Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

CARRERA DE AGROINDUSTRIAS

INFORME DE LABORATORIO

Puyo - Ecuador

fecha Nota

23/02/2018
1. Tema:

Elaboración de té aromático a base de plantas medicinales hierva Luisa y Guayusa, mediante


el método de deshidratación.

2. Fundamento teórico

Deshidratación.- Es la extracción artificial de la mayor parte de humedad natural, de


vegetales, frutas, hojas y raíces, tratando de conservar en la mayor medida características
organolépticas como el color (verde oscuro), el olor (aromático, ligero olor a especia) el sabor
original (astringente) y su valor alimenticio. Otro concepto de deshidratación de alimentos
vegetales es “Se entiende por hortalizas desecadas o deshidratadas las que se obtienen
eliminando la mayor proporción de agua por una corriente de Aire caliente o en estufas.

La guayusa.- (Ilex guayusa) es una planta nativa de la Amazonía. Su cultivo es tradicional


y se remonta a siglos atrás y pertenece a la tradición agro-silvícola del pueblo Kichwa
amazónico del Ecuador. Sobre todo se encuentra en la provincia de Napo, pero está presente
también en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe. Se aprecia que la guayusa se cultiva y crece bien especialmente en el pie de monte
Amazónico desde el sur de Colombia hasta el norte de Perú. Pero una ventaja comparativa
importante es que la guayusa está presente y, al parecer, prende y crece mejor, en la alta
Amazonía ecuatoriana, en especial en la provincia de Napo.

Hierba Luisa.- (Cymbopogon citratus (D.C) Staff), La planta de Hierba Luisa (Cymbopogon
citratus (D.C) Staff), en Ecuador se la con los nombres de hierba luisa, yerba luisa, es
originaria de la India, regiones de Asia Suroriental y África ecuatorial, se encuentra
distribuida en zonas tropicales, subtropicales y templadas. Es una hierba, introducida y
cultivada en las cuatro regiones del país en las Provincias donde se la encuentra cultivada:
Azuay, Bolívar, Galápagos, Guayas, Los Ríos, Morona Santiago y Pichincha. Es una planta
herbácea, muy vigorosa, su tamaño es mediano, la altura máxima a la cual la planta llega es
de 1.50m hasta 2m con un diámetro de 5 cm.

3. Objetivo

Elaborar té aromático a base de plantas medicinales hierba Luisa y Guayusa, por el método de
deshidratación.
3.- Procedimiento

Materia Prima Hojas hierba luisa y


guayusa

Hojas en buen estado,


verdes Selección

Lavado Eliminación de
impurezas

Eliminación de exceso de
agua Escurrido
.

Picado Reducción de tamaño

Secador eléctrico
Deshidratado
50 °C en 2 horas

Enfriado 30 minutos

Trituración de la
Molido
materia prima

Sellado

Empacado

Té de guayusa y
Producto Final
hierba luisa
5.- Materiales y equipos

Materiales Equipos Insumos


Molino Horno Eléctrico de Hojas de hierba luisa
deshidratación
Cernidor Selladora Hojas de Guayusa
Cuchillo
Tabla de picar
Malla
Papel filtro
Tijera

7.- Observaciones

 El proceso de deshidratado se demora 2 horas aproximadamente y este debe estar en


una temperatura de 50°C.
 Al realizar el deshidratado las hojas conservan sus características organolépticas.
 Seleccionar las hojas en buen estado es lo primordial, ya que esto evitara que el
producto final sufra alteraciones en sus características organolépticas.

8.- Conclusiones

 La materia prima debe estar en buen estado y fresca, para lograr conservar sus
características organolépticas en la elaboración del producto.
 Se logró elaborar un té de buena calidad, ya que posee todos sus atributos
organolépticos que es esencial para los consumidores.
 Elaboramos te de dos clases: de hierba luisa y de guayusa, con un peso de 30 gramos
para cada bolsita de té.
 El empaquetado se realizó en diferentes presentaciones para los dos tipos de té, los
cuales contenían 30 bolsitas de té en cada empaque.

9.- Recomendaciones

 Usar vestimenta adecuada, con cabello recogido y una cofia para evitar la caída del
pelo sobre el producto.
 Se recomienda que previo a la separación de materia deshidratada hay que tener
cuidado con las hojas oxidadas, esto daría una mala presentación al producto y a su
vez cambiaría el sabor del té.
 Analizar las características organolépticas que posee la materia prima, puesto que de
ello depende el resultado positivo de un buen producto final.
 Consumir este producto, ya que posee grandes beneficios para la salud y bienestar de
las personas es un producto totalmente natural.

 10.- Anexos
11.- Bibliografía

 Herrera, J., Espinola, N., & Daza, M. (2007). Desarrollo de productos de raices y
tuberculos (Vol. II). Lima-Peru: America Latina S.A.

 Martinez, A. G. (2010). preelaboracion y conservas de alimemtos. Madrid (pinto):


Ediciones Akal S.A.

 Torre, L. d. (2008). Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. ECUADOR:


Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.

También podría gustarte