Está en la página 1de 9

La Democracia Representativa:

La democracia representativa en Venezuela (llamada IV República) surge con el Pacto


de Punto Fijo, firmado en 1958 luego de la derrota de la dictadura de Pérez Jiménez. En
este acuerdo, los tres grandes partidos, AD, COPEI y URD concuerdan con la
alternancia en el poder del Estado y comparten la misma visión socio-económica. La
distribución de la renta es pésima, el país no produce lo que consume y las ciudades
crecen en base a la marginalización. Fuera del sistema político partidista, la protesta
social era criminalizada, y había represión de sobra.

En la democracia representativa, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas


de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar
en representación de los intereses de la ciudadanía que los elige para representarlos.

En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es ejercido
por una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos
nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su
trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los
representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por
la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas
preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones
legislativas.

Rafael Caldera y el comienzo del fin de la Democracia Representativa y El


Puntofijismo:

Rafael Caldera llegó al poder por segunda vez en 1994. Aunque éste prometió durante
su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional, debió hacerlo ante
la crisis económica. En 1996 anunció el programa llamado Agenda Venezuela que
prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación.

La Agenda Venezuela previó el incremento de los impuestos, suspensión de los


controles de cambio, liberación de las tasas de interés y disciplina en el gasto público,
entre otros aspectos.

El año 1994 estuvo caracterizado por la crisis financiera. Se inició con la intervención
del Banco Latino, siguió con el derrumbe e intervención de una docena de instituciones
bancarias más y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros
otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave
desequilibrio en la economía de Venezuela, así como la merma en la confianza y
credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones.

Rafael Caldera, brillante miembro de la clase intelectual de Venezuela y experto en el


área del Derecho Laboral y seguridad social de los trabajadores, aprovechó esta
condición para lograr que en 1997, una comisión tripartita, conformada por el sector
empresarial, laboral y Gobierno, asumieran la reforma del régimen de prestaciones
sociales, tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo.

La labor de la comisión tripartita quedó plasmada en un sistema de prestaciones sociales


que preveía, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeño laboral como
se hacía anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de
seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolución
de los problemas básicos de los trabajadores venezolanos.

También en el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura petrolera que


muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó
a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la
explotación, exploración y refinamiento del oro negro y del gas natural. La crisis
mundial en los mercados del crudo influyó negativamente en este proceso.

En 1983 se había formado un movimiento en las fuerzas armadas llamado MBR-200,


responsable en 1992, de las dos intentonas golpistas en contra de Carlos Andrés Pérez.
Luego de sus dos fracasos, fueron encarcelados sus principales líderes, entre ellos,
Hernán Grüber Odremán, Francisco Arias Cárdenas y Hugo Chávez Frías. Durante el
gobierno de Caldera fueron sobreseídos y salen en libertad conformando el partido
político Movimiento Quinta República (MVR), comandado por Hugo Chávez.

Indulto de los comandantes rebeldes. Un nuevo intento de pacificación.

Amnistía a los militares de la rebelión de 1992.Durante el gobierno de Caldera fueron


sobreseído y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de
1992, que se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido
por Hugo Chávez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierdas a su precario
gobierno de minoría parlamentaria.

A pesar de que había permitido su excarcelación en marzo de 1994 al sobreseer su caso


a cambio de su baja en el Ejército.

El segundo período de gobierno de Caldera sentó las bases del ascenso de Hugo Chávez
a la presidencia de la república. La caída de los partidos tradicionales y el movimiento
populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chávez para iniciar su propio movimiento,
el cual se cristalizó al legalizar el partido MVR proveniente del MBR-200, que logró
una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998.

nterpretación del modelo económico


rentista petrolero en Venezuela
El objetivo general que sigue esta investigación es estudiar la importancia del modelo
rentista venezolano, teniendo como objetivos específicos: conocer el origen y la
evolución del petróleo en Venezuela, así como Analizar el modelo rentista petrolero y
su importancia en la economía de Venezuela y por ultimo Determinar los cambios del
modelo rentista que afectan la economía de Venezuela. Relacionándose con la línea de
investigación del proyecto nacional de formación en contaduría pública la cual es
fundamentación epistemológica de la contabilidad como ciencia, siguiendo como
objetivo específico orientar el desarrollo de capacidades cognitivas para la solución de
problemas a través del método científico. Al respecto Venezuela antes de ser un país
minero, fue un país petrolero. Desde antes de la llegada de los españoles ya los nativos
conocían el petróleo con el nombre de MENE. En 1946, se inicia su uso racional como
combustible y materia prima. Ya para 1960 se funda la Corporación Venezolana de
Petróleo aprovechando al máximo el gas en toda su magnitud. Las reservas petroleras se
definen como aquella porción de petróleo contenida en los yacimientos, que se
considera recuperable con la utilización de la tecnología existente. El rentístico
petrolero es uno de los principales rasgos de la economía venezolana, esta se volvió
irresistible desde que comenzó a bajar el precio internacional del petróleo provocando
un acto inflacionario del Estado. En tal sentido, la actual crisis económica debe ser
entendida como el límite del propio capitalismo rentista venezolano.

PALABRAS CLAVES: Economía, rentista, petróleo, Venezuela y modelo.

e estudia que Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes
de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de
MENE. En 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y
utilización del gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima. Ya para
1960 se funda la Corporación Venezolana de Petróleo aprovechando al máximo el gas
en toda su magnitud. Las reservas petroleras se definen como aquella porción de
petróleo contenida en los yacimientos del suelo venezolano y en la actualidad, el
desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el descubrimiento de nuevos
yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas ha crecido de manera
considerable en las últimas décadas ya que gracias a Petróleos de Venezuela la cual es
una empresa estatal cuyas actividades son la explotación, producción, refinación,
mercadeo y transporte del mismo petróleo venezolano, esta dio inicio a sus operaciones
el 1 de enero de 1976, por su parte la República Bolivariana de Venezuela posee la
totalidad de las acciones de la empresa que se encuentra adscrita al Ministerio del Poder
Popular para Energía y Petróleo, no obstante la misma cuenta con 24 refinerías en todo
el mundo, 18 de ellas en el exterior y 6 en el país.

Cabe resaltar que el tradicional modelo rentista petrolero que ha asignado el desarrollo
venezolano se soporta fundamentalmente en la renta derivada de la exportaciones de
hidrocarburos, las cuales están condicionadas por la capacidad productiva de PDVSA y
por las realidades del mercado energético internacional, que define las condiciones en
términos de demanda y precios sustentando al estado de un poder económico autónomo.
Por otra parte la dependencia con respecto al sector de los hidrocarburos se distorsionó
en la misma medida en que este dotaba al Estado de un poder económico que le permitía
alcanzar sus planes políticos, el problema de esa dependencia fue que se centró solo en
los precios del petróleo y mientras eso ocurría los niveles de producción y de eficiencia
de PDVSA han venido cayendo de manera sostenida.

Es importante señalar que más adelante de la presente investigación se darán a conocer


ampliamente las diferentes perspectivas y acontecimientos acerca del origen y la
evolución del petróleo en Venezuela, así como PDVSA y su participación en la
organización de países exportadores de petróleo, seguidamente el modelo rentista
petrolero y su importancia en la economía venezolana culminando los cambios del
modelo rentista que afectan la actual economía en Venezuela. Cabe señalar que a través
de lo antes descrito el objetivo general que se persigue en dicho trabajo es estudiar la
importancia del modelo rentista venezolano, teniendo como objetivos específicos:
conocer el origen y la evolución del petróleo en Venezuela, así como Analizar el
modelo rentista petrolero y su importancia en la economía de Venezuela y por ultimo
Determinar los cambios del modelo rentista que afectan la economía de Venezuela.
Vinculándose con el Programa Nacional de Formación en Contaduría Publica en su
línea de investigación Fundamentación epistemológica de la contabilidad como ciencia
con el objetivo específico orientar el desarrollo de capacidades cognitivas para la
solución de problemas a través del método científico.

Origen y evolución del petróleo en Venezuela

Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes de la llegada
de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo
utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En 1799
Alejandro Humboldt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya
para 1839 el gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el
producto.

Una vez hechas las respectivas averiguaciones, esta materia era más rica que el oro por
la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy
sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial.
En Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del 1875, después de un
terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas
producidas por el movimiento telúrico.

Eso sucedió en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor
Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho el Señor Manuel Pulido forma la primera
compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La
compañía se llamó “Petrolera del Táchira”. Más tarde se construyó la primera refinería
la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de Kerosén, 150 de gas-
oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor
utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.

La industrialización del petróleo: La palabra “Hidrocarburos” se mencionó por primera


vez en el Código de Minas de 1904 que dictó Cipriano Castro. Sin embargo ya Bolívar
se adelantaba a las consecuencias que podría traer la explotación de los recursos
haciendo énfasis en la conservación de los mismos. Los Hidrocarburos son compuestos
binarios de carbono e hidrógeno, dentro de los cuales están el petróleo y el gas natural.
En 1922 se inicia en Venezuela la explotación petrolera a gran escala y comienza la
historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era arrojado a la atmósfera sin
darle utilización alguna.

En 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y utilización del
gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima. Ya para 1960 se funda
la Corporación Venezolana de Petróleo aprovechando al máximo el gas en toda su
magnitud.

Las reservas petroleras se definen como aquella porción de petróleo contenida en los
yacimientos, que se considera recuperable con la utilización de la tecnología existente.
Según el grado de seguridad de su existencia las reservas pueden ser: probadas,
probables y posibles. En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado
el descubrimiento de nuevos yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas ha
crecido de manera considerable en las últimas décadas.
Modelo rentista petrolero y su importancia

Como sabemos, el tradicional modelo rentista petrolero que ha asignado el desarrollo


venezolano es de vital importancia ya que se soporta fundamentalmente en la renta
derivada de la exportaciones de hidrocarburos, las cuales están condicionadas por la
capacidad productiva de PDVSA y por las realidades del mercado energético
internacional, que define las condiciones en términos de demanda y precios sustentando
al estado de un poder económico autónomo.

Estado rentista es un término usado en política para designar a países democráticos que
aseguran un mínimo bienestar a la población gracias a los ingresos derivados de
importantes actividades económicas no productivas, generalmente la extracción de
petróleo. Según algunos politólogos y economistas, esta práctica permite limitar las
libertades públicas por gobiernos dictatoriales evitando la aparición de grupos sociales
disconformes con el régimen.

Petróleos de Venezuela (PDVSA) y su participación en la Organización de Países


Exportadores de Petróleo (OPEP)

Petróleos de Venezuela es una empresa estatal cuyas actividades son la explotación,


producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano, dando inicio a
sus operaciones el 1 de enero de 1976, apareciendo en lista global como una de las
empresas más grande del mundo sobre la base de sus ingresos, siendo la segunda en
Latinoamérica. Es importante mencionar que la estatal pública tiene operaciones en
Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil y Cuba.

Por su parte la República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de


la empresa que se encuentra adscrita al Ministerio del Poder Popular para Energía y
Petróleo, no obstante la misma cuenta con 24 refinerías en todo el mundo, 18 de ellas en
el exterior y 6 en el país. Entre las instalaciones en suelo venezolano, destaca la segunda
refinería más grande del mundo: el Complejo Refinador Paraguaná, en el estado Falcón,
con una capacidad de procesamiento de 940.000 barriles diarios de crudo así como en
las refinerías de Puerto La Cruz, con una capacidad de procesamiento de 200.000
barriles diarios y el Palito que refina 130.000 barriles diarios.

Así mismo la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) constituye hoy


en día uno de los principales agrupamientos mundiales cuya acción determina en cierta
manera el curso de los acontecimientos de los países de occidente, tales como
(Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait) , a la que posteriormente se integraron
otros países miembros. Esta fue creada el 14 de Septiembre de 1960 en Bagdad, capital
de Irak donde Venezuela tuvo un papel protagónico en el nacimiento de la organización,
gracias a una iniciativa adelantada por el Ministro de Minas e Hidrocarburos Juan Pablo
Pérez Alfonso, quien avizoró la necesidad de un instrumento de defensa de los precios
para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de
renovarse. La misma se ha convertido en un poderoso instrumento de defensa de los
intereses de los países productores de petróleo controlando sus precios
internacionalmente.
Cambios del Modelo Rentista Petrolero que afectan la Economía venezolana

Desde que comenzó la percepción de la renta petrolera en Venezuela, hubo diferentes


modos de concebir su naturaleza y de prescribir el uso que debía hacerse en ella,
denominándose “modelo” que han sido clave para entender la economía venezolana en
los últimos 60 años. El ENCLAVE PETROLERO fue el primer modelo de uso de la
renta petrolera y abarco gran parte el periodo de la dictadura de Gómez (1920-1936)
este modelo surgió a través de muchos “enclave” mineros, caucheros, auríferos y de
minerales vistos en otros países que constituían ejemplos que indicaban lo que ocurría
en Venezuela.

Estos hechos llevaron paulatinamente al establecimiento de un segundo modelo llamado


comúnmente “sembrar el petróleo” donde el gobierno era visto como un austero y
cuidadoso agente que contaba el ingreso petrolero en forma de impuesto y los distribuía
sobre todos los empresarios que se suponía eran los expertos en realizar inversiones.
Subsiguientemente Rómulo Betancourt introduce el “modelo distributivo” debido al
atraso, analfabetismo, pobre y enfermedad en la que vivían los venezolanos, logrando
con este la transformación de un país atrasado y campesino, en un país alfabetizado,
urbano, culturalmente sofisticados y con centros de buena capacitación

Por otra parte Venezuela pudo contar con ingresos petroleros excepcionales entre el
2004 hasta el 2008, fueron años donde la abundancia alcanzó su máxima expresión en el
país. En ese lapso las políticas económicas del gobierno dañaron profundamente el
aparato productivo del mismo, exacerbando así las distorsiones del modelo rentista y la
dependencia con respecto al petróleo, por esa situación a mediados de julio del 2008 los
precios comenzaron a desplomarse.

En el margen de las inconformidades que surgían del sector privado de la economía, la


dependencia con respecto al sector de los hidrocarburos se distorsionó en la misma
medida en que este dotaba al Estado de un poder económico autónomo que le permitía
alcanzar sus planes políticos, el problema de esa dependencia fue que se centró solo en
los precios del petróleo y mientras eso ocurría los niveles de producción y de eficiencia
de PDVSA han venido cayendo de manera sostenida.

Así mismo los momentos de altos precios condujeron fatalmente a un crecimiento del
tamaño del Estado, y posteriormente cuando los precios bajaban, el país se hundía en
profundas crisis económicas. Por lo tanto el mismo fenómeno de caída brusca de los
precios que siguió cada «boom» petrolero del pasado se está repitiendo ahora, debido a
que se concentraron en su extracción descuidando otras formas de generación de
riquezas para el país.

Evidentemente estos cambios abruptos y circunstanciales del ingreso petrolero traen


como consecuencia el aumento del endeudamiento público con lo cual el
funcionamiento de la economía en su conjunto se vería fuertemente afectada,
provocando una disminución de otros tributos tales como el impuesto sobre la renta, los
aranceles de importación, el impuesto al valor agregado y demás tributos que en alto
grado dependen a su vez del gasto público. Debido a las circunstancias descritas luce
difícil que la producción de crudos de Venezuela pueda recuperarse sustancialmente en
el corto plazo ya que el país no ha realizado las inversiones necesarias y no es posible
mantener el modelo del capitalismo rentístico.
Al respecto Álvarez (1989) plantea que «estamos frente al agotamiento de un proceso
de acumulación que se apoyó en la percepción de un creciente plusvador internacional
y que permitió niveles de consumo y de inversión muy por encima de los que los propios
factores productivos internos estaban en la capacidad de generar»

Parafraseando lo planteado por Álvarez, es evidente que el petróleo se está agotando


rápidamente dada nuestra extrema dependencia con respecto al sector de los
hidrocarburos y el impacto sobre la economía venezolana se complica mucho más
cuando la caída de los precios viene acompañada por una caída en los niveles de
producción del mismo.

La actual situación económica en Venezuela

Como ya se mencionó previamente el rentístico petrolero es uno de los principales


rasgos de la economía venezolana, esta se volvió irresistible desde que comenzó a bajar
el precio internacional del petróleo a partir del año 2012. La creciente demanda interna
dependiente de las importaciones y, por lo tanto, de divisas y los cada vez menores
ingresos en dólares al país provocados por la baja del precio del mismo, son la base
material del acto inflacionario del Estado.

Por su parte el «bachaqueo», el acaparamiento y el contrabando constituyen fenómenos


secundarios que agravan la inflación, pero que en primer lugar están incentivados por
ella al volverse más rentables estos productos. En tal sentido, la actual crisis económica
debe ser entendida como el límite del propio capitalismo rentista venezolano para
sostener procesos de inclusión y elevación del nivel de vida de la clase trabajadora.
Además se asume que el nivel de conflictividad entre las clases necesariamente
aumentaría.

En referencia Hardy (2016) propuso que » para resolver esta crisis tenemos que
empezar por generar confianza para que hallan inversiones. Si crece la producción
crece el empleo, y si crece el empleo crece el consumo. Se formaría una suerte de
círculo virtuoso que favorecería a todos los sectores. Pero si se mata la confianza, se
termina de asfixiar la economía y el pueblo venezolano sufriría las consecuencias»

Contrastando lo propuesto por Hardy, es importante resaltar que urge crear en


Venezuela una economía productiva y progresiva y utilizar la renta petrolera no para
pagar más importaciones, sino para buscar nuevas fuentes de ingresos que permita una
súbita riqueza y fortificar la evolución productiva del pueblo Venezolano en
condiciones excepcionales que contribuya a un desarrollo sostenido del Estado.

CONCLUSIÓN

Es ya común decir que el modelo económico por el cual ha venido funcionando


Venezuela, está agotado y es necesario cambiarlo debido a que la economía venezolana
esta desde la década de los veinte, determinada por el ingreso proveniente del negocio
petrolero. Este ingreso se origina principalmente no en el trabajo de los habitantes del
país sino en una renta internacional del suelo, obtenida gracias a la propiedad estatal de
los yacimientos petroleros que se exportaban. Por diversas razones la renta petrolera
quedo en manos del gobierno.
Los momentos de altos precios condujeron fatalmente a un crecimiento del tamaño del
Estado, y posteriormente cuando los precios bajaban, el país se hundía en profundas
crisis económicas. Por lo tanto el mismo fenómeno de caída brusca de los precios que
siguió cada «boom» petrolero del pasado se está repitiendo ahora, debido a que se
concentraron en su extracción descuidando otras formas de generación de riquezas para
el país.

Estos cambios abruptos y circunstanciales del ingreso petrolero traen como


consecuencia el aumento del endeudamiento público con lo cual el funcionamiento de la
economía en su conjunto se vería fuertemente afectada, provocando una disminución de
otros tributos tales como el impuesto sobre la renta, los aranceles de importación, el
impuesto al valor agregado y demás tributos que en alto grado dependen a su vez del
gasto público. Debido a las circunstancias descritas luce difícil que la producción de
crudos de Venezuela pueda recuperarse sustancialmente en el corto plazo ya que el país
no ha realizado las inversiones necesarias y no es posible mantener el modelo del
capitalismo rentístico.

La economía venezolana se volvió irresistible desde que comenzó a bajar el precio


internacional del petróleo a partir del año 2012. La creciente demanda interna
dependiente de las importaciones y, por lo tanto, de divisas y los cada vez menores
ingresos en dólares al país provocados por la baja del precio del mismo,

son la base material del acto inflacionario del Estado. Por su parte el «bachaqueo», el
acaparamiento y el contrabando constituyen fenómenos secundarios que agravan la
inflación, pero que en primer lugar están incentivados por ella al volverse más rentables
estos productos. En tal sentido, la actual crisis económica debe ser entendida como el
límite del propio capitalismo rentista venezolano para sostener procesos de inclusión y
elevación del nivel de vida de la clase trabajadora. Además se asume que el nivel de
conflictividad entre las clases necesariamente aumentaría.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.bing.com/search?q=modelo+rentista+venezolano.
 http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/desing.
 https://es.m.wikipedia.org/wiki/petr%C3%B3leos_de-Venezuela&lang=es
 Pdf: la crisis global y el modelo de desarrollo de Venezuela. José Toro Hardy, agosto del
2009.
 Víctor Álvarez en la edición de marzo (1989) de la revista SIC: el agotamiento del
petróleo.
 http://www.petroleoamerica.com/

por Taboola

Enlaces Patrocinados

Conclusión
La aportación fundamental de este trabajo con respecto a nuestra profesión, es que nos
aporta conocimiento de la evolución de los derechos como ciudadanos; y cómo estos a
lo largo de la historia se ve y se palpita abuso y violación de nuestros derechos de los
cuales hasta los mismo presidentes son los autores.

Los diferentes presidentes que han pasado por Miraflores, han ido reformando la
constitución, unos a su favor, otros a lo de los ciudadanos y el país, proporcionándonos
así bienestar y provechos para el ciudadano y mejoras para Venezuela, creando una
igualdad social.

Se puede visualizar que en nuestro país se ha pasado de un régimen de dictadura a uno


democrático, que actualmente nuestro país cuenta con una constitución que promueve
una nueva etapa de revolución de cambio; etapa que en la actualidad se está viviendo,
en donde todos los venezolanos contamos con mas participación directa en la toma de
decisiones con respecto a las normas que nos van a regir.

Como futuro abogado de nuestro país, mi deber estar en velar que esto se cumpla y
hacer cumplir nuestras leyes y derechos como ciudadanos.

También podría gustarte