Está en la página 1de 10

Cultura

Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy


abarcador, en el que están contempladas las distintas manifestaciones
del ser humano, en oposición a sus aspectos genéticos o biológicos, a la
“naturaleza”. Sin embargo, presenta diversas formas de entenderse.

Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de


una comunidad humana, por lo general determinado por sus
características singulares de tiempo, espacio y tradición. Así, al hablar de
cultura lo hacemos también de la manera de ver la vida de una comunidad
humana, su modo de pensarse a sí mismos, de comunicarse, de construir
una sociedad y una serie de valores transcendentes, que pueden ir desde
la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia, la economía y
un largo y variopinto etcétera. Según algunas definiciones, todo lo que el
humano haga es cultura.

La palabra cultura proviene del vocablo latino cultus, a su vez derivado


de colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy en día
llamamos cultivar. El pensador romano Cicerón lo empleó como cultura
animi (“Cultivar el espíritu”) para referirse metafóricamente al trabajo de
hacer florecer la sabiduría humana, y desde entonces se vinculó con esos
aspectos.

De esa manera nace también el uso de “culto” y “culta” para referirse a


aquellos individuos que han cultivado su espíritu, y se le da al término
cultura un significado similar al de civilización, de “ser civilizado”. De allí
proviene también la distinción entre una cultura elevada o “alta” y una
popular o “baja”, de acuerdo a la distinción entre las clases sociales.

Sin embargo, hoy en día el concepto se emplea mucho más amplia y


democráticamente, como dijimos al principio, para significar todos los
aspectos espirituales, racionales y sociales de la humanidad.

Tipos de cultura

- Según estrato social: Se habla de alta y baja cultura para referir,


respectivamente, a la cultura de las clases privilegiadas y dominantes, y la
del vulgo y la tradición popular. Durante muchos siglos se tuvo la primera
como la verdadera cultura, pero hoy se entiende que ello es únicamente
porque pertenecía a la élite letrada.
- Según uso de la escritura: Se puede hablar de culturas orales o ágrafas,
para aquellas que no conocen la escritura y dependen de la memorización
para transmitir y conservar sus tradiciones, y de culturas letradas para
aquellas que manejan la escritura y dependen de ella para hacerlo.

-Según estado de desarrollo histórico: Dependiendo del lugar que ocupen


en el transcurso de la historia humana, es posible hablar de culturas
primitivas u originarias (aquellas con que inició la humanidad), culturas
nómadas (errantes, de cazadores y recolectores), culturas agrícolas
(aquellas centradas en la vida del agro), culturas urbanas (propias de la
ciudad) o culturas industriales (posteriores a la Revolución Industrial y su
cambio de valores).

- Según religión: Es posible también dividir las culturas en base a su raíz


religiosa, la cual determinó históricamente su rango de valores y su
normativa moral y ética. Así, se habla de cultura cristiana, cultura islámica
o musulmana, cultura judaica, etc.

Características de la cultura

-Transmisión: La cultura tiene la principal particularidad de ser transmitida


y no requiere de esfuerzo para su asimilación. Así en una localidad, al
realizar festejos o rememorar eventos pasados, van sugestionando al
individuo convirtiendo en cultura ese conocimiento. Podemos definir a
esto como la naturalidad del aprendizaje; pondremos como ejemplo el
consumo del vino en Francia o la comida mexicana. Así existen aspectos
que son universales en la región, pero al extremarse la cultura aprendida,
se puede crear una cultura completamente ajena como sucede con la
introducción de música o costumbres de otros lugares, ejemplo sería el
Rock en un lugar caribeño.

-Imposición: La Cultura se puede imponer, al establecerse un tipo de


información específica, lo que sucede en los medios masivos de
comunicación.

-Universalidad: Un aspecto palpable de la cultura universal, son las


religiones, pues éstas son transmitidas por vía familiar y se convierten en
información con efecto directo en la conciencia. La justicia tiene una
cualidad moral similar, y ésta es inculcada igualmente mediante contacto
directo aunque sea explicada con profundidad en el sistema escolar.

-Simbolismo: La cultura también es un símbolo, que puede diferenciar a


un grupo de otro, lo que permite una estereotiparían.

-Identidad: La cultura también es un símbolo de identidad, pues en una


región se pueden encontrar diferentes culturas o en una nación se pueden
encontrar expresiones culturales que los distinguirán. Así podemos
ejemplificarlo con las culturas veracruzana y la cultura Oaxaqueña, en
donde es estilo de vida, alimentación, formación e incluso la forma  de
culto se encuentran claramente diferenciables, aunque encierren algunas
características culturales universales.

-Humanidad: La cultura sólo se presenta en las personas, y aunque puede


ser absorbida o inculcada, siempre requiere de la sugestión y aceptación
del individuo, facultad que no tienen los animales, los cuales sólo pueden
ser enseñados o domados.

Elementos de la cultura: Valores, normas, creencias, símbolos

-Normas:

Son estándares de conducta aceptables, que comparten todos los


miembros del grupo. Señalan a los miembros lo que pueden o no pueden
hacer en ciertas circunstancias. Cuando son convenidas y aceptadas por el
grupo, son un medio de influencia en la conducta de los miembros del
grupo, con un mínimo de controles externos. Las normas formales se
presentan en forma escrita, manuales que incluyen las reglas y los
procedimientos que deben respetar los empleados. Sin embargo, la mayor
parte de las normas de las organizaciones son informales.

Un código de leyes, básicamente. Una normativa por la cual las


sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal),
protocolarmente o subjetivamente. No todas las leyes están dichas, ni
escritas en piedra.

-Tipos de normas comunes:


*Las normas se refieren a los procesos relacionados con el rendimiento.
Los grupos de trabajo indican a sus miembros, de manera explícita, cuánto
deben trabajar, cómo deben hacerlo y demás.

*Las normas que se refieren a los factores del aspecto e incluye cosas
como la ropa adecuada, la lealtad al grupo o la organización, cuándo
parecer activo, cuándo es válido divagar un poco.

*Las normas que se refieren a los arreglos sociales informales. Estas


normas influyen en quién come con quién, en las amistades que se tienen
dentro y fuera del trabajo.

*Las normas que se refieren a la asignación de recursos. Estas normas


abarcan puntos como los sueldos, la asignación de trabajos difíciles y la
adjudicación de nuevo equipo e instrumentos.

-Símbolos:

Son acciones o creaciones humanas como el lenguaje es un sistema de


símbolos abstractos que reflejan las ideas, los pensamientos, etc.

Existen otros elementos, como actitudes o gestos, que pueden


simbolizar sentimientos de amor, coraje, miedo, etc., objetos materiales o
animales; y se considera que el automóvil ha llegado a simbolizar prestigio
en la sociedad.

-Los símbolos se clasifican:

*Símbolos referenciales o denotativos

*Son elementos materiales o palabras que sirven para enunciar algo sin
mayor profundidad.

*Símbolos expresivos o connotativos

*No solo dan noticia de algo, sino que conllevan asociaciones amplias que
se refieren a la estructura de valores de una sociedad.

*Símbolos, emblemas, formas o signos que contienen un significado


potente dentro de la cultura, representando su modelo de vida o su
tradición ancestral, o algún elemento considerado icónico e identificativo
de la misma, como es la cruz del cristianismo, por ejemplo.

-Valores:

Es una creencia o sentimiento ampliamente mantenido de que son


importantes para la identidad, o bienestar de las comunidad. Constituyen
los ideales a que aspiran los hombres en sociedad tanto individualmente
como en sus relaciones.

Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo


transcendente y lo efímero, así como la dirección que ha de tener la
existencia respecto a la sociedad.

-Tipos de valores culturales:

*Valores estéticos

Las valoraciones son lo bello y lo feo. Son sistemas que una sociedad
estructura para apreciar la belleza de las personas, las cosas, la naturaleza
y las creaciones humanas.

* Valores morales

Son lo bueno y lo malo que se aplican en un sistema que la sociedad


erige para valorar la bondad o maldad de los actos y creaciones humanas.

*Valores de justicia

Lo justo y lo injusto son los extremos de esta escala valorativa, toda la


estructura jurídica de la sociedad se inspira en este valor cultural.

-Creencias:

Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el


propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a
la vida.

¿Qué es enculturación?
Enculturación se refiere al proceso que desarrolla una persona a medida
que se integra a una sociedad y a una cultura con las cuales se encuentra
en contacto.

El concepto de enculturación se utiliza como sinónimo de inculturación.


Este término, procedente del vocablo inglés inculturation, refiere al
proceso que desarrolla una persona a medida que se integra a una
sociedad y a una cultura con las cuales se encuentra en contacto.

¿Enculturación?

La enculturación, que también puede ser desarrollada por un conjunto


de individuos, se vincula a un aprendizaje que es en parte consciente, pero
también inconsciente. A medida que avanza el proceso, el sujeto comienza
a compartir prácticas, costumbres, expresiones y modos de pensar con los
habitantes de la comunidad en la cual se insertó.

La persona puede integrarse a un grupo que tiene diferentes


características culturales por razones geográficas, históricas, religiosas,
generacionales, etc. Lo habitual es que el sector de acogida recompense
aquellas conductas que se adaptan a sus normas y, de manera opuesta,
condene las que se constituyen como una desviación de dichos preceptos.

Lo que permite la enculturación, en definitiva, es que el individuo se


ajuste al contexto social. Existe una enculturación inicial que se produce
en la primera infancia con la socialización del niño. Luego, en el transcurso
de la vida, se generan otros procesos de enculturación relacionados con
los cambios de las condiciones sociales.

Precisamente, el concepto de enculturación hace referencia a la


inducción, a la invitación y a la obligación de adaptarse a ciertos
comportamientos tradicionales y formas de pensar por parte de los
individuos de una o más generaciones hacia las más jóvenes. No
olvidemos que los seres vivos nacemos en un contexto histórico y cultural,
gobernado por reglas que sostienen una serie muy compleja de
estructuras sociales; si no las respetamos, ponemos en riesgo la
estabilidad de quienes creen depender de ellas.
Enculturación En este sentido, podemos entender la enculturación
como un proceso que cada generación lleva a cabo en la siguiente para
programar su comportamiento y amoldar su forma de pensar a los
preceptos que la primera considera respetables, como si se tratara de la
fabricación de réplicas humanas que continuaran por el mismo camino de
sus antepasados, sin cuestionar el rumbo ni el ritmo.

Quizás el secreto que mantiene la enculturación en marcha resida en la


condena antes mencionada a quienes no respeten las normas impuestas
por la sociedad. Ésta no se manifiesta en forma de una pena legal, aunque
en ciertos casos pueden coincidir la falta de adaptación a las reglas
culturales con el encarcelamiento, sino que se transmiten y se ejecutan de
una forma mucho más sutil, a veces tácita, por medio del rechazo o el
desprecio.

¿Qué es aculturación?

Aculturación es el nombre que recibe un proceso que implica la


recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por
parte de otro. De esta forma, un pueblo adquiere una filosofía tradicional
diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura
descubierta, usualmente en detrimento de las propias bases culturales. La
colonización suele ser la causa externa de aculturación más común.

Es el resultado del contacto entre culturas distintas, ya sea que se haya


producido en forma pacífica, como encuentro, o violenta, como choque,
donde se van perdiendo identidades, adquiriendo otras, y modificando
otras tantas. El resultado es una cultura nueva, que involucra por ende el
proceso de transculturación, diferente a las involucradas, en la mayoría de
los casos, con predominio de alguna de ellas sobre la otra.

¿Qué es subcultura?

Es un grupo diferenciado dentro de una cultura. Sus miembros pueden


reunirse por diversos motivos, como la edad, la etnia, la identidad sexual,
los gustos musicales o la estética, entre otros.
Es usual que una subcultura se define a sí misma por oposición a la
cultura dominante. Hay ocasiones, sin embargo, en que dicha oposición
no es radical.
El término subcultura viene del prefijo 'sub-' y de 'cultura', esto es, por
debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido. Para referir
a lo que está por debajo de la cultura se prefieren los términos
"infracultura" o "protocultura". "Subcultura" se usa en sociología,
antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con
un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia
de la cultura dominante de la que forman parte. Se trata, pues, de un
término partitivo no peyorativo.
Etnocentrismo:

El etnocentrismo es un concepto elaborado por la antropología para


mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a
interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esta
práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas
culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos.

Una visión etnocentrista juzga y califica las costumbres, las creencias y


el lenguaje de otras culturas de acuerdo a una cosmovisión considerada
como deseable (que siempre es la propia). Las diferencias entre uno y otro
grupo constituyen la identidad cultural.

El etnocentrismo es una tendencia común a cualquier grupo humano.


Resulta usual que los elementos de la propia cultura sean calificados o
comentados en términos positivos, describiendo de forma negativa las
creencias y costumbres ajenas. Las prácticas de uno mismo son
consideradas normales y hasta lógicas, a diferencia de los
comportamientos exóticos y poco entendibles del otro.

Los antropólogos y otros científicos sociales deben esforzarse por no


caer en el etnocentrismo a la hora de analizar las culturas que les resultan
ajenas. El investigador debe luchar constantemente contra la tentación de
considerar su propia estructura cultural como normal o superior para
realizar un trabajo objetivo. El etnocentrismo también impide el
aprendizaje (no puedo aprender de algo que considero inferior o menos
valioso que lo que ya tengo).
El respeto por la propia identidad no implica tener una visión
etnocéntrica del mundo: por el contrario, valorar las diferencias culturales
es una forma de realzar nuestra propia historia.

¿Qué es Relativismo cultural?

El relativismo cultural es una corriente de pensamiento que consiste en


entender las bases culturales distintas a las nuestras para ponernos en el
lugar del otro.

El relativismo cultural es una propuesta teórica y metodológica del


antropólogo Franz Boas (1858-1942), quien expone que para explicar,
estudiar y analizar cada cultura se debe tener en cuenta sus
particularidades e historia.

Esta corriente o método antropológico para entender un sistema


cultural nace como una reacción al evolucionismo etnocentrista que
compara y concede un valor superior a la propia cultura frente a la ajena.

Se enfatiza la identidad cultural y la diversidad cultural, ya que no existe


una única perspectiva y cada cultura debe ser explicada en sus propios
términos.

Ejemplos de relativismo cultural

*La cultura está compuesta por formas de vida, estructuras sociales,


creencias y medios de comunicación simbólica. Estas variables se basan en
los cánones del relativismo donde no existe un absolutismo ético ni moral.

*Las formas de vida son los procedimientos por los cuales una
sociedad asegura su existencia y su adaptación al medio físico. Como
ejemplo de relativismo cultural podemos mencionar cómo para una
población urbana los avances tecnológicos, como la canalización del agua
potable, no son vistos como un avance en las poblaciones rurales donde
existe una cultura de respeto por la naturaleza, por ende, se prefiere no
interferir tecnológicamente en ella.
*En relación a la estructura social, por ejemplo, las jerarquías sociales
o de familia también cambian según la cultura, esto lo podemos ver
reflejado en el mayor respeto que las culturales orientales tienen para y
con sus ancianos.

También podría gustarte