Ajuste Por Inflacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Caracas, 20 de febrero de 2.

009

INDICE

1. La inflación
2. La inflación en Venezuela
3. ¿Cómo se mide la inflación?
4. Efectos de la inflación en los estados financieros
5. Definición y clasificación de las partidas monetarias y no monetarias.
6. Métodos de ajustes para medir los efectos de la inflación
7. Ventajas y desventajas de los ajustes por inflación.
La inflación
Es un fenómeno económico que consiste en un aumento general del nivel de precios, que
obedece a la pérdida del valor del dinero. Se caracteriza por un aumento continuo y
generalizado de precios de los bienes y servicios que se comercializan en el país. En otros
términos, para que haya inflación, el incremento de los precios debe abarcar la mayoría de los
productos y mantenerse durante un período relativamente prolongado.

Las causas de la inflación

Cuando se habla acerca de los factores que generan una inflación surge una serie de distintas
teorías al respecto, por ejemplo aquellas que consideran que la inflación es un fenómeno
exclusivamente monetario, otras consideran lo contrario y entonces toman en cuenta otros
determinantes para explicar este fenómeno. Durante algún tiempo han existido divergencias
en cuanto a la validez de ciertas de estas teorías. A continuación se describen las que son
consideradas como las principales causas de la inflación.
1. Inflación por presión de la demanda: Un aumento en la demanda agregada, por ejemplo un
aumento del gasto público, genera una presión al alza sobre los precios, o sea provocando
inflación. Así este crecimiento de la demanda por bienes y servicios, mayor que la
disponibilidad de bienes y servicios, obliga al incremento de sus precios, siempre que estos
estén en libertad de subir. También se ven afectados los precios de los insumos, los cuales
también son presionados al alza. Este tipo de inflación se dice que puede ser más probable en
una economía cercana al pleno empleo, ya que a ésta le es más difícil incrementar su
producción.
2. Inflación por empuje de los costos: La inflación es causada por aumentos agresivos en los
costos de producción, por ejemplo, aumentos en los salarios, la devaluación de la moneda, los
aumentos de los impuestos, incrementos en el precio de los insumos, el precio del petróleo,
etc. Así en las economías con sindicatos fuertes, dado que el alza de los precios reduce el
poder de compra de los salarios, entonces los trabajadores piden mayores aumentos en sus
salarios, lo que redunda en mayores costos de producción y finalmente en mayores precios, lo
que a su vez genera más inflación y nuevamente se demandan aumentos en los salarios, y así
sucesivamente, creándose una "espiral inflacionaria de costos".
3. Inflación por raíces estructurales: Los estructuralistas atribuyen la existencia de la inflación
a factores no monetarios como lo son la organización económica y social del sistema.
Específicamente en América Latina los estructuralistas han señalado como factores originarios
de la inflación a los problemas de productividad del sector agrícola, el deterioro de los
términos de intercambio, o sea la baja en los precios de las exportaciones y los aumentos en
los precios de las importaciones, y la distribución del ingreso. Se arguye que el proceso de
industrialización provoca un fenómeno migratorio hacia las zonas industriales, generando una
mayor demanda por bienes primarios, donde, si la oferta por bienes es altamente inelástica al
precio, el aumento de la demanda implica una presión ascendente sobre los precios de dichos
bienes. Este hecho, aunado a la inflexibilidad descendente de los precios, genera un aumento
en el nivel de precios.
4. Inflación por expectativas: Las expectativas sobre la tasa de futura de inflación pueden
generar inflación, en el sentido de que se pierde la credibilidad en las políticas anti-
inflacionarias de las autoridades económicas, así los distintos agentes tratarán de anticiparse
a la inflación aumentando los precios, en el caso de los productores, o pidiendo mayores
aumentos salariales, en el caso de los trabajadores.
5. Inflación causada por el exceso de dinero en circulación: la inflación ocurre cuando la
cantidad de dinero se eleva apreciablemente en forma más veloz que como lo hace la
producción, y entre más rápido sea el aumento en la cantidad de dinero por unidad producida,
mayor será la tasa de inflación. Esto es lo que se ha llamado el enfoque monetarista de la
inflación, el cual indica que los precios, en el largo plazo, crecen al ritmo de crecimiento del
dinero en circulación. Es decir, el dinero es el único causante de la inflación sostenida. El
enfoque monetarista hace énfasis en el largo plazo, ya que en el corto plazo se acepta que las
variaciones de la cantidad de dinero si pueden tener algún efecto sobre la producción, pero no
sostenidamente. Así un aumento en la cantidad de dinero en circulación incentivará una mayor
demanda por bienes y servicios, lo cual, de inicio provoca un aumento en la producción (efecto
de corto plazo sobre la producción). Pero ese crecimiento de la cantidad de dinero en exceso
de lo que las personas desean mantener, es lo que ocasiona el aumento en el nivel general de
precios, y de ese modo disminuyen los efectos temporales sobre el empleo y la producción, y
dominan los efectos puramente inflacionarios sobre los precios.

La inflación en Venezuela

El flagelo de la inflación lo viene padeciendo el mundo desde la creación de la moneda como


signo de cambio, pero es en el siglo XX cuando comenzó a incrementarse de forma
alarmante, en especial en los denominados países subdesarrollados.
Venezuela no se escapa a este fenómeno. A partir de 1979, los porcentajes de inflación han
aumentado considerable, haciéndose significativos en los últimos años.
En 1.991 se incorporó en nuestra legislación tributaria el sistema de ajuste por inflación, lo que
representó un reconocimiento legal por parte del poder legislativo a la incidencia que en
nuestra economía tiene este fenómeno.

[pic]
Fuente: BCV

¿Cómo se mide la inflación?

En Venezuela, como en la mayoría de los países, la inflación suele medirse a través de la


variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante un período
determinado, bien sea un mes, trimestre, semestre o año. El IPC es un indicador estadístico
que mide la evolución de los precios, de una canasta de bienes y servicios, representativa del
consumo familiar, durante un período determinado. Para el cálculo del IPC se adopta un año
de referencia, llamado año base, cuyo nivel inicial es 100, y se selecciona una lista
representativa de los bienes y servicios que consumen los hogares (la canasta). Se determina
la importancia relativa que tiene cada rubro en el gasto total de consumo de las familias en la
canasta, proporción que en términos técnicos se denomina estructura de ponderaciones del
IPC.
El valor del IPC es afectado por la ponderación o grado de importancia que tiene cada artículo
en el gasto familiar. Es decir, mientras mayor sea el gasto destinado a un grupo de bienes o
servicios, mayor será su influencia en el resultado del IPC, ya que éste expresa las
variaciones promedio de precios, integrados por la importancia o peso relativo que tiene cada
rubro en el gasto familiar.
En atención a recomendaciones internacionales es conveniente que periódicamente se
proceda a la actualización del AÑO BASE del IPC con el fin de mantener y mejorar la calidad y
representatividad de este indicador, motivado a los cambios que suelen experimentar las
economías de los países con el transcurrir de los años. Por esta razón, el Banco Central de
Venezuela, que desde su fundación se ha encargado de calcular el IPC del área metropolitana
de Caracas, viene realizando actualizaciones del año que sirve de referencia para la
construcción de este indicador estadístico.
Sin embargo, todos sabemos que en Venezuela los precios de algunos rubros están
controlados, y ellos afectan en consecuencia la medición de la inflación; en cierto modo todos
percibimos que los precios aumentan cada día más pero la medición de la inflación apenas
sube un pequeño tanto por ciento. Debido a las distorsiones estacionales y otros factores, los
gobiernos en distintos países han creado un indicador denominado NUCLEO
INFLACIONARIO, que reduce las distorsiones y muestra con mayor certeza lo que ocurre con
los precios en la economía.
El núcleo inflacionario es una tasa de variación del sub-agregado del IPC obtenido después de
la exclusión de aquellos componentes que presentan movimientos más erráticos.
Sus características son:
• Fácil comprensión e interpretación
• Sujeto a escasas revisiones
• Variabilidad menor a la del índice general
• Oportunidad
• A largo plazo no se debe diferenciar significativamente de la inflación acumulada, toda vez
que se descartan las fluctuaciones de corto plazo debido a factores administrativos o
estacionales.

Adicionalmente, a partir de Enero de este año (2008), el Instituto Nacional de Estadística ha


entrado a participar en el cálculo de un índice de alcance nacional denominado "Índice
Nacional de Precios al Consumidor", el cual, al incluir en la canasta insumos del interior del
país, se provoca una disminución de la inflación, forzada por aquellos elementos de la canasta
que son más baratos en el interior del país.
El INPC es elaborado con base en los mismos preceptos conceptuales, metodológicos y
operativos que el BCV ha utilizado para los índices de Caracas y Maracaibo, lo cual incluye la
actualización realizada para estos indicadores, a partir del mes de enero de 2008.
Ventajas del INPC

1. Refleja con mayor fidelidad la evolución de los precios en todo el país.


2. Constituye un indicador más adecuado para afectar, escalar, indexar o actualizar valores
que deben ser modificados con base en la evolución de los precios al consumidor durante un
período determinado.
3. Se obtendrá un IPC para cada una de las 10 ciudades más importantes del país (Caracas,
Maracaibo, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Maturín, San Cristóbal, Mérida, Barcelona-
Puerto la Cruz, y Ciudad Guayana), lo cual facilitará la posibilidad de diseñar políticas
económicas y sociales referidas a realidades más homogéneas como son las que están
presentes en los diferentes ámbitos del territorio nacional.
4. Contribuirá al fortalecimiento del sistema de estadísticas regionales, por el cual existe un
renovado y creciente interés.
5. Las empresas de los sectores público y privado contarán con mayores elementos de juicio
para diseñar estrategias mercadotécnicas más afinadas en materia de producción, precios,
distribución y promoción.
6. Representa un elemento esencial para la cuantificación del poder adquisitivo a escala
regional.
7. Brindará la oportunidad de establecer comparaciones interregionales de niveles de precios.
8. Permitirá la obtención de indicadores de abastecimiento y acatamiento de los controles de
precios por regiones.

Los efectos de la inflación en los estados financieros

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las
operaciones de la empresa bajo los principios de contabilidad. En el mundo en que vivimos, en
el que los valores están continuamente sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras
y factores políticos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera
coincida con la situación real o económica de la empresa.
La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que
su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados
financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta
de su situación ni de su productividad.
El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que
tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es decir las transacciones se
registran al costo de acuerdo con principios de contabilidad.
Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas operaciones con el
transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor
equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados
financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual.
La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve distorsionada
fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes, que fueron registrados a su
costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el transcurso del tiempo.
Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotación
que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos actualizada. Las inversiones de
carácter permanente, como son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo
precio de adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias
importantes en relación con su valor actual.
Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el transcurso del
tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda.
Desde el punto de vista de la información de los resultados de operaciones de la empresa,
tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta de actualización del valor de los
inventarios y de la intervención de una depreciación real.
Como la inflación distorsiona los resultados de los estados financieros, el objetivo del ajuste
por inflación es lograr el impuesto sobre la renta se calcule sobre una ganancia real y no
ficticia.

Principio de los Costos Históricos

Este principio establece que las transacciones deben registrarse en la contabilidad en razón
de las cantidades de efectivo o su equivalente, o la estimación razonable de su monto para el
momento en que la operación se realiza. El mismo se viene utilizando por siglos con éxito y
surgió de la rutina diaria de los tenedores de libros, la cual se difundió ampliamente ya que
cumplía con los propósitos de control necesarios para la época de su establecimiento. Sin
embargo, es un principio que se apoya en las premisas del poder adquisitivo constante y la
estabilidad de la moneda, es decir, inoperante para una economía en la cual el flagelo de la
inflación es palpable.

Valor Recuperable

Los montos recuperables se definen como los valores de realización netos o los valores de
uso, también los valores de mercado. Según el principio de costo histórico, la valoración de los
bienes se define de la siguiente manera: “Costo o valor recuperable el menor”

Partiendo de la primera aseveración, encontramos que el valor de realización es el precio


normal de venta menos un porcentaje razonable de utilidad, normalmente se utiliza cuando se
tiene la intención de vender el activo una vez se desincorpore por cualquier causa. Mientras
que el valor de uso, es el valor presente del total de los flujos futuros de efectivo que se
espera recibir por el uso del activo y se debe usar cuando no se tiene la intención de vender o
retirar el activo en un futuro inmediato.

Ventajas y Desventajas de los Costos Históricos

Aún cuando la aplicación de este Principio tiene sus detractores por parte de quienes apoyan
el Ajuste por Inflación, existen quienes encuentran ventajoso su aplicación. Entre las ventajas
encontramos:

• La valoración de costos históricos es el único método de evaluación que incluye, como parte
integral de su procedimiento estructurado con base en el sistema contable de partida doble,
los requisitos esenciales para una contabilidad de capital en el cual se registran todos los
cambios en los recursos de una entidad por medio de la relación de insumos y rendimientos,
de manera que se puedan buscar e identificar siempre que sea necesario.
• La valoración de los costos históricos proporciona datos que son útiles para la toma de
decisiones por parte de gerentes e inversionistas conscientes en cuanto a que la historia es la
única base para predecir el futuro.
• La valoración de los costos históricos proporciona datos que son menos discutibles que los
datos proporcionados por otros métodos de evaluación propuestos.

• La valoración de costos históricos es de entre todos los métodos de valoración propuestos


comúnmente, el que menos cuesta a la sociedad, considerando los costos sociales para
registrar, reportar, hacer auditorias, resolver conflictos, etcétera.

Ahora, ¿Como puede la contabilidad histórica solucionar los problemas de la pérdida continúa
de más del 50% anual (en algunos casos) en el poder adquisitivo de las partidas monetarias
de una entidad financiera? Partiendo de esta interrogante encuentran totalmente desventajoso
la aplicación del principio del Costo Histórico toda vez que los que lo defienden, no viven en
países golpeados por efectos inflacionarios, y no entienden que aún en tiempos de deflación la
técnica de ajuste por inflación seguiría siendo útil.

RAZONES DE LOS AJUSTES POR INFLACIÓN

• La mayoría de los bienes no pueden reponerse al cabo de cierto tiempo con el mismo
número de unidades monetarias que la reserva origina en la depreciación acumulada.

• El concepto de depreciación por el uso de bienes, contablemente hablando, es objetable


desde el punto de vista de su comparabilidad con la realidad.

• Las cifras de los estados financieros son heterogéneas y no pueden compararse entre
períodos.

• Evita los problemas legales al mantener los bienes en el balance en base a sus valores
reales de acuerdo a las exigencias del Código de Comercio (artículo 35)

• La Ley de ISLR acepta los ajustes integrales por inflación para efectos fiscales, reconociendo
que la inflación erosiona el patrimonio de las empresas.

Error de las Cifras Históricas: Corrección monetaria.

Hasta hace poco tiempo, los esfuerzos de los investigadores se centraban en convencer a los
diversos profesionales de reconocer e identificar los problemas que generaba la
desinformación financiera producida por las cifras históricas. Se planteaba, como se hizo en
otros países, la encendida polémica entre los que defendían la posición de revelar los ajustes
por inflación y sus efectos en el patrimonio como una necesidad perentoria y los que
mantenían que no se debía modificar las cifras históricas.

Todo esto cambió con la publicación del DPC 10, donde se definen los distintos métodos a
utilizar para reconocer los efectos inflacionarios sobre las cifras de los estados financieros. Sin
embargo es importante aclarar, que los contadores públicos deben mantener presente que la
corrección de las cifras históricas se realiza en base de los índices generales de precios y es
independiente de la voluntad do los deseos del contador. Es un hecho cumplido, Existe un
desembolso u operación en una fecha determinada, un factor de corrección originado en los
Índices de Precios al Consumidor publicados por el Banco Central de Venezuela y un cálculo
que es la multiplicación del desembolso por el factor. Por eso los principios de contabilidad no
permiten ajustes a cifras ya corregidas, todos los ajustes deben hacerse en las cifras
históricas antes de la corrección monetaria. Primero los ajustes y después la corrección
monetaria, no al revés.

Partidas monetarias y no monetarias

La DPC-10 establece en el párrafo 12 "son Monetarias aquellas partidas que no están


protegidas contra los efectos de la inflación, puesto que sus valores nominales son
constantes. Se constituye por dinero o deudas y obligaciones en dinero, expresadas en
unidades monetarias independientes de las fluctuaciones en el nivel de precios en general. El
efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar y los prestamos son ejemplo de
partidas monetarias, salvo que estén sujetas a reajustes o contratos o decreto"
Esta definición nos lleva a plantear el concepto de partidas monetarias y no monetarias.
Partidas monetarias: son aquellas partidas del balance general histórico que se caracterizan
por tener valor nominal o facial fijo, respecto a la unidad monetaria determinada, que no
cambia por el aumento o disminución en el índice general de precios y que generalmente
originan un cambio en el poder adquisitivo de sus tenedores.

Partidas no monetarias: son aquellas partidas del balance general histórico que por su
naturaleza o características son susceptibles de protegerse de la inflación, tales como: activos
fijos, terrenos, inventarios, construcciones en proceso, inversiones, cargos y créditos diferidos
y activos tangibles, en tal virtud, generalmente representan valores reales superiores a los
históricos con los que aparecen en los libros de contabilidad.

|PARTIDA |MONETARIA |NO MONETARIA |


|Efectivo en caja y bancos en moneda nacional y extranjera |X | |
|Títulos valores valorados al precio de mercado |X | |
|Títulos y otras valoradas por el método de partidas patrimoniales o de | |X |
|consolidación | | |
|Títulos valores valorados al precio entre el costo y el mercado | |X |
|Inversiones especulativas a corto plazo | |X |
|Bonos a cobrar convertibles | |X |
|Valores negociables por su facilidad de conversión de dinero en la bolsa |X | |
|Otros bonos a cobrar |X | |
|Acciones preferentes convertibles a participantes | |X |
|Otras acciones preferentes |X | |
|Depósitos a plazo |X | |
|Cuentas a cobrar |X | |
|Provisión para cuentas incobrables |X | |
|Inventarios | |X |
|Gastos prepagados | |X |
|Intereses pagados por anticipados | |X |
|Cuentas a cobrar a asociados o subsidiarias |X | |
|Propiedades planta y equipos |X | |
|Depreciación acumulada | |X |
|Impuestos diferidos | |X |
|Cuentas a pagar |X | |
|Reserva para riesgos en curso |X | |
|Anticipos a proveedores: |X | |
|Si garantizan precio fijo | | |
|No garantizan precio fijo | | |
| |X | |
||||
|Patentes marcas y otros intangibles | |X |
|Plusvalía o créditos mercantil |X | |
|Cargos diferidos | |X |
|Incentivo a las exportaciones | |X |
|Ingresos diferidos por bienes o servicios a suministrar | |X |
|Interés minoritarios en asociadas o subsidiarias consolidadas |X | |
|Obligaciones y bonos a pagar no convertibles |X | |
|Bonos a pagar convertibles |X | |
|Capital preferente |X | |
|Capital contable (todas las partidas) | |X |
|Cuentas a pagar asociadas o subsidiarias |X | |
|Dividendos a pagar |X | |
|Prima de seguro cobradas por anticipados | |X |
|Apartados para prestaciones sociales |X | |
|Seguros prepagadas |X | |
|Inventarios asignados a contratos a plazo fijo |X | |
|Prestamos a empleados |X | |

Métodos de ajustes por inflación

La doctrina y la practica contable han desarrollado tres métodos de ajustes para medir los
efectos de la inflación:

a) El método del nivel general de precios o precios constantes. Es la aplicación integral de un


índice que permite la estimación de precios constantes en la economía.

b) El método de costos corrientes o del nivel especifico de precios. Es la revalorización de


activos mediante índices específicos de precios, u otros criterios

c) El método mixto: Es una combinación de los métodos anteriores. Consiste en la aplicación


integral de un índice general de precios a todas las partidas de los estados financieros
(método del Nivel general de precios) y luego remplazar los valores corrientes
aplicables(método de Costo Corriente).
El 11 de agosto de 1998, el profesor de la Pennsylvania University, Dr. Alvin Carley, asesor
del Banco Interamericano de Desarrollo, en informe presentado a la Comisión Nacional de
Valores en relación con la DPC 10 y su aplicabilidad en Venezuela expresó:

a) Hay circunstancias en las cuales el método de ajustes de bolívar constante (NPG) es


apropiado y hay circunstancias en las cuales la combinación de ambos, bolívar constante/
costos corriente (MIXTO) produce los mejores resultados. Recomienda la aplicación de ambos
métodos y la revelación de las circunstancias por la cual se aplica uno u otro.

b) Las compañías que tienen activos monetarios durante un periodo u de crecimiento en los
precios deben incluir las perdidas monetarias en el estado de ingresos con cargo contra las
ganancias. Los ejecutivos de esas compañías no están felices con estos resultados. Sin
embargo, esas compañías están de hecho incurrido en perdidas (perdidas reales en términos
del valor real de la moneda) y esas perdidas deben ser identificadas, cuantificadas,
registradas e incluidas en los estados financieros.

c) La omisión del registro de las perdidas monetarias en los bancos con la consecuente
sobrestimación del patrimonio, es ( en su opinión) inapropiada y peligrosa.

d) La realidad de la economía venezolana con fuerte inflación le hace opinar que los estados
financieros deben reflejar esa realidad y recomienda que el ajuste se aplique a los estados
financieros deben reflejar esa realidad y recomienda que el ajuste se aplique a los estados
financieros básicos. (Traducción libre y resumida del comité).

Método del Nivel General de Precios (NGP)

Este consiste básicamente en un sistema de conversión o de corrección monetaria. No se


trata de cambiar los valores de los estados financieros, sino mantener los valores antiguos,
pero expresados en moneda de poder adquisitivo actual.

Es la conversión de una moneda (de antes) a otra moneda (de ahora), no importa que tengan
el mismo nombre, puesto que su poder adquisitivo es diferente, es similar a la conversión de
los estados financieros de, por ejemplo, dólares a bolívares.

Este cambio de una moneda heterogénea a una homogénea durante un ejercicio económico
genera una ganancia o pérdida monetaria denominada Resultado Monetario del Período
(REME), la cual se agrupa en el estado de resultados. La aplicación del método NGP no
presenta mayor problema, más allá que la clasificación de las partidas del balance general en
monetarias y no monetarias, las primeras representadas por el efectivo, las cuentas por
cobrar, cuentas por pagar etc., es decir por aquellas partidas que tienen un valor nominal fijo,
independientemente de la tasa de inflación, y las segundas representadas principalmente por
los activos fijos, inventarios y patrimonio, las cuales tiene un valor especifico variable y
generalmente protegidas del efecto inflacionario. Un ejemplo de su funcionamiento es el
siguiente:
El procedimiento de ajuste es sencillo, consiste en aplicar a las partidas no monetarias los
Índices de precios al consumidor del Área metropolitana de Caracas y obtener el costo
histórico o reexpresado de la siguiente manera:

Costo histórico reexpresado = Costo histórico x IPC a la fecha actualización


IPC a la fecha de origen

El costo histórico reexpresado representa la moneda equivalente a la fecha del ajuste, es decir
la corrección monetaria de las partidas no monetarias, pues las otras partidas denominadas
monetarias no se pueden convertir a moneda constantes, ya que sus valores permanecen fijos
en el tiempo y son estas últimas las que originan una diferencia (ganancia o pérdida
monetaria) al utilizar el método.

Método de los Costos Corrientes o Nivel Específico de precios (NEP)

Consiste en sustituir valores históricos de mercado de los activos no monetarios. Por lo


general se aplica para activos fijos e inventarios.

Primero se aplica el método nivel general de precios y posteriormente se sustituyen los


valores reexpresados por el valor de mercado de los activos no monetarios ( activos fijos e
inversiones ).

Se basa en las revaluaciones de determinados bienes de acuerdo a los índices específicos de


la inflación de esos bienes, la mayoría de las veces solo son estimaciones que causan una
distorsión en la información financiera. No toma en cuenta el índice general de precios, ni las
ganancias o pérdidas por tenencias de partidas monetarias. Por otra parte, este ajuste genera
un superávit patrimonial al realizar las revaloraciones, sin especificar si las ganancias están
realizadas o no.

Este método es equivalente a la reevaluación simple de activos por lo que no está de acuerdo
con los Principios de Contabilidad en Venezuela. En esta metodología los activos fijos y los
inventarios se valoran a sus costos corrientes, modificándose esencialmente en el balance
general dichas partidas y en el estado de resultados el costo de ventas y los gastos de
depreciación, produciendo en el patrimonio un superávit por revalorización.

Ventajas y desventajas

La ventaja de este método es que permite separar el beneficio propio de operación, del
beneficio realizado por la sola tenencia de bienes.

Entre las desventajas del método NEP podemos mencionar:

1. No está de acuerdo con los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela.


Declaraciones de principios de Contabilidad números 1 y 10, en ésta última el párrafo 21.
2. No soluciona la distorsión de las cifras históricas.
3. El balance general está parcialmente actualizado a valores del cierre del ejercicio y los
resultados actualizados a valores promedio del ejercicio, puesto que el costo de ventas será el
costo de reposición para el momento de la venta.
4. No registra los efectos de la inflación.
5. Podría aceptarse como un paliativo o una solución parcial en aquellas economías donde la
inflación es menor a un digito.

Método Mixto

El método mixto se diferencia del NGP por el valor que se le asigna a los inventarios y activos
fijos, los cuales una vez que han sido ajustados por el NGP, sus valores son sustituidos por
los costos corrientes o valores de mercado, que se obtienen del avalúo de un tasador
independiente en el caso de los activos fijos, pues para los inventarios el valor de mercado lo
representará la cantidad de efectivo que deberá pagarse en la actualidad para adquirir el
mismo inventario(costo corriente) o su valor recuperable. Cualquier aumento o disminución en
los activos producto de estos avalúos generan un resultado por tenencia de activo no
monetario no realizado (RETANM), el mismo se ubica en el Balance General en el rubro del
Patrimonio y sobre el cual no se puede decretar dividendos en acciones ni transferirse a la
cuenta de utilidades retenidas. Es importante señalar que la utilidad neta debe ser igual por los
dos métodos de conformidad con lo establecido por la DPC 10.

El método mixto produce un resultado por tenencia realizado, el cual se ocasiona cuando los
inventarios que están valorados a costos corrientes se venden, y los activos fijos que
asimismo están a costos de mercado se deprecien. El resultado por tenencia realizado se
lleva al estado de ganancias y pérdidas y el mismo permite que los resultados del ejercicio
económico sean iguales a los obtenidos por el método del Nivel General de Precios

VENTAJAS DESVENTAJAS

Considera el impacto de la Es un método costoso por que


Inflación en la empresa. requiere de avalúos.

Proporciona soporte más adecuados Tiene mayor grado de


Para la toma de decisiones. elaboración.

Considera el estado físico


de las cuentas.

Ventajas y desventajas de los ajustes por inflación

Ventajas
Los estados financiero ajustados por inflación son muy útiles, porque la reexpresión suministra
información mucho más relevante que los estados financieros históricos.

Otra de las ventajas de la reexpresión se refiere a los indicadores financieros y operativos,


como los indicadores de venta sobre activos fijos y la capacidad generadora de recursos de
esos activos, por ejemplo. Cuando el activo fijo está muy desactualizado, ese indicador no es
relevante; de la misma forma, la relación deuda/patrimonio no era un índice muy relevante ya
que no reflejaba la verdadera situación de la empresa en ese sentido.

Una de las mayores ventajas del nuevo método ha sido el reconocimiento de un valor
patrimonial mucho más cercano a la realidad, al incorporar los valores actualizados y reales de
los activos fijos, los inventarios y las inversiones —que son los principales activos de las
grandes empresas.

La ventaja que ofrece la reexpresión en cuanto al valor patrimonial ha sido la capacidad de


medir el retorno sobre la inversión. Cuando se comparaba el capital social invertido pagado
por los inversionistas con las cuentas de ganancias retenidas normalmente y las cuentas
patrimoniales, parecía verse un rendimiento positivo sobre el capital invertido, un retorno de la
inversión; muchas veces esto era un error. Cuando se hace eso con los estados financieros
ajustados por inflación, se compara el capital social actualizado por el índice de precios al
consumidor, es decir en moneda de poder adquisitivo, y se compara con las ganancias
retenidas actualizadas con el resultado por exposición acumulado; así, en aquellas empresas
que aplican método mixto con el resultado por tenencia de activos no monetarios, se tiene una
visión mucho más clara: realmente ese negocio está retornando lo que se refleja en los
estados, considerando también que la naturaleza del retorno está en las operaciones de la
empresa y en la simple tenencia de activos no monetarios que se están revalorizando.

Desventajas

En épocas de hiperinflación la contabilidad histórica no puede ser utilizada para tomar


decisiones financieras. La contabilidad histórica no registra las perdidas del poder adquisitivo
del dinero como consecuencia de la inflación.

Bibliografías

Banco Central de Venezuela ( BCV ). ( 2000 ). El Termómetro de la Inflación. Caracas:


editorial BCV

Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV). (2005). Declaración


de Principios de Contabilidad (DPC) de Aceptación General en Venezuela Tomo I, 6A Edición.
Caracas: Editorial del Contador Público de Venezuela.

REDONDO, Ángel. (2002). Curso Practico de Contabilidad General y Superior Tomo II.
Caracas: Editorial Centro Contable Venezolano.

YANEZ, Jose Alberto. (1998). Aplicación practica DPC 10. 2da edición. Valencia. Fondo
Editorial del Contador Publico.

-----------------------

También podría gustarte