Práctica Nº4 Tensión Superficial

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

TENSION SUPERFICIAL

INGENIERO: Ing. Marco Rosero


INTEGRANTE: Stefanny Cadena
AYUDANTE: Alison Garcia

QUINTO SEMESTRE
PARALELO 1

QUITO-ECUADOR

2018-2018
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

RESUMEN

Determinación de la tensión superficial de diferentes líquidos, además


del análisis de los fenómenos que presenta dicha propiedad. En el primer
procedimiento se llenó un recipiente con un volumen definido del fluido
problema, midiendo la altura y la temperatura que este presente, para así
colocar de manera perpendicular a la superficie del fluido un capilar,
obteniendo valores del desplazamiento experimentado por el fluido
dentro del capilar. En el segundo procedimiento se llenó un recipiente
con un volumen del fluido problema para posteriormente sumergir en el
seno del fluido un anillo presente en el equipo de experimentación,
logrando obtener valores de la fuerza necesaria para retirar el anillo de la
superficie del fluido, valores con los que se determinara la tensión
superficial por dos métodos diferentes, afirmando que en la primera
experimentación la tensión superficial es directamente proporcional al
desplazamiento del fluido problema, mientras que en la segunda parte la
afinidad entre las moléculas del fluido y el material del anillo será uno
de los factores que inciden en la magnitud de la fuerza experimentada
por el anillo.

PALABRAS CLAVE
TENSIÓN_SUPERFICIAL/ CAPILARIDAD/
AFINIDAD_MOLECULAR/ TEMPERATURA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

PRÁCTICA 4
TENSIÓN SUPERFICIAL

1. OBJETIVOS
1.1. Examinar la tensión superficial de diferentes líquidos por el método del capilar.
1.2. Explicar fenómenos asociados con la tensión superficial.

2. FUNDAMENTO TEORÍCO
2.1.Tensión superficial
2.2. Capilaridad
2.3. Causas de la tensión superficial
2.4. Formas de medición de la tensión superficial
2.5. Ecuaciones empíricas para medir tensión superficial

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y equipos
3.1.1. Tubos capilares
3.1.2. Vasos de precipitación 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜: (0 – 250) [𝑚𝑙] 𝐴𝑝: ±50[𝑚𝑙]
3.1.3. Termómetro de mercurio 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜: (0 – 110) [°𝐶] 𝐴𝑝: ±0.1[°𝐶]
3.1.4. Dinamómetro 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜: (0 – 1) [𝑁] 𝐴𝑝: ±0.01[𝑁]

3.2. Sustancias y Reactivos


3.2.1. Agua [𝐻2 𝑂(𝑙) ]
3.2.2. Glicerina [𝐶3 𝐻8 𝑂3(𝑙) ]
3.2.3. Metanol [𝐶𝐻4 𝑂(𝑙) ]

3.3. Procedimiento 1
3.3.1. Colocar 50 ml de agua en un vaso de precipitación. Medir la altura que alcanza el
agua en dicho vaso de precipitación
3.3.2. Tomar la temperatura a la que se encuentre el agua
3.3.3. Sumergir verticalmente el tubo capilar en la superficie del agua y anotar la altura que
asciende el agua por el capilar
3.3.4. Con estos datos y la tensión superficial teórica del agua a la temperatura tomada
calcular el radio del capilar
3.3.5. Una vez calculado el radio del capilar realizar el mismo procedimiento antes descrito
para los dos líquidos problemas restantes y calcular sus respectivas tensiones
superficiales para dos diferentes temperaturas aparte de la temperatura ambiental
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

3.4.Procedimiento 2 (Tensiómetro de Du Nouy)


3.4.1. Colocar el dinamómetro en la varilla acoplada al soporte universal, verificando que
el indicador de color rojo marque cero.
3.4.2. Limpiar el anillo metálico con alcohol para desengrasarlo y después lavarlo con agua
destilada.
3.4.3. Colocar el anillo metálico en el dinamómetro para medir su peso o fuerza ejercida en
el aire. Registrar ese valor
3.4.4. Colocar 150 ml del líquido problema en el recipiente volumétrico limpio y tomar su
temperatura.
3.4.5. Situar en la plataforma de la gata hidráulica dicho recipiente.
3.4.6. Verificar que la válvula de descarga de la gata hidráulica esté cerrada y mediante el
accionamiento manual de la manivela, elevar el recipiente hasta que el anillo quede
completamente sumergido en el líquido
3.4.7. Girar hacia la izquierda con precaución la válvula de descarga lo suficiente como para
presionar la plataforma de modo que descienda lentamente hasta que se aplique la
fuerza máxima necesaria para que el anillo se desprenda de la superficie del líquido.
3.4.8. Anotar la lectura del dinamómetro justo antes de que el anillo se desprenda
bruscamente de la superficie del líquido.
3.4.9. Repetir tres veces el procedimiento para los distintos líquidos problema a temperatura
ambiente.

4. DATOS
4.1. Datos experimentales

Tabla 1
Longitudes en el capilar a diferentes temperaturas

Temperatura Longitud registrada


Sustancia No.
(ᵒC) (mm)
1 21 37
2 40 31
Agua
3 55 40
4 62 20
1 21 22
2 40 24
Metanol
3 55 25
4 62 30
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

1 21 11
Glicerina 2 40 10
3 55 30
4 62 35

Fuente: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de


Fisicoquímica. Grupo N°5

4.2.Datos adicionales

Tabla 2
Tensión superficial teórica de los líquidos utilizados

Temperatura Tensión superficial


Sustancia
(ᵒC) (N/m)
21 0,0726
40 0,0718
Agua
55 0,0692
62 0,0662
21 0,0278
40 0,0249
Metanol
55 0,0193
62 0,0098
21 0,0631
Glicerina 40 0,0627
55 0,0621
62 0,0614
Fuente: Riaño, N. (2007). Fundamentos de Química Analítica Básica. Manizales:
Universidad de Caldas.
Table 3
Punto de ebullicion de las sustancias a 542mmHg

Sustancia Punto de ebullicion


(°C)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Metanol 64.7
Agua 92
Glicerina 290
Fuente: Riaño, N. (2007). Fundamentos de Química Analítica Básica. Manizales:
Universidad de Caldas.
4.3.Datos para el Tensiómetro de Du Nouy

Tabla 4.
Tensiómetro de Du Nouy

Agua Metanol Glicerina

Fuerza del anillo en el 0,12 0,17 0,12 0,17 0,12 0,17


aire, F1(N)

Fuerza del anillo que 0,15 0,22 0,13 0,19 0,17 0,22
sale del líquido
problema, F2(N)

Radio del anillo 0,024 0,037 0,024 0,037 0,024 0,037


utilizado(m)

Temperatura del 21 21 21 21 21 21
líquido problema(ᵒC)

Fuente: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de


Fisicoquímica. Grupo N°5
5. CÁLCULOS

5.1. Cálculo del radio capilar


𝑟 = 0,9𝑚𝑚

5.2. Cálculo de la tensión superficial de los diferentes líquidos

𝒓𝑯𝝆𝒈
𝜸= (𝟏)
𝟐
𝑘𝑔 𝑚
0,0009𝑚 ∗ 0,037𝑚 ∗ 1000 𝑚3 ∗ 9,81 𝑠2
𝛾=
2
𝑁
𝛾 = 0,1633
𝑚
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

5.3. Cálculo del error de exactitud

𝜸𝒆𝒙𝒑 − 𝜸𝒕𝒆𝒐𝒓
%𝒆 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% (𝟐)
𝜸𝒕𝒆𝒐𝒓
0,1633 − 0,0726
%𝑒 = ∗ 100%
0,0726
%𝑒 = 124,93%

5.4. Cálculos para el Tensiómetro de Du Nouy

5.4.1. Cálculo de la fuerza ejercida por la superficie libre de líquido

𝑭 = 𝑭 𝟐 − 𝑭𝟏 (𝟑)
𝐹 = 0,15𝑁 − 0,12𝑁
𝐹 = 0,03𝑁

5.4.2. Cálculo de la Tensión superficial del líquido problema

𝑭 = 𝟒𝝅𝒓𝜸 (𝟒)

𝐹
𝛾=
4𝜋𝑟
0,03 𝑁
𝛾=
4𝜋 ∗ 0,024 𝑚
𝑁
𝛾 = 0,0995
𝑚

5.4.3. Cálculo del error de exactitud

𝜸𝒆𝒙𝒑 − 𝜸𝒕𝒆𝒐𝒓
%𝒆 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% (𝟓)
𝜸𝒕𝒆𝒐𝒓
0,0995 − 0,0726
%𝑒 = ∗ 100%
0,0726
%𝑒 = 37,052%

6. RESULTADOS

6.1. Resultados experimento 1


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Tabla 5
Resultados obtenidos con capilar
Temperatura Tensión superficial %e
Sustancia No.
(ᵒC) (N/m)
1 21 0,1633 124,93
2 40 0,1368 90,60
Agua 0,1766 155,17
3 55

4 62 0,0883 33,37

1 21 0,1294 365,33

2 40 0,1084 335,28
Metanol
3 55 0,1399 624,62

4 62 0,0699 613,53

1 21 0,2060 226,41

Glicerina 2 40 0,1726 175,23

3 55 0,2226 258,56

4 62 0,1113 81,33

Fuente: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de


Fisicoquímica. Grupo N°5

6.2. Resultados con el Tensiómetro de Du Nouy

Tabla 6
Resultados obtenidos con el Tensiómetro de Du Nouy
Sustancia Radio Tensión superficial %e
(m) (N/m)

Agua 0,024 0,0995 37,05

0,037 0,1076 48,20

Metanol 0,024 0,0332 19,33


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

0,037 0,0430 54,81

Glicerina 0,024 0,1659 162,87

0,037 0,1076 70,51

Fuente: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio de


Fisicoquímica. Grupo N°5
7. DISCUSIÓN
Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos que permitieron obtener valores de
desplazamiento de un fluido dentro de un capilar, al igual que el valor de la fuerza
necesaria para separar un anillo del seno de un fluido, para así determinar la tensión
superficial de forma indirecta y establecer su error en comparación a valores de tensión
superficial teórica, afirmando que la metodología utilizada es la adecuada.

Dentro del análisis de los errores cometidos durante la experimentación, se evidenciaron


errores aleatorios referente al primer experimento con el uso de capilares, debido a que
en el calentamiento de las diferentes sustancias no se presentó una agitación adecuada
para que este sea uniforme en toda la solución, por lo que al someter el metanol a 62°C,
este alcohol tiende a ebullir, ya que el punto de ebullición de este según la tabla 3 es
64.7°C, haciendo que las moléculas que se encuentren en la parte inferior lleguen
primero a esa temperatura mientras que las que se encuentran en la parte superior no, por
lo que la temperatura que registre el termómetro dependerá de la posición del mismo en
la solución, además de que no existió un control de temperatura cuando ya se sumerge
el capilar, errores que ocasionaron que exista una variación en la longitud del ascenso
del fluido a través de este.
También existieron errores sistemáticos, errores atribuidos a la segunda experimentación
con el tensiómetro de Du Nony, puesto que el mecanismo de la gata no se encontraba en
condiciones óptimas para descender, por lo que era necesario la aplicación de una fuerza
externa emitida por el analista, la misma que no era uniforme, por lo que se dificulto la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

visualización de la misma, debido a la velocidad con la que se rompe su tensión


superficial, provocando una inexactitud en la toma de datos de fuerza aplicada para
romper la tensión superficial en las distintas sustancias.

Para próximas experimentaciones se recomienda reemplazar el dinamómetro por una


balanza digital, para que los valores de masa presenten una mejor apreciación al
momento de definir el peso del anillo en el aire y dentro del fluido, además es
recomendable la reparación de la gata para que el descenso también sea mecánico, es
decir de manera uniforme, en la parte de capilaridad es recomendable el control de
temperatura a través de un baño térmico de control automático de temperatura.

8. CONCLUSIONES

8.1. Si mantenemos constante el diámetro del tubo capilar y la variación de densidad es muy
pequeño con respecto al aumento de temperatura, la tensión superficial es directamente
proporcional con la altura del fluido, por lo cual se puede afirmar que al aumentar la
temperatura el desplazamiento del fluido debe disminuir para cumplir la relación de
proporcionalidad inversa entre tensión superficial y temperatura
8.2. Si mantenemos constantes todas las variables de proceso en el procedimiento 1 y solo
variamos el fluido problema, podemos afirmar que la tensión superficial estará en función
de las fuerzas de cohesión que presente cada fluido y su equilibrio con la gravedad, en
donde el fluido que presente mayor desplazamiento dentro del tubo presentara mayor
fuerza de cohesión y por ende mayor tensión superficial.
8.3. En el tensiómetro de Du Nouy, la fuerza aplicada para retener el anillo dependerá de
cada fluido y manteniendo constante el volumen, se puede afirmar que la variación del
valor de tensión superficial de un fluido a otro estará en función de las fuerzas de
adherencia que presente cada fluido.

9. CUESTIONARIO

9.1. Un ejemplo detallado de tensión superficial

“La tensión superficial es la propiedad que permite que los insectos se sitúen en la
superficie del agua sin que estos se hundan, El peso del insecto queda compensado por
la resistencia de la superficie del agua a ser deformada. La fuerza ejercida por el insecto
tendrá una sola componente vertical determinada por:

𝐹𝑦 = 2 ∙ 𝜋 ∙ 𝑟 ∙ 𝛾 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃 (6)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Donde r es el radio de la depresión circular que forma la pata sobre la superficie. Este
fenómeno también es aplicado a las hojas a pesar que estas presentan mayor densidad
que el agua.” (Morton, 1989)

9.2. ¿Por qué se produce un ángulo de contacto entre una superficie sólida con un
líquido? Indique además un ejemplo en que se observe este ángulo de contacto.

“El valor del ángulo de contacto depende de la relación existente entre las fuerzas
adhesivas en la interfase sólido-líquido y las fuerzas cohesivas del líquido. Cuando las
fuerzas adhesivas con el sólido son muy grandes en relación a las fuerzas cohesivas, el
ángulo de humectación es menor de 90°, teniendo como resultado que el líquido moja la
superficie. Si las fuerzas de cohesión del líquido son mayores a las de adhesión con el
medio, se obtiene un líquido que no moja la superficie.” (Aulton, 2004)

Figura 1
Ángulo formado con el predominio de fuerzas de adhesión

Fuente: Aulton, M. (2004). Farmacia: la ciencia del diseño. p.64. Recuperado de


https://books.google.com.ec/books?id=r5k1fvgCi7IC&

Figura 2
Ángulo formado con el predominio de fuerzas de cohesión

Fuente: Aulton, M. (2004). Farmacia: la ciencia del diseño. p.64. Recuperado de


https://books.google.com.ec/books?id=r5k1fvgCi7IC&

9.3. Detalle una aplicación industrial donde se necesite conocer la tensión superficial de
los líquidos.

Según Nonhebel en su libro El secado en la industria química afirma lo siquiente:


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

En la industria de las pinturas es necesario conocer la tensión superficial de cada pintura


a fin de garantizar la adhesión segura y permanente de una impresión, un pegado o un
recubrimiento, la tensión superficial del material tiene que ser mayor que la del líquido.
Los plásticos tienen una tensión superficial muy baja, menor que 28 mN/m. Las
impresiones sobre plásticos requieren una tensión superficial mayor que 40mN/m para
las pinturas disolventes y respectivamente mayor que 56mN/m para tintas de secado
ultravioleta. Con las pinturas a base de agua se requiere una tensión superficial superior
que 72 mN/m.
Para muchas aplicaciones industriales es de gran importancia que los adhesivos o las
tintas sean compatibles de la mejor manera posible con las propiedades de la superficie.

9.4. Principio del Tensiómetro de Du Nouy

“El método del anillo de Du Noüy permite determinar la tensión superficial de un líquido
a través de la fuerza requerida para retirar un anillo de platino – iridio de la superficie
del líquido. El anillo se sumerge en el líquido y luego se lo hace ascender lentamente. A
medida que el mismo sube, se forma un menisco de líquido y la fuerza ejercida pasa por
un máximo y luego disminuye, desprendiéndose el líquido del anillo y volviendo a su
posición original. El cálculo de la tensión superficial se basa en medir esa fuerza
máxima, en la cual el ángulo de contacto es cero.” (Carrera, 2013)

10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

10.1. Bibliografía
10.1.1. Morton, J. (1989). Física Aplicada. Reverte. España
10.1.2. Aulton, F. (2004). Farmacia: la ciencia del diseño. Ed. Elsevier. España
10.1.3. Nonhebel. Y. (2979). El secado en la industria química. Reverte. España
10.1.4. Carrera, C. (2013). Obtención de la tensión superficial mediante el método de Du
Nouy (Tesis de Pregrado). Instituto de Investigaciones para la Industria Química –
INIQUI. Argentina
10.1.5. Riaño, N. (2007). Fundamentos de Química Analítica Básica. Manizales: Universidad
de Caldas.

11. ANEXOS
11.1. Diagrama tensión superficial = f (T) (para cada liquido) (Ver Anexo 1)
11.2. Diagrama del equipo (Ver Anexo 2)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

También podría gustarte