Está en la página 1de 6

Guía Nº 5 (2023)

Sustituciones léxicas: la sinonimia y la paráfrasis

CONTENIDOS
Sustituciones como procesos léxico-discursivos: la sinonimia y la paráfrasis. El problema de la referencia
en los signos lingüísticos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Frugoni, S. (2003) “Sinónimos y antónimos”. El mundo del sentido. Buenos Aires: Longseller, 2003,
capítulo 4.
Pérez, J. I. (2008). “Sinonimia y diccionario histórico”. En: Garcés Gómez, M. P. (coord.), Diccionario
histórico: nuevas perspectivas lingüísticas (pp. 98-102). Madrid: Iberoamericana.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Álvarez Garriga, D. y L. Zanfardini (2014). “El legado de Diver y el camino hacia la comprensión del
lenguaje en su dinamismo cultural”. Actas de las V Jornadas de Español como Lengua Segunda y
Extranjera: Experiencias, Desarrollos, Propuestas. La Plata: FaHCE-UNLP.
Chamizo Domínguez, P. (2008). “Tabú y lenguaje: las palabras vitandas y la censura lingüística”.
Thémata. Revista de filosofía. Nº 40, pp. 32–46.
García-Hernández, B. (1997) “Sinonimia y diferencia de significado”. Revista española de
lingüística, Nº 27.
Regueiro, Rodríguez, M. L. (2013). “La sinonimia como recurso de acceso léxico en la enseñanza
de lenguas”. Revista Nebrija, Nº 13.

Actividades de investigación y reflexión reflexión

1. Observá los siguientes mensajes.


En todos estos mensajes se nombran cosas que conocemos pero no siempre del modo que
consideramos más habitual o sencillo. Esas formas “diferentes aportan otros significados y
sentidos. Relacioná estas “formas de nombrar” las cosas con conceptos como registro,
dialecto, esfera de uso, fuerza ilocutiva.

2. En el año 2009, se dio un fuerte debate en Argentina sobre la baja en la edad de


imputabilidad; este debate tuvo eco en diversos medios de comunicación. En las
siguientes fuentes periodísticas estudiadas por Zanfardini y Álvarez Garriga (2014),
analizar los términos subrayados. Explicar las diferencias de sentido que se desprenden
del uso de esas formas sinónimas.

“En cuanto a los proyectos, todos son bastante parecidos: bajan la edad de punibilidad penal a
los 14 años y proponen una escala penal exclusiva para menores. También diferencian el trato
entre la franja de 14 a 16 años y la de 16 a 18.
Hoy, un chico menor de 16 años es `no punible´, no puede ser condenado. Pero un juez puede
disponer su internación. De hecho, también puede hacerlo con un menor no implicado en un
delito, si lo considera en `riesgo´. El juez tiene poder para mantenerlo bajo su arbitrio hasta los
21 años.
Si tiene entre 16 y 18 y comete un delito grave, el adolescente queda bajo la custodia del juez,
que puede decidir absolverlo luego de un año de evaluaciones o institucionalizarlo y que
enfrente un juicio al cumplir los 18.”

“En el Congreso hay siete proyectos para bajar la edad de imputabilidad” Diario Clarín. Edición
impresa del 17/04/2009

“Ahora, Conti se pone al frente de un proyecto que establece una escala penal especial para
chicos en conflicto con la ley. El principio que sustenta esta diferencia es que un adolescente
cuya personalidad está en etapa de formación no puede recibir la misma pena que un adulto,
que es plenamente responsable de sus actos. Por lo cual la conducta del menor no queda
impune, a la vez que se apuesta a un cambio en su conducta en el corto plazo”.

“La ley penal juvenil llega al Congreso” en Diario Página 12. Edición impresa del 17/04/2009
3. Observá el siguiente gráfico para recordar las teorías sígnicas que viste en Semiótica.

En ambas teorías existe un referente (entidad, acción, proceso, etc.) por fuera de la
lengua. Ese mismo referente puede ser conceptualizado por medio de formas
lingüísticas distintas que aportarán significados aproximados pero no necesariamente
idénticos.

4. Leer el siguiente texto de Laura Devetach. Se trata del prólogo para Libros que
muerden. Literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura. Luego,
resolvé las siguientes consignas
a) Identificá en el texto diversos referentes extralingüísticos y las formas de nombrarlos
dentro del texto.
b) ¿Cuáles de esas expresiones constan de una palabra, cuáles de más de una y cuáles
son elementos pronominales?
c) ¿Por qué el texto legitima o niega unas u otras expresiones? ¿Cuál es el punto de vista
que el texto construye en torno al tema que desarrolla?
Cuando las palabras fueron robadas
Por Laura Devetach
Cada 24 de marzo irrumpe de una manera distinta sobre el mar del presente. Y esas maneras
van a ser siempre inagotables.
Recuerdo que al referirse al golpe militar mucha gente hablaba del proceso. Algunos lo
hacían a sabiendas de lo que decían. Otros lo hacían inadvertidamente y con cierta ignorancia.
Y se sigue haciendo.
Pero nada de Proceso de Reorganización Nacional. Dictadura a secas. Golpe militar. No
podemos seguir hablando con las palabras de ellos desde cuyas trincheras existían las Locas de
Plaza de Mayo, los subversivos, los derechos y humanos.
Me parece oportuno citar en este momento algo que pude decir en la Feria de Boloña en
2008:
“Querían que habláramos y viviéramos en blanco y negro. Querían penetrar en el espacio
poético donde están las cosas inalienables, neutralizar el lenguaje, no dejar ni un rastro del
registro en palabras de la pobreza social, de la posibilidad de otro mundo. No había que decir
alpargatas sino calzado. Suprimir los regionalismos y, si era posible, volver a escribir con el
pronombre "tú" y no el "vos" propio de: habla de los argentinos”. Mataban palabras y
mataban personas.
Pero vamos a seguir afirmando con Juan Gelman: “A pesar de los genocidas la lengua
permanece, sortea sus agujeros, el horror que no puede nombrar”.

Publicado en Pesclevi, Gabriela. Libros que muerden. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2014.

5. Las expresiones subrayadas tienen un mismo referente en la realidad. Sin embargo ¿qué
información diferente obtengo de cada una de ellas? ¿Qué relaciones podemos establecer
con la progresión temática en un texto?

Julio Cortázar/El autor de Rayuela/Él/El escritor/El hombre falleció en 1984. Había publicado
numerosos volúmenes de relatos breves, novelas y poesía.

Todos estos mecanismos de la lengua son formas de sustitución léxica en contexto.


Tradicionalmente se distingue a los sinónimos de las paráfrasis y la pronominalización por la
composición de cada uno. Mientras que el sinónimo consta de una palabra, la paráfrasis
resulta una unidad más compleja y descriptiva; el pronombre, en cambio, brinda sólo
información morfológica básica. Mientras que la gramática nos proporciona un número
limitado de pronombres para realizar sustituciones, la lengua posee categorías abiertas
(sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) que permiten que el número de sinónimos y
paráfrasis que puedan armarse sea potencialmente infinito. Hasta pueden utilizarse sinónimos
y paráfrasis irónicas que se comprenderán como tales en el entorno textual del mensaje:

En su novela más conocida, Cervantes narra las desventuras de un hidalgo manchego llamado
Don Quijote. Este personaje visionario y sus hazañas recibieron dos extensos volúmenes
publicados en 1605 y 1615 respectivamente.

6. Revisar las definiciones de sinonimia en los siguientes fragmentos. Todas pertenecesn


a perspectivas y disciplinas diferentes. Escribir un comentario en el cual expongas las
similitudes y diferencias entre las concepciones de la sinonimia que se desprenden de
cada cita. Para ello, tené en cuenta aspectos como: equivalencia/no equivalencia de
significado; relación con el uso de lenguaje; composición de los sinónimos (¿una o más
palabras?)
En la teoría retórica, la sinonimia pasó a ser la relación entre las diversas palabras que
concurren en la expresión de un mismo hecho y que son susceptibles de acumularse, turnarse
o reemplazarse. Cuando los rétores hablan de «palabras que significan lo mismo», no quieren
decir sino que tienen la misma referencia en un contexto dado.
(García-Hernández, 1997: 26)

Los términos que pueden intercambiarse para decir aproximadamente lo mismo que otros
reciben el nombre de sinónimos. Por ejemplo, podemos intercambiar la palabra "barco" por
"navío" para referirnos a un medio de transporte acuático de gran tamaño. Esos términos
tienen en el significado que habitualmente les damos -es decir, en su denotación- elementos
comunes que nos permiten ubicar uno en lugar del otro. Las convenciones que rigen el uso de
cualquier lengua nos brindan una gama más o menos amplia de palabras de significado
equivalente.
(Frugoni, 2003)

En el ámbito de la teoría de la traducción se afirma sin reparo la sinonimia interlingüística, su


meta, frente a la intralingüística. La sinonimia interlingüística supone que una unidad
lingüística de la lengua A tiene equivalencia semántica plena en la lengua B (table/ mesa;
chair/ silla); en la intralingüística o interlingual, la tiene respecto de otras voces de la misma
lengua
[…]
En relación con la variable de extensión geográfica de uso, pueden ser: a) generales o de la
lengua estándar en toda la extensión del español (empezar/ comenzar/ iniciar); b) dialectales
de grandes áreas (básicamente, geosinónimos americanos; pero también peninsularismos:
zumo {`líquido de hierbas, flores, frutas u otras cosas semejantes, que se saca exprimiéndolas
o majándolas} jugo (Am.); apresurarse {`darse prisa, acelerar´} apurarse (Am.) ; c) regionales
(de las regiones meridionales y septentrionales de la península, de determinado país o región
americana: mellizos {dicho de hermanos, `nacidos del mismo parto´} gemelos, cuates-cuatas
(Méx.), tojos (Bol.); y d) locales. Los atlas lingüísticos permiten situar los geosinónimos locales.
Por ej., mediante el contraste entre el mapa 64 del Pequeño atlas léxico de la sabana de
Bogotá, referido a la palabra jorobado, y el mapa 3, de las localidades exploradas, es posible
determinar 12sinónimos locales, la mayoría de base léxica común. (Haensch 1997: 82)
[…]
Los sinónimos son seleccionados en el discurso también por razones estilísticas. La lengua
proporciona varias formas de significar un mismo concepto; y es el hablante, en su particular
situación comunicativa, con su intención expresiva y su competencia léxica quien -si conoce
estas posibilidades-escoge la más adecuada a estas condiciones de uso. En su elección y en los
sinónimos que ofrece el sistema están representadas las variedades: a) diastráticas (cultos,
populares, vulgares); y b) diafásicas, según la intencionalidad y la actitud afectiva y volitiva del
emisor, eufemísticos, despectivos, festivos, hipocorísticos, etc.; c) según la situación
comunicativa, formales o informales, coloquiales; y d) según el patrón de género, generales o
estándar frente a especializados, ya sean literarios, burocráticos, científicos. Por ejemplo, los
sinónimos hipocorísticos no suponen oposición de rasgos de significado: obedecen a
consideraciones eufemísticas sociales, afectivas, de delicadeza, pero no lingüísticas. Así la serie
pipí/pis/orina -dos formas hipocorísticas del lenguaje infantil y una, general-está compuesta
por sinónimos que, como tales, poseen significado común.
(Regueiro Rodríguez, 2013)
Guía de lectura sobre Frugoni (2003)
7. ¿Cómo define los sinónimos? ¿Qué críticas podrían hacérsele a su definición?
8. ¿El autor concibe a los sinónimos como expresiones aisladas o en relación con el
discurso/texto?
9. En ese sentido ¿qué aspectos inciden en el uso de los sinónimos y la evaluación acerca de la
adecuación/inadecuación de esos usos? Proponer ejemplos propios y comentarlos.
10. Relacionar algunos de los ejemplos analizados por Frugoni a lo largo de su capítulo con la
siguiente definición de eufemismo:

Pues bien, para que sea aceptable socialmente hablar de lo que está prohibido nombrar las
lenguas recurren a una serie de mecanismos de transferencia de significado que los lingüistas
denominan genéricamente eufemismos. El eufemismo es, pues, el mecanismo lingüístico que
permite referirse a lo innombrable para una sociedad dada. (Chamizo Domínguez, 2008)

11. ¿Cómo relaciona Frugoni la cultura con el uso de los antónimos?


12.¿Cuáles serían las diferencias de la sinonimia con los hipónimos e hiperónimos?

Guía de lectura sobre Pérez (2008)


13. Rescatá la distinción entre sinonimia absoluta y parcial. ¿Cuáles son las dificultades que
presentan esos conceptos?
14. ¿Qué dificultades presenta la sinonimia para los diccionarios?

Actividad de escritura
15. Luego de haber realizado los ejercicios de reflexión, leer la bibliografía obligatoria de la guía
y hacer una evaluación crítica de esos materiales, resolvé la siguiente consigna.
Escribí un texto explicativo (a modo de entrada enciclopédica o definición extendida) de al
menos una carilla en el cual
▪ formules una definición propia del concepto de sinonimia
▪ realices críticas a algunas de las definiciones de sinonimia analizadas
▪ recuperes algunos de los ejemplos de la guía y los analices para explicar el concepto
▪ utilices términos clave como sustitución, referente, contexto, significado, ítem
léxico

Pautas de redacción y entrega


□ Fuente: Arial o Calibri.
□ Cuerpo: 12 puntos.
□ Interlineado: simple.
□ Alineación: justificada
□ En el caso de realizar citas textuales citas, utilizar el sistema APA: comillas para el
texto citado e indicación entre paréntesis (Autor, año: número de página) luego de
la cita textual.
□ Las citas textuales deben estar introducidas y su uso debe explicarse. Una cita por sí
sola no basta como explicación si no se señala el motivo por el cuál se la incluye en
el texto.
□ Privilegiar las palabras y formulaciones propias por sobre la copia de fragmentos de
la bibliografía.
□ Para simplificar la redacción, revisar que las oraciones no excedan las dos líneas.
□ Revisar especialmente el uso de marcadores discursivos propios de los textos
explicativos y argumentativos, ya sean de causa y consecuencia (porque, aunque,
entonces), ordenamiento (en primer lugar, por otro lado, en conclusión) o de
reformulación (es decir, por ejemplo, o sea).

También podría gustarte