Está en la página 1de 4

DEFINICIÓN DEL EUFEMISMO

El eufemismo es un fenómeno lingüístico, cultural y social de carácter universal, que


forma parte de la comunicación diaria y aparece usado en múltiples y diversas situaciones.
Su influencia se deja sentir en todas las lenguas desde la antigüedad hasta nuestros días, y,
sin duda, constituye un medio expresivo muy importante en todas ellas. El estudio del
eufemismo es, por la propia naturaleza de este fenómeno, interdisciplinario.

Para adentrarnos en el estudio del eufemismo presentaremos, en primer lugar, las


definiciones que recogen algunos diccionarios. El diccionario de la RAE lo define como
‘Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o
malsonante’ (RAE 2014, s. v. eufemismo). El Gran diccionario de uso del español actual
lo define como ‘Expresión con que se domina algo, en sustitución de la palabra o frase
en uso, que podría resultar dura, violenta, malsonante o grosera’ (Sánchez 2001, s. v.
eufemismo). Y El diccionario de uso de español de América y España dice que el
eufemismo es ‘palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye otra
consideraba tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca’ (RAE 2002, s. v.
eufemismo).1

Fernández (2014) explica que: la voz eufemismo proviene etimológicamente del griego y
se refiere al “que habla bien, que evita las palabras de mal agüero”. Esta definición
relaciona directamente este concepto con la necesidad de la existencia de una traslación
semántica procedente del vocabulario mágico y religioso; según esta hipótesis, el
eufemismo sería la sustitución de un elemento por otro debido a un factor psicológico: el
temor (p.10).

El anterior planteamiento se puede perfectamente entrelazar con la idea que sostiene


Lechado García (2000) quien dice que el eufemismo es cualquier voz o expresión que

1 Estas definiciones han sido retomadas de Liu (2016) .Análisis sociopragmatico del eufemismo.
sustituye a otra que, por razones diversas, resulta inapropiada para el hablante y el oyente
en un determinado contexto (p.14).
De estas definiciones se desprende que el eufemismo es un tipo de recurso
expresivo con el que se evita expresar directamente aquello que podría ser sentido como
poco respetuoso por los hablantes, Sin embargo el eufemismo no sólo es un tipo de palabra
que sirve para sustituir otras consideradas tabúes, sino también una estrategia
comunicacional.

Por otra parte, como fenómeno inverso al eufemismo se encuentra el disfemismo, cuyo uso
parece estar motivado por la ruptura con los convencionalismos sociales de los que forman
parte las voces eufemísticas con un afán “brutal, agresivo, irónico, burlesco, humorístico

Para hablar de eufemismos, es necesario hacer referencia al concepto de tabú. Según


Chamizo Domínguez (2007) los seres humanos han estado condenados a hablar sobre lo
que está prohibido nombrar por lo que, irremediablemente, han tenido que recurrir a
“subterfugios lingüísticos” para aludir a ciertos términos tabuizados. El resultado de este
proceso es el empleo de sustitutos léxicos que los hablantes seleccionan para denominar, de
una forma positiva, los términos prohibidos que en su sociedad, época histórica o periodo
político no son aceptados y cuyo uso incide en la imagen social (negativa) del emisor en
una determinada situación comunicativa (p.34-35).

CLASES DE EUFEMISMOS

El eufemismo se utiliza en muchos campos de la vida cotidiana. Según la óptica del uso de
los eufemismos, podemos clasificarlos en los siguientes tipos:
 eufemismo de la religión y lo sobrenatural;
 eufemismo de la muerte;
 eufemismo de la enfermedad y los defectos físicos;
 eufemismo de la edad,
 eufemismo de la apariencia física;
 eufemismo del sexo y el amor;
 eufemismo de la política;
 eufemismo del ejército;
 eufemismo de la economía;
 eufemismo de la profesión;
 eufemismo del crimen y la droga;
 y el eufemismo de los insultos (Somaono Rodríguez ,2012, pp 10-11) citado en Liu (2016) .Análisis
socio pragmático del eufemismo.

MOTIVACIONES DE LA CREACIÓN DE EUFEMISMOS

Liu (2016) explica que las motivaciones de la creación de eufemismos son variadas,
las principales son:

 Evitar tabúes: el término tabú se refiere a los objetos o las cosas cuya
pronunciación o mención directa está prohibida. Liu (2016) explica que el tabú
lingüístico se distingue entre tabúes lingüísticos propios e impropios. Los primeros
son de naturaleza mágico-religiosa y los segundos son de moral o sentimiento. Por
ejemplo, el nombre de Dios en muchas ocasiones se sustituye por señor, dueño u
omnipotente, etc. Además, los temas como la muerte y las enfermedades también se
consideran tabúes por su naturaleza mágica. Respecto a los eufemismos sobre este
tema, tendríamos locuciones como: se ha ido a un lugar mejor, irse al cielo, estar
con Dios, estar dormido en los brazos de Dios, estar en la paz.

 La corrección política: Su función principal es mantener la imagen del país u


ocultar los incumplimientos del gobierno, a fin de evitar un conflicto posible en la
nación. Por ejemplo, en español se suele sustituir expresiones caída de la bolsa por
la crisis económica en situaciones formales.
 Mostrar respeto y ser cortés: En la comunicación diaria, para lograr un
intercambio comunicativo exitoso, en muchas ocasiones empleamos expresiones
eufemísticas para transmitir las intenciones con el fin de presentar respeto a nuestro
oyente. Por ejemplo, los temas de la apariencia física de una mujer, el defecto físico,
la edad, el estado financiero de una persona, normalmente se aconseja decirlas
indirectamente durante una conversación.

METODOLOGÍA
ANÁLISIS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chamizo Domínguez, P. (2008). “Tabú y lenguaje: las palabras vitandas y la censura


lingüística”, Thémata. Revista de Filosofía, 40, pp. 31-46.

Fernández, E. (2014). La presencia de eufemismos y disfemismos en el campo semántico


del cuerpo humano. Estudio sociolingüístico. Universidad de Extremadura.

Lechado García, J. M. (2000): Diccionario de eufemismos. Madrid: Verbum.

Somaono Rodríguez, J. (2012): El papel de la radio, la televisión y la prensa en la


normalización en la lengua española del eufemismo, el sesquipedalismo y el
malapropismo. Tesis doctoral, Universidad de Complutense de Madrid.

También podría gustarte