Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

El neoliberalismo también llamado nuevo liberalismo o tecnocrático es la


corriente de un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos,
intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al
servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas la
convergencia de un procesos, forma la modalidad bajo la que se desarrolla el
capitalismo en la época actual es el concepto que define las transformaciones
económicas, políticas y capitalista e inspirada crisis estructural y responsable del
resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo
ocurridas en todo el mundo a partir de la desregulación hablamos entonces de un
cambio en la configuración de la economía capitalista, que desde el final de la
segunda guerra mundial y hasta los años 70, había estado gestionada a partir de
las enseñanzas de la teoría Keynesiana. Esa etapa del capitalismo, entre otras
cosas por la inexistencia de crisis graves y por responder a un círculo virtuoso de
crecimiento de salarios y crecimiento económico, entró en crisis y abrió la puerta a
una nueva forma de comprender la sociedad y que posteriormente se
intensificaron después del colapso del socialismo a finales del siglo XX, en los
años 80, y 90, marcó el inicio de una nueva etapa que se ha convenido en llamar
neoliberal.

En Venezuela bajo este contexto histórico la aplicación del modelo


neoliberal, trajo consecuencias económicas y políticas desde los años 70 y 80, la
sociedad auge rentístico e inserción del programa neoliberal la aplicación del
modelo neoliberal en Venezuela, como en buen parte de América Latina, no fue un
proceso fácil, por el contrario, produjo fuertes conflictos y contradicciones la
sociedad venezolana auge rentístico e inserción del programa neoliberal la
aplicación del modelo neoliberal en Venezuela, como en buen parte de América
Latina, no fue un proceso fácil, por el contrario, produjo fuertes conflictos y
contradicciones.

Asimismo, el periodo iniciado en 1999 con la llegada de Hugo Chávez al


poder está cargado de dificultades y obstáculos, pero sin lugar a duda ha sido un
proyecto contra el neoliberalismo. El objetivo de esta observación es revisar el
proceso venezolano hacia el socialismo XXI.

El neoliberalismo en Venezuela tiene sus antecedentes se expresan


diversos puntos importantes como corrientes rentista petroleras, en la década de
1970, se profundizan los males que ya acarreaban desde sus inicios el modelo de
pensamiento político que sustentan el desarrollo del capitalismo en esta época la
renta petrolera de los años 70, en Venezuela tubo unos altos ingresos petrolero
que le permitieron, mantener una determinado opulencia, que le permitió a los
gobiernos de la Cuarta República, como lo fue Carlos Andrés Pérez I, que produjo
en su primer periodo de gobierno, hacer un gran gasto social, en la educación, la
salud, y alimentos suicidado.

Después del gobierno de Carlos Andrés Pérez. Vino el gobierno del Dr. Luis
Herrera Campin el cual siguió repitiendo el mismo modelo rentista petrolero, de
Carlos Andrés Pérez, el cual llego a su fin en 1983, con el “Viernes Negro", donde
se devaluó el bolívar con respecto al dólar, la política monetaria en el país ha
estado caracterizada por altas tasas de interés, alta inflación (actualmente la más
alta de América y una de las mayores del mundo), devaluación, fuga de capitales,
controles de cambio, corrupción, remuneración a ahorristas por debajo de la
inflación e incertidumbre, se establece el Régimen de Cambio Diferencial
(RECADI).

Que "permitió" el cambio de 4,30 bolívares por dólar sólo para los gastos
corrientes, envío a estudiantes del exterior, amortización de la deuda pública
interna y la privada externa y para las operaciones de la industria petrolera, del
hierro y otros renglones.

El bolívar que durante veinte años había tenido una cotización de 4.30
bolívares (históricos) por dólar, es devaluado ese año a 7.50 bolívares por dólar,
desde este día que se conoce como la política monetaria en el país ha estado
caracterizada por altas tasas de interés, alta inflación devaluación, fuga de
capitales, controles de cambio, corrupción, remuneración a ahorristas por debajo
de la inflación e incertidumbre.
Más tarde le siguió el gobierno del Dr Jaime Lusinchi, el cual aplico medida
populista que un dieron más al país aumentando su deuda externa, en 1989,
recibe su segundo mandato el expresidente Carlos Andrés Pérez II, el cual aplica
un paquete de medidas económica llamada como el paquetazo, aumento de los
servicios básicos como transporte, combustible y hasta los alimentos de la canasta
básica, fueron algunas de las medidas por el ejecutivo nacional a cambio de los
acuerdos con (FMI), contaron con apoyo comunicacional, empresarial y político.

La entonces diputada Rhona Ottolina expresó que “el dinero se mueve con
dinero y el lenguaje tiene que ser del Fondo Monetario Internacional,” lo cual
desencadeno el día 27 de febrero y terminó el día 28 de febrero del 1989, el
“Caracazo", fue una revuelta popular que las causas que lo determinaron tenían
que ver con la aplicación de una receta de tendencia neoliberal, cuya punta de
lanza fue precisamente el aumento de la gasolina.

Se debe notar que "ni el gobierno, ni el parlamento, ni los partidos políticos,


tomaron en cuenta el fenómeno en sus verdaderas magnitudes", hubo una
especie de modus operandi por parte del establecimiento que consistió en hacer
todo lo necesario por placar en el menor tiempo posible la revuelta popular, más
tarde que trajo como consecuencia la muerte de miles de venezolano a mano de
la fuerza del orden público.

Se levanta en rebelión un grupo de militares liderizado por el Comandante


Hugo Rafael Chávez Fría, jóvenes oficiales que habían decidido abandonarlo todo
para sumarse a esta acción que buscaba devolverle la dignidad a la Patria de
Bolívar, el fin de las medidas neoliberales que estaban llenando de pobreza y
hambre al pueblo de Venezuela, llega el año 1994, y recibe la presidencia con un
partido no tradicional de nominada convergencia terminando el bipartidismo en
Venezuela Acción Democrática AD, y Socialcristiano Copei.

El presidente Rafael Caldera enfrenta el quiebre financiero del sistema


Nacional, donde una docena de bancos se tiran a la quiebra, y el gobierno asumió
el pago al ahorrista el gobierno del presidente Rafael Cardera, por
recomendaciones por el FMI, aplico un paquete neoliberal de nominado la
apertura petrolera, que no era más, sino que la privatización de PDVS, otro
programa económico que fue denominado la agenda Venezuela, y una fuerte
política impositiva entre ( impuesto), para poder maniobrar su gestión de gobierno.
Esta medida y paquete neoliberal trajo como consecuencia que se fuera
determinando más la calidad de vida del Venezolano.

El presidente Hugo Chávez el cual logra llegar al poder desplazando a


todos los partidos venezolano, prometiendo una nueva agenda económica y social
denominada agenda Bolivariana de Venezuela la cual consistía en refundar la
Republica y constitucional los derechos sociales del pueblo, aquí murió el
neoliberalismo en Venezuela, y el fin del Puntofijismo que do en terrado para la
historia no volverán.
CONCLUSION

El neoliberalismo en nuestros días presenta ya no fisuras, sino agujeros severos


que atentan contra los derechos humanos, con este sistema poco o nada interesa
el "futuro", solamente interesa la completa explotación humana y natural que se
haga en el presente para augurar un jugoso futuro a unos cuantos que de por sí ya
se regodean en su dinero. Los beneficios sociales generados por la redistribución
de la renta petrolera "a la altura de mediados de los años 70,80,90,” habían
fracasado todos los programas, tanto ortodoxo como heterodoxos, para
contrarrestar el declive económico en el país y construir nuevo socialismo del siglo
XXI, para hacer un nuevo República Bolivariana revolucionaria con Objetivo ético
así un modelo de nueva educación, en lo social, en lo político, en salud, en la
economía, nuevas empresas de producción social (EPS) y unidades productivas
comunitarias (UPC), cooperativas, etc. No se define desde las vanguardias, se
construye con un diálogo abierto que se ha aprendido de los errores del siglo
pasado. En tal sentido, los pueblos latinoamericanos están llamados a formar, una
comunidad de naciones que, sin desprecio de los valores propios de cada país
que permita en el mundo una América latina libre y fuerte Una Alianza para los
Pueblos de Nuestra América. (impuestas por EE.UU. y la Unión Europea), que
bloquean la economía de los países del hemisferio y asfixiando, limitando el
crecimiento político de algunos gobiernos en el mundo en el caso de venezolano.
“Para que la Integración sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual.
Tiene que aportar el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que
suministrar el mismo grado de justicia y equidad social que de prosperidad
económica y de buenas comunicaciones
BIBLIGRAFIA

Pedro Rodríguez Rojas, Venezuela: economía y petróleo, 1973–1997, Venezuela, Upel,


1998, p. 12.      

Aníbal Romero, Decadencia y crisis de la democracia. ¿A dónde va la democracia


venezolana?, Caracas, Panapo, 1994, p. 32.        

Pedro Rodríguez Rojas, Venezuela: economía y petróleo, 1973–1997, op. cit.

Banco Central de Venezuela, Informe trimestral, octubre, 1998, p. 27.         

Hugo Chávez, Mensaje presidencial ante la Asamblea Nacional, 2004


(www.urru.org/videosbolibananos/VB_2005/mensaje2005.pdf).        

Haiman El Troudi, La política económica bolivariana (PEB) y los dilemas de la transición


socialista en Venezuela, Caracas, CEPES/Monte Ávila Editores, 2010, pp. 44–46.         

Instituto Nacional de Estadísticas, Venezuela, 2009, p. 39.

Center for Economic and Policy Research, Informed temático, mayo, 2006


(www.cepr.net).         

Enzo del Bufalo, "La naturaleza del poder y los movimientos sociales", Relea, núm. 22,
Venezuela, Ediciones CIPOST, 2005, pp. 31–32.         

República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, 2006,

Ernest Mandel, Para restaurar la credibilidad del socialismo, Madrid, Crítica y


alternativa, 1992, p. 269.     

Alejandro Escarrá, "El impulso de la clase media", Venezuela


(www.latinoamerica21.org/colaboraciones/el–impulso–de–la–clase–media–popular).

Leticia Barrios Graziani, "Los límites de las burguesías nacionales", Nómadas, núm. 11,


enero–junio, Universidad Complutense de Madrid, 2005, p. 35.        

17
 Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, "Aló Presidente",
programa conducido por Hugo Chávez, núm. 287, 21 de julio de 2007.

18
 Manuel Cabieses, "¿Dónde va Chávez? Socialismo del siglo XXI", Punto final, núm.
598, 19 de agosto de 2005.        
19
 Hugo Chávez, "Discurso de gestión de gobierno ante la Asamblea Nacional", 15 de
enero de 2010.

Nelly Arenas, "Venezuela: ¿del populismo rentista al populismo neoliberal?, Cuestiones


Políticas, núm. 29, Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público, Universidad del
Zulia, 2002, p. 54.  

Manuel Cabieses, "¿Dónde va Chávez? Socialismo del siglo XXI", op. cit.

Emir Sader, El nuevo topo: los caminos de la izquierda latinoamericana, Argentina,


Siglo XXI Editores, 2009, p. 12.      

Heinz Dieterich, El socialismo del siglo XXI, Venezuela, Horizonte editores, 2005, p. 34

También podría gustarte