Está en la página 1de 2

Actividades de Desarrollo de la Comprensión Lectora del Banco de Textos

Basado en SANZ MORENO, A. (2003): Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. Dpto. de Educación de Navarra.

LECCIÓN 13: Las técnicas de alimentación. (Ver texto)

Objetivos

Coherencia global
Se sugiere que los alumnos analicen los nexos o conectores de las oraciones. Se pretende que
reflexionen sobre el lenguaje y que se acostumbren a descubrir las relaciones semánticas que
se dan entre proposiciones. La otra actividad que se expone consiste en completar un resumen
mutilado. Posteriormente, deben comparar su tarea con un modelo propuesto y descubrir algunas
semejanzas y diferencias entre ambos productos.

Práctica colectiva

1. Analizar nexos.
Tome la 1.ª oración y explique la función de los dos nexos subrayados. Intente sustituirlos por
otras expresiones que signifiquen lo mismo. Ej: «para» se puede sustituir por «con el fin de»;
«pero» se sustituye por «sin embargo, «no obstante»...
Haga la prueba de leer un trozo omitiendo los nexos subrayados y explique la importancia de los
mismos para conseguir la coherencia del texto.
Observaciones: Lo importante es que descubran la función de los nexos para que la lectura tenga
sentido.
Buscar todos los nexos que se incluyen en el texto e intentar sustituirlos por otros que signifiquen
lo mismo.

2. Completar un resúmen.
La actividad consiste en completar un resumen al que le falta una parte. La secuencia de la
actividad sería la siguiente:
1. Descubrir qué parte de la lectura no está incluida en el resumen.
2. Hacer la parte del resumen correspondiente.
3. Comprobar la coherencia del resumen.
En grupo, se realiza la primera parte de esta actividad, es decir, descubrir qué parte de la lectura
no está incluida en el resumen.
Propuesta de resumen
Para obtener alimento, el hombre utiliza técnicas de acumulación y técnicas de producción.
Aunque no se excluyen mutuamente, predominan unas sobre otras en distintos pueblos. Las
técnicas de acumulación utilizan los recursos del medio ambiente. Se clasifican en caza, pesca
y recolección. La utilización de unas u otras está determinada por la riqueza del medio físico.
Las técnicas de producción pueden ser de cultivo o de cuidado de animales. Las técnicas de
cultivo pueden caracterizarse por utilizar la fuerza del hombre para el cultivo, como en los
pueblos hortícolas, o bien por utilizar la fuerza de los animales como en los pueblos
agricultores. Las técnicas del cuidado de animales caracterizan a los pueblos ganaderos.
Actividades de Desarrollo de la Comprensión Lectora del Banco de Textos
Basado en SANZ MORENO, A. (2003): Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. Dpto. de Educación de Navarra.

FICHA PARA EL TRABAJO EN GRUPO

1. Completar un incompleto resumen al que le falta la parte central del mismo. (Puedes leer
la lectura cuantas veces lo necesites).

Las técnicas de alimentación


Para obtener alimento, el hombre utiliza técnicas de acumulación y técnicas de producción.
Aunque no se excluyen mutuamente, predominan unas sobre otras en distintos pueblos. Las
técnicas de acumulación utilizan los recursos del medio ambiente. Se clasifica en caza, pesca
y recolección.......................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.........................................................
.....................................................................................................................................................
...
Las técnicas del cuidado de animales caracterizan a los pueblos ganaderos.

También podría gustarte