Está en la página 1de 71

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DEL CULTIVO

DE ALFALFA

Edgar Vega Figueroa, I.Z. M.Sc.


INTRODUCCIÓN
 La alfalfa como la “Reina de los Forrajes”, es el mejor pasto
cultivado para la producción de leche en el Perú,
especialmente en la región de la costa. Es consumida sin
ninguna dificultad por todas las especies domésticas de
consumo humano: vaca, cabra, oveja, cuyes, marrana, aves.
 En el departamento de Lambayeque se tiene más de 3 000
hectáreas de alfalfa sembradas y junto con otros pastos
(chala, sudán, elefante) producen aproximadamente 200 000
litros de leche por día, cuyo mercado lo constituyen: Gloria,
Nestlé, Programa Vaso de Leche, dulcerías, yogurt, población
lambayecana, etc.
I. DATOS GENERALES

• Nombre técnico: Medicago sativa


• Nombre comunes: Alfalfa, mielga, erba médica, uspust,
lucerne.
• Origen: Asia
• Alfalfa etimológicamente es una palabra árabe que significa el “
Mejor forraje”.
ESTADÍSTICA MUNDIAL
II. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
 H O JAS
• Las hojas son trifoliadas
(hojas con tres foliolos).
• Los foliolos poseen
diferentes formas: redondos,
ovalados, lanceolados.
• 1ª hoja verdadera
unifoliada.
• Alfalfa, var. California, línea
Joya: 85 % hojas
multifoliadas.
• Variedad: Individuo de una especie
que se diferencia de otros por algún
carácter secundario.
TALLOS

• Delgados y erectos con


huecos (var.
Monsefú) o no (var.
importada), soportan
el peso de las hojas y
de la inflorescencia.

• Nacen de una corona


leñosa: 5 a 25 o más
tallos por planta.
FLORES

Las flores son libres y


pequeñas que crecen en
forma de racimos de las
axilas de las hojas cuyos
colores varían de azul a
púrpura.
FRUTO
Es una legumbre pubescente en espiral con 2 a
6 semillas de 1.5 a 2.5 mm de tamaño que
tienen forma arriñonada y de color amarillo
brillante o verde oliva. Un kg de semilla=
500000 granos.
RAÍZ

 La raíz principal (Pivotante) es


robusta y desarrollada y penetra en el
suelo de 1.5 a 2.0 metros .
• También posee raíces secundarias
que están en los primeros
centímetros del suelo y se
desplazan en forma paralela a la
raíz principal.
•Tiene una corona que sobresale
ó no del terreno (corte y pastoreo),
de la cual emergen numerosos
tallos.
III. CONDICIONES CLIMÁTICAS Y DE SUELO

 CONDICIONES CLIMÁTICAS: La alfalfa se adapta a diferentes


climas (fríos o muy calientes) siendo el más favorable, el clima templado.
a. Temperatura
 La temperatura óptima: 18 - 22 ºC; 15 – 25 o C (día) y de 10 – 20 º C (noche)
 Temperatura por debajo de los 5 o C no crece; en tanto temperaturas más de 38
o
C son letales para las plántulas.
b. Radiación Solar
 Requiere de cantidad ( 11 – 12 horas luz/día) y buena calidad de luz solar para
obtener rendimientos máximos (estación primavera).
c. Humedad
 Clima templado y fresco: Más de 450 mm por año
 Clima árido, sub tropical: Más de 1000 mm ó 10000 metros cúbicos por año bajo
riego.
d. Latitud
 45 oS - 65 oN
 CONDICIONES EDÁFICAS
• Requiere de suelo profundo ( mayor de 60 cm) bien drenados, alcalinos.

• Prefiere suelos arcillosos con subsuelo permeable. Asimismo, desarrolla en


suelos profundos, francos hasta ligeramente arcillosos con buen contenido de calcio
y fósforo, pero pueden cultivarse también en suelos arenosos sí son ricos en caliza.
• También prosperan en suelos con textura de franco arenoso a franco arcilloso
con pH de 6.5 – 8.0
• No tolera suelos que tengan napas freáticas altas ni encharcamientos.

• Moderadamente tolerante a suelos salinos.

 Con 3mS/cm, el rendimiento disminuye en un 10%.


 Con 5mS/cm, el rendimiento disminuye en un 25%.
 Con 7mS/cm, el rendimiento disminuye en un 50%.
• Clima árido o húmedo, mala elección suelos y manejo fitopatológico, reducen su
persistencia y producción.
IV. PREPARACIÓN DEL TERRENO
 Elección del Terreno
• Que no sea demasiado arcilloso, ni arenoso

• Tenga fácil drenaje y buena retención de humedad

• Sea plano (Pendiente de 0.1 a 0.2%) y profundo

• No tenga problemas de salinidad

 Preparación del Suelo


• Aradura profunda del suelo seco

• Nivelación

• Riego de remojo o machaco

• Cuando el terreno está a punto, colocar abono orgánico (estiércol, humus) o


fertilizantes inorgánicos ( urea, superfosfato triple, sulfato de potasio) e
incorporarlos usando una rastra.
• Planchado del terreno (rufa o cuchilla niveladora)

• Trazar melgas o parcelas (10 a 12 m de ancho y el largo depende de la textura del


terreno), bordos, acequias de riego y de desague
RASTRA DENTADA SIPLE RASTRA DENTADA DOBLE

ARADO DE DISCO ARADO DE VERTEDERA


RUFA O CUCHILLA
SURCADORA
NIVELADORA

TRACTOR CON UN PLANCHADOR


V. SIEMBRA Y MANEJO AGRÓNOMICO DEL CULTIVO
DE ALFALFA
 Siembra
1. Época de Siembra
• De mayo a octubre

2. Semilla
• Certíficada o mejorada: Son semillas importadas o nacionales expendidas por
empresas privadas ($ 15 dólares / kilo) o por centros de investigación del país
(INIA, Universidades).
• Común: Vendida por agricultores y agroveterinarias ( $ 12.00 dólares / kilo)

3. Variedades e Híbridos
Las alfalfas se clasifican de acuerdo al grado de reposo invernal, el cual es una
característica genética en donde la alfalfa, adopta la posibilidad de entrar a un
estado latente de crecimiento debido a los días cortos y bajas temperaturas
(heladas).
SIEMBRA Y MANEJO AGRONÓMICO
 Costa
• Variedades: Monsefú, San Pedro, California 55, California 52, Moapa, Hortus 1001,
Super Lechera, Sequel, Siriver, Sirosal, Salado.
• Híbridos: Alabama 550, CUF 101, SW 8210; con grupo de reposo 8, 9.

 Sierra

Hasta los 2500 m: Moapa, Liguen (Israel), con grupos de reposo 6, 7, 8, 9.


• De 2500 – 3500 m: Caliverde (USA), Dupuits (Francia), Yaragua (Perú), Pallasquina
(Perú), SW 8210, WL 514, Super alfalfa W-350 (transgénica), Alabama 350, CUF 101,
con grupos de reposo 4, 5, 6, 7.
• De 3500 – 4000 m: Atlanctic, Rizoma, Ranger, Búfalo (USA), con grupos de reposo 3, 4,
5.
4. Densidad y Modalidad de Siembra
• Voleo: 20 – 25 kilos/ha

• Líneas o surcos: 15 – 20 kilos/ha, distribuidos en surcos simples separados de 25 a 30 cm


o en surcos mellizos de 50 cm y a chorro continuo enterrados a una profundidad de 1 a
2 cm.
LABORES AGRONÓMICAS EN LA SEMILLA COMÚN

 ESCARIFICACIÓN
• Raspado cutícula semilla usando diversos métodos (Mecánico,
químico, agua caliente, biológico) para favorecer más rápido la
germinación.
• El método más usado : El mecánico, que consiste en colocar una
lija sobre una madera de 20x10x5cm.
 INOCULACIÓN
• Proceso simbiótico bacteria - planta para un mejor crecimiento de
la planta, utlizando para ello los inoculantes (Polvo negro, líquido).
• Bacteria alfalfa: Rhizobium meliloti (NITRAGÍN, NITRASEC)
• Bacteria tréboles: Rhizobium trifolii

• Bacteria kudzú: Rhizobium radicola


 TIPOS DE INOCULACIÓN
 INOCULACIÓN EN HÚMEDO
 PRE - INOCULACIÓN EN SECO
INOCULACIÓN EN HÚMEDO
• Mezclar agua – adherente: ver figura
• Añadir inoculante: 200 g
• Colocar la semilla: 20 a 25 kg/ha
• Usar carbonato de calcio para dar
soltura a la semilla a razón, no más de
30% de ésta.
• Tender sobre una lona, uniformizarlo
y dejarlo secar.
• Mezcla asociada: Gramínea más
leguminosa inoculada.
• Realizarlo primeras horas mañana y
no mezclar con cal .
PRE- INOCULACIÓN EN SECO

• Mezcla especial de arcillas


• Las arcillas contienen las ce-
pas de Rhizobium meliloti y
llevan carga negativa y las se-
millas la positiva.
• Uso DORMAL otorga alta
cali-
dad, estabilidad y longevidad
a las bacterias.
Y= Log. rizhobios/g inocul.
LABORES EFECTUADAS EN SEMILLAS MEJORADAS
• EL PELETEADO
El peleteo, se hace con inoculante y fungicida Aflon, los
cuales permanecen envueltos con una capa de carbonato
calcio para protegerlo de pH ácidos y alcalinos, altas
temperaturas, condiciones secas y acidez de fertilizantes.
DIFERENCAS ENTRE SIEMBRA AL VOLEO VS SIEMBRA EN LÍNEAS

 SIEMBRA VOLEO
• Mayor densidad de plantas, mejor cobertura terreno (aprovecha más agua, luz,
fertilizantes).
• Mayor competencia contra malezas.

• No economiza agua disponible en el suelo.

• Modalidad siembra más rápida y barata.

• Mayor competencia entre plantas.

• Más humedad del aire entre plantas y aumenta enfermedades hojas.

 SIEMBRA LINEAS

• Menor densidad de plantas, menor cobertura del terreno, ahorrándose semillas del 20
– 40%.
• Menor competencia contra malezas.

• Economiza agua disponible en el suelo.

• Modalidad siembra menos rápida y barata.

• Se reduce la competencia entre las plantas (asociaciones).

• Menos humedad del aire entre plantas y disminuye enfermedades hojas.


LABORES AGRONÓMICAS

 FERTILIZACIÓN:
• TIPOS DE FERTILIZACIÓN
 Fertilización a la Siembra (Análisis de suelo)
N = Inoculación o pequeñas cantidades de
N: 20 – 30 kg/ha/siembra).
P = 120 Kg/ha/año
K = 40 a 60 Kg/ha/año
 Fertilización de Mantenimiento (Anual) y
fertilización foliar después de cada corte
P = 120 kg/ha/año
K = 40 a 60 kg/ha/año
CUADRO DE FERTILIZACIÓN
FERTILIZACIÓN FOLIAR
•  Los requerimientos nutricionales de
la alfalfa dependen de:
 Nivel de producción
 Manejo de los cortes o pastoreos
(intensidad y frecuencia).
 Condiciones ambientales
 Estado de desarrollo de la planta
 Variedad o híbrido
FERTILIZACIÓN FOLIAR
• La fertilización foliar dota de nutrientes necesarios
entre corte y corte, sin agotar las reservas edáficas, ni
las provenientes de raíz y corona y brinda un corte
adicional al año o acortar el tiempo de entrada de los
animales al lote.
• El N, P y K, actúan dan la materia prima esencial para
la producción de proteína y energía. El Mg,
componente de la clorofila, participa de la fotosíntesis
junto a los micronutrientes que son catalizadores de
enzimas en diversos procesos del metabolismo de la
planta. Los ácidos orgánicos (ácidos húmicos y
fúlvicos) e incentivadores de crecimiento participan
eficazmente como iniciadores de dichos procesos.
FERTILIZACIÓN FOLIAR
CUANDO APLICAR LA FERTILIZACIÓN FOLIAR
• Aplicar el fertilizante foliar después de cada corte
cuando el alfalfar tenga una edad de 10 a 14 días
después de cada corte en la cantidad de 1 a 2 litros o
kg/ha.
• Hay foliares de crecimiento, engrose y floración, por
ejemplo: el VITAFOL de crecimiento contiene: 35N –
10P – 10K, además de micronutrientes.
• AQUAMASTER: Crecimiento: 32 – 10 – 10
• FITOFOL: Floración: 10 – 55 – 10 + ME
• KELMAX: Contiene N – P – K , micro minerales,
proteínas, hormonas (citoquininas, auxinas, giberalinas),
Aa, vitaminas y betaínas hechas a base de algas marinas.
RIEGOS
• La cantidad y frecuencia de riego depende: clima, suelo,
planta, riego tecnificado (Goteo, aspersión). Un aspersor/hora,
arroja 1400 litros con 30 m diámetro.
• Un alfalfar recién instalado requiere:
 2 a 3 riegos ligeros en el primer mes de establecimiento.
 1 a 2 riegos hasta la primera cosecha ( 70 a 80 días), y
puede ser a los 60 días.
 Para cortes de mantenimiento dar un riego entre cortes,
con excepción en verano donde debe efectuarse cada 14 a
21 días.
• Para evitar el arrastre de la semilla en el primer riego se
recomienda poner paja seca en las entradas de agua de cada
melga.
• Producir 01 kg de materia seca = 800 litros de agua
CONTROL DE MALEZAS
• Las malezas disminuyen los rendimientos de forraje verde en un
20 a 30%.
• Entre las malezas más conocidas tenemos: Grama dulce, grama
china, pata de gallina, rabo de zorro, cadillo, yuyo hembra, cerraja,
verdolaga, turre, hierba de gallinazo, etc.
• Evitar la siembra de alfalfa con mucha infestación de coquito.

• En lotes con problemas de malezas perennes, la solución sería


primero sembrarlos con soya, y luego controlarlos con glifosato
antes o después de la emergencia del cultivo, lo que permitirá
sembrar la alfalfa en terreno limpio.
• CONTROL
 CONTROL MECÁNICO
El control de estas malas hierbas se logra haciendo deshierbos a
través de repiques con palana o machete y limpiarlo con rastrillo o
barrer con escoba de monte después de cada corte (Clave).
También limpiar los canales de riego, bordes y caminos para evitar
que floreen y produzcan semillas.
CONTROL DE MALEZAS
• CONTROL QUÍMICO
 HERBICIDA DE PRESIEMBRA
 Si se conoce el lote y se prevee la infestación de malezas comunes: ortiga mansa,
perejillo y pasto puna; usar TRIFLURALINA 48% a razón 1,5 l/ha e incorporarlo al
suelo inmediatamente y esperar de 3 a 7 días para sembrar alfalfa.
 También usar FLUMETSULAM 12 % (sin incorporación), es eficiente para malezas de
la familia Brassicáceas que escapan del control de la trifluralina: nabillo o mostacilla,
altamisa colorada, mastuerzo, nabo, nabón.

 HERBICIDA POSTEMERGENTE
 Para el control efectivo de malezas, los herbicidas pre - emergentes necesitarán
complementarlos con un herbicida o una mezlca de herbicidas postemergentes.
Ejemplo, si se utilizó trifluralina, el pasto va estar acompañada con malezas
Brassicáceas y cardos, por lo que deben eliminarse con 2,4 - DB 100% en dosis de 0,5 a
1,0 l/ha. También se usa la mezcla de 2,4 - DB (0,3 a 0,4 l/ha) con clorimuron 25% (15
a 25 g/ha) ó con imazetapir 10% (0,6 a 0,8 l/ha).
 2 - 4 DB: Sistémico que controla malezas de hoja ancha en cultivos y praderas
asociadas formadas por leguminosas.
 Importante que la alfalfa tenga 03 hojas trifoliadas.

 Todos los postemergentes con excepción del imazetapir pueden aplicarse en -


CONTROL DE MALEZAS
alfalfares asociados con gramíneas.
 Después de implantado la alfalfa, tener cuidado con el escape del pasto puna durante
la estación de otoño, cuando éste se encuentra en sus primeros estados de desarrollo
para lo cual se utilizarán cletodim 25% (0,4 a 0,6 l/ha) con el agregado de 1,5 a 2,0
l/ha de aceite mineral o un coadyuvante. También usar quizalofop - p –etil 18% (2,0
a 3,0 l/ha) y propaquizafop 10% (0,6 a 0,8 l/ha).
 También se presentan la grama dulce y gramíneas anuales de verano, usándose para
su eliminación los graminicidas indicados y otros que se venden en el mercado.

 HERBICIDAS PARA ALFALFARES ESTABLECIDOS


 Emplear Glifosato 48% en dosis no mayores de 1,5 l/ha en alfalfares recién
cortados o pastoreados a ras para controlar gramíneas anuales y plantas chicas y
medianas de pasto puna sin producir daños de consideración al cultivo.
 También se pueden usar Trifluralina 48% (triflurex 48 EC, trigermín 48%) en dosis
de 1,8 a 2,4 l/ha para eliminar: cadillo, cardo ruso, brachiaria, cuaresma o pata
gallina, sorgo de alepo, verdologa, yuyo colorado, etc ; cuando éstas están en receso o
luego de un corte.
 Además se pude usar el Fluazifop –p - butil (Hache uno super): Herbicida post
emergente selectivo sistémico que controla exclusivamente gramíneas anuales y
perennes.
CONTROL FITOSANITARIO
PLAGAS
 EPINOTIA, PEGADOR O BARRENADOR DE BROTES O COGOLLERO
El adulto es una polilla de color gris, cuyas larvas o gusanos de 1 a
1.3 mm muy pequeños de color blanco crema y cabeza oscura,
atacan y destruyen a los brotes de la parte terminal de la planta
tornándolos de color blanco y secos, así como enrrolla a las hojas
laterales.
CONTROL
• ETOLÓGICO: Uso de trampas de luz (adultos)
• BIOLÓGICO: Uso de avispas del género Trichograma spp, en la
cantidad de 50 – 100 pulg2 / ha, donde la pulgada
equivale a 5 000 avispas.
QUÍMICO: Imidacloprid (Fheroz, Lancer), Spinosad (Tracer),
methomil
EPINOTIA APOREMA
LA CIGARRITA O LORITO (Empoasca spp.)
• La cigarrita en estado adulto mide 5 mm de
color verde y cuerpo en forma de cuña.
Camina de costado, viven en el envés de las
hojas. Al mover las hojas, ésta salta.
• ETOLÓGICO: Uso de mantas plásticas fijas o
móviles de color amarillo, impregnados con
aceite quemado o melaza de caña.
• QUÍMICO: Imidacloprid
LORITO , CIGARRITA VERDE
(EMPOASCA KRAEMERI)

NINFA
ADULTO
ALFALFA CON ATAQUE DE LORITO
PLAGAS
 MOSCAMINADORA
El adulto es una mosca pequeña, cuyas larvas o gusanitos de 1
a 3 mm, las cuales se pueden percibir colocando la hoja contra
la luz. Atacan a las hojas haciendo galerías o minas en el
interior de éstas, tornándolas de color amarillento y
transparente.
CONTROL
a. ETOLÓGICO: Uso de mantas plásticas fijas o móviles de
color amarillo, impregnados con aceite quemado o melaza de
caña.
b. QUÍMICO:
• Metamidafos + Cipermetrina (Caporal 540 EC): Larvas
y adultos
MOSCA MINADORA ( LIRIOMIZA HUIDOBRENSIS )
MOSCA ADULTA P U PA
PLAGAS

 LA CABALLADA (Anticarsia gemmatalis, Prodenia eridania)


El adulto es una mariposa de color paja de 3 cm, vuela de noche y
coloca sus huevos individualmente en las hojas. Las larvas adultas de
35 a 40 mm de color gris o verde con líneas claras que llevan
triángulos negros. Atacan a las hojas y nuevos brotes, dándoles un
aspecto amarillento. En México lo llaman la isoca de las leguminosas.
CONTROL
a. ETOLÓGICO: Uso de trampas de luz (adultos), riegos
pesados.
b. QUÍMICO: Methomyl (Lannate 90 PS)
CABALLADA (PRODENIA ERIDANIA)
CABALLADA(ANTICARSIA GEMMATALIS)
ATAQUE DE CABALLADA
DAÑOS DE CABALLADA
ALFALFA EN RECUPERACION POR CABALLADA
PLAGAS
 GUSANOS DE TIERRA ( Feltia spp, Agrotis spp)
• Los adultos son mariposas que vuelan de noche,
ovopositan huevos en forma individual, grupal o en
masa. Las larvas (40 a 50 mm) de color gris oscuro,
cabeza marrón. Atacan tallos y hojas.
• El control etológico y químico de estas plagas es
parecido a las formas de control de la plaga
anterior.
•Trips (Trips theobromae)= caracha

• Prodoplosis (Prodoplosis longifila)= Mosquilla


de brotes).
GUSANOS DE TIERRA (AGROTIS SPP, GRISES;
FELTIA SPP) 

 
PLAGAS

 PULGONES
• Son insectos de color verde oscuro, también hay negros,
viven en colonias, son picadores – chupadores produciendo un
encrespamiento, desecación y caída de hojas y frutos.
Producen una melaza negra favoreciendo el desarrollo de los
hongos (fumagina), el cual es tóxico para los animales.
CONTROL
a. NATURAL: Coccinélidos, chinches predatores
b. QUÍMICO: Metasystox(Oxidemeton metil),
Pirimor(Pirimicarb), Azodrín, Folimat.
PULGONES
MACROSIPHUM SOLANIFOLII

Ninfas y Adultos
INSECTOS BENÉFICOS

Coleópteros predatores

Hippodamia convergens Coleomegilla maculata


AVISPA PARASITANDO
ENFERMEDADES
FUSARIUM DE ALFALFA (Fusarium spp)
• Síntomas internos: Presencia fran_

ja amarilla a lo largo médula y co_


rona, luego se torna marrón y pos_
teriormente negro y no se extiende
a los tallos.
• Síntomas externos: Ligera clorosis,

las hojas tienen tonalidades rojas


y púrpuras cerca al envés, luego
hay amarillamiento parcial y final_
mente total.
• CONTROL

 Uso de cultivares resistentes.


 Rotación con cultivos no hospedan-

tes: Trigo , cebada , maíz por 2 a


3 años.
VERTICILIOSIS (Verticillium spp)
• El marchitamiento por verticillium es el problema
más serio de los países fríos y húmedos.
• La enfermedad se detecta a partir del 3º año.
• SÍNTOMAS
 Las hojas cambian de un color rosado a pá-

lido, mientras el tallo permanece vertical y


verde.
 El síntoma más claro es la presencia de un

anillo marrón oscuro al hacer el corte trans-


versal en la raíz .
 El hongo se muestra agresivo en temperaturas

inferiores a 18 ºC y en condiciones húmedas.


 Sobrevive en el heno por lo menos un año

• CONTROL
 Uso de cultivares resistentes

 Rotación con cultivos no hospedantes: Trigo , cebada , maíz por 2 a 3 años.

 Evitar el transporte del heno infectado a otros lugares


PHYTOPHTHORA (Medicaginis f. spp Megasperma)
• Causa putrefacción de la raíz de la alfalfa cuando
el suelo permanece húmedo debido a un alto con-
tenido de arcilla, drenaje pobre, sobre irrigación o
una combinación de ambos.
• También causa chupadera de plantas en semille-
ros, y putrefacción radicular.
• SÍNTOMAS
 Esta enfermedad ocurre con más probabilidad

cuando se irriga con agua contaminada.


 En plantas de semilleros infectados cambian a un color rojizo – amarillo, se
marchitan y mueren rápidamente.
 En plantaciones establecidos la corteza del taproot posee una putrefacción rojiza
causando una decoloración de amarillo a parduzco – roja del tejido fino cortical
externo que se mueve eventualmente en el cilindro central.
 En condiciones secas del suelo las lesiones llegan tener un color parduzco para
después ennegrecerse, asemejándose a una lesión de alimentación causada por los
insectos de gorgojos de maíz.
NEMÁTODES

Existen varias especies de nemátodes pero es el
Ditylenchus dipsaci el que más causa daños econó-
micamente.
• Se desarrolla en suelos húmedos con temperaturas
frescas en otoño y primavera.
• SÍNTOMAS
En la corona causa daños en brotes, los tallos cortos, gruesos y pequeñas hojas
hojas amontonadas.
• Gusano de 1 a 1,3 mm largo y un diámetro de 30 um,
• Poseen cuerpo cilíndrico, cola aguda. La hembra pone
de 200 a 500 huevecillos.
• Penetra por los estomas, adquiriendo el tallo un color
oscuro y los brotes en forma de roseta. Una vez insta-ado en suelo es difícil elimin
lado es difícil de eliminarlo.
• Se controla usando variedades resistentes, rotación con remolacha, cereales o patatas, y
desinfección de semillas con Bromuro de Metilo.
PLANTA PARÁSITA: Cúscuta spp
• Planta que carece de hojas, clorofila y raíces, hay más en sierra que en costa.
• Pertenece a familia convulvulaceae que tiene más
de 150 especies, Perú hay 20 especies.
• Ataca a los géneros Medicago y Trifolium a las cua-
les los asfixia produciendo no sólo la muerte sino
que infesta a la semillas de alfalfas y tréboles.
• Cabello de ángel, nido de chisco, roche, pitilla,etc.
• Son hierbas anuales o perennes, parásitas por
medio de haustorios caulinares, sin raíces, tallos
filiformes, volubles, blanquesinos amarillentos o
verdes sin hojas.
• Infesta a los alfalfares a través de la semilla alfalfa, agua riego, animales,
hombre.
• Ataques pequeños destruirlos con fuego en forma focalizada; si es grande
cortar alfalfa antes que florezca o pastar con animales o destruir el alfalfar
químicamente con (dibutalina o propyzamida) y rotarlo con maíz, soya, trigo,
avena por un periodo de 5 años.
PRODUCCIÓN DE SEMILLA
• Los factores que influyen en una buena fecundación y por
ende en la producción de semillas son:
 Humedad relativa adecuada, 40 – 50%

 Temperatura elevada, 27 ºC

 Intensa luminosidad, influyendo que los tallos no sean


largos y se vuelquen. De allí que los distanciamientos
sean más largos que cuando se siembra para obtener
forraje.
 Acción de insectos polinizadores: fecundación alógama.

 Rendimiento de semilla: 300 – 400 kg/ha


COSECHA Y USO EN LA GANADERÍA

 MOMENTO ÓPTIMO DE LA COSECHA.


 Cuando el alfalfar tenga 10 – 20% de floración (otoño,
primavera, invierno) y 40 – 50% de floración en la estación de
verano.
• Invierno: 35 – 42 días

• Otoño – primavera: 30 – 35 días

• Verano: 25 – 30 días

 En lugares donde no florea, tomar en cuenta el rebrote de las


coronas a través de plántulas que tengan de 5 a 7 cm.
ALTURA DE RASTROJO DESPUÉS DEL CORTE O PASTOREO

• Corte:
 Ras del suelo

• Pastoreo:
 Alfalfas con
coronas
subterránas.
COSECHA Y USO EN LA GANADERÍA
USOS EN LA GANADERÍA
• Corte: Fresca, heno, ensi
laje.
• Pastoreo

NÚMERO DE CORTES Y/O PASTOREO


• Cortes/año: 10 - 11
COSECHA Y USO EN LA GANADERÍA
 RENDIMIENTOS POR CORTE Y AÑO
Corte: 15 t / corte (10-11cortes/año): 150 t/año o de 25 -

30 t/ha (4 – 6 cortes/año).
• Pastoreo: 3 a 4 vacas /ha/año
 VALOR NUTRITIVO
• Proteínas: 20%
• Celulosa: 26%
• Azúcares: 40%
• Grasas: 3%
• Minerales: 11%
• Digestibilidad: 65%
COSECHA Y USO EN LA GANADERÍA
 REINA DE LOS FORRAJES
• Alto rendimiento de forraje verde y materia seca
• Elevado valor nutritivo
• Apetecible para todas las especies domésticas de consumo
humano.
• Perenne ( 4 a 5 años)
• Adaptada a diversas condiciones de clima y suelo
• Mejorador de los suelos
• Beneficia a otros cultivos fertilizándolo con nitrógeno orgánico
• Buena capacidad para producir semilla ( 300 a 400 kilos por
hectárea.
• Resistencia al pastoreo, sequía
• Fácil comercialización: fresca, heno y harina de alfalfa
• Valor nutricional para los humanos (Germinados de alfalfa)
PROBLEMAS QUE CAUSA SU CONSUMO EN LOS RUMIANTES
ANTES DE LA FLORACIÓN
 METEORISMO, AVENTAZÓN, TIMPANISMO
a. Causa: Las leguminosas en estado fresco antes de la floración
causan este problema cuando son consumidos por los rumiantes
(vaca, borrego, chivo), herbívoros no rumiantes (cuy, conejo,
caballo), haciendo que las proteínas solubles de las hojas sean
liberadas rápidamente a la solución del rumen o panza, dándole una
estabilidad a las burbujas de gas que se producen durante la
fermentación, trayendo como consecuencia la formación de una
nueva masa espumosa ocupando todo el rumen originando el
hinchazón de la panza.
b. Síntomas: Primero, hay una pequeña distensión en el lado izquierdo
del animal, luego esta se va haciendo más notoria y el animal deja de
comer, camina tambaleándose, defeca y orina con frecuencia. Después
el animal respira con gran dificultad, la lengua cuelga fuera de la
boca, cae y en pocos minutos muere.
VACUNOS CON PROBLEMAS DE METEORISMO
PROBLEMAS QUE CAUSA SU CONSUMO EN LOS RUMIANTES
ANTES DE LA FLORACIÓN
c. Prevención
• La alfalfa debe ser consumida cuando tenga 10 – 20% de
floración.
• Utilizar mezclas forrajeras, es decir la alfalfa
combinada con chala, sorgo, elefante, etc.
d. Tratamiento
• Si los animales presentan una hinchazón moderada del
vientre, se debe dosificar por ingestión productos
como: ruminal plus (sobres de 15 g cada uno), rumifar (100
g/sobre)
• Si el caso es severo, será necesario aplicar una aguja de dos
y medio pulgadas (21/2”) utilizado para las inyecciones
endovenosas o un trocar de más tamaño y diámetro, la cual se
colocará en la altura del hueso lumbar (ijar izquierdo), a
través de un golpe seco, permitiendo la salida del gas en forma
ALFALFAS TRANSGÉNICAS
• RESISTENCIA A ISOCAS (Colias lesbia): Tienen el gen Bt, derivado de Bacillus
thurigiensis, cuyas hojas poseen alto poder insecticida.
• RESISTENCIA GENERALIZADA A ENFERMEDADES FÚNGICAS: Corchosis y el
complejo de podredumbres.
• ANTIEMPASTES: Poseen en sus hojas moderadas expresiones de la enzima chalcona
sintetasa procedente de la Petunia hybrida, que se encarga de regular el paso
fundamental en la síntesis de taninos condensados, los cuales permiten formar complejos
con la proteína soluble de la alfalfa, impidiendo la formación de espuma estable en el rumen.
• VACUNAS CONTA VIRUS BOVINOS: Las alfalfas al ser consumidas por los vacunos van
a generar en éstos la producción de anticuerpos, ejemplos: Diarrea viral bovina, la
aftosa.
• RESISTENCIA AL GLIFOSATO
• MAYOR DIGESTIBILIDAD DE LA PARED CELULAR: Las alfalfas tienen dos
enzimas involucradas en la síntesis de lignina, obteniendo no solo menor contenido
sino también diferente composición por lo tanto aumenta un 10% en la digestibilidad
de la materia seca.
• LEY Nº: 29811 “Moratoria al ingreso y producción de OVM al Perú por un periodo de 10 años”.
• TANINO: Compuestos polifenólicos antinutricionales que disminuyen el consumo y digestibilidad de los
forrajes, ocasionando un mal funcionamiento del rumen.
RENDIMIENTOS DE FORRAJE VERDE Y MATERIA SECA
 Seminario y Valle (1968)
Fundo la "Peña" con 16 variedades en 32 cortes:
Jequetepeque: 18.9 t/ha/corte
Salamanca: 19.4
Monsefú: 18.0
San Pedro: 17.8
 Tello y Vidal (1971)
Estudiaron 11 variedades (2 nacionales y 9 introducidas) en 8 cortes en
Lambayeque.
San Pedro: 7.5 t/ha
Monsefú: 7.0 t/ha
 Pérez (1976)
Evaluó rendimiento materia verde de 12 variedades en 20 cortes.
Lambayeque: San Pedro (19.5 t/ha), Monsefú (19.4 t/ha), Sonora 70 (19.2 t/ha)
Primer corte (CHAYA): 15.8; 18.8; 16.3 t/ha para las variedades indicadas
Jaén: 8.2 t/ha/corte:
Brand: 11. 7 t/ha, Sonora 70: 10.4 t/ha
Moapa 69: 10.2 t/ha
 Arroyo etal (1985)
Huancayo evaluó rendimientos materia verde en variedades
Dupuits: 17.5 t/ha/corte
Europe: 17. 0 t/ha/corte
Caliverde: 15.8 t/ha/corte
Ranger: 14.2 t/ha/corte
 INIPA (1985) en el valle Mantaro (Junín) encontró
Rizoma: 18.6 t/ha/corte
Ladack: 18.2
Ranger: 17.3
Dupuits: 17.2
Yaragua: 17.2
Tambo: 9.5
 Puno: (Miranda y Argote, 1999)
XA 3502: 16.9 t/ha/corte; 3.31 tms/ha/corte
XA 3803: 14.2 t/ha/corte; 3.33 tms/ha/corte
 Cajamarca (Terrones y Chiclote, 1999)
XA 3201: 35 tmv/ha/corte; 7.6 tms/ha/corte (21.7% MS)
XA 3502: 21 tmv/ha/corte; 4.5 tms/ha/corte (21.4% MS)
XA 3003: 27.5 tmv/ha/corte; 5.9 tms/ha/corte (21.5% MS)
 En Lambayeque: Vega y Ramos (2008)
Encontraron para 08 cortes en promedio que las variedades Monsefú y San
Pedro con 19 903.98 y 19 310.70 kg/ha de forraje verde respectivamente,
destacaron sobre el resto de genotipos. Asimismo, la modalidad de siembra al
voleo con 17374.31 kg/ha, supero a líneas que tuvo 16308.44 kg/ha.
En lo referente a materia seca, también Monsefú y San Pedro con
rendimientos promedios de 4810.79 y 4464.63 kg/ha, superaron a los demás.
Del mismo modo la modalidad al voleo con 4013.46 kg/ha de materia seca
fue mejor que líneas que tuvo 3768.88 kg/ha.
• España: (Hidalgo, 1979), hallo el rendimiento de materia verde en promedio de 4
años.
Aragón: 77 t/año/ha
Logroño: 68 t/año/ha
Tierra campo: 63 t/año/ha
Ampurdan: 57.5 t/año/ha
Mediterránea: 64.5 t/año/ha
• México: 200000 has: 64 t/año/ha de materia verde.
• Venezuela: Urbano y  Dávila (2003)
       
Al evaluar once variedades de alfalfa, en la que estaba incluida la Peluda Peruana,
encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para el primer año, cuyo
valor promedio fue de 17080 kg MS/ha/año.
• HORTUS (1999), encontró
  la   distribución
  anual
  de cuatro
  años  y promedio en la
producción de alfalfas California en tms/ha.

TEMPORADA EN TOTAL
VARIEDAD         AÑOS         ACUMULADO

  1° 2° 3° 4°  
Joya 22.4 27.9 23.2 19.4 92.9

Prince 20.9 29.4 25.4 19.2 94.9

California 55 21.5 30.5 16.3 19.6 97.9


Análisis combinado individual por genotipo, modalidad de siembra y
fertilización en el rendimiento de forraje verde y materia seca de Medicago
sativa L.

Item Rendimiento forraje Rendimiento materia


verde (x kg/ha) seca (x kg/ha)
 Genotipo    
Monsefú 15643.23 a 2827.13 a
Hortus - 1001 12593.00 b 2284.88 b
 Modalidad siembra    
Voleo 14273.00 a 2582.61 a
Mellizo 14188.89 a 2578.92 a
Línea 13892.44 a 2506.48 a
 Fertilización    
Estiércol ovino 14999.83 a 2709.90 a
Química 13896.12 b 2514.79 b
•Medias con una letra común no son significativamente
Testigo 13458.38 diferentes
b (P ≤ 0.05) 2443.32 b
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE
ALFALFA

 Con semilla mejorada: S/. 7500.00 Nuevos Soles /ha

 Con semilla común: S/. 6500.00 Nuevos Soles /ha

COMERCIALIZACIÓN
• Mercados: Provincial y distrital: tercios.
• Establo: Quintales en camiones.
• Harina de heno de alfalfa.

También podría gustarte