Está en la página 1de 30

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA”

Facultad de Agronomía
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

INTEGRANTES:

 Ovalle Correa, Leonor.


 Román Martínez, Gianfranco.
 Girón Salazar, Cesar.

TEMA:

 Diseño de Granja para Cuyes y Conejos en el distrito de


Marcavelica, provincia de Sullana en el departamento
de Piura.

CURSO:

 Diseño Rural.

DOCENTE:

 Ing. Carlos Cabrejos Vásquez


ÍNDICE
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN............................................................................... 3
CAPÍTULO II: OBJETIVOS ..................................................................................... 4
2.1. Objetivo general: ........................................................................................... 4
2.2. Objetivo específico:....................................................................................... 4
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 4
3.1. TEORÍA ........................................................................................................ 4
3.1.1. GRANJA PARA CUYES ......................................................................... 4
3.1.2. GRANJA DE CONEJOS ...................................................................... 11
3.1.3. CULTIVO DE ALFALFA ....................................................................... 18
3.2. MARCO LEGAL .......................................................................................... 19
3.2.1. Normas de instalaciones ...................................................................... 19
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ........................................................................... 22
4.1. DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO ......................................................... 22
4.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA ..................................................... 22
4.1.2. CARÁCTERÍSTICAS DEL PROYECTO ............................................... 24
CAPÍTULO V: PROBLEMÁTICAS Y ALTERNATIVAS ......................................... 27
5.1. CALOR DE LA ZONA ................................................................................. 27
5.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................................................... 27
5.3. DELINCUENCIA ......................................................................................... 28
5.4. DEMANDA DE CARNE DE CUY Y CONEJO ............................................. 28
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 29
6.1. CONCLUSIONES ....................................................................................... 29
6.2. RECOMENDACIONES ............................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 30
LINKOGRAFÍA ...................................................................................................... 30
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

La producción de cuyes en Perú es en general una actividad rural la cual está


localizada en mayor énfasis en la zona de la sierra, en donde predomina el
sistema de crianza tradicional – familiar. Es ahí donde la producción pecuaria
familiar juega un rol importante para dar solución al problema del hambre en la
región y también puede y genera una parte importante de los alimentos necesarios
para el mercado interno del país, mejorando así la seguridad alimentaria y
nutricional, y por ende contribuyendo significativamente al desarrollo nacional.

El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de


Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de
alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural
de escasos recursos.

Otra especie famosa por su prolificidad, el conejo es un herbívoro capaz de


aprovechar los forrajes. Cualquier producción de carne tiene como razón de ser la
transformación de proteínas vegetales, que el hombre consume poco o nada, en
proteínas animales de gran valor biológico. En el caso de una producción que
utilice el conjunto de los conocimientos adquiridos para la cría de las diferentes
especies, se comprueba que el conejo puede transformar el 20 por ciento de las
proteínas alimenticias que absorbe en carne comestible

En el presente trabajo se planteará el diseño para una granja integral y


sustentable para dos especies de roedores, los cuales son cuyes y conejos. El
proyecto se ubicará en la zona costa norte del Perú, exactamente en la provincia
de Sullana, en la región Piura. Cuando el proyecto haya concluido la fase técnica,
se plasmará el resultado final en un modelo a escala de lo que será el prototipo de
la granja.
CAPÍTULO II: OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

 Diseñar una granja de cuyes y conejos en la provincia de Sullana, región


Piura.

2.2. Objetivo específico:

 Realizar un proyecto que sea integral y sustentable, adecuado a la


ubicación del mismo.
 Diseñar la granja con materiales propios de la zona y que sea amigable con
el ambiente.

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

3.1. TEORÍA

3.1.1. GRANJA PARA CUYES

3.1.1.1. Características morfológicas del Cuy

La forma de su cuerpo es alargada y cubierto de pelos desde el nacimiento. Los


machos desarrollan más que las hembras, por su forma de caminar y ubicación de
los testículos no se puede diferenciar el sexo sin coger y observar los genitales.
Los machos adultos hacen morrillo. A continuación se describen las partes del
cuerpo de los cuyes.

Cabeza. Relativamente grande en relación a su volumen corporal, de forma cónica


y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal. Las orejas por lo general son
caídas, aunque existen animales que tienen las orejas paradas porque son más
pequeñas, casi desnudas pero bastante irrigadas.

Los ojos son redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a
oscuro. El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños, el labio
superior es partido, mientras que el inferior es entero, sus incisivos alargados con
curvatura hacia dentro, crecen continuamente, no tienen caninos y sus molares
son amplios. El maxilar inferior tiene las apófisis que se prolongan hacia atrás
hasta la altura del axis.

Presentan la fórmula dentaria siguiente:

I(1/1), C(0/0), PM(1/1), M(3/3) = Total 20

Cuello. Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete


vértebras de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados.

Tronco. De forma cilíndrica y está conformada por 13 vértebras dorsales que


sujetan un par de costillas articulándose con el esternón, las 3 últimas son
flotantes.

Abdomen. Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran


volumen y capacidad.

Extremidades. En general cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que
los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los
anteriores y grandes y gruesas en las posteriores. El número de dedos varía
desde 3 para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores. Siempre
el número de dedos en las manos es igual o mayor que en las patas. Las cañas de
los posteriores lo usan para pararse, razón por la cual se presentan callosos y
fuertes.

Por su docilidad los cuyes se crían como mascotas en diferentes países. Como
animal experimental en los bioterios se aprecia por su temperamento tranquilo,
que se logra con el manejo intensivo al que son expuestos; algunas líneas albinas
se seleccionan por su mansedumbre. El cuy como productor de carne ha sido
seleccionado por su precocidad y su prolificidad, e indirectamente se ha tomado
en cuenta su mansedumbre. Sin embargo, se tiene dificultad en el manejo de los
machos en recua. Hacia la 10a semana inician las peleas que lesionan la piel,
bajan sus índices de conversión alimenticia y las camas de crecimiento muestran
una flexión. Las hembras muestran mayor docilidad por lo que se las puede
manejar en grupos de mayor tamaño.

3.1.1.2. Condiciones que deben reunir las instalaciones

a) Ubicación de la explotación

Considerando que esta especie presenta un carácter sumamente nervioso frente a


personas o cualquier ruido, se debe ubicar la explotación en sitios aislados, fuera
de sitios ruidosos, ya que trae mermas en la producción y eleva los índices de
mortalidad.

Al seleccionar el lugar correcto se debe tener en cuenta:

 La cercanía de las vías de acceso


 Donde no se produzcan inundaciones (zonas altas)
 Que permita futuras ampliaciones
 Debe encontrarse en una zona con buenos recursos naturales y con buena
materia prima (alimentos).

También se considera la orientación de instalaciones, las cuales deben ser


diseñadas, de tal manera que proteja a los animales de los cambios bruscos de
temperatura, acción de fuertes vientos, acción de los rayos solares, acción de los
depredadores.

 Climas fríos: Norte – Sur


 Climas cálidos: Este – Oeste

b) Temperatura y humedad relativa

La temperatura óptima está entre los 18 a 24°C. Debe considerarse la zona en


que será ubicado el criadero para determinar el material a utilizarse en la
construcción de galpones. En climas calurosos, las instalaciones deben tener
buena ventilación y la altura del techo debe ser mayor y construida con material
que disipe el calor. En climas fríos, por el contrario, debe tratarse de conservar el
calor, pero sin perder las condiciones de ventilación y luminosidad adecuadas.

La humedad relativa ideal está alrededor del 50%, a estos niveles es menor la
sobrevivencia de microorganismos patógenos. En ambientes con humedad
relativa mayor, se presentan problemas respiratorios con mayor frecuencia.

c) Sistemas de crianza

Los sistemas de crianza son los siguientes:

 Familiar

En el Perú, la crianza familiar es la más difundida en la región andina.

Se caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y


mano de obra disponibles en el hogar. Se maneja de manera tradicional, donde el
cuidado de los cuyes es sobre todo responsabilidad de las mujeres y niños.

Los insumos alimenticios empleados son, por lo general malezas (miñate, relincho,
algarrobillo, yuyo), residuos de cosechas y de cocina.

El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del


fogón los protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos se
construyen pequeñas instalaciones colindantes a las viviendas, aprovechando
eficientemente los recursos disponibles en la finca.

El número de animales está determinado básicamente por el recurso alimento


disponible.

Se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; se los mantiene en


un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, obteniéndose
poblaciones con alto grado de consanguinidad y alta mortalidad de crías (38%),
aplastadas por los animales adultos, siendo los más vulnerables los cuyes recién
nacidos.
La selección, es negativa para los reproductores, pues es común sacrificar o
vender los cuyes más grandes.

Los cuyes criollos constituyen la población predominante. Los animales se


caracterizan por ser pequeños, rústicos, poco exigentes en calidad del alimento;
se desarrollan bien bajo condiciones adversas de clima y alimentación. Los
animales se comercializan a los 90 días de edad.

 Familiar comercial

Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada, y
está circunscrita al área rural en lugares cercanos a las ciudades donde se puede
comercializar su producto. Las vías de comunicación facilitan el acceso a los
centros de producción, haciendo posible la salida de los cuyes para la venta o el
ingreso de los intermediarios.

Los productores de los cuyes invierten recursos económicos en infraestructura,


tierra para la siembra de forrajes y mano de obra familiar para el manejo de la
crianza.

El tamaño de la explotación dependerá de la disponibilidad de recursos


alimenticios. Toda población se maneja en un mismo galpón, agrupados por
clases, edades y sexo. El germoplasma predominante es el mestizo, obtenido del
cruzamiento del “mejorado” con el criollo.

Aquí la alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas, pastos


cultivados y en algunos casos se suplementa con alimentos balanceados.

Se realizan periódicamente campañas sanitarias para el control de ectoparásitos.

El tamaño de explotación demanda mano de obra familiar y es una forma de


generar una microempresas que puede evitar la migración parcial o total de algún
miembro de la familia.

La comercialización de los cuyes se realiza a los 70 días de edad.


 Comercial

Es poco difundida y más desarrollada en los valles cercanos a áreas urbanas, se


trata de la actividad principal de una empresa agropecuaria, donde se trabaja con
eficiencia y se utiliza alta tecnología.

La tendencia en este sistema de crianza es utilizar cuyes de líneas selectas,


precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento. El propósito de este
sistema es ofertar carne de cuyes en las áreas urbanas donde este tipo de
alimento es escaso.

Una granja comercial mantiene áreas de cultivo para siembra de forraje, el uso de
alimento balanceado contribuye a lograr mejorar la producción.

Los reproductores y los cuyes de recría se manejan en instalaciones diferentes


con implementos apropiados para cada etapa productiva. Los registros de
producción son indispensables para garantizar la rentabilidad de la explotación.

Los animales alcanzan pesos e comercialización a los 56 días de edad.

d) Diseño de alojamiento

Las instalaciones que se usan actualmente son de tipo galpón con pozas, también
se pueden usar galpón y jaulas.

Las funciones de los galpones son:

 Dar seguridad perimetral


 Permitir el manejo del microclima interno.

Las funciones de las pozas o jaulas son:

 Permitir el desarrollo del programa productivo.


 Brindar facilidad de manejo y control de los animales.

Las dimensiones del galpón varías de acuerdo a la zona y disponibilidad del


terreno, así para la costa puede ser de 3,5m de altura mayor y 3m e altura menor.
El ancho y la longitud varía de acuerdo al número de pozas o jaulas que se van a
distribuir dentro del galpón.

Se debe considerar además una adecuada ventilación e iluminación del galpón.


Se debe tratar de mantener a los animales dentro del rango de temperatura ideal.

Las pozas pueden estar construidas con los materiales disponibles en la zona
donde se construye el galpón.

e) Tipos de pozas

El instituto Nacional de Investigación Agraria, recomienda:

 Pozas de Empadre
La tercera parte del galpón debe albergar al plantel de reproductores. Las
pozas son de 1.5 x 1 x 0.45m (7-8 hembras en empadre más crías, hasta la
edad del destete).
 Pozas para machos reproductores en prueba o reserva
El galpón debe considerar que debe mantenerse en reserva una cantidad
equivalente al 5% de machos en reproducción. Las pozas son de 0.5 x 1 x
0.45m (para un reproductor)
 Pozas de destete de reproductoras
Para el momento de saca de reproductoras se separa a las hembras con
preñez avanzada para que paran antes de destinarlas al sacrificio. Se ubica
a 30 hembras en pozas de 3 x 2 x 0.45m
 Pozas para cría
Albergan a cuyes destetados con 2 a 4 semanas de edad. Los grupos
formados son de 25 cuyes en pozas de 1.5 x 1 x 0.45m.
 Pozas para recría
Albergan a 10 cuyes machos ó 15 hembras de 4 a 9 semanas en pozas de
1.5 x 1 x 0.45m.
f) Área de instalaciones anexas o auxiliares

Instalaciones que sirven de apoyo para la producción y administración:

 Almacén de alimentos
 Oficina administrativa
 Guardianía
 Área de ventas
 Estercolero

g) Equipo para explotaciones de cuyes:

Comprende:

 Comederos : De arcilla; tipo tolva


 Bebederos : De arcilla; automáticos
 Gazaperas : Protectores para las crías lactantes
 Balanzas : Para pesado de animales y alimentos
 Jabas : Para traslado de animales
 Útiles para limpieza : Escobas, baldes, lampas, carretillas
 Útiles para desinfección: Pulverizador de mochila, lanzallamas
 Útiles para distribución de alimentos, etc.

3.1.2. GRANJA DE CONEJOS

3.1.2.1. Características morfológicas del conejo

a) Tamaño

Lo primero que nos puede condicionar a la hora de elegir un conejo es el aspecto


visual que presenta, es decir, su tamaño, peso y volumen, por esta razón
podemos agruparlos en:

Conejos Gigantes: Presentan un peso no inferior a los 5 kg, como ejemplos


tenemos El Gigante de Flandes, Español, Mariposa etc.
Conejos Grandes: Gran Ruso, Gran Habana etc., y los procedentes de
cruzamientos industriales o de primera generación.

Conejos tamaño normal: Las razas peleteras y domésticas.

Conejos tamaño pequeño: El Polonés o falso Armiño. No es aconsejable como


productor cárnico por su tamaño.

Conejos tamaño enano: Como ejemplo podemos poner el Angora Enano.

b) Tipo de orejas

Podemos diferenciarlas por su longitud, dirección y forma de su implantación.

Orejas caídas a pendientes: Raza Belier

Oreja erecta:

Según el tamaño de la oreja: oreja grande, normal o pequeña.

Según morfología de la oreja: orejas paralelas o en V.

c) Tipo de capa

Podemos encontrar capas de tipo homogéneo, degradada, con marcas y con


manchas.

Capa homogénea: Toda la piel del conejo presenta el mismo color.

Ejemplos: Negro Alaska,, Habana, Azules, conejos blancos y albinos.

Capa degradada: como su nombre indica es el efecto degradado difuminándose


suavemente hacia otra coloración.

Ejemplos: Negro Fuego, Negro Plata, con lomo de color negro intenso que va
cambiando de tonalidad hacia los francos hasta llegar a un tono blanco-crema en
el vientre en el negro fuego o blanco en el negro plata.
Capa con marcas: La superficie de la piel presenta zonas de distinta coloración
que la capa general, estas marcas se presentan en lugares fijos y determinados y
presentan aproximadamente la misma superficie.

Ejemplos: El conejo Ruso, capa homogénea de color blanco, con presencia de


marcas negras en orejas, hocico, patas y cola

Capa con manchas: En este caso no existe un patrón regular en cuanto a la


posición y tamaño de las manchas.

Ejemplos: Procedentes en ocasiones de cruces con el conejo mariposa.

3.1.2.2. Condiciones que deben reunir las instalaciones

 La instalación puede ser al aire libre o en galpón de acuerdo al clima de la


zona donde se establecerá la crianza.
 La construcción de galpones podrá ser de diversos tipos y materiales,
procurando una eficiencia técnica y económica a la vez.
 Lo que debe otorgar una instalación adecuada es: ventilación apropiada,
protección contra depredadores naturales y evitar las corrientes de aire así
como los cambios brucos de temperatura; para los lugares donde esto se
produzca, los ambientes deberán ser más cerrados y protegidos.
 En el caso de explotaciones al aire libre, las conejeras son puestas a la
intemperie pero protegidas por un muro o cerco de árboles que no permitan
las corrientes de aire.

a) Sistema de crianza

La cunicultura mundial ha optado por el sistema de reclusión tanto para a pequeña


como para la gran escala de producción, el cual permite llevar a cabo una
explotación racional.
b) Temperatura

La temperatura del local puede oscilar entre 10 y 30 grados centígrados. La


temperatura ideal es de 15 a 20 grados centígrados. En ninguna circunstancia la
temperatura bajará de 10 grados centígrados ni sobrepasará los 30 grados
centígrados. El calor excesivo disminuye el consumo de alimento., la fertilidad de
las hembras y el ardor sexual de los machos.

c) Ventilación

Se necesita aire limpio y buena ventilación. La velocidad del aire no debe ser
superior a 16 metros por minuto. El aire debe contener la menor cantidad posible
de gas carbónico, amoniaco e hidrógeno sulfurado.

d) Humedad

La humedad del aire puede oscilar entre 55-75%. La humedad ideal está entre 60
y 70%. La situación más desfavorable se presenta con alta humedad y calor
excesivo (30°C y 90% de humedad). La humedad del galpón está influenciada por
la temperatura, ventilación, población de conejos y manejo de estiércol y orina.
Alta humedad y alto amoniaco produce rinitis y conjuntivitis.

e) Iluminación

Todo indica que 11 – 12 horas de luz diarias es la condición óptima para la


fertilidad de las conejas, la luz solar es benéfica para la salud de los animales
siempre y cuando no sea excesiva. En los machos una iluminación prolongada
disminuye la fecundidad, número de saltos y cantidad de esperma. El mejor
comportamiento y la mejor calidad en cuanto a vitalidad de los espermatozoides
son de 8 horas de luz diaria.
3.1.2.3. Instalaciones y equipos

a) Conejeras

Las jaulas son consideradas las conejeras por excelencia, con ellas se logra la
reclusión que permite desarrollar el manejo y sanidad imprescindible para una
cunicultura moderna.

Existen conejeras hechas de madera o fibra de cemento combinadas con malla


metálica en el piso y puerta. Actualmente se recomienda las jaulas de estructura
metálica (fierro de construcción) recubierto totalmente con malla de fierro
galvanizada, por cuanto permite una higiene más esmerada sobretodo en
explotaciones industriales.

Los modelos son diversos y las características difieren uno de otro, ya que se
considera jaulas para madres, machos y recría.

Para niveles de crianza media podemos recomendar los modelos tipo baterías
preparadas con estructura de fierro de construcción recubierta con malla cuadrada
soldada.

Las medidas que servirán en forma estandarizada para los diferentes tipos de
animales que mantiene una granja sería:

 Largo : 0.90 m
 Ancho : 0.50 – 0.60 m
 Altura : 0.45 m

Las paredes se recubren con malla de 1 pulgada cuadrada y el piso con malla de
1/2 pulgada cuadrada.

Los techos pueden ser de malla o reemplazarla con láminas de eternit o madera.

b) Nidos

El nido es un implemento de gran utilidad en la reproducción de los conejos, de él


depende parte del éxito de la cría.
Los nidos pueden ser fijos o movibles. Los nidos fijos son los que están fabricados
con la jaula, es decir, es una sola unidad, nido y jaula; los movibles son los que se
pueden introducir y sacar en el momento que se necesite.

Los nidos pueden estar construidos a base de madera u otro material sea lo más
resistente para que no sea destruido por los conejos.

Pueden ser de la forma: cilíndrica, cuadrada, rectangular, etc. siempre que tengan
las dimensiones necesarias. Se recomiendan las siguientes medidas:

 Altura : 30 cm para razas pequeñas y medianas.

37 cm para razas gigantes.

 Longitud : 40 a 50 cm para razas pequeñas y medianas.

60 cm para razas gigantes.

 Ancho : 30 cm para razas pequeñas y medianas.

37 cm para razas gigantes.

La entrada debe estar de tal forma que permita a la hembra entrar y salir del nido
son que se lastime, también se debe prever que los gazapos no salgan del nido a
una edad demasiado temprana. El hueco de entrada de la coneja tiene 15cm de
ancho y 20cm de alto. El reborde, tabla de contención o altura de barrera mide
10cm.

Se debe adicionar, al nido techo y una puerta que abra y cierre para poder revisar
la cría sin necesidad de manejarla.

La anchura recomendable del galpón es de 10 metros y la longitud depende de la


cantidad de jaulas que se quiera implementar.
c) Comederos

Existen diversos tipos de comederos desde los simples de arcilla, industriales de


tolva y lineales. El espacio necesario para conejo en un comedero lineal es de
10cm.

Los comederos deben tener algunas características básicas:

 Resistencia y duración.
 Fácil abastecimiento y manejo.
 Fácil acceso de los conejos y un mínimo de desperdicio.
 Fácil limpieza y desinfección.
 Bajo costo.

d) Bebederos

Existen bebederos de arcilla, de plástico, de cemento, inclusive automáticos de


válvula. Tienen como finalidad proporcionar a los conejos agua fresca, limpia y
abundante todo el día, además deben ser de manejo sencillo, fáciles de limpiar y
adaptables a cualquier tipo de jaula.

e) Equipo de vario de crianza

El equipo básico a usarse será:

 Lanzallamas
 Jeringas y agujas
 Bisturí
 Tijeras
 Tatuador
 Bugui
 Palanas
 Rastrillos
 Escobilla de limpieza
 Baldes
 Escobas

3.1.3. CULTIVO DE ALFALFA

3.1.3.1. Características de la alfalfa

La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, su nombre científico es


Medicago sativa. Se trata de una planta perenne, vivaz y de porte erecto.

La raíz principal es profunda, robusta y muy desarrollada, con numerosas raíces


secundarias, posee una corona de donde nacen brotes que dan lugar a los tallos.

Los tallos son delgados y erectos, soportan el peso de las hojas que se
mantienen muy compactas.

Las hojas son trifoliadas, con márgenes lisos y bordes superiores ligeramente
dentadas.

3.1.3.2. Importancia forrajera de la Alfalfa

La alfalfa es una planta forrajera con alto contenido proteico, carbohidratos,


minerales y vitaminas, muy apetecida por el ganado no es tóxica, de alto
rendimiento y larga vida (10 años). Es una planta conocida como la reina de las
forrajeras, sin embargo requiere especial cuidado en el manejo. Su importancia
radica en que la alfalfa es una leguminosa que proporciona nitrógeno a las
gramíneas asociadas (dactilys, festuca, etc.), por tanto incrementa el rendimiento
por hectárea y la calidad de la hierba. Tiene la capacidad de fijar el nitrógeno
atmosférico por medio de sus nódulos radiculares y posteriormente lo incorpora al
suelo como abono. La alfalfa contribuye como cultivo de cobertura y perenne
reduciendo los problemas de erosión del suelo.

2.3.3.- Consideraciones a tomar en cuenta en el cultivo de Alfalfa

 Planificar con anticipación la extensión de alfalfa a sembrar, puede ser


después de papa, quinua o avena; no se recomienda después de cañihua.
 Escoger un suelo adecuado y nunca sembrar en terrenos donde se empoza
el agua durante la época de lluvia ni en laderas muy inclinadas.
 La preparación del terreno debe ser lo más mullido posible y profundo, para
favorecer el crecimiento de las raíces.
 Comprar la semilla, fertilizante y prever de estiércol con anticipación
(Setiembre - Octubre).
 Sembrar inmediatamente después de una semana seguida de lluvias, que
puede ser desde la segunda quincena de diciembre hasta primeros quince
días de enero. No se recomienda siembras en febrero.
 Dejar crecer la alfalfa hasta 30 centímetros por lo menos para el primer
pastoreo o 50 centímetros para el corte.
 No pastorear por más de 5 días seguidos el mismo campo de alfalfa.

3.2. MARCO LEGAL

Uno de los aspectos más críticos para establecer una instalación pecuaria y en el
caso que nos ocupa, de conejos, es la permisología. Con el transcurso de los años
y conforme la conciencia ambiental gubernamental se ha ido arraigando, las
normas y reglamentos de ubicación y operación de cualquier granja dedicada a la
producción comercial de cualquier especie animal, ha sido más rigurosa.
Probablemente este aspecto es uno que puede limitar en gran medida su
establecimiento debido a su complejidad y burocratización.

3.2.1. Normas de instalaciones

a. Obtener copia del plano de zonificación donde se encuentra la finca en la Junta


de Planificación de Puerto Rico para certificar que tipo de zonificación existe en el
lugar, si alguna.

b. Obtener copia del plano de zonas inundables del área donde esta localizada la
finca para certificación de la zona por un ingeniero o agrimensor.
c. Requisitos para construir el proyecto en cumplimiento con las guías técnicas
para el Plan de Manejo de Desperdicios Fecales Agrícolas de la Junta de Calidad
Ambiental (JCA) y el Departamento de Salud:

 Distancia mínima de 200 metros (656 pies), a cualquier residencia.


Departamento de Salud
 Distancia mínima de 100 metros (328 pies), a cualquier residencia. JCA
 Distancia mínima de 25 metros (82 pies) a cualquier cuerpo de agua, pozos
profundos, sumideros, etc. JCA

d. Someter un Anteproyecto a la Administración de Reglamentos y Permisos


(ARPE)

 Completar Forma de ARPE 15.201 Solicitud de Servicios de ARPE.


 Completar Forma ARPE 15.176 Solicitud de Aprobación Desarrollo y
Anteproyecto
 Completar Forma ARPE 15.176ª Forma de Cotejo y todos los documentos
solicitados en la misma.
 Completar Forma ARPE 15.163 Instrucciones sobre la Radicación de
Casos.
 Número de catastro de la finca (Centro de Recaudos e Ingresos
Municipales – CRIM
 Copia de escrituras de la finca
 Plano de mensura de la finca para hacer plano certificado de situación y
localización y someterlo a ARPE.
 Memorial Explicativo (6 copias)
 Someter el Plan de Manejo de Desperdicios Agrícolas a la Junta de Calidad
Ambiental
 Plano Modelo del Servicio de Extensión Agrícola (6 copias)
 Conseguir carta de conformidad con el proyecto de todos los vecinos que
estén localizados dentro de un radio de 200 metros (656 pies) desde la
estructura.
e. Luego de aprobado el anteproyecto solicitar permiso de construcción a ARPE
Requisitos:

 Cumplimentar Forma ARPE 15.201 Solicitud de Servicios de ARPE


 Cumplimentar Forma ARPE 15.2 Solicitud de Permiso de Construcción
 Cumplimentar Forma ARPE 15.4 Hoja de Cotejo
 Certificación de Inundabilidad por un Ingeniero licenciado
 Someter planos de Estructuras, Plomería y Electricidad, firmados y sellados
por un Ingeniero licenciado
 Someter endosos de los Departamentos de Salud, Bomberos, Carreteras,
Junta de Calidad Ambiental, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y
Autoridad de Energía Eléctrica
 Estimado de Costos del Proyecto
 Pagar Póliza del Fondo de Seguro del Estado
 Pagar Arbitrios Municipales
 Someter Evidencia del pago de ambos comprobantes

f. Luego de Aprobado el permiso de construcción, solicitar permiso de uso de


ARPE Requisitos:

 Cumplimentar Forma ARPE 15.197 Documentos sometidos para la


certificación de permisos de uso para estructuras
 Cumplimentar Forma ARPE 15.202 Documentos sometidos para proyectos
bajo la Ley de Certificación de Proyectos
 Evidencia del Pago del Comprobante.
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO

4.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

4.1.1.1. Descripción general

El distrito de Marcavelica se ubica en los 04°52'39 de latitud sur y en los


80°41'51 de longitud oeste. Tiene una altura aproximada de 50 metros sobre el
nivel del mar. El distrito es un tercio del territorio provincial y se ubica en la margen
derecha del río Chira, unido con la capital provincial a través de dos puentes
vehiculares.

Tiene un rol estratégico en el desarrollo provincial, como consecuencia de la


convergencia de distintos componentes: Naturales, económicos y humanos. Este
lugar es el punto de encuentro con los españoles, en su territorio se asentaron los
Tallanes y aquí se fundó la primera ciudad española de América del Sur.

 Departamento: Piura
 Provincia: Sullana
 Superficie: 1687.98 km²
 Población: Aprox. 27 634 hab.
 Ubigeo: 200605

El distrito de Marcavelica es uno de los 8 distritos que conforman la provincia de


Sullana, ubicada en el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno
regional de Piura, en el norte del Perú. Su capital es el poblado de Marcavelica.

El distrito limita con:

 Norte: con la provincia de Contralmirante Villar (dpto. de Tumbes)


 Sur: con los distritos de Miguel Checa y Sullana.
 Este: con los distritos de Lancones y Querecotillo.
 Oeste: con la provincia de Talara.
 Suroeste: con el distrito de Ignacio Escudero.

4.1.1.2. Clima

Tiene un clima subárido tropical cálido y atmósfera húmeda con temperatura


máxima de 37ºC y una mínima de 19ºC, en las partes bajas. En la parte del
Angolo el clima varía, teniendo que a más de 500 msnm. el clima es árido en la
mayor parte del año.

4.1.1.3. Atractivos turísticos

Entre sus principales atractivos del distrito de Marcavelica están:

El lago agua de la leche: a esta laguna se le conoce como aguas


medicinales debido al gran contenido de azufre que posee.

El Coto de Caza El Angolo: es una gran reserva nacional que comprende 65,500
hectáreas de bosque seco ecuatorial en los cerros de Amotape en Piura.

4.1.1.4. Demanda de carne de Cuy y Conejo en el distrito de Marcavelica

En Marcavelica solo el 11% del total de la población (3040 personas), está


buscando comer carne de cuy y un 23% del total de la población (6356 personas),
busca comer carne de conejo.

4.1.1.5. Demanda de Cuy y Conejo para investigaciones

En Marcavelica y a lo largo de la Provincia de Sullana y quizás también en todo el


departamento de Piura, los cuyes y conejos son utilizados para realizar prácticas,
en laboratorios de biología, medicina veterinaria y zootecnia, en las diferentes
universidades de la región. Si bien no existen datos porcentuales con respecto a
esta demanda, se tiene conocimiento que es considerable.
4.1.2. CARÁCTERÍSTICAS DEL PROYECTO

4.1.2.1. Área del proyecto


4.1.2.2. Características de la zona

a) Ubicación política:

 Departamento: Piura
 Provincia: Sullana
 Sector: Miguel Checa

b) Ubicación administrativa de riego:

 Autoridad local del agua: ANA


 Junta de usuarios: Sub sector hidráulico menor Chira.
 Comisión de usuarios: Miguel Checa.

c) Ubicación geográfica

 Coordenadas UTM-N: 9460460.3591


 Coordenadas UTM-E: 535201.6352
 Altitud: 50 msnm

Figura 01: Imagen Satelital del área del proyecto


4.1.2.3. Vías de acceso

Desde la ciudad de Piura, se puede acceder a la zona del proyecto a través de la


vía de acceso hacia Sullana. Los Linderos de Miguel Checa esta
aproximadamente a unos 10 minutos de la Provincia de Sullana.

4.1.2.4. Suelo

El suelo es de clase textural Franco arcilloso arenoso; presentando un 55% de


arenas, 22% de limos y un 28% de arcillas; además contiene un 49% de materia
orgánica.

4.1.2.5. Topografía de la zona

La topografía del terreno del distrito de Marcavelica, como características


geográficas presenta un terreno ondulado y con escaso relieve, superficies llanas
y suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se alternan con
lomas alargadas y prominencias de formas redondeadas.

4.1.2.6. Agua

La fuente que será utilizada proviene del canal Checa.


CAPÍTULO V: PROBLEMÁTICAS Y ALTERNATIVAS

5.1. CALOR DE LA ZONA

Este es un problema importante, pues este distrito posee un clima subárido


tropical cálido y atmósfera húmeda con temperaturas que varían entre 19°C y
37°C normalmente y en casos extremos llega hasta 39.5°C.

Por esta razón se decidió construir la granja con paredes de adobe de 0.35m de
ancho y de 3.5m de alto, las cuales brindarán las siguientes características
energéticas y técnicas:

 Inercia térmica: el espesor de los muros permite atenuar los cambios de


temperatura externos, creando un ambiente interior agradable en todas las
estaciones.
 Aislamiento acústico: el adobe crea una barrera contra el ruido en mal
transmitir las vibraciones sonoras
 Capacidad de transpirar: la regulación natural de la humedad impide la
condensación.
 Resistencia al fuego: el adobe tiene buena resistencia a la combustión
 Resistencia a los ataques de insectos: es un material inerte, que no teme ni a
los insectos ni a los otros pequeños animales.

5.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA

En la provincia de Sullana uno de los problemas principales por los que pasa esta
población, es el problema del agua, ya que aquí suelen brindarles este servicio
cada ciertas horas, además hay días que no les llega el agua, a pesar del pago
que hacen mensualmente, esto ocurre en el centro de Sullana, pero en sus
distritos el agua es muy escasa a pesar que el Río Chira se encuentra al lado.

Por tal problema, los habitantes de estos distritos, para poderse abastecer de
agua tanto para su hogar como para su trabajo, hacen sus propias canaletas
rústicas que deriva el agua hacia sus hogares y chacras, el consumo lo pagan a la
junta de usuarios-Sub sector hidráulico menor Chira.

Por ello nuestra alternativa más eficiente fue hacer una canaleta rústica del Río
Chira hacia nuestra granja de Cuy y Conejos, para así satisfacer las necesidades
del lugar.

5.3. DELINCUENCIA

Siendo conscientes de lo fácil que es hurtar o robar roedores y además estar en


una zona alejada de la ciudad, nos vemos en la necesidad de darle la mayor
seguridad posible a nuestra granja.

Debido al clima se han establecido paredes de 3.5m de alto, las cuales colaborar
en la seguridad de la granja. Sin embargo esto no es suficiente, por lo cual se
contará con un alambrado de 4 niveles y con una separación de 0.1m entre cada
nivel, en la parte alta de las paredes que no estén en contacto con el techo.

5.4. DEMANDA DE CARNE DE CUY Y CONEJO

En el distrito de Marcavelica hay un bajo consumo de carne de cuy y de conejo.

Ante esto se puede brindar información en redes sociales sobre los beneficios
para la salud, del consumo de esta carne que es muy saludable. Además de
puede adoptar estos roedores como mascotas y como objeto de estudio e
investigación para laboratorios de universidades y otros.
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

 Pudimos diseñar la granja de Cuyes y Conejos en el distrito de Marcavelica,


teniendo en cuenta las diferentes problemáticas que se nos presentaron en
este lugar, como el clima, ya que es muy cálido lo cual perjudicaría el
bienestar de los animales, la delincuencia porque en esta provincia los
robos se han vuelto caso de todos los días y eso nos causaría pérdidas y el
abastecimiento de agua, por ello buscamos soluciones, las cuales fueron
dadas como mayor seguridad, muros anchos y confortables y un canal
rústico para el agua.
 Se diseñó un proyecto integral y sustentable, ya que es adecuado a la
ubicación, además se pudo utilizar materiales que se podían encontrar
dentro de la zona haciendo más económico el proyecto.
 El proyecto consta con lugares cómodos y seguros para los animales, para
que así brindar un producto de buena calidad.

6.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener muy en cuenta el clima de la zona, ya que estos


animales son sensibles, tanto al calor como al frío, por ello se debe de tener
cuidado al hacer el proyecto, ya que si no se escoge los materiales
adecuados, pueden causar la muerte de los animales.
 Las jaulas o pozas donde van a estar ubicados los animales deben de ser
espaciosos, ya que, estos roedores necesitan un lugar amplio porque si es
pequeño suelen estresarse y causar su muerte.
BIBLIOGRAFÍA

 CASTELLANOS E. Fernán. CONEJOS, México. Editorail Trillas, 2da


Edición, 1990.
 CARABAÑO, R. Sistemas De Producción De Conejos En Condiciones
Intensivas. - Madrid. España, - XXXVII Reunião Anual da SBZ, Viçosa-MG,
24 a 27 de julio. Departamento de Producción Animal. Ciudad Universitaria.
28040. 2003.
 Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una granja de cuyes en
Trujillo. R. ALFARO Q.; R. GUEVARA V.; J. LECCA V. Univ. Nacional
Agraria La Molina. Gestión Agrícola Empresarial. 1997.

LINKOGRAFÍA

 CUY
 http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/oficina
_apoyo_enlace/crianza_de_cuyes_inia.pdf
 https://www.agricultura.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/Manual-para-la-crianza-del-
cuy.pdf
 CONEJOS
 http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/crianza%20de%20
conejos.pdf
 http://www.fao.org/3/t1690s/t1690s.pdf
 https://www.anipedia.net/conejos/
 MARCAVELICA
 http://sullanaturistica.pe.tripod.com/marcavelica.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Marcavelica
 http://araleditores.pe.tripod.com/sullana_marcavelica.htm

También podría gustarte