Está en la página 1de 13

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Programa FAPPA

Nombre del Proyecto Productivo Granja Porcícola de Llano Grande

Estado Puebla

Núcleo Agrario San Pedro Yeloixtlahuaca

Municipio San Pedro Yeloixtlahuaca

Giro del Proyecto Productivo Pecuario

Producto Final Lechones

Nombre del Grupo Porcicultores de Llano Grande

Número de integrantes 6

Monto solicitado $ 268,800.00

Nombre del Asesor Técnico José Manuel de León Reyes

CUHA T-PUE-120109-0215

Documento con el que acreditarán Contrato de Comodato.


la posesión, propiedad o derecho
de uso del inmueble donde se
desarrollará el proyecto
productivo.

II. Diagnóstico participativo, Objetivos y metas

II.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la implementación del Proyecto


Productivo.

Fortalezas:
 Experiencia en la producción porcina.
 Ubicación estratégica de la granja porcícola en un lugar con suficiente agua y espacio.
 Los integrantes producen granos que son la base de las dietas.
 Clientela establecida.
Debilidades:
 Insuficiente capital para potencializar la granja porcícola.
 Limitado acceso a créditos de la banca con trámites complicados.
 Tasa de interés elevadas.
 Falta mejorar la infraestructura, maquinaria y equipo
Oportunidades:
 No existe competencia en la región.
 Ubicación estratégica de la explotación porcícola.
 Acceso a vías de comunicación.
 Demanda potencial insatisfecha.
 Conocimiento de apoyos económicos como el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en
Núcleos Agrarios (FAPPA).
Amenazas:
 Apertura de granjas similares más tecnificados.
 Cambio en los gustos y preferencias del consumidor.

II.2 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.


Objetivo general:
Ampliar y tecnificar la granja porcícola bajo condiciones intensivas, aprovechando los recursos naturales y
humanos con que se cuenta, que contribuyan al mejoramiento socioeconómico, con la utilización de razas
mejoradas, a la vez fomentar la generación de empleos y capitalizar el sector; en base a un buen manejo
de la piara con el fin de incrementar la productividad, estableciendo un calendario sanitario, llevando
registros contables.

La calidad genética es un factor muy importante ya que éstos animales utilizan más eficientemente los
alimentos, requiriendo una menor cantidad de éste para alcanzar pesos adecuados para el mercado meta.

Objetivos específicos:
1. Incrementar la piara con vientres con genética productiva.
2. Acondicionar las instalaciones de la granja porcícola.
3. Mejorar la economía de los integrantes del grupo, así como de sus familias.
4. Generar empleos fijos e incrementar gradualmente empleos indirectos.
5. Emprender proyectos complementarios que beneficien al grupo y a la comunidad.

Metas:
1. Sostener un 90 por ciento el índice de preñez.
2. Obtener como mínimo 10 nacencias por parto.
3. Disminuir a 21 días el periodo de lactancia, y 10 días de destete a concepción.
4. Tener un 100 por ciento de reemplazos propios.
5. Certificarse en las Buenas Prácticas de Producción en Granjas Porcícolas.
6. Generar un ingreso neto de $ 276,047 en promedio por año.
7. Crear 6 empleos fijos.
III. Análisis del mercado

III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final a
ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto)
¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y
embalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En
qué consiste?

El proyecto espera la venta de lechones de vientres F-1 York-Landrace, con un peso promedio al
nacimiento de 1.10 a 1.30 kg dependiendo del tamaño de la camada; a mayor número de lechones
nacidos, menor es el promedio de peso del lechón al nacimiento. Con un peso al destete de 10 kg. El peso
promedio final de 90 kg (6 meses). En el caso de explotaciones comerciales con razas puras se puede
doblar este peso en el mismo período, que es lo que se pretende llegar con los lechones vendidos a
engordadores, garantizando la venta.

III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s)
comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s)
comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?

La venta de lechones será con engordadores de cerdos la región en las comunidades más cercanas: San
Pedro Yeloixtlahuaca, Agua Zarca, Cruz Verde, San José Álamo, San Cristóbal; además de los municipios
de San Pablo Anicano y Guadalupe Santa Ana. La granja se localiza en a orillas del poblado en calle 13
Sur s/n, San Juan Llano Grande, cuenta con instalaciones para la cría de lechones. Las ventas se hacen
en la granja de forma directa y cuando el cliente lo requiere se le atiende a domicilio; el sistema de venta
preferentemente es de contado. El horario de servicio es corrido de lunes a sábado de 9:00 a 18:00 horas.

III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o
servicio(s), ¿De cuánto es el ingreso promedio mensual (poder adquisitivo) de estos clientes?, mencionar el
porcentaje de participación del proyecto en el mercado, ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en
la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

En la localidad de San Juan Llano Grande, no existen oferentes de lechones, sin embargo algunas
personas crían cerdos en sistemas de traspatio, los cuales son sacrificados en sus fiestas, sin incrementar
en cantidad su explotación porcina, además las condiciones en las que se encuentran no siempre cumplen
con la higiene, equipo o personal necesarios.

El tipo de demanda que atenderá el proyecto principalmente será regional, se tiene previsto diferenciar el
producto en el mercado con promociones, presentaciones y la calidad intrínseca. Se tendrá un
seguimiento de precios. El poder adquisitivo de la población objetivo es estable, ya que en general se
habla de ganaderos que al momento de realizar la venta de cerdos cebados, obtienen liquidez para
adquirir nuevamente lechones para su engorda.
III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los
productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar?, Indicar como
se definió el precio de venta, ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o
servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

La fijación de los precios está determinada a nivel nacional, y depende de diferentes factores, la venta de
los lechones está determinada por el peso y/o genética del animal, incluso de los precios internacionales.
Por lo tanto solo se tomarán los precios ya fijados, a nivel regional.

TIPO DE ANIMAL EDAD VALOR


LECHON 8 SEMANAS $ 950.00
VIENTRES DESECHO 3-4 AÑOS $ 1,600.00
SEMENTAL DE DESECHO 3-4 AÑOS $ 2,000.00

III.5 Estrategias de comercialización:

III.5.1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En
caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, éste debe de incluirse como parte del Análisis
Financiero.

1. Ofrecer lechones de 15 kg de peso para engorda.


2. Venta de animales de remplazo a los tablajeros para obtener un mejor precio de venta.
3. Manejar los vientres F-1 York-Landrace para la producción de carne y menos grasa.
4. Establecer el cultivo de sorgo para grano, para disminuir costos de producción y ofrecer un mejor
precio de venta.

III.5.2. Describir la cadena productiva del proyecto (indicar si el proyectos productivo en una cadena local o
regional) y mencionar en que eslabón se encuentra.

La producción de lechones es el primer eslabón de la cadena producción consumo de productos cárnicos,


la relevancia del sector que produce los lechones es de suma importancia, debido a que de ello depende
la conversión alimenticia, dando como resultado una mayor ganancia diaria de peso, acortando el tiempo
de engorda para su venta en pie o canal, mejor calidad en la carne que se obtiene de estas razas
mejoradas.

Actualmente la mayoría de los integrantes del grupo poseen pequeñas explotaciones porcícolas con
animales criollos o cruzas en el mejor de los casos. Este Grupo de Trabajo tiene la visión de reactivar la
granja porcícola, (con razas mejoradas), donde ofertarán al mercado lechones como producto principal, y
animales de desecho. Con lo anterior se avanzará en la cadena producción consumo.

Proporcione dos cotizaciones formales de lo que se va a adquirir con los recursos del programa
(Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel membretado y
RFC). Éstas se adjuntan en imagen directamente al sistema.
IV

Ingeniería del Proyecto

IV.1 Localización.

IV.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas y vías de acceso).

EL proyecto se ubicará en San Juan Llano Grande, Municipio de San Pedro Yeloixtlahuaca, en la parte sur
del estado de Puebla. Sus colindancias son: al norte con los municipios de Acatlán y San Pablo Anicano, al
sur colinda con el estado de Oaxaca y el estado de Guerrero, al oeste colinda con el municipio de
Petlalcingo y al poniente colinda con el municipio de Guadalupe Santa Ana. Se llega tomando la carretera
federal México-Oaxaca, antes de cruzar el puente de Amatitlán a lado derecho, sobre la carretera rural
Amatitlán-Guadalupe Santa Ana, a 15 km en la entrada a lado izquierdo se encuentra la desviación a San
Pedro Yeloixtlahuaca, a una distancia de 1 km, posteriormente dirigirse hacia Agua Zarca, 10 minutos
después de esta comunidad se encuentre San Juan Llano Grande. El Núcleo Agrario es San Pedro
Yeloixtlahuaca, y abarca todo el municipio.

IV.1.2. Micro localización (colindancias y referencias).

La ubicación específica de la granja es a orillas del poblado, calle 13 Sur s/n, entre 11 y 13 Oriente, a 100
metros de la unidad deportiva.

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las
imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso donde se llevará a cabo el proyecto.

IV.2 Descripción técnica del proyecto.

IV.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué
meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad
relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los
servicios con los que se cuenta?
Orografía
El municipio se localiza dentro de la región morfológica de la sierra mixteca baja que constituye el anticlinal
meridional del sinclinal que forma parte del valle de Acatlán.

El relieve del municipio muestra una topografía bastante irregular con un declive sur-norte, con
discontinuidades tales como cerros aislados y sierras pequeñas; destacan los cerros el chivato, la
magueyera, coralillo, matlatepeque y loma la pelada: al noreste la topografía es más o menos plana donde
se asienta la mayor parte del municipio. La altura del municipio oscila entre los 1000 y 1800 msnm.

Climas
Prevalecen en el municipio tres tipos de clima:
El semiseco templado que representa el 58.58% de la superficie municipal, con lluvias en verano.
El clima semiseco-semicálido que representa el 41.42% de la superficie municipal y se caracteriza por
presentar lluvias escasas a lo largo del año.
Clima templado subhúmedo que se caracteriza por presentar lluvias en verano pero de menor humedad.
Hidrografía
El municipio se localiza dentro de la vertiente del río Atoyac que desemboca en el océano pacífico, por la
profunda cuenca del río Balsas. El principal río con que cuenta es el Petlalcingo, que baña el norte por
más de 12 kilómetros, sirviendo en un tramo como límite con Acatlán, continúa con el valle y se une al
Acatlán, tributario del Mixteco, uno de los principales afluentes del Atoyac.

Principales ecosistemas
La mayor parte del municipio está cubierta por selva baja caducifolia asociada a la vegetación secundaria
arbustiva y arbórea, en ella se encuentran especies tales como tepeguaje, copal, ceiba, fouquieiria,
pochote, estafiate, cerecillo, palo blanco, mezquite negro y verde, cazahuate una gran variedad de
cactáceas entre otros. La selva mencionada poco a poco ha sido desmontada, para incorporarla a la
actividad agropecuaria, así se han implementado zonas de agricultura de temporal, donde se cultiva maíz
asociado con frijol y calabaza y se comienza a desarrollar el cultivo de la jamaica, así como pastizales
donde existe ganado caprino. Dentro de la fauna encontramos: la víbora de cascabel, alacrán, iguana,
camaleón, la mazacuata, coralillo, víbora negra y la blanca, conejo, liebre, ardillas, tlacuache, zorro,
coyote, zorrillo y mapache.

Características del uso de suelo


Se identifican 4 grupos de suelos:
Litosol: ocupa un área reducida del oriente del municipio.
Fluvisol: ocupa un área reducida al poniente del municipio y presentan fase pedregosa (fragmentos de
roca o tepetate de 7 cm de diámetro).
Feozem: ocupa un área reducida al poniente del municipio; presenta fase gravosa.
Regozol: es el suelo predominante.

Uso potencial del suelo


Uso agrícola: la mayor parte del suelo del municipio no es utilizado para fines agrícolas teniendo éste un
79.02% de tierra que no es destinada para esta actividad; por otro lado el 24.80% de la superficie es tierra
que es trabajada el esfuerzo físico humano y animal y por último con un 5.18% nos muestra con que la
tierra que aún es trabajada de manera más rústica es decir que implica sistemas mecanizados.

Uso pecuario: el uso pecuario del suelo indicado así que el mayor porcentaje es para el aprovechamiento
de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino con un 90%, y el resto es utilizado para otro
tipo de dos existentes en la región.

Servicios disponibles
El proyecto estará en un establecimiento fijo, las instalaciones y los servicios (agua potable, luz, área de
tratamiento de desechos) son los principales puntos a atender, y deben cumplir con requisitos en
instalaciones, equipos, servicios y personal (Manual de Buenas Prácticas de Producción en Granjas
Porcícolas), y se ajusten a las normas vigentes sanitarias como ambientales..

IV.2.2.Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones


y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso
productivo o de comercialización? (Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el
grupo desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los
conceptos de inversión solicitados).
Adquisiciones de animales.
Los productores deben asegurar el estado sanitario de las nuevas adquisiciones para no comprometer a
toda la piara, y tener la certeza serológica de que los animales o el semen que se van a utilizar no están
infectados con microorganismos patógenos y que mantendrán o mejorarán la calidad genética. Al ingresar
los animales son cuarentenados para observar signos clínicos o la aparición de anticuerpos, para detectar
si los cerdos están infectados.

Los cambios en las preferencias del consumidor y la competencia con los productos de importación, han
determinado el desarrollo y uso de razas de porcinos que produzcan más carne que grasa y cuyo
crecimiento sea precoz, tratando de obtener altos niveles de conversión en engorde y dado que la
conversión alimenticia es más favorable a la carne que a la grasa, se adquirirán animales F-1 York-
Landrace, altamente prolífica con excelente habilidad materna, asociado a la eficiencia alimenticia y
durabilidad, lo que la convierte en una excelente candidata en reducir los costos de multiplicación, pueden
ganar hasta 912 gramos diarios de peso.

Acomodo en corrales por edad y condición.


Los productores han aprendido que la capacidad instalada y el manejo de los animales son las principales
variables de la producción de la granja, por eso invirtieron en corrales especiales y equipos necesarios
para racionalizar la explotación y manejar las variables productivas y observar reglas de higiene al facilitar
la limpieza y remoción de excrementos, el abastecimiento de agua, el control de la radiación solar, la
ventilación y en general la funcionalidad, permitiéndoles optimizar la producción de los cerdos sanos.

Plan de alimentación.
La misión de la alimentación consiste en cubrir las necesidades diarias de los cerdos en proteína, grasa,
hidratos de carbono, vitaminas, minerales y por supuesto agua. La presentación de los alimentos, ya sea
en forma de harina, de granulados o pellets, o de migajas tiene una notable importancia en la producción
porcina. La administración de los alimentos se hará en forma directa al cerdo poniendo a disposición del
ganado el alimento ad limitum, usando los comederos de tolva, que permiten al cerdo consumir la cantidad
que desee; este sistema permite que se desperdicie muy poco alimento.

Detección de celos.
Para conseguir adecuados resultados reproductivos tiene gran importancia la detección de los celos o
calores, los cuales tienen las siguientes manifestaciones externas: mucosidad vaginal, enrojecimiento de la
vulva, reflejo de inmovilidad, aumento de la talla corporal, nerviosismo, intentos de montase entre cerdas.

Cubriciones.
Estas se llevarán a cabo mediante inseminación artificial garantizando un calendario de pariciones y
estandarizando de alguna manera la producción. Usan a los verracos para excitar a la hembra, realizando
un “paseíllo” por las jaulas de las cerdas para detectar sin lugar a dudas el celo e inseminarla, con lo cual
aumenta la probabilidad de que se cargue.

Parto.
Cuando se acerca el parto, el animal, que ha estado muy nervioso, se tranquiliza y se postra en decúbito
lateral, empezando a remar con las patas posteriores. El parto suele ser fácil; se recomienda no intervenir
salvo en caso de extrema necesidad.

Producción.
Desde el punto de vista de la productividad, lo que importa es el número de lechones viables que produce
cada cerda anualmente. Este puede incrementarse reduciendo el tiempo de lactación y el intervalo entre
destetes y la cubrición fecundante.

Lechones.
El lechón nace como un animal incompleto; se muestra débil y muy dependiente de su madre y hermanos,
con nula resistencia inicial al frío y escasas defensas
Se realizará el siguiente procedimiento de limpieza:
 Despoblar a caseta, retirando todos los animales.
 Remover el equipo.
 Se raspará el equipo para eliminar la materia orgánica adherida y se lava con un cepillo con
mango y agua con detergente. Después se enjuaga con agua a presión y se desinfecta.
 Dejan secar pues la luz del sol es muy efectiva para destruir los microbios.
 Barren las heces, el alimento viejo y la cama, sacarlos de la caseta y tirarlos al basurero.
 Se limpiarán los comederos.

IV.4 Programa de trabajo para la implementación del proyecto productivo. Incluir un calendario de
actividades (mínimo un año) en el que se desarrollen los procesos generales para la implementación del
proyecto; por ejemplo: compra de conceptos de inversión, instalación y acondicionamiento del proyecto
productivo, producción de bienes y/o servicios del proyecto productivo, promoción y comercialización de los
bienes, servicios, entre otros.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES; MANEJO Y REPRODUCCIÓN PORCINA


MES
CONCEPTO 
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Adaptacion de instalaciones
Compra de Vientre porcino
Manejo sanitario
Alimentación
Preparación de dietas alimenticias
Cortes de caja
Informe de actividades
Venta de lechones
Venta de cerdos de desecho
Observaciones:
* Las actividades se irán actualizando de acuerdo al desarrollo del proceso productivo.

IV.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

Concepto Proveedor Ubicación Frecuencia


Granos Auto abasto San Juan Llano Grande Cada semana
Concentrado Alimentos Master-Trow Chipilo, Puebla Cada 15 días
Medicamentos Veterinaria Ramírez Acatlán, Puebla Por semana
Asistencia Técnica MVZ. José Antonio Menéndez C. Chipilo, Puebla Por semana

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de


las integrantes del grupo, indicar:

IV.6.1.Programa de administración de recursos humanos.

Jornales Requeridos Salario por


Nombre del Integrante Actividad
(Anual) Jornal
Nestor Marín Martínez Encargado 280 $ 100.00
Dulce María Marín Martínez Compras y Ventas 280 $ 90.00
Maura Martínez Cortes Cuidado de piara 280 $ 80.00
María Rendón Marín Cuidado de piara 280 $ 80.00
Rosenda Hernández Cortes Cuidado de piara 280 $ 80.00
Rodrigo Junior Hernández Marín Cuidado de piara 280 $ 80.00
IV.6.2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

Temas Objetivos Duración Nombre del Asesor


Buenas Prácticas de Conocer y aplicar las Normas MVZ. José Antonio
8 horas
Producción en Cerdos Oficiales Menéndez Colombres
Elaborar dietas a base de MVZ. José Antonio
Elaboración de dietas 8 horas
productos de la región. Menéndez Colombres
Prevención y control de MVZ. José Antonio
Manejo zoosanitario 8 horas
enfermedades Menéndez Colombres
Administración y Registros contables y toma Ing. José Manuel de León
6 horas
contabilidad de decisiones Reyes

IV.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para
solventarlos (identificar los factores climáticos, del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen
afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

Desintegración del Grupo de Trabajo lo que implica desviación de recursos, incumplimiento de las metas y
la falta de interés del grupo.

Poca asesoría y capacitación, mala calidad del producto, incremento en costos, discontinuidad y mala
administración.

Económicos, venta del producto a precios bajos, insumos caros, falta de aportación económica del grupo
al proyecto productivo.

Soluciones: distribuir el trabajo equitativamente, apoyarlas para que el grupo completo realice sus
compras, mostrar comprobantes de inversión, realizar reuniones bimensuales con el Grupo de Trabajo
para informar el avance de las actividades, brindar capacitación continuas acordes a su interés y al
desarrollo del proyecto, llevando un control administrativo de entradas y salidas, realizar compras
consolidadas, concientizar a las socias de la importancia de sus aportaciones al proyecto.

IV.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas:
sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué
procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y
cumplimiento de esta norma?

Se considerarán y aplicarán las NOM necesarias para el correcto funcionamiento del proyecto.

NOM-061-ZOO-1999, Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal.


NOM-012-ZOO-1993, Especificaciones para la regulación de productos farmacéuticos, biológicos y
alimenticios para uso en animales o consumo por éstos.
NOM-025-ZOO-1995, Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones, equipo y
operación de establecimientos que fabriquen productos alimenticios para uso en animales o consumo por
éstos.
NOM-060-ZOO-1999, Especificaciones para la transformación de despojos animales y su empleo en la
alimentación animal.
NOM-127-SSA1-1994, Calidad bacteriológica y fisicoquímica del agua.
V. Sustentabilidad Ambiental

V.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente
en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e


inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo sustentable se les dará? ¿El manejo
de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas,
lombricompostas, etc.).

Los desechos veterinarios que son generados en las saurdas presentan riesgos y dificultades en su
manejo. Contribuyen también a acrecentar tales riesgos y dificultades, la heterogeneidad de su
composición, la presencia frecuente de objetos punzo cortantes y la presencia eventual de cantidades
menores de sustancias tóxicas e inflamables. En el manejo de desechos veterinarios se recomienda:
a) Depósito color azul, para desechos, como jeringas, agujas y navajas.
b) Depósito de color rojo para desechos biológicos.
c) Depósito color verde, para residuos de animales como puntas de cuerno, etc.
d) Depósito color rojo y leyenda amarilla para desechos tóxicos inflamables.
e) Los recipientes deben situarse en áreas, retiradas de la producción.

Manejo de estiércol o excretas


Respecto al manejo del estiércol de los cerdos, se considera la construcción de un bio-digestor para la
obtención de gas y bio-fertilizante ya que con este estiércol por sus características contiene una gran
cantidad de metano en estado fresco, además de obtener un bio-fertilizante orgánico.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto?


¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que
permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso.

El agua que se utilizara para el consumo y limpieza de los cerdos se almacenará en una cisterna y será
acarreada del rio Petlalcingo que se encuentra a 800 metros de las instalaciones.

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el
suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar
por qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.

Por las características del proyecto, no generara ningún impacto negativo al suelo, la utilización del mismo
será en instalaciones cubiertas con techos de lámina, muros de blocks y piso rustico de cemento, evitando
así la erosión del suelo.

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al
proyecto? ¿Qué medidas de prevención, control y seguimiento se implementarán para mitigar su
efecto en la producción?
Están expuestos al ataque de roedores, lo cuales se controlan con cebos envenenados con insecticidas
autorizados por la SAGARPA, a base de maíz molido, pan, carne etc.
Las moscas se controlaran manteniendo limpios y asperjando un insecticida recomendado por la
SAGARPA para disminuir su incidencia principalmente en épocas de lluvia; y lavando bien con detergente
y un desinfectante.
VI.

Análisis Financiero

(Archivo de Excel)

VI.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de las socias.

VI.2 Cálculos técnicos.

VI.2.1 Memorias de cálculo de las necesidades de mano de obra (pago de jornales, salarios o sueldos),
parámetros técnicos, insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto,
frecuencia, volúmenes y precio de compra).

VI.3 Proyección financiera mínima a cinco años.

VI.3.1 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

VI.3.2 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios).

VI.3.3 Estado de resultados.

VI.3.4 Flujo de efectivo.

VI.4 Análisis de rentabilidad.

VI.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

VI.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación
Beneficio Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas
que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”.

También podría gustarte