Está en la página 1de 66

Manejo de la vía aérea

Profesor. Juan Manuel López-Reina Roldán (jm.lopezreina@uah.es)

Departamento de Enfermería y Fisioterapia


Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
INDICE

1. Situaciones que requieren manejo avanzado de


la Vía aérea.

2. Procedimiento de Intubación Orotraqueal


(regla de las “8 P”)

3. Otros dispositivos de vía aérea

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


1. Situaciones que requieren manejo avanzado de la
Vía aérea.
¿Qué es el manejo avanzado de la vía aérea?

- “El manejo avanzado de la vía aérea, son técnicas o


procedimientos cuyo objetivo es asegurar una correcta
ventilación del paciente cuando las medidas básicas han
fracasado o la situación respiratoria del paciente lo requiere”

- Para ello tenemos distintas técnicas y dispositivos de los cuales


nos centraremos en IOT y dispositivos supraglóticos

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


1. Situaciones que requieren manejo avanzado de la
Vía aérea.

• “Cualquier situación que comprometa la vía aérea del


paciente o que previsiblemente la vaya a
comprometer”
• Situaciones tales como: TCE, PCR, broncoespasmo,
depresión respiratoria por intoxicaciones,
obstrucción, etc.
• Existe también una situación en la que la IOT supone
una técnica de preventiva : Quemaduras faciales

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


2. PROCEDIMIENTO IOT (regla de las “8 P”)
1. Planificación y preparaciones previas ( <10 min)
2. Preoxigenación (<5 min)
3. Premedicación (<3 min)
4. Parálisis e hipnosis simultaneas (TIEMPO “0”)
5. Posición y Presión (20”)
6. LaringoscoPia (45-60”)
7. Paso y comprobación del TET (<60”)
8. Postintubación ( >60”)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


1-Planificación y preparaciones previas ( < 10 min)

• Comprobación y preparación del material

• Evaluación del paciente y sus características

• Elección de fármacos durante la secuencia

• Elección de un plan alternativo (vía aérea difícil)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MATERIAL:

• Comprobar funcionamiento del


ventilador
– Parámetros iniciales recomendados:
IPPV con VC: 500-600 ml (6-7 ml/Kg),
FR: 10-15 rpm, FiO2: 100 %, Ppico de
30. Peep de 5.

• Comprobar funcionamiento Ambú®

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MATERIAL DE INTUBACIÓN:

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MATERIAL: LARINGOSCOPIO

• Mujeres : 3-4
• Hombres : 4-5
• Comprobar correcto
funcionamiento de la
iluminación frontal
• Se le ofrece a la mano no
dominante (Normalmente
izquierda ) de la persona a
cargo de la intubación

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MATERIAL: TUBO ENDOTRAQUEAL

• Mujeres : 7-8
• Hombres : 8-9
• Comprobar que no
existen fugas en el
neumotaponamiento
• Tener preparado un tubo
inmediatamente superior
y otro inferior al TET
elegido.
• Comprobar los
centímetros de
profundidad del tubo una
vez insertado

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MATERIAL: FIADOR

Antes de introducirlo por el TET, deberemos lubricar su


punta para su posterior retirada ( IMPORTANTE )

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MATERIAL: PINZAS MAGILL

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MATERIAL: JERINGA DE 10 cc

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MATERIAL: LUBRICANTE HIDROSOLUBLE

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MATERIAL: FONENDOSCOPIO

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MATERIAL: SISTEMA DE ASPIRACIÓN

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MATERIAL: SONDAS DE ASPIRACIÓN Y
YANKAUER

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MATERIAL: FIJADOR

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


PROCEDIMIENTO IOT (regla de las “8 P”)

1. Planificación y preparaciones previas ( <10 min)


2. Preoxigenación (<5 min)
3. Premedicación (<3 min)
4. Parálisis e hipnosis simultaneas (TIEMPO “0”)
5. Posición y Presión (20”)
6. LaringoscoPia (45-60”)
7. Paso y comprobación del TET (<60”)
8. Postintubación ( >60”)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


2-Preoxigenación (<5 min)
• Aumentar reservas de O2 para evitar la desaturación
arterial y la hipoxemia tisular durante la apnea.
O2 (15 lx’) con reservorio. Mínimo 3min.

• Ventilación manual?
– Ajuste cuidadoso de la mascarilla (2 personas)
– Insuflaciones suaves acompasándose a la respiración
espontánea (4-8 insuflaciones)
– Presión cricoidea (Shellick).
SOLO para mantener satO2 >90%

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


PROCEDIMIENTO IOT (regla de las “8 P”)
1. Planificación y preparaciones previas ( <10 min)
2. Preoxigenación (<5 min)
3. Premedicación (<3 min)
4. Parálisis e hipnosis simultaneas (TIEMPO “0”)
5. Posición y Presión (20”)
6. LaringoscoPia (45-60”)
7. Paso y comprobación del TET (<60”)
8. Postintubación ( >60”)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


3-Premedicación (<3 min)
Durante la PREOXIGENACIÓN

«Fármacos para mitigar los efectos asociados


con la intubación o con los fármacos
seleccionados para la inducción»
• Fentanilo
• Morfina
• Atropina

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


PROCEDIMIENTO IOT (regla de las “8 P”)

1. Planificación y preparaciones previas ( <10 min)


2. Preoxigenación (<5 min)
3. Premedicación (<3 min)
4. Parálisis e hipnosis simultaneas (TIEMPO “0”)
5. Posición y Presión (20”)
6. LaringoscoPia (45-60”)
7. Paso y comprobación del TET (<60”)
8. Postintubación ( >60”)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


4-Parálisis e hipnosis simultaneas (TIEMPO “0”)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


4-Parálisis e hipnosis simultaneas (TIEMPO “0”)
Bloqueantes musculares: BUSCAR EN NEVERA
SUCCINILCOLINA (Anectine®, Mioflex®):
Bloqueante neuromuscular despolarizante de inicio de
acción rápido y duración ultracorta.
ROCURONIO (Esmeron®):
Bloqueante neuromuscular NO despolarizante de inicio de
acción rápido y de duración de acción intermedia
CISATRACURIO (Nimbex ®/ Tracrium®):
Bloqueante neuromuscular NO despolarizante de inicio de
acción intermedio y de duración de acción intermedia
VECURONIO (Norcuron®) : No conservar en nevera.
Bloqueante neuromuscular NO despolarizante de inicio de
acción intermedio y de duración de acción intermedia

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


PROCEDIMIENTO IOT (regla de las “8 P”)

1. Planificación y preparaciones previas ( <10 min)


2. Preoxigenación (<5 min)
3. Premedicación (<3 min)
4. Parálisis e hipnosis simultaneas (TIEMPO “0”)
5. Posición y Presión (20”)
6. LaringoscoPia (45-60”)
7. Paso y comprobación del TET (<60”)
8. Postintubación ( >60”)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


5-Posición y Presión (20”)

POSICIÓN DE OLFATEO

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


Presión
SELLICK BURP

Presión Cricoidea Desplazamiento del


cartílago tiroides
Evita la regurgitación gástrica Elimina grados 3 y 4 de Cormack

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


PROCEDIMIENTO IOT (regla de las “8 P”)

1. Planificación y preparaciones previas ( <10 min)


2. Preoxigenación (<5 min)
3. Premedicación (<3 min)
4. Parálisis e hipnosis simultaneas (TIEMPO “0”)
5. Posición y Presión (20”)
6. LaringoscoPia (45-60”)
7. Paso y comprobación del TET (<60”)
8. Postintubación ( >60”)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


6- LaringoscoPia (45-60”)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


PROCEDIMIENTO IOT (regla de las “8 P”)
1. Planificación y preparaciones previas ( <10 min)
2. Preoxigenación (<5 min)
3. Premedicación (<3 min)
4. Parálisis e hipnosis simultaneas (TIEMPO “0”)
5. Posición y Presión (20”)
6. LaringoscoPia (45-60”)
7. Paso y comprobación del TET (<60”)
8. Postintubación ( >60”)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


7-Paso y comprobación del TET (<60”)

• Visualizar la entrada del tubo a través de cuerdas


vocales. (Mejor evidencia)

• Inflado del neumotaponamiento.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


7-Paso y comprobación del TET (<60”)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


7-Paso y comprobación del TET (<60”)
• Capnografía (EtCO2): Intubación esofágica: no se percibe CO2 y se
pueden observar curvas pequeñas y decrecientes correspondientes al
escaso CO2 residual, que puede encontrase en el tracto digestivo alto.

• Monitorización de la saturación de oxigeno

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


PROCEDIMIENTO IOT (regla de las “8 P”)

1. Planificación y preparaciones previas ( <10 min)


2. Preoxigenación (<5 min)
3. Premedicación (<3 min)
4. Parálisis e hipnosis simultaneas (TIEMPO “0”)
5. Posición y Presión (20”)
6. LaringoscoPia (45-60”)
7. Paso y comprobación del TET (<60”)
8. Postintubación ( >60”)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


8-Postintubación

• Asegurar colocación del TET.

• Iniciar ventilación mecánica (si procede).

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


8-Postintubación
• Comprobar la presión del
neumotaponamiento.
(20-30 cm de H2O)

• Rx torax TET ( Hombres 23-24cm /


Mujeres 21-22cm )

• Recordar Antiobioterapia

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


VIA AEREA DIFICIL (American Society of
Anesthesiology)
• Vía Aérea Difícil:
Existencia de factores clínicos que complican bien la ventilación con bolsa y
mascarilla facial o la intubación traqueal, realizadas por un médico
experimentado.
• a/ Ventilación Difícil:
Incapacidad de mantener SpO2 > 90 % ventilando con bolsa y
mascarilla FiO2 1, siempre que la SpO2 pre ventilación estuviera
dentro del rango normal.
• b/ Intubación Difícil:
Necesidad de 3 o más intentos de intubación o intentos durante más de
10 minutos.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


OTROS DISPOSITIVOS VÍA AEREA

• DISPOSITIVOS SUPRAGLOTICOS
– MASCARILLAS LARINGEAS
– COMBITUBO
– TUBO LARINGEO

• DISPOSITIVOS TRANSGLOTICOS
– GUÍAS

• DISPOSITIVOS TRANSCUTANEOS
– CRICOTIROTOMÍA
– TRAQUEOTOMÍA
– INTUBACIÓN RETRÓGRADA

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


DISPOSITIVO SUPRAGLOTICOS
- Colocados por encima del nivel de las cuerdas vocales
- El primer dispositivo fue la mascarilla laríngea
MASCARILLA
COMBITUBO TUBO LARINGEO
LARINGEA

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MASCARILLAS LARINGEAS
TIPOS
- MASCARILLA LARINGEA CLASICA
- MASCARILLA LARINGEA PROSEAL
- MASCARILLA LARINGEA FLEXIBLE
- MASCARILLA LARINGEA FASTRACH
- MASCARILLA LARINGEA I-GEL

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MASCARILLA LARINGEA CLASICA
Ocupa el espacio existente entre la mascarilla facial y
el TET.
Cazoleta (se sitúa en la
hipofaringe)

Manguito inflable de silicona,


permite ventilación con Presión
positiva no superior 20 cm H2O

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


INSERCION

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


INDICACIONES
- Cirugía rutinaria
- En situaciones de no intubables y dificultad de ventilación

CONTRAINDICACIONES
- Obesidad
- Patología faringolaringea
- ↓ compliance pulmonar
- Cirugía laparoscópica
- Reflujo GAE
- Abdomen agudo y estómago lleno

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


COMPLICACIONES
- Aspiración contenido gástrico
- Dolor de garganta y afonía
- Lesión de úvula o pilares faríngeos por inserción dificultosa
TAMAÑOS
Se relaciona con el peso del paciente. Ante la duda, hay que elegir el tamaño
mas grande

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MASCARILLA LARINGEA PROSEAL
Nuevo diseño  mejora protección de la vía aérea contra la aspiración y la
malposición.

Tubo de drenaje gástrico: discurre paralelo al


tubo VA cruzando la cazoleta y abriéndose en
la punta de la MLP.

Tubo de vía
aérea

Punta de MLP, que debería estar en


contacto con Esfínter Esofágico
Superior

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MALPOSICIONES de la punta que conllevan el acodamiento del tubo de
drenaje. Se puede ventilar pero no se puede insertar SNG.

FLEXION POSTERIOR DE LA PUNTA

FLEXIÓN ANTERIOR DE LA PUNTA

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MASCARILLA LARINGEA FLEXIBLE
Es igual que la clásica pero el tubo de vía aérea es de silicona
y con refuerzo metálico en su interior para evitar que se
obstruya cuando se dobla.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


- I-gel
No requiere inflación manguito
(se adapta al contacto con la Tª corporal)

Se puede intubar a través de ella

Bloqueo de mordida

Tubo drenaje esofágico (estrecho)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MASCARILLA LARINGEA FASTRACH
Permite su inserción con unas sola mano en cualquier posición, sin mover
la cabeza y cuello de posición neutra

Prolongador Mascarilla Fastrach

TET flexometálico

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


INSERCION

1. MLF desinflada y lubricada en la parte posterior de la punta

2. Se coloca al paciente en posición neutra y se coge la MLF por el mango y se


introduce

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


3. Se infla el manguito de la MLF según tamaño (nº3=20 ml, nº4=30 ml,
nº5=40 ml)

4. Intubación a través de la MLF. Se lubrica el TET y se introduce por la MLF.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


COMBITUBO
Tubo de látex de doble luz que combina las funciones de obturador
esofágico de la vía aérea y un TET convencional.
1. Luz esofágica (mas larga), abierta en la parte
superior y cerrada en su parte distal presentando
perforaciones a nivel de faringe

2. Luz traqueal (mas corto)esta abierta tanto en


su parte proximal como en la distal

Balón orofaringeo (85-100 ml aire): sella


cavidad oral y nasal

Balón oro-traqueo-esofágico (12-15 ml): sella


traqueo o esófago

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


TUBO LARINGEO
Tiene una sola luz ventilatoria y dos balones: laríngeo y esofágico., que se
inflan por un único canal de inflado (60-70 ml aire)

Luz ventilatoria

Luz no ventilatoria para drenaje gástrico

Balón faríngeo

Balón esofágico

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


PUNTOS CLAVE (supraglóticos)

Los DVAS son buenas alternativas a


ventilación con balón-mascarilla

Los DVAS deberían ser utilizados en lugar de la IOT a no ser que se


disponga de modo inmediato personal altamente adiestradas en IOT

Los DVAS deben ser utilizados si los intentos de IOT son infructuosos

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


DISPOSITIVO TRANSGLÓTICOS

Las guías introducidas en un TET nos facilitan su inserción o su


intercambio por otro tubo.
INTRODUCTOR INTERCAMBIADOR
FIADOR
(FROVA) (COOK)

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


DISPOSITIVO TRANSCUTANEOS
Consiste en hacer una vía transcutanea abriendo la vía
respiratoria superior para comunicarla con el exterior.

- Cricotomía o coniotomia Paciente no ventilable-no


- Traqueotomía intubable

- Intubación retrograda Paciente con sospecha de VAD

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


CRICOTOMÍA
Se realiza en la membrana cricotiroidea, que es el punto mas próximo de
la vía aérea respiratoria a la superficie cutánea en el cuello.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


INCONVENIENTES
• La vía es de escaso calibre

• Las cánulas NO tienen neumotaponamiento

• La aspiración traqueal o bronquial es difícil

• La cánula se obstruya fácilmente por su escaso calibre

• Decanulaciones accidentales  cánulas escasa longitud

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


TRAQUEOTOMÍA
• Se realiza en el 1º o 2º anillo traqueal
(punto mas próximo a piel)

• Cuanto mas caudal es la traqueo, mayor es


su distancia de la piel y se interponen
estructuras vasculares, musculares y
glandulares.

• En situación urgencia PREFERIBLE la


cricotomía

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


INTUBACIÓN RETROGRADA
• Es UTIL en aquellos casos de intubación difícil con varios intentos de
laringoscopia que provocan hemorragia.

• También lesiones faciales sangrantes y en pacientes con limitado


movimiento del cuello y apertura bucal

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


LARINGOSCOPIOS
• LARINGOSCOPIO MACINTOSH: la pala es curvada y se usa
para empujar la epiglotis fuera del campo de vision.

• LARINGOSCOPIO MILLER: la pala es recta y comprime la


epiglotis contra la base de la lengua.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


• LARINGOSCOPIO DE McCOY: pala con
una punta articulada que se activa
presionando un palanca unida a dicha pala.
Este diseño facilita la elevación epiglotis y
mejora la exposición de glotis.

• LARINGOSCOPIO AIRTRAQ: permite la


visualización de las cuerdas vocales sin
alineación de los ejes oral, faríngeo y
traqueal.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA


MANEJO DE LA VÍA AÉREA
OTROS DISPOSITIVOS
• FIBROBRONCOSCOPIO:
• FLEXIBLE
• RIGIDO

• VIDEOLARINGOSCOPIO

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

También podría gustarte