Está en la página 1de 3

Cromatografía en columna

Amézquita-Niño, Laura. Bernal -Bernal, Diego. Cuy-Abril, Brayan. García-Pulido, Ana.


Vargas-Torres, Karol.
Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, Licenciatura en Ciencias Naturales y
Educación Ambiental, III semestre, Química Orgánica.

Introducción
La cromatografía en columna es quizás el método más general, utilizado para la separación, a la vez
que para la purificación, de diferentes compuestos orgánicos que se encuentren en estado sólido o
líquido ( Méndez, 2011)
La cromatografía es un método físico de separación en el que los componentes que se han de separar
se distribuyen entre dos fases, una de las cuales está en reposo (fase estacionaria, F.E.) mientras que
la otra (fase móvil, F.M.) se mueve en una dirección definida. (Biomodel, NP)
En 1906, el botánico Ruso M. Tswett realizó un experimento que condujo al descubrimiento de lo
que hoy conocemos como cromatografía. Colocó un extracto de pigmentos vegetales en la parte
superior de una columna de vidrio rellena de carbonato de calcio (CaCO3). Al agregar éter, observó
que la mezcla original se separaba en diversas bandas coloridas que descendían a través de la columna
a diferentes velocidades (Universidad Nacional Autónoma De México, 2007)
Cromatografía: técnica de separación en la cual, los componentes de la muestra, se distribuyen entre
dos fases de diferente naturaleza, como consecuencia de la variación de velocidad que se establece al
ser arrastrados por una fase móvil, líquida o gaseosa, a través de una fase estacionaria, sólida o líquida
(Universidad de las palmas de gran canaria, sp)
La cromatografía es esencialmente un método físico de separación en el que los componentes a
separar se distribuyen entre dos fases, una inmóvil (lecho estacionario), y otra móvil (fase móvil) la
cual percola a través de la primera. El proceso cromatográfico se da como resultado de repetidos
procesos de sorción- desorción durante el movimiento de los componentes de la mezcla arrastrados
por la fase móvil a lo largo del lecho estacionario (elución), produciéndose la separación debido a las
diferencias en las constantes de distribución de los componentes de la mezcla entre la fase estacionaria
y la móvil. A la distribución final de los componentes en función de su posición sobre el lecho
estacionario, o del tiempo en que eluyen se le denomina cromatograma (Luis. Sp)
Resultados
Procedimiento
La cromatografía en columna utiliza una columna de vidrio vertical que se llena con un soporte sólido
adsorbente (fase estacionaria: los más utilizados son gel de sílice (SiO2) y alúmina (Al2O3))+. La
muestra que se quiere separar se deposita en la parte superior de este soporte. El resto de la columna
se llena con el eluyente (disolvente que constituye la fase móvil) que, por efecto de la gravedad, hace
mover la muestra a través de la columna. Se establece un equilibrio entre el soluto adsorbido en la
fase estacionaria y el disolvente eluyente que fluye por la columna. Debido a que cada uno de los
componentes de una mezcla establecerá interacciones diferentes con la fase estacionaria y la móvil,
serán transportados a diferentes velocidades y se conseguirá su separación. Así, de manera similar a
otros tipos de cromatografía, las diferencias en las velocidades de desplazamiento a través del medio
sólido se corresponden con diferencias en los tiempos de elución por la parte inferior de la columna
para cada uno de los componentes de la muestra original, que se recogerán en fracciones diferentes.
La polaridad del eluyente afecta las velocidades relativas con las que los diferentes componentes de
la mezcla se mueven en la columna. Los disolventes polares compiten más eficientemente con las
moléculas polares de una mezcla por los lugares polares del adsorbente. Por lo tanto, un disolvente
polar desplazará las moléculas, incluyendo las más polares, rápidamente a través de la columna. Si el
disolvente es muy polar la elución será muy rápida y generalmente habrá poca separación de los
componentes de la mezcla. Si por el contrario el disolvente es muy apolar, no eluirán los compuestos
de la columna. Por lo tanto, la elección del eluyente es crucial para el éxito de la cromatografía en
columna. A menudo se utiliza un gradiente creciente de polaridad para la elución. La CCF se utiliza
para determinar y elegir el sistema solvente adecuado para cada separación.
En 1978 se introdujo una versión modificada denominada cromatografía en columna rápida. La
diferencia con la cromatografía en columna tradicional es que en la técnica rápida el disolvente se
hace atravesar la fase estacionaria aplicando una presión positiva. Esto hace que las separaciones
mejoren en resolución y se pueda disminuir el tiempo de elución, por lo cual constituye un método
de elección.
Discusión de resultados
La cromatografía consiste en dos fases , la fase estacionaria la cual se compone de sílice de gel , y la
fase móvil en un disolvente el cual es eluyente , que se moverá por medio de la fase estacionaria ,
asimismo relacionándose este con la polaridad de la muestra y la eluyente, para saber si esta es polar
,se tendrá que identificar el punto de aplicación de la fase estacionaria , factor determinante para la
elución , siendo esta la distancia que la muestra recorra y la polaridad de la muestra ,la cual es
importante , ya que a partir de esta se elige el eluyente ideal.
Para dar inicio a esta práctica principalmente se pesaron 15 gramos de gel sílice y se depositaron en
un vaso de precipitado seguido a este se le añade poco a poco la mezcla de hexano/acetato de etilo
siendo revuelto con una varilla de vidrio hasta que se diluya completamente el gel quede en
suspensión en el líquido, teniendo en cuenta que no quedaran burbujas en este, la mezcla se calentó
para liberar el calor de solvatación.
A continuación se lavó 1.0 gr de las hojas en mortero en 20 ml de la mezcla hexano/acetato de etilo,
se tritura hasta que el líquido adquiera un color verde, en un vaso de precipitado se transfiere la
maceración, agitar y filtrar el líquido obtenido.
Abrir la llave de la columna hasta que el nivel del eluyente alcance casi el nivel del soporte y cerrar
la llave, añadir 2 ml de la disolución de la muestra de pigmentos sobre la superficie y luego abrir de
nuevo la llave hasta alcanzar de nuevo el nivel del soporte, llenar la columna con uno 150 ml de
eluyente.
Se dejó eluir la columna despacio, las fracciones se recogieron a intervalos regulares en tubos de
ensayo siempre en cantidades eluyentes constantes, se analizó las primeras cuatros fracciones
mediante TLC usando una misma placa, repitiéndose esto mismo 4 veces.
Se comprobó que el primer producto salió en su totalidad y se cambió a un eluyente más polar que
fue el acetato de etilo para arrastrar el segundo producto, luego de esto y de comprobar que el segundo
producto salió por completo se depositó el gel de sílice en un contenedor de desechos. Se mezcló las
fracciones que contengan un mismo producto, eliminar disolventes pesar cada uno y comprobar su
identidad mediante IR y TLC.
Conclusiones
Después de realizada la revisión bibliográfica correspondiente al proceso de cromatografía en
columna se concluye que este es un proceso de separación física, muy eficiente para el reconocimiento
de uno o varios compuestos contenidos en una mezcla, que es posible con la ayuda de un eluyente;
además la efectividad del proceso se ve estrechamente ligado con el correcto montaje para la
realización del proceso, y a su vez la selección del eluyente también determina un factor muy
influyente en el desarrollo óptimo del procedimiento, y la obtención de los resultados esperados

Bibliografía
Méndez, A (2011). Cromatografía en columna. Recuperado de (en línea)
https://quimica.laguia2000.com/general/cromatografia-en-columna

Biomodel. (NP). Cromatografía. Recuperado de http://biomodel.uah.es/tecnicas/crom/inicio.htm


Universidad Nacional Autónoma de México. (2007) Química Analítica Instrumental II. Técnicas
Cromatográficas. Recuperado de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf
Universidad de las palmas de gran canaria. Separaciones por cromatografía. Recuperado de
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/39/39360/separaciones_por_cromatografia_1.p
df
Luis (sp). Conceptos fundamentales de cromatografía. Recuperado de
http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/principios_de_cromat
ografia.pdf

También podría gustarte