Está en la página 1de 28

Capítulo I: Datos biográficos.

1. Título: Análisis literario de “El Cristo de Cromañón”.


2. Autor: Berne Ayalá

2.1 Vida

Berne Ayalá nació en El Salvador el 21 de julio de 1966. Durante la


guerra civil salvadoreña militó en el Partido Comunista de El Salvador, y
en las fuerzas Armadas de Liberación. Realizó estudios de filosofía y
economía política en la ciudad de la Habana. Escritor, abogado y
periodista. Ha publicado novela, cuento, reportaje, crónica, ensayo y
poesía.

2.2 Obras

Ha publicado cuento, novela, testimonio, ensayo, reportaje y crónica


desde 1996.

Crónica:

 Entre Marilyn Monroe y la revolución: publicado en 2010, es


un libro de crónicas que aborda la desmitificación de la revolución
salvadoreña con un estilo inquietante y descarnado.
 En el silencio de la batalla: crónica. Publicada en 2014

 Alta hora de la noche: publicada en noviembre de 2011, ha


mostrado un crecimiento de su literatura, mostrando uno de los
lados más contradictorios de la sociedad centroamericana, la
religiosidad y la muerte violenta, es una narración sobre la pulsión
del odio y la autodestrucción de un lugar cuyos mensajeros
privilegiados son la violencia y el fanatismo; una trama sobre el
amor, la sospecha y el miedo.

Cuento:

 El murmullo de la ceiba enana: 2000, cuentos que refieren


desde la narrativa corta memorias de la guerra civil.

 Ángel para un final: 2004, cuentos urbanos de la posguerra.

 Ciudad Rocanrol: cuentos. Publicada en 2012

Novela:

 Las copas del castigo: 2005, novela negra de contenido político


de la posguerra.

 la Bitácora de Caín: 2006, novela que trata sobre el complot


urdido desde las estructuras del poder eclesial católico y la
dictadura militar de El Salvador por medio de sus aparatos de
espionaje, en el asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero y
Galdámez.

 Arizona dreaming: A finales de 2007, Trata sobre un grupo de


centroamericanos que ansía llegar a Estados Unidos de manera
ilegal, un viaje en el que los protagonistas deben cruzar distintas
fronteras y lidiar con toda clase de atropellos, cometidos tanto por
delincuentes como por las propias autoridades migratorias. La
historia también transcurre en un pequeño pueblo de Arizona,
donde se aborda el fenómeno de la llegada de los emigrantes
desde la óptica de distintos personajes locales.

 Si te pudiera mentir:. Publicada en 2016

 El Cristo de Cromañón: publicada en 2011

 Alta hora de la noche: publicada en noviembre de 2011, ha


mostrado un crecimiento de su literatura, mostrando uno de los
lados más contradictorios de la sociedad centroamericana, la
religiosidad y la muerte violenta, es una narración sobre la pulsión
del odio y la autodestrucción de un lugar cuyos mensajeros
privilegiados son la violencia y el fanatismo; una trama sobre el
amor, la sospecha y el miedo.

Testimonio:

 Al tope y más allá: testimonio .publicada en 1996.

3. Época, movimiento o escuela: Definición, características y


representantes.

La obra El Cristo de Cromañón pertenece al movimiento literario


posmodernismo.
El posmodernismo es un movimiento artístico, cultural, literario y
filosófico que surgió en la segunda mitad del siglo XX, más
específicamente a partir de la caída del muro de Berlín.

Es descendiente de la modernidad, de allí deriva su nombre


posmodernismo. Dicho movimiento surge cuando las fórmulas literarias
se agotaron y era preciso hallar modos diferentes de expresión.

El posmodernismo tiene el objetivo de crear un mundo de


características racionales, planificado, perfecto y compasivo. Es una
época de desencanto, donde existe un sentimiento de renuncia a las
utopías y a las ideas de progreso que tanto caracterizaron a la
modernidad.

Características:

1. Críticas a la modernidad

Según Lyotard, existen 4 relatos que caracterizaron a la modernidad


y que han muerto. Estos son:

 Relatos sobre Cristo.


 Relato marxista.
 Relato del iluminismo (el relato de las luces).
 Relato capitalista.

Estos relatos tienen en común la promesa de un mañana (futuro)


mejor, donde todo es perfecto y maravilloso. Según este autor, sostiene
que los 4 relatos, muestran una teleología inevitable: el fin de los
relatos.

2. Antidualista
El modernismo se basó en la idea dual como concepción del mundo:
oriente-occidente; hombre-mujer; rico-pobre, blanco-negros, etc. Pero
para el posmodernismo, esta idea anula otras tantas.

El posmodernismo es preciso tener en consideración todas las


corrientes e intentar hallar un punto medio. También intentará buscar
los intereses de “todas las personas”; aquellas que durante la
modernidad habían quedado excluidas o invisibilizadas.

3. Cuestionamiento de los textos

Durante la posmodernidad se empieza a pensar que los autores de


textos no son neutrales. Más bien intentan expresar un punto de vista
pero lo hacen como “algo absoluto” cuando ciertamente la realidad
nunca es absoluta y depende de diferentes miradas y diversos enfoques.

Así el posmodernismo comienza a comprender que los textos reflejan


prejuicios y posturas personales de los autores y no que se trata de
cuestiones absolutas o neutrales sobre hechos del pasado., concepción
asociada con la modernidad.

4. Medios de comunicación

El exceso de información viene de la mano del nacimiento o


expansión de los diferentes medios de comunicación de masa. Así,
durante esta etapa se consolida y masifica la televisión como medio de
comunicación por excelencia desde el nacimiento de este período.
Posteriormente llegarán los medios digitales para sobrecargar de
información colaborando, de este modo, con el incremento en los datos
que se transmiten.
Por otro lado, la realidad es desdibujada, puesto que, ahora la
información, actualidad, cuestiones sociales, económicas, políticas,
culturales y sociales, llegan a través de un medio de comunicación de
masa. Esto tiñe la información con subjetividad.

Esta intervención de los medios de comunicación, alejan al emisor del


receptor, haciendo que la realidad sea conocida sólo mediante los
medios y no de forma directa.

5. Giro lingüístico

A partir de esta etapa se considera que es el lenguaje el que moldea


la personalidad de los sujetos. Por otra parte se argumenta que no
existe ningún pensamiento sin lenguaje, por tanto, el lenguaje crea
realidades.

6. La verdad como una perspectiva

No existe una verdad absoluta e inamovible, tal como se consideraba


en la modernidad, sino más bien se habla de verdades múltiples. Por
esta razón, no es posible acceder a “la realidad como tal”. Más bien se
puede acceder a una realidad individual teniendo en cuenta las
características subjetivas de cada persona.

7. Mensajes y contenidos

Los mensajes toman un giro, la imagen cobra fuerza y pierde su


fortaleza la escritura o la palabra (en relación a la imagen). El mensaje
que se escucha en la sociedad es el de “rendir culto al cuerpo”, por
sobre todas las cosas. Además, pierde importancia el pasado o el futuro
y existe una inclinación para pensar solo en el presente. La búsqueda es
individual e interna.
Por último pierde fuerza la razón y la ciencia, aunque se enaltece a la
tecnología.

Existe una distancia entre sujeto y sujeto cada vez mayor desde el
punto de vista físico, puesto que la tecnología permite dialogar a miles
de kilómetros uno del otro. Esto produce un aislamiento y una falta de
comunicación face to face en comparación con el incremento de
comunicación mediado por la tecnología.

8. Desdibujamiento de los límites de los privado y lo público

Con los medios de comunicación masivos y su apertura a nivel


mundial, existe, también, un cambio en la concepción de lo privado y lo
público. Aparecen así, programas o cuestiones íntimas que abren sus
puertas a lo público, permitiendo que todos observen cómo, cuándo, con
quién y de qué forma se realizan cuestiones privadas tales como:
discusiones, momentos íntimos, secretos, confesiones personales,
traumas, etc. La vida privada tiene más el tinte de un show.

9. Pulsión al consumo

Durante la posmodernidad surge un cambio en la economía. Se pasa


de una economía de producción a una economía de consumo. Además,
existe un consumismo de tipo compulsivo. Se consumen productos,
espacios, ídolos, ideas, cuerpos, etc.

10. Revalorización de la naturaleza y del medio ambiente

Para contrarrestar los desastres a nivel medioambiental, durante la


posmodernidad se empezó a mirar y observar las consecuencias
nefastas de los residuos tóxicos, las malformaciones, la mortalidad y la
contaminación que el ser humano ha dejado durante la modernidad con
el uso indebido de la industria y metales pesados. Por tanto, existe una
revalorización del planeta Tierra como lugar y, por ende, una cierta
concientización para su cuidado.

Capítulo II: Análisis del contenido

1. Tema. La Muerte.

En la obra” El Cristo de Cromañón el tema principal es la muerte, en


torno a ella gira la historia.

 “la muerte es una fiesta divina” (Ayalá, 2017, p.20)


 “Dichosa la muerte si nos encuentra con vida (Ayalá, 2017, p. 43)
 “las mujeres descuartizadas llegaban a las setecientas veintidós”
(Ayalá, 2017, p.143)
 Lo que más amo en este mundo, mis muertos sentenció. (Ayalá,
2017, p.62)

1.1 Secundarios:

Religión

 La iglesia Cristo Rey…(Ayalá, 2017, p.51)”


 “El cristianismo no puede sir símbolo de ninguna paz (Ayalá, 2017,
p.52)”
 “Envueltos en la parte trasera de la iglesia Cristo Rey. (Ayalá,
2017, p.55)”
 La democracia debe permitir el libre ejercicio de la fe, no debemos
meter las narices en los asuntos de la iglesia. (Ayalá, 2017, p.52)
 “ya lo ganaron a la fe cristiana ese atajo de estafadores” (Ayalá,
2017, p.51)
 “la ley es la otra cosa que nos tiene embrutecidos en este país,
además de la Biblia” (Ayalá, 2017, p.45)
 “mejor sería que pusiera una funeraria o una iglesia.” (Ayalá,
2017, p.22)

Pandillas

“Hubo una nueva masacre, cinco pandilleros ametrallados dentro de


una discoteca” (Ayalá, 2017, p.183)

“los tatuajes deben llevar en esa piel unos tres años, lo que a mi
humilde entender significa que ya es un veterano de guerra aunque
no pase de los veintidós años, y el tatuaje del mesías debe ser algún
trato entre esa plaga de evangélicos” (Ayalá, 2017, p.48)

“dicen que fue obra de la maras, esa gente está poseída por el
demonio” (Ayalá, 2017, p.244)

1. Relación existente entre el tema literario tratado y la


realidad objetiva.

2. Personajes.

3.1 Personajes principales:

DOCTOR:
Era un hombre mayor, aproximadamente 80 años, de profesión:
médico forense, jamás se casó ni tuvo hijos, siempre vestía su bata
de médico aunque ya por el tiempo estaba manchada de sangre seca
de los cadáveres que él examinaba. Era excéntrico, guardaba
cervezas en refrigeradores donde estaban los cadáveres, y tenía un
muñeco que era un payaso llamado “Joao Satán”. Era amigo del
“poeta” haciendo alusión a Roque Dalton.

Guardaba piezas de cuerpo de cadáveres de mujeres ya que siempre


la buscó a “ella”, buscaba el cadáver de Lil Milagro Ramírez, la mujer
que siempre amo, que fue asesinada y jamás encontraron su cuerpo
al igual que el de Dalton. ”Es a ella a quien he buscado toda mi vida,
en el olor de los muertos y en el aroma de la tierra mojada de los
cementerios. Dediqué mi vida a creer que cada muchacha muerta
podía ser ella” (Ayalá, 2017, p.317)

Intelectualmente era un genio, se dejaba guiar por el instinto que


nunca le fallaba, creó un método para ya no tener que hacer
autopsias y saber cuál fue la causa de la muerte. “la experimentación
me llevó a creer que en la piel, no importaba el estado, se podía
detectar infinidad de matices de las causas de la muerte, así hubiesen
intervenido elementos químicos o físicos, la tesis era que el cuerpo, al
momento de reaccionar al ataque de la muerte, expandía en cada una
de sus partes más pequeñas, la réplica del objeto del ataque, para
ello me valía de un grupo de logaritmos que elaboré a partir de la
coloración y el olor de la piel, pero sobre todo de una sustancia que se
acumulaba en la epidermis una vez le aplicaba un componente a
partir de tejidos muertos y líquido amniótico” (Ayalá.2017,p.256)

Ayudante del doctor:


“querido pupilo”, por el doctor era llamado “señorito” o “cretino”.
Era callado, no le gustaba beber alcohol, no podía llorar. Tenía de 30 a
35 años No tenía familia, sus padres habían muerto cuando él era
pequeño, no tenía amigos ni novia. Era un médico forense, con
especialidad en antropología, que ayudaba al doctor que él llamaba “mi
maestro” aunque éste lo consideraba un inútil muchas veces “un
ayudante inexperto que de algo ha de servir” (Ayalá.2017, p.27)

Después de la muerte del doctor se robó los cuerpos (las partes de


los cadáveres) para seguirlos examinando.

3.2 Personajes secundarios:

 Inspector Lotario Malpaso: era quien hacía las investigaciones


con el doctor y su ayudante, algunas veces bebía cerveza con el
doctor, siempre andaba “la ropa elegante y bien planchada”
(Ayalá.2017,p.20)
 Fiscal Washington Chicas: era compañero del inspector
Malpaso y del doctor.
 Ramón: era mecánico, llamado Simón, fue mecánico de la
policía secreta, es el cuidador de los secretos del doctor, ayuda
incondicionalmente al ayudante del médico.
 Titiritero: su nombre era Maradona, era un aciano, no le gustaba
darle la mano a nadie, tenía aliento de frutas podridas, llamaba
“querido pupilo” al ayudante del doctor.
 Hermógenes Pocasangre: era un pastor evangelico de la iglesia
Cristo Rey.
 Gloria: era el médico forense que sustituiría al ayudante del
médico. Físicamente la describen muy atractiva, tenía cuerpo de
playboy.
3. Significado de los personajes principales.

-El doctor.

-El ayudante (Discípulo del médico forense).

4. Descripción del comportamiento de los personajes


secundarios.

-Fiscal Washington Chicas.

-Inspector Lotario Malpaso.

-El viejo mecánico.

-El titiritero.

-Pastor Hermógenes Pocasangre.

5. Tratamiento del tiempo narrativo.

El tiempo es referencial, ya que, hace referencia a una


determinada época como es 2010. Además utiliza el rompimiento del
tiempo, es decir, que por medio de flashbacks nos traslada a la época de
1975 en la muerte de Roque Dalton y la desaparición y asesinato de Lil
Rodríguez.

6. Época y lugar en el que se llevan a cabo las acciones de la


obra.
Época:

La obra se da en el año 2010 en adelante.

Lugar:

Los hechos se dan en San salvador, menciona el Salvador del


mundo y además en las sala de deserciones.

7. Valores de la obra:

Lingüístico:

En la obra encontramos un lenguaje cotidiano. El autor utiliza un


lenguaje de descortesía, es decir, un lenguaje vulgar, propio del dialecto
salvadoreño

 A los pendejos es mejor escucharlos (Ayalá.2017,p.33)

 Pues su opinión me importa una mierda (Ayalá.2017,p.52)

 Dios es una sombra maligna para esta tribu porque la gente cree
ver su luz en el rostro de cualquier hijo de puta.
(Ayalá.2017,p.54)

 No seas tan cabrón (Ayalá.2017,p.98)

 Escuche hijo de puta, deje de hablarme en ese tono (Ayalá,


2017, p.80)

 “Acaso me sirve la mierda de la poesía para llegar a los asesinos


protestó” (Ayalá.2017,p.49)
 “No es un mal hombre, es un pendejo, es todo dijo mi maestro
con desganó” (Ayalá.2017,p.92)

Además, utiliza lenguaje de cortesía, es decir, lenguaje culto, técnico.

 ‘‘Soy el rescoldo de un viejo cansado caballo de guerra, poseo el


don de la gula y el desatino de los relojes sin cuerda’’, esculpió el
doctor con voz musical. Pág. 45.

Social:

La obra nos muestra la realidad social que se vivía en 2010 y que hasta
la actualidad se sigue viviendo. Muestra las muertes, los secuestros; la
participación de las pandillas en éstos.

Histórico:

En la obra El Cristo de Cromañón el autor retoma sucesos


históricos de El Salvador y los plasma en sus escritos, por ejemplo los
problemas sociales de nuestro país, entre esos sucesos están:

 El conflicto Armado

La Guerra Civil de El Salvador fue un conflicto bélico interno,


ocurrido en el país centroamericano, en el que se enfrentaron, el
ejército gubernamental, la Fuerza Armada de El Salvador, (FAES), en
contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional (FMLN).

En tanto, grupos de militares y policías al margen de la ley, con


apoyo de empresarios y terratenientes, crearon los llamados
escuadrones de la muerte, que se dedicaban a aterrorizar las zonas
rurales y paupérrimas, de donde el FMLN obtenía su mayor apoyo.

En dos oportunidades (1981 con la Ofensiva general de 1981, y en


1989, con la Ofensiva hasta el tope) el FMLN intentó conquistar la
ciudad capital, San Salvador, y las cabeceras departamentales sin
conseguirlo, pues la FAES rechazó el ataque de los guerrilleros que
bajaron de las montañas que rodean a la capital; en la última de las
cuales la lucha llegó hasta pocas cuadras de la Casa Presidencial.
Cuando el Presidente de Estados Unidos Ronald Reagan tomó posesión
del poder el 20 de enero de 1981 presentó esa ofensiva, iniciada 3
semanas antes, como una prueba del avance soviético en
Latinoamérica.

 Muerte de Roque Dalton

Por su militancia política, sufre cárceles y destierros. Vive


emigrado en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam
del Norte y otros países. Muere asesinado por sus propios compañeros
el 10 de mayo de 1975.

La pugna entre la corriente militarista del ERP y sus opositores,


tuvo como resultado el apresamiento de Dalton y su compañero Pancho
(José Armando Arteaga) a quien supuestamente instigó una conducta en
«rebeldía», el día 13 de abril. Se dice que ante la peligrosa situación,
Eduardo Sancho y Lil Milagro Ramírez, su compañera de vida en ese
tiempo, trataron de convencerle de huir para salvar su vida, pero él se
negó, incrédulo, sobre la base de que aún tenía confianza en sus
compañeros.
Para el 1 de mayo se escindió la llamada Resistencia Nacional del
ERP, lo que provocó que la dirigencia de este grupo ordenara la
ejecución de varios de ellos, que al parecer fueron fallidos. En
consecuencia, se decidió la ejecución de Dalton y Pancho,
presuntamente el 10 de mayo. La orden partió de Alejandro Rivas Mira.
Un comunicado del ERP después del hecho consigna estas palabras: «La
ejecución de Dalton desencadenó una furiosa campaña de parte de la
“intelectualidad” pequeño burguesa... piensan colocarse ellos como
sector a través de la bandera de Dalton, poeta y escritor, ya que es esto
lo que vuelve importante su muerte y lo convierte en el héroe cuando la
verdad es que fue víctima y hechor de su propia muerte».

Se sabe que se le realizó un juicio sumario en el que Eduardo


Sancho fungió como su defensor. Además, se dice que la acusación de
pertenecer a la CIA se fundamentó en hechos imprecisos, como un
relato del libro Pobrecito poeta que era yo, en el que Dalton describe su
captura y posterior interrogatorio por parte de agentes estadounidenses.

Hasta ese momento, la misma familia de Dalton desconocía su


paradero, hasta que en el mes de septiembre un comunicado de Casa
de las Américas, a través de Radio Habana, confirmó su muerte. Un
periódico salvadoreño recogió esa noticia con esta descripción: «Dalton
ingresó con instrucciones de La Habana a la célula salvadoreña, pero
aquí (en El Salvador) lo encontraron muy moderado, “revisionista”,
“vendido al imperialismo”, “al servicio de la CIA” [...] Los informantes
enfatizaron que los asesinos son maoístas, o cheguevaristas, quienes
encontraron al poeta fuera de su línea, y como traidor, cosa
inexplicable, concluyeron». En documentos posteriores de la
organización guerrillera, se reconoció que el señalamiento de pertenecer
a la CIA había sido «un montaje para eliminar a alguien a quien solo
podían acusar de ser un intruso y un aventurero. “Un indisciplinado que
era perjudicial y dañino para el proceso revolucionario salvadoreño”».

De acuerdo a un informe de la Misión de observadores de las


Naciones Unidas en El Salvador (Onusal) Dalton habría sido ejecutado
en El Playón, una zona de restos volcánicos del volcán de San Salvador.
Su cadáver y el de Pancho fueron dejados a la intemperie donde los
animales salvajes los devoraron. En contraparte, la familia del poeta ha
aseverado que el crimen tuvo lugar en una casa del barrio Santa Anita
de San Salvador y posteriormente abandonaron los cuerpos en aquel
lugar. Arias Gómez también dejó el testimonio que ambos fueron
adormecidos con somníferos y posteriormente asesinados. Hasta el mes
de mayo de 1998 la Alcaldía de San Salvador extendió la partida de
defunción a los familiares del poeta.

Los involucrados en la decisión de ejecutar al poeta nada han


revelado sobre las circunstancias en que se desarrollaron los hechos.
Para el mes de mayo de 2010, los hijos de Dalton, Jorge y Juan José,
interpusieron una denuncia en contra de dos de los sobrevivientes de la
dirigencia del ERP de aquellos años, Jorge Meléndez y Joaquín Villalobos,
alegando un crimen de lesa humanidad, cargo que consideraban no era
de exclusivo del Estado como sujeto activo. Pero dos años después la
demanda fue desestimada por un juzgado de primera instancia y
ratificado por un tribunal de apelación, porque se consideró un delito
común y por tanto ya prescrito.

 Muerte de Lil Milagro

Lil Milagro de la Esperanza Ramírez Huezo Córdoba nació en San


Salvador el 3 de abril de 1946. Fue una poetisa y revolucionaria
salvadoreña, líder y fundadora de las primeras organizaciones
guerrilleras en El Salvador.

Estudió en la Universidad de El Salvador (UES) la Licenciatura en


Ciencias Jurídicas en 1963. Pero, A pesar de haber egresado, Lil no se
graduó como abogada, en señal de protesta hacia un sistema político al
que ella consideraba injusto y opresor y al cual no deseaba servir.

Conoció al escritor Roque en los años 70, con quien mantuvo una
relación amorosa cuando ambos se encontraban en la clandestinidad.

En 1975, Lil Milagro junto con Eduardo Sancho y otros


compañeros de armas, decidieron abandonar las filas del Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP) y fundar un nuevo movimiento político-
militar: La Resistencia Nacional (RN). La separación fue debido a pugnas
ideológicas en el seno de la organización, que tuvieron como desenlace,
los asesinatos del poeta y revolucionario Roque Dalton y el obrero
Armando Arteaga, ambos cometidos por la alta dirigencia del ERP.
Durante un tiempo, Lil y Roque habían mantenido una relación amorosa
que finalizaría abruptamente con la muerte del poeta salvadoreño.

Fue capturada en una requisa a la casa donde se encontraba en


San Antonio del Monte, Sonsonate, en noviembre de 1976, por agentes
de la Guardia Nacional. Junto con ella, es capturado también el profesor
Manuel Rivera, miembro del consejo ejecutivo de la Asociación Nacional
de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de junio).

Su detención no fue informada a ninguna instancia del poder judicial y,


desde ese momento, pasó a la condición de “desaparecida”, hasta su
asesinato el 17 de octubre de 1979, dentro de las cárceles de la Guardia
Nacional, dos días después de haber sido depuesto por un golpe de
estado, el Presidente Carlos Humberto Romero, y sustituido por una
Junta Revolucionaria de Gobierno. Sus restos nunca fueron entregados a
sus familiares. Lil es recordada por su valentía y férrea lucha, en favor
de las clases menos favorecidas.

Psicológico:

Perfil psicológico del doctor:


Nombre: se desconoce.
Edad: 80 años aproximadamente.
Profesión: Médico Forense.
Estado familiar: soltero.

1. Facilidad para cambiar de una tarea o función se vuelve más lenta.


2. Declinación de los procesos mentales y razonamiento abstracto
(no significa que no puede aprender sino que le cuesta más)
3. Conducta regresiva (evidente en tener “juguetes infantiles” , el
payaso “Joao Satán”)
4. Necesidad de seguridad (evidente en su bata)
5. Duelo no resuelto (no cerrar circulo por lo que se aferró o le
entrego una causa “buscar la mujer que amaba en otros
cadáveres con la esperanza que fuera ella”)
6. Sublimación: Transformar una energía negativa en una positiva
(tal es el caso de idear nuevas metodologías para hacer autopsias)
7. Racionalización: Reinterpretación de un hecho doloroso (lo aceptó)
“Dedique mi vida a creer que cada muchacha muerta podía ser
ella”
8. Restauración de su vida:
9. Trastorno ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

 Aislamiento social
 Afectividad restringida
 Desconexión de los RRSS y de la restricción de la expresión
emocional

1. Ni desea ni disfruta de las relaciones pasionales, incluidos el


formar parte de una afamilia
2. Escoge actividades solitarias
3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias
sexuales con otra persona
4. Disfruta con ninguna o pocas actividades
5. No tiene amigos intimos u personas de confianza, a parte de
los familiares de primer grado
6. Se muestra indiferente a los halagos o críticas de los demás
7. Muestra frialdad emocional distributario u aplanamiento en
la afectividad

Ezquisotipico

Malestar intenso a las relaciones personales, distorsiones


cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del
conocimiento (cuerpos en el frezer)

1. Ideas de referencia (excluida la idea delirante)


2. Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el
comportamiento y no es consistente con las normas
subculturales
Ejemplo: Supersticiones, creer en la clarividencia,
telepatía o sexto sentido, fantasías o preocupaciones
extrañas.
3. Afectividad inapropiada, restringida
4. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las
ilusiones corporales.
5. Pensamiento y lenguaje extraños
6. Comportamiento o apariencia rara, excentricidades o
peculiaridades.
7. Falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los
familiares de primer grado.
8. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la
familiarización.

Filosófico:

Dentro del estudio de la novela El Cristo de Cromañón subyacen dos


tesis filosóficas, una a grandes rasgos es el tema de la existencia y la
muerte como una relación dialéctica indisoluble vista desde perspectivas
distintas y la otra un poco menos pronunciada la naturaleza humana en
cuanto a los valores morales.

Con respecto a la primera, la muerte y la existencia adquieren un valor


filosófico al estar en constantemente en confrontación. la muerte existe
en tanto que se tiene conciencia de ella, aunque paradójicamente la
muerte termine con la existencia. En El cristo de Cromañón Los
personajes conviven de manera directa con la muerte, la cual es vista
desde distintas ópticas.

Washington: “no, doctor, todos vamos a morir un día nos guste o no”
Esta formulación simplista requiere sin embargo una postura de cara a
la existencia y la conciencia de la muerte, conciencia que de algún modo
todo ser humano tiene.

Por otro lado, la muerte desde la óptica del médico forense mayor es
otra, para él la muerte es un acto que da vida a la poesía es todo un
hecho estético.

“Vea a su alrededor la poesía espera que uno llegue por ella y le levante
de la mortandad que la sacuda los charcos de sangre donde hemos
decidido ponerla en esta tierra de degenerados”

“la poesía es esencial a la muerte”

Hay algo más que divino en la muerte me dijo: Arte

“Morir era un acto de sublimación, en el aura de la poesía”

Por otro lado, la segunda tesis es con respecto a la moral, aunque cabe
aclarar que es un breve fragmento donde se ve reflejado dentro de la
novela no, por ello, deja de tener un componente analítico.

Washington: No puedo apegarme a sus abstracciones doctor soy un


hombre realista que intenta hacer lo justo. Las victimas exigen
respuesta ahora mismo. No tienen nada que ver con ningún caballo de
Troya ni de la puta que lo pario.

Doctor: así me gusta oírlo destilando odio, eso es lo que lo hace


humano.

En el dialogo queda reflejada la condición humana, ser malo no es


inhumano, al contrario, malo y bueno son dos categorías éticas que
confluyen dentro del ser humano.

Literario:
La obra tiene un rico vocabulario literario, en ella se encuentran
figuras literarias, por ejemplo:

Símil:

“Se desliza como una culebra hasta un costado" (Ayalá.2017,p.45)

“El amor es un asesino silencioso”

Metáfora:

“la lluvia ametrallaba las ventanas” (Ayalá.2017,p.113)

“El amor es un asesino silencioso” (Ayalá.2017,p.113)

Capítulo III. Análisis de la forma.

1. Género.

El género de la obra es novela mixta. En ella se plantea novela


romántica, de ficción y novela histórica. Es romántica, ya que, muestra
el amor que el doctor (forense) le tiene a Lil, un amor que a pesar de
los años sigue vigente. Es de ficción porque la historia allí planteada no
es real, esto a pesar de que los hechos si sean reales; la mayoría de
personajes que ahí se exponen son de creación del autor. Por último, es
considerada novela histórica debido a los sucesos propios de El
salvador, como la muerte de Roque y Lil rodríguez, además de los
asesinatos de otras personas.
2. Estructura.

La obra El Cristo de Cromañón está estructurado por 38 capítulos los


cuales son:

1. Cadáver elegante
2. Claveles sangrientos
3. Para que tú me oigas
4. La fe de los matarifes
5. La muerte no sabe llorar
6. Lecciones de nigromancia
7. El que tenga ojos que vea
8. Como si Jack el Destripador viviera entre nosotros
9. El murmullo de los caminantes
10. Nuestro encuentro con Jacques Cousteau
11. Mirada de tortuga
12. Entre las vísceras de una pesadilla
13. El barrio de Simón de Cirene
14. Testigos silenciosos
15. Y la risa nos hará libres
16. No pronuncies mi nombre
17. El laberinto de la ausencia
18. Desapariciones
19. Viajando con Caronte
20. Al borde del camino
21. El abismo de los ángeles
22. Divagaciones con el titiritero
23. La herencia maldita
24. Bajo juramento
25. Los juegos de la muerte
26. Ritual del olvido profundo
27. El arte de las tumbas clandestinas
28. La voz de los secretos
29. Los poetas no callan jamás
30. Y seremos cultivo de lombrices en su piel
31. Vale más una cerveza
32. Oficio de enamorado
33. La caída del cisne
34. Juguetes rabiosos
35. Cómo olvidar tu aroma
36. Parir entre las sombras
37. En el recuerdo de los otros
38. En ese sueño de mujer

3. Lenguaje y estilo.

Lenguaje: El lenguaje que se utiliza en la obra es de cortesía y de


descortesía. El autor hace una mezcla de un lenguaje propio y
característico del dialecto salvadoreño con un lenguaje culto. Es un
lenguaje de fácil compresión para el lector.

Estilo:

4. Diez frases literarias que me han gustado.

 “Los muertos tiene un interés científico para mi, por ejemplo,


ustedes dos, serian interesantes si estuvieran muertos, vivos son
unos tontos”. (Ayalá.2017,p.39)
 “Dichosa la muerte si nos encuentra con vida”. (Ayalá.2017,p.43)

 “A los muertos les puede faltar cualquier cosa, menos la vida,


somos nosotros las que debemos encontrarlos”. (Ayalá.2017,p.68)

 “La muerte… es una flor, háblale, susúrrale, dale besos, duerme


con ella como se duerme con las amantes, acaríciala, penétrala”.
(Ayalá.2017,p.71)

 “La muerte no llora”. (Ayalá.2017,p.99)

 “La vida no se completa solamente con las piezas de que estamos


hechos físicamente, la vida se completa con nuestra historia”
(Ayalá.2017,p.65)

 “Cada quien decide como suicidarse” (Ayalá.2017,p.165)

 “El amor es un asesino silencioso, sin embargo no se encuentra en


el catálogo de las enfermedades más peligrosas”
(Ayalá.2017,p.31)

 “Entonces morir era un acto de sublimación en el aura de la


poesía” (Ayalá.2017,p.61)

 “Para conocer este país se necesita no solo haber vivido en sus


ríos de sangre, es necesario haber muerto entre sus muertos”.
(Ayalá.2017,p.148)
Capítulo IV. Asunto literario.

1. Opinión de la obra.

Positivos: La obra El Cristo de Cromañón, es un libro que muestra la


realidad que se vivió y que actualmente se sigue viviendo en El
Salvador, muestra muertes, secuestros y hace mención de las pandillas
y también la participación de la iglesia en dichos sucesos. Por medio de
sus personajes el escritor nos traslada a la época de 2010, además hace
flashback a la muerte del poeta haciendo alusión a Roque Dalton,
además del secuestro y asesinato de Lil Rodríguez. La obra contiene
hechos importantes que marcaron la historia de El Salvador.

Negativos:

Las obra de Berne Ayalá, no son tan reconocidas ni leídas, a pesar


de ser unos de los escritores más prolijos de la pos guerra y ser el
escritor centroamericano con más producciones literarias. Considero que
son de importancia y deberían de ser reconocidas, ya que, en ellas el
autor plasma la realidad de nuestro país, El Salvador.

Opinión de otros autores y críticos de la obra y del autor.

Es uno de los escritores salvadoreños más prolijos de la pos


guerra, que ha tratado con crudeza la historia más reciente de El
Salvador.

Según el poeta Tony Peña, Berne Ayalá es uno de los narradores


más prolíficos de la primera década del siglo XXI, en nuestro país. Su
producción literaria pasa por la autoría de testimonios de guerra,
cuentos, novelas, crónicas, artículos periodísticos y de cuando en vez,
poesía.

También podría gustarte