Está en la página 1de 3

GENERALIDADES

El gran crecimiento poblacional demanda un incremento significativo en la producción de


alimentos de origen animal, por lo que los productores deben introducir técnicas como los
promotores de crecimiento, que les permitan producir mayor cantidad de carne, leche y huevos
por unidad de superficie y alimento utilizados. Un promotor del crecimiento o ergotrópico se
define como cualquier sustancia que, agregada en pequeñas cantidades en la dieta, consigue
aumentar la velocidad de crecimiento del animal, permitiendo así, un mejor índice de conversión
alimenticia, menor consumo de alimento, menor tiempo de obtención de peso necesario para su
sacrificio, menor morbilidad y mortalidad, además de brindar efectos secundarios benéficos como
la reducción de enfermedades. (Sumano & Ocampo, 2006)
MECANISMO DE ACCIÓN
Los promotores del crecimiento provocan modificaciones en los procesos digestivos y
metabólicos de los animales, que se traducen en aumentos de la cantidad y calidad de los
nutrimentos disponibles para los tejidos. En el tracto digestivo se dan cambios en la composición
de la flora digestiva (disminución de bacterias patógenas comunes), reducciones en el ritmo de
tránsito de la ingesta y aumentos en la absorción de algunos nutrientes (p.e. vitaminas) (Martínez
& Chamorro, 2006)
REGLAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES
El Comité de Codificación de Residuos de Medicamentos para Uso Veterinario en Alimentos, la
FDA (USA) y Comisión del Codex Alimentarius (FAO/OMS) son algunos de los organismos
encargados de la realización de programas para el control de residuos, medicamentos y otros
contaminantes químicos de la carne. Debido a la gran peligrosidad que generan los antibióticos,
en varios países, algunas de estas sustancias han sido prohibidas por su capacidad de crear
resistencias cruzadas con los antibióticos utilizados en medicina humana, por ejemplo, en Chile,
Brasil, Turquía, Corea del Sur, USA (2017) y UE (2006). Las hormonas esteroides también son
prohibidas en países tales como: Argentina, Uruguay, Brasil y la UE, por ser cancerígenos a altas
dosis.(Cervantes, 2009) (Kelland, 2019)
CLASIFICACIÓN GENERAL
1. Antimicrobianos 7. Ácidos orgánicos
2. Isoàcidos 8. Esteroides naturales
3. Aminoácidos 9. Esteroides sintéticos
4. Derivados benzodiazepínicos y 10. Agonistas adrenérgicos beta
triazolbenzodiazepínicos 11. Somatotropina bovina
5. Microorganismos ruminales 12. Probióticos
6. Enzimas

1) Antimicrobianos
Los antimicrobianos son sustancias cuyos efectos sobre la microflora del tubo GI, desencadenan
mecanismos de acción que contribuyen a un mejor aprovechamiento de las proteínas que
constituyen la dieta. Los antibióticos en pequeñas dosis tienen efectos estimulantes, pero en
grandes dosis inhiben el crecimiento o son tóxicas. Los antimicrobianos brindan una serie de
efectos positivos que incluyen: mejorar la eficacia alimenticia, ganancia de peso, tasa de
crecimiento, absorción de nutrimentos a nivel intestinal, aumentar la postura, la fertilidad y la
produccción de huevos. (Rosen, 1995)

Clasificación:
Péptidos Aminoglu- Macrólidos Poliésteres-
cósidos Ionóforos
• Avoparcina • Espiramicina
• Virginiamicina • Bambermicina • Tilosina • Lasalacida
• Bacitracina • Monensina
• Colimicina • Salinomicina
Nitrofuranos Quinoxalínicos Otros
• Nitrovina • Carbadox • Nosiheptida o
• Nitrofurazona • Olaquindox multiomicina
• Furazolidona • Avilamicina
PÉPTIDOS: Generalmente se administran en dosis muy bajas en el alimento y producen
residuos tisulares bajos que son casi indetectables.
1) Avoparcina (LL-AV290)
Uso veterinario exclusivamente, presentan alto riesgo de resistencia cruzada con Vancomicina
y aumenta en un 6,4% la ganancia de peso sin modificar el consumo en Conejos.
Dosis:
 Aves: 100-200 g/ton  Cerdos de hasta 4m: 10-40 g/ton
 Bovinos de carne: 66 g/ton  Cerdos finalización: 100-400 g/ton
 Becerros: 10-20 g/ton  Conejos: 10 g/ton
 Ganado de engorda: 15-40 g/ton
Tiempo de retiro: 7 días.

2) Bacitracina-Zinc
Nula absorción a nivel GI, no inducen resistencia bacteriana y aumenta en 7 - 8% el porcentaje
de huevos fértiles e incubables.
Interacciones: Combinada con ácido acetobenzoico a razón de 0.5-2 kg/ ton de alimento en
aves y cerdos.
Efectos adversos: Nefrotoxicosis, dolor y petequias en los sitios de inyección.
Dosis:
 Pollo de engorda: 20-50 g/ton  Cerdos: 10-100 g/ton
 Gallinas ponedoras: 100g/ton  Becerros: 5-50 g/ton
 Aves reproductoras: 110 mg/kg  Conejos: 5-20 g/ton
Tiempo de retiro: 7 días

3) Virginiamicina
Tienen sabor amargo que desaparece cuando se diluye como premezcla, presentan alto riesgo
de resistencia cruzada con macrólidos, lincosamidas y quinupristina, aumenta en un 5,6% la
ganancia de peso en cerdos y no se usa en ruminates.
Efectos adversos: Altamente nefrotoxica.
Dosis:
 Pollos de engorda: 5 g/ton
 Lechones: 5-20 g/ton  Cerdos: 44 g/ton
Tiempo de retiro: 4 a 7 días.  Conejos: 20 g/ton

AMINOGLUCÓSIDOS
1) Bambermicina (Moenomicina, flavofosfolipo, flavomicina)
Se absorve poco en el intestino y no deja residuos en los tejidos ni en huevos.
Interacciones: Existe incompatibilidad cuando se mezlclan con otros antibióticos.
Dosis:
 Pollo de engorda: 1-20 g/ton  Cerdos de engorde: 5g/ton
 Gallinas ponedoras: 2- 5 g/ton  Terneros: 6-16 ppm en el sustito de
 Cerdos: 2g/ton leche o 12 g/ton
 Lechones: 25 ppm en el sustito  Novillos: 40mg/anim/d
de leche  Conejos: 2-4 g/ton
 Cerdos destatados: 20g/ton
Tiempo de retiro: 4 a 7 días

MACRÓLIDOS
1) Espiramicina
Para premezcla alimenticia se utiliza el embona to de espiramicina, debido a que no tiene el
sabor amargo de la sal original.
Dosis:
 Becerros (hast 4 meses): 5-50 mg/kg
 Cerdos de engorda: 10 g/ton
 Becerros (desp de 4 mes): 5-20 mg/Kg
 Cerdas madre: 2kg/ton/5-7 d
antes parto  Ovinos y caprinos (hast 4 meses):
 Aves: 2-3 kg/ton/5-7 d 5-80 g/ton
 Pavos: 5-20mg/Kg  Ovinos y caprinos (hasta 6 meses):
Tiempo de retiro: Min. 21 días 5-20 g/ton

2) Tilosina
NO se debe administrar en gallinas de postura.
Dosis:
 Bovinos: 8-10 g/ton/d  Cerdos iniciación: 20-100 g/ton
 Aves: 4- 50 g/ton
 Cerdos crecimiento: 20-40g/ton
 Pollos de engorde: 0,8 - 1kg/ton
 Cerdos finalización: 10-20g/ton
Tiempo de retiro:
 Bovinos: 21 días  Aves: 5 días  Cerdos:4 días

POLIÉSTERES- IONÓFOROS
1) Lasalocida
Ergotrópico de amplio margen de seguridad, pero en dosis muy elevadas puede provocar cierta
toxicosis.
Dosis:
Ganado de engorda: 250-350 mg/anim/d; Ganado de pastoreo: 60-200 mg/amin/d
Tiempo de retiro: 7 días
2) Monensina
A dosis elevadas: el ergotrópico provoca disnea y depresión en los animales.
Dosis:
 Bovinos de carne: 200 mg/anim/d  Bovinos confinados: 11g/ton/28d
 Bovinos en pastoreo: 20-30g/ton  Ovinos: 5-20 g/ton
Tiempo de retiro: 3 días

3) Salinomicina
No se debe utilizar en vacas productoras de leche y gallinas de postura.
Dosis:
 Bovinos de engorde: 100mg/anim/d  Cerdos en finalización: 25 g/ton
 Lechones < 4 meses: 20-30 g/ton
 Pollos de engorda: 50-70 g/ton
 Lechones > 4 meses: 60g/ton
Tiempo de retiro:
Aves, cerdos y bovinos:0 días; Pollos de engorda: 5 días

OTROS
Se absorven poco en la mucosa intestinal, lo que evita problemas de residuos en los animales.
Interacciones: No se deben combinar con otro promotor de crecimiento.

DOSIS
Nosiheptida o multiomicina Avilamicina
Pollos de engorda: 20 g/ton Cerdos (> 16 sem): 20-40g/ton
Cerdos crecimiento: 10g/ton Cerdos (16-26 sem): 10-20 g/ton
Cerdos finalización: 5g/ton Aves: 5-10g/ton
Tiempo de retiro: No requiere

Bibliografía
Cervantes, H. (Octubre de 2009). El futuro de los antibióticos en la producción animal.
Obtenido de WattAgnet: https://www.wattagnet.com/articles/3697-el-futuro-de-los-
antibioticos-en-la-produccion-animal
Estévez, M. (Octubre de 2016). Estudio Histórico del uso y prohibición de los promotores del
crecimiento en la ganadería española. Obtenido de Eprints:
https://eprints.ucm.es/38783/1/T37616.pdf
Kelland, K. (14 de Febrero de 2019). Industria ganadera sigue usando antibióticos para
estimular crecimiento de animales: OIE. Obtenido de REUTERS:
https://lta.reuters.com/articulo/salud-animales-antibioticos-idLTAKCN1Q320O
Martínez, S., & Chamorro, J. (2006). Promotores de Crecimiento en lechones destetados.
Obtenido de Repository la Salle:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5970/T14.06%20P247e.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Melano, R. (Noviembre de 2017). Resistencia a Polimixinas. Obtenido de Public Health Ontario:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/2017-cha-relavra-melano-3-a.pdf
Quiñones, D. (Diciembre de 2017). Resistencia antimicrobiana: evolución y perspectivas
actuales ante el enfoque "Una salud". Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000300009
Sumano, H., & Ocampo, L. (2006). Farmacología Veterinaria. México: McGraw-Hill
Interamericana.

También podría gustarte