Está en la página 1de 60

Manual Laboral 2019

ASSESSORAMENT FISCAL - COMPTABLE - LABORAL I MERCANTIL

C/ Migdia, 37 - 3r C Tel.972 41 72 20
17002 GIRONA info@assigest.es
Manual Laboral 2019

PRESENTACIÓN

En el Manual Laboral intentamos ofrecer contenidos de aplicación habitual y


recurrente en el ámbito Laboral y de Seguridad Social, con el objetivo de que se
trate de una guía de información práctica.

En su elaboración, mantenemos y actualizamos los apartados que entendemos


de imprescindible consulta, como son las modalidades contractuales, la
información en materia de cotización o la relativa a la extinción de la relación
laboral. Por otra parte, se recogen las novedades y modificaciones normativas
más destacadas en el último año, con vigencia actual.

En cualquier caso, antes de tomar una decisión sobre las materias que se
recogen, les recomendamos contactar con nuestros profesionales.

Este año se ha retrasado la edición con la finalidad de recoger las modificaciones


normativas acordadas en los Consejos de Ministros del mes de marzo. Estas
disposiciones, junto a las publicadas en diciembre de 2018, han modificado
aspectos relevantes en distintas materias de ámbito Laboral y de Seguridad
Social; es por ello, que se ha incluido un cuadro comparativo con la anterior
regulación.

Además de las medidas que más han aparecido en los medios, como el
importante incremento del SMI y la ampliación del permiso por Paternidad,
destacamos las nuevas regulaciones en materia de igualdad, la obligación del
control horario para todos los trabajadores, la derogación de las medidas e
incentivos a la contratación vinculadas al índice de desempleo superior al 15
por ciento, la posibilidad de introducir nuevamente la jubilación obligatoria vía
convenios colectivos, y los incrementos en los costes sociales derivados de la
nueva Base Máxima de Cotización y la revisión al alza de las tarifas de AT y EP,
especialmente en las “ocupaciones” comunes a todas las actividades.

En materia de pensiones, además de los importes mínimos y máximos para cada


supuesto, se exponen las condiciones de acceso a las distintas modalidades de
Jubilación en aplicación de las disposiciones transitorias previstas para 2019.
Se recogen, asimismo, las novedades que afectan a la cotización en el RETA y el
régimen de Empleados del Hogar, de especial relevancia al haberse igualado la
Base Máxima de este régimen a la del Régimen General.

Abril de 2019

3
Manual Laboral 2019

ÍNDICE

Contenido

I. NOVEDADES LEGISLATIVAS

II. CONTRATACIÓN LABORAL


PP Contratos con Bonificación o Reducción de Cuotas
• Desempleados de larga duración
• Formación y Aprendizaje
• Trabajadores con Discapacidad
• Transformación Contratos Formativos
PP Incentivos al Mantenimiento del Empleo
PP Contratos de Duración Determinada
PP Contrato a Tiempo Parcial
PP Contrato Fijo Discontinuo
PP Contrato de Trabajo a Distancia
III. MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD Y EXTINCIÓN

IV. GUÍA DE INDEMNIZACIONES

V. EL SALARIO

VI. SEGURIDAD SOCIAL


PP Gestión de la Incapacidad Temporal
PP Cotización Régimen General
PP Trabajadores Autónomos y del Hogar
PP Pensiones
VII. LUCHA CONTRA EL FRAUDE A LA SEG. SOCIAL

VIII. CALENDARIOS LABORALES

4
REGULACIÓN LABORAL
Materia Regulación anterior Nueva Regulación Disposición Vigencia

Contrato apoyo a
Incentivos
MARZO 2019
Emprendedores. Incentivos a la contratación Indefinida de Desempleados Real Decreto-
Contratación 1-abr-19
Derogado de larga duración inscritos en la Oficina de Empleo Ley 8/2019
Indefinida
31/12/2018

Jubilación Se reinstaura la capacidad de los Convenios Colectivos Real Decreto-


No permitido 1-ene-19
obligatoria de establecer Jubilaciones Obligatorias por edad Ley 28/2018

5
Obligación de
registro de la
I. NOVEDADES LEGISLATIVAS

Registro de la
jornada diaria de Real Decreto-
Jornada Registro obligatorio para todos los trabajadores 12-may-19
los trabajadores Ley 8/2019
de trabajo
contratados a
Tiempo Parcial

Plazo para la aprobación de Planes de Igualdad en las


Obligatorio para empresas:
Planes de empresas de * De 50 a 100 trabajadores, tres años Real Decreto-
8-mar-19
Igualdad más de 250 Ley 6/2019
NOVEDADES LEGISLATIVAS REALES DECRETOS-LEY

trabajadores * De 101 a 150 trabajadores, dos años


Manual Laboral 2019

* De 151 a 250 trabajadores, un año


Registro obligatorio de los valores salariales medios desglosados por
sexo, grupo profesional, categoría o puestos de trabajo de igual valor.
Cuando en una empresa de 50 o más trabajadores el promedio de
Registro de Real Decreto-
No existía retribuciones de un sexo sea superior a los del otro en un 25 por ciento 8-mar-19
Salarios Ley 6/2019
o más de la masa salarial, la empresa deberá incluir en el Registro
salarial la justificación de que dicha diferencia responde a motivos no
relacionados con el sexo de las personas trabajadoras

Se añade un nuevo
Un trabajo tendrá igual valor que otro cuando las funciones o tareas, las
párrafo al Artículo 28.1 Real Decreto-
Igualdad salarial condiciones de formación exigidas, y los factores relacionados con su 8-mar-19
del Estatuto de los Ley 6/2019
desempeño sean equivalentes
Trabajadores
Manual Laboral 2019

6
Se añade un nuevo En caso de nulidad por discriminación salarial por razón de sexo, el
Nulidad Real Decreto-
apartado 3 al Artículo trabajador tendrá derecho a la retribución correspondiente al trabajo 8-mar-19
Contractual Ley 6/2019
9 del ET igual o de igual valor

Se añade un nuevo
Será Nula la extinción contractual durante el período de prueba de las
Período de párrafo al Artículo 14.2 Real Decreto-
trabajadoras por razón de embarazo o maternidad, salvo que concurran 8-mar-19
Prueba del Estatuto de los Ley 6/2019
motivos no relacionados con dichas situaciones
Trabajadores
Tanto en los despidos por causas objetivas como en los disciplinarios,
no procedentes, se amplía a los 12 meses desde el nacimiento
Durante los 9
o adopción, la Nulidad de las extinciones que afecten a personas Real Decreto-
Nulidad Despidos meses siguientes al 8-mar-19
trabajadoras después de reintegrarse al trabajo tras la suspensión del Ley 6/2019
nacimiento o adopción
contrato por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o
acogimiento

7
Se refuerza el derecho a la Conciliación:

El trabajador tendrá a) tener hijos/as menores de 12 años es causa para solicitar el derecho
derecho a adaptar la
b) en ausencia de regulación colectiva, ante la solicitud de adaptación
duración y distribución
la empresa deberá abrir un proceso de negociación con la persona
de la jornada de
Conciliación de trabajadora que durará un máximo de 30 días. La negativa deberá ser
trabajo en los términos Real Decreto-
la vida laboral y sustentada con razones objetivas. Las discrepancias serán resueltas por 8-mar-19
que se establezcan Ley 6/2019
familiar la jurisdicción social mediante procedimiento preferente
en la negociación
colectiva o en el c) aun cuando no hubiese transcurrido el periodo acordado, podrá la
acuerdo a que llegue persona trabajadora regresar a la situación anterior si así lo justifica el
con el empresario cambio de circunstancias
d) la adaptación incluye la posibilidad del trabajo a distancia
Manual Laboral 2019
Pueden solicitarlo simultaneamente ambos progenitores. Cuando
ambos progenitores, adoptantes, guardadores o acogedores ejerzan
Únicamente puede
este derecho con la misma duración y régimen, el período de disfrute
solicitarlo uno de los
Permiso podrá extenderse hasta que el lactante cumpla 12 meses, con reducción Real Decreto-
progenitores. Duración: 8-mar-19
Lactancia proporcional del salario a partir del cumplimiento de los 9 meses, Ley 6/2019
hasta que el menor
aunque las indemnizaciones deberán calcularse sin considerar la
cumpla 9 meses
reducción de jornada siempre que no haya transcurrido el plazo máximo
establecido para dicha reducción

Permiso por Dos días por Se suprime el permiso retribuido, a cargo de la empresa, por nacimiento Real Decreto-
8-mar-19
Paternidad nacimiento de hijo de hijo Ley 6/2019
Manual Laboral 2019

8
Se añade un nuevo Infracción Grave:
apartado 16 al Comunicar la baja en un régimen de la Seguridad Social de trabajadores
Infracciones y Artículo 22 de la Ley por cuenta ajena pese a continuar con la misma actividad laboral o Real Decreto-
1-ene-19
Sanciones sobre Infracciones y idéntica prestación de servicios, sirviéndose de un alta indebida por Ley 28/2018
Sanciones en el orden cuenta propia. Se considerará una infracción por cada trabajador
social afectado
SEGURIDAD SOCIAL
Materia Regulación anterior Nueva Regulación Disposición Vigencia

Real Decreto-
Prestación Paternidad Duración: 5 semanas Duración: 8 semanas 1-abr-19
Ley 6/2019

Colaboración Voluntaria de
Real Decreto-
las empresas en la Gestión Artículo 102.1.b) LGSS Extinción de la colaboración voluntaria 1-abr-19
Ley 28/2018
de la IT

9
En los contratos de carácter
temporal cuya duración
efectiva sea inferior a siete
días, la cuota empresarial En los contratos de carácter temporal cuya duración
a la Seguridad Social por efectiva sea igual o inferior a cinco días, la cuota
Incremento de la Cuota
contingencias comunes se empresarial a la Seguridad Social por contingencias
Empresarial de Seguridad Real Decreto-
incrementará en un 36 por comunes se incrementará en un 40 por ciento. Dicho 1-ene-19
Social en contratos de Ley 28/2018
ciento. Dicho incremento incremento no será de aplicación a los trabajadores
Corta Duración
no será de aplicación a los incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por
contratos de interinidad ni Cuenta Ajena Agrarios
a los trabajadores incluidos
en el Sistema Agrario por
Cuenta Ajena
Manual Laboral 2019
A los exclusivos efectos de acreditar los períodos
mínimos de cotización para las prestaciones de
Jubilación, Incapacidad, Muerte, Maternidad, Paternidad
Cómputo de los períodos
Se añade un nuevo Artículo y cuidado de menores por enfermedad grave, en Real Decreto-
de cotización en contratos 1-ene-19
249 bis, a la LGSS contratos temporales de 5 o menos días de duración Ley 28/2018
de Corta Duración
efectiva, cada día de trabajo se considerará como 1,4
días de cotización. No es de aplicación a contratos
parciales o fijos discontinuos

Incentivos en Cuotas de AT Reducción de cotizaciones. Se suspende para las cotizaciones que se generen Real Decreto-
1-ene-19
y EP por baja siniestralidad RD 231/2017 durante 2019 Ley 28/2018
Manual Laboral 2019

10
Siempre que exista Pendiente
Cotización Becarios como Todos los supuestos de prácticas no laborales y Real Decreto-
contraprestación, en dinero norma
asimilados a trabajadores académicas Ley 28/2018
o especie reglamentaria

Trabajadores mayores de Real Decreto-


Subsidio por Desempleo Trabajadores mayores de 52 años 13-mar-19
55 años Ley 8/2019
Manual Laboral 2019

CONTRATOS DE TRABAJO E INCENTIVOS A LA CONTRATACIÓN DEROGADOS


A PARTIR DEL DÍA 1 DE ENERO DE 2019

Desde 1-1-2019, quedan derogados los contratos de trabajo e incentivos a


la contratación que condicionaban su aplicación a la disminución de la tasa de
paro por debajo del 15%.

Expresamente quedan derogados a partir de la indicada fecha:

• El contrato indefinido de apoyo a emprendedores (L 3/2012 art.4 y disp.


trans.9ª)

• La contratación a tiempo parcial con vinculación formativa (L 11/2013 art.9,


disp.adic.9ª y disp.trans.1ª)

• La contratación indefinida de un joven por microempresas y empresarios


autónomos (L 11/2013 art.10, disp.adic.9ª y disp.trans.1ª)

• Los incentivos a la contratación en nuevos proyectos de emprendimiento


joven (L 11/2013 art.11 y disp.trans.1ª)

• El contrato “primer empleo joven” (L 11/2013 art.12, disp.adic.9ª y disp.


trans.1ª)

• Los incentivos a los contratos en prácticas con jóvenes menores de treinta


años, aunque hayan transcurrido cinco o más años desde la terminación
de los correspondientes estudios (L 11/2013 art.13, disp.adic.9ª y disp.
trans.1ª)

• La posibilidad de celebrar contratos de formación y aprendizaje con personas


de entre 25 y 30 años no discapacitadas (ET disp.trans.2ª.1)

11
CONTRATO INDEFINIDO PARA DESEMPLEADOS DE LARGA DURACIÓN
Colectivo
Beneficiarios Requisitos Duración Beneficios Exclusiones
aplicable
Bonificación en las cuotas
Mantener en el empleo al trabajador
de Seguridad Social durante
contratado al menos 3 años
Desempleados 3 años
inscritos en Mantener el nivel de empleo alcanzado
durante dos años Indefinido Mujeres: 125 €/mes
la oficina de Las previstas
(1.500 €/año)
empleo al No se considerará incumplimiento las J. Completa en la Sec. I del
Todas las
menos 12 extinciones contractuales por despidos o capítulo I de la
Empresas Hombres: 108,33 €/mes
meses en los reconocidos o declarados procedentes ni por Tiempo Ley 43/2006
(1.300 €/año)
18 meses causas no imputables a la empresa Parcial salvo art. 2.7
anteriores a la Si el contrato se celebra
contratación Tampoco las extinciones por no superar
a Tiempo Parcial las
el período de prueba o por finalización de
bonificaciones se aplicanen
contrato temporal
Manual Laboral 2019

12
proporción a la jornada

CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE


II. CONTRATACIÓN LABORAL

Colectivo
Beneficiarios Requisitos Duración Beneficios Exclusiones
aplicable

Empresas con menos de


Desempleados 250 trabajadores 100 %
inscritos en de reducción de las cuotas Las previstas
la Oficina empresariales
Todas las Los contemplados para la celebración del De 6 meses en la Sec. I del
de Empleo
Empresas contrato para la Formación y el Aprendizaje a 2 años Empresas con 250 o más capítulo I de la
menores de
trabajadores 75 % de Ley 43/2006
25 años, o con
discapacidad reducción de las cuotas
CONTRATOS CON BONIFICACIÓN O REDUCCIÓN DE CUOTAS

empresariales
Manual Laboral 2019

INCENTIVOS A LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS


CON DISCAPACIDAD

CONTRATO INDEFINIDO
Beneficios Duración Duración
Colectivos Discapacidad
Cuantía Anual Contrato Beneficios

En general 4.500 €
Menores de 45
años
Severa 5.100 €

En general 5.350 € Vigencia


Mujeres Indefinido del
Severa 5.950 € Contrato

En general 5.700 €
Mayores de 45
años
Severa 6.300 €

CONTRATO TEMPORAL

Beneficios Duración Duración


Colectivos Discapacidad
Cuantía Anual Contrato Beneficios

Hombres -45 3.500 €


Hombres +45 4.100 €
En general

Mujeres -45 4.100 €


Mujeres +45 4.700 €
De uno Vigencia
Hombres -45 4.100 € a Tres del
Hombres +45 4.700 € Años Contrato

Severa
Mujeres -45 4.700 €
Mujeres +45 5.300 €

13
Manual Laboral 2019
Existen incentivos a la contratación de colectivos en situación de exclusión
social, víctimas de violencia de género o de terrorismo.

También existen supuestos de incentivos a la contratación de personal investigador.

TRANSFORMACIÓN DE CONTRATOS TEMPORALES EN INDEFINIDOS

Colectivo Beneficiarios Bonificación Duración

Empresas
Transformación contratos Hombres: 1500 € año
con menos de 50 3 Años
formación y aprendizaje Mujeres: 1800 € año
trabajadores

Empresas
Transformación contratos Hombres: 500 € año
con menos de 50 3 Años
de prácticas o de relevo Mujeres: 700 € año
trabajadores

Exclusiones Las Establecidas en la Ley 43/2006

CONTRATACIÓN INDEFINIDA POR LA EMPRESA USUARIA DE


TRABAJADOR PROCEDENTE DE ETT

Contrato de procedencia
Beneficiarios Bonificación Duración
en ETT

Hombres: 1500 € año


Formación y aprendizaje Todas las empresas 3 Años
Mujeres: 1800 € año

Empresas
Hombres: 500 € año
Contrato de prácticas con menos de 50 3 Años
Mujeres: 700 € año
trabajadores

Exclusiones Las Establecidas en la Ley 43/2006

14
Manual Laboral 2019

INCENTIVOS AL MANTENIMIENTO DE EMPLEO

BONIFICACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DEL EMPLEO

Exención / Bonificación Seg.


􀀷􀁕􀁄􀁅􀁄􀁍􀁄􀁇􀁒􀁕􀁈􀁖􀀃􀁐􀁄􀁜􀁒􀁕􀁈􀁖􀀃􀁇􀁈􀀃􀀙􀀘􀀃􀁄􀁸􀁒􀁖􀀃 􀀷􀁕􀁄􀁅􀁄􀁍􀁄􀁇􀁒􀁕􀁈􀁖􀀃􀁐􀁄􀁜􀁒􀁕􀁈􀁖􀀃􀁇􀁈􀀃􀀙􀀘􀀃􀁄􀁸􀁒􀁖􀀃 Trabajadores mayores de 65 años Duración
Social

Trabajadores mayores de 65 años


con 38 años y 6 meses de cotización
100% cuota seg. social
Indefinida
cont. comunes, excepto IT.
Trabajadores mayores de 67 años
con 37 años cotización

CONCILIACIÓN VIDA LABORAL Y FAMILIAR

Contratos interinidad sustitución período


descanso maternidad, adopción, acogimiento, 100% cuota empresarial seg. Mientras
paternidad, o riesgo durante el embarazo o la social del trabajador interino y dure la
lactancia, suscritos con desempleados del sustituido sustitución
inscritos en O.E.

Contratos interinidad con beneficiarios de


1º año: 95% cont. com. Máximo
prestaciones por desempleo para sustituir a
2º año: 60% cont. com. tres
trabajadores en excedencia por cuidado de
3º año: 50% cont. com. años
familiares

CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO

Período de
Riesgo por embarazo o lactancia
50% cuota empresarial permanencia en
cont. comunes en el nuevo el nuevo puesto
Enfermedad profesional de trabajo

CONTRATOS FIJOS DISCONTINUOS

Meses de
50% cuota empresarial
Sectores de turismo, comercio vinculado al febrero, marzo y
cont. comunes, desempleo,
turismo y hostelería noviembre año
FOGASA y FP
2019

15
Manual Laboral 2019

CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA


POR OBRA O SERVICIO

Objeto Realización de obras o servicios con autonomía y sustantividad


propias dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución,
aunque limitada en el tiempo, es en principio de duración
incierta.

Duración El tiempo exigido por la obra o servicio. Máximo 3 años, que


podrá ampliarse en 12 meses más por convenio colectivo
sectorial.

Formalización Deberá formalizarse siempre por escrito, especificándose con


precisión la obra o servicio, así como el trabajo a desarrollar.

Extinción A la finalización de la obra o servicio objeto del contrato. Si su


duración ha sido superior a un año, debe preavisarse con 15
días de antelación.

EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN

Objeto Atender exigencias circunstanciales del mercado, acumulación


de tareas o exceso de pedidos, aún tratándose de la actividad
normal de la empresa.

Duración 6 meses dentro de un período de 12 meses. Los convenios


colectivos sectoriales podrán establecer una duración superior,
que en ningún caso podrá superar 12 meses en un período de
referencia de 18 meses. Podrá concertarse una única prórroga,
sin que en ningún caso pueda superarse la duración máxima.
De no existir denuncia ni prórroga expresa, el contrato se
entenderá prorrogado tácitamente hasta su duración máxima.

Formalización Por escrito, cuando su duración sea superior a 4 semanas o


se concierte a tiempo parcial. Deberá constar con precisión y
claridad la causa o circunstancia que lo justifique.

Extinción A la expiración del tiempo convenido.

16
Manual Laboral 2019

INTERINIDAD

Objeto Sustituir a trabajadores con reserva del puesto de trabajo, o


para cubrir un puesto durante un proceso de selección.

Duración El tiempo que dure la ausencia del trabajador sustituido con


derecho a la reserva del puesto de trabajo.

Formalización Siempre por escrito, especificando con claridad y precisión el


carácter de la contratación, identificando al trabajador sustituido
y la causa de la sustitución. Únicamente podrá celebrarse a
tiempo parcial, si el trabajador sustituido estuviera contratado
a tiempo parcial.

Extinción Por la reincorporación del trabajador sustituido, o vencimiento


del plazo legal establecido para la reincorporación; por extinción
de la causa que dio lugar a la reserva del puesto de trabajo, o 3
meses en los procesos de selección.

CONTRATO DE RELEVO

Objeto Se concierta con un trabajador desempleado inscrito en la


Oficina de Empleo, o con un contrato de duración determinada
en la misma empresa, para sustituir a un trabajador que se
jubila parcialmente.

Duración Por tiempo indefinido, o por el tiempo que falte al trabajador


sustituido para alcanzar la edad de jubilación. Si el trabajador
jubilado parcial continuara trabajando después de alcanzar la
edad de jubilación, el contrato de relevo podrá prorrogarse por
períodos anuales.

Formalización Siempre por escrito. Se podrá concertar a jornada completa


o a tiempo parcial con una jornada, como mínimo, igual a la
reducción de jornada acordada con el trabajador sustituido.

Extinción Al cumplir el trabajador sustituido la edad de jubilación. Si se


produjera el cese del trabajador relevista, la empresa deberá
sustituirlo en el plazo de 15 días. En el caso de incumplimiento
de las obligaciones previstas, la empresa deberá abonar a
la Entidad Gestora el importe de la prestación de jubilación
devengada desde ese momento.

17
Manual Laboral 2019

DISPOSICIONES COMUNES A LOS CONTRATOS DE DURACIÓN


DETERMINADA

Se presumirán por tiempo indefinido los contratos celebrados en fraude de ley.

* A la finalización del contrato -excepto los de interinidad- el trabajador tendrá


derecho a una indemnización de:

12 días de salario por año de servicio.

* Límite a la Concatenación de contratos:

Los trabajadores que en un periodo de 30 meses hubieran estado contratados


durante un plazo superior a 24 meses, con o sin solución de continuidad, para
el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o grupo
de empresas, mediante dos o más contratos temporales, directamente o
a través de ETT, con las mismas o diferentes modalidades contractuales de
duración determinada, adquirirán la condición de trabajadores fijos.

No se computan, a estos efectos, los contratos formativos (de prácticas y


formación), los contratos de relevo y los de interinidad.

El empresario deberá facilitar por escrito al trabajador, en los diez días siguientes
al cumplimiento de los plazos indicados, un documento justificativo sobre su
nueva condición de trabajador fijo de la empresa.

18
Manual Laboral 2019

CONTRATO A TIEMPO PARCIAL


Objeto Es el que se celebra cuando se acuerda la prestación de
servicios durante un número de horas al día, a la semana, al
mes o al año inferior a la jornada de un trabajador a tiempo
completo comparable: trabajador de la misma empresa a
tiempo completo, o en su defecto, inferior a la jornada prevista
en el convenio colectivo de aplicación.

Duración Por tiempo indefinido, o duración determinada.

Formalización Deberá formalizarse necesariamente por escrito. Deberán


figurar el número de horas contratadas y su distribución. De
no observarse estas exigencias, el contrato se presumirá
celebrado a jornada completa, salvo prueba en contrario..

Jornada La realización de Horas Complementarias exigirá un pacto


específico, que sólo se podrá formalizar en contratos con
jornadas no inferiores a 10 horas semanales. Las horas
complementarias no podrán exceder del 30% de las horas
pactadas. Los convenios colectivos podrán fijar otro porcentaje
máximo, sin superar el 60% de las horas contratadas.

La empresa podrá ofrecer al trabajador la realización de horas


complementarias de aceptación voluntaria, con un límite
máximo del 15% de la jornada pactada, ampliable hasta el 30%
por convenio colectivo.

Los trabajadores a tiempo parcial no podrán realizar horas


extraordinarias.

Registro La jornada de los trabajadores a tiempo parcial se registrará


día a día y se totalizará mensualmente, entregando copia al
trabajador, junto con el recibo de salarios, del resumen de todas
la horas realizadas en cada mes, tanto las ordinarias como las
complementarias.

La empresa deberá conservar los resúmenes mensuales de los


registros de jornada durante un período mínimo de cuatro años.

19
Manual Laboral 2019

CONTRATO FIJO DISCONTINUO


• Es el que se celebra por tiempo indefinido para realizar trabajos que tengan
el carácter de fijos discontinuos y que no se repiten en fechas ciertas, dentro
del volumen normal de actividad de la empresa.

• Los trabajadores fijos discontinuos serán llamados en el orden y forma que


establezcan los convenios colectivos.

• Este tipo de contrato deberá celebrarse obligatoriamente por escrito y en el


modelo oficial.

CONTRATO DE TRABAJO A DISTANCIA


• Se considera trabajo a distancia cuando la prestación de la actividad laboral
se realice de manera preponderante en el domicilio del trabajador o en el lugar
libremente elegido por este, de modo alternativo a su desarrollo presencial en
el centro de trabajo de la empresa.

• El acuerdo del trabajo a distancia se formalizará siempre por escrito.

• El trabajador tendrá los mismos derechos, salvo aquellos que sean inherentes
al trabajo presencial:

a) Retribución establecida conforme a su grupo profesional y funciones.

b) Formación y promoción profesional.

c) Protección adecuada en materia de prevención de riesgos laborales.

d) A efectos de representación colectiva, deberán estar adscritos a un centro


de trabajo concreto.

20
Manual Laboral 2019

CONTRATOS FORMATIVOS: PRÁCTICAS Y APRENDIZAJE


CONTRATO EN PRÁCTICAS

• Se podrá concertar con quienes estuvieren en posesión de título universitario,


FP de grado medio o superior, o de certificado de profesionalidad, dentro de
los cinco años siguientes a la terminación de los estudios.

• Su duración no podrá ser inferior a 6 meses ni superior a 2 años. Se podrán


acordar hasta 2 prórrogas, con un a duración mínima de 6 meses.

• Las situaciones de IT, riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad


o adopción y riesgo durante la lactancia, interrumpirán el cómputo de la
duración del contrato.

• Ningún trabajador podrá estar contratado en prácticas en la misma o distinta


empresa por tiempo superior a 2 años en virtud de la misma titulación o
certificado de profesionalidad.Tampoco se podrá estar contratado en
prácticas en la misma empresa para el mismo puesto de trabajo por tiempo
superior a 2 años, aunque se trate de distinta titulación o distinto certificado
de profesionalidad.

CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

• Se podrá celebrar con trabajadores de 16 a 24 años, que carezcan de la


cualificación profesional reconocida por el sistema de FP para el empleo o del
sistema educativo requerida para concertar un contrato en prácticas. El límite
de edad no se aplicará para trabajadores con discapacidad.

• Su duración no podrá ser inferior a 12 meses ni superior a 3 años. Por convenio


colectivo podrán establecerse duraciones distintas, entre los 6 meses y
los 3 años. Las situaciones de IT, riesgo durante el embarazo, maternidad,
paternidad o adopción y riesgo durante la lactancia, interrumpirán el cómputo
de la duración del contrato.

• El tiempo de trabajo efectivo, que habrá de ser compatible con el dedicado


a las actividades formativas, no podrá ser superior al 75% durante el primer
año, o al 85% durante el segundo y tercer año. Los trabajadores no podrán
realizar horas extraordinarias, ni trabajo nocturno, ni trabajo a turnos.

21
Manual Laboral 2019

• El trabajador deberá recibir la formación directamente en un centro


reconocido por el Sistema Nacional de Empleo. En determinados supuestos
también podrá recibir la formación en la propia empresa, sin perjuicio de la
necesidad, en su caso, de períodos de formación complementaria en centros
de la red mencionada.

• Expirado el contrato, el trabajador no podrá ser contratado bajo esta modalidad


por la misma o distinta empresa para la misma ocupación, pero sí para una
distinta.

• No se podrá realizar el contrato para la formación cuando el puesto de trabajo


correspondiente al contrato haya sido desempeñado por el trabajador en la
misma empresa más de 12 meses.

• La acción protectora incluirá el desempleo y el FOGASA.

• La contratación para la formación de trabajadores desempleados inscritos


en el INEM, dará lugar a una reducción de las cuotas empresariales de
Seguridad Social, durante toda la vigencia del contrato, que será del 100%
en empresas de menos de 250 trabajadores y del 75% a partir de 250
trabajadores. La aportación de los trabajadores a la Seg. Social se reducirá
en el 100%.

22
MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD

Materias Causas Carácter Indemnización

Modificación Sustancial Jornada Individual: hasta 9 trabajadores


Horario Económicas Preaviso 15 días Opción trabajador
de las condiciones de
Sistema de Retribución Técnicas Extinción
trabajo “Permanente” Cuantía Salarial Organizativas Colectivo: 10 o más trabajadores 20 días por año
Sistemas de trabajo Productivas Periodo Consultas: 15 días TOPE: 9 meses
Funciones Preaviso 7 días

Causas Días/horas No Trabajadas Cotización Procedimiento

Suspensión del Contrato Técnicas, Org., Product.


EXPEDIENTE DE
Reducción de la Jornada Económicas: disminución persistente nivel de ingresos Prestación Desempleo Completa REGULACIÓN DE
de trabajo ordinarios o ventas: Dos trimestres consecutivos respecto EMPLEO
a mismos trimestres año anterior

23
Materias Causas Duración Máxima Procedimiento

Jornada Período de Consultas


Horario con los Representantes
Inaplicación de condiciones Régimen de trabajo Hasta fin vigencia de los Trabajadores
del Convenio Colectivo Cuantía Salarial Mismas causas que ERE Convenio
“transitoria” Sistemas de trabajo Colectivo Comunicación
Funciones Comisión Paritaria
Mejoras Voluntarias de Prestaciones de Seguridad Social y Autoridad Laboral

MEDIDAS DE EXTINCIÓN

Nº Afectados Causas Preaviso Indemnización

Técnicas Organizativas Productivas Económicas: Tres


Hasta 9 trabajadores 15 Días 20 días por año con
Despido Individual trimestres consecutivos de disminución de ingresos
en un período de 90 días Cartas Individuales TOPE 12 mensualidades
III. MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD Y EXTINCIÓN

respecto a mismos trimestres del año anterior

Nº Afectados Causas Procedimiento Indemnización


Manual Laboral 2019

20 días por año con


Despido Colectivo 10 o más trabajadores Las mismas que en el individual ERE
TOPE 12 mensualidades
 SERVEI DE PREVENCIÓ DE  PROTECCIÓ DE DADES
RISCOS LABORALS d’acreditació Adaptació a la Llei Orgànica 3/2018,
estatal amb més de 15 anys de 5 de desembre, de protecció de
d’experiència dades personals i garantia dels drets
digitals
 Visita comercial d’assessorament
sense compromís.  Adaptació al Reglament General de
 Mesures higièniques. Protecció de Dades (RGPD).
 Estudis ergonòmics.  Anàlisi del cicle de vida de les dades.
 Investigació de tots els accidents.  Registre d’activitats de tractament.
 Suport davant d’Inspecció de Treball.  Auditories de protecció de dades.
 Formació acreditada per la Fundació  Assessorament davant Inspeccions de
Laboral de la Construcció i la Fundació l’Agència de Protecció de Dades.
del Metall. / Bonificació de la formació.  Adaptació fàcil i ràpida.
 Reconeixements mèdics laborals.
ASSESSORAMENT PRESENCIAL PER A LA
CONTACTE DIRECTE AMB EL TÈCNIC IMPLANTACIÓ DEL RGPD

Més de 7.000 clients i 30.000 treballadors concertats


Delegacions: Girona – Tortosa - Vinaròs – Barcelona - Tarragona – Castelló – Huesca
Valencia - Lleida – Madrid

EL TEU SERVEI A GIRONA


Estem a: Pla de Salt 12-14 Of. 9 (Darrere de l’Espai Gironès) - 17190 Salt (Girona) – 972 900 174
Tel – 658 38 83 28 Lluís Barba i Riera- llbarba@gefapreven.com
Consultoria Fiscal
i Financera

C/ Güell 42 • 17180 Vilablareix (Girona)


Tels: 638 000 630 • 972 299 816
a.raboso@asesocintegral.com
j.urtos@asesocintegral.com
Manual Laboral 2019

IV. GUÍA DE INDEMNIZACIONES


INDEMNIZACIONES
Indemnización
Causa extinción contrato Importe máximo
Días de Salario
Mutuo Acuerdo No No

Las consignadas válidamente en el contrato No No

Expiración del tiempo convenido


12 días por año No
o realización obra o servicio

Dimisión del trabajador No No

Invalidez permanente del trabajador No No

Fallecimiento del trabajador 15 días No

Jubilación del trabajador No No

Muerte, jubilación o invalidez


1 Mes No
permanente del empresario

Extinción personalidad jurídica del empresario 20 días por año 12 mensualidades

Fuerza Mayor 20 días por año 12 mensualidades

Despido Colectivo (ERE) 20 días por año 12 mensualidades

Despido objetivo por causas


20 días por año 12 mensualidades
económicas, técnicas o productivas

Despido objetivo por ineptitud sobrevenida,


falta de adaptación a las modificaciones 20 días por año 12 mensualidades
técnicas o absentismo del trabajador

Incumplimiento contractual grave del empresario 33 días por año (*) 24 mensualidades (*)

Despido disciplinario procedente No No

Despido disciplinario improcedente 33 días por año (*) 24 mensualidades (*)

Traslado. Opción trabajador si resulta


20 días por año 12 mensualidades
perjudicado.

Modificación sustancial condiciones de


trabajo (Jornada, Horario, Salario, Funciones). 20 días por año 9 mensualidades
Opción trabajador si resulta perjudicado.

Despido objetivo improcedente en trabajadores


con Contrato de Fomento de la contratación 33 días por año 24 mensualidades
indefinida

(*) Contratos anteriores a 12-02-2012: 45 días por año hasta esta fecha. El período posterior, a razón de 33
días por año. El importe resultante no podrá ser superior a 24 mensualidades, salvo que del período anterior a
12-02-2012 resultase un número de días superior, en cuyo caso se aplicará éste, con el límite máximo de 42
mensualidades.

26
Manual Laboral 2019

V. EL SALARIO
• Se considerará salario la totalidad de las percepciones económicas de
los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de
los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo,
cualquiera que sea la forma de remuneración, o los períodos de descanso
computables como de trabajo. En ningún caso el salario en especie podrá
superar el 30 por 100 de las percepciones salariales del trabajador, ni dar
lugar a la minorización de la cuantía íntegra en dinero del SMI.

Esto significa que el empleador deberá abonar a los trabajadores, al


menos la cuantía íntegra del salario mínimo siempre en dinero, pero sin
poder computar en el salario mínimo, como anteriormente se permitía,
la valoración de las percepciones en especie de ningún tipo, tales como
alojamiento o manutención, entre otras.

• No tendrán la consideración de salario las cantidades percibidas por


el trabajador en concepto de indemnizaciones o suplidos por los gastos
realizados como consecuencia de su actividad laboral, las prestaciones
e indemnizaciones de la Seguridad Social y las indemnizaciones
correspondientes a traslados, suspensiones o despidos.

SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL


TRABAJADORES SIN DISTINCIÓN DE SEXO NI EDAD 30,00 €/día 900,00 €/mes
TRABAJADORES EVENTUALES Y TEMPOREROS (MENOS DE 120 DÍAS) 42,62 €/jornada legal en la actividad
EMPLEADOS DE HOGAR (QUE TRABAJEN POR HORAS) 7,04 €/hora efectivamente trabajada
A EFECTOS DE COMPENSACIÓN Y ABSORCIÓN 12.600,00 €/año

INDICADOR PÚBLICO DE RENTA DE EFECTOS


MÚLTIPLES (IPREM)

IPREM DIARIO 17,93 € Sustitución referencia SMI Anual


IPREM MENSUAL 537,84 € General Con exclusión Pagas
IPREM ANUAL 6.454,03 € 7.519,59 € 6.454,03 €

El Indicador Público de Renta de efectos Múltiples (IPREM) se utiliza como


indicador o referencia del nivel de renta que sirve para determinar la cuantía
de determinadas prestaciones o para acceder a determinados beneficios,
prestaciones o servicios públicos, sustituyendo al SMI en esta función.

27
Manual Laboral 2019

RETRIBUCIÓN EN ESPECIE

Tendrán la consideración de retribuciones en especie la utilización, consumo


u obtención, para fines particulares, de bienes, derechos o servicios de forma
gratuita o por precio inferior al normal de mercado, aun cuando no supongan un
gasto real para quien las conceda.

Si la empresa entrega dinero en metálico al trabajador para que él mismo


adquiera los bienes o servicios, la retribución se considerará dineraria. Asimismo,
no existe retribución en especie cuando el uso de los bienes o servicios lo es
exclusivamente para fines laborales.

Para su cuantificación a efectos indemnizatorios se aplican los criterios de


valoración fijados por la normativa fiscal del IRPF.

Modalidades de salario en especie, entre otras:

• Disfrute de vivienda.
• Utilización o entrega de vehículos.
• Uso de plaza de garaje.
• Prestaciones en concepto de manutención, hospedaje, viajes de turismo
y similares.
• Las contribuciones o aportaciones satisfechas por la empresa en Planes
de Pensiones o sistemas de previsión social alternativos, o en virtud de
contratos de seguro de dependencia.
• Las primas o cuotas satisfechas en virtud de contrato de seguro, salvo los
seguros de accidente laboral o responsabilidad civil.
• Las cantidades destinadas a satisfacer gastos de estudios del sujeto
pasivo o familiares.

28
Manual Laboral 2019

Tienen la consideración de retribuciones del trabajo en especie EXENTAS


a efectos fiscales:

• Las primas o cuotas satisfechas a entidades aseguradoras para la


cobertura de enfermedad, cuando se cumplan los siguientes límites y
requisitos:
a) Que la cobertura alcance al propio trabajador, cónyuge y descendientes.
b) Que las primas o cuotas no excedan de 500 euros anuales por
beneficiario. El exceso constituirá retribución en especie sujeta.
• Las entregas de productos a precios rebajados que se realicen en cantinas
o comedores de empresa, o economatos de carácter social. Si se utilizan
fórmulas indirectas, mediante vales-comida, tarjetas o cualquier otro
medio electrónico de pago, estas no podrán superar los 11 euros diarios,
debiendo tributar el exceso.

• La utilización de bienes o servicios destinados a servicios sociales y


culturales del personal. Se incluye la prestación de primer ciclo de
educación infantil a los hijos de los trabajadores, así como su contratación
con terceros debidamente autorizados.

• La entrega gratuita o por precio inferior al normal de mercado de acciones


o participaciones de la propia empresa, o de sociedades que formen
parte del mismo grupo, a trabajadores en activo, bajo las siguientes
condiciones:
a) La exclusión se limita a 12.000 euros anuales a cada trabajador.
b) La oferta debe realizarse en idénticas condiciones para todos los
trabajadores.
c) Los trabajadores, conjuntamente con su cónyuge y familiares hasta 2º
grado, no pueden tener una participación superior al 5%.
d) Los títulos deben mantenerse, al menos, durante 3 años.
e) El pago del servicio público de transporte colectivo de viajeros con la
finalidad de favorecer el desplazamiento de los empleados entre su
lugar de residencia y el centro de trabajo, con un límite anual de
1.500 euros por trabajador.

29
Manual Laboral 2019

Tienen la misma consideración las fórmulas indirectas mediante la entrega de


tarjetas o medios de pago electrónicos que puedan utilizarse exclusivamente
para la adquisición de títulos de transporte público colectivo, que no podrá
exceder de 136,36 euros mensuales por trabajador, además:

• Deberán estar numeradas, expedidas de forma nominativa y en ellas deberá


figurar la empresa emisora.

• Serán intransferibles.

• No podrá obtenerse, ni de la empresa ni de tercero, el reembolso de su


importe.

• La empresa deberá llevar y conservar relación de las tarjetas entregadas, con


expresión del nº de documento y la cuantía anual puesta a disposición de
cada empleado.

No tienen la consideración de rendimientos del trabajo, a efectos fiscales,


los siguientes conceptos retributivos:

• Las cantidades destinadas a la actualización, capacitación o reciclaje


del personal empleado, cuando vengan exigidos por el desarrollo de sus
actividades o las características de los puestos de trabajo.

• Las primas o cuotas satisfechas por la empresa en virtud de contrato


de seguro de accidente laboral o de responsabilidad civil del trabajador.

30
Manual Laboral 2019

VI. SEGURIDAD SOCIAL

GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL


RD 625/2014
Orden ESS 1187/2015

²² Declaraciones médicas de Baja, Confirmación y Alta

Los partes médicos de baja y confirmación se extenderán atendiendo al período


de duración que estime el facultativo que los emita. A estos efectos el INSS ha
elaborado una tabla de duración óptima para los distintos procesos patológicos,
así como su grado de incidencia en las distintas actividades laborales.

Se establecen cuatro grupos de procesos en función de la duración estimada:

a) Muy corta: inferior a 5 días naturales.

b) Corta: de 5 a 30 días naturales.

c) Media: de 31 a 60 días naturales.

d) Larga: de 61 o más días naturales.

EXPEDICIÓN DE LOS PARTES MÉDICOS, EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN ESTIMADA:

DURACIÓN ESTIMADA Primer parte de confirmación de la baja Sucesivos partes


DEL PROCESO de confirmación
de la baja

Procesos muy cortos: Parte de baja y parte de alta en el mismo No hay


menos de 5 días acto médico. Es posible que la fecha de
naturales baja sea la misma que la del alta (duración
1 día). El trabajador podrá solicitar nuevo
reconocimiento a la fecha del alta. El
facultativo podrá emitir parte de confirmación
que dejará sin efecto el alta prevista

Procesos cortos: entre No excederá en más de 7 días naturales a la Diferencia no


5 y 30 días naturales fecha de baja inicial mayor a 14 días
naturales entre sí

31
Manual Laboral 2019

Procesos largos: entre No excederá en más de 7 días naturales a la Diferencia no


31 y 60 días naturales fecha de baja inicial mayor a 28 días
naturales entre sí
Procesos muy largos: En ningún caso excederá en más de 14 días Diferencia no
de 61 o más días naturales a la fecha de baja inicial mayor a 35 días
naturales naturales entre sí

²² Obligaciones relativas a la tramitación de los partes médicos

El trabajador debe presentar en la empresa los partes médicos dentro del plazo
de 3 días contados a partir de la fecha de su expedición, en caso de baja
o confirmación, y en el plazo de las 24 horas siguientes a su expedición en
caso de alta, o también en el supuesto baja/alta en los procesos de duración
estimada muy corta. Excepcionalmente, si el facultativo emite el primer parte de
confirmación porque considere que el trabajador no ha recuperado su capacidad
laboral, el trabajador lo presenta a la empresa dentro de las 24 horas siguientes
a su expedición, junto con el parte de baja inicial.

La empresa debe transmitir los partes médicos al INSS a través del sistema
RED, con carácter inmediato y, en todo caso, dentro del plazo máximo de 3 días
hábiles a partir de su recepción. El incumplimiento de esta obligación podrá
constituir, en su caso, una infracción sancionable. Los partes médicos en soporte
papel deben ser conservados por las empresas durante un plazo de 4 años,
contado desde la fecha de presentación telemática de los mismos.

TRABAJADOR
Parte de Baja 3 DÍAS 3 DÍAS HABILES
EMPRESA INSS
Parte de
Confirmación

TRABAJADOR
Parte de Alta 24 HORAS 3 DÍAS HABILES
EMPRESA INSS 
Parte Baja / Alta en
proceso <5 días

32
Manual Laboral 2019

²² Control de las situaciones de baja médica

Por las entidades gestoras (Mutua o INSS). Las entidades gestoras pueden llevar
a cabo actos de comprobación de la incapacidad, basándose en los datos de los
partes médicos y en los resultados de los reconocimientos y pruebas practicadas.

Asimismo, a partir del momento en que asuman la gestión del gasto de la


prestación económica, pueden las Mutuas comprobar el mantenimiento del estado
de salud que dio lugar a la situación de IT. Para ello pueden citar al trabajador a
reconocimiento, debiendo éste aportar su historial clínico. La negativa infundada
del trabajador a someterse a tales reconocimientos da lugar a la expedición de la
propuesta de alta, o a la extinción de la prestación

Las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social podrán formular propuestas


motivadas de alta médica cuando consideren que el trabajador ya está apto para
el trabajo, en base a las actuaciones de control y seguimiento o de las pruebas
diagnósticas y tratamientos terapéuticos o de rehabilitación. Estas propuestas se
dirigirán a la Inspección Médica de los Servicios Públicos de Salud. Las mutuas
deben comunicar simultáneamente al trabajador afectado y al INSS que se ha
enviado la mencionada propuesta de alta.

La Inspección Médica está obligada a comunicar a la mutua y al INSS, en un plazo


máximo de 5 días hábiles desde el siguiente a la recepción de la propuesta de
alta, la estimación de la misma, con la emisión del alta, o su denegación, en cuyo
caso acompaña informe médico motivado que la justifique.
Por la empresa. Por su parte el empresario puede verificar el estado de
enfermedad o accidente del trabajador alegado para justificar la inasistencia al
trabajo, mediante reconocimiento a cargo del personal médico. La negativa del
trabajador a someterse al mismo puede determinar la suspensión de los derechos
económicos. Si bien, el acceso a la información sanitaria del trabajador es
reservada, sin que pueda acceder a ella el empresario bajo ningún concepto sin
consentimiento expreso del trabajador.
²² Pago de la prestación de IT en trabajadores
en situación de Jubilación Parcial
Supresión del Pago Delegado. El subsidio de Incapacidad Temporal, cualquiera
que sea la contingencia de la que derive, causado por un trabajador en situación
de jubilación parcial, será abonado en régimen de pago directo, en todo caso y
por la duración que corresponda, por la entidad gestora.
La entidad gestora comunicará a la empresa el inicio del abono del subsidio al
trabajador en régimen de pago directo, así como su finalización.

33
Manual Laboral 2019

COTIZACIÓN RÉGIMEN GENERAL

CONCEPTOS EMPRESA TRABAJADOR TOTAL

Contingencias comunes 23,60% 4,70% 28,30%

Horas extraordinarias por fuerza


12% 2% 14%
mayor

Horas extraordinarias ordinarias 23,60% 4,70% 28,30%

Contingencias AT y EP (1) -- (1)

Desempleo contratación
indefinida, incluidos los contratos
indefinidos a tiempo parcial
y fijos discontinuos, así como
la contratación de duración
determinada en las modalidades
de contratos formativos en
5,50% 1,55% 7,05%
prácticas, de relevo, de interinidad
y contratos, cualquiera que sea
la modalidad utilizada, realizados
con trabajadores discapacitados
que tengan reconocido un grado
de discapacidad no inferior
al 33%
Desempleo contratación de
duración determinada a 6,70% 1,60% 8,30%
tiempo completo
Desempleo contratación de
duración determinada a 6,70% 1,60% 8,30%
tiempo parcial

Fondo de Garantía Salarial 0,20% -- 0,20%

Formación Profesional 0,60% 0,10% 0,70%

(1) Tarifa según CNAE-09

34
Manual Laboral 2019

BASES MÁXIMAS Y MÍNIMAS POR GRUPOS PROFESIONALES AÑO 2019

GRUPO DE BASES MÍNIMAS BASES MÁXIMAS


CATEGORÍAS PROFESIONALES
COTIZACIÓN EUROS/MES EUROS/MES

Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido


1 en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores
1.466,40 4.070,10

2 Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados 1.215,90 4.070,10

3 Jefes Administrativos y de Taller 1057,80 4.070,10

4 Ayudantes no Titulados 1.050,00 4.070,10

5 Oficiales Administrativos 1.050,00 4.070,10

6 Subalternos 1.050,00 4.070,10

7 Auxiliares Administrativos 1.050,00 4.070,10

GRUPO DE BASES MÍNIMAS BASES MÁXIMAS


CATEGORÍAS PROFESIONALES
COTIZACIÓN EUROS/DÍA EUROS/DÍA

8 Oficiales de primera y segunda 35,00 135,67

9 Oficiales de tercera y Especialistas 35,00 135,67

10 Peones 35,00 135,67

Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su


11 categoría profesiona
35,00 135,67

BASES MÍNIMAS POR HORAS APLICABLES A LOS CONTRATOS A


TIEMPO PARCIAL. AÑO 2019
GRUPO DE BASE MÍNIMA POR
CATEGORÍAS PROFESIONALES
COTIZACIÓN HORA EUROS

Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido


1 en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores
8,83

2 Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados 7,32

3 Jefes Administrativos y de Taller 6,37

4 Ayudantes no Titulados 6,33

5 Oficiales Administrativos 6,33

6 Subalternos 6,33

7 Auxiliares Administrativos 6,33

8 Oficiales de primera y segunda 6,33

9 Oficiales de tercera y Especialistas 6,33

10 Trabajadores menores de dieciocho años 6,33

Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su


11 categoría profesional
6,33

35
Manual Laboral 2019

PECULIARIDADES EN LA COTIZACIÓN

Condición Condición Peculiaridad de cotización

Administradores de sociedades
Exclusión en la cotización del 100% de la cuota
mercantiles capitalistas asimilados a
total por Desempleo y FOGASA
cuenta ajena

Socios Trabajadores y de Trabajo de Exclusión en la cotización del 100% de la cuota


Cooperativa por FOGASA

Contratos temporales cuya duración Incremento en un 40% de la aportación


efectiva sea igual o inferior a cinco días empresarial por contingencias comunes

Exclusión 100% cotización, excepto IT y AT - EP


Trabajo compatible con la pensión
Cotización adicional solidaridad 8%
RD 5/2013
(6% empresa y 2% trabajador)

COTIZACIÓN DE LAS RETRIBUCIONES EN ESPECIE. REGLAS DE VALORACIÓN


A EFECTOS DE SU INCLUSIÓN EN LA BASE DE COTIZACIÓN DEL RÉGIMEN
GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La nueva redacción dada por el RD-Ley 16/2013 al artículo 109 de la LGSS


estableció el principio de que “todo cotiza”. Mediante el RD 637/2014 se ha
procedido a su desarrollo reglamentario, quedando determinadas las normas de
valoración de las distintas retribuciones en especie.

La valoración de las retribuciones no dinerarias y, por consiguiente, los importes


que deberán incluirse en las bases de cotización de los trabajadores, tienen
distintas normas de cálculo según el tipo de bien o servicio:

• Por su valor en metálico.


• Norma general: “Coste medio”.
• Misma valoración que en la normativa tributaria.
• Por el “Coste marginal”.

La valoración por el equivalente en metálico se aplica a:

a) Entrega al trabajador de importes en metálico, o bien vales o cheques para


adquirir bienes o servicios. Importe de las acciones o participaciones entregadas
a los trabajadores, con el valor del momento en que se acuerda su concesión.

36
Manual Laboral 2019

b) Primas de seguros, aportaciones a planes de pensiones.


c) Complementos y mejoras de las prestaciones de la Seguridad Social,
excepto prestaciones de Incapacidad temporal.

La norma del “coste medio”

Forma de valoración que debe aplicarse con carácter general a las retribuciones
en especie, consistente en determinar el coste medio que para la empresa
suponga la entrega del bien, derecho o servicio.

El “coste medio” se define como el resultado de dividir los costes totales que
supongan para la empresa la entrega del bien, derecho o servicio directamente
imputables a dicha retribución entre el número de perceptores potenciales de
dicho bien, derecho o servicio.

La valoración fiscal

Se aplica a la utilización o entrega de Vivienda o Vehículo y a los Préstamos.


El importe a incluir en la base de cotización será el establecido en las normas
tributarias.

La valoración por el coste marginal

Se aplica exclusivamente a la prestación de servicios educativos en empresas


dedicadas a la enseñanza. El “coste marginal” se define como el incremento
del coste total para el centro educativo directamente imputable al servicio de
educación de un alumno adicional.

NO SE INCLUYEN EN LA BASE DE COTIZACIÓN

Además de los importes de indemnizaciones por despido o cese y los gastos por
locomoción, manutención y estancia, en los límites fijados reglamentariamente,
están exentos de cotización a la Seguridad Social, exclusivamente, los siguientes
conceptos retributivos:

• Complementos de las prestaciones de Seguridad Social por Incapacidad


Temporal.
• Gastos de estudios del trabajador financiados directamente por la
empresa, cuando vengan exigidos por el desarrollo de sus actividades o
las características de los puestos de trabajo.

37
Manual Laboral 2019

CONCEPTOS INCLUIDOS Y EXCLUIDOS DE LA BASE DE COTIZACIÓN

Artículo 147 de la Ley General


de la Seguridad Social
CONCEPTO

IMPORTE COMPUTABLE EN BC

10% del valor catastral (1) (5% en el caso de


Con valoración
Propiedad

inmuebles de municipios con valores catastrales


pagador

catastral
revisados en los 10 últimos periodos impositivos)
del
RETRIBUCIONES EN ESPECIE Por norma, convenio colectivo o contrato de trabajo y/o concedidas

Vivienda

Pendiente 5% del 50% del Impuesto sobre el Patrimonio (1)


valoración catastral

NO Propiedad del pagador Coste para el pagador, incluidos tributos

(1) La valoración no puede exceder del 10% del resto de conceptos retributivos (artículo
43.1.1º.a Ley 35/2006)

Entrega Coste adquisición pagador, incluidos tributos


voluntariamente por las empresas

Propiedad pagador 20% anual del coste adquisición


Vehículo

Uso
NO Propiedad 20% valor mercado vehículo nuevo
pagador

Uso y posterior entrega % que reste por amortizar, a razón de 20% anual

Préstamos con tipos de interés Diferencia entre interés pagado e interés legal del
inferiores al legal del dinero dinero vigente

Manutención, hospedaje, Coste para el pagador, incluidos tributos


viajes y similares

Gastos de estudios y manutención


(Estudios particulares del
trabajador y personas vinculadas Coste para el pagador, incluidos tributos
por parentesco, incluso los afines,
hasta el 4º grado inclusive)

Derechos de fundadores de
sociedades: Porcentaje sobre Al menos el 35% del capital social que permita la
beneficios de la sociedad que misma
se reserven los fundadores o participación en los beneficios
promotores por sus servicios

Quebranto de moneda, desgaste


útiles y herramientas, adquisición y Importe íntegro
mantenimiento ropa trabajo

Percepciones por matrimonio Importe íntegro

38
Manual Laboral 2019

CONCEPTOS INCLUIDOS Y EXCLUIDOS DE LA BASE DE COTIZACIÓN

Artículo 147 de la Ley General


de la Seguridad Social
CONCEPTO
IMPORTE COMPUTABLE EN BC

Donaciones Promocionales: Las cantidades en dinero o


los productos en especie entregados por el empresarios
a sus trabajadores como donaciones promocionales y, Importe íntegro
en general, con la finalidad exclusiva de que un tercero
celebre contratos con aquél

Pluses de transporte y de distancia Importe íntegro

Mejoras de las prestaciones de la Seguridad Social


distintas de la Incapacidad Temporal (Incluye las
Importe íntegro
contribuciones por planes de pensiones y sistemas
alternativos)

Entrega gratuita o a precio inferior al de mercado


de acciones o participaciones de la empresa o Importe íntegro
empresas del grupo

Gastos de estudios del trabajador o asimilado


dispuestos por instituciones, empresarios o
empleadores y financiados directamente por ellos
para la actualización, capacitación o reciclaje de su
personal, cuando vengan exigidos por el desarrollo
de sus actividades o las características de los
Asignaciones asistenciales

puestos de trabajo, incluso cuando su prestación Exento


efectiva se efectúe por otras personas o entidades
especializadas (Se considerarán retribuciones
en especie cuando dichos gastos no vengan
exigidos por el desarrollo de aquellas actividades o
características y sean debidos por norma, convenio
colectivo o contrato de trabajo)

Entregas de productos a precios rebajados que


se realicen en cantinas o comedores de empresa
o economatos de carácter social, teniendo dicha
consideración las fórmulas directas o indirectas de
Importe íntegro
prestación del servicio, admitidas por la legislación
laboral, en las que concurran los requisitos
establecidos en el artículo 45 del Reglamento del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

39
Manual Laboral 2019

CONCEPTOS INCLUIDOS Y EXCLUIDOS DE LA BASE DE COTIZACIÓN

Artículo 147 de la Ley General


CONCEPTO de la Seguridad Social

IMPORTE COMPUTABLE EN BC

Utilización de los bienes destinados a los servicios


sociales y culturales del personal empleado (espacios y
locales, debidamente homologados por la administración
pública competente, destinados por los empresarios
Importe íntegro
o empleadores a prestar el servicio de primer ciclo de
educación infantil a los hijos de sus trabajadores, así
como la contratación de dicho servicio con terceros
debidamente autorizados)

Primas de contrato de seguro


AT o responsabilidad civil del Importe íntegro
trabajador
Primas de
Asignaciones asistenciales

seguros Primas de contrato de seguro


para enfermedad común
Importe íntegro
trabajador (más cónyuge y
descendientes)

La prestación del servicio de educación preescolar


infantil, primaria, secundaria, obligatoria,
bachillerato y formación profesional, por centros
Importe íntegro
educativos autorizados a los hijos de sus
empleados, con carácter gratuito o por el precio
inferior al normal del mercado

Gastos de estancia Exceso del importe justificado (2)


Gastos de manutención y estancia (dietas)

En España Exceso de 53,34 €/día (2)


Pernocta
Gastos de manutención

Extranjero Exceso de 91,35 €/día (2)

En España Exceso de 26,67 €/día (2)

NO Extranjero Exceso de 48,08 €/día (2)


Pernocta En España Exceso de 36,06 €/día (2)
Personal
de vuelo Extranjero Exceso de 66,11 €/día (2)
(2) Los gastos normales de manutención y estancia deben haberse generado en un
municipio distinto del lugar del trabajo habitual del perceptor y del que constituya su
residencia, en la cuantía y con el alcance previstos en la normativa reguladora del IRPF

40
Manual Laboral 2019

CONCEPTOS INCLUIDOS Y EXCLUIDOS DE LA BASE DE COTIZACIÓN

Artículo 147 de la Ley General


de la Seguridad Social
CONCEPTO

IMPORTE COMPUTABLE EN BC

Según factura
o documento
equivalente Exento
(transporte
Gastos de público)
locomoción
Remuneración
global (sin Exceso de 0,19 € Km recorrido más gastos de peaje y
justificación aparcamiento justificados
importe)

Indemnizaciones por fallecimiento, La cantidad que exceda lo previsto en norma


traslados, suspensiones sectorial o convenio aplicable

Exceso de la cuantía establecida en E.T. o en la que


regula la ejecución de sentencias, sin que pueda
considerarse como tal la establecida en Convenio
colectivo (…)
Indemnizaciones por despido o cese
Los importes que excedan de los que hubieran
correspondido de haberse declarado improcedente
el despido

Prestaciones Seguridad Social y mejoras


Exento
por Incapacidad Temporal

Horas extraordinarias, salvo para la


cotización por accidentes de trabajo
Exento
y enfermedades profesionales de la
Seguridad Social

CUALQUIER OTRO CONCEPTO


RETRIBUTIVO ABONADO POR LOS
EMPRESARIOS Y NO MENCIONADO Importe íntegro
EXPRESAMENTE EN LOS APARTADOS
ANTERIORES

(3) Los empresarios deberán comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social en cada período de liquidación
el importe de todos los conceptos retributivos abonados a sus trabajadores, con independencia de su inclusión o
no en la base de cotización a la Seguridad Social y aunque resulten de aplicación bases únicas

41
Manual Laboral 2019

TRABAJADORES AUTÓNOMOS
BASES DE COTIZACIÓN PARA EL AÑO 2019

²² BASE MÍNIMA MENSUAL: 944,40 €


²² BASE MÁXIMA MENSUAL: 4.070,10 €

BASES MÍNIMAS PARA AUTÓNOMOS CON TRABAJADORES

Para los trabajadores autónomos que en algún momento del año 2018 y de
manera simultánea hayan tenido contratado a su servicio un número de
trabajadores por cuenta ajena igual o superior a 10, la base mínima de cotización
será de 1.214,10 € mensuales:

La misma base mínima de cotización de 1.214,10 € mensuales será de aplicación


a aquellos trabajadores autónomos incluidos en este régimen especial al amparo
de lo establecido en el art. 305.2b) y e) del texto refundido de la Ley General de
la Seguridad Social a excepción de aquellos que causen alta inicial en el mismo,
durante los 12 primeros meses de su actividad.

BASE DE COTIZACIÓN MENSUAL PARA MENORES DE 47 AÑOS o CON 47


AÑOS CUMPLIDOS EN 01/01/2019:

Los trabajadores autónomos que a 01/01/2019 sean menores de 47 años podrán


elegir entre los límites de las bases mínima y máxima.

Igual elección podrán efectuar los trabajadores autónomos que en esa fecha
tengan una edad de 47 años y su base de cotización en el mes de diciembre de
2018 haya sido igual o superior a 2.052,00 euros mensuales, o causen alta en
este régimen especial.

En otro caso, su base de cotización será de 2.077,80 € mensuales

Los trabajadores autónomos que, a 1 de enero de 2019, tengan 47 años de


edad, si su base de cotización fuera inferior a 2.052,00 euros mensuales no
podrán elegir una base de cuantía superior a 2.077,80 euros mensuales, salvo
que ejerciten su opción en tal sentido antes del 30 de junio de 2019, lo que
producirá efectos a partir del 1 de julio del mismo año, o que se trate del cónyuge
supérstite del titular del negocio que, como consecuencia del fallecimiento de
éste, haya tenido que ponerse al frente y darse de alta en este régimen especial
con 47 años de edad, en cuyo caso no existirá dicha limitación.

42
Manual Laboral 2019

BASE DE COTIZACIÓN MENSUAL PARA TRABAJADORES CON 48 o MÁS


AÑOS DE EDAD CUMPLIDOS EN 01/01/2019:

Los trabajadores autónomos que a 01/01/2019, tengan cumplida la edad de


48 o más años, su base de cotización estará comprendida entre las cuantías
de 1.018,50 y 2.077,80 euros mensuales, salvo que se trate del cónyuge
superviviente del titular del negocio que, como consecuencia del fallecimiento
de éste, haya tenido que ponerse al frente del mismo y darse de alta en este
régimen especial con 45 o más años de edad, en este caso la elección de bases
estará comprendida entre las cuantías de 944,40 y 2.077,80 euros mensuales.

En el caso de trabajadores que con anterioridad a los 50 años de edad, hubieran


ya cotizado en cualquier régimen de la Seguridad Social durante cinco o más
años, las bases de cotización serán:

• Si su última base acreditada fuera igual o inferior a 2.052,00 €, deberá


cotizar por una base comprendida entre 944,40 € y 2.077,80€ mensuales.
• Si su última base acreditada fuera superior a 2.052,00 €, deberá cotizar por
una base comprendida entre 944,40 € y el importe de aquella incrementada
en un 7%.

TIPOS DE COTIZACIÓN PARA EL AÑO 2019

(Coberturas obligatorias desde el 01.01.2019):

- Para las contingencias comunes: 28,30%

- Para las contingencias profesionales: 0,9%

(el 0,46% corresponde a la contingencia de incapacidad temporal y el


0,44% a la de incapacidad permanente, muerte y supervivencia)

- Por cese de actividad: 0,7%

- Por formación profesional: 0,1%

43
Manual Laboral 2019

AUMENTO PROGRESIVO DE LOS TIPOS DE COTIZACIÓN POR


CONTINGENCIAS PROFESIONALES Y CESE DE ACTIVIDAD

Estos tipos de cotización se ajustarán progresivamente a la siguiente escala:

contingencias profesionales:

• El año 2020 el tipo será del 1,1%


• El año 2021 el tipo será del 1,3%
• A partir del año 2022 el tipo se establecerá en la respectiva Ley de
Presupuestos Generales del Estado

cese de actividad:

• El año 2020 el tipo será del 0,8%


• El año 2021 el tipo será del 0,9%
• A partir del año 2022 el tipo se establecerá en la respectiva Ley de
Presupuestos Generales del Estado

OPCIÓN POR MUTUA COLABORADORA

Los trabajadores autónomos incorporados a este régimen especial antes


del 01.01.1988 y que tengan la protección de la prestación económica por
incapacidad temporal con el INSS, tendrán que optar antes del 31.03.2019 por
una mutua colaboradora de la Seguridad Social, opción que tendrá efectos desde
el 01.06.2019.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Los trabajadores autónomos que, en razón de su trabajo por cuenta ajena


desarrollado simultáneamente, hayan cotizado en el año 2018, respecto de
contingencias comunes en régimen de pluriactividad y teniendo en cuenta
tanto las aportaciones empresariales como las correspondientes al trabajador
en el Régimen que corresponda por su actividad por cuenta ajena, así como
las efectuadas en el Régimen Especial, por una cuantía igual o superior a
13.822,06 €, tendrán derecho a una devolución del 50% del exceso en que sus
cotizaciones ingresadas superen la mencionada cuantía, con el tope del 50% de
las cuotas ingresadas en el Régimen Especial, en razón de su cotización por las
contingencias comunes la TGSS procederá a abonar esta devolución de oficio
antes del 01.05.2019.

44
Manual Laboral 2019

EMPLEADOS DEL HOGAR

SALARIO MÍNIMO: El Real Decreto 1462/2018, de 21 de diciembre, ha fijado el


nuevo salario mínimo interprofesional con vigor desde el día 01.01.2019.

Este salario mínimo afecta también a la actividad de los empleados del hogar
y ha quedado establecido en 30 € diarios o 900 € al mes o 12.600,00 € al año
(900 € x 14 pagas al año = 12.600,00 €) por jornada completa de 40 horas a la
semana.

Los empleados del hogar que trabajan por horas percibirán un salario mínimo de
7,04 € por hora, cantidad que incluye todos los conceptos retributivos.

BASES DE COTIZACIÓN. A partir del día 01/01/2019, las bases de cotización


por contingencias comunes y profesionales se determinarán con arreglo a la
siguiente escala, en función de la retribución percibida por el empleado de hogar:

Retribución mensual Base Máximo


TRAMO cotización de horas
Euros/mes Euros/mes trabajadas

1.º Hasta a 240,00 206,00 34

2.º Desde 240,01 hasta a 375,00 340,00 53

3.º Desde 375,01 hasta a 510,00 474,00 72

4.º Desde 510,01 hasta a 645,00 608,00 92

5.º Desde 645,01 hasta a 780,00 743,00 111

6.º Desde 780,01hasta a 914,00 877,00 130

7.º Desde 914,01 hasta a 1.050,00 1.050,00 160

8.º Desde 1050,01 hasta a 1.144,00 1.097,00 160

9.º Desde 1.144,01 hasta a 1.294,00 1.232,00 160

Retribución
10.º Desde 1.294,01 hasta a 4.070,10 160
mensual

45
Manual Laboral 2019
TIPOS DE COTIZACIÓN
El nuevo tipo de cotización por contingencias comunes sobre la base de
cotización que corresponda, pasa a ser del 28,30%, siendo a partir de ahora el
23,60% a cargo del empleador y el 4,70% a cargo del empleado.

Para la cotización por las contingencias de accidente de trabajo y enfermedades


profesionales, el tipo será del 1,5% a aplicar sobre la base de cotización que
corresponda, a cargo del empleador.
BONIFICACIONES
Durante el año 2019 se aplicará una reducción del 20% en la aportación
empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes.

Esta reducción se ampliará hasta el 45% para familias numerosas.

PENSIONES
NOVEDADES EN MATERIA DE PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PARA EL AÑO 2019

Tradicionalmente, a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado y


otras normas complementarias, cada año se publican modificaciones legales que
afectan a diversos aspectos en materia de prestaciones de la Seguridad Social.

Para el año 2019, el texto legal que da lugar a estas modificaciones es:

1.-Real Decreto-Ley 28/2018, de 28 de diciembre, para la revalorización de


las pensiones públicas y otras medidas en materia social, laboral y ocupación.

REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES: Real Decreto-Ley 28/2018, de 28 de


diciembre, establece una revalorización general de las pensiones de la Seg.
Social, del 1,6% y un incremento de las pensiones mínimas del 3%.

PENSIONES 2019. CUANTÍAS MÁXIMAS

La pensión máxima queda establecida para este año 2019 en 2.659,41 €


mensuales (37.231,74 € anuales).

46
Manual Laboral 2019

CON CON
CUANTÍAS MÍNIMAS 2019 ANUALES CÓNYUGE CÓNYUGE UNIPERSONAL
A CARGO NO A CARGO
Con 65 años 11.701,20 € 9.000,60 € 9.483,60 €

JUBILACIÓN Menor de 65 años 10.970,40 € 8.386,00 € 8.871,80 €


Con 65 años procedente
17.551,80 € 13.501,60 € 14.225,40 €
de gran invalidez

Gran Invalidez 17.551,80 € 13.501,60 € 14.225,40 €

Absoluta o 65 años 11.701,20 € 9.000,60 € 9.483,60 €

Total de 60 a 64 años 10.970,40 € 8.386,00 € 8.871,80 €


INCAPACIDAD
PERMANENTE Total derivada de E.C.
5.899,60 € 5.838,00 € 5.899,60 €
menor de 60 años
Parcial del régimen de
accidentes de trabajo con 11.701,20 € 9.000,60 € 9.483,60 €
sesenta y cinco años

Con cargas familiares 10.970,40 €

Con 65 años o discapacidad 65% 9.483,60 €


VIUDEDAD
Entre 60 y 64 años 8.871,80 €
Menor de 60 años 7.183,,40 €
Por beneficiario 2.898,00 €
Por beneficiario menor de 18 años con
5.702,20 €
discapacidad 65%
ORFANDAD
En la orfandad absoluta el mínimo se
incrementará en 7.183,40 €/año distribuidos, en
su caso, entre los beneficiarios.

Por beneficiario 2.898,00 €


Si no existe viudo ni huérfano pensionistas:
FAVOR DE FAMILIARES 7.002,80 €
Un solo beneficiario con 65 años

Un solo beneficiario menor de 65 años 6.601,00 €


CANTIDADES
ANUALES

PRESTACIÓN FAMILIAR POR HIJO Discapacidad 65% 4.704,00 €


A CARGO MAYOR DE 18 AÑOS Discapacidad 75%; con ayuda 3ª persona 7.056,00 €
SOVI (NO CONCURRENTE) Vejez, invalidez y viudedad 6.071,80 €

47
EDAD DE ACCESO A LA JUBILACIÓN
JUBILACIÓN A LA EDAD ORDINARIA JUBILACIÓN PARCIAL
Año del hecho Edad exigida según períodos cotizados Edad exigida con
Periodos cotizados Edad exigida
causante en el momento del hecho causante 33 años cotizados

36 años y 9 meses o más 65 años 61 y 8 meses 34 años y 9 meses o más 62 y 4 meses


2019
Menos de 36 años y 9 meses 65 años y 8 meses

37 o más años 65 años 61 y 10 meses 35 años o más 62 y 8 meses


2020
Menos de 37 años 65 años y 10 meses

37 años y 3 meses o más 65 años 62 años 35 años y 3 meses o más 63 años


2021
Menos de 37 años y 3 meses 66 años
Manual Laboral 2019

48
37 años y 6 meses o más 65 años 62 y 2 meses 35 años y 6 meses o más 63 y 4 meses
2022
Menos de 37 años y 6 meses 66 años y 2 meses

37 años y 9 meses o más 65 años 62 y 4 meses 35 años y 9 meses o más 63 y 8 meses


2023
Menos de 37 años y 9 meses 66 años y 4 meses

38 o más años 65 años 62 y 6 meses 36 años o más 64 años


2024
Menos de 38 años 66 años y 6 meses

38 años y 3 meses o más 65 años 62 y 8 meses 36 años y 3 meses o más 64 y 4 meses


2025
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 8 meses
Manual Laboral 2019

VII. LUCHA CONTRA EL FRAUDE A LA SEG. SOCIAL


En los últimos ejercicios el gobierno ha introducido diversas modificaciones
normativas tendentes a evitar el fraude en el acceso y disfrute de prestaciones
de la Seguridad Social. Los cambios legislativos se han abordado de forma
dispersa incidiendo en varias disposiciones legales. Se resumen a continuación
las iniciativas más relevantes, agrupadas por materias.

JUBILACIÓN ANTICIPADA

Para poder acceder a la jubilación anticipada derivada de cese en el trabajo


por causa no imputable al trabajador (despido colectivo o despido por causas
objetivas), será necesario que éste acredite haber percibido la indemnización
correspondiente o haber interpuesto demanda judicial en reclamación de
dicha indemnización o de impugnación de la decisión extintiva. El percibo de
la indemnización se acreditará mediante documento de transferencia bancaria o
documentación acreditativa equivalente.

La Inspección de Trabajo y Seg. Social prestará su colaboración y apoyo a las


entidades gestoras a efectos de comprobar que el acceso a dicha modalidad de
jubilación anticipada se produce conforme a los requisitos exigidos por la norma.
En caso de infracción, la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social se
aplicará con criterios que garanticen el debido reproche administrativo a las
actuaciones de naturaleza fraudulenta.

La Inspección de Trabajo extremará, en particular, los controles sobre


los supuestos en fraude de ley relativos a los despidos objetivos por causas
económicas, técnicas, organizativas o de la producción. Para ello, se elaborará
una planificación específica dirigida a prevenir y reprimir los supuestos de
simulación de relación laboral, altas ficticias y connivencia para el acceso
indebido a la jubilación anticipada.

EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO

Se ha tipificado como infracción GRAVE en materia de Seguridad Social el


incumplimiento del empresario de la obligación de comunicar previamente las
medidas de suspensión de contratos o de reducción de jornada y de despido
colectivo adoptadas conforme al artículo 47 y 51 del Estatuto de los Trabajadores.
Se pretende evitar la situación de que sea más favorable para el infractor no
realizar ninguna comunicación, incumpliendo su obligación de forma absoluta, que
incumplir parcialmente al no comunicar las variaciones, infracción ya tipificada.

49
Manual Laboral 2019

PRESTACIONES POR DESEMPLEO

El SEPE podrá exigir a los trabajadores que hayan sido despedidos por causa
disciplinaria o por causas objetivas o por resolución voluntaria por parte
del trabajador, acreditación de haber recibido la indemnización legal
correspondiente. En el caso de que la indemnización no se hubiera percibido, ni
se hubiera interpuesto demanda judicial en reclamación de dicha indemnización
o de impugnación de la decisión extintiva, o cuando la extinción de la relación
laboral no lleve aparejada la obligación de abonar una indemnización, se
reclamará la actuación de la Inspección a los efectos de comprobar la
involuntariedad del cese en la relación laboral. A tal fin, se podrá suspender el
abono de las prestaciones por desempleo cuando se aprecien indicios de fraude.

Los perceptores de prestaciones o subsidios por desempleo deberán comunicar


previamente al inicio de la prestación de servicios la realización de trabajos,
por cuenta propia o ajena, incompatibles con dichas prestaciones. La exigencia de
esta obligación de comunicación previa se incorpora a la normativa con la finalidad
de evitar interpretaciones no queridas de la norma que se estaban produciendo
en los supuestos de altas comunicadas fuera de plazo, considerándose que no se
estaba compatibilizando la percepción y el trabajo puesto que no se iba a percibir
la parte de prestación correspondiente a los días desde el alta fuera de plazo.

INCAPACIDAD TEMPORAL

Extinguido el derecho a la prestación de Incapacidad Temporal por el transcurso


del plazo máximo de 540 días, con o sin declaración de Incapacidad Permanente,
sólo podrá generase derecho a la prestación económica por IT por la misma o
similar patología si media un período superior a 180 días naturales, a contar
desde la resolución de la Incapacidad Permanente. Este nuevo derecho se
causará siempre que el trabajador reúna, en la fecha de la nueva baja médica,
los requisitos exigidos. A estos efectos, para acreditar el período de cotización
necesario para acceder al subsidio se computarán exclusivamente las
cotizaciones efectuadas a partir de la resolución de la Incapacidad
Permanente.

La incomparecencia del beneficiario a cualquiera de las convocatorias


realizadas por los médicos adscritos al INSS o a las Mutuas de Accidentes
de Trabajo para examen y reconocimiento médico producirá la suspensión
cautelar del derecho, al objeto de comprobar si aquella fue o no justificada.

50
Manual Laboral 2019

VIII. CALENDARIOS LABORALES

CATALUNYA

• 1 de enero (Año Nuevo)

• 19 de abril (Viernes Santo)

• 22 de abril (Lunes de Pascua Florida)

• 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

• 24 de junio (San Juan)

• 15 de agosto (Asunción de la Virgen)

• 11 de septiembre (Diada Nacional de Catalunya)

• 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

• 1 de noviembre (Todos los Santos)

• 6 de diciembre (Día de la Constitución)

• 25 de diciembre (Navidad)

• 26 de diciembre (Sant Esteve)

51
ESTATALES Y AUTONÓMICAS
Anexo año 2019
ILLES CASTILLA- CASTILLA COMUNIDAD EXTREMA- PAÍS LA CIUDAD DE CIUDAD DE
COMUNIDADES AUTÓNOMAS FECHA DE LAS FIESTAS ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS CANARIAS CANTABRIA LA CATALUÑA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA
BALEARS MANCHA Y LEÓN VALENCIANA DURA VASCO RIOJA CEUTA MELILLA

ENERO
1 Año Nuevo * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
7 Lunes siguiente a Epifanía ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
FEBRERO
28 Día de Andalucía ***
MARZO
1 Día de las Illes Balears ***
19 San José ** ** ** ** **
ABRIL
18 Jueves Santo ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
19 Viernes Santo * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Manual Laboral 2019

52
22 Lunes de Pascua *** *** *** *** *** *** *** ***
23 San Jorge / Día de Aragón ***
23 Fiesta de Castilla y León ***
MAYO
1 Fiesta del Trabajo * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
2 Fiesta de la Comunidad de Madrid ***
17 Día de las Letras Gallegas ***
30 Festividad del Día de Canarias ***
31 Día de la Región de Castilla-La Mancha ***
JUNIO
10 Día de la Región de Murcia ***
10 Día de La Rioja ***
20 Corpus Christi ***
24 San Juan *** ***
JULIO
25 Santiago Apóstol-Día Nacional de Galicia ** ** **
AGOSTO
12 Fiesta del Sacrificio - Eidul Adha ***
12 Fiesta del Sacrificio (Aid El Kebir) ***
15 Asunción de la Virgen * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
SEPTIEMBRE
2 Día de Ceuta ***
9 Lunes siguiente al Día de Asturias ***
9 Lunes siguiente al Día de Extremadura ***
11 Día Nacional de Catalunya ***
OCTUBRE
9 Día de la Comunitat Valenciana ***
12 Fiesta Nacional de España * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

53
NOVIEMBRE
1 Todos los Santos * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
DICIEMBRE
6 Día de la Constitución Española * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
9 Lunes siguiente a la Inmaculada Concepción ** ** ** ** ** ** ** ** **
25 Natividad del Señor * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
26 San Esteban *** ***

� Fiesta Nacional no sustituible. (*)


Manual Laboral 2019

� Fiesta Nacional respecto de la que no se ha ejercido la facultad de sustitución. (**)


� Fiesta de la Comunidad Autónoma. (***)
Manual Laboral 2019

FESTIVOS CAPITALES DE COMARCA


ALT CAMP: Valls, 2 de febrero y 25 de junio
ALT EMPORDÀ: Figueres, 3 de mayo y 29 de junio
ALT PENEDÈS: Vilafranca del Penedès, 30 de agosto y 31 de agosto
ALT URGELL: Seu d’Urgell, la, 21 de enero y 8 de julio
ALTA RIBAGORÇA: Pont de Suert, el, 21 de enero y 9 de agosto
ANOIA: Igualada, 23 de abril y 26 de agosto
ARAN: Vielha, 30 de septiembre y 8 de octubre
BAGES: Manresa, 21 de febreroo y 2 de septiembre
BAIX CAMP: Reus, 29 de junio y 25 de septiembre
BAIX EBRE: Tortosa, 10 de junio y 2 de septiembre
BAIX EMPORDÀ: Bisbal d’Empordà, la, 10 de junio y 16 de agosto
BAIX LLOBREGAT: Sant Feliu de Llobregat, 10 de junio y 11 de octubre
BAIX PENEDÈS: Vendrell, el, 26 de julio y 27 de julio
BARCELONÈS: Barcelona, 10 de junio y 24 de septiembre
BERGUEDÀ: Berga, 25 de abril y 20 de junio
CERDANYA: Puigcerdà, 22 de julio y 9 de septiembre
CONCA DE BARBERÀ: Montblanc, 9 de septiembre y 10 de septiembre
GARRAF: Vilanova y la Geltrú, 17 de enero y 5 de agosto
GARRIGUES: Borges Blanques, les, 2 de septiembre y 3 de septiembre
GARROTXA: Olot, 9 de septiembre y 10 de septiembre
GIRONÈS: Girona, 25 de julio y 29 de octubre
MARESME: Mataró, 10 de junio y 27 de julio
MOIANÈS: Moià, 10 de junio y 17 de agosto
MONTSIÀ: Amposta, 20 de mayo y 5 de diciembre
NOGUERA: Balaguer, 10 de junio y 9 de noviembre
OSONA: Vic, 18 de abril y 5 de julio
PALLARS JUSSÀ: Tremp, 14 de mayo y 10 de junio
PALLARS SOBIRÀ: Sort, 5 de marzo y 1 de agosto
PLA DE L’ESTANY: Banyoles, 16 de agosto y 21 de octubre
PLA D’URGELL: Mollerussa, 19 de marzo y 17 de mayo
PRIORAT: Falset, 21 de enero y 16 de agosto
RIBERA D’EBRE: Móra d'Ebre, 17 de enero y 23 de agosto
RIPOLLÈS: Ripoll, 11 de mayo y 13 de mayo
SEGARRA: Cervera, 6 de febrero y 23 de septiembre
SEGRIÀ: Lleida, 11 de mayo y 30 de septiembre
SELVA: Santa Coloma de Farners, 23 de abril y 24 de septiembre
SOLSONÈS: Solsona, 9 de septiembre y 10 de septiembre
TARRAGONÈS: Tarragona, 19 de agosto y 23 de septiembre
TERRA ALTA: Gandesa, 30 de agosto y 2 de septiembre
URGELL: Tàrrega, 14 de mayo y 10 de septiembre
VALLÈS OCCIDENTAL: Palau-solità y Plegamans, 10 de junio y 2 de septiembre
Sabadell, 13 de mayo y 9 de septiembre
VALLÈS ORIENTAL: Granollers, 31 de mayo y 30 de agosto
Sant Celoni, 9 de septiembre y 11 de noviembre

54
Manual Laboral 2019
NOTAS

55
Manual Laboral 2019
NOTAS

56
Manual Laboral 2019
NOTAS

57
Manual Laboral 2019
NOTAS

58
Assessoria Fiscal

JOSEP CRESPO MUÑOZ


RAMON SUBIAS MILLARUELO

También podría gustarte