Está en la página 1de 20

LA IDENTIFICACIÓN Y DENOMINACIÓN DE LOS AVIONES

MILITARES ESPAÑOLES (1911-36).


Recopilación realizada por Rafael Ángel Permuy López
Miembro de número del CASHYCEA

El primer sistema (1911 a 1919)

Inicialmente, los primeros aviones adquiridos por el servicio de Aviación


Militar española no llevaban pintado en sus fuselajes, planos o timones de
dirección distintivo alguno que los identificase como de dicha nacionalidad. No
obstante, poco tiempo después, empezaron a aparecer las banderas
nacionales bicolores pintadas en los timones de dirección e incluso, en
ocasiones, en los planos de sustentación. En esta primera época, algún
biplano Farman lució en su banquilla el emblema oficial de la Aviación Militar
española: las alas con la corona real. Las primeras escarapelas circulares —
rojo, amarillo, rojo— aparecieron, por primera vez, pintadas en los fuselajes y
alas, a partir del año 1919, sin duda, por influencia de los aviones británicos,
franceses e italianos que comenzaron a llegar a España con los mencionados
distintivos.

En un principio, también los aviones militares carecían de matrículas


identificativas o de un sistema de numeración aplicados, de manera visible, en
los aparatos. No obstante, al poco tiempo, el Servicio de Aviación Militar
estableció, de manera oficial, un sistema alfanumérico para referirse a los tipos
de aviones, consistente en un código de letras —dos o tres— seguido del
número individual de cada avión. La primera letra, en minúscula, era la "m" o la
"b" que identificaban respectivamente a los aviones monoplanos o biplanos. Si
el avión tenía hélice tractora, en lugar de propulsora, se le añadía una "t"
minúscula. Seguidamente, con letras mayúsculas, se identificaba cada tipo de
avión. Así el "HF" era el Henry Farman, mientras que el "MF" era el Maurice
Farman. Finalmente, a este conjunto de letras, se añadía el número correlativo
del aparato individual en cuestión.

Este sistema se encuentra recogido en el Memorial del Arma de


Ingenieros, entonces a cargo de la Aviacion Militar, del mes de septiembre de
1914.

A continuación damos las letras de identificación de aviones que son


conocidas:

-bHF Henry Farman Mod. 1910

-bMF Maurice Farman MF.7 y MF.11

-bB Bristol "Boxkite"


-bL Lonher "Peiflieger"

-bC Curtiss JN-2 (terrestre)

-mN Nieuport IIN, IIG y IVG

-mB Bristol "Pier"

-btF Barrón "Flecha"

-bD Doutre

-btW Barrón "W"

-btM Sousa "Mixto"

-bE Henry Farman "Escuela"

No se conocen las letras que identificaban a los aviones siguientes:

-Morane Saulnier

-Kondor "Taube"

-Curtiss "Seaplane" (hidro)

La matrícula militar de letras (1920-1923)

Durante este período, los aviones militares españoles recibieron unas


matrículas muy similares a las de los aparatos civiles, sistema que también
utilizó la rama naval de la aviación marcial. La convención internacional
aeronáutica asignó a España a la "M" como letra identificativa de sus
matrículas, ya que la "E", que debiera haberle correspondido lógicamente, se
asignó a otro país, aunque, ya en 1931, se cambió la marca de nacionalidad
española, asignado las letras "EC".

El código de letras era bastante complicado, ya que se basaba en la


combinación de cuatro de estos signos. La primera letra siempre era la "M" —
de Militar"—, a continuación otra que identificaba a cada tipo de avión,
seguidas ambas de otras dos letras que servían para numerar a cada ejemplar
individualmente. Así el aparato "AA" sería el número 1; el "AB" el número 2, ...
etc.

Las listas de las matrículas numéricas conocidas es la siguiente:

-M-MA... Avro 504K

-M-MB... Breguet XIV


-M-MC… Farman F.50

-M-ME... De Havilland DH.6

-M-MG... Dornier "Libelle"

-M-MH... De Havilland DH.4 y DH.9

-M-MI... Ansaldo A.300

-M-MJ... Hanriot HD-1

-M-MK... Macchi M.14

-M-MM... Macchi M.9

-M-MO... Fokker C.III

-M-MP... Salmson 2

-M-MQ... Fokker D.X

-M-MR... Bristol F.2B

-M-MS... Savoia S.16

-M-MW... Dornier "Wal"

-M-MX... Potez IX

Algunos tipos de aviones llevaron, simultáneamente, la matrícula de


letras y un código alfanumérico. Así, por ejemplo, el De Havilland DH.4
matriculado "M-MHAS" llevaba el número de cola "H-19", el Avro 504 "M-
MABE" era el "A-28", o el Macchi M.14 "M-MKAE" llevaba el "K-5" en el timón,
etc.

En cuarto al lugar donde se pintaban estas matrículas diremos que,


normalmente, las cinco letras se aplicaban en el fuselaje, bien directamente
sobre la pintura del propio avión, o bien sobre un fondo blanco; en este último
caso, las letras iban en negro. Algunas veces, éstas se pintaban en blanco
sobre la librea verde de los aviones militares. En varios tipos de aparatos, como
en el hidroavión Dornier "Wal", iba repetida la matrícula en los planos, tanto en
la parte superior como en la inferior.

Durante este período, de modo excepcional, algún De Havilland DH.4


lució los colores de la bandera nacional colocados en sentido vertical en el
timón de dirección, una práctica, al parecer, nunca repetida.

En esta época —de la guerra de Marruecos— nacieron los primeros


emblemas heráldicos, bien de las unidades aéreas o bien personales, elegidos
por los pilotos y tripulantes de cada aparato, que se pintaban en diversas
partes de los aviones, proporcionándoles una pintoresca y atractiva vistosidad.
Aquí surgieron los emblemas del Clavileño, la langosta, la esvástica, la pajarita,
el camello, etc.

El código alfanumérico (1924-1927)

A partir del año 1924 desaparecieron, de forma paulatina, las matrículas


de letras, conservándose, únicamente, el código de la letra, o letras,
identificativas de cada tipo de avión, seguida del número de orden de cada
ejemplar asignado por el Servicio de Aviación Militar. No obstante, en 1926 los
hidroaviones Dornier "Wal" todavía conservaban sus matrículas de letras,
aunque ya llevaban en el timón la "W" seguida del número individual
correspondiente. Debemos indicar, como caso curioso, que tanto los Breguet
XIV como los Bristol F.2b "Fighter" lucieron la "B" de forma simultánea, aunque
a este último avión debería corresponderle la "R". Al De Havilland DH.6, al que
correspondía la "E", se le cambió el código a "HE" (Havilland-Escuela), el
Nieuport 29 que, inicialmente, utilizó la "N", se le modificó el indicativo a "CN"
—Caza Nieuport— y los Junkers A.20 y F.13, adquiridos en 1925 y 1927,
recibieron los códigos "K" y "Z" respectivamente.

Desde 1926 se vieron también aviones numerados individualmente, sin


letra inicial de código. Tal es el caso de los Breguet XIX, los Bristol F.2b, los
Loring R.III o los De Havilland DH.9. Dichos números iban pintados, bien en el
fuselaje, bien en la deriva o bien en el timón de dirección, y se utilizaba, tanto el
color blanco como el negro.

El código de los números de tipo (1927-1936)

Este modo de identificar a los aviones militares españoles consistía en


utilizar un número indicativo de cada tipo de aparato, seguido del número
individual de cada avión. Las cifras del 1 al 9 identificaban a los cazas; del 11 al
19 a los aviones de bombardeo ligero y reconocimiento; del 20 al 29 a los
aviones polimotores; del 31 al 39 a los aparatos de escuela y enseñanza, y a
partir del 41 a los tipos de aviones diversos.

A modo de ejemplo diremos que el avión "3-43" era el caza Nieuport 52


(tipo 3), número de serie 43, o que el avión "12-162" era el Breguet XIX (tipo
12), número 162 de este modelo en el Arma de Aviación Militar.

Los números de tipo conocidos son los siguientes:


Aviones de Caza

1 Martinsyde F.4 (¿)

2 Nieuport 29

3 Nieuport 52

4 Hawker "Fury"

Aviones de Reconocimiento y Bombardeo

11 Breguet XIV

12 Breguet XIX

13 No usado

14 Loring R.III

15 De Havilland DH.9

16 Bristol F.2B “Figther”

Aviones Polimotores

20 Fokker F.VIIb/3m

21 No se conoce

22 De Havilland DH.89M "Dragon Rapide"

Aviones de Escuela

31 Avro 504K (¿)

32 De Havilland DH.60 Gipsy Moth.

33 De Havilland DH.82 Tiger Moth.

34 De Havilland DH.60 Moth Major

Aviones Varios

41 Cierva C.30

Generalmente se ha admitido que el código 49, que lucieron los


autogiros Cierva C.19 Mk.IV, y los Junkers K-30 y Junkers F-13, era un número
de tipo. Nuestro parecer a este respecto es que tal numeración correspondía,
en realidad, a la Unidad de Experimentación en Vuelo adscrita al Parque y
Talleres de Cuatro Vientos (Madrid) en la que estuvieron encuadrados.

Con la llegada de la República, en el año 1931, comenzó a pintarse en


los aviones militares el código numérico de la unidad aérea que los
encuadraba, así como el número de orden asignado dentro de ella al avión
correspondiente. Así, utilizando los mismos ejemplos señalados con
anterioridad, diremos que el Nieuport 52 "3-43" era el aparato "12-15" del
Grupo de Caza nº 12, con base en el aeródromo de Armilla (Granada), o que el
Breguet XIX "12-162" era el avión "23-32" del Grupo de Reconocimiento nº 23
del aeródromo de Recajo (Logroño).

Como excepción a la regla anterior debemos indicar que los


hidroaviones bimotores Dornier "Wal", si bien en el fuselaje llevaron el código
de unidad (el "6-X...., correspondiente al Grupo de Hidros nº6), en el timón de
dirección continuaban utilizando la antigua nomenclatura "W-X....". Así, el
Dornier “Wal” con el número "6-32", pintado en planos y fuselaje, era el "W-26",
código que lucía en la franja amarilla del timón de dirección.

También hubo códigos de unidad consistentes en cifras y letras, como


las correspondientes a las Escuadrillas de las Escuelas de Observadores de
Cuatro Vientos ("Y1-...") y de Tiro y Bombardeo de los Alcázares ("Y2-...").

Las avionetas de la Escuela de Vuelo y Combate de Alcalá de Henares


únicamente lucieron la matrícula militar en el timón de dirección, sin llevar
código de unidad.

Normalmente los códigos y matrículas iban pintados en negro, con la


excepción de algunos Fokker F-VIIb-3m y Dornier "Wal", que llevaron números
blancos.

El sistema de números-tipo siguió utilizándose, por ambos bandos en


litigio, al comienzo de la contienda civil. La Aviación nacional continúo con este
tipo de nomenclatura a lo largo de toda la guerra, mientras que los
gubernamentales, se basaron, para designar a sus aviones, en el código
alfanumérico que había usado hasta entonces la Aviación Naval.
LA IDENTIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN DE AVIONES MILITARES EN LA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-39)

Recopilación realizada por Rafael Ángel Permuy López


Miembro de número del CASHYCEA

En la Aviación Republicana.

Al comenzar la guerra civil española los aviones al servicio del gobierno


republicano, tanto militares como civiles, continuaron ostentando sus matriculas
originales, pero como ambas aviaciones en litigio utilizaban los mismos
modelos de aviones, y ante las dificultades de identificación que llevaron a
fatales consecuencias, como el derribo de aviones propios, hubo necesidad de
buscar un método de identificación fácil para evitar las confusiones.

No hemos hallado hasta el momento, documento oficial alguno que


ordenase la pintura de bandas rojas en el fuselaje y planos, en los aviones
republicanos, pero lo cierto es que, en fecha tan temprana como el 31 de julio
de 1936, ya aparecen los Breguet XIX y Nieuport 52 militares, y los Vickers
“Vildebeest” navales, con las citadas bandas rojas en fotografías que se
publicaron en la prensa gubernamental de la época. Los aviones conservaban,
en principio, las escarapelas tricolores en los planos y en el timón de dirección
se mantuvieron, a lo largo de toda la guerra, los colores de la bandera
republicana: rojo, amarillo y morado. Los nacionales conocieron pronto las
nuevas señales identificativas, pues un documento, de fecha 1 de agosto,
señalaba que los distintivos de los aviones enemigos eran " colas pintadas de
rojo con franjas de igual color en los planos".

Este sistema de identificación utilizado hizo a que, muchas veces, de


forma parcial o total, quedase tapado el indicativo numérico del fuselaje, que
correspondía a la unidad que encuadraba el avión, en el caso de la Aviación
Militar. Tal sucede en el Nieuport 52 "11-17", en el Breguet XIX "31-38", o en el
Vickers “Vildebeest” "T-3" de la Aviación Naval. Sin embargo, al respetarse la
matrícula numérica del tipo de avión, rotulada en negro sobre la banda amarilla
de la bandera tricolor, fue este el número con que se siguió identificando a los
aviones militares republicanos. Así por ejemplo, en los partes de operaciones
gubernamentales, para referirse a los aviones que prestaban determinado
servicio, se hacía referencia al Nieuport "3-19", o al Breguet "12-147".

Los aviones de la Aeronáutica Naval siguieron utilizando sus códigos


alfanuméricos de preguerra, también algunas veces tapados por las bandas
rojas en el fuselaje, conservando el número en la deriva en los aviones
terrestres. No es este el caso de los hidros y, a modo de ejemplo, citaremos al
Savoia 62 "S-10", el Dornier Wal "D-6" o el Macchi 18 "M-10", cuyas letras y
cifras iban pintadas en la parte delantera del casco de estos hidroaviones tipo
canoa y, por tanto, no quedaban tapadas por las bandas rojas del fuselaje.

Los aviones civiles militarizados recibieron también las bandas


bermejas, en planos y fuselaje, que alguna vez cubrían parcialmente las
matrículas de combinación de tres letras, dificultando, en ocasiones, la
identificación de los aeroplanos. El trimotor Fokker F-VII nº16 de L.A.P.E.
llevaba parcialmente cubierta su matrícula EC-UAA.

Muchos de los aparatos civiles importados, aunque también fueron


militarizados, continuaron matriculándose, de manera provisional, con la
codificación civil de aviones pertenecientes al Estado; así, conocemos que dos
Airspeed AS.6 “Envoy” fueron matriculados EC-2E y EC-3E, un Farman
bimotor, EC-6E, y un Caudron C.600 “Aiglon”, EC-13E. La matrícula más alta
registrada de esta serie de la que hemos encontrado referencia, corresponde al
monomotor Vultee V-1 de matrícula EC-48E. Otros ejemplares de aviones
llegados a España siguieron actuando con sus matriculas extranjeras de
origen, por lo menos durante los años 1936 y 1937.

A los primeros aviones militares franceses, que empezaron a llegar en


agosto de 1936, se les asignó una identificación diferente. Así, los cazas
Dewoitine D-372 fueron numerados del 1 al 13, y los bombarderos Potez 540 y
Marcel Bloch MB-210 recibieron una letra identificativa, que se pintó, en color
blanco, en el plano fijo de cola. Los seis primeros Potez 540 recibieron las
letras de la "A" a la "F", y el Bloch MB-210 la letra "M". En la segunda serie de
bimotores Potez 542, recibida en octubre de 1936, los ejemplares llegados
fueron nominados desde la letra "L" a la "S", incluyendo la españolísima "Ñ".
Un caso distinto y peculiar fue el de los cazas Loire 46, que llegaron a España
con las matrículas militares francesas de origen y continuaron volando con ellas
durante algún tiempo.

Cuando llegaron los primeros aviones de origen soviético, en octubre de


1936, los cazas Polikarpov I-15 e I-16, también fueron numerados, a partir de 1
en adelante. Los primeros I-15 “Chato” recibieron el número, en blanco, en el
plano de deriva, aunque en los aviones de la segunda serie se cambió la
ubicación del código numérico, que se aplicó, también en blanco, sobre el
fuselaje. Como ejemplos citaremos a los “Chatos” números "17" o "19", del
primer caso, o los números "56", "57" o "58", del segundo. Los I-16 “Mosca” de
las primeras series fueron matriculados, con el número en negro, en la banda
amarilla del timón de dirección. Conocemos los números "9", "33" y "35". A los
“Katiuskas”, “Rasantes” y “Natachas”, de los primeros envíos, también se les
aplico el mismo sistema numérico, pintándose, asimismo en blanco, los
números correlativos, tanto en la deriva como en el timón, de manera indistinta.
Un caso peculiar es el de RZ "Natacha" número "4 blanco", cuya cifra va
pintada en la franja roja de la bandera republicana, sobre el timón de dirección.
Otros modelos de aviones, llegados en 1937 desde el extranjero, como
los biplanos holandeses Koolhoven FK-51, fueron numerados desde el 1 en
adelante, llevando las cifras en negro, en la banda amarilla de la bandera del
timón. Hay constancia fotográfica de los ejemplares números "6", "8" y"10".

Ante tan variopinto panorama de designación y matriculación de aviones


en la Aviación gubernamental, la Jefatura del Material tomó cartas en el asunto
y decidió establecer un sistema más homogéneo y racional y para ello se basó
en el antiguo sistema usado por la Aviación Naval, creando un código
alfanumérico, designando a cada tipo de avión con un conjunto de dos letras,
seguido de un número ordinal, llegándose a las tres cifras, en algunos casos,
utilizándose los 00 o el 0, como veremos, en la numeración. La primera letra se
refiere a la misión del aparato: A para ataque, B para bombardeo, C para caza,
L para bombardeo ligero, R para reconocimiento, T para transporte, E para
escuela, H para hidro y S para sanitario. La segunda letra identificaba al
modelo, utilizándose, bien la inicial de la marca o modelo u otra arbitraria.

El documento oficial de la Subsecretaria del Aire (Dirección de Material),


por el cual se asigna el código reglamentario a los aviones en servicio, se
publica en el Anexo adjunto. Sin embargo, en el documento citado se incluía
una nota, que rogaba la remisión de datos de los aviones no comprometidos en
la relación, admitiéndolo que pudieran existir omisiones. De hecho, continuaba
en servicio aparatos que no se referenciaban en la lista y, por tanto, no
conocemos su codificación oficial. Tal es el caso de los aparatos de bombardeo
Potez 25 A.2", de los que sabemos había algunos en el Grupo nº 71 de
defensa de costas; de los aviones de escuela Avro "Avian", Caudron C.59,
Fleet 10, Hanriot H-437, Messerschmit M 35 y Moranne Saulnier MS.341, o los
aparatos de transporte Ford F.4AT o Koolhoven FK.40, de los que tenemos
referencia y constancia fehaciente. En determinados documentos hemos visto
citado al mismo Fleet 10 como "CE-001", "CI-001"o "AZ-001", para colmo de la
confusión. Los biplanos Caudron C.59 en marzo de 1938, seguían
manteniendo únicamente el código numérico simple.

No tenemos constancia de que los aviones mencionados recibiesen, con


posterioridad, codificación alguna, o que se dictase una nueva Instrucción
asignado nuevas designaciones.

La primera prueba documental de la aplicación de esta nueva nomenclatura de


los aviones gubernamental la tenemos en un telegrama de fecha 30 de agosto
de 1937, del Jefe del Material (Valencia) dirigido al capitán ingeniero
Medialdea, Jefe de Talleres de Aviación del aeródromo de Los Alcázares,
ordenándole:

"Comunique fecha matriculación avión CM-012, número de origen del


aparato y el motor que lleva montado".
El segundo telegrama relativo al asunto, del 31 de agosto, es del jefe de
Talleres de Los Alcázares, quien informaba al Jefe del Parque Central, en
Murcia:

"Comunico haber rotulado cazas Moscas CM-016 y 017 tenían numero


521535 y 521246 de fábrica".

A partir de estas fechas, en los Partes de Operaciones


gubernamentales, comienzan a aparecer las matriculaciones reglamentarias, si
bien algunos aviones siguieron conservando vestigios de las nomenclaturas
anteriores. A modo de ejemplo diremos que el Potez 540 "BP-002" conservó en
la deriva la letra "R", el Marcel Bloch 210 "BB-001" la "M", en el mismo lugar, y
lo mismo habremos de decir de la avioneta De Havilland DH-60G III "Moth
Major" EM-016, letra "P", o el Breguet XIX "A" de la Escuela de
Transformación.

Hubo modelos de aviones que no lucieron jamás en sus fuselajes los


códigos ordenados y si otros. Tal es el caso de los biplanos checos Aero A-
101, que a pesar de recibir oficialmente el "LL", se les pintó "LA", letras que
reglamentariamente correspondían a los bimotores Airspeed "Envoy", a los que
parece que tampoco se les llegó a pintar sigla alguna.

Con respecto a los aviones capturados a la Aviación enemiga existe


también alguna confusión. Parece que se asignaron los códigos FF, FM, FH o
FS a dichos aviones. Sin embargo, los Fiat CR.32 capturados portaron el "CX",
según consta en documentación escrita y gráfica. Los aviones Messerschmitt
Bf 109 y Hienkel He 111 caídos en poder de los gubernamentales no llegaron a
recibir matrícula alguna, puesto que fueron rápidamente enviados a la U.R.S.S.
Del Savoia SM.81 capturado no tenemos referencia alguna.

Podemos afirmar que, en algunos casos, la denominación reglamentaria


sirvió como código referencial en la documentación oficial republicana, pues,
como decimos, en algunos casos, como el de los aviones de L.A.P.E.
militarizados, los Douglas DC-2, Breguet Wibault, De Havillad DH-89 “Dragon
Rapide”, Northrop Delta, Airspeed “Envoy” y Caudron “Goeland”, continuaron
obstentando sus matrículas civiles y número de flota de la compañía aérea
estatal. No portaron jamás los códigos asignados y, sin embargo, en
documentos oficiales de existencia de aviones, aparecen referenciados con la
nomenclatura reglamentaria.

Añadiremos, por otra parte, que en documentos oficiales republicanos,


relativos a los servicios efectuados por los bombardeos ligeros Polikarpov RZ
“”Natacha, se empleó el número de fábrica soviético para identificación de los
aparatos, bien de forma única o conjunta con la designación alfanumérica.
Podemos establecer, por ejemplo, la correspondencia de matriculas con
números de fabricación de los aviones Polikarpov R.Z “Natacha” pertenecientes
a la 2ª Escuadrilla del Grupo Nº30:

-LN-14 nº2300

-LN-16 nº2288

-LN-17 nº2435

-LN-18 nº2339

-LN-20 nº2103

-LN-22 nº2135

-LN-23 nº2306

-LN-24 nº2121

En lo que a “Katiuskas”, “Rasantes” y “Moscas” se refiere, no tenemos


muchos datos acerca de sus números de fabricación. Sin embargo, a modo de
referencia, podemos decir que el Tupolev SB-2 "BK-015" era el nº151 de
fábrica, el Polikarpov R.5 "RR-021" era el nº 1405, y el Polikarpov I-16 "CM-
017" correspondía al nº 521246.

Los “Katiuskas” y “Natachas” tenían también doble matriculación, pues


además de mantener en el plano de cola el número en blanco, llevaban en el
fuselaje el código alfanumérico. Como ejemplos nos referimos al Tupolev SB-2
"51 blanco", que era el "BK-069", o el Polikarpov R.Z "36 blanco", que lucía en
el fuselaje el "LN-046".

En las escuadrillas de caza, tanto los “Chatos” como los “Moscas” en


que volaban los jefes de unidad, solían llevar los códigos alfanuméricos
pintados en blanco, con objeto de ser fácilmente identificados por los miembros
de la Escuadrilla y lograr así la reunión, tras la realización de los servicios, y
regresar, en formación, a la base de partida. En las unidades de biplanos
Polikarpov I-15, además, los jefes de Escuadrilla llevaban pintados, en blanco,
símbolos identificativos, tales como círculos, triángulos, cuadrados o rombos.

En la Aviación Nacional.

Los aviones utilizados por el bando sublevado eran los mismos que
empleaban sus oponentes gubernamentales. Por ello, y al objeto de evitar
confusiones, lo primero que hicieron los aviadores nacionales fue aplicar
pintura negra sobre las escarapelas tricolores que los aviones llevaban en los
planos superiores e inferiores.

Esta medida se tomo muy pronto, pues en la prensa republicana del día
26 de julio de 1936, para referirse a los Breguet XIX insurgentes, que actuaban
en el sector de Somosierra, se les denomina "los del circulo negro". El primer
documento oficial, que nosotros conocemos, referente a las nuevas señales de
identificación, es la Orden General de Operaciones Número 1, del Ejercito de
África y Sur de España, de fecha 1 de agosto, que en su apartado V, relativo a
la Aviación, dice: "Distintivos de los aviones propios.-Dos círculos negros,
debajo de los planos y varias rayas, todos pintados de negro". La orden de
pintar el timón de dirección en blanco, y encima la cruz de San Andrés, en
negro, la cursó el general Franco el día 8 de agosto, al mismo tiempo que hacía
saber que debían desaparecer las banderas bicolor o tricolor en los aviones.
Parece que el bimotor De Havilland DH-89M “Dragon Rapide”, de matricula
militar "22-3", que fue el capturado en Zaragoza por los nacionales, llevó
pintada en la cola una bandera diagonal bicolor, durante los primeros días de la
guerra.

Los aviones nacionales, durante la época inicial del conflicto,


conservaron sus matrículas de preguerra en el fuselaje, tanto en los aviones
militares como en los navales y cuando, a comienzos de agosto, de 1936,
llegaron los primeros Heinkel He 51 fueron numerados, simplemente, del 1 al 6,
única cifra pintada en negro sobre el fuselaje, al igual que los trimotores
Junkers Ju 52, cuya numeración inicial comenzó a partir del 50. Algunos de
estos trimotores alemanes llevaron un aspa pintada en el fuselaje, además del
círculo negro.

El caso de los aviones italianos, que llegaron a Mallorca también a


finales de agosto, fue diferente, en cuanto a la aplicación de señales distintivas.
Tanto los hidros Savoia S.55 y Macchi M.41, como los Fiat CR.32 y Savoia
SM.81 lucieron únicamente dos o tres bandas negras en el fuselaje y en los
planos. Posteriormente a estos aviones se les añadió la cruz de San Andrés en
el timón. Un simbólico murciélago, proveniente del escudo balear, les fue
pintado en el fuselaje donde, asimismo, llevaban su número ordinal, a partir del
1.

Durante el año 1937 se sustituyeron las bandas negras del fuselaje por
el reglamentario círculo de igual color. Generalmente los Fiat CR.32 y los
Savoia SM.79, que tuvieron su base en los aeródromos mallorquines, usaron
una sola cifra ordinal, pintada en blanco o en negro, según la escuadrilla a la
que pertenecían, omitiéndose el código del tipo de avión.

Sin embargo, el 8 de octubre de 1936, la Jefatura del Aire nacional


estableció un sistema para la matriculación de los aviones militares, basado en
el que había estado vigente en la Aviación Militar española de preguerra. Las
cifras del 1 al 9 se reservaron para los aviones de caza terrestres; del 10 al 19
para los aviones de reconocimiento y bombardeo ligero; del 20 al 29 para los
bombarderos con base en tierra; del 30 al 39 para los aviones de enlace,
escuela y entrenamiento; del 40 al 49 para los aviones especiales; del 50 al 59
para los hidros de caza; del 60 al 69 para los hidros de reconocimiento, y de 70
al 79 para los hidros de bombardeo, del 80 al 89 para hidroaviones de escuela;
90 al 99 para hidros especiales -aunque no llego a entrar en servicio ningún
avión de estas dos últimas clases-. Posteriormente, para denominar a los
aviones capturados al enemigo, se estableció una W añadida, a la cifra
asignada correspondiente, según el sistema anterior. Así el 1W era el caza
Polikarpov I-16, el 17W el avión de reconocimiento y bombardeo ligero R.Z
Natacha y el 20W el bombardero Tupolev SB-2 “Katiuska”.

En el documento anteriormente citado las designaciones que


caracterizaban a los tipos de aviones en servicio, se indicaban por el nombre
del fabricante sin especificar el tipo o modelo. Además indicaba que:

"El numero de orden serán correlativos para los aviones de tipo nuevo
en el arma y conservaran el suyo los que ya lo tengan.

Ambos números irán separados por un pequeño guión, pintado a ambos


lados del fuselaje del tamaño que permita el mismo.

Por lo tanto el avión 10-169 será el Breguet XIX nº 169, el 3-14 será el
Fiat de caza nº 14, el 70-4 será el Hidroavión Dornier nº 4, etc. etc."

En este primer documento solamente se denominaban a tres modelos


de cazas, otros tantos de reconocimiento, cinco de bombardero y una pareja de
Hidroaviones de reconocimiento y bombardeo.

Posteriormente se dicto una nueva instrucción, que reproducimos como


anexo adjunto (pág. 452), que recoge la nomenclatura que correspondió a casi
todos los aviones en servicio, durante el periodo 1936-39, que les fue asignada,
según el orden cronológico de su llegada a España.

Diremos, como excepción a las reglas establecidas, que algunos


códigos correspondieron, sucesivamente, a varios aviones, mientras que otros
fueron compartidos, de forma simultánea, por muy variados tipos y modelos. Es
este último caso el que corresponde al indicativo 30, de avionetas
monomotoras, que compartieron, durante la guerra, aparatos como los De
Havilland DH-60G "Gipsy Moth" y "Moth Major", Monocupé 90, Fairchild KR-
22C, De Havilland DH-85 "Leopard Moth", Miles M-3 "Falcon", Fiat A.S.1,
Breda 33, Klemm KI 35, RWD. 13, Caudron "Aiglon", Caudron "Phalene",
Caudron "Luciole", Bristish-Klemm L 25, Gil Pazo GP.4, Percival "Gull",
Messerschmitt M.35, Spartan "Executive", e incluso un autogiro La Cierva C-19.
La matricula más elevada que se asigno durante la guerra fue la 30-74, aunque
ello no quiere decir que hubiese tantas avionetas, ya que se dejaron sin cubrir
extensos tramos numéricos.

En el primero de los casos excepcionales a que hemos aludido diremos


que el 1 se asigno al Nieuport 52 -al que en preguerra correspondía el 3- y
posteriormente al Fiat G.50. Otras excepciones curiosas las construyeron, por
el contrario, el Heinkel He 112, que recibió los números 5 y 8, en lo que a
prototipos se refiere, aunque los aviones de serie fueron matriculados con la
primera de las cifras mencionadas; el código 23 fue asignado inicialmente, en
el primer documento, al Heinkel He 50, denominándosele "bombardero en
picado". Poco después un Junkers Ju 87, prototipo o serie 0, recibió, a su
llegada, la citada cifra 23, pero los aviones de las series A y B del "Stuka",
arribados con posterioridad, recibieron el código 29. El numero 8 se asigno,
después de causar baja el He 112V-9, a los "Chatos" capturados, lo que
constituyo otra excepción, puesto que no portaron la W reglamentaria.

Otros aviones que recibieron dos codificaciones distintas, por razones


diferentes a las anteriormente citadas, fueron los trimotores Fokker F-VII y F-
XII, que si bien, en principio, se les nomino con la cifra 20 -que ya tenía en
anteguerra-, por ser utilizados en misiones de bombardeo, al pasar a servir en
misiones de escuela y transporte les correspondió el numero 45.

Una curiosidad debe señalarse con respecto a los aviones de


bombardeo ligero, encuadrados en la cifra de las decenas, ya que todos ellos
eran monomotores, excepto los Caproni Ca, 310, que eran bimotores, y se les
asigno el 18. Esta cifra parece que fue también usada por los Vultee V-1A,
aunque posteriormente pasaron, como aviones de transporte que eran, a
ostentar la designación 43, que compartieron con los Junkers W34 y los
Northrop "Delta".

Por el contrario, los dos únicos monomotores que recibieron una


matrícula correspondiente a la veintena, usadas por los bombarderos
polimotores, fueron el Henschel Hs 123, al que correspondió el 24, y el Junkers
Ju 87, que recibió, sucesivamente, el 23 y el 29, como antes hemos apuntado.

Nos referiremos, por otra parte, a los números individuales que


recibieron los aviones en servicio con la Aviación nacional. En la mayoría de los
casos comenzaban por el 1, pero, con objeto de despistar a los servicios de
información enemigos, algunos modelos empezaron a matricularse de manera
arbitraria. Así diremos, a modo de ejemplo, que los Ju-52 comenzaron a
contabilizar a partir del numero 50; los He 70 desde el 30; los He 46 desde el
150. Otro caso excepcional fue el de los Breda Ba 65, los cuales, a pesar de
que iniciaron su matriculación desde el 1, saltaron los números pares, con
alguna excepción. Los Breguet XIX, a los que se rebautizo con el código 10 -
antes del conflicto tenían el 12-, conservaron, como numero individual, el
previamente asignado en anteguerra.
ANEXO I
NOMENCLATURA DE LOS AVIONES REPUBLICANOS (1936-39)
,-

Subsecretaria de Aviación TIPOS DE AVIONES EXISTENTES EN EL ARMA Dirección de Material


(El ejemplar completo consta (Con sus correspondientes mo~ores) Se ruega a los utilizadores _de
de dos hojas) aviones no comprendidos en esta
relación 6 que figuren consigna-
dos con error remitan los datos
para su inclusión 6 rectificacióz

Potenci-a
Modelo Aplicación ~ Nominal Reclamantario
Aero 101 Bombardeo Ieaota-Fraschini Aseo XIR 800 HP LL
Airapeed ENvoy Transporta Armatrong Siddeley Lyn:;t IVc 2 15 11 LA
Airspeed Envoy ( seria III) Transporte Armstrong Siddaley Cheetah IX 310 11 LA
Bellanca 28-70 Transporte P&l/ 1'/hi tney Twin Vlaap Junior 7 00 11 LB
De Havilland DH-84 Dragon Escuela De Havilland Gipsy Major 120 11 LD
De Havilland DH-89A Rapide Escuela y Tte. De Havilland Gipsy Six 200 11 LR
De Havilland DH-90 Dragonfly Escuela y Tte. De Havilland Gipsy Major 200 11 LY
Folcker C-X Bombardeo Ligero Hispano 12 Y drs 860 11 LF
Gordou Leseurre 633B-1 Bombardeo Ligero Gnome Rhone Júpiter 9 Adi 420 11 LG
Polikarpov Natacha Bombardeo Ligero M-34 750 11 LN
Avis 51 Transporte Avis RK-12 250 11 TA
Ereguet Wibault Transporte Gnome Rhone 14 Krsd 860 11 TV
Caudron Goeland Transporte Renault Bengali Six 6 Pdie 220 " TC
De Ravilland DH-87B Hornet Transporte De Havilland Gipey Major 120 11 TH
Doug:~as DC-2 Transporte Wright Cyclone SGR 1820F52 760 11 TD

Farmau 402 Transporte De Havilland Gipey Major 120 11 TF

Farman 402 Escuela Lorraine 49 Pb 110 HP TF


Latécoere 28 Escuela Obs. Hispano 12 Hbr 500 11 TL
Loclcheed Orion 9D Transporte P&W Waep - S1D1 575 11 TK
Monospar AT-10 Transporte Pobjoy Niágara I II 90 11 TM
Northrop Delta Bombardeo \Yright Cyclone R-18200-2 850 11 TN
Northrop Gamma Transporta l'lright Cyclone R- 1820F- 3 750 11 TG
Spartan Executive Transporte P&Y/ Waep Junior SB 400 11 TP
Stineon Reliant Transporte Hispano(Wr i ght) 9 Qd 250 11 TS
Percival Gull Transporte De Havilland Gipey Six 200 11

Con solidated Fleetster Transporte P&W Hornet 5-10E 575 11

SAAB Sema-10 Transporte Hiepano(l'lright) 9Qd 250 11 EC


Caudron AJ!¡glon Escuela Renault Bengalí AP ei 14 0 11 EA
BUcker Jungmeister Escuela Siemens Halske Sh-14A 160 11 EX
Caudron Luciole Escuela Renault Bengali 4P ei 120 11 EL
De Havilland DH-82A Tiger Escuela De Havilland Gipsy Majar 120 11 EP
De Havilland DH-60G-III Majar Escuela De Havilland Gi pey Majar 120 11 EM
Focke-Wulf FW-56 StBaser Escuela Argua A5-10c 240 11 E/{

Gonzalez-Gil GP-1 Transporte Elizalde(Walter) J-4 105 11 EG


Hanriot H-182 Esc.Nocturna Lorraine Mizar 7 Me 24 0 " EZ
Hispano E-30 Ese. Tiro Hiepano( Wright) 9Qd 250 11 EE
Hispano E-34 Escuela De Havilland Gipay Majar 120 11 EF
Koolhoven FK-51 Ese . Nocturna Wright Whirlwind R- 975-EJ 450 11 EK
......

Koolhoven FK-51bis Esc.Nocturna Armstrong Siddeley Jaguar 400 HP EJ


Miles Falcon Transporte De Havilland Gipsy Major 120 11 EN
Miles Falcon Six Escuela De Havilland Gipsy Six 200 11 Elf
Miles Sparrowhawk Escuela De Havilland Gipey Six 200 11 Elf
Monocoupe 90A Transporte Lambert R-266 90 11 EQ
Morena Saulnier 230 Escuela Salmeon 9 Ab 250 " EU
Morane Saulnier 60 Escuela Salmson 5 Ac 60 11

Morena Saulnier 140 Escuela Renault Bengali 4 Pdi 120 11

I-16 Mosca Biplaza Escuela Wright Cyclone R-1820(M-25A, B) 7 00 11 EY


Romano 82 Escuela Salmeen 9 ABA 280 " ER
Breguet XIX.A.2 Escuela Elizalde(Lorraine) A-4 450 " RB

Bregue t XIX.A.2 Escuela Hispano 12 Hb 500 " RB


De Havilland DH-9 Escuela Tir o Hispano-Suiza 8 Fb 300 " RH
Polikarpov Rasante Bombardeo M-17 500 " RR

I-15 Chato Caza Wright Cyclone R-1820(M-25) 700 " ce


I-15 Chato (eepafiol) Caza Wright Cyclone R-1820(M-25) 700 " CA
Dewoitine 371 Caza Gnome-Rhone 14 Kfs 860 11 CD
Dewoitine 500 Caza Hispano-Suiza 14 Kfa 610 " CE
Dewoitine 510 Caza Hispano 12 Ydr a CM-100 860 " cw
Fokker D-:X:XI Caza Vlright Cyclone R-1820 F-53, 54 700 " CF
Letov s-231 Caza Bristol Mercllll'y VI-S 600 " CL
I-16 Mosca Caza Wright Cyclone R-1820F-53(M-25 )700 11 CM

I -16 Mosca (español) Caza Wright Cyclone R-1820F-53(M-25) 700 HP CH ·

Niauport 52 Caza Hispano 12 Hb 500 " CN


Sevarsky 2-XP Bombardeo Wright Cyclone R-1820 G-2 850 11 es
Dornier Wal Esc.Hidros Hispano-Suiza 12 Lbr 600 " HD
Dornier Wal Ese. Hidros Rolle-Royce A-9 360 11 HD
Macohi 62 Esc.Hidroa Iesota-Fraechini Aseo 200 250 11 HM
Savoia s-62 Eec.Hidroe Hispano 12 Lb 600 11 HS
Vickere Vildabees t Bombardeo Hispano 12 Lbr 600 " HV
Fokker F-XVIII Transporte Wright Whirlwind 975 E. 3 450 " BF
SB-2 Katiuska Bombardeo M-100 6 Hispano 73 860 " BK

Marcel Bloch 200 Bombardeo Gnome-Rhone 14 Kdre 760 " BB


Potez 54 Bombardeo Hispano 12 Xirs 6 Xjrs 690 " BP
Vultee V-1A Bombardeo Wright Cyclóne R-1820 F-2 768 11 BV
Vickers Vildebeest Bomb.Ligero Hispano 12 Lbr 600 11 LV
Farman 402 Sanitario Lorraine 49 11 o 11 SF
Monospar ST-25 Sanitario Pobjoy Niágara III 90 11 SM
Grumman G-2 3 Ataque Wright Cyclone R-1820 F- 53 700 11 AD
ANEXO II

NOMENCLATURA DE LOS AVIONES NACIONALES (1936-39)

CAZAS.

1. Nieuport Ni-52 (luego Fiat G.50).

2. Heinkel He 51B/C.

3. Fiat CR.32 "Chirri".

4. P.W.S. 10 (Pavipollo).

5. Heinkel He 112V-4/B-0.

6. Messerschmitt Bf 109V/B/C/D/E.

7. Romeo Ro.41.

8. Heinkel He 112V9 (luego I-15 "Curtiss").

9. Arado Ar 68E.

Reconocimiento.

10. Breguet XIX.

11. Heinkel He 46C "Pava".

12. Romeo Ro.37 bis.

13. No utilizado.

14. Heinkel He 70E/F "Rayo".

15. Heinkel He 45E "Pavo".

16. Breda Ba. 65.

17. Aero A 101 "Oca".

18. Caproni Ca.310.

19. Henschel Hs 126 A.

Bombardeo.

20. Fokker F-VII y X-II.

21. Savoia SM.81.

22. Junkers Ju 52.


23. Heinkel He 50. (Después Junkers Ju 87 V-4). (Luego Fiat BR.20).

24. Henschel Hs 123A "Angelito".

25. Heinkel He 111B/E.

26. Junkers Ju 86D "Jumo".

27. Dornier Do 17E/F/P.

28. Savoia SM.79.

29. Junkers Ju 87A/B "Stuka".

Escuela.

30. avionetas monomotoras.

31. avionetas bimotoras.

32. Hispano E-30 (luego AP.1).

33. Bucker Bu 133.

34. DH.9 (luego Breda Ba.28).

35. Bucker Bu 133.

36. Arado Ar 66.

37. Romeo Ro.41.

38. Gotha Go 145.

39. no asignada.

Transportes.

40. De Havilland DH-89 "Dragon".

41. Airspeed A.S.6 "Envoy".

42. Douglas DC-2, Lockheed L.10.

43. Junkers W 34 hi, Northrop "Delta", Vultee V.1.

44. Messerschmitt Bf 108B "Taifun".

45. Fokker F-VII y F-XII.

46. Fieseler Fi 156A "Cigueña".

47. Consolidated 17 "Fleetster" (posguerra).


Hidros de Caza.

50. Macchi M.41.

Hidros de reconocimiento.

60. Heinkel He 60E.

61. Savoia S.62.

62. Cant Z.501.

63. Fairchild 91.

64. Arado Ar 95W.

Hidros de bombardeo.

70. Dornier "Wal".

71. Heinkel He 59B.

72. Junkers Ju 52W.

73. Cant Z.506.

APARATOS CAPTURADOS

Cazas.

1W Polikarpov I-16 "Rata".

2W. Polikarpov I-15 B "Supercurtiss".

3W. Letov S.231.

4W. Hawker "Fury".

5W. Grumman GE-23 "Delfin".

Bombardeo.

16W. Polikarpov R-5 "Rasante".

17W. Polikarpov R-Z "Natacha".

20W. Tupolev SB-2 "Katiuska".

Con respecto al modo de pintar las matriculas en el fuselaje de los


aviones, era habitual que se hiciese así: primero el código correspondiente al
modelo, después el circulo negro y, a continuación, el numero individual del
aparato. Pero este sistema tuvo excepciones, pues hubo modelos de aviones a
los que se les aplico las matriculas, separadas por un guion, y colocadas antes
o después del circulo negro.

Y ya que hablamos del círculo negro del fuselaje, este sirvió para
ostentar, pintados en su interior, emblemas personales de los pilotos o de la
Unidad a la que pertenecían. El yugo y las flechas, coloreados en blanco o en
rojo, que lucieron los aviones nacionales en el círculo negro del fuselaje,
comenzó a pintarse, en algún modelo de aviones, en los meses finales de la
guerra.

De forma similar a lo que se hacía en las Unidades de caza de la


Aviación gubernamental, los jefes de Escuadra, Grupo o Escuadrilla de la
Aviación Legionaria italiana, ostentaron distintivos de identificación, como tales
jefes, en sus aviones, consistentes en gallardetes, cuadrados o triángulos.

Para finalizar, solo nos queda señalar que los códigos asignados a
determinado tipo de avión sirvieron, también, para nombrar a las unidades que
encuadraban a los mismos. Así, por ejemplo, uno de los Grupos equipados con
los Junkers Ju 52 (tipo 22) era el 2G-22; es decir el 2º Grupo de bombardeo
organizado, y que tenía en dotación estos aparatos.

También podría gustarte