Está en la página 1de 9

LA PERSONA

La palabra persona tiene un significado


fundamentalmente filosófico, y se refiere a
la singularidad que posee cada individuo de
la especie humana. Existen diferentes
opiniones acerca del origen del término,
algunos consideran que proviene del etrusco
phersu que significa “máscara del actor”,
“personaje”, otros piensan que proviene del
griego prosopon.

Para darle un verdadero significado al


concepto de persona se deben tener en
cuenta diferentes contextos, pero una de las
definiciones más usadas se refiera a una
persona como un ser dotado de razón,
consciente de sí mismo y poseedor de una
identidad propia, su significado puede
tratarse desde diferentes perspectivas.

Punto de vista sociológico

Desde el punto de vista sociológico se considera a la persona como un ser que se desarrolla
y vive en sociedad sin dejar de tener un sentido individual único e irrepetible. Según
Aristóteles una persona es, en su naturaleza, un ser social.

Punto de vista filosófico

Para la filosofía la persona es un individuo o un ser que pertenece a la especie humana, este
ser se encuentra dotado de características únicas que permiten distinguirse de las demás
personas.

Punto de vista psicológico

Para la psicología la persona es un ser concreto que cuenta con aspectos psíquicos y físicos,
aspectos que generan un carácter único. Las personas no son consideradas como un objeto
determinado sino que está considerada como una estructura de diferentes actos.

Sinónimos de persona ser humano, sujeto, ser, individuo, mujer, hombre.


RASGOS DISTINTIVOS

Son elementos característico, relativamente estable de la personalidad de un individuo,


aunque también sirve para referirse a la peculiaridad y característica que puede ostentar la
obra artística de alguien por ejemplo, sin que en este caso intervenga las particularidades de
una personalidad o aquella cuestión singular y distintiva que se puede encontrar en las
facciones de un individuo, por ejemplo,
un lunar, una verruga, en la nariz, que
harán fácil el reconocimiento posterior
de una persona aun no habiéndola
frecuentado más de una vez.

es una propiedad o peculiaridad


distintiva. Puede tratarse de las
facciones del rostro que permiten
identificar a una persona. Por ejemplo:
“La hija de la cantante podría
convertirse en modelo gracias a sus
bellos rasgos”, “La policía busca a un
hombre de rasgos afroamericanos por el
robo al banco”, “Una mujer de rasgos indígenas fue escogida Miss Mundo por el jurado
internacional”.

En este sentido, hay que subrayar que las distintas razas cuentan con una serie de rasgos
faciales que les identifican y diferencian del resto. Así, por ejemplo, los chinos y japoneses
tienen la peculiaridad de contar con los ojos rasgados mientras que los negros suelen tener
el pelo negro y rizado.

Dentro del ámbito de la Psicología, también se emplea el concepto que ahora nos ocupa.
Concretamente en ella se habla de lo que se conoce como Teoría del rasgo. A través de la
misma lo que se intenta es proceder a analizar y estudiar lo que sería el comportamiento del
ser humano, y para ello parte de la idea de que existe una serie de características o de
pilares estables que son parte intrínseca de la personalidad.
Somos Seres Sociales

El ser humano es el animal más social de todos los animales. Los seres humanos somos
seres sociales. Necesitamos vivir juntos. Nacemos indefensos y el período de crianza es
muy largo. Para poder proteger a las crías durante esa larga etapa de crecimiento, se crean
lazos familiares muy profundos.

Las familias, además, siempre se han unido en tribus, y han construido poblados y ciudades
cada vez más grandes. Han formado naciones y países.

Llamamos socialización, en el contexto de las sociedades humanas, al proceso por el que un


individuo va adquiriendo destrezas y conocimientos que lo van integrando a los grupos más
o menos amplios con los que se identificará en mayor o menor medida.

Esos grupos actúan como agentes de socialización, esto es, conjuntos estructurados que
influyen activamente en nuestra formación social, identificándose cada grupo por un
conjunto típico de elementos culturales. Unos grupos intervienen de un modo más cercano
e íntimo (como la familia o los amigos), otros, de un modo, generalmente, más impersonal
(como, por ejemplo. los medios de comunicación o las empresas culturales y de ocio).

En nuestra vida tenemos y vamos a tener contacto con grupos diversos. Experimentamos
además la evolución de los grupos en los que estamos: cambios en nuestra familia, nuevos
amigos, nuevas aficiones, nuevo centro escolar, etc. Ello conlleva una conducta más o
menos flexible, que permita involucrarse en la socialización.
LA ÉTICA Y LA SEXUALIDAD CRISTIANA

La ética es el estudio de lo
bueno y lo malo, de lo
correcto y lo incorrecto. La
ética cristiana bíblica es
inseparable de la teología
porque está basada en el
carácter de Dios. La tarea
de la ética cristiana,
entonces, es determinar lo
que se conforma o no al
carácter de Dios. Francis
Schaeffer era un teólogo americano Evangélico cristiano, el filósofo, y el pastor
Presbiteriano. explica lo singular de la ética cristiana: "Una de las distinciones del Dios
judeocristiano es que no todas las cosas son iguales para Él. Eso al principio puede sonar
bastante trivial, pero en la realidad es una de las cosas más profundas que uno puede decir
acerca del Dios judeocristiano.

Este estándar objetivo, absoluto, se hace aparente a través de las actitudes de la humanidad
hacia la moral. De acuerdo con una filosofía secular, debemos tratar toda moralidad como
relativa pero en la práctica, hasta la sociedad secular trata algunos valores abstractos (como
la justicia, el amor, y el valor) como constantemente morales.

La relación entre religión y sexualidad implica una moral sexual, entendida no tanto como
parte de la moral general o común a todos, sino como la parte de la moral religiosa que
implica restricciones u obligaciones al comportamiento sexual humano. Varía enormemente
en el tiempo entre unas y otras épocas, así como entre distintas civilizaciones o Las normas
sociales, los estándares de conducta de las sociedades en cuanto a la sexualidad, suelen
ligarse a creencias religiosas de una u otra religión.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Un medio de comunicación es un sistema técnico utilizado para poder llevar a cabo


cualquier tipo de comunicación. Este término refiere normalmente a aquellos medios que
son de carácter masivo, es decir, aquellos
cuya comunicación se extiende a las masas. Sin
embargo, existen medios de comunicación que se
establecen en grupos reducidos de personas y que son
de carácter exclusivamente interpersonal. El ejemplo
más claro de ello es el teléfono.

Hoy en día los individuos y las comunidades acceden a este tipo de canal para tener
material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos de diversos
tipos, que pueden ser: políticos, económicos, sociales o culturales, y también pueden
referirse al nivel local o al contexto mundial.

Influencia

El presente texto se hace mención sobre la influencia de los medios masivos de


comunicación y su aplicación para fines educativos; este término comprende todo el
abanico de medios modernos de comunicación social: televisión, cine, video, radio,
fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e
internet. En los últimos años estos medios han influido en gran medida en la perspectiva
que tienen nuestros jóvenes de ver el mundo. Por tal motivo a los docentes nos incumbe
utilizarlos como una herramienta más para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

Beneficios y peligros

Desde que en la década de los años 90 irrumpieron en la sociedad las nuevas tecnologías de
comunicación e información, Internet y teléfonos móviles, las formas de relacionarnos se
transformaron, no sólo a nivel personal sino también en los ámbitos económicos, políticos,
sociales y educativos, ahora más ágiles, desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Atractivos contextos de comunicación e intercambio de información que suponen un gran
impacto en la sociedad por su rapidez en la difusión y accesibilidad desde cualquier lugar
del mundo.
LA MUJER DOMINICANA

Históricamente el ritmo de desarrollo de la mujer dominicana estuvo apegado a los


vaivenes que en cuanto a la implementación de leyes que protegieran y reivindicaran su
género, se efectuaron a escala mundial. Los logros sociales, intelectuales, culturales y
políticos conseguidos por las dominicanas con sus luchas, definidas muchas veces por el
género opuesto como irracionales, han caído como gotas de miel en un terreno
tradicionalmente salobre.

Generación tras generación, las dominicanas recibían de sus madres las costumbres que una
buena ama de casa debía poseer, y el saber que acoge a la sumisión, como el camino
perfecto hacia la redención espiritual, limitado por los cánones católicos cosechados en el
país desde la época de la colonización.

A mediados del siglo


XIX, la clase femenina
del país recibía con
abnegación y humildad
las frases intelectuales
que las comparaban con
la madre de Jesucristo (un
ser lleno de amor puro e
incondicional); al tiempo
que las usanzas de la
época, las ataban a su
mortal inferioridad, por ser ellas "las causantes de la propagación del pecado". Esta
ambigüedad de sentimientos y creencias ponían en duda la capacidad de raciocinio e
igualdad de la mujer frente al hombre. En los años que antecedieron a la dictadura de
Rafael Leónidas Trujillo los espacios de los primeros movimientos feministas dejaban
escapar sus primeros destellos, pero no en demasía.

Derecho de la Mujer

En enero de 2010, la República Dominicana modificó la Constitución Nacional. Esta


normativa, ha incorporado elementos claves para seguir avanzando y profundizando en
materia de igualdad de género y derechos humanos de las mujeres al declarar que el Estado
debe promover la igualdad de derechos fundamentales entre mujeres y hombres (art. 39), la
maternidad y la paternidad responsables y el valor del trabajo del hogar (art. 55), y condena
la violencia intrafamiliar y de género (art. 42). Además, la República Dominicana ha
ratificado la CEDAW en 1982 y su Protocolo Opcional en 2001, así como la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belén do
Pará), en 1996.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y ESTADÍSTICAS EN REPÚBLICA DOMINICANA.

La violencia de género es la violencia que ejerce alguien sobre una persona sólo por su
género. Las acciones que consideramos violentas son todas aquellas que afectan de forma
negativa a la identidad, la sexualidad y libertad reproductiva, la salud física y mental y el
bienestar social de una persona.

El concepto de violencia de género, en algunas legislaciones, se reduce a la violencia


ejercida hacia las mujeres, pero es más complejo que eso. Este tipo de violencia incluye
dinámicas de dominación, incluyendo las amenazas y la privación arbitraria de las
libertades políticas y civiles, independientemente del ámbito y género en el que sucedan.

35% de las dominicanas ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja.1 26% de
las dominicanas reportó haber tenido al menos una experiencia de violencia física. 2 Según
las estadísticas de la Procuraduría General de la República Dominicana, anualmente unas
200 mujeres son asesinadas y más de la mitad de estos asesinatos son cometidos por su
pareja anterior o actual. 3 Las dominicanas de 15 a 19 años son las que más violencia física
han sufrido durante el embarazo (11% vs 6.3% en las de 40-49). 4 1 de cada 10
dominicanas ha sido víctima de violencia sexual en algún momento de su vida y
aproximadamente 1 de cada 20 en los 12 meses previos a la encuesta.5 La mayoría de las
violaciones sexuales (80%) han sido infligidas por la pareja actual o anterior.6 La
Procuraduría General de la República ha registrado 1, 078 feminicidios entre 2005 y 2015.
7 En todos los países de latinoamericana se registró una disminución de los feminicidios, a
excepción de la República Dominicana que ocupa el segundo lugar en feminicidios de la
región, superado sólo por Perú.

El porcentaje de mujeres que reportó haber sido víctima de algún tipo de violencia marital
se redujo conforme aumentó el nivel de escolaridad del marido. (43% sin ningún nivel de
escolaridad vs. 25% con educación superior).9 60 % de las mujeres informaron que sus
parejas ejercen algún tipo de control sobre sus vidas. 10 Las formas de control más usuales
son: celos o rabia si habla con otros hombres (40%), insistencia en saber en dónde está todo
el tiempo (34%), no permitirle reunirse con sus amigas (27%), y desconfiar de ella para el
manejo del dinero (27%).
EL DERECHO AL VOTO DE LAS MUJERES EN REP. DOM.

En 1942, se estrenó el voto femenino en una elección presidencial con la concurrencia de


las mujeres a las urnas. Hace 76 años se produjo por primera vez el sufragio femenino en la
República Dominicana, durante el gobierno tiránico de Rafael Leónidas Trujillo Molina.

Para 1934 se organizó el Voto de Ensayo de la mujer dominicana. En esa ocasión


sufragaron unas 96 mil 424 de ellas. Sin embargo, no fue hasta 1942 cuando se hizo
realidad este reclamo del derecho al voto de las feministas de la época encabezadas por
Abigaíl Mejía, quien en 1931 había fundado la Acción Feminista Dominicana junto a otras
militantes.

En el 2000 se rompe la inercia de las mujeres y dos buscan ser nominadas a la primera
magistratura de la nación. Son: Ana Inés Polanco, a través del Movimiento de Integración
Cristiano (MIC), el cual ni siquiera logró el reconocimiento como agrupación política; y
Milagros Ortiz Bosch, por el PRD, quien obtuvo el segundo lugar en la convención de su
partido

Ocho años después Milagros volvió a aspirar pero fue derrotada nueva vez, en esta ocasión
por Miguel Vargas Maldonado. Ortiz Bosch ocupó la vicepresidencia de la República en el
periodo 2000-2004, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar el puesto y la primera en
ocupar la primera magistratura en funciones en varias ocasiones cuando el mandatario
Mejía cumplía compromisos propios del cargo en el exterior.

El 2008 marca un hito en la presentación de mujeres a la posición de segunda en las boletas


electoral al aparecer Ana Inés Polanco acompañando a Trajano Santana por el Partido
Revolucionario Independiente (PRI), y Maria Teresa Cabrera como compañera de
Guillermo Moreno por el Movimiento Independencia Unidad y Cambio (Miuca- Acción
por el Cambio).

Aunque ninguna mujer fue propuesta por las organizaciones políticas reconocidas por la
JCE, este 2012 se rompió el récord con tres mujeres propuestas como compañeras de
boletas de los aspirantes presidenciales.
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de
género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para
la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».

Las estimaciones más precisas relativas a la prevalencia de la violencia de pareja y la


violencia sexual se derivan de las encuestas poblacionales basadas en los testimonios de las
víctimas. En un análisis llevado a cabo en 2013 por la OMS en colaboración con la Escuela
de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de
Sudáfrica, en el que se utilizaron los datos de más de 80 países, se observó que, en todo el
mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o
violencia sexual bien dentro o fuera de la pareja.

Casi un tercio (30%) de todas las mujeres que han tenido una relación ha sufrido violencia
física o sexual por parte de su pareja. Las estimaciones de prevalencia de la violencia de
pareja oscilan entre el 23,2% en los países de ingresos altos y el 24,6% en la región del
Pacífico Occidental, al 37% en la región del Mediterráneo Oriental y el 37,7% en la región
de Asia Sudoriental.

El 38% de los feminicidios que se cometen en el mundo son perpetrados por la pareja.
Además de la violencia de pareja, el 7% de las mujeres refieren haber sufrido agresiones
sexuales por personas distintas de su pareja, si bien los datos a ese respecto son más
escasos. Los actos de violencia de pareja y violencia sexual son cometidos en su mayoría
por hombres contra mujeres.

Cada 25 de noviembre, se recuerda el vil asesinato


de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa
Mirabal, a manos de militares de la dictadura de
Rafael Leónidas Trujillo.

Esta fecha, instaurada el 17 de diciembre de 1999,


a través de la resolución 54/134 de la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), basa su origen en el día que asesinaron a
las tres hermanas, Patria, María Teresa y Minerva
Mirabal, 25 de noviembre de 1960, durante la
dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina.

También podría gustarte