Está en la página 1de 1

FORMULACIÓN DE UN PLAN TERAPÉUTICO DE INTERVENCIÓN CLÍNICA I y II

I. Síntesis de la información recogida en los antecedentes y la etapa de evaluación


clínica o psicodiagnostica

II. Articulación de 1-2 focos de cambio/intervención: “Grandes temáticas” que les


permitirá enmarcar su intervención. Un foco que siempre va: Ayudar al desarrollo integral
del niño, niña o adolescente.

III. Construcción de los objetivos terapéuticos

Objetivos Terapéuticos a corto plazo (Qué es lo primero que tenemos que trabajar con
este niño, niña o adolescente y/o sus padres, para cumplir algún foco terapéutico).

Objetivos Terapéuticos a largo plazo (luego de cumplir los objetivos a corto plazo ¿qué
nos falta para cumplir todos nuestros focos de trabajo?)

IV. Articulación de la/s estrategias a utilizar: ¿Cómo vamos a trabajar nuestros objetivos
a corto plazo? ¿Qué vamos a tener que hacer para concretar lo que queremos lograr con
el niño? Escribir una secuencia de trabajo para lograr un objetivo, que vaya desde lo más
básico a lo más complejo, incluyendo intervenciones y técnicas escogidas.

V. Articulación del procedimiento a aplicar en las técnicas a utilizar: Describir qué


técnicas se emplearan y a qué objetivo/foco de intervención tributará.

VI. Articulación de los contextos de trabajo con el niño/a y su familia: Hogar; sala de
cuna; jardín; colegio; hospital; otros.

VII. Establecimiento de un número aproximado de sesiones.

VIII. Predicción sobre un pronóstico del caso (a corto y largo plazo): ¿Se podrá llevar a
cabo el proceso terapéutico? ¿Qué podría obstaculizar el proceso?

IX. Evaluación de los objetivos del plan terapéutico: ¿Cómo se medirán los logros de los
objetivos terapéuticos?

También podría gustarte