Está en la página 1de 50

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO “SAN MIGUEL”


PROGRAMA PROFESIONAL PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA

INFORME DE PRACTICA REALIZADO EN EL


CENTRO POBLADO DE NINABAMBA
MODULO PROFESIONAL - II
Producción de Animales Menores
ASESOR
M.V. Jimy Alex, LAGOS PALOMINO
PRESENTADO POR:
Yolanda Cancho Suarez
PERIODO DE PRÁCTICAS
Del 05 de noviembre al 16 de diciembre del 2018.

San Miguel, Julio del 2019


INDICE
INTRODUCCIÓN: 4
CAPITULO I 5
I. PRESENTACIÓN: 5
1.1. DATOS PERSONALES: 5
1.1.1. Nombre del Módulo Técnico Profesional: .................................................................. 5
1.1.2. Nombre y Apellido del Practicante: ............................................................................ 5
1.1.3. Programa Profesional Técnico: ................................................................................... 5
1.1.4. Razón Social de la Institución (Organigrama): .......................................................... 5
1.1.5. Actividad de la Institución: .......................................................................................... 5
1.1.6. Lugar de Práctica: ........................................................................................................ 5
1.1.7. Ejecución de la Práctica (Inicio y Término) ............................................................... 5
1.1.8. Jefe o Autoridad bajo Asesoramiento se realizó la Práctica Pre - ............................ 5
Profesional: .................................................................................................................................... 5
1.2. ANTECEDENTES: 6
1.2.1. Referencia de la Entidad: ............................................................................................. 6
1.2.2. Descripción de las áreas funcionales: .......................................................................... 6
CAPITULO II 7
II. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRÁCTICA MODULAR: 7
2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS: 7
2.2. UNIDADES DIDÁCTICAS APLICADAS: 17
2.3. SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES APLICADAS: 18
2.4. BASES TEORICAS: 20
 Origen: ................................................................................................................................. 20
 Importancia: ........................................................................................................................ 20
 Clasificación Taxonómica: ................................................................................................. 20
 Características Morfológicas: ............................................................................................ 21
 Diferencia de las tres razas: ............................................................................................... 21
 Sistema de Crianza: ............................................................................................................ 22
 Sistemas de Pozas:............................................................................................................... 23
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: 30
2.6. LOGROS ALCANZADOS: 31
CAPITULO III 32
III. ACTIVIADES REALIZADAS: 32

Yolanda Cancho Suarez Pág.2


3.1. SOLO MENCIONAR Y ESPECIFICAR EL AREA Y EL TIEMPO
UTILIZADO. ................................................................................................................. 32
CAPITULO IV 33
IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS: 33
4.1. METODOLOGÍA (TÉCNICAS CUANTITATIVAS O CUALITATIVAS)33
PARA EFECTUAR LA ACTIVIDAD ENCOMENDADA: ................................... 33
4.2. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES: .............................................................. 33
4.3. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS: ........................................................ 34
4.4. RESULTADOS DE ACTIVIDADES: .......................................................... 35
4.5. CONCLUSIONES: ........................................................................................ 35
4.6. RECOMENDACIONES: .............................................................................. 35
CAPITULA V 36
V. REVISION BIBLIOGRAFICA: 36
CAPITULO VI 37
6.1. CUADROS: 37
6.2. FOTOFRAFIAS: ............................................................................................ 38

Yolanda Cancho Suarez Pág.3


INTRODUCCIÓN:

La presente práctica pre profesional se realizó en el Centro de Producción de Ninabamba, en

las instalaciones del galpón de cuyes correspondiente al Módulo II Producción de Animales

Menores en la unidad académica de producción de cuyes y conejos de los cuales se realizó

durante la presente práctica a partir del 05 de noviembre al 31 de diciembre del 2018.

Se realizó la presente practica pre profesional en las pozas de cuyes N° 39, 40, 41, 42, 43,

44, 45, en donde se desarrolló las siguientes consideraciones de acuerdo a las diferentes

actividades productivas: Manejo de empadre, preñez, parto, celo post – parto, lactancia,

destete, sexaje, recría, selección.

La presente práctica pre profesional tiene el objetivo del presente:

 Reconocer el manejo productivo del cuy.

 Reconocer el estudio fisiológico del cuy.

 indagar la diferencia de cuál de las razas se acondiciona mejor al Valle de

Torobamba.

Razón por ello remito el presente informe para la aprobación respectiva ya que es en

beneficio para mi desarrollo profesional, obteniendo como resultado:

 Conocer todo el proceso productivo del cuy.

 Reconocimiento de las diferentes enfermedades del cuy.

 Conocer las diferentes técnicas de manejo productivo del cuy.

Yolanda Cancho Suarez Pág.4


CAPITULO I

I. PRESENTACIÓN:

1.1. DATOS PERSONALES:

1.1.1. Nombre del Módulo Técnico Profesional:

Producción de Animales Menores.

1.1.2. Nombre y Apellido del Practicante:

Yolanda Cancho Suarez.

1.1.3. Programa Profesional Técnico:

Producción Agropecuaria.

1.1.4. Razón Social de la Institución (Organigrama):

No requiere informacion en el presente ITEM por ser una Practica Pre Profesional
Autogestionaria.

1.1.5. Actividad de la Institución:

No requiere informacion en el presente ITEM por ser una practica pre profesional
autogestionaria.

1.1.6. Lugar de Práctica:

Centro de Producción de Ninabamba, en el Distrito San Miguel – Provincia La Mar.

1.1.7. Ejecución de la Práctica (Inicio y Término)

Inicio : 05 de noviembre del 2018.

Termino : 16 de diciembre del 2018.

Total de horas : 160.

1.1.8. Jefe o Autoridad bajo Asesoramiento se realizó la Práctica Pre -

Profesional:

M.V. Jimy Alex, LAGOS PALOMINO.

Yolanda Cancho Suarez Pág.5


1.2. ANTECEDENTES:

La infraestructura en el Centro de Producción de Ninabamba fue ejecutada en el año

2005, por la Municipalidad Provincial de La Mar.

Desde 2006, el galpón de cuyes estuvo manejado por la Municipalidad Provincial –

La Mar, dando buenos resultados en la producción de cuyes mejorados y de saca.

1.2.1. Referencia de la Entidad:

La Municipalidad Provincial La Mar, viene ejecutando la “Instalación y Manejo de

cuyes en el Centro de Producción de Ninabamba del Distrito de San Miguel Provincia

La Mar – 2018, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico.

1.2.2. Descripción de las áreas funcionales:

El Centro de Producción de Ninabamba, presenta las siguientes áreas funcionales.

GERENCIA DE DESARROLLO
ECONOMICO

SUB GERENCIA DE
PROYECTOS PRODUCTIVOS

Centro de Producción de
Ninabamba.

Yolanda Cancho Suarez Pág.6


CAPITULO II

II. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PRÁCTICA MODULAR:

2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS:

Actividades desarrolladas (noviembre - diciembre)

 05/11/18 Identificación de pozas del galpón de cuye en el Centro de

Producción de Ninabamba:

Se realizó la identificación de las pozas de N° 39, 40, 41. 42, 43, 44, 45, para

realizar el manejo de empadre, preñez, parto, celo post – parto, lactancia,

destete, sexaje, recría, selección.

 06/11/18 Limpieza y desinfección del galpón de cuyes:

Se realizó la limpieza y desinfección del galpón de cuyes utilizando los

diferentes productos como el cal, legía, se realizó la fumigación de las telas de

araña con la mochila fumigadora.

 07/11/18 Adquisición de materiales:

Se realizó la adquisición y limpieza de gazaperas, comederos, bebederos

haciendo un total de 07 gazaperas, 14 comederos y 14 bebederos.

 08/11/18 Adquisición de reproductores:

Se adquirió las tres razas de cuyes: Perú, Inti y Andino, para poder realizar las

Práctica Pre-Profesionales.

 09/11/18 Distribución de cuyes por pozas:

Se realizó la distribución de cuyes por cada poza tomando en cuenta la raza,

peso, tamaño, edad.

Yolanda Cancho Suarez Pág.7


RAZA EDAD PESO DÍA 0

POZA
N° DE
REPRODUCTORES
M H M H M H

Perú 39 1 3 4 meses 90 días 1000 gr. 800 gr.

Perú 40 0 3 0 90 días 0 800 gr.

Andina 41 1 2 4 meses 90 días 1000 gr. 800 gr.

Andina 42 0 2 0 90 días 0 800 gr.

Andina 43 0 2 0 90 días 0 800 gr.

Inti 44 1 3 4 meses 90 días 1000 gr. 800 gr.

Inti 45 0 3 0 90 días 0 800 gr.


* Las hembras reproductoras que se adquirió son de la etapa de preñez para poder realizar un mejor manejo y
menos mortandad.

 Se suministró el alimento de forraje verde (alfalfa):

Se realizó dos veces por día una cantidad de 2Kg por día en cada poza

respectiva.

 10/11/18 Se suministró el alimento forraje verde (alfalfa):

Se realizó dos veces por día una cantidad de 2Kg por día en cada poza

respectiva.

 11/11/18 Parto:

La mayoría de los partos se presenta por la noche y las hembras que paren

durante el día deben de estar tranquilos. El total de crías que nació es un 5 - 15

% por el número de hembras por poza.

 Se realizó el suministró de alimento de forraje verde (alfalfa):

Se realizó dos veces por día una cantidad de 2Kg por día en cada poza

respectiva.

Yolanda Cancho Suarez Pág.8


 12/11/18 Celo post - parto:

Se observó la expulsión de la última cría y la placenta, para observar el celo

post – parto con un 40 - 50% de seguridad, donde se retiran a un costado para

evitar el aplastamiento a las crías con la utilización de las gazaperas. La monta

dura 5 a 10 minutos.

 Se realizó el suministró de alimento de forraje verde (alfalfal):

Se realizó dos veces por día una cantidad de 2Kg por día en cada poza

respectiva.

 13/11/18 Limpieza de pozas:

La limpieza de pozas se realizó con la utilización ceniza una vez a la semana,

para poder evitar la proliferación de bacterias, mezclas de forrajes con las

heces del cuy.

 14/11/18 Alimentación de cuyes:

Se realizó la alimentación de forraje verde (alfalfal) a los cuyes reproductores

2 kilos de alfalfa por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de

cuyes reproductores.

 15/11/18 Prevención de Salmonelosis:

Se realizó el tratamiento con sulfato de colistena con una dosis aproximada de

dos gramos por tres litros de agua bebida para cada 10 cuyes.

Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores.

Yolanda Cancho Suarez Pág.9


 16/11/18 Lactación:

Es la etapa cuando la hembra amamanta a sus crías¸ si produce buena cantidad

de leche en donde sus crías crecerán rápido, serán fuertes y de mayor

desarrollo.

La lactación dura entre 2 o 3 semanas dependiendo del tipo de alimentación

que suministras a los animales.

Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores.

 17/11/18 Pesaje y registro de cuyes:

Se realizó el pesaje a los cuyes por cada poza respetiva en forma grupal e

individual de las tres razas, para tener en conocimiento de los pesos adecuados

de cada raza (Anexo).

Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores.

 18/11/18 Se realizó el suministró de alimento:

Forraje verde (alfalfa) a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa por/día por

cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes reproductores y a los

gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 19/11/18 Limpieza de pozas.

Se realizó la limpieza de pozas con ceniza y fuego incandescentes para poder

evitar a la presencia de parásitos, bacterias, mezclas de forraje con las heces

del cuy.

Yolanda Cancho Suarez Pág.10


 Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 20/11/18 Se realizó el suministró de alimento:

Forraje verde (alfalfal) a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa por/día por

cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes reproductores y a los

gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 21/11/18 Se realizó el suministró de alimento:

Se suministró el forraje verde a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 22/11/18 Se realizó el suministró de alimento:

Se suministró el forraje verde a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 23/11/18 Pesaje y registro de cuyes:

Se realizó pesaje y registro de cuyes de acuerdo a la edad, peso y raza por cada

poza de los cuyes.

 Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 24/11/18 Se realizó el suministró de alimento:

Se suministró el forraje verde a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

Yolanda Cancho Suarez Pág.11


 25/11/18 Limpieza de pozas de cuyes:

Se realizó la limpieza de las pozas de los cuyes con utilización de insumos

químicos como la lejía y el kreso así también la lanza llama para poder

eliminar la carga bacteriana, parasitaria, viral y micótica.

 Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 26/11/18 Sanidad sobre parásitos externos:

La sanidad son las acciones que se desarrollan para prevenir y curar

enfermedades que ocasionan daño y muerte a los cuyes.

1. Se realizó la sanidad sobre parásitos externos:

a) Piojos y pulgas:

Se alimentan de la sangre, producen anemia, intranquilidad, irritación

de la piel y en casos severos producen la muerte.

Control y Tratamiento:

Fipronil (ectoline), 0.1 ml por kg de peso vivo en el cuello.

b) Acaraos:

Dermanysus gallinae “chuchuis”, se alimentan de sangre en la noche y

de día se introduce en huecos y grietas, donde depositan sus huevos.

 Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 27/11/18 Se realizó el suministró de alimento:

Yolanda Cancho Suarez Pág.12


El suministro de forraje verde de alfalfa para los cuyes reproductores 2 kilos

de alfalfa por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 28/11/18 Se realizó el suministró de alimento:

Se realizó el suministro de forraje verde de alfalfa para los cuyes reproductores

2 kilos de alfalfa por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de

cuyes reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 29/11/18 Se realizó el suministró de alimento:

Se realizó el suministro de forraje verde de alfalfa para los cuyes reproductores

2 kilos de alfalfa por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de

cuyes reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 30/11/18 Destete:

Se realizó la separación de las crías de las madres y luego de procedió en

agruparlos por sexo, edad, tamaño, raza, peso entre 220 - 250 gramos.

 Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de

alfalfa por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 01/12/18 Selección por Sexaje:

Se realizó el siguiente procedimiento para saber si el cuy es macho o hembra

hay que poner al animal de espaldas y presionar ligeramente la zona de la

ingle, de adelante hacia atrás. Si el cuy es macho se observara la forma de una

U con un puntito en centro; si es hembra, se verá la forma de la letra Y

mayúscula.

Yolanda Cancho Suarez Pág.13


 Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 02/12/18 Limpieza de pozas de los cuyes:

Se realiza la limpieza semanalmente para evitar de algunas enfermedades o

bacterias.

 Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 03/12/18 Se realizó el suministró de alimento:

Se suministró el forraje verde de alfalfa a los cuyes reproductores 2 kilos de

alfalfa por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 04/12/18 Recría:

Se agrupan hembras y machos por edad, raza, peso, tamaño uniforme hasta

que tenga edad y peso comercial 850 – 900gr.

 Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 05/12/18 Se realizó el suministró de alimento:

Se suministró forraje verde y alfalfa a los cuyes reproductores 2 kilos de

alfalfa por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 06/12/18 Se realizó el suministró de alimento:

Yolanda Cancho Suarez Pág.14


Se suministró el forraje verde de alfalfa a los cuyes reproductores 2 kilos de

alfalfa por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 07/12/18 Pesaje y registro de cuyes.

Se realizó el pesaje y registro de cuyes para poder seleccionar de acuerdo a la

raza y obtener ganancia de peso en menor tiempo y obtener mayor beneficio

económico dentro de la Provincia de La Mar.

 08/12/18 Sexaje:

Se realizó el proceso de selección para saber si el cuy es macho o hembra hay

que poner al animal de espaldas y presionar ligeramente la zona de la ingle, de

adelante hacia atrás. Si el cuy es macho se observara la forma de una U con un

puntito en centro; si es hembra, se verá la forma de la letra Y mayúscula.

 Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 09/12/18 Limpieza de pozas de cuyes:

Es una actividad que se basa en limpiar todas las heces en cada poza.

Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 10/12/18 Sanidad:

La sanidad se realiza de Ectoparásitos, se le aplica a cada uno de los cuyes por

cada poza, se le aplica el producto Ectoline. Un promedio de dos gotas del

producto.

Yolanda Cancho Suarez Pág.15


Se realizó el suministró de alimento a los cuyes reproductores 2 kilos de alfalfa

por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 11/12/18 Se realizó el suministró de alimento:

Se suministró forraje verde de alfalfa a los cuyes reproductores 2 kilos de

alfalfa por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 12/12/18 Se realizó el suministró de alimento:

Se suministró forraje verde de alfalfa a los cuyes reproductores 2 kilos de

alfalfa por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 13/12/18 Se realizó el suministró de alimento:

Se suministró forraje verde de alfalfa a los cuyes reproductores 2 kilos de

alfalfa por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 14/12/18 Pesaje y registro de cuyes.

Se realizó el pesaje y registro de cuyes para poder seleccionar de acuerdo a la

raza y obtener ganancia de peso en menor tiempo y obtener mayor beneficio

económico dentro de la Provincia de La Mar.

 15/12/18 Se realizó el suministró de alimento:

Se suministró el forraje verde de alfalfa a los cuyes reproductores 2 kilos de

alfalfa por/día por cada poza desde el momento de la adquisición de cuyes

reproductores, y a los gazapos 1 kl de alfalfa y cebadilla por/día.

 16/12/18 Limpieza de pozas de los cuyes:

Yolanda Cancho Suarez Pág.16


Se realiza la limpieza de heces dentro de las pozas de los cuyes para poder

disminuir la carga de enfermedades infecto bacteriana y viral. Con la

utilización de lejías, detergentes, otros.

 Selección:

 Para la selección de cuyes como reproductores: Se consideró que tenga

ojos grandes, orejas grandes y caídas, cabeza grande y redonda, cuerpo

anguloso o rectangular, cuello ancho, color de pelaje de acuerdo a la línea.

 Para la selección de cuyes para consumo: Se consideró que los cuyes que

no han sido seleccionados para la reproducción, son destinados al mercado

para el consumo (saca). La carcasa que llega al mercado para el consumo,

debe provenir de la recría y tener un peso de por lo menos 800grs. Para

obtener cuatro buenas presas.

2.2. UNIDADES DIDÁCTICAS APLICADAS:

Módulos Unidades Didácticas

Anatomía y fisiología Animal

Producción de Cuyes y Conejos

MP N° 2 Nutrición y Alimentación Animal


Producción de
Animales Cultivo de pastos y Forrajes
Menores
Enfermedades Parasitarias

Enfermedades Infecciosas

Mejoramiento Genético

Yolanda Cancho Suarez Pág.17


2.3. SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES APLICADAS:

 05/11/18 Identificación de pozas del galpón de cuye:

 06/11/2018 Limpieza y desinfección del galpón de cuyes:

 07/11/18 Adquisición de materiales:

 08/11/18 Adquisición de reproductores:

 09/11/18 Distribución de cuyes por pozas:

 10/11/18 Se suministró el alimento:

 11/11/18 parto:

 11/11/18 celo post - parto:

 12/11/18 Limpieza de pozas:

 13/11/18 Alimentación de cuyes:

 14/11/18 Prevención de Salmonelosis:

 15/11/18 Lactación:

 16/11/18 Pesaje y registro de cuyes:

 17/11/18 Se suministró el alimento a los cuyes.

 18/11/18 Limpieza de pozas.

 19/11/18 Se suministró el alimento a los cuyes.

 20/11/18 Parto:

 20/11/18 celo post - parto:

 21/11/18 Se suministró el alimento.

 22/11/18 Se suministró el alimento.

 23/11/18 Pesaje y registro de cuyes.

 24/11/18 Se suministró el alimento.

 25/11/18 limpieza de pozas de cuyes:

 26/11/18 Sanidad sobre parásitos externos:

Yolanda Cancho Suarez Pág.18


 27/11/18 Se suministró el alimento.

 28/11/18 Se suministró el alimento.

 29/11/18 Se suministró el alimento.

 30/11/18 Destete:

 01/12/18 Sexaje:

 02/12/18 Limpieza de pozas de los cuyes:

 03/12/18 Se suministró el alimento.

 04/12/18 Recría:

 05/12/18 Se suministró el alimento.

 06/12/18 Destete:

 07/12/18 Pesaje y registro de cuyes.

 08/12/18 Sexaje:

 09/12/18 Limpieza de pozas de cuyes:

 10/12/18 Sanidad:

 11/12/18 Se suministró el alimento.

 12/12/18 Se suministró el alimento.

 13/12/18 Se suministró el alimento.

 14/12/18 Pesaje y registro de cuyes.

 15/12/18 Se suministró el alimento.

 16/12/18 Limpieza de pozas de cuyes:

Yolanda Cancho Suarez Pág.19


2.4. BASES TEORICAS:

 Origen:

El cuy es un mamífero originario de la zona andina de Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú, ya que constituye un producto con un alto nivel nutricional en

las poblaciones rurales de estos países, la capacidad de adaptación de os cuyes a

diferentes climas. (Saravia, 2005).

 Importancia:

En el Perú la crianza a nivel pequeño criador data de épocas ancestrales siendo

un sistema de producción baja debido a la falta de Técnicas apropiadas para la

crianza. La mayor cantidad de cuyes se haya concentrado en las viviendas del

sector rural de la sierra.

El cuy es un mamífero rodeador oriundo de sur América ha tenido nombres

diversos como cobayo, cuy, huanca o conejillo de india el sistema tradicional se

desarrolla en base a insumos y mano de obra de familias campesinas, el cuidado

de los animales menores es realizado por las amas de casa en un 63% por los

hijos de edad escolar en un 10% y por otros miembros de la familia es un 18 %.

(Chauca. L. 2008).

 Clasificación Taxonómica:

(Esquivel, 2008) asegura que la clasificación del cuy está determinada por:
REINO ANIMAL
SUB REINO Metazoos
TIPO Vertebrados
CLASE Mamíferos
ORDEN Roedores
FAMILIA Cavidos
GENERO Cavia
ESPECIE Cavia Cutleri

Yolanda Cancho Suarez Pág.20


 Características Morfológicas:

Los machos se desarrollan más que las hembras, por su forma de caminar y la

ubicación de los testículos es difícil diferenciar entre hembras y machos sin

cógelos. La forma del cuerpo es alargada y cubiertas por pelos desde el

nacimiento. La cabeza es relativamente grande en relación al volumen corporal,

las orejas por lo general son caídas, aunque existen especies que tiene las orejas

paradas pero no más pequeñas, los ojos redondeados, vivaces de color rojo o

negro, el osico es conicon ollares pequeños, el labio superior es partido, los

insensivos son alargados con curvatura hacia adelante y los mulares son amplios

y hay ausencia de caninos. Observar exteriormente a los cuballos nos permite

hacer una evaluación de sus caracteres externos, sus actitudes y defectos

cualidades fácilmente apreciable en el animal.

 Diferencia de las tres razas:

 Raza Perú:

La raza Perú es color de su capa es alazán con blanco; puede ser combinada o

fajada, por su pelo liso corresponde al tipo A. Puede o no tener remolino en

la cabeza, orejas caídas, ojo negro, y, dentro de este tipo, puede haber

también cuyes de ojos rojos, lo que no es recomendable. (QUISPE. 2015).

 Raza Andina:

La raza andina es blanco Prolífico (mayor número de crías por Parto) se

adapta a los ecosistemas y costa, sierra y selva alta, desde el nivel de mar

hasta los 3500 m.s.n.m (QUISPE 2015).

Yolanda Cancho Suarez Pág.21


 Raza Inti:

Es la raza de color Bayo – blanco (precocidad, prolificidad y rusticidad), que

mejor se adapta al nivel de los productores logrando los más altos índices de

sobrevivencia. A las diez semanas alcanza los 800 gramos, con una

prolificidad de 3.2. crías por parto. Es una raza intermedia entre la raza Perú

y la Andina; es un animal prolífico y se adapta fácilmente a diferentes pisos

altitudinales (QUISPE 2015).

Raza/Línea Peso 800grs Crías por Parto

Perú 63 días 2.8

Inti 70 días 3.2

Andina 90 días 3.5

Fuente: (QUISPE 2015).

 Sistema de Crianza:

 Crianza Familiar:

Efectuando por la mayoría de la población de la zona de influencia

Ayacucho, orientada principalmente para el auto consumo. El 96% de la

población de cuyes proviene de la crianza familiar sin un manejo adecuado,

con una alimentación a base de malezas y residuos, con una alimentación a

base de malezas y residuos de cocina. (Castro, T. 2005).

 Crianza Familiar Comercial:

Tiene un manejo Técnico, cuya producción además del auto consumo se

destina para la venta, en esta modalidad han incursionado muchas familias

rurales en Ayacucho. Se estima que un 3% de la población de cuyes proviene

de esta forma de crianza. Utilizando una alimentación con pastos cultivadas,

residuos agrícolas y alimentos balanceados – industriales.

Yolanda Cancho Suarez Pág.22


 Crianza Comercial:

Esta forma tiene un manejo técnico, con una infraestructura exclusiva para la

crianza de cuyes, su producción se destina para abastecer el Mercado Local,

Regional y Nacional.

Alcanzando un desarrollo de granjas con altos volúmenes o índices de

producción, con alimentación mixta (forraje, concentrado y residuos

agroindustriales). (Caicedo, V. 2005).

 Sistemas de Pozas:

 Pozas de Empadre y Maternidad:

Las pozas de empadre o maternidad son de un metro ancho por 1.5 m de

largo y 0.45 m de alto. Se coloca a las hembras de 10 a 15 con un macho en

una poza. (Esquivel, R. 2008).

 Pozas de Recría:

En la crianza de los cuyes se han detectado problemas en la cría de machos

de la agresividad que estas presentan, varias investigaciones han

recomendado juntar a 10 machos en pozas de 1 m por 0. 75 m por 0.45m, en

cuatro a las hembras estas no presentan agresividad y se recomienda pozas de

1m por 1m por 0.45 m de altura. (Huacho, I. 2007). Ciclo reproductivo del cuy:

 Empadre:

Consiste en juntar el mejor cuy macho con las hembras que están listas para

iniciar su reproducción. Las hembras pueden empadrarse o aparearse a los 90

o 100 días, o cuando hayan alcanzado entre 600 a 800 grs. Los cuyes machos

reproductores deben ser mayores, pudiendo iniciarse el empadre a los 4

meses de edad y con un peso de 1000 a 1200 grs.

Yolanda Cancho Suarez Pág.23


La hembra esta apta para que el macho la pueda cubrir solo cuando está en

celo, el cual se presenta cada 16 días. Existen dos tipos de empadre:

 Empadre Intensivo:

Cuando la hembra gestante permanece junto al macho hasta que la tenga

sus crías, se aprovecha el celo pos-partun que se presenta después de

media hora de parto, para que la hembra queda preñada nuevamente y a la

vez estará amamantando a sus crías obteniéndose 4-5 partos al año.

 Empadre Extensivo:

En este sistema se realiza el empadre después del este, pidiéndose obtener

3 camadas al año y crías que al nacer y en el destete tendrán un mejor

peso.

 Gestación O Preñez:

La gestación, que dura es 68 días, se inicia cuando la hembra queda preñada

y termina con el parto. Las crías se desarrollan dentro del viento de la madre,

la cual puede doblar su peso en este periodo.

Durante este tiempo la hembra no se debe mover ni coger del cuello y

mantener la colgada por que puede producirse el aborto. Asimismo si la

hembra gestante no es bien alimentada y no cuenta con forrajes frescos en

cantidad y calidad suficiente también puede abortar. La calidad del forraje es

importante para que y tenga una adecuada disponibilidad de nutrientes y

agua.

 Parto:

Concluida la gestación viene el parto. Cada hembra puede parir de 1 a 5

crías, y su logro depende de la tranquilidad y disponibilidad de alimento con

Yolanda Cancho Suarez Pág.24


que cuenta la madre. Luego del parto la madre come la placenta y limpia las

crías.

Los cuyes nacen completos, con pelo y los ojos abiertos, y comen pastos se

presenta por la noche y las hembras que parecen durante el día deben de estar

tranquilidad para la limpieza de las crías.

Es recomendable complementar la ración diaria de comida de las madres con

un alimento concentrado, de comida de las madres con un alimento

concentrado, como afrecho o granos partidos. Si hace mucho calor se pondrá

agua a su disposición.

 Celo Pos Parto:

Expulsa la última cría y placenta luego se produce el celo pos parto con un

75% de seguridad, donde las hembras se retiran a un costado para retirar a un

costado para evitar aplastamiento a las crías. La monta dura 5 a 10 minutos.

 Lactancia:

Las crías comienzan a lactar inmediatamente después de nacer. Las madres

tienen dos pezones (tetas) para amamantar a sus crías, y después de las dos

primeras semanas del parto producen buena cantidad de leche.

Este periodo de lactancia puede durar de 2 3 semanas, dependiendo del

tamaño de las crías y del clima. En climas fríos las crías deben estar junto a

su madre durante 3 semanas para que les proporcione calor. También durante

este periodo deben ser protegidas para lograr el mayor número de gazapos.

 Destete:

El destete es una práctica que consiste en separar a los lactantes de las

madres y agruparlos por sexo, edad, tamaño, tipo y línea, debiendo realizarse

entre los 14 y 21 días de nacido.

Yolanda Cancho Suarez Pág.25


 Sexaje:

Para saber si el cuy es macho o hembra hay que poner al animal de espaldas

y presionar ligeramente la zona de la ingle, de adelante hacia atrás. Si el cuy

es macho, se observará la forma de una U con un puntito en el centro; si es

hembra, se verá la forma de la letra Y mayúscula.

 Recría:

La recría es la etapa de crecimiento; a partir del destete hasta los 3 meses de

edad (gazapos) es seleccionado para el consumo, la comercialización o para

ingresar a la etapa del empadre. Durante este tiempo el desarrollo es muy

rápido, pudiendo duplicar su peso de destete.

 Selección:

Durante la etapa de recría, algunos animales experimentan un buen

crecimiento, los que se seleccionaran para mejorar la población de cuyes de

la granja.

 Selección de cuyes para Reproductores

Son os cuyes, tanto machos como hembras, que han sobresalido y presentan

cualidades para ser los futuros reproductores de la granja. Las características

más importantes son: prolificidad, precocidad, limpieza de polidactilea,

manto claro.

 Selección de cuyes para consumo

Los cuyes que no han sido seleccionados para la reproducción, son

destinados al mercado para el consumo (saca). La carcasa que llega al

mercado para el consumo, debe provenir de la recría y tener un peso de por lo

menos 800grs. Para obtener cuatro buenas presas.

Yolanda Cancho Suarez Pág.26


Los reproductores machos mayores de 6 partos, las hembras que tengan una

sola cría por parto y las que aborten constantemente.

 Registros:

El objetivo del registro es brindar información. Clara y oportuna. En este

caso se requiere u registro de reproducción individual para cada poza de

madres y e crías; otro registro es el de ingresos de gastos para el análisis

financiero. Estos registros de reproducción individual para cada poza de

madres y de recrías; otros registros deben ser claros, exactos, complementos

y oportunos, sencillos de ser llenados y de fácil entendimiento para los

productores, esto quiere decir que luego del análisis se pueden sacar

conclusiones y solucionar problemas o corregir fallas. Cabe recordar que no

existen registros únicos o estandarizados en este manual, sirven de guía o

modelo y que deben ser adaptados de acuerdo a sus realidades y el

entendimiento de cada productor.

 Alimentación:

Los cuyes deben ser alimentados con forraje y afrecho, que son su principal

fuente de nutrientes, así como de agua. Un cuy adulto consume diariamente

250 grs. De forraje, pudiendo proporcionarse en dos partes, una en la mañana

y otra en la tarde.

 Agua: suministrado en forma de bebida, mezclado con el concentrado y

viene incluido en el forraje verde.

 Concentrado: alimento balanceado seco, se obtiene al mezclar insumos

como afrecho de trigo, maíz molido, pasta de algodón, soya, aditivos

como calcio, vitaminas y minerales.

Yolanda Cancho Suarez Pág.27


 Forraje Verde: Son todos los pastos verdes, como las alfalfas, chala, rye

grass, etc., proporcionan agua y fibra a la dieta del cuy.

 Afrecho: cascara del grano de cereal desmenuzada por la molienda.

 Alimentación en base ha Concentrado: utilizando insumos de

subproductos como el afrecho, maíz, cebada y otros (Lidia, 1995).

 Requerimiento Nutricionales

La nutrición juega un roll importante en toda la explotación pecuaria, el

adecuado suministro de los nutrientes conlleva a una mejor producción, el

conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá

poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de

mantenimiento, crecimiento y producción. (Saravia, D.J. 2005)

 Cantidades a suministrar:

El consumo y necesidades de forraje y balanceado de los cuyes están

directamente relacionados de acuerdo al estado fisiológico.

 Ración alimenticia práctica:

De acuerdo a la calidad genética de los cuyes, la alimentación y el manejo

sanitario, los animales pueden alcanzar pesos de 1200 a 1400 gramos desde

el destete hasta los 90 y 120 días.

 Consumo de alimento:

Para evitar que los cuyes consuman pasto en mal estado es necesario tomar

ciertas precauciones para ello se debe cortar el pasto en la mañana y dejarlo

orear para administrarlo en la tarde al día siguiente, cuidando siempre que el

forraje no este demasiado húmedo caliente. La frecuencia y horario que

deberá siempre mantenerse.

Yolanda Cancho Suarez Pág.28


 Suministro de vacunas y vitaminas:

Las vitaminas se pueden decir, esencialmente que se ha hecho de los

minerales, las vitaminas son esenciales para el funcionamiento del organismo

de animal, y participan muchos procesos orgánicos. Algunas de las vitaminas

son elaboradas por ellos mismos.

 Costos de Producción:

Los costos de producción este aspecto es de vital importancia para los

productores, en donde se determina si el negocio es rentable y en que

montos, razón por lo cual se debe tomar en cuenta todos los gastos que se han

realizado para la producción, es decir tomando en cuenta los siguientes

aspectos:

 Costo de gazapo.

 Costo de cada Kg. De forraje por el tiempo de duración del engorde.

 Costo de cada Kg. De balanceado por el tiempo de duración del engorde.

 Costo de depreciación.

 Costo de mano de obra.

 Comercialización:

Para determinar la comercialización es el campo pecuario constituye un

componente del sistema de producción agrícola que constituye con la

generación de ingreso económicos, al productor dedicado a esta actividad la

crianza de cuyes se ubica en este marco y la importancia económica de

acuerdo con el crecimiento urbano, los cambios socio-económicos y el

alcance tecnológico ingresando al mundo de la globalización.

Yolanda Cancho Suarez Pág.29


 Formas de Comercialización:

De acuerdo al tipo de productores, existen algunas formas de

comercialización, siendo estos mercados tradicionales que lo realiza el mayor

número de productores que es la venta de cuyes como: cuy gordo en pie de

cría y hembras de descarte o machos que no sirve para reproductores.

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

Recría: La recría es la etapa de crecimiento a partir del destete hasta los 3

meses de edad.

Prolífico: Es productivo y mayor número de crías por Parto.

Forraje: Hierba verde o seca que se da al cuye para alimentarlos.

Saca: Que ya no sirve para la reproducción.

Fisiológico: Esta palabra indica por lo tanto que algo está relacionado con el

funcionamiento biológico de los seres vivos.

Suministro: Proveer a alguien que requieren algo.

Gazapos: Cría pequeño del cuye, recién nacido.

Desparasitación: Tratamiento interno para eliminación de parásitos del

animal.

Sexaje: El sexaje es un método para determinar el sexo de un animal.

Destete: El destete es una práctica que consiste en separar a los lactantes de

las madres y agruparlos por sexo, edad, tamaño, tipo y línea, debiendo

realizarse entre los 14 y 21 días de nacido.

Gazapera: es el escondrillo en el que se refugian los cuyes.

Aborto: Interrupción de una acción o un proceso antes de que finalice o se

complete.

Yolanda Cancho Suarez Pág.30


Dieta: Los cuyes son animales herbívoros y necesitan de una dieta variada y

basada en proteínas, minerales, vitaminas, fibra y agua.

Pasto: El pasto es la hierba que come el cuy.

2.6. LOGROS ALCANZADOS:

 Se logró el incremento de 48 cuyes en dos meses.

 Se reconoció los parásitos externos como: chuchuy, pulga.

 Selección cuy como reproductor y saca.

 Incremento de ganancia de peso de los cuyes de cada raza.

 Se logró obtener un rendimiento el 10% de cuyes de la raza Inti, la raza Perú

es más sensible ectoparásitos.

Yolanda Cancho Suarez Pág.31


CAPITULO III

III. ACTIVIADES REALIZADAS:

3.1. SOLO MENCIONAR Y ESPECIFICAR EL AREA Y EL TIEMPO

UTILIZADO.

La Práctica lo realicé en el Centro de Producción de Ninabamba en el galpón de

cuyes, en un periodo de 160 horas, las áreas utilizadas o las medidas de las pozas

es 1 x 1.50 cm.

Yolanda Cancho Suarez Pág.32


CAPITULO IV

IV. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS:

4.1. METODOLOGÍA (TÉCNICAS CUANTITATIVAS O CUALITATIVAS)

PARA EFECTUAR LA ACTIVIDAD ENCOMENDADA:

Se procedió a utilizar el método cuantitativo o cualitativo experimental:

 Cuantitativa:

Se inició con 15 cuyes y se culminó con 38 cuyes.

 Cualitativa:

En la producción de cuyes mejorados y descartes.

4.2. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES:

Identificación de Limpieza y Adquisición Adquisición de


desinfección del de materiales reproductores
pozas del galpón
galpón de cuyes
de cuyes

Distribución de Alimentación Limpieza de


Sanidad
cuyes por pozas de los cuyes pozas

Pesaje y registro Selección


de cuyes

Yolanda Cancho Suarez Pág.33


4.3. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS:
Costos y presupuestos:

DESCRIPCCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO


UNITARIO TOTAL
Materiales/ implementos 250.00
Gazapera Unidad 03 15.00 45.00
Bebedero Unidad 03 15.00 45.00
Comedero Unidad 03 10.00 45.00
Balanza Electrónica Unidad 01 100.00 100.00
Escoba Unidad 01 5.00 5.00
Recogedor Unidad 01 5.00 5.00
Wincha Unidad 01 5.00 5.00
Materiales para el Informe 62.00
Papel bon Millar 01 30.00 30.00
Cuaderno de campo Unidad 01 1.00 1.00
Lápiz Unidad 01 1.00 1.00
Computadora Alquiler Global 30.00 30.00
Compra de reproductores 436
Raza Inti Cantidad 07 25 175
Raza Andina Cantidad 07 25 175
Raza Perú Cantidad 07 30 175
Insumos 63.00
Medicamentos Unidad 03 15.00 45.00
Legía Litros 02 5.00 10.00
Creso Litros 03 6.00 18.00
TOTAL 811.00

Yolanda Cancho Suarez Pág.34


4.4. RESULTADOS DE ACTIVIDADES:

 Obtención de conocimientos teóricos y prácticos sobre la importancia, calidad

y tipos de crianza de cuyes.

 Se logró obtener un rendimiento el 8% de cuyes de la raza Inti.

 La raza Perú es más sensible a ectoparásitos

 Es recomendable seleccionar el pasto cortado antes de suministrar a los cuyes

ya que hay presencia de los culantrillos, kikullo, etc.

 Indagación de la importancia de la crianza de cuyes y manejo agrario.

 Determinación de cuál de las razas tiene más precocidad.

 Indagación si las condiciones climáticas del sector del Valle Torobamba son

propicias para la crianza de cuyes.

4.5. CONCLUSIONES:

 Se concluye que el conocimiento práctico adquirido no es suficiente para

tomar decisiones en la crianza de los cuyes, por lo tanto recalco la importancia

de poner en práctica su crianza de cuyes.

 Con la elección de tres tipos de razas de cuyes se comprobó su precocidad.

 Se aprendió la diferencia de cual de la raza se acondiciona mejor al Valle de

Torobamba (Raza Andina).

4.6. RECOMENDACIONES:

 Se recomienda criar los cuyes en pozas adecuadas.

 Dar la comida de buena calidad a los cuyes.

 Limpieza oportuna de las pozas para prevenir de las enfermedades.

 Criar la raza andina en valle Torobamba.

Yolanda Cancho Suarez Pág.35


CAPITULA V

V. REVISION BIBLIOGRAFICA:

 Hidalgo V. 1994, Crianza de Cuyes.

 Moreno A. 1996, Crianza de Cuyes en Universidad Nacional Agraria

 Chauca L. 1997, Producción de Cuyes.

 Felipe F. 2000, Cajamarca Línea técnica pecuaria.

Yolanda Cancho Suarez Pág.36


CAPITULO VI

6.1. CUADROS:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

MESES

Setiembre Enero
ACTIVIDADES Octubre del Noviembre Diciembre
Del 2018 Del
2018 Del 2018 Del 2018
2018

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Desinfección de galpón X X
Adquisición de equipos X
Compra de reproductores
Instalación de cuyes X
Alimentación x x x x x x x X
Sanidad X X X
Manejo pecuario X X X X X x X X
Pesaje y registro de cuyes X X X X X X X X
Selección de muestra X X
Estudio de mercado X
Costo de producción y
x
análisis de rentabilidad
Comercialización X X X
Recojo y procedimiento de
x x x x x x X X
datos
Elaboración del informe X
Exposición del informe X
Certificación del modulo X

Yolanda Cancho Suarez Pág.37


6.2. FOTOFRAFIAS:
1. Identificacion del galpon de cuyes en el Centro de Produccion de Ninabamba.

2. Escuchando las indicaciones al Medico Veterinario.

Yolanda Cancho Suarez Pág.38


3. Para ingresar al galpón de cuyes se desinfecta los zapatos con ceniza que está ubicado
en la entrada de la puerta.

4. Realizando la limpieza de las pozas para poder evitar la presencia de hongos y


bactérias.

Yolanda Cancho Suarez Pág.39


5. Adquisición y desinfeccion de materiales y se realizó el lavado.

6. Realizando el lavado de gazaperas y comederos.

Yolanda Cancho Suarez Pág.40


7. Se realizó la distribución de cuyes por cada poza según la raza, peso, tamaño, edad.

8. Se realizó la instalación de los reproductores de la raza Andina:

Yolanda Cancho Suarez Pág.41


9. Se realizó la instalación de los reproductores de la raza Perú:

10. Obteniendo el cuy para poder realizar la prevención de enfermedades.

Yolanda Cancho Suarez Pág.42


11. Realizando la prevención de Salmonilosis.

12. Realizando el pesaje de los reproductores.

Yolanda Cancho Suarez Pág.43


13. Observando la raza Inti con las crias recien nacidas.

14. Observando los cuyes de la raza Andina.

Yolanda Cancho Suarez Pág.44


15. Observando la raza Perú con las crías recién nacidas.

16. Se realizo el pesaje de las crias recien nacidas pesa 150 grs:

Yolanda Cancho Suarez Pág.45


17. Realizando el pesaje de recién nacidas de la raza Andina que tiene 200 grs.

18. Realizando la limpieza de pozas de los cuyes.

Yolanda Cancho Suarez Pág.46


19. Observando las crías a los 14 días de nacidos, para poder realizar el destete.

20. Realizando el sexaje de la raza Andina.

Yolanda Cancho Suarez Pág.47


21. Se realizó el sexaje de cuy de la raza Inti.

22. Se realizó el destete a los gazapos de la raza Inti.

Yolanda Cancho Suarez Pág.48


23. Observando a los cuyes de la raza Andina.

24. Se realizó el pesaje de la raza Andina.

Yolanda Cancho Suarez Pág.49


25. Se realizó el pesaje de cuy de la raza Inti.

26. Se realizó el pesaje de cuy de la raza Perú.

Yolanda Cancho Suarez Pág.50

También podría gustarte