Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

FISICOQUÍMICA V
LICENCIATURA EN QUÍMICA

REPORTE
YODACIÓN DE ACETONA

EQUIPO 4

AGUILAR MANCERA IVAN ADRIAN


GOMORA ANGELES JERSON EDUARDO
RAMOS CAMACHO URIEL
RODRÍGUEZ DE LA ROSA ARTURO

ASESOR: JUAN JOSÉ MENDOZA

FECHA DE ENTREGA: 25 DE OCTUBRE DE 2018

INTRODUCCIÓN
El incremento en la rapidez de una reacción química se logra por la adición de una sustancia
denominada catalizador. El catalizador interacciona con los reactantes para formar un
intermediario, que se regenera en etapas posteriores y al final de la reacción permanece
químicamente inalterado. En función del estado físico del catalizador en la mezcla de
reacción, la catálisis se clasifica en homogénea y heterogénea.
Cuando el catalizador se encuentra en la misma fase que los reactantes se define como
catálisis homogénea. Dentro de la catálisis homogénea se encuentra la catálisis ácido base.
La reacción de yodación de la acetona presenta una cinética lenta en condiciones normales
pero la reacción se acelera considerablemente en condiciones de catálisis homogénea ácida
o básica.
Dado a que, en la halogenación α de cetonas catalizada por ácido cada paso sucesivo es
más lento que el paso anterior y como en este protocolo está presente un exceso de acetona
respecto al yodo, podemos suponer que la especie formada será exclusivamente α-
monoyodocetona.

OBJETIVOS
● Investigar el efecto de la temperatura sobre la rapidez de reacción en la catálisis
enzimática.
● Estudiar la catálisis homogénea ácido-base
● Determinar el grado de avance de reacción por medición espectrofotométrica
● Aplicar el método de aislamiento de Ostwald
● Investigar cual es la etapa lenta en el mecanismo de reacción de la yodación de
acetona y cómo influye en el orden de reacción de cada uno de los reactantes.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

MATERIAL EQUIPO REACTIVOS

5 vasos de precipitado de 1 parrilla con agitación 4.5 mL de disolución de yodo


10 mL magnética 0.002M
6 matraces Erlenmeyer de Espectrofotómetro VIS 3.5 mL de acetona 2M
10 mL 5 mL de ácido clorhídrico 1 M
6 tapones de hule para 7 mL de agua destilada
matraz Erlenmeyer de 10
mL
2 pipetas graduada de 1
ml
2 pipeta graduada de 2 mL
5 barras magnéticas
1 cronómetro
1 piseta
1 matraz volumétrico de
25 mL
Para la preparación del sistema A se etiquetó cinco matraces Erlenmeyer de 10 mL como
sistema IA-VA a los cuales se les agregó a cada uno de ellos los volúmenes de disoluciones
de acetona y ácido clorhídrico indicadas en la Tabla 1.

Sistema Acetona (2M) HCl (1M) Agua

I 1.0 0.5 0.5

II 1.0 1.0 0

III 0.5 1.0 0.5

IV 0.5 1.0 0.5

V 0.5 1.5 0

Tabla 1. Volúmenes en mL presentes en el sistema A

A cada matraz se le colocó una barra de agitación magnética a cada matraz y se mantuvo en
agitación por 10 minutos.
Posteriormente se taparon todos los matraces que contenían soluciones de acetona (para
evitar que se volatiliza la acetona y se modificará la concentración.
Para la preparación del sistema B se etiquetaron cinco vasos de precipitados de 10 mL como
sistema 1B-VB a los cuales se les agregó los volúmenes de la disolución de yodo y agua
indicados en la tabla 2

Sistema Yodo (0.002M) Agua

I 1.0 1.0

II 1.0 1.0

III 1.0 1.0

IV 0.5 1.5

V 1.0 1.0

Tabla 2. Volúmenes en mL presentes en el sistema B

A continuación se agregó rápidamente la mezcla del sistema IB en la del sistema IA, (la
reacción inició en cuanto se hizo la mezcla, por tanto, fue accionado el cronómetro
inmediatamente), se agitó por aproximadamente 2 segundos y la mezcla fue vaciada en la
celda del espectrofotómetro.
Luego se midió las absorbancias de la reacción a 440 nm, durante 5 min a diferentes tiempos
utilizando agua destilada como blanco, se tomó la lectura de temperatura de la mezcla de
reacción y posteriormente se repitió el procedimiento para los sistemas II, III, IV y V.

RESULTADOS
Tabla 3: Valores de absorbancia medidos experimentalmente con respecto al tiempo
Para determinar la rapidez inicial de cada sistema se descartaron algunos valores para
ajustar la ecuación a una línea recta quedando así las siguientes gráficas originales y
corregidas

Gráfica 1: sistema I absorbancia vs tiempo

Gráfica 2: sistema I absorbancia vs tiempo corregido


Gráfica 3: sistema II absorbancia vs tiempo

Gráfica 4: sistema II absorbancia vs tiempo corregida


Gráfica 5: sistema III absorbancia vs tiempo

Gráfica 6: sistema III absorbancia vs tiempo corregida


Gráfica 7: sistema IV absorbancia vs tiempo

Gráfica 8: sistema IV absorbancia vs tiempo corregida


Gráfica 9: sistema V absorbancia vs tiempo

Gráfica 10: sistema V absorbancia vs tiempo corregida


Tabla 4: Valores concentraciones iniciales y rapidez inicial experimental

ANÁLISIS DE RESULTADOS
La reacción que ocurre experimentalmente es la siguiente:

dado lo anterior la ecuación de rapidez está dada de la siguiente forma:


𝛽 𝛾
𝑟0 = 𝑘[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3 ]𝛼0 [𝐼2 ]0 [𝐻+ ]0

Debido a que en ciertas corridas algunas concentraciones se mantuvieron constantes


podemos hacer una relación del siguiente modo
𝛽 𝛾
𝑟𝐼 𝑘[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3 ]𝛼0 [𝐼2 ]0 [𝐻 + ]0
=
𝑟𝐼𝐼 𝑘[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3 ]𝛼 [𝐼2 ]𝛽 [𝐻 + ]𝛾
0 0 0

en el sistema I y II las concentraciones de acetona y yodo no cambian inicialmente por lo


que la ecuación se expresa
𝛾
𝑟𝐼 [𝐻 + ]0
= +𝛾
𝑟𝐼𝐼 [𝐻 ]0
dependiendo únicamente de la concentración de H+ por lo que solo se sustituyen los valores
experimentales
−7𝑥10−6 [0.125]𝛾
−8𝑥10−6
= [0.25]𝛾

como se puede observar la ecuación solo depende de una incógnita de tal modo que
𝛾 = 0.2
De igual manera se hizo el cálculo para obtener los otros dos pseudo-órdenes obteniendo
𝛼 = −0.16 𝛽 = 0.16

CONCLUSIONES

Debido a un mal almacenamiento del yodo, ya que es fotosensible, los valores obtenidos en
esta experimentación fueron muy bajos por la escasa presencia de yodo , encargado de la
coloración inicial, partiendo de los datos obtenidos tenemos un orden global de reacción total
aproximado a 0
Por lo tanto podemos afirmar que el error experimental con yodo expuesto a bajas cantidades
de luz ( yodo resguardado en frasco ámbar) nos llevó a una mala determinación del orden
de reacción que consultado en la literatura es de 2

REFERENCIAS

Smith, M. B. & March, J. (2007) March’s Advanced organic chemistry: Reactions,


Mechanisms, and Structure (6th Ed.). Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
Vargas, M. & Obaya, A. (2005). Cálculo de parámetros de rapidez en cinética química y
enzimática. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vargas-Rodríguez, Y. M., Obaya Valdivia, A. E., Lima Vargas, S., Hernández Escamilla, A.,
Miranda, R., & Vargas Rodríguez, G. I. (2016). El diagrama de flujo como semáforo de
seguridad ecológica de los experimentos de laboratorio. Educación Química, 97 (1) 30-36.
Vargas-Rodríguez, G. I.; Obaya, A.; Mendoza-Flores, J. J.; Gómez-Pliego, R.; Miranda, R.;
Vargas-Rodríguez. Y. M. (2017). Hidrólisis básica de ácido acetilsalicílico en medio no
amortiguado. Avances en Ciencias e Ingeniería, 8 (4), 47-58.

También podría gustarte