Diccionario Mixteco PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 960

Diccionario mixteco

de Magdalena Peñasco
(Saꞌan Ñuu Savi)
Serie de vocabularios y diccionarios indígenas
“Mariano Silva y Aceves”
Número 50

Serie dirigida por Thomas L. Willett

Equipo de revisión
Sharon Stark
Susan Graham
Rick Barnes

Equipo de revisión de español


Vivian Eberle-Cruz
Miriam Becerra
Miriam Pérez
Karina Araiza Riquer
Diccionario mixteco
de Magdalena Peñasco
(Saꞌan Ñuu Savi)

Colaboradores principales de habla mixteca:


Martimiana Aguilar Feria
Vicente García Rojas

Compiladora:
Elena Erickson de Hollenbach

Publicado por el
Instituto Lingüístico de Verano, A.C.
2017
Dibujos
Los dibujos a colores de la portada fueron tomados del Códice Nuttall,
y son usados con el permiso de Dover Publications, Inc.
Dibujo del árbol del gran tronco otomangue en la introducción: Rodolfo N. Miguel López
Dibujos de las piezas arqueológicas en la introducción: Catalina Voigtlander
Dibujos de las partes de la casa y del arado en los apéndices 8 y 9: Alice Paschal
Los demás dibujos fueron tomados de la colección “Arte para la Alfabetización en México”

Fotografías
Fotos del códice y de la vasija en la introducción: Alvin y Louise Schoenhals
Foto del collar en la introducción: Ruth María Alexander
Reproducción del Padrenuestro en la introducción: tomada de un ejemplar de “Doctrina Christiana
en Lengua Mixteca” que se encuentra en la colección de la Biblioteca Huntington, San Marino,
California

Para comprar una copia impresa (en dos volumen),


visite lulu.com: Tomo uno - Tomo dos

©2017 Instituto Lingüístico de Verano, A.C.


Apartado Postal 22067
14000 Tlalpan, CDMX, México
http://mexico.sil.org/es

Mixteco de Magdalena Peñasco (xtm)


Primera edición, versión electrónica
CONTENIDO
Propósito y agradecimientos ...................................................................................................................... vii 
Abreviaturas................................................................................................................................................. ix 
Introducción al mixteco de Magdalena Peñasco ........................................................................................ xiii 
El alfabeto .................................................................................................................................................. xix 
Cómo usar este diccionario ...................................................................................................................... xxiii 
DICCIONARIO MIXTECO–ESPAÑOL .............................................................................................................1

DICCIONARIO ESPAÑOL–MIXTECO .........................................................................................................661

Apéndices ..................................................................................................................................................819

Apéndice 1: Los números ..............................................................................................................821

Apéndice 2: Los colores .................................................................................................................823

Apéndice 3: Los términos de parentesco ........................................................................................825

Apéndice 4: Los apellidos ..............................................................................................................829

Apéndice 5: Los nombres de personas ...........................................................................................831

Apéndice 6: Los nombres para la gente de otros pueblos ..............................................................839

Apéndice 7: Los topónimos ...........................................................................................................841

Apéndice 8: Las partes de una casa tradicional .............................................................................845

Apéndice 9: Las partes del arado ...................................................................................................847

Apéndice 10: Las partes del cuerpo ...............................................................................................849

Apéndice 11: Los términos con ini (adentro) .................................................................................857

Apéndice 12: Los adverbios direccionales .....................................................................................863

Apéndice 13: Las fases de la Luna .................................................................................................865

Conjugaciones básicas de los verbos .........................................................................................................867

Bibliografía ...............................................................................................................................................917

v
PROPÓSITO Y AGRADECIMIENTOS
Este diccionario presenta una amplia selección de palabras del mixteco que se habla en el municipio
de Magdalena Peñasco, distrito de Tlaxiaco, Oaxaca. Está basado en los estudios lingüísticos llevados a
cabo durante los últimos quince años. Las tres personas cuyos nombres aparecen como autores son dos
hablantes nativos y una lingüista. Los hablantes nativos, Martimiana Aguilar Feria y Vicente García Rojas,
proporcionaron la mayoría de los datos, incluso las oraciones ilustrativas, y la lingüista se dedicó a la
organización y presentación de estos. Muchas otras personas originarias del municipio, especialmente las
de Zaragoza Peñasco, también han contribuido a esta obra. Quisiera mencionar a tres de ellas que
ayudaron en la primera etapa de compilación: Lidia García Rojas, Marcelina Pérez Reyes y María García
Mendoza.

A pesar de que este diccionario incluye más de 9000 entradas, inclusive muchas formas compuestas,
no pretende ser completo, porque el léxico de esta lengua es muy rico y muy expresivo. Una limitación es
que faltan formas conocidas en la parte más alta del municipio, que se conoce como la Sección Primera,
por ejemplo, nombres de ríos y parajes. Esto es porque los colaboradores son de la parte más baja del
municipio, que se conoce como la Sección Segunda. Seguramente hay muchos otros vocablos,
especialmente los menos comunes y los que van quedando en desuso, que no están incluidos. Además,
cualquier palabra del español puede incorporarse en una oración del mixteco, pero se han incluido
solamente las que parecen estar más establecidas. Como es el caso de todos los diccionarios, este también
debe ser considerado como un trabajo en desarrollo.

No obstante, a pesar de sus limitaciones, se espera que este diccionario presente algo de la verdadera
riqueza de la lengua mixteca. Esta riqueza se ha podido ver desde el siglo XVI, cuando se publicó el primer
diccionario del mixteco, que fue el vocabulario del padre Fray Francisco de Alvarado, basado en la
variante de Teposcolula, una variante que, desgraciadamente, ya no se habla. La obra de este fraile
dominico, quien tuvo que trabajar sin la ayuda de una computadora, ni una máquina de escribir, ni
siquiera un bolígrafo; ha quedado como herencia cultural para los mixtecos del siglo XXI, y para los
lingüistas aficionados a esta lengua.

También es necesario mencionar el vocabulario mixteco de San Miguel el Grande, distrito de Tlaxiaco,
compilado por Anne Dyk y Betty Stoudt en 1973, que fue el primer diccionario de una variante del mixteco
moderno y sirvió como una fuente de datos e inspiración durante el trabajo de compilación del presente
diccionario. En aquel entonces, las compiladoras tenían máquina de escribir, pero no computadoras
personales. Ese vocabulario es aún de más importancia porque los niños y jóvenes del pueblo de San
Miguel el Grande ya no hablan mucho el mixteco. Otro diccionario de una variante del mixteco del distrito
de Tlaxiaco es el de Yosondúa, compilado por Kathryn Beaty de Farris (2012).

La lingüista compiladora del presente diccionario quiere expresar su gratitud por los recursos
electrónicos que facilitan la preparación de los diccionarios, entre ellos no solamente las computadoras
mismas, sino también el programa Toolbox para manejar los datos léxicos. Quisiera expresar su gratitud a
Doris Bartholomew y Thomas Willett, quienes han desarrollado, a base de muchísima experiencia con los
diccionarios bilingües, una forma estandarizada para presentar las distintas clases de información; a Louise
Schoenhals, quien ha recopilado muchos datos en cuanto a las plantas y los animales de México; a J. Albert
Bickford, quien ha ayudado implementar el uso del programa Toolbox para esta lengua; y otra vez a

vii
DICCIONARIO MIXTECO viii

Thomas Willett, quien escribió los programas que toman una base de datos y generan un diccionario
formateado de ella. Thomas Willett también ha revisado el manuscrito de este diccionario varias veces e
hizo muchas sugerencias valiosas.

Además, la compiladora quiere expresar de forma muy especial su gratitud a la gente de Magdalena,
quien recibió con mucha bondad a la “gringa” que andaba por su plaza los días domingo, y que aguantó
con mucha paciencia sus preguntas interminables.

Un diccionario pertenece a la comunidad, porque trata de preservar en forma escrita las maneras en
que la gente se expresa, y el sabor especial que cada comunidad aporta al mixteco. Como ya se ha
mencionado, hay vocablos que no se incluyen; y es probable que, en los vocablos que contiene, haya
algunos errores y omisiones de datos importantes. Por estas razones el presente diccionario se considera
una obra preliminar, y el deseo de la compiladora es que pueda ser mejorada y ampliada en el futuro.

Elena Erickson de Hollenbach

Bonner Springs, Kansas, febrero de 2017


ABREVIATURAS
adj adjetivo calificativo
adj dem adjetivo demostrativo
adj esp adjetivo tomado del español
adj indef adjetivo indefinido
adj indef neg adjetivo indefinido negativo
adj indef redupl adjetivo indefinido reduplicado
adj interr adjetivo interrogativo
adj redupl adjetivo calificativo reduplicado
adv adverbio
adv dir adverbio direccional
adv dir redupl adverbio direccional reduplicado
adv interr l adverbio interrogativo de lugar
adv interr m adverbio interrogativo de modo
adv interr t adverbio interrogativo de tiempo
adv l adverbio de lugar
adv l indef adverbio de lugar indefinido
adv l neg adverbio de lugar negativo
adv l redupl adverbio de lugar reduplicado
adv m adverbio de modo
adv m esp adverbio de modo tomado del español
adv m indef adverbio de modo indefinido
adv m neg adverbio de modo negativo
adv m redupl adverbio de modo reduplicado
adv neg adverbio negativo
adv neg redupl adverbio negativo reduplicado
adv t adverbio de tiempo
adv t indef adverbio de tiempo indefinido
adv t neg adverbio de tiempo negativo
adv t redupl adverbio de tiempo reduplicado
Antón. antónimo
art artículo

Conj. conjugación
conj conjunción

ix
DICCIONARIO MIXTECO x

conj coord conjunción coordinante


conj coord esp conjunción coordinante tomada del
español
conj subord conjunción subordinante
cp. compárese

difr difrasismo

esp. español

f sustantivo femenino
f pl sustantivo femenino plural
fem. forma femenina
fut. pl. tiempo futuro plural
fut. sing. tiempo futuro singular

imper. imperativo
imper. pl. imperativo plural
imper. sing. imperativo singular
incompl. tiempo incompletivo
incompl. pl. tiempo incompletivo plural
incompl. sing. tiempo incompletivo singular
interj interjección
interj esp interjección tomada del español
interj onom interjección onomatopéyica

lit. literalmente

m sustantivo masculino
m pl sustantivo masculino plural

no ident. no identificado, no identificada


np sustantivo que es nombre propio
np esp nombre propio tomado del español
núm número
núm esp número tomado del español
núm redupl número reduplicado

onom. onomatopéyico

p. ej. por ejemplo


part partícula
xi ABREVIATURAS

part redupl partícula reduplicada


pas. tiempo pasado
pas. cf. tiempo pasado contrafactual
pas. pl. tiempo pasado plural
pas. pl. cf. tiempo pasado plural contrafactual
pas. sing. tiempo pasado singular
pas. sing. cf. tiempo pasado singular contrafactual
pl. plural
pl. hab. plural habitual
pref adj prefijo adjetival
pref adv prefijo adverbial
pref s prefijo de sustantivación
pref v prefijo verbal
pref v rep prefijo verbal repetitivo
prep preposición
pres. tiempo presente
pres. hab. presente habitual
pres. hab. pl. presente habitual plural
pres. hab. sing. presente habitual singular
pres. pl. tiempo presente plural
pres. sing. tiempo presente singular
prob. probablemente
pron pronombre
pron dem pronombre demostrativo
pron dep pronombre personal dependiente
pron dep inic pronombre personal dependiente inicial
pron indef pronombre indefinido
pron indef redupl pronombre indefinido reduplicado
pron indep pronombre personal independiente
pron interr pronombre interrogativo
pron neg pronombre negativo
pron recip pronombre recíproco
pron rel pronombre relativo

reg. español regional

s sustantivo
s esp sustantivo tomado del español
sing. singular
Sinón. sinónimo
sp. especie
DICCIONARIO MIXTECO xii

spp. especies
SPrim. Sección Primera
SSeg. Sección Segunda
subj. subjuntivo
subj. pl. subjuntivo plural
subj. sing. subjuntivo singular

top topónimo
top esp topónimo tomado del español

v aux verbo auxiliar


v aux rep verbo auxiliar repetitivo
v cop verbo copulativo
v cop rep verbo copulativo repetitivo
v imp verbo impersonal
v imp rep verbo impersonal repetitivo
v prnl verbo pronominal
Var. variante
vi verbo intransitivo
vi inc verbo intransitivo incoativo
vi inc rep verbo intransitivo incoativo repetitivo
vi inc rep redupl verbo intransitivo incoativo repetitivo
reduplicado
vi redupl verbo intransitivo reduplicado
vi rep verbo intransitivo repetitivo
vi rep redupl verbo intransitivo repetitivo
reduplicado
vt verbo transitivo
vt inc verbo transitivo incoativo
vt inc rep verbo transitivo incoativo repetitivo
vt inc rep redupl verbo transitivo incoativo repetitivo
reduplicado
vt redupl verbo transitivo reduplicado
vt rep verbo transitivo repetitivo
vt rep redupl verbo transitivo repetitivo reduplicado
INTRODUCCIÓN AL MIXTECO
DE MAGDALENA PEÑASCO

Los hablantes del mixteco de Magdalena Peñasco


Magdalena Peñasco es un municipio del distrito de Tlaxiaco, Oax.; se encuentra en el este del distrito,
a unos 20 kilómetros de Tlaxiaco, sobre la carretera pavimentada que va a Chalcatongo. Es el primer
pueblo en la bajada al valle grande de Achiutla después de pasar la cima que separa el valle de Tlaxiaco de
aquel. Según el sitio web de la SEDESOL, en 2010 el número total de habitantes del municipio de
Magdalena Peñasco era de 3778.

Magdalena se encuentra en la Mixteca Alta a una altura de 1950 metros sobre el nivel del mar.
Aunque sus terrenos se encuentran en la zona de bosques de pino y encino, su tierra está muy lavada y
erosionada, así que no hay muchos bosques, ni mucha tierra arable.

El área se divide en dos partes, según su altura relativa a la iglesia en el centro. La zona alta se llama
la Sección Primera e incluye los siguientes barrios: Guadalupe, Carrizal, La Cumbre, Cuesta Blanca,
Cabacuaa, Yosocahua, San Isidro, San Juanita y Pueblo Viejo. La zona baja del municipio se llama la
Sección Segunda e incluye los siguientes barrios: Zaragoza, Mirasol, Corona Siniti, Loma Águila,
Chicabayaa, San Juan del Río y Loma Totoletra. Hay algunas diferencias en el habla de estas dos secciones.

Aunque el maíz es la base de la alimentación, no es fácil sustentarse con lo obtenido de su siembra


debido a la pobreza de la tierra. Es necesario comprar maíz para vivir, pero también hay escasez de trabajo
para ganar el dinero necesario. Así que mucha gente teje sombreros y otras cosas de palma para ganar un
poco de dinero, a pesar de que la palma no se da en la región. Por la pobreza, muchas personas han salido
para vivir y trabajar en el Distrito Federal u otros lugares. Muchas veces no regresan; y en algunos casos
sus hijos crecen sin aprender mixteco.

Origen del mixteco y su relación con otras lenguas


El mixteco es el nombre que se da a un grupo de lenguas estrechamente relacionadas que se hablan en
el oeste del estado de Oaxaca y las partes colindantes de Guerrero y Puebla. Cada pueblo tiene su manera
de hablar; y generalmente se puede entender el habla de los que viven en los pueblos cercanos, pero no el
habla de los que viven más lejos de un día de camino. El mixteco de Magdalena Peñasco se relaciona muy
estrechamente con las variantes de los siguientes pueblos cercanos: San Cristóbal Amoltepec, Santo
Domingo Huendío, San Agustín Tlacotepec y San Mateo Peñasco.

Hay una división lingüística en el mundo mixteco entre los pueblos que usan d y los que usan s en
palabras como oreja y sacerdote; en algunos pueblos estas palabras son doꞌo y dutu, y en otros son soꞌo y
sutu. Los pueblos que usan la d se encuentran al noreste, y los que usan la s, al suroeste. Al igual que casi
todos los pueblos del distrito de Tlaxiaco, el mixteco de Magdalena usa la s en estas palabras. Otra división
importante se observa entre los pueblos que usan cinco vocales y los que también usan la i herida (ɨ) en
palabras como huevo, todo y esposo. La i herida es un sonido entre la i y la u. En algunos pueblos estas

xiii
DICCIONARIO MIXTECO xiv

palabras son ndivi, ndiꞌi y yii, y en otros son ndɨvɨ, ndɨꞌɨ y yɨɨ. El mixteco de Magdalena pertenece al
grupo que tiene solamente cinco vocales. Los pueblos circunvecinos también comparten estos dos rasgos, a
excepción de la agencia de San Pedro el Alto en el municipio de San Mateo Peñasco, que tiene la sexta
vocal.

El mixteco, al igual que el triqui y el cuicateco, pertenece a la familia mixteca o mixtecana. Esta
familia es una de las ocho ramas del gran tronco otomangue. La rama otomí se habla principalmente en los
estados de México e Hidalgo y se extiende al norte hasta Querétaro, Guanajuato y San Luís Potosí. La
rama, ya muerta, Chiapaneco-Mangue se hablaba en el estado de Chiapas y se extendía hasta la República
de Nicaragua en Centroamérica. Las seis ramas centrales que todavía se hablan en los estados de Oaxaca,
Puebla y Guerrero, y hasta en una parte de Veracruz, son las ramas zapoteca, chinanteca, popoloca,
amuzga y tlapaneca, y, por supuesto, la rama mixteca. La siguiente ilustración, dibujada por un hablante
del mixteco, muestra estas relaciones lingüísticas como un árbol con siete ramas vivas y una muerta.

Todas estas lenguas son descendientes de una sola lengua que se hablaba unos cuatro mil quinientos
años antes de Cristo. Se supone que los hablantes originales vivían en la región de Tehuacán; y que de allí
se dispersaron y su lengua se fue dividiendo más y más durante el transcurso de los siglos. Una de estas
lenguas es la que llamamos protomixteco, la cual se hablaba unos mil quinientos años antes de Cristo por
los antepasados de los que hoy son los mixtecos, cuicatecos y triquis. De la misma manera el protomixteco
continuó dividiéndose hasta llegar a las variantes actuales de los pueblos mixtecos.

Aproximadamente quinientos años después de Cristo, aparecieron centros urbanos en la Mixteca, con
una sociedad estratificada y una cultura más compleja. Sabemos algo de la historia de los mixtecos durante
este tiempo hasta la llegada de los españoles por medio de los códices, los artefactos y los sitios
arqueológicos. Los códices son libros pintados con jeroglíficos muy simbólicos que representan reyes y
reinas, pueblos y templos, fechas y conquistas.
xv INTRODUCCIÓN AL MIXTECO DE MAGDALENA PEÑASCO

Sección del códice mixteco “8 venado”


El dibujo de la portada de este diccionario fue tomado de uno de estos códices, el códice Nuttall.

El tesoro arqueológico más famoso de los mixtecos es el de la tumba número siete de Monte Albán,
que incluye obras de oro, jade, turquesa y alabastro, lo que indica que los mixtecos fueron artesanos y
joyeros con mucha destreza. Estos objetos se encuentran ahora en el museo de Santo Domingo en Oaxaca.

Taza mixteca policromada con un colibrí en el borde

Vasija mixteca de ónix blanco transparente


DICCIONARIO MIXTECO xvi

Collar mixteco de oro, turquesa, perlas, coral y concha roja

Pendiente de oro hallado en la tumba 7 de Monte Albán


xvii INTRODUCCIÓN AL MIXTECO DE MAGDALENA PEÑASCO

También conocemos algo acerca del mixteco que se hablaba durante el siglo XVI por medio de algunos
documentos escritos por los frailes dominicos usando las letras del alfabeto español. Entre ellos hay un
vocabulario por el fray Francisco de Alvarado y una gramática por el fray Antonio de los Reyes, ambos en
la variante de Teposcolula. También existe una doctrina cristiana muy amplia escrita por el fray Benito
Hernández, y esta se presenta en dos variantes. Una es de Teposcolula, pero la que fue editada primero es
en la variante de Tlaxiaco y Achiutla. Tiene 178 folios (hojas) y fuertes semejanzas con el mixteco actual
de Magdalena Peñasco. A continuación se presenta El Padrenuestro de este catecismo:

Vitalidad de la lengua
Aunque el mixteco es hablado por todos en Magdalena Peñasco, inclusive por los niños, y dicen tener
orgullo de su lengua y cultura, la mayoría de las personas también habla bien el español. Debido a este
bilingüismo y al prestigio de la lengua nacional, muchas palabras del mixteco han caído en desuso y hay
DICCIONARIO MIXTECO xviii

una mezcla considerable con palabras del español. Algunas áreas del vocabulario que se han visto
afectadas son los números, las medidas y los topónimos. Los números originales para 400 y 8,000 se
perdieron hace mucho tiempo, y aun ahora el uso de los números mixtecos que todavía se conocen va
cayendo en desuso a favor de los números en español. En cuanto a las medidas, no solamente usan medidas
nuevas (métricas), sino que utilizan palabras del español para algunas medidas tradicionales.

Además, algunas palabras muy básicas del vocabulario mesoamericano también se han perdido, por
ejemplo, las palabras para chocolate, atole, zopilote y ayate. Estos conceptos se expresan hoy en día con las
siguientes palabras tomadas del español: chocolati, toli, loti y ayati. En otros casos, hay palabras del
mixteco que se conservan solamente con un significado especial; por ejemplo, la palabra original para
pelota es tinduu, pero se usa hoy en día para loma o mogote, y para pelota se dice pelota. Otro ejemplo es
la palabra original para leche, que es xikui. Esta palabra se usa hoy en día para savia blanca, y para leche se
dice lechi.

Esta pérdida de vocablos no se restringe a los sustantivos, sino también afecta en gran medida a los
verbos. Muchas veces se usa el verbo muy general del mixteco saꞌa, que quiere decir hacer, con el
infinitivo de un verbo en español, aun cuando existe una locución mixteca para este concepto. Por ejemplo,
se usa saꞌa perdonar o saꞌa pasar, en vez de sakanu ini o yaꞌa.

Parece que el orden de las palabras en una oración también va cambiando del patrón antiguo del
mixteco, con el verbo al principio, al orden del español, con el sujeto antes del verbo. Sin embargo, en
otros aspectos, la influencia del español no es muy grande; por ejemplo, el mixteco de Magdalena no usa
muchas preposiciones ni conjunciones del español.

Existen también otros factores que conducen a la pérdida de la riqueza del vocabulario mixteco. Por
ejemplo, ya que no hay muchos bosques en el municipio, no hay tantos animales silvestres; y en
consecuencia, la gente está olvidando los nombres de los animales. Aun cuando sobrevive un nombre
mixteco, a veces se olvida a qué animal se refiere.

Otro factor que pone el mixteco de Magdalena en peligro es la pésima condición económica del
pueblo, que favorece la emigración a Oaxaca, México, otra ciudad grande de la República Mexicana o a los
Estados Unidos, para obtener mayores ingresos. En estos lugares el mixteco no les ayuda a vivir mejor; y a
veces se casan con personas que no lo hablan. Muchas veces los niños de los emigrados crecen sin aprender
la lengua mixteca y sin conocer la cultura que la acompaña en su propia región; por ejemplo, no conocen
las plantas y sus usos. A pesar de estas pérdidas, es de notarse que los emigrados radicados mantienen su
lealtad al pueblo y cooperan con recursos económicos para su beneficio.

Por estas y otras razones, el mixteco de Magdalena corre el riesgo de desaparecer en el transcurso de
dos o tres generaciones. Una de las metas del presente diccionario es preservar la lengua en forma escrita
antes de que se pierda más. Las entradas comprenden no solamente las palabras que se usan hoy en día,
sino también algunas palabras antiguas que conoce solamente la gente de más edad.
EL ALFABETO
Las grafías que se usan en este diccionario son del alfabeto desarrollado por la “Academia de la
Lengua Mixteca” (Veꞌe Tuꞌun Savi). No solamente abarcan las letras que se usan en las palabras nativas del
mixteco, sino también otras que se usan en las palabras tomadas del español. El siguiente cuadro muestra
estas grafías en orden alfabético. Las consonantes que se presentan exclusivamente en palabras de origen
español están encerradas entre corchetes.

a aju ajo
b biing sonido de bala
[c] carga carga
ch chuku piojo
d maa de él (adulto)
e keꞌe afuera
[f] finu fino
[g] gansu ganso
[h] higo higo
i itu terreno
j jako tlacuache
k kuñu carne
l lusu perro
m maꞌa mapache
n nuꞌu diente
ñ ñani hermano
o oko veinte
p paa lii niño
[q] quesu queso
r maa ro tú
s sutu sacerdote
t tutu papel
u uxi diez
v viꞌnde nopal
w uwa amargo
x xito tío
y yoo luna
[z] zapatu zapato
ꞌ suꞌnu camisa

xix
DICCIONARIO MIXTECO xx

En la palabra ilustrativa para la letra n, esta letra se presenta al principio de la palabra y representa
una consonante. Cuando la letra n se presenta al final de la palabra, indica que la palabra es nasal, es
decir, que una parte del aire sale por la nariz, como en yikin calabaza.

En la palabra ilustrativa para la letra x, esta letra tiene un sonido retroflejo, el cual se forma alzando
la lengua y moviéndola hacia atrás, de manera que tiene algo del sonido de la letra r del inglés. Sin
embargo, en una sola palabra, uxi diez, la letra x no representa un sonido retroflejo.

En la palabra ilustrativa para la letra y, esta letra se presenta al principio de la palabra y tiene una
pronunciación sorda, es decir, sin voz. Cuando la y se presenta en medio de la palabra, tiene un sonido
más semejante a la y del español, pero más fuerte, como en kuiya año.

A pesar de que la ch del español ya no se considera como una sola letra, la consonante compuesta del
mixteco ch aparece en el alfabeto como letra, de la manera tradicional, porque ni la c ni la h se usan
aisladas en el mixteco.

También hay otras consonantes compuestas en el mixteco, entre ellas nd y tn:


nd nduchi frijol
tn tnumi pluma

Las palabras con estas combinaciones se ordenan alfabéticamente como una secuencia de dos letras, es
decir, las palabras que empiezan con nd se encuentran entre las que empiezan con na y las que empiezan
con ne; y las palabras que empiezan con tn se encuentran entre las que empiezan con ti y las que empiezan
con to.

El mixteco cuenta con tres grupos de vocales modificadas: las prolongadas, las quebradas y las
cortadas.
Las vocales prolongadas:
aa lasaa pájaro
ee tee hombre
ii kuii pasto
oo koo culebra
uu tuu angosto
Las vocales quebradas:
aꞌa vaꞌa bueno
eꞌe keꞌe afuera
iꞌi miꞌi basura
oꞌo koꞌo plato
uꞌu yuꞌu boca
Las vocales cortadas:
aꞌ saꞌma ropa
eꞌ ndeꞌyu lodo
iꞌ liꞌli gallo
oꞌ koꞌndo rodilla
uꞌ suꞌnu camisa
xxi EL ALFABETO

Estas vocales se ordenan alfabéticamente como una secuencia de letras, de manera que koo se presenta
después de koni, pero antes de koso. El saltillo (ꞌ) se considera la última letra del alfabeto mixteco, de
manera que kaꞌa y kaꞌnde se presentan después de kayu.

El mixteco es una lengua tonal, pero sus hablantes manejan los tonos de manera inconsciente. Por esta
razón, en la escritura práctica, los tonos solamente se marcan en los casos en los que el contexto no ayuda
lo suficiente a diferenciar los significados. La manera en que el acento ortográfico se usa para marcar los
verbos en el tiempo presente del singular y en el subjuntivo se explica en la introducción de las
conjugaciones que se presentan al final del diccionario. El acento ortográfico y el circunflejo (^) también se
usan en las siguientes palabras para diferenciarlas de otras con las mismas letras.
má negativo imperativo ma negativo futuro
máko negativo imperativo ma ko negativo futuro habitual
másu negativo imperativo o masu negativo general
enfático
jín plural subjuntivo (lo que jin plural futuro
uno debe hacer)
nú si, cuando nuu cuando, donde
kuáꞌan ¡ve!, ¡vaya! kuaꞌan se fue
kuán ¡vete a...!, ¡vaya a...! kuan se fue a...
kaꞌán pensar kaꞌan hablar
ñuꞌú tierra ñuꞌu lumbre, duende
ñií piel ñii sal
neé zonzo, loco, muy nee oscuro

jâ ya ja lo que, que
îyo temeroso iyo está, hay
ûni de veras uni tres
vâa aparentemente vaa porque
kûu morir kuu ser, poder
kêe bajar kee salir
ndêe bajar ndee salir
kâku nacer kaku escapar

A pesar de que la gran mayoría de las palabras mismas no llevan símbolos que indican el tono, se
indica el tono de cada palabra entre corchetes en la entrada usando letras, como se explica a continuación.
Hay variación entre hablantes en cuanto al patrón tonal, y seguramente, para algunas entradas, existen
patrones adicionales que todavía no se han registrado.

Una descripción más amplia de este alfabeto y los sonidos que representa cada grafía se encuentra en
Erickson de Hollenbach, Gramática del Mixteco de Magdalena Peñasco (2013).
CÓMO USAR ESTE DICCIONARIO
El diccionario se divide en dos partes principales. La primera parte está organizada según los vocablos
del mixteco, presentados en orden alfabético; y la segunda parte, según los vocablos del español, también
en orden alfabético. La primera parte incluye información más detallada acerca de los vocablos del
mixteco.

Cómo usar la parte mixteco—español


Cada vocablo se presenta en un artículo o entrada. La primera parte del artículo del diccionario
mixteco—español tiene cuatro elementos: la palabra principal, el patrón tonal, la categoría gramatical y la
traducción. La palabra principal se presenta al principio, en letra negrilla. A la palabra principal, entre
corchetes, le sigue una representación de los tonos que tiene la forma básica de la palabra, usando las
letras a (tono alto), m (tono medio) y b (tono bajo). Después, en letra cursiva, se encuentra la categoría
gramatical (a veces llamada parte de la oración), es decir, si es sustantivo, verbo, etc. Esta información se
presenta en forma abreviada, y en la página ix se encuentra una lista de las abreviaturas que se usan en el
diccionario. Después de la categoría gramatical, en letra redonda, se da la traducción al español. Por
ejemplo:

liꞌli [a.m] s gallo

xiyo [b.m] s falda

A veces se incluyen dos o más traducciones, separadas por una coma:

kaka [m.m] vi caminar, andar

Las letras (a), (b) y (ba) entre paréntesis, al final de la representación tonal, indican un tono que se
mueve a la palabra de la derecha (estos tonos se llaman tonos flotantes):

yuxini [m.b.m(a)] s sombrero

jiki [b.a(b)] s puño

yuu [m.b(ba)] s piedra

xxiii
DICCIONARIO MIXTECO xxiv

A veces se presenta un desliz tonal en una sola sílaba:

ja [mb(ba)] pron dep inic lo que

En algunas palabras, mayormente adjetivos, hay un tono alto en la primera sílaba que cambia a un
tono bajo después de otro tono bajo; este tono alto variable se indica con un acento grave en la letra a:

kuijin [à.a(b)] adj blanco

A veces el vocablo mixteco tiene dos o más palabras separadas por un espacio ya que una gran parte
de la riqueza del mixteco se encuentra en los sustantivos y verbos compuestos:

kueꞌe sayu [m.b b.a(b)] s gripa

saꞌan xtila [m.b b.a(b)] s español

En mixteco hay muchos conjuntos de dos, tres o más palabras que se escriben con las mismas letras. A
veces las palabras en estos conjuntos se pronuncian con el mismo patrón tonal, y a veces, con diferentes
patrones tonales. Las palabras en estos conjuntos se marcan con un número subíndice después de la palabra
de entrada para diferenciarlas como entradas separadas.
Con los mismos tonos:

vixi1 [m.b] adj dulce

vixi2 [m.b] adj orgulloso

vixi3 [m.b] adj tibio

Con tonos diferentes:

viko1 [m.m(a)] s fiesta

viko2 [m.b(ba)] s nube

Aun en los casos en que se usa el acento ortográfico o el circunflejo para diferenciar dos de estas
palabras, se usa el número subíndice después de la palabra de entrada para diferenciarlas:

kaku1 [b.m] vi escapar, salvarse

kâku2 [m.m] vi nacer


xxv CÓMO USAR ESTE DICCIONARIO

A veces dos o más palabras con números subíndices provienen de la misma raíz, pero se han separado en
dos entradas porque tienen usos diferentes hoy en día:

xeen1 [m.b.(ba)] adj bravo

xeen2 [m.b(ba)] adv m muy

Si la palabra se ha tomado del español, esto se indica en la categoría gramatical con la abreviatura
esp.:

finu [m.a(b)] adj esp fino

carru [m.a(b)] s esp carro, camión

En algunas entradas se incluye un breve comentario para aclarar el uso de la palabra; este se presenta
entre paréntesis y en letra cursiva:

chiyi [b.m] s cucharilla (planta)

otitiꞌ [a.m.b] interj ¡ay! (expresa dolor al tocar una cosa muy caliente)

sukun ndaꞌa [m.b b.m(a)] s muñeca (de la mano)

A veces estos comentarios aclaratorios abarcan una traducción literal u otros tipos de información
acerca de la historia o el uso de la palabra:

choꞌo kuaan [b.m a.a(a)] s chinche (lit. pulga amarilla)

chikirrii [m.m.m.b] s chiturí (ave; nombre onom.)

Otra clase de comentario aclaratorio indica una forma que se usa solamente en la zona alta del
municipio, que es la Sección Primera:

staa [m.b(ba)] s tortilla (SPrim.)

Para algunos vocablos, se da una breve explicación de su uso en lugar de una traducción:

lero leero [a.a m-m.b] interj esp Expresa burla.

Cuando no se conoce un nombre en español para una planta, un animal, o un lugar, se usa una frase
descriptiva en lugar de una traducción, y a veces también una traducción literal:
DICCIONARIO MIXTECO xxvi

Nduꞌva Chiyi [m.b b.m] top Denota una hoya en Zaragoza arriba; lit. hoya de la
cucharilla.

Para varios elementos gramaticales, se usa una frase descriptiva en lugar de una traducción, y se
incluye un ejemplo:

s- [(a)] pref v Este prefijo se combina con verbos intransitivos para hacerlos
transitivos; p. ej., kusu dormir, skusu adormecer.

El nombre científico de una planta o animal se presenta entre corchetes al final de la traducción o
definición descriptiva:

lasaa veñuꞌu [a.m.b b.b.m] s gorrión de pecho rojo [Carpodacus mexicanus]

Para la gran mayoría de las entradas, se incluye una oración ilustrativa, con su traducción al español,
que provee una muestra de cómo se usa la palabra de entrada. La oración se presenta en letra negrilla, y su
significado en letra redonda.

chi vaa [m m.b(ba)] conj subord porque, pues Ni jiꞌi i ndute chi vaa yíchi i. Él
tomó agua porque tenía sed.

A veces un término del español que se usa en una oración mixteca se señala entre comillas:

konaꞌa siki [m.m.m a.a(b)] vt saber de memoria Jín konaꞌa siki i saꞌan ka
skuaꞌa i ja jin saꞌa i “primera comunión” i. Tendrán que saber de memoria la
doctrina que estudian para hacer su primera comunión.

Hay algunas combinaciones de un verbo más un complemento que tienen un significado idiomático.
Sin embargo, el complemento no siempre se presenta junto al verbo, porque el sujeto o un adverbio
pueden presentarse entre las dos partes. Estas combinaciones no llevan categoría gramatical, y se presentan
con puntos suspensivos entre las partes.

kaꞌnde ... tniñu [m.b ... m.m] juzgar, hacer justicia

A veces hay otras combinaciones de palabras con significado idiomático que llevan puntos suspensivos
porque otras palabras suelen presentarse entre las dos partes. Estas combinaciones tampoco llevan
categoría gramatical.

kuu ... yuꞌu [b.m ... m.m(a)] sonar, hacer un ruido


xxvii CÓMO USAR ESTE DICCIONARIO

También se usan puntos suspensivos entre las dos partes de muchos difrasismos (par de sinónimos u otras
palabras estrechamente relacionadas). En las entradas para difrasismos, la abreviatura difr se presenta
como parte de la categoría gramatical.

chindee ... chituu [m.b.m(a) ... m.m.m] difr: vt ayudar y apoyar, ayudar mucho

Algunos vocablos abarcan varios significados relacionados entre sí, y por este motivo se presentan con
dos o más acepciones, cada una con su número. El significado que se considera más básico o más general
se presenta primero.

chituu [m.m.m] vt 1. atrancar, trancar


2. poner, colocar
3. apoyar, sostener

kasi ndee [m.b m.b] vt 1. bloquear, impedir


2. prohibir

Generalmente cada acepción tiene su oración ilustrativa:

kasi ndee [m.b m.b] vt 1. bloquear, impedir Ka jasi ndee tee ka netniñu ma
ja kuyaꞌvi-ka ndixi, vaa masu ja vaꞌa kúu. Las autoridades impiden que se
venda más aguardiente porque no es algo bueno.
2. prohibir Ni jasi ndee siꞌi i ma ja ma kaa i yaꞌa kuechi ja kuꞌu i. La mamá
del niño le prohibió comer chile porque estaba enfermo.

Algunas de las oraciones describen una creencia tradicional; estas se identifican porque terminan con las
palabras ka kaꞌan i dicen. Se incluyen también algunos dichos y consejos comunes de la comunidad, que se
identifican como tales con una nota entre paréntesis.

naꞌna [m.b(ba), m.b] s rostro (de un ser sagrado) Ni tuu naꞌna Guadalupi ma
in yika toto, ka kaꞌan i. Dicen que apareció el rostro de la Virgen de
Guadalupe en una roca.

kani kivi [a.a m.a(b)] adv t por mucho tiempo Kani kivi koteku ro nuna kava
vaꞌa ini ro. Vas a vivir por mucho tiempo si eres una persona buena. (Esto es un
consejo tradicional.)

La entrada para cada verbo incluye información acerca de los tiempos. El tiempo futuro se considera
la forma básica, y esta es la forma que se da como la entrada principal. Para cada verbo también se
presenta entre corchetes la forma del tiempo presente del singular (pres. sing.). Para formar el tiempo
presente del singular, los verbos cambian a un tono alto, y algunos también tienen un cambio en las letras.
Para los verbos que no cambian de letra, se escribe un acento ortográfico en la primera vocal para señalar
el tiempo presente.
DICCIONARIO MIXTECO xxviii

ndiꞌi [m.m] vi acabarse Ni ndiꞌi nuni i ma. Se les acabó el maíz. [pres.
sing. ndíꞌi [a.m]]

tava [m.b(ba)] vt sacar Ni tava ña kuñu ma nuu kisi ma. Ella sacó la carne de
la olla. [pres. sing. táva [m.a(b)], [m.a(ba)]]

Estas dos formas proveen la información necesaria para completar la conjugación de los verbos regulares.
En las conjugaciones al final del diccionario se presenta una selección de verbos con una gama de formas
para cada uno; las conjugaciones del grupo 1 son de verbos regulares.

Hay también verbos derivados y compuestos que tienen más de dos sílabas y que no sufren cambio de
letra para indicar el tiempo presente, como se ve en las conjugaciones del grupo 2. Se escribe un acento en
la primera sílaba de estos para señalar el tiempo presente.

ndajini [m.b.m] vi rep emborracharse, estar borracho Ni jiꞌi xeen de ndixi, te


ni ndajini de. Tomó mucho aguardiente, y se emborrachó. [pres. sing. ndájini
[a.b.m]; cp. Conj. 2A]

Existe otro grupo de verbos sin cambio de letra para indicar el tiempo presente, que son los verbos
causativos. Como ya tienen un tono alto, no cambian en el tiempo presente y no se escribe ningún acento;
véanse las conjugaciones del grupo 6.

xndeꞌya [a.a(a)] vt mostrar, hacer ver Ni jan xndeꞌya de saꞌya de ma ñuu de


ma. Llegó para mostrarle su pueblo a su hijo. [pres. sing. xndeꞌya [a.a(a)];
véase Conj. 6C]

Cuando hay alguna diferencia de letra, no se escribe ningún acento:

kunu [m.m] vi correr Jinu jinu-nka i kuaꞌan i skuela i ma. El niño fue
corriendo a la escuela. [pres. sing. jinu [a.m]; véase Conj. 3A]

kondee [m.m.b] vi estar pegado Ka ndee ñuñu yika veꞌe ma. Hay (lit. están
pegadas) abejas en la pared. [pres. sing. ndee [a.b]; véase Conj. 5A]

En el caso de los verbos con un cambio de letra, la forma del presente del singular aparece en orden
alfabético como una entrada secundaria que remite al lector a la entrada principal:

jinu [a.m] [pres. sing. de kunu] corre

ndee [a.b] [pres. sing. de kondee] está pegado


xxix CÓMO USAR ESTE DICCIONARIO

Aunque se usa la forma de la tercera persona del singular para traducir el tiempo presente, nótese que el
verbo del mixteco no marca ni la persona ni el número del sujeto.

En los verbos con cambio de letra, la forma del presente del singular se usa también para formar el
presente del plural y el tiempo pasado, pero el cambio de tono no se presenta en estas formas. Algunas
conjugaciones de verbos con cambio de letra se encuentran en los grupos 3, 4 y 5.

Existen otros verbos que son irregulares, mayormente los verbos de movimiento y posición; sus
conjugaciones se presentan del grupo 7 en adelante.

En las entradas de los verbos, se incluye el número de la conjugación que les corresponde. Las
conjugaciones del grupo 1, que abarca los verbos regulares, incluyen una para cada patrón tonal. En el
caso de las conjugaciones de los demás grupos, no se presenta una conjugación para cada patrón tonal que
se encuentra en verbos de estos grupos, así que en el caso de muchos verbos no hay ninguna conjugación
que les corresponda exactamente. Cuando la conjugación a la que un verbo remite tiene el mismo patrón
tonal, se usa véase; y cuando la conjugación difiere en el patrón tonal, o en algún otro aspecto, se usa cp.
(compárese).

kunu [m.m] vi correr Jinu jinu-nka i kuaꞌan i skuela i ma. El niño fue
corriendo a la escuela. [pres. sing. jinu [a.m]; véase Conj. 1A]

kondava [m.a.m] vi brincar (encima) [pres. sing. kóndava [a.a.m]; cp. Conj. 2D]

También hay otras clases de información gramatical que se incluyen en las entradas; todas estas notas
se encierran entre corchetes. A continuación, se presentan tres entradas con notas gramaticales:

kuni ... kaꞌan [m.b ... m.b] significar, querer decir Ñatuu káꞌan kaji de, te
masu jákuꞌni ini ñayii nawa kúni de kaꞌan de. Él no habla claro, y la gente
no entiende lo que quiere decir. [El verbo kaꞌan1 hablar siempre se presenta en
tiempo futuro.]

yoso2 [m.m(a)] s llano Onde yoso ma, ni ka yo jitu de. En el llano araban.
[después de (a) yoso [a.m(a)]; en formas compuestas a veces se contrae a yos-]

xeꞌe3 [m.b(ba), m.b] s sobaco, axila [Se ha registrado solamente en formas


compuestas; en algunas de ellas tiene el patrón tonal [à.a(a)].]

Algunas palabras tienen variantes. Una forma aparece como la entrada principal, y la otra, al final del
artículo con la abreviatura Var.

tikalaxen [b.m.a.a(a)] s sonaja Tikalaxin ma, ka kasiki lulu ma. Los nenes
juegan con sonajas. Var. tikalaxin

Cuando el patrón tonal de la variante es igual al de la palabra principal, no se incluye.

Si solamente el tono es diferente, se presenta al principio de la entrada, y no en el campo de las


formas variantes:
DICCIONARIO MIXTECO xxx

nani [à.a(a), à.a(b)] adj largos (pl.) Nani xeen jaꞌa sami. La garza tiene las
patas muy largas.

A veces tanto la letra como el tono son diferentes:

chaꞌa kúu [a.a a.m] interj este es, así es Se dice esto para afirmar lo que ha dicho
otra persona. Var. chakuu [a.a.m]

A veces hay más de una variante en este campo. Cuando se incluye un patrón tonal, solamente le
corresponde a la variante con el que el patrón se presenta.

kuatnuꞌu ini [m.a.a m.a(b)] vt aprobar, admirar, apreciar (a una persona)


Jatnuꞌu ini tee skuaꞌa ma suchi luluu ma kuechi ja vivii ndásaꞌa i tarea i
ma. El maestro aprueba al niño porque hace muy bien su tarea. [pres.
sing. jatnuꞌu ini [a.a.a m.a(b)]] Var. kuaan tnuꞌu ini [m.m a.a m.a(b)],
kuatnu ini [m.a m.a(b)]

Muchas palabras tomadas del español tienen una pronunciación adaptada al mixteco. No obstante, los
hablantes más jóvenes muchas veces pronuncian estas palabras como la palabra del español, y estas formas
no se incluyen en las entradas.

Cuando una variante es muy diferente a la palabra principal, se incluye como artículo secundario.
Artículo principal:

susuꞌva [m.m.m] adv m así (indicando una cantidad pequeña) Susuꞌva-ni taa ni.
Así nomás deme. (con ademán) Var. chuchuꞌva

Artículo secundario:

chuchuꞌva [m.m.m] [var. de susuꞌva] así

Algunos artículos incluyen una referencia a un sinónimo o un antónimo; se introducen con Sinón. o
Antón. en letra cursiva. Si algún sinónimo o antónimo se refiere solamente a una acepción, se marca con un
número.
xxxi CÓMO USAR ESTE DICCIONARIO

ndoo4 [m.m] adj 1. limpio Ni ndakate ña soo ma, te ndoo ndoo ni ka ndoo.
Ella lavó las cobijas y quedaron muy limpias.
2. aseado Vitna chi ki koo ñayii; chukan kuu ja iyo ndoo veꞌe a. Hoy viene
gente; por eso la casa está aseada. Sinón. vii Antón. tneꞌe2

ñama2 [m.b, m.b(ba)] 1. adj liviano Ñama-ka cubeta plástico ma sana cubeta
kaa ma. La cubeta de plástico es más liviana que la cubeta de fierro.
2. adj listo, hábil, capaz In suchi ñama kúu i, te ni kundee i ni niꞌi i in
premiu. Es un niño listo y ganó un premio.
3. adj trabajador Ñama xeen kaa i. Es muy trabajador.
4. adv m rápido, con prisa Ñama ro chi nuu ri. Apúrate (lit. rápido tú) porque
tengo prisa.
Sinón. 4. niꞌi3, yachi2 Antón. 1. vee1, 2. uun ini, 3. kuxi3, 4. kuee, kueni

En algunos artículos hay una referencia a otro que contiene una forma más básica de la palabra; estas
referencias se introducen con la palabra Véase:

xchiꞌyo [a.b(ba)] vt preparar (comida), guisar, cocinar Xchiꞌyo sa ndeyu ja jin


kaa musu sa ma. Estoy preparando comida para que coman mis mozos. [pres.
sing. xchiꞌyo [a.b(ba)]] Sinón. chiꞌi2 Véase x-1, chiꞌyo2

En algunos artículos se presenta una forma diferente de la palabra que se usa en la Sección Primera, es
decir, en la zona más alta del municipio. Esta forma también se incluye como artículo.

chikini [a.m.b] s marrano, puerco [Sus scrofa] Sinón. kuchi1 SPrim. kini

kini1 [m.b] marrano, puerco (SPrim.) Véase chikini

Al final de algunos artículos hay subentradas que son formas relacionadas con la palabra del artículo.
El siguiente ejemplo del verbo básico chiꞌyo incluye la subentrada xchiꞌyo:

chiꞌyo2 [m.b(ba)] vi cocerse Jâ ni chiꞌyo nduchi, te jin kaa o. Ya se coció el


frijol y vamos a comerlo. [pres. sing. chíꞌyo [a.b(ba)]]
 xchiꞌyo vt guisar, cocinar

Cada subentrada también tiene su artículo principal en el lugar debido. Nótese la manera en que estas dos
entradas chiꞌyo y xchiꞌyo se interrelacionan. Como tienen diferentes consonantes iniciales, se encuentran
en diferentes partes del diccionario, y el uso de las remisiones con Véase y las subentradas ayuda al lector a
ver la relación.

Cuando vocablos relacionados empiezan con la misma palabra, no se usan subentradas porque las
entradas principales aparecen cerca. Por ejemplo, kuaan kaꞌnu comprar por mayoreo y kuaan kuechi
comprar por menudeo no se incluyen como subentradas bajo kuaan comprar, pero sí se incluyen bajo kaꞌnu
grande y kuechi pequeños.
DICCIONARIO MIXTECO xxxii

Cómo usar la parte español—mixteco


La parte español-mixteco tiene una estructura más sencilla que la parte mixteco-español y sirve
mayormente como un índice para esta.

Las entradas de esta parte tienen una palabra en español en letra negrilla, la categoría gramatical en
letra cursiva y una o más palabras del mixteco como traducción en letra redonda:

abeja f ñuñu

Cuando una palabra del español tiene dos o más palabras o frases del mixteco como traducción, estas
se separan con una coma:

amable adj mani, vita ini

Cuando un adjetivo o sustantivo del español tiene formas diferentes para masculino y femenino, se
dan las dos formas separadas con una coma:

berrinchudo, berrinchuda adj jatu ini, liva, yachi ini

Si hay dos o más palabras del mixteco con las mismas letras, se diferencian por medio de los números
subíndices descritos arriba:

abuela f naꞌnu1

A veces hay un comentario aclaratorio entre paréntesis después de la palabra del mixteco:

agudo, aguda adj kuiñi1 (sonido)

bordo m koo1 (de tierra)

Cuando una palabra del español tiene varias palabras del mixteco como traducción y una o más de
estas tienen un comentario aclaratorio, las palabras del mixteco se presentan en diferentes renglones con
números:

abdomen m 1. chii1
2. nuu chii (cerca del ombligo)
3. nuu xexe (del ombligo hacia abajo)

Cuando la forma más adecuada para traducir una palabra del mixteco es una frase del español, esta se
presenta como subentrada bajo una o más de sus palabras componentes:
xxxiii CÓMO USAR ESTE DICCIONARIO

ayuno, ayuna adj


 en ayunas ndite

acaso adv naku xi, saa kúni-nka, uu jichi, xi1


 acaso adv naku xi, saa kúni-nka, uu jichi, xi1
 por si acaso xi ma
 si acaso nú tnu kaꞌan o, nuna

A veces la misma frase se presenta bajo dos palabras diferentes:

alcohólico, alcohólica adj


 bebida alcohólica ndixi

bebida f
 bebida alcohólica ndixi
 servir bebidas skaka ... ndixi
DICCIONARIO
MIXTECO–ESPAÑOL
Var. jajaan, mjmm, jaan [a.a] Sinón. 1.
aan2, 2. este, ja kúu2, jmm1, weno2

A
ajaan2 [m.a.b] interj sí Var. jajaan, jmjmm
Sinón. jaan2, kuu tnaꞌa, kuu vi, vaꞌa-ni
ajaan3 [m.m.a] [var. de jaan3] mande
aju [m.a(b)] s esp ajo [Allium sativum] Nú ni
a1 [a] art el, la (indica algo que está ubicado jiso nduchi ma, te tnaa o aju ma. Cuando
cerca del hablante o del oyente) Kuandee vii los frijoles hierven, les agregamos el ajo.
koꞌo ro a. Limpia bien tu plato (lit. el plato de • nuꞌu aju s diente (de ajo)
ti). Var. ya Antón. ma1 Véase yaꞌa7 • tnu aju s mata de ajo
a2 [mb(ba)] [var. de ja1] lo que • xini aju s cabeza (de ajo)
â3 [m] [var. de jâ9] ya aki [m.b] adj feo (un olor como a pelo
aa kikikii [a.a m.m.m.b] interj ¡ay! (expresa quemado) Ni kuu sanaa, te ni kayu ixi xini
dolor) ña, te jáxiko aki. Accidentalmente se quemó
aan1 [a.b] interj ¡ah!, ¡oh! (expresa sorpresa) el pelo y huele feo.
¡Aan!, yika ni ndakaꞌán sa. ¡Oh!, apenas me alambri [m.m.a(b)] s esp 1. alambre Jín
acordé. kuꞌni o alambri yutnu yaꞌa. Amarremos esta
aan2 [m.a] interj Indica que el oyente está madera con alambre.
prestando atención al hablante. Sinón. ajaan1 2. cable (de luz), alambre Yuxi tinduu ma,
ka ndakoo ka ndañuꞌu nuu alambri luz ma.
achi [m.m] adj astringente, estíptico, de mal Los gallitos cuelgan de los cables de luz.
sabor Ni nana yute nduva nuu tuchi ma, Sinón. yoꞌo kaa
kovaa ñatuu jaa asi chi achi achi. El árbol alambri iñu [m.m.a b.m(a)] s alambre de
de guaje retoñó, pero no saben sabrosos los púas (lit. alambre de espina) Véase alambri,
retoños, sino muy astringentes. Antón. asi iñu3
• ti-achi1 s burro
albañil [m.m.ab] s esp albañil Ndáskuiyo de
• ti-achi2 adj astringente, de mal sabor alambri, vaa albañil kúu de. Él tuerce el
agente [m.m.a(b)] s esp 1. agente (de policía) alambre porque es albañil.
2. agente (municipal) Kuaꞌan agente ma
Ndinuu kuan nu chiꞌi de tutu. El agente se
alfalfa [m.m.a(b)] s esp alfalfa [Medicago
fue a Tlaxiaco a entregar documentos. sativa] In tnii alfalfa ni waꞌa xito sa ma
xndiki de ma ja kaa ti. Mi tío le dio un
ai1 [a.b] interj ¡ay! (expresa burla) ¡Ai, iso!, ni
manojo de alfalfa a su toro para que se lo
kaꞌán ro ja xndaꞌvi ñaꞌa ro vi, kovaa ñatuu
comiera.
ni kundee ro. ¡Ay, conejo!, pensaste que me
ibas a engañar, pero no lograste hacerlo. alfalfa koxiente [m.m.a m.m.a(b)] s trébol
Var. jai dulce (lit. alfalfa corriente) [Melilotus indicus]
Véase alfalfa, koxiente
ai2 [a.b] interj ¡ay! (expresa dolor o tristeza)
¡Ai!, ni ndiyi sa. ¡Ay!, me quemé. alkaforina [m.m.m.m.a(b)] s esp alcanforina
(reg.), naftalina
aiꞌ [m.b] interj ¡huy!, ¡ay! (indica falta de placer
por algo sorprendente) ¡Aiꞌ!, uwa xeen alkasía [m.m.a.b] s esp alcancía Ka chinee i
jatatna yaꞌa. ¡Huy!, esta medicina es muy xuꞌun nuu alcancía. Echan dinero en la
amarga. alcancía.
ajaan1 [m.a.a] interj 1. pues, sí (indica que el alma1 [m.a(b)] s esp alma, ánima (de un
oyente está prestando atención al hablante) muerto) Kuan noꞌo alma i ma. Su alma fue a
2. pues, este (se dice cuando uno pausa para su casa. (Se dice de los muertos.) Sinón. anua
pensar) Kuaꞌan i tienda te — ajaan — alma2 [m.a(b)] s persona Ni ka ndatnaꞌa sa
kuñuꞌni-ka te ndenda i. Se fue a la tienda y jiꞌin in alma ndaꞌvi. Nos encontramos con
— pues — al rato llegará. una pobre persona. (Una manera antigua y

3
ama MIXTECO–ESPAÑOL 4

muy respetuosa de saludar.) [esp. alma; se usa anma [m.a(b)] [var. de anua] corazón
mayormente en la Sección Primera] antes-ka [m.a-b] adv t antes Antes-ka
Sinón. anua kuaꞌan de. Él se fue antes. [esp. antes]
ama [m.m(a)] adv interr t cuándo [Es una Sinón. xiꞌna-ka Véase -ka6
palabra antigua que se ha registrado antes-ka ja [m.a-b mb(ba)] conj subord antes
solamente en formas compuestas.] de que, antes de Antes-ka ja jin koo o, te jín
• jâ ama adv t ya tiene rato koꞌo o in ndevixi, te kíꞌon. Antes de irnos,
• nama3 adv interr t cuándo hay que tomar un refresco. Sinón. xiꞌna-ka ja,
amigo [m.m.a(b)] s esp amigo, amiga Kuaꞌan xiꞌna-ka saa, xiꞌna-ka sana Véase antes-ka,
i veꞌe amiga i ma ja jin ndasaꞌa i tarea i. ja1
Ella fue a la casa de su amiga para hacer su anua [m.a(b)] s 1. corazón Ni jinu i, te
tarea. [fem. amiga] káꞌma káꞌma-nka anua i. Corrió y late
anchu [m.a(b)] adj esp 1. ancho Anchu xeen mucho su corazón.
veꞌe ma, te kánda ñuꞌu kuaꞌa ñayii. La casa 2. alma (de una persona viva) Ni tavaꞌa ri ja
es muy ancha y caben muchas personas. naꞌa maa ri ini anua ri. Guardé mi secreto
2. de ancho In ndaꞌa anchu yeꞌe ma, te en mi alma.
yika-ni ni yaꞌa mesa ma. La puerta mide 3. alma (de un muerto) Kivi uu yoo
una vara de ancho y apenas pasó la mesa. noviembre ma, te jan nu koo anua ma veꞌe
Sinón. jite1, nunu2 Antón. kuiñi2, tuu4 nuu ni ka jiꞌi i ma, ka kaꞌan i. Dicen que el
dos de noviembre las almas regresan a la casa
andeya [b.m.m(a)] s infierno In tee, te ni donde se murieron.
jaꞌni de in ndiyi, te yuꞌu de ja kiꞌin de 4. persona Kúneé kú-uun-nka anua ndaꞌvi.
andeya. Un hombre dio muerte a otra La pobre (lit. la persona pobre) se volvió tonta.
persona, y tiene miedo de ir al infierno. [esp. ánima] Var. anma, anu Sinón. 1.
Var. jandeya Sinón. nuu ñuꞌu Antón. andivi, corazón, 3. alma1, 4. alma2 Antón. 1. yuꞌu1
ñuu ñayivi • kana anua morir
• Ñundeya top Chalcatongo de Hidalgo • nawa káꞌan anua ro frase ¿qué dice tu
andivi [b.m.m] s 1. cielo (donde están las corazón?
nubes y las estrellas) Ni ndukuaꞌa andivi ma, • Viko Anua s Día de los Muertos, fiesta de
chi vaa ni kêe kandii ma. El cielo se puso Todos Santos
rojo porque el sol se metió. • yuku anua s raíz de jengibre
2. cielo (donde vive Dios) Sakanu ini Yuva o • yuꞌu ... anua difr: s exterior e interior
iya iyo andivi ma, te ndaxnaa ya kuechi ni
arado [m.m.a(b)] s esp 1. arado Arado ka
ma. Nuestro Padre celestial (lit. que está en el
cielo) va a perdonarle, y va a borrar sus jitu tee ma jiꞌin xndiki de. Los hombres
pecados. barbechan con su yunta y el arado.
Var. jandivi Antón. andeya, ñuu ñayivi 2. arado (conjunto de estrellas) Yoo marzu
ma, te ndijin túu arado ma onde andivi
• ichi sava andivi adv l exactamente ma. En el mes de marzo se ve el arado en el
arriba (de uno), hacia el cenit cielo.
andujin [m.a.b] [var. de jandujin] hace un [Véase el apéndice 9 para una descripción de las
año, el año pasado partes del arado.]
ángel [m.ab] s esp ángel • ndaꞌa arado s mancera
angelito [m.m.m.a(b)] s esp angelito, nene arcu [m.a(b)] s esp 1. arco (para disparar
muerto Suchi luluu yaꞌa chi ndita ndita-ni flechas)
noꞌo i nuu Suꞌsi ma, vaa masu na kuechi 2. arco (de un edificio)
kuiti i, te in angelito kúu i. Este niñito Sinón. 1. kuji
difunto va a ir derechito al cielo porque no • Yukava Arcu top Denota un lugar en San
tiene nada de culpa; es un angelito. Juan del Río.
anís [m.ab] s esp anís [Pimpinella anisum]
5 MIXTECO–ESPAÑOL aꞌii

aria [m.a(b)] s esp arria (aguja grande para atorida [m.m.m.ab] s esp autoridad,
pizcar) Yiki tiku kokon kúu aria. El arria es presidencia Ni ka xndichi atorida ma tee
una aguja gruesa. ma nú ndija ja ni kani de ñasiꞌi de ma. Las
arkante [m.m.a(b)] s esp alcalde Arkante ma autoridades preguntaron al señor si de veras le
chi ndátava de ñayii jin saꞌa viko suꞌsi. El había pegado a su esposa. Var. autorida
alcalde escoge a los mayordomos. Sinón. tee ka netniñu
arkante segundo [m.m.a b.b.a(b)] s alcalde atovus [m.m.ab] s esp autobús
segundo Var. arkante segundu ava [à.a(b)] adj desgastado Yoko ava kúu ti.
Véase arkante, segundo Es un panal desgastado. Sinón. tuꞌu1
arkante xinañuꞌu [m.m.a m.b.a.a(a)] s Antón. jaa4
alcalde primero Arkante xinañuꞌu kúu tee • ku-ava vi desgastarse
jaꞌnde tniñu ñayii ka kanaa ma. El alcalde • ndu-ava vi rep desgastarse
primero es el que juzga entre las personas que avena [m.m.a(b)] s esp avena [Avena sativa]
se pelean. Véase arkante, xinañuꞌu avión [m.ab] s esp avión
arroz [m.ab] s esp arroz Ni saꞌa ña arroz jiꞌin ayati [m.m.a(b)] s esp ayate Jatniñu xeen o
ndivi kuvaꞌa yute, te ni jasi ini yii ña ma. ayati ma ora jiso o ndatniñu vee ma.
Ella preparó arroz con huevo estrellado, y su Usamos mucho el ayate cuando cargamos
esposo almorzó. cosas pesadas.
asi [m.b(ba)] adj 1. sabroso, delicioso, rico ayo [m.b(ba)] adj feo, medio podrido, que da
Asi loko ni kuu ndeyu ma, te ûni ni ka asco (un olor) La-ina ni ndoyo ma chi
ndakuandee vivii suchi kuechi ma koꞌo i jáxiko ayo ti. El perro mojado huele feo.
ma. La comida salió tan rica que los niños Var. ayu Sinón. ini2
limpiaron sus platos.
azúcar [m.m.ab] s esp azúcar Ni skuiso ña
2. fragante Ita rosa núkoo yukan asi asi
jáxiko. La rosa que está sembrada allá tiene tinumi ma jiꞌin azúcar, te ni kuu in javixi,
un olor muy fragante. te ni ka jaa ña. Ella hirvió tejocotes con
3. agradable, bien Ni jaan sa in vijin te asi azúcar para hacer un dulce, y se lo comieron.
asi ni nduꞌva i. Compré una piña y se • kueꞌe azúcar s diabetes
maduró bien. azul [m.ab] adj esp 1. azul
4. guapo 2. azul claro
[La acepción 4 se ha registrado solamente en Sinón. 1. ndee2
formas compuestas.] Antón. uun1 • kiti azul s azulejo, cháchara pinera
• kaa asi vi saber rico (una comida) aꞌa [a.b] s cosa fea, hierba amarga (para
• koꞌo asi vi saber rico (una bebida) comer; advertencia a los niños chiquitos)
• ku-asi vi ser sazonado, ponerse sabroso ¡Kasiyuꞌu ro!; nú ñaꞌa, te tnaa ri aꞌa yuꞌu
• ku-asi yuꞌu vi tener apetito ro. ¡Cállate!, porque si no, te voy a echar
• ndasa-asi vt rep sazonar; embellecerse, hierba amarga en la boca. (Se le dice a un niño
arreglarse berrinchudo.)
• ndu-asi yuꞌu vi rep tener apetito (después aꞌan [a.m] interj no, creo que no (expresa
de estar enfermo) duda) Aꞌan, masu jini sa. No, no sé.
• sa-asi vt hacer sabroso aꞌii [a.m.b] interj ¡ay no! (expresa desagrado)
asiti [m.m.a(b)] s esp aceite Tnaa sa vala ¡Aꞌii, ñaꞌa! ¡Ay, no!
asiti nuu sartén, te nú ve saa i, te tnaa sa
ndivi ma, te ndajaa i. Echo un poco de
aceite en la sartén, y cuando se caliente, echo
los huevos, y se esponjan.
Atokon [m.b.a(b)] top Santa María Asunción
Nochixtlán
babosa MIXTECO–ESPAÑOL 6

Barriu San Sebastián [m.a m m.m.ab] top

B
San Sebastián Atoyaquillo [esp. San
Sebastián] Véase barriu
Barriu Tee Ichi Ninu [m.a b.m m.m a.m] top
Sección Primera, zona alta (de Magdalena
babosa [m.m.a(b)] s esp babosa (molusco) Peñasco; lit. barrio de los hombres hacia arriba)
[familia Limacidae] Sinón. Barriu Kaꞌnu1, Ichi Ninu1
bala [m.a(b)] s esp bala Sinón. chiꞌndu Véase barriu, tee1, Ichi Ninu1
balón [m.ab] s esp balón Ndaka suchi Barriu Tee Ichi Nuu Vee [m.a b.m m.m
kuechi ma, ni ka ndatnaꞌa i ni ka kasiki i a.b.m] top Sección Segunda, zona baja (de
balón. Todos los niños se reunieron para Magdalena Peñasco; lit. barrio de los hombres
jugar básquetbol (lit. balón). hacia abajo) Sinón. Ichi Nuu Vee1
balzón [m.ab] s esp balzón (reg.), barzón Véase barriu, tee1, Ichi Nuu Vee1
(parte de un arado) Balzón ma, kúu ja nuꞌni báscula [m.a.b] s esp báscula Sinón. libra,
tnaꞌa yugu ma jiꞌin timu ma. El barzón romana
sirve para juntar el yugo con el timón. bastón [m.ab] s esp 1. bastón (del presidente)
bandera [m.m.a(b)] s esp bandera Kivi kúu In tee kánuu ni jaꞌan ni jan koto de ñuu
jaꞌun in yoo setiembre ma chi ka skaa i Magdalena ma, te ni kee presidende ma, te
bandera ma. El dieciséis de septiembre izan ni chiꞌi de bastón de ma ndaꞌa tee ma. Un
la bandera. Sinón. saꞌma ii Ñukoꞌyo hombre importante fue a visitar Magdalena, y
bañu [m.a(b)] s letrina, sanitario Ichi yata el presidente salió y le entregó su bastón al
veñuꞌu ma ka ndaa bañu. Las letrinas están visitante.
detrás de la iglesia. [esp. baño] 2. bastón (para caminar) Yutnu yituu o kúu
Sinón. letrina bastón. Un bastón es un palo en que nos
baraja [m.m.a(b)] s esp baraja Káꞌvi ña apoyamos.
baraja sukan-vaꞌa kuni ña nawa ndóꞌo Sinón. 2. karroti
suchi luluu ma. Ella lee la baraja para saber berru [m.a(b)] s esp berro [Nasturtium
de qué sufre el niño. officinale]
baratu [m.m.a(b)] adj esp barato Baratu-ka bici [a.m] s esp bici, bicicleta Nuu bici de
saꞌma ñuu o ya, te saa Ndinuu ma chi ma, kuan noꞌo de ñuu. Se fue al centro en
yaꞌvi-ka. Está más barata la ropa aquí en el su bicicleta. Sinón. caballu kaa
pueblo que en Tlaxiaco, donde está más cara. biing [ab] interj onom Expresa el sonido de una
Antón. yaꞌvi bala al salir del arma.
barcu [m.a(b)] s esp barco, barca bizcu [a.m] adj esp bizco In suchi bizcu kúu
barreta [m.m.a(b)] s esp barreta i, te ñatuu kúndijin vaꞌa nuu i. Es un niño
barriu [m.a(b)] s esp barrio Barriu Ichi Ninu bizco y no ve bien. [fem. bizca]
jiꞌin barriu Ichi Nuu Vee ka kuu uu sección • kubizcu vi quedarse bizco
Magdalena ma. Los barrios de arriba y los • ndubizcu vi rep quedarse bizco
barrios de abajo forman las dos secciones de bola [m.a(b)] s esp bola Sinón. tiluu1
Magdalena. [Es una palabra antigua.] • tibola adj en forma de bola
Barriu Kaꞌnu1 [m.a b.a(b)] top Sección bolita [m.m.a(b)] s esp bolita Bolita nuꞌni
Primera, zona alta (de Magdalena Peñasco; lit. ixi o. Amarramos nuestro cabello con bolitas.
barrio grande) Sinón. Barriu Tee Ichi Ninu, bolsa [m.a(b)] s esp bolsa In nuu bolsa
Ichi Ninu1 Véase barriu, kaꞌnu2 ñunee xuꞌun ma. El dinero está en una
Barriu Kaꞌnu2 [m.a b.a(b)] top San Miguel bolsa. Sinón. itni, ñunu
Achiutla Sinón. Ñuu Landiku, Ñundiku • ndika bolsa s plátano de bolsa
Véase barriu, kaꞌnu2
7 MIXTECO–ESPAÑOL carga

bomba [m.a(b)] s esp bomba Ni chitu tanqui Los cacahuates que se humedecen no saben
ma, te ndaꞌva o bomba ma. El tanque se ricos.
llenó y vamos a apagar la bomba. • yuku cacahuati s cacahuatal
bombo [m.a(b)] s esp bombo (tambor grande) cachucha [m.m.a(b)] s gorra Yoxtnee in
Skaꞌma de bombo de ma ora ka chuꞌu de cachucha xini ti. Lleva una gorra. (Se dice
ndiyi ma. Él toca el bombo cuando entierran de una gallina de cabeza plumada.)
a un muerto. [esp. cachucha] Var. chucha [m.a(b)]
bote [m.a(b)] s esp bote, lata Bote yaꞌa chi cadena [m.m.a(b)] s esp cadena Sinón. yoꞌo
yáꞌa-ka in litro kúu. Este bote contiene más kaa
de un litro. café [m.ab] 1. s esp café (en grano)
botella [m.m.a(b)] s esp botella Ni kanduu 2. s esp café (bebida) Ni jiꞌi de café ma jiꞌin
ndevixi, te ni ka ndoo botella ma. Los uu pan vixi ni jaa de. Se tomó su café y se
refrescos se sirvieron, y quedaron las botellas. comió dos panes dulces.
brocha [m.a(b)] s esp brocha (para pintar) 3. adj esp café (color)
brr [a.a.b] interj Se dice para llamar a los pollos. • yuchi café s café (molido); café (soluble)
[Se pronuncia haciendo vibrar los labios.] caja [m.a(b)] s esp 1. caja (de cartón) Ni
chunee ni saꞌma ma nuu caja ma. Usted
bultu [m.a(b)] s esp bulto In bultu ñuu ma
metió la ropa en la caja.
chi uu cientu kúu. Un bulto de palma
2. guacal, caja (de madera) Ni jaan ña in
contiene doscientas hojas. caja tinana ja ndaxiko kuechi ña ti. Ella
burru [m.a(b)] s esp burro [Equus asinus] compró un guacal de jitomate para vender a
Ndiso burru ma uu xiso tutnu. Un burro menudeo.
puede cargar dos tercios de leña. [fem. burra] 3. tambor Jaku de ka kani caja, te jaku-ka
Sinón. mendu, soꞌo nani, ti‑achi de ka tivi corneta. Algunos tocan el tambor,
• jiꞌi ndexexe burru s Denota un hongo que y los demás tocan las cornetas.
sale en grupos y huele a orina. Sinón. 1. kajoo
• jiꞌi yulu burru s Denota un hongo en calli [m.a(b)] s esp calle Sinón. ichi1
forma de bolitas. cama [m.a(b)] s esp cama, camilla Sinón. jito
• nduchi burru s ayacote, frijol de flor camarón [m.m.ab] s esp camarón [Penaeus
roja spp.]
• tika burru s langosta verde (de espalda camellu [m.m.a(b)] s esp camello [Camelus
jorobada)
dromedarius] Sinón. kiti titoso
• tiukun burru s Denota una mosca negra
que pica al ganado. candileru [m.m.m.a(b)] s esp candilero [Es
una palabra antigua.]
canela [m.m.a(b)] s esp canela
cangreju [m.m.a(b)] s esp cangrejo (de agua

C dulce) [familia Pseudothelphusidae (prob.)]


canica [m.m.a(b)] s esp canica In jichi ni ka
kasiki sa jiꞌin sajin sa ma canica, te ni
kundee i nuu sa. Una vez mi sobrino y yo
caballu [m.m.a(b)] s esp caballo [Equus
jugamos con canicas, y él me ganó.
caballus] Sinón. kiti kaꞌnu, kueyu
Cañada María [m.m.a m.a.b] top Cañada
caballu kaa [m.m.a b.m] s bicicleta, bici
María [esp. cañada, María]
Sinón. bici [Es una frase antigua.]
Véase caballu, kaa1 carboneru [m.m.m.a(b)] s esp carbonero
cacahuati [m.m.m.a(b)] s esp cacahuate carga [m.a(b)] s esp carga (lo que un burro
Ñatuu jaa asi cacahuati ni ndakuaku ma. aguanta cargar) Uu terciu ñuu kúu in carga.
Dos tercios de palma son una carga.
cargu MIXTECO–ESPAÑOL 8

cargu [m.a(b)] s esp cargo, trabajo (del pueblo) • saꞌan Castilla s español (lengua)
Cargu mayor veñuꞌu ma, kúu ja ndakune • xtila adj español, castellano
de yeꞌe veñuꞌu ma. El mayor de la iglesia catarina [m.m.m.a(b)] s catarinita (insecto)
tiene el cargo de abrir la puerta de la iglesia. [Epilachna varivestis (prob.)] Catarina ma chi
• kucargu vi encargarse kiti kuaꞌa jiꞌin ja tnuu ka kuu ti, te ka jaa ti
• ndasacargu vt rep encargar ndaꞌa yuku jichi ma. Las catarinitas son
• nducargu vi rep encargarse escarabajos rojos con negro y se comen la hoja
• sacargu vt encargar, dejar del frijolar. [esp. catarina] Sinón. kiti ndaꞌa
Carnaval [m.m.ab] s esp Carnaval viyu, kiti nduchi ndaꞌa viyu
Sinón. Viko Ñanka cementu [m.m.a(b)] s esp cemento Cementu
carneru [m.m.a(b)] s esp carnero [Ovis aries ka tee de yika veꞌe ma sukan-vaꞌa koo vixi
(macho)] Ka chindiki tnaꞌa uu carneru. ini veꞌe ma. Embarran cemento en las
Dos carneros están dándose de topetazos con paredes para que la casa esté calientita.
los cuernos. centavu [m.m.a(b)] s esp centavo, moneda
• jiꞌi carneru s Denota un hongo redondo y pequeña
amarillo, no comestible. cepillu [m.m.a(b)] s esp cepillo (de un
• jiꞌi ndivi carneru s Denota un hongo carpintero) Ni ndakiin carpinteru ma
redondo y amarillo, no comestible. cepillu de ma nuu ndava ma, te ni ndulii
• jiꞌi yulu carneru s Denota un hongo no tnu. El carpintero cepilló (lit. frotó su cepillo
comestible de descomposición rápida. en) la superficie de la madera, y se puso lisa.
carniceru [m.m.m.a(b)] s esp carnicero cercu [m.a(b)] s esp cerco, solar cercado
Sinón. tee jaꞌni kiti cerillu [m.m.a(b)] s esp cerillo Ja jiniñuꞌu
carpinteru [m.m.m.a(b)] s esp carpintero Ni xeen kúu cerillu ma. Los cerillos son muy
ndakiin carpinteru ma cepillu de ma nuu útiles.
ndava ma, te ni ndulii tnu. El carpintero cerveza [m.m.a(b)] s esp cerveza Ni ka jiꞌi
cepilló la superficie de la madera y se puso xeen de cerveza te ni ka ndajini de.
lisa. Tomaron mucha cerveza y se emborracharon.
carretera [m.m.m.a(b)] s esp carretera Kuaꞌa Sinón. ndute tnuu, ndute uwa
carru ka jika carretera ma. Muchos carros cientu [m.a(b)] núm esp ciento, cien Una
andan por la carretera. Sinón. ichi kaꞌnu cientu ñuu kúu ja in carga ñuu. Hay
carru [m.a(b)] s esp 1. carro, camión Jinu ochocientas palmas en cada carga.
xeen carru kuaꞌan sa ma, te ni kee in llanta cilantru [m.m.a(b)] s esp cilantro [Coriandrum
tnu. El carro en el que yo estaba viajando iba sativum] Cilantru ma chi kuu tnaa o nuu
muy rápido, y se le salió una llanta. kalu chuun, te suni kuu saka o jiꞌin viꞌnde,
2. carro, vehículo (en general) Ñatuu ni yaꞌa te kaa o. Utilizamos el cilantro para el caldo
carru, te kuan noꞌo jaꞌa de onde veꞌe de de pollo y también para la ensalada de
ma. No pasó ningún carro, y regresó a su casa nopales. Var. culantru
a pie.
• ndikin cilantru s semilla de cilantro
• tee skaka carru s chofer
cilantru xndiki [m.m.a b.m(a)] s Denota una
cartón [m.ab] s esp cartón, caja In cartón
hierba que parece cilantro pero huele feo; lit.
ndivi ni ka jaan ña, te ka ndaxiko kuechi
cilantro del toro. Var. culantru xndiki
ña. Ellas compraron una caja de huevos y los
Véase cilantru, xndiki1
venden a menudeo.
cinchu [m.a(b)] s esp cincho Ndáxtaniꞌi de
casquillu [m.m.a(b)] s esp casquillo [Se ha
cinchu burru ma sukan-vaꞌa kuiso vee ti.
registrado solamente en formas compuestas.]
Él aprieta el cincho del burro para que pueda
• Tinduu Casquillu top Denota la parte más cargar cosas pesadas.
alta de la loma Águila.
cinta [m.a(b)] s esp cinta
Castilla [m.a.b] top España [esp. Castilla]
9 MIXTECO–ESPAÑOL Cristu Rey

cinturón [m.m.ab] s esp cinturón Ni kendoo • kendoo conforme vi quedar conforme,


kaꞌnu i loo i ma, kovaa ni jaan i in estar de acuerdo
cinturón te ni juꞌni i chii i ma, te ñatuu ni conforme sukan [m.m.m a.a(b)] conj subord
kendeꞌe loo i ma. Su pantalón le quedó como, conforme Conforme sukan ka kenda
grande, pero compró un cinturón, se lo koo i, te ka jinkuiñi yukun i. Se van
amarró y su pantalón no se le bajó. formando en fila conforme van llegando.
ciruela [m.m.a(b)] s esp ciruela Jâ ve teꞌyu Sinón. ndi-tnaꞌa2, ndi-tnaꞌa sukan
ciruela a, te jáxiko kini. La ciruela se está Véase conforme, sukan
pudriendo y huele feo. contra [m.a(b)] s enemigo, enemiga Contra
clase [m.a(b)] s esp clase (de la escuela) de nduku de vaa kaꞌan ndevaꞌa de ja kuu
Ñatuu na clase koo chi viko skuela ma kúu. in-ka ñayii. Él se está buscando enemigos
No va a haber clases porque es la fiesta de la porque dice cosas malas acerca de otras
escuela. personas. [esp. contra] Sinón. enemigo
cocina [m.m.a(b)] s esp cocina Sinón. veꞌe • kuaꞌa ... contra buscar un pleito
nuu ndiko, veꞌe cocina copa [m.a(b)] s esp 1. copa (recipiente)
cocineru [m.m.m.a(b)] s esp cocinero 2. copa (medida)
[fem. cocinera] 3. copa, trago (de licor) Chuꞌun ni in copa.
Tome usted una copa.
coco [m.a(b)] s esp coco
coquillo [m.m.a(b)] s esp coquillo, coquito
cojo [m.a(b)] adj esp cojo Jika cojo ti, vaa ni [Attalea cohune (fruto)] Ini coyul ma, ka
tnakueꞌe ti. El animal cojea porque se ñuꞌu coquillo ma. Dentro de los coyules
lastimó. Sinón. kueꞌe2 están los coquillos.
• ticojo1 s persona coja corazón [m.m.ab] s esp corazón Káni
• ticojo2 adj cojo káni-nka corazón ña. Su corazón late
coliriu [m.m.a(b)] s esp colirio mucho. Sinón. anua
color [m.ab] s esp color Vivii kaa lasaa ma, corona [m.m.a(b)] s esp corona Onde kivi ve
te kuaꞌa xeen tnumi ndi-siin ndi-siin color kaa o ma, te ni ka yo jatniñu xeen-ka i ita
nevaꞌa ti. El pájaro es muy bonito y tiene soyaa ma; ni ka yo saꞌa i corona lulu ni ka
muchas plumas de todos los colores. yo jiꞌi ma. En el pasado usaban mucho más
comadreja [m.m.m.a(b)] s esp comadreja la flor mixteca para hacer coronas para los
[Mustela frenata] niños chiquitos que se morían.
cominu [m.m.a(b)] s esp comino • Yuku Corona top cordón la Corona
compañeru [m.m.m.a(b)] s esp compañero, costumbre [m.m.a(b)] s esp costumbre Siin
compañera Ni yaꞌa i nuu ndaka compañeru siin costumbre in in ñuu. Cada pueblo tiene
i ma, te ni ndukuaꞌa ñuꞌu i ja ni sus costumbres. Sinón. modo
kukan-nuu i. El niño pasó delante de sus coyunda [m.m.a(b)] s esp coyunda Coyunda
compañeros y se sonrojó de pena. ka sakutu de xndiki de ma, ja jin kutu de.
[fem. compañera] Sinón. tnaꞌa1 Con la coyunda uncen la yunta para que aren.
concha [m.a(b)] s 1. cochinillo (reg.), bicho crema [m.a(b)] s esp crema, loción Ndáyaa
bola [Armadillidium vulgare] Ni keꞌe sa jaꞌa i te ndáchiꞌi i crema. El pie de la
concha ma, te ni ndututu ti. Toqué el bicho muchacha se pone blanco y ella le echa crema.
bola y se enrolló. Cristu [m.a(b)] np esp Cristo Var. Krixtu
2. caracol (terrestre) [clase Gastropoda]
• Suꞌsi Cristu np Jesucristo
[esp. concha] Sinón. 2. koo xtuyavi, koo
• Tata Cristu np Padre Cristo
yavi
• Viko Cristu s Pascua
conforme [m.m.a(b)] adj esp conforme, de
acuerdo Ka yo conforme ro. Ustedes están Cristu Rey [m.a ab] np Cristo Rey (imagen)
de acuerdo. Véase Cristu, rey
cuadro MIXTECO–ESPAÑOL 10

cuadro [m.a(b)] s esp 1. cuadro (de la tela) 2. chisme Jín kaꞌan ndaa o; máko jin
Saꞌma siin siin ma chi cuadro kuechi ka nduku o cuentu ma. Debemos decir la
kuu i. La ropa típica tiene cuadros chicos. verdad; no debemos decir chismes.
2. imagen (de un santo) Ni jaan ña in cuadro 3. fama Ni naa maa cuentu i ma-ni. Su
Guadalupi, te ni jaꞌan jiꞌin ña, te ni saꞌa ii fama fue borrada.
sutu ma. Ella compró una imagen de Sinón. 1. tnuꞌu1, 2. tnuꞌu2
Guadalupe y se la llevó para que el sacerdote • kani ... cuentu platicar
la bendijera. • kondoso cuentu extenderse (un rumor)
cuaresma [m.m.a(b)] s esp 1. Cuaresma • kuu cuentu vi ser dicho (un rumor)
Ndeyu jaꞌan ya ichi ka jaa i ndaka viernes • na in xi-cuentu pron interr acerca de
Cuaresma. Cada viernes de Cuaresma la quién
gente come comida de la procesión. • ndandaa ... cuentu hablar mucho (por no
2. temporada de secas Ka kotajin tioko querer aceptar algo)
arriera ma ja jin kaa ti cuaresma. Las • saꞌa ... cuentu chismear
hormigas arrieras acarrean lo que se van a
• skaka ... cuentu alargar la plática
comer en tiempo de secas.
• tiempu cuaresma s Cuaresma; cuentu ini [m.a m.b] adj platicador, hablador
temporada de secas (lit. cuento adentro) Ndeꞌe cuentu ini i;
ñatuu chitnu i. Es muy platicadora; no es
cuarta [m.a(b)] s esp cuarta (la distancia entre
tímida. Véase cuentu, ini1
el pulgar y el meñique o el dedo del corazón) [Es
una medida antigua.] Sinón. too1 cuentu kúu ja [m.a a.m mb(ba)] conj subord
1. porque Ñatuu sánuu de ja yinee in iso
cuartu1 [m.a(b)] s esp cuarto (de una casa)
itu de ma chi cuentu kúu ja nuu de skee
Uu cuartu ni saꞌa de, in jin ko kusu de, te
de. Él no se da cuenta de que el conejo está
in jin ko kaa de xita. Hizo dos cuartos, uno
en su terreno porque está pizcando muy
para dormir y otro para comer. Sinón. veꞌe
apurado.
cuartu2 [m.a(b)] núm esp cuarto (fracción) Ka 2. con tal que ¡Ndevaꞌa-ni, cuentu kúu ja na
uni jiꞌin cuartu kúu. Son las tres y cuarto. kiꞌin de! ¡Como sea con tal que se vaya!
cuati [m.a(b)] 1. s esp cuate, gemelo, gemela 3. ya que, como ¡Nawa káꞌan maa de,
Cuati ka kuu suchi yaꞌa jiꞌin kuꞌva i ma. cuentu kúu ja ni jaꞌan i! ¡Que diga él lo que
Esta niña es la gemela de su hermano. quiera, ya que el joven sí fue!
2. adj doble (una fruta o una verdura) Tikumi Sinón. 1. chi1, chi vaa, kuechi ja, navaꞌa,
cuati kúu kiti yaꞌa. Esta verdura es una vaa4, 3. ja2, ja sukan, kuu-ni-nka, na3, te ja,
cebolla doble. te vaa, vaa4, vitna ja Véase cuentu, kuu3,
Sinón. 1. iꞌya ja1
cubeta [m.m.a(b)] s esp cubeta Ni jani ña in cuesta [m.a(b)] s esp cuesta Sinón. siki2
cubeta yu-ite veꞌe ma, te ni kuun savi, te ni • Xini Cuesta top Denota un lugar a la orilla
jakuꞌun ndute. Ella paró una cubeta bajo la de La Cumbre.
orilla del techo, y llovió y se llenó de agua. Cuesta Kaꞌnu [m.a b.a(b)] top Denota una
cuchara [m.m.a(b)] s esp cuchara cuesta en la bajada de La Cumbre hacia
cuchi [a.b] s marrano, puerco [Sus scrofa Magdalena; lit. cuesta grande. Véase cuesta,
domesticus] Sukan kúu yuꞌu cuchi ma, kúu kaꞌnu2
yuꞌu ro jáa ro. Comes como un puerco. Cuesta Lule [m.a a.a(b), m.a b.a(b)] top
[esp. cuchi] Sinón. chikini Denota una cuesta entre Cuesta Blanca y La
• ndicuchi s murciélago Cumbre; lit. cuesta chica. Véase cuesta, lule
cuentu [m.a(b)] s esp 1. cuento Koninisoꞌo • Xini Cuesta Lule top El Carrizal
ni, te ndakani sa in cuentu. Ponga atención Cuesta Ñuu Magdalena [m.a m.b b.b.b.a(b)]
y voy a contar un cuento. top Cuesta Blanca (núcleo rural de Magdalena)
Sinón. Loma Ki-Ndi Kuii Véase cuesta, ñuu2
11 MIXTECO–ESPAÑOL chi

• Xini Cuesta Ñuu Magalena top Cumbre [La acepción 2 se usa mayormente en la Sección
de Cuesta Blanca Primera.] Var. chirroni
cuidado [m.m.a(b)] 1. s esp cuidado, atención chatu [a.m] adj esp chato, chiquito
Ûni kakin xeen o cuidado, sana kutuꞌva o. [fem. chata]
Debemos poner mucha atención y vamos a chaꞌa1 [m.b(ba), m.b] s bule Kivi ni yo jan
aprender. koo ñayii yuku ñuu chi chaꞌa ma, ni ka yo
2. adv m con cuidado Cuidado kiꞌin ni. ñuꞌu ndute ni ka yo jiꞌi i. Cuando la gente
Váyase con cuidado.
iba de viaje para conseguir palma, llevaba el
Var. kuedado
agua para beber en bules. Véase chi-2
• konee ... cuidado tener cuidado,
cuidarse chaꞌa2 [a.a] pron dem esto, este ¿Nawa kúu
chaꞌa? ¿Qué es esto? Antón. chiña, chukan
culantru [m.m.a(b)] [var. de cilantru]
Véase ichi1, yaꞌa7
cilantro
chaꞌa kúu [a.a a.m] interj este es, esto es, así
cuña [m.a(b)] s esp cuña (de un arado)
es (afirmando lo que ha dicho otra persona)
Sinón. nduyu
Var. chakúu [a.a.m] Véase chaꞌa2, (′)2, kuu3
chaꞌa kúu ja [a.a a.m mb(ba)] adv m este es,
esto es, esto pasa porque Chaꞌa kúu ja ñatuu

Ch
ni jaꞌan ro skuela ro ma, te ni keꞌen ñaꞌa i.
Esto pasa porque no fuiste a la escuela; te fue
mal. Var. chaꞌa kúu a Véase chaꞌa kúu, ja1
chaꞌa-ncha [a.a-m(a)] pron dem esto sí
chakua [m.b(ba), m.b] s cáscara (del árbol), Chaꞌa-ncha kúu ja játna ini-ncha ri. Esto sí
corteza Chii chakua tutnu ma, ni ndivi es precisamente lo que a mí me agrada.
lateꞌya ma. La cucaracha se metió debajo de Véase chaꞌa2
la cáscara de la leña. Véase chi-2 chaꞌa-ni [a.a-m] adv m solamente esto, ya con
Chakuaa [b.b.m(a)] [var. de Chokuaa] Denota esto Chaꞌa-ni kundee ri kuiso ri. Solamente
un lugar en la parte baja de Zaragoza. esto aguanto cargar. Sinón. chaꞌa-nka-ni,
chakúu [a.a.m] [var. de chaꞌa kúu] este es saa-ni-nka, saa-nka-ni, saꞌa-ni, saꞌa-nka-ni,
chanku [a.a(a), a.a(b)] s esp chango [Ateles sukan-ni, sukan-nka-ni, suꞌva-ni
geoffroyi] Véase chaꞌa2, -ni7
• máquina ndaꞌa chanku s chaꞌa-nka-ni [a.a-a-m] adv m esto nomás
retroexcavadora Sinón. chaꞌa-ni, saa-ni-nka, saa-nka-ni,
• yiꞌvi chanku s chapopote saꞌa-ni, saꞌa-nka-ni, sukan-ni,
• yuxini chanku s sombrerito, sombrero sukan-nka-ni, suꞌva-ni Véase chaꞌa2, -nka-ni
pequeño (para adorno) chaꞌva [b.m] s laguna, estanque Ka chitnaꞌa
charpi [m.a(b)] s esp charpe, tirador, resortera ñayii ma, te ka saꞌa i in chaꞌva ja jakuꞌun
Jiꞌin charpi jaꞌni sa lasaa. Con el charpe yo ndute te jin koso i yutnu kuiꞌi i ma. La
mato pájaros. gente coopera y hace un estanque para
charroni [m.m.a(b)] s esp 1. chicharrón Ni almacenar agua, y va a regar sus plantas.
jaan in suchi uu bolsa charroni, te ni tnaa i chaꞌvi [m.m(a)] s liendres [Pediculus humanus
ndeyaꞌa, te ni jaa i. Un niño compró dos capitis (huevo)] Tnúꞌu ñaꞌa chaꞌvi xini sasiꞌi
bolsas de chicharrón, les echó salsa y se las ña ma. La mujer está sacando liendres de la
comió. cabeza de su hija. [después de (a) chaꞌvi
2. resto de sebo (al hacer velas) Ni saꞌa de iti [a.m(a)]]
xeꞌen, te ni kee charroni, te ni xiko de. Él • kuka chaꞌvi s peine (para liendres)
hizo velas de sebo y el resto del sebo que le chi1 [m] 1. conj subord porque, pues Ñatuu na
quedó lo vendió.
clase koo chi viko skuela ma kúu. No va a
haber clases porque es la fiesta de la escuela.
chi- MIXTECO–ESPAÑOL 12

2. conj subord Se presenta entre algo que se [pres. sing. chíchi [a.a(a)]; véase Conj. 1B]
infiere y la razón por la que se supone que es así, Sinón. kaxi1
y se puede traducir como pues. Taꞌvi cubeta chichichii [sin voz] interj onom Expresa el
ma chi jíꞌin i. La cubeta está agrietada pues
sonido de la langosta verde.
gotea.
3. part Se presenta después de una frase nominal Var. chichichichichii
al principio de una oración, y se puede traducir • tika chichi s langosta alirroja
como en cuanto a. Sajin sa ma chi iyo i una chichiꞌi [m.a.b] [var. de titiꞌi2] poquitito
kuiya. En cuanto a mi sobrino, tenía ocho chii1 [b.m] 1. s estómago, barriga (adentro) Ni
años. jaa ri in ndeꞌya te uꞌvi chii ri. Comí una
4. part Se presenta después de una oración fruta y tengo dolor de barriga.
subordinada con si, cuando o aunque, y muchas 2. s abdomen, cintura (afuera) Ni jaan i in
veces no se traduce. Nuna skuchi o lulu ma cinturón te ni juꞌni i chii i ma. Compró un
chi ka kixi ii ii-ni maa i. Si bañamos a los cinturón y se lo abrochó en la cintura.
nenes, se duermen fácilmente. 3. s matriz, vientre Ñuꞌu saꞌya vilu chii ti.
5. conj coord sino, sino que (se presenta La gata está preñada. (lit. La cría de la gata está
después de una oración negativa) Masu en su vientre.)
ndikachi kúu ti chi ndixiꞌyu kúu ti. No es 4. prep debajo de Ndátatu ro kati chii tnu
un borrego sino un chivo. yuja. Estás descansando en la sombra debajo
Sinón. 1. cuentu kúu ja, chi vaa, kuechi ja, del ocotal.
navaꞌa, vaa4, 2. y 3. kúu ja, 5. chi suꞌva, Sinón. 2. nuu chii
saa4, saa suꞌva, suꞌva2, va suꞌva • ichi chii s, adv l la parte baja; abajo; por
• másu chi interj pues; pues no abajo; hacia abajo
• ñaꞌa chi interj no, pues no; pues • ja kiꞌi ñayii chii i s faja
• tuu chi interj pues; pues no • kanchii s faja (de un hombre)
chi-2 [a] pref s 1. Se presenta al principio de • kaꞌnde chii vi tener dolor (de barriga),
algunos nombres de animales; p. ej., chikini tener retorcijones
marrano. • kiꞌi chii vi ceñirse (la cintura)
2. Se presenta al principio de algunos nombres de • koꞌlo chii vi rugir (el estómago); chillar
cosas esféricas; p. ej., chikoꞌle granadilla. (las tripas)
[A veces se contrae a ch.] Sinón. la-2, ndi-5, • kuite chii vi salir manchas (en la barriga
ti-2 Véase ti-2 de un perrito)
chi-3 [m] pref v Es la forma contracta de chiꞌi1 • kuun chii vi tener diarrea
echar que se presenta al principio de muchos • kuꞌun tachi chii vi estar aventado
verbos compuestos; p. ej., teꞌya1 pico; chiteꞌya • lasaa chii kuaan s Denota varios pájaros
picotear. Véase chiꞌi1 de barriga amarilla.
chi suꞌva [m m.m] conj coord sino, sino en chii2 [m.m] vi mojarse (una cosa) Ni jiꞌin xini
cambio Ñatuu ndúvaꞌa ña chi suꞌva ve veꞌe ma, te ni ka chii tutu ka ndanuu ma.
sakaꞌvi-ka ja ndóꞌo ña. Ella no mejora, sino El techo de la casa goteó, y se mojaron los
está empeorando su enfermedad. Sinón. chi1, papeles importantes. [pres. sing. chíi [a.m];
saa4, saa suꞌva, suꞌva2, va suꞌva Véase chi1, véase Conj. 1A] Sinón. ndoyo2 Antón. yichi1
suꞌva2 • xchii vi orinar
chi vaa [m m.b(ba)] conj subord porque, pues chii3 [m.b] adv m con sonido de silbido [Se ha
Ni jiꞌi i ndute, chi vaa yíchi i. Él tomó agua registrado solamente en formas compuestas.]
porque tenía sed. Sinón. cuentu kúu ja, chi1,
• kuu chii vi silbar
kuechi ja, navaꞌa, vaa4 Véase chi1, vaa4
Chii Kava Guadalupi [b.m m.m a.m.m.a(b)]
chicle [m.a(b)] s esp chicle Sinón. soyiꞌvi
top Denota un lugar al lado sur de Loma Águila;
chichi [m.m(a)] vi mamar Ka chichi iso ma lit. debajo de la peña de Guadalupe.
ndoso siꞌi ti ma. Los conejitos están [esp. Guadalupe] Véase chii1, kava1
mamando de las tetas de su mamá.
13 MIXTECO–ESPAÑOL chiki

Chii Kava Timii [b.m m.m a.m.b(ba)] top jínu niñi ñaꞌa ti, ka kaꞌan i. Dicen que
Denota un lugar al este del Centro donde cuando se infla la garganta de la lagartija
construyeron el puente en 2007; lit. debajo de la trepadora, nos chupa la sangre.
peña de la abeja terrestre. Véase chii1, kava1, 2. adv l debajo del mentón
timii Véase chii1, yiki yuꞌu
Chii Kava Yaꞌa [b.m m.m a.a(b)] top • kuñu chii yiki yuꞌu s papada (carne
Chicabayá (núcleo rural de Magdalena entre debajo del mentón)
loma Águila y Huendío; lit. debajo de la peña del chiin [à.a(a)] adj deforme [Se ha registrado
águila) Var. Chii Kayaꞌa [b.m m.a.a(b)] solamente en formas compuestas.]
Véase chii1, kava1, yaꞌa1 • tichiin1 s pollito muerto (que muere
Chii Ka-Xiꞌndi [b.m m-m.m] top Denota un dentro del huevo)
lugar en Zaragoza, en la falda de la loma Larga. • tichiin2 s tortilla apachurrada
Véase chii1, ka-5 • tichiin3 adj chambón
Chii Kayaꞌa [b.m m.a.a(b)] [var. de Chii Kava chiin chiin [a.a a.a] interj onom Expresa el
Yaꞌa] Chicabayá sonido de arroz que se fríe. Skasun ña arroz,
chii siꞌndi [b m a.a(a)] 1. adj panzón, te káꞌndi chiin chiin kúu. Ella está dorando
barrigón el arroz y este truena y suena “chiin chiin”.
2. s persona panzona, persona barrigona Ni chika [b.m(a), b.a(b)] s 1. canasta (con asa)
ndakuaa i te ni jaꞌnu-ka i, vaa maa chii Kakin o tila in nuu tiyo o in nuu chika.
siꞌndi ni yo kuu i. El niño creció y adelgazó, Acostamos a la gallina en un tijío o en una
porque antes era panzón (lit. una persona canasta.
panzona). 2. canasto, chiquihuite (para pan) In tee saꞌa
Véase chii1 pan, te ni tnaa de pan de ma nuu chika ma,
Chii Tinduu [b.m b.b.m(a)] top Denota un te kuaꞌan de kuan xiko de. Un panadero
lugar al oeste de Cuesta Blanca; lit. debajo del echó su pan en un canasto y se fue a venderlo.
mogote. Véase chii1, tinduu1 Sinón. 1. chika ndendoꞌo, 2. chika xita
Chii Tinduu Ka-Kuijin [b.m b.b.m-a b.a(b)] Véase chi-2
top Denota un lugar al noroeste de Zaragoza; lit. chika ndendoꞌo [b.m a.m.m(a)] s canasta
debajo del mogote blanco. Véase chii1, Tinduu (con asa) Onde kivi vee-ka o ma chi
Ka-Kuijin ndimaa chika ndendoꞌo ni ka yo ñuꞌu ndivi
chii tisukua [b.m m.a.a(b)] 1. s lugar ni ka yo xiko ñaꞌa nuu yaꞌvi ma. En el
protegido (lit. barriga sobresalida) pasado las mujeres llevaban blanquillos
2. adv l en un lugar protegido Chii tisukua solamente en canastas para vender en la plaza.
ma, ni jinu savi de. Se refugió del agua en Sinón. chika Véase chika, ndee6, ndoꞌo2
un lugar protegido. chika xita [b.m m.b(ba)] s canasto,
Véase chii1, tisukua chiquihuite (para pan; lit. canasta de tortilla)
chii xeꞌe [b.m m.b(ba), b.m m.b] 1. s axila Sinón. chika Véase chika, xita
Kuchi chi jáxiko tneꞌe chii xeꞌe ro ja ni chikan kúu a [a.a a.m mb(ba)] [var. de
kana tnaa ro. Báñate porque te huelen mal chukan kúu ja] por eso
las axilas por el sudor. chikarruu [m.m.a.b] interj onom Expresa el
2. adv l bajo el brazo Chii xeꞌe sa yinee ñuu grito del chiturí. Var. chikarɨɨ, chikirruu
sa a, te ndáchiꞌi sa yuꞌu yuxini sa a. Tengo
la palma bajo el brazo, y la voy metiendo al chiki [b.m(a)] s 1. tuna [Opuntia spp. (fruta)]
ala de mi sombrero. Chiki yaꞌa chi jâ ni ka jichi ti visi inukuii
Var. chixeꞌe [b.m.b(ba)] Véase chii1, xeꞌe3 ti. Estas tunas ya se maduraron aunque son
verdes.
chii xeꞌe jaꞌa [b.m m.b m.b(ba)] s ingle (lit.
2. pitahaya [Stenocereus pruinosus (fruta)]
axila del pie) Véase chii xeꞌe, jaꞌa1 Kuikui ma chi kani xeen teꞌya ti, te
chii yiki yuꞌu [b.m m.m a.a(a)] 1. s garganta chíteꞌya ti chiki ma. El cuique tiene el pico
Ora kéjiꞌin chii yiki yuꞌu ndisavi ma, te muy largo y picotea las pitahayas.
chiki ñukuii MIXTECO–ESPAÑOL 14

Véase chi-2 chikoo [m.m.m(a)] vt formar un bordo (para


• yulu chiki s pistilo (de la flor de la tuna) retener la tierra) Ni chikoo de yu-itu de ma.
• Yute Chiki top Denota un río en Formó un bordo a la orilla de su terreno.
Cabacuaa. [pres. sing. chíkoo [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2D]
chiki ñukuii [b.m a.m.m(a)] s Denota una Véase chiꞌi1, koo1
tuna no muy sabrosa y difícil de limpiar; lit. tuna • kikoo vi ser retenido (la tierra)
del zorro. Véase chiki, ñukuii • ndachikoo vt rep formar un bordo
• tnu viꞌnde chiki ñukuii s Denota una chikosonduu [a.m.b.b.m(a)] s saltapared
nopalera delgada y no muy grande. (ave) [familia Troglodytidae] Nú kóndita
chiki tikoꞌo [b.m m.a.a(a), b.m m.a.a] s kóndava chikosonduu ma nuu o, te masu
Denota una tuna muy ancha en forma de plato; ja vaꞌa kúu, ka kaꞌan i. Dicen que no es
lit. tuna extendida. Véase chiki, tikoꞌo bueno si el saltapared brinca mucho delante
• tnu viꞌnde chiki tikoꞌo s Denota una de nosotros. (Dicen que es de mal agüero
nopalera con la fruta muy hueca. cuando el saltapared brinca.) Véase chi-2
chiki tnu viꞌnde [b.m a m.b(ba)] s tuna chikosonduu kuechi [a.m.b.b.m a.a(a)] s
Véase chiki, tnu viꞌnde1 1. chirivín cola oscura, saltapared de Bewick
chiki tnu xichi [b.m a b.a(b)] s pitahaya (lit. saltaparedes pequeños) [Thryomanes
Yoo diciembre ma, ka jichi chiki tnu xichi bewickii]
ma. En diciembre se maduran las pitahayas. 2. guardabarranca, chirivín barranqueño,
Véase chiki, tnu xichi saltapared de barranca [Catherpes mexicanus]
3. chirivín saltarroca, saltapared roquero
chikini [a.m.b, a.m.b(ba)] s marrano, puerco [Salpinctes obsoletus]
[Sus scrofa domesticus] Chikini kuijin yukan Véase chikosonduu, kuechi2
kaꞌnu kaꞌnu ni kuu ti, te jâ kuu kuyaꞌvi ti.
chikosonduu naꞌnu [a.m.b.b.m a.a(b)] s
Ese marrano blanco se puso muy gordo, y ya
matraca (ave; lit. saltaparedes grandes)
se puede vender. Sinón. cuchi SPrim. kini
[Campylorhynchus jocosus]
[m.b] Véase chi-2, kini1
Véase chikosonduu, naꞌnu3
• chuku chikini s piojo (de puerco)
chikotali [a.b.b.a(b), a.b.m.m] s capullo,
• tikuaa chikini s naranja agria crisálida Nuu chikotali ma, ka kana koo
• tindikin chikini s tomatillo (enfermedad tikuva ma. Las mariposas salen de los
de los marranos)
capullos. Var. chikotale Véase chi-2
• yuku chikini s pegapega, frijolillo;
frijolar silvestre (de flor morada) chikoꞌle [m.a.a(a), m.a.a(b)] s 1. granadilla,
maracuyá Ni jite in tnu chikoꞌle te ni kaa
• yuva chikini s malva
tnu tnu iñu ma, te ni kuun chikoꞌle ma.
• yuva tayoo chikini s malva Brotó una guía de granadilla, se subió en el
chikini yuku [a.m.b b.m(a)] s jabalí (lit. espino y produjo granadillas.
marrano silvestre) [Pecari tajacu] Onde yuku 2. camote silvestre (como la jícama)
ma, ka iyo chikini yuku ma; ñatuu ki Var. xkoꞌle [a.a(a), a.a(b)] Sinón. 1. granada,
koo-ka ti onde nuu ka iyo ñayii ma. Los granada kuii, granada yuku, 2. chikoꞌle
jabalíes están en el monte; ya no vienen a kuechi Véase chi-2
donde vive la gente. SPrim. kini yuku • tnu chikoꞌle s guía de granadilla, guía de
Véase chikini, yuku5 maracuyá
chikiri [m.a.m] interj onom Expresa el canto del • yuku chikoꞌle s guía de jícama silvestre
ave primavera. chikoꞌle kuechi [m.a.a a.a(b)] s camote
chikirrii [m.m.m.b] s chiturí (ave; nombre silvestre (como la jícama) Sinón. chikoꞌle
onom.) [Tyrannus verticalis] Chikirrii ma chi Véase chikoꞌle, kuechi2
játna ini ti jaa ti ñuñu. Al chiturí le gusta chikoꞌle loko [m.a.a m.a(b)] s Denota un
comer abejas. Var. chikɨrrii camote silvestre dañino. Iyo chiloꞌle vaꞌa te
Sinón. chirriskuii
15 MIXTECO–ESPAÑOL chindesi

iyo chikoꞌle loko, te chikoꞌle loko ma chi gallina tiene que estar echada veintidós días
masu kuu kaa o. Hay camotes buenos y para que salgan sus pollitos. Sinón. chuun
camotes dañinos, y no debemos comer los chili2 [m.m] vi deshilacharse Ni chili-nka
dañinos. Véase chikoꞌle, loko yuꞌu sukun ndaꞌa suꞌnu de. La orilla de la
• tnu chikoꞌle loko s Denota un bejuco manga de su camisa se deshilachó.
leñoso que trepa los árboles. [pres. sing. chíli [a.m]; véase Conj. 1A]
chikoꞌle naꞌnu [m.a.a a.a(b)] s jícama Sinón. koyo1
[Pachyrrhizus erosus (camote)] Sinón. jícama, • tichili adj deshilachado; roto (una
chikoꞌle xtila Véase chikoꞌle, naꞌnu3 tortilla)
chikoꞌle xtila [m.a.a m.a(b)] s jícama (lit. chimaa [m.m.m(a)] vt ponerse debajo (una
camote silvestre español) [Pachyrrhizus erosus prenda de ropa) Chimaa ro in-ka saꞌma ro
(camote)] Chikoꞌle xtila ma chi asi asi jaa chi vijin loko. Ponte otra prenda de ropa
nuna siñi o te chiꞌi o tikuaa iya jiꞌin yaꞌa. debajo porque hace mucho frío.
La jícama es rica si la rebanamos y le echamos [pres. sing. chímaa [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2D]
limón y chile. Sinón. jícama, chikoꞌle naꞌnu Antón. sotnaꞌa Véase chiꞌi1, maa2
Véase chikoꞌle, xtila • kimaa vi estar por adentro, estar por
chikuaꞌa [m.b.a] vt 1. medir Ni chikuaꞌa de debajo (una prenda de ropa)
uu metro manta kuijin, te ni saꞌa de in chinaa [m.a.b(ba)] [var. de chunaa] pagar
suꞌnu. Él midió dos metros de tela blanca e (una deuda)
hizo una camisa. chindaꞌa [m.a.a(a)] vt empujar
2. pesar Chikuaꞌa ña kuenda kilo ndika. [pres. sing. chíndaꞌa [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2D]
Ella está pesando los plátanos por kilos. Sinón. tundaꞌa Véase chiꞌi1, ndaꞌa2
[pres. sing. chíkuaꞌa [a.b.a]; cp. Conj. 2D]
chindee [m.m.m(a)] vt ayudar Ve koo sa ja
Véase chiꞌi1, kuaꞌa1 SPrim. chikuꞌva
jin chindee ñaꞌa sa. Venimos para ayudarle.
[m.b.a(b)]
[pres. sing. chíndee [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2D]
chikuaꞌa ndaa [m.b.a m.b] vt medir Sinón. chindee tnaꞌa, chisaꞌa, chitnaꞌa, chiꞌi
(exactamente) Kúyaꞌvi vaꞌa ndatniñu de ma, saꞌa, kuaꞌa saꞌa Véase chiꞌi1, ndee3
vaa chíkuaꞌa ndaa de. Se venden muy bien • ndachindee vt rep ayudar
sus cosas porque mide exacto.
chindee tnaꞌa [m.m.m a.a] vt ayudarse (uno
[pres. sing. chíkuaꞌa ndaa] Véase chikuaꞌa,
a otro) Jín chindee tnaꞌa o. Debemos
ndaa4 SPrim. chikuꞌva ndaa
ayudarnos unos a otros.
chikuenda [m.m.a(b)] vt tomar en cuenta Ni [pres. sing. chíndee tnaꞌa] Sinón. chindee,
chikuenda de ja ni kii sa iku ma. Él tomó chisaꞌa, chitnaꞌa, chiꞌi saꞌa, kuaꞌa saꞌa
en cuenta que vine ayer. Véase chindee, tnaꞌa11
[pres. sing. chíkuenda [a.m.a(b)];
cp. Conj. 2D] Sinón. chiꞌi kuenda, chiꞌi ...
chindee ... chituu [m.m.m(a) ... m.m.m] difr:
vt ayudar Ndaka o chi chíndee chítuu ñaꞌa
kuenda, keꞌen kuenda Véase chiꞌi1, kuenda
ya. A todos nosotros, Dios nos ayuda mucho.
chikueꞌe [m.a.a(a)] vt quitar un pedazo Ni Véase chindee, chituu
chiteꞌya lasaa ma in ndeꞌya ma, te ni
chikueꞌe ti. El pájaro picoteó un durazno y le
chindesi [m.m.b] vt 1. encerrar
2. encarcelar Ni chindesi síndico ma i
quitó un pedazo. vekaa, chi vaa maa i ni ndajini te ni
[pres. sing. chíkueꞌe [a.a.a(a)]; véase Conj. 2D] kanaa i. El síndico lo encerró en la cárcel,
Sinón. sakueꞌe2 Véase chiꞌi1, kueꞌe2 porque se emborrachó y se peleó.
chikuꞌva [m.b.a(b)] vt medir, pesar (SPrim.) [pres. sing. chíndesi [a.m.b]; cp. Conj. 2D]
Véase chikuaꞌa Sinón. chindesi vaꞌa, kasi vaꞌa Véase chiꞌi1,
chili1 [a.a(a)] s pollito [Gallus gallus (cría)] ndesi1
Oko uu kivi kava tila ma, te kee chili ti. La • kindesi vi estar encerrado; estar
encarcelado
chindesi vaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 16

chindesi vaꞌa [m.m.b b.m] vt 1. encarcelar cp. Conj. 2D] Sinón. xndondiso Véase chiꞌi1,
(lit. encerrar guardado) Konee ro cuidado ndiso1
nasa tutnuni, te jin niꞌi ñaꞌa de, te jin chindujin [m.b.m(a), m.a.a(b)] vt 1. enterrar
chindesi vaꞌa ñaꞌa de. Ten cuidado de que Ni jiꞌi in la-ina de ma, te ni jaꞌan de ni jan
no se descubra lo que hiciste, y te arresten y chindujin de ti. Un perro de él se murió y
encarcelen. fue a enterrarlo.
2. encerrar 2. sembrar (muy profundo) Ni ka chindujin
[pres. sing. chíndesi vaꞌa] Sinón. chindesi, de ndikin ita kuaan. Ellos sembraron muy
kasi vaꞌa Véase chindesi, vaꞌa2 profundo la semilla de la flor amarilla.
• kindesi vaꞌa vi estar encarcelado; estar [pres. sing. chíndujin [a.b.m(a), a.a.a(b)];
encerrado cp. Conj. 2D] Véase chiꞌi1, ndujin2
chindetu [m.m.m] vt apartar Ni chindetu de • kindujin vi estar enterrado, estar metido
in saꞌma kiꞌin jiꞌin de una kivi na. Él apartó • ndachindujin vt rep enterrar (una cosa
una prenda de ropa para llevársela dentro de desenterrada)
ocho días. [pres. sing. chíndetu [a.m.m]; chindusu [m.a.a(b)] vt 1. adivinar, augurar
cp. Conj. 2D] Véase chiꞌi1, ndetu3 2. percibir Chíndusu tee jito tnuni ma naxe
• kindetu vi apartarse kaa ñayii ma. El adivino percibe cómo es la
chindeyi [m.m.m] vt 1. poner (bocabajo), gente.
3. ver (de lejos) Chíndusu vilu ma lasaa ma;
voltear Ni nduyuu ndeyaꞌa ma, kovaa ni
ndi-vala ndi-vala kuan tuꞌva ti kiti ma. El
chindeyi ña botella ma, ja tnaa ña nuu gato ve al pájaro de lejos, y poco a poco se le
ndeyu ma, te ni ndakanda te ni kêe ndiꞌi va acercando.
nuu ndeyu ña ma. La salsa se espesó, pero [pres. sing. chíndusu [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2D]
ella volteó la botella para echarla en la Sinón. 1. kuni ... tnuni Véase chiꞌi1, ndusu2
comida, y se despegó y se derramó toda en la
chinee [m.m.m] vt meter (entidades contables,
comida.
por un lado) Chinee tutu ro a nuu bolsa ro
2. embrocar Ndákate ña kisi, te chíndeyi ña
in nuu tabla. Ella lava la olla y la embroca a, te kiꞌin ro skuela. Mete tus papeles en la
en una tabla. bolsa y vete a la escuela.
[pres. sing. chíndeyi [a.m.m]; cp. Conj. 2D] [pres. sing. chínee [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
Véase chiꞌi1, ndeyi Antón. keneꞌe Véase chiꞌi1, -nee6
• kindeyi vi agacharse; estar bocabajo • kinee vi estar (adentro)
• ndachindeyi vt rep embrocar; poner • ndachinee vt rep meter
(bocabajo) chinee siki soꞌo [m.m.m m.b a.m] vt poner
chindiki [m.m.m(a)] vt empujar (con los (detrás de la oreja) Chinee siki soꞌo ro lapi a;
cuernos), cornear Ni chindiki xndiki ma in nú ñaꞌa, te skiꞌin ro tnu. Pon el lápiz detrás
burru, te ni tnakueꞌe ti. El toro corneó al de tu oreja para no perderlo.
burro y este se lastimó. [pres. sing. chíndiki [pres. sing. chínee siki soꞌo] Sinón. chinee
[a.b.m(a)]; cp. Conj. 2D] Véase chiꞌi1, ndiki1 yata soꞌo Véase chinee, siki2, soꞌo1
chindiki tnaꞌa [m.b.m a.a] vi darse de chinee vaꞌa [m.m.m b.m] vt 1. guardar (por
topetazos (uno a otro) Nú ka chindiki tnaꞌa un lado) Ni chinee vaꞌa de xuꞌun de ma chii
xndiki ma, te máko jin tuꞌva o ti. Si los colchón de ma. Él guardó su dinero debajo
toros se están dando de topetazos, no debemos de su colchón.
acercarnos. [pres. sing. chíndiki tnaꞌa] 2. enterrar (en un lado de algo) Ni ka chinee
Véase chindiki, tnaꞌa11 vaꞌa i kuiꞌna ma in kava. Enterraron al
ladrón en una barranca.
chindiso [m.m.m] vt tumbar Chindiso sa in [pres. sing. chínee vaꞌa] Sinón. 1. chunee
tilondi sukan-vaꞌa ndundaa-ka ñuꞌú sa ma. vaꞌa, tavaꞌa, 2. chunee vaꞌa, chuꞌu, chuꞌu
Voy a tumbar donde está alto para nivelar mi vaꞌa Véase chinee, vaꞌa2
terreno. [pres. sing. chíndiso [a.m.m];
17 MIXTECO–ESPAÑOL chiso

• kinee vaꞌa vi estar guardado (dentro de chiñuꞌu2 [m.m.b] vt atizar (la lumbre)
algo) Chiñuꞌu xuu kisi ndeyu ma, te chiꞌyo. Atice
chinee yata soꞌo [m.m.m m.b a.m] vt poner la lumbre bajo la olla de la comida para que
(detrás de la oreja) Chinee yata soꞌo ro lapi se cueza. [pres. sing. chíñuꞌu [a.m.b];
a; nú ñaꞌa, te skiꞌin ro tnu. Pon el lápiz cp. Conj. 2D] Véase chiꞌi1, ñuꞌu2
detrás de tu oreja para no perderlo. • ndachiñuꞌu2 vi rep atizar (la lumbre)
[pres. sing. chínee yata soꞌo] Sinón. chinee chirriskuii [m.m.m.b] s chiturí (ave; nombre
siki soꞌo Véase chinee, yata2, soꞌo1 onom.) [Tyrannus verticalis] Sinón. chikirrii
chinee yuꞌu [m.m.m m.b(ba)] vt esconder chirroni [m.m.a(b)] [var. de charroni]
(dentro de algo, por un lado; lit. meter chicharrón
escondido) Chinee yuꞌu ni xuꞌun ni a; nú chisama [m.b.m] vt turnarse
ñaꞌa, te kivi ñayii, te keꞌen i. Esconda su [pres. sing. chísama [a.b.m]; cp. Conj. 2D;
dinero para que no entre alguien a robarlo. se ha registrado solamente en formas
[pres. sing. chínee yuꞌu] Véase chinee, yuꞌu3 compuestas] Sinón. chusama Véase chiꞌi1,
• kinee yuꞌu vi esconderse (dentro de algo) sama3
chinu [a.m] adj esp chino (el pelo), rizado chisama tnaꞌa [m.b.m a.a] vi turnarse
Ñayii Costa ma chi inuchinu xini i ma. La [pres. sing. chísama tnaꞌa] Sinón. chusama
gente de la Costa Chica tiene el pelo chino. tnaꞌa Véase chisama, tnaꞌa11
[fem. china] Sinón. tisaꞌma
chisaꞌa [m.m.m(a)] vt dar (en ayuda mutua),
• ndasachinu vt rep rizar, enchinar dar (en guetza) Chísaꞌa ña xita, te kivi
• nduchinu vi rep quedar chino (el cabello) jiniñuꞌu ña ma, te ndakan ña. Ella da
chinuu [m.m.b(ba)] [var. de chunuu1] tortilla en guetza, y cuando ella necesite, la va
escoger (mentalmente) a pedir. [pres. sing. chísaꞌa [a.m.m(a)];
chiña [m.a(b)] pron dem eso, ese (cerca del cp. Conj. 2D] Sinón. chindee, chindee tnaꞌa,
oyente) Ja vaꞌa-ka kúu chiña, ja yindaꞌa chitnaꞌa, chiꞌi saꞌa, kuaꞌa saꞌa Véase chiꞌi1,
maa ro a. El mejor es ese, el que traes. saꞌa2
Antón. chaꞌa2, chukan Véase ichi1, jiña • kisaꞌa vi ser dado (algo en ayuda mutua)
chiñuꞌma [m.a.a(a), m.m.b, m.m.b(ba)] vt chisaꞌvi [m.b.m] vt 1. cubrir, esconder
sahumar Ka keneꞌe de santu ma, te ka Chisaꞌvi vaꞌa ndoko a sukan-vaꞌa jin kuchi
skonduu de ya nukeꞌe veñuꞌu ma, te ka vii, te jin kaa o. Cubre bien las anonas para
chiñuꞌma de ya. Sacan a los santos, los que se maduren bien y las comamos.
llevan en procesión por el atrio de la iglesia y 2. proteger Chisaꞌvi vaꞌa lulu ro a; nú ñaꞌa,
los sahúman. [pres. sing. chíñuꞌma [a.a.a(a), te kokuꞌu i chi vijin kiꞌvi. Protege bien a tu
a.m.b, a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2D] Sinón. chiꞌi bebé para que no se enferme porque hace
ñuꞌma, ndaxtnani ñuꞌma Véase chiꞌi1, mucho frío.
ñuꞌma2 (o ñuꞌma1) [pres. sing. chísaꞌvi [a.b.m]; cp. Conj. 2D]
• ndachiñuꞌma vt rep sahumar Sinón. chusaꞌvi, xsaꞌvi Véase chiꞌi1, saꞌvi
chiñuꞌu1 [m.a.a(a)] vt 1. honrar, respetar (a • kisaꞌvi vi protegerse; taparse; esconderse
una persona) Chiñuꞌu siꞌi ro jiꞌin yuva ro a, • ndachisaꞌvi vt rep cubrir, esconder;
vaa ndimaa ja vaꞌa ka kaxtnuꞌu de nuu ro. proteger
Honra a tu madre y a tu padre que siempre te chiso [m.m(a)] vt 1. añadir, poner (de pilón)
enseñan lo bueno. Ni jaan sa uu pesu ndika, te ni chiso ña
2. adorar Ni jaꞌan de veñuꞌu ni chiñuꞌu de in-ka ndika. Compré dos pesos de plátanos, y
Suꞌsi. Fue a la iglesia y adoró a Dios. ella me puso otro plátano.
3. honrar, respetar (una tradición) 2. poner (encima, algo no contable) Ni chiso
[pres. sing. chíñuꞌu [a.a.a(a)]; véase Conj. 2D] ña pan nuu mesa ma. Ella puso pan en la
Véase chiꞌi1, ñuꞌu4 mesa.
• ndachiñuꞌu1 vt rep honrar; adorar 3. techar Ni ka yo jatniñu xeen ñayii tabla
ma, ni ka yo chiso i xini veꞌe i ma. La gente
chiso tnuni MIXTECO–ESPAÑOL 18

usaba mucho el tejamanil para techar sus 2. ayudarse (uno a otro) Ka yitnaꞌa uni
casas. kuiꞌna te ka chitnaꞌa i ka sakuiꞌna i. Tres
[pres. sing. chíso [a.a(a)]; véase Conj. 1B; en ladrones están aliados y se ayudan para robar.
formas compuestas a veces se contrae a so-] [pres. sing. chítnaꞌa [a.a.a]; cp. Conj. 2D]
Véase chiꞌi1, koso1 Sinón. chindee, chindee tnaꞌa, chisaꞌa, chiꞌi
• koso1 vi estar montado saꞌa, kuaꞌa saꞌa Véase chiꞌi1, tnaꞌa11
• ndachiso vt rep poner (encima); reponer • kitnaꞌa vi aliarse; meterse (con un
(encima) amante)
• sonee vt poner (encima); poner (a • ndachitnaꞌa vi rep cooperar; ayudarse
calentar) (uno a otro)
chiso tnuni [m.m m.a(b)] vt apuntar chitnaꞌnu [m.m.b] vt 1. doblar Chitnaꞌnu ni
[pres. sing. chíso tnuni] Sinón. sotnuni, tee2 naylo ni, te kindaꞌa ni kiꞌin ni; nú ñaꞌa, te
Véase chiso, tnuni1 kuun savi te ndoyo ni. Doble usted su hoja
chiso yaxin [m.m a.a(a)] vt extender (una de plástico y llévesela, porque si llueve, se
capa delgada; lit. poner encima delgado) Chíso moja.
yaxin o ndikin yikin ma in nuu tabla 2. hacer pliegues, hacer pinzas (a una prenda
de ropa) Saꞌa ni in xiyo sa, te chitnaꞌnu ni
sukan-vaꞌa yichi ti. Extendemos una capa
kuun tiku ichi nuu i ma. Hágame usted una
delgada de pepitas sobre una tabla para que se falda, y haga cuatro pinzas por delante.
sequen. [pres. sing. chíso yaxin] Var. chiso 3. doblegar (a una persona o a un animal),
yaxen Véase chiso, yaxin dominar Ndee xeen ini de nkuu, kovaa ni
chiso ... kakin [m.m(a) ... m.b] difr: vt hablar kenda de onde nuu tee ka netniñu ma,
(de manera descontrolada), decir (cosas feas; lit. sana ni ka chitnaꞌnu de tee ma. Era un
poner encima ... acostar) Máko chiso ko hombre muy rebelde, pero llegó con la
kakin ni tnuꞌu kaꞌan ni. No digas cosas feas. autoridad y allí lo doblegaron.
Véase chiso, kakin [pres. sing. chitnaꞌnu [a.m.b]; cp. Conj. 2D]
chisun [m.b(ba)] s tirrón (reg.), mayate Sinón. 1. ndakaꞌnu, ndaskuiso2, ndaxndee1
(insecto) [Phyllophaga spp.] Tiempu savi ma, Véase chiꞌi1, tnaꞌnu1
te ka kana koo kuaꞌa chisun, te ka ndava ti • kitnaꞌnu vi estar doblado; estar tableado
ka nduku ti nuu ndúꞌva ñuꞌu ma. En el (una prenda de ropa); estar fruncido
tiempo de lluvias salen muchos mayates y • ndachitnaꞌnu vt rep doblar; hacer
vuelan buscando lugares donde hay luz. dobladillo
chite [m.b(ba), m.b] s cuajilote (fruta) Chite chitnaꞌnu ... yaa [m.m.b ... a.b(ba)] guardar
ma chi tatna i ja kuchi o i ora jákiꞌi silencio (lit. doblar la lengua) Chítnaꞌnu i yaa
sukun o. El cuajilote es medicinal; lo i ma, te ñatuu ni kaꞌan-ka i. La persona
masticamos cuando tenemos anginas. guarda silencio; ya no habló más.
Véase chitnaꞌnu, yaa3
• tichite s ampolla
• tnu chite s árbol de cuajilote chitnii1 [m.b.m] vt prender, abrochar Ni
chitnii ña in yiki tiꞌndi suꞌnu ña ma, chi
• yuku chite s Denota una hierba
leguminosa rastrera. vaa ñatuu na votoni ka yiꞌi. Ella abrochó un
seguro en su blusa porque no tiene botones.
chiteꞌya [m.a.a(a)] vt picotear Ka chiteꞌya [pres. sing. chítnii [a.b.m]; cp. Conj. 2D]
chili ma nuu ñuꞌú ma, kóto xi ma kee in
Véase chiꞌi1, tnii4
koo yiki, te jin kaa ti kiti ma. Los pollitos
están picoteando la tierra a ver si sale una
• kitnii vi estar prendido, estar clavado;
estar abrochado
lombriz para comérsela. [pres. sing. chíteꞌya
[a.a.a(a)]; véase Conj. 2D] Véase chiꞌi1, teꞌya1
• ndachitnii vt rep unir, clavar; abrochar;
pegar
chitnaꞌa [m.a.a] vi 1. cooperar Jín chitnaꞌa chitnii2 [m.a.b(ba)] vt pellizcar, aplastar (con
o, te jín kuaan o in carru. Cooperemos y
las uñas) Ni chitnii ña in choꞌo, te ni jiꞌi ti.
compremos un carro.
Ella aplastó una pulga y esta se murió.
19 MIXTECO–ESPAÑOL chiyata

[pres. sing. chítnii [a.a.b(ba)]; cp. Conj. 2D] jín kusu o na. Atranca la puerta con esa
Sinón. kachi ñií Véase chiꞌi1, tnii1 madera y durmámonos ya.
chitnu [b.m] adj tímido Suchi chitnu kúu i, 2. poner, colocar (como apoyo) Chituu o in
te ñatuu káꞌan i jiꞌin ñayii. Es un niño soo yata lulu ma; nú ñaꞌa, te kondita i.
tímido, y no habla con la gente. Pongamos una cobija detrás del bebé para que
no se caiga.
• kuchitnu vi ser tímido, tener vergüenza 3. apoyar, sostener (a una persona) Chituu
chitnuni [m.m.b(ba)] vt marcar (a un animal) ñaꞌa, te kaa ri kiꞌin ri chi masu nde jínu ri.
Ni jaan de in yunta xndiki de, te ni Sostenme, y voy a subir porque no alcanzo.
chitnuni de ti nasa skiꞌin de ti. Compró una [pres. sing. chítuu [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
yunta y la marcó para no perderla. Sinón. 1. chundijin, chunenu, chunenu
[pres. sing. chítnuni [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2D] tnaꞌa Véase chiꞌi1, tuu7
Véase chiꞌi1, tnuni1 • chindee ... chituu difr: vt ayudar
• kitnuni vi estar marcado • kituu vi, vt atrancarse; apoyarse; sostener
chito [m.b] adv m frecuentemente Máko ko • ndachituu vt rep formar un bordo
kiꞌin chito ni veꞌe in-ka ñayii ma. No vaya chituu vaꞌa [m.m.m b.m] vt atrancar bien
frecuentemente a la casa de otra persona. Chituu vaꞌa ro escalera; nú ñaꞌa, te kondita
chitu1 [m.b(ba)] vt besar (de cariño) Chítu tnu. Atranca bien la escalera para que no se
suchi siꞌi ma yuꞌu lulu ma. La muchacha desnivele [pres. sing. chítuu vaꞌa]
besa al nene. [pres. sing. chítu [m.a(b), Véase chituu, vaꞌa2
m.a(ba)]; véase Conj. 1F] Sinón. tetiuꞌu Chiva [a.a] np esp Silva [Se presenta después
chitu2 [m.m(a)] vi 1. llenarse, estar lleno (el de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1;
recipiente es el sujeto) Jâ ni chitu ndoꞌo sa véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.]
xita, te kiꞌin sa jin xiko sa nuu yaꞌvi. Ya chivatu [m.m.a(b)] [var. de vatu2] chivato
está lleno mi tenate de tortillas, y voy a chivilla [m.m.a(b)] s esp chivilla [Capra hircus
venderlas en la plaza. (hembra joven)] Sinón. viya
2. llenarse (la sustancia es el sujeto) Kúni-ka
chitu gasolina nuu bote ma. La gasolina chixeꞌe1 [m.a.a(a)] vt poner (bajo el brazo)
todavía no llena el bote (lit. no se llena en el Chixeꞌe ñuu a, te ndachiꞌi ro yuꞌu yuxini a.
bote). Pon la palma bajo tu brazo y métela al ala del
3. cumplirse, terminar (un tiempo o evento) Jâ sombrero. (La gente se acostumbra tejer
ni chitu yoo ni satniñu sa, te chuyaꞌvi ñaꞌa sombreros mientras camina y tiene varias palmas
de. Ya se cumplió el mes de trabajo, y él me bajo el brazo listas para meterlas en el
va a pagar. sombrero.) [pres. sing. chíxeꞌe [a.a.a(a)];
[pres. sing. chítu [a.a(a)]; véase Conj. 1B] véase Conj. 2D] Véase chiꞌi, xeꞌe3
Sinón. 1. ndutu2 • kixeꞌe vt cargar (bajo el brazo)
• chitu3 adj lleno chixeꞌe2 [b.m.b(ba)] [var. de chii xeꞌe] axila
• ndachitu vi rep llenarse; sanar; llenarse Chiya [a.a] np esp García [Se presenta después
(la luna); juntarse (las nubes)
de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1;
• ndaxchitu vt rep llenar; rellenar véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.]
• xchitu vt llenar chiyata1 [m.a.a(a)] vt dar la espalda, ponerse
chitu3 [m.m(a)] adj lleno Kuaꞌan chitu carru de espalda Nú chíyata ñaꞌa lasaa kuaꞌa ma,
ma. El camión va muy lleno. [después te ñatuu vaꞌa, ka kaꞌan i. Dicen que si la
de (a) chitu [a.a(a)]; generalmente se presenta venturilla nos da la espalda, entonces no nos
después de un verbo] Sinón. lili Véase chitu2 irá bien. [pres. sing. chíyata [a.a.a(a)];
• kuꞌun chitu vt llenar, estar lleno véase Conj. 2D] Véase chiꞌi1, yata3
• niꞌi ... chitu difr: adj lleno • kiyata vi estar de espalda
chituu [m.m.m] vt 1. atrancar, trancar chiyata2 [m.m.b(ba)] vt limpiar (una milpa)
Chituu ndava yukan yata yutnu yeꞌe ma, te Chíyata o yiꞌi itu. Limpiamos la hierba en la
chiyata tnaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 20

milpa. [pres. sing. chíyata [a.m.b(ba)]; • kiyoko vi haber vapor


cp. Conj. 2D] Véase chiꞌi1, yata1 chiyoꞌo [m.m.m(a)] vt amarrar, sujetar Ni ka
chiyata tnaꞌa [m.a.a a.a] vi ponerse de niꞌi de in kuiꞌna, te ni ka chiyoꞌo de ndaꞌa i
espaldas (uno con otro) Ni ka chiyata tnaꞌa i, jaꞌa i. Agarraron a un ladrón y le amarraron
chi vaa masu nde ka ketnaꞌa ini i. Ellas se de manos y pies. [pres. sing. chíyoꞌo
dieron la espalda (lit. se pusieron de espaldas) [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2D] Sinón. kuꞌni1
porque no se llevan bien. [pres. sing. chíyata Véase chiꞌi1, yoꞌo1
tnaꞌa] Véase chiyata1, tnaꞌa11 • kiyoꞌo vi estar amarrado; tener junto (las
• kiyata tnaꞌa vi estar de espaldas manos)
chiyaꞌvi1 [m.b.m] vt pagar (algo que se puede • ndachiyoꞌo vt rep envolver (a un bebé)
recuperar), invertir Ni jaan ña ndatniñu chiyuꞌu [m.m.m(a)] vt meter (en la boca) Ni
ndaxiko ña, te iin cientu ni chiyaꞌvi ña. chiyuꞌu ndivaꞌu ma in chuun, te kuaꞌan ti.
Ella compró cosas para vender y pagó El coyote agarró un pollo con el hocico (lit.
novecientos. [pres. sing. chíyaꞌvi [a.b.m]; metió un pollo en el hocico) y se fue.
cp. Conj. 2D] Véase chiꞌi, yaꞌvi [pres. sing. chíyuꞌu [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2D]
chiyaꞌvi2 [m.b.m] [var. de chuyaꞌvi] pagar Véase chiꞌi1, yuꞌu1
chiyi [b.m] s cucharilla (planta) [Dasylirion • kiyuꞌu2 vi sostener (en la boca)
wheeleri] Chiyi kúu ja ka kuvaꞌa tiyo ja ka chiꞌi1 [m.m] vt 1. meter (por un lado) Chiꞌi-ka
ndakate ñayii ndaku i. La cucharilla se usa tutnu xuu kisi ma. Mete más leña en la base
para fabricar tijíos para enjuagar nixtamal. de la olla.
Sinón. tnu chiyi 2. echar (algo no contable) Chíꞌi ña nduchi
• ita chiyi s rosetón, flor de cucharilla nuu xtaa ña. Ella está echando frijoles en su
(adorno) tortilla.
3. meter (en la escuela) Ni ka chiꞌi ñaꞌa yuva
• Nduꞌva Chiyi top Denota una hoya en la sa ma skuela. Mis papás me metieron a la
parte alta de Zaragoza. escuela.
• Tinduu Chiyi top Denota un mogote cerca 4. meter (clavos), clavar Ni ka chiꞌi de
del cerro El Gachupín. nduyu kaa xini veꞌe ma. Clavaron el techo.
• Yuku Chiyi top Denota un cerro al este de 5. ponerse (una prenda de ropa), ponerse
Corona Siniti. (calzado) Ni chiꞌi i zapatu ma jaꞌa i ma, te
chiyo [m.b(ba), m.b] s 1. hombro, brazo (entre ni kendoo i. Se puso los zapatos, y le
el hombro y el codo) Ni skakiꞌi ña chiyo quedaron.
saꞌya ña ma, te ni ndoto i. Ella tocó a su 6. hacer, formar Chíꞌi ri pinza xiyo ro a. Le
hijo en el hombro, y se despertó. estoy haciendo pinzas a tu falda.
2. cuarto delantero (de carne) Lule-ka chiyo 7. servir (la comida, dentro de la casa) Ka
ti ma sana kaꞌa ti ma. El cuarto delantero es chiꞌi i koꞌo ndeyu veꞌe ma. Sirven la comida
más chico que el cuarto trasero. en la casa.
8. untar ¿Jâ ni chiꞌi ro crema nuu ro a?
• siki chiyo s hombro, cuesta del hombro ¿Ya te untaste crema en la cara?
• yata chiyo s hombro, cuesta del hombro [pres. sing. chíꞌi [a.m]; véase Conj. 1A; en
• yiki chiyo s omóplato (con el hueso del formas compuestas muchas veces se contrae a
brazo) chi-3]
• yiki siki chiyo s coyuntura del hombro • chiꞌi3 vt sembrar
chiyoko [m.m.b(ba)] vt 1. echar vaho Ora • kiꞌi vi estar (adentro)
ndasun ñuu ma, te ka chiyoko de, te ñatuu • ndachiꞌi vt rep meter; ensartar; pegar;
ka tnaꞌnu. Cuando la palma está quebradiza, ponerse (una prenda de ropa)
le echan vaho y así no se quiebra. • ni chiꞌi ni kana vee adv t desde siempre
2. exhalar (sobre algo, diciendo jaaa sin voz) (en el pasado)
[pres. sing. chíyoko [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2D] • skachiꞌi vt meter (una cuchara en la
Véase chiꞌi1, yoko4 comida)
21 MIXTECO–ESPAÑOL chiꞌndu

chiꞌi2 [m.m] vt cocinar, guisar Chíꞌi ña ndeyu satniñu de, te jâ ni jinu veꞌe de ma. Se
ja kaa yii ña ma. Ella guisa la comida que su esforzó mucho por trabajar y terminó su casa.
esposo va a comer. [pres. sing. chíꞌi [a.m]; Sinón. kúu kúu Véase chiꞌi1, gana
véase Conj. 1A] Sinón. xchiꞌyo chiꞌi ... kuenda [m.m ... m.a(b)] tomar en
chiꞌi3 [m.m] vt 1. sembrar (maíz) Nú chíꞌi o cuenta (lit. meter ... cuenta) Ni jaꞌan i skuela
tata, te kuun kuun nuni jiꞌin in nduchi i, kovaa jâ ni ndakana tee skuaꞌa ma lista
chíꞌi o. Cuando sembramos, hay que echar sana ni kenda i, te ñatuu ni chiꞌi de
cuatro maíces y un frijol. kuenda i. Fue a la escuela, pero el maestro
2. sembrar (el terreno es el complemento) Yoo ya había pasado lista antes de que llegara y no
eneru ka chiꞌi ñayii ma itu neꞌe. En enero lo tomó en cuenta. Sinón. chikuenda, keꞌen
siembran la milpa de riego. kuenda Véase chiꞌi1, kuenda
[pres. sing. chíꞌi [a.m]; véase Conj. 1A] chiꞌi ... tnuꞌu [m.m ... b.m] hablar (de manera
Sinón. chuku2, saka2, skuite Véase chiꞌi1 indirecta; lit. echar palabras) Chíꞌi tee kúu
chiꞌi4 [a.b] [var. de tiꞌi] pequeño presidende ma tnuꞌu káꞌan de, vaa ka yo
chiꞌi kuenda [m.m m.a(b)] vt tomar en uu o ja ka satniñu o te uu o ka
cuenta [pres. sing. chíꞌi kuenda] nukokoo-ni o. El presidente habla
Sinón. chikuenda, chiꞌi ... kuenda, keꞌen indirectamente porque algunos de nosotros
kuenda Véase chiꞌi1, kuenda trabajamos, y algunos nada más estamos
chiꞌi neni [m.m m.b] vt sembrar muy junto sentados. [Se combina con kaꞌan1 hablar.]
(semilla de calabaza; lit. sembrar amontonados) Véase chiꞌi1, tnuꞌu2
Má chiꞌi neni o ndikin yikin ma; nú ñaꞌa, te chiꞌin [a.b] adj pequeño, enano Chiꞌin
koto tnaꞌa taꞌyi ma. No debemos sembrar chiꞌin-ni kaa la-ina ma; ñatuu kaa vaꞌa ti.
muy juntas las semillas de calabaza, para que El perrito se ve muy pequeño; no se ve fuerte.
las guías no se amontonen. [pres. sing. chíꞌi • tichiꞌin adj enano, que no crece (una
neni] Véase chiꞌi3, neni2 persona)
chiꞌi ñuꞌma [m.m m.b, m.m m.b(ba)] vt chiꞌli [a.b] adj pequeño, chico In tioko luluu
sahumar [pres. sing. chíꞌi ñuꞌma] chiꞌli-ni kúu ti. Es una hormiga muy
Sinón. chiñuꞌma, ndaxtnani ñuꞌma pequeña. Var. tiꞌli Sinón. tichiꞌin
Véase chiꞌi1, ñuꞌma2 (o ñuꞌma1) • vala chiꞌli-ni adj indef muy poco
chiꞌi saꞌa [m.m m.m(a)] vt dar (en ayuda chiꞌndu [m.b(ba), m.b] s 1. bellota Má jin
mutua), dar (en guetza) [pres. sing. chíꞌi saꞌa] kosiki suchi siꞌi ma chiꞌndu tnu ndii ma; nú
Sinón. chindee, chindee tnaꞌa, chisaꞌa, ñaꞌa, te jin nduchiꞌndu ndaku i ma ora jin
chitnaꞌa, kuaꞌa saꞌa Véase chiꞌi1, saꞌa2 tnaa i ndaku i ma, ka kaꞌan i. Dicen que las
chiꞌi tasi [m.m a.a(b)] vt embrujar (lit. meter niñas no deben jugar con bellotas porque si lo
embrujado) Uꞌvi xeen ni kuni de nuu ña, te hacen, cuando crezcan y preparen su
ni chiꞌi tasi de ña, te kuꞌu ña. Él estaba muy nixtamal, la masa se pondrá chiclosa.
enojado con ella y la embrujó, y ella se (Creencia tradicional.)
enfermó. [pres. sing. chíꞌi tasi] Véase chiꞌi1, 2. cápsula (del cazahuate) Ñatuu vaꞌa
tasi2 chiꞌndu tnu niꞌma ma ja jin kaa ndixiꞌyu
• kiꞌi tasi vi estar enfermo (por brujería), ma chi jin kûu ti. Los chivos no deben
estar embrujado; tener una cosa maligna comer la cápsula del cazahuate porque se
(que un brujo le echa a alguien) mueren.
3. bala
chiꞌi ... fuerza [m.m ... m.a(b)] esforzarse (lit.
Sinón. 3. bala
meter ... fuerza) Ka chiꞌi xeen xndiki fuerza.
• kuchiꞌndu vi ponerse chicloso
La yunta se esfuerza mucho. Sinón. tnuñu
Véase chiꞌi1, fuerza • nduchiꞌndu vi rep ponerse chicloso
chiꞌi ... gana [m.m ... m.a(b)] esforzarse (lit. • soo chiꞌndu s cáscara, canasta (de una
bellota)
meter ... ganas) Ni chiꞌi neé de gana ni
chiꞌyo MIXTECO–ESPAÑOL 22

chiꞌyo1 [b.m, b.m(a)] s lugar donde duerme ma. Las chinches están en las grietas de la
(un conejo), madriguera Chii tnu nduku ma, pared. Véase choꞌo, kuaan3
iyo chiꞌyo iso ma. El lugar donde duerme el choꞌo xii [b.m a.m] s pulga de pollo (lit. pulga
conejo es debajo de los arbustos. resistente) [Echidnophaga gallinacea] Veꞌle
chiꞌyo2 [m.b(ba)] vi cocerse Jâ ni chiꞌyo chuun ma, ka yiꞌi choꞌo xii ma. Las pulgas
nduchi a, te jin kaa o. Ya se coció el frijol y de pollo están en su cresta. Véase choꞌo, xii2
vamos a comerlo. [pres. sing. chíꞌyo [a.b(ba)]; chu- [m] pref v Es la forma contracta de
véase Conj. 1E] chuꞌun2 meter que se presenta al principio de
• xchiꞌyo vt guisar, cocinar muchos verbos compuestos; p. ej., meꞌñu en
chocolati [m.m.m.a(b)] s esp 1. chocolate medio; chumeꞌñu poner en medio.
(dulce) Chocolati ni jaa suchi luluu ma, te Var. chun- Véase chuꞌun2
ni kutnuu-nka yuꞌu i. El niñito comió chucha [m.a(b)] [var. de cachucha] gorra
chocolate y la boca se le puso negra. chuchuchuu [a.a.a.b] interj Se dice para
2. chocolate (bebida) Ñayii xtila ma, ka jiꞌi llamar a los chivos.
chocolati ma. La gente de la ciudad toma
chocolate. chuchuꞌva [m.m.m] [var. de susuꞌva] así
• nduchi chocolati s cacao chukaa [m.b.m] vt peinar (uso reg.) (lana),
cardar Ndákate ña ixi ndikachi ma, sani te
chofer [m.ab] s esp chofer
chúkaa ña, te sana kéneꞌe ña yuꞌva ma.
Chokuaa [b.b.m(a)] top Denota un lugar en la Ella lava la lana, luego la carda y después saca
parte baja de Zaragoza. [Se ha registrado el hilo. [pres. sing. chúkaa [a.b.m];
solamente en formas compuestas.] cp. Conj. 2D] Var. chun-kaa Véase chuꞌun1,
Var. Chakuaa kaa1
• Itnu Chokuaa top Denota un portezuelo en chukan [a.a(b)] pron dem eso, ese, aquel
la parte baja de Zaragoza.
Chukan kuiti ni kaꞌan de. Eso precisamente
• Tinduu Chokuaa top Tindyuchacoa
dijo. Antón. chaꞌa2, chiña Véase ichi1,
choni1 [a.a(a)] s 1. trusa, calzoncillo Ni yukan1
skuchi ña saꞌya ña ma, te ni ndaxndinuu • nú ni jinu chukan adv t al terminar eso,
ña i choni i ma. Ella bañó a su hijo y le puso después de eso (en el futuro)
su trusa. • nú ni kuu chukan adv t al terminar eso,
2. pantaleta después de eso (en el futuro)
[esp. calzón] Sinón. 2. leta
• nú ni yaꞌa chukan adv t al pasar eso,
choni2 [m.m] vi ponerse pachón, estar pachón después de eso (en el futuro)
Ndeꞌe ni choni xini de, te kúni ja sete. Él se • nuu ni jinu chukan adv t al terminar
puso muy pachón y necesita rasurarse. eso, después de eso (en el pasado)
[pres. sing. chóni [a.m]; esp. pachón; • nuu ni kuu chukan adv t al terminar
véase Conj. 1A] eso, después de eso (en el pasado)
• tichoni1 s persona pachona • nuu ni yaꞌa chukan adv t al pasar eso,
• tichoni2 adj pachón; peludo después de eso (en el pasado)
choto [a.a(a)] s maricón (hombre que se porta chukan kúu ja [a.a a.m mb(ba)] adv m por
como mujer) eso Ñatuu ni noꞌo ña nuu yaꞌvi, te chukan
choꞌo [b.m(a), b.m] s pulga [Ctenocephalides kúu ja ñatuu-ka na tinana nevaꞌa ña. Ella
canis, Pulex irritans] Iñi choꞌo la-ina ma, te no fue a la plaza, y por eso ya no tiene
ñéꞌe ñéꞌe-ni ti ñií ti. El perro tiene pulgas y jitomate. Var. chukan kúu a, chikan kúu a
se rasca mucho. Véase chukan, (′)2, kuu3, ja1
• yuchi choꞌo s insecticida, D.D.T. chukan te [a.a m] adv m por eso Chukan te
choꞌo kuaan [b.m a.a(a)] s chinche (lit. pulga ña ni jaꞌan-ka ri. Por eso ya no fui.
amarilla) [Cimex lectularius] Choꞌo kuaan ma Véase chukan, te1
chi yika veꞌe ma, ka yiꞌi ti nuu ni ka kaꞌndi
23 MIXTECO–ESPAÑOL chundajin

chuku1 [m.b(ba), m.b] s 1. piojo [Pediculus tutu ro ñii ndikachi ma chi chuku yaxin ro.
humanus capitis] Ni yo yiꞌi xeen chuku xini No pongas la sal para los borregos
i, kovaa vitna chi jichi i te ndátnaa i xini i, amontonada, sino esparcida.
te ñatuu-ka ti yiꞌi. Tenía muchos piojos, [pres. sing. chúku tutu] Antón. chuku yaxin
pero ahora se baña y se peina, y ya no los Véase chuku2, tutu3
tiene. • ndachuku tutu vt rep amontonar, juntar
2. cochinilla (de la nopalera) [Dactylopius chuku xini [m.b b.a(b)] s piojo (lit. piojo de
coccus] Yiꞌi chuku tnu viꞌnde a. La nopalera cabeza) [Pediculus humanus capitis]
tiene cochinilla.
Sinón. chuku1 Véase chuku1, xini
[En formas compuestas a veces tiene el patrón
tonal [à.a(a)].] Sinón. 1. chuku xini, 2. chuku xndiki [m.b b.m(a)] s piojo (de
ndukun, ndukun yaa ganado; lit. piojo de res) [Haematopinus
eurysternus (prob.)] Var. chuku xindiki [m.b
• kuka chuku s peine (para piojos)
a.b.m(a)] Sinón. chuku ndikachi
• tichuku adj piojoso Véase chuku1, xndiki1
chuku2 [m.m(a)] vt 1. esparcir, echar (cosas chuku yaxin [m.m a.a(a)] vt esparcir,
pequeñas) Chúku ña nuni nuu ñuꞌú ma ja
extender (una capa delgada) Chuku yaxin ro
jin kaa chuun ña. Ella esparce maíz en la
ñii ma, te jin kaa ndikachi ma. Esparce la
tierra para que se lo coman sus pollos.
sal para que se la coman los borregos.
2. sembrar (frijol o trigo) Chúku de nduchi
nuu itu de. Él está sembrando frijol en su [pres. sing. chúku yaxin] Var. chuku yaxen
terreno. Antón. chuku tutu Véase chuku2, yaxin
[pres. sing. chúku [a.a(a)]; véase Conj. 1B] • ndachuku yaxin vt rep extender (una
Sinón. 1. siava, 2. chiꞌi3, saka2, skuite capa delgada)
Véase chiꞌi3, yuku3 chumeꞌñu [m.m.m(a)] vt poner (en medio) Ni
• ndachuku vt rep extender; poner delante ka chumeꞌñu i suchi luluu-ka ma. Pusieron
chuku chikini [m.b a.m.b] s piojo (de puerco) al niño más pequeño en medio.
[Haematopinus suis (prob.)] Véase chuku1, [pres. sing. chúmeꞌñu [a.m.m(a)];
chikini cp. Conj. 2D] Var. chun-meꞌñu
Véase chuꞌun2, meꞌnu
chuku kuijin [m.b b.a(b)] s piojo blanco
• kun-meꞌñu vi estar en medio
[Pthirus pubis] Chuku kuijin ni ka yo yiꞌi
saꞌma ñayii janaꞌa ma. Los piojos blancos se chun- [m] [var. de chu-] meter
encontraban en la ropa de la gente de antaño. chunaa [m.a.b(ba)] vt 1. pagar (una deuda)
Sinón. chuku saꞌma Véase chuku1, kuijin “Chunaa ja tavi ro a, te kuu noꞌo ro”, kúu
chuku ndikachi [m.b a.m.m] s piojo (de tee netniñu ma jiñaꞌa de. “Paga lo que
ganado; lit. piojo de borrego) [Haematopinus debes, y te puedes ir”, le dijo la autoridad.
eurysternus (prob.)] Sinón. chuku xndiki 2. sufrir (un castigo por una culpa) Ni kani de
in ñayii, te kuaꞌan de vekaa chunaa de
Véase chuku1, ndikachi
kuechi ni saꞌa de ma. Golpeó a una persona
chuku neni [m.m m.a(b)] vt sembrar muy y fue a la cárcel para pagar por lo que hizo.
junto (frijol o cilantro) Másu ko chuku neni [pres. sing. chúnaa [a.a.b(ba)]; cp. Conj. 2D]
ro ndikin cilantru ma; nú ñaꞌa, te koto Var. chun-naa, chinaa Véase chuꞌun2, naa6
tnaꞌa. Esparce bien (lit. no siembres muy • ndachunaa vt rep pagar (una deuda);
juntas) las semillas de cilantro para que las pagar (algo dado en ayuda mutua); sufrir
plantas no se amontonen. [pres. sing. chúku (un castigo por una culpa)
neni] Véase chuku2, neni2 chundajin [m.m.m] vt poner (a remojar)
chuku saꞌma [m.b b.m(a)] s piojo blanco (lit. Chundajin nuni a, te yutnee, te jín saꞌa o
piojo de ropa) [Pthirus pubis] Sinón. chuku toli. Pon a remojar el maíz, y mañana
kuijin Véase chuku1, saꞌma haremos atole. [pres. sing. chúndajin
chuku tutu [m.m a.a(a)] vt amontonar (lit. [a.m.m]; cp. Conj. 2D] Var. chun-ndajin
echar junto), poner amontonado Másu chuku
chundajin ndute MIXTECO–ESPAÑOL 24

Sinón. chundajin ndute Véase chuꞌun2, chunee vaꞌa [m.m.m b.m] vt 1. guardar (por
ndajin2 arriba) Chúnee vaꞌa sa xuꞌun sa a onde kaꞌa
• kun-ndajin vi remojarse ndoꞌo sa a nasa skiꞌin sa. Guardo el dinero
• ndachundajin vt rep poner a remojar en el fondo del tenate para no perderlo.
(ropa) 2. enterrar Jin chunee vaꞌa o ndiyi ma.
chundajin ndute [m.m.m m.m(a)] vt poner Vamos a enterrar al muerto.
(a remojar en agua) Chundajin ndute o [pres. sing. chúnee vaꞌa] Var. chun-nee vaꞌa
nduchi ma onde jakuaa ma, te in-ka kivi Sinón. chinee vaꞌa, chunevaꞌa, 1. tavaꞌa, 2.
ma, te chiꞌi o. Pondremos el frijol a remojar chuꞌu, chuꞌu vaꞌa Véase chunee, vaꞌa2
en la noche, y al día siguiente lo coceremos. • kun-nee vaꞌa vi ser guardado (dentro de
[pres. sing. chúndajin ndute] algo)
Var. chun-ndajin ndute Sinón. chundajin • ndachunee vaꞌa vt rep guardar;
Véase chundajin, ndute1 acomodar
chundaꞌa [m.a.a(a)] vt empujar chunee yuꞌu [m.m.m m.b(ba)] vt esconder
[pres. sing. chúndaꞌa [a.a.a(a)]; (dentro de algo) Ni chunee yuꞌu de xuꞌun de
véase Conj. 2D] Sinón. tundaꞌa ma sukan-vaꞌa ma jin ndaniꞌi kuiꞌna ma. Él
Véase chuꞌun2, ndaꞌa2 escondió su dinero para que los ladrones no lo
encontraran. [pres. sing. chúnee yuꞌu]
chundijin [m.b.m] vt poner (atravesado) Kee
Var. chun-nee yuꞌu Véase chunee, yuꞌu3
sa, te kasi sa, te chundijin sa in yutnu yeꞌe
• kun-nee yuꞌu vi esconderse (dentro de
ma sukan-vaꞌa ma ndanune i. Salgo, cierro
algo)
y pongo un palo en la puerta para que no se
abra. [pres. sing. chúndijin [a.b.m]; chunenu [m.m.m] vt atrancar (con un palo
cp. Conj. 2D] Var. chun-ndijin atravesado) Chunenu sa in yutnu yeꞌe ma.
Sinón. chituu, chunenu, chunenu tnaꞌa Atranco la puerta. [pres. sing. chúnenu
Véase chuꞌun2, ndijin4 [a.m.m]; cp. Conj. 2D] Var. chun-nenu
Sinón. chituu, chundijin, chunenu tnaꞌa
• chunenu ... chundijin difr: vt poner (en
forma desordenada) Véase chuꞌun2, nenu
• kun-ndijin vi estar atravesado; bloquear, • kun-nenu vi, vt desordenarse,
tapar desarreglarse; cargar (al hombro, cruzando
el pecho)
chunee [m.m.m] vt meter (entidades contables,
chunenu tnaꞌa [m.m.m a.a] vt 1. cruzar,
por arriba) Chunee chuun a nuu chika a, te
tener cruzados (los pies) Ni chunenu tnaꞌa
kakin ti. Mete la gallina en la canasta para
de jaꞌa de ma. Él cruzó los pies.
que ponga huevos.
2. enganchar, atrancar Ni chunenu tnaꞌa sa
[pres. sing. chúnee [a.m.m]; cp. Conj. 2D] yeꞌe ma. Enganché la puerta.
Var. chun-nee Sinón. tnaa4 Antón. tava 3. hacer (una hilera de palma) Ka chunenu
Véase chuꞌun2, -nee6 tnaꞌa i ja ka xiꞌña i ma. Hacen sus hileras de
• kun-nee1 vi estar (adentro) palma. (Hacer las hileras es el primer paso para
• ndachunee vt rep meter hacer un sombrero.)
chunee ichi [m.m.m m.m(a)] vt 1. sacar (de 4. tejer Chúnenu tnaꞌa ña yuꞌva ña. Ella
la casa), echar (a la calle; lit. meter al camino) está tejiendo su hilo con gancho.
Ni ka kanaa de jiꞌin ña te ni chunee ichi de [pres. sing. chúnenu tnaꞌa] Var. chun-nenu
ña. Él peleó con su esposa y la sacó de la tnaꞌa Sinón. 2. chituu, chundijin, chunenu
casa. Véase chunenu, tnaꞌa10
2. abandonar Ni chunee ichi de la-ina de • kun-nenu tnaꞌa vi cruzarse
ma, vaa kuiꞌna loko ti. Abandonó a su perro • ndachunenu tnaꞌa vt rep cruzar, tener
porque era muy ratero. cruzados (los pies)
[pres. sing. chúnee ichi] Var. chun-nee ichi chunenu ... chundijin [m.m.m ... m.b.m]
Sinón. 1. taji, 2. xndoo Véase chunee, ichi1 difr: vt poner (en forma desordenada) Ni
chunenu ni chundijin de ndatniñu ma. Él
25 MIXTECO–ESPAÑOL chusaꞌvi

puso las cosas desordenadamente. chun-sama [m-b.m] [var. de chusama]


Var. chun-nenu ... chun-ndijin turnarse
Véase chuꞌun2, nenu ... ndijin, chunenu, chun-saꞌvi [m-b.m] [var. de chusaꞌvi] tapar
chundijin chun-soꞌo [m-b.m] [var. de chusoꞌo] fijar,
chunevaꞌa [m.m.b.m] vt 1. guardar (por escuchar
arriba) chun-tuu [m-a.b(ba)] [var. de chutuu]
2. enterrar (por arriba) envolver, enrollar
[pres. sing. chúnevaꞌa [a.m.b.m]; cp. Conj. 2F]
chunuu1 [m.m.b(ba)] vt escoger
Var. chun-nevaꞌa Sinón. chinee vaꞌa,
(mentalmente), decidir Ni chunuu i in xiyo,
chunee vaꞌa, 1. tavaꞌa, 2. chuꞌu, chuꞌu vaꞌa
kovaa ñatuu ni chindetu i, te ni kenda
Véase chunee, vaꞌa2
in-ka ñayii, te ni jaan i. Ella escogió una
chuneꞌun [m.a.a(b)] vt dejar, pasar por alto falda, pero no la apartó, y llegó otra persona y
(un renglón o una página) Ni chuneꞌun de in la compró. [pres. sing. chúnuu [a.m.b(ba)];
yukun ñatuu ni chiꞌi de. Él dejó un surco cp. Conj. 2D] Var. chun-nuu, chinuu
sin sembrar. [pres. sing. chúneꞌun [a.a.a(b)]; Sinón. kuan-nuu Véase chuꞌun2, nuu3
cp. Conj. 2D] Var. chun-neꞌun
• kun-nuu1 vt conocer (de vista); tener (en
Sinón. yanduu Véase chuꞌun2, neꞌun la mente)
• kun-neꞌun vi estar en medio; pasar; estar chunuu2 [m.m.m] vi meterse, pasar en medio
entre
(un lugar prohibido), traspasar Ni chunuu
• ndachuneꞌun vt rep poner (en medio)
xndiki ma ini itu ma, te ni jaa ti viyu ma.
chuniꞌni [m.m.m] vi meterse, pasar en medio El toro se metió en el terreno y se comió la
(un lugar prohibido), traspasar milpa. [pres. sing. chúnuu [a.m.m];
[pres. sing. chúniꞌni [a.m.m]; cp. Conj. 2D; cp. Conj. 2D] Var. chun-nuu Véase chuꞌun2,
se ha registrado solamente en formas nuu9
compuestas] Véase chuꞌun2, niꞌni • kun-nuu2 vi romperse
• chunuu ... chuniꞌni difr: vi meterse, chunuu ... chuniꞌni [m.m.m ... m.m.m] difr:
pasar en medio, traspasar
vi meterse, pasar en medio (un lugar
chun-kaa [m-b.m] [var. de chukaa] peinar prohibido), traspasar Ka chunuu ka chuniꞌni
(lana) chuun ma neꞌun nduchi ma, te masu kuu i.
chun-meꞌñu [m-m.m(a)] [var. de chumeꞌñu] Los pollos se meten en los frijolares, y estos no
poner en medio van a producir bien. Véase chuꞌun2, nuu ...
chun-naa [m-a.b(ba)] [var. de chunaa] pagar niꞌni, chunuu2, chuniꞌni
(una deuda) churrrr [a.b] interj onom Expresa el grito del
chun-ndajin [m-m.m] [var. de chundajin] pollo al ver el gavilán.
poner a remojar churruun [m.a.b] interj onom Expresa el grito
chun-ndijin [m-b.m] [var. de chundijin] del saltapared roquero.
poner atravesado chusama [m.b.m] vt turnarse
chun-nee [m-m.m] [var. de chunee] meter [pres. sing. chúsama [a.b.m]; cp. Conj. 2D;
(entidades contables, por arriba) se ha registrado solamente en formas
chun-nenu [m-m.m] [var. de chunenu] compuestas] Var. chun-sama Sinón. chisama
atrancar (con un palo atravesado) Véase chuꞌun2, sama3
chun-neꞌun [m-a.a(b)] [var. de chuneꞌun] chusama tnaꞌa [m.b.m a.a] vi turnarse Ka
dejar, pasar por alto (un renglón o una página) chusama tnaꞌa tee ka skaka carru ma. Los
chun-nuu1 [m-m.b(ba)] [var. de chunuu1] choferes se turnan cuando manejan.
escoger (mentalmente) [pres. sing. chúsama tnaꞌa] Sinón. chisama
chun-nuu2 [m-m.m] [var. de chunuu2] tnaꞌa Véase chusama, tnaꞌa11
meterse, pasar en medio (un lugar prohibido) chusaꞌvi [m.b.m] vt 1. cubrir, esconder
chusoꞌo MIXTECO–ESPAÑOL 26

2. proteger Chúsaꞌvi tila ma chili ti jiꞌin [pres. sing. chútnaꞌa tnuꞌu]


ndijin ti. La gallina protege sus pollitos con Sinón. chutnatnuꞌu Véase chutnaꞌa, tnuꞌu1
las alas. (o tnuꞌu7)
[pres. sing. chúsaꞌvi [a.b.m]; cp. Conj. 2D] chutuu [m.a.b(ba)] vt 1. envolver (el
Var. chun-saꞌvi Sinón. chisaꞌvi, xsaꞌvi complemento directo es la cosa envuelta)
Véase chuꞌun2, saꞌvi Chutuu vavaꞌa ña xita ña ma in saꞌma; nú
• kisaꞌvi vi protegerse; taparse; esconderse ñaꞌa, te kiki i. Ella envuelve bien sus tortillas
chusoꞌo [m.b.m] vt fijar (en la mente), en una servilleta para que no se pongan tiesas.
escuchar Ni chusoꞌo i tnuꞌu ka kaꞌan de. 2. envolver (el complemento directo es la cosa
Escuchó las palabras de ellos. que envuelve) Chutuu sa tutu iti a. Envuelvo
[pres. sing. chúsoꞌo [a.b.m]; cp. Conj. 2D] las velas en papel. (lit. Envuelvo el papel sobre
Var. chun-soꞌo Véase chuꞌun2, soꞌo1 las velas.)
• kun-soꞌo vt quedar (en la mente) 3. enrollar Chútuu ni ixi ni a nuu tubo a, te
nduchinu i. Usted enrolla su cabello con
chusukun [m.b.a(b), m.a.a(b)] vt 1. envolver tubos para rizarlo.
(el complemento directo es la cosa envuelta) [pres. sing. chútuu [a.a.b(ba)]; cp. Conj. 2D]
Kivi ni yo ndakate o saꞌma o ma, te in soo Var. chun-tuu Sinón. chusukun, jakun-tuu,
kéꞌen chúsukun o maa o. El día que skondii Véase chuꞌun2, tuu5
lavábamos nuestra ropa, agarrábamos una
• koo xtuyavi s caracol
cobija y nos envolvíamos en ella.
2. envolver (el complemento directo es la cosa • koo xtuyutnu s escorpión, lagartija
que envuelve) Chúsukun ña soo ma saꞌya ña arbórea
ma. Ella envuelve a su hijo en la cobija. (lit. • kun-tuu vi, vt envolverse; envolver
Ella envuelve la cobija sobre su hijo.) • ndachutuu vt rep envolver
3. enrollar Chúsukun ña lulu ña ma in soo. chuun [b.m(a)] s pollo [Gallus gallus] Chúku
Ella enrolla a su bebé en una cobija. ña nuni nuu ñuꞌú ma ja jin kaa chuun ña.
[pres. sing. chúsukun [a.b.a(b), a.a.a(b)]; Ella esparce maíz en la tierra para que se lo
cp. Conj. 2D] Sinón. chutuu, jakun-tuu, coman sus pollos. Sinón. chili1, liꞌli1, tila1
skondii Véase chuꞌun2, sukun3 Véase ti-2
• kun-sukun vi envolverse, enrollarse • ndeyu ñujan chuun s amarillo de pollo,
chutnatnuꞌu [m.a.b.m, m.a.b.m(a)] vi mole amarillo de pollo
ponerse de acuerdo [pres. sing. chútnatnuꞌu • tindikin chuun s piojo (de ave), coruco
[a.a.b.m, a.a.b.m(a)]; cp. Conj. 2D] • tiuxini s estrella
Sinón. chutnaꞌa tnuꞌu Véase chutnaꞌa, • Xini Nduꞌva Chuun top Denota un lugar
tnuꞌu1 (o tnuꞌu7) en Nueva Reforma.
chutnaꞌa [m.a.a] vt unir, juntar (hileras de • yuva taka chuun s Denota una clase de
palma) Chutnaꞌa o uu ja xiꞌña, te tetnaꞌa o quelite.
yuxini. Juntamos dos hileras de palma y chuun jaꞌa ti-ixi [b.m a.b b-a.a(a)] s pollo de
formamos la base de un sombrero. (Juntar dos pata emplumada [Gallus gallus (variedad)]
hileras es el segundo paso para hacer un Véase chuun, jaꞌa1, ti-ixi2
sombrero.) [pres. sing. chútnaꞌa [a.a.a]; chuun sayu [b.m a.a(a)] s cojolite (ave; lit.
cp. Conj. 2D] Sinón. sama1, sketnaꞌa, pollo de flema) [Penelope purpurascens (prob.)]
xtnatnaꞌa Véase chuꞌun2, tnaꞌa10 Kiti tasi kúu chuun sayu; káxtnuꞌu ti ja ko
• kun-tnaꞌa vi juntarse, unirse (cosas) kuu in ja uꞌvi, ka kaꞌan i. Dicen que el
• ndachutnaꞌa vt rep unir, conectar cojolite es un animal brujo; avisa cuando
chutnaꞌa tnuꞌu [m.a.a b.m, m.a.a b.m(a)] vi viene un mal. Véase chuun, sayu
ponerse de acuerdo Ni ka chutnaꞌa tnuꞌu tee Chuun Uja [b.m m.a(b)] s las Pléyades, las
ka xiko ndatniñu ma, te ka xiko yaꞌvi de. Siete Cabrillas Yoo diciembre ma, te ndijin
Los vendedores se pusieron de acuerdo para ndijin jini o Chuun Uja ma onde andivi ma.
vender más caras las cosas. En diciembre vemos muy claras las Siete
27 MIXTECO–ESPAÑOL chuꞌun

Cabrillas en el cielo. Sinón. Seru Uja, Enterraron bien a su abuelo. [pres. sing. chúꞌu
Yukun1, Yukun Uja Véase chuun, uja vaꞌa] Sinón. chinee vaꞌa, chunee vaꞌa,
chuun yuku [b.m a.a(b)] s Denota un ave chuꞌu Véase chuꞌu, vaꞌa2
silvestre nocturna que grita al anochecer; lit. chuꞌun1 [m.m] vt 1. cepillar (el cabello) Kuán
pollo del monte. Véase chuun, yuku5 nu chuꞌun xini ro a, te ndatnaa ro. Ve a
chuyaꞌvi [m.b.m] vt pagar Jâ ni chitu yoo ni cepillarte el cabello y trénzatelo.
satniñu sa, te chuyaꞌvi ñaꞌa de. Ya terminó 2. peinar (el cabello es el complemento)
el mes de trabajo, y él me va a pagar. Chuꞌun o xini o, te koyo chuku. Vamos a
[pres. sing. chúyaꞌvi [a.b.m]; cp. Conj. 2D] peinarnos (lit. peinar nuestro cabello) y los
piojos van a caer.
Var. chiyaꞌvi Véase chuꞌun2, yaꞌvi
3. peinarse (el peine es el complemento)
• kun-yaꞌvi vi estar pagado Chuꞌun kuka xini ro te koyo chuku ro a.
• ndachuyaꞌvi vt rep pagar (una deuda) Péinate (lit. peina el peine en tu cabello) para
chuyaꞌvi kaꞌnu [m.b.m a.a(b)] vt comprar que caigan los piojos.
(por mayoreo; lit. pagar grande) Ni jan kuaan [pres. sing. chúꞌun [a.m]; véase Conj. 1A]
de tinana, te ni chuyaꞌvi kaꞌnu de, te Véase chuꞌun2
baratu ni niꞌi de ti. Él fue a comprar • chukaa vt peinar (lana)
jitomates, los compró por mayoreo y los • ndachuꞌun1 vt rep peinarse (un hombre)
consiguió baratos. [pres. sing. chúyaꞌvi chuꞌun2 [m.m] vt 1. meter, poner (encima)
kaꞌnu] Véase chuyaꞌvi, kaꞌnu2 Chúꞌun sa yuxini sa a xini koꞌndo sa a, te
chuꞌlu ini [m.m m.b] s bolitas (de carne, ndaxtaniꞌi sa. Pongo mi sombrero en mi
pegadas a las tripas) Chuꞌlu ini ti tníi tnaꞌa rodilla para apretarlo.
jiꞌin jiti kuechi ti ma. Las bolitas de carne 2. avanzar (hacia adentro), internar, penetrar
del animal están pegadas a sus tripas. Ni kivi de ñuu Magdalena ma, te ni chuꞌun
Véase ini1 de kuaꞌan de ini ñuu ma. Entró a
chuꞌu [m.b(ba)] 1. vt meter (algo no contable, Magdalena y avanzó hacia el centro del
pueblo.
por arriba) Ni chuꞌu tniñi ma saꞌya ti ma in
3. poner (una puerta) Ni chuꞌun de yutnu
chii yuu. El ratón metió a su cría debajo de yeꞌe. Puso la puerta en su lugar.
una piedra. 4. tomar (una bebida) Jín chuꞌun o in
2. vt enterrar Kíꞌin o kapisantu ma, jín ndevixi. Tomemos un refresco.
chuꞌu o ndiyi ma. Vayamos al panteón para 5. pagar In tee ni kani de in ñayii, te ni
enterrar a un muerto. jaꞌan de vekaa, te ni chuꞌun de multa, saa
3. vi esconderse Ndixiꞌyu luluu-ka ma chi ni kee de. Un hombre que le pegó a otro fue
ni chuꞌu ti, te ni kaku ti. El cabrito más a la cárcel; pagó una multa y entonces salió.
chico se escondió, y se salvó. 6. gastar Ni ka chuꞌun vaꞌa sa xuꞌun sa ma
[pres. sing. chúꞌu [a.b(ba)]; véase Conj. 1E; en chi vaa ni nduvaꞌa saꞌya sa. Gasté bien mi
formas compuestas a veces se contrae a chu-] dinero porque mi hijo sanó.
Sinón. 2. chinee vaꞌa, chunee vaꞌa, chuꞌu 7. poner (una calificación) Ni chuꞌun ñaꞌa
vaꞌa, 3. nduyuꞌu, chuꞌu nuu Véase chiꞌi1, skuaꞌa ri ma in diez. Mi maestra me puso un
yuꞌu3 diez.
• ndachuꞌu1 vt rep enjuagar (la boca) 8. echarse (una carrera) Jin chuꞌun ni in
• ndachuꞌu2 vt rep esconder carrera, te kóto nde ni kundee. Échense
una carrera a ver quién gana.
chuꞌu nuu [m.b a.b(ba)] vi esconderse, estar [pres. sing. chúꞌun [a.m]; véase Conj. 1A; en
escondido In yata yavi chúꞌu nuu in formas compuestas a veces se contrae a chu- o a
ndivaꞌu. Un coyote estaba escondido detrás chun-]
de un maguey. [pres. sing. chúꞌu nuu]
• chukaa vt peinar (lana)
Sinón. chuꞌu, nduyuꞌu Véase chuꞌu, nuu3
• chunee vt meter
chuꞌu vaꞌa [m.b a.m] vt enterrar (según la • chusoꞌo vt escuchar, grabar
costumbre) Ni ka chuꞌu vaꞌa i taꞌnu i ma.
• chuꞌun1 vt cepillar (el cabello); peinarse
chuꞌun ichi MIXTECO–ESPAÑOL 28

• kochuꞌun vt verter, vaciar a ganar. Sinón. chuꞌun ... suerte


• kuꞌun vi estar, haber (adentro) Véase chuꞌun2, tnuni1
• ndachuꞌun2 vt rep, vi rep ponerse (lentes); • ndachuꞌun ... tnuni echar suertes
poner (encima); meter (un parche); chuꞌun ... tnuꞌu kuechi [m.m ... b.m a.a(b)]
vengarse; volver a tomar (bebidas quejarse (con los demás) Ñatuu ni niꞌi de
embriagantes) ndevixi koꞌo de, te chúꞌun de tnuꞌu kuechi.
chuꞌun ichi [m.m m.m(a)] 1. vt encaminar A él no le tocó refresco y se queja con los
Ni chuꞌun ichi de i, te kuaꞌan i, vaa ñatuu demás. Véase chuꞌun2, tnuꞌu kuechi1
kúni i kiꞌin i nkuu. Porque no quería ir, lo chuꞌva [b.m, b.a(b)] s 1. hamaca Nuu chuꞌva
encaminó y se fue. ma chi kúu ndatatu ñayii ma ora iꞌni xeen
2. vi encaminarse Neꞌe-ni ni chuꞌun ichi de
ma, kati ma. En una hamaca la gente puede
kuaꞌan de Ndinuu, vaa kuaꞌan jaꞌa de.
Temprano se encaminó para Tlaxiaco porque descansar en la sombra cuando hace mucho
se fue a pie. calor.
[pres. sing. chúꞌun ichi] Véase chuꞌun2, ichi1 2. cuna (colgante) Skun-ndita i nuu chuꞌva i
ma, te kusii ini i te kusu i. Mece al nene en
• ndachuꞌun ichi vt rep encaminar (para su cuna para que se ponga contento y se
que regrese) duerma.
chuꞌun ini [m.m m.b] vi 1. guardar rencor
(lit. meter encima adentro) Ni ndonda de nuu
saꞌya de ma, te ni chuꞌun ini i, te kuaꞌan

D
jika i. Él regañó a su hijo, y este le guardó
rencor y se fue lejos.
2. empeñarse, esforzarse, dedicarse (a hacer
algo) Ni chuꞌun ini i te ni skuaꞌa i, te vitna
chi jâ iyo tniñu i. Él se empeñó en estudiar, dañu [m.a(b)] s esp 1. daño Ñatuu ni ka jito
y ahora ya tiene trabajo. vaꞌa i kiti ma, te ni jan koo ti dañu. No
[pres. sing. chúꞌun ini] Véase chuꞌun2, ini1 cuidaron bien a los animales y fueron a hacer
• ndachun-chuꞌun ini vi rep animarse; daño.
arreglar (la vida) 2. deuda (de ayuda mutua) Ka ndasatuꞌva de
• ndachuꞌun ini vi rep recobrar (el juicio) ja jin ndachunaa de dañu de ma. Ellos se
chuꞌun kaꞌa [m.m b.m(a)] vt gastar (en están preparando para pagar su deuda.
balde), malgastar Ñatuu ni chuꞌun kaꞌa sa • saꞌa ... dañu hacer daño
xuꞌun. No gasté dinero en balde. daꞌ [a] part Se presenta después de una
[pres. sing. chúꞌun kaꞌa] Véase chuꞌun2, kaꞌa2 afirmación o negación, y se puede traducir como
chuꞌun tnaꞌa [m.m a.a] vt probar, meter (uno de verdad. Saa daꞌ. Sí, de verdad.
contra el otro) Ka chuꞌun tnaꞌa sa fuerza. de1 [b] pron dep 1. él (hombre) Yii sa kúu de.
Estamos probando nuestra fuerza jugando a Él es mi esposo.
las vencidas. [pres. sing. chúꞌun tnaꞌa] 2. su (de un hombre) Ni jaꞌan de ni jan siaꞌa
Véase chuꞌun2, tnaꞌa10 de saꞌya de ma skuela. Él fue a dejar a su
hijo a la escuela.
chuꞌun ... suerte [m.m ... m.a(b)] echar
[Después del tono flotante [(a)] o [(ba)],
suertes Jín chuꞌun o suerte, te jín koto o
este pronombre cambia a [a].] Véase tee1
nde o kundee. Echemos suertes a ver quién
de nosotros gana. Sinón. chuꞌun ... tnuni de2 [b(ba), a] pron dep 1. él, ella (líquido) Ni
Véase chuꞌun2, suerte sonee ña in kisi ndute, ja na kuiso de. Ella
• ndachuꞌun ... suerte echar suertes puso una olla de agua en la lumbre para que
hirviera (lit. para que ella hirviera).
chuꞌun ... tnuni [m.m ... m.b] echar suertes 2. su (de un líquido) Ñuꞌu ndaa ndute; ndijin
Ni ka chuꞌun de tnuni, te kóto nde de kaꞌa de. El agua no está profunda; se ve el
kundee. Ellos echaron suertes a ver quién iba fondo (lit. su fondo).
29 MIXTECO–ESPAÑOL frenu

[Después del tono flotante [(a)] o [(ba)], ma. Nuestros enemigos son los que están
este pronombre cambia a [a].] Véase ndute1 enojados con nosotros.
depende [m.m.a(b)] conj subord 1. depende 2. diablo (solo algunos hablantes) Ni kasiki
Depende na ora ndenda de, te nú vatu-ka ndee ñaꞌa enemigo ma, vaa ni kundee i ni
ja jin koo o. Depende cuándo llegue, y a ver ndaskoꞌo ñaꞌa i ndixi. El diablo me engañó;
así logró que yo volviera a tomar.
si nos da tiempo ir.
2. a ver Depende nuna kijaa neꞌe-ni ro, te Sinón. 1. contra, 2. tachi1
kuu noꞌo ni maa ro. A ver si llegas escalera [m.m.m.a(b)] s esp escalera Ni
temprano, y puedes irte luego. jatniñu de in escalera nuu ni jan kaa de
Sinón. 2. kóto3 xini veꞌe de ma. Ocupó una escalera para
derecho [m.m.a(b)] s esp derecho Iyo subir al techo de su casa. Sinón. xkueyi
derecho sa ja kiꞌin sa skuela. Tengo este [m.a] interj esp este (se dice cuando uno
derecho de asistir a la escuela. pausa para pensar) Sinón. ajaan1, ja kúu2,
diablito [m.m.a(b)] s esp diablito (para jmm1, weno2
cargar)
doble [m.a(b)] adj grueso [esp. doble]

F
Sinón. kokon3 Antón. yaxin
docena [m.m.a(b)] s esp docena Onde
xiꞌna-ka ma chi kuenda docena yuxini ni
ka yo xiko ñayii. Anteriormente, la gente
vendía los sombreros por docenas. familia [m.m.a(b)] s esp familia Ñayii in veꞌe
domingu [m.m.a(b)] s esp domingo Ndaka in keꞌe-ni kúu i in familia. La gente en una
domingu iyo yaꞌvi ñuu Magdalena. Cada sola casa forma una familia.
domingo hay plaza en Magdalena. fanega [m.m.a(b)] s esp fanega (medida para
Domingu Pascua [m.m.a m.a(b)] s Domingo tortillas) Oko kuun maquila xita kúu in
de Pascua Miexkolex santu ma, ndándesi fanega. Veinticuatro maquilas de tortillas son
nuu ndaka santu ma, te Domingu Pascua una fanega.
ma, ndánune nuu naa ya. El miércoles favori [m.a.b] [var. de wavor] favor
santo se tapan las caras de todos los santos, y finu [m.a(b)] adj esp fino (calidad) Kisi finu
en Domingo de Pascua se destapan. ka kuu kisi kuii ini ma. Las ollas finas son
Véase domingu las que son verdes por dentro. Sinón. vatu3,
Domingu Xamu [m.m.a m.a(b)] s Domingo vaꞌa1, vivii Antón. koxiente, ndaꞌvi1
de Ramos Domingu Xamu ma, kúu in kivi flecha [m.a(b)] s esp flecha Sinón. nduva3
viko ñuu Magdalena. El Domingo de Ramos fondo [m.a(b)] s esp fondo, medio fondo
es un día de fiesta en Magdalena. Sinón. Viko (prenda de ropa) Sinón. saꞌma yimaa
Santu Xamu Véase domingu, xamu
foto [m.a(b)] s esp foto Ni ka tnandaꞌa i, te
ni ka ndatava i kuakuaꞌa foto. Se casaron y
sacaron muchísimas fotos.

E
frascu [m.a(b)] s esp frasco Ñunee cuchara
ini frascu azúcar ma. La cuchara está en el
frasco de azúcar. Ndakendee tutu yika
frascu ma. Despega el papel del frasco.
ee [m.b] interj Expresa burla. Sinón. vleo vleo frenu [m.a(b)] s esp 1. freno (de un carro) Ni
vleo jeñu de frenu carru de ma, te ni jakuiñi
eje eje eje [m.b m.b m.b] interj Expresa burla. tnu. El pisó el freno de su carro, y se detuvo.
enemigo [m.m.m.a(b)] s esp 1. enemigo, 2. freno (de un caballo) Ni chiꞌi de frenu
enemiga Enemigo kúu ñayii kiti ini nuu o yuꞌu caballu de ma, te ni kachi ti ni yoso
fuerza MIXTECO–ESPAÑOL 30

de ti. Él metió un freno en la boca de su ja kuaꞌa i ja ko kuu gastu ma. Ellos van a
caballo, y este le permitió montar. hacer la fiesta del pueblo, y toda la gente
fuerza [m.a(b)] s esp fuerza Yiꞌi xeen Vetu siente la obligación de cooperar para los
ma fuerza. Beto tiene mucha fuerza. gastos.
Sinón. tnuꞌu ndee tnuꞌu ndatnu globo [m.a(b)] s esp globo Ni ka jaa globo
• chiꞌi ... fuerza esforzarse ma, te ni ka jata kaa i. Inflaron los globos
• onde fuerza-nka adv m a la fuerza (lit. los globos fueron inflados) y los colgaron.
• satniñu fuerza vi trabajar (por Var. lovo
obligación) gobiernu [m.m.a(b)] s esp 1. persona
• saꞌa ... fuerza esforzarse; forzar, obligar importante (en el gobierno) Presidende
Ñukoꞌyo kúu gobiernu. El presidente de
México es una persona importante.
2. gobierno (concepto abstracto) Kuiya yaꞌa

G
chi vaꞌa-ni ni satniñu gobiernu ma. Este
año el gobierno trabajó bien.
Var. joviernu
golpi [m.a(b)] s esp golpe Jatatna golpi kúu
gana [m.a(b)] s esp ganas Ñatuu na gana yavi tikichi kuaan ma, vaa ka jaxi yuu i, te
suchi luluu ma nawa saꞌa i. Al niño no le da kee ndute yavi ma, te ka jiꞌi i. El maguey
ganas de hacer nada. “tikichi kuaan” es medicina para los golpes; se
• chiꞌi ... gana esforzarse machuca, sale el jugo y lo toman.
• taa i gana dar ganas (a uno) granada [m.m.a(b)] s esp 1. granada
ganchu [m.a(b)] s esp gancho Kíku ña jiꞌin 2. granadilla, maracuyá
ganchu. Ella teje con gancho. Sinón. 1. granada kuaꞌa, ndeꞌya granada, 2.
gansu [m.a(b)] s esp ganso [Anser spp.] chikoꞌle, granada kuii, granada yuku
Kani-ka sukun gansu ma sana sukun patu • kuaꞌa granada adj escarlata, rojo oscuro
ma. Es más largo el cuello del ganso que el • tnu granada s árbol de granada
cuello del pato. [fem. gansa] granada kuaꞌa [m.m.a b.a] s granada
garrocha [m.m.a(b)] s esp garrocha, púa Sinón. granada, ndeꞌya granada
Garrocha ma, tuu o ti, te kaka ti ora jitu ti Véase granada, kuaꞌa6
ma. Picaremos al animal con una púa, y granada kuii [m.m.a b.a] s granadilla,
caminará cuando barbecha. maracuyá Sinón. chikoꞌle, granada, granada
garza [m.a(b)] s esp garza [familia Ardeidae] yuku Véase granada, kuii4
Sinón. sami granada yuku [m.m.a b.m(a)] s granadilla,
gas [ab] s esp 1. gas (para cocinar) Ni ndiꞌi maracuyá Sinón. chikoꞌle, granada, granada
gas ña ma, te chukan kúu ja ni ndakuaan kuii Véase granada, yuku5
ña in-ka tanqui. Se le acabó el gas y ella grava [m.a(b)] s esp grava Ka kondiso carru
compró otro tanque. ma grava ja jinkava ichi ma. Los carros
2. gas (de un refresco) Ni kee gas, te ñatuu acarrean grava para que sea echada en la
jiso-ka ndevixi ma ora jiꞌi o ma. Se le salió carretera. Sinón. yuu kuechi
el gas al refresco, y ya no tiene burbujas gris [ab] adj esp gris Sinón. laꞌyi, meku2,
cuando lo tomamos.
ndiyaꞌa, ndiyiꞌi
Sinón. 1. tutnu xtila
Guada [a.m] top esp Guada, Guadalupe
gastu [m.a(b)] s esp 1. gasto (dinero para los
Peñasco (núcleo rural de Magdalena; nombre
gastos de la casa) Ni taa yii sa ma ja ko kuu
nuevo) Sinón. Loma Ndoso Kuaan, Ndoso
gastu sa smana kiꞌin o ma. Mi esposo me
Kuaan
dio el gasto para la semana que entra.
2. gastos (grandes para una fiesta) Jin saꞌa de guitarra [m.m.a(b)] s esp guitarra Ni keꞌen
viko ñuu ma, te ndaka ñayii ma, ndee yika de guitarra de ma, te ni jakondee de tée de
31 MIXTECO–ESPAÑOL ichi

yaa. Él agarró su guitarra y empezó a tocar yuxini i. Muchísimas personas van a la plaza
una pieza. Sinón. yutnu tée yaa a vender sus sombreros.
3. su (de un niño o de personas en general) Ni
keꞌen i mochila i ma, te kuaꞌan i skuela i.
El niño agarró su mochila y se fue a la (lit. su)

H
escuela.
[Después del tono flotante [(a)] o [(ba)],
este pronombre cambia a [a].] Véase sii1
• nde i pron interr quién, qué niño
harina [m.m.a(b)] s esp harina Tee ka saꞌa i2 [m] pron dep 1. él, ella (cosa en general) Ni
pan ma, ka jatniñu harina ma. Los katu ña xita ma, te jâ ni jika i. La mujer
panaderos usan harina. torteó la tortilla y ya se extendió.
harneru [m.m.a(b)] s zaranda Ka ndasijin 2. su (de una cosa en general) Jaku jiyo de
tee ka saꞌa veꞌe ma ñuti nuu harneru ma. ma, ni ka kuyaꞌvi, te jaku-ka ni ka ndoo
Los albañiles ciernen la arena en una zaranda. kuechi ja ni ka kaꞌya yuꞌu i. Algunos de sus
[esp. harnero] comales se vendieron, y los demás se
quedaron porque tenían la orilla (lit. su orilla)
hermanos [m.a.b] s esp hermanos (de la estrellada.
iglesia) [fem. hermanas] [En la acepción 1, se suprime cuando se refiere al
hielo [m.a(b)] s esp hielo Ni kêe hielo, te complemento directo, y también muchas veces
masu kuu koꞌo ri. Tiene hielo y no lo puedo cuando se refiere al sujeto; después del tono
tomar. flotante [(a)] o [(ba)], este pronombre cambia a
higo [m.a(b)] s esp higo [a].]
• tnu higo s higuero • jâ ndee ñaꞌa i estar destinado
híjole [a.m.b] interj esp ¡híjole! (expresa • kaja ñaꞌa i sentir escalofríos
sorpresa) • kendoo ñaꞌa i ver bien; convenir, quedar
hoja [m.a(b)] s esp hoja (de papel o palma) bien; quedarse (con un hábito)
Sinón. ndaꞌa1, nuu1 • keꞌen ñaꞌa i ir mal (a uno)
• yuxini hoja s sombrero (de palma • kóto maa i frase no le hace; déjelo
delgada) • ndaskiki ñaꞌa i dar ataque (a uno)
horno [m.a(b)] s esp horno (para pan) • ndaxnee i nuu marearse
Sinón. jitnu • skiki ñaꞌa i dar ataque (a uno)
Huerta [m.a(b)] top El Vivero (en la parte baja • skoto ñaꞌa i tener una visión, alucinar
de Zaragoza) [esp. Huerta] • suni maa i pron indep lo mismo
• Soko Siki Huerta top Denota un pozo en • taa i gana dar ganas (a uno)
la parte baja de Zaragoza. • xnee i nuu nublarse (la vista), marearse
• Yuku Huerta top cerro la Huerta ichi1 [m.m(a)] 1. s camino Ichi yaꞌa kiꞌin o,
• Yuku La Huerta top cerro la Huerta te kenda o Yute Toto ma. Vamos por este
camino para llegar a San Juan del Río.
2. s salida ¿Na kivi kúu ichi? ¿Cuándo es la

I
salida?
3. s parte Ichi kaꞌa la-ina ma chi pintu. La
parte trasera del perro es pinto.
4. prep por, hacia Ni yaꞌa ndivaꞌu ma ichi
yata veꞌe ma. El coyote pasó detrás de la
i1 [m] pron dep 1. él (niño), ella (niña) Suchi casa (lit. por detrás de la casa).
luluu kúu i. Es un niño. [después de (a) ichi [a.m(a)]] Sinón. 1. calli
2. ellos (personas en general) Kuaꞌa xeen • chaꞌa2 pron dem esto, este
ñayii kuan koo nuu yaꞌvi kuan xiko i • chiña pron dem eso, ese (cerca del oyente)
ichi MIXTECO–ESPAÑOL 32

• chukan pron dem eso, ese, aquel Ichi Costa [m.m m.a(b)] top La Costa, La
• chunee ichi vt sacar (de la casa); Costa Chica Ichi Costa ma chi iꞌni ndevaꞌa.
abandonar En la Costa hace mucho calor. [esp. Costa]
• chuꞌun ichi vt, vi encaminar; Sinón. Ñuu Kaꞌni1 Véase ichi1
encaminarse ichi chii [m.m a.m] 1. s la parte baja, la parte
• ita ichi s mal de ojo (hierba) de abajo Ni ka ndakaꞌyu de onde ichi
• keꞌen ichi vi ir (de viaje), encaminarse sukun ma, kovaa ichi chii ma chi kúni-ka.
• keꞌen ... ichi ir (de viaje), encaminarse Pintaron la parte de arriba, pero todavía falta
• kiꞌin ... ichi suꞌsi ir en procesión la parte de abajo.
• ku-ichi vi ir (de viaje), encaminarse 2. adv l abajo (hacia el suelo) Ichi chii a iyo
• ndakani ichi vt rep encaminar, corregir ñajin a. La jícará está ahí abajo.
3. adv l por abajo, cuesta abajo
• ndatnii ichi vi rep encaminarse, seguir el 4. adv l abajo, hacia abajo Ichi siki tutu ro a
viaje ndatava ro in ita, te ichi chii-ka a, te tee ro
• ndatnii ... ichi encaminarse, seguir el letra naxe nani ita ma. En la parte de arriba
viaje de tu papel dibuja una flor, y más abajo
• nde ichi adv interr l, adv l indef por escribe cómo se llama.
dónde; por alguna parte Sinón. ichi nuu vee2 Antón. 2. ichi sukun,
• ndu-ichi vi rep encaminarse ichi sava andivi, 1. y 3. ichi ninu2
• niꞌi ichi vt encontrar la manera Véase ichi1, chii1
• nuu kótnaꞌnu ichi s curva (en el ichi ichi-ni [m.m a.a-a] adv m sin desviarse
camino), esquina Ichi ichi-ni kuáꞌan tienda ma, te kuaan ro
• nuu ndátaꞌvi ichi s desviación, crucero uu ndevixi. Ve a la tienda sin desviarte y
• nuu ndátuku ichi s desviación, crucero compra dos refrescos. Véase ichi3
• nuu táꞌvi ichi s desviación, crucero ichi ini ñuu [m.m m.a m.b] adv l hacia el
• nuu túku ichi s desviación, crucero centro, rumbo al centro Antón. ichi yuñuu
• sava ichi adv l a medio camino, antes de Véase ichi1, ini ñuu2
llegar ichi kaa ndee [m.m a.m m.b] s 1. vereda,
• tnii ichi vi encaminarse, ir de viaje caminito Jín kaꞌnde ndaa o ichi káa ndee
• tnii ... ichi encaminarse, ir de viaje kuaꞌan o. Cortemos directo por los caminitos.
• yu-ichi s orilla (de un camino) 2. camino (directo) Jín koo o Yuku Ndavi
ichi2 [m.b, m.b(ba)] s fuego (enfermedad de los ma, te jín nduku o in ichi káa ndee
sukan-vaꞌa jin kenda koo yachi-ka o.
labios) Ni kana ichi yuꞌu de, te ñatuu kúu
Vayamos al cerro el Gachupín, y busquemos
kaa de ja jatu. Le salió fuego en la boca y no un camino directo para llegar más rápido.
puede comer picante. Véase ichi1, kava ndee1
• yuku ichi s Denota una hierba que es ichi kána kandii [m.m a.m m.m.b(ba)] adv l
medicina para el fuego.
al oriente, al este (lit. camino en que el sol sale)
ichi3 [m.m(a)] adv m 1. de una vez, para Sinón. nuu kána kandii Antón. ichi kée
siempre Ni jaꞌan in suchi ni skuaꞌa i kandii, nuu kée kandii Véase ichi1, (′)2,
Ndinuu ma, te ni tnandaꞌa i jiꞌin in suchi kana2, kandii
siꞌi yukan, te ichi ni ndoo maa i Ndinuu
ma. Un joven se fue a Tlaxiaco para estudiar,
ichi kaꞌnu [m.m a.a(b)] s carretera Ichi nuu
vee ma, yáꞌa ichi kaꞌnu ma. La carretera
se casó con una muchacha de allí y de una vez
pasa por abajo. Sinón. carretera Véase ichi1,
se quedó en Tlaxiaco.
2. nunca (se presenta en oraciones negativas) kaꞌnu2
Ni kandava ndee-ni ndivaꞌu ma nuu ndute ichi kée kandii [m.m a.m m.m.b(ba)] adv l al
ma, te ichi ñatuu ni nana-ka ti. El coyote poniente, al oeste (lit. camino en que el sol se
brincó al agua y ya no volvió a salir nunca. mete) Sinón. nuu kée kandii Antón. ichi
[después de (a) ichi [a.a(a)]] Sinón. ûni2
33 MIXTECO–ESPAÑOL ichi siki

kána kandii, nuu kána kandii Véase ichi1, camino por donde el sol viene saliendo)
(′)2, kêe4, kandii Sinón. ichi kána kandii, nuu kána kandii
ichi kuaꞌa [m.m a.a] adv l 1. a la derecha Antón. ichi nuu kuan kêe kandii Véase ichi1,
2. al oriente, al este nuu10, ve3, kana2, kandii
[El uso de la acepción 2 es antiguo.] Antón. ichi Ichi Nuu Vee1 [m.m a.b b.a] top Sección
satni Véase ichi1, kuaꞌa7 Segunda, zona baja (de Magdalena Peñasco; lit.
ichi kuaꞌan ichi nuu vee [m.m a.b m.m a.b hacia abajo) Barriu Ichi Ninu jiꞌin barriu
b.a] adv l hacia la costa, al sur Ichi kuaꞌan Ichi Nuu Vee ka kuu uu sección Magdalena
ichi nuu vee ma, kúu Costa. La Costa Chica ma. Los barrios de la zona alta y los barrios
está al sur. Véase ichi1, kuaꞌan1, ichi nuu de la zona baja forman las dos secciones de
vee2 Magdalena. Sinón. Barriu Tee Ichi Nuu Vee
ichi kuaꞌan ... ichi vee [m.m a.b ... m.m a.m] Véase ichi1, nuu vee
difr: adv l dondequiera que vaya, en las idas y ichi nuu vee2 [m.m a.b b.a] 1. s la parte baja
vueltas ¡Kási ndee kási ndoso ya ichi Ichi nuu vee ma, iyo veꞌe xito sa ma. La
kuaꞌan ichi vee o! ¡Que Dios nos proteja casa de mi tío está en la parte baja.
dondequiera que vayamos! Sinón. nde kiꞌin 2. adv l abajo, cuesta abajo Ichi nuu vee
tu, nde kuaꞌan ... nde vee, ndenu kuaꞌan ... ma, yáꞌa ichi kaꞌnu ma. La carretera pasa
ndenu vee, nuu kuaꞌan ... nuu vee por abajo.
Véase ichi1, kuaꞌan ... vee 3. adv l al sur
[El uso de la acepción 3 es antiguo.] Sinón. 1. y
Ichi Ninu1 [m.m a.m] top Sección Primera,
2. ichi chii, 3. ichi sur Antón. ichi ninu2, 3.
zona alta (de Magdalena Peñasco; lit. hacia
ichi norte Véase ichi1, nuu vee
arriba) Lacheꞌe ka kuu ñayii Ichi Ninu. Las
• ichi kuaꞌan ichi nuu vee adv l hacia la
personas que viven en la zona alta son los
costa, al sur
arribeños. Sinón. Barriu Kaꞌnu1, Barriu Tee
Ichi Ninu Véase ichi1, ninu ichi ñuu [m.m a.m(a), m.m b.m] adv t en la
noche, en la oscuridad Ichi ñuu ma, ka jika
ichi ninu2 [m.m a.m] 1. s la parte alta ñiꞌna jiꞌin tachi, ka kaꞌan i. Dicen que en la
2. adv l arriba, cuesta arriba Ichi ninu ma,
ni kêe nduu savi ma vee ya. Desde arriba noche andan fantasmas y demonios.
viene bajando la lluvia. Sinón. jichi ñuu2 Véase ichi1, ñuu4
3. adv l al norte ichi satni [m.m a.a(b)] adv l 1. a la izquierda
[El uso de la acepción 3 es antiguo.] Sinón. 3. Ichi ndaku ichi satni a kaa veꞌe kuꞌva o ma.
ichi norte Antón. ichi nuu vee2, 1. y 2. ichi A un lado y a la izquierda está la casa de
chii, 3. ichi sur Véase ichi1, ninu nuestro hermano.
ichi norte [m.m m.a(b)] adv l al norte 2. al poniente, al oeste
[esp. norte] Sinón. ichi ninu2 Antón. ichi [El uso de la acepción 2 es antiguo.] Antón. ichi
chii, ichi nuu vee, ichi sur Véase ichi1 kuaꞌa Véase ichi1, satni
ichi nuu kuan kêe kandii [m.m a.b a b.m ichi sava andivi [m.m a.m b.m.m(a)] adv l
m.m.b(ba)] adv l al poniente, al oeste (lit. exactamente arriba (de uno), hacia el cenit (lit.
camino por donde el sol va metiéndose) hacia medio cielo) Yoo abril ma chi ichi sava
Sinón. ichi kée kandii, nuu kée kandii andivi ma, yáꞌa kandii ma. En abril el sol
Antón. ichi nuu ve kana kandii Véase ichi1, pasa exactamente arriba de uno. Sinón. ichi
nuu10, kuan2, kêe4, kandii sukun Antón. ichi chii Véase ichi1, sava1,
andivi
ichi nuu ndaꞌa [m.m a.b b.m(a)] adv m en
sentido contrario a las agujas del reloj (como ichi siki [m.m m.a(b)] 1. prep encima de
para abrir un tanque de gas) Antón. ichi yata ¡Kasi ro burru a nasa kiꞌin ti ichi siki yavi
ndaꞌa Véase ichi1, nuu ndaꞌa1 ma!; nú ñaꞌa, te kekaꞌnu ti. ¡Detén al burro
para que no pase por encima de la cueva, no
ichi nuu ve kana kandii [m.m a.b a m.m
sea que se hunda!
m.m.b(ba)] adv l al oriente, al este (lit.
ichi sukun MIXTECO–ESPAÑOL 34

2. adv l encima Ndachinee suꞌnu ro a ichi ii1 [m.b(ba)] adj 1. riesgoso, delicado, medio
chii chi ñatuu naꞌa vii ja iyo i ichi siki a. peligroso Ñiꞌi ma chi ii i, te nuna kuaꞌa yuu
Métete la camisa por dentro porque no se ve ñayii, te kokuꞌu i, ka kaꞌan i. Dicen que los
bien por afuera (lit. encima). temazcales son medio peligrosos, y si una
3. adv l en la parte de arriba Ichi siki tutu persona los apedrea, se va a enfermar.
ro a ndatava ro in ita, te ichi chii-ka a, te 2. sagrado Viaxnex Santu ma chi in kivi ii
tee ro letra naxe nani ita ma. En la parte de kúu. El viernes santo es un día sagrado.
arriba de tu papel dibuja una flor, y más abajo 3. bendito
escribe cómo se llama. 4. inestable, riesgoso Yoxtnee ii koꞌo, te
Véase ichi1, siki2 nuna jakuꞌun o, te kun-kava. El plato está
ichi sukun [m.m a.a(b)] adv l exactamente muy cerca de la orilla de la mesa (lit. el plato
arriba (de uno), hacia el cenit Onde ichi está encima inestable), y si lo tocamos, se caerá.
sukun ma, jiko jiko in yaꞌa tioko. Un águila 5. cuidadoso, delicado Ii xeen kúkuu ña jiꞌin
está dando vueltas hacia el cenit. Sinón. ichi saꞌya ña. Ella siempre actúa delicadamente
sava andivi Antón. ichi chii Véase ichi1, con su hijo.
sukun2 [En la acepción 3, se ha registrado solamente en
ichi sur [m.m ab] adv l al sur [esp. sur] formas compuestas.] Sinón. 1. y 5. yika2
Sinón. ichi nuu vee2 Antón. ichi ninu2, ichi • ita ii s flores benditas
norte Véase ichi1 • iti ii s vela sagrada
ichi xiñi [m.m a.m(a)] adv l a un lado Ichi • kivi ii s día santo, día delicado, día de
xiñi yuva i ma, núkuiñi i, vaa ni yuꞌu i fiesta
la-ina ma. El niño estaba parado a un lado de • ku-ii vi ser inaugurado (una casa); ser
su papá porque tenía miedo del perro. bendecido (una cosa); ser delicado
Véase ichi1, xiñi1 • ndasa-ii vt rep bendecir (a un niño)
ichi yata [m.m m.a(b)] 1. s parte de atrás Ni • nde-ii s agua bendita
ndakoyava xiyo i ma; ichi yata i ma, ni • ndu-ii vi rep bendecirse (un niño); ser
ndenda ichi nuu i ma. La falda le dio vuelta, inaugurado (una casa)
y la parte de atrás se le vino hasta adelante. • ndute ii s agua bendita
2. prep detrás de Ichi yata veꞌe ma, kaa • nuu ii s verija
tutnu ma. La leña está detrás de la casa. • nuu ii-ka nduchinuu s niña (del ojo),
Véase ichi1, yata2 pupila
ichi yata ndaꞌa [m.m m.a b.m(a)] adv m en • sa-ii vt bendecir; inaugurar (una casa)
sentido de las agujas del reloj (como para • saꞌma ii Ñukoꞌyo s bandera (nacional)
cerrar un tanque de gas) Antón. ichi nuu ii2 [m.b(ba)] 1. adj suelto (tierra),
ndaꞌa Véase ichi1, yata ndaꞌa desmoronadizo Kaa ii ñuꞌú ndiki ma. La
ichi yaꞌa-ka [m.m a.a-a] adv l más hacia acá tierra blanca es desmoronadiza.
Ki koo kí ndita-ka ichi yaꞌa-ka. Arrímense 2. adj medio cerrado (una puerta) Ni
más hacia acá. Véase ichi1, yaꞌa8, -ka6 jakondetuu de yeꞌe ma, kovaa ndesi ii, te
ni ndanune, te ni kotuu de. Él se recargó en
ichi yukan-ka [m.m a.a-b] adv l más hacia
la puerta, y como no estaba bien cerrada (lit.
allá Ichi yukan-ka kuan koo kuan ndita-ka. estaba medio cerrada), se abrió y él se cayó.
Más hacia allá, arrímense más. Véase ichi1, 3. adv m fácilmente, sin esfuerzo Kuaan
yukan, -ka6 saꞌma yaꞌa chi kuyaꞌvi ii. Compra esta ropa
ichi yuñuu [m.m a.m.m(a)] adv l a la orilla porque se vende fácilmente.
(de un pueblo), hacia los ranchos Ichi yuñuu Sinón. 1. taya3 Antón. kaji2
ma, ka iyo veꞌe ñayii ndaꞌvi-ka ma. A las • kusu ii vi dormir (fácilmente)
orillas del pueblo están las casas de la gente • sama ii vt cambiar (dinero)
más pobre. Antón. ichi ini ñuu Véase ichi1, ii3 [m.b(ba)] adj 1. bastante Iyo ii-ka ndeyu.
yuñuu Hay todavía bastante comida.
35 MIXTECO–ESPAÑOL in kivi ñuneꞌun

2. completo Iyo ii ndeyu i ma. No comió • nde in pron interr, pron indef, adj interr
nada (lit. su comida está completa). quién; alguien, qué
iin [m.b] núm nueve Másu ko kondiso ro iin • ndi-in ndi-in adj indef redupl uno tras
xita chi xita ndiyi kúu iin, ka kaꞌan i. otro, cada uno
Dicen que no debes llevar nueve tortillas • ni a in adj indef neg ni uno
porque nueve es el número de tortillas que • ni-in adj indef neg ni uno
llevan los muertos. • uxi in núm once
• kivi iin s novenario • Viaxnex In s Primer Viernes (de
• nduu kivi iin vi rep celebrarse el Cuaresma)
novenario in a in a [mm mb am mb(ba)] pron indef redupl
iku [m.m] adv t ayer Iku ma, ni kee de algo, una cosa In a in a yindaꞌa ri vee ri.
Ñukoꞌyo ma vee de, te vitna, te ni kenda de Traje una cosa. Var. in ja in ja Véase in, ja1
onde yaꞌa. Ayer salió de México, y hoy llegó in in [mm mm] adj indef redupl cada, cada uno
acá. Oko pesu ni ka kekava in in suchi ma.
• jâ una kivi iku adv t ayer hace ocho Cada niño cooperó con veinte pesos.
días, hace nueve días Sinón. ndi-in ndi-in Véase in
• jakuaa iku adv t ayer en la noche, in in kivi [mm mm m.b(ba)] adv t cada día,
anoche de día en día Ndi-sama ndi-sama ndijan yiꞌi
• kivi iku adv t el día antes, un día antes de in in kivi. Él se pone diferentes huaraches
• suvitna iku adv t ayer a estas horas cada día. Var. in in kii Sinón. in kivi in kivi,
• una kivi iku adv t ayer en ocho días ndi-tnaꞌa kivi Véase in in, kivi1
iku ñuñuu-ka [m.m b.a.m-a] adv t día antes in jichi-ni [mm a.a-a, mm a.a-m] 1. adv t al
de antier Vitna kúu jueves, te iku mismo tiempo, a la vez In jichi-ni ni ka
ñuñuu-ka ni yo kuu lunes. Hoy es jueves, y ndenda koo nduu i. Los dos niños llegaron
el día antes de antier fue lunes. Véase iku, al mismo tiempo.
ñuu4, -ka6 2. adv t una sola vez Yika in jichi-ni ni niꞌi
• jâ una kivi iku ñuñuu-ka adv t hace de xuꞌun de ma, te ni jiꞌi de. Una sola vez
once días recibió su dinero, y se murió.
iku ñuu-ka [m.m b.m-a] adv t antier Xita 3. adv m de una vez Taa ni koꞌo, te ndakate
sa in jichi-ni. Deme los platos y de una vez
iku ñuu-ka ma, ni ka kuxi i. Las tortillas de
los lavaré todos.
antier se enmohecieron. Véase iku, ñuu4, -ka6
Sinón. 1. kaa kaa2 Véase in, jichi1, -ni7
• jâ una kivi iku ñuu-ka adv t hace diez
días in káa in kúun-ni [mm a.m mm a.m-m] adv
m no constante, no uniforme, disparejo In
• jakuaa iku ñuu-ka adv t antenoche
káa in kúun-ni ka saꞌa de. Ellos lo hacen de
in [mm] 1. núm uno Uu terciu ñuu kúu in una manera dispareja. Véase in, (′)2, kaa ...
carga. Dos tercios de palma son una carga. kuun, -ni7
2. art Se presenta antes de un sustantivo y se usa
como artículo indefinido; p. ej., ita flor; in ita in kivi in kivi [mm m.b am m.b(ba)] adv t
una flor. redupl cada día, de día en día In kivi in kivi,
3. s golpe, bofetada Ni waꞌa de in yuꞌu tee te ve nduvaꞌa-ka ndaꞌa de ma. Cada día va
ma. Le dio una bofetada en la boca. mejorando más su mano. Var. in kii in kii
• in in adj indef redupl cada, cada uno Sinón. in in kivi, ndi-tnaꞌa kivi Véase in,
• jaꞌun in núm dieciséis kivi1
• maa in ja adv m siempre, puro in kivi ñuneꞌun [mm m.b b.a.a(b)] adv t
• na in pron interr, pron indef quién; cada tercer día In kivi ñuneꞌun ka ndachiꞌi
alguien de ndute itu de ma. Cada tercer día riegan
• na nde in pron interr, pron indef, adj interr su terreno. Var. in kii ñuneꞌun Sinón. in kivi
quién, alguien, qué ñuꞌu Véase in, kivi1, ñuneꞌun
in kivi ñuꞌu MIXTECO–ESPAÑOL 36

in kivi ñuꞌu [mm m.b b.a] adv t cada tercer 2. s una sola cosa, una sola acción
día In kivi ñuꞌu koꞌo ni jatatna ni a. Tome Sinón. in va tnuꞌu-ni, in va tnutnuꞌu-ni, in
usted su medicina cada tercer día. Var. in kii vaa, in vaa-ni Véase in, va1, tnuꞌu7
ñuꞌu Sinón. in kivi ñuneꞌun Véase in, kivi1, in va tnuꞌu-ni [mm m a.a-a] 1. adj indef
ñuꞌu7 solamente uno In va tnuꞌu-ni xita ni jaa i
in kivi vitna [mm m.b b.a(b)] adv t 1. este vitna. Hoy comió solamente una tortilla.
día, hoy In kivi vitna ka ndatnaꞌa o, vaa 2. s una sola cosa, una sola acción In va
vitna ndíꞌi ña in kuiya-ka. En este día nos tnuꞌu-ni ni yo nee iso ma, te ni jiꞌi ti. Con
estamos reuniendo porque hoy ella cumple un solo golpe el conejo se murió. (lit. Una sola
otro año de vida. cosa tenía el conejo, y se murió.)
2. un día como hoy In kivi vitna ni kaku sa. 3. adv m de repente, de una vez Ni kuxii ni
Un día como hoy nací. kundaꞌvi i, te in va tnuꞌu-ni, te ni jiꞌi i. Se
puso flaco, y de repente se murió.
Var. in kii vitna Véase in, kivi1, vitna
Var. in ve tnuꞌu-ni Sinón. in va tnuꞌu, in va
in mediu [m m.a(b)] s cantidad, algo Kiꞌin tnutnuꞌu-ni, in vaa, in vaa-ni Véase in va
sa nuu yaꞌvi jin nu kuaan sa in mediu tnuꞌu, -ni7
kuñu. Voy a la plaza para comprar algo de
in vaa [mm m.b] 1. adj indef solamente uno
carne. [esp. medio] Véase in
In vaa xita ni jaa i vitna. Hoy comió
in nawa [mm m.a(ba)] pron indef algo Ndaka solamente una tortilla.
o jín nduku in nawa jin kindaꞌa o. Todos 2. s una sola cosa, una sola acción
busquemos algo para llevar. Sinón. in va tnuꞌu, in va tnuꞌu-ni, in va
in tnii [mm a.a(a)] s 1. pizca (de sal) In tnii tnutnuꞌu-ni, in vaa-ni Véase in, vaa2
ñii ni tnaa ña nuu ndeyu ma. Ella echó una in vaa in tnutnuꞌu-ni [mm m.b mm m.a.a-a]
pizca de sal en el guisado. 1. difr: adj indef solamente uno
2. manojo, puño (medida) In tnii alfalfa ni 2. difr: s una sola cosa, una sola acción
waꞌa xito sa ma xndiki de ma ja kaa ti. Mi 3. difr: adv m de repente, de una vez
tío le dio un manojo de alfalfa a su toro para Sinón. in vaa in tnuꞌu-ni Véase in vaa,
que se la comiera.
tnutnuꞌu, -ni7
Sinón. 2. nundaꞌa, nuꞌni1, tikuꞌni, tinuꞌni
Véase in, tnii2 in vaa in tnuꞌu-ni [mm m.b mm a.a-a, mm
m.b mm b.m-m] 1. difr: adj indef solamente
in uu [mm m.b] adj indef pocos, algunos Kiꞌin
uno, un solo In vaa in tnuꞌu-ni jichi ni yo
sa Ñukoꞌyo, te koo sa in uu smana. Voy a
neꞌnu i vestido i ma. Una sola vez llevó su
México; voy a estar pocas semanas. Véase in,
vestido.
uu1 2. difr: s una sola cosa, una sola acción In
in va tnutnuꞌu-ni [mm m a.a.a-a] 1. adj indef vaa in tnuꞌu-ni ni ka waꞌa i, te ni jiꞌi ti. Le
solamente uno In va tnutnuꞌu-ni vilu ma, ni dieron un solo golpe (lit. una sola cosa), y se
kâku. Nació solamente un gato. murió.
2. s una sola cosa, una sola acción In va 3. difr: adv m de repente, de una vez In vaa
tnutnuꞌu-ni ni yo nee iso ma, te ni jiꞌi ti. in tnuꞌu-ni, te ni ka skuita nuu-ni ti
Con un solo golpe el conejo se murió. (lit. Una ndivaꞌu onde kava ma. De una vez
sola cosa tenía el conejo, y se murió.) aventaron al coyote a la barranca.
3. adv m de repente, de una vez Ni kuxii ni Sinón. in vaa in tnutnuꞌu-ni Véase in vaa,
kundaꞌvi i, te in va tnutnuꞌu-ni, te ni jiꞌi i. in, tnuꞌu7 (o tnuꞌu1), -ni7
Se puso flaco, y de repente se murió. in vaa-ni [mm m.b-m] 1. adj indef solamente
Sinón. 1. y 2. in va tnuꞌu, in va tnuꞌu-ni, in uno, un solo Ni ka kenda koo kuaꞌa ñayii
vaa, in vaa-ni, 3. in va tnuꞌu-ni Véase in, jin kaa xita, te in vaa-ni cocineru iyo, te
va1, tnutnuꞌu, -ni7 kuee loko ni waꞌa de ja nka jaa ñayii ma.
in va tnuꞌu [mm m a.a(a)] 1. adj indef Llegaron muchas personas para comer, y
solamente uno In va tnuꞌu xita ni jaa i había un solo cocinero, y tardó mucho en
vitna. Hoy comió solamente una tortilla. darles de comer.
37 MIXTECO–ESPAÑOL in-ka jichi

2. s una sola cosa, una sola acción In vaa-ni • ichi ini ñuu adv l hacia el centro, rumbo
ni ka waꞌa i, te ni jiꞌi ti. Le dieron un solo al centro
golpe (lit. una sola cosa), y se murió. • ini kaꞌnu ... ini vee difr: adj paciente
Sinón. in va tnuꞌu, in va tnuꞌu-ni, in vaa • kuñu ini s páncreas
tnutnuꞌu-ni, in vaa Véase in vaa, -ni7 • ndasaꞌa ... ini tomar (para aliviar la
in ve tnuꞌu-ni [mm m a.a-a] [var. de in va cruda)
tnuꞌu-ni] solamente uno • nduchi ini s riñón
in xtnee vitna [mm m.b m.m] adv t 1. esta • ñatuu na ini ser de buen corazón
mañana In xtnee vitna ni ka ndatnaꞌa o • saa ini adj así (de carácter)
yaꞌa. Nos reunimos aquí esta mañana. • siki ini adj demasiado confiado
2. una mañana como hoy In xtnee vitna, • yuꞌu ... ini difr: s exterior e interior
kovaa iyo uu xiko kuiya ja ni kâku ña. Una
mañana como hoy hace cuarenta años, ella ini2 [m.b] adj feo (un olor) Jáxiko ini kuñu
nació. xndiki ma chi jâ ni kuu kivi iyo. La carne
Véase in, xtnee vitna de res huele feo porque ya tiene días.
in xuu in xini [mm m.b(ba) m.m m.b(ba)] Sinón. ayo
difr: adv m en forma alternada (botellas) Nuu ini kaꞌnu ... ini vee [m.b b.a(b) ... m.b b.m]
ni ka yo kondiso yata de ndevixi ma chi in difr: adj paciente Ini kaꞌnu ini vee i; ñatuu
xuu in xini ni ka yo tnaa de nuu kostali. yachi ini i. Es paciente; no es enojón.
Cuando cargaban refrescos en la espalda, los Sinón. kaꞌnu kuaꞌan ... kaꞌnu vee ini
metían en el costal en forma alternada. Véase ini1, kaꞌnu2, vee1
Véase in, xuu ... xini Ini Ñuu1 [m.b m.b(ba)] top Magdalena
in yoo ... in kuiya [mm m.b(ba) ... m.m Peñasco (el centro; lit. dentro del pueblo) Maa
m.b(ba)] difr: adv t con el tiempo (lit. un mes Ini Ñuu ma, iyo in kaa kaꞌnu kaꞌnu. En el
... un año) In yoo in kuiya, te ve kuaꞌnu mero centro de Magdalena hay una campana
suchi luluu ma. Con el tiempo el niño va muy grande. Véase ini1, ñuu2
creciendo. Véase in, yoo ... kuiya ini ñuu2 [m.b m.b(ba)] s el centro (del pueblo)
in ... uu [mm ... m.b] difr: adj por cantidades Onde janaꞌa ma, te ini ñuu Magdalena ya
pequeñas [Se ha registrado solamente en formas chi ni yo kuu i onde ichi San Isidro ma,
compuestas.] Véase in, uu1 nuu kúu Xini Kaꞌnu ma. Anteriormente, el
• ka in ... ka uu difr: adj indef unos que centro de Magdalena estaba por San Isidro, en
otros (los primeros) el lugar que se llama Pueblo Viejo.
• kuaan in ... kuaan uu difr: vt comprar Antón. yuñuu Véase ini1, ñuu2
(por menudeo) • ichi ini ñuu adv l hacia el centro, rumbo
ini1 [m.b] 1. s interior Ni nduvii ini veꞌe ma. al centro
El interior de la casa está aseado. ini sii [m.b b.m(a)] adj esperando en vano (lit.
2. adv l Se combina con verbos y adjetivos para corazón risueño) Ini sii ro ja taa ri, chi vaa
indicar emociones y se puede traducir como masu na tniñu ni saꞌa ro. Estás esperando
adentro; p. ej., yaꞌa4 pasar; yaꞌa ini calmarse en vano que te dé algo, pues no hiciste nada.
(lit. pasar adentro). Véase ini1, sii4
3. prep dentro de, en Ini cocina ma, iyo ja in-ka [m-b] adj indef otro Ni jaan sa uu pesu
jin kaa o vitna. En la cocina está lo que ndika, te ni chiso ña in-ka ndika. Compré
vamos a comer hoy.
dos pesos de plátanos y ella me puso otro
[La acepción 2 se ha registrado solamente en
plátano. Sinón. in-ka tuku Véase in, -ka6
formas compuestas; véase el apéndice 11 para
una lista de verbos y adjetivos compuestos con
• te in-ka kúu ja adv m otra cosa, en
adición
ini.] Antón. 1. yuꞌu1
in-ka jichi [mm-b b.m(a)] adv t otra vez Ña
• chuꞌlu ini s bolitas (de carne, pegadas a
las tripas) ni yaꞌa i examen i, te in-ka jichi ni jaꞌan i
ni jan nu saꞌa i. No pasó su examen, y fue a
in-ka lado MIXTECO–ESPAÑOL 38

hacerlo otra vez. Sinón. in-ka tuku jichi in-nka kuan noꞌo jiꞌin ña. Ella trajo ocho
Véase in-ka, jichi1 comales, se vendieron siete y regresó
in-ka lado [mm-b b.a(b)] s 1. otro lugar Ni solamente con uno. [Se usa solamente en
jinkoo iso ma in-ka lado-ka ma. El conejo oraciones afirmativas.] Sinón. in-ni Véase in,
se sentó en otro lugar. -nka3
2. otro lado Ni kejiyo de onde in-ka lado • maa in-nka adj indef solamente
kava ma. Él salió al otro lado de la barranca. • maa ... in-nka difr: adj solo
3. Estados Unidos, otro lado Kiꞌin ri jin inu1 [m.b(ba), m.b] s tabaco [Es una palabra
satniñu ri onde in-ka lado ma. Voy a
antigua que se ha registrado solamente en formas
trabajar hasta el otro lado.
compuestas.]
Sinón. 2. jiyo2, kuan ndayaꞌa Véase in-ka,
lado • yuku inu s tabaco
in-ka te [mm-b m] adv m por último, por fin inu-2 [m.m(a)] pref adj Se presenta
Káni ndee tnaꞌa yutnu yeꞌe ma, te in-ka te optativamente al principio de un adjetivo para
ni ndandesi. La puerta se estaba golpeando indicar el plural; p. ej., ñayii soꞌo persona
por el viento, y por fin se cerró. sorda; ñayii inusoꞌo personas sordas.
Sinón. sandiꞌi-nka Antón. xinañuꞌu [después de (a) inu- [a.m(a)]]
Véase in-ka, te1 inuu [m.m.m(a)] 1. adj mismo (se presenta
in-ka tuku [mm-b m.m] adj indef 1. otro como predicado adjetival) Inuu ichi ka jika o.
diferente, otro tipo Tnu tikuaa yaꞌa chi Caminamos por el mismo camino.
2. adj iguales, parecidos (se presenta como
in-ka tuku tikuaa kúun. Este árbol cítrico da
predicado adjetival) Inuu ka ndaa suꞌnu yaꞌa.
otro tipo de naranja. Estas camisas son iguales.
2. otro Ni kutaꞌvi o nuu Suꞌsi ja ni ndatuu 3. adv m igualmente (se presenta antes de un
ni ndandii o in-ka tuku kivi. Gracias a Dios predicado adjetival) Inuu nani ndinuni vitu
que amanecimos bien otro día. ma. Las tres vigas son igualmente largas.
Sinón. in-ka Véase in-ka, tuku2 4. adv m igualmente (se presenta antes de un
in-ka tuku jichi [mm-b m.m a.a(a)] adv t adjetivo) Kuán keꞌen tabla inuu inunani
otra vez Ni nukuꞌun jaꞌa de cubeta ma ma. Vete a traer tablas igualmente largas.
in-ka tuku jichi. Él tropezó con la cubeta 5. adv m igual Inuu-ni ka ndee suꞌnu
otra vez. Sinón. in-ka jichi Véase in-ka tuku, yukan. Esas camisas tienen el mismo precio
jichi1 (lit. valen igual nomás).
6. adv m parejo, con partes iguales Chaꞌa, te
in-ni [mm-m] adj indef solamente uno, mismo
ni ka kendoo inuu ro. Con esto se quedaron
In-ni zona ka kuu San Mateo jiꞌin con partes iguales.
Magdalena jiꞌin Tijiin. San Mateo, 7. adv m ordenadamente Inuu inuu ka
Magdalena y San Agustín forman parte de la yoxtnaꞌa libru ma. Los libros están
misma zona escolar. Sinón. in-nka Véase in, encimados ordenadamente.
-ni7 Antón. siin Véase in, nuu1
• maa in-ni adj indef solo, solamente, nada • keneꞌe inuu vt repartir (en partes iguales)
más • kuu inuu vi estar a mano, ponerse a
• maa ... in-ni difr: adj solo mano
in-ni-nka [mm-m-b] adj indef solamente uno • kuu inuu ini vi ponerse de acuerdo
Ni ndiꞌi saꞌma ma ni kuyaꞌvi, te in-ni-nka • ndasaꞌa inuu vt rep igualar; nivelar,
suꞌnu ni ndoo. La ropa se vendió y emparejar
solamente se quedó una camisa. Véase in-ni, • saꞌa inuu vt igualar; arreglar
-nka3 iñi [a.a(b)] [pres. sing. de kuiñi1] está parado
• maa in-ni-nka adj indef solamente (hasta iñu1 [m.m(a)] s 1. espina Ni jeñu ro iñu, te
el último)
ni jiso jaꞌa ro. Pisaste una espina y se te
in-nka [mm-b] adj indef solamente uno Ni kii clavó en el pie (lit. tu pie fue penetrado).
jiꞌin ña una jiyo, te ni kuyaꞌvi uja, te 2. espino, árbol espinoso
39 MIXTECO–ESPAÑOL isu

3. aguate (pelusa irritante) Ni kana ndiꞌyi tiene muchísimo aguate. Sinón. iñu1, iñu
ndaꞌa i kuechi ja ni tnandee i iñu lavita tiachi Véase iñu1, tiuxe
ma. Le salieron granos en la mano porque isa1 [m.m(a)] s jilote, elotillo Isa ka kuu i;
tocó el aguate del cabrestillo.
ñatuu jin nduu-ka i ndixin. Son jilotes;
4. púa, aguijón, ovipositor (de un insecto) Nú
ni tuu ñaꞌa ñuñu ma, te kuu-ka ja keneꞌe o todavía no se han transformado en elotes.
iñu ti ma. Si nos pica una abeja, es mejor [después de (a) isa [a.m(a)]]
sacar el aguijón. isa2 [a.a(b)] adv t 1. pasado mañana Vitna
[después de (a) iñu [a.m(a)]] Sinón. 2. tnu kúu kivi viaxnex, te onde isa te jin koo o
iñu, 3. iñu tiachi, iñu tiuxe nuu yaꞌvi Magdalena. Hoy es viernes y
• iñu3 adj espinoso pasado mañana vamos a la plaza de
• ku-iñu vi ponerse espinoso Magdalena.
• ndu-iñu vi rep ponerse espinoso 2. algún día (en un futuro cercano) Isa te kii
ni veñuꞌu, te jin skuaꞌa-ka o. Venga a la
iñu2 [m.b] núm seis Sani te nuu iñu yoo ma, iglesia algún día y vamos a estudiar.
te skee o, sani te kaꞌnde o ite ma. Entonces • isa isa adv t redupl en tres o cuatro días
después de seis meses, pizcamos, y cortamos
• una kivi isa adv t pasado mañana en
el zacate. ocho días
• Viaxnex Iñu s Sexto Viernes (de • yutnee isa difr: adv t en el futuro
Cuaresma)
• yutnee ya isa adv t en el futuro
iñu3 [à.a(a)] adj espinoso [Se ha registrado
solamente en formas compuestas.] Véase iñu1
isa isa [a.a a.a(b)] adv t redupl en tres o cuatro
días (uno o dos días después de pasado mañana)
• alambri iñu s alambre de púas Onde isa isa te jin ndatnaꞌa o. Vamos a
• ixi iñu s pelo áspero, pelo tieso vernos en tres o cuatro días. Véase isa2
• jako iñu s tlacuache, zarigüeya • una kivi isa isa adv t pocos días después
• ndoko iñu s anona de mañana en ocho días
• ti-iñu2 adj espinoso isa xitni [m.m a.a(b)] s elotillo (que sale a un
• tnu iñu s espino, árbol espinoso lado del elote) Jin kendee o isa xitni ma; nú
• yikin iñu s calabaza (criolla) ñaꞌa, te ma neñu-ka siꞌi i ma. Vamos a
• yuku iñu s hierba espinosa (en general) quitar los elotillos, porque si no, no dejan
• yuva xita iñu s chayotillo (bejuco) crecer los elotes principales. Véase isa1, xitni
iñu tiachi [m.m a.m] s aguate (pelusa iso [m.b] s conejo [Sylvilagus spp.] Ni siuꞌu
irritante) Sinón. iñu1, iñu tiuxe Véase iñu1 la-ina ma in iso, te ni kendava ti kuaꞌan ti.
iñu tika [m.m a.m] s semilla espinosa del ojo El perro asustó a un conejo y salió corriendo.
de gallo Véase iñu1, tika Sinón. iso ndisuku, la-iso, ndisuku SPrim.
• yuku iñu tika s ojo de gallo la-iso [a.m.b]
iñu tikute [m.m m.a.a(b)] s carretilla, trébol iso ndikuijin [m.b b.a.a(a)] s liebre [Lepus
(hierba; lit. espina en forma de rueda) [Medicago callotis] Iso ndikuijin ma chi nani nani soꞌo
polymorpha] Sinón. yuku iñu tikute, yuva ti. Las liebres tienen las orejas muy largas.
iñu tikute Véase iñu1, tikute2 Sinón. ndikuijin Véase iso, ndikuijin
• yuku iñu tikute s carretilla, trébol iso ndisuku [m.b a.m.b] s conejo [Sylvilagus
• yuva iñu tikute s carretilla, trébol spp.] Sinón. iso, la-iso, ndisuku Véase iso,
iñu timii [m.m a.m.b(ba)] s hierba del sapo, ndisuku
duraznillo [Solanum rostratum] Sinón. tnu iñu isu [m.b(ba), m.b] s venado [Odocoileus
timii, yuku iñu timii Véase iñu1, timii virginianus] Var. isun
iñu tiuxe [m.m m.a(b)] s aguate (pelusa • jiꞌi ndiki isu s Denota un hongo comestible
irritante) Yiꞌi kuakuaꞌa iñu tiuxe ndaꞌa tnu dividido en ramas que crece debajo de los
ocotales.
ndeva tniñi ma. La hoja de la ortiga de ratón
• nduchinuu isu s ojo de venado (amuleto)
isu ndoko MIXTECO–ESPAÑOL 40

• xndiki1 s toro; res; yunta Sinón. yiꞌi kindi, yiꞌi tikindi, yuku kindi
isu ndoko [m.b b.m(a)] s chicatana (insecto) Véase ita
[Atta spp. (forma alada)] Yoo juniu ma, te ita kosiuu [m.b b.b.a] s Denota un bejuco de
kána isu ndoko, te ka tnii i ti, te ka tavi i flor moradita en forma de campanita chiquita
ti, te ka jaa i ti. En junio salen las que trepa otras plantas. Véase ita
chicatanas, y la gente las agarra, las tuesta y ita kuaan [m.b b.m(a)] s 1. cempasúchil, flor
se las come. de muerto (lit. flor amarilla) [Tagetes spp.]
isun [m.b] [var. de isu] venado 2. ojo de perico (flor) [Melampodium
ita [m.b] s 1. flor Ita kuijin jáa punta tnu. divaricatum]
El árbol tiene flores blancas en la punta. Sinón. 1. ita ndiyi Véase ita, kuaan3
2. polen Ndiso ñuñu ma ita ti. La abeja ita lañiꞌi [m.b a.m.b] s Denota una mostaza
carga su polen. que huele feo; lit. flor del zorrillo. Sinón. yuku
3. adorno (en forma de flor) Ndaꞌa chiyi ma, ita lañiꞌi, yuku lañiꞌi Véase ita, lañiꞌi1
ka saꞌa i ita ka jatniñu i Domingu Xamu. • yuku ita lañiꞌi s Denota una mostaza que
De la hoja de la cucharilla hacen adornos que huele feo.
usan para el Domingo de Ramos.
ita lataꞌvi [m.b b.a.a(b)] s algodoncillo,
• Ti-Ita top San Juan Teita venenillo (hierba; lit. flor de la hendidura)
ita bugambilia [m.b b.b.b.a(b)] s bugambilia [Asclepias linaria] Sinón. yuku lataꞌvi
Ita bugambilia ni ka ndaxndee de nuu keꞌe Véase ita, lataꞌvi
veñuꞌu Magdalena ma. Plantaron
ita manto [m.b b.a(b)] s manto de la Virgen
bugambilias en en patio de la iglesia de
(bejuco) [Ipomoea sp.] [esp. manto] Véase ita
Magdalena. [esp. bugambilia] Véase ita
ita mitu [m.b b.a(b)] s azucena (lit. flor del
• tnu ita bugambilia s bugambilia
venadito) [Lilium spp.] Véase ita, mitu
ita chiyi [m.b b.m(a)] s rosetón, flor de
ita ndeka [m.b b.m(a)] s itandeca (reg.),
cucharilla (adorno) Véase ita, chiyi
orquídea [familia Orchidaceae] Véase ita
ita ichi [m.b m.m(a)] s mal de ojo (hierba)
ita ndiyi [m.b b.m] s cempasúchil, flor de
[Zinnia peruviana (prob.)] Sinón. ita veꞌle liꞌli,
muerto [Tagetes spp.] Yoo otubre iyo ita
yuku veꞌle liꞌli Véase ita, ichi1
ndiyi ma, te kuaan i, te ka jatniñu i kivi ka
ita ii [m.b m.b(ba)] s flores benditas Jan koo saꞌa i Viko Ndiyi ma. En octubre hay flores
ñayii ma veñuꞌu ma, te ka niꞌi i ita ii. La de muerto; son amarillas y se usan para
gente va a la iglesia y le dan flores benditas. celebrar la fiesta de Todos Santos. Sinón. ita
Véase ita, ii1 kuaan Véase ita, ndiyi1
ita jamaica [m.b b.a.b] s jamaica (flor) ita ndiꞌi [m.b b.a] s jacaranda Véase ita,
[esp. jamaica [Hibiscus sabdariffa (flor)]] ndiꞌi4
Véase ita
• tnu ita ndiꞌi s árbol de jacaranda
ita jañini [m.b m.a.m] s 1. linda tarde (hierba ita nochebuena [m.b b.b.b.a(b)] s
de flor blanca que se abre en la tarde)
nochebuena (arbusto; lit. flor de nochebuena)
[Oenothera sp.]
[Euphorbia pulcherrima] [esp. nochebuena]
2. planta cuya flor se abre en la tarde (término
general) Sinón. tnu nochebuena Véase ita
Sinón. ita ñuu, yuku ita jañini, yuku jañini, ita ñuñu [m.b m.b(ba)] s polvo de los
yuku ñuu1 Véase ita, jañini enjambres Ita ñuñu ma jiꞌin ndixi kuijin
ita jatu [m.b m.b] s diente de león (hierba; lit. ma, ka saꞌa jiꞌin i ndixi nduxi ma. Preparan
flor picosa) [Taraxacum officinale] Véase ita, el pulque de enjambre con polvo de los
jatu2 enjambres y pulque. Véase ita, ñuñu
ita kindi [m.b b.m, m.b b.m(a)] s salvia ita ñuñu ñuꞌú [m.b m.b b.m(a)] s Denota una
morada [Salvia sp., tal vez S. confinis] planta sin clorofila que se ve como coliflor; lit.
flor de abeja terrestre. Sinón. taꞌa1, yuku ñuñu
ñuꞌú Véase ita, ñuñu ñuꞌú
41 MIXTECO–ESPAÑOL ita xtajaꞌa kiti

ita ñuu [m.b b.m(a)] s 1. linda tarde (hierba ita soꞌo vilu [m.b b.m a.a(a)] s 1. hierba del
de flor blanca que se abre en la tarde) golpe (hierba con flor amarilla de cuatro pétalos
[Oenothera sp.] que crece en pedregales)
2. planta cuya flor se abre en la tarde (término 2. Denota un arbusto que da flores amarillas de
general) cinco pétalos en octubre y que crece en la tierra
3. flor de Santo Domingo (con tallo de 20 cm. erosionada; lit. flor de oreja de gato. Ita soꞌo
sin hojas, de flor blanca y fragante en forma de vilu ma chi xeꞌva ma, ka jaꞌnu. La flor de
tubo; abre en la tarde) [planta no ident.] Ita oreja de gato crece en las barrancas.
ñuu ma chi jáa i jañini ma, te asi asi Véase ita, soꞌo1, vilu
jáxiko. La flor de Santo Domingo abre en la ita tika ndoꞌo [m.b b.m m.m] s lantana,
tarde y es muy fragante. canelilla [Lantana spp., Lippia spp.] Sinón. tnu
Sinón. 1. y 2. ita jañini, yuku ita jañini, tika ndoꞌo, tnu tika ndoꞌo kuechi, yuku
yuku jañini, yuku ñuu1, 3. ita Santu tika ndoꞌo, yuku tika ndoꞌo kuechi
Domingu Véase ita, ñuu4 Véase ita, tika ndoꞌo
ita ñuꞌu [m.b m.b] s llama (de la lumbre) ita tikuaꞌa [m.b b.b.m(a)] s Denota una hierba
Kóko kóko-nka ita ñuꞌu ma, vaa jaꞌmi de de flor moradita; lit. flor del arador. Nuna jin
miꞌi. Las llamas flamean mucho porque él kosiki suchi kuechi ma ita tikuaꞌa ma, te
está quemando la basura. Véase ita, ñuꞌu2 loko jin kaa ñaꞌa ti kivi kiꞌin o ma. Dicen
ita rosa [m.b b.a(b)] s 1. rosa (flor) Ita rosa que, si los niños juegan con la flor de arador,
ma chi asi asi ka jaxiko. Las rosas huelen los aradores los van a picar mucho.
muy bonito. Sinón. yuku tikuaꞌa2 Véase ita, tikuaꞌa2
2. rosal [Rosa spp.]
ita tilia [m.b b.a(b)] s flor de tilia [Tilia
[esp. rosa] Sinón. 2. tnu ita rosa Véase ita
americana mexicana (flor)] [esp. tilia]
ita saa [m.b b.m(a)] s siempreviva (arbusto de Véase ita
hoja gruesa y flor amarilla) [familia
ita tisaꞌvi [m.b b.b.a(b)] s flor de colorín, flor
Crassulaceae] Ita saa ma chi tatna i; ora
de pipi Ita tisaꞌvi ma chi asi asi jaa ti, te
jatu nuu o, te kuꞌni o ndute i, te tnaa o
tnaa o ti nuu ndeyu nduchi ma. La flor de
nuu o. La siempreviva es medicinal; cuando
colorín es muy sabrosa y la echamos en el
nos arden los ojos, exprimimos el jugo y nos lo
guisado de frijol. Véase ita
echamos en los ojos. Véase ita
ita tutu [m.b m.b] s adorno (en forma de flor),
ita San José [m.b b b.ab] s vara de San José,
flor de papel Ni ka jata de ita tutu ma nuu
flor de San José [Alcea rosea] [esp. San José]
ndátnaꞌa ichi ma, sukan-vaꞌa jin kuni ñayii
Véase ita
ma ja ka iyo de viko. Colgaron adornos en
ita Santu Domingu [m.b b.b b.b.a(b)] s flor la desviación para que la gente sepa que están
de Santo Domingo (planta silvestre con tallo de de fiesta. Véase ita, tutu1
20 cm. sin hojas, de flor blanca y fragante en
ita veꞌle liꞌli [m.b m.b a.m] s mal de ojo
forma de tubo que abre en la tarde; cierra de día
(hierba) [Zinnia peruviana (prob.)] Sinón. ita
y vuelve a abrir en la tarde; crece en tiempo de
ichi, yuku veꞌle liꞌli Véase ita, veꞌle, liꞌli1
aguas) [esp. Santo Domingo] Sinón. ita ñuu
Véase ita ita xikui [m.b b.a(b)] s 1. cacalosúchil, flor de
mayo [Plumeria rubra (flor)]
ita soyaa [m.b b.b.a] s copa de oro (flor), flor 2. Denota una flor color rosa, de cuatro pétalos
mixteca, amapola [familia Papaveraceae delgados, que crece a la orilla del terreno; lit. flor
(prob.)] Onde kivi ve kaa o ma, te ni ka yo de leche. [planta no ident.]
jatniñu xeen-ka i ita soyaa ma; ni ka yo Véase ita, xikui
saꞌa i corona lulu ni ka yo jiꞌi ma. En el • tnu ita xikui s árbol de cacalosúchil
pasado usaban mucho más la flor mixteca
ita xitni [m.b m.b(ba)] s punta (de la nariz)
para hacer coronas para los niños chiquitos
Véase ita, xitni
que se morían. Véase ita
ita xtajaꞌa kiti [m.b b.b.a m.m(a)] s jicamilla
(flor; lit. flor del hígado de animal)
ita xtajaꞌa ti MIXTECO–ESPAÑOL 42

[Macroptilium gibbosifolium (flor)] Sinón. ita ite yayu [m.b m.m] s zacate (largo, para
xtajaꞌa ti, yuku xtajaꞌa kiti, yuku xtajaꞌa ti techar) Var. ite yayi Véase ite
Véase ita, xtajaꞌa, kiti1 ite yaꞌvi [m.b b.m] s pajón (zacate de espiga
ita xtajaꞌa ti [m.b b.b.m a] s jicamilla (flor; blanca y brillosa que crece en La Cumbre)
lit. flor del hígado de animal) [Macroptilium Véase ite, yaꞌvi
gibbosifolium (flor)] Sinón. ita xtajaꞌa kiti, ite yuchi [m.b b.m(a)] s Denota un zacate que
yuku xtajaꞌa kiti, yuku xtajaꞌa ti Véase ita, tiene hojas de orilla filosa; lit. zacate de cuchillo.
xtajaꞌa, ti1 Véase ite, yuchi1
ita yiꞌi [m.b b.m] s flor del campo (término iti [m.m(a)] s 1. ocote Ni kunee, te ni
general; lit. flor de la hierba) Véase ita, yiꞌi1 skuikin i in iti, te ni tnuu nuu i. Oscureció,
ita yuku krusi [m.b m.b a.b] s ojo de gallo, y el niño prendió un ocote para alumbrar su
ojo de cabra (hierba) [Sanvitalia procumbens] camino.
Sinón. yuku iñu tika Véase ita, yuku2, krusi2 2. vela Ni kotuu in iti, te ni kayu veꞌe ma.
ite [m.b] s 1. zacate (de milpa) Sani te nuu Una vela se volteó, y la casa se quemó.
iñu yoo ma, te skee o, sani te kaꞌnde o ite [después de (a) iti [a.m(a]]
ma. Entonces después de seis meses, • tee jani iti s hombre que echa
pizcamos, y cortamos el zacate. maldiciones (con velas)
2. zacate (del campo) [familia Gramineae] Xini • Yuku Iti top Santo Tomás Ocotepec
veꞌe ite ni ka yo nevaꞌa ñayii janaꞌa ma. La • yuva iti s quintonil
gente de antaño tenía casas techadas con • yuꞌva iti s mecha
zacate. iti ii [m.m a.b(ba)] s vela sagrada Ndaka
• iñu ite s bola espinuda (de un zacate) kuiya ka ndasanii mayordomo ma iti ii ma.
• veꞌe ite s choza (de zacate) Cada año los mayordomos rehacen las velas
ite maa [m.b b.m(a)] s zacate (grande y largo, sagradas. Véase iti, ii1
para techar) Véase ite iti kava [m.m m.a(b)] s ocote bueno (lit. ocote
ite nii [m.b b.m(a)] s rastrojo (el tallo entero) de adentro) Iti kava kúu, te vivii ndúꞌva
Nuu ñatuu ni ka jaꞌnu de ite ma, te ka ñuꞌu. Es ocote bueno y la lumbre prende muy
jaꞌnde de ite nii ma. Donde no cortaron la bien. Véase iti, kava2
hoja de la milpa, cortan entero el rastrojo. iti ñuma [m.m m.a(b)] s vela (de cera de
Sinón. ite rastrojo Véase ite, nii abeja) Ka ndaskayu de iti ñuma nuu santu
ite rastrojo [m.b m.m.a(b)] s rastrojo (el tallo ma. Queman velas de cera delante de los
entero con hojas, pero sin mazorcas) santos. Véase iti, ñuma
[esp. rastrojo] Sinón. ite nii Véase ite iti parafina [m.m a.m.m.a(b)] s vela (de
ite tiuchi [m.b b.m(a)] s zacate quebrado Ni parafina) [esp. parafina] Véase iti
ndiꞌi ite ma ni ka jaa xndiki ma, te ni ndoo iti suja [m.m m.a(b)] s ocote Skayu de iti
maa-nka ite tiuchi ma. El zacate se acabó suja, te kúndijin nuu de ora ñatuu na luz.
porque los toros se lo comieron y se quedaron Él quema ocote para alumbrarse cuando no
nomás los pedacitos (lit. el zacate quebrado). hay luz. Véase iti, suja
Véase ite, tiuchi iti xeꞌen [m.m a.a(a)] s vela (de sebo) Nuna
ite tnaꞌnu [m.b b.a(b)] s zacate (las hojas kani kaꞌni, te ndute iti xeꞌen ma. Si el calor
cortadas de la milpa) Ni ka jaꞌnu de ite ma, del sol les pega, las velas de sebo se van a
te ni ka waꞌa de ite tnaꞌnu ma ni ka jaa derretir. Véase iti, xeꞌen2
xndiki de ma. Cortaron las hojas del zacate y itni [m.b] s 1. bolsillo Ni jaan ña xiyo ña te
se las dieron a sus toros. Sinón. ndayoꞌo ndee uu itni, te yukan tnáa ña xuꞌun
Véase ite, tnaꞌnu2 kuechi ña ma. Ella compró una falda que
ite xiko tikuaa iya [m.b m.b b.b.m a.a(a)] s tiene dos bolsillos, y ahí echa sus moneditas.
zacate limón, té limón [Cymbopogon citratus] 2. vaina (para machete) Ni jinu ni jaꞌnde de
Véase ite, xiko1, tikuaa iya yiꞌi, te ni ndachunee de machiti ma nuu
43 MIXTECO–ESPAÑOL ixi niñi

itni ñunee ñukuun maa i. Terminó de cortar • punta itu s orilla (de un terreno, al final
la hierba, y guardó el machete en su vaina. de los surcos)
Sinón. 1. bolsa, ñunu • tee xi-itu s dueño (de terreno conocido por
• saꞌma itni s bolsa (de manta para guardar el contexto)
tortillas) • xini itu s orilla más alta (de un terreno)
• ti-itni adj embolsado, plegado (una • yu-itu s orilla (de un terreno)
prenda de ropa) itu neꞌe [m.b m.b] s milpa, terreno (de riego)
itnu [m.b] s partadero (reg.), portezuelo (reg.), Yoo eneru ka chiꞌi ñayii ma itu neꞌe. En
paso, puerto (entre dos cumbres) Neꞌun uu enero siembran la milpa de riego. Véase itu,
jaꞌa tinduu ma, kúu itnu, te yáꞌa in ichi. neꞌe2
Entre los pies de dos mogotes está el partadero itu picado [m.b b.b.a(b)] s milpa de picado,
y por ahí pasa un camino. terreno de picado (que se siembra usando un
Itnu Chokuaa [m.b b.b.m(a)] top Denota un palo puntiagudo) Ni chiꞌi de itu picado yoo
portezuelo en la parte baja de Zaragoza. marzu ma. Sembró un terreno de picado en
Véase itnu marzo. Véase itu, picado
Itnu Ki-Tnu Ñuu [m.b b-a b.m(a)] top Denota itu viyu [m.b b.m] s milpa (sembrada),
un portezuelo en la parte alta de Zaragoza; lit. terreno sembrado Iyo neé yiꞌi itu viyu ma,
portezuelo del encino roble. Véase itnu, ki-2, te jin koo o te jin ndatnuꞌu o. Hay mucha
tnu ñuu1 hierba en la milpa, y vamos a arrancarla.
Itnu Nde-Kuii [m.b b-b.a] top Denota un Véase itu, viyu
portezuelo rumbo a Tlacotepec; lit. portezuelo del ixi [m.m(a)] s 1. cabello Bolita nuꞌni ixi o.
agua cristalina. Véase itnu, nde-4, kuii3 Amarramos nuestro cabello con bolitas.
Itnu Rosmiento [m.b b.b.a(b)] top Denota un 2. pelo Ni koyo ixi vilu ma, te ni tnii saꞌma
portezuelo al norte de Zaragoza. ni ma. A la gata se le cae el pelo, y se le pegó
[esp. rozamiento] Véase itnu en su ropa.
3. pelaje In lusu pindu kúu ti chi uu ixi
Itnu Tabaco [m.b b.b.a(b)] top La Cruz
nevaꞌa ti. Es un perro jaspeado porque tiene
Amarilla, La Cruz del Tabaco (en la salida de pelaje de dos colores.
Tlaxiaco a Chalcatongo; lit. portezuelo de 4. plumaje Ñuꞌu ti ndijin ti, te ni ndakoo
tabaco) Véase itnu, tabaco tnumi suꞌma ti, te ni ndakoo ixi yata ti. El
Itnu Tnu Yuꞌva [m.b b b.m(a)] top Denota un guajolote arrastra las alas, las plumas de la
lugar al este del Centro de Magdalena; lit. cola se le levantaron y el plumaje de la
portezuelo del sabino. Sinón. Loma Tnu Yuꞌva, espalda se le levantó.
Tnu Yuꞌva Véase itnu, Tnu Yuꞌva1 [después de (a) ixi [a.m(a)]] Sinón. 1. ixi xini,
Itnu Yiꞌvi La-ina [m.b m.m a-m.b] top Denota xini
un portezuelo en Zaragoza, rumbo a San Juan • ti-ixi2 adj velludo; peludo
del Río; lit. portezuelo caca del perro. ixi iñu [m.m a.a(a)] s pelo áspero, pelo tieso
Véase itnu, yiꞌvi1, la-ina (lit. pelo espinudo) Ni tnii suchi luluu a, te
Itnu Yoso Yuꞌva [m.b m.m a.a(b)] top Denota ñatuu kúni i kaa i xita, te ni kivi i ixi iñu,
un portezuelo en Zaragoza donde Magdalena ka kaꞌan i. Dicen que el niño se empachó,
colinda con San Cristóbal Amoltepec; lit. porque no quiere comer y le salió pelo áspero.
portezuelo llano de hielo. Véase itnu, yoso2, Véase ixi, iñu3
yuꞌva1 ixi ndikachi [m.m a.m.m] s lana Ndakate
itoꞌo [m.m.b(ba)] [var. de jitoꞌo] dueño ña ixi ndikachi ma, sani te chukaa ña, te
itu [m.b] s milpa, terreno Chúku de nduchi sana keneꞌe ña yuꞌva ma. Ella lava la lana,
nuu itu de. Él está sembrando frijol en su entonces la peina, y después saca el hilo.
terreno. Véase ixi, ndikachi
• jaꞌa itu s orilla más baja (de un terreno) ixi niñi [m.m a.m(a)] s cabello (de mazorca)
• ndoo itu s caña (de milpa) Sinón. tiata Véase ixi, niñi2
ixi nuu MIXTECO–ESPAÑOL 44

ixi nuu [m.m a.b(ba)] s pestañas Véase ixi, Iya Tátnuni1 [m.b a.b.a(b)] np Señor Iya
nuu2 Tátnuni kúu Jesucristo ma. Jesucristo es el
ixi sukua [m.m m.a(b)] s cejas (los pelos) Señor. Véase iya2, tatnuni
Véase ixi, sukua1 iya tátnuni2 [m.b a.b.a(b)] s patrón, patrona
ixi xini [m.m m.a(b)] s cabello Xini teꞌya Nana Santa kúu iya tátnuni ñuu Magdalena
kúu de; ñatuu-ka na ixi xini de. Tiene la ma. Santa María Magdalena es la patrona de
cabeza pelona; ya no tiene cabello. Sinón. ixi, Magdalena. Véase iya2, tatnuni
xini Véase ixi, xini iya yoo [m.b m.b(ba)] s luna, dios de la luna
ixi yata loma [m.m m.a b.a(b)] s crin Véase iya2, yoo1
Véase ixi, yata loma2 iyo1 [a.a(b)] adj indef algunos [Es un uso
ixi yuꞌu [m.m a.a(a)] s bigotes, barba Ni especial del tiempo presente de koo3 que se ha
kunani xeen ixi yuꞌu de, te sana ni ndasete registrado solamente en formas compuestas.]
de. Su barba creció mucho y se rasuró. Véase koo3
Véase ixi, yuꞌu1 iyo2 [a.a(b)] [pres. sing. de koo3] existe, está
• ndixiꞌyu s chivo îyo3 [b.m] adj 1. temeroso, miedoso, cobarde
ixi yuꞌu tnee [m.m a.m a.b] s fleco (del Îyo xeen ro ja konuu ro ichi jakuaa. Eres
cabello) Véase ixi, yuꞌu2, tnee muy miedoso para caminar de noche.
iya1 [m.m(a)] adj agrio Ni kinuu ini i ni jaan 2. amenazante Îyo jito xndiki ma chi ndeꞌe
i in vijin, te ñatuu kuiti vixi chi iya. Le nani ndiki ti. El toro se ve amenazante
porque tiene los cuernos muy largos.
gustó mucho una piña y la compró, pero no
3. espantoso Ni ka kanaa de, te îyo xeen ni
estaba dulce sino agria. [después de (a) iya yo kuu. Pelearon y fue muy espantoso.
[a.a(a)]] Antón. vixi3 Antón. 1. ndava3
• kana iya vi tener acidez • ndu-îyo v imp rep amenazar (con lluvia,
• kuiya2 vi agriarse las nubes)
• ndu-iya vi rep agriarse • niꞌi ... îyo difr: adv m de manera violenta
• ti-iya adj agrio iyo ja [a.a m.b(ba)] 1. tener que Iyo ja
• tikuaa iya s limón chindee ñaꞌa de, vaa ni chindee sa de nde
iya2 [m.b, m.b(ba)] pron dep inic dios, ser kivi ma. Él tiene que ayudarme porque lo
sagrado Iya téku kúu ya. Es un Dios vivo. ayudé el otro día.
[Este pronombre se presenta solamente antes 2. estar por Kuaꞌan de Nunduva, te iyo ja
de otra palabra que lo especifica más.] ndenda de vitna. Fue a Oaxaca y está por
Sinón. ñuꞌu1, suꞌsi2 regresar hoy.
• ya1 pron dep él, ella (deidad) [El sujeto es una oración sustantiva en tiempo
iya kandii [m.b b.m.b(ba)] s sol, dios del sol futuro.] Sinón. 1. kondee yika, konee yika
Véase iya2, kandii Véase koo3, ja1
iya ndaꞌvi [m.b b.a(b)] adj santo malo (lit. iyo naxe [a.a m.m] adv t indef algunas veces,
pobre dios; se presenta antes de un sustantivo) a veces (lit. existe cómo) Iyo naxe chi jaꞌan i
¡Ndeꞌe xeen saꞌa ñaꞌa iya ndaꞌvi kuesayu! Nunduva ja koto i xito i ma. A veces va a
¡Qué fuerte me ha dado esta gripa mala! Oaxaca para visitar a su tío. Sinón. iyo ora,
[Se usa mayormente en la Sección Primera.] jaku ora Véase iyo1, naxe
Véase iya2, ndaꞌvi1 iyo nuu [a.a m.b(ba)] adv l indef algunos
Iya Ndios [m.b ab] np Dios, ser sagrado lugares (lit. hay lugares) Iyo nuu nana jiꞌi.
(palabra que usan los hablantes de más edad) Los hongos brotan en algunos lugares.
Iya Ndios kúu iya tétniñu savi ma. Dios es Véase iyo1, nuu10
el que manda la lluvia. Sinón. Suꞌsi iyo ora [a.a m.a(b)] adv t indef a veces (lit.
Véase iya2, Ndios existe hora) Naꞌa-ka kixi ni iyo ora. A veces
usted duerme más. Var. iyo ore Sinón. iyo
naxe, jaku ora Véase iyo1, ora
45 MIXTECO–ESPAÑOL ja

iyo smana [a.a m.a(b)] adv t indef algunas • tnuꞌu iyu tnuꞌu suꞌva difr: s tonterías
semanas (lit. existe semana) Satniñu de (palabras)
ndi-kivi, te iyo smana chi onde domingu iꞌni [m.m(a)] adj 1. caliente (una cosa) Ni
ma. Trabaja todos los días, y algunas jaan de in xndiki, te ni chitnuni de ti jiꞌin
semanas también los domingos. Véase iyo1, in kaa iꞌni. Compró un toro, y lo marcó con
smana un fierro caliente.
iyo vaꞌa ni [a.a b.m a] frase buenos días, 2. caliente (el tiempo) Iꞌni xeen yoo abril
buenas tardes, buenas noches (a una sola ma. Hace mucho calor (lit. está muy caliente)
persona; lit. ¿está usted bien?) Véase koo vaꞌa1, en abril.
3. valiente
ni2
[después de (a) iꞌni [a.a(a)]; El uso de la
iyo vaꞌa ro [a.a b.m a] frase buenos días, acepción 3 es antiguo.] Antón. 1. y 2. vijin2
buenas tardes, buenas noches (a una sola
• ku-iꞌni v imp, vi hacer calor; tener calor
persona joven; lit. ¿estás bien?) Véase koo
• nuu káyu nuu kóko ñuꞌu iꞌni s infierno,
vaꞌa1, ro
lugar de tormento
iyo yatni ja [a.a m.m mb(ba)] adv m ya mero • ñuꞌú iꞌni s tierra caliente
Ñatuu kiꞌin-ka de, kovaa iyo yatni ja kiꞌin
• talo iꞌni s soldado
de. Él todavía no ha ido, pero ya mero irá.
• xita iꞌni s tortilla caliente (recién hecha)
Sinón. jâ9, jâ yatni, sani te, vala-nka
Véase koo3, yatni, ja1 iꞌni ndiyi [b.m a.a(b)] adj muy caliente
Cuidado ro naa ndiyi ro, chi iꞌni ndiyi café
iyo ... ja [b.m ... mb(ba)] 1. estar dispuesto,
ma. Cuidado que no te vayas a quemar
tener ganas (de hacer algo; lit. existe ... que)
porque el café está muy caliente. Véase iꞌni,
¿Jandaa kúu ja ka iyo ni ja jin chindee
ndiyi2
ñaꞌa ni? ¿Es verdad que ustedes están
dispuestos a ayudarnos? iꞌni yoko [m.m a.a(b)] adj caliente y húmedo
2. tener habilidad (de hacer algo) (el tiempo) Iñi viko, kovaa iꞌni yoko. Está
3. ser digno (de hacer algo) nublado, pero hace mucho calor y está
4. ser digno (de recibir algo) Iyo Suꞌsi ma ja húmedo (lit. está caliente y húmedo).
ndaniꞌi ya jayiñuꞌu. Dios es digno de recibir Véase iꞌni, yoko4
honra. iꞌya [m.b(ba), m.b] s gemelos, cuates Ni
5. ser necesario (hacer algo) skaku ña iꞌya, kovaa ni jiꞌi in i, te in-nka-ni
6. tener que Iyo de ja chindee ñaꞌa de, vaa i teku. Ella dio a luz gemelos, pero uno se
ni chindee sa de nde kivi ma. Él tiene que
murió y solamente uno vive. Sinón. cuati
ayudarme porque lo ayudé el otro día.
[Se presenta antes de un verbo en tiempo futuro.] • Ñuu Jiꞌya top Magdalena Peñasco
Sinón. 1. koo ini Véase koo3, ja1 • Yute Nuu Iꞌya top Magdalena Peñasco
iyu [à.a(b), à.a(a)] adj 1. hueco Masu kuu • Yuu Ka-Nuu Iꞌya top Denota el conjunto
de ríos arriba de San Juan del Río.
kuatniñu sa ndava yukan chi yiꞌi iyu tnu.
No puedo usar aquella tabla porque está
hueca.

J
2. vacío Ñatuu na ndute ñuꞌu tanqui ma
chi iyo iyu i. No hay agua en el estanque;
está vacío.
• ndujan iyu vi vomitar (en seco)
• ti-iyu adj hueco ja1 [mb(ba)] 1. pron dep inic lo, cosa (se
iyu ... suꞌva [a.a(b) ... m.m] difr: adj tonto presenta antes de un adjetivo) Tiempu yichi
(lit. hueco ... vulgar) [Se ha registrado ma chi ndandaꞌvi-ni iyo, vaa ñatuu kuiti-ka
solamente en formas compuestas.] Véase iyu, na ja kuii iyo. En tiempo de secas se ve muy
suꞌva1 triste porque no hay nada verde (lit. nada de lo
verde).
ja MIXTECO–ESPAÑOL 46

2. pron dep inic lo que, cosa que (introduce una • yika-ni ja adv m, adj indef solamente,
oración relativa) Ñatuu ni ka jatna ini i ja ni nada más
ka saꞌa tnaꞌa i ma. No les gustó lo que ja2 [mb(ba)] 1. prep cada Koꞌo ro uu jatatna
hicieron sus compañeros. ja in kivi. Toma dos pastillas cada día.
3. conj subord que (introduce una oración 2. prep por (valor o precio) In tikuꞌni tikumi
sustantiva) Jani ini ña ja satniñu saꞌya ña ja uxi pesu. Se da un manojo de cebollas por
ma. Ella piensa que su hijo está trabajando. diez pesos.
4. pron rel que Iyo in jatatna ja sátatna i 3. prep del lado de, referente a (un pariente)
chii o. Hay una medicina que cura el dolor Kuꞌu i ja yuva ku-uu i kúu ña. Ella es su
de barriga. hermana del lado de su padrastro.
[En la siguiente lista se incluyen 4. prep en cuanto a, referente a, de (un grupo)
solamente algunas de las formas compuestas.] ¿Nde tee ja ndi-uni tee ma, kiꞌin? ¿Cuál
Var. a Sinón. 1. y 2. tnaꞌa ja hombre de los tres irá?
• antes-ka ja conj subord antes de que 5. prep por, sobre Ni ka kanaa i ja ñuꞌú
• cuentu kúu ja conj subord porque; con yaꞌa. Pelearon por este terreno.
tal que; ya que 6. conj subord porque Jiso kuechi de ja ni
• chaꞌa kúu ja adv m este es, esto es, esto xndoo de ñaꞌa xinañuꞌu ma, te ni ndakueka
pasa porque de in-ka ñaꞌa. Es culpable porque dejó a su
primera mujer, y se juntó con otra.
• in a in a pron indef redupl algo, una cosa 7. conj subord ya que
• kuechi ja conj subord porque 8. conj subord para que Ni jaꞌan ña jiꞌin ñaꞌa
• kuiti ja1 adv m será cierto jito tnuni ma ja koto ña tnuni na in kúni
• kuiti ja2 conj subord solamente, es uꞌvi nuu ña. Ella fue con la adivina para que
necesario esta adivine quién la aborrece.
• kúu ja Se presenta después de un elemento Sinón. 2. ja kuu1, kuenda, 3. kuenda, tnuꞌu4,
enfocado. 5. ja kuu1, kuenda, siki2, siki ja, tnuꞌu4, 6
• maa ja adv m siempre, todavía chi1, chi vaa, vaa4, kuechi ja, navaꞌa, 7.
• modo ja conj subord para que cuentu kúu ja, ja sukan, kuu-ni-nka, na3, te
• modo-nka ja1 conj subord hasta el punto ja, te vaa, vaa4, vitna ja, 8. ja na, modo ja,
de (pero no) sukan-vaꞌa, te na, te vaꞌa, xtna na,
• na nde a pron interr de qué; qué xtnakuaꞌa Véase jaꞌa1
• nde a pron interr qué, cuál ja3 [a] [var. de jan2] va a
• ni a adj indef neg, adv neg ni aun, ni ja4 [b] [var. de jan1] ir a
siquiera, ni; tampoco ja-5 [b] pref v Se combina con el tiempo futuro de
• ni kuu ja adv t luego varios verbos de estado para formar verbos
• nú masu ja conj subord, prep sino que; incoativos; p. ej., konuꞌni ti el animal va a
excepto que; sino estar amarrado; ni jakonuꞌni ti el animal fue
• ñukuun ja adv m de por sí amarrado. Sinón. jin-4 Véase jaan1
• saꞌa ... ja fingir, hacer como; pretender já6 [a] [var. de ján3] va a
• siki ja prep sobre, acerca de já7 [a] [var. de ján4] que vaya a
• suu kúu ja adv m por eso; así es que jâ8 [m] 1. adv t ya (se presenta antes de un verbo
• te ja conj subord ya que en tiempo presente o pasado) Jâ ni jaan sa
• tnaꞌa ja pron dep inic lo que tinana. Ya compré jitomate.
• vala-nka ja adv m casi, por poquito 2. adv t ya, ya mero (se presenta antes de un
• visi ja adv m, prep por lo menos; verbo en tiempo futuro) ¿Jâ noꞌo ni? ¿Ya se
aproximadamente; solamente por va usted?
3. prep hace Jâ jaꞌun kivi ma, ni jan koo sa
• vitna ja conj subord ya que; aunque
Ñukoꞌyo ma. Hace quince días fuimos a
• xiꞌna-ka ja conj subord antes de que, México.
antes de
47 MIXTECO–ESPAÑOL ja ku-uu

Var. â Sinón. 2. iyo yatni ja, jâ yatni, sani ja kuechi [mb a.m] prep por, por culpa de,
te, vala-nka, 3. jâ iyo por causa de Ja kuechi maa de kúu, te ni
• jakuaa s, adv t noche; de noche ka jiꞌi xndiki sa ma. Es por culpa de él que
• jañini s, adv t tarde; en la tarde se murieron mis toros. Sinón. kuechi1
jâ ama [m m.m(a)] adv t ya tiene rato Véase ja2, kuechi1
—¿Yika ni sinu ro yuxini ro a? —Ñaꞌa chi ja kuechi ja [mb a.m mb(ba)] conj subord
jâ ama ja ni jinu. —¿Apenas terminaste tu porque Ja kuechi ja ndájini maa de ma, te
sombrero? —No, ya tiene rato que lo terminé ni nduva de. Porque estaba borracho, se
(lit. fue terminado). Véase jâ8, ama cayó. Sinón. cuentu kúu ja, chi1, chi vaa,
jâ iyo [m a.a(b)] hace, ya tiene (lit. ya existe) kuechi ja, navaꞌa, vaa4 Véase ja kuechi, ja1
Jâ iyo jaꞌun kivi ja ni jan koo sa Ñukoꞌyo ja kuu1 [mb b.a] prep 1. por Ni ndi ini de ja
ma. Ya tiene quince días que fuimos a kuu carru de ma, chi vaa ni tnana tnu. Se
México. Sinón. jâ9 Véase jâ8, koo3 preocupó por su carro porque se descompuso.
ja jin kuu [mb a m.m] [pl. de ja kuu1] por, 2. para Satniñu sa ja jin kuu saꞌya sa.
Trabajo para mis hijos.
referente a, para
3. acerca de, de Ka kaꞌan ñayii ja kuu de.
ja kaa ... ja koꞌo [mb b.a ... mb b.a] difr: s La gente habla de él.
alimento, comida Ñayii satniñu ñukuun itu 4. que (en comparación con) Vala ñiñii-nka
i ma chi koo ja kaa ja koꞌo i. La persona sukun-ka ni ja kuu maa sa. Usted es
que se dedica a trabajar bien su terreno, solamente un poquito más alta que yo.
siempre tendrá alimento. (Consejo [pl. ja jin kuu; hab. ja ko kuu; hab. pl. ja jin
tradicional.) Véase ja1, kaa ... koꞌo ko kuu] Sinón. 1. ja2, kuenda, 2. kuenda, 3.
ja kan-nuu [mb a-m.b(ba)] s 1. vergüenza ja2, kuenda, siki2, siki ja, tnuꞌu4, 4. saa5,
¿Ñatuu na ja kan-nuu ro ja kújini kúsuꞌva sana2 Véase ja2, kuu3
ro? ¿No te avergüenza lo malo que estás • sana ja kuu prep que (en comparación
haciendo? (lit. ¿No existe tu vergüenza porque te con)
portas mal?) ja kúu2 [mb a.m] interj es que, pues, este (se
2. vergüenza, lo que es vergonzoso In ja dice cuando uno pausa para pensar) Kivi vee o
kan-nuu kúu ja saꞌa ro a. Es vergonzoso (lit. ma chi — ja kúu — ni yo jiꞌi sa ndixi, te ni
una vergüenza) lo que haces. yo kanaa sa. En el pasado — este — tomaba
Var. ja kan-noo Véase ja1, nuu3, kukan-nuu licor y me peleaba. Sinón. ajaan1, este, jmm1,
• ja kayuꞌu ja kan-nuu difr: s deshonra, weno2 Véase ja1, (′)2, kuu3
vergüenza ja kúu kuenda [mb a.m m.a(b)] s
ja kan-yuꞌu ja kan-nuu [mb a-m.a mb 1. pertenencia, posesión, lo que pertenece Jin
a-m.b(ba)] [var. de ja kayuꞌu ja kan-nuu] keneꞌe de ja jin ko kuu kuenda maa maa de
deshonra ma. Ellos van a sacar las pertenencias de
ja kayuꞌu ja kan-nuu [mb a.m.a mb cada uno.
a-m.b(ba)] difr: s deshonra, vergüenza (lit. lo 2. deuda Kachi-ni konuꞌni-ka xini ni, sana
que es vergonzoso) “Ja kayuꞌu ja kan-nuu táa ndataa sa ja kuu kuenda sa ma. Qué tal si
ro”, ka kuu yuva suchi ñatuu kándija ma usted me da más tiempo y después le pago mi
ka jiñaꞌa de nuu i. “Nos avergüenzas (lit. tú deuda.
nos das deshonra)”, los papás le dicen a un hijo [El verbo kuu3 cambia su forma según cambian
desobediente. Var. ja kan-yuꞌu ja kan-nuu el tiempo y el número.] Sinón. 1. tnaꞌa ja kúu
[mb a-m.a mb a-m.b(ba)] Véase ja1, yuꞌu ... kuenda Véase ja1, (′)2, kuu3, kuenda
nuu, ja kan-nuu ja ku-uu [mb b-a.b] adj segundo (en orden)
ja kiꞌi ñayii chii i [mb b.a b.m.b a.m m] s Chaꞌa kúu ja ku-uu seña. Es la segunda
faja Véase ja1, kiꞌi, ñayii1, chii1, i1 señal. [Se presenta antes de un sustantivo.]
ja kosiki o [mb b.b.a b(ba)] s juguete Véase ja1, ku-uu
Véase ja1, kosiki, o1
ja ku-uu jichi MIXTECO–ESPAÑOL 48

ja ku-uu jichi [mb b-a.b b.m(a)] 1. s la jâ ndee ñaꞌa i [m a.b m.m a] estar destinado
segunda vez Vitna kúu ja ku-uu jichi kí koo (lit. algo ya está pegado a uno) Ûni jâ ndee
ni Zaragoza. Hoy es la segunda vez que kuiti ñaꞌa i ja kûu sa nkuu. De veras ya
vinieron a Zaragoza. estaba destinado a morirme, pero no me morí.
2. adv t por segunda vez Tee netniñu ma, ni Véase jâ8, ndee6, ñaꞌa3, i2
kaxtnuꞌu de ja ku-uu jichi ja ko kuu tequiu ja ndeꞌe [mb a.a(a)] s desperdicio, cosa sucia
ma. La autoridad avisó por segunda vez que Ni ka jaa loti ma ja ndeꞌe ni ka ndoo yuꞌu
iba a haber un tequio.
ichi ma. Los zopilotes se comieron los
Véase ja ku-uu, jichi1
desperdicios que quedaron al lado del camino.
ja masu kandija ini o [mb a.b a.a.m m.b b] s Véase ja1, ndeꞌe2
algo increíble, algo que es difícil imaginar,
jâ ni kuu-ni [m b m.m-m] frase ya con eso
algo inconcebible Véase ja1, masu2, kandija
Véase jâ8, ni4, kuu3, -ni7
ini, o1
ja ni tnaꞌnu taꞌvi [mb a m.b m.b(ba)] 1. s
ja na [mb b(a)] conj subord 1. para que Skuu persona malvada, persona condenada (lit. el
de yuꞌu carru ma ja na jin konuu suchi
que perdió favor) Ni keꞌen ja ni tnaꞌnu taꞌvi
kuechi ma, jin koo i. Está tocando el claxon
xuꞌun ma te kuaꞌan i. El malvado agarró el
para que se apuren los niños a irse.
dinero y se fue.
2. que (con deseo) Jín kakan-taꞌvi o nuu
2. adj malvado, condenado Ja ni tnaꞌnu
Suꞌsi ma ja na jin kuu itu o a. Debemos
taꞌvi vilu ma ja ni jaa ti kuñu ma. El
pedirle a Dios una buena cosecha (lit. que
condenado gato se comió la carne.
produzcan nuestros terrenos).
Véase ja1, ni4, tnaꞌnu taꞌvi
Sinón. ja2, modo ja, sukan-vaꞌa, te na, te
vaꞌa, xtna na, xtnakuaꞌa Véase ja1, na4 ja nu1 [b b] [var. de jan nu1] ir a
ja nani [mb b.m(a)] s nombre (lit. lo que se ja nu2 [a b] [var. de jan nu2] va a, regresa a
llama) Ja nani i kúu Juan. Juan es su já nu3 [a b] [var. de ján nu3] va a
nombre. [Este sustantivo siempre se presenta já nu4 [a b] [var. de ján nu4] que vaya a
con un poseedor.] Véase ja1, konani ja ñu ini [mb b b.a(b)] s capricho Ni saꞌa
ja ndaa [mb a.b] 1. s verdad Ja ndaa kúu ja maa i ja ñu-ini maa i; masu nde ni
maa sa ni jaa ndeꞌya ma. La verdad es que kaxtnuꞌu i. Él hizo las cosas (lit. su capricho)
yo me comí la fruta. sin avisar a nadie. Véase ja1, kuꞌun ini
2. adj de veras (se presenta como predicado ja saa [mb b.m(a)] 1. adv m a lo mejor,
adjetival) Ja ndaa ja yukan iyo ñasiꞌi de probablemente Ja saa ndija de. A lo mejor
ma. De veras estaba su esposa allí. dice la verdad.
Sinón. ja ndaa ndija Véase ja1, ndaa4 2. adv t antes, anteriormente (se presenta al
ja ndaa ndija [mb a.b m.m] 1. s la mera principio de la oración) Ja saa chi ni yo kuu
verdad Ja ndaa ndija ni kaꞌan ni. Usted tnama xeen, kovaa vitna chi ñatuu-ka na
dijo la mera verdad. tnama iyo. Antes había mucha escasez, pero
2. adj de veras (se presenta como predicado ahora ya no hay escasez.
adjetival) Ja ndaa ndija ja ni ka yaꞌa uu Sinón. 1. jâ yatni, nasa, saa kuni-nka, xi
ñayii kuan koo i. De veras algunas personas masu saa, xi saa, 2. ja saa ma, ja saa-ka
pasaron. ma, onde janaꞌa, onde saa ma, onde saa-ka
Sinón. ja ndaa Véase ja ndaa, ndija ma Véase ja1, saa3
ja ndee ndiso [mb a.b a.m] s partes (del ja saa ma [mb b.m a] adv t antes,
cuerpo; lit. lo que está pegado y que carga) Ni anteriormente Ja saa ma chi kuun xuꞌun ni
jaꞌni de in ndixiꞌyu, te ni xiko de ndaka ja yo ndee yuxini ma. Antes un sombrero valía
ndee ndiso ti ma. Él mató un chivo y vendió cincuenta centavos. Sinón. ja saa, ja saa-ka
todas las partes. Véase ja1, kondee ... ma, onde janaꞌa, onde saa ma, onde saa-ka
kondiso ma Antón. kuiya vitna Véase ja saa, ma1
49 MIXTECO–ESPAÑOL ja uꞌvi

ja saa-ka ma [mb b.m-m a] adv t antes, jâ una kivi [m m.b m.b(ba)] adv t hace ocho
anteriormente Sinón. ja saa, ja saa ma, onde días, hace una semana Jâ una kivi ma, ni
janaꞌa, onde saa ma, onde saa-ka ma jinu veꞌe de ma. Hace una semana terminó
Antón. kuiya vitna Véase ja saa ma, -ka6 su casa. Var. jâ una kii Véase jâ8, una kivi
ja sukan [mb a.a(b)] 1. conj subord así como jâ una kivi iku [m m.b m.b b.m] adv t ayer
Chaꞌa-ncha kúu ja vaꞌa, masu ja sukan ni hace ocho días (reg.), hace nueve días Vitna
ka yo kuu o onde xiꞌna-ka ma. Esta vida sí kúu lunex, te jâ una kivi iku ma, ni jaꞌan sa
es mejor, no así como vivíamos antes. Nunduva. Hoy es lunes, y fui a Oaxaca el
2. conj subord ya que ¿Na in kuu kiꞌin domingo de la semana pasada (lit. hace nueve
Ñukoꞌyo ma ja sukan ni tnana ichi ma? días). Var. jâ una kii iku Véase jâ8, una kivi,
¿Quién puede ir a México ya que el camino iku
está intransitable?
jâ una kivi iku ñuñuu-ka [m m.b m.b b.a
3. adv m si es así, así In tee skuaꞌa kuxi
xeen kúu de, te ¿na in keneꞌe in diez ja b.m a.m-a] adv t hace once días (lit. hace
sukan ma? Es un maestro muy flojo, y ocho días el día antes de antier) Jâ una kivi
¿quién va a sacar un diez si es así? iku ñuñuu-ka ni jaꞌan sa Nunduva. Hace
Sinón. 2. cuentu kúu ja, ja2, kuu-ni-nka, na3, once días fui a Oaxaca. Var. jâ una kii iku
te ja, te vaa, vaa4, vitna ja Véase ja2, sukan ñuñuu-ka Véase jâ8, una kivi, iku ñuñuu-ka
ja tasi [mb b.a(b)] s 1. enfermedad (causada jâ una kivi iku ñuu-ka [m m.b m.b b.a
por brujería), brujería Jâ ni chiꞌi ñaꞌa ni ja b.m-a] adv t hace diez días (lit. hace ocho días
tasi. Usted ya me echó brujería. antier) Jâ una kivi iku ñuu-ka ma, ni jaꞌan
2. cosa maligna (que un brujo le echa a alguien) sa Nunduva. Hace diez días fui a Oaxaca.
Kuꞌu ña, te ni jaꞌan ña veꞌe tee tasi ma, te Var. jâ una kii iku ñuu-ka Véase jâ8, una
ni keneꞌe de ja tasi yiꞌi ña ma, kovaa ni jiꞌi kivi, iku ñuu-ka
ña. Ella estaba enferma y fue con el brujo, le ja uꞌvi [mb a.b(ba)] 1. s lo malo, cosa mala
sacó la cosa mala que tenía, pero se murió. (acción) Ni yo saꞌa de ja uꞌvi, kovaa ni
Véase ja1, tasi2 ndakokuiñi ini de, te vitna chi in ñayii vaꞌa
ja tiuchi [mb b.a(b)] s migajas Ni ka jaa kúu de. Hacía cosas malas, pero arregló su
suchi kuechi ma pan, te ni ka kun koo ja vida y ahora es una persona buena.
tiuchi ma. Los niños pequeños comieron pan, 2. s lo malo, mal, cosa mala (lo que sucede)
y cayeron las migajas. Véase ja1, tiuchi Kiti tasi kúu chuun sayu; káxtnuꞌu ti ja ko
ja tnuꞌu xito [mb a.m m.b] adj del lado de un kuu in ja uꞌvi, ka kaꞌan i. Dicen que el
tío Véase ja2, tnuꞌu4, xito cojolite es un animal de mal agüero; avisa
cuando viene un mal.
• kuꞌu ... ja tnuꞌu xito s prima (de una
3. s rencor, maldad Ñatuu sakanu ini de; te
mujer, del lado de un tío)
nee ndiso-ka maa de ja uꞌvi. Él no perdona;
• kuꞌva ... ja tnuꞌu xito s prima (de un todavía lleva el rencor en su corazón.
hombre, del lado de un tío); primo (de una 4. s el Maligno (eufemismo para el diablo)
mujer, del lado de un tío) Maa ja uꞌvi ma, saꞌa ja kuaꞌa xeen tnundoꞌo
• ñani ... ja tnuꞌu xito s primo (de un tnuneni iyo ñuu ñayivi a. El mero Maligno
hombre, del lado de un tío) causa que haya muchísimo sufrimiento en el
ja tnuꞌu xixi [mb a.m m.b] adj del lado de mundo.
una tía Véase ja2, tnuꞌu4, xixi 5. adj malvado (reg.), malo (se presenta como
• kuꞌu ... ja tnuꞌu xixi s prima (de una predicado adjetival) Ja uꞌvi sajin sa ma;
mujer, del lado de una tía) masu nde kándija kuiti i. Mi sobrino es
malo; no obedece en nada.
• kuꞌva ... ja tnuꞌu xixi s prima (de un
6. adj malvado (reg.), malo (se presenta antes
hombre, del lado de una tía); primo (de una
de un sustantivo) ¡Na ndava na ndechi maa
mujer, del lado de una tía)
ja uꞌvi kueꞌe a! ¡Que se lleve la mala
• ñani ... ja tnuꞌu xixi s primo (de un enfermedad!
hombre, del lado de una tía) Véase ja1, uꞌvi2
ja uꞌvi ja kini MIXTECO–ESPAÑOL 50

ja uꞌvi ja kini [mb a.b mb b.a(b)] difr: s lo • ndasjaa vt rep inflar; freír (un huevo)
malo Ko kuu vii ko kuu vaꞌa ro; másu ko • sjaa vt inflar
saꞌa ro ja uꞌvi ja kini; nú ñaꞌa, te ja jaa3 [m.b] vi llegar [Es una palabra antigua
kan-nuu taa ro. Pórtate bien; no hagas lo que se ha registrado solamente en formas
malo para que no nos causes vergüenza. compuestas.] Sinón. jaan1
Véase ja1, uꞌvi ... kini, ja uꞌvi • kijaa vi llegar (acá)
ja vii ja vaꞌa [mb a.b mb a.m] difr: s lo • ndajaa3 vi rep llegar (allá); llegar (acá)
bueno, el bien Jín ko kaꞌan-soꞌo o nuu jaa4 [m.m(a)] 1. adj nuevo In suꞌnu
suchi kuechi o a, sukan-vaꞌa jin ko kuu i in titeꞌnde-nka neꞌnu i, te sana ni jaan i in ja
ñayii jin ko saꞌa ja vii ja vaꞌa. Hay que jaa. Llevaba una camisa rota, y entonces
exhortar a nuestros hijos para que sean compró una nueva.
personas que hagan el bien. Véase ja1, vii ... 2. adj joven Ña ni jaan sa ndikachi ni yii
vaꞌa ma chi in kiti jaa ni jaan sa. No compré un
ja xiꞌña [mb a.b(ba)] s hilera (de palma, para borrego viejo, sino uno joven.
empezar un sombrero) Chutnaꞌa o uu ja xiꞌña, 3. adv m nuevo, por primera vez (se presenta
te tetnaꞌa o yuxini. Juntamos dos hileras de después de un verbo, pero se refiere a un
palma y formamos un sombrero. Véase ja1, sustantivo) Ñuꞌu jaa de in yuxini ñuꞌu. Él
xiꞌña2 lleva un sombrero nuevo.
4. adv m de nuevo Ñatuu ni ka nduu tutu
jâ yatni [m m.m] 1. adv t sin tardar, ya mero de ma, te jin ndasaꞌa jaa tuku de. No
Máko ndi ini ni chi jâ yatni kenda i. No se quedaron bien sus documentos, y los van a
preocupe porque ya mero llegará. hacer de nuevo.
2. adv m a lo mejor Jâ yatni kii Lau ma nde [después de (a) jaa [a.a(a)]] Sinón. 2. luluu2
kivi a. A lo mejor vendrá Claudia algún día. Antón. 1. ava, janaꞌa1, tuꞌu1, 2. javaꞌa,
3. adj indef casi Jâ yatni in taza-ka azúcar nijaꞌnu
ñuꞌu. Todavía tiene casi otra taza de azúcar.
Sinón. 1. iyo yatni ja, jâ9, sani te, vala-nka,
• kuaꞌnu jaa vi llegar a la adolescencia
2. ja saa, nasa, saa kuni-nka, xi masu saa, • kuiya jaa adv t año nuevo
xi saa Véase jâ8, yatni • kujaa vi renovarse, ponerse como nuevo
ja yichi [mb a.a(a)] s cosa sencilla, algo • ndasajaa vt rep renovar, componer
sencillo Jín ndatnaꞌa o, te visi in ja yichi-ni • ndikachi jaa s cordero
na ko kuu. Reunámonos aunque sea algo • ndujaa vi rep renovarse; aparecer
sencillo. Véase ja1, yichi2 • nukonani jaa vi inc rep cambiarse el
jaa1 [m.m] vi florear Jâ ni jaa vivii ita rosa nombre, llamarse
ma, te ni jaꞌnde ña. Ya floreó bonita la rosa, • sajaa vt renovar
y ella la cortó. [pres. sing. jáa [a.m]; • sii jaa s joven (después de la primaria)
véase Conj. 1A] Antón. ndaꞌva • suchi jaa s joven (después de la primaria)
• jiꞌi jaa s Denota un hongo comestible que • yoo jaa s luna nueva
crece en los cazahuates muertos. jaa5 [m.m] adj 1. recio, muy fuerte (un sonido
• ndajaa1 vi rep florear o una luz) Jaa xeen kíxin kaa ma, te ka
jaa2 [b.a] vi 1. ser inflado Ni ka jaa globo tna-uꞌvi soꞌo ñayii ma. La campana retiñe
ma, te ni ka jata kaa i. Inflaron los globos muy fuerte y les duelen los oídos.
(lit. los globos fueron inflados) y los colgaron. 2. claro
2. esponjarse, ponerse más grande [La acepción 2 se ha registrado solamente en
3. inflamarse, estar inflamado Ni kayu xeen forma reduplicada.] Sinón. 1. niꞌi3
ña te ni jaa ñaꞌma ña, jiñaꞌa tee tatna ma. • jajaa adj redupl muy recio; muy claro
Ella tenía mucha tos, y el doctor le dijo que jaa6 [a.a] adj desobediente, rebelde [Se ha
sus pulmones estaban inflamados. registrado solamente en formas compuestas.]
[pres. sing. jáa [a.m]; véase Conj. 1K]
jaa7 [a.b(ba)] [pres. sing. de kaa] come
• ndajaa2 vi rep inflarse, esponjarse
51 MIXTECO–ESPAÑOL jaka ini

jaa8 [m.b] [var. de jaan4] sí jaja1 [m.b(ba), m.b] s buche Ni jaꞌni ña in


jaa ini [a.a m.b] adj desobediente, rebelde chuun, te ni tava ña jaja ti ma, te ni skana
Jaa ini xeen kaa i, te ni ndonda yuva i ma ña. Ella mató a un pollo, le sacó el buche y lo
nuu i, te ni kani de i. Es muy desobediente, tiró.
y su papá lo regañó y le pegó. Sinón. ndee ini jaja2 [m.b, m.b(ba)] vi moverse (de un lado a
Véase jaa6, ini1 otro) Jája kuñu chii yiki yuꞌu ñaꞌa kaꞌnu
jaa jaa [a.m m.b] interj onom Expresa el sonido kaꞌnu ma. La papada de la mujer muy gorda,
de llanto. Sinón. jiin jiin, juu juu2 se mueve. [pres. sing. jája [m.a(b), m.a(ba)];
jaan1 [m.b] vi llegar (allá) Yutnee jaan sa véase Conj. 1D y 1F; en formas compuestas a
veꞌe kuꞌu ri ma. Mañana voy a llegar a la veces se contrae a ja-] Sinón. jaja linko,
casa de mi hermana. [pres. sing. jáan [a.b]; jalinko, katajaꞌa
pres. pl. ján koo, já koo [a m.m]; el plural • jandaa vi moverse (de un lado a otro)
se forma con koo5 más la contracción de la raíz; • jandita vi moverse (en el aire)
véase Conj. 7E] Sinón. kenda1 • janee vi moverse (a un lado)
• ja-5 pref v Indica incoativo. • sijaja vt sacudir, mover
• jan1 v aux ir a jaja linko [m.b m.m] vi 1. columpiarse,
• jan nu1 v aux rep ir a moverse (cosas colgadas) Jája xeen linko
jaan2 [m.b] interj sí —¿Ni ndajaa Vetu ma? kuñu chii yiki yuꞌu ña. Su papada se mueve
—Jaan, ni ndajaa i. —¿Llegó Beto? —Sí, mucho.
llegó. Var. jaa Sinón. ajaan2, kuu tnaꞌa, kuu 2. mecerse, moverse (cosas paradas)
vi, vaꞌa-ni [pres. sing. jája linko] Sinón. jalinko, 2.
katajaꞌa Véase jaja2, linko
jaan3 [m.a] interj mande (dirigida a una
persona menor), ¿qué dijiste? Var. jmm, ajaan jaja niꞌni [m.b m.m] vi moverse (de un lado a
[m.m.a] otro) Sani te ni kejaꞌa tnaa xen‑xeen, te
ni-kaꞌnu veꞌe ma, ni jaja niꞌni xen‑xeen.
jaan4 [a.m] [pres. sing. de kuaan] compra
Entonces empezó a temblar muy fuerte y toda
jaan5 [a.a] [var. de ajaan1] pues la casa se movió mucho. Véase jaja2, niꞌni
jaan6 [m.a] [var. de jaanꞌ] ¡qué! jajaa [m.m.m] adj redupl 1. muy recio, muy
jaan jiꞌin [m.b b.m(a)] vt llevar (una cosa; lit. fuerte Jajaa káꞌan de, te ndijin onde yaꞌa.
llegar allá con) Vitnañuꞌni jaan jiꞌin sa in Habla muy recio y se oye hasta acá.
machiti. Ahorita llevaré un machete. 2. muy claro Visi nee kovaa ni ndakuni
[pres. sing. jáan jiꞌin] Véase jaan1, jiꞌin2 jajaa sa i ja suu i kúu. Aunque estaba
jaan naꞌ [m.b a] interj está bien, sí oscuro, reconocí claramente que era él.
(dirigiéndose a una señora) Véase jaan2, naꞌ Sinón. 1. kokoꞌo Véase jaa5
jaan taꞌ [m.b a] interj está bien, sí (dirigiéndose jajaan1 [b.b.m] interj pues sí
a un señor) Véase jaan2, taꞌ jajaan2 [m.a.a] [var. de ajaan1] pues
jaan tniñu [a.m a.a(b)] [pres. sing. de jajaan3 [m.a.b] [var. de ajaan2] sí
kuatniñu] usa Jajiki [b.b.a(b)] [var. de Jaꞌa Jiki] Denota un
jaan tnuꞌu ini [a.m a.a m.a(b)] [pres. sing. de lugar entre el Centro y San Isidro.
kuatnuꞌu ini] admira jaka [m.b] vi suspirar [pres. sing. jáka [m.a];
jaan ... jiꞌin [m.b ... à.a(a)] llevar (a una véase Conj. 1D; se ha registrado solamente en
persona o a un animal) Konaꞌa ro ja jaan ro formas compuestas]
jiꞌin la-ina ro ma. Acuérdate de llevarte a tu jaka ini [m.b m.b] vi suspirar Ndákani xeen
perro. Véase jaan1, jiꞌin2 ini de ndi ñasiꞌi de ma, te jáka ini de.
jaanꞌ [m.a] interj ¡qué!, ¡a poco! (expresa Extraña mucho a su difunta esposa y suspira.
sorpresa) Var. jaan [pres. sing. jáka ini] Véase jaka, ini1
jai [a.b] [var. de ai] ¡ay! • jaka yuꞌu ... jaka ini difr: vi suspirar
jaka yuꞌu ... jaka ini MIXTECO–ESPAÑOL 52

jaka yuꞌu ... jaka ini [m.b m.m(a) ... m.b jakin-tuu [m.a-a.b(ba)] [pres. sing. de
m.b] difr: vi suspirar Véase jaka, yuꞌu ... ini, kakin-tuu] pone, establece
jaka ini jakinuu [b.b.m.m] vt inc ponerse (una prenda
Jakava [b.b.m(a)] [var. de Jaꞌa Kava] San de ropa, para probársela) Ni jakinuu suchi
Isidro Peñasco ma saꞌma i ma, te ni kendoo i. El niño se
jakikuaꞌa [b.b.b.a] vi inc ser medido Jâ ni puso la prenda de ropa y le quedó.
jakikuaꞌa nuni. El maíz ya fue medido. [pres. sing. jákinuu [a.b.m.m];
[pres. sing. jákikuaꞌa [a.m.b.a]; cp. Conj. 13A] véase Conj. 13A] Véase ja-5, kinuu1
Véase ja-5, kiꞌi, kuaꞌa1 • nukinuu vt inc rep ponerse (una prenda
• nukikuaꞌa vi inc rep ser medido de ropa, para probársela)
jakin [m.a(b)] [pres. sing. de kakin] acuesta jakisaꞌvi [b.b.b.m] vi inc taparse, estar tapado
jakindeyi [b.b.m.m] vi inc agacharse, estar Ni ka jakisaꞌvi viyu ma, te ni ndaxtuu de.
agachado Ni kun-kava in xuꞌun, te ni La milpa se tapó, y él la destapó.
jakindeyi ña ni ndakeꞌen ña. Se cayó una [pres. sing. jákisaꞌvi [a.b.b.m]; cp. Conj. 13A]
moneda, y ella se agachó para recogerla. Véase ja-5, kisaꞌvi
[pres. sing. jákindeyi [a.b.m.m]; • nukisaꞌvi vi inc rep taparse
véase Conj. 13A] Véase ja-5, kindeyi jakitnaꞌnu [b.b.m.b] vi inc doblarse, estar
• nukindeyi vi inc rep agacharse; doblado Ñatuu kúu kaka de chi ka
embrocarse; jorobarse jakitnaꞌnu koꞌndo de. Él no puede caminar
jakindeyi xini [b.b.m.m m.b(ba)] vi inc porque se le doblan las rodillas.
agachar (la cabeza) Kúchitnu i, te ni [pres. sing. jákitnaꞌnu [a.b.m.b];
jakindeyi xini i. El niño tenía pena y agachó cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kitnaꞌnu
la cabeza. [pres. sing. jákindeyi xini] • nukitnaꞌnu vi inc rep doblarse
Véase jakindeyi, xini jakitneꞌnu [b.b.a.a(b)] vi inc atorarse (basura)
• nukindeyi xini vi inc rep agachar (la Ni jakitneꞌnu ndaꞌa yutnu ma nuu tubo ma,
cabeza) te ñatuu jika ndute ma kiꞌin de. Las hojas
jakindujin [b.b.a.a(b), b.b.b.m] vi inc 1. ser se atoraron en el tubo, y el agua no pasa.
enterrado Ni ka jitu de nunu, te ni ka [pres. sing. jákitneꞌnu [a.b.a.a(b)];
jakindujin viyu ma, te ndeneꞌe o i; nú ñaꞌa, cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kiꞌi, tneꞌnu
te jin kukuaan i. Ellos limpiaron la milpa, y • nukitneꞌnu vi inc rep atorarse (basura)
las milpitas fueron enterradas, y vamos a jakitnuni [b.b.m.b] vi inc ser marcado (un
levantarlas porque si no, se pondrán amarillas. animal) Ni ka jakitnuni ndixiꞌyu ma nasa
2. quedar abajo Ni nduva i, te ni jakindujin jin skiꞌin de ti. Los chivos fueron marcados
ndaꞌa i, te ni tnakueꞌe i. El niño se cayó, se para que ellos no los perdieran.
le quedó abajo el brazo y se le torció. [pres. sing. jákitnuni [a.b.m.b]; cp. Conj. 13A]
[pres. sing. jákindujin [a.b.a.a(b), a.b.b.m]; Véase ja-5, kitnuni
cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kindujin • nukitnuni vi inc rep ser marcado (un
• nukindujin vi inc rep ser enterrado; animal)
taparse; quedar abajo jakituu [b.b.m.m] vi inc 1. vi inc atorarse Ni
jakinee [b.b.m.m] vi inc entrar, ser sembrado jakituu yutu ndoꞌo ña ma in nuu nduyu
Jâ ni jakinee nuni ma chii ñuꞌú ma, te kaa. El mecapal de su tenate se atoró en un
nuna kuun maa savi, te kuite i. El maíz ya clavo.
se sembró (lit. ya entró debajo de la tierra), y 2. vi inc detenerse In nuu ñuꞌu tnaa kuan
cuando llueva, va a brotar. kêe jaꞌa sa ya, te ñatuu nde jakituu i. Se
[pres. sing. jákinee [a.b.m.m]; me fue el pie en un pantano y no encontré
véase Conj. 13A] Véase ja-5, kinee dónde apoyarlo (lit. no se detuvo en ningún
• nukinee vi inc rep entrar, ser sembrado lugar).
3. vt inc impedir Ñatuu nawa jákituu de ja
ma kuu saꞌa de ma. A él nada se le dificulta
53 MIXTECO–ESPAÑOL jakondenee

(lit. no hay nada que le impida); no hay nada • nukonani vi inc rep cambiarse el nombre,
que él no pueda hacer. llamarse
[pres. sing. jákituu [a.b.m.m]; jakonaꞌa [b.b.m.b] 1. vi inc formarse, tomar
véase Conj. 13A] Véase ja-5, kituu forma Ve jakonaꞌa yuxini de. Su sombrero
• nukituu vi inc rep atorarse; retenerse va tomando forma.
jakituu tnaꞌa [b.b.m.m a.a] vi inc enfrentarse, 2. vi inc hacer una marca, marcar Ni yaꞌa i
pelear Ni ka jakituu tnaꞌa de, te kóto nde yute ma, te ni jakonaꞌa jaꞌa i nuu ndeꞌyu
maa de kundee. Se enfrentaron; a ver cuál ma. Cruzó el río y su pie hizo una marca en
de ellos gana. [pres. sing. jákituu tnaꞌa] el lodo.
3. vi inc establecerse, fundarse (un pueblo) Jâ
Véase jakituu, tnaꞌa10
iyo oko kuiya ja ni jakonaꞌa ranchu ma. El
jakituu tuꞌva [b.b.m.m b.m] vt 1. disponerse rancho se fundó hace veinte años.
Ni ka jakituu tuꞌva de yeꞌe ma sukan-vaꞌa 4. v cop inc ver (se presenta en forma
jin kivi koo de nuna ndanune. Se impersonal con un predicado adjetival) Ni kiku
dispusieron en la puerta para entrar cuando se ña listoni suꞌnu suchi siꞌi ma, te vivii ni
abra. jakonaꞌa. Ella le cosió listones a la blusa de
2. enfrentar Ni ka jakituu tuꞌva ñayii in la muchacha y quedó (lit. se vio) bonita.
ñuu ma ñayii in-ka ñuu ma ja jin kanaa i. [pres. sing. jákonaꞌa [a.b.m.b]; cp. Conj. 13A]
La gente de un pueblo enfrentó a la gente de Véase ja-5, konaꞌa2
otro pueblo para pelear. • nukonaꞌa vi inc rep, v cop inc rep
[pres. sing. jákituu tuꞌva] Véase jakituu, juntarse, formarse (las nubes); ver
tuꞌva1 jakondee1 [b.b.m.b] vt inc empezar Ka uxi
jakiꞌi [b.b.m] vi inc entrar, meterse Jakiꞌi jin jakondee i jin kosiki i. A las diez
chuku i nú ma ko kuchi ni-ini i. El niño va empezarán a jugar.
a tener piojos (lit. sus piojos se van a meter) si [pres. sing. jákondee [a.b.m.b]; cp. Conj. 13A]
no se baña frecuentemente. [pres. sing. jákiꞌi Sinón. jinkuita1, kejaꞌa Antón. jinu3
[a.b.m]; cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kiꞌi Véase jakondee2
• nukiꞌi vi inc rep entrar, meterse • nukondee1 vt inc rep empezar
jakiꞌi sukun [b.b.m m.b(ba)] vi inc inflamarse jakondee2 [b.b.m.b] vi inc 1. juntarse
(las anginas), tener anginas Ni jaa i in paleta 2. acumularse Nuna xndiꞌi o nduchi ma, te
vijin, te ni jakiꞌi sukun i. Se comió una ndandaꞌa o jiꞌin ndute vijin ma, te
paleta de hielo y se le inflamaron las anginas. jakondee niñi ndaꞌa o, ka kaꞌan i. Dicen
[pres. sing. jákiꞌi sukun] Véase jakiꞌi, sukun1 que si nos lavamos las manos con agua fría
jako [a.a(a)] s tlacuache, zarigüeya Ni ka después de moler frijol, la sangre se
acumulará en ellas. (Dicen que la sangre se
teñuꞌu de yavi jako ma, te onde sakuu-nka,
acumula en un lugar al sufrir un golpe, hacer un
te sana ni kee ti, te ni ka niꞌi de ti. Echaron trabajo repetidamente o lavarse las manos con
lumbre al hoyo del tlacuache, y por fin, salió y agua fría cuando están calientes; y que es la
lo agarraron. [Didelphis marsupialis] sangre acumulada lo que causa dolor.)
Sinón. jako iñu 3. pegarse Ni jakondee tichiꞌyo nuu ña
• Yuku Jako top San Pedro Yucuxaco kuechi ja ñuꞌu saꞌya ña. Le salió paño (lit. se
jako iñu [a.a a.a(a)] s tlacuache, zarigüeya pegó paño) en la cara porque está encinta.
(lit. tlacuache de espinas) [Didelphis marsupialis] 4. costar ¿Nde saa ni jakondee tnu?
Sinón. jako Véase jako, iñu3 ¿Cuánto le costó el aparato?
[pres. sing. jákondee [a.b.m.b]; cp. Conj. 13A]
jakonani [b.b.b.m(a)] vi inc recibir un
Véase ja-5, kondee
nombre, llamarse Ni jan koo de ni ka
ndachiꞌi de kuenda saꞌya de ma, te Juan ni
• jakondee1 vt inc empezar
jakonani i. Fueron a registrar a su hijo y lo • nukondee2 vi inc rep juntarse;
acumularse; pegarse; crecer
llamaron Juan (lit. y recibió el nombre de Juan).
[pres. sing. jákonani [a.b.b.m(a)]; jakondenee [b.b.b.b.m] vi inc 1. pegarse
cp. Conj. 13A] Véase ja-5, konani (entidades contables) Jin jakondenee yika
jakondetuu MIXTECO–ESPAÑOL 54

carru a, te kíꞌon, chi vaa jâ ni chitu ini jakonuꞌni [b.b.m.b] vi inc ser amarrado
tnu a. Agárrense (lit. péguense) del lado del Kondetu ro; nú ni jakonuꞌni ti, te kiꞌin ro.
camión y vámonos, porque ya está lleno Espera; cuando ya haya sido amarrado el
adentro. animal, te vas. [pres. sing. jákonuꞌni
2. ser colgado Ni jakondenee retratu ma [a.b.m.b]; cp. Conj. 13A] Véase ja-5, konuꞌni
yika veꞌe ma. El retrato fue colgado en la • nukonuꞌni vi inc rep ser amarrado
pared.
jakoso [b.b.m(a)] vi inc 1. acumularse (en la
[pres. sing. jákondenee [a.b.b.b.m];
superficie) Kondesi yuꞌu kisi ñuꞌu ndute ma;
cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kondenee
nú ñaꞌa, te jakoso miꞌi nuu de. El agua debe
• nukondenee vi inc rep pegarse; ser estar tapada o la basura se acumula encima.
colgado 2. formarse (en la superficie) Ni jakoso viko
jakondetuu [b.b.b.b.m] vi inc recargarse Ni nuu i, te ni jaꞌan i nuu kutatna i, ne ni
jakondetuu de yeꞌe ma, kovaa ndesi ii, te nduvaꞌa nuu i ma. Se le formó catarata en el
ni ndanune, te ni kotuu de. Él se recargó en ojo, y fue a curarse y recobró la vista.
la puerta, y como no estaba bien cerrada, se [pres. sing. jákoso [a.b.m(a)]; cp. Conj. 13A]
abrió y él se cayó. [pres. sing. jákondetuu Véase ja-5, koso1
[a.b.b.b.m]; cp. Conj. 13A] Véase ja-5, • nukoso vi inc rep acumularse (en la
kondetuu superficie); subir (a la superficie)
• nukondetuu vi inc rep recargarse jakoso nuu [b.b.m a.b(ba)] vi inc tener
jakondetuu ndee [b.b.b.b.m m.b] vi inc carnosidad (en el ojo) Ni jakoso nuu sa, vaa
recargarse, apoyarse (contra una superficie ñuꞌma xeen ora ndíko sa ma. Tengo
vertical) Ni nee nuu de, te ni jakondetuu carnosidad en el ojo porque cuando muelo hay
ndee de yika veꞌe ma. Se mareó y se recargó mucho humo. [pres. sing. jákoso nuu]
en la pared de la casa. [pres. sing. jákondetuu Véase jakoso, nuu2
ndee] Véase ja-5, kondetuu ndee jakoso tnuni [b.b.m m.a(b)] vi inc
• nukondetuu ndee vi inc rep recargarse, 1. apuntarse
apoyarse (contra una superficie vertical) 2. inscribirse Konini tnuni ni, te nú kuu, te
jakondii [b.b.m.m] vi inc envolverse (en una kivi ni ja jakoso tnuni ni nuu tutu ma. Por
cobija) Ni kuvijin tee nijaꞌnu ma, te ni lo menos escuche y si le conviene, entre a
jakondii de soo de ma. El anciano sintió frío incribirse.
y se envolvió en su cobija. [pres. sing. jákoso tnuni] Véase ja-5, koso
[pres. sing. jákondii [a.b.m.m]; tnuni
véase Conj. 13A] Véase ja-5, kondii1 jakoso viko nuu [b.b.m m.a m.b(ba)] vi inc
• nukondii vt inc rep envolverse (con un formarse cataratas, tener cataratas (en el ojo)
sarape) Ni jakoso viko nuu de. Se le formaron
jakonetniñu [b.b.b.m.m] vi inc tener un cataratas en los ojos. [pres. sing. jákoso viko
cargo, empezar a tener un cargo Chaꞌa kúu nuu] Véase jakoso, viko2, nuu2
kuiya xinañuꞌu ni jakonetniñu i. Este es su jakoxndiꞌi [b.b.b.a] vi inc sentarse (encima de
primer año de tener un cargo. algo) Ni jakoxndiꞌi ña in yuxini, te ni taxi.
[pres. sing. jákonetniñu [a.b.b.m.m]; Ella se sentó encima de un sombrero y se
cp. Conj. 13A] Véase ja-5, konetniñu aplastó. [pres. sing. jákoxndiꞌi [a.b.b.a];
• nukonetniñu vi inc rep tener un cargo cp. Conj. 13A] Véase ja-5, koxndiꞌi
jakoneꞌnu [b.b.m.m] vi inc ponerse (una • nukoxndiꞌi vi inc rep sentarse (encima de
algo)
prenda de ropa) Ni jakoneꞌnu i saꞌma ni
kutaꞌvi i ma. Se puso la ropa que le jakoxtnaꞌa [b.b b.a] vi inc 1. ser encimado,
regalaron. [pres. sing. jákoneꞌnu [a.b.m.m]; estar encimado, quedar encimado Sonee vaꞌa
véase Conj. 13A] Véase ja-5, koneꞌnu ndava a sukan-vaꞌa jakoxtnaꞌa vii tnu. Pon
• nukoneꞌnu vi inc rep ponerse (una prenda bien la madera para que quede bien encimada.
de ropa)
55 MIXTECO–ESPAÑOL jakuaa

2. ser amontonado, estar amontonado Ûni ka • nukoxtnuu vi inc rep adelantarse


jakoxtnaꞌa ndikachi ma nuu ka jaa ti ñii jaku1 [b.m] s chillido, nudo (en la garganta)
ma. Los borregos se amontonan mucho en el Ûni ñuꞌu jaku sukun sa ja kondaꞌyu sa kúni
lugar donde comen sal. sa nkuu. Tengo un nudo en la garganta
3. ser arrimado, estar arrimado
porque estoy a punto de llorar.
4. empujarse Ûni ka jakoxtnaꞌa suchi
kuechi ma, kuan koo i ja jin niꞌi i regalo i. jaku2 [m.b] 1. adj indef algunos, pocos Ve
Los niños se empujan mucho al ir a recibir sus kutuꞌva sa jaku tnuꞌu saꞌan ñuu savi. Estoy
regalos. aprendiendo algunas palabras en mixteco.
[pres. sing. jákoxtnaꞌa [a.b.b.a]; cp. Conj. 13A] 2. adj indef poco Iyo jaku-ni nuni, kovaa
Véase ja-5, koxtnaꞌa masu kanda ja jin kaa o nii smana. Hay un
• nukoxtnaꞌa vi inc rep ser encimado; ser poco de maíz, pero no alcanza para toda la
amontonado; ser arrimado; empujarse semana.
3. adv m un poco Ndaskuili o ñií ndikachi
jakoxtnaꞌa ... jakoxtnii [b.b.b.a ... b.b.b.m] ma, te skuaa o nuu ndii ma ja yichi jaku.
difr: vi inc 1. ser amontonado (en desorden), Estiraremos la piel del borrego, y la
estar amontonado colgaremos al sol para que se seque un poco.
2. ser amontonado, amontonarse, acumularse Sinón. 1. sava1, 2. y 3. ñiñii, suchi, titiꞌi2,
(trabajo) Nuu neꞌe de, chi vaa ni ka vala, vala chiꞌli-ni, vala ñii, vala ñiñii, vala
jakoxtnaꞌa ni ka jakoxtnii tniñu saꞌa de. Él titiꞌi, viviꞌi-ka, viviꞌi-ni
anda apurado porque se le amontonó el
trabajo. • jaku jaku adv m redupl poco a poco
3. ser revuelto, estar revuelto jaku3 [à.a(a)] adj chillón, llorón Jaku xeen
Véase ja-5, koxtnaꞌa ... koxtnii, jakoxtnaꞌa lulu a, te ñatuu kúu kusu sa. El nene es
• nukoxtnaꞌa ... nukoxtnii difr: vi inc rep muy chillón y no puedo dormir.
ser amontonado (en desorden); ser revuelto Sinón. ndijaku
jakoxtnee [b.b.b.a] vi inc 1. subir (encima, jaku4 [a.m] [pres. sing. de kuaku] suena
entidades contables) Ni jakoxtnee chuun ma jaku jaku [m.b m.b] adv m redupl poco a poco
nuu mesa ma, te ni siuꞌu sa ti. El pollo se Ni tavaꞌa i xuꞌun i ma, te jaku jaku, te ni
subió a la mesa, y lo espanté. xtuꞌva tnaꞌa i, te ni saꞌa i veꞌe i ma. Ahorró
2. ser amontonado (entidades contables), estar su dinero, poco a poco lo juntó e hizo su casa.
amontonado Sinón. kuyaꞌa ... kukueni, ndi-saa, ndi-saa
[pres. sing. jákoxtnee [a.b.b(a)]; ndi-saa, ndi-vala ndi-vala, suꞌva suꞌva1,
cp. Conj. 13A] Véase ja-5, koxtnee vala vala Véase jaku2
• nukoxtnee vi inc rep subir (encima); ser jaku ora [m.b b.a(b)] adv t a veces, de vez en
amontonado cuando (frase infrecuente) Jaku ora jaꞌan i
jakoxtnii [b.b.b.m] vi inc ser amontonado (en jiꞌin lanchi sa ma yuku. A veces él va con
desorden) [pres. sing. jákoxtnii [a.b.b.m]; mi borrego al monte. Var. jaku ore
cp. Conj. 13A; se ha registrado solamente en Sinón. iyo naxe, iyo ora Véase jaku2, ora
formas compuestas] Véase ja-5, koxtnii jaku suꞌva-ni [m.b m.m-m] 1. adv m más o
• jakoxtnaꞌa ... jakoxtnii difr: vi inc ser menos, algo —¿Iyo sii ini ni? —Jaku
amontonado (en desorden); ser suꞌva-ni. —¿Estás contento? —Más o menos.
amontonado (trabajo); ser revuelto 2. adj indef poco, en menor escala Jaku
• nukoxtnii vi inc rep ser amontonado (en suꞌva-ni nduchi ni ka ndaniꞌi sa chi ña ni
desorden) kuu vaꞌa. Cosechamos poco frijol porque no
jakoxtnuu [b.b.b.m(a)] vi inc adelantarse se dio bien.
Ñama-ka jika i, te ni ndakanduu ñaꞌa i, te Véase jaku2, suꞌva-ni
ni jakoxtnuu i, te kuaꞌan i. Camina más jakuaa [m.m.b(ba)] 1. s noche
rápido, y me rebasó, se adelantó y se fue. 2. adv t de noche Jakuaa ma, kée ndivaꞌu
[pres. sing. jákoxtnuu [a.b.b.m(a)]; ma, ndúku ti chuun kaa ti. De noche sale el
cp. Conj. 13A] Véase ja-5, koxtnuu coyote a buscar pollos para comer.
jakuaa iku MIXTECO–ESPAÑOL 56

Sinón. ñuu4 Véase jâ8, kuaa2 jakuita2 [b.b.m] vt inc 1. endeudarse, contraer
• nduu jiꞌin jakuaa adv t día y noche una deuda Ñatuu ni kanda xuꞌun sa ma, te
• nii jakuaa adv t toda la noche ni jakuita-ka sa. No me alcanzó el dinero y
• sava jakuaa adv t medianoche me endeudé más.
2. deber, quedar debiendo (dinero) Jâ ni
jakuaa iku [m.m.b b.a(b)] adv t ayer en la
chuyaꞌvi saꞌya ni ma ja ni jakuita ni iku
noche, anoche Jakuaa iku ma, ni tnaa. ma. Su hijo ya pagó lo que usted debía ayer.
Ayer en la noche tembló. Sinón. kuni5 [pres. sing. jákuita, [a.b.m]; cp. Conj. 13A]
Véase jakuaa, iku Sinón. jinkuita2, kondita2, kotavi
jakuaa iku ñuu-ka [m.m.b b.a b.m-a] adv t Véase jakuita3
antenoche Jakuaa iku ñuu-ka ma, ni kii de • nukuita1 vi inc rep endeudarse
ni ki kaxtnuꞌu de ja jin koo sa viko veꞌe de
jakuita3 [b.b.m] vi inc atrasarse, quedarse
ma. Antenoche él vino a avisarnos para que
atrás ¡Konuu; nú ñaꞌa, te jakuita ro!
fuéramos a una fiesta en su casa.
¡Apúrate no sea que te quedes atrás!
Véase jakuaa, iku ñuu-ka
[pres. sing. jákuita [a.b.m]; cp. Conj. 13A]
jakuaa vitna [m.m.b b.a(b)] adv t esta noche Sinón. jinkuita3 Véase ja-5, kuita1
Jakuaa vitna chi kuun savi chi ndú-îyo. • jakuita2 vt inc endeudarse; deber
Esta noche va a llover porque hay nubes
• nukuita3 vi inc rep atrasarse, quedarse
negras. Véase jakuaa, vitna atrás
jakuiñi1 [b.b.m] vi inc 1. pararse Yutnee te jakuita kaa [b.b.m m.m] vi inc ser colgado,
yaꞌa jin jakuiñi ni. Párense aquí mañana. estar colgado Ni jakuita kaa i xuu carru te
2. estacionarse Yuꞌu yute ma ni jakuiñi de.
kuaꞌan i. El niño se subió a (lit. fue colgado
En la orilla del río se estacionó.
de) la parte de atrás del carro y así se fue.
[pres. sing. jákuiñi [a.b.m]; cp. Conj. 13A]
[pres. sing. jákuita kaa [a.b.m m.m]; en el
Sinón. jinkuiñi1, ndakoo1, ndokuiñi
plural tiene koo5 en lugar de kaa]
Véase ja-5, kuiñi1
Sinón. jinkuita kaa Véase ja-5, kuita kaa
• nukuiñi1 vi inc rep pararse; sustituir
• nukuita kaa vi inc rep ser colgado
• Yuku Jakuiñi top Denota un cerro picudo
al suroeste del Centro. jakuita koo [b.b.m m.m] [fut. pl. de jakuita
kaa] ser colgado
jakuiñi2 [b.m.b] vi inc 1. pararse, detenerse
(por un ratito) Ni jeñu de frenu carru de jakuita ndikin [b.b.m m.b] 1. vt inc seguir, ir
ma, te ni jakuiñi tnu. Frenó su carro y se detrás Ni jakuita ndikin de yata ña. Él
detuvo. camina detrás de ella.
2. detenerse (el crecimiento) Vaꞌa-ni te 2. vi inc atrasarse, quedarse atrás Ni kuita i,
kuaꞌnu i nkuu, kovaa ni jakuiñi i. Estaba te ni jakuita ndikin i. Se cansó y se quedó
creciendo bien, pero dejó de crecer (lit. se atrás.
detuvo). [pres. sing. jákuita ndikin] Sinón. jinkuita
3. reprobar (en los estudios) ndikin Véase ja-5, kuita ndikin
[pres. sing. jákuiñi [a.m.b]; cp. Conj. 13A] • nukuita ndikin vi inc rep atrasarse,
Sinón. jinkuiñi2, 3. kekuiñi Véase ja-5, kuiñi1 quedarse atrás
• nukuiñi2 vi inc rep pararse, detenerse; jakuita nee [b.b.m m.m] vi inc atorarse
dejar (de hacer algo) (dentro de algo) Ni jakuita nee in yiki sukun
jakuita1 [b.b.m] vi inc empezar (a llover) Jâ de, te ni jeꞌne de, te ni jiꞌi de. Un hueso se
ni jakuita savi ichi yuku ma. Ya empezó a le atoró en la garganta, se atragantó y se
llover en el cerro. [pres. sing. jákuita [a.b.m]; murió. [pres. sing. jákuita nee]
cp. Conj. 13A] Sinón. jinkuita1, jakondee1, Sinón. jinkuita nee Véase ja-5, kuita nee
kejaꞌa Véase ja-5, kuita1 jakuita tneꞌnu [b.b.m a.a(b)] vi inc
• nukuita2 vi inc rep empezar (a llover) 1. atorarse (en una rama o un clavo) Ni yaꞌa
ñaꞌa yukan ichi nuu ka iyo tnu iñu ma, te
ni jakuita tneꞌnu soo manta ña ma. Esa
57 MIXTECO–ESPAÑOL jakun-nenu

mujer pasó entre los espinos, y se le atoró su vala-nka ja, vala ñii-nka, vala ñii-nka ja
rebozo. Véase jaku2, -nka3
2. atorarse (en una zanja o un tubo) Ni jaku-nka ja [m.b-b mb(ba)] adv m por
jakuita tneꞌnu miꞌi nuu tubo ma, te ñatuu poquito, casi Jinu xeen carru kuaꞌan sa ma,
yáꞌa-ka ndute. La basura se atoró en el tubo, te ni kee in llanta tnu, te jaku-nka ja
y ya no pasa el agua.
kokava tnu, te ni ka yuꞌu xeen ñayii ka
3. ser atrapado
4. trabarse (la lengua a alguien) ñuꞌu nuu carru ma. El carro en el que estaba
[pres. sing. jákuita tneꞌnu] Sinón. jinkuita viajando iba muy rápido, se le salió una
tneꞌnu Véase ja-5, kuita tneꞌnu, jakuita3 llanta, y por poquito se voltea, y los pasajeros
se asustaron mucho. [Se presenta antes de un
• nukuita tneꞌnu vi inc rep atorarse
verbo en tiempo futuro e indica algo que no
jaku-ka [m.b-b] adj indef 1. los demás Jaku pasó.] Sinón. jaku-nka2, vala-nka, vala-nka
jiyo de ma, ni ka kuyaꞌvi, te jaku-ka ni ka ja, vala ñii-nka, vala ñii-nka ja
ndoo kuechi ja ni ka kaꞌya yuꞌu i. Algunos Véase jaku-nka2, ja1
de sus comales se le vendieron, y los demás se
jaku-nka-ni [m.b-b-m] adj indef solamente un
le quedaron porque tenían la orilla estrellada.
2. el resto poco (de tiempo) Jaku-nka-ni, sani te kenda
Sinón. ndaka-ka Véase jaku2, -ka6 de nkuu. Le faltaba solamente un poco para
llegar. Véase jaku2, -nka-ni
jakukutu [b.b.m.m(a)] vi inc ser uncido (una
yunta) Jin chindee tnaꞌa ro jiꞌin de jín jakun-naa [b.b-m.b(ba)] vi inc ser pagado Ni
jakukutu xndiki ma. Deben ayudarle para chuyaꞌvi de te ni jakun-naa ja ni jaan de
que los toros sean uncidos. ma. Él entregó el dinero, y lo que compró fue
[pres. sing. jákukutu [a.b.m.m(a)]; pagado. [pres. sing. jákun-naa [a.b-m.b(ba)];
cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kukutu cp. Conj. 13A] Véase ja-5, naa6
jakundee1 [b.m.m.b] vt inc burlarse, reírse (de • nukun-naa vi inc rep ser pagado
una persona) Máko jakundee ro. No te jakun-ndajin [b.b-m.m] vi inc ser remojado,
burles de nadie. remojarse Jákun-ndajin saꞌma ma, te
[pres. sing. jákundee [a.m.m.b]; cp. Conj. 13A] yutnee te ndakate o. La ropa se está
Sinón. kosiki ndee, kuakundee, kundee1 remojando, y mañana lavamos.
Véase ja-5, kundee1 [pres. sing. jákun-ndajin [a.b-m.m];
• jakundendee vt inc redupl burlarse véase Conj. 13A] Véase ja-5, kun-ndajin
mucho, reírse mucho • nukun-ndajin vi inc rep ser remojado
• ndajakundee vt inc rep burlarse, reírse jakun-ndijin [b.b-b.m] vt inc bloquear Ni
• ndajakundendee vt inc rep redupl jakun-ndijin ña yeꞌe ma sukan-vaꞌa ma kee
burlarse mucho, reírse mucho de. Ella bloqueó la puerta para que él no
jakundee2 [a.m.m.b] [pres. sing. de saliera. [pres. sing. jákun-ndijin [a.b-b.m];
kuakundee] se burla cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kun-ndijin
jakundendee [b.m.m.m.b] vt inc redupl • nukun-ndijin vt inc rep bloquear
burlarse mucho, reírse mucho (de una persona) jakun-nee [b.b-m.m] vi inc meterse (entidades
[pres. sing. jákundendee [a.m.m.m.b]; contables, por arriba) Ni kuun xeen savi, te
cp. Conj. 13A] Véase jakundee1, ndendee2 ni kenda in saꞌva, te ni jakun-nee ti nuu
jaku-nka1 [m.b-b] adj indef solamente pocos tinacu ma. Llovió mucho, y llegó una rana y
Jaku-nka chuun ni jaꞌni ñaꞌa i. Le faltaron se metió en el tinaco.
solamente pocos pollos. Véase jaku2, -nka3 [pres. sing. jákun-nee [a.b-m.m];
véase Conj. 13A] Véase ja-5, kun-nee1
jaku-nka2 [m.b-b] adv m por poquito, casi
Jaku-nka te kaxi ñaꞌa tnu. El carro casi me
• nukun-nee vi inc rep meterse
machuca, pero no lo hizo. [Se presenta antes jakun-nenu [b.b-m.m] vi inc 1. enredarse Ni
de un verbo en tiempo futuro e indica algo que no ka jakun-nenu tnaꞌa yuku tilinchi ma jiꞌin
pasó.] Sinón. jaku-nka ja, vala-nka,
jakun-nenu ... jakun-ndijin MIXTECO–ESPAÑOL 58

yuku jichi ma. Los quiebraplatos se • nukun-sama vi inc rep intercambiarse


enredaron con los frijolares. jakun-soꞌo [b.b-b.m] vi inc 1. escuchar (lit.
2. enlazarse, amarrarse Ni ka jakun-nenu i meterse en el oído) Tnuꞌu kini jákun-soꞌo i,
lasun. Se enlazaron. (Se acostumbra decir de te ndákaꞌan i sukan, te ndónda yuva i ma
los novios durante la boda.) nuu i. El niño escucha groserías, y las repite,
[pres. sing. jákun-nenu [a.b-m.m]; y su papá lo regaña.
véase Conj. 13A] Sinón. jakun-sukun, 2. captar (palabras) Vivii jaꞌan yaa ka jita
kanuniꞌni, kavanuu tnaꞌa, kinuu tnaꞌa, de ma, kovaa ñatuu jakun-soꞌo sa. La pieza
kununiꞌni Véase ja-5, kun-nenu que cantan es bonita, pero no capto las
• nukun-nenu vi inc rep enredarse palabras.
jakun-nenu ... jakun-ndijin [b.b-m.m ... [pres. sing. jákun-soꞌo [a.b-b.m];
b.b-b.m] difr: vi inc 1. enredarse, estar cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kun-soꞌo
enredado Jákun-nenu jákun-ndijin yoꞌo • nukun-soꞌo vi inc rep escuchar; captar
nuꞌni chuun ma. El mecate del pollo está (palabras)
enredado. jakun-sukun [b.b-b.m(a)] 1. vi inc ser
2. complicarse Kuaꞌa xeen ja ni jakun-nenu envuelto, estar envuelto (la cosa envuelta es el
ni jakun-ndijin, te ñatuu ni kuu kiꞌin sa sujeto)
Nunduva. Las cosas se complicaron mucho y 2. vt inc envolver (la cosa que envuelve es el
no pude ir a Oaxaca. sujeto) Ichi kuaꞌan de ma, te ni yaꞌa in
Véase ja-5, kun-nenu ... kun-ndijin, tikachiyaa, te ni jakun-sukun ñaꞌa i, te ni
jakun-nenu, jakun-ndijin kuꞌu xeen de, vaa tachi ni waꞌa ñaꞌa, ka
jakun-neꞌun [b.b-a.a(b)] vi inc pasar (un kaꞌan i. Dicen que un remolino pasó por
tiempo) Ni jaꞌan de Ndinuu iku, te ni donde él iba, lo envolvió, y se enfermó mucho
porque un demonio le pegó.
jakun-neꞌun kivi vitna, te yutnee te kiꞌin
3. vi inc ser enrollado, estar enrollado,
tuku de. Él fue a Tlaxiaco ayer, hoy no fue enrollarse Ni jakun-sukun yuku tilinchi
(lit. pasó sin irse), y mañana irá otra vez. viyu ma, te ni kitu i isa ma. El
[pres. sing. jákun-neꞌun [a.b-a.a(b)]; quiebraplatos se enrolló en la milpa y ahogó el
cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kun-neꞌun elotillo.
• nukun-neꞌun vi inc rep pasar (un tiempo) [pres. sing. jákun-sukun [a.b-b.m(a)];
jakun-nini ini [b.b-m.a b.a(b)] vi inc tener cp. Conj. 13A] Sinón. jakun-nenu, kanuniꞌni,
envidia Jákun-nini ini de ja nevaꞌa ñani de kavanuu tnaꞌa, kinuu tnaꞌa, kununiꞌni
ma carru. Él tiene envidia porque su Véase ja-5, kun-sukun
hermano tiene carro. [pres. sing. jákun-nini • nukun-sukun vi inc rep, vt inc rep ser
ini [a.b-m.a b.a(b)]; cp. Conj. 13A] envuelto; envolver; enrollarse
Sinón. kukueñu ini Véase ja-5, kuꞌun, nini jakun-tnaꞌa [b.b-a.a] vi inc 1. encontrarse
ini (uno con otro, por primera vez) Nuu yaꞌvi ma
jakun-nuu [b.b-m.b(ba)] vt inc capacitarse te ni ka jakun-tnaꞌa de jiꞌin tee ma. En la
(parcialmente), aprender (un poco) plaza un señor se encontró con otro.
Jákun-nuu i vala, te kúu ndásaꞌa i radiu. 2. encontrarse (con una cosa) Kuáꞌan te nú
Ha aprendido un poco y puede componer nde-ni jakun-tnaꞌa ro jiꞌin tikasi, te kuaan
radios. [pres. sing. jákun-nuu [a.b-m.b(ba)]; ro in. Vete y dondequiera que encuentres (lit.
cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kun-nuu te encuentres con) cucharones, compra uno.
3. ser unidos, unirse (cosas) Ni jakun-tnaꞌa
• nukun-nuu vt inc rep reconocer manguera ma, te kuaꞌan ndute. Las dos
jakun-sama [b.b-b.m] vi inc cambiarse Ni partes de la manguera fueron unidas, y el
jakun-sama ichi kuaꞌan i. Se fue por un agua corre.
camino equivocado. (lit. El camino en que se [pres. sing. jákun-tnaꞌa [a.b-a.a];
fue se cambió.) [pres. sing. jákun-sama cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kun-tnaꞌa
[a.b-b.m]; cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kuꞌun, • nukun-tnaꞌa vi inc rep encontrarse;
sama3 unirse
59 MIXTECO–ESPAÑOL jakuꞌun

jakun-tneꞌnu [b.b-a.a(b)] vi inc 1. atorarse jakun-yaꞌvi [b.b-b.m] vi inc ser pagado


Ni jakun-tneꞌnu miꞌi nuu tubo ma. La Ñatuu ni jakun-yaꞌvi luz ma, te ni ki koo de
basura se atoró en el tubo. ni ka jaꞌnde de. La luz no fue pagada, así
2. trabarse (la lengua a alguien) Jákun-tneꞌnu que vinieron y la cortaron.
yaa suchi luluu ma, te ñatuu kúu kaꞌan [pres. sing. jákun-yaꞌvi [a.b-b.m];
vaꞌa i. Al niño se le traba la lengua, y no cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kun-yaꞌvi
puede hablar claro. • nukun-yaꞌvi vi inc rep ser pagado
[pres. sing. jákun-tneꞌnu [a.b-a.a(b)];
cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kuꞌun, tneꞌnu
jakuu [m.m.m] vi alcanzar (cantidad)
Chaꞌa-ni chi jakuu. Con esto alcanza.
• nukun-tneꞌnu vi inc rep atorarse; [pres. sing. jákuu [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
trabarse (la lengua a alguien)
jakuꞌni ini [b.m.b m.b] vt inc 1. entender
jakun-tnuni ini [b.b-b.a m.b] vt inc
Suchi jaꞌan skuela ma, ñatuu jákuꞌni vaꞌa
1. enterarse, averiguar Ni jaꞌan ña ni jan nu
ini i saꞌan xtila, te ñatuu ni ndayaꞌa i chi ni
nduku ña de, te saa ni jakun-tnuni ini ña ja
ndoo i in-ka kuiya. El alumno no entiende
kuaꞌan de Nunduva. Ella fue a buscarlo, y
bien español y no pasó, sino que se quedó otro
así se enteró de que él se había ido a Oaxaca.
2. entender Ñatuu jákun-tnuni ini i nawa año en el mismo grado.
ko kuu kivi kiꞌin o ma. El niño no entiende 2. hacer caso, obedecer ¿Na kuenda kúu ja
lo que va a pasar en el futuro. ñatuu jákuꞌni ini ro ja káꞌan ri? ¿Por qué
3. aprender, tener en la mente ¿Jâ ni jakun- no obedeces lo que te digo?
tnuni ini ro nde ichi ndii ro? ¿Ya aprendiste [pres. sing. jákuꞌni ini [a.m.b m.b];
por cuál calle vas a venir? cp. Conj. 13A] Sinón. jakuꞌun ini Véase ja-5,
[pres. sing. jákun-tnuni ini [a.b-b.a m.b]; kuꞌni1, ini1
cp. Conj. 13A] Véase ja-5, kuꞌun, tnuni2, ini1 • ndikuꞌni ini vi inc rep despertarse
jakun-tuu [b.b-a.b(ba)] 1. vi inc ser envuelto, (sorpresivamente), reaccionar
estar envuelto (la cosa envuelta es el sujeto) Ni jakuꞌun1 [b.b.m] 1. vt inc chocar Ni jakuꞌun i
jakun-tuu i soo i. El niño fue envuelto en su bote miꞌi ma, te ni ndondiso, te jiñaꞌa siꞌi i
cobija. ma ja xnukuiñi i. Chocó con el bote de la
2. vt inc envolver (la cosa que envuelve es el basura, que se cayó, y su mamá le dijo que lo
sujeto) Ni jakun-tuu tikachiyaa ma veꞌe ma, parara.
te ni xndechi i xini veꞌe ma. Un remolino 2. vt inc pegar, tocar Yoxtnee ii koꞌo, te
envolvió a la casa y se llevó el techo. nuna jakuꞌun o, te kun-kava. El plato está
3. vi inc enrollarse Ni jakun-tuu xee tanaña muy cerca de la orilla de la mesa, y si lo
a nduꞌu yutnu a. El zarcillo del chayotal se tocamos, se caerá.
enrolló en el tronco del árbol. 3. vi inc pegarse Ni jakuꞌun-ni xkoꞌndo
[pres. sing. jákun-tuu [a.b-a.b(ba)]; ndaꞌa i mesa ma. Se pegó en el codo con la
cp. Conj. 13A] Sinón. 2. chusukun, chutuu, mesa.
skondii Véase ja-5, kun-tuu [pres. sing. jákuꞌun [a.b.m]; cp. Conj. 13A]
• nukun-tuu vi inc rep, vt inc rep ser Véase jakuꞌun2
envuelto; envolver; enrollarse • nukuꞌun1 vt inc rep, vi inc rep chocar;
jakun-xiko ini [b.b-m.b m.b] vi inc hastiarse, pegar; pegarse
estar hastiado (con comida; lit. meterse el sabor) jakuꞌun2 [b.b.m] 1. vi inc meterse, entrar (algo
Ñatuu jaa-ka i ndivi chi ni jakun-xiko ini i. no contable, por arriba) Kate kunu kunu in
Ya no come huevos porque está hastiado. soko, te jakuꞌun ndute. Escarba un pozo
[pres. sing. jákun-xiko ini [a.b-m.b m.b]; muy profundo para que entre agua.
cp. Conj. 13A] Sinón. jakuꞌun xiko ini 2. vi inc llenarse Kani ni cubeta, te jakuꞌun
Véase ja-5, kuꞌun, xiko1, ini1 ndute. Pare usted la cubeta para que se llene
de agua.
• nukun-xiko ini vi inc rep hastiarse (con 3. vi inc acumularse Ni jakuꞌun niñi neꞌun
comida) yiki, te suu kúu ja uꞌvi yata de. La sangre
jakuꞌun ini MIXTECO–ESPAÑOL 60

se acumuló dentro del hueso, y es por eso que 2. chocar (carros) Ni ka jakuꞌun tnaꞌa uu
le duele la espalda. carru, te in tnu ma, ni taxi-ka. Dos carros
4. vt inc envolver Tikachiyaa ni jakuꞌun chocaron y uno se aplastó más.
ñaꞌa, te ni kejaꞌa i kuꞌu i kueꞌe tachi. Un [pres. sing. jákuꞌun tnaꞌa] Véase jakuꞌun1,
remolino lo envolvió y él empezó a tnaꞌa10
enfermarse de aire. • nukuꞌun tnaꞌa vi inc rep chocar
5. vt inc costar ¿Na saa ni jakuꞌun chuun ni
a? ¿Cuánto le costó su gallina? jakuꞌun vaꞌa [b.b.m b.m] vi inc ser guardado
6. vi inc caber, ser acomodado, acomodarse (dentro de algo) Jákuꞌun vaꞌa xita ma; nú
Ni ka jakuꞌun ndatniñu i ma nuu taxi ma. ñaꞌa, te jin kasun i. Que las tortillas sean
Su equipaje cupo en el taxi. guardadas bien para que no se sequen.
[pres. sing. jákuꞌun [a.b.m]; cp. Conj. 13A; en [pres. sing. jákuꞌun vaꞌa] Véase jakuꞌun2,
formas compuestas a veces se contrae a jakun-] vaꞌa2
Véase ja-5, kuꞌun • nukuꞌun vaꞌa vi inc rep ser guardado
• jakuꞌun1 vt inc, vi inc chocar; pegar; (dentro de algo)
pegarse jakuꞌun xiko ini [b.b.m m.b m.b] vi inc
• nukuꞌun2 vi inc rep meterse; llenarse; hastiarse, estar hastiado (con comida; lit.
rellenar; caber; cumplir (año); celebrarse meterse el sabor) [pres. sing. jákuꞌun xiko ini]
jakuꞌun ini [b.b.m m.b] vt inc entender (lit. Sinón. jakun-xiko ini Véase jakuꞌun2, xiko1,
meterse adentro) Ñatuu jákuꞌun ini sa tnuꞌu ini1
ka kaꞌan ñayii in-ka ñuu ma. No entiendo • nukun-xiko ini vi inc rep hastiarse (con
lo que dicen las personas de otros pueblos. comida)
[pres. sing. jákuꞌun ini] Sinón. jakuꞌni ini jalera [m.m.a(b)] s esp galera Jalera nuu ni
Véase ja-5, kuꞌun ini ka yo xiko de kuñu ma chi ni ndiꞌi ni ka
• ndajakuꞌun ini vi inc rep reflexionar, xtandiyo de. La galera en donde solían
arrepentirse vender carne ya no está porque la quitaron.
• ndikuꞌun ini vi rep recobrar (el juicio), jalinko [b.m.m] vi 1. columpiarse, moverse
reaccionar; regresar (al buen camino) (cosas colgadas) Ni yiꞌi tachi, te jálinko
• nukuꞌun ini vi inc rep recuperarse (de jálinko-nka in tichi ndakaa ti onde sukun
alguna enfermedad) ma, kovaa ñatuu ni kun-kava ti. Corrió
jakuꞌun jaꞌa [b.b.m m.bba)] vi inc tropezar aire, y un aguacate colgado muy alto se estaba
Jakuaa ma, ni ndenda de, te ni jakuꞌun jaꞌa moviendo, pero no se cayó.
de in cubeta kaa, te kajan kava ni tuu 2. mecerse, moverse (cosas paradas) Ñatuu
cubeta ma. Él llegó de noche y tropezó con iyo ndaa pisu ma, te jálinko xeen mesa ma.
una cubeta de fierro, y esta hizo mucho ruido El piso no está bien nivelado, y la mesa se
al caer. [pres. sing. jákuꞌun jaꞌa] mueve mucho.
Véase jakuꞌun1, jaꞌa1 [pres. sing. jálinko [a.m.m]; cp. Conj. 2E]
• nukuꞌun jaꞌa vi inc rep tropezar Sinón. 2. jaja2, jaja linko, katajaꞌa
Véase jaja2, linko
jakuꞌun saꞌya [b.b.m b.m] vi inc
• sijalinko vt sacudir, mover; columpiar
embarazarse, concebir (lit. meterse hijo) Ni
tnandaꞌa i, te nuu in yoo, te ni jakuꞌun jamani1 [m.b.a(b)] s 1. paz Tnii ni ndevixi
saꞌya i. Ella se casó y en un mes, ya se había ya, te koꞌo ni chi jamani kúni sa. Agarre
embarazado. [pres. sing. jákuꞌun saꞌya] usted este refresco y tómeselo porque quiero
Véase ja-5, kuꞌun saꞌya estar en paz con usted.
2. favor Ni saꞌa de in jamani, te ni chindee
jakuꞌun tnaꞌa [b.b.m a.a] vi inc 1. chocar ñaꞌa de. Me hizo un favor pues me ayudó.
(con otra persona) Ka jinu suchi kuechi ma, Véase ja1, mani
te ni ka jakuꞌun tnaꞌa i. Los niños estaban
jamani2 [a.m.b(ba)] [pres. sing. de kuaan
corriendo y chocaron.
mani] ama
61 MIXTECO–ESPAÑOL jan nu kueka

jamani3 [a.m.b(ba)] [pres. sing. de kuaan véase Conj. 8E; es un verbo antiguo] Véase jan1,
mani] está agradecido kondeka
jamani4 [a.m.b(ba)] [pres. sing. de kuaan jan ndita [b m.m] vi arrimarse, acercarse
mani] regala (hacia allá; lit. llegar a arrimarse) Ni jan ndita
jan1 [b] v aux 1. ir a, venir a (se presenta antes sa xiñi ña ma. Me arrimé al lado de ella.
de un verbo en tiempo futuro; lit. llegar a) Ján [pres. sing. ján ndita [a m.m]; los tiempos
kuaan sa tinana. Vengo a comprar jitomate. se forman con el v aux jan1; véase Conj. 8E]
2. Se presenta con varios verbos y adverbios para Véase jan1, ndita1
formar un verbo compuesto; p. ej., keꞌen1 tomar; jan nee [b m.m] vt ir a dejar, venir a dejar
jan keꞌen ir a traer, venir a traer. (una cosa; lit. llegar a dejar) Jan nee sa xita
[pres. sing. ján, já [a]; pas. ni jan, ni ja [b b]; jin kuxeꞌñu ni. Voy a dejar tortillas para su
pas. cf. ni jan, ni ja [a a]; fut. jan, ja [b]; comida. [pres. sing. ján nee [a m.m]; los
subj. ján, já [a]; es el verbo auxiliar tiempos se forman con el v aux jan1;
que corresponde al verbo jaan1 llegar] Var. ja véase Conj. 8E; es un verbo antiguo] Véase jan1,
Véase jaan1 konee1
jan2 [a] v aux va a Jaꞌan ri nuu yaꞌvi ndaka jan nu1 [b b] v aux rep 1. ir a (un lugar
kivi jan xiko ri ndoꞌo. Voy a la plaza todos acostumbrado; lit. llegar a)
los días a vender tenates (lit. voy a vender 2. ir a (repetir, restaurar o devolver algo) Ni
tenates). [Es el presente habitual de jin1.] jan nu kuaan de in carru tuꞌu. Fui a
Var. ja comprar un carro de segunda.
ján3 [a] v aux va a (lit. llega a) [Es el 3. Se presenta con varios verbos y adverbios para
presente singular de jan1.] Var. já formar un verbo compuesto; p. ej., ndita1
arrimado; jan nu ndita ir a arrimarse.
ján4 [a] v aux que vaya a (lit. que llegue a) [Es [pres. sing. ján nu, já nu [a b]; pas. ni jan nu,
el subjuntivo de jan1.] Var. já Véase (′)1
ni ja nu [b b b]; pas. cf. ni jan nu, ni ja nu [a
jan keꞌen [b m.m] vt ir a traer, venir a traer, a b]; fut. jan nu, ja nu [b b]; subj. ján nu, já
ir a recoger, venir a recoger (lit. llegar a traer, nu [a b]; después del verbo auxiliar jan nu, el
llegar a recoger) Jan keꞌen sa ndeyu te jin tono de algunos verbos cambia de [m.m] a
siaꞌa sa onde nuu ka satniñu musu ma, te [b.m]] Var. ja nu Véase jan1, nu1
jin kaa i. Iré a recoger la comida y la voy a
jan nu2 [a b] v aux rep va a, regresa a Ndaka
llevar a donde los mozos están trabajando, y
una kivi jan nu xiko de saꞌma nuu yaꞌvi
ahí la van a comer. [pres. sing. ján keꞌen [a
ma. Cada ocho días va a vender ropa en la
m.m]; los tiempos se forman con el v aux jan1;
plaza. [Es el presente habitual de jin nu1.]
véase Conj. 8E] Véase jan1, keꞌen1
Var. ja nu
jan kueka [b m.m] vt ir a traer, venir a traer, ján nu3 [a b] v aux rep jan nu1 va a (lit. llega
ir a recoger, venir a recoger (a una persona o a
a) [Es el presente singular de jan nu1.] Var. já
un animal; lit. llegar a traer, llegar a recoger)
nu
Jan kueka sa suchi luluu a, te ndoo sa
jiꞌin i. Iré a recoger al niñito, y me quedaré ján nu4 [a b] v aux rep que vaya a (lit. que
con él. [pres. sing. ján kueka [a m.m]; los llegue a) [Es el subjuntivo de jan nu1.] Var. já
tiempos se forman con el v aux jan1; nu
véase Conj. 8E] Véase jan1, kueka jan nu keꞌen [b b b.m] vt rep ir a traer, venir
jan ndeka [b m.m] vt ir a dejar, venir a dejar a traer, ir a recoger, venir a recoger (una cosa
(a una persona o a un animal; lit. llegar a dejar) que le pertenece; lit. llegar a traer, llegar a
Jan ndeka sa ndikachi sa, te ko koto ni ti recoger) Jan nu keꞌen sa ndoꞌo sa ma. Voy
vitna. Iré a dejar mi borrego para que usted a recoger mi tenate. [pres. sing. ján nu keꞌen
lo cuide hoy. [pres. sing. ján ndeka [a m.m]; [a b b.m]; los tiempos se forman con el v aux rep
los tiempos se forman con el v aux jan1; jan nu1; cp. Conj. 8F] Véase jan nu1, keꞌen1
jan nu kueka [b b b.m] vt rep ir a traer, venir
a traer, ir a recoger, venir a recoger (a una
jan nu ndeka MIXTECO–ESPAÑOL 62

persona o a un animal que le pertenece; lit. llegar jan nu tuꞌva [b b m.m] vi rep acercarse (hacia
a traer, llegar a recoger) Jan nu kueka sa allá, a un lugar acostumbrado; lit. llegar a
lusu sa ma. Voy a recoger a mi perro. acercarse) Nú ni kenda koo ri ma, te jan nu
[pres. sing. ján nu kueka [a b b.m]; los tiempos tuꞌva ñaꞌa ro. Cuando lleguemos, acércate a
se forman con el v aux rep jan nu1; nosotros. [pres. sing. ján nu tuꞌva [a b m.m];
cp. Conj. 8F] Véase jan nu1, kueka los tiempos se forman con el v aux rep jan nu1;
jan nu ndeka [b b m.m] vt rep ir a dejar, cp. Conj. 8F] Véase jan nu1, tuꞌva2
venir a dejar, ir a devolver, venir a devolver jan nu xtuꞌva [b b a.m] vt rep acercar (hacia
(a una persona o a un animal a un lugar allá, a un lugar acostumbrado; lit. llegar a
acostumbrado; lit. llegar a dejar, llegar a acercar) Kuñuꞌni-ka, te jan nu xtuꞌva sa i
devolver) Yutnee te jan nu ndeka i burru ni yatni veꞌe ni ma, sani te ndájaa maa i. Al
ma. Mañana él irá a dejar a su burro. rato acerco al niño a su casa, y después que
[pres. sing. ján nu ndeka [a b m.m]; los llegue él solo. [pres. sing. ján nu xtuꞌva [a b
tiempos se forman con el v aux rep jan nu1; a.m]; los tiempos se forman con el v aux rep jan
cp. Conj. 8F; es un verbo antiguo] Véase jan nu1; cp. Conj. 8F] Véase jan nu1, xtuꞌva1
nu1, kondeka jan siaꞌa [b a.m] vt 1. ir a dejar, venir a dejar
jan nu ndita [b b m.m] vi rep arrimarse, (lit. llegar a dejar) Vitnañuꞌni jan siaꞌa sa
acercarse (hacia allá, a un lugar acostumbrado; kisi ma. Ahorita voy a dejar la olla.
lit. llegar a arrimarse, llegar a acercarse) 2. pasar, hacer que llegue (alguna cosa)
Kúvijin xeen i, te ni jan nu ndita-ka i nuu Vitnañuꞌni jan siaꞌa ri in chiki. Ahorita te
ñuꞌu ma, te ni nduvixi i. El niño tenía frío, y paso (lit. pasaré) una tuna.
se acercó más a la lumbre, y se calentó. [pres. sing. ján siaꞌa [a a.m]; los tiempos
[pres. sing. ján nu ndita [a b m.m]; los tiempos se forman con el v aux jan1; cp. Conj. 8E]
se forman con el v aux rep jan nu1; Véase jan1, siaꞌa
cp. Conj. 8F] Véase jan nu1, ndita1 jan tnaꞌa [b m.b] vt alcanzar, acercarse (hacia
jan nu nee [b b m.m] vt rep ir a dejar, venir a allá, a una persona; lit. llegar a alcanzar, llegar a
dejar, ir a devolver, venir a devolver (una cosa acercarse) Nuna jan tnaꞌa ñaꞌa i, te kuaꞌa sa
en un lugar acostumbrado; lit. llegar a dejar, in xita kaa i. Si él se me acerca, le daré una
llegar a devolver) Yutnee te jan nu nee sa tortilla para comer. [pres. sing. ján tnaꞌa [a
machiti ni ma. Mañana iré a dejar su m.b]; los tiempos se forman con el v aux jan1;
machete. [pres. sing. ján nu nee [a b m.m]; cp. Conj. 8E] Véase jan1, tnaꞌa7
los tiempos se forman con el v aux rep jan nu1; • jatna ini vt gustar (a uno)
cp. Conj. 8F; es un verbo antiguo] Véase jan jan tuꞌva [b m.m] vi acercarse (hacia allá; lit.
nu1, konee1 llegar a acercarse) Máko kuaꞌa ro tnuꞌu jan
jan nu siaꞌa [b b a.m] vt rep ir a dejar, venir a koo lasaa ma jan tuꞌva ti ja jin kaa ti nuni
dejar (en un lugar acostumbrado; lit llegar a chuun a. No permitas que los pájaros se
dejar) Ni jan nu siaꞌa de pala ma. Fue a acerquen para comerse el maíz de los pollos.
dejar la pala. [pres. sing. ján nu siaꞌa [a b [pres. sing. ján tuꞌva [a m.m]; los tiempos
a.m]; los tiempos se forman con el v aux rep jan se forman con el v aux jan1; véase Conj. 8E]
nu1; cp. Conj. 8F] Véase jan nu1, siaꞌa Véase jan1, tuꞌva2
jan nu tnaꞌa [b b m.b] vt rep alcanzar, jan xtuꞌva [b a.m] vt acercar (hacia allá; lit.
encontrar (hacia allá, a una persona; lit. llegar a llegar a acercar) Ni jan xtuꞌva de ndatniñu
alcanzar, llegar a encontrar) Sava ichi ni jan ma yu-ichi nuu yáꞌa carru ma. Él acercó las
nu tnaꞌa ñaꞌa i, te ni chindee ñaꞌa i. A cosas al lado del camino por donde pasa el
medio camino me alcanzó y me ayudó con las carro. [pres. sing. ján xtuꞌva [a a.m]; los
cosas. [pres. sing. ján nu tnaꞌa [a b m.b]; los tiempos se forman con el v aux jan1;
tiempos se forman con el v aux rep jan nu1; cp. Conj. 8E] Véase jan1, xtuꞌva1
véase Conj. 8F] Véase jan nu1, tnaꞌa7 jana [m.a(b)] [pres. sing. de kana3] deshace
63 MIXTECO–ESPAÑOL janitnuni

janaꞌa1 [m.m.m(a)] adj 1. antiguo, viejo 2. vi brillar, resplandecer (una cosa) Veꞌe
Ndakani sa in cuentu janaꞌa sukan ni ka lámina kátuu onde jiyo ma, te jándute
ndoꞌo ndivaꞌu jiꞌin carneru. Voy a contar un xeen i ora waꞌa nduva kandii ma. La casa
cuento antiguo de lo que les pasó al coyote y a de lámina al otro lado del río brilla mucho
los carneros. cuando le pega el sol.
2. de antaño Tee janaꞌa ma, ni ka xndoo [pres. sing. jándute [a.m.b]; cp. Conj. 2D]
ndaka costumbre iyo vitna. Los hombres de jandute2 [a.m.m(a)] [pres. sing. de kuandute]
antaño establecieron todas las costumbres que se bautiza
tenemos hoy en día. janee [b.m.m] vi moverse (a un lado)
Antón. jaa4 Véase jâ8, naꞌa3 [pres. sing. jánee [a.m.m]; cp. Conj. 2E; se ha
• onde janaꞌa adv t anteriormente, en el registrado solamente en formas compuestas]
pasado Véase jaja2, nee4
janaꞌa2 [b.a.b] s gran parte, mucho Ni ketiꞌvi janee ... jandaa [b.m.m ... b.m.m] difr: vi
yu-itu ma, te janaꞌa kuaꞌan. La orilla del moverse (de un lado a otro) Ni ka janee ni ka
terreno se deslavó, y se fue una gran parte. jandaa kisi ma, ni saꞌa ñutnaa. Las ollas se
Véase ja1, naꞌa2 movieron de un lado a otro por causa del
jandaa [b.m.m] vi moverse (de un lado a otro) terremoto. Sinón. janee ... jandita
[pres. sing. jándaa [a.m.m]; cp. Conj. 2E; se ha Véase jaja2, nee ... ndaa
registrado solamente en formas compuestas] janee ... jandita [b.m.m ... b.m.m] difr: vi
Véase jaja2, ndaa2 1. moverse (de un lado a otro) Jánee jándita
• janee ... jandaa difr: vi moverse (de un de ñunee de nuu micro ma. Él se mueve de
lado a otro) un lado a otro en el micro.
jandeya [b.m.m(a)] [var. de andeya] infierno 2. tambalearse, moverse (como un borracho)
jandita [b.m.m] vi moverse (en el aire) Jánee jándita tee ndájini ma, te ni nduva
[pres. sing. jándita [a.m.m]; cp. Conj. 2E; se ha de. El borracho se estaba tambaleando y se
registrado solamente en formas compuestas] cayó.
Véase jaja2, ndita3 Sinón. janee ... jandaa Véase jaja2, nee ...
ndita
• janee ... jandita difr: vi moverse (de un
lado a otro); tambalearse jani1 [b.m] s pesadilla Ni skoto kini ñaꞌa
jandivi [b.m.m(a)] [var. de andivi] cielo jani. Vi cosas feas en la pesadilla. (lit. La
pesadilla me hizo ver cosas feas.) Véase jani2
jandoꞌo [m.m.m] vi ser absorbido, penetrar
Yikuu jándoꞌo aceite ma nuu saꞌma ma. El jani2 [b.a(b)] vt 1. soñar (con una persona) Ni
aceite está penetrando la tela. jani sa de. Soñé con él.
2. soñar (el complemento directo es una oración
[pres. sing. jándoꞌo [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
sustantiva) Ni kixi sa, te ni jani sa ja onde
Sinón. jaꞌan2, keꞌen xiko nuu yaꞌvi ma, iyo sa. Me dormí y soñé que
jandujin [m.a.b] adv t 1. hace un año Saꞌya estaba en la plaza.
Tere ma, ni kâku i jandujin ma, te vitna ni [pres. sing. jáni [a.a(b)]; véase Conj. 1L]
ndiꞌi i in kuiya. El hijo de Tere nació hace • jani1 s pesadilla
un año, y hoy cumple un año. • na jin jani o jiꞌin Suꞌsi o ma frase ¡que
2. el año pasado Jandujin ma chi ni yo soñemos con nuestro Dios!
kuun-ka savi sana kuiya vitna. El año
• sjani vt hacer soñar
pasado llovió más que este año.
Var. andujin Sinón. 2. kuiya ni kii o, kuiya jani3 [a.m] [pres. sing. de kani1] para
ni ndiꞌi o, kuiya ni yaꞌa o janitnuni [b.b.b.a(b)] s 1. pensamiento,
jandute1 [m.m.b] 1. v imp resplandecer (el memoria Ni saꞌa ñuyuku ma ja ni kuneé
rayo), relampaguear Ni jandute, sani te ni janitnuni i. La bandolera hizo que se
waꞌa ya tajan. Relampagueó y luego cayó el volviera zonzo (lit. hizo que su pensamiento se
rayo. volviera zonzo).
janiꞌni MIXTECO–ESPAÑOL 64

2. juicio, capacidad de pensar bien Ni jinu in jate1 [a.m] [pres. sing. de kate2] escarba
ndava xini de, te ni skenaa de janitnuni de jate2 [m.a(b)] [pres. sing. de kate3] tira (algo
ma. Le cayó una viga en la cabeza y perdió la seco)
capacidad de pensar bien.
3. conciencia ¿Ñatuu na janitnuni ro ja kúu jati [a.m] [pres. sing. de kati2] tira, se tira (un
ro sukan? ¿No tienes conciencia de cómo te líquido)
comportas? jatna ini [b.mb m.b] vt 1. gustar (a uno, una
Véase tnuni2 cosa; lit. acercarse adentro) Jin kaji ni na
janiꞌni [a.b.a(b)] [pres. sing. de kaniꞌni1] duele ndevixi ka jatna ini ni. Escojan cualquier
profundamente refresco que les guste.
jan-nuu [a.m.b(ba)] [pres. sing. de kuan-nuu] 2. gustar (a uno, una actividad) Ka jatna ini
suchi kuechi ma ka jaa i paleta. A los niños
escoge
les gusta comer paletas.
jan-taꞌvi [a-a.a(a)] [pres. sing. de kuan-taꞌvi] 3. gustar (a uno; algo que hace otra persona)
acepta, recibe Ñatuu ni ka jatna ini i ja ni ka saꞌa tnaꞌa i
janu [b.m] s 1. nuera Suchi ni tnandaꞌa jiꞌin ma. No les gustó lo que hicieron sus
sayii sa ma, kúu janu sa. La muchacha que compañeros.
se casó con mi hijo es mi nuera. 4. agradar (a uno; una persona) “¡Titneꞌe
2. cuñada (esposa de un hermano) Ñaꞌa ni titnuu!”, kúu ña jiñaꞌa ña in ñaꞌa ñatuu
tnandaꞌa jiꞌin ñani sa ma, kúu janu sa. La játna ini ña. “¡Negra!”, ella le dijo a una
mujer que se casó con mi hermano es mi mujer que no le agrada.
cuñada. [pres. sing. játna ini [a.mb m.b];
3. esposa de cualquier pariente cp. Conj. 13A; es la forma contracta de jatnaꞌa
jañini [m.a.m] 1. s tarde In jañini, te jin koo ini y se pronuncia jatnaꞌini;] Var. jatnaꞌa ini
o jin koto o xito ro ma. Una tarde vamos a [b.m.b m.b] Sinón. kutoo Antón. saxiko
ir a visitar a tu tío. Véase jan tnaꞌa, ini1
2. adv t en la tarde Ndaka ñayii ka xiko jatnaꞌa ini [b.m.b m.b] [var. de jatna ini]
ndatniñu nuu yaꞌvi ma, te jañini ma, te ka gustar (a uno)
ndakuitenuu i. Todos los comerciantes en la jatniñu [a.a.a(b)] [pres. sing. de kuatniñu]
plaza se retiran en la tarde. usa
Véase jâ8, ñini2
jatnu [m.b(ba), m.b] s 1. cajón, baúl Ni
• ita jañini s linda tarde (hierba); planta tavaꞌa ña saꞌma ña ini in jatnu, sukan-vaꞌa
cuya flor se abre en la tarde
ma kêe tniñi te kachi ti. Ella guardó su ropa
• kimi jañini s lucero (de la tarde) en un baúl para que no entraran los ratones y
• yuku ita jañini s linda tarde (hierba); la rompieran.
planta cuya flor se abre en la tarde 2. caja (de muerto), ataúd Yii ña ma chi ni
• yuku jañini s linda tarde (hierba), planta xtutu ndiꞌi de ndaka saꞌma ña ma, te ni
cuya flor se abre en la tarde jakun-nee nuu jatnu ña ma. Su esposo juntó
jasi [m.a(b)] [pres. sing. de kasi] cierra toda su ropa y la metió en su ataúd.
jata [a.m] [pres. sing. de kata2] tiende Sinón. caja, kajoo
jata kaa [a.m m.m] [pres. sing. de kata kaa] jatnu ini [a.a m.a(b)] [pres. sing. de kuatnuꞌu
cuelga ini] aprueba
jata koo [m.m m.m] [pres. sing. de kata koo] jatnuni [a.m.b(ba)] [pres. sing. de kuatnuni]
cuelga (varias cosas) se confirma
jatanuu [a.m.a.a(a)] [pres. sing. de katanuu] jatnuꞌu ini [a.a.a m.a(b)] [pres. sing. de
sirve, atiende kuatnuꞌu ini] aprueba
jatatna [b.b.a(b)] s medicina, remedio Ora jatu1 [m.b] vi 1. arder (una parte del cuerpo)
kuꞌu xini o, te koꞌo o in jatatna. Cuando Ka jatu nuu suchi luluu ma, te kíin ndaꞌa
tenemos dolor de cabeza, tomamos alguna kíin ndaꞌa-nka i. Al niño le arden los ojos, y
medicina. Sinón. tatna1 Véase ja1, tatna2 se los frota mucho con las manos.
65 MIXTECO–ESPAÑOL jayiñuꞌu

2. estar molesto Játu de, káni tuku de ñasiꞌi jatu ... suꞌva [m.b ... m.m] difr: adj feo
de ma. Está molesto, y le está pegando a su (palabras) Véase jatu2, suꞌva1
esposa otra vez. • tnuꞌu jatu tnuꞌu suꞌva difr: s insultos
[pres. sing. játu [m.a(b)]; véase Conj. 1D] (palabras)
Véase jatu2 javaꞌa [m.b.m] adj mayor (de edad)
jatu2 [m.b, m.b(ba)] adj 1. picoso Vala-ni Javaꞌa-ka ri chi iyo ri uu xiko kuiya, te
ndeyaꞌa chiso ni nuu ndivi kaa sa ma chi maa ro chi yika oko jaꞌun-ni kuiya iyo ro.
jatu xeen. Échele solamente un poquito de Yo soy mayor porque tengo cuarenta años y tú
salsa al huevo que me voy a comer porque apenas tienes treinta y cinco. Sinón. nijaꞌnu
está muy picosa. Antón. jaa4, luluu2
2. berrinchudo, no muy amable Ndeꞌe jatu • nana javaꞌa s abuela
kaa de; sukan ni kuu de onde nuu luluu de
ma. Es muy berrinchudo; desde chiquito ha • tata javaꞌa s abuelo
sido así. javixi [b.b.a(b)] s 1. fruta Sunkoo de in
3. tajante Ndákiti ini de, te ndeꞌe jatu yutnu kuun javixi kaa de. Él planta un
káꞌan de. Él está enojado y habla de una árbol que da fruta para comer.
manera muy tajante. 2. dulce Titeꞌe ma, ni ka yo xiko ñayii ñuu
Sinón. 2. xiko4 Antón. 1. uun1 Magdalena ma nuu tee xi-Ndinuu ma, te ni
• ita jatu s diente de león (hierba) ka yo saꞌa de ti javixi. La gente de
• jatu1 vi arder; estar molesto Magdalena vendía biznagas a los señores de
Tlaxiaco para que hicieran dulce con ellas.
• kujatu vi ponerse picoso 3. jugo dulce, miel (de una hormiga) Ni ka
• xiko ... jatu difr: adj despectivo, jate sa tioko nduxi, te ni ka tiꞌvi sa javixi ti
insultante ma. Escarbamos hormigas mieleras y
jatu3 [m.b] adj 1. descolorido (una tela) Jatu chupamos su miel.
jatu naꞌa saꞌma yukan. Aquella prenda de Véase ja1, vixi3
ropa se ve muy descolorida. • yutnu kúun javixi s árbol frutal
2. pálido, feo (la tez) Jatu jatu-ni naꞌa ña jaxi1 [m.a(ba)] [pres. sing. de kaxi1] mama
jiꞌin saꞌma yukan. Ella se ve muy pálida
cuando se pone esa ropa. jaxi2 [m.a(b)] [pres. sing. de kaxi2] muele
jatu4 [a.m] [pres. sing. de kuatu] pide jaxiko [m.m.b, m.m.b(ba)] 1. vt oler
2. v cop oler (se presenta con un predicado
jatu ini1 [m.b m.b] vi estar enojado adjetival) Jáxiko asi ndeyu ro ma, te kaa ri
[pres. sing. jatú ini] Véase jatu1, ini1 kúni ri. Tu comida huele sabrosa y me la
• kueꞌe játu ini s bilis, enfermedad de quiero comer.
coraje [pres. sing. jáxiko [a.m.b], jáxko [a.b];
jatu ini2 [m.b m.b] adj enojón, berrinchudo cp. Conj. 2D] Var. jaxko [m.b, m.b(ba)]
(lit. picoso adentro) Ñayii jatu ini ma te níꞌi i Véase xiko1
xiko yaꞌa távi ma, te káyu i káxen i, ka jaxko [m.b, m.b(ba)] [var. de jaxiko] oler
kaꞌan i. Dicen que a los berrinchudos, les jayeta [m.m.a(b)] s esp galleta Ni ka nduvita
alcanza el olor del chile cuando se tuesta, y jayeta ma, vaa ni kuun savi. Las galletas se
tosen y estornudan. Véase jatu2, ini1 ablandaron porque llovió.
jatu nuu [m.b m.b(ba)] adj salvaje (un jayiñuꞌu [b.b.a.a(a)] 1. s honor, honra, gloria
animal) Jatu nuu ti, te ñatuu káchi ti ja jin Saꞌa ni ja vii ja vaꞌa sukan-vaꞌa koo
tnii de ti ja kutu ti. Es muy salvaje y no se jayiñuꞌu-ni nuu Suꞌsi ma. Haga lo bueno
deja agarrar para arar. Véase jatu2, nuu3 para que sea honrado (lit. para que haya su
jatu ... ndiꞌvi [m.b ... a.b] difr: adj tajante honor) delante de Dios.
[Se ha registrado solamente en formas 2. prep en honor de Ni saꞌa de in viko
compuestas.] Véase jatu2, ndiꞌvi3 jayiñuꞌu yuva de ma. Él hizo una fiesta en
• tnuꞌu jatu tnuꞌu ndiꞌvi difr: s insultos honor de su papá.
(palabras) Véase ja1, kiꞌi, ñuꞌu4
jayiꞌi MIXTECO–ESPAÑOL 66

jayiꞌi [a.b.m(a)] [pres. sing. de kayiꞌi] muerde • sukun jaꞌa s tobillo


jaꞌa1 [m.b(ba)] s 1. pie Iyo ndava jaꞌa ni; • Toto Jaꞌa top Totojá
kuáꞌan ni Ndinuu te kii ni. Usted tiene los • vava jaꞌa s artejo del pie
pies fuertes para caminar; vaya a Tlaxiaco y • xeꞌnde jaꞌa s pulpejo (del pie)
regrese. • xini jaꞌa s dedo (del pie)
2. pata (trasera) Ni kaneꞌe la-ina ma jaꞌa ti, • xuu jaꞌa s talón
te ni tete ndee ti yika veꞌe ma. El perro alzó • yata jaꞌa s empeine, dorso del pie
la pata y meó en la pared.
3. base Kuijin jaꞌa tnii o a. La base de la • yiki koꞌndo jaꞌa s rótula, hueso de la
uña es blanca. rodilla
4. cimiento Vivii jín kava tnaꞌa yuu jaꞌa • yiki tiluu jaꞌa s hueso del tobillo
veꞌe a. Que las piedras sean bien • Yute Jaꞌa Nundaa top Denota una parte
acomodadas, una con la otra, en el cimiento del río Las Flores.
de la casa. • Yute Jaꞌa Tinduu Ñuꞌú Ndayi top río
5. principio Tee kúu presidende ma chi kívi Grande
de netniñu de jaꞌa yoo enero. El presidente • Yute Jaꞌa Yuku Ndavi top Denota un río
empieza a dar servicio a principios de enero. en San Isidro.
6. parte más baja (de un terreno) Jaꞌa Loma • Yute Jaꞌa Yuku Yuxi top Denota un río
Tikoso ma, kúu nuu kátuu kapisantu ma. cerca de Cabacuaa.
El panteón está en la parte más baja de la
loma Larga. jaꞌa2 [m.b] vi 1. quemarse (por el frío), helarse
7. término (de un río o un arroyo) Onde jaꞌa Ni jaꞌa tikuaa ma kuechi ja ni kuun yuꞌva.
Yute Ka-Ndoo ma, ndátnaꞌa i jiꞌin Yute La naranja se quemó porque cayó hielo.
Kaꞌnu ma. Al término del río Ka-Ndoo, este 2. teñirse Ni tnaa kuaꞌa-ka ña yuchi jaꞌa
se une con el río Grande. ñuu, te ni jaꞌa vii ñuu ña ma. Le echó más
[En formas compuestas a veces se contrae a ja-.] colorante, y se tiñó bien su palma.
Sinón. 1. siꞌin2, 3. xuu1 Antón. xini 3. embarrarse Ni teꞌnde ndaꞌa de ma, te ni
jaꞌa-nka de niñi. Se le cortó la mano y se
• chii xeꞌe jaꞌa s ingle
embarró de sangre.
• chuun jaꞌa ti-ixi s pollo de pata 4. rozarse Ni jaꞌa xeen kaꞌa lulu ro a ja ña
emplumada ni skuchi ro i iku ma. A tu bebé se le
• ja2 prep, conj subord cada; por; de lado de; rozaron mucho las asentaderas porque no lo
en cuanto a; sobre; porque; ya que; para bañaste ayer.
que [pres. sing. jáꞌa [a.b]; véase Conj. 1C] Sinón. 2.
• jakuꞌun jaꞌa vi inc tropezar kaꞌyu
• jaꞌa3 adj a pie; referente al pie • yuchi jaꞌa ñuu s tinte, colorante (para
• kijaꞌa vi tener palma)
• kuu tikuatni ... kusuꞌva jaꞌa titubear (al jaꞌa3 [à.a(a)] adj 1. a pie Ñatuu ni yaꞌa
caminar) carru, te kuan noꞌo jaꞌa de onde veꞌe de
• Mini Jaꞌa Nundaa top Denota una ma. No pasó ningún carro, y regresó a su casa
hondura en Mirasol. a pie.
• ndajaꞌa difr: s topil 2. referente al pie
• ndaꞌa ... jaꞌa difr: s mano y pie [La acepción 2 se ha registrado solamente en
• nukuꞌun jaꞌa vi inc rep tropezar formas compuestas.] Véase jaꞌa1
• nuu jaꞌa s planta (del pie) • katajaꞌa vi bailar
• nuu tikueꞌne jaꞌa s arco (plantar) • kejaꞌa vi, vt empezar
• siki jaꞌa s empeine, dorso del pie • ndejaꞌa vi rep, vt rep empezar
• siꞌin jaꞌa s espacio entre los dedos (del • xtajaꞌa s hígado
pie) jaꞌa itu [m.b b.a] s orilla más baja (de un
• skachijaꞌa vt patear terreno) Onde nuu ka nukoo tnu ndeꞌya
• skaka jaꞌa vi dar los primeros pasos ma, onde yukan kúu onde jaꞌa itu ma. La
67 MIXTECO–ESPAÑOL jaꞌan yuku

orilla más baja del terreno queda donde están jaꞌa yute [m.b a.m] s término (de un río)
los duraznales. Sinón. punta itu Antón. xini Véase jaꞌa1, yute1
itu Véase jaꞌa1, itu jaꞌa yutnu yeꞌe [m.b b.m a.a(a)] s umbral
Jaꞌa Jiki [m.b b.a(b)] top Denota un lugar entre Jaꞌa yutnu yeꞌe ma, ni kivi tniñi ma. El
el Centro y San Isidro; lit. pie de la loma. ratón entró por el umbral. Véase jaꞌa1, yutnu
Var. Jajiki [b.b.a(a)] Véase jaꞌa1, jiki2 yeꞌe
jaꞌa jito [m.b a.m] s piecera (de una cama) jaꞌa yuu [m.b a.b(ba)] s término (de un
Ichi jaꞌa jito ma, jaꞌan jaꞌa o ora kixi o ma. arroyo) Véase jaꞌa1, yuu1
Cuando dormimos, los pies van en la piecera. jaꞌa ... xini [m.b(ba) ... m.b(ba)] difr: s todo
Antón. xini jito Véase ichi1, jaꞌa1, jito1 el cuerpo [Se ha registrado solamente en formas
Jaꞌa Kava [m.b b.m(a)] top San Isidro compuestas.] Véase jaꞌa1, xini
Peñasco (agencia de Magdalena; lit. pie del • onde jaꞌa ... onde xini difr: adv l todo el
peñasco) Jaꞌa Kava ma chi ka iyo tnu cuerpo, por todo el cuerpo
ndeꞌya titnuu. En San Isidro hay capulinares. jaꞌan1 [b.m] s abono Jin ndatnaa o jaꞌan
[Es un nombre antiguo.] Var. Jakava xuu tnu ndeꞌya ma sukan-vaꞌa kuun
[b.b.m(a)] Sinón. Sani Véase jaꞌa1, kava1 kuaꞌa-ka ndeꞌya. Vamos a echar abono al pie
Jaꞌa Kava Kaꞌnu [m.b b.m a.a(b)] top San del duraznal para que produzca más fruta.
Mateo Peñasco (lit. pie de la peña grande) Jaꞌa • jaꞌan4 adj abonado
Kava Kaꞌnu ma, iyo nuu yaꞌvi ndaka lunes. • Tinduu Xini Jaꞌan top Denota un mogote
Hay plaza en San Mateo Peñasco todos los en la parte baja de Zaragoza.
lunes. Sinón. San Mateu Véase jaꞌa1, kava1, • tioko jaꞌan s hormiga arriera
kaꞌnu2 jaꞌan2 [m.b] vt 1. absorber, chupar Ñatuu na
Jaꞌa Loma Tikoso [m.b b.a m.b.a(b)] top ndute jáꞌan xuu yutnu ma, te kóyo ita tnu
Denota un lugar al este del Centro; lit. parte más nuu ñuꞌú ma. El árbol no tiene agua que
baja de la loma Larga. Jaꞌa Loma Tikoso ma, absorber, y por eso las flores caen al suelo.
kúu nuu kátuu kapisantu ma. El panteón 2. sazonar Ñatuu jaꞌan-ka ñii ndeyu ma. La
está en la parte más baja de la loma Larga. sal todavía no sazona la comida.
Sinón. Jaꞌa Tikoso Véase jaꞌa1, Loma Tikoso [pres. sing. jáꞌan [a.b]; véase Conj. 1C]
jaꞌa nuni [m.b b.a(b)] s germen, corazón (del Sinón. 1. koꞌo2, 2. jandoꞌo, keꞌen xiko
maíz) Ni kuxi jaꞌa nuni ma, te masu • siaꞌan vt hacer que absorba (el sabor),
kuite-ka. El germen del maíz se pudrió y ya sazonar
no brotará. Sinón. saꞌya nuni, xitni nuni, jaꞌan3 [m.b] vi desprenderse, separarse
xitu nuni Véase jaꞌa1, nuni (nixtamal) Nú jáꞌan soo ndaku o ma, te jâ
jaꞌa nuu [m.b a.b(ba)] s lagrimal Sinón. siꞌin ni chiꞌyo. Cuando se desprende la cáscara del
nuu Véase jaꞌa1, nuu2 nixtamal, ya está cocido. [pres. sing. jáꞌan
jaꞌa nuꞌu [m.b a.m] s base de los dientes [a.b]; véase Conj. 1C] Sinón. ndondee1
Véase jaꞌa1, nuꞌu jaꞌan4 [à.a(a)] adj abonado [Se ha registrado
• ñií jaꞌa nuꞌu s encías solamente en formas compuestas.] Véase jaꞌan1
jaꞌa soꞌo [m.b a.m] s quijada Véase jaꞌa1, • ndujaꞌan vi rep abonarse
soꞌo1 • ñuꞌú jaꞌan s tierra abonada
• ñií jaꞌa soꞌo s lóbulo (de la oreja) jaꞌan5 [a.b] vi va Ichi yukan jaꞌan ñuu
Jaꞌa Tikoso [m.b b.b.a(b)] top Denota un lugar Huendío ma. Aquel camino va a Huendío.
al este del Centro; lit. pie de la loma Larga. [Es el presente habitual de kiꞌin.]
Sinón. Jaꞌa Loma Tikoso Véase jaꞌa1, Loma jaꞌan yuku [b.m a.a(a), b.m b.m(a)] s abono
Tikoso vegetal (del monte) Ja vaꞌa-ka kúu jaꞌan
jaꞌa yuku [m.b b.m(a)] s pie del cerro, base yuku ma sana jaꞌan jaan o ma. El abono
del cerro Jaꞌa yuku ma, ka iyo i. Viven al vegetal es mejor que el abono que
pie del cerro. Véase jaꞌa1, yuku1
jaꞌan yutnu MIXTECO–ESPAÑOL 68

compramos. Sinón. jaꞌan yutnu Véase jaꞌan1, kava ndee ini i, ka kaꞌan i. El niño tiene dos
yuku5 coronillas, y dicen que va a ser muy travieso.
jaꞌan yutnu [b.m m.m(a)] s abono vegetal 2. ápice (de un techo) Onde sukun xini veꞌe
(del monte) Sinón. jaꞌan yuku Véase jaꞌan1, ma, kúu jaꞌñi i. El ápice está en la parte alta
yutnu del techo.
Var. jaꞌñu Sinón. 1. nujaꞌñu
jaꞌanꞌ1 [m.b] interj 1. quién sabe (alzando los
hombros) —¿Naxe nani yuku yaꞌa?
• tnu jaꞌñi s caballete
—¡Jaꞌanꞌ! Natuu jini sa nawa nani yuku jaꞌun [m.b] núm quince Jaꞌun-ka, sani te
jiña. —¿Cómo se llama esta hierba? —¡Quién kuu ka kuun. Son quince para las cuatro.
sabe! No sé cómo se llama. Véase uxi, uꞌun
2. ¡a poco! (con desprecio) —¡Jaꞌanꞌ!, ¿nawa jaꞌun in [m.b mm] núm dieciséis Véase jaꞌun,
kuu vi? —Ñatuu jini sa. —¡A poco!, ¿qué in
será? —No sé. jaꞌun kivi [m.b m.b(ba)] adv t quince días,
Var. jmꞌmꞌ Sinón. 1. jmꞌ dos semanas Nuu ni kâku lulu ña ma, te ni
jaꞌanꞌ2 [b.m(a)] interj ten Jaꞌanꞌ in tikuaa jiyo ñuꞌu ña jaꞌun kivi. Cuando nació su
kaa ro. Ten una naranja para comer. [Se usa bebé, descansó por quince días. Var. jaꞌun kii
solamente en mandatos.] Sinón. yaꞌa5 Véase jaꞌun, kivi1
jaꞌmi [a.m] [pres. sing. de kaꞌmi] quema jaꞌun kuun [m.b b.m(a)] núm diecinueve
jaꞌnde [a.b] [pres. sing. de kaꞌnde] corta Véase jaꞌun, kuun5
jaꞌndu [m.b(ba), m.b] s tallo (de una calabaza jaꞌun uni [m.b m.b] núm dieciocho
o un chile) Tníi ña jaꞌndu yikin ma, te Véase jaꞌun, uni1
ndañuꞌu ña. Ella agarra el tallo de la jaꞌun uu [m.b m.b] núm diecisiete
calabaza y la acarrea. Véase jaꞌun, uu1
• tijaꞌndu1 s tábano jaꞌvi [à.a(a), à.a(b)] adj en forma ceremonial,
• tijaꞌndu2 s tallo (de una calabaza) referente a un parangón (palabras) [Se ha
jaꞌndu soꞌo [m.b a.m, m.b b.m] s base (de la registrado solamente en formas compuestas.]
oreja) Véase jaꞌndu, soꞌo1 • kaꞌan jaꞌvi vi decir (un parangón)
jaꞌndu yaa [m.b a.b(ba)] s raíz (de la lengua) • ndusu ... jaꞌvi difr: adj corteses,
Véase jaꞌndu, yaa3 respetuosas (palabras)
• tuchi jaꞌndu yaa s frenillo (de la lengua) • tee káꞌan jaꞌvi s parangonero
jaꞌni [a.b(ba)] [pres. sing. de kaꞌni2] mata • tnuꞌu jaꞌvi s parangón, plática
respetuosa, consejo
jaꞌnu1 [a.a(b)] s 1. cacique Káꞌan jaꞌnu a ja
koo in junta yutnee, te kanuu ja jaan ni, jeka [a.m] [pres. sing. de kueka] lleva (a una
káꞌan de. El cacique dice que habrá una persona o a un animal)
reunión mañana y es importante que usted jeñu [m.a(b)] [pres. sing. de kueñu3] pisa
llegue. jera [m.a(b)] [var. de yera] guerra
2. autoridad jerra [m.a(b)] [var. de yera] guerra
Sinón. xini jeru ndaꞌa [a.m m.m(a)] s azadón Jeru
• nijaꞌnu adj mayor (de edad); de buen ndaꞌa ka saka jiꞌin de nduchi ma. Con el
comportamiento azadón siembran frijoles. Sinón. yata kaa
• tee kúu jaꞌnu s presidente, autoridad Véase ndaꞌa2
jaꞌnu2 [a.m] [pres. sing. de kuaꞌnu] crece jexe [a.m] [pres. sing. de kuexi] soba
jaꞌnu3 [a.b] [pres. sing. de kaꞌnu1] quiebra jexi [a.m] [pres. sing. de kuexi] soba
jaꞌnu4 [a.a(b), b.a(b)] [var. de nijaꞌnu] mayor jexndee [a.m.b] [pres. sing. de kuexndee]
jaꞌñi [b.m(a), b.m] s 1. remolino (en la presiona
cabeza), coronilla Uu jaꞌñi i kúu, te loko jexndoso [a.m.b(ba)] [pres. sing. de
kuexndoso] oprime
69 MIXTECO–ESPAÑOL jijin

jexniꞌni [a.m.m] [pres. sing. de kuexniꞌni] jichi3 [a.m] [pres. sing. de kuchi3] madura
aprieta jichi4 [a.m] [pres. sing. de kuchi4] mastica
jeꞌne [a.a(b)] [pres. sing. de kueꞌne] se ahoga jichi5 [a.m] [pres. sing. de kuchi2] se baña
jícama [m.a.b] s esp jícama [Pachyrrhizus jichi ndaꞌa [b.m m.m(a)] s arrugas (de la
erosus (camote)] Sinón. chikoꞌle naꞌnu, mano) Onde luluu o ma, te jâ naꞌa jichi
chikoꞌle xtila ndaꞌa o a. Desde de que somos pequeños, ya
jichi1 [à.a(a), à.a(b)] s 1. vez Uni jichi ni se ven las arrugas de la mano. Véase jichi2,
skajan sa yeꞌe ni ma. Toqué tres veces en la ndaꞌa1
puerta de su casa. Jichi Ñuu1 [b.m b.m(a)] s Camino de
2. grupo, parte Jínu jin kaa in jichi ñayii Santiago, Vía Láctea Ora jakuaa ma, te
ma, te sana kí koo in-ka jichi-ka i. Que ndito ndito iyo Jichi Ñuu ma. De noche, se
termine de comer un grupo y después que ve clarito el Camino de Santiago. Véase jichi2,
venga el otro.
ñuu4
3. clase Triu pelon, triu largu jiꞌin triu
kuechi ka kuu ndinuni jichi triu. Las tres jichi ñuu2 [b.m b.m(a)] adv t de noche Ni yo
clases de trigo son: el trigo pelón, el trigo jaꞌan ña jichi ñuu jiꞌin tneni ña. Ella
largo y el trigo común. andaba de noche con su amante. Sinón. ichi
4. forma (variante) Uu jichi nani de. Su ñuu Véase jichi2, ñuu4
nombre tiene dos formas. jichi yukun [b.m m.b(ba)] s reguera, zanjita
5. traducción, significado Uu jichi ja kuu (entre los surcos) Jichi yukun jichi yukun-ni
“llave”; in kúu llave carru, te in-ka kúu kiꞌin ro; nú ñaꞌa, te nduva ro. Camina
llave ndute. “Llave” tiene dos significados;
solamente entre los surcos (lit. en las regueras),
uno es para llave de carro, y otro, para llave
de agua. para que no te caigas. Sinón. soko yukun
6. posibilidad Antón. loma yukun, londi yukun, tilondi
[La acepción 6 se ha registrado solamente en yukun Véase jichi2, yukun2
formas compuestas.] Sinón. 1. vuelta, 2. sava1, jii [a.a] interj Expresa sorpresa y desagrado. Jii,
3. nuu7 ni kayu ndeyu ma. ¡Ay, la comida se quemó!
• in jichi-ni adv t, adv m al mismo tiempo; [Se pronuncia jalando el aire hacia adentro.]
una sola vez; de una vez jiin [m.m(a)] [var. de jiꞌin2] con
• in-ka jichi adv t otra vez jiin jiin [a.m m.b] interj onom Expresa el
• ja ku-uu jichi s, adv t la segunda vez; por sonido de llanto. “Jiin jiin”, kúu i ndaꞌyu i
segunda vez kuechi ja ni nduva i. El niño decía, “jiin
• ndaka jichi adv t cada vez jiin”, al llorar porque se cayó. Sinón. jaa jaa,
• ndee ndee jichi adv t frecuentemente, a juu juu2
menudo jija [a.m] [pres. sing. de kuja] se encallece
• ni iyo in jichi ja Se usa para introducir un jijin [b.m] vi 1. entumecerse Naꞌa xeen ni yo
cuento. nukoo sa, te ni jijin saꞌnda sa, te ka ka koo
• uu jichi adv m, adj tal vez; engañador ka ka koo-nka kiti jini sa. Estuve sentada
• xinañuꞌu jichi adv t por primera vez, por mucho tiempo, se me entumeció el pie y
primera vez sentía un hormigueo.
jichi2 [b.m, b.m(a)] s 1. zanja, canal Saꞌa ni 2. adormecerse Ni jijin yuꞌu i ni saꞌa
in jichi yu-ite veꞌe ma sukan-vaꞌa kêe nuu dentista ma. El dentista hizo que se
maa ndute ma in lado, te ma kivi de veꞌe adormeciera la boca del niño.
ma. Haga una zanja a la orilla del corredor [pres. sing. jíjin [a.m]; véase Conj. 1G]
para que el agua fluya a un lado y no entre a • ndajijin vi rep colarse, filtrarse; drogarse;
la casa. dejar de doler
2. arruga, raya (en la piel) Ka naꞌa jichi nuu • ndasijin vt rep colar, cernir
ñaꞌa nijaꞌnu ma. Las arrugas se notan en la • sijijin vt anestesiar; entumecer
cara de las viejitas. • sijin vt anestesiar; entumecer
jika MIXTECO–ESPAÑOL 70

jika1 [à.a(a)] 1. adv l lejos Jika-ka Ñukoꞌyo otro verbo) Kiꞌin ri jin nduku ri ja kaa ri.
ma saa Nunduva ma. México está más lejos Voy a buscar algo que comer.
que Oaxaca. 2. Se presenta con varios verbos y adverbios para
2. adj lejano Ni jaꞌan de in ñuu jika xeen ni formar un verbo compuesto; p. ej., ndita1
jan satniñu de. Fue a un pueblo muy lejano arrimado; jin ndita arrimarse.
a trabajar. [pres. hab. jan, ja [a]; pas. ni jan, ni ja [b b];
Antón. yatni pas. cf. ni jan, ni ja [a a]; incompl. kuan [b];
• kujika vi alejarse imper. kuán [a]; fut. jin [b]; subj. jín [a]; es el
• naꞌnu ... jika difr: adv t no muy verbo auxiliar que corresponde al verbo kiꞌin ir;
frecuente después de jin, el tono de algunos verbos cambia
• ndujika vi rep alejarse de [m.m] a [b.m]] Véase kiꞌin
• ni-kani ni-jika difr: adv t para siempre, • kuan kaa adv l cuesta arriba
por la eternidad • kuan kêe adv l cuesta abajo
• ñayii ñuu jika s persona de otro pueblo • kuan kivi adv l en el rincón
• ñaꞌa ñuu jika s mujer de otro pueblo • kuan konduu adv l directo, por lo llano
• tee ñuu jika s hombre de otro pueblo • kuan ndayaꞌa adv l al otro lado (de un
• tnaꞌa jika s primo (lejano) río o una barranca)
• tnaꞌa jika-ka s pariente (más lejano) jin2 [b] part Se presenta antes de un verbo en
• Yoso Jika top Yosojica tiempo futuro e indica sujeto plural; p. ej., kaka
jika2 [a.m] [pres. sing. de kaka2] camina de él caminará; jin kaka de ellos caminarán.
[En los tiempos presente y pasado, el plural
jika ... suꞌva [à.a(a) ... m.m] difr: adj aparte,
se indica con ka2. Estas partículas plurales casi
sin amistades [Se ha registrado solamente en
no se usan cuando un número se expresa con el
formas compuestas.] Sinón. siin ... suꞌva
sujeto.]
Véase jika1, suꞌva1
• jín5 part Indica plural más el subjuntivo.
• kujika ... kusuꞌva difr: vi apartarse,
andar aparte jin3 [m(a)] [var. de jiꞌin2] con
jikan [m.a(b)] [pres. sing. de kakan] pide jin-4 [b] pref v Se combina con el tiempo futuro
jiki1 [b.a(b), b.m(a)] s 1. puño ¡Káa de jiki de algunos verbos de estado para formar verbos
de! ¡Que se coma su puño! (Dicho tradicional incoativos; p. ej., kuiñi1 estar parado; jinkuiñi1
acerca de un hombre que le pegó a su mujer y pararse. [pres. sing. já-, jín-; el tono [m.m]
ella huyó, y él ya no tiene a nadie que le haga generalmente cambia a [b.m] después de jin-4]
tortillas.) Var. n- Sinón. ja-5 Véase kiꞌin
2. puñetazo Ni tee i in jiki nuu de. Le dio jín5 [a] part Se presenta antes de un verbo en
un puñetazo en el cachete. tiempo futuro e indica modo subjuntivo con
jiki2 [b.a(b)] s loma [Es una palabra antigua sujeto plural para primera y tercera persona; p.
que se ha registrado solamente en formas ej., káka de que camine él; jín kaka de que
compuestas.] caminen ellos. Véase (′)1, jin2
• Jaꞌa Jiki top Denota un lugar entre el jín6 [a] v aux que vaya a Jín keꞌen maa i
Centro y San Isidro. ndute ma chi masu kiꞌin saña. Que vaya él
• Nuu Jiki top loma Nujiqui a traer agua porque yo no voy. [Es el
• tijiki s caballillo, sección (de una subjuntivo de jin1.]
calabaza) jin keꞌen [b b.m] vt ir por, ir a traer (una
• Yata Jiki top Shatajiqui cosa) Kuan koo uu suchi siꞌi kuan keꞌen i
jikin [m.a(b)] [pres. sing. de kuikin2] prende ndute. Dos niñas se fueron a traer agua.
jiko1 [a.a(a)] [pres. sing. de kuiko] da vuelta [pres. hab. jan keꞌen [a b.m]; los tiempos
se forman con el v aux jin1; cp. Conj. 8A]
jiko2 [a.a(a)] [pres. sing. de kuiko] se extiende
Sinón. jin kueka Véase jin1, keꞌen1
jin1 [b] v aux 1. ir a (se presenta mayormente
después de un verbo de movimiento y antes de
71 MIXTECO–ESPAÑOL jin nu kueka

jín ko kaꞌan o [a b m.b b(ba)] supongamos se forman con el v aux jin1; véase Conj. 8A]
Sinón. jín ko kaꞌan-nka o, jín ko kaꞌan-nka Sinón. konduu1 Véase jin1, ndiyo3
tu o, na kachi-nka o, na ko kaꞌan o, na ko jin nee [b m.m] vt ir a dejar (una cosa) Ni
kaꞌan-nka o, na ko kaꞌan-nka tu o, xtnanu jan koo de ni ka jan nee de ita. Fueron a
ja Véase jín5, ko3, kaꞌan1, o1 dejar flores. [pres. hab. jan nee [a m.m]; los
jín ko kaꞌan-nka o [a b m.b-m a] tiempos se forman con el v aux jin1;
supongamos Jín ko kaꞌan-nka o ja roꞌo kúu véase Conj. 8A; es un verbo antiguo] Sinón. jin
lulu, te ruꞌu ya kúu siꞌi ro, kúu in suchi siꞌi siaꞌa Véase jin1, konee1
luluu jiñaꞌa i nuu in-ka suchi luluu. jin nu1 [b b] v aux rep 1. ir a (un lugar
Supongamos que tú eres el bebé y yo soy tu acostumbrado; se presenta mayormente después
mamá, le dijo una niña a otra niña. Sinón. jín de un verbo de movimiento y antes de otro verbo)
ko kaꞌan o, jín ko kaꞌan-nka tu o, na Ni noꞌo de veꞌe de ma; ni jan nu koto de siꞌi
kachi-nka o, na ko kaꞌan o, na ko de ma. Fue a su casa a ver a su mamá.
kaꞌan-nka o, na ko kaꞌan-nka tu o, xtnanu 2. ir a (repetir, restaurar o devolver algo; se
ja Véase jín ko kaꞌan o, -nka2 presenta mayormente después de un verbo de
jín ko kaꞌan-nka tu o [a b m.b-m m a] movimiento y antes de otro verbo) Kiꞌin sa jin
supongamos Sinón. jín ko kaꞌan o, jín ko nu kuaan sa saꞌma xiko sa. Voy a surtirme
kaꞌan-nka o, na kachi-nka o, na ko kaꞌan o, de ropa para vender.
3. A veces el prefijo repetitivo nda-1 se suprime
na ko kaꞌan-nka o, na ko kaꞌan-nka tu o,
después de este verbo auxiliar porque nu toma su
xtnanu ja Véase jín ko kaꞌan-nka o, tu lugar; p. ej., ndakate ña ella lavará; jin nu
jin kueka [b b.m] vt ir por, ir a traer (a una kate ña ella irá a lavar.
persona o a un animal) Kuaꞌan de kuan 4. Se presenta con varios verbos y adverbios para
kueka de uu ndikachi. Se fue a traer dos formar un verbo compuesto; p. ej., ndita1
borregos. [pres. hab. jan kueka [a b.m]; los arrimado; jin nu ndita arrimarse.
tiempos se forman con el v aux jin1; [pres. hab. jan nu, ja nu [a b]; pas. ni jan nu,
cp. Conj. 8A] Sinón. jin keꞌen Véase jin1, ni ja nu [b b b]; pas. cf. ni jan nu, ni ja nu [a
kueka a b]; incompl. kuan nu [b b]; imper. kuán nu
jin ndeka [b m.m] vt ir a dejar (a una persona [a b]; fut. jin nu [b b]; subj. jín nu [a b]; es el
o a un animal) Ni jaꞌan ña ni jan ndeka ña verbo auxiliar que corresponde al verbo noꞌo ir
saꞌya ña ma skuela. Fue a dejar a su hija a la (a un lugar acostumbrado); después de jin nu,
escuela. [pres. hab. jan ndeka [a m.m]; los el tono de algunos verbos cambia de [m.m] a
tiempos se forman con el v aux jin1; [b.m]] Véase jin1, nu1
véase Conj. 8A; es un verbo antiguo] Sinón. jin jín nu2 [a b] v aux rep que vaya a Kíꞌin de jín
siaꞌa Véase jin1, kondeka nu kuaan de saꞌma xiko de. Que vaya él a
jin ndita [b m.m] vi arrimarse (hacia allá) comprar la ropa que va a vender. [Es el
Jín ndita-ka carru ma yika veꞌe ma subjuntivo de jin nu1.]
sukan-vaꞌa kuu yaꞌa in-ka tnu. Que se jin nu keꞌen [b b b.m] vt rep ir a recoger, ir a
arrime el carro otro poco hacia la pared de la traer (una cosa que le pertenece) Jin nu keꞌen
casa para que pueda pasar otro carro. sa cubeta ni wanuu sa ma. Voy a traer la
[pres. hab. jan ndita [a m.m]; los tiempos cubeta que le presté. [pres. hab. jan nu keꞌen
se forman con el v aux jin1; véase Conj. 8A] [a b b.m]; los tiempos se forman con el v aux rep
Véase jin1, ndita1 jin nu1; véase Conj. 8B] Sinón. jin nu kueka
jin ndiyo [b m.m] vi alejarse, apartarse, Véase jin nu1, keꞌen1
desviarse (hacia allá) Xsiuꞌu la-ina ma, te jin jin nu kueka [b b b.m] vt rep ir a recoger, ir a
ndiyo ti chi xtnaꞌa ñaꞌa ti. Asusta al perro traer (a una persona o a un animal que le
para que se aleje porque nos está estorbando. pertenece) Kuán nu kueka suchi siꞌi ma
[pres. hab. jan ndiyo [a m.m]; los tiempos onde skuela ma. Vete a traer a la niña de la
escuela. [pres. hab. jan nu kueka [a b b.m];
los tiempos se forman con el v aux rep jin nu1;
jin nu ndeka MIXTECO–ESPAÑOL 72

véase Conj. 8B] Sinón. jin nu keꞌen Véase jin [pres. hab. jan nu tuꞌva [a b m.m]; los tiempos
nu1, kueka se forman con el v aux rep jin nu1; cp. Conj. 8B]
jin nu ndeka [b b m.m] vt rep 1. ir a dejar, ir Véase jin nu1, tuꞌva2
a devolver (a una persona o a un animal en un • jin nu xtuꞌva vt rep acercar
lugar acostumbrado) Jin nu ndeka sa xndiki jin nu xtuꞌva [b b a.m] vt rep acercar (hacia
de a, te kii sa. Voy a devolverle sus toros y allá, a un lugar acostumbrado o a una persona
vendré. conocida) Jin nu xtuꞌva ro burru ma yika
2. acompañar (a una persona a un lugar koxaa ma. Acerca el burro al corral.
acostumbrado) Jin nu ndeka de i onde ñuu [pres. hab. jan nu xtuꞌva [a b a.m]; los tiempos
ma. Él la va a acompañar hasta el Centro. se forman con el v aux rep jin nu1; cp. Conj. 8B]
[pres. hab. jan nu ndeka [a b m.m]; los Véase jin nu1, xtuꞌva1
tiempos se forman con el v aux rep jin nu1;
jin siaꞌa [b a.m] vt ir a dejar Jin siaꞌa ni xita
cp. Conj. 8B; es un verbo antiguo] Sinón. jin nu
onde veꞌe xixi sa ma. Usted irá a dejar
siaꞌa Véase jin nu1, kondeka
tortillas a la casa de mi tía. [pres. hab. jan
jin nu ndita [b b m.m] vi rep arrimarse (hacia siaꞌa [a a.m]; los tiempos se forman con el v aux
allá, a un lugar acostumbrado) Jín nu jin1; cp. Conj. 8A] Sinón. jin nee, jin ndeka
ndita-ka i jiꞌin yika veꞌe ma. Que se arrime Véase jin1, siaꞌa
más a la pared. [pres. hab. jan nu ndita [a b
jin tnaꞌa [b m.b] vt acercarse (hacia allá, a
m.m]; los tiempos se forman con el v aux rep jin
una persona) Lulu kúu i, te jin tnaꞌa i
nu1; cp. Conj. 8B] Véase jin nu1, ndita1
ndevaꞌa-ni ñayii, vaa ñatuu kuni-ka i.
jin nu nee [b b m.m] vt rep ir a dejar, ir a Porque es bebé, se acerca a cualquier persona
devolver (una cosa en un lugar acostumbrado) porque todavía no distingue. [pres. hab. jan
Ni jan nu nee de cubeta ma. Fue a dejar la tnaꞌa [a m.b]; los tiempos se forman con el v
cubeta. [pres. hab. jan nu nee [a b m.m]; los aux jin1; cp. Conj. 8A] Sinón. jin tuꞌva,
tiempos se forman con el v aux rep jin nu1; kuyatni, ndatuꞌva Antón. kusiin Véase jin1,
cp. Conj. 8B; es un verbo antiguo.] Sinón. jin tnaꞌa7
nu siaꞌa Véase jin nu1, konee1
jin tuꞌva [b m.m] vi acercarse (hacia allá)
jin nu siaꞌa [b b a.m] vt rep ir a dejar (en un Kuán koo ni kuán tuꞌva ni nuu ka iyo ñaꞌa
lugar acostumbrado) Ni jaꞌan ña ni jan nu ka saꞌa ndeyu ma. Vayan ustedes y
siaꞌa ña saꞌma maa ña ma. Ella fue a dejar acérquense al lugar donde están las cocineras.
su propia ropa. [pres. hab. jan nu siaꞌa [a b [pres. hab. jan tuꞌva [a m.m]; los tiempos
a.m]; los tiempos se forman con el v aux rep jin se forman con el v aux jin1; véase Conj. 8A]
nu1; cp. Conj. 8B] Sinón. jin nu nee, jin nu Sinón. jin tnaꞌa, kuyatni, ndatuꞌva
ndeka Véase jin nu1, siaꞌa Antón. kusiin Véase jin1, tuꞌva2
jin nu tnaꞌa [b b m.b] vt rep encontrar, • jin xtuꞌva vt acercar
acercarse (hacia allá, a una persona conocida) jin xtuꞌva [b a.m] vt acercar (hacia allá) Ni
Jinu de ni jan nu tnaꞌa de i. Corriendo fue a jan xtuꞌva ña i nuu tee skuaꞌa ma. Ella le
encontrarle. [pres. hab. jan nu tnaꞌa [a b acercó al niño al maestro. [pres. hab. jan
m.b]; los tiempos se forman con el v aux rep jin xtuꞌva [a a.m]; los tiempos se forman con el v
nu1; cp. Conj. 8B] Véase jin nu1, tnaꞌa7 aux jin1; cp. Conj. 8A] Véase jin1, xtuꞌva1
jin nu tuꞌva [b b m.m] vi rep 1. acercarse jincheꞌe [b.b.m] interj ¡a poco! (SPrim.)
(hacia allá, a un lugar acostumbrado) Ni jan Var. jincheꞌ [b.bm], ncheꞌ [b.bm]
nu tuꞌva-ka i nuu ñuꞌu ma vaa kuvijin i. El Véase jinchoꞌo
niño se acercó más a la fogata porque tiene
jincheꞌe kii [b.m.b a.a] interj ¡a poco!
frío.
2. acercarse (hacia allá, a una persona (SPrim.) Var. jincheꞌ kii, ncheꞌ kii
conocida) Ni jan nu tuꞌva lulu ma siꞌi i ma, Véase jinchoꞌo kii
vaa ni ndakuni i ña. El nene se acercó a su
mamá porque la reconoció.
73 MIXTECO–ESPAÑOL jinkava tnaꞌa tnuꞌu

jinchoꞌo [b.b.m] interj ¡a poco! Var. jinchoꞌ nkatuu ndee] Var. nkatuu ndee
[b.bm], nchoꞌ [bm] Sinón. jincheꞌe SPrim. Véase jinkatuu, ndee4
jincheꞌe, jincheꞌ, ncheꞌ jinkava1 [b.b.m] vi inc 1. acostarse, estar
jinchoꞌo kii [b m.b a.a] interj ¡a poco! acostado Jâ ni ka jinkava sa, te sana ni
Var. jinchoꞌ kii, nchoꞌ kii SPrim. jincheꞌe kii ndenda de. Ya estábamos acostados, y luego
jine [m.a(b)] [pres. sing. de kuine] abunda él llegó.
jini1 [a.m] adj malo, de mala fama In suchi 2. agacharse Jínkava jínkava iso ma kuaꞌan
ti; nú ñaꞌa, te jin kuni i ti. El conejo va
jini kúu i; ñatuu vaꞌa ini i. Es un muchacho
agachándose para que no lo vean.
de mala fama; no es bueno. Sinón. neé ... uun 3. agazaparse (un animal) Jínkava jínkava
Antón. vaꞌa ini vilu ma kuaꞌan ti, sana ni niꞌi ti lasaa ma.
• kujini vi portarse mal El gato fue agazapándose y así agarró el
• ndajini vi rep emborracharse pájaro.
• yuku jini s marihuana 4. penetrar In ñuꞌú iyo ndaa kúu, te
jini2 [m.a(b)] [pres. sing. de kuni1] ve yachi-ka jínkava koꞌyo. Es un terreno
nivelado y la humedad penetra más rápido.
jini ... suꞌva [a.m ... m.m] difr: adv m indef 5. ser echado (grava o un piso) Ka kondiso
1. comoquiera, en desorden carru ma grava ja jinkava ichi ma. Los
2. de mala fama carros acarrean grava para que sea echada en
[Se ha registrado solamente en formas la carretera.
compuestas.] Sinón. neé ... uun Véase jini1, 6. encamarse Ni sakaꞌvi ja ndoꞌo de, te ni
suꞌva1 jinkava de. Se agravó su enfermedad y se
• ka jini ... ka suꞌva difr: adv m malo, de encamó.
mala fama [pres. sing. jínkava [a.b.m]; pres. pl. ka
• kujini ... kusuꞌva difr: vi portarse mal, jinkava [a b.b.m]; pas. sing. ni jinkava, ni
hacer comoquiera nkava [b b.b.m]; algunos hablantes no usan la
jinindija [a.a.a.a(b)] [pres. sing. de forma del futuro en plural y se sustituye el verbo
kuinindija] cree kava4; véase Conj. 13C] Var. nkava [b.b.m]
jininuu [m.a.b.m(a)] [pres. sing. de kuninuu] Véase jin-4, kava4
creer ver (una ilusión) • nukava1 vi inc rep acostarse; ser revestido
(una carretera); asentarse (el sedimento)
jiniñuꞌu [a.a.a.a(a)] [pres. sing. de kuiniñuꞌu]
necesita jinkava2 [b.m.m] vi inc caerse (de lo alto)
Saña yindaꞌa in lapi, kovaa ni jinkava tnu.
jinkatuu [b.b.a.b(ba)] vi inc acostarse (una
Yo traía un lápiz, pero se cayó.
persona o un animal) Ni kuita ña, te jinkatuu
[pres. sing. jínkava [a.m.m]; pas. sing. ni
ña. Ella se cansó y se va a acostar.
jinkava, ni nkava [b b.m.m]; algunos
[pres. sing. jínkatuu [a.b.a.b(ba)]; pres. pl. ka
hablantes no usan la forma del futuro en plural;
jinkatuu [a b.b.a.b(ba)]; pas. sing. ni
véase Conj. 13C] Var. nkava [b.m.m]
jinkatuu, ni nkatuu [b b.b.a.b(ba)]; casi no
Sinón. kekava1, kun-kava Véase jin-4, kava8
se usa la forma del futuro en plural
y se sustituye katuu1; véase Conj. 13C]
• nukava2 vi inc rep caerse (de lo alto)
Var. nkatuu [b.b.a.b(ba)] Sinón. jinkavatuu • sunkava vt dejar caer
Véase jin-4, katuu1 jinkava tnaꞌa tniñu [b.b.m a.a m.m]
• nukatuu vi inc rep acostarse (una persona arreglarse (un asunto), ser planeado Ka kaꞌan
o un animal) jaꞌvi de jiꞌin kompaa de ma jiꞌin komaxi de
jinkatuu ndee [b.b.a.b a.b] vi inc recostarse ma suvaꞌa jinkava tnaꞌa tniñu ja jin
(contra algo) Ni nkatuu ndee de yika carru tnandaꞌa i ma. Hablan respetuosamente con
ma. Se recostó contra el carro. sus compadres para que todo se arregle bien
[pres. sing. jínkatuu ndee; pres. pl. ka para la boda. Véase jinkava1, tnaꞌa10, tniñu1
jinkatuu ndee; pas. sing. ni jinkatuu ndee, ni jinkava tnaꞌa tnuꞌu [b.b.m a.a b.m] ser
planeado, ponerse de acuerdo Yutnee
jinkavatuu MIXTECO–ESPAÑOL 74

jinkava tnaꞌa tnuꞌu naxe jin saꞌa de viko 2. estacionarse


ma. Mañana será planeado cómo van a hacer [pres. sing. jínkuiñi [a.b.m]; pres. pl. ka
la fiesta. Véase jinkava1, tnaꞌa10, tnuꞌu1 jinkuiñi [a b.b.m]; pas. sing. ni jinkuiñi, ni
jinkavatuu [b.b.m.a.b(ba)] vi inc acostarse nkuiñi [b b.b.m]; casi no se usa la forma del
(una persona o un animal) Ni jinkavatuu de, futuro en plural; véase Conj. 13D] Var. nkuiñi
te ni kixi de. Él se acostó y se durmió. [b.b.m] Sinón. jakuiñi1, ndakoo1, ndokuiñi
[pres. sing. jínkavatuu [a.b.m.a.b(ba)]; Véase jin-4, kuiñi1
pres. pl. ka jinkavatuu [a b.b.m.a.b(ba)]; • nukuiñi1 vi inc rep pararse; sustituir
pas. sing. ni jinkavatuu, ni nkavatuu [b jinkuiñi2 [b.m.b] vi inc 1. pararse, detenerse
b.b.m.a.b(ba)]; algunos hablantes no usan la (por un ratito) Jinkuiñi ni vala, te kiꞌin
forma del futuro en plural y se sustituye el verbo Claudia a jin siaꞌa i in ndatniñu. Pare el
kavatuu; véase Conj. 13C] Var. nkavatuu carro un ratito, para que Claudia vaya a dejar
[b.b.m.a.b(ba)] Sinón. jinkatuu Véase jin-4, una cosa.
kavatuu 2. detenerse (el crecimiento)
• nukavatuu vi inc rep acostarse (una 3. reprobar (en los estudios) Ni jinkuiñi i in
persona o un animal) kuiya, te kuee-ka ni sinu i skuela i ma.
Reprobó un año y terminó la escuela más
jinkoo1 [b.m.m] vi inc caerse (de lo alto,
despacio.
muchas cosas pequeñas) Jínkoo jínkoo-ni
[pres. sing. jínkuiñi [a.m.b]; pres. pl. ka
nuni ma, kuaꞌan carru ma. El maíz se va
jinkuiñi [a b.m.b]; pas. sing. ni jinkuiñi, ni
cayendo mientras avanza el carro.
nkuiñi [b b.m.b]; casi no se usa la forma del
[pres. sing. jínkoo [a.m.m]; pas. sing. ni
futuro en plural; cp. Conj. 13D] Var. nkuiñi
jinkoo, ni nkoo [b b.m.m]; algunos hablantes
[b.m.b] Sinón. jakuiñi2, 3. kekuiñi
no usan la forma del futuro en plural
Véase jin-4, kuiñi1
y se sustituye el verbo kuun1; véase Conj. 13C]
Var. nkoo [b.m.m] Sinón. koyo1, kun koo ...
• nukuiñi2 vi inc rep pararse, detenerse;
dejar (de hacer algo)
kun ñuꞌu, kuun1 Véase jin-4, -koo6
jinkuiñi jiti [b.b.m a.a(b)] vi inc arrodillarse
jinkoo2 [b.b.m] vi inc sentarse Iꞌni xeen, te
(sin sentarse) Ni jinkuiñi jiti de nuu santu
ni jinkoo sa kati yutnu yu-ichi ma, te ni
ma. Él se arrodilló delante del santo.
ndatatu sa. Hacía mucho calor, y me senté
[pres. sing. jínkuiñi jiti] Var. nkuiñi jiti
en la sombra de un árbol al lado del camino y
Sinón. jinkoo jiti Véase jinkuiñi1, jiti4
descansé. [pres. sing. jínkoo [a.b.m];
pres. pl. ka jinkoo [a b.b.m]; pas. sing. ni jinkuiñi xii [b.b.m m.m(a)] vi inc ponerse
jinkoo, ni nkoo [b b.b.m]; algunos hablantes triste, estar triste Ni tnaꞌnu jaꞌa ndikachi
no usan la forma del futuro en plural ma, te ni jinkuiñi xii ti; ñatuu kúni-ka ti
y se sustituye el verbo konukoo; kaa ti. Se le rompió la pata al borrego y se
véase Conj. 13C] Var. nkoo [b.b.m] puso triste; ya no quiere comer.
Sinón. konukoo Véase jin-4, koo3 [pres. sing. jínkuiñi xii] Var. nkuiñi xii
Véase jinkuiñi1, xii3
• nukoo2 vi inc rep sentarse
• sunkoo2 vt colocar (en posición sentada); jinkuiñi xiñi1 [b.b.m a.a(a), b.b.m b.m(a)] vi
plantar inc pararse, estar parado (chueco)
[pres. sing. jínkuiñi xiñi] Var. nkuiñi xiñi
jinkoo jiti [b.b.m a.a(b)] vi inc arrodillarse
Véase jinkuiñi1, xiñi2
Ni jinkoo jiti de nuu santu ma, te ni
jikan-taꞌvi de ja chindee ñaꞌa ya. Él se jinkuiñi xiñi2 [b.m.b b.m(a)] vi inc desviarse
arrodilló delante del santo y le pidió que lo (en la vida; lit. detenerse de lado) Ni nkuiñi
ayudara. [pres. sing. jínkoo jiti] xiñi de kuechi ja ni yo jiꞌi xeen de, te kuꞌu
Sinón. jinkuiñi jiti Véase jinkoo2, jiti4 xeen de. Se desvió en la vida porque tomaba
mucho y ahora está muy enfermo.
jinkuiñi1 [b.b.m] vi inc 1. pararse Jinkuiñi
[pres. sing. jínkuiñi xiñi] Var. nkuiñi xiñi
jiña, te suvaꞌa kuni ro. Párate ahí, para que
Véase jinkuiñi2, xiñi2
veas.
75 MIXTECO–ESPAÑOL jinu

jinkuiñi yukun [b.b.m m.b(ba)] vi inc que la carne sea colgada); porque si no, el gato
1. pararse (en fila) se la comerá. [pres. sing. jínkuita kaa [a.b.m
2. formarse (en fila), formarse (en una cola) m.m]; pres. pl. ka jinkuita koo [a b.b.m
Ni ka jinkuiñi yukun suchi skuela ma. Los m.m]; pas. sing. ni jinkuita kaa, ni nkuita
niños de la escuela se formaron en fila. kaa [b b.b.m m.m]; en el plural tiene koo5 en
[pres. sing. jínkuiñi yukun] Var. nkuiñi lugar de kaa; casi no se usa la forma del futuro
yukun Véase jinkuiñi1, yukun2 en plural; véase Conj. 13E] Sinón. jakuita kaa
jinkuita1 [b.b.m] vi inc empezar (a llover) Jâ Véase jin-4, kuita kaa
ni jinkuita savi ma, te ve ndi koo sa. Ya • nukuita kaa vi inc rep ser colgado
empezó a llover y regresamos. jinkuita koo [b.b.m m.m] [fut. pl. de jinkuita
[pres. sing. jínkuita [a.b.m]; pres. pl. ka kaa] ser colgado
jinkuita [a b.b.m]; pas. sing. ni jinkuita, ni
jinkuita ndikin [b.b.m m.b] 1. vt inc seguir,
nkuita [b b.b.m]; para muchos hablantes,
ir detrás Ni jakoxtnuu de, te ni jinkuita
este verbo no se presenta en plural en el tiempo
ndikin ña yata de. Él se adelantó, y ella fue
futuro; véase Conj. 13D] Var. nkuita [b.b.m]
detrás de él.
Sinón. jakuita1, jakondee1, kejaꞌa 2. vi inc atrasarse, quedarse atrás Ni kuita i,
Véase jin-4, kuita1 te ni jakuita ndikin i. Se cansó y se quedó
• nukuita2 vi inc rep empezar (a llover) atrás.
jinkuita2 [b.b.m] vt inc 1. endeudarse, [pres. sing. jínkuita ndikin] Sinón. jakuita
contraer una deuda ndikin Véase jin-4, kuita ndikin
2. deber, quedar debiendo (dinero) Ni nkuita • nukuita ndikin vi inc rep atrasarse,
de uxi pesu; ña ni kanda xuꞌun de ja quedarse atrás
chuyaꞌvi de. Quedó debiendo diez pesos; no jinkuita nee [b.b.m m.m] vi inc atorarse
le alcanzó su dinero para pagar todo.
(dentro de algo) Ni jinkuita nee bolsa neꞌun
[pres. sing. jínkuita [a.b.m]; pres. pl. ka
viyu ma. La bolsa se atoró en la milpa.
jinkuita [a b.b.m]; pas. sing. ni jinkuita, ni
[pres. sing. jínkuita nee] Sinón. jakuita nee
nkuita [b b.b.m]; para muchos hablantes,
Véase jin-4, kuita nee
este verbo no se presenta en plural en el tiempo
futuro; cp. Conj. 13D] Var. nkuita [b.b.m] jinkuita tneꞌnu [b.b.m a.a(b)] vi inc
Sinón. jakuita2, kondita2, kotavi 1. atorarse (en una rama o un clavo)
2. atorarse (en una zanja o un tubo) Ni nkuita
Véase jinkuita3
tneꞌnu miꞌi jichi ndute ma, te ni ndesi i. La
• nukuita1 vi inc rep endeudarse basura se atoró en la zanja, y esta se tapó.
jinkuita3 [b.b.m] vi inc atrasarse, quedarse 3. ser atrapado Ni nkuita tneꞌnu in tiukun
atrás Ve koo kaa sa jiꞌin de, kovaa ni kuvee nuu xnduꞌva tindoo ma. Una mosca fue
ja ndiso de ma, te ni jinkuita de. Veníamos atrapada en la telaraña.
juntos, él y yo, pero lo que él estaba cargando 4. trabarse (la lengua a alguien) In saꞌan
pesaba más y se quedó atrás. ñatuu kaꞌan o ma chi jinkuita tneꞌnu yaa o
[pres. sing. jínkuita [a.b.m]; pres. pl. ka ma ora kaꞌan o ma. Se nos traba la lengua al
jinkuita [a b.b.m]; pas. sing. ni jinkuita, ni hablar un idioma que no conocemos.
nkuita [b b.b.m]; para muchos hablantes, [pres. sing. jínkuita tneꞌnu; pas. sing. ni
este verbo no se presenta en plural en el tiempo jinkuita tneꞌnu, ni nkuita tneꞌnu]
futuro; cp. Conj. 13D] Var. nkuita [b.b.m] Var. nkuita tneꞌnu Sinón. jakuita tneꞌnu
Sinón. jakuita3 Véase jin-4, kuita1 Véase jin-4, kuita tneꞌnu, jinkuita3
• jinkuita2 vt inc endeudarse; deber • nukuita tneꞌnu vi inc rep atorarse
• nukuita3 vi inc rep atrasarse, quedarse jinu1 [b.m] vi 1. alcanzar (a algún lugar) Ni
atrás jakindeyi de onde ni jinu tnee de ma nuu
jinkuita kaa [b.b.m m.m] vi inc ser colgado, ñuꞌú ma. Se agachó hasta tocar la tierra con
estar colgado Jínkuita kaa kuñu ma; nú la frente (lit. hasta que su frente alcanzó la
ñaꞌa, te kaa vilu ma. Cuelguen la carne (lit. supeficie de la tierra).
jinu MIXTECO–ESPAÑOL 76

2. salir (el sol o la luna) Jâ ni kunee ni jinu • te ni jinu ma te adv t entonces, después
yoo ma. La luna ya salió muy noche. (en el pasado)
3. ser suficiente Koto de nú jâ ni jinu ñii • te ni jinu te adv t entonces, después (en
ndeyu ma. Él probó la comida para ver si ya el pasado)
tenía suficiente sal. (lit. Él probó a ver si la sal jinu4 [a.m] [pres. sing. de kunu1] corre
fue suficiente para la comida.)
[pres. sing. jínu [a.m]; véase Conj. 1G] jinu5 [a.m] [pres. sing. de kuinu] chupa
Sinón. 2. kana2 jinu ini [b.m m.b] vi 1. convencerse, decidir
• ndajinu ini vi rep llenarse, satisfacerse; (bajo presión; lit. alcanzar adentro) Ni ka
fastidiarse (de algo) skaꞌan tnaꞌa i, te ni ka jinu ini i, te ni ka
• ndajinu kava vi rep ser descubierto (algo ndivi koo i skuela. Se animaron el uno al
malo) otro, se decidieron y entraron otra vez a la
jinu2 [m.b] vi 1. caer (encima) Ni jinu in escuela.
2. decidir, animarse Ni jinu ini maa i, te
ndava xini de, te ni skenaa de janitnuni de
kuaꞌan i Norte. Él se animó y fue al Norte.
ma. Le cayó una viga en la cabeza y perdió el
[pres. sing. jínu ini] Sinón. 1. kaꞌnde ini,
juicio.
kendoo conforme, kendoo vaꞌa ini, 2. kani
2. caer (lluvia)
3. aumentar (el calor) Yoo abril ma, jínu-ka ini Véase jinu1, ini1
kaꞌni. En abril el calor aumenta más. • ndajinu ini vi rep llenarse, satisfacerse;
[pres. sing. jínu [m.a(b)]; véase Conj. 1D] fastidiarse (de algo)
• ndajinu2 vi rep caer (lluvia) • sinu ini vt convencer, presionar
• ndasinu1 vt rep asentar (bien); causar jinu kava1 [b.m m.m] vi terminar (un evento)
impresión Ni jinu kava Viko Ñanka, te kuan noꞌo
• sinu1 vt dejar caer; presionar ñayii. La fiesta de Carnaval terminó, y la
jinu3 [b.m] vi 1. terminar (un tiempo o evento) gente se fue para sus casas. [pres. sing. jínu
Ni jinu viko ma, te kuan nu koo ñayii ma. kava; es un término antiguo] Véase jinu3
La fiesta terminó, y la gente se retiró. jinu kava2 [b.m m.m] vi salir (a la luz, algo
2. ser terminado, terminarse (una cosa o un malo) [pres. sing. jínu kava] Véase jinu1
trabajo) Kaꞌvi ni nde saa yuxini a ni ka • ndajinu kava vi rep salir descubierto
jinu. Cuente cuántos sombreros fueron (algo malo)
terminados. jinu kuiya [b.m a.a(a)] vi terminar, pasar (el
3. terminar (un tiempo o una actividad; el sujeto tiempo de dar fruto) Ni jinu kuiya taꞌyi ma,
es una oración sustantiva) Ni ka tnuñu de, te te ma kee-ka yikin. El tiempo de la guía ha
ni jinu ni ka saꞌa colar de veꞌe de ma. Ellos
pasado y ya no producirá calabazas.
se esforzaron mucho y terminaron de colar su
casa. [pres. sing. jínu kuiya] Véase jinu3, kuiya3
4. avanzar, pasar (tiempo) Jínu yoo abril. Ya jinu ndita [m.b m.m] vi encimarse, estar
avanza el mes de abril. encimita (del horizonte) Ni jinu ndita kandii
[pres. sing. jínu [a.m]; véase Conj. 1G] nuu yuku ma. El sol está encimita del cerro.
Sinón. 1. yaꞌa4, 1.-3. ndiꞌi1 Antón. kejaꞌa, [pres. sing. jínu ndita] Véase jinu2, ndita3
jakondee1 jinu niñi [a.m m.b(ba)] [pres. sing. de kuinu
• ndajinu1 vi rep terminar niñi] chupa (sangre)
• ndasinu3 vt rep terminar jinu ñaꞌa [b.m m.m(a)] 1. emborracharse (lit.
• nú ni jinu adv t al terminar, después de alcanzar a uno, el licor) Ni jinu ñaꞌa ndixi de
terminar (en el futuro) ma, te ni nduva de. Se emborrachó y se
• nuu ni jinu adv t al terminar, después de cayó.
terminar (en el pasado) 2. hartarse (de alguna situación) Ndi-vala
• sinu2 vt terminar; colmar ndi-vala ni yo skiti ini ña de, te in kivi te ni
• te jinu te adv t entonces, después (en el ndakiti xeen ini de, te ni jinu ñaꞌa i. Poco a
futuro) poco ella lo hacía enojar, y un día él se hartó.
Véase jinu1, ñaꞌa3
77 MIXTECO–ESPAÑOL jiti kuechi

• ndajinu ñaꞌa emborracharse jite1 [b.a(b)] adj ancho Onde xiꞌna-ka ma, ni
jinu yaꞌvi [b.m b.m] vi ser vendido, venderse ka yo neꞌnu ñaꞌa ma xiyo jite.
(a buen precio; lit. alcanzar el valor) Ñatuu ni Anteriormente las mujeres usaban faldas
jinu yaꞌvi chikini ma, vaa yiꞌi tindikin ti. anchas. [Es una palabra antigua.]
El marrano no se vendió a muy buen precio Sinón. anchu, nunu2 Antón. kuiñi2, tuu4
porque tenía tomatillo. [pres. sing. jínu yaꞌvi] jite2 [m.a(b)] [pres. sing. de kuite1] brota
Véase jinu1, yaꞌvi jite3 [m.a(b)] [pres. sing. de kuite2] se tira
jinu ... yaꞌvi [b.m ... b.m] alcanzar (el dinero), jiti1 [m.b, m.b(ba)] s 1. tripas Nú ni jinu nka
poder pagar (un precio) Ñatuu ni jaan sa ti, skuii de ndikachi ma, te ka skuita kaa de ti
vaa ñatuu ni jinu sa yaꞌvi ti. No compré el te ka tava de jiti ti. Cuando terminan de
animal porque no pude pagar el precio. desollar el borrego, lo cuelgan para sacarle las
Véase jinu1, yaꞌvi tripas.
jinukuechi [a.m.a.a(a)] [pres. sing. de 2. órganos (del abdomen)
kunukuechi] sirve, hace mandados • kondaꞌyu jiti vi chillar (las tripas)
jinyavi [b.b.a(b)] vi inc cansarse, estar • xita jiti s empanada
cansado Ni jinyavi xeen de, chi vaa ni jiti2 [m.b, m.b(ba)] s semilla, hueso (de los
satniñu xeen de. Él está muy cansado frutos) Tichi ma chi yinee jiti ti, te ndoko
porque trabajó mucho. [pres. sing. jínyavi ma chi ka yiꞌi jiti i. Los aguacates tienen un
[a.b.a(b)]; cp. Conj. 13C] Véase jin-4, yavi3 hueso, y las anonas tienen semillas.
jiña [m.b] 1. adv l ahí (cerca del oyente) Jiña jiti3 [tal vez m.b] s rodilla [Es una palabra
nuu jaꞌa ro a kátuu lapi a. Ahí junto a tu pie antigua que se ha registrado solamente en formas
está el lápiz. compuestas.]
2. adj dem ese (cerca del oyente) —¿Naxe • jiti4 adj referente a la rodilla
nani yuku yaꞌa? —¡Jaꞌanꞌ! Natuu jini sa
• nuu jiti s sobre las piernas
nawa nani yuku jiña. —¿Cómo se llama esta
hierba? —¡Quién sabe! No sé cómo se llama jiti4 [à.a(b), à.a(a)] adj referente a la rodilla
esa hierba. [Se ha registrado solamente en formas
Antón. 1. yaꞌa8, yukan2, 2. yaꞌa7, yukan1 compuestas.] Véase jiti3
• chiña pron dem eso, ese (cerca del oyente) • jinkoo jiti vi inc arrodillarse
• ndijin5 pron indep usted; ustedes (en el • jinkuiñi jiti vi inc arrodillarse
habla formal) • konukoo jiti vi arrodillarse, hincarse
jiñaꞌa [a.m.m(a)] [pres. sing. de kuñaꞌa] le • konukuiñi jiti vi estar arrodillado, estar
dice hincado
jiñi [a.a(b)] [pres. sing. de kuiñi1] está parado • kuiñi jiti vi arrodillarse (sin sentarse)
jiñu [m.a(b)] [pres. sing. de kueñu3] pisa jiti kana [m.b b.m(a)] s cuajo, cuajar,
jiso1 [a.m] [pres. sing. de kuiso1] carga abomaso (la cuarta cavidad del estómago de los
rumiantes) Véase jiti1, kana4
jiso2 [a.m] [pres. sing. de kuiso2] corta (con los
dedos) jiti kaꞌnu [m.b b.a(b)] s 1. estómago
2. panza (la primera cavidad del estómago de los
jiso3 [a.m] [pres. sing. de kuiso5] es penetrado rumiantes)
jiso4 [m.a(b)] [pres. sing. de kuiso3] hierve Sinón. 1. yu-anua Véase jiti1, kaꞌnu2
jiso5 [m.a(b)] [pres. sing. de kuiso4] pasa (por jiti kokon [m.b b.a(b)] s colon, intestino
encima) grueso Sinón. jiti xuu, jiti yiꞌvi Véase jiti1,
jita1 [a.m] [pres. sing. de kata1] canta kokon3
jita2 [a.m] [pres. sing. de kata2] tiende jiti kuaan [m.b b.m(a)] s tripas, asadura (en
jitajaꞌa [a.m.a.a(a)] [pres. sing. de katajaꞌa] parte) Sinón. jiti xikui Véase jiti1, kuaan3
baila jiti kuechi [m.b b.m(a)] s intestino delgado,
tripas Sinón. jiti kuiñi Véase jiti1, kuechi2
jiti kuiñi MIXTECO–ESPAÑOL 78

jiti kuiñi [m.b b.a(b)] s intestino delgado, 2. barbacoa Ñatuu ni saꞌa de jitnu
tripas Sinón. jiti kuechi Véase jiti1, kuiñi2 ndikachi, nú masu jitnu ndixiꞌyu. Él no
jiti libru [m.b b.a(b)] s librillo, libro (la hizo barbacoa de borrego, sino de chivo.
tercera cavidad del estómago de los rumiantes) Sinón. 1. horno, 2. kuñu jitnu
Véase jiti1, libru jito1 [b.m] s 1. cama Ni saꞌa de in jito, te ka
jiti niñi ti [m.b b.m a] s moronga (salchicha kixi uni saꞌya de ma. Hizo una cama y allí
de sangre) Skendeꞌe ni ñií tivijin jiti niñi duermen sus tres hijos.
2. tapanco, plataforma Ni saꞌa de jito onde
ti a. Usted quita el pellejo de la moronga.
sukun veꞌe de ma, te ka yoso ndatniñu de.
Véase jiti1, niñi3, ti1 Hizo un tapanco en la parte de arriba de su
jiti ñunu [m.b b.m(a)] s red (la segunda casa y allí están guardadas sus cosas.
cavidad del estómago de los rumiantes) Sinón. 1. cama, 2. yaka1
Véase jiti1, ñunu • jaꞌa jito s piecera (de una cama)
jiti tnuu [m.b m.m(a)] s tripas amargas, tripas • xini jito s cabecera (de una cama)
no comestibles Sinón. jiti uwa Antón. jiti jito2 [a.m] [pres. sing. de koto2] ve
xeꞌen Véase jiti1, tnuu2
jito xita kisi [b.m m.b a.m] s parrilla para los
jiti uwa [m.b m.b] s tripas amargas, tripas no tamales (dentro de una olla) Ora ka saꞌa ña
comestibles Sani te saꞌa siin o jiti xeꞌen ti xita kisi ma, te ka nduku ña tnu yaka ma ja
ma jiꞌin jiti uwa ti ma. Entonces separamos ko kuu tnu jito xita kisi. Cuando ellas hacen
las tripas comestibles del animal de las no tamales, buscan el árbol cuatillo para formar
comestibles. Sinón. jiti tnuu Antón. jiti xeꞌen la parrilla. Véase jito1, xita kisi
Véase jiti1, uwa
jitoꞌo [m.m.b(ba)] s dueño (de un animal)
jiti xendu [m.b m.m, m.b b.a(b)] s cordón La-ina ma chi ka jini ti na in ka kuu jitoꞌo
(umbilical) Ñaꞌa skaku lulu ma, jaꞌnde jiti ti ma. Los perros conocen a sus dueños.
xendu i ora ka kâku i ma. La partera corta Var. itoꞌo Sinón. tee xi-kiti
el cordón de los bebés cuando nacen.
Jitoꞌo Koluna [m.m.b b.b.a(b)] np Señor de
Véase jiti1, xendu
la Columna (imagen) Kuaꞌa xeen ñayii jan
jiti xeꞌen [m.b b.m(a)] s tripas grasosas, tripas chiñuꞌu Jitoꞌo Koluna ma Viaxnes Uu ma.
comestibles, asadura Sasiin o jiti xeꞌen ti ma Muchísima gente va a adorar al Señor de la
jiꞌin jiti uwa ti ma. Entonces separamos las Columna el Segundo Viernes de Cuaresma.
tripas grasosas del chivo de las amargas. [esp. columna] Véase jitoꞌo
Antón. jiti uwa; jiti tnuu Véase jiti1, xeꞌen2 • Ñuu Jitoꞌo Koluna top Santa Catarina
jiti xikui [m.b m.b(ba)] s tripas, asadura (en Yosonotú
parte) Sinón. jiti kuaan Véase jiti1, xikui • Suꞌsi Jitoꞌo Koluna np Señor de la
jiti xuu [m.b m.b(ba)] s colon, intestino Columna (imagen)
grueso Sinón. jiti kokon, jiti yiꞌvi Véase jiti1, jitu [a.m] [pres. sing. de kutu2] ara
xuu1 jiya [m.a(ba)] [pres. sing. de kuiya2] se agria
jiti yiꞌvi [m.b b.m(a)] s colon, intestino grueso jiyo1 [m.b(ba), m.b] s comal Kátu ña xita, te
Sinón. jiti kokon, jiti xuu Véase jiti1, yiꞌvi2 sónee ña nuu jiyo ma, te nú ni yatna, te ka
jitna [m.b(ba)] s venado hembra Tuu na jaa ña. Ella está haciendo tortillas, las pone
ndiki jitna ma iyo, vaa kiti siꞌi kúu ti. Los en el comal, y cuando se cuecen, ellos se las
venados que son hembras no tienen cuernos. comen.
[Es una palabra antigua.] • tee saꞌa jiyo s comalero
jitnu [m.b, m.b(ba)] s 1. horno (para jiyo2 [m.m] 1. s otro lado (de una barranca)
barbacoa) In nuu jitnu ka saꞌa i yavi Jín yaꞌa o yute ma, te jin kenda koo o onde
palenque. En un horno hacen penca de jiyo ma. Cruzemos el río, y lleguemos al otro
maguey horneada. lado.
79 MIXTECO–ESPAÑOL jiꞌi nundaꞌa xndiki

2. adv m a un lado, desviado Ni jika jiyo de. jiꞌi kaka [m.b b.m(a)] s Denota un hongo
Se desvió. (lit. Caminó a un lado.) venenoso en forma de embudo; lit. hongo de cal.
[Como sustantivo se presenta frecuentemente con Véase jiꞌi1, kaka1
la preposición ichi1 hacia o onde hasta, y con el jiꞌi koto tnaꞌa [m.b m.a b.a] s hongo seta
artículo ma1 al final; en una forma compuesta (comestible, muy sabroso; sin tallo, pero con
tiene el patrón tonal [à.a(b)] o [à.a(a)].] lóbulos; crece en el tronco de los cazahuates
Sinón. 1. in-ka lado, kuan ndayaꞌa, 2. ndiyo3 muertos; lit. hongo que se amontona) Sinón. jiꞌi
• kaka jiyo vi desviarse; apartarse (de un tnu niꞌma Véase jiꞌi1, koto tnaꞌa
grupo)
jiꞌi liꞌli [m.b a.m] s rebozuelo (prob.) (hongo)
• kejiyo vi salir, pasar (al otro lado de una [Cantharellus cibarius (prob.)] Sinón. jiꞌi veꞌle
barranca)
liꞌli Véase jiꞌi1, liꞌli1
• Ñuu Jiyo top Pueblo de los Muertos
jiꞌi naa [m.b b.a(b), m.b b.m(a)] s jiná (reg.)
• siyo vi, vt ir (a otro lado); desviarse, (hongo comestible en forma de sombrerillo rojo
apartarse; mover (a un animal atado); dejar
(a un lado), separar encima, y con laminillas abundantes y amarillas)
Jiꞌi naa ma chi ka saꞌa i ndeyu ñujan. Del
jiyo3 [a.a(a)] [pres. sing. de kuiyo] se enchueca
jiná preparan mole amarillo. Véase jiꞌi1
jiyo4 [a.a(b)] [pres. sing. de koo3] existe, está jiꞌi naa tnu niꞌma [m.b b.m a b.m(a)] s
jiꞌi1 [m.b(ba), m.b] s hongo (término general) Denota un hongo comestible que crece en los
[reino Fungi] Ora kúun savi, te nána jiꞌi. cazahuates muertos; lit. jiná del cazahuate.
Cuando llueve, brotan hongos. Sinón. jiꞌi jaa, jiꞌi jaa tnu niꞌma, jiꞌi tnu
• muli jiꞌi s mole de hongo niꞌma Véase jiꞌi naa, tnu niꞌma
• ndeyu jiꞌi s guisado de hongos jiꞌi ndexexe burru [m.b b.b.a b.a(b)] s
• ndeyu ñujan jiꞌi s mole de hongo Denota un hongo que sale en grupos y huele a
• xita jiti jiꞌi s empanada (de hongo) orina; lit. hongo de orina de burro. Véase jiꞌi1,
jiꞌi2 [a.m] [pres. sing. de koꞌo2] bebe ndexexe, burru
jiꞌi3 [a.b] [pres. sing. de kûu9] muere jiꞌi ndeyu [m.b b.m(a), m.b b.a(b)] s
jiꞌi carneru [m.b b.b.a(b)] s Denota un hongo champiñón criollo (silvestre, comestible, de
redondo y amarillo, no comestible; lit. hongo de sombrerillo blanco encima y laminillas negras
carnero. Sinón. jiꞌi ndivi carneru, jiꞌi yulu abajo; lit. hongo de comida) [Agaricus sp.
carneru Véase jiꞌi1, carneru (prob.)] Jiꞌi ndeyu kána i nuu ñuꞌú ndayi
jiꞌi chisun [m.b a.a(b), m.b a.a(a)] s ma. Los champiñones criollos salen de la
champiñón de capa delgada (amarillento y tierra áspera. Véase jiꞌi1, ndeyu1
chico, de sombrerillo delgado y laminillas grandes jiꞌi ndiki isu [m.b b.m m.a(b)] s hongo coral
y blancas, pero escasas, de pie sin anillo; crece (comestible, dividido en ramas y que crece debajo
entre piedras o en el pasto, comestible) Jiꞌi de los ocotales; lit. hongo cuerno de venado)
chisun ma, kána i nuu ñuꞌú ndayi ma. Los [Clavaria sp. (prob.)] Jiꞌi ndiki isu ma chi asi
champiñones de capa delgada salen en tierra asi jaa. Los hongos cuerno de venado son
áspera. Véase jiꞌi1 muy sabrosos. Véase jiꞌi1, ndiki1, isu
jiꞌi jaa [m.b a.m] s Denota un hongo comestible jiꞌi ndivi carneru [m.b b.a b.b.a(b)] s Denota
que crece en los cazahuates muertos; lit. hongo un hongo redondo y amarillo, no comestible; lit.
que florea. Sinón. jiꞌi jaa tnu niꞌma, jiꞌi naa hongo de testículo de carnero. Sinón. jiꞌi
tnu niꞌma, jiꞌi tnu niꞌma Véase jiꞌi1, jaa1 carneru, jiꞌi yulu carneru Véase jiꞌi1, ndivi1,
jiꞌi jaa tnu niꞌma [m.b a.m b b.m(a)] s carneru
Denota un hongo comestible que crece en los jiꞌi nundaꞌa xndiki [m.b a.b.a b.m(a)] s
cazahuates muertos; lit. hongo que florea del Denota un hongo semejante a los del género
cazahuate. Sinón. jiꞌi jaa, jiꞌi naa tnu niꞌma, Morchella; lit. hongo de pisada de toro. Nuu
jiꞌi tnu niꞌma Véase jiꞌi jaa, tnu niꞌma jiñu xndiki ma, te kána jiꞌi nundaꞌa xndiki.
Los hongos de pisada de toro salen donde los
jiꞌi ñunu ti MIXTECO–ESPAÑOL 80

toros han pisado. Véase jiꞌi1, nundaꞌa, jiꞌi xeꞌen [m.b a.a(a)] s Denota un hongo de
xndiki1 sombrerillo blanco o café, sin laminillas abajo;
jiꞌi ñunu ti [m.b b.m a] s colmenilla (lit. lit. hongo de grasa. Kána jiꞌi xeꞌen nuu yuja
hongo de red de tripa) [Morchella vulgaris] ni teꞌyu ma. Los hongos de grasa salen de la
Véase jiꞌi1, ñunu, ti1 hojarasca podrida de pino. Véase jiꞌi1, xeꞌen2
jiꞌi saꞌma teꞌnde [m.b b.m m.a(b)] s Denota jiꞌi xini ndiyi [m.b b.a a.m] s Denota un
un hongo; lit. hongo de ropa rota. Véase jiꞌi1, hongo comestible muy grande y redondo; lit.
saꞌma, teꞌnde3 hongo de calavera. Yoo otubre ma, nána jiꞌi
jiꞌi taka [m.b a.a(b)] s cacho de venado xini ndiyi ma. Los hongos de calavera brotan
(hongo comestible, en forma de ramas; lit. hongo en octubre. Véase jiꞌi1, xini, ndiyi1
de nido) Véase jiꞌi1, taka2 jiꞌi yavi [m.b b.m(a)] s Denota un hongo; lit.
jiꞌi ti-ixi [m.b b-a.m] s Denota un hongo azul y hongo del maguey. Véase jiꞌi1, yavi2
comestible; lit. hongo del azulejo. Véase jiꞌi1, jiꞌi yulu burru [m.b b.a b.a(b)] s Denota un
ti-ixi1 hongo en forma de bolitas; lit. hongo del miembro
jiꞌi tnu iñu [m.b a b.a(b)] s Denota un hongo viril del burro. Véase jiꞌi1, yulu, burru
no comestible que crece en el tronco de los jiꞌi yulu carneru [m.b b.a b.b.a(b)] s Denota
espinos secos; lit. hongo del espino. Jiꞌi tnu iñu un hongo no comestible de descomposición
ma, masu kuu kaa o. El hongo del espino no rápida; lit. hongo del miembro viril del carnero.
es comestible. Véase jiꞌi1, tnu iñu Sinón. jiꞌi carneru, jiꞌi ndivi carneru
jiꞌi tnu niꞌma [m.b a b.m(a)] s 1. hongo seta Véase jiꞌi1, yulu, carneru
(comestible, muy sabroso; sin tallo, pero con jiꞌin1 [b.m] vi gotear Jíꞌin xini veꞌe sa a, te
lóbulos; crece en el tronco de los cazahuates ni ndoyo saꞌma sa a. Mi casa gotea y se
muertos; lit. hongo del cazahuate) Nána jiꞌi tnu mojó mi ropa. [pres. sing. jíꞌin [a.m];
niꞌma ma yika tnu. Los hongos seta crecen véase Conj. 1G]
sobre el tronco de los cazahuates. • too ... jiꞌin difr: vi llorar (a uno, los ojos)
2. Denota un hongo comestible en forma de jiꞌin2 [à.a(a), m.m(a)] 1. prep con (especifica
sombrilla que crece en el tronco de los quién acompaña al sujeto) Kuaꞌan i Nunduva
cazahuates muertos; lit. hongo del cazahuate. jiꞌin yuva i. Se fue a Oaxaca con su papá.
Nána jiꞌi tnu niꞌma ma nuu ni teꞌyu vala 2. prep con (introduce un complemento
nduꞌu tnu ma. Los hongos del cazahuate indirecto) Suchi chitnu kuu i, te ñatuu
brotan donde el tronco se pudre un poco. káꞌan i jiꞌin ñayii. Es un niño tímido, y no
Sinón. 1. jiꞌi koto tnaꞌa, 2. jiꞌi jaa, jiꞌi jaa tnu habla con la gente.
niꞌma, jiꞌi naa tnu niꞌma Véase jiꞌi1, tnu 3. prep con (introduce una cosa que acompaña
niꞌma al complemento) Ni skuiso ña tinumi ma
jiꞌi tnu yuja [m.b a b.m(a)] s Denota un hongo jiꞌin azúcar, te ni kuu in javixi, te ni ka jaa
comestible que crece debajo de los pinos secos; lit. ña. Ella hirvió tejocotes con azúcar para
hongo del pino. Sinón. jiꞌi tnu yuja teꞌyu hacer un dulce, y se lo comieron.
Véase jiꞌi1, tnu yuja 4. prep con (introduce un instrumento) Jiꞌin
charpi jaꞌni sa lasaa. Mato pájaros con el
jiꞌi tnu yuja teꞌyu [m.b a b.m a.a(b)] s charpe.
Denota un hongo comestible que crece debajo de 5. conj coord y (liga dos palabras o frases)
los pinos secos; lit. hongo del pino podrido. Chikoꞌle xtila ma chi asi asi jaa nuna siñi o
Sinón. jiꞌi tnu yuja Véase jiꞌi1, tnu yuja, te chiꞌi o tikuaa iya jiꞌin yaꞌa. La jícama es
teꞌyu2 rica si la rebanamos y le echamos limón y
jiꞌi venenu [m.b b.b.a(b)] s hongo venenoso chile.
Véase jiꞌi1, venenu 6. prep Se presenta después de un verbo en
plural para identificar a una de las personas, y se
jiꞌi veꞌle liꞌli [m.b m.b a.m] s rebozuelo puede traducir como incluso. Ni jan koo nduu
(prob.) (hongo) [Cantharellus cibarius (prob.)] i jiꞌin xiku sa ma. Él y mi sobrina se fueron.
Sinón. jiꞌi liꞌli Véase jiꞌi1, veꞌle, liꞌli1 (lit. Los dos se fueron incluso mi sobrina.)
81 MIXTECO–ESPAÑOL justi

7. adv m Se presenta después de un verbo para • ndiꞌyi ni jiꞌyo s grano (por antojo)
indicar que la frase nominal inicial indica un • ñujiꞌyo s antojo
instrumento. Ñaꞌa janaꞌa ma chi kate ni ka jll [sin voz] interj Expresa dolor. [El aire se jala
yo keneꞌe jiꞌin ña yuꞌva. Las mujeres de
hacia adentro, y la l se pronuncia sin voz
antaño usaban malacates para hilar (lit.
hilaban con malacates). y prolongada.]
[después de (a) jiꞌin [a.a(a)]] Var. jiin, jin jmjmm [m.a.b] [var. de ajaan2] sí
[m(a)] jmm1 [m.m] interj pues, este (se dice cuando
• jaan jiꞌin vt llevar uno pausa para pensar) Var. mm
• jaan ... jiꞌin llevar Sinón. ajaan1, este, ja kúu2, weno2
• kenda jiꞌin vt llevar; traer jmm2 [a.b] interj pues no (se usa para
• kenda ... jiꞌin llevar; traer contradecir)
• ketnaꞌa jiꞌin vt combinarse jmm3 [m.a] [var. de jaan3] mande
• kii jiꞌin vt traer jmꞌ [m] interj no sé, quién sabe Sinón. jaꞌanꞌ1
• kii ... jiꞌin traer jmꞌm [m.b] [var. de jaꞌanꞌ] quién sabe
• kijaa jiꞌin vt traer jojoii [m.a.b] interj Expresa enojo.
• kijaa ... jiꞌin traer jooo [a.a.a] [var. de juuu] Se dice para que los
• kiꞌin jiꞌin vt llevar pollos se escondan del gavilán.
• kiꞌin ... jiꞌin llevar joviernu [m.m.a(b)] [var. de gobiernu]
• koo ... jiꞌin vivir con gobierno
• kujiꞌin vi estar de acuerdo; favorecer juevex [m.a(b)] s esp jueves Ñundeya ma chi
• ndajaa jiꞌin vt rep llevar; traer ndaka juevex iyo yaꞌvi. En Chalcatongo
• ndajaa ... jiꞌin llevar; traer todos los jueves son días de plaza.
• ndasavii jiꞌin vt rep limpiar (con algo) juiciu [m.a(b)] s juicio (final) “Nuna jinkava
• ndenda jiꞌin vt rep llevar; traer toto ma, te kuu juisiu”, jiñaꞌa iso ma nuu
• ndenda ... jiꞌin vt rep llevar; traer ndivaꞌu ma. “Si se cae la roca, el mundo se
• ndii jiꞌin vt rep traer acabará (lit. va a haber juicio)”, le dijo el
• ndii ... jiꞌin traer conejo al coyote. [esp. juicio] Var. kuisiu
• nduu ... jiꞌin difr: adv dir con • kivi kii juiciu s día del juicio
• noꞌo jiꞌin vt rep llevar jujurr [m.m.b] interj onom Expresa el grito del
• noꞌo ... jiꞌin llevar búho. Sinón. juu2, juu juu1
• saꞌa jiꞌin vt usar jujuu [m.m.b] [var. de juu juu1] Expresa el
jiꞌña [m.b, m.b(ba)] vi jadear Nuu nuu-nka i grito del búho.
ve ndii i, te jíꞌña jíꞌña-nka i ni ndenda i. jumada [m.m.a(b)] [var. de pomada] pomada
Vino muy apurado y llegó jadeando. june [a.m] [pres. sing. de kune] abre
[pres. sing. jíꞌña [a.b, a.b(ba)]; véase Conj. 1C junta [m.a(b)] s esp junta Nuu junta ma, ni
y 1E] Sinón. xtatu jani tnuꞌu de siki ja ndute ma, kovaa ñatuu
jiꞌñu [b.a(b)] vi encaminarse Jiꞌñu kíꞌon. ni ka kendoo ini ñayii ma. En la junta, él
Anda vamos. (lit. Encamínate vamos.) [Se usa comentó sobre el agua, pero la gente no se
solamente en mandatos a personas conocidas.] quedó conforme.
• kojiꞌñu vi adelantarse (al caminar) jusku jusku [a.m m.b] interj 1. Se dice para
jiꞌyo [b.m(a)] vt antojarse (y no comer) Ni que los perros ataquen.
jiꞌyo de in ndivi chuun, te ni kana in ndiꞌyi 2. Se dice para espantar a los borregos.
kuaan yuꞌu de, ka kaꞌan i. Dicen que se le Sinón. kus kus kus
antojó un huevo, y le salió un grano amarillo justi [m.a(b)] s esp fuste, silla (para burro) Ni
en la boca. [pres. sing. jíꞌyo [a.a(a)]; ndasonee de justi burru de ma. Puso la silla
véase Conj. 1H] en su burro. Var. mbusti
juu MIXTECO–ESPAÑOL 82

juu1 [a.b] interj mande (contestación a una yaꞌa micro ma. Más tarde va a pasar el
llamada de lejos) Var. uu micro.
juu2 [m.b] interj onom Expresa el grito del búho. 2. otros (se presenta con un número) Uxi-ka
Var. kuu Sinón. jujurr, juu juu1 minutu te kee camión a kiꞌin tnu. Otros
diez minutos y el camión sale.
juu juu1 [m.b m.b] interj onom Expresa el grito 3. otros (se presenta después de un número más
del búho. “Juu juu”, kúu yuꞌu tiñumi ma, te un sustantivo) Ni xiko de uxi kisi xtnee ma,
kûu in ñayii iyo yatni ma, ka kaꞌan i. Los te jañini ma, te ni kuyaꞌvi uꞌun kisi-ka de
búhos cantan “juu juu”, y dicen que se morirá ma. Vendió diez ollas en la mañana y en la
alguna persona que vive cerca. Var. jujuu tarde vendió otras cinco.
[m.m.b], kukuu [m.m.b] Sinón. jujurr, juu2 4. todavía, aún (se presenta con verbos y
juu juu2 [a.m m.b] interj onom Expresa el adjetivos) Ñunee-ka xita nuu saꞌma ma.
sonido de llanto. Sinón. jaa jaa, jiin jiin Todavía hay tortillas en la servilleta.
[En la siguiente lista se incluyen
juuu [a.a.a] interj Se dice para que los pollos se
solamente algunas de las formas compuestas.]
escondan del gavilán. Var. jooo
Sinón. 4. naꞌñi2
juꞌni1 [a.b] [pres. sing. de kuꞌni1] amarra
• antes-ka adv t antes
juꞌni2 [a.m] [pres. sing. de kuꞌni2] exprime • in-ka adj indef otro
• jaku-ka adj indef los demás
• kee-ka vi es mejor

Ka
• kivi vee-ka o adv t en el pasado
• kuee-ka adv t después
• kuu-ka vi ser importante; es mejor
• ma ... -ka1 adv neg ya no; no más
ka1 [b] s hora (se presenta antes de un número) • masu ... -ka1 adv neg ya no
Ka iñu jin nde koo tuku de. A las seis van a • ndaka-ka adj indef los demás
salir otra vez. Sinón. ora2 Véase kaa1
• ni-in-ka adj indef neg ni uno solo, ni
ka2 [b] part Se presenta después de ni4 tiempo siquiera uno
pasado o ni5 tiempo pasado no realizado, e • niꞌi-ka vi sobrar, todavía hay
indica sujeto plural; p. ej., ni jika de él caminó; • nunuu-ka adv t un ratito más
ni ka jika de ellos caminaron. [En el futuro, el
• nuu-ka vi rep disminuir; bajar
plural se indica con jin2; estas partículas plurales
casi no se usan cuando un número se expresa con
• ña te ... -ka adv neg todavía no
el sujeto.] Véase kaa6 • ñatuu ... -ka adv neg ya no; todavía no
• ka4 part Indica plural en el presente. • ñatuu-ka adv neg ya no, nada de
ka3 [a, m] part Se presenta antes de las dos • ñatuvi-ka adv neg ya no; todavía no
partes de ciertos pares de adjetivos y adverbios; • sava-ka adj indef la otra mitad
p. ej., yaꞌa ... yukan2 aquí y allí; ka yaꞌa ... • skaa-ka vt aumentar; exagerar
ka yukan por todos lados. Véase kaa6 • tee ka kuu-ka s líderes
ka4 [a] part Se presenta antes de un verbo, e • tuu ... -ka adv neg ya no; todavía no
indica sujeto plural más tiempo presente; p. ej., • tuu-ka adv neg ya no, nada de
jika de él camina; ka jika de ellos caminan. • vatu-ka adv t hay tiempo todavía
Véase (′)2, ka2 • vaꞌa-ka adj mejor
ka-5 [m] part Se presenta entre las partes de • xiꞌna-ka adv t, adj indef primero
algunos nombres de lugar; p. ej., Yute Ka-Yuji • yaꞌa-ka adj indef más
río Yutecayuji. • yikuu-ka vi Indica una acción que
-ka6 [b] part 1. más (se presenta mayormente continúa.
con verbos, adjetivos y adverbios) Kukuee-ka ka in ... ka uu [a mm ... a m.b] difr: adj indef
unos que otros (los primeros), algunos Nú ka
83 MIXTECO–ESPAÑOL kaa

in ka uu palomita ma, ka kaꞌndi, te konaꞌa Sinón. ka neé ... ka ñuu Véase ka3, neé ...
o ja jâ ve kuu. Cuando las primeras (lit. unas yichi
que otras) palomitas empiezan a tronar, ka uxi uu [b m.b m.b] s víspera (de una
entonces sabemos que pronto van a estar. fiesta), día anterior (a una fiesta; lit. hora doce)
Véase ka3, in ... uu Vitna kúu ka uxi uu Viko Nana Santa ma.
ka in ... ka uu-nka [a mm ... a m.b-b] difr: Hoy es la víspera de la fiesta de la Patrona.
adj indef unos que otros (los últimos) Nú ka Véase ka1, uxi uu
in ka uu-nka palomita ka kaꞌndi, te jâ ni ka yaꞌa ... ka yukan [a a.a ... a a.a(b)] difr:
kuu. Cuando ya solo una que otra de las adv l dondequiera, por todos lados Ka yaꞌa
palomitas están tronando, entonces ya están ka yukan siava nuni chuun a sukan-vaꞌa
listas. Véase ka in ... ka uu, nka3 ma jin kanaa ti. Esparce el maíz de los
ka jini ... ka suꞌva [m a.m ... m a.m] difr: adv pollos por todos lados para que no se peleen.
m malo, de mala fama Ka jini ka suꞌva ja Sinón. kuyaꞌa ... kuyukan nuu, na nde na,
saꞌa ro. Lo que haces es malo. Véase ka3, jini nde na, ni-kaꞌnu xiñi, nú nde Véase ka3,
... suꞌva yaꞌa ... yukan2
ka ka koo kiti [a m m.m m.m(a)] sentir un ka yo vaꞌa ni [a m b.m a] frase buenos días,
hormigueo (lit. animales suben) Ka ka koo buenas tardes, buenas noches (a varias
kiti jaꞌa i jini i, vaa ni jijin. Él siente un personas; lit. ¿están ustedes bien?) Véase koo
hormigueo en el pie porque está entumecido. vaꞌa1, ni2
Véase ka4, kaa4, koo5, kiti1 ka yo vaꞌa ro [a m b.m a] frase buenos días,
ka kuechi ... ka likin [m a.a(a) ... m a.a(b)] buenas tardes, buenas noches (a varias
difr: adv m gran variedad (lit. pequeños personas jóvenes; lit. ¿están ustedes bien?)
chiquitos) Ka kuechi ka likin xíko ña. Ella Véase koo vaꞌa1, ro
vende una gran variedad de cosas. Véase ka3, kaa1 [b.m] 1. s hacha Siaꞌa kaa a kii taꞌvi ri
kuechi ... likin tutnu. Pásame el hacha para que yo raje la
ka neé ... ka ñuu [a a.a(a) ... a m.m(a)] leña.
1. difr: adv m de manera tonta Ka neé ka 2. s campana Skaxin de kaa, chi vaa mayor
ñuu káꞌan de, te máko sanuu ro. Dice veñuꞌu kúu de. Él toca la campana porque es
tonterías (lit. habla de manera tonta); no le el mayor de la iglesia.
hagas caso. 3. s herradura Ka ñuꞌu kaa tnii ti ma
2. difr: adj tonta (una persona) sukan-vaꞌa jin kanda ti jin kaka xeen ti.
3. difr: adj feo (un animal) ¿Nawa ndúku ti Tienen herraduras en las pezuñas para que
ja ndikin ndikin ñaꞌa ti?, te ka neé ka ñuu aguanten caminar mucho.
ti te kúkan-nuu o. ¿Qué cosa busca el perro 4. s tapa Ndásketnaꞌa ni kaa a. Usted pone
que nos anda siguiendo?; es feo y nos da pena. la tapa al frasco.
Sinón. ka neé ... ka yichi Véase ka3, neé ... 5. s fierro, objeto de metal (en general)
6. adj de fierro Ni keꞌen ña in ñajin kaa, te
ñuu
ni tava ña ndute. Ella agarró una jícara de
ka neé ... ka yichi [a a.a(a) ... a m.b] 1. difr: fierro y sacó agua.
adv m de manera tonta Ka neé ka yichi 6. adj como fierro, referente al fierro Ndíko
káꞌan de; ñatuu nde káꞌan ndaa de. Dice kaa ndaꞌa ni. Su mano está fría como una
tonterías (lit. habla de manera tonta); no dice cosa de fierro.
la verdad. [El uso de la acepción 4 es antiguo.] Sinón. 1.
2. difr: adj tonta (una persona) kaa táꞌvi tutnu
3. difr: adj de mala manera (una acción) Voo • caballu kaa s bicicleta
yuꞌu voo nuu i, kovaa ka neé ka yichi ja ni • chukaa vt peinar (lana)
saꞌa i. Aparentemente tiene una buena
manera de presentarse, pero se comporta de • ka1 s hora
mala manera. • kaa2 s bazo
• kisi kaa s olla (de metal)
kaa MIXTECO–ESPAÑOL 84

• koo kaa1 s víbora de cascabel se contrae a ka-] Sinón. 3. kandeꞌe, yaꞌa4,


• ndakaa1 s llave (de la puerta) yanduu Antón. 1. kuun1, nuu4, kêe4
• nduyu kaa s clavo • kaa5 vi bañarse (en el temazcal)
• tilu kaa s marro • kandava vi brincar, saltar; salpicarse
• vekaa s cárcel • kandita vi brincar, saltar
• xndiki kaa s tractor • kandoso1 vi estar encima, haber más
• xuꞌun kaa s moneda • kanduu1 vt adelantarse; rebasar; ser
• yoꞌo kaa s cadena; cable, alambre mayor
kaa2 [b.m] s bazo Véase kaa1 • kaneꞌe vt alzar, levantar
kaa3 [m.b(ba)] 1. vt comer Isa jin saꞌa o in • kaniꞌni2 vi meterse, entrar (en donde uno
viko, te jin kaa o xeꞌnde jiꞌin kuñu no debe estar)
ndikachi. Pasado mañana haremos una fiesta • kañuꞌu2 vi encenderse
y vamos a comer masa de barbacoa con carne • kivi kuan kaa o adv t en el futuro
de borrego. • kivi ve kaa o adv t en el pasado
2. v cop saber, ser, comer (un alimento; se • kuan kaa adv l cuesta arriba
presenta con un predicado adjetival) Jaa asi • ndaa2 vi rep subir, ir (cuesta arriba);
xita kisi. Los tamales saben ricos. aumentar
3. vt lastimar Ni ka kuu tikaji xini jaꞌa i ma • ndaskaa2 vt rep subir
kuechi ja ni jaa ñaꞌa zapatu i ma. Le
• skaa2 vt subir; izar
salieron callos en los dedos porque sus zapatos
se los lastimaron. kaa5 [m.m] vi bañarse (en un temazcal) Ñayii
4. vt mordisquear Kiti yaa ñuꞌu chii i, te jaa janaꞌa ma, ni ka yo jaꞌmi de ñiꞌi sukan-vaꞌa
ti xuu i, te ndaꞌyu xeen i. El nene tiene kaa ñaꞌa kiꞌmi ma. La gente de antaño
oxiuros que le mordisquean el ano y llora calentaba el temazcal para que las mujeres
mucho. recién paridas se bañaran. [pres. sing. káa
[pres. sing. jaa [a.b(ba)]; después de (ba) kaa [a.m]; pres. pl. ká koo [a.m.m], ka ka koo [a
[b.m(a)]; cp. Conj. 3A] m m.m]; el plural se forma con koo5 más la
• kaniꞌni1 vi doler (profundamente); doler contracción de la raíz; véase Conj. 9A]
(crónicamente) Véase kaa4
• kayiꞌi vt morder kaa6 [à.a] adv m 1. juntos Ni ka niꞌi tnaꞌa ini
• kiti jaa ndaꞌa yuku jichi s azulillo i, te ndi-kivi jan koo kaa i skuela. Ellos se
(insecto) llevan muy bien, y van juntos a la escuela
• ndakaa2 vt rep comer (lo que sobra) todos los días.
• ndaskaa1 vt rep dar de comer; hacer 2. mucho
pagar (para vengarse) Sinón. 1. kaꞌnu3, tnaꞌa10, tutu3 Antón. 1. siin
• skaa1 vt dar de comer • ka2 part Indica plural en el pasado.
kaa4 [m.m] vi 1. subir (verticalmente) Ni kaa • ka3 part Se presenta con pares de adjetivos
tee ma nuu micro ma. El señor se subió al y adverbios.
micro. • kaa kaa1 vt comer juntos (del mismo
2. ir, subir (cuesta arriba) Jâ ni kaa i loma plato)
ma kuaꞌan i. Ya subió por la loma. • kaa kaa2 adv m redupl juntos, a la vez
3. aumentar, ser mucho (a veces se traduce • koo kaa2 vi vivir juntos
simplemente como mucho) Ni kaa ñii ni tnaa
kaa7 [m.b(ba)] adv m referente a un derrumbe
ña, te ni ku-uꞌwa ndeyu ma. Ella le echó
mucha sal (lit. aumentó la sal que ella echó), y [Se ha registrado solamente en formas
la comida quedó muy salada. compuestas.]
[pres. sing. káa [a.m]; pres. pl. ká koo • kekaa vi derrumbarse, deslavarse (la
[a.m.m], ka ka koo [a m m.m]; el plural tierra)
se forma con koo5 más la contracción de la raíz; • kuun kaa vi derrumbarse
véase Conj. 9A; en formas compuestas a veces
85 MIXTECO–ESPAÑOL kaa niꞌni

• ndekaa vi rep derrumbarse, deslavarse kaa ndee3 [b.m m.b] [pres. sing. de kava
(la tierra) ndee2] se queda empeñado
kaa8 [b.m] [pres. sing. de kava4] está acostado kaa ndee4 [b.m m.b] [pres. sing. de kava
kaa9 [b.m] [pres. sing. de kava6] se ve ndee3] vive, está almacenado
kaa asi [m.b b.m(a)] vi saber rico (una kaa ndeꞌe [m.m m.m] vi 1. subir (del lugar
comida) Ka jaa asi xita kisi a. Los tamales usual), desviarse (hacia arriba)
saben ricos. [pres. sing. jaa asi] Véase kaa3, 2. pasar (un límite)
asi 3. hacer en exceso, sobrepasar (se presenta
kaa ini [b.m m.b] [pres. sing. de kava ini] es antes de otro verbo a manera de adverbio de
modo, y se puede traducir como demasiado)
grosero, es desobediente
4. actuar de manera exagerada
kaa kaa1 [m.b b.a(b)] vt comer juntos (del [pres. sing. káa ndeꞌe] Sinón. kandeꞌe, 3.
mismo plato) Ka jaa kaa i. Ellos comen yanduu, yaꞌa4, 4. kaa4 Antón. kendeꞌe,
juntos del mismo plato. [pres. sing. jaa kaa] kun-ndeꞌe Véase kaa4, ndeꞌe5
Sinón. kaa kaꞌnu2 Véase kaa3, kaa6
kaa ndichi [m.m m.b] vi ir (hacia arriba),
kaa kaa2 [à.a a.a] adv m redupl juntos, a la vez subir Kaa ndichi kiꞌin ro. Vete subiendo.
Kaa kaa-ni kuan koo i. Van juntos. [pres. sing. káa ndichi] Véase kaa4, ndichi2
Sinón. in jichi-ni Véase kaa6
kaa ndiyi [b.m b.m] s campana (del muerto)
kaa kaa kaa [m.b m.b m.b] interj onom Ka skaxen de kaa ndiyi ma ora kuan koo de
Expresa el grito del cuervo. kuan chuꞌu de ndiyi ma. Tocan la campana
• lakaka s cuervo del muerto cuando lo llevan al entierro.
kaa kaa kaa kaa kaa [a.a a.a m.m m.m b.b] Véase kaa1, ndiyi1
interj onom Expresa el grito de algún ave kaa ndoso [m.m m.b(ba)] vi subir (por la
silvestre nocturna. loma) Káa ndoso de loma ma kíꞌin de. Que
kaa kaꞌnu1 [b.m a.a(b)] s campana (grande) suba él por la loma. [pres. sing. káa ndoso]
Ni kaxen kaa kaꞌnu ma, te ni jakondee Sinón. kandoso2 Véase kaa4, ndoso2
misa. La campana grande sonó y la misa • ndaa ndoso vi rep subir (por la loma)
empezó. Véase kaa1, kaꞌnu2 kaa nduu [m.m m.b] vi 1. subir (por el río)
kaa kaꞌnu2 [m.b b.a(b)] vt comer juntos (del Ichi yute ma, ni kaa nduu i kuaꞌan i yuku
mismo plato) Ka jaa kaꞌnu i. Ellos comen kuan nduku i tutnu. Subió por el río rumbo
juntos del mismo plato. [pres. sing. jaa kaꞌnu] al monte a buscar leña.
Sinón. kaa kaa1 Véase kaa3, kaꞌnu3 2. ir, subir (río arriba) Ni kaa nduu i
kaa koso [b.m m.b(ba)] s azuela (herramienta kuaꞌan i. Él va río arriba.
para darle forma a la madera) Véase kaa1, 3. ir, subir (cuesta arriba)
koso1 4. subir (al lado de)
[pres. sing. káa nduu] Sinón. kaa nuu
kaa kuaan [b.m a.a] s oro [Es una
Antón. kêe nduu, kêe nuu Véase kaa4, nduu5
frase antigua.] Véase kaa1, kuaan3
• kanduu1 vt adelantarse; rebasar; ser
kaa kuee ni [m.b b.m a] frase ¡buen mayor
provecho! (lit. que coma con calma)
• ndaa nduu vi rep subir (por el río); ir (río
Véase kaa3, kuee, ni2 arriba)
kaa ndee1 [m.b b.a] vt comer (sin sentarse) káa nee [a.a a.a] vi estar tierno (un niño)
Jaa ndee sa in xita yichi jiꞌin ñii kuaꞌan sa [pres. sing. káa nee; se usa solamente en tiempo
tequiu sa. Voy al tequio comiendo una presente] Sinón. kánee Véase kava6, nee3
tortilla con sal. [pres. sing. jaa ndee]
Véase kaa3
kaa niꞌni1 [m.b b.a(b)] vi 1. doler
(profundamente)
kaa ndee2 [b.m m.b] [pres. sing. de kava 2. doler (crónicamente, por artritis o por un
ndee1] es más directo, está muy empinado golpe)
(un camino)
kaa niꞌni MIXTECO–ESPAÑOL 86

[pres. sing. jaa niꞌni] Sinón. kaniꞌni1 kaa ... koꞌo [m.b(ba) ... m.m] difr: vt comer
Véase kaa3, niꞌni Káa o kóꞌo o, vitna ja iyo sii ini o. Debemos
kaa niꞌni2 [m.m m.m] vi meterse, entrar (en comer bien; ahora que estamos bien de salud.
donde uno no debe estar) [pres. sing. káa niꞌni] (Consejo tradicional.) Véase kaa3, koꞌo2
Sinón. kaniꞌni2 Véase kaa4, niꞌni • ja kaa ... ja koꞌo difr: s alimento, comida
kaa nuu [m.m m.m] vi 1. subir (por el río) • skaa ... skoꞌo difr: vt dar de comer
2. ir (río arriba) Ni kaa nuu i kuaꞌan i yuku kaa ... kuun [m.m ... m.m] difr: vi subir y
kuan nduku i tutnu. Él fue al bosque río bajar Véase kaa4, kuun1
arriba a buscar leña. • in káa in kúun-ni adv m no constante,
3. ir (cuesta arriba) no uniforme, disparejo
[pres. sing. káa nuu] Sinón. kaa nduu • ndaa ... nuu difr: vi rep subir y bajar;
Antón. kêe nduu, kêe nuu Véase kaa4, nuu9 fluctuar
• ndaa nuu vi rep subir (por el río); ir (río • skaa ... skuun difr: vt subir y bajar (el
arriba) precio); inventar (palabras)
kaa santu [b.m m.a(b)] s campana (del • visi na kaa kuun sea poco o mucho
muerto) Kaa santu jan koo jiꞌin de ka chuꞌu • visi na kaa na kuun sea poco o mucho
de ndiyi. Llevan la campana del muerto • visi na kaa te kuun sea poco o mucho
cuando entierran a los muertos. Véase kaa1,
• visi na kaa xi kuun sea poco o mucho
santu
kaa ... nuu [m.m ... m.m] difr: vi andar (por
kaa táꞌvi tutnu [b.m a.a a.m(a)] s hacha
todos lados), subir y bajar (animales) Ni ka
Kaa táꞌvi tutnu ma chi ni nukoo nuu i, te
nda koo ni ka nu koo ndixiꞌyu de ma. Sus
ñatuu jaꞌnde-ka i yutnu. El hacha ya no
chivos anduvieron por todos lados.
tiene filo y ya no corta los árboles.
Véase kaa4, nuu4
Sinón. kaa1 Véase kaa1, (′)2, taꞌvi3, tutnu
kaa ... tutu [à.a ... à.aà)] difr: adj unidos ¡Jín
kaa yii [m.m m.b(ba)] 1. vi ser llenado
koo kaa jín koo tutu i ni-kani ni-jika! ¡Que
(colmado, un recipiente) Ni kaa yii in ndoꞌo
se queden juntos para siempre! (Se
tinana, te ni jiso ña, te kuaꞌan ña kuan
acostumbra decir de los novios durante la boda.)
xiko ña ti. Ella llenó un tenate de jitomates
Véase kaa6, tutu3
(lit. un tenate de jitomates fue llenado), lo cargó
y fue a venderlos. kaakara kaa [m.m.m.m m.m] [var. de
2. vt llenar (el recipiente es el complemento) kaakara kaakara] cacareo
[pres. sing. káa yii] Sinón. kayii Véase kaa4, kaakara kaakara [m.m.m.m m.m.m.m] interj
yii3 onom cacareo (de una gallina) Var. kookoro
• ndaa yii vi rep, vt rep llenarse (colmado); kookoro, kaakara kaa [m.m.m.m m.m],
llenar kaakara kakaa [m.m.m.m m.m.m]
kaa yiꞌi [m.b b.m(a)] vt morder (lit. comer Sinón. toko toko teeꞌ
crudo) [pres. sing. jaa yiꞌi] Sinón. kayiꞌi kaakara kakaa [m.m.m.m m.m.m] [var. de
Véase kaa3, yiꞌi3 kaakara kaakara] cacareo
kaa yiꞌi tnaꞌa [m.b b.m a.a] vi pelear kaan1 [m.b, m.b(ba)] 1. vi ser horadado,
[pres. sing. jaa yiꞌi tnaꞌa] Sinón. kayiꞌi tnaꞌa agujerearse, estar agujereado Ni kaan yavi
Véase kaa yiꞌi, tnaꞌa11 soꞌo lulu ma, sukan-vaꞌa kiꞌi siki soꞌo i. Le
• ndakayiꞌi tnaꞌa vi rep morderse (uno a hicieron hoyos en las orejas a la nena (lit. se
otro, animales); pelearse (entre parientes) agujerearon hoyos en las orejas de la nena), para
kaa ... kêe [m.m ... b.m] difr: vi subir y bajar que pueda llevar aretes.
Xi ni kaa xi ni kêe koo ma; ñatuu 2. vi inyectarse, ser inyectado Ni jiyo
vacuna, te ndaka ñaꞌa ma, ni ka kaan.
ndeꞌyo-ka ti. O subió o bajó la culebra, pero
Hubo vacunación y todas las mujeres fueron
ya no está. Véase kaa4, kêe4 vacunadas (lit. inyectadas).
87 MIXTECO–ESPAÑOL kachi tindaku

3. vt horadar, agujerear Ni kaan ña soꞌo • tnu yaa kachi s Denota un encino de hoja
lulu ña ma, te ni chiꞌi ña siki soꞌo i. Ella mediana.
hizo hoyos en (lit. ella agujereó) las orejas de • Yoskachi top Santo Domingo Ixcatlán
la nena, y le puso aretes. kachi2 [m.b] vt 1. dar permiso, permitir, estar
4. vt inyectar Kuꞌu i, te ni jaꞌan i nuu
de acuerdo Ni kachi yuva sa ma ja kiꞌin sa
doctor ma, te ni kaan de i, te ni nduvaꞌa i.
Ella estaba enferma, fue con el doctor, y él le Nunduva. Mi papá me dio permiso para ir a
inyectó y se compuso. Oaxaca.
[pres. sing. káan [a.b, a.b(ba)]; véase Conj. 1C 2. Cuando se presenta con un pronombre de
segunda persona y la conjunción te, se puede
y 1E] Sinón. 3. y 4. tuu1
traducir como por favor. Ni kendoo kaꞌnu de
• keꞌe ... kaan difr: vt tentar suꞌnu de ma, te kachi ni, te ndasatuu-ka ni.
• ndakaan vt rep, vi rep inyectar; Le quedó grande su camisa; por favor, hágala
inyectarse; horadar; romperse, ser más angosta.
perforado; abrir (una colmena) 3. permitir, dejar (una cosa, que pase algo)
• tikaan adj en desorden Yikuu sa jasi sa yeꞌe a, kovaa ñatuu káchi
kaan2 [b.m] 1. vi hallarse (en algún lugar), ndesi vaa ni nana xeꞌe. Estoy tratando de
acostumbrarse (a algún lugar) ¿Ni kaan ni cerrar la puerta, pero no puedo (lit. no permite
iyo ni yaꞌa? ¿Se halló usted aquí? cerrarse) porque le salió óxido.
2. vt acostumbrarse (a hacer algo) Ni kaan 4. decir
de ja sukan-ni saꞌa de. Él se acostumbró a [pres. sing. káchi [m.a(b)]; véase Conj. 1D; el
hacerlo así. uso de la acepción 4 es antiguo] Sinón. 1. kuaꞌa
[pres. sing. káan [a.m]; véase Conj. 1G] ... tnuꞌu, taa ... tnuꞌu
kaan tnaꞌa [b.m a.a] vi acostumbrarse, • kaxtnuꞌu vt mostrar; avisar; explicar;
hallarse (uno a otro) Ni ka kaan tnaꞌa ri jiꞌin enseñar
de. Él y yo nos acostumbramos, el uno al • kaꞌan ... kachi difr: vi afirmar; aconsejar
otro. [pres. sing. káan tnaꞌa] Véase kaan2, • na kachi ja adv m con razón
tnaꞌa10 • na kachi kúu ja con razón
kaa-ni [a.a-m] 1. adj indef solamente, nomás • na kachi o digamos
Kaa-ni yuva kaa-ni viꞌnde ni ka yo jaa ñayii • na kachi-ka adv m qué tal si; que
janaꞌa-ka ma. La gente de antaño nomás sorpresa que
comía quelites y nopales. • na kachi-nka o supongamos
2. adv m mucho • ndakachi vi rep decir, relatar
Var. ka-ni [a.m] Sinón. 2. kaa-nka kachi3 [m.m(a)] vt romper (papel o tela) Ni
Véase kaa6, -ni7 kachi lulu ma tutu kuꞌva i ma, te ni
kaa-nka [a.a-m] adv m 1. mucho, tanto ndonda ñaꞌa skuaꞌa ma nuu suchi xi-tutu
Kaa-nka ni yo jatanuu de ya ma Él le servía ma. La nena rompió el libro de su hermano, y
mucho a Dios. la maestra regañó al dueño del libro.
2. demasiado Kaa-nka jatanuu i saꞌya i ma. [pres. sing. káchi [a.a(a)]; véase Conj. 1B]
Atiende demasiado a su hijo. Sinón. kaꞌnde, ndata1, taꞌvi3
Sinón. 1. kaa-ni Véase kaa4, -nka2 kachi ñii [m.m a.a(a)] vt pellizcar Uu suchi
kachi1 [m.b(ba), m.b] s algodón Ora jiso soꞌo kuechi ka kanaa i, te in suchi ma, ni kachi
o ma, te kasi o jiꞌin kachi ma, te ma ñii i nuu in-ka i ma. Dos niños estaban
kuiso-ka. Cuando los oídos nos punzan, los peleando y uno pellizcó la cara del otro.
tapamos con algodón para que ya no duelan. [pres. sing. káchi ñii] Sinón. chitnii2
• Loma Ñuꞌú Kachi top Denota una loma en Véase kachi3, ñii3
Huendío. kachi tindaku [m.b a.b.m(a)] s seda (fibra)
• ndikachi s borrego, oveja Ñaꞌa lateu ka keneꞌe yuꞌva kachi tindaku
• tikachi s moho ma. Las mujeres de San Mateo sacan hilo de
• tindaku kachi s gusano de seda seda. Véase kachi1, tindaku
kachi-ka MIXTECO–ESPAÑOL 88

kachi-ka1 [a.a-a] adv m 1. qué tal si (indica kaja nuu [m.b a.b(ba)] vt hacer señales,
algo posible) Kachi-ka, te kiꞌin o, te jin señalar (con la cabeza) Kája nuu ña saꞌya ña
xndoo ñaꞌa de, te masu ndaniꞌi-ka o ndii o. ma ja ndákana ña i. Ella le hace señales a su
Qué tal si vamos y ellos me dejan y ya no hijo para llamarlo. [pres. sing. kája nuu]
encuentro el camino para regresar. Véase kaja, nuu1
2. qué sorpresa que (se presenta antes de un kaja ñaꞌa i [m.b b.m(a)] sentir escalofríos (lit.
sustantivo) Kachi-ka tee yukan, masu kii de algo jala a uno) Yiꞌi kaꞌni suchi luluu ma;
káꞌan de, te yaꞌa kúkuu de. Qué sorpresa chukan kúu ja kája ñaꞌa i. El niño tiene
que este señor decía que no iba a venir, y aquí
calentura; por eso siente escalofríos.
anda.
Véase kaja, ñaꞌa3, i2
Sinón. na kachi-ka Véase -ka6
kaja ... ndute [m.b(ba) ... m.m(a)] nadar (de
káchi-ka2 [m.a-b] conj subord así como, tal
pecho) Kája i ndute ora xtanuu i nuu
como Káchi-ka maa de káꞌan de, ma kiꞌin
ndute. Nada de pecho cuando nada.
tna sa. Así como él dice, yo tampoco voy.
Véase kaja, ndute1
Véase (′)2, kachi2, -ka6
kajan [m.m(a)] vi 1. sonar (un golpe), azotarse
kaja [m.b, m.b(ba)] vt 1. jalar Nuꞌni sukun
Kuán koto nde in ni kiaa chi kájan yeꞌe ma.
ndikachi ma in yoꞌo, te kája sa ti
Ve a ver quién llegó porque sonó la puerta.
sukan-vaꞌa kaka ti. El borrego está
2. sonar (se presenta antes o después de otro
amarrado por el cuello con un mecate, y lo verbo a manera de adverbio de modo) Kájan
voy jalando para que camine. kájan-nka ka satniñu de, te ni ka xndoto
2. sacudir (p. ej., un trapo) Ni kaja ñaꞌa ma ñaꞌa de. Hacían mucho ruido al trabajar (lit.
soo ña ma kuechi ja ni kivi xeen ñuyaka. sonando mucho, trabajan), y me despertaron.
La mujer sacudió su sarape porque tenía [pres. sing. kájan [a.a(a)]; véase Conj. 1B]
mucho polvo.
3. abanicar Ni ndaꞌva ñuꞌu ña, te kája ña • skajan vt hacer ruido (de un golpe); tocar
vichi sukan-vaꞌa ndanduꞌva. Su lumbre se (la puerta)
apagó, y la abanica con un soplador, para que kajan ... kava [m.m(a) ... m.b] difr: vi
vuelva a prender. 1. sonar (un golpe), hacer ruido Ni kun-kava
[pres. sing. kája [m.a(b), m.a(ba)]; in kisi kaa, te kájan kavá. Una olla de fierro
véase Conj. 1D y 1F] Sinón. 1. kokuita, se cayó, e hizo mucho ruido.
xtanuu, 2. skisi niꞌni, 3. teñuꞌu1 Antón. 1. 2. sonar (se presenta antes de otro verbo a
tundaꞌa manera de adverbio de modo, y se puede traducir
• kokaja vi sobresaltarse (de sorpresa) como hace mucho ruido) Kájan káva ni
kuun tnu vee tnu. La puerta hace mucho
• ndakaja vt rep jalar ruido cuando se baja. (lit. Sonando, la puerta
kaja ndaꞌa [m.b b.m(a)] vt hacer señas (con la vino bajando).
mano) Kája ndaꞌa ña saꞌya ña ma ja konuu Véase kajan, kava7
i ndii i. Ella hace señas con la mano a su hijo • skajan ... skava difr: vt hacer ruido (de
para que se apure a venir. [pres. sing. kája un golpe)
ndaꞌa] Sinón. saꞌa ... seña, xtneꞌe ndaꞌa kaji1 [b.m] vt escoger Kaji ni niñi naꞌnu niñi
Véase kaja, ndaꞌa2 naꞌnu-ni a nduu tata. Escoja usted
kaja niꞌni [m.b b.a(b)] vt 1. sacudir (arriba y solamente mazorcas muy grandes para
abajo) Kaja niꞌni soo a keꞌe ma; nú ñaꞌa, te semilla. [pres. sing. káji [a.m]; véase Conj. 1G]
nde yinee in tindoo. Sacude la cobija afuera; • ndakaji vt rep limpiar, separar; escoger
no sea que en alguna parte haya una araña. kaji2 [à.a(a)] adj 1. duro Ka tnuñu loko
2. abanicar Kája niꞌni o vichi ma nuu ñuꞌu
xndiki ma ka jitu ti, vaa kaji loko ñuꞌú ma.
ma, te ndanduꞌva. Abaniquemos la lumbre
para que prenda. Los bueyes están haciendo mucho esfuerzo
[pres. sing. kája niꞌni] Sinón. kisi niꞌni para arar porque la tierra es muy dura.
2. claro (un sonido) Ñatuu káꞌan kaji de, te
Véase kaja, niꞌni
masu jákuꞌni ini ñayii nawa kúni de kaꞌan
89 MIXTECO–ESPAÑOL kaka

de. Él no habla claro y la gente no entiende • ndukajin vi rep refrescarse, ponerse


lo que quiere decir. fresco (el tiempo); ponerse frío, estar frío
3. claro (una luz) Kimi jañini ma, te tnúu (el cielo)
kaji kaji ora ve kunee ma. El lucero de la • ñuꞌú kajin s tierra fría
tarde brilla muy claro al anochecer. • tiempu kajin s temporada de frío
4. claro (la apariencia) Kaji kaji ndijin yuku
• viko kajin s nube del frío
ma. El cerro se ve muy claro.
5. caliente, de buena calidad (leña) Nduꞌu kajoo [m.ab] s esp 1. cajón, baúl
tnu iñu ma chi kaji kaji ñuꞌu tnu ja ko kuu 2. caja (de muerto), ataúd Yii ña ma chi ni
jitnu. El tronco del espino arde muy caliente xtutu ndiꞌi de ndaka saꞌma ña ma, te ni
y es muy bueno para hornos de barbacoa. chunee de in nuu bolsa, te ni jakun-nee
Sinón. 3. y 4. xuꞌun3 Antón. 1. ii2, taya3, vita, nuu kajoo ña ma. Su esposo juntó toda su
yute2 ropa, la metió en una bolsa y luego en el
ataúd.
• kukaji vi congelarse; endurecerse 3. cajón (medida de cinco litros) In hectárea
• nama kaji s jabón (en pan) ñuꞌú chi kuun kajoo nuni tata ka chiꞌi i. En
• ndukaji vi rep congelarse; endurecerse una hectárea de terreno, siembran cuatro
• tikaji1 s lúnula cajones de maíz.
• tikaji2 adj duro Sinón. 1. y 2. caja, jatnu
• tikoko yutnu kaji s ticoco (gusano kaka1 [m.b(ba), m.b] s cal Tnáa o kaka nuu
comestible que come madera) ndaku o ma sukan-vaꞌa nduvita i, te kuu
• tutnu kaji s leña buena katu o xita. Le echamos cal a nuestro
kaji ini [à.a m.a(b)] adj de buena memoria, nixtamal para que se ablande y podamos
inteligente In suchi kaji ini kúu i; naꞌa i hacer las tortillas.
ndaka tnuꞌu ka kaꞌan tee skuaꞌa i ma. Es • jiꞌi kaka s Denota un hongo venenoso en
un niño inteligente; se acuerda de todo lo que forma de embudo.
dicen sus maestros. Sinón. kaji xini • ndekaka s agua de cal
Véase kaji2, ini1 • ndute kaka s agua de cal
• kuꞌun kaji ini vi estar en su sano juicio; • Yute Tnu Kaka top Denota un río en
estar claro (de la mente); portarse bien Tlacotepec, rumbo a San Mateo.
• kuꞌun kaji ... kuꞌun vaꞌa ini difr: vi ser kaka2 [m.m] vi 1. caminar, andar Ñayii
prudente janaꞌa ma chi ni ka yo jika jaꞌa i ni yo jan
• ndachuꞌun kaji ini vi rep poner en orden koo i Ndinuu ma. La gente de antaño
(su vida) caminaba para ir a Tlaxiaco.
• ndukaji ini vi rep recobrar (el juicio) 2. andar, moverse (un carro) Kuaꞌa carru ka
kaji xini [à.a m.a(b)] adj inteligente (lit. de jika ichi kaꞌnu ma. Muchos carros andan por
cabeza dura) Kaji xini i chi naꞌa i ndaka ja la carretera.
3. circular (dinero) Xuꞌun tuꞌu kúu xuꞌun
ni ka skuaꞌa i ma. Es inteligente porque se
ñatuu jíka-ka. La moneda antigua es la
acuerda de todo lo que estudiaron. Sinón. kaji moneda que ya no circula.
ini Véase kaji2, xini 4. fluir Ñaꞌa yaꞌa chi yikuu ña ndákate ña
• ndukaji xini vi rep aclararse (la mente); saꞌma ña a in yute nuu jika vivii ndute.
sanar (de alguna enfermedad) Esta mujer está lavando su ropa en un río
kajin [m.m] s 1. frío Yoo enero ma, kúu ja donde el agua fluye bien.
kúun kajin. En enero es cuando viene el frío. 5. avanzar (un trabajo) Ñatuu kuiti na tniñu
2. humedad Kasi vaꞌa ni nuu ñii ma nasa ni jika vitna, vaa ni tnana arado ma. El
kivi kajin, te ndakuaku. Tape bien la sal, no trabajo no avanzó nada este día porque se
sea que le entre humedad y se humedezca. descompuso el arado.
Sinón. 2. koꞌyo1 Antón. 1. kaꞌni1 Véase vijin2 6. ser extendido (una tortilla) Ni katu ña xita
• kueꞌe kajin s reumatismo ma, te jâ ni jika i. La mujer torteó la tortilla
y la extendió (lit. fue extendida).
[pres. sing. jika [a.m]; véase Conj. 3A]
kaka jiyo MIXTECO–ESPAÑOL 90

• ndakaka vi rep caminar (después de una de saꞌma. Viajaba por todas partes vendiendo
enfermedad); fluir ropa. [pres. sing. jika nuu] Véase kaka2, nuu9
• ndaskaka vt rep hacer caminar (a kaka saꞌya xuꞌun [m.m b.m b.m(a)] haber
alguien) rédito, haber intereses Nú kaka saꞌya xuꞌun
• skaka vt hacer caminar (a alguien); sa a, te tanuu sa. Si mi dinero tendrá rédito
manejar (un carro) (lit. si habrá rédito de mi dinero), te lo presto.
kaka jiyo [m.m m.m] vi 1. desviarse Xeen [pres. sing. jika saꞌya xuꞌun] Véase kaka2,
loko in la-ina îyo yu-ichi ma, te ni ñatuu saꞌya xuꞌun
kúu jin koo suchi kuechi a ichi ndaa ma, te kaka uꞌvi [m.m m.b] vi andar cojo Ni nduva
ka jika jiyo i. Hay un perro muy bravo al de, te ni tnakueꞌe de, te jika uꞌvi de. Él se
lado del camino y los niños ni siquiera pueden cayó, se lastimó y anda cojo. [pres. sing. jika
ir derecho; se desvían. uꞌvi] Sinón. kaka kueꞌe Véase kaka2, uꞌvi2
2. apartarse (de un grupo) Jika jiyo i; ñatuu
káꞌan-ka i. Él se apartó y ya no habla con los kaka ... kiꞌin [m.m ... m.b] difr: vi extenderse
demás. (sobre la tierra) Jika jaꞌan nuu taꞌyi. La
[pres. sing. jika jiyo] Sinón. siyo punta de la guía de calabaza se extiende.
Véase kaka2, jiyo2 Sinón. koko1 Véase kaka2, kiꞌin
kaka kueꞌe [m.m a.a(a)] vi andar cojo (lit. kaka ... ndaꞌvi [m.m ... m.b(ba)] pedir esposa
andar enfermo) Jika kueꞌe de, vaa ni (según la manera tradicional) Jika de ndaꞌvi
tnakueꞌe jaꞌa de ma. Él anda cojo porque se nduku de ñasiꞌi sajin de ma. Él está
lastimó el pie. [pres. sing. jika kueꞌe] pidiendo esposa para su sobrino. Sinón. kiꞌin
Sinón. kaka uꞌvi Véase kaka2, kueꞌe2 ... ndaꞌvi Véase kaka2, ndaꞌvi2
kaka ndee [m.m m.b] vi 1. trepar Jika ndee kakan1 [m.m(a)] s muslo [después
ndisavi ma yika veꞌe ma. La lagartija de (a) kakan [a.m(a)]]
trepadora trepa la pared. kakan2 [b.m(a)] s dentera
2. caminar (apoyándose en algo) Yika in • kukakan vi agriarse, destemplarse (los
kuiya-ni yiꞌi i, te jâ jika ndee i yuꞌu mesa a. dientes), tener dentera
Apenas tiene un año y ya camina apoyándose kakan3 [m.b, m.b(ba)] vt pedir Kuáꞌan ni, te
de la mesa. kakan ni uu koꞌo ndeyu, te jin kaa o. Vaya
[pres. sing. jika ndee] Véase kaka2, ndee4 usted a pedir dos platos de comida para que
kaka ndee ... kaka ndoso [m.m m.b ... m.m comamos. [pres. sing. jikan [m.a(b), m.a(ba)];
m.b] difr: vi ir (de viaje) Jin kaka ndee jin cp. Conj. 3C]
kaka ndoso de jin koo de ndaꞌvi jin nduku • ndakakan-tnuꞌu vt rep preguntar
de ñasiꞌi tnaꞌa de ma. Van a ir a buscarle • ndakan vt rep pedir (lo que pertenece a
esposa a su pariente. Véase kaka2, ndee ... uno)
ndoso, kaka ndee kakan saꞌa [m.b m.m(a)] vt pedir (ayuda
kaka ndeyi [m.m m.m] vi gatear (lit. caminar mutua), pedir (de guetza) Ni ka jikan saꞌa i
bocabajo) Ka jika ndeyi lulu ma nduchi, te kivi jiniñuꞌu ñayii ma, te jin
xinañuꞌu-ka, sana ka jika i. Los nenes ndakuaꞌa tuku i. Pidieron frijol de guetza, y
gatean primero, y después caminan. cuando la persona lo necesite, lo devolverán.
[pres. sing. jika ndeyi] Véase kaka2, ndeyi [pres. sing. jikan saꞌa] Véase kakan3, saꞌa2
kaka niñu [m.m m.b] estar lleno (la luna; lit. kakan vaꞌa [m.b b.m] vt pedir esposa (según
caminar toda la noche) Yutnee te kaka niñu la manera tradicional) Ni jan koo de ni ka
yoo, te kuu jin koo o jin koto o xixi ri ma. jan kakan vaꞌa de ñasiꞌi sayii de ma. Ellos
Mañana va a haber luna llena (lit. va a estar fueron a pedir esposa para su hijo.
llena la luna) y podemos ir a visitar a mi tía. [pres. sing. jikan vaꞌa] Véase kakan3, vaꞌa1
Véase kaka2, niñu2 kakan yika [m.b b.m(a)] vt pedir (fiado)
kaka nuu [m.m m.m] vi viajar, recorrer (en Ñatuu na xuꞌun ña, te ni jikan yika ña uu
todas partes) Ni yo jika nuu de, ni yo xiko cientu pesu ndatniñu. Ella no tenía dinero y
91 MIXTECO–ESPAÑOL kakin

pidió fiado doscientos pesos de mercancía. • ndakan-tnuꞌu tnaꞌa vt rep preguntarse


[pres. sing. jikan yika] Véase kakan3, yika3 (uno a otro)
kakan yuꞌu [m.b m.m(a)] vt pedir (un favor) kakara kakara [m.m.m m.m.m] [var. de
Jikan yuꞌu tnaꞌa sa ja tanuu ni jaku xuꞌun. kaakara kakaa] cacareo
Le pido como favor que me preste un poco de kakayata [m.m.a.a(a)] vi 1. caminar, moverse
dinero. [pres. sing. jikan yuꞌu] (hacia atrás) Jikayata carru ma, ni ndee
Sinón. kakan-taꞌvi, kaꞌan yuꞌu1 tnu. El carro salió de reversa (lit. caminando
Véase kakan3, yuꞌu1 hacia atrás).
kakan ... tniñu [m.b ... m.m] buscar trabajo, 2. retirarse Uu tee ka kanaa, te ni kenda-ka
pedir trabajo Ni jaꞌan de ni jan kakan de in de, te jiñaꞌa in de ma: ¡Kakayata! Dos
tniñu. Él fue a buscar trabajo. Véase kakan3, hombres estaban peleando, llegó otro y uno de
ellos le dijo: ¡Retírate!
tniñu1
3. alejarse Ni yo kii i veñuꞌu nkuu, kovaa
kakan-nuu [m.b-b.a] vt pedir (prestado) ni jikayata i. Venía a la iglesia, pero se alejó.
Kiꞌin sa jin kakan-nuu sa xuꞌun, te kii sa, te [pres. sing. jikayata [a.m.a.a(a)];
jin kuaan o in in suꞌnu. Voy a pedir véase Conj. 4C] Véase kaka2, yata3
prestado dinero y vengo y compramos una • ndakakayata vi rep caminar (hacia
camisa cada quien. [pres. sing. jikan-nuu atrás); volver (a un estado anterior)
[m.a-b.a]; cp. Conj. 4E] Sinón. kenuu1 • ndaskakayata vt rep mover hacia atrás
Véase kakan3, nuu8 (un carro); llevar por el mal camino
kakan-taꞌvi [m.b-m.b(ba)] vt 1. pedir (en • skakayata vt mover hacia atrás (un
oración), orar, rezar Jín kakan-taꞌvi o nuu carro)
Suꞌsi ma ja na jin kuu itu o a. Debemos kakaꞌvi [m.a.a(b), à.a.a(b)] adj redupl muy
pedirle a Dios una buena cosecha. desnutrido, muy flaco Kakaꞌvi kaa la-ina
2. pedir (un gran favor) Jikan-taꞌvi sa nuu ni ma; ñatuu kaa vaꞌa ti, vaa jáa ti chisun. El
ja tanuu ni uu cientu. Le pido un gran favor perro se ve muy desnutrido; no se ve bien
que me presté doscientos pesos.
porque come mayates. Var. kaꞌvi kaꞌvi [à.a
[pres. sing. jikan-taꞌvi [m.a-m.b(ba)];
a.a(b)] Véase kaꞌvi4
cp. Conj. 4E] Sinón. 2. kakan yuꞌu, kaꞌan
yuꞌu1 Véase kakan3, taꞌvi6 kakin [m.b] vt 1. acostar (una cosa, uso reg.),
poner (extendido en el suelo) Jakin ña naylo,
• ndakan-taꞌvi vt rep pedir (un favor);
pedir (perdón) te xiko ña tikuandikin. Ella pone una hoja
de plástico para vender guayabas.
kakan-tniñu [m.b-b.a(b)] vi pedir (un cargo) 2. poner (un huevo) Ni jakin tila ma in
Ni jan kakan-tniñu de. Él fue a pedir un ndivi, te káyuꞌu káyuꞌu-nka ti. La gallina
cargo. [pres. sing. jikan-tniñu [m.a-b.a(b)]; puso un huevo y cacarea mucho.
cp. Conj. 4E] Sinón. nduku tniñu 3. hacer empollar (a una gallina) Ndi-tnaꞌa
Véase kakan3, tniñu2 jakin ña chuun ña ma ja taꞌvi ti chili, te ve
kakan-tnuꞌu [m.b-b.m(a)] vt preguntar ndukuaꞌa-ka ti. Cada vez que ella hace
Jikan-tnuꞌu de xixi de ma ndeꞌyo xito de empollar a su gallina, van aumentando sus
ma. Él le preguntó a su tía dónde estaba su pollos.
tío. [pres. sing. jikan-tnuꞌu [m.a-b.m(a)]; 4. establecer Ndi taꞌnu sukua o ma, ka kuu
tee ni ka jakin costumbre ñuu o a. Nuestros
cp. Conj. 4E] Véase kakan3, tnuꞌu7
antepasados son los hombres que
• ndakan-tnuꞌu vt rep preguntar establecieron las costumbres de nuestro
kakan-tnuꞌu tnaꞌa [m.b-b.m a.a] vt pueblo.
preguntarse (uno a otro) Ni ka jikan-tnuꞌu [pres. sing. jakin [m.a(b)]; véase Conj. 3C]
tnaꞌa ña nú ndija ja koo reunión. Ellas se • chiso ... kakin difr: vt hablar (de manera
preguntaron si de veras iba a haber reunión. descontrolada)
[pres. sing. jikan-tnuꞌu tnaꞌa] • kondakin1 vt voltear; volcar
Véase kakan-tnuꞌu, tnaꞌa11
kakin ndee MIXTECO–ESPAÑOL 92

• ndakakin vt rep poner (extendido en el kakin ... kuechi [m.b ... b.m] acusar,
suelo), acomodar denunciar (ante la autoridad) Kiꞌin de jin
• ndakakin tnaꞌa vt rep acomodar (cosas kakin de kuechi, vaa ni ka jaa ndixiꞌyu ma
extendidas en el suelo) itu de ma. Él irá a acusarlo porque los chivos
• ndakin vt rep poner (extendido en el se comieron su milpa. Sinón. kaꞌan kuechi
suelo); hacer empollar (a una gallina) Véase kakin, kuechi1
kakin ndee [m.b m.b] vt hipotecar, empeñar kakin-tuu [m.b-a.b(ba)] vt 1. poner (extendido
(un terreno) Ni jakin ndee ña jaku ñuꞌú ña en el suelo), extender Ni jakin-tuu ni yuu
ma, te in-ka kuiya te ndatava ña. Ella nuu ndii ma sukan-vaꞌa chiso ni ndichi yiꞌi
empeñó una parte de su tierra, y al otro año la a, te yichi i. Usted extendió un petate al sol
va a recuperar. [pres. sing. jakin ndee] para poner los ejotes verdes para que se
Véase kakin, ndee4 sequen.
kakin ndeyi [m.b m.m] vt poner (bocabajo) 2. establecer, fundar Tee ni ka yo kuu xini
Ni jakin ndeyi de yuu ma. Puso el petate ma, ni ka jakin-tuu de costumbre ja jin ko
bocabajo. [pres. sing. jakin ndeyi] saꞌa ñayii viko suꞌsi ma. Los caciques de
Sinón. kakin-tuu ndeyi Véase kakin, ndeyi antaño establecieron la costumbre de hacer
fiestas para los santos.
• ndakin ndeyi vt rep poner (bocabajo);
embrocar [pres. sing. jakin-tuu [m.a-a.b(ba)];
cp. Conj. 4E] Sinón. 2. kani1 Véase kakin,
kakin tnaꞌa [m.b b.a] vt 1. encimar Jakin tuu6
tnaꞌa ña tutnu ma, te kasun tnu. Ella está
encimando bien la leña para que se seque.
• ndakin-tuu vt rep acostar (a un muerto)
2. planear (un evento) Vivii ni ka jakin tnaꞌa kakin-tuu ndeyi [m.b-a.b b.a(b)] vt poner
de tniñu sukan ko kuu viko ma. Planearon (extendido en el suelo y bocabajo)
bien las tareas de los preparativos de la fiesta. [pres. sing. jakin-tuu ndeyi] Sinón. kakin
[pres. sing. jakin tnaꞌa] Véase kakin, tnaꞌa10 ndeyi Véase kakin-tuu, ndeyi
• ndakakin tnaꞌa vt rep acomodar (cosas kakiꞌi1 [m.m.m] vi tener hipo Ni ndoyo de,
extendidas en el suelo) te kákiꞌi de. Él se mojó y tiene hipo.
• ndakin tnaꞌa vt rep poner en orden, [pres. sing. kákiꞌi [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
acomodar (cosas extendidas en el suelo); Véase kaa4
planear (un evento) kakiꞌi2 [m.m.m] vt 1. tocar (ligeramente), rozar
kakin tniñu [m.b b.a(b)] vi anunciar, Ni kakiꞌi suchi ma in ndaꞌa yutnu, te ni
pregonar (de parte de la autoridad) Jin koo kana i ndiꞌyi. La niña tocó la hoja de un
ndi-uu ndi-uu ni jin kakin tniñu ni ja ko árbol y le salieron granos.
kuu tequiu yutnee ma. Vayan de dos en dos 2. tocar (a uno) Masu kakiꞌi ñaꞌa ja uꞌvi ma.
a anunciar el tequio de mañana. El Maligno no nos tocará.
[pres. sing. jakin tniñu] Véase kakin, tniñu2 [pres. sing. kákiꞌi [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
• ndakin tniñu vt rep anunciar, pregonar Sinón. tnandee1
(de parte de la autoridad) • skakiꞌi vt tocar (para llamar la atención)
kakin yaxin [m.b b.m(a)] vt extender (una kakiꞌi ndaꞌa [m.m.m m.m(a)] vt tocar
capa delgada; lit. poner delgado) Kakin yaxin ligeramente Ni kakiꞌi ndaꞌa ña lulu ma, te
nduchi ma nuu xita ma. Extiende el frijol ni ndoto i. Ella tocó al bebé y se despertó.
sobre la tortilla. [pres. sing. jakin yaxin] [pres. sing. kákiꞌi ndaꞌa] Véase kakiꞌi2, ndaꞌa2
Véase kakin, yaxin kakoso [m.m.b(ba)] vt 1. montar, subir para
kakin yukun [m.b m.b(ba)] vt poner, montarse Ni kakoso de caballu. Montó el
encimar (en filas alternadas) Kakin yukun ni caballo.
tutnu ma sukan-vaꞌa jin yichi tnu. Ponga la 2. aparearse, montar, copular (ganado) Ni
leña en filas para que se seque. kakoso carneru ma ndikachi siꞌi ma. El
[pres. sing. jakin yukun] Sinón. saꞌa koxaa carnero se apareó con la borrega.
Véase kakin, yukun2
93 MIXTECO–ESPAÑOL kana

[pres. sing. kákoso [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2D] echamos tortilla remojada, epazote, jitomate,
Sinón. 2. kuiso tnaꞌa Véase kaa4, koso1 ajo, cebolla y sal. Véase kalu, ndivi1
kaku1 [b.m] vi 1. escaparse, salvarse (de algún kalu ndivi xeꞌen [m.a m.b a.a(a)] s salsa de
peligro) Ni kendii tniñi ma yavi luluu ma, huevo Sinón. ndeyaꞌa ndivi xeꞌen
te ni kaku ti nuu vilu ma. El ratón pasó por Véase kalu, ndivi xeꞌen
un hoyo pequeño y se escapó del gato. kalu saꞌma teꞌnde [m.a m.m m.a(b)] s caldo
2. estar libre (de un cargo) Ni kaku de chi (de jitomate con tortilla remojada; lit. caldo de
ma konetniñu de kuiya vitna. Él está libre ropa rota) Véase kalu, saꞌma, teꞌnde3
porque no tendrá un cargo este año.
kama [m.b, m.b(ba)] vi 1. murmurar, sonar
[pres. sing. káku [a.m]; véase Conj. 1G]
(agua en movimiento) Ni jiꞌi xeen i ndevixi,
• skaku2 vt salvar, rescatar, hacer que te káma káma-nka chii i. Tomó muchos
escape
refrescos, y su barriga suena.
kâku2 [m.m] vi nacer Ni kâku lulu ña, te in 2. murmurar (se presenta antes o después de
suchi yii kúu i. Nació su bebé, y es un otro verbo a manera de adverbio de modo)
varoncito. [pres. sing. káku [a.m]; Káma káma-ni kóyo ndute nuu bote. El
véase Conj. 1A] agua suena mucho al caer en el bote. (lit.
• kuꞌu ni kâku jiꞌin s hermana (carnal, de Murmurando mucho, el agua cae en el bote.)
una mujer) [pres. sing. káma [m.a(b), m.a(ba)];
• kuꞌva ni kâku jiꞌin s hermana (carnal, de véase Conj. 1D y 1F]
un hombre); hermano (carnal, de una • ndakama vi rep murmurar, sonar (agua
mujer) en movimiento)
• ndakâku vi rep renacer Kami [a.a(a)] np esp Carmen (santa)
• ndaku2 vi rep parecerse (a sus padres) Var. Karmi
• ñani ni kâku jiꞌin s hermano (carnal, de • Viko Kami s fiesta de la Virgen del
un hombre) Carmen
• skaku1 vt dar a luz; ayudar a nacer kana1 [m.m] 1. vt llamar (de lejos) Ni kana
• yavi kâku lulu s vagina ña sasiꞌi ña ma ja kii i kaa i xita. Ella llamó
Kakuaꞌa [m.a.a] [var. de Kava Kuaꞌa] a su hija para que viniera a comer.
Cabacuaa 2. vi gritar
kalsoni manta [m.m.a b.a(b)] s calzones (de 3. vi gritar, cantar (un gallo o guajolote) Kána
liꞌli ma ora ve ndii ma. El gallo canta
manta) Onde xiꞌna-ka ma chi ndimaa
cuando va amaneciendo.
kalsoni manta ni ka yo neꞌnu tee ma. 4. vi tronar Ni kana savi. Tronó.
Anteriormente los hombres usaban solamente [pres. sing. kána [a.m]; véase Conj. 1A]
calzones de manta. [esp. calzón; es una
• ndakana2 vt rep invitar; llamar
frase antigua] Véase manta
kana2 [m.m] 1. vi salir (hacia arriba) Ni kana
kalu [m.a(b)] s esp 1. caldo In ñaꞌa kiꞌmi, te
kandii. Salió el sol.
koꞌo ña kalu chuun ma chi yachi yachi 2. vt salir (a uno, p. ej., granos; la persona
ndaniꞌi ndee ña. Si una mujer recién parida afectada es el sujeto) Ni kana suchi siꞌi ma
toma caldo de pollo, luego recupera su fuerza. ndiꞌyi. Le salieron granos a la niña.
2. algo derretido Ndásaꞌa de iti xeꞌen, te 3. vi meterse (un insecto o una plaga) Ni kana
núu núu-nka kalu xeꞌen ma. Vuelven a tikixin nuni ma, te ni jaa ti saꞌya nuni ma,
hacer velas de sebo, y el sebo derretido va te masu kuite-ka. Se metieron gorgojos en el
bajando sobre ellas. maíz, se comieron el germen y ya no brotará.
• ndukalu vi rep derretirse (cera) 4. vi zafarse (un hueso) Ni nduva ña, te ni
kalu ndivi [m.a m.b(ba)] s huevos ahogados kana yiki yata ña, te ni nduku ña in ñaꞌa
Ka saꞌa o kalu ndivi, te ka tnaa o xita kúu jexe, te ni ndakuexe ña, te ni nduvaꞌa.
ndoyo, minu ñuu savi, tinana, aju, tikumi Ella se cayó y se le zafó el hueso de la espalda;
jiꞌin ñii. Hacemos huevos ahogados y les buscó a una mujer que puede sobar, esta la
sobó y sanó.
kana MIXTECO–ESPAÑOL 94

5. vi salir (electo) Ni kana de ja ko kuu de kana anua [m.m m.a(b)] morir (lit. salir alma)
presidende. Él salió electo presidente. Ni kana anua de. Se murió. Sinón. kûu9,
6. vi salir, resultar (bien) Ni jaꞌnde yakua i ndaꞌva Véase kana2, anua
tela i ma, te ña ni kana xiyo i ma. Cortó
kana iya [m.m m.m(a)] vi tener acidez Ma
sesgada su tela y no le salió su falda.
kaa sa chi kana iya sa. No voy a comer
[pres. sing. kána [a.m]; pres. pl. kána koo
porque voy a tener acidez [pres. sing. kána
[a.m m.m], ka kana koo [a m.m m.m]; el
iya] Sinón. kana iya sukun Véase kana2,
plural se forma con koo5 más la contracción
iya1
de la raíz; véase Conj. 9B] Sinón. 1. jinu1, 2.
kana ñaꞌa, 6. kee vaꞌa Antón. 1. kêe4 kana iya sukun [m.m m.m m.a(b)] vi tener
• ichi kána kandii adv l al oriente, al este acidez [pres. sing. kána iya sukun]
Sinón. kana iya Véase kana iya, sukun1
• ichi nuu ve kana kandii adv l al oriente,
al este kana kati [m.m m.m] vi desparramarse (un
• kueꞌe kána s vómito líquido) Ni jiso viꞌnde ma, te ni kana kati i.
• kuun ... kana difr: vi vomitar y tener Los nopales hirvieron y el agua se desparramó.
diarrea [pres. sing. kána kati] Véase kana2, kati2
• nana3 vi rep salir (hacia arriba); brotar; kana kokoꞌo [m.m m.a.a(a)] vi gritar (fuerte,
retoñar; ser recuperado; librarse para que se oiga lejos) Ni kana kokoꞌo i, te ni
• ni chiꞌi ni kana vee adv t desde siempre jini naꞌnu i ma onde veꞌe ña ma, te ni
(en el pasado) kenda ña te kuaꞌan ña veꞌe sañani ña ma.
• nuu kána kandii adv l al oriente, al este Gritó muy fuerte y su abuela le oyó desde su
• nuu kána ndute s ojo de agua, casa y fue a la casa de su nieta.
manantial [pres. sing. kána kokoꞌo] Véase kana1,
• skana vt tirar, botar kokoꞌo
kana3 [m.b] vt 1. desbaratar kana kunu ini [m.m m.m m.b] vi decidirse
2. deshacer (de repente; lit. salir luego adentro) Ni kana
3. descomponer Suchi luluu ma, ni kasiki i kunu ini tee jitu itu sa ma, te ni jaan de ni
yutnu jita ma, te ni jana i tnu, te ni ndonda jan kutu de. El señor que ara mi terreno se
siꞌi i ma nuu i. El niño chiquito estuvo decidió de repente y llegó a trabajar.
jugando con la grabadora, y la descompuso, y [pres. sing. kána kunu ini] Véase kana2,
su mamá lo regañó. kunu4, ini1
4. destruir • skana kunu ini vt avisar de repente
5. separar Kana xita a; nu ñaꞌa, te ndatnii
tnaꞌa. Separa las tortillas para que no se kana ndava [m.m m.m] vi 1. salir (brincando)
peguen. Ni kana ndava saꞌva ma nuu ndute ma. La
[pres. sing. jana [m.a(b)]; véase Conj. 3C] rana salió brincando del agua.
Sinón. xnaa 2. salir (volando)
[pres. sing. kána ndava] Véase kana2, ndava2
• ndakana1 vt rep desmontar, desarmar;
desbaratar; desenredar; desenrollar; • nana ndava vi rep salir (brincando)
destrenzar; deshacer kana ndoꞌo [m.m m.m] vi vomitar Ni jaa i
• tnana1 vi descomponerse; desbaratarse; ndeyu ni jiya, te ni kana ndoꞌo i. El niño
deslavarse comió guisado que se había echado a perder y
kana4 [à.a(a)] adj baboso Yuva tayoo chikini vomitó. [pres. sing. kána ndoꞌo [a.m m.m],
ma chi kana i, kovaa kuu kaa o. La malva kána ndóꞌo [a.m a.m]; cp. Conj. 9B y 1A]
tiene mucha baba (lit. es babosa), pero se la Sinón. kana ... ndoꞌo, ndujan Véase kana2,
podemos comer. ndoꞌo4
• jiti kana s cuajo, cuajar, abomaso • nana ndoꞌo vi rep vomitar
• ndute kana s baba kana niꞌnu [m.m m.m] vi chisparse (reg.),
• Yuu Kana top Denota un arroyo en la despostillarse Ni kana niꞌnu nuu yuchi ma.
parte baja de Zaragoza.
95 MIXTECO–ESPAÑOL kanda

Se chispó un pedazo del filo del cuchillo. Sinón. kana ndoꞌo, ndujan Véase kana2,
[pres. sing. kána niꞌnu] Véase kana2, niꞌnu ndoꞌo4
kana nuu [m.m m.m] vi 1. nacer (un pollito) kanaa [m.b.a] vi pelear Ni ndajini i, te ni ka
Kana nuu chili ma nuu yiki ndivi ti ma. El kanaa i jiꞌin in-ka ñayii, te ni ka chinee de
pollito va a nacer (de su cascarón). i vekaa. Él se emborrachó, peleó con otra
2. escaparse, zafarse (un animal) Taꞌya nuꞌni persona, y lo metieron en la cárcel.
la-ina ma, te ni kana nuu sukun ti te [pres. sing. kánaa [a.b.a]; cp. Conj. 2D]
kuaꞌan ti. El nudo del perro estaba flojo, y • ndakanaa vi rep pelear
este se zafó por la cabeza y se fue.
• ndaskanaa vt rep hacer pelear, incitar a
3. chisparse (reg.), salir (del lugar) Ni kana
pelear
nuu alambri cubeta ma, te ni kuun kava.
Se chispó el alambre de la cubeta, y se cayó. • skanaa vt hacer pelear, incitar a pelear
4. salir (hacia arriba) Ni kana nuu de vee • tnuꞌu kánaa s pleito
de. Él viene saliendo. kanaa ndee [m.b.a m.b] vt pelear (por algo)
5. salir (del sur, la brisa) Ka kanaa ndee i ja ka xtandee tnaꞌa i in
[pres. sing. kána nuu] Véase kana2, nuu9 carru. Ellos pelean por un carrito.
• skana nuu vt deshojar (mazorcas); [pres. sing. kánaa ndee] Véase kanaa, ndee4
desprender; zafar • kanaa niꞌni ... kanaa ndee difr: vi pelear
kana ñaꞌa [m.m m.m(a)] salir (a uno, p. ej., (por algo)
granos) Ni kana ñaꞌa tnaa de. Sudó. (lit. Le kanaa niꞌni ... kanaa ndee [m.b.a m.m ...
salió su sudor.) Sinón. kana2 Véase kana2, m.b.a m.b] difr: vi pelear (por algo) Ka
ñaꞌa3 kanaa niꞌni ka kanaa ndee i ja ka xtandee
kana ñuꞌu [m.m m.b] vi tener agruras Ni jaa tnaꞌa i in carru. Ellos pelean por un carrito.
sa ndeyu triu, te ni kana ñuꞌu sa. Comí Véase kanaa, niꞌni ... ndee, kanaa ndee
guisado de trigo, y me dio agruras. kanchii [a.b.m] s faja (de un hombre) Nú ma
[pres. sing. kána ñuꞌu] Sinón. kana ñuꞌu ini, jin kiꞌi de kanchii de te jin satniñu ndee de
ndasuun ini Véase kana2, ñuꞌu2 chi jin tna-uꞌvi chii de jiꞌin yata de. Si no
kana ñuꞌu ini [m.m m.b m.b] vi tener se ponen su faja cuando hacen trabajo pesado,
agruras [pres. sing. kána ñuꞌu ini] les empezarán a doler la barriga y la espalda.
Sinón. kana ñuꞌu, ndasuun ini Véase kana Véase chii1
ñuꞌu, ini1 kanchu [m.a(b)] s esp 1. gancho Kanchu
kana ti [m.m b(ba)] estar picado (maíz o jiniñuꞌu ja jin kun-neꞌe o ndeꞌya. El gancho
madera; lit. animales salen) Ñatuu ni kana ti sirve para bajar frutas.
chi iyo vaꞌa nuni ma. El maíz no está 2. pata de pollo
picado; está bien. Véase kana2, ti1 Sinón. 2. ndaꞌa1
kana ... kayuꞌu [m.m ... m.a.a(a)] difr: vi • tikanchu adj curvo
gritar (diciendo cosas feas) Kána káyuꞌu tee kanda1 [m.m] 1. vt aguantar, soportar (algo
ndájini ma; tée de ñasiꞌi de ma tnuꞌu. El pesado) Kánda-ka yutu ndaa ma sana yutu
borracho grita mucho y le dice groserías a su ñuu ma ja kondiso o tutnu. Los mecapales
esposa. Véase kana1, kayuꞌu de ixtle aguantan mejor que los de palma para
kana ... kuita [m.m ... m.m] vi salir (el alma, cargar leña.
al morirse) Kána kuita anua i. Se está 2. vt aguantar, soportar (un problema) Ni
muriendo. (lit. Su alma está saliendo.) kejaꞌa i skuaꞌa i, kovaa yii xeen, te ñatuu
[pres. sing. kána kuita] Véase kana2, kuita1 ni kanda i, te ni kee i. Empezó a estudiar,
pero era muy difícil y no aguantó y lo dejó.
• skana ... skuita difr: vt olvidarse, 3. vi alcanzar (cantidad), ser suficiente Kuaꞌa
deshacerse (de algo malo) xeen ñayii ni kija koo, te masu kanda
kana ... ndoꞌo [m.m ... m.m] difr: vi vomitar ndeyu a. Llegó muchísima gente, y no va a
Ni kana ni ndoꞌo i. El niño sufrió de vómito. alcanzar la comida.
kanda MIXTECO–ESPAÑOL 96

4. vt caber In taxi chi kánda ñunee uꞌun-ni kayiꞌi ñaꞌa ti. Cuando pasamos por el
ñayii. En un taxi, caben solamente cinco camino, un perro muy bravo nos atacó para
personas. mordernos.
5. vi durar (una cosa), ser durable In xiyo ni [pres. sing. kándava ndee] Véase kandava,
jaan sa, te ni kanda xeen i kuechi ja ndee4
kokon i. Una falda que compré me duró kandava sukun [m.m.m a.a(b)] vi saltar (de
mucho porque estaba gruesa.
sorpresa) Ni kandava sukun i ja ni jini i in
6. vi tardar (para madurarse) Ñuꞌú kajin ma
chi ka kanda-ka itu ma. En tierra fría la koo. Saltó de sorpresa porque vio una
milpa tarda más tiempo para madurarse. culebra. [pres. sing. kándava sukun]
[pres. sing. kánda [a.m]; véase Conj. 1A] Sinón. saꞌvi ini Véase kandava, sukun2
Var. kenda Sinón. 1. kundee2, kundee ini, 4. kandava ... kandita [m.m.m ... m.m.m] difr:
kendoo, tnaꞌa3 vi brincar Kándava kándita iso ma, te jaxi
kanda2 [m.b, m.b(ba)] vi moverse Ka kanda ti yuku jichi ma. El conejo estaba brincando
ka kanda-ni tiaka ma ka ñunee ti nuu y aplastando los frijolares. Sinón. kandita ...
ndute ma. Los peces se mueven todo el kandava Véase kaa4; ndava ... ndita,
tiempo en el agua. [pres. sing. kánda [m.a(b), kandava
m.a(ba)]; véase Conj. 1D y 1F] • skandava ... skandita difr: vt hacer
• ndakanda vi rep tener olas; despegarse brincar
• ndaskanda vt rep sacudir (de un lado a kandaꞌa [m.m.m(a)] vi flamear Ni jaꞌmi de
otro) miꞌi, te kándaꞌa kándaꞌa-nka miꞌi ma kayú.
• skanda vt mover Él quemó basura, y esta flameaba mucho al
quemarse. [pres. sing. kándaꞌa [a.m.m(a)];
kanda kanda [a.m m.m] adj redupl
cp. Conj. 2D]
inesperado, de repente (se presenta como
predicado adjetival) Kanda kanda iso ma ni • kandandaꞌa vi redupl flamear mucho
yaꞌa ti. El conejo pasó de repente. kandaꞌa nuu [m.m.m a.b(ba)] vi 1. brillar
Sinón. ndetu-ni, ora ora-ni, sanaa (lit. flamear la superficie) Kándaꞌa nuu ndute
kandandaꞌa [m.m.a.a(a)] vi redupl flamear ma. La superficie del agua brilla.
2. verse sabroso Visi kandaꞌa nuu kalu
mucho Tnu ñama ma chi ñatuu kaji ñuꞌu
kuñu ma, te jin kani i nuu sa, kovaa ni
tnu chi kándandaꞌa-ni te ndúyaa tnu. La masu kaa sa, vaa ñatuu ku-asi yuꞌu sa.
lumbre de la caña de milpa no dura; flamea y Aunque se ve sabroso el caldo de carne que
se vuelve ceniza. [pres. sing. kándandaꞌa me sirven, no lo voy a comer porque no tengo
[a.m.a.a(a)]; cp. Conj. 2D] Véase kandaꞌa apetito.
kandava [m.m.m] vi 1. brincar, saltar Ni [pres. sing. kándaꞌa nuu] Véase kandaꞌa,
kandava i ja ni yuꞌu i. Brincó de susto. nuu1
2. salpicar Ni saꞌa ña ndivi xeꞌen, te ni kandee [m.m.b] vi ahogarse (con agua o con
kandava xeꞌen. Ella frió un huevo, y la grasa comida) Ni kee xeen ndute ñuꞌu yute ma, te
salpicó. ni ka tneni uu ñayii, te ni ka kandee i
[pres. sing. kándava [a.m.m]; cp. Conj. 2D] ndute ma, te ni ka jiꞌi i. El río creció mucho,
Sinón. kandita Véase kaa4, ndava2 arrastró a dos personas y se murieron
• kandita ... kandava difr: vi brincar ahogadas. [pres. sing. kándee [a.m.b];
• ndakandava vi rep rebotar cp. Conj. 2D] Véase ndee4
• skandava vt subir, hacer subir kandeꞌe [m.m.m] vi 1. subir (del lugar usual),
kandava ndee [m.m.m m.b] vi 1. brincar desviarse (hacia arriba) Ñatuu kuu vaꞌa-ka
(encima) Ndivaꞌu ma chi ni kandava tee suchi luluu ma, te kándeꞌe kún-ndeꞌe ni
ndee-ni ti nuu ndute ma. El coyote brincó al tée i. El niñito todavía no puede escribir bien
agua. y sus letras se desviaron hacia arriba y hacia
2. atacar In la-ina xeen xeen, te ora kuan abajo.
koo o ichi ma, te ni kandava ndee ñaꞌa ti ja
97 MIXTECO–ESPAÑOL kanduu

2. pasar (un límite) Ni ka kandeꞌe de ni ka [pres. sing. kándija [a.a.m]; cp. Conj. 2D]
jate de in-ka ñuꞌú, te ñatuu ni kachi tee Sinón. 1. kuandetu, 2. kuinindija
xi-kuenda ma. Pasaron el límite del terreno Véase kaꞌán3, ndija
al escarbar, y el dueño del otro terreno no lo • ndakandija vt rep obedecer
permitió.
3. hacer en exceso, sobrepasar (se presenta kandija ini [m.a.m m.b] vt creer (se presenta
antes de otro verbo a manera de adverbio de en oraciones negativas) In ja masu kandija ini
modo, y se puede traducir como demasiado) o kúu. Es algo que no podemos creer.
Kándeꞌe ni jaa i, te ni uꞌvi chii i. El niño [pres. sing. kándija ini] Véase kandija, ini1
comió demasiado, y le dio dolor de estómago. • ja masu kandija ini o s algo increíble,
4. actuar de manera exagerada Kuan kandeꞌe algo dificil de imaginar
kúu i. Actúa de una manera exagerada. kandili [m.a.b] s esp candil, linterna [Es una
[pres. sing. kándeꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 2D] palabra antigua.]
Sinón. kaa ndeꞌe, 3. yanduu, yaꞌa4, 4. kaa4
kandita [m.m.m] vi brincar, saltar
Antón. kendeꞌe, kun-ndeꞌe Véase kaa4,
[pres. sing. kándita [a.m.m]; cp. Conj. 2D;
ndeꞌe5
se ha registrado solamente en formas
• ndandeꞌe vi rep subir (al lugar usual); compuestas] Sinón. kandava Véase kaa4,
subir (del lugar usual)
ndita3
• skandeꞌe vt subir (del lugar usual); meter • kandava ... kandita difr: vi brincar
(leña); saltarse (un botón)
• skandita vt hacer brincar
• xndandeꞌe vt rep subir (al lugar usual)
kandita ... kandava [m.m.m ... m.m.m] difr:
kandii [m.m.b(ba)] s sol Ni jasi viko ma
vi brincar Nú ni ka jini ti ja in suchi yii
kandii ma, te vijin xeen. La nube tapó el
kúu i chi ka kutachi xeen ti, vaa onde ka
sol, y hace mucho frío. Véase ndii1
kandita ka kandava ti ja ka kusii ini ti nú
• ichi kána kandii adv l al oriente, al este suchi yii kúu i. Si ven que es un varón, se
• ichi kée kandii adv l al poniente, al alegran; pues hasta brincan de gozo si es un
oeste
niño. Sinón. kandava ... kandita Véase kaa4,
• ichi nuu kuan kêe kandii adv l al ndita ... ndava, kandava
poniente, al oeste
kandiyi [m.m.b(ba)] vi chamuscarse ¡Nasa
• ichi nuu ve kana kandii adv l al oriente,
al este kandiyi ndaꞌa ro! ¡Cuidado que no te
chamusques la mano! [pres. sing. kándiyi
• iya kandii s sol, dios del sol
[a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2D] Véase ndiyi2
• nuu kána kandii adv l al oriente, al este
• ndaskandiyi vt rep chamuscar (un pollo)
• nuu kée kandii adv l al poniente, al
oeste • skandiyi vt chamuscar (un pollo)
• nuu ni tuu kandii adv t al amanecer kandoso1 [m.m.b(ba)] vi estar encima, haber
• nuu ve tuu kandii adv t cuando sale el más Uu-ka yuxini ni kandoso ja in docena.
sol Hay dos sombreros más aparte de la docena.
• soko kandii s halo (del sol) [pres. sing. kándoso [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2D]
Véase kaa4, ndoso2
• Tinduu Kandii top Denota un núcleo rural
de Magdalena al oeste de Mirasol. kandoso2 [m.m.b(ba)] vi subir (por la loma)
kandija [m.a.m] vt 1. obedecer, hacer caso [pres. sing. kándoso [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2D]
Ñatuu ni kandija i ja káꞌan yuva i ma, te ni Sinón. kaa ndoso Véase kaa4, ndoso2
kani de i. No obedeció a su papá, y este le kanduu1 [m.m.b] vt 1. adelantarse Ñama-ka
pegó. jika i, te ni kanduu ñaꞌa i, te kuaꞌan i.
2. creer Tonto kaa ndivaꞌu ma, te ni Como camina más rápido, se me adelantó y se
kandija ti ja ni kaꞌan iso ma, te vaa ja ni fue.
xndaꞌvi ñaꞌa kiti ma kúu. El coyote era muy 2. rebasar Uu suchi kuechi ka jinu, te ni
tonto y creyó lo que le dijo el conejo, pero kanduu ñaꞌa in ma, te ni kujika i kuaꞌan i.
este nomás lo engañaba.
kanduu MIXTECO–ESPAÑOL 98

Dos niños estaban corriendo, uno rebasó al 3. servir (la comida) Jani tee kúu mesero
otro y se alejó. ma koꞌo nuu ñayii ma. El mesero sirve los
3. ser mayor Uu-ka kuiya kánduu i ñani platos a la gente.
luluu i ma. Él tiene dos años más que su 4. establecer (una costumbre) Tee yukan ni
hermano menor. (lit. Dos años más es mayor jani costumbre yukan. Aquel hombre
que su hermanito.) estableció esa costumbre.
[pres. sing. kánduu [a.m.b]; cp. Conj. 2D] 5. contar, relatar Ni jani de in cuentu iso.
Véase kaa4, nduu5 Relató un cuento del conejo.
• kanduu2 vi ser servido (bebidas en una [pres. sing. jani [a.m]; véase Conj. 3A]
fiesta) Sinón. 1. ndokani, sunkani, sunkuiñi,
• ndakanduu vt rep rebasar xnukuiñi2, 2. xnukuiñi1, 4. kakin tuu, 5.
• skanduu1 vt adelantar (el turno) ndakani
kanduu2 [m.m.b] vi ser servido (bebidas en • ndakani1 vt rep parar; formar (la esquina
de un sombrero o un tenate); hacer la
una fiesta) Ni kanduu ndevixi, te ni ka
partidura (del cabello)
ndoo botella ma. Los refrescos fueron
servidos, y quedaron las botellas.
• ndasunkani vt rep parar (en una posición
vertical)
[pres. sing. kánduu [a.m.b]; cp. Conj. 2D]
Véase kanduu1
• tee jani iti s hombre que echa
maldiciones (con velas)
• skanduu2 vt servir (bebidas en una fiesta)
kani2 [m.m] 1. vt pegar, golpear (el
kanduu ... kaniꞌni [m.m.b ... m.m.m] difr: vi complemento directo es la persona golpeada)
1. meterse Jaa ini xeen kaa i, te ni ndonda yuva i ma
2. adelantarse Ka yo ñayii chi ka kanduu ka
nuu i, te ni kani de i. Es muy desobediente y
kaniꞌni i yukun nuni ma Hay personas que
se adelantan en la fila para comprar maíz. su papá lo regañó y le pegó.
3. actuar de manera desordenada 2. vt pegar, golpear (el complemento directo es
el instrumento) Ni kani de in jiki soꞌo ña, te
Véase kaa4, nduu ... niꞌni, kanduu1, kaniꞌni2
ni ndusoꞌo ña. Él le dio (lit. pegó) un
kánee [a.a.a] vi estar tierno (un niño) Nuu ka puñetazo en la oreja, y ella se quedó sorda.
ndanee sa ma chi ni ka yo kasiki xeen sa. 3. vt tocar (el tambor) Ka iyo tee ka tivi
Cuando éramos niños, jugábamos mucho. corneta jiꞌin tee ka kani caja. Hay señores
[pres. sing. kánee [a.a.a]; pres. pl. ka que tocan cornetas y otros que tocan
ndanee [a b.a.a]; cp. Conj. 10C; se ha tambores.
registrado solamente en tiempo presente] 4. vi moverse repetidamente (una parte del
Sinón. káa nee Véase kava6, nee3 cuerpo) Yiꞌi xeen tachi, te káni ndijin tixeꞌe
ma, kovaa ñatuu ndáva ti chi in-ni nuu iyo
kaneꞌe [m.m.m] vt alzar, levantar Masu
ti. Corre mucho aire, y el gavilucho mueve
kúndee sa kaneꞌe sa ndava a chi vee xeen las alas (lit. las alas del gavilucho se mueven
tnu. No puedo alzar la madera porque pesa repetidamente), pero no avanza, sino que se
mucho. [pres. sing. káneꞌe [a.m.m]; queda en un solo lugar.
cp. Conj. 2D] Sinón. ndoneꞌe 5. vi latir (el corazón) Káni káni-nka
Antón. kun-neꞌe Véase kaa4, -neꞌe7 corazón ña. Su corazón late mucho.
• ndakaneꞌe vt rep alzar, levantar 6. vi pegar (el sol) Kúxkuene nuu ña kuechi
kani1 [m.m] vt 1. poner (en una posición ja káni xeen kandii. Le lloran los ojos
vertical), parar Ni jani ña in cubeta yu-ite porque el sol pega muy fuerte.
7. vt tocar, caer (a uno; el sujeto es una oración
veꞌe ma, te ni kuun savi, te ni jakuꞌun
sustantiva, y la persona afectada es el
ndute. Ella puso una cubeta bajo la orilla del complemento indirecto) Suu de ni kani ja ko
techo, llovió y se llenó de agua. kuu de presidende. A él le tocó ser
2. estacionar (un carro) Ni ka jani de carru presidente.
ma in lado yu-ichi ma. Estacionaron el carro 8. vt pegar (uso reg.), dar (el sujeto es un aire)
a un lado de la carretera. 9. vt pegar (uso reg.), dar (el sujeto es el viento)
Vee sa in nuu camioneta, te ni kani xeen
99 MIXTECO–ESPAÑOL kani vaꞌa

ñaꞌa kajin, te jiso taꞌvi soꞌo sa ya. Me vine kani ndaꞌa ... kani jaꞌa [m.m m.m(a) ... m.m
en una camioneta y me pegó mucho aire frío; m.b(ba)] difr: vi manotear y patalear
me duelen los oídos. Sinón. kani ndaꞌa ... kani siꞌin, kundaꞌa ...
10. vi llegar (un período de tiempo) Kani kusiꞌin Véase kani2, ndaꞌa ... jaꞌa
in-ka yoo te kiꞌin sa Ñuu Koꞌyo. El otro mes
(lit. llegará otro mes y) voy a ir a México. kani ndaꞌa ... kani siꞌin [m.m m.m(a) ... m.m
[pres. sing. káni [a.m]; véase Conj. 1A] b.m] difr: vi manotear y patalear Káni ndaꞌa
Sinón. keꞌen2, kuaꞌa3, xtajan, 5. kaꞌma káni siꞌin i kátuu i. El nene manotea y
patalea mientras está acostado. Sinón. kani
• ndakani3 vt rep pegar (a una persona que
le ha pegado); pegar (con golpes) ndaꞌa ... kani jaꞌa, kundaꞌa ... kusiꞌin
Véase kani2, ndaꞌa ... siꞌin
kani3 [à.a(a), à.a(b)] 1. adj largo (sing.) In
yoꞌo kani kúu, te kanda konuꞌni ti. Es un kani ndee [m.m m.b] vt pegar
mecate largo, y alcanza para amarrar el (accidentalmente) Ni kani ndee ni ndaꞌa ni
animal. skina mesa ma. Usted se pegó en la mano
2. adv t por mucho tiempo Alfalfa ma chi con la esquina de la mesa. [pres. sing. káni
kani xeen jaꞌan i; ndákaꞌnde o, te nána i. ndee] Véase kani2, ndee4
La alfalfa dura por mucho tiempo porque la • ndakani ndee vt rep pegarse
cortamos y retoña. (accidentalmente)
[Para el plural se usa nani1.] Sinón. 2. naꞌa3 kani ndee tnaꞌa [m.m m.b b.a] vi golpearse
Antón. kuiti1 (una puerta) Káni ndee tnaꞌa yutnu yeꞌe
• kukani vi alargarse ma, te in-ka te ni ndandesi. La puerta se
• kuꞌni kani vt amarrar (con reata larga) estaba golpeando, y por fin se cerró.
• Loma Kani top loma Larga [pres. sing. káni ndee tnaꞌa] Véase kani
• ni-kani ni-jika difr: adv t para siempre, ndee, tnaꞌa11
por la eternidad • ndakani ndee tnaꞌa vi rep golpearse (la
• tikani adj ovalado; alargado puerta)
• xini ndaꞌa kani s dedo del corazón, dedo kani siki ini [m.m a.a m.b] vi confiarse
de en medio demasiado Ni jani siki ini de, te kuaꞌan de
• Yuku Kani top cerro Yucuyucu Norte, kovaa ña ni yaꞌa de. Se confió
ka-ni [a-m] [var. de kaa-ni] solamente demasiado y se fue al Norte, pero no pasó.
[pres. sing. jani siki ini] Véase kani ini, siki3
kani ini [m.m m.b] 1. vt pensar (lit. parar
adentro) Jani ini i ja masu ni jini ñaꞌa siꞌi i kani tnuni ini [m.m b.a m.b] vt pensar (sin
ma, kovaa ni jini ña, te ndónda ña nuu i. razón) Jâ jani tnuni ini i ja tnandaꞌa i,
El niño pensaba que su mamá no lo había kovaa luluu-ka i. Ya piensa en casarse, pero
visto, pero ella sí lo vio y lo está regañando. todavía está chico. [pres. sing. jani tnuni ini]
2. vi decidirse Ni jani ini de, te kuaꞌan de. Véase kani ini, tnuni2
Él se decidió y se fue. kani tnuꞌu [m.m b.m] vi comentar, plantear
3. vt preguntarse Ni jani ini i: “¿Nawa saꞌa Nuu junta ma, ni jani tnuꞌu de siki ja ndute
o?”. Se preguntó: “¿Qué debo hacer?”. ma, kovaa ñatuu ni ka kendoo ini ñayii
[pres. sing. jani ini] Sinón. 1. kaꞌán3, saꞌa ... ma. Él comentó sobre el agua en la junta,
kuenda, 2. jinu ini Véase kani1, ini1 pero la gente no se quedó conforme.
• ndakani ini vi rep, vt rep cambiar (de [pres. sing. jani tnuꞌu] Véase kani1, tnuꞌu1
opinión); arrepentirse; preocuparse; estar kani uu ... kani uni ini [m.m m.b ... m.m m.b
triste; extrañar m.b] difr: vi dudar, vacilar (lit. pensar dos ...
kani kivi [a.a m.a(b)] adv t por mucho tiempo pensar tres adentro) In-ni kani ini, te máko
Kani kivi koteku ro nuna kava vaꞌa ini ro. kani uu kani uni ini ro. Enfócate; no estés
Vas a vivir por mucho tiempo si eres una vacilando. Véase kani ini, uu ... uni
persona buena. (Consejo tradicional.) kani vaꞌa [m.m b.m] vt 1. parar bien Kani
Var. kani kii Véase kani3, kivi1 vaꞌa ni siꞌin ma; nú ñaꞌa, te ndondiso veꞌe
kani yaꞌa ... kani yukan ini MIXTECO–ESPAÑOL 100

ma. Pare bien los horcones para que no se [pres. sing. kániꞌni [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
caiga la casa. Sinón. kaa niꞌni2 Véase kaa4, niꞌni
2. estacionar (un carro) Kuán kani vaꞌa ni • kanduu ... kaniꞌni difr: vi meterse;
carru ni ma, te kii ni. Vaya a estacionar su adelantarse; actuar de manera
carro y venga. desordenada
[pres. sing. jani vaꞌa] Véase kani1, vaꞌa2 kan-soꞌo [b-b.m] vi 1. exhortar
kani yaꞌa ... kani yukan ini [m.m a.a ... m.m 2. corregir
a.a m.b] difr: vi pensar (de muchas maneras) 3. animar
Ka nduneé i ja ka jani yaꞌa ka jani yukan [pres. sing. kán-soꞌo [a-b.m]; véase Conj. 2E]
ini i. Ellos están locos al pensar todas estas Sinón. kaꞌan niꞌi, kaꞌan-soꞌo, kuxeen,
cosas. Véase kani ini, yaꞌa ... yukan2 ndonda2 Véase kaꞌan1, soꞌo1
kani yukun [m.m m.b] vt 1. parar (en fila) kantori [m.a.b] s esp cantor Ndákuatu
2. formar (en fila), formar (en una cola) Ni kantori ma ora ka chuꞌu de ndiyi ma. El
jani yukun tee skuaꞌa ma suchi kuechi ma. cantor reza en los entierros.
El maestro formó a los niños en fila. kanu [m.m] vt abrazar [pres. sing. kánu
[pres. sing. jani yukun] Véase kani1, yukun2 [a.m]; véase Conj. 1A; se ha registrado
kani ... cuentu [m.m ... m.a(b)] platicar Ka solamente en formas compuestas]
yikuu ña ka jani ña cuentu. Ellas están • kanundee vt abrazar (a un niño chiquito)
platicando. Sinón. ndatnuꞌu2 Véase kani1,
kanundee [m.m.m.b] vt abrazar (a un niño
cuentu
chiquito) Ndaꞌyu loko i, te ni kanundee
kani ... kaꞌvi ini [m.m ... m.m m.b] difr: vi ñaꞌa yuva i ma. El niño lloraba mucho, y su
reflexionar, meditar, pensar Kani kaꞌvi ini, papá lo abrazó.
te xndoo ichi uꞌvi kuaꞌan ro a. Reflexiona y [pres. sing. kánundee [a.m.m.b];
deja tu camino malo. Véase kani ini, kaꞌvi3 véase Conj. 2F] Véase kanu, ndee4
• ndakani ... ndakaꞌvi ini difr: vi rep • kanundendee vt redupl abrazar mucho
reflexionar, meditar; cambiar (de actitud),
• ndakanundee vt rep abrazar (a un niño
arrepentirse
chiquito)
kani ... kivi [m.m m.b(ba)] fijar (una fecha) kanundendee [m.m.b.m.b] vt redupl abrazar
Ni jani de kivi jin koo ri jiꞌin de Ñukoꞌyo.
mucho Máko kanundendee ro vilu a. No
Él fijó la fecha para que yo vaya con él a
abraces tanto al gato.
México. Var. kani ... kii Véase kani1, kivi1
[pres. sing. kánundendee [a.m.mb.m.b];
kaniꞌni1 [b.b.a(b)] vi 1. doler (profundamente) cp. Conj. 2D] Véase kanundee, ndendee2
Nú ni ndenda yoo jaa, te janiꞌni in nuu uꞌvi • ndakanundendee vt rep redupl sostener
o, ka kaꞌan i. Dicen que, cuando llega luna (en un cabestrillo, el brazo); cruzar (los
nueva, los dolores aumentan (lit. un dolor brazos, por mucho tiempo)
duele profundamente). kanuniꞌni [m.m.m.m] vt 1. abrazar (a una
2. doler (crónicamente, por artritis o por un
persona grande), dar un abrazo Ni ndiꞌi-ka
golpe) Ni nduva ña, te ni tuji ndaꞌa ña ma,
te jakuaa ma, te niñu ni janiꞌni. Ella se de in kuiya, te ni ka kanuniꞌni ñaꞌa saꞌya
cayó, se le zafó el brazo y le dolió toda la de ma. Él cumplió un año más, y sus hijos le
noche. dieron un abrazo.
[pres. sing. janiꞌni [a.b.a(b)]; cp. Conj. 4B] 2. enredar, enrollar (una planta) Ni
Sinón. kaa niꞌni1 Véase kaa3, niꞌni kanuniꞌni yuku tilinchi ma viyu ma, te ni
kaa i kuaꞌan i. El quiebraplatos enredó a la
• ndakaniꞌni vi rep doler milpa y va subiendo.
kaniꞌni2 [m.m.m] vi meterse, entrar (en donde [pres. sing. kánuniꞌni [a.m.m.m]; cp. Conj. 2D]
uno no debe estar) Cuidado naa kaniꞌni Sinón. 1. kununiꞌni, 2. jakun-nenu,
lavita jaꞌa loo ro. Cuidado que no se suba jakun-sukun, kavanuu tnaꞌa, kinuu tnaꞌa,
(lit. se meta) un cabestrillo en tu pantalón. kununiꞌni Véase kanu, niꞌni
101 MIXTECO–ESPAÑOL kasi

• ndakanuniꞌni vt rep abrazar (a una chasqueó y se fue.) (Es un modismo de la lengua


persona grande), felicitar mixteca.) Véase kaña, kasun
kanuniꞌni tnaꞌa [m.m.m.m a.a] vi abrazarse • skaña ... skasun difr: vt hacer chasquear
(personas grandes, para saludarse) Ni ka kañumasu [m.m.m.a(b)] s costal
kanuniꞌni tnaꞌa de ja ni ka waꞌa tnaꞌa de [esp. cañamazo] Var. cañamazu
nchuxi. Ellos se abrazaron para saludarse. kañuꞌma [m.m.b] vi tiznarse, ennegrecerse
[pres. sing. kánuniꞌni tnaꞌa] Véase kanuniꞌni, (con humo) Ni kañuꞌma yuꞌu xita ma. La
tnaꞌa11 orilla de la tortilla se ahumó.
kanuu [a.m.m(a)] vi 1. ser importante In [pres. sing. káñuꞌma [a.m.b]; cp. Conj. 2D]
tniñu kanuu xeen nee de. Él tiene un Véase kaa4, ñuꞌma1
trabajo que es muy importante. kañuꞌu1 [m.b.m(a)] s codorniz [Cyrtonyx
2. ser necesario Kanuu ja koꞌo de jatatna
montezumae, Colinus virginianus] Ora xtnee
ma; nú ñaꞌa, te kûu de. Es necesario que
tome la medicina; si no, se va a morir. ma, te kañuꞌu ma, savaa savaa-ni ka jita ti.
3. ser útil Kanuu kisi ma ora saꞌa o ja kaa o Por las mañanas los codornices hacen mucho
ma. La olla es útil para preparar los ruido al cantar. Sinón. kordinis Véase ñuꞌú8
alimentos. kañuꞌu2 [m.m.b] vi incendiarse Ni kañuꞌu
[pres. sing. kanuu [a.m.m(a)]; pres. pl. ka veꞌe ma, te ni kayu. La casa se incendió y se
ndanuu [a b.m.m(a)]; cp. Conj. 10C; se ha quemó. [pres. sing. káñuꞌu [a.m.b];
registrado mayormente en tiempo presente] cp. Conj. 2D] Véase kaa4, ñuꞌu2
Sinón. 2. y 3. kuiniñuꞌu, kuni3 Véase kava6, kapisantu [m.m.m.a(b)] s panteón Jín koo o
nuu6 kapisantu jín chuꞌu o ndiyi. Vayamos al
• kaꞌnu ... kanuu difr: adj grande, panteón para enterrar a un muerto.
importante [esp. camposanto] Var. kapisanto,
kaña [m.b] vi 1. chasquear, susurrar, crujir kapisandu
Káña káña ñama ma ja yiꞌi tachi. El karidaa [m.m.a.b] 1. s esp caridad, limosna
rastrojo chasquea mucho porque corre el Kúndaꞌvi xeen ña, te jikan ña karidaa sana
viento. téku ña. Ella es muy pobre y pide limosnas
2. chasquear (se presenta antes o después de para vivir.
otro verbo a manera de adverbio de modo) 2. adv m por caridad Karidaa ni kuyuꞌu de
Káña káña-nka ndéchi ite ma, vaa yiꞌi chi tuu na saꞌya de ni ka jiyo. Se enterró
tachi. El zacate chasquea al volarse (lit. por caridad porque no tenía hijos.
chasqueando mucho, el zacate se vuela), porque
Karmi [a.a(a)] [var. de Kami] Carmen
corre el viento.
3. ronronear Yoxtnee vilu a nuu jiti ro, te karroti [m.m.a(b)] s esp garrote Yituu tee
káña káña-ni sukun ti. El gato está sobre tus nijaꞌnu ma in karroti. El anciano se apoya
piernas y ronronea. en un garrote. Var. kaxoti Sinón. bastón
[pres. sing. káña [m.a(b)]; véase Conj. 1D] kasa [b.m, b.m(a)] s 1. yerno Suchi ni
• skaña vt hacer chasquear tnandaꞌa jiꞌin sasiꞌi sa ma, kúu kasa sa. El
• tikaña adj ronco muchacho que se casó con mi hija es mi
kaña sukun [m.b m.b(ba)] vi 1. estar ronco yerno.
Káña sukun de, te ñatuu kúu kaꞌan vaꞌa de. 2. cuñado (esposo de una hermana) Tee ni
Está ronco y no puede hablar bien. tnandaꞌa jiꞌin kuꞌu sa ma, kúu kasa sa. El
2. hacer ruido (al respirar) Káña sukun ña señor que se casó con mi hermana es mi
ndóꞌo ña kuesayu. Su garganta hace ruido al cuñado.
respirar porque tiene gripa. 3. esposo de cualquier pariente
[pres. sing. káña sukun] Véase kaña, sukun1 kasi [m.b] vt 1. cerrar (una puerta) Kee sa, te
kaña ... kasun [m.b ... m.b] difr: vi chasquear kasi sa, te chundijin sa in yutnu yeꞌe ma
Ni ña ni kaña ni ña ni kasun, te kuaꞌan i. sukan-vaꞌa ma ndanune i. Salgo, cierro y
Salió sin que nadie lo supiera. (lit. Ni no
kasi ini MIXTECO–ESPAÑOL 102

pongo un palo en la puerta para que no se niega a hablar conmigo; dondequiera que me
abra. encuentro con ella, mira hacia un lado y se va.
2. cerrar (una parte del cuerpo) Jako chi ni [pres. sing. jasi sukun] Véase kasi, sukun1
jasi ti nuu ti ma. El tlacuache cerró los ojos. kasi vaꞌa [m.b b.m] vt 1. cerrar (con
3. tapar Ni jasi viko ma kandii ma, te vijin candado), cerrar (bien) Ni jasi vaꞌa de veꞌe
xeen. La nube tapó el sol, y hace mucho frío.
de ma, te kuaꞌan de viko. Él cerró bien su
4. proteger Saꞌma ndeku ndee ña ma, ni
jasi xiyo ña ma, te ñatuu ni kutneꞌe. Su casa y fue a la fiesta.
mandil protegió a su falda y no se ensució. 2. cerrar (permanentemente) Ñatuu kée
5. impedir, bloquear, prohibir Ni ka jasi tee kuenda de, te ni jasi vaꞌa de tienda de ma.
ka netniñu ma ichi ma neꞌun kivi viko ñuu Él no tenía ganancias y cerró su tienda.
ma. Las autoridades bloquearon la carretera [pres. sing. jasi vaꞌa] Sinón. chindesi,
durante los días de la fiesta del pueblo. chindesi vaꞌa Véase kasi, vaꞌa2
6. encerrar, cercar Ni xiꞌña ña tnu ñama, te kasiki1 [m.m.a(b)] s nuca Ni nduva yata i, te
ni jasi ña tnu tanaña ña ma. Ella formó una ni tna-uꞌvi kasiki i. Se cayó de espaldas y se
fila de cañas secas de milpa y encerró su le lastimó la nuca. Véase kaꞌa1, siki2
chayotal. • tuchi ndee kasiki s tendón grande de la
[pres. sing. jasi [m.a(b)]; véase Conj. 3C] nuca
Sinón. 5. kasi ndee, kaꞌnu ndee, kun-ndijin kasiki2 [a.m.a(b)] [pres. sing. de kosiki] juega
Antón. 1.-3. ndakune
kasiyuꞌu [m.b.m.m(a)] vi callarse ¡Kasiyuꞌu!
• kondesi vi estar tapado; estar cerrado nú ñaꞌa, te kii ndivaꞌu te kaa ñaꞌa ti, ka
• ndakasi vt rep tapar jiñaꞌa ña suchi lilikin ka ndaꞌyu ma.
kasi ini [m.b m.b] vi almorzar, desayunar Ka ¡Cállate!, porque si no, vendrá el coyote y te
uxi, te jin kasi ini o. A las diez vamos a comerá, les dicen a los niños que lloran.
almorzar. [pres. sing. jasi ini] Véase kasi, ini1 [pres. sing. jasiyuꞌu [m.a.m.m(a)];
kasi koo [m.b b.m(a)] vt impedir, no dejar Ni cp. Conj. 4E] Véase kasi, yuꞌu1
jasi koo de ja ma kivi koo ñayii itu de ma • skasiyuꞌu vt callar
ja jin nduku i yuva. Él no dejó entrar a la kasun [m.b] vi 1. tostarse, estar tostado Tnaa
gente a su terreno para buscar quelites. o vala asiti nuu tijaꞌan ma, sani te tnaa o
[pres. sing. jasi koo] Véase kasi, koo1 pasta, te kavanuu o, te kasun i nuu asiti
kasi ndee [m.b m.b] vt 1. bloquear, impedir ma. Echamos un poco de aceite en la cazuela,
Ka jasi ndee tee ka netniñu ma ja entonces echamos pasta, la meneamos y se
kuyaꞌvi-ka ndixi, vaa masu ja vaꞌa kúu. Las tuesta con el aceite.
autoridades impiden que se venda más 2. volverse quebradizo, estar quebradizo Nuu
aguardiente porque no es algo bueno. kaꞌni ma, ni jiñi ñuu ma, te ni kasun i. La
2. prohibir Ni jasi ndee siꞌi i ma ja ma kaa i palma estuvo parada en el calor, y se volvió
yaꞌa kuechi ja kuꞌu i. La mamá del niño le quebradiza.
prohibió comer chile porque estaba enfermo. 3. secarse, estar seca (leña) Kuáꞌan te saꞌa ro
[pres. sing. jasi ndee] Sinón. kasi, kaꞌnu koxaa tutnu ma, te kasun tnu. Vete y haz
ndee, kun-ndijin Véase kasi, ndee4 corrales de la leña para que se seque.
kasi ndee ... kasi ndoso [m.b m.b ... m.b [pres. sing. kásun [m.a(b)]; véase Conj. 1D]
m.b(ba)] difr: vt proteger, guardar ¡Kási • kaña ... kasun difr: vi chasquear
ndee kási ndoso ya ja ma ko kani ñaꞌa • ndakasun vi rep tostarse; ponerse
kueꞌe! ¡Que Dios lo proteja a usted para que crujiente; volverse quebradizo; secarse
no se enferme! Véase kasi, ndee ... ndoso, • ndaskasun vt rep tostar
kasi ndee • skasun vt dorar, tostar
kasi sukun [m.b m.b(ba)] vt negarse a hablar • tikasun1 s totopo
(con una persona; lit. cerrar la garganta) Jasi • tikasun2 adj tostado, quebradizo
sukun ñaꞌa ña; nde ndatnaꞌa sa jiꞌin ña, te kasun kuaan [m.b b.a] vi dorarse, tostarse
konenuu ña in lado, te kuaꞌan ña. Ella se Yuꞌu jiyo ma, ni tee ña xita, te ni kasun
103 MIXTECO–ESPAÑOL kate

kuaan i. Ella puso la tortilla al lado del la ropa que va a vender. Véase kata2, koo ...
comal, y se doró. [pres. sing. kásun kuaan] ñuꞌu, kata koo
Véase kasun, kuaan3 kata siki [m.m a.a(b)] vi cantar (de memoria)
• skasun kuaan vt tostar (tortillas) Jín kutuꞌva o yaa a sukan-vaꞌa jin kata
kata1 [m.m] vi cantar Ora ve ndii ma, te siki o. Aprendamos el canto para que lo
vivii ka jita lasaa ma. Al amanecer los cantemos de memoria. [pres. sing. jita siki]
pájaros cantan muy bonito. [pres. sing. jita Véase kata1, siki3
[a.m]; véase Conj. 3A] kata tutu [m.m b.a(b)] vi silbar (una melodía)
• ndakata vi rep cantar Kani kani jita tutu lasaa nuu tachi ma. El
kata2 [m.m] vt colgar, tender (ropa) Ni ka cenzontle silba cantos muy largos.
jata de ita tutu ma nuu ndátnaꞌa ichi ma, [pres. sing. jita tutu] Sinón. skasuu
sukan-vaꞌa jin kuni ñayii ma ja ka iyo de Véase kata1, tutu4
viko. Colgaron adornos en la desviación para katajaꞌa [m.m.a.a(a)] vi 1. bailar Viko uxi
que la gente sepa que están de fiesta. yoo mayu ma, te ka keneꞌe tee skuaꞌa maa
[pres. sing. jata, jita [a.m]; véase Conj. 3A] suchi kuechi ma, ka jitajaꞌa i in bailable.
Sinón. kata kaa, skuita kaa En la fiesta del diez de mayo, los maestros
• skata vt mostrar, enseñar sacan a los niños, y estos bailan.
kata3 [m.m(a)] vi dar comezón, escocerse Ni 2. moverse (un mueble) Jitajaꞌa mesa kuechi
tuu ñaꞌa in tikueñu, te káta ndaꞌa sa. Me ja masu iyo ndaa nuu núkuiñi tnu a. La
mesa se mueve porque el piso está disparejo.
picó un zancudo y me da comezón en la
[pres. sing. jitajaꞌa [a.m.a.a(a)];
mano. [pres. sing. káta [a.a(a)];
véase Conj. 4C] Sinón. 2. jaja2, jaja linko,
véase Conj. 1B]
jalinko Véase kata1, jaꞌa3
• tikata adj sarnoso
katanuu [m.m.a.a(a), m.m.a.a] vt 1. servir,
kata kaa [m.m m.m] vt 1. colgar, tender (una
atender Ni ka jatanuu sa ni ka saꞌa sa
cosa) Ni jata kaa i in yoꞌo xini tnu ndoko
ndeyu ni ka jaa ñayii jin koo jin chuꞌu
ma, te ni jakondee i ñundita i. La niña
ndiyi ma. Servimos preparando la comida
colgó un mecate del anonal y empezó a
para las personas que van a enterrar al
columpiarse.
muerto.
2. colgar (una o varias cosas) Jata kaa sa
2. dedicarse Katanuu ni tniñu saꞌa ni ma.
charpe ma. Estoy colgando los charpes.
Dedíquese a su trabajo.
3. crucificar Ni ka jata kaa de Jesús ma.
3. estar ocupado (en el momento) Jatanuu de
Crucificaron a Jesús.
ja kéndee de ndixin ma, te ñatuu ni jini de
[pres. sing. jata kaa, jita kaa [a.m m.m]; ja yinee in burru jaa ti itu ma. Estaba
véase Conj. 12B; en el habla de algunas personas ocupado bajando elotes y no vio que un burro
se usa solamente para complementos singulares, estaba en la milpa comiéndola.
y en el habla de otras se usa para complementos 4. poner atención Katanuu ja káxtnuꞌu tee
singulares o plurales] Sinón. kata2, skuita kaa skuaꞌa ma, sukan-vaꞌa kutuꞌva ro. Pon
Véase kata2 atención a lo que el maestro enseña para que
• ndakata kaa vt rep colgar aprendas.
kata koo [m.m m.m] vt colgar (varias cosas) [pres. sing. jatanuu, jitanuu [a.m.a.a(a),
[pres. sing. jata koo, jita koo [a.m m.m]; a.m.a.a]; cp. Conj. 4C] Véase kata2
véase Conj. 12B] Sinón. kata2, skuita koo • ndakatanuu vt rep servir, atender;
Véase kata2, koo5 preocuparse, poner atención
• ndakata koo vt rep colgar (varias cosas) kate1 [m.b(ba), m.b] s malacate, huso Ñaꞌa
kata koo ... kata ñuꞌu [m.m m.m ... m.m janaꞌa ma chi kate ni ka yo keneꞌe jiꞌin ña
m.m] difr: vt colgar (para vender) Kata koo yuꞌva. Las mujeres de antaño usaban
kata ñuꞌu de saꞌma xiko de. Él va a colgar malacates para hilar.
kate MIXTECO–ESPAÑOL 104

kate2 [m.m] vt 1. escarbar Iku ma ni ka jate forma compuesta tiene el patrón tonal [a.a(a)]]
sa tioko nduxi. Ayer escarbamos hormigas Sinón. kuandaꞌvi
de miel. • saꞌma kati s manteado
2. cavar Ve kumani ndute, te suꞌva suꞌva kati2 [m.m] 1. vt tirar (un líquido) Ni jati ña
ka jate i soko. Se está escaseando el agua; ndute tneꞌe xuu ita ña ma. Ella tiró el agua
por todas partes están cavando pozos.
sucia a la base de sus flores.
3. excavar Ka jate de in yavi ndiyi, te
2. vi tirarse (un líquido) Ni jati ndute, te ni
kuñuꞌni-ka jin chuꞌu de i. Ellos están
ndoyo saꞌma ma. El agua se tiró y la ropa se
excavando una fosa para un muerto y al rato
mojó.
lo van a enterrar.
4. deslavar Ni jate ndute ma nuu ñuꞌú ma. [pres. sing. jati [a.m]; véase Conj. 3A]
El agua deslavó la superficie de la tierra. Sinón. 2. kuite2
[pres. sing. jate [a.m]; véase Conj. 3A] • kana kati vt desparramarse
• ndakate vt rep lavar kati kati-ni [m.m a.a-a] adv l en la pura
kate3 [m.b] vt tirar (algo seco) Ni jan kate de sombra Ka nukoo kuaꞌa yutnu yuꞌu ichi ma
miꞌi. Fue a tirar la basura. te kati kati-ni kuan koo sa. Hay muchos
[pres. sing. jate [m.a(b)]; véase Conj. 3C] árboles en la orilla del camino y nos fuimos en
la pura sombra. Véase kati1, -ni7
kateniꞌni [m.b.m.m] vt regar (cosas pequeñas)
[pres. sing. játeniꞌni [m.a m.m]; cp. Conj. 4E; kati kuandaꞌvi [m.m a.b.m(a)] difr: s 1. casa
se ha registrado solamente en formas Yu-itu sa ma, saꞌa sa in kati kuandaꞌvi. A
compuestas] Véase kate3, niꞌni la orilla de mi terreno haré una casa.
2. protección, refugio
• katenuu ... kateniꞌni difr: vt regar (cosas
pequeñas) Sinón. 1. veꞌe Véase kati1, kuandaꞌvi
katenuu [m.b.m.m] vt 1. regar (cosas • veꞌe kati kuandaꞌvi s casa humilde
pequeñas) Ni jatenuu i nuni ma sukan-vaꞌa katni [m.b] vi sonar (pisadas; se presenta antes
jin kaa chuun i ma. Ella regó maíz para que o después de otro verbo a manera de adverbio de
se lo comieran sus pollos. modo) Kátni kátni-nka ni yaꞌa in ñayii. Se
2. dispersar Ni kenda ndivaꞌu ma, te ni oyeron muy fuerte las pisadas cuando una
jatenuu ti ndikachi ma. El coyote llegó y persona pasó. (lit. Sonando mucho pisadas, pasó
dispersó a los borregos. una persona.) [pres. sing. kátni [m.a(b)];
3. canalizar, dirigir (agua) Pala, te ka véase Conj. 1D]
jatenuu de nuu ndute ini itu ma. Ellos • Loma Skatni top Denota un lugar en
canalizan el agua en el terreno con una pala. Nueva Reforma.
4. repartir Jin katenuu ni tutu a nuu ndaka katni ini [m.b m.b] vt antojarse (a uno),
ñayii ma. Repartan estos papeles a toda la
desear (lit. sonar ruido de pisadas adentro) Ûni
gente.
ni katni ini sa in mangu, te ni jaan sa te ni
[pres. sing. jatenuu [m.a.m.m]; cp. Conj. 4E]
jaa sa. Se me antojó mucho un mango,
Véase kate3, nuu9
compré uno y me lo comí. [pres. sing. kátni
• ndakatenuu vt rep repartir, distribuir ini] Var. kokatni ini [m.m.b m.b] (fut.)
katenuu ... kateniꞌni [m.b.m.m ... m.b.m.m] Véase katni, ini1
difr: vt regar (cosas pequeñas) Ni jatenuu ni • ndiyo ... katni ini difr: vt desear, tener
jateniꞌni ña nuni ma sukan-vaꞌa jin kaa ganas
ndaka chuun ña ma. Ella regó el maíz para
katnu [m.m] s nudo [Es una palabra antigua
que se lo comieran todos sus pollos.
que se ha registrado solamente en formas
Véase kate3, nuu ... niꞌni, katenuu
compuestas.]
kati1 [m.m(a)] s sombra Iꞌni xeen, te ni • tikatnu s nudo
jinkoo sa kati yutnu yu-ichi ma, te ni
katu [m.b, m.b(ba)] vt 1. dar palmada
ndatatu sa. Hacía mucho calor, y me senté
2. dar zarpazo Ni katu-ni vilu ma yikinuu
en la sombra de un árbol al lado del camino y la-ina ma, te ni ndaꞌyu la-ina ma. El gato le
descansé. [después de (a) kati [a.m(a)]; en una
105 MIXTECO–ESPAÑOL kava

dio un zarpazo al perro en el cachete, y este [después de (a) kava [a.m(a)]; el uso de la
aulló. acepción 2 es antiguo y se ha registrado
3. hacer (tortillas), tortear (darles forma a las solamente en topónimos] Sinón. 1. xeꞌva, 2.
tortillas) Kátu ña xita, te sónee ña nuu jiyo toto
ma, te yátna, te ka jaa ña. Ella hace
• Jaꞌa Kava top San Isidro Peñasco
tortillas, las pone en el comal, se cuecen y
ellos se las comen. • Jaꞌa Kava Kaꞌnu top San Mateo Peñasco
[pres. sing. kátu [m.a(b), m.a(ba)]; • Soko Nde-Kava top Denota un pozo a lo
véase Conj. 1D y 1F] largo de la carretera rumbo al panteón.
• ndakatu vt rep hacer (tortillas), tortear • Xini Kava top San Antonio Sinicahua
(para devolver ayuda mutua) • Yoso Kava top Yosocahua
• tikatu s manotazo, bofetada • Yukava1 top Denota un lugar en la parte
katu ndaꞌa [m.b b.m(a)] vi aplaudir Vivii ni alta de Zaragoza.
jita suchi siꞌi yukan, te jin katu ndaꞌa o ja • yukava2 s orilla (de una barranca)
kuu i. Aquella niña cantó muy bien y vamos • Yute Nde-Kava top Denota un río que
a aplaudirle. [pres. sing. kátu ndaꞌa] fluye de Guadalupe al Centro.
Véase katu, ndaꞌa2 kava2 [m.b(ba)] s corazón (de un árbol) Kava
kátutuu [a.a.b.m(a)] [pres. sing. de kavatutuu] tnu yuja ma, kúu iti. El ocote se encuentra
está acostado (por mucho tiempo) en el corazón del ocotal.
katuu1 [m.a.b(ba)] vi 1. estar (extendido en el • iti kava s ocote bueno
suelo, entidades contables) kava3 [m.b(ba)] s 1. vesícula (biliar) Ora ka
2. estar (entidades contables) Ni ka ndatuu jaꞌni de kiti ma, te nuna kaꞌndi kava ti ma,
yuu ma. Las piedras están allí. te ku-uwa kuñu ma. Cuando matan un
[pres. sing. kátuu [a.a.b(ba); pres. pl. ka animal, si se revienta la vesícula, se pone
ndatuu [a b.a.b(ba)]; véase Conj. 10G] amarga la carne.
Sinón. kava4, kavatuu Véase kavatuu 2. hiel Nuu yiꞌi ixi iñu xini o, te kuchi xini
• jinkatuu vi inc acostarse o kava kiti ma, te nduvaꞌa, ka kaꞌan i.
Dicen que si tenemos espinillas en la cabeza,
• nukatuu vi inc rep acostarse (una persona
debemos lavárnosla con hiel y sanará.
o un animal)
[En formas compuestas a veces tiene el patrón
kátuu2 [a.a.b(ba)] [pres. sing. de kavatuu, tonal [à.a(a)].]
katuu1] está acostado
• tnu kava s Denota un arbusto de los
katuu yaꞌa ... katuu yukan [m.a.b b.a ... compuestos con hojas opuestas en forma de
m.a.b b.a(b)] difr: vi 1. ser promiscua (una corazón.
mujer; lit. acostarse aquí ... acostarse allí) • yuku kava s Denota un arbusto de los
Máko tnandaꞌa ro jiꞌin suchi siꞌi yukan chi compuestos con hojas opuestas en forma de
kátuu yaꞌa kátuu yukan i. No te cases con corazón.
aquella muchacha porque es promiscua. kava4 [m.m] vi 1. estar (extendido en el suelo,
2. estar tirada (p. ej., ropa) ¡Jin koneꞌnu ro; algo no contable) Te ka ndaa uu yuu kuechi.
másu ko katuu yaꞌa ko katuu yukan! Y algunas piedras pequeñas estaban en el
¡Pónganse las prendas de ropa; no las dejen
suelo.
tiradas (lit. que no estén tiradas)!
2. estar (algo no contable) Ni ka ndaa yuu
Véase katuu1 (o kavatuu), yaꞌa ... yukan2 ma. Las piedras están allí.
kau kau kau kau kau [a.b a.b a.b a.b a.b] 3. estar tirado Kaa miꞌi nuu ñuꞌú a. Hay
interj onom Expresa el grito del ganso. basura tirada (lit. basura está tirada) en el
kava1 [m.m(a)] s 1. barranca Ka kaꞌan i ja suelo.
lakaka ma chi kava ma, ka tnaa ti taka ti. 4. estar echada (una gallina) Oko uu kivi
Dicen que los cuervos hacen sus nidos en las kava tila ma, te kee chili ti. La gallina tiene
barrancas. que estar echada veintidós días para que
2. peña, peñasco salgan sus pollitos.
kava MIXTECO–ESPAÑOL 106

5. estar puesta (una prenda de ropa) Konaꞌa • kekava1 vi caerse (de adentro)
ro ja ndimaa kava uu saꞌma koneꞌnu ro. • kun-kava vi caerse (de lo alto)
Acuérdate de siempre llevar puestas dos • ndekava vi rep asentarse (en agua)
prendas de ropa. (lit. Acuérdate de que siempre
• nukava2 vi inc rep caerse (de lo alto)
estén puestas dos prendas que lleves.)
[pres. sing. kaa [a.a]; después de (ba) kaa • sunkava vt dejar caer
[b.a]; pres. pl. ka ndaa [a b.m]; kava ini [m.m m.b] vi ser grosero, ser
véase Conj. 10C] Sinón. 1. y 2. katuu1, desobediente, ser rebelde (lit. estar acostado
kavatuu adentro) Ndeꞌe xeen kaa ini ro ja káni ro
• jinkava1 vi inc acostarse; agacharse; ñani ro a. Tú eres muy grosero porque le
agazaparse; penetrar pegas a tu hermano. [pres. sing. kaa ini]
• kokava vi voltearse; rodar; ser mezclado Sinón. kuja ini, kusoꞌo ini Véase kava6 (o
• kun-kava vi caerse (de lo alto) kava4), ini1
• nukava1 vi inc rep acostarse; ser revestido Kava Kuaꞌa [m.m a.a] top Cabacuaa, Cabacoa
(una carretera); asentarse (el sedimento) (núcleo rural de Magdalena; lit. barranca roja)
• sunkava vt dejar caer Var. Kakuaꞌa [m.a.a] Véase kava1, kuaꞌa6
kava5 [m.b, m.b(ba)] vt 1. torcer (fibra para kava ndee1 [m.m m.b] vi ser más directo,
hacer un mecate) Ni jaan sa jaku ñuu, te estar muy empinado (un camino; lit. estar
kava sa in yoꞌo konuꞌni tutnu sa. Compré acostado pegado) Jín koo o ichi yukan chi
algunas palmas y voy a hacer (lit. torcer) un kaa ndee-ka. Vámonos por aquel camino
mecate para amarrar mi leña. porque es más directo. [pres. sing. kaa ndee]
2. batir Ndivi kuijin ma chi kava o ora saꞌa Véase kava4, ndee4
o torta yuva taka. Batimos las claras de • ichi kaa ndee s vereda; camino (directo)
huevo cuando hacemos torta de huazontle. kava ndee2 [m.m m.b] vi empeñarse, quedar
[pres. sing. káva [m.a(b), m.a(ba)]; empeñado (un terreno) Tanuu ni xuꞌun, te
véase Conj. 1D y 1F] kava ndee ñuꞌú sa ya. Présteme dinero y le
kava6 [m.m] v cop 1. ver, estar, ser (se presenta empeñaré mi terreno (lit. mi terreno quedará
después de un predicado adjetival) Inuu jín empeñado). [pres. sing. kaa ndee]
kava saꞌma jin koneꞌnu i. Que la ropa que Véase kava4, ndee4
llevan los niños esté igual. kava ndee3 [m.m m.b] vi 1. vivir (en algún
2. ver, estar, ser (se presenta en forma lugar) Yutnee te jaan sa onde nuu ka ndaa
impersonal antes de un predicado adjetival) Kaa ndee ni. Mañana llegaré a donde ustedes
vii nuni ma. El maíz se ve limpio. viven.
[pres. sing. kaa [a.a]; después de (ba) kaa 2. estar almacenado, existir, haber Kaa ndee
[b.a]; pres. pl. ka ndaa [a b.m]; naꞌñi-ka jaku nuni, te kanda smana yaꞌa.
véase Conj. 10C; en formas compuestas las Todavía hay un poquito más de maíz y
formas del tiempo presente a veces se contraen a alcanza para esta semana.
ka-, nda-] Sinón. 2. konaꞌa2, koto2 [pres. sing. kaa ndee] Véase kava6, ndee4
• kanee vi estar tierno (un niño) kava ndee4 [m.m m.m(a)] vi estar fuerte (del
• kanuu vi ser importante; ser necesario; cuerpo) Véase kava6, ndee3
ser útil kava ndee ... kava ndatnu [m.m m.m(a) ...
kava7 [m.b] vi caer [pres. sing. káva [m.a]; m.m m.b(ba)] difr: vi estar fuerte (del cuerpo)
véase Conj. 1D; se ha registrado solamente en Ka ndaa ndee ka ndaa ndatnu saꞌya de ma,
formas compuestas] vaa ka jaa vaꞌa i. Sus hijos están muy fuertes
• kajan ... kava difr: vi sonar (un golpe) porque comen bien. Véase kava6, ndee ...
• skava vt hacer caer ndatnu, kava ndee4
kava8 [m.m] vi caer [Se ha registrado kava ndeyi ... kava nduva [m.m m.m ...
solamente en formas compuestas.] m.m m.b] difr: vi estar acostado (bocabajo y
• jinkava2 vi inc caerse (de lo alto)
107 MIXTECO–ESPAÑOL kavatutuu

bocarriba) Sinón. kokava ndeyi ... kokava kavaniꞌni [m.b.m.m] vt revolver, menear
nduva Véase kava4, ndeyi ... nduva [pres. sing. kávaniꞌni [m.a.m.m]; cp. Conj. 4E]
kava ñuu ... kava teyu [m.m m.b ... m.m Véase kava5, niꞌni
m.b] difr: vi vivir (mucho tiempo) Kava ñuu • kavanuu ... kavaniꞌni difr: vt revolver,
kava teyu ro, nuna kava vii kava vaꞌa ini menear
ro. Vas a vivir muchos años si te portas bien. kavanuu [m.b.m.m] 1. vt revolver, menear
(Consejo tradicional.) Véase kava6, ñuu ... Kavanuu kavanuu-ni o ndeyu ma,
teyu sukan-vaꞌa ma tnii i. Meneamos
kava respetu [m.m m.m.a(b)] vi respetar Ka constantemente el guisado para que no se
jiñaꞌa ñayii ma nuu saꞌya i ma ja jin kava pegue.
respetu i nuu tee skuaꞌa ma jiꞌin nuu ñayii 2. vt batir Ni kavanuu ña ndivi ma, te ni
javaꞌa ma. La gente les dice a sus hijos que tnaa ña nuu tijaꞌan ma, ne ni kuu in xita
respeten a sus maestros y a la gente mayor. ndivi. Ella batió los huevos, los echó en la
cazuela y se formó un huevo en torta.
[pres. sing. kaa respetu; el complemento
3. vt torcer Kávanuu ni in liga. Usted está
se expresa con la preposición nuu11] torciendo una liga.
Véase kava6, respetu 4. vi torcerse, estar torcido Ni kavanuu yoꞌo
kava tnaꞌa1 [m.m a.a] vi 1. ser acomodado tnu yaꞌa. La raíz de este árbol está torcida.
Vivii jín kava tnaꞌa yuu jaꞌa veꞌe a. Que las [pres. sing. kávanuu [m.a.m.m];
piedras sean acomodadas bien en el cimiento véase Conj. 2G] Sinón. 1. kitu, saka1,
de la casa. sakanuu, 2. y 3. kava5 Véase kava5, nuu9
2. ser amontonado, estar amontonado Kaa • ndakavanuu vt rep menear
tnaꞌa xeen ka ndaa veꞌe Ndinuu ma vitna. • yutnu kávanuu s molinillo (para batir
Las casas están muy amontonadas en Tlaxiaco chocolate)
hoy en día.
[pres. sing. kaa tnaꞌa] Véase kava4, tnaꞌa10 kavanuu tnaꞌa [m.b.m.m a.a] vi 1. enredarse
(uno con otro), estar enredado Ni kavanuu
kava tnaꞌa2 [m.b b.a] vi competir Ka kava
tnaꞌa yoꞌo tnu. Las raíces del árbol se
tnaꞌa i, te kóto nde i kundee. Están
enredaron.
compitiendo y a ver quién gana. 2. arremolinarse (agua o las nubes)
[pres. sing. káva tnaꞌa] Véase kava5, tnaꞌa11 [pres. sing. kávanuu tnaꞌa]
kava tutu [m.m a.a(a)] vi estar amontonado, Sinón. jakun-nenu, jakun-sukun, kanuniꞌni,
estar junto Kaa tutu tutnu yata veꞌe ña ma. kinuu tnaꞌa, kununiꞌni Véase kavanuu,
La leña está amontonada detrás de su casa. tnaꞌa10
[pres. sing. kaa tutu] Véase kava4, tutu3 • ndakavanuu tnaꞌa vi rep enredarse;
kava ... koo1 [m.m ... m.m] difr: vi vivir (lit. arremolinarse (agua o las nubes)
estar y haber) Ni jaꞌan sa veꞌe i ma, te ni jini kavanuu ... kavaniꞌni [m.b.m.m ... m.b.m.m]
sa sukan ka ndaa sukan ka iyo i. Fui a su difr: vt revolver, menear Kávanuu kávaniꞌni
casa y vi cómo viven. Véase kava6, koo3 ña ndeyu ñujan ma sukan-vaꞌa ma tnii.
kava ... koo2 [m.m ... m.m] difr: vi ser digno, Ella menea bien el mole amarillo para que no
merecer Kaa iyo Suꞌsi ma ja ndaniꞌi ya se pegue. Véase kava5, nuu ... niꞌni,
jayiñuꞌu. Dios es digno de recibir honra. kavanuu, kavaniꞌni
Véase kava6, koo3 kavatutuu [m.m.a.b.m(a)] vi redupl 1. estar
kava ... kusu [m.m ... m.b] difr: vi dormir acostado (por mucho tiempo) Kuꞌu xeen i, te
[Se ha registrado solamente en formas kátutuu-nka i; ñatuu kúndee-ka i ndakoo i.
compuestas.] Véase kava4, kusu La niña está muy enferma y está acostada; ya
• nuu kaa nuu kixi difr: s lugar donde no puede levantarse.
duerme 2. estar tirado (por mucho tiempo) Kuaꞌan sa
ichi ma, te kátutuu in tutu oko pesu ni
ndaniꞌi sa. Yo iba en el camino, y estaba
tirado un billete de veinte pesos y lo recogí.
kavatuu MIXTECO–ESPAÑOL 108

3. estar acostadote (reg.) (verbo despectivo) kaxen1 [m.b(ba)] vi estornudar (palabra


[pres. sing. kátutuu [a.a.b.m(a)]; pres. pl. ka onom.) Ñayii jatu ini ma, te níꞌi i xiko yaꞌa
ndatutuu [a b.a.b.m(a)]; cp. Conj. 10F; se ha távi ma, te káyu i káxen i, ka kaꞌan i.
registrado solamente en tiempo presente] Dicen que a los berrinchudos, les alcanza el
Véase katuu1 (o kavatuu) olor del chile cuando se tuesta; tosen y
kavatuu [m.m.a.b(ba)] vi 1. acostarse, estar estornudan. [pres. sing. káxen [m.a(b),
acostado (una persona o un animal) Jaꞌan de m.a(ba)]; véase Conj. 1F] Var. kaxin
onde kati tnu yuja ma, kátuu de. Él va a la kaxen2 [m.m(a)] [var. de kaxin1] retiñir
sombra del pino y se acuesta. kaxetiya [m.m.m.a(b)] s esp carretilla
2. estar (entidades contables) Onde Ndinuu
kaxi1 [m.b(ba)] vi mamar Ni ndaꞌyu loko
ma, kátuu veꞌe sa ma. Mi casa está en
Tlaxiaco. lulu ma ja kókon i, te ni jaxi i, te ni kixi i.
[pres. sing. kátuu [a.a.b(ba)]; pres. pl. ka El bebé lloró muy fuerte porque tenía hambre;
ndatuu [a b.a.b(ba)]; véase Conj. 10F] mamó y se durmió. [pres. sing. jaxi [m.a(b),
Sinón. katuu1, kava4 Véase kava4, tuu6 m.a(ba)]; cp. Conj. 3C] Sinón. chichi
• jinkavatuu vi inc acostarse • skaxi vt dar de mamar, amamantar
• kavatutuu vi redupl estar acostado (por kaxi2 [m.b, m.b(ba)] vt 1. machacar, moler (en
mucho tiempo; estar tirado (por mucho un molcajete) Ka jaxi ña nuni ma, te ka
tiempo) ndatnaa ña yikin nuu yikin ñaꞌmi ma. Ellas
• nukavatuu vi inc rep acostarse (una machacan el maíz, y echan el martajado en la
persona o un animal) calabaza amarilla.
kavatuu ndee [m.m.a.b a.b] vi recostarse, 2. aplastar, apachurrar Kátuu in ndixikui ini
ichi ma, te ni yaꞌa in carru, te ni jaxi tnu ti.
estar recostado (en algo) Kátuu ndee de kati
Había un sapo en la carretera, y un carro pasó
yata veꞌe ma. Está recostado en la sombra y lo aplastó.
detrás de la casa. [pres. sing. kátuu ndee] 3. trillar
Véase kavatuu, ndee4 [pres. sing. jaxi [m.a(b), m.a(ba)];
kavatuu ndeyi [m.m.a.b b.a(b)] vi acostarse, cp. Conj. 3C] Sinón. 1. ndiko2, 3. skaꞌndi
estar acostado (bocabajo) Kátuu ndeyi suchi • koꞌo jaxi yaꞌa s molcajete (de barro)
luluu ma. El niñito está acostado bocabajo. • ndakaxi vt rep moler; abollar
[pres. sing. kátuu ndeyi] Véase kavatuu, • taxi vi ser molido; machucarse
ndeyi
• yutnu jaxi ndaku s molino (para
kavatuu nduva [m.m.a.b b.a(b)] vi acostarse, nixtamal)
estar acostado (bocarriba) Kátuu nduva de, • yuu jaxi yaꞌa s piedra para moler (en un
te kóꞌlo kóꞌlo-nka xitni de kixi de. Él está molcajete)
acostado bocarriba y está roncando mucho. kaxi ndayi [m.b m.m(a)] vt martajar, moler
[pres. sing. kátuu nduva] Véase kavatuu, (nixtamal de barbacoa) Ni jaxi ndayi ña
nduva6 ndaku ko kuu xeꞌnde ma. Ella martajó el
kavatuu tinduu [m.m.a.b b.a.a(a)] vi nixtamal para la masa de barbacoa.
acostarse, estar acostado (encogido) Kátuu [pres. sing. jaxi ndayi] Véase kaxi2, ndayi
tinduu i, chi vaa kúvijin i. El niño está kaxi niꞌni [m.b m.m] vt apachurrar, machacar
acostado encogido porque tiene frío. Kaxi niꞌni in-ka tinana nuu ndeyaꞌa ma chi
[pres. sing. kátuu tinduu] Véase kavatuu, játu xeen. Apachurra otro jitomate en la
tinduu2 salsa porque pica mucho. [pres. sing. jaxi
kavatuu xiñi [m.m.a.b b.m(a)] vi acostarse, niꞌni] Sinón. kaxniꞌni Véase kaxi2, niꞌni
estar acostado (de lado) Kátuu xiñi de kixi • ndakaxi niꞌni vt rep moler (muy bien),
de. Duerme acostado de lado. (lit. Está remoler
acostado de lado; duerme.) [pres. sing. kátuu kaxi yuu [m.b m.b(ba)] vi machucar Ni jasi i
xiñi] Véase kavatuu, xiñi2 yeꞌe ma, te ni jaxi yuu tnu xini ndaꞌa i, te
109 MIXTECO–ESPAÑOL kayu

ndaꞌyu loko i. El niño cerró la puerta, se le kaya2 [m.m(a)] adj amargo (una fruta) Kaya
machucó el dedo (lit. y la puerta machucó su tikuaa ma. Esta naranja sabe amarga.
dedo), y está llorando mucho. [pres. sing. jaxi [después de (a) kaya [a.a(a)]] Sinón. uwa
yuu] Véase kaxi2, yuu3 Antón. vixi3
kaxin1 [m.m(a)] vi sonar, retiñir, resonar (una kayi [m.m(a)] vi 1. enchuecarse Masu nde
campana; palabra onom.) Ni jiꞌi in ñayii, te kuatniñu sa tnu chi ni kayi tnu. No puedo
kuaꞌan i kuyuꞌu i, te káxin káxin-nka kaa utilizar el palo porque se enchuecó.
santu ma. Se murió una persona, y la llevan 2. encorvarse Ni kuun kuakuaꞌa ndeꞌya tnu,
a enterrar, y está sonando la campana. te ni kayi tnu ja ni kuvee ma. El árbol dio
[pres. sing. káxin [a.a(a)]; véase Conj. 1B] muchísimas frutas, y la rama se encorvó por el
Var. kaxen Sinón. kixin1 peso.
• skaxin vt tocar, tañer; hacer retiñir [pres. sing. káyi [a.a(a)]; véase Conj. 1B]
• Toto Kaxin top Denota una roca en San • skayi vt jalar, inclinar (una rama)
Juan del Río. • tikayi3 adj curvo, encorvado
kaxin2 [m.b(ba)] [var. de kaxen1] estornudar kayii [m.m.b(ba)] 1. vi llenarse (colmado, un
kaxniꞌni [b.m.m] vt apachurrar, machacar recipiente)
2. vt llenar (el recipiente es el complemento)
[pres. sing. jaxniꞌni [a.m.m]; cp. Conj. 4B]
[pres. sing. káyii [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2D]
Sinón. kaxi niꞌni Véase kaxi2, niꞌni
Sinón. kaa yii Véase kaa4, yii3
kaxoti [m.m.a(b)] [var. de karroti] garrote
kayiꞌi [b.b.m(a)] vt morder (lit. comer crudo)
kaxtnuꞌu [m.b.m(a)] vt 1. mostrar, enseñar Xeen loko in la-ina, te ni ka yaꞌa uu uni
Kaxtnuꞌu ni xiyo yukan, te nú ni jatna ini ñayii, te ni jayiꞌi ti saꞌnda i. Un perro era
sa chi kuaan sa. Muéstreme aquella falda, y muy bravo, pasaron varias personas y les
si me gusta, la compraré. mordió la pantorrilla. [pres. sing. jayiꞌi
2. avisar Ni ki kaxtnuꞌu de ja ni jiꞌi yuva de
[a.b.m(a)]; véase Conj. 4B] Sinón. kaa yiꞌi
ma. Él vino a avisarnos que su papá se murió.
3. explicar Onde sukan ni kaxtnuꞌu ro ma, Véase kaa3, yiꞌi3
sana ni jakun-tnuni ini ri. Hasta que me • ndakayiꞌi vt rep morder
explicaste, entonces comprendí. kayiꞌi tnaꞌa [b.b.m a.a] vi pelear Ka jayiꞌi
4. enseñar Ni kaxtnuꞌu vaꞌa tee skuaꞌa ma tnaꞌa i kuenda la-ina. Pelean como perros.
nuu i, te ni yo naꞌa i, te ni kuu ni saꞌa i [pres. sing. jayiꞌi tnaꞌa] Sinón. kaa yiꞌi tnaꞌa
examen i ma. El maestro le enseñó muy Véase kayiꞌi, tnaꞌa11
bien; se acordaba de todo y pudo hacer su • ndakayiꞌi tnaꞌa vi rep morderse (uno a
examen. otro, animales); pelearse (entre parientes)
[pres. sing. káxtnuꞌu [a.b.m(a)]; cp. Conj. 2D]
kayu1 [m.b] vi 1. quemarse Ni kotuu in iti,
Sinón. 4. skuaꞌa Véase kachi2, tnuꞌu7
te ni kayu veꞌe ma. Se volteó una vela, y la
• ndakaxtnuꞌu vt rep mostrar, enseñar; casa se quemó.
explicar
2. arder Káyu yuꞌva iti ma, te tnuu nuu
kaya1 [m.b, m.b(ba)] 1. vi abundar, aumentar, ñayii ma. La mecha de la vela arde y
multiplicarse Ni kaya chuun ña ma, te ni alumbra a la gente.
xiko xiko ña ti. Los pollos de ella se 3. marchitarse Ni kuun yuꞌva, te ni ka kayu
multiplicaron, y ella vendió muchos. ita ma. Cayó hielo y las flores se
2. vt hacer que abunde, aumentar Ni ka marchitaron.
kaya tila ma ndivi ti. Las gallinas pusieron [pres. sing. káyu [m.a(b)]; véase Conj. 1D]
muchísimos huevos (lit. hicieron que abundaran Sinón. 1. ndiyi2, 3. ndaꞌva, xii1
sus huevos). • ndaskayu vt rep quemar
[pres. sing. káya [m.a(b), m.a(ba)]; • skayu vt quemar
véase Conj. 1D y 1F]
kayu2 [m.m] vi 1. sonar, murmurar, susurrar
• ndakaya vi rep abundar
(árboles o un río; palabra onom.) Káyu
kayu MIXTECO–ESPAÑOL 110

káyu-ni yute ma ora kée ndeñuꞌu ma. El 5. fondo (de un recipiente) Ni nukava kaꞌva
río suena mucho cuando sale la corriente. kaꞌa kisi ndute ma. El asiento se asentó en el
2. susurrar (se presenta antes o después de otro fondo de la olla de agua.
verbo a manera de adverbio de modo) Káyu ni [después de (a) kaꞌa [a.m(a)]] Sinón. 1. xuu1
yaꞌa in loti, te ni siuꞌu ñaꞌa ti. Se oía un • kuñu kaꞌa s nalga, asentaderas
susurro cuando pasó un zopilote (lit. • yata kaꞌa s asentaderas, nalga, pompis
susurrando, pasó un zopilote), y me espantó. • yiki kaꞌa s pelvis, cuadriles
[pres. sing. káyu [a.m]; véase Conj. 1A]
kaꞌa2 [b.m(a)] adv m 1. en balde, en vano, sin
kayu3 [m.b, m.b(ba)] vi toser, tener tos Ni efecto Ni jaꞌan kaꞌa sa, chi vaa ndesi tienda
keꞌen ñaꞌa kuesayu, te káyu káyu-ni sa. Se ma. Fui en balde porque estaba cerrada la
me pegó una gripa, y tengo mucha tos. tienda.
[pres. sing. káyu [m.a(b), m.a(ba)]; 2. gratis, sin contribuir, de balde Ndaka o jín
véase Conj. 1D y 1F] kekava ja ko kuu viko a; nú ñaꞌa, te jin kaa
kayu ... koko [m.b ... b.m] difr: vi quemarse, kaꞌa o xita. Todos debemos cooperar para la
arder (con mucha flama) Káyu kóko tnu iñu fiesta; de otro modo estamos comiendo sin
ma. Los espinos se queman con mucha flama. contribuir.
Véase kayu1, koko2 Sinón. suꞌva-ni
• nuu káyu nuu kóko ñuꞌu iꞌni s infierno, • chuꞌun kaꞌa vt gastar (en balde),
lugar de tormento malgastar
kayuꞌu [m.a.a(a)] vi 1. gritar (una persona) kaꞌa yuxini [m.m a.m.m(a)] s copa (de un
Káyuꞌu káyuꞌu-nka suchi luluu ma sombrero, los lados) Jaꞌun uu yukun ka
ndánduku i siꞌi i ma. La niña gritaba mucho ndeka kaꞌa yuxini ma. Hay diecisiete surcos
buscando a su mamá. en la copa del sombrero. Véase kaꞌa1, yuxini
2. gritar, cantar (un animal) In kiti tasi kúu kaꞌa ... xiko [b.m(a) ... b.a(b)] difr: adv m en
kuikui ma, ka kaꞌan i, vaa ora káyuꞌu ti balde, en vano [Se ha registrado solamente en
ma, te ka tnaꞌa ñayii ma tnundoꞌo. Dicen formas compuestas.] Véase kaꞌa2, xiko4
que el cuique es un animal brujo porque • ndoꞌo kaꞌa ... ndoꞌo xiko difr: vi sufrir
cuando canta, las personas sufren un mal. (en vano)
3. cacarear Ni jakin tila ma in ndivi, te
káyuꞌu káyuꞌu-nka ti. La gallina puso un • saꞌa kaꞌa ... saꞌa xiko difr: vt hacer en
huevo y cacarea mucho. balde
[pres. sing. káyuꞌu [a.a.a(a)]; véase Conj. 2D] kaꞌan1 [m.b] 1. vi hablar Ni kaꞌan de nuu
Sinón. kuu ... yuꞌu Véase yuꞌu1 ndaka o. Él habló delante de todos nosotros.
• kana ... kayuꞌu difr: vi gritar (diciendo 2. vt decir Ñatuu jákuꞌun ini sa tuꞌun káꞌan
cosas feas) ni a. No entiendo lo que usted dice.
3. vt Se presenta junto con el verbo kuu6 para
kaꞌa1 [m.m(a)] s 1. asentaderas Ni jaꞌa xeen identificar el hablante de una cita. “Jâ ni
kaꞌa lulu ro a ja ña ni skuchi ro i iku ma. A kenda carru a”, kúu de káꞌan de. “Ya llegó
tu bebé se le rozaron mucho las asentaderas el carro”, me dijo él.
porque no lo bañaste ayer. [pres. sing. káꞌan [a.b]; véase Conj. 1C]
2. cadera Nú kaꞌa o ma na kaan ñaꞌa tatna Sinón. 2. kuñaꞌa
ma chi uꞌvi loko ora kunukoo o ma. Si la • jín ko kaꞌan o supongamos
enfermera nos pone una inyección en la
cadera, nos duele mucho al sentarnos. • kaꞌan2 vi ladrar
3. cuarto trasero (de carne) In kaꞌa ndixiꞌyu • kiꞌin sa te kaꞌan o frase me voy y
ma, kúu kuñu vaꞌa-ka, ka kaꞌan i. Dicen platicaremos después
que el cuarto trasero del chivo es la mejor • kuni kaꞌan vt significar
carne del animal. • kuni ... kaꞌan vt significar
4. muslo (del pollo) In chuun chi nevaꞌa ti • na ko kaꞌan o supongamos; digamos
uu kaꞌa ti te uu siꞌin ti. Un pollo tiene dos • naxe kaꞌan o frase ¿cómo podemos
muslos y dos piernas. decir?
111 MIXTECO–ESPAÑOL kaꞌan neé ... kaꞌan uun

• nawa káꞌan anua ro frase ¿qué dice tu chi ñatuu káꞌan mani i. Aquel muchacho no
corazón? es bueno porque no habla con respeto.
• ndakaꞌan1 vi rep repetir; volver a hablar 2. hablar (de manera formal) Ni jan koo yuva
(después de un pleito); recitar; confesar suchi yii ma jiꞌin vajadori de ni jan koo de
• nú tnu kaꞌan o si acaso, o sea, veꞌe suchi siꞌi ma, ni ka kaꞌan mani de
supongamos; creo que yuva suchi siꞌi ma. Los papás del muchacho
• skaꞌan1 vt hacer hablar; aconsejar; fueron con su embajador a la casa de la
inspirar; tentar muchacha y hablaron de manera formal con
los papás de la muchacha.
kaꞌan2 [m.b] vi ladrar Ni ka kenda koo
[pres. sing. káꞌan mani] Sinón. kaꞌan saꞌan
ñayii, te ni ka kaꞌan la-ina ma. Llegaron
Antón. kaꞌan uun Véase kaꞌan1, mani
varias personas y los perros ladraron.
• ndakaꞌan mani vt rep tratar bien;
[pres. sing. káꞌan [a.b]; véase Conj. 1C]
consolar
Véase kaꞌan1
kaꞌan ndaa ... kaꞌan ndija [m.b m.b ... m.b
• skaꞌan2 vt hacer ladrar (a un perro)
m.m] difr: vi decir (la verdad) Káꞌan ndaa
kaꞌán3 [m.m(a)] vt 1. pensar Ni ka kaꞌán ri káꞌan ndija de, vaa masu ndájini de. Él
ja ni jiꞌi vilu ma, kovaa ni ndenda ti. dice la verdad porque no está borracho.
Pensamos que el gato se había muerto, pero Sinón. kaꞌan ndija ... kaꞌan ndaa
apareció otra vez. Véase kaꞌan1, ndaa ... ndija
2. decirse a sí mismo “Vaꞌa-ka kíꞌin o nuu
tee tatna ma”, káꞌán sa, te kuaꞌan sa. Me kaꞌan ndaꞌvi [m.b b.a(b)] vi rogar Ni kaꞌan
dije a mí mismo: “Mejor iré con el doctor”, y ndaꞌvi de jiꞌin tee tatna ma ja na kiꞌin tee
me fui. ma veꞌe de ma, te ndasavaꞌa tee ma saꞌya
[pres. sing. káꞌán [a.a(a)]; véase Conj. 1B; de ma, vaa kûu i kúni i. Le rogó al doctor
se usa solamente para pensamientos en el que fuera a su casa para curar a su hijo porque
pasado] Sinón. kani ini, saꞌa ... kuenda estaba a punto de morirse. [pres. sing. káꞌan
• kandija vt obedecer; creer ndaꞌvi] Véase kaꞌan1, ndaꞌvi1
• konaꞌa1 vt acordarse, saber kaꞌan ndaꞌvi ... kaꞌan kee [m.b b.a(b) ... m.b
• ndakaꞌán2 vt rep extrañar, pensar; b.a] difr: vi rogar, suplicar Ni yo kaꞌan
acordarse ndaꞌvi ni yo kaꞌan kee de nuu Suꞌsi ma ja
• ndaskaꞌán vt rep recordar (algo a otra ndasavaꞌa ya ñasiꞌi de ma. Él le suplicaba a
persona) Dios que sanara a su esposa. Véase kaꞌan1,
kaꞌan jaꞌvi [m.b b.a(b)] vi decir (un ndaꞌvi ... kee, kaꞌan ndaꞌvi
parangón), hablar (de manera respetuosa) Ni kaꞌan ndevaꞌa [m.b b.b.m] vi hablar (mal),
jan koo yuva suchi yii ma jiꞌin vajadori de criticar Ni kaꞌan ndevaꞌa in tee ndájini nuu
ma, te ni kaꞌan jaꞌvi tee ma jiꞌin yuva suchi in-ka tee, te ni ka kanaa de. Un borracho le
siꞌi ma. Los papás del muchacho fueron con habló mal a otro señor, y se pelearon.
su embajador, y este habló de manera [pres. sing. káꞌan ndevaꞌa] Sinón. kaꞌan uꞌvi
respetuosa con los papás de la muchacha. Véase kaꞌan1, ndevaꞌa
[pres. sing. káꞌan jaꞌvi] Véase kaꞌan1, jaꞌvi kaꞌan ndija ... kaꞌan ndaa [m.b m.m ... m.b
• tee káꞌan jaꞌvi s parangonero m.b] difr: vi decir (la verdad) Sinón. kaꞌan
kaꞌan kuechi [m.b b.m] vi acusar Kiꞌin ri jin ndaa ... kaꞌan ndija Véase kaꞌan1, ndija ...
kaꞌan kuechi ri, vaa nañii-ni iyo ri veꞌe ri ndaa
ma, te ni kii maa i ni ki kani ñaꞌa i. Voy a kaꞌan neé ... kaꞌan ñuu [m.b b.a ... m.b
ir a acusarle porque yo estaba tranquilo en mi b.m(a)] difr: vi decir (tonterías) Kúneé xini
casa y él vino a pegarme. [pres. sing. káꞌan i, te káꞌan neé káꞌan ñuu i. Es loco y dice
kuechi] Sinón. kakin ... kuechi tonterías. Véase kaꞌan1, neé ... ñuu
Véase kaꞌan1, kuechi1 kaꞌan neé ... kaꞌan uun [m.b b.a ... m.b m.m]
kaꞌan mani [m.b b.m(a)] vi 1. hablar (con difr: vi decir (tonterías) Káꞌan neé káꞌan uun
respeto) Suchi yukan chi ñatuu vaꞌa ini i
kaꞌan neé ... kaꞌan yichi MIXTECO–ESPAÑOL 112

de; te masu sukan iyo. Dice tonterías, pero mandarán a otro maestro. [pres. sing. káꞌan
no es así. Véase kaꞌan1, neé ... uun taya] Véase kaꞌan1, taya1
kaꞌan neé ... kaꞌan yichi [m.b b.a ... m.b kaꞌan titete [m.b b.a.a(a), m.b b.a.a(b)] vi
b.a(b)] difr: vi decir (tonterías) —Ni ndaꞌyu tartamudear Káꞌan titete i, te ñatuu jákuꞌun
tiñumi ma, te kuiti ruꞌu ya kûu. —Káꞌan vaꞌa ini o nawa káꞌan maa i. El niño
neé káꞌan yichi ro; nawa jini tu kiti ma. tartamudea y no entendemos bien lo que dice.
—El tecolote cantó y seguramente voy a [pres. sing. káꞌan titete] Véase kaꞌan1, titete
morir. —Dices tonterías; el animal no sabe kaꞌan tnuꞌu [m.b b.m(a)] vi mentir, decir
nada. Véase kaꞌan1, neé ... yichi, kaꞌan mentiras Ni kaꞌan tnuꞌu i ja kuu
yichi1 compañeru i ma. Dijo mentiras acerca de su
kaꞌan neé ... kaꞌan yukan [m.b b.a ... m.b compañero. [pres. sing. káꞌan tnuꞌu]
b.a(b)] difr: vi decir (tonterías) Káꞌan neé Véase kaꞌan1, tnuꞌu6
káꞌan yukan i. Dice tonterías. Véase kaꞌan1, kaꞌan tnuꞌu tnaꞌa [m.b b.m a.a] vi 1. mentir
neé ... yukan (uno acerca del otro)
kaꞌan niꞌi [m.b b.m] vi reprender Káꞌan niꞌi 2. criticar (uno a otro) Ka kaꞌan tnuꞌu tnaꞌa
de nuu i; nú ñaꞌa, te ma kandija i. Él i; masu nde ka kunimani nuu tnaꞌa i. Se
reprende al niño porque si no, va a ser critican los unos a los otros; no se quieren
desobediente. [pres. sing. káꞌan niꞌi] entre ellos.
Sinón. kaꞌan-soꞌo, kuxeen, ndonda2 [pres. sing. káꞌan tnuꞌu tnaꞌa] Véase kaꞌan
Véase kaꞌan1, niꞌi3 tnuꞌu, tnaꞌa11
• ndakaꞌan niꞌi vi rep reprender, corregir kaꞌan tnuꞌu ... kaꞌan suꞌva [m.b b.a ... m.b
kaꞌan ñanka [m.b b.m(a)] vi bromear (con m.m] difr: vi mentir, decir mentiras Káꞌan
palabras) Ni kaꞌan ñanka ni; masu ndija ni tnuꞌu káꞌan suꞌva-ni ro chi masu káꞌan
ja ni kaꞌan ni ma. Usted bromeó; no es ndaa ro. Dices mentiras; no dices la verdad.
cierto lo que dijo. [pres. sing. káꞌan ñanka] Véase kaꞌan1, tnuꞌu ... suꞌva, kaꞌan tnuꞌu
Véase kaꞌan1, ñanka kaꞌan uun [m.b m.m] vi tutearse Visi ni kuu
kaꞌan ñuu ... kaꞌan yukan [m.b b.a ... m.b uu uni saꞌya i ma, te ka kaꞌan uun nuu
b.a(b)] difr: vi decir (tonterías) Káꞌan ñuu tnaꞌa i. Aunque ya tienen dos o tres hijos, se
káꞌan yukan-nka i, vaa ñatuu iyo vaꞌa i. tutean entre ellos. [pres. sing. káꞌan uun]
Dice tonterías porque no está bien de la Antón. kaꞌan mani, kaꞌan saꞌan
cabeza. Véase kaꞌan1, ñuu ... yukan Véase kaꞌan1, uun1
kaꞌan saꞌan [m.b m.b] vi hablar de usted (con kaꞌán uun ... kaꞌán suꞌva [m.m a.m ... m.m
cortesía), hablar de manera formal Ndimaa a.m] difr: vi pensar (equivocadamente),
káꞌan saꞌan sa nuu kompaa tnanijaꞌnu sa equivocarse Káꞌán uun káꞌán suꞌva-ni sa; ni
ma. Siempre hablo de usted con mis kaꞌán sa ja masu vitna kúu tniñu. Me
consuegros. [pres. sing. káꞌan saꞌan] equivoqué porque pensé que no iban a
Sinón. kaꞌan mani Antón. kaꞌan uun trabajar ahora. Véase kaꞌán3, uun ... suꞌva
Véase kaꞌan1, saꞌan1 kaꞌan uun ... kaꞌan yichi1 [m.b m.m ... m.b
kaꞌan sivi [m.b b.a(b)] vi dirigirse (por b.a(b)] difr: vi hablar (con desprecio) Ni
nombre) Onde xiꞌna-ka ma chi ñatuu ni ka kaꞌan uun ni kaꞌan yichi de nuu tee skuaꞌa
yo kaꞌan sivi nuu tnaꞌa ñayii. ma. Habló con el maestro con desprecio.
Anteriormente las personas no se dirigían Véase kaꞌan1, uun ... yichi, kaꞌan yichi1
unos a otros por sus nombres. kaꞌán uun ... kaꞌán yichi2 [m.m a.m ... m.m
[pres. sing. káꞌan sivi] Véase kaꞌan1, sivi a.a(b)] difr: vi pensar (imprudentemente) Ni
kaꞌan taya [m.b m.b] vi dar una esperanza kaꞌán uun ni kaꞌán yichi-ni de; ñatuu ni
(lit. hablar dando una esperanza) Ni ka kaꞌan satuꞌva de xuꞌun. No pensó bien; no ahorró
taya de ja jin kuaꞌa de in-ka tee skuaꞌa. su dinero. Véase kaꞌán3, uun ... yichi, kaꞌán
Ellos nos dieron la esperanza de que yichi2
113 MIXTECO–ESPAÑOL kaꞌan yuꞌu

kaꞌan uꞌvi [m.b m.b] vi 1. maldecir Ni kaꞌan kaꞌan yaꞌa ... kaꞌan yukan [m.b b.a ... m.b
uꞌvi ña ja kuu yii ña ma: “Kóto xi ma jin b.a(b)] difr: vi hablar (de manera imprudente;
niꞌi ñaꞌa kuiꞌna ichi ma, te jin kaꞌni ñaꞌa i”, lit. hablar aquí ... hablar allí) Kúneé xini i;
kúu ña káꞌan ña. “¡A ver si los rateros no te káꞌan yaꞌa káꞌan yukan i. Es loco y habla de
agarran en el camino y te matan!”, dijo, manera imprudente. Véase kaꞌan1, yaꞌa ...
maldiciendo a su esposo. yukan2
2. hablar (mal), criticar Ka kaꞌan uꞌvi ñayii kaꞌan yichi1 [m.b b.a(b)] vi hablar
ja jin kuu suchi masu inuvaꞌa ini ma. La (irrespetuosamente; lit. hablar en seco) In suchi
gente habla mal de los muchachos que son ñatuu na respetu nuu yuva i kúu i, te ni
malos.
kaꞌan yichi i nuu de, te ni tnii de i, te ni
[pres. sing. káꞌán uꞌvi] Sinón. 2. kaꞌan
waꞌa de i. Es un niño grosero y le habló de
ndevaꞌa Véase kaꞌan1, uꞌvi2
mala manera a su papá, y él lo agarró y lo
kaꞌan xeen ... kaꞌan uꞌvi [m.b m.b(ba) ... m.b castigó. [pres. sing. káꞌan yichi]
m.b] difr: vi hablar (agresivamente) Káꞌan Véase kaꞌan1, yichi2
xeen káꞌan uꞌvi i, vaa ndákiti ini i. Habla
kaꞌán yichi2 [m.m a.a(a)] vi menospreciar,
agresivamente porque está enojado.
despreciar, tener en poco (lit. pensar en seco)
Véase kaꞌan1, xeen ... uꞌvi, kaꞌan uꞌvi
Ni kaꞌán yichi ñaꞌa i, ni kaꞌán i ja ma
kaꞌan xii ... kaꞌan suꞌva [m.b m.m(a) ... m.b kundee sa kaneꞌe sa in kostali nuni. Él me
m.m] difr: vi hablar (tristemente) Ni skiꞌin menospreció pensando que yo no podía alzar
xuꞌun i ma, te káꞌan xii káꞌan suꞌva-nka i. un costal de maíz. [pres. sing. káꞌán yichi]
Perdió su dinero y habla tristemente. Véase kaꞌán3, yichi2
Véase kaꞌan1, xii ... suꞌva • kaꞌán uun ... kaꞌán yichi2 difr: vi pensar
kaꞌan xiko ... kaꞌan ndiꞌvi [m.b b.a(b) ... m.b (imprudentemente)
a.b] difr: vi hablar (con desprecio) Káꞌan kaꞌan yichi ... kaꞌan xii ini [m.b b.a(b) ...
xiko káꞌan ndiꞌvi ña; ñatuu kúnimani ña m.b m.m m.a(b)] difr: vi hablar (tristemente)
nuu siꞌi ña ma. Ella habla con desprecio; no Ni kayu veꞌe de ma, te káꞌan yichi káꞌan xii
quiere a su mamá. Véase kaꞌan1, xiko ... ini de. Se quemó su casa y habla tristemente.
ndiꞌvi Véase kaꞌan1, yichi ... xii ini, kaꞌan yichi1
kaꞌan xiko ... kaꞌan suꞌva [m.b b.a(b) ... m.b kaꞌan yika [m.b b.m(a)] vi 1. quejarse (de
m.m] difr: vi hablar (con desprecio) Káꞌan alguien) Kaꞌan yika sa nuu de; kóto xi ma
xiko káꞌan suꞌva ña; ñatuu kúnimani ña chindee ñaꞌa de. Voy a quejarme ante él a
nuu siꞌi ña ma. Ella habla con desprecio; no ver si me ayuda.
quiere a su mamá. Véase kaꞌan1, xiko ... 2. denunciar (ante la autoridad) Ni kaꞌan
suꞌva yika de nuu tee ka netniñu ma ja ni ka jaa
kaꞌan yata [m.b b.m(a)] vi 1. hablar (de kiti viyu de ma. Él denunció ante las
manera indirecta, para engañar, esconder el autoridades que unos animales se comieron su
significado o bromear) Ni kaꞌan yata de nuu milpa.
ñayii ma, te ña ni ka jakuꞌni ini i. Habló de 3. hablar mal Ni kaꞌan yika de nuu ñani de
manera indirecta a las personas, y no le siki ja ni ka saꞌa ñayii. Él habló mal a su
hermano acerca de lo que hicieron otras
entendieron.
personas.
2. hablar (al revés, por equivocación) Ni kaꞌan
yata de; ni kaꞌan de uꞌwa ja kuu “espeso”, [pres. sing. káꞌan yika] Sinón. 2. kuaꞌa ...
te ni kaꞌan de uꞌva ja kuu “salado”. Habló kuenda Véase kaꞌan1, yika3
al revés diciendo “uꞌwa” para espeso y “uꞌva” kaꞌan yuyuꞌu [m.b m.a.b(ba)] vi hablar (muy
para salado. en secreto) [pres. sing. káꞌan yuyuꞌu]
[pres. sing. káꞌan yata] Véase kaꞌan1, yata3 Véase kaꞌan1, yuyuꞌu
• ndakaꞌan yata vi rep jugar (con kaꞌan yuꞌu1 [m.b m.m(a)] vi pedir (un favor)
palabras); hablar (de manera indirecta) Ni kaꞌan yuꞌu sa nuu de ja saꞌa ñaꞌa de in
wavor. Le pedí al señor que me hiciera un
kaꞌan yuꞌu MIXTECO–ESPAÑOL 114

favor. [pres. sing. káꞌan yuꞌu] • ndakaꞌan-soꞌo vi rep exhortar


Sinón. kakan-taꞌvi, kakan yuꞌu Véase kaꞌan1, kaꞌle [m.m(a)] vi 1. sonar (la boca cuando uno
yuꞌu1 come; palabra onom.) Káꞌle yuꞌu i jichi i
kaꞌan yuꞌu2 [m.b m.b(ba)] vi 1. susurrar soyiꞌvi. El niño hace ruido con la boca al
Káꞌan yuꞌu i soꞌo siꞌi i ma sukan-vaꞌa ma jin masticar chicle. (lit. La boca del niño suena; él
kuni in-ka ñayii. El niño susurra en el oído mastica chicle.)
de su mamá para que no oigan las otras 2. sonar (el lodo cuando uno camina) Káꞌle
personas. nuu ndeꞌyu ma ora jika o ma. El lodo hace
2. hablar (en secreto) Káꞌan yuꞌu i, te ñatuu ruido (lit. la superficie del lodo suena) cuando
vaꞌa. Habla en secreto, y no es bueno. caminamos.
[pres. sing. káꞌan yuꞌu] Véase kaꞌan1, yuꞌu3 [pres. sing. káꞌle [a.a(a)]; véase Conj. 1B]
kaꞌan yuꞌu tnaꞌa [m.b m.m a.b] vt pedir (un • skaꞌle vt hacer ruido (con la boca)
favor) Káꞌan yuꞌu tnaꞌa sa nuu ni ja tanuu kaꞌma [m.m] vi 1. sonar (una cosa hueca;
ni xuꞌun, te jaꞌun kivi na, te ndataa sa. Le palabra onom.) Káꞌma káꞌma-nka cancha ma
pido de favor que me preste dinero, y dentro ka kasiki i. Hay mucho ruido (lit. suena
de quince días se lo pagaré. [pres. sing. káꞌan mucho) en la cancha porque están jugando.
yuꞌu tnaꞌa] Véase kaꞌan yuꞌu1, tnaꞌa9 2. sonar (se presenta antes o después de otro
verbo a manera de adverbio de modo) Káꞌma
kaꞌan ... kachi [m.b ... m.b] difr: vi
káꞌma-nka ka kuu de yaa. Se oye el sonido
1. afirmar, decir Sukan ni kaꞌan ni kachi de. de su baile. (lit. Suena mucho; están en un
Así dijo. baile.)
2. aconsejar Jín kandija o ja káꞌan káchi 3. latir (el corazón) Káꞌma káꞌma-nka ini
kuꞌva o nuu o a. Pongamos atención a lo que anua i ja ni yuꞌu i. Su corazón late más
nos aconseja nuestro hermano. rápido porque se asustó.
Véase kaꞌan1, kachi2 [pres. sing. káꞌma [a.m]; véase Conj. 1A]
• ndakaꞌan ... ndakachi difr: vi rep relatar, Sinón. 3. kani2
dar testimonio; instruir (por medio de • skaꞌma vt tocar (tambor); hacer sonar
experiencias) (ruido de una cosa hueca)
kaꞌan ... kuu ... yuꞌu [m.b ... b.m ... m.m(a)] kaꞌmi [m.m] vt 1. quemar Jâ ni chitu bote
difr: vi ser platicador Káꞌan kúu yuꞌu i; ñuꞌu miꞌi a, te kiꞌin sa jin kaꞌmi sa. Ya se
ñatuu chitnu i. Ella es platicadora; no es llenó el bote de basura y voy a quemarla.
tímida. Véase kaꞌan1, kuu ... yuꞌu 2. quemar (la piel) Ni jaꞌan i Ñukoꞌyo ma, te
kaꞌan ... tnuꞌu [m.b ... b.m] hablar (mal), ni nduwera i, kovaa ni noꞌo tuku i ñuu i
criticar Yata o ka kaꞌan i tnuꞌu o. Nos ma, te ni ndutneꞌe tuku i, vaa jaꞌmi ñaꞌa
critican cuando no estamos presentes. kandii ma. Fue a México y se puso güera,
[Siempre se presenta una frase nominal o un pero regresó a su pueblo y se puso morena
pronombre después de tnuꞌu2, el cual indica otra vez porque la quema el sol.
de quién uno está hablando.] Véase kaꞌan1, 3. quemar (por algún químico) Ni jaꞌmi
tnuꞌu2 nde-cloro saꞌma ni. El agua de cloro quemó
su ropa.
kaꞌan-soꞌo [m.b-b.m] vi 1. exhortar 4. quemar (ladrillos) Onde xiꞌna-ka ma, chi
Kaꞌan-soꞌo ni nuu saꞌya ni; nú ñaꞌa, te jin ni iyo in nuu ni ka yo jaꞌmi de ladrillu ñuu
ko kujini jin ko kusuꞌva i. Exhorte a sus Magdalena a. Anteriormente había un lugar
hijos para que no se porten mal. en Magdalena donde quemaban ladrillos.
2. corregir Ko kuu nijaꞌnu ro, chi nú ñaꞌa, 5. calentar (un temazcal) Ni jaꞌmi de ñiꞌi,
te jin kaꞌan-soꞌo yuva ro nuu ro. Pórtate suvaꞌa kaa ñasiꞌi de ma. Él calentó el
bien; porque si no, tus papás te van a corregir. temazcal para que su esposa se bañara.
3. animar 6. fumar Ni jaan de in caja xenu, te ni ka
[pres. sing. káꞌan-soꞌo [a.b-b.m]; cp. Conj. 2F] jaꞌmi de jiꞌin tnaꞌa de ma. Él compró una
Sinón. kan-soꞌo, kaꞌan niꞌi, kuxeen, ndonda2 cajetilla de cigarros, y los fumó con sus
Véase kaꞌan1, soꞌo1 compañeros.
115 MIXTECO–ESPAÑOL kaꞌnde xiñi

[pres. sing. jaꞌmi [a.m]; véase Conj. 3A] kaꞌnde ndaa [m.b m.b] vi 1. ir (directo; lit.
Sinón. 4. tavi cortar recto) Ni jaꞌnde ndaa de ichi kuaꞌan
• ndakaꞌmi vt rep quemar (roza) de. Fue por el camino más directo.
kaꞌnde [m.b, m.b(ba)] vt 1. cortar Smana 2. hablar (sin rodeos), hablar (directamente)
kiꞌin o ma, te jin kaꞌnde o ite ma, chi jâ ni Ñatuu na in kúni kuñaꞌa, kovaa maa de chi
ni jaꞌnde ndaa de. Nadie quería decirle, pero
kuaan. Vamos a cortar el zacate la semana
él le habló sin rodeos.
que entra porque ya maduró.
[pres. sing. jaꞌnde ndaa] Véase kaꞌnde, ndaa4
2. dividir, partir (el cabello) Ni jaꞌnde de ixi
de ma. Él se hizo una raya en el cabello. (lit. kaꞌnde ndichi [m.b m.b] vt cortar
Él partió su cabello.) (verticalmente) Kaꞌnde ndichi ro manzana a,
[pres. sing. jaꞌnde [a.b, a.b(ba)]; cp. Conj. 3A] te jin kaa ro sava sava. Corta la manzana
Sinón. 1. kachi3, ndata1, taꞌvi3 verticalmente, y que cada quien coma la
• ndakaꞌnde vt rep recortar (el cabello de mitad. [pres. sing. jaꞌnde ndichi]
una mujer); repartir; podar Véase kaꞌnde, ndichi2
• teꞌnde1 vi romperse kaꞌnde ndijin [m.b b.m] vt cortar
kaꞌnde chii [m.b b.m] vi tener dolor (de (atravesado) Kaꞌnde ndijin tikuaa a, te
barriga), tener retorcijones In ñaꞌa káku kuꞌni ro ti, te koꞌo ro ndute ti. Corta
lulu, te jaꞌnde chii ña, te koꞌo ña yuku atravesada la naranja, exprime el jugo y
yaꞌvi, te kâku i. Una mujer que está dando a tómatelo. [pres. sing. jaꞌnde ndijin]
luz y tiene mucho dolor, toma zoapatle y Véase kaꞌnde, ndijin4
luego nace el bebé. Ni jaꞌnde chii ña nuu ni kaꞌnde ndoso [m.b m.b(ba)] vt cortar (la
kâku lulu ña ma. Ella tenía dolor de barriga punta), sobrecortar (reg.) Ni jaꞌnde ndoso i
cuando nació su hijo. [pres. sing. jaꞌnde chii] triu ma, te ni ndoo paja ma. Sobrecortó el
Véase kaꞌnde, chii1 trigo, y se quedó la paja.
kaꞌnde ini [m.b m.b] 1. vi resignarse, [pres. sing. jaꞌnde ndoso] Véase kaꞌnde,
quedarse conforme, rendirse (lit. cortar ndoso2
adentro) Jâ ni jaꞌnde ini de iyo de ñuu de kaꞌnde sava [m.b m.m] vt cortar (en mitades)
ma; ñatuu jaꞌan-ka de Norte. Ya se resignó Kaꞌnde sava tikuaa a, te jin kaa ro sasava
a estar en su pueblo; ya no va al Norte. ti. Corta la naranja en mitades y que cada
2. vt dejar (en paz) ¿Nawa kúni ro ja ña quien se coma una mitad.
jaꞌnde ini ñaꞌa ro? ¡Kuáꞌan chi jâ kuaꞌan [pres. sing. jaꞌnde sava] Véase kaꞌnde, sava1
maa ro! ¿Qué quieres que no me dejas en kaꞌnde tikute [m.b b.a.a(a)] vt cortar (en
paz? ¡Vete porque ya te habías ido! (Se le dice rodajas) Ni ka jaꞌnde tikute i zanahoria ka
a un difunto que regresa a molestar a su familia.)
ñuꞌu nuu lata yaꞌa ma. Cortaron en rodajas
[pres. sing. jaꞌnde ini] Sinón. 1. jinu ini,
las zanahorias que están en los chiles
kendoo conforme, kendoo vaꞌa ini
enlatados. [pres. sing. jaꞌnde tikute]
Véase kaꞌnde, ini1
Véase kaꞌnde, tikute2
kaꞌnde kuechi [m.b b.m(a)] vt cortar (en kaꞌnde tnuꞌu [m.b b.m] vi despedirse (un
pedazos) Ñayii janaꞌa ma chi ni ka yo
moribundo) Jaꞌnde tnuꞌu de kuechi ja sani
jaꞌnde kuechi i kuñu ja uxi ja oko centavu.
te kûu de. Él se despide de los demás porque
La gente de antaño cortaba la carne en
está a punto de morir.
pedazos que valían diez y veinte centavos.
[pres. sing. jaꞌnde tnuꞌu] Véase kaꞌnde,
[pres. sing. jaꞌnde kuechi] Véase kaꞌnde,
tnuꞌu1
kuechi2
kaꞌnde xiñi [m.b b.m(a)] vt cortar (inclinado),
kaꞌnde nani [m.b b.m(a)] vt cortar (en tiras),
cortar (de lado) Kaꞌnde xiñi tikuaa a, te kaa
cortar (en rajas) Kaꞌnde nani ni tikuiti a, te
ro nuu iyo vaꞌa a. Corta esta naranja de lado
saꞌa freír ni ti. Corte las papas en tiras y
y come la parte buena.
fríalas. [pres. sing. jaꞌnde nani]
[pres. sing. jaꞌnde xiñi] Sinón. taꞌvi xiñi1
Véase kaꞌnde, nani1
Véase kaꞌnde, xiñi2
kaꞌnde ... tniñu MIXTECO–ESPAÑOL 116

kaꞌnde ... tniñu [m.b ... m.m] juzgar, hacer jin kaa o ti. Vamos a matar a un borrego, y
justicia Ka jaꞌnde de tniñu ñayivi ka kanaa haremos barbacoa, y nos la comeremos.
ma. Juzgan entre las personas que se pelean. 2. matar, dar muerte (a una persona) In tee,
Sinón. ndakan ... kuenda, ndasaꞌa ndaa ... te ni jaꞌni de in ndiyi, te yuꞌu de ja kiꞌin de
kuenda, saꞌa ndaa Véase kaꞌnde, tniñu1 andeya. Un hombre dio muerte a una
• tee jaꞌnde tniñu s juez, el que juzga persona, y tiene miedo de ir al infierno.
[pres. sing. jaꞌni [a.b(ba)]; cp. Conj. 3A]
kaꞌndi [m.b] vi 1. tronar, estallar Ni kaa
kuete ma onde sukun ma, te ni kaꞌndi. El
• ndakaꞌni vt rep matar (a alguien como
consecuencia por algo malo que hizo)
cohete subió muy alto y tronó.
2. tronar (se presenta antes o después de otro • tee jaꞌni kiti s carnicero
verbo a manera de adverbio de modo) Yinee kaꞌni nuu [m.b b.a] vt anestesiar Ni ka jaꞌni
ndivaꞌu ma neꞌun tnuyoo ma, te káꞌndi nuu ñaꞌa de, te ni ka tava de lulu ma. Me
káꞌndi-nka káyu tnu ma, te ni jiꞌi ti. El anestesiaron y me sacaron al bebé.
coyote estaba en medio del carrizal, y tronaba [pres. sing. jaꞌni nuu] Véase kaꞌni2, nuu8
mucho al quemarse el carrizo (lit. y tronando kaꞌni ñaꞌa [m.b b.m(a)] faltar (a uno) Ni jaꞌni
mucho, el carrizo se quemaba), y así se murió. ñaꞌa in ti, te ni ndanduku de ti. Le faltaba
3. partirse, reventarse Ka kaꞌndi ñií yuꞌu o
un animal y lo buscó. [pres. sing. jaꞌni ñaꞌa]
ja vijin. La piel de nuestros labios se parte
por el frío. Sinón. kumani, kuni3, ndoñuꞌu
4. poncharse, estar ponchado (una llanta o un kaꞌnu1 [m.b, m.b(ba)] vt quebrar, cortar
globo) Uni globo ni ka jakuꞌun tachi, kovaa (contra la veta) Ni ka kasiki suchi kuechi ini
ni ka kaꞌndi uu, te in-nka ni ndoo. Tres itu viyu ma, te ni ka jaꞌnu i viyu ma, te
globos fueron inflados, pero dos se poncharon yuva i ma, te ni ndakiti ini de, te ni kani
y solamente quedó uno. de i. Los niños estuvieron jugando en la
[pres. sing. káꞌndi [a.b]; véase Conj. 1C] milpa y quebraron algunas plantas, y su papá
Sinón. 3. kaꞌya, ndata2, taꞌvi4, tnaꞌnu se enojó y les pegó. [pres. sing. jaꞌnu [a.b,
• ndakaꞌndi vi rep partirse a.b(ba)]; cp. Conj. 3C]
• ñuꞌú kaꞌndi s pólvora • ndakaꞌnu vt rep doblar; quebrar, cortar
• skaꞌndi vt hacer tronar; disparar (al aire); • tnaꞌnu1 vi estar doblado; quebrarse
trillar; echar pedo (contra la veta)
• tikaꞌndi adj que se parte fácilmente (la kaꞌnu2 [à.a(b)] adj 1. grande (sing.) Ni saꞌa
tierra) de in veꞌe kaꞌnu kaꞌnu. Él hizo una casa
kaꞌni1 [m.m(a)] s 1. calor Ni jika xeen i nuu muy grande.
kaꞌni, te ni jiꞌi nuu i. El niño caminó mucho 2. importante (un evento o trabajo, sing.) Viko
en el calor, y se desmayó. kaꞌnu xeen kúu Viko Pascua ma. La fiesta
2. calentura Yiꞌi xeen ñaꞌa kaꞌni, te masu de Pascua es una fiesta muy importante.
kuu satniñu ña. Ella tiene mucha calentura, 3. gordo (sing.) Ni jaꞌan de Norte, te ni yo
y no puede trabajar. jaa xeen de, te kaꞌnu kaꞌnu de ni ndenda
[después de (a) kaꞌni [a.m(a)]] Antón. 1. de. Fue al Norte, comía mucho y regresó muy
kajin Véase iꞌni, 1. kajin gordo.
• kondiso kaꞌni vi traer calor (el sol o la 4. grave, bajo (un sonido) Kaꞌnu-ka kíxin
luna) bajo ma sana guitarra ma. El bajo tiene un
sonido más grave que la guitarra.
• ndiꞌyi kaꞌni s granos (en la boca),, granos
[En formas compuestas a veces se contrae a
(por calentura)
kanu; para el plural se usa naꞌnu3.] Sinón. 2.
• Ñuu Kaꞌni1 top la Costa Chica nuu6, yachi2 Antón. 1. luluu2, 3. kuiñi2, laki,
• ñuu kaꞌni2 s tierra caliente tikiki2, tiyiki, 4. kuiñi2
• ñuꞌú kaꞌni s tierra caliente • Barriu Kaꞌnu1 top Sección Primera (de
• tiempu kaꞌni s temporada de calor Magdalena Peñasco)
kaꞌni2 [m.b(ba)] vt 1. matar (a un animal) Jin • Barriu Kaꞌnu2 top San Miguel Achiutla
kaꞌni o in ndikachi, te jin saꞌa o ti jitnu, te
117 MIXTECO–ESPAÑOL kaꞌvi

• Cuesta Kaꞌnu top Denota una cuesta en la • kaa kaꞌnu2 vt comer juntos (del mismo
bajada de La Cumbre hacia Magdalena. plato)
• chuyaꞌvi kaꞌnu vt comprar (por mayoreo) • koo kaꞌnu vi vivir juntos
• ichi kaꞌnu s carretera kaꞌnu ini [à.a m.b] adj paciente, bondadoso
• ini kaꞌnu ... ini vee difr: adj paciente (lit. grande adentro) Kaꞌnu xeen ini de; masu
• Jaꞌa Kava Kaꞌnu top San Mateo Peñasco yachi ini de. Es muy paciente; no se enoja
• jiti kaꞌnu s estómago; panza rápido. Sinón. vaꞌa ini Véase kaꞌnu2, ini1
• kaa kaꞌnu1 s campana (grande) • kaꞌnu kuaꞌan ... kaꞌnu vee ini difr: adj
• kiti kaꞌnu s caballo; mula paciente, bondadoso (siempre)
• kivi kaꞌnu s día de fiesta • konekanu ini vt disculpar
• kondetu kaꞌnu vt esperar (con mucho • kukanu ini vt confiar, tener confianza
anhelo) • sakanu ini vi perdonar
• kuaan kaꞌnu vt comprar (por mayoreo) • tnuꞌu kanu ini s consuelo; fortaleza
• kukanu ini vt confiar, tener confianza kaꞌnu kuaꞌan ... kaꞌnu vee ini [a.a m.b ...
• kukaꞌnu vi ser agrandado; volverse a.a b.m m.b] difr: adj paciente, bondadoso
importante (una cosa) (siempre) Kaꞌnu kuaꞌan kaꞌnu vee ini de;
• Loma Kaꞌnu top loma Larga masu tee ndakiti ini kúu de. Es un hombre
• Mini Kaꞌnu top presa El Boquerón muy paciente; no se enoja. Sinón. ini kaꞌnu
• ndasakanu ini vt rep perdonar ... ini vee Véase kaꞌnu ini, kuaꞌan ... vee
• ndasakaꞌnu vt rep agrandar kaꞌnu ndee [m.b m.b] vt impedir Kúni sasiꞌi
• ndukaꞌnu vi rep ser agrandado de ma ja tnandaꞌa i nkuu, kovaa ni jaꞌnu
• ndute kaꞌnu s mar ndee de; ña ni waꞌa de tnuꞌu. Su hija quería
casarse, pero él se lo impidió; no la dejó.
• ni-kaꞌnu adj indef todo; todo alrededor
[pres. sing. jaꞌnu ndee] Sinón. kasi, kasi
• sakanu ini vi perdonar ndee, kun-ndijin Véase kaꞌnu1, ndee4
• sakaꞌnu vt hacer lujoso, hacer en grande
(una fiesta) kaꞌnu ... kanuu [à.a(b) ... a.m.m(a)] difr: adj
grande, importante Véase kaꞌnu2, kanuu
• soko kaꞌnu s matriz
• Toto Kaꞌnu top Denota una roca en la kaꞌnu ... tuꞌu [à.a(b) ... m.b] difr: adj todo
parte baja de Zaragoza. [Se ha registrado solamente en formas
• wela kaꞌnu s abuela compuestas.] Véase kaꞌnu2, tuꞌu2
• welu kaꞌnu s abuelo • ni-kaꞌnu ... ni-tuꞌu difr: adj indef por
todo
• Xini Cuesta Kaꞌnu top Denota una cumbre
en La Reforma. kaꞌñi [m.m] vi reverberar, rechinar (palabra
• xini jaꞌa kaꞌnu s dedo gordo (del pie) onom.) Ni tnaa, te káꞌñi káꞌñi-nka lámina
ma. Tembló y las láminas rechinaban.
• Xini Kaꞌnu top Pueblo Viejo
[pres. sing. káꞌñi [a.m]; véase Conj. 1A]
• xini ndaꞌa kaꞌnu s pulgar
kaꞌva [b.m, b.m(a)] s asiento, sedimento
• yiki tiku kaꞌnu s capotera (aguja grande
para rajar palma) Kóchuꞌun ndoso ni ndute ma, te kéndoo
maa-nka kaꞌva ma kaꞌa kisi ma. Usted
• Yukava Kaꞌnu top Denota un lugar donde
Magdalena colinda con Amoltepec. vierte el agua de encima, y el asiento se queda
en el fondo de la olla.
• Yute Kaꞌnu1 top río Magdalena
• ndeꞌyu kaꞌva s asiento, lodo (del río)
• yute kaꞌnu2 s mar
• takaꞌva vi ensuciarse, tener asiento
kaꞌnu3 [à.a(b)] adv m juntos, en equipo Ka (agua)
satniñu kaꞌnu ñayii, te yachi-ni jinu tniñu
ma. La gente está trabajando en equipo, y se
kaꞌvi1 [m.m(a)] s chipilera [después
de (a) kaꞌvi [a.m(a)]; se ha registrado
terminará el trabajo rápido. Sinón. kaa6,
solamente en formas compuestas]
tnaꞌa10, tutu3 Antón. siin
kaꞌvi MIXTECO–ESPAÑOL 118

• kuiso kaꞌvi vi sentir celos (del 3. estrellarse Jaku jiyo de ma, ni ka


hermanito), estar chipiloso kuyaꞌvi, te jaku-ka ni ka ndoo kuechi ja ni
kaꞌvi2 [m.b(ba), m.b] s muesca, ranura Ni tuji ka kaꞌya yuꞌu i. Algunos de sus comales se
de ndava ma, te ni tava de kaꞌvi tnu, te ni vendieron, y los demás se quedaron porque
ka ñuꞌu xndiki ma tnu. Labró la madera y tenían la orilla estrellada.
sacó una muesca, y los toros la arrastraron. [pres. sing. káꞌya [a.m]; véase Conj. 1A]
Sinón. kaꞌndi, ndata2, taꞌvi4, tnaꞌnu1
• tikaꞌvi1 s parte sin pelo; lugar sin plantas
• tikaꞌya adj que se parte fácilmente (la
• tikaꞌvi2 adj sin pelo; mal rasurado
tierra); rajado
kaꞌvi3 [m.m] vt 1. contar (números) Kaꞌvi ni kaꞌyo [a.b] [pres. pl. de koo3] existen (SPrim.)
nde saa yuxini a ni ka jinu. Cuente cuántos
Véase koo3
sombreros fueron terminados.
2. leer Kaꞌvi nuu tutu yaꞌa, te kóto nawa kaꞌyu [m.m] 1. vt tachar, manchar Ni kaꞌyu i
káꞌan. Lee este papel a ver qué dice. tutu sa. El niño tachó mi papel.
3. leer (para adivinar) Káꞌvi ña baraja 2. vt teñir Káꞌyu ña yuꞌva ña ma, te saꞌa ña
sukan-vaꞌa kuni ña nawa ndoꞌo suchi luluu in vatu. Ella tiñe el hilo para hacer un
ma. Ella lee la baraja para saber de qué sufre ceñidor.
el niño. 3. vi pintar Káꞌyu tnuu xeen lapi ma. El
[pres. sing. káꞌvi [a.m]; véase Conj. 1A] lápiz pinta muy oscuro.
• kani ... kaꞌvi ini difr: vi reflexionar, [pres. sing. káꞌyu [a.m]; véase Conj. 1A]
meditar, pensar Sinón. 2. jaꞌa2
• ndakaꞌvi vt rep contar (números); leer • ndakaꞌyu vt rep pintar, repintar; pintarse
(la cara)
kaꞌvi4 [à.a(b)] adj 1. grave (una enfermedad)
• tee ... kaꞌyu difr: vt insultar
Ni saꞌa kaꞌvi-ka kueꞌe ndóꞌo de ma, te ni jiꞌi
de. La enfermedad de que padecía se agravó
(lit. se puso más grave), y se murió.

Ke
2. malo (estado moral) Ni yo kaa tonto ini i,
kovaa vitna chi kaꞌvi-ka kúu i. Era malo,
pero ahora es aún peor.
3. duro, difícil (un trabajo o un problema)
Kaꞌvi kaꞌvi iyo tniñu. El trabajo es muy
duro.
kee1 [m.m] 1. vi salir Ka una ni kee i, te
Sinón. 3. tnundoꞌo, uꞌvi2, yii4 kuaꞌan i skuela i. El niño salió a las ocho, y
se fue a la escuela.
• kakaꞌvi adj redupl muy desnutrido, muy 2. vi resultar, salir Ña ni kee kaꞌan ro. No
flaco
salió bien lo que dijiste.
• kukaꞌvi vi ponerse grave 3. v cop salir, quedar (se presenta con un
• sakaꞌvi vi empeorar; infectarse predicado adjetival) Kototnuni nú ni kee asi
kaꞌvi savi [m.m m.a(b)] s sueño (que causa la ndeyu. Prueba a ver si salió sabrosa la
humedad; lit. chipilera de la lluvia) Kaꞌvi savi comida.
jiso sa, te kusu loko sa kúni sa, te kii savi [pres. sing. kée [a.m]; pres. pl. ké koo [a
kuñuꞌni-ka. Tengo mucho sueño a causa de m.m], ka ke koo [a m m.m]; el plural se forma
la humedad y quiero dormir mucho, porque al con koo5 más la contracción de la raíz;
rato va a llover. Véase kaꞌvi1, savi2 véase Conj. 9A; en formas compuestas a veces
kaꞌya [m.m] vi 1. partirse (la piel) Ñayii se contrae a ke-] Sinón. 2. kendoo Antón. 1.
ndasun ñií ma chi ora vijin ma, te ka kaꞌya kivi2
ndaꞌa ka kaꞌya jaꞌa i. A la gente que tiene la • kee2 vt convenir
piel quebradiza, en tiempo de frío se le parten • kejaꞌa vi, vt empezar
las manos y los pies. • kejiyo vi salir, pasar (al otro lado de una
2. cuartearse (la pared) Ni kaꞌya yika veꞌe barranca)
ma, chi vaa ni tnaa. La pared de la casa se • kejiꞌin vi estirarse
cuarteó a causa del terremoto.
119 MIXTECO–ESPAÑOL kee kuenda

• kenaa vi cumplirse; ser pagado se forma con koo5 más la contracción de la raíz;
• kendasun vi salir quebradizo véase Conj. 9C; en formas compuestas a veces
• kendava1 vi salir (corriendo) se contrae a ke-] Antón. 1. kaa4, 2. y 4. kana2
• kendava2 vi salir fuerte • ichi kée kandii adv l al poniente, al
• kendee vt quitar (de la superficie); oeste
destetar; separarse (de la cría) • ichi nuu kuan kêe kandii adv l al
• kendii vi pasar (por un lugar angosto) poniente, al oeste
• keneꞌe vt sacar (por un lado) • kaa ... kêe difr: vi subir y bajar
• kenii1 vi estar entero; ser de una pieza • kêe5 vi ser hecho, cocerse (nixtamal)
(una prenda de ropa) • kekaa vi derrumbarse, deslavarse (la
• kenii2 vi paralizarse, quedar paralizado tierra)
• kenuu1 vt pedir (prestado) • kekava1 vi caerse (de adentro)
• kenuu2 vi quitarse (algo a lo largo) • kekaꞌnu vi sumirse; hundirse;
• kesiin vi aislarse; desviarse desplomarse
• ketnaꞌa vi coincidir; llevarse bien • kekuiñi vi reprobar (en los estudios)
• ndee1 vi rep salir; brotar; separarse • kendeka vi resbalar
• skee2 vt pizcar, cosechar (mazorcas); • kendeyi vi caerse (bocabajo)
hacer salir • kendeꞌe vi bajar (del lugar usual);
moverse (hacia abajo)
kee2 [m.m] vt convenir Ndakuaan chaꞌa chi
kee ro chi iyo vaꞌa-ka. Compra esta porque • kendiꞌvi vi resbalar
te conviene ya que está buena todavía. • kenduu1 vi fluir; escurrir, babear
[pres. sing. kée [a.m]; véase Conj. 9A] • ketiꞌvi vi derrumbarse, deslavarse (la
Véase kee1 tierra)
kee3 [à.a] adj desolado [Se ha registrado • kuan kêe adv l cuesta abajo
solamente en formas compuestas.] • ndaskee vt rep hacer entrar, meter
• kukee vi quedarse solito • ndêe9 vi rep ir, bajar (cuesta abajo);
entrar (hacia abajo); ser plantado; ser
• ndaꞌvi ... kee difr: adj triste, desolado;
echado
pobre, en mala condición
• nuu kée kandii adv l al poniente, al
• ndukee vi rep quedarse solito
oeste
• sakee vt maltratar • skee1 vt echar, hacer entrar; plantar
kêe4 [b.m] vi 1. ir, bajar (cuesta abajo) Ichi kêe5 [b.m] vi ser hecho, cocerse (nixtamal)
kuan kêe ma, ni kêe de kuaꞌan de. Él fue
Koto nú jâ ni kêe ndaku ma, te ndaꞌva ro
cuesta abajo.
ñuꞌu ma. Fíjate si ya se coció el nixtamal y
2. entrar (hacia abajo), meterse, sumirse Ni
kêe de nuu ndute. Se metió en el agua. apaga la lumbre. [pres. sing. kée [a.m];
3. caerse (en un lugar profundo) Ni nkoo pres. pl. ké koo [a.m.m], ka kê koo [a b
yatni de yukava ma, te ni kanda de, te ni m.m]; el plural se forma con koo5 más la
kêe de kava ma. Él se sentó cerca de la orilla contracción de la raíz; véase Conj. 9C]
de la barranca, se movió mal y se cayó hasta Véase kêe4
el fondo de la barranca. kee koo ... kee niꞌni [m.m m.m ... m.m m.m]
4. meterse (el sol) Jâ ni kêe kandii ma nuu difr: vi salir (de manera descontrolada,
ni ndenda de iku ma. El sol ya se había palabras) Ñatuu ndásaꞌa i kuenda, te kée
metido cuando llegó ayer. koo kée niꞌni-ni tnuꞌu káꞌan i. Él no piensa
5. echarse (un ingrediente) Ñii jiꞌin minu-ni
y habla sin control (lit. las palabras que dice
kêe nundoyo triu ma. Solamente sal y
epazote se le echan al guisado de frijol con salen sin control). Véase kee1, koo5, kee niꞌni1
trigo. kee kuenda [m.m m.a(b)] vi tener ganancias
[pres. sing. kée [a.m]; pres. pl. ké koo Ñatuu kée kuenda de, te ni jasi vaꞌa de
[a.m.m], ka kê koo [a b m.m]; el plural tienda de ma. Él no tenía ganancias y cerró
kee ndasun MIXTECO–ESPAÑOL 120

su tienda. [pres. sing. kée kuenda] kee ñií [m.m m.m(a)] vi jalonear, escaparse
Véase kee1, kuenda Ni tnii sa la-ina ma ja kuꞌni sa ti, kovaa ni
• ndee kuenda vi rep tener ganancias kee ñií ti, te kuaꞌan ti. Agarré al perro para
kee ndasun [m.m m.b] vi salir quebradizo, amarrarlo, pero jaloneó y se fue.
volverse quebradizo [pres. sing. kée ndasun] [pres. sing. kée ñií] Véase kee1, ñií4
Sinón. kendasun Véase kee1, ndasun kêe tiꞌvi [b.m m.b(ba)] vi derrumbarse,
kêe ndeꞌe [b.m m.m] vi 1. bajar (del lugar deslavarse [pres. sing. kée tiꞌvi]
usual), desviarse (hacia abajo) Sinón. ketiꞌvi Véase kêe4, tiꞌvi1
2. moverse (hacia abajo, de una manera kee vavaꞌa [m.m b.b.m] vi salir muy bien Iyo
descontrolada), resbalar sii ini xeen de, vaa ni tnandaꞌa sayii de ma,
[pres. sing. kée ndeꞌe] Sinón. kendeꞌe, te ndaka ni kee vavaꞌa. Él está bien
kun-ndeꞌe, kuun ndeꞌe, kuun nduu contento porque se casó su hijo y todo salió
Antón. kandeꞌe Véase kêe4, ndeꞌe5 muy bien. [pres. sing. kée vavaꞌa]
kêe ndoso [b.m m.b(ba)] vi bajar (por la Sinón. kevavaꞌa Véase kee1, vavaꞌa
loma) Kêe ndoso de loma ma, kiꞌin de. Él kee vaꞌa [m.m b.m] vi salir bien Ni ndi ini
bajará por la loma. [pres. sing. kée ndoso] xeen ña ja ko kuu viko sasiꞌi ña ma, kovaa
Véase kêe4, ndoso2 vivii-ni ni kee vaꞌa. Ella se preocupó mucho
kêe nduu [b.m m.b] vi 1. bajar (por el río) de la fiesta de su hija, pero todo salió bien.
2. ir, bajar (río abajo) Ni kêe nduu de [pres. sing. kée vaꞌa] Sinón. kevaꞌa, kuu vii,
kuaꞌan de. Fue río abajo. kuvii Véase kee1, vaꞌa1
3. ir, bajar (cuesta abajo) Ichi ninu ma, ni • kee vavaꞌa vi salir muy bien
kêe nduu savi ma, vee ya. Desde arriba
kee xiñi [m.m a.a(a)] vi salir chueco Jitu de,
viene bajando la lluvia.
4. bajar (al lado de) sani te ni kuun nduu yunta ma, te ni kee
[pres. sing. kée nduu] Sinón. kenduu2, kêe xiñi yukun ma. Él estaba arando, la yunta se
nuu Antón. kaa nduu, kaa nuu Véase kêe4, desvió hacia abajo, y el surco salió chueco.
nduu5 [pres. sing. kée xiñi] Véase kee1, xiñi2
• kenduu1 vi fluir; escurrir, babear kee yakua ... kee yoꞌo [m.m m.m(a) ... m.m
m.b] difr: vi salir chueco, salir disparejo (una
kee niꞌni1 [m.m m.m] vi desviarse (hacia
fila de palma tejida) Ni kee yakua ni kee
afuera), salir desviado Ni kee niꞌni vala
yoꞌo yukun i ma. Su fila salió dispareja. (Se
yu-ite veꞌe ma, te ñatuu naꞌa vii. La ceja de
refiere al proceso de tejer un sombrero.)
la casa se desvió un poco hacia afuera y no se
Véase kee1, yakua ... yoꞌo
ve bonita. [pres. sing. kée niꞌni] Antón. kivi
niꞌni Véase kee1, niꞌni kee yuꞌu [m.m m.b(ba)] vi salir (a escondidas)
• kee koo ... kee niꞌni difr: vi salir (de In suchi jaa, te soꞌo xeen kaa i, te ni kee
manera descontrolada. palabras) yuꞌu i, te kuaꞌan i nuu kúu yaa ma. Un
joven era muy rebelde; salió a escondidas y se
kêe niꞌni2 [b.m m.m] vi meterse (en agua o
fue al baile. [pres. sing. kée yuꞌu] Véase kee1,
lodo) Ndakuꞌni chikini ma; nú ñaꞌa, te kêe
yuꞌu3
niꞌni ti nuu ndeꞌyu ma. Amarra el marrano;
si no, se va a meter al lodo. kêe ... kiꞌin [b.m ... m.b] tragarse, pasar
[pres. sing. kée niꞌni] Véase kêe4, niꞌni Kokon pastilla ro a jiꞌin vala ndute, te kêe
• ndaskee niꞌni vt rep meter kiꞌin. Traga tu pastilla con un poco de agua
para que pase. [El verbo kiꞌin se presenta hasta
kêe nuu [b.m m.m] vi 1. bajar (por el río)
el final de la oración, y su tiempo concuerda con
2. ir (río abajo)
3. ir (cuesta abajo) Ni kêe nuu i kuaꞌan i el tiempo de kêe4.] Véase kêe4, kiꞌin
onde yuyute ma. Fue cuesta abajo a la orilla kee-ka [m.m-b] vi es mejor Kee-ka ja kiꞌin
del río. maa sa. Es mejor que vaya yo mismo.
[pres. sing. kée nuu] Sinón. kêe nduu [pres. sing. kée-ka [a.m-b]; cp. Conj. 9A]
Antón. kaa nuu, kaa nduu Véase kêe4, nuu9 Sinón. kuu-ka Véase kee1, -ka6
121 MIXTECO–ESPAÑOL kenda

kejaꞌa [m.a.a(a)] 1. vi empezar (un evento o un kekaꞌnu [b.b.m] vi 1. sumirse Nú ni kitu ni


período de tiempo) Vitna ni jinu yoo marzu, tichi ma, te ñatuu kékaꞌnu xini ndaꞌa ni, te
te yutnee, te kejaꞌa yoo abril. Hoy terminó kúni-ka kuchi ti. Si usted aprieta el aguacate
el mes de marzo, y mañana empezará el mes y su dedo no se sume, es que todavía no está
de abril. maduro.
2. vt empezar (a hacer algo) Ni kejaꞌa i saꞌa i 2. hundirse ¡Kasi ro burru a nasa kiꞌin ti
veꞌe i ma. Empezó a hacer su casa. ichi siki yavi ma!; nú ñaꞌa, te kekaꞌnu ti
[pres. sing. kéjaꞌa [a.a.a(a)]; véase Conj. 2D] ¡No permitas que el burro pase por encima de
Sinón. jakondee1, jinkuita1 Antón. jinu3 la cueva, no sea que se hunda!
Véase kee1, jaꞌa3 3. desplomarse, caerse Ni ka kasun ndava
• ndejaꞌa vi rep, vt rep empezar ma, te ni kekaꞌnu puente ma. El puente se
desplomó porque ya estaban muy quebradizas
• skejaꞌa vt empezar las maderas.
kejiyo [m.a.a(b), m.a.a(a)] vi 1. salir, pasar (al [pres. sing. kékaꞌnu [a.b.m]; véase Conj. 2E]
otro lado de una barranca) Ni kejiyo de onde Véase kêe4
in-ka lado kava ma. Él salió al otro lado de kekuiñi [b.m.b] vi reprobar (en los estudios)
la barranca. Yiki xini vaꞌa nevaꞌa i, te ñatuu nde
2. salir, pasar (al otro lado de una tabla) Onde
kékuiñi i. El niño es inteligente, y no
in-ka lado tabla ma, ni kejiyo nduyu kaa
ma. El clavo salió al otro lado de la tabla. reprueba. [pres. sing. kékuiñi [a.m.b];
[pres. sing. kéjiyo [a.a.a(b), a.a.a(a)]; cp. Conj. 2E] Sinón. jinkuiñi2 Véase kêe4,
cp. Conj. 2D] Véase kee1, jiyo2 kuiñi1
• ndekuiñi vi rep detenerse, atorarse
kejiꞌin [m.m.m] vi estirarse Ni kejiꞌin xeen
resorte ma, te masu nde jiniñuꞌu-ka. El kenaa [m.m.b(ba)] vi 1. cumplirse, estar
resorte se estiró y ya no sirve. cumplido (un servicio o un compromiso) Ni
[pres. sing. kéjiꞌin [a.b.m]; cp. Conj. 2D] kenaa in kuiya ja ni ka yo netniñu o, kovaa
Véase kee1 masu na tniñu vaꞌa ni ka saꞌa o. Se ha
• skejiꞌin vt estirar cumplido un año que tuvimos el cargo, pero
no logramos hacer nada bueno.
kekaa [b.m.b(ba)] vi derrumbarse, deslavarse 2. ser pagado (una deuda) Chaꞌa, te ni kenaa
(la tierra) Ni kuun xeen savi, te ni kekaa ja tavi sa ma. Con esto, ya fue pagado lo que
ñuꞌú yu-itu de ma. Llovió mucho, y la orilla debía.
de su terreno se derrumbó. [pres. sing. kékaa [pres. sing. kénaa [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2D]
[a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2E] Sinón. kuun kaa Véase kee1, naa6
Véase kêe4, kaa7 • ndenaa vi rep ser liquidado (una deuda)
• ndekaa vi rep derrumbarse, deslavarse • skenaa vi, vt equivocarse; perder; gastar;
(la tierra) malgastar
• skekaa vt derrumbar (lä tierra) kenda1 [m.m] vi 1. llegar (acá o allá) Nani ka
kekava1 [b.m.m] vi caerse (de lo alto) jaa de xita, te ni kenda koo uu-ka nayii, te
Chunee vaꞌa yuxini a ini ndoꞌo ro a nasa ni ka jaa tna i. Mientras comían, llegaron
kekava. Guarda el sombrero en tu tenate otras dos personas, y ellos comieron también.
para que no se caiga. [pres. sing. kékava 2. llegar (a ser algo) Ni skuaꞌa xeen i te ni
[a.m.m]; cp. Conj. 2E] Sinón. jinkava2, kenda i kúu i in tee tatna. Estudió
kun-kava, kuun kava Véase kêe4, kava8 muchísimo y llegó a ser un doctor.
kekava2 [m.b.m] vt cooperar, contribuir [pres. sing. kénda [a.m]; pres. pl. kénda koo
Ndaka o jín kekava ja ko kuu viko a; nú [a.m m.m], ka kenda koo [a m.m m.m]; el
ñaꞌa, te jin kaa kaꞌa o xita. Todos debemos plural se forma con koo5 más la contracción
cooperar para la fiesta; de otro modo estamos de la raíz; véase Conj. 9B] Var. kenta
comiendo sin contribuir. [pres. sing. kékava Sinón. jaan1, kijaa
[a.b.m]; cp. Conj. 2D] • ndenda vi rep llegar; regresar; aparecer
• skenda vt terminar (el surco de terreno)
kenda MIXTECO–ESPAÑOL 122

kenda2 [m.m] vi salir (rápido), salir [pres. sing. kéndee [a.m.b]; cp. Conj. 2D]
(apresurado) Ni yuꞌu sa, te ni kenda sa, te Var. kindee Sinón. 1. skana nuu, xtaa1,
kuan noꞌo sa. Tuve miedo, me salí rápido y xtandee, xtandiyo Véase kee1, ndee4
me fui a mi casa. [pres. sing. kénda [a.m]; • ndakendee vt rep quitar (algo dado);
véase Conj. 1A] despegar
kenda3 [m.m] [var. de kanda1] aguantar kendeka [b.b.a(b)] vi resbalar Ni jeñu ña in
kenda jiꞌin [m.m a.a(a)] vt 1. llevar (una soo ndika, te ni kendeka ña, te ni tnakueꞌe
cosa) Ni kenda jiꞌin ña ndixin onde yukan. jaꞌa ña. Ella pisó una cáscara de plátano, se
Ella llevó elotes allá. resbaló y se lastimó el pie.
2. traer (una cosa) Ni kenda jiꞌin ña ndixin [pres. sing. kéndeka [a.b.a(b)]; cp. Conj. 2E]
onde yaꞌa. Ella trajo elotes acá. Sinón. kendiꞌvi Véase kêe4, ndeka1
[pres. sing. kénda jiꞌin] Véase kenda1, jiꞌin2 kendeyi [b.m.m] vi caerse (bocabajo) Ni
kenda ... jiꞌin [m.m ... à.a(a)] 1. llevar (a una kendeyi suchi luluu ma nuu soko ndute
persona o a un animal) Ni kenda ña jiꞌin i ma, te ñama ni ndatava ñaꞌa siꞌi i ma. El
onde Tijiin ma. Ella llevó al niño a niñito se cayó bocabajo en el pozo y su mamá
Tlacotepec. lo saco rapidito. [pres. sing. kéndeyi [a.m.m];
2. traer (a una persona o a un animal) Ni cp. Conj. 2E] Véase kêe4, ndeyi
kenda ña jiꞌin i. Ella trajo al niño. • ndendeyi vi rep caerse (bocabajo)
Véase kenda1, jiꞌin2 kendeꞌe [b.m.m] vi 1. bajar (del lugar usual),
kendasun [m.m.b] vi salir quebradizo, desviarse (hacia abajo) Ni kendeꞌe botón
volverse quebradizo Ni kendasun in ndava suꞌnu ni. El botón de su camisa está en el
yiyi ma, te ni tnaꞌnu tnu. Uno de los cabrios hoyo más abajo (lit. bajó del lugar usual).
salió quebradizo y se quebró. 2. moverse (hacia abajo, de una manera
[pres. sing. kéndasun [a.m.b]; cp. Conj. 2D] descontrolada), resbalar Ni kendeꞌe xndiki
Sinón. kee ndasun Véase kee1, ndasun ma nuu ndeꞌyu ma, te ni kotuu ti. El toro
kendava1 [m.m.m] vi salir (corriendo) Ni resbaló en el lodo y se cayó.
siuꞌu la-ina ma in iso, te ni kendava ti [pres. sing. kéndeꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 2E]
kuaꞌan ti. El perro asustó a un conejo y salió Sinón. kêe ndeꞌe, kun-ndeꞌe, kuun nduu
corriendo. [pres. sing. kéndava [a.m.m]; Antón. kandeꞌe Véase kêe4, ndeꞌe5
cp. Conj. 2D] Véase kee1, ndava2 • ndendeꞌe vi rep bajar (al lugar usual);
kendava2 [m.m.b(ba)] vi salir fuerte, ponerse bajar (del lugar usual)
fuerte Leꞌle xeen i; ñatuu ni kendava i. El • skendeꞌe vt bajar (del lugar usual);
niño es muy débil; no salió fuerte. deshojar (mazorcas); desollar
[pres. sing. kéndava [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2D] • xndendeꞌe vt rep bajar (al lugar usual)
Véase kee1, ndava3 kendii [m.m.b] vi pasar (por un lugar angosto)
kendee [m.m.b] vt 1. quitar (de la superficie) Ni kendii tniñi ma yavi luluu ma, te ni
Ni kendee de ja ni teꞌyu ma, te ni xndoo de kaku ti nuu vilu ma. El ratón pasó por un
ja vaꞌa ma. Quitó la parte podrida y dejó la hoyo pequeño y se escapó del gato.
parte buena. [pres. sing. kéndii [a.m.b]; cp. Conj. 2D]
2. destetar Ni ndiꞌi i uu kuiya, te ni kendee Véase kee1, ndii4
ña i. El niño cumplió dos años, y ella lo kendiꞌvi [b.m.m(a)] vi resbalar Ndiꞌvi xeen
destetó. pisu ma, te ni kendiꞌvi de, te ni nduva de.
3. separarse (de la cría) Siyo ña siꞌi chili ña El piso era muy resbaloso, él resbaló y se
ma, vaa jâ naꞌnu ti, te ñatuu kendee ti kiti cayó. [pres. sing. kéndiꞌvi [a.m.m(a)];
ma. Ella separa su gallina de los pollitos cp. Conj. 2E] Sinón. kendeka Véase kêe4,
porque ya están grandes, pero ella no se ndiꞌvi2
separa de ellos.
kendoo [m.b.m] 1. vi quedar, sobrar Ni
kendoo vala-ka ndeyu, te ni tavaꞌa ña.
Sobró una poca de comida, y ella la guardó.
123 MIXTECO–ESPAÑOL keneꞌe

2. vi quedar (a uno), caber (una prenda de Sinón. 1. y 2. kendoo ñaꞌa Véase kendoo,
ropa; la persona es el sujeto) Jâ ni jitotnuni i ñaꞌa3, i2
suꞌnu i ma, kovaa ñatuu ni kendoo i, te ni kendoo vaꞌa [m.b.m b.m] vi quedar, caer
ndasama i in-ka. Él ya se probó su camisa,
(bien) Kúni de ja kendoo vaꞌa de jiꞌin ñayii
pero no le quedó, y la cambió por otra.
3. vi quedar, resultar (el sujeto es una oración ma, te ni saꞌa de in viko kaꞌnu, te ni kana
sustantiva) Onde kivi yukan, te ni kendoo de ndaka ñayii ma. Él quería quedar bien
ja ni ka yo kiti ini nuu tnaꞌa sa jiꞌin in sajin con la gente, así que hizo una fiesta grande e
sa ma. Desde aquel día, resultó que invitó a todos. [pres. sing. kéndoo vaꞌa]
estábamos siempre enojados yo y un sobrino Véase kendoo, vaꞌa1
mío. kendoo vaꞌa ini [m.b.m b.m m.b] vi quedar
4. v cop quedar, ponerse, estar (se presenta con conforme, estar de acuerdo (lit. quedar bien
un predicado adjetival) Ni ka ndasakutu sa adentro) In suchi kúni i ja skuaꞌa i, te yuva
veñuꞌu ma, te vivii ni kendoo. Adornamos i ma chi ñatuu kéndoo vaꞌa ini de chi
la iglesia y quedó bien bonita.
tétniñu de i ja kutu i itu ma. Un muchacho
5. vi quedarse (con algo) Ni jiꞌi yuva i ma, te
ni ka kendoo maa i jiꞌin ñuꞌú de ma. Su quiere estudiar y su papá no está de acuerdo,
papá se murió, y ellos se quedaron con su pues le manda a barbechar el terreno.
terreno. [pres. sing. kéndoo vaꞌa ini] Sinón. jinu ini,
[pres. sing. kéndoo [a.b.m]; cp. Conj. 2D] kaꞌnde ini, kendoo conforme Véase kendoo
Sinón. 1. ndoo3, 2. kanda1, kendoo ñaꞌa i, vaꞌa, ini1
tnaꞌa3, 3. kee1 Véase kee1, ndoo3 kenduu1 [b.m.b] vi 1. fluir (un río) Ni kuun
• ndakendoo vi rep quedar (a uno), caber xeen savi, te kénduu ndute yute ma. Llovió
(una prenda de ropa) mucho, y fluye agua en el río.
• skendoo vt dejar 2. escurrir, babear Ni kenduu ndevixi yiki
yuꞌu i, te ni kutneꞌe suꞌnu i ma. El refresco
kendoo conforme [m.b.m m.m.a(b)] vi
escurrió por el mentón del niño y se manchó
quedar conforme, estar de acuerdo Ni su camisa.
kendoo conforme de sukan ni ka ndatnuꞌu [pres. sing. kénduu [a.m.b]; cp. Conj. 2E]
ni ma. Él quedó conforme con lo que ustedes Var. kinduu Sinón. 2. kuun nduu, kuun
platicaron. [pres. sing. kéndoo conforme] nduu ndute yuꞌu, too ndeyuꞌu Véase kêe4,
Sinón. jinu ini, kaꞌnde ini, kendoo vaꞌa ini nduu5
Véase kendoo, conforme
• skenduu vt pasar (un cuchillo), pelar;
kendoo ini [m.b.m m.b] vi estar de acuerdo desollar; rasurar (la cara); hacer fluir
(lit. quedar adentro) Nuu junta ma, ni jani kenduu2 [b.m.b] vi 1. bajar (por el río)
tnuꞌu de siki ja ndute ma, kovaa ñatuu ni 2. ir, bajar (río abajo) Ni kêe nduu de
ka kendoo ini ñayii ma. Él comentó sobre el kuaꞌan de. Fue río abajo.
agua en la junta, pero la gente no estuvo de 3. ir, bajar (cuesta abajo) Ichi ninu ma, ni
acuerdo. [pres. sing. kéndoo ini] kêe nduu savi ma, vee ya. Desde arriba
Sinón. ketnaꞌa tnuꞌu Véase kendoo, ini1 viene bajando la lluvia.
kendoo ñaꞌa i [m.b.m m.m a] 1. ver bien, 4. bajar (al lado de)
quedar bien Kéndoo ñaꞌa i suꞌnu neꞌnu de [pres. sing. kénduu [a.m.b]; cp. Conj. 2E]
ma. Él se ve bien con esta camisa. Sinón. kêe nduu, kêe nuu Antón. kaa nduu,
2. convenir, quedar bien Ñatuu kéndoo ñaꞌa kaa nuu Véase kêe4, nduu5
i ja sukan ko kuu ro. No te queda bien keneꞌe [m.m.m] vt sacar (por un lado) Ni ka
comportarte así. keneꞌe ndiꞌi kuiti ña ndatniñu ña ma, te ni
3. quedarse (con un hábito) In suchi kuxi ka ndaxtaa ña veꞌe ña ma. Ellas sacaron
kúu i, te masu chi kendoo ñaꞌa i ja todas sus cosas y barrieron la casa.
sukan-ni kava kuxi maa i. Es un niño flojo y [pres. sing. kéneꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
no es bueno porque se quedará con el hábito
Var. kineꞌe Sinón. tava Véase kee1, -neꞌe7
de ser flojo.
• ndakeneꞌe vt rep sacar
keneꞌe inuu MIXTECO–ESPAÑOL 124

• ndeneꞌe vt rep sacar (por un lado); sacar kenuu ñii [m.m.m a.a(a)] vi deshojarse
(del lugar donde estaba); enjuagar (mazorcas) Nuna kasun vaꞌa ñama ma, te
keneꞌe inuu [m.m.m m.m.m(a)] vt repartir yachi-ni kenuu ñií niñi ma. Si la hoja se
(en partes iguales; lit. sacar iguales) Ni keneꞌe seca bien, la mazorca se deshoja fácilmente.
inuu de ñuꞌú taꞌvi saꞌya de ma. Él repartió [pres. sing. kénuu ñii] Véase kenuu2, ñii3
la herencia de sus hijos en partes iguales. • ndenuu ñii vi rep mudar, renovar (la
[pres. sing. kéneꞌe inuu] Véase keneꞌe, inuu piel)
keneꞌe ndaꞌa [m.m.m m.m(a)] vt sacar (a la • skenuu ñii vt deshojar (mazorcas)
fuerza), obligar a irse Ni ndakiti ini de nuu kesiin [m.a.a] vi 1. aislarse (de otras personas),
i, te ni keneꞌe ndaꞌa de i veꞌe de ma. Él se apartarse (sicológicamente) Késiin i; ñatuu
enojó con el joven y lo sacó a la fuerza de su játna ini i kituu i neꞌun ñayii kuaꞌa ma. El
casa. [pres. sing. kéneꞌe ndaꞌa] Véase keneꞌe, niño se aísla porque no le gusta estar entre
ndaꞌa3 mucha gente.
keneꞌe ... yuꞌva [m.m.m ... m.b(ba)] hilar, 2. desviarse, apartarse Ni kesiin in ndixiꞌyu,
sacar hilo Ndakate ña ixi ndikachi ma, sani te kuaꞌan ti itu ma, te ni jaa ti. Un chivo se
te chukaa ña, te sana keneꞌe ña yuꞌva ma. desvió y fue a comerse la milpa.
Ella lava la lana, entonces la peina, y después 3. sobresalir, estar sobresalido, desalinearse,
estar desalineado Ni saꞌa de veꞌe, te ña ni
saca el hilo. Véase keneꞌe, yuꞌva2
kuu sotnaꞌa de, te ni kesiin in tabique. Él
kenii1 [m.a.a(a)] vi 1. estar entero, quedar construyó una casa y no pudo encimar bien
entero Ni kenii ñií koo yaꞌa. La piel de esta los tabiques, y uno sobresale.
culebra quedó entera. [pres. sing. késiin [a.a.a]; cp. Conj. 2D]
2. ser de una pieza (una prenda de ropa) Sinón. 1. kusiin, 2. tuku1 Antón. 1. jin tnaꞌa,
[pres. sing. kénii [a.a.a(a)]; véase Conj. 2D] jin tuꞌva, kuyatni, ndatuꞌva Véase kee1, siin
Véase kee1, nii ketiꞌvi [b.m.b(ba)] vi derrumbarse, deslavarse
• loo ni kenii s pantalón overol (la tierra) Ni ketiꞌvi yu-itu de ma, te janaꞌa
• vestido ni kenii s vestido (de una sola kuaꞌan. La orilla de su terreno se deslavó, y
pieza) se fue una gran parte. [pres. sing. kétiꞌvi
kenii2 [m.a.a(a)] vi paralizarse, quedar [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2E] Sinón. kêe tiꞌvi
paralizado Ni kenii ndaꞌa i; ñatuu kúu-ka Véase kêe4, tiꞌvi1
ndachitnaꞌnu i, ni a kanda-ka i. Su mano ketnaꞌa [m.a.a] vi 1. coincidir, igualarse, ser
quedó paralizada; ya no la puede doblar ni iguales Ñatuu ni ketnaꞌa ñuu i ma, chi in
moverla. [pres. sing. kénii [a.a.a(a)]; timeku te in kuaan. No coincidieron sus
véase Conj. 2D] Véase kee1 palmas porque una es parda y la otra es
kenuu1 [m.a.a] vt pedir (prestado) Ni kenuu amarilla.
de xuꞌun nuu xito de ma, te ni jaan de in 2. llevarse bien Kétnaꞌa ka kuu sa jiꞌin ña.
yunta xndiki kutu jiꞌin de. Le pidió prestado Me llevo bien con ella.
dinero a su tío y compró una yunta de toros 3. colindar Nuu kétnaꞌa itu sa ma jiꞌin itu
para arar. [pres. sing. kénuu [a.a.a]; Metriu ma, te ni kee kuakuaꞌa yikin.
cp. Conj. 2D] Sinón. kakan-nuu Véase kee1, Donde colinda mi terreno con el de Demetrio,
nuu8 salieron muchísimas calabazas.
4. combinar Ñatuu kétnaꞌa yuva ndoo ma
kenuu2 [m.m.m] vi quitarse (algo a lo largo) jiꞌin cilantru ma. La hierba santa no
[pres. sing. kénuu [a.m.m]; cp. Conj. 2D; se ha combina bien con el cilantro.
registrado solamente en formas compuestas] 5. igualarse (se presenta antes de un verbo
Véase kee1, nuu9 copulativo a manera de adverbio de modo, y se
• skenuu vt quitar (a lo largo) puede traducir como parecidos) Kétnaꞌa ka
kenuu ini [m.m.m m.b] [var. de kinuu ini] ndaa veꞌe ni a jiꞌin veꞌe sa ma. Su casa y la
gustar mucho (a uno) mía son parecidas.
[pres. sing. kétnaꞌa [a.a.a]; cp. Conj. 2D]
Sinón. 2. ketnaꞌa ini, niꞌi tnaꞌa ini, 3.
125 MIXTECO–ESPAÑOL keꞌen ichi

kitnaꞌa, 4. ketnaꞌa jiꞌin Antón. 1. kesiin, • veꞌe ... keꞌe difr: s casa, hogar
kusiin Véase kee1, tnaꞌa10 keꞌe ... kaan [m.m(a) ... m.b(ba)] difr: vt
• ndaketnaꞌa vi rep combinarse tentar Kaꞌan ni nuu saꞌya ni ma chi ka keꞌe
• ndasketnaꞌa vt rep comparar; rejuntar ka kaan i ndatniñu yukan. Hable con sus
• sketnaꞌa vt juntar; obligar a juntarse (a hijos porque están tentando aquellas cosas.
una pareja); comparar Véase keꞌe1, kaan1
ketnaꞌa ini [m.a.a m.b] vi 1. llevarse bien (lit. • tikeꞌe ... tikaan difr: adj en desorden;
coincidir adentro) Suchi kétnaꞌa ini jiꞌin i tentón, metiche
kúu amigo i. Un muchacho que se lleva bien keꞌen1 [m.m] vt 1. tomar, agarrar Ni keꞌen i
con él es su amigo. mochila i ma, te kuaꞌan i skuela i. El niño
2. aliarse, estar aliado Ka ketnaꞌa ini ñuu o agarró su mochila y se fue a la escuela.
ma jiꞌin iin-ka ñuu. Nuestro pueblo está 2. conseguir Kuán konduu kiꞌin ro te keꞌen
aliado con otros nueve pueblos. ro tutnu ma. Vete directo para conseguir
[pres. sing. kétnaꞌa ini] Sinón. 1. ketnaꞌa, niꞌi leña.
tnaꞌa ini, 2. kitnaꞌa Véase ketnaꞌa, ini1 3. llevar, comprar Keꞌen sa yaꞌa sa ñii sa, te
ketnaꞌa jiꞌin [m.a.a m.m(a)] vt combinar kiꞌin o. Voy a comprar mi chile y mi sal, y
nos vamos.
Kuaan ni suꞌnu yaꞌa chi kétnaꞌa jiꞌin i xiyo
4. robar Chinee yuꞌu ni xuꞌun ni a; nú ñaꞌa,
ni a. Compre esta blusa porque combina con te kivi ñayii, te keꞌen i. Esconda su dinero
su falda. [pres. sing. kétnaꞌa jiꞌin] para que no entre alguien a robarlo.
Sinón. ketnaꞌa Véase ketnaꞌa, jiꞌin2 5. recoger, llevar, traer (una cosa; se presenta
• sketnaꞌa jiꞌin vt comparar en los verbos compuestos con un verbo auxiliar
ketnaꞌa tnuꞌu [m.a.a b.m] vi estar de acuerdo de movimiento)
Ñatuu ni ketnaꞌa tnuꞌu ja ni ka ndatnuꞌu de [pres. sing. kéꞌen [a.m]; véase Conj. 1A; en los
ma. No estuvieron de acuerdo en lo que verbos compuestos con jin y jin nu, el patrón
platicaron. [pres. sing. kétnaꞌa tnuꞌu] tonal cambia a [b.m]] Sinón. tnii3
Sinón. kendoo ini Véase ketnaꞌa, tnuꞌu1 • jan keꞌen vt ir a traer, ir a recoger
• sketnaꞌa ... tnuꞌu ponerse de acuerdo • jan nu keꞌen vt rep ir a traer, ir a recoger
ketnuꞌu [m.b.m] [var. de keꞌen tnuꞌu] • jin keꞌen vt ir por, ir a traer
investigar • jin nu keꞌen vt rep ir a recoger, ir a traer
kevavaꞌa [m.b.b.m] vi salir muy bien • ki keꞌen vt venir por, venir para llevar
[pres. sing. kévavaꞌa [a.b.b.m]; cp. Conj. 2D] • ki ndi keꞌen vt rep venir a recoger, venir
Sinón. kee vavaꞌa Véase kee1, vavaꞌa para llevar
kevaꞌa [m.b.m] vi salir bien • ndakeꞌen vt rep llevar; cobrar; recoger;
[pres. sing. kévaꞌa [a.b.m]; cp. Conj. 2D] recibir
Sinón. kee vaꞌa, kuu vii, kuvii Véase kee1, • tnii ... keꞌen difr: vt agarrar
vaꞌa1 keꞌen2 [m.m] vt pegar (con algo) Ni keꞌen de
• kevavaꞌa vi salir muy bien i jiꞌin yutnu xii. Le pegó al niño con una
keꞌe1 [m.m(a)] vt tentar, tocar Ni keꞌe i vara. [pres. sing. kéꞌen [a.m]; véase Conj. 1A;
viꞌnde ma, te ni jiso iñu ndaꞌa i. La niña es una palabra antigua] Sinón. kani2, kuaꞌa3,
tocó los nopales y se espinó. xtajan
[pres. sing. kéꞌe [a.a(a)]; véase Conj. 1B] keꞌen ichi [m.m m.m(a)] vi ir (de viaje),
• tikeꞌe adj en desorden encaminarse (lit. tomar el camino) Ni keꞌen
keꞌe2 [b.m] adv l afuera Ni ndivi vilu ma ichi de, te kuaꞌan de. Se encaminó y se fue.
veꞌe ma, te ni keneꞌe de ti keꞌe ma. El gato [pres. sing. kéꞌen ichi] Sinón. keꞌen ... ichi,
entró en la casa, y él lo sacó (lit. lo sacó ku-ichi, tnii ichi, tnii ... ichi Véase keꞌen1,
afuera). ichi1
• kiꞌin ... keꞌe ir al baño • ndakeꞌen ichi vi rep encaminarse, seguir
el viaje
• nukeꞌe s patio
keꞌen kuenda MIXTECO–ESPAÑOL 126

keꞌen kuenda [m.m m.a(b)] vt tomar en [pres. sing. kéꞌen tnuꞌu] Var. ketnuꞌu
cuenta Ni keꞌen kuenda de ja ni kii ña ma. [m.b.m] Véase keꞌen1, tnuꞌu1
Él tomó en cuenta que ella vino. keꞌen xiko [m.m m.b(ba)] 1. saborear, dar
[pres. sing. kéꞌen kuenda] Sinón. chikuenda, sabor Ni tnaa-ka i yuku tindiki xini,
chiꞌi ... kuenda Véase keꞌen1, kuenda sukan-vaꞌa keꞌen xiko-ka té ma. Ella echó
keꞌen kueꞌe [m.m m.b] vi enfermarse Koto más pericón para que diera más sabor al té.
vaꞌa o maa o nuñaꞌa te keꞌen kueꞌe o. 2. pegarse (un olor o un sabor) Ni keꞌen xiko
Vamos a cuidarnos para no enfermarnos. tikumi gelatina ma, te ñatuu jaa asi-ka. El
[pres. sing. kéꞌen kueꞌe] Sinón. chikuenda, olor de la cebolla se le pegó a la gelatina, y ya
chiꞌi ... kuenda Véase keꞌen1, kueꞌe1 no sabe bien.
[pres. sing. kéꞌen xiko] Sinón. jandoꞌo, jaꞌan2
keꞌen medida [m.m m.m.a(b)] vt medir,
Véase keꞌen2, xiko1
tomar la medida Keꞌen medida ñaꞌa ni te
saꞌa ni in saꞌma sa. Mídame usted para keꞌen yaꞌvi [m.m b.m] vt 1. cobrar Ka
hacerme una prenda de ropa. nukoo ñayii ka xiko i ndatniñu i nuu yaꞌvi
[pres. sing. kéꞌen medida; esp. medida] ma, te ni jan keꞌen yaꞌvi ndajaꞌa ma. La
Véase keꞌen1 gente estaba en la plaza vendiendo sus cosas,
y el topil fue a cobrarles el impuesto.
keꞌen nuu [m.m a.a(a)] vt 1. tomar (prestado)
2. recibir (el sueldo)
Ni keꞌen nuu ña xiyo anchu ja katajaꞌa
[pres. sing. kéꞌen yaꞌvi] Véase keꞌen1, yaꞌvi
saꞌya ña ma, te jinu viko ma, te ndakuaꞌa
ña. Ella tomó prestada una falda ancha para
• ndakeꞌen yaꞌvi vt rep cobrar
el bailable de su hija, y después de la fiesta la keꞌen yika [m.m a.a(a)] vt tomar (fiado) Ni
va a devolver. keꞌen yika i in reja ndevixi ja ndaxiko
2. tomar (por una temporada) kuechi i. Tomó fiado una reja de refrescos
[pres. sing. kéꞌen nuu] Véase keꞌen1, nuu8 para revender. [pres. sing. kéꞌen yika]
keꞌen ñaꞌa [m.m m.m(a)] pegarse, agarrar (a Véase keꞌen1, yika3
uno) Ñatuu ni yo kuu nijaꞌnu de, te ni keꞌen yuꞌu [m.m m.b(ba)] vt robar (lit. tomar
keꞌen ñaꞌa kueꞌe. Él no se portó bien, y se le a escondidas) Ni keꞌen yuꞌu i in javixi, te ni
pegó una enfermedad. Véase keꞌen2, ñaꞌa3 ndonda ñaꞌa xíko javixi ma. El niño robó un
• ñaꞌa kéꞌen ñaꞌa kueꞌe s enferma dulce, y la vendedora lo regañó.
• tee kéꞌen ñaꞌa kueꞌe s enfermo [pres. sing. kéꞌen yuꞌu] Sinón. keꞌen sanaa,
tnii sanaa Véase keꞌen1, yuꞌu3
keꞌen ñaꞌa i [m.m m.m a] ir mal (a uno)
Ñatuu ni kandija sa ja ni kaꞌan yuva sa ma, keꞌen ... ichi [m.m.m ... m.m(a)] ir (de viaje),
te ni keꞌen ñaꞌa i. No obedecí lo que me dijo encaminarse (lit. tomar el camino) Ni keꞌen
mi papá, y me fue mal. Véase keꞌen ñaꞌa, i2 de ichi, te kuaꞌan de. Se encaminó y se fue.
Sinón. keꞌen ichi, ku-ichi, tnii ichi, tnii ...
keꞌen sanaa [m.m m.a.b(ba)] vt robar Jika i
ichi Véase keꞌen1, ichi1
kuaꞌan i, te ni keꞌen sanaa i in paleta xíko
in tee nuu yaꞌvi ma. El niño iba caminando
• ndakeꞌen ... ichi encaminarse, seguir el
viaje
y robó una paleta de un vendedor en la plaza.
[pres. sing. kéꞌen sanaa] Sinón. keꞌen yuꞌu,
tnii sanaa Véase keꞌen1, sanaa

Ki
keꞌen suꞌva [m.m m.b] vt traicionar Judas
ma, ni keꞌen suꞌva de Jesús ma. Judas
traicionó a Jesús. [pres. sing. kéꞌen suꞌva]
Véase keꞌen1
keꞌen tnuꞌu [m.m b.m] vt investigar, ki1 [m] v aux 1. venir a (se presenta mayormente
averiguar Kéꞌen tnuꞌu kéꞌen tnuꞌu ña después de un verbo de movimiento y antes de
kuaꞌan ña. Ella iba averiguando. otro verbo) Kii de ki xiko de. Él vendrá a
vender.
127 MIXTECO–ESPAÑOL ki ndi kueka

2. Se presenta con varios verbos y adverbios para ndi koo i skuela i ma ki ndi kata i. Los
formar un verbo compuesto; p. ej., ndita1 alumnos regresarán a la escuela a cantar.
arrimado; ki ndita arrimarse. 2. venir a (repetir, restaurar o devolver algo; se
[pres. hab. kí [a]; pas. ni ki [b b]; pas. cf. ni ki presenta mayormente después de un verbo de
[a a]; incompl. ve [b]; imper. kí [a], ki [m]; movimiento y antes de otro verbo) Kii sa ki ndi
fut. ki [m]; subj. kí [a]; es el verbo auxiliar koto ñaꞌa sa. Vendré a visitarles a ustedes.
que corresponde al verbo kii1 venir] Véase kii1 3. A veces el prefijo repetitivo nda-1 se suprime
ki-2 [m(a)] part Se presenta entre las partes de después de este verbo auxiliar porque ndi toma
su lugar; p. ej., ndakate ña ella lavará; ki ndi
algunos nombres de lugar; p. ej., Loma Ki-Ndi
kate ña ella vendrá a lavar.
Kuii Cuesta Blanca. 4. Se presenta con varios verbos y adverbios para
ki-3 [m] pref v Es la forma contracta de kiꞌi estar formar un verbo compuesto; p. ej., ndita1
adentro que se presenta al principio de varios arrimado; ki ndi ndita arrimarse.
verbos compuestos; p. ej., ndaꞌa2 a mano, con la [pres. hab. kí ndi [a.m]; pas. ni ki ndi [b.b.b];
mano; kindaꞌa tener en la mano. Véase kiꞌi pas. cf. ni ki ndi [a a m]; incompl. ve ndi [b
kí4 [a] v aux viene a Kíi i kí koto ñaꞌa i m]; imper. kí ndi [a.m]; fut. ki ndi [m.m];
ndaka kivi. Ella viene a visitarme todos los subj. kí ndi [a.m]; es el verbo auxiliar
días. [Es el presente habitual de ki1.] que corresponde al verbo ndii3 regresar, venir]
kí5 [a] v aux ven a, venga a Neꞌe koo ni kí Véase ki1, ndi1
kivi koo ni. Pasen (lit. vengan a entrar). [Es kí ndi2 [a m] v aux rep viene a, regresa a
el imperativo de ki1.] Véase (′)1 Ndi-kivi ndii ña kí ndi kuaan ña xita.
kí6 [a] v aux que venga, que venga a Kí nuu Todos los días ella viene a comprar tortillas.
de kíi de. Que se baje él. (lit. Que venga [Es el presente habitual de ki ndi1.]
bajando él; que venga él.) [Es el subjuntivo kí ndi3 [a m] v aux rep ven a, venga a, regresa
de ki1.] Véase (′)1, ki1 a, regrese a Ndii ni kí ndi kata ni. Regrese
ki keꞌen [m m.m] vt venir por, venir para usted a cantar. [Es el imperativo de ki ndi1;
llevar (una cosa) Ni ki keꞌen de ndute ni algunos hablantes no tienen esta forma y usan el
jatniñu de. Vino por el agua que iba a verbo auxiliar futuro ki ndi [m m] en su lugar.]
ocupar. [pres. hab. kí keꞌen [a.m.m]; los Véase (′)1
tiempos se forman con el v aux ki1; cp. Conj. 8C] kí ndi4 [a m] v aux rep que venga a, que
Sinón. ki kueka Véase ki1, keꞌen1 regrese a Ndíi de kí ndi kata de. Que
ki kueka [m m.m] vt venir por, venir para regrese él a cantar. [Es el subjuntivo de ki
llevar (a una persona o a un animal) Ni ki ndi1.] Véase (′)1
kueka de in ndikachi. Vino por un borrego. ki ndi keꞌen [m m m.m] vt rep venir a
[pres. hab. kí kueka [a m.m]; los tiempos recoger, venir para llevar (una cosa que le
se forman con el v aux ki1; cp. Conj. 8C] pertenece) Ndi-kivi ndi-kivi ndíi ña kí ndi
Sinón. ki keꞌen Véase ki1, kueka keꞌen ña xita ña ma. Todos los días ella
ki ndeka [m m.m] vt venir a dejar (a una viene por sus tortillas. [pres. hab. kí ndi
persona o a un animal) Ni ki ndeka de keꞌen [a m m.m]; los tiempos se forman con el v
ndikachi de ma ja ko koto sa ti. Vino a aux rep ki ndi1; véase Conj. 8D] Sinón. ki ndi
dejar su borrego para que yo lo cuidara. kueka Véase ki ndi1, keꞌen1
[pres. hab. kí ndeka [a m.m]; los tiempos ki ndi kueka [m m m.m] vt rep venir a
se forman con el v aux ki1; cp. Conj. 8C; es un recoger, venir para llevar (a una persona o a
verbo antiguo] Sinón. ki nee, ki siaꞌa un animal que le pertenece) Vee de ve ndi
Véase ki1, kondeka kueka de uu ndikachi de ma. Viene a
ki ndi1 [m m] v aux rep 1. venir a (un lugar llevarse sus dos borregos. [pres. hab. kí ndi
acostumbrado), regresar a (se presenta kueka [a m m.m]; los tiempos se forman con el
mayormente después de un verbo de movimiento v aux rep ki ndi1; véase Conj. 8D] Sinón. ki
y antes de otro verbo) Suchi ka skuaꞌa ma chi ndi keꞌen Véase ki ndi1, kueka
ki ndi ndeka MIXTECO–ESPAÑOL 128

ki ndi ndeka [m m m.m] vt rep venir a dejar, a.m]; los tiempos se forman con el v aux rep ki
venir a devolver (a una persona o a un animal ndi1; cp. Conj. 8D] Véase ki ndi1, xtuꞌva1
en un lugar acostumbrado) Ki ndi ndeka de ki ndita [m m.m] vi arrimarse (hacia acá) Kí
chuun sa ma. Él va a venir a devolverme los ndita-ka ni, te kuu jin konukoo-ka tnaꞌa o
pollos. [pres. hab. kí ndi ndeka [a m m.m]; ma. Arrímese más para que se sienten los
los tiempos se forman con el v aux rep ki ndi1; demás. [pres. hab. kí ndita [a m.m]; los
véase Conj. 8D; es un verbo antiguo] Sinón. ki tiempos se forman con el v aux ki1; cp. Conj. 8C]
ndi nee, ki ndi siaꞌa Véase ki ndi1, kondeka Véase ki1, ndita1
ki ndi ndita [m m m.m] vi rep arrimarse • ski ndita vt arrimar
(hacia acá, a un lugar acostumbrado) Ki koo ki ndiyo [m m.m] vi alejarse, apartarse,
ni kí ndi ndita-ka ni. Vengan a arrimarse desviarse (hacia acá) Kí ndiyo kii ro.
más. [pres. hab. kí ndi ndita [a m m.m]; los Apártate y vente hacia acá. [pres. hab. kí
tiempos se forman con el v aux rep ki ndi1; ndiyo [a m.m]; los tiempos se forman con el v
véase Conj. 8D] Véase ki ndi1, ndita1 aux ki1; cp. Conj. 8C; este verbo se usa
ki ndi nee [m m m.m] vt rep venir a dejar, mayormente en mandatos] Véase ki1, ndiyo3
venir a devolver (una cosa en un lugar ki nee [m m.m] vt venir a dejar (una cosa) Ki
acostumbrado) Ni ki ndi nee de pala sa ma. nee de xita. Va a venir a dejar las tortillas.
Vino a dejar mi pala. [pres. hab. kí ndi nee [a [pres. hab. kí nee [a m.m]; los tiempos
m m.m]; los tiempos se forman con el v aux rep se forman con el v aux ki1; cp. Conj. 8C; es un
ki ndi1; véase Conj. 8D; es un verbo antiguo] verbo antiguo] Sinón. ki ndeka, ki siaꞌa
Sinón. ki ndi ndeka, ki ndi siaꞌa Véase ki Véase ki1, konee1
ndi1, konee1 ki siaꞌa [m a.m] vt venir a dejar Ni ki siaꞌa
ki ndi siaꞌa [m m a.m] vt rep venir a dejar (en ña xita. Ella vino a dejar tortillas.
un lugar acostumbrado) Ndaka kivi ndíi de kí [pres. hab. kí siaꞌa [a a.m]; los tiempos
ndi siaꞌa de xuꞌun. Viene todos los días para se forman con el v aux ki1; véase Conj. 8C]
dejar dinero. [pres. hab. kí ndi siaꞌa [a m Sinón. ki ndeka, ki nee Véase ki1, siaꞌa
a.m]; los tiempos se forman con el v aux rep ki ki tnaꞌa [m m.b] vt acercarse, alcanzar (hacia
ndi1; cp. Conj. 8D] Sinón. ki ndi ndeka, ki acá, a una persona) Ni ki tnaꞌa ñaꞌa ti, te ni
ndi nee Véase ki ndi1, siaꞌa jayiꞌi ñaꞌa ti. El perro me alcanzó y me
ki ndi tnaꞌa [m m m.b] vt rep acercarse, mordió. [pres. hab. kí tnaꞌa [a m.b]; los
alcanzar (hacia acá, a una persona conocida) tiempos se forman con el v aux ki1; cp. Conj. 8C]
Ni ka ke koo de; ni ka ki ndi tnaꞌa de tee Véase ki1, tnaꞌa7
ma. Ellos salieron para alcanzar al señor. ki tnaꞌa nuu [m m.b m.b(ba)] vi agarrar (el
[pres. hab. kí ndi tnaꞌa [a m m.b]; los tiempos sueño a uno) Ni jinkoo de ndatatu de, te ni
se forman con el v aux rep ki ndi1; cp. Conj. 8D] ki tnaꞌa nuu de. Se sentó a descansar, y lo
Véase ki ndi1, tnaꞌa7 agarró el sueño. [pres. hab. kí tnaꞌa nuu]
ki ndi tuꞌva [m m m.m] vi rep acercarse Véase ki tnaꞌa, nuu2
(hacia acá, a un lugar acostumbrado o a una ki tuꞌva [m m.m] vi acercarse (hacia acá) Kí
persona conocida) Kí ndi tuꞌva kii ro. tuꞌva ni yika veꞌe chi kúun savi. Acérquese
Acércate. [pres. hab. kí ndi tuꞌva [a m m.m]; a la pared porque está lloviendo.
los tiempos se forman con el v aux rep ki ndi1; [pres. hab. kí tuꞌva [a m.m]; los tiempos
véase Conj. 8D] Véase ki ndi1, tuꞌva2 se forman con el v aux ki1; cp. Conj. 8C]
ki ndi xtuꞌva [m m a.m] vt rep acercar (hacia Véase ki1, tuꞌva2
acá, a un lugar acostumbrado) Kí ndi xtuꞌva ki xtuꞌva [m a.m] vt acercar (hacia acá) Kí
ndikachi a yika veꞌe a chi kii savi. Acerca xtuꞌva ni ndute ni a nuu ñuꞌu a, te saa de.
los borregos al corredor de la casa porque Acerque su agua a la lumbre para que se
viene el agua. [pres. hab. kí ndi xtuꞌva [a m caliente. [pres. hab. kí xtuꞌva [a a.m]; los
129 MIXTECO–ESPAÑOL kijaa jiꞌin

tiempos se forman con el v aux ki1; kiin [m.b(ba)] vt 1. tallar, fregar, frotar Ni
véase Conj. 8C] Véase ki1, xtuꞌva1 kutneꞌe xeen suꞌnu ma, te ni kiin ni
kiaa [m.m.b] [var. de kijaa] llegar (acá) kiin-nka ña, te ni ndondoo vii i. La camisa
kichi [m.m] vi estar todo roto Ni kichi-nka estaba muy sucia, ella la talló mucho, y quedó
xiyo i, te neꞌnu-ka i. Su falda está toda rota, bien limpia.
y todavía se la pone. [pres. sing. kíchi [a.m]; 2. resbalarse, deslizarse Ka kiin i xuu i xeꞌva
ma. Los niños se resbalan por la barranca
véase Conj. 1A]
sobre sus asentaderas.
• tikichi adj deshilachado; deteriorado 3. alisar (el cabello), peinarse (con un cepillo)
(una casa) Yokon kíin o xini o. Nos peinamos con un
kichii [m.b.m] vi ceñirse, tener ceñida (la cepillo.
cintura; lit. estar metido en la cintura) [pres. sing. kíin [a.b(ba)]; véase Conj. 1E; en
[pres. sing. yichii [a.b.m]; pres. pl. ka yichii [a una forma compuesta tiene el patrón tonal
b.b.m]; cp. Conj. 11E] Sinón. kiꞌi chii [b.m]]
Véase kiꞌi, chii1 • ndakiin vt rep tallar; afilar; cepillar;
kii1 [m.m] vi 1. venir Ni kii de ichi yaꞌa, te frotar; hacer una limpia
saa kuan noꞌo tuku de. Él vino por acá, y • yuꞌva kiin s hilo (hilado a mano)
luego se fue para su casa. kiin ndaꞌa [m.b b.m(a)] vt frotar (con las
2. venir (se presenta después de otro verbo y manos) Ni siñi i yakuii, te ni kiin ndaꞌa i
significa hacia acá; muchas veces no se traduce) nuu i, te ni kejaꞌa játu loko, te ni ndaꞌyu i.
Siaꞌa ni ñii a kíi. Páseme la sal. (lit. Pase la La niña rebanó chile verde y se frotó el ojo;
sal; que venga.)
empezó a arder mucho y lloró.
[pres. hab. sing. kíi [a.m]; pres. hab. pl. kí koo
[pres. sing. kíin ndaꞌa] Véase kiin, ndaꞌa2
[a m.m]; incompl. sing. vee [b.m];
imper. sing. neꞌe [m.b]; el plural se forma con kiin niꞌni [m.b b.a(b)] vt tallar, fregar, frotar
koo5 más la contracción de la raíz; (fuertemente) Kíin niꞌni suchi ma yaꞌa kuii
véase Conj. 7C] ma sukan-vaꞌa kee ndikin ma. La muchacha
frota bien el chile para que se suelten las
• ki1 v aux venir a
semillas. [pres. sing. kíin niꞌni] Véase kiin,
• kijaa vi llegar (acá) niꞌni
• kivi kii juiciu s día del juicio
kiin tnaꞌa1 [m.b b.a] vt frotar (uno contra el
• kivi ni kii o adv t en el pasado otro) Kíin tnaꞌa i ndaꞌa i ma. Él está
• kivi vee o adv t en el pasado frotándose las manos. [pres. sing. kíin tnaꞌa]
• kivi vee-ka o adv t en el pasado Véase kiin, tnaꞌa10
• kuaꞌan ... vee difr: vi viajar; moverse kiin tnaꞌa2 [m.b b.a] vi frotarse (uno contra el
repetidamente; ser inquieto
otro) Ni ka kiin tnaꞌa caja ma, te ni ka
• kuiya ni kii o adv t el año pasado ndoo letra ma. Las cajas se frotaron una
• ndii3 vi rep regresar, venir contra la otra y las letras se borraron.
• ni chiꞌi ni kana vee adv t desde siempre [pres. sing. kíin tnaꞌa] Véase kiin, tnaꞌa11
(en el pasado)
kijaa [m.m.b] vi llegar (acá) Ni kee de onde
• skii vt hacer venir veꞌe de ma, te ni kijaa de yaꞌa. Salió de su
• yoo ni kii o adv t el mes pasado casa, y llegó acá. [pres. sing. kíjaa [a.m.b];
kii2 [m.b(ba)] [var. kivi1 día ] pres. pl. kíja koo [a.b m.m]; el plural se forma
kii jiꞌin [m.m a.a(a)] vt traer (una cosa) Ni con koo5 más la contracción de la raíz;
kii jiꞌin de in vijin ja jin kaa o. Él trajo una véase Conj. 7G] Var. kiaa [m.b]
piña para que la comiéramos. Sinón. kenda1 Véase kii1, jaa3
[pres. hab. sing. kíi jiꞌin] Véase kii1, jiꞌin2 kijaa jiꞌin [m.m.b b.m(a)] vt traer (una cosa;
kii ... jiꞌin [m.m ... à.a(a)] traer (a una persona lit. llegar acá con) Ni jaan de kuun muda
o a un animal) Ni kii de jiꞌin kuꞌva de ma. saꞌma ichi Norte ma, te ni kijaa jiꞌin de.
Él trajo a su hermana. Véase kii1, jiꞌin2 Compró cuatro mudas de ropa en el Norte y
kijaa ... jiꞌin MIXTECO–ESPAÑOL 130

las trajo. [pres. sing. kíjaa jiꞌin] Véase kijaa, 2. vt bordar Suchi kuechi ka yiꞌi skuela
jiꞌin2 ma, te ka skuaꞌa i ka kiku i saꞌma ñuxta.
kijaa ... jiꞌin [m.m.b ... à.a(a)] traer (a una Los niños que están en la escuela están
aprendiendo a bordar servilletas.
persona o a un animal) Ni kijaa de jiꞌin la-ina
3. vt tejer (con gancho)
de ma. Trajo a su perro. Véase kijaa, jiꞌin2 4. vi estar cosido Tiku xeyi ni ka kiku yuꞌu
kijaꞌa [m.m.b(ba)] vi tener [pres. sing. yijaꞌa bolsa azúcar ma, te yachi-ni ndatnana. La
[a.m.b(ba)]; pres. pl. ka yijaꞌa [a b.m.b(ba)]; orilla de la bolsa de azúcar está cosida con
cp. Conj. 11E; se ha registrado solamente en puntada de cadena y se abre fácilmente.
formas compuestas] Véase kiꞌi, jaꞌa1 [pres. sing. kíku [a.m]; véase Conj. 1G]
• kindaꞌa ... kijaꞌa difr: vt llevar (un • ndakiku vt rep remendar (con un parche);
regalo) coser, cerrar (una incisión)
kiji [b.m] 1. s coraje Uu suchi ma, te ni kaa • ñaꞌa kíku saꞌma s costurera
ñaꞌa kiji, te ni ka jakondee i ka kanaa i. A • ñuu ... kiku difr: vt, vi dejar en desorden;
dos niños les dio coraje y empezaron a pelear. quedar en desorden
2. adj caluroso Yoo abril ma, te kiji • tee kíku saꞌma s costurero
kiji-nka jínu kaꞌni ja iꞌni xeen ndii. En abril • tiku s puntada, costura; pinza
el calor aumenta mucho (lit. muy caluroso • yutnu kíku saꞌma s máquina (de coser)
nomás aumenta el calor) porque los rayos del
sol son muy calientes. • yuꞌva kíku o saꞌma s hilo (para coser);
hilo (para bordar)
Var. kijin
kiku ndaꞌa [b.m m.m(a)] vt coser (a mano)
kiki [m.m] vi ponerse tieso Ni jati in
Onde xiꞌna ma chi ndimaa ni ka yo kiku
ndevixi, te ni kiki saꞌma de ma. Se tiró un
ndaꞌa ñayii ma. Anteriormente la gente solo
refresco sobre su ropa, y se puso tiesa.
cosía a mano. [pres. sing. kíku ndaꞌa]
[pres. sing. kíki [a.m]; véase Conj. 1A]
Véase kiku, ndaꞌa2
• ndakiki vi rep ponerse tieso (un muerto)
kiku nuu ... kiku niꞌni [b.m m.m ... b.m
• ndaskiki vt rep hacer tieso
m.m] difr: vi enredarse (hilo o el cabello) Ni
• skiki vt atiesar
kiku nuu ni kiku niꞌni ixi i, vaa ni kixi
• skiki ñaꞌa i dar ataque (a uno) xeen i. El cabello de la niña se enredó porque
• tikiki3 adj tieso durmió mucho. Sinón. kuu tisaꞌma, ndataka1
kikiriꞌ nchii [a.a.a a.b] interj onom Expresa el Véase kiku, nuu ... niꞌni
grito del gallo. kili kili kili [a.m a.m a.m] interj onom Expresa
kikiriꞌ rii [a.a.a m.b] interj onom Expresa el el grito del gavilucho.
grito del gallo kilo [m.a(b)] s esp kilo Ka kundee burru ma
kikoo [m.m.m(a)] vi ser retenido, estar in cientu kilo. Los burros aguantan cargar
retenido (la tierra) Yikoo ñuꞌú ma cien kilos.
sukan-vaꞌa ma tneni-ka. La tierra está • nduchi kilo s frijol por kilo, frijol
retenida para que el agua ya no la arrastre. comprado
[pres. sing. yikoo [a.m.m(a)]; pres. pl. ka kimaa [m.m.m(a)] vi estar por adentro, estar
yikoo [a b.m.m(a)]; cp. Conj. 11E] Sinón. kiꞌi por debajo (una prenda de ropa) Xiyo téꞌnde
koo Véase kiꞌi, koo1 ña ma, yimaa neꞌnu ña. Ella lleva su falda
• chikoo vi formar un bordo rota por debajo. (lit. Su falda rota está por
• ndachikoo vt rep formar un bordo debajo; lleva puesta ella.) [pres. sing. yimaa
• nukikoo vi inc rep ser retenido (la tierra) [a.m.m(a)]; pres. pl. ka yimaa [a b.m.m(a)];
• Yuku Yikoo top cerro Yucuañe cp. Conj. 11E] Véase kiꞌi, maa2
kiku [b.m] 1. vt coser Jaꞌa xiyo ma, te ka • chimaa vt ponerse debajo (una prenda de
ndachitnaꞌnu de, te ka kiku de. Le echan ropa)
dobladillo a la orilla de la falda y lo cosen. • saꞌma yimaa s fondo, medio fondo
(prenda de ropa)
131 MIXTECO–ESPAÑOL kindujin

• xiyo yimaa s falda de adentro • chindesi vt encerrar; encarcelar


kimi [b.m, b.m(a)] s lucero, Venus Ora ve kindesi vaꞌa [m.m.b b.m] vi 1. estar
ndii ma, te kimi ma, te tnúu xeen ti. Al encarcelado Ni jiꞌi de, te yindesi vaꞌa anua
amanecer, el planeta Venus brilla mucho. de vekaa, chi vaa masu vaꞌa ini de ni jiyo
Sinón. seru de ñuu ñayivi a, ka kaꞌan i. Se murió, y
• yuku ñukimi s hierba del sapo dicen que su alma está encarcelada porque no
kimi jañini [b.m m.a.m] s lucero (de la tarde) se portó bien en este mundo.
Kimi jañini ma, te tnúu kaji kaji ora ve 2. estar encerrado Ni yindesi vaꞌa lasaa ma,
kunee ma. El lucero de la tarde brilla muy te ni ndayaa ti, te ni ndava ti te kuaꞌan ti.
El pájaro estaba encerrado, y se soltó y voló.
claro al anochecer. Véase kimi, jañini
[pres. sing. yindesi vaꞌa] Véase kindesi, vaꞌa2
kimi xtnee [b.m m.b] s lucero (de la mañana) • chindesi vaꞌa vt encarcelar
Kimi xtnee ma, jínu i nuu ka kuun o ka
uꞌun ndikin-ka ma. El lucero de la mañana kindetu [m.m.m] vi ser apartado, estar
sale a las cuatro o las cinco de la madrugada. apartado Nú ni ka kâku vilu ni, te kíndetu
Véase kimi, xtnee in ti, chi kueka sa ti. Cuando sus gatitos
nazcan, apártenme uno (lit. que sea apartado
kindaꞌa [m.m.m(a)] vt 1. tener (en la mano)
uno de ellos), porque vendré por él.
Yindaꞌa ña bastón. Ella tiene un bastón en la
[pres. sing. yindetu [a.m.m]; pres. pl. ka
mano.
yindetu [a b.m.m]; véase Conj. 11E]
2. llevar (una cosa; se presenta antes de un
verbo de movimiento) Chitnaꞌnu ni naylo ni, Véase kiꞌi, ndetu3
te kindaꞌa ni kiꞌin ni; nú ñaꞌa, te kuun savi • chindetu vt apartar
te ndoyo ni. Doble usted su hoja de plástico kindeyi [m.m.m] vi 1. agacharse, estar
y llévela; si no, cuando llueva, usted se agachado Yindeyi sa táva sa tioko nduxi.
mojará. Estoy agachado sacando hormigas mieleras.
3. traer (una cosa; se presenta antes de un verbo 2. estar bocabajo Yindeyi tiyo a sukan-vaꞌa
de movimiento hacia el hablante) Yindaꞌa ndayichi i. El tijío está bocabajo para que se
presidende ma bastón de ni kijaa de. El seque.
presidente trajo su bastón. [pres. sing. yindeyi [a.m.m]; pres. pl. ka
[pres. sing. yindaꞌa [a.m.m(a)]; pres. pl. ka yindeyi [a b.m.m]; véase Conj. 11E]
yindaꞌa [a b.m.m(a)]; cp. Conj. 11E] Véase kiꞌi, ndeyi
Sinón. kuita ñuꞌu Véase kiꞌi, ndaꞌa2 • chindeyi vt poner (bocabajo); embrocar
kindaꞌa ... kijaꞌa [m.m.m(a) ... m.m.b(ba)] • jakindeyi vi inc agacharse
difr: vt llevar (un regalo o una ofrenda en • nukindeyi vi inc rep agacharse;
ocasiones formales) Nuna kiꞌin o in viko chi embrocarse; jorobarse
nini ja koo in ja kindaꞌa kijaꞌa o kiꞌin o. Si • tikindeyi s barrigón (escarabajo)
vamos a una fiesta, es necesario llevar algo
kindeyi xini [m.m.m m.b(ba)] vi agachar,
para darle al anfitrión. Véase kiꞌi, ndaꞌa ...
estar agachado (la cabeza) Kindeyi xini ro,
jaꞌa, kindaꞌa
te koso ri ndute. Agacha la cabeza y te
kindee [m.m.b] [var. de kendee] quitar echaré agua. [pres. sing. yindeyi xini]
kindesi [m.m.b] vi 1. estar encerrado Kindesi Véase kindeyi, xini
tila ma in uu kivi, te sana keneꞌe o ti. La • jakindeyi xini vi inc agachar (la cabeza)
gallina va a estar encerrada como dos días, y • nukindeyi xini vi inc rep agachar (la
entonces la sacaremos. cabeza)
2. estar encarcelado Yindesi de vekaa, vaa
kindujin [m.b.m, m.a.a(b)] vi estar enterrado,
ni kani de in ñayii. Está encarcelado porque
le pegó a una persona. estar metido Ni kuu in uu kivi ka yindujin
[pres. sing. yindesi [a.m.b]; pres. pl. ka viyu ma ja masu na in ndéneꞌe. Las milpitas
yindesi [a b.m.b]; cp. Conj. 11E] Véase kiꞌi, han estado enterradas por uno o dos días
ndesi1 porque nadie las ha levantado.
[pres. sing. yindujin [a.b.m]; pres. pl. ka
kinduu MIXTECO–ESPAÑOL 132

yindujin [a b.b.m]; cp. Conj. 11E] Véase kiꞌi, [pres. sing. yinee siki soꞌo] Sinón. kinee yata
ndujin2 soꞌo Véase kinee, siki2, soꞌo1
• chindujin vt enterrar; sembrar (muy kinee vaꞌa [m.m.m b.m] vi estar guardado,
profundo) estar (dentro de algo con abertura a un lado)
• jakindujin vi inc ser enterrado; quedar Chii ndijin tila ma, ka yinee vaꞌa chili ti
abajo ma. Los pollitos están debajo de las alas de la
• nukindujin vi inc rep ser enterrado; gallina. [pres. sing. yinee vaꞌa] Véase kinee,
taparse; quedar abajo vaꞌa2
kinduu1 [b.m.b] vi 1. interrumpir, meterse Ka • chinee vaꞌa vt guardar (por un lado);
ndatnuꞌu uu ñayii, te ni kinduu in-ka de. enterrar (en un lado de algo)
Dos personas estaban platicando, y otro kinee yata soꞌo [m.m.m m.b a.m] vt llevar
interrumpió. (detrás de la oreja) Yinee yata soꞌo i lapi ma;
2. cometer adulterio, fornicar Ni kinduu de nú ñaꞌa, te skiꞌin i tnu. El niño lleva el lápiz
jiꞌin in-ka ñaꞌa, te ni jini yii ña ma, te ni detrás de la oreja para no perderlo.
jaꞌni de tee ma. Él cometió adulterio con [pres. sing. yinee yata soꞌo] Sinón. kinee siki
otra mujer, y el esposo de esta se enteró, y lo
soꞌo Véase kinee, yata2, soꞌo1
mató.
[pres. sing. kínduu [a.m.b]; cp. Conj. 2E] kinee yuꞌu [m.m.m m.b(ba)] vi esconderse,
Sinón. kivi nduu, xndi ini, xtnaꞌa1 estar escondido (dentro de algo con abertura a
Véase kivi2, nduu5 un lado) Yinee yuꞌu xuꞌun de ma nasa jin
• tikinduu adj metiche (un niño); coqueta niꞌi kuiꞌna. Su dinero está escondido para
(una mujer) que no lo encuentren los ladrones.
[pres. sing. yinee yuꞌu] Véase kinee, yuꞌu3
kinduu2 [b.m.b] [var. de kenduu1] fluir
• chinee yuꞌu vt esconder
kinduu ... kiniꞌni [b.m.b ... b.m.m] difr: vi
1. meterse (en un asunto ajeno) kineꞌe1 [m.m.m] vi ser persistente, estar
2. meterse (en donde uno no debe estar), pegado (a una tarea)
portarse de manera promiscua Suchi siꞌi [pres. sing. yineꞌe [a.m.m]; pres. pl. ka
yukan kínduu kíniꞌni i jiꞌin tee ka yo ñasiꞌi yineꞌe [a b.m.m]; véase Conj. 11E; se ha
ma. Aquella muchacha se mete con hombres registrado mayormente en formas compuestas]
casados. Véase kiꞌi
3. meterse (por dondequiera) Ni kinduu ni • kituu ... kineꞌe difr: vi estar presente
kiniꞌni i, te ni skiꞌin i siꞌi i ma. El niño se (siempre); estar pegado
metió por dondequiera y perdió a su mamá. kineꞌe2 [m.m.m] [var. de keneꞌe] sacar
Sinón. kivi nduu ... kivi niꞌni Véase kinduu1,
kini1 [m.b] s marrano, puerco (SPrim.)
nduu ... niꞌni
Véase chikini
kinee [m.m.m] vi estar (adentro, entidades
contables, en recipiente con abertura a un lado)
kini2 [m.m] adj 1. feo, malo Jâ ve teꞌyu
ciruela a, te jáxiko kini. La ciruela se está
Yinee i vekaa, vaa chúnaa i ja ni saꞌa i ma.
pudriendo y huele feo.
Está en la cárcel como castigo por lo que hizo.
2. sucio Kaa kini veꞌe nana a. La casa de
[pres. sing. yinee [a.m.m]; pres. pl. ka yinee [a mamá está sucia.
b.m.m]; véase Conj. 11E] Véase kiꞌi, -nee6 3. indecente, grosero Tnuꞌu kini jákun soꞌo
• chinee vt meter i, te ndákaꞌan i sukan, te ndónda yuva i ma
• jakinee vi inc entrar nuu i. El niño escucha groserías (lit. palabras
• nukinee vi inc rep entrar groseras), las repite y su papá lo regaña.
kinee siki soꞌo [m.m.m m.b a.m] vt llevar Sinón. 1. mal, uꞌvi2, 2. tneꞌe2 Antón. vaꞌa1,
(detrás de la oreja) Yinee siki soꞌo i lapi ma; vivii
nú ñaꞌa, te skiꞌin i tnu. El niño lleva el lápiz • kondeꞌya kini vt mirar feo; mirar con
detrás de la oreja para no perderlo. odio
• kukini vi ensuciarse
• kukini ini vi sentir asco
133 MIXTECO–ESPAÑOL kisaꞌvi

• uꞌvi ... kini difr: adj malo • skinuu vt poner, hacer que se pruebe
kini yuku [m.b b.m(a)] s jabalí (SPrim.) (una prenda de ropa)
Véase chikini yuku kinuu2 [m.m.m] vi ser atraído
kini ... kuiꞌya [m.m ... a.b] difr: adj feo [pres. sing kínuu [a.m.m]; cp. Conj. 2D; se ha
(palabras) [Se ha registrado solamente en registrado solamente en formas compuestas]
formas compuestas.] Véase kini2, kuiꞌya2 Véase nuu9
• tnuꞌu kini tnuꞌu kuiꞌya difr: s insultos kinuu ini [m.m.m m.b] vi 1. gustar mucho (a
(palabras) uno) Ni kinuu ini i ni jaan i in vijin, te
kini ... xeen [m.m ... m.b(ba)] difr: adj de ñatuu kuiti vixi chi iya. Le gustó mucho una
enojo [Se ha registrado solamente en una forma piña y la compró, pero no era dulce sino agria.
compuesta.] Véase kini2, xeen1 2. enamorarse Ni kinuu ini i nuu suchi siꞌi
yukan. El muchacho se enamoró de aquella
• tnuꞌu kini tnuꞌu xeen difr: s insultos
muchacha.
(palabras)
[pres. sing. kínuu ini] Véase kinuu2, ini1
kini ... yichi [m.m ... à.a(b)] difr: adj feo
kinuu tnaꞌa [m.m.m a.a] vi 1. enredarse,
(palabras) [Se ha registrado solamente en
estar enredado Ni ka kinuu tnaꞌa yuku
formas compuestas.] Véase kini2, yichi2
tilinchi ma, te ni jakun-tneꞌnu jaꞌa suchi
• tnuꞌu kini tnuꞌu yichi difr: s insultos luluu ma, te ni nduva i. Los bejucos de
(palabras)
quiebraplatos se enredaron, y a la niña se le
kiniꞌi [m.b.m] vi estar amontonado, estar atoró el pie y se cayó.
apretado, estar tupido [pres. sing. yiniꞌi 2. arremolinarse (agua), estar turbulento Ni
[a.b.m]; pres. pl. ka yiniꞌi [a b.b.m]; kee kuaꞌa ndeñuꞌu te kínuu tnaꞌa kínuu
cp. Conj. 11E] Sinón. kiꞌi niꞌi, kuniꞌi, tnaꞌa-nka nuu de ma. Salió la corriente y la
kun-niꞌi, kuꞌun niꞌi Véase kiꞌi, niꞌi3 superficie del agua está turbulenta.
kiniꞌni [b.m.m] vi 1. meterse (muy adentro) [pres. sing. kínuu tnaꞌa] Sinón. jakun-nenu,
2. desviarse (hacia adentro) jakun-sukun, kanuniꞌni, kavanuu tnaꞌa,
3. meterse (por dondequiera) kinutnaꞌa, kununiꞌni Véase kinuu2, tnaꞌa10
[pres. sing. kíniꞌni [a.m.m]; cp. Conj. 2E] kisaꞌa [m.m.m(a)] vi ser dado (algo, en ayuda
Sinón. kivi niꞌni Antón. kee niꞌni1 mutua), ser dado (algo, en guetza) Kísaꞌa
Véase kivi2, niꞌni kísaꞌa xita ro ma, te sana ndakan ro. Da
• kinduu ... kiniꞌni difr: vi meterse (en un siempre tus tortillas en guetza (lit. que sean
asunto ajeno); meterse (en donde uno no dadas en guetza tus tortillas), y otro día puedes
debe estar) pedir que te las den. [pres. sing. yisaꞌa
kinutnaꞌa [m.m.a.a] vi 1. enredarse, estar [a.m.m(a)]; pres. pl. ka yisaꞌa [a b.m.m(a)];
enredado cp. Conj. 11E] Sinón. kiꞌi saꞌa Véase kiꞌi,
2. arremolinarse (agua), estar turbulento saꞌa2
[pres. sing. kínutnaꞌa [a.m.a.a]; cp. Conj. 2F] • chisaꞌa vt dar (en ayuda mutua)
Sinón. jakun-nenu, jakun-sukun, kanuniꞌni,
kisaꞌvi [m.b.m] vi 1. protegerse, estar
kavanuu tnaꞌa, kinuu tnaꞌa, kununiꞌni
protegido Ni kejaꞌa kúun niñi, te ni ndivi
Véase kinuu2, tnaꞌa10
de yu-ite veꞌe ma ja kisaꞌvi de. Empezó a
kinuu1 [m.m.m] vi probarse (una prenda de caer granizo, y él entró en un corredor para
ropa) [pres. sing yinuu [a.m.m]; pres. pl. ka protegerse.
yinuu [a b.m.m]; véase Conj. 11E; se ha 2. taparse, estar tapado Ñatuu ndijin nuu ri,
registrado solamente en formas compuestas] vaa yisaꞌvi caja. No se ve mi cara porque
Véase kiꞌi, nuu9 está tapada por la caja.
• jakinuu vi inc ponerse (una prenda de 3. esconderse, estar escondido
ropa, para probársela) [pres. sing. yisaꞌvi [a.b.m]; pres. pl. ka yisaꞌvi
• nukinuu vt inc rep ponerse (una prenda [a b.b.m]; cp. Conj. 11E] Sinón. kiyuꞌu1
de ropa, para probársela) Véase kiꞌi, saꞌvi
kisi MIXTECO–ESPAÑOL 134

• chisaꞌvi vt cubrir; proteger ka jaa kiti viyu de ma. Él denunció ante las
• jakisaꞌvi vi inc taparse autoridades que unos animales se comieron su
• nukisaꞌvi vi inc rep taparse milpa.
kisi1 [b.m] s olla Ni sonee ña in kisi ndute, 2. fruto esférico, fruta esférica Sijalinko
ja na kuiso de. Ella puso una olla de agua en suchi ma tnu tikuandikin ma, te ka kun
koo kiti ni ka jichi ma. El niño sacude el
la lumbre para que hirviera.
guayabal y la fruta madura se cae.
• soꞌo kisi s asa (de una olla) [después de (a) kiti [a.m(a)]]
• xita kisi s tamal • ita xtajaꞌa kiti s jicamilla (flor)
kisi2 [m.m] vt 1. sacudir • ka ka koo kiti sentir un hormigueo
2. rascarse Iñi choꞌo la-ina ma te kísi kísi-ni
• koo yiki kiti s conchuela
ti maa ti. La perra tiene pulgas y se rasga
mucho. • nuu kiti s callo (en un dedo)
[pres. sing. kísi [a.m]; véase Conj. 1A] • tee jaꞌni kiti s carnicero
kisi ka ndee soꞌo [b.m a m.b b.m] s olla (con • tee jito kiti s pastor
dos asas) Kuu kaneꞌe o kisi ka ndee soꞌo • tee xi-kiti s dueño (de animal conocido
ma, te kiꞌin jiꞌin o onde nuu kaa o xita ma. por el contexto)
Podemos agarrar las ollas que tienen asas y • ti1 pron dep él, ella (animal); él, ella (cosa
llevarlas a donde comemos. Véase kisi1, ka4, esférica)
ndee6, soꞌo1 • ti-2 pref s Indica el nombre de un animal o
de una cosa esférica.
kisi kaa [b.m b.m] s olla (de metal)
Véase kisi1, kaa1 • tikoko kiti s colmoyote (gusano de la
nariz del ganado)
kisi ndañuꞌu [b.m a.m.m] s olla (con asa) Ni • yuku xtajaꞌa kiti s jicamilla (planta)
tnaa ña ndeyu nuu kisi ndañuꞌu ma, te ni
keꞌen ña te kuaꞌan ña nuu ka satniñu ñayii kiti2 [m.b] vi hervir [pres. sing. kíti [m.a(b)];
itu ña ma. Ella echó la comida en una olla véase Conj. 1D; es una palabra antigua que se ha
con asa, la agarró y se fue adonde estaba registrado solamente en formas compuestas]
trabajando la gente en su terreno. Sinón. kisi • ndakiti2 vi rep hervir
ndendoꞌo Véase kisi1, ndañuꞌu kiti azul [m.m m.ab] s azulejo, cháchara
kisi ndendoꞌo [b.m a.m.m(a)] s olla (con asa) pinera, grajo azulejo, arrendajo azul
In kisi ndendoꞌo ndeyu ni jan nu siaꞌa de [Aphelocoma coerulescens] Sinón. ti-ixi1
taꞌvi tee tatna ma. Le llevó la porción del Véase kiti1, azul
curandero en una ollita con asa. Sinón. kisi kiti ini [m.b m.b] vi enojarse (lit. hervir
ndañuꞌu Véase kisi1, ndee6, ndoꞌo2 adentro) Nú ka kiti ini nuu tnaꞌa xeen i, te
kisi niꞌni [m.m m.m] vt sacudir Ni kisi niꞌni ka jaan i iti, te ka soko tnaꞌa i. Cuando las
de tnu ndeꞌya naꞌnu ma, te ni kuun koo personas se enojan mucho unas con otras,
ndeꞌya ni ka jichi ma. Él sacudió el compran velas y se echan maldiciones.
duraznal, y cayeron las frutas maduras. [pres. sing. kíti ini] Véase kiti2, ini1
[pres. sing. kísi niꞌni] Sinón. kaja niꞌni • kueꞌe kíti ini s bilis, enfermedad de
Véase kisi2, niꞌni coraje
• skisi niꞌni vt sacudir • ndakiti ini vi rep enojarse
kisi ñuꞌu [b.m a.a(a), b.m b.m(a)] s olla (de • ndaskiti ini vt rep enojar
barro) Kisi ñuꞌu ma chi asi-ka chíꞌyo ndeyu • skiti ini vt enojar, molestar
nduchi ma sana nuu kisi kaa ma. La • tnuꞌu kiti ini s enojo, ira
comida de frijol sale más sabrosa en la olla de kiti jaa ndaꞌa yuku jichi [m.m a.b b.m m.a
barro que en la olla de fierro. Véase kisi1, b.a(b)] s azulillo (escarabajo) Kiti ka jaa
ñuꞌu6 ndaꞌa yuku jichi ma, kiti kuechi ka kuu ti.
kiti1 [m.m(a)] s 1. animal (término general) Ni Los azulillos son chicos. Sinón. kiti nduchi
kaꞌan yika de nuu tee ka netniñu ma ja ni Véase kiti1, jaa7, ndaꞌa1, yuku jichi
135 MIXTECO–ESPAÑOL kiti yaa

kiti kaꞌnu [m.m a.a(b)] s 1. caballo (lit. kiti nduchi [m.m a.a(a)] s azulillo
animal grande) [Equus caballus] Kiti kaꞌnu ma (escarabajo) Sinón. kiti jaa ndaꞌa yuku jichi
chi ka jiso ndee-ka ti sana burru ma. Los Véase kiti1, nduchi1
caballos cargan cosas más pesadas que los kiti nduchi ndaꞌa viyu [m.m a.a a.m a.m] s
burros. catarinita (insecto), conchuela del frijol
2. mula [Equus asinus x E. caballus (hembra)] [Epilachna varivestis] Sinón. catarina, kiti
Tée de tutnu yika kiti kaꞌnu de ma. Él echa ndaꞌa viyu Véase kiti nduchi, ndaꞌa viyu
leña en un lado de su mula.
kiti ñuu [m.m a.a(a)] s animal nocturno (en
[Es una frase antigua.] Sinón. 1. caballu,
general) Jaa kiti ñuu itu de ma, te ni chuku
kueyu, 2. kiti ndee, mula Véase kiti1, kaꞌnu2
de venenu te ni jaa ti te ni jiꞌi ti. Un animal
kiti kuechi [m.m a.a(a)] s ganado menor nocturno se estaba comiendo su sembrado;
(borregos y chivos) Véase kiti1, kuechi2 esparció veneno, el animal se lo comió y se
• kuñu kiti kuechi s carne (de borrego o murió. Véase kiti1, ñuu4
chivo)
kiti rriꞌ rrii [m.m a a.b] interj onom Expresa el
kiti kuechi kiti likin [m.m a.a m.m a.a(a), grito del gallo. Var. kiti liꞌ lii Sinón. kutu ruu
m.m m.a m.m m.m(a)] difr: s 1. animales ruu
pequeños
2. ganado menor (borregos y chivos) Masu kiti sana [m.m a.a(a)] s animal arisco Burru
kuu kiꞌin sa, chi vaa ndeka sa kiti kuechi de ma chi kiti sana kúu ti, te waꞌa loko ti
kiti likin. No puedo ir porque tengo ganado kueꞌe ora kuiso ti. Su burro es un animal
menor. arisco y le da mucha guerra cuando le va a
Véase kiti1, kuechi ... likin, kiti kuechi poner carga. Véase kiti1, sana1
kiti kueꞌe tindika [m.m m.b b.b.m(a)] s kiti tasi [m.m a.a(b)] s animal (de mal agüero)
Denota un gusano que deja una capa de color Suꞌun ma, tiñumi ma, jiꞌin kuikui ma, ka
amarillo en las piñas de ocote; lit. animal kuu kiti tasi, ka kaꞌan i. Dicen que los
enfermedad de las piñas de ocote. correcaminos, los búhos y los cuiques son
Sinón. tindaku tindika Véase kiti1, kueꞌe, animales de mal agüero. Véase kiti1, tasi2
tindika kiti titoso [m.m m.a.a(b)] s camello [Camelus
kiti likin kiti xii [m.m a.a m.m a.b] difr: s dromedarius] Sinón. camellu Véase kiti1,
animales pequeños Ndaꞌvi-nka kiti likin kiti titoso2
xii ka yiꞌi yuku ma, vaa ni kayu. Pobres kiti vichi [m.m m.a(b)] s animal (que pica),
animales pequeños que vivían en el monte, animal (bravo) Ni kenda in kiti vichi te ni
porque se quemó. Véase kiti1, likin ... xii yuꞌu i. Un animal que pica salió y él se
kiti lilikin [m.m m.a.a(a)] s insectos Kiti asustó. Véase kiti1, vichi1
lilikin ka kuu tioko jiꞌin tiukun tikueñu. kiti xeen [m.m a.b(ba)] s 1. fiera, animal
Las hormigas, moscas y zancudos son insectos. salvaje Yuku xeen ma chi ka iyo kiti xeen.
Véase kiti1, lilikin En el monte espeso hay fieras.
kiti ndaꞌa viyu [m.m a.m a.m] s catarinita 2. animal venenoso Ni jini ña in koo, te ni
(insecto), conchuela del frijol [Epilachna tusii ña ti, vaa in kiti xeen kúu ti, te ñatuu
varivestis] Kiti ndaꞌa viyu a chi kuaꞌa ti jiꞌin kúni sii ña nuu ti. Ella vio una culebra y la
escupió, porque es un animal venenoso y no le
pintu tnuu ti. La catarinita es roja con
gusta.
manchas negras. Sinón. catarina, kiti nduchi
Sinón. 1. kiti yuku Véase kiti1, xeen1
ndaꞌa viyu Véase kiti1, ndaꞌa viyu
kiti yaa [m.m a.a(a)] s 1. gusano (de
kiti ndee [m.m m.m(a)] s mula (lit. animal
moscarda) [familia Calliphoridae (larva)]
fuerte) [Equus asinus x E. caballus (hembra)] 2. oxiuro (parásito en forma de gusanos muy
Kiti ndee kúu ti, te kúndee ti jiso kuaꞌa ti pequeños) [Enterobius vermicularis] Kiti yaa
tutnu. Es una mula y aguanta cargar mucha ñuꞌu chii i, te jaa ti xuu i, te ndaꞌyu xeen i.
leña. [Es una frase antigua.] Sinón. kiti El nene tiene oxiuros que le mordisquean el
kaꞌnu, mula Véase kiti1, ndee3 ano y llora mucho.
kiti yuku MIXTECO–ESPAÑOL 136

Sinón. 1. tindaku yaa, 2. tindaku yaa lilikin kitnii [m.b.m] vi 1. estar prendido, estar
Véase kiti1, yaa9 clavado Nú ma jin kitnii vaꞌa nduyu kaa
kiti yuku [m.m a.a(a)] s animal silvestre Kiti ma chi ndechi xini veꞌe ma. Si los clavos no
yuku ka kuu isu, ndivaꞌu, ñukuii jiꞌin están bien prendidos, el techo se va a volar.
ndikuiñi. El venado, el coyote, el zorro y la 2. estar abrochado
colapinta son animales silvestres. Sinón. kiti [pres. sing. yitnii [a.b.m]; pres. pl. ka yitnii [a
xeen Véase kiti1, yuku5 b.b.m]; cp. Conj. 11E] Véase kiꞌi, tnii4
kitnaꞌa [m.a.a] vi 1. aliarse, estar aliados Ka • chitnii1 vt prender, abrochar
yitnaꞌa uni kuiꞌna te ka chitnaꞌa i ka kitnuni [m.m.b(ba), m.m.b] vi 1. estar
sakuiꞌna i. Tres ladrones están aliados y se marcado (animal) Yitnuni ti sukan-vaꞌa ma
ayudan para robar. skiꞌin o ti. El animal está marcado para no
2. meterse (con un amante) Ni yo yitnaꞌa ña perderlo.
jiꞌin in tee, te ni ndajaa yii ña ma, te ni 2. estar marcado (con una mancha al nacer)
ndatuu ndiꞌi kuiti sukan ni yo kuu ña ma. Yitnuni i ni kâku i. Nació con una mancha.
Ella se metió con un hombre y su esposo (lit. Está marcado; nació.)
regresó, y todo lo que ella hacía se descubrió. 3. circuncidarse, estar circuncidado
3. colindar Ka yitnaꞌa ka ndaa ñuꞌú sa ma [pres. sing. yitnuni [a.m.b(ba), a.m.b];
jiꞌin ñuꞌú xito sa ma. Mi terreno colinda con pres. pl. ka yitnuni [a b.m.b(ba), a b.m.b];
el de mi tío. cp. Conj. 11E] Véase kiꞌi, tnuni1
[pres. sing. yitnaꞌa [a.a.a]; pres. pl. ka yitnaꞌa • chitnuni vt marcar (a un animal)
[a b.a.a]; cp. Conj. 11E] Sinón. 1. ketnaꞌa, • jakitnuni vi inc ser marcado (un animal)
ketnaꞌa ini, niꞌi tnaꞌa ini, 3. ketnaꞌa • nukitnuni vi inc rep ser marcado (un
Véase kiꞌi, tnaꞌa10 animal)
• chitnaꞌa vi cooperar; ayudarse (uno a kitu [m.b(ba)] vt 1. apretar ¿Ñatuu kítu ñaꞌa
otro)
zapatu ro a? ¿No te aprietan tus zapatos?
kitnaꞌa ... kitnii [m.a.a ... m.b.m] difr: vi 2. presionar, apretar Nú ni kitu ni tichi ma,
1. estar ubicado, estar amontonado (en te ñatuu kékaꞌnu xini ndaꞌa ni, te kúni-ka
desorden) Yitnaꞌa yitnii ka ndaa veꞌe ñuu kuchi ti. Si usted aprieta el aguacate y su
yukan. Las casas de aquel pueblo están dedo no se sume, es que todavía no está
ubicadas en desorden. maduro.
2. ser mucho, ser muchos Yitnaꞌa yitnii 3. ordeñar Ka kitu de ndoso xndiki, te ka
ndatniñu yindaꞌa de kuaꞌan de. Llevaba juꞌni de leche. Ellos ordeñan a la vaca y
muchas cosas. (lit. Fueron muchas las cosas que sacan la leche.
tenía; se fue.) 4. apretar, ahogar (una planta a otra) Ni
Véase kiꞌi, tnaꞌa ... tnii, kitnaꞌa, kitnii jakun-sukun yuku tilinchi viyu ma, te ni
kitnaꞌnu [m.m.b] vi 1. estar doblado Ka kitu i isa ma. El quiebraplatos se enrolló en
la milpa y ahogó el elotillo.
yitnaꞌnu servilleta ma kivi kúu viko ma.
5. deshacer (frotando con agua) Nú ni chiꞌyo
Las servilletas están dobladas para la fiesta. nduchi tinduu ma, te kitu o ñujan ma, te
2. estar tableado (una prenda de ropa) Vivii tnaa o. Cuando el alverjón se ha cocido,
yitnaꞌnu xiyo ro. Tu falda está muy bien deshacemos la masa y la echamos en el
tableada. guisado.
3. estar fruncido
[pres. sing. kítu [m.a(b), m.a(ba)];
[pres. sing. yitnaꞌnu [a.m.b]; pres. pl. ka
véase Conj. 1F] Sinón. 1. y 2. kuexndoso,
yitnaꞌnu [a b.m.b]; cp. Conj. 11E] Véase kiꞌi,
sinu1, 5. kavanuu, saka1, sakanuu
tnaꞌnu1
• ndakitu vt rep sobar; deshacer (en un
• chitnaꞌnu vt doblar; echar pliegue; líquido)
doblegar
• tnii ... kitu difr: vt apretar, formar; tentar
• jakitnaꞌnu vi inc doblarse
kitu niꞌni [m.b b.a(b)] vt despedazar,
• nukitnaꞌnu vi inc rep doblarse
desmoronar, deshacer Ni kitu niꞌni ña quesu
137 MIXTECO–ESPAÑOL kivi

ma, te ni kutiuchi, te ni chiꞌi ña nuu xita chi kuu kutuꞌva-ka o. Si estamos siempre
ña ma, te ni jaa ña. Ella desmoronó el presentes, podemos aprender más.
queso; entonces lo echó en su tortilla y se lo 2. estar pegado (a una persona) Ka yituu ka
comió. [pres. sing. kítu niꞌni] Véase kitu, yineꞌe de nuu tee nétniñu ma, sana ni
niꞌni chindee ñaꞌa de. Estaban muy pegados a la
• ndakitu niꞌni vt rep formar, hacer (una autoridad; entonces esta les ayudó.
bola de masa) 3. estar pegado (a un lugar)
Véase kituu, kineꞌe1
kitu ... ndoso [m.b(ba) ... m.m(a)] ordeñar
Ka kitu de ndoso xndiki, te ka juꞌni de kivi1 [m.b(ba)] 1. s día Uja kivi yoo otubre
leche. Ellos ordeñan a la vaca y sacan la ma, ka ndakoneꞌe ñayii Magdalena ma
leche. Sinón. kuꞌni ... ndoso Véase kitu, Viko Nana Rosariu ma. El siete de octubre,
ndoso1 la gente de Magdalena celebra la fiesta de la
Señora del Rosario.
kituu [m.m.m] 1. vi ser atrancado Kituu in 2. conj subord cuando Chísaꞌa ña xita, te
yutnu yata tnu yeꞌe ma. Un palo va a ser kivi kuatniñu ña ma, te ndakan ña. Ella da
atrancado detrás de la puerta. tortilla en guetza, y cuando ella necesite, la va
2. vi apoyarse Yituu tee nijaꞌnu ma in a pedir.
yutnu; nú ñaꞌa, te nduva de. El anciano se Var. kii
apoya en un garrote para no caerse.
• in in kivi adv t cada día, de día en día
3. vi estar atorado In miꞌi yituu te ñatuu
kuu yaꞌa ndute ma. Una basura está atorada • in kivi in kivi adv t redupl cada día, de
y el agua no puede pasar. día en día
4. vi estar, estar presente, estar involucrado • in kivi ñuneꞌun adv t cada tercer día
Yituu tachi ma nuu ka kanaa ñayii ma, ka • in kivi ñuꞌu adv t cada tercer día
kaꞌan i. Dicen que el diablo está siempre • in kivi vitna adv t este día; un día como
presente donde hay pleitos. hoy
5. vt sostener Jín koꞌo o in ndevixi chi • jaꞌun kivi adv t quince días, dos semanas
kituu ñaꞌa i. Tomemos un refresco porque
• kani kivi adv t por mucho tiempo
nos va a sostener.
[pres. sing. yituu [a.m.m]; pres. pl. ka yituu [a • kani ... kivi fijar (una fecha)
b.m.m]; véase Conj. 11E; la acepción 3 se ha • kuu kivi pasar (tiempo); ser grande (de
registrado solamente en formas compuestas] edad); ser vieja (una cosa)
Véase kiꞌi, tuu7 • na kivi adv interr t cuándo, qué día
• chituu vt atrancar; poner (como apoyo) • na nde kivi adv interr t cuándo, qué día
• jakituu vi inc, vt inc atorarse; detenerse; • ndaka kivi adv t todos los días; día tras
impedir día
• nukituu vi inc rep atorarse; retenerse • nde in kivi adv interr t, adv t indef
cuándo; algún día
kituu tnaꞌa [m.m.m a.a] vi 1. apoyarse (uno a
• nde kivi adv interr t, adv t indef cuándo;
otro) Jin kituu tnaꞌa nduu ro vi. Ustedes
algún día
dos deben apoyarse el uno al otro.
2. vivir (en terrenos colindantes) Ka yituu • nde kivi ma adv t el otro día, hace pocos
tnaꞌa de jiꞌin ñani de ma. Viven casi juntos, días
él y su hermano. • ndende kivi adv interr t, adv t indef
[pres. sing. yituu tnaꞌa] Véase kituu, tnaꞌa11 cuándo, qué día; algún día
kituu vaꞌa [m.m.m b.m] vt sostener, apoyar • ndende kivi ma adv t el otro día, hace
pocos días
Jin kaa ri, kovaa kituu vaꞌa ro escalera a;
nú ñaꞌa, te kun-kava ri. Voy a subir, pero • nde-ni kivi ma adv t hace pocos días
apoya bien la escalera para que no me caiga. • ndi-kivi adv t todos los días; día tras día
[pres. sing. yituu vaꞌa] Véase kituu, vaꞌa1 • ndi-kivi ndi-kivi adv t redupl todos los
días; día tras día
kituu ... kineꞌe [m.m.m ... m.m.m] difr: vi
1. estar presente (siempre) Nú yituu yineꞌe o • ndi-tnaꞌa kivi adv t cada día; día tras día
kivi MIXTECO–ESPAÑOL 138

• ndi-una ndi-una kivi adv t cada ocho viernes de Cuaresma son días santos. (Los días
días, cada semana sagrados se consideran delicados, es decir,
• nduu kivi vi rep celebrarse el novenario peligrosos, porque dicen que, si una persona
• ni a in kivi adv t neg ningún día trabaja en esos días, corre el peligro de sufrir
• ni iyo in kivi ja Se usa para introducir un retribución de los santos.) Var. kii ii
cuento Véase kivi1, ii1
• ñatuu na kivi adv t neg ningún día kivi iin [m.b a.b] s novenario Vitna kúu una
• onde kivi ve kaa o adv t en el pasado kivi ja ni jiꞌi ña, te yutnee, te jin ndasaꞌa
• onde kivi yukan-ka adv t en aquel de kivi iin ña. Hoy es ocho días que ella se
tiempo murió, y mañana van a hacer su novenario.
• ora ... kivi difr: s tiempo Var. kii iin Véase kivi1, iin
• Tikivi top Tamazulapan del Progreso • nduu kivi iin vi rep celebrarse el
• tniñu kivi s trabajo (pagado por día); novenario
trabajo (no de planta) kivi iku [m.b b.a] adv t el día antes, un día
• una kivi s una semana, ocho días antes Kivi iku ma, ni ka jaꞌni de ndikachi,
• una kivi na adv t en ocho días, dentro de te kivi yutnee ma, te ni iyo viko veñuꞌu
ocho días ma. Un día antes mataron a los borregos, y el
kivi2 [b.m] vi 1. entrar (a un edificio o espacio) día después hubo fiesta de la iglesia. Var. kii
Ni ka kivi koo i skuela ma, te ni ndakana iku Véase kivi1, iku
tee skuaꞌa ma lista. Los niños entraron a la kivi kaꞌnu [m.b b.a(b)] s día de fiesta (el mero
escuela, y el maestro pasó lista. día) Oko uu kivi yoo juliu ma, kúu kivi
2. ser sembrado (maíz) Vala-ni ñuꞌú nevaꞌa kaꞌnu Viko Nana Santa ma. El veintidós de
de, te uꞌun-ni litro nuni kívi. Él tiene un julio es el mero día de la fiesta de la Patrona.
poco de terreno, y se puede sembrar (lit. son Var. kii kaꞌnu Sinón. kivi ndukaꞌnu, kivi
sembrados) solamente cinco litros de maíz. viko, viko1 Véase kivi1, kaꞌnu2
3. entrar, penetrar, meterse (un polvo o
kivi kii juiciu [m.b b.a m.a(b)] s día del
líquido) Ni kivi ñuꞌú xiyo sa. Mi falda se
ensució. (lit. Tierra se metió en mi falda.) juicio Kivi kii juiciu ma, te xnaa ya ñuu
4. entrar, llegar (un tiempo) Ve kivi tiempu ñayivi a, chi vaa ñuꞌu kii, ka kaꞌan i. Dicen
mango. La temporada de los mangos está que en el día del juicio Dios destruirá el
llegando. mundo porque vendrá fuego. Var. kii kii
[pres. sing. kívi [a.m]; pres. pl. kívi koo [a.m juiciu Véase kivi1, kii1, juiciu
m.m], ka kivi koo [a b.m m.m]; el plural kivi kiꞌin o [m.b a.b b(ba)] adv t en el futuro
se forma con koo5 más la contracción de la raíz; Chindee ñaꞌa vitna, te kivi kiꞌin o ma, te
véase Conj. 9D; en formas compuestas a veces ndachindee ñaꞌa ri. Ayúdame ahora, y en el
se contrae a ki-] Antón. kee1 futuro yo te ayudaré. Var. kii kiꞌin o
• kinduu vi interrumpir, meterse; cometer Antón. kivi ni kii o, kivi vee o Véase kivi1,
adulterio kiꞌin, o1
• koo kivi kuaan s culebra rayada kivi kiꞌin-ka o [m.b a.b-b b(ba)] adv t en el
• koo kivi tnuu s cincuate (prob.) futuro Kivi kiꞌin-ka o ma, te kóto naxe kii
• kuan kivi adv l en un rincón ma tiempu. En el futuro, a ver cómo vendrá
• ndivi3 vi rep entrar; meterse el tiempo. [Es una frase antigua.] Var. kii
• skivi vt meter, hacer entrar kiꞌin-ka o Sinón. kivi kuaꞌan-ka o
Kivi Ceniza [m.b b.b.a(b)] s Miércoles de Antón. kivi vee-ka o Véase kivi1, kiꞌin, -ka6,
Ceniza [esp. ceniza] Var. Kii Ceniza o1
Véase kivi1 kivi koꞌo [b.m m.b(ba)] vi ser servido (la
kivi ii [m.b a.b(ba)] s día santo, día sagrado, comida, en una fiesta) Kívi koꞌo ndeyu. La
día delicado Ndaka viernes tiempu comida se sirve. [pres. sing. kívi koꞌo]
Cuaresma ma, ka kuu kivi ii. Todos los Véase kivi2, koꞌo1
139 MIXTECO–ESPAÑOL kivi vee o

kivi kuan kaa o [m.b a m.m a] adv t en el pleito de dos personas y también le dieron su
futuro (lit. día que vamos subiendo) [Es una merecido.
frase antigua.] Var. kii kuan kaa o 2. meterse (en donde uno no debe estar),
Antón. kivi ve kaa o Véase kivi1, kuan2, portarse de manera promiscua
kaa4, o1 3. meterse (por dondequiera)
kivi kuaꞌan-ka o [m.b a.b-b b(ba)] adv t en Sinón. kinduu ... kiniꞌni Véase kivi2, nduu ...
el futuro Kivi kuaꞌan-ka o ma, te kaꞌvi-ka niꞌni, kivi nduu, kivi niꞌni
ko kuu chi suꞌva kukuaꞌa-ka carru Ndinuu • skivi nduu ... skivi niꞌni difr: vt meter
ma. En el futuro será peor porque va a haber (en donde no debe estar)
más carros en Tlaxiaco. [Es una frase antigua.] kivi ni kii o [m.b a m.m a] adv t en el pasado
Var. kii kuaꞌan-ka o Sinón. kivi kiꞌin-ka o Var. kii ni kii o Sinón. kivi vee o Antón. kivi
Antón. kivi vee-ka o Véase kivi1, kuaꞌan1, kiꞌin o Véase kivi1, ni4, kii1, o1
-ka6, o1 kivi niꞌni [b.m m.m] vi 1. meterse (muy
Kivi Kúu Ndiyi [m.b a.m b.m] s Día de los adentro) Ni ka sondikin i la-ina ma, te ni
Muertos, fiesta de Todos Santos Kivi Kúu yuꞌu ti te ni kivi niꞌni ti neꞌun yutnu ma.
Ndiyi ma, te ka jatniñu kuaꞌa ñayii suja ja Corretearon al perro, y este se asustó y se
ka ndachiñuꞌma i suꞌsi i. En Todos Santos la metió entre los arbustos.
gente usa mucho copal porque sahúma a sus 2. estar desviado (hacia adentro) Ni kivi niꞌni
santos. Var. Kii Kúu Ndiyi Sinón. Kivi vala yu-ite veꞌe ma, te ñatuu naꞌa vii. La
ceja de la casa está desviada un poco hacia
Ndiyi, Viko Anua, Viko Ndiyi Véase kivi1,
adentro y no se ve bonita.
kuu3, ndiyi1 3. meterse (por dondequiera)
Kivi Ndiyi [m.b a.m] s Día de los Muertos, [pres. sing. kívi niꞌni; la acepción 3 se ha
fiesta de Todos Santos Ita tnu tinuꞌu ma chi registrado solamente en formas compuestas]
kuaan kuaan ka jaa i Kivi Ndiyi ma. Los Sinón. kiniꞌni Antón. kee niꞌni1 Véase kivi2,
acahuales florean muy amarillos en Todos niꞌni
Santos. Var. Kii Ndiyi Sinón. Kivi Kúu • kivi nduu ... kivi niꞌni difr: vt meterse
Ndiyi, Viko Anua, Viko Ndiyi Véase kivi1, (en un asunto ajeno); meterse (en donde uno
ndiyi1 no debe estar)
kivi ndukaꞌnu [m.b b.a.a(b)] s día de fiesta • skivi niꞌni vt meter
(el mero día) Var. kii ndukaꞌnu Sinón. kivi kivi ñaꞌa [b.m m.m(a)] entrar (a uno) Ni kivi
kaꞌnu, kivi viko, viko1 Véase kivi1, lili kuiti ñaꞌa kueñu, te ni jiꞌi de. Él se
ndukaꞌnu2 hinchó mucho (lit. le entró muy llena la
kivi nduu [b.m m.b] vi 1. meterse (en donde hinchazón) y se murió. Véase kivi2, ñaꞌa3
uno no debe estar), entrometerse Máko kivi kivi tata [b.m m.b(ba)] ser sembrado (lit.
nduu ro, te jin ko kuu maa ri. No te metas; entrar semilla) Lasaa tnuu ma chi ora kívi
déjanos solos. tata ma, te ndénda koo ti, te ka ndikin ti
2. cometer adulterio, fornicar Ni kivi nduu xndiki ma. Los judíos llegan cuando se
ña jiꞌin in-ka tee, te ni ndakiti ini yii ña siembra y siguen a la yunta. Véase kivi2, tata2
ma. Ella cometió adulterio con otro, y su
esposo se enojó. kivi ve kaa o [m.b a m.m a] adv t en el
[pres. sing. kívi nduu] Sinón. 1. kinduu, xndi pasado (lit. día que venimos subiendo) [Es una
ini, xtnaꞌa1, 2. kinduu Véase kivi2, nduu5 frase antigua.] Var. kii ve kaa o Antón. kivi
• skivi nduu vt meter (en donde no debe kuan kaa o Véase kivi1, ve3, kaa4, o1
estar) • onde kivi ve kaa o adv t en el pasado
kivi nduu ... kivi niꞌni [b.m m.b ... b.m m.m] kivi vee o [m.b a.m a] adv t en el pasado Ka
difr: vi 1. meterse (en un asunto ajeno) Nuu nee yika sa nuu ñayii ni ka chindee ñaꞌa
ka kanaa uu ñayii, te ni kivi nduu ni kivi kivi vee o ma. Sentimos una obligación con
niꞌni i, te ni kee tna taꞌvi i. Él se metió en el la gente que nos ha ayudado en el pasado.
kivi vee-ka o MIXTECO–ESPAÑOL 140

Var. kii vee o Sinón. kivi ni kii o Antón. kivi teꞌnde itni de, te kíxin kíxin-nka ni ka
kiꞌin o Véase kivi1, vee5, o1 jinkoo xuꞌun de ma. Su bolsillo se rompió y
kivi vee-ka o [m.b a.m-b b(ba)] adv t en el se cayó su dinero tintineando mucho.
pasado Kivi vee-ka o ma chi ni jiyo xeen-ka [pres. sing. kíxin [a.m]; véase Conj. 1A]
tnundoꞌo. En el pasado había más Var. kixen Sinón. kaxin
sufrimiento. [Es una frase antigua.] Var. kii • ndakixin vi rep retiñir
vee-ka o Antón. kivi kiꞌin-ka o, kivi • skixin vt hacer retiñir (con un ruido
kuaꞌan-ka o Véase kivi1, vee5, -ka6, o1 agudo)
kivi viko [m.b b.m(a)] s día de fiesta kixin2 [m.m(a)] adj pegajoso, chicloso Kixin
Domingu Xamu ma, kúu in kivi viko ñuu xeen nduxi ma. La miel es muy pegajosa.
Magdalena a. El Domingo de Ramos es un [después de (a) kixin [a.a(a)]] Var. kixen
día de fiesta en Magdalena. Var. kii viko • kukixin vi ponerse pegajoso
Sinón. kivi kaꞌnu, kivi ndukaꞌnu, viko1 • ñuꞌú kixin s barro, tierra barrosa
Véase kivi1, viko3 • tikixin2 adj pegajoso
kivi vitna [m.b b.a(b)] adv t hoy en día, en • tnu yuji kixin s Denota un arbusto que da
estos días, en la actualidad Var. kii vitna flor amarilla de abril a julio.
Sinón. tiempu vitna Véase kivi1, vitna • yiꞌi kixin s pegarropa, pega-pega
kivi xtnee [m.b a.b] adv t al día siguiente Ni • yuku ita kixin s pegarropa, pega-pega
ndoo-ka ndeyu ma, te kivi xtnee ma, te ni • yuku kixin s pegarropa; pega-pega
ka ndakasi ini ndaka sa. Sobró comida y al kiyata [m.a.a(a)] vi estar de espalda Yiyata
día siguiente todos almorzamos. Var. kii ña in-ka ñayii. Ella está de espalda con otra
xtnee Sinón. kivi yutnee1 Véase kivi1, xtnee persona. [pres. sing. yiyata [a.a.a(a)];
kivi yutnee1 [m.b b.a.b] adv t al día pres. pl. ka yiyata [a b.a.a]; cp. Conj. 11E]
siguiente, el día después, un día después Kivi Véase kiꞌi, yata3
iku ma, ni ka jaꞌni de ndikachi, te kivi • chiyata1 vt dar la espalda, ponerse de
yutnee ma, te ni iyo viko veñuꞌu ma. Un espalda
día antes mataron a los borregos, y el día kiyata tnaꞌa [m.a.a a.a] vi estar de espaldas,
después hubo fiesta de la iglesia. Var. kii estar espalda con espalda Kiyata tnaꞌa o.
yutnee Sinón. kivi xtnee Véase kivi1, yutnee Vamos a estar espalda con espalda.
kivi yutnee2 [m.b a.m.b] adv t mañana, el día [pres. sing. yiyata tnaꞌa] Véase kiyata,
de mañana (después de hoy) Var. kii yutnee tnaꞌa10
Sinón. yutnee Véase kivi1, yutnee • chiyata tnaꞌa vi ponerse de espaldas
kixeꞌe [m.a.a(a)] vt cargar (bajo el brazo) (uno con otro)
Yixeꞌe ña ñuu ña kuaꞌan ña, te yikuu ña kiyi [b.m] s cántaro Ndiso de in kiyi ndute.
tétnaꞌa ña in yuxini. Ella lleva su palma Él está cargando un cántaro de agua. [En
bajo el brazo y está formando la base de un formas compuestas a veces tiene el patrón tonal
sombrero. [pres. sing. yixeꞌe [a.a.a(a)]; [à.a(b)].]
pres. pl. ka yixeꞌe [a b.a.a(a)]; cp. Conj. 11E] • tikiyi s ampolla
Véase kiꞌi, xeꞌe3 kiyoko [m.m.b(ba)] vi haber vapor
• chixeꞌe vt poner (bajo el brazo) Yiyoko-ka xita kisi ma. Todavía sale vapor
kixi [m.b] [pres. sing. de kusu] duerme de los tamales. (lit. En los tamales todavía hay
kixin1 [m.m] vi 1. tintinear, retiñir (palabra vapor.) [pres. sing. yiyoko [a.m.b(ba)];
onom.) Kíxin kíxin-nka kaa ñunee sukun pres. pl. ka yiyoko [a b.m.b(ba)];
ndixiꞌyu ma, kuaꞌan ti. El cencerro que cp. Conj. 11E] Véase kiꞌi, yoko4
cuelga en el cuello del chivo retiñe mucho • chiyoko vt echar vaho; respirar (sobre
cuando camina. algo)
2. tintinear (se presenta antes o después de otro kiyoꞌo [m.m.m(a)] 1. vi estar amarrado
verbo a manera de adverbio de modo) Ni
141 MIXTECO–ESPAÑOL kiꞌi chii

2. vt tener junto (las manos) Yiyoꞌo yata de 6. v cop estar (se presenta con un predicado
ndaꞌa de. Tiene las manos juntas detrás de él. adjetival) Koꞌo ni ndute yiꞌi vixi. Tome agua
[pres. sing. yiyoꞌo [a.m.m(a)]; pres. pl. ka tibia (lit. agua que está tibia).
yiyoꞌo [a b.m.m(a)]; cp. Conj. 11E] Sinón. 1. 7. vt tener (años) ¿Na saa kuiya yiꞌi ni?
konuꞌni Véase kiꞌi, yoꞌo1 ¿Cuántos años tiene usted?
• chiyoꞌo vt amarrar, sujetar 8. vt tener (la persona es el sujeto) Yiꞌi xeen
Vetu ma fuerza. Beto tiene mucha fuerza.
kiyoꞌo ndaꞌa [m.m.m a.m(a)] vi estar [pres. sing. yiꞌi [a.a]; después de (ba) yiꞌi [b.a];
envuelto (un bebé, con las manos dentro de la pres. pl. ka yiꞌi [a b.m]; véase Conj. 11B; en
cobija) Nú kiyoꞌo ndaꞌa lulu ma chi ma formas compuestas a veces se contrae a ki-3,
ndañeꞌe i nuu i. Si el bebé está envuelto, no yi-2] Sinón. 1. kuꞌun, 3. koo3, 7. koo3
se rasca la cara. [pres. sing. yiyoꞌo ndaꞌa]
• chiꞌi1 vt meter; echar
Véase kiyoꞌo, ndaꞌa1
• jakiꞌi vi inc entrar, meterse
kiyuꞌu1 [m.m.b(ba)] vi estar escondido (dentro
• kijaꞌa vi tener
de un recipiente con abertura a un lado) Konaꞌa
• kikoo vi ser retenido (la tierra)
ro ja jin kiyuꞌu ndatniñu ka ndee
yaꞌvi-ka a. Acuérdate de que las cosas de más • kimaa vi estar por adentro, estar por
debajo (una prenda de ropa)
valor deben estar escondidas.
[pres. sing. yiyuꞌu [a.m.b(ba); pres. pl. ka • kindaꞌa vt tener (en la mano); llevar;
traer
yiyuꞌu [a b.m.b(ba)]; cp. Conj. 11E]
Sinón. kisaꞌvi Véase kiꞌi, yuꞌu3 • kindesi vi estar encerrado; estar
encarcelado
kiyuꞌu2 [m.m.m(a)] vt sostener (en la boca) • kindetu vi apartarse
Yiyuꞌu ndivaꞌu ma in chuun kuaꞌan ti. El
coyote se fue con un pollo en el hocico. (lit. El
• kindeyi vi agacharse; estar bocabajo
coyote sostiene un pollo en el hocico; se fue.) • kindujin vi estar enterrado, estar metido
[pres. sing. yiyuꞌu [a.m.m(a)]; pres. pl. ka • kinee vi estar (adentro)
yiyuꞌu [a b.m.m.m(a)]; cp. Conj. 11E] • kineꞌe1 vi ser persistente
Véase kiꞌi, yuꞌu1 • kinuu vi probarse (una prenda de ropa)
• chiyuꞌu vt meter (en la boca) • kisaꞌa vi darse (en ayuda mutua)
kiꞌi [m.m] 1. vi estar (adentro, algo no contable, • kisaꞌvi vi protegerse; taparse; esconderse
en recipiente con abertura a un lado; muchas • kitnaꞌa vi aliarse; meterse (con un
veces se traduce como tener) Yikin yaꞌa chi amante)
yiꞌi vaꞌa ndikin. Esta calabaza tiene muchas • kitnaꞌnu vi estar doblado; estar tableado
semillas. (lit. En esta calabaza está adentro bien (una prenda de ropa); estar fruncido
la semilla.) • kitnii vi estar prendido, estar clavado;
2. vi estar (adentro, en general) Ndikaꞌa ma estar abrochado
chi yuku xeen ma, ka yiꞌi ti. Los leones • kitnuni vi estar marcado
están en plena selva. • kituu vi, vt atrancarse; apoyarse; sostener
3. vi estar (adentro, algún parásito; muchas • kixeꞌe vt cargar (bajo el brazo)
veces se traduce como tener) Ñatuu ni jinu
• kiyata vi estar de espalda
yaꞌvi chikini ma, vaa yiꞌi tindikin ti. El
marrano no se vendió a muy buen precio • kiyoko vi haber vapor
porque tenía tomatillo (lit. porque su tomatillo • kiyoꞌo vi estar amarrado; tener junto (las
está adentro). manos)
4. vt llevar, tener puesto (zapatos o ropa • kiyuꞌu1 vi estar escondido
apretada) Yiꞌi yakua ro zapatu ro a. Tienes • kiyuꞌu2 vt sostener (en la boca)
los zapatos puestos al revés. • nukiꞌi vi inc rep entrar, meterse
5. vi correr, soplar, salir (el viento) Vitna yiꞌi
xeen tachi, te kóyo ndaꞌa yutnu ma. Hoy kiꞌi chii [m.m b.m] vi ceñirse, tener ceñida (la
corre mucho viento, y las hojas de los árboles cintura; lit. estar metido en la cintura) Vatu
se caen. raya kuaꞌa yiꞌi chii ña. Ella tiene ceñida la
kiꞌi koo MIXTECO–ESPAÑOL 142

cintura con un ceñidor rojo rayado. 6. vi continuar, persistir (en una acción)
[pres. sing. yiꞌi chii] Sinón. kichii Véase kiꞌi, Jaꞌan suchi luluu ma, te xtnaꞌa i la-ina ma,
chii1 te ni jayiꞌi ñaꞌa ti. El niño siempre
molestaba (lit. el niño persiste y molesta) al
kiꞌi koo [m.m m.m(a)] vi retenerse, estar
perro, y este lo mordió.
retenida (la tierra) [pres. sing. yiꞌi koo] 7. v cop ser, sonar (un canto; se presenta con un
Sinón. kikoo Véase kiꞌi, koo1 predicado adjetival) Ni jinisoꞌo ri yaa a,
kiꞌi niꞌi [m.m b.m] vi estar amontonado, estar kovaa kini jaꞌan. Escuché el canto, pero
apretado, estar tupido Yiꞌi niꞌi choꞌo la-ina suena feo.
ma. El perro tiene muchísimas pulgas. (lit. 8. ir (se presenta después de otro verbo y
Las pulgas del perro están amontonadas.) significa hacia allá; muchas veces no se traduce)
[pres. sing. yiꞌi niꞌi] Sinón. kiniꞌi, kuniꞌi, Kuaꞌa kuku ka iyo yu-ichi ma, te ni kenda
kun-niꞌi, kuꞌun niꞌi Véase kiꞌi, niꞌi3 koo ñayii ma, te ni ka ndava ti kuan koo ti.
Había muchas tortolitas al lado del camino,
kiꞌi saꞌa [m.m m.m(a)] vi ser dado (en ayuda algunas personas pasaron y volaron (lit. y
mutua) [pres. sing. yiꞌi saꞌa] Sinón. kisaꞌa volaron; fueron).
Véase kiꞌi, saꞌa2 [pres. hab. sing. jaꞌan [a.b]; pres. hab. pl. jan
kiꞌi tasi [m.m a.a(b)] vi 1. estar enfermo (por koo, ja koo [a m.m]; incompl. sing. kuaꞌan
brujería), estar embrujado Kuꞌu xeen ña, te [m.b]; imper. sing. kuáꞌan [a.a(a)]; el plural
yiꞌi tasi ña, ka kaꞌan i. Está enferma y dicen se forma con koo5 más la contracción de la raíz;
que está embrujada. véase Conj. 7A]
2. tener una cosa maligna (que un brujo le echa • jin1 v aux ir a
a alguien)
• jin-4 pref v Indica incoativo.
[pres. sing. yiꞌi tasi] Véase kiꞌi, tasi2
• kaka ... kiꞌin difr: vi extenderse (sobre la
• chiꞌi tasi vt embrujar tierra)
kiꞌi tnuꞌu tnaꞌa [m.m b.m a.a] vi estar • kêe ... kiꞌin tragarse, pasar
emparentados, estar relacionados Ka yiꞌi • kivi kiꞌin o adv t en el futuro
tnuꞌu tnaꞌa i, te masu kuu jin tnandaꞌa i.
• kivi kiꞌin-ka o adv t en el futuro
Los muchachos están emparentados así que no
deben casarse. [pres. sing. yiꞌi tnuꞌu tnaꞌa]
• kivi kuaꞌan-ka o adv t en el futuro
Véase kiꞌi, tnuꞌu4, tnaꞌa10 • kuaniꞌnu vi salir disparejo
• kuaꞌan ... vee difr: vi viajar; moverse
kiꞌin [m.b] 1. vi ir Ni jan koo nduu i ni jan
repetidamente; ser inquieto
kuꞌni i la-ina ma. Los dos se fueron a
amarrar al perro.
• kuiya kiꞌin o adv t el año que viene
2. vi ir, dirigirse (un camino) Ichi yukan • nde kiꞌin tu dondequiera que vaya
jaꞌan ñuu Huendío ma. Aquel camino va a • noꞌo vi ir, regresar
Huendío. • skee ... kiꞌin tragar
3. vi ir, asistir Ñatuu ni jaꞌan de reunión • skiꞌin vt perder; hacer ir
ma, te ni ndonda tee skuaꞌa ma nuu de. Él • skiꞌin ... skii difr: vt mover (de un lado a
no asistió a la reunión, y el maestró lo regañó. otro), zarandear
4. vi eclipsarse (el sol o la luna) Kivi jaꞌan
• yoo kiꞌin o adv t el mes que viene
kandii ma, te ñatuu ka ke koo ñaꞌa ka ñuꞌu
saꞌya ma keꞌe ma; nú ñaꞌa, te ma kâku vaꞌa kiꞌin ini [m.b m.b] vi sorprenderse,
saꞌya ña, ka kaꞌan i. Cuando hay eclipse de asombrarse (lit. irse adentro) Kuaꞌan-nka ini i
sol, las mujeres encintas no salen afuera ja ni jini i ja vii kaa veꞌe ñani i ma. Se
porque dicen que si salen, su bebé no nacerá asombró al ver cuán bonita estaba la casa de
sano. su hermano. [pres. hab. sing. jaꞌan ini]
5. vi persistir, durar (la cosecha) Alfalfa ma Sinón. saꞌvi ini Véase kiꞌin, ini1
chi kani xeen jaꞌan i; ndákaꞌnde o, te kiꞌin jiꞌin [m.b b.m(a)] vt llevar (una cosa)
nána i. La alfalfa dura mucho tiempo porque
Ni keꞌen i tutu i, te kuaꞌan jiꞌin i skuela i
la cortamos y retoña.
ma. El niño tomó su cuaderno y se lo llevó a
143 MIXTECO–ESPAÑOL ko

la escuela. [pres. hab. sing. jaꞌan jiꞌin] kiꞌmi [à.a(b), à.a(a)] adj recién parida
Véase kiꞌin, jiꞌin2 Kiꞌmi-ka ña, chi vaa ni kâku lulu ña jâ una
kiꞌin ndaꞌvi [m.b b.a(b)] vi irse, ser kivi ma. Está todavía recién parida porque su
expulsado (de la casa, como castigo) Kiꞌin hijo nació hace una semana.
ndaꞌvi maa i chi ñatuu vaꞌa ini i te ñatuu kiꞌñi [a.b] s niño, niña, hijo, hija Kiꞌñi de
kúni-ka yuva i ma ja koo i. Se va a ir de la kúu i chi inuu ka jito de jiꞌin i. Es hijo de él
casa porque no es bueno y su papá ya no porque se parecen. [Se usa mayormente en la
quiere que se quede. [pres. hab. sing. jaꞌan Sección Primera.] Sinón. paa lii, sii1, suchi
ndaꞌvi] Véase kiꞌin, ndaꞌvi1 kíꞌon [m.b b(ba)] interj vámonos Konuu ni,
kiꞌin ndaꞌvi ... kiꞌin kee [m.b b.a(b) ... m.b te kíꞌon chi jâ vee tnu. Apúrese y vámonos
b.a] difr: vi 1. irse, ser expulsado (de la casa, porque ya viene el carro. Véase (′)1, kiꞌin, o1
como castigo) Kiꞌin ndaꞌvi kiꞌin kee maa kiꞌvi1 [m.b] s Denota una hierba de casi un
la-ina chi ndeꞌe kuiꞌna ti. El perro es metro de altura con tallo erguido, de hoja larga y
expulsado de la casa porque es muy ratero. flor amarilla o roja en tiempo de aguas; se usa
2. quedarse sin hogar Ni jiꞌi siꞌi i ni jiꞌi yuva para limpias de mal ojo.
i, te kuaꞌan ndaꞌvi kuaꞌan kee maa i. Se
kiꞌvi2 [à.a(a)] 1. adj raro, extraño Kiꞌvi
murieron sus papás y él se quedó sin hogar.
kiꞌvi-ni káꞌan de. Habla de una manera
Véase kiꞌin, ndaꞌvi ... kee, kiꞌin ndaꞌvi
extraña.
kiꞌin sa te kaꞌan o [m.b a m m.b b(ba)] frase 2. adv m mucho, muy Jaa kiꞌvi kuiti ni
me voy y platicaremos después (se dice para nduva. Usted come mucho guaje.
despedirse de otra persona de una manera Sinón. 1. kuekueꞌe, neé neé, tuku tuku, 2.
respetuosa) Véase kiꞌin, sa1, te1, kaꞌan1, o1 loko, ndeꞌe3, ndeꞌe4, neé8, xeen2
kiꞌin ... ichi suꞌsi [m.b ... m.m a.b] ir en • ndikiꞌvi s, adj persona malvada; pobre
procesión Kivi viko ma, te jan koo ñayii • tnuꞌu kiꞌvi s mentiras
ichi suꞌsi. En los días de fiesta la gente va en
procesión. Véase kiꞌin, ichi1, suꞌsi2
kiꞌin ... jiꞌin [m.b ... à.a(a)] llevar (a una
persona o a un animal) Ni jaꞌan i jiꞌin ñani
luluu i ma onde Nunduva ma. Llevó a su
hermanito a Oaxaca. Véase kiꞌin, jiꞌin2
kiꞌin ... keꞌe [m.b ... b.m] ir al baño (lit. ir
Ko
ko1 [m] conj coord pero [Es una palabra
afuera) Kiꞌin sa keꞌe kúni sa, kovaa yuꞌu sa
antigua.]
kee maa in-ni sa, vaa nee xeen. Quiero ir al
baño, pero tengo miedo de ir solito porque • kovaa conj coord pero
está muy oscuro. Véase kiꞌin, keꞌe2 ko2 [m] part 1. Se presenta antes de un verbo en
kiꞌin ... ndaꞌvi [m.b ... m.b(ba)] ir a pedir tiempo futuro e indica una acción habitual o
esposa Kuaꞌan de ndaꞌvi kuan nduku de prolongada; p. ej., kaka de él caminará; ko
ñasiꞌi sajin de ma. Él fue a pedir esposa para kaka de él caminará siempre.
2. Cuando se presentan dos verbos después del
su sobrino. Sinón. kaka ... ndaꞌvi
negativo máko, como en un difrasismo, esta
Véase kiꞌin, ndaꞌvi2 partícula se presenta antes del segundo, y se
kiꞌin ... pasear [m.b ... m.m.ab] pasear Onde puede traducir como ni. Máko chiso ko kakin
yuku ma, jin koo de pasear. Ellos van a ni siki de. No hable mal de él. (lit. No ponga
pasear en el monte. [esp. pasear] Var. kiꞌin encima ni acueste acerca de él.)
... pasiar Véase kiꞌin Véase koo3
kiꞌli [a.a(b)] adv m muy Ñama kiꞌli chuun ni • kó7 part Indica habitual subjuntivo.
a; ma kuaan sa ti. Su pollo no pesa nada (lit. • ko ko part redupl continuamente, todo el
muy ligero su pollo); no lo voy a comprar. tiempo (en el futuro)
[Se presenta solamente con ñama2 ligero.]
ko MIXTECO–ESPAÑOL 144

• máko adv neg no (imperativo); no maa ro. Está bien que tú quieres eso.
(expresa un deseo) Sinón. kúu-nka nú Véase kó kuu-nka, nú3
• masa ko adv neg no (imperativo), no sea kó kuu-nka nú masu [a m.m-m a m.b(ba)]
que ojalá que no ¡Kó kuu-nka nú masu ni ka
• másu ko adv neg no (imperativo) kanaa de jiꞌin i! ¡Ojalá que no se hayan
• nasa ko adv neg no (imperativo) peleado con él! Sinón. kúu-nka nú masu
• ni a ko adv neg ni tampoco, tampoco sea Véase kó kuu-nka nú, masu2
que kó kuu-nka nusaa [a m.m-m a.m.m(a)] frase
ko3 [m] part 1. Se presenta antes de un verbo en ¡qué bueno si es así!, está bien
tiempo futuro e indica una pregunta retórica. Sinón. kúu-nka nusaa Véase kó kuu-nka,
¿Naku ko ndii-ka tu tee ma, te vaa jâ ni jiꞌi nusaa
de? ¿Cómo va a regresar el señor si ya está kochuꞌun [m.a.m] vt verter, vaciar Ni
muerto? kochuꞌun ña ndute ma nuu in-ka tindoꞌo.
2. Se presenta antes de un verbo en tiempo futuro Ella vertió el agua en otro cántaro.
en ciertas frases fijas, e indica suposición; p. ej.,
[pres. sing. kóchuꞌun [a.a.m]; cp. Conj. 2D]
na ko kaꞌan o supongamos.
Sinón. koyo2 Véase ko-5, chuꞌun2
ko-4 [m] pref v Indica tiempo futuro en algunos • ndakochuꞌun vt rep verter (en otro
verbos, mayormente los que son estativos y que recipiente)
tienen n o nd inicial; p. ej., ndetu5 espera;
kochuꞌun ndoso [m.a.m m.b(ba)] vt verter
kondetu esperará. [Muchas veces este prefijo
(la parte de encima) Kochuꞌun ndoso ni
se suprime después de los adverbios negativos
ndute a, te ndóo maa kaꞌva a onde kaꞌa
máko y másu ko.] Véase koo3
kisi a. Vierta usted el agua de encima, para
ko-5 [m(a)] pref v Es la forma contracta de que el asiento se quede en el fondo de la olla.
kuiko1 dar vuelta, rodarse, girar que se [pres. sing. kóchuꞌun ndoso]
presenta al principio de verbos compuestos; p. ej., Véase kochuꞌun, ndoso2
tuu2 rodar; kotuu voltearse. Véase kuiko1
kojiꞌñu [m.b.a(b)] vi adelantarse (al caminar)
ko-6 [m] pref v Es de significado desconocido; se Kojiꞌñu te jaan ri. Adelántate y luego llego.
presenta con algunos verbos imperativos; p. ej., [Se usa solamente en mandatos.] Véase ko-6,
koskaka adelantarse. jiꞌñu
kó7 [a] part Se presenta antes de un verbo en kokaja [m.m.a(b)] vi sobresaltarse (de
tiempo futuro e indica una acción habitual en sorpresa) Ni yuꞌu i te ni kokaja i. Al
modo subjuntivo; p. ej, káka de que él sorprenderse, se sobresalto.
camine; kó kaka de que él camine siempre. [pres. sing. kókaja [a.m.a]; cp. Conj. 2D]
Véase (′)1, ko2 Véase ko-5, kaja
ko ko [m.m] part redupl continuamente, todo kokaja niꞌni [m.m.a b.a(b)] vi estar apurado,
el tiempo (en el futuro) Jín ko ko satniñu o; estar ansioso Kókaja niꞌni sa ja kiꞌin sa,
máko jin ko kukuxi o. Trabajemos todo el kovaa ni kenda in ñayii, te ni skuee-ka
tiempo; no seamos flojos. Véase ko2 ñaꞌa i. Yo estaba apuradísima por salir, pero
kó kuu-nka [a m.m-m] está bien, qué bueno, llegó una persona y me detuvo más.
¡que sea así! Kó kuu-nka kiꞌin ni. Está bien [pres. sing. kókaja niꞌni; es una frase antigua]
que vaya usted. Sinón. kúu-nka2 Véase kó7, Sinón. koyava niꞌni Véase kokaja, niꞌni
kuu3, -nka2 kokatni ini [m.m.b m.b] [var. de katni ini]
kó kuu-nka ja [a m.m-m mb(ba)] está bien antojarse (a uno)
que, qué bueno que Sinón. kúu-nka ja kokava [m.a.m] vi 1. voltearse, dar vuelta Ni
Véase kó kuu-nka, ja1 kokava tnu, te ni ka taꞌvi kuaꞌa botella
kó kuu-nka nú [a m.m-m a] está bien que, ndevixi. El carro se volteó y se quebraron
qué bueno que Kó kuu-nka nú sukan kúni muchas botellas de refrescos.
145 MIXTECO–ESPAÑOL kokoꞌo

2. rodar, dar vuelta, andar Satnuni kúu kokon2 [m.m(a)] vt tragar Kokon pastilla ro
ndivaꞌu ma, vaa niñu kókava ti. El coyote a jiꞌin vala ndute, te kêe kiꞌin. Traga tu
es insoportable porque da vueltas toda la pastilla con un poco de agua para que pase.
noche. [pres. sing. kókon [a.a(a)]; véase Conj. 1B]
3. ser mezclado Mesa kokava ñujan kúu Sinón. skee ... kiꞌin
yaꞌa. Esta es una mesa para mezclar la masa
(lit. en que la masa será mezclada). kokon3 [à.a(b), à.a(a)] adj 1. grueso (una cosa
[pres. sing. kókava [a.a.m]; cp. Conj. 2D] plana) Kúvijin suchi luluu ma, te ni
Sinón. kondaa, kondita1, kotuu, ndondiso skondii ña i in soo kokon. El niñito tenía
Véase ko-5, kava4 frío y ella lo envolvió en una cobija gruesa.
2. grueso (una cosa redonda)
• ndakokava vi rep rodar, voltearse; andar
3. grave, bajo (un sonido) Kokon-ka ka kaꞌan
• ndikokava vi rep andar tee ma sana ñaꞌa ma. Los hombres tienen la
kokava ndeyi ... kokava nduva [m.a.m m.m voz más grave que las mujeres.
... m.a.m m.b] difr: vi voltearse (al dormir; lit. Sinón. 1. doble Antón. 1. yaxin, 2. y 3. kuiñi2
voltearse bocabajo ... voltearse bocarriba) Ni • jiti kokon s colon, intestino grueso
jaa xeen i, te ñatuu kúu kusu i; kókava • kukokon vi engrosarse, ponerse grueso
ndeyi kókava nduva i. Comió mucho y no • saꞌnda kokon s parte posterior del muslo
puede dormir; se voltea mucho. Sinón. kava • suꞌnu kokon s suéter, chamarra
ndeyi ... kava nduva Véase kokava, ndeyi
• tikokon adj grueso
... nduva
• xini ndaꞌa kokon s pulgar
kokava ... kokuiñi [m.a.m ... m.m.a(b)] difr: • yiki kaꞌa kokon s fémur
vi voltearse (de un lado a otro) Kókava
kókuiñi ña, vaa ñatuu kúu kusu ña. Ella se
• yiki tiku kokon s capotera (aguja grande
para rajar palma)
voltea de un lado a otro porque no puede
dormir. Véase kokava, kokuiñi kokon ... yichi [m.m ... m.b(ba)] difr: vi
tener hambre Ni ka yo kokon ni ka yo yichi
koko1 [b.m] vi extenderse (una planta,
ñayii janaꞌa ma, vaa masu nde ni ka yo kuu
horizontalmente) Ni koko taꞌyi ma, te ni kee
itu i ma. La gente de antaño tenía hambre
kuakuaꞌa yikin. La guía de calabaza se
porque sus terrenos no producían mucho.
extendió y dio muchísimas calabazas.
Véase kokon1, yichi1
[pres. sing. kóko [a.m]; véase Conj. 1G]
Sinón. kaka ... kiꞌin kokoo [m.a.m] vi mudarse (de lugar) Ni yo
kêe nama nuu too ndute ma, te ni kokoo
• ndakoko vi rep extenderse (una planta,
horizontalmente) de. Caía jabón en el ojo de agua, y por eso se
mudó. [pres. sing. kókoo [a.a.m];
koko2 [b.m] vi flamear, arder Kóko kóko-nka
cp. Conj. 2D] Véase ko-5, koo3
ita ñuꞌu ma, vaa jaꞌmi de miꞌi. Las llamas
flamean mucho porque él está quemando la kokoso [m.m.a(b)] vi voltearse (algo
basura. [pres. sing. kóko [a.m]; encimado) Yoxtnaꞌa kuaꞌa xeen koꞌo, te ni
véase Conj. 1G] ka kokoso i, te ni ka taꞌvi jaku. Muchísimos
platos estaban encimados, se voltearon y se
• kayu ... koko difr: vi quemarse (con
mucha flama) quebraron algunos. [pres. sing. kókoso
[a.m.a(b)]; cp. Conj. 2D] Véase ko-5, koso1
kokokon [m.m.m] [var. de kokon] tener
hambre kokoꞌo [à.à.a(a)] adj redupl 1. muy grande
(una abertura) Ni ndika kokoꞌo i yuꞌu i ja
kokon1 [m.m] vi tener hambre Taa ni in xita jin keneꞌe tee tatna ma nuꞌu i. Ella abrió la
kaa sa, chi kókon sa. Deme una tortilla para
boca muy grande para que los doctores le
comer porque tengo hambre.
extrajeran el diente.
[pres. sing. kókon [a.m]; véase Conj. 1A] 2. muy fuerte (la voz) Kokoꞌo kána ña kuꞌu
Var. kokokon [m.m.m] (fut.) Sinón. ku-asi ña ma onde ichi jiyo ma. Ella le grita muy
yuꞌu fuerte a su hermana hasta el otro lado del río.
• ndakokon vi rep tener hambre Sinón. 2. jajaa Véase koꞌo3
kokuiñi MIXTECO–ESPAÑOL 146

• kana kokoꞌo vi gritar (fuerte) kolalo [m.a.b] adv m con permiso


kokuiñi [m.m.a(b)] vi 1. ir (a un lado) Jâ ni (irrespetuosamente), quítate ¡Kolalo kiꞌin ro!
kokuiñi i kuaꞌan i. Ya se fue a un lado. ¡Quítate a un lado! [esp. lado] Véase ko-6
2. retirarse, quitarse Nú ma chindee ñaꞌa ro, kolelu [m.m.a(b)] s esp cordero, borreguito
te kokuiñi. Si no me vas a ayudar, quítate. [Ovis aries (cría)] Kuñu chuun jiꞌin kuñu
[pres. sing. kókuiñi [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2D] kolelu jaa ndivaꞌu ma. El coyote come carne
Véase ko-5, kuiñi1 de pollo y de borreguito. Sinón. lelu1,
• kokava ... kokuiñi difr: vi voltearse (de ndikachi jaa
un lado a otro) koli [a.b] s esp col, repollo [Brassica oleracea]
• ndakokuiñi vi rep regresar (por el mismo kolo [m.m(a)] s guajolote (el macho; nombre
camino)
onom.) [Meleagris gallopavo (macho)] Jin
• ndikokuiñi vi rep regresar (por el mismo
kuaꞌa o ndaku kaa kolo ma, te jin xnduu o
camino)
ti, te jin kaa o ti. Vamos a dar nixtamal al
kokuita [m.a.m] vt dar un jalón Kokuita ni guajolote para engordarlo, y nos lo
yoꞌo a, te kuniꞌi. Dé un jalón a la reata para comeremos. [después de (a) kolo [a.m(a)]]
que se apriete. [pres. sing. kókuita [a.a.m];
• ndikolo s lagarto escamoso de collar
cp. Conj. 2D] Sinón. kaja, xtanuu
Antón. tundaꞌa Véase ko-5, kuita1 kolo kolo chiin chiin [a.a a.a m.b m.b] interj
onom Expresa el grito del guajolote.
• ndakokuita vt rep dar un jalón
Sinón. kolo kolo kolo
kokuita ora [m.a.m m.a(b)] avanzar (el día; se
kolo kolo kolo [a.a a.a a.a] interj onom
dice en la tarde) Ve kokuita ora. Va
Expresa el grito del guajolote. Sinón. kolo kolo
avanzando el día. Nú ni kokuita ore ma,
chiin chiin
sani te ndukajin-ka. Cuando ya ha avanzado
el día, entonces se refresca. [Es una komaa [m.a.b] s esp comadre Komaa sa kúu
frase antigua.] Var. kokuita ore siꞌi saꞌya ndute sa ma. Mi comadre es la
Véase kokuita, ora madre de mi ahijado. [Se usa mayormente en
la Sección Primera.] Sinón. komaxi, kuali
kokuu [m.m.m] [var. de kuu3, kuu7] ser
komaa nijaꞌnu [m.a.b b.a.a(b)] s consuegra
kokuꞌu [m.m.b] 1. vi enfermarse, estar
Sinón. komaa tnanijaꞌnu, kuali nijaꞌnu,
enfermo Ñatuu kúu satniñu de, chi vaa
kuali tnanijaꞌnu Véase komaa, nijaꞌnu
kuꞌu de. No puede trabajar porque está
enfermo. komaa tnanijaꞌnu [m.a.b b.b.a.a(b)] s
2. vi tener dolor (en una parte del cuerpo) Ora consuegra [Se usa mayormente en la Sección
kuꞌu xini o, te koꞌo o in jatatna. Cuando Primera.] Var. komaa tnaꞌa nijaꞌnu [m.a.b
tenemos dolor de cabeza, tomamos alguna b.b b.a.a(b), m.a.b a.a m.b.a(b)]
medicina. Sinón. komaa nijaꞌnu, kuali nijaꞌnu, kuali
3. vt sufrir, tener (una enfermedad) Kuꞌu ri tnanijaꞌnu Véase komaa, tnanijaꞌnu
kueꞌe sayu. Tengo gripa. komaa votisma [m.a.b b.b.a(b)] s comadre
[pres. sing. kuꞌu [a.b]; véase Conj. 5A] (de bautismo) Véase komaa, votisma
• kuꞌu2 adj loco komaxi [m.m.a(b)] s esp comadre (vocativo)
kokuꞌu ini [m.m.b m.b] vi sufrir de cruda, Sinón. komaa, kuali
tener cruda (lit. estar enfermo adentro) Ni ka kompaa [m.a.b] s esp compadre
ndajini de iku, te vitna, te ka kuꞌu ini de.
kompaa nijaꞌnu [m.a.b b.a.a(b)] s consuegro
Se emborracheron ayer, y hoy sufren de cruda.
Sinón. kompaa tnanijaꞌnu Véase kompaa,
[pres. sing. kuꞌu ini] Véase kokuꞌu, ini1
nijaꞌnu
kokuꞌun [m.a.m] vi torcerse (una parte del
cuerpo) Ni nduva de, te ni kokuꞌun chiyo
kompaa tnanijaꞌnu [m.a.b b.b.a.a(b)] s
consuegro Kompaa tnanijaꞌnu sa ka kuu
de. Se cayó y se le torció el hombro.
yuva janu sa ma. Mis consuegros son los
[pres. sing. kókuꞌun [a.a.m]; cp. Conj. 2D]
papás de mi nuera. Var. kompaa tnaꞌa
Véase ko-5, kuꞌun
147 MIXTECO–ESPAÑOL kondakin

nijaꞌnu [m.a.b b.b.a.a(b), m.a.b a.a m.b.a(b)] jaꞌa ti ma nuu ndeꞌyu ma. Las huellas de las
Sinón. kompaa nijaꞌnu Véase kompaa, patas del conejo están marcadas en el lodo.
tnanijaꞌnu 2. v cop ver (se presenta en forma impersonal
kompaa votisma [m.a.b b.b.a(b)] s con un predicado adjetival) Ko kuu nijaꞌnu ro,
compadre (de bautismo) Ndaskaa xita de te sukan te konaꞌa vii ja ve kuaꞌnu ro a.
Pórtate bien y así se verá bien cómo vas
kompaa votisma de ma. Él dará de comer a
creciendo.
sus compadres de bautismo. Véase kompaa, 3. vi parecer (el sujeto es una oración
votisma sustantiva) Naꞌa ja kii savi. Parece que va a
konama [m.b.a(b)] vi vestirse llover.
[pres. sing. nama [a.a(b)]; cp. Conj. 5A; se ha 4. vt parecerse Tee yaꞌa chi naꞌa de ja
registrado solamente en formas compuestas] Nacho ma, kúu de. Este señor se parece
• kondii ... konama difr: vt ponerse (una mucho a Nacho.
prenda de ropa); vestirse (bien) [pres. sing. naꞌa [a.b]; véase Conj. 5A]
• skonama vt vestir (a otra persona) Sinón. 2. kava6, koto2
konanaꞌa [m.m.a.a(a)] vt redupl acordarse, • jakonaꞌa vi inc, v cop inc formarse; hacer
recordar [pres. sing. nanaꞌa [a.a.a(a)]; una marca; establecerse; ver
cp. Conj. 5D] Véase konaꞌa1 • nukonaꞌa vi inc rep, v cop inc rep
juntarse, formarse (las nubes); ver
konani [m.m.m(a)] v cop 1. llamarse (nombre
propio) ¿Nawa nani ni? ¿Cómo se llama konaꞌa siki [m.m.m a.a(b)] vt saber (de
usted? memoria) Jín konaꞌa siki i saꞌan ka skuaꞌa i
2. llamarse (una cosa) Liꞌli sukun yanda ja jin saꞌa i “primera comunión” i. Tendrán
nani ti. Se llama gallo de pescuezo pelón. que saber de memoria la doctrina que
3. significar (en otra lengua), decir ¿Naxe estudian para hacer su primera comunión.
nani tinana kuaꞌa ma saꞌan inglés? ¿Cómo [pres. sing. naꞌa siki] Véase konaꞌa1, siki3
se dice jitomate en inglés? konaꞌa tu [m.m.m a(b)] vt acordarse Na
[pres. sing. nani [a.a(a)]; el tiempo pasado konaꞌa tu i ja ndasaꞌa i tarea i. Que se
suele presentarse en forma habitual con yo1; acuerde de hacer su tarea. [pres. sing. naꞌa
véase Conj. 5b; a veces después de ja1 lo que, tu] Véase konaꞌa1, tu
nani se presenta sin el tono alto kondaa [m.a.b] vi caerse, voltearse (hacia un
que normalmente marca tiempo presente] lado; se dice de una casa) Ni yaꞌa ñutnaa, te
• ja nani s nombre ni kondaa in veꞌe tuꞌu. Pasó un temblor y se
• jakonani vi inc recibir un nombre, cayó una casa vieja. [pres. sing. kóndaa
llamarse [a.a.b]; cp. Conj. 2D] Sinón. kokava,
• na konani-nka que se diga kondita1, kotuu, ndondiso Véase ko-5,
• ndaxnani vt rep cambiar (el nombre) ndaa4
• nukonani vi inc rep cambiarse el nombre, kondakin1 [m.m.a(b)] vt 1. voltear
llamarse Kóndakin de ite ma, te ndayichi. Él voltea
• xnani vt poner nombre el zacate para que se seque.
konaꞌa1 [m.m.m(a)] vt acordarse, saber Ni 2. volcar Ni kii in tikachiyaa xeen te ni
kaxtnuꞌu vaꞌa tee skuaꞌa ma nuu i, te ni yo kondakin i xini veꞌe de ma. Vino un
naꞌa i, te ni kuu ni saꞌa i examen i ma. El remolino de viento muy fuerte y volcó el
maestro le enseñó muy bien, se acordaba de techo de su casa.
todo y pudo hacer su examen. [pres. sing. naꞌa [pres. sing. kóndakin [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2D]
[a.a(a)]; véase Conj. 5B] Sinón. kuni1 Sinón. 1. koneꞌe1 Véase ko-5, ndakin
Véase kaꞌán3 • koneꞌe ... kondakin difr: vt voltear
• konanaꞌa vt redupl acordarse, recordar • ndakondakin vt rep voltear (al revés);
voltear (bocabajo)
konaꞌa2 [m.m.b] 1. vi estar marcado, sumirse
Kéndoo kéndoo nuu naꞌa ndaꞌa iso ma jiꞌin kondakin2 [m.m.b] [var. de ndakin] poner
(extendido en el suelo)
kondakin tnaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 148

kondakin tnaꞌa1 [m.m.a b.a] vt desarreglar, kondaꞌyu jiti [m.m.b m.b] vi chillar (las
voltear Ni kondakin tnaꞌa ndiꞌi sa saꞌma sa tripas, de hambre) Ndaꞌyu jiti i ja kókon i.
ñuꞌu nuu cartón ma, sana ni ndaniꞌi sa Sus tripas chillan porque tiene hambre.
suꞌnu ndánduku sa ma. Desarreglé toda mi [pres. sing. ndaꞌyu jiti] Sinón. koꞌlo chii
ropa que estaba en el cartón para encontrar la Véase kondaꞌyu, jiti1
camisa que buscaba. [pres. sing. kóndakin kondaꞌyu ñiꞌna [m.m.b b.m(a)] vi aullar
tnaꞌa] Véase kondakin1, tnaꞌa10 (dando un mal agüero) Ndaꞌyu ñiꞌna la-ina
kondakin tnaꞌa2 [m.m.b b.a] [var. de ndakin ma, te masu vaꞌa chi nde in kûu, ka kaꞌan
tnaꞌa2] poner en orden, acomodar ñayii ma. Dicen que cuando el perro aúlla,
kondava [m.a.m] vi brincar (encima) no es bueno porque alguien se va a morir.
[pres. sing. kóndava [a.a.m]; cp. Conj. 2D; [pres. sing. ndaꞌyu ñiꞌna] Véase kondaꞌyu,
se ha registrado solamente en formas ñiꞌna2
compuestas] Véase ko-5, ndava2 kondee [m.m.b] 1. vi estar pegado
• kondita ... kondava difr: vi brincar (mayormente para algo no contable, en una
(encima); brincar (de un lugar a otro) superficie vertical) Ka ndee ñuñu yika veꞌe
kondava ... kondita [m.a.m ... m.a.m] difr: vi ma. Hay (lit. están pegadas) abejas en la
1. brincar (encima), voltearse Vitna vitna-ni pared.
ni kondava ni kondita ndikaꞌa ma. El león 2. vi estar (un hoyo; muchas veces se traduce
brincó muy rápido. como tener) Ka ndee yavi yika yutnu ma ja
2. brincar (de un lugar a otro) ni ka kaan tiliki ma. El tronco del árbol
Sinón. kondita ... kondava Véase ko5, ndava tiene hoyos que los pájaros carpinteros
hicieron.
... ndita, kondava, kondita1
3. vi estar impreso, estar escrito (letras)
kondaꞌa [b.b.m(a)] [var. de koo ndaꞌa] Nduu lado tutu yaꞌa ndee letra. Este papel
ciempiés está escrito en los dos lados.
kondaꞌyu [m.m.b] vi 1. llorar Ni jasi i yeꞌe 4. vi acumularse (la sangre) Nuna kondee
ma, te ni jaxi yuu tnu xini ndaꞌa i, te niñi ndaꞌa o chi ko kaniꞌni. Si se acumula la
ndaꞌyu loko i. El niño cerró la puerta y se le sangre en la mano, vamos a tener dolor.
machucó el dedo, y está llorando mucho. (Dicen que la sangre se acumula en un lugar al
2. aullar Ni katu-ni vilu ma yikinuu la-ina sufrir un golpe, hacer un trabajo repetidamente o
ma, te ni ndaꞌyu la-ina ma. El gato le dio un lavarse con agua fría cuando las manos están
zarpazo al cachete del perro, y este aulló. calientes; y que es la sangre acumulada la que
3. maullar Ndaꞌyu vilu ma chi kókon ti. El causa dolor.)
gato está maullando porque tiene hambre. 5. vi Cuando se repite, significa insistir o
4. balar, bramar Ka ndaꞌyu xndiki ma, chi presionar. Ndee ro ndee ro ni yo kuu ro
vaa ni ka jini ti ja ni ka yaꞌa uu-ka ti. Los nuu ri, te masu kuechi ri kúu. Insististe
toros están bramando porque vieron pasar a tanto que no tengo la culpa de haberlo hecho.
otros toros. 6. vt valer ¿Nde saa ndee cacahuati a?
5. rebuznar Ni ndaꞌyu burru ma, te ni ¿Cuánto valen los cacahuates?
xndoto ti lulu ma. El burro rebuznó y 7. vt tener (una enfermedad) Ndee i ndiꞌyi
despertó al nene. kuaꞌa, te ñatuu kúu kiꞌin i skuela nasa
6. chillar (reg.), cantars, gritar (un ave) Ora ndava ndee ndiꞌyi ma ndaka suchi kuechi
ndaꞌyu tiñumi ma, te in seña káxtnuꞌu ti ja ma. Tiene varicela y no puede ir a la escuela
ko kuu in ja uꞌvi, ka kaꞌan i. Dicen que para no contagiar a los otros niños.
cuando el tecolote canta, es un agüero de que [pres. sing. ndee [a.b]; véase Conj. 5A; en
algo malo va a suceder. formas compuestas a veces se contrae a nde-]
[pres. sing. ndaꞌyu [a.b]; véase Conj. 5A] Sinón. 6. kondee yaꞌvi, kondeyaꞌvi
Var. kondaꞌyi Véase tee2
• ndandaꞌyu vi rep llorar • jâ ndee ñaꞌa i estar destinado
• xndaꞌyu vt hacer llorar; arrancar (un • jakondee1 vt inc empezar
motor)
149 MIXTECO–ESPAÑOL kondeka tnaꞌa mani

• jakondee2 vi inc juntarse; acumularse; [pres. sing. ndee yika] Sinón. kondeyika, 1.
pegarse; costar iyo ja, konee yika Véase kondee, yika3
• kondenee vi estar pegado (entidades kondee ... kondikin [m.m.b ... m.m.b] difr: vi
contables) 1. ser constante Ûni kondee kondikin o.
• kondenuu vt depender Debemos ser constante en nuestros deberes.
• kondeñuꞌu vt cuidar 2. persistir, insistir Ndee ndikin de, te sana
• kondetuu1 vi recargarse, apoyarse ni niꞌi de. Él insistió hasta que lo consiguió.
• kondetuu2 vt proveer (dinero o alimento); Véase kondee, kondikin
sustentar kondee ... kondiso [m.m.b ... m.m.m] difr: vt
• konde-uꞌvi ini vt importar, interesar (a tener, poseer Skuita ndaka kueꞌe ndee
uno); estar preocupado ndiso ro. Ya no pienses en todas las
• ndee4 adv dir pegado (en una superficie enfermedades que tienes. Sinón. konee ...
vertical); superficialmente kondiso Véase kondee, kondiso2
• ndee ndee adv t redupl frecuentemente, a • ja ndee ndiso s partes (del cuerpo)
menudo kondeka [m.m.m] vt 1. cuidar (a un animal)
• ndee ndee jichi adv t frecuentemente, a Onde yuku ma, ndeka i kiti i ma. Cuida sus
menudo animales en el monte.
• ndee ndee-ni adv t frecuentemente, a 2. tener, poseer Tee yukan chi ndeka de uni
menudo kuun la-ina. Aquel señor tiene varios perros.
• nukondee1 vt inc rep empezar 3. tener, llevar (varias partes) Uxi uu yoo
• nukondee2 vi inc rep juntarse; ndeka in kuiya. Un año tiene doce meses.
acumularse; pegarse; crecer 4. vivir (con alguna mujer), tener como amante
• ñayii ka ndee veꞌe s despenseros Ndeka de ña, kovaa ñatuu ni tnandaꞌa de
jiꞌin ña. Él vive con ella, pero no se han
• ñaꞌa ndée veꞌe s despensera
casado.
• tee ndée veꞌe s despensero 5. guiar, llevar (a una persona o a un animal; se
kondee ñuꞌu [m.m.b b.m] [var. de presenta antes de un verbo de movimiento)
kondeñuꞌu] cuidar Ndeka de suchi luluu ma, kuaꞌan de jiꞌin i
kondee yaꞌvi [m.m.b b.m] 1. vt valer, costar Ñukoꞌyo. Él llevó al niño a México.
Chuyaꞌvi sa na saa kondee yaꞌvi maa i. 6. dejar, devolver (a una persona o a un
Pagaré lo que valga. animal; se presenta en los verbos compuestos con
2. vi tener valor Nevaꞌa de in xeꞌe oro, te un verbo auxiliar de movimiento)
ndee yaꞌvi xeen. Él tiene un anillo de oro de [pres. sing. ndeka [a.m]; cp. Conj. 5A]
mucho valor (lit. y tiene mucho valor). Véase kueka
3. vi estar caro Ndakuaan de xndiki de ma • jan ndeka vt ir a dejar
visi ka ndee yaꞌvi maa ti. Él va a comprar • jan nu ndeka vt rep ir a dejar
otros toros aunque están bien caros. • jin ndeka vt ir a dejar
[pres. sing. ndee yaꞌvi] Sinón. kondeyaꞌvi, 1. • jin nu ndeka vt rep ir a dejar, ir a
kondee Véase kondee, yaꞌvi devolver; acompañar
kondee yika [m.m.b b.m(a), m.m.b a.a(a)] vi • ki ndeka vt venir a dejar
1. sentir la obligación, deber Ndee yika tee • ki ndi ndeka vt rep venir a dejar, venir a
ma ja satniñu de, te jin kaa saꞌya de ma. El devolver
hombre debe trabajar para mantener a sus kondeka tnaꞌa [m.m.m a.a] vi acompañarse
hijos. (uno a otro) Jin kondeka tnaꞌa nduu ro jin
2. deber (un favor), estar en deuda Ni jito nu koo ro skuela ro ma. Acompáñense las
ñaꞌa ña kivi ni yo kuꞌu sa ma, te ndee yika
dos para ir a la escuela. [pres. sing. ndeka
sa nuu ña, te in kivi chi ndachindee sa ña.
Ella me cuidó cuando estaba enferma, y estoy tnaꞌa] Véase kondeka, tnaꞌa11
en deuda con ella, y algún día le ayudaré. kondeka tnaꞌa mani [m.m.m a.a m.b(ba)] vi
llevarse bien Tnuꞌu kini tnuꞌu kuiꞌya ka kuu
de veꞌe de ma; ñatuu ka ndeka tnaꞌa mani
kondeka tnaꞌa vii ... kondeka tnaꞌa mani MIXTECO–ESPAÑOL 150

de. En su casa se insultan; no se llevan bien. [pres. sing. ndenee [a.b.m]; véase Conj. 5E]
[pres. sing. ndeka tnaꞌa mani] Véase kondee, -nee6
Véase kondeka tnaꞌa, mani • jakondenee vi inc pegarse; ser colgado
kondeka tnaꞌa vii ... kondeka tnaꞌa mani • kondenenee vi redupl estar pegado (por
[m.m.m a.a m.b(ba) ... m.m.m a.a m.b(ba)] mucho tiempo)
difr: vi llevarse bien, vivir en paz Jin • nukondenee vi inc rep pegarse; ser
tnandaꞌa ro, te jin kondeka tnaꞌa vii jin colgado
kondeka tnaꞌa mani ro ni-kani ni-jika. • tenee vt pegar (en una superficie vertical);
Cásense y llévense bien para siempre. (Se les poner (en una superficie vertical)
dice a los novios en la boda.) Véase kondeka kondenee ndee [m.b.b.m m.b] vi 1. estar
tnaꞌa, vii ... mani, kondeka tnaꞌa mani pegado (entidades contables, en una superficie
kondeka vaꞌa ... kondeka vii [m.m.m b.m ... vertical), estar adjunto Ndenee ndee reloo
m.m.m m.b(ba)] difr: vt tratar bien Kuiya ma yika veꞌe ma. El reloj está colgado (lit.
vitna chi ndeka vaꞌa ndeka vii ñaꞌa Suꞌsi está pegado) en la pared de la casa.
ma chi kúun savi. Este año Dios nos trata 2. estar junto Ndenee ndee de yika veꞌe ma;
bien porque llueve. Véase kondeka, vaꞌa ... jinu savi de. Él está junto a la pared,
vii refugiándose del agua.
[pres. sing. ndenee ndee] Véase kondenee,
kondeku [m.m.b] vt llevar (en el cuello) Kivi
ndee4
ka tnandaꞌa i ma, te ka ndeku i rosariu.
Cuando se casan, llevan rosarios en el cuello. kondenenee [m.b.b.b.m] vi redupl 1. estar
[pres. sing. ndeku [m.a(b)]; véase Conj. 5C] pegado (por mucho tiempo) Ndenenee-ni tika
Sinón. kuꞌun sukun ma yika veꞌe ma, vaa ni kuvijin xeen. El
• yiki ndeku s clavícula chapulín está pegado en la pared porque hizo
mucho frío.
kondeku ndee [m.m.b m.b] vt cargar (a un 2. estar pegadote (reg.) (verbo despectivo)
nene, en un rebozo por adelante) Ndeku ndee [pres. sing. ndenenee [a.b.b.m]; cp. Conj. 5E;
ña saꞌya ña ma, te ndiso yata ña nuni. Ella se usa solamente en tiempo presente]
está cargando a su nene por adelante, y carga Véase kondenee
maíz en la espalda. [pres. sing. ndeku ndee]
Véase kondeku, ndee4
kondenuu [m.b.b.m(a)] vt depender Ka
ndenuu sa nuni, vaa chukan kúu ja kúvaꞌa
kondekuechi [m.b.b.m] vi tener la culpa, ser xita ka jaa sa. Nosotros dependemos del
culpable Ñatuu nawa kondekuechi sa vaa maíz porque de él se hacen las tortillas que
ni saꞌa sa sukan ka kaꞌan de ma. Yo no voy nos comemos. [pres. sing. ndenuu [a.b.m(a)];
a ser culpable de nada porque sí lo hice como cp. Conj. 5E] Véase kondee, nuu9
me dijeron. [pres. sing. ndekuechi [a.b.m];
kondeñuꞌu [m.b.b.m] vt cuidar Ni kuu
véase Conj. 5E] Sinón. kuiso kuechi, kondiso
nijaꞌnu xeen yuva de ma, te ndeñuꞌu de tee
kuechi Véase kondee, kuechi1
ma. Su papá envejeció mucho, y él lo cuida.
kondenee [m.b.b.m] vi 1. estar pegado, estar [pres. sing. ndeñuꞌu [a.b.m]; véase Conj. 5E]
marcado (entidades contables, en una superficie Sinón. koto2, sinuu Véase kondee
vertical) Ka ndenee ndiꞌyi chii i. La niña
tiene granos en la barriga. (lit. Granos están
kondesi [m.m.b] vi 1. estar tapado, estar
bloqueado Ndesi xitni lulu ma, te ñatuu
pegados a su barriga.)
2. ver (entidades contables, en una superficie kúu-ka ndaxtatachi i. El nene tiene la nariz
vertical), estar visible Yukava Tnu Nduꞌu tapada (lit. La nariz del nene está tapada), y ya
ma te ichi nuu vee-ka ma, ndenee yunuu no puede respirar.
Guadalupi ma in yika yuu, ka kaꞌan i. 2. estar tapado, estar cubierto Kondesi yuꞌu
Dicen que, un poco más abajo de la orilla de kisi ñuꞌu ndute ma; nú ñaꞌa, te jakoso miꞌi
la barranca del izote, se ve la imagen de la nuu de. El agua debe estar tapada o la basura
Virgen de Guadalupe en la roca. se acumula encima.
151 MIXTECO–ESPAÑOL kondeyaꞌvi

3. estar cerrado Ni jaꞌan kaꞌa sa, chi vaa xuꞌun ja jaꞌan sa kutatna sa. Me proveen
ndesi tienda ma. Fui en balde porque estaba dinero para que vaya con el doctor.
cerrada la tienda. 2. sustentar, mantener (con dinero o alimento)
[pres. sing. ndesi [m.a(b)]; véase Conj. 5C] Ka ndetuu saꞌya sa ma ja jaa sa. Mis hijos
Antón. konune Véase kasi me mantienen con alimentos.
• ndandesi vi rep, vt rep cerrarse; taparse; [pres. sing. ndetuu [a.b.m]; véase Conj. 5E; el
tapar complemento directo es una oración sustantiva
• ndesi1 adv dir cerrado, encerrado introducida por ja1] Véase kondee, tuu8
kondesi vaꞌa [m.m.b b.m] vi 1. ser cerrado, kondetuu ndee [m.b.b.m m.b] vi
estar cerrado (con candado) Ni ndenda de, te 1. recargarse (una persona) Ndetuu ndee de
ndivi de veꞌe de ma, káꞌán de, kovaa ndesi yika veꞌe ma, chi vaa ndájini de. Él se está
vaꞌa. Llegó a su casa y quería entrar, pero recargando en la pared porque está borracho.
estaba cerrada con candado. 2. recargarse, estar recargado, apoyarse, estar
2. ser cerrado, estar cerrado apoyado (una cosa, contra una superficie
(permanentemente) Ni ndesi vaꞌa veꞌe de ma vertical) Ndetuu ndee silla ma yika veꞌe
chi kuaꞌan de ichi Norte. Su casa fue ma. La silla está recargada contra la pared.
cerrada definitivamente porque se fue al [pres. sing. ndetuu ndee] Véase kondetuu1,
Norte. ndee4
[pres. sing. ndesi vaꞌa] Véase kondesi, vaꞌa2 • jakondetuu ndee vi inc recargarse,
kondetu [m.m.m] vt esperar Jâ ni kuu sava apoyarse (contra una superficie vertical)
ora ndetu sa, te ñatuu kénda micro ma. Ya • nukondetuu ndee vi inc rep recargarse,
llevo media hora esperando, y no ha llegado el apoyarse (contra una superficie vertical)
micro. [pres. sing. ndetu [a.m]; cp. Conj. 5A] kondetuu xiñi [m.b.b.m a.a(a)] vi
Véase kuatu 1. recargarse (una persona, de lado) Ndetuu
• ndetu3 adv dir pendiente xiñi de yika veꞌe ma. Se está recargando de
• ndetu-ni adv m de repente; de sorpresa lado contra la pared.
kondetu kaꞌnu [m.m.m a.a(b)] vt esperar 2. estar recargada (una cosa, inclinada)
(con mucho anhelo) Ndetu kaꞌnu kuiti ña ja [pres. sing. ndetuu xiñi] Véase kondetuu1,
ndii yii ña ma ja kuaꞌan de ichi Norte. Ella xiñi2
espera con mucho anhelo que regrese su konde-uꞌvi ini [m.b-m.b m.b] vt 1. importar,
marido, quien se fue al Norte. interesar (a uno), estar interesado (lit. estar
[pres. sing. ndetu kaꞌnu] Véase kondetu, pegado adolorido adentro) Ka nde-uꞌvi xeen
kaꞌnu2 ini de xuꞌun de ma, kovaa masu chukan
kondetu ñaꞌa [m.m.m m.m(a)] esperar, estar kúu ja kanuu-ka. Están muy interesados en
destinado (a uno) In suchi kaa ini chi ja su dinero, pero no es lo más importante.
2. estar preocupado Nde-uꞌvi ini ña sasiꞌi ña
ndetu ñaꞋa kúu ja ndatnaꞋa i ja kan-yuꞋu ja
ma, te kuan koto ña i. Ella está preocupada
kan-nuu. A un muchacho rebelde le espera por su hija así que fue a visitarla.
vergüenza. Véase kondetu, ñaꞌa3 [pres. sing. nde-uꞌvi ini [a-m.b m.b];
kondetuu1 [m.b.b.m] vi recargarse, estar cp. Conj. 5E] Véase kondee, uꞌvi2, ini
recargado, apoyarse, estar apoyado Ndetuu kondevaꞌa [m.m.b.m] [var. de konevaꞌa]
kaa táꞌvi tutnu ma yika veꞌe ma. El hacha tener
está recargada contra la pared.
kondeyaꞌvi [m.b.b.m] 1. vt valer, costar
[pres. sing. ndetuu [a.b.m]; véase Conj. 5E]
2. vi tener valor
Véase kondee, tuu8 3. vi estar caro
• jakondetuu vi inc recargarse [pres. sing. ndeyaꞌvi [a.b.m]; véase Conj. 5E]
• nukondetuu vi inc rep recargarse Sinón. kondee yaꞌvi, 1. kondee
• tetuu2 vt recargar Véase kondee, yaꞌvi
kondetuu2 [m.b.b.m] vt 1. proveer,
proporcionar (dinero o alimento) Ka ndetuu i
kondeyika MIXTECO–ESPAÑOL 152

kondeyika [m.b.b.m(a), m.b.a.a(a)] vi [pres. sing. ndii [a.m]; cp. Conj. 5A]
1. sentir la obligación, deber Sinón. kun-tuu
2. estar endeudado, deber (un favor) • jakondii vt inc envolverse (con un sarape)
[pres. sing. ndeyika [a.b.m(a), a.a.a(a)]; • ndakondii vi rep envolverse (con un
cp. Conj. 5E] Sinón. kondee yika, 1. iyo ja, sarape)
konee yika Véase kondee, yika3 • ndinuu2 vt ponerse (una prenda de ropa),
kondeꞌya [m.b.m(a)] vt mirar Neꞌe ni, te vestirse
kondeꞌya ni ja vivii ve jin kuite viyu ma. • nukondii vt inc rep envolverse (con un
Venga a mirar qué bien están brotando las sarape)
milpitas. [pres. sing. ndeꞌya [a.a(a)]; • skondii vt envolver (con un sarape)
cp. Conj. 5B] kondii2 [m.m.b, m.m.b(ba)] vi ser penetrado,
• konini ... kondeꞌya difr: vt poner ser perforado [pres. sing. ndii [a.b, a.b(ba)];
atención cp. Conj. 5A; se ha registrado solamente en
• ndakondeꞌya vi rep mirar; mirar (después formas compuestas]
de haber perdido la vista) • ndii4 adv dir hasta el otro lado
• nukondeꞌya vt inc rep mirar kondii3 [m.a.m] vi revolcarse
• xndeꞌya vt mostrar, hacer ver [pres. sing. kóndii [a.a.m]; cp. Conj. 2D; se ha
kondeꞌya kini [m.b.m a.m] vt 1. mirar feo registrado solamente en formas compuestas]
Máko kondeꞌya kini ro i; nú ñaꞌa, te Véase ko-5, kondii1
ndakiti ini i. No lo mires feo o se enojará. • kotuu ... kondii difr: vi revolcarse, rodar
2. mirar con odio Ni ka ndakiti ini nuu
kondii niꞌni [m.m.b b.a(b)] vi 1. ponerse
tnaꞌa de, te ndeꞌya kini ña de. Ellos se
disgustaron y ella los mira con odio. transparente, ser transparente, ponerse
[pres. sing. ndeꞌya kini] Sinón. kondeꞌya traslúcido, ser traslúcido Kondii niꞌni tutu
xeen, koto xeen Antón. kondeꞌya vii, koto ma nuna kivi xeꞌen. El papel se pondrá
vii Véase kondeꞌya, kini2 transparente cuando le caiga grasa.
2. tener rendijas Ndii niꞌni yika veꞌe ma,
kondeꞌya vii [m.b.m a.b(ba)] vt ver con vaa ñatuu ka ñutnaꞌa vaꞌa ndava ma. La
aprecio (lit. mirar bonito) Jín kutoo tnaꞌa o, pared de la casa tiene rendijas porque las
te jín kondeꞌya vii tnaꞌa o. Amémonos los tablas no están bien juntas.
unos a los otros y veámonos con aprecio. 3. resplandecer, brillar
[pres. sing. ndeꞌya vii] Sinón. koto vii [pres. sing. ndii niꞌni] Sinón. kondiniꞌni
Antón. kondeꞌya kini, koto xeen Véase kondii2, niꞌni
Véase kondeꞌya, vii kondii niꞌni ... kondii yavi [m.m.b m.m ...
kondeꞌya xeen [m.b.m a.b(ba)] vt mirar con m.m.b m.b, m.m.b b.a(b) ... m.m.b m.b] difr:
desprecio Ni ndakiti ini ña, te ndeꞌya xeen vi estar gastado (una prenda de ropa; lit. estar
ñaꞌa ña. Ella se enojó y me mira con transparente y rota) In saꞌma tuꞌu, te ndii
desprecio. [pres. sing. ndeꞌya xeen] niꞌni ndii yavi, te neꞌnu-ka ña. Una prenda
Sinón. kondeꞌya kini, koto xeen de ropa vieja está muy gastada, y ella todavía
Véase kondeꞌya, xeen1 se la pone. Véase kondii2, niꞌni, yavi1
kondeꞌya xiñi [m.b.m a.a(a)] vi mirar de kondii yavi [m.m.b m.b] vi agujerearse, estar
reojo, mirar de lado Ora kuaꞌan sa nuu yaꞌvi agujereado, tener un hoyo Ni ka yo ndii
ma, te kénda i, te ndeꞌya xiñi ñaꞌa i. yavi-nka suꞌnu i onde xiꞌna-ka ma.
Cuando voy al mercado, llega y me mira de Anteriormente las camisas que llevaban los
reojo. [pres. sing. ndeꞌya xiñi] niños tenían hoyos. [pres. sing. ndii yavi]
Véase kondeꞌya, xiñi2 Sinón. kondiyavi Véase kondii2, yavi1
kondii1 [m.m.m] vt estar envuelto, taparse • kondii niꞌni ... kondii yavi difr: vi estar
(con un sarape) Kuaan ni in rebozo kondii gastado (una prenda de ropa)
ni. Compre usted un rebozo para taparse.
153 MIXTECO–ESPAÑOL kondita

kondii ... konama [m.m.m ... m.b.a(b)] difr: 2. cargar, sostener Ka ndiso naꞌa ma lámina
vt 1. ponerse (una prenda de ropa) Saꞌma o ma. Las duelas sostienen las láminas.
kondii konama o. Vamos a ponernos la ropa. 3. tener Iyo ndivi chi uu ndivi kuaan
2. vestirse (bien) In ñayii ndii nama kúu ña. ndiso i. Hay huevos que tienen dos yemas.
Ella se viste bien. [pres. sing. ndiso [a.m]; cp. Conj. 5A]
Véase kondii1, konama Véase kuiso1
• skondii ... skonama difr: vt vestir (a otra • kondee ... kondiso difr: vt tener, poseer
persona) • konee ... kondiso difr: vt tener (en el
kondikin [m.m.b] vt 1. seguir, ir detrás corazón)
Kuaꞌan de yuku, te ni ndikin ñaꞌa la-ina de • xiso2 s tercio (lo que un hombre aguanta
ma. Fue al monte y su perro lo siguió. cargar)
2. seguir, ser discípulo Ni kii tee ko kuu kondiso kaꞌni [m.m.m m.m(a)] vi traer calor
presidende Ñukoꞌyo ma, te kuaꞌa xeen (el sol o la luna; lit. cargar calor) Kuaꞌa kuiti
ñayii ni ndikin ñaꞌa. Vino el candidato para kandii ma kuechi ja ndiso kaꞌni ya, te iꞌni
presidente de México, y muchísima gente lo xeen ko kuu-ka kivi kiꞌin o a. El sol está
siguió. completamente rojo porque trae calor, y va a
3. tomar (un camino) Másu ko ndikin ro ichi hacer más calor en los próximos días.
ñayii ka saꞋa ja uꞋvi ma. No tomes el camino
[pres. sing. ndiso kaꞌni] Véase kondiso2,
de los que hacen lo malo.
kaꞌni1
[pres. sing. ndikin [m.a(b)]; véase Conj. 5C]
Sinón. kuita ndikin Antón. koxtnuu kondiso kuechi [m.m.m b.m] vi tener la
Véase kuikin2 culpa, ser culpable Ndiso kuechi de, vaa ni
• kondee ... kondikin difr: vi ser jaꞌni de in ñayii. Él tiene la culpa de haber
constante; persistir matado a una persona. [pres. sing. ndiso
• ndikin2 adv dir atrás kuechi] Sinón. kuiso kuechi, kondekuechi
Véase kondiso2, kuechi1
kondikin tnaꞌa [m.m.b b.a] vi ser
compañeros, ser amigos Jín kondikin tnaꞌa kondiso xeen [m.m.m m.b(ba)] vi estar
o; jín ketnaꞌa ini o. Seamos amigos; armado Ndiso xeen de, vaa kuan nduku de
llevémonos bien. [pres. sing. ndikin tnaꞌa] iso. Él está armado porque está cazando
Véase kondikin, tnaꞌa11 conejos. [pres. sing. ndiso xeen]
Véase kondiso2, xeen1
kondiko [m.m.m] [var. de ndiko2] moler
kondiso xiñi [m.m.m a.a(a)] vt cargar (al
kondiniꞌni [m.b.b.a(b)] vi 1. ponerse
hombro) Ndiso xiñi ña ndoꞌo ña. Ella carga
transparente, ser transparente, ponerse
su tenate a un lado. [pres. sing. ndiso xiñi]
traslúcido, ser traslúcido
Véase kondiso2, xiñi2
2. tener rendijas
3. resplandecer, brillar kondiso yata1 [m.a.m a.a(a)] vt acarrear (en
[pres. sing. ndiniꞌni [a.b.a(b)]; cp. Conj. 5E] la espalda) Ni keꞌen de in yutnu ndava, te
Sinón. kondii niꞌni Véase kondii2, niꞌni ni kondiso yata de uu cubeta ndute.
kondiso1 [m.a.m] vt acarrear, transportar Ka Agarró un palo resistente y acarreó dos
kondiso carru ma grava ja jinkava ichi ma. cubetas de agua. [pres. sing. kóndiso yata]
Los carros acarrean grava para que sea echada Véase kondiso1, yata3
en la carretera. [pres. sing. kóndiso [a.a.m]; kondiso yata2 [m.m.m a.a(a)] vt cargar (en la
cp. Conj. 2D] Véase ko-5, ndiso1 espalda) Ndiso yata ña in ndoꞌo nuni. Ella
• ndakondiso vt rep acarrear está cargando un tenate de maíz en la espalda.
• ndiso1 adv dir hacia abajo [pres. sing. ndiso yata] Véase kondiso2, yata3
• ndondiso vi caerse, voltearse kondita1 [m.a.m] vi 1. desnivelarse, caerse
Chituu vaꞌa ro escalera; nú ñaꞌa, te kondita
kondiso2 [m.m.m] vt 1. cargar, transportar
tnu. Atranca bien la escalera para que no se
Ndiso burru ma uu chika niñi. El burro está
desnivele.
cargando dos canastos de mazorcas.
kondita MIXTECO–ESPAÑOL 154

2. perder el equilibrio In tee ndájini, te ni kondiꞌi [m.a.m] vt 1. tomar ventaja (en una
kondita de, te ni nduva de. Un borracho pelea) Ni ka kanaa de, te ni kondiꞌi ñaꞌa tee
perdió el equilibrio y se cayó. javaꞌa-ka ma, te ni kundee de. Se pelearon
[pres. sing. kóndita [a.a.m]; cp. Conj. 2D] y el más grande tomó ventaja sobre el otro y
Sinón. kokava, kondaa, kotuu, ndondiso ganó.
Véase ko-5, ndita3 2. tomar ventaja (en una disputa) Kúu-ni-nka
• kondava ... kondita difr: vi brincar de ja níꞌi de tnuꞌu káꞌan de, te ni kondiꞌi de
(encima); brincar (de un lugar a otro) in-ka tee ma. Ya que él tiene facilidad de
kondita2 [m.b.m] vt deber (dinero), recibir palabras, tomó ventaja del otro señor.
fiado Ndita sa jaku chi ni jikan yika sa 3. culpar Ni ndatuu ja kuechi i ni yo kuu ja
uꞌun pesu pan. Debo un poco porque pedí ni ka kanaa i ma, te chukan kúu ja ni ka
kondiꞌi ñaꞌa tee ka netniñu ma. Se
fiado cinco pesos de pan. [pres. sing. ndita
comprobó que él provocó la pelea y por eso
[a.a(b)]; cp. Conj. 5B] Sinón. jinkuita2, las autoridades lo culparon.
kotavi Véase kondita3 [pres. sing. kóndiꞌi [a.a.m]; cp. Conj. 2D]
kondita3 [m.b.m] vi estar colgado Kondita Véase ko-5, ndiꞌi5
saꞌma ña nuu yoꞌo ma, te ndayichi. Su ropa • ndakondiꞌi vt rep voltear (a una persona);
estará colgada en el mecate para que se seque. ganar (una discusión)
[pres. sing. ndita [a.a(b)]; cp. Conj. 5B] kondiꞌvi [m.m.b] vi preocuparse, estar
Sinón. kuita kaa Véase kuita1 preocupado [pres. sing. ndiꞌvi [a.b];
• kondita2 vt deber (dinero), recibir fiado véase Conj. 5A; se ha registrado solamente en
• ndita3 adv dir en el aire formas compuestas]
kondita ... kondava [m.a.m ... m.a.m] difr: vi • ndiꞌvi3 adj preocupado, distraído;
1. brincar (encima), voltearse indiferente
2. brincar (de un lugar a otro) Nú kóndita kondiꞌvi ini [m.m.b m.b] vi preocuparse,
kóndava chikosonduu ma nuu o, te masu estar preocupado, distraerse, estar distraído
ja vaꞌa kúu, ka kaꞌan i. Dicen que no es
¿Nawa ndiꞌvi ini ro? ¿Qué te preocupa? (lit.
bueno si el saltapared brinca mucho delante
de nosotros. (Dicen que es de mal agüero ¿De qué te preocupas?) [pres. sing. ndiꞌvi ini]
cuando el saltapared brinca.) Véase kondiꞌvi, ini1
Sinón. kondava ... kondita Véase ko5, ndita kondiꞌvi nuu [m.m.b m.b(ba)] vi 1. distraerse
... ndava, kondita1, kondava Ni jini i in carru vivii, te ni ndiꞌvi nuu i
kondito [m.m.m] vi estar despierto, velar ndeꞌya i tnu. El niño vio un carro bonito y se
Niñu ni yo ndito de ja ni yo jito de saꞌya de distrajo mirándolo.
ma, vaa kuꞌu xeen i. Él estuvo despierto 2. ser mirón Nuu luluu i ma, kúu ja ni yo
ndiꞌvi nuu i. Cuando era pequeña, era muy
toda la noche cuidando a su hijo porque está
mirona.
muy enfermo. [pres. sing. ndito [a.m];
[pres. sing. ndiꞌvi nuu] Véase kondiꞌvi, nuu3
cp. Conj. 5A] Véase koto2
kondoso [m.m.a(b)] vi andar, caminar (en un
• ndito1 adv m despierto; listo; claro
techo) Ka kondoso de xini veꞌe ma; ka
kondito ... koteku [m.m.m ... m.m.b] difr: vi ndasaꞌa de nuu ni kaan ma. Ellos andan en
vivir, estar vivo ¡Xta na taa ya tnu ndee tnu el techo componiendo donde está agujereado.
ndatnu ja na kondito koteku-ka o! ¡Que [pres. sing. kóndoso [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2D]
Dios nos dé fuerza para vivir más tiempo! Véase ko-5, ndoso2
Véase kondito, koteku
kondoso cuentu [m.m.a b.a(b)] extenderse
kondiyavi [m.b.m.b] vi agujerearse, estar (un rumor) Ni kivi nduu ña jiꞌin titni tee, te
agujereado, tener un hoyo Ndiyavi yika veꞌe ni kondoso cuentu, te ni ka jini ñasiꞌi de
ma, te kivi kajin. La pared está agujereada y ma, te ka ndakiti xeen ini ña nuu ñaꞌa
entra el frío. [pres. sing. ndiyavi [a.b.m.b]; kuneé ma. Ella se metió con muchísimos
cp. Conj. 5E] Sinón. kondii yavi hombres y el rumor se extendió; sus esposas se
Véase kondii2, yavi1
155 MIXTECO–ESPAÑOL konee nuu

enteraron y están muy enojadas con la tonta [pres. sing. kónduu tnaꞌa] Véase konduu1,
mujer. Véase kondoso, cuentu tnaꞌa11
konduku [b.b.a(b)] [var. de koo nduku] konduva [m.m.a(b)] vi voltearse (bocarriba)
insecto palo Ni chiꞌyo xeen ndaku ma, te ni konduva
konduu1 [m.a.b] 1. vi moverse (a un lado) soo i. El nixtamal se coció mucho, y se partió
Jín konduu-ka sa vala nkuu, te jin nana (lit. su cáscara se volteó). [pres. sing. kónduva
koo sa sasava foto ma nkuu. Debimos [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2D] Véase ko-5, nduva6
habernos movido un poco hacia un lado, y konduꞌva [m.m.b] [var. de nduꞌva2] arder
hubiéramos salido en medio de la foto. konee [m.m.m] vt 1. tener Ixi kuijin nee
2. vi arrimarse Jin konduu-ka ni vala-ka, te la-ina ma. El perro tiene pelaje blanco.
ndatava ñaꞌa de. Arrímense otro poco y él 2. llevar, llevar puesto (una prenda de ropa)
les sacará una foto. Nee ña saꞌma kuijin. Ella lleva puesta ropa
3. vi ir (sin subir ni bajar colinas o cruzar blanca.
barrancas; se presenta antes de un verbo de 3. dejar (una cosa; se presenta en los verbos
movimiento) Kuán konduu kiꞌin ro te keꞌen compuestos con un verbo auxiliar de movimiento)
ro tutnu ma. Vete por lo llano para [pres. sing. nee [a.m]; cp. Conj. 5A; el uso de la
conseguir leña. acepción 2 es antiguo] Sinón. 2. koneꞌnu
4. vt rodear, recorrer (un terreno), dar vuelta
Kiꞌin sa jin konduu sa itu sa ma. Voy a • jan nee vt ir a dejar
darle una vuelta a mi terreno. • jan nu nee vt rep ir a dejar, ir a devolver
5. vt rodear (a una persona) Ni jinu de, te ni • jin nee vt ir a dejar
ka konduu ñaꞌa ndajaꞌa ma, te kuaꞌan de • jin nu nee vt rep ir a dejar, ir a devolver
vekaa. Corrió y los topiles lo rodearon, y se • ki ndi nee vt rep venir a dejar, venir a
fue a la cárcel. devolver
[pres. sing. kónduu [a.a.b]; cp. Conj. 2D] • ki nee vt venir a dejar
Sinón. 1. jin ndiyo, 4. kuaꞌa ... vuelta, kunu • konekanu ini vt disculpar
nuu Véase ko-5, nduu5
• konetnaꞌa vi estar uncidos
• kuan konduu adv l directo, por lo llano • konetniñu vi tener un cargo
• ndakonduu vt rep, vi rep rodear, • konevaꞌa vt tener; tener (guardado)
recorrer; ir (por lo llano)
• nee6 part Indica entidades contables.
• ndaskonduu vt rep mover (alrededor);
limpiar (el plato) konee ini [m.m.m m.b] vi aguantar, soportar
• ndikonduu vt rep rodear (el hambre; lit. tener adentro) Visi vala ni ka
• skonduu vt meter alrededor; cercar; jaa o, kovaa jin konee ini o. Aunque
llevar (en procesión); pegar (con una vara); comimos poco, soportaremos.
repartir [pres. sing. nee ini] Véase konee, ini1
konduu2 [m.a.b] [var. de koo nduu] estar konee kuenda ini [m.m.m m.a m.b] vi estar
(juntos) al pendiente, estar consciente (del tiempo),
konduu tnaꞌa [m.a.b b.a] vi 1. pasar (uno a calcular (el tiempo; lit. tener cuenta adentro)
otro, sin darse cuenta) Ni ka konduu tnaꞌa sa. Iyo ja koꞌo de jatatna de, kovaa konee
Nos pasamos por el lado sin darnos cuenta. kuenda ini o ja nuu iñu nuu iñu ora, te
2. traspapelar (un documento) Ñatuu ni koꞌo de. Tiene que tomar medicina, pero
ndaniꞌi sa tutu sa ma, te vaa naxe ni ka tenemos que estar al pendiente cada seis horas
konduu tnaꞌa. No encontré mi documento; para que la tome. [pres. sing. nee kuenda ini]
tal vez de alguna manera se traspapeló. Véase konee, kuenda, ini1
3. entrar mal (palma en un sombrero) Ña ni konee nuu [m.m.m m.b(ba)] vt 1. cuidar
jini ña te ni konduu tnaꞌa ñuu ña ma. Ella Nee nuu ña lulu ña nasa nduva i. Ella cuida
no se dio cuenta de que la palma entró mal en a su bebé para que no se caiga.
el sombrero.
konee tniñu MIXTECO–ESPAÑOL 156

2. pastorear, cuidar Ndaka kivi nee nuu i 2. mirar (a un lado) Ni konenuu sa xiñi sa
xndiki; jaꞌan i yuku jiꞌin ti. Todos los días ma, te ni jini sa ja suu de núkoo. Miré a mi
pastorea sus toros; va al monte con ellos. lado y vi que él era el que estaba sentado.
[pres. sing. nee nuu] Véase konee, nuu3 3. cuidar Kiꞌin ro jiꞌin naꞌnu ro a yuku ma,
konee tniñu [m.m.m m.m] vi tener un cargo te jin konenuu ro kiti ma. Vas al monte con
[pres. sing. nee tniñu] Sinón. konetniñu tu abuelita para cuidar a los animales.
Véase konee, tniñu1 [pres. sing. kónenuu [a.a.m.b(ba)];
cp. Conj. 2D] Sinón. 1. konenuu yata
konee vaꞌa [m.m.m b.m] vt 1. tener, tener,
Véase koneꞌe1, nuu3
poseer
2. tener (guardado) • ndakonenuu vi rep mirar (hacia atrás)
[pres. sing. nee vaꞌa; el uso de la acepción 2 es konenuu yata [m.a.m.b b.m(a)] vi mirar
antiguo] Sinón. konevaꞌa Véase konee, vaꞌa2 (hacia atrás) [pres. sing. kónenuu yata]
konee yika [m.m.m a.a(a)] vi 1. deber Sinón. konenuu Véase konenuu, yata3
(dinero) Ndakeꞌen ni ja nee yika sa nuu ni konetnaꞌa [m.m.a.a] vi estar uncidos Ka
ma. Cóbreme lo que le debo. netnaꞌa xndiki ma, chi vaa jin ndataꞌvi ti.
2. sentir una obligación Ka nee yika sa nuu Los toros están uncidos porque van a
ñayii ni ka chindee ñaꞌa kivi vee o ma. barbechar. [pres. sing. netnaꞌa [a.a.a];
Sentimos una obligación con la gente que nos cp. Conj. 5D] Véase konee, tnaꞌa11
ha ayudado en el pasado. konetniñu [m.m.m.m] vi tener un cargo Uni
[pres. sing. nee yika] Sinón. iyo ja, kondee kuiya konetniñu de ñuu a. Él tendrá un
yika Véase konee, yika3 cargo del pueblo por tres años.
konee ... cuidado [m.m.m ... m.m.a(b)] tener [pres. sing. netniñu [a.m.m]; cp. Conj. 5D]
cuidado, cuidarse Jin konee ni cuidado; Sinón. konee tniñu Véase konee, tniñu1
máko jin kun-nenee-ka ni kaꞌni ma. • jakonetniñu vi inc tener un cargo,
Tengan cuidado; ya no estén mucho tiempo en empezar a tener un cargo
el sol. Véase konee, cuidado • nukonetniñu vi inc rep tener un cargo
konee ... kondiso [m.m.m ... m.m.m] difr: vt • ñaꞌa ka netniñu s mujeres que tienen
tener (en el corazón) Ñatuu sákanu ini de, te responsabilidades (en una fiesta)
nee ndiso-ka maa de ja uꞌvi. Él no perdona; • tee ka netniñu s autoridad, cabildo
todavía tiene la maldad en su corazón. • tee netniñu s autoridad
Sinón. kondee ... kondiso Véase konee, konevaꞌa [m.m.b.m] vt 1. tener, tener, poseer
kondiso2 Ñaꞌa yukan chi ni yo ndevaꞌa ña uu saꞌya
konekanu ini [m.m.a.a m.a(b)] vt disculpar ña. Esa mujer tenía dos hijas.
(lit. tener grande adentro) Konekanu ini ni 2. tener (guardado) Onde vitna, te ni xtuu
chi ña ni jaan sa iku ma. Discúlpeme de maa de ja nevaꞌa de xuꞌun; te xiꞌna-ka
porque no llegué ayer. [pres. sing. nekanu ini ma chi ni yo kundaꞌvi ni yo kukee-ni de ni
[a.a.a m.a(b)]; cp. Conj. 5D] Var. konekaꞌnu yo saꞌa de tnuꞌu. Hasta ahora dio a conocer
ini Sinón. sakanu ini Véase konee, kaꞌnu que tiene dinero, porque antes hacía como que
ini era muy pobre.
[pres. sing. nevaꞌa [a.b.m]; véase Conj. 5D; el
koneni [m.m.b] vi cerrar (los ojos) Koneni
uso de la acepción 2 es antiguo]
kutu kutu ni. Usted va a cerrar los ojos bien
Var. kondevaꞌa Sinón. konee vaꞌa
apretados. [pres. sing. neni [m.a(b)];
Véase konee, vaꞌa2
véase Conj. 5C]
koneꞌe1 [m.a.m] vt 1. voltear Chíndee ña de
konenuu [m.a.m.b(ba)] vi 1. mirar (hacia
ora kóneꞌe de ti yu-itu ma. Ella lo ayuda
atrás) Nuu xeen sa kuaꞌan sa, te ni ñatuu
cuando él voltea la yunta a la orilla de la
ni konenuu sa. Iba muy apurado y ni
milpa.
siquiera miré hacia atrás.
157 MIXTECO–ESPAÑOL konukokoo

2. cambiar (de lugar) Ni ka koneꞌe sa mesa ndenee. El niño tiene su playera puesta al
ma in-ka lado. Cambiamos la mesa a otro revés; debería tener la figura adelante, pero
lugar. está atrás. [pres. sing. neꞌnu yata]
[pres. sing. kóneꞌe [a.a.m]; cp. Conj. 2D] Sinón. ndinuu yata Véase koneꞌnu, yata3
Sinón. 1. kondakin1 Véase ko-5, -neꞌe7 koni [a.a(a)] s guajolota [Meleagris gallopavo
• konenuu vi mirar (hacia atrás); mirar (a (hembra)] Naꞌnu-ka ndivi koni ma sana
un lado); cuidar ndivi chuun ma. Los huevos de la guajolota
• ndakoneꞌe vt rep trasladar; devolver; son más grandes que los de la gallina.
contestar
konini [m.m.m] vt percibir, escuchar Ndee
koneꞌe2 [m.m.b] vi apurarse yuꞌu i, te ñatuu nini i ja kaꞌan in-ka ñayii.
[pres. sing. neꞌe [a.b]; véase Conj. 5A; es una Él es muy terco y no escucha lo que dicen
palabra antigua que se ha registrado otras personas. [pres. sing. nini [a.m];
solamente en formas compuestas] Véase neꞌe2 cp. Conj. 5A] Sinón. koninisoꞌo, kunisoꞌo
• konuu ... koneꞌe difr: vi apurarse • ndakonini vt rep escuchar
koneꞌe ... kondakin [m.a.m ... m.m.a(b)] konini ... kondeꞌya [m.m.m ... m.b.m(a)]
difr: vt voltear Sonee o xita ma, sani te difr: vt poner atención Konini kondeꞌya ja
koneꞌe kondakin o; nú ñaꞌa, te kayu. vaꞌa ka kaꞌan ka kachi de nuu ro. Pon
Echamos las tortillas, y entonces las atención al buen consejo que te están dando.
volteamos, para que no se quemen. Véase konini, kondeꞌya
Véase koneꞌe1, kondakin1
koninisoꞌo [m.m.m.b.m] vt escuchar, poner
koneꞌe ... kotajin [m.a.m ... m.a.m] difr: vt atención Jin koninisoꞌo ni ja káꞌan sa a.
acarrear Kóneꞌe kótajin ña ndatniñu ña Pongan atención a lo que estoy diciendo.
kuaꞌan ña ndi-in ndi-in veꞌe. Ella acarrea [pres. sing. ninisoꞌo [a.m.b.m]; cp. Conj. 5D]
sus cosas de casa en casa. Véase koneꞌe1, Sinón. konini, kunisoꞌo Véase konini, soꞌo1
kotajin
• ndakoninisoꞌo vt rep escuchar, poner
koneꞌnu [m.m.m] vi ponerse, llevar puesto atención
(una prenda de ropa) Iyo sii ini i, vaa konka [a m] adv neg 1. que no ¡Konka kiꞌin
koneꞌnu i saꞌma jaa. La niña está contenta ro! ¡Que no vayas!
porque va a llevar puesta una prenda de ropa 2. ojalá que no ¡Konka nú masu ni ka kanaa
nueva. [pres. sing. neꞌnu [a.a(b)]; de jiꞌin i! ¡Ojalá que no se hayan peleado con
cp. Conj. 5B] Sinón. konee él!
• jakoneꞌnu vi inc ponerse (una prenda de konokoo [m.b.b.m] [var. de konukoo] estar
ropa) sentado
• ndaskoneꞌnu vt rep vestir (a otra konoꞌ [m.b] part Se presenta al final de la
persona)
oración para indicar sorpresa. ¡Ndúꞌva foco a
• nukoneꞌnu vi inc rep ponerse (una prenda konoꞌ! El foco está prendido, ¡qué sorpresa!
de ropa)
konukokoo [m.b.b.b.m] vi redupl 1. estar
• skoneꞌnu vt vestir (a otra persona)
sentado (por mucho tiempo) Nuna
koneꞌnu ndeyi [m.m.m m.m] vt ponerse, konukokoo-ni o chi kana taꞌa kaꞌa o. Si
llevar puesto (al revés, una prenda de ropa) permanecemos sentados (lit. estamos sentados)
Neꞌnu ndeyi suchi luluu ma suꞌnu i ma, te por muchísimo tiempo, nos salen úlceras en
ka kundee ñaꞌa suchi kuechi ma. El niño las asentaderas.
lleva su playera puesta al revés, y los demás 2. estar sentadote (reg.) (verbo despectivo)
niños se ríen de él. [pres. sing. neꞌnu ndeyi] ¿Kuenda tnuꞌu ja rey kúu ro ja nukokoo-ni
Véase koneꞌnu, ndeyi ro, te ñatuu na tniñu saꞌa ro? ¿Te crees un
koneꞌnu yata [m.m.m a.a(b)] vt ponerse rey que estás sentadote y no haces nada?
(hacia atrás, una prenda de ropa) Neꞌnu yata i [pres. sing. núkokoo [a.b.b.m]; cp. Conj. 10D]
suꞌnu i ma, te lugar ja ichi nuu i ma, Var. kunukokoo Véase konukoo
kondenee sundu ma, saa ichi yata i ma,
konukoo MIXTECO–ESPAÑOL 158

konukoo [m.b.b.m] vi 1. estar sentado Nuu 3. estar parado, estar (una cosa, en una
kati ma, ka nukoo de. Ellos están sentados posición vertical) Núkuiñi ndoꞌo ña nuu ñuꞌú
en la sombra. ma. El tenate de ella está parado en la tierra.
2. sentarse Konokoo nuu silla yaꞌa. Siéntate [pres. sing. núkuiñi [a.b.m]; véase Conj. 10E]
en esta silla. Var. kunukuiñi Sinón. kuiñi1 Véase nu-2,
3. estar (una cosa, p. ej, un árbol) Núkoo in kuiñi1
yutnu kaꞌnu kaꞌnu nukeꞌe sa ma. Hay un • konukoo ... konukuiñi difr: vi estar
árbol muy grande en mi patio. • konukuiñikuiñi vi redupl estar parado
[pres. sing. núkoo [a.b.m]; véase Conj. 10D] (por mucho tiempo)
Var. kunukoo, konokoo, kununkoo, konukuiñi jiti [m.b.b.m a.a(b)] vi estar
kuñukoo Sinón. 2. jinkoo2 Véase nu-2, koo3 arrodillado, estar hincado Ndaka ñayii ni ka
• konukokoo vi redupl estar sentado (por yo nukuiñi jiti jiꞌin iti i nuu santu ma.
mucho tiempo) Toda la gente estaba arrodillada con sus velas
• nukoo2 vi inc rep sentarse delante del santo. [pres. sing. núkuiñi jiti]
konukoo jiti [m.b.b.m a.a(b)] vi arrodillarse, Véase konukuiñi, jiti4
estar arrodillado (sobre los pies), hincarse, konukuiñi vaꞌa [m.b.b.m b.m] vi mantenerse
estar hincado Ka nukoo jiti ña, te ka ndiko firme Ñatuu núkuiñi vaꞌa de nuu Suꞌsi ma.
ña. Ellas están arrodilladas y muelen. Él no se mantiene firme delante de Dios.
[pres. sing. núkoo jiti] Sinón. konukoo siꞌi [pres. sing. núkuiñi vaꞌa] Véase konukuiñi,
Véase konukoo, jiti4 vaꞌa1
konukoo neni [m.b.b.m m.b] vi estar konukuiñi xiñi [m.b.b.m a.a(a)] vi estar de
amontonado Ka nukoo neni viyu a. Las lado Núkuiñi xiñi cubeta ma, te ni jaꞌan
milpitas están amontonadas. ña, te ni ndakani vaꞌa ña. La cubeta estaba
[pres. sing. núkoo neni] Véase konukoo, de lado y ella fue y la volvió a parar bien.
neni2 [pres. sing. núkuiñi xiñi] Véase konukuiñi,
konukoo siꞌi [m.b.b.m a.a] vi arrodillarse, xiñi2
estar arrodillado, sentarse, estar sentado konukuiñi yukun [m.b.b.m m.b(ba)] vi
(sobre los pies; se considera que esta manera de pararse, estar parados (en fila) Jin konukuiñi
sentarse es la apropiada para las mujeres) Ka yukun suchi kuechi ma yeꞌe skuela ma.
nukoo siꞌi ña, te ka saꞌa ña yuxini ña. Ellas Los niños van a pararse en fila delante de la
están sentadas sobre sus pies tejiendo sus puerta de la escuela. [pres. sing. núkuiñi
sombreros. [pres. sing. núkoo siꞌi] yukun] Véase konukuiñi, yukun2
Sinón. konukoo jiti Antón. konukoo tee
konukuiñikuiñi [m.b.b.m.b.m] vi redupl
Véase konukoo, siꞌi2
1. estar parado (por mucho tiempo)
konukoo tee [m.b.b.m b.m] vi sentarse, estar 2. estar paradote (reg.) (verbo despectivo) Ni
sentado (como hombre, con las piernas kuu uu ora ja núkuiñikuiñi-ni i. Ya son dos
separadas) Máko konukoo tee ro chi ñaꞌa horas que el niño ha estado ahí paradote.
kúu ro. No te sientes como hombre porque [pres. sing. núkuiñikuiñi [a.b.m.b.m];
eres mujer. (Se dice para corregir a una niña.) cp. Conj. 10E; se ha registrado solamente en
[pres. sing. núkoo tee] Antón. konukoo siꞌi tiempo presente] Véase konukuiñi
Véase konukoo, tee1 konune [m.m.m] vi 1. estar abierto Ni yo
konukoo ... konukuiñi [m.b.b.m ... m.b.b.m] ndesi tienda ma iku, te vitna chi nune.
difr: vi estar Véase konukoo, konukuiñi Ayer la tienda estaba cerrada, y hoy está
konukuiñi [m.b.b.m] vi 1. estar parado (una abierta.
persona o un animal) Yaꞌa jin konukuiñi de. 2. estar vacío Nune ndee-ka vala tutu yaꞌa.
Ellos van a estar parados aquí. Este cuaderno todavía tiene hojas blancas (lit.
2. pararse (una persona o un animal) está vacío que se escribe otro poco).
3. descubrirse, estar al descubierto Chitnii in
yiki tiꞌndi suꞌnu ro a chi ni kun-kava in
159 MIXTECO–ESPAÑOL konuꞌni

votoni te nune chii ro a. Abróchate con un ojos) Konune nuu ro, te tnaa ri ja tatna.
seguro porque se le cayó un botón a tu camisa Abre tus ojos, y voy a poner la medicina.
y tu estómago está al descubierto. 2. sentirse libre
4. estar desocupado (un lugar) Nune veꞌe de [pres. sing. nune nuu] Véase konune, nuu3
ma nú kúni maa ni ja kakan-nuu ni. Está • konune yuꞌu ... konune nuu difr: vi
desocupada su casa si la quiere pedir prestada. sentirse libre
5. estar desocupada (una persona) Vitna chi
nune sa; ñatuu nawa saꞌa sa. Hoy estoy • ndanune nuu vi rep sentirse libre
desocupado; no tengo nada que hacer. konune yuꞌu ... konune nuu [m.m.m
6. ser apropiado (el sujeto es una oración m.m(a) ... m.m.m m.b(ba)] difr: vi sentirse
sustantiva) Ni jinu ni ndakuatu cantor ma, libre (lit. estar abierta la boca ... estar abiertos
te ni nune ja ni jakun-nee ña ini jatnu ña los ojos) Ko kuu ro in ñayii vaꞌa sukan-vaꞌa
ma. El cantor terminó de rezar, y fue konune yuꞌu konune nuu ro ndenu kuaꞌan
apropiado que la difunta fuera metida en su ro. Sé una persona buena para que
ataúd. dondequiera que vayas te sientas libre.
[pres. sing. nune [a.m]; cp. Conj. 5A] Véase konune, yuꞌu ... nuu, konune nuu
Antón. 1. kondesi, 4. y 5. kutneñu
konuu1 [m.m.b(ba)] vi 1. apurarse, estar
Véase kune
apurado, tener prisa Skunu skunu-nka de
• ndanune vi rep abrirse; aclararse (el burru de ma, kuaꞌan de chi nuu xeen de.
cielo); librarse (tiempo)
Hace correr mucho a su burro porque tiene
konune ndaꞌa [m.m.m m.m(a)] vi 1. estar mucha prisa.
completamente abierto Nune ndaꞌa yeꞌe ña 2. apurarse (se presenta antes de otro verbo a
ma, te kuaꞌan ña. Su puerta estaba manera de adverbio de modo, y se puede traducir
completamente abierta y se fue. como apuradamente) Ñatuu sánuu de ja
2. estar completamente vacío Ñatuu nawa yinee in iso itu de ma chi cuentu kúu ja
ndaxtutu de itu de ma, te konune ndaꞌa nuu de skee de. Él no se da cuenta de que el
yaka de ma. No cosechó nada de su terreno y conejo está en su terreno porque él está
su granero está completamente vacío. pizcando apuradamente.
[pres. sing. nune ndaꞌa] Véase nonune, [pres. sing. nuu [a.b(ba)]; cp. Conj. 5A]
ndaꞌa3 Var. konoo
• ndanune ndaꞌa vi rep abrirse totalmente • xnuu2 vt apurar
(una cosa como la puerta) konuu2 [m.a.m] vi viajar, caminar, andar
konune ndaꞌa ini [m.m.m m.m m.a(b)] vi Kónuu ndivaꞌu ma jakuaa ma. El coyote
sentirse libre Ora ñatuu na yuva suchi camina de noche. [pres. sing. kónuu [a.a.m];
kuechi ma chi ka nune ndaꞌa ini anua i ja cp. Conj. 2D] Var. konoo Véase ko-5
ka kasiki i. Cuando no están sus papás, los • vilu konuu s gato sin hogar
niños se sienten libres para jugar. • skonuu vt hacer que viaje
[pres. sing. nune ndaꞌa ini] Véase konune
konuu ... koneꞌe [m.m.b(ba) ... m.m.b] difr:
ndaꞌa, ini1
vi apurarse, estar apurado Nuu neꞌe de, chi
• ndanune ndaꞌa ini vi rep sentirse libre vaa ni ka jakoxtnaꞌa ni ka jakoxtnii tniñu
(de un problema)
saꞌa de. Él anda apurado porque se le
konune ndaꞌa nuu [m.m.m m.m a.b(ba)] vi amontonó el trabajo. Véase konuu1, koneꞌe2
1. estar completamente abiertos (los ojos)
konuxtnee [m.m.b.a] [var. de kuñuxtnee]
2. sentirse totalmente libre
estar encima
[pres. sing. nune ndaꞌa nuu] Véase konune
ndaꞌa, nuu3 konuꞌni [m.m.b] vi amarrarse, estar amarrado
• ndanune ndaꞌa nuu vi rep sentirse Nuꞌni kani xndiki ma, te jaa ti ñama. El
totalmente libre toro está amarrado con reata larga y está
comiendo rastrojo. [pres. sing. nuꞌni [a.b];
konune nuu [m.m.m m.b(ba)] vi 1. abrir,
véase Conj. 5A] Sinón. kiyoꞌo Véase kuꞌni1
tener abiertos (los ojos; lit. estar abiertos los
• jakonuꞌni vi inc ser amarrado
konuꞌni xini MIXTECO–ESPAÑOL 160

• nukonuꞌni vi inc rep ser amarrado 2. v cop estar (se presenta con un predicado
• nuꞌni1 s, adj manojo, madeja; amarrado adjetival) Ka iyo tneꞌe jaꞌa ni. Usted tiene
konuꞌni xini [m.m.b m.b(ba)] vi ser acreedor los pies sucios. (lit. Sus pies están sucios.)
3. vi estar (en algún lugar) Ichi jiña iyo veꞌe
(en espera de que se le pague una deuda; lit. la
ri ma. Ahí está mi casa.
cabeza está amarrada) Kachi-ni konuꞌni-ka 4. vi estar (en alguna situación), pasar,
xini ni, sana ndataa sa ja kuu kuenda sa experimentar Ka iyo de in tnundoꞌo ma.
ma. Qué tal si usted me da más tiempo (lit. Pasan por un problema.
sea acreedor otro poco) y después le pago mi 5. vi vivir Ni jiꞌi ñasiꞌi de ma, te masu na
deuda. (Esta oración es como un refrán; in koo-ka jiꞌin de. Su esposa se murió y
también se dice que la cabeza se suelta al recibir nadie vivirá más con él.
el pago de la deuda.) [pres. sing. nuꞌni xini] 6. vi estar (en casa) Ni jaꞌan ri veꞌe ro ma,
Véase konuꞌni, xini kovaa ñatuu ro iyo. Fui a tu casa, pero no
koñuxtnee [m.m.b.a] [var. de kuñuxtnee] estabas.
7. vi estar (en un tiempo) Vitna iyo o uja
estar encima
kivi yoo otubre. Hoy estamos a siete de
koñuꞌu ini [m.b.m m.b] vt tener en la mente octubre.
[pres. sing. ñuꞌu ini] Sinón. kuꞌun ini, 8. vt tener (años) Uu-ni kuiya iyo i, te
ndakaꞌán2, ndakuneꞌe Véase kuꞌun ini ñatuu teku-ka ini i. Tiene solamente dos
koo1 [m.m(a)] s 1. bordo (de tierra) Ni saꞌa años y todavía no entiende.
de koo yu-itu de ma sukan-vaꞌa ma tnana 9. vt hacer Jín koo o in prueba jín koto o
ñuꞌú de ma. Él hizo un bordo a la orilla de su nde o kundee. Vayamos a hacer una prueba
terreno para que la tierra no se deslavara. y a ver quién gana.
2. vereda (al límite del terreno), besana Ni 10. vi Se presenta con un sujeto que tiene
sunkoo de tnu ndeꞌya koo itu de ma. Él poseedor, y se traduce como tener. Kúvixi de
plantó árboles frutales en la besana de su ja iyo carru de. Es orgulloso porque tiene
terreno. carro.
3. barda Ni jini tuku tee skaka carru ma in 11. vi Se presenta antes de participios tomados
koo tabiqui sasava ini ichi, te ni saꞌa de in del español, y se traduce con ser o estar; p. ej.,
lado, te ni kêe carru de ma yu-ichi ma. El ni jiyo operado jaꞌa de el pie le fue operado.
chofer creyó ver una barda de tabique en [pres. sing. iyo, jiyo [a.a(b)]; después
medio de la carretera y se hizo a un lado, y su de (ba) iyo, jiyo [b.a(b)]; pres. pl. ka iyo, ka
carro se cayó al lado del camino. jiyo [a b.m], ka yo [a b] (SSeg.), kaꞌyo
[después de (a) koo [a.m(a)]] (SPrim.) [a.b]; la forma jiyo la usa la
• chikoo vi formar un bordo gente de más edad; véase Conj. 10A; en formas
• kasi koo vt impedir, no dejar compuestas, el tiempo futuro
• kikoo vi ser retenido (la tierra) se contrae optativamente a ko-] Sinón. 8. kiꞌi
• iyo1 adj indef algunos
koo2 [m.b(ba)] s culebra, víbora Ni kandava
sukun i ja ni jini i in koo. Saltó de sorpresa • iyo ja tener que; estar por
porque vio una culebra. • iyo ... ja estar dispuesto; tener habilidad
• nduja koo s Denota un coyul grande no • jâ iyo hace, ya tiene
comestible. • jinkoo2 vi inc sentarse
• nduva koo s Denota una hierba rastrera • kava ... koo1 difr: vi vivir
con vainitas comestibles como guajes. • kava ... koo2 difr: vi ser digno, merecer
• tikoyaꞌnde s arco iris • ko2 part Indica habitual en el futuro.
• yuku yikin koo s Denota un bejuco • ko-4 pref v Indica futuro.
silvestre que da una fruta espinosa no • kokoo vi mudarse (de lugar)
comestible. • konukoo vi estar sentado
koo3 [m.m] 1. vi existir, haber Una kivi na • koo4 vi estar sembrado (un terreno)
koo yaꞌvi. En ocho días va a haber plaza. • kuu ... koo difr: vi, v cop experimentar,
sufrir; ser, estar
161 MIXTECO–ESPAÑOL koo ndute

• ndakoo1 vi levantarse con su nuera. [pres. sing. iyo kaꞌnu]


• ndasunkoo vt rep plantar Sinón. koo kaa Antón. koo siin Véase koo3,
• ndeꞌyo Es una forma contracta que significa kaꞌnu3
dónde está. koo kivi kuaan [m.b b.m a.a(a)] s culebra
• nukoo2 vi inc rep sentarse rayada (delgada, rayada con negro, blanco y
• sunkoo2 vt colocar (en posición sentada); amarillo, como manguera) [Thamnophis spp.
plantar (prob.)] Var. koo kiꞌvi kuaan Véase koo2,
• yo1 part Indica habitual en el pasado. kivi2, kuaan3
koo4 [m.m] vi estar sembrado (un terreno) koo kivi tnuu [m.b b.m a.a(a)] s cincuate
Kúni de ja koo ndiꞌi itu de ma sukan-vaꞌa (prob.) (culebra grande y gruesa, oscura, pero de
kivi kuu i ma, te ndaxtutu kuaꞌa de niñi. barriga blanca) [Pituophis spp.] Var. koo kiꞌvi
Él quiere que todo su terreno esté sembrado tnuu Véase koo2, kivi2, tnuu2
para que cuando produzca, coseche muchas koo mani [m.m m.b(ba)] vi vivir en paz Koo
mazorcas. [pres. sing. iyo [a.a(b)]; mani ni jiꞌin ñasiꞌi ni. Viva en paz con su
véase Conj. 10A] Véase koo3 esposa. [pres. sing. iyo mani] Véase koo3,
koo5 [m.m] part 1. Se presenta después de un mani
verbo de movimiento, y significa sujeto plural; p. koo mani ... koo vaꞌa [m.m m.b(ba) ... m.m
ej., kuaꞌan suchi ma el niño se fue; kuan koo b.m] difr: vi vivir en paz, llevarse bien Jín
suchi ma los niños se fueron. koo mani jín koo vaꞌa o, vaa ndi-tnaꞌa
2. Se presenta con varios verbos que significan ñuu o. Debemos llevarnos bien porque somos
colgar (varias cosas); p. ej., skuita kaa colgar; del mismo pueblo. Véase koo3, mani ... vaꞌa,
skuita koo colgar (varias cosas). koo mani, koo vaꞌa
• kata koo vt colgar (varias cosas) koo ndaꞌa [m.b b.m(a)] s ciempiés
• kee koo ... kee niꞌni difr: vi salir (de [Scolopendra spp.] Máko tnii ro koo ndaꞌa
manera descontrolada. palabras)
ma chi kayiꞌi ñaꞌa ti. No vayas a agarrar al
• skuita koo vt colgar (varias cosas) ciempiés porque te morderá. Var. kondaꞌa
koo6 [m.m] vi caerse (de lo alto, muchas cosas [b.b.m(a)] Véase koo2, ndaꞌa1
pequeñas) [Se ha registrado solamente en koo ndeꞌe [m.b a.b] s coralillo (culebra)
formas compuestas.] Véase koyo1 [Micrurus spp.] Sinón. koo pindu Véase koo2
• jinkoo1 vi inc caerse (de lo alto, muchas koo nduku [m.b b.a(b)] s 1. insecto palo
cosas pequeñas)
[familia Phasmatidae]
• sunkoo1 vt dejar caer (muchas cosas 2. santateresa (insecto), mantis religiosa
pequeñas) [familia Mantidae]
koo ini [m.m m.b] vi 1. estar dispuesto (a Var. konduku [b.b.a(b)] Sinón. 2. koo nduku
hacer algo; lit. existir adentro) Ka yo ini i ja kuii Véase koo2, nduku2
jin koninisoꞌo i. Están dispuestos a oír. koo nduku kuii [m.b b.a b.a] s santateresa
2. dar ganas (a uno, de hacer algo) Ñayii ka
(insecto), mantis religiosa [familia Mantidae]
kuꞌu ma, ñatuu ka yo ini i ja jin kaa i. A
los enfermos no les dan ganas de comer. Ka kaꞌan i ja koo nduku kuii ma chi ñatuu
[pres. sing. iyo ini, yo ini] Sinón. iyo ... ja vaꞌa ti chi kívi ti ñaꞌa ma, te tnáa ti saꞌya ti
Véase koo3, ini1 chii ña ma. Dicen que la mantis religiosa no
es buena porque entra en la mujer y echa su
koo kaa1 [m.b a.m] s víbora de cascabel cría dentro de ella. Var. konduku kuii
[Crotalus spp.] Véase koo2, kaa1
[b.b.a(b) b.a] Sinón. koo nduku Véase koo
koo kaa2 [m.m a.a] vi vivir juntos nduku, kuii4
[pres. sing. iyo kaa] Sinón. koo kaꞌnu
koo ndute [m.b b.m(a)] s canícula (de agua),
Antón. koo siin Véase koo3, kaa6
huracán Koo ndute ni kii; masu savi
koo kaꞌnu [m.m a.a(b)] vi vivir juntos Ka yo nanimaa ni kuun. No solo cayó lluvia, sino
kaꞌnu ña jiꞌin janu ña ma. Ella vive junto
koo nduu MIXTECO–ESPAÑOL 162

que vino un huracán. Sinón. koo yuu ndute tee xi-nuu satniñu i ma. Ya está dispuesto a
Véase koo2, ndute1 irse adonde el patrón lo manda.
koo nduu [m.m a.b] vi estar (juntos), 4. estar a punto de (el sujeto es una oración
sustantiva) Jâ iyo tuꞌva ja kuaan de carru
acompañar Iyo nduu ni jiꞌin vilu ni ma.
de, kovaa ñatuu kuaan-ka de tnu. Ya está a
Usted está con su gata. [pres. sing. iyo nduu] punto de comprar su carro, pero todavía no lo
Var. konduu [m.a.b] (fut.) Sinón. kunduu, ha comprado.
kujiꞌin Véase koo3, nduu4 [pres. sing. iyo tuꞌva] Var. kotuꞌva [m.b.m]
koo ñuꞌu1 [m.m a.a(a)] vi estar en reposo, (fut.) Véase koo3, tuꞌva1
descansar Nuu ni kâku lulu ña ma, te ni koo vavaꞌa1 [m.m b.b.m] vi 1. vivir bien,
jiyo ñuꞌu ña jaꞌun kivi. Cuando nació su gozar de bienestar
bebé, descansó por quince días. 2. estar en buena condición (una cosa)
[pres. sing. iyo ñuꞌu; pas. jiyo ñuꞌu, iyo ñuꞌu] [pres. sing. iyo vavaꞌa] Véase koo3, vavaꞌa1
Véase koo3, ñuꞌu5 koo vavaꞌa2 [m.m b.b.m] vi estar bien
koo ñuꞌu2 [m.b b.m(a)] s ojeras (manchas guardado Iyo vavaꞌa kisi ñuꞌu xuꞌun ma.
negras debajo de los ojos) Véase koo2 La olla de dinero está bien guardada.
koo pindu [m.b a.m] s coralillo (culebra) [pres. sing. iyo vavaꞌa] Véase koo3, vavaꞌa2
[Micrurus spp.] Sinón. koo ndeꞌe Véase koo2, koo vaꞌa1 [m.m b.m] vi 1. vivir bien, gozar de
pindu2 bienestar Iyo vaꞌa i, vaa iyo kuaꞌa ñuꞌú i, te
kóo saa [a.m m.m(a)] frase está bién (lit. que ka kuu. Vive bien porque tiene muchos
esté así) Véase (′)1, koo3, saa3 terrenos, y producen bien.
koo siin [m.m a.a] vi 1. vivir (aparte) Ni 2. estar en buena condición (una cosa) Jín
tnandaꞌa sayii de ma, te ni waꞌa de in-ka koo vaꞌa ndaka ndatniñu a sukan-vaꞌa
veꞌe te ka iyo siin maa i. Su hijo se casó y le yachi-ka kaka in tniñu saꞌa o. Que todas las
dio una casa y los recién casados viven aparte. herramientas estén en buenas condiciones
2. estar (aparte) Koo siin veꞌe chuun ma chi para que avancemos más rápido en el trabajo.
ka yiꞌi choꞌo ti. La casa de los pollos debe [pres. sing. iyo vaꞌa] Véase koo3, vaꞌa1
estar aparte porque tienen pulgas. • iyo vaꞌa ni frase buenos días, buenas
[pres. sing. iyo siin] Antón. koo kaa, koo tardes, buenas noches (a una sola persona)
kaꞌnu Véase koo3, siin • iyo vaꞌa ro frase buenos días, buenas
koo teꞌyu [m.b b.a(b)] s Denota una culebra tardes, buenas noches (a una sola persona
joven)
venenosa no ident.; lit. culebra podrida.
Véase koo2, teꞌyu2 • ka yo vaꞌa ni frase buenos días, buenas
tardes, buenas noches (a varias personas)
koo tutu [m.m a.a(a)] vi estar juntos, reunirse
• ka yo vaꞌa ro frase buenos días, buenas
Jín koo tutu ndaka o, te kóto na ora kenda tardes, buenas noches (a varias personas
tee saꞌa junta a. Vayamos todos a reunirnos jóvenes)
a ver a qué hora llega el hombre que está • koo mani ... koo vaꞌa difr: vi vivir en
encargado de la reunión. [pres. sing. iyo tutu] paz, llevarse bien
Véase koo3, tutu3
koo vaꞌa2 [m.m b.m] vi estar guardado
koo tuꞌva [m.m b.m] vi 1. estar preparado, [pres. sing. iyo vaꞌa] Véase koo3, vaꞌa2
estar listo (una persona) Iyo tuꞌva de ja jin
koo xeen [m.b a.b(ba)] s culebra venenosa
ke koo de, kovaa ñasiꞌi de ma, kúni-ka ja
(en general) Véase koo2, xeen1
koo tuꞌva ña. Él está listo para salir, pero su
esposa todavía no. koo xtuyavi [m.b a.b.m(a)] s caracol
2. estar preparado, estar listo (una cosa) Jâ Sinón. concha, koo yavi Véase koo2, chutuu,
iyo tuꞌva ndeyu a, te ki koo ni, te jín kaa o. yavi1
Ya está lista la comida; vengan y comamos. koo xtuyutnu [m.b a.b.a(b)] s escorpión
3. estar dispuesto, estar decidido Jâ iyo tuꞌva (reg.), lagartija arbórea (lit. culebra que
i ja kiꞌin i ndevaꞌa-ni ndenu tetniñu ñaꞌa
163 MIXTECO–ESPAÑOL kosiki

envuelve el árbol) [Abronia mixteca] koo yuu yichi [m.b b.m a.a(a)] s canícula
Véase koo2, chutuu, yutnu (seca) Koo yuu yichi kúu ora ñatuu kúun
koo yavi [m.b b.a(b), m.b b.m(a)] s caracol savi yoo juliu ma. La canícula seca es
Koo yavi ma nuu koꞌyo ñuꞌú ma, ka iyo ti. cuando no llueve en el mes de julio.
Los caracoles se encuentran donde la tierra Véase koo yuu2, yichi2
está húmeda. Var. koyavi [b.b.m(a), b.b.a(b)] koo ... a mano [m.m ... m m.a(b)] estar a
Sinón. concha, koo xtuyavi Véase koo2, mano [esp. a mano] Sinón. kuu inuu
yavi1 Véase koo3
koo yika [m.m a.a(a)] vi correr riesgo Ka iyo koo ... jiꞌin [m.m ... à.a(a)] vivir con Oko uxi
yika ñayii inunaꞌnu ma ja jin ndoꞌo i kueꞌe kuiya ni jiyo sa jiꞌin de, te ni jiꞌi de. Yo
azúcar. La gente gorda corre riesgo de llevaba treinta años con él, y se murió.
padecer de diabetes. [pres. sing. iyo yika] Sinón. kueka tnaꞌa Véase koo3, jiꞌin2
Véase koo3, yika2 koo ... kuu [m.m ... m.m] difr: vi estar, vivir
koo yiki [m.b b.m(a)] s 1. lombriz (de la ¿Jini ro naxe iyo naxe kúu i? ¿Sabes cómo
tierra) [familia Lumbricidae] Ora kúun savi está? Véase koo3, kuu3
ma, te ka nde koo koo yiki ma chii ñuꞌú koo ... ñuꞌu [m.m ... m.m] difr: adv m
ma. Cuando llueve, las lombrices salen de la colgados [Se ha registrado solamente en formas
tierra. compuestas.] Véase koo6, ñuꞌu3
2. lombriz (intestinal) [Ascaris lumbricoides] • kata koo ... kata ñuꞌu difr: vt colgar
Ka kaꞌan i ja nú ñuꞌu koo yiki chii suchi (para vender)
kuechi ma, te skoꞌo o i té ruda ma, te kuun
• kuita koo ... kuita ñuꞌu difr: vi ser
ti chii i. Dicen que si los niños tienen
colgados (varias cosas)
lombrices, debemos darles té de ruda para que
las arrojen. • kun koo ... kun ñuꞌu difr: vi caerse (en
3. tenia (lombriz plana del intestino del ganado) cantidades pequeñas)
[clase Cestoda (prob.)] Kiti jan koo ndoꞌyo • sunkoo ... sun-ñuꞌu difr: vt dejar caer
ma chi ka ñuꞌu koo yiki chii ti. Los koo ... viko [m.m ... m.m(a)] estar de fiesta
animales que van a la ciénaga tienen tenia en Ni ka jata de ita tutu ma nuu ndátnaꞌa ichi
la barriga. ma, sukan-vaꞌa jin kuni ñayii ma ja ka iyo
Véase koo2, yiki3 de viko. Colgaron adornos en la desviación
koo yiki kiti [m.b b.m a.m(a)] s lombriz (del para que la gente sepa que están de fiesta.
hígado), conchuela (prob.) [Fasciola hepatica Véase koo3, viko1
(prob.)] Véase koo yiki, kiti1 kookoro kookoro [m.m.m.m m.m.m.m] [var.
koo yuja [m.b a.m(a)] s yulo (reg.) (milípedo de kaakara kaakara] cacareo
que vive debajo de la hojarasca del ocotal y que kordinis [m.m.ab] s esp codorniz [Cyrtonyx
se enrolla) Véase koo2, yuja montezumae, Colinus virginianus]
koo yuu1 [m.m a.b(ba)] s camellón (de Var. kordonis Sinón. kañuꞌu1
piedras), retranco Ni ka saꞌa de koo yuu kordor [m.ab] [var. de koxedor] corredor
yu-itu de ma, sukan-vaꞌa ma tneni-ka ñuꞌú korraa [m.a.b] [var. de koxaa] corral
ma. Hicieron un camellón a la orilla de su
kosaꞌa [m.a.a] [var. de saꞌa1] hacer
terreno para que la tierra ya no se deslavara.
Var. koyuu [m.a.b(ba)] Sinón. yukun yuu kosiki [m.m.a(b)] 1. vi jugar Ni ka kasiki
Véase koo1, yuu3 suchi kuechi ini itu viyu ma, te ni ka jaꞌnu
i viyu ma, te yuva i ma, te ni ndakiti ini de,
koo yuu2 [m.b b.m(a)] s canícula Véase koo2
te ni kani de i. Los niños estuvieron jugando
koo yuu ndute [m.b b.m a.a(a)] s canícula en la milpa, quebraron algunas plantas, y su
(de agua), huracán Koo yuu ndute kúu ja papá se enojó y les pegó.
ndíꞌvi savi ma. Se llama canícula de agua el 2. vt jugar (con una cosa) Ka kasiki suchi
tiempo cuando llueve sin cesar. Sinón. koo kuechi ma balón. Los niños están jugando
ndute Véase koo yuu2, ndute1 con el balón.
kosiki ndee MIXTECO–ESPAÑOL 164

[pres. sing. kasiki [a.m.a(b)]; cp. Conj. 4A] • jakoso vi inc acumularse (en la
Var. kusiki Véase siki1 superficie); formarse (en la superficie)
• ja kosiki o s juguete • kakoso vt montar; aparearse (ganado)
• kosikisiki vi redupl jugar mucho • kokoso vi voltearse (algo encimado)
kosiki ndee [m.m.a b.m(a)] vt 1. burlarse (de • koxndiꞌi vt sentarse (encima de algo)
una persona) Ni ka kasiki ndee i suchi siꞌi • koxsoko vt cargar (al hombro)
yukan, te ni jakondee i ndaꞌyu i. Se • koxtnaꞌa vi ser encimado; ser
burlaron de aquella niña, y empezó a llorar. amontonado; ser arrimado; empujarse
2. engañar Ni kasiki ndee ñaꞌa enemigo • koxtnee vi estar (encima); apuntarse (en
ma, vaa ni kundee i ni ndaskoꞌo ñaꞌa i una lista)
ndixi. El diablo me engañó, logrando que yo • koxtnii vi ser amontonado (en desorden)
volviera a tomar. • koxtnuu vi ser el primero (caminando),
3. salir mal (a uno, el trabajo) Ni jaꞌan de adelantarse
Norte ni jan satniñu de, te ni ndajaa de, te
• nukoso vi inc rep acumularse (en la
ni kasiki ndee ñaꞌa xinañuꞌu yuxini ni saꞌa
superficie), subir (a la superficie)
de ma Él fue al Norte a trabajar y cuando
regresó, el primer sombrero que hizo le salió • viko yoso nuu s cataratas (en el ojo)
mal. • yo sava y medio
[pres. sing. kasiki ndee] Sinón. 1. koso2 [m.b] vt 1. regar (con agua) Koso de
kuakundee, kundee1 Véase kosiki, ndee3 ndute nuu cilantru de ma. Él regará su
kosiki tnaꞌa [m.m.a b.a] vi coquetear (uno cilantro.
con otro) Ni ka kasiki tnaꞌa i. Coqueteaban, 2. lavar (nixtamal) Ni koyo ña ndaku ña ma
pero no son novios en serio. [pres. sing. kasiki nuu tiyo ma, te ni yoso ña ndute, te vivii ni
tnaꞌa] Véase kosiki, tnaꞌa10 ndoo. Ella vació su nixtamal en el tijío, lo
lavó con agua y quedó limpio.
kosikisiki [m.m.a.b.a(b)] vi redupl jugar 3. echar (encima) Ni yoso ña ndute xini ña
mucho ¿Nawa ndóꞌo ro ja kásikisiki ro, te chi iꞌni xeen. Ella se echó agua en la cabeza
xtna-uꞌvi ro maa ro? ¿Qué tienes que juegas porque hace mucho calor.
mucho y te lastimas? [pres. sing. kásikisiki [pres. sing. yoso [m.a(b)]; véase Conj. 3C]
[a.m.a.b.a(b)]; cp. Conj. 4A] Véase kosiki • ndakoso vt rep regar (con agua)
koskaka [m.a.m] vi adelantarse (al caminar) koso3 [b.a(b)] adj inválido, paralítico [Se ha
Koskaka nani kaa ri xita, te kuan jaan ri. registrado solamente en formas compuestas.]
Adelántate mientras como, y luego llego. • Jaꞌa Tikoso top Denota un lugar al este del
[pres. sing. kóskaka [a.a.m]; se usa Centro.
solamente en mandatos] Véase ko-6, skaka • Loma Tikoso top loma Larga
koso1 [m.b(ba)] vi 1. estar montado Yoso de • ndukoso vi rep quedarse paralítico
caballu de ma, te kuaꞌan de Ndinuu. Se fue • Yute Koso top Denota un río de
a Tlaxiaco montado en su caballo. (lit. Estaba Cuauhtémoc Tayata.
montado en su caballo y se fue a Tlaxiaco.) koso tnuni [m.b b.a(b)] vi 1. estar apuntado
2. estar sobre, estar encima (algo no contable)
Yoso tnuni ja nani de nuu tutu ma. Su
Ni yiꞌi xeen tachi, te yoso ñuyaka nuu
mesa a. Corrió mucho viento y hay polvo nombre está apuntado en el cuaderno.
sobre la mesa (lit. y polvo está sobre la mesa). 2. estar inscrito
[pres. sing. yoso [m.a(b), m.a(ba)]; [pres. sing. yoso tnuni] Véase koso1, tnuni1
véase Conj. 11C; en formas compuestas a veces kosoko [m.b.m(a)] [var. de koxsoko] cargar
se contrae a kox-, yox-, ko- o yo-; en algunas (al hombro)
formas compuestas tiene el patrón tonal kosoliꞌli [a.m.m.m] s grillo [familia Gryllidae]
[b.m(a)]] Kosoliꞌli ma, te ka kana ti savi, ka kaꞌan i.
• chiso vt añadir; poner (encima) Dicen que los grillos llaman a la lluvia.
165 MIXTECO–ESPAÑOL kotnaꞌnu

kostali [m.a.b] s esp costal, arpilla Uu kostali 3. aprender (por experiencia), darse cuenta Ni
nduchi ni ka keneꞌe ruꞌu ya kuiya vitna. ma jinu teku ini o, te kûu o. Ni siquiera
Hemos sacado dos costales de frijoles este año. termina uno de darse cuenta, y se muere.
(Dicho tradicional.)
kotajin [m.a.m] vt 1. acarrear Ka kotajin
[pres. sing. téku ini] Var. teku ini [m.b m.b]
tioko arriera ma ja jin kaa ti cuaresma. Las
(fut.) Sinón. 1. kuaꞌnu Véase koteku, ini1
hormigas arrieras acarrean lo que se van a
comer en tiempo de secas. • xteku ini vt hacer que crezca, criar (a
2. servir (la comida) Ka kotajin suchi jaa ma una persona)
koꞌo ndeyu jin kaa ñayii ma. Las koteku sosoꞌo [m.m.b b.b.m] vi aprender
muchachas sirven los platos de comida a la (por experiencia), entender (un niño) Jaꞌan
gente. suchi luluu ma, te xtnaꞌa i la-ina ma, te ni
[pres. sing. kótajin [a.a.m]; cp. Conj. 2D] jayiꞌi ñaꞌa ti, te jiñaꞌa siꞌi i ma: “Onde ni
Sinón. 1. ndakoneꞌe Véase ko-5, tajin jayiꞌi ñaꞌa ti, sana koteku sosoꞌo ro ni”. El
• koneꞌe ... kotajin difr: vt acarrear niño siempre molestaba al perro y este lo
• ndakotajin vt rep acarrear mordió; y su mamá le dijo: “¿Tuvo que
kotavi [m.m.b, m.m.b(ba)] vt 1. deber (dinero) morderte para que aprendas?”
Ni ka ndachuyaꞌvi ja ka tavi i ma, te ni ka [pres. sing. téku sosoꞌo] Var. teku sosoꞌo
ndanune ndaꞌa ini i. Pagaron lo que debían (fut.) Sinón. koteku sosoꞌo ini, koteku soꞌo,
y se sintieron libres. koteku soꞌo ini Véase koteku, sosoꞌo1
2. deber (ayuda mutua) ¿Na saa xita tavi koteku sosoꞌo ini [m.m.b b.b.m m.b] vi
sa?, te ndataa sa ja tnandaꞌa saꞌya ni ma. aprender (por experiencia), entender (un niño)
¿Cuántas tortillas debo?, y se las doy para la Jâ ni ka teku sosoꞌo ini suchi kuechi ma,
boda de su hijo. vaa jâ ni ka ndoꞌo i, te ni ka jini i. Los
[pres. sing. tavi [m.a(b), m.a(ba)]; niños ya han aprendido porque ya sufrieron y
cp. Conj. 5C] Sinón. jinkuita2, kondita2 experimentaron la vida. [pres. sing. téku
koteku [m.m.b] vi 1. vivir, estar vivo Ni kuꞌu sosoꞌo ini] Var. teku sosoꞌo ini (fut.)
xeen de, kovaa ni nduku de tatna, te ni Sinón. koteku sosoꞌo, koteku soꞌo, koteku
nduvaꞌa de, te koteku-ka de. Él se puso soꞌo ini Véase koteku sosoꞌo, ini1
muy grave, pero buscó medicina, se compuso koteku soꞌo [m.m.b b.m] vi aprender (por
y va a vivir más tiempo. experiencia), entender (un niño) Jâ ni teku
2. oír soꞌo i. Ya entendió. [pres. sing. téku soꞌo]
[pres. sing. téku [m.a(b)]; véase Conj. 5C; el Var. teku soꞌo (fut.) Sinón. koteku sosoꞌo,
uso de la acepción 2 es antiguo y se ha registrado koteku sosoꞌo ini, koteku soꞌo ini
solamente en formas compuestas] Var. teku Véase koteku, soꞌo1
[m.b] (fut.) koteku soꞌo ini [m.m.b b.m m.b] vi aprender
• kondito ... koteku difr: vi vivir, estar (por experiencia), entender (un niño) Jâ ni ka
vivo teku soꞌo ini suchi kuechi ma, vaa jâ ni ka
• ndateku vi rep resucitar, revivir ndoꞌo i, te ni ka jini i. Los niños ya han
• ndaxteku vt rep resucitar, revivir aprendido porque ya sufrieron y se dieron
• teku1 adj vivo cuenta. [pres. sing. téku soꞌo ini] Var. teku
• xteku1 vt hacer vivir soꞌo ini (fut.) Sinón. koteku sosoꞌo, koteku
koteku ini [m.m.b m.b] vi 1. entender (un sosoꞌo ini, koteku soꞌo Véase koteku soꞌo,
niño; lit. estar vivo adentro) Uu-ni kuiya iyo i, ini1
te ñatuu teku-ka ini i. Tiene solamente dos kotnaꞌnu [m.a.b] vi dar vuelta Kótnaꞌnu
años y todavía no entiende. kótnaꞌnu-nka koo ma, kuaꞌan ti. La culebra
2. madurar (un joven o un adulto) Visi javaꞌa fue dando vueltas. [pres. sing. kótnaꞌnu
i, kovaa ñatuu teku-ka ini i. Aunque es [a.a.b]; cp. Conj. 2D] Véase ko-5, tnaꞌnu1
grande, no ha madurado. • nuu kótnaꞌnu ichi s curva (en el
camino), esquina
kotnuu MIXTECO–ESPAÑOL 166

kotnuu [m.m.b] vi 1. iluminarse (un lugar) Ni 6. Se presenta en el subjuntivo para deslindarse


skayu de iti suja ma, te tnuu nuu de. de algo, y se puede traducir como Déjalo o
Prendió el ocote y se ilumina el camino Déjelo. Kóto maa de naa ko ndi ini yoꞌo.
delante de él. Déjalo; ¿qué nos importa?
2. brillar, iluminar Vivii tnuu yoo ma ora [pres. sing. jito [a.m]; véase Conj. 3A]
jika niñu. La luna ilumina mucho cuando Sinón. 2. kava6, konaꞌa2, 3. sinuu,
está llena. kondeñuꞌu
[pres. sing. tnuu [a.b]; véase Conj. 5A] • kondito vi estar despierto, velar
Sinón. 2. nduꞌva2 • kóto3 a ver
• ndatnuu vi rep recobrar (la vista) • kuni ... koto difr: vt experimentar, ver
• xtnuu vt hacer brillar (muchas cosas)
kotnuu niꞌni [m.m.b m.m] vi resplandecer, • ndakoto2 vi rep, vt rep mirar; recobrar (la
brillar (de lejos) Tnuu niꞌni ja vee in carru. vista)
Brilla la luz de un carro que viene. • ndakotokoto vt rep redupl ver (fijamente)
[pres. sing. tnuu niꞌni] Véase kotnuu, niꞌni • ndito1 adv m despierto; listo; claro
koto1 [m.b] 1. vi ser amontonado, estar • ndoto vi despertarse
amontonado Ni koto nuni kaa nuu chikini • ñaꞌa jito veꞌe s despensera
ma, kovaa masu nde jaa-ka ti. El maíz • skoto vt hacer que vea (en una visión o un
estaba amontonado delante del puerco, pero sueño)
ya no se lo come. • skoto ñaꞌa i tener una visión, alucinar
2. vt amontonar Ni ka koto de tutnu ni ka • tee jito kiti s pastor
taꞌvi de. Ellos amontonaron la leña que • tee jito veꞌe s despensero
habían rajado.
kóto3 [a.m] 1. a ver (lit. veamos; introduce una
[pres. sing. kóto [m.a(b)]; véase Conj. 1D]
oración principal) Kóto naxe ko kuu ma, kivi
Sinón. yuku3
kiꞌin o ma. A ver qué pasará en el futuro.
• ndakoto1 vt rep amontonar 2. a ver (introduce una oración subordinada)
• tikoto adj dividida (la cresta) Kaꞌan yika sa nuu de; kóto xi ma chindee
• veꞌe yutnu koto s casa (de trenza), casa ñaꞌa de. Voy a quejarme ante él a ver si me
(de vigas redondas) ayuda.
• yutnu koto s viga (redonda) [pl. jín koto [a m.m], kóto [a.m];
koto2 [m.m] 1. vt ver, mirar Tee yaꞌa chi Introduce una pregunta indirecta.] Var. kóto o
kuaꞌan de kuan koto de itu viyu de ma. Sinón. depende Véase (′)1, koto2, o1
Este señor se fue a ver su milpa. koto kuee ni [m.m a.a a] frase ¡tenga usted
2. v cop ver (se presenta en forma impersonal cuidado! Véase koto2, kuee, ni2
con un predicado adjetival) Tiyaa tiyaa-ni kóto maa i [a.m m.m a] frase 1. no le hace,
jito i. La muchacha se ve muy pálida. no importa (lit. que cuide sí mismo) Kóto maa
3. vt cuidar Suchi siꞌi yukan, suchi jito kiti
i visi kúun maa savi, vaa jâ ni ka ndayichi
kuechi kúu i. Aquella muchacha es la que
cuida los borregos y chivos. saꞌma sa ma. No le hace que llueva porque
4. vt vigilar Yikuu iso ma jaa ti ndaꞌa yuku mi ropa ya está seca.
jichi, te ndónenuu ti jito ti nú ñatuu na 2. déjelo, déjalo Nú ma jinu vitna, te kóto
nde vee tee xi-itu ma. El conejo se está maa i. Si no se termina hoy, déjalo.
comiendo las hojas del frijolar, y mira hacia Véase (′)1, koto2, maa2, i2
arriba para vigilar si el dueño no viene de koto ndee [m.m m.b] vt mirar (con cuidado),
algún lugar. fijarse (bien) Koto ndee ja masu ja ndija
5. vt ver, visitar (se presenta después de un kúu ja káꞌan ro a. Fíjate bien; no es verdad
verbo auxiliar de movimiento) Ni jan koo de lo que dices. [pres. sing. jito ndee]
ni jan koto de taꞌnu de ma. Fueron a visitar Véase koto2, ndee4
a su abuelo.
koto ndoso [m.m m.b(ba)] vt 1. ver, checar
Ni jan koto ndoso i nú ni kendoo vaꞌa veꞌe i
167 MIXTECO–ESPAÑOL kotoo

ma. Él fue a checar su casa a ver si quedó koto vii [m.m m.b(ba)] 1. vt fijarse bien Koto
bien. vii te kóto xi ma ndaniꞌi ro. Fíjate bien y
2. supervisar, dirigir vamos a ver si no lo encuentras.
[pres. sing. jito ndoso] Véase koto2, ndoso2 2. vi verse bonito (una persona) Ni ndaꞌyu i
• ndakoto ndoso vt rep revisar (un vaa ni ka jiñaꞌa i ja masu jito vii i. Ella
documento); inspeccionar lloró porque le dijeron que no se ve bonita.
koto niꞌni [m.m m.m] vt 1. mirar, asomarse [pres. sing. jito vii] Sinón. kondeꞌya vii
(hacia adentro) Ni jan ndita i ventana ma, Antón. kondeꞌya kini, koto xeen
te ni jito niꞌni i. Se acercó a la ventana y se Véase koto2, vii
asomó hacia dentro. koto vijin [m.m a.a(b)] vt espiar, vigilar Jito
2. mirar (hacia un lugar medio escondido) vijin de ñasiꞌi de ma, te nú kúu nijaꞌnu ña.
Kuaꞌan in tee, te jito niꞌni de xini yutnu ma Él espía a su esposa a ver si se porta
nú ka ñuꞌu taka lasaa. Un señor va y mira honradamente. [pres. sing. jito vijin]
las puntas de los árboles a ver si hay nidos de Véase koto2, vijin3
pájaro. koto xeen [m.m m.b(ba)] vt mirar (con odio)
3. mirar (por un espacio pequeño) Kuán koto
Jito xeen de ndeꞌya de in-ka tee ni sakuiꞌna
niꞌni yeꞌe ma, te nú ve koo de. Ve a la
puerta a mirar, a ver si vienen. xndiki de ma. Mira con odio al otro que le
4. mirar (hacia arriba) Jito niꞌni i ichi andivi robó su toro. [pres. sing. jito xeen]
ma, te ni jini i ja ni ndenda yoo jaa ma. Sinón. kondeꞌya kini, kondeꞌya xeen
Estaba mirando hacia el cielo y vio la luna Antón. kondeꞌya vii, koto vii Véase koto2,
nueva. xeen1
[pres. sing. jito niꞌni] Véase koto2, niꞌni • ndakoto xeen vi rep fruncir el ceño;
koto nuu [m.m m.m] vt 1. mirar (hacia abajo) mirar (muy bravo, un toro enojado)
Koto nuu ro nuu jaꞌa ro nasa nduva ro. koto yuu [m.b b.m(a)] vt pegar (con piedras;
Mira dónde caminas para que no te caigas. lit. amontonar piedras), apedrear Kuáꞌan te
2. mirar (cuesta abajo) koto yuu ro kuikui ma. Vete a pegarle con
[pres. sing. jito nuu] Antón. ndonenuu, piedras al cuique. [pres. sing. kóto yuu]
kaneꞌe ... nduchinuu Véase koto2, nuu9 Véase koto1, yuu4
kóto o [a.m a] [var. de kóto3] a ver koto yuꞌu [m.m m.b(ba)] vt espiar Ni ndoo
koto tnaꞌa [m.b b.a] 1. vi ser amontonado, de neꞌun viyu ma; ni jito yuꞌu de ña. Él se
estar amontonado Ni ka koto tnaꞌa yuu ka quedó dentro de la milpa para espiar a la
ndaa. Las piedras están amontonadas. mujer. [pres. sing. jito yuꞌu] Véase koto2,
2. vt amontonar Ni koto tnaꞌa de yuu ma. yuꞌu3
Él amontonó las piedras. koto ... kuni [m.m ... m.b] difr: vt cuidar (a
[pres. sing. kóto tnaꞌa] Véase koto1, tnaꞌa10 una persona), encargarse (de una persona) Jin
• jiꞌi koto tnaꞌa s hongo seta koto jin kuni i yuva i ma. Ellos se
• ndakoto tnaꞌa vi rep, vt rep ser encargarán de su papá. Véase koto2, kuni1
acomodado, ser amontonado; acomodar, • ndakoto ... ndakuni difr: vt rep cuidar (a
amontonar cambio)
koto vaꞌa [m.m b.m] vt 1. cuidar, proteger, koto ... tnuni [m.m ... m.b] adivinar (para
conservar Koto vaꞌa ro xuꞌun ro; nú ñaꞌa, te pronosticar) Ni jaꞌan ña jiꞌin tee jito tnuni
jin kendee kuiꞌna. Cuida tu dinero para que ma sukan-vaꞌa koto de tnuni na in kúni
los ladrones no te lo vayan a quitar. uꞌvi nuu ña. Ella fue con el adivino para que
2. estar atento, vigilar Koto vaꞌa ro nasa este adivine quién la aborrece. Sinón. kuni ...
taꞌvi vasu ma. Está atento para que el vaso tnuni Véase koto2, tnuni1
no se quiebre.
• ñaꞌa jito tnuni s adivina
[pres. sing. jito vaꞌa] Véase koto2, vaꞌa1
• tee jito tnuni s adivino
kotoo [m.a.b] s esp cotón
kototnuni MIXTECO–ESPAÑOL 168

kototnuni [m.m.b.a(b)] vt 1. probar (la koxaa [m.a.b] s esp 1. corral Ka ñuꞌu


comida o la suerte) Kototnuni ndeyu a, te nú ndikachi ma koxaa ti ma. Los borregos
jâ ni ku-asi. Prueba la comida a ver si ya está están en su corral.
sazonada. 2. grupo (de unos diez animales, que caben en
2. probar (el carácter) Ni jitotnuni ña i, te un corral) Nee nuu ña jâ yatni in koxaa
nú ñayii vaꞌa kúu i. Ella la probó a ver si era ndikachi. Ella pastorea un grupo de unos
una persona honrada. diez borregos.
3. examinar Jín kototnuni o, te nu ndija 3. corral (de leña), montón (de leña en forma
sukan ni kaꞌan de ma. Examinemos si lo que cuadrada) Kuáꞌan te saꞌa ro koxaa tutnu
dijo es cierto. ma, te kasun tnu. Vete y haz corrales de
[pres. sing. jitotnuni [a.m.b.a(b)]; leña para que se seque.
cp. Conj. 4C] Véase koto2, tnuni2 Var. korraa Sinón. 3. yaka1
• ndakototnuni vt rep probar; examinar • saꞌa koxaa vt poner (en forma cruzada,
kotuu [m.a.b(ba)] vi 1. voltearse, tirarse Ni leña), encimar
kotuu carru, te ni sakueꞌe de, te ni koxedor [m.m.ab] s esp corredor Var. kordor
ndukoso de. El carro se volteó; y él se [m.ab]
lastimó y quedó paralítico. koxiente [m.m.a(b)] adj esp 1. corriente, de
2. caerse (de una posición vertical) Ni kotuu baja calidad (una cosa) Yuxini koxiente ma
ndoꞌo ma, kovaa ni jaꞌan ña te ni chi baratu ka ndee. Los sombreros
ndasunkuiñi ña. El tenate se cayó, pero ella corrientes valen baratos.
fue y lo paró. 2. provinciano (una persona) Máko kava
[pres. sing. kótuu [a.a.b(ba)]; cp. Conj. 2D] koxiente ro, te kaa ndeyu a. No seas
Sinón. kokava, kondaa, kondita1, ndondiso provinciano; cómete esta comida.
Véase ko-5, tuu2 Sinón. ndaꞌvi1 Antón. finu
• skotuu vt voltear; tumbar • alfalfa koxiente s trébol dulce
kotuu niꞌni [m.a.b b.a(b)] vi 1. rodar (una • yuxini koxiente s sombrero (de palma
persona o un animal) Kótuu niꞌni yakun ma, ancha y doble)
kuaꞌan ti. El armadillo se fue rodando. koxndiꞌi [m.b.a] vt sentarse, estar sentado
2. andar apurado Kótuu niꞌni de kuan noꞌo (encima de algo) Koxndiꞌi yuu a. Siéntate
de onde ñuu ma. Él se fue muy apurado al encima del petate. [pres. sing. yoxndiꞌi
pueblo. (lit. Anda apurado; se fue al pueblo.) [a.b.a]; véase Conj. 11F] Véase koso1, ndiꞌi5
[pres. sing. kótuu niꞌni] Véase kotuu, niꞌni • jakoxndiꞌi vi inc sentarse (encima de
kotuu ... kondii [m.a.b ... m.a.m] difr: vi algo)
revolcarse, rodar Kótuu kóndii i ja kúliva i. • nukoxndiꞌi vi inc rep sentarse (encima de
La niña se revuelca por su berrinche. algo)
Véase kotuu, kondii3 koxsoko [m.b.m(a)] vt cargar (al hombro)
kotuꞌva [m.b.m] [var. de koo tuꞌva] estar Yoxsoko de in pala kuaꞌan de kuan satniñu
preparado de. Se fue cargando una pala para trabajar.
kovaa [m.m.b(ba)] conj coord pero Kúni de [pres. sing. yoxsoko [a.b.m(a)]; cp. Conj. 11F]
ja kuaan de in carru, kovaa ñatuu na xuꞌun Var. kosoko Véase koso1, soko2
de. Él quiere comprar un carro, pero no tiene koxtnaꞌa [m.b.a] vi 1. ser encimado, estar
dinero. Sinón. te vaa Véase ko1, vaa4 encimado Vivii ka yoxtnaꞌa tutu ma nuu
kox- [m(ba)] pref v Es la forma contracta de mesa ma. Los libros están encimados en
koso1 estar encima que se presenta al principio orden en la mesa.
de varios verbos intransitivos compuestos; p. ej., 2. ser amontonado, estar amontonado
nuu6 importante; koxtnuu ser el primero. 3. ser arrimado, estar arrimado
Véase koso1 4. empujarse Ka yoxtnaꞌa chikini ma, ka
jaxi ti. Los marranitos se empujan para
mamar.
169 MIXTECO–ESPAÑOL koyo

[pres. sing. yoxtnaꞌa [a.b.a]; véase Conj. 11F] • jakoxtnii vi inc ser amontonado (en
Sinón. kuñuxtnaꞌa Véase koso1, tnaꞌa10 desorden)
• jakoxtnaꞌa vi inc ser encimado; ser • koxtnaꞌa ... koxtnii difr: vi ser
amontonado; ser arrimado; empujarse amontonado (en desorden)
• ndakoxtnaꞌa vi rep ser amontonado • ndakoxtnii vi rep ser amontonado (en
• ndakoxtnaꞌa ... ndakoxtnii difr: vi rep desorden)
ser amontonado (en desorden) • nukoxtnii vi inc rep ser amontonado (en
• nukoxtnaꞌa vi inc rep ser encimado; ser desorden)
amontonado; ser arrimado; empujarse • sotnii vt amontonar (en desorden)
• sotnaꞌa vt encimar, erigir; amontonar koxtnuu [m.b.m(a)] vi ser el primero
• veꞌe yoxtnaꞌa s casa (de dos pisos) (caminando), adelantarse Koxtnuu kiꞌin ro,
koxtnaꞌa ... koxtnii [m.b.a ... m.b.m] difr: vi te sana kuan jaan ri. Adelántate, y luego
ser amontonado, estar amontonado (en llego. [pres. sing. yoxtnuu [a.b.m(a)];
desorden) Ka yoxtnaꞌa ka yoxtnii tutnu ma. cp. Conj. 11F] Antón. kondikin, kuita ndikin
Las leñas están amontonadas en desorden. Véase koso1, nuu6
Véase koso1, tnaꞌa ... tnii, koxtnaꞌa • jakoxtnuu vi inc adelantarse
• jakoxtnaꞌa ... jakoxtnii difr: vi inc ser • nukoxtnuu vi inc rep adelantarse
amontonado (en desorden); ser • sonuu vt adelantar
amontonado (trabajo); ser revuelto koyava [m.a.a(a)] vi 1. dar vuelta, girar In
• ndakoxtnaꞌa ... ndakoxtnii difr: vi rep chuun, yindesi vaꞌa ti, te kóyava kóyava ti
ser amontonado (en desorden) ja kee ti kúni ti. Un pollo que está encerrado
• nukoxtnaꞌa ... nukoxtnii difr: vi inc rep da vueltas y vueltas porque quiere salir.
ser amontonado (en desorden); ser revuelto 2. ser meneado (un líquido) Kóyava ndute
• sotnaꞌa ... sotnii difr: vt encimar; ma. El agua es meneada.
amontonar (en desorden) [pres. sing. kóyava [a.a.a(a)]; véase Conj. 2D]
koxtnee [m.b.a] vi 1. estar (encima, entidades Var. kuyava Sinón. 1. kuiko1 Véase ko-5
contables) Yoxtnee tutu nuu mesa ma. El • ndakoyava vi rep dar vuelta, torcerse (la
libro está en la mesa. falda)
2. apuntarse, estar apuntado (en una lista) • ndaskoyava vt rep voltear
Koto ni nde saa yoxtnee sa nuu tutu ni a, te (horizontalmente)
ndakeꞌen ni. Fíjese cuánto le debo (lit. cúanto • skoyava vt hacer que gire; menear
estoy apuntado en su cuaderno), y cóbreme. koyava ndaa ... koyava yata [m.a.a a.b ...
[pres. sing. yoxtnee [a.b.a]; véase Conj. 11F] m.a.a a.a(a)] difr: vi girar (a la derecha y a la
Sinón. kuñuxtnee Véase koso1, -nee6 izquierda) Ka koyava ndaa ka koyava yata
• jakoxtnee vi inc subir (encima); ser suchi kuechi ma, ka jitajaꞌa i. Los niños
amontonado giran a la derecha y a la izquierda al hacer un
• nukoxtnee vi inc rep subir (encima); ser bailable. Véase koyava, ndaa ... yata
amontonado
koyava niꞌni [m.a.a a.m] vi 1. andar apurado
• sonee vt poner (encima); poner (a 2. estar desesperado Kóyava niꞌni i ja ñatuu
calentar) jini i nawa saꞌa i. Está desesperado porque
koxtnee xini [m.b.m m.b(ba)] vt llevar (sobre no sabe qué hacer.
la cabeza) Yoxtnee xini ña in bote. Ella [pres. sing. kóyava niꞌni] Sinón. kokaja niꞌni
lleva un bote en la cabeza. Véase koyava, niꞌni
[pres. sing. yoxtnee xini] Véase koxtnee, xini koyavi [b.b.m(a), b.b.a(b)] [var. de koo yavi]
koxtnii [m.b.m] vi ser amontonado, estar caracol
amontonado (en desorden) [pres. sing. yoxtnii koyo1 [b.m] vi 1. caerse (cosas pequeñas)
[a.b.m]; cp. Conj. 11F; se ha registrado Kóyo ixi vilu ma, te ni tnii i saꞌma ni ma.
solamente en formas compuestas] Véase koso1 A la gata se le cae el pelo, y se le pegó en su
ropa.
koyo MIXTECO–ESPAÑOL 170

2. deshacerse Kóyo yuꞌva yuꞌu saꞌma ma. El 2. chillar (las tripas, de hambre)
hilo de la orilla de la ropa se deshace. [pres. sing. kóꞌlo chii] Sinón. kondaꞌyu jiti
3. desmoronarse Kóyo tabiqui saꞌa ñuꞌú Véase koꞌlo, chii1
uꞌwa ma. La tierra con salitre destruye (lit. koꞌlo xitni [m.b m.b(ba)] vi roncar Kóꞌlo
hace que se desmorone) el tabique.
xitni de, te ñatuu kúu kusu sa. Él ronca, y
[pres. sing. kóyo [a.m]; véase Conj. 1G]
no puedo dormir. [pres. sing. kóꞌlo xitni]
Sinón. 1. jinkoo1, kuun1, kun koo ... kun
Véase koꞌlo, xitni
ñuꞌu, 2. chili2, 3. kutiuchi
koꞌndo [m.b(ba)] s rodilla Uꞌvi koꞌndo sa, te
• koo6 vi caerse (de lo alto)
ñatuu kúu kaka sa. Me duele la rodilla y no
• ndakoyo vi rep mudar (el plumaje) puedo caminar.
• skoyo vt desgranar; quitar (las escamas); • siki koꞌndo s sobre las piernas
cosechar
• xkoꞌndo ndaꞌa s codo
• tikoyo adj pelón
• yiki koꞌndo s rótula, hueso de la rodilla
koyo2 [m.m] vt vaciar (cosas pequeñas) Koyo
• yiki koꞌndo jaꞌa s rótula, hueso de la
o ndaku ma nuu tiyo ma, te ndakate o.
rodilla
Vaciamos el nixtamal en un tijío y lo lavamos.
[pres. sing. kóyo [a.m]; véase Conj. 1A]
• yiki tiluu koꞌndo s rótula, hueso de la
rodilla
Sinón. kochuꞌun
• yiki tiluu xkoꞌndo ndaꞌa s hueso del
koyo yuchi [b.m m.m(a)] vi desmoronarse codo, olécranon del cúbito
Ni kuluꞌu pan ma, te kóyo yuchi. El pan se
koꞌo1 [m.b(ba)] s plato Xtandeꞌe ña koꞌo nuu
tostó y se desmorona. [pres. sing. kóyo yuchi]
mesa ma. Ella quita los platos de la mesa.
Véase koyo1, yuchi2
• kivi koꞌo vi ser servido (la comida en una
koyuu [m.a.b(ba)] [var. de koo yuu] camellón fiesta)
(de piedras) • skanduu ... koꞌo servir (la comida), llevar
koyuꞌu [m.b.a] 1. vi tener miedo, asustarse (platos a la mesa)
Ni ka jini ña in koo, te ni ka yuꞌu xeen ña. koꞌo2 [m.m] 1. vt tomar, beber Yíchi xeen i,
Ellas vieron una culebra y se asustaron te ni jiꞌi i ndute. Tenía mucha sed, y tomó
mucho. agua.
2. vt tener miedo (de algo) Ichi xiñi yuva i 2. vi tomar (bebidas embriagantes) Jâ ni
ma, núkuiñi i, vaa ni yuꞌu i la-ina ma. El ndasama de; ñatuu jiꞌi-ka de. Él ya arregló
niño estaba parado a un lado de su papá su vida; ya no toma.
porque tenía miedo del perro. 3. v cop saber, ser, beber (una bebida; se
3. vt temer, tener miedo (de hacer algo) Yuꞌu presenta con un predicado adjetival) Toli nuni
sa konuu sa ichi jakuaa. Tengo miedo de yiꞌi ma chi asi xeen-ka jiꞌi sana toli ñujan
andar de noche. ma. El atole de maíz crudo sabe más rico que
[pres. sing. yuꞌu [a.a]; cp. Conj. 5A] el atole de masa.
• kuenchuꞌu s susto, espanto (enfermedad) 4. vt absorber, chupar (agua) Jiꞌi xeen
• kueꞌe yuꞌu2 s susto, espanto (enfermedad) nduchi tinduu ma ndute ora chíꞌyo i ma.
• ndayuꞌu vi rep tener miedo El alverjón chupa mucha agua al cocerse.
• ñuyuꞌu s miedo, maldad 5. vt creer (una mentira) Ni kaꞌan de ja kii
de, kovaa ñatuu ni jiꞌi sa. Dijo que iba a
• siuꞌu vt espantar, asustar venir, pero no le creí.
• tnuꞌu yuꞌu s miedo [pres. sing. jiꞌi [a.m]; véase Conj. 3A] Sinón. 4.
koꞌlo [m.b] vi rugir (la barriga) jaꞌan2
[pres. sing. kóꞌlo [a.b]; véase Conj. 1C; se ha • kaa ... koꞌo difr: vt comer
registrado solamente en formas compuestas] • ndakoꞌo vt rep volver a tomar (bebidas
koꞌlo chii [m.b b.m] vi 1. rugir (el estómago) embriagantes)
Kóꞌlo chii de, chi vaa ni sakueꞌe ñaꞌa ndeyu • ndaskoꞌo vt rep hacer que vuelva a tomar
ni jaa de ma. Su estómago ruge porque la (bebidas embriagantes)
comida le hizo daño. • skoꞌo vt dar de beber
171 MIXTECO–ESPAÑOL ku-

koꞌo3 [à.a(a)] adj grande (una abertura) Koꞌo yuꞌu ndute ma. Donde el agua del río fluye
xeen yuꞌu kisi ma. La boca de la olla es muy despacio, crece musgo a la orilla.
grande. Sinón. xkuitnu
• kokoꞌo adj redupl muy grande (una koꞌyo1 [b.m] s humedad Yiꞌi koꞌyo ñuꞌú ma.
abertura); muy fuerte (la voz) La tierra está húmeda. (lit. Humedad está
• tikoꞌo adj extendido dentro de la tierra.) Sinón. kajin
koꞌo asi [m.m m.b(ba)] vi saber rico (una • koꞌyo2 adj húmedo
bebida) Ni jiꞌi asi toli ma, ni jini tna sa. Yo • ndoꞌyo s ciénaga
también pensé que el atole sabía rico. koꞌyo2 [à.a(b)] adj húmedo, mojado Ñuꞌú
[pres. sing. jiꞌi asi] Véase koꞌo2, asi koꞌyo-ka kúu ñuꞌú Yute Tnuꞌni ma. La
koꞌo jaxi yaꞌa [m.b b.a m.m(a)] s molcajete tierra de Cuauhtémoc Tayata es más húmeda.
(de barro) Véase koꞌo1, jaxi2, yaꞌa2 Sinón. vixe Véase koꞌyo1
koꞌo kunu nuu [m.b b.a m.b(ba)] s plato • ndukoꞌyo vi rep humedecerse
hondo Sinón. koꞌo tikunu, koꞌo tikunu nuu • Ñukoꞌyo top México, D.F.; México (el
Véase koꞌo1, kunu3, nuu1 país)
koꞌo kuu [m.b a.m] s incensario (de tres patas) • yavi ñukoꞌyo s maguey grande
Koꞌo kuu ka ndachiñuꞌma ñayii ma santu i Krixtu [m.a(b)] [var. de Cristu] Cristo
Viko Ndiyi ma. Con un incensario la genta Krusi1 [m.m] np esp Cruz [Se presenta después
ahúma a sus imágenes en la fiesta de Todos de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1;
Santos. Sinón. kuu1 Véase koꞌo1, kuu1 véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.]
koꞌo teꞌe [m.b a.b(ba)] s plato con borde (en krusi2 [a.b] s esp cruz Nuu krusi ma, ni jiꞌi
la base) Sinón. koꞌo xuu teꞌe Antón. koꞌo Cristu ma. Cristo murió en la cruz.
xuu tinduu Véase koꞌo1, teꞌe • ita yuku krusi s ojo de gallo, ojo de
koꞌo tikunu [m.b b.a.a(b)] s plato hondo cabra (hierba)
Sinón. koꞌo kunu nuu, koꞌo tikunu nuu • ndachuꞌun ... krusi poner cruz
Véase koꞌo1, tikunu • ndukrusi vi rep cruzarse; estar en forma
koꞌo tikunu nuu [m.b b.a.a m.b(ba)] s plato de cruz
hondo Sinón. koꞌo kunu nuu, koꞌo tikunu • tiku krusi s punto de cruz
Véase koꞌo1, tikunu, nuu1 • Tinduu Krusi top Denota un mogote en la
koꞌo tindaa [m.b b.a.b] s plato extendido parte alta de Zaragoza.
Sinón. koꞌo tindaa nuu Véase koꞌo1, tindaa • Viko Santa Krusi s fiesta de la Santa
koꞌo tindaa nuu [m.b b.a.b m.b(ba)] s plato Cruz
extendido Sinón. koꞌo tindaa Véase koꞌo1, • yiꞌi ndaꞌa krusi s Denota una hierba de
tindaa, nuu1 hoja brillosa y flor amarilla.
koꞌo xuu teꞌe [m.b a.b a.b(ba)] s plato con • Yute Yata Krusi top Denota un río donde
borde (en la base) Sinón. koꞌo teꞌe confluyen tres ríos al este del Centro.
Antón. koꞌo xuu tinduu Véase koꞌo1, xuu1, krusi yata [a.b m.b(ba)] s espalda (la parte de
teꞌe en medio) Véase krusi2, yata2
koꞌo xuu tinduu [m.b a.b b.a.a] s plato sin
borde (en la base) Antón. koꞌo teꞌe, koꞌo xuu

Ku
teꞌe Véase koꞌo1, xuu1, tinduu2
koꞌyi1 [m.b(ba)] s lugar húmedo, lugar donde
hay agua Kuan koo xndiki ma onde koꞌyi
ma, kuan kaa ti kuii. Los toros se fueron al
lugar húmedo a comer pasto. Sinón. ndoꞌyo ku-1 [m] pref v Se combina con adjetivos para
koꞌyi2 [m.b(ba)] s musgo (planta terrestre) formar verbos incoativos; p. ej., kaꞌnu2 grande;
Nuu jika kuee ndute yute ma, te nána koꞌyi kukaꞌnu engrandecerse. [El significado literal
ku- MIXTECO–ESPAÑOL 172

de este prefijo es ponerse, pero la traducción más solamente en formas compuestas, en las que a
natural de los verbos formados con él varía. Al veces se contrae a kua-, ja- o kuan-, jan-]
combinarse con kaji duro, se puede traducir con • kuandetu vt, vi conformarse (con un
los verbos congelarse o endurecerse. Al trabajo); obedecer
combinarse con leꞌva chimuelo, • kuandute vi ser bautizado, bautizarse
se puede traducir como quedarse chimuelo, o a • kuan-taꞌvi vt aceptar, recibir
veces simplemente ser chimuelo; para formar los • kuanuu1 vt escoger (mentalmente);
verbos se presenta solamente antes de adjetivos calcular
de dos sílabas; el tono medio de ku- cambia a • kuatniñu vt, vi usar; gastar; necesitar; ser
alto en el tiempo presente del singular.] usado; ser útil
Sinón. kuu7, nda-2 Véase kuu3 • kuatnuni vi confirmarse (en la iglesia)
• ndu- pref v Forma verbos incoativos • kuatnuꞌu ini vt aprobar; admirar,
repetitivos. apreciar
ku-2 [m(a)] pref adj Se presenta con números, y • ndakuaan vt rep, vi rep comprar,
la combinación indica un número ordinal; p. ej., reemplazar; comprarse; comprar (de
uni1 tres; ku-uni tercero. segunda)
ku-3 [m] pref v Es la forma contracta de un verbo kuaan2 [m.b(ba)] vi madurar (la cosecha) Ni
antiguo para comer; p. ej., xeꞌñu de kuaan itu ma, te jâ kúu skee o. La milpa
colindancia; kuxeꞌñu comer (a mediodía). maduró y ya podemos pizcar.
[Se ha registrado solamente en kuxeꞌñu comer [pres. sing. kuáan [a.b(ba)]; véase Conj. 1E]
(a mediodía) y kuxini cenar.] Sinón. kuaꞌnu, kuchi3, kuja, nduꞌva3
ku ini [m m.b] [var. de kuu ini] desear, • kuaan3 adj amarillo
enamorarse kuaan3 [à.a, à.a(a)] adj amarillo, anaranjado
kuá [a] [var. de kuán3] vete a, vaya a Ita tnu tinuꞌu ma chi kuaan kuaan ka jaa i
kua kua kua kua kua [sin voz] interj onom Kivi Ndiyi ma. Los acahuales florean muy
Expresa el grito de la rana. amarillos en Todos Santos. Sinón. yaꞌa6
kuaa1 [m.b] vi 1. estirarse Véase kuaan2
2. extenderse • choꞌo kuaan s chinche
[pres. sing. kuáa [a.b]; véase Conj. 1C; se ha • ita kuaan s cempasúchil; ojo de perico
registrado solamente en formas compuestas] • jiti kuaan s tripas, asadura (en parte)
• ndakuaa vi rep estirarse; ser extendido; • kaa kuaan s oro
crecer • kasun kuaan vi dorarse, tostarse
• ndaskuaa vt rep desenrollar; extender • koo kivi kuaan s culebra rayada
• skuaa vt tender, extender • kukuaan vi amarillear (un sembrado)
kuaa2 [à.a, à.a(a)] adj ciego In ñaꞌa kuaa • lanaꞌña kuaan s Denota una lagartija
kúu ña; ñatuu kúndijin-ka nuu ña. La grande que anda en las milpas.
mujer es ciega; ya no puede ver. • lañuꞌma kuaan s avispa común
• ndukuaa vi rep quedarse ciego • lasaa chii kuaan s Denota varios pájaros
• xiꞌña kuaa s aguilucho de barriga amarilla.
kuaa kuaa kuaa [m.b m.b m.b] interj onom • lasaa kuaan s Denota varios pájaros de
Expresa el grito del pato. barriga amarilla.
kuaan1 [m.m] vt 1. comprar Kuaꞌan ña nuu • lasaa kuaan lilikin s canario,
dominiquito
yaꞌvi kuan kuaan ña ndeꞌya. Ella fue a la
plaza a comprar frutas. • lasaa ndika kuaan s Denota varios
2. tomar, recibir pájaros de barriga amarilla.
[pres. sing. jaan [a.m]; véase Conj. 3A; el uso • lateꞌya kuaan s cucaracha americana
de la acepción 2 es antiguo y se ha registrado • Loma Ñuꞌú Kuaan top Denota una loma
donde Magdalena colinda con Tlacotepec.
173 MIXTECO–ESPAÑOL kuaan tnuni

• ndivi kuaan s yema (de huevo) kuaan mani1 [m.m m.b(ba)] vt 1. amar,
• Ndoso Kuaan top Guadalupe Peñasco querer Jin kuaan mani tnaꞌa ro; máko jin
• nduchi kuaan s frijol bayo kanaa ro. Quiéranse el uno al otro; no se
• nuni kuaan s maíz amarillo peleen.
• pan kuaan s pan amarillo 2. aceptar
• tisaꞌa kuaan ndaꞌa nani s muérdago (del [pres. sing. jaan mani] Sinón. kuamani1,
cazahuate) kuni mani2, kuni vaꞌa, kunimani, kutoo
• tisaꞌa kuaan ndaꞌa tikute s muérdago Antón. kuni uꞌvi1, kuni uꞌvi2 Véase kuaan1,
(del espino) mani
• tnu niꞌma kuaan s Denota un cazahuate • ndakuaan mani tnaꞌa vi rep
de hoja chica. reconciliarse (uno con otro)
• tnu viꞌnde kuaan s Denota una clase de kuaan mani2 [m.m m.b(ba)] vt estar
nopalera. agradecido Ni jaan mani sa ja ni ki koo ni.
• tnu yaa kuaan s encino (de hoja grande) Estoy muy agradecida porque ustedes
• tnu yoko kuaan s Denota una clase de vinieron. [pres. sing. jaan mani]
arbusto de hoja chica. Sinón. kuamani2 Véase kuaan1, mani
• tnu yuja kuaan s ocotal blanco kuaan mani3 [m.m m.b(ba)] vt regalar,
• Toto Kuaan top Banco de Tierra favorecer Kuaan mani ñaꞌa ni in ñajin
• yavi kuaan s Denota una clase de maguey. ndute chi yíchi xeen sa. Regáleme una
• yavi tikichi kuaan s Denota un maguey jícara de agua porque tengo mucha sed.
de penca angosta, bueno para hacer penca [pres. sing. jaan mani] Sinón. kuamani3,
horneada. kuni mani1, skutaꞌvi, saja Véase kuaan1,
• yiꞌi kuaan s cempasúchil (corriente) mani
• yoko kuaan s Denota una avispa kuaan tata [m.m a.a(b)] vt 1. criar (animales)
amarillenta. Jin kuaan tata o chuun yukan chi tata
• Yuu Ka-Kuaan top Denota un arroyo en la naꞌnu ka kuu ti. Vamos a criar esos pollos
parte alta de Zaragoza. porque son de raza gorda.
• yuxi kuaan s zacatlaxcale, tripa de Judas 2. sembrar, criar (una huerta) Jaan tata sa
nuni kuaan ma, chi vaa ni tnaꞌa i itu sa ma.
kuaan in ... kuaan uu [m.m mm ... m.m m.b] Siembro el maíz amarillo porque pegó bien en
difr: vt comprar (por menudeo) Kuaan in mi terreno.
kuaan uu de. Él va a comprar por menudeo. [pres. sing. jaan tata] Véase kuaan1, tata1
Sinón. kuaan kuechi Antón. kuaan kaꞌnu • yutnu kuaan tata o s árbol frutal
Véase kuaan1, in ... uu
kuaan taꞌvi [m.m a.a(a)] vt aceptar, recibir
kuaan kaꞌnu [m.m a.a(b)] vt comprar (por (con mucho aprecio) [pres. sing. jaan taꞌvi]
mayoreo) Ka jaan kaꞌnu sa, te ka ndaxiko Sinón. kuan-taꞌvi Véase kuaan1, taꞌvi6
kuechi sa nuu yaꞌvi ma. Nosotros
kuaan tniñu [m.m a.a(b)] 1. vt usar
compramos por mayoreo y vendemos a
2. vt gastar
menudeo en la plaza. [pres. sing. jaan kaꞌnu] 3. vt necesitar
Antón. kuaan kuechi, kuaan in ... kuaan uu 4. vi ser usado, ser ocupado
Véase kuaan1, kaꞌnu2 5. vi ser útil
• ndakuaan kaꞌnu vt rep comprar (por [pres. sing. jaan tniñu; algunos hablantes no
mayoreo) aceptan el uso intransitivo de la acepción 4]
kuaan kuechi [m.m a.a(a)] vt comprar (por Sinón. kuatniñu, 3. kuiniñuꞌu Véase kuaan1,
menudeo) Kuaan kuechi sa chi ma kanda tniñu2
xuꞌun sa. Compro por menudeo porque no kuaan tnuni [m.m m.b(ba)] vi ser
me alcanza el dinero. [pres. sing. jaan confirmado, confirmarse (en la iglesia)
kuechi] Sinón. kuaan in ... kuaan uu [pres. sing. jaan tnuni] Sinón. kuatnuni
Antón. kuaan kaꞌnu Véase kuaan1, kuechi2 Véase kuaan1, tnuni1
kuaan tnuꞌu ini MIXTECO–ESPAÑOL 174

kuaan tnuꞌu ini [m.m a.a m.a(b)] vt • ndakuakundee vt rep burlarse, reírse
1. aprobar Suchi ndee xeen yuꞌu kúu i, te kuakundendee [b.m.m.m.b] vt redupl
ñatuu jaan tnuꞌu ini ñaꞌa tee skuaꞌa i. Es burlarse mucho, reírse mucho (de una persona)
un niño muy terco, y su maestro no aprueba [pres. sing. jakundendee [a.m.m.m.b];
su comportamiento (lit. no aprueba al niño). cp. Conj. 4C] Véase kuakundee, ndendee2
2. admirar, apreciar (a una persona; lit. recibir kuali [m.a(b)] s esp comadre [Se usa
palabra adentro) mayormente en la Sección Segunda.]
[pres. sing. jaan tnuꞌu ini] Sinón. kuatnuꞌu Sinón. komaa, komaxi
ini Véase kuaan1, tnuꞌu7, ini1
kuali nijaꞌnu [m.a b.a.a(b)] s consuegra
kuaan ... kuiꞌya [m.b(ba) ... m.b(ba)] difr: vi Sinón. komaa nijaꞌnu, komaa tnanijaꞌnu,
1. ponerse amarillento (la cara) Ni kuaan ni kuali tnanijaꞌnu Véase kuali, nijaꞌnu
kuiꞌya de, vaa kuꞌu de. Se puso amarillento
kuali tnanijaꞌnu [m.a m.m.a.a(b)] s
porque está enfermo.
2. ponerse amarillento (una planta) Ni kuaan consuegra [Se usa mayormente en la Sección
ni kuiꞌya cilantru ma ja ni jaꞌni ñaꞌa i jaꞌan Segunda.] Var. kuali tnaꞌa nijaꞌnu [m.a a.a
jiꞌin ndute. El cilantro se puso amarillento m.b.a(b)] Sinón. komaa nijaꞌnu, komaa
por falta de abono y agua. tnanijaꞌnu, kuali nijaꞌnu Véase kuali,
Véase kuaan2, kuiꞌya1 tnanijaꞌnu
kuaku [b.m] vi sonar (un instrumento) Jaku kuamani1 [m.m.b(ba)] vt 1. amar, querer
tnu saꞌa i. El niño toca (lit. causa que suene) 2. aceptar
la flauta. [pres. sing. jaku [a.m]; cp. Conj. 3A] [pres. sing. jamani [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 4A]
kuaku sii [b.m b.m(a)] vi reírse Kuaku sii; Sinón. kuaan mani1, kuni mani2, kuni vaꞌa,
máko ndakiti ini ro. Ríete y no te enojes. kunimani, kutoo Antón. kuni uꞌvi1, kuni
[pres. sing. jaku sii] Sinón. kusii, sisii ... uꞌvi2 Véase kuaan1, mani
kuni Véase kuaku, sii4 kuamani2 [m.m.b(ba)] vt estar agradecido
kuakuaꞌa1 [b.a.b(ba)] adj indef redupl [pres. sing. jamani [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 4A]
1. muchísimo (se presenta con un sustantivo no Sinón. kuaan mani2 Véase kuaan1, mani
contable) Nuu ñuꞌu kuakuaꞌa ndute kúu kuamani3 [m.m.b(ba)] vt regalar, favorecer
mar ma. El mar es un lugar donde hay [pres. sing. jamani [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 4A]
muchísima agua. Sinón. kuaan mani3, kuni mani1, skutaꞌvi,
2. muchísimos (se presenta con un sustantivo saja Véase kuaan1, mani
contable) Ka iyo kuakuaꞌa tiuxini andivi kuan1 [b] v aux se fue a, va a Kuaꞌan de
ma. Hay muchísimas estrellas en el cielo. kuan koto de xi ma niꞌi de in iso. Se fue a
Var. kuaꞌa kuaꞌa [m.b a.b(ba)] Véase kuaꞌa5 ver si no consigue un conejo. [Es el
kuakuaꞌa2 [à.a.a] adj redupl muy rojo incompletivo de jin1.]
Kuakuaꞌa-nka ni ka jichi ndeꞌya xiꞌña ma. kuan2 [b] v aux está en proceso, va (se
Se maduraron bien (lit. muy rojos) los huevos presenta antes de un verbo para subir, bajar,
de gato. Véase kuaꞌa6 entrar o salir) Kuan kêe kandii. El sol va
kuakundee [b.m.m.b] vt burlarse, reírse (de metiéndose. Antón. ve3 Véase kuan1
una persona) Ni ka jakundee ñaꞌa tnaꞌa i ma kuán3 [a] v aux vete a, vaya a Kuáꞌan kuán
kuechi ja ndiso i in bolsa tuꞌu. Sus siuꞌu chuun ma nasa jin kaa ti viyu ma.
compañeros se burlaron de él porque cargaba Vete a espantar a los pollos no sea que se
una bolsa vieja. coman la milpa. [Es el imperativo de jin1.]
[pres. sing. jakundee [a.m.m.b]; cp. Conj. 4C; Var. kuá
es palabra de uso infrecuente] kuan kaa [b m.m] adv l 1. cuesta arriba,
Sinón. jakundee1, kosiki ndee, kundee1 arriba Ichi loma kuan kaa ma, ka yo de.
Véase kuaku, ndee4 Están arriba en la loma.
• kuakundendee vt redupl burlarse mucho, 2. de manera exagerada, de mal en peor
reírse mucho Kuan kaa xeen kúu i; ñatuu kándija-ka i ja
175 MIXTECO–ESPAÑOL kuandee

káꞌan yuva i ma. Actúa de mal en peor; ya • kuan ndaa ... kuan ndêe difr: vi rep
no obedece lo que dice su papá. subir y bajar (un camino)
[Frecuentemente se presenta con las preposiciones kuan ndêe ... kuan nana [b b.m ... b m.m]
ichi hacia u onde hasta, y con el artículo ma al difr: vi rep subir y bajar (un camino; lit. bajar y
final.] Antón. kuan kêe Véase kuan2, kaa4 subir) Ichi kiꞌin o yuku ma chi kuan ndêe
• kivi kuan kaa o adv t en el futuro kuan nana, te tnundoꞌo loko. El camino
kuan kêe [b b.m] adv l cuesta abajo Onde hacia el monte sube y baja, y es muy pesado.
kuan kêe ma, kátuu veꞌe de ma. Su casa [Se presenta solamente en tiempo incompletivo.]
está cuesta abajo. [Frecuentemente se presenta Var. kuandêe ... kuanana Sinón. kuan ndaa
con las preposiciones ichi hacia u onde hasta, ... kuan ndêe Véase kuan2, ndêe9, nana3
y con el artículo ma al final.] Antón. kuan kaa kuan noꞌo1 [b m.b(ba)] vi rep se fue (a un
Véase kuan2, kêe4 lugar acostumbrado) Jâ ni ndiꞌi ni xiko ña
kuan kivi [b m.m] adv l en un rincón Ini ndatniñu ña, te kuan noꞌo ña. Ella ya
veꞌe de ma, onde kuan kivi kuiti ma, iyo vendió sus cosas y ya se fue para su casa. [Es
xuꞌun de ma. En un rincón más adentro de la el incompletivo de noꞌo.]
casa está su dinero. Véase kuan2, kivi2 kuán noꞌo2 [a m.b(ba)] vi rep ve, vaya (a un
kuan konduu [b m.a.b] adv l directo, por lo lugar acostumbrado) [Es el imperativo de noꞌo.]
llano (sin subir ni bajar colinas o cruzar kuan nu1 [b b] v aux rep 1. se fue a (un lugar
barrancas) Kuan konduu yukan kátuu veꞌe acostumbrado) Kuan noꞌo de onde ñuu ma,
Metriu ma. Allí por lo llano está la casa de kuan nu kuaan de saꞌma de. Se fue al
Demetrio. [Frecuentemente se presenta con las pueblo para comprar su ropa.
preposiciones ichi hacia o onde hasta, y con el 2. se fue a (repetir, restaurar o devolver algo)
artículo ma al final.] Sinón. ndaku5 Kuaꞌan agente ma Ndinuu kuan nu chiꞌi de
Véase kuan2, konduu1 tutu. El agente se fue a Tlaxiaco a entregar
kuan nana [b m.m] vi rep subir (un camino) documentos.
[Se presenta solamente en formas compuestas [Es el incompletivo de jin nu1.]
y en tiempo incompletivo.] Var. kuanana kuán nu2 [a b] v aux rep 1. vete a, vaya a (un
[b.m.m] Véase kuan2, nana3 lugar acostumbrado) Kuán nu nduku yiki
• kuan ndêe ... kuan nana difr: vi rep tiku kaꞌnu ma, te kí siaꞌa ro ndata ri ñuu a.
subir y bajar (un camino) Vete a buscar la capotera y me la traes para
kuan ndaa ... kuan ndêe [b b.m ... b b.m] que yo raje la palma.
2. vete a, vaya a (repetir, restaurar o devolver
difr: vi rep subir y bajar (un camino) Ichi
algo) Kuán nu xtutu ni saꞌma ma; nú ñaꞌa,
kiꞌin o Yute Toto ma chi kuan ndaa kuan te ndandoyo. Vaya usted a recoger la ropa
ndêe. El camino que seguimos a San Juan del para que no se moje.
Río sube y baja. [Se presenta solamente en [Es el imperativo de jin nu1.]
tiempo incompletivo.] Sinón. kuan ndêe ...
kuanana [b.m.m] [var. de kuan nana] subir
kuan nana Véase kuan2, ndaa2, ndêe9
(un camino)
kuan ndayaꞌa [b b.b.m] adv l al otro lado (de kuandaꞌvi [b.b.m(a)] s sombra (que se ve de
un río o una barranca) Onde kuan ndayaꞌa
noche) Ni kee i keꞌe te ni ndakuni i
yukan kátuu veꞌe de ma. Allí al otro lado
kuandaꞌvi i ma, te ni yuꞌu loko i, te jinu i
está su casa. [Frecuentemente se presenta con la
ni ndivi i veꞌe i ma. El niño salió al baño,
preposición onde hasta, y con yukan allí al
vio su propia sombra, se asustó mucho y entró
final.] Sinón. in-ka lado, jiyo2 Véase kuan2,
corriendo a su casa. Sinón. kati1
ndayaꞌa
• kati kuandaꞌvi difr: s casa; protección
kuan ndêe [b b.m] vi rep bajar (un camino)
[Se presenta solamente en formas compuestas
kuandee1 [m.m.b] vt limpiar (el plato)
Kuandee vii koꞌo ro a. Limpia bien tu plato.
y en tiempo incompletivo.] Var. kuandêe
[pres. sing. wandee [a.m.b]; cp. Conj. 4A]
[b.b.m] Véase kuan2, ndêe9
Sinón. kuaꞌa ndee Véase kuaꞌa4, ndee4
kuandee MIXTECO–ESPAÑOL 176

• ndakuandee vt rep limpiar (el plato) • skuaniꞌnu vi hacer disparejo


kuandee2 [b.m.b] vi salir disparejo kuan-nuu [m-m.b(ba)] vt 1. escoger
[pres. sing. kuándee [a.m.b]; cp. Conj. 7A; (mentalmente), decidir Jan-nuu de kiti
se ha registrado solamente en formas vaꞌa-ka ma, kuaan de. Él escoge el mejor
compuestas] Véase kuaꞌan1, ndee4 animal para comprar.
• skuandee vt hacer disparejo 2. calcular Ka jan-nuu ndaka ñaꞌa ma na
kuandêe3 [b.b.m] [var. de kuan ndêe] bajar saa ñii jin tnaa ña nuu kisi kaꞌnu kaꞌnu ma.
Todas las mujeres calculan cuánto de sal van a
(un camino)
echar en la olla grandota.
kuandêe ... kuanana [b.b.m ... b.m.m] [var. 3. apuntar (a un objetivo) Ni jan-nuu de iso
de kuan ndêe ... kuan nana] bajar y subir ma, te ni wayuu de ti. Le apuntó al conejo y
(un camino) le pegó con una piedra.
kuandee ... kuaniꞌnu [b.m.b ... b.m.m] difr: [pres. sing. jan-nuu [a-m.b(ba)]; cp. Conj. 4A]
vi salir disparejo [Se presenta solamente en Sinón. 1. chunuu1 Véase kuaan1, nuu3
tiempo incompletivo.] Véase kuaꞌan1, ndee ... kuan-taꞌvi [m-a.a(a)] vt aceptar, recibir (con
niꞌnu mucho aprecio) Kuan-taꞌvi o ja skutaꞌvi ñaꞌa
• skuandee ... skuaniꞌnu difr: vt hacer ñayii ma. Debemos recibir lo que la gente
disparejo nos regala. [pres. sing. jan-taꞌvi [a-a.a(a)];
kuandetu [m.m.a(b)] 1. vt conformarse (con cp. Conj. 4A] Sinón. kuaan taꞌvi
un trabajo) Kuandetu ro ndaka tniñu káꞌan Véase kuaan1, taꞌvi6
ñayii xi-veꞌe nuu satniñu ro ma. • ndakuan-taꞌvi vi rep dar gracias;
Confórmate con todo el trabajo que te dé el despedirse
patrón. kuanuu [b.a.a] vt prestar Ni wanuu sa xuꞌun
2. vi obedecer Kuandetu ro nuu taꞌnu ro. sajin sa ma, te ni ndataa i jâ una kivi ma.
Obedece a tu abuelo. Le presté dinero a mi sobrino, y me lo
[pres. sing. jandetu [a.m.a(b)]; cp. Conj. 4A; en devolvió hace ocho días. [pres. sing. wanuu
la acepción 2, el complemento se expresa con la [a.a.a]; cp. Conj. 4B] Sinón. kuaꞌa nuu
preposición nuu11] Sinón. kandija Véase kuaꞌa2, nuu8
Véase kuaan1, ndetu4 • ndakuanuu vt rep prestar
kuandiꞌi [b.a.a] adj en juicio (reg.), sobrio ku-asi [m-m.b(ba)] vi ser sazonado, ponerse
Iku ma, ni ndajini de, kovaa vitna chi iyo sabroso Kototnuni ndeyu a, te nú jâ ni
kuandiꞌi de. Ayer se emborrachó, pero hoy ku-asi. Prueba la comida a ver si ya está
ya está sobrio. sazonada. [pres. sing. kú-asi [a-m.b(ba)];
kuandute [m.m.m(a)] vi ser bautizado, cp. Conj. 2B] Véase ku-1, asi
bautizarse Ni ka nduku de yuva ndute lulu ku-asi yuꞌu [m-m.b b.m(a)] vi tener apetito
de ma, te ni jan koo de jiꞌin i, te ni Kú-asi yuꞌu i jaa i. El niño tiene apetito.
jandute i. Ellos buscaron padrinos para su [pres. sing. kú-asi yuꞌu] Sinón. kokon1
hijo, todos fueron con el bebé y se bautizó. Véase ku-asi, yuꞌu1
[pres. sing. jandute [a.m.m(a)]; cp. Conj. 4A] • ndu-asi yuꞌu vi rep tener apetito (después
Véase kuaan1, ndute1 de estar enfermo)
• ndakuandute vi rep rebautizarse kuatniñu [m.a.a(b)] 1. vt usar Jín kuatniñu
• ndaskuandute vt rep rebautizar o tiyo jaa ma chi ja tuꞌu ma jâ ni teꞌnde.
• skuandute vt bautizar Usemos el tijío nuevo pues el viejo ya se
kuaniꞌnu [b.m.m] vi salir disparejo rompió.
[pres. sing. kuániꞌnu [a.m.m]; cp. Conj. 7A; 2. vt gastar Ni jatniñu kuaꞌa xeen ña xuꞌun
se ha registrado solamente en formas ja ni jaan ña chuun ja saꞌa ña viko saꞌya ña
compuestas] Véase kuaꞌan1, niꞌnu ma. Ella gastó muchísimo dinero al comprar
• kuandee ... kuaniꞌnu difr: vi salir pollo para la fiesta de su hija.
disparejo
177 MIXTECO–ESPAÑOL kuaꞌa

3. vt necesitar Chísaꞌa ña xita, te kivi Kuato Tnu Yuꞌva [m.b b b.m(a)] top Denota
kuatniñu ña ma, te ndakan ña. Ella da una ladera en la parte alta de Zaragoza; lit.
tortilla en guetza, y cuando ella necesite, la va ladera del sabino. Véase kuato, tnu yuꞌva2
a pedir.
kuatu [m.m] vt pedir [pres. sing. jatu [a.m];
4. vi ser usado, ser ocupado Ni jatniñu kisi a
ni chiꞌyo kuñu te ni kendoo xiko kuñu, te véase Conj. 3A; es una palabra antigua]
masu kuu kuatniñu-ka ja chiꞌyo nduchi. La • kondetu vi esperar
olla fue usada para cocer carne y se quedó su • ndakuatu vi rep rezar
olor; ya no se puede usar para cocer frijoles. kuatu ndiꞌya [m.b b.m(a)] [var. de
5. vi ser útil kuatundiꞌya] crear, establecer
[pres. sing. jatniñu [a.a.a(b)]; véase Conj. 4A; kuatundiꞌya [m.m.b.m(a)] vt 1. crear,
algunos hablantes no aceptan el uso intransitivo establecer, hacer Suꞌsi ma, ni kuatundiꞌya
de la acepción 4] Sinón. kuaan tniñu, 3. ndaka kiti ma. Dios creó a todos los
kuiniñuꞌu Véase kuaan1, tniñu2 animales.
• tnuꞌu kuatniñu s palabras de provecho 2. permitir, dejar ¡Ma yuu kuatundiꞌya Suꞌsi
kuatnu ini [m.a.m.a(b)] [var. de kuatnuꞌu ja kokuꞌu o! ¡Que Dios no permita que nos
ini] aprobar enfermemos!
kuatnu ndiꞌya [m.b b.m(a)] [var. de [pres. sing. kuátundiꞌya, jatundiꞌya
kuatundiꞌya] crear, establecer [a.m.b.m(a)]; cp. Conj. 2F y 4C]
kuatnundiꞌya [m.b.b.m(a)] [var. de Var. kuatnundiꞌya, kuatu ndiꞌya, kuatnu
kuatundiꞌya] crear, establecer ndiꞌya Véase kuatu, ndiꞌya
kuatnuni [m.m.b(ba)] vi ser confirmado, ku-ava [m-a.a(b)] vi desgastarse, estar
confirmarse (en la iglesia) Ni kenda ovisku desgastado Nuni onde jâ uu kuiya kúu, te
ma, te ni ka jatnuni kuaꞌa suchi kuechi. El ni ku-ava, te ni kana ti. Es maíz de hace dos
obispo llegó y muchos jóvenes se confirmaron. años, se desgastó y tiene gorgojos.
[pres. sing. jatnuni [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 4A] [pres. sing. kú-ava [a-a.a(b)]; cp. Conj. 2B]
Sinón. kuaan tnuni Véase kuaan1, tnuni1 Sinón. yuku4 Véase ku-1, ava
• skuatnuni vt confirmar (en la iglesia) • ndu-ava vi rep desgastarse
kuatnuꞌu ini [m.a.a m.a(b)] vt 1. aprobar kuaxtia1 [m.a.b] s esp cuartilla (medida),
Suchi ndee xeen yuꞌu kúu i, te ñatuu treinta y cinco (tortillas)
jatnuꞌu ini ñaꞌa tee skuaꞌa i. Es un niño kuaxtia2 [m.a.b] [var. de kuaxtiya] cuartilla
muy terco, y su maestro no aprueba su kuaxtiya [m.m.a(b)] s esp cuartilla, marrazo,
comportamiento (lit. no aprueba al niño). cuarto de litro (medida para aguardiente) [Es
2. admirar, apreciar (a una persona; lit. recibir una palabra antigua.] Var. kuaxtia [m.a(b)]
palabra adentro) Jatnuꞌu ini tee skuaꞌa ma kuaxtiyu [m.m.a(b)] s esp cuartillo (medida de
suchi luluu ma kuechi ja vivii ndásaꞌa i 1.89 litros) [Es una palabra antigua.]
tarea i ma. El maestro aprecia al niño porque
hace muy bien su tarea. kuayuu [b.a.b(ba)] vt pegar (con piedras)
[pres. sing. jatnuꞌu ini [a.a.a m.a(b)]; [pres. sing. wayuu [a.a.b(ba)]; cp. Conj. 4B]
cp. Conj. 4A; se contrae y se pronuncia Sinón. kuaꞌa yuu Véase kuaꞌa3, yuu3
kuatnuꞌini] Var. kuatnu ini [m.a m.a(b)] kuaꞌa1 [b.a] s medida [Es una palabra antigua
Sinón. kuaan tnuꞌu ini Véase kuaan1, tnuꞌu7, y se ha registrado solamente en formas
ini1 compuestas.] Var. kuꞌva, kuꞌa
kuato [m.b, m.b(ba)] s ladera, cuesta, lugar • chikuaꞌa vt medir; pesar
inclinado Ni jate de yika kuato ma, te ni • jakikuaꞌa vi inc ser medido
jakin de veꞌe de ma. Escarbó en el lado de la • nukikuaꞌa vi inc rep ser medido
ladera y puso su casa. kuaꞌa2 [b.m] vt 1. dar Ni keꞌen sa in ñajin
• tikuato s lugar hueco (donde se ndute ni waꞌa sa de. Tomé una jícara de
derrumbó) agua y se la di.
kuaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 178

2. pagar Yaꞌvi loko ni waꞌa ri ti. Pagué muy [pres. sing. waꞌa [a.b]; cp. Conj. 3A; el uso de la
caro por el animal. acepción 2 es antiguo, y el uso de la acepción 3
3. dar, producir (la cosecha) Ni jaꞌnu triu es más reciente] Sinón. 1. ndasavii
yukan, te ni waꞌa i yoko kaꞌnu xeen. Aquel • kuandee1 vt limpiar (el plato)
trigo creció y dio espigas muy grandes.
4. dar (de comer o mamar) Ni waꞌa ña ja ni • ndakuaꞌa3 vt rep limpiar
ka jasi ini saꞌya ña ma. Ella dio de almorzar kuaꞌa5 [m.b(ba)] 1. adj indef mucho In tee
a sus hijos. xiku ma chi iyo kuaꞌa xuꞌun de. Un rico
[pres. sing. waꞌa [a.m]; cp. Conj. 3A; este verbo tiene mucho dinero.
y los verbos compuestos basados en él 2. adj indef muchos Kuaꞌa xeen ñayii ni ki
se presentan con un complemento indirecto koo viko a, te ni ndiꞌi ndeyu ma.
de tercera persona; con un complemento Muchísimas personas vinieron a la fiesta, y la
de primera o segunda persona, se usa el verbo comida se acabó.
3. adj indef mucho, muchos (se presenta como
taa2]
predicado adjetival) Kuaꞌa xen-xeen ja kuu
• kuanuu2 vt prestar jin saꞌa sa. Hay muchísimo que podemos
• ndakuaꞌa1 vt rep entregar; devolver hacer.
• ndakuaꞌa tnaꞌa1 vt rep intercambiarse 4. adj mucho, en gran cantidad (se presenta
(algo); pasar (repetidamente) después de un sustantivo) Késiin i; ñatuu
• xtnakuaꞌa conj subord para que játna ini i kituu i neꞌun ñayii kuaꞌa ma. El
kuaꞌa3 [b.m] vt 1. pegar, golpear (a una niño se aparta porque no le gusta estar entre
mucha gente.
persona) Ni ndakiti ini de, te ni waꞌa de
5. adv m mucho (se presenta después de un
ñasiꞌi de ma. Se enojó y le pegó a su esposa. verbo intransitivo y se refiere al sujeto) Kúni
2. pegar (con algo; la cosa con que se pega es el kuaꞌa-ka kuñu, sana saꞌa o ndeyu. Falta
complemento directo) ¿Iyo-ka ni nuu yaꞌvi mucha más carne para hacer la comida.
ma nú ni waꞌa ya tajan ma? ¿Todavía 6. adv m mucho (se presenta después de un
estaba usted en la plaza cuando pegó el rayo verbo transitivo y se refiere al complemento
(lit. cuando el dios pegó el rayo)? directo) Ni kukuka de, te nevaꞌa kuaꞌa de
3. pegar (uso reg.), dar (el sujeto es un aire) kiti. Él se hizo rico y tiene muchos animales.
Tachi ni waꞌa ña, te kuꞌu ña, te nduu ña 7. adv l mucho Kúni kuaꞌa-ka sana kenda o
tatna xeen. Un aire le pegó y está enferma; Ndinuu ma. Falta mucho más para llegar a
se va a curar con hierbas irritantes. Tlaxiaco.
4. pegar (uso reg.), dar (el sujeto es el viento)
[El uso de la acepción 4 es infrecuente.]
[pres. sing. waꞌa [a.m]; cp. Conj. 3A]
Sinón. 2. titni
Sinón. kani2, keꞌen2, xtajan
• kuakuaꞌa1 adj indef redupl muchísimo;
• ndakuaꞌa2 vt rep pegar (a una persona que muchísimos
le ha pegado); volver a pegar
• kukuaꞌa2 vi aumentar (unidades de
kuaꞌa4 [m.b, m.b(ba)] vt 1. limpiar Ni jaa tiempo)
lulu ma mangu, te ni waꞌa ña yuꞌu i. El • masu kuaꞌa-ka adv t neg, adj indef neg
nene se comió un mango, y ella le limpió la falta poco; faltan pocos
boca. • masu kuaꞌa-ka-ni adv t neg, adj indef neg
2. emparejar (el instrumento con que se falta poco; faltan pocos
empareja es el complemento directo) Ni
chikuaꞌa ña in litro nuni, te ni waꞌa ña in • masu kuaꞌa-ni adv t neg, adj indef neg
yutnu yuꞌu litro ma. Ella midió un litro de falta poco; faltan pocos
maíz, y lo emparejó con un palo. • masu kuaꞌa-nka adv t neg, adj indef neg
3. emparejar (la sustancia que se empareja es el falta poco; faltan pocos
complemento directo) Ni chikuaꞌa ña in litro • ndukuaꞌa1 vi rep multiplicarse
nuni, te ni waꞌa ña yuꞌu litro ma jiꞌin in • ndute kuaꞌa s mucha agua
yutnu. Ella midió un litro de maíz, y lo kuaꞌa6 [à.a, à.a(a)] adj rojo Kuaꞌa kuiti yoo
emparejó con un palo. ma kuechi ja ndiso kaꞌni ya, te iꞌni xeen ko
kuu-ka kivi kiꞌin o a. La luna está
179 MIXTECO–ESPAÑOL kuaꞌa tnaꞌa

completamente roja porque tiene calor, y va a kuaꞌa7 [à.a] adj 1. derecho (lado; se presenta
hacer más calor en los próximos días. antes del poseedor) Saña chi ndaꞌa kuaꞌa sa
• granada kuaꞌa s granada ma, kúu ndiso vee-ka sa. Yo puedo cargar
• Kava Kuaꞌa top Cabacuaa cosas más pesadas con la mano derecha.
• kuakuaꞌa2 adj redupl muy rojo 2. derecho (lado; se presenta después del
poseedor) Yinee in tee ni yichi ndaꞌa de
• kuii kuaꞌa s Denota un pasto con raíces
kuaꞌa ma. Había un hombre que tenía la
que aprietan la milpa.
mano derecha paralizada.
• kuii yoko kuaꞌa s Denota un pasto con Antón. satni
espiga color rosa.
• ichi kuaꞌa adv l a la derecha; al oriente
• kukuaꞌa1 vi enrojecerse
• lado kuaꞌa s lado derecho
• ladrillu kuaꞌa s ladrillo (quemado)
kuaꞌa granada [à.a m.m.a(b)] adj escarlata,
• lañuꞌma kuaꞌa s Denota una avispa brava.
rojo oscuro Kuaꞌa granada suꞌnu i ma.
• lasaa kuaꞌa s venturilla, cardenalito Tiene una blusa color rojo oscuro.
(ave)
Sinón. kuaꞌa tnuu Véase kuaꞌa6, granada
• muli kuaꞌa s mole rojo
kuaꞌa ndee [m.m m.b] vt limpiar (el plato)
• ndeyaꞌa kuaꞌa s salsa roja
[pres. sing. waꞌa ndee] Sinón. kuandee1
• ndika kuaꞌa s plátano morado; mamey Véase kuaꞌa4, ndee4
• ndixi kuaꞌa s tepache
kuaꞌa ndoso [m.b m.b(ba)] vt emparejar Ni
• ndiꞌyi kuaꞌa s varicela
chikuaꞌa de nuni, te ni waꞌa ndoso de yuꞌu
• nduchi kuaꞌa s frijol colorado litro. Él midió maíz y emparejó el borde del
• ndukuaꞌa2 vi rep enrojecerse litro. [pres. sing. waꞌa ndoso] Véase kuaꞌa4,
• ndukuaꞌa ñuꞌu vi rep sonrojarse; ndoso2
enrojecerse (por el calor)
kuaꞌa nuu [b.m a.a] vt prestar
• nduva kuaꞌa s Denota una clase de guaje. [pres. sing. waꞌa nuu] Sinón. kuanuu
• nduva ndete kuaꞌa s Denota una clase de Véase kuaꞌa2, nuu8
guaje.
kuaꞌa ñaꞌa [b.m m.m(a)] dar, sentir (síntomas
• nuni kuaꞌa s maíz rojo
de una enfermedad; lit. pegar a uno) Wáꞌa ñaꞌa
• ñuꞌú kuaꞌa s tierra colorada kaꞌni, vaa ndóꞌo i ndiꞌyi tiaa. Le da
• tabiqui kuaꞌa s tabique rojo, ladrillo calentura porque tiene sarampión.
(quemado) [pres. sing. waꞌa ñaꞌa] Véase kuaꞌa3, ñaꞌa3
• tikatnu kuaꞌa tikatnu kuijin difr: s lazo kuaꞌa saꞌa [b.m m.m(a)] vt dar (ayuda
(para una boda)
mutua), dar (en guetza) Kuaꞌa saꞌa o xita
• Tikuaꞌa1 top Santa Catarina Ticuá ñayii ka saꞌa viko ma, te kivi jiniñuꞌu o ma,
• tikuaꞌa2 s arador (arácnido) te jin ndataa tuku i. Daremos tortillas en
• tikuaꞌa3 adj rojizo guetza a las personas que hacen una fiesta, y
• tikuiti kuaꞌa s papa roja cuando necesitemos, nos las devolverán.
• tinana kuaꞌa s tomate (rojo), jitomate [pres. sing. waꞌa saꞌa] Sinón. chisaꞌa, chiꞌi
• tioko kuaꞌa s Denota una hormiga rojiza y saꞌa Véase kuaꞌa2, saꞌa2
pequeña que pica muy fuerte. kuaꞌa tnaꞌa [b.m a.a] vi 1. pegarse (uno a
• tnu iñu kuaꞌa s Denota un espino de otro) Ni ka waꞌa tnaꞌa de jiki. Se pegaron
espina muy grande y roja. con puñetazos.
• tnu itni kuaꞌa s enebro hembro 2. chocar (uno a otro) Ni ka waꞌa tnaꞌa tnu.
• tnu kutu kuaꞌa s copalero corriente Los carros chocaron.
• vatu kuaꞌa s ceñidor (que usan las [pres. sing. waꞌa tnaꞌa] Sinón. nukuꞌun tnaꞌa
mujeres de Magdalena) Véase kuaꞌa3, tnaꞌa11
• yuva iti kuaꞌa s quintonil (rojo) • ndakuaꞌa tnaꞌa2 vi rep pegarse (uno a
otro)
kuaꞌa tnaꞌa ... nchuxi MIXTECO–ESPAÑOL 180

kuaꞌa tnaꞌa ... nchuxi [b.m a.a ... a.b] [esp. servicio] Sinón. kunukuechi
saludarse (uno a otro) Ni ka waꞌa tnaꞌa o Véase kuaꞌa2
nchuxi. Nos saludamos los unos a los otros. kuaꞌa ... tajin ini [b.m ... m.m m.b] difr: vi
Véase kuaꞌa2, tnaꞌa11, nchuxi aguantar, soportar, conformarse (con algún
kuaꞌa tnuu [à.a b.m(a)] adj escarlata, rojo sufrimiento) Waꞌa tájin ini ña núkoo ña, vaa
oscuro Kuaꞌa tnuu niñi kiti ma ja iyo vaꞌa nde-uꞌvi ini ña saꞌya ña ma. Todo lo soporta
ti. Los animales tienen la sangre roja oscura y permanece en su casa porque se preocupa
cuando están en salud. Sinón. kuaꞌa granada por sus hijos. Véase kuaꞌa2, tajin, ini1
Véase kuaꞌa6, tnuu2 kuaꞌa ... tnundoꞌo [b.m ... b.a.a(a)] causar
kuaꞌa yika [b.m a.a(a)] vt dar (fiado) Kuaꞌa molestia Má jin kuaꞌa ni tnundoꞌo nuu
yika sa, chi vaa jini sa ja ndataa de. Le voy ni-in ñayii. No vayan a causar molestia a
a dar fiado porque sé que me va a pagar. nadie. Véase kuaꞌa2, tnundoꞌo
[pres. sing. waꞌa yika] Véase kuaꞌa2, yika3 kuaꞌa ... tnuꞌu [b.m ... b.m] dejar, dar
kuaꞌa yuu [b.m a.b(ba)] vt pegar (con permiso Ma kuaꞌa ña tnuꞌu kiꞌin saꞌya ña
piedras), apedrear Ñiꞌi ma chi ii i, te nuna ma skuela jin kosiki i. Ella no le dará
kuaꞌa yuu ñayii, te kokuꞌu i, ka kaꞌan i. permiso a su hijo para que vaya a la escuela a
Dicen que los temazcales son delicados, y si jugar. Sinón. kachi2, taa ... tnuꞌu
una persona los apedrea, se va a enfermar. Véase kuaꞌa2, tnuꞌu1
[pres. sing. waꞌa yuu] Sinón. kuayuu • ndakuaꞌa ... tnuꞌu dejar, dar permiso
Véase kuaꞌa3, yuu3 kuaꞌa ... vuelta [b.m ... m.a(b)] dar vuelta,
kuaꞌa ... contra [b.m ... m.a(b)] buscar un pasear Jin kuaꞌa sa in vuelta onde skuela
pleito Kundaꞌvi kukee-ni maa de; ñatuu ma, te kii sa. Voy a dar la vuelta por la
tonto ini de; ñatuu waꞌa de contra in-ka escuela y vengo. Sinón. konduu1, kunu nuu
ñayii. Es calmado; no es grosero; no busca Véase kuaꞌa2, vuelta
pleitos con otras personas. Véase kuaꞌa2, kuaꞌan1 [m.b] vi se fue Kuaꞌan de kuan koto
contra de xi ma niꞌi de in iso. Se fue a ver si no
kuaꞌa ... kuenda [b.m ... m.a(b)] denunciar, consigue un conejo. [Es el incompletivo
dar razón, dar parte (a las autoridades) Jin de kiꞌin.]
koo ri jin kuaꞌa ri kuenda navaꞌa ni ka saꞌa kuáꞌan2 [a.a(a)] vi ve, vaya Kuáꞌan ni. Vaya
ro sukan. Vamos a ir a dar parte a las usted. [Es el imperativo de kiꞌin.]
autoridades porque ustedes hicieron eso. kuaꞌan ... vee [m.b ... b.m] difr: vi 1. viajar
Sinón. kaꞌan yika Véase kuaꞌa2, kuenda Maa ya kási ndee kási ndoso ya ja ñatuu
• ndakuaꞌa ... kuenda reportar, rendir nawa ko ndoꞌo de chi kuaꞌan de vee de kúu
cuentas de. Que Dios lo proteja y que no le pase nada
kuaꞌa ... kueꞌe [b.m ... m.b] causar porque siempre anda viajando.
problemas, dar lata, dar guerra Soꞌo xeen 2. moverse repetidamente (lit. va ... viene)
kaa i, te waꞌa loko i kueꞌe ña skuaꞌa i ma. 3. ser inquieto Kuaꞌan i vee i kúu i; ñatuu
Es muy rebelde y le causa muchos problemas kúu koo nañii i. Es una niña inquieta; no
a su maestra. Véase kuaꞌa2, kueꞌe1 puede estar tranquila.
kuaꞌa ... nchuxi [b.m ... a.b] saludar (dándose 4. Se presenta como modificador de otro verbo, y
la mano) Ni jaꞌan de ni waꞌa de nchuxi significa en movimiento constante. Ndasiaꞌa
kuaꞌan ndasiaꞌa vee de pelota ma. Él pasa
naꞌnu de ma. Fue a saludar a su abuela.
la pelota de una mano a otra.
Véase kuaꞌa2, nchuxi 5. Se presenta como modificador de otro verbo, y
kuaꞌa ... servicio [b.m ... m.m.a(b)] dar significa por todas partes. In ndixiꞌyu kiti
servicio (comunitario) Tee nijaꞌnu yaꞌa, te sanchu kúu ti, te ndikin kuaꞌan ndikin vee
kuaꞌa xeen kuiya ni yo waꞌa de servicio ñaꞌa ti. Es un chivo muy domesticado y me
ranchu de ma. Este anciano ha dado sigue por todas partes.
muchísimos años de servicio a su ranchería.
181 MIXTECO–ESPAÑOL kuchi

6. Se presenta como modificador de otro verbo, y kuaꞌnu jaa [m.m m.m(a)] vi llegar a la
significa siempre o todo el tiempo. Ndikin adolescencia, estar adolescente (lit. crecer
kuaꞌan ndikin vee de Pedro ma. Él siempre joven) Ve jin kuaꞌnu jaa ndaka sañani sa
seguía a Pedro. ma. Todos mis nietos están llegando a la
[Se usa solamente en tiempo incompletivo.] adolescencia. [pres. sing. jaꞌnu jaa]
Véase kuaꞌan1, vee5 Sinón. kuaꞌnu ndoo Véase kuaꞌnu, jaa4
• ichi kuaꞌan ... ichi vee difr: adv l kuaꞌnu ndoo [m.m m.m(a)] vi 1. crecer
dondequiera que vaya, en las idas y
rápido (una planta) Ni ndakuikin tnu, te ve
vueltas
kuaꞌnu ndoo tnu. El árbol pegó y va
• kaꞌnu kuaꞌan ... kaꞌnu vee ini difr: adj
creciendo rápido.
paciente, bondadoso (siempre)
2. llegar a la adolescencia, estar adolescente
• nde kuaꞌan ... nde vee difr: adv l (lit. crecer joven) In suchi ve kuaꞌnu ndoo
dondequiera que vaya, en las idas y kúu i, te ñatuu kéndoo-ka i saꞌma i ma, te
vueltas kúni ja ndakuaan jaa. Es un muchacho
• ndenu kuaꞌan ... ndenu vee difr: adv l adolescente y ya no le queda su ropa; hay que
dondequiera que vaya, en las idas y comprarle de nuevo.
vueltas [pres. sing. jaꞌnu ndoo] Sinón. kuaꞌnu jaa
• nuu kuaꞌan ... nuu vee difr: adv l Véase kuaꞌnu, ndoo5
dondequiera que vaya, en las idas y kuaꞌnu tindoo [m.m m.a.a(a)] vi 1. crecer
vueltas
delgado (un niño) Ni jaꞌnu tindoo saꞌya sa a;
kuaꞌla [m.b] vi 1. sonar (burbujas en algo ñatuu néñu i. Mi hija creció delgada; no
espeso; palabra onom.), burbujear Nú ni engorda.
kuaꞌla ndeyu ma, te jâ ni jiso kúu. Cuando 2. crecer sin ramas (una planta) Ni
el guisado burbujea, es que ya está hirviendo. ndakaꞌnde de ndaꞌa tnu, te ni jaꞌnu tindoo
2. echar pedo Ni kuaꞌla xuu lulu a. El nene tnu. Podó el árbol y creció sin ramas.
se echó un pedo. [pres. sing. jaꞌnu tindoo] Véase kuaꞌnu,
3. burbujear (se presenta antes o después de otro tindoo2
verbo a manera de adverbio de modo) Kuáꞌla
• skuaꞌnu tindoo vt amontonar (arena,
kuáꞌla-nka jiso ndeyu. La comida está
maíz, en espacio limitado)
hirviendo muy espeso. (lit. Burbujeando mucho,
la comida está hirviendo.) kubizcu [m.a.m] vi quedarse bizco Le entró
[pres. sing. kuáꞌla [a.b]; véase Conj. 1C] aguate en el ojo, y se quedó bizca.
kuaꞌnu [m.m] vi 1. crecer (una planta) [pres. sing. kúbizcu [a.a.m]; fem. kubizca;
Yuyute ma, ka jaꞌnu tnu niñi ma. Los elites cp. Conj. 2B] Véase ku-1, bizcu
crecen en los bancos de los ríos. • ndubizcu vi rep quedarse bizco
2. crecer (un animal o una persona) Ve jin kucargu [m.m.a(b)] vi encargarse Suu de
kuaꞌnu chili ma. Los pollitos van creciendo. kúcargu bolsa ñuꞌu xuꞌun ma. Él es el
3. madurar, crecer (una persona) Yute tesorero. (lit. Él se encarga de la bolsa donde
Nchoꞌo ni jaꞌnu sa. Yo crecí en Puebla. está el dinero.) [pres. sing. kúcargu [a.m.a(b)];
4. madurar (una planta) Onde kuaꞌnu-ka tnu cp. Conj. 2B] Véase ku-1, cargu
ndeꞌya ma, te kuun ndeꞌya tnu. Hasta que • nducargu vi rep encargarse
madure más el duraznal, va a dar duraznos.
5. crecer (un río) Ni kuun xeen savi, te ni kuchi1 [tal vez m.m (o b.m)] s arena [Es una
jaꞌnu ndute yute ma, te ni tneni in yutnu. palabra antigua y se ha registrado solamente en
Llovió mucho, el río creció y se llevó un árbol. formas compuestas.] Sinón. ñuti
[pres. sing. jaꞌnu [a.m]; véase Conj. 3A] • Tinduu Kuchi top Denota un mogote al
Sinón. 1. kusukun, 3. koteku ini, 4. kuaan2, este del Centro.
kuchi3, kuja, nduꞌva3 kuchi2 [m.m] vi bañarse Ni jaꞌan de yuku, te
• nijaꞌnu adj mayor (de edad); de buen ni kana tnaa de, te ni ndenda de, te ni jichi
comportamiento de. Fue al monte y sudó, llegó a su casa y se
• skuaꞌnu vt criar bañó. [pres. sing. jichi [a.m]; véase Conj. 3A]
kuchi MIXTECO–ESPAÑOL 182

• ndaskuchi vt rep bañar (para chapar) kuchitnu [m.b.m] vi ser tímido, tener
• skuchi vt bañar vergüenza, tener pena Kúchitnu xeen i
kuchi3 [b.m] vi 1. madurar (una fruta) kaꞌan i. Es muy tímido para hablar.
Kaji-ka tichi ma, te jin kondetu o uu-ka [pres. sing. kúchitnu [a.b.m]; véase Conj. 2B]
kivi, te jin kuchi vaꞌa ti. Los aguacates están Sinón. kukan-nuu Véase ku-1, chitnu
duros todavía; vamos a esperar dos días más kuchiꞌndu [m.m.b] vi ponerse chicloso Suchi
para que maduren bien. siꞌi ma chi ma kuu jin kosiki i chiꞌndu ma;
2. madurar (una infección) Ni kana taꞌa yata nú ñaꞌa, te jin kuchiꞌndu ndaku i ma ora
ña, te ni jichi i, te ni kana ndakua. Le salió jin tnaa i, ka kaꞌan i. Dicen que las niñas no
un clavillo en la espalda, se maduró y salió deben jugar con bellotas porque si lo hacen,
pus. cuando crezcan y preparen su nixtamal, la
3. infectarse Ni jichi soꞌo i ma, te ni masa se pondrá chiclosa. (Creencia
ndusoꞌo i nkuu, kovaa vitna chi ni
tradicional.) [pres. sing. kúchiꞌndu [a.m.b];
ndakunisoꞌo i, vaa ni nduvaꞌa soꞌo i ma. Su
oído se infectó y se quedó sordo por una cp. Conj. 2B] Véase ku-1, chiꞌndu
temporada, pero ahora recobró la audición • nduchiꞌndu vi rep ponerse chicloso
porque su oído sanó. kue- [b] pref s Es la forma contracta de kueꞌe1
[pres. sing. jichi [a.m]; cp. Conj. 3A] enfermedad que se presenta al principio de
Sinón. kuaan2, kuaꞌnu, kuja, nduꞌva3 varios sustantivos compuestos; p. ej., sayu flema;
• kuiso ... kuchi difr: vi estar infectado; kuesayu gripa. Véase kueꞌe
tener dolor (por una infección) kuechi1 [b.m] 1. s culpa, pecado Ni nduva
kuchi4 [m.m] vt 1. masticar, chupar (caña) de, kovaa kuechi maa de kúu, vaa ndájini
Kuchi ri in chite, te skana ri taka ndaa i de. Se cayó, pero es por su culpa porque
ma. Voy a masticar un cuajilote, y voy a tirar estaba borracho.
la fibra. 2. prep por, por culpa de, por causa de
2. masticar (chicle) Kuechi ndaka o kúu ja ni jiꞌi Cristu. Fue
[pres. sing. jichi [a.m]; véase Conj. 3A] por culpa de todos nosotros que Cristo murió.
kuchi niꞌni [m.m m.m] vi revolcarse (en la [En una forma compuesta tiene el patrón tonal
tierra, una gallina) Ka jichi niꞌni tila ma nuu [à.a(b)] o [à.a(a)].] Sinón. 2. ja kuechi
yaa ma. Las gallinas se revuelcan en la • ja kuechi prep por, por culpa de, por
ceniza. [pres. sing. jichi niꞌni] Véase kuchi2, causa de
niꞌni • kakin ... kuechi acusar, denunciar
kuchi ñií [m.m m.m(a)] vi bañarse Kuchi ñií • kaꞌan kuechi vi acusar
te ndaxsama ro saꞌma ro, te kiꞌin ro viko. • kondekuechi vi tener la culpa, ser
Báñate y cámbiate, y te irás a la fiesta. culpable
[pres. sing. jichi ñií] Véase kuchi2, ñií4 • kondiso kuechi vi tener la culpa, ser
culpable
kuchi ñií ... kuchi xini [m.m m.m(a) ... m.m
m.b(ba)] difr: vi bañarse (por completo) • kuiso kuechi vi tener la culpa, ser
culpable
Kuchi ñií kuchi xini, te kiꞌin ro viko.
Báñate y vete a la fiesta. Véase kuchi2, kuchi • ndakaꞌan ... ndakachi ... kuechi
confesar (los pecados)
ñií, kuchi xini
• tekuechi vt culpar, acusar; poner un
kuchi xini [m.m m.b(ba)] vi lavarse (el pretexto
cabello) Ñayii janaꞌa ma, ni ka yo jichi xini
• tnuꞌu kuechi1 s queja, protesta
i jiꞌin in ñaꞌmi yuku ma. La gente de antaño
se lavaba el cabello con una raíz silvestre.
• tnuꞌu kuechi2 s pleito, disgusto
[pres. sing. jichi xini] Véase kuchi2, xini kuechi2 [à.a(a), à.a(b)] adj 1. pequeños,
• kuchi ñií ... kuchi xini difr: vi bañarse chicos (pl.) Kuiñi kuiñi ka kaꞌan lusu
(por completo) kuechi ma. Los perritos (lit. perros chicos)
ladran con un tono muy agudo.
2. en cantidades pequeñas
183 MIXTECO–ESPAÑOL kuee

3. jóvenes (pl.) • xiñu kuechi s gallitos (planta epífita)


[La acepción 2 se ha registrado solamente en • xita kuechi s pedazos de tortillas
formas compuestas; para el singular se usa • xuꞌun kuechi s moneditas; cambio
luluu2.] Sinón. 1. lilikin Antón. 1. naꞌnu3 (dinero)
• chikosonduu kuechi s chirivín cola • yaꞌa kuii kuechi s chile serrano
oscura; guardabarranca; chirivín saltarroca • yiꞌi kuechi s hierbas pequeñas
• chikoꞌle kuechi s camote silvestre (como • yuku chikoꞌle kuechi s Denota un bejuco
la jícama) que trepa la milpa o los espinos y da un
• jiti kuechi s intestino delgado, tripas camote pequeño.
• kaꞌnde kuechi vt cortar (en pedazos) • yuku ñuu kuechi s linda tarde (hierba)
• kiti kuechi s ganado menor (borregos y • yuku tika ndoꞌo kuechi s canelilla,
chivos) lantana
• kuaan kuechi vt comprar (por menudeo) • yutnu kuechi1 s arbusto
• kunukuechi vt servir, dar servicio • yutnu kuechi2 s árboles chiquitos
• kuñu kuechi s retazos (de carne) • yuu kuechi s grava
• kuun kuechi vi lloviznar, chispear kuechi ja [b.m mb(ba)] conj subord porque
• ndakuni kuechi vi rep hacer señas (con Ndaꞌyu i kuechi ja ni ka kani ñaꞌa suchi
los ojos); guiñar skuela ma. El niño está llorando porque los
• ndaxiko kuechi vt rep vender (a niños de la escuela le pegaron. Sinón. cuentu
menudeo) kúu ja, chi1, chi vaa, ja kuechi ja, navaꞌa,
• nduchi kuechi s frijol negro criollo vaa4 Véase kuechi1, ja1
• nduva kuechi s Denota una clase de kuechi ... likin [à.a(a) ... à.a(a)] difr: adj
guaje. pequeños (pl.) [Se ha registrado solamente en
• nduva lusu kuechi s chepiche formas compuestas.] Véase kuechi2, likin
• sakuechi vt picar (en trozos pequeños) • ka kuechi ... ka likin difr: adv m en gran
• santu kuechi s santos (de menor variedad (cosas pequeñas)
importancia) • kiti kuechi kiti likin difr: s animales
• suchi kuechi s niños pequeños; ganado menor
• suꞌsi kuechi s santos (de menor • kukuechi ... kulikin difr: vi quebrarse
importancia) (en pedacitos), hacerse pedazos
• taꞌvi kuechi1 vt partir (en pedacitos); • kuun kuechi ... kuun likin difr: vi
deshebrar lloviznar
• taꞌvi kuechi2 vi ser partido (en pedacitos); • sakuechi ... salikin difr: vt despedazar
ser deshebrado • taꞌvi kuechi taꞌvi likin difr: s pedacitos,
• tikueñu kuechi s Denota una clase de migajas; astillas
zancudo. • taꞌvi kuechi ... taꞌvi likin difr: vt partir
• timii kuechi s Denota una avispa que vive (en pedacitos)
en la tierra. kuechi ... maya [b.m ... m.a(b)] difr: s todos
• tiukun kuechi s Denota una clase de los pecados [Se ha registrado solamente en
moscas pequeñas que no pican. formas compuestas.] Véase kuechi1, maya
• tnu tika ndoꞌo kuechi s canelilla, • na kuechi na maya difr: s cualquier
lantana pecado, todos los pecados
• tnu tinuꞌu kuechi s Denota un arbusto de kuedado [m.m.a(b)] [var. de cuidado]
la familia de los compuestos, de flor amarilla. cuidado
• triu kuechi s trigo común kuee [à.a] 1. adv m despacio, lento Kuee jaa i
• tutnu kuechi s leña delgada nieve, te ndúte. La niña come la nieve
• xini jaꞌa kuechi s dedos del pie (menos el despacio, y se derrite.
dedo gordo)
kuee ini MIXTECO–ESPAÑOL 184

2. adv t tarde, con retraso Jín konuu o; nú • jan kueka vt ir a traer, ir a recoger
ñaꞌa, te kenda koo kuee o. Debemos • jan nu kueka vt rep ir a traer, ir a
apurarnos para no llegar tarde. recoger
3. adv t después Ni kenda kuee de, te maa • jin kueka vt ir por, ir a traer
ña chi neꞌe-ni ni kijaa ña. Él llegó después,
• jin nu kueka vt rep ir a recoger, ir a traer
y ella llegó más temprano.
Sinón. 1. kueni Antón. 1. ñama2, yachi2, 2. • ki kueka vt venir por, venir para llevar
neꞌe2 • ki ndi kueka vt rep venir a recoger, venir
para llevar
• kaa kuee ni frase ¡buen provecho!
• kondeka vt cuidar (a un animal); tener
• koto kuee ni frase ¡tenga usted cuidado!
• ndakueka vt rep llevarse (a un animal);
• kueni adv m despacio; con cuidado
recoger (a una persona); recibir (a una
• kukuee vi, v imp tardar, dilatar; ser mujer)
ignorante; hacerse tarde
kueka tnaꞌa [m.m a.a] vi 1. reunirse, juntarse
• ndukuee vi rep mejorar; calmarse
Jín kueka tnaꞌa ndaka o, te jín koo o viko
• savi kuee s lluvia tardía ma. Vayamos todos juntos (lit. reunamos todos
• yachi ... kuee difr: adv t tarde o y vamos) a la fiesta.
temprano 2. juntarse (sin casarse) Ni ka jeka tnaꞌa i,
• yaꞌa ... kuee difr: adj despacio, de a kovaa ñatuu jin tnandaꞌa-ka i. Se juntaron,
poquito, poco a poco pero todavía no se han casado.
kuee ini [à.a m.b] adj paciente (lit. despacio [pres. sing. jeka tnaꞌa] Sinón. koo ... jiꞌin
adentro) Kuee ini ña; ñatuu ndákiti ini ña. Véase kueka, tnaꞌa11
Ella es paciente; no se enoja. Sinón. vita ini • kondeka tnaꞌa vi acompañarse (uno a
Antón. yachi ini Véase kuee, ini1 otro)
kuee ... mani [à.a ... m.b(ba)] difr: adj • ndakueka tnaꞌa vi rep juntarse
amable [Se ha registrado solamente en formas kuekueꞌe [m.a.a, à.a.a] adj redupl extraño,
compuestas.] Véase kuee, mani raro Kuekueꞌe kúu yuꞌu ti. El animal grita
• ndatnuꞌu kuee ... ndatnuꞌu mani difr: vi de una manera extraña. Var. kueꞌe kueꞌe [à.a
platicar (de manera agradable); llegar a un a.a] Sinón. kiꞌvi2, neé neé, tuku tuku
acuerdo Véase kueꞌe2
• tnuꞌu kuee tnuꞌu mani difr: s palabras kuenchuꞌu [b.a.a] s susto, espanto
amables (enfermedad) Kuenchuꞌu koo ndóꞌo de. Él
kuee-ka [à.a-a] adv t después Xiꞌna-ka de ni sufre de espanto por haber visto una culebra.
kenda, te maa ña chi kuee-ka ni kenda ña. [Es la forma contracta de kueꞌe ni yuꞌu.]
Él llegó primero y ella llegó después. Var. kueꞌe nchuꞌu [m.b a.a] Sinón. kueꞌe
Véase kuee, -ka6 yuꞌu2 Véase kueꞌe1, koyuꞌu
kueka [m.m] vt 1. recibir (un animal) Kueka • ñaꞌa ndákeꞌen kuenchuꞌu s curandera
ni ti chi ñatuu jaxi-ka ti te loko vaꞌa jaa ti (que recoge espantos)
xita. Reciba el perrito pues ya no mama y • tee ndákeꞌen kuenchuꞌu s curandero
come tortillas muy bien. (que recoge espantos)
2. tomar (a una mujer) Ni jeka i in suchi kuenda [m.a(b)] 1. s esp cuenta
Tijiin ma. Él tomó a una muchacha de Tlaco. 2. s esp posesión Máko keꞌe ro ndatniñu
3. usar (un material) Saꞌma ñuxta ma, jeka jiña chi kuenda xixi ro ma, kúu. No toques
kuaꞌa i yuꞌva. La servilleta usa mucha esa cosa porque es de tu tía (lit. es posesión de
estambre. tu tía).
4. recoger, traer, llevar (a una persona o a un 3. prep para Ni jaan ri cilantru kuenda siꞌi
animal; se presenta en los verbos compuestos con ri ma. Compré cilantro para mi mamá.
un verbo auxiliar de movimiento) 4. prep por, a cambio de Ni jaan de in soo
[pres. sing. jeka [a.m]; véase Conj. 3A; en los kuenda kuun xiko pesu. Él compró una
verbos compuestos con jin y jin nu, el patrón cobija por ochenta pesos.
tonal cambia a [b.m]]
185 MIXTECO–ESPAÑOL kueñu

5. prep acerca de, referente a, por Chíkuaꞌa • skaa-ka ... kuenda subir, aumentar (el
ña kuenda kilo ndika. Ella está pesando costo)
plátanos por kilos. • taa ... kuenda dar razón, dar parte (a las
6. prep como Ka jayiꞌi tnaꞌa i kuenda autoridades)
la-ina. Pelean como perros. • tava ... kuenda sacar la cuenta, calcular
7. adj indef más o menos Sani te ni ka
• tee xi-kuenda s dueño
kututu kuenda mil ñayii. Entonces se
reunieron más o menos mil personas. • tnaꞌa ja kúu kuenda s pertenencia,
8. conj subord como, como si Kii ni chi posesión
kuenda kûu ña kúni ña. Venga usted pues • tnii ... kuenda estar encargado
parece que ella se va a morir (lit. como si ella kuenda tnaꞌa [m.a m.b] prep como Kúni ri
está a punto de morir). in suꞌnu kuenda tnaꞌa suꞌnu nevaꞌa ro a.
[La acepción 1 se ha registrado mayormente en Quiero una camisa como la que tienes.
formas compuestas; el uso de la acepción 4 es Sinón. kuenda, sukan Véase kuenda, tna
infrecuente.] Sinón. 3. ja kuu1, 4. ja2, ja kuu1, kuenda tnaꞌa ja [m.a m.b m.b(ba)] conj
5. ja2, ja kuu1, siki2, siki ja, tnuꞌu4, 6. subord como si Ni kendoo i kuenda tnaꞌa ja
kuenda tnaꞌa, sukan, 7. visi1, 8. kuenda ni jiꞌi i, kovaa masu ni jiꞌi i. Se quedó como
tnaꞌa ja, kuenda tnuꞌu ja, sukan, xtna si se hubiera muerto, pero no se murió.
• chikuenda vt tomar en cuenta Sinón. kuenda, kuenda tnuꞌu ja, sukan, xtna
• chiꞌi ... kuenda tomar en cuenta Véase kuenda tnaꞌa, ja1
• ja kúu kuenda s pertenencia, posesión; kuenda tnuꞌu ja [m.a b.m mb(ba)] 1. prep
deuda como si fuera (fingiendo), como Kuenda
• kee kuenda vi tener ganancias tnuꞌu ja yii ña ma, ni ndenda ñuyuku ma.
• keꞌen kuenda vt tomar en cuenta El bandolero llegó como si fuera su esposo.
• konee kuenda ini vi estar al pendiente, 2. conj subord como si (fingiendo) Ni kii in
estar consciente (del tiempo) tee, te kuenda tnuꞌu ja tee tatna kúu de
• kuaꞌa ... kuenda denunciar, dar razón, saꞌa de tnuꞌu, kovaa masu ndija de. Un
dar parte (a las autoridades) hombre vino y se hizo pasar por doctor (lit. y
• na in xi-kuenda adj interr de quién como si fuera un doctor fingió), pero no dijo la
verdad.
• na kuenda kúu ja adv interr m por qué
Sinón. kuenda, kuenda tnaꞌa ja, sukan, xtna
• ndachiꞌi ... kuenda registrar (p. ej., un Véase kuenda, tnuꞌu2, ja1
nacimiento)
3. como, al parecer (se dice de cosas) Kuenda
• ndakan ... kuenda pedir cuentas; juzgar tnuꞌu ja tabique kuaꞌa ka kuu, kovaa ñaꞌa.
• ndanduku ... kuenda pedir cuentas; Al parecer son tabiques rojos, pero no.
investigar kueni [a.m] adv m 1. despacio, lento Kueni
• ndasasiki ... kuenda memorizar, hacer kueni-ni jika de kuechi ja uꞌvi jaꞌa de. Él
memoria camina muy despacio porque le duele el pie.
• ndasavaꞌa ... kuenda juzgar, examinar 2. con cuidado Kueni kueni ndasasiin tutu
• ndasaꞌa ndaa ... kuenda juzgar a, chi vaa ni ndoyo. Separa las páginas con
• ndasaꞌa ... kuenda darse cuenta; contar mucho cuidado porque el libro se mojó.
(dinero);, reflexionar; recapacitar [Generalmente se presenta en forma
• nde in xi-kuenda adj interr de quién reduplicada.] Sinón. kuee Véase kuee, -ni7
• ndee kuenda vi rep tener ganancias • kukueni adv m bien
• ndivi kuenda vi rep registrarse • yaꞌa ... kueni difr: adj más o menos
• ñaꞌa xi-kuenda s dueña kueno [m.a(b)] [var. de weno] bueno
• sakuenda vt darse cuenta; saber kueñi [b.m] [var. de kueñu1] ardilla
• sasiki ... kuenda hacer la cuenta (en la kueñu1 [b.m] s ardilla [Sciurus poliopus]
cabeza, sin escribir) Tichoni suꞌma kueñu ma. Las ardillas tienen
• saꞌa ... kuenda pensar; sacar la cuenta la cola peluda. Var. kueñi
kueñu MIXTECO–ESPAÑOL 186

kueñu2 [m.m] s hinchazón Ni chitu jaꞌa de kueñuꞌu2 [m.a.a(a)] adj infeccioso, delicado
kueñu. Se le hincharon los pies. (lit. Sus pies Nú nde ni tnakueꞌe o ma chi máko kaa o
se llenaron de hinchazón.) kuñu chikini ma, vaa kueñuꞌu i, ka kaꞌan i.
• kukueñu2 vi hincharse Dicen que, si nos hemos lastimado en
• tikueñu s zancudo, mosquito cualquier parte, no debemos comer carne de
kueñu3 [m.b] vt 1. pisar Ni jeñu in burru puerco porque es infecciosa. Véase kueꞌe2,
yuxini de ma, te ni taxi. Un burro pisó su ñuꞌu2
sombrero y se aplastó. kuesayu [b.b.a(b)] s gripa Ndáta yiꞌi xini ri
2. pisar, copular (aves) Ni sondikin liꞌli ma ja kuꞌu, vaa kuꞌu ri kuesayu. Me duele la
tila ma, te ni jeñu ti kiti ma. El gallo cabeza porque estoy enferma, pues tengo
persiguió a la gallina y la pisó. gripa. Var. kueꞌe sayu [m.b b.a(b)]
[pres. sing. jeñu [m.a(b)]; véase Conj. 3C] Sinón. kueꞌe xitni Véase kueꞌe1, sayu
Var. kuiñu kuete [m.a(b)] s esp cohete Ka skaꞌndi i
kueñu4 [à.a(b), à.a(a)] adj celoso Ñatuu kuete ora kúu in viko. Truenan cohetes
játna ini ña ja ko kaꞌan de jiꞌin in-ka ñaꞌa cuando celebran una fiesta.
chi kueñu ña. A ella no le gusta que él hable kuetinuu [b.b.b.m(a)] s mal de ojo, mal ojo
con otra mujer porque es celosa. Var. kuiñu (enfermedad causada por la mirada de otra
• kukueñu1 vi celar persona) Kuetinuu ndóꞌo i, te ni ka
kueñu ini [à.a m.a(b)] adj 1. envidioso, con ndaxnukuii ña i. Tiene mal de ojo y ellas lo
envidia In suchi kueñu ini kúu i, te ni taꞌvi limpiaron con hierbas. Var. kueꞌe tinuu [m.b
i vidriu ventana sa ma. Es un muchacho b.b.m(a)] Véase kueꞌe1, ti-2, nuu2
envidioso, y quebró el vidrio de mi ventana. • yuku kuetinuu s Denota una hierba
2. codicioso Ni keꞌen yaꞌvi ja ku-uu jichi, silvestre que se usa como medicina para el
chi vaa kueñu ini i. Cobró dos veces porque mal de ojo.
es codicioso. kuexe1 [b.m(a), b.m] s esperma, semen (se
Var. kuiñu ini Sinón. ndiyo ini considera una palabra grosera) Var. kuexen
Véase kueñu4, ini1 Sinón. xikui
• kukueñu ini vi tener envidia kuexe2 [b.m] [var. de kuexi] sobar
kueñu ndoso [m.b m.b(ba)] vt pisotear Ni kuexi [b.m] vt 1. sobar Ni nduva ña, te ni
jini i in tisuꞌma jika ti nuu ñuꞌú ma, te ni kokuꞌun jaꞌa ña, te ni jexi in tee tatna, te
jeñu ndoso i ti, te ni jiꞌi ti. Vio un alacrán saa ni nduvaꞌa. Ella se cayó y se le torció el
caminando sobre el piso, lo pisoteó, y se pie; un huesero lo sobó, y entonces sanó.
murió. [pres. sing. jeñu ndoso] Var. kuiñu 2. sellar, estampar (un sello) Ni jexi tee ma
ndoso Véase kueñu3, ndoso2 sellu de ma nuu tutu ma. El señor estampó
kueñu niꞌni [m.b m.m] vt patear (hacia atrás su sello en el documento.
con el talón) Ni sonee de justi burru ma, [pres. sing. jexi [a.m]; cp. Conj. 3A; en formas
kovaa ñatuu káchi ti, te ni jeñu niꞌni ti de. compuestas a veces se contrae a kuex-, jex-]
Él le ponía el fuste al burro, pero no se dejaba, Var. kuexe
y le pateó. [pres. sing. jeñu niꞌni] Var. kuiñu • kuexndoso vt oprimir; presionar
niꞌni Véase kueñu3, niꞌni • kuexniꞌni vt apretar, meter (a la fuerza)
kueñuꞌu1 [b.b.m(a)] s infección, enfermedad • ndakuexi vt rep sobar
crónica Nuna koꞌo ñaꞌa kiꞌmi ma toli ñujan kuexi niꞌni [b.m m.m] vt apretar, meter (a la
ma chi noꞌo kueñuꞌu ini ña ma, ka kaꞌan i. fuerza) [pres. sing. jexi niꞌni]
Dicen que si una mujer recién parida toma Sinón. kuexniꞌni Véase kuexi, niꞌni
atole de masa, se va a infectar la matriz. kuexi niꞌni tnaꞌa [b.m m.m a.a] vi
Var. kueꞌe ñuꞌu [m.b b.m(a)] Véase kueꞌe1, apretujarse, arrimarse, apachurrarse,
ñuꞌu2 amontonarse [pres. sing. jexi niꞌni tnaꞌa]
187 MIXTECO–ESPAÑOL kueꞌe játu ini

Sinón. kuexniꞌni tnaꞌa Véase kuexi niꞌni, 2. plaga (de alguna planta) Yiꞌi kueꞌe tnu
tnaꞌa11 tinana kuaꞌa ma, te yichi tnu kúni tnu. La
kuexndee [b.m.b] vt presionar (contra una mata de jitomate tiene plaga y está a punto de
secarse.
superficie vertical) Ni yuꞌu burru ma te ni
3. problema Ni nduku maa i kueꞌe i. Él se
kokaja ti, te ni jexndee ti jaꞌa de ma yika buscó sus propios problemas. (Dicho
yutnu ma. El burro se espantó, se sobresaltó tradicional.)
y presionó el pie del señor contra el tronco del [En formas compuestas a veces se contrae a
árbol. [pres. sing. jexndee [a.m.b]; kue-.]
cp. Conj. 4B] Véase kuexi, ndee4 • kiti kueꞌe tindika s Denota un gusano que
kuexndoso [b.m.b(ba)] vt 1. oprimir Ni deja amarillas las piñas de ocote.
jexndoso de botón ma, te ni ndanduꞌva luz • kuaꞌa ... kueꞌe causar problemas, dar lata
ma. Él oprimió el botón y la luz prendió. • kuenchuꞌu s susto, espanto (enfermedad)
2. oprimir (en el espíritu) Káꞌan i ja ni
• kueñuꞌu1 s infección, enfermedad
jexndoso ñaꞌa tachi kuni ma. Él dice que el
crónica
diablo lo oprimió anoche.
3. presionar Kuán nduku ni in yutnu tisiꞌin, • kuesayu s gripa
te kuexndoso ni tnu iñu ma, te kaꞌnde ni • kuetinuu s mal de ojo, mal ojo
tnu. Busque un palo en forma de horqueta, (enfermedad)
presione los espinos y córtelos. • kueꞌe2 adj discapacitado; referente a las
[pres. sing. jexndoso [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 4B] enfermedades
Sinón. kitu, sinu1 Véase kuexi, ndoso2 • ndatukueꞌe vi rep ponerse rabioso
• ndakuexndoso vt rep oprimir; presionar; (enfermedad)
clavar • ñaꞌa kéꞌen ñaꞌa kueꞌe s enferma
kuexndoso ndaꞌa [b m.b b.m(a)] vi poner la • sakueꞌe1 vt hacer daño (alguna comida)
huella digital Ni jexndoso ndaꞌa de nuu • taa ... kueꞌe causar problemas
tutu ma, vaa ñatuu kúu saꞌa de firma de. • tee kéꞌen ñaꞌa kueꞌe s enfermo
Él puso su huella digital en el papel porque no kueꞌe2 [à.a, à.a(a)] adj 1. discapacitado,
puede firmar. [pres. sing. jexndoso ndaꞌa] inválido Ni kun-kava de in xini veꞌe, te
Véase kuexndoso, ndaꞌa2 vitna te in tee kueꞌe kúu de. Cayó del techo
kuexniꞌni [b.m.m] vt apretar, meter (a la de una casa y ahora es un hombre
fuerza) Ni chitu ndoꞌo de ma, kovaa ni discapacitado.
jexniꞌni-ka de in-ka ndika, te ni taxi i. Su 2. referente a las enfermedades
tenate estaba lleno, pero metió a la fuerza otro [La acepción 2 se ha registrado solamente en
plátano, y se machucó. [pres. sing. jexniꞌni formas compuestas.] Sinón. 1. cojo
[a.m.m]; cp. Conj. 4B] Sinón. kuexi niꞌni Véase kueꞌe1
Véase kuexi, niꞌni • chikueꞌe vt quitar un pedazo
kuexniꞌni tnaꞌa [b.m.m a.a] vi apretujarse, • kaka kueꞌe vi andar cojo
arrimarse, apachurrarse, amontonarse Ni • kuekueꞌe adj redupl extraño, raro
chitu xeen carru ma, kovaa ka jexniꞌni • ndukueꞌe vi rep quedarse cojo
tnaꞌa-ka ñayii ma, ka ka koo i. El carro se • sakueꞌe2 vt herir; dañar
llenó mucho, pero la gente sigue subiendo • tnakueꞌe vi lastimarse
apachurrándose. [pres. sing. jexniꞌni tnaꞌa]
kueꞌe azúcar [m.b b.b.ab] s diabetes Ka iyo
Sinón. kuexi niꞌni tnaꞌa Véase kuexniꞌni,
yika ñayii inunaꞌnu ma ja jin ndoꞌo i kueꞌe
tnaꞌa11
azúcar. La gente gorda corre riesgo de
kueyu [m.a(b)] s esp caballo [Es una palabra padecer de diabetes. Véase kueꞌe1, azúcar
antigua.] Sinón. caballu, kiti kaꞌnu
kueꞌe játu ini [m.b b.a m.b] s bilis (reg.)
kueꞌe1 [m.b(ba), m.b] s 1. enfermedad ¿Na (enfermedad), enfermedad de coraje,
kueꞌe ni jiꞌi ña? ¿De qué enfermedad se enfermedad de mohína Má koo jatu jatu ini
murió ella? ro; nú ñaꞌa, te ndoꞌo ro kueꞌe játu ini. No
kueꞌe kajin MIXTECO–ESPAÑOL 188

seas muy berrinchudo o vas a padecer de la mordió y le sacó la cosa mala que tenía. [Es
enfermedad de coraje. Sinón. kueꞌe kíti ini una palabra antigua.] Sinón. kueꞌe tasi
Véase kueꞌe1, (′)2, jatu ini1 Véase kueꞌe1, ñuyuꞌu
• yuku kueꞌe játu ini s Denota una hierba. kueꞌe ñuꞌu [m.b b.m(a)] [var. de kueñuꞌu1]
kueꞌe kajin [m.b m.m] s reumatismo Ni kaa infección
kajin jaꞌa de ma, te ñatuu kúu-ka kaka de, kueꞌe sayu [m.b b.a(b)] [var. de kuesayu]
vaa kueꞌe kajin ndóꞌo de, ka kaꞌan i.. Dicen gripa
que el frío le subió por los pies y ya no puede kueꞌe tachi [m.b m.b(ba), m.b b.a(b)] s aire
caminar porque tiene reumatismo. (enfermedad) Tikachiyaa ni jakuꞌun ñaꞌa, te
Véase kueꞌe1, kajin ni kejaꞌa i kuꞌu i kueꞌe tachi. Un remolino
kueꞌe kána [m.b a.m] s vómito Ñaꞌa ka ñuꞌu lo envolvió y él empezó a enfermarse de aire.
saꞌya ma, ka ndoꞌo ña kueꞌe kána. Las Véase kueꞌe1, tachi1
mujeres embarazadas sufren de vómito. kueꞌe tasi [m.b b.a(b)] s enfermedad (causada
Véase kueꞌe1, (′)2, kana2 por brujería), brujería Kueꞌe tasi ni ka yo
kueꞌe kíti ini [m.b b.a m.b] s bilis (reg.) ndoꞌo ñayii onde xiꞌna-ka ma. Las personas
(enfermedad), enfermedad de coraje, de antaño sufrían por brujería. Sinón. kueꞌe
enfermedad de mohína Nuna kava yachi ini ñuyuꞌu Véase kueꞌe1, tasi2
o chi keꞌen ñaꞌa kueꞌe kíti ini. Si somos kueꞌe tinuu [m.b b.b.m(a)] [var. de kuetinuu]
enojones sufrimos de la enfermedad de enojo. mal de ojo, mal ojo (enfermedad)
Sinón. kueꞌe jatu ini Véase kueꞌe1, (′)2, kiti kueꞌe xitni [m.b m.b(ba)] s gripa Ni tnii
ini ñaꞌa kueꞌe xitni. Tienes gripa. Sinón. kueꞌe
• yuku kueꞌe kíti ini s Denota una hierba. sayu Véase kueꞌe1, xitni
kueꞌe kúun [m.b a.m] s diarrea Kueꞌe kúun • yuku kueꞌe xitni s pata de cuervo
ni ndoꞌo de kuechi ja ni jaa de ndeyu jiꞌi (hierba), lentejilla
ma. Sufrió de diarrea porque comió mole de kueꞌe yuꞌu1 [m.b b.m(a)] s granos (dentro de
hongo. Véase kueꞌe1, (′)2, kuun4 la boca) Sinón. ndiꞌyi yuꞌu Véase kueꞌe1,
kueꞌe kúun kueꞌe kána [m.b a.m m.b a.m] yuꞌu1
difr: s vómito y diarrea Kueꞌe kúun kueꞌe • yuku kueꞌe yuꞌu s hierba de la
kána ni ndoꞌo de, te ni jiꞌi de. Sufrió de golondrina
vómito y diarrea y se murió. Véase kueꞌe1, kueꞌe yuꞌu2 [m.b a.a] s susto, espanto
(′)2, kuun ... kana, kueꞌe kúun, kueꞌe kána (enfermedad) Sinón. kuenchuꞌu Véase kueꞌe1,
kueꞌe nchuꞌu [m.b a.a] [var. de kuenchuꞌu] koyuꞌu
susto kueꞌne [b.a(b)] vi 1. ahorcarse Ni juꞌni de
kueꞌe nuu [m.b m.b(ba)] s enfermedad del lanchi de ma yatni yukava ma, te ni kuu
ojo Kueꞌe nuu ndóꞌo i, te tóo jíꞌin nuu i, te sanaa, te ni kêe ti kava ma, te ni jeꞌne ti.
kána xkueꞌle. El niño sufre de una Él amarró su borrego cerca de la orilla de la
enfermedad de los ojos, le lloran y le sale barranca, y de repente se cayó y se ahorcó.
lagaña. Véase kueꞌe1, nuu2 2. atragantarse, ahogarse (con comida) Ni
kueꞌe ñujiꞌyo [m.b b.b.m(a)] s antojo jakuita nee in yiki sukun de, te ni jeꞌne de,
(enfermedad) Ni jiꞌyo i ja kaa i in ndivi, te te ni jiꞌi de. Un hueso se le atoró en la
ni kana ndiꞌyi kueꞌe ñujiꞌyo yuꞌu i. Se le garganta, se atragantó y se murió.
antojó un huevo, y le salieron granos de [pres. sing. jeꞌne [a.a(b)]; cp. Conj. 3A]
antojo en la boca. Véase kueꞌe1, ñujiꞌyo • skueꞌne vt ahorcar
kueꞌe ñuyuꞌu [m.b b.a.a(a)] s brujería, • tikueꞌne adj con muesca (el dedo o una
enfermedad (causada por brujería) Kueꞌe viga); angosto
ñuyuꞌu ndóꞌo i, jiñaꞌa tee tasi ma, te ni ku-ichi [m-m.m(a)] vi ir (de viaje),
jayiꞌi de i te ni keneꞌe de ja tasi ma. El encaminarse Sani te ku-ichi sa kiꞌin sa jin
brujo dice que el niño padece de brujería; y lo satniñu sa. Ya mero voy a salir a trabajar.
189 MIXTECO–ESPAÑOL kuii kuaꞌa

[pres. sing. kú-ichi [a-m.m(a)]; cp. Conj. 2B] • koo nduku kuii s santateresa (insecto),
Sinón. keꞌen ichi, keꞌen ... ichi, tnii ichi, tnii mantis religiosa
... ichi Véase ku-1, ichi1 • kuikuii2 adj redupl muy verde
• ndu-ichi vi rep encaminarse • Loma Ki-Ndi Kuii top Cuesta Blanca
kuii1 [m.m(a)] s pasto [familia Gramineae] • muli kuii s mole verde
Kuan koo xndiki ma onde koꞌyi ma, kuan • ndeyaꞌa kuii s salsa verde
kaa ti kuii. Los toros se fueron al lugar • ndikolo kuii s escamoso verde, largarto
húmedo a comer pasto. [después de (a) kuii escamoso verde
[a.m(a)]] • ndukuii2 vi rep ponerse verde (pasto)
• kuii4 adj verde; fresco (no seco) • tichi kuii s Denota un aguacate largo y
• xnukuii vt rep hacer una limpia (a un carnudo.
enfermo con hierbas) • tijaꞌan kuii s cazuela (vidriada)
kuii2 [m.b(ba)] vi 1. pelarse, estar pelado • tikayi kuii s gusano verde (de pelos
Vivii kuíi soo tikuaa mandarina ma. Las irritantes)
mandarinas se pelan fácilmente. • tisenuu kuii s gusano cabezón (verde)
2. rasparse Ni nduva i, te ni kuii jaꞌa i. Se • tiukun kuii s moscarda, mosca verde
cayó, y se raspó el pie. • tnu niꞌma kuii s Denota un cazahuate de
[pres. sing. kuíi [a.b(ba)]; véase Conj. 1E] hoja grande.
Sinón. 2. ñee • tnu yoko kuii s Denota una clase de
• ndakuii vi rep pelarse (la piel) arbusto.
• skuii vt pelar; desollar • tnu yuja kuii s Denota un pino de hoja
kuii3 [à.a] adj 1. aguado, ralo Ni kee kuii larga y pendiente.
ndeyu ña ma, vaa masu kuaꞌa ñujan ni • tnu yuji kuii s chamizo (verde)
tnaa ña. Su guisado salió aguado porque no • tuchi kuii s vena
le echó mucha masa. • veꞌe kuii s enramada, ramada
2. claro, cristalino (un líquido) • yavi tikichi kuii s Denota un maguey.
[La acepción 2 se ha registrado solamente en • yaꞌa kuii s chile verde
forma reduplicada.] Sinón. 1. lute, tilute • yuku kuii s verdura fresca (de hoja
Antón. 1. uꞌva verde)
• Itnu Nde-Kuii top Denota un portezuelo • yuva iti kuii s quintonil (verde)
rumbo a Tlacotepec.
ku-ii [m-m.b(ba)] vi 1. ser inaugurado (una
• kuikuii1 adj redupl muy claro (un líquido) casa) Ni saꞌa de in veꞌe, te nuu ni jinu ma,
• ndukuii1 vi rep aclararse; ponerse ralo te ni ku-ii. Él hizo una casa, y cuando la
• Nduꞌva Nde-Kuii top Denota una hoya terminó, fue inaugurada.
rumbo a Tlacotepec. 2. ser bendecido (una cosa) Ni jaan ña in
kuii4 [à.a, à.a(a)] adj 1. verde (color) cuadro Guadalupi, te ni jaꞌan jiꞌin ña ni
Bandera Ñukoꞌyo a chi color kuii, color ku-ii. Ella compró un cuadro de la Guadalupe
kuijin jiꞌin color kuaꞌa kúu. La bandera y se lo llevó a que sea bendecido.
mexicana es verde, blanca y roja. 3. ser delicado, tratar de una manera delicada
2. fresco (no seco) Ñuu kuii ma, ka jatniñu i Kú-ii xeen ña jiꞌin saꞌya ña. Ella siempre es
ja kuu ita ii Domingu Xamu ma. Usan delicada con su hijo.
palma fresca para adornos en Domingo de [pres. sing. kú-ii [a-m.b(ba)]; cp. Conj. 2B]
Ramos. Véase ku-1, ii1
3. verde (no maduro) Máko kaa ro manzana • ndu-ii vi rep bendecirse (un niño); ser
a chi kuii-ka. No te comas la manzana inaugurado (una casa)
porque todavía está verde. kuii kuaꞌa [m.m a.a] s Denota un pasto con
Sinón. 2. y 3. yiꞌi3 Antón. 2. yichi2 raíces que aprietan la milpa; lit. pasto rojo.
Véase kuii1 Véase kuii1, kuaꞌa6
• granada kuii s granadilla, maracuyá
kuii kuii MIXTECO–ESPAÑOL 190

kuii kuii [a.m a.m, a.a a.a] interj onom • tnu niꞌma kuijin s Denota un cazahuate
Expresa el grito del dominiquito. muy común de hoja pequeña.
kuii naꞌnu ndaꞌa tilii [m.m a.a m.m m.a.b] s • yavi kuijin s Denota un maguey grande y
Denota un pasto con espigas bonitas que crece a pálido.
la orilla de los terrenos; lit. pasto grande de hoja • yoꞌo yuku ñuꞌú kuijin s tepetate, vena
lisa. Véase kuii1, naꞌnu3, ndaꞌa1, tilii de piedra blanca
kuii naꞌnu ndaꞌa tindayi [m.m a.a m.m • yuku tachi kuijin s valeriana (blanca)
m.a.a(b)] s Denota un pasto que crece en el • yuva iti kuijin s quintonil (de mancha
monte, de hoja enrollada; lit. pasto grande de blanca)
hoja áspera. Sinón. kuii naꞌnu tindayi • yuxi kuijin s heno, paxtle
Véase kuii1, naꞌnu3, ndaꞌa1, tindayi kuikin1 [a.a(b)] s pariente [Se ha registrado
kuii naꞌnu tindayi [m.m a.a m.a.a(b)] s solamente en formas compuestas.]
Denota un pasto que crece en el monte, de hoja • tnaꞌa ... kuikin difr: s pariente; prójimo
enrollada; lit. pasto grande áspero. Sinón. kuii prójima
naꞌnu ndaꞌa tindayi Véase kuii1, naꞌnu3, kuikin2 [m.b, m.b(ba)] 1. vi prender (la luz)
tindayi 2. vi prender (la lumbre) Ni jikin ñuꞌu ma,
te ni kana ñuꞌma. La lumbre prendió y salió
kuii yoko kuaꞌa [m.m a.m a.a] s Denota un
humo.
pasto con espiga color rosa; lit. pasto de espiga 3. vt pegarse (a uno) Máko ndikin tnaꞌa ro
roja. Véase kuii1, yoko2, kuaꞌa6 jiꞌin ñaꞌa yukan; nú ñaꞌa, te kuikin ñaꞌa
kuijin [à.a(b)] adj blanco Yoo otubre ma, xiko ña. No andes con aquella señora, o se te
jáa ita kuijin tnu niꞌma ma. En octubre pegará su mal ejemplo. (Consejo tradicional
abren flores blancas en los cazahuates. para los jóvenes.)
Sinón. yaa9 Antón. tnuu2 4. vt seguir (un mal ejemplo) Máko ndikin
• chuku kuijin s piojo blanco tnaꞌa ro jiꞌin ñaꞌa yukan; nú ñaꞌa, te kuikin
ro xiko ña. No andes con aquella señora, o
• ndikuijin s liebre
seguirás su mal ejemplo. (Consejo tradicional
• ndivi kuijin s clara (de huevo) para los jóvenes.)
• ndixi kuijin s pulque [pres. sing. jikin [m.a(b), m.a(ba)];
• nduchi kuijin1 s frijol blanco cp. Conj. 3C] Sinón. 1. y 2. nduꞌva2, 3. tnaꞌa2,
• nduchi kuijin2 s lo blanco (del ojo) tnii4
• nduchinuu kuijin s lo blanco (del ojo) • kondikin vt seguir; tomar (un camino)
• ndute kuijin s pulque • ndakuikin vi rep, vt rep pegar, brotar
• nuni kuijin s maíz blanco (una planta); ser prendido; arrancar;
• ñuꞌú kuijin s tierra blanca pegarse (a uno)
• tabiqui kuijin s tabique ligero • ndaskuikin vt rep prender (la luz);
• tikatnu kuaꞌa tikatnu kuijin difr: s lazo encender; arrancar (un motor)
(para una boda) • ndikin2 adv dir atrás
• tikuijin adj blancuzco • skuikin vt prender (la luz); encender;
• tikuiti kuijin s papa blanca arrancar (un motor)
• tindikin kuijin s piojo (de ave), coruco kuiko1 [m.m(a)] vi 1. dar vuelta, rodar, girar
• Tinduu Ka-Kuijin top Denota un mogote Jiko jiko xiꞌña ma onde sukun ma, ndúku
al noroeste de Zaragoza. ti nawa kaa ti. El gavilán da vueltas desde
• tniñi kuijin s rata arriba buscando qué comer.
2. ser meneado (la cola) Jiko suꞌma la-ina
• tnu iñu kuijin s huisache ma, kútachi ti. El perro menea su cola (lit. la
• tnu itni kuijin s enebro macho cola del perro es meneada) porque está
• tnu kuijin s Denota un arbusto de hoja contento.
muy chica que crece a la orilla de los ríos.
191 MIXTECO–ESPAÑOL kuiniñuꞌu

[pres. sing. jiko [a.a(a)]; véase Conj. 3B; en un animal brujo porque cuando canta, las
formas compuestas muchas veces se contrae a personas sufren un mal.
ko-5] Sinón. 1. koyava kuikui ñuu [a.a a.m(a)] s halcón nocturno
• kochuꞌun vt verter, vaciar [Chordeiles acutipennis] Ora kúu yuꞌu kuikui
• kokaja niꞌni vi estar apurado, estar ñuu ma, te ka kaꞌan i ja kuun savi. Cuando
ansioso el halcón nocturno grita, dicen que va a
• kokava vi voltearse; rodar; ser mezclado llover. Véase kuikui, ñuu4
• kokoo vi mudarse (de lugar) kuikuii1 [m.a.a, à.a.a] adj redupl muy claro
• kokoso vi voltearse (algo encimado) (un líquido) Kuikuii ñuꞌu ndute, te ndijin
• kokuiñi vi ir (a un lado); retirarse onde kaꞌa nuu ñuꞌu de ma. El agua está
• kokuita vt dar un jalón muy clara y se ve hasta el fondo. Var. kuii
• kokuꞌun vi torcerse (una parte del cuerpo) kuii [à.a a.a] Véase kuii3
• kolalo adv m con permiso kuikuii2 [m.a.a, à.a.a] adj redupl muy verde
(irrespetuosamente), quítate Kuikuii iyo ndoꞌyo ma. La ciénaga está muy
• kondaa vi caerse, voltearse (a un lado) verde. Var. kuii kuii [à.a a.a] Véase kuii4
• kondakin1 vt voltear; volcar kuikuikui [a.m.b] interj onom Expresa el grito
• kondava vi brincar (encima) del cojolite.
• kondii3 vi revolcarse kuili [m.m] vi 1. estirarse
• kondiso1 vt acarrear, transportar 2. ser extendido, estar extendido Ni kuili ti
• kondita1 vi desnivelarse; perder el kátuu ti ja ni jiꞌi ti. El animal está tirado
equilibrio extendido (lit. el animal fue extendido; está
acostado); porque se murió.
• kondiꞌi vt tomar ventaja (en una pelea) [pres. sing. kuíli [a.m]; véase Conj. 1A]
• kondoso vi andar (en un techo) • ndakuili vi rep estirarse; ser extendido
• konduu1 vi moverse (a un lado); • ndaskuili vt rep estirar; extender
arrimarse; ir (sin subir ni bajar); rodear
• skuili vt estirar; extender
• konduva vi voltearse (bocarriba)
• koneꞌe1 vt voltear; cambiar (de lugar) kuine [m.b] vi abundar (plantas) Jaku-ni ita
a kúu, kovaa kuiya kiꞌin o ma, te
• konuu2 vi viajar, caminar, andar
kuine-ka i. Son pocas flores, pero en el
• kotajin vt acarrear; servir (la comida) futuro van a abundar más.
• kotnaꞌnu vi dar vuelta [pres. sing. jine [m.a(b)]; véase Conj. 3C]
• kotuu vi voltearse; caerse (de una kuini [m.m(a)] vt Es de significado desconocido;
posición vertical)
se presenta solamente en formas compuestas; p.
• koyava vi dar vuelta, girarse; menearse ej., ndija verdadero; kuinindija creer.
• skuiko vt girar; menear [pres. sing. jini [a.a(a)]; véase Conj. 3B]
kuiko2 [m.b] vi 1. extenderse Núkoo in kuinindija [m.m.a.a(b), m.m.a.a(a)] vt creer
yutnu kaꞌnu kaꞌnu nukeꞌe sa ma, te ni jiko Jiniñuꞌu ja kuinindija ni Suꞌsi ma, te koo
xeen ndaꞌa tnu ma. Hay un árbol muy vaꞌa ni. Es necesario que crea en Dios para
grande en mi patio y sus ramas se extendieron estar bien. [pres. sing. jinindija [a.a.a.a(b),
mucho. a.a.a.a(a)]; cp. Conj. 4D] Var. kunindija
2. ser ancho Xiyo ni jiko ka neꞌnu ñaꞌa
Sinón. kandija Véase kuini, ndija
xendu ma. Las mujeres de Sinicahua se
visten con una falda ancha. kuiniñuꞌu [m.m.a.a(a)] 1. vi ser necesario (el
[pres. sing. jiko [m.a(b)]; véase Conj. 3C] sujeto es una oración sustantiva) Jiniñuꞌu ja
kuikui [a.a(a)] s cuique (reg.), cuitlacoche kiꞌin o nuu tee tatna ma. Es necesario que
común (ave; nombre onom.) [Toxostoma vayamos al doctor.
2. vt necesitar (una cosa) Jiniñuꞌu sa in
curvirostre] In kiti tasi kúu kuikui ma, ka
machiti jaa, vaa ja tuꞌu ma chi ñatuu
kaꞌan i, vaa ora káyuꞌu ti ma, te ka tnaꞌa
ñayii ma tnundoꞌo. Dicen que el cuique es
kuinu MIXTECO–ESPAÑOL 192

kúu-ka. Necesito un machete nuevo porque • kekuiñi vi reprobar (en los estudios)
el viejo ya no sirve. • kokuiñi vi ir (a un lado); retirarse
3. vt necesitar (que pase algo) Nú ndevaꞌa o, • ndasunkuiñi vt rep parar (en una posición
te kuanuu o, vaa yutnee isa chi kuiniñuꞌu o vertical)
ja jin ndachindee ñaꞌa ñayii. Cuando
• ndekuiñi vi detenerse, atorarse
tenemos, debemos prestar porque en el futuro
necesitaremos que esas personas nos ayuden. • ndikuiñi2 vi rep vagar; ir (de un lugar a
(Consejo tradicional.) otro)
4. vi ser útil, servir Ja jiniñuꞌu xeen kúu • ndokuiñi vi pararse, levantarse
cerillu ma. Los cerillos son muy útiles. • nukuiñi1 vi inc rep pararse; sustituir
[pres. sing. jiniñuꞌu [a.a a.a(a)]; cp. Conj. 4D; • nukuiñi2 vi inc rep pararse, detenerse;
el tiempo futuro es infrecuente, y el tiempo dejar (de hacer algo)
presente se usa muchas veces en su lugar; el • sunkuiñi vt parar (en una posición
tiempo pasado se usa mayormente en oraciones vertical); estacionar (un carro)
negativas] Var. kuneñuꞌu Sinón. 1. kanuu, kuiñi2 [à.a(a), à.a(b)] adj 1. delgado (una
kuni3, 2. kuatniñu, 4. kanuu Véase kuini, persona o reata) Kuiñi yuꞌva siki ni ma, te ni
ñuꞌu5 teꞌnde i. El hilo de su collar era delgado y se
kuinu [m.m] vt chupar (sangre) rompió.
[pres. sing. jinu [a.m]; véase Conj. 3A; se ha 2. angosto, estrecho Kuiñi kuiñi-ni ni ndata
registrado solamente en formas compuestas] i ñuu i ma, te ni saꞌa i yuxini chanku. Rajó
kuinu niñi [m.m m.b(ba)] vt chupar (sangre) la palma muy angosta e hizo sombreritos.
3. agudo, alto (un sonido) Kuiñi kuiñi ka
Ora kéjiꞌin chii yiki yuꞌu ndisavi ma, te
kaꞌan lusu kuechi ma. Los perritos ladran
jínu niñi ñaꞌa ti, ka kaꞌan i. Dicen que con un tono muy agudo.
cuando se infla la garganta de la lagartija Sinón. 2. tuu4 Antón. 1. kokon3, 2. anchu,
trepadora, nos chupa la sangre. jite1, nunu2, 3. kokon3
[pres. sing. jinu niñi] Véase kuinu, niñi3
• jiti kuiñi s intestino delgado, tripas
kuiñi1 [m.m, m.b] vi 1. estar, estar parado (en • Loma Kuiñi top Denota una loma en la
una posición vertical) Ni jiñi yatni cubeta ma parte baja de Zaragoza.
yuñuꞌu ma, te ni ndutu i. La cubeta estaba • ndikuiñi1 s colapinta, cacomixtle
cerca de la lumbre y se derritió.
• Ñukuiñi top Santa María Cuquila
2. quedar, reposar Una kivi ni jiñi ndixi ña
ma, te ni nduꞌva, te ni xiko ña. Su tepache • sakuiñi vt enflaquecer, debilitar
reposó por una semana y se fermentó; y ella lo • tachi kuiñi s aire suave
vendió. • tikuiñi adj angosto
3. ser producido, tener (fruto o flor) In tnu • yaꞌa kuiñi s chile de árbol
ndika kúu tnu, te iñi kuaꞌa ndika. Es un kuiñi jiti [m.m a.a(b)] vi arrodillarse, estar
platanar y produce (lit. son producidos)
arrodillado (sin sentarse) Iñi jiti ña nuu
muchos plátanos.
4. haber (algún parásito) Iñi choꞌo la-ina ma, santu ja jikan-taꞌvi ña. Ella está arrodillada
te ñéꞌe ñéꞌe-ni ti ñií ti. El perro tiene pulgas delante del santo rezando. [pres. sing. iñi jiti]
(lit. hay pulgas del perro), y se rasca mucho. Véase kuiñi1, jiti4
[pres. sing. iñi, jiñi [a.a(b)]; después • jinkuiñi jiti vi inc arrodillarse
de (ba) iñi, jiñi [b.a(b)]; pres. pl. ka iñi, ka kuiñi ndiyi [m.m a.a(a)] v imp estar nublado
jiñi [a b.m]; véase Conj. 10B; en formas Kuechi ja iñi ndiyi, te kusu xeen o kúni o.
compuestas a veces tiene el patrón tonal [b.m] o Porque está nublado, queremos dormir
[m.b]] Sinón. 1. konukuiñi, 3. kuun3 mucho. [pres. sing. iñi ndiyi] Sinón. kuiñi
• jinkuiñi1 vi inc pararse (en una posición viko Véase kuiñi1, ndiyi3
vertical) kuiñi neni [m.m m.b] vi estar tupido Iñi
• jinkuiñi2 vi inc pararse, detenerse; neni tikuaa iya tnu tikuaa iya ma. El
reprobar limonar está bien cargado de limones. (lit. Los
193 MIXTECO–ESPAÑOL kuiso ndee

limones están tupidos en el limonar.) 2. fermentar


[pres. sing. iñi neni] Véase kuiñi1, neni2 3. tener gas, tener burbujas (un refresco) Ni
kuiñi viko [m.m a.a(a)] v imp estar nublado kee gas, te ñatuu jiso-ka ndevixi ma ora jiꞌi
o ma. Se le salió el gas y el refresco ya no
Iñi viko vitna. Está nublado hoy.
tiene burbujas cuando lo tomamos.
[pres. sing. iñi viko, jiñi viko] Sinón. kuiñi
[pres. sing. jiso [m.a(b)]; véase Conj. 3C]
ndiyi Véase kuiñi1, viko4
Sinón. 2. saka1
kuiñi yukun [m.m m.b] vi 1. pararse (en fila) • ndakuiso2 vi rep hervir
Kuiñi yukun ni yaꞌa te kii sa. Párese en esta
• skuiso3 vt hervir, hacer hervir
fila y ahorita vengo.
2. formarse (en fila), formarse (en una cola) kuiso4 [m.b] vt 1. pasar (por encima),
Jin kuiñi yukun de. Ellos van a formarse en atravesar (un rasgo topográfico) Nuna kiꞌin o
fila. Toto Jaꞌa ma, te kuiso o Xini Tii ma, sani te
[pres. sing. iñi yukun, jiñi yukun] ni kêe o kuaꞌan o. Si vamos a Totojá,
Véase kuiñi1, yukun2 pasamos por Corona Siniti, y luego bajamos.
• jinkuiñi yukun vi inc pararse (en fila); 2. pasar (por encima), atravesar (una cosa) Ni
formarse (en fila) jiso ro siki tnu iñu ma, te ñatuu ni jiso ro
iñu. Pasaste por encima del espino, y no te
kuiñu1 [m.b] [var. de kueñu3] pisar espinaste.
kuiñu2 [à.a(b), à.a(a)] [var. de kueñu] celoso [pres. sing. jiso [m.a(b)]; véase Conj. 3C]
ku-iñu [m-m.m(a)] vi ponerse espinoso Yiꞌi • ndaskuiso2 vt rep pasar (encima)
neꞌun kúu ja jáa ita kuijin, te nuna kuja te • skuiso2 vt pasar (encima)
kú-iñu; te tníi iñu ma saꞌma ixi ma. El té de kuiso5 [b.m] 1. vi ser penetrado (por algo
milpa tiene flores blancas; y cuando madura, puntiagudo) Ni jeñu ro iñu, te ni jiso jaꞌa ro.
se pone espinoso, y las espinas se pegan a la Pisaste una espina y entró en tu pie (lit. tu pie
ropa de lana. [pres. sing. kú-iñu [a-m.m(a)]; fue penetrado).
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, iñu1 2. vt penetrar (la cosa puntiaguda es el sujeto)
• ndu-iñu vi rep ponerse espinoso Ni keꞌe i viꞌnde ma, te ni jiso iñu ndaꞌa i.
kuisiu [m.a(b)] [var. de juiciu] juicio (final) La niña tentó los nopales y se espinó (lit. una
kuiso1 [m.m] vt 1. cargar Kuaꞌan de yuku espina penetró su mano).
jiꞌin burru de ma, te kuiso ti tutnu ma. Fue 3. vi doler (los oídos) Kasi soꞌo ro a; nú
ñaꞌa, te kani kajin te kuiso soꞌo ro a.
al monte con su burro para que este cargue la
Tápate los oídos para que no te pegue el aire y
leña. te dé dolor de oído (lit. tus oídos van a doler).
2. llevar Ni kenda tikachiyaa, te ni jiso i
[pres. sing. jiso [a.m]; cp. Conj. 3A]
cubeta ña ma. Un remolino pasó y le llevó su
cubeta. kuiso kaꞌvi [m.m m.m(a)] vi sentir celos (del
[pres. sing. jiso [a.m]; véase Conj. 3A] hermanito), estar chipiloso Jiso kaꞌvi suchi
• kondiso2 vt cargar luluu ma, chi vaa ñuꞌu saꞌya siꞌi i ma. El
• ndakuiso1 vt rep cargar niño está chipiloso porque su mamá está
encinta. [pres. sing. jiso kaꞌvi] Véase kuiso1,
• skuiso1 vt cargar, hacer que cargue
kaꞌvi1
• xiso2 s tercio (lo que un hombre aguanta
cargar) kuiso kuechi [m.m b.m] vi tener la culpa, ser
culpable Kuiso kuechi maa i, vaa káꞌan
kuiso2 [m.m] vt cortar (con los dedos) Ni jiso
tnuꞌu i. Va a ser culpable porque dice
sa nuu taꞌyi ma, te vitna chi jâ ni ndunaꞌa
mentiras. [pres. sing. jiso kuechi]
tuku. Corté la punta de la guía, y ahora ya
Sinón. kondekuechi, kondiso kuechi
creció otra vez. [pres. sing. jiso [a.m];
Véase kuiso1, kuechi1
véase Conj. 3A]
• ndakuiso kuechi vt rep tener la culpa,
kuiso3 [m.b] vi 1. hervir Nú ni jiso ndeyu ser culpable
ma, te tnaa o aju ma. Cuando el guisado
kuiso ndee1 [m.m m.m(a)] vt tener una carga
hierva, le echamos ajo.
pesada (lit. cargar pesado) Kuaꞌa xeen
kuiso ndee MIXTECO–ESPAÑOL 194

ndatniñu ni jaan de, te kuiso ndee burru kuita2 [b.a(b)] vi 1. cansarse, debilitarse, estar
de ma. Él compró muchísimas cosas, y su débil Ni jika xeen ri, te ni kuita ri. Caminé
burro tiene una carga pesada. [pres. sing. jiso mucho y me cansé.
ndee] Sinón. kuiso vee Véase kuiso1, ndee3 2. disminuir Jín kondetu o, te kuita kaꞌni,
kuiso ndee2 [m.b m.b] vi hervir (de un lado) te kiꞌin o. Esperemos hasta que disminuya el
Núkuiñi ndee kisi ma yuꞌu jiyo ma, te jiso calor y nos iremos.
ndee i. La olla está parada junto al comal y el [pres. sing. kuíta [a.a(b)]; véase Conj. 1L]
lado pegado a la lumbre hierve (lit. hierve de Sinón. ku-uꞌvi, yavi3
un lado). [pres. sing. jiso ndee] Véase kuiso3, • ndakuita vi rep cansarse
ndee4 • skuita1 vt cansar, hacer que se desmaye
kuiso taꞌvi [b.m a.a(a), b.m b.a(b)] vi doler kuita kaa [m.m m.m] vi ser colgado, estar
(por un cambio de temperatura) Vee sa in nuu colgado Uni kivi ni ndakaa bolsa a yika
camioneta, te ni kani xeen ñaꞌa kajin, te veꞌe ma. La bolsa estuvo colgada en la pared
jiso taꞌvi soꞌo sa ya. Me vine en una por tres días. [pres. sing. ndakaa [a.m.m];
camioneta y me pegó mucho aire, y me duelen pres. pl. ka ndakoo [a b.m.m]; en el plural
los oídos. [pres. sing. jiso taꞌvi] Véase kuiso5, tiene koo5 en lugar de kaa; véase Conj. 12A]
taꞌvi5 Sinón. kondita3 Véase kuita1
kuiso tnaꞌa [m.m a.a] vi aparearse, copular • jinkuita kaa vi inc ser colgado
(ganado) Ka jiso tnaꞌa xndiki ma, te kenda • kuñu ndakaa sukun s úvula, campanilla
lulu ti. El toro y la vaca se están apareando y • ndaskuita kaa vt rep colgar
van a tener su cría. [pres. sing. jiso tnaꞌa] • nukuita kaa vi inc rep ser colgado
Sinón. kakoso Véase kuiso1, tnaꞌa11 • skuita kaa vt colgar
kuiso vee [m.m b.m] vt cargar (algo pesado) • skuita koo vt colgar (varias cosas)
Ka jiso vee-ka caballu ma sana burru ma. kuita kaa xiñi1 [m.m m.m m.m(a)] vt cargar
Los caballos cargan más pesado que los (al hombro) Ndakaa xiñi de murrali kuaꞌan
burros. [pres. sing. jiso vee] Sinón. kuiso de. Él carga un morral al hombro.
ndee Véase kuiso1, vee1 [pres. sing. ndakaa xiñi] Véase kuita kaa,
kuiso ... kuchi [b.m ... b.m] difr: vi 1. estar xiñi1
infectado Ni yo jiso ni yo jichi soꞌo i ma, te kuita kaa xiñi2 [m.m m.m a.a(a)] vi estar
ni ndusoꞌo i. Tenía el oído infectado y se inclinado (algo colgado) Ndakaa xiñi yoo
quedó sordo. ma, te ndandiꞌvi savi, ka kaꞌan i. Dicen
2. tener dolor (por una infección) que, cuando la luna está inclinada, lloverá
Véase kuiso5, kuchi3 todo el día. [pres. sing. ndakaa xiñi]
kuita1 [m.m] vi 1. ser colgado Véase kuita kaa, xiñi2
2. seguir kuita koo [m.m m.m] [fut. pl. de kuita kaa]
[pres. sing. nda- [a]; pres. pl. nda- [b]; estar colgado
cp. Conj. 12A; se ha registrado solamente en kuita koo ... kuita ñuꞌu [m.m m.m ... m.m
formas compuestas] m.m] difr: vi ser colgados, estar colgados
• jakuita1 vi inc atrasarse, quedarse atrás (varias cosas) Ka ndakoo ka ndañuꞌu saꞌma
• jinkuita3 vi inc atrasarse, quedarse atrás xíko de. Las prendas de ropa que él está
• kana ... kuita vi salir (el alma, al morirse) vendiendo están colgadas. Véase kuita1, koo
• kokuita vt dar un jalón ... ñuꞌu, kuita koo, kuita ñuꞌu
• kondita3 vi estar colgado kuita leꞌle [b.a m.m(a)] vi cansarse (mucho),
• ndita3 adv dir en el aire debilitarse, estar débil Ni kuita leꞌle de ni
• nukuita3 vi inc rep atrasarse, quedarse ndenda de. Llegó bien cansado. (lit. Se cansó
atrás mucho; llegó.) [pres. sing. kuíta leꞌle]
• skuita2 vt tirar, botar Véase kuita2, leꞌle2
• yaꞌa ... kuita difr: vi desaparecer
195 MIXTECO–ESPAÑOL kuitenuu

kuita ndikin [m.m m.b] 1. vt seguir, ir detrás palo colgado en posición horizontal; lo tiene.)
de Yoxtnuu de, te ndandikin ña yata de. [pres. sing. ndañuꞌu ndijin] Véase kuita
Él va adelante y ella lo sigue. ñuꞌu, ndijin4
2. vi atrasarse, quedarse atrás Ñatuu nuu i kuita tneꞌnu [m.m a.a(b)] vi atorarse, estar
te ndandikin-ka i de. Él no se apura y se atorado Ndasavii ro jichi ndute ma; nú
quedó un poco atrás. ñaꞌa, te kuita tneꞌnu miꞌi. Limpia la zanja
[pres. sing. ndandikin [a.m.b]; pres. pl. ka del agua para que no se atore la basura.
ndandikin [a b.m.b]; cp. Conj. 12A] [pres. sing. ndatneꞌnu [a.a.a(b)];
Sinón. kondikin Antón. koxtnuu cp. Conj. 12A; se usa mayormente en tiempo
Véase kuita1, ndikin2 futuro; son más frecuentes las formas incoativas]
• jakuita ndikin vt inc, vi inc seguir; Véase kuita1, tneꞌnu
atrasarse
• jinkuita tneꞌnu vi inc atorarse; atraparse;
• jinkuita ndikin vt inc, vi inc seguir; trabarse (la lengua a alguien)
atrasarse
• nukuita tneꞌnu vi inc rep atorarse
• nukuita ndikin vi inc rep atrasarse,
quedarse atrás kuite1 [m.b] vi brotar, germinar Ni ka chiꞌi i
tata, te nuu una kivi, te jin kuite viyu ma.
kuita nee [m.m m.m] vi atorarse, estar
Sembraron, y dentro de ocho días las milpitas
atorado (dentro de algo) Ndanee miꞌi onde
brotarán. [pres. sing. jite [m.a(b)];
xini yutnu ma. La basura está atorada en la
véase Conj. 3C] Sinón. nana3
copa del árbol. [pres. sing. ndanee [a.m.m];
pres. pl. ka ndanee [a b.m.m]; cp. Conj. 12A]
• skuite vt sembrar
Véase kuita1, nee4 kuite2 [m.b] vi tirarse, regarse (cosas pequeñas)
• jinkuita nee vi inc atorarse (dentro de Ni teꞌnde kostali ma, te ni jite nduchi ma.
algo) El costal se rompió y el frijol se regó.
[pres. sing. jite [m.a(b)]; véase Conj. 3C]
kuita nuu [m.m m.m] vi caerse (en un lugar
Sinón. kati2
profundo) Cuidado nasa kuita nuu ro
kava a. Cuidado que no te caigas en esta kuite chii [m.b b.m] vi salir manchas (en la
barranca. [pres. sing. jita nuu] Véase kuita1, barriga de un perrito) Ora ka jite chii la-ina
nuu9 lilikin ma, te ñatuu ka ku-asi yuꞌu ti jin
• skuita nuu vt aventar (a un lugar hondo) kaa ti xita. Cuando les salen manchitas en la
barriga, a los perritos no les da apetito.
kuita ñuꞌu [m.m m.m] vt cargar, acarrear [pres. sing. jite chii] Véase kuite1, chii1
(colgado de la mano) Tníi ña jaꞌndu yikin
ma, te ndañuꞌu ña. Ella agarra la calabaza kuitenuu [m.b.m.m] vi 1. dispersarse (por
por el tallo y la acarrea. [pres. sing. ndañuꞌu causa de un problema) Ni ka kejaꞌa uu tee ka
[a.m.m]; pres. pl. ka ndañuꞌu [a b.m.m]; kanaa de, te ni ka jitenuu ñayii ma. Dos
cp. Conj. 12A] Sinón. kindaꞌa Véase kuita1, hombres empezaron a pelear, y la gente se
ñuꞌu3 dispersó.
2. extenderse (una planta) Ni jitenuu yoꞌo
• kisi ndañuꞌu s olla (con asa) minu xtila ma. La raíz de la hierbabuena se
kuita ñuꞌu ndichi [m.m m.m m.b] vt cargar extendió.
(colgado de la mano en posición vertical) 3. regarse, tirarse Nuna kun-kava ndoꞌo a,
Ndañuꞌu ndichi i iso ma, kuaꞌan i. Lleva el te jin kuitenuu xita ma. Si el tenate se cae,
conejo por las orejas. (lit. Carga colgado el las tortillas se van a tirar.
conejo en posición vertical; va.) 4. extenderse (noticias o un chisme) Ni
[pres. sing. ndañuꞌu ndichi] Véase kuita jitenuu tnuꞌu ma neꞌun ndaka ñayii ma.
ñuꞌu, ndichi2 Las noticias se extendieron entre toda la
gente.
kuita ñuꞌu ndijin [m.m m.m b.m] vt cargar
[pres. sing. jitenuu [m.a.m.m]; cp. Conj. 4E]
(colgado de la mano en posición horizontal)
Sinón. 3. yava Véase kuite2, nuu9
Ndañuꞌu ndijin ña yutnu yindaꞌa ña ma.
Ella trae el palo en su mano. (lit. Ella carga el
• ndakuitenuu vi rep retirarse, dispersarse
kuitenuu ... kuiteniꞌni MIXTECO–ESPAÑOL 196

kuitenuu ... kuiteniꞌni [m.b.m.m m ... • ndaa ... kuiti difr: adj completamente
m.b.m.m] difr: vi dispersarse Ni kenda verdadero
ndivaꞌu ma, te ni ka yuꞌu ndikachi ma, te • ndiꞌi kuiti adj indef absolutamente todo;
ni ka jitenuu ni ka jiteniꞌni ti. El coyote absolutamente todos
llegó, y los borregos se asustaron y se • neé kuiti adv m completamente
dispersaron. Véase kuite2, nuu ... niꞌni, • ñatuu kuiti adv neg, adj indef neg ni un
kuitenuu poco, en nada; nada, ninguno
kuiti1 [à.a(b)] adj 1. corto Veꞌle tila ma chi • sukan kuiti adv m, conj subord
kuiti-ka sana veꞌle liꞌli ma. La cresta de las precisamente así; precisamente como
gallinas es más corta que la cresta de los • tuu kuiti adv neg ni un poco, en nada
gallos. • tuu kuiti nde adv neg absolutamente
2. corto (tiempo) Kuiti-ka jakuaa yoo juniu nada
ma sana yoo diciembre ma. Son más cortas kuiti ja1 [a.a mb(ba)] adv m será cierto, sería
las noches en junio que en diciembre. posible que (expresa una duda) ¿Kuiti ja
Antón. kani3, nani1 ndija ja tee ka netniñu ma, te ña ni ka
• ndaꞌa kuiti adj de pata corta; de manga jikan de multa? ¿Será cierto que las
corta; de hoja corta autoridades no lo multaron? Véase kuiti1, ja1
• ndukuiti vi rep acortarse; quedar corto kuiti ja2 [m.b ab(ba)] conj subord solamente,
• Nduꞌva Xini Kuiti top Denota una hoya es necesario Kiꞌin ro jin satniñu ro kuiti ja
en Corona Siniti. konaꞌa ro ja kuꞌun kaji ini ro. Vas a
kuiti2 [m.b(ba)] 1. adv m completamente (se trabajar; solamente acuérdate de portarte de
presenta después de la palabra que modifica) Ni manera responsable. Véase kuiti2, ja1
ndiꞌi kuiti nuni ya, te tuu-ka na xita jin kuiti ja saa [a.a mb b.m(a)] adv m será cierto
kaa o. El maíz se terminó completamente, y (se presenta al principio de una pregunta para
no hay tortillas para comer. expresar una duda) ¿Kuiti ja saa ja kuaꞌan i
2. adv m nada, para nada (se presenta en Norte, te vitna ja ni jini sa i iku ma? ¿Será
oraciones negativas) Ñatuu nawa saꞌa kuiti
cierto que se fue al Norte aunque lo vi ayer?
de, vaa kuꞌu de. No hace absolutamente
nada porque está enfermo. Véase kuiti ja1, saa3
3. adv m seguramente, definitivamente (se kuiti saa [m.b b.m(a)] interj creo que sí Kuiti
presenta al principio de la oración) Ni saa ndija. Creo que sí es cierto. Véase kuiti2,
jinitnuni tniñi ma ja kuiti kaa ñaꞌa vilu ma. saa3
El ratón se dio cuenta de que seguramente el kuiti saꞌa [m.b a.a] adv m así mero,
gato se lo iba a comer. precisamente así Kuiti saꞌa ko kuu.
4. adv m necesariamente Konaꞌa ro ja roꞌo Precisamente así va a ser. Véase kuiti2, saꞌa3
kuu nuu ri, te kuiti jin koo o. Acuérdate de
que eres mi representante y es necesario que kuitnu [m.b(ba)] vi 1. morir (de frío) Vijin
vayamos (lit. necesariamente iremos). xeen, te ni kuitnu ti. Hizo mucho frío y el
5. adv m muy, bien (se presenta después de un animal se murió.
adverbio intensivo) Ora ka kixi i ma, te ka 2. ponerse tieso, desmayarse (por el frío) Ni
kixi sii ini loko kuiti i. Cuando duermen, kuun savi te ni ka ndoyo ti, te niꞌi
duermen bien contentos. ndeyu-nka in ti ja kuitnu ti. Llovió, los
6. adj exacto, en punto Ñuu kuiti kúu. Es animales se mojaron y uno de ellos está
medianoche en punto. temblando de frío (lit. porque se desmaya por el
7. adj completo frío).
[La acepción 7 se ha registrado solamente en [pres. sing. kuítnu [m.a(b), m.a(ba)];
formas compuestas.] véase Conj. 1F] Sinón. kuvijin, kuyaa2
• ma ... kuiti-ka1 adv t neg jamás kuiya1 [m.b(ba), m.b] s año ¿Nde saa kuiya
• má ... kuiti-ka2 adv t neg nunca, jamás iyo ni? ¿Cuántos años tiene usted?
(imperativo) • kuiya3 adj referente a una temporada
• na kuiya adv interr t cuándo, en qué año
197 MIXTECO–ESPAÑOL kuiꞌya

• na nde kuiya adv interr t cuándo, en qué Antón. ja saa ma, ja saa-ka ma, janaꞌa1,
año onde saa ma, onde saa-ka ma Véase kuiya1,
• ndakan ... kuiya ñayii levantar un censo vitna
• nde kuiya adv interr t cuándo, en qué kuiyo [m.m(a)] vi 1. enchuecarse (un árbol)
año Ni jiyo tnu. El árbol se enchuecó.
• nuu kuiya adv t a fin de año; al año 2. torcerse (una parte del cuerpo) Ni jiyo
• yoo ... kuiya difr: s tiempo ndaꞌa de. Se le torció la mano.
• Yoskuiya top Santiago Juxtlahuaca [pres. sing. jiyo [a.a(a)]; cp. Conj. 3B]
kuiya2 [m.b(ba), m.b] vi agriarse Ni jiya • ndakuiyo vi rep enchuecarse; torcerse;
ndeyu ya kuechi ja iꞌni xeen. Se agrió el tener calambre
guisado porque hace mucho calor. • ndaskuiyo vt rep torcer
[pres. sing. jiya [m.a(b), m.a(ba)]; • skuiyo vt torcer
cp. Conj. 3C] Var. kuiye Sinón. kusuun, tivi1 • tikuiyo adj chueco, torcido
Véase iya1 kuiꞌi [à.a(a)] adj vivo (una planta) [Se ha
• ndu-iya vi rep agriarse registrado solamente en formas compuestas.]
kuiya3 [à.a(a)] adj referente a una temporada • lakuiꞌi s originario (de San Pedro El Alto)
[Se ha registrado solamente en formas • Yuku Kuiꞌi top San Pedro El Alto
compuestas.] Véase kuiya1 • yutnu kuiꞌi s árbol (vivo)
• jinu kuiya vi terminar, pasar (el tiempo kuiꞌna1 [m.b(ba), m.b] s ladrón, ratero Ni
de dar fruto) chunee yuꞌu de xuꞌun de ma sukan-vaꞌa ma
kuiya jaa [m.b m.m(a)] adv t año nuevo, año jin ndaniꞌi kuiꞌna ma. Él escondió su dinero
que entra Vitna ni ka ndivi koo o in kuiya para que los ladrones no lo encontraran.
jaa-ka tuku. Hoy entramos en otro año • kuiꞌna2 adj ratero, dispuesto a robar
nuevo. Sinón. kuiya kiꞌin o Véase kuiya1, kuiꞌna2 [à.a(a)] adj ratero, dispuesto a robar
jaa4 Kiti kuiꞌna kúu ndivaꞌu ma ja kónuu ti
kuiya kiꞌin o [m.b m.b b(ba)] adv t el año jakuaa ma, te ndúku ti chuun kaa ti. El
que viene, el próximo año Ni ndayaꞌa i coyote es un animal ratero que anda de noche
skuela i ma, te kuiya kiꞌin o chi tercero buscando pollos para comérselos.
kinee i. Pasó en la escuela y el próximo año Véase kuiꞌna1
va a estar en tercero. Sinón. kuiya jaa • ñiꞌna1 s fantasma; espantapájaros
Véase kuiya1, kiꞌin, o1 • sakuiꞌna vt robar
kuiya ni kii o [m.b b m.m a] adv t el año ku-iꞌni [m-b.m(a)] 1. v imp hacer calor Nú ni
pasado Kuiya ni kii o ma, ni ndiꞌi sa oko kana kandii ma, sani te ku-iꞌni xeen.
kuiya. El año pasado cumplí veinte años. Cuando el sol sale, hace mucho calor.
Sinón. jandujin, kuiya ni ndiꞌi o, kuiya ni 2. vi tener calor (una persona) Ni satniñu de,
yaꞌa o Véase kuiya1, ni4, kii1, o1 te ni ku-iꞌni xeen de. Trabajó y tenía mucho
kuiya ni ndiꞌi o [m.b a m.m a] adv t el año calor.
pasado Sinón. jandujin, kuiya ni kii o, [pres. sing. kú-iꞌni [a-b.m(a)]; cp. Conj. 2B]
kuiya ni yaꞌa o Véase kuiya1, ni4, ndiꞌi1, o1 Véase ku-1, iꞌni
kuiya ni yaꞌa o [m.b b b.m a] adv t el año kuiꞌya1 [m.b(ba)] vi ponerse amarillo
pasado Kuiya ni yaꞌa o ma, ni ndiꞌi sa oko [pres. sing. kuíꞌya [a.b(ba)]; véase Conj. 1E;
kuiya. El año pasado cumplí veinte años. se ha registrado solamente en formas
Sinón. jandujin, kuiya ni kii o, kuiya ni compuestas]
ndiꞌi o Véase kuiya1, ni4, yaꞌa4, o1 • kuaan ... kuiꞌya difr: vi ponerse
kuiya vitna [m.b b.a(b)] adv t este año Vivii amarillento
jâ ni ka kuu itu a, te ma kumani ja kaa o kuiꞌya2 [a.b] 1. adv m en cantidad pequeña
kuiya vitna. Los terrenos han producido muy (mercancía) Yoo diciembre ma, te kuiꞌya
bien, y no nos va a faltar de comer este año. xeen ka tnii ña cilantru ma ja uꞌun pesu.
kuiꞌya ... xiko MIXTECO–ESPAÑOL 198

En diciembre ellas despachan muy poco kujika [m.a.a(a)] vi alejarse, estar lejos Uu
cilantro (lit. ellas agarran en cantidad muy suchi kuechi ka jinu, te ni kanduu ñaꞌa in i
pequeña el cilantro) por cinco pesos. ma, te ni kujika i kuaꞌan i. Dos niños
2. adj despectivo, insultante estaban corriendo, y uno rebasó al otro y se
[La acepción 2 se ha registrado solamente en alejó. [pres. sing. kújika [a.a.a(a)];
formas compuestas.] cp. Conj. 2B] Véase ku-1, jika1
• kini ... kuiꞌya difr: adj feo (palabras) • ndujika vi rep alejarse
kuiꞌya ... xiko [a.b ... b.a(b)] difr: adj kujika ... kusuꞌva [m.a.a(a) ... m.m.m] difr: vi
despectivo, insultante [Se ha registrado apartarse, andar aparte Ñatuu kúni i
solamente en formas compuestas.] kondikin tnaꞌa i; kújika kúsuꞌva-ni maa i.
Véase kuiꞌya2, xiko4 No quiere estar con los demás; anda aparte.
• tnuꞌu kuiꞌya tnuꞌu xiko difr: s insultos Sinón. kusiin ... kusuꞌva Véase ku-1, jika ...
(palabras) suꞌva, kujika
kuja [m.m] vi 1. encallecerse, ponerse macizo kujini [m.a.m] vi portarse mal
Ni ka jija-nka nuu jaꞌa i ja ni yo jika i ni yo [pres. sing. kújini [a.a.m]; cp. Conj. 2B; se ha
jaꞌan i Ndinuu. Se le encallecieron las registrado solamente en formas compuestas]
plantas de los pies porque acostumbraba ir Véase ku-1, jini1
caminando a Tlaxiaco. kujini ... kusuꞌva [m.a.m ... m.m.m] difr: vi
2. madurar, estar maduro (un animal o una portarse mal, hacer comoquiera Kaꞌan-soꞌo
planta) Jaꞌun kivi na chi jâ jin kuja vaꞌa ni nuu saꞌya ni; nú ñaꞌa, te jin ko kujini jin
nduva ma, te kaa o. En quince días los
ko kusuꞌva i. Exhorte a sus hijos a que no se
guajes ya van a estar bien maduros para
comer. porten mal. Sinón. kuneé ... ku-uun
[pres. sing. jija [a.m]; véase Conj. 3A] Sinón. 1. Véase ku-1, jini ... suꞌva
kukaji, kuyuu, 2. kuaan2, kuaꞌnu, kuchi3, • yuku kujini kusuꞌva s marihuana
nduꞌva3 kujiꞌin [m.a.a(a)] vi 1. estar de acuerdo
kuja ini [m.m m.b] vi ser rebelde, ser Ñatuu kújiꞌin sa jiꞌin ñani sa ma, vaa masu
desobediente, ser latoso (lit. encallecerse saña ni jiñaꞌa ja saꞌa i sukan. No estoy de
adentro) Kuja ini suchi ya nú ma kaꞌan o acuerdo con mi hermano porque yo no le dije
nuu i. El niño va a ser rebelde si no le que hiciera eso.
hablamos. [pres. sing. jija ini] Sinón. kava 2. favorecer, preferir Ni kujiꞌin de jiꞌin suchi
yukan; chukan kuu ja ni kundee i. Él
ini, kusoꞌo ini Véase kuja, ini1
favoreció a aquel niño; es por eso que ganó.
• skuja ini vt consentir (a un niño) 3. estar con
kujaa [m.m.m(a)] vi renovarse, ponerse como [pres. sing. kújiꞌin [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B; la
nuevo Ka kujaa kuiti ro. Ustedes se acepción 3 se ha registrado solamente en formas
emprenden una vida nueva. (lit. Ustedes se compuestas] Sinón. koo nduu, kunduu
renuevan completamente.) (Se les dice a los Véase ku-1, jiꞌin2
novios en la boda.) [pres. sing. kújaa • kunduu ... kujiꞌin difr: vi acompañar, ser
[a.m.m(a)]; cp. Conj. 2B] Véase ku-1, jaa4 compañero
• ndujaa vi rep renovarse; aparecer kuka1 [m.b(ba), m.b] s peine Chuꞌun ni kuka
kujatu [m.m.b, m.m.b(ba)] vi ponerse picoso xini ni a, te kee chuku. Cepíllese (lit. meta
In-ni yaꞌa kuii ni tnaa ña nuu ndeyu ma, te un peine en su cabello) para que salgan los
ni kujatu xeen. Ella echó solamente un chile piojos.
verde en la comida y salió muy picoso. kuka2 [à.a(a)] adj rico [Es una palabra antigua
[pres. sing. kújatu [a.m.b, a.m.b(ba)]; y se ha registrado solamente en formas
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, jatu2 compuestas.]
kuji [m.b(ba)] s arco (para disparar flechas) • kukuka vi enriquecerse
[Es una palabra antigua.] Sinón. arcu • xiku ... kuka difr: adj rico
199 MIXTECO–ESPAÑOL kukokon

kuka chaꞌvi [m.b b.m(a)] s peine (para [pres. sing. kúkanu ini [a.a.a m.a(b)];
liendres) Véase kuka1, chaꞌvi cp. Conj. 2B] Var. kukaꞌnu ini Sinón. 2.
kuka chuku [m.b b.a(b), m.b b.m(a)] s peine kusaa ini Véase ku-1, kaꞌnu ini
(para piojos) Chúꞌun i kuka chuku xini i te • ndakukanu ini vt rep confiar, tener
kún koo chuku i. Él se peina (lit. mete un confianza
peine para piojos en su cabeza) para que salgan kukaꞌnu [m.a.a(b)] vi 1. ser agrandado Ni
los piojos. Véase kuka1, chuku1 kejaꞌa de jiꞌin in puestu chule, te vitna chi
kukaji [m.a.a(a)] vi 1. congelarse Ni kukaji jâ ni kukaꞌnu-ka. Empezó con un pequeño
ndute ma, chi vaa ni kuvijin xeen. El agua puesto y ahora ya fue agrandado.
se congeló porque hizo mucho frío. 2. volverse importante (una cosa)
2. endurecerse, ponerse duro Ni yichi tikuaa [pres. sing. kúkaꞌnu [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2B]
iya ma, te ni kukaji ti. El limón se secó y se Véase ku-1, kaꞌnu2
puso duro. • ndukaꞌnu vi rep ser agrandado
[pres. sing. kúkaji [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B] kukaꞌnu ini [m.a.a m.a(b)] [var. de kukanu
Sinón. kuja, kuyuu Véase ku-1, kaji2 ini] confiar
• ndukaji vi rep congelarse; endurecerse kukaꞌvi [m.a.a(b)] vi ponerse grave Ni
kukakan [m.b.m(a)] vi agriarse, destemplarse kukaꞌvi de nkuu, kovaa ñatuu ni jiꞌi de. Él
(los dientes), tener dentera Nuna kaa o in ja se puso grave por una temporada, pero no se
iya, te kukakan nuu nuꞌu o. Si comemos murió. [pres. sing. kúkaꞌvi [a.a.a(b)];
algo agrio, nos da dentera. cp. Conj. 2B] Véase ku-1, kaꞌvi4
[pres. sing. kúkakan [a.b.m(a)]; cp. Conj. 2B] kukee [m.a.a] vi quedarse solito, sentirse
Véase ku-1, kakan2 desolado [pres. sing. kúkee [a.a.a];
kukani [m.a.a(a)] vi 1. alargarse (tamaño) Ni cp. Conj. 2B; se ha registrado solamente en
kukani-ka koo ma. La culebra se alargó más. formas compuestas] Véase ku-1, kee3
2. alargarse (tiempo) Ni kukani kivi ka iyo i. • kundaꞌvi ... kukee difr: vi ponerse triste;
Han vivido por mucho tiempo. (lit. Los días quedarse pobre
que han vivido se alargaron.)
• ndukee vi rep quedarse solito
[pres. sing. kúkani [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B]
Véase ku-1, kani3 kukini [m.m.m] vi ensuciarse Ni ndakate i
nuu ka ñuꞌu chikini ma, te ni kukini saꞌma
kukan-nuu [m.m-m.b(ba)] vi avergonzarse, i ma. El lavó el chiquero y se ensució su ropa.
tener vergüenza, tener pena Ka kukan-nuu i
[pres. sing. kúkini [a.m.m]; cp. Conj. 2B]
jin kaꞌan i saꞌan ñuu i ma. Ellos se
Sinón. kutneꞌe Véase ku-1, kini2
avergüenzan de hablar la lengua de su pueblo.
[pres. sing. kúkan-nuu [a.m-m.b(ba)]; kukini ini [m.m.m m.b] vi sentir asco La-ina
cp. Conj. 2B] Var. kukan-noo yukan chi kúkini ini ri ti, vaa kini xeen
Sinón. kuchitnu Véase ku-1, nuu3 jáxiko ti. Aquel perro me da asco (lit. siento
asco de aquel perro) porque huele muy feo.
• ja kan-nuu s vergüenza
[pres. sing. kúkini ini] Sinón. kuneꞌe ini2
• ndakukan-nuu vi rep avergonzarse, tener
Véase kukini, ini1
vergüenza
kukixin [m.m.m(a)] vi ponerse pegajoso Xíko
kukanu ini [m.a.a m.a(b)] vt 1. confiar, tener
ña nduxi, te ni kukixin ndaꞌa ña. Ella
confianza (en una persona; lit. engrandecerse
vende miel y se le pusieron pegajosas las
adentro) Kúkanu ini i siꞌi i ma ja jito ña
manos. [pres. sing. kúkixin [a.m.m(a)];
saꞌya i ma. Ella confía en su mamá para que
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, kixin2
cuide a su hijo.
2. tener confianza (en uno mismo) Máko kukokon [m.a.a(b)] vi engrosarse, ponerse
kondetu ro ja jin taa i copia chi kukanu ini grueso Jâ ni kuu kivi núkoo tnu, te ni
ja kuu saꞌa maa ro. No esperes que te den kukokon nduꞌu tnu ma. Ya tiene tiempo que
una copia de las respuestas, sino ten confianza el árbol existe, y su tronco se puso grueso.
en que lo puedes hacer tú mismo.
kuku MIXTECO–ESPAÑOL 200

[pres. sing. kúkokon [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2B] • nuu ve kukuee adv t en la tarde (de la
Véase ku-1, kokon3 una a las tres)
kuku [a.m] s tortolita (ave; nombre onom.) kúkueni [a.a.m] adv m bien (cómo le va a
[Columbina inca] “Konse konse”, kúu yuꞌu uno) ¿Kúkueni ka kuu ni? ¿Están bien
kuku ma, ka kaꞌan i. Dicen que la tortolita ustedes? Véase (′)2, ku-1, kueni
grita el nombre “Conce”. • kuyaꞌa ... kukueni difr: adv m más o
kukuaan [m.a.a] vi amarillear, ponerse menos bien; sin novedad; poco a poco
amarillo (un sembrado) Ni kukuaan tnu, chi kukueñu1 [m.a.a(b)] vi celar, ser celoso
vaa ni jaa tindasa yoꞌo tnu ma. La planta se Kúkueñu de ñasiꞌi de ma; ñatuu waꞌa de
puso amarilla porque la gallina ciega se comió tnuꞌu ja ko kee ndevaꞌa ña. Él cela a su
las raíces. [pres. sing. kúkuaan [a.a.a]; esposa; no la deja salir libremente.
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, kuaan3 [pres. sing. kúkueñu [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2B]
kukuaꞌa1 [m.a.a] vi enrojecerse, ponerse rojo Véase ku-1, kueñu4
Ni tuu ñaꞌa in tisuꞌma, te ni kukuaꞌa kuiti kukueñu2 [m.m.m] vi hincharse, estar
nuu ni tuu ti ma. Me picó un alacrán y se hinchado Ni tuu ñaꞌa ñuñu, te ni kukueñu
puso completamente rojo donde me picó. ndaꞌa ri. Me picó una abeja y se me hinchó la
[pres. sing. kúkuaꞌa [a.a.a]; cp. Conj. 2B] mano. [pres. sing. kúkueñu [a.m.m];
Véase ku-1, kuaꞌa6 cp. Conj. 2B] Véase ku-1, kueñu2
• ndukuaꞌa2 vi rep enrojecerse kukueñu ini [m.m.m m.a(b)] vi tener envidia
kukuaꞌa2 [m.m.b(ba)] vi aumentar (períodos Ni ka kukueñu ini kuꞌu i ma, vaa vivii-ka
de tiempo) Jâ ni kukuaꞌa kuiya kuꞌu de. Ya kaa i. Sus hermanas le tenían envidia porque
había estado enfermo por muchos años. (lit. era más bonita. [pres. sing. kúkueñu ini]
Ya aumentaron los años que él estaba enfermo.) Sinón. jakun-nini ini Véase ku-1, kueñu ini
[pres. sing. kúkuaꞌa [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2B] kukuka [m.a.a(a), m.a.a(b)] vi enriquecerse,
Véase ku-1, kuaꞌa5 hacerse rico Ni kukuka de, te nevaꞌa kuaꞌa
• ndukuaꞌa1 vi rep multiplicarse de kiti. Él se hizo rico y tiene muchos
kukuechi ... kulikin [m.a.a(a) ... m.a.a(a)] animales. [pres. sing. kúkuka [a.a.a(a),
difr: vi quebrarse (en pedacitos), hacerse a.a.a(b)]; cp. Conj. 2B; es una palabra antigua]
pedazos Ni kun-kava kisi ñuꞌú ma, te ni Sinón. kuxiku Véase ku-1, kuka2
kukuechi ni kulikin. La olla de barro se • kuxiku ... kukuka difr: vi enriquecerse
cayó y se hizo pedazos. Véase ku-1, kuechi ... kukutu [m.m.m(a)] vi 1. ser uncido (una
likin yunta) Ni ka kukutu xndiki ma ja sani te
kukuee [m.a.a] 1. vi tardar, dilatar Ni jin kutu ti. La yunta fue uncida para
kukuee xeen ni kenda i; jâ ni kusava ka barbechar luego.
kasiki compañeru i ma, saa ni kenda i. 2. estar apretado, apretarse Jâ ni kukutu
Dilató mucho en llegar; ya estaban a la mitad yoꞌo ti, te masu ndaji-ka ti. Ya está
apretado su mecate y ya no se desamarra.
del juego cuandó llegó.
3. quedar arreglado (un asunto) Ni ka
2. vi ser ignorante, ser estúpido Kúkuee
ndakoto ndoso de ñuꞌú ma, sana ni kukutu
xeen de; ñatuu jákuꞌni ini de nawa saꞌa de.
tutu ma. Recorrieron los límites del terreno;
Es muy ignorante y no entiende lo que hace.
entonces el asunto quedó arreglado.
3. v imp hacerse tarde Ûni konuu te kíꞌon
chi ve kukuee. De veras apúrate y vámonos [pres. sing. kúkutu [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2B]
porque se está haciendo tarde. Véase ku-1, kutu3
[pres. sing. kúkuee [a.a.a]; cp. Conj. 2B] • jakukutu vi ser uncido (una yunta)
Sinón. 1. kunaꞌa2, kunuu Véase ku-1, kuee • ndukutu vi rep endurecerse; arraigarse;
• kuyachi ... kukuee difr: adv t tarde o juntarse (las nubes); ser adornado
temprano kukutu ... kunuꞌni [m.m.m(a) ... m.m.b] difr:
• ndukuee vi rep mejorar; calmarse vi 1. unirse, estar unidos (una pareja) ¡Jín
kukutu jín kunuꞌni i! ¡Que estén siempre
201 MIXTECO–ESPAÑOL kumada

unidos! (Se acostumbra decir de los novios [pres. sing. kúleꞌva [a.a.a(a), a.m.m(a)];
durante la boda.) cp. Conj. 2B] Sinón. leꞌva1 Véase ku-1, leꞌva2
2. ser uncido (una yunta) kulibre [m.m.a(b)] vi 1. librarse, ser librado
Véase kukutu, kunuꞌni Ni yinee de vekaa, te ni kee de, te ni
• ndukutu ... ndunuꞌni difr: vi rep ser kulibre de. Estaba encarcelado, y luego salió
adornado libre (lit. y salió, y se libró).
kukutu ... kuvaꞌa [m.m.m(a) ... a.b.m] difr: vi 2. poder, ser apropiado (el sujeto es una
estar adornado Kukutu kuvaꞌa veñuꞌu ma, oración sustantiva) Ni jinu kuiti ni ka jaa
vaa jin tnandaꞌa uu suchi jaa. La iglesia va ndaka ñayii ma xita, te ni kulibre ja ni
a estar adornada porque dos jóvenes se van a jakun-nee ndiyi ma nuu jatnu ma. Al
casar. Véase ku-1, kutu ... vaꞌa, kukutu, terminar de comer toda la gente, la difunta
kuvaꞌa pudo ser metida en el ataúd (lit. pudo que la
difunta fuera metida en el ataúd).
kukuu1 [m.m.m] vi redupl 1. estar (en una [pres. sing. kúlibre [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2B]
acción) Ora nuu ka kukuu ri yu-itu ma, te Sinón. 1. yaa7 Véase ku-1, libre
ora yukan ni ka jaꞌni ri in koo. Cuando
• ndulibre vi rep librarse
llegamos a (lit. estábamos en) la orilla del
terreno, en ese momento matamos una kulili [m.m.m] vi erigirse Ñatuu kulili-ka
culebra. sukun i. La niña todavía no puede levantar la
2. actuar (siempre) Ii xeen kúkuu ña jiꞌin cabeza. (lit. Su cuello todavía no se erige.)
saꞌya ña. Ella siempre actúa delicadamente [pres. sing. kúlili [a.m.m]; cp. Conj. 2B]
con su hijo. Véase ku-1, lili
[pres. sing. kúkuu [a.m.m]; cp. Conj. 2D] kuloko [m.m.a(b)] vi batallar, esforzarse Ni
Véase kuu3 yo kuloko ña sana ni niꞌi ña carru ña ma.
kukuu2 [b.b.m] vi redupl 1. hablar mucho Ella se esforzó mucho para obtener su carro.
2. hacer mucho ruido [pres. sing. kúloko [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2B]
[pres. sing. kúkuu [a.b.m]; véase Conj. 2E] Véase ku-1, loko
Véase kuu6 • nduloko vi rep enloquecer
• maa-ni yuꞌu ... kukuu hablar mucho; kuluu [m.m.m] vi 1. crecer (un niño; lit.
hacer mucho ruido hacerse grande) Jâ ve kuluu suchi luluu
kukuu3 [m.m.b] [var. de juu juu1] Expresa el ni a. Su hijo pequeño ya va creciendo.
grito del búho. 2. subir (el sol) Jâ ve kuluu kandii ma. El
kukuu ... yuꞌu [b.b.m ... m.m(a)] hablar sol se va subiendo.
mucho (para despreciar), criticar Kúkuu yuꞌu [pres. sing. kúluu [a.m.m]; cp. Conj. 2B]
de, te viꞌi-ka kúu de sana ñayii yukan. Él Véase ku-1
critica mucho, y él mismo es peor que aquellas kuluꞌu [m.b.a] vi 1. ponerse crujiente Ñatuu
personas. Sinón. maa-ni yuꞌu ... kukuu, ni ndatavaꞌa i xita ma, te ni kuluꞌu. Ella no
maa-ni yuꞌu ... kuu Véase kukuu2, yuꞌu1 guardó sus tortillas y se pusieron crujientes.
ku-kuun [m-a.b(ba)] adj cuarto Véase ku-2, 2. tostarse Ni kuluꞌu pan ma, te kóyo yuchi
ma. El pan se tostó y se desmorona.
kuun5
[pres. sing. kúluꞌu [a.b.a]; cp. Conj. 2B]
kukuxi [m.a.a(a)] vi volverse flojo Ni saꞌa Véase ku-1, luꞌu
tnuꞌu suchi siꞌi ma ja kuꞌu i, chi vaa kúkuxi
kuluꞌu yuꞌu [m.b.a m.m(a)] vi crujir (en la
i ja kiꞌin i skuela i. La niña fingió que estaba
boca) Kúluꞌu yuꞌu ña jaa ña in xita tikasun
enferma porque se había vuelto floja para ir a
yaa. La boca de la mujer cruje al comerse un
la escuela. [pres. sing. kúkuxi [a.a.a(a)];
totopo. [pres. sing. kúluꞌu yuꞌu]
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, kuxi3
Véase kuluꞌu, yuꞌu1
kuleꞌva [m.a.a(a), m.m.m(a)] vi quedarse
kumada [m.m.a(b)] [var. de pomada]
chimuelo Ni nduva i, te ni ke koo nuꞌu i, te
pomada
ni kuleꞌva i. Se cayó, se le salieron los
dientes y se quedó chimuelo.
kumani MIXTECO–ESPAÑOL 202

kumani [m.m.b(ba)] vi 1. faltar Vivii jâ ni [pres. sing. kúnaꞌa [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2B]
ka kuu itu a, te ma kumani ja kaa o kuiya Sinón. kukuee, kunuu Véase ku-1, naꞌa3
vitna. El terreno ha producido muy bien, y kundaa [m.m.b] vi 1. enderezarse, ponerse
no nos va a faltar de comer este año. recto Ni yo kundaa ni yo kani i flecha ma
2. escasear Ve kumani ndute; ñatuu nde jiꞌin arcu ma. Él aprendió a tirar recta la
níꞌi-ka ni de. El agua está escaseando; usted flecha con su arco. (lit. Se puso recto; él pegaba
ya no la consigue para nada. flechas con el arco.)
[pres. sing. kúmani [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2B] 2. tener habilidad Vitna chi jâ ni kundaa i
Sinón. kaꞌni ñaꞌa, kuni3, ndoñuꞌu saꞌa i yuxini. Ahora él ya tiene habilidad
kumasu [m.m.a(b)] vi ser domado, estar para hacer sombreros.
domado Jatu nuu ti, te ñatuu káchi ti ja jin 3. ser juzgado Vitna kundaa ja ni ka kanaa
tnii de ti ja kutu ti nkuu, kovaa vitna chi ni tee yukan. Hoy será juzgado el caso de esos
kumasu ti. Era muy salvaje y no se dejaba señores que se pelearon.
agarrar para arar, pero ahora ya está domado. 4. aclararse, ser descubierto (un asunto)
[pres. sing. kúmasu [a.m.a(b); cp. Conj. 2B] [pres. sing. kúndaa [a.m.b]; cp. Conj. 2B; la
Véase ku-1, masu1 acepción 4 se ha registrado solamente en formas
• ndumasu vi rep amansarse compuestas] Véase ku-1, ndaa4
• ndundaa vi rep enderezarse; aplanarse;
kumeꞌñu [m.m.m(a)] [var. de kun-meꞌñu]
arreglarse; aclararse; ser juzgado
estar en medio
kundaa ... kundija [m.m.b ... m.m.m] difr: vi
kun- [m] pref v Es la forma contracta de kuꞌun
1. hacerse realidad Ni kundaa ni kundija,
estar adentro que se presenta al principio de
vaa ni ka tnandaꞌa ndija i. Se hizo realidad
varios verbos compuestos; p. ej., tuu5 enrollado;
porque ahora sí se casaron. d
kun-tuu envolverse. Véase kuꞌun 2. ser descubierto (un asunto)
kun koo ... kun ñuꞌu [m m.m ... m m.m] Véase ku-1, ndaa ... ndija, kundaa, kundija
difr: vi caerse (en cantidades pequeñas) Ni • ndundaa ... ndundija difr: vi rep hacerse
teꞌnde vala itni loo i, te kún koo kún ñuꞌu realidad; ser descubierto (un asunto)
xuꞌun i. El bolsillo de su pantalón está un kundasi [m.m.m(a)] vi sentir cosquillas Ka
poco roto, y su dinero se está cayendo. skichi i suchi luluu ma, te kúndasi i, te sisii
Sinón. jinkoo1, koyo1, kuun1 Véase kuun1, jini i. Le están haciendo cosquillas al niño,
koo ... ñuꞌu siente cosquillas, y se ríe mucho.
kunani [m.a.a(a), m.a.a(b)] vi alargarse, [pres. sing. kúndasi [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2B]
ponerse largo Ni kunani xeen ixi yuꞌu de, te Véase ku-1, ndasi
sana ni ndasete de. Su barba creció (lit. se kundasun [m.m.b, m.m.b(ba)] vi 1. hacer
alargó) mucho y se rasuró. [pres. sing. kúnani ruido, tronar (al quebrarse) Ni kundasun ja
[a.a.a(a), a.a.a(b)]; cp. Conj. 2B] Véase ku-1, ni tnaꞌnu escalera ma, te ni kun-kava i.
nani1 Cuando la escalera se quebró, hizo mucho
kunaꞌa1 [m.a.b] vi crecer, madurar Ni yaꞌa in ruido, y el niño se cayó.
kuiya, te ni kunaꞌa-ka tnu. Un año pasó y el 2. tronar (se presenta antes o después de otro
árbol creció más. [pres. sing. kúnaꞌa [m.a.b]; verbo a manera de adverbio de modo) Ni
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, naꞌa2 kundasun ni tnaꞌnu tnu, vaa ni kasun tnu.
• ndunaꞌa vi rep crecer El palo tronó al quebrarse (lit. tronó; se quebró
kunaꞌa2 [m.m.m(a)] v imp durar, pasar el palo) porque estaba muy seco.
(tiempo) Sani te nú ni kunaꞌa jiso ma, te [pres. sing. kúndasun [a.m.b]; cp. Conj. 2B]
kaxi o uu nuꞌu aju, te tnaa o. Entonces Véase ku-1, ndasun
cuando ya haya hervido por un rato (lit. • ndundasun vi rep tronar (los dedos)
cuando pasó tiempo hierve), molemos dos kundatnu [m.m.b(ba)] vi ponerse fuerte
dientes de ajo y los echamos. [pres. sing. kúndatnu [a.m.b(ba)];
cp. Conj. 2B; se ha registrado solamente en
formas compuestas] Véase ku-1, ndatnu
203 MIXTECO–ESPAÑOL kundee

• kundee ... kundatnu difr: vi ponerse te ni waꞌa ña xita ni jaa i. Ella tuvo lástima
fuerte de él y le dio de comer. [pres. sing. kúndaꞌvi
• ndundatnu vi rep recuperar las fuerzas ini] Véase kundaꞌvi, ini1
kundava [m.m.b(ba)] vi ponerse fuerte, • ndakundaꞌvi ini vi rep compadecerse,
fortalecerse Ñatuu kundava-ka jaꞌa i ma ja tener compasión
kaka i. Todavía no se fortalecen sus pies para kundaꞌvi ... kukee [m.a.a(b) ... m.a.a] difr: vi
caminar. [pres. sing. kúndava [a.m.b(ba)]; 1. ponerse triste, estar triste, quedarse solito
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, ndava3 Ni yo kundaꞌvi ni yo kukee i, vaa maa
• ndundava vi rep ponerse fuerte in-nka i ni ndoo. Él estaba bien triste porque
kundaꞌa [m.m.m(a)] 1. vt tomar control, se había quedado solo.
adueñarse, recibir Ni kundaꞌa ña itu ko kuu 2. quedarse pobre, ser pobre, empobrecerse
taꞌvi ña ma, te kuenda maa ña ni nduu. Ni yo kundaꞌvi ni yo kukee de; tuu na
Ella tomó control del terreno que heredó y xuꞌun ni yo nevaꞌa de. Era muy pobre; no
tenía dinero.
pasó a ser de ella.
3. estar calmado, ser calmado Kundaꞌvi
2. vi mover (las manos), manotear
kukee-ni maa de; ñatuu tonto ini de; ñatuu
[pres. sing. kúndaꞌa [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2B; waꞌa de contra in-ka ñayii. Es calmado; no
la acepción 2 se ha registrado solamente en es grosero; no busca pleitos con otras
formas compuestas] Véase ku-1, ndaꞌa2 personas.
• ndundaꞌa vt rep encargarse Véase ku-1, ndaꞌvi ... kee, kundaꞌvi
kundaꞌa ñaꞌa [m.m.m a.a(a)] encargarse, kundaꞌvi ... kukee ini [m.a.a(b) ... m.a.a
estar en las manos (la persona que tiene control m.b] difr: vi ponerse triste, estar triste,
es el sujeto) Ni kundaꞌa ñaꞌa justicia ma, te quedarse solito Tee ni jiꞌi ñasiꞌi kúu de, te
kóto naxe jin saꞌa maa de i. Está en las kúndaꞌvi kúkee-nka ini de. Es viudo y se
manos de la autoridad, a ver qué hará con él. quedó solito. Véase kundaꞌvi ... kukee, ini1,
Véase kundaꞌa, ñaꞌa3 kundaꞌvi ini
kundaꞌa ... kusiꞌin [m.m.m(a) ... m.b.m] difr: kundee1 [m.m.b] vt burlarse, reírse (de una
vi 1. mover (las manos y los pies), manotear y persona) Ni ka kundee i suchi ma, vaa yiꞌi i
patalear Ni yo kundaꞌa ni yo kusiꞌin ro. zapatu ni teꞌnde. Se rieron del niño porque
Manoteaste y pataleaste. traía zapatos rotos.
2. moverse (de un lado a otro), estar activo [pres. sing. kúndee [a.m.b]; cp. Conj. 2D]
Kundaꞌa kusiꞌin de xtutu de ndatniñu kiꞌin Sinón. kosiki ndee, kuakundee
jiꞌin de. Se mueve de un lado a otro juntando Véase kuakundee
las cosas que va a llevar.
Sinón. kani ndaꞌa ... kani jaꞌa, kani ndaꞌa ...
• jakundee1 vt inc burlarse, reírse
kani siꞌin Véase ku-1, ndaꞌa ... siꞌin kundee2 [m.m.m(a)] vi 1. ganar (un juego) Ni
kundee i nuu sa, te ni niꞌi i premiu ma. Él
kundaꞌvi [m.a.a(b)] vi 1. empobrecerse, ser
me ganó y recibió el premio. (Un refrán
pobre Ka kundaꞌvi de, vaa ñatuu nde kée
popular en los deportes.)
koo de jin satniñu de. Son pobres porque no
2. dominar (a una persona) Ni a in ñayii ña
salen a ningún lugar a trabajar. ni kundee nuu de. Ni una persona no lo
2. entristecerse, ponerse triste dominó.
[pres. sing. kúndaꞌvi [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2B] 3. lograr, poder (el complemento directo es una
Véase ku-1, ndaꞌvi1 oración sustantiva) Nána xeen yiꞌi tnu tinuꞌu
• kuxii ... kundaꞌvi difr: vi enflaquecer itu viyu ma, te kúndee i sapencu i viyu ma.
• kuxii ... kundaꞌvi ini difr: vi ponerse Salen muchos acahuales en los terrenos de
triste, estar desconsolado cultivo, y logran hacer daño a la milpa.
• ndundaꞌvi vi rep empobrecerse 4. aguantar Ñatuu kúndee i kaneꞌe i in ja
uu xiko uxi kilo. No aguanta alzar cincuenta
kundaꞌvi ini [m.a.a m.b] vt compadecerse,
kilos.
tener compasión, tener lástima (lit.
empobrecerse adentro) Ni kundaꞌvi ini ña i,
kundee MIXTECO–ESPAÑOL 204

5. avanzar (en la vida), destacar, progresar • ndundichi vi rep volverse sabio


Visi na nde na kiꞌin maa de, kovaa masu kundija [m.m.m] vi cumplirse (una palabra o
kundee de. No importa a donde vaya, no va profecía) [pres. sing. kúndija [a.m.m];
a avanzar. cp. Conj. 2B] Sinón. kuu ndija Véase ku-1,
6. ponerse fuerte, estar fuerte
ndija
[pres. sing. kúndee [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2B; la
acepción 5 se ha registrado solamente en formas
• kundaa ... kundija difr: vi hacerse
realidad, ser descubierto (un asunto)
compuestas] Sinón. kuu ndee, 1. saꞌa janari,
4. kanda1, kundee ini Antón. 1. skenaa
• ndundija vi rep hacerse realidad, ser
descubierto (un asunto)
Véase ku-1, ndee3
kundijin [m.m.b] vi hacerse visible Ni
• ndakundee vt rep ganar (un juego)
xnduꞌva de luz, te ni kundijin ini veꞌe ma.
• ndundee vi rep sanar, recuperar las
Él prendió la luz para que pudiera ver dentro
fuerzas
de la casa (lit. para que el interior de la casa se
• ndundee ... ndundatnu difr: vi rep hiciera visible). [pres. sing. kúndijin [a.m.b];
sanar; engordar
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, ndijin3
kundee3 [m.a.a(a)] vi moretearse (reg.),
kundijin nuu [m.m.b m.b(ba)] vi tener buena
amoratarse, ponerse azul (una parte del cuerpo)
vista Kúndijin nuu ña; jika ña visi nee.
Ni nduva i, te ni kundee ndaꞌa i. El niño se
Ella tiene buena vista; camina aunque esté
cayó y se moreteó su brazo.
oscuro. [pres. sing. kúndijin nuu]
[pres. sing. kúndee [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B]
Véase kundijin, nuu3
Sinón. kundiꞌi3 Véase ku-1, ndee2
• ndundijin nuu vi rep recobrar (la vista)
kundee ini [m m.m m.a(b)] 1. vt aguantar,
soportar (hacer algo; lit. ganar adentro) Ni kundijin soꞌo [m.m.b b.m] vi tener buena
kundee ini ña ni jiyo ña jiꞌin de visi ni yo audición Ñatuu kundijin soꞌo sa. No tengo
kani de ña. Ella aguantó vivir con él aunque buena audición. [pres. sing. kúndijin soꞌo]
le pegaba. Véase kundijin, soꞌo1
2. vi hacer un favor Kundee ini ni tanuu ni kundiyi [m.b.a(b)] vi 1. ponerse muy pálido
uu xiko uxi pesu kuatniñu sa. Hágame un (lit. ponerse como cadáver)
favor y présteme cincuenta pesos. 2. perder la conciencia (por un golpe o susto)
3. vi atreverse Ni kundee ini de ja ni yaꞌa Ni kun-kava de, te ni kuun de xini de, te ni
ndita de kuaꞌan de. Se atrevió a pasar de kundiyi de. Se cayó y se pegó en la cabeza, y
largo. perdió la conciencia.
[pres. sing. kúndee ini] Sinón. 1. kanda1, [pres. sing. kúndiyi [a.b.a(b)]; cp. Conj. 2B]
kundee2 Véase kundee2, ini1 Véase ku-1, ndiyi4
• kundee ... kuyii ini difr: vi aguantar • ndundiyi vi rep ponerse pálido
kundee ... kundatnu [m.m.m(a) ... kundiꞌi1 [m.m.b] vi bajar Ve kundiꞌi kandii.
m.m.b(ba)] difr: vi ponerse fuerte, estar El sol ya está por meterse (lit. va bajando).
fuerte In suchi ndoo kúu i, te jâ ni kundee [pres. sing. kúndiꞌi [a.m.b]; cp. Conj. 2B]
ni kundatnu i ja satniñu i. Es un joven y ya Véase ku-1, ndiꞌi2
está fuerte para trabajar. Véase ku-1, ndee ... • ndundiꞌi vi rep bajar
ndatnu, kundee2 kundiꞌi2 [m.m.b] vi ser molido, estar molido
kundee ... kuyii ini [m.m.m(a) ... m.m.m Ni kundiꞌi nuni ma, te saꞌa o toli, te koꞌo o.
m.a(b)] difr: vi aguantar Véase kundee ini, El maíz fue molido, y haremos atole y lo
kuyii ini tomaremos. [pres. sing. kúndiꞌi [a.m.b];
kundichi [m.a.a(b), m.m.a(b)] vi volverse cp. Conj. 2B] Véase ku-1, ndiꞌi3
sabio Ni skuaꞌa i te ni kundichi i. Estudió y kundiꞌi3 [m.a.a(a)] vi moretearse, ponerse
se volvió sabio. [pres. sing. kúndichi morado, estar morado (una parte del cuerpo)
[a.a.a(b), a.m.a(b)]; cp. Conj. 2B] Véase ku-1, Ni tundee ña ndaꞌa ña ma in yutnu, te ni
ndichi3 kundiꞌi. Ella se pegó en la mano con un palo
205 MIXTECO–ESPAÑOL kuneé ... ku-uun

y se le puso morada. [pres. sing. kúndiꞌi jini sa. Me caí, me pegué en la cabeza y perdí
[a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B] Sinón. kundee3 la vista por un momento.
Véase ku-1, ndiꞌi4 [pres. sing. kúnee ñuꞌú] Véase kunee1, ñuꞌú8
kunduu [m.a.b] vi estar (juntos), acompañar • ndunee ñuꞌú vi rep oscurecer (durante el
Kuán koo ni jiꞌin naꞌnu a, te kunduu ni día)
jiꞌin ña. Vayan ustedes con la abuela para kunee tnuu [m.m.b b.m(a)] vi oscurecer,
acompañarla. [pres. sing. kúnduu [a.a.b]; ponerse oscuro, estar oscuro (el ambiente) Ni
cp. Conj. 2B] Sinón. koo nduu, kujiꞌin ndaꞌva ñuꞌu, te ni kunee tnuu kuiti ini veꞌe
Véase ku-1, nduu4 ma. La luz se apagó y oscureció
kunduu ... kujiꞌin [m.a.b ... m.a.a(a)] difr: vi completamente dentro de la casa.
acompañar, ser compañero Kúu maa kúu [pres. sing. kúnee tnuu] Véase kunee1, tnuu2
in-ni i, sana ni nduku i ñaꞌa kunduu kujiꞌin kunee tnuu ... kuni [m.m.b b.m(a) ... m.b]
jiꞌin i. Él estaba solo; luego buscó a una difr: vi nublarse (la vista), quedarse ciego Ni
mujer para que fuera su compañera. kunee tnuu ni jini ñaꞌa kúu Pala ma. La
Véase ku-1, nduu ... jiꞌin, kunduu, kujiꞌin señora Paola se quedó ciega. Sinón. ndukuaa
kune [m.m] vt abrir (un espacio) Ka jasi de Véase kunee tnuu, kuni2
ichi ma nuu ni kenda sa ma, kovaa ni ka kuneé xini [m.a.a m.b(ba)] vi enloquecer,
june naꞌñi de, te ni yaꞌa sa. Estaban volverse loco, ser loco Kúneé xini i; káꞌan
bloqueando el camino cuando llegué, pero a yaꞌa káꞌan yukan i. Es loco y habla de
pesar de todo abrieron un espacio para que yo manera imprudente. [pres. sing. kúneé xini]
pasara. [pres. sing. june [a.m]; véase Conj. 3A] Sinón. kuneé2, nduneé2, nduneé xini,
• konune vi estar abierto; estar vacío nduloko Véase kuneé2, xini
• ndakune vt rep abrir; destapar • nduneé xini vi rep enloquecer
kunee1 [m.m.b(ba)] v imp anochecer, kuneé ... kuñuu [m.a.a ... m.m.m(a)] difr: vi
oscurecer Neꞌe-ka kúnee yoo diciembre ma. volverse tonto, ser tonto, ser necio Kúneé
En el mes de diciembre oscurece más kúñuu i te vitna ja iyo yii i te ni kivi nduu i
temprano. [pres. sing. kúnee [a.m.b(ba)]; jiꞌin in-ka tee. Es muy tonta porque es
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, nee2 casada y se metió con otro hombre.
• ndunee1 v imp rep, vi rep oscurecer, Sinón. kuneé ... ku-uun Véase ku-1, neé ...
ponerse oscuro (durante el día) ñuu, kuneé2
• nuu ve kunee adv t al anochecer kuneé ... kusuꞌva [m.a.a ... m.m.m] difr: vi
kuneé2 [m.a.a] vi 1. volverse zonzo, ser zonzo, volverse loco, volverse zonzo, ser loco, ser
volverse tonto Kúneé xeen i chi ndónee zonzo Nú kúneé kúsuꞌva-ni ñayii ma chi
ndóndiso-ni i. Es muy zonzo porque siempre kuechi ja ñuꞌu ma, ni xndaꞌvi ñaꞌa, ka
anda cayéndose. kaꞌan i. Dicen que si una persona se vuelve
2. desorientarse, quedar desorientado, ser loca, es culpa del duende que la engañó.
conmocionado (por un golpe o una caída) Ni Véase ku-1, neé ... suꞌva, kuneé2
nduva ri, te ni kuun ri xini ri a, te kuenda kuneé ... ku-uun [m.a.a ... m-m.m] difr: vi
ni kuneé ri. Me caí, me pegué en la cabeza y 1. perder el juicio, volverse zonzo, volverse
quedé desorientado. tonto, ser zonzo Ni nduva i, te ni tnakueꞌe i,
[pres. sing. kúneé [a.a.a]; cp. Conj. 2B] te kúneé kú-uun-nka i. Ella se cayó, se
Sinón. 1. kuneé xini, nduneé2, nduneé xini, lastimó y se volvió zonza.
nduloko Véase ku-1, neé7 2. portarse alocadamente Ni yaa de, te ni
kunee ñuꞌú [m.m.b b.m(a)] vi 1. oscurecer, kuneé ni ku‑uun de. Él perdió el contro y se
estar oscuro (completamente) Ni kunee ñuꞌú portó alocadamente.
kuiti chi ni nduu xeen viko. Oscureció Sinón. kuneé ... ku-uun ini, kuneé ...
completamente porque se nubló mucho. kuñuu, kujini ... kusuꞌva Véase ku-1, neé ...
2. perder la vista (por un momento) Ni nduva uun, kuneé2, ku-uun
sa, te ni kani sa xini sa, te ni kunee ñuꞌú ni
kuneé ... ku-uun ini MIXTECO–ESPAÑOL 206

• nduneé ... ndu-uun difr: vi rep volverse kuni1 [m.b] vt 1. ver Ni kandava sukun i ja
insensato ni jini i in koo. Saltó de sorpresa porque vio
kuneé ... ku-uun ini [m.a.a ... m-m.m m.b] una culebra.
difr: vi volverse zonzo, ser zonzo, volverse 2. oír Ni kana kokoꞌo i, te ni jini naꞌnu i
tonto, ser tonto Yuku ma, ni kixi i, te ni ma onde veꞌe ña ma. Gritó muy fuerte y su
xndaꞌvi ñaꞌa ñuyuku, te kúneé kú-uun ini i abuela le oyó desde su casa.
ni ndenda i. Durmió en el monte y un 3. percibir, darse cuenta Ni kuu ja ndivaꞌu
bandolero lo engañó; y llegó zonzo (lit. y se ma chi ni masu ni jini ti. Lo que pasó fue
que el coyote ni se dio cuenta.
volvió zonzo; llegó). Sinón. kuneé ... ku-uun,
4. sentir, experimentar Ni kejaꞌa jini ña ja
kuneé ... kuñuu, kujini ... kusuꞌva kúxii kúndaꞌvi ini ña. Ella empezó a sentirse
Véase ku-1, neé ... uun ini, kuneé2, ku-uun muy muy triste.
ini 5. saber Ñatuu jini sa nde kivi jaan sa. No
kuneé ... kuyichi [m.a.a ... m.m.b] difr: vi sé qué día voy a llegar.
portarse mal Kúneé kúyichi suchi ma, te ni 6. saber (cómo hacer algo) Ñatuu jini ni
ndonda yuva i nuu i. El muchacho se ndiko ni. Usted no sabe hacer tortillas.
portaba mal, y su papá lo regañó. Véase ku-1, 7. conocer Ñatuu jini sa yii ñaꞌa yukan, vaa
neé ... yichi, kuneé2 tee in-ka ñuu kúu de. No conozco al esposo
de aquella mujer porque es de otro pueblo.
kuneni ini [m.m.a b.a(b)] [var. de kunini ini] 8. enterarse Ni kaꞌan ndevaꞌa ña ja kuu sa,
sentirse incómodo, ser perturbado te ni jini sa, te ni tna-uꞌvi ini sa. Ella estuvo
kuneñuꞌu [m.m.a.a(a)] [var. de kuiniñuꞌu] hablando mal de mí, me enteré, y me sentí
ser necesario ofendida.
kuneꞌe1 [m.m.b] vi estar temprano (una [pres. sing. jini [m.a(b)]; véase Conj. 3C; a
persona) Ni kuneꞌe de ni kenda de, te veces ni jini se contrae a nini] Sinón. 5.
kúni-ka ja kejaꞌa viko ma. Él llegó konaꞌa1, 6. kuu2
temprano (lit. Él estuvo temprano; él llegó), y la • koto ... kuni difr: vt cuidar, encargarse
fiesta todavía no había empezado. • kunee tnuu ... kuni difr: vi quedarse
[pres. sing. kúneꞌe [a.m.b]; cp. Conj. 2B] ciego
Sinón. kuu neꞌe Véase ku-1, neꞌe2 • na jini-nka quién sabe
kuneꞌe2 [m.b.a, m.b.m] vi no crecer (una • ndakuni vt rep reconocer; verse (en un
persona), quedarse enano, quedarse chaparro espejo); cuidar
Ni kuneꞌe i, vaa nuu luluu i ma, te ni yo • sisii ... kuni reírse
kaneꞌe vee i, ka kaꞌan i. Dicen que se quedó • skuni vt dar a conocer, introducir
chaparro porque alzaba cosas pesadas cuando kuni2 [m.b, m.b(ba)] vt 1. querer, desear
era pequeño. [pres. sing. kúneꞌe [a.b.a]; (alguna cosa) Kúni ri in suꞌnu kuenda tnaꞌa
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, neꞌe1 suꞌnu nevaꞌa ro a. Quiero una camisa como
kuneꞌe3 [m.m.m] [var. de kun-neꞌe] bajar la que tienes.
kuneꞌe ini1 [m.m.b m.b] vi andar apurado (lit. 2. querer (hacer algo) Jáxiko asi ndeyu ro
llegar temprano adentro) Kúneꞌe ini de, te ma, te kaa ri kúni ri. Tu comida huele
ñatuu ni kee vaꞌa ja saꞌa de ma. Él andaba sabrosa y me la quiero comer.
3. querer (que pase algo) Kúni de ja koo ndiꞌi
apurado y no salió bien su trabajo.
itu de ma sukan-vaꞌa kivi kuu i ma, te
[pres. sing. kúneꞌe ini] Sinón. kuu neꞌe ini ndaxtutu kuaꞌa de niñi. Él quiere que todo
Véase kuneꞌe1, ini1 su terreno esté sembrado para que cuando
kuneꞌe ini2 [m.b.a m.b] vi tener basca, tener produzca, coseche muchas mazorcas.
dolor de estómago, sentir asco (sin vomitar) [pres. sing. kúni [m.a(b), m.a(ba)];
Ora ñunee sa nuu carru ma, te kúneꞌe ini véase Conj. 1D y 1F; en las acepciones 2 y 3, el
sa. Cuando viajo en el carro, siento asco. complemento directo es una oración sustantiva
[pres. sing. kúneꞌe ini [a.b.a m.b]; que puede presentarse antes o después del verbo;
cp. Conj. 2B] Sinón. kukini ini Véase ini1 cuando se presenta después, a veces
207 MIXTECO–ESPAÑOL kuni tuku

se introduce con ja1] Sinón. kuu ini Él siempre obedece lo que dice su papá, y este
Véase kuu3, ini1 lo ama y le ayudará a estudiar.
• kuni3 vi faltar 2. apreciar, estimar (a una persona)
• kuni4 vi estar a punto de (morirse) [pres. sing. jini mani] Sinón. kuaan mani1,
• saa kúni-nka adv m tal vez; a lo mejor kuni vaꞌa, kunimani, kutoo Antón. kuni
uꞌvi1, kuni uꞌvi2 Véase kuni1, mani
kuni3 [m.b, m.b(ba)] vi 1. faltar (algo) Jâ ni
jaan sa tinana, te ñatuu nawa kúni-ka. Ya kuni ndee [m.b m.b] vt aceptar (se presenta en
compré jitomate, y ya no me falta nada. oraciones negativas, e indica desagrado) Ñatuu
2. faltar (minutos) Jaꞌun-ka kúni, te kuu ka ni ka yo jini ndee ñayii ñuu Magdalena a
kuun. Son quince para las cuatro. (lit. Faltan tee skuaꞌa jaa ma. La gente de Magdalena
quince más, y van a ser las cuatro.) no aceptaba a los maestros nuevos.
3. faltar (que pase algo) Ni jinu nama veꞌe [pres. sing. jini ndee] Véase kuni1, ndee4
ma, te kúni ja koo colado xini i. Se kuni nuu [m.b b.m(a)] vt 1. revisar, ver (con
terminaron las paredes, y falta colar el techo. los propios ojos) Kuán keꞌen tutu ro ma, te
4. ser necesario (que pase algo) Ni kuu ndichi kuni nuu o nú ndija ro ja ni ndasaꞌa ro
ma, te kúni ja ndututu. Los ejotes se dieron
tarea ro. Vete a traer tu cuaderno para
y es necesario que sean cosechados.
revisar si es cierto que hiciste tu tarea.
[pres. sing. kúni [m.a(b), m.a(ba)];
2. ser testigo ocular
véase Conj. 1D y 1F] Sinón. kaꞌni ñaꞌa,
[pres. sing. jini nuu] Véase kuni1, nuu2
kumani, ndoñuꞌu, 4. kanuu, kuiniñuꞌu
Véase kuni2 kuni ñiꞌna [m.b m.b(ba)] vi 1. ver (un
fantasma) Ni jini ñiꞌna de, te ni yuꞌu de.
kuni4 [m.b] vi estar a punto de (morir) Ni Vio un fantasma y se asustó.
kaꞌan ndaꞌvi de jiꞌin tee tatna ma ja na 2. tener una visión
kiꞌin tee ma veꞌe de ma, te ndasavaꞌa tee [pres. sing. jini ñiꞌna] Véase kuni1, ñiꞌna2
ma saꞌya de ma, vaa kûu i kúni i. Le rogó
kuni sii [m.b m.b(ba)] vi 1. gustar, agradar (a
al doctor que fuera a su casa para curar a su
uno) Ni jini ña in koo, te ni tusii ña ti, vaa
hijo porque estaba a punto de morir.
in kiti xeen kúu ti, te ñatuu kúni sii ña nuu
[pres. sing. kúni [m.a(b)]; véase Conj. 1D; el
ti. Ella vio una culebra y la escupió, porque
complemento directo es una oración sustantiva
es un animal venenoso y no le gusta.
con el verbo morir que se presenta antes del
2. querer Skuita yuꞌu skuita nuu ña nuu yii
verbo] Véase kuni2 ña ma, vaa ñatuu kúni sii ña nuu de. Ella
kuni5 [m.m] adv t anoche Kuni ma chi onde no hace caso a su esposo porque no lo quiere.
ka uxi sana ni ndenda de. Hasta las diez de [pres. sing. kúni sii] Véase kuni2, sii3
la noche llegó anoche. Sinón. jakuaa iku kuni tnaꞌa [m.b b.a] vi 1. conocer Xinañuꞌu
kuni kaꞌan [m.b m.b] vt significar, querer kuiya ma chi ni ka jini tnaꞌa sa jiꞌin in uu
decir Nú ka ndonda yuva o ma nuu o chi ja suchi, te ni ka yo ketnaꞌa loko ini sa jiꞌin i.
ka kutoo ñaꞌa de kúni kaꞌan. Cuando Conocí a unas muchachas en el primer año, y
nuestros padres nos regañan, eso quiere decir nos llevamos muy muy bien.
que nos aman. [pres. sing. kúni kaꞌan] 2. conocerse
Sinón. kuni ... kaꞌan, kúu ja Véase kuni2, [pres. sing. jini tnaꞌa] Véase kuni1, tnaꞌa11
kaꞌan1 kuni tuku [m.b m.b] vt 1. creer ver (una
kuni mani1 [m.b m.b(ba)] vt regalar Ni jini ilusión) Ni jini tuku tee skaka carru ma in
mani ñaꞌa i in ndevixi. Me regaló un koo tabiqui sasava ini ichi, te ni saꞌa de in
refresco. [pres. sing. jini mani] Sinón. kuaan lado, te ni kêe carru de ma yu-ichi ma. El
mani3, kuamani3, skutaꞌvi, saja chofer creyó ver una barda de tabique en
Véase kuni1, mani medio de la carretera y se hizo a un lado, y su
kuni mani2 [m.b m.b(ba)] vt 1. amar, tener carro se cayó al lado del camino.
cariño Kándija xeen i ja káꞌan yuva i ma, te 2. ver (equivocadamente)
jini mani de i, te chindee de i ja skuaꞌa i.
kuni tutu MIXTECO–ESPAÑOL 208

[pres. sing. jini tuku] Sinón. kuninuu Él adivina, y dice de qué enfermedad sufren
Véase kuni1, tuku1 las personas.
kuni tutu [m.b m.b] vi saber leer y escribir 3. poseer poderes sobrenaturales
(lit. saber papel) Nuna jin koo i skuela chi Sinón. koto ... tnuni, 1. chindusu
jin kuni tutu i. Si van a la escuela, van a Véase kuni1, tnuni1
saber leer y escribir. [pres. sing. jini tutu] kunimani [m.b m.b(ba)] vi 1. amar, querer
Véase kuni1, tutu1 Ka kaꞌan tnuꞌu tnaꞌa i; masu nde ka
kuni uꞌvi1 [m.b m.b] vi desear mal, aborrecer kunimani nuu tnaꞌa i. Se critican los unos a
(a una persona) ¿Kúni uꞌvi ni nuu sa? ¿Me los otros; no se quieren entre ellos.
2. respetar, tratar bien Masu na in
aborrece usted? [pres. sing. kúni uꞌvi; el
kúnimani-ka nuu ri. Ya no hay nadie que
complemento se expresa con la preposición me respete.
nuu11] Sinón. kuni uꞌvi2 Antón. kuni mani2, [pres. sing. kúnimani [m.a.m.b(ba)];
kuni vaꞌa, kunimani, kutoo Véase kuni2, cp. Conj. 2G] Sinón. kuaan mani1, kuni
uꞌvi2 mani2, kuni vaꞌa, kutoo Antón. kuni uꞌvi1,
kuni uꞌvi2 [m.b m.b] vt aborrecer, odiar Ni kuni uꞌvi2 Véase kuni2, mani
jini uꞌvi de nuu ña kuechi ja ñatuu ni kachi kunindija [m.m.a.a(b), m.m.a.a(a)] [var. de
ña tnandaꞌa ña jiꞌin de. Lo aborreció porque kuinindija] creer
no quiso casarse con él. [pres. sing. jini uꞌvi]
kunini ini [m.m.a b.a(b)] vi 1. sentirse
Sinón. kuni uꞌvi1 Antón. kuni mani2, kuni
incómodo, estar incómodo Kúnini ini i;
vaꞌa, kunimani, kutoo Véase kuni1, uꞌvi2
ñatuu níꞌi ini i nawa saꞌa i. Se siente
• ndakuni uꞌvi vi rep estar en contra, incómodo; no sabe qué hacer.
aborrecer
2. ser perturbado
kuni vaꞌa [m.b b.m] vt amar, tratar bien Nú [pres. sing. kúnini ini [a.m.a b.a(b)];
vaꞌa ini o chi ndevaꞌa-ni ñayii kúni vaꞌa cp. Conj. 2B] Var. kuneni ini Sinón. 2.
nuu o. Si somos amables, cualquier persona kun-nenu ini Véase ku-1, nini ini
nos trata bien. [pres. sing. kúni vaꞌa]
kuninuu [m.b.b.m(a)] vt 1. creer ver (una
Sinón. kuaan mani1, kuni mani2, kunimani,
ilusión) Nuu ni kixi i ma, te ni jininuu i ja
kutoo Antón. kuni uꞌvi1, kuni uꞌvi2
ni kenda in ñayii nuu iyo i ma. Cuando
Véase kuni2, vaꞌa1
dormía, creyó ver que una persona apareció
kuni ... kaꞌan [m.b ... m.b] significar, querer delante de él.
decir Ñatuu káꞌan kaji de, te masu jákuꞌni 2. ver (equivocadamente) Ni jininuu i xuꞌun
ini ñayii nawa kúni de kaꞌan de. Él no ma, kovaa ndimaa tutu uun kúu. Creyó ver
habla claro, y la gente no entiende lo que dinero, pero era simplemente papel.
quiere decir. [El verbo kaꞌan1 hablar [pres. sing. jininuu [m.a.b.m(a)]; cp. Conj. 4E]
siempre se presenta en tiempo futuro.] Sinón. kuni tuku Véase kuni1, nuu8
Sinón. kuni kaꞌan, kúu ja Véase kuni2, kunisoꞌo [m.b.b.m] vt oír, escuchar Kunisoꞌo
kaꞌan1 ña ja ndaꞌyu lulu ma, te kiꞌin ña jin skaxi
kuni ... koto [m.b ... m.m] difr: vt ña i. Ella va a escuchar que el nene llora, y
experimentar, ver (muchas cosas) Kuaꞌa xeen va a ir a darle de mamar. [pres. sing. jinisoꞌo
ja jini ja jito o ja vee o ñuu ñayivi yaꞌa. [m.a.b.m]; cp. Conj. 4E] Sinón. konini,
Experimentamos muchas cosas mientras koninisoꞌo Véase kuni1, soꞌo1
pasamos por este mundo. Véase kuni1, koto2 • ndakunisoꞌo vi rep recobrar (la audición)
• ndakuni ... ndakoto difr: vt rep kunitnuni [m.b.b.a(b)] vt 1. darse cuenta,
experimentar (las consecuencias) estar consciente Ni taꞌvi i in koꞌo siꞌi i ma,
kuni ... tnuni [m.b ... m.b] 1. adivinar, te ni chuꞌu i sukan-vaꞌa ma kunitnuni ña.
augurar Rompió un plato de su mamá y lo escondió
2. adivinar (información oculta) Jini de para que ella no se diera cuenta.
tnuni, te káꞌan de na kueꞌe ka ndoꞌo ñayii.
209 MIXTECO–ESPAÑOL kun-ndijin

2. presentir, sospechar Jâ ni jinitnuni chuun • skun-kava vt dejar caer


ma ja jin kaa i ti, te ñatuu jaa-ka ti. El kun-meꞌñu [m-m.m(a)] vi estar en medio
pollo ya presiente que se lo van a comer y ya Uni veꞌe ka ndaa onde jiyo ma, te veꞌe
no come. ñumeꞌñu ma, kúu veꞌe xixi sa ma. Hay tres
3. adivinar (p. ej., una adivinanza) Ni jaan
casas al otro lado de la barranca, y la que está
yuva i ma in ja kosiki i, te ni ñatuu
kaꞌan-ka de nawa kúu, te ni jinitnuni i ja en medio es la casa de mi tía.
in carru kúu tnu. Su papá le compró un [pres. sing. ñumeꞌñu [a.m.m(a)]; pres. pl. ka
juguete, y todavía no le había dicho qué era, y ñumeꞌñu [a b.m.m(a)]; cp. Conj. 11D]
el niño adivinó que era un carro. Sinón. kun-neꞌun, kuꞌun meꞌñu Véase kuꞌun,
[pres. sing. jinitnuni [m.a.b.a(b)]; meꞌñu
cp. Conj. 4E] Sinón. 1. ndasaꞌa ... kuenda, • chumeꞌñu vt poner (en medio)
sakuenda, sanuu1 Véase kuni1, tnuni2 kun-meꞌñu sava [m-m.m a.m] vi
• ndakunitnuni vt rep reconocer, darse 1. interceder
cuenta 2. intervenir (a favor de uno) Maa ya
kuniꞌi [m.b.m] vi 1. apretarse, estar apretada ñumeꞌñu sava nuu kuaꞌan nuu vee o. Dios
(una cosa amarrada) Ni kuniꞌi xeen sukun está interviniendo dondequiera que vayamos.
chikini de ma, te ndáxtaya de; nú ñaꞌa, te 3. entrometerse, inmiscuirse
4. estar en medio
kueꞌne ti. El cuello de su marrano está muy
[pres. sing. ñumeꞌñu sava] Sinón. kuꞌun
apretado, y está aflojando el mecate para que
meꞌñu sava Véase kun-meꞌñu, sava1
no se ahorque.
2. apretarse, estar apretado (un mecate) kun-ndajin [m-m.m] vi remojarse, estar
Kokuita ni yoꞌo a, te kuniꞌi. Dé un jalón a la remojado Kún-ndajin nuni a, te yutnee, te
reata para que se apriete. jin saꞌa o toli. Que se remoje el maíz, y
3. apretarse, estar apretados (muchas cosas mañana haremos atole. [pres. sing. ñundajin
dentro de algo) Ni chitu xeen ini carru ma, [a.m.m]; pres. pl. ka ñundajin [a b.m.m];
te ni kuniꞌi xeen ve ndi koo sa. El carro se véase Conj. 11D] Véase kuꞌun, ndajin2
llenó mucho y venimos muy apretados (lit. y • chundajin vt poner (a remojar)
se apretó mucho; venimos).
• jakun-ndajin vi inc ser remojado
4. ponerse ruidoso, hacer ruido Ve kuyatni
carru ma, te ndi-saa ve kuniꞌi-ka yuꞌu tnu. • nukun-ndajin vi inc rep ser remojado
El carro viene acercándose y poco a poco su kun-ndeꞌe [m-m.m] vi 1. bajar (del lugar
ruido va aumentando (lit. y poco a poco se va usual), desviarse (hacia abajo) Ni kun-ndeꞌe
poniendo más ruidoso su sonido). yunta ma yukun ti. La yunta bajó de su
[pres. sing. kúniꞌi [a.b.m]; véase Conj. 2B] surco.
Sinón. 3. kiniꞌi, kiꞌi niꞌi, kun-niꞌi, kuꞌun niꞌi 2. zafarse Ni kun-ndeꞌe in ndava iyo jaꞌa
Véase ku-1, niꞌi3 veꞌe ma, te ni kekava ndiꞌi veꞌe ma. Una
• nduniꞌi vi rep apretarse madera del cimiento se zafó de su lugar y toda
la casa se cayó.
kuniꞌi ini [m.b.m m.b] vi 1. molestarse, estar
[pres. sing. kún-ndeꞌe [a-m.m]; cp. Conj. 2D]
molesto (lit. apretarse adentro) Kúniꞌi ini i ni
Sinón. kuun ndeꞌe, 1. kendeꞌe, kuun nduu
ndajaa i, te ni jikan i ja kaa i. Llegó
Antón. 1. kandeꞌe Véase kuun1, ndeꞌe5
molesto (lit. estaba molesto; llegó), y pidió de
comer. • nundeꞌe vi rep bajar (al lugar usual);
2. ponerse exigente, ser exigente bajar (del lugar usual)
[pres. sing. kúniꞌi ini] Véase kuniꞌi, ini1 • skun-ndeꞌe vt bajar (del lugar usual),
meter (más abajo)
kun-kava [m-m.m] vi caerse (de lo alto) Ni
• xnundeꞌe vt rep bajar (al lugar usual)
kun-kava tutu sa ma, te ni kutneꞌe. Mi
cuaderno se cayó y se ensució. kun-ndijin [m-b.m] vi 1. estar atravesado
[pres. sing. kún-kava [a-m.m]; cp. Conj. 2D] 2. bloquear, tapar Kuáꞌan te kun-ndijin ro
yeꞌe ma sukan-vaꞌa ma kivi koo i. Vete y
Sinón. jinkava2, kekava1, kuun kava
Véase kuun1, kava8
kun-ndita MIXTECO–ESPAÑOL 210

bloquea la puerta para que no entren los kun-nee yuꞌu [m-m.m m.b(ba)] vi
niños. esconderse, estar escondido (dentro de algo)
[pres. sing. ñundijin [a.b.m]; pres. pl. ka Ñunee yuꞌu xuꞌun ña ma; nú ñaꞌa, te jin
ñundijin [a b.b.m]; cp. Conj. 11D] ndaniꞌi suchi kuechi ña ma. El dinero de
Sinón. kasi, kasi ndee, kaꞌnu ndee ella está escondido para que no lo encuentren
Véase kuꞌun, ndijin4 sus hijos pequeños. [pres. sing. ñunee yuꞌu]
• chundijin vt poner (atravesado) Véase kun-nee1, yuꞌu3
• jakun-ndijin vt inc bloquear • chunee yuꞌu vt esconder (dentro de algo)
• kun-nenu ... kun-ndijin difr: vi estar kun-nenee [m-m.m.m] vi redupl estar
atravesados; estar en desorden (adentro, por mucho tiempo) Jin konee ni
• nukun-ndijin vi inc rep bloquear cuidado; máko jin kun-nenee-ka ni kaꞌni
kun-ndita [m-m.m] vi 1. columpiarse ma. Tengan cuidado; ya no estén mucho
Ñundita tindoo ma nuu xnduꞌva ti ma. La tiempo en el sol.
araña se está columpiando en su telaraña. [pres. sing. ñunenee [a.m.m.m]; pres. pl. ka
2. mecerse ñunenee [a b.m.m.m]; cp. Conj. 11D]
[pres. sing. ñundita [a.m.m]; pres. pl. ka Véase kun-nee1
ñundita [a b.m.m]; véase Conj. 11D] • nukun-nenee vi inc rep redupl estar
Sinón. kuñundita Véase kuꞌun, ndita3 (adentro, por mucho tiempo), meterse (por
• skun-ndita vt mecer, columpiar mucho tiempo)
kun-nee1 [m-m.m] vi 1. estar (adentro, kun-nenu [m-m.m] 1. vi ser atrancado, estar
entidades contables, en recipiente con abertura atrancado (con un palo atravesado) Konaꞌa ro
arriba; la cosa que está adentro es el sujeto) ja kun-nenu yeꞌe a. Asegúrate de que la
Ñunee cuchara ini frascu azúcar ma. La puerta esté atrancada.
cuchara está en el frasco de azúcar. 2. vi desordenarse, estar desordenados,
2. contener (el lugar es el sujeto) Ñunee desarreglarse, estar desarreglados Ka ñunenu
sukun ndaꞌa i reloj. Lleva un reloj en la tutu ma; ñatuu ka yo inuu i. Los libros
muñeca. (lit. Su muñeca contiene un reloj.) están desordenados; no están en orden.
[pres. sing. ñunee [a.m.m]; pres. pl. ka 3. vt cargar (al hombro, cruzando el pecho) In
ñunee [a b.m.m]; véase Conj. 11D] tee, te ñunenu de bolsa de ma. El señor
Véase kuꞌun, -nee6 carga el morral sobre un hombro cruzándole
el pecho.
• chunee vt meter [pres. sing. ñunenu [a.m.m]; pres. pl. ka
• jakun-nee vi inc meterse ñunenu [a b.m.m]; véase Conj. 11D]
• kun-nenee vi redupl estar (adentro, por Véase kuꞌun, nenu
mucho tiempo)
• chunenu vt atrancar (con un palo
• nukun-nee vi inc rep meterse atravesado)
kun-nee2 [m-m.b(ba)] vi desmayarse, • jakun-nenu vi inc enredarse; enlazarse
quedarse medio muerto (por un golpe) Ni • nukun-nenu vi inc rep enredarse
kun-kava de xini veꞌe ma, te ni kun-nee de.
kun-nenu ini [m-m.a b.a(b)] vi ser
Cayó del techo y se desmayó.
perturbado Máko kun-nenu ini ro ja nawa
[pres. sing. kún-nee [a-m.b(ba)]; cp. Conj. 2D]
saꞌa maa in-ka ñayii ma. Que no te perturbe
Véase kuun2, nee2
(lit. no seas perturbado por) lo que hacen otras
• skun-nee vt dejar moribundo personas. [pres. sing. kun-nenu ini [a.m.a
kun-nee vaꞌa [m-m.m b.m] vi ser guardado b.a(b)]; cp. Conj. 2B] Var. kunenu ini
(dentro de algo), estar guarado Koto ro, te Sinón. kunini ini Véase kuꞌun, ini1
nú ñunee vaꞌa xuꞌun ma nuu ni chunee ri kun-nenu tnaꞌa [m-m.m a.a] vi cruzarse,
ma. Fíjate si el dinero está guardado en estar cruzado Kun-nenu tnaꞌa jaꞌa de nukoo
donde lo escondí. [pres. sing. ñunee vaꞌa] de silla ma. Él está sentado en la silla con los
Véase kun-nee1, vaꞌa2
211 MIXTECO–ESPAÑOL kun-soꞌo

pies cruzados. [pres. sing. ñunenu tnaꞌa] cargo este año, va a descansar un año (lit. un
Véase kun-nenu, tnaꞌa10 año va a estar en medio), y luego vuelve a dar
• chunenu tnaꞌa vt cruzar, tener cruzados servicio.
(los pies); enganchar [pres. sing. ñuneꞌun [a.a.a(b), a.a.a(a)];
kun-nenu ... kun-ndijin [m-m.m ... m-b.m] pres. pl. ka ñuneꞌun [a b.a.a(b), a b.a.a(a)];
difr: vi 1. estar atravesados, estar disparejo cp. Conj. 11D] Sinón. kun-meꞌñu
Ñunenu ñundijin ndoo itu ma, te kuee loko Véase kuꞌun, neꞌun
ni jinu ni ka skee de. Las cañas están • chuneꞌun vt dejar, pasar por alto
atravesadas; y se tardó mucho en terminar de • in kivi ñuneꞌun adv t cada tercer día
pizcar. • jakun-neꞌun vi inc pasar (un tiempo)
2. estar en desorden, estar desacomodados • nukun-neꞌun vi inc rep pasar (un tiempo)
Kuán nu saꞌa inuu libru ma chi ka ñunenu kun-niꞌi [m-b.m] vi llenar (lit. estar adentro
ka ñundijin i. Vete a arreglar los libros apretado), estar muy apretados
porque están muy desacomodados. [pres. sing. ñuniꞌi [a.b.m]; pres. pl. ka ñuniꞌi
3. estar en desorden (se presenta antes de otro
[a b.b.m]; cp. Conj 11D] Sinón. kiniꞌi, kiꞌi
verbo a manera de adverbio de modo) Ñunenu
ñundijin-ni káꞌvi i. El niño lee niꞌi, kuniꞌi, kuꞌun niꞌi Véase kuꞌun, niꞌi3
desordenadamente. kun-niꞌni [m-m.m] vi 1. caerse (órgano, p. ej.,
Véase kuꞌun, nenu ... ndijin, kun-nenu, la matriz, los ovarios o los testículos)
kun-ndijin 2. caerse, sumirse (la mollera)
• jakun-nenu ... jakun-ndijin difr: vi inc [pres. sing. kún-niꞌni [a-m.m]] Sinón. kuun
enredarse; complicarse niꞌni Véase kuun1, niꞌni
kun-neꞌe [m-m.m] vt 1. bajar Kun-neꞌe caja kun-nuu1 [m-m.b(ba)] vt 1. conocer (de vista)
nama ñuxtnee nuu mesa ma, kíi yaꞌa. Baja 2. tener (en la mente) Jâ ñunuu sa ti. Ya
la caja de jabón que está en la mesa y tengo identificado al animal.
tráemela. [pres. sing. ñunuu [a.m.b(ba)]; pres. pl. ka
2. cosechar (p. ej., ejotes, guajes o jitomates) ñunuu [a b.m.b(ba)]; cp. Conj. 11D]
Kanchu jiniñuꞌu ja jin kun-neꞌe o ndeꞌya. Véase kuꞌun, nuu3
El gancho sirve para cosechar frutas. • chunuu1 vt escoger, decidir
[pres. sing. kún-neꞌe [a-m.m]; cp. Conj. 2D] • jakun-nuu vt inc capacitarse
Sinón. 2. skoyo Antón. kaneꞌe, skaa2 (parcialmente), aprender (un poco)
Véase kuun1, -neꞌe7 • nukun-nuu vt inc rep reconocer
• nuneꞌe vt rep bajar; descargar (un kun-nuu2 [m-m.m] vi 1. reventarse (reg.),
sanitario) romperse (un mecate o una cadena) Ni
kun-neꞌne [m-m.b(ba)] vi 1. reventarse (reg.), kun-nuu yoꞌo ma, te ni jitenuu tutnu ma.
romperse (un mecate o una cadena) El mecate se rompió y la leña se regó.
2. romperse (una prenda de ropa o una bolsa) 2. romperse (una prenda de ropa o una bolsa)
[pres. sing. kún-neꞌne [a-m.b]; cp. Conj. 2D] Ni kun-nuu bolsa ni a, te ma kuu-ka. Su
Véase kuun1, neꞌne bolsa se rompió y ya no sirve.
kun-neꞌun [m-a.a(b), m-a.a(a)] vi 1. estar en [pres. sing. kún-nuu [a-m.m]; cp. Conj. 2D]
medio Ni jaꞌan de Nunduva, te nuu uu kivi Sinón. teꞌnde1, yachi1 Véase kuun1, nuu9
ñuneꞌun te ni ndenda de. Fue a Oaxaca, y • chunuu2 vi meterse, pasar en medio,
regresó a los dos días (lit. y al final de dos días traspasar
que estaban en medio, regresó). kun-soꞌo [m-b.m] vt quedar (en la mente)
2. pasar (un espacio o tiempo) Kun-neꞌun in Játna ini xeen sa yaa yukan, kovaa ñatuu
kivi, te sana kuchi sa. Dejo pasar un día (lit. ñusoꞌo sa. Me gusta mucho aquella canción,
un día pasará), y entonces me baño. pero no se me queda en la mente.
3. estar entre (años de servicio), estar en medio [pres. sing. ñusoꞌo [a.b.m]; pres. pl. ka ñusoꞌo
Netniñu de kuiya vitna, te kun-neꞌun in [a b.b.m]; cp. Conj. 11D] Véase kuꞌun, soꞌo1
kuiya, te nukonetniñu tuku de. Él tiene un • chusoꞌo vt fijar (en la mente), escuchar
kun-sukun MIXTECO–ESPAÑOL 212

• jakun-soꞌo vi inc escuchar; captar • chutuu vt envolver; enrollar


(palabras) • jakun-tuu vi inc, vt inc ser envuelto;
• ndikun-soꞌo vt rep escuchar a medias envolver; enrollarse
• nukun-soꞌo vt inc rep escuchar; captar • nukun-tuu vi inc rep, vt inc rep ser
(palabras) envuelto; envolver; enrollarse
kun-sukun [m-b.m(a)] 1. vi ser envuelto, • saꞌma kun-tuu xita s servilleta
estar envuelto (la cosa envuelta es el sujeto) kunu1 [m.m] vi 1. correr Ni kukuee ni ndoto
Vâa kaa-ni tikaꞌndu tuꞌu tikaꞌndu teꞌnde ni i, te jinu jinu-nka i kuaꞌan i skuela i ma.
ka yo kachi-nka ñayii ndaꞌvi ma, te ni ka Despertó muy tarde y fue corriendo a la
yo ñusukun-nka o ja vee o ñuu ñayivi. La escuela.
gente pobre siempre rompía aunque fuera un 2. huir Ni kenda in ñiꞌna kapisantu ma, te
trapo gastado, y así nos envolvía (lit. así ni ka jinu ndinuni i. Apareció un fantasma
éramos envueltos) cuando veníamos al mundo. en el panteón, y los tres huyeron.
2. vt envolver (la cosa que envuelve es el sujeto) 3. moverse, ir (un carro) Jinu xeen carru
3. vi ser enrollado, estar enrollado, enrollarse kuaꞌan sa ma, te ni kee in llanta tnu. El
Kún-sukun i soo i ya. Que el niño sea carro en el que yo estaba viajando iba (lit. se
enrollado en su cobija. movía) muy rápido, y se le salió una rueda.
[pres. sing. ñusukun [a.b.m(a)]; pres. pl. ka [pres. sing. jinu [a.m]; véase Conj. 3A]
ñusukun [a b.b.m(a)]; cp. Conj. 11D] Sinón. 2. kunu ndee, kunu yakua
Véase kuꞌun, sukun3 • ndakunu vi rep retirarse; desertar
• chusukun vt envolver; enrollar • skunu vt hacer correr, corretear;
• jakun-sukun vi inc, vt inc ser envuelto; despedir (a un empleado)
envolver; enrollarse kunu2 [m.m] vt tejer (con un telar) Kúnu ña
• nukun-sukun vi inc rep, vt inc rep ser in vatu jiꞌin ixi ndikachi. Ella está tejiendo
envuelto; envolver; enrollarse un ceñidor de lana. [pres. sing. kúnu [a.m];
kun-tnaꞌa [m-a.a] vi juntarse, estar juntos, véase Conj. 1A]
unirse, estar unidos (cosas) Ndii niꞌni yika • tnu kunu s telar
veꞌe ma, vaa ñatuu ka ñutnaꞌa vaꞌa ndava kunu3 [à.a(b)] adj hondo, profundo Kate
ma. La pared de la casa tiene rendijas porque kunu kunu in soko, te jakuꞌun ndute.
las tablas no están bien juntas. Escarba un pozo muy profundo para que salga
[pres. sing. ñutnaꞌa [a.a.a]; pres. pl. ka agua. Antón. ndaa4, yaxin
ñutnaꞌa [a b.a.a]; cp. Conj. 11D] Sinón. kuꞌun • koꞌo kunu nuu s plato hondo
tnaꞌa Véase kuꞌun, tnaꞌa10 • kuꞌun kunu vi estar profundo
• chutnaꞌa vt unir, juntar (hileras de • tikunu adj cóncavo, donde hay un hoyo
palma)
kunu4 [m.m] 1. adv t luego, al instante Kiꞌin
• jakun-tnaꞌa vi inc encontrarse; unirse kunu sa te kii sa. Me voy luego y vengo.
• nukun-tnaꞌa vi inc rep encontrarse; 2. adv t en el momento, el momento Jaku
unirse xeen i; onde nuu ni kâku kunu i ma, te
kun-tuu [m-a.b(ba)] 1. vi ser envuelto, estar ndaꞌyu loko i. Es un chillón; desde el
envuelto (la cosa envuelta es el sujeto) Ñutuu momento en que nació, ha llorado mucho.
suchi ma soo i ma. El niño está envuelto en 3. adv t Cuando se presenta en una oración
su cobija. seguida de otra, se puede traducir como tan
2. vt envolver (la cosa que envuelve es el sujeto) pronto que o tan luego que. Ni kenda kunu
Ñutuu ñama ma xita kisi ma. Los tamales i, te ni ka jaa o xita. Tan luego que llegó,
están envueltos en hoja de mazorca. (lit. La comimos.
hoja de mazorca envuelve los tamales.) 4. adv l directamente, cercano Núkuiñi
3. vi enrollarse, ser enrollado poste nuu kivi kunu o. El poste está en la
[pres. sing. ñutuu [a.a.b(ba)]; pres. pl. ka mera entrada (lit. donde entramos
ñutuu [a b.a.b(ba)]; cp. Conj. 11D] Sinón. 1. directamente).
kondii1 Véase kuꞌun, tuu5 • kana kunu ini vi decidirse (de repente)
213 MIXTECO–ESPAÑOL kunundee ... ndaꞌa

kunu kunu [m.m] adv t redupl luego, al • skunu nuu ... nuu ndute revolver, mover
instante Ni kenda in ñayii, te kaꞌan la-ina (en agua); enjuagar (ropa)
ma, te ni ndokuiñi kunu kunu sa ni jan kunu savi [m.m a.a(a)] vi refugiarse (del
koto sa na in kúu. Una persona llegó, el agua) Ndenee ndee de yika veꞌe ma; jinu
perro empezó a ladrar, y al instante me paré savi de. Él está junto a la pared, refugiándose
para ir a ver quién era. Véase kunu4 del agua. [pres. sing. jinu savi] Véase kunu1,
kunu ndee [m.m m.b] vi huir Jinu ndee savi2
la-ina ma ora konuꞌni ti. El perro huye kunu suꞌva [m.m a.a(b)] vi echar carrera Jin
cuando es tiempo de amarrarlo. kunu suꞌva de te kóto nde de kundee. Van
[pres. sing. jinu ndee] Sinón. kunu1, kunu a echar carrera a ver quién gana.
yakua Véase kunu1, ndee4 [pres. sing. jinu suꞌva] Véase kunu1, suꞌva3
kunu niꞌni [m.m m.m] vi moverse (de acá kunu yakua [m.m m.m(a)] vi huir Jinu
para allá, un animal) [pres. sing. jinu niꞌni; yakua tachi ma, kuaꞌan i nú jikan-taꞌvi o.
se ha registrado solamente en formas El diablo huye cuando oramos.
compuestas] Véase kunu1, niꞌni [pres. sing. jinu yakua] Sinón. kunu1, kunu
• kunu nuu ... kunu niꞌni difr: vi recorrer; ndee Véase kunu1, yakua
moverse (de acá para allá) kunukokoo [m.b.b.b.m] [var. de konukokoo]
kunu nuu [m.m m.m] vi recorrer (un terreno), estar sentado (por mucho tiempo), estar
dar una vuelta Kiꞌin ri jin kunu nuu ri itu sentadote
ma, xi ma ndaniꞌi ri in yikin, te chiꞌyo, te kunukoo [m.b.b.m] [var. de konukoo] estar
jin kaa o. Voy a dar una vuelta por la milpa, sentado
a ver si no encuentro una calabaza, y cocerla kunukuechi [m.m.a.a(a)] vt servir, dar
para que nos la comamos. [pres. sing. jinu servicio Ndajaꞌa ma, ka jinukuechi de in
nuu] Sinón. konduu1, kuaꞌa ... vuelta kuiya-ni, te ka ndatatu de. Los topiles dan
Véase kunu1, nuu9 servicio por un año nada más, y descansan.
• ndaskunu nuu vt rep mover (por todos [pres. sing. jinukuechi [a.m.a.a(a)];
lados), sacudir véase Conj. 4C] Sinón. kuaꞌa ... servicio
• skunu nuu vt revolver, mover (un Véase kunu1, kuechi2
utensilio en la cazuela) • ndakunukuechi vt rep servir, dar
kunu nuu ... kunu niꞌni [m.m m.m ... m.m servicio
m.m] difr: vi 1. recorrer Jin kunu nuu jin kunukuiñi1 [m.b.b.m] [var. de konukuiñi]
kunu niꞌni de itu ma, te kóto xi ma ndaniꞌi estar parado
de yikin. Irá a recorrer el terreno a ver si no
kunukuiñi2 [m.b.m.b] [var. de nukuiñi2]
encuentra calabaza.
pararse
2. moverse (de acá para allá, un animal o una
cosa) Ni kivi in chuun veꞌe ma, te jinu nuu kunundee [m.m m.b] vt tener abrazado, tener
jinu niꞌni ti ini veꞌe ma. Un pollo entró en la en los brazos (a un niño chiquito) Ñundee ña
casa y se mueve de acá para allá. i, te waꞌa ña xitni i. Ella tiene abrazado al
Véase kunu1, nuu ... niꞌni, kunu nuu nene y le limpia la nariz.
kunu nuu ... nuu ndute [m.m m.m ... m.b [pres. sing. ñundee [a.m.b]; pres. pl. ka
b.m(a)] 1. ser revuelto, moverse (en agua) Ni ñundee [a b.m.b]; véase Conj. 10H]
jinu nuu saꞌma a nuu ndute a, te ni Var. kuñundee Véase ndee4
nduvii i. La ropa fue revuelta en el agua, y • kunundendee vt redupl cruzar, tener
quedó limpia. cruzados (los brazos, por mucho tiempo)
2. bañarse (un animal) Jinu nuu lasaa ma kunundee ... ndaꞌa [m.m.m.b ... m.m(a)]
nuu ndute ma. Los pájaros se bañan en el cruzar, tener cruzados (los brazos) Ñundee ni
agua. ndaꞌa ni; ñatuu na tniñu saꞌa ni. Usted
3. enjuagarse tiene los brazos cruzados y no hace nada.
Véase kunu nuu, nuu11, ndute1 Véase kunundee, ndaꞌa1
kunundendee MIXTECO–ESPAÑOL 214

kunundendee [m.m.b.m.b] vt redupl cruzar, • ndunuu maa vi rep enseñorearse;


tener cruzados (los brazos, por mucho tiempo) volverse importante; ponerse dominante
[pres. sing. ñundendee [a.b.m.b]; pres. pl. ka kunuu-ka [m.a.a-a] adv t al rato (se presenta
ñundendee [a b.b.m.b]; cp. Conj. 11D; se ha antes de un verbo en tiempo futuro) Kunuu-ka
registrado solamente en formas compuestas] te jaan sa. Al rato llego. Sinón. kuñuꞌni-ka,
Véase kunundee, ndendee2 ñuñuꞌni-ka Véase kunuu, -ka6
kunundendee ... ndaꞌa [m.m.b.m.b ... • onde kunuu-ka adv t al rato, hasta al
m.m(a)] cruzar, tener cruzados (los brazos, rato
por mucho tiempo) Ñundendee ni ndaꞌa ni. kunuxtnee [m.m.b.a] [var. de kuñuxtnee]
Usted tiene los brazos cruzados. (Se le dice a estar encima
una persona que no hace nada para criticarla.) kunuꞌni [m.m.b] vi unirse, ser amarrado
Véase kunundendee, ndaꞌa1 [pres. sing. kúnuꞌni [a.m.b]; cp. Conj. 2B; se ha
kununiꞌni [m.m.m.m] vt 1. abrazarse, tener registrado solamente en formas compuestas]
abrazados (personas grandes, lado a lado) Véase ku-1, nuꞌni1
2. enredarse, estar enredados, enrollarse, estar • kukutu ... kunuꞌni difr: vi unirse (una
enrollado (plantas) Ka ñuniꞌni yuku jichi ma pareja); ser uncido (una yunta)
viyu ma. Los frijolares se enrollan alrededor kun-yaꞌvi [m-b.m] vi estar pagado Ñuyaꞌvi
de la milpa.
ndiꞌi kostali nduchi ma, te kiꞌin jiꞌin sa. El
[pres. sing. ñuniꞌni [a.m.m]; pres. pl. ka
costal de frijol está completamente pagado y
ñuniꞌni [a b.m.m]; véase Conj. 10H]
lo llevo conmigo. [pres. sing. ñuyaꞌvi [a.b.m];
Var. kuñuniꞌni Sinón. 1. kanuniꞌni, 2.
pres. pl. ka ñuyaꞌvi [a b.b.m]; cp. Conj. 11D]
jakun-nenu, jakun-sukun, kanuniꞌni,
Véase kuꞌun, yaꞌvi
kavanuu tnaꞌa, kinuu tnaꞌa Véase niꞌni
• chuyaꞌvi vt pagar
kununiꞌni tnaꞌa [m.m.m.m a.a] vi abrazarse • jakun-yaꞌvi vi inc ser pagado
(personas grandes, lado a lado) Ka ñuniꞌni
tnaꞌa i kuan koo i. Ellos andan abrazándose.
• nukun-yaꞌvi vi inc rep ser pagado
[pres. sing. ñuniꞌni tnaꞌa] Var. kuñuniꞌni kuñama [m.m.b] vi 1. ser rápido Ni kuu kivi
tnaꞌa Véase kununiꞌni, tnaꞌa11 ka iyo taꞌnu de ma, te ñatuu ka kuñama-ka
de jin kaka de. Sus abuelos ya son muy
kununkoo [m.b.b.m] [var. de konukoo] estar
grandes y ya no pueden caminar rápido (lit. y
sentado
ya no son rápidos para caminar).
kunuu [m.a.a] v imp Se presenta antes de otro 2. apurarse
verbo, y se traduce como por mucho tiempo. Ni 3. actuar con facilidad
kunuu ni ka ndatnuꞌu sa, te ni kukuee vee [pres. sing. kúñama [a.m.b]; cp. Conj. 2B]
sa. Platicamos por mucho tiempo y se me Véase ku-1, ñama2
hizo tarde para llegar. [pres. sing. kúnuu • nduñama vi rep volverse liviano
[a.a.a]; cp. Conj. 2B] Sinón. kukuee, kunaꞌa2
kuñaña [m.a.a(a)] 1. vi molestarse, estar
Véase ku-1, nuu8
molesto Kúñaña de ja ndatnuꞌu de jiꞌin tee
• kunuu-ka adv t al rato ka jiꞌi ndixi ma. Él está molesto de hablar
kunuu maa [m.m.m a.a(a)] vi 1. enseñorearse con los borrachos.
Kúnuu maa i káꞌan i kuenda tnuꞌu ja maa i 2. vt estar cansado (de alguna persona)
kanuu-ka. Él mismo se enseñorea hablando Kúñaña ñaꞌa i. El niño estaba cansado de mí.
como si él fuera el más importante. [pres. sing. kúñaña [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B]
2. ser el más importante Kúnuu maa Sinón. kutixin Véase ku-1
presidende ma, káꞌan de nuu junta ma. El • skuñaña vt molestar, fastidiar
presidente es el más importante y dirige la
reunión. kuñaꞌa [b.m.m(a)] vt 1. decir (con una tercera
[pres. sing. kúnuu maa [a.m.m a.a(a)]; persona) Jiñaꞌa ñaꞌa i ja jin kasi yuꞌu i. Les
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, nuu6, maa2 dijo que se callaran.
2. Se presenta junto con el verbo kuu6 para
identificar el hablante de una cita. “Kiꞌin ri, te
215 MIXTECO–ESPAÑOL kuñuu

kii ri”, kúu de jiñaꞌa de. “Voy y vengo”, le kuñu kaꞌa [b.m m.m(a)] s asentaderas, nalgas
dijo. Sinón. yata kaꞌa Véase kuñu, kaꞌa1
[pres. sing. jiñaꞌa [a.m.m(a)]; pas. sing. ni kuñu kiti kuechi [b.m m.m a.a(b)] s carne
jiñaꞌa [b b.m.m], ni ñaꞌa [b b.m]; (de borrego o chivo) Ni tnandaꞌa sayii de ma,
cp. Conj. 4B; a veces el complemento indirecto te kuñu kiti kuechi ni jiyo. Su hijo se casó y
se expresa con la preposición nuu11] hubo carne de borrego. Véase kuñu, kiti
Sinón. kaꞌan1 Véase kuu6, ñaꞌa3 kuechi
• ndakuñaꞌa vt rep decirle; recordar; kuñu kuechi [b.m a.a(a)] s retazos (de carne)
explicar
Sinón. kuñu tiuchi Véase kuñu, kuechi2
kuñaꞌma [m.b.a(b)] vi estar gastado (una kuñu ndakaa sukun [b.m a.m.m m.b(ba)] s
prenda de ropa), estar gastado (madera) Ni
úvula, campanilla Véase kuñu, kuita kaa,
kuñaꞌma xeen suꞌnu de ma, te saa ni
sukun1
ndakuaan de in-ka. Su camisa estaba muy
gastada y luego se compró otra. kuñu nuu [b.m m.b(ba)] s mejilla, cachete
[pres. sing. kúñaꞌma [a.b.a(b)]; cp. Conj. 2B] Sinón. kuñu yikinuu Véase kuñu, nuu1
Véase ku-1, ñaꞌma2 kuñu tinduu ndaꞌa [b.m m.a.a a.m(a)] s
kuñenku [m.a.a(a)] vi desnutrirse, estar conejo (reg.), molledo (del brazo) Véase kuñu,
desnutrido [pres. sing. kúñenku [a.a.a(a)]; tinduu2, ndaꞌa1
cp. Conj. 2B; se ha registrado solamente en kuñu tiuchi [b.m a.a(a)] s retazos (de carne)
formas compuestas] Véase ku-1, ñenku Sinón. kuñu kuechi Véase kuñu, tiuchi
kuñenku ... kusuꞌva [m.a.a(a) ... m.m.m] kuñu yikinuu [b.m m.m.a.b(ba)] s mejilla,
difr: vi desnutrirse, estar desnutrido cachete Sinón. kuñu nuu Véase kuñu,
Kúñenku kúsuꞌva-ni suchi luluu ma, vaa yikinuu
ñatuu jaa vaꞌa i. El niño está muy desnutrido kuñu yoo [b.m b.m(a)] s gaznate, tráquea
porque no come bien. Véase ku-1, ñenku ... Nuna kaniꞌni xita ma ichi kuñu yoo ñayii
suꞌva ma, te kandee i. Si un pedazo de tortilla se
kuñu [b.m] s carne Isa jin saꞌa o in viko, te mete en el gaznate de una persona, se ahoga.
jin kaa o xeꞌnde jiꞌin kuñu ndikachi. Véase kuñu, yoo2
Pasado mañana haremos una fiesta y vamos a kuñu yoo yuku [b.m b.m m.a(b)] s esófago
comer masa de barbacoa con carne de Véase kuñu yoo, yuku2
borrego. kuñukoo [m.b.b.m] [var. de konukoo] estar
• ndeyu kuñu s guisado de carne sentado
• suꞌsi ñukuñu s estatua (de tres kuñundee [m.m m.b] [var. de kunundee]
dimensiones), santo tener abrazado
• yikikuñu difr: s cuerpo kuñundita [m.m.m.m] vi columpiarse
kuñu chii yiki yuꞌu [b.m b.m m.m a.a(a)] s [pres. sing. ñundita [a.m.m]; pres. pl. ka
papada (carne debajo del mentón) Jálinko ñundita [a b.m.m]; véase Conj. 10H]
jálinko-nka kuñu chii yiki yuꞌu xndiki ma, Sinón. kun-ndita Véase ndita3
vaa ni neñu xeen ti. Las papadas del toro se • nuu kuñundita o s columpio
mueven mucho porque es muy gordo. kuñuniꞌni [m.m.m.m] [var. de kununiꞌni]
Véase kuñu, chii yiki yuꞌu abrazar
kuñu ini [b.m m.b] s páncreas Véase kuñu, kuñuu [m.m.m(a)] vi volverse tonto, ser tonto
ini1 [pres. sing. kúñuu [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2B;
kuñu jitnu [b.m m.a(b)] s barbacoa Jin saꞌa se ha registrado solamente en formas
ñayii ma in viko, te jin kaa o kuñu jitnu compuestas] Véase ku-1, ñuu5
ndikachi. La gente va a hacer una fiesta, y • kuneé ... kuñuu difr: vi volverse tonto,
vamos a comer barbacoa de borrego. ser tonto
Sinón. jitnu Véase kuñu, jitnu
kuñuxtnaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 216

kuñuxtnaꞌa [m.m.b.a] vi ser encimado, estar ganó. [pres. sing. kúpencu [a.m.a(b)];
encimado, ser amontonado, estar amontonado cp. Conj. 2B] Véase ku-1, pencu
Vivii kúñuxtnaꞌa yuxini ma, sukan-vaꞌa jin kupindu [m.m.a(b)] vi volverse pinto,
kuaan tee ka jaan ma. Los sombreros deben volverse jaspeado, volverse pecoso Ni
ser encimados bien para que los mayoristas los kupindu ndaꞌa ñaꞌa nijaꞌnu ma. La mano de
compren. [pres. sing. ñuxtnaꞌa [a.b.a]; la anciana tiene pecas (lit. se volvió pinta).
pres. pl. ka ñuxtnaꞌa [a b.b.a]; [pres. sing. kúpindu [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2B]
véase Conj. 10H] Sinón. koxtnaꞌa Véase ku-1, pindu2
Véase tnaꞌa10 kus kus kus [a a a] interj 1. Se dice para
kuñuxtnee [m.m.b.a] vi 1. estar (encima, espantar a los pollos o borregos.
entidades contables) Nuu mesa ma, ñuxtnee 2. Se dice para que los perros ataquen.
ndeyu kaa ro. Tu comida está en la mesa. Sinón. jusku jusku
2. estar apuntado (en una lista) Ñatuu nde kusaa ini [m.m.m m.a(b)] vt 1. atreverse (a
ñuxtnee ja nani ña ma nuu lista ma. El hacer algo), tener confianza ¿Navaꞌa ni
nombre de ella no está apuntado en la lista
kusaa ini i ja ni saꞌa i sukan? ¿Cómo él se
para nada.
atrevió a hacer esto?
[pres. sing. ñuxtnee [a.b.a]; pres. pl. ka
2. ser capaz, sentirse tranquilo ¿Navaꞌa ni
ñuxtnee [a b.b.a]; véase Conj. 10H] kusaa ini i ja ni skendoo i suchi kuechi ma,
Var. koñuxtnee, konuxtnee, kunuxtnee te kuaꞌan i? ¿Cómo fue capaz de dejar a sus
Sinón. 1. koxtnee Véase -nee6 hijos e irse?
kuñuꞌma [m.b.a(b)] vi 1. humearse (ropa) Ni [pres. sing. kúsaa ini [a.m.m m.a(b)];
kuñuꞌma saꞌma suchi ma kuechi ja ni yituu cp. Conj. 2B] Sinón. kukanu ini Véase ku-1,
i nuu ñuꞌma ma. Se humeó la ropa del niño saa ini
porque estuvo en el humo. kusava [m.m.m] 1. vi estar en la mitad (una
2. ahumarse (alimentos) Ni kuñuꞌma xita cosa o un trabajo) Jâ ni kusava tniñu ka saꞌa
ma. La tortilla se ahumó. de ma. El trabajo que están haciendo ya está
[pres. sing. kúñuꞌma [a.b.a(b)]; cp. Conj. 2B] en la mitad.
Véase ku-1, ñuꞌma2 2. vt estar en la mitad (de una actividad) Jâ
kuñuꞌni-ka [m.a.a-b] adv t al ratito, más ni kusava i xita i ma. Él ya se comió la
tarde (el mismo día) Ve ndukutu viko, te mitad de su tortilla. (lit. Él está en la mitad de
kuñuꞌni-ka chi kii savi. Las nubes se están su tortilla.)
juntando y al ratito va a llover. [pres. sing. kúsava [a.m.m]; cp. Conj. 2B]
Sinón. kunuu-ka, ñuñuꞌni-ka Antón. neꞌe-ka Véase ku-1, sava1
Véase ku-1, ñuꞌni, -ka6 • ndusava vi rep estar en la mitad (un
• onde kuñuꞌni-ka adv t hasta al rato trabajo); crecer (la luna); menguar (la
kupatu [m.m.a(b)] vi caminar (despacio, como luna)
un pato) [pres. sing. kúpatu [a.m.a(b); kusaꞌa [m.m.m(a)] vt arreglar (un
cp. Conj. 2B; se ha registrado solamente en intercambio), arreglar (una guetza) Ni ka
formas compuestas] Véase ku-1, patu kusaꞌa de jiꞌin uꞌun tee ja jin satniñu tee
kupatu ... kusuꞌva [m.m.a(b) ... m.m.m] difr: ma itu de ma. Ellos arreglaron con cinco
vi caminar (despacio, como un pato) Kúpatu señores que ellos trabajaran de guetza en su
kúsuꞌva ro; kaka ñama chi nuu o. Caminas terreno. [pres. sing. kúsaꞌa [a.m.m(a)];
despacio; ¡camina más rápido porque tenemos cp. Conj. 2B] Véase ku-1, saꞌa2
prisa! (Se dice para regañar a un niño.) kusaꞌan [m.a.a(a)] vt defender, proteger
Véase ku-1, patu, suꞌva1 Káꞌan káꞌan la-ina ma ja kúsaꞌan ti veꞌe ti
kupencu [m.m.a(b)] vi quedarse penco (reg.), ma. El perro ladra mucho defendiendo su
deteriorarse Ni kupencu liꞌli ma, vaa ni ka casa. [pres. sing. kúsaꞌan [a.a.a(a)];
kanaa ti, te ni kundee in-ka ti ma. El gallo cp. Conj. 2B] Sinón. tasaꞌan Véase ku-1,
se quedó penco porque pelearon y el otro saꞌan2
217 MIXTECO–ESPAÑOL kusu ndeyi

kusii [m.b.m(a), m.b.a] vi sonreír, reírse kusisi [m.a.a(a)] vi ponerse juguetón, ser
Ndasi xeen de, te ka skichi saꞌya de ma nuu juguetón Kúsisi lusu luluu ma. El perrito es
jaꞌa de, te kúsii xeen de. Es muy juguetón. [pres. sing. kúsisi [a.a.a(a)];
cosquilloso, y sus hijos le hacen cosquillas en cp. Conj. 2B] Véase ku-1, sisi
los pies y se ríe mucho. [pres. sing. kúsii kusiꞌin [m.b.m] vi mover (los pies), patalear
[a.b.m(a), a.b.a]; cp. Conj. 2B] Sinón. kuaku [pres. sing. kúsiꞌin [a.b.m]; véase Conj. 2B;
sii, sisii ... kuni Véase ku-1, sii4 se ha registrado solamente en formas
• ndakusii vi rep sonreír, reírse compuestas] Véase ku-1, siꞌin2
• skusii vt hacer sonreír • kundaꞌa ... kusiꞌin difr: vi mover (las
kusii ini [m.m.b b.a(b)] vi 1. alegrarse, manos y los pies); moverse (de un lado a
ponerse alegre, estar alegre Kúsii ini i, vaa otro)
vitna ni ndiꞌi i in kuiya-ka. Está alegre kusoꞌo ini [m.a.a m.a(b)] vi ponerse rebelde,
porque hoy cumplió otro año. estar rebelde, ponerse terco, estar terco (lit.
2. contentarse, ponerse contento, estar ponerse sordo adentro) Kúsoꞌo ini i nuu yuva
contento Skun-ndita i nuu chuꞌva i ma, te i ma, te ndónda de nuu i. Se pone rebelde
kusii ini i te kusu i. Mece al nene en su contra su papá, y este lo regaña.
hamaca para que se ponga contento y se [pres. sing. kúsoꞌo ini] Sinón. kava ini, kuja
duerma. ini Véase ku-1, soꞌo2, ini1
[pres. sing. kúsii ini [a.m.b b.a(b)];
kusu [m.b] vi dormir Ni jaxi lulu ma, te ni
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, sii ini
kixi i. El nene mamó y se durmió.
• ndusii ini vi rep alegrarse; contentarse; [pres. sing. kixi [m.a(b)]; véase Conj. 3C]
sanar
• kava ... kusu difr: vi dormir
kusiin [m.a.a] vi apartarse, separarse Suchi • ndakusu vi rep dormir
xetnu ma chi visi ni kuu nijaꞌnu maa i chi
masu kusiin i nuu yuva i ma. El hijo menor,
• ndaskusu vt rep adormecer
aunque esté grande, no se separa de sus papás. • ndoko chinko kusu s zapote blanco,
zapote dormilón
[pres. sing. kúsiin [a.a.a]; cp. Conj. 2B]
Sinón. kesiin Antón. jin tnaꞌa, jin tuꞌva, • ndoko kusu s zapote blanco, zapote
dormilón
kuyatni, ndatuꞌva Véase ku-1, siin
• skusu vt adormecer
• ndusiin vi rep apartarse, separarse;
dividirse • veꞌe nuu kixi o s casa para dormir
kusiin ... kusuꞌva [m.a.a ... m.m.m] difr: vi kusu ii [m.b m.b(ba)] vi dormir (fácilmente)
apartarse, andar aparte Ñatuu kúni i Nuna skuchi o lulu ma chi ka kixi ii ii-ni
kondikin tnaꞌa i; kúsiin kúsuꞌva-ni maa i. maa i. Si bañamos a los nenes, se duermen
No quiere estar con los demás; anda aparte. fácilmente. [pres. sing. kixi ii] Véase kusu, ii2
Sinón. kujika ... kusuꞌva Véase ku-1, siin ... kusu naa [m.b m.b(ba)] vi dormir
suꞌva, kusiin (profundamente) Kixi naa ni, te ñatuu ni jini
kusiki [m.m.a(b)] [var. de kosiki] jugar ni ja ni kii sa ma. Usted estaba durmiendo
muy profundamente y no oyó que vine.
kusiki ini [m.b.a m.b] vi 1. estar demasiado
[pres. sing. kixi naa] Véase kusu, naa6
confiado Ni kusiki ini de, te ni kivi de
satniñu de, kovaa ñatuu ni jatna ini de. kusu ndeyi [m.b m.m] vi 1. cabecear, dormir
Estaba demasiado confiado cuando empezó en sentado Másu ko kusu ndeyi ro; nú ñaꞌa, te
un trabajo, pero no le gustó. kotuu ro nuu silla a. No te duermas sentado
2. actuar (sin pensar) Ni kusiki ini de, te ni para que no te caigas de la silla.
yaꞌa de ndute ñuꞌu ma, te ni tneni de. 2. dormir (bocabajo) Kixi ndeyi lulu ma, te
Actuó sin pensar, entró en la corriente y fue ni ndakondakin sa i; nú ñaꞌa, te ndandesi
arrastrado. saꞌma xitni i. El bebé estaba durmiendo
[pres. sing. kúsiki ini [a.b.a m.b]; cp. Conj. 2B] bocabajo y lo volteé para que no se tape su
Véase ku-1, siki ini nariz con la tela.
[pres. sing. kixi ndeyi] Véase kusu, ndeyi
kusu ndeyi ... kusu ndichi MIXTECO–ESPAÑOL 218

kusu ndeyi ... kusu ndichi [m.b m.m ... m.b • kuneé ... kusuꞌva difr: vi volverse loco,
m.b] difr: vi adormecerse (parado o sentado) volverse zonzo
Ni kixi ndeyi ni kixi ndichi de nuu carru. • kuñenku ... kusuꞌva difr: vi desnutrirse,
Él se adormeció sentado en el carro. estar desnutrido
Sinón. kusu ndeyi ... kusu nduva • kupatu ... kusuꞌva difr: vi caminar
Véase kusu, ndeyi ... ndichi, kusu ndeyi (despacio)
kusu ndeyi ... kusu nduva [m.b m.m ... m.b • kusiin ... kusuꞌva difr: vi apartarse,
m.b] difr: vi adormecerse (parado o sentado) andar aparte
Kixi ndeyi kixi nduva de nuu junta ma. Él • kutonto ... kusuꞌva difr: vi volverse
se adormece sentado en la reunión. tonto
Sinón. kusu ndeyi ... kusu ndichi • kuu tikuatni ... kusuꞌva difr: vi titubear;
Véase kusu, ndeyi ... nduva, kusu ndeyi carecer (de habilidad)
kusu tnuni [m.b b.a(b)] vi perder el enfoque • kuvixi ... kusuꞌva difr: vi volverse
orgulloso
Máko kusu tnuni ro. No pierdas el enfoque.
[pres. sing. kixi tnuni] Véase kusu, tnuni2 kutachi [m.a.a(a)] vi 1. contentarse, ponerse
contento, estar contento Ndénda de veꞌe de
kusuchi ini [m.b.m m.a(b)] vi discutir, argüir
ma, te kútachi la-ina de ma; skuiko skuiko
Ka kusuchi ini nuu tnaꞌa i, te sani te ni ka
ti suꞌma ti. Cuando llega a su casa, su perro
jakondee i ka kanaa i. Estaban discutiendo
se pone contento y menea la cola.
y luego empezaron a pelear.
2. alegrarse, ponerse alegre, estar alegre
[pres. sing. kúsuchi ini [a.b.m m.a(b)];
[pres. sing. kútachi [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B]
cp. Conj. 2B; es una frase antigua]
Véase ku-1, tachi2
Sinón. tetnaꞌa1, tetnaꞌa ... tnuꞌu Véase ku-1,
ini1 kutatna [m.a.a(a)] vi curarse, recibir un
tratamiento Ni kutatna de, te ñatuu kúu
kusukun [m.a.a(b)] vi 1. crecer, ponerse más kaa ndevaꞌa de. El recibió un tratamiento, y
alto Ni kusukun-ka i te ni ndakanduu i
no puede comer de todo. [pres. sing. kútatna
yuva i ma. El niño creció más y rebasó a su
[a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B] Sinón. kuu ... tatna
papá en estatura.
Véase ku-1, tatna2
2. salir alto Ni saꞌa de in mesa, kovaa ni
kusukun tnu jaku. Él hizo una mesa, pero kutaꞌvi [m.m.b(ba)] 1. vi ser favorecido
salió un poco alta. 2. vi ser agradecido, estar agradecido Kútaꞌvi
[pres. sing. kúsukun [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2B] xeen sa, kovaa ma koꞌo-ka sa. Muchas
Sinón. kuaꞌnu Véase ku-1, sukun2 gracias (lit. estoy muy agradecido), pero no voy
a tomar más.
• ndusukun vi rep subir 3. vt recibir (como regalo) Kutaꞌvi ni in
kusuun [m.m.m] vi echarse a perder, agriarse ndevixi. Tome (lit. reciba) usted un refresco.
Ni kusuun viꞌnde ma, te ni kana tikachi, te 4. vt recibir (como herencia) Ni niꞌi i in ñuꞌu
ni jate ña. El nopal se agrió, le salió moho, y ja ni kutaꞌvi i nuu yuva i ma. Él recibió un
ella lo tiró. [pres. sing. kúsuun [a.m.m]; terreno que heredó de su papá.
cp. Conj. 2B] Sinón. kuiya2, tivi1 Véase ku-1, 5. vt disfrutar Ka kutaꞌvi ña ñumaꞌna. Ellas
suun están durmiendo (lit. están disfrutando del
sueño).
kusuꞌva [m.m.m] vi volverse de mala calidad,
[pres. sing. kútaꞌvi [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2B;
volverse de poco valor [pres. sing. kúsuꞌva
en la acepción 1, el complemento se expresa con
[a.m.m]; cp. Conj. 2B; se ha registrado
la preposición nuu11] Véase ku-1, taꞌvi6
solamente en formas compuestas] Véase ku-1,
suꞌva1 • ndutaꞌvi vt rep heredar
• kujika ... kusuꞌva difr: vi apartarse, • ni kutaꞌvi o frase muchas gracias
andar aparte • ni kutaꞌvi sa frase muchas gracias
• kujini ... kusuꞌva difr: vi portarse mal, • skutaꞌvi vt regalar
hacer comoquiera
219 MIXTECO–ESPAÑOL kutu

kutaꞌvi xeen sa nuu ni [a.m.b a.b a m.b a] [pres. sing. kútnuni [a.b.a(b)]; cp. Conj. 2B]
frase muchas gracias Véase kutaꞌvi, xeen2, Véase ku-1, tnuni2
sa1, nuu11, ni2 kutnuni ini [m.b.a m.b] vt enterarse, estar
kutiuchi [m.a.a(a), m.a.a(b)] vi enterado, averiguar (lit. saberse adentro) Kiꞌin
desmoronarse, hacerse pedazos Máko jin sa jin kakan-tnuꞌu sa sukan-vaꞌa kutnuni
kosiki ro siki ite ma chi kutiuchi. No ini sa na ora ko kuu reunión ma. Voy a ir a
juegen sobre el zacate porque se desmorona. preguntar para enterarme de la hora de la
[pres. sing. kútiuchi [a.a.a(a), a.a.a(b)]; reunión. [pres. sing. kútnuni ini]
cp. Conj. 2B] Sinón. koyo1, kuun4, ndandute Véase kutnuni, ini1
Véase ku-1, tiuchi kutnuu [m.m.m(a)] vi ennegrecerse, ponerse
• ndutiuchi vi rep desmoronarse negro, estar negro Chocolati ni jaa suchi
kutixin [m.a.a(a)] vi ponerse de mal humor, luluu ma, te ni kutnuu-nka yuꞌu i. El niñito
estar de mal humor, molestarse, estar molesto comió chocolate y su boca se puso negra.
Ni kukuee ni ndajaa saꞌya de ma, te kútixin [pres. sing. kútnuu [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2B]
de. Su hijo llegó tarde y él está molesto. Véase ku-1, tnuu2
[pres. sing. kútixin [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B] kutonto [m.m.a(b)] vi 1. volverse tonto, ser
Sinón. kuñaña Véase ku-1, tixin tonto, atontarse Ni kutonto suchi luluu
• ndutixin vi rep ponerse de mal humor kuechi ja ni yo kani kani siꞌi i ma xini i. El
kutneñu [m.a.a(b)] vi 1. estar ocupado (una niño se volvió tonto porque su mamá le
persona) Kútneñu xeen de satniñu de, te pegaba en la cabeza.
ñatuu jatanuu de saꞌya de ma. Él está muy 2. actuar de manera tonta Kútonto i; káꞌan
ocupado en su trabajo y no atiende a sus hijos. yaꞌa káꞌan yukan i. Actúa de una manera
2. estar ocupado (un lugar) Kondetu nunuu tonta, hablando de manera imprudente.
chi kutneñu bañu ma. Espera un ratito [pres. sing. kútonto [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2B]
porque está ocupado el baño. Véase ku-1, tonto
3. preocuparse, hacer gran cosa (de algo) kutonto ... kusuꞌva [m.m.a(b) ... m.m.m]
Masu xeen ni kuu, kovaa ka kutneñu xeen difr: vi volverse tonto Máko koꞌo ro ndixi;
maa de. No fue mucho, pero ellos mismos nú ñaꞌa, te ko kutonto ko kusuꞌva ro. No
hacen gran cosa de esto. tomes alcohol, porque si lo tomas, vas a
[pres. sing. kútneñu [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2B] volverte tonto. Véase ku-1, tonto ... suꞌva,
Antón. konune Véase ku-1, tneñu kutonto
kutneꞌe [m.a.a] vi ensuciarse, estar sucio kutoo [m.m.b] vt 1. querer, amar Ni yo
Máko kosikisiki ro; nú ñaꞌa, te kutneꞌe kutoo neé ña saꞌya ña ma. Ella amaba
saꞌma katajaꞌa jiꞌin ro a. No vayas a andar mucho a sus hijas.
jugando, porque si no, se ensuciará la ropa 2. ahorrar (dinero) Ni ka saꞌa sa in uu veꞌe
con la que vas a bailar. sa ma ja suꞌva suꞌva-ni ni ka kutoo sa xuꞌun
[pres. sing. kútneꞌe [a.a.a]; cp. Conj. 2B] ma. Hicimos una o dos casas porque
Sinón. kukini Véase ku-1, tneꞌe2 ahorramos el dinero poco a poco.
• ndutneꞌe vi rep ponerse moreno [pres. sing. kútoo [a.m.b]; cp. Conj. 2B]
kutniñu [m.m.m] vi ser trabajado (una obra o Sinón. 1. jatna ini, kuaan mani1, kuni mani2,
un terreno) Vitna kutniñu itu ni ma te kuni vaꞌa, kunimani, kuu ini Antón. 1. kuni
yutnee te kutniñu itu sa ma. Hoy se va a uꞌvi1, kuni uꞌvi2, saxiko Véase ku-1, too4
trabajar en su terreno y mañana se va a • ndakutoo vt rep amar
trabajar en el mío. [pres. sing. kútniñu kutu1 [m.b, m.b(ba)] s trompa
[a.m.m]; cp. Conj. 2B] Véase ku-1, tniñu1 kutu2 [m.m] vt 1. arar Jitu de jiꞌin xndiki de
kutnuni [m.b.a(b)] vi saber, ser conocido Jâ ma; ndátaꞌvi de ñuꞌú de ma. Él ara con su
ni kutnuni na kivi ko kuu viko ma. Ya se yunta; barbecha su terreno.
sabe qué día se va a hacer la fiesta. 2. escarbar (un marrano) Máko ndaji ro
chikini ma chi maa in ja kutu ti xuu yutnu
kutu MIXTECO–ESPAÑOL 220

ma, kúni ti. No desamarres al marrano • sakutu ... saniꞌi difr: vt apretar, amarrar
porque siempre quiere escarbar debajo de las (muy apretado)
plantas. kutu ... nunu [m.m ... m.b(ba)] limpiar (una
[pres. sing. jitu [a.m]; véase Conj. 3A] milpa) Sani te nuu in yoo ja ni jitu ti nunu
Sinón. ndataꞌvi2 ma, te ndanuu ti. Entonces un mes después
• lakutu s res, toro de la limpia de la milpa (lit. después de limpiar
• ndakutu vi rep arar la milpa), la yunta la encajona. Véase kutu2,
• ndikutu s res, toro nunu1
• yutnu jitu s tractor kutu ... vaꞌa [m.m(a) ... b.m] difr: adj
kutu3 [m.m(a)] 1. adj apretado Kutu kutu-ni adornado [Se ha registrado solamente en formas
ni juꞌni de kostali nuni ma; nú ñaꞌa, te compuestas.] Véase kutu3, vaꞌa1
ndaji, te kuitenuu. Él amarró el costal de • kukutu ... kuvaꞌa difr: vi estar adornado
maíz bien apretado para que no se kututu [m.a.a(a)] vi 1. juntarse, reunirse Sani
desamarrara y se tirara el maíz. te ni ka kututu kuenda mil ñayii. Entonces
2. adj cerrado (la boca) se reunieron más o menos mil personas.
3. adv m siempre, de costumbre, establecido 2. ser recolectado (cosas)
Jín koo kutu o; máko jin ndoñuꞌu o. [pres. sing. kútutu [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B]
Debemos estar presentes siempre; no debemos Véase ku-1, tutu3
ausentarnos.
• ndututu vi rep reunirse; juntarse
[después de (a) kutu [a.a(a)]] Sinón. 1. niꞌi3
Antón. 1. taꞌya kutuu [m.m.b] vi acercarse (un tiempo; lit.
• jakukutu vi ser uncido (la yunta) ponerse angosto) Ja vee kutuu kivi ja kokuu
viko ma. Ya se va acercando el día de la
• kukutu vi ser uncido (la yunta); estar
apretado; quedar arreglado (un asunto) fiesta. [pres. sing. kútuu [a.m.b]; cp. Conj. 2B]
Véase ku-1, tuu4
• ndasakutu vt rep apretar; adornar
• ndukutu vi rep endurecerse; arraigarse; kutuꞌu [m.a.a(a)] vi gastarse, envejecer,
juntarse (las nubes); ser adornado ponerse viejo Jâ ni kutuꞌu ndoꞌo ña ma, vaa
• sakutu vt apretar; uncir; hacer los jâ ni kuu kivi iyo. Se gastó su tenate porque
trámites; adornar ya tiene tiempo. [pres. sing. kútuꞌu [a.a.a(a)];
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, tuꞌu1
kutu nunu [m.m m.b(ba)] vi ser limpiado
(una milpa) Yutnee kutu nunu itu sa ma, te • ndutuꞌu vi rep gastarse, envejecer
jan koo ni, te jin ñuu o viyu. Mañana mi kutuꞌva [m.b.m] vt aprender Ve kutuꞌva
terreno va a ser limpiado; lleguen ustedes y suchi luluu ma, káꞌan i. El niñito está
vamos a levantar la milpa. (Cuando la yunta aprendiendo a hablar. [pres. sing. kútuꞌva
pasa por el terreno para limpiar la hierba, las [a.b.m]; véase Conj. 2B] Véase ku-1, tuꞌva1
plantas quedan medio tapadas, y es necesario kutuꞌva siki [m.b.m a.a(b)] vt aprender (de
pasar detrás de la yunta para destapar y memoria) Jâ ni kutuꞌva siki i ja ndakaꞌan i
enderezar cada planta.) [pres. sing. jitu nunu] poesía ja ko kuu viko uxi yoo mayu ma. Ya
Véase kutu2, nunu1 ha aprendido de memoria su pieza para recitar
kutu ruu ruu [a.a a.b m.b] interj onom en la fiesta del Día de las Madres.
Expresa el grito del gallo. Sinón. kiti rriꞌ rrii [pres. sing. kútuꞌva siki] Véase kutuꞌva, siki3
kutu uꞌu [a.m m.m] s hormiga león [familia kutuꞌva ... kundichi [m.b.m ... m.a.a(b)] difr:
Myrmeleonidae] Sinón. kutu yaa vi volverse sabio, adquerir sabiduría Kiꞌin ro
kutu yaa [a.m a.a, a.m a.a(a)] s hormiga león skuela te skuaꞌa ro, te kutuꞌva kundichi ro.
[familia Myrmeleonidae] Sinón. kutu uꞌu Ve a la escuela y estudia para que adquieras
sabiduría. Véase ku-1, kutuꞌva, kundichi
kutu ... niꞌi [m.m(a) ... b.m] difr: adj firme
[Se ha registrado solamente en formas kuu1 [b.m] s 1. sahumerio Tnáa sankrista
compuestas.] Véase kutu3, niꞌi3 ma tikayi jiꞌin suja nuu kuu ma, te
ndáchiñuꞌma de santu ma. El sacristán echa
221 MIXTECO–ESPAÑOL kuu

carbón y copal en el sahumerio y sahúma a los 3. v cop ser (se presenta con un predicado
santos. adjetival) Vavaꞌa-ni kúu ni. Usted es muy
2. incensario (de tres patas) bueno.
Sinón. 2. koꞌo kuu 4. v cop ser, portarse Nuna ko kuu maa de
sukan-ni, chi masu kiꞌin-ka saña. Si él
kuu2 [m.m] 1. vi poder, ser posible Ni
sigue portándose así, yo ya no voy.
tnakueꞌe jaꞌa de, te ñatuu kúu-ka kaka de. 5. v cop Se presenta con su sujeto después de
Se lastimó el pie, y ya no puede caminar. una frase descriptiva, y se puede traducir como
2. vi poder, saber (cómo hacer algo) Ni se caracteriza por o tener. Saꞌma siin siin ma
skuaꞌa de, te vitna chi kúu jatniñu de chi cuadro kuechi ka kuu i. La ropa típica
computadora. Él estudió y ahora puede usar tiene cuadros chicos.
la computadora. 6. v cop tocar, pasar (a uno) Kuiꞌna i sukan
3. vi poder, tener derecho, ser propio Kuu kuiꞌna ñani i ma, te nú ma ndasaꞌa i
tnandaꞌa ro jiꞌin suchi jiña chi masu tnaꞌa kuenda te suni taꞌvi yukan ko kuu i. Es
o kúu i. Puedes casarte con esa muchacha ladrón como su hermano y si no recapacita, le
porque no es nuestra pariente. va a tocar el mismo castigo.
4. vi tener derecho, deber, ser propio (se 7. v cop estar (se presenta con un lugar) Maa
presenta en oraciones negativas) Masu kuu yaꞌa kúu ñuu de. Aquí mero está su pueblo.
tnandaꞌa ro jiꞌin suchi jiña chi kuꞌva ro 8. v cop ponerse, ser hecho (se presenta con un
kúu i. No debes casarte con esa muchacha predicado adjetival) Kaꞌnu kaꞌnu ni kuu yoko
porque es tu prima. ma, te ñuꞌu nduxi ti. El panal se puso muy
5. v imp poderse Masu kuu-ka. Ya no se grande, y tiene miel.
puede. 9. v cop durar, tardar (tiempo; se presenta con
6. vi servir, ser útil (una cosa) Ndakaji o un predicado adjetival) Naꞌa xeen ni yo kuu
saꞌma jin kuu-ka ma, te ja ma kuu-ka ma, viko ma. La fiesta duró por mucho tiempo.
te skuita o. Vamos a escoger la ropa que está 10. v cop Se presenta con su sujeto después de
buena todavía, y la que ya no sirve, la vamos una oración que describe lo que pasa con
a tirar. frecuencia. Ndáa ri núu ri kúu ri.
7. vt servir (a uno) Masu nawa kuu-ka sa Constantemente estoy subiendo y bajando.
tabla yaꞌa. Esta tabla ya no me sirve para 11. vi estar ocupado Nani ka kuu sa ma, te
nada. ni jinu savi. Mientras estábamos ocupados
8. vi ser posible, ser fácil (el sujeto es una con algo, empezó a llover.
oración sustantiva) Kuu ja tnaa-ka o de sana 12. vi ser (se presenta con la hora) Jaꞌun-ka,
ndatava o de. Es más fácil añadir más agua sani te kuu ka kuun. Son quince para las
que sacarla. cuatro. (lit. Quince más, entonces van a ser las
[pres. sing. kúu [a.m]; véase Conj. 1A; en cuatro.)
oraciones afirmativas se presenta antes de un 13. vi ser (se presenta con un número) Yute
verbo en el mismo tiempo, y en oraciones yaꞌa chi jâ ni kuu uu ñayii tnéni. Ya son
negativas se presenta antes de un verbo en tiempo dos las personas arrastradas por este río.
futuro] Sinón. 2. kuni1 14. vi haber, existir Viko niñi kúu, te nde
• kuu4 vi producir (semilla); ser producido kivi chi kuun ñiñi, ka kaꞌan i. Hay nubes
(semilla); ser hecho; formarse pequeñas y dicen que algún día de estos va a
• tee ka kuu-ka s líderes caer granizo.
15. vi suceder, pasar, realizarse (un evento)
kuu3 [m.m] 1. v cop ser (se presenta con un Ora ndaꞌyu tiñumi ma, te in seña káxtnuꞌu
predicado nominal) Presidende kúu de ñuu ti ja ko kuu in ja uꞌvi, ka kaꞌan i. Dicen que
de ma. Él es presidente de su pueblo. cuando el tecolote canta, es un agüero de que
2. v cop ser, llamarse (se presenta con un algo malo va a suceder.
predicado nominal) Onde xiꞌna-ka ma, nuu 16. vi tener (se presenta con una frase nominal
kúu Xini Kaꞌnu ma, ni yo kuu ini ñuu que tiene poseedor) Uu saꞌya de kúu. Él tiene
Magdalena ma. Anteriormente, el lugar que dos hijos.
se llama Pueblo Viejo fue el centro de [En el tiempo futuro se presenta
Magdalena. frecuentemente después del marcador habitual
kuu MIXTECO–ESPAÑOL 222

ko2.; pres. sing. kúu [a.m]; véase Conj. 1A] [pres. sing. kúu [a.m]; véase Conj. 1A]
Var. kokuu [m.m.m] (fut.) Sinón. 3. kuvaꞌa, nduu1 Véase kuu2
• chaꞌa kúu interj este es, esto es, así es • ndakuu1 vt rep recibir
• ja kuu1 prep por; para; acerca de; que • ni kuu ja adv t luego
• ja kúu2 interj es que, pues, este • nú ni kuu adv t al terminar, después de
• jâ ni kuu-ni frase ya con eso terminar (en el futuro)
• koo ... kuu difr: vi estar, vivir • nuu ni kuu adv t al terminar, después de
• kukuu1 vi redupl estar (en una acción); terminar (en el pasado)
actuar (siempre) kuu5 [m.m] vi curarse Onde xiꞌna-ka ma chi
• kuu5 vi curarse ndimaa tatna ndaꞌvi ni ka yo kuu ñayii ma.
• kuu7 vi Forma verbos incoativos. Anteriormente la gente se curaba solo con
• kúu ja Se presenta después de un elemento medicina tradicional. [pres. sing. kúu [a.m];
enfocado. véase Conj. 1A] Sinón. nduu1 Véase kuu3
• kúu kúu adv t redupl por mucho tiempo; kuu6 [b.m] vi 1. sonar (en general) Poon poon
con mucho esfuerzo; poco a poco ka kuu de ka skaꞌndi de kuete. Ellos suenan
• naku adv interr m, conj subord por qué; “pon pon” al lanzar cohetes.
cómo; porque 2. Se presenta junto con otro verbo que significa
• ndakuu1 vt rep recibir decir para identificar el hablante de una cita.
“Kiꞌin ri, te kii ri”, kúu de jiñaꞌa de. “Voy y
• nde ko kuu ma Introduce un
vengo”, le dijo.
acontecimiento imprevisto.
[pres. sing. kúu [a.m]; véase Conj. 1G]
• ndekuu adv m indef comoquiera, sin
cuidado • kukuu2 vi redupl hablar mucho; hacer
mucho ruido
• nkuu part Indica contrafactual.
• kuluꞌu yuꞌu vi crujir (en la boca)
• saꞌa ... kuu difr: vi, vt vivir, portarse;
hacer (a otra persona) • kuñaꞌa vt decirle
• sukan kó kuu frase que así sea, amén • kuxtoꞌo vi gritar (un pollo, para avisar)
• suu kúu ja adv m por eso; así es que • maa-ni yuꞌu ... kuu hablar mucho; hacer
mucho ruido
kuu4 [m.m] vi 1. producir (semilla; el terreno es • ndaskuu vt rep hacer sonar (en general)
el sujeto) Vivii jâ ni ka kuu itu a, te ma
kumani ja kaa o kuiya vitna. El terreno ha
• skuu vt hacer sonar (en general)
producido muy bien, y no nos va a faltar de kuu7 [m.m] vi Se combina con adjetivos para
comer este año. formar verbos incoativos; p. ej., tikuatni
2. ser producido (semilla; la cosecha es el titubeante; kuu tikuatni titubear.
sujeto) Naꞌnu naꞌnu ni ka kuu yoko viyu [pres. sing. kúu [a.m]; véase Conj. 1A;
ma. Las espigas de la milpa salieron (lit. se presenta antes de adjetivos con más de dos
fueron producidas) muy grandes. sílabas] Var. kokuu [m.m.m] (fut.)
3. ser hecho, ser producido (una cosa) Ni Sinón. ku-1, nda-2 Véase kuu3
skuiso ña tinumi ma jiꞌin azúcar, te ni kuu kuu8 [m.b] [var. de juu2] Grito del búho.
in javixi, te ni ka jaa ña. Ella hirvió
tejocotes con azúcar para hacer un dulce (lit. y kûu9 [m.b] vi 1. morir ¿Na kueꞌe ni jiꞌi ña?
fue hecho un dulce), y se lo comieron. ¿De qué enfermedad se murió ella?
4. formarse Ni taꞌvi de tutnu, te ni kuu 2. eclipsarse (el sol o la luna), estar en eclipse
tichite nuu ndaꞌa de. Partió leña y se le Jiꞌi kandii ma. El sol está en eclipse.
formaron ampollas en las manos. [pres. sing. jiꞌi [a.b]; cp. Conj. 3A] Sinón. kana
5. estar (terminado), estar (listo, p. ej., la anua, ndaꞌva
comida) Jâ ni kuu ndeyu, te jín kaa o. La • ndakûu2 vi rep morir (como consecuencia
comida ya está; comamos. de algo malo que hizo)
6. terminar (el sujeto es una oración sustantiva) • ñaꞌa ni jiꞌi yii s viuda
Nú ni kuu ni satniñu ro, te ndii ro. Que • Ñuu Jiꞌi top Pueblo de los Muertos
vengas al terminar de hacer tu trabajo.
223 MIXTECO–ESPAÑOL kuu maa ... kuu in-ni

• tee ni jiꞌi ñasiꞌi s viudo Var. kúu a Sinón. 1. y 2. chi1, 3. kuni kaꞌan,
kuu cuentu [m.m m.a(b)] vi ser dicho (un kuni ... kaꞌan Véase (′)2, kuu3, ja1
rumor), ser rumorado Kúu cuentu ja kónuu • nawa kúu ja cómo es que, no es que
in rabia. Es rumorado que anda por ahí un kuu kivi [m.m m.b(ba)] 1. pasar, tener
perro rabioso. [pres. sing. kúu cuentu] (tiempo, desde otro acontecimiento) Ni kuu
Sinón. kuu tnuꞌu Véase kuu3, cuentu kivi kuaꞌan i, kovaa ndátetniñu naꞌñi i
kuu chii [b.m m.b] vi silbar Saꞌa ña ndivi, te xuꞌun nuu siꞌi i ma. Ya tiene tiempo desde
kúu chii kúu chii-ni veꞌe ña ma. Ella está que se fue, pero todavía manda dinero a su
friendo huevos, y se oye el ruido del aceite en mamá.
su casa (lit. y silba mucho nomás en su casa). 2. pasar (tiempo, en algún estado) Tee nijaꞌnu
[pres. sing. kúu chii] Véase kuu6, chii3 kúu de, te ni kuu kivi iyo de ñuu ñayivi a.
kuu ini [m.m m.b] vt 1. desear, querer (lit. ser Es un anciano y ha estado en el mundo por
mucho tiempo (lit. y ha pasado tiempo que está
adentro) Kúu ini i ja kiꞌin i Nunduva jin
en el mundo).
skuaꞌa i. Desea ir a Oaxaca a estudiar. 3. ser grande (de edad), ser anciano (una
2. enamorarse Nú kúu ini ro nuu suchi siꞌi persona o un animal) Ni kuu kivi ka iyo
yukan, te jín kakan o i, te tnandaꞌa ro taꞌnu de ma, te ñatuu ka kuñama-ka de jin
jiꞌin i. Si estás enamorado de aquella kaka de. Sus abuelos ya son muy grandes, y
muchacha, vamos a pedirla para que te cases ya no pueden caminar recio.
con ella. 4. ser vieja (una cosa), tener (tiempo, una cosa)
[pres. sing. kúu ini; se contrae y se pronuncia Jâ ni kuu kivi iyo xiyo ni a, te ni yuku, te
kuꞌini] Var. ku ini [m m.b] Sinón. 1. kuni2, kuaan ni in-ka. Su falda ya es vieja y se
2. kutoo Véase kuu3, ini1 gastó; cómprese otra.
kuu inuu [m.m m.m.m(a)] vi estar a mano, 5. estar añejo, estar reposado (licor) Ndee
ponerse a mano Chaꞌa, te ni kuu inuu. Con yaꞌvi-ka ndixi jâ ni kuu kivi iyo ma sana ja
esto estamos a mano. [pres. sing. kúu inuu] jaa ma. El licor reposado cuesta más caro que
Sinón. koo ... a mano Véase kuu7, inuu el nuevo.
[En las acepciones de la 1 a la 5,
kuu inuu ini [m.m m.m.m m.a(b)] vi ponerse
generalmente se combina con el verbo koo3
de acuerdo, estar de acuerdo Ni ka kuu inuu
estar.] Var. kuu kii Véase kuu3, kivi1
ini de ja tee yukan ko kuu presidende.
Ellos se pusieron de acuerdo para que aquel kúu kúu [a.m a.m] adv t redupl 1. por mucho
hombre fuera el presidente. [pres. sing. kúu tiempo, mucho (lit. está está; a veces se traduce
inuu ini] Véase kuu inuu, ini1 con tiempo progresivo) Nani kúu kúu maa de
ja nduku de ñayii ja kaꞌni kiti ma, te ni
kúu ja [a.m mb(ba)] 1. Se presenta después de
jiꞌi-ni maa ti. Mientras buscaba por mucho
un elemento enfocado; lit. es que. Suchi siꞌi
tiempo a gente para matar al animal, se murió
yukan kúu ja ñuꞌu ini suchi yaꞌa nduu ñuu.
solo.
Este muchacho piensa en esa muchacha todo
2. con mucho esfuerzo Sani te kúu kúu-nka
el tiempo. ti sana ni ndee iñu ma yuꞌu ti ma. Entonces
2. Se presenta entre una inferencia y la razón por con mucho esfuerzo le salieron las espinas de
la que se infiere, y se puede traducir como pues. la boca.
Ni jaa la-ina ma in ndivi chuun kúu ja kaa 3. poco a poco Ni ndakiti loko ini de ja
soo yiki ndivi taka ti ma. Se sabe que el ñatuu ka kandija saꞌya de ma, te kúu kúu
perro se comió un huevo pues el cascarón está maa de, sana ni ndiko ini de. Él se enojó
en el nido. mucho porque sus hijos no obedecen, pero
3. Se presenta después de una oración o frase e poco a poco se calmó.
introduce otra manera de decir lo mismo y se
Sinón. 2. chiꞌi ... gana Véase (′)2, kuu3
puede traducir como significar. “Tataꞌvi o”
kúu ja ni taa ya ja kaa ja koꞌo o. “Somos kuu maa ... kuu in-ni [m.m m.m(a) ... m.m
favorecidos” significa que Dios nos dio mm-m] difr: vi sentirse muy solo Ñaꞌa ya
comida. chi ni yo kuu maa ni yo kuu in-ni ña. La
kuu maa ... kuu in-nka MIXTECO–ESPAÑOL 224

mujer se sentía muy sola. Sinón. kuu maa ... neꞌe ini] Sinón. kuneꞌe ini1 Véase kuu7,
kuu in-nka Véase kuu7, maa ... in-ni neꞌe2, ini1
kuu maa ... kuu in-nka [m.m m.m(a) ... m.m kuu nijaꞌnu [m.m m.a.a(b)] vi 1. envejecer,
mm-b] difr: vi sentirse muy solo Ora ponerse viejo, estar viejo Ve vixi de, vaa ve
ndusiin o jiꞌin Suꞌsi ma, te kuu maa kuu kuu nijaꞌnu de. Se está poniendo canoso
in-nka o. Cuando nos apartamos de Dios, nos porque está envejeciendo.
sentimos muy solos. Sinón. kuu maa ... kuu 2. enseñorear Kúu nijaꞌnu i nuu siꞌi i. La
in-ni Véase kuu7, maa ... in-nka hija enseñorea a su mamá.
kuu nañii [m.m m.a.a] vi 1. quedar en 3. portarse bien, actuar de manera madura
Ko kuu nijaꞌnu ro, chi nú ñaꞌa, te jin
silencio Ka uni-nka nuu ndikin-ka ma, sana
kaꞌan-soꞌo yuva ro nuu ro. Pórtate bien;
ni ka kuu nañii de yaa ma. Hubo baile porque si no, tus papás te van a corregir.
hasta las tres de la madrugada, entonces [pres. sing. kúu nijaꞌnu] Véase kuu7, nijaꞌnu
quedó en silencio. (lit. Solamente a las tres de la
kûu nuu [m.b b.a] vi desmayarse, quedarse
madrugada, entonces ellos quedaron en silencio
inconsciente Ni jika xeen i nuu kaꞌni, te ni
del baile.)
2. tranquilizarse, aquietarse, quedarse sin jiꞌi nuu i. El niño caminó mucho en el calor,
moverse y se desmayó. [pres. sing. jiꞌi nuu]
3. quedarse como muerto (un animal o una Véase kûu9, nuu8
persona), estar como muerto Ni kuu nañii ti kuu sava [m.m m.m] vi estar en la mitad (de
nkuu, kovaa ni ndaxtatachi ti. El animal un período de tiempo) Vitna kúu miércoles te
estaba como muerto, pero volvió a respirar. jâ ni kuu sava o smana yaꞌa. Hoy es
[pres. sing. kúu nañii] Véase kuu7, nañii miércoles y ya estamos en la mitad de la
• nduu nañii vi rep calmarse semana. [pres. sing. kúu sava] Véase kuu7,
kuu ndee [m.m m.m(a)] vi 1. ganar (un juego) sava1
2. dominar (a una persona) • nduu sava vi rep estar en la mitad (de un
3. lograr, poder (el complemento directo es una período de tiempo)
oración sustantiva) kuu tataꞌvi [m.m m.a.b(ba)] vi 1. ser muy
4. aguantar favorecido
5. ponerse fuerte, estar fuerte 2. ser muy agradecido, estar muy agradecido
[pres. sing. kúu ndee; la acepción 5 se ha Kúu tataꞌvi sa. Muchísimas gracias. (lit. Estoy
registrado solamente en formas compuestas] muy agradecida.)
Sinón. kundee2, 1. saꞌa janari, 4. kanda1, [pres. sing. kúu tataꞌvi; el complemento
kundee ini Antón. 1. skenaa Véase kuu7, se expresa con la preposición nuu11]
ndee3 Véase kuu7, tataꞌvi
kuu ndee ndatnu [m.m m.m m.a(b)] vi kuu tikaji [m.m m.a.a(a)] vi salir callo (lit.
fortalecerse ¡Kúu ndee ndatnu ñundeꞌyu! ponerse duro) Ni ka kuu tikaji xini jaꞌa i ma
¡Que se fortalezca el cuerpo! (Un refrán kuechi ja ni jaa ñaꞌa zapatu i ma. Le
popular que se dice al tomar licor.) salieron callos en los dedos porque sus zapatos
[pres. sing. kúu ndee ndatnu; se ha registrado le lastimaron. [pres. sing. kúu tikaji]
solamente en frases fijas] Véase kuu7, ndee3, Véase kuu7, tikaji
ndatnu kuu tikaꞌvi [m.m m.a.b(ba)] vi 1. quedar
kuu ndija [m.m m.m] vi cumplirse (una disparejo (el cabello), rasurarse mal, estar
palabra o profecía) [pres. sing. kúu ndija] mal rasurado Ni kuu tikaꞌvi xini i, chi vaa
Sinón. kundija Véase kuu7, ndija ni yanduu tijera ma. Se rasuró el cabello
kuu neꞌe [m.m m.b] vi estar temprano mal porque se le desvió la tijera.
[pres. sing. kúu neꞌe] Sinón. kuneꞌe1 2. quedar con espacios (una milpa) Ni kuu
Véase kuu7, neꞌe2 tikaꞌvi meꞌñu itu ma, vaa ni nana tindasa,
kuu neꞌe ini [m.m m.b m.b] vi andar apurado te ni jaa ti yoꞌo viyu ma. La parte de en
(lit. llegar temprano adentro) [pres. sing. kúu medio de la milpa se quedó con espacios
225 MIXTECO–ESPAÑOL kuu titneꞌe ñuꞌú

porque las gallinas ciegas se comieron las el agua y echó la masa. [pres. sing. kúu
raíces. tikuku] Véase kuu7, tikuku
[pres. sing. kúu tikaꞌvi] Véase kuu7, tikaꞌvi2 kuu tileꞌva [m.m m.a.m] vi 1. chisparse (reg.)
kuu tikokon [m.m m.a.m] vi engrosarse, Ni kun-kava taza ma te ni taꞌvi vala, te ni
ponerse grueso Ni kuu tikokon tneꞌe sukun kuu tileꞌva yuꞌu i ma. La taza se cayó, se
ro ja masu nde jichi vii ro. Tú tienes el partió un poco, y la orilla se chispó.
cuello lleno de mugre (lit. la mugre de tu cuello 2. quedarse chimuelo Ni nduva de, te ni tuu
se engrosó) porque no te bañas bien. de yuꞌu de nuu yuu ma, te ni kee in nuꞌu
[pres. sing. kúu tikokon] Véase kuu7, de, te ni kuu tileꞌva yuꞌu de. Él se cayó y se
tikokon pegó en la boca con una piedra, se le salió un
kuu tikuatni [m.m m.a.a(a)] vi 1. titubear diente y se quedó chimuelo.
2. carecer (de habilidad) Ni chindee ñaꞌa i, [pres. sing. kúu tileꞌva] Véase kuu7, tileꞌva
kovaa kúu tikuatni i jiꞌin kaa ma, te ña ni kuu tiluu [m.m m.a.a(a)] vi redondearse (lit.
kee inuu yeꞌe ma. Me ayudó, pero carece de ponerse esférico) [pres. sing. kúu tiluu]
habilidad para trabajar con fierro y la puerta Sinón. kuu tinduu Véase kuu7, tiluu2
salió dispareja. kuu tinduu [m.m m.a.a(a)] vi 1. redondearse
[pres. sing. kúu tikuatni] Véase kuu7, (lit. ponerse esférico)
tikuatni 2. engordar, crecer Jâ ve jin kuu tinduu
kuu tikuatni yuꞌu [m.m m.a.a a.m(a)] vi yikin ma. Las calabazas ya están creciendo.
titubear (al hablar), tartamudear Kúu [pres. sing. kúu tinduu] Sinón. kuu tiluu
tikuatni yuꞌu de; ñatuu kúu kaꞌan kaji de. Véase kuu7, tinduu2
Tartamudea; no puede hablar claramente. • nduu tinduu vi rep redondearse;
[pres. sing. kúu tikuatni yuꞌu] Véase kuu7, engordar; encogerse; enroscarse
tikuatni, yuꞌu1 kuu tisaꞌma [m.m m.a.a(a)] vi 1. rizarse, ser
kuu tikuatni ... kusuꞌva [m.m m.a.a(a) ... m rizado (el cabello) Ni kuu tisaꞌma xeen ixi
m.m] difr: vi 1. titubear ni a. Su cabello es muy rizado.
2. carecer (de habilidad) Kúu tikuatni 2. enredarse, estar enredado Ndakana ni
kúsuꞌva maa i. Él mismo no tiene mucha yuꞌva ma, chi ni kuu tisaꞌma. Desenrede el
habilidad. hilo porque se enredó.
Véase kuu7, ku-1, tikuatni ... suꞌva, kuu [pres. sing. kúu tisaꞌma] Sinón. kiku nuu ...
tikuatni kiku niꞌni, ndataka1 Véase kuu7, tisaꞌma
kuu tikuatni ... kusuꞌva jaꞌa [m.m m.a.a(a) kuu tisoꞌo [m.m m.a.m] vi 1. quedar
... m m.m m.b(ba)] titubear (al caminar) Ni cicatrizado Máko kuaan ni yikin yaꞌa chi
tnakueꞌe i te yika ve nduvaꞌa i, te kúu vaa ni kuu tisoꞌo te masu iyo vaꞌa-ka. No
tikuatni kúsuꞌva jaꞌa i. Se lastimó y apenas compre esta calabaza porque quedó
va sanando, y titubea al caminar. Véase kuu cicatrizada y ya no está buena.
tikuatni ... kusuꞌva, jaꞌa1 2. quedar con agalla, quedar con cecidia (un
kuu tikuatni ... kusuꞌva yuꞌu [m.m m.a.a(a) árbol) Ni kuu tisoꞌo ndaꞌa viꞌnde ma kuechi
... m m.m m.m(a)] titubear (al hablar), ja yiꞌi tindaku. La hoja del nopal quedó con
agallas porque adentro hay gusanos.
tartamudear Kúu tikuatni kúsuꞌva yuꞌu i;
[pres. sing. kúu tisoꞌo] Véase kuu7, tisoꞌo
ñatuu kúu kaꞌan vaꞌa i saꞌan xtila. Titubea
al hablar español. Véase kuu tikuatni ... • nduu tisoꞌo vi rep cicatrizar; quedar con
agalla
kusuꞌva, yuꞌu1
kuu titneꞌe ñuꞌú [m.m m.a.a a.a(a)] vi
kuu tikuku [m.m m.a.a(a)] vi ponerse
anochecer, oscurecer (lit. se oscurece la tierra)
grumoso, estar grumoso Ni kuu tikuku
[pres. sing. kúu titneꞌe ñuꞌu]
ndeyu ña ma, chi vaa jâ ni saa xeen ndute
Sinón. kuxnduꞌva ñuꞌu Véase kuu7, titneꞌe2,
ma, te ni tnaa ña ñujan ma. Su comida se
ñuꞌú8
puso grumosa porque ya estaba muy caliente
kuu tna MIXTECO–ESPAÑOL 226

kuu tna [m.m mb] interj está bien, de acuerdo 3. ser embajador Tee yukan kuu nuu de jan
Kuu tna nusaa. Está bien, pues. Var. kuu koo de ndaꞌvi. Ese señor es su embajador
tnaꞌa [m.m m.b] Sinón. ajaan2, jaan2, kuu cuando vayan a pedir esposa para su hijo.
vi, vaꞌa-ni Véase kuu2, tna Sinón. kuu ... yunuu Véase kuu3, nuu11
kuu tnuꞌu [m.m b.m] vi ser dicho (un rumor), kuu ... tatna [m.m ... m.b(ba)] curarse, recibir
ser rumorado Kúu tnuꞌu ja kónuu in xavia. un tratamiento Ni kuu ni kuu de tatna ma,
Es rumorado que anda un perro rabioso por te ñatuu ni nduvaꞌa de. Recibió muchos
ahí. [pres. sing. kúu tnuꞌu] Sinón. kuu tratamientos, pero no sanó. Sinón. kutatna
cuentu Véase kuu3, tnuꞌu2 Véase kuu5, tatna1
kuu vi [m.m m] interj sí, está bien Kuu vi, te kuu ... yunuu [m.m ... m.a.b(ba)] 1. ser
kiꞌin sa jin koto sa nawa saꞌa ña. Está bien, representante Ña ni kuu kii maa tee
voy a ir a ver qué está haciendo ella. netniñu ma, kovaa ni tetniñu de in tee kúu
Sinón. ajaan2, jaan2, kuu tnaꞌa, vaꞌa-ni yunuu de. No pudo venir el gobernador, pero
Véase kuu2, vi mandó a un hombre como su representante.
2. ser embajador
kuu vii [m.m m.b(ba)] vi salir bien Ni yo
Sinón. kuu ... nuu Véase kuu3, yunuu
kuu vii viko ma. La fiesta salió bien.
[pres. sing. kúu vii] Sinón. kee vaꞌa, kevaꞌa, kuu ... yuꞌu [b.m ... m.m(a)] 1. sonar (en
kuvii Véase kuu7, vii general), hacer ruido Ni ndee misa te ni kuu
yuꞌu kaa ma. La misa terminó y sonó la
kuu xnduꞌva nuu [m.m a.a a.b(ba)] vi
campana.
nublarse (la vista) [pres. sing. kúu xnduꞌva
2. hablar mucho, hablar demasiado Ka kuu
nuu] Sinón. kuxnduꞌva nuu Véase kuu7, ka kuu-ni yuꞌu i, te ñatuu waꞌa i tnuꞌu
nuu3 kusu o. Están hablando demasiado y no nos
kuu xnduꞌva ñuꞌu [m.m a.a a.a(a)] vi dejan dormir.
anochecer, oscurecer [pres. sing. kúu xnduva [La acepción 2 se presenta en tiempo presente,
ñuꞌu] Sinón. kuu titneꞌe ñuꞌu, kuxnduꞌva muchas veces en forma reduplicada.]
ñuꞌu Véase kuu7, ñuꞌú8 Sinón. kayuꞌu Véase kuu6, yuꞌu1
kuu yaꞌa ... kuu kueni [m.m a.a ... m.m a.m] • kaꞌan ... kuu ... yuꞌu difr: vi ser
[var. de kuyaꞌa ... kukueni] más o menos platicador
bien • kukuu ... yuꞌu hablar mucho (para
kuu ... koo [m.m ... m.m] 1. difr: vi despreciar), criticar
experimentar, vivir, sufrir (lit. ser ... estar) Ni • ndaskuu yuꞌu vt rep arrancar (un motor)
ndakani de nawa ni kuu nawa ni iyo o • ndaskuu ... yuꞌu arrancar (un motor)
onde janaꞌa-ka ma. Él contó cómo vivíamos • skuu yuꞌu vt hacer sonar (en general)
antes. • skuu ... yuꞌu vt hacer sonar (en general)
2. difr: v cop ser, estar Ni ndakani ña nuu kuu-ka [m.m-b] vi 1. ser importante (lit. poder
saꞌya ña ma, sana ni ka jini i sukan kúu más) Suchi kuechi yukan chi ka jani ini i ja
sukan iyo ma. Ella les contó a sus hijos y
maa i ka kuu-ka. Aquellos muchachos creen
entonces se enteraron cómo están las cosas.
que son los más importantes.
Véase kuu3, koo3
2. es mejor, es mejor que (el sujeto es una
kuu ... nuu [m.m ... m.b(ba)] 1. ser oración sustantiva) Nú ni tuu ñaꞌa ñuñu ma,
representante Konaꞌa ro ja roꞌo kuu nuu ri, te kuu-ka ja keneꞌe o iñu ti ma. Si nos pica
te kuiti jin koo o. Acuérdate de que eres mi una abeja, es mejor sacar el aguijón.
representante y es necesario que vayamos. [pres. sing. kúu-ka [a.m-b]; cp. Conj. 1A]
2. avalar, responder Ko kuu ro nuu ri, te Sinón. kee-ka Véase kuu2, -ka6
kakan nuu ro xuꞌun kuatniñu ri. Responde kuun1 [m.m] vi 1. caerse (mayormente cosas)
por mí y pide dinero prestado que yo pueda
Ni yiꞌi tachi, te ni ka kun koo ita. Corrió
usar.
aire y las flores se cayeron.
227 MIXTECO–ESPAÑOL kuun ndeꞌe

2. llover Jakuaa vitna chi kuun savi chi kuun5 [m.b(ba), b.m(a)] núm cuatro Sani te
ndú-îyo. Esta noche va a llover porque hay chiꞌi o tata ma, te kuun kuun nuni tnaa o,
nubes negras. jiꞌin in-ni nduchi. Entonces sembramos la
[pres. sing. kúun [a.m]; pres. pl. kún koo [a semilla; cuatro maíces con un frijol. [Se usa el
m.m], ka kun koo [a m m.m]; el plural patrón tonal [b.m(a)] en kaa kuun a las
se forma con koo5 más la contracción de la raíz; cuatro, uxi kuun catorce, jaꞌun kuun
véase Conj. 9A; en formas compuestas a veces diecinueve y oko kuun veinticuatro; se usa el
se contrae a kun-] Sinón. jinkoo1, koyo1, kun patrón tonal [m.b(ba)] en ku-kuun cuarto, en
koo ... kun ñuꞌu Antón. 1. kaa4 ndi-kuun los cuatro y para contar.]
• kaa ... kuun difr: vi subir y bajar • jaꞌun kuun núm diecinueve
• kun-kava vi caerse (de lo alto) • ku-kuun adj cuarto
• kun-neꞌe vt bajar; cosechar • ndi-kuun núm los cuatro
• kuun3 vi ser dado, ser producido (fruto) • tikuun adj cuadrado
• nuu4 vi rep bajar • uni kuun adj indef varios
• skuun vt hacer caer, dejar caer (lluvia); • uxi kuun núm catorce
bajar • Viaxnex Kuun s Cuarto Viernes (de
kuun2 [m.m] vt 1. golpear, pegar (una cosa con Cuaresma)
otra) Ni kuun sa yikin a nuu ñuꞌú a, te ni kuun chii [m.m b.m] vi tener diarrea
taꞌvi. Golpeé la calabaza en la tierra, y se [pres. sing. kúun chii] Sinón. kuun ndoꞌo
partió. Véase kuun4, chii1
2. golpear, pegar (una parte del cuerpo) Ni
nduva i, te ni kuun i tnee i ma, te ni kuii. kuun kaa [m.m m.b(ba)] vi derrumbarse Ni
Se cayó, se pegó en la frente y se raspó. kuun xeen savi, te ni kuun kaa yu-ichi ma.
3. pegar (a una persona o a un animal) Ndíko Llovió mucho, y la orilla del camino se
ña te ni kenda in koo, te ni keꞌen ña tutnu derrumbó. [pres. sing. kúun kaa]
ñuꞌu ña ma, te ni kuun ña ti, te kuaꞌan ti. Sinón. kekaa Véase kuun4, kaa7
Ella estaba moliendo y llegó una culebra; ella kuun kava [m.m m.m] vi caerse (de lo alto)
agarró una leña prendida, le pegó y se fue. [pres. sing. kúun kava] Sinón. jinkava2,
[pres. sing. kúun [a.m]; véase Conj. 1A] kekava1, kun-kava Véase kuun1, kava8
Sinón. xtajan kuun kuechi [m.m a.a(a)] vi lloviznar,
• ndakuun1 vt rep golpear chispear, llover poquito Kúun kuechi savi.
kuun3 [m.m] vi ser dado, darse, ser producido Está chispeando. [pres. sing. kúun kuechi;
(fruto) Jin ndatnaa o jaꞌan xuu tnu ndeꞌya se presenta solamente con lluvia como sujeto]
ma sukan-vaꞌa kuun kuaꞌa-ka ndeꞌya. Sinón. kuun tiava Véase kuun1, kuechi2
Vamos a echar abono al pie del duraznal para kuun kuechi ... kuun likin [m.m a.a(a) ...
que dé (lit. sea dada) más fruta. m.m a.a(a)] difr: vi lloviznar Ni kuun
[pres. sing. kúun [a.m]; véase Conj. 1A] kuechi ni kuun likin savi. Lloviznó. [Se ha
Sinón. kuiñi1 Véase kuun1 registrado solamente con lluvia como sujeto.]
• ndakuun2 vi rep ser producido (fruto) Véase kuun1, kuechi ... likin, kuun kuechi
• yutnu kúun javixi s árbol frutal kuun ndaꞌa [m.b b.m(a)] s cuatro dedos (de
kuun4 [m.m] vi 1. derretirse Jâ ni ndiꞌi ñiñi ancho; medida) Visi in kuun ndaꞌa saꞌma, te
ma ni kuun, vaa ni ku-iꞌni vitna. Ya se ni ka yo chusukun ñayii janaꞌa ma saꞌya i
derritió todo el granizo porque hoy hizo calor. ma. Aunque fuera con una tira angosta (lit.
2. desmoronarse (con agua) Ni yoso ña cuatro dedos) de tela, la gente de antaño
ndute siki kaka ma, te ni kuun. Ella le echó envolvía a sus hijos. Véase kuun5, ndaꞌa1
agua a la piedra de cal y se desmoronó.
[pres. sing. kúun [a.m]; véase Conj. 1A]
kuun ndeꞌe [m.m m.m] vi 1. bajar (del lugar
usual), desviarse (hacia abajo)
Sinón. 1. ndute2, ndutu1, 2. ndandute
2. zafarse
• kueꞌe kúun s diarrea
kuun ndoso MIXTECO–ESPAÑOL 228

[pres. sing. kúun ndeꞌe] Sinón. kun-ndeꞌe, 1. sujeto] Sinón. kuun kuechi Véase kuun1,
kendeꞌe, kuun nduu Antón. 1. kandeꞌe tiava
Véase kuun1, ndeꞌe5 kuun xiko [m.b b.a(b)] núm ochenta
kuun ndoso [m.m m.b(ba)] vi bajar (por la Véase kuun5, xiko6
loma) Ni kuun ndoso de vee de loma ma. kuun xiko uxi [m.b b.a m.b] núm noventa
Él viene bajando por la loma. Véase kuun xiko, uxi
[pres. sing. kúun ndoso] Véase kuun1, ndoso2 kuun yutnu [m.m m.m(a)] vt palear (frijol)
kuun ndute ... kuun tnaa [m.m m.m(a) ... Ka kuun yutnu sa ndichi ma, te kee nduchi
m.m m.b(ba)] difr: vi escurrir (sudor), sudar ma. Paleamos las vainas para sacar el frijol.
Kúun ndute kúun tnaa ña ndiko ña. Le [pres. sing. kúun yutnu] Véase kuun2, yutnu
escurre el sudor cuando muele. Véase kuun1, kuun yuu [m.m a.b(ba)] vt pegar (con
ndute ... tnaa piedras), apedrear Kuáꞌan te kuun yuu ro
kuun nduu [m.m m.b] vi 1. escurrir, chorrear kuikui ma. Vete a pegarle con piedras al
Ni taꞌvi kisi ma, te kúun nduu ndute yika i. cuique. [pres. sing. kúun yuu] Véase kuun2,
La olla se partió y el agua escurre por un lado. yuu3
2. desviarse (hacia abajo) Jitu de, sani te ni kuun ... kana [m.m ... m.m] difr: vi vomitar y
kuun nduu yunta ma, te ni kee xiñi yukun
tener diarrea Ka kuun ka kana ka ndoꞌo de.
ma. Él estaba arando, y la yunta se desvió
hacia abajo, y el surco salió chueco. Tienen vómito y diarrea. Véase kuun4, kana2
[pres. sing. kúun nduu] Sinón. 1. kenduu1, 2. • kueꞌe kúun kueꞌe kána difr: s vómito y
kêe ndeꞌe, kendeꞌe, kun-ndeꞌe, kuun ndeꞌe diarrea
Antón. kandeꞌe Véase kuun1, nduu5 kuun ... ndoꞌo [m.m ... m.m] difr: vi tener
kuun nduu ndute yuꞌu [m.m m.b m.m diarrea Ni jaa de kalu yuva, te kúun ndóꞌo
a.a(a)] vi babear Kúun nduu ndute yuꞌu de. Comió caldo de quelites, y tiene diarrea.
lulu ma, te ni ndoyo suꞌnu i. El nene babea Sinón. kuun chii Véase kuun4, ndoꞌo4
y su camisa se mojó. [pres. sing. kúun nduu ku-undu [m-a.a(b)] vi ponerse rancio, estar
ndute yuꞌu] Sinón. kenduu1, too ndeyuꞌu rancio Ni ku-undu xeꞌen ma, te masu
Véase kuun nduu, ndute yuꞌu kuu-ka. La manteca se puso rancia, y ya no
kuun nduu ... kuun niꞌni [m.m m.b ... m.m sirve. [pres. sing. kú-undu [a-a.a(b)];
m.m] difr: vi escurrir Ni jaa lulu ma paleta, cp. Conj. 2B] Véase ku-1, undu
te ni kuun nduu ni kuun niꞌni ndute yuꞌu i. • ndu-undu vi rep ponerse rancio
El nene se comió una paleta y el agua se le kuu-ni [a.m-m] conj subord tan pronto que,
escurrió de la boca. Véase kuun1, nduu ... tan pronto, tan luego que Kuu-ni ni jinu savi
niꞌni, kuun nduu, kuun niꞌni ma, te ni ndiꞌi ñayii ma ni ndakuitenuu.
kuun niꞌni [m.m m.m] vi 1. caer (órgano, p. Tan pronto comenzó a llover, la gente se
ej., la matriz, los ovarios o los testículos) Ni retiró. Véase -ni7
kuun niꞌni de kuechi ja ni kaneꞌe vee xeen ku-uni [m-a.b] adj tercero Jâ ni ka jiꞌi uu yii
de. Se le cayeron los testículos porque alzó ña, te tee ku-uni kuaꞌan ña. Ya se le
cosas muy pesadas. murieron dos esposos, y ya ella va con el
2. caerse, sumirse (la mollera) Ni kuun niꞌni tercer hombre. Véase ku-2, uni1
sute lulu ma kuechi ja ka skandava ka kuu-ni ja [a.m-m mb(ba)] 1. prep nada más
skandita ña i. Se le cayó la mollera al bebé porque (se trata de; lit. puede nomás que)
porque ellas lo hacían brincar mucho. 2. conj subord nada más porque Ni kuu teyii
[pres. sing. kúun niꞌni] Sinón. kun-niꞌni xeen de kuu-ni ja ni jaꞌan de Norte. Él se
Véase kuun1, niꞌni hizo muy rico nada más porque fue al Norte.
kuun tiava [m.m a.a(a)] vi lloviznar Ni Sinón. kuu-ni-nka ja, maa-ni-nka ja
kuun tiava savi, te ni ndoyo sa vala. Véase kuu3, -ni7, ja1
Lloviznó y me mojé un poco. [pres. sing. kúun kuu-ni-nka [a.m-m-m] conj subord ya que,
tiava; se presenta solamente con lluvia como nada más porque (lit. es nomás) Kuu-ni-nka
229 MIXTECO–ESPAÑOL ku-uꞌvi

de ja níꞌi de tnuꞌu káꞌan de, te ni kondiꞌi de • ja ku-uu jichi s, adv t la segunda vez; por
in-ka tee ma. Ya que él tiene facilidad de segunda vez
palabras, tomó ventaja del otro señor. [El • kuꞌu ku-uu s hermanastra (de una mujer)
complemento directo es una oración sustantiva • kuꞌva ku-uu s hermanastro (de una
introducida por ja1.] Sinón. cuentu kúu ja, mujer); hermanastra (de un hombre)
ja2, ja sukan, na3, te ja, te vaa, vaa4, vitna • ñani ku-uu s hermanastro (de un
ja Véase kuu3, -ni-nka hombre)
kuu-ni-nka ja [a.m-m-m mb(ba)] 1. prep • ñaꞌa ku-uu s segunda mujer, segunda
nada más porque (se trata de; lit. puede nomás esposa
que) Taa ri kuu-ni-nka ja maa ro. Te lo • sasiꞌi ku-uu s hijastra
daré nada más porque somos amigos • sayii ku-uu s hijastro
2. conj subord nada más porque Kuu-ni-nka • saꞌya ku-uu s hijastro, hijastra
ja vaꞌa ini ri, te taa ri. Nada más porque soy • siꞌi ku-uu s madrastra
una persona buena, te lo doy. • tee ku-uu s segundo esposo
Sinón. kuu-ni ja, maa-ni-nka ja
• yuva ku-uu s padrastro
Véase kuu-ni-nka, ja1
ku-uun [m-m.m] vi 1. volverse zonzo
kuu-nka1 [m.m-m] está bien, qué bueno 2. quedar simple (reg.) (sabor), quedar
Kuu-nka kiꞌin ni. Está bien que usted vaya. desabrido Ni jaꞌni ñaꞌa i azúcar, te ni
Véase kuu2, -nka2 ku-uun ndute ma. Le faltó azúcar y quedó
kúu-nka2 [a.m-m] frase ¡que sea así!, está bien simple el agua fresca.
Sinón. kó kuu-nka Véase (′)1, kuu3, -nka2 [pres. sing. kú-uun [a-m.m]; cp. Conj. 2B]
kúu-nka ja [a.m-m mb(ba)] está bien que, qué Véase ku-1, uun1
bueno que Kúu-nka ja kiꞌin sa, te ndoo ni. • kuneé ... ku-uun difr: vi perder el juicio,
Está bien que me vaya y que se quede usted. volverse zonzo
Sinón. kó kuu-nka ja Véase kúu-nka, ja1 • ndu-uun vi rep quedar desabrido;
kúu-nka nú [a.m-m a] está bien que, qué ponerse menos picoso
bueno que ¡Kúu-nka nú ni kenda koo vaꞌa ku-uun ini [m-m.m m.b] vi volverse zonzo
ro! ¡Qué bueno que llegaron bien! Sinón. kó [pres. sing. kú-uun ini; se ha registrado
kuu-nka nú Véase kúu-nka, nú3 solamente en formas compuestas]
kúu-nka nú masu [a.m-m a m.b(ba)] ojalá Véase ku-uun, ini1
que no ¡Kúu-nka nú masu ni ka kanaa de • kuneé ... ku-uun ini difr: vi volverse
jiꞌin i! ¡Ojalá que no se hayan peleado con él! zonzo, volverse tonto
Sinón. kó kuu-nka nú masu Véase kúu-nka, • ku-uun ... kusuꞌva ini difr: vi volverse
nú masu zonzo
kúu-nka nusaa [a.m-m a.m.m(a)] frase ¡qué ku-uun ... kusuꞌva ini [m-m.m ... m.m.m
bueno si es así!, está bien Sinón. kó kuu-nka m.b] difr: vi volverse zonzo Kú-uun kúsuꞌva
nusaa Véase kúu-nka, nusaa ini i; ñatuu chúꞌun ini i. Se volvió zonzo así
que no se esfuerza. Véase ku-1, uun ... suꞌva,
ku-uu [m-a.b] adj 1. segundo (en orden)
ini1, ku-uun
Yukun xinañuꞌu a, jin tee ni nawa ka nani
ni, te yukun ku-uu a, jin tee ni nde ka kuu ku-uwa [m-m.b] vi amargarse, ponerse
ñuu ni. Escriban sus nombres en el primer amargo, estar amargo Ora ka jaꞌni de kiti
renglón y el nombre de sus pueblos en el ma, te nuna kaꞌndi kava ti ma, te ku-uwa
segundo. kuñu ma. Cuando matan un animal, si se
2. -astro (indica una relación formada por un revienta la vesícula, se amarga la carne.
segundo matrimonio) Kuꞌu i ja yuva ku-uu i [pres. sing. kú-uwa [a-m.b]; cp. Conj. 2B]
kúu ña. Ella es su hermana de lado de su Véase ku-1, uwa
padrastro. ku-uꞌvi [m-m.b] vi cansarse Jâ ni saꞌa sa
Sinón. segundo Véase ku-2, uu1 tarea sa, te ni ku-uꞌvi xini sa. Ya terminé mi
• ja ku-uu adj segundo (en orden) tarea, y me cansé de la cabeza.
ku-uꞌwa MIXTECO–ESPAÑOL 230

[pres. sing. kú-uꞌvi [a-m.b]; cp. Conj. 2B] • nduvijin vi rep, v imp rep enfriarse; hacer
Sinón. kuita2, yavi3 Véase ku-1, uꞌvi2 frío
• ndu-uꞌvi vi rep cansarse; doler kuvita [m.a.a(b)] vi ablandarse, ponerse
ku-uꞌwa [m-m.b] vi quedar salado, estar blando, estar blando Ni ka jichi ndoko ma,
salado Ni yanduu ñii, te ni ku-uꞌwa xeen te ni ka kuvita. Las anonas se maduraron y
ndeyu ma. Se le echó demasiada sal, y la se pusieron blandas. [pres. sing. kúvita
comida salió muy salada. [pres. sing. kú-uꞌwa [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2B] Véase ku-1, vita
[a-m.b]; cp. Conj. 2B] Véase ku-1, uꞌwa • nduvita vi rep ablandarse
• ndu-uꞌwa vi rep quedar salado kuvixi [m.m.b] 1. vi volverse orgulloso, ser
kuvaa [m.m.b] vi 1. hacer ruido, volverse orgulloso Kúvixi xeen de ja ndevaꞌa de in
ruidoso Ka kuvaa ka kuvaa-nka suchi carru. Está muy orgulloso porque tiene un
kuechi ma, ka kasiki i. Los niños hacen carro.
mucho ruido al jugar. 2. vi presumir Kúvixi i ja satniñu i, te masu
2. haber alboroto na xuꞌun i. El joven presume que trabaja,
[pres. sing. kúvaa [a.m.b]; cp. Conj. 2B] pero no tiene dinero.
Véase ku-1, vaa3 [pres. sing. kúvixi [a.m.b]; cp. Conj. 2B]
Véase ku-1, vixi4
• kuvavaa vi redupl hacer mucho ruido
kuvixi ... kusuꞌva [m.m.b ... m.m.m] difr: vi
kuvavaa [m.b.m.b] vi redupl hacer mucho
volverse orgulloso, ser orgulloso Máko jin ko
ruido Ka kuvavaa suchi kuechi ma, ka
kani ini ro ja maa ro ka kuu-ka ma, te
kasiki xeen i. Los niños hacen muchísimo
máko jin ko kuvixi jin ko kusuꞌva ro. No
ruido al jugar tanto. [pres. sing. kúvavaa
piensen que son más importantes y no se
[a.b.m.b]; cp. Conj. 2B] Véase kuvaa
vuelvan orgullosos. Véase kuvixi, kusuꞌva
kuvaꞌa [m.b.m] vi ser hecho, ser producido
kuxeen [m.m.b(ba)] vi 1. ponerse bravo
(una cosa) San Isidro ma, kúvaꞌa jiyo. En
2. regañar, castigar Ni kuxeen de nuu i, chi
San Isidro se producen comales. vaa ni kukuee ni ndajaa i ja ni jaꞌan i
[pres. sing. kúvaꞌa [a.b.m]; véase Conj. 2B] skuela i ma. Él regañó al niño porque llegó
Sinón. kuu4, nduu1 Véase ku-1, vaꞌa2 tarde de la escuela.
• kukutu ... kuvaꞌa difr: vi estar adornado [pres. sing. kúxeen [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2B; el
• ndivi kuvaꞌa yute s huevos estrellados complemento se expresa con la preposición
• nuni kuvaꞌa palomita s maíz palomero nuu11] Sinón. kaꞌan niꞌi, kaꞌan-soꞌo,
kuvee [m.b.m] vi pesar, ponerse pesado Jâ ni ndonda2 Véase ku-1, xeen1
kuvee ndoꞌo sa, vaa ni jaan kuaꞌa sa • nduxeen vi rep ponerse bravo; ser
ndatniñu. Mi tenate pesa porque compré afilado; ponerse áspero
muchas cosas. [pres. sing. kúvee [a.b.m]; kuxeꞌñu [m.a.a(b)] vi comer (a mediodía) Ka
véase Conj. 2B] Véase ku-1, vee1 nde koo suchi kuechi ma ka uu, te ka uni,
• nduvee vi rep ponerse pesado; volverse te ka kuxeꞌñu i. Los niños salen de la escuela
torpe (para escuchar) a las dos, y a las tres comen.
kuvii [m.m.b(ba)] vi salir bien [pres. sing. kúxeꞌñu [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2D]
[pres. sing. kúvii [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2B] Véase ku-3, xeꞌñu
Sinón. kee vaꞌa, kevaꞌa, kuu vii Véase ku-1, kuxi1 [m.b(ba)] s persona floja Kuxi kúu ro;
vii ñatuu kúni ro satniñu ro. Eres un flojo (lit.
kuvijin [m.b.m] vi ponerse frío (una persona), una persona floja) porque no quieres trabajar.
sentir frío Kúvijin de, te ni ndinuu de suꞌnu • kuxi3 adj flojo, perezoso
kokon de. Él sentía frío, y se puso su kuxi2 [b.m] vi 1. ensuciarse, estar sucio, estar
chamarra. [pres. sing. kúvijin [a.b.m]; chimeco Ni meku de ni meka ña; ni ka kuxi
véase Conj. 2B] Sinón. kuitnu, kuyaa2 saꞌma de. Él está chimeco y ella también
Véase ku-1, vijin2 porque sus ropas están sucias.
231 MIXTECO–ESPAÑOL kuxiñi

2. enmohecerse, echarse a perder Xita iku gastar su dinero. [pres. sing. kúxii ini]
ñuu-ka ma, ni ka kuxi i. Las tortillas de Véase ku-1, xii ini1
antier se enmohecieron. kuxii ... kundaꞌvi [m.m.m(a) ... m.a.a(b)]
3. pudrirse Ni kuxi jaꞌa nuni ma, te masu
difr: vi enflaquecer, ponerse flaco Ni kuꞌu
kuite-ka. El germen del maíz se pudrió y ya
no brotará. ña, te ni kuxii ni kundaꞌvi ña nkuu, kovaa
4. oxidarse, salir óxido Ni ndoyo bote ma, te vitna ni nduvii ni nduvaꞌa ña. Ella estuvo
ni kuxi. El bote se mojó y se oxidó. enferma y se puso muy flaca, pero ahora ya se
[pres. sing. kúxi [a.m]; véase Conj. 1G] puso muy bonita. Véase ku-1, xii ... ndaꞌvi,
• ndakuxi vi rep ensuciarse; enmohecerse; kuxii2, kundaꞌvi
oxidarse kuxii ... kundaꞌvi ini [m.m.m(a) ... m.a.a
• tikuxi adj sucio m.b] difr: vi ponerse triste, estar triste, estar
kuxi3 [à.a(a)] adj flojo (para trabajar), desconsolado Kúxii kúndaꞌvi ini i kuechi ja
perezoso Kuxi i, te ndákanundendee-ni i maa in-nka i ni ndoo. Está muy triste
ndaꞌa i. Es flojo; nomás tiene los brazos porque se quedó solito. Véase ku-1, xii ...
cruzados. Antón. ñama2 Véase kuxi1 ndaꞌvi ini, kuxii ini1, kundaꞌvi
• kukuxi vi volverse flojo kuxiko ini [m.b.a m.b] 1. vt aborrecer, sentir
kuxi kuꞌndu [m.b a.b] difr: s persona floja antipatía Kúxiko ini de la-ina de ma, ñatuu
Kuxi kuꞌndu kúu i; ñatuu ndákate i saꞌma i. kutoo-ka de ti. Aborrece a su perro; ya no lo
Es un flojo (lit. una persona floja); no lava su quiere.
2. vi ser melindroso Kúxiko ini i chi ñatuu
ropa. Véase kuxi1, kuꞌndu
jaa i ndeyu ndaꞌvi. Es melindroso; no come
kuxii1 [m.b.m] vi 1. durar (una cosa) Yaꞌvi ni la comida regional.
waꞌa sa zapatu sa, kovaa ka kuxii-ka. [pres. sing. kúxiko ini [a.b.a m.b];
Pagué mucho por mis zapatos, pero duran cp. Conj. 2B] Véase ku-1, xiko ini
más. • nduxiko ini vi rep ponerse melindroso,
2. vivir mucho tiempo Ni kuxii la-ina ma, menospreciar; dejar de amar
iyo ti. El perro ha vivido mucho tiempo.
[pres. sing. kúxii [a.b.m]; véase Conj. 2B]
kuxiku [m.m.a(b)] vi enriquecerse, volverse
rico, ser rico Ni jaꞌan i Norte, te ni kuxiku i,
Véase ku-1, xii2
te ni saꞌa i in veꞌe i. Fue al Norte, se
kuxii2 [m.m.m(a)] vi enflaquecer, ponerse enriqueció e hizo su casa. [pres. sing. kúxiku
flaco, estar flaco Kaꞌnu kaꞌnu ña nkuu, [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2B] Sinón. kukuka
kovaa ni keꞌen ñaꞌa kueꞌe, te ni kuꞌu ña, te Véase ku-1, xiku2
ni kuxii ña. Ella era gorda, pero se enfermó y
• nduxiku vi rep enriquecerse
enflaqueció. [pres. sing. kúxii [a.m.m(a)];
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, xii3 kuxiku ... kukuka [m.m.a(b) ... m.a.a(a)]
difr: vi enriquecerse, volverse rico Ni yo
• nduxii vi rep enflaquecer
satniñu xeen de, te ni kuxiku ni kukuka de.
kuxii ini1 [m.m.m m.a(b)] vi 1. ponerse triste, Él trabajaba mucho y se volvió muy rico. [Es
estar triste (lit. enflaquecer adentro) Ni jiꞌi una frase antigua.] Véase kuxiku, kukuka
saꞌya ña ma, te kúxii xeen ini ña. Se murió
kuxini [m.a.a(b)] vi cenar Ka una jin
su hija, y está muy triste.
2. desanimarse kuxini o. A las ocho vamos a cenar.
[pres. sing. kúxii ini] Véase ku-1, xii ini2 [pres. sing. kúxini [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2D]
Véase ku-3, xini
• kuxii ... kundaꞌvi ini difr: vi ponerse
triste, estar desconsolado • ndakuxini vi rep cenar
• ndakuxii ini vi rep ponerse triste kuxiñi [m.a.a(a)] vi 1. enchuecarse Ni kuun
kuxii ini2 [m.b.m m.b] vi volverse tacaño, ser xeen ndeꞌya tnu, te ni kuxiñi tnu. El árbol
tacaño, ser miserable Kúxii ini ni kuatniñu dio mucha fruta y se enchuecó.
2. desigualarse, ladearse (una carga) Ni
ni xuꞌun ni ma. Usted es miserable para
kuxiñi in lado carga burru ma, te ni
kuxiñi nuu MIXTECO–ESPAÑOL 232

ndondiso ti. La carga se ladeó y el burro se [a.a.a a.a(a)]; cp. Conj. 2B] Sinón. kuu titneꞌe
cayó. ñuꞌu, kuu xnduꞌva ñuꞌu Véase ku-1, ñuꞌú8
3. inclinarse kuxtoꞌo [b.a.a(a)] vi gritar (un pollo, para
[pres. sing. kúxiñi [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B] avisar) In xiꞌña jini liꞌli ma chi kúxtoꞌo ti.
Véase ku-1, xiñi2 El gallo debe estar viendo a un gavilán porque
• nduxiñi vi rep enchuecarse está gritando. [pres. sing. kúxtoꞌo [a.a.a(a)];
kuxiñi nuu [m.a.a a.b(ba)] vi 1. quedarse cp. Conj. 2E] Sinón. xtoꞌo Véase kuu6, xtoꞌo
bizco, ser bizco Nú ma jin ndateꞌnde ixi kuyaa1 [m.m.m] vi ponerse blanco In lajijan
tnee lulu ma chi jin kuxiñi nuu i, ka ndenee nuu i, te ni kuyaa nuu ti. Ella tiene
kaꞌan i. Si no se les corta el cabello de la un barro en la cara, y se puso blanco.
frente a los nenes, dicen que se quedarán [pres. sing. kúyaa [a.m.m]; cp. Conj. 2B]
bizcos. Véase ku-1, yaa9
2. hacer señas, señalar (con los ojos) Onde
• nduyaa1 vi rep ponerse pálido;
jika ka nukoo i, te ka kuxiñi nuu tnaꞌa i.
despintarse
Ellos están sentados lejos, y se hacen señas
con los ojos el uno al otro. kuyaa2 [m.a.a(a)] vi tener frío, sentir frío
3. guiñar (para coquetear) Kúxiñi kúxiñi nuu Kúyaa i ñatuu kúni i kuchi i. El niño tiene
i nuu tee ma. Ella le guiña al señor. frío y no quiere bañarse. [pres. sing. kúyaa
4. mirar de reojo Kúxiñi kúxiñi nuu i nuu [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B] Sinón. kuitnu,
tutu suchi núkoo xiñi i ma ja yikuu i saꞌa kuvijin Véase ku-1, yaa8
copiar i. El niño mira de reojo el cuaderno kuyachi [m.m.b] vi actuar rápido, apurarse
del que está sentado a su lado para copiarse. Ndeꞌe tixin ini i; te nú ma kuyachi o kuaꞌa
[pres. sing. kúxiñi nuu] Sinón. 2. y 3. o ja kaa i, te ndakiti ini i. Está de mal
ndakuni kuechi Véase kuxiñi, nuu2 humor, y si no le damos luego de comer (lit. y
kuxkuene [m.a.a(a)] vi llenarse de lágrimas si no nos apuramos para darle de comer), se
Kúxkuene nuu ña kuechi ja káni xeen enojará. [pres. sing. kúyachi [a.m.b];
kandii. Le lloran los ojos (lit. sus ojos se llenan cp. Conj. 2B] Véase ku-1, yachi2
de lágrimas) porque el sol pega muy fuerte. • ndakuyachi vi rep presentarse algo
[pres. sing. kúxkuene [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B] urgente
Véase ku-1, xkuene kuyachi ini [m.m.b m.b] vi perder la
kuxkueꞌle [m.a.a(a)] vi ponerse lagañoso, paciencia, actuar sin paciencia (lit. ponerse
estar lagañoso Ni kuxkueꞌle-nka nuu i, vaa rápido adentro) Ni kuyachi ini ña, te ni
kueꞌe nuu ndóꞌo i. El niño tiene los ojos ndonda ña nuu sañani ña ma. Ella perdió la
lagañosos (lit. los ojos del niño se pusieron paciencia, y regañó a su nieto.
lagañosos) porque sufre de una enfermedad de [pres. sing. kúyachi ini] Véase ku-1, yachi ini
los ojos. [pres. sing. kúxkueꞌle [a.a.a(a)]; kuyachi ... kukuee [m.m.b ... m.a.a] difr: adv
cp. Conj. 2B] Véase ku-1, xkueꞌle2 t tarde o temprano Nú ma jin kandija suchi
kuxnduꞌva nuu [m.a.a a.b(ba)] vi nublarse kuechi ma ja ka kaꞌan yuva i ma chi
(la vista) Vâa kúxnduꞌva nuu ro kúu ja kuyachi kukuee, te jin ndasaꞌa i kuenda ja
ñatuu ndániꞌi ro tutu ro ma. Parece que te vaꞌa kúu ja ni ka yo kaꞌan de ma. Si los
está nublando la vista; por eso no encuentras niños no obedecen lo que dicen sus papás,
tu cuaderno. (Se dice para regañar a un niño.) tarde o temprano se darán cuenta de que lo
[pres. sing. kúxnduꞌva nuu [a.a.a a.b(ba)]; que les decían era bueno. Véase kuyachi,
cp. Conj. 2B] Sinón. kuu xnduꞌva nuu kukuee
Véase ku-1, nuu3 kuyakua [m.m.m(a)] vi enchuecarse, estar
kuxnduꞌva ñuꞌú [m.a.a a.a(a)] vi anochecer, chueco Ni ndoyo in tabla ma, te ni
oscurecer Ve kuxnduꞌva ñuꞌú, sana ni kuyakua tnu. Se mojó una tabla y se
ndenda i. Cuando estaba oscureciendo, enchuecó. [pres. sing. kúyakua [a.m.m(a)];
entonces llegó. [pres. sing. kúxnduva ñuꞌu cp. Conj. 2B] Véase ku-1, yakua
233 MIXTECO–ESPAÑOL kuyuu

• nduyakua vi rep enchuecarse vala vala Véase ku-1, yaꞌa ... kueni, kuyaꞌa2,
kuyakua ... kuyoꞌo [m m.m(a) ... m.m.b] kukueni
difr: vi enchuecarse, salir todo chueco Ni kuyaꞌa ... kuyukan nuu [a.a.a ... a.a.a
kuyakua ni kuyoꞌo veꞌe ni ka saꞌa de ma. m.b(ba)] difr: vi mirar (por todas partes)
La casa que hicieron salió toda chueca. Kuyaꞌa kuyukan nuu sa ndánduku sa
Véase ku-1, yakua ... yoꞌo, kuyakua ndikachi sa ma. Buscaba a mi borrego
• nduyakua ... nduyoꞌo difr: vi rep mirando por todas partes. [Es la forma
enchuecarse contracta de kúu yaꞌa ... kúu yukan nuu.]
kuyatni [m.m.m] vi 1. acercarse (un tiempo), Sinón. ka yaꞌa ... ka yukan, nde na, ni-kaꞌnu
estar por Ve kuyatni Viko Ndiyi, te ka xiñi, nú nde Véase (′)2, kuu3, yaꞌa ...
satuꞌva ñayii ja jin saꞌa i viko. Se está yukan2, nuu3
acercando Todos Santos, y la gente se prepara kuyaꞌvi [m.b.m] vi ser vendido Iyo xuꞌun de,
para la fiesta. chi vaa ni kuyaꞌvi ndaka jiyo de ma. Tiene
2. acercarse (a algún lugar) Ni kuyatni in dinero porque fueron vendidos todos sus
kuiꞌna vee i veꞌe ma, kovaa ni ka jini la-ina comales. [pres. sing. kúyaꞌvi [a.b.m];
ma, te ni ka sondikin ti i. Un ladrón se véase Conj. 2B] Véase ku-1, yaꞌvi
acercó a la casa, pero los perros se dieron
cuenta y lo corretearon. kuyichi [m.m.b] vi portarse mal
[pres. sing. kúyatni [a.m.m]; cp. Conj. 2B] [pres. sing. kúyichi [a.m.b]; cp. Conj. 2B; se ha
Sinón. jin tuꞌva, jin tnaꞌa, ndatuꞌva registrado solamente en formas compuestas]
Antón. kusiin Véase ku-1, yatni Véase ku-1, yichi2
• nduyatni vi rep acercarse • kuneé ... kuyichi difr: vi portarse mal
kuyava [m.a.a(a)] [var. de koyava] dar vuelta kuyii ini [m.m.m m.a(b)] vi aguantar
[pres. sing. kúyii ini [a.m.m m.a(b)];
kuyaꞌa1 [m.a.a, m.a.a(a)] vi ponerse
cp. Conj. 2B; se ha registrado solamente en
amarillento, ponerse amarillo Ni ndoyo ñuu
formas compuestas] Véase ku-1, yii4, ini1
ma, te ni kuyaꞌa. La palma se mojó y se echó
• kundee ... kuyii ini difr: vi aguantar
a perder (lit. se puso amarillo).
[pres. sing. kúyaꞌa [a.a.a]; cp. Conj. 2B] kuyika [m.a.a(a)] vi quejarse (de alguna
Véase ku-1, yaꞌa6 situación) Kúyika i ja ni ka kaꞌan ndevaꞌa
• nduyaꞌa vi rep volverse rubio, ponerse suchi kuechi ma nuu i. El niño se queja de
amarillento que los otros niños le dijeron cosas feas.
[pres. sing. kúyika [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B]
kuyaꞌa2 [m.a.a] adv m más o menos bien
Véase ku-1, yika2
[Se ha registrado solamente en formas
compuestas.] Véase ku-1 kuyoꞌo [m.m.b] vi enchuecarse, estar chueco
[pres. sing. kúyoꞌo [a.m.b]; cp. Conj. 2B; se ha
kuyaꞌa kukueni ka kuu-nka ni [m.a.a
registrado solamente en formas compuestas]
m.a.m a m.m-m a] frase ¿está todo bien?
Véase ku-1, yoꞌo2
Véase kuyaꞌa ... kukueni, kuu3, -nka2, ni2
• kuyakua ... kuyoꞌo difr: vi enchuecarse
kuyaꞌa ... kukueni [m.a.a ... m.a.m] difr: adv
• nduyoꞌo vi rep enchuecarse
m 1. más o menos bien ¿Kuyaꞌa kukueni ka
kuu ni? ¿Cómo están ustedes? (lit. ¿Están kuyuu [m.a.a(a)] vi 1. espesarse
ustedes más o menos bien?) 2. cuajarse Ni saꞌa sa gelatina, te in ora, te
2. sin novedad ni ka kuyuu, te ni xiko sa. Hice gelatinas, y
3. poco a poco (se usa para contestar una en una hora se cuajaron, y las vendí.
pregunta) —¿Naxe kúu siꞌi ni ma? —Kuyaꞌa 3. congelarse Ni ka tnaa ña paleta ma nuu
kukueni ve nduvaꞌa-ka ña. —¿Cómo está su congelador ma, te ni ka kuyuu. Ellas
mamá? —Poco a poco se está recuperando. metieron las paletas en el congelador y se
congelaron.
Var. kuu yaꞌa ... kuu kueni [m.m a.a ... m.m
[pres. sing. kúyuu [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2B]
a.m] Sinón. 2. jaku jaku, ndi-saa, ndi-saa
Sinón. kuja, kukaji Véase ku-1, yuu4
ndi-saa, ndi-vala ndi-vala, suꞌva suꞌva1,
kuyuꞌu MIXTECO–ESPAÑOL 234

• nduyuu vi rep espesarse; cuajarse; 3. limpiarse, exprimirse (las narices) Ndóꞌo sa


congelarse kuesayu, te tóo xitni sa, te juꞌni sa. Tengo
kuyuꞌu [m.m.b(ba)] vi 1. desaparecer, quedar gripa, y me escurren las narices, y me las
escondido Ñuyuku ma, ni chuꞌu litu ma, te exprimo.
ni kuyuꞌu ti. Un bandolero escondió al 4. sacar (leche) Ka kitu de ndoso xndiki, te
ka juꞌni de leche. Ellos ordeñan a la vaca y
chivito y este desapareció.
sacan la leche.
2. ser enterrado (una persona muerta o un
animal muerto) Ni kuyuꞌu ndiyi ma, te ni ka [pres. sing. juꞌni [a.m]; véase Conj. 3A]
ndenda koo ñayii ma nuu ni yo kuu veꞌe • ndakuꞌni1 vt rep exprimir
ndiyi ma, te ni ka ndakuatu i. El muerto • tikuꞌni s racimo; manojo, puño
fue enterrado, y la gente regresó la casa del kuꞌni kani [m.b b.m(a)] vt amarrar (con una
muerto y rezaron. reata larga) Ni juꞌni kani de xndiki de ma,
[pres. sing. kúyuꞌu [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2B] te kuan noꞌo de veꞌe de ma. Amarró a sus
Véase ku-1, yuꞌu3 toros con una reata larga y regresó a su casa.
• nduyuꞌu vi rep desaparecer, esconderse [pres. sing. juꞌni kani] Véase kuꞌni1, kani3
kuyuꞌu vaꞌa [m.m.b a.m] vi ser enterrado, kuꞌni ... ndoso [m.m ... m.m(a)] ordeñar
estar enterrada (una persona, según la Juꞌni de ndoso xndiki ma ja niꞌi de lechi ti
costumbre) Kúyuꞌu vaꞌa tee ni jiꞌi ma. Que ma, koꞌo de. Él ordeña a la vaca para
sea enterrado el señor que se murió. obtener su leche para tomarla. Sinón. kitu ...
[pres. sing. kúyuꞌu vaꞌa] Véase kuyuꞌu, vaꞌa2 ndoso Véase kuꞌni2, ndoso1
kuzonzo [m.m.a(b)] vi volverse zonzo Ni kuꞌnu [b.m] vi caer (agua en forma de cascada)
kuzonzo i ni saꞌa ñuyuku ma. Se volvió Kúꞌnu kúꞌnu-nka savi ma, ni ndenda sa.
zonzo por la bandolera. [pres. sing. kúzonzo Estaba lloviendo muchísimo (lit. estaba
[a.m.a(b)]; cp. Conj. 2B] Véase ku-1, zonzo cayendo la lluvia en cascadas) cuando llegué.
kuꞌa1 [b.m] [var. de kuꞌva1] hermano, [pres. sing. kúꞌnu [a.m]; véase Conj. 1G]
hermana • nuu kúꞌnu ndute s cascada
kuꞌa2 [b.a] [var. de kuaꞌa1] medida kuꞌu1 [m.b, m.b(ba)] s 1. hermana (de una
kuꞌndu [m.b] s persona floja [Se ha registrado mujer) Kuꞌu sa ja in-ni yuva in-ni siꞌi sa
solamente en formas compuestas.] kúu ña. Ella es mi hermana de padre y
• kuxi kuꞌndu difr: s persona floja madre.
kuꞌni1 [m.b] vt amarrar Kuán kuꞌni burru 2. prima hermana, prima (de una mujer) Kuꞌu
sa kúu ña, vaa ndi-tnaꞌa ñani yuva ña ma
ma; nú ñaꞌa, te kiꞌin ti itu ma. Ve a amarrar
jiꞌin yuva sa ma. Es mi prima hermana
al burro para que no vaya a la milpa. porque su papá y mi papá son hermanos.
[pres. sing. juꞌni [a.b]; cp. Conj. 3A]
kuꞌu2 [a.b] adj loco Vâa yinee ñaꞌa in tachi,
Sinón. chiyoꞌo Antón. ndaji1
te iyo kuꞌu de. Parece que tiene un demonio,
• konuꞌni vi ser amarrado
y está loco. Véase kokuꞌu
• ndakuꞌni2 vt rep amarrar; trenzar • ndukuꞌu vi rep enloquecer
• ndikuꞌni ini vi inc rep despertarse • neé ... kuꞌu difr: adj tonto
(sorpresivamente), reaccionar
• ñaꞌa kuꞌu s mujer loca
kuꞌni2 [m.m] vt 1. exprimir (ropa) Ni
ndakate ña suꞌnu ña ma, te ni juꞌni ña, te
• tee kuꞌu s hombre loco
ni skuili ña ja na ndayichi. Ella lavó su kuꞌu3 [m.b] [pres. sing. de kokuꞌu] está
blusa, la exprimió y la extendió para que se enfermo
secara. kuꞌu ku-uu [m.b b-a.b] s 1. hermanastra (de
2. exprimir (quelite o carne) Tava o jiti ti ma una mujer) Ni ka ndakueka tnaꞌa ña jiꞌin in
jiꞌin xtajaꞌa ti ma, sani te kuꞌni o jiti ti ma, tee nevaꞌa in sasiꞌi de, te ni iyo kuꞌu ku-uu
sani te ndakate o jiꞌin ndute. Sacamos las sasiꞌi maa ña ma. Ella se juntó con un
tripas con el hígado, exprimimos las tripas, y hombre que tenía una hija, así que su propia
entonces las lavamos con agua. hija llegó a tener una hermanastra.
235 MIXTECO–ESPAÑOL kuꞌun kaji ini

2. media hermana (de una mujer) Ni • jakuꞌun2 vi inc; vt inc meterse; llenarse;
ndatnandaꞌa ña, te nuu in kuiya te ni kâku acumularse; envolver; costar; caber
in sasiꞌi ña, te ni yo kuu i kuꞌu ku-uu sasiꞌi • kokuꞌun vi torcerse (una parte del cuerpo)
ña ma. Ella volvió a casarse y en un año tuvo • kun-nee1 vi estar (adentro)
una hija, quien fue la media hermana de su
• ndikuꞌun ini vi rep recobrar (el juicio),
hija mayor.
reaccionar; regresar (al buen camino)
Véase kuꞌu1, ku-uu
• nukuꞌun2 vi inc rep meterse; llenarse;
kuꞌu ni kâku jiꞌin [m.b b m.m m.m(a)] s rellenar; caber; cumplir (año); celebrarse
hermana (carnal, de una mujer) Kuꞌu ni kâku • saꞌma ñuxta s servilleta
jiꞌin sa kúu ña. Ella es mi hermana carnal.
• saꞌma ñuꞌu s ropa interior
Véase kuꞌu1, ni4, kâku2, jiꞌin2
• yuxini ñuꞌu s sombrero (para llevar)
kuꞌu ... ja tnuꞌu xito [m.b ... mb a.m m.b] s
prima (de una mujer, del lado de un tío)
kuꞌun chitu [m.m m.m(a)] vt llenar, estar
lleno (la cosa que llena el recipiente es el sujeto)
Véase kuꞌu1, ja tnuꞌu xito
Ni ñuꞌu chitu ndeyu koꞌo ma, kovaa ni jaa
kuꞌu ... ja tnuꞌu xixi [m.b ... m.b a.m m.b] s ndiꞌi suchi siꞌi ma. El plato estaba lleno de
prima (de una mujer, del lado de una tía) Masu comida (lit. la comida llenó el plato), pero la
kuꞌu i ja in-ni yuva in-ni siꞌi i kúu i chi niña se la comió toda. [pres. sing. ñuꞌu chitu]
kuꞌu i ja tnuꞌu xixi kúu i. No es su hermana Véase kuꞌun, chitu3
de padre y madre sino prima del lado de su
• kuꞌun niꞌi ... kuꞌun chitu difr: vi estar
tía. Véase kuꞌu1, ja tnuꞌu xixi lleno
kuꞌun [m.m] 1. vi estar, haber (adentro, algo kuꞌun ini [m.m m.b] 1. vt tener (en la mente),
no contable, en recipiente con abertura arriba) pensar Ñuꞌu ini de ja kiꞌin de Norte. Piensa
Ñuꞌu nuni nuu kostali ma. El maíz está en ir al Norte.
el costal. 2. vi pensar (siempre) Suchi siꞌi yukan kúu
2. vi estar, haber (agua en su cauce) Nuu ja ñuꞌu ini suchi yaꞌa nduu ñuu. Este
ñuꞌu kuakuaꞌa ndute kúu mar ma. El mar muchacho piensa en esa muchacha todo el
es el lugar donde hay muchísima agua. tiempo.
3. vi vivir Tata García ka kuu tee ka ñuꞌu 3. vi persistir Jin kuꞌun ini ro sukan-vaꞌa
ichi Yoso Xeꞌe ma. Los que viven en Yoso jin sinu ro ja ka skuaꞌa ro a. Persistan para
Xeꞌe son de la familia García. que terminen lo que están estudiando.
4. vi estar (puesto en una parte del cuerpo; 4. vt tener fe Kuꞌun ini ni Suꞌsi a, te maa ya
muchas veces se traduce como llevar) Ni kuu na xndava na xndechi ya kueꞌe ni ma.
tikueꞌne xini ndaꞌa ni ja ñuꞌu xeꞌe. Su dedo Tenga fe en Dios, en que él le sane de su
tiene muesca por el anillo que lleva (lit. porque enfermedad.
está puesto un anillo). [pres. sing. ñuꞌu ini] Sinón. koñuꞌu ini,
5. vt llevar (un sombrero; la persona es el
ndakaꞌán2, ndakuneꞌe Véase kuꞌun, ini1
sujeto) ¿Nde tee kúu tee ñuꞌu yuxini tnuu
ma? ¿Quién es el que lleva el sombrero • ja ñu ini s capricho
negro? • jakuꞌun ini vt inc entender
6. vi formar parte (del cuerpo; muchas veces se • ndajakuꞌun ini vi inc rep reflexionar,
traduce como tener) Ñuꞌu lasun ña. Ella arrepentirse
tiene trenzas. • ndikuꞌun ini vt rep recobrar (el juicio),
7. v cop estar (se presenta con un predicado reaccionar; regresar (al buen camino)
adjetival) • nukuꞌun ini vi inc rep recuperarse (de
[pres. sing. ñuꞌu [a.a]; después de (ba) ñuꞌu alguna enfermedad)
[b.a]; pres. pl. ka ñuꞌu [a b.m]; • ñuñuꞌu ini vt tener (en la mente)
véase Conj. 11A; la acepción 7 se ha registrado • ñuꞌu ñuꞌu ini vt tener (en la mente)
solamente en formas compuestas, en las que a
kuꞌun kaji ini [m.m a.a m.a(b)] vi 1. estar en
veces se contrae a kun-, ñu-2] Sinón. kiꞌi
su sano juicio (no tomado; lit. estar duro
• in kivi ñuꞌu adv t cada tercer día
adentro), estar sobrio Ñuꞌu kaji ini de;
kuꞌun kaji ... kuꞌun vaꞌa ini MIXTECO–ESPAÑOL 236

ñatuu ndajini de. Está en su sano juicio; no chitu nuu ndaꞌa ni ndataa ya. Dios le va a
está tomado. bendecir a manos llenas. (lit. Dios dará que sus
2. estar claro (de la mente) Kújini manos estén muy llenas.) Sinón. ndaniꞌi ...
kúsuꞌva-nka i; masu ñuꞌu kaji-ka ini i. ndatnaꞌa Véase kuꞌun, niꞌi ... chitu
Hace comoquiera; ya no está claro de la kuꞌun saꞌya [m.m b.m] vi estar encinta, estar
mente.
embarazada (lit. estar adentro hijo) Ni
3. portarse bien, ser responsable, ser
trabajador “Kuꞌun kaji ini ro”, ni jiñaꞌa siꞌi jakondee tichiꞌyo nuu ña kuechi ja ñuꞌu
suchi ma. “Pórtate bien”, le dijo su mamá. saꞌya ña. Le salió paño en la cara porque está
[pres. sing. ñuꞌu kaji ini] Véase kuꞌun, kaji encinta. [pres. sing. ñuꞌu saꞌya] Véase kuꞌun,
ini saꞌya
• ndachuꞌun kaji ini vi rep poner en orden • jakuꞌun saꞌya vi inc concebir
(su vida) kuꞌun sukun [m.m m.b(ba)] vi llevar (en el
• ñuka ini adj apropiado, conveniente cuello) Ñuꞌu sukun ni in yoꞌo siki. Usted
kuꞌun kaji ... kuꞌun vaꞌa ini [m.m a.a(a) ... lleva un collar. [pres. sing. ñuꞌu sukun]
m.m b.m m.b] difr: vi ser prudente Ñuꞌu Sinón. kondeku Véase kuꞌun, sukun1
kaji ñuꞌu vaꞌa ini de chi ni jaꞌan de ni jan kuꞌun tachi chii [m.m m.b a.m] vi estar
satniñu de, te ni tavaꞌa de xuꞌun de, te ni aventado Ñuꞌu tachi chii de, te ni jiꞌi de
ndajaa de, te ni saꞌa de in veꞌe de. Es yuku, te ni ndayaa ñaꞌa tachi. Estaba
prudente porque fue a trabajar, ahorró su aventado, tomó una hierba medicinal y echó
dinero y al regresar hizo su casa. pedo. [pres. sing. ñuꞌu tachi chii]
Véase kuꞌun, kaji ini, vaꞌa ini Véase kuꞌun, tachi1, chii1
kuꞌun kunu [m.m a.a(b)] vi estar profundo • nukuꞌun tachi chii vi inc rep aventarse
Ñuꞌu kunu ndute a. El agua está profunda. kuꞌun tnaꞌa [m.m a.a] vi juntarse, estar
[pres. sing. ñuꞌu kunu] Antón. kuꞌun ndaa, juntos, unirse, estar unidos (cosas)
kuꞌun yaxin Véase kuꞌun, kunu3 [pres. sing. ñuꞌu tnaꞌa] Sinón. kun-tnaꞌa
kuꞌun meꞌñu [m.m m.m(a)] vi estar en medio Véase kuꞌun, tnaꞌa10
[pres. sing. ñuꞌu meꞌñu] Sinón. kun-meꞌñu, kuꞌun tutu [m.m a.a(a)] vi estar juntos
kun-neꞌun Véase kuꞌun, meꞌñu (dentro de algo) Ñuꞌu tutu ñuñu ma in nuu
kuꞌun meꞌñu sava [m.m m.m a.m] vi caja. Las abejas están (lit. están juntas) dentro
1. interceder de una caja. [pres. sing. ñuꞌu tutu]
2. intervenir Véase kuꞌun, tutu3
3. estar en medio kuꞌun vaꞌa [m.m b.m] vi estar guardado
[pres. sing. ñuꞌu meꞌñu sava] (dentro de algo) Ñuꞌu vaꞌa nuni ma; nú ñaꞌa,
Sinón. kun-meꞌñu sava Véase kuꞌun meꞌñu, te kana ti. El maíz está guardado para que
sava1 no se pique. [pres. sing. ñuꞌu vaꞌa]
kuꞌun ndaa [m.m m.b] vi no estar profundo Véase kuꞌun, vaꞌa2
Ñuꞌu ndaa ndute; ndijin kaꞌa de. El agua no • jakuꞌun vaꞌa vi inc ser guardado (dentro
está profunda; se ve el fondo. [pres. sing. ñuꞌu de algo)
ndaa] Sinón. kuꞌun yaxin Antón. kuꞌun • nukuꞌun vaꞌa vi inc rep ser guardado
kunu Véase kuꞌun, ndaa4 (dentro de algo)
kuꞌun niꞌi [m.m b.m] vi llenar (lit. estar kuꞌun yaxin [m.m a.a(a)] vi no estar
adentro apretado) Ñuꞌu niꞌi nduchi ma kisi profundo Ñuꞌu yaxin de, te kuu yaꞌa o. El
ma. La olla está llena de frijol. (lit. El frijol agua no está profunda y podemos pasar.
llena la olla.) [pres. sing. ñuꞌu niꞌi] [pres. sing. ñuꞌu yaxin] Sinón. kuꞌun ndaa
Sinón. kiniꞌi, kiꞌi niꞌi, kuniꞌi, kun-niꞌi Antón. kuꞌun kunu Véase kuꞌun, yaxin
Véase kuꞌun, niꞌi3 kuꞌun yii [m.m m.b(ba)] vi llenarse, estar
kuꞌun niꞌi ... kuꞌun chitu [m.m b.m ... m.m lleno (completamente, el estómago) Ñuꞌu yii
m.m(a)] difr: vi estar lleno Kuꞌun niꞌi kuꞌun chii ti, te masu kókon-ka ti. El animal está
237 MIXTECO–ESPAÑOL lacheꞌe

lleno (lit. La barriga del animal está llena) y ya kuꞌyu [m.m] vi sonar ruido de raspadura,
no tiene hambre. [pres. sing. ñuꞌu yii] rechinar (se presenta antes o después de otro
Véase kuꞌun, yii3 verbo a manera de adverbio de modo) Kúꞌyu
kuꞌva1 [b.m] s 1. hermano (de una mujer) kúꞌyu-ni jaa tniñi ma niñi ma. El ratón hace
Sukun-ka kuꞌva ña ma sana maa ña. Su ruido al comer mazorcas. (lit. Sonando mucho
hermano es más alto que ella. ruido de raspadura, el ratón come las mazorcas.)
2. hermana (de un hombre) Kuꞌva sa ma, ni [pres. sing. kúꞌyu [a.m]; véase Conj. 1A]
tnandaꞌa i, sani te kuan koo i jiꞌin yii i ma • skuꞌyu vt hacer ruido al roer, hacer
Ñukoꞌyo. Mi hermana se casó y luego se fue rechinar
con su esposo a México. kxxx [sin voz] interj Se dice para espantar a los
3. primo hermano, primo (de una mujer) pollos y a los borregos o chivos. Sinón. xiyu,
Kuꞌva sa ja xito sa kúu de. Él es mi primo
xxxt
hermano, el hijo de mi tío.
4. prima hermana, prima (de un hombre)
Kuꞌva sa ja xito sa kúu ña. Ella es mi prima

L
hermana, la hija de mi tío.
Var. kuꞌa
kuꞌva2 [m.m] vi espesarse, ponerse espeso,
estar espeso Ni kuꞌva ndeyu ma, te ni
ndatnaa-ka sa ndute. El guisado se espesó, y la-1 [a] pref s Se presenta al principio de algunos
le eché más agua. [pres. sing. kúꞌva [a.m]; nombres de cosas; p. ej., taꞌvi5 agrietado;
véase Conj. 1A] Véase ku-1, uꞌva lataꞌvi hendidura.
kuꞌva3 [m.b(ba)] [var. de kuaꞌa1] medida la-2 [a] pref s Se presenta al principio de algunos
kuꞌva ku-uu [b.m m-a.b] s 1. hermanastro (de nombres de animales; p. ej., lakaka cuervo.
una mujer) Ni ndatnandaꞌa ña jiꞌin in tee Sinón. chi-2, ndi-5, ti-2
nevaꞌa uu sayii de, te sayii de ma, ka kuu i la-3 [a] pref s 1. Se presenta al principio de
kuꞌva ku-uu sasiꞌi maa ña ma. Ella volvió a nombres para personas originarias de varios
casarse con un hombre que tenía dos hijos, y pueblos; p. ej., Tnu Nama San Cristóbal
ellos son los hermanastros de su propia hija. Amoltepec; latnunama originario de San
2. hermanastra (de un hombre) Cristóbal Amoltepec.
3. medio hermano (de una mujer) Ni 2. Se presenta al principio de palabras para
ndatnandaꞌa ña, te nuu in kuiya te ni kâku personas con ciertas características; p. ej.,
in sayii ña, te ni yo kuu i kuꞌva ku-uu sasiꞌi ndeꞌyu2 prieto; landeꞌyu persona morena.
ña ma. Ella volvió a casarse y dentro de un [El tono cambia a [m] antes de un tono alto,
año tuvo un hijo, que fue el medio hermano y este tono [m] cambia a [b] después de un tono
de su hija.
bajo.]
4. media hermana (de un hombre)
Véase kuꞌva1, ku-uu la-añi [m-a.a(a)] s originario, originaria,
kuꞌva ni kâku jiꞌin [b.m b m.m a.a(a)] s persona, gente (de San Bartolo Yucuañe)
1. hermana (carnal, de un hombre) La-añi ma chi ka xiko de ñuu nuu yaꞌvi
2. hermano (carnal, de una mujer) Magdalena ma. La gente de Yucuañe vende
Véase kuꞌva1, ni4, kâku2, jiꞌin2 palma en la plaza de Magdalena. Véase la-3,
Yuku Añi
kuꞌva ... ja tnuꞌu xito [b.m ... m.b a.m m.b] s
1. prima (de un hombre, del lado de un tío) lacheꞌe [a.m.b] s originario, originaria,
2. primo (de una mujer, del lado de un tío) persona, gente (de la Sección Primera de
Véase kuꞌva1, ja tnuꞌu xito Magdalena Peñasco), arribeño, arribeña
kuꞌva ... ja tnuꞌu xixi [b.m ... m.b a.m m.b] s Lacheꞌe ka kuu ñayii Ichi Ninu. Las
1. prima (de un hombre, del lado de una tía) personas que viven en la parte alta son los
2. primo (de una mujer, del lado de una tía) arribeños. Sinón. lacheꞌe lachuu, lachuninu
Véase kuꞌva1, ja tnuꞌu xixi Antón. lavee Véase la-3
lachuninu MIXTECO–ESPAÑOL 238

lachuninu [a.m.b.m, a.m.b.m(a)] s originario, la-iso [a-m.b] s conejo (SPrim.) Sinón. iso, iso
originaria, persona, gente (de la Sección ndisuku, ndisuku Véase la2, iso
Primera de Magdalena Peñasco), arribeño, la-ita [m-a.a(a)] s originario, originaria,
arribeña Sinón. lacheꞌe, lacheꞌe lachuu persona, gente (de San Juan Teita) Véase la-3,
Antón. lavee Véase lachuu, ninu Ti-Ita
lado [m.a(b)] s esp 1. lado Ni ka jani de laiꞌna [a.m.b] [var. de la-ina] perro
carru ma in lado yu-ichi ma. Estacionaron lajan [m.m(a)] vi ponerse flaco
el carro a un lado de la carretera. [pres. sing. lájan [a.a(a)]; véase Conj. 1B; se ha
2. agua, inclinación (de un techo) registrado solamente en formas compuestas]
Sinón. 1. xiñi1, yika1
• yiki ... lajan difr: vi ponerse flaco,
• in-ka lado s otro lugar; otro lado; ponerse huesudo
Estados Unidos
lajiin [m.a.a(a)] s originario, originaria,
• saꞌa ... in lado orillarse; apartarse
persona, gente (de San Agustín Tlacotepec)
• veꞌe in lado s casa (de un agua); cuarto Lajiin ma, kí koo jiꞌin tiyo i ka xiko i nuu
(al lado de una casa)
yaꞌvi Magdalena a. Las personas de San
• veꞌe uu lado s casa (de dos aguas) Agustín traen tijíos para vender en la plaza de
lado kuaꞌa [m.a a.a(a)] s lado derecho Magdalena. Sinón. nela Véase la-3, Tijiin
Ndimaa lado kuaꞌa de ma, iyo sayii de ma. • Yuku Lajiin top cerro Yucuñoo, cerro de
Su hijo está siempre a su lado derecho. Tlacotepec
Antón. lado satni Véase lado, kuaꞌa7 lajijan [m.a.a(a)] s barro (de la cara) In
lado satni [m.a a.a(a)] s lado izquierdo Ichi lajijan ndenee nuu i, te ni kuyaa nuu ti.
lado satni yu-ichi ma, kátuu veꞌe de ma. Ella tiene un barro en la cara, y se puso
Su casa está al lado izquierdo del camino. blanco. Var. lajija Véase la-1
Antón. lado kuaꞌa Véase lado, satni lakaka [m.a.a(a)] s cuervo (nombre onom.)
ladrillu [m.m.a(b)] s esp ladrillo Onde [Corvus corax] Ka kaꞌan i ja lakaka ma chi
xiꞌna-ka ma, chi ni iyo in nuu ni ka yo tavi kava ma, ka tnaa ti taka ti. Dicen que los
de ladrillu ñuu Magdalena a. cuervos hacen sus nidos en las barrancas.
Anteriormente había un lugar en Magdalena Véase la-2, kaa kaa kaa
donde quemaban ladrillos. • tikumi lakaka s cebolleta
ladrillu kuaꞌa [m.m.a a.a(b)] s ladrillo • Yuu Lakaka top Denota un arroyo al
(quemado) Ni saꞌa de veꞌe de jiꞌin ladrillu noroeste de Zaragoza.
kuaꞌa ma. Hizo su casa de ladrillo quemado. laki [à.a(a), à.a(b)] adj flaco, desnutrido
Véase ladrillu, kuaꞌa6 [Se ha registrado solamente en formas
la-ina [a-m.b] s perro [Canis familiaris] Iñi compuestas.] Sinón. tikiki2, tiyiki
choꞌo la-ina ma, te ñéꞌe ñéꞌe-ni ti ñií ti. El • yiki ... laki difr: adj desnutrido
perro tiene pulgas y se rasca mucho. lakoꞌyo [m.a.a(b)] s originario, originaria,
Var. laiꞌna [a.m.b] Sinón. linki, lusu persona, gente (de México, D.F.) Véase la-3,
Véase la-2 Nuu Koꞌyo
• Itnu Yiꞌvi La-ina top Denota un portezuelo lakuiꞌi [m.a.a(a), m.a.a] s originario,
en Zaragoza, rumbo a San Juan del Río.
originaria, persona, gente (de San Pedro El
• tika la-ina s Denota una langosta flaca con Alto) Lakuiꞌi ma chi ni yo ki koo de ñuu
rayas.
Magdalena a ni ka yo xiko de ñuu. Los
• yuku yaa la-ina s lengua de vaca
originarios de San Pedro El Alto venían a
(hierba), cañaigre
Magdalena a vender palma. Véase la-3, Yuku
la-ina sutu [a-m.b m.b] s Denota una oruga Kuiꞌi
que tiene aguate; lit. perro del sacerdote.
• Ñuu Lakuiꞌi top San Pedro El Alto
Véase la-ina, sutu
lakutu [a.m.m] s res, toro [Bos taurus]
Sinón. ndikutu, xndiki1 Véase la-2, kutu2
239 MIXTECO–ESPAÑOL lañuꞌma kuaꞌa

Lali [a.b] np esp Aguilar [Se presenta después landeya [m.a.a(a)] s originario, originaria,
de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1; persona, gente (de Chalcatongo de Hidalgo)
véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.] Véase la-3, Ñundeya
lambombon [a.b.m] interj onom Expresa el landeꞌyu [m.a.a(b)] s persona morena
sonido de las campanas grandes. Landeꞌyu kúu i chi tnutnuu ixi xini i. Es
Var. lankombon una persona morena porque tiene el cabello
lámina [m.a.b] s esp lámina (para el techo) muy negro. Antón. layaꞌa Véase la-3, ndeꞌyu2
Veꞌe lámina kátuu onde jiyo ma, te jándute landiku [a.m.b] s originario, originaria,
xeen i ora waꞌa nduva kandii ma. La casa persona, gente (de San Miguel Achiutla) Ka
de lámina al otro lado del río brilla mucho xiko xeen landiku ma tichi kuii naꞌnu. La
cuando pega el sol. gente de San Miguel Achiutla vende muchos
lamingu [a.m.b] s originario, originaria, aguacates verdes y grandes. Véase la-3, Ñuu
persona, gente (de Santo Domingo Huendío) Ndiku
[esp. Domingo] Véase la-3 • Ñuu Landiku top San Miguel Achiutla
• Ñuu Lamingu top Santo Domingo • Yuku Landiku top cerro Yucuyucu
Huendío lankombon [a.b.m] [var. de lambombon]
• Yoso Lamingu top llano de Santo Expresa el sonido de las campanas grandes.
Domingo lanso [m.m] [var. de ndonso] caerse
lanaꞌña [a.m.b, a.m.b(ba)] s lagartija lañiꞌi1 [a.m.b, a.m.b(ba)] s zorrillo [Mephitis
[Sceloporus spp.] Ni kee lanaꞌña ma ja macroura] Jáxiko la-ina ma lañiꞌi kuechi ja
nduvixi ti, te ni kenda in ñayii, te ni ni tete ndee ñaꞌa lañiꞌi ma. El perro huele a
ndasaꞌvi ti neꞌun yuu ma, kuaꞌan ti. La zorrillo porque uno lo meó. Véase la-2
lagartija salió para asolearse, pero llegó una • ita lañiꞌi s Denota una mostaza que huele
persona y se metió en las piedras. Véase la-2 feo.
lanaꞌña kuaan [a.m.b b.m(a)] s Denota una • minu lañiꞌi s epazote de zorrillo
lagartija grande que anda en las milpas; lit. • yuku ita lañiꞌi s Denota una mostaza que
lagartija amarilla. Lanaꞌña kuaan ma, ka jaa huele feo.
ti niñi ma, te ka nduu ti, te tiempu skee • yuku lañiꞌi s toloache; hierba del zorrillo
ma, te ka tnii i ti te ka jaa i ti. La lagartija
lañiꞌi2 [m.a.a(a)] s hembra (del ave) Lañiꞌi
amarilla se come la mazorca y engorda; en
lasaa veñuꞌu ma chi ndiyaa ti; ñatuu nde
tiempo de pizca, la agarran y se la comen.
kuaꞌa yuꞌu ti. La hembra del gorrión es
Véase lanaꞌña, kuaan3
medio gris; no tiene rojo alrededor del pico.
lanaꞌña ndute [a.m.b b.m(a)] s ajolote, Antón. liꞌli2
salamandra [Ambystoma mexicanum]
lañuꞌma [m.a.a(a)] s avispa [Polistes spp. o
Véase lanaꞌña, ndute1
Vespula spp.] Ndeꞌyu kaꞌva ni saꞌa lañuꞌma
lanaꞌña sukun lona [a.m.b m.b a.a(b)] s ma veꞌe ti. La avispa hizo su nido con asiento
lagartija de collar (pardo, de 20 cm., de cuello del río. Véase la-2, ñuꞌma2
negro con borde blanco) [Sceloporus sp.] • ñaꞌma lañuꞌma s panal (de avispa)
Véase lanaꞌña, sukun1, lona
lañuꞌma kuaan [m.a.a a.a(a)] s avispa
lanaꞌña xeen [a.m.b m.b] s escorpión común [Polistes spp. (prob.)] Véase lañuꞌma,
(lagartija) [Heloderma horridum] Tinduchi kuaan3
xeen kaa lanaꞌña xeen ma. El escorpión es
muy roñoso. Véase lanaꞌña, xeen1
lañuꞌma kuaꞌa [m.a.a a.a(a)] s Denota una
avispa brava; lit. avispa roja. Lañuꞌma kuaꞌa
lanchi [a.m] s borrego [Ovis aries (cría)] ma chi kiti lilikin-ka kúu ti sana lañuꞌma
Ndaka kivi jaꞌan i yuku jiꞌin lanchi sa ma. tnuu. La avispa roja es más chica que la
Todos los días él va al monte con mis avispa negra. Véase lañuꞌma, kuaꞌa6
borregos. Sinón. ndikachi
lañuꞌma naꞌnu MIXTECO–ESPAÑOL 240

lañuꞌma naꞌnu [m.a.a a.a(b)] s avispa lasaa ndika kuaan [a.m.b b.m a.a] s Denota
solitaria (que caza arañas) [familia Pompilidae] varios pájaros de pecho amarillo; lit. pájaro de
Véase lañuꞌma, naꞌnu3 pecho amarillo. Sinón. lasaa chii kuaan, lasaa
lañuꞌma tnuu [m.a.a a.a(a)] s embarradora kuaan Véase lasaa, ndika1, kuaan3
de lodo (lit. avispa negra) [subfamilia lasaa nuu tachi [a.m.b m.b b.a(b)] s
Sphecinae] Lañuꞌma tnuu ma chi kóndiso ti cenzontle [Mimus polyglottos] Jita lasaa nuu
ndeꞌyu, te saꞌa ti veꞌe ti onde xini veꞌe ma. tachi ma, te kána ti savi, ka kaꞌan i.
Lss avispas embarradores de lodo traen lodo Cuando el cenzontle canta, dicen que está
para hacer sus nidos en los techos. llamando a la lluvia. Véase lasaa, tachi1
Véase lañuꞌma, tnuu2 lasaa nuu xteku [a.m.b m.b a.a(a)] s chorlito
lapi [m.a(b)] s esp lápiz Ni keꞌen i in lapi te (ave) [Charadrius vociferus] Véase lasaa,
in tutu, te ni ndatava i in ita vivii. El niño nuu2, xteku2
agarró un lápiz y un papel y dibujó una bonita lasaa tivilu [a.m.b b.a.m] s pájaro de muchos
flor. colores (término general) Véase lasaa, tivilu
lapi tikayi [m.a b.b.m(a)] s lápiz (corriente) lasaa tnuu [a.m.b b.m(a)] s judío, tordo
Véase lapi, tikayi1 ojirrojo [Molothrus aeneus] Lasaa tnuu ma
lapitado [m.m.m.a(b)] s mayor (reg.), chi ora kívi tata ma, te ndénda koo ti, te ka
ayudante (del mayordomo de la Pascua) ndikin ti xndiki ma. Los judíos llegan
Var. lipitado cuando sembramos y siguen a la yunta.
lasaa [a.m.b] s pájaro, ave Siin siin modo ka Sinón. lasaa xndiki Véase lasaa, tnuu2
jita in in lasaa. Cada pájaro tiene una lasaa veñuꞌu [a.m.b b.b.m] s gorrión (de
manera distinta de cantar. Véase la-2, saa1 pecho rojo) [Carpodacus mexicanus] Lasaa
• tindikin lasaa s piojo (de ave), coruco veñuꞌu ma chi tnáa ti taka ti yu-ite veꞌe
lasaa chii kuaan [a.m.b b.m a.a] s Denota ma. Los gorriones hacen sus nidos a la orilla
varios pájaros de pecho amarillo; lit. pájaro de de los techos. Véase lasaa, veñuꞌu
barriga amarilla. Sinón. lasaa kuaan, lasaa lasaa xndiki [a.m.b b.m(a)] s judío, tordo
ndika kuaan Véase lasaa, chii1, kuaan3 ojirrojo [Molothrus aeneus] Sinón. lasaa tnuu
lasaa kiti ndute [a.m.b m.m a.a(a)] s Véase lasaa, xndiki1
cenzontle azul (ave) [Melanotis caerulescens] lasaa xteku [a.m.b a.a(a)] s 1. eufonía
Véase lasaa, kiti1, ndute1 capucho azul (ave) [Euphonia elegantissima]
lasaa kuaan [a.m.b b.m(a)] s Denota varios 2. pájaro de muchos colores (término general)
pájaros de pecho amarillo; lit. pájaro amarillo. Véase lasaa, xteku2
Sinón. lasaa chii kuaan, lasaa ndika kuaan lasanta [a.m.b] s originario, originaria,
Véase lasaa, kuaan3 persona, gente (de Santa Catarina Tayata)
lasaa kuaan lilikin [a.m.b b.m m.a.a(a)] s Véase la-3, Ñuu Santa
canario (reg.), dominiquito [Carduelis psaltria] lasun1 [m.a(b)] s trenza Ni ndatnaa sa uu
Véase lasaa kuaan, lilikin lasun i, chi vaa jin katajaꞌa i skuela ma.
lasaa kuaꞌa [a.m.b b.a] s venturilla, Las peiné con dos trenzas porque van a bailar
cardenalito (ave) [Pyrocephalus rubinus] Nú en la escuela. [esp. lazo]
iyo lasaa kuaꞌa ma nuu o chi koo suerte o, • yoꞌo lasun s mecate (en forma de trenza)
ka kaꞌan i. Dicen que si la venturilla está lasun2 [m.b] [var. de ndasun] quebradizo
frente a nosotros, vamos a tener buena suerte. lataꞌvi [m.a.a(a), m.a.a(b)] s hendidura (en el
Véase lasaa, kuaꞌa6 pie) Ni kaꞌndi lataꞌvi xuu jaꞌa de, te uꞌvi
lasaa ndee [a.m.b b.m(a)] s 1. piquigordo xeen. Se le abrió una hendidura en el talón y
azul [Passerina caerulea] le duele mucho. Véase la-1, taꞌvi5
2. pájaro de color azul (término general) • ita lataꞌvi s algondoncillo, venenillo
Véase lasaa, ndee2 (hierba)
241 MIXTECO–ESPAÑOL laꞌyi

• yuku lataꞌvi s algondoncillo, venenillo los huipiles que llevan puestos. Véase la-3,
(hierba) Tnu Tnunu
lateu [a.m.b] s originario, originaria, persona, latoso [m.a.a(a), m.a.a(b)] s gusano medidor
gente (de San Mateo Peñasco) Lateu ma chi (lit. animal jorobado) [familia Geometridae
ni yo ki koo jiꞌin ña cilantru, xava, tinana (oruga)] Véase la-2, toso
tikoto nuu yaꞌvi Magdalena. La gente de laurel [m.ab] s esp laurel
San Mateo traía cilantro, rábano y jitomate
lavee [a.m.m] s originario, originaria,
criollo a la plaza de Magdalena. Var. lateo
persona, gente (de la Sección Segunda de
Sinón. londi1 Véase la-3, San Mateu
Magdalena Peñasco), abajeño, abajeña Lavee
• Yuku Lateu top cerro Peña Grande, cerro ka kuu ñayii Ichi Nuu Vee. Los abajeños son
de San Mateo
las personas que viven en la zona baja del
lateꞌya [m.a.a(a)] s cucaracha [familia municipio. Antón. lacheꞌe, lachuninu
Blattidae; incluye Periplaneta americana y Blatta Véase la-3, vee2
orientalis] Lateꞌya ma chi kini xeen saꞌa ti
laviko [m.a.a(a)] s originario, originaria,
chi kée ti nuu kisi ndeyu, nuu ndoꞌo xita.
persona, gente (de San Juan Mixtepec)
La cucaracha hace muy feo porque se mete a
Véase la-3, viko4
la olla de comida y al tenate de tortillas.
Véase la-2, teꞌya3
• Ñuu Laviko top San Juan Mixtepec
• yuku lateꞌya s Denota una hierba con flor lavita [m.a.a(a), m.a.a(b)] s cabrestillo (reg.),
amarilla tubular y hoja muy verde. cabestrillo (oruga amarilla o negra con aguate
que se encuentra en el zacate de milpa) Ni kana
lateꞌya kuaan [m.a.a a.a] s cucaracha
ndiꞌyi ndaꞌa i kuechi ja ni tnandee i iñu
americana (grande y café rojizo, de antenas
lavita ma. Le salieron granos en la mano
largas; lit. cucaracha amarilla) [Periplaneta
porque tocó el aguate del cabestrillo.
americana (prob.)] Véase lateꞌya, kuaan3
Véase la-2
lateꞌya tnuu [m.a.a a.a(a)] s cucaracha negra
(pequeña y oscura) [Blatta orientalis (prob.)]
lavixi [m.a.a(a)] s persona medio canosa
Véase la-3, vixi2
Véase lateꞌya, tnuu2
laxtnu [a.m] s originario, originaria, persona,
Lati [a.b] np esp Zárate [Se presenta después
gente (de San Cristóbal Amoltepec)
de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1;
Sinón. latnu, latnunama Véase la-3, Tnu
véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.]
Nama
latnu [a.m] s originario, originaria, persona,
layaꞌa [a.m.b] s persona rubia, persona güera
gente (de San Cristóbal Amoltepec)
Layaꞌa kúu ña, vaa ñaꞌa Ñukoꞌyo kúu ña.
Sinón. latnunama, laxtnu Véase la-3, Tnu
Ella es una persona güera porque es de la
Nama
capital. Antón. landeꞌyu Véase la-3, yaꞌa6
latnunama [a.m.a.a(a)] s originario,
layuꞌva [m.a.a(b), a m.b] s originario,
originaria, persona, gente (de San Cristóbal
originaria, persona, gente (de Santa María
Amoltepec) Latnunama ma chi ni yo jan koo
Yosoyúa) Véase la-3, Yoso Yuꞌva
jiꞌin ña tute nduchi kuaꞌa, te ni ka yo sama
ña jiꞌin nduva nuu yaꞌvi Magdalena ma. laꞌli [m.b] adj tierno (verdura) Laꞌli-ka yikin
Las personas de Amoltepec traían comida de ma; ñatuu kuu-ka ja kaa o. La calabaza
frijol rojo a la plaza de Magdalena y la todavía está tierna; aún no la podemos comer.
intercambiaban por guajes. Sinón. latnu, • yute ... laꞌli difr: adj tierno
laxtnu Véase la-3, Tnu Nama laꞌvi [à.a(b)] adj pobrecito ¡Laꞌvi ro!
latnunu [a.m.b] s originario, originaria, ¡Pobrecito de ti! Véase ndaꞌvi1
persona, gente (de San Andrés Chicahuaxtla) laꞌyi [à.a(a)] adj gris, negro con blanco (el
Latnunu ma chi ka kunu ña xikin ka neꞌnu pelaje) La-ina laꞌyi kúu ti. Es un perro negro
ña ma. Las originarias de Chicahuaxtla tejen con blanco. Sinón. gris, meku2, ndiyaꞌa,
ndiyiꞌi Véase ndaꞌyi
lechi MIXTECO–ESPAÑOL 242

lechi [m.a(b)] s esp leche Juꞌni de ndoso en día los maestros enseñan solamente letras
xndiki ma ja niꞌi de lechi ti ma, koꞌo de. Él de molde a los niños. Véase letra, máquina
ordeña a la vaca para obtener su leche y letra ndaꞌa [m.a m.m(a)] s letra cursiva, letra
tomarla. Sinón. xikui manuscrita Letra ndaꞌa ka jatniñu ñayii
• yuchi lechi s leche en polvo ma, ka saꞌa i firma i. La gente usa letra
lechuga [m.m.a(b)] s esp lechuga [Lactuca cursiva para firmar. Véase letra, ndaꞌa2
sativa] letrina [m.m.a(b)] s esp letrina Sinón. bañu
lee [à.a(a)] [var. de ndee2] azul marino letu [m.a(b)] s capisayo (reg.), capote (para
lele [m.m(a)] s comida (palabra que usan los taparse de la lluvia) Onde xiꞌna-ka ma chi
niños pequeños) “Kaa sa lele”, kúu i jiñaꞌa i letu ni ka yo ndii ñayii ora kúun savi ma.
siꞌi i ma. El niño le dijo a su mamá: “Quiero Anteriormente la gente se cubría con un
comida”. [después de (a) lele [a.m(a)]] capisayo de palma cuando llovía.
lelu1 [a.m] s esp cordero, borreguito [Ovis aries Lexi [a.b] np esp Pérez [Se presenta después
(cría)] Sinón. kolelu, ndikachi jaa de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1;
lelu2 [a.m] s esp sombrerito, sombrero véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.]
pequeño (para adorno) Sinón. yuxini chanku Var. Lexe
lena [a.m] s esp lena (reg.), mujer de Leya [b.a] np esp Reyes [Se presenta después
Magdalena Peñasco de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1;
lente [m.m] s esp lentes, anteojos Ndáchuꞌun véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.]
ni lente nuu ni. Usted se pone sus lentes. leꞌle1 [a.a(a)] s moco Ndóꞌo i kuesayu, te
lenu [a.m] s esp leno (reg.), hombre de kúnduu leꞌle xitni i ma. Tiene gripa y
Magdalena Peñasco Ni ka kanaa lenu ma escurre moco de su nariz. Sinón. xitni
jiꞌin ñayii lajiin ma. Los lenos se pelearon ndeꞌnde Véase ndeꞌnde
con los de Tlacotepec. leꞌle2 [m.m(a)] adj 1. muy blando (una tortilla)
león [m.ab] s esp 1. león (americano), puma Leꞌle xeen siatna ña xita ña ma. Ella cuece
[Puma concolor] sus tortillas muy blandas.
2. león (africano) [Panthera leo] 2. huango (reg.), débil, sin fuerzas Leꞌle xeen
i; ñatuu ni kendava i. El niño es muy débil;
Sinón. ndikaꞌa
no salió fuerte.
lero leero [a.a m.m.b] interj esp Expresa burla. [después de (a) leꞌle [a.a(a)]] Véase leꞌle1
leta [a.a(a)] s esp pantaleta Ni skuchi ña • kuita leꞌle vi cansarse (mucho), débilarse
saꞌya ña ma, te ni ndaxndinuu ña i leta i • tileꞌle adj medio cocido (una tortilla);
ma. Ella bañó a su hija y le puso su pantaleta. débil
Sinón. choni1 • vita leꞌle adj blando (una tortilla)
letra [m.a(b)] s esp 1. letra Nduu lado tutu • xita leꞌle s tortilla medio cocida
yaꞌa ndee letra. Este papel está escrito en los leꞌva1 [m.m(a)] vi quedarse chimuelo Ni kee
dos lados. (lit. Letras están escritas en los dos in nuꞌu i, te ni leꞌva i. Se le cayó un diente y
lados de este papel.) se quedó chimuelo. [pres. sing. léꞌva [a.a(a)];
2. letra, manera de escribir Ndaka o chi
véase Conj. 1B] Sinón. kuleꞌva Véase leꞌva2
sin-siin letra ka nevaꞌa o. Todos tenemos la
letra diferente. leꞌva2 [m.m(a)] adj chimuelo, sin dientes
• Loma Taletra top loma Totoletra [después de (a) leꞌva [a.a(a)]; se ha registrado
• Loma Toto Letra top loma Totoletra solamente en formas compuestas; en una forma
compuesta tiene el patrón tonal [a.m]]
• yutnu tée letra s máquina (de escribir)
• kuleꞌva vi quedarse chimuelo
letra máquina [m.a b.a.b] s letra de molde
Ndimaa letra máquina ka kaxtnuꞌu tee
• leꞌva1 vi quedarse chimuelo
skuaꞌa ma nuu suchi kuechi ma vitna. Hoy • tileꞌva adj chimuelo; chispado;
despostillado
243 MIXTECO–ESPAÑOL litu

• yuꞌu leꞌva adj, s chimuelo, sin dientes; • xlili vt, vi estirar; dar ganas (a uno); estar
con orilla chispada; persona chimuela atento
libra [m.a(b)] s esp libra (para pesar) [Es una lili yuꞌu ... lili nuu [m.m m.m(a) ... m.m
palabra antigua.] Sinón. báscula, romana m.b(ba)] difr: adj con la frente alta, sin pena
libre [m.a(b)] adj esp libre, desocupado Iyo (lit. erguidas la boca y la cara) Lili yuꞌu lili
libre i nú ñatuu nde ni kuaꞌa tniñu saꞌa i. nuu i; ñatuu na nde kukan-nuu i. Camina
Ella está libre si alguno de ustedes le pueden con la frente alta; no tiene pena. Véase lili,
dar trabajo. yuꞌu ... nuu
• kulibre vi librarse; poder lilikin [m.a.a(a), à.a.a(a)] adj redupl muy
• ndulibre vi rep librarse chiquitos, muy pequeños Ñayii janaꞌa ma
libru [m.a(b)] s esp libro Ndakaꞌnde tee ndimaa xuꞌun lilikin ni ka yo jatniñu i. La
skuaꞌa ma libru nuu suchi kuechi ma. El gente de antaño solamente usaba monedas
maestro va a repartir libros a los niños. muy pequeñas. Sinón. kuechi2 Véase likin
Sinón. tutu1 • kiti lilikin s insectos
• jiti libru s librillo, libro (una parte del • lasaa kuaan lilikin s canario,
estómago de los rumiantes) dominiquito
lii [m.b(ba)] adj liso Iyo lii ndaꞌa tnu tikuaa • santu lilikin s santos (de menor
ma. La hoja del naranjo es lisa. Var. ndii importancia)
Sinón. ndiꞌvi2, tindiꞌvi Antón. ndayi, tindayi • tindaku yaa lilikin s oxiuro
• ndasalii vt rep planchar; alisar lima [m.a(b)] s esp lima, limón dulce
• ndulii vi rep alisarse Sinón. tikuaa lima, tikuaa xendu
• salii vt limar; alisar linki [a.m] s perro [Se usa mayormente en la
• tilii adj liso Sección Primera.] Sinón. la-ina, lusu
• Yuu Ndii top Yundí linko [m.m] adv m 1. no macizo (la carne)
2. no estable (un mueble)
likin [à.a(a), à.a(b)] adj pequeños, chiquitos
[Se ha registrado solamente en formas
(pl.) [Se ha registrado solamente en formas
compuestas.]
compuestas.] Véase ndikin1
• jaja linko vi columpiarse; mecerse
• kuechi ... likin difr: adj pequeños
• jalinko vi columpiarse; mecerse
• lilikin adj redupl muy chiquitos, muy
pequeños • sijalinko vt sacudir, mover; columpiar
• salikin vt picar lipitado [m.m.m.a(b)] [var. de lapitado]
likin ... xii [à.a(a) ... m.b] difr: adj pequeños mayor
(pl.) [Se ha registrado solamente en formas liru [a.m] s silbato
compuestas.] Véase likin, xii4 listoni [m.m.a(b)] s esp listón Kuaan ro
• kiti likin kiti xii difr: s animales listoni uu xini ndaꞌa-ni te konuꞌni xini ro.
pequeños Compra listón de dos dedos de ancho y
lili [m.m] adj 1. erguido Kónukuiñi lili suchi amarra tu cabello.
ko koto yeꞌe ma. El niño que va a cuidar la litro [m.a(b)] s esp 1. litro (medida) Vala-ni
puerta debe pararse erguido. ñuꞌú nevaꞌa de, te uꞌun-ni litro nuni kívi.
2. firme Ûni kuiñi lili ni; máko xtaya ni. Él tiene un poco de terreno, y se puede
Sea siempre firme; no se afloje. sembrar solamente cinco litros de maíz.
3. lleno (una hinchazón) Ni kivi lili kuiti 2. litro (recipiente) Ni chikuaꞌa ndaa ña nuni
ñaꞌa kueñu, te ni jiꞌi de. Él se hinchó mucho ma yuꞌu litro ma. Ella midió el maíz
(lit. le entró muy llena la hinchazón) y se murió. exactamente al borde del litro.
4. colmado Ni chitu lili taza ma. La taza se litu [a.a(a)] s chivito [Capra hircus (cría)]
llenó colmada. [esp. cabrito]
Sinón. 1. ndichi2, 2. niꞌi3, 3. chitu3, 4. yii3
• kulili vi erigirse
liva MIXTECO–ESPAÑOL 244

liva [à.a(a)] adj berrinchudo Liva xeen suchi 3. adj dañino, venenoso
luluu yukan; ñatuu sii ini i. Aquel niño es [esp. loco; la acepción 3 se ha registrado
muy berrinchudo; no está contento. solamente en formas compuestas] Sinón. 1. y 2.
• saliva vi hacer berrinche kiꞌvi2, ndeꞌe3, ndeꞌe4, neé8, xeen2
liꞌi [a.m] [var. de liꞌli1] gallo • chikoꞌle loko s Denota un camote silvestre
dañino.
liꞌli1 [a.m] s gallo [Gallus gallus (macho)]
Kána liꞌli ma ora ve ndii ma. El gallo canta • kuloko vi batallar, esforzarse
cuando va amaneciendo. Var. liꞌi • nduloko vi rep enloquecer
Sinón. chuun • tikiñuma loko s Denota una fruta verde y
• ita veꞌle liꞌli s mal de ojo (hierba) áspera de un bejuco.
• jiꞌi liꞌli s rebozuelo (hongo) • tnu niꞌma loko s Denota un arbusto
semejante al girasol que es venenoso para los
• jiꞌi veꞌle liꞌli s rebozuelo (hongo) borregos.
• liꞌli2 adj macho (del ave) • yuku chikoꞌle loko s Denota un bejuco.
• tiliꞌli1 s memela (tortilla machucada con • yuku tikiñuma loko s Denota un bejuco
sal) que da una fruta verde áspera.
• tiliꞌli2 s chongo, colita de caballo loma [m.a(b)] s esp 1. loma, mogote Ni kuun
(peinado)
ndoso de vee de loma ma. Él viene bajando
• yuku veꞌle liꞌli s mal de ojo (hierba) por la loma.
liꞌli2 [a.m] s macho (del ave) Liꞌli lasaa 2. lomo, espalda Ni sonee de suchi luluu ma
veñuꞌu ma chi kuaꞌa pechu ti. El macho del loma burru ma. Él subió al niño en el lomo
gorrión tiene rojo en el pecho. Antón. lañiꞌi2 del burro.
Véase liꞌli1 Sinón. 1. londi2, tilondi, tinduu1, 2. siki2
liꞌli3 [à.a(a)] adj 1. angosto • Xini Loma top Denota un lugar en la parte
2. delgado (una persona) Liꞌli i, vaa saa taꞌvi alta de Zaragoza.
maa i. Es delgado porque es así por • Yata Loma1 top Denota un lugar en la
naturaleza. parte baja de Zaragoza.
• nduliꞌli vi rep ponerse angosto (un • yata loma2 s lomo (de un animal)
camino) • yiki loma s espinazo
• tiliꞌli3 s persona delgada • yiki ñuu loma s costilla (de la palma, la
• tiliꞌli4 adj delgado parte posterior)
liꞌvi [m.m(a)] [var. de ndiꞌvi2] resbaloso, liso Loma Ka-Ndoo [m.a b-m.b] top Denota una
llanta [m.a(b)] s esp llanta, rueda Jinu xeen loma en la parte baja de Zaragoza. Véase loma,
carru kuaꞌan sa ma, te ni kee in llanta tnu. ka-5
El carro en el que yo estaba viajando iba muy Loma Kani [m.a b.a(a)] top loma Larga (entre
rápido, y se le salió una llanta. Sinón. tikute1 Guadalupe y Zaragoza) Sinón. Loma Kaꞌnu,
llave [m.a(b)] s esp llave Sinón. ndakaa Loma Tikoso Véase loma, kani3
lobo [m.a(b)] s esp lobo (animal poco conocido) Loma Kaꞌnu [m.a b.a(b)] top loma Larga
[Canis lupus (prob.)] (entre Guadalupe y Zaragoza; lit. loma grande)
Loja [a.a] np esp Rojas [Se presenta después Sinón. Loma Kani, Loma Tikoso Véase loma,
de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1; kaꞌnu2
véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.] Loma Ki-Meꞌñu [m.a m-a.m] top Denota una
• Tinduu Nuu Ka Yo Taloja top Denota un loma donde Zaragoza colinda con Amoltepec; lit.
mogote en la parte baja de Zaragoza. loma en medio. Véase loma, ki-2, meꞌñu
loko [m.a(b)] 1. adv m muy Yaꞌvi loko ni Loma Ki-Ndi Kuii [m.a m-m a.a] top Cuesta
waꞌa ri ti. Pagué muy caro por el animal. Blanca (núcleo rural de Magdalena)
2. adv m mucho Ndónda loko ñuyaka ichi Sinón. Cuesta Ñuu Magdalena Véase loma,
nuu ka jika carru ma. El polvo se levanta ki-2, kuii4
mucho por donde pasan los carros.
245 MIXTECO–ESPAÑOL londi

Loma Ki-Tiuchi [m.a m-a.m] top Denota una Sinón. Tinduu Casquillu Véase loma,
loma en San Juan del Río. Véase loma, ki-2 Tinduu Casquillu
Loma Kuiñi [m.a b.m(a)] top Denota una loma Loma Tnu Iñu Kuijin [m.a b b.m a.a(a)] top
en la parte baja de Zaragoza; lit. loma angosta. Denota una loma al noroeste de Loma Águila; lit.
Véase loma, kuiñi2 loma del huisache. Véase loma, tnu iñu kuijin
Loma Ndoso Kuaan [m.a m.m a.a(a)] top Loma Tnu Iñu Yiki [m.a b b.m a.a(a)] top
Guadalupe Peñasco (núcleo rural de Denota una loma en San Juan del Río; lit. loma
Magdalena) Var. Loma Ndoskuaan [m.a del espino huesudo. Véase loma, tnu iñu yiki
m.a.a(a)] Sinón. Ndoso Kuaan, Guada Loma Tnu Ndee [m.a b b.m(a)] top Denota
Véase loma, Ndoso Kuaan una loma en San Juan del Río; lit. loma del
Loma Nuu Jiki [m.a m.b b.a(b)] top loma madroño. Véase loma, tnu ndee
Nujiqui (al pie del cerro picudo hacia Loma Tnu Nduꞌu [m.a b a.a(a)] top Denota
Magdalena; lit. loma lugar de la loma) una loma arriba de Chicabayá; lit. loma del
Sinón. Nuu Jiki Véase loma, Nuu Jiki izote. Sinón. Tinduu Tnu Nduꞌu Véase loma,
Loma Ñuꞌú Kachi [m.a m.m m.a(b)] top tnu nduꞌu
Denota una loma en Huendío; lit. loma tierra de Loma Tnu Yuꞌva [m.a b b.m(a)] top Denota
algodón. Véase loma, ñuꞌú8, kachi1 un lugar al este del Centro; lit. loma del sabino.
Loma Ñuꞌú Kuaan [m.a m.m m.m(a)] top Onde nuu iyo tnu yukun kaꞌnu, te nani i
Denota una loma donde Magdalena colinda con Loma Tnu Yuꞌva. Donde está el sabino
Tlacotepec; lit. loma de tierra amarilla. grande se llama loma del Sabino. Sinón. Itnu
Véase loma, ñuꞌú8, kuaan3 Tnu Yuꞌva, Tnu Yuꞌva Véase loma, Tnu
Loma Ñuꞌú Ndayi [m.a m.m a.a(a)] top Yuꞌva1
Denota una loma donde Magdalena colinda con Loma Toto Letra [m.a m.m m.a(b)] top loma
Huendío y Totojá; lit. loma de grava. Totoletra (al norte de Zaragoza; lit. loma de
Véase loma, ñuꞌú ndayi roca de letras) Sinón. Loma Taletra
Loma Skatni [m.a b.a(b)] top Denota un lugar Véase loma, toto, letra
en Nueva Reforma; lit. loma ruido de pisadas. Loma Yaꞌa Tioko [m.a m.b a.a(a)] top loma
Véase loma, katni Águila (en Zaragoza) Véase loma, yaꞌa tioko
Loma Tabaco [m.a m.m.a(b)] top Denota una loma yukun [m.a m.b(ba)] s lomita del surco
loma donde Zaragoza colinda con Amoltepec; lit. Sinón. londi yukun, tilondi yukun
loma de tabaco. Véase loma, tabaco Antón. jichi yukun, soko yukun Véase loma,
Loma Taletra [m.a m.m.a(b)] top loma yukun2
Totoletra (al norte de Zaragoza) Var. Loma lona [a.a(a)] s línea (de color, en el cuello de un
Toletra Sinón. Loma Toto Letra Véase loma, animal) Ñuꞌu lona kuijin sukun tiukun
toto, letra xeen ma. Las moscas que pican tienen una
Loma Tichiꞌi [m.a b.b.m(a)] top El Carrizal línea blanca en el cuello.
(núcleo rural de Magdalena) Sinón. Xini • lanaꞌña sukun lona s lagartija de collar
Cuesta Lule Véase loma • tiukun ñuꞌu lona sukun s Denota una
Loma Tikoso [m.a b.b.m(a)] top loma Larga mosca que pica y tiene una línea blanca en el
(entre Guadalupe y Zaragoza) Sinón. Loma cuello.
Kani, Loma Kaꞌnu Véase loma, koso3 londi1 [m.a(b)] s originario, originaria,
• Jaꞌa Loma Tikoso top Denota un lugar al persona, gente (de San Mateo Peñasco)
este del Centro. Sinón. lateu
• Jaꞌa Tikoso top Denota un lugar al este del • Yuku Londi top Denota un cerro de
Centro. Tlacotepec.
Loma Tinduu Casquillu [m.a b.b.m londi2 [m.m] s lugar un poco alto, lomita
m.m.a(b)] top Denota la parte más alta de Sinón. loma, tilondi, tinduu1
Loma Águila; lit. loma mogote del casquillo. • tilondi s lugar un poco alto
londi yukun MIXTECO–ESPAÑOL 246

londi yukun [m.m m.b] s lomita del surco recién nacido porque apenas nació.
Sinón. loma yukun, tilondi yukun Véase lulu
Antón. jichi yukun, soko yukun luluu1 [m.m.m] adj redupl gracioso, precioso
Véase londi2, yukun2 Suchi vivii luluu ka kuu saꞌya ñaꞌa yukan.
loo [a.b] s esp pantalón Ni jaan de in loo jaa Las hijas de aquella señora son niñas bonitas y
de, te ni jakoneꞌnu de. Compró un pantalón graciosas. Véase luu
nuevo y se lo puso. Sinón. pantalón luluu2 [m.m.m] adj redupl 1. pequeño, chico
• ndaꞌa loo s pierna (de un pantalón) (sing.) Saña chi nuu luluu sa ma chi ni yo
loo ni kenii [a.b b b.a.a(a)] s pantalón overol kasiki xeen sa. Yo, cuando estaba chica,
Véase loo, ni4, kenii1 jugaba mucho.
Lope [a.a] np esp López [Se presenta después 2. menor Uu-ka kuiya kánduu i ñani luluu i
de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1; ma. Él tiene dos años más que su hermano
menor.
véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.]
[Para el plural se usa kuechi2.] Sinón. 1. lule,
• nama Lope s jabón (en pan) 2. jaa4 Antón. 1. kaꞌnu2, 2. javaꞌa, nijaꞌnu
loro [m.a(b)] s esp loro, cotorra, guacamaya, Véase luu
perico [familia Psittacidae] • ndasaꞌa luluu vt rep achicar
loti [a.m] s esp zopilote, buitre (de cabeza roja) • ndava luluu s duela, vara (del techo)
[Cathartes aura] Ndindiꞌi jiko loti ma chi • saꞌma luluu s ropa interior
kátuu in la-ina ni jiꞌi yukan. El zopilote está
• suchi luluu s niño, niña (de edad
dando vueltas muy bajo porque hay un perro preescolar)
muerto allí.
• xini jaꞌa luluu s meñique (del pie)
• Tinduu Loti s Denota un mogote rumbo a • xini ndaꞌa luluu s meñique
Tlacotepec.
• xuꞌun luluu s monedita
loti ñuꞌu [a.m a.a(a)] s zopilote, buitre
• Yuu Luluu top Denota un arroyo en la
(negro) [Coragyps atratus] Véase loti
parte baja de Zaragoza.
lovo [m.a(b)] [var. de globo] globo luluu ñii [m.m.m a.a] adj muy pequeño
luceru [m.m.a(b)] [var. de seru] lucero (frijolar o milpa) Luluu ñii; yika ni jite. Es
lucha [m.a(b)] s esp lucha Lucha ko kuu, te muy pequeño; apenas brotó. Sinón. luluu
kóto nú kuu xi ñaꞌa. Va a ser una lucha, a viski Véase luluu2, ñii2
ver si se logra o no. Sinón. tnundoꞌo, luluu viski [m.m.m a.a(b)] adj muy pequeño
tnuneni In kiti luluu viski kúu ti. Es un animal muy
lule [m.m(a)] adj 1. chico, pequeño pequeño. Sinón. luluu ñii Véase luluu2, viski
2. tierno (de edad) Ñaꞌa lule-ka kúu ña sana luluꞌu [a.b.a] adj redupl muy crujiente, bien
kuꞌu ña ma. Ella es menor que su hermana.
crujiente Ni skasun vivii ña xita ma, te
[después de (a) lule [a.a(a)]] Sinón. luluu2
luluꞌu ni kuu. Ella tostó bien la tortilla y
• Cuesta Lule top Denota una cuesta entre quedó bien crujiente. Véase luꞌu
Cuesta Blanca y la Cumbre.
lunex [m.a(b)] s esp lunes San Mateo ma,
• ndulule vi rep disminuir; quedar pequeño
(una prenda de ropa); menguar (la luna) iyo yaꞌvi ndaka lunex. Hay plaza en San
Mateo todos los lunes.
lulu1 [a.a(a)] s 1. nene, bebé, criatura Ni
kâku lulu ña, te in suchi yii kúu i. Nació su lunku [m.a(b)] s esp trompo (juguete) Chútuu
bebé, y es un varoncito. i lunku i yuꞌva, te skuiko i ti. El niño
2. cría (de un animal) Ka jiso tnaꞌa xndiki enrolla el hilo en el trompo y lo gira.
ma, te kenda lulu ti. El toro y la vaca se lusu1 [m.m] s 1. anginas (infección de las
aparean y van a tener su cría. glándulas de la garganta) Ni jakiꞌi lusu sukun
lulu2 [m.b] s nene (vocativo) i, te ñatuu kúu kaa i xita. Le salieron
lulu lee [a.a a.m] s bebé (recién nacido) Lulu anginas en la garganta y ya no puede comer.
lee kúu i chi yika ni kâku i. Es un bebé
247 MIXTECO–ESPAÑOL má

2. hernia (en la ingle) Ni kana lusu nuu siꞌin luz [a.b] s esp 1. luz Ni xnduꞌva de luz, te ni
i, te xtaya i in lado jaꞌa i ma. Le salió una kundijin ini veꞌe ma. Él prendió la luz para
hernia en la ingle y cojea de un lado. que se pudiera ver dentro de la casa.
3. ganglio infectado (de la axila) Ni kana 2. energía, corriente (eléctrica) Visi jâ oko
lusu chii xeꞌe i, te uꞌvi. Se le infectaron los kuiya ma, ni kivi luz ñuu Magdalena ma.
ganglios de una axila (lit. salieron ganglios Más o menos hace veinte años entró la energía
infectados en su axila) y le duele. eléctrica en Magdalena.
• nduva lusu s pápaloquelite; chepiche luꞌu [à.a, à.a(a)] 1. adj crujiente, quebradizo,
• yuva lusu s pápaloquelite; chepiche tostado Ni jaa de in xita luꞌu. Él se comió
lusu2 [a.m] s perro [Canis familiaris] Kuiñi una tortilla tostada.
kuiñi ka kaꞌan lusu kuechi ma. Los perritos 2. s totopo Xluꞌu ña in luꞌu. Ella está
ladran con un tono muy agudo. Sinón. la-ina, tostando un totopo.
linki Var. nduꞌu [à.a, à.a(a)] Sinón. ndasun
lute [à.a(a)] adj aguado Lute lute-ni chiꞌi o Véase nduꞌu2
yikin ma sukan-vaꞌa jin koꞌo o. Cocemos la • kuluꞌu vi ponerse crujiente; tostarse
calabaza con mucha agua (lit. aguado) para • luluꞌu adj muy crujiente
poder tomarla. Sinón. kuii3 Antón. uꞌva • tiluꞌu1 s tortilla dura
Véase ndute1 • tiluꞌu2 adj crujiente
• tilute adj aguado • xluꞌu vt tostar
lutu [à.a(b), à.a(a)] adj 1. en forma de botón
(una flor) Lutu lutu ita ma; ñatuu jaa-ka i.

M
La flor todavía es botón (lit. está en forma de
botón); todavía no se abre.
2. parejo (p. ej., el pelo) Lutu lutu punta
ixi i. Su pelo tiene las puntas parejitas.
3. redondeado Lutu lutu ndaꞌa tnu tisaꞌvi
ma. La hoja del colorín es redondeada. ma1 [a] art el, la (indica algo que no está
4. de buena forma, bien formado (los labios) ubicado cerca del hablante o del oyente) Ndika
Lutu lutu yuꞌu i. Tiene los labios bien ma, jaa asi, te soo i ma ñatuu. Los plátanos
formados. saben sabrosos, pero la cáscara no. [Es una
• tilutu adj redondeado forma contracta de yukuan, una forma antigua
luu [m.m] adj precioso, bonito (un niño) Luu de yukan1.] Antón. a1 Véase yukan1
xeen kaa la-ina ro a. Tu perro está muy ma2 [b(ba), mb(ba)] adv neg no Ma kuaan sa
bonito. xeꞌen xíko ni chi jáxiko undu. No voy a
• luluu1 adj gracioso comprar su manteca porque huele rancia.
• luluu2 adj pequeño; menor [Se presenta con un verbo en tiempo futuro.]
• vii ... luu difr: adj bonito, con gracia Sinón. masu2
luvari [m.a.b] s esp lugar Konaꞌa ro ja yukan • má4 adv neg no (imperativo)
ko kuu luvari nuu koo ro. Acuérdate de que • ni ma adv neg ni siquiera
allí va a ser el lugar donde vas a vivir. • xi ma conj subord si así, a ver si, por si
Sinón. nuu10 acaso
• saꞌa ... luvari preparar (para una fiesta); ma3 [a] part Se presenta al final de la oración
excavar (una tumba) para enfatizar algo en el pasado. Sukan ni kuu
luvari ja [m.a.b mb(ba)] conj subord en lugar ma. Así fue.
de que Luvari ja iso ma kee ma, saa in jako má4 [a] adv neg no (imperativo) Má kuaan ro
ni kee. En lugar de que saliera un conejo, kisi yaꞌa chi iyo taꞌvi i. No compres esta olla
salió un tlacuache. [La oración principal porque está agrietada. [Se presenta con un
muchas veces empieza con saa4 en cambio.] verbo en tiempo futuro.] Sinón. máko, másu3,
Véase luvari, ja1 másu ko Véase (′)1, ma2
ma yuu MIXTECO–ESPAÑOL 248

ma yuu [b a.a] adv neg que no, ojalá que no • maa maa adj indef redupl cada uno, cada
¡Ma yuu kuatundiꞌya Suꞌsi ja kokuꞌu o! quien
¡Que Dios no permita que nos enfermemos! • nanimaa adj indef, adj solamente; puro
[Es una frase antigua.] Véase ma2 • nde maa adj indef cualquier
ma ... -ka1 [b(ba) ... b] adv neg 1. ya no Ma • nde maa mii adv interr l dónde mero
kii-ka ña. Ella ya no va a venir. • ndimaa adj indef, adv t solo, puro;
2. no más Ma koꞌo-ka sa ndevixi ma. No siempre
voy a tomar más del refresco. • ndunuu maa vi rep enseñorearse;
[Se presenta con un verbo en tiempo futuro.] volverse importante; ponerse dominante
Sinón. masu ... ka, ñatuu ... -ka, ñatuu-ka, • ni-maa adv t solo (sin agente externo)
ñatuvi-ka, tuu ... -ka, tuu-ka, tuvi-ka • suni maa adj indef el mismo
Véase ma2, -ka6 maa in ja [m.m am mb(ba)] adv m siempre,
• má ... -ka2 adv neg ya no (imperativo) puro Chiꞌi mania xndiki ma chi maa in ja
má ... -ka2 [a ... b] adv neg ya no (imperativo) kunu ti kúni ti. Ponle su manea al toro
Má kiꞌin-ka ro chi masu ka kuni sii i nuu porque siempre quiere correr. Sinón. ndimaa
ro. Ya no vayas porque no te quieren. ja Véase maa2, in, ja1
[Se presenta con un verbo en tiempo futuro.] maa in ... maa tnutnuꞌu [m.m am ... m.m
Sinón. máko ... -ka, másu ... -ka Véase (′)1, m.a.a(a)] difr: adj indef solo, solito, único
ma ... -ka Sinón. maa in ... maa tnuꞌu, maa in ... maa
ma ... kuiti-ka1 [b(ba) ... m.b-a] adv t neg tnutnuꞌu-ni, maa in ... maa tnuꞌu-ni
jamás Ni ma ndii kuiti-ka ri. Jamás voy a Véase maa2, in, tnutnuꞌu
regresar. [Se presenta con un verbo en tiempo maa in ... maa tnutnuꞌu-ni [m.m am ... m.m
futuro.] Véase ma2, kuiti2, -ka6 m.a.a-a] difr: adj indef solo, solito, único
má ... kuiti-ka2 [a ... m.b-a] adv t neg nunca, Sinón. maa in ... maa tnutnuꞌu, maa in ...
jamás (imperativo) Má kiꞌin kuiti-ka ro. Ya maa tnuꞌu, maa in ... maa tnuꞌu-ni
no vayas nunca más. [Se presenta con un verbo Véase maa in ... maa tnutnuꞌu, -ni7
en tiempo futuro.] Véase (′)1, ma ... kuiti-ka maa in ... maa tnuꞌu [m.m am ... m.m a.a(a)]
maa1 [a.b] s mamá (vocativo) Sinón. naa3 difr: adj indef solo, solito, único Ñatuu na in
maa2 [m.m(a)] 1. part persona misma, mismo, ni kuni kiꞌin jiꞌin de, te kuaꞌan maa in maa
mero (se presenta antes de un pronombre para tnuꞌu de. Nadie quiso ir con él así que se fue
enfatizarlo) Kokuita maa ro in ti. Baja tú solito. Sinón. maa in ... maa tnutnuꞌu, maa
mismo una fruta. in ... maa tnutnuꞌu-ni, maa in ... maa
2. part mero (se presenta antes de un tnuꞌu-ni Véase maa2, in, tnuꞌu7
sustantivo) Maa Ini Ñuu ma, iyo in kaa maa in ... maa tnuꞌu-ni [m.m am ... m.m
kaꞌnu kaꞌnu. En el mero centro de a.a-a] difr: adj indef solo, solito, único
Magdalena hay una campana muy grande.
Sinón. maa in ... maa tnutnuꞌu, maa in ...
3. adv m de por sí, por su propia voluntad,
por uno mismo, solo (sin agente externo) maa tnuꞌu, maa in ... maa tnutnuꞌu-ni
Ñatuu ni sunkoo sa tnu chi ni ndakuite Véase maa in ... maa tnuꞌu, -ni7
maa tnu. No planté el árbol, sino que brotó maa in-ni [m.m am-m] 1. adj indef solo,
solo. solamente, nada más Maa in-ni ni iyo ini
[después de (a) maa [a.a(a)]; antes de un veꞌe a. Usted está sola en la casa.
sustantivo se usa suni maa] Sinón. suni, suu2 2. adv m solo Ñatuu na in ni xndee tnu itni
• chimaa vt ponerse debajo (una prenda de yukan chi ni jite maa in-ni tnu. Nadie
ropa) plantó ese enebro, pues brotó solo.
• kimaa vi estar por adentro, estar por Sinón. maa in-ni-nka, maa in-nka
debajo (una prenda de ropa) Véase maa2, in-ni
• kóto maa i frase no le hace; déjelo • ñaꞌa ni ndoo maa in-ni s mujer que se
quedó sola; mujer abandonada
249 MIXTECO–ESPAÑOL Magdalena

• tee ni ndoo maa in-ni s hombre que se 2. hacer mucho ruido (gritando) Maa-ni yuꞌu
quedó solo i kúkuu, te ñatuu kúu kusu sa. El niño hace
maa in-ni-nka [m.m am-m-b] adj indef mucho ruido, y no puedo dormir.
solamente (hasta el último) Maa in-ni-nka siꞌi Sinón. kukuu ... yuꞌu, maa-ni yuꞌu ... kuu
sa ma, ni ndoo. Solamente mi mamá se Véase maa-ni, yuꞌu1, kukuu2
quedó. Sinón. maa in-ni, maa in-nka maa-ni yuꞌu ... kuu [m.m-a m.m ... b.m]
Véase maa2, in-ni-nka 1. hablar mucho, hablar demasiado Maa-ni
maa in-nka [m.m am-b] adj indef solamente yuꞌu de kúu, te masu nde saꞌa de sukan
Ni jiꞌi yii ña, te ni ndoo maa in-nka ña, káꞌan de ma. Él habla mucho y no hace lo
kovaa sani te ni ndakueka ñaꞌa in-ka tee. que dice.
Su esposo murió y ella se quedó sola (lit. se 2. hacer mucho ruido (gritando) Kuaꞌa yuu
quedó solamente ella), pero luego otro señor se jiꞌin charpi ro a kuikui ma; maa ni yuꞌu ti
kúu. Pégale con tu charpe al cuique; hace
juntó con ella. Sinón. maa in-ni, maa
mucho ruido.
in-ni-nka Véase maa2, in-nka
Sinón. kukuu ... yuꞌu, maa-ni yuꞌu ... kukuu
maa ja [m.m ab(ba)] adv m siempre, todavía Véase maa-ni, yuꞌu1, kuu6
¿Maa ja jin koo o yutnee? ¿Siempre vamos
maa-ni-nka ja [m.m-a-m mb(ba)] 1. prep
mañana? [Se usa en preguntas para confirmar
nada más porque (se trata de; lit. mismo nomás
algo.] Véase maa2, ja1
que) Taa-nka ri vala maa-ni-nka ja maa ro.
maa maa [m.m a.a(a)] adj indef redupl cada Te daré un poco, nada más porque se trata de
uno, cada quien Maa maa i kuan nu koo ti.
veꞌe i ma. Cada uno regresó a su casa. 2. conj subord nada más porque Taa-nka ri
Var. mamaa [m.a.a(a)] Véase maa2 vala maa-ni-nka ja ni chindee ñaꞌa ro nde
maa tna ni [m.m a.b a] frase usted también, kivi ma. Te daré un poco nada más porque
igualmente a usted Véase maa2, tna, ni2 me ayudaste el otro día.
maa ... in-ni [m.m(a) ... mm-m] difr: adj solo Sinón. kuu-ni-nka ja Véase maa2, -ni-nka, ja1
[Se ha registrado solamente en formas maa-nka [m.m-a(b)] adj indef puro, solamente
compuestas.] Sinón. maa ... in-nka “Maa-nka ndeyu kúu saꞌma ro”, kúu siꞌi i
Véase maa2, in-ni ma jiñaꞌa ña. “Tu ropa está embarrada de
• kuu maa ... kuu in-ni difr: vi sentirse comida (lit. es pura comida)”, le dice su mamá.
muy solo Sinón. maa-ni, nanimaa, ndimaa
maa ... in-nka [m.m(a) ... mm-b] difr: adj Véase maa2, -nka3
solo Sinón. maa ... in-ni Véase maa2, in-nka macana [m.m.a(b)] s esp macana (de la
• kuu maa ... kuu in-nka difr: vi sentirse policía) Macana ka yindaꞌa policía ma. Los
muy solo policías llevan macanas.
maa ... -nka [m.m(a) ... b] adj indef machiti [m.m.a(b)] s esp machete Ni jinu ni
solamente Maa Suꞌsi-nka ma, ñuꞌu ini sa jaꞌnde de yiꞌi, te ni ndachunee de machiti
ndaka ora ndaka kivi. Solamente en Dios ma nuu itni ñunee ñukuun maa i. Terminó
pienso todo el tiempo. Véase maa2, -nka3 de cortar la hierba, y guardó el machete en su
maa-ni [m.m-a] adj indef solamente, puro vaina.
Maa-ni tee jin koo tequiu yutnee. madrina [m.m.a(b)] s esp madrina (de boda)
Solamente los hombres irán al tequio mañana. Madrina xeꞌe ni yo kuu ña nuu ni tnandaꞌa
Sinón. maa-nka, nanimaa, ndimaa xiku ña ma. Fue la madrina de los anillos en
Véase maa2, -ni7 la boda de su sobrina.
maa-ni yuꞌu ... kukuu [m.m-a m.m(a) ... Magdalena [m.m.m.a(b)] top Magdalena
b.b.m] 1. hablar mucho, hablar demasiado Peñasco, Magdalena Ndaka domingu iyo
Maa-ni yuꞌu de kúkuu, te masu nde saꞌa de yaꞌvi ñuu Magdalena. Cada domingo hay
sukan káꞌan de ma. Él habla mucho y no plaza en Magdalena. [esp. Magdalena]
hace lo que dice. Sinón. Ñuu Jiꞌya, Yoso Tnu Yukun, Yute
máko MIXTECO–ESPAÑOL 250

Nuu Iꞌya, Yute Nuu Jaa Ndiya, Yuꞌu Yute • kuee ... mani difr: adj amable
Iꞌya • kuni mani1 vt regalar
• Viko Ñuu Magdalena s fiesta patronal • kuni mani2 vt amar; apreciar, estimar
de Magdalena Peñasco • kunimani vi amar; respetar, tratar bien
máko [a.m] adv neg 1. no (imperativo) Máko • ndatnuꞌu mani vi ponerse de acuerdo,
kuaan ro ndoko yaꞌa chi ni teꞌyu i. No llegar a un acuerdo
compres esta anona porque está podrida. • ndumani vi rep reconciliarse
2. no (expresa un deseo) Tnuñu skuaꞌa ro, • saꞌya mani s hijo amado, hija amada
sukan-vaꞌa máko ndoꞌo ro kivi kiꞌin o a. • tnuꞌu mani1 s palabras amables
Esfuérzate por estudiar para no sufrir en el
futuro. • tnuꞌu mani2 s paz, armonía; favor
[Se presenta con un verbo en tiempo futuro.] • vii ... mani difr: adj con favor, con
Var. mako [b.m], má ko [a m] Sinón. má5, bendición
másu3, másu ko Véase má5, ko2 • Xtumani Ndios np Espíritu Santo
máko ndi ini ni [a.m m m.b a] frase ¡no se mani ... vaꞌa [m.b(ba) ... b.m] difr: adj en paz
preocupe! Véase máko, ndi ini, ni2 [Se ha registrado solamente en formas
compuestas.] Véase mani, vaꞌa1
máko ... -ka [a.m ... b] adv neg ya no
(imperativo) Máko kaꞌan-ka ni chi masu • koo mani ... koo vaꞌa difr: vi vivir en
paz, llevarse bien
kandija i. Ya no le hable porque no va a
obedecer. [Se presenta con un verbo en tiempo mani ... vii [m.b(ba) ... m.b(ba)] difr: adj
futuro.] Sinón. má ... -ka, másu ... -ka amable [Se ha registrado solamente en formas
Véase máko, -ka6 compuestas.] Véase mani, vii
mal [ab] adv m esp mal, malo Nuna chiyata • tnuꞌu mani tnuꞌu vii1 difr: s palabras
amables
ñaꞌa lasaa kuaꞌa ma, te konaꞌa o ja iyo mal
kivi o ma, ka kaꞌan i. Dicen que si la • tnuꞌu mani tnuꞌu vii2 difr: s paz,
armonía; favor, bendición
venturilla nos da la espalda, sabremos que nos
va a ir mal en el día. Sinón. kini2, uꞌvi2 mania [m.a.b] s esp manea Chiꞌi mania
xndiki ma chi maa in ja kunu ti kúni ti.
mamaa [m.a.a(a)] [var. de maa maa] cada
Pon su manea al toro porque solamente quiere
uno
correr. Sinón. maniña
mancha [m.a(b)] s esp mancha (en la cara)
maniña [m.m.a(b)] s esp manea Yiꞌi maniña
Ora ka ndakuaa suchi lilikin ma, te ka
ti sukan-vaꞌa ma kaka niꞌi ti. El animal está
kana koo mancha kuijin nuu i, ka kaꞌan i.
amarrado con una manea para que no camine
Cuando los niños se estiran, dicen que les
rápido. Sinón. mania
salen manchas blancas en la cara.
manojo [m.m.a(b)] s esp manojo (medida)
mangu [m.a(b)] s esp mango (fruta) Ni jaa
Uꞌun manojo alfalfa ni waꞌa xito sa ma
lulu ma mangu, te ni waꞌa ña yuꞌu i. El
xndiki de ma ja kaa ti. Mi tío le dio cinco
nene se comió un mango, y ella le limpió la
manojos de alfalfa a su toro para que se los
boca.
comiera.
mani [m.b(ba)] adj amable, con respeto, con
mansu [m.a(b)] adj capado, castrado
favor [Es una palabra antigua que se ha
[esp. manso; se ha registrado solamente en
registrado solamente en formas compuestas.]
formas compuestas]
• jamani1 s paz; favor
• ndumansu vi rep ser capado
• kaꞌan mani vi hablar (con respeto)
manta [m.a(b)] s esp manta, tela de manta
• kondeka tnaꞌa mani vi llevarse bien
[Se ha registrado solamente en formas
• koo mani vi vivir en paz compuestas.]
• kuaan mani1 vt amar; aceptar • kalsoni manta s calzones (de manta)
• kuaan mani2 vt estar agradecido • soo manta s lienzo (de manta)
• kuaan mani3 vt regalar, favorecer
251 MIXTECO–ESPAÑOL másu ko

manzana [m.m.a(b)] s esp manzana Máko masu2 [b.b(ba), mb.b(ba)] adv neg 1. no,
kaa ro manzana a chi kuii-ka. No te comas cierto que no (se presenta antes de un verbo en
la manzana porque todavía está verde. cualquier tiempo) Masu kiꞌin sa. No voy a ir.
• tnu manzana s manzanal 2. no (se presenta antes de un verbo en tiempo
manzanilla [m.m.m.a(b)] s esp manzanilla futuro para formar una oración imperativa; sólo
algunos hablantes) Masu kiꞌin ro. No vayas.
[Matricaria courrantiana] Saꞌa o in té
3. no (se presenta antes de un sustantivo) Masu
manzanilla te koꞌo o nú uꞌvi chii o ma. ndikachi kúu ti chi ndixiꞌyu kúu ti. No es
Hacemos té de manzanilla y lo tomamos un borrego, sino un chivo.
cuando tenemos dolor de barriga. 4. Cuando no se presenta ningún verbo en la
maquila [m.m.a(b)] s esp 1. maquila, oración, se puede traducir como no es. Masu
cincuenta (tortillas) Katu ni in maquila xita suchi yukan. No es aquel niño.
sa. Hágame una maquila de tortillas. 5. no (se presenta antes de un adjetivo) Jaku
2. maquila (medida de ocho litros, de maíz o ñayii ka jani ini ja nú ndija xi masu ndija.
frijol) In maquila nuni kúu una litro. Una Algunas personas dudan (lit. piensan si
maquila de maíz tiene ocho litros. verdadero o no verdadero).
Sinón. 1. tnundoo [El uso de la acepción 5 es infrecuente.]
máquina [m.a.b] s esp máquina Ni kii Var. mas [mb(ba)] Sinón. ma2, ña1, ñatuu,
máquina ma, te ni june tnu ichi ma. Vino tuu10 Véase ma2, suu2
la máquina y abrió el camino. Sinón. yutnu • másu3 adv neg no (enfático); no
• letra máquina s letra de molde (imperativo enfático)
máquina ndaꞌa chanku [m.a.b m.m a.a(a)] s • ni a masu adv neg ni siquiera
retroexcavadora Véase máquina, ndaꞌa1, • ni masu adv neg ni siquiera; tampoco
chanku • nú masu prep, conj subord sino; excepto;
a menos que
mar [ab] s esp mar Sinón. ndute kaꞌnu, ndute
mar, yute kaꞌnu
• nú masu ja conj subord, prep sino que;
excepto que; sino
marrazu [m.m.a(b)] s esp marrazo, cuartilla, • xi masu adv m acaso no
cuarto de litro (medida para aguardiente)
• xi masu saa adv m a lo mejor
Chikuaꞌa ni in marrazu ndixi ni ja kiꞌin
jiꞌin sa. Mídame un marrazo de su másu3 [a.b(ba)] adv neg 1. no (enfático)
aguardiente para llevar conmigo. ¡Másu kiꞌin sa! ¡No voy a ir!
2. no (imperativo enfático; sólo algunos
marru [m.a(b)] s esp marro, mazo hablantes) ¡Másu kosiki ro ndute! ¡No
martillu [m.m.a(b)] s esp martillo juegues con el agua!
mas [mb(ba)] [var. de masu2] no [Se presenta con un verbo en tiempo futuro.]
masa ko [b.m a(b)] adv neg no (imperativo), Sinón. má5, máko, másu ko Véase (′)1, masu2
no sea que Masa ko jin tuꞌva ro la-ina ma; másu chi [a.b m] interj 1. pues —¿Nde in ni
nú ñaꞌa, te kayiꞌi ñaꞌa ti. No vayas a saꞌa tacu jaa ro a? —Másu chi siꞌi ri ma, ni
acercarte al perro, o te morderá. [Se presenta saꞌa. —¿Quién hizo el taco que estás
con un verbo en tiempo futuro.] Sinón. nasa ko comiendo? —Pues, mi mamá lo hizo.
Véase ma2, ko2 2. pues no
masu1 [m.a(b)] adj esp manso (un animal) Sinón. ñaꞌa chi, tuu chi Véase másu3, chi1
Xndiki masu kúu ti, te kuu jan tuꞌva ó ti. másu ko [a.b a] adv neg no (imperativo) Ko
Es un toro manso, y podemos acercarnos a él. kuu vii ko kuu vaꞌa ro; másu ko saꞌa ro ja
Antón. sana1, xeen uꞌvi ja kini; nú ñaꞌa, te ja kan-nuu taa ro.
• kumasu vi ser domado Pórtate bien; no hagas lo malo para que no
• ndumasu vi rep amansarse nos avergüences. [Se presenta con un verbo en
tiempo futuro.] Var. masu ko [b.b a]
Sinón. má5, máko, másu3 Véase másu3, ko2
masu kuaꞌa-ka MIXTECO–ESPAÑOL 252

masu kuaꞌa-ka [b.b a.b-a] 1. adv t neg falta masu na [b.b ab] adj indef neg 1. nada,
poco, dentro de poco tiempo Masu kuaꞌa-ka, ninguno Masu na tutnu kí siaꞌa i ja saꞌa sa
te kenda koo o Nunduva a. Falta poco para xita kaa i. Él no me trae nada de leña para
llegar a Oaxaca. que haga sus tortillas.
2. adj indef neg faltan pocos, dentro de pocos 2. Cuando se presenta antes de un sustantivo y
Masu kuaꞌa-ka kivi te ndenda de. Va a no se presenta ningún verbo, se puede traducir
llegar dentro de pocos días. como no hay. Masu na saꞌma ri. No tengo
Sinón. masu kuaꞌa-ka-ni, masu kuaꞌa-ni, nada de ropa. (lit. No hay mi ropa.)
masu kuaꞌa-nka, masu kuaꞌa-nka-ni, masu Sinón. ñatuu kuiti, ñatuu na Véase masu2,
yoo ... masu kuiya-ni Véase masu2, kuaꞌa5, na2
-ka6 masu na in [b.b a mm] pron neg nadie Masu
masu kuaꞌa-ka-ni [b.b a.b-a-m] 1. adv t neg na in iyo ja kuaꞌa i ja kaa ti ma. No había
falta poco, dentro de poco tiempo Masu nadie para darle de comer al animal. [En el
kuaꞌa-ka-ni te ndenda de. Va a llegar dentro pasado se presenta con ni6 tiempo pasado
de poco tiempo. contrafactual.] Sinón. ñatuu na in, tuu na in
2. adj indef neg faltan pocos, dentro de pocos Véase masu2, na in
Masu kuaꞌa-ka-ni kivi te ndenda de. Va a masu na nde [b.b a a(ba)] adv l neg ningún
llegar dentro de pocos días. lugar, en ningún lugar, a ningún lugar,
Sinón. masu kuaꞌa-ka, masu kuaꞌa-ni, masu ninguna parte, en ninguna parte, a ninguna
kuaꞌa-nka, masu kuaꞌa-nka-ni, masu yoo ... parte Ni ndanduku ña jiti ciruela ma, te
masu kuiya-ni Véase masu kuaꞌa-ka, -ni7 masu na nde iyo-ka. Ella buscó el hueso de
masu kuaꞌa-ni [b.b a.b-a] 1. adv t neg falta la ciruela, y ya no estaba en ninguna parte.
poco, dentro de poco tiempo [En el pasado se presenta con ni6 tiempo pasado
2. adj indef neg faltan pocos, dentro de pocos contrafactual.] Sinón. ñatuu na nde2, ñatuu
Sinón. masu kuaꞌa-ka, masu kuaꞌa-ka-ni, nde2, ñatuu-ni nde2, masu nde2, tuu na
masu kuaꞌa-nka, masu kuaꞌa-nka-ni, masu nde2, tuu nde2, tuu-ni nde2 Véase masu2, na
yoo ... masu kuiya-ni Véase masu2, kuaꞌa5, nde2
-ni7 masu nama [b.b a.m(a)] adv t neg nunca (en
masu kuaꞌa-nka [b.b a.b-a] 1. adv t neg falta el pasado) Ni a in jichi masu nama jaꞌan i
poco, dentro de poco tiempo Ñukoꞌyo. No ha ido a México ni una vez (lit.
2. adj indef neg faltan pocos, dentro de pocos ni una vez nunca). Sinón. masu nama uun
Sinón. masu kuaꞌa-ka, masu kuaꞌa-ka-ni, Véase masu2, nama3
masu kuaꞌa-ni, masu kuaꞌa-nka-ni, masu
masu nama uun [b.b a.m a.m] adv t neg
yoo ... masu kuiya-ni Véase masu2, kuaꞌa5,
nunca (en el pasado) Kuꞌva sa ma, ni masu
-nka3
nama uun jaa i ciruela. Mi hermano nunca
masu kuaꞌa-nka-ni [b.b a.b-a-m] 1. adv t neg había comido una ciruela. [Se presenta con un
falta poco, dentro de poco tiempo Masu verbo en tiempo presente.] Sinón. masu nama
kuaꞌa-nka-ni, te kûu de chi yiꞌi xeen ñaꞌa Véase masu nama, uun2
kueꞌe de. Dentro de poco tiempo va a morir
masu nawa [b.b a.a(b), m.b b.a(b)] pron neg
porque su enfermedad ya está muy avanzada.
nada Masu nawa saꞌa ri-ni. No hago nada.
2. adj indef neg faltan pocos, dentro de pocos
Masu kuaꞌa-nka-ni kivi, te jin ndivi koo [En el pasado se presenta con ni6 tiempo pasado
suchi kuechi ma skuela i ma. Dentro de contrafactual.] Sinón. ñatuu nawa, tuu
pocos días los niños vuelvan a entrar a la nawa Véase masu2, nawa
escuela. masu nawa kúu [b.b a.a a.m] frase 1. no es
Sinón. masu kuaꞌa-ka, masu kuaꞌa-ka-ni, nada, no me debe nada
masu kuaꞌa-ni, masu kuaꞌa-nka, masu yoo 2. de nada (contestación a “muchas gracias”)
... masu kuiya-ni Véase masu2, -kuaꞌa5, Sinón. ñatuu nawa kúu, tuu nawa kúu
-nka-ni Véase masu2, nawa, (′)2, kuu3
253 MIXTECO–ESPAÑOL melón

masu nde1 [b.b a(ba)] adv neg no, nada Ni ro. Hasta ahora supe tu maña que eres un
jiñaꞌa de ja kiꞌin i, kovaa masu nde ni ladrón.
jaꞌan i. Él le dijo que fuera, pero no fue. [En • kuechi ... maya difr: s todos los pecados
el pasado se presenta con ni6 tiempo pasado mayor [m.ab] s esp mayor (reg.), comandante,
contrafactual.] Sinón. ñatuu kuiti, ñatuu jefe de los topiles Ni kana de ja kokuu de
kuiti nde, ñatuu na nde1, ñatuu nde1, mayor. Salió electo como el comandante.
ñatuu-ni nde1, tuu kuiti, tuu kuiti nde, tuu mayor veñuꞌu [m.ab b.b.m] s mayor (reg.)
na nde1, tuu nde1, tuu-ni nde1 Véase masu2, (de la iglesia), ayudante (del fiscal) Mayor
nde1 veñuꞌu ma, kúu tee yindaꞌa ndakaa yeꞌe
masu nde2 [b.b a(ba)] adv l neg ningún lugar, veñuꞌu ma. El mayor de la iglesia es el que
en ningún lugar, a ningún lugar, ninguna tiene la llave de la puerta. [esp. mayor]
parte, en ninguna parte, a ninguna parte [En Véase veñuꞌu
el pasado se presenta con ni6 tiempo pasado mayordomo [m.m.m.a(b)] s esp mayordomo
contrafactual.] Sinón. masu na nde, ñatuu Sinón. verdoma
na nde2, ñatuu nde2, ñatuu nde ichi,
maꞌa [m.b] s mapache (mamífero) [Procyon
ñatuu-ni nde2, tuu na nde2, tuu nde2, tuu-ni
lotor] Ni jan koꞌo in maꞌa ndute te ni
nde2 Véase masu2, nde2
jakonaꞌa ndaꞌa ti nuu ndeꞌyu ma. Un
masu yika-ni ja [b.b a.a-a mb(ba)] adv m neg mapache fue a tomar agua y su huella se
no solamente Masu yika-ni ja kiꞌin o te marcó en el lodo.
konukuiñi o chi kiꞌin o te satniñu o. No se
mbusti [m.a(b)] [var. de justi] fuste
trata solamente de ir y estar parado, sino de ir
y trabajar. Véase masu2, yika-ni ja mejor [m.ab] adv m esp mejor Mejor-ka
máko kiꞌin ro; nú ñaꞌa, te nasa nawa kuu
masu yoo ... masu kuiya-ni [b.b a.b ... b.b
ichi ma. Es mejor que no vayas, no sea que te
b.a-m] difr: adv t en poco tiempo, no mucho
pase algo en el camino. Sinón. vaꞌa-ka
tiempo Kiꞌin de jin satniñu de, te masu yoo
masu kuiya-ni, te ndenda de. Él irá a meku1 [m.m, m.m(a)] vi ensuciarse, estar
trabajar y en poco tiempo regresará. sucio (por costumbre) Ni ka meku-nka de,
Sinón. masu kuaꞌa-ka, masu kuaꞌa-ka-ni, vaa masu ka ndakate de saꞌma de. Los dos
masu kuaꞌa-ni, masu kuaꞌa-nka, masu están sucios porque no lavan su ropa.
kuaꞌa-nka-ni Véase masu2, yoo ... kuiya, [pres. sing. méku [a.m, a.a(a)]; véase Conj. 1A
-ni7 y 1B] Véase meku2
masu ... -ka1 [b.b(ba) ... b] adv neg ya no meku2 [m.a(b), a.m] adj 1. pardo, de color
Masu koo-ka tniñu. Ya no habrá trabajo. oscuro (el pelaje) In la-ina meku kúu ti;
[Se presenta con un verbo en tiempo presente o masu kiti tnuu xi kiti kuijin kúu ti. Es un
futuro.] Sinón. ma ... -ka, ñatuu ... -ka, perro pardo, ni negro ni blanco.
ñatuu-ka, ñatuvi-ka, tuu ... -ka, tuu-ka, 2. jaspeado, de colores mezclados (el pelaje)
Ixi meku kúu vala tikuijin vala titnuu. El
tuvi-ka Véase masu2, -ka6
pelaje jaspeado es algo blancuzco y algo
• másu ... -ka2 adv neg ya no (imperativo) negruzco.
másu ... -ka2 [a.b(ba) ... b] adv neg ya no [fem. meka; esp. meco] Sinón. gris, laꞌyi,
(imperativo) Másu kaꞌan-ka ni; kóto maa i. ndiyaꞌa, ndiyiꞌi
Ya no hable más; déjelo ya. [Se presenta con • meku1 vi ensuciarse
un verbo en tiempo futuro.] Sinón. má ... -ka, • timeku1 s persona sucia
máko ... -ka Véase (′)1, masu ... -ka • timeku2 adj chimeco, mugroso;
maxtex [m.a(b)] s esp martes Maxtex ma chi descolorida (palma)
masu kivi yaꞌvi kúu. El martes no es día de melón [m.ab] s esp melón Kaꞌnu kaꞌnu
plaza. melón ma, te uꞌun litro ndute vixi ni kana.
maya [m.a(b)] s esp maña (carácter malo) El melón estaba muy grande y salieron cinco
Onde vitna, te ni jini ri maya ro ja kuiꞌna litros de agua fresca.
mendu MIXTECO–ESPAÑOL 254

mendu [a.m] s burro [Equus asinus] Kuán nu Los miércoles hay plaza en San Antonio
kueka mendu ma. Vete a traer al burro. Sinicahua.
[esp. jumento] Sinón. burru, soꞌo nani, mil [ab] núm esp mil Uxi cientu kúu in mil.
ti-achi Diez centenares son mil. Var. mili [a.b]
mesa [m.a(b)] s esp mesa Vivii ka yoxtnaꞌa milagru [m.m.a(b)] 1. s esp milagro In
tutu ma nuu mesa ma. Los libros están milagru ni yo kuu ja ni nduvaꞌa sa, vaa ni
encimados en orden en la mesa. kuꞌu xeen sa. Fue un milagro que sané
mesu [m.a(b)] s músicos Tee ka tee yaa ka porque estuve muy enferma.
kuu mesu. Los hombres que tocan música se 2. adj milagroso Milagru xeen Guadalupi
llaman músicos. ma, ka kaꞌan i. Dicen que la Virgen de
metru [m.a(b)] s esp metro Ni chikuaꞌa de Guadalupe es muy milagrosa.
uu metru manta kuijin, te ni saꞌa de in Sinón. 2. ndiꞌya
suꞌnu. Él midió dos metros de tela blanca e mini [b.m] s hondura (reg.), hoya (en un río)
hizo una camisa. Ni jan koo i mini ma, ni ka jichi i. Fueron a
mezcla [m.a(b)] s esp mezcla Ni saꞌa de veꞌe la hondura y se bañaron.
de ma, te ni saꞌa revocar de mezcla yika Mini Jaꞌa Nundaa [b.m m.b m.a.b] top
veꞌe de ma. Hizo su casa y revocó las paredes Denota una hondura en Mirasol; lit. hondura al
con mezcla. pie del paraje. Véase mini, jaꞌa1, nundaa2
meꞌñu [m.m(a)] 1. s parte de en medio, lugar Mini Kaꞌnu [b.m a.a(b)] top presa El
de en medio Ni kuu tikaꞌvi meꞌñu itu ma, Boquerón (lit. hondura grande) Véase mini,
vaa ni nana tindasa, te ni jaa ti yoꞌo viyu kaꞌnu2
ma. La parte de en medio de la milpa se Mini Nde-Suchi [b.m b-a.a(a)] top Denota
quedó con espacios porque las gallinas ciegas una hondura al sur de Cuesta Blanca; lit.
se comieron las raíces. hondura de poca agua. Véase mini, nde-4,
2. prep en medio de, entre Tee núkuiñi suchi
meꞌñu veꞌe ma jiꞌin tnu ndoko ma, kúu tee minki [m.m] s 1. sesos Ndikuiñi ma chi
ndánduku ni ma. El señor que está parado nanimaa minki chuun ma, ka jiꞌi ti. De los
entre la casa y el anonal es el que usted busca. pollos, las colapintas solo se beben los sesos.
3. adv l en medio Meꞌñu ma, ñunee de 2. tuétano Ni saꞌa ña kalu yiki, te asi asi ni
kuaꞌan de. Él está caminando en medio. kee, vaa ka yiꞌi minki neꞌun yiki ma. Ella
4. adj mediano, de en medio Suchi meꞌñu hizo caldo de retazos, y salió muy rico porque
ma, kúu suchi ku-uu; kuꞌva i kúu suchi los huesos tenían tuétano.
javaꞌa-ka ma, te ñani i kúu suchi luluu-ka 3. inteligencia Minki chuun ka nee ñayii ka
ma. El niño de en medio es el segundo hijo; ndunaa xeen ma, ka kaꞌan i. Dicen que la
su hermana es la mayor y su hermano es el gente olvidadiza tiene inteligencia de pollo.
menor.
[después de (a) meꞌñu [a.m.(a)]] Sinón. 2. minu [b.m] s epazote [Chenopodium
neꞌun ambrosioides] Ñii jiꞌin minu-ni kêe nundoyo
triu ma. Solamente sal y epazote se le echan
• kun-meꞌñu vi estar en medio
al guisado de frijol con trigo. Sinón. minu
• Loma Ki-Meꞌñu top Denota una loma ñuu savi, minu savi
donde Zaragoza colinda con Amoltepec.
• xini ndaꞌa meꞌñu s dedo del corazón, minu lañiꞌi [b.m a.m.b] s epazote de zorrillo
dedo de en medio [Chenopodium graveolens (prob.)] Véase minu,
lañiꞌi1
micro [a.m] s esp micro (autobús chico) Ni
nuu de micro ma nuu ndátuku ichi ma. Se minu ñuu savi [b.m m.b b.a(b)] s epazote
bajó del micro en la desviación. [Chenopodium ambrosioides] Nú jâ ve kuiso
ndeyu ndaꞌyi ma, te tnaa o aju, tnaa o ñii
miexkolex [m.a.b] s esp miércoles
jiꞌin minu ñuu savi, te kuiso kuiso-ka i.
Miexkolex ma, iyo yaꞌvi ñuu San Antonio.
Cuando la comida de frijol molido está a
punto de hervir, le echamos ajo, sal y epazote;
255 MIXTECO–ESPAÑOL mulinu

y entonces hierve otro rato. Sinón. minu, • sukan modo s, prep manera (de actuar);
minu savi Véase minu, ñuu savi2 como, en forma de
minu savi [b.m b.a(b)] s epazote modo ja [m.a mb(ba)] conj subord para que
[Chenopodium ambrosioides] Sinón. minu, Kavanuu kavanuu-ni o toli ma modo ja ma
minu ñuu savi Véase minu, savi2 tnii ma. Meneamos constantemente el atole
minu xtila [b.m m.a(b)] s hierbabuena para que no se pegue. Sinón. ja2, ja na,
[Mentha spp.] Nuu kalu chuun ma, kêe sukan-vaꞌa, te na, te vaꞌa, xtna na,
minu xtila ma, te ku-asi. Se le echa xtnakuaꞌa Véase modo, ja1
hierbabuena al caldo de pollo y da un buen modo-nka ja [m.a-b mb(ba)] conj subord 1. al
sabor. Véase minu, xtila punto de, hasta el punto de (pero no) Ni kêe
minutu [m.m.a(b)] s esp minuto Visi ja uxi kuaꞌa xeen ndute ini barcu ma modo-nka ja
minutu kuiso yuva ma. El quelite debe sáꞌvi tnu. Entró muchísima agua en el barco
hervir unos diez minutos. hasta el punto de hundirse.
2. casi como Modo-nka ja masu koteku o,
Mirasol [m.m.ab] top esp Mirasol (núcleo rural kúu ja ka ka koo yaꞌvi ndatniñu a. Apenas
de Magdalena) Yata Yukun ni yo na̱ni i, te podemos vivir por lo mucho que suben los
ni ka ndaxsama de, te ni ka ndaxnani de precios. (lit. Es casi como no viviremos como las
Mirasol. Se llamaba “Yata Yukun”, pero le cosas suben de precio.)
cambiaron el nombre y le pusieron Mirasol. Var. modo-nka ja [m.a-m mb(ba)]
Sinón. Ranchu Mirasol, Yata Yukun, Yute Véase modo, -nka3, ja1
Yaꞌa moli [m.a(b)] [var. de muli] mole
misa [m.a(b)] s esp misa Ni kaxen kaa kaꞌnu molinu [m.m.a(b)] [var. de mulinu] molino
ma, te ni jakondee misa. La campana
monederu [m.m.m.a(b)] s esp monedero
grande sonó y la misa empezó.
montón [m.ab] s esp montón Uꞌun pesu
míspero [m.a.b] s esp míspero, níspero [Se ha
ndee in montón tinana soo. Un montón de
registrado solamente en formas compuestas.]
tomate de cáscara vale cinco pesos.
• ndeꞌya míspero s míspero, níspero
muda [m.a(b)] s esp muda Ni jaan de in
• tnu míspero s árbol de míspero muda saꞌma sa. Mi esposo me compró una
mitu [à.a(b)] adj referente a los venaditos [Es muda de ropa.
una palabra antigua que se ha registrado
mula [m.a(b)] s esp mula [Equus asinus x E.
solamente en formas compuestas.]
caballus (hembra)] Sinón. kiti kaꞌnu, kiti
• ita mitu s azucena ndee
miꞌi1 [b.m, b.m(a)] s basura Kuán kaꞌmi miꞌi muli [m.a(b)] s esp mole Var. moli
ma chi ni chitu tambo ma. Ve a quemar la Sinón. ndeyu ñujan
basura porque el tambo está lleno.
muli jiꞌi [m.a m.b(ba)] s mole de hongo
miꞌi2 [m.m] adv m exacto [Es una palabra Sinón. ndeyu jiꞌi, ndeyu ñujan jiꞌi
antigua que se ha registrado solamente en formas Véase muli, jiꞌi1
compuestas.]
muli kuaꞌa [m.a b.a] s mole rojo Véase muli,
• sama miꞌi vt cambiar (sin cobrar)
kuaꞌa6
mjmm [m.a.a] [var. de ajaan1] pues, este muli kuii [m.a b.a] s mole verde Véase muli,
mm [m.m] [var. de jmm1] pues, este kuii4
modo [m.a(b)] s esp modo, manera Siin siin muli tnuu [m.a m.m(a)] s mole negro Muli
modo ka jita in in lasaa. Cada pájaro tiene tnuu ni ka jaa de kivi ni sinu saꞌya de ma
un modo diferente de cantar. ni skuaꞌa i ma. Comieron mole negro el día
Sinón. costumbre que su hijo terminó sus estudios. Véase muli,
• nduku ... modo buscar cómo tnuu2
• saꞌa ... modo buscar un pretexto mulinu [m.m.a(b)] s esp molino Neꞌe-ni jan
koo ñaꞌa ma jiꞌin ndaku ña mulinu ma. Las
mulinu ndaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 256

mujeres llevan su nixtamal al molino muy Nachiya mujer o niña de la familia García.
temprano. Var. molinu Sinón. mulinu Sinón. Naa1 Antón. Ta-1 Véase Naa1
ndaꞌa, yutnu jaxi ndaku na2 [mb] 1. adj interr qué, qué clase ¿Na kiti
• Ñuu Mulinu top San Pedro Molinos kúu ti? ¿Qué animal es?
mulinu ndaꞌa [m.m.a m.m(a)] s molino 2. adj indef alguno, cualquier Jin kaji ni na
manual Var. molinu ndaꞌa Sinón. mulinu, ndevixi ka jatna ini ni. Escojan cualquier
yutnu jaxi ndaku Véase mulinu, ndaꞌa2 refresco que les guste.
Sinón. 1. na nde1, na nde in, nde in, 2. nde1
multa [m.a(b)] s esp multa Ni chuꞌun de
multa kuechi ja masu jaꞌan saꞌya de ma • masu na adj indef neg nada, ninguno
skuela. Pagó una multa porque su hijo no va • naku adv interr m, conj subord por qué;
a la escuela. cómo; porque
municipiu [m.m.m.a(b)] s esp municipio • navaꞌa adv interr m, conj subord por qué;
cómo; porque
Kiꞌin de municipiu ja ndivi kuenda saꞌya de
• nawa pron interr, pron indef qué; algo
ma. Irá al municipio para que su hijo sea
registrado. • ndevaꞌa-ni na adj indef cualquier
muñecu [m.m.a(b)] s esp muñeco (juguete) • ñatuu na adj indef neg nada, ninguno
Muñecu kúu, kovaa kúu skaꞌan suchi luluu • ñatuu na ini ser de buen corazón
maa i. Es un muñeco, pero la niña lo hace • ñatuu na ... -ka adj indef neg ya no hay
hablar. [fem. muñeca] Sinón. sundu • tuu na tnuꞌu ndí ini frase no hay
problema
murrali [m.a.b] s esp morral Ni chunee ña
xita de nuu murrali de, te ndakaa xiñi de na3 [m(a)] conj subord 1. cuando (en el futuro),
kuaꞌan de kuan satniñu de. Ella metió sus en cuanto Na jin kuu ndixin ma, te jin
tortillas en el morral, y él lo cargó y se fue a kaa o. Cuando estén los elotes, vamos a
trabajar. Var. murral [m.ab] comerlos.
2. ya que
muruna [m.m.a(b)] s 1. machete (largo) Sinón. 1. nú3, nuu12, ora2, ora nuu, 2. cuentu
2. espada
kúu ja, ja2, ja sukan, kuu-ni-nka, te ja, te
[esp. Moruna; es una palabra antigua]
vaa, vaa4, vitna ja
musu [m.a(b)] s esp mozo Yoo noviembre
na4 [m(a)] part Se presenta antes de un verbo en
ma, te ndúku sa musu, te ka skee sa itu sa
tiempo futuro e indica modo subjuntivo, es decir,
ma. En noviembre busco mozos para pizcar
que el hablante quiere que la acción se efectúe; p.
mi terreno.
ej., kiꞌin de él irá; na kiꞌin de que vaya él.
Sinón. (′)1
• ja na conj subord para que; que (con

N
deseo)
• na nde na adv l indef dondequiera
• naxe na conj subord comoquiera que,
como
n-1 [b] [var. de jin-4] Indica incoativo. • nde kivi na adv t indef cualquier día,
n-2 [(b)] [var. de ni4] Tiempo pasado. cuandoquiera
• nde na adv l indef dondequiera
• nuna conj subord si, si acaso

Na
• te na conj subord para que
• visi ja na conj subord por lo menos que
• visi na conj subord aunque; por más que
• xtna na conj subord ojalá que, que
Na-1 [a] pref s Se combina con un apellido para na5 [m] part 1. ya Chituu ndava yukan yata
referirse a una mujer de cierta familia; p. ej., yutnu yeꞌe ma, te jín kusu o na. Atranca
257 MIXTECO–ESPAÑOL na ko kaꞌan o

esa madera detrás de la puerta y durmamos Nunduva. Con razón no está porque se fue a
ya. Oaxaca. [Se presenta con una oración
2. después de, dentro de (se presenta al final de subordinada que empieza con chi vaa porque
una frase que se refiere a un tiempo futuro) Ni más nú si, pero nú no se traduce.] Sinón. na
chindetu de in saꞌma kiꞌin jiꞌin de una kivi kachi kúu ja Véase na4, kachi2, ja1
na. Él apartó una prenda de ropa para
na kachi kúu ja [m m.a a.m m.b(ba)] con
llevársela dentro de ocho días.
razón Na kachi kúu ja kuan koo de jiꞌin ña
Antón. 2. jâ9, koo3
Ndinuu ma, chi vaa nú kuꞌu ña. Con razón
• una kivi na adv t en ocho días, dentro de se fueron a Tlaxiaco porque ella está enferma.
ocho días
[Se presenta con una oración subordinada
na in [mb mm] 1. pron interr quién ¿Na in que empieza con chi vaa porque más nú si,
kúu ro ja saꞌa ro tnuꞌu ja tátnuni ro nuu ri? pero nú no se traduce.] Sinón. na kachi ja
¿Quién eres tú que pretendes mandar sobre Véase na4, kachi2, (′)2, kuu3, ja1
nosotros? (Se dice para regañar a un niño
na kachi o [m m.a b(ba)] digamos Jín kosiki
presumido.)
2. pron interr quién (introduce una pregunta o, te na kachi o ja roꞌo kúu vilu te ruꞌu kúu
indirecta) La-ina ma chi ka jini ti na in ka tniñi. Vamos a jugar y digamos que tú eres el
kuu jitoꞌo ti ma. Los perros conocen quiénes gato y yo el ratón. Sinón. na ko kaꞌan o
son sus dueños. Véase na4, kachi2, o1
3. pron indef alguien Tetniñu ni na in noꞌo na kachi-ka [mb a.a-a] adv m 1. qué tal si
onde presidencia ma. Mande a alguien a (indica algo posible)
que vaya a la presidencia. 2. qué sorpresa que (se presenta antes de un
4. adj interr qué ¿Na in ja uꞌvi ni saꞌa i? sustantivo)
¿Qué cosa mala ha hecho? Sinón. kachi-ka1 Véase na2, kachi-ka1
Sinón. na nde, na nde in, nde in Véase na2, na kachi-nka o [m m.a-m a] supongamos Na
in1 kachi-nka o ja roꞌo kúu lulu ri.
• masu na in pron neg nadie Supongamos que tú eres mi bebé. Sinón. jín
• ndevaꞌa-ni na in pron indef cualquier ko kaꞌan o, jín ko kaꞌan-nka o, jín ko
persona kaꞌan-nka tu o, na ko kaꞌan o, na ko
• ñatuu na in pron neg nadie kaꞌan-nka o, na ko kaꞌan-nka tu o, xtnanu
• tuu na in pron neg nadie ja Véase na kachi o, -nka2
na in xi-cuentu [mb mm m-m.a(b)] pron na kivi [mb m.b(ba)] adv interr t 1. cuándo,
interr acerca de quién ¿Na in xi-cuentu ka qué día ¿Na kivi niꞌi ndiꞌi ni in kuiya?
kaꞌan ni? ¿Acerca de quién están hablando? ¿Neꞌun smana o xini smana ma? ¿Qué día
Véase na in, xi-2, cuentu cae tus cumpleaños? ¿Entre semana o fin de
na in xi-kuenda [mb mm m-m.a(b)] adj interr semana?
de quién ¿Na in xi-kuenda kúu libru yaꞌa? 2. cuándo, qué día (introduce una pregunta
¿De quién es este libro? Sinón. nde in indirecta) Jâ ni kutnuni na kivi ko kuu viko
xi-kuenda Véase na in, xi-2, kuenda ma. Ya se sabe qué día se va a hacer la fiesta.
na jin jani o jiꞌin Suꞌsi o ma [m a b.a b b.m Var. na kii Sinón. na nde kivi, nde in kivi,
a.b b a] frase ¡que soñemos con nuestro Dios! nde kivi, ndende kivi Véase na2, kivi1
(frase de cortesía para despedirse de noche) • ñatuu na kivi adv t neg ningún día
Véase na4, jin2, jani2, o1, jiꞌin2, Suꞌsi1, o1, ma1 na ko kaꞌan o [m a m.b b(ba)] 1. supongamos
na jini-nka [mb m.a-m] quién sabe ¿Na Na ko kaꞌan o ja roꞌo kúu tee tatna ma, te
jini-nka na tee ko kuu suchi a? ¿Quién sabe ruꞌu ya kuꞌu ma. Supongamos que tú eres el
qué clase de hombre va a ser este niño? doctor y yo estoy enferma.
Véase na2, jini2, -nka2 2. digamos, o sea (se dice para introducir un
nombre alternativo) Ni jiꞌi ña Yata Yukun
na kachi ja [m m.a mb(ba)] adv m con razón ma, na ko kaꞌan o Ranchu Mirasol ma. Ella
Na kachi ja ñatuu i iyo chi vaa nú kuaꞌan i
na ko kaꞌan-nka o MIXTECO–ESPAÑOL 258

se murió en “Yata Yukun”, o sea Rancho concurso kuiya vitna ma. Los maestros
Mirasol. escogieron quién de los niños va a ir al
Sinón. 1. jín ko kaꞌan o, jín ko kaꞌan-nka o, concurso este año.
jín ko kaꞌan-nka tu o, na kachi-nka o, na 3. adj indef alguno, cualquier Kaji ni na nde
ko kaꞌan-nka o, na ko kaꞌan-nka tu o, kiti kiꞌin jiꞌin ni. Escoja cualquier perrito
xtnanu ja, 2. na kachi o Véase na4, ko3, para que se lo lleve.
kaꞌan1, o1 Sinón. 1. na nde a, 2. na in, na nde in, nde
in, 3. na2, nde1 Véase na2, nde1
na ko kaꞌan-nka o [m a m.b-m a]
supongamos Sinón. jín ko kaꞌan o, jín ko • ñatuu na nde1 adj indef neg ninguno
kaꞌan-nka o, jín ko kaꞌan-nka tu o, na • tuu na nde1 adj indef neg ninguno
kachi-nka o, na ko kaꞌan o, na ko na nde2 [mb a(ba)] 1. adv interr l dónde ¿Na
kaꞌan-nka tu o, xtnanu ja Véase na ko nde iyo tutu ro ma? ¿Dónde está tu
kaꞌan o, -nka2 cuaderno?
na ko kaꞌan-nka tu o [m a m.b-m m a] 2. adv interr l adónde ¿Na nde kiꞌin ro?
¿Adónde vas?
supongamos Sinón. jín ko kaꞌan o, jín ko
3. adv interr l de dónde ¿Na nde ni kii ro?
kaꞌan-nka o, jín ko kaꞌan-nka tu o, na ¿De dónde viniste?
kachi-nka o, na ko kaꞌan o, na ko 4. adv l indef algún lugar, en alguna parte
kaꞌan-nka o, xtnanu ja Véase na ko Sinón. na ndenu, nde2, nde ichi, ndende,
kaꞌan-nka o, tu ndenu Véase na2, nde2
na konani-nka [m a.m.m-a] que se diga Na • masu na nde adv l neg ningún lugar, en
konani-nka ja ni ka iyo o. Por lo menos que ningún lugar, a ningún lugar
se diga que estuvimos. Véase na4, konani, • ñatuu na nde2 adv l neg ningún lugar, en
-nka2 ningún lugar, a ningún lugar
na kuechi na maya [mb b.m mb b.a(b)] difr: • tuu na nde2 adv l neg ningún lugar, en
s cualquier pecado, todos los pecados ningún lugar, a ningún lugar
Ndakaꞌan ndakachi na kuechi na maya ro, na nde a [mb a mb(ba)] pron interr 1. de qué,
te xi ma ndakueka ñaꞌa ya, chi ndóꞌo néni qué cosa ¿Na nde a ka ndatnuꞌu ro? ¿De
ro. Confiesa todos los pecados que hiciste, a qué están platicando?
ver si Dios te recibe, pues estás sufriendo 2. qué (introduce una pregunta indirecta)
mucho. (Se le dice a un moribundo.) Ñatuu ni ka jini o na nde a kúu. No
Véase na2, kuechi ... maya supimos qué pasó.
na kuenda kúu ja [mb m.a a.m m.b(ba)] adv Var. na nde ja Sinón. na nde1 Véase na nde1,
interr m 1. por qué ¿Na kuenda kúu ja ja1
ñatuu jákuꞌni ini ro ja káꞌan ri? ¿Por qué na nde in [mb a mm] 1. pron interr quién
no obedeces lo que te digo? 2. pron indef alguien
2. por qué (introduce una pregunta indirecta) 3. adj interr qué
Jâ ni jakun-tnuni ini ri na kuenda kúu ja Sinón. nde in, 1. y 2. na in, na nde1, 3. na2,
vee ro a. Ya sé por qué has venido. nde1 Véase na nde1, in
Sinón. na tniñu, naku, navaꞌa, sivaꞌa1 na nde kivi [mb a m.b(ba)] adv interr t
Véase na2, kuenda, kúu ja 1. cuándo, qué día ¿Na nde kivi ko kuu viko
na kuiya [mb m.b(ba)] adv interr t cuándo, en jin tnandaꞌa ro? ¿Qué día va a ser tu boda?
qué año Sinón. na nde kuiya, nde kuiya 2. cuándo, qué día (introduce una pregunta
Véase na2, kuiya1 indirecta) Ni jikan-tnuꞌu i na nde kivi ko
na nde1 [mb a(ba)] 1. pron interr de qué ¿Na kuu viko ma. Preguntó cuándo sería la
fiesta.
nde jiniñuꞌu ja jaꞌan ro skuela, te ñatuu
Var. na nde kii Sinón. na kivi, nde in kivi,
kútuꞌva ro? ¿De qué sirve que vayas a la
nde kivi, ndende kivi Véase na nde1, kivi1
escuela, si no aprendes?
2. adj interr quién, cuál (de un grupo) Ni ka na nde kuiya [mb a m.b(ba)] adv interr t
kaji tee skuaꞌa ma na nde suchi kiꞌin cuándo, en qué año ¿Na nde kuiya ni kâku
259 MIXTECO–ESPAÑOL naa

ni? ¿En qué año nació usted? Sinón. na asoma a la puerta a ver cuándo llega su
kuiya, nde kuiya Véase na nde1, kuiya1 mamá.
na nde na [mb a m(a)] adv l indef Var. na ore Véase na2, ora
dondequiera Visi na nde na kiꞌin maa de, na saa [mb m.m] 1. pron interr cuánto ¿Na
kovaa masu kundee de. No importa a donde saa ni jakuꞌun chuun ni a? ¿Cuánto le costó
vaya (lit. aunque vaya dondequiera), no va a su gallina?
avanzar. Sinón. ka yaꞌa ... ka yukan, kuyaꞌa 2. adj interr cuánto ¿Na saa-ka tiempu, te
... kuyukan nuu, nde na, ni-kaꞌnu xiñi, nú kenda o Ndinuu ma? ¿Cuánto falta para
nde Véase na nde2, na4 llegar a Tlaxiaco?
3. cuántos ¿Na saa kuiya yiꞌi ni? ¿Cuántos
na ndenu [mb a.mb(ba)] adv interr l dónde años tiene usted?
¿Na ndenu ni tavaꞌa ro xuꞌun ma? ¿Dónde 4. adv interr m qué tan, cuánto ¿Na saa jika
guardaste el dinero? Sinón. na nde2, nde2, kaa veꞌe ro ma? ¿Qué tan lejos está tu casa?
nde ichi, ndende, ndenu Véase na2, ndenu Sinón. nde saa Véase na2
na ndóꞌo tu [mb a.m m] Introduce algo • na nkuu saa adj interr cuánto (hasta el
inesperado; a veces se traduce como ¿quién lo momento); cuántos (cosas hasta el
hubiera pensado?. Maa xini tichili ni yo kuu momento)
i, kovaa vitna chi na ndóꞌo tu suchi ma te na tniñu [mb m.m] adv interr m por qué, a
ñaꞌa skuaꞌa kúu i. Antes era una greñuda, qué ¿Na tniñu vee ro? ¿A qué vienes?
pero ahora es una maestra. ¿Quién lo hubiera Sinón. na kuenda kúu ja, naku, navaꞌa,
pensado? Véase na2, (′)2, ndoꞌo4, tu sivaꞌa1 Véase na2, tniñu1
na ni kuu saa [m b m.m m.m] [var. de na na yuꞌu na nuu [mb m.a mb m.b(ba)] difr: s
nkuu saa] cuánto con qué cara, cómo (manera de presentarse)
na nkuu saa [mb b.m m.m] 1. pron interr ¿Na yuꞌu na nuu ro ndenda ro veꞌe ro ma?
cuánto (hasta el momento) Yikuu ña chíkuaꞌa ¿Con qué cara vas a llegar a tu casa?
ña nuni, te ni kenda koo suchi kuechi ma, Véase na2, yuꞌu ... nuu
te ni ka sakanuu ñaꞌa i, te ni ndunaa ña na Naa1 [a.b(ba)] part Se presenta antes de un
nkuu saa chíkuaꞌa ña. Ella estaba midiendo apellido para referirse a una mujer de cierta
maíz, y llegaron los niños y la interrumpieron familia; p. ej., Naa Chiya mujer o niña de la
y se le olvidó cuánto iba contando. familia García. Sinón. Na-1
2. adj interr cuántas (cosas hasta el momento) naa2 [a.b(ba), a.b] s madre, mamá ¿Ñaꞌa yaꞌa
¿Na nkuu saa yuxini ni? ¿Cuántos kúu naa ro? ¿Esta mujer es tu mamá?
sombreros ya tiene usted?
[Se usa mayormente en la Sección Primera.]
3. adj interr cuánto (tiempo ya transcurrido)
¿Na nkuu saa tiempu ja kuaꞌan de Sinón. nana1, siꞌi1, wela Véase nana1
Ñukoꞌyo? ¿Cuánto tiempo hace que se fue a • naꞌnu1 s abuela; tía abuela
México? naa3 [a.b(ba), a.b] s mamá (vocativo)
4. adj interr cuántas (períodos de tiempo ya Sinón. maa1 Véase nana1
transcurridos) Ni jikan-tnuꞌu de na nkuu saa • naa7 interj mande (dirigiéndose a una
kuiya ja ni jiꞌi yuva sa ma. Él preguntó señora)
cuántos años habían pasado desde que se
naa4 [m.b(ba)] s lugar sagrado [Se ha
murió mi papá.
registrado solamente en formas compuestas.]
Var. na ni kuu saa [mb b m.m m.m]
Sinón. nde nkuu saa Véase na saa, ni4, kuu3 • nuu naa s altar; cara (de los santos)
na ora [mb m.a(b)] adv interr t 1. cuándo, qué naa5 [m.b(ba)] vi 1. destruirse, perecer Kenda
hora ¿Na ora kejaꞌa viko ma? ¿A qué hora in kivi ja naa ñuu ñayivi ya, ka kaꞌan i.
empieza la fiesta? Dicen que llegará un día en que el mundo
2. cuándo, qué hora (introduce una pregunta perecerá.
indirecta) Sinuu sinuu i yeꞌe i ma, jito i na 2. deshacerse, despejarse Ka uxi, te náa viko
ora ndenda siꞌi i ma. El niño se asoma y se ñuꞌú ma. A las diez de la mañana, la neblina
se despeja.
naa MIXTECO–ESPAÑOL 260

3. desaparecer Sani te ñatuu ni jini-ka de ti naa ... tivi [m.b(ba) ... b.m(a)] difr: vi perecer
chi ni naa maa ti. Entonces ya no volvió a Sinón. tivi ... naa Véase naa5, tivi1
ver al animal porque había desaparecido. Nado [a.a] np esp Maldonado [Se presenta
4. morir Iyo iñu kuiya ja ni naa de. Tiene
después de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1
seis años que murió.
y Na-1; véase el apéndice 4 para una lista
[pres. sing. náa [a.b(ba)]; véase Conj. 1E]
de apellidos.]
Sinón. ndatnana, ndiꞌi1
• naa6 adv dir destruido, olvidado naka [m.m] adv interr m hasta qué grado, qué,
cuán ¡Naka asi jaa ndeyu ya! ¡Cuán sabrosa
• ndaxnaa vt rep borrar
es esta comida! [Se presenta al principio de una
• tivi ... naa difr: vi perecer admiración.] Sinón. sukan Véase na2
• xnaa vt destruir; acabar; borrar
naka vaꞌa ... naka vii [m.m b.m ... m.m
naa6 [m.b(ba)] adv dir destruido, olvidado m.b(ba)] difr: adj bienaventurado
[Se ha registrado solamente en formas Sinón. naka vii ... naka vaꞌa Véase naka,
compuestas.] Véase naa5 vaꞌa ... vii
• chunaa vt pagar (una deuda); sufrir (un naka vii ... naka vaꞌa [m.m m.b(ba) ... m.m
castigo por una culpa)
b.m] difr: adj bienaventurado ¡Naka vii
• kenaa vi cumplirse; ser pagado naka vaꞌa ka kuu ni ja kuaꞌa xeen kiti ni
• kusu naa vi dormir (profundamente) kúu! ¡Ustedes son bienaventurados porque
• ndenaa vi ser liquidado (una deuda) tienen muchos animales! Sinón. naka vaꞌa ...
• ndunaa vt rep, vi rep olvidar; distraerse naka vii Véase naka, vii ... vaꞌa
• sanaa adv m de repente naku [m.m] 1. adv interr m por qué ¿Naku ni
• skenaa vi, vt equivocarse; perder; gastar; xndaꞌvi ñaꞌa ro? ¿Por qué me engañaste?
malgastar 2. adv interr m por qué (introduce una pregunta
naa7 [m.a] interj mande, qué quiere usted, qué indirecta) Jâ ni jakun-tnuni ini ri naku
es (dirigiéndose a una señora) Véase naa3 ñatuu kúni ro kii ro. Ya he averiguado por
• naꞌ s señora (vocativo) qué no quieres venir.
3. adv interr m cómo (se presenta en preguntas
naa8 [m.b] 1. conj subord no sea que, para que
retóricas para expresar duda o para protestar)
no Yituu sa karroti sa naa nduva sa. Me ¿Naku ma kuiso kuechi de, te vaa ni xndoo
apoyo en mi garrote para no caerme. de ñaꞌa xinañuꞌu ma? ¿Cómo no va a tener
2. conj subord de que Yuꞌu o naa kii ndivaꞌu culpa si dejó a su primera esposa?
te kaa ñaꞌa ti. Tenemos miedo de que venga 4. conj subord porque In tee kuꞌu kúu de
el coyote y que te coma. (Se dice para espantar naku ni saꞌa de in ja uꞌvi. Es un loco porque
a los niños.) hizo algo malo.
3. conj subord en caso de que Ni xndoo sa Var. nuu Sinón. 1. y 2. na kuenda kúu ja, na
vala kuñu naa kenda in ñayii. Dejé un poco
tniñu, navaꞌa, sivaꞌa1, 3. naxe, 4. cuentu
de carne en caso de que venga alguien.
4. adv neg Se presenta al principio de una kúu ja, chi1, chi vaa, kuechi ja, vaa4
advertencia respetuosa, y se puede traducir como Véase na2, kuu3
cuidado que no. ¡Naa kayu ndaꞌa ni! naku xi [m.m a] adv m 1. a poco, cómo es que
¡Cuidado que no se queme la mano! ¡Naku xi jâ kúu saꞌa i ndoꞌo! ¡A poco el niño
Sinón. nasa, nasa naa ya puede hacer tenates!
naa ... ndoñuꞌu [m.b(ba) ... m.a.a(a)] difr: vi 2. acaso ¿Naku xi koo ma, kúu ro? ¿Acaso
perecer, morir Jin kakin ro cuidado, tú eres la culebra?
sukan-vaꞌa nú ni ka naa ni ka ndoñuꞌu ri, Var. nuu xi Sinón. naku xi saa, saa xi
te jin ko kuu ro in ñayii vaꞌa. Traten de Véase naku, xi1
aprender para cuando nosotros muramos, naku xi saa [m.m a m.m(a)] adv interr m a
ustedes sean personas buenas. Véase naa5, poco es que Sinón. naku xi, saa xi
ndoñuꞌu Véase naku xi, saa3
261 MIXTECO–ESPAÑOL nana javaꞌa

nama1 [m.b(ba), m.b] s jabón Ndákate o mamá?, porque no hay nadie. [esp. nana]
saꞌma o, te kée ti-iñu nama ma. Cuando Sinón. naa2, siꞌi1
lavamos nuestra ropa, sale espuma del jabón. • naa3 s mamá (vocativo)
• Tnu Nama top San Cristóbal Amoltepec • nana2 s santa, señora grande (título de
• yuchi nama s jabón (en polvo), respeto)
detergente • nasuꞌsi s madrina (de bautismo)
• yuku nama s amole (planta con camote • naviku1 s madrina (de confirmación)
que se usaba como jabón) nana2 [m.a(b)] s santa, señora grande (título
• Yuu Ñuꞌú Nama top Denota un arroyo en de respeto) [Se ha registrado solamente en
la parte baja de Zaragoza. formas compuestas.] Véase nana1
nama2 [m.b(ba)] s paredes (todo un edificio nana3 [m.m] vi rep 1. salir, volver a salir
menos el techo) Ni jinu nama veꞌe ma, te (hacia arriba) Ni kandava ndee-ni ndivaꞌu
kúni ja koo colado xini i. Terminaron las ma nuu ndute ma, te ichi ñatuu ni nana-ka
paredes, y falta colar el techo. Sinón. yika1 ti. El coyote brincó al agua y ya no volvió a
nama3 [mb.m(a)] adv interr t cuándo [Es una salir nunca.
palabra antigua que se ha registrado 2. brotar, volver a brotar (una planta) Ora
solamente en formas compuestas.] Véase na2, kúun savi, te nána jiꞌi chisun. Cuando
ama llueve, brotan los champiñones.
• masu nama adv t neg nunca (en el 3. retoñar, volver a retoñar Alfalfa ma chi
pasado) kani xeen jaꞌan i; ndákaꞌnde o, te nána i.
• ñatuu kuiti nama adv t neg nunca La alfalfa dura por mucho tiempo porque la
cortamos y vuelve a retoñar.
• ñatuu nama adv t neg nunca, jamás 4. ser recuperado (algo dado en garantía) Ni
• ñatuu nama uun adv t neg nunca, ni una ndakuaꞌa de xuꞌun távi de ma, te ni nana
vez ñuꞌú de ma. Él pagó el dinero que debía, y
nama4 [a.a(b)] [pres. sing. de konama] se viste recuperó su terreno (lit. su terreno fue
nama kaji [m.b b.m(a)] s jabón (en pan) recuperado).
Nama kaji jichi ñií o. Nos bañamos con 5. librarse (de una obligación) Ni jan satniñu
jabón en pan. Sinón. nama Lope sa, sana ni nana sa ja távi sa ma. Fui a
trabajar y entonces me libré de mi deuda.
Véase nama1, kaji2
[pres. sing. nána [a.m]; pres. pl. nána koo
nama Lope [m.b b.a(b)] s jabón (en pan) [a.m m.m], ka nana koo [a m.m m.m]; el
Sinón. nama kaji Véase nama1, Lope plural se forma con koo5 más la contracción
nama ñuu savi [m.b m.b b.a(b)] s amole de la raíz; véase Conj. 9B] Sinón. 2. kuite1
(planta con camote que se usaba como jabón) Antón. 1. ndêe9 Véase kana2
[Manfreda brachystachys (prob.)] Sinón. nama • kuan nana vi rep subir (un camino)
yuku, yuku nama Véase nama1, ñuu savi2
Nana Dolor [m.a m.ab] np Nuestra Señora de
nama yuchi [m.b b.m(a)] s detergente Dolores [esp. Dolores] Véase nana2
Sinón. yuchi nama Véase nama1, yuchi3
Nana Guadalupi [m.a m.m.m.a(b)] np
nama yuku [m.b b.m(a)] s amole (planta con Virgen de Guadalupe Ni tuu xika Nana
camote que se usaba como jabón) [Manfreda Guadalupi nuu toto ma, ka kaꞌan i. Dicen
brachystachys (prob.)] Onde xiꞌna-ka ma, ni que la imagen de la Virgen de Guadalupe
ka yo xndiꞌi ñayii ma ñaꞌmi nama yuku, te apareció en la roca. [esp. Guadalupe]
ni ka yo jichi xini i. En tiempos pasados la Véase nana2
gente molía la raíz del amole y se lavaban el • Viko Nana Guadalupi s fiesta de la
cabello con eso. Sinón. nama ñuu savi, yuku Virgen de Guadalupe
nama Véase nama1, yuku5
nana javaꞌa [m.a m.b.m] s señora grande,
nana1 [a.a(a)] s mamá ¿Nde ichi kuaꞌan anciana (lit. mamá mayor) Sinón. nana
nana ma?; ñatuu na ñaꞌa iyo. ¿Dónde se fue nijaꞌnu, wela nijaꞌnu Véase nana2, javaꞌa
Nana la Solidaa MIXTECO–ESPAÑOL 262

Nana la Solidaa [m.a m m.m.a.b] np Nuestra ñatuu jaa asi chi achi achi. El árbol de
Señora de la Soledad [esp. la Soledad] guaje retoñó, pero los retoños no saben
Véase nana2 sabrosos, sino muy astringentes.
nana ndava [m.m m.m] vi rep salir, volver a [pres. sing. nána yute]
salir (brincando) Ni ka nana ndava tniñi ma nanaꞌa [m.a.a(a)] adv t redupl por mucho
nuu ndoꞌo xita ña ma. Los ratones salieron tiempo Ni ka yo skuchi ña lulu ma, te ni ka
brincando de su tenate de tortillas. yo ndachiyoꞌo ña i, te ni ka yo kixi
[pres. sing. nána ndava] Véase nana3, ndava2 nanaꞌa i. Ellas bañaban a sus bebés, y los
• kana ndava vi salir (brincando) envolvían con un trapo y dormían por mucho
nana ndoꞌo [m.m m.m] vi rep vomitar, volver tiempo. Véase naꞌa3
a vomitar Ni kana ndoꞌo ña, te ni kunaꞌa • yika nanaꞌa-ni adv t hace ratito
ma, te ni jiꞌi ña in taza toli, te ni nana Nande [b.a] np esp Hernández [Se presenta
ndoꞌo tuku ña. Ella vomitó, y al rato tomó después de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1
una taza de atole, y vomitó otra vez. y Na-1; véase el apéndice 4 para una lista
[pres. sing. nána ndoꞌo [a.m m.m], nána de apellidos.]
ndóꞌo [a.m a.m]; cp. Conj. 9B y 1A] nani1 [à.a(a), à.a(b)] adj largos (pl.) Nani
Véase nana3, ndoꞌo4 xeen ni jaꞌnde de yoꞌo jin konuꞌni xndiki de
• kana ndoꞌo vi vomitar ma. Él cortó dos reatas muy largas para
nana nduu [m.m m.b] vi rep salir (hacia amarrar sus toros. [Para el singular se usa
arriba, a lo largo de algo) Ni nana nduu savi kani3.] Antón. kuiti1
ma, vee ya. Las nubes vinieron de abajo • kaꞌnde nani vt cortar (en tiras), cortar
hacia acá. (lit. La lluvia salió hacia arriba; (en rajas)
viene.) [pres. sing. nána nduu] Véase nana3, • kunani vi alargarse
nduu5 • ndaꞌa nani adj de pata larga; de manga
nana nijaꞌnu [m.a m.b.a(b)] s señora grande, larga; de hoja larga
anciana (lit. mamá grande) Nana nijaꞌnu ma, • sakuechi nani vt cortar (en pedazos
kúu naꞌnu ndaka suchi kuechi yaꞌa. La largos)
señora grande es la abuela de todos estos • soꞌo nani s burro
niños. Var. nana jaꞌnu [m.a a.a(b), m.a • tinani adj alargados; ovalados
b.a(b)] Sinón. nana javaꞌa, wela nijaꞌnu • Yukun Nani top Denota un lugar en la
Véase nana2, nijaꞌnu parte baja de Zaragoza.
Nana Rosariu [m.a m.m.a(b)] np Nuestra • yuxi nani s heno, paxtle
Señora del Rosario Véase nana2, rosariu nani2 [m.m] adj indef solamente, nada más
• Viko Nana Rosariu s fiesta de la Señora Jín saꞌa o nani ja tátnuni Suꞌsi ma.
del Rosario Debemos hacer solamente lo que Dios manda.
Nana Santa [m.a b.a(b)] np Patrona, Santa Sinón. nanimaa
María Magdalena Nana Santa kúu iya nani3 [m.m] 1. conj subord mientras Nani sáa
tátnuni ñuu Magdalena ma. Santa María ndute ma, te siñi o viꞌnde ma. Mientras el
Magdalena es la patrona de Magdalena. agua se esté calentando, rebanamos los
Véase nana2, santu nopales.
• Viko Nana Santa s fiesta patronal de 2. conj subord cuando, hasta que Nani
Magdalena Peñasco ndii-ka, te keneꞌe o chuun ma, nasa kenda
nana xeꞌe [m.m a.a(a)] oxidarse Keꞌe ma, ni ndivaꞌu te kaa ñaꞌa ti. Sacaremos los pollos
ndoo kaa táꞌvi de tutnu ma, te ni ndoyo, te cuando haya aclareado más, no sea que venga
el coyote y se los coma.
ni nana xeꞌe. Su hacha se quedó afuera, se
3. adv t entretanto, mientras tanto
mojó y se oxidó. Véase nana3, xeꞌe2 4. adv t a ver Kondetu jiña nani nawa niꞌi
nana yute [m.m a.a(a)] vi rep brotar, retoñar ro ja kaa ro. Espera ahí a ver qué consigues
Ni nana yute nduva nuu tuchi ma, kovaa de comer.
263 MIXTECO–ESPAÑOL navaꞌa

nani4 [a.a(a)] [pres. sing. de konani] se llama, 2. conj subord de que Kovaa ndivaꞌu ma chi
significa yuꞌu ti nasa kiꞌin iso ma, te ma kuu-ka kaa
nanimaa [m.m.m.m(a)] 1. adj indef ndivaꞌu ma iso ma, vaa kókon loko ti ma.
Pero el coyote tenía miedo de que el conejo se
solamente, puro Nanimaa ñayii ka ndanuu
fuera y ya no iba a poder comérselo, porque
ma, jin koo. Solamente irán las personas tenía mucha hambre.
importantes. 3. conj subord en caso de que Ni xndoo sa
2. adj puro, sin mezcla Kuu jin koꞌo o de vala kuñu nasa kenda in ñayii. Dejé un
chi ndute nanimaa kúu de. Podemos poco de carne en caso de que venga alguien.
tomarla porque es agua pura. 4. adv m a lo mejor, probablemente Nasa
3. adj puro, sin pecado Masu iyo ndija de. A lo mejor dice la verdad.
nanimaa-ka i. La muchacha ya no es virgen 5. adv neg Se presenta al principio de una
(lit. ya no es pura). advertencia respetuosa, y se puede traducir como
Sinón. 1. maa-ni, maa-nka, ndimaa, 1.-3. cuidado que no o no sea que. ¡Nasa nduva
nani2 Véase nani2, maa2 ni! ¡Cuidado que no se caiga!
naña [m.m(a)] s chayote Naña ma chi iyo Var. nasaa [mb.a.b(ba)], ndasaa Sinón. 4. ja
ñaꞌmi i, te kuu kaa o. Los chayotes tienen saa, jâ yatni, saa kuni-nka, xi masu saa, xi
camotes comestibles. [después de (a) naña saa, 5. naa8, nasa naa Véase naa8, saa5
[a.m(a)]] nasa ko [mb.b a(b)] adv neg no (imperativo)
• ñaꞌmi naña s chayocamote Nasa ko jin tuꞌva ro la-ina ma; nú ñaꞌa, te
• tanaña s chayotal kayiꞌi ñaꞌa ti. No vayas a acercarte al perro,
naña ti-iñu [m.m m-a.a(a)] s chayote (con o te morderá. Sinón. masa ko Véase nasa,
espinas) Naña ti-iñu kúu, te kuee kuii i ora ko2
kaa o ma. Es un chayote espinoso, y a la nasa naa [mb.b a.b] conj subord no sea que,
hora de comer se pela muy despacio. para que no Sinón. naa8, nasa Véase nasa,
Véase naña, ti-iñu2 naa8
naña tilii [m.m a.a(a)] s chayote (sin espinas) nasa yukan te [mb.a b.a m] 1. adv m
Sinón. naña tiyanda, naña yanda posiblemente Jani ini i ja nasa yukan te na
Véase naña, tilii in kenda te kani ñaꞌa i. Cree que quizá
naña tiyanda [m.m m.a.a(a)] s chayote (sin alguien pueda llegar y pegarle.
espinas) Sinón. naña tilii, naña yanda 2. conj subord no sea que, para que no Ni
Véase naña, tiyanda2 juꞌni ña jaꞌa chuun ña ma nasa yukan te
kiꞌin ti. Ella amarró a la guajolota de la pata
naña yanda [m.m a.a(a)] s chayote (sin para que no fuera.
espinas) Sinón. naña tilii, naña tiyanda
nasuꞌsi [a.a.b] s madrina (de bautismo)
Véase naña, yanda3
Sinón. siꞌi ndute Véase nana1, suꞌsi1
nañii [m.a.a] adj 1. quieto, sin moverse
navaꞌa [mb.a.m] 1. adv interr m por qué
Ñatuu na tachi yiꞌi, te ka iyo nañii ndaꞌa
¿Navaꞌa ndaꞌyu ro? ¿Por qué estás llorando?
yutnu ma. No corre nada de aire, y las hojas
2. adv interr m cómo ¿Navaꞌa ni kuu ni ka
de los árboles no se mueven (lit. están quietas). ke koo ti, te vitna ja ndesi vaꞌa koxaa ti
2. tranquilo, calmado Vitna chi ñatuu xtnaꞌa ma? ¿Cómo pudieron salir si su corral está
ñaꞌa i chi iyo nañii i. Hoy el niño no nos ha bien cerrado?
molestado; está tranquilo. 3. adv interr m cómo (introduce una pregunta
• kuu nañii vi quedar en silencio; indirecta) Yuva i ma chi ni ka ndakani loko
tranquilizarse; quedarse como muerto ini de navaꞌa ni ka chunee de i yuku ma.
• nduu nañii vi rep calmarse Sus papás se arrepintieron mucho de cómo le
nasa [mb.a(ba)] 1. conj subord no sea que, abandonaron en el monte.
para que no Chunee vaꞌa sa pan ma nuu 4. conj subord porque —Kiꞌin ri chi
ndoꞌo ma, nasa niꞌi vilu ma te kaa ti. ndanduku ri iso ma, te kaꞌni ri ti navaꞌa ni
Guardo el pan dentro del tenate para que no xndaꞌvi ñaꞌa ti —kúu ndivaꞌu ma káꞌan ti.
lo encuentre el gato y se lo coma.
naviku MIXTECO–ESPAÑOL 264

—Voy pues a buscar al conejo, y voy a [Introduce un ejemplo en forma de pregunta.]


matarlo porque me engañó —dijo el coyote. Var. nawa kúu a Véase nawa, kúu ja
Sinón. 1. na kuenda kúu ja, na tniñu, naku, nawa kúu vâa [a.a a.m m.m] ¡ojalá¡, ¡ojalá
sivaꞌa1, 2. naxe, 3. sukan, 4. cuentu kúu ja, que! (indica un anhelo muy fuerte) Nawa kúu
chi1, chi vaa, kuechi ja, vaa4 Véase na2, vâa jâ ni jinu tniñu saꞌa i ma, kúni i. ¡Ojalá
vaꞌa1 que su trabajo ya estuviera terminado!
naviku1 [a.b.a(b)] s madrina (de confirmación; Véase nawa, (′)2, kuu3, vâa5
para hablar de la persona) Véase nana1, nawa saꞌa-ka o [a.a b.m-a b(ba)] frase ni
ovisku modo (lit. ¿qué más haremos?) Véase nawa,
• naviku2 s madrina (de confirmación; saꞌa1, -ka6, o1
vocativo)
naxe [m.m] 1. adv interr m cómo ¿Naxe
naviku2 [a.a.b] s madrina (de confirmación; káꞌan o “Ka yo vaꞌa ni” ja saꞌan Castilla?
vocativo) Véase naviku1 ¿Cómo se dice “Ka yo vaꞌa ni” en español?
nawa [m.a(ba), a.a(ba), a.a] 1. pron interr qué 2. adv interr m cómo (introduce una pregunta
¿Nawa kúu chaꞌa? ¿Qué es esto? indirecta) Kaxtnuꞌu ni naxe jito lulu ni.
2. pron interr qué (introduce una pregunta Muéstreme cómo se ve su bebé.
indirecta) Koo ro yaꞌa-ni ko koto ro, te kiꞌin 3. adv m indef de alguna manera Ñatuu ni
ri jin nduku-ka ri nawa jin kaa o. Quédate ndaniꞌi sa tutu sa ma, te vaa naxe ni ka
aquí a vigilar, y yo voy a buscar algo de comer konduu tnaꞌa. No encontré mi documento;
(lit. qué vamos a comer). tal vez de alguna manera se traspapeló.
3. pron indef algo Kuáꞌan nú nawa niꞌi ro 4. adv interr qué ¿Naxe jin saꞌa o? ¿Qué
kaa ro. Vete a ver si encuentras algo que vamos a hacer?
comer. Var. nexe Sinón. ndexe, 2. sukan Véase na2
Var. nuu, noo Sinón. 1. nde a Véase na2, • iyo naxe adv t indef algunas veces, a
kuu3, ja1 veces
• masu nawa pron neg nada • ndevaꞌa-ni naxe conj subord comoquiera
• masu nawa kúu frase no es nada; de que, en cualquier circunstancia que
nada naxe kaꞌan o [m.m m.b b(ba)] frase ¿cómo
• ñatuu nawa pron neg nada podemos decir? (se dice cuando uno está
• ñatuu nawa kúu frase no es nada; de pensando en cómo expresarse) Véase naxe,
nada kaꞌan1, o1
• ñatuu nawa saꞌa frase ¡no se preocupe!, naxe na [m.m m(a)] conj subord comoquiera
no le hace que, como Naxe na kani ini o, te sukan ko
• tuu nawa pron neg nada kuu. Comoquiera que pensemos, así va a ser
• tuu nawa kúu frase no es nada; de nada Véase naxe, na4
• tuu nawa saꞌa frase ¡no se preocupe!, no naxe saa [m.m a.b(ba)] adv interr m cómo
le hace ¿Naxe saa ni nduvaꞌa i? ¿Cómo sanó?
• tuu-ni nawa pron neg nada Var. nexe saa Véase naxe, saa5
nawa káꞌan anua ro [a.a a.b b.a b] frase naxe-nka [m.m-m] adv m indef comoquiera
¿qué dice tu corazón? (se dice a una persona que Vaꞌa-ka nduku ro ñasiꞌi ro, visi
que regresa de un viaje) Véase nawa, (′)2, naxe-nka kaa maa i. Es mejor que busques
kaꞌan1, anua, ro una esposa, comoquiera que esté.
nawa kúu ja [m.a a.m mb(ba)] cómo es que, Var. nexe-nka Sinón. ndevaꞌa-ni naxe
no es que (lit. qué es que) ¿Nawa kúu ja Véase naxe, -nka2
onde ja kusii xeen o ma chi masu kuaꞌa-ni naylo [m.a(b), a.b] s esp naylo (reg.), hoja de
sani te kenda in tnundoꞌo te saꞌa i ja kúxii plástico Jakin ña naylo ja xiko ña
xeen ini o? ¿Cómo es que hasta cuando tikuandikin. Ella pone una hoja de plástico
estamos contentos, no pasa mucho tiempo y para vender guayabas. Sinón. tutu1
llega un problema que nos entristece?
265 MIXTECO–ESPAÑOL naꞌnu

naꞌ [a] s señora (vocativo) [Se ha registrado naꞌna [m.b(ba), m.b] s rostro (de un ser
solamente en formas compuestas.] Var. naꞌa sagrado) Ni tuu naꞌna Guadalupi ma in yika
[a.a] Véase naa7 toto, ka kaꞌan i. Dicen que apareció el rostro
• jaan naꞌ interj está bien, sí (dirigiéndose a de la Virgen de Guadalupe en una roca.
una señora) • ndatuu naꞌna vi rep resucitar (Jesús)
naꞌa1 [m.m(a)] s duela (uso reg.), vara del • tuu naꞌna vi nacer (Jesús)
techo (madera pequeña entre los cabrios) Nú ni naꞌnu1 [a.a(b)] s 1. abuela Kiꞌin ro jiꞌin
jinu ni ka jakun-tnaꞌa ndava yiyi ma, te ka naꞌnu ro a yuku ma, te jin konenuu ro kiti
tee de naꞌa ma. Al terminar de unir los ma. Vas al monte con tu abuelita para cuidar
cabrios, entonces ponen las duelas. [después a los animales.
de (a) naꞌa [a.m(a)]] Sinón. ndava luluu 2. tía abuela
naꞌa2 [a.b] adj grande (tamaño) Suchi yi Sinón. 1. wela, wela kaꞌnu, 2. xixi nijaꞌnu
naꞌa-ka kúu i jandujin ma, kovaa vitna chi Véase naa2, nijaꞌnu
jâ ni ka ndakanduu ñaꞌa i. Hace un año él • naꞌnu2 s abuela (vocativo)
estaba un poco más grande, pero ahora ya lo naꞌnu2 [a.b] s abuela (vocativo) Naꞌnu, neꞌe
han rebasado. ni koꞌo ni in taza toli. Abuelita, venga a
• janaꞌa2 s gran parte, mucho tomar una taza de atole. Véase naꞌnu1
• kunaꞌa1 vi crecer, madurar naꞌnu3 [à.a(b), à.a(a)] 1. adj grandes (pl.)
• ndunaꞌa vi rep crecer Kaji ni niñi naꞌnu niñi naꞌnu-ni a nduu
• suchi janaꞌa s joven (después de la tata. Escoja usted solamente mazorcas muy
primaria) grandes para semilla.
• tinaꞌa adj grande (tamaño) 2. adj importantes (eventos o trabajos, pl.) Ja
naꞌa3 [m.m(a)] adv t mucho tiempo, por ko kuu ñayii presidende xi agente chi
mucho tiempo Masu naꞌa-ka, te yaꞌa carru tniñu naꞌnu ka kuu. Los cargos de
presidente o agente son importantes.
ma. No tarda más en pasar el carro. (lit. No
3. adj gordos (pl.) Tee inunaꞌnu ma chi
mucho tiempo más, y pasará el carro.) [después kuee ka satniñu de. Los hombres gordos
de (a) naꞌa [a.a(a)]] Sinón. kani3 trabajan despacio.
• janaꞌa1 adj antiguo, viejo; de antaño 4. adv t de vez en cuando Naꞌnu-ni kíi de
• kunaꞌa2 v imp durar, pasar (tiempo) veꞌe sa. Él viene a mi casa de vez en cuando.
• nanaꞌa adv t redupl por mucho tiempo 5. adv l separados Naꞌnu naꞌnu-ni ka yitnii
naꞌa4 [a.a(a)] [pres. sing. de konaꞌa1] se naꞌa. Las duelas están clavadas muy
separadas.
acuerda
[Para el singular se usa kaꞌnu2.] Sinón. 4. onde
naꞌa5 [a.b] [pres. sing. de konaꞌa2] está naꞌnu ... onde jika, 5. siin Antón. 1. kuechi2
marcado
• chikosonduu naꞌnu s matraca (ave)
naꞌa6 [a.a] [var. de naꞌ] señora (vocativo) • chikoꞌle naꞌnu s jícama
naꞌa soꞌo veꞌe [m.m a.m m.m] s tabla • kuii naꞌnu ndaꞌa tilii s Denota un pasto
delgada (entre las dos aguas de un techo) con espigas bonitas que crece a la orilla de
Véase naꞌa1, soꞌo veꞌe los terrenos.
naꞌma [m.b(ba)] vt confesar Jín naꞌma o • kuii naꞌnu ndaꞌa tindayi s Denota un
ndaka kuechi o nuu ya. Confesemos todos pasto que crece en el monte, de hoja
nuestros pecados a Dios. [pres. sing. náꞌma enrollada.
[a.b(ba)]; véase Conj. 1E] Sinón. ndakaꞌan1, • lañuꞌma naꞌnu s avispa solitaria
ndakaꞌan ... ndakachi ... kuechi • ndeꞌya naꞌnu s durazno
• ndanaꞌma vt rep confesar • ndiꞌyi naꞌnu s viruelas
• xnaꞌma vt confesar (lo que hace el • ndoko iñu naꞌnu s guanábana
sacerdote) • nduchi tinduu naꞌnu s garbanzo
naꞌnu sukua MIXTECO–ESPAÑOL 266

• nduja naꞌnu s Denota un coyul comestible jaꞌan naꞌñi i. Dijo que no iba a ir, pero
de flor morada. siempre fue.
• ndunaꞌnu vi rep escasear, volverse 2. todavía Ni kuu kivi kuaꞌan i, kovaa
infrecuente ndátetniñu naꞌñi i xuꞌun nuu siꞌi i ma. Ya
• nduva lusu naꞌnu s pápaloquelite, tiene tiempo que se fue, pero todavía le
hierba del venado manda dinero a su mamá.
• nduva naꞌnu s Denota una clase de guaje. 3. a pesar de todo Ni kuꞌu xeen de, kovaa
vitna chi jâ ndikokava naꞌñi de. Él estuvo
• tikueñu naꞌnu s Denota una clase de
muy enfermo, pero ahora ya anda a pesar de
zancudo.
todo.
• tisaꞌa ndaꞌa naꞌnu s muérdago (de hoja [después de (a) naꞌñi [a.a(a)]] Sinón. 2. -ka6
grande)
• tisuꞌu naꞌnu s renacuajo
• tnu ñuu naꞌnu s palmera grande

Nch
• tnu tika ndoꞌo naꞌnu s tres colores,
lantana
• tnu tinuꞌu naꞌnu s acahual, mirasol
• tnu yuji naꞌnu s jarilla (arbusto)
• xiꞌña naꞌnu s gavilán palomero -ncha [m] adv m precisamente
• yaꞌa kuii naꞌnu s chile jalapeño Vitnañuꞌni-ncha chi kaa ñaꞌa ri. En este
momento precisamente te voy a comer.
• yaꞌa naꞌnu s chile guajillo
• chaꞌa-ncha pron dem esto sí
• yiꞌi kindi naꞌnu s cantueso
• yuku kindi naꞌnu s cantueso ncheꞌ [b.b-m] [var. de jincheꞌe] a poco
• yuku naꞌnu s monte espeso, monte nchiku [b.m(a), b.a(b)] s escobeta (de palma)
tupido Nchiku ma, ndáxtaa jiꞌin o nuu jiyo ma.
• yuku neꞌun naꞌnu s aceitilla, té de milpa Con la escobeta limpiamos el comal.
• yuku tika ndoꞌo naꞌnu s tres colores, nchoꞌ [b.b-m] [var. de jinchoꞌo] a poco
lantana nchoꞌo [a.m] s colibrí, chuparrosa [familia
• yuku tikalaxen naꞌnu s tronadora Trochilidae] Tíꞌvi nchoꞌo ma ita. El colibrí
grande chupa las flores. Véase ndi-5
• yuku tindaꞌa naꞌnu s Denota una hierba • nduchi nchoꞌo s ayacote, frijol de flor
leguminosa, de flores como las del frijolar. roja
naꞌnu sukua [a.a b.a(b)] s bisabuela • yuku jichi nchoꞌo s ayacote, frijolar
Véase naꞌnu1, sukua2 silvestre (de flor roja)
naꞌnu ... jika [à.a(b) ... à.a(a)] difr: adv t no • Yute Nchoꞌo top Puebla de los Ángeles
muy frecuente [Se ha registrado solamente en nchuu [a.a(a)] s resina de ocote (en bola)
formas compuestas.] Véase naꞌnu3, jika1 Nuna kuchi o nchuu tnu yuja ma, jin
• onde naꞌnu ... onde jika difr: adv t de ndukutu-ka nuꞌu o, ka kaꞌan i. Dicen que si
vez en cuando masticamos resina de ocote, los dientes se
naꞌñi1 [m.m(a)] adv m 1. sin ruido, arraigan bien en las encías.
silenciosamente Naꞌñi naꞌñi-ni ve koo nchuxi [a.b] s saludos ¿Ñatuu na nchuxiꞌ?
kuiꞌna ma. Los ladrones vinieron sin hacer ¿No me vas a saludar? (lit. ¿No hay saludos?)
ruido. [esp. adiós]
2. tranquilo Naꞌñi naꞌñi-ni iyo ñuu. El • kuaꞌa tnaꞌa ... nchuxi saludarse (uno a
pueblo está muy tranquilo. otro)
[después de (a) naꞌñi [a.a(a)]] • kuaꞌa ... nchuxi saludar (dándose la
naꞌñi2 [m.m(a)] adv m 1. siempre, a fin de mano)
cuentas Ni kaꞌan i ja ma kiꞌin i, kovaa ni • taa ... nchuxi saludar (dándose la mano)
267 MIXTECO–ESPAÑOL ndaa

• taka ndaa s fibra (de una fruta o verdura)

Nda
• yoꞌo yutu ndaa s mecapal (de ixtle)
ndaa2 [m.m] vi rep 1. subir, volver a subir
(verticalmente) Ni nuu tee skaka carru ma,
sani te ni ndaa tuku de. El chofer bajó del
nda-1 [m] pref v 1. Se combina con un verbo e carro y luego volvió a subir.
indica la repetición de la acción; p. ej., koꞌo2 2. ir, volver a ir, subir, volver a subir (cuesta
beber, tomar; ndakoꞌo volver a tomar (bebidas arriba)
embriagantes). 3. aumentar, volver a aumentar, ser mucho (a
2. Se combina con un verbo e indica una acción veces se traduce simplemente como mucho) Saa
que restaura un estado anterior; p. ej., chiso kúni-nka kii savi chi vivii kuan nda koo
poner encima; ndachiso volver a poner viko. Tal vez va a llover pues las nubes van
encima. aumentando de una manera bonita.
3. Se combina con un verbo e indica una acción [pres. sing. ndáa [a.m]; pres. pl. ndá koo
realizada en respuesta a otra; p. ej., chindee [a.m.m], ka nda koo [a m m.m]; el plural
ayudar; ndachindee ayudar (a una persona se forma con koo5 más la contracción de la raíz;
que le ha ayudado).
véase Conj. 9A; en formas compuestas a veces
4. Se combina con un verbo e indica una acción
que es consecuencia de otra; p. ej., kuaan1 se contrae a nda-] Antón. nuu4, ndêe9
comprar; ndakuaan reemplazar, comprar (de Véase kaa4
segunda). • jandaa vi moverse (de un lado a otro)
5. Se combina con un verbo e indica una acción • kuan ndaa ... kuan ndêe difr: vi rep
que se hace regularmente; p. ej., sa-asi hacer subir y bajar (un camino)
sabroso; ndasa-asi sazonar; embellecerse, • ndandaa1 vi rep redupl subir mucho
arreglarse. • ndandeꞌe vi rep subir (al lugar usual);
[Este prefijo repetitivo siempre se combina con la subir (del lugar usual)
forma del tiempo futuro del verbo básico; los • ndaxndaa vt rep subir
verbos formados con este prefijo se traducen • nee ... ndaa difr: adv dir de un lado a
de varias maneras; p. ej., el verbo saꞌa1 hacer en otro
su forma repetitiva ndasaꞌa se puede traducir • xndaa vt rep subir; alzar
como hacer, rehacer, hacer de nuevo, volver a
hacer o componer; este prefijo
ndaa3 [m.m] vi aventarse (un animal) Ni jaa
xeen xndiki ma yiꞌi ma, te ni ndaa ti, te ni
se suprime después de un verbo auxiliar
jiꞌi ti. El toro comió mucha hierba; se aventó
que incluya nu1, como jin nu1.]
y se murió. [pres. sing. ndáa [a.m];
nda-2 [m] pref v Se combina con adjetivos y otras véase Conj. 1A] Sinón. ndutii, nukuꞌun tachi
palabras para formar verbos; p. ej., yaa10 chii
empolvado, blanco; ndayaa2 ponerse blanco.
Sinón. ku-1, kuu7
ndaa4 [m.b] adj 1. derecho, recto Ichi ndaa
kúu; ñatuu nde kótnaꞌnu ichi. Es un
nda-3 [a] [pres. sing. de kuita1] está colgado camino recto; no tiene curvas.
ndaa1 [m.b(ba), m.b] s 1. ixtle (fibra de 2. plano Ndava vaꞌa kúu yutnu yaꞌa chi iyo
maguey) Ndaꞌa yavi ma, ka keneꞌe de ndaa tnu. Esta tabla es buena porque es
ndaa i. De las hojas del maguey sacan ixtle. plana.
2. estropajo, fibra (para tallar) Ndaa kíin o 3. nivelado In ñuꞌú iyo ndaa kúu, te
koꞌo ma ora ndákate o ma. Tallamos los yachi-ka jínkava koꞌyo. Es un terreno
platos con una fibra. nivelado y la humedad penetra más rápido.
3. fibra, hebra (de una planta) Yiꞌi ndaa 4. verdadero Ñatuu káꞌan ndaa de chi tnuꞌu
ndichi ma, te masu kuu kaa suchi luluu de. No dice la verdad (lit. no habla
ma. Los ejotes tienen hebras y los niños verdaderamente) sino chismes.
chiquitos no se las pueden comer. 5. poco profundo (agua) Kaa ndaa ndute a;
[En formas compuestas a veces tiene el patrón masu ñuꞌu kunu de. El agua está poco
tonal [à.a].] profunda; no está honda.
ndaa MIXTECO–ESPAÑOL 268

6. muy lleno (cuerpo de agua), caudaloso Kaa [pres. sing. ndáa ini] Véase ndaa3 (o ndaa2),
ndaa kuiti yute ma, te masu kuu yaꞌa o. El ini1
río está muy lleno, y no podemos pasar. ndaa ini2 [b.m m.b] [pres. pl. de kava ini] son
7. no al revés Iyo ndaa bolsa. La bolsa no
groseros
está al revés.
8. justo Ûni ndakan ndaa de kuenda. Él de ndaa ndee1 [b.m m.b] [pres. pl. de kava
veras juzga justamente. ndee2] se quedan empeñados
9. firme ¡Na saꞌa ya ja jin koo ndaa ni! ndaa ndee2 [b.m m.b] [pres. pl. de kava
¡Que Dios haga que ustedes estén firmes! ndee1] son más directos, están muy
Sinón. 4. ndija, 5. yaxin Antón. 1. y 2. empinados (caminos)
tikuiyo, yakua, 2. ndichi2, 3. xiñi2, 5. kunu3, ndaa ndee3 [b.m m.b] [pres. pl. de kava
7. ndeyi, yata3 ndee3] viven, están almacenados
• chikuaꞌa ndaa vt medir (exactamente) ndaa ndeꞌe [m.m m.m] vi rep 1. subir, volver
• ja ndaa s, adj verdad; de veras a subir (al lugar usual)
• kaꞌnde ndaa vi ir (directo); hablar (sin 2. subir (del lugar usual), desviarse (hacia
rodeos) arriba)
• kondaa vi caerse, voltearse (a un lado) [pres. sing. ndáa ndeꞌe] Sinón. ndandeꞌe
• kundaa vi enderezarse; tener habilidad; Antón. ndee ndeꞌe, ndendeꞌe, nundeꞌe, nuu
ser juzgado; aclararse (un asunto) ndeꞌe Véase ndaa2, ndeꞌe5
• kuꞌun ndaa vi no estar profundo ndaa ndoso [m.m m.b(ba)] vi rep subir,
• ndandaa2 adj redupl muy derecho; muy volver a subir (por la loma) Ndaa ndoso de
plano; bien nivelado; completamente noꞌo de ichi loma ma. Va a regresar
verdadero; directo; muy claro subiendo por la loma. [pres. sing. ndáa
• ndasandaa vt rep enderezar; desenredar; ndoso] Antón. ndee ndoso Véase ndaa2,
peinar (lana); corregir ndoso2
• ndasaꞌa ndaa ... kuenda juzgar • kaa ndoso vi subir (por la loma)
• ndija te ndaa adj cierto, verdadero ndaa nduu [m.m m.b] vi rep 1. subir, volver a
• ndija ... ndaa difr: adj verdadero; subir (por el río) Ni ka ndaa nduu de kuan
honrado koo de. Se fueron subiendo por el río.
• ndundaa vi rep enderezarse; aplanarse; 2. ir, volver a ir, subir, volver a subir (río
arreglarse; aclararse; ser juzgado arriba)
• Nundaa1 top Zaragoza Peñasco (el centro) 3. ir, volver a ir, subir, volver a subir (cuesta
• nundaa2 s paraje arriba)
• saꞌa ndaa vt juzgar [pres. sing. ndáa nduu] Sinón. ndaa nuu
• tiku ndaa s punto recto Véase ndaa2, nduu5
• tindaa adj plano • kaa nduu vi subir (por el río); ir (río
arriba)
• tnuꞌu ndaa s palabras verdaderas;
palabras directas ndaa nee [b.m a.a] [pres. pl. de kanee] están
• vaꞌa ... ndaa difr: adj honrado, recto tiernos
ndaa5 [à.a] adj referente al ixtle Véase ndaa1 ndaa nuu [m.m m.m] vi rep 1. subir, volver a
• Yuku Ndaa top San Pedro y San Pablo subir (por el río) Jâ ni ndaa nuu de kuaꞌan
Teposcolula de. Ya se fue subiendo por el río.
2. ir, volver a ir (río arriba) Ni ndaa nuu de
ndaa6 [b.m] [pres. pl. de kava4] están ichi yute ma, kuan noꞌo de. De regreso a su
acostados casa, él se fue río arriba.
ndaa7 [b.m] [pres. pl. de kava6] se ven 3. ir, volver a ir (cuesta arriba)
ndaa ini1 [m.m m.b] vi rep eructar (lit. subir [pres. sing. ndáa nuu] Sinón. ndaa nduu
adentro) Ni jiꞌi de in ndevixi, te ni ndaa ini Véase ndaa2, nuu9
de. Tomó un refresco y eructó. • kaa nuu vi subir (por el río); ir (río
arriba)
269 MIXTECO–ESPAÑOL ndachindee

ndaa ñuma [m.m m.b] vi rep rehacerse (velas ndaa ... nuu [m.m ... m.m] 1. difr: vi rep subir
de cera; lit. subir la cera) Vitna ndaa ñuma y bajar Ndáa núu de xini veꞌe. Sube y baja
Tasuꞌsi ma. Hoy se rehacen las velas del de la azotea.
Dulce Nombre de Jesús. [pres. sing. ndáa 2. difr: vi rep fluctuar, ser inestable Ndáa
ñuma] Véase ndaa2, ñuma núu yaꞌvi tinana ma; ñatuu ûni nuu ti. El
ndaa yii [m.m m.b(ba)] 1. vi rep llenarse, precio del jitomate fluctúa; no baja y
permanece.
volver a llenarse (colmado, un recipiente) Ni
3. difr: vt rep observar, mirar (fijamente)
kaa nduchi ni kêe, te ni ndaa yii kisi ma. Sukan kúu tee skuaꞌa i ma, ko kuu i, vaa
Se le echó mucho frijol, y la olla se llenó. ndáa núu i de sukan saꞌa sukan kúu de ma.
2. vt rep llenar, volver a llenar (el recipiente es Como es su maestro, así va a ser el niño,
el complemento) Ni tnaa ña kuun taza arroz porque observa cómo se porta.
nuu kisi ma, te ni chiꞌyo, te ni ndaa yii Véase ndaa2, nuu4
arroz ma kisi ma. Ella echó cuatro tazas de
arroz en la olla, se coció y llenó la olla. • kaa ... kuun difr: vi subir y bajar
[pres. sing. ndáa yii] Véase ndaa2, yii3 • xndaa ... xnuu difr: vt rep subir y bajar;
cambiar (constantemente)
• kaa yii vi, vt llenarse (colmado); llenar
ndaa ... nuu ... tnuꞌu [m.m ... m.m ... b.m]
ndaa ... kuiti [m.b ... m.b(ba)] difr: adj
1. dialogar (detalladamente; lit. subir y bajar la
completamente verdadero (lit. verdadero ...
palabra) Ka ndaa ka nuu de tnuꞌu naxe jin
completo) [Se ha registrado solamente en formas
saꞌa de in viko. Dialogan sobre cómo van a
compuestas.] Véase ndaa4, kuiti2
hacer una fiesta.
• tnuꞌu ndaa tnuꞌu kuiti difr: s palabras 2. platicar (por mucho tiempo) Ni ka ndaa ni
verdaderas ka nuu de tnuꞌu ni ka ndatnuꞌu de, sana ni
ndaa ... ndija [m.b ... m.m] difr: adj kendoo sukan ko kuu. Platicaron mucho
1. verdadero para tomar un acuerdo.
2. honrado Kúꞌun kaji ini o, te koo ndaa Véase ndaa ... nuu, tnuꞌu1
koo ndija o. Debemos pensar bien para ser ndaa ... tnuꞌu [m.m ... b.m] dialogar, platicar
personas honradas.
(lit. subir la palabra) Véase ndaa2, tnuꞌu1
Sinón. ndija ... ndaa, ndija te ndaa
Véase ndaa4, ndija ndaa ... yata [m.b ... à.a(a)] difr: adv m a la
derecha y a la izquierda, en un sentido y otro
• kaꞌan ndaa ... kaꞌan ndija difr: vi decir
(la verdad) [Se ha registrado solamente en formas
compuestas.] Véase ndaa4, yata3
• ndasandaa ... ndasandija difr: vt rep
arreglar (un asunto) • koyava ndaa ... koyava yata difr: vi
girar (a la derecha y a la izquierda)
• ndundaa ... ndundija difr: vi rep hacerse
realidad; ser descubierto (un asunto) • ndakate ndaa ... ndakate yata difr: vt
rep lavar (al derecho y al revés)
• saꞌa ndaa ... saꞌa ndija difr: vi actuar de
manera recta ndachikoo [m.m.m.m(a)] vt rep formar un
• tnuꞌu ndaa tnuꞌu ndija difr: s palabras bordo, volver a formar un bordo Ni ka
verdaderas, verdad ndachikoo de yu-itu de ma. Formaron un
ndaa ... ndivi ini [m.m ... b.m m.b] difr: vi bordo a la orilla de su terreno.
rep preocuparse, pensar In tee iyo tniñu [pres. sing. ndáchikoo [a.m.m.m(a)];
suꞌsi, te nu ve kuyatni kivi ja ko kuu viko cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chikoo
chi ndáa ndívi ini de naxe saꞌa de viko ma. ndachindee [m.m.m.m(a)] vt rep ayudar,
Un hombre que es mayordomo, cuando se volver a ayudar (a una persona que le ha
acerca el día de la fiesta, se preocupa por ayudado) Chindee ñaꞌa vitna, te kivi kiꞌin o
cómo va a llevar a cabo la fiesta. ma, te ndachindee ñaꞌa ri. Ayúdame ahora,
Véase ndaa2, ndivi3, ini1 y en el futuro yo te ayudaré.
[pres. sing. ndáchindee [a.m.b.m(a)];
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chindee
ndachindeyi MIXTECO–ESPAÑOL 270

ndachindeyi [m.m.m.m] vt rep 1. embrocar, ñuꞌma, ndaxtnani ñuꞌma Véase nda-1,


volver a embrocar Ndákate ñaꞌa yukan koꞌo chiñuꞌma
ña, te ndáchindeyi ña sukan-vaꞌa nuu ndachiñuꞌu1 [m.m.a.a(a)] vt rep 1. honrar,
ndute. La señora lava sus platos y los volver a honrar (a una persona)
embroca para que escurra el agua. 2. adorar, volver a adorar Ni jaꞌan de veñuꞌu
2. poner, volver a poner (bocabajo) ni ndachiñuꞌu de Suꞌsi. Fue a la iglesia y
[pres. sing. ndáchindeyi [a.m.m.m]; adoró a Dios.
cp. Conj. 2A] Sinón. ndakin ndeyi 3. honrar (a una tradición)
Véase nda-1, chindeyi [pres. sing. ndáchiñuꞌu [a.m.a.a(a)];
ndachindiki xini [m.m.m.m m.a(b)] [var. de cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chiñuꞌu1
ndatindiki xini] echar marometas ndachiñuꞌu2 [m.m.m.b] vi rep atizar, volver a
ndachindujin [m.m.b.m, m.m.a.a(b)] vt rep atizar (la lumbre) Ni ndiko kalu ma, te ni
enterrar, volver a enterrar (una cosa ndachiñuꞌu ña, te ni ndasaa. El caldo se
desenterrada) Ni ka ndañuu de ndiyi ma, te enfrió, ella atizó la lumbre y lo recalentó.
ni ka tava de xuꞌun ñuꞌu nuu kajoo ma, te [pres. sing. ndáchiñuꞌu [a.m.m.b];
sana ni ka ndachindujin de. Desenterraron cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chiñuꞌu2
al muerto, sacaron el dinero del ataúd y lo ndachisaꞌvi [m.m.b.m] vt rep 1. cubrir, volver
volvieron a enterrar. a cubrir, esconder, volver a esconder
[pres. sing. ndáchindujin [a.m.b.m]; 2. proteger, volver a proteger
cp. Conj. 2A] Sinón. nukindujin Véase nda-1, [pres. sing. ndáchisaꞌvi [a.m.b.m];
chindujin cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chisaꞌvi
ndachindujin ... nuu [m.m.b.m ... m.b(ba)] ndachiso [m.m.m(a)] vt rep 1. poner, volver a
1. agachar, volver a agachar (la cabeza; lit. poner (encima, algo que fue quitado)
enterrar la cara) Ni ndoto la-ina ma, te 2. reponer (encima, algo que toma el lugar del
kuyaꞌa kuyukan nuu ti, sani te ni viejo) Jin ndachiso de xini veꞌe de ma.
ndachindujin ti nuu ti te ni ndakusu ti. El Ellos van a reponer el techo de su casa.
perro se despertó, miró por todas partes, [pres. sing. ndáchiso [a.m.m(a)];
entonces volvió a agachar la cabeza y se véase Conj. 2A] Véase nda-1, chiso
volvió a dormir. ndachitnaꞌa [m.m.a.a] vi rep 1. cooperar,
2. esconder, volver a esconder (la cara) volver a cooperar Ni ka ndachitnaꞌa tee San
Ndáchindujin i nuu i chii soo ma, te Mateu ma jiꞌin tee Magdalena ma. Los de
ndákusu i. El niño vuelve a esconder su cara San Mateo cooperaron con los de Magdalena.
debajo de la cobija y vuelve a dormirse. 2. ayudarse, volver a ayudarse (uno a otro) Ni
Véase ndachindujin, nuu1 kenda kuee sa, kovaa ¿nawa iyo-ka ja saꞌa
ndachinee [m.m.m.m] vt rep meter, volver a o?, te suꞌva suꞌva jin ndachindee tnaꞌa o.
meter (entidades contables, por un lado) Llegué tarde, pero ¿qué hay que hacer
todavía? para que, entre todas, nos ayudemos
Ndachinee suꞌnu ro a ichi chii chi ñatuu
las unas a las otras.
naꞌa vii ja iyo i ichi siki a. Métete tu camisa
[pres. sing. ndáchitnaꞌa [a.m.a.a];
porque no se ve bien por fuera.
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chitnaꞌa
[pres. sing. ndáchinee [a.m.m.m];
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chinee ndachitnaꞌnu [m.m.m.b] vt rep 1. doblar,
volver a doblar Ndachitnaꞌnu saꞌma ro ma
ndachiñuꞌma [m.m.a.a(a), m.m.m.b, te ndatavaꞌa ro. Dobla tu ropa y guárdala.
m.m.m.b(ba)] vt rep sahumar, volver a 2. hacer dobladillo, volver a hacer dobladillo
sahumar Ora ka keneꞌe i santu ma ja jaꞌan Jaꞌa xiyo ma, te ka ndachitnaꞌnu de, te ka
ya ichi ma, te ka ndachiñuꞌma i ya jiꞌin kiku de. Hacen el dobladillo en la orilla de la
ñuꞌma suja. Cuando sacan a los santos en falda y lo cosen.
procesión, los sahúman con copal. [pres. sing. ndáchitnaꞌnu [a.m.m.b];
[pres. sing. ndáchiñuꞌma [a.m.a.a(a), a.m.m.b, cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chitnaꞌnu
a.m.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A] Sinón. ndachiꞌi
271 MIXTECO–ESPAÑOL ndachiꞌi ... ndakaya ... tnuꞌu

ndachitnii [m.m.b.m] vt rep 1. unir, volver a ndachiyoꞌo [m.m.m.m(a)] vt rep envolver,


unir (con clavo), clavar, volver a clavar volver a envolver (a un bebé, manteniendo los
Xndivi de in tabla, te ndáchitnii de nduyu brazos firmes) Ni ka yo skuchi ña lulu ma,
kaa. Él mete una tabla en su lugar y la clava. te ni ka yo ndachiyoꞌo ña i, te ni ka yo kixi
2. abrochar, volver a abrochar Ndachitnii in nanaꞌa i. Ellas bañaban a sus bebés, y los
yiki tiꞌndi suꞌnu ro a chi ni kun-kava in envolvían con trapo y se dormían por mucho
votoni te nune chii ro a. Abróchate con un tiempo. [pres. sing. ndáchiyoꞌo [a.m.m.m(a)];
seguro porque se le cayó un botón a tu camisa cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chiyoꞌo
y tu panza está al descubierto.
• ndachiyoyoꞌo vt rep redupl cruzar, tener
3. pegar, volver a pegar Ni teꞌnde xuꞌun de
cruzados (los brazos, por mucho tiempo)
ma, te ni ndachitnii de jiꞌin Diúrex. Su
billete se rompió y lo pegó con Diúrex. ndachiꞌi [m.m.m] vt rep 1. meter (dentro de un
[pres. sing. ndáchitnii [a.m.b.m]; cp. Conj. 2A] cuarto) Ndachiꞌi chuun a jiꞌin chili ti a veꞌe
Véase nda-1, chitnii1 ma; nú ñaꞌa, te kii ndivaꞌu te kaa ti kiti a.
ndachitu [m.m.m(a)] vi rep 1. llenarse, volver Mete la gallina con sus pollitos dentro de la
a llenarse (el recipiente es el sujeto) Kúni-ka casa, porque si no, viene el coyote y se los
ndachitu kisi ndute ma. La olla de agua come.
2. meter (palma) Ndáchiꞌi ni ñuu xuu
todavía no se llena.
yuxini a. Usted mete palma en la base del
2. llenarse, volver a llenarse (el líquido es el
sombrero.
sujeto) Kúni-ka ndachitu ndute nuu kisi
3. ensartar Ndáchiꞌi o yuꞌva yoꞌo siki ma.
ma. El agua todavía no llena la olla (lit. no se
Ensartemos las cuentas en un hilo. (lit.
llena en la olla).
Ensartemos un hilo en las cuentas.)
3. sanar (una herida) Ni ndachitu kuñu nuu
4. pegar, volver a pegar Ndáchiꞌi ni votoni
ni tnakueꞌe ma. La herida sanó.
xiyo ni. Usted pega el botón en su falda.
4. llenarse (la luna) Kúni-ka ndachitu yoo
5. ponerse, volver a ponerse (una prenda de
ma. Falta poco para luna llena. (lit. falta poco
ropa) Ndachiꞌi ni ndijan ni. Usted se va a
que se llene la luna.)
poner los zapatos.
5. juntarse (las nubes) Yachi xeen ve
ndachitu viko; te kii savi kuñuꞌni-ka. Las [pres. sing. ndáchiꞌi [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
nubes se van juntando rápido; al rato va a Véase nda-1, chiꞌi1
llover. ndachiꞌi ñuꞌma [m.m.m a.a(a), m.m.m m.b,
[pres. sing. ndáchitu [a.m.m(a)]; m.m.m m.b(ba)] vt rep sahumar, volver a
véase Conj. 2A] Sinón. 5. ndukutu, ndututu sahumar [pres. sing. ndáchiꞌi ñuꞌma]
Véase nda-1, chitu2 Sinón. ndachiñuꞌma, ndaxtnani ñuꞌma
• ndaxchitu vt rep llenar; rellenar Véase ndachiꞌi, ñuꞌma1, ñuꞌma2
ndachituu [m.m.m.m] vt rep formar un bordo ndachiꞌi ... kuenda [m.m.m ... m.a(b)]
(para retener la tierra), volver a formar un registrar (p. ej., un nacimiento)
bordo Ni ka ndachituu de yu-itu ma, te ni Véase ndachiꞌi, kuenda
nukituu vaꞌa ñuꞌú ma. Formaron un bordo a ndachiꞌi ... ndakaya [m.m.m ... m.m.b] difr:
la orilla del terreno y la tierra se retuvo bien. vi rep amontonar (sin cuidado) Ñatuu ni
[pres. sing. ndáchituu [a.m.m.m]; jatna ini de ja ni jiñaꞌa sa ma, te suꞌva ni
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chituu ndachiꞌi ni ndakaya ni kaꞌan de. No le
ndachiyoyoꞌo [m.m.m.a.a(a)] vt rep redupl gustó lo que le dije y me habló con enojo (lit.
cruzar, tener cruzados (los brazos, por mucho amontonó; habló). Sinón. ndachuku ...
tiempo) Ni ndachiyoyoꞌo-ni i ndaꞌa i, te ndakakin, ndachuku ... ndakaya
ñatuu ni chindee ñaꞌa i. Simplemente cruzó Véase ndachiꞌi, ndakaya
los brazos y no me ayudó. ndachiꞌi ... ndakaya ... tnuꞌu [m.m.m ...
[pres. sing. ndáchiyoyoꞌo [a.m.m.a.a(a)]; m.m.b ... b.m] hablar (de manera
cp. Conj. 2A] Sinón. ndakanundendee descontrolada), decir (cosas feas) Ndáchiꞌi
Véase ndachiyoꞌo ndákaya ña tnuꞌu; jiñaꞌa ña de. Ella le dice
ndachiꞌi ... ndute MIXTECO–ESPAÑOL 272

muchas cosas feas. Sinón. ndachuku ... registrado solamente en formas compuestas.]
ndakakin ... tnuꞌu, ndachuku ... ndakaya ... Sinón. ndachiꞌi ... ndakaya, ndachuku ...
tnuꞌu Véase ndachiꞌi ... ndakaya, tnuꞌu2 ndakakin Véase ndachuku, ndakaya
ndachiꞌi ... ndute [m.m.m ... m.m(a)] regar ndachuku ... ndakaya ... tnuꞌu [m.m.m(a)
(un terreno) In kivi ñuneꞌun ka ndachiꞌi de ... m.m.b ... b.m] hablar, hablar (sin control;
ndute itu de ma. Cada tercer día riegan su lit. amontonar palabras) Ni ka ndachuku ni
terreno. Véase ndachiꞌi, ndute1 ka ndakaya i tnuꞌu ni ka kaꞌan i. Ellas
ndachuku [m.m.m(a)] vt rep 1. extender, hablaron sin control. Sinón. ndachiꞌi ...
volver a extender (palma) Nuu iyo ndaa ndakaya ... tnuꞌu, ndachuku ... ndakakin ...
ndáchuku de ñuu de ma ja jin nduvita i. tnuꞌu Véase ndachuku ... ndakaya, tnuꞌu2
En un lugar plano él extiende su palma para ndachunaa [m.m.a.b(ba)] vt rep 1. pagar (una
que se ablande. deuda) Ndachunaa de xuꞌun ja távi de. Él
2. poner delante, volver a poner delante va a pagar el dinero que debe.
Ndachuku ite ni ka xtivi xndiki ma nuu 2. pagar, volver a pagar (algo dado en ayuda
burru ma. Pon delante del burro el zacate mutua), pagar, volver a pagar (algo dado en
que desperdiciaron los toros. guetza, es decir, en ayuda mutua)) Ni niꞌi saꞌa
[pres. sing. ndáchuku [a.m.m(a)]; de ndevixi, te in-ka kivi te ndachunaa de.
véase Conj. 2A] Véase nda-1, chuku2 Él recibió refrescos de guetza y va a pagar en
ndachuku tutu [m.m.m a.a(a)] vt rep otra ocasión.
amontonar, volver a amontonar, juntar, volver 3. sufrir, volver a sufrir (un castigo por una
culpa) Ndáchunaa de ja ni kani de ñasiꞌi de
a juntar (en un solo lugar) Ndachuku tutu
ma. Está sufriendo un castigo porque le pegó
tutnu ma. Junta la leña en un solo lugar. a su esposa.
[pres. sing. ndáchuku tutu] Antón. ndachuku [pres. sing. ndáchunaa [a.m.a.b(ba)];
yaxin Véase nda-1, chuku tutu cp. Conj. 2A] Var. ndachun-naa [m.m
ndachuku yaxin [m.m.m a.a(a)] vt rep a.b(ba)] Sinón. ndachuyaꞌvi, ndasinu2
esparcir, volver a esparcir, extender, volver a Véase nda-1, chunaa
extender (una capa delgada) Ni ndachuku ndachun-chuꞌun ini [m.m-m.m m.b] vi rep
yaxin de pisu veꞌe de ma. Él puso (lit. 1. animarse, volver a animarse, avivarse,
extendió) un piso delgado de cemento en su volver a avivarse
casa. [pres. sing. ndáchuku yaxin] 2. arreglar (la vida) Ni jiꞌi loko de ndixi, te
Var. ndachuku yaxen Antón. ndachuku tutu ni kana de tita, te ni ndakani loko ini de,
Véase nda-1, chuku yaxin te ni ndachun-chuꞌun ini de, te vitna chi
ndachuku ... ndakakin [m.m.m(a) ... m.m.b] ñatuu jiꞌi-ka de. Tomaba mucho y sufría de
difr: vt rep amontonar (sin cuidado) Ni cruda, se arrepintió, arregló su vida y ya no
ndachuku ni ndakakin ña ndaka ndatniñu toma.
ñatuu ni jatna ini ña ma. Ella amontonó [pres. sing. ndáchun-chuꞌun ini [a.m-m.m
todas las cosas que no le gustan. m.b]; cp. Conj. 2A] Sinón. 2. ndasama1,
Sinón. ndachiꞌi ... ndakaya, ndachuku ... ndikuꞌun ini Véase ndachuꞌun ini
ndakaya Véase ndachuku, ndakakin ndachundajin [m.m.m.m] vt rep poner a
ndachuku ... ndakakin ... tnuꞌu [m.m.m(a) remojar, poner a remojar otra vez (ropa) Ni
... m.m.b ... b.m] hablar (sin control; lit. tneꞌe xeen saꞌma ma, te ni ndachundajin
amontonar palabras) Ndáchuku ndákakin ña ña in-ka jichi. La ropa se ensució mucho, y
tnuꞌu ni ndakuñaꞌa ña de. Ella le contestó, ella la puso a remojar otra vez.
hablando descontroladamente. [pres. sing. ndáchundajin [a.m.m.m];
Sinón. ndachiꞌi ... ndakaya ... tnuꞌu, cp. Conj. 2A] Var. ndachun-ndajin [m.m
ndachuꞌu ... ndakaya ... tnuꞌu m.m] Véase nda-1, chundajin
Véase ndachuku ... ndakakin, tnuꞌu2 ndachunee [m.m.m.m] vt rep meter, volver a
ndachuku ... ndakaya [m.m.m(a) ... m.m.b] meter (entidades contables, por arriba) Ni tava
difr: vt rep amontonar (sin cuidado) [Se ha i xuꞌun ma onde kaꞌa ndoꞌo i ma, te sana ni
273 MIXTECO–ESPAÑOL ndachuꞌun

ndachunee tuku i. Sacó el dinero del fondo ndachutuu [m.m.a.b(ba)] vt rep envolver,
de su tenate, y luego lo volvió a meter. volver a envolver Ni ndakune ña in bultu
[pres. sing. ndáchunee [a.m.m.m]; saꞌma, kovaa ñatuu ni jatna ini ña, te ni
cp. Conj. 2A] Var. ndachun-nee [m.m m.m] ndachutuu tuku ña. Ella abrió un bulto de
Véase nda-1, chunee ropa, pero no le gustó y lo volvió a cerrar (lit.
ndachunee vaꞌa [m.m.m.m b.m] vt rep envolver). [pres. sing. ndáchutuu
1. guardar, volver a guardar Ni ndakune de [a.m.a.b(ba)]; cp. Conj. 2A]
nuu ñuꞌu yuxini de ma, kovaa ñatuu ni ka Var. ndachun-tuu [m.m a.b(ba)]
kuyaꞌvi, te ni ndachunee vaꞌa de. Él abrió Véase nda-1, chutuu
donde guardaba sus sombreros, pero no se le ndachuyaꞌvi [m.m.b.m] vt rep pagar (una
vendieron, y los volvió a guardar. deuda) Ndachuyaꞌvi ni ja távi ni ma; nú
2. acomodar Ni ndakitu ña nuu chii ñaꞌa ñaꞌa, te kuaꞌa sa kuenda. Págueme lo que
ñuꞌu saꞌya ma, te ni ndachunee vaꞌa ña me debe, o voy a dar parte a las autoridades.
lulu ma. Ella sobó el abdomen de la mujer [pres. sing. ndáchuyaꞌvi [a.m.b.m];
encinta y así acomodó bien al bebé. cp. Conj. 2A] Sinón. ndachunaa, ndasinu2
[pres. sing. ndáchunee vaꞌa] Véase nda-1, chuyaꞌvi
Var. ndachun-nee vaꞌa Sinón. ndachunevaꞌa
ndachuꞌu1 [m.m.b(ba)] vt rep enjuagarse (la
Véase nda-1, chunee vaꞌa
boca) Ndachuꞌu, te kaa ro xita. Enjuágate
ndachunenu tnaꞌa [m.m.m.m a.a] vt rep la boca y cómete la tortilla.
cruzar, tener cruzados (los pies) Ndáchunenu [pres. sing. ndáchuꞌu [a.m.b(ba)];
tnaꞌa ni jaꞌa ni. Usted cruza los pies. cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chuꞌu
[pres. sing. ndáchunenu tnaꞌa [a.m.m.m a.a];
ndachuꞌu2 [m.m.b(ba)] vt rep esconder, volver
cp. Conj. 2A] Var. ndachun-nenu tnaꞌa
a esconder Ni ndachuꞌu i ndeyu i ma
Véase nda-1, chunenu tnaꞌa
kuechi ja masu kuaꞌa i ñayii. Ella escondió
ndachunevaꞌa [m.m.m.b.m] vt rep la comida porque no quería dársela a la gente.
1. guardar, volver a guardar [pres. sing. ndáchuꞌu [a.m.b(ba)];
2. acomodar cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chuꞌu
[pres. sing. ndáchunevaꞌa [a.m.m.b.m];
ndachuꞌun1 [m.m.m] vt rep peinarse (un
cp. Conj. 2A] Var. ndachun-nevaꞌa
hombre) Ni ndataka-nka xini ro; ndachuꞌun
Sinón. ndachunee vaꞌa Véase nda-1,
te ndundaa ixi ro. Te despeinaste mucho (lit.
chunevaꞌa
tu cabello se despeinó mucho); péinate para
ndachuneꞌun [m.m.a.a(b)] vt rep poner, acomodarte el cabello. [pres. sing. ndáchuꞌun
volver a poner (en medio) Ni ndasakaꞌnu de [a.m.m]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, chuꞌun1
veꞌe de ma nkuu, kovaa ni ndachuneꞌun
tuku de in yika veꞌe. Había agrandado su
ndachuꞌun2 [m.m.m] 1. vt rep ponerse,
volverse a poner (lentes) Ndáchuꞌun ni lente
casa, pero puso una pared en medio para
nuu ni. Usted se pone sus lentes.
separar. [pres. sing. ndáchuneꞌun
2. vt rep poner, volver a poner (encima)
[a.m.a.a(b)]; cp. Conj. 2A] 3. vt rep meter (un parche) Ni teꞌnde suꞌnu
Var. ndachun-neꞌun [m.m a.a(b)] ña, te ni ndachuꞌun ña vala tela jaa nuu ni
Véase nda-1, chuneꞌun yachi ma. Su blusa se rompió, y ella la
ndachutnaꞌa [m.m.a.a] vt rep unir, volver a remendó con (lit. metió) un pedacito de tela
unir, conectar, volver a conectar Ni nueva donde se rompió.
ndatnana manguera ma, te ni ka 4. vt rep vengarse Vitna chi ni kundee ro,
ndachutnaꞌa de. La manguera se desconectó kovaa nde kiꞌin tu roꞌo, te onde ndachuꞌun
y la volvieron a conectar. ri, onde ndaskaa vavaꞌa ñaꞌa ri. Ahora
[pres. sing. ndáchutnaꞌa [a.m.a.a]; ganaste, pero no importa a dónde vayas,
finalmente me voy a vengar, y te haré pagar
cp. Conj. 2A] Sinón. ndasketnaꞌa
muy caro.
Véase nda-1, chutnaꞌa 5. vi rep volver a tomar (bebidas embriagantes)
Ñatuu jiꞌi-ka de nkuu, kovaa vitna chi jâ ni
ndachuꞌun ichi MIXTECO–ESPAÑOL 274

ndachuꞌun tuku de. Él ya no tomaba, pero ñuꞌú yuva de ma. Echaron suertes para ver
ahora ya volvió a tomar. quién se queda con el terreno de su papá.
[pres. sing. ndáchuꞌun [a.m.m]; cp. Conj. 2A] Sinón. ndachuꞌun ... tnuni Véase nda-1,
Sinón. 3. ndakiku, 5. ndakoꞌo Véase nda-1, chuꞌun ... suerte
chuꞌun2 ndachuꞌun ... tnuni [m.m.m ... m.b] echar
ndachuꞌun ichi [m.m.m m.m(a)] vt rep suertes, volver a echar suertes
encaminar (para que regrese) Ni ka Sinón. ndachuꞌun ... suerte Véase nda-1,
ndachuꞌun ichi de tee skuaꞌa ma te kuan chuꞌun ... tnuni
noꞌo de. Encaminaron al maestro y se fue. ndaja [m.ab, m.ab(ba)] [var. de ndajaꞌa] topil
[pres. sing. ndáchuꞌun ichi] Véase nda-1,
ndajaa1 [m.m.m] vi rep florear, volver a
chuꞌun ichi
florear Ni ndajaa tuku tnu. El árbol volvió a
ndachuꞌun ini [m.m.m m.b] vi rep recobrar florear. [pres. sing. ndájaa [a.m.m];
(el juicio) Iku ni ndajini de, te vitna chi ni cp. Conj. 2A] Véase nda-1, jaa1
ndachuꞌun ini de. Ayer estuvo borracho, y
ndajaa2 [m.b.m] vi rep inflarse, volver a
hoy está en su sano juicio (lit. recobró el
inflarse, esponjarse, volver a esponjarse Tnaa
juicio). [pres. sing. ndáchuꞌun ini]
sa vala asiti nuu sartén, te nú ve saa i, te
Sinón. ndee ñaꞌa ndixi, ndikuꞌni ini,
tnaa sa ndivi ma, te ndajaa i. Echo un poco
ndikuꞌun ini Véase nda-1, chuꞌun ini
de aceite en la sartén, y cuando se calienta,
• ndachun-chuꞌun ini vi rep redupl echo los huevos, y se esponjan.
animarse; arreglar (la vida)
[pres. sing. ndájaa [a.b.m]; cp. Conj. 2A]
ndachuꞌun kaji ini [m.m.m a.a m.a(b)] vi rep Véase nda-1, jaa2
poner en orden (su vida) Ndachuꞌun kaji ini • ndasjaa vt rep inflar; freír (un huevo)
ni; máko koꞌo-ka ni ndixi. Ponga en orden
ndajaa3 [m.m.b] vi rep 1. llegar, volver a
su vida; deje de tomar. [pres. sing. ndáchuꞌun
llegar (allá) Ni ndajaa sa veꞌe xito sa onde
kaji ini] Véase ndachuꞌun2, kaji ini
yukan. Llegué allá a la casa de mi tío.
ndachuꞌun ... krusi [m.m.m ... a.b] poner 2. llegar, volver a llegar (acá) Ni ndajaa sa
cruz Ndáchuꞌun de i krusi, chi vaa ni veꞌe sa yaꞌa. Llegué acá a mi casa.
ndakeꞌen de ñuꞌú i. Él le pone cruces al niño [pres. sing. ndájaa [a.m.b]; pres. pl. ndája koo
porque recogió el espanto del niño. [a.b m.m], ndá koo [a m.m]; el plural se forma
Sinón. ndachuꞌun ... ñuꞌú Véase ndachuꞌun2, con koo5 más la contracción de la raíz;
krusi2 véase Conj. 7F] Sinón. ndenda Véase nda-1,
ndachuꞌun ... ndasoko [m.m.m ... m.b.m(a)] jaa3
difr: vt rep ofrendar (a los santos) Nde ni ndajaa jiꞌin [m.m.b b.m(a)] vt rep 1. llevar,
ndiyo katni ini te kii ni ndachuꞌun ndasoko volver a llevar (una cosa; lit. llegar con) Ni
ni uni kuun xuꞌun nuu suꞌsi a. Aquellos de ndajaa jiꞌin de ndixin onde yukan. Él llevó
ustedes que lo deseen, vengan a ofrendar elotes allá.
algunas monedas al santo. Véase ndachuꞌun2, 2. traer, volver a traer (una cosa) Ni ndajaa
ndasoko jiꞌin de ndixin onde yaꞌa. Él trajo elotes acá.
ndachuꞌun ... ñuꞌú [m.m.m ... m.m(a)] poner [pres. sing. ndájaa jiꞌin] Véase ndajaa3, jiꞌin2
tierra (en forma de cruz) Ni ndakeꞌen ña ndajaa ... jiꞌin [m.m.b ... à.a(a)] 1. llevar,
ñuꞌú i, te ni ndachuꞌun ña i ñuꞌú. Ella volver a llevar (a una persona o a un animal)
recogió el espanto del niño y le hizo cruces de Ni ndajaa i jiꞌin ñani luluu i ma onde veꞌe i
tierra (lit. le pusieron tierra) en el cuerpo. ma. Llevó a su hermanito allí a su casa.
Sinón. ndachuꞌun ... krusi 2. traer, volver a traer (a una persona o a un
Véase ndachuꞌun2, ñuꞌú8 animal) Ni jaꞌan de Nunduva, te ni ndajaa
ndachuꞌun ... suerte [m.m.m ... m.a(b)] de jiꞌin kuꞌva de ma. Él fue a Oaxaca y trajo
echar suertes, volver a echar suertes Ni ka a su hermana.
ndachuꞌun de suerte nde de kendoo jiꞌin Véase ndajaa3, jiꞌin2
275 MIXTECO–ESPAÑOL ndajinu ini

ndajakundee [m.b.m.m.b] vt inc rep burlarse, 3. dejar de doler, irse (un dolor) Ni ndu-uꞌvi
volver a burlarse, reírse, volver a reírse (de chiyo sa, kovaa ni kejaꞌa sa satniñu sa, te
una persona) ni ndajijin. Se me puso adolorido el hombro,
[pres. sing. ndájakundee [a.b.m.m.b]; pero al empezar a trabajar, se me fue el dolor.
cp. Conj. 2A] Sinón. ndakuakundee [pres. sing. ndájijin [a.b.m]; cp. Conj. 2A]
Véase nda-1, jakundee1 Véase nda-1, jijin
• ndajakundendee vt inc rep redupl • ndasijin vt rep colar, cernir
burlarse mucho, reírse mucho ndajin1 [m.b(ba)] s provecho (de la tierra) In
ndajakundendee [m.b.m.m.m.b] vt inc rep itu ni ndoo ja ñatuu ni jitu-ka, te ni
redupl burlarse mucho, volver a burlarse ndakutu jaa kuiti de, te ni ndatava de
mucho, reírse mucho, volver a reírse mucho ndajin. Él aró de nuevo un terreno que ya no
(de una persona) trabajaba, y le sacó provecho.
[pres. sing. ndájakundendee [a.b.m.m.m.b]; ndajin2 [m.m] adv dir adentro (de un líquido)
cp. Conj. 2A] Véase ndajakundee, ndendee2 [Se ha registrado solamente en formas
ndajakuꞌun ini [m.m.m.m m.b] vi inc rep compuestas.]
reflexionar, arrepentirse Ñatuu ni yo jaꞌan • chundajin vt poner (a remojar)
ni-ini i skuela i ma, te ni saꞌa reprobar i, • kun-ndajin vi ser remojado
kovaa ni ndonda loko yuva i ma nuu i, te ndajini [m.b.m] vi rep emborracharse, estar
ni ndajakuꞌun ini i. No iba seguido a la borracho Ni jiꞌi xeen de ndixi, te ni ndajini
escuela, y reprobó, pero su papá lo regañó de. Tomó mucho aguardiente, y se
mucho, y reflexionó. [pres. sing. ndájakuꞌun emborrachó. [pres. sing. ndájini [a.b.m];
ini [a.m.m.m m.b]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, cp. Conj. 2A] Véase nda-1, jini1
jakuꞌun ini • tee ndájini s borracho
ndajaꞌa [m.a.b, m.a.b(ba)] difr: s topil Ni ka • xndajini vt rep emborrachar
ndakin tniñu ndajaꞌa ma ja masu koo-ka ndajinu1 [m.b.m] vi rep 1. terminar, volver a
tequiu ma. Los topiles anunciaron que ya no terminar (un trabajo) Ñatuu ndajinu-ka
habrá tequio. Var. ndaja [m.ab, m.ab(ba)] tniñu ma. El trabajo todavía no ha
Sinón. tatnu Véase ndaꞌa1, jaꞌa1 terminado.
ndaji1 [m.m(a)] vt desatar, soltar Ndaji sa 2. terminar (un trabajo de reponer) Ni ndiꞌi
xndiki ma, te ndasiaꞌa sa ti in-ka lado nuu xini veꞌe ma, ni ndechi, te ñatuu
iyo kuaꞌa-ka kuii ja kaa ti. Voy a desatar al ndajinu-ka jin ndasaꞌa de. Se voló todo el
toro, y lo pasaré a otro lugar donde hay más techo, y todavía no terminan de componerlo
pasto para que coma. [pres. sing. ndáji (lit. todavía no termina que lo compongan).
[a.a(a)]; véase Conj. 1B] Var. ndajin [pres. sing. ndájinu [a.b.m]; cp. Conj. 2A]
Antón. kuꞌni1 Véase nda-1, jinu3
ndaji2 [m.b(ba)] vi desamarrarse, desatarse, • ndasinu3 vt rep terminar
estar desatado Ni yaa burru ma chi ni ndaji ndajinu2 [m.m.b] vi rep caer, volver a caer
yoꞌo ti ma, te ni kivi ti itu viyu ma, te ni (lluvia) Jín nu koo o; nú ñaꞌa, te ndajinu
jaa ti viyu ma. El burro se soltó porque su tuku savi. Vámonos, no sea que vuelva a
mecate se desamarró, entró en el terreno y se llover (lit. que caiga otra vez la lluvia).
comió la milpa. [pres. sing. ndáji [m.a(b), [pres. sing. ndájinu [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
m.a(ba)]; véase Conj. 1F] Véase nda-1, jinu2
ndajijin [m.b.m] vi rep 1. colarse, filtrarse ndajinu ini [m.b.m m.b] vi rep 1. llenarse,
Ndájijin ndute xini veꞌe ma ora kúun savi satisfacerse, estar satisfecho Ni jiꞌi ri in
ma. El agua se filtra por el techo cuando ndevixi, kovaa ñatuu ni ndajinu ini ri, te
llueve. koꞌo-ka ri in-ka. Me tomé un refresco, pero
2. drogarse Ni jaꞌmi i yuku jini, te ni no me llené; voy a tomar otro.
ndajijin i. Fumó la marihuana y se drogó. 2. fastidiarse, cansarse (de algo) Kóto nde
kivi jin ndajinu ini ri, te kuan ndaja koo ri.
ndajinu kava MIXTECO–ESPAÑOL 276

A ver qué día nos cansamos de este trabajo y Sinón. ndaka, ndaka ndiku tuꞌu, ndaka
regresamos. ndiku yaa, ndaka tuꞌu, ndi-4, ndiꞌi6, ndiꞌi
[pres. sing. ndájinu ini] Véase nda-1, jinu ini kuiti Véase ndaka, nde1
ndajinu kava [m.b.m m.m] vi rep ser ndaka nde a [b.a a mb(ba)] adj indef 1. todo,
descubierto (algo malo) Sákuiꞌna i xuꞌun, te toditito Jâ ni jinitnuni de ndaka nde a ko
ni kenda ñayii xi-veꞌe ma, te ni ndajinu kuu kivi kiꞌin o ma. Él ya se dio cuenta de
kava i nuu kuechi i. El niño estaba robando todo lo que iba a pasar en el futuro.
dinero, y llegó la dueña de la casa y lo 2. toda clase Iyo ndaka nde a kúni o ja
descubrió (lit. y el niño fue descubierto en su kuaan o, kovaa masu kanda xuꞌun. Hay
culpa). [pres. sing. ndájinu kava] toda clase de cosas que queremos comprar,
Véase nda-1, jinu kava2 pero el dinero no alcanza.
ndajinu ñaꞌa [m.b.m m.m(a)] emborracharse Var. ndaka nde ja Sinón. ndaka, ndaka
(lit. alcanzar a uno, el licor) Ni ndajinu ñaꞌa ndiku tuꞌu, ndaka ndiku yaa, ndaka tuꞌu,
ndixi de ma, te ni ndoo maa de te vee sa. ndi-4, ndiꞌi6, ndiꞌi kuiti Véase ndaka, nde a
Se emborrachó; se quedó y me vine. ndaka ndiku tuꞌu [b.m a.a a.b] adj indef
Véase nda-1, jinu ñaꞌa todo, toditito Iya kúu saꞌa ndaka ndiku tuꞌu
ndaka [b.a(b)] adj indef todos Ndaka suchi kúu ya. Es el Dios todopoderoso. (lit. Es el
kuechi ma, ni ka ndatnaꞌa i ni ka kasiki i Dios que puede hacer toditito.) Sinón. ndaka,
balón. Todos los niños se reunieron para ndaka nde, ndaka ndiku yaa, ndaka tuꞌu,
jugar básquetbol. Sinón. ndaka nde, ndaka ndi-4, ndiꞌi6, ndiꞌi kuiti Véase ndaka, tuꞌu2
ndiku tuꞌu, ndaka ndiku yaa, ndaka tuꞌu, • ndaka ndiku yaa ... ndaka ndiku tuꞌu
ndi-4, ndiꞌi6, ndiꞌi kuiti Véase ndiꞌi6, taka2 difr: adj indef toditito
• ndiꞌi ... ndaka difr: adj indef todo ndaka ndiku yaa [b.m a.a m.m] adj indef
ndaka de veꞌe de [b.a b m.m b] difr: s toda todo, todos Ni kaxtnuꞌu i ndaka ndiku yaa
la familia (lit. todos ellos ... casa de él) Kuan nuu ñuꞌu xuꞌun i ma. Él mostró todos los
koo ndaka de veꞌe de ma Norte. Se fue con lugares donde estaba su dinero. Sinón. ndaka,
toda su familia al Norte. Véase ndaka, de1, ndaka nde, ndaka ndiku tuꞌu, ndaka tuꞌu,
veꞌe ndi-4, ndiꞌi6, ndiꞌi kuiti Véase ndaka
ndaka jichi [b.a a.a(a)] adv t cada vez ndaka ndiku yaa ... ndaka ndiku tuꞌu [b.a
Ndaka jichi jaꞌan sa Ndinuu, te jaan sa a.a m.m ... b.a a.a a.b] difr: adj indef toditito
tinana sa. Cada vez que voy a Tlaxiaco, Sinón. ndaka ndiku yaa ... ndiku tuꞌu
compro mi jitomate. Véase ndaka, jichi1 Véase ndaka ndiku yaa, ndaka ndiku tuꞌu
ndaka jichi ... ndaka ora [b.a a.a(a) ... b.a ndaka ndiku yaa ... ndiku tuꞌu [b.a a.a m.m
m.a(ba)] difr: adv t todo el tiempo ... a.a a.b] adj indef toditito Ndaka ndiku
Var. ndaka jichi ... ndaka ore Sinón. ndaka yaa ndiku tuꞌu ñayii kuan koo viko ma.
ora ... ndaka kivi Véase ndaka, jichi, ora2 Todititas las personas se fueron a la fiesta.
Sinón. ndaka ndiku yaa ... ndaka ndiku tuꞌu
ndaka kivi [b.a m.b(ba)] adv t 1. todos los Véase ndaku ndiku yaa, tuꞌu2
días Ndaka kivi ka jaa o xita. Todos los
días comemos tortillas. ndaka ora [b.a m.a(b)] 1. adv t todo el
2. día tras día tiempo Maa Suꞌsi-nka ma, ñuꞌu ini sa
Var. ndaka kii Sinón. ndi-kivi, ndi-kivi ndaka ora. Pienso solamente en Dios todo el
ndi-kivi Véase ndaka, kivi1 tiempo.
2. conj subord cada vez que, cada cuando que
• ndaka ora ... ndaka kivi difr: adv t todo
Ndaka ora nóꞌo sa nuu yaꞌvi ma, te ka
el tiempo
skutaꞌvi ñaꞌa i in ndevixi. Cada vez que voy
ndaka nde [b.a a(ba)] adj indef todos Ndaka a la plaza, me regalan un refresco.
nde o ni jan koo viko ma chi ni ka ndoo Var. ndaka ore Sinón. 1. ndi-kivi ...
maa-nka veꞌe o ma. Todos los que fuimos a ndi-ñuu, nduu ñuu, nduu jiꞌin jakuaa
la fiesta dejamos nuestras casas solas. Véase ndaka, ora
277 MIXTECO–ESPAÑOL ndakachi

• ndaka jichi ... ndaka ora difr: adv t todo Sinón. ndakandiꞌi, ndaxndiꞌi Véase ndakaa2,
el tiempo ndiꞌi3
ndaka ora ... ndaka kivi [b.a m.a(b) ... b.a ndakaa xita [m.m.b b.a(b)] vi rep comer
m.b(ba)] difr: adv t todo el tiempo Maa (pocos días después de un evento), comer el
Suꞌsi-nka ma, ñuꞌu ini sa ndaka ora ndaka recalentado Onde iku ñuu-ka ni jandute
kivi. Pienso solamente en Dios todo el saꞌya de ma, te vitna jin ndakaa xita
tiempo. Var. ndaka ora ... ndaka kii kompaa de ma. Antier su hijo fue bautizado
Sinón. ndaka jichi ... ndaka ora y hoy sus compadres van a ir a comer.
Véase ndaka, ora ... kivi, ndaka ora, ndaka [pres. sing. ndákaa xita] Véase ndakaa2, xita
kivi • ndaskaa xita vt rep dar de comer (pocos
ndaka tnaꞌa [b.a a.a] adj indef toda clase, días después de un evento)
todos los que Ni ka jaan i ndaka tnaꞌa ja ka ndakaa yiꞌi [m.m.b b.m(a)] vt rep 1. morder,
kuni i ma. Ellos compraron toda clase de volver a morder
cosa que querían. Sinón. ndi-siin ndi-siin, 2. morder (una parte de su propio cuerpo)
ndi-siin ndi-siin nuu Véase ndaka, tnaꞌa1 3. crujir (los dientes)
ndaka tuꞌu [b.a a.b] adj indef toditito Ndaka [pres. sing. ndákaa yiꞌi] Sinón. ndakayiꞌi
tuꞌu ndeyu ma, ni ndiꞌi. Se acabó toditita la Véase ndakaa2, yiꞌi3
comida. Sinón. ndaka, ndaka nde, ndaka ndakaa yiꞌi tnaꞌa [m.m.b b.m a.a] vi rep
ndiku tuꞌu, ndaka ndiku yaa, ndi-4, ndiꞌi6, 1. morderse (uno a otro, animales)
ndiꞌi kuiti Véase ndaka, tuꞌu2 2. pelearse (entre parientes)
ndaka una kivi [b.a m.b m.b(ba)] adv t cada [pres. sing. ndákaa yiꞌi tnaꞌa]
ocho días, cada semana Ndaka una kivi jan Sinón. ndakayiꞌi tnaꞌa Véase ndakayiꞌi tnaꞌa
nu xiko de saꞌma nuu yaꞌvi ma. Cada ocho ndakaan [m.m.b, m.m.b(ba)] 1. vt rep
días va a vender ropa en la plaza. Var. ndaka inyectar, volver a inyectar Ñatuu ni nduvaꞌa
una kii Sinón. ndi-una ndi-una kivi, nuu ña ja ni yo kaan ñaꞌa de, te onde in-ka jichi
una nuu una kivi Véase ndaka, una kivi ni ndakaan ñaꞌa de, te sana ni nduvaꞌa ña.
ndakaa1 [m.a.m] s llave (de una puerta) Ni Ella no sanó la primera vez que le inyectó, y le
skiꞌin de ndakaa yeꞌe de ma, te ña ni kuu inyectó otra vez, y esta vez sí sanó.
ndivi de veꞌe de ma. Perdió la llave de la 2. vi rep inyectarse, volver a inyectarse Iku
puerta y ya no pudo entrar a su casa. ma ni kaan de, te ñatuu ni nduvaꞌa de, te
vitna te ni ndakaan de in-ka jichi. Ayer se
Var. ndaꞌa kaa [m.m a.m] Sinón. llave
le inyectó y no sanó, y hoy se le inyectó otra
Véase ndaꞌa1, kaa1 vez.
ndakaa2 [m.m.b(ba)] vt rep 1. comer (lo que 3. vt rep horadar, volver a horadar, hacer un
sobra) Ndeyu ni ndoo iku ma, ni ndakaa sa hoyo Ni ndakaan de yika veꞌe de ma, te ni
vitna. Comí hoy lo que sobró ayer. saꞌa de in ventana. Hicieron un hoyo en la
2. comer, volver a comer (después de estar pared de su casa e hizo una ventana.
enfermo) Vitna, te uu yuꞌu xita ni ndakaa 4. vi rep romperse, volver a romperse, ser
tee kuꞌu ma. Hoy el enfermo comió dos perforado, volver a ser perforado Ni ndakiku
bocados de tortilla. de xkoꞌndo ndaꞌa suꞌnu de ma, kovaa sani
[pres. sing. ndákaa [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A] te ni ndakaan tuku. Él remendó el codo de
Véase nda-1, kaa3 su camisa, pero luego se volvió a romper.
• ndakuiyo ... ndakaa difr: vi rep tener 5. vt rep abrir (una colmena) Ni ndakaan de
calambres, tener retorcijones ñuñu de ma, te ni keneꞌe de nduxi ti. Abrió
su colmena y sacó la miel.
• ndaskaa1 vt rep dar de comer; hacer
pagar (para vengarse) [pres. sing. ndákaan [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
Véase nda-1, kaan1
ndakaa3 [a.m.m] [pres. sing. de kuita kaa]
está colgado ndakachi [m.m.b] vi rep decir, relatar
[pres. sing. ndákachi [a.m.b]; cp. Conj. 2A;
ndakaa ndiꞌi [m.m.b a.b] vt rep rumiar,
remoler (el ganado) [pres. sing. ndákaa ndiꞌi]
ndakaja MIXTECO–ESPAÑOL 278

se ha registrado solamente en formas ndakakayata [m.m.m.a.a(a)] vi rep


compuestas] Véase nda-1, kachi2 1. caminar, moverse (hacia atrás) Ichi kuaꞌan
• ndakaꞌan ... ndakachi difr: vi rep relatar, de te kátuu in koo sasava ichi ma, te ni
dar testimonio; instruir (por medio de ndakakayata de. En medio del camino en el
experiencias) que él iba, había una culebra, y él se movió
ndakaja [m.m.b(ba), m.m.b] vt rep jalar, hacia atrás.
volver a jalar Ndákaja sa xini ndaꞌa sa. Me 2. volver, regresar (a un estado anterior) Ni
trueno los dedos. (lit. Jalo mis dedos.) jaꞌan de nuu doctor, te ni nduvaꞌa de nkuu,
[pres. sing. ndákaja [a.m.b(ba), a.m.b]; kovaa sani te ni ndakoꞌo de, te ni
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kaja2 ndakakayata tuku de, te ni jiꞌi de. Fue al
doctor y parecía que se había mejorado, pero
ndakaji [m.b.m] vt rep 1. limpiar, volver a luego volvió a tomar; volvió a estar como
limpiar, separar, volver a separar (frijol o antes y se murió.
maíz) Nani yikuu ndute ma sáa de, te [pres. sing. ndákakayata [a.m.m.a.a(a)];
ndakaji o nduchi ma, te tnaa o, te chiꞌyo. cp. Conj. 2A] Sinón. ndakunu Véase nda-1,
Mientras el agua se calienta, limpiamos el kakayata
frijol, y luego lo echamos para que se cueza. • ndaskakayata vt rep mover hacia atrás
2. escoger Ndakaji o saꞌma jin kuu-ka ma, (un carro); llevar por el mal camino
te ja ma kuu-ka ma, te skuita o. Vamos a
escoger la ropa que está buena todavía, y la ndakakin [m.m.b] vt rep acostar (una cosa,
que ya no sirve, la vamos a tirar. uso reg.), poner, volver a poner (extendido en el
[pres. sing. ndákaji [a.m.b]; cp. Conj. 2A] suelo), acomodar, volver a acomodar
Véase nda-1, kaji1 [pres. sing. ndákakin [a.m.b]; cp. Conj. 2A;
se ha registrado solamente en formas
ndakaka [m.m.m] vi rep 1. caminar, volver a
compuestas] Véase nda-1, kakin
caminar (después de una enfermedad) Ni
nduva de te ni tnakueꞌe jaꞌa de ma, kovaa • ndachuku ... ndakakin difr: vt rep
amontonar (sin cuidado)
visi in kuiya te ni kuu ni ndakaka de. Se
cayó y se lastimó el pie, pero en más o menos ndakakin tnaꞌa [m.m.b b.a] vt rep poner en
un año ya pudo caminar. orden, volver a poner en orden, acomodar,
2. fluir, volver a fluir Ni ndesi tubo ndute volver a acomodar, arreglar, volver a arreglar
ma, kovaa ni ka ndakate vivii sa, te ni (cosas extendidas en el suelo) Kuán keꞌen
ndanune tubo ma, te ni ndakaka de. El tirrala ma, te ndákakin tnaꞌa de yuu jitnu
tubo se tapó, pero lo limpiamos bien y se ma. Vete a traer la coa para que él acomode
destapó, y el agua volvió a fluir. las piedras del horno. [pres. sing. ndákakin
[pres. sing. ndákaka [a.m.m]; cp. Conj. 2A] tnaꞌa] Sinón. ndakin tnaꞌa Véase nda-1,
Véase nda-1, kaka2 kakin tnaꞌa
• ndaskaka vt rep hacer caminar (a ndakâku [m.m.m] vi rep renacer Ñayii ni
alguien) ndakâku jaa jiꞌin Xtumani Ndios ma,
ndaka-ka [b.a-b] adj indef los demás Ni ka ndujaa anua i. El corazón de la gente que
yaꞌa in jichi ñayii ni ka jaa i xita, te ni jinu renace del Espíritu de Dios se vuelve como
ni ka jaa i, te saa ni ka yaꞌa ndaka-ka ñayii nuevo. [pres. sing. ndákâku [a.m.m];
ma. Una parte de la gente pasó a comer, y cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kâku2
cuando terminaron, entonces pasaron las ndakama [m.m.b(ba), m.m.b] vi rep
demás personas. Sinón. jaku-ka murmurar, volver a murmurar, sonar, volver a
Véase ndaka, -ka6 sonar (agua en movimiento) Nú ni ndakama
ndakakan-tnuꞌu [m.m.b-b.m(a)] vt rep ndivi ti ma, te sana konaꞌa o ja ma kee
preguntar, volver a preguntar chili. Cuando el huevo suena, entonces nos
[pres. sing. ndákakan-tnuꞌu [a.m.b-b.m(a)]; damos cuenta de que no va a salir un pollito.
cp. Conj. 2A] Sinón. ndakan-tnuꞌu [pres. sing. ndákama [a.m.b(ba), a.m.b];
Véase nda-1, kakan3, tnuꞌu7 cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kama
279 MIXTECO–ESPAÑOL ndakanaa

ndakan [m.b, m.b(ba)] vt rep pedir (lo que ndakan ... kuiya ñayii [m.b ... m.b
pertenece a uno) Ndakan ni ja ni wanuu ni a.m.b(ba)] levantar un censo Véase ndakan,
ma; nú ñaꞌa, te kûu de, te ma ndaniꞌi-ka ni kuiya1
xuꞌun ni. Pídale lo que usted le prestó, ndakana1 [m.m.b] vt rep 1. desmontar, volver
porque si no, él se muere y usted ya no va a a desmontar, desarmar, volver a desarmar Ni
recuperar su dinero. [pres. sing. ndákan jinu ni xiko i, te ni ndakana i puestu i. Al
[m.a(b), m.a(ba)]; cp. Conj. 2A] Véase kakan terminar de vender, desmontó su puesto.
• ndandakan vt rep pedir (lo que pertenece 2. desbaratar, volver a desbaratar
a uno) 3. desenredar, volver a desenredar Ni kuu
ndakan ndiꞌi ... ndakan tuꞌu ... kuenda tisaꞌma yuꞌva ma, te ndákana ni. El hilo se
[m.b m.m ... m.b m.b ... m.a(b)] pedir enredó y usted lo está desenredando.
cuentas (de todo) Ndakan ndiꞌi ndakan tuꞌu 4. desenrollar, volver a desenrollar Jín
ndakana o manguera ma, te jín
ya kuenda nuu o. Dios nos va a pedir
ndaskuili o. Desenrollemos y extendamos la
cuentas de todo. Véase ndakan ... kuenda, manguera.
ndiꞌi ... tuꞌu 5. destrenzar, volver a destrenzar Ni
ndakan ndoo ... kuenda [m.b m.m ... ndakana i lasun i ma, chi vaa kuchi i. Se
m.a(b)] pedir cuentas (de todo; lit. pedir destrenzó porque se va a bañar.
limpio) Ni ndakan ndoo tee xi-tienda ma 6. deshacer, volver a deshacer, mezclar, volver
kuenda nuu musu de ma na saa ni xiko i in a mezclar (en un líquido) Ndákana sa moli
kivi ma. El dueño de la tienda le pidió nuu kalu chuun. Estoy deshaciendo la pasta
cuentas a su mozo de cuánto vendió en un día. de mole en el caldo de pollo.
[pres. sing. ndákan ndoo] Véase ndakan, [pres. sing. ndákana [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
ndoo4 Sinón. 4. ndaskuaa, 6. ndakitu, ndaxndute
Antón. 4. ndaxtuu2, 5. ndatnaa Véase nda-1,
ndakan saꞌa [m.b m.m(a)] vt rep pedir (ayuda
kana3
mutua devuelta), pedir (guetza devuelta)
Cuando hacen fiesta, piden que se devuelvan ndakana2 [m.m.m] vt rep 1. invitar Ndakana
las guetzas de tortillas. [pres. sing. ndákan sa ndaka tnaꞌa sa ma kivi tnandaꞌa sayii sa
saꞌa] Véase ndakan, saꞌa2 ma. Voy a invitar a todos mis familiares
cuando mi hijo se case.
ndakan yaꞌvi [m.b b.m] vt rep cobrar, volver
2. llamar, volver a llamar (de lejos) Ni
a cobrar Carru tee ma, ni jaxi in kiti, te ni ndakana i yuva i ma vaa kuꞌu siꞌi i ma. El
kenda tee xi-kiti ma, te ni ndakan yaꞌvi de. muchacho llamó a su papá porque su mamá
El carro del señor machucó un borrego, y el estaba enferma.
dueño llegó, y le cobró lo que cuesta el [pres. sing. ndákana [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
animal. [pres. sing. ndákan yaꞌvi] Véase nda-1, kana1
Véase ndakan, yaꞌvi ndakana niꞌni [m.m.m m.m] vt rep llamar al
ndakan ... kuenda [m.b ... m.a(b)] 1. pedir alma (de una persona que se asustó) Ndákana
cuentas Nuna ndenda o nuu ndaꞌa ya, te niꞌni de ña chi kuꞌu ña. Él está llamando al
ndakan ya kuenda nawa ni saꞌa o ñuu alma de ella porque está enferma.
ñayivi a. Cuando lleguemos delante del [pres. sing. ndákana niꞌni] Véase ndakana2,
Señor, él nos pedirá cuentas de lo que hicimos niꞌni
en el mundo. ndakana ... lista [m.m.m ... m.a(b)] pasar
2. juzgar Ûni ndakan ndaa de kuenda. Él
lista Ni ka kivi koo i skuela ma, te ni
de veras juzga justamente.
ndakana tee skuaꞌa ma lista. Los niños
Sinón. 1. ndanduku ... kuenda, 2. kaꞌnde ...
entraron a la escuela, y el maestro pasó lista.
tniñu, ndasaꞌa ndaa ... kuenda, saꞌa ndaa
[esp. lista] Véase ndakana2
Véase ndakan, kuenda
• ndakan ndiꞌi ... ndakan tuꞌu ... kuenda ndakanaa [m.m.b.a] vi rep pelear, volver a
pedir cuentas (de todo) pelear Ni ka ndukuee liꞌli ma ja ka kanaa
ti, kovaa sani te ni ka ndakanaa tuku ti.
ndakanda MIXTECO–ESPAÑOL 280

Los gallos dejaron de pelear, pero luego 2. rebasar (de estatura) Ni ndakanduu i ñani
volvieron a pelear. [pres. sing. ndákanaa i ma ja ni jaꞌnu i. Él rebasó en estatura a su
[a.m.b.a]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kanaa hermano.
• ndaskanaa vt rep hacer pelear, incitar a [pres. sing. ndákanduu [a.m.m.b];
pelear cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kanduu1
ndakanda [m.m.b(ba), m.m.b] vi rep 1. tener ndakaneꞌe [m.m.m.m] vt rep alzar, volver a
olas, estar turbulento (agua) Ni ndakanda alzar, levantar, volver a levantar Ni kokava
ndute ma kuechi ja yiꞌi xeen tachi. El agua yuu ma, te ni ndakaneꞌe de. La piedra se
tenía olas porque hubo mucho viento. volteó y él la levantó.
2. despegarse, volver a despegarse, soltarse, [pres. sing. ndákaneꞌe [a.m.m.m];
volver a soltarse, moverse, volver a moverse cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kaneꞌe
Ni nduyuu ndeyaꞌa ma, kovaa ni chindeyi ndakani1 [m.m.m] vt rep 1. parar, volver a
ña botella ma, ja tnaa ña nuu ndeyu ma, te parar Núkuiñi xiñi cubeta ma, te ni
ni ndakanda te ni kêe ndiꞌi nuu ndeyu ña ndakani vaꞌa ña. La cubeta estaba de lado y
ma. La salsa se espesó, pero ella volteó la ella la paró bien.
botella para echar en la comida, y se despegó 2. formar (la esquina de un sombrero o un
y se derramó toda en la comida. tenate) Nú ni jinu ni chutnaꞌa o ja xiꞌña o
[pres. sing. ndákanda [a.m.b(ba), a.m.b]; ma, te ndakani o skina ndoꞌo ma. Al
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kanda2 terminar de unir los cuadros iniciales,
• ndaskanda vt rep sacudir (de un lado a formamos las esquinas del tenate.
otro) 3. hacer la partidura (del cabello) Ni ndakani
ndakandava [m.m.m.m] vi rep rebotar Ni i in raya sasava xini i ma, te ni ndatnaa i
ndakandava pelota ma nuu pisu ma. La uu lasun i. Ella se hizo la partidura en medio
pelota rebotó en el piso. del cabello y se hizo dos trenzas.
[pres. sing. ndákandava [a.m.m.m]; [pres. sing. ndákani [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kandava Sinón. 1. y 2. ndokani Véase nda-1, kani1
ndakandija [m.m.a.m] vt rep obedecer, • ndakani2 vt rep contar, relatar; marcar
(la hora)
volver a obedecer Soꞌo xeen ni kaa i, kovaa
ni ndakandija i. Fue muy rebelde, pero • ndakanikani vt rep redupl parar (por
mucho tiempo)
volvió a obedecer. [pres. sing. ndákandija
[a.m.a.m]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kandija ndakani2 [m.m.m] vt rep 1. contar, relatar
Ndakani sa in tnuꞌu ni ndoꞌo sa. Voy a
ndakandiꞌi [m.b.a.b] vt rep rumiar, remoler
contarles algo que me pasó.
(el ganado) Ni jaa xndiki ma kuii, te ni
2. marcar (la hora) Ndachunee o pila jaa, te
ndakandiꞌi ti. El toro comió pasto y lo ndakani ndaa reloj ma. Vamos a ponerle
remolió. [pres. sing. ndákandiꞌi [a.b.a.b]; una pila nueva al reloj, y va a marcar la hora
cp. Conj. 2A] Sinón. ndakaa ndiꞌi, ndaxndiꞌi correcta.
Véase ndakaa2, ndiꞌi3 [pres. sing. ndákani [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
ndakandiꞌi ... nuꞌu [m.b.a.b ... b.m] hacer Véase ndakani1
crujir (los dientes) Ni kuvijin xeen de, te ni ndakani3 [m.m.m] vt rep 1. pegar (a una
ndakandiꞌi de nuꞌu de. Sentía muchísimo persona que le ha pegado) Ni yo kani i ñani
frío que hasta hacía crujir los dientes. luluu i ma, te ni jaꞌnu suchi ma, te ni
Sinón. sianduu tnaꞌa ... nuꞌu ndakani i ñani i suchi javaꞌa-ka ma. El
Véase ndakandiꞌi, nuꞌu niño le pegaba a su hermanito, pero este
ndakanduu [m.m.m.b] vt rep 1. rebasar (en el creció y le pegó a su hermano mayor.
camino) Ñama-ka jika i, te ni ndakanduu 2. pegar, volver a pegar (con golpes) Iku ma
ñaꞌa i, te ni jakoxtnuu i, te kuaꞌan i. Como ni kani de ñasiꞌi de ma, te vitna ni ndakani
camina más rápido, me rebasó, se adelantó y tuku de ña. Ayer le pegó a su esposa y hoy le
se fue. volvió a pegar.
281 MIXTECO–ESPAÑOL ndakan-taꞌvi

[pres. sing. ndákani [a.m.m]; cp. Conj. 2A] yo kuu i, kovaa ni ndakani ni ndakaꞌvi ini
Véase nda-1, kani2 i, te vitna chi in suchi vaꞌa kúu i. Era un
ndakani ichi [m.m.m m.m(a)] vt rep niño berrinchudo, pero se arrepintió y ahora
es un niño bueno.
encaminar, volver a encaminar, corregir,
Sinón. ndakunitnuni, ndatuꞌu ini
volver a corregir Ni ndakani ichi de saꞌya
Véase nda-1, kani ... kaꞌvi ini, ndakani ini
de ma. Él corrigió a su hijo.
[pres. sing. ndákani ichi] Véase ndakani1, ndakani ... tuchi [m.m.m ... b.m] afinar (un
ichi1 instrumento; lit. volver a parar las cuerdas)
Ñatuu kíxin vii violín de ma, te ni ndakani
ndakani ini [m.m.m m.b] 1. vi rep cambiar
de tuchi tnu ma. Su violín no sonaba bien y
(de opinión)
2. vi rep cambiar (de actitud), arrepentirse, lo afinó. Sinón. saꞌa afinar Véase ndakani1,
estar arrepentido Ni yo kani xeen de ñasiꞌi tuchi
de ma, kovaa ni ndakani ini de, te vitna te ndakani ... yukun [m.m.m ... m.b(ba)] poner
kútoo xeen de ña. Él le pegaba mucho a su surcos, marcar surcos Sani te ndakani ti
esposa, pero se arrepintió y ahora la quiere yukun, te chiꞌi o tata ma. Entonces la yunta
mucho. marca los surcos, y sembramos.
3. vi rep preocuparse, estar preocupado Véase ndakani1, yukun2
Máko jin ndakani ini o ja ni kuu ma. No
ndakanikani [m.m.m.m.m] vt rep redupl
debemos estar preocupados por lo que pasó.
4. vi rep estar triste Ndákani ini de, vaa ni parar (por mucho tiempo) Sukan núkoo tee,
jiꞌi ñasiꞌi de ma. Él está triste porque su núkoo ro, ndákanikani ro koꞌndo ro. Te
esposa se murió. sientas como hombre (en el suelo con las
5. vt rep extrañar, recordar Ndákani xeen rodillas dobladas; lit. parando tus rodillas).
ini de ndi ñasiꞌi de ma, te jáka ini de. [pres. sing. ndákanikani [a.m.m.m.m];
Extraña mucho a su difunta esposa y suspira. cp. Conj. 2A] Véase ndakani1
[pres. sing. ndákani ini] Véase nda-1, kani ini ndakaniꞌni [m.b.b.a(b)] vi rep doler, volver a
• ndakuaan ... ndakani ini difr: vi rep doler [pres. sing. ndákaniꞌni [a.b.b.a(b)];
estar triste, estar pensativo cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kaniꞌni
ndakani ndee [m.m.m m.b] vt rep pegarse, ndakan-kaꞌán [m.m-a.a(a)] vt rep redupl
volver a pegarse (accidentalmente) Ni recordar, acordarse Ni ndakan-kaꞌán de ñuu
ndakani ndee sa ndaꞌa sa ni tnakueꞌe ma, de ma. Recordó su pueblo.
te ni ndatna-uꞌvi. Me pegué en la mano [pres. sing. ndákan-kaꞌán [a.m-a.a(a)];
lastimada, y me volvió a doler. cp. Conj. 2A] Véase ndakaꞌán2
[pres. sing. ndákani ndee] Véase nda-1, kani ndakan-soꞌo [m.b-b.m] [var. de
ndee ndakaꞌan-soꞌo] exhortar
ndakani ndee tnaꞌa [m.m.m m.b b.a] vi rep ndakan-taꞌvi [m.b-m.b(ba)] vt rep 1. pedir,
golpearse, volver a golpearse (la puerta) Yiꞌi volver a pedir (un favor) Ndákan-taꞌvi tuku
tachi, te ka ndakani ndee tnaꞌa yeꞌe ma. de in-ka jichi nuu ñayii ja jin ndakuanuu
Corre aire y la puerta se está golpeando. tuku i xuꞌun. Él le pide otra vez un favor a la
[pres. sing. ndákani ndee tnaꞌa] Véase nda-1, gente, que vuelva a prestarle dinero.
kani ndee tnaꞌa 2. pedir (perdón) Ndakan-taꞌvi ni nuu Suꞌsi
ndakani ... ndakaꞌvi ini [m.m.m ... m.m.m ma, te sakanu ini ñaꞌa ya, vaa maa ni ni
m.b] difr: vi rep 1. reflexionar, meditar (lit. ndanduku kueꞌe ni a. Pídale perdón a Dios,
relatar ... contar adentro) Jin ndakani jin y él le perdonará, porque usted mismo se
ndakaꞌvi ini ni, te jin ndasaꞌa ni kuenda ja buscó su enfermedad.
masu ja vaꞌa kúu ja ka saꞌa ni a. [pres. sing. ndákan-taꞌvi [m.a-m.b(ba)];
Reflexionen y se darán cuenta de que lo que cp. Conj. 2A] Véase ndakan, taꞌvi6
hacen no es bueno. • kakan-taꞌvi vt pedir (en oración), orar;
2. cambiar (de actitud), arrepentirse, estar pedir (un gran favor)
arrepentido In suchi liva in suchi jatu ini ni
ndakan-tnuꞌu MIXTECO–ESPAÑOL 282

ndakan-tnuꞌu [m.b-b.m(a)] vt rep preguntar, [pres. sing. ndákanuniꞌni [a.m.m.m.m];


volver a preguntar Ni ndakan-tnuꞌu de in-ka cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kanuniꞌni
jichi, te nú ndija i ja kiꞌin i jin skuaꞌa i. ndakasi [m.m.b] vt rep tapar, volver a tapar
Volvió a preguntar si de veras iba a ir a Ni jate i in yavi te ni chuꞌu i la-ina ni jiꞌi
estudiar. [pres. sing. ndákan-tnuꞌu ma, te ni ndakasi vavaꞌa i. Escarbó un hoyo,
[m.a-b.m(a)]; cp. Conj. 2A] metió el perro muerto y lo tapó bien.
Sinón. ndakakan-tnuꞌu Véase ndakan, [pres. sing. ndákasi [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
tnuꞌu7 Véase nda-1, kasi
• kakan-tnuꞌu vt preguntar ndakasi ... ndakune [m.m.b ... m.m.m] difr:
ndakan-tnuꞌu ñañaꞌa [m.b-b.m m.a.a(a)] vt vt rep abrir y cerrar (los ojos) Ndákasi
rep mandar saludos Ndákan-tnuꞌu ñañaꞌa sa ndákune i in-ni nduchinuu i. El niño cierra
de, kuñaꞌa ni. Favor de decirle que le mando y abre un ojo. Véase ndakasi, ndakune
saludos. [pres. sing. ndákan-tnuꞌu ñañaꞌa] ndakasun [m.m.b] vi rep 1. tostarse, volver a
Véase ndakan-tnuꞌu, ñaꞌa3 tostarse, estar tostado, volver a estar tostado
ndakan-tnuꞌu tnaꞌa [m.b-b.m a.a] vt rep 2. ponerse crujiente, volver a ponerse
preguntarse, volver a preguntarse (uno a otro) crujiente Ni ka nduvita tikasun ma, kovaa
Ni ka ndakan-tnuꞌu tnaꞌa ndi-in ndi-in de ni tee ña yuñuꞌu ma, sani te ni ka
nde de xi-kuechi kúu. Se preguntaron los ndakasun. Los totopos se habían ablandado,
unos a los otros quién era el culpable. pero ella los puso al lado de la lumbre y luego
[pres. sing. ndákan-tnuꞌu tnaꞌa] se pusieron crujientes.
3. volverse quebradizo Ñuu ndasun ma chi
Véase ndakan-tnuꞌu, tnaꞌa11
ora ve ku-iꞌni ma, te ndákasun xeen i. La
• kakan-tnuꞌu tnaꞌa vt preguntarse (uno a palma del monte se vuelve muy quebradiza
otro) cuando hace calor.
ndakanundee [m.m.m.m.b] vt rep abrazar, 4. secarse, volver a secarse
volver a abrazar [pres. sing. ndákasun [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
[pres. sing. ndákanundee [a.m.m.m.b]; Antón. 3. ndukoꞌyo Véase nda-1, kasun
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kanundee • ndaskasun vt rep tostar
• ndakanundendee vt rep redupl sostener ndakata [m.m.m] vi rep cantar, volver a
(en un cabestrillo, el brazo); cruzar (los cantar Ni ka jita tee ma iku ma, te ni jini
brazos, por mucho tiempo) suchi luluu ma, te ndákata i vitna. El
ndakanundendee [m.m.m.mb.m.b] vt rep grupo de hombres cantó ayer, el niño los
redupl 1. sostener (en un cabestrillo, el brazo) escuchó y ahora está cantando como ellos.
Ni nduva i, te ni tnakueꞌe ndaꞌa i ma, te [pres. sing. ndákata [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
ndákanundendee i. Se cayó, se lastimó el Véase nda-1, kata1
brazo y lo sostiene en un cabestrillo. ndakata kaa [m.m.m m.m] vt rep colgar,
2. cruzar, tener cruzados (los brazos, por
volver a colgar Ndakata kaa suꞌnu a chi
mucho tiempo) Kuxi i, te
ndákanundendee-ni i ndaꞌa i. Es flojo y ñatuu ni jaan ñaꞌa yukan. Cuelga la blusa
nomás cruza los brazos. porque aquella mujer no la compró.
[pres. sing. ndákanundendee [a.m.m.mb.m.b] [pres. sing. ndákata kaa [a.m.m m.m];
; cp. Conj. 2A] Sinón. ndachiyoyoꞌo cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kata kaa
Véase ndakanundee, ndendee2 ndakata koo [m.m.m m.m] vt rep colgar,
ndakanuniꞌni [m.m.m.m.m] vt rep abrazar, volver a colgar (varias cosas)
volver a abrazar (a una persona grande), dar [pres. sing. ndákata koo [a.m.m m.m];
un abrazo, felicitar Vitna núkuꞌun viko ni cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kata koo
kâku i, te ndaka tnaꞌa i ma, ni ka ndakatanuu [m.m.m.a.a(a)] vt rep
ndakanuniꞌni ñaꞌa. Hoy es su cumpleaños, y 1. servir, volver a servir, atender, volver a
todos sus compañeros le dieron un abrazo. atender Jin ndikuꞌni ini ni, te jin
283 MIXTECO–ESPAÑOL ndakayiꞌi tnaꞌa

ndakatanuu ni saꞌya ni a. Recapaciten y sa. Molí los frijoles que quedaron de ayer,
atiendan a sus hijos. hice sopes y nos los comimos.
2. preocuparse, volver a preocuparse, poner 2. abollar, volver a abollar
atención, volver a poner atención Jin [pres. sing. ndákaxi [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
ndakatanuu ña ndeyu ma, jin saꞌa ña. Ellas Véase nda-1, kaxi2
se van a preocupar por hacer la comida.
[pres. sing. ndákatanuu [a.m.m.a.a(a)]; ndakaxi niꞌni [m.m.b m.m] vt rep moler (muy
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, katanuu bien), remoler Jatu xeen ni kee ndeyaꞌa, te
ndakaxi niꞌni-ka in tinana, te ndu-uun-ka.
ndakate [m.m.m] vt rep lavar Ni satneꞌe
La salsa salió muy picosa; muele otro jitomate
suchi luluu ma saꞌma i, te ni tava siꞌi i ma,
para que pique menos. [pres. sing. ndákaxi
te ni ndakate ña. El niñito se ensució la
niꞌni] Véase nda-1, kaxi niꞌni
ropa, y su mamá se la quitó y la lavó.
[pres. sing. ndákate [a.m.m]; cp. Conj. 2A; ndakaxtnuꞌu [m.mb.b.m(a)] vt rep
después de los verbos auxiliares jin nu y ki ndi, 1. mostrar, volver a mostrar, enseñar, volver a
se suprime el prefijo nda-] Sinón. ndakiti1 enseñar Ndakaxtnuꞌu ni nuu de sukan kaa
Véase nda-1, kate2 saꞌma ma. Enséñale cómo es la ropa.
2. explicar, volver a explicar, enseñar, volver a
ndakate ndaa ... ndakate yata [m.m.m m.b enseñar Ni ndakaxtnuꞌu de naxe jin
... m.m.m a.a(a)] difr: vt rep lavar (al derecho satniñu ñayii ma. Él volvió a explicar cómo
y al revés) Ndakate ndaa ndakate yata ro iban a trabajar.
suꞌnu ro a. Lava tu camisa al derecho y al [pres. sing. ndákaxtnuꞌu [a.b.b.m(a)];
revés. Véase ndakate, ndaa ... yata cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kaxtnuꞌu
ndakate nuu [m.m.m m.b(ba)] [var. de ndakaya [m.m.b] vi rep abundar, volver a
ndakiti nuu] lavarse la cara abundar Ni ndakaya nuni de ma, te ma
ndakatenuu [m.m.b.m.m] vt rep repartir, kuni de tnama. Su maíz abundó y no va a
volver a repartir, distribuir, volver a distribuir experimentar escasez. [pres. sing. ndákaya
Vitna ndakatenuu sa nuni jin ndakatu [a.m.b]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kaya1
ñayii ma xita sa. Ahora voy a repartir maíz • ndachiꞌi ... ndakaya difr: vi rep
para que la gente haga mis tortillas. amontonar (sin cuidado)
[pres. sing. ndákatenuu [a.m.b.m.m]; • ndachuku ... ndakaya difr: vt rep
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, katenuu amontonar (sin cuidado)
ndakatu [m.m.b(ba), m.m.b] vt rep hacer ndakayiꞌi [m.b.b.m(a)] vt rep 1. morder,
(tortillas), tortear (para devolver ayuda mutua) volver a morder Ni ndakayiꞌi tuku la-ina
Ndákatu ña xita távi ña ma. Ella está ma tee yukan iku ma. El perro volvió a
torteando para pagar donde debe. morder a aquel hombre ayer.
[pres. sing. ndákatu [a.m.b(ba), a.m.b]; 2. morder (una parte de su propio cuerpo)
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, katu Ndákayiꞌi la-ina ma jaꞌa ti. El perro se está
ndakavanuu [m.m.b.m.m] vt rep menear, mordiendo la pata.
volver a menear Ndakavanuu ndeyu ma, te 3. crujir (los dientes) Ndákayiꞌi ti nuꞌu ti ja
ni ndakiti ini ti, te kanaa ti kúni ti. El
ndasaa. Menea la comida para que se
perro cruje los dientes porque se enojó y
caliente. [pres. sing. ndákavanuu [a.m.b quiere pelear.
m.m]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kavanuu [pres. sing. ndákayiꞌi [a.b.b.m(a)];
ndakavanuu tnaꞌa [m.m.b m.m a.a] vi rep cp. Conj. 2A] Sinón. ndakaa yiꞌi Véase nda-1,
1. enredarse (uno con otro) kayiꞌi
2. arremolinarse (agua o las nubes)
ndakayiꞌi tnaꞌa [m.b.b.m a.a] vi rep
[pres. sing. ndákavanuu tnaꞌa]
1. morderse (uno a otro, animales) Ka
Véase kavanuu tnaꞌa
ndakayiꞌi tnaꞌa la-ina ma. Los perros se
ndakaxi [m.m.b, m.m.b(ba)] vt rep 1. moler, están mordiendo uno a otro.
volver a moler Ni ndakaxi sa nduchi ni
ndoo iku ma, te ni saꞌa sa sope te ni ka jaa
ndakaꞌan MIXTECO–ESPAÑOL 284

2. pelearse (entre parientes) Ndi-tnaꞌa maa i, Ñatuu iyo nañii suchi luluu ma, te ni
te ka ndakayiꞌi tnaꞌa i. Son parientes y se ndakaꞌan niꞌi tee skuaꞌa ma nuu i. El niño
pelean. no se está quieto, y el maestro le reprendió.
[pres. sing. ndákayiꞌi tnaꞌa] Sinón. ndakaa [pres. sing. ndákaꞌan niꞌi] Véase nda-1, kaꞌan
yiꞌi tnaꞌa Véase nda-1, kayiꞌi tnaꞌa niꞌi
ndakaꞌan1 [m.m.b] vi rep 1. repetir Sukan-ni ndakaꞌan tnaꞌa [m.m.b b.a] vi rep llamar,
káꞌan de ma, te ndákaꞌan i. El niño va volver a llamar (uno a otro) Yaꞌa vee taꞌvi ro
repitiendo lo que él dice. ya, te jin ndakaꞌan tnaꞌa maa ro na saa
2. volver a hablar (después de un pleito) Ni ka maa ro kúu, te jin kutaꞌvi ro, te jin ndasiaa
kanaa de, te ñatuu ka kaꞌan nuu tnaꞌa-ka ro tnaꞌa ri a, te jin nu koo ri jiꞌin i. Aquí les
de, kovaa ni yaꞌa in uu kuiya, te ni ka
traje sus porciones; llamen ustedes a todos los
ndakaꞌan nuu tnaꞌa de. Se pelearon y ya no
se hablaban, pero después de dos años que sean, y cómanselas; y suelten a mi
volvieron a hablar entre sí. pariente para que me lo lleve conmigo. (Les
3. recitar Jâ ni kutuꞌva siki i ndakaꞌan i dice un curandero a los duendes.)
poesía ja ko kuu viko uxi yoo mayu ma. Ya [pres. sing. ndákaꞌan tnaꞌa] Véase ndakaꞌan1,
se ha aprendido de memoria su poesía para tnaꞌa10
recitar en la fiesta del Día de las Madres. ndakaꞌan yata [m.m.b b.m(a)] vi rep 1. jugar
4. confesar Ndákaꞌan o na kuechi o. (con palabras) Ndákaꞌan yata de; ñatuu
Confesemos nuestros pecados. káꞌan ndaa de “nduchi” nú masu “chiꞌndu”
[pres. sing. ndákaꞌan [a.m.b]; cp. Conj. 2A] káꞌan de. Él juega con las palabras, diciendo
Sinón. 4. naꞌma, ndakaꞌan ... ndakachi ... “chiꞌndu” en lugar de “nduchi”.
kuechi Véase nda-1, kaꞌan1 2. hablar (de manera indirecta)
ndakaꞌán2 [m.m.m(a)] vt rep 1. extrañar, [pres. sing. ndákaꞌan yata] Véase nda-1,
pensar, volver a pensar Kuaꞌan de kuan kaꞌan yata
satniñu jika de, te ka ndakaꞌán ñaꞌa saꞌya ndakaꞌan ... ndakachi [m.m.b ... m.m.b]
de ma. Él se fue lejos a trabajar y sus hijos lo difr: vi rep 1. relatar, dar testimonio Ni
extrañan. ndakaꞌan ni ndakachi i sukan ni ka yo saꞌa
2. acordarse, recordar Ndii de chi ndákaꞌán de i ma. Relató cómo lo trataban.
ñaꞌa de. Va a venir porque se acuerda de 2. instruir (por medio de experiencias), corregir
usted. Kakin ro cuidado sukan-vaꞌa yutnee isa, te
[pres. sing. ndákaꞌán [a.m.m(a)]; ndakaꞌan ndakachi ro nuu saꞌya ro. Pon
véase Conj. 2A] Sinón. koñuꞌu ini, kuꞌun ini, atención a tus experiencias para que en el
ndakuneꞌe Véase nda-1, kaꞌán3 futuro puedas instruir a tus hijos. (Consejo
• ndakan-kaꞌán vt rep redupl recordar, tradicional para los jóvenes.)
acordarse Véase nda-1, kaꞌan ... kachi, ndakaꞌan1
• ndaskaꞌán vt rep recordar (algo a otra ndakaꞌan ... ndakachi ... kuechi [m.m.b ...
persona) m.m.b ... b.m] confesar (los pecados) Ni ka
ndakaꞌan mani [m.m.b m.b(ba)] vt rep yo ndakaꞌan ni ka yo ndakachi i nuu Suꞌsi
1. tratar bien, volver a tratar bien Ña ni ma ndaka kuechi i ma. Ellos le confesaban a
ndakaꞌan mani kuiti-ka i siꞌi i ma. Ya no Dios todos sus pecados. Sinón. naꞌma,
trató bien a su mamá de ningún modo. ndakaꞌan1 Véase ndakaꞌan ... ndakachi,
2. consolar, volver a consolar Ni ndonda ña kuechi1
nuu saꞌya ña ma, te ni kuxii xeen ini i, te ndakaꞌan-soꞌo [m.m.b-b.m] vi rep exhortar
saa ni ndakaꞌan mani ña i. Ella regañó a su Ni ndakaꞌan-soꞌo de nuu saꞌya de ma, te
hijo, y este se puso muy triste, y entonces lo
sana ni ndachiꞌi i gana ja kiꞌin i skuela i
consoló.
ma. Exhortó a su hijo, y entonces le echó
[pres. sing. ndákaꞌan mani] Véase nda-1,
ganas de ir a la escuela.
kaꞌan mani
[pres. sing. ndákaꞌan-soꞌo [a.m.b b.m];
ndakaꞌan niꞌi [m.m.b b.m] vi rep reprender, cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kaꞌan soꞌo
volver a reprender, corregir, volver a corregir
285 MIXTECO–ESPAÑOL ndakendoo

ndakaꞌmi [m.m.m] vt rep quemar (roza) Ka 2. cortar, terminar (en medio, la vida) Suꞌsi
ndakaꞌmi de itu de ka iyo yuku ma. Ellos maa sa, máko ndakaꞌnu sava ni kivi koteku
queman la roza (lit. queman su terreno) en el sa ma. Mi Dios, no corte en medio mi vida.
monte. [pres. sing. ndákaꞌmi [a.m.m]; [pres. sing. ndákaꞌnu sava] Véase ndakaꞌnu,
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kaꞌmi sava2
ndakaꞌnde [m.m.b, m.m.b(ba)] vt rep ndakaꞌvi [m.m.m] 1. vt rep contar, volver a
1. recortar (el cabello de una mujer) Ni contar (números) Ni ndakaꞌvi de chuun de
ndakaꞌnde suchi siꞌi ma ixi i. La muchacha ma, te kuun-nka ti kúu. Él contó sus pollos,
se recortó el cabello. y había solamente cuatro.
2. repartir Ndakaꞌnde tee skuaꞌa ma libru 2. vt rep leer, volver a leer Iku ma ni kaꞌvi
nuu suchi kuechi ma. El maestro va a de libru ma, kovaa ñatuu ni jakuꞌun ini de
repartir libros a los niños. ma, te vitna ni ndakaꞌvi de in-ka jichi, sana
3. podar, cortar (una planta) Ni ndakaꞌnde ni jakuꞌun ini de. Ayer leyó su libro, pero no
de ndaꞌa tnu, te ni jaꞌnu tindoo tnu. Podó lo entendió; hoy lo leyó otra vez, y entonces lo
el árbol y creció sin ramas. entendió.
[pres. sing. ndákaꞌnde [a.m.b]; cp. Conj. 2A] 3. vi rep ser leído Ni ndakaꞌvi tutu ma nuu
Véase nda-1, kaꞌnde ndaka ñayii ma. El papel fue leído ante
todas las personas.
ndakaꞌndi [m.m.b] vi rep 1. partirse, volver a [pres. sing. ndákaꞌvi [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
partirse Ñuꞌú kixin ma ndeꞌe ndákaꞌndi ora Véase nda-1, kaꞌvi3
ndáyichi ñuꞌú ma. La tierra barrosa parte
• ndakani ... ndakaꞌvi ini difr: vi rep
mucho cuando se seca. reflexionar, meditar; cambiar (de actitud),
2. retoñar Nuna ndajinu savi, sani te ka arrepentirse
ndakaꞌndi ndaꞌa yutnu ma. Cuando llegan
las lluvias, entonces los árboles retoñan. • ndakuaan ... ndakaꞌvi ini difr: vi rep
meditar, pensar, estar triste
[pres. sing. ndákaꞌndi [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
Véase nda-1, kaꞌndi ndakaꞌyu [m.m.m] vt rep 1. pintar, repintar
Ni jinu ni ka saꞌa revocar de, te ni ka
ndakaꞌni [m.m.b(ba)] vt rep matar (a alguien
ndakaꞌyu de veꞌe ma. Terminaron de
como consecuencia por algo malo que hizo) Ni
revocar y pintaron la casa.
jaꞌni i in ñayii, te ni ndakûu tna maa i, vaa
2. pintarse (la cara), maquillarse Ndákaꞌyu
ni ka ndakaꞌni ñaꞌa tnaꞌa ñayii ni jaꞌni i ña nuu ña. Ella se maquilla la cara.
ma. Mató a una persona y él también murió [pres. sing. ndákaꞌyu [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
porque lo mataron los familiares de la persona Véase nda-1, kaꞌyu
a quien mató. [pres. sing. ndákaꞌni
ndakendee [m.m.m.b] vt rep 1. quitar (algo
[a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kaꞌni2
dado) Ni ndakendee de ñuꞌú taꞌvi saꞌya de
ndakaꞌnu [m.m.b] vt rep 1. doblar, volver a ma. Le quitó el terreno que él le había dado a
doblar Ni ndakaꞌnu i yuꞌu xiyo ma, te ni su hijo.
ndukuiti-ka. Dobló la orilla de la falda y se 2. despegar Ndakendee tutu yika frascu
acortó. ma. Despega el papel del frasco.
2. quebrar, volver a quebrar, cortar, volver a [pres. sing. ndákendee [a.m.m.b];
cortar (contra la veta) cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kendee
[pres. sing. ndákaꞌnu [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
ndakendoo [m.m.b.m] vi rep quedar, volver a
Sinón. chitnaꞌnu, ndaskuiso2, ndaxndee1
quedar (a uno), caber, volver a caber (una
Véase nda-1, kaꞌnu1
prenda de ropa; la persona es el sujeto) Ni
ndakaꞌnu sava [m.m.b b.a(b)] vt rep ndakate ña xiyo ña ma, te ni ndatiyi, te
1. cambiar (de opinión) Jâ una kivi ma chi ñatuu ni ndakendoo-ka ña. Ella lavó su
ni kaꞌan ja kuu, kovaa vitna te ni ndakaꞌnu falda y se encogió, y ya no le quedó.
sava de. Hace ocho días dijo que se podía, [pres. sing. ndákendoo [a.m.b.m];
pero ahora cambió de opinión. cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kendoo
ndakeneꞌe MIXTECO–ESPAÑOL 286

ndakeneꞌe [m.m.m.m] vt rep sacar, volver a ndakeꞌen yaꞌvi [m.m.m b.m] vt rep cobrar,
sacar Ni ka ndasaꞌa de kuenda xuꞌun de volver a cobrar Ni xtivi i tela ma, te ni
ma, te ni ka ndakeneꞌe de ganancia ma, te ndakeꞌen yaꞌvi tee xi-nuu satniñu i ma. Él
ni ka ndakaꞌnde de ja jin ko kuu kuenda echó a perder la tela, y su patrón le cobró el
maa maa de ma. Ellos contaron su dinero, costo. [pres. sing. ndákeꞌen yaꞌvi]
sacaron las ganancias y repartieron lo que le Véase nda-1, keꞌen yaꞌvi
tocaba a cada uno. ndakeꞌen ... ichi [m.m.m ... m.m(a)]
[pres. sing. ndákeneꞌe [a.m.m.m]; encaminarse, seguir el viaje, tomar el camino
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, keneꞌe (hacia un lugar acostumbrado) Ndakeꞌen ichi,
ndaketnaꞌa [m.m.a.a] vi rep combinar te kuán noꞌo veꞌe ro ma. Toma el camino y
Ndeyu nduchi ma chi ndáketnaꞌa jiꞌin vete a tu casa. Sinón. ndakeꞌen ichi, ndatnii
arroz. El guisado de frijol combina bien con ... ichi, ndatnii ichi Véase nda-1, keꞌen ...
arroz. [pres. sing. ndáketnaꞌa [a.m.a.a]; ichi
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, ketnaꞌa ndakeꞌen ... ñuꞌú [m.m.m ... m.m(a)] recoger
• ndasketnaꞌa vt rep comparar; rejuntar espantos (lit. recoger la tierra) Ni nduva i nuu
ndakeꞌen [m.m.m] vt rep 1. llevar, volver a ndute yute ma, te ni kejaꞌa i kuꞌu i, te ni ka
llevar Ni ka ndakeꞌen ndiꞌi kuiti i carru ndakeꞌen yuva i ma ñuꞌú i, saa ni nduvaꞌa
suchi ma. Se llevaron todos los carritos del i, ka kaꞌan i. Dicen que había un niño que se
niño. cayó en el río y empezó a enfermarse; sus
2. cobrar Ndakeꞌen ni xuꞌun távi sa ma, te papás fueron a recoger su espanto, y entonces
teꞌnde. Cobre usted lo que debo, y estaremos se compuso. Véase ndakeꞌen, ñuꞌú9
a mano. • ñaꞌa ndákeꞌen ñuꞌú s curandera (que
3. recoger (una cosa) Ndakoo te ndakeꞌen ro recoge espantos)
tutu ro te kuáꞌan skuela. Levántate, recoge • tee ndákeꞌen ñuꞌú s curandero (que
tus libros y vete a la escuela. recoge espantos)
4. recoger (una cosecha) Ni ndakeꞌen ña
nduxi yavi ña ma, te ni ndañeꞌe ña, te ni ndakiin [m.m.b(ba)] vt rep 1. tallar (madera)
tava ña yaku, te sukan-vaꞌa ndatoo tuku Ni ndakiin de tnu, te ni ndatava de in liꞌli.
nduxi. Ella recogió el aguamiel de su Él talló la madera y le dio la forma de un
maguey, lo raspó y sacó la fibra para que gallo.
vuelva a brotar aguamiel. 2. afilar Ni ndakiin de nuu yuchi, te ni
5. recibir Ma ndakeꞌen-ka ri. No lo quiero. nduxeen-ka. Él afiló el cuchillo y se volvió
(lit. Ya no lo recibo.) (Dicen los niños más filoso.
berrinchudos al rechazar alguna comida.) 3. cepillar, lijar Ni ndakiin carpinteru ma
[pres. sing. ndákeꞌen [a.m.m]; cp. Conj. 2A] cepillu de ma nuu ndava ma, te ni ndulii
Véase nda-1, keꞌen1 tnu. El carpintero cepilló la superficie de la
• ñaꞌa ndákeꞌen kuenchuꞌu s curandera madera y se puso lisa.
(que recoge espantos) 4. frotar, emparejar Ka ndakiin tee ka saꞌa
veꞌe ma cuchara de ma yika veꞌe ma, te
• ñaꞌa ndákeꞌen ñuꞌú s curandera (que ndúlii-ka. Los albañiles emparejan la pared
recoge espantos) de la casa con sus cucharas y se pone más lisa.
• tee ndákeꞌen kuenchuꞌu s curandero 5. hacer una limpia Ka ndakiin tee tatna ma
(que recoge espantos) ñayii ka kuꞌu ma yuku tatna ma. Los
• tee ndákeꞌen ñuꞌú s curandero (que curanderos hacen una limpia a los enfermos
recoge espantos) con plantas medicinales.
ndakeꞌen ichi [m.m.m m.m(a)] vi rep [pres. sing. ndákiin [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A]
encaminarse, seguir el viaje, tomar el camino Véase nda-1, kiin
(hacia un lugar acostumbrado) ndakiki [m.m.m] vi rep ponerse tieso (un
[pres. sing. ndákeꞌen ichi] Sinón. ndakeꞌen muerto) Jâ ni jiꞌi ti, te ni ndakiki ti. El
... ichi, ndatnii ... ichi, ndatnii ichi animal ya se murió y se puso tieso.
Véase nda-1, keꞌen ichi
287 MIXTECO–ESPAÑOL ndakiti nuu

[pres. sing. ndákiki [a.m.m]; cp. Conj. 2A] [pres. sing. ndákin tnaꞌa] Sinón. 1. ndakakin
Véase nda-1, kiki tnaꞌa Véase ndakin, tnaꞌa10
• ndaskiki vt rep atiesar • kakin tnaꞌa vt encimar; planear (un
ndakiku [m.b.m] vt rep 1. remendar (con un evento)
parche) Ni teꞌnde suꞌnu de ma, te ni ndakin tniñu [m.b b.a(b)] vi rep anunciar,
ndakiku de. Su camisa se rompió, y él la volver a anunciar, pregonar, volver a pregonar
remendó. (de parte de la autoridad) Ni ka ndakin tniñu
2. coser, cerrar (una incisión) Ni ka ndata de ndajaꞌa ma ja masu koo-ka tequiu ma. Los
tee ma, te ni jinu, te ni ka ndakiku de. topiles anunciaron que ya no habrá tequio.
Ellos operaron al señor y al terminar, cerraron [pres. sing. ndákin tniñu] Véase ndakin,
la incisión. tniñu2
[pres. sing. ndákiku [a.b.m]; cp. Conj. 2A] • kakin tniñu vi anunciar, pregonar (de
Sinón. 1. ndachuꞌun2 Véase nda-1, kiku parte de la autoridad)
ndakin [m.b] vt rep 1. acostar (una cosa, uso ndakin yaxin [m.b b.m(a)] vt rep extender,
reg.), poner, volver a poner (extendido en el volver a extender (una capa delgada; lit. poner
suelo) Kúni-ka ja ndakin-ka ri in jichi-ka delgado) Ndakin yaxin ro nuni a nuu ndii a,
nduchi ma nuu kandii ma. Todavía falta te ndayichi vaꞌa; nú ñaꞌa, te kuxi. Extiende
que ponga otra parte de los frijoles al sol. el maíz al sol para que se seque bien y no se
2. hacer empollar (a una gallina) Jín ndakin enmohezca. [pres. sing. ndákin yaxin]
o tila ma. Hagamos empollar a la gallina. Véase ndakin, yaxin
[pres. sing. ndákin [m.a(b)]; véase Conj. 1D]
ndakin-tuu [m.b-a.b(ba)] vt rep acostar (a un
Var. kondakin [m.m.b] (fut.) Véase kakin
muerto) [pres. sing. ndákin-tuu [m.a-a.b];
• kondakin1 vt voltear; volcar cp. Conj. 2G] Véase ndakin, tuu6
ndakin ndeyi [m.b.m.m] vt rep 1. poner, • kakin-tuu vt poner (extendido en el
volver a poner (bocabajo) Ni ndakin ndeyi suelo); establecer
de ite de ma, te yichi i. Puso su zacate
ndakiti1 [m.m.m] vt rep lavar (una parte del
bocabajo para que se secara bien.
cuerpo) [pres. sing. ndákiti [a.m.m];
2. embrocar Ndakate koꞌo ma te ndakin
ndeyi ro, te ndayichi. Lava los platos y cp. Conj. 2A; se ha registrado solamente en
embrócalos para que se sequen. formas compuestas] Sinón. ndakate
[pres. sing. ndákin ndeyi] Véase nda-1
Sinón. ndachindeyi Véase ndakin, ndeyi ndakiti2 [m.m.b] vi rep hervir, volver a hervir
• kakin ndeyi vt poner (bocabajo) [pres. sing. ndákiti [a.m.b]; cp. Conj. 2A; es
ndakin plancha [m.b b.a(b)] vt rep planchar una palabra antigua que se ha registrado
Ndákin plancha ni saꞌma. Usted está solamente en formas compuestas] Véase nda-1,
planchando la ropa. [pres. sing. ndákin kiti2
plancha; esp. plancha] Sinón. ndasalii ndakiti ini [m.m.b m.b] vi rep enojarse,
Véase ndakin volver a enojarse Ni ndakiti ini sa ja ñatuu
ndakin tnaꞌa [m.b b.a] vt rep 1. poner en ni kundee sa nuu i. Me enojé porque no le
orden, volver a poner en orden, acomodar, gané. [pres. sing. ndákiti ini; el complemento
volver a acomodar, arreglar, volver a arreglar se expresa con la preposición nuu11]
(cosas extendidas en el suelo) Vivii ni ndakin Véase nda-1, kiti ini
tnaꞌa sa saꞌma sa nuu cartón sa ma. • ndaskiti ini vt rep enojar
Acomodé bien mi ropa en mi caja de cartón. ndakiti nuu [m.m.m m.b(ba)] vi rep lavarse
2. planear, volver a planear (un evento) In-ka la cara Ni jaa ña in ndoko tnuu, te ni
jichi jin ndakin tnaꞌa de sukan ko kuu viko kutneꞌe yuꞌu ña, te ni ndakiti nuu ña. Ella
ma, vaa ñatuu ni yo kuu. Nuevamente van se comió un zapote negro, se ensució la boca y
a planear cómo va a ser la fiesta porque no se se lavó la cara. [pres. sing. ndákiti nuu]
llevó a cabo. Var. ndakate nuu Véase ndakiti1, nuu1
ndakitu MIXTECO–ESPAÑOL 288

ndakitu [m.m.b(ba)] vt rep 1. sobar Ni ñatuu ndakokon-ka ri. No voy a comer


tnakueꞌe ndaꞌa i, te ni ndakitu de, sana ni porque todavía no tengo hambre.
nduvaꞌa. La muchacha se lastimó la mano, y [pres. sing. ndákokon [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
él se la sobó; entonces sanó. Véase nda-1, kokon1
2. deshacer, volver a deshacer (en un líquido) ndakokuiñi [m.m.m.a(b)] vi rep regresar (por
Sani te ndakitu o ñujan ma nuu ndute ma, el mismo camino) Ndakokuiñi kii ro chi vee
te saꞌa o ndeyu ñujan ma. Para hacer un loko savi. Regresa acá porque viene mucha
mole amarillo, deshacemos la masa en el
lluvia. [pres. sing. ndákokuiñi [a.m.m.a(b)];
agua.
cp. Conj. 2A] Sinón. ndikokuiñi Véase nda-1,
[pres. sing. ndákitu [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A]
kokuiñi
Sinón. 1. ndakuexi, 2. ndakana1, ndaxndute
Véase nda-1, kitu ndakokuiñi ini [m.m.m.a m.b] vi rep arreglar
• ñaꞌa ndákitu s huesera (la vida) Ni yo saꞌa de ja uꞌvi, kovaa ni
ndakokuiñi ini de, te vitna chi in ñayii vaꞌa
• tee ndákitu s huesero
kúu de. Hacía cosas malas, pero arregló su
ndakitu niꞌni [m.m.b b.a(b)] vt rep formar, vida y ahora es una persona buena.
hacer (una bola de masa) Ni yachi xita ma, [pres. sing. ndákokuiñi ini]
te ni ndakitu niꞌni sa ñujan ma, te ndasaꞌa Véase ndakokuiñi, ini1
jaa tuku sa xita ma. La tortilla se rompió,
ndakokuita [m.m.a.m] vt rep dar un jalón,
formé una bola de la masa, y haré la tortilla
volver a dar un jalón Ndakokuita-ka kostali
otra vez. [pres. sing. ndákitu niꞌni]
nuni ma, kii i; nú ñaꞌa, te ndoyo. Dale otro
Véase nda-1, kitu niꞌni
jalón al costal de maíz para que no se moje.
ndakixin [m.m.m] vi rep retiñir, volver a [pres. sing. ndákokuita [a.m.a.m];
retiñir [pres. sing. ndákixin [a.m.m]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kokuita
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kixin1
ndakondakin [m.m.m.a(b)] vt rep 1. voltear,
ndakochuꞌun [m.m.a.m] vt rep verter, volver volver a voltear (al revés) Ndakondakin ni
a verter (en otro recipiente) Ni taꞌvi tindoꞌo suꞌnu ni ma; nú ñaꞌa, te nduyaa. Voltee su
ma, te ni ndakochuꞌun ña ndute ma nuu camisa para que no se despinte.
in-ka tindoꞌo. El jarro se partió y ella vertió 2. voltear, volver a voltear (bocabajo)
el agua en otro. [pres. sing. ndákochuꞌun Ndakondakin ni soo ma sukan-vaꞌa
[a.m.a.m]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, ndayichi in-ka lado ma. Voltee la cobija
kochuꞌun para que el otro lado se seque.
ndakokava [m.m.a.m] vi rep 1. rodar, volver [pres. sing. ndákondakin [a.m.m.a(b)];
a rodar, voltearse, ser volteado, volver a cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kondakin1
voltearse Ni ndakokava vitu ma sukan-vaꞌa ndakondeꞌya [m.m.b.m(a)] vi rep 1. mirar,
ndayichi tnu. La viga fue volteada para que volver a mirar Ndakondeꞌya i, te kuni ro ja
se secara. naka vaꞌa ni nduu i. Mírala, y te darás
2. andar, volver a andar cuenta de qué tan bonita se ha puesto ella.
[pres. sing. ndákokava [a.m.a.m]; 2. mirar, volver a mirar, volver a ver (después
cp. Conj. 2A] Sinón. ndikokava Véase nda-1, de haber perdido la vista) Ni ndukuaa de
kokava nkuu, kovaa ni jaꞌan de nuu tee tatna ma,
ndakoko [m.b.m] vi rep extenderse, volver a te ni kutatna nuu de, te ni ndatnuu, te kúu
extenderse (una planta, horizontalmente) Ni ndákondeꞌya de ni-kaꞌnu ñuu a. Él se
quedó ciego, pero fue con un doctor, sus ojos
jaꞌnde ndoso de tnu, te ni ndataꞌvi ndee
sanaron y recobró la vista, y ahora puede ver
tnu, te ni ndakoko-ka tnu. Él cortó la punta todo alrededor del pueblo.
del árbol, y retoñó bien y así se extendió a los [pres. sing. ndákondeꞌya [a.m.b.m(a)];
lados. [pres. sing. ndákoko [a.b.m]; cp. Conj. 2A] Sinón. 2. ndakoto2, ndatnuu,
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, koko2 ndundijin nuu Véase nda-1, kondeꞌya
ndakokon [m.m.m] vi rep tener hambre,
volver a tener hambre Ma kaa ri xita, vaa
289 MIXTECO–ESPAÑOL ndakoo

ndakondii [m.m.m.m] vi rep envolverse, ñaꞌa. Ella miró hacia atrás para ver quién la
volver a envolverse (con un sarape) seguía. [pres. sing. ndákonenuu
[pres. sing. ndákondii [a.m.m.m]; [a.m.a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1,
cp. Conj. 2A] Sinón. nukondii Véase nda-1, konenuu
kondii1 ndakoneꞌe [m.m.a.m] vt rep 1. trasladar Ni
ndakondiso [m.m.a.m] vt rep acarrear, volver ka ndakoneꞌe de veꞌe chuun ma in-ka lado.
a acarrear Ka ndakondiso tioko ma ja jin Ellos trasladaron el gallinero a un lugar
kaa ti, te ka tnaa vaꞌa ti. Las hormigas nuevo.
acarrean y almacenan sus alimentos. 2. devolver (una cosa) Ni ndakoneꞌe ña ja ni
[pres. sing. ndákondiso [a.m.a.m]; waꞌa xito ña ma. Ella devolvió lo que su tío
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kondiso1 le había dado
3. devolver, hacer regresar Yii iyo ja kiꞌin o
ndakondiꞌi [m.m.a.m] vt rep 1. voltear,
Norte, vaa nuna jin ndaniꞌi ñaꞌa migra ma
volver a voltear, tirar al suelo (a una persona) chi jin ndakoneꞌe ñaꞌa de. Es difícil ir al
Uu suchi kuechi ka kanaa ka kanaa i, te Norte porque si nos encuentra la migra, nos
sani te ni ndakondiꞌi i in-ka i ma, te ni hace regresar.
kundee i. Dos niños estaban peleando, y 4. contestar (a una persona) Káꞌan káꞌan ña,
entonces uno de ellos logró tirar al otro al te ñatuu ndákoneꞌe de. Ella le habla y
suelo y ganó. habla, y él no contesta.
2. ganar (una discusión) Ndimaa káꞌan tnuꞌu 5. contestar (el teléfono) Kuáꞌan te
i, te ni kenda in-ka i ma, te ni ndakondiꞌi i ndakoneꞌe ro teléfono ma. Ve a contestar el
suchi ma, vaa ni ndakuñaꞌa i ndaka ja ndaa teléfono.
ma. Él solamente decía mentiras y llegó otra [pres. sing. ndákoneꞌe [a.m.a.m]; cp. Conj. 2A]
persona, y este ganó la discusión porque le Var. ndikoneꞌe Sinón. 1. kotajin
dijo toda la verdad. Véase nda-1, koneꞌe1
[pres. sing. ndákondiꞌi [a.m.a.m]; ndakonini [m.m.m.m] vt rep escuchar, volver
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kondiꞌi a escuchar [pres. sing. ndákonini [a.m.m.m];
ndakonduu [m.m.a.b] 1. vt rep rodear, volver cp. Conj. 2A; se ha registrado solamente en
a rodear, recorrer, volver a recorrer (un formas compuestas] Véase nda-1, konini
terreno) Ndakonduu sa yu-itu sa koto sa nú ndakoninisoꞌo [m.m.m.m.b.m] vt rep poner
ni ka jite vii viyu ma. Voy a recorrer la atención, volver a poner atención, escuchar,
orilla de mi terreno a ver si toda la milpa volver a escuchar Ndakoninisoꞌo ni, te
brotó bien. ndakani sa in tnuꞌu. Escuche usted, y voy a
2. vt rep rodear (a una persona) Xíko de pan,
contar una historia.
te ni ka ndakonduu ñaꞌa ñayii ma, ka
jaan i. Él está vendiendo pan, y la gente lo [pres. sing. ndákoninisoꞌo [a.m.m.m.b.m];
rodea para comprarle. cp. Conj. 2A] Véase nda-1, koninisoꞌo
3. vi rep ir, volver a ir (por lo llano, sin subir ni ndakoo1 [m.b.m] vi 1. levantarse (de una
bajar) Jin ndakonduu sa jin nu koo sa chi posición horizontal) Kuꞌu xeen i, te
jâ ve kukuee. Vamos a ir por lo llano porque kátutuu-nka i; ñatuu kúndee-ka i ndakoo i.
ya es tarde. La niña está muy enferma, está acostada y ya
4. vi rep ir (a diferentes lugares) Ndákonduu no puede levantarse.
de ndaka ñuu xíko de ndatniñu. Él va a 2. levantarse (en la mañana) Ka kuun
todos los pueblos a vender. ndikin-ka ni ndakoo ña ni ndiko ña. Ella se
[pres. sing. ndákonduu [a.m.a.b]; levantó a las cuatro de la mañana para moler.
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, konduu1 3. levantarse (una cosa) Ni yiꞌi tachi te ni ka
• ndaskonduu vt rep mover (alrededor); ndondiso viyu ma, kovaa sani te ni ka
limpiar (el plato) ndakoo maa i. Corrió mucho aire y se
ndakonenuu [m.m.a.m.b(ba)] vi rep mirar, cayeron las milpas, pero entonces la parte
volver a mirar (hacia atrás) Ni ndakonenuu superior de ellas se levantó otra vez.
ña sukan-vaꞌa kuni ña na in ndándikin
ndakoo MIXTECO–ESPAÑOL 290

[pres. sing. ndákoo [a.b.m]; cp. Conj. 2D] • ndakotokoto vt rep redupl ver (fijamente)
Sinón. jinkuiñi1, ndokuiñi Véase nda-2, koo3 • ndakuene ... ndakoto difr: vi rep abrir
ndakoo2 [b.m.m] [pres. pl. de kuita kaa] están los ojos (despacio, al despertarse)
colgados • ndakuni ... ndakoto difr: vt rep
ndakoo ñuu [m.b.m m.m(a)] vi levantarse experimentar (las consecuencias)
(de noche) Ni ndakoo ñuu de, chi vaa ñatuu ndakoto ndoso [m.m.m m.b(ba)] vt rep
ni ndoꞌo vaꞌa chii de ma. Se levantó de 1. revisar (un documento) Ni ndakoto ndoso
noche porque tenía dolor de estómago. de tutu ma nú ka yo vaꞌa. Ellos revisaron
[pres. sing. ndákoo ñuu] Véase ndakoo1, los documentos a ver si estaban bien.
ñuu4 2. inspeccionar, ver, volver a ver Ni ka
ndakoto ndoso de ñuꞌú ma, sana ni kukutu
ndakoo ñuu ... ndakoo ndikin-ka [m.b.m tutu ma. Recorrieron los límites del terreno
m.m(a) ... m.b.m m.m-a] difr: vi madrugar (lit. inspeccionaron el terreno); entonces el
(una persona) Ndakoo ñuu ndakoo asunto quedó arreglado.
ndikin-ka o, te yaꞌa o nuu tnundoꞌo [pres. sing. ndákoto ndoso] Véase nda-1,
tnuneni. Debemos madrugar para superar koto ndoso
nuestros problemas. (Consejo tradicional.) ndakoto tnaꞌa [m.m.b b.a] 1. vi rep ser
Véase ndakoo1, ñuu ... ndikin-ka, ndakoo acomodado, volver a ser acomodado (uno
ñuu encima del otro), ser amontonado, volver a ser
ndakoso [m.m.b] vt rep regar, volver a regar amontonado Ni ndakoto tnaꞌa tutnu ma
(con agua) Ni ndakoso de ndute ma nuu yu-ite veꞌe ma. La leña fue acomodada en el
cementu ma sukan-vaꞌa kueni kueni yichi. corredor.
Él regó el cemento con agua para que se 2. vt rep acomodar, volver a acomodar (uno
secara muy despacio. [pres. sing. ndákoso encima del otro), amontonar, volver a
[a.m.b]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, koso2 amontonar Ni ndakoto tnaꞌa ña tutnu ña
ndakotajin [m.m.a.m(b)] vt rep acarrear, yika veꞌe ña ma sukan-vaꞌa ma ndoyo tnu.
volver a acarrear Ndakotajin ite ma, ndíi Ella amontonó su leña junto a la pared de su
yika veꞌe a. Acarrea el zacate al corredor de casa para que no se mojara.
la casa. [pres. sing. ndákotajin [a.m.a.m(b)]; [pres. sing. ndákoto tnaꞌa] Véase nda-1, koto
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kotajin tnaꞌa
ndakoto1 [m.m.b] vt rep amontonar, volver a ndakoto xeen [m.m.m m.b(ba)] vi rep
amontonar Ni ndakoto de tutnu ña. Él le 1. fruncir el ceño Ndákoto xeen ni ora
trajo un montón de leña. (lit. Él amontonó la ndákiti ini ni ma. Usted frunce el ceño
leña de ella.) [pres. sing. ndákoto [a.m.b]; cuando está enojada.
2. mirar (muy bravo, un toro enojado)
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, koto1
[pres. sing. ndákoto xeen] Véase nda-1, koto
ndakoto2 [m.m.m] 1. vi rep mirar, volver a xeen
mirar Ni ndakoto xun-xuꞌun suchi ma ja ni
ndakoto ... ndakuene [m.m.m ... m.m.b]
jini i siꞌi i ma. Al ver a su mamá, el niño la
difr: vi rep abrir los ojos (despacio, al
miraba con los ojos muy abiertos.
2. vi rep recobrar (la vista) Ni ndukuaa i, despertarse) Ndakoto ndakuene, te kuni ro
kovaa ni jaꞌan i nuu tee tatna, te ni kuu ni ja jâ ni ndii. Abre los ojos para que veas que
ndakoto i. Se quedó ciego, pero fue con el ya amaneció. Sinón. ndakuene ... ndakoto
doctor y logró recobrar la vista. Véase ndakoto2, ndakuene
3. vt rep mirar, volver a mirar Ni ndakoto ña ndakoto ... ndakuni [m.m.m ... m.m.b] difr:
nuu ndoꞌo ña ma, nú ñatuu nde ñunee vt rep cuidar (a cambio) Ka jito ka jini ñaꞌa
xuꞌun ña ma. Ella miró en su tenate a ver si yuva i ma, te yutnee isa te jin ndakoto jin
no estaba allí su dinero. ndakuni i yuva i ma. Los papás cuidan a sus
[pres. sing. ndákoto [a.m.m]; cp. Conj. 2A] hijos, y en el futuro, ellos van a cuidar a sus
Sinón. 2. ndakondeꞌya, ndatnuu, ndundijin papás. Véase nda-1, koto ... kuni, ndakoto2,
nuu Véase nda-1, koto2 ndakuni
291 MIXTECO–ESPAÑOL ndakua

ndakotokoto [m.m.m.m.m] vt rep redupl ver [pres. sing. ndákoyo [a.b.m]; cp. Conj. 2A]
(fijamente) Ni ndakotokoto i ja katutuu in Véase nda-1, koyo1
xuꞌun uu xiko uxi, te ni kutachi loko i. El ndakoꞌo [m.m.m] vt rep volver a tomar
niño vio un billete de cincuenta tirado, y se (bebidas embriagantes) Ñatuu jiꞌi-ka de nkuu,
alegró mucho. [pres. sing. ndákotokoto kovaa ni ka ndaskaꞌan tnaꞌa de, te ni
[a.m.m.m.m]; cp. Conj. 2A] Véase ndakoto2 ndakoꞌo tuku de. Pareció que había dejado
ndakototnuni [m.m.m.b.a(b)] vt rep de tomar, pero sus compañeros lo animaron, y
1. probar, volver a probar (la comida o la volvió a tomar. [pres. sing. ndákoꞌo [a.m.m];
suerte) cp. Conj. 2A] Sinón. ndachuꞌun2 Véase nda-1,
2. probar, volver a probar (el carácter) koꞌo2
3. examinar, volver a examinar • ndaskoꞌo vt rep hacer que vuelva a tomar
[pres. sing. ndákototnuni [a.m.m.b.a(b)]; (bebidas embriagantes)
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kototnuni ndaku1 [b.m(a)] s nixtamal Sonee sa ndaku,
ndakoxtnaꞌa [m.m.b.a] vi rep ser te yutnee te ndiko sa. Voy a poner nixtamal,
amontonado, volver a ser amontonado, estar y mañana voy a moler.
amontonado, volver a estar amontonado • nundoyo ndaku s guisado de frijol con
[pres. sing. ndákoxtnaꞌa [a.m.b.a]; maíz
cp. Conj. 2A; se ha registrado solamente en • yutnu jaxi ndaku s molino (para
formas compuestas] Sinón. nukoxtnaꞌa nixtamal)
Véase nda-1, koxtnaꞌa ndaku2 [m.m] vi rep parecerse (a sus padres)
ndakoxtnaꞌa ... ndakoxtnii [m.m.b.a ... Ndáku i yuva i ma. El niñito se parece a su
m.m.b.m] difr: vi rep ser amontonado, volver papá. [pres. sing. ndáku [a.m];
a ser amontonado, estar amontonado, volver a véase Conj. 1A] Véase kâku2
estar amontonado (en desorden) ndaku3 [m.m] vi suceder, pasar Kuaꞌa xeen
Sinón. nukoxtnaꞌa ... nukoxtnii Véase nda-1, ja ni ndaku smana yaꞌa. Muchas cosas
koxtnaꞌa ... koxtnii sucedieron esta semana. [pres. sing. ndáku
ndakoxtnii [m.m.b.m] vi rep ser amontonado, [a.m]; véase Conj. 1A]
volver a ser amontonado, estar amontonado, • ndaxndaku ini vt rep recordar (algo a
volver a estar amontonado (en desorden) otra persona)
[pres. sing. ndákoxtnii [a.m.b.m]; • xndaku ini vt recordar (algo a otra
cp. Conj. 2A; se ha registrado solamente en persona)
formas compuestas] Sinón. nukoxtnii ndaku4 [a.a(a)] adj chistoso Ndaku ndaku
Véase nda-1, koxtnii kasiki vilu luluu ma. El gatito juega de una
• ndakoxtnaꞌa ... ndakoxtnii difr: vi rep manera bien chistosa. Sinón. vili
ser amontonado (en desorden)
ndaku5 [b.a(b)] adv l a un lado (ni arriba ni
ndakoyava [m.m.a.a(a)] vi rep dar vuelta, abajo y sin pasar una barranca) Onde ndaku
volver a dar vuelta, torcerse (una falda) Ni ma, kaa veꞌe de. Su casa está a un lado.
ndakoyava xiyo i ma; ichi yata i ma, ni [Frecuentemente se presenta con las preposiciones
ndenda ichi nuu i ma. Su falda se torció; y ichi hacia o onde hasta, y con el artículo ma al
la parte de atrás llegó hasta adelante. final.] Sinón. kuan konduu
[pres. sing. ndákoyava [a.m.a.a(a)];
ndakua [m.m(a)] s pus Ni kana taꞌa yata
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, koyava
ña, te ni jichi i, te ni kana ndakua. Le salió
• ndaskoyava vt rep voltear un clavillo en la espalda, se maduró y le salió
(horizontalmente)
pus. [después de (a) ndakua [a.m(a)]]
ndakoyo [m.b.m] vi rep mudar (el plumaje) • tindakua adj mocoso
Ka ndakoyo ti, te saa ka nana koo jaa
• xitni ndakua s mocoso, mocosa
tnumi ti. Las aves mudan y entonces las
plumas les salen de nuevo.
ndakua ... ndeꞌnde MIXTECO–ESPAÑOL 292

ndakua ... ndeꞌnde [m.m(a) ... à.a(a)] difr: ndakuaan mani tnaꞌa [m.m.m m.b b.a] vi
adj mocoso [Se ha registrado solamente en rep reconciliarse (uno con otro) Ni ka yo
formas compuestas.] Véase ndakua, ndeꞌnde kanaa o nkuu, te ni ka ndakuaan mani
• xitni ndakua xitni ndeꞌnde difr: s tnaꞌa o. Anteriormente peleábamos, pero
mocoso, mocosa ahora nos hemos reconciliado.
ndakuaa [m.m.b, m.m.b(ba)] vi rep [pres. sing. ndákuaan mani tnaꞌa]
1. estirarse, volver a estirarse Ora ka Véase nda-1, kuaan mani1, tnaꞌa11
ndakuaa suchi lilikin ma, te ka kana koo ndakuaan saꞌya [m.m.m a.a(a)] vt rep
mancha kuijin nuu i, ka kaꞌan i. Cuando los adoptar [pres. sing. ndákuaan saꞌya]
niños se estiran, dicen que les salen manchas Sinón. ndakuan-saꞌya, ndakueka saꞌya
blancas en la cara. Véase ndakuaan, saꞌya
2. ser extendido, volver a ser extendido ndakuaan taꞌvi [m.m.m a.a(a)] vi rep 1. dar
3. crecer, volver a crecer (después de un gracias (a Dios) Jín ndakuaan taꞌvi o nuu
tiempo) Ni ndakuaa i te ni nduyaxin-ka i. Suꞌsi ma. Vamos a dar gracias a Dios.
Él creció y adelgazó. 2. dar las gracias, agradecer (a una persona,
[pres. sing. ndákuaa [a.m.b]; cp. Conj. 2A] por un favor recibido) Ni ndakuaan taꞌvi de
Sinón. ndakuili Antón. ndatiꞌi Véase nda-1, nuu ñayii ma ja ni ka chindee ñaꞌa i ma. El
kuaa1 dio las gracias a las personas porque le
• ndakuili ... ndakuaa difr: vi rep estirarse ayudaron.
• ndaskuaa vt rep desenrollar; extender 3. despedirse Ni ndakuaan taꞌvi de nuu
ndakuaan [m.m.m] 1. vt rep comprar, volver ñayii ma; sani te kuan nu koo i. Él se
despidió de las personas, y entonces se fueron.
a comprar, reemplazar Ni xiko ña chikini
[pres. sing. ndákuaan taꞌvi]
kaꞌnu ña ma, te ni ndakuaan ña in chikini
Sinón. ndakuan-taꞌvi Véase ndakuaan, taꞌvi6
luluu. Ella vendió su marrano grande y
compró otro chiquito. ndakuaan yuꞌu [m.m.m m.m(a)] vt rep
2. vi rep comprarse, ser comprado In suchi reconocer, confesar [pres. sing. ndákuaan
ve kuaꞌnu ndoo kúu i, te ñatuu kéndoo-ka i yuꞌu] Sinón. ndakuan-yuꞌu
saꞌma i ma, te kúni ja ndakuaan jaa. Es un Véase ndakuaan, yuꞌu1
muchacho adolescente y ya no le queda su ndakuaan ... ndakani ini [m.m.m ... m.m.m
ropa, y hay que comprarle de nuevo (lit. falta m.b] difr: vi rep estar triste, estar pensativo
que se compre de nuevo). Ndákuaan ndákani ini de, chi vaa ni jiꞌi
3. vt rep comprar (de segunda) Ni ndakuaan saꞌya de ma. Está triste porque su hijo se
de in carru tuꞌu. Él compró un carro de
murió. Sinón. ndakuaan ... ndakaꞌvi ini
segunda.
4. vt rep recibir, volver a recibir Véase ndakuaan, ndakani ini
[pres. sing. ndákuaan [a.m.m]; cp. Conj. 2A; la ndakuaan ... ndakaꞌvi ini [m.m.m ... m.m.m
acepción 4 se ha registrado solamente en formas m.b] difr: vi rep meditar, pensar, estar triste
compuestas] Véase nda-1, kuaan1 Sinón. ndakuaan ... ndakani ini
• ndakuan-saꞌya vt rep adoptar Véase ndakuaan, ndakaꞌvi, ini1
• ndakuan-taꞌvi vi rep dar gracias; ndakuaku [m.m.m] vi rep humedecerse
despedirse Ñatuu ni ndakasi ña yuꞌu bote ñii ma, te ni
• ndakuan-yuꞌu vt rep reconocer, confesar ndakuaku i. Ella no cerró el bote de sal y se
ndakuaan kaꞌnu [m.m.m a.a(b)] vt rep humedeció. [pres. sing. ndákuaku [a.m.m];
comprar (por mayoreo) Ni yo ndakuaan cp. Conj. 2A] Véase nda-1
kaꞌnu sa tinana ma, te ni yo ndaxiko ndakuakundee [m.b.m.m.b] vt rep burlarse,
kuechi sa ti nuu yaꞌvi ma. Yo compraba volver a burlarse, reírse, volver a reírse (de
jitomate por mayoreo y lo vendía a menudeo una persona) Jin ndakuakundee ñaꞌa
en la plaza. [pres. sing. ndákuaan kaꞌnu] jaku-ka ñayii ma. La demás gente se va a
Véase nda-1, kuaan kaꞌnu burlar de ti.
[pres. sing. ndákuakundee [a.b.m.m.b];
293 MIXTECO–ESPAÑOL ndakuaꞌa tnaꞌa

cp. Conj. 2A] Sinón. ndajakundee ndakuatu [m.m.m] vi rep rezar Ka ndakuatu
Véase nda-1, kuakundee kantori ma, kuan koo de kuan chuꞌu de in
ndakuandee [m.m.m.b] vt rep limpiar, volver ndiyi. Los cantores rezan cuando van a
a limpiar (el plato) Asi loko ni kuu ndeyu enterrar a un muerto. [pres. sing. ndákuatu
ma, te ûni ni ka ndakuandee vivii suchi [a.m.m]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kuatu
kuechi ma koꞌo i ma. La comida salió tan ndakuaꞌa1 [m.b.m] vt rep 1. entregar Kuaan
rica que los niños limpiaron sus platos. ni uxi pesu pan, te ndakuaꞌa ni siꞌi sa ma.
[pres. sing. ndákuandee [a.m.m.b]; Compre usted diez pesos de pan y
cp. Conj. 2A] Sinón. ndakuaꞌa3, ndakuaꞌa entrégueselo a mi mamá.
ndee Véase nda-1, kuandee 2. devolver Ni tanuu ña in cubeta, te
ndakuandute [m.m.m.m(a)] vi rep yutnee, te ndakuaꞌa sa. Ella me prestó una
rebautizarse Ni jandute de jâ uxi kuiya ma, cubeta, y mañana se la voy a devolver.
3. pagar Ni ndakuaꞌa de xuꞌun távi de ma,
kovaa ni xndoo de ichi vaꞌa a, te onde
te ni nana ñuꞌú de ma. Él pagó el dinero
kuiya vitna, te ni ndakuandute de in-ka que debía, y recuperó su terreno.
jichi. Se había bautizado hace diez años, pero [pres. sing. ndákuaꞌa [a.b.m]; cp. Conj. 2A;
dejó el camino bueno, y hasta este año se este verbo y los verbos compuestos basados en él
rebautizó. se presentan con un complemento indirecto
[pres. sing. ndákuandute [a.m.m.m(a)]; de tercera persona; con un complemento
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kuandute de primera o segunda persona, se usa el verbo
• ndaskuandute vt rep rebautizar ndataa] Sinón. 1. siaꞌa Véase nda-1, kuaꞌa2
ndakuan-saꞌya [m.m-a.a(a)] vt rep adoptar ndakuaꞌa2 [m.b.m] vt rep 1. pegar (a una
Ni ka ndakuan‑saꞌya de i. Ellos lo persona que le ha pegado) Ni waꞌa i ñani i
adoptaron. [pres. sing. ndákuan‑saꞌya ma, te kivi yutnee ma, te ni ndakuaꞌa ñaꞌa
[a.m-a.a(a)]; cp. Conj. 2A] Sinón. ndakuaan ñani i ma. Le pegó a su hermano y al día
saꞌya, ndakueka saꞌya Véase ndakuaan, siguiente, su hermano le pegó a él.
saꞌya 2. pegar, volver a pegar
ndakuan-taꞌvi [m.m-a.a(a)] vi rep 1. dar [pres. sing. ndákuaꞌa [a.b.m]; cp. Conj. 2A]
gracias Ndákuan-taꞌvi xeen sa nuu ni ja ni Véase nda-1, kuaꞌa3
chindee ñaꞌa ni. Le doy muchas gracias a ndakuaꞌa3 [m.m.b] vt rep limpiar, volver a
usted por haberme ayudado. limpiar Ni kutneꞌe nuu mesa ma, te ni
2. despedirse Ni ka ndakuan-taꞌvi sa nuu ndakuaꞌa i jiꞌin in saꞌma. La mesa se
tee ni saꞌa viko ma, te kuan nu koo sa. Nos ensució y ella la limpió con un trapo.
despedimos del mayordomo y nos fuimos.
[pres. sing. ndákuaꞌa [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
[pres. sing. ndákuan-taꞌvi [a.m-a.a(a)];
Sinón. ndakuandee Véase nda-1, kuaꞌa4
cp. Conj. 2A] Sinón. ndakuaan taꞌvi
Véase nda-1, kuan-taꞌvi ndakuaꞌa ndee [m.m.m m.b] vt rep limpiar,
volver a limpiar (el plato)
ndakuanuu [m.b.a.a] vt rep prestar, volver a
[pres. sing. ndákuaꞌa ndee]
prestar [pres. sing. ndákuanuu [a.b.a.a];
Sinón. ndakuandee, ndakuaꞌa3
cp. Conj. 2A] Sinón. ndakuaꞌa nuu
Véase ndakuaꞌa3, ndee4
Véase nda-1, kuanuu
ndakuaꞌa nuu [m.b.m a.a] vt rep prestar,
ndakuan-yuꞌu [m.m-m.m(a)] vt rep
volver a prestar [pres. sing. ndákuaꞌa nuu]
reconocer, confesar Ni waꞌa ñasiꞌi de ma
Sinón. ndakuanuu Véase ndakuaꞌa1, nuu8
kuenda nuu tee ka netniñu ma, te ni jaꞌan
de, te ni ndakuan-yuꞌu de ja ni kani de ña. ndakuaꞌa tnaꞌa1 [m.b.m a.a] vt rep
Su esposa lo denunció a las autoridades, y él 1. intercambiarse (algo) Ni ka ndakuaꞌa
fue y confesó que le había pegado. tnaꞌa i regalo. Se intercambiaron regalos.
2. pasar (repetidamente, una pelota, uno a otro)
[pres. sing. ndákuan-yuꞌu [a.m-m.m(a)];
Ka kasiki i ka ndakuaꞌa tnaꞌa i pelota ma.
cp. Conj. 2A] Sinón. ndakuaan yuꞌu Juegan pasándose la pelota unos a otros.
Véase ndakuaan, yuꞌu1
ndakuaꞌa tnaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 294

[pres. sing. ndákuaꞌa tnaꞌa] Véase ndakuaꞌa1, 2. juntarse (con otra persona) Ni ka
tnaꞌa11 ndakueka tnaꞌa ña jiꞌin in tee nevaꞌa in
ndakuaꞌa tnaꞌa2 [m.b.m a.a] vi rep pegarse, sasiꞌi de, te ni iyo kuꞌu ku-uu sasiꞌi maa ña
ma. Ella se juntó con un hombre que tenía
volver a pegarse (uno a otro) Ka waꞌa tnaꞌa i,
una hija, así que su propia hija llegó a tener
te ni sasiin tee skuaꞌa ma i, kovaa kivi una hermanastra.
yutnee ma, te ni ka ndakuaꞌa tnaꞌa tuku i. [pres. sing. ndákueka tnaꞌa] Véase nda-1,
Se estaban pegando el uno al otro, y el kueka tnaꞌa
maestro los separó, pero al día siguiente se
volvieron a pegar. [pres. sing. ndákuaꞌa
ndakuene [m.m.b] vi rep abrir y cerrar (los
ojos), parpadear
tnaꞌa] Véase ndakuaꞌa2, tnaꞌa11
[pres. sing. ndákuene [a.m.b]; cp. Conj. 2A;
ndakuaꞌa ... kuenda [m.b.m ... m.a(b)] se ha registrado solamente en formas
reportar, rendir cuentas Nuu kuiya te ni compuestas] Var. ndakueni Véase nda-1
ndakuaꞌa tesorero ma kuenda na saa ni
• ndakoto ... ndakuene difr: vi rep abrir
jatniñu ñuu in kuiya. Al fin del año, el los ojos (despacio, al despertarse)
tesorero rinde cuentas de cuánto gastó el
• ndaskuene vt rep ampliar (un sombrero),
pueblo durante el año. Véase nda-1, kuaꞌa ... separar (palmas)
kuenda
ndakuene ... ndakoto [m.m.b ... m.m.m]
ndakuaꞌa ... tnuꞌu [m.b.m ... b.m] dejar, dar difr: vi rep abrir los ojos (despacio, al
permiso, volver a dar permiso Véase nda-1, despertarse) Ni kixi i te ni ndoto i, te
kuaꞌa ... tnuꞌu ndákuene ndákoto i. El niño durmió, se
ndakueka [m.m.m] vt rep 1. llevarse (a un despertó y abre muy despacio los ojos.
animal) Ndakueka ni lusu ni a te noꞌo ni Sinón. ndakoto ... ndakuene
jiꞌin ti. Llévese a su perro y vaya a su casa Véase ndakuene, ndakoto2
con él. ndakuexi [m.b.m] vt rep sobar Ndákuexi sa
2. recoger, recibir (a una persona) Ni ka
tuchi kasiki ña. Estoy sobándole los
ndakueka de saꞌya ndi ñani de ma, te ni ka
skuaꞌnu de i. Ellos recogieron a los hijos de tendones de la nuca. [pres. sing. ndákuexi
su difunto hermano y los criaron. [a.b.m]; cp. Conj. 2A] Var. ndakuexe
3. tomar, recibir (a una mujer) Ni jiꞌi yii ña, Sinón. ndakitu Véase nda-1, kuexi
te ni ndoo maa in-nka ña, kovaa sani te ni • ñaꞌa ndákuexi s huesera
ndakueka ñaꞌa in-ka tee. Su esposo se • tee ndákuexi s huesero
murió, y ella se quedó sola, pero luego se ndakuexndoso [m.b.m.b(ba)] vt rep
juntó con otro señor (lit. otro señor la recibió). 1. oprimir, volver a oprimir
[pres. sing. ndákueka [a.m.m]; cp. Conj. 2A] 2. presionar, volver a presionar
Véase nda-1, kueka 3. clavar Ni ndakuexndoso vaꞌa-ka de
ndakueka saꞌya [m.m.m b.m] vt rep adoptar nduyu kaa xini veꞌe de ma; nú ñaꞌa, te
Ni ka ndakueka saꞌya de i vaa ni ka jiꞌi ndechi lámina de ma. Él clavó más fuerte
yuva i ma. Ellos lo adoptaron porque sus los clavos en el techo de su casa, para que no
padres se murieron. [pres. sing. ndákueka volaran las láminas.
saꞌya] Sinón. ndakuan-saꞌya [pres. sing. ndákuexndoso [a.b.m.b(ba)];
Véase ndakueka, saꞌya cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kuexndoso
ndakueka tnaꞌa [m.m.m a.a] vi rep ndakuii [m.m.b(ba)] vi rep pelarse, volver a
1. juntarse, volver a juntarse (con la misma pelarse (la piel) Ni ndanduchi xitni i, te ni
persona) Ni ka kanaa de, te ni ka xndoo ndakuii. Su nariz se puso escamosa y se peló.
tnaꞌa de in tiempu, te sana ni ka ndakueka [pres. sing. ndákuii [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A]
tnaꞌa tuku de. Ellos se pelearon, se Sinón. ndonda1, ndonda yanda Véase nda-1,
separaron por un tiempo, y después se kuii2
volvieron a juntar. ndakuikin [m.m.b] 1. vi rep pegar, volver a
pegar, brotar, volver a brotar (una planta) Ni
295 MIXTECO–ESPAÑOL ndakuiyo

ndatnuꞌu ña in ita jiꞌin nduꞌu i ma, te ni ndakuiso1 [m.m.m] vt rep cargar, volver a
ndaxndee ña, te ni ndakuikin. Ella arrancó cargar Ndakuiso ni nuni ni ma, te kuán
una flor con toda la raíz, la plantó, y pegó noꞌo ni. Cargue su maíz y váyase.
bien. [pres. sing. ndákuiso [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
2. vi rep ser prendido, volver a ser prendido Véase nda-1, kuiso1
(la luz) ndakuiso2 [m.m.b] vi rep hervir, volver a
3. vi rep ser prendido, volver a ser prendida hervir Ndákuiso kuaꞌla kuaꞌla ndeyu ma.
(la lumbre)
El guisado está hirviendo de nuevo, y suena
4. vi rep arrancar (un motor)
5. vt rep pegarse, volver a pegarse (a uno) como burbujeo. [pres. sing. ndákuiso [a.m.b];
Máko kondikin ro suchi yukan; nú ñuꞌa, te cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kuiso3
ndakuikin ñaꞌa xiko i. No sigas a aquel • ndakuisokuiso vi rep redupl hervir
muchacho, no sea que se te pegue su mal mucho
ejemplo. ndakuiso kuechi [m.m.m b.m] vt rep tener la
6. vt rep seguir, volver a seguir (un mal culpa, volver a tener la culpa, ser culpable
ejemplo) Máko kondikin ro suchi yukan; nú Kuaꞌa xeen kuiya ni jiyo vaꞌa i, te vitna te
ñuꞌa, te ndakuikin ro xiko i. No sigas a ni ndakuiso kuechi tuku i. Hizo el bien por
aquel muchacho, no sea que imites su mal muchos años, pero ahora volvió a pecar (lit.
ejemplo.
volvió a tener culpa). [pres. sing. ndákuiso
[pres. sing. ndákuikin [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
kuechi] Véase nda-1, kuiso kuechi
Sinón. 1. niꞌi yoꞌo, tnii4 Véase nda-1, kuikin2
ndakuisokuiso [m.m.b.m.b] vi rep redupl
• ndaskuikin vt rep prender (la luz);
encender; arrancar (un motor) hervir mucho Ni ndakuisokuiso ndeyu ma,
te jâ kuu jin kaa o. El guisado ha hervido
ndakuili [m.m.m] vi rep 1. estirarse, volver a mucho y ya nos lo podemos comer.
estirarse Ndátiꞌi tindaku ma te ndákuili ti
[pres. sing. ndákuisokuiso [a.m.b.m.b];
ora jika ti ma. La oruga se encoge y se estira
cp. Conj. 2A] Véase ndakuiso2
para caminar.
2. ser extendido, volver a ser extendido Ni jiꞌi ndakuita [m.b.a(b)] vi rep cansarse, volver a
in tisuꞌma, te ni ndakuili suꞌma ti. Se cansarse Ni ndatatu suchi luluu ma, te ni
murió un alacrán, y su cola fue extendido. ka jika-ka de vala, te ni ndakuita tuku i. El
[pres. sing. ndákuili [a.m.m]; cp. Conj. 2A] niño descansó, pero después de caminar otro
Sinón. ndakuaa Antón. ndatiꞌi Véase nda-1, poco, se volvió a cansar. [pres. sing. ndákuita
kuili [a.b.a(b)]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kuita2
• ndakuilikuili vi rep redupl estar estirado ndakuitenuu [m.m.b.m.m] vi rep retirarse,
(por mucho tiempo) volver a retirarse, dispersarse, volver a
• ndaskuili vt rep estirar; extender dispersarse Ni jinu viko ma, te ni ka
ndakuili ... ndakuaa [m.m.m ... m.m.b] difr: ndakuitenuu ñayii ma. La fiesta se terminó
vi rep estirarse, volver a estirarse Maa chii y la gente se retiró. [pres. sing. ndákuitenuu
siꞌndi ni yo kuu i, kovaa ni ndakuili ni [a.m.b m.m]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1,
ndakuaa i, te ni jaꞌnu i. El niño era un mero kuitenuu
barrigón, pero creció y se adelgazó (lit. pero se ndakuiyo [m.m.m(a)] vi rep 1. enchuecarse,
estiró y creció). Véase ndakuili, ndakuaa volver a enchuecarse Ni ka ndaa ndava ma
ndakuilikuili [m.m.m.m.m] vi rep redupl nuu ndii ma, te ni ka ndakuiyo tnu. Las
estar estirado (por mucho tiempo) Ni vigas estaban en el sol y se enchuecaron.
ndakuilikuili in koo kátuu ti ichi ma nuu 2. torcerse (una parte del cuerpo), volver a
ni yaꞌa sa ma. Una culebra estaba estirada en torcerse
3. tener calambre Vijin xeen, te ndákuiyo
el camino cuando pasé.
jaꞌa de. Hace mucho frío y tiene calambre en
[pres. sing. ndákuilikuili [a.m.m.m.m]; el pie.
cp. Conj. 2A] Véase ndakuili
ndakuiyo ... ndakaa MIXTECO–ESPAÑOL 296

[pres. sing. ndákuiyo [a.m.m(a)]; 2. recordar Káxen ña, te ndákuneꞌe ñaꞌa


véase Conj. 2A] Sinón. 1. nduyakua saꞌya ña ma, ka kaꞌan i. Cuando ella
Véase nda-1, kuiyo estornuda, dicen que su hijo la está
• ndaskuiyo vt rep torcer recordando.
3. clamar, invocar, mencionar Nuna
ndakuiyo ... ndakaa [m.m.m(a) ... ndakuneꞌe o Suꞌsi ma, te chindee ñaꞌa ya.
m.m.b(ba)] difr: vi rep tener calambres, tener Si invocamos a Dios, él nos ayudará.
retorcijones (en la barrigas) Ni ndakuiyo ni [pres. sing. ndákuneꞌe [a.m.m.m];
ndakaa chii de. Tiene retorcijones en la cp. Conj. 2A] Sinón. 2. koñuꞌu ini, kuꞌun ini,
barriga. Véase ndakuiyo, ndakaa2 ndakaꞌán2 Véase nda-1
ndakukan-nuu [m.m.m-m.b(ba)] vi rep ndakuni [m.m.b] vt rep 1. reconocer Ni jaꞌan
avergonzarse, volver a avergonzarse, sentir de uu kuiya ni jan satniñu de, te ni ndajaa
vergüenza, volver a sentir vergüenza Má jin de, te ñatuu ndákuni-ka ñaꞌa saꞌya de ma.
ndakukan-nuu o nuu ya. No debemos Él fue a trabajar dos años y regresó, y su hijo
avergonzarnos delante de Dios. ya no lo reconoció.
[pres. sing. ndákukan-nuu [a.m.m-m.b(ba)]; 2. verse (en un espejo) Nú kúni o ja ndakuni
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kukan-nuu o nuu o chi jiniñuꞌu in espeju. Si queremos
ndakukanu ini [m.m.a.a m.a(b)] vt rep ver nuestra cara, necesitamos un espejo.
1. confiar, volver a confiar, tener confianza, 3. cuidar
volver a tener confianza (en una persona; lit. [pres. sing. ndákuni [a.m.b]; cp. Conj. 2A; la
engrandecerse adentro) acepción 3 se ha registrado solamente en formas
2. tener confianza, volver a tener confianza compuestas] Véase nda-1, kuni1
(en uno mismo) • ndakoto ... ndakuni difr: vt rep cuidar (a
[pres. sing. ndákukanu ini [a.m.a.a m.a(b)]; cambio)
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kukanu ini ndakuni kuechi [m.m.b b.m(a)] vi rep
ndakundaꞌvi ini [m.m.a.a m.b] vi rep 1. hacer señas (con los ojos), parpadear Uu
compadecerse, tener compasión, volver a suchi kuechi ka kasiki loko i neꞌun ñayii
tener compasión [pres. sing. ndákundaꞌvi ini] javaꞌa ma, te ni kenda siꞌi i ma, te ni
Véase nda-1, kundaꞌvi ini ndakuni kuechi ña nuu i, sani te ni ka
ndakundee [m.m.m.m(a)] vt rep ganar, ndukuee i. Dos niños estaban jugando de una
volver a ganar (un juego) manera fea entre la gente, su mamá llegó y les
[pres. sing. ndákundee [a.m.m.m(a)]; hizo señas con los ojos, y luego se calmaron.
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kundee2 2. guiñar
[pres. sing. ndákuni kuechi] Sinón. kuxiñi
ndakune [m.m.m] vt rep 1. abrir, volver a
nuu Véase ndakuni, kuechi2
abrir Cargu mayor veñuꞌu ma, kúu ja
ndakune de yeꞌe veñuꞌu ma. El mayor de la ndakuni uꞌvi [m.m.b m.b] vi rep estar en
iglesia tiene el cargo de abrir la puerta de la contra, aborrecer, volver a aborrecer (a una
iglesia. persona) Ni ndakuni uꞌvi i nuu yuva i ma,
2. destapar Ni ndakune ña yuꞌu kisi ma, te te ni kani i de, te kuaꞌan i. Estaba en contra
ni kana yoko. Ella destapó la olla, y salió de su papá, le pegó a este y se fue.
vapor. [pres. sing. ndákuni uꞌvi] Véase nda-1, kuni
[pres. sing. ndákune [a.m.m]; cp. Conj. 2A] uꞌvi2
Antón. kasi Véase nda-1, kune ndakuni ... ndakoto [m.m.b ... m.m.m] difr:
• ndakasi ... ndakune difr: vt rep abrir y vt rep experimentar (las consecuencias) Kivi
cerrar (los ojos) kiꞌin o ma, te ndakuni ndakoto o ndaka ja
ndakuneꞌe [m.m.m.m] vt rep 1. celebrar (la saꞌa ja kúu o kivi vee o ma. En el futuro
fiesta anual) Oko in yoo marzu ma, ka vamos a recibir las consecuencias de lo que
ndakuneꞌe o kivi ni kâku Benito Juárez ma. hicimos en el pasado. (Consejo tradicional.)
El veintiuno de marzo celebramos el Véase nda-1, kuni ... koto
nacimiento de Benito Juárez.
297 MIXTECO–ESPAÑOL ndakuxii ini

ndakunisoꞌo [m.m.b.b.m] vi rep recobrar (la ndakutoo [m.m.m.b] vt rep amar, volver a
audición) Ni jichi soꞌo i ma, te ni ndusoꞌo i amar Ndevaꞌa ni yo saꞌa de ñasiꞌi de ma,
nkuu, kovaa vitna chi ni ndakunisoꞌo i, vaa kovaa vitna chi ni ndikokuiñi ini de, te
ni nduvaꞌa soꞌo i ma. Su oído se infectó y se ndákutoo de ña. Él maltrataba mucho a su
quedó sordo por una temporada, pero ahora esposa, y ahora está muy arrepentido y la ama
recobró la audición porque su oído sanó. mucho. [pres. sing. ndákutoo [a.m.m.b];
[pres. sing. ndákunisoꞌo [a.m.b.b.m]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kutoo
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kunisoꞌo ndakutu [m.m.m] vt rep arar, volver a arar In
ndakunitnuni [m.m.b.b.a(b)] vt rep itu ni ndoo ja ñatuu ni jitu-ka, te ni
reconocer, darse cuenta, volver a darse cuenta ndakutu jaa kuiti de, te ni ndatava de
Ndákunitnuni sa ja soꞌo xeen ni yo kaa sa. ndajin. Él aró de nuevo un terreno que ya no
Reconozco que yo era muy rebelde. trabajaba, y le sacó provecho.
[pres. sing. ndákunitnuni [a.m.b.b.a(b)]; [pres. sing. ndákutu [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kunitnuni Véase nda-1, kutu2
ndakunu [m.m.m] vi rep 1. retirarse Ni ka ndakuu1 [m.m.m] vt rep recibir
yuꞌu i policía ma, te ni ka ndakunu i ve ndi [pres. sing. ndákuu [a.m.m]; cp. Conj. 2A;
koo i. Tuvieron miedo de la policía, se se ha registrado solamente en formas
retiraron y vinieron. compuestas] Véase nda-1, kuu4
2. desertar Uu-ni kuiya ni jaꞌan de nuu • ndaniꞌi .. ndakuu difr: vt rep recibir
soldado, te ni ndakunu de. Estuvo de ndakûu2 [m.m.b] vi rep morir (como
soldado por solamente dos años y desertó.
consecuencia de algo malo que hizo) Ni jaꞌni i
[pres. sing. ndákunu [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
in ñayii, te ni ndakûu tna maa i, vaa ni ka
Sinón. 1. ndakakayata Véase nda-1, kunu1
ndakaꞌni ñaꞌa tnaꞌa ñayii ni jaꞌni i ma.
ndakunukuechi [m.m.m.a.a(a)] vt rep servir, Mató a una persona y él también murió
volver a servir, dar servicio, volver a dar porque lo mataron los familiares de la persona
servicio [pres. sing. ndákunukuechi a quien mató. [pres. sing. ndákûu [a.m.b];
[a.m.m.a.a(a)]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kûu9
kunukuechi2
ndakuun1 [m.m.m] vt rep golpear, volver a
ndakuñaꞌa [m.m.m.m(a)] vt rep 1. decirle, golpear Ni ndakuun de yikin ma nuu pisu
volver a decirle Ndimaa káꞌan tnuꞌu i, te ni ma ja ku-uu jichi, te sana ni taꞌvi. Golpeó
kenda in-ka i ma, te ni ndakondiꞌi i suchi la calabaza por segunda vez en el piso, y
ma, vaa ni ndakuñaꞌa i ndaka ja ndaa ma. entonces se partió. [pres. sing. ndákuun
Él solamente decía mentiras y llegó otro que [a.m.m]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kuun2
le tomó ventaja porque le dijo toda la verdad.
ndakuun2 [m.m.m] vi rep ser producido,
2. recordar
3. explicar volver a ser producido (fruto)
[pres. sing. ndákuñaꞌa [a.m.m.m(a)]; [pres. sing. ndákuun [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kuñaꞌa Véase nda-1, kuun3
ndakusii [m.m.b.m(a)] vi rep sonreír, volver a ndakuxi [m.b.m] vi rep 1. ensuciarse, volver a
sonreír, reírse, volver a reírse ensuciarse
2. enmohecerse, volver a enmohecerse
[pres. sing. ndákusii [a.m.b.m(a)];
3. oxidarse, volver a oxidarse
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kusii
[pres. sing. ndákuxi [a.b.m]; cp. Conj. 2A]
ndakusu [m.m.b] vi rep dormir, volver a Véase nda-1, kuxi2
dormir Ni ndoto lulu ma, te ni jaxi i, te ni
ndakuxii ini [m.m.m.m m.a(b)] vi rep
ndakusu i. El nene se despertó, mamó, y
ponerse triste, volver a ponerse triste
volvió a dormir. [pres. sing. ndákusu [a.m.b];
[pres. sing. ndákuxii ini [a.m.m.m m.a(b)];
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kusu
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kuxii ini1
• ndaskusu vt rep adormecer
ndakuxini MIXTECO–ESPAÑOL 298

ndakuxini [m.m.a.a(b)] vi rep cenar, volver a 4. completamente verdadero Ja ndandaa


cenar [pres. sing. ndákuxini [a.m.a.a(b)]; káꞌan de. Lo que dice es la mera verdad (lit.
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kuxini lo completamente verdadero).
5. directo Ndandaa veꞌe de ma, kuan noꞌo
ndakuyachi [m.m.m.b] vi rep 1. presentarse
de. Fue directamente a su casa.
algo urgente Ni ndakuyachi, te kuaꞌan de 6. muy claro Ñatuu ni ndakuan-yuꞌu de ja
kuan satniñu de. Se le presentó algo urgente saꞌya de kúu i, kovaa yunuu suchi luluu
y fue a trabajar. ma chi ndátuu ndandaa ja saꞌya de kúu i.
2. Cuando se presenta antes de otro verbo, a No reconoció a su hijo, pero por su cara se ve
veces se puede traducir como de repente. Iyo muy claramente que es su hijo.
de nkuu, kovaa ni ndakuyachi, te kuaꞌan Var. ndaa ndaa Véase ndaa4
de. Él estaba, pero de repente se fue.
ndandaa ... cuentu [m.m.m ... m.a(b)]
[pres. sing. ndákuyachi [a.m.m.b];
hablar mucho (por no querer aceptar algo) Ni
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kuyachi
ka ndandaa de cuentu chi vaa ñatuu ni ka
ndakuꞌni1 [m.m.m] vt rep exprimir, volver a jatna ini de tnuꞌu ni jani de siki ja ndute
exprimir (ropa) Ni ndakate ña saꞌma, te ni ma. Ellos hablaron mucho porque no les
ndakuꞌni ña, te ni skuaa ña ja ndayichi. gustó lo que él propuso acerca del agua.
Ella lavó la ropa, la exprimió, y la tendió para Véase ndandaa1, cuentu
que se secara. [pres. sing. ndákuꞌni [a.m.m];
ndandakan [m.m.b] vt rep pedir, volver a
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kuꞌni2
pedir (lo que pertenece a uno) Ni wanuu i
ndakuꞌni2 [m.m.b] vt rep 1. amarrar, volver a tutu i ma compañeru i ma, kovaa sani te ni
amarrar Ni yaa burru ma, te kuáꞌan te ndandakan i. Prestó su libro a su
ndakuꞌni ro ti. El burro se soltó; vé y compañero, pero luego se lo pidió.
amárralo. [pres. sing. ndándakan [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
2. trenzar Ndákuꞌni ña xini sasiꞌi ña. Ella
Véase nda-1, ndakan
está trenzando el cabello de su hija.
3. amarrar (una agujeta) Ndakuꞌni yuꞌva ndandava [m.m.m] vi rep volar, volver a
zapatu ro; nú ñaꞌa, te nduva ro. Amarra tu volar Ni niꞌi i in lasaa, kovaa ni yaa ti te ni
agujeta para que no te caigas. ndandava ti kuaꞌan ti. El niño halló un
[pres. sing. ndákuꞌni [a.m.b]; cp. Conj. 2A] pájaro, pero se soltó y se fue volando.
Sinón. 2. ndatnaa Antón. 2. ndakana1 [pres. sing. ndándava [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
Véase nda-1, kuꞌni1 Véase nda-1, ndava2
ndanaꞌma [m.m.b(ba)] vt rep confesar, volver ndandaꞌa [m.m.m(a)] vi lavarse las manos Ni
a confesar Ndanaꞌma ni nawa ni saꞌa ni. kasiki xeen i ñuꞌú, te ni ndandaꞌa i, te ni
Confiese usted lo que ha hecho. jaa i xita. El niño jugó mucho con la tierra,
[pres. sing. ndánaꞌma [a.m.b(ba)]; luego se lavó las manos y comió.
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, naꞌma [pres. sing. ndándaꞌa [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2D]
ndandaa1 [m.m.m] vi rep redupl subir mucho Véase nda-2, ndaꞌa1
[pres. sing. ndándaa [a.m.m]; cp. Conj. 2D; • ndaxndandaꞌa vt rep lavar las manos (de
se ha registrado solamente en formas otra persona)
compuestas] Véase ndaa2 • xndandaꞌa vt lavar las manos (de otra
ndandaa2 [b.m.b] adj redupl 1. muy derecho, persona)
muy recto Ndandaa ni kee veꞌe de ma. Su ndandaꞌvi [m.a.a(b), à.a.a(b)] adj redupl muy
casa salió muy derecha. triste Tiempu yichi ma chi ndandaꞌvi-ni
2. muy plano Tindayi tablón ma te ni ka iyo, vaa ñatuu kuiti-ka na ja kuii iyo. En
ndakiin de nuu cepillu, te ndandaa ni nduu tiempo de secas se ve muy triste porque no
tnu. El tablón estaba muy desigual, lo hay nada verde. Véase ndaꞌvi1
cepillaron y quedó muy plano. ndandaꞌyu [m.m.b] vi rep llorar, volver a
3. bien nivelado Ndandaa ni kendoo pisu llorar In suchi luluu, te ni nduva i, te
ma. El piso quedó muy bien nivelado. kuaꞌan tachi i, te ni kunuu, te sana ni
299 MIXTECO–ESPAÑOL ndandiki

ndandaꞌyu i. Un niñito se cayó y ya no podía 2. subir (del lugar usual), desviarse (hacia
respirar, y después de un buen rato volvió a arriba)
llorar. [pres. sing. ndándaꞌyu [a.m.b]; [pres. sing. ndándeꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, kondaꞌyu Sinón. ndaa ndeꞌe Antón. ndee ndeꞌe,
ndandesi [m.m.b] 1. vi rep cerrarse, volver a ndendeꞌe, nundeꞌe, nuu ndeꞌe Véase ndaa2,
cerrarse, estar cerrado, volver a estar cerrado ndeꞌe5
Yiꞌi tachi, te ni kajan ni ndandesi yeꞌe ma. • kandeꞌe vi subir (del lugar usual); pasar
Corre aire, y la puerta se azotó (lit. hizo ruido (un límite); hacer en exceso
al cerrarse). • ndaxndandeꞌe vt rep subir (al lugar
2. vi rep cerrarse (los ojos) Kusu loko i kúni usual)
i, te ka ndandesi-nka maa nduchinuu i. • xndandeꞌe vt rep subir (al lugar usual)
Tiene mucho sueño, y los ojos se le cierran ndandi ini [m.m m.b] vi rep preocuparse,
solitos. volver a preocuparse Ni jaꞌan suchi luluu
3. vi rep cerrarse, sanar (una herida) Ni ka ma, ni jan kosiki i, te ña ni ndenda ni i, te
tava de lulu ña ma, te masu kuu kaa ni saꞌa i ja ni ndandi ini siꞌi i ma. El niño
ndevaꞌa ña onde nú ni ndandesi nuu ni ka
fue a jugar y no regresó luego, e hizo que su
kachi de ma. Sacaron a su bebé por cesárea
y ella no puede comer cualquier cosa hasta mamá se preocupara. [pres. sing. ndándi ini
que haya cerrado la herida. [a.m m.b]; cp. Conj. 2A; es la forma contracta
4. vi rep taparse, volver a taparse, ser tapado, de ndandiꞌi ini y se pronuncia ndandiꞌini]
estar tapado, volver a estar tapado Ni Var. ndandiꞌi ini [m.m.m m.b] Véase nda-1,
ndandesi kandii ma, ni saꞌa viko ma, kovaa ndi ini
sani te vivii ni ndandii. La nube tapó el sol ndandii [m.m.b(ba)] vi rep brillar, volver a
(lit. la nube causó que el sol se tapó), pero brillar (el sol), hacer sol, volver a hacer sol Ni
después volvió a brillar mucho. ndandesi kandii ma, ni saꞌa viko ma, kovaa
5. vt rep tapar Ni ndandesi yoo ma nuu sani te vivii ni ndandii. La nube tapó el sol,
kandii ma. La luna tapó al sol (durante un
pero después volvió a brillar muy bien.
eclipse).
[pres. sing. ndándii [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A]
[pres. sing. ndándesi [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
Véase nda-1, ndii2
Véase nda-1, kondesi
• ndatuu ... ndandii difr: vi rep amanecer
ndandesi nuu [m.m.b m.b(ba)] vi rep (el día); levantarse (una persona)
oscurecerse (el entendimiento; lit. cerrarse los
ndandika [m.m.b] vi rep separarse (las tablas
ojos) Váa ni ndandesi nuu i kúu ja sáꞌa i
que forman una pared) Ni ka tee sa tabla
sukan. Por lo que hace parece que se le
yika veꞌe ma, kovaa nuu ni ka yichi tnu
oscureció el entendimiento.
ma, te ni ndandika yika veꞌe ma. Pegamos
[pres. sing. ndándesi nuu] Véase ndandesi,
tablas para formar la pared, pero cuando ellas
nuu3
se secaron, la pared quedó abierta (lit. se
ndandesi ... ndanune [m.m.b ... m.m.m] separó). [pres. sing. ndándika [a.m.b];
difr: vi rep abrirse y cerrarse (una puerta; lit. cp. Conj. 2A] Véase nda-1, ndika3
cerrarse y abrirse) Ndándesi ndánune yeꞌe ni
ndandiki [m.m.b] vi 1. sentir escalofríos (por
ma chi yiꞌi tachi. Su puerta se abre y se
miedo) Ni ndandiki yata ri ja ni siuꞌu ñaꞌa
cierra porque corre aire. Véase ndandesi,
la-ina ma. Sentí escalofríos porque me
ndanune
espantó el perro.
ndandeyi [m.m.m] vi estar bocabajo 2. encorvarse (el lomo) Ndándiki loma vilu
[pres. sing. ndándeyi [a.m.m]; cp. Conj. 2D] ma ora ndónda ti nuu la-ina ma. Al gato se
Véase nda-2, ndeyi le encorva el lomo cuando amenaza al perro.
ndandeꞌe [m.m.m] vi rep 1. subir, volver a 3. erizarse (el pelo) Ndándiki ixi la-ina ma
subir (al lugar usual) Ni ndandeꞌe i onde ora ndúxeen ti ma. Al perro se le eriza el
nuu iyo i ma. Subió hasta donde había pelo cuando se pone bravo.
estado.
ndandikin MIXTECO–ESPAÑOL 300

[pres. sing. ndándiki [a.m.b]; cp. Conj. 2D] kajin ma. Las manos de la gente se rozan
Véase nda-2, ndiki3 cuando hace frío. [pres. sing. ndánduchi
ndandikin [a.m.b] [pres. sing. de kuita [a.m.m]; cp. Conj. 2D] Véase nda-2, nduchi2
ndikin] sigue, se queda atrás ndandujan [m.m.m] vi rep vomitar, volver a
ndandiko [m.m.m] vt rep 1. moler (para vomitar Ñatuu ni jatna ini la-ina ma ja ni
devolver las tortillas dadas en ayuda mutua) jaa ti ma, te ni ndandujan ti. Al perro no le
Ndándiko ña xita távi ña nuu kuali ña. Ella cayó bien lo que se había comido, y vomitó.
muele para devolver las tortillas que le debe a [pres. sing. ndándujan [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
su comadre. Véase nda-1, ndujan
2. moler, volver a moler (después de un tiempo) ndanduku1 [m.m.m(a)] vt rep buscar (algo
Ni ndandiko ña, te ni ndejaꞌa tuku nuu ña perdido) —Kiꞌin ri chi ndanduku ri iso ma,
ma. Ella volvió a moler y volvió a enfermarse te kaꞌni ri ti navaꞌa ni xndaꞌvi ñaꞌa ti —kúu
de los ojos. ndivaꞌu ma káꞌan ti. —Voy pues a buscar al
[pres. sing. ndándiko [a.m.m]; cp. Conj. 2A] conejo, y a matarlo porque me engañó —dijo
Véase nda-1, ndiko2 el coyote. [pres. sing. ndánduku [a.m.m(a)];
ndandiꞌi ini [m.m.m m.b] [var. de ndandi véase Conj. 2A] Véase nda-1, nduku3
ini] preocuparse ndanduku2 [m.m.b] vi ponerse gruñoso (reg.),
ndandiꞌvi [m.m.b] vi rep llover, volver a ponerse greñudo Ni satniñu de, te ni
llover (todo el día) Ndakaa xiñi yoo ma, te ndanduku xini de. Trabajó y se puso
ndandiꞌvi savi, ka kaꞌan i. Dicen que, greñudo. [pres. sing. ndánduku [a.m.b];
cuando la luna está inclinada, lloverá todo el cp. Conj. 2D] Véase nda-2, nduku2
día. [pres. sing. ndándiꞌvi [a.m.b]; ndanduku saka [m.m.m a.a(a)] vi rebuscar
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, ndiꞌvi1 Nuu ni skee ñayii ma itu i ma chi kuu kiꞌin
ndandoto [m.m.m] vi rep 1. despertarse, o ndanduku saka o. Si la gente ya levantó su
volver a despertarse cosecha, podemos ir a rebuscar.
2. revivir, volver a la vida (después de morirse) Véase ndanduku1
Ni jiꞌi de nkuu, kovaa masu naꞌa-ni, te ni
ndanduku ... kuenda [m.m.m(a) ... m.a(b)]
ndandoto de. Parecía que se había muerto,
pero al ratito revivió. 1. pedir cuentas Nuna kûu ñayii ma, te
[pres. sing. ndándoto [a.m.m]; cp. Conj. 2A] ndanduku Suꞌsi ma kuenda nawa ni saꞌa ni
Sinón. 2. ndateku Véase nda-1, ndoto kuu ñayii ma. Cuando una persona se
muere, Dios le va a pedir cuentas de lo que
ndandoyo [m.b.m] vi rep 1. mojarse, volver a
haya hecho.
mojarse Kuán nu xtutu ni saꞌma ma; nú 2. investigar Ndánduku de kuenda navaꞌa
ñaꞌa, te ndandoyo. Vaya usted a recoger la ni tnakueꞌe saꞌya de ma. Está investigando
ropa para que no se moje. por qué se lastimó su hijo.
2. remojarse Sinón. 1. ndakan ... kuenda
[pres. sing. ndándoyo [a.b.m]; cp. Conj. 2A] Véase ndanduku1, kuenda
Véase nda-1, ndoyo2
ndandute [m.m.m] vi rep 1. derretirse, volver
• ndaxndoyo vt rep remojar a derretirse Ni ndoo hielo ma nuu ndii ma,
ndandoꞌo [m.m.m] vt rep 1. sufrir, volver a te ni ndandute. El hielo se quedó en el sol y
sufrir, padecer, volver a padecer (de alguna se derritió.
enfermedad) 2. desmoronarse, volver a desmoronarse (la
2. pasar, volver a pasar, experimentar, volver tierra) Ni kuun xeen savi, te ni ndiꞌi
a experimentar tiviñuꞌu ma ni ndandute. Llovió mucho y
[pres. sing. ndándoꞌo [a.m.m]; cp. Conj. 2A] los terrones se desmoronaron.
Sinón. ndaneni Véase nda-1, ndoꞌo4 [pres. sing. ndándute [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
• ndaxndoꞌo vt rep hacer sufrir Sinón. 2. kuun4 Véase nda-1, ndute2
ndanduchi [m.m.m] vi ponerse escamoso, • ndaxndute vt rep derretir; deshacer
rozarse Ndánduchi ndaꞌa ñayii ora kée
301 MIXTECO–ESPAÑOL ndaniꞌi ndee

ndanduva [m.m.b] vi rep caerse, volver a tiempo; ahora se compuso y volvió a


caerse (una persona) Ni nduva tee ndajini engordar.
ma, te ni ndakoo de, te ni ndanduva tuku 2. hincharse, inflarse Ni ndaneñu ñuu ma,
de in-ka jichi. El borracho se cayó, entonces vaa ni ndoyo. La palma se hinchó porque se
se levantó, pero luego se volvió a caer. mojó.
[pres. sing. ndánduva [a.m.b]; cp. Conj. 2A] [pres. sing. ndáneñu [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
Véase nda-1, nduva4 Véase nda-1, neñu2
• ndaxnduva vt rep hacer caer • ndaxneñu vt rep engordar (a un animal)
ndanduxi [m.b.m] vi salir pelusitas (en la ndaneꞌe [m.m.b] vt rep 1. imitar, remedar
ropa) Ve ndanduxi saꞌma sa a. A mi ropa le Ndaneꞌe suchi luluu ma sukan jika yuva i
están saliendo pelusitas. [pres. sing. ndánduxi ma. El niño remeda la manera en que camina
[a.b.m]; cp. Conj. 2D] Véase nda-2, nduxi4 su papá.
2. formar, moldear (una imagen) Ni ndaneꞌe
ndanduꞌva [m.m.b] vi rep 1. arder, volver a
suchi luluu ma in iso jiꞌin ndeꞌyu ma. El
arder In titi-nka ñuꞌu nduꞌva, te nuna tnaa niño hizo (lit. formó) un conejo con el lodo.
o miꞌi te ndanduꞌva. Una chispita de lumbre 3. disimular Ûni jín saꞌa ndaa jín saꞌa ndija
vuelve a arder si le echamos basura. o; masu yika-ni ja jin ndaneꞌe o. De veras
2. encender, volver a encender, prender, debemos hacer lo recto; no debemos
volver a prender (la lumbre) Ni ndasiaꞌa ni solamente disimular.
tutnu, te ni ndanduꞌva ñuꞌu. Usted arrimó [pres. sing. ndáneꞌe [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
la leña, y la lumbre volvió a encender. Véase nda-1
3. brillar, volver a brillar (una luz)
4. prender, volver a prender (la luz) Ni ndaneꞌe ... yuꞌu [m.m.b ... m.m(a)] 1. imitar
jexndoso de botón ma, te ni ndanduꞌva luz (una voz) Ndáneꞌe i yuꞌu ndivaꞌu ma, te ni
ma. Él oprimió el botón y la luz prendió. jinisoꞌo ti, te ni jaꞌan ti nuu iyo i ma, te ni
5. arrancar (un motor) yuꞌu loko i. Un niño estaba imitando la voz
[pres. sing. ndánduꞌva [a.m.b]; cp. Conj. 2A] del coyote, y este lo oyó y fue a donde estaba,
Véase nda-1, nduꞌva2 y el niño se espantó mucho.
• ndaxnduꞌva vt rep prender (la luz); 2. repetir, remedar (palabras) Ni ndaneꞌe i
encender; arrancar (un motor) yuꞌu siꞌi i ma, te ni ndakiti ini ña, te ni
kani ña i. La niña remedó la voz de su
ndanee1 [a.m.m] [pres. sing. de kuita nee]
mamá, y esta se enojó y le pegó.
está atorado
Sinón. ndaxtneꞌe Véase nda-1
ndanee2 [b.a.a] [pres. pl. de kanee] están ndaniꞌi [m.m.b(ba)] 1. vt rep encontrar Ni
tiernos
skiꞌin i xuꞌun i nuu kuii ma, te ni
ndanee-ka [m.m.b-a] vi estar oscuro todavía ndanduku vivii i, te ni ndaniꞌi i. Se le
(en la mañana) Ndánee-ka kuaꞌan de perdió su dinero en el pasto, lo buscó con
Ndinuu. Todavía estaba oscuro cuando se fue cuidado y lo encontró.
a Tlaxiaco. [pres. sing. ndánee [a.m.b-a]; 2. vt rep recoger Kuaꞌan sa ichi ma, te
cp. Conj. 2D] Sinón. ndatinee-ka kátutuu in ja oko peso ni ndaniꞌi sa. Iba
Véase nda-2, nee2, -ka6 por el camino, y había un billete de veinte
ndaneni [m.m.b] vi rep sufrir, volver a sufrir pesos tirado y lo recogí.
[pres. sing. ndáneni [a.m.b]; cp. Conj. 2A; 3. vi rep ser encontrado
se ha registrado solamente en formas [pres. sing. ndániꞌi [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A]
compuestas] Sinón. ndandoꞌo Véase nda-1, Véase nda-1, niꞌi1
neni1 ndaniꞌi ndee [m.m.b b.m(a)] vi rep recuperar
• ndaxneni vt rep hacer sufrir las fuerzas In ñaꞌa kiꞌmi ma, te koꞌo ña kalu
ndaneñu [m.m.m] vi rep 1. engordar, volver a chuun, te yachi yachi ndaniꞌi ndee ña. Si
engordar (una persona) Ni kuꞌu i, te ni kuxii una mujer recién parida toma caldo de pollo,
i nkuu; vitna te ni nduvaꞌa i, te ni luego recupera sus fuerzas. [pres. sing. ndániꞌi
ndaneñu i. Se enfermó y enflaqueció por un ndee] Sinón. ndundee Véase ndaniꞌi, ndee3
ndaniꞌi tachi MIXTECO–ESPAÑOL 302

ndaniꞌi tachi [m.m.b b.a(b)] vi rep volver a andivi ma. Las nubes se despejaron, y el
respirar, recobrar (el aliento) Ni kandee ña cielo se aclaró.
ndevixi, kovaa ni ndaniꞌi tachi ña. Ella se 4. librarse, volver a librarse, estar libre, volver
ahogó con el refresco, pero después pudo a estar libre (de un cargo) Ni yo netniñu de,
respirar de nuevo. [pres. sing. ndániꞌi tachi] kovaa kuiya vitna te ni ndanune de. Tenía
un cargo, pero este año está libre.
Véase ndaniꞌi, tachi1
[pres. sing. ndánune [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
ndaniꞌi taꞌvi [m.m.b a.b(ba)] vi rep 1. recibir Véase nda-1, konune
(un premio)
• ndandesi ... ndanune difr: vi rep abrirse
2. recibir (una bendición) Ndaniꞌi taꞌvi de nú
y cerrarse
vaꞌa ini de. Recibirá una bendición si es
bueno. ndanune ndaꞌa [m.m.m m.m(a)] vi rep
[pres. sing. ndániꞌi taꞌvi] Véase nda-1, niꞌi abrirse totalmente (una cosa como la puerta)
taꞌvi [pres. sing. ndánune ndaꞌa] Véase nda-1,
ndaniꞌi tnaꞌa [m.m.b b.a] vi rep encontrarse konune ndaꞌa
(uno con otro) Ni ka ndaniꞌi tnaꞌa ri jiꞌin in ndanune ndaꞌa ini [m.m.m m.m m.a(b)] vi
amigo ri ma, te kuan koo kaa ri jiꞌin i. Me rep sentirse libre (de un problema) Ni ka
encontré con uno de mis amigos, y nos fuimos ndachuyaꞌvi ja ka tavi i ma, te ni ka
juntos. [pres. sing. ndániꞌi tnaꞌa] ndanune ndaꞌa ini i. Pagaron lo que debían
Véase nda-1, niꞌi tnaꞌa y se sintieron libres.
ndaniꞌi ... ndakuu [m.m.b(ba) ... m.m.m] [pres. sing. ndánune ndaꞌa ini] Véase nda-1,
difr: vt rep recibir Véase ndaniꞌi, ndakuu1 konune ndaꞌa ini
ndaniꞌi ... ndatnaꞌa [m.m.b(ba) ... m.m.b] ndanune ndaꞌa nuu [m.m.m m.m a.b(ba)] vi
difr: vt rep 1. recibir (en abundancia), rep sentirse totalmente libre
prosperar Ni nduvaꞌa de, te ni nukondee de [pres. sing. ndánune ndaꞌa nuu] Véase nda-1,
ni ndasatniñu de, te ni ndaniꞌi ni ndatnaꞌa konune ndaꞌa nuu
de; núkuꞌun vaꞌa kuaꞌa xeen ja kaa ja koꞌo ndanune niꞌni [m.m.m m.m] vi rep abrirse
de. Él sanó, empezó a trabajar otra vez y (espacios), haber espacios abiertos (entre
prosperó; tiene muchos alimentos tablas) Ni ka ndayichi tabla ma, te ni ka
almacenados. ndanune niꞌni yika veꞌe ma. Las tablas de la
2. recibir (como consecuencia) pared se secaron y se abrieron espacios en
3. recibir (lo merecido) Vitna te ni ka ndaniꞌi ella. [pres. sing. ndánune niꞌni]
ni ka ndatnaꞌa de chi ndeꞌe ni ka ndaa Véase ndanune, niꞌni
maya de. Ahora recibieron su merecido ndanune nuu [m.m.m m.b(ba)] vi rep
porque hicieron muchas cosas malas. sentirse libre [pres. sing. ndánune nuu]
Sinón. kuꞌun niꞌi ... kuꞌun chitu Véase nda-1, Véase nda-1, konune nuu
niꞌi ... tnaꞌa, ndatnaꞌa2
ndanuu1 [m.m.m] vt encajonar (reg.),
ndanso [m.m] [var. de ndonso] caerse destapar (una milpa) Sani te nuu in yoo ja ni
ndanune [m.m.m] vi rep 1. abrir, volver a jitu ti nunu ma, te ndanuu ti. Entonces un
abrir, estar abierto, volver a estar abierto Ni mes después de la limpia de la milpa, la yunta
yo ndesi tienda ma, kovaa vitna, te ni la encajona. [pres. sing. ndánuu [a.m.m];
ndanune. La tienda estaba cerrada, pero hoy cp. Conj. 2A] Véase nda-2
abrió. • xndanuu vt rep encajonar, destapar (la
2. destaparse, ser destapado Miexkolex milpa)
santu ma, ndándesi nuu ndaka santu ma,
ndanuu2 [b.m.m(a)] [pres. pl. de kanuu] son
te Domingu Pascua ma, ndánune nuu naa
ya. El miércoles santo se les tapa la cara de importantes
todos los santos, y en Domingo de Pascua se ndanuu ñii [m.m.m a.a(a)] [var. de ndenuu
les destapan. ñii] mudar (la piel, una culebra o un insecto)
3. aclararse, estar claro, volver a estar claro (el
cielo) Ni ndechi viko ma, te ni ndanune
303 MIXTECO–ESPAÑOL ndasa-

ndanuu xeꞌen [m.m.m b.m] vi freírse, estar dos días que no me he bañado y mi cabello
frito Ni jaa i tikuiti ni ndanuu xeꞌen. está mugroso.
Comió papas fritas. [pres. sing. ndánuu xeꞌen 2. ponerse áspero, estar áspero, ponerse
[a.m.m b.m]; cp. Conj. 2D] Véase xeꞌen1 esponjoso, estar esponjoso (el cabello) Ni jichi
• ndaxndanuu xeꞌen vt rep freír sa jiꞌin ndute uꞌwa, te ni ndañuma ixi sa.
Me bañé con agua salada, y mi cabello se puso
ndanuꞌni [m.m.m(a)] vi rep ser recalentado áspero.
(tortillas) Ni ndanuꞌni xita ma, te jin kaa o. [pres. sing. ndáñuma [a.m.b]; cp. Conj. 2D;
Las tortillas fueron recalentadas, y vamos a solamente algunos hablantes usan la acepción 2]
comer. [pres. sing. ndánuꞌni [a.m.m(a)]; Véase nda-2, ñuma
véase Conj. 2A] Véase nda-1, nuꞌni2
ndañuu1 [m.m.m] 1. vi rep ser destapado, ser
• ndaxnuꞌni vt rep recalentar (tortillas)
levantado, ser enderezado (una milpa) Vitna
ndañanki [m.m.m(a)] vi estar pálido ndáñuu viyu itu sa ma. Hoy están
[pres. sing. ndáñanki [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2D; destapando la milpa (lit. la milpa está siendo
se ha registrado solamente en formas destapada) en mi terreno.
compuestas] Sinón. ndayaa2, nduyaa1, ñanki1 2. vt rep destapar, levantar, enderezar (una
Véase nda-2, ñanki2 milpa) Vitna kiꞌin sa ndañuu sa viyu. Hoy
• ndayaa ... ndañanki difr: vi ponerse voy a levantar la milpa.
pálido 3. vi rep arar (por segunda vez) Ndakani de
ndañeꞌe [m.m.m] vt rep 1. arañar, volver a yukun, te sana ndañuu de jiꞌin ti, te chiꞌi o
arañar, rasguñar, volver a rasguñar Ni tata. Él va a hacer los surcos, luego va a arar
kokuita i suꞌma vilu ma, te ni ndakiti ini ti, por segunda vez con la yunta, y entonces
sembraremos.
te ni ndañeꞌe ti ndaꞌa i nuu ni tnakueꞌe ma.
4. vt rep destapar Xsaꞌvi vaꞌa ña nuni ma;
El niño le dio un jalón de cola al gato, y este nú ñaꞌa, te jin ndañuu chuun ma. Ella tapa
se enojó y lo arañó en su mano lastimada. bien el maíz para que no lo destapen los
2. raspar Ni ndakeꞌen ña nduxi yavi ña ma, pollos.
te ni ndañeꞌe ña, te ni tava ña yaku, te 5. vt rep desenterrar Ni ka ndañuu de ndiyi
sukan-vaꞌa ndatoo tuku nduxi. Ella recogió ma, te ni ka tava de xuꞌun ñuꞌu nuu kajoo
el aguamiel de su maguey, y raspó para sacar ma, te sana ni ka ndachindujin de.
la fibra para que siga brotando aguamiel. Desenterraron al muerto, sacaron el dinero del
[pres. sing. ndáñeꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 2A] ataúd y lo volvieron a enterrar.
Véase nda-1, ñeꞌe [pres. sing. ndáñuu [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
ndañii [m.m.m(a)] vi 1. arrugarse (la piel) Jâ Véase nda-1, ñuu3
ni ndañii nuu ña, chi vaa in ñaꞌa nijaꞌnu ndañuu2 [m.a.a(a)] adj criollo, regional
xeen kúu ña. La cara de ella ya se arrugó [Se ha registrado solamente en formas
porque es una mujer de mucha edad. compuestas.] Antón. xtila Véase nda-2, ñuu2
2. fruncir el ceño Ni ndañii nuu i ja ni • nduchi ndañuu s frijol criollo
ndakiti xeen ini i. El niño frunció el ceño
porque se enojó mucho. • nuni ndañuu s maíz criollo
[pres. sing. ndáñii [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2D] • ñayii ndañuu s originario (de un pueblo
Véase nda-2, ñií4 cercano)
ndañiꞌna [m.a.a(a)] vi ponerse greñudo, estar ndañuꞌu [a.m.m] [pres. sing. de kuita ñuꞌu]
greñudo, ponerse mugroso, estar mugroso (el carga (colgado de la mano)
cabello) Ni ndañiꞌna-nka xini suchi siꞌi ma, ndasa- [m.a, m.m] pref v Se combina con
ni ndakoo i. La niña estaba greñuda cuando adjetivos para formar verbos transitivos
se levantó. [pres. sing. ndáñiꞌna [a.a.a(a)]; repetitivos; p. ej., vii limpio; ndasavii limpiar.
véase Conj. 2D] Véase nda-2, ñiꞌna2 [Los verbos formados con este prefijo tienen
ndañuma [m.m.b] vi 1. ponerse mugroso, sinónimos formados con ndasaꞌa componer,
estar mugroso (el cabello) Jâ ni kuu uu kivi y estas formas largas no se incluyen en el
ñatuu jichi sa, te ni ndañuma ixi sa. Ya son diccionario; la forma con [m.m] se presenta
ndasaa MIXTECO–ESPAÑOL 304

optativamente cuando el adjetivo tiene un tono ndasajaa [m.a.m.m(a)] vt rep renovar,


alto en la primera sílaba o el patrón [m.a(b)].] componer Ni ndasajaa de veꞌe de ma, te
Sinón. ndasaꞌa Véase nda-1, sa-2 vivii ni kendoo. Él renovó su casa y quedó
ndasaa1 [m.m.b(ba), m.m.b] vi rep 1. ser muy bonita. [pres. sing. ndásajaa
recalentado (comida) Ndasaa ndeyu ma, te [a.a.m.m(a)]; véase Conj. 14H] Véase nda-1,
kaa o. La comida fue recalentada y nos la sajaa4
comeremos. ndasaka1 [m.m.b] 1. vt rep amasar Ndasaka
2. asolearse Skuaa ri soo nuu alambri a o ñujan ma, te sana saꞌa o xita ma.
sukan-vaꞌa jin ndasaa i. Estoy tendiendo las Amasamos la masa y entonces hacemos las
cobijas en el alambre para que se asoleen. tortillas.
[pres. sing. ndásaa [a.m.b(ba), a.m.b]; 2. vt rep revolver (la tierra), barbechar
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, saa2 Ndasaka o, sani te siava o nduchi ma.
• ndaxsaa vt rep recalentar (comida) Barbechamos, y luego sembramos el frijol.
ndasaa2 [m.a.b(ba)] [var. de nasa] para que 3. vi rep fermentarse (sin agriarse) Ora
no ndásaka ndixi kuijin ma, te ka jatna ini-ka
ñayii ma. A la gente le gusta más el pulque
ndasa-asi [m.a-m.b(ba)] vt rep 1. sazonar, cuando se ha fermentado.
volver a sazonar 4. vi rep ser mezclado, volver a ser mezclado
2. embellecerse, arreglarse (una persona; lit. [pres. sing. ndásaka [a.m.b]; cp. Conj. 2A; la
hacer guapo) Ni ndasa-asi de maa de, te acepción 4 se ha registrado solamente en formas
kuan noꞌo de viko. Él se arregló y se fue a la
compuestas] Véase nda-1, saka1
fiesta.
[pres. sing. ndása-asi [a.a-m.b(ba)]; • ndataꞌvi ... ndasaka2 difr: vi rep
barbecharse
cp. Conj. 14H] Véase nda-1, sa-asi
• ndataꞌvi ... ndasaka1 difr: vt rep
ndasacargu [m.a.m.a(b), m.m.m.a(b)] vt rep barbechar
encargar, volver a encargar Jitoꞌo i ma, ni
ndasaka2 [m.m.b(ba)] vt rep sembrar, volver a
ndasacargu ñaꞌa de ndaka ja nevaꞌa de ma.
sembrar (frijol o trigo) Ni ka jaa kiti nduchi
Su patrón le encargó todas sus posesiones.
ni saka de, kovaa ni ndasaka de. Los
[pres. sing. ndásacargu [a.a.m.a(b),
insectos se comieron el frijol que él sembró,
a.m.m.a(b)]; véase Conj. 14G] Véase nda-1,
pero volvió a sembrar más.
sacargu
[pres. sing. ndásaka [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
ndasachinu [m.a.a.m, m.m.a.m] vt rep rizar, Véase nda-1, saka2
enchinar Ndásachinu ña ixi ña ma. Ella
ndasakaniꞌni [m.m.b b.a(b)] 1. vt rep
está rizando su cabello.
revolver, mezclar, volver a mezclar
[pres. sing. ndásachinu [a.a.a.m, a.m.a.m];
2. vi rep ser revuelto
fem. ndasachina; cp. Conj. 14F]
[pres. sing. ndásakaniꞌni [a.m.b b.a(b)];
Véase ndasa-, chinu
cp. Conj. 2A; se ha registrado solamente en
ndasa-ii [m.a-m.b(ba)] vt rep bendecir (a un formas compuestas] Véase nda-1, sakaniꞌni
niño) Ndása-ii sutu ma suchi kuechi ma • ndasakanuu ... ndasakaniꞌni difr: vt rep,
jiꞌin siꞌi veñuꞌu i ma jiꞌin ndaka santu ni ka vi rep revolver, mezclar; ser revuelto
jaan ña ma. El sacerdote bendice a los niños
ndasakanu ini [m.a.a.a m.a(b), m.m.a.a
y a sus madrinas y a todos los santos que ellas
m.a(b)] vt rep perdonar, volver a perdonar
compraron. [pres. sing. ndása-ii
Ndasakanu ini ni, chi vaa saꞌya ni kúu i.
[a.a-m.b(ba)]; cp. Conj. 14H] Véase nda-1,
Perdónelo porque es su hijo.
sa-ii
[pres. sing. ndásakanu ini [a.a.a.a m.a(b),
ndasaja [m.m.b(ba)] vt rep 1. regalar, volver a a.m.a.a m.a(b)]; cp. Conj. 14F] Véase nda-1,
regalar sakanu ini
2. entregar
ndasakanuu [m.m.b.b.a] 1. vt rep revolver,
[pres. sing. ndásaja [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A]
volver a revolver, mezclar, volver a mezclar
Véase nda-1, saja
305 MIXTECO–ESPAÑOL ndasandaꞌvi

Máko ndasakanuu ro nduchi ma jiꞌin nuni [pres. sing. ndásalii [a.a.m.b(ba)];


ma. No mezcles el frijol con el maíz. cp. Conj. 14H] Sinón. ndakin plancha
2. vi rep ser mezclado, volver a ser mezclado, Véase nda-1, salii
ser revuelto, volver a ser revuelto Ni ka ndasama1 [m.b.m] vi rep 1. arreglar (la vida)
kasiki suchi kuechi ma, te ni ndasakanuu Jâ ni ndasama de; ñatuu jiꞌi-ka de. Él ya
nuni ma, te ni nukikuaꞌa jaa tuku. Los
arregló su vida; ya no toma.
niños jugaron, revolvieron el maíz (lit. el maíz
2. ser cambiado (una cosa por otra) Ni kuu
fue revuelto), y hubo que medirlo de nuevo.
sanaa, te ni ndasama saꞌma ñuxta ña ma.
[pres. sing. ndásakanuu [a.m.b.b.a]; Accidentalmente su servilleta fue cambiada
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, sakanuu por otra.
ndasakanuu ... ndasakaniꞌni [m.m.b b.a ... [pres. sing. ndásama [a.b.m]; cp. Conj. 2A]
m.m.b b.a(b)] 1. difr: vt rep revolver, volver a Sinón. 1. ndachun-chuꞌun ini, ndikuꞌun ini,
revolver, mezclar, volver a mezclar Ni ka 2. nukun-sama Véase nda-1, sama3
ndasakanuu ni ka ndasakaniꞌni suchi • ndaxsama vt rep cambiarse (ropa o una
kuechi ma tutu yuva i ma. Los niños cosa), cambiar (el lugar)
revolvieron todos los papeles de su papá. ndasama2 [m.m.m] vt rep trocar, cambiar
2. difr: vi rep ser revuelto, estar revuelto Ni (una cosa por otra) Ni ndasama ña chuun ña
ka ndasakanuu ni ka ndasakaniꞌni tutu ma.
ma jiꞌin in kisi. Ella trocó su gallina por una
Todos los papeles están revueltos.
olla. [pres. sing. ndásama [a.m.m];
Véase nda-1, sakanuu ... sakaniꞌni,
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, sama2
ndasakanuu
ndasandaa [m.a.m.b] vt rep 1. enderezar Ni
ndasakaꞌnu [m.a.a.a(b), m.m.a.a(b)] vt rep
kuun xeen ndeꞌya tnu, te ni kuxiñi tnu,
agrandar Ni jaꞌan de ni jan satniñu de, te
kovaa ni ndiꞌi ndeꞌya ma, te ni ndasandaa
ni ndajaa de, te ni ndasakaꞌnu de veꞌe de
de tnu. El árbol dio mucha fruta y se
ma. Fue a trabajar, regresó y agrandó su
enchuecó, pero cuando la fruta se acabó, él lo
casa. [pres. sing. ndásakaꞌnu [a.a.a.a(b),
enderezó.
a.m.a.a(b)]; véase Conj. 14F] Véase ndasa-,
2. desenredar Ndasandaa ixi ro a chi ni kuu
kaꞌnu2 tisaꞌma. Desenreda tu cabello porque está
ndasakutu [m.a.m.m(a)] vt rep 1. apretar, enredado.
volver a apretar Ndasakutu-ka ni sukun 3. peinar (lana), cardar Ndásandaa o ixi ti.
chikini ma; nú ñaꞌa, te yaa ti. Apriete más Peinamos la lana.
el cuello del marrano para que no se suelte. 4. corregir Kuáꞌan te ndasandaa ro tarea ro
2. adornar, volver a adornar Ni ka ma. Vete a corregir tu tarea.
ndasakutu de yeꞌe veñuꞌu ma, chi vaa jin [pres. sing. ndásandaa [a.a.m.b];
tnandaꞌa saꞌya de ma. Ellos adornaron el cp. Conj. 14H] Véase ndasa-, ndaa4
atrio de la iglesia porque sus hijos se van a ndasandaa ... ndasandija [m.a.m.b ...
casar. m.a.m.m] difr: vt rep arreglar (un asunto) Ni
[pres. sing. ndásakutu [a.a m.m(a)]; ka kanaa de, te ni kenda koo de nuu ndaꞌa
véase Conj. 14H] Sinón. 1. ndaxtaniꞌi tee netniñu, te ni ndasandaa ni ndasandija
Antón. 1. ndaxtaya, ndaxtaꞌya Véase nda-1, tee ma. Se pelearon y fueron llevados ante el
sakutu3 presidente, y él arregló todo. Véase ndasa-,
• ndukutu vi rep endurecerse; arraigarse; ndaa ... ndija, ndasandaa
juntarse (las nubes); ser adornado
ndasandaꞌvi [m.a.a.a(b), m.m.a.a(b)] vt rep
ndasalii [m.a.m.b(ba)] vt rep 1. planchar Ni maltratar, volver a maltratar, hacer sufrir,
ndakate ña suꞌnu ña ma, te ni ndayichi, te volver a hacer sufrir (lit. empobrecer)
ni ndasalii ña. Ella lavó su blusa, se secó y la [pres. sing. ndásandaꞌvi [a.a.a.a(b),
planchó. a.m.a.a(b)]; véase Conj. 14F] Véase nda-1,
2. alisar, volver a alisar
sandaꞌvi1
ndasandee MIXTECO–ESPAÑOL 306

ndasandee [m.a.m.m(a)] vt rep fortalecer, dar dejó muda. [pres. sing. ndásañiꞌi [a.a.a.a(a),
ánimo [pres. sing. ndásandee [a.a.m.m(a)]; a.m.a.a(a)]; cp. Conj. 14F] Véase ndasa-, ñiꞌi2
véase Conj. 14H; se ha registrado solamente en ndasañiꞌna [m.a.a.a(a), m.m.a.a(a)] vt rep
formas compuestas] Véase ndasa-, ndee3 rondar (como un fantasma), penar Masu
ndasandee ini [m.a.m.m m.a(b)] vi rep kueꞌe vaꞌa ni jiꞌi de, te ndásañiꞌna de veꞌe
aguantar, fortalecerse Ndasandee ini, chi de ma, ka kaꞌan i. Él se murió
masu kuaꞌa-nka-ni, te sinu ro skuela ro a. violentamente, y dicen que regresa a su casa a
Aguanta porque dentro de poco tiempo vas a rondar (lit. dicen que ronda en su casa).
terminar la escuela. [pres. sing. ndásañiꞌna [a.a.a.a(a), a.m.a.a(a)];
[pres. sing. ndásandee ini] Sinón. ndendee cp. Conj. 14F] Sinón. ndasaꞌa ... ñiꞌna
ndasaꞌa ini Véase nda-1, sandee ini Véase nda-1, sañiꞌna
ndasandee ... ini [m.a.m.m(a) ... m.b] vt rep ndasañuu [m.a.m.b, m.a.m.b(ba)] vi rep
fortalecer, dar ánimo Ni ndasandee jatatna establecerse (en un pueblo) Ni kâku de Yute
ma ini de. Las vitaminas lo fortalecieron. Nchoꞌo ma, te ni ndasañuu de Ndinuu ma.
Véase ndasa-, ndee3, ini1 Nació en Puebla, y se estableció en Tlaxiaco.
ndasandija [m.a.m.m] vt rep arreglar (un [pres. sing. ndásañuu [a.a.m.b, a.a.m.b(ba)];
asunto) [pres. sing. ndásandija [a.a.m.m]; cp. Conj. 14H] Véase nda-1, sañuu3
cp. Conj. 14H; se ha registrado solamente en ndasasiin [m.a.a.a, m.m.a.a] vt rep 1. separar,
formas compuestas] Véase ndasa-, ndija volver a separar Ka ndatnii tnaꞌa xita jaan o
• ndasandaa ... ndasandija difr: vt rep ma nú ma ndasasiin ni o. Las tortillas de la
arreglar (un asunto) tortillería se pegan unas a otras si no las
• ndasavaꞌa ... ndasandija difr: vt rep separamos luego.
componer (una parte del cuerpo) 2. apartar Ndasasiin o nuni vaꞌa-ka ma, te
ndasandoo [m.a.m.m] vt rep 1. limpiar, nduu tata in-ka kuiya. Apartamos el mejor
volver a limpiar Ni ndasandoo i veꞌe i ma. maíz para sembrar otro año.
Ella limpió su casa. [pres. sing. ndásasiin [a.a.a.a, a.m.a.a];
2. asear, volver a asear cp. Conj. 14F] Véase nda-1, sasiin
[pres. sing. ndásandoo [a.a.m.m]; ndasasiki ... kuenda [m.a.a.a(b) ... m.a(b),
cp. Conj. 14H] Sinón. ndasaꞌa ndoo m.m.a.a(b) ... m.a(b)] memorizar, hacer
Véase ndasa-, ndoo4 memoria Ñatuu ni sotnuni de nde ñayii ka
ndasanii [m.a.a.a, m.m.a.a] vt rep 1. rehacer tavi xuꞌun nuu de, te ndasasiki de kuenda.
(velas) Ndaka kuiya ka ndasanii No apuntó quiénes le debían; memoriza todo
mayordomo ma iti ii ma. Cada año los esto. [pres. sing. ndásasiki ... kuenda
mayordomos rehacen las velas sagradas. [a.a.a.a(b) ... m.a(b), a.m.a.a(b) ... m.a(b)];
2. cambiar (dinero en billetes grandes) cp. Conj. 14F] Véase nda-1, sasiki ... kuenda
Ndasanii xuꞌun ro a, te nduñama-ka bolsa ndasasiꞌi [m.a.a.a, m.m.a.a] vt rep arreglarse
ro a. Cambia tus monedas en billetes grandes (una mujer; lit. hacer femenina) Ni kenda kivi
para que esté más liviana tu bolsa. ko kuu viko ma, te ni ndasasiꞌi ña maa ña,
[pres. sing. ndásanii [a.a.a.a, a.m.a.a]; te kuan noꞌo ña misa ma. Llegó el día de la
cp. Conj. 14F] Véase ndasa-, nii fiesta, ella se arregló y se fue a la misa.
ndasaña [m.m.m(a)] vt rep soltar, volver a [pres. sing. ndásasiꞌi [a.a.a.a, a.m.a.a];
soltar Ndasaña lasaa a, te kiꞌin maa ti. cp. Conj. 14F] Véase ndasa-, siꞌi2
Suelta el ave para que se vaya. ndasasiꞌi ... ndasavaꞌa [m.a.a.a ... m.a.b.m]
[pres. sing. ndásaña [a.m.m(a)]; difr: vt rep arreglarse (una mujer) Ni kenda
véase Conj. 2A] Sinón. ndasiaa Véase nda-1, kivi ko kuu viko ma, te ni ndasasiꞌi ni
saña1 ndasavaꞌa ña maa ña, te kuan noꞌo ña misa
ndasañiꞌi [m.a.a.a(a), m.m.a.a(a)] vt rep ma. Llegó el día de la fiesta, ella se arregló y
enmudecer, dejar mudo Ni yuꞌu xeen i, te ni se fue a la misa. Véase ndasasiꞌi, ndasavaꞌa
ndasañiꞌi ñaꞌa i. Se asustó mucho, lo que la
307 MIXTECO–ESPAÑOL ndasavii ... ndasavaꞌa

ndasatatna [m.a.a.a(a), m.m.a.a(a)] vt rep Sinón. ndasaꞌa vaꞌa ... kuenda


curar, volver a curar Ni ndasatatna ña saꞌya Véase ndasavaꞌa, kuenda
de ma chi kuꞌu i. Ella curó al hijo de él pues ndasavaꞌa ... ndasandija [m.a.b.m ...
estaba enfermo. [pres. sing. ndásatatna m.a.m.m] difr: vt rep componer (una parte del
[a.a.a.a(a), a.m.a.a(a)]; cp. Conj. 14F] cuerpo) Ni ndasavaꞌa ni ndasandija tee
Sinón. ndasaꞌa Véase nda-1, satatna ndákuexi ma jaꞌa ñayii ni tnakueꞌe ma, te
ndasatneꞌe [m.a.a.a(a), m.m.a.a(a)] vt rep ni nduvaꞌa. El huesero compuso el pie de un
ensuciar, volver a ensuciar Ni jichi i te ni herido, y sanó. Véase ndasa-, vaꞌa ... ndija,
ndaxsama siꞌi i ma saꞌma i, te in-ka jichi ni ndasavaꞌa
ndasatneꞌe tuku i. Se bañó y su mamá lo • nduvaꞌa ... ndundija difr: vi rep
cambió, y otra vez ensució su ropa. componerse
[pres. sing. ndásatneꞌe [a.a.a.a(a), a.m.a.a(a)]; ndasavii [m.a.m.b(ba)] vt rep 1. pelar, limpiar
cp. Conj. 14F] Véase nda-1, satneꞌe2 (una fruta o verdura) Ndásavii ña tikumi
ndasatniñu [m.a.m.m] vi rep trabajar, volver kéndee ña soo ti. Ella está limpiando
a trabajar [pres. sing. ndásatniñu [a.a.m.m]; cebollas, quitándoles la piel.
cp. Conj. 14H] Véase nda-1, satniñu 2. limpiar, asear Ni ka ndasavii sa jichi ma,
ndasatuu [m.a.m.b, m.a.m.b(ba)] vt rep hacer kovaa ni kuun savi te ni nukitneꞌnu tuku
angosto, apretar Ndasatuu-ka ni suꞌnu sa a miꞌi ma. Limpiamos la zanja, pero llovió y la
basura se volvió a atorar.
chi kaꞌnu xeen ni kendoo sa. Haga más
3. limpiar, desyerbar Ni nana xeen yiꞌi, te
chica (lit. haga más angosta) mi camisa porque ka ndasavii de itu ma. Salió mucha hierba y
me quedó muy grande. [pres. sing. ndásatuu están desyerbando el terreno.
[a.a.m.b, a.a.m.b(ba)]; cp. Conj. 14H] 4. purificar
Véase ndasa-, tuu4 [pres. sing. ndásavii [a.a.m.b(ba)];
ndasatuꞌva [m.a.b.m] vt rep 1. preparar, cp. Conj. 14H] Sinón. ndasaꞌa vii, 2. kuaꞌa4
volver a preparar (la comida) Véase nda-1, savii
2. preparar, volver a preparar (un trabajo o ndasavii jiꞌin [m.a.m.b b.m(a)] vt rep limpiar
evento), hacer planes, volver a hacer planes (con algo) Saꞌma vixe ndasavii jiꞌin ri nuu
3. rejuntar, volver a rejuntar, ahorrar, volver a
mesa a sukan-vaꞌa koo vii i. Voy a limpiar
ahorrar
la mesa con un trapo húmedo para que esté
[pres. sing. ndásatuꞌva [a.a.b.m];
limpia. [pres. sing. ndásavii jiꞌin]
cp. Conj. 14H] Véase nda-1, satuꞌva
Véase ndasavii, jiꞌin2
ndasavaꞌa [m.a.b.m] vt rep 1. componer Ni
ndasavii ... ndasandoo [m.a.m.b(ba) ...
tnana xeen ichi ma, te vitna chi ni ka
m.a.m.m] difr: vt rep 1. limpiar bien Ni
ndasavaꞌa de. La carretera se había
ndasavii ni ndasandoo ña ni-kaꞌnu veꞌe ña
descompuesto mucho, y hoy la compusieron.
2. curar, sanar Kuꞌu in tee, te ni jaꞌan de ma, vaa tnandaꞌa sayii ña ma. Ella limpió
nuu in ñaꞌa tasi sukan-vaꞌa ndasavaꞌa ñaꞌa bien la casa entera porque su hijo se va a
ña. Un señor estaba enfermo y fue con una casar.
bruja para que lo sanara. 2. purificar (el corazón) Ndásavii ndásandoo
[pres. sing. ndásavaꞌa [a.a.b.m]; ini anua ro. Purifica tu corazón.
cp. Conj. 14H] Sinón. ndasaꞌa vaꞌa, 1. Sinón. ndasaꞌa vii ... ndasaꞌa ndoo, 1.
ndasaꞌa Véase nda-1, savaꞌa1 sakutu Véase ndasa-, vii ... ndoo, ndasavii,
• ndasasiꞌi ... ndasavaꞌa difr: vt rep ndasandoo
arreglarse (una mujer) ndasavii ... ndasavaꞌa [m.a.m.b(ba) ...
ndasavaꞌa ... kuenda [m.a.b.m ... m.a(b)] m.a.b.m] difr: vt 1. limpiar
juzgar, examinar Ndasavaꞌa kuenda te nú 2. componer Ni ndasavii ni ndasavaꞌa de
veꞌe de ma, vaa jiꞌin nkuu. Compuso su casa
vaꞌa-ni ja sukan kúu ro a. Examínate, a ver
porque goteaba.
si está bien lo que haces. (Consejo tradicional
Véase ndasa-, vii ... vaꞌa, ndasavii,
para alguien que no toma buenas decisiones.)
ndasavaꞌa
ndasavita MIXTECO–ESPAÑOL 308

ndasavita [m.a.a.a(b), m.m.a.a(b)] vt rep ndasaꞌa ndaa ... kuenda [m.à.a m.b ...
1. ablandar, volver a ablandar, suavizar, m.a(b)] juzgar Sinón. kaꞌnde ... tniñu,
volver a suavizar ndakan ... kuenda, saꞌa ndaa Véase saꞌa
2. debilitar, volver a debilitar ndaa, kuenda
[pres. sing. ndásavita [a.a.a.a(b), a.m.a.a(b)]; ndasaꞌa ndoo [m.à.a m.m] vt rep 1. limpiar,
véase Conj. 14F] Véase ndasa-, vita volver a limpiar
ndasaxiko [m.a.b.a(b)] vt rep despreciar, 2. asear, volver a asear
volver a despreciar [pres. sing. ndásaxiko [pres. sing. ndásaꞌa ndoo] Sinón. ndasandoo
[a.a.b.a(b)]; cp. Conj. 14H] Sinón. nduxiko Véase ndasaꞌa, ndoo4
ini Antón. jatna ini, kutoo Véase nda-1, ndasaꞌa teyii [m.à.a m.a.a(a)] vt rep
saxiko arreglarse (un hombre; lit. hacer muy hombre)
ndasaꞌa [m.à.a] vt rep 1. componer, arreglar Ni ndasaꞌa teyii de maa de, te kuan noꞌo de
Ka ndasaꞌa de veñuꞌu ñuu o a. Están yaa. Él se arregló, y se fue al baile.
componiendo la iglesia de nuestro pueblo. [pres. sing. ndásaꞌa teyii] Véase ndasaꞌa,
2. hacer, volver a hacer Jín xndoo o, te sana teyii
jin ndasaꞌa o. Hay que dejarlo, y después lo ndasaꞌa vaꞌa [m.à.a b.m] vt rep 1. componer
haremos. 2. curar, sanar
3. cambiar, convertir (una cosa en otra) Ni [pres. sing. ndásaꞌa vaꞌa] Sinón. ndasavaꞌa,
ndasaꞌa Jesús ma ndute ma vinu. Jesús
1. ndasaꞌa Véase ndasaꞌa, vaꞌa1
convirtió agua en vino.
4. Se presenta antes de un adjetivo para formar ndasaꞌa vaꞌa ... kuenda [m.à.a b.m ...
un verbo transitivo; p. ej., luluu2 chico; ndasaꞌa m.a(b)] juzgar, examinar Sinón. ndasavaꞌa
luluu achicar. ... kuenda Véase ndasaꞌa vaꞌa, kuenda
5. curar Ni ndasaꞌa ña i kuenchuꞌu. Ella lo ndasaꞌa vii [m.à.a m.b(ba)] vt rep 1. limpiar,
curó de espanto. pelar
[pres. sing. ndásaꞌa [a.a.a]; pas. sing. ni 2. limpiar, asear
ndasaꞌa [b b.b.a]; véase Conj. 14B; las 3. purificar
combinaciones de este verbo más un adjetivo [pres. sing. ndásaꞌa vii] Sinón. ndasavii, 2.
de dos sílabas no se incluyen como entradas en el kuaꞌa4 Véase ndasaꞌa, vii
diccionario; son sinónimos de palabras formadas ndasaꞌa vii ... ndasaꞌa ndoo [m.a.a m.b(ba)
con el prefijo ndasa-] Sinón. 1. ndasavaꞌa, 5. ... m.a.a m.m] difr: vt rep 1. limpiar bien
ndasatatna Véase nda-1, saꞌa1 2. purificar (el corazón)
• ndasa- pref v Forma verbos transitivos Sinón. ndasavii ... ndasandoo, 1. sakutu
repetitivos. Véase ndasaꞌa, vii ... ndoo
ndasaꞌa inuu [m.à.a m.m.m(a)] vt rep ndasaꞌa vivii [m.à.a b.a.b(ba)] vt rep
1. igualar, volver a igualar Ndásaꞌa inuu ni 1. limpiar bien
nuu yuꞌva a. Usted está igualando la punta 2. embellecer, volver a embellecer
de los hilos. [pres. sing. ndásaꞌa vivii] Véase ndasaꞌa,
2. nivelar, volver a nivelar, emparejar, volver vivii
a emparejar ndasaꞌa ... ini [m.à.a ... m.b] tomar (para
[pres. sing. ndásaꞌa inuu; aliviar la cruda) Ni ndajini de iku ma, te
se contrae y se pronuncia ndasaꞌinuu [m.a vitna te ndásaꞌa de ini de. Ayer se
m.m.m(a)]] Véase nda-1, saꞌa inuu emborrachó y hoy toma para aliviar la cruda.
ndasaꞌa luluu [m.à.a m.m.m] vt rep achicar Véase ndasaꞌa, ini1
Ni jaan sa in xiyo sa, kovaa ni kendoo ndasaꞌa ... kuenda [m.à.a ... m.a(b)] 1. darse
kaꞌnu sa, te ni ndasaꞌa luluu sa. Compré cuenta Ni ndasaꞌa i kuenda ma ja lanchi
una falda, pero me quedó grande, y la ma, kúu ti ma. Se dio cuenta de que era el
achiqué. [pres. sing. ndásaꞌa luluu] borreguito.
Véase ndasaꞌa, luluu2 2. contar (dinero) Ni ka ndasaꞌa de kuenda
xuꞌun de ma, te ni ka ndakeneꞌe de
309 MIXTECO–ESPAÑOL ndasinunuu

ganancia ma, te ni ka ndakaꞌnde de ja jin ndasiaꞌa [m.a.m] vt rep 1. pasar, volver a


ko kuu kuenda maa maa de ma. Ellos pasar, devolver Ni ndasiaꞌa i kisi ma,
contaron su dinero, sacaron las ganancias, y kuaꞌan. El niño devolvió la olla.
repartieron lo que le tocaba a cada uno. 2. arrimar Ni ndasiaꞌa ni tutnu, te ni
3. reflexionar In suchi soꞋo kúu i te ñatuu ndanduꞌva ñuꞌu. Usted arrimó la leña, y la
ndásaꞋa i kuenda i ma. Es un muchacho lumbre volvió a encenderse.
rebelde y no reflexiona. [pres. sing. ndásiaꞌa [a.a.m]; cp. Conj. 2A;
4. recapacitar Kuiꞌna i sukan kuiꞌna ñani i muchas veces se presenta con un verbo
ma, te nú ma ndasaꞌa i kuenda te suni taꞌvi
de movimiento al final de la oración]
yukan ko kuu i. Es ladrón como su hermano
y si no recapacita, le va a tocar el mismo Véase nda-1, siaꞌa
castigo. ndasichi [m.m.a(b)] vt rep secar, volver a
[A veces se presenta con un poseedor después.] secar Ni ndasichi ña koꞌo ma jiꞌin in saꞌma.
Sinón. 1. kunitnuni, sakuenda, sanuu1 Ella secó los trastes con un trapo.
Véase nda-1, saꞌa ... kuenda [pres. sing. ndásichi [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2A]
ndasaꞌa ... ñiꞌna [m.à.a ... a.a(a)] rondar Var. ndaxsichi Véase nda-1, sichi
(como un fantasma), penar Sinón. ndasañiꞌna ndasijin [m.a.m] vt rep colar, cernir Ni ka
Véase nda-1, saꞌa ... ñiꞌna ndasijin de ñuti ma sukan-vaꞌa ndee ja
ndasaꞌvi [m.b.m] vi rep 1. meterse, volver a ndiꞌi-ka ma. Ellos cernieron la arena para
meterse (hacia abajo) Ni kee lanaꞌña ma ja separar la más finita. [pres. sing. ndásijin
nduvixi ti, te ni kenda in ñayii, te ni [a.a.m]; cp. Conj. 2A] Var. ndaxsijin
ndasaꞌvi ti neꞌun yuu ma, kuaꞌan ti. La Véase nda-1, sijin
lagartija salió para asolearse, pero llegó una ndasinu1 [m.m.a(b)] vt rep 1. asentar (bien,
persona y se metió entre las piedras. una mesa) Ndasandaa nuu ñuꞌú a, te
2. sumirse, volver a sumirse, hundirse, volver ndasinu ro jaꞌa mesa a. Empareja la tierra
a hundirse para que puedas asentar bien la mesa.
[pres. sing. ndásaꞌvi [a.b.m]; cp. Conj. 2A] 2. hacer impresión Ndásinu de jaꞌa de nuu
Véase nda-1, saꞌvi ñuꞌú ma. Él hace una impresión en la tierra
ndasete [m.b.a(b)] 1. vi rep rasurarse, volver a con el pie.
rasurarse [pres. sing. ndásinu [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2A]
2. vt rep recortar (el pelo de un hombre) Var. ndaxsinu Véase nda-1, sinu1
Ndásete de ixi yuꞌu de. Él recorta su barba. • ndasinu2 vt rep pagar (una deuda)
[pres. sing. ndásete [a.b.a(b)]; cp. Conj. 2A] ndasinu2 [m.m.a(b)] vt rep pagar (una deuda)
Véase nda-1, sete Ni ndasinu de ja tavi de ma. Él pagó lo que
ndasi [m.m(a)] adj cosquilludo Ndasi xeen debía. [pres. sing. ndásinu [a.m.a(b)];
de, te ka skichi saꞌya de ma nuu jaꞌa de, te cp. Conj. 2A] Var. ndaxsinu
kúsii xeen de. Es muy cosquilludo, sus hijos Sinón. ndachunaa, ndachuyaꞌvi
le hacen cosquillas en los pies y se ríe mucho. Véase ndasinu1
[después de (a) ndasi [a.a(a)]] ndasinu3 [m.a.m] vt rep terminar, volver a
• kundasi vi sentir cosquillas terminar ¿Ni ndasinu ni suꞌnu sa ma?
ndasiaa [m.a.b] vt rep soltar, volver a soltar, ¿Terminó usted mi camisa (una que reemplaza
librar, volver a librar, dejar libre, volver a otra)? [pres. sing. ndásinu [a.a.m];
dejar libre Ni niꞌi i in iso, kovaa ñatuu kuiti cp. Conj. 2A] Var. ndaxsinu Véase nda-1,
jaa ti, te ni ndasiaa i ti, te kuaꞌan ti. Agarró sinu2
un conejo, pero este no comía nada, así que lo ndasinunuu [m.a.b.m.b(ba)] vi rep redupl
soltó y se fue. [pres. sing. ndásiaa [a.a.b]; asomarse (por mucho tiempo) Ni jini sa ja
cp. Conj. 2A] Var. ndaxsiaa Sinón. ndasaña yeꞌe ma-ni ndásinunuu de. Lo vi
Véase nda-1, siaa asomándose por la ventana.
[pres. sing. ndásinunuu [a.a.b.m.b(ba)];
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, sinunuu
ndasinuu MIXTECO–ESPAÑOL 310

ndasinuu [m.a.m.b(ba)] vi rep asomarse, [pres. sing. ndáskaa yaꞌvi] Véase ndaskaa2,
volver a asomarse Iso ma chi neꞌun yutnu yaꞌvi
ma ndásinuu ti. El conejo se está asomando ndaskaka [m.a.m] vt rep hacer caminar (a
entre los arbustos. Véase nda-1, sinuu alguien), volver a hacer caminar Ndaskaka
ndasiuꞌu [m.a.a] vt rep espantar, volver a jaꞌa ro a, te sukan-vaꞌa ndundava, te kuu
espantar, asustar, volver a asustar Másu ko ndakaka ro. Trata de caminar (lit. haz
ndasiuꞌu ñaꞌa ro chi suꞌva kakan-taꞌvi ro ja caminar a tus pies) para que tus pies se pongan
na jin koo vaꞌa ri yaꞌa. No nos vayas a fuertes, y puedas caminar bien.
espantar; al contrario pide que estemos bien [pres. sing. ndáskaka [a.a.m]; cp. Conj. 2A]
aquí. (Se le dice a un moribundo.) Véase nda-1, skaka
[pres. sing. ndásiuꞌu [a.a.a]; cp. Conj. 2A] ndaskakayata [m.a.m.a.a(a)] vt rep 1. mover
Var. ndaxsiuꞌu Véase nda-1, siuꞌu hacia atrás, volver a mover hacia atrás (un
ndasjaa [m.a.m] vt rep 1. inflar, volver a carro) Ndaskakayata de carru ma. Él va a
inflar Ni nuu tachi globo ma, te ndasjaa ro, mover el carro hacia atrás.
te kejaꞌa viko ma. Se desinfló el globo; 2. llevar por el mal camino Ma kondikin ro
vuélvelo a inflar, porque ya va a empezar la suchi yukan; nu ñaꞌa te ndaskakayata
fiesta. ñaꞌa i. No sigas a aquel muchacho, porque te
2. freír (un huevo) Ndásjaa ña in ndivi ja va a llevar por el mal camino.
kaa yii ña. Ella está friendo un huevo para su [pres. sing. ndáskakayata [a.a.m.a.a(a)];
esposo. cp. Conj. 2A] Véase nda-1, skakayata
[pres. sing. ndásjaa [a.a.m]; cp. Conj. 2A] ndaskanaa [m.a.b.a] vt rep hacer pelear,
Var. ndaxsjaa Véase nda-1, sjaa hacer que vuelva a pelear, incitar a pelear,
ndaskaa1 [m.a.b(ba)] vt rep 1. dar de comer, incitar a volver a pelear Ka ndaskanaa de
volver a dar de comer Jin ndaskaa vaꞌa o liꞌli de ma, te kóto nde ti kundee. Hacen
chikini a, te nduu ti, te jin kaa o ti. Vamos pelear a sus gallos, y a ver cuál de ellos gana.
a darle de comer bien al cuchi para que [pres. sing. ndáskanaa [a.a.b.a]; cp. Conj. 2A]
engorde y nos lo comamos. Véase nda-1, skanaa
2. hacer pagar (para vengarse) Vitna chi ni ndaskanda [m.m.a(b)] vt rep sacudir (de un
kundee ro, kovaa nde kiꞌin tu roꞌo, te onde lado a otro) Ndáskanda ni ndeyaꞌa ñuꞌu nuu
ndachuꞌun ri, onde ndaskaa vavaꞌa ñaꞌa ri. vidriu a. Usted sacude la botella de salsa
Ahora ganaste, pero no importa a dónde picante. [pres. sing. ndáskanda [a.m.a(b)];
vayas, finalmente me voy a vengar, y te haré
cp. Conj. 2A] Sinón. ndaskunu nuu, skiꞌin ...
pagar muy caro.
skii Véase nda-1, skanda
[pres. sing. ndáskaa [a.a.b(ba)]; cp. Conj. 2A]
Véase nda-1, skaa1 ndaskandiyi [m.a.m.b(ba)] vt rep chamuscar,
volver a chamuscar (un pollo) Ndáskandiyi
ndaskaa2 [m.a.m] vt rep subir, volver a subir
ni tnumi chuun ma. Usted vuelve a
[pres. sing. ndáskaa [a.a.m]; cp. Conj. 2A;
chamuscar las plumas del pollo.
se ha registrado solamente en formas
[pres. sing. ndáskandiyi [a.a.m.b(ba)];
compuestas] Véase nda-1, skaa2
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, skandiyi
• ndaxndaa vt rep subir
ndaskasun [m.m.a(b)] vt rep tostar, volver a
ndaskaa xita [m.a.b b.a(b)] vt rep dar de
tostar Ni nduvita xita tiluꞌu i ma, te ni
comer (pocos días después de un evento)
ndaskasun ña in-ka jichi. Su totopo se puso
Ndaskaa xita de kompaa votisma de ma. Él
blando, y lo volvió a tostar.
les dará de comer a sus compadres de
[pres. sing. ndáskasun [a.m.a(b)];
bautismo. [pres. sing. ndáskaa xita]
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, skasun
Véase ndaskaa1, xita
ndaskayu [m.m.a(b)] vt rep quemar, volver a
ndaskaa yaꞌvi [m.a.m b.m] vt rep subir,
quemar Ka ndaskayu de iti ñuma nuu
volver a subir (el precio) Ndáskaa yaꞌvi de
santu ma. Queman velas de cera delante de
ndatniñu. Él sube el precio de las cosas.
311 MIXTECO–ESPAÑOL ndaskoꞌo

los santos. [pres. sing. ndáskayu [a.m.a(b); ndaskonduu [m.a.a.b] vt rep 1. mover
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, skayu (alrededor) Ni ndachiꞌi ña votoni xiyo ña
ndaskaꞌán [m.a.a(a)] vt rep recordar (algo a ma, te ni ndaskonduu ña ichi yata ña. Ella
otra persona) Ndáskaꞌán de i ja kiꞌin i se abrochó el botón de su falda y la movió
skuela i. Él le recuerda al niño que vaya a la hacia atrás.
escuela. [pres. sing. ndáskaꞌán [a.a.a(a)]; 2. limpiar, volver a limpiar (el plato, comiendo
cp. Conj. 2A] Sinón. xndaku ini Véase s-1, todo) Vivii ni ndaskonduu i koꞌo i ma jiꞌin
ndakaꞌán2 cuchara ma. Ella limpió bien su plato con la
cuchara.
ndaskaꞌan tnaꞌa [m.a.b b.a] vi rep 3. enjuagar (los trastes) Ni chiꞌi ña nama
1. aconsejarse, volver a aconsejarse, animarse, koꞌo ña ma, sana ni ndaskonduu ña jiꞌin
volver a animarse (uno a otro) ndute. Ella echó jabón a sus trastes, y
2. incitarse, volver a incitarse (uno a otro) entonces los enjuagó.
Ñatuu jiꞌi-ka de nkuu, kovaa ni ka 4. lavar (los trastes) Ni jan keꞌen ña ndute,
ndaskaꞌan tnaꞌa de, te ni ndakoꞌo tuku de. te ni ndenda ña, te ni ndaskonduu ña koꞌo
Parecía que había dejado de tomar, pero sus ña. Ella fue a traer agua, regresó y lavó sus
compañeros le incitaron (lit. sus compañeros se trastes.
incitaron), y volvió a tomar. [pres. sing. ndáskonduu [a.a.a.b];
Véase nda-1, skaꞌan tnaꞌa cp. Conj. 2A; el uso de la acepción 4 es antiguo]
ndaskee [m.a.m] vt rep hacer entrar, volver a Véase nda-1, skonduu
hacer entrar, meter, volver a meter ndaskonduu ndaꞌa [m.a.a.b m.m(a)] vt rep
[pres. sing. ndáskee [a.a.m]; cp. Conj. 2A] limpiar (con la mano) Ni ndaskonduu ndaꞌa
Véase nda-1, skee1 i yuꞌu i ma. El niño se limpió la boca con la
ndaskee niꞌni [m.a.m m.m] vt rep meter, mano. [pres. sing. ndáskonduu ndaꞌa]
volver a meter [pres. sing. ndáskee niꞌni] Véase ndaskonduu, ndaꞌa2
Véase nda-1, s-1, kêe niꞌni2 ndaskonduu yaa [m.a.a.b a.b(ba)] vi rep
ndasketnaꞌa [m.a.a.a] vt rep 1. comparar, lamerse (alrededor de la boca) Onde
buscar un compañero Ndásketnaꞌa de yunuu ndaskonduu yaa la-ina ma ja kaa ti kuñu
ti, te nú inuu ka jito ti. Él compara las ma, kúni ti. Tanto quiere el perro comerse la
imágenes de animales para ver si son iguales. carne que hasta se lame alrededor del hocico.
2. rejuntar, unir Ndasketnaꞌa ni uu saꞌma. [pres. sing. ndáskonduu yaa]
Usted va a unir los dos pedazos de tela. Véase ndaskonduu, yaa3
[pres. sing. ndásketnaꞌa [a.m.a.a]; ndaskoneꞌnu [m.a.m.m] vt rep vestir, volver
cp. Conj. 2A] Sinón. ndachutnaꞌa a vestir (a otra persona) Ni ka ndaskoneꞌnu
Véase nda-1, sketnaꞌa de ya saꞌma ya ma. Vistieron al santo con su
ndaskiki [m.a.m] vt rep atiesar, volver a ropa. [pres. sing. ndáskoneꞌnu [a.a.m.m];
atiesar [pres. sing. ndáskiki [a.a.m]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, skoneꞌnu
cp. Conj. 2A; se ha registrado solamente en ndaskoyava [m.a.a.a(a)] vt rep voltear, volver
formas compuestas] Véase nda-1, skiki a voltear (horizontalmente) Jín ndaskoyava o
ndaskiki ñaꞌa i [m.a.m.m m.m a] dar ataque, mesa ma in-ka lado ma sukan-vaꞌa kuu jin
volver a dar ataque (a uno) Kuꞌu ña, te yaꞌa o. Volteemos la mesa para que podamos
núkuꞌun núkuꞌun-ni te ndáskiki ñaꞌa i. pasar. [pres. sing. ndáskoyava [a.a.a.a(a)];
Está enferma y periódicamente le da un cp. Conj. 2A] Véase nda-1, skoyava
ataque. Véase ndaskiki, ñaꞌa3, i2 ndaskoꞌo [m.a.m] vt rep hacer que vuelva a
ndaskiti ini [m.m.a m.b] vt rep hacer enojar, tomar (bebidas embriagantes) Ni kasiki ndee
volver a hacer enojar Ndáskiti ini ñaꞌa ña ñaꞌa enemigo ma, vaa ni kundee i ni
in-ka jichi tuku. Ella nos hace enojar otra ndaskoꞌo ñaꞌa i ndixi. El diablo me engañó;
vez. [pres. sing. ndáskiti ini [a.m.a m.b]; así logró que yo volviera a tomar.
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, skiti ini [pres. sing. ndáskoꞌo [a.a.m]; cp. Conj. 2A]
Véase s-1, ndakoꞌo
ndaskuaa MIXTECO–ESPAÑOL 312

ndaskuaa [m.a.b, m.a.b(ba)] vt rep 2. extender, volver a extender Ndákana o te


1. desenrollar, volver a desenrollar Ndáskuaa ndáskuili o manguera ma. Desenrollemos y
i ndaꞌa suꞌnu i. Ella desenrolla la manga de extendamos la manguera.
su blusa. [pres. sing. ndáskuili [a.a.m]; cp. Conj. 2A]
2. extender, volver a extender Sinón. skejiꞌin Véase nda-1, skuili
[pres. sing. ndáskuaa [a.a.b]; cp. Conj. 2A] ndaskuine [m.b.a(b)] [var. de ndaskuene]
Sinón. ndakana1 Antón. ndaxtuu2 separar palmas
Véase nda-1, skuaa ndaskuiso1 [m.a.a(a)] vt rep asentir, reafirmar
ndaskuandute [m.a.m.m(a)] vt rep rebautizar Ni ndaskuiso de ja kii de yutnee. Reafirmó
[pres. sing. ndáskuandute [a.a.m.m(a)]; que iba a venir mañana.
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, skuandute [pres. sing. ndáskuiso [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2A]
ndaskuaꞌa [m.a.m] vt rep repasar (una Véase nda-1, skuiso4
lección) Ndaskuaꞌa tutu ro ma chi yutnee te ndaskuiso2 [m.m.a(b)] vt rep 1. pasar (encima,
koo examen. Repasa tu libro porque mañana un hilo) Ni ka ndaskuiso de yuꞌva yuꞌu xiyo
habrá examen. [pres. sing. ndáskuaꞌa [a.a.m]; ma sukan-vaꞌa ma ndatnana. Ellos pasaron
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, skuaꞌa el hilo sobre la orilla de la falda para que no
ndaskuchi [m.a.m] vt rep bañar (para chapar) se deshilachara.
Ni ndaskuchi de kisi ñuꞌu jiꞌin plata. Él 2. pasar (encima, palma) Ndáskuiso i punta
bañó de plata la olla de barro. ñuu yuꞌu yuxini de ma. Él está pasando la
[pres. sing. ndáskuchi [a.a.m]; cp. Conj. 2A] punta de la palma por la orilla del sombrero.
(Es el paso final para terminar un sombrero.)
Véase nda-1, skuchi
[pres. sing. ndáskuiso [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2A]
ndaskuene [m.m.a(b)] vt rep ampliar (un Sinón. chitnaꞌnu, ndakaꞌnu, ndaxndee1
sombrero), separar (palmas, para hacer más Véase nda-1, skuiso2
surcos) Ndachiꞌi o ñuu yuꞌu yuxini ma, te
• tiku ndaskuiso s punto de sobrehilado
ndaskuene o, te saꞌa o yukun. Metemos
palmas para formar el ala del sombrero y ndaskuita kaa [m.a.m m.m] vt rep 1. colgar,
separamos las palmas para hacer surcos. volver a colgar (una cosa) Ni ndaskuita kaa
(Meter palmas y separarlas son pasos de in suꞌnu de nuu yoꞌo ma. Colgó una de
importantes para formar un sombrero.) sus camisas en el mecate.
2. colgar, volver a colgar (una o varias cosas)
[pres. sing. ndáskuene [a.m.a(b)];
[pres. sing. ndáskuita kaa [a.a.m m.m];
cp. Conj. 2A] Var. ndaskuine Véase s-1,
cp. Conj. 2A; en el habla de algunas personas
ndakuene
se usa solamente para complementos singulares,
ndaskuikin [m.m.a(b)] vt rep 1. prender, y en el habla de otras se usa para complementos
volver a prender (la luz) singulares o plurales] Véase nda-1, skuita kaa
2. prender, volver a prender (lumbre),
encender, volver a encender Ndaskuikin o ndaskuita koo [m.a.m m.m] vt rep colgar,
ñuꞌu in-ka jichi chi vaa ni ndaꞌva ndiꞌi. volver a colgar (varias cosas) Ni ndaskuita
Volveremos a prender la lumbre otra vez koo de uu saꞌma. Colgó dos prendas de ropa.
porque se apagó completamente. [pres. sing. ndáskuita koo [a.a.m m.m];
3. arrancar, volver a arrancar (un motor) cp. Conj. 2A] Véase nda-1, skuita koo
[pres. sing. ndáskuikin [a.m.a(b)]; ndaskuiyo [m.a.a(a)] vt rep torcer, volver a
cp. Conj. 2A] Sinón. ndaxnduꞌva torcer Ndáskuiyo de alambri, vaa albañil
Véase nda-1, skuikin kúu de. Él tuerce el alambre porque es
ndaskuili [m.a.m] vt rep 1. estirar, volver a albañil. [pres. sing. ndáskuiyo [a.a.a(a)];
estirar Ndaskuili o ñií ndikachi ma, te cp. Conj. 2A] Véase nda-1, skuiyo
yichi i. Estiraremos la piel de los borregos ndaskunu nuu [m.a.m m.m] vt rep mover
para que se seque. (por todos lados), sacudir, volver a sacudir
Ndáskunu nuu ni vidriu ñuꞌu ndeyaꞌa a.
Usted sacude la botella de salsa picante.
313 MIXTECO–ESPAÑOL ndasunkani

[pres. sing. ndáskunu nuu [a.a.m m.m]; ndasosoo [m.b.b.m(a)] vt rep 1. dirigirse,
cp. Conj. 2A] Sinón. ndaskanda, skiꞌin ... volver a dirigirse (con enojo a alguien) Ni kivi
skii Véase nda-1, skunu nuu de tasaꞌan de xito de ma, kovaa ni
ndaskusu [m.m.a(b)] vt rep adormecer, volver ndasosoo ñaꞌa tee ka kanaa jiꞌin xito de
a adormecer Ni kaꞌan la-ina ma te ni ndoto ma. Intervino para defender a su tío, pero el
lulu ma, te ndaꞌyu i, te sana ni ndaskusu señor que estaba peleando con su tío se dirigió
ña i. El perro ladró y el bebé se despertó y a él.
estaba llorando, y ella lo volvió a adormecer. 2. desquitarse Ni ka skiti ini i de nuu tniñu
[pres. sing. ndáskusu [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2A] de ma, te saa saꞌya de ma ni ndasosoo de.
Véase nda-1, skusu Lo hicieron enojarse en su trabajo y se
desquitó con su hijo.
ndaskutaꞌvi [m.a.m.b(ba)] vt rep regalar, [pres. sing. ndásosoo [a.b.b.m(a)];
volver a regalar Véase nda-1, skutaꞌvi cp. Conj. 2A] Véase nda-1, sosoo
ndaskuu [m.a.m] vt rep hacer sonar, volver a ndasotnaꞌa [m.m.a.a] vt rep 1. poner, volver a
hacer sonar (en general) [pres. sing. ndáskuu poner (encima, varias cosas), encimar, volver a
[a.a.m]; cp. Conj. 2A; se ha registrado encimar Ni ndasotnaꞌa de koꞌo ma nuu
solamente en formas compuestas] Véase nda-1, mesa ma. Él encimó los platos en la mesa.
skuu 2. cruzar (partes del cuerpo) Ndásotnaꞌa ni
ndaskuu yuꞌu [m.a.m m.m(a)] vt rep arrancar jaꞌa ni núkoo ni. Usted está sentada con las
(un motor) Ni ndaskuu yuꞌu de carru de piernas cruzadas.
ma; jâ ni ndanduꞌva tnu. Arrancó el motor [pres. sing. ndásotnaꞌa [a.m.a.a]; cp. Conj. 2A]
de su carro y ya está prendido. Véase nda-1, sotnaꞌa
[pres. sing. ndáskuu yuꞌu] Sinón. ndaskuu ... ndasotnuni [m.m.m.a(b)] vt rep apuntar,
yuꞌu Véase nda-1, skuu yuꞌu volver a apuntar Ni ndasotnuni skritariu
ndaskuu ... yuꞌu [m.a.m ... m.m(a)] arrancar ma ja ka nani suchi kuechi ma. El
(un motor) Ni ndaskuu de yuꞌu carru de secretario apuntó los nombres de los niños.
ma. Arrancó el motor de su carro. [pres. sing. ndásotnuni [a.m.b.a(b)];
Sinón. ndaskuu yuꞌu Véase nda-1, skuu ... cp. Conj. 2A] Véase nda-1, sotnuni
yuꞌu ndasun [m.b] adj quebradizo Ndasun
ndasoko [m.b.m(a)] vt rep ofrecer, ofrendar ndasun-ni tnáꞌnu tnu nduva ma. Los
Ni ndasoko de xuꞌun nuu santu de. Él le guajales son muy quebradizos. (lit. Quebradizo
ofreció dinero a su santo. [pres. sing. ndásoko quebradizo nomás se quiebran los guajales.)
[a.b.m(a)]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, soko4 Sinón. luꞌu
• ndachuꞌun ... ndasoko difr: vt rep • kendasun vi salir quebradizo
ofrendar (a los santos) • kundasun vi hacer ruido, tronar (al
ndasonee [m.m.a.m] vt rep poner, volver a quebrarse)
poner (encima, entidades contables) Ni • ndundasun vi rep tronar (los dedos)
ndasonee de justi burru de ma. Puso la silla • ñuu ndasun s palma (del monte)
en su burro. [pres. sing. ndásonee [a.m.a.m]; • tindasun adj quebradizo; que se parte
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, sonee fácilmente (la tierra)
ndasoo [m.b.m(a)] vi rep 1. alejarse, volver a ndasunkani [m.a.m.m] vt rep parar, volver a
alejarse (por molestia) Ni noꞌo tila ma taka ti parar (en una posición vertical) Ni nduva
ma nkuu, kovaa ni ndasoo tuku ti. La suchi luluu ma, te ni ndoneꞌe ñaꞌa yuva i
gallina había regresado a su nido, pero volvió ma, te ni ndasunkani de i. El niño se cayó,
a alejarse. su papá lo levantó de la tierra y lo paró.
2. alejarse, volver a alejarse (por enojo) [pres. sing. ndásunkani [a.a.m.m];
[pres. sing. ndásoo [a.b.m(a)]; cp. Conj. 2A] cp. Conj. 2A] Sinón. ndaxndokuiñi,
Véase soo2 ndaxnukuiñi2 Véase nda-1, sunkani
ndasunkoo MIXTECO–ESPAÑOL 314

ndasunkoo [m.a.b.m] vt rep plantar, volver a repente se me rajó la uña. [pres. sing. ndáta
plantar Ka ndasunkoo i yutnu kuiꞌi ini itu i ndee] Véase ndata2, ndee4
ma. Ellos están plantando árboles en su ndata yiꞌi [m.b b.m(a)] vi tener dolor, doler
huerta. [pres. sing. ndásunkoo [a.a.b.m]; (la cabeza o espalda) Ndáta yiꞌi xini ri ja
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, sunkoo2 kuꞌu, vaa kuꞌu ri kuesayu. Me duele la
ndasunkuiñi [m.a.b.m] vt rep parar, volver a cabeza porque estoy enferma; tengo gripa.
parar (en una posición vertical) Ni kotuu [pres. sing. ndáta yiꞌi] Véase ndata2
ndoꞌo ma, kovaa ni jaꞌan ña te ni ndataa [m.m.m] vt rep 1. dar (a cambio),
ndasunkuiñi ña. El tenate se cayó, pero ella devolver Tanuu cubeta ro a, te kuñuꞌni ka,
fue y lo paró. [pres. sing. ndásunkuiñi te ndataa ri. Préstame tu cubeta, y al ratito
[a.a.b.m]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, te la daré.
sunkuiñi 2. dar, volver a dar Ni ka ndataa tuku de
ndasuun ini [m.m.m m.b] vi tener agruras in-ka cargu konee sa. Ellos me dieron otro
Ni sakanuu ni sakaniꞌni ja ni jaa i, te cargo.
ndásuun ini i. Comió toda una mezcla de [pres. sing. ndátaa [a.m.m]; cp. Conj. 2A;
comida y tiene agruras. [pres. sing. ndásuun este verbo y los verbos compuestos basados en él
ini [a.m.m m.b]; cp. Conj. 2D] Sinón. kana se presentan con un complemento indirecto
ñuꞌu, kana ñuꞌu ini Véase nda-2, suun, ini1 de primera o segunda persona y muchas veces el
ndata1 [m.m(a)] vt 1. rajar Ni ndata de ñuu complemento no se expresa; con un complemento
de ma jiꞌin yiki tiku. Él rajó su palma con la de tercera persona, se usa el verbo ndakuaꞌa1]
aguja. Véase nda-1, taa5
2. operar Ñatuu ni kâku lulu ña, te ni ka ndataa nuu [m.m.m a.a] vt rep prestar, volver
ndata de ña, sana ni ka tava de lulu ma. a prestar [pres. sing. ndátaa nuu]
Ella no pudo dar a luz, y la operaron para Sinón. ndatanuu Véase ndataa, nuu8
sacar al bebé. ndataji [m.m.m(a)] vt rep 1. arrear, volver a
[pres. sing. ndáta [a.a(a)]; véase Conj. 1B] arrear Jin ndataji sa kiti ma, jin nu koo ti
Sinón. kachi3, kaꞌnde, taꞌvi3 koxaa ti ma. Vamos a arrear a los animales
• yiki tiku ndata ñuu s capotera (aguja para que se vayan a su corral.
grande para rajar palma) 2. corretear, volver a corretear, sacar, volver a
ndata2 [m.b(ba)] vi 1. rajarse Ni ndata koꞌo sacar
a, kovaa ñatuu ni taꞌvi ndiꞌi i. El plato se [pres. sing. ndátaji [a.m.m(a)]; véase Conj. 2A]
rajó, pero no se rompió. Véase nda-1, taji
2. ser operado Ni ndoꞌo de in kueꞌe, te ni ndataka1 [m.m.b] vi enredarse, despeinarse,
jaꞌan de nuu tee tatna, te ni ndata de. desarreglarse (el cabello) Ni kixi i, te ni
Padeció de una enfermedad y fue con el ndataka-nka xini i. La niña se durmió y se
doctor y fue operado. despeinó. [pres. sing. ndátaka [a.m.b];
[pres. sing. ndáta [m.a(b), m.a(ba)]; cp. Conj. 2D] Sinón. kiku nuu ... kiku niꞌni,
véase Conj. 1F] Sinón. 1. kaꞌndi, kaꞌya, taꞌvi4, kuu tisaꞌma Véase nda-2, taka2
tnaꞌnu
ndataka2 [m.m.b] vi rep 1. llenarse, volver a
ndata ndee1 [m.m a.b] vt rajar (de un lado) llenarse (algún lugar con gente o animales) Ni
Kuáꞌan te ndata ndee ro iti suja ma, te kí ndataka nuu yaꞌvi ma. Se juntó la gente en
siaꞌa ro, te skuikin ri ñuꞌu a. Vete a rajar un la plaza. (lit. La plaza se llenó.)
pedazo del ocote y me lo traes para encender 2. abundar, volver a abundar, haber mucho,
la lumbre. [pres. sing. ndáta ndee] volver a haber mucho Ni ndataka cilantru
Véase ndata1, ndee4 vitna. Hoy hay mucho cilantro.
ndata ndee2 [m.b a.b] vi rajarse Ni ndaxtutu [pres. sing. ndátaka [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
sa tutnu sa ma, te ni kuu sanaa, te ni ndata Véase nda-1, taka3
ndee tnii sa ya. Estaba juntando mi leña y de ndatanuu [m.m.a.a] vt rep prestar, volver a
prestar [pres. sing. ndátanuu [a.m.a.a];
315 MIXTECO–ESPAÑOL ndataꞌvi

cp. Conj. 2A] Sinón. ndataa nuu Véase nda-1, ka ndataxi kaꞌa yuxini ma. Las copas de los
tanuu sombreros se abollaron.
ndatatnuni [m.m.b.a(b)] vt rep mandar, 2. machucarse, volver a machucarse Ni taxi
volver a mandar, reinar, volver a reinar In vala ndoko tnuu ma, te ni jiñu in suchi
tee ni yo kuu presidende, te vitna te ni ka luluu, te ni ndataxi-ka. Los zapotes negros
se machucaron un poco, y entonces un niño
ndatava tuku i de ja ndatatnuni tuku de
los pisó y se machucaron más.
ñuu i ma in-ka jichi. Ahora nombraron otra 3. arrugarse (una cosa) Ni ka ndataxi-nka
vez a un señor que había sido presidente, para saꞌma i ma, vaa ni ka ñuꞌu vaꞌa i in nuu
que vuelva a mandar a su pueblo. bolsa. Su ropa se arrugó porque estaba
[pres. sing. ndátatnuni [a.m.b.a(b)]; guardada en una bolsa.
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, tatnuni [pres. sing. ndátaxi [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
ndatatu [m.b.m] vi descansar Ni ka satniñu Véase nda-1, taxi
xeen de, te ni ka ndatatu de kati ma. Ellos ndataya [m.m.b(ba), m.m.b] vi rep aflojarse,
trabajaron mucho, y descansaron en la volver a aflojarse, estar flojo, volver a estar
sombra. [pres. sing. ndátatu [a.b.m]; flojo Ni ndataya tornillo mulinu ma, te
cp. Conj. 2D] Sinón. ndiko ini Véase nda-2, ñatuu jaxi ndiꞌi-ka tnu. El tornillo del
tatu1 molino se aflojó y ya no muele fino.
ndatava [m.m.b(ba)] vt rep 1. sacar, volver a [pres. sing. ndátaya [a.m.b(ba), a.m.b];
sacar (de abajo) Ni kêe xndiki de ma in cp. Conj. 2A] Véase nda-1, taya2
yavi, te ni nduku de musu, te ni ka • ndaxtaya vt rep aflojar
ndatava de ti. Su toro se sumió en un hoyo, ndataꞌvi1 [m.m.m(a)] vt rep 1. rajar (leña)
y buscó mozos y lo sacaron. Ndataꞌvi sa tutnu sa ma chi naꞌnu xeen
2. escoger, elegir Arkante ma chi ndátava tnu. Voy a rajar mi leña porque está muy
de ñayii jin saꞌa viko suꞌsi. El alcalde escoge gruesa.
a los mayordomos. 2. despedazar
3. dibujar Ni keꞌen i in lapi te in tutu, te ni 3. barbechar Xinañuꞌu ndataꞌvi o ñuꞌú ma,
ndatava i in ita vivii. El niño agarró un lápiz te nú ni nduyuchi ñuꞌú ma, te chiꞌi o tata,
y un papel, y dibujó una bonita flor. o saka o nduchi. Primero barbechamos la
4. retratar Ni kâku in lulu, te ni ka ndatava tierra, y cuando la tierra esté suelta,
de retratu i. Nació un nene, y lo retrataron. sembramos maíz o frijol.
5. tallar, formar Ni ndakiin de tnu, te ni
[pres. sing. ndátaꞌvi [a.m.m(a)];
ndatava de in liꞌli. Él talló la madera e hizo
(lit. formó) un gallo. véase Conj. 2A] Sinón. 3. kutu2 Véase nda-1,
6. rescatar, salvar Ni ndatava ñaꞌa ya nuu ja taꞌvi3
uꞌvi. Dios me rescató del mal. ndataꞌvi2 [m.m.b(ba)] vi rep 1. ser partido,
7. recuperar (una cosa empeñada) Ni jakin volver a ser partido Ndataꞌvi tutnu ma, te ni
ndee ña jaku ñuꞌú ña ma, te in-ka kuiya te jakin yukun suchi ma sukan-vaꞌa jin yichi
ndatava ña. Ella empeñó una parte de su tnu. La leña fue partida y el niño la puso en
tierra, y al otro año la va a recuperar. filas para que se secara.
[pres. sing. ndátava [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A] 2. ser barbechado Ni ndataꞌvi ñuꞌú ma, te
Véase nda-1, tava naꞌnu tiviñuꞌú ni ka kana koo. Al barbechar
ndatavaꞌa [m.m.b.m] vt rep guardar, volver a la tierra, salieron terrones grandes. (lit. La
guardar Ndatavaꞌa soo ro a chi vee savi; nú tierra fue barbechada, y los terrones que salieron
ñaꞌa, te ndoyo. Guarda tu cobija para que no eran grandes.)
se moje, porque viene el agua. 3. abundar, volver a abundar, multiplicarse,
volver a multiplicarse, tener hijos Ka
[pres. sing. ndátavaꞌa [a.m.b.m]; cp. Conj. 2A]
ndataꞌvi ndixiꞌyu de ma, vaa ka jito
Véase nda-1, tavaꞌa ñukuun de ti. Sus chivos se están
ndataxi [m.m.b] vi rep 1. abollarse, volver a multiplicando porque los cuidan bien.
abollarse, aplastarse, volver a aplastarse Ni [pres. sing. ndátaꞌvi [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A]
Véase nda-1, taꞌvi4
ndataꞌvi ndee MIXTECO–ESPAÑOL 316

• nuu ndátaꞌvi ichi s desviación, crucero ma, te ni ka ndatee de cementu ndiꞌi.


ndataꞌvi ndee1 [m.m.m a.b] vt rep picar (la Picaron la pared, y la embarraron con
superficie, p. ej., de una pared) Ni ka ndataꞌvi cemento fino.
ndee de yika veꞌe ma, te ni ka ndatee de 3. copiar Ndatee ja nani in in ndatniñu a
siki raya a. Copia en la raya el nombre de
cementu ndiꞌi. Picaron la pared, y la
cada cosa.
embarraron con cemento fino.
[pres. sing. ndátee [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
[pres. sing. ndátaꞌvi ndee] Véase nda-1, taꞌvi
Véase nda-1, tee2
ndee1
ndateku [m.m.b] vi rep resucitar, revivir,
ndataꞌvi ndee2 [m.m.b b.m(a)] vi rep
volver a la vida (después de morirse) Yukan-ni
1. retoñar Ni ndakaꞌnde de tnu xini kuiya
ni jiꞌi de, te masu nde ni ndateku-ka de.
ma, te vitna te ve ndatáꞌvi ndee tnu. Él
Allí nomás se murió y ya no revivió.
podó el árbol al final del año, y ahora está
[pres. sing. ndáteku [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
retoñando.
Sinón. ndandoto Véase nda-1, koteku
2. abundar, volver a abundar, multiplicarse,
volver a multiplicarse (el ganado) Jaku-ni • ndaxteku vt rep resucitar, revivir
kiti de ma, kúu nkuu, kovaa ni ka ndataꞌvi ndatenee [m.m.b.m] vt rep pegar, volver a
ndee ti, te vitna te ni ndukuaꞌa ti. Tenía pegar (entidades contables, en una superficie
pocos animales, pero abundaron y ahora ya vertical) Jín ndatenee o tnuꞌu yaꞌa nuu ni
tiene muchos. yo ndee in-ka ma. Peguemos esta palabra en
3. tener un retoño (una familia) Jâ ni el lugar donde estaba la otra.
ndataꞌvi ndee de, vaa ni kenda in suchi yii. [pres. sing. ndátenee [a.m.b.m]; cp. Conj. 2A]
Ya tiene un retoño pues le llegó un hijo varón. Véase nda-1, tenee
[pres. sing. ndátaꞌvi ndee] Sinón. ndataꞌvi
ndatete [m.m.m(a)] vi rep cagar, volver a
ndee3 Véase nda-1, taꞌvi ndee3
cagar, defecar, volver a defecar Suu ti jaa itu
ndataꞌvi ndee3 [m.m.b a.b] vi rep retoñar, ma kúu ja ni ndatete ti nuni ndixin ma.
volver a retoñar Ni ndakaꞌnde de tnu nduva Fue ese perro el que se comió la milpa, porque
ma, te jâ ve ndataꞌvi ndee tnu. Él podó el cagó granos de elote.
guajal, y ya está retoñando. [pres. sing. ndátete [a.m.m(a)];
[pres. sing. ndátaꞌvi ndee] Sinón. ndataꞌvi véase Conj. 2A] Véase nda-1, tete
ndee2 Véase ndataꞌvi1, ndee4
ndatetnaꞌa [m.m.a.a] vi rep discutir, volver a
ndataꞌvi ... ndasaka1 [m.m.m(a) ... discutir, argüir, volver a argüir Ka
m.m.b(ba)] difr: vt rep barbechar Ni ndatetnaꞌa de, vaa ña ni kee vaꞌa tniñu ni
ndataꞌvi ni ndasaka de ñuꞌu ma, sani te ni ka saꞌa de ma. Están discutiendo porque no
ka saka de nduchi. Él barbechó la tierra, y salió bien el trabajo que hicieron.
entonces ellos sembraron frijol. [pres. sing. ndátetnaꞌa [a.m.a.a]; cp. Conj. 2A]
Véase ndataꞌvi2, ndasaka1 Véase nda-1, tetnaꞌa1
ndataꞌvi ... ndasaka2 [m.m.b(a) ... ndatetniñu [m.m.a.a(b)] vt rep mandar,
m.m.b(ba)] difr: vi rep ser barbechado, volver a mandar, enviar, volver a enviar Ni
barbecharse Ni ndataꞌvi ni ndasaka ñuꞌu ndatetniñu de i kuan noꞌo i veꞌe i ma, vaa
ma, sani te ni ka saka de nduchi. La tierra ña ni kuu satniñu i. Lo mandó a su casa otra
fue barbechada, y entonces ellos sembraron vez porque no podía trabajar bien.
frijol. Véase ndataꞌvi1, ndasaka1 [pres. sing. ndátetniñu [a.m.a.a(b)];
ndatee [m.m.m] vt rep 1. poner, volver a cp. Conj. 2A] Véase nda-1, tetniñu
poner (contra una superficie vertical) Ndátee i ndatetuu [m.m.b.m] vt rep recargar, volver a
xkueyi yika xeꞌva ma ja kuu jin nda koo i. recargar Ni ndatetuu de pala de ma yika
Él pone escalones en la pared de la barranca veꞌe ma. Recargó su pala en la pared.
para poder subir. [pres. sing. ndátetuu [a.m.b.m]; cp. Conj. 2A]
2. echar, volver a echar, embarrar, volver a
Véase nda-1, tetuu2
embarrar Ni ka ndataꞌvi ndee de yika veꞌe
317 MIXTECO–ESPAÑOL ndatnaa

ndateꞌnde [m.m.b] vi rep 1. acortarse (el vaꞌa, te ni kana nuu sukun ti. El perro
tiempo) encogió el cuello (lit. el cuello del perro se
2. cortarse (el cabello) Nú ma jin ndateꞌnde encogió), no lo amarraron bien y se zafó.
ixi tnee lulu ma chi jin kuxiñi nuu i, ka [pres. sing. ndátiyi [a.m.m(a)]; véase Conj. 2A]
kaꞌan i. Si no se corta el cabello de la frente a Véase nda-1, tiyi
los nenes, dicen que se quedarán bizcos. • ndaxtiyi vt rep encoger (una parte del
[pres. sing. ndáteꞌnde [a.m.b]; cp. Conj. 2A] cuerpo); rizar (el cabello)
Véase nda-1, teꞌnde1 ndatiꞌi [m.m.m(a)] vi 1. encogerse, estar
ndateꞌnde sava [m.m.b m.m] vi rep encogido (una persona) Ndatiꞌi i ja uꞌvi i. Se
acortarse, volver a acortarse (el tiempo) Nuna encoge porque le duele.
ndakoꞌo ro chi ndateꞌnde sava kivi koteku 2. encogerse, estar encogido (un animal)
ro. Si vuelves a tomar, se te va a acortar la Ndátiꞌi tindaku ma te ndákuili ti ora jika ti
vida. [pres. sing. ndáteꞌnde sava] ma. La oruga se encoge y se estira para
Véase nda-1, teꞌnde sava caminar.
3. decaer, estar decaído (por alguna
ndateꞌyu [m.m.b] vi rep pudrirse (en la tierra)
enfermedad) Ni ndatiꞌi kuiti de núkoo de
Ka ndakaꞌnde de yiꞌi nuu itu viyu ma, te jin kuechi ja ni kuu nijaꞌnu de, te kuvijin loko
ndateꞌyu maa i ini itu viyu ma. Cortan las de. Él está sentado y está muy decaído (lit. él
hierbas que están en la milpa (y las dejan) se decayó completamente; está sentado) porque
para que se pudran en la milpa. ya está grande, y siente mucho frío.
[pres. sing. ndáteꞌyu [a.m.b]; cp. Conj. 2A] [pres. sing. ndátiꞌi [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2D]
Véase nda-1, teꞌyu1 Antón. 2. ndakuaa, ndakuili Véase nda-2,
ndatindiki xini [m.m.m.m m.a(b)] vi echarse tiꞌi2
marometas Ni kaa i onde sukun ma, te ni ndatiꞌi ... ndatnaꞌma [m.m.m(a) ... m.m.b]
ndatindiki xini i, te ni tuu i onde kunu ma. difr: vi 1. encogerse, estar encogido (el cuerpo)
El niño subió cuesta arriba, se echó una 2. decaer, estar decaído (por alguna
marometa y rodó hasta abajo. enfermedad) Kuꞌu chuun ma; chi ndátiꞌi
[pres. sing. ndátindiki xini [a.m.m.m m.a(b)]; ndátnaꞌma ti. El pollo está enfermo, pues
cp. Conj. 2D] Var. ndachindiki xini está encogido.
Véase nda-2, tindiki xini Véase ndatiꞌi, ndatnaꞌma
ndatinee-ka [m.m.m.b-a] vi estar oscuro ndatiꞌvi [m.m.m] vt rep 1. chuparse, lamerse
todavía (en la mañana) Ni kee chuun ma (los dedos) Asi xeen ni kuu ndeyu ni a, te
nuu ndátinee-ka ma. La gallina salió cuando ûni ndátiꞌvi sa xini ndaꞌa sa. Su comida
estaba oscuro todavía. salió tan rica que hasta me chupo los dedos.
[pres. sing. ndátinee-ka [a.m.m.b-a]; 2. sorberse (los mocos) Ndóꞌo i kuesayu, te
cp. Conj. 2D] Sinón. ndanee-ka Véase nda-2, nuu-ni nuu-ni ndátiꞌvi i xitni i. Él tiene
nee2 gripa y cada rato se sorbe los mocos.
3. resollar, aspirar (hacia adentro)
ndativi [m.m.b] vt rep soplar, volver a soplar [pres. sing. ndátiꞌvi [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
Nú ni ndaꞌva ñuꞌu ma, te ndativi o, te Véase nda-1, tiꞌvi2
ndanduꞌva i. Cuando la lumbre se apaga, la
ndatnaa [m.m.b(ba)] vt rep 1. peinarse (una
soplamos y vuelve a prender.
mujer), trenzar Ndatnaa ñaꞌa kuaꞌa
[pres. sing. ndátivi [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
xen-xeen lasu xini saꞌya ña ma. La mujer
Véase nda-1, tivi2
hace (lit. trenza) muchísimas trenzas en el
ndatiyi [m.m.m(a)] vi rep 1. encogerse (una cabello de su hija.
prenda de ropa) Ni ndakate ña xiyo ña ma, 2. echar, volver a echar Nú ni chiꞌyo nduchi
te ni ndatiyi, te ñatuu ni ndakendoo-ka ña. tinduu ma, te tava o, te tnaa o ñujan jiꞌin
Ella lavó su falda. se encogió, y ya no le tikumi jiꞌin yuva ndoo, te nú ni jiso jiso
quedó. ndeyu ma, te ndatnaa o nduchi ma.
2. encogerse (una parte del cuerpo) Ni ndatiyi Cuando el alverjón ya esté cocido, lo sacamos;
sukun la-ina ma, te ñatuu ni jakonuꞌni echamos la masa con cebolla y hierba santa, y
ndatnana MIXTECO–ESPAÑOL 318

cuando haya hervido bien el guisado, le • ndaxtnatnaꞌa vt rep juntar, unir;


volvemos a echar el alverjón. comparar
[pres. sing. ndátnaa [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A] ndatna-uꞌvi [m.b-m.b] vi rep doler, volver a
Sinón. 1. ndakuꞌni2 Antón. 1. ndakana1 doler Ni ndakani ndee sa ndaꞌa sa ni
Véase nda-1, tnaa4 tnakueꞌe ma, te ni ndatna-uꞌvi. Me pegué
ndatnana [m.m.b] vi rep 1. destruirse, volver en la mano lastimada, y me volvió a doler.
a destruirse Ni kuun xeen savi, te ni [pres. sing. ndátna-uꞌvi [a.b-m.b];
ndatnana xeen ichi ma. Llovió mucho, y la cp. Conj. 2A] Véase nda-1, tna-uꞌvi
carretera se destruyó mucho. ndatna-uꞌvi ini [m.b-m.b m.b] vi rep
2. desbaratarse, volver a desbaratarse arrepentirse (de algo bueno) Ni ndatna-uꞌvi
3. descomponerse, volver a descomponerse Ni ini i ja ni waꞌa i xuꞌun. Él se arrepintió de
ka ndasavaꞌa de radio de ma, kovaa visi haber dado el dinero. [pres. sing. ndátna-uꞌvi
nuu uu-ni kivi, te ni ndatnana tuku tnu.
ini] Sinón. ndatnaꞌa uꞌvi ini
Compusieron su radio, pero en pocos días se
volvió a descomponer. Véase ndatna-uꞌvi, ini1
4. deshacerse, romperse (una tortilla) Kátu ña ndatnaꞌa1 [m.b.a] vi rep 1. encontrarse, volver
xita ña ma, te ka kuun koo ka kuun ñuꞌu ja a encontrarse Ni ka ndatnaꞌa de in-ka jichi
ka ndatnana. Ella está torteando, y sus nuu yaꞌvi ma. Ellos se encontraron de nuevo
tortillas se van cayendo en pedacitos porque en la plaza.
se rompen. 2. reunirse Ni ka ndatnaꞌa kuaꞌa xeen ñayii
5. erosionarse Ni ndachituu de yu-itu de auditorio ma, te ni ka ndatava i tee ko kuu
ma, kovaa ni kii savi xeen, te ni ndatnana. presidende. Mucha gente se reunió en el
Él hizo un bordo a la orilla de su terreno, pero auditorio para escoger al nuevo presidente.
vinieron lluvias fuertes y se erosionó. 3. juntarse, volver a juntarse (grupos) Ni ka
6. descongelarse Ni ndiꞌi paleta ma ni ka ndatnaꞌa uu jichi ndikachi, te kuan koo ti
ndatnana chi vaa kuaꞌan luz. Las paletas se yuku. Dos manadas de borregos se juntaron y
descongelaron porque se fue la luz. se fueron al monte.
7. deshilacharse Ni ka ndaskuiso de yuꞌva 4. juntarse, volver a juntarse, unirse, volver a
yuꞌu xiyo ma sukan-vaꞌa ma ndatnana. unirse (caminos o ríos) Onde jaꞌa Yute
Ellos pasaron el hilo sobre la orilla de la falda Ka-Ndoo ma, ndátnaꞌa i jiꞌin Yute Kaꞌnu
para que no se deshilachara. ma. Donde termina el río Ka-Ndoo, se une
8. despeinarse Ni kixi i, te ni ndatnana con el río Grande.
xini i. La niña se durmió y se despeinó. 5. cerrarse, volver a cerrarse Ni ndata ñuꞌu
9. desconectarse Ni ndatnana manguera ma, kovaa sani te ni ndatnaꞌa. La tierra se
ma, te ni ka ndachutnaꞌa de. La manguera agrietó, pero luego se volvió a cerrar.
se desconectó y la volvieron a unir. [pres. sing. ndátnaꞌa [a.b.a]; cp. Conj. 2A]
[pres. sing. ndátnana [a.m.b]; cp. Conj. 2A] Sinón. 1. nukun-tnaꞌa, 2. ndututu
Sinón. naa5, ndiꞌi1 Véase nda-1, tnana1 Véase nda-1, tnaꞌa5
ndatnandaꞌa [m.m.m.m(a)] vt rep casarse • ndatnatnaꞌa vi rep juntarse
(por segunda vez) Ni jiꞌi ñasiꞌi tee ma, te ni • nuu ndátnaꞌa ichi s crucero, esquina
ndatnandaꞌa de in-ka jichi. La esposa del ndatnaꞌa2 [m.m.b] vt rep 1. recibir (en
señor se murió, y él volvió a casarse. abundancia)
[pres. sing. ndátnandaꞌa [a.m.m.m(a)]; 2. recibir (como consecuencia)
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, tnandaꞌa 3. recibir (lo merecido)
ndatnatnaꞌa [m.b.b.a] vi rep juntarse, volver [pres. sing. ndátnaꞌa [a.m.b]; cp. Conj. 2A]
a juntarse Ni ka ndatnatnaꞌa ndikachi sa Véase nda-1, tnaꞌa6
ma jiꞌin ndikachi xixi sa ma. Mis borregos • ndaniꞌi ... ndatnaꞌa difr: vt rep recibir
se juntaron con los de mi tía. (en abundancia); recibir (como
[pres. sing. ndátnatnaꞌa [a.b.b.a]; consecuencia); recibir (lo merecido)
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, tnatnaꞌa ndatnaꞌa3 [m.m.b] vt rep pasar, volver a
pasar, sufrir, volver a sufrir
319 MIXTECO–ESPAÑOL ndatnuu

[pres. sing. ndátnaꞌa [a.m.b]; cp. Conj. 2A; ndatnii ... ichi [m.m.m ... m.m(a)]
se ha registrado solamente en formas encaminarse, seguir el viaje, tomar el camino
compuestas] Véase nda-1, tnaꞌa4 (hacia un lugar acostumbrado) Ni ka ndatnii
ndatnaꞌa uꞌvi ini [m.m.b m.b m.b] vi rep de ichi te kuan nu koo de. Ellos se
arrepentirse (de algo bueno) encaminaron hacia su casa. Sinón. ndakeꞌen
[pres. sing. ndátnaꞌa uꞌvi ini] ... ichi, ndakeꞌen ichi, ndatnii ichi
Sinón. ndatna-uꞌvi ini Véase ndatnaꞌa3, uꞌvi, Véase nda-1, tnii ... ichi
ini1 ndatnii ... kuenda [m.m.m ... m.a(b)] recibir
ndatnaꞌma [m.m.b] vi 1. decaer, estar la cuenta Sani te ni ndatnii tesorero ma
decaído (por alguna enfermedad) kuenda xuꞌun ñuu ma. Entonces el tesorero
2. estar decaído, estar destruido (una cosa) recibió la cuenta del dinero del pueblo.
[pres. sing. ndátnaꞌma [a.m.b]; cp. Conj. 2D; la Véase nda-1, tnii ... kuenda
acepción 1 se ha registrado solamente en formas ndatniñu [m.a.a(b)] s 1. cosa Ni saꞌa de jito
compuestas] Véase nda-2, tnaꞌma onde sukun veꞌe de ma, te ka yoso
• ndatiꞌi ... ndatnaꞌma difr: vi encogerse ndatniñu de. Hizo un tapanco en la parte de
(el cuerpo), decaer (de alguna enfermedad) arriba de su casa y allí están guardadas sus
ndatnaꞌnu [m.m.b] vi rep doblarse, volver a cosas.
doblarse, estar doblado, volver a estar doblado 2. equipaje Ni ka jakuꞌun ndatniñu i ma
Ndátnaꞌnu yaa ni. Usted enrolla la lengua. nuu taxi ma. Su equipaje cupo en el taxi.
(lit. La lengua de usted está doblada.) 3. herramienta Jín koo vaꞌa ndaka
[pres. sing. ndátnaꞌnu [a.m.b]; cp. Conj. 2A] ndatniñu a sukan-vaꞌa yachi-ka kaka in
tniñu saꞌa o. Que todas las herramientas
Véase nda-1, tnaꞌnu1
estén en buenas condiciones para que
ndatnii1 [m.m.m] vt rep agarrar, volver a avancemos más rápido en el trabajo.
agarrar, prender, volver a prender Ni yaa Véase ndaꞌa1, tniñu2
kuiꞌna ma, te ni ka ndatnii de i. El ladrón ndatnu [m.b(ba)] adj 1. fuerte, sano Ndeꞌe
se escapó, y ellos lo volvieron a prender. ndatnu kaa lulu ni kâku vitna ma. El bebé
[pres. sing. ndátnii [a.m.m]; cp. Conj. 2A] que nació hoy es bien fuerte.
Véase nda-1, tnii3 2. gordo Ndeꞌe ndatnu kaa ña chi kendoo
ndatnii2 [m.b.m] vi rep pegar, arraigar Ni ka tuu ña saꞌma ña ma. Ella es muy gorda y su
ndaxndee de yutnu kuiꞌi, te ni ka ndatnii ropa le queda muy apretada.
yoꞌo tnu. Ellos plantaron árboles, y se Sinón. 1. ndee3, 2. kaꞌnu2 Antón. 1. vita, 2.
arraigaron. [pres. sing. ndátnii [a.b.m]; kuiñi2, laki, tikiki2, tiyiki
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, tnii4 • kundatnu vi ponerse fuerte
ndatnii ichi [m.m.m m.m(a)] vi rep • kuu ndee ndatnu vi fortalecerse
encaminarse, seguir el viaje, tomar el camino • ndee ... ndatnu difr: adj sano
(hacia un lugar acostumbrado) • ndundatnu vi rep recuperar las fuerzas
[pres. sing. ndátnii ichi] Sinón. ndakeꞌen ... • tnuꞌu ndee tnuꞌu ndatnu difr: s fuerza
ichi, ndakeꞌen ichi, ndatnii ... ichi ndatnuñu [m.m.m] vi rep esforzarse, volver a
Véase nda-1, tnii ichi esforzarse Taa yika ni, te ndatnuñu maa sa,
ndatnii tnaꞌa [m.b.m a.a] vi rep pegarse, te una kivi na, te ndachunaa sa. Démelo
volver a pegarse (una cosa con otra) Ka fiado, me voy a esforzar y dentro de ocho días
ndatnii tnaꞌa xita jaan o ma nú ma le pagaré. [pres. sing. ndátnuñu [a.m.m];
ndasasiin ni o. Las tortillas de la tortillería cp. Conj. 2A] Véase nda-1, tnuñu
se pegan unas con otras si no las separamos • ndaxtnuñu vt rep apresurar
luego. [pres. sing. ndátnii tnaꞌa] Véase nda-1,
ndatnuu [m.m.b] vi rep recobrar (la vista) Ni
tnii tnaꞌa1
ndatnuu nuu de, vaa ñatuu kúu
• ndaxtnii tnaꞌa vt rep soldar kondeꞌya-ka de nkuu. Recobró la vista pues
por una temporada no podía ver.
ndatnuꞌu MIXTECO–ESPAÑOL 320

[pres. sing. ndátnuu [a.m.b]; cp. Conj. 2A; el ndatnuꞌu teyii [m.a.a m.a.a(a)] vi hacer un
sujeto suele ser los ojos] Sinón. ndakondeꞌya, acuerdo firme Ni ka ndatnuꞌu teyii de ja jin
ndakoto2, ndundijin nuu Véase nda-1, saꞌa de in veꞌe. Hicieron un acuerdo firme de
kotnuu que van a hacer una casa.
ndatnuꞌu1 [m.m.m] vt rep 1. arrancar, volver [pres. sing. ndátnuꞌu teyii] Véase ndatnuꞌu2,
a arrancar (hierbas) Iyo neé yiꞌi itu viyu ma, teyii
te jin koo o te jin ndatnuꞌu o. Hay mucha ndatnuꞌu tnaꞌa [m.a.a a.a] vt ponerse de
hierba en la milpa, y vamos a arrancarla. acuerdo, decidir, planear Jâ ni ka ndatnuꞌu
2. desplumar (las plumas rudimentarias) Ni tnaꞌa de ja jin saꞌa de viko ma. Ya se
ndakate sa chuun ma, te ni ndatnuꞌu sa pusieron de acuerdo para que van a hacer la
tnumi kuechi ti ma. Lavé el pollo y lo fiesta. [pres. sing. ndátnuꞌu tnaꞌa]
desplumé. Véase ndatnuꞌu2, tnaꞌa10
3. pellizcar (la columna vertebral, para curar el
empacho) Ni ndatnuꞌu ñaꞌa tatna ma suchi ndatoo [m.b.m] vi rep brotar, volver a brotar
luluu ma chi ni tnii i, te ñatuu kúni i kaa i Ni ndakeꞌen ña nduxi yavi ña ma, te ni
xita. La curandera pellizcó al niño porque se ndañeꞌe ña, te ni tava ña yaku, te
empachó y no quiere comer. sukan-vaꞌa ndatoo tuku nduxi. Ella recogió
[pres. sing. ndátnuꞌu [a.m.m]; cp. Conj. 2A] el aguamiel de su maguey, y raspó para sacar
Véase nda-1, tnuꞌu5 la fibra para que siga brotando aguamiel.
ndatnuꞌu2 [m.a.a(a)] 1. vi platicar Jin [pres. sing. ndátoo [a.b.m]; cp. Conj. 2A]
konduu sa nuu yaꞌvi a jin ndatnuꞌu sa jiꞌin Véase nda-1, too2
ñayii. Voy a dar una vuelta en la plaza para ndatoso [m.b.a(b)] vi quedar jorobado Nuna
platicar con la gente. kuiso suchi luluu ma vilu ma, te ndatoso ni
2. vt planear Ni ka ndututu i ja ni ka i, ka kaꞌan i. Dicen que si los niños cargan al
ndatnuꞌu i naxe jin saꞌa i viko ma. La gente gato, van a quedar jorobados muy pronto.
se reunió para planear cómo hacer la fiesta. [pres. sing. ndátoso [a.b.a(b)]; cp. Conj. 2D]
[pres. sing. ndátnuꞌu [a.a.a(a)]; Véase nda-2, toso
véase Conj. 2D] Sinón. 1. kani ... cuentu ndatuji [m.m.m(a)] vt rep picar, volver a picar
Véase nda-2, tnuꞌu7 (un metate) Ni ndundiꞌvi yoso ña ma, te ni
ndatnuꞌu kuee ... ndatnuꞌu mani [m.a.a a.a ndatuji ña. El metate de ella se puso liso, y
... m.a.a m.a(b)] difr: vi 1. platicar (de lo picó. [pres. sing. ndátuji [a.m.m(a)];
manera agradable) véase Conj. 2A] Véase nda-1, tuji1
2. llegar a un acuerdo Jín ndatnuꞌu kuee jín ndatuku [m.m.b] vi rep desviarse, dividirse
ndatnuꞌu mani o; te máko jin kanaa-ka o, (un camino) [pres. sing. ndátuku [a.m.b];
te máko jin kuaꞌa o kuenda nuu tee ka
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, tuku1
netniñu ma. Lleguemos a un acuerdo de que
ya no pelearamos y no demos parte a las • nuu ndátuku ichi s desviación, crucero
autoridades. ndatukueꞌe [m.b.m.b, m.b.m.b(ba)] vi rep
Véase ndatnuꞌu2, kuee ... mani, ndatnuꞌu ponerse rabioso (enfermedad) Ni ndatukueꞌe
mani la-ina ma, te ni ka jaꞌni de ti. El perro se
ndatnuꞌu mani [m.a.a m.a(b)] vi ponerse de puso rabioso y lo mataron.
acuerdo, llegar a un acuerdo Ni ka ndatnuꞌu [pres. sing. ndátukueꞌe [a.b.m.b];
mani de, te ni kendoo ja jin tnandaꞌa saꞌya cp. Conj. 2A] Véase ndatuu2, kueꞌe1
de ma. Llegaron a un acuerdo de que sus ndatuu1 [m.m.b(ba)] vi enrollarse, estar
hijos se van a casar. [pres. sing. ndátnuꞌu enrollado Ka ndatuu ndaꞌa viyu ma nú
mani] Véase ndatnuꞌu2, mani ñatuu kúun savi. La hoja de la milpa se
• ndatnuꞌu kuee ... ndatnuꞌu mani difr: vi enrolla cuando no llueve. [pres. sing. ndátuu
platicar (de manera agradable); llegar a un [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2D] Véase nda-2, tuu5
acuerdo ndatuu2 [m.b.m] vi rep 1. ser descubierto (una
cosa) Ni ka ndatuu yiki ñayii janaꞌa nukeꞌe
321 MIXTECO–ESPAÑOL ndava

veñuꞌu ma. Fueron descubiertos huesos de [pres. sing. ndátuꞌu ini] Sinón. ndakani ...
gente de antaño en el atrio de la iglesia. ndakaꞌvi ini, ndakunitnuni Véase ndatuꞌu,
2. ser descubierto (una acción) Ni yo yitnaꞌa ini1
ña jiꞌin in tee, te ni ndajaa yii ña ma, te ni ndatuꞌva [m.m.m] vi acercarse Ndatuꞌva siꞌi
ndatuu ndiꞌi kuiti sukan ni yo kuu ña ma. ro ma. Acércate a tu mamá.
Ella se metió con un hombre y su esposo
[pres. sing. ndátuꞌva [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
regresó, y todo lo que ella hacía fue
descubierto. Sinón. jin tuꞌva, jin tnaꞌa, kuyatni
[pres. sing. ndátuu [a.b.m]; cp. Conj. 2A] Antón. kusiin Véase nda-2, tuꞌva2
Sinón. ndundaa Véase nda-1, tuu3 ndava1 [b.m] s 1. madera labrada (término
• ndaxtuu1 vt rep descubrir, destapar general) Jâ ni kijaa ndiꞌi kuiti ndava
kuatniñu ja kuvaꞌa veꞌe ma. Ya llegó toda la
ndatuu3 [b.a.b(ba)] [pres. pl. de kavatuu]
madera que se va a usar para hacer la casa.
están acostados
2. viga (redonda) Kuan koo de kuan keꞌen
ndatuu naꞌna [m.b.m m.b(ba)] vi rep de ndava kuvaꞌa veꞌe ma. Fueron a traer
resucitar (Jesús; lit. revelarse la cara) Ni jiꞌi vigas para hacer la casa.
Jesús ma, kovaa nuu uni kivi, te ni ndatuu Sinón. 1. tabla, vitu
naꞌna ya. Cristo murió, pero tres días • tnu viꞌnde ndava s cholla
después resucitó. [pres. sing. ndátuu naꞌna] ndava2 [m.m] vi 1. volar Ndáva ndáva-ni
Véase nda-1, tuu naꞌna loti ma, ndúku ti ja kaa ti. El zopilote vuela
ndatuu ... ndandii [m.b.m ... m.m.b(ba)] y vuela buscando qué comer.
difr: vi rep 1. amanecer (el día) Ni ndatuu ni 2. volar, echarse a volar Kuaꞌa kuku ka iyo
ndandii in kivi-ka. Ya amaneció un nuevo yu-ichi ma, te ni kenda koo ñayii ma, te ni
día. ka ndava ti kuan koo ti. Había muchas
2. amanecer, levantarse (una persona) Ni tortolitas al lado del camino, y algunas
ndatuu ni ndandii vaꞌa tuku de in-ka kivi personas pasaron y se echaron a volar.
ma. Él se levantó bien otro día. 3. volarse Yiꞌi tachi te ni ka ndava tutu ma.
Véase nda-1, tuu ... ndii, ndatuu2, ndandii El viento corre y los papeles se volaron.
ndatu-uꞌvi [m.b-m.b] vi rep quedar adolorido, [pres. sing. ndáva [a.m]; véase Conj. 1A]
sentirse adolorido (por el trabajo) Ni satniñu Sinón. ndechi
de iku ma, te vitna te ni ndatu-uꞌvi de. • kana ndava vi salir (brincando)
Ayer trabajó y hoy se siente adolorido. • kandava vi brincar, saltar; salpicarse
[pres. sing. ndátu-uꞌvi [a.b-m.b]; cp. Conj. 2A] • kendava1 vi salir (corriendo)
Véase ndatuu2, uꞌvi2 • kondava vi brincar (encima)
ndatuꞌu [m.m.b] vi desanimarse • nana ndava vi rep salir (brincando)
[pres. sing. ndátuꞌu [a.m.b]; cp. Conj. 2D; se ha • ndandava vi rep volar
registrado solamente en formas compuestas] • ndita ... ndava difr: adv dir brincando
Véase nda-2, tuꞌu1 • tindoo ndava s araña saltadora
ndatuꞌu ini [m.m.b m.b] vi 1. desanimarse • xndava vt hacer volar; esparcir
Ni kivi i skuaꞌa i, kovaa ña ni yaꞌa i ndaka ndava3 [m.b(ba), m.b] adj 1. fuerte (personas o
materia i ma, te ni ndatuꞌu ini i, te kuaꞌan i animales) Ndava loko de chi kúndee de
kuan satniñu i. Entró a estudiar, pero como kuun xiko kilo nuni. Es muy fuerte porque
reprobó varias materias, se desanimó y se fue aguanta cargar ochenta kilos de maíz.
a trabajar. 2. resistente (una cosa) Iyo ndava-ka yoꞌo
2. cambiar (de opinión) Ni jani ini de ja kiꞌin ma; ñatuu kuñaꞌma-ka. El mecate aún está
de jin satniñu de, kovaa sani te ni ndatuꞌu resistente; todavía no está gastado.
ini de, te ñatuu ni jaꞌan-ka de. Pensó que 3. peleonero, valiente Ndeꞌe ndava kaa i, te
iba a ir a trabajar, pero luego cambió de ndimaa ja kanaa i kúni i. Es muy peleonero
opinión y ya no fue. y solamente quiere pelear.
ndava luluu MIXTECO–ESPAÑOL 322

[En una forma compuesta a veces tiene el patrón maguey y fue a buscar pulque fuerte, le echó
tonal [à.a(a)].] Sinón. 1. ndee3, 2. xii2, 3. el aguamiel y se convirtió en pulque.
ndee ini, xeen1 Antón. 3. îyo3 ndaxchitu [m.a.a(a)] vt rep 1. llenar, volver a
• kendava2 vi salir fuerte llenar Ni ka ndaxchitu de ndute tambo ma.
• kundava vi ponerse fuerte, fortalecerse Llenaron el tambo con agua.
• ndee ... ndava difr: adj fuerte (para 2. rellenar
cargar cosas pesadas) [pres. sing. ndáxchitu [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2A]
• ndundava vi rep ponerse fuerte Véase nda-1, xchitu
• niñi ndava s tez morena ndaxiko [m.b.m(a)] vt rep 1. vender, volver a
ndava luluu [b.m m.m.m] s duela (uso reg.), vender Ni jaan de in carru, te ni yaꞌa uu
vara del techo (madera pequeña entre los kuiya, te ni ndaxiko de tnu. Él compró un
cabrios) Sinón. naꞌa1 Véase ndava1, luluu2 carro, y dos años después lo vendió.
2. vender (a menudeo) Ndáxiko de saꞌma
ndava ndee [m.m m.b] 1. vi salpicar Ni
tuꞌu. Él vende ropa de segunda.
ndava ndee muli tnuu nuu suꞌnu de. Su
[pres. sing. ndáxiko [a.b.m(a)]; cp. Conj. 2A]
camisa se salpicó de mole negro. (lit. El mole
Véase nda-1, xiko2
negro salpicó su camisa.)
2. vt pasar (una enfermedad), contagiar Ndee ndaxiko kuechi [m.b.m a.a(a)] vt rep vender
i ndiꞌyi kuaꞌa, te ñatuu kúu kiꞌin i skuela (a menudeo) Ka jaan kaꞌnu sa, te ka
nasa ndava ndee ndiꞌyi ma ndaka suchi ndaxiko kuechi sa nuu yaꞌvi ma. Nosotros
kuechi ma. Tiene varicela y no puede ir a la compramos por mayoreo y vendemos a
escuela para no contagiar a todos los niños. menudeo en la plaza. [pres. sing. ndáxiko
[pres. sing. ndáva ndee] Véase ndava2, ndee4 kuechi] Véase ndaxiko, kuechi2
ndava yiyi [b.m b.m(a)] s morillo (reg.) (del ndaxiꞌña [m.m.b(ba)] vt rep 1. poner tiras,
techo), cabrio Nú ni jinu ni ka jakun-tnaꞌa volver a poner tiras Ni tnana veꞌe chuun
ndava yiyi ma, te ka tee de naꞌa ma. Al ma, te ni ndaxiꞌña de. La casa de los pollos
terminar de unir los cabrios, luego ponen las se descompuso, y él puso tiras para
varas. Véase ndava1, yiyi componerla.
ndava ... ndechi [m.m ... m.m(a)] difr: vi ser 2. hacer hileras, volver a hacer hileras (en un
llevado, ser dispersado (por el viento) Ñatuu tejido de palma) Ni teꞌnde ja xiꞌña de ma, te
ni ka tnaa tutu ña tnumi chuun ma, te ni ni ndaxiꞌña jaa de. Su hilera se rompió y
volvió a hacer otra.
kenda tikachiyaa te ni ka ndava ni ka
[pres. sing. ndáxiꞌña [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2A]
ndechi. Ella no recogió las plumas del pollo,
Véase nda-1, xiꞌña2
y vino un remolino y las regó (lit. y fueron
dispersadas). Véase ndava2, ndechi ndaxnaa [m.a.b(ba)] vt rep borrar, volver a
borrar Sakanu ini Yuva o iya iyo andivi
ndava ... ndita [m.m ... m.m] difr: adv dir
ma, te ndaxnaa ya kuechi ni ma. Nuestro
brincando [Se ha registrado solamente en
Padre celestial va a perdonarlo, y a borrar sus
formas compuestas.] Sinón. ndita ... ndava
pecados. [pres. sing. ndáxnaa [a.a.b(ba)];
Véase ndava2, ndita3
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xnaa
• kandava ... kandita difr: vi brincar
ndaxnani [m.a.a(a)] vt rep cambiar (el
• kondava ... kondita difr: vi brincar
(encima); brincar (de un lugar a otro) nombre), renombrar Yata Yukun ni yo nani
i, te ni ka ndaxsama de, te ni ka ndaxnani
• skandava ... skandita difr: vt hacer
brincar de Mirasol. Se llamaba “Yata Yukun”, pero le
cambiaron el nombre y le pusieron (lit.
ndavi [m.b] s pulque fuerte (para mezclar con renombraron) Mirasol. [pres. sing. ndáxnani
aguamiel) Ni taꞌvi de yavi de ma, te ni jan
[a.a.a(a)]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xnani
nduku de ndavi, te ni ndatnaa de nduxi
yavi ma, te ni nduu ndixi kuijin. Partió su ndaxndaa [m.a.m] vt rep 1. subir, volver a
subir (cuesta arriba) Ndaxndaa ndikachi a
323 MIXTECO–ESPAÑOL ndaxndiꞌi

jín koo ti yuku ma. Sube los borregos para 2. doblar (la orilla de un sombrero) Ndáxndee
que vayan al monte. ña yuꞌu yuxini ña. Ella dobla la orilla de su
2. subir, aumentar, volver a aumentar Ni sombrero. (Es el paso final para terminar un
ndaxndaa ña ñuꞌu xuu kisi ma sukan-vaꞌa sombrero.)
kuiso yachi-ka. Ella le subió a la flama [pres. sing. ndáxndee [a.a.m]; cp. Conj. 2A]
debajo de la olla para que hirviera más rápido. Sinón. 1. skee1, sunkoo2, 2. chitnaꞌnu,
[pres. sing. ndáxndaa [a.a.m]; cp. Conj. 2A] ndakaꞌnu, ndaskuiso2 Véase nda-1, xndee2
Véase nda-1, xndaa ndaxndee2 [m.a.m] vt rep remoler, moler por
• ndaskaa2 vt rep subir segunda vez Nani yikuu maa jiyo ma sáa i,
ndaxndaa ... ñuma [m.a.m ... m.b(ba)] hacer sani te ndáxndee o ñujan ma. Mientras el
velas (lit. subir la cera) Onde in kuiya ma, te comal se calienta, entonces remolemos la
ka ndaxndaa de ñuma suꞌsi de ma. Al año, masa. [pres. sing. ndáxndee [a.a.m];
hacen otra vez las velas de su santo (echando cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xndee1
cera derretida encima de la vela). Véase nda-1, ndaxndendeꞌe [m.a.m.m] vt rep bajar, volver
xndaa, ñuma a bajar (al lugar usual) Ni ndaxndendeꞌe
ndaxndaku ini [m.a.m m.b] vt rep recordar, suchi siꞌi ma xiyo i ma. La muchacha se
volver a recordar (algo a otra persona) Nú ni bajó la falda.
ndunaa ri, te ndaxndaku ini ñaꞌa ro. Si se [pres. sing. ndáxndendeꞌe [a.a.m.m];
me olvida, recuérdamelo. cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xndendeꞌe
[pres. sing. ndáxndaku ini [a.a.m m.b]; ndaxndiki [m.m.a(b)] vt rep 1. encorvar (el
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xndaku ini lomo) Ni sondikin in la-ina vilu ma, te ni
ndaxndandaꞌa [m.a.m.m(a)] vt rep lavar las ndaxndiki vilu ma yata ti, te ni katu ti
manos, volver a lavar las manos (de otra la-ina ma. Un perro correteó al gato y este
persona) Ni kasiki i ñuꞌú, te ni encorvó el lomo y le dio un zarpazo.
ndaxndandaꞌa ñaꞌa siꞌi i ma. El niño jugó 2. erizar (el pelo o las espinas) Ni tnandee i ti,
con tierra y su mamá le lavó las manos. te ni ndaxndiki ti iñu ti ma. El niño tocó la
[pres. sing. ndáxndandaꞌa [a.a.m.m(a)]; oruga, y esta erizó sus espinas.
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xndandaꞌa [pres. sing. ndáxndiki [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2A]
Véase nda-1, xndiki2
ndaxndandeꞌe [m.a.m.m] vt rep subir, volver
a subir (al lugar usual) Ndaxndandeꞌe xiyo ndaxndiko [m.a.m] vt rep enfriar, volver a
ro a chi ni kendeꞌe. Súbete la falda porque enfriar Iꞌni xeen ndeyu a, te ndaxndiko; nú
se te bajó. ñaꞌa, te ndiyi i. La comida está muy caliente;
[pres. sing. ndáxndandeꞌe [a.a.m.m]; enfríala para que el niño no se queme.
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xndandeꞌe [pres. sing. ndáxndiko [a.a.m]; cp. Conj. 2A]
Véase nda-1, xndiko
ndaxndanuu xeꞌen [m.a.m.m b.m] vt rep
freír Ndáxndanuu xeꞌen ña nduchi ma. ndaxndinuu [m.a.m.m] vt rep vestir, volver a
Ella está friendo los frijoles. vestir (a un niño) Ni skuchi ña saꞌya ña ma,
[pres. sing. ndáxndanuu xeꞌen [a.a.m.m b.m]; te ni ndaxndinuu ña i saꞌma i ma. Ella
cp. Conj. 2A] Sinón. ndaxnduꞌva niꞌni bañó a su hija y la vistió.
Véase nda-1, x-1, ndanuu xeꞌen [pres. sing. ndáxndinuu [a.a.m.m];
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xndinuu
ndaxndaꞌvi [m.a.b] vt rep engañar, volver a
engañar Nasa jin ndaxndaꞌvi ñaꞌa i. Que no ndaxndiꞌi [m.a.b] vt rep 1. rumiar, remoler (el
te vuelvan a engañar. [pres. sing. ndáxndaꞌvi ganado) Ora ve ñini ma, ka ndaxndiꞌi
[a.a.b]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xndaꞌvi xndiki ma ja ni ka jaa ti ma. En la tarde los
toros remuelen lo que se han comido.
ndaxndee1 [m.a.m] vt rep 1. plantar, volver a
2. moler (muy fino), remoler Ka ndaxndiꞌi-ka
plantar Ni ndatnuꞌu ña in ita jiꞌin nduꞌu i ña tijañi ma, te ndee-ka ndute nuni ma.
ma, te ni ndaxndee ña, te ni ndakuikin. Ellas remuelen los grumos del maíz para sacar
Ella arrancó una flor con toda la raíz, la más jugo.
plantó, y pegó bien.
ndaxndoko MIXTECO–ESPAÑOL 324

[pres. sing. ndáxndiꞌi [a.a.b]; cp. Conj. 2A] 2. deshacer, volver a deshacer Ndáxndute sa
Sinón. 1. ndakaa ndiꞌi, ndakandiꞌi moli nuu kalu chuun ma. Estoy
Véase nda-1, xndiꞌi2 deshaciendo pasta de mole en el caldo de
pollo.
ndaxndoko [m.a.m] vt rep acabar, volver a
[pres. sing. ndáxndute [a.a.m]; cp. Conj. 2A]
acabar (la comida) Ni ka ndaxndoko de
Sinón. 2. ndakana1, ndakitu Véase nda-1,
ndeyu ma, te ñatuu-ka nawa ni ndoo-ka.
xndute
Ellos acabaron la comida y no hay sobrantes.
[pres. sing. ndáxndoko [a.a.m]; cp. Conj. 2A] ndaxnduu [m.a.m] vt rep engordar (a un
Véase nda-1, xndoko animal) Ni ndaxnduu ña chikini ña ma
sukan-vaꞌa xiko ña ti. Ella engordó a su
ndaxndokuiñi [m.a.m.b] vt rep parar, volver
marrano para venderlo. [pres. sing. ndáxnduu
a parar (algo caído o extendido en el suelo)
[a.a.m]; cp. Conj. 2A] Sinón. ndaxneñu
Maa de ni ndaxndokuiñi viyu ni ka
Véase nda-1, xnduu
ndondiso ma. Él mismo paró la milpa que se
había caído. [pres. sing. ndáxndokuiñi ndaxnduva [m.m.a(b)] vt rep hacer caer,
[a.a.m.b]; cp. Conj. 2A] Sinón. ndasunkani, hacer que vuelva a caer
ndaxnukuiñi2 Véase nda-1, x-1, ndokuiñi [pres. sing. ndáxnduva [a.m.a(b)];
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xnduva
ndaxndonda [m.a.m] vt rep 1. despegar Ni
ndaxndonda ña xita ni tnii nuu jiyo ma. ndaxnduꞌva [m.a.b] vt rep 1. prender, volver
Ella despegó la tortilla que se había pegado al a prender (la luz) Ni keꞌen i in iti, te ni
comal. ndaxnduꞌva i ñuꞌu. Tomó un ocote y lo
2. alzar, volver a alzar prendió.
[pres. sing. ndáxndonda [a.a.m]; cp. Conj. 2A] 2. prender, volver a prender (lumbre),
Véase nda-1, xndonda encender, volver a encender Ndáxnduꞌva sa
cerrillu. Enciendo el cerillo.
ndaxndondee [m.a.m.b] vt rep despegar, 3. arrancar, volver a arrancar (un motor) Ni
volver a despegar Ndaxndondee tikochi nuu ndaxnduꞌva de carru de ma, te kuaꞌan de
ni tnakueꞌe jaꞌa ro a, te ndakate ro. jiꞌin tnu ini ñuu ma. Arrancó su carro y se
Despega la costra de su herida y lávala. fue al centro.
[pres. sing. ndáxndondee [a.a.m.b]; [pres. sing. ndáxnduꞌva [a.a.b]; cp. Conj. 2A]
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xndondee Sinón. ndaskuikin Véase nda-1, xnduꞌva
ndaxndoyo [m.a.m] vt rep remojar Ni ndaxnduꞌva niꞌni [m.a.b m.m] vt rep freír
ndaxndoyo ña xita tikasun ma, te ni ka jaa Ndáxnduꞌva niꞌni o kuñu ma jiꞌin tikumi
chuun ña ma. Ella remojó las tortillas duras, ma, te asi asi jaa. Freímos la carne con
y sus pollos se las comieron. cebolla, y sabe muy rica.
[pres. sing. ndáxndoyo [a.a.m]; cp. Conj. 2A] [pres. sing. ndáxnduꞌva niꞌni]
Véase nda-1, xndoyo Sinón. ndaxndanuu xeꞌen Véase nda-1,
ndaxndoꞌo [m.a.m] vt rep hacer sufrir, hacer xnduꞌva, niꞌni
que vuelva a sufrir [pres. sing. ndáxndoꞌo ndaxnee i nuu [m.a.m a m.b(ba)] marearse,
[a.a.m]; cp. Conj. 2A; se ha registrado volver a marearse Ni ndakoo ña, kovaa ni
solamente en formas compuestas] Véase nda-1, ndaxnee tuku i nuu ña, te ni nukavatuu
xndoꞌo tuku ña. Ella se levantó, pero se volvió a
ndaxndoꞌo ... ndaxneni [m.a.m ... m.m.a(b)] marear, y se acostó otra vez.
difr: vt rep hacer sufrir, hacer que vuelva a [pres. sing. ndáxnee i nuu [a.a.m a m.b(ba)];
sufrir Véase nda-1, xndoꞌo ... xneni cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xnee i nuu
ndaxndute [m.a.m] vt rep 1. derretir, volver a ndaxneni [m.m.a(b)] vt rep hacer sufrir, hacer
derretir Ndáxndute sa xeꞌen ma nuu sartén que vuelva a sufrir [pres. sing. ndáxneni
iꞌni ma. Estoy derritiendo la manteca en una [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2A; se ha registrado
sartén caliente. solamente en formas compuestas] Véase nda-1,
xneni
325 MIXTECO–ESPAÑOL ndaxtaniꞌi

• ndaxndoꞌo ... ndaxneni difr: vt rep hacer ndaxsaa [m.a.b(ba)] vt rep recalentar
sufrir (comida) Ni ndiko ndeyu ma, te jin
ndaxneñu [m.a.m] vt rep engordar (a un ndaxsaa o, te jin kaa o. La comida se enfrió,
animal) Ndáxneñu de chikini de ma, te y vamos a recalentarla para comer.
xiko de ti. El señor engorda a su marrano [pres. sing. ndáxsaa [a.a.b(ba)]; cp. Conj. 2A]
para venderlo. [pres. sing. ndáxneñu [a.a.m]; Véase nda-1, xsaa
cp. Conj. 2A] Sinón. ndaxnduu Véase nda-1, ndaxsama [m.a.m] vt rep 1. cambiarse, volver
xneñu a cambiarse (ropa o una cosa) Ni jichi de, te
ndaxniꞌi [m.a.m] 1. vi rep apurarse, volver a ni ndaxsama de saꞌma de. Él se bañó y se
apurarse Ni ka ndaxniꞌi ndaka ñayii ma, te cambió de ropa.
kuan koo i. Las personas se apuraron y se 2. cambiar (el lugar), mudarse (de lugar) Ni
fueron. ndaxsama ni veꞌe ni onde barriu San
2. vi rep intensificarse, volver a intensificarse Nicolás ma. Usted se mudó al barrio de San
Ndáxniꞌi savi ma chi ndaka kivi kúun Nicolás.
kúun-ni ya. La lluvia se está intensificando [pres. sing. ndáxsama [a.a.m]; cp. Conj. 2A]
porque todos los días llueve. Véase nda-1, xsama
3. vi rep agravarse, volver a agravarse (una ndaxsiaa [m.a.b] [var. de ndasiaa] soltar
enfermedad) Jâ ni nduvaꞌa de nkuu, kovaa
ndaxsichi [m.m.a(b)] [var. de ndasichi] secar
vitna chi ni ndaxniꞌi tuku kueꞌe ma.
Pareció que estaba mejorando, pero ahora la ndaxsijin [m.a.m] [var. de ndasijin] colar
enfermedad se agravó otra vez. ndaxsinu1 [m.m.a(b)] [var. de ndasinu1]
4. vt rep apurar (una parte del cuerpo) Ni asentar bien
ndaxniꞌi ña ndaꞌa ña, te masu naꞌa-ni ni ndaxsinu2 [m.m.a(b)] [var. de ndasinu2]
ndakate ña koꞌo ña ma. Ella se apuró (lit. pagar (una deuda)
ella apuró a sus manos) y no dilató en lavar los
trastes. ndaxsinu3 [m.a.m] [var. de ndasinu3]
[pres. sing. ndáxniꞌi [a.a.m]; cp. Conj. 2A] terminar
Véase nda-1, xniꞌi ndaxsiuꞌu [m.a.a] [var. de ndasiuꞌu] espantar
ndaxnukuii [m.a.m.m(a)] vt rep hacer una ndaxsjaa [m.a.m] [var. de ndasjaa] inflar,
limpia (a un enfermo con hierbas) Kuetinuu freír
ndóꞌo i, te ni ka ndaxnukuii ña i. Tiene mal ndaxtaa [m.a.a] vt rep barrer Ñayii janaꞌa
de ojo y ellas le hicieron una limpia con ma, ni ka yo jatniñu i tnu yuji ora ni ka yo
hierbas. [pres. sing. ndáxnukuii [a.a.m.m(a)]; ndaxtaa i veꞌe i ma. La gente de antaño
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xnukuii ocupaba el chamizo cuando barría sus casas.
ndaxnukuiñi1 [m.a.m.b] vt rep detener, [pres. sing. ndáxtaa [a.a.a]; cp. Conj. 2A;
volver a detener [pres. sing. ndáxnukuiñi después de los verbos auxiliares jin nu y ki ndi,
[a.a.m.b]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, se suprime el prefijo nda-] Véase nda-1, xtaa1
xnukuiñi1 • yutnu ndaxtaa s escoba
ndaxnukuiñi2 [m.a.b.m] vt rep parar, volver a ndaxtandee [m.a.m.b] vt rep quitar, volver a
parar (en una posición vertical) quitar Ndaxtandee koꞌo a ndaꞌa i; nú ñaꞌa,
[pres. sing. ndáxnukuiñi [a.a.b.m]; te taꞌvi i. Quítale el plato al niño, para que
cp. Conj. 2A] Sinón. ndasunkani, no lo quiebre.
ndaxndokuiñi Véase nda-1, xnukuiñi2 [pres. sing. ndáxtandee [a.a.m.b];
ndaxnuꞌni [m.a.a(a)] vt rep recalentar cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xtandee
(tortillas) Jâ iyo tuꞌva ndeyu jin kaa o, te ndaxtaniꞌi [m.a.b.m] vt rep 1. apretar, volver
yika ja ndaxnuꞌni-nka sa xita ma. Ya está a apretar Ndáxtaniꞌi de cinchu burru ma
lista la comida y solamente voy a recalentar sukan-vaꞌa kuiso vee ti. Él aprieta el cincho
las tortillas. [pres. sing. ndáxnuꞌni [a.a.a(a)]; del burro para que pueda cargar cosas
cp. Conj. 2A] Véase x-1, ndanuꞌni pesadas.
ndaxtaniꞌni MIXTECO–ESPAÑOL 326

2. apretar (palma) Nú ni kuu ni saꞌa o resucitó a la hija de Jairo.


yukun ma, te ndaxtaniꞌi o. Cuando [pres. sing. ndáxteku [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2A]
terminamos de hacer los surcos, entonces Véase nda-1, xteku1
apretamos las palmas. (Es un paso en la
ndaxtekuechi [m.a.b.m] vt rep 1. culpar,
fabricación de un sombrero.)
volver a culpar, acusar, volver a acusar
[pres. sing. ndáxtaniꞌi [a.a.b.m]; cp. Conj. 2A]
(falsamente) In-ka jichi ni ndaxtekuechi
Sinón. ndasakutu Antón. ndaxtaya,
tuku ñaꞌa de ja ni kaꞌan sa tnuꞌu de. Otra
ndaxtaꞌya Véase nda-1, xtaniꞌi
vez me culpó de hablar mal de él.
ndaxtaniꞌni [m.a.m.m] vt rep quitar, volver a 2. culpar, volver a culpar, acusar, volver a
quitar, arrebatar, volver a arrebatar (algo acusar (de algo verdadero)
dado) Ni waꞌa ña in dulce kaa i, te ni [pres. sing. ndáxtekuechi [a.a.b.m];
kuliva i, te ni ndaxtaniꞌni ña nuu ndaꞌa i. cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xtekuechi
Ella le dio un dulce para comer, el niño hizo ndaxtete [m.m.a(b)] vt rep calentar (una parte
su berrinche, y ella se lo quitó. del cuerpo) Ndáxtete ni ndaꞌa ni nuu ñuꞌu a.
[pres. sing. ndáxtaniꞌni [a.a.m.m]; Usted se está calentando las manos delante de
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xtaniꞌni la lumbre. [pres. sing. ndáxtete [a.m.a(b)];
ndaxtanuu [m.a.m.m] vt rep arrebatar, volver cp. Conj. 2A] Véase nda-1, x-1
a arrebatar, agarrar, volver a agarrar Yute ndaxtetuu [m.a.m.m] vt rep obligar, volver a
ma, ndákate de saꞌma de, te ni ñuꞌu ndute obligar, presionar, volver a presionar, insistir,
ma suꞌnu ma, te ñama ni ndaxtanuu de. Él volver a insistir Ñatuu kúni de konetniñu
estaba lavando su ropa en el río, y el agua de, te ni ka ndaxtetuu i de. Él no quería
arrastró su camisa, pero rápido la agarró. tener un cargo, pero lo obligaron.
[pres. sing. ndáxtanuu [a.a.m.m]; [pres. sing. ndáxtetuu [a.a.m.m]; cp. Conj. 2A]
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xtanuu Véase nda-1, xtetuu
ndaxtatachi [m.a.m.b(ba)] vi rep respirar, ndaxtiyi [m.a.a(a)] vt rep 1. encoger (una
volver a respirar Ni kuu nañii ti nkuu, parte del cuerpo) Ni ndaxtiyi la-ina ma
kovaa ni ndaxtatachi ti. El animal estaba sukun ti, te ñatuu ni jakonuꞌni vaꞌa. El
como muerto, pero volvió a respirar. perro encogió el cuello y no lo amarraron
[pres. sing. ndáxtatachi [a.a.m.b(ba)]; bien.
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xtatachi 2. rizar (el cabello) Ñaꞌa xtila ma, ka
ndaxtaya [m.m.a(b)] vt rep 1. aflojar, volver a ndaxtiyi ña ixi ña. Las mujeres que hablan
aflojar (una cosa apretada) Ni jaa xeen ña, te español se rizan el cabello.
ni ndaxtaya ña chii ña. Ella comió mucho y [pres. sing. ndáxtiyi [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2A]
se aflojó el zoyate. Véase x-1, ndatiyi
2. aflojar, volver a aflojar (la tierra) Ni ndaxtnakueꞌe [m.a.b.a] vt rep lastimar,
ndaxtaya de xuu yutnu ma. Él aflojó la volver a lastimar, herir, volver a herir
tierra en la base del árbol. [pres. sing. ndáxtnakueꞌe [a.a.b.a];
[pres. sing. ndáxtaya [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2A] cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xtnakueꞌe
Sinón. ndaxtaꞌya Antón. ndasakutu,
ndaxtnani ñuꞌma [m.a.m a.a(a)] vt rep
ndaxtaniꞌi Véase nda-1, xtaya
sahumar Jin ndaxtnani ñuꞌma ni suchi
ndaxtaꞌya [m.a.m] vt rep aflojar, volver a luluu a chi jatu xeen ini i. Sahúmen al niño
aflojar Ndáxtaꞌya-ka ni ñií ndijan ni a. porque es muy berrinchudo.
Usted afloja más la correa de su huarache. [pres. sing. ndáxtnani ñuꞌma [a.a.m a.a(a)];
[pres. sing. ndáxtaꞌya [a.a.m]; cp. Conj. 2A] cp. Conj. 2A] Sinón. chiñuꞌma, ndachiñuꞌma
Sinón. ndaxtaya Antón. ndasakutu, Véase nda-1, x-1, tnaꞌni, ñuꞌma2
ndaxtaniꞌi Véase nda-1, x-2, taꞌya
ndaxtnatnaꞌa [m.a.b.a] vt rep 1. juntar,
ndaxteku [m.m.a(b)] vt rep resucitar, revivir volver a juntar, unir, volver a unir Kuan koo
Ni ndaxteku Jesús ma sasiꞌi tee nani Jairo uu suchi kuechi jiꞌin kiti i ma yuku, te ni
ma, káꞌan Biblia a. La Biblia dice que Jesús ka ndaxtnatnaꞌa i ti, te ni ka yo jito i ti.
327 MIXTECO–ESPAÑOL ndayaa

Dos niños fueron al monte con sus animales, [pres. sing. ndáxtutu [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2A]
los juntaron y los cuidaron. Sinón. 1. ndaxtnatnaꞌa, xtuꞌva tnaꞌa1
2. comparar Ndaxtnatnaꞌa o tutu ma, te nú Véase nda-1, xtutu
ketnaꞌa, te ndachutnaꞌa o. Vamos a ndaxtuu1 [m.a.m] vt rep descubrir, volver a
comparar las tarjetas y si combinan, las vamos descubrir, destapar, volver a destapar Ni
a unir.
kuun savi, te ni ka nukisaꞌvi viyu ma, te ni
[pres. sing. ndáxtnatnaꞌa [a.a.b.a];
ndaxtuu tuku de. Llovió y la milpa volvió a
cp. Conj. 2A] Sinón. 1. ndaxtutu, xtuꞌva
taparse, y él la destapó. [pres. sing. ndáxtuu
tnaꞌa1 Véase nda-1, xtnatnaꞌa
[a.a.m]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xtuu1
ndaxtnaꞌa1 [m.a.b] vt rep prender, volver a ndaxtuu2 [m.a.b(ba)] vt rep enrollar, volver a
prender, juntar, volver a juntar (lumbre)
enrollar Ni ndakoo i, te ni ndaxtuu i yuu i
Yúku tindika nuu ñuꞌú, te ka ndaxtutu
ma. El niño se levantó y enrolló su petate.
ñayii ma ti, te ka ndaxtnaꞌa i ñuꞌu i. Hay
[pres. sing. ndáxtuu [a.a.b(ba)]; cp. Conj. 2A]
muchas piñas de ocote en la tierra, y la gente
Antón. ndakana1, ndaskuaa Véase nda-1,
las rejunta para prender su lumbre.
xtuu2
[pres. sing. ndáxtnaꞌa [a.a.b]; cp. Conj. 2A]
Véase nda-1, xtnaꞌa2 ndaxtuꞌva1 [m.a.m] vt rep juntar, volver a
juntar, arrimar, volver a arrimar Jin
ndaxtnaꞌa2 [m.a.b] vt rep terminar, volver a
ndaxtuꞌva ro tutnu ma yika veꞌe ma; nu
terminar (el surco de palma o terreno)
ñaꞌa, te jin ndoyo tnu. Arrimen la leña a la
Ndaxtnaꞌa yukun ro a, te kiꞌin ro. Termina
pared para que no se moje.
tu surco y te vas. [pres. sing. ndáxtnaꞌa
[pres. sing. ndáxtuꞌva [a.a.m]; cp. Conj. 2A]
[a.a.b]; cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xtnaꞌa4
Véase nda-1, xtuꞌva1
ndaxtneꞌe [m.a.b] vt rep 1. repetir, imitar, ndaxtuꞌva2 [m.a.m] vt rep advertir, volver a
remedar Ka ndaxtneꞌe ka ndaxtneꞌe-nka sa
advertir Ni ka ndaxtuꞌva tee ka netniñu ma
yuꞌu ndikachi ma. Imitamos mucho el
ñayii ma, ja jin konee-ka i cuidado. Las
sonido que hacen los borregos.
autoridades volvieron a advertirle a la gente
2. imitar, remedar (para burlarse)
que tuviera más cuidado.
[pres. sing. ndáxtneꞌe [a.a.b]; cp. Conj. 2A]
[pres. sing. ndáxtuꞌva [a.a.m]; cp. Conj. 2A]
Sinón. ndaneꞌe ... yuꞌu Véase nda-1, xtneꞌe
Véase nda-1, xtuꞌva2
ndaxtnii tnaꞌa [m.a.m a.a] vt rep soldar,
ndaxtuꞌva tnaꞌa [m.a.m a.a] vt rep juntar,
volver a soldar Ni ndondee in kaa carru
arrimar Jín ndaxtuꞌva tnaꞌa o ndaka ñayii
ma, te ndáxtnii tnaꞌa de. Un fierro del carro
ma, te jín ndatnaꞌa i yaꞌa. Juntemos a toda
se despegó, y él lo está soldando.
la gente, para que se reuna aquí.
[pres. sing. ndáxtnii tnaꞌa [a.a.m a.a];
[pres. sing. ndáxtuꞌva tnaꞌa]
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xtnii tnaꞌa
Véase ndaxtuꞌva1, tnaꞌa10
ndaxtnuñu [m.a.m] vt rep apresurar, volver a
ndayaa1 [m.m.m] vi rep 1. orearse Chiso
apresurar Ndáxtnuñu ña i ja kiꞌin i skuela i.
yaxin o xita ma te ndayaa i; nú ñaꞌa, te
Ella apresura al niño para que vaya a la
kuxi i. Extendemos las tortillas para que se
escuela. [pres. sing. ndáxtnuñu [a.a.m];
oreen y no se enmohezcan.
cp. Conj. 2A] Véase nda-1, xtnuñu
2. secarse, volver a secarse Ndeꞌyu loko ichi
ndaxtutu [m.a.a(a)] vt rep 1. rejuntar (reg.), ma nkuu, kovaa ni ndii iꞌni iꞌni, te ni
juntar, volver a juntar, recoger, volver a ndayaa ñuꞌú ma. El camino estaba muy
recoger (varias cosas) Ndaxtutu ro ti nasa lodoso, pero pegó mucho sol y la tierra se
skiꞌin ro ti. Junta a los animales para que no secó.
se pierda ninguno. [pres. sing. ndáyaa [a.m.m]; cp. Conj. 2A]
2. cosechar Ni ka ndaxtutu de nduchi. Sinón. 2. ndayichi Véase nda-1, yaa6
Cosecharon el frijol. ndayaa2 [m.m.m(a)] vi ponerse blanco Ni
jichi ña te ndáyaa nuu ña ma, te ni
ndachiꞌi i crema, sana ni nduvii. Ella se
ndayaa MIXTECO–ESPAÑOL 328

bañó y su cara se puso blanca, pero al echarse • kuan ndayaꞌa adv l al otro lado (de un
crema, entonces quedó bien. río o una barranca)
[pres. sing. ndáyaa [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2D] • ndasiaꞌa vt rep pasar, devolver; arrimar
Sinón. ndañanki, ndayaa2, nduyaa1, ñanki1 ndayaꞌa nduu tnaꞌa [m.b.m m.b b.a] vi rep
Véase nda-2, yaa10 pasar (uno a otro) [pres. sing. ndáyaꞌa nduu
ndayaa3 [m.m.b] vi rep soltarse, volver a tnaꞌa] Sinón. ndayanduu tnaꞌa Véase nda-1,
soltarse, ser librado, volver a ser librado Ni yanduu tnaꞌa, ndayaꞌa
yindesi vaꞌa lasaa ma, te ni ndayaa ti, te ni ndayi [m.m(a)] adj 1. áspero, rasposo (una
ndava ti te kuaꞌan ti. El pájaro estaba superficie) Ndayi ñií lanaꞌña ma. La piel de
encerrado, se soltó y voló. [pres. sing. ndáyaa la lagartija es áspera.
[a.m.b]; cp. Conj. 2A] Sinón. ndulibre 2. arenoso, tosco (tierra o polvo)
Véase nda-1, yaa7 3. martajado, grueso (manera de moler) Ni
• ndasiaa vt rep soltar, librar kee ndayi xeen ñujan a vitna. La masa salió
muy martajada hoy.
ndayaa ñaꞌa tachi [m.m.b b.m m.a(b)] echar
[después de (a) ndayi [a.a(a)]] Antón. 1. lii,
pedos (lit. aire le suelta a uno) Ñuꞌu tachi chii
ndiꞌvi2, tilii, tindiꞌvi, vita
de, te ni jiꞌi de yuku, te ni ndayaa ñaꞌa
tachi. Estaba aventado y tomó una hierba • kaxi ndayi vt martajar, moler (nixtamal
para la barbacoa)
medicinal y echó pedos. [pres. sing. ndáyaa
ñaꞌa tachi] Véase nda-1, yaa ñaꞌa tachi • ñuꞌú ndayi s tierra arenosa
• taxi ndayi vi ser martajado
ndayaa ... ndañanki [m.m.m(a) ... m.m.m(a)]
difr: vi ponerse pálido, estar pálido Kuꞌu de, • tindayi adj áspero, rasposo; desigual
te ndáyaa ndáñanki nuu de ma. Él está • yiꞌi ndayi s hierba áspera
enfermo y su cara se ha puesto muy pálida. • yuku ndayi s ojo de perico (hierba)
Véase nda-2, yaa ... ñanki2, ndayaa2 ndayichi [m.m.b] vi rep secarse, volver a
ndayakua [m.m.m(a)] vi ser cojo, ser chueco secarse (ropa) Ni kuun savi, te ñatuu ni ka
Tiyakua kúu ti; ndáyakua ndáyakua ti jika ndayichi saꞌma ña. Llovió y su ropa no se
ti. Es un animal cojo; camina muy chueco (lit. secó. [pres. sing. ndáyichi [a.m.b];
es chueco, es chueco; camina). cp. Conj. 2A] Sinón. ndayaa1 Véase nda-1,
[pres. sing. ndáyakua [a.m.m(a)]; yichi1
cp. Conj. 2D] Véase nda-2, yakua • ndasichi vt rep secar
ndayanduu tnaꞌa [m.b.m.b b.a] vi rep ndayoꞌo [m.a.m] s hoja de milpa seca Ka jaa
cruzarse (lit. pasar, uno a otro) Ka xndiki ma ndayoꞌo. Los toros se comen la
ndayanduu tnaꞌa kandii ma jiꞌin yoo ma. hoja de milpa seca. Var. ndaꞌa yoꞌo [m.m
Hay eclipse de sol. (lit. El sol y la luna se a.m] Sinón. ite tnaꞌnu Véase ndaꞌa1
cruzaron.) [pres. sing. ndáyanduu tnaꞌa ndayundee [m.m.m.b] vt rep lamer, volver a
[a.b.m.b b.a]; cp. Conj. 2A] Sinón. ndayaꞌa lamer Ni ndayundee vivii la-ina ma koꞌo ti
nduu tnaꞌa Véase nda-1, yanduu tnaꞌa ma. El perro lamió muy bien su plato.
ndayaꞌa [m.b.m] vt rep 1. pasar, volver a [pres. sing. ndáyundee [a.m.m.b];
pasar (a un lugar), visitar Kútachi xeen de cp. Conj. 2A] Véase nda-1, yundee
chi ni ndayaꞌa de veꞌe xito de ma, vaa ni ndayuꞌu [m.b.a] vi rep tener miedo, volver a
kuu kivi ñatuu jini de tee ma. Él se puso tener miedo [pres. sing. ndáyuꞌu [a.b.a];
alegre que visitó a su tío porque ya tenía días cp. Conj. 2A] Véase nda-1, koyuꞌu
que no lo había visto. • ndasiuꞌu vt rep espantar, asustar
2. pasar (de un grado a otro) Ni ndayaꞌa i ndaꞌa1 [m.m(a)] s 1. mano Xíko ña nduxi, te
skuela i ma, te kuiya kiꞌin o chi tercero ni kukixin ndaꞌa ña. Ella vende miel y se le
kinee i. Pasó de grado en la escuela y el
pusieron pegajosas las manos.
próximo año va a estar en tercero.
2. brazo Ni nduva ña, te ni tuji ndaꞌa ña
[pres. sing. ndáyaꞌa [a.b.m]; cp. Conj. 2A] ma, te jakuaa ma, te niñu ni janiꞌni. Ella se
Véase nda-1, yaꞌa4
329 MIXTECO–ESPAÑOL ndaꞌa

cayó, se le zafó el brazo y le dolió toda la • nuu ndaꞌa1 s, prep palma (de la mano);
noche. delante de; al control de
3. pata In chuun ma chi iyo uu ndijin ti uu • siki ndaꞌa s dorso de la mano
ndaꞌa ti. Un pollo tiene dos alas y dos patas. • siꞌin ndaꞌa s espacio entre los dedos
4. hoja (de una planta) Nunu xeen ndaꞌa tnu
• sukun ndaꞌa s muñeca (de la mano)
yuva ndoo ma. Las hojas de la hierba santa
son muy anchas. • tindaꞌa s gusano de maguey
5. rama Iñi kuakuaꞌa ndeꞌya in ndaꞌa tnu • tisaꞌa ndaꞌa naꞌnu s muérdago (de hoja
ma. Una rama del árbol tiene muchísima grande)
fruta. • tnii ... ndaꞌa tomar la mano (para
6. pétalo Ni ka kun-kava ndaka ndaꞌa ita diagnosticar)
ma, te maa-ni soꞌo i ma, ni ka ndoo. Todos • vava ndaꞌa s artejo de la mano
los pétalos de la flor se cayeron, y solamente • xeꞌnde ndaꞌa s pulpejo (de la mano)
los sépalos quedaron.
• xini ndaꞌa s dedo (de la mano)
7. manga (de una camisa)
8. pierna (de un pantalón) • xkoꞌndo ndaꞌa s codo
9. mango (de un azadón o una cuchara) Ni • yata ndaꞌa s dorso de la mano
tnii de ndaꞌa yata kaa, te ni ndataꞌvi de • yiki ndaꞌa s huesos del brazo y de la
ñuꞌú ma. Agarró el azadón por el mango y mano
aflojó la tierra. • yuku ndaꞌa sata s flor de peña; helecho
10. huella, pisada (de un animal) Ni ka macho
ndikin i ndaꞌa iso ma, te ni ka niꞌi i ti. ndaꞌa2 [m.m(a)] adv m 1. a mano
Ellos siguieron las huellas del conejo y lo 2. con la mano
atraparon.
[Se ha registrado mayormente en formas
[después de (a) ndaꞌa [a.m(a)]] Sinón. 3.
compuestas.] Véase ndaꞌa1
kanchu, 4. hoja, 9. ndiki1, 10. nundaꞌa
• chindaꞌa vt empujar
• jichi ndaꞌa s arrugas (de la mano)
• chundaꞌa vt empujar
• kiti jaa ndaꞌa yuku jichi s azulillo
(insecto) • jeru ndaꞌa s azadón
• kiyoꞌo ndaꞌa vi estar envuelto (un bebé) • kaja ndaꞌa vt hacer señas (con la mano)
• koo ndaꞌa s ciempiés • kakiꞌi ndaꞌa vt tocar ligeramente
• kuii naꞌnu ndaꞌa tilii s Denota un pasto • katu ndaꞌa vi aplaudir
con espigas bonitas que crece a la orilla de • kiin ndaꞌa vt frotar (con las manos)
los terrenos. • kiku ndaꞌa vt coser (a mano)
• kunundee ... ndaꞌa cruzar, tener • kindaꞌa vt tener (en la mano); llevar;
cruzados (los brazos) traer
• kunundendee ... ndaꞌa cruzar, tener • kuexndoso ndaꞌa vi poner la huella
cruzados (los brazos, por mucho tiempo) digital
• kuñu tinduu ndaꞌa s conejo, molledo • kundaꞌa vt, vi tomar control, adueñarse;
(del brazo) mover (las manos)
• kuun ndaꞌa s cuatro dedos (de ancho) • letra ndaꞌa s letra cursiva, letra
• ndajaꞌa difr: s topil manuscrita
• ndakaa1 s llave (de la puerta) • mulinu ndaꞌa s molino manual
• ndandaꞌa vi lavarse las manos • ndaskonduu ndaꞌa vt rep limpiar (con la
• ndatniñu s cosa; equipaje; herramienta mano)
• ndayoꞌo s hoja de milpa seca • ndatnandaꞌa vi rep casarse (por segunda
vez)
• ndaꞌa2 adv m a mano; con la mano
• ndundaꞌa vi rep encargarse
• ndaꞌa3 adv m a la fuerza; completamente
• skaka ndaꞌa vi caminar (a tientas)
• nduu ndaꞌa s brazada
• skata ndaꞌa vi extender las manos (para
suplicar)
ndaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 330

• skun-ndaꞌa vt agitar (nixtamal) de yute ma. Él se enrolló las piernas del


• tikeꞌe ndaꞌa adj tentón pantalón y cruzó el río. Véase ndaꞌa1, loo
• tiku ndaꞌa s costura (a mano) ndaꞌa nani [m.m a.a(a)] adj 1. de pata larga,
• tnandaꞌa vi casarse de patas largas Ni jini i in tindoo tnuu kiti
• tundaꞌa vt empujar ndaꞌa nani, te ni yuꞌu i. El niño vio una
• xita ndaꞌa s tortilla hecha a mano araña negra de patas largas y se asustó.
• xtneꞌe ndaꞌa vt hacer señas (con la 2. de manga larga Nani suꞌnu ndaꞌa nani
mano) neꞌnu de. Solo se pone camisas de manga
larga.
ndaꞌa3 [m.m(a)] adv m 1. a la fuerza 3. de hoja larga
2. completamente
Antón. 1. y 2. ndaꞌa kuiti, 3. ndaꞌa tikute
[Se ha registrado mayormente en formas
Véase ndaꞌa1, nani1
compuestas.] Véase ndaꞌa1
• suꞌnu ndaꞌa nani s camisa (de manga
• keneꞌe ndaꞌa vt sacar (a la fuerza) larga)
• konune ndaꞌa vi estar completamente • tindoo ndaꞌa nani s araña zancuda
abierto; estar completamente vacío
• tisaꞌa kuaan ndaꞌa nani s muérdago (del
• konune ndaꞌa ini vi sentirse libre cazahuate)
• konune ndaꞌa nuu vi estar ndaꞌa suꞌnu [m.m a.b(ba)] s manga (de una
completamente abiertos (los ojos); sentirse
totalmente libre camisa) Ni ndaxtuu de ndaꞌa suꞌnu de ma,
te ni jakondee de satniñu de. Él se enrolló
• ndanune ndaꞌa vi rep abrirse totalmente
(una cosa como la puerta) las mangas de la camisa y empezó a trabajar.
Véase ndaꞌa1, suꞌnu
• ndanune ndaꞌa ini vi rep sentirse libre
(de un problema) ndaꞌa tikute [m.m m.a.a(b)] adj de hoja
• ndanune ndaꞌa nuu vi rep sentirse redonda, de hoja redondeada Tisaꞌa tnu iñu
totalmente libre ma, kúu ja ndaꞌa tikute. El muérdago de los
ndaꞌa4 [m.b] s 1. vara (la distancia entre el espinos es de hoja redonda. Antón. ndaꞌa
esternón y la yema del dedo) In ndaꞌa anchu nani Véase ndaꞌa1, tikute2
yeꞌe ma, te yika-ni ni yaꞌa mesa ma. La • tisaꞌa kuaan ndaꞌa tikute s múerdago
puerta mide una vara de ancho y apenas pasó (del espino)
la mesa. ndaꞌa viyu [m.m a.m] s hoja de milpa (verde)
2. pedazo pequeño (de una tortilla) Ka ndatuu ndaꞌa viyu ma nú ñatuu kúun
[El uso de la acepción 2 es antiguo.] savi. La hoja de la milpa se enrolla cuando
ndaꞌa arado [m.m m.m.a(b)] s mancera no llueve. Véase ndaꞌa1, viyu
Ndaꞌa arado kúu ja ka tnii de te ka jitu de • kiti ndaꞌa viyu s catarinita (insecto)
itu ma. La mancera es la parte del arado que • kiti nduchi ndaꞌa viyu s catarinita
se agarra cuando aran los terrenos. (insecto)
Véase ndaꞌa1, arado • nduchi ndaꞌa viyu s frijol negro criollo
ndaꞌa kaa [m.m a.m] [var. de ndakaa] llave (trepador)
ndaꞌa kuiti [m.m a.a(b)] adj 1. de pata corta • yuku jichi ndaꞌa viyu s frijolar que
trepa la milpa
2. de manga corta Nani suꞌnu ndaꞌa kuiti
neꞌnu de. Solo se pone camisas de manga ndaꞌa yee [m.m a.m(a)] s penca (de maguey)
corta. Ndaꞌa yee yichi ka jatniñu i ka ndiko i.
3. de hoja corta Usan pencas secas como leña cuando muelen.
Antón. ndaꞌa nani Véase ndaꞌa1, kuiti1 Sinón. yee Véase ndaꞌa1, yee
• suꞌnu ndaꞌa kuiti s camisa (de manga ndaꞌa yoso [m.m a.m] s mano (de metate) Ni
corta); camisa (sin mangas) ndatuji ña ndaꞌa yoso ña ma, te ni
ndaꞌa loo [m.m a.b] s pierna (de un pantalón) nduxeen. Ella picó su mano de metate y se
Ni ndaxtuu de ndaꞌa loo de ma, te ni yaꞌa puso áspera. Véase ndaꞌa1, yoso3
331 MIXTECO–ESPAÑOL ndaꞌvi

ndaꞌa yoꞌo [m.m a.m] [var. de ndayoꞌo] hoja anua, kûu9 Antón. 1. konduꞌva, kuikin2, 2.
de milpa seca skuikin, xnduꞌva, 3. jaa1
ndaꞌa yutnu [m.m a.a(a)] s 1. rama Ni kuun ndaꞌvi1 [à.a(b)] adj 1. pobre, humilde (sin
savi tachi, te ni ka tnaꞌnu xeen ndaꞌa dinero) In ñaꞌa ndaꞌvi kúu ña; ñatuu na
yutnu, te ni ka jakun-ndijin i ichi ma. xuꞌun ña. Es una mujer pobre; no tiene
Hubo lluvia con viento y las ramas de los dinero.
árboles se quebraron y bloquearon el camino. 2. pobre, triste (que ha sufrido) ¡Ndaꞌvi de!;
2. hoja (de un árbol) Kóyo ndaꞌa yutnu ma, ni jiꞌi ñasiꞌi de ma. ¡Pobre de él!; se murió
te ka teꞌyu, te ndúu jaꞌan. Las hojas de los su esposa.
árboles se caen, se pudren y se vuelven abono. 3. triste, en mala condición (una cosa)
Véase ndaꞌa1, yutnu Ndaꞌvi-nka ñuu yukan chi ka jiꞌi xeen ñayii
• veꞌe ndaꞌa yutnu s enramada, ramada ma ndixi. Aquel pueblo está en malas
condiciones pues la gente toma muchísimo.
• yiki ndaꞌa yutnu s nervio central (de una
4. corriente, de baja calidad
hoja)
5. triste, sin alegría (una cosa) Ndaꞌvi xeen
ndaꞌa ... jaꞌa [m.m(a) ... m.b(ba)] difr: s jaꞌan yaa yaꞌa. Este canto es muy triste.
mano y pie, de manos y pies Ni ka niꞌi de in Sinón. pobri, 2. ndikiꞌvi, 4. koxiente, 5. xii
kuiꞌna, te ni ka chiyoꞌo de ndaꞌa i jaꞌa i. ini2 Antón. 1. xiku2, 4. finu, 5. sii ini
Agarraron a un ladrón y lo amarraron de • iya ndaꞌvi adj malvado
manos y pies. Sinón. ndaꞌa ... siꞌin • kaꞌan ndaꞌvi vi rogar
Véase ndaꞌa1, jaꞌa1
• kiꞌin ndaꞌvi vi irse, ser expulsado (de la
• kani ndaꞌa ... kani jaꞌa difr: vi manotear casa)
y patalear
• kundaꞌvi vi empobrecerse; entristecerse
• kindaꞌa ... kijaꞌa difr: vt llevar (un • kundaꞌvi ini vt compadecerse, tener
regalo)
compasión
ndaꞌa ... siꞌin [m.m(a) ... m.b(ba)] difr: s • laꞌvi adj pobrecito
mano y pie [Se ha registrado solamente en
• ndandaꞌvi adj redupl muy triste
formas compuestas.] Sinón. ndaꞌa ... jaꞌa
Véase ndaꞌa1, siꞌin2
• ndeyu ndaꞌvi s comida regional
• ndundaꞌvi vi rep empobrecerse
• kani ndaꞌa ... kani siꞌin difr: vi
manotear y patalear • ñuꞌú ndaꞌvi s tierra pobre (que no da
bien)
• kundaꞌa ... kusiꞌin difr: vi mover (las
manos y los pies); moverse (de un lado a • sandaꞌvi1 vt maltratar, hacer sufrir
otro) • sandaꞌvi2 adj lástima, frustrante
ndaꞌnda [m.b(ba), m.b] s paladar • saꞌya ndaꞌvi s huérfano, huérfana
ndaꞌva [m.b] 1. vi apagarse Yiꞌi tachi, te ni • suchi ndaꞌvi s huérfano, huérfana
ndaꞌva iti ma. Corre el viento y se apagó el • tatna ndaꞌvi s medicina tradicional
ocote. • tnu xichi ndaꞌvi s órgano (que da
2. vt apagar Ni ndaꞌva i ñuꞌu ma, te ni pitahaya pequeña)
nkatuu i, te ni kixi i. El niño apagó la luz, se • veꞌe ndaꞌvi s jacal, choza
acostó y se durmió. • vita ... ndaꞌvi difr: adj pobre (comida)
3. vi marchitarse Ni ka ndaꞌva ita ma, te ni • xii ... ndaꞌvi difr: adj triste
ka kotuu i. Las flores se marchitaron y se
• xii ... ndaꞌvi ini difr: adj triste
cayeron.
4. vi debilitarse • xndoo ndaꞌvi vt dejar (abandonado)
5. vi morir (eufemismo) Kani kivi ni kuꞌu • yichi ... ndaꞌvi difr: adj sin nada
de, te onde vitna te ni ndaꞌva de. Estuvo • yoso ndaꞌvi s metate corriente
enfermo por mucho tiempo y hoy se murió. ndaꞌvi2 [m.b(ba)] adj según la costumbre (un
[pres. sing. ndáꞌva [a.b]; véase Conj. 1C] casamiento) Ndaꞌvi ni tnandaꞌa suchi siꞌi
Sinón. 2. xndaꞌva, 3. kayu1, xii1, 5. kana ma, vaa ni ka jikan vaꞌa ñaꞌa yuva suchi yii
ndaꞌvi ini MIXTECO–ESPAÑOL 332

ma. La muchacha se casó según la costumbre

Nde
del pueblo porque los papás del muchacho
fueron a pedirla.
• kaka ... ndaꞌvi pedir esposa
• kiꞌin ... ndaꞌvi ir a pedir esposa
nde1 [a(ba), ab(ba), a] 1. adj interr qué, cuál
• tee jaꞌan ndaꞌvi s embajador
(de un grupo) ¿Nde ndevixi koꞌo ni? ¿Cuál
ndaꞌvi ini [à.a m.b] adj misericordioso, bueno refresco quiere usted?
(una persona; lit. pobre adentro) Ja ndaꞌvi ini 2. adj interr Se presenta con un pronombre
i te ni wanuu i xuꞌun, kovaa maa ñayii ma, enclítico para formar pronombres interrogativos;
ñatuu vaꞌa ini i ja ndakuaꞌa i. Porque él es p. ej., ti1 él (animal); nde ti qué (animal).
misericordioso, le prestó dinero, pero la 3. adj indef cualquier Ndaꞌyu ñiꞌna la-ina
persona no es buena para pagar. ma, te masu vaꞌa chi nde o kûu, ka kaꞌan
Véase ndaꞌvi1, ini1 ñayii ma. El perro aúlla, y dicen que no es
• tnuꞌu ndaꞌvi ini s misericordia; tristeza bueno porque alguien (lit. cualquier de
• vaꞌa ini ... ndaꞌvi ini difr: adj nosotros) se va a morir.
bondadoso; misericordioso 4. adj interr alguno Nú nde suchi kúni ja
kiꞌin i Nunduva, te kíi i yutnee. Si algún
• vaꞌa ... ndaꞌvi ini difr: adj bondadoso; niño quiere ir a Oaxaca, que venga mañana.
misericordioso 5. pron interr qué, cuál ¿Nde ni saꞌa ro carru
ndaꞌvi ... kee [à.a(b) ... à.a] difr: adj 1. triste, ro ma? ¿Qué hiciste con tus carros?
desolado, solito (una persona) Var. ndee [a.b(ba)] Sinón. na2, na nde1, na
2. pobre, en mala condición (una cosa) Ñayii nde in, 3. nde maa, ndevaꞌa-ni
janaꞌa ma tuu na xuꞌun ni ka yo nevaꞌa i, te • masu nde adv neg no, nada
ni ka yo yo neꞌnu i saꞌma ndaꞌvi saꞌma kee.
La gente de antaño no tenía dinero y se vestía • ndaka nde adj indef todos
con ropa en malas condiciones. • ñatuu kuiti nde adv neg absolutamente
Véase ndaꞌvi1, kee3 nada
• kaꞌan ndaꞌvi ... kaꞌan kee difr: vi rogar, • ñatuu nde1 adj indef neg, adv neg
suplicar ninguno; ni un poco, nada, en nada
• kiꞌin ndaꞌvi ... kiꞌin kee difr: vi irse, ser • ñatuu-ni nde1 adv neg ni un poco, en
expulsado (de la casa); quedarse sin hogar nada
• kundaꞌvi ... kukee difr: vi ponerse triste; • tuu kuiti nde adv neg absolutamente
quedarse pobre nada
• ndeyu ndaꞌvi ndeyu kee difr: s comida • tuu nde1 adv neg ni un poco, en nada
pobre (sin carne) • tuu-ni nde1 adv neg ni un poco, en nada
• ndoo ndaꞌvi ... ndoo kee difr: vi quedar nde2 [a(ba), ab(ba)] 1. adv interr l dónde
desolado; quedar huérfano; quedar viudo ¿Nde kúu ñuu ni? ¿Dónde está su pueblo?
• ndundaꞌvi ... ndukee difr: vi rep volverse 2. adv interr l adónde ¿Nde jin koo ni?
pobre; quedarse solito ¿Adónde van?
• sandaꞌvi ... sakee difr: vt maltratar, 3. adv interr l de dónde ¿Nde ni kii ro? ¿De
hacer sufrir dónde viniste?
4. adv interr l dónde (introduce una pregunta
• tnuꞌu ndaꞌvi tnuꞌu kee difr: s pobreza indirecta) Saꞌa i veꞌe i, te ñatuu ni kanda
• yuku ndaꞌvi yuku kee difr: s hierbas xuꞌun i ma, te ni nduku i nde kenuu i. Está
silvestres (medicinales) construyendo su casa, su dinero no le alcanzó,
ndaꞌyi [a.a(a)] adj de frijol molido [Se ha y buscó dónde pedir prestado.
registrado solamente en formas compuestas.] 5. adv interr l dondequiera (introduce una
• laꞌyi adj gris, negro con blanco (el pelaje) oración relativa) Ûni kútoo xeen ñaꞌa ya
• ndeyu ndaꞌyi s guisado de frijol molido nde-ni iyo maa o. Dios nos ama mucho
dondequiera que estemos.
• yuchi ndaꞌyi s frijol molido
ndaꞌyu [a.b] [pres. sing. de kondaꞌyu] llora
333 MIXTECO–ESPAÑOL nde kivi ma

6. adv l indef algún lugar, en alguna parte Sinón. na nde2, na ndenu, nde2, ndende,
Kaja niꞌni soo a keꞌe ma; nú ñaꞌa, te nde ndenu Véase nde1, ichi1
yinee in tindoo. Sacude la cobija afuera; no • ñatuu nde ichi adv l neg ningún lugar,
sea que en alguna parte haya una araña. por ningún lugar
Var. ndee [a.b(ba)] Sinón. na nde2, na
nde in [a mm] 1. pron interr quién Kuán koto
ndenu, nde ichi, ndende, ndenu
nde in ni kiaa chi kájan yeꞌe ma. Ve a ver
• ndende adv interr l adónde; de dónde quién llegó porque se azotó la puerta.
• ndevaꞌa-ni nde ni kuu adv l indef 2. pron indef alguien Ndaꞌyu ñiꞌna la-ina
dondequiera, en cualquier lugar, en todo ma, te masu vaꞌa chi nde in kûu, ka kaꞌan
lugar ñayii ma. Dicen que cuando el perro aúlla,
• nú nde adv l indef dondequiera no es bueno porque alguien se va a morir.
• ñatuu nde2 adv l neg ningún lugar, en 3. adj interr qué
ningún lugar, a ningún lugar Sinón. na nde in, 1. y 2. na in, na nde, 3.
• ñatuu-ni nde2 adv l neg ningún lugar, en na2, nde1 Véase nde1, in
ningún lugar, a ningún lugar nde in kivi [a mm m.b(ba)] 1. adv interr t
• tuu nde2 adv l neg ningún lugar, en cuándo, qué día
ningún lugar, a ningún lugar 2. adv t indef algún día
• tuu-ni nde2 adv l neg ningún lugar, en Var. nde in kii Sinón. 1. na kivi, na nde
ningún lugar, a ningún lugar kivi, nde kivi, ndende kivi, 2. nde kivi,
nde3 [bm] [var. de ndee5] hasta ndende kivi, ndevaꞌa-ni nde kivi
nde-4 [b(ba)] 1. pref s Se combina con otra Véase nde1, in, kivi1
palabra para formar el nombre de un líquido; p. nde in xi-kuenda [a mm m-m.a(b)] adj interr
ej., vixi3 dulce; ndevixi refresco. de quién ¿Nde in xi-kuenda kúu suꞌnu
2. part Se presenta entre las partes de algunos yaꞌa? ¿De quién es esta camisa? Sinón. na in
nombres de lugar, en donde significa agua; p. ej., xi-kuenda Véase nde in, xi-2, kuenda
Yute Nde-Uꞌwa arroyo Salado. nde ja [a mb(ba)] [var. de nde a] qué, cuál
Véase ndute1
nde ja-ka [a mb-b] [var. de nde a-ka] qué
nde a [a mb(ba)] pron interr 1. qué, cuál más
¿Nde a kuaan ro? ¿Cuál vas a comprar?
nde kivi [a m.b(ba)] 1. adv interr t cuándo,
2. qué, cuál (introduce una pregunta indirecta)
Jâ jini ro nde a kúu tniñu ro. Ya sabes cuál qué día ¿Nde kivi kiꞌin ro? ¿Qué día vas a
es tu trabajo. ir?
Var. nde ja Sinón. nawa Véase nde1, ja1 2. adv interr t cuándo, qué día (introduce una
pregunta indirecta) Ñatuu jini sa nde kivi
• ndaka nde a adj indef todo; toda clase jaan sa. No sé qué día voy a llegar.
• ñatuu nde a pron neg nada, ninguna cosa 3. adv t indef algún día Viko niñi kúu, te
nde a-ka [a mb-b] pron interr qué más ¿Nde nde kivi chi kuun ñiñi, ka kaꞌan i. Hay
a-ka saꞌa sa te noꞌo sa? ¿Qué más tengo que nubes pequeñas y dicen que algún día de estos
hacer antes de que me vaya? Var. nde ja-ka va a caer granizo.
Véase nde a, -ka6 Var. nde kii Sinón. 1. y 2. na kivi, na nde
nde i [a m, ab m] pron interr quién, qué niño kivi, nde in kivi, ndende kivi, 3. nde in
¿Nde i ni saꞌa? ¿Qué niño lo hizo? kivi, ndende kivi, ndevaꞌa-ni nde kivi
Véase nde1, i1 Véase nde1, kivi1
nde ichi [a m.m(a)] 1. adv interr l por dónde • ñatuu nde in kivi adv t neg ningún día
¿Nde ichi kiꞌin ni? ¿Por dónde va usted? • ñatuu nde kivi adv t neg ningún día
2. adv l indef por alguna parte Ko koto vaꞌa nde kivi ma [a m.b a] adv t el otro día, hace
ro nasa nde ichi ndee iso ma. Vigila bien pocos días Iyo ja chindee ñaꞌa de, vaa ni
para que no vaya a salir el conejo por alguna chindee sa de nde kivi ma. Es justo que me
parte. ayude porque le ayudé el otro día. Var. nde
nde kivi na MIXTECO–ESPAÑOL 334

kii ma Sinón. ndende kivi ma, nde-ni kivi kuyukan nuu, na nde na, ni-kaꞌnu xiñi, nú
ma Véase nde kivi, ma1 nde Véase nde2, na4
nde kivi na [a m.b m] adv t indef cualquier nde nkuu saa [a b.m m.m] 1. pron interr
día, cuandoquiera (en el futuro) Nde kivi na cuánto (hasta el momento) ¿Nde nkuu saa
kii ni, te jín koo o. Cualquier día que usted távi sa nuu ni? ¿Cuánto le debo?
venga, vayamos. Var. nde kii na Véase nde 2. adj interr cuántos (cosas hasta el momento)
kivi, na4 ¿Nde nkuu saa yuxini saꞌa ni? ¿Cuántos
nde kiꞌin tu [a m.b m] dondequiera que vaya sombreros has hecho?
3. adj interr cuánto (tiempo ya transcurrido)
(lit. donde irá de veras) Nde kiꞌin tu suchi
¿Nde nkuu saa tiempu satniñu de Norte
ma, te onde ndachuꞌun ri ja ni saꞌa ñaꞌa i ma? ¿Cuánto tiempo ha estado trabajando en
ma. Dondequiera que vaya el muchacho, voy el Norte?
a vengarme de él por lo que me hizo. 4. adj interr cuántos (períodos de tiempo ya
Sinón. ichi kuaꞌan ... ichi vee, nde kuaꞌan ... transcurridos) ¿Nde nkuu saa kuiya iyo ni
nde vee, ndenu kuaꞌan ... ndenu vee, nuu Ndinuu ma? ¿Cuántos años ha vivido usted
kuaꞌan ... nuu vee Véase nde2, kiꞌin, tu en Tlaxiaco?
nde ko kuu ma [a m m.m a] Introduce un Var. nde ni kuu saa [a b m.m m.m]
acontecimiento imprevisto, y se puede traducir Sinón. na nkuu saa Véase nde saa, ni4, kuu3
como qué sorpresa que; lit. cuál pasará que. nde ñaꞌa [a m.m(a), ab m.m(a)] pron interr
¡Nde ko kuu ma, ja ni jinu savi xeen te ña quién, qué mujer ¿Nde ñaꞌa kúu ña? ¿Quién
ni kuu-ka jan koo sa! ¡Qué sorpresa que es ella? Véase nde1, ñaꞌa1
cayó un aguacerazo y ya no pudimos llegar! nde saa [a m.m] 1. pron interr cuánto ¿Nde
Véase nde1, kuu3, ma1 saa ndee cacahuati a? ¿Cuánto valen los
nde kuaꞌan ... nde vee [a m.b a b.m] difr: cacahuates?
adv l dondequiera que vaya, en las idas y 2. adj interr cuánto ¿Nde saa-ka ndevixi
vueltas Ndimaa sukan ko saꞌa ko kuu ro ñuꞌu nuu boteya a? ¿Cuánto refresco queda
nde kuaꞌan nde vee ro. Siempre pórtate así en la botella?
dondequiera que vayas. Sinón. ichi kuaꞌan ... 3. adj interr cuántos ¿Nde saa pesu ndee
ichi vee, nde kiꞌin tu, ndenu kuaꞌan ... cacahuati ni a? ¿Cuánto (lit. cuántos pesos)
valen sus cacahuates?
ndenu vee, nuu kuaꞌan ... nuu vee
4. adv interr m qué tan, cuánto ¿Nde saa
Véase nde2, kuaꞌan ... vee anchu manta yaꞌa? ¿Qué tan ancha es esta
nde kuiya [a m.b(ba)] adv interr t cuándo, en tela?
qué año Sinón. na kuiya, na nde kuiya Sinón. na saa Véase nde1
Véase nde1, kuiya1 • nde nkuu saa adj interr cuánto (hasta el
nde maa [a b.m(a), a m.m(a)] adj indef momento); cuántos (cosas hasta el
cualquier Ni ka ndakune i yeꞌe veñuꞌu ma momento)
ja nde maa ñayii kúni ja kivi i misa ma. nde saa ... nde suꞌva-ni [a m.m ... a m.m-m]
Abrieron la puerta de la iglesia para cualquier difr: adj indef unos cuantos, unos que otros,
persona que quiera entrar a la misa. algunos Nde saa nde suꞌva-ni ñayii nevaꞌa
Sinón. nde1, ndevaꞌa-ni Véase nde1, maa2 nduchi gris. Algunas personas tienen los ojos
nde maa mii [a b.m a.a] adv interr l dónde grises. Véase nde1, saa ... suꞌva, -ni7, nde saa
mero, exactamente dónde ¿Nde maa mii ni nde tee [a b.m, ab b.m] pron interr quién, qué
ka ndatnaꞌa ro jiꞌin de? ¿Dónde mero te hombre ¿Nde tee kúu tee ñuꞌu yuxini tnuu
encontraste con él? Véase nde2, maa2, miꞌi2 ma? ¿Quién es el que lleva el sombrero
nde na [a m(a)] adv l indef dondequiera Nde negro? Véase nde1, tee1
na jin siaꞌa ñaꞌa maa ni chi koo sa. ndechi [m.m(a)] vi 1. despejarse Ni ndechi
Dondequiera que usted me lleve, allí voy a viko, te ni ndatuu kandii ma. Las nubes se
estar. Sinón. ka yaꞌa ... ka yukan, kuyaꞌa ... despejaron, y el sol se descubrió.
335 MIXTECO–ESPAÑOL ndee

2. ser llevado, ser dispersado (por el viento) • tikondee s moretón, mancha negra (en el
Xndechi sa triu ora yiꞌi tachi ma, te ndéchi ojo)
paja ma. Aviento el trigo cuando corre el ndee3 [m.m(a)] adj 1. fuerte (para cargar cosas
aire, y la paja sale (lit. es dispersada). pesadas)
[pres. sing. ndéchi [a.a(a)]; véase Conj. 1B] 2. sano
Sinón. 2. ndava2 Véase kachi3 3. pesado (un trabajo) Ñatuu kúu satniñu
• ndava ... ndechi difr: vi ser llevado (por ndee tee yukan, vaa ni tnakueꞌe xiñi de.
el viento) Aquel hombre no puede hacer trabajo pesado
• xndechi vt aventar; despejar porque se lastimó la cintura.
ndee1 [m.m] vi rep 1. salir, volver a salir (de 4. terco, fuerte (de voluntad) Ndee yuꞌu i, te
ñatuu nini i ja kaꞌan in-ka ñayii. Él es muy
un edificio) Ka uxi in yo sava ka nde koo i
terco y no escucha lo que dicen otras
ka jaa i xita. A las once y media salen al personas.
receso. [después de (a) ndee [a.a(a)]; en las acepciones
2. salir (del cuerpo) Sani te kúu kúu-nka ti
1 y 2, se ha registrado mayormente en formas
sana ni ndee iñu ma yuꞌu ti ma. Entonces
con mucho esfuerzo las espinas le salieron de compuestas] Sinón. 1. ndava3, ndee ... ndava,
la boca. 2. ndatnu Antón. vita
3. salir, volver a salir, brotar, volver a brotar • chindee vt ayudar
Ni kotuu tnu tinana kuaꞌa ma, te ni ka nde • kava ndee4 vi estar fuerte (del cuerpo)
koo yoꞌo tnu yika tnu ma. La mata de • kiti ndee s mula
jitomate se cayó y le salieron raíces a lo largo • kosiki ndee vt burlarse; engañar
del tallo.
• kuiso ndee1 vt cargar (algo pesado)
4. salir, volver a salir, separarse, volver a
separarse Ni ka ndasijin de ñuti ma • kundee2 vt ganar; dominar; lograr;
sukan-vaꞌa ndee ja ndiꞌi-ka ma. Ellos aguantar
cernieron la arena para que se separara la más • kundee ini vt, vi aguantar; hacer un
finita. favor
[pres. sing. ndée [a.m]; pres. pl. ndé koo • kuu ndee ndatnu vi fortalecerse
[a.m.m], ka nde koo [a m m.m]; el plural • ndaniꞌi ndee vi rep recuperar las fuerzas
se forma con koo5 más la contracción de la raíz; • ndasandee ini vi rep aguantar,
véase Conj. 9A; en formas compuestas a veces fortalecerse
se contrae a nde-] Antón. ndivi3 Véase kee1 • ndasandee ... ini vt rep fortalecer, dar
• ndaxndee2 vt rep remoler ánimo
• ndejaꞌa vi rep, vt rep empezar • ndendee1 adj redupl muy fuerte; muy
• ndekuiñi vi rep detenerse, atorarse insistente
• ndenaa vi ser liquidado (una deuda) • nduku ndee vi esforzarse, apurarse
• ndendoso vi rep salir (de ganancias), • ndundee vi rep sanar, recuperar las
sobrar fuerzas
• ndeneꞌe vt rep sacar (por un lado); sacar • tniñu ndee s trabajo pesado
(del lugar donde estaba); enjuagar • tnu ndee s madroño
• ndenuu2 vi rep quitarse (algo a lo largo) • tnuꞌu ndee tnuꞌu ndatnu difr: s fuerza
• xndee1 vt rep hacer salir • tuchi ndee s tendón grueso (de la nuca o
ndee2 [à.a(a), à.a] adj azul marino, azul del pie)
oscuro [Es una palabra antigua.] Var. lee ndee4 [m.b] adv dir 1. pegado (en una
Sinón. azul superficie vertical) Jika ndee jika ndee
• kundee3 vi amoratarse, ponerse azul (una xndiki ma yika kava ma. El toro andaba
parte del cuerpo) muy cerca de (lit. muy pegado a) la pared de la
• lasaa ndee s piquigordo azul; pájaro de barranca.
color azul 2. superficialmente Ni yo ndoꞌo de in kueꞌe
ja ni ka yo jichi ndee ñií de ma. Él sufría de
ndee MIXTECO–ESPAÑOL 336

infecciones superficiales en la piel. (lit. Él • ndataꞌvi ndee2 vi rep retoñar; abundar;


sufría de una enfermedad en que su piel se tener un retoño (una familia)
infectó superficialmente.) • ndataꞌvi ndee3 vi rep retoñar
[Se ha registrado en muchas formas compuestas.] • ndava ndee vi, vt salpicar; pasar (una
Véase kondee enfermedad), contagiar
• jinkatuu ndee vi inc recostarse (contra • ndendee2 adv dir redupl muy pegado
algo) • ndondee1 vi despegarse; bajar (el precio);
• kaka ndee vi trepar; caminar disminuir
(apoyándose en algo) • niꞌni ... ndee difr: adv dir profundamente
• kakin ndee vt hipotecar, empeñar (un • skana ndee vt aventar
terreno)
• tandee vi, vt trabajar (en equipo); hacer
• kanaa ndee vt pelear (por algo) (algo en equipo)
• kandava ndee vi brincar (encima); atacar • taꞌvi ndee1 vt picar (la superficie)
• kandee vi ahogarse (con agua o con • taꞌvi ndee2 vi ser picado (una pared);
comida) despostillarse
• kani ndee vt pegar (accidentalmente) • tete ndee vi orinar (sobre algo); mear
• kanundee vt abrazar (a un niño chiquito) (sobre algo)
• kasi ndee vi bloquear; prohibir • tuu ndee1 vi avanzar
• kava ndee1 vi ser más directo, estar muy • tuu ndee2 vt chocar, pegarse
empinado (un camino) • xtandee vt quitar, arrebatar
• kava ndee2 vi empeñarse (un terreno) • yundee vt lamer
• kava ndee3 vi vivir (en algún lugar); estar ndee5 [b.m] prep hasta Ndi-kivi ndee viernes
almacenado
ni iyo yaꞌvi. Todos los días hasta el viernes
• kavatuu ndee vi recostarse (contra algo) hubo plaza. Var. nde [bm] Sinón. onde
• kaꞌnu ndee vt impedir ndee6 [a.b] [pres. sing. de kondee] está pegado
• kendee vt quitar (de la superficie);
destetar; separarse (de la cría) ndee7 [a.b(ba)] [var. de nde1] qué, cuál
• kondeku ndee vt cargar (a un nene, por ndee8 [a.b(ba)] [var. de nde2] dónde
adelante) ndêe9 [b.m] vi rep 1. ir, volver a ir, bajar,
• kondenee ndee vi estar pegado volver a bajar (cuesta abajo) Onde nuu loma
(entidades contables) ma, iyo de, sani te ni ndêe de vee de.
• kondetuu ndee vi recargarse; apoyarse Estaba en la punta de la loma, pero ahora
(contra una superficie vertical) viene bajando.
• koto ndee vt mirar (con cuidado), fijarse 2. entrar, volver a entrar (hacia abajo),
(bien) meterse, volver a meterse Ni sinuu tniñi ma
• kuakundee vt burlarse, reírse yuꞌu yavi ti ma, te ni jini ti vilu ma, te ni
ndêe ti kuaꞌan ti. El ratón se asomó en la
• kuandee1 vt limpiar (el plato) entrada de su hoyo, vio al gato y se metió.
• kuandee2 vi salir disparejo 3. ser plantado, plantarse Jan koo de tequiu
• kuexndee vt presionar (contra una nuu ka ndê koo tnu yuja ma. Van al tequio
superficie vertical) a donde se plantan ocotales.
• kuiso ndee2 vi hervir (de un lado) 4. ser echado, echarse, volver a ser echado (un
• kuni ndee vt aceptar ingrediente adicional) Ni saꞌa ña ndeyu ñujan
• kunu ndee vi huir nduchi kuijin, te ni ndêe viꞌnde. Ella hizo
guisado de frijol blanco y le echó nopal (lit.
• kunundee vt tener abrazado (a un niño nopal fue echado).
chiquito)
[pres. sing. ndée [a.m]; pres. pl. ndé koo
• ndata ndee1 vt rajar (de un lado) [a.m.m], ka ndê koo [a b m.m]; el plural
• ndata ndee2 vi rajarse se forma con koo5 más la contracción de la raíz;
• ndataꞌvi ndee1 vt rep picar (la superficie) véase Conj. 9C; en formas compuestas a veces
337 MIXTECO–ESPAÑOL ndee ñaꞌa ndixi

se contrae a nde-] Antón. 1. ndaa2, 2. nana3 i ma. Fueron a la plaza a menudo hasta que
Véase kêe4 consiguieron lo que buscaban. Sinón. ndee
• kuan ndêe vi rep bajar (un camino) ndee, ndee ndee-ni, ndee ndee-ni jichi
• ndaxndee1 vt rep plantar; doblar (la orilla Véase ndee ndee, jichi1
de un sombrero) ndee ndee-ni [a.b a.b-m] adv t
• ndekaa vi rep derrumbarse, deslavarse frecuentemente, a menudo (lit. está pegado está
(la tierra) pegado nomás) Ndee ndee-ni jin koto ro
• ndekava vi rep asentarse (en agua) ndeyu ma; nú ñaꞌa, te kayu. Debes ir a
• ndendeyi vi rep caerse (bocabajo) menudo a ver la comida para que no se
• ndendeꞌe vi rep bajar (al lugar usual); queme. Sinón. ndee ndee, ndee ndee jichi,
bajar (del lugar usual) ndee ndee-ni jichi Véase ndee ndee, -ni7
• xndee2 vt rep bajar, meter (palma); ndee ndee-ni jichi [a.b a.b-m a.a(a)] adv t
plantar frecuentemente, a menudo (lit. está pegado está
ndee ini [m.m m.a(b)] adj 1. travieso, rebelde pegado nomás vez) Sinón. ndee ndee, ndee
(lit. fuerte adentro) Ndee loko ini i chi ñatuu ndee jichi, ndee ndee-ni Véase ndee ndee,
kúni i kandija i. Es muy rebelde pues no -ni7, jichi1
quiere obedecer. ndêe ndeꞌe [b.m m.m] vi rep 1. bajar, volver
2. peleonero, valiente, atrevido Ndee loko a bajar (al lugar usual)
ini i chi maa in ja kanaa i kúni i. El niño es 2. bajar (del lugar usual), desviarse (hacia
muy peleonero pues siempre quiere pelear. abajo)
3. duro (de corazón) Ndeꞌe ndee ini de te [pres. sing. ndée ndeꞌe] Sinón. ndendeꞌe,
tonto ini de ja maa in ja kani de ñasiꞌi de nundeꞌe, nuu ndeꞌe Antón. ndaa ndeꞌe,
ma, kúni de. Él es muy duro y malo porque ndandeꞌe Véase ndêe9, ndeꞌe5
siempre quiere pegarle a su esposa.
4. fuerte (de carácter) ndêe ndoso [b.m m.b(ba)] vi rep bajar, volver
5. resistente (una planta) Tnu viꞌnde ma chi a bajar (por la loma) Ni ndêe ndoso de loma
ndee-ka ini tnu sana in tnu tikuaa. El nopal ma, kuaꞌan de. El señor va bajando por la
es más resistente que un árbol cítrico. loma. [pres. sing. ndée ndoso] Antón. ndaa
[Muchas veces se presenta con el verbo kava6.] ndoso Véase ndêe9, ndoso2
Sinón. 1. jaa ini, 2. ndava3, xeen1, 4. niꞌi ini2, ndêe nduu [b.m m.b] vi rep 1. bajar, volver a
5. ndava3 Véase ndee3, ini1 bajar (por el río) Ni ndêe nduu i yute ma,
• sandee ini vi aguantar, soportar kuaꞌan i. Se fue bajando por el río.
ndee kuenda [m.m m.a(b)] vi rep tener 2. ir, volver a ir, bajar, volver a bajar (río
ganancias, volver a tener ganancias Nuna abajo)
xiko baratu sa ndatniñu sa ma chi ma ndee 3. ir, volver a ir, bajar, volver a bajar (cuesta
abajo)
kuenda sa. Si vendo mis cosas baratas, no
[pres. sing. ndée nduu] Véase ndêe9, nduu5
voy a tener ganancias.
[pres. sing. ndée kuenda] Véase ndee1, ndee nini ja [m.m m.a.a mb(ba)] [var. de
kuenda ndenini ja] es necesario que
• kee kuenda vi tener ganancias ndêe nuu [b.m m.m] vi rep 1. bajar, volver a
ndee ndee [a.b a.b] adv t redupl bajar (por el río) Ichi yute a ndêe nuu sa
frecuentemente, a menudo (lit. está pegado está kiꞌin sa. Voy a bajar por el río.
2. ir, volver a ir (río abajo)
pegado) [Se ha registrado solamente en formas
3. ir, volver a ir (cuesta abajo)
compuestas.] Sinón. ndee ndee jichi, ndee
[pres. sing. ndée nuu] Véase ndêe9, nuu9
ndee-ni, ndee ndee-ni jichi Véase ndee6
ndee ñaꞌa [m.m m.m(a)] quitarse (a uno, una
ndee ndee jichi [a.b a.b b.m(a)] adv t
enfermedad) Ni ndee ñaꞌa kaꞌni. Se le quitó
frecuentemente, a menudo (lit. está pegado está
la calentura. Véase ndee1, ñaꞌa3
pegado vez) Ndee ndee jichi ni jan koo i
nuu yaꞌvi ma; sana ni ka niꞌi i ja ka nduku ndee ñaꞌa ndixi [m.m m.m m.a(b)] quitarse
la borrachera (a uno), recobrar (el juicio) Ni
ndee yuꞌu MIXTECO–ESPAÑOL 338

ndajini de iku ma, te vitna ni ndee ñaꞌa • kaka ndee ... kaka ndoso difr: vi ir (de
ndixi de. Ayer se emborrachó, pero hoy se le viaje)
quitó la borrachera. Sinón. ndikuꞌni ini, • kasi ndee ... kasi ndoso difr: vt proteger,
ndikuꞌun ini Véase ndee ñaꞌa, ndixi guardar
ndee yuꞌu1 [m.m m.m(a)] vt rep confesar, • xtandee ... xtandoso difr: vt quitar
volver a confesar (lit. salir de la boca) Ni ka ndee ... niꞌnu [m.b ... m.m] difr: adv dir
nde koo yuꞌu de ja ni ka jaꞌni de tee ma. disparejo [Se ha registrado solamente en formas
Ellos confesaron que mataron al señor. compuestas.] Véase ndee4, niꞌnu
[pres. sing. ndée yuꞌu] Véase ndee1, yuꞌu1 • kuandee ... kuaniꞌnu difr: vi salir
ndee yuꞌu2 [m.m m.b(ba)] vi rep salir, volver disparejo
a salir (a escondidas) Ni ka nde koo yuꞌu i te • skuandee ... skuaniꞌnu difr: vt hacer
kuan nu koo i. Salieron a escondidas y se disparejo
fueron a su casa. [pres. sing. ndée yuꞌu] ndee ... vaꞌa [m.m(a) ... b.m] difr: adj sano
Véase ndee1, yuꞌu3 In tee iyo ndee iyo vaꞌa kúu de, te ñatuu
ndee yuꞌu3 [m.m a.m(a)] adj de habla grosera nde kuꞌu de. Es un hombre sano; casi nunca
(lit. boca fuerte) Ndee yuꞌu i, te ñatuu nini i se enferma. Sinón. ndee ... ndatnu
ja kaꞌan in-ka ñayii. Él es muy terco (lit. de Véase ndee3, vaꞌa1
habla grosera) y no escucha lo que dicen otras • ndundee ... nduvaꞌa difr: vi rep sanar,
personas. Véase ndee3, yuꞌu1 recuperar las fuerzas
ndee ... ndatnu [m.m(a) ... m.b(ba)] difr: adj ndee-ka [a.a-b] [var. de nde-ka] cuánto más
sano [Se ha registrado solamente en formas nde-ii [b-a.b(ba)] s agua bendita Sinón. ndute
compuestas.] Sinón. ndee ... vaꞌa ii Véase nde-4, ii1
Véase ndee3, ndatnu ndejaꞌa [m.a.a(a)] 1. vi rep empezar, volver a
• kava ndee ... kava ndatnu difr: vi estar empezar (un evento o una cosa) Ni ndandiko
fuerte (del cuerpo) ña, te ni ndejaꞌa tuku nuu ña ma. Ella
• kundee ... kundatnu difr: vi ponerse volvió a moler y se volvió a enfermar de los
fuerte ojos (lit. y sus ojos empezaron otra vez).
• kuu ndee ndatnu vi fortalecerse 2. vt rep empezar, volver a empezar (a hacer o
• ndundee ... ndundatnu difr: vi rep sufrir algo) Nuna koꞌo ña in ndevixi, te
sanar; engordar ndejaꞌa tuku ña kuꞌu ña. Si ella toma un
• tnuꞌu ndee tnuꞌu ndatnu difr: s fuerza refresco, se enfermará otra vez (lit. ella
empezará otra vez a estar enferma).
ndee ... ndava [m.m(a) ... m.b(ba)] difr: adj [pres. sing. ndéjaꞌa [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2D]
fuerte (para cargar cosas pesadas) In tee ndee Véase ndee1, jaꞌa3
in tee ndava kúu de, te kúndee de kuiso
• kejaꞌa vi, vt empezar
vee de. Es un hombre fuerte y aguanta cargar
cosas pesadas. Sinón. ndava3, ndee3 ndeka1 [b.a(b)] adv dir Es de significado
Véase ndee3, ndava3 desconocido; se presenta solamente en una forma
compuesta.
ndee ... ndivi [m.m ... b.m] difr: vi salir y
entrar Iyo ña chi ndée ndívi ña veꞌe ña ma.
• kendeka vi resbalar
Ella está porque entra y sale de su casa. ndeka2 [a.m] [pres. sing. de kondeka] cuida (a
Véase ndee1, ndivi3 un animal); tiene; vive (con alguna mujer)
• nuu ndée nuu ndívi o difr: s salidas y nde-ka [a-b] adv interr m cuánto más Sukan
entradas kúu i, te vitna ja luluu-ka i, te nde-ka ko
ndee ... ndoso [m.b ... m.b(ba)] difr: adv dir kuu i kivi kiꞌin o a. El niño es así ahora que
mucho (lit. pegado ... encima) [Se ha registrado está pequeño, y cuánto más va a ser en el
solamente en formas compuestas.] Véase ndee4, futuro. Var. ndee-ka [a.a-b] Véase nde1, -ka6
ndoso2 ndekaa [b.m.b(ba)] vi rep derrumbarse,
deslavarse (la tierra) Ka ndachituu de,
339 MIXTECO–ESPAÑOL ndende kivi ma

kovaa ni kuun xeen savi, te ni ndekaa tuku van en desfile y regresan y empiezan un
yu-itu ma. Ellos estaban haciendo un bordo, programa cívico.
pero llovió muy fuerte y la orilla de su terreno 3. aparecer, regresar (algo perdido) Ni ka
se derrumbó otra vez. [pres. sing. ndékaa kaꞌán ri ja ni jiꞌi vilu ma, kovaa ni ndenda
[a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2E] Véase ndêe9, kaa7 ti. Pensamos que el gato se había muerto,
pero apareció otra vez.
• kekaa vi derrumbarse, deslavarse (la 4. aparecer, llegar (la luna nueva) Vitna ni
tierra) ndenda yoo jaa. Hoy apareció la luna nueva.
ndekaka [b.b.a(b)] s agua de cal Kuun litro [pres. sing. ndénda [a.m]; pres. pl. ndénda
nuni ma, te tnaa o uu lata ndekaka. A koo [a.m m.m], ka ndenda koo [a m.m
cuatro litros de maíz, les echamos dos latas de m.m]; el plural se forma con koo5 más la
agua de cal. Sinón. ndute kaka Véase nde-4, contracción de la raíz; véase Conj. 9B]
kaka1 Sinón. ndajaa3 Véase kenda1
ndekava [b.b.m] vi rep asentarse (en agua) Ni ndenda jiꞌin [m.m a.a(a)] vt rep 1. llevar,
ndekava kaꞌva kaꞌa kisi ma. El asiento se volver a llevar (una cosa) Ni ndenda jiꞌin ña
asentó en el fondo de la olla. ndixin onde yukan. Ella llevó elotes allá.
[pres. sing. ndékava [a.b.m]; véase Conj. 2E] 2. traer, volver a traer (una cosa) Ni ndenda
Sinón. nukava1 Antón. nukoso Véase ndêe9, jiꞌin ña ndixin onde yaꞌa. Ella trajo elotes
kava8 acá.
ndeku [m.a(b)] [pres. sing. de kondeku] lleva [pres. sing. ndénda jiꞌin] Véase ndenda, jiꞌin2
(en el cuello) ndenda ... jiꞌin [m.m ... à.a(a)] 1. llevar,
ndekuiñi [m.m.b] vi rep detenerse, atorarse volver a llevar (a una persona o a un animal)
Yuku Yikoo ma, kúu nuu ka ndekuiñi ñayii Ni kii ña jiꞌin in suchi Tijiin onde Ini Ñuu,
ka tneni ma. El cerro Yucuañe es el lugar te ni ndenda ña jiꞌin i onde Tijiin. Ella trajo
donde se detienen los cuerpos de los que son un niño de Tlacotepec a Magdalena, y lo llevó
arrastrados por la corriente. hasta allá otra vez.
[pres. sing. ndékuiñi [a.m.b]; cp. Conj. 2D] 2. traer, volver a traer (a una persona o a un
Véase ndee1, kuiñi1 animal) Ni ndenda ña jiꞌin i. Ella trajo al
niño.
• kekuiñi vi reprobar (en los estudios)
Véase ndenda, jiꞌin2
ndekuu [b.b.m] adv m indef comoquiera, sin
cuidado [Se ha registrado solamente en formas
ndende [a.b] adv interr l 1. adónde ¿Ndende
kiꞌin ro? ¿Adónde vas?
compuestas.] Véase nde1, kuu3
2. de dónde ¿Ndende vee ro? ¿De dónde
• ndevaꞌa ... ndekuu difr: adv m indef vienes?
comoquiera, sin cuidado Sinón. na nde2, na ndenu, nde2, nde ichi,
ndenaa [m.m.b(ba)] vi rep ser liquidado, ndenu Véase nde2
quedar liquidado (una deuda) Ni ndende kivi [a.b m.b] 1. adv interr t cuándo,
ndachuyaꞌvi de ja távi de ma, te onde ni qué día ¿Ndende kivi ni kejaꞌa suchi luluu
ndenaa, sana ni ndaniꞌi de ñuꞌú de ma. ndóꞌo i saꞌa? ¿Cuándo empezó el niño a
Pagó lo que debía y quedó liquidada su deuda; sufrir?
entonces recuperó su terreno. 2. adv t indef algún día
[pres. sing. ndénaa [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2D] Var. ndende kii Sinón. 1. na kivi, na nde
Véase ndee1, naa6 kivi, nde in kivi, nde kivi, 2. nde in kivi,
• kenaa vi cumplirse; ser pagado nde kivi, ndevaꞌa-ni nde kivi
ndenda [m.m] vi rep 1. llegar, volver a llegar Véase ndende, kivi1
(acá o allá) Ni ndenda tee yukan veꞌe de ndende kivi ma [a.b m.b a] adv t el otro día,
ma. Aquel hombre llegó a su casa. hace pocos días Naꞌa ni ja ni chindee ñaꞌa
2. regresar Sani te ka uxi ma, te jan koo de sa ndende kivi ma. Usted sabe que yo le
desfile, te ndénda koo de, te ka jakondee ayudé el otro día. Var. ndende kii ma
de in programa cívico. Entonces a las diez
ndendee MIXTECO–ESPAÑOL 340

Sinón. nde kivi ma, nde-ni kivi ma • xndendeyi ... xini acostar (con la cabeza
Véase ndende kivi, ma1 en la piecera)
ndendee1 [m.a.a(a)] adj redupl 1. muy fuerte ndendeꞌe [b.m.m] vi rep 1. bajar, volver a
Ndendee gansu ma; tnúꞌu ti kuii jaa ti. Con bajar (al lugar usual)
mucho esfuerzo el ganso jala (lit. muy fuerte el 2. bajar (del lugar usual), desviarse (hacia
ganso; jala) el pasto para comérselo. abajo) Ndéndeꞌe media. Se le está bajando
2. muy insistente Ndendee ñayii ma ka la calceta.
jiñaꞌa i, te ni jinu ini de ja konetniñu de. [pres. sing. ndéndeꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 2E]
La gente habló con insistencia (lit. muy Sinón. ndêe ndeꞌe, nundeꞌe, nuu ndeꞌe
insistente están las personas; hablaron), y él se Antón. ndaa ndeꞌe, ndandeꞌe Véase ndêe9,
convenció de aceptar el cargo. ndeꞌe5
[Se presenta con su sujeto antes de un verbo • kendeꞌe vi bajar (del lugar usual);
y se traduce como adverbio.] Var. ndee ndee moverse (hacia abajo)
[m.m a.a(a)] Véase ndee3 • ndaxndendeꞌe vt rep bajar (al lugar
ndendee2 [b.m.b] adv dir redupl muy pegado usual)
[Se ha registrado solamente en formas • xndendeꞌe vt rep bajar (al lugar usual)
compuestas.] Véase ndee4 ndendoso [m.m.b(ba)] vi rep salir (de
• jakundendee vt inc redupl burlarse ganancias), sobrar Ni jaan ña ndeꞌya te ni
mucho, reírse mucho ndaxiko ña, te ni ndendoso uu xiko pesu.
• kanundendee vt redupl abrazar mucho Ella compró fruta para vender y le salieron
• kuakundendee vt redupl burlarse mucho, cuarenta pesos de ganancias.
reírse mucho [pres. sing. ndéndoso [a.m.b(ba)];
ndendee ndasaꞌa ini [m.a.a m.a.a m.b] vi rep cp. Conj. 2D] Sinón. ndindoso Véase ndee1,
aguantar, soportar (lit. hacer muy fuerte ndoso2
adentro) Ndendee-ni ndasaꞌa ini ro te kiꞌin ndenee [a.b.m] [pres. sing. de kondenee] está
ro Ñukoꞌyo. Aguanta y vete a México. pegado
[pres. sing. ndendee ndásaꞌa ini] ndeneꞌe [m.m.m] vt rep 1. sacar (por un lado)
Sinón. ndasandee ini Véase nda-1, ndendee Ni ndenda de, te ni ndeneꞌe tuku de kiti de
saꞌa ini ma, ka jaa ti. Llegó a su casa y sacó a sus
ndendee saꞌa ini [m.a.a a.a m.b] vi aguantar, animales para que siguieran comiendo.
soportar (lit. hacer muy fuerte adentro) 2. sacar (del lugar donde estaba) Jin ndeneꞌe
Ndendee-ni ni saꞌa ini i, te ñatuu ni o saꞌya ri ma nuu kúu yaa ma. Vamos a
ndakoneꞌe i. Él se aguantó y no le contestó sacar a nuestros hijos del baile.
nada. [pres. sing. ndendee saꞌa ini] 3. enjuagar Ndeneꞌe ni ndute saꞌma ni ma.
Sinón. sandee ini Véase ndendee1, saꞌa1, ini1 Enjuague su ropa.
[pres. sing. ndéneꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 2D; el
• ndendee ndasaꞌa ini vi rep aguantar,
soportar uso de la acepción 3 es antiguo] Véase ndee1,
-neꞌe7
ndendeyi [b.m.m] vi rep caerse (bocabajo) Ni
• keneꞌe vt sacar (por un lado)
ndendeyi ndoꞌo ma, te ni ka jite ndatniñu
ña ma. El tenate se cayó bocabajo y las cosas ndeneꞌe ... nuu [m.m.m ... m.b(ba)] sacar
se tiraron. [pres. sing. ndéndeyi [a.m.m]; punta (a un lápiz) Ka ndeneꞌe ka ndeneꞌe i
cp. Conj. 2E] Véase ndêe9, ndeyi nuu lapi i ma, te ni kaꞌndi tnu. Él le sacó
• kendeyi vi caerse (bocabajo) punta muchas veces a su lápiz y se partió.
Véase ndeneꞌe, nuu1
ndendeyi xini [b.m.m m.b(ba)] vi rep
acostarse, estar acostado (con la cabeza en la ndeneꞌe ... yuꞌu [m.m.m ... m.m(a)] obligar a
piecera) Ni ndendeyi xini ña kixi ña. Ella confesar Ni ka ndeneꞌe tee ka netniñu ma
está durmiendo con la cabeza en la piecera. yuꞌu i nde i ni kivi veꞌe ma. Las autoridades
[pres. sing. ndéndeyi xini] Véase ndendeyi, le obligaron a confesar quién entró a la casa.
xini Sinón. xndee ... yuꞌu Véase ndeneꞌe, yuꞌu1
341 MIXTECO–ESPAÑOL ndetu

nde-ni kivi ma [a-m m.b a] adv t hace pocos ndenuu3 [a.b.m(a)] [pres. sing. de kondenuu]
días Nde-ni kivi ma, ni kee i kuaꞌan i in-ka depende
lado ma. Hace pocos días salió rumbo al otro ndenuu ñii [m.m.m a.a(a)] vi rep mudar (la
lado. Var. nde-ni kii ma Sinón. nde kivi ma, piel, una culebra o un insecto) Nuu kuiya nuu
ndende kivi ma Véase nde1, -ni7, kivi1, ma1 kuiya te ndénuu ñii koo ma. La culebra
ndenini ja [b.m.a mb(ba)] adv m es necesario muda la piel cada año. [pres. sing. ndénuu
que, a la fuerza ¡Naku xi ndenini ja kiꞌin ri ñii] Var. ndanuu ñii Véase ndenuu2, ñii3
sana kuu kiꞌin ro! ¡A poco es necesario que • kenuu ñii vi deshojarse (mazorcas)
yo vaya para que tú puedas ir! Var. ndee nini ndeñii [b.a.a(a)] s agua de sal Ndeñii ma,
ja [m.m m.a.a mb(ba)] Sinón. nini ja, onde tavi o nuu ni tnakueꞌe ma, te nduvaꞌa
fuerza-nka Véase ndee5, nini ja yachi-ka. Calentamos con agua de sal donde
ndenu [a.mb(ba)] 1. adv interr l dónde nos lastimamos, y sana más rápido.
¿Ndenu iyo veꞌe ni? ¿Dónde está su casa? Sinón. ndute ñii Véase nde-4, ñii1
2. adv interr l adónde ¿Ndenu kiꞌin ro? ndeñuꞌu1 [b.a.a(a)] s corriente, creciente
¿Adónde vas? Kúun savi, te kée ndeñuꞌu yute ma. Llueve
3. adv interr l de dónde ¿Ndenu vee ro? ¿De
y sale corriente en el río. Sinón. ndute ñuꞌu
dónde vienes?
4. adv interr l dónde (introduce una pregunta Véase nde-4, ñuꞌu6
indirecta) Kuán nduku ndenu kenuu ro ndeñuꞌu2 [a.b.m] [pres. sing. de kondeñuꞌu]
xuꞌun, te kiꞌin ro. Ve a buscar en dónde cuida
puedas conseguir dinero prestado, y podrás ndesi1 [m.b] adv dir cerrado, encerrado [Se ha
irte. registrado solamente en formas compuestas.]
5. pron dep inic donde (introduce una oración Véase kondesi
relativa) Yavi xtila ma chi tatna ndenu ni
• chindesi vt encerrar; encarcelar
jaꞌnde o maa o. La zábila es remedio para
cortaduras (lit. donde cortamos a nosotros • kindesi vi estar encerrado; estar
mismos). encarcelado
Sinón. na nde2, na ndenu, nde2, nde ichi, ndesi2 [m.a(b)] [pres. sing. de kondesi] está
ndende Véase nde2, nuu10 cerrado, está sellado
• ndevaꞌa-ni ndenu adv l indef ndesii [b.m.m(a)] s saliva Sinón. ndeyuꞌu,
dondequiera, en cualquier lugar, en todo ndute sii, ndute yuꞌu Véase nde-4, sii2
lugar ndetu1 [m.b] s cogollo, corazón (del maguey)
ndenu kuaꞌan ... ndenu vee [a.mb a.b ... Jaa tindaꞌa ndetu yavi ma, nuu kúu ñaꞌmi
a.mb a.m] difr: adv l dondequiera que vaya, yavi ma. Los gusanos de maguey se comen el
en las idas y vueltas Konee o cuidado ndenu cogollo del maguey, donde está el camote.
kuaꞌan ndenu vee o nasa nduva o. Var. ndeti Sinón. xitu yavi
Debemos cuidarnos dondequiera que vayamos ndetu2 [m.b] s rezo Saꞌa cantor ma ndetu
para que no nos caigamos. Sinón. ichi kuaꞌan tee ni jiꞌi ma. El cantor hace el rezo por el
... ichi vee, nde kiꞌin tu, nde kuaꞌan ... nde difunto.
vee, nuu kuaꞌan ... nuu vee Véase ndenu, ndetu3 [m.m] adv dir pendiente [Se ha
kuaꞌan ... vee registrado solamente en formas compuestas.]
ndenuu1 [b.a.b(ba)] s lágrimas Kúun nduu Véase kondetu
ndenuu i, vaa ndíko i te ñuꞌma loko. Las • chindetu vt apartar
lágrimas se le escurren porque está moliendo • kindetu vi apartarse
y hay mucho humo. Sinón. ndute nuu
ndetu4 [m.a(b)] adj obediente [Se ha
Véase nde-4, nuu2
registrado solamente en formas compuestas.]
ndenuu2 [m.m.m] vi rep quitarse (algo a lo • kuandetu vt, vi conformarse (con un
largo) [pres. sing. ndénuu [a.m.m]; trabajo); obedecer
cp. Conj. 2D; se ha registrado solamente en
ndetu5 [a.m] [pres. sing. de kondetu] espera
formas compuestas] Véase ndee1, nuu9
ndetu-ni MIXTECO–ESPAÑOL 342

ndetu-ni [a.m-m] adv m 1. de repente ndevaꞌa-ni na in [b.b.m-m mb mm] pron


2. de sorpresa, inesperadamente Ndetu-ni ni indef cualquier persona Ndevaꞌa-ni na in
ka ndatnaꞌa sa ichi ma. Nos encontramos kijaa veꞌe sa, te kuaꞌa o in xita kaa i. A
inesperadamente en el camino. cualquier persona que llegue a mi casa, le doy
Sinón. 1. kanda kanda, ora ora-ni, sanaa, 2. una tortilla para que coma. Véase ndevaꞌa-ni,
ni kuu sanaa Antón. 2. ñukuun na in
Véase kondetu, -ni7 ndevaꞌa-ni naxe [b.b.m-m m.m] conj subord
ndetuu1 [a.b.m] [pres. sing. de kondetuu1] se comoquiera que, en cualquier circunstancia
recarga, se apoya que Jin koo sii ini xeen ni ndevaꞌa-ni naxe
ndetuu2 [a.b.m] [pres. sing. de kondetuu2] ka ndoꞌo ka neni ni. Estén contentos en
proveer, sustentar cualquier sufrimiento (lit. comoquiera que
ndevaꞌa [b.b.m] adv m 1. comoquiera, de sufran). Sinón. naxe-nka Véase ndevaꞌa-ni,
manera fea, sin cuidado Ndevaꞌa ni saꞌa naxe
suchi luluu ma tutu i ma. El niño hizo fea ndevaꞌa-ni nde kivi [b.b.m-m a m.b(ba)] adv
su tarea. t indef cualquier día, algún día
2. mucho, exagerado (algo malo) Ichi Costa Var. ndevaꞌa-ni nde kii Sinón. nde in kivi,
ma chi iꞌni ndevaꞌa. En la Costa hace mucho nde kivi, ndende kivi Véase ndevaꞌa-ni,
calor. nde kivi
3. libremente Ni-in ñuu ña ni kuu ko kivi
ndevaꞌa tee yukan, vaa masu tee vaꞌa kúu ndevaꞌa-ni nde ni kuu [b.b.m-m ab a m.m]
de. Este señor no puede entrar libremente a adv l indef dondequiera, en cualquier lugar,
ningún pueblo; tiene mala fama. en todo lugar Ndevaꞌa-ni nde ni kuu chi iyo
Sinón. 1. ndevaꞌa ... ndekuu Véase nde1, tnundoꞌo. Dondequiera hay problemas.
vaꞌa1 Var. ndevaꞌa-ni nde nkuu [m.b.m m a b.m]
• kaꞌan ndevaꞌa vi hablar (mal), criticar Sinón. ndevaꞌa-ni ndenu, ndevaꞌa-ni nuu
• saꞌa ndevaꞌa vt maltratar Véase ndevaꞌa-ni, nde2, ni4, kuu3
• tnii ndevaꞌa vt aprovecharse (de una ndevaꞌa-ni ndenu [b.b.m-m a.mb(ba)] adv l
muchacha), violar; robar indef dondequiera, en cualquier lugar, en todo
• xiko ... ndevaꞌa difr: adj despectivo, lugar Ndevaꞌa-ni ndenu chi iyo tnundoꞌo.
insultante Dondequiera hay problemas.
ndevaꞌa ... ndekuu [b.b.m ... b.b.m] difr: adv Sinón. ndevaꞌa-ni nde ni kuu, ndevaꞌa-ni
m indef comoquiera, sin cuidado Ndevaꞌa nuu Véase ndevaꞌa-ni, ndenu
ndekuu-ni ni yo jatniñu i xuꞌun i ma, te ni ndevaꞌa-ni nuu [b.b.m-m m.b(ba)] adv l indef
xndiꞌi i. Gastó su dinero comoquiera y se lo dondequiera, en cualquier lugar, en todo lugar
acabó. Sinón. ndevaꞌa Véase ndevaꞌa, Ndevaꞌa-ni nuu iyo kueꞌe. Dondequiera hay
ndekuu enfermedad. Sinón. ndevaꞌa-ni nde ni kuu,
ndevaꞌa-ni [b.b.m-m] 1. adj indef cualquier ndevaꞌa-ni ndenu Véase ndevaꞌa-ni, nuu10
Ndevaꞌa-ni ndeyu jaa i. El niño come ndevijin [b.a.m] s agua fría Sinón. ndute
cualquier guisado. vijin Véase nde-4, vijin2
2. adv m indef comoquiera, lo que sea, como ndevixi [b.b.a(b)] s refresco Ni kee gas, te
sea —¿Nde ndevixi koꞌo ni? —Ndevaꞌa-ni. ñatuu jiso-ka ndevixi ma ora jiꞌi o ma. Se
—¿Qué refresco va a querer? —Lo que sea. le salió el gas al refresco y ya no tiene
Sinón. nde1, nde maa Véase ndevaꞌa, -ni7 burbujas cuando lo tomamos. Véase nde-4,
ndevaꞌa-ni na [b.b.m-m mb] adj indef vixi3
cualquier Ndevaꞌa-ni na kuechi saꞌa maa ndexe [m.m] adv interr m cómo Sinón. naxe
ñayii ma, te ndachunaa i. Por cualquier Véase nde1
delito que hace la gente, tiene que pagar. ndexexe [b.b.a(b)] s orina Sinón. ndute xexe
Véase ndevaꞌa-ni, na2 Véase nde-4, xexe3
343 MIXTECO–ESPAÑOL ndeyu ndaꞌvi

• jiꞌi ndexexe burru s Denota un hongo que • kusu ndeyi ... kusu ndichi difr: vi
sale en grupos y huele a orina. adormecerse (parado o sentado)
• yavi ndexexe s uretra ndeyi ... nduva [m.m ... m.b] difr: adv dir
ndeyaꞌa [b.a.a(a)] s salsa (picante) Kaxi niꞌni 1. cabeceando
in-ka tinana nuu ndeyaꞌa ma chi jatu xeen. 2. bocabajo y bocarriba
Apachurra otro jitomate en la salsa porque [Se ha registrado solamente en formas
pica mucho. Véase nde-4, yaꞌa2 compuestas.] Véase ndeyi, nduva6
• xita ndeyaꞌa s tortilla con salsa • kava ndeyi ... kava nduva difr: vi estar
ndeyaꞌa kuaꞌa [b.a.a a.a] s salsa roja acostado (bocabajo y bocarriba)
Véase ndeyaꞌa, kuaꞌa6 • kokava ndeyi ... kokava nduva difr: vi
voltearse (al dormir)
ndeyaꞌa kuii [b.a.a a.a] s salsa verde
• kusu ndeyi ... kusu nduva difr: vi
Véase ndeyaꞌa, kuii4
adormecerse (parado o sentado)
ndeyaꞌa ndivi xeꞌen [b.a.a m.a a.a(a)] s ndeyika [a.b.m(a)] [pres. sing. de
salsa de huevo Ndeyaꞌa ndivi xeꞌen ni ka
kondee yika] siente la obligación
kuxeꞌñu ña iku ma. Ayer ellas comieron
salsa de huevo. Sinón. kalu ndivi xeꞌen ndeyu1 [m.m(a)] s comida, guisado, mole Ni
Véase ndeyaꞌa, ndivi xeꞌen ñuꞌu chitu ndeyu koꞌo ma, kovaa ni jaa
ndiꞌi suchi siꞌi ma. El plato estaba lleno de
ndeyaꞌvi [a.b.m] [pres. sing. de kondee yaꞌvi]
comida, pero la niña se la comió toda.
valer
[después de (a) ndeyu [a.m(a)]; en una forma
ndeyi [m.m] adv dir 1. bocabajo Ndeyi compuesta a veces tiene el patrón tonal [b.a(b)]]
ndeyi-ni jika i. El niño anda con la cara • jiꞌi ndeyu s champiñón criollo
hacia abajo (lit. anda bocabajo).
• ñaꞌa ka ndee ndeyu s mujeres
2. al revés (con la costura por fuera) Ni
encargadas (de la comida en una fiesta)
ndinuu ndeyi i suꞌnu i ma, te ka kundee
ñaꞌa ñani i ma. El niño se puso su playera al • ñaꞌa saꞌa ndeyu s cocinera
revés y sus hermanos se rieron de él. • xita ndeyu s enfrijolada
[Se presenta frecuentemente en formas ndeyu2 [m.b, m.b(ba)] vi alborotarse, moverse
compuestas.] Antón. 1. nduva6, 2. ndaa4 (personas o animales) Ndéyu ñayii nuu yaꞌvi
• chindeyi vt poner (bocabajo); embrocar ma. Hay mucha gente (lit. la gente se está
• kaka ndeyi vi gatear moviendo) en la plaza. [pres. sing. ndéyu
• kakin ndeyi vt poner (bocabajo) [m.a(b), m.a(ba)]; véase Conj. 1D y 1F]
• kakin-tuu ndeyi vt poner (extendido en el • niꞌi ... ndeyu difr: vi temblar
suelo y bocabajo) ndeyu jaꞌan ya ichi [m.m a.b b b.m(a)] s
• kavatuu ndeyi vi acostarse (bocabajo) comida de la procesión Ndeyu jaꞌan ya ichi
• kendeyi vi caerse (bocabajo) ka jaa i ndaka viernes Cuaresma. Cada
• kindeyi vi agacharse; estar bocabajo viernes de Cuaresma la gente come comida de
• koneꞌnu ndeyi vt ponerse (al revés, una la procesión. Véase ndeyu1, kiꞌin, ya1, ichi1
prenda de ropa) ndeyu jiꞌi [m.m a.b(ba)] s guisado de hongos
• kusu ndeyi vi cabecear; dormir Sinón. muli jiꞌi, ndeyu ñujan jiꞌi
(bocabajo) Véase ndeyu1, jiꞌi1
• ndakin ndeyi vt rep poner (bocabajo); ndeyu kuñu [m.m a.m] s guisado de carne
embrocar Véase ndeyu1, kuñu
• ndandeyi vi estar bocabajo ndeyu ndaꞌvi [m.m a.a(b)] s comida regional
• ndendeyi vi rep caerse (bocabajo) (lit. comida pobre) Jika vee i, te ñatuu játna
• nduva ndeyi vi caerse (bocabajo) ini i ndeyu ndaꞌvi ya. Viene de lejos y no le
ndeyi ... ndichi [m.m ... m.b] difr: adv dir gusta la comida regional. Véase ndeyu1,
parado [Se ha registrado solamente en formas ndaꞌvi1
compuestas.] Véase ndeyi, ndichi2
ndeyu ndaꞌvi ndeyu kee MIXTECO–ESPAÑOL 344

ndeyu ndaꞌvi ndeyu kee [m.m a.a b.m a.a] ndeyu ñujan viꞌnde [m.m a.a a.b(ba)] s
difr: s comida pobre (sin carne) Ndeyu guisado de nopal Sinón. ndeyu viꞌnde
ndaꞌvi ndeyu kee kúu ndeyu triu, ndeyu Véase ndeyu ñujan, viꞌnde
nundoyo ndaku, ndeyu ndaꞌyi, ndeyu ndeyu triu [m.m a.b] s guisado de trigo
ndichi ma. La comida pobre incluye guisado Véase ndeyu1, triu
de trigo, guisado de frijol con maíz, guisado ndeyu vita ndeyu ndaꞌvi [m.m m.a b.m
de frijol molido y guisado de ejotes. m.a(b)] difr: s comida pobre (sin carne)
Sinón. ndeyu vita ndeyu ndaꞌvi Sinón. ndeyu ndaꞌvi ndeyu kee
Véase ndeyu1, ndaꞌvi ... kee, ndeyu ndaꞌvi Véase ndeyu1, vita ... ndaꞌvi, ndeyu ndaꞌvi
ndeyu ndaꞌyi [m.m a.a(a)] s guisado de frijol ndeyu viꞌnde [m.m a.b] s guisado de nopal
molido Nú jâ ve kuiso ndeyu ndaꞌyi ma, te Ni ka yo jaa ñayii janaꞌa ma ndeyu viꞌnde
tnaa o aju, tnaa o ñii jiꞌin minu ñuu savi, jiꞌin ndikin yikin ndaka viernes Cuaresma.
te kuiso kuiso-ka i. Cuando el guisado de La gente de antaño se comía un guisado de
frijol molido está a punto de hervir, le nopal y pepitas todos los viernes de Cuaresma.
echamos ajo, sal y epazote; y entonces hierve Sinón. ndeyu ñujan viꞌnde Véase ndeyu1,
otro rato. Véase ndeyu1, ndaꞌyi viꞌnde
ndeyu nduchi [m.m a.a(a)] s guisado de ndeyuꞌu [b.a.a(a)] s baba Sinón. ndesii,
frijol Ita tisaꞌvi ma chi asi asi jaa ti, te tnaa ndute sii, ndute yuꞌu Véase nde-4, yuꞌu1
o ti nuu ndeyu nduchi ma. La flor de • too ndeyuꞌu vi babear
colorín es muy sabrosa y la echamos en el
ndeꞌe1 [à.a(a)] adj glotón Ndeꞌe loko de ja
guisado de frijol. Véase ndeyu1, nduchi1
koꞌo de ndevixi. Es muy glotón con los
ndeyu nduchi tinduu [m.m a.a m.a.a(a)] s refrescos.
guisado de alverjón Véase ndeyu1, nduchi
ndeꞌe2 [b.m(a)] adj 1. sucio Nuna jinu in
tinduu
viko, te kaa ndeꞌe xeen nuu yaꞌvi ma. Al
ndeyu ñujan [m.m a.a(a)] s mole amarillo terminar una fiesta, la plaza queda muy sucia.
Tnaa o vala nduja nuu koꞌo ma, te sana 2. malo, feo Ndeꞌe xeen ka saꞌa ña, vaa ni
tnaa o vala ndeyu ñujan ma. Primero se ka skanaa tnaꞌa ña. Ellas hacen muy mal
sirve el pozole en el plato, y después se echa porque hicieron pelear a una pareja.
un poco de mole amarillo. Véase ndeyu1, • ja ndeꞌe s desperdicio, cosa sucia
ñujan • sandeꞌe vi defecar, cagar
ndeyu ñujan chuun [m.m a.a a.m(a)] s ndeꞌe3 [m.b(ba)] adv m muy, bien Ndeꞌe
amarillo de pollo, mole amarillo de pollo ndatnu kaa lulu ni kâku vitna ma. El bebé
Ndeyu ñujan chuun ni ka jaa i viko ma. que nació hoy es muy fuerte. [Se presenta
Comieron amarillo de pollo en la fiesta. antes de un adjetivo.] Sinón. kiꞌvi2, loko,
Véase ndeyu ñujan, chuun ndeꞌe4, neé8, xeen2
ndeyu ñujan jiꞌi [m.m a.a a.b(ba)] s mole de ndeꞌe4 [a.a(a)] adv m muy Vii ndeꞌe ka ndaa
hongo Nuu ndeyu ñujan jiꞌi ma chi kêe aju nduchinuu ni. Usted tiene los ojos muy
jiꞌin ñii, te sana tnaa o ñujan ma, te tnaa o bonitos. [Se presenta después de un adjetivo.]
yaꞌa nduyu kaa jiꞌin yaꞌa kuaꞌa. Se echa ajo Sinón. kiꞌvi2, loko, ndeꞌe3, neé8, xeen2
y sal en el mole de hongo, y después se echa Véase ndeꞌe3
masa y clavo de olor con chile rojo.
ndeꞌe5 [m.m] adv dir 1. más bajo (del lugar
Sinón. muli jiꞌi, ndeyu jiꞌi Véase ndeyu
usual)
ñujan, jiꞌi1 2. más alto (del lugar usual)
ndeyu ñujan nduchi kuijin [m.m a.a a.m 3. con movimiento descontrolado
m.a(b)] s guisado de frijol blanco Ndeyu [Se ha registrado solamente en formas
ñujan nduchi kuijin ni ka jaa sa iku ma. compuestas.]
Ayer comimos guisado de frijol blanco. • kandeꞌe vi subir (del lugar usual); pasar
Véase ndeyu ñujan, nduchi kuijin1 (un límite); hacer en exceso
345 MIXTECO–ESPAÑOL ndi

• kendeꞌe vi bajar (del lugar usual); • tnu ndeꞌya titnuu s capulinar


moverse (hacia abajo) ndeꞌya xiꞌña [m.b b.m(a)] s huevo de gato
• kun-ndeꞌe vi bajar (del lugar usual); (fruta) Kuakuaꞌa-nka ni ka jichi ndeꞌya
zafarse xiꞌña ma. Se maduraron bien los huevos de
• ndandeꞌe vi rep subir (al lugar usual); gato. Véase ndeꞌya1
subir (del lugar usual) • tnu ndeꞌya xiꞌña s ciruelo cimarrón
• ndendeꞌe vi rep bajar (al lugar usual); ndeꞌyo [a.bm] Es una forma contracta de nde
bajar (del lugar usual)
iyo dónde está. Ni jikan-tnuꞌu de xixi de ma
• nundeꞌe vi rep bajar (al lugar usual); ndeꞌyo xito de ma. Él le preguntó a su tía
bajar (del lugar usual)
dónde estaba su tío. Véase nde2, koo3
• skandeꞌe vt subir (del lugar usual); meter
(leña); saltarse (un botón) ndeꞌyu1 [m.b, m.b(ba)] 1. s lodo Ni yaꞌa i
yute ma, te ni jakonaꞌa jaꞌa i nuu ndeꞌyu
• xndandeꞌe vt rep subir (al lugar usual)
ma. Cruzó el río y dejó su huella (lit. se marcó
• xtandeꞌe vt quitar (del lugar usual) su pie) en el lodo.
ndeꞌnde [à.a(a)] adj mocoso [Se ha registrado 2. adj lodoso Ndeꞌyu xeen ñuꞌú yaꞌa ora
solamente en formas compuestas.] kúun savi. Esta tierra es muy lodosa cuando
• leꞌle1 s moco llueve.
• leꞌle2 adj muy blando (una tortilla); débil Véase teꞌyu1
• ndakua ... ndeꞌnde difr: adj mocoso • ndeꞌyu2 adj prieto, negro
• xitni ndeꞌnde s moco; mocoso, mocosa • ñundeꞌyu difr: s cadáver; cuerpo
ndeꞌya1 [m.b(ba)] s 1. fruta Kanchu jiniñuꞌu • ñuꞌú ndeꞌyu2 difr: s tierra
ja jin kun-neꞌe o ndeꞌya. El gancho sirve ndeꞌyu2 [à.a(b)] adj prieto, negro Ixi ndeꞌyu
para bajar frutas. nevaꞌa ndikachi de ma. Su borrego tiene
2. durazno Ni chiteꞌya lasaa ma in ndeꞌya lana prieta. Véase ndeꞌyu1
ma, te ni chikueꞌe ti. El pájaro picoteó un • landeꞌyu s persona morena
durazno y le quitó un pedazo.
ndeꞌyu kaꞌva [m.b b.m] s asiento, lodo (del
[En una forma compuesta a veces tiene el patrón
río) Ndeꞌyu kaꞌva ni saꞌa lañuꞌma ma veꞌe
tonal [à.a(a)].] Sinón. 2. ndeꞌya naꞌnu
ti. La avispa hizo su nido del asiento del río.
• tnu ndeꞌya s duraznal Véase ndeꞌyu1, kaꞌva
ndeꞌya2 [a.a(a)] [pres. sing. de kondeꞌya] ve,
mira
ndeꞌya granada [m.b b.b.a(b)] s granada
Yoo juliu jiꞌin ajosto ma, ka jichi ndeꞌya
granada ma. En julio y agosto las granadas
se maduran. Sinón. granada, granada kuaꞌa
Véase ndeꞌya1, granada
Ndi
• tnu ndeꞌya granada s árbol de granada ndi1 [m] v aux rep venir a, regresar a (se
presenta después de ki1 para formar el verbo
ndeꞌya míspero [m.b b.a.b] s míspero, auxiliar compuesto ki ndi1) Véase ndii3
níspero Véase ndeꞌya1, míspero
• ki ndi1 v aux rep venir a, regresar a
ndeꞌya naꞌnu [m.b b.a(b)] s durazno
ndi2 [m(a), m] adv t siempre (se presenta antes
Sinón. ndeꞌya1 Véase ndeꞌya1, naꞌnu3
de un verbo) Ndi ni yo kaꞌan-soꞌo sa nuu i,
ndeꞌya priscu [m.b b.a(b)] s durazno prisco kovaa ñatuu ni kandija i. Yo siempre le
[esp. prisco] Véase ndeꞌya1 exhortaba, pero no me hizo caso. Véase ndiꞌi6
ndeꞌya titnuu [m.b b.a.b(ba)] s capulín ndi3 [m] part difunto (se presenta antes de un
Nuna kivi ndute ndeꞌya titnuu ma saꞌma o sustantivo) Ndi yii sa ma Vetu ni yo nani
chi uꞌvi xeen ndoo. Cuando le cae jugo de de. Mi difunto esposo se llamaba Roberto.
capulín a la ropa, es muy difícil quitar la Véase ndiyi1
mancha. Véase ndeꞌya1, tnuu1
ndi- MIXTECO–ESPAÑOL 346

ndi-4 [m(a), m] adj indef 1. todos (se presenta chi vaa ni tnana tnu. Se preocupó por su
antes de un número) Ni saꞌa de in veꞌe de, te carro porque se descompuso.
ni jinu veꞌe de ma, te ni ku-ii, te ni chiꞌi de 2. vt importar (a uno), preocuparse, hacer
taꞌvi ñuꞌu ma ndi-kuun xuu siꞌin ma. Él caso Ndí ini xeen ni ndaka tniñu saꞌa ni a.
hizo una casa y la terminó; fue inaugurada, y Todo el trabajo que usted hace le importa
ofreció la porción de los duendes en la base de mucho.
los cuatro postes (lit. todos los cuatro postes) de [pres. sing. ndí ini [a m.b]; cp. Conj. 1A; es la
la casa. forma contracta de ndiꞌi ini y se pronuncia
2. Cuando la combinación de ndi- y un número ndiꞌini; se presenta frecuentemente en el futuro
se repite, significa por grupos. Jin koo ndi-uu con la partícula ko2] Var. ndiꞌi ini [m.m m.b]
ndi-uu ni jin kakin tniñu ni ja ko kuu Sinón. sanuu1 Véase ndiꞌi1, ini1
tequiu yutnee ma. Vayan de dos en dos a • máko ndi ini ni frase ¡no se preocupe!
anunciar el tequio de mañana. • ndandi ini vi rep preocuparse
[Generalmente se escribe con un guión.] • tnuꞌu ndí ini s preocupación
Sinón. 1. ndaka, ndaka nde, ndaka ndiku • xndi ini vt causar preocupación,
tuꞌu, ndaka ndiku yaa, ndaka tuꞌu, ndiꞌi6, preocupar
ndiꞌi kuiti Véase ndiꞌi6
ndi taꞌnu ndi sukua [m a.a m b.a(b)] difr: s
• ndi-7 pref adj Se presenta con algunos antepasados (lit. difuntos abuelos ... difuntos
adjetivos.
bisabuelos) Sinón. ndi taꞌnu sukua
• ndi-in ndi-in adj indef redupl uno tras Véase ndi3, taꞌnu1, sukua2
otro, cada uno
ndi taꞌnu sukua [m a.a m b.a(b)] s
• ndi-kivi adv t todos los días; día tras día
antepasados (lit. difuntos bisabuelos) Ndi
• ndimaa adj indef, adv t solo, puro; taꞌnu sukua o ma, ka kuu tee ni ka jakin
siempre
costumbre ñuu o a. Nuestros antepasados
• ndinuni núm los tres son los hombres que establecieron las
• ndi-tnaꞌa1 adj indef, adj los que costumbres de nuestro pueblo. Sinón. ndi
pertenecen (a un grupo); del mismo grupo
taꞌnu ndi sukua Véase ndi3, taꞌnu sukua
• ndi-tnaꞌa2 conj subord, adj indef
conforme; cada vez que; cada ndi tetnaꞌa ndi tetnaꞌa [m m.a.a m m.a.a]
adv m redupl dispuesto a discutir Ndimaa
• ndituꞌu adj indef todo detallado
ndi tetnaꞌa ndi tetnaꞌa ka kuu i. Son
• ndi-vala ndi-vala adj indef redupl, adv m
personas dispuestas a discutir. Véase ndi2,
redupl en cantidades pequeñas; poco a
poco tetnaꞌa1
• nduu4 núm los dos, ambos ndicuchi [a.m.b] s murciélago Ora ve kunee
ma te ka ke koo ndicuchi ma, ka ndava ti
ndi-5 [a] pref s Se presenta al principio de algunos
ka nduku ti ja jin kaa ti. Al anochecer los
nombres de animales; p. ej., ndikachi borrego.
murciélagos salen volando para buscar qué
Sinón. chi-2, la-2, ti-2
comer. Véase ndi-5, cuchi
ndi-6 [m] pref v rep Se combina con el tiempo
futuro de algunos verbos de estado para indicar
ndichi1 [b.m] s 1. ejote Ni jakin-tuu ni yuu
nuu ndii ma sukan-vaꞌa chiso ni ndichi yiꞌi
regreso a un estado normal; p. ej., kokuiñi ir (a
a, te yichi i. Usted extendió un petate al sol
un lado), retirarse; ndikokuiñi regresar (por el
para poner los ejotes verdes para que se
mismo camino). Véase ndii3
sequen.
ndi-7 [m(a), m] pref adj Se presenta al principio 2. vaina (de frijol) Ka kuun yutnu sa ndichi
de algunos adjetivos, especialmente colores; p. ej., ma, te kee nduchi ma. Paleamos las vainas
yaa9 pálido, blanco; ndiyaa medio gris, para sacar el frijol.
pálido. Véase ndi-4 ndichi2 [m.b] adj 1. parado, empinado (un
ndi ini [m m.b] 1. vi preocuparse (lit. acabarse camino) Ni saꞌa de xkueyi yika tikuato ma,
adentro) Ni ndi ini de ja kuu carru de ma, vaa ndichi, te ni kaa de kuaꞌan de. Él hizo
347 MIXTECO–ESPAÑOL ndija

escalones en la ladera porque está empinada, acá. [pres. hab. sing. ndíi [a.m];
y se fue subiendo. pres. hab. pl. ndí koo [a m.m];
2. vertical, parado Ndenee ndichi ndisavi incompl. sing. ve ndii [b m.m]; el plural
ma yika veꞌe ma. La lagartija está pegada en se forma con koo5 más la contracción de la raíz;
la pared en posición vertical. véase Conj. 7D] Véase kii1
Sinón. lili Antón. 1. ndaa4, 2. ndijin4 • ki ndi1 v aux rep venir a, regresar a
• kaa ndichi vi ir (hacia arriba), subir • ndi1 v aux rep venir a, regresar a
• kaꞌnde ndichi vt cortar (verticalmente) • ndi-6 pref v Indica regreso a un estado
• kuita ñuꞌu ndichi vt cargar (colgado de normal.
la mano en posición vertical) • ndindoso vi rep salir (de ganancias),
• ndeyi ... ndichi difr: adv dir parado sobrar
• Ñundichi top Santiago Nundiche • xndii vt rep hacer regresar
• taꞌvi ndichi1 vt partir (verticalmente) ndii4 [m.b] adv dir hasta el otro lado, entre
• taꞌvi ndichi2 vi ser partido [Se ha registrado solamente en formas
(verticalmente); partirse (verticalmente) compuestas.] Véase kondii2
• xndichi vt interrogar • kendii vi pasar (por un lugar angosto)
• yukun ndichi s fila vertical (de palma) ndii5 [a.m] [pres. sing. de kondii1] está
ndichi3 [à.a(b), à.a(a)] adj sabio, astuto Tee envuelto (con un sarape)
ndichi kúu de chi ndimaa tnuꞌu vii tnuꞌu ndii6 [a.b] [pres. sing. de kondii2] es penetrado
vaꞌa káꞌan de. Es un hombre sabio, pues
ndii7 [m.b(ba)] [var. de lii] liso
solamente dice cosas buenas.
ndii jiꞌin [m.m a.a(a)] vt rep traer (una cosa)
• kundichi vi volverse sabio
Ni jiñaꞌa sa ja ndii jiꞌin de xita sa ma. Le
• kutuꞌva ... kundichi difr: vi volverse dije que me trajera mis tortillas.
sabio
[pres. sing. ndíi jiꞌin] Véase ndii3, jiꞌin2
• ndundichi vi rep volverse sabio
ndii ... jiꞌin [m.m ... à.a(a)] traer (a una
• tnuꞌu ndichi1 s palabras sabias
persona o a un animal) Ni jaꞌan de Nunduva,
• tnuꞌu ndichi2 s sabiduría te ve ndii de jiꞌin kuꞌva de ma. Él fue a
• tuꞌva ... ndichi difr: adj sabio Oaxaca y trae a su hermana. Véase ndii3,
ndii1 [m.b(ba), m.b] s rayos del sol Yoo abril jiꞌin2
ma, te kiji kiji-nka jínu kaꞌni ja iꞌni xeen ndi-in ndi-in [m-mm m-mm] adj indef redupl
ndii. En abril hace mucho calor porque los uno tras otro, cada uno (lit. todo uno todo uno)
rayos del sol son muy calientes. Ndi-in ndi-in o jín chindee tnaꞌa. Debemos
Sinón. nduva3 ayudarnos, cada uno de nosotros. Sinón. in in
• kandii s sol Véase ndi-4, in
• nuu ndii adv l en el sol; al sol ndija [m.m] 1. adj verdadero, mero Saꞌya
ndii2 [m.b(ba)] vi 1. alumbrar (el sol o la luna) ndija Suꞌsi kúu de. Es un verdadero hijo de
Xun-xuꞌun ndíi yoo ma. La luna se ve (lit. Dios.
alumbra) bien clara. 2. adj cierto, de veras (se presenta como
2. amanecer Ora ve ndii ma, te vivii ka jita predicado adjetival) Ni ka xndichi atorida
lasaa ma. Al amanecer, los pájaros cantan ma tee ma nú ndija ja ni kani de ñasiꞌi de
muy bonito. ma. Las autoridades preguntaron al señor si
[pres. sing. ndíi [a.b(ba)]; véase Conj. 1E] de veras le había pegado a su esposa.
• ndandii vi rep brillar (el sol), hacer sol 3. adj sincero (se presenta como predicado
• nuu ve ndii adv t al amanecer adjetival) Ni kii in tee, te kuenda tnuꞌu ja
• tuu ... ndii difr: vi amanecer tee tatna kúu de saꞌa de tnuꞌu, kovaa masu
ndija de. Un hombre vino y se hizo pasar por
ndii3 [m.m] vi rep regresar, venir (a un lugar doctor, pero no era sincero.
acostumbrado) Kuan koo de, sani te ndi koo
de ichi yaꞌa. Se fueron y luego van a regresar
ndija te ndaa MIXTECO–ESPAÑOL 348

4. adv m de veras Saña chi kókon ndija sa, ndijin2 [m.b] vi 1. estar visible
te ñama-ni ni xndiꞌi sa. Yo de veras tenía 2. estar audible, escucharse, oírse Ni yo
hambre, y rápido nomás me lo acabé. ndijin ni yo kaxin kaa kaꞌnu ma onde jika.
5. adv m sinceramente ¿Ûni káꞌan ndija ro, Hasta lugares lejanos se escuchaba el repique
o xi xndaꞌvi ñaꞌa ro? ¿Hablas sinceramente, de la campana grande.
o me estás engañando? [pres. sing. ndíjin [m.a(b)]; véase Conj. 1D]
Sinón. 1. ndaa4 Antón. 3. tnuꞌu6 Véase ndijin3
• ja ndaa ndija s, adj la mera verdad; de ndijin3 [m.b] 1. adj visible (se presenta como
veras predicado adjetival) Ora nduu a chi ñatuu
• kandija vt obedecer; creer ndijin. De día no se ve (un video).
• kuinindija vt creer 2. adv m visible, claramente (se presenta antes
• kundija vi cumplirse (una palabra o de un verbo) Ni nduviko, te ñatuu ndijin
profecía) túu kandii ma. Se puso nublado y no se ve el
• ndaa ... ndija difr: adj verdadero; sol (lit. y no claramente se revela el sol).
honrado 3. adj audible (se presenta como predicado
• ndasandija vt rep arreglar (un asunto) adjetival) Ora ka kuu de yaa onde ñuu ma,
te ndijin onde Tijiin ma. Cuando hay baile
• ndundija vi rep hacerse realidad, ser en el centro de Magdalena, se oye (lit. audible)
descubierto (un asunto) hasta Tlacotepec.
• vaꞌa ... ndija difr: adj verdadero, bueno 4. adv m audible, claramente (se presenta antes
ndija te ndaa [m.m m m.b] adj cierto, de un verbo) Ndijin ndandaa jinisoꞌo o
verdadero Ndija te ndaa ja sukan ni kuu. sukan yiꞌi tachi ma. Oímos muy claramente
Es cierto que así fue. Véase ndija, te1, ndaa4 cómo corre el viento.
ndija ... ndaa [m.m ... m.b] difr: adj 5. adv m abiertamente, públicamente (se
presenta después de un verbo) Ni yo kaꞌan
1. verdadero
ndijin sa, kovaa maa de chi ni yo kaꞌan
2. honrado
yuꞌu de. Yo hablaba abiertamente, pero él
[Se ha registrado solamente en formas hablaba secretamente.
compuestas.] Sinón. ndaa ... ndija 6. adj de buena visión (se dice de una persona)
Véase ndija, ndaa4 7. adj de buena audición (se dice de una
• kaꞌan ndija ... kaꞌan ndaa difr: vi decir persona)
(la verdad) [En las acepciones 6 y 7, se ha registrado
ndijaku [m.a.a(a)] adj chillón, llorón In solamente en formas compuestas.]
suchi ndijaku kúu i, ndeꞌe liva i. Es un niño • kundijin vi hacerse visible
llorón; es muy berrinchudo. Sinón. jaku3 • kundijin nuu vi tener buena vista
Véase ndi-7, jaku3 • ndijin2 vi estar visible; estar audible
ndijan [m.b(ba), m.b] s huarache Ñatuu na • ndundijin nuu vi rep recobrar (la vista)
ndijan ña, te jika uun ña. Ella no tiene ndijin4 [b.m] adv dir atravesado, horizontal
huaraches y camina descalza. Var. ndija Chunee ndijin tnu nuu carru ma. Pon los
Sinón. zapatu palos atravesados en el carro. Antón. ndichi2
• ñií ndijan s correa (de huarache) • chundijin vt poner (atravesado)
ndijan ñií [m.b b.m(a)] s huarache (de piel) • kaꞌnde ndijin vt cortar (atravesado)
Véase ndijan, ñií4 • kuita ñuꞌu ndijin vt cargar (colgado de la
ndijin1 [m.b(ba)] s 1. ala Chii ndijin tila ma, mano en posición horizontal)
ka yinee vaꞌa chili ti ma. Los pollitos se • kun-ndijin vi estar atravesado; bloquear,
esconden debajo de las alas de la gallina. tapar
2. aleta (de pez) • nenu ... ndijin difr: adv dir enredado,
3. plumaje cruzado, sin orden
[En una forma compuesta tiene el patrón tonal • yukun ndijin s fila horizontal (de palma)
[à.a(a)].]
• tioko ndijin s hormiga alada
349 MIXTECO–ESPAÑOL ndiki

ndijin5 [a.a(b)] pron indep 1. usted Sukun-ka ndika machu [m.m m.a(b)] s plátano macho
sa sana ndijin. Soy más alta que usted. [Musa sp. (fruta)] [esp. macho] Véase ndika2
2. ustedes (en el habla formal) Inusukun-ka ndika sakaa [m.m a.m.m] s caca de bebé
sa sana ndijin. Nosotros somos más altos que (fruta amarilla en forma de mango no muy
ustedes. dulce) Véase ndika2
[Esta forma larga se usa para enfatizar o aclarar
• tnu ndika sakaa s Denota un árbol con
una referencia ambigua.] Véase jiña fruta semejante al mango.
• ni2 pron dep usted; ustedes (en el habla ndika uu [m.m a.b] s plátano cuate (dos
formal)
plátanos con una sola cáscara) Nuna kaa ñaꞌa
ndika1 [b.m] s 1. pecho In yutu ma, yoxtnee ma ndika uu, te kivi jin koo saꞌya ña ma, te
onde xini de, te in-ka yutu ma, ñuꞌu ndika kaa kaa-ni jin kâku uu tnaꞌa i, ka kaꞌan i.
de. Tiene un mecapal en la cabeza, y otro en Dicen que si una mujer come un plátano
el pecho. cuate, el día que tenga hijos, va a tener
2. pechuga (de aves) Ni jaan ña kuñu ndika
gemelos. Véase ndika2, uu1
chuun ja saꞌa ña tacu. Ella compró carne de
pechuga de pollo para hacer tacos. ndikachi [a.m.m] s borrego, oveja [Ovis aries]
Sinón. 1. pechu Isa jin saꞌa o in viko, te jin kaa o xeꞌnde
• lasaa ndika kuaan s Denota varios jiꞌin kuñu ndikachi. Pasado mañana
pájaros de barriga amarilla. haremos una fiesta y nos vamos a comer masa
• yiki nuu ndika s esternón de barbacoa con carne de borrego.
Sinón. lanchi Véase ndi-5, kachi1
ndika2 [m.m(a)] s plátano Ndika ma, jaa asi,
te soo i ma, ñatuu. Los plátanos saben • chuku ndikachi s piojo (de ganado)
sabrosos, pero la cáscara no. [Musa spp. • ixi ndikachi s lana
(fruta)] [después de (a) ndika [a.m(a]] ndikachi jaa [a.m.m m.m(a)] s cordero [Ovis
• tnu ndika s platanar aries (joven)] Sinón. lelu1, kolelu
ndika3 [m.b, m.b(ba)] 1. vi abrirse (la boca) Véase ndikachi, jaa3
Ndíka yuꞌu ña siúꞌva ña. Ella tiene la boca ndikaꞌa [a.m.m(a)] s 1. león (americano),
abierta (lit. la boca de ella se abre) porque está puma [Puma concolor] Ndikaꞌa ma chi yuku
bostezando. xeen ma, ka yiꞌi ti. Los leones están en plena
2. vi abrirse (una grieta), agrietarse Ni tnaa selva.
xeen in jichi, te ni ndika ñuꞌú ma, ka 2. león (africano) [Panthera leo]
kaꞌan i. Dicen que una vez tembló muy 3. oso hormiguero, oso del monte (animal poco
fuerte y la tierra se abrió. conocido) [Tamandua mexicana]
3. vt abrir, separar Ka kuꞌu suchi lilikin ma, Sinón. 1. y 2. león Véase ndi-5
te ka ndika ñaꞌa ma yuꞌu i te ka tnaa ña ndiki1 [m.m(a)] s 1. cuerno Îyo jito xndiki
yuku. Al enfermarse los niños, las mujeres les ma chi ndeꞌe nani ndiki ti. El toro se ve
abren la boca y les echan hierbas. amenazante porque tiene los cuernos muy
[pres. sing. ndíka [m.a(b), m.a(ba)]; largos.
véase Conj. 1D y 1F] 2. mango (de un machete o un cuchillo) Ni tnii
• ndandika vi rep separarse (las tablas que de ndiki machiti te ni jaꞌnde de yutnu.
forman una pared) Agarró el mango del machete y cortó el árbol.
ndika bolsa [m.m m.a(b)] s plátano de bolsa [después de (a) ndiki [a.m(a)]]
[Musa sp. (fruta)] Véase ndika2, bolsa • chindiki vt empujar (con los cuernos),
ndika kuaꞌa [m.m m.a(a)] s 1. plátano cornear
morado [Musa sp. (fruta)] • jiꞌi ndiki isu s Denota un hongo comestible
2. mamey [Pouteria sapota (fruta)] dividido en ramas que crece debajo de los
[El uso de la acepción 2 es antiguo.] ocotales.
Véase ndika2, kuaꞌa6 • tindiki adj con ramas, en forma de
cuerno
• xndiki1 s toro; res; yunta
ndiki MIXTECO–ESPAÑOL 350

ndiki2 [m.b] s tierra blanca Ñuꞌu xito sa ma • ñuu ... ndikin-ka difr: adv t en la
chi ndimaa ndiki kuu. El terreno de mi tío madrugada
es solamente tierra blanca. ndi-kivi [m-m.a(b)] adv t 1. todos los días
• ñuꞌú ndiki s tierra rosada, tierra blanca Koo sa jiꞌin siꞌi sa ma ndi-kivi. Estaré con
• yuu ndiki s piedra blanca mi mamá todos los días.
ndiki3 [m.b] adj erizado [Se ha registrado 2. día tras día
solamente en formas compuestas.] Var. ndi-kii [m-a.b(ba)] Sinón. ndaka kivi,
ndi-kivi ndi-kivi Véase ndi-4, kivi1
• ndandiki vi sentir escalofrío (por miedo);
encorvarse (el lomo); erizarse (el pelo) ndi-kivi ndi-kivi [m-m.a m-m.a(b)] adv t
• ndaxndiki vt rep encorvar (el lomo); redupl 1. todos los días, diariamente Ndi-kivi
erizar (el pelo) ndi-kivi jaꞌan i yuku jiꞌin ndixiꞌyu i. Todos
• xndiki2 vt erizar los días va al monte con sus chivos.
2. día tras día Ndi-kivi ndi-kivi jani ini ni
ndikin1 [m.m(a)] s semilla pequeña Kíin siki tutu yaꞌa. Día tras día usted está
niꞌni suchi ma yaꞌa kuii ma sukan-vaꞌa kee pensando en este libro.
ndikin ma. La muchacha frota bien el chile Var. ndi-kii ndi-kii [m-a.b a-a.b]
para que las semillas se suelten. [después Sinón. ndaka kivi, ndi-kivi Véase ndi-kivi
de (a) ndikin [a.m(a)]]
ndi-kivi ... ndi-ñuu [m-m.a(b) ... m-a.m] difr:
• likin adj pequeños adv t todo el tiempo, día y noche Ndi-kivi
• tikuandikin s guayaba ndi-ñuu ka satniñu ñayii, te ka teku i. La
• tindikin s garrapata; piojo (de ave); gente trabaja todo el tiempo para vivir.
tomatillo (enfermedad de los marranos) Var. ndi-kii ... ndi-ñuu [m-a.b(ba) ... m-a.m]
• yuku ndikin s pata de cuervo (hierba), Sinón. ndaka ora, nduu ñuu, nduu jiꞌin
lentejilla jakuaa Véase ndi-4, kivi1, ñuu4
ndikin2 [m.b] adv dir atrás [Se ha registrado ndikiꞌvi [m.a.a(a), m.a.a(b)] 1. s persona
solamente en formas compuestas.] malvada Kóto maa ndikiꞌvi ma nú ma kii i.
Véase kondikin Deja a ese malvado si no quiere venir.
• kuita ndikin vt, vi seguir; atrasarse 2. adj pobre (que merece compasión; se presenta
• sondikin vt corretear, perseguir antes de un sustantivo o pronombre) Ndikiꞌvi
ndikin3 [m.a(b)] [pres. sing. de kondikin] saꞌya sa ma chi vaꞌa ini i, chi táa i xuꞌun
sigue jatniñu sa. Mi pobre hijo es bueno porque
me da dinero para usar.
ndikin ajonjolí [m.m a.m.m.ab] s ajonjolí 3. adj Se presenta antes del pronombre ro tú
[esp. ajonjolí] Véase ndikin1 para formar un vocativo despectivo. ¡Máko
ndikin cilantru [m.m m.m.a(b)] s semilla de xndaꞌvi ñaꞌa ndikiꞌvi ro! ¡No me vayas a
cilantro Véase ndikin1, cilantru engañar, malvado!
ndikin yaꞌa [m.m a.a(a)] s semilla de chile Sinón. 2. ndaꞌvi1 Véase ndi-7, kiꞌvi2
Véase ndikin1, yaꞌa2 ndiko1 [b.m] vi enfriarse, estar frío Ni ndiko
ndikin yikin [m.m a.a(a)] s pepita, semilla de kalu ma, te ni ndachiñuꞌu ña, te ni ndasaa.
calabaza ¿Jaa asi-ka ndikin yikin ma xi El caldo se enfrió, y ella atizó la lumbre y lo
ndikin tinduyu ma? ¿Es más rica la pepita o recalentó (lit. se recalentó). [pres. sing. ndíko
la semilla del chilacayote? Véase ndikin1, [a.m]; véase Conj. 1G] Antón. nduñuꞌu, saa2
yikin1 • ndaxndiko vt rep enfriar
ndikin-ka [m.m-a] adv t en la madrugada Jín • xndiko vt enfriar
kusu o, te ndikin-ka te jín ndakoo o te jín ndiko2 [m.m] 1. vt moler Ka ndiko ña ndixin
sinu o yuxini o ma. Durmamos y en la ma, te ka saꞌa ña suu nuu ndaꞌa tnu ndika,
madrugada levantémonos para terminar te ka xchiꞌyo ña, te ka jaa ñayii. Ellas
nuestros sombreros. Véase -ka6 muelen los granos de elote y forman tamales
351 MIXTECO–ESPAÑOL ndi-kuun

sobre una hoja de plátano; los cuecen y la ndikolo [m.a.a(a)] s lagarto escamoso de
gente se los come. collar [Sceloporus sp.] Véase ndi-5, kolo
2. vi moler (hacer tortillas) Yutnee ndiko sa; ndikolo kuii [m.a.a a.a] s escamoso verde,
saꞌa sa xita. Mañana voy a moler; voy a lagarto escamoso verde [Sceloporus formosus]
hacer tortillas. Véase ndikolo, kuii4
3. vi ser molido Ni kee tijañi ñujan ña ma;
ña ni ndiko vii. La masa de ellas salió ndikonduu [m.m.a.b] vt rep rodear
rasposa porque no fue molida bien. Ndikonduu sa veꞌe sa a ndasavii sa. Voy a
[pres. sing. ndíko [a.m]; véase Conj. 1A] limpiar alrededor de mi casa. (lit. Voy a rodear
Var. kondiko [m.m.m] (fut.) Sinón. 1. kaxi2 a mi casa para limpiar.)
• ndandiko vt rep moler (para devolver las [pres. sing. ndíkonduu [a.m.a.b]; cp. Conj. 2D]
tortillas dadas en ayuda mutua); moler Véase ndi6, konduu1
(después de un tiempo) ndikoneꞌe [m.m.a.m] [var. de ndakoneꞌe]
• veꞌe nuu ndiko s lugar para moler, trasladar, devolver, contestar
cocina ndikuijin [m.a.a(a)] s liebre [Lepus callotis]
ndiko ini [b.m m.b] vi 1. refrescarse, Sinón. iso ndikuijin Véase ndi-5, kuijin
descansar (lit. enfriarse adentro) Ni ka ndikuiñi1 [m.a.a(a)] s colapinta, cacomixtle
satniñu xeen de, te nuu ni ka ku-iꞌni xeen [Bassariscus astutus] Ndikuiñi ma chi
de ma, te ni ka jinkoo de kati ma, te ni ka nanimaa minki chuun ma, ka jiꞌi ti. Las
ndiko ini de. Trabajaron mucho y cuando colapintas solamente comen (lit. beben) los
tenían mucho calor, se sentaron en la sombra sesos de los pollos. Véase ndi-5, kuiñi2
y se refrescaron. ndikuiñi2 [m.m.b] vi rep 1. vagar Ndíkuiñi
2. calmarse Ni ndakiti loko ini de ja ñatuu ndíkuiñi i kuaꞌan i skuela i, te ni kenda
ka kandija saꞌya de ma, te kúu kúu maa de,
kuee i. Anduvo vagando por ahi, y llegó
sana ni ndiko ini de. Él se enojó mucho
porque sus hijos no obedecen, pero poco a tarde a la escuela.
poco se calmó. 2. ir (de un lugar a otro) Ndíkuiñi ndíkuiñi
ri; sana ni niꞌi ri tutu ro ma. Fui de un lugar
[pres. sing. ndíko ini] Sinón. 1. ndatatu, 2.
a otro para conseguir tu libro.
yaꞌa ini Véase ndiko1, ini1
[pres. sing. ndíkuiñi [a.m.b]; cp. Conj. 2D;
ndikokava [m.m.a.m] vi rep andar, volver a se ha registrado solamente en forma reduplicada]
andar Ndíkokava de ndáa nduu núu nduu Véase ndi-6, kuiñi1
de yu-itu de ma, kúu de. Siempre anda
ndikuiñi yaꞌa ... ndikuiñi yukan [m.m.b b.a
subiendo y bajando por la orilla de su terreno.
m.m.b b.a(b)] difr: vi rep vagar (por todas
[pres. sing. ndíkokava [a.m.a.m];
partes) Ndíkuiñi yaꞌa ndíkuiñi yukan i
cp. Conj. 2D] Sinón. ndakokava Véase ndi-6,
kuan noꞌo i veꞌe i ma. El niño regresó a su
kokava
casa vagando por todas partes.
ndikokuiñi [m.m.m.a(b)] vi rep regresar (por Véase ndikuiñi2, yaꞌa ... yukan2
el mismo camino) Kuaꞌan de, te ni jinu hora,
ndi-kuiti [m-m.b(ba)] [var. de ndiꞌi kuiti]
te ni ndikokuiñi de. Se fue, pasó un rato y
absolutamente todo
regresó. [pres. sing. ndíkokuiñi [a.m.m.a(b)];
cp. Conj. 2D] Sinón. ndakokuiñi Véase ndi-6, ndikun-soꞌo [m.m-b.m] vt rep escuchar a
kokuiñi medias Ni ndikun-soꞌo sa ja ka kaꞌan i,
kovaa ñatuu ni jinisoꞌo ndiꞌi sa. Escuché a
ndikokuiñi ini [m.m.m.a m.b] vi rep
medias que platicaban, pero no escuché todo.
reaccionar, arrepentirse (lit. regresar adentro)
[pres. sing. ndíkun-soꞌo [a.m-b.m];
Ndevaꞌa ni yo saꞌa de ñasiꞌi de ma, kovaa
cp. Conj. 2D] Véase ndi-6, kun-soꞌo
vitna chi ni ndikokuiñi ini de, te ndákutoo
de ña. Él maltrataba mucho a su esposa, y ndikutu [a.m.m] s res, toro [Bos taurus]
ahora está muy arrepentido (lit. se arrepintió) y Sinón. lakutu, xndiki1 Véase ndi-5, kutu2
la ama mucho. [pres. sing. ndíkokuiñi ini] ndi-kuun [m-a.b(ba)] núm los cuatro (lit.
Véase ndikokuiñi, ini1 todos los cuatro) Ndi-kuun siꞌin ma, ka
ndikuꞌni ini MIXTECO–ESPAÑOL 352

ndiso veꞌe ma. Los cuatro horcones sostienen frijol negro, y después de eso lo molemos muy
la casa. Véase ndi-4, kuun5 fino. Véase ndiꞌi3
ndikuꞌni ini [m.m.b m.b] vi rep despertarse ndindiꞌi2 [b.m.b] adj redupl muy bajo
(sorpresivamente), reaccionar Ni kuun savi, Ndindiꞌi jiko loti ma chi kátuu in la-ina ni
te ni ndoyo tee ndajini ma, te saa ni jiꞌi yukan. El zopilote está dando vueltas
ndikuꞌni ini de. Llovió y el borracho se muy bajo porque hay un perro muerto allí.
mojó, y entonces reaccionó. Véase ndiꞌi2
[pres. sing. ndíkuꞌni ini [a.m.b m.b]; ndindoso [m.m.b(ba)] vi rep salir (de
cp. Conj. 2D] Sinón. ndee ñaꞌa ndixi, ganancias), sobrar Ni jaan ña ndeꞌya te ni
ndikuꞌun ini Véase ndi-6, kuꞌni1, ini1 ndaxiko ña, te ni ndindoso uu xiko pesu.
• jakuꞌni ini vt inc entender; hacer caso Ella compró fruta para vender y le salieron
ndikuꞌun ini [m.m.m m.b] vi rep 1. recobrar cuarenta pesos de ganancias.
(el juicio), reaccionar Ni ndajini de iku ma, [pres. sing. ndíndoso [a.m.b(ba)];
te vitna ndónda ñasiꞌi de ma nuu de ja na cp. Conj. 2D] Sinón. ndendoso Véase ndii3,
ndikuꞌun ini de, te máko koꞌo-ka de. Se ndoso2
emborrachó ayer, y hoy su mujer lo regaña y ndi-ndujin ndi-ndujin nuu [m-m.b m-m.b
le dice que recobre el juicio y que deje de m.b(ba)] adj indef muchas clases, varias
tomar. clases Ndi-ndujin ndi-ndujin nuu ita nevaꞌa
2. regresar (al buen camino) Ni yo sakuiꞌna i, ña. Ella tiene muchas clases de flores.
kovaa ni ndikuꞌun ini i, te vitna chi Véase ndi-4, nuu7
satniñu i te níꞌi i ja jaa i. Antes robaba, pero
ndinduu [b.m.b] vi rep 1. meterse
regresó al buen camino y ahora trabaja para
2. meterse (en donde uno no debe estar)
conseguir su alimento.
[pres. sing. ndínduu [a.m.b]; cp. Conj. 2E]
[pres. sing. ndíkuꞌun ini [a.m.m m.b];
Sinón. ndivi nduu Véase ndivi3, nduu5
cp. Conj. 2D] Sinón. 1. ndachuꞌun ini, ndee
ñaꞌa ndixi, ndikuꞌni ini, 2. ndachun-chuꞌun ndiniꞌni1 [b.m.m] vi rep meterse (en lo
ini, ndasama1 Véase ndi-6, kuꞌun ini profundo) [pres. sing. ndíniꞌni [a.m.m];
• jakuꞌun ini vt inc entender cp. Conj. 2E] Sinón. ndivi niꞌni Véase ndivi3,
niꞌni
ndimaa [m.a.a(a)] 1. adj indef solo, puro
Ndimaa saꞌma tnuu neꞌnu ñaꞌa ni ndoo ma. ndiniꞌni2 [a.b.a(b)] [pres. sing. de kondiniꞌni]
La viuda se viste de pura ropa negra. se pone transparente
2. adv t siempre, todo el tiempo Ndimaa ndinuni [m.a.a(b)] núm los tres (se presenta al
ndíko ña xita kuyaꞌvi. Ella siempre hace referirse al número sencillo) Triu pelon, triu
tortillas para vender. largu jiꞌin triu kuechi ka kuu ndinuni jichi
Var. nimaa Sinón. maa-ni, maa-nka, triu. Las tres clases de trigo son: el trigo
nanimaa Véase ndi-4, maa2 pelón, el trigo largo y el trigo común.
ndimaa ja [m.a.a ab(ba)] adv m siempre, Sinón. ndi-uni Véase ndi-4, uni1
puro Chiꞌi mania xndiki ma chi ndimaa ja Ndinuu1 [m.m.b(ba)] top Heroica Ciudad de
kunu ti kúni ti. Ponle su manea al toro Tlaxiaco Ñayii janaꞌa ma chi ni ka yo jika
porque siempre quiere correr. Sinón. maa in jaꞌa i ni yo jan koo i Ndinuu ma. La gente
ja Véase ndimaa, ja1 de antaño caminaba a pie para ir a Tlaxiaco.
ndimaa ndituꞌu [m.a.a a.m.b] difr: adj indef ndinuu2 [m.m.m] vt ponerse (una prenda de
todos Ndimaa ndituꞌu ñayii xiku ni ka ropa), vestirse Kúvijin de, te ni ndinuu de
ndatnaꞌa viko tnándaꞌa. Toda la gente rica suꞌnu kokon de. Él sentía frío y se puso su
se reunió en la boda. Véase ndimaa, ndituꞌu chamarra. [pres. sing. ndínuu [a.m.m];
ndindiꞌi1 [b.m.b] adj redupl muy fino (molido) cp. Conj. 2D] Véase kondii1, nuu9
Xinañuꞌu tavi o nduchi tnuu ma, te nú ni • ndaxndinuu vt rep vestir (a un niño)
kuu, te kaxi ndindiꞌi o. Primero tostamos • xndinuu vt poner (una prenda de ropa a
un niño)
353 MIXTECO–ESPAÑOL ndita

ndinuu yata [m.m.m a.a(b)] vt ponerse al aparte todo aparte) Vivii kaa lasaa ma, te
revés (con la parte delantera hacia atrás) Ni kuaꞌa xeen tnumi ndi-siin ndi-siin color
ndinuu yata suchi luluu ma suꞌnu i. El nevaꞌa ti. El pájaro es muy bonito y tiene
niñito se puso su playera al revés. muchas plumas de todos los colores.
[pres. sing. ndínuu yata] Sinón. koneꞌnu yata Sinón. ndi-siin ndi-siin nuu, ndaka tnaꞌa
Véase ndinuu2, yata3 Véase ndi-4, siin
ndiñuñu [m.a.a(a), m.a.a(b)] s camaleón, ndi-siin ndi-siin nuu [m-a.a m-a.a m.b(ba)]
lagartija espinosa [Phrynosoma spp.] adj indef toda clase, diferentes clases Xíko ña
Véase ndi-5 ndi-siin ndi-siin nuu javixi. Ella vende toda
ndiñuꞌma [m.a.a(b)] adj medio gris (un pollo) clase de fruta. Sinón. ndi-siin ndi-siin,
Véase ndi-7, ñuꞌma2 ndaka tnaꞌa Véase ndi-siin ndi-siin, nuu7
Ndios [ab] np esp Dios [Se ha registrado ndiso1 [m.m] adv dir hacia abajo [Se ha
solamente en formas compuestas.] registrado solamente en formas compuestas.]
• Iya Ndios np Dios, ser sagrado Véase kondiso2
• Xtumani Ndios np Espíritu Santo • chindiso vt tumbar
ndi-saa [m-a.a(a)] adv m poco a poco Ve • kondiso1 vt acarrear, transportar
kuyatni carru ma, te ndi-saa ve kuniꞌi-ka • ndondiso vi caerse, voltearse
yuꞌu tnu. El carro viene acercándose y poco a • nee ... ndiso difr: adv dir cayendo y
poco su ruido va aumentando. Sinón. jaku levantándose
jaku, kuyaꞌa ... kukueni, ndi-saa ndi-saa, ndiso2 [a.m] [pres. sing. de kondiso2] carga
ndi-vala ndi-vala, suꞌva suꞌva1, vala vala ndi-sukan [m-a.a(b)] adv m así nomás,
Véase ndi-4, saa3 siempre así (lit. todo así) Ndi-sukan-ni káꞌan
• ndi-saa ndi-saa adv m redupl poco a de. Siempre dice la misma cosa. (lit. Así
poco nomás habla.) Véase ndi-4, sukan
ndi-saa ndi-saa [m-a.a m-a.a(a)] adv m redupl ndisuku [a.m.b, a.m.b(ba)] s conejo
poco a poco Ndi-saa ndi-saa, te ve kukokon [Sylvilagus spp.] Var. ndisukun Sinón. iso,
ñuma ma. Poco a poco la cera se pone gruesa la-iso, iso ndisuku Véase ndi-5
(para formar una vela). Sinón. jaku jaku, ndita1 [m.m] adv l arrimado [Se ha registrado
kuyaꞌa ... kukueni, ndi-saa, ndi-vala solamente en formas compuestas.]
ndi-vala, suꞌva suꞌva1, vala vala • jan ndita vi arrimarse, acercarse
Véase ndi-saa • jan nu ndita vi rep arrimarse, acercarse
ndi-sama ndi-sama [m-b.m m-b.m] adj • jin ndita vi arrimarse
redupl diferentes Ndi-sama ndi-sama ndijan • jin nu ndita vi rep arrimarse
yiꞌi de in in kivi. Él se pone diferentes
• ki ndi ndita vi rep arrimarse
huaraches cada día. Véase ndi-4, sama3
• ki ndita vi arrimarse
ndisavi [m.a.a(a)] s lagartija trepadora [Anolis
• ski ndita vt arrimar
spp.] Ora kéjiꞌin chii yiki yuꞌu ndisavi ma,
• xndi ndita vt rep arrimar, acercar
te jínu niñi ñaꞌa ti, ka kaꞌan i. Dicen que
cuando se infla la garganta de la lagartija ndita2 [à.a(b)] adv m directamente, derechito
trepadora, nos chupa la sangre. Véase ndi-5, Ndita ndita-ni jin nu koo i onde Tijiin ma.
savi2 Van a regresar directamente a Tlacotepec.
ndi-saꞌa [m-a.a] adv m así nomás, siempre así ndita3 [m.m] adv dir en el aire [Se ha
(lit. todo así) Nute ndi-saꞌa jin kuu ndaka registrado solamente en formas compuestas.]
niñi a, kuaꞌa xeen nuni nduu. Si todas las Véase kondita3
mazorcas fueran así, aumentaría más el maíz. • jandita vi moverse (en el aire)
Véase ndi-4, saꞌa3 • jinu ndita vi encimarse (del horizonte)
ndi-siin ndi-siin [m-a.a m-a.a] adj indef • kandita vi brincar, saltar
redupl toda clase, diferentes clases (lit. todo
ndita MIXTECO–ESPAÑOL 354

• kondita1 vi desnivelarse; perder el ndi-tnaꞌa kivi [m-m.b m.b(ba)] adv t 1. cada


equilibrio día Ndi-tnaꞌa kivi, te ve kuu nijaꞌnu-ka o.
• kun-ndita vi columpiarse; mecerse Cada día envecejemos más.
• kuñundita vi columpiarse 2. día tras día
• ndava ... ndita difr: adv dir brincando Var. ndi-tnaꞌa kii Sinón. in in kivi, in kivi in
• nee ... ndita difr: adv dir columpiando, kivi Véase ndi-tnaꞌa2, kivi1
de ida y vuelta ndi-tnaꞌa ndi-kuikin [m-a.a m-a.a(b)] difr: s
ndita4 [a.a(b)] [pres. sing. de kondita2] debe parientes, familiares Ndi-tnaꞌa ndi-kuikin o,
ndita5 [a.a(b)] [pres. sing. de kondita3] está chi vaa ñayii ka kuu o. Somos todos
colgado parientes porque somos gente. Véase ndi-4,
tnaꞌa ... kuikin, ndi-tnaꞌa1
ndita ... ndava [m.m ... m.m] difr: adv dir
brincando [Se ha registrado solamente en ndi-tnaꞌa nuu [m-m.b m.b(ba)] adj indef
formas compuestas.] Sinón. ndava ... ndita todos, cada quien Ndi-tnaꞌa nuu i ka jaa in
Véase ndita3, ndava2 in ndeꞌya. Cada quien se estaba comiendo
• kandita ... kandava difr: vi brincar una fruta. Véase ndi-tnaꞌa2, nuu7
• kondita ... kondava difr: vi brincar ndi-tnaꞌa sukan [m-m.b a.a(b)] conj subord
(encima); brincar (de un lugar a otro) conforme, según Ndi-tnaꞌa sukan ka kenda
ndite [m.b] adj en ayunas, sin comer Ndite koo i, te ka jinkuiñi yukun i. Conforme van
ni, te kokon ni jatatna. Tome la medicina llegando, se van formando en fila.
en ayunas. Sinón. conforme sukan, ndi-tnaꞌa2
Véase ndi-tnaꞌa2, sukan
ndi-tnaꞌa1 [m-a.a] 1. adj indef los que
pertenecen (a un grupo), todos (los que ndi-tnaꞌa tna [m-m.b mb] adj indef también
pertenecen a un grupo) Ko kuu viko te (entre otros) Ndi-tnaꞌa tna i ni ka kasiki iku
ndi-tnaꞌa maa o-ni jin ndatnaꞌa. Habrá una ma. También ellos jugaron ayer.
fiesta y todos nosotros nomás nos vamos a Véase ndi-tnaꞌa2, tna
juntar. ndito1 [m.m] adv m 1. despierto
2. adj del mismo grupo (se presenta como 2. listo, alerta
predicado adjetival) Jín koo mani jín koo 3. nítido, claro Ndito ndito ni nana suchi
vaꞌa o, vaa ndi-tnaꞌa ñuu o. Debemos luluu ma retratu ma. El niño salió muy
llevarnos bien porque somos del mismo nítido en el retrato.
pueblo (lit. porque nuestro pueblo es del mismo Véase kondito
grupo). ndito2 [a.m] [pres. sing. de kondito] está
Véase ndi-4, tnaꞌa1 despierto
ndi-tnaꞌa2 [m-m.b] 1. conj subord conforme, ndi-tuku yuꞌu ... ndi-tuku nuu [m-m.b
según Ndi-tnaꞌa ka kenda koo i, te ka m.m(a) ... m-m.b m.b(ba)] 1. difr: adj indef
jinkuiñi yukun i. Conforme van llegando, se toda clase Ndi-tuku yuꞌu ndi-tuku nuu kiti
van formando en fila. kuechi ni saꞌa ya. Dios hizo toda clase de
2. conj subord cada vez que Ndi-tnaꞌa jakin animalitos.
ña chuun ña ma ja taꞌvi ti chili, te ve 2. difr: adv m todo diferente, de diferentes
ndukuaꞌa-ka ti. Cada vez que ella hace formas Ndi-tuku yuꞌu ndi-tuku nuu ka jita
empollar a su gallina, van aumentando sus lasaa. Los pájaros cantan de diferentes
pollos. formas.
3. adj indef cada (período de tiempo) Véase ndi-4, tuku2, yuꞌu ... nuu
Ndi-tnaꞌa una kivi iyo nuu yaꞌvi ñuu
ndituꞌu [m.m.b] adj indef todo detallado
Magdalena ma. Cada ocho días hay plaza en
Magdalena. [Se ha registrado solamente en formas
Sinón. 1. conforme sukan, ndi-tnaꞌa sukan compuestas.] Sinón. ni-tuꞌu Véase ndi-4, tuꞌu2
Véase ndi-4, tnaꞌa12 • ndimaa ndituꞌu difr: adj indef todos
ndi-una ndi-una kivi [m-m.b m-m.b m.b(ba),
m-m.a m-m.a m.b(ba)] adv t cada ocho días,
355 MIXTECO–ESPAÑOL ndivi kuijin

cada semana Ndi-una ndi-una kivi jan nu • soo ndivi s cascarón (de huevo)
koo sa nuu yaꞌvi. Cada ocho días vamos a la • tuchi ndivi s tendón del testículo
plaza. Var. ndi-una ndi-una kii • xita ndivi s huevo en torta
Sinón. ndaka una kivi, nuu una nuu una • yiki ndivi s cascarón (de huevo)
kivi Véase ndi-4, una kivi ndivi2 [m.m(a)] s huilota común, paloma (del
ndi-uni [m-m.a(b)] núm los tres (se presenta al campo) [Zenaida macroura] Ka jaa ndivi ma
referirse a un número compuesto) Ni jaan de ndikin xkundivi ma. Las palomas se comen
ndi-uni xiko ndikachi ma. Él compró los la semilla del chicalote. [después de (a): ndivi
sesenta (lit. las tres veintenas de) borregos. [a.m(a)]]
Sinón. ndinuni Véase ndi-4, uni1 • Ñuu Ndivi top San Mateo Sindihui
ndi-uu ndi-uu [m-m.b m-m.b] 1. adj indef • tnu xkundivi s chicalote
redupl dos en dos, de dos en dos Ndi-uu • xkundivi s chicalote
ndi-uu koꞌo ka kondiso i ndeyu ka sonee i • yuku ndivi s chicalote
nuu mesa ma. Acarrean los platos con
ndivi3 [b.m] vi rep 1. entrar, volver a entrar
comida de dos en dos, y la ponen en la mesa.
Ndivi sa, te kasi sa yutnu yeꞌe ma, te
2. adv m redupl de dos en dos Jin koo ndi-uu
ndi-uu ni jin kakin tniñu ni ja ko kuu chituu sa in yutnu sukan-vaꞌa ma ndanune.
tequiu yutnee ma. Vayan de dos en dos a Entro, cierro la puerta y la atranco con un
anunciar el tequio de mañana. palo para que no se abra.
Véase ndi-4, uu1 2. meterse, volver a meterse Ni ndivi koo ma
yavi ti, te ñatuu ni ka niꞌi de ti jin kaꞌni de
ndi-vala ndi-vala [m-a.a m-a.a(b)] 1. adj ti. La culebra se metió en su hoyo, y ellos no
indef redupl en cantidades pequeñas, de a la encontraron para matarla.
poquito (lit. todo poco todo poco) Ndi-vala [pres. sing. ndívi [a.m]; pres. pl. ndívi koo
ndi-vala kuñu ma, jaa i. Está comiendo [a.m m.m], ka ndivi koo [a b.m m.m]; el
carne de a poquito. plural se forma con koo5 más la contracción
2. adv m redupl poco a poco Chíndusu vilu de la raíz; véase Conj. 9D] Antón. ndee1
ma lasaa ma; ndi-vala ndi-vala kuan tuꞌva
Véase kivi2
ti kiti ma. El gato ve al pájaro de lejos; poco
a poco se le va acercando. • ndaa ... ndivi ini difr: vi rep preocuparse,
Sinón. 2. jaku jaku, kuyaꞌa ... kukueni, pensar
ndi-saa, ndi-saa ndi-saa, suꞌva suꞌva1, vala • ndee ... ndivi difr: vi salir y entrar
vala Véase ndi-4, vala • ndinduu vi rep meterse
ndivaꞌu [m.a.a(a)] s coyote Ni chiyuꞌu • ndiniꞌni1 vi rep meterse (en lo profundo)
ndivaꞌu ma in chuun, te kuaꞌan ti. El • xndivi vt rep hacer entrar, meter
coyote se metió un pollo en el hocico y se fue. ndivi kuaan [m.b b.a] s yema (de huevo) Iyo
[Canis latrans] Véase ndi-5 ndivi chi uu ndivi kuaan ndiso i. Hay
ndivi1 [m.b(ba)] s 1. blanquillo (reg.), huevo huevos que tienen dos yemas. Véase ndivi1,
Ni jakin tila ma in ndivi, te káyuꞌu kuaan3
káyuꞌu-nka ti. La gallina puso un huevo y ndivi kuenda [b.m m.a(b)] vi rep ser
cacarea mucho. registrado Kiꞌin de municipiu ja ndivi
2. testículo Ka jaa ñayii ndivi carneru ma kuenda saꞌya de ma. Irá al municipio para
ora nána jitnu ma. La gente se come los que su hijo sea registrado. [pres. sing. ndívi
testículos del carnero cuando salen del horno kuenda] Véase ndivi3, kuenda
de barbacoa. ndivi kuijin [m.b b.a(b)] s clara (de huevo)
• jiꞌi ndivi carneru s Denota un hongo Ora saꞌa o torta yuva taka ma, te kava o
redondo y amarillo, no comestible. ndivi kuijin ma. Usamos las claras de huevo
• kalu ndivi s huevos ahogados para batirlas cuando hacemos torta de
• ndeyaꞌa ndivi xeꞌen s salsa de huevo huazontle. Véase ndivi1, kuijin
• ñií ndivi s membrana (de un huevo)
ndivi kuvaꞌa yute MIXTECO–ESPAÑOL 356

ndivi kuvaꞌa yute [m.b a.b.m a.a(a)] s sembrado), las cigarras hacen mucho ruido.
huevos estrellados Ni saꞌa ña arroz jiꞌin Véase ndivi3, tata2
ndivi kuvaꞌa yute, te ni jasi ini yii ña ma. ndivi xeꞌen [m.b a.a(a)] s huevos fritos Ni
Ella preparó arroz con huevo estrellado, y su saꞌa ña ndivi xeꞌen, te ni kandava xeꞌen.
esposo almorzó. Sinón. ndivi yute Ella frio un huevo (lit. Ella hizo huevos fritos),
Véase ndivi1, yute2 y la grasa salpicó. Véase ndivi1, xeꞌen2
ndivi ndute [m.b b.m(a)] s huevos tibios • kalu ndivi xeꞌen s salsa de huevo
Kátni ini ña in ndivi ndute, te ni kaan ña in • ndeyaꞌa ndivi xeꞌen s salsa de huevo
yavi punta ndivi ma, te ni tenee ña yuñuꞌu ndivi yute [m.b b.m(a)] s huevos estrellados
ma, te ni saa, te ni jiꞌi ña. Se le antojó un Sinón. ndivi kuvaꞌa yute Véase ndivi1, yute2
huevo tibio, así que agujereó la punta del
ndivi yuu [m.b b.m(a)] s huevo duro, huevo
huevo, lo paró al lado de la lumbre, y cuando
cocido Ni jaa i in ndivi yuu. El niño se
se calentó, se lo tomó. Véase ndivi1, ndute1
comió un huevo duro. Véase ndivi1, yuu4
ndivi nduu [b.m m.b] vi rep 1. meterse Ni ka ndivixi1 [b.a.a(a)] s Denota una oruga que tiene
kanaa de jiꞌin ñayii ranchu de ma, te ni
pelos; lit. animal canoso. Kuiñi-ka ndivixi ma
ndivi nduu de jiꞌin ñayii in-ka ñuu. Se
sana tikayi ma. La oruga “ndivixi” es más
peleó con la gente de su rancho, y se metió
delgada que el oso lanudo. Véase ndi-5, vixi2
con la gente de otro pueblo.
2. meterse (en donde uno no debe estar) Ni ndivixi2 [m.a.a(a)] adj blanco y negro, blanco
ndivi nduu ña jiꞌin de. Ella volvió a meterse y café (el pelaje) Nevaꞌa de in ndixiꞌyu
otra vez con él. ndivixi. Tiene un chivo de pelaje blanco y
[pres. sing. ndívi nduu] Sinón. ndinduu negro. Véase ndi-7, vixi1
Véase ndivi3, nduu5 • titeꞌe ndivixi s biznaga (de chilitos)
ndivi niꞌni [b.m m.m] vi rep meterse (en lo ndixi [m.b, m.b(ba)] s licor, aguardiente Ni
profundo) Ni ndivi niꞌni tniñi ma yavi ti. El jiꞌi xeen de ndixi, te ni ndajini de. Tomó
ratón volvió a meterse en su hoyo. mucho aguardiente, y se emborrachó.
[pres. sing. ndívi niꞌni] Sinón. ndiniꞌni1 Var. ndixe
Véase ndivi3, niꞌni • ndee ñaꞌa ndixi quitarse la borrachera (a
ndivi ñuu kaꞌni [m.m a.b b m(a)] s paloma uno), recobrar (el juicio)
(de alas blancas) [Zenaida asiatica] Ndaka • skaka ... ndixi servir (bebidas)
xtnee kí koo ndivi ñuu kaꞌni ma, ka jaa ti ndixi chinki [m.b a.m] s aguardiente Ndixi
nuni chuun sa ma. Todas las mañanas las chinki ma chi yachi-ka ndájini ñayii sana
palomas de alas blancas vienen a comerse el ndixi kuijin ma. La gente se emborracha más
maíz de mis pollos. Var. ndivi ñukaꞌni [m.m rápido con aguardiente que con pulque.
a.b.m(a)] Véase ndivi2, ñuu kaꞌni2 Véase ndixi
ndivi saa [m.b a.b(ba)] s huevos tibios Nú ndixi kuaꞌa [m.b b.a] s tepache Panela ma,
nuu xeen o, te koꞌo o visi in ndivi saa te ka saꞌa i ndixi kuaꞌa ma. El tepache lo
kuaꞌan o. Si estamos muy apurados, hay que preparan con panela. Véase ndixi, kuaꞌa6
tomarse aunque sea un huevo tibio y salir. ndixi kuijin [m.b b.a(b)] s pulque Ka ñeꞌe i
Véase ndivi1, saa2 yavi, te ka jiꞌi i ndixi kuijin. La gente raspa
ndivi sakanuu sakaniꞌni [m.b m.a.b.a el maguey y toma pulque. Sinón. ndute
m.a.b.a(b)] s huevos revueltos Véase ndivi1, kuijin, ndute weru Véase ndixi, kuijin
sakanuu ... sakaniꞌni ndixi nduxi [m.b b.m] s pulque de enjambre
ndivi tata [b.m m.b(ba)] ser sembrado, volver Ita ñuñu ma jiꞌin ndixi kuijin ma, ka saꞌa
a ser sembrado (lit. entra semilla) Kivi ve jiꞌin i ndixi nduxi ma. Preparan el pulque de
kuyatni ja jin ndivi koo tata ma, te ka kuu enjambre con polen del enjambre y pulque.
xeen yuꞌu tikixin ñuu kaꞌni. Cuando se Véase ndixi, nduxi1
acerca el tiempo de sembrar (lit. de ser
357 MIXTECO–ESPAÑOL ndiyo

ndixikui [m.a.a(a), m.a.a(b)] s sapo [Bufo • Kivi Ndiyi s Día de los Muertos, fiesta de
spp.] Ka nduyuꞌu ndixikui ma tiempu yichi Todos Santos
ma. Los sapos se esconden en tiempo de • ndi3 part difunto
secas. Véase ndi-5, xikui • ndiyi4 adj muerto
• saꞌma ndixikui s ropa de camuflaje • Ñuu Ndiyi top Pueblo de los Muertos
• yuku nundaꞌa ndixikui s doradilla, • pan ndiyi s pan de muerto
calaguala (helecho) • tiukun ndiyi s Denota una mosca negra de
ndixin1 [m.m(a)] s elote Ni skendeꞌe i ñama cabeza y ojos grandes.
ndixin ma, te ni jaa i. Él le quitó las hojas al • tnu iñu ndiyi s berenjena
elote y se lo comió. [después de (a) ndixin • Viko Ndiyi s Día de los Muertos, fiesta
[a.m(a)]] Var. ndixen de Todos Santos
• ndixin2 adj fresca (verdura) • yiki xini ndiyi s calavera
ndixin2 [m.m(a)] adj fresco (verdura) Jâ ni • yuku iñu ndiyi s toloache
xii cilantru a, te ñatuu jito ndixin-ka i. Ya ndiyi2 [m.b(ba)] vi quemarse, chamuscarse Ni
se marchitó el cilantro y ya no se ve fresco. tnandee i jiyo ma, te ni ndiyi i, vaa iꞌni. El
[después de (a) ndixin [a.a(a)]] Var. ndixen niño tocó el comal, y se quemó porque estaba
Véase ndixin1 caliente. [pres. sing. ndíyi [m.a(b), m.a(ba)];
ndixiꞌña [m.a.b] adj negro con blanco (un véase Conj. 1F; en una forma compuesta tiene el
pollo) Chuun ndixiꞌña ña ma, ka jakin ka patrón tonal [à.a(a)]] Sinón. kayu1
jakin-ni ti ndivi. Sus gallinas negras con • iꞌni ndiyi adj muy caliente
blanco ponen muchos huevos. Sinón. tikindi • kandiyi vi chamuscarse
Véase ndi-7, xiꞌña1 ndiyi3 [à.a(a)] adj 1. friolento Ndiyi xeen i
ndixiꞌyu [m.a.a(a), m.a.a(b)] s chivo [Capra chi ñatuu kúni i kuchi i ndute vijin. Es
hircus] Ni kesiin in ndixiꞌyu, te kuaꞌan ti muy friolento pues no quiere bañarse con
itu ma, te ni jaa ti. Un chivo se desvió y fue agua fría.
a comerse la milpa. Véase ndi-5, ixi yuꞌu 2. nublado, sin sol
ndiyaa [m.a.m] adj 1. medio gris Lañiꞌi lasaa [La acepción 2 se ha registrado solamente en
veñuꞌu ma chi ndiyaa ti; ñatuu na tnumi formas compuestas.] Sinón. 1. yaa8, 2. viko4
kuaꞌa yiꞌi ti. La hembra del gorrión es medio • kuiñi ndiyi v imp estar nublado
gris; no tiene plumas rojas. ndiyi4 [b.a(b)] adj muerto, como muerto Ni
2. pálido Ndiyaa ndiyaa-ni jito nuu tee kuꞌu xeen de, te ni jito ndiyi de. Se
keꞌen ñaꞌa kueꞌe ma. La cara del enfermo se enfermó muy gravemente y se veía como
ve muy pálida. muerto. Véase ndiyi1
Sinón. tiyaa, yaa9 Antón. tnuu2 Véase ndi-7, • kundiyi vi ponerse muy pálido; perder la
yaa9 conciencia
ndiyaꞌa [m.a.b] adj amarillento, pardo (el • ndundiyi vi rep ponerse pálido
pelaje) Kiti ndiyaꞌa kúu ndikaꞌa ma. El león • yaa ... ndiyi difr: adj pálido
es un animal amarillento. Sinón. gris, laꞌyi,
ndiyiꞌi [m.a.b(ba), m.a.b] adj 1. gris, pardo (el
meku2, ndiyiꞌi Véase ndi-7, yaꞌa6
pelaje) Kiti ndiyiꞌi kúu la-ina ma. El perro
ndiyi1 [b.m] s muerto, cadáver Kíꞌon es gris.
kapisantu jín chuꞌu o ndiyi. Vayamos al 2. jaspeado, de colores mezclados (el pelaje)
panteón para enterrar a un muerto. Sinón. gris, laꞌyi, meku2, ndiyaꞌa
• ita ndiyi s cempasúchil, flor de muerto Véase ndi-7, yiꞌi2
• jiꞌi xini ndiyi s Denota un hongo ndiyo1 [m.m] vt desear, codiciar
comestible muy grande y redondo. [pres. sing. ndíyo [a.m]; véase Conj. 1A; es una
• kaa ndiyi s campana (del muerto) palabra antigua que se ha registrado
• Kivi Kúu Ndiyi s Día de los Muertos, solamente en formas compuestas]
fiesta de Todos Santos • ndiyo2 adj codicioso
ndiyo MIXTECO–ESPAÑOL 358

ndiyo2 [à.a(a)] adj codicioso [Se ha registrado ndiꞌi2 [m.b] adj 1. bajo Ndiꞌi xeen kuaꞌan
solamente en formas compuestas.] Véase ndiyo1 helicóptero ma. El helicóptero va muy bajo.
ndiyo3 [m.m] adv dir a un lado [Se ha 2. chaparro Ndiꞌi-ka i sana ñani i lule-ka
registrado solamente en formas compuestas.] ma. Es más chaparro que su hermano menor.
Sinón. jiyo2 Véase jiyo2 Antón. sukun2
• jin ndiyo vi alejarse, apartarse, desviarse • kundiꞌi1 vi bajar
• ki ndiyo vi alejarse, apartarse, desviarse • ndindiꞌi2 adj redupl muy bajo
• xtandiyo vt quitar (hacia un lado) • ndundiꞌi vi rep bajar
ndiyo ini1 [m.m m.b] vt 1. codiciar, ndiꞌi3 [m.b] adj 1. fino (textura), liso, molido
ambicionar Ka ndiyo ini i ja jin konevaꞌa i fino Ni ka ndasijin de ñuti ma sukan-vaꞌa
ndaka ndatniñu. Ambicionan tener todas las ndee ja ndiꞌi-ka ma. Ellos cernieron la arena
cosas. para que se separara la más finita.
2. anhelar, desear 2. fino, pequeño Suꞌnu cuadro ndiꞌi-ka
[pres. sing. ndíyo ini; se presenta neꞌnu ña, kovaa kuꞌu ña ma chi suꞌnu
cuadro naꞌnu neꞌnu ña. Ella lleva una blusa
frecuentemente en el futuro con la partícula
de cuadros pequeños, y su hermana lleva una
habitual ko2] Véase ndiyo1, ini1 de cuadros grandes.
ndiyo ini2 [à.a m.a(b)] adj 1. codicioso, avaro Antón. 1. ndayi, tindayi, 2. kaꞌnu, naꞌnu
Ndeꞌe ndiyo ini de, te ni ndaxtandee de • kundiꞌi2 vi ser molido
ñuꞌú ñani de ma. Es muy codicioso y le • ndakandiꞌi vt rep rumiar, remoler (el
quitó el terreno a su hermano. ganado)
2. envidioso
• ndaxndiꞌi vt rep rumiar, remoler (el
Sinón. kueñu ini Véase ndiyo2, ini1 ganado); moler (muy fino)
ndiyo ... katni ini [m.m ... m.b m.b] difr: vt • ndindiꞌi1 adj redupl muy fino (molido)
desear, tener ganas Nde ni ndíyo katni ini te • xndiꞌi2 vt moler (muy fino)
kii ni ndachuꞌun ndasoko ni uni kuun
xuꞌun nuu suꞌsi a. Quién de ustedes que lo
ndiꞌi4 [à.a(a)] adj morado, azul fuerte Yuku
tilinchi ma chi jákun-sukun i viyu ma, te
desee, ¡venga a ofrendar algunas monedas al
ka jaa ita ndiꞌi. El quiebraplatos se enrolla
santo! Véase ndiyo ini1, katni ini
en la milpa y tiene flores moradas.
ndiꞌi1 [m.m] 1. vi acabarse (una cosa) Ja ni
• ita ndiꞌi s jacaranda
ndiꞌi nuni i ma, suu kúu ja ni jan koo i
• kundiꞌi3 vi moretearse, ponerse morado
Conasupo ma. Porque se les acabó el maíz,
(una parte del cuerpo)
fueron a la tienda Conasupo.
2. vi A veces se presenta con un sustantivo y otro • nuni ndiꞌi s maíz azul
verbo que dice cómo se acaba. Ni ndiꞌi ite ma, ndiꞌi5 [m.m] adj apachurrado [Se ha registrado
ni ka jaa xndiki ma, te ni ndoo maa-nka ite solamente en formas compuestas.]
tiuchi ma. El zacate se acabó porque los • kondiꞌi vt tomar ventaja (en una pelea)
toros se lo comieron y quedaron nomás los • koxndiꞌi vt sentarse (encima de algo)
pedacitos.
ndiꞌi6 [m.m] 1. adv m por completo (se refiere
3. vi acabarse, terminar, cumplir (actividad o
tiempo) Ve ndiꞌi tiempu mandarina. El al sujeto de un verbo intransitivo) Nute ñatuu
tiempo de las mandarinas se está acabando. de iyo chi jin kayu ndiꞌi veꞌe a. Si él no
4. vt cumplir (año) Vitna ni ndiꞌi Lipe ma hubiera estado, todas las casas se hubieran
in-ka kuiya. Hoy fue el cumpleaños de quemado por completo.
Felipe. (lit. Hoy Felipe cumplió otro año.) 2. adv m por completo (se refiere al
[pres. sing. ndíꞌi [a.m]; véase Conj. 1A] complemento directo de un verbo transitivo) Ni
Sinón. 1. naa5, ndatnana, 3. jinu3 ka jaa ndiꞌi suchi kuechi ma pan ma, te ja
tiuchi-nka ni ka xndoo i. Los niños se
• kuiya ni ndiꞌi o adv t el año pasado
comieron todo el pan, y dejaron solamente
• ndi ini vi preocuparse; importar (a uno) migajas.
• xndiꞌi1 vt acabar
359 MIXTECO–ESPAÑOL ndiꞌya

3. adj completo (se dice de muchas cosas ndiꞌi ... tuꞌu [m.m ... m.b] difr: adv m por
pequeñas) Masu iyo ndiꞌi-ka nuni a chi jâ ni completo, con todos los detalles [Se ha
ndondee jaku. Ya no está completo el maíz registrado solamente en formas compuestas.]
sino que ya disminuyó un poco. Sinón. ndiꞌi ... ndaka Véase ndiꞌi6, tuꞌu2
Sinón. ndaka, ndaka nde, ndaka ndiku tuꞌu, • ndakan ndiꞌi ... ndakan tuꞌu ... kuenda
ndaka ndiku yaa, ndaka tuꞌu, ndi-4, ndiꞌi pedir cuentas (de todo)
kuiti • nduku ndiꞌi ... nduku tuꞌu difr: vt
• ndi2 adv t siempre buscar (con cuidado)
• ndi-4 adj indef todos; por grupos • niꞌi ndiꞌi ... niꞌi tuꞌu difr: vt tener todo
• sandiꞌi-nka adv m hasta el último, último • saꞌa ndiꞌi ... saꞌa tuꞌu difr: vt usar (por
ndiꞌi ini [m.m m.b] [var. de ndi ini] completo)
preocuparse ndiꞌvi1 [m.b] vi llover (todo el día) Ndíꞌvi
ndiꞌi kuiti [m.m m.b(ba)] adj indef xeen savi, te ñatuu kúu satniñu de itu de
1. absolutamente todos, completamente (se ma. Llueve todo el día y él no puede trabajar
refiere al sujeto de un verbo intransitivo) Ni jan en su terreno. Koo yuu ndute kúu ja ndíꞌvi
koo ndiꞌi kuiti suchi kuechi ma desfile ma. savi ma. Se llama canícula de agua cuando
Se fueron absolutamente todos los niños al llueve sin cesar. [pres. sing. ndíꞌvi [a.b];
desfile. véase Conj. 1C]
2. absolutamente todo, completamente (se • ndandiꞌvi vi rep llover (todo el día)
refiere al sujeto de un verbo intransitivo) Jâ ni ndiꞌvi2 [m.m(a)] adj 1. resbaloso, liso Ndiꞌvi
kijaa ndiꞌi kuiti ndava kuatniñu ja kuvaꞌa
xeen pisu ma, te ni kendiꞌvi de, te ni nduva
veꞌe ma. Ya llegó toda la madera que se va a
usar para hacer la casa. de. El piso era muy resbaloso, y él resbaló y
3. absolutamente todos (se refiere al se cayó.
complemento directo de un verbo transitivo) 2. baboso Ndiꞌvi ñujan viꞌnde ma, te ñatuu
4. absolutamente todo, completamente (se níꞌi o tnii o chi kéndiꞌvi nuu ndaꞌa o. La
refiere al complemento directo de un verbo pulpa del nopal es babosa, y no logramos
transitivo) Ni tnaa ndiꞌi kuiti ña arroz ma agarrarlo porque resbala de la mano.
nuu ndute ma, te ni saꞌa ña in toli. Ella [después de (a) ndiꞌvi [a.a(a)]] Var. liꞌvi
echó absolutamente todo el arroz en el agua e Sinón. lii, tilii Antón. ndayi, tindayi
hizo un atole. • kendiꞌvi vi resbalar
Var. ndi-kuiti [m-m.b(ba)] Sinón. ndaka, • ndundiꞌvi vi rep alisarse; ponerse
ndaka nde, ndaka ndiku tuꞌu, ndaka ndiku resbaloso
yaa, ndaka tuꞌu, ndi-4, ndiꞌi6 Véase ndiꞌi6, • tindiꞌvi adj liso, resbaloso
kuiti2 ndiꞌvi3 [a.b] adj 1. preocupado, distraído
ndiꞌi ... naa [m.m ... m.b(ba)] difr: vi 2. indiferente
acabarse (por completo) Ni kayu veꞌe ma, te [Se ha registrado mayormente en formas
ni ndiꞌi kuiti ni naa. La casa se quemó, y se compuestas.] Véase kondiꞌvi
acabó por completo. Véase ndiꞌi1, naa5 • jatu ... ndiꞌvi difr: adj tajante
ndiꞌi ... ndaka [m.m ... b.a(b)] difr: adj indef • xiko ... ndiꞌvi difr: adj despectivo,
todo Ora ni ndajaa de veꞌe de ma, te jâ iyo insultante
ndiꞌi jâ iyo ndaka ja kaa de. Cuando regresó ndiꞌvi4 [a.b] [pres. sing. de kondiꞌvi] estar
a su casa, ya estaba toda la comida. preocupado
Sinón. ndiꞌi ... tuꞌu Véase ndiꞌi6, ndaka ndiꞌya [a.a(a)] adj milagroso Ndiꞌya xeen
ndiꞌi ... ndoo [m.m ... m.m] difr: vi Guadalupana ma, ka kaꞌan i. Dicen que la
deslavarse, erosionarse (la tierra) Ni ndiꞌi ni Guadalupana es muy milagrosa.
ndoo ñuꞌú ma kuechi ja ñatuu ka chiꞌi-ka Sinón. milagru
de tata. La tierra se erosionó porque ya no • kuatundiꞌya vt crear; permitir
siembran. Véase ndiꞌi1, ndoo2
ndiꞌyi MIXTECO–ESPAÑOL 360

ndiꞌyi [b.m] s grano, roncha Ni tuu ñaꞌa in ndiꞌyi tiaa [b.m m.a.a(a)] s sarampión Kiji
tikuaꞌa, te ni kana ndiꞌyi ti xiñi ña. Le picó kiji-nka waꞌa ñaꞌa kaꞌni ja ndóꞌo i ndiꞌyi
un arador, y le salió una roncha en la cintura. tiaa. Como tiene sarampión, siente mucho
[En formas compuestas a veces tiene el patrón calor por la fiebre. Véase ndiꞌyi
tonal [à.a(b)] o [à.a(a)].] Sinón. taꞌa2 ndiꞌyi tikata [b.m b.b.m(a)] s sarna Ni kana
• tindiꞌyi1 s olote (con algunos granos de i ndiꞌyi tikata, te ñéꞌe xeen i maa i. Le salió
maíz) sarna y se rasca mucho. Véase ndiꞌyi, tikata
• tindiꞌyi2 adj con granos; disparejo ndiꞌyi tikuaꞌa [b.m m.b.m(a)] s grano de
ndiꞌyi kaꞌni [b.m m.m(a)] s granos (en la arador (por un piquete) Ndiꞌyi tikuaꞌa ni
boca), granos (por calentura) Ora waꞌa ñaꞌa kana chii xeꞌe i, te ni kejaꞌa sákaꞌvi, te ni
kaꞌni ma, te kána ndiꞌyi kaꞌni yuꞌu o ma. jan nduku siꞌi i ma nduja te ni tavi ña, te ni
Cuando nos pega la calentura, nos salen tee ña chii xeꞌe i ma. Le salió un grano de
granos en la boca. Véase ndiꞌyi, kaꞌni1 arador en la axila y empezó a infectarse; su
ndiꞌyi kuaꞌa [b.m a.a(a)] s varicela Ndee i mamá fue a buscar coyul, lo asó y se lo puso
ndiꞌyi kuaꞌa, te ñatuu kúu kiꞌin i skuela en la axila. Véase ndiꞌyi, tikuaꞌa2
nasa ndava ndee ndiꞌyi ma ndaka suchi ndiꞌyi tindoo [b.m m.b.m(a)] s grano de
kuechi ma. Tiene varicela y no puede ir a la araña (por una mordedura) Ni kana i ndiꞌyi
escuela para no contagiar a todos los niños. tindoo, vaa ni jika ndee ñaꞌa ti. Le salió un
Véase ndiꞌyi, kuaꞌa6 grano de araña porque una araña caminó
ndiꞌyi naꞌnu [b.m a.a(b)] s viruelas Ndiꞌyi sobre él. Véase ndiꞌyi, tindoo1
naꞌnu ma. ni kana i, te ni yo ñeꞌe i nuu i ndiꞌyi yuꞌu [b.m m.m(a)] s granos (dentro de
ma, te chukan te ni ndukuaa i. Le salieron la boca) —¿Na kueꞌe ndoꞌo saꞌya ni ma?
viruelas y se rascaba los ojos así que se volvió —Kueꞌe ndiꞌyi yuꞌu ndoꞌo i. —¿Qué
ciega. Véase ndiꞌyi, naꞌnu3 enfermedad tiene su hijo? —Padece de granos
ndiꞌyi ndoko [b.m m.m(a)] s protuberancia dentro de la boca. Sinón. kueꞌe yuꞌu1
(en la superficie de la anona) Sinón. xini ndaꞌa Véase ndiꞌyi, yuꞌu1
ndoko Véase ndiꞌyi, ndoko1
ndiꞌyi ni jiꞌyo [b.m b b.m(a)] s grano (por

Ndo
antojo) In suchi ñatuu ni niꞌi i nduchi ini ti
kaa i, te ni jiꞌyo i, te ni kana ndiꞌyi ni jiꞌyo
sukun i, ka kaꞌan i. Dicen que había un niño
que no consiguió el riñón de un animal que se
le antojó para comérselo, y le salió un grano ndo- [m] pref v Se presenta al principio de
en el cuello. Sinón. ndiꞌyi ñujiꞌyo algunos verbos compuestos, y significa voltearse
Véase ndiꞌyi, jiꞌyo o levantarse; p. ej., kuiñi1 estar parado;
ndiꞌyi ñujiꞌyo [b.m b.a.a(a)] s grano (por ndokuiñi pararse.
antojo) Sinón. ndiꞌyi ni jiꞌyo Véase ndiꞌyi, ndokani [m.m.m] vt 1. poner (en una posición
ñujiꞌyo vertical), parar Ni kotuu bolsa ma, te ni
ndiꞌyi soko [b.m b.m(a)] s granos (alrededor ndokani de. La bolsa se cayó y él la paró.
de la boca; lit. granos de hambre) Ni kana 2. formar (la esquina de un sombrero o un
ndiꞌyi soko yuꞌu i, te kini kini-ni kúu. Le tenate) Nú ni jinu ni chutnaꞌa o ja xiꞌña o
salieron granos en la boca, y se pusieron muy ma, te ndokani o skina ndoꞌo ma. Al
feos. Véase ndiꞌyi, soko1 terminar de unir los cuadros iniciales,
ndiꞌyi teꞌyu [b.m a.a(a)] s grano (infectado) formamos las esquinas del tenate.
Ni jiꞌyo i ndivi, te ni kana in ndiꞌyi teꞌyu [pres. sing. ndókani [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
yuꞌu i. Se le antojó un huevo y le salió un Sinón. kani1, ndakani1, sunkani, sunkuiñi,
grano infectado en la boca. Véase ndiꞌyi, xnukuiñi2 Véase ndo-, kani1
teꞌyu2
361 MIXTECO–ESPAÑOL ndonda

• ndonee ... ndokani difr: vi caerse y ndoko iñu tilii [m.m a.a m.a.b(ba)] s Denota
levantarse (como un borracho) una anona sin protuberancias; lit. anona lisa.
ndoko1 [m.m(a)] s 1. anona Chutuu vivii sa Véase ndoko iñu, tilii
ndoko sa a, sukan-vaꞌa jin kuchi i. ndoko iñu tindiꞌyi [m.m a.a m.a.a(a)] s
Envolveré bien mis anonas, para que se Denota una anona con protuberancias; lit. anona
maduren. con granos. Sinón. ndoko iñu xini ndaꞌa,
2. varias frutas semejantes a la anona ndoko tindiꞌyi Véase ndoko iñu, tindiꞌyi2
[después de (a) ndoko [a.m(a)]] Sinón. 1. ndoko iñu xini ndaꞌa [m.m a.a m.a b.m(a)] s
ndoko iñu Denota una anona con protuberancias; lit. anona
• ndiꞌyi ndoko s protuberancia (en la de dedo. Sinón. ndoko iñu tindiꞌyi, ndoko
superficie de la anona) tindiꞌyi Véase ndoko iñu, xini ndaꞌa
• tnu ndoko s anonal ndoko kusu [m.m m.a(b)] s zapote blanco,
• xini ndaꞌa ndoko s protuberancia (en la zapote dormilón (fruta) Sinón. ndoko
superficie de la anona)
chinko, ndoko chinko kusu Véase ndoko1,
ndoko2 [m.b] s fruto verde, cápsula (de alguna kusu
planta) Ndoko yiꞌi ma, yiꞌi ndikin i. En las
ndoko ñama [m.b b.a(b)] s palo de milpa (sin
cápsulas de las hierbas están las semillas.
zacate, pero con hojas de mazorca) Ni ka jaꞌnu
ndoko3 [m.m] vi 1. acabarse (la comida) Ni de ite, te ni ndoo maa-nka ndoko ñama
ndoko ndeyu ri ma, te ñatuu ni ka niꞌi-ka ma. Ellos cortaron las hojas de la milpa, y se
uu-ka ñayii jin kaa i. Mi guisado se acabó, y quedó el palo con las hojas de mazorca.
ya no les tocó a dos personas. Véase ndoko2, ñama1
2. dejar de madurar, no crecer (una fruta)
Ñatuu ni yoso de tnu tichi ma, te ni ka ndoko tindiꞌyi [m.m m.a.a(b)] s Denota una
ndoko tichi ma, te ni koyo ti. Él no regó su anona con protuberancias; lit. anona con granos.
aguacatal, y los aguacates dejaron de madurar Sinón. ndoko iñu tindiꞌyi, ndoko iñu
y se cayeron. xinindaꞌa Véase ndoko1, tindiꞌyi2
[pres. sing. ndóko [a.m]; véase Conj. 1A] ndoko tnuu [m.m a.a(a)] s zapote negro Ni
• ndaxndoko vt rep acabar (la comida) jaa ña in ndoko tnuu, te ni kutneꞌe yuꞌu ña,
• xndoko vt acabar (la comida) te ni ndakiti nuu ña. Ella se comió un
ndoko chinko [m.m a.a(a)] s zapote blanco, zapote negro y se ensució la boca, y se lavó la
zapote dormilón Ñatuu jaa asi xeen ndoko cara. Véase ndoko1, tnuu2
chinko ma. Los zapotes blancos no son muy • tnu ndoko tnuu s zapotal negro
sabrosos. Sinón. ndoko chinko kusu, ndoko ndoko yutu [m.b b.m(a)] s flor de cacaya,
kusu Véase ndoko1 flor de maguey Ndoko yutu ma chi asi asi
• tnu ndoko chinko s zapotal blanco, jaa nuna siaꞌan o yaꞌa jiꞌin aju. La flor de
matasano cacaya es muy sabrosa si se sazona con chile y
ndoko chinko kusu [m.m a.a m.a(b)] s ajo. Véase ndoko2, yutu2
zapote blanco, zapote dormilón Sinón. ndoko ndokuiñi [m.m.b] vi pararse, levantarse (a
chinko, ndoko kusu Véase ndoko chinko, una posición vertical) Ni jinu ni jasi ini ro, te
kusu ndokuiñi te kuaꞌan skuela ro. Ya terminaste
ndoko iñu [m.m a.a(a)] s anona Jaa asi-ka de almorzar; párate y vete a la escuela.
ndoko iñu ma sana ndoko chinko ma. Las [pres. sing. ndókuiñi [a.m.b]; cp. Conj. 2D]
anonas son más sabrosas que los zapotes Var. ndokuiñe Sinón. jinkuiñi1, ndakoo1
blancos. Sinón. ndoko1 Véase ndoko1, iñu3 Véase ndo-, kuiñi1
• tnu ndoko iñu s anonal • ndaxndokuiñi vt rep parar (algo caído o
extendido en el suelo)
ndoko iñu naꞌnu [m.m a.a a.a(b)] s
guanábana (fruta) Véase ndoko iñu, naꞌnu3 ndonda1 [m.m] vi 1. levantarse, elevarse (una
cosa) Kueni ndáxtaa ña nasa ndonda
ndonda MIXTECO–ESPAÑOL 362

ñuyaka. Ella barre con mucho cuidado para [pres. sing. ndóndee [a.m.b]; cp. Conj. 2D]
que no se levante el polvo. Sinón. 1. jaꞌan3, 2. nuu4, nuu-ka Véase ndo-,
2. estar elevado (una cosa) ndee4
3. despegarse, descarapelarse Ni ndonda ñii • ndaxndondee vt rep despegar
tivijin xitni i. Se le despegó la piel seca de la • ndondee2 vi tener calambre
nariz.
4. separarse (en capas) Ndónda siki toto ma. • xndondee vt despegar
La superficie de la roca se separa. ndondee2 [m.m.b] vi tener calambre
[pres. sing. ndónda [a.m]; véase Conj. 1A] Ndóndee saꞌnda sa. Tengo calambre en la
Sinón. 3. ndakuii, ndonda yanda pantorrilla. (lit. Mi pantorrilla tiene calambre.)
Véase ndo-, ndaa2 [pres. sing. ndóndee [a.m.b]; cp. Conj. 2D]
• ndaxndonda vt rep despegar; alzar Véase ndondee1
• ndonda2 vi regañar; amenazar; rugir ndondiso [m.m.m] vi caerse (de una posición
• xndonda vt levantar; despegar vertical), voltearse Ni ndondiso ndoꞌo ni ma,
ndonda2 [m.m] vi 1. regañar Ni taꞌvi i kisi te ni jite nuni ma. Su tenate se volteó y el
xixi i ma, te ndónda ña nuu i. El niño maíz se regó. [pres. sing. ndóndiso [a.m.m[;
quebró la olla de su tía, y ella lo está cp. Conj. 2D] Sinón. kokava, kondaa,
regañando. kondita1, kotuu Véase ndo-, ndiso1
2. amenazar Ndándiki loma vilu ma ora • kondiso1 vt acarrear, transportar
ndónda ti nuu la-ina ma. El gato encorva el • ndonee ... ndondiso difr: vi andar
lomo cuando amenaza al perro. cayéndose (como un borracho)
3. rugir, gruñir • xndondiso vt tumbar; voltear
[pres. sing. ndónda [a.m]; véase Conj. 1A; el ndondoo [m.m.m] vi redupl lavarse bien Ni
complemento se expresa con la preposición kutneꞌe xeen suꞌnu ma, te ni kiin ni
nuu11] Sinón. kaꞌan niꞌi, kaꞌan-soꞌo, kuxeen kiin-nka ña, te ni ndondoo vii i. La camisa
Véase ndonda1 estaba muy sucia, ella la talló mucho, y quedó
ndonda yanda [m.m b.m(a)] vi 1. pelarse (la bien limpia (lit. se lavó bien).
piel) Ndonda yanda xitni sa vaa ni ñunee [pres. sing. ndóndoo [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
sa nuu kaꞌni iku ma. Se me está pelando la Véase ndoo2
nariz porque estuve en el sol ayer. ndondoso [m.m.b(ba)] vi trozarse (reg.),
2. despegarse (una costra) Ni nduva i, te ni desprenderse (un pedazo) Ni sondikin vilu
tnakueꞌe koꞌndo i, te vitna chi ndónda ma ndikolo ma, te ni ndondoso suꞌma kiti
yanda ja ve nduvaꞌa. Se cayó y se lastimó la
ma, te kuaꞌan ti. El gato persiguió a la
rodilla, y ahora se le está despegando la costra
porque está sanando. lagartija, pero se le desprendió la cola y se
Sinón. ndakuii, ndonda1 Véase ndonda1, escapó. [pres. sing. ndóndoso [a.m.b(ba)];
yanda1 cp. Conj. 2D] Véase ndo-, ndoso2
ndondee1 [m.m.b] 1. vi despegarse Ni ndonee [m.m.m] vi caerse (hacia un lado; se
ndondee ndoꞌo tijaꞌan ma, te ni jati ndeyu dice de una persona)
ma. El asa de la cazuela se despegó, y la [pres. sing. ndónee [a.m.m]; cp. Conj. 2D; se ha
comida se tiró. registrado solamente en formas compuestas]
2. vi bajar (el precio) Ndóndee-ka vala. Es Véase ndo-, nee4
un poco más barato. (lit. Baja un poco más.) ndonee ... ndokani [m.m.m ... m.m.m] difr:
3. vi disminuir, ser menos Masu iyo ndiꞌi-ka vi caerse y levantarse (como un borracho)
nuni a chi jâ ni ndondee jaku. Ya no está Véase ndonee, ndokani
completo el maíz sino que ya es un poco ndonee ... ndondiso [m.m.m ... m.m.m] difr:
menos. vi andar cayéndose (como un borracho)
4. vt dejar (un hábito) Ni ndondee de ndixi
¿Kuítnu ro, o xi naku ndónee ndóndiso ro?
te ñatuu jiꞌi-ka de. Él dejó el licor y ya no
toma. ¿Te desmayas del frío, o por qué te andas
363 MIXTECO–ESPAÑOL ndoo

cayendo? Sinón. nduva4, ndonso ndoo1 [m.b(ba)] s caña (de azúcar) [Saccharum
Véase ndo-, nee ... ndiso, ndondiso officinarum] Ndoo ma, ka jatniñu i ka saꞌa i
ndonenuu [m.m.m.b(ba)] vi mirar (hacia ndute vixi nani ponche. Se usa la caña para
arriba) Jita in lasaa, te ni jinisoꞌo de, te ni preparar ponche. Sinón. ndoo xtila
ndonenuu de, te ni jini de ti onde xini • tnu ndoo s caña (de azúcar); caña (de
yutnu ma. Él oyó un pájaro cantando, miró milpa)
hacia arriba y lo vio en la punta del árbol. ndoo2 [m.m] vi 1. ser limpiado, limpiarse, ser
[pres. sing. ndónenuu [a.m.m.b(ba)]; lavado Nuna kivi ndute ndeꞌya titnuu ma
cp. Conj. 2D] Antón. koto nuu saꞌma o chi uꞌvi xeen ndoo. Cuando le cae
Véase ndoneꞌe, nuu3 jugo de capulín a la ropa, es muy difícil
ndoneꞌe [m.m.m] vt 1. parar, levantar (algo quitarlo (lit. es muy difícil que sea limpiada).
tumbado) Ni yaꞌa in tikachiyaa, te ni xtuu i 2. deslavarse, erosionarse (la tierra) Nú
viyu ma, te kivi xtnee ma, te ni jan koo sa ñatuu ka chiꞌi i itu ma, te ndóo ñuꞌú ma
ni ka ndoneꞌe sa. Pasó un remolino y tumbó ora kúun savi ma. Si no siembran el terreno,
la tierra se deslava cuando llueve.
la milpa, y al día siguiente fuimos a
3. despintarse, desteñirse (una prenda de ropa)
levantarla. In suꞌnu baratu kúu, te ni ndoo xeen
2. recoger (algo caído) Máko ndoneꞌe ro color i. Es una camisa barata, y se despintó
javixi a chi jâ ni kutneꞌe. No recojas el mucho (lit. el color se despintó mucho).
dulce porque ya se ensució.
[pres. sing. ndóo [a.m]; véase Conj. 1A]
3. subir, alzar Ndóneꞌe de caja volteo ma.
Él está subiendo la caja del volteo. Véase ndoo4
4. levantar, hacer levantarse (a una persona) • ndiꞌi ... ndoo difr: vi deslavarse,
Ni yo ndoneꞌe neꞌe ñaꞌa tata ma. Papá erosionarse (la tierra)
siempre nos levantaba temprano. • ndondoo vi redupl lavarse bien
[pres. sing. ndóneꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 2D] ndoo3 [b.m] vi 1. quedarse Kuan koo ñayii
Sinón. 3. kaneꞌe Antón. nuneꞌe, xnuu3 xi-veꞌe ma Ñukoꞌyo, te ni ka ndoo maa-nka
Véase ndo-, -neꞌe7 la-ina i ma. Los dueños de la casa se fueron a
• ndonenuu vi mirar (hacia arriba) México, y sus perros se quedaron solos.
ndonka ja [a.b mb(ba)] [var. de ndoo-nka ja] 2. quedarse, pernoctar, pasar la noche (en un
nada más por lugar no acostumbrado) Ni ka ndoo i veꞌe sa
ma uu jakuaa. Se quedaron en mi casa dos
ndonso [m.m] vi caerse (una persona), noches.
tropezar Ni ndajini de, te ni ndonso de [pres. sing. ndóo [a.m]; véase Conj. 1G]
sava ichi ma. Se emborrachó y se cayó en Sinón. 1. kendoo
medio del camino. [pres. sing. ndónso [a.m];
• ñaꞌa ni ndoo maa in-ni s mujer que se
véase Conj. 1A] Var. ndanso, lanso quedó sola; mujer abandonada
Sinón. nduva4, ndonee ... ndondiso
• tee ni ndoo maa in-ni s hombre que se
ndoñuꞌu [m.a.a(a)] vi 1. faltar Ni ndakaꞌvi quedó solo
suchi ma ndikachi i ma, te ndóñuꞌu in ti, te • xndoo vt dejar
ni jaꞌan i ni jan nu nduku i ti. El muchacho
ndoo4 [m.m] adj 1. limpio Ni ndakate ña soo
contó sus borregos, y faltaba uno; entonces se
ma, te ndoo ndoo ni ka ndoo. Ella lavó las
fue a buscarlo.
cobijas y quedaron muy limpias.
2. ausentarse, estar ausente Jín koo kutu o;
2. aseado Vitna chi ki koo ñayii; chukan
máko jin ndoñuꞌu o. Debemos de estar
kúu ja iyo ndoo veꞌe a. Hoy viene gente; por
presentes siempre; no debemos ausentarnos.
eso la casa está aseada.
[pres. sing. ndóñuꞌu [a.a.a(a)]; véase Conj. 2D]
Sinón. vii Antón. tneꞌe2
Sinón. kaꞌni ñaꞌa, kumani, kuni3
Véase ndoyo1, ñuꞌu5
• ndakan ndoo ... kuenda pedir cuentas
(de todo)
• naa ... ndoñuꞌu difr: vi perecer, morir • ndasandoo vt rep limpiar; asear
ndoo MIXTECO–ESPAÑOL 364

• ndoo2 vi ser limpiado, ser lavado; • kitu ... ndoso ordeñar


deslavarse; despintarse • kuꞌni ... ndoso ordeñar
• ndundoo vi rep ser limpiado, quedar • Ndoso Kuaan top Guadalupe Peñasco
limpio • xini ndoso s pezón
• vii ... ndoo difr: adj limpio ndoso2 [m.b(ba)] adv dir encima, sobre Kakin
• yuva ndoo s hierba santa ndoso naylo a, te siki i a, te kakin ro yuu a.
ndoo5 [m.m(a)] adj joven Xndiki kiti ndoo Pon el naylo sobre la tierra y encima pon el
kúu ti Es un becerro. [después de (a) ndoo petate.
[a.a(a)]] Sinón. jaa4 • kaa ndoso vi subir (por la loma)
• kuaꞌnu ndoo vi crecer rápido (una • kandoso1 vi estar encima, haber más
planta); llegar a la adolescencia • kaꞌnde ndoso vt cortar (la punta),
• suchi ndoo s joven (después de la sobrecortar
primaria) • kêe ndoso vi bajar (por la loma)
• suchi siꞌi ndoo s muchacha • kochuꞌun ndoso vt verter (la parte de
• suchi yii ndoo s muchacho encima)
ndoo itu [m.b b.a(b)] s caña (de milpa) Ndoo • kondoso vi andar, caminar (encima de
itu ma chi naka ka nduꞌva tnu yoo skee o una casa)
ma. Las cañas de milpa, ¡cómo maduran en • koto ndoso vt ver, checar; supervisar
tiempo de pizca! Véase ndoo1, itu • kuaꞌa ndoso vt emparejar
ndoo ndaꞌvi ... ndoo kee [b.m a.a(b) ... b.m • kueñu ndoso vt pisotear
a.a] difr: vi 1. quedar desolado • kuexndoso vt oprimir; presionar
2. quedar huérfano, quedar huérfana • kuun ndoso vi bajar (por la loma)
3. quedar viudo, quedar viuda Ni jiꞌi ñasiꞌi
de, te ni ndoo ndaꞌvi ni ndoo kee de. Se • ndakoto ndoso vt rep revisar (un
murió su esposa, y se quedó viudo. documento); inspeccionar
Véase ndoo3, ndaꞌvi ... kee • ndêe ndoso vi rep bajar (por la loma)
• xndoo ndaꞌvi ... xndoo kee difr: vt dejar • ndee ... ndoso difr: adv dir mucho
(abandonado) • ndendoso vi rep salir (de ganancias),
ndoo ñuu savi [m.b a.b b.a(b)] s caña (de sobrar
milpa) Véase ndoo1, ñuu savi2 • ndindoso vi rep salir (de ganancias),
sobrar
ndoo xtila [m.b b.a(b)] s caña (de azúcar)
[Saccharum officinarum (tallo)] Sinón. ndoo1
• ndondoso vi desprenderse (un pedazo)
Véase ndoo1, xtila • nduu ... ndoso difr: adv dir a lo largo
• xtandoso vt quitar (hacia arriba)
ndoo-nka [a.a-b] adj suficiente Ndoo-nka
ndeyu jiña jin kaa de. Esa comida es • yandoso vi pasar
suficiente para que coman. Véase -nka3 Ndoso Kuaan [m.m a.a(a)] top Guadalupe
ndoo-nka ja [a.a-b mb(ba)] conj subord nada Peñasco (núcleo rural de Magdalena)
más por, nada más porque Ndoo-nka ja Var. Ndoskuaan [m.a.a(a)] Sinón. Loma
kuyaꞌa kuyukan nuu de ma, te vala-nka ja Ndoso Kuaan, Guada Véase ndoso1, kuaan3
nduva de. Nada más por estar mirando por ndoto [m.m] vi despertarse Ni kixi lulu ma,
todos lados, por poco se cae. Var. ndonka ja te ni ndoto i, te ndaꞌyu loko i. El nene se
[a.b mb(ba)] Véase ndoo-nka, ja1 durmió, se despertó y está llorando mucho.
Ndoskuaan [m.a.a(a)] [var. de Ndoso Kuaan] [pres. sing. ndóto [a.m]; véase Conj. 1A]
Guadalupe Peñasco Véase koto2
ndoso1 [m.m(a)] s chichi, teta, pecho Ni yo • ndandoto vi rep despertarse; revivir
jaxi lulu ma ndoso siꞌi i ma, te ni jaꞌnu i. • xndoto vt despertar
El nene mamaba del pecho de su mamá, y ndoto sana [m.m m.m] vi rep levantarse
creció. [después de (a) ndoso [a.m(a)]] sonámbulo Ni ndoto sana i, te yuꞌu i. El
365 MIXTECO–ESPAÑOL ndoꞌyo

niño se levantó sonámbulo y estaba asustado. 3. vt pasar, experimentar Ndakani sa in


[pres. sing. ndóto sana] Véase ndoto tnuꞌu ni ndoꞌo sa. Voy a contarles un cuento
ndoto sanaa [m.m m.a.b(ba)] vi despertarse de algo que me pasó.
(de repente) Ni ndoto sanaa lulu ma, te [pres. sing. ndóꞌo [a.m]; véase Conj. 1A; en una
ndaꞌyu loko i. El bebé se despertó de repente forma compuesta tiene el patrón tonal [a.a(a)]]
y está llorando mucho. [pres. sing. ndóto Sinón. neni1, tnaꞌa4
sanaa] Véase ndoto, sanaa • kana ndoꞌo vi vomitar
ndoyo1 [m.m(a)] vi extraviarse Ka ndoyo • kana ... ndoꞌo difr: vi vomitar
ndatniñu veꞌe de ma. Se extravían las cosas • kuun ... ndoꞌo difr: vi tener diarrea
de su casa. [pres. sing. ndóyo [a.a(a)]; • ndandoꞌo vi rep sufrir; pasar,
véase Conj. 1B] experimentar
• ndoñuꞌu vi faltar; ausentarse • ndaxndoꞌo vt rep hacer sufrir
ndoyo2 [b.m] vi 1. mojarse Ni kuun savi, te • tika ndoꞌo s lantana, canelilla
ni ka ndoyo ñayii ka jika ichi ma. Llovió y • tnundoꞌo s, adj problema; sufrimiento;
se mojaron las personas que iban en el mal; accidente; difícil
camino. • xndoꞌo vt hacer sufrir, atormentar
2. estar húmedo Ora ndóyo ma, te nána • yuku tika ndoꞌo s lantana, canelilla
xkuitnu nuu ñuꞌú ma. El musgo crece en la ndoꞌo kaꞌa ... ndoꞌo xiko [m.m b.m(a) ...
tierra cuando está húmedo. m.m b.a(b)] difr: vi sufrir (en vano) Ni ka
[pres. sing. ndóyo [a.m]; véase Conj. 1G] ndoꞌo kaꞌa ni ka ndoꞌo xiko o, te masu
Sinón. 1. chii2 Antón. 1. yichi1 nawa ni chindee ñaꞌa chukan. Sufrimos en
• ndandoyo vi rep mojarse; remojarse vano porque no nos ayudó en nada.
• ndaxndoyo vt rep remojar Véase ndoꞌo4, kaꞌa ... xiko
• xita ndoyo s chilaquiles, tortilla ndoꞌo ndeyutu [m.m a.m.b] s tenate (para
remojada cargar cosas) Véase ndoꞌo3, ndee6, yutu1
• xndoyo vt mojar ndoꞌo sukun tikuiñi [m.b b.a m.a.a(a)] s
ndoꞌo1 [b.m] s adobe Veꞌe ndoꞌo ni ka yo tenate de abertura angosta (en forma de
saꞌa ñayii janaꞌa-ka ma. La gente de antaño florero) Ndoꞌo sukun tikuiñi ma chi ka
hacía casas de adobe. jatniñu i ja ka ñunee ndute xeen ka jiꞌi i
ndoꞌo2 [m.m(a)] s asa Ni ndondee ndoꞌo ma. Los tenates de abertura angosta se usan
tijaꞌan ma, te ni jati ndeyu ma. El asa de la para forrar las botellas de licor que se están
cazuela se despegó, y la comida se tiró. tomando. Véase ndoꞌo3, sukun tikuiñi
[después de (a) ndoꞌo [a.m(a)]] Sinón. soꞌo1 ndoꞌo ... neni [m.m ... m.b] difr: vi sufrir Ndí
• chika ndendoꞌo s canasta (con asa) ini xeen ni ndaka tniñu saꞌa ni a, te ndóꞌo
• kisi ndendoꞌo s olla (con asa) néni ni. Usted está muy preocupado con todo
• tindoꞌo s jarro, jarra este trabajo que hace, y está sufriendo mucho.
ndoꞌo3 [m.b(ba)] s tenate (reg.), cesto (de Sinón. ndoꞌo ... tnaꞌa Véase ndoꞌo4, neni1
palma) Ni kaa yii in ndoꞌo tinana, te ni jiso • tnundoꞌo tnuneni difr: s sufrimiento
ña, te kuaꞌan ña kuan xiko ña ti. Ella llenó • xndoꞌo ... xneni difr: vt hacer sufrir
un tenate de jitomates y fue a venderlos. ndoꞌo ... tnaꞌa [m.m ... m.b] difr: vt sufrir Ka
ndoꞌo4 [m.m] 1. vi sufrir Tnuñu skuaꞌa ro, nduvaꞌa i kueꞌe ka ndoꞌo ka tnaꞌa i ma. Se
sukan-vaꞌa máko ndoꞌo ro kivi kiꞌin o a. alivian de las enfermedades de las que sufren.
Esfuérzate por estudiar para no sufrir en el Sinón. ndoꞌo ... neni Véase ndoꞌo4, tnaꞌa4
futuro. ndoꞌyo [b.m] s ciénaga, lugar húmedo con
2. vt sufrir, padecer (de alguna enfermedad) pasto Jan koo xndiki ma ja kaa ti kuii yuꞌu
Kueꞌe kana ndóꞌo ri. Sufro de vómito. ndoꞌyo ma. Los toros van a la orilla de la
ciénaga a comer pasto. [En una forma
ndu- MIXTECO–ESPAÑOL 366

compuesta a veces tiene el patrón tonal [à.a(a)].] [pres. sing. ndúbizcu [a.a.m]; fem. ndubizca;
Sinón. koꞌyi1 Véase koꞌyo1 cp. Conj. 2C] Véase ndu-, bizcu
• Nuu Ndoꞌyo top Denota un lugar donde • kubizcu vi quedarse bizco
Zaragoza colinda con Amoltepec. nducargu [m.m.a(b)] vi rep encargarse, volver
• Siki Ndoꞌyo top Denota una cuesta en a encargarse [pres. sing. ndúcargu [a.m.a(b)];
Zaragoza donde colinda con Amoltepec. cp. Conj. 2C] Véase ndu-, cargu
• tikumi ndoꞌyo s cebollita • kucargu vi encargarse
• tinana ndoꞌyo s tomate (de la ciénaga) nduchi1 [m.m(a)] s frijol Ni ndakaxi sa
nduchi ni ndoo iku ma, te ni saꞌa sa sope te
ni ka jaa sa. Molí los frijoles que quedaron

Ndu
de ayer, e hice sopes y nos los comimos.
[después de (a) nduchi [a.m(a)]]
• kiti nduchi s azulillo (insecto)
• kiti nduchi ndaꞌa viyu s catarinita
ndu- [m] pref v Se combina con adjetivos para (insecto)
formar verbos incoativos repetitivos; p. ej., jaa4 • ndeyu nduchi s guisado de frijol
nuevo; ndujaa renovarse, aparecer. [El • Ñuu Tanduchi top Yutanduchi de
significado literal de este prefijo es ponerse o Guerrero
volver a ponerse, pero la traducción más natural • tikixin nduchi s gorgojo (del frijol)
de los verbos formados con él varía. Al • tute nduchi s guisado de frijol (con
combinarse con jaa nuevo, se puede traducir con masa)
el verbo renovarse. Al combinarse con kuaa • xita nduchi s enfrijolada
ciego, se puede traducir como quedarse ciego o • yuva nduchi s frijolar tierno (sembrado)
volverse ciego; se presenta solamente antes nduchi2 [m.m] adj escamoso [Se ha registrado
de adjetivos de dos sílabas; el tono medio solamente en formas compuestas.]
de ndu- cambia a alto en el tiempo presente del • ndanduchi vi ponerse escamoso, rozarse
singular.] Véase nduu1 • tinduchi1 s costra
• ku-1 pref v Forma verbos incoativos. • tinduchi2 adj, s escamoso; persona de
ndu-asi yuꞌu vi rep [m-m.b b.m(a)] tener piel escamosa
apetito, volver a tener apetito (después de estar nduchi bayu [m.m m.a(b)] s frijol bayo
enfermo) Ni kuꞌu de, kovaa ni nduvaꞌa de, [esp. bayo] Sinón. nduchi kuaan
te ni ndu-asi yuꞌu de jaa de. Estuvo Véase nduchi1
enfermo, pero sanó y volvió a tener apetito.
nduchi burru [m.m m.a(b)] s ayacote, frijol
[pres. sing. ndú-asi yuꞌu [a-m.b b.m(a)];
de flor roja Sinón. nduchi nchoꞌo
cp. Conj. 2C] Véase ndu-, asi, yuꞌu1
Véase nduchi1, burru
• ku-asi yuꞌu vi tener apetito
• yuku jichi nduchi burru s ayacote,
ndu-ava [m-a.a(b)] vi rep desgastarse, volver frijolar silvestre (de flor roja)
a desgastarse, estar desgastado, volver a estar nduchi chocolati [m.m a.m.m.a(b)] s cacao
desgastado Ni ndu-ava yoko ma; tuu-ka na [Theobroma cacao (fruto)] Véase nduchi1,
nduxi ti ñuꞌu. El panal se desgastó y ya no chocolati
tiene miel. [pres. sing. ndú-ava [a-a.a(b)];
cp. Conj. 2C] Véase ndu-, ava
nduchi haba [m.m m.a(b)] s haba [Vicia faba
(fruto)] [esp. haba] Véase nduchi1
• ku-ava vi desgastarse
nduchi ini [m.m m.a(b)] s riñón Nduchi ini
ndubizcu [m.a.m] vi rep quedarse bizco,
ndikachi ma, asi asi jaa. Los riñones de
volver a quedarse bizco Ni kêe iñu tiuxe
borrego saben muy ricos. Véase nduchi1, ini1
nuu i, te ni ndubizca i. Le entró aguate en el
ojo, y ella se quedó bizca. nduchi kilo [m.m m.a(b)] s frijol por kilo,
frijol comprado Nduchi kilo ma, kúyaꞌvi
367 MIXTECO–ESPAÑOL nduchinuu

tienda ma. El frijol por kilo se vende en las nduchi saꞌa [m.m m.m(a)] s frijol de guetza,
tiendas. Véase nduchi1, kilo guetza de frijol Ni ka waꞌa de nduchi saꞌa
nduchi kuaan [m.m m.a(a)] s frijol bayo tee jin saꞌa viko ma. Dieron guetza de frijol
Sinón. nduchi bayu Véase nduchi1, kuaan3 a los que van a hacer la fiesta. Véase nduchi1,
nduchi kuaꞌa [m.m m.a] s frijol colorado saꞌa2
Véase nduchi1, kuaꞌa6 nduchi teyu [m.m a.m(a)] s frijol criollo
nduchi kuechi [m.m m.a(b)] s frijol negro (grande, negro y blanco) Viyu ma, ni kaa
criollo Ka saka xeen ñayii nduchi kuechi yuku jichi ma, te ni kuun ndichi nduchi
ma, vaa asi xeen jaa. La gente siembra teyu ma. Los frijolares subieron en las milpas
mucho el frijol negro criollo porque sabe muy y dieron ejotes de frijol criollo. Var. nduchi
rico. Véase nduchi1, kuechi2 teyi Véase nduchi1, teyu
• yuku jichi nduchi kuechi s frijolar de • yuku jichi nduchi teyu s frijolar de
frijol negro criollo frijol criollo
nduchi kuijin1 [m.m m.a(b)] s frijol blanco nduchi tiluu [m.m m.a.a(a)] s alverjón (reg.)
Véase nduchi1, kuijin [Pisum arvense (prob.) (fruto)] Sinón. nduchi
• ndeyu ñujan nduchi kuijin s guisado de tinduu Véase nduchi1, tiluu2
frijol blanco nduchi tinduu [m.m m.a.a(a)] s alverjón
nduchi kuijin2 [m.m m.a(b)] s lo blanco (del (reg.) [Pisum arvense (prob.) (fruto)] Jiꞌi xeen
ojo), esclerótica Sinón. nduchinuu kuijin nduchi tinduu ma ndute ora chíꞌyo i ma.
Véase nduchi1, kuijin El alverjón chupa mucha agua al cocerse.
Sinón. nduchi tiluu Véase nduchi1, tinduu2
nduchi nchoꞌo [m.m a.m] s ayacote, frijol de
flor roja Nduchi nchoꞌo ma chi in jichi ni • ndeyu nduchi tinduu s guisado de
alverjón
skuite o, te nána nána-ni maa i, vaa sukan
kúu tnu tanaña ma, kúu i. Sembramos el nduchi tinduu naꞌnu [m.m m.a.a a.a(b)] s
ayacote una vez y entonces brota solo porque garbanzo [Cicer arietinum] Véase nduchi
es como el chayotal. Sinón. nduchi burru tinduu, naꞌnu3
Véase nduchi1, nchoꞌo nduchi tiukun [m.m a.a(a)] s frijol negro
• yuku jichi nduchi nchoꞌo s ayacote, criollo (muy pequeño; lit. frijol de mosca)
frijolar silvestre (de flor roja) Nduchi tiukun ma chi kuechi kuechi-ni i,
nduchi ndañuu [m.m m.a.a(a)] s frijol te asi asi chíꞌyo. Los frijoles negros criollos
criollo Nduchi ndañuu ma, jaa asi-ka sana son muy pequeñitos y se cuecen bien sabrosos.
nduchi kilo ma. Los frijoles criollos saben Véase nduchi1, tiukun
más ricos que los que se compran. • yuku jichi nduchi tiukun s frijolar de
Véase nduchi1, ndañuu2 frijol negro criollo (muy pequeño)
nduchi ndaꞌa viyu [m.m a.m a.m] s frijol nduchi tnuu [m.m a.a(a)] s frijol negro
negro criollo (trepador) Nduchi ndaꞌa viyu Véase nduchi1, tnuu2
ma chi kuu kaa o jiꞌin ndichi ma. Podemos nduchi xeꞌen [m.m a.a(a)] s higuerilla (la
comer el frijol negro criollo con todo y ejote. semilla) Véase nduchi1, xeꞌen2
Véase nduchi1, ndaꞌa viyu • tnu nduchi xeꞌen s higuerilla
nduchi pindu [m.m a.m] s frijol pinto Ñuꞌú nduchinu [m.a.m] vi rep quedar chino, volver
kixin ma chi loko vaꞌa ka kuu nduchi a quedar chino (el cabello) Ni ndakana i
kuechi ma jiꞌin nduchi pindu ma. En la lasun i ma, te ni nduchinu ixi i ma. Ella se
tierra barrosa se dan muy bien los frijoles destrenzó y su cabello se le quedó chino.
negros criollos y los pintos. Véase nduchi1, [pres. sing. ndúchinu [a.a.m]; cp. Conj. 2C]
pindu Véase ndu-, chinu
• yuku jichi nduchi pindu s frijolar de nduchinuu [m.m.m.m(a)] s ojo Kusu loko i
frijol pinto kúni i, te ka ndandesi-nka maa
nduchinuu isu MIXTECO–ESPAÑOL 368

nduchinuu i. Tiene mucho sueño, y sus ojos 2. ser inaugurado, volver a ser inaugurado
se le cierran solitos. Véase nduchi1, nuu1 (una casa) Ni ndasinu de veꞌe de ma, te ni
• nuu ii-ka nduchinuu s niña (del ojo), ndu-ii. Terminó la reconstrucción de su casa
pupila y fue inaugurada.
• ñií nduchinuu s párpado [pres. sing. ndú-ii [a-m.b(ba)]; véase Conj. 2C]
Véase ndu-, ii1
• siki nduchinuu s espacio entre los ojos y
las cejas • ku-ii vi ser inaugurado (una casa); ser
bendecido (una cosa); ser delicado
• xiñi nduchinuu s extremo del ojo (junto
a la sien) ndu-iñu [m-m.m(a)] vi rep ponerse espinoso,
nduchinuu isu [m.m.m.m m.a(b)] s ojo de volver a ponerse espinoso Yute yuku ma
venado (amuleto) Ka chunee ña nduchinuu nuu jaa i ma, kovaa nuu ni jija i ma, te ni
isu sukun ndaꞌa lulu ña sukan-vaꞌa ma jin ndu-iñu i. La mala hierba estaba suave
kokuꞌu i kueꞌe tinuu. Las mujeres ponen cuando estaba tierna, pero al crecer, se puso
ojos de venado en la muñeca de sus bebés espinosa. [pres. sing. ndú-iñu [a-m.m(a)];
para que no se enfermen de mal de ojo. cp. Conj. 2C] Véase ndu-, iñu1
Véase nduchinuu, isu • ku-iñu vi ponerse espinoso
nduchinuu kuijin [m.m m.m m.a(b)] s lo ndu-iya [m-m.m(a)] vi rep agriarse, volver a
blanco (del ojo), esclerótica Kuan kivi kueꞌe agriarse Iꞌni xeen, te ni ndu-iya ndeyu ma,
nduchinuu kuijin ña ma. Le va entrando te masu kuu-ka kaa o. Hace mucho calor y
una enfermedad a lo blanco del ojo. el guisado se agrió, y ya no lo podemos comer.
Sinón. nduchi kuijin2 Véase nduchinuu, [pres. sing. ndú-iya [a-m.m(a)]; cp. Conj. 2C]
kuijin Véase ndu-, iya1
nduchinuu tnuu [m.m m.m a.a(a)] s iris (del • kuiya2 vi agriarse
ojo) Véase nduchinuu, tnuu2 ndu-îyo [m-b.m] v imp rep amenazar (con
nduchiꞌndu [m.m.b] vi rep ponerse chicloso, lluvia, las nubes) Kuan noꞌo de kuechi ja jâ
volver a ponerse chicloso Má jin kosiki ni ndu-îyo loko ja kii savi. Regresó a su
suchi siꞌi ma chiꞌndu tnu ndii ma; nú ñaꞌa, casa porque ya amenaza la lluvia.
te jin nduchiꞌndu ndaku i ma ora jin tnaa i [pres. sing. ndú-îyo [a-b.m]; cp. Conj. 2C]
ndaku i ma, ka kaꞌan i. Dicen que las niñas Sinón. nduu xeen Véase ndu-, îyo3
no deben jugar con bellotas porque si lo nduja1 [b.m] s coyul (reg.), acederilla, agritos
hacen, cuando crezcan y preparen su (hierba, término general) [Oxalis spp.] Nduja
nixtamal, la masa se pondrá chiclosa. ma, sakanuu jiꞌin yavi ma, te kuiso kuiso
(Creencia tradicional.) [pres. sing. ndúchiꞌndu onde chiꞌyo, te kuu kuchi o te koꞌo o ndute
[a.m.b]; cp. Conj. 2C] Véase ndu-, chiꞌndu i ma. El coyul se mezcla con maguey y se
• kuchiꞌndu vi ponerse chicloso hierve bien hasta que se cueza, entonces se
mastica y se toma el jugo.
ndu-ichi [m-m.m(a)] vi rep encaminarse,
volver a encaminarse (hacia un lugar nduja2 [m.b(ba)] s pozole, guisado de maíz
acostumbrado) Jâ ni ndu-ichi de ja kuan Tnaa o vala nduja nuu koꞌo ma, te sana
ndajaa de. Él ya se encaminó para allá. tnaa o vala ndeyu ñujan ma. Primero se
[pres. sing. ndú-ichi [a-m.m(a)]; cp. Conj. 2C] sirve el pozole en el plato, y después se echa
Véase ndu-, ichi1 un poco de mole amarillo.
• ku-ichi vi ir (de viaje), encaminarse • tinduja s roncha
ndu-ii [m-m.b(ba)] vi rep 1. ser bendecido, nduja koo [b.m m.b(ba)] s Denota un coyul
volver a ser bendecido (un niño) Ni siava grande no comestible; lit. coyul de la culebra.
sutu ma ndute ii, te ni ka ndu-ii suchi [Oxalis sp.] Véase nduja1, koo2
kuechi ma. El sacerdote les roció con agua nduja naꞌnu [b.m a.a(b)] s Denota un coyul
bendita y los niños fueron bendecidos. comestible de flor morada; lit. coyul grande.
369 MIXTECO–ESPAÑOL ndukalu

[Oxalis sp.] Sinón. nduja tikoo Véase nduja1, ndujin itu de ma. No sembró este año, y su
naꞌnu3 terreno descansó. [pres. sing. ndújin [m.a[b),
nduja tikoo [b.m m.b.m(a)] s acederilla de m.a(ba)]; véase Conj. 1F]
rueda (coyul comestible con rueda de 5 a 7 ndujin2 [à.a(b), à.a(a), b.m] adv dir enterrado
hojitas largas con manchas moradas, de flor [Se ha registrado solamente en formas
morada; crece en la milpa tierna) [Oxalis sp.] compuestas.]
Nduja tikoo ma chi nani yutnu i ma, te • chindujin vt enterrar; sembrar (muy
onde punta i ma, jáa ita ndiꞌi. La acederilla profundo)
de rueda tiene el tallo largo y flores moradas • kindujin vt estar enterrado, estar metido
en la punta. Sinón. nduja naꞌnu • ndachindujin vt rep enterrar (una cosa
Véase nduja1 desenterrada)
nduja vaꞌa [b.m b.m] s Denota un coyul ndukaji [m.a.a(a)] vi rep 1. congelarse, volver
comestible, de tres hojitas y de flor moradita; lit. a congelarse Ni ndute nieve ma, vaa iꞌni
coyul bueno. [Oxalis sp.] Véase nduja1, vaꞌa1 loko ni ndii, te ni ndachunee de nuu vijin
ndujaa [m.m.m(a)] vi rep 1. renovarse Ni ma, te ni ndukaji tuku. La nieve se derritió
kuꞌu xeen ña, te ni koyo xini ña, kovaa porque hizo mucho calor, y la metieron en el
vitna chi vivii ni ndujaa xini ña, vaa ni nuu congelador y se volvió a congelar.
ixi jaa ña. Estuvo muy enferma y se le cayó 2. endurecerse, volver a endurecerse
todo el cabello, pero ahora su cabeza se [pres. sing. ndúkaji [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2C]
recuperó (lit. se renovó) porque le salió de Véase ndu-, kaji2
nuevo el cabello. • kukaji vi congelarse; endurecerse
2. aparecer, volver a aparecer, renovarse (la ndukaji ini [m.a.a m.a(b)] vi rep recobrar (el
luna) juicio) Ndájini de iku ma, te vitna chi ni
[pres. sing. ndújaa [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2C] ndukaji ini de. Estaba borracho ayer, pero
Véase ndu-, jaa4 hoy ya recobró el juicio. [pres. sing. ndúkaji
• kujaa vi renovarse, ponerse como nuevo ini] Véase ndu-, kaji ini
ndujan [m.m] vi vomitar Ni kukini ini de, te ndukaji xini [m.a.a m.a(b)] vi rep 1. aclararse
ni ndujan xeen de. Le dio basca, y vomitó (la mente), recobrar (el juicio) Ndájini de iku
mucho. [pres. sing. ndújan [a.m]; ma, te vitna chi ni ndukaji xini de. Estaba
véase Conj. 1A] Sinón. kana ndoꞌo, kana ... borracho ayer, pero hoy ya se le aclaró la
ndoꞌo cabeza.
• ndandujan vi rep vomitar 2. sanar, aliviarse (de alguna enfermedad)
ndujan iyu [m.m a.a(a)] vi vomitar (en seco) [pres. sing. ndúkaji xini] Véase ndu-, kaji
Kuꞌu ini de, te ndújan iyu de. Tiene la xini
cruda y vomita en seco. [pres. sing. ndújan ndukajin [m.m.m] vi rep 1. refrescarse,
iyu] Véase ndujan, iyu ponerse fresco (el tiempo) Nú ni kokuita ore
ndujaꞌan [m.b.m(a)] vi rep ser abonado, ma, sani te ndukajin-ka. Cuando ya ha
volver a ser abonado Ka tete xndiki ma nuu avanzado el día, entonces se refresca.
ka nuꞌni ti ma, te ndújaꞌan ñuꞌú ma. Los 2. ponerse frío, volver a ponerse frío, estar
toros cagan donde están amarrados y es frío, volver a estar frío (el cielo) Ni ndukajin
abonada la tierra. [pres. sing. ndújaꞌan andivi ma, te nde kivi chi kuun niñi, ka
kaꞌan i. El cielo está frío y dicen que algún
[a.b.m(a)]; cp. Conj. 2C] Véase ndu-, jaꞌan4
día de estos va a caer granizo.
ndujika [m.a.a(a)] vi rep alejarse, volver a [pres. sing. ndúkajin [a.m.m]; cp. Conj. 2C]
alejarse [pres. sing. ndújika [a.a.a(a)]; Véase ndu-, kajin
cp. Conj. 2C] Véase ndu-, jika1
ndukalu [m.m.a(b)] vi rep derretirse, volver a
• kujika vi alejarse derretirse, volverse líquido (cera) Ni ka
ndujin1 [m.b(ba)] vi descansar (un terreno) ndaxndute de ñuma ma, te ni ndukalu
Ñatuu ni chiꞌi de tata kuiya vitna, te ni kuiti, te ni ndasaꞌa tuku de iti. Derritieron
ndukaꞌnu MIXTECO–ESPAÑOL 370

la cera, se volvió líquida, y volvieron a hacer • tinduku1 s persona greñuda


las velas. [pres. sing. ndúkalu [a.m.a(b)]; • tinduku2 adj greñudo
cp. Conj. 2C] Véase ndu-, kalu nduku3 [m.m(a)] vt buscar Saꞌa i veꞌe i, te
ndukaꞌnu [m.a.a(b)] vi rep ser agrandado, ñatuu ni kanda xuꞌun i ma, te ni nduku i
volver a ser agrandado (p. ej., una casa) nde kenuu i. Está construyendo su casa, su
[pres. sing. ndúkaꞌnu [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2C] dinero no le alcanzó, y buscó dónde pedir
Véase ndu-, kaꞌnu2 prestado. [pres. sing. ndúku [a.a(a)];
• kivi ndukaꞌnu s día de fiesta véase Conj. 1B]
• kukaꞌnu vi ser agrandado; volverse • ndanduku1 vt rep buscar (algo perdido)
importante (una cosa) nduku ini [m.m m.a(b)] vt buscar la manera,
ndukee [m.a.a(a)] vi rep quedarse solito, hacer un intento (lit. buscar adentro) Ni
sentirse desolado nduku ini ña ja kutuꞌva ña kaꞌvi ña, kovaa
[pres. sing. ndúkee [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2C; yii xeen. Ella buscó la manera de aprender a
se ha registrado solamente en formas leer, pero le fue muy difícil.
compuestas] Véase ndu-, kee3 [pres. sing. ndúku ini] Véase nduku3, ini1
• kukee vi quedarse solito nduku ndee [m.m a.a(a)] vi esforzarse,
ndukoso [m.b.a(b)] vi rep quedarse paralítico apurarse “Ni ka yo nduku ndee ri, te ni ka
Ni kotuu carru, te ni sakueꞌe de, te ni yo sinu ri uu docena yuxini in smana”, ka
ndukoso de. El carro se volteó, y él se kaꞌan ñayii janaꞌa ma. “Nos esforzábamos
lastimó y se quedó paralítico. para terminar dos docenas de sombreros cada
[pres. sing. ndúkoso [a.b.a(b)]; cp. Conj. 2C] semana”, decía la gente de antaño.
Véase ndu-, koso3 [pres. sing. ndúku ndee] Véase nduku3,
ndukoꞌyo [m.a.a(b)] vi rep humedecerse, ndee3
volver a humedecerse Jín saꞌa o yuxini chi nduku ndiꞌi ... nduku tuꞌu [m.m a.m ... m.m
vitna chi ni ndukoꞌyo ñuu a. Tejemos a.b] difr: vt buscar (con cuidado) Nduku
sombreros porque hoy la palma se humedeció. ndiꞌi nduku tuꞌu ro yuva chitutnu ma; nú
[pres. sing. ndúkoꞌyo [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2C] ñaꞌa, te kuja, te masu kuu kaa o. Busca con
Antón. ndakasun Véase ndu-, koꞌyo2 cuidado los frijolares tiernitos, porque si no,
ndukrusi [m.a.b] vi rep 1. cruzarse, volver a van a macizar y no se podrán comer.
cruzarse, estar cruzado, volver a estar cruzado Véase nduku3, ndiꞌi ... tuꞌu
Ni ndukrusi yoꞌo nuꞌni caja ma. La reata nduku taka [m.m m.a(b)] vi buscar (un lugar
que amarra la caja está cruzada. para anidar, una gallina) Skaña skasun
2. estar en forma de cruz, volver a estar en chuun ma, ndúku taka ti. La gallina
forma de cruz Ndúkrusi kuiti de kátuu de, chasquea en la hojarasca, buscando dónde
vaa ni ndaskuili de nduu ndaꞌa de. Está hacer su nido. [pres. sing. ndúku taka]
acostado en forma de cruz, pues estiró los dos Véase nduku3, taka2
brazos.
nduku tniñu [m.m a.a(b)] vt buscar (un
[pres. sing. ndúkrusi [a.a.b]; cp. Conj. 2C]
cargo) Ndúku tniñu de ja saꞌa de tniñu
Véase ndu-, krusi2
suꞌsi. Él busca el cargo de mayordomo.
nduku1 [m.b] s salvia (de flor morada) [Salvia [pres. sing. ndúku tniñu] Sinón. kakan-tniñu
sp.] Koo nduku ma, ka yoxtnee ti nuu Véase nduku3, tniñu2
nduku ma. Las mantis religiosas están en la
nduku ... modo [m.m(a) ... m.a(b)] buscar
salvia. Sinón. tnu nduku
cómo Nduku ni modo naxe koteku ni.
nduku2 [m.b] s leña delgada [Es una palabra Busque cómo vivir. Véase nduku3, modo
antigua.]
nduku ... yuku [m.m(a) ... m.b] causar su
• koo nduku s insecto palo; santateresa, propio problema (lit. buscar ... hierba
mantis religiosa
medicinal) Maa ña ni nduku yuku ña. Ella
• ndanduku2 vi ponerse greñudo
371 MIXTECO–ESPAÑOL ndukun yaa

misma causó su propio problema. [pres. sing. ndúkuee [a.a.a]; cp. Conj. 2C]
Véase nduku3, yuku2 Sinón. nduu nañii Véase ndu-, kuee
ndukuaa [m.a.a] vi rep quedarse ciego Ni • kukuee vi, v imp tardar, dilatar; ser
kana ndiꞌyi ma nuu i, te ni ñeꞌe i, te ni ignorante; hacerse tarde
ndukuaa i. Le salieron granos en los ojos, y ndukueꞌe [m.a.a] vi rep quedarse cojo Ni
se rascó, y se quedó ciega. kokava carru de ma, te ni ndukueꞌe jaꞌa de
[pres. sing. ndúkuaa [a.a.a]; cp. Conj. 2C] ma. Su carro se volteó y él se quedó cojo (lit.
Sinón. kunee tnuu Véase ndu-, kuaa2 su pie se quedó cojo).
ndukuaꞌa1 [m.m.b(ba)] vi rep multiplicarse, [pres. sing. ndúkueꞌe [a.a.a]; cp. Conj. 2C]
volver a multiplicarse Ndi-tnaꞌa jakin ña Véase ndu-, kueꞌe2
chuun ña ma ja taꞌvi ti chili, te ve ndukuii1 [m.a.a] vi rep 1. aclararse, volver a
ndukuaꞌa-ka ti. Cada vez que ella hace aclararse, estar claro, volver a estar claro (un
empollar a su gallina, se van multiplicando sus líquido) Ni kuun savi iku ma, te ni nduu
pollos. [pres. sing. ndúkuaꞌa [a.m.b(ba)]; tiñuꞌu ndute ma, te vitna chi ni ndukuii de.
véase Conj. 2C] Véase ndu-, kuaꞌa5 Llovió ayer y el agua se puso turbia, y ahora
• kukuaꞌa2 vi aumentar (unidades de se aclaró.
tiempo) 2. ponerse ralo, volver a ponerse ralo Nú
ndukuaꞌa2 [m.a.a] vi rep enrojecerse, volver a ndimaa ndute iꞌni ma, ko kuchi o, te
enrojecerse, ponerse rojo, volver a ponerse ndukuii niñi o ma, te chukan kúu ja kée
kée niñi xitni o ma. Si uno se baña con agua
rojo Ni ndukuaꞌa andivi ma, chi vaa ni kêe
caliente, la sangre se pone muy rala y luego
kandii ma. El cielo se puso rojo porque el sol sale mucha por la nariz.
se metió. [pres. sing. ndúkuaꞌa [a.a.a]; [pres. sing. ndúkuii [a.a.a]; cp. Conj. 2C]
cp. Conj. 2C] Véase ndu-, kuaꞌa6 Antón. 2. nduyuu Véase ndu-, kuii3
• kukuaꞌa1 vi enrojecerse ndukuii2 [m.a.a] vi rep ponerse verde, volver
ndukuaꞌa ñuꞌu [m.a.a m.b] vi rep a ponerse verde (pasto) Tiempu savi ma, te
1. sonrojarse Ni yaꞌa i nuu ndaka ndúkuii ni-kaꞌnu ñuu ñayivi. En el tiempo
compañeru i ma, te ni ndukuaꞌa ñuꞌu i ja ni de aguas, todo se pone verde.
kukan-nuu i. El niño pasó delante de sus [pres. sing. ndúkuii [a.a.a]; cp. Conj. 2C]
compañeros y se sonrojó de pena. Véase ndu-, kuii4
2. enrojecerse (por el calor) Ni kayu xeen
jitnu ma, te ni ka ndukuaꞌa ñuꞌu yuu ma. ndukuiti [m.a.a(b)] vi rep 1. acortarse, volver
El horno de barbacoa se calentó mucho y las a acortarse Ni ndakaꞌnu i yuꞌu xiyo ma, te
piedras se enrojecieron. ni ndukuiti-ka. Dobló la orilla de la falda y
[pres. sing. ndúkuaꞌa ñuꞌu] Véase ndukuaꞌa2, la acortó (lit. se acortó).
ñuꞌu2 2. quedar corto Yachi xeen ni jaꞌnu i, te ni
ndukuiti loo i. Creció muy rápido y su
ndukuee [m.a.a] vi rep 1. mejorar, volver a pantalón le quedó corto.
mejorar, calmarse, volver a calmarse (una 3. acortarse, volver a acortarse (un tiempo)
enfermedad) Ni ndukuee-ka kuesayu ndoꞌo Yoo diciembre ma, te ndúkuiti-ka nduu
ni, te ñatuu káyu-ka ni. Su catarro ha ma. En diciembre se acortan los días.
mejorado y usted ya no tiene tos. [pres. sing. ndúkuiti [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2C]
2. calmarse, volver a calmarse (una emoción) Véase ndu-, kuiti1
Ndaꞌyu ndaꞌyu-ni lulu ma, te ñatuu kúu
ndukun [m.b] s pulgón [familia Aphididae]
ndukuee i. El nene está llorando mucho y no
puede calmarse. Sinón. chuku1, ndukun yaa
3. moderarse, volver a moderarse, calmarse, ndukun yaa [m.b m.m(a)] s 1. cochinilla (de
volver a calmarse (el tiempo) Yiꞌi xeen tachi, la nopalera) [Dactylopius coccus] Kueꞌe viꞌnde
te ñatuu ni ndukuee chi niñu ni yiꞌi maa i. ma, kúu ndukun yaa ma. La cochinilla es
El viento corría mucho y no se calmó, sino una plaga de los nopales.
que corrió toda la noche.
ndukutu MIXTECO–ESPAÑOL 372

2. cochinilla (tinte) Ni ka yo kaꞌyu ña vatu [a.m.b(ba)]; véase Conj. 2C] Sinón. ndundiꞌvi
jiꞌin ndukun yaa ma. Teñían ceñidores con Véase ndu-, lii
cochinilla. nduliꞌli [m.a.a(a)] vi rep ponerse angosto,
Sinón. 1. chuku1, ndukun Véase ndukun, volver a ponerse angosto (un camino) Ni
yaa10 kuun savi, te ni kekaa, te ni nduliꞌli ichi
ndukutu [m.m.m(a)] vi rep 1. macizarse ma. Llovió, se deslavó y el camino se puso
(reg.), volver a macizarse, endurecerse, volver angosto. [pres. sing. ndúliꞌli [a.a.a(a)];
a endurecerse (la tierra) Jâ ni ndukutu jaꞌa cp. Conj. 2C] Véase ndu-, liꞌli3
viyu ma. Ya se macizó (el suelo) al pie de la nduliꞌvi [m.m.m(a)] [var. de ndundiꞌvi]
milpa. ponerse liso, enlodecer
2. macizarse, volver a macizarse, arraigarse,
volver a arraigarse Nuna kuchi o nchuu tnu nduloko [m.m.a(b)] vi rep enloquecer, volver
yuja ma, jin ndukutu-ka nuꞌu o, ka kaꞌan i. a enloquecer, volverse loco Ni nduloko de,
Dicen que si masticamos resina de ocote, los vaa ni kaa kueꞌe xini de. Se volvió loco
dientes se arraigan bien en las encías. porque una enfermedad se le subió a la
3. juntarse (las nubes) Ni ka ndukutu viko cabeza. [pres. sing. ndúloko [a.m.a(b)];
ma chi kii savi. Las nubes se juntaron cp. Conj. 2C] Sinón. kuneé2, kuneé xini,
porque viene el agua. nduneé2, nduneé xini Véase ndu-, loko
4. ser adornado Ni ndukutu veñuꞌu ma, vaa • kuloko vi batallar, esforzarse
ko kuu viko ma. La iglesia fue adornada
porque va a haber fiesta. ndulule [m.m.m(a)] vi rep 1. disminuir, volver
[pres. sing. ndúkutu [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2C] a disminuir Ve ndulule-ka tniñu a. El
Sinón. 3. ndachitu, ndututu Véase ndu-, trabajo está disminuyendo.
2. quedar pequeño, volver a quedar pequeño
kutu3
(una prenda de ropa) Ve ndulule suꞌnu i a,
• kukutu vi ser uncido (una yunta); estar vaa ve kuaꞌnu-ka i. Su camisa le está
apretado; quedar arreglado (un asunto) quedando pequeña porque va creciendo.
• ndasakutu vt rep apretar; adornar 3. menguar (la luna) Ve ndulule yoo ma. La
ndukutu ... ndunuꞌni [m.m.m(a) ... m.m.b] luna está menguando.
difr: vi rep ser adornado Véase ndukutu, [pres. sing. ndúlule [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2C]
ndunuꞌni Véase ndu-, lule
• kukutu ... kunuꞌni difr: vi unirse (una ndumani [m.m.b(ba)] vi rep reconciliarse Ni
pareja); ser uncido (una yunta) ka kanaa de kuiya ni yaꞌa o ma, kovaa
ndukuꞌu [m.a.b] vi rep enloquecer, volver a kuiya vitna, te ni ka ndumani de. Pelearon
enloquecer, volverse loco, ser loco el año pasado, pero este año se reconciliaron.
[pres. sing. ndúkuꞌu [a.a.b]; cp. Conj. 2C; se ha [pres. sing. ndúmani [a.m.b(ba)];
registrado solamente en formas compuestas] véase Conj. 2C] Véase ndu-, mani
Véase ndu-, kuꞌu2 ndumansu [m.m.a(b)] vi rep ser capado Ni
• nduneé ... ndukuꞌu difr: vi rep ka jaxi de ndivi xndiki, te ni ndumansu ti.
enloquecer Machucaron los testículos del toro y quedó
ndulibre [m.m.a(b)] vi rep librarse, volver a capado. [pres. sing. ndúmansu [a.m.a(b)];
librarse, liberarse Ni ndulibre anua i ma cp. Conj. 2C] Véase ndu-, mansu
nuu ni nduu kivi iin ma. Se libró su alma ndumasu [m.m.a(b)] vi rep amansarse, volver
cuando se celebró el novenario. a amansarse Ni ka xtnaꞌa suchi kuechi ma
[pres. sing. ndúlibre [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2C] xndiki ma, te ni nduxeen tuku ti, kovaa ni
Sinón. ndayaa3 Véase ndu-, libre yaꞌa uu yoo, te ni ndumasu-ka tuku ti. Los
• kulibre vi librarse; poder niños molestaron al toro y se volvió bravo otra
ndulii [m.m.b(ba)] vi rep alisarse, volver a vez, pero pasaron dos meses y se puso más
alisarse Ni ndatuji ña yoso ña chi ni ndulii manso otra vez. [pres. sing. ndúmasu
kuiti i. Ella picó su metate porque se había [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2C] Véase ndu-, masu1
alisado completamente. [pres. sing. ndúlii • kumasu vi ser domado
373 MIXTECO–ESPAÑOL ndundava

ndunaa [m.m.b(ba)] 1. vt rep olvidar Ni 5. ser juzgado Jin ndundaa kuechi ñayii
ndonda tee skuaꞌa ma nuu i, vaa ni ndunaa ma. Los pecados de la gente van a ser
i ndaka ja ni skuaꞌa i ma. El maestro regañó juzgados.
al niño porque se le olvidó todo lo que había [pres. sing. ndúndaa [a.m.b]; cp. Conj. 2C]
estudiado. Sinón. 4. ndatuu2 Véase ndu-, ndaa4
2. vi rep distraerse Ni ndika yuꞌu i ndeꞌya i • kundaa vi enderezarse; tener habilidad;
nuu ka kanaa ñayii ma, te ni ndunaa i, te ser juzgado; aclararse (un asunto)
ni skakiꞌi ñaꞌa siꞌi i ma, sana ni ndandikin i ndundaa ... ndundija [m.m.b ... m.m.m]
ña. El niño se quedó con la boca abierta difr: vi rep 1. hacerse realidad Vitna te ni
mirando a los que estaban peleando, y se ndundaa ni ndundija ja sukan ni ka yo
distrajo, pero su mamá lo tocó, y luego el niño kaꞌan ñayii ma, chi ni ka ndakueka tnaꞌa
la siguió.
de. Ahora se hizo realidad lo que decía la
[pres. sing. ndúnaa [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2C]
gente pues ya se volvieron a juntar.
Véase ndu-, naa6 2. ser descubierto, volver a ser descubierto (un
ndunaꞌa [m.a.b] vi rep 1. crecer, volver a asunto)
crecer (una planta) Ni jiso sa nuu taꞌyi ma, Véase ndu-, ndaa ... ndija, ndundaa
te vitna chi jâ ni ndunaꞌa tuku. Corté la • kundaa ... kundija difr: vi hacerse
punta de la guía, y ahora ya creció otra vez. realidad; ser descubierto (un asunto)
2. crecer, volver a crecer (la luna) Ve ndundajin [m.a.a(a)] vi rep nublarse, volver a
ndunaꞌa yoo ma. La luna está creciendo.
nublarse (con pequeñas nubes) Ni ndundajin
[pres. sing. ndúnaꞌa [a.a.b]; cp. Conj. 2C]
andivi ma, te nde kivi chi kuun ñiñi. El
Véase ndu-, naꞌa2
cielo se ha cubierto (lit. se ha nublado) con
• kunaꞌa1 vi crecer, madurar pequeñas nubes, y algún día de estos va a caer
ndunaꞌnu [m.a.a(b)] vi rep escasear, volver a granizo. [pres. sing. ndúndajin [a.a.a(a)];
escasear, volverse infrecuente Yoo otubre cp. Conj. 2C] Véase ndu-
ma, ndúnaꞌnu savi; ñatuu kúun xeen-ka ndundasun [m.m.b] vi rep tronar, volver a
ndute. En octubre las lluvias se vuelven más tronar (los dedos) Ni kitu de xini ndaꞌa de,
infrecuentes; ya no llueve mucho. te ni ndundasun. Él se apretó el dedo, y
[pres. sing. ndúnaꞌnu [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2C] tronó. [pres. sing. ndúndasun [a.m.b];
Véase ndu-, naꞌnu3 cp. Conj. 2C] Véase ndu-, ndasun
ndundaa [m.m.b] vi rep 1. enderezarse, volver • kundasun vi hacer ruido, tronar (al
a enderezarse Ni kuxiñi tnu, kovaa ni quebrarse)
ndakuꞌni de tnu te ni ndundaa tnu. El ndundatnu [m.m.b(ba)] vi rep recuperar las
árbol se enchuecó, pero él lo amarró y se fuerzas, ponerse fuerte, volver a ponerse
enderezó. fuerte Ni kuꞌu de, te ñatuu ndundatnu-ka
2. aplanarse, volver a aplanarse, nivelarse,
de chi kuíta-ka de. Se enfermó y aún no
volver a nivelarse Chindiso sa in tilondi
sukan-vaꞌa ndundaa-ka ñuꞌú sa ma. Voy a recupera sus fuerzas pues está débil todavía.
tumbar donde está alto para nivelar mi [pres. sing. ndúndatnu [a.m.b(ba)];
terreno (lit. para que mi terreno se nivele). véase Conj. 2C] Véase ndu-, ndatnu
3. arreglarse (el pelo) Ni ndataka-nka xini • kundatnu vi ponerse fuerte
ro; ndachuꞌun te ndundaa ixi ro. Tu cabello • ndundee ... ndundatnu difr: vi rep
se despeinó mucho; péinate para que se te sanar; engordar
arregle. ndundava [m.m.b(ba)] vi rep ponerse fuerte,
4. aclararse, volver a aclararse, ser volver a ponerse fuerte Ndaskaka jaꞌa ro a,
descubierto, volver a ser descubierto (un
te sukan-vaꞌa ndundava, te kuu ndakaka
asunto) Onde vitna, te ni ndundaa nde de
xi-kuechi ni yo kuu. Hasta ahora se aclaró ro. Trata de caminar para que tus pies se
de quién era la culpa. pongan fuertes, y puedas caminar bien.
[pres. sing. ndúndava [a.m.b(ba)];
véase Conj. 2C] Véase ndu-, ndava3
ndundaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 374

• kundava vi ponerse fuerte, fortalecerse ahora sanó. Véase ndu-, ndee ... vaꞌa,
ndundaꞌa [m.m.m(a)] vt rep encargarse, ndundee, nduvaꞌa
volver a encargarse Ni yo jito in ñaꞌa suchi ndundichi [m.a.a(b), m.m.a(b)] vi rep
luluu ma, te ni ndenda siꞌi i ma, te ni volverse sabio [pres. sing. ndúndichi
ndundaꞌa ña saꞌya ña ma. Una mujer [a.a.a(b), a.m.a(b)]; cp. Conj. 2C] Véase ndu-,
cuidaba al niño, regresó su mamá y se encargó ndichi3
de su hijo. [pres. sing. ndúndaꞌa [a.m.m(a)]; • kundichi vi volverse sabio
cp. Conj. 2C] Véase ndu-, ndaꞌa2 ndundija [m.m.m] vi rep 1. hacerse realidad
• kundaꞌa vt, vi tomar control, adueñarse; 2. ser descubierto, volver a ser descubierto (un
mover (las manos) asunto)
ndundaꞌvi [m.a.a(b)] vi rep empobrecerse, [pres. sing. ndúndija [a.m.m]; cp. Conj. 2C;
volver a empobrecerse, volverse pobre Kuaꞌa se ha registrado solamente en formas
ndatniñu ni waꞌa yuva i ma, kovaa ñatuu compuestas] Véase ndu-, ndija
ni kuu ko koto i, te ni ndundaꞌvi i. Su papá • kundija vi cumplirse (una palabra o
le dio muchas cosas, pero no las pudo cuidar y profecía)
se volvió pobre. [pres. sing. ndúndaꞌvi • ndundaa ... ndundija difr: vi rep hacerse
[a.a.a(b)]; cp. Conj. 2C] Véase ndu-, ndaꞌvi1 realidad; ser descubierto (un asunto)
• kundaꞌvi vi empobrecerse; entristecerse ndundijin nuu [m.m.b m.b(ba)] vi rep
ndundaꞌvi ... ndukee [m.a.a(b) ... m.a.a(a)] recobrar (la vista) Ni jaꞌan ña ni kutatna
difr: vi rep 1. volverse pobre nuu ña, te ni ndundijin nuu ña. Ella fue a
2. quedarse solito, volver a quedarse solito Ni que le curaran los ojos, y recobró la vista.
jiꞌi ñasiꞌi de ma, te ni ndundaꞌvi ni ndukee [pres. sing. ndúndijin nuu [a.m.b m.b(ba)];
de veꞌe de ma. Su esposa se murió, y se cp. Conj. 2C] Sinón. ndakondeꞌya, ndakoto2,
quedó muy solito en su casa. ndatnuu Véase ndu-, ndijin3, nuu3
Véase ndu-, ndaꞌvi ... kee, ndundaꞌvi • kundijin nuu vi tener buena vista
ndundee [m.m.m(a)] vi rep sanar, volver a ndundiyi [m.b.a(b)] vi rep ponerse pálido,
sanar, recuperar las fuerzas Ni jiꞌi i jatatna volver a ponerse pálido [pres. sing. ndúndiyi
ma, te ve ndundee-ka i. El niño tomó la [a.b.a(b)]; cp. Conj. 2C; se ha registrado
medicina y va recuperando las fuerzas. solamente en formas compuestas] Véase ndu-,
[pres. sing. ndúndee [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2C] ndiyi4
Sinón. ndaniꞌi ndee Véase ndu-, ndee3 • kundiyi vi ponerse muy pálido; perder la
• kundee2 vt ganar; dominar; lograr; conciencia
aguantar • nduyaa ... ndundiyi difr: vi rep ponerse
ndundee ... ndundatnu [m.m.m(a) ... pálido
m.m.b(ba)] difr: vi rep 1. sanar, volver a ndundiꞌi [m.m.b] vi rep 1. bajar, volver a
sanar, recuperar las fuerzas Ni kuꞌu xeen de, bajar (en el cielo) Ve ndundiꞌi yoo ma, sani
kovaa vitna chi ve ndundee ve ndundatnu te kêe ya. La luna viene bajando y luego se
de. Estuvo muy enfermo, pero ahora va meterá.
recuperando sus fuerzas. 2. bajar, volver a bajar (el nivel) Ni ka chiꞌi
2. engordar Ni kuꞌu xeen ña, kovaa vitna de máquina te ni ndundiꞌi-ka ñuꞌú ma; nú
chi ni ndundee ni ndundatnu ña ja ni ñaꞌa chi sukun-ka nkuu. Metieron una
nduvaꞌa ña. Ella estuvo muy enferma, pero máquina para bajar el nivel de la tierra y ya
ahora ya engordó porque se compuso. no estuviera tan alto.
Sinón. 1. nduu1, nduvaꞌa Véase ndu-, ndee 3. ponerse chaparro, encorvarse Ve ndundiꞌi
... ndatnu, ndundee, ndundatnu ña, vaa ve kuu nijaꞌnu ña. Ella se está
ndundee ... nduvaꞌa [m.m.m(a) ... m.b.m] encorvando porque está envejeciendo.
difr: vi rep sanar, volver a sanar, recuperar las [pres. sing. ndúndiꞌi [a.m.b]; cp. Conj. 2C]
fuerzas Ni kuꞌu ña, kovaa vitna ni ndundee Antón. ndusukun Véase ndu-, ndiꞌi2
ni nduvaꞌa ña. Ella estuvo enferma, pero • kundiꞌi1 vi bajar
375 MIXTECO–ESPAÑOL ndunuu maa

ndundiꞌvi [m.m.m(a)] vi rep 1. alisarse, ndunee ñuꞌú [m m.b b.m(a)] vi rep oscurecer,
volver a alisarse Ni ndundiꞌvi yoso ña ma, volver a oscurecer (durante el día) Ni
te ñatuu táxi-ka ndaku ña ma. Su metate se nduxeen viko, te ni ndunee ñuꞌú kuiti.
alisó y ya no muele su nixtamal. Amenazó la lluvia (lit. las nubes se pusieron
2. ponerse resbaloso, volver a ponerse amenazantes), y oscureció completamente.
resbaloso, ponerse lodoso, volver a ponerse [pres. sing. ndúnee ñuꞌú] Véase ndunee1,
lodoso Ni kuun xeen savi, te ni ndundiꞌvi ñuꞌú8
xeen ñuꞌú ma. Llovió mucho y la tierra se • kunee ñuꞌú vi oscurecer (completamente);
puso muy resbalosa. perder la vista (por un momento)
[pres. sing. ndúndiꞌvi [a.m.m(a)];
nduneé xini [m.a.a m.b(ba)] vi rep
cp. Conj. 2C] Var. nduliꞌvi Sinón. 1. ndulii
enloquecer, volverse loco Ni ka jiꞌi i ndixi te
Véase ndu-, ndiꞌvi2
ni ka nduneé xini i, te ni ka kanaa i. Ellos
ndundoo [m.m.m] vi rep ser limpiado, volver tomaron aguardiente, sus cabezas
a ser limpiado, quedar limpio enloquecieron y se pelearon.
[pres. sing. ndúndoo [a.m.m]; cp. Conj. 2C; [pres. sing. ndúneé xini] Sinón. kuneé2,
se ha registrado solamente en formas kuneé xini, nduneé2, nduloko
compuestas] Véase ndu-, ndoo4 Véase nduneé2, xini
• nduvii ... ndundoo difr: vi rep ser • kuneé xini vi enloquecer, ser loco
limpiado, quedar limpio
nduneé ... ndukuꞌu [m.a.a ... m.a.b] difr: vi
ndunduu [ab.a.b, a.a.b] núm redupl los dos,
rep enloquecer, volver a enloquecer, volverse
ambos Ni ka jiꞌi ndunduu i jiꞌin siꞌi i ma.
loco, ser loco Véase ndu-, neé ... kuꞌu,
Los dos se murieron: él y su mamá.
nduneé2
Véase nduu4
nduneé ... ndu-uun [m.a.a ... m-m.m] difr: vi
ndunduva [m.m.m(a)] vi rep afilarse, volver a
rep volverse insensato Véase ndu-, neé ...
afilarse, ponerse filoso, volver a ponerse
uun, nduneé2, ndu-uun
filoso, estar filoso, volver a estar filoso Ni
ndakiin de yuchi de ma, ne ni ndunduva
• kuneé ... ku-uun difr: vi perder el juicio,
volverse zonzo
nuu i. Él afiló su cuchillo y ahora está filoso.
[pres. sing. ndúnduva [a.m.m(a)]; nduniꞌi [m.b.m] vi rep ser apretado, volver a
cp. Conj. 2C] Véase ndu-, nduva5 ser apretado Ni nduniꞌi yoꞌo ñuꞌu chii burru
a, te kuiso vee ti. La reata de la barriga del
ndunee1 [m.m.b(ba)] 1. v imp rep oscurecer,
burro fue apretada para poder cargar cosas
volver a oscurecer, ponerse oscuro (durante el
pesadas. [pres. sing. ndúniꞌi [a.m.b];
día) Ni ndunee kuiti chi kii savi. Se puso
cp. Conj. 2C] Véase ndu-, niꞌi3
completamente oscuro porque viene el agua.
2. vi rep oscurecer, volver a oscurecer, • kuniꞌi vi apretarse; ponerse ruidoso
ponerse oscuro (durante el día) Kandii ma ndunuu maa [m.m.m a.a(a)] vi rep
chi ndunee. El sol se oscurecerá. 1. enseñorearse, volver a enseñorearse (una
[pres. sing. ndúnee [a.m.b(ba)]; persona) Ni ndunuu maa i nuu suchi
véase Conj. 2C] Sinón. nduñuu Véase ndu-, kuechi-ka ma. Él se enseñoreó sobre los
nee2 niños más pequeños.
• kunee1 v imp anochecer, oscurecer 2. volverse importante (para una persona) Ni
ndunuu maa-nka ti vaa ni ka kuyaꞌvi
nduneé2 [m.a.a] vi rep enloquecer, volver a
jaku-ka ti ma. El animal se quedó solito (lit.:
enloquecer, volverse loco, ser loco Ka se volvió importante) porque los demás fueron
nduneé i ja ka jani yaꞌa ka jani yukan ini i. vendidos.
Ellos son locos al pensar todas estas cosas. 3. ponerse dominante, volver a ponerse
[pres. sing. ndúneé [a.a.a]; cp. Conj. 2C] dominante (una cosa) Ni ndunuu maa yiꞌi
Sinón. kuneé2, kuneé xini, nduneé xini, tnu tinuꞌu ma, ni jaꞌnu i, te ni jasi i viyu
nduloko Véase ndu-, neé7 ma. El acahual creció mucho (lit. se puso
dominante) y tapó la milpa.
ndunuꞌni MIXTECO–ESPAÑOL 376

[pres. sing. ndúnuu maa [a.m.m a.a(a)]; 2. contentarse, volver a contentarse, ponerse
cp. Conj. 2C] Véase ndu-, nuu6, maa2 contento, volver a ponerse contento, estar
• kunuu maa vi enseñorearse; ser el más contento, volver a estar contento Ni kuliva i
importante ni jatu xeen ini i, te sana ni ndusii ini
tuku i. Hizo su berrinche y se enojó mucho,
ndunuꞌni [m.m.b] vi rep ser amarrado pero después se puso contento otra vez.
[pres. sing. ndúnuꞌni [a.m.b]; cp. Conj. 2C] 3. sanar, volver a sanar, componerse (de
Véase ndu-, nuꞌni1 alguna enfermedad) Ni kuꞌu xeen ña, kovaa
• ndukutu ... ndunuꞌni difr: vi rep ser vitna chi ni ndusii ini loko ña. Estuvo muy
adornado enferma, pero ahora sanó totalmente.
nduñama [m.m.b] vi rep volverse liviano Ni [pres. sing. ndúsii ini [a.m.b b.a(b)];
kana ti tnu, te ni nduñama tnu. Las cp. Conj. 2C] Véase ndu-, sii ini
termitas se metieron en la madera, y se volvió • kusii ini vi alegrarse; contentarse
liviana. [pres. sing. ndúñama [a.m.b]; ndusiin [m.a.a(a)] vi rep 1. apartarse, volver a
cp. Conj. 2C] Véase ndu-, ñama2 apartarse, separarse, volver a separarse Ni ka
• kuñama vi ser rápido, apurarse; actuar kanaa liꞌli ma, te onde ni ka kuita ti, sana
con facilidad ni ka ndusiin ti. Los gallos pelearon hasta
nduñiꞌi [m.a.a(a)] vi rep quedarse mudo Ni cansarse, y luego se separaron.
ndoꞌo de in kueꞌe, te ni nduñiꞌi de. Él 2. dividirse, volver a dividirse Ni ka ndusiin
padeció una enfermedad y se quedó mudo. ñayii ma, vaa ña ni ketnaꞌa jin ndatnuꞌu i.
[pres. sing. ndúñiꞌi [a.a.a]; cp. Conj. 2C] La gente se dividió porque no hubo un
Véase ndu-, ñiꞌi2 acuerdo.
[pres. sing. ndúsiin [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2C]
nduñuu [m.b.m(a), m.b.a] vi rep oscurecer,
Véase ndu-, siin
volver a oscurecer, ponerse oscuro (durante el
día) Ndúñuu ndúñuu-nka ja kii savi. Va • kusiin vi apartarse, separarse
oscureciendo porque viene el agua. ndusoꞌo [m.a.a] vi rep quedarse sordo, ser
[pres. sing. ndúñuu [a.b.m(a), a.b.a]; sordo, ensordecerse Ni nduva de te ni kuun
cp. Conj. 2C] Sinón. ndunee1 Véase ndu-, de xini de, te ni ndusoꞌo de. Se cayó y
ñuu4 golpeó la cabeza y se quedó sordo.
nduñuꞌu [m.m.b] vi rep ponerse caliente, [pres. sing. ndúsoꞌo [a.a.a]; cp. Conj. 2C]
volver a ponerse caliente Ni nduñuꞌu kuiti Véase ndu-, soꞌo2
picu ma, te ni ka ndeneꞌe de nuu i. El pico ndusu1 [m.b] s sonido (de una campana) Ni
se puso muy caliente y le sacaron filo. sakuiꞌna tee nduu ma ndusu kaa ma, ka
[pres. sing. ndúñuꞌu [a.m.b]; cp. Conj. 2C] kaꞌan i. Dicen que el nagual se robó el sonido
Sinón. saa2 Véase ndu-, ñuꞌu2 de la campana. Sinón. tachi1, yuꞌu1
ndusava [m.m.m] vi rep 1. estar en la mitad, • ndusu2 adj bueno (del olfato); respetuoso
volver a estar en la mitad (un trabajo) Jâ ni • tnu ndusu ñaꞌa s Denota un arbusto de
ndusava veꞌe ma, ka ndasaꞌa de. Ya van a hojas grandes y ásperas; si uno lo toca, le
la mitad las reparaciones de su casa. salen granos.
2. crecer, volver a crecer, llegar a la mitad, ndusu2 [à.a(a), à.a(b)] adj 1. bueno (del
volver a llegar a la mitad (la luna) olfato), listo (para cazar; se dice de un perro)
3. menguar, volver a menguar (la luna) Ve In la-ina kiti ndusu kúu ti, te ni niꞌi ti in
ndusava yoo ma. La luna está menguando. iso. Es un perro bueno del olfato y agarró un
[pres. sing. ndúsava [a.m.m]; cp. Conj. 2C] conejo.
Véase ndu-, sava1 2. respetuoso, adornado (un parangón)
• kusava vi, vt estar en la mitad [El uso de la acepción 2 es antiguo.]
ndusii ini [m.m.b b.a(b)] vi rep 1. alegrarse, Véase ndusu1
volver a alegrarse, ponerse alegre, volver a • chindusu vt adivinar; percibir; ver (de
ponerse alegre, estar alegre, volver a estar lejos)
alegre
377 MIXTECO–ESPAÑOL ndute kuaꞌa

ndusu ... jaꞌvi [à.a(a) ... à.a(a)] difr: adj • lute adj aguado
corteses, respetuosas (palabras) [Se ha • ndachiꞌi ... ndute regar (un terreno)
registrado solamente en formas compuestas.] • nde-4 pref s Forma el nombre de un líquido.
Véase ndusu2, jaꞌvi • ndivi ndute s huevos tibios
• tnuꞌu ndusu tnuꞌu jaꞌvi difr: s parangón, • nuu kána ndute s ojo de agua,
consejo; bienvenida manantial
ndusukun [m.a.a(b)] vi rep 1. subir, volver a • nuu ñuꞌu ndute s estanque
subir, estar más alto, volver a estar más alto • nuu tóo ndute s ojo de agua, manantial
Jâ ni ndusukun viꞌnde ma. El nopal ya está • saꞌya ndute s ahijado, ahijada (de
más alto. bautismo)
2. subir, volver a subir (en el cielo) In kivi in • siꞌi ndute s madrina (de bautismo)
kivi, te ve ndusukun-ka yoo ma. Cada día
• skonduu ... ndute enjuagar (los trastes)
la luna sube más en el cielo.
[pres. sing. ndúsukun [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2C] • tayoko ndute s vapor (del río)
Antón. ndundiꞌi Véase ndu-, sukun2 • tundaꞌa ... ndute orinar
• kusukun vi crecer; salir alto • xkuitnu ndute s lama, alga (planta
acuática)
ndutaꞌvi [m.m.b(ba)] vt rep heredar, volver a
heredar Ni jiꞌi siꞌi i ma, te ni ndutaꞌvi i veꞌe
• yuva ndute1 s padrino (de bautismo)
ña ma. Su mamá murió y él heredó su casa. • yuva ndute2 s caldo (de quelites)
[pres. sing. ndútaꞌvi [a.m.b(ba)]; ndute2 [m.m] vi derretirse Nuna kani kaꞌni,
véase Conj. 2C] Véase ndu-, taꞌvi6 te ndute iti xeꞌen ma. Si el calor del sol les
• kutaꞌvi vi ser favorecido; ser agradecido; pega, las velas de sebo se van a derretir.
recibir (como regalo) [pres. sing. ndúte [a.m]; véase Conj. 1A]
ndute1 [m.m(a)] s 1. agua Ni jiꞌi i ndute, chi Sinón. kuun4, ndutu1
vaa yíchi i. Él tomó agua porque tenía sed. • ndandute vi rep derretirse; desmoronarse
2. jugo Ita saa ma chi tatna i; ora jatu nuu • ndaxndute vt rep derretir; deshacer
o, te kuꞌni o ndute i, te tnaa o nuu o. La • xndute vt derretir; deshacer
siempreviva es medicinal; cuando nos arden ndute ii [m.m a.b(ba)] s agua bendita Ndute
los ojos, exprimimos el jugo y nos lo echamos ii ka skuandute de lulu ma. Con agua
en los ojos. bendita bautizan a los nenes. Sinón. nde-ii
3. té, bebida Jâ ni jiso ndute canela ma; jâ
Véase ndute1, ii1
iyo tuꞌva de. El té de canela ya hirvió y está
listo. ndute kaka [m.m m.a(b)] s agua de cal Tnu
4. líquido (término general) Ni jaan de ndute suun kavanuu ña ndute kaka sonee ña
jáxiko asi, te ni skutaꞌvi de ñasiꞌi de ma. Él ndaku ña. La mujer revuelve agua de cal con
compró perfume (lit. líquido que huele fragante) el palo para poner su nixtamal.
y se lo regaló a su esposa. Sinón. ndekaka Véase ndute1, kaka1
[después de (a) ndute [a.m(a)]] ndute kana [m.m a.a(a)] s baba Ndasijin o
• chundajin ndute vt poner (a remojar en viꞌnde ma sukan-vaꞌa kee ndute kana ma,
agua) te sana kaa o. Colaremos los nopales para
• de2 pron dep él, ella (líquido) que se les salga la baba, y luego nos los
• kaja ... ndute nadar (de pecho) comemos. Véase ndute1, kana4
• koo ndute s canícula (de agua), huracán ndute kaꞌnu [m.m a.a(b)] s mar Sinón. mar,
• koo yuu ndute s canícula (de agua), ndute mar, yute kaꞌnu Véase ndute1, kaꞌnu2
huracán ndute kuaꞌa [m.m a.b(ba)] s mucha agua
• kuandute vi bautizarse Ndute kuaꞌa ni yo jika yute Tichi ma. Antes
• kunu nuu ... nuu ndute vi ser revuelto corría mucha agua en el río Grande.
(en agua); bañarse (un animal); enjuagarse Véase ndute1, kuaꞌa5
• lanaꞌña ndute s ajolote, salamandra
• lasaa kiti ndute s cenzontle azul
ndute kuijin MIXTECO–ESPAÑOL 378

ndute kuijin [m.m m.a(b)] s pulque ndute vijin [m.m a.m] s agua fría
Sinón. ndixi kuijin, ndute weru Sinón. ndevijin Véase ndute1, vijin2
Véase ndute1, kuijin ndute vixi [m.m m.a(b)] s agua fresca (de
ndute mar [m.m ab] s mar Sinón. mar, fruta) Ndute vixi vijin ma chi yoso ti-iñu
ndute kaꞌnu, yute kaꞌnu Véase ndute1, mar nuu de. El agua fresca de piña tiene mucha
ndute nuu [m.m a.b(ba)] s lágrimas espuma. Véase ndute1, vixi3
Sinón. ndenuu1 Véase ndute1, nuu2 ndute weru [m.m a.m] s pulque Sinón. ndixi
ndute ñii [m.m a.a(a)] s agua de sal Ndute kuijin, ndute kuijin Véase ndute1, weru
ñii ni tee ña nuu uꞌvi ña ma. Ella se echa ndute xeen [m.m a.b(ba)] s veneno Suꞌma
agua de sal donde le duele. Sinón. ndeñii tisuꞌma ma, ñuꞌu ndute xeen ti ma. El
Véase ndute1, ñii1 veneno del alacrán está en su cola.
ndute ñujan [m.m a.a(a)] s agua de masa Véase ndute1, xeen1
Nuu tnundoo ma, ka tnaa ña ndute ñujan ndute xexe [m.m m.a(b)] s orina
ka jiꞌi chikini ña ma. Ellas echan agua de Sinón. ndexexe Véase ndute1, xexe3
masa en el comedero para que sus marranos la ndute xikui [m.m m.a(b)] s calostro Kivi
tomen. Véase ndute1, ñujan xinañuꞌu jáxi lulu ma chi nanimaa ndute
ndute ñuꞌu [m.m a.a(a), m.m m.a] s xikui siꞌi i ma, jaxi i. El primer día que
corriente, creciente Ni tneni in ñayii nuu mama el niño, toma solamente calostro.
ndute ñuꞌu ma, te ni kandee i, te ni jiꞌi i. Sinón. xikui Véase ndute1, xikui
Una persona fue arrastrada por la corriente y ndute yaa [m.m a.a(a)] s nejayote (reg.),
se murió ahogada. Sinón. ndeñuꞌu1 agua (de nixtamal) Nú ni koyo o ndaku ma,
Véase ndute1, ñuꞌu6 te kati o ndute yaa ma. Cuando escurrimos
ndute sii [m.m m.m(a)] s saliva Ni kee nuꞌu el nixtamal, tiramos el agua. Véase ndute1,
suchi luluu ma, te jati jati-nka i ndute sii i yaa9
ma. Al niño se le cayó un diente, y empezó a ndute yuꞌu [m.m a.a(a)] s baba, saliva
tirar mucha saliva. Sinón. ndesii, ndeyuꞌu, Sinón. ndesii, ndeyuꞌu, ndute sii
ndute yuꞌu Véase ndute1, sii2 Véase ndute1, yuꞌu1
ndute tiñuꞌu [m.m m.a.a(a)] s agua turbia • kuun nduu ndute yuꞌu vi babear
Ndute tiñuꞌu jika yute ma ora kúun savi ndute ... tnaa [m.m(a) ... m.b(ba)] difr: s
ma. Corre agua turbia en el río cuando sudor [Se ha registrado solamente en formas
llueve. Antón. ndute vii Véase ndute1, compuestas.] Véase ndute1, tnaa2
tiñuꞌu2 • kuun ndute ... kuun tnaa difr: vi
ndute tnuu [m.m a.a(a)] s cerveza [Es un escurrir (sudor), sudar
término antiguo.] Sinón. cerveza, ndute uwa ndutii [m.m.m] vi rep aventarse, volver a
Véase ndute1, tnuu2 aventarse, estar aventado, volver a estar
ndute uwa [m.m m.a(b)] s cerveza [Es un aventado Ni jaa xeen de nduchi, te ni
término antiguo.] Sinón. cerveza, ndute tnuu ndutii chii de. Él comió muchos frijoles y se
Véase ndute1, uwa aventó. [pres. sing. ndútii [a.m.m];
ndute uꞌwa [m.m a.b] s agua salada (con cp. Conj. 2C] Sinón. ndaa3, nukuꞌun tachi
minerales) Nú ndute uꞌwa ma na ndakate o chii Véase ndu-
saꞌma o ma, te ñatuu ka ndoo vii, suꞌva ka ndutiuchi [m.a.a(a), m.a.a(b)] vi rep
ndakiki. Si lavamos la ropa con agua salada, desmoronarse, hacerse pedazos
no queda limpia, sino que se pone tiesa. [pres. sing. ndútiuchi [a.a.a(a), a.a.a(b)];
Véase ndute1, uꞌwa cp. Conj. 2C] Véase ndu-, tiuchi
ndute vii [m.m a.b(ba)] s agua limpia, agua • kutiuchi vi desmoronarse
clara Ndute vii ma, koꞌo o, te koo vaꞌa o. ndutiutnu [m.a.m] vi rep ponerse resistente
Tomamos agua limpia para estar bien. Ni ndoyo ndaa ma, ni ndutiutnu. El ixtle se
Antón. ndute tiñuꞌu Véase ndute1, vii mojó y se puso más resistente.
379 MIXTECO–ESPAÑOL nduu

[pres. sing. ndútiutnu [a.a.m]; cp. Conj. 2C] 3. ser cosechado Ni kuu ndichi ma, te kúni
Véase ndu-, tiutnu ja ndututu. Los ejotes se dieron y es
ndutixin [m.a.a(a)] vi rep ponerse de mal necesario que sean cosechados.
4. enrollarse, volver a enrollarse Ni keꞌe sa
humor, volver a ponerse de mal humor, estar
concha ma, te ni ndututu ti. Toqué el
de mal humor, volver a estar de mal humor cochinillo y se enrolló.
Iyo ora iyo sii ini i, te iyo ora ndútixin i. A [pres. sing. ndútutu [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2C]
veces está contento y a veces está de mal Sinón. 1. ndatnaꞌa1, 2. ndachitu, ndukutu
humor. [pres. sing. ndútixin [a.a.a(a)]; Véase ndu-, tutu3
cp. Conj. 2C] Sinón. ndutixin ini Véase ndu-,
• kututu vi juntarse; ser recolectado
tixin
ndutuꞌu [m.a.a(a)] vi rep gastarse, envejecer,
• kutixin vi ponerse de mal humor
ponerse viejo Ni ndutuꞌu ñaꞌma ñuñu ma,
ndutixin ini [m.a.a m.a(b)] vi rep ponerse de vaa jâ ni kuu uu kuiya iyo ti. La colmena se
mal humor, volver a ponerse de mal humor, puso vieja porque ya tiene dos años.
estar de mal humor, volver a estar de mal [pres. sing. ndútuꞌu [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2C]
humor Iyo ora iyo sii ini i, te iyo ora Véase ndu-, tuꞌu1
ndútixin ini i. A veces está contento y a
• kutuꞌu vi gastarse, envejecer
veces está de mal humor. [pres. sing. ndútixin
ini] Sinón. ndutixin Véase ndu-, tixin ini nduu1 [m.m] 1. vi rep componerse, estar
compuesto Jâ ni ka nduu llanta carru ma
ndutneꞌe [m.a.a(a)] vi rep ponerse moreno, tnaꞌa ja ni ka kaꞌndi ma. Ya están
volver a ponerse moreno Ni jaꞌan i Ñukoꞌyo
compuestas las llantas del carro, que estaban
ma, te ni nduwera i, kovaa ni noꞌo tuku i
ponchadas.
ñuu i ma, te ni ndutneꞌe tuku i, vaa jaꞌmi 2. vi rep curarse Tachi ni waꞌa ña, te kuꞌu
ñaꞌa kandii ma. Fue a México y se puso ña, te nduu ña tatna xeen. Un aire le pegó y
güera, pero llegó de nuevo a su pueblo y se está enferma; se va a curar con hierbas
puso morena otra vez porque la quema el sol. irritantes.
[pres. sing. ndútneꞌe [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2C] 3. v cop rep convertirse, volverse (se presenta
Véase ndu-, tneꞌe2 con un predicado nominal) Ni ka yo uu tee, te
• kutneꞌe vi ensuciarse ora sava ñuu ma, te ni ka yo nduu de
ndutu1 [m.b, m.b(ba)] vi deshacerse, ndivaꞌu, ka kaꞌan i. Dicen que había dos
hombres que se convertían en coyotes a
derretirse Ni jiñi yatni cubeta ma yuñuꞌu
medianoche.
ma, te ni ndutu i. La cubeta estuvo cerca de 4. v cop rep ponerse (se presenta con un
la lumbre y se derritió. [pres. sing. ndútu predicado adjetival), volverse, quedar
[m.a(b), m.a(ba)]; véase Conj. 1D y 1F] Ndakondeꞌya i te kuni ro ja naka vaꞌa ni
Sinón. kuun4, ndute2 nduu i. Mírala, y te darás cuenta qué tan
• xndutu vt derretir bonita se ha puesto ella.
ndutu2 [m.m(a)] vi llenarse (el estómago) Ni 5. vi rep empezar a existir, salir, quedar
jaa xeen de ndeyu, te ni ndutu chii de, te Kuenda tnaꞌa in ndiꞌyi ni nduu tisoꞌo. La
ni kixi de. Él comió mucho, se le llenó la cicatriz le quedó como un grano.
6. vi rep salir, resultar Ni ndasasiin ña
barriga y se durmió. [pres. sing. ndútu
nduchi ma, te ni nduu nanimaa nduchi
[a.a(a)]; véase Conj. 1B] Sinón. chitu2 kuijin ma. Ella separó los frijoles y salió puro
ndututu [m.a.a(a)] vi rep 1. reunirse, volver a frijol blanco.
reunirse, juntarse, volver a juntarse (personas) [pres. sing. ndúu [a.m]; véase Conj. 1A]
Ni ka ndututu i ja ni ka ndatnuꞌu i naxe jin Sinón. 1. y 2. ndundee ... ndundatnu,
saꞌa i viko ma. La gente se reunió para nduvaꞌa, 2. kuu5, 5. kuu4, kuvaꞌa
planear cómo hacer la fiesta. • kuu3 v cop ser
2. juntarse, volver a juntarse (las nubes) Ni ka • ndu- pref v Forma verbos incoativos
ndututu viko ma ja sani te kii savi. Las repetitivos.
nubes se juntaron porque luego viene el agua.
nduu MIXTECO–ESPAÑOL 380

• nduu2 vi rep Forma verbos incoativos • nana nduu vi rep salir (hacia arriba, a lo
repetitivos. largo de algo)
• ñayii ndúu s nagual • ndêe nduu vi rep bajar (por el río); ir (río
• ñaꞌa ndúu s mujer nagual abajo)
• tee ndúu s nagual • ndinduu vi rep meterse
nduu2 [m.m] vi rep Se combina con adjetivos • ndivi nduu vi rep meterse
para formar verbos incoativos repetitivos; p. ej., • nuu nduu vi rep bajar (por el río); ir (río
nañii quieto, calmado, tranquilo; nduu nañii abajo)
calmarse. [pres. sing. ndúu [a.m]; • skivi nduu vt meter (en donde no debe
cp. Conj. 1A; se presenta mayormente antes estar)
de adjetivos de más de dos sílabas] Véase nduu1 • yanduu vt, vi saltar (una hoja o un
nduu3 [m.m] vi engordar (un animal) Jin renglón); pasar (de largo)
ndaskaa vaꞌa o chikini a, te nduu ti, te jin nduu6 [m.m(a)] 1. adv t de día (cuando hay
kaa o ti. Vamos a darle de comer bien al luz) In jichi kiti ka jika jakuaa ma, te in
cuchi para que engorde y nos lo comamos. jichi-ka ti ka jika nduu ma. Algunos
[pres. sing. ndúu [a.m]; véase Conj. 1A] animales andan de noche y otros andan de
• ndaxnduu vt rep engordar (a un animal) día.
2. s día (las horas de luz) In nduu ma, te uxi
• xnduu vt engordar (a un animal)
uu ora kúu. Hay doce horas de luz en un día.
nduu4 [a.b] núm los dos, ambos Uu saꞌya de [después de (a) nduu [a.m(a)]] Antón. ñuu4
kúu, te nduu i jan koo in-ni skuela. Él tiene • nii nduu adv t todo el día
dos hijos, y ambos van a la misma escuela.
• sava nduu adv t mediodía
Véase ndi-4, uu1
nduu jiꞌin jakuaa [m.m a.a a.m.b(ba)] adv t
• kunduu vi estar (juntos), acompañar
día y noche Nduu jiꞌin jakuaa skuaꞌa i.
• ndunduu núm redupl los dos, ambos Estudia día y noche. Sinón. ndaka ora,
nduu5 [m.b] adv dir 1. a lo largo (de una loma ndi-kivi ... ndi-ñuu, nduu ñuu Véase nduu6,
o un río) jiꞌin2, jakuaa
2. a un lado
3. alrededor nduu kivi [m.m m.b(ba)] vi rep celebrarse el
4. al lado de, lado a lado novenario Nuu iin kivi, te ndúu kivi ñayii
[Se ha registrado solamente en formas ni jiꞌi ma. Después de nueve días se celebra
compuestas.] Sinón. 1. nuu9 el novenario de la persona que se murió.
• kaa nduu vi subir (por el río); ir (río [pres. sing. ndúu kivi] Var. nduu kii
arriba) Sinón. nduu kivi iin Véase nduu1, kivi1
• kanduu1 vt adelantarse; rebasar; ser nduu kivi iin [m.m m.b a.b] vi rep celebrarse
mayor el novenario Ni ndulibre anua i ma nuu ni
• kêe nduu vi bajar (por el río); ir (río nduu kivi iin ma. Se libró su alma cuando se
abajo) celebró el novenario. [pres. sing. ndúu kivi
• kenduu vi fluir; escurrir, babear iin] Var. nduu kii iin Sinón. nduu kivi
• kinduu vi interrumpir, meterse; cometer Véase nduu1, kivi iin
adulterio nduu nañii [m.m m.a.a] vi rep 1. calmarse,
• kivi nduu vi meterse, entrometerse; volver a calmarse (una persona) Ndaꞌyu lulu
cometer adulterio ma nkuu, kovaa ni nduu nañii i. El niño
• konduu1 vi moverse (a un lado); estaba llorando, pero se calmó.
arrimarse; ir (sin subir ni bajar); rodear 2. calmarse, volver a calmarse (el tiempo) Ni
• koo nduu vi estar (juntos), acompañar nduu nañii kuiti; ñatuu na tachi yiꞌi-ka. Se
calmó completamente; ya no corre nada de
• kuun nduu vi escurrir; desviarse (hacia
aire.
abajo)
3. calmarse, volver a calmarse (ruido o bulla)
Nú jâ ni kunee ma, sani te ndúu nañii. Al
381 MIXTECO–ESPAÑOL ndu-undu

oscurecer, entonces todo queda en silencio (lit. 2. quedar con agalla, quedar con cecidia (un
entonces se calma). árbol) Ni kivi in kiti yika yutnu ma, te ni
[pres. sing. ndúu nañii] Sinón. ndukuee nduu tisoꞌo tnu. Un insecto se metió en el
Véase nduu2, nañii tronco del árbol, y quedó con agallas.
• kuu nañii vi quedar en silencio; [pres. sing. ndúu tisoꞌo] Véase nduu2, tisoꞌo
tranquilizarse; quedarse como muerto • kuu tisoꞌo vi quedar cicatrizado; quedar
nduu ndaꞌa [a.b b.m(a)] s brazada (medida con agalla
antigua) Véase nduu4, ndaꞌa1 nduu vitna [m.m a.m] adv t el día de hoy,
nduu ñuu [m.a m.m(a)] difr: adv t día y este día Nduu vitna kii de. Este día él va a
noche Nduu ñuu ka skaka de carru ma, te venir. Véase nduu6, vitna
kivi ku-uni ma, te ka ndenda koo de ja ve nduu xeen [m.m m.b(ba)] vi rep amenazar
ndi koo de onde Minnesota ma. Manejan (con lluvia, las nubes) Ni kunee ñuꞌú kuiti
día y noche, y a los tres días llegan de chi ni nduu xeen viko. Oscureció
Minnesota. Sinón. ndaka ora, ndi-kivi ... completamente porque se nubló mucho (lit.
ndi-ñuu, nduu jiꞌin jakuaa Véase nduu6, porque las nubes amenazaron).
ñuu4 [pres. sing. ndúu xeen] Sinón. ndu-îyo
nduu sava [m.m m.m] vi rep estar en la Véase nduu2, xeen1
mitad, volver a estar en la mitad (de un nduu yaka [m.m m.a(b)] adv t todo el día
período de tiempo) [pres. sing. ndúu sava] Nduu yaka ni kuun savi. Llovió todo el día.
Véase nduu2, sava1 Sinón. nii nduu Antón. nii jakuaa, niñu
• kuu sava vi estar en la mitad (de un Véase nduu6, yaka2
período de tiempo) nduu ... jiꞌin [a.b ... à.a(a)] difr: adv dir con
nduu tinduu [m.m m.a.a(a)] vi rep [Se ha registrado solamente en formas
1. redondearse (lit. ponerse esférico), volver a compuestas.] Véase nduu4, jiꞌin2
redondearse Ni nduu tinduu chii xndiki • kunduu ... kujiꞌin difr: vi acompañar, ser
ma, kátuu ti. El toro está echado y su barriga compañero
se redondeó. nduu ... ndoso [m.b ... m.b(ba)] difr: adv dir
2. engordar Ni ka jaa vaꞌa ndixiꞌyu ma, te a lo largo (lit. a lo largo y encima) [Se ha
ni ka nduu tinduu ti. Los chivos comieron registrado solamente en formas compuestas.]
bien y engordaron. Véase nduu5, ndoso2
3. encogerse, volver a encogerse (una persona • yanduu ... yandoso difr: vi pasar
o un animal) Ni nduu tinduu kuiti i kátuu i,
chi vaa kúvijin. El niño se encogió al nduu ... niꞌni [m.b ... m.m] difr: adv dir a lo
acostarse porque tenía mucho frío. profundo [Se ha registrado solamente en formas
4. enroscarse (un gusano) Ni ka skakiꞌi suchi compuestas.] Véase nduu5, niꞌni
kuechi ma tikayi ma, te ni nduu tinduu ti. • kanduu ... kaniꞌni difr: vi meterse;
Los niños tocaron la oruga y se enroscó. adelantarse; actuar de manera
[pres. sing. ndúu tinduu] Véase nduu2, desordenada
tinduu2 • kivi nduu ... kivi niꞌni difr: vi meterse
• kuu tinduu vi redondearse; engordar (en un asunto ajeno); meterse (en donde uno
nduu tiñuꞌu [m.m m.a.a(a)] vi rep ponerse no debe estar)
turbio, volver a ponerse turbio Ni kuun savi • kuun nduu ... kuun niꞌni difr: vi escurrir
iku ma, te ni nduu tiñuꞌu ndute ma, te • skivi nduu ... skivi niꞌni difr: vt meter
vitna chi ni ndukuii de. Llovió ayer y el (en donde no debe estar)
agua se puso turbia, y ahora se aclaró. ndu-undu [m-a.a(b)] vi rep ponerse rancio Ni
[pres. sing. ndúu tiñuꞌu] Véase nduu2, tiñuꞌu2 ndu-undu xeen xeꞌen a, te masu kuu-ka
nduu tisoꞌo [m.m m.a.m] vi rep 1. quedar kaa o. La manteca se puso muy rancia, y ya
cicatrizado Ni tnakueꞌe jaꞌa de, te ni nduu no la podemos comer. [pres. sing. ndú-undu
tisoꞌo. Se lastimó el pie y quedó cicatrizado. [a-a.a(b)]; cp. Conj. 2C] Véase ndu-, undu
• ku-undu vi ponerse rancio
ndu-uun MIXTECO–ESPAÑOL 382

ndu-uun [m-m.m] vi rep 1. quedar simple • nduva5 adj con filo; puntiagudo
(reg.) (sabor), quedar desabrido Ni ndatnaa nduva4 [m.b] vi caerse (una persona)
ña in ñajin ndute nuu ndeyu ña ma, te ni Kándava kándita i kuaꞌan i, te ni nduva i,
ndu-uun. Ella echó una jícara de agua en su te ni ndaꞌyu i. La niña iba brincando, se cayó
comida y quedó desabrida. y lloró. [pres. sing. ndúva [m.a(b)];
2. ponerse menos picoso, volver a ponerse véase Conj. 1D] Sinón. ndonee ... ndondiso,
menos picoso Nuna tnaa sa uu-ka tinana, te ndonso
ndu-uun-ka ndeyaꞌa ma. Si echo otros dos • ndanduva vi rep caerse (una persona)
jitomates, la salsa picará menos (lit. se pondrá
menos picosa). • ndaxnduva vt rep hacer caer
[pres. sing. ndú-uun [a-m.m]; cp. Conj. 2C] • xnduva vt hacer caer
Véase ndu-, uun1 nduva5 [m.m(a)] adj 1. con filo, filoso Ñatuu
• ku-uun vi volverse zonzo; quedar nduva nuu yuchi ma chi ni nukoo. El
desabrido cuchillo no tiene nada de filo (lit. no está filoso
ndu-uꞌvi [m-m.b] vi rep 1. cansarse, volver a el filo del cuchillo) pues lo perdió.
cansarse Nii nduu ni satniñu de, te ni 2. puntiagudo Nduva punta garrocha ma.
La punta de la garrocha tiene filo (lit. es
ndu-uꞌvi de. Trabajó todo el día y se cansó.
puntiaguda).
2. doler, estar adolorido Ni ndu-uꞌvi chiyo
sa, kovaa jâ ni ndajijin te ñatuu uꞌvi-ka. [después de (a) nduva [a.a(a)]] Véase nduva3
Mi hombro estaba adolorido, pero ya se • ndunduva vi rep afilarse, ponerse filoso
calentó y ya no me duele. • nuni nduva s maíz con punta
[pres. sing. ndú-uꞌvi [a-m.b]; cp. Conj. 2C] nduva6 [m.b, m.b(ba)] adv dir bocarriba Ni
Véase ndu-, uꞌvi2 kun-kava nduva i, te ni tnakueꞌe yata i. Se
• ku-uꞌvi vi cansarse cayó bocarriba y se lastimó la espalda.
ndu-uꞌwa [m-m.b] vi rep quedar salado, Antón. ndeyi
volver a quedar salado [pres. sing. ndú-uꞌwa • kavatuu nduva vi acostarse (bocarriba)
[a-m.b]; cp. Conj. 2C] Véase ndu-, uꞌwa • konduva vi voltearse (bocarriba)
• ku-uꞌwa vi quedar salado • ndeyi ... nduva difr: adv dir cabeceando;
nduva1 [m.b(ba)] s 1. guaje [Leucaena spp. bocabajo y bocarriba
(vaina)] Jaꞌun kivi na jâ jin kuja vaꞌa nduva koo [m.b b.m(a)] s guajillo (hierba
nduva ma, te kaa o. En quince días los rastrera con vainitas comestibles como guajes; lit.
guajes ya van a estar bien maduros para guaje de culebra) [Desmanthus sp.]
comer. Véase nduva1, koo2
2. vaina (de una planta) nduva kuaꞌa [m.b b.a] s Denota una clase de
• nduva2 s quelite (que se come crudo) guaje; lit. guaje rojo. Sinón. nduva naꞌnu
• Nunduva top Oaxaca de Juárez; Oaxaca Véase nduva1, kuaꞌa6
(el estado) nduva kuechi [m.b b.m(a)] s Denota una
• titi nduva s flor de guaje clase de guaje; lit. guajes pequeños.
• tnu nduva s guajal Véase nduva1, kuechi2
nduva2 [m.b(ba)] s quelite (que se come crudo) nduva lusu [m.b m.m] s 1. pápaloquelite,
[Se ha registrado solamente en formas hierba del venado [Porophyllum ruderale
compuestas.] Véase nduva1 (prob.)] Ka jaa i nduva lusu ma sukan ka
nduva3 [m.m(a)] s 1. rayo, reflejo, resplandor jaa i cilantru ma. El pápaloquelite se come
Káni nduva yoo nuu ndute ma. El reflejo de como se come el cilantro.
la luna pega en la superficie del agua. 2. chepiche, tepiche [Porophyllum tagetoides
2. flecha (prob.)] Onde xiꞌna-ka ma chi ni ka yo jaa
[después de (a) nduva [a.m(a)]; el uso de la yiꞌi ñayii ma nduva lusu ma. Anteriormente
acepción 2 es antiguo] Sinón. 1. ndii1, 2. la gente se comía crudo el tepiche.
flecha
383 MIXTECO–ESPAÑOL nduvaꞌa ... ndundija

Sinón. 1. nduva lusu naꞌnu, yuva lusu, 2. Sinón. 1. y 2. nduva ñuꞌú ti-iñu, 2. nduva
nduva lusu kuechi, yuva lusu ñuꞌú vaꞌa Véase nduva2, ñuꞌú8
Véase nduva2, lusu1 nduva ñuꞌú ti-iñu [m.b b.m m-a.a(a)] s
nduva lusu kuechi [m.b m.m a.a(a)] s 1. lechuguilla [Sonchus oleraceus] Nduva
chepiche, tepiche [Porophyllum tagetoides ñuꞌú ti-iñu ma chi onde chiꞌyo sana kuu
(prob.)] Nduva lusu kuechi ma, kuu kaa kaa o. La lechuguilla solamente se come
yiꞌi o, te kuu chiꞌi tna o. El chepiche nos lo cocida.
podemos comer crudo, y podemos cocerlo 2. amargón, diente de león (hierba)
también. Sinón. nduva lusu, yuva lusu [Taraxacum officinale] Nduva ñuꞌú ti-iñu ma
Véase nduva lusu, kuechi2 chi ora yute i ma, te chiꞌi o te kaa o.
Cuando el amargón está tierno, lo cocemos y
nduva lusu naꞌnu [m.b m.m a.a(b)] s
lo comemos.
pápaloquelite, hierba del venado [Porophyllum
Sinón. 1. y 2. nduva ñuꞌú, 2. nduva ñuꞌú
ruderale (prob.)] Sinón. nduva lusu, yuva
vaꞌa Véase nduva ñuꞌú, ti-iñu2
lusu Véase nduva lusu, naꞌnu3
nduva ñuꞌú vaꞌa [m.b b.m a.m] s amargón,
nduva naꞌnu [m.b b.a(b)] s Denota una clase
diente de león (hierba) [Taraxacum officinale]
de guaje; lit. guajes grandes. Nduva naꞌnu ma
Sinón. nduva ñuꞌú, nduva ñuꞌú ti-iñu
chi nani te kuaꞌa, te yoo marzu abril ma,
Véase nduva ñuꞌú, vaꞌa1
iyo. Los guajes grandes son largos y rojos, y
se dan en marzo y abril. Sinón. nduva kuaꞌa nduva soo ndikin [m.b b.m a.m] s
Véase nduva1, naꞌnu3 pápaloquelite (de hoja larga) [Porophyllum sp.
(prob.)] Véase nduva2
nduva ndete kuaꞌa [m.b b.b a.a] s Denota
una clase de guaje; lit. guaje rojo. Nduva ndete nduva xiñi [m.b b.m(a)] vi caerse (hacia un
kuaꞌa ma chi jija i yoo febreru ma, yoo lado) Jánee jándita tee ndájini ma, te ni
marzu ma, te abril ma te ndíꞌi maa i. Los nduva xiñi de. El borracho se movió de un
guajes rojos maduran en febrero y marzo, y en lado a otro y se cayó de lado.
abril se acaban. Véase nduva1, kuaꞌa6 [pres. sing. ndúva xiñi] Véase nduva4, xiñi2
nduva ndete ñuu kaꞌni [m.b b.m a.b b.m(a)] nduva xuu [m.b b.m(a)] vi caerse de sentón
s Denota una vaina rojiza y chica que se da en Yika skuaꞌa i jika i, te ndimaa ndúva xuu i.
junio; lit. guaje de tierra caliente. Véase nduva1, La niña apenas está aprendiendo a caminar y
ñuu kaꞌni2 siempre se cae de sentón. [pres. sing. ndúva
xuu] Véase nduva4, xuu2
nduva ndete tika [m.b b.m a.m] s Denota un
guaje pequeño y verde; lit. guaje de chapulín. nduva yata [m.b b.m(a)] vi caerse (de
Véase nduva1, tika espaldas) Ni nduva yata i, te ni tna-uꞌvi
kasiki i. Se cayó de espaldas y se lastimó en
nduva ndeyi [m.b m.m] vi caerse (bocabajo)
la nuca. [pres. sing. ndúva yata]
Ni nduva ndeyi i, te ni kuii xitni i. El niño
Véase nduva4, yata3
se cayó bocabajo y se raspó la nariz.
[pres. sing. ndúva ndeyi] Véase nduva4, nduvaꞌa [m.b.m] vi rep sanar, volver a sanar,
ndeyi mejorar, componerse (de alguna enfermedad)
In kivi in kivi, te ve nduvaꞌa-ka ndaꞌa de
nduva nuu tuchi [m.b b.b a.m] s retoño,
ma. Cada día le va sanando más la mano.
punta (de guaje) [Leucaena glauca (hoja
[pres. sing. ndúvaꞌa [a.b.m]; cp. Conj. 2C]
tierna)] Ni jaꞌnu ña nduva nuu tuchi te ni
Sinón. ndundee ... ndundatnu, nduu1
jaꞌan ña nuu yaꞌvi ma, ni xiko ña. Ella
Véase ndu-, vaꞌa1
cortó retoños de guaje, fue al mercado y los
vendió. Véase nduva2, nuu1, tuchi nduvaꞌa ... ndundija [m.b.m ... m.m.m] difr:
vi rep componerse Ni kuꞌu de, kovaa vitna
nduva ñuꞌú [m.b b.m(a)] s 1. lechuguilla
chi ni nduvaꞌa ni ndundija de. Estaba
[Sonchus oleraceus]
enfermo, pero ahora ya está bien sano (lit. se
2. amargón, diente de león (hierba)
[Taraxacum officinale] compuso). Véase ndu-, vaꞌa ... ndija, nduvaꞌa
nduvee MIXTECO–ESPAÑOL 384

nduvee [m.b.m] vi rep 1. ponerse pesado, nduviko [m.a.a(a)] vi rep 1. ponerse nublado,
volver a ponerse pesado volver a ponerse nublado Ni nduviko, te
2. volverse torpe (para escuchar) ñatuu ndijin túu kandii ma. Se puso
[pres. sing. ndúvee [a.b.m]; cp. Conj. 2C] nublado y no se ve el sol.
Véase ndu-, vee1 2. estar en la sombra, volver a estar en la
• kuvee vi pesar, ponerse pesado sombra
nduvii [m.m.b(ba)] vi rep 1. ser limpiado, [pres. sing. ndúviko [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2C]
quedar limpio Ni jinu nuu saꞌma a nuu Véase ndu-, viko4
ndute a, te ni nduvii i. La ropa fue revuelta nduvita [m.a.a(b)] vi rep ablandarse, volver a
en el agua, y quedó limpia. ablandarse Yoko yuꞌu ñayii ma, ka chiꞌi i
2. ser aseado, volver a ser aseado Ni nduvii ñuu i ma, te ka nduvita. La gente echa su
ini veꞌe ma. El interior de la casa fue aseada. vaho en las palmas y se ablandan.
3. ponerse bonito, volver a ponerse bonito, [pres. sing. ndúvita [a.a.a(b)]; cp. Conj. 2C]
mejorar, volver a mejorar Yoo marzu ma, te Véase ndu-, vita
nduvii. En marzo el tiempo se pone bonito. • kuvita vi ablandarse
[pres. sing. ndúvii [a.m.b(ba)]; véase Conj. 2C]
nduvixi1 [m.m.b] 1. vi rep calentarse, volver a
Véase ndu-, vii
calentarse (una persona) Ndúvixi i nuu ñuꞌu
nduvii ... ndundoo [m.m.b(ba) ... m.m.m] ma. El niño se está calentando delante del
difr: vi rep ser limpiado, quedar limpio Ni ka fogón.
ndakate i veꞌe nuu ni ka ñuꞌu ndikachi ma, 2. v imp rep calentarse, volver a calentarse (el
te ni nduvii ni ndundoo veꞌe ma. Lavaron tiempo) Ndúvixi-ka yoo marzu ma. En
la casa donde estuvieron los borregos, y quedó marzo hace más calor (lit. se calienta más).
bien limpia. Véase ndu-, vii ... ndoo, nduvii [pres. sing. ndúvixi [a.m.b]; cp. Conj. 2C]
nduvii ... nduvaꞌa [m.m.b(ba) ... m.b.m] difr: Véase ndu-, vixi5
vi rep ponerse bueno, volver a ponerse bueno, nduvixi2 [m.b.m] vi rep ponerse canoso Ni
ponerse bonito, volver a ponerse bonito Ni ndiꞌi kuiti ixi de ma; ni nduvixi i. Ya no
kuꞌu ña, te ni kuxii ni kundaꞌvi ña nkuu, tiene cabello negro; se puso canoso.
kovaa vitna ni nduvii ni nduvaꞌa ña. Ella [pres. sing. ndúvixi [a.b.m]; cp. Conj. 2C]
estuvo enferma y se puso muy flaca, pero Sinón. vixi2 Véase ndu-, vixi1
ahora ya se puso muy bonita. Véase ndu-, vii nduweru [m.m.a(b)]] vi rep ponerse güero,
... vaꞌa, nduvii, nduvaꞌa volver a ponerse güero Ni jaꞌan i Ñukoꞌyo
nduvii ... nduvaꞌa ini [m.m.b(ba) ... m.b.m ma, te ni nduwera i, kovaa ni noꞌo tuku i
m.b] difr: vi rep volverse de buen carácter Ni ñuu i ma, te ni ndutneꞌe tuku i, vaa jaꞌmi
ka nduvii ni ka nduvaꞌa ini i. Ellos se han ñaꞌa kandii ma. Fue a México y se puso
convertido en personas de buen carácter. (lit. güera, pero llegó otra vez a su pueblo y se
Ellos se volvieron de buen carácter.) puso morena otra vez porque la quema el sol.
Véase ndu-, vii ... vaꞌa ini, nduvii [pres. sing. ndúweru [a.m.a(b)];
nduvijin [m.b.m] 1. vi rep enfriarse, volver a fem. nduwera; cp. Conj. 2C] Véase ndu-,
enfriarse (una cosa) Chunee o ndevixi ma weru
nuu refri ma te nduvijin te koꞌo o. nduxavia [m.m.a(b)] vi rep ponerse rabioso
Pondremos los refrescos en el refri para que se (enfermedad) Ni nduxavia la-ina ma, te ni
enfríen y los tomaremos. jiꞌi ti. El perro se puso rabioso y se murió.
2. v imp rep hacer frío, volver a hacer frío (el [pres. sing. ndúxavia [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2C]
tiempo) Ora ve ñini ma, te ndúvijin. Al Véase ndu-, xavia
atardecer, hace frío.
nduxeen [m.m.b(ba)] vi rep 1. ponerse bravo,
[pres. sing. ndúvijin [a.b.m]; cp. Conj. 2C]
volver a ponerse bravo Ni nduxeen la-ina
Antón. 1. nduñuꞌu, saa2 Véase ndu-, vijin2
ma, te ni jayiꞌi ti in ñayii. El perro se puso
• kuvijin vi ponerse frío (una persona), bravo y mordió a una persona.
sentir frío
385 MIXTECO–ESPAÑOL nduyaa

2. ser afilado, ponerse filoso, volver a ponerse nduxii [m.m.m(a)] vi rep enflaquecer, volver a
filoso Ni nduxeen yuchi ma, te ni jaꞌnde i enflaquecer Ñatuu nde jaa vaꞌa i te ni
ndaꞌa i. Afilaron el cuchillo (lit. el cuchillo fue nduxii tuku i. No come bien y volvió a
afilado) y se cortó la mano. enflaquecer. [pres. sing. ndúxii [a.m.m(a)];
3. ponerse áspero, volver a ponerse áspero (un cp. Conj. 2C] Véase ndu-, xii3
metate) Ni ndatuji ña ndaꞌa yoso ña ma, te
ni nduxeen. Ella picó su mano de metate y se • kuxii2 vi enflaquecer
puso áspera. nduxiko ini [m.b.a m.b] vi rep 1. ponerse
[pres. sing. ndúxeen [a.m.b(ba)]; melindroso, menospreciar Máko jin nduxiko
véase Conj. 2C] Véase ndu-, xeen1 ini nuu tnaꞌa ro. No vayan a menospreciarse
• kuxeen vi ponerse bravo; regañar, uno a otro. (Consejo tradicional que se les da a
castigar los novios en la boda.)
nduxi1 [b.m] s 1. miel Ni jaa i nduxi, te ni 2. dejar de amar, volver a dejar de amar Ni
nduxiko ini de ña kuechi ja ve kunijaꞌnu
kukixin xini ndaꞌa i. El niño comió miel, y
ña. Él deja de amarla porque va
los dedos se le pusieron pegajosos. envejeciendo.
2. néctar
[pres. sing. ndúxiko ini [a.b.a m.b];
3. aguamiel Ni taꞌvi de yavi de ma, te ni
too nduxi, te ni tnaa de ndavi, te ni kuu cp. Conj. 2C] Sinón. saxiko Véase ndu-, xiko
ndixi kuijin, te ni ka jiꞌi de. Partió su ini
maguey, le salió aguamiel, le echó pulque • kuxiko ini vi aborrecer; ser melindroso
fuerte para que se fermentara, se hizo pulque, nduxiku [m.m.a(b)] vi rep enriquecerse,
y se lo tomaron. volver a enriquecerse, volverse rico Ni yo
Véase vixi3 kundaꞌvi xeen i nuu luluu i ma, kovaa
• ndixi nduxi s pulque de enjambre vitna chi ni nduxiku i. Era muy pobre
• ñaꞌma nduxi ñuñu s panal (de miel de cuando era niño, pero ahora se volvió rico.
abeja) [pres. sing. ndúxiku [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2C]
• tioko nduxi s botija, hormiga mielera Véase ndu-, xiku2
nduxi2 [m.m(a)] adj peleonero, grosero, latoso • kuxiku vi enriquecerse
In tee nduxi kúu de, te kánaa de jiꞌin ñasiꞌi nduxiñi [m.a.a(a)] vi rep enchuecarse, volver
de ma. Es un hombre grosero y pelea con su a enchuecarse Ni nduxiñi tnu, kovaa ni
esposa. [después de (a) nduxi [a.a(a)]] ndakuꞌni de tnu te ni ndundaa tnu. El
• tnu iñu nduxi s uña de gato árbol se enchuecó, pero él lo amarró y se
• yavi nduxi s Denota un maguey pequeño enderezó. [pres. sing. ndúxiñi [a.a.a(a)];
que da una flor comestible. cp. Conj. 2C] Véase ndu-, xiñi2
nduxi3 [b.m] adj presumido Nduxi xeen kaa • kuxiñi vi enchuecarse; desigualarse,
de, kovaa masu na xuꞌun de iyo. Es muy ladearse; inclinarse
presumido, pero no tiene nada de dinero. nduyaa1 [m.m.m] vi rep 1. ponerse pálido,
nduxi4 [b.m, b.m(a)] adj con pelusitas [Se ha volver a ponerse pálido Ni nduyaa de ja ni
registrado solamente en formas compuestas.] kuꞌu de ma. Se puso pálido porque estuvo
• ndanduxi vi salir pelusitas (en la ropa) enfermo.
• tinduxi1 s pelusitas 2. despintarse, volver a despintarse
Ndakondakin ni suꞌnu ni ma; nú ñaꞌa, te
• tinduxi2 adj con pelusitas nduyaa. Voltee usted su camisa para que no
nduxi ñuñu [b.m m.b(ba)] s miel (de abeja) se despinte.
Véase nduxi1, ñuñu [pres. sing. ndúyaa [a.m.m]; cp. Conj. 2C]
nduxi yavi [b.m m.m(a)] s aguamiel Nduxi Sinón. 1. ndañanki, ndayaa2, ñanki1
yavi ma, ka saꞌa de ndixi kuijin ma. Del Véase ndu-, yaa9
aguamiel elaboran pulque. Véase nduxi1, • kuyaa1 vi ponerse blanco
yavi2 nduyaa2 [m.m.b(ba)] vi rep hacerse ceniza Ni
nduyaa nuu ñuꞌu ma, vaa ni ka ndaꞌva
nduyaa ... ndundiyi MIXTECO–ESPAÑOL 386

tutnu ma. Se acabó de quemar la leña y se puso muy flaca. [pres. sing. ndúyiki
quedó la pura ceniza en el fogón. (lit. El fogón [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2C] Véase ndu-, yiki3
se hizo ceniza porque las leñas se extinguieron.) nduyoꞌo [m.m.b] vi rep enchuecarse, volver a
[pres. sing. ndúyaa [a.m.b(ba)]; enchuecarse, ponerse chueco, volver a ponerse
véase Conj. 2C] Véase ndu-, yaa2 chueco (un animal o una planta)
nduyaa ... ndundiyi [m.m.m ... m.b.a(b)] [pres. sing. ndúyoꞌo [a.m.b]; cp. Conj. 2C;
difr: vi rep ponerse pálido, volver a ponerse se ha registrado solamente en formas
pálido Ni kuꞌu xeen i, te ni nduyaa ni compuestas] Véase ndu-, yoꞌo2
ndundiyi i. Se enfermó gravemente y se puso • kuyoꞌo vi enchuecarse
muy pálido. Véase ndu-, yaa ... ndiyi, • nduyakua ... nduyoꞌo difr: vi rep
nduyaa1 enchuecarse
nduyakua [m.m.m(a)] vi rep ponerse chueco, nduyu [b.m] s 1. estaca Ni tnuñu xeen ti,
volver a ponerse chueco, enchuecarse, volver kovaa ni kukutu niniꞌi nduyu ti ma, te
a enchuecarse Ndava yaꞌa chi ni ka ñatuu ni kana tnu saꞌa ti. El animal se
nduyakua tnu, vaa ni ka ndaa tnu nuu ndii esforzó mucho, pero su estaca estaba muy
ma. Estas tablas se enchuecaron porque firme y no logró sacarla.
estuvieron en el sol. [pres. sing. ndúyakua 2. cuña (del arado) Nduyu nukun-tnaꞌa jiꞌin
[a.m.m(a)]; cp. Conj. 2C] Sinón. ndakuiyo timu ma ora ka jitu de ma. La cuña se une
Véase ndu-, yakua con el timón cuando aran.
• kuyakua vi enchuecarse 3. pasador (para asegurar la puerta)
Sinón. 2. cuña
nduyakua ... nduyoꞌo [m.m.m(a) ... m.m.b]
difr: vi rep enchuecarse, volver a enchuecarse, nduyu kaa [b.m b.m] s clavo Ka yitnii vaꞌa
ponerse chueco, volver a ponerse chueco (un nduyu kaa ma, te ma jin ndechi-ka lámina
animal o una planta) Ni nduyakua ni ma. Los clavos están bien clavados y ya no se
nduyoꞌo tnu. El árbol creció chueco. volarán las láminas. Véase nduyu, kaa1
Véase ndu-, yakua ... yoꞌo, nduyakua • yaꞌa nduyu kaa s clavo (de olor)
• kuyakua ... kuyoꞌo difr: vi enchuecarse nduyuchi [m.m.m(a)] vi rep aflojarse,
nduyatni [m.m.m] vi rep 1. acercarse (un desmoronarse (la tierra; lit. ponerse en forma de
tiempo) Ve nduyatni kivi ndii savi ma. El polvo) Xinañuꞌu ndataꞌvi o ñuꞌú ma, te nú
tiempo de aguas se acerca. ni nduyuchi ñuꞌú ma, te chiꞌi o tata, o saka
2. acercarse, volver a acercarse (a algún lugar) o nduchi. Primero barbechamos la tierra y
Ni nduyatni de veꞌe de ma. Él se acercó a su cuando se afloja, sembramos maíz o frijol.
casa. [pres. sing. ndúyuchi [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2C]
[pres. sing. ndúyatni [a.m.m]; cp. Conj. 2C] Véase ndu-, yuchi3
Véase ndu-, yatni nduyute [m.a.a(a)] vi rep volverse tierno,
• kuyatni vi acercarse (un tiempo), estar estar tierno, volver a estar tierno Ni nana jaa
por; acercarse (a algún lugar) ndaꞌa tnu ma, te ni nduyute. Sus hojas
nduyaꞌa [m.a.a] vi rep volverse rubio, ponerse volvieron a brotar y están bien tiernas.
amarillento, volver a ponerse amarillento Ni [pres. sing. ndúyute [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2C]
nduyaꞌa ixi ña ma, ni saꞌa kandii ma. El sol Véase ndu-, yute2
hizo que su cabello se volviera rubio. nduyuu [m.a.a(a)] vi rep 1. espesarse, volver a
[pres. sing. ndúyaꞌa [a.a.a]; cp. Conj. 2C] espesarse Ni ndiko ndeyu ma, te ni
Véase ndu-, yaꞌa6 nduyuu. La comida se enfrió y se espesó.
• kuyaꞌa1 vi ponerse amarillento, ponerse 2. cuajarse, volver a cuajarse Ni ka tnaa ña
amarillo gelatina ma nuu refri ma, te ni ka nduyuu.
nduyiki [m.a.a(a)] vi rep ponerse flaco, volver Ellas metieron las gelatinas en el refri y se
a ponerse flaco Ni kuꞌu xeen ña, te ni cuajaron.
3. congelarse, volver a congelarse Ve jin
nduyiki xeen ña. Ella estuvo muy enferma y
ndute paleta ma, te ni ka ndatnaa i nuu
387 MIXTECO–ESPAÑOL Nduꞌva Ñuꞌú Kuaꞌa

refri ma, te ni ka nduyuu. Las paletas se • Xini Nduꞌva Ki-Ndi Jaa top Denota un
estaban derritiendo, las metió en el lugar en Corona Siniti.
congelador, y se volvieron a congelar. nduꞌva2 [m.b] vi 1. arder (la lumbre) Tnaa-ka
[pres. sing. ndúyuu [a.a.a(a)]; cp. Conj. 2C] tutu, te na nduꞌva yachi-ka ñuꞌu ma. Echa
Antón. ndukuii1 Véase ndu-, yuu4 más papel para que la lumbre arda más
• kuyuu vi espesarse; cuajarse; congelarse pronto.
nduyuꞌu [m.m.b(ba)] vi rep desaparecer, 2. encender (lumbre) Nú ni nduꞌva ñuꞌu ma,
volver a desaparecer, esconderse, volver a te kaxtnuꞌu ro. Cuando haya encendido la
esconderse Ka nduyuꞌu ndixikui ma tiempu lumbre, avísame.
yichi ma. Los sapos se esconden en tiempo 3. brillar (una luz) Tiempu savi ma, te ka
de secas. [pres. sing. ndúyuꞌu [a.m.b(ba)]; kana koo kuaꞌa chisun, te ka ndava ti ka
nduku ti nuu ndúꞌva ñuꞌu ma. En el tiempo
véase Conj. 2C] Sinón. chuꞌu, chuꞌu nuu
de lluvias salen muchos mayates y vuelan
Véase ndu-, yuꞌu3 buscando lugares donde hay (lit. brilla) luz.
• kuyuꞌu vi desaparecer, esconderse; [pres. sing. ndúꞌva [a.b]; véase Conj. 1C]
enterrarse Var. konduꞌva [m.m.b] (fut.) Sinón. 2.
nduꞌu1 [m.m(a)] s 1. tronco Jâ ni kuu kivi kuikin2, 3. kotnuu Antón. ndaꞌva
núkoo tnu, te ni kukokon nduꞌu tnu ma. • ndanduꞌva vi rep arder; encender; brillar;
Ya tiene tiempo que el árbol ha estado ahí y prender; arrancar
su tronco se puso grueso. • ndaxnduꞌva vt rep prender (la luz);
2. palo con raíz, mata (viva) Ni ndatnuꞌu ña encender; arrancar (un motor)
in ita jiꞌin nduꞌu i ma, te ni ndaxndee ña,
• xnduꞌva vt prender (la luz); encender;
te ni ndakuikin. Ella arrancó una flor con
arrancar (un motor)
todo y raíz, la plantó, y pegó bien.
Sinón. 1. yika1 nduꞌva3 [m.b] vi 1. sazonarse, concentrarse (el
• tinduꞌu s tocón, tronco seco sabor) Jâ ni nduꞌva kalu a, te jin kaa o. El
caldo ya se sazonó; vamos a comer.
nduꞌu2 [m.b(ba)] s granos tostados (de elote) 2. madurar (una fruta) Ni nduꞌva ndoko ma
Ora ka skee de ma te ka nde koo tindiꞌyi te asi asi jaa. La anona maduró bien y está
ma, te ka skoyo ñayii ma te ka tavi i, te ka muy sabrosa.
nduu nduꞌu te ka jaa i. Cuando pizcan y 3. fermentar Una kivi ni jiñi ndixi ña ma, te
salen olotes con pocos granos, la gente los ni nduꞌva, te ni xiko ña. Su tepache se
desgrana y tuesta los granos, y salen granos reposó por una semana y se fermentó; y ella lo
tostados para comer. vendió.
• luꞌu adj, s crujiente, quebradizo; totopo [pres. sing. ndúꞌva [a.b]; véase Conj. 1C]
• nuni nduꞌu s maíz tierno tostado Sinón. 2. kuaan2, kuaꞌnu, kuchi3, kuja
nduꞌu3 [à.a, à.a(a)] [var. de luꞌu] crujiente Nduꞌva Chiyi [m.b b.m] top Denota una hoya
nduꞌu tnu ñama [m.m a b.m(a)] s rastrojo, en la parte alta de Zaragoza; lit. hoya de la
tronco de milpa Cuidado nasa kuiso jaꞌa ro cucharilla. Véase nduꞌva1, chiyi
nduꞌu tnu ñama. Cuidado que el rastrojo no Nduꞌva Nde-Kuii [m.b b-b.a] top Denota una
te penetre el pie. Véase nduꞌu1, tnu ñama hoya rumbo a Tlacotepec; lit. hoya del agua
nduꞌu yutnu [m.m a.a(a)] s tronco (de un cristalina. Véase nduꞌva1, nde-4, kuii3
árbol vivo) Ni kukokon nduꞌu yutnu ma. El Nduꞌva Ndii [m.b b.m(a)] top Denota una
tronco del árbol se puso grueso. Sinón. xuu hoya entre la loma Ka-Ndoo y la loma Águila.
yutnu Véase nduꞌu1, yutnu Véase nduꞌva1
nduꞌva1 [m.b] s joya (reg.), hoya, cañada, • Yute Nduꞌva Ndii top Denota un río entre
valle Nduꞌva ma chi iyo ndaa, te ka ndaa la loma Ka-Ndoo y la loma Águila.
kuaꞌa veꞌe. El valle está plano y hay muchas Nduꞌva Ñuꞌú Kuaꞌa [m.b m.m m.a] top
casas. Denota una hoya al oeste de Corona Siniti; lit.
• Xini Nduꞌva Chuun top Denota un lugar hoya de tierra colorada. Véase nduꞌva1, ñuꞌú
en Nueva Reforma. kuaꞌa
Nduꞌva Tabaco MIXTECO–ESPAÑOL 388

Nduꞌva Tabaco [m.b m.m.a(b)] top Denota registrado solamente en formas compuestas]
una hoya donde Magdalena colinda con Véase nee2
Amoltepec; lit. hoya del tabaco. Véase nduꞌva1, • ndaxnee i nuu marearse
tabaco • xnee i nuu nublarse (la vista), marearse
Nduꞌva Tnu Ndusu Ñaꞌa [m.b b b.a b.m(a)] • xnee nuu vt engañar (la vista), distraer
top Denota una hoya cerca de San Juan del Río; nee2 [m.b(ba)] adj 1. oscuro (la noche)
lit. hoya arbusto voz de la mujer. Ndaxnduꞌva ni ñuꞌu chi nee ini veꞌe a.
Véase nduꞌva1, tnu ndusu ñaꞌa Prenda usted la luz porque está oscuro dentro
Nduꞌva Tnu Niꞌma [m.b b b.m(a)] top de la casa.
Denota una hoya donde Zaragoza colinda con 2. desmayado, moribundo (por un golpe)
Amoltepec; lit. hoya del cazahuate. [En la forma compuesta ñunee1, tiene el patrón
Véase nduꞌva1, tnu niꞌma tonal [b.a]; la acepción 2 se ha registrado
Nduꞌva Tnu Ñuchi [m.b b b.m(a)] top solamente en formas compuestas.]
Denota una hoya en San Juan del Río; lit. hoya • kunee1 v imp anochecer, oscurecer
del fresno. Véase nduꞌva1, tnu ñuchi • kun-nee2 vi desmayarse
Nduꞌva Tnu Ñuu [m.b b a.b(ba)] top Denota • ndanee-ka vi estar oscuro todavía
una hoya al lado noroeste de Corona Siniti; lit. • ndatinee-ka vi estar oscuro todavía
hoya de la palmera. Véase nduꞌva1, tnu ñuu2 • ndunee1 v imp rep, vi rep oscurecer
• Yute Nduꞌva Tnu Ñuu top Denota un río (durante el día)
en Zaragoza, abajo de Corona Siniti. • nee1 vi marearse
Nduꞌva Tnu Yoo [m.b b b.m(a)] top Denota • ñunee1 s oscuridad; noche oscura
una hoya en la parte baja de Zaragoza; lit. hoya nee3 [a.a] adj tierno (de edad) [Se ha
del carrizo. Véase nduꞌva1, tnu yoo registrado solamente en formas compuestas.]
Nduꞌva Xini Kuiti [m.b m.b b.a(b)] top • kanee vi estar tierno (un niño)
Denota una hoya en Corona Siniti; lit. hoya de nee4 [m.m] adv dir a un lado [Se ha registrado
cabeza corta. Véase nduꞌva1, xini, kuiti1 solamente en formas compuestas.]
Nduꞌva Yoso Xeꞌe [m.b m.m a.a(a)] top • jakuita nee vi inc atorarse (dentro de
Denota una hoya en la parte baja de Zaragoza; algo)
lit. joya llano del anillo. Véase nduꞌva1, Yoso • janee vi moverse (a un lado)
Xeꞌe • jinkuita nee vi inc atorarse (dentro de
Nduꞌva Yute Tichi [m.b b.m b.m(a)] top algo)
Cañada María (lit. cañada del río del aguacate) • kuita nee vi atorarse (dentro de algo)
Véase nduꞌva1, Yute Tichi • ndonee vi caerse (a un lado)
nee5 [a.m] [pres. sing. de konee] tiene, lleva
puesto

Ne
nee6 [m.m] part Se presenta después de algunos
verbos de posición o colocación para indicar que
se refieren a entidades contables; p. ej., chiꞌi1
meter; chinee meter (entidades contables).
neciu [m.a(b)] adj esp necio, terco, rebelde Véase konee
Neciu xeen kaa i; ñatuu kándija i ja ka • chinee vt meter
tatnuni yuva i ma nuu i. Es muy necio; no • chunee vt meter
obedece lo que le mandan sus papás. • kinee vi estar (adentro)
Sinón. neé7 • kondenee vi estar pegado (entidades
nee1 [m.b(ba)] vi marearse contables)
[pres. sing. née [a.b(ba)]; véase Conj. 1E; se ha • koxtnee vi estar (encima); apuntarse (en
una lista)
389 MIXTECO–ESPAÑOL neé ... suꞌva

• kun-nee1 vi estar (adentro) nee nuu2 [a.m m.b(ba)] [pres. sing. de


• kuñuxtnee vi estar (encima); estar konee nuu2] pastorea, cuida
apuntado (en una lista) nee ñuꞌú [m.b b.m(a)] adj muy oscuro, en
• sonee vt poner (encima); poner (a oscuridad muy densa Véase nee2, ñuꞌú8
calentar) neé ... kuꞌu [à.a ... a.b] difr: adj tonto [Se ha
• tenee vt pegar (en una superficie vertical); registrado solamente en formas compuestas.]
poner (en una superficie vertical) Sinón. neé ... ñuu Véase neé7, kuꞌu2
neé7 [à.a, à.a(a)] adj 1. necio, tonto, zonzo • nduneé ... ndukuꞌu difr: vi rep
2. loco enloquecer
[Se ha registrado solamente en formas • tnuꞌu neé tnuꞌu kuꞌu difr: s tonterías
compuestas.] Sinón. 1. neciu (palabras)
• kuneé2 vi volverse zonzo; desorientarse nee ... ndaa [m.m ... m.m] difr: adv dir de un
• nduneé2 vi rep enloquecer lado a otro (como caminan los nenes y los
• neé8 adv m muy; mucho borrachos) [Se ha registrado solamente en
• neé neé adj redupl raro, extraño; feo formas compuestas.] Véase nee4, ndaa2
• saneé vt dejar zonzo • janee ... jandaa difr: vi moverse (de un
• yuku neé s marihuana lado a otro)
neé8 [à.a, à.a(a)] adv m 1. muy Kúndaꞌvi neé nee ... ndiso [m.m ... m.m] difr: adv dir
ti, te masu na in chíndee ñaꞌa. Es muy cayendo y levantándose [Se ha registrado
pobre y no hay nadie que vaya a ayudarle. solamente en formas compuestas.] Véase nee4,
2. mucho Ni yo kutoo neé ña saꞌya ña ma. ndiso1
Ella amaba mucho a sus hijas. • ndonee ... ndondiso difr: vi andar
3. Muchas veces se refiere al sujeto. Iyo neé cayéndose (como un borracho)
yiꞌi itu viyu ma, te jin koo o te jin
nee ... ndita [m.m ... m.m] difr: adv dir
ndatnuꞌu o. Hay mucha hierba en la milpa, y
vamos a arrancarla. columpiando, de ida y vuelta [Se ha registrado
Sinón. kiꞌvi2, loko, ndeꞌe3, ndeꞌe4, xeen2 solamente en una forma compuesta.]
Véase neé7 Véase nee4, ndita3
• janee ... jandita difr: vi moverse (de un
neé ini [à.a m.b] adj malo (lit. necio adentro)
lado a otro); tambalearse
Neé ini i; ñatuu vaꞌa ini i. Es un niño malo;
no es bueno. Véase neé7, ini1 neé ... ñuu [à.a ... m.m(a)] difr: adj tonto
[Se ha registrado solamente en formas
• neé ... uun ini difr: adv m zonzo
compuestas.] Sinón. neé ... kuꞌu Véase neé7,
neé kuiti [à.a m.b(ba)] adv m completamente ñuu5
In ja vii neé kuiti kaa. Es una cosa
• ka neé ... ka ñuu difr: adv m, adj de
completamente bonita. Véase neé7, kuiti2 manera tonta; tonta (una persona); feo (un
neé neé [à.a a.a] adj redupl 1. raro, extraño animal)
Neé neé naꞌa de jiꞌin yuxini yukan. Se ve • kaꞌan neé ... kaꞌan ñuu difr: vi decir
muy raro con ese sombrero. (tonterías)
2. feo, malo (un sabor) Neé neé jaa; masu • kuneé ... kuñuu difr: vi volverse tonto,
jaa asi-ka. Sabe feo; ya no sabe rico. ser tonto
Var. neneé [m.a.a, a.a.a] Sinón. 1. kiꞌvi2, • saneé sañuu difr: adv m en vano, sin
kuekueꞌe, tuku tuku Véase neé7 provecho
nee nuu1 [m.b a.b(ba)] vi marearse, • saꞌa neé ... saꞌa ñuu difr: vi actuar de
desmayarse Ni koyava ni koyava i, te ni mala manera
nee nuu i, te ni nduva i. El niño dio muchas neé ... suꞌva [à.a ... m.m] difr: adj loco
vueltas, se mareó y se cayó. [Se ha registrado solamente en formas
[pres. sing. née nuu] Véase nee1, nuu3 compuestas.] Véase neé7, suꞌva1
• xnee i nuu nublarse (la vista), marearse
• xnee nuu vt engañar (la vista), distraer
neé ... uun MIXTECO–ESPAÑOL 390

• kuneé ... kusuꞌva difr: vi volverse loco, nela [a.a(a)] s originario, originaria, persona,
volverse zonzo gente (de San Agustín Tlacotepec) [Es una
neé ... uun [à.a ... m.m] difr: adv m palabra antigua.] Sinón. lajiin
1. confundido (una persona o un animal) neneé [m.a.a, a.a.a] [var. de neé neé] raro
Kuaꞌan neé kuaꞌan uun lanchi ma, vaa neni1 [m.b] vi sufrir [pres. sing. néni [m.a(b)];
ñunee kisi ma xini ti ma. El borreguito véase Conj. 1D; es una palabra antigua que se ha
andaba confundido porque tuvo la cabeza registrado solamente en formas compuestas]
dentro de una olla. Sinón. ndoꞌo4, tnaꞌa4
2. de mala fama (una persona)
• ndaneni vi rep sufrir
3. sin sentido, sin provecho (palabras o un
hecho) Cuentu neé cuentu uun káꞌan i, te • ndaxneni vt rep hacer sufrir
máko sanuu ro. Dice palabras sin sentido; no • ndoꞌo ... neni difr: vi sufrir
le hagas caso. • tnuneni s sufrimiento
Sinón. 1. y 2. jini ... suꞌva Véase neé7, uun1 • xneni vt hacer sufrir
• kaꞌan neé ... kaꞌan uun difr: vi decir neni2 [m.b] adv dir amontonado, tupido
(tonterías) [Se ha registrado solamente en formas
• kuneé ... ku-uun difr: vi perder el juicio, compuestas.]
volverse zonzo • chiꞌi neni vt sembrar muy junto (semilla
• nduneé ... ndu-uun difr: vi rep volverse de calabaza)
insensato • chuku neni vt sembrar muy junto (frijol
• saꞌa neé ... saꞌa uun difr: vi actuar de o cilantro)
mala manera • konukoo neni vi estar amontonado
• tnuꞌu neé tnuꞌu uun difr: s tonterías • kuiñi neni vi estar tupido
(palabras)
neni3 [m.a(b)] [pres. sing. de koneni] cierra
neé ... uun ini [à.a ... m.m m.b] difr: adv m (los ojos)
zonzo Véase neé ini, uun ini
nenu [m.m] adv dir cruzado, enredado [Se ha
• kuneé ... ku-uun ini difr: vi volverse registrado solamente en formas compuestas.]
zonzo, volverse tonto
• chunenu vt atrancar (con un palo
neé ... yichi [à.a ... à.a(a)] difr: adj malo, atravesado)
travieso, grosero, inmoral [Se ha registrado
• kun-nenu vi, vt desordenarse,
solamente en formas compuestas.] Véase neé7, desarreglarse; cargar (al hombro, cruzando
yichi2 el pecho)
• ka neé ... ka yichi difr: adv m, adj de nenu ... ndijin [m.m ... b.m] difr: adv dir
manera tonta; tonta (una persona)
enredado, cruzado, sin orden [Se ha registrado
• kaꞌan neé ... kaꞌan yichi difr: vi decir solamente en formas compuestas.] Véase nenu,
(tonterías)
ndijin4
• kuneé ... kuyichi difr: vi andar • chunenu ... chundijin difr: vt poner (en
comoquiera, portarse mal
forma desordenada)
• tnuꞌu neé tnuꞌu yichi difr: s tonterías • jakun-nenu ... jakun-ndijin difr: vi inc
(palabras)
enredarse; complicarse
neé ... yukan [à.a ... à.a(b)] difr: adj tonto • kun-nenu ... kun-ndijin difr: vi estar
[Se ha registrado solamente en formas atravesados; estar en desorden
compuestas.] Véase neé7, yukan1
neñu1 [m.m(a)] s mora Jâ ni ka jichi neñu
• kaꞌan neé ... kaꞌan yukan difr: vi decir ma, te jan koo suchi kuechi ma, ka skoyo i,
(tonterías)
te ka jaa i. Ya se maduraron las moras y los
nekanu ini [a.a.a m.a(b)] [pres. sing. de niños van, las bajan y se las comen. [después
konekanu ini] disculpa de (a) neñu [a.m(a)]]
• tnu neñu s morera
391 MIXTECO–ESPAÑOL neꞌun

neñu2 [m.m] vi engordar (una persona) Ni neꞌe4 [m.b] interj ¡a poco! (expresa asombro)
jaꞌan de Norte, te ni yo jaa xeen de, te ni ¡Neꞌe, naku xi ni jiꞌi de! ¡A poco! ¿Cómo es
neñu de. Fue al Norte, comía mucho y que se murió?
engordó. [pres. sing. néñu [a.m]; neꞌe5 [m.b(ba)] vi 1. ven, venga Ne koo yaꞌa,
véase Conj. 1A] te taa ri uu xuꞌun. Vengan acá, y les doy
• kueñu2 s hinchazón algunas monedas.
• ndaneñu vi rep engordar; ensancharse, 2. pasa, pase (dentro de la casa) Neꞌe ni,
inflarse kuꞌva. Pase usted, hermana.
• ndaxneñu vt rep engordar (a un animal) [Es el imperativo de kii1.]
• xneñu vt engordar (a un animal) neꞌe6 [a.b] [pres. sing. de koneꞌe] se apura
neñu niꞌni [m.m m.m] vi tener paperas Néñu -neꞌe7 [m.m] part Se presenta después de algunos
niꞌni sukun i. Tiene paperas. verbos intransitivos de movimiento y los cambia a
[pres. sing. néñu niꞌni] Sinón. neñu sukun transitivos; p. ej., kaa4 subir; kaneꞌe alzar.
Véase neñu2, niꞌni • kaneꞌe vt alzar, levantar
neñu sukun [m.m m.b(ba)] vi tener paperas • keneꞌe vt sacar (por un lado)
Néñu sukun i, te waꞌa ñaꞌa kaꞌni, te kuaꞌan • koneꞌe1 vt voltear; cambiar (de lugar)
siꞌi i ma jiꞌin i nuu doctor. Tiene paperas y • kun-neꞌe vt bajar; cosechar
calentura y su mamá le llevó al doctor. • ndeneꞌe vt rep sacar (por un lado); sacar
[pres. sing. néñu sukun] Sinón. neñu niꞌni (del lugar donde estaba); enjuagar
Véase neñu2, sukun1 • ndoneꞌe vt parar, levantar (algo
netniñu [a.m.m] [pres. sing. de konetniñu] tumbado); recoger (algo caído)
tiene cargo • nuneꞌe vt rep bajar; descargar (un
nevaꞌa [a.b.m] [pres. sing. de konevaꞌa] tiene sanitario)
nexe [m.m] [var. de naxe] cómo neꞌe-ka [m.b-b] adv t 1. más temprano, hace
neꞌe1 [b.a, b.m] s enano, enana In neꞌe kúu rato Vijin xeen ni kuu onde neꞌe-ka ma, te
de; ñatuu ni jaꞌnu de. Es un enano; no vitnañuꞌni chi jâ ni ku-iꞌni tuku. Hizo
creció. mucho frío hace rato y ahorita ya hace calor
otra vez.
• kuneꞌe2 vi no crecer, quedarse enano
2. muy temprano
neꞌe2 [m.b] adv t 1. temprano (en la mañana) Antón. kuñuꞌni-ka Véase neꞌe2, -ka6
Neꞌe xeen ni jan koo i Ndinuu, te ñatuu jin
neꞌne [m.b(ba)] adv dir Es de significado
ndanune-ka tienda ma. Fueron a Tlaxiaco
desconocido; se presenta solamente en
muy temprano y las tiendas todavía no
composición.
estaban abiertas.
2. temprano (en general) Neꞌe-ka kúnee yoo • kun-neꞌne vi romperse
diciembre ma. En el mes de diciembre neꞌnu [a.a(b)] [pres. sing. de koneꞌnu] lleva
oscurece más temprano. puesta (una prenda de ropa)
• itu neꞌe s milpa, terreno (de riego) neꞌun [m.m] 1. prep entre, en medio de (un
• koneꞌe2 vi apurarse grupo) Ni kun-kava uxi peso neꞌun yiꞌi ma,
• kuneꞌe1 vi estar temprano (una persona) te ni ndanduku sa, kovaa ñatuu ni ndaniꞌi
• nuu neꞌe adv t temprano sa. Una moneda de diez pesos se cayó entre
• savi neꞌe s lluvia temprana las hierbas y la busqué, pero no la encontré.
2. prep entre, en medio de (una cosa) Ni kaa
• tata neꞌe s maíz de riego (para sembrar)
kajin jaꞌa de, te ni kivi i onde neꞌun yiki
neꞌe3 [a.a] adv m muy Kuaꞌa neꞌe yiꞌi ni ma. te ñatuu kúu-ka kaka de ja uꞌvi koꞌndo
nana itu ma. Muchísimas (lit. muy muchas) de ma. El frío le entró por los pies y le llegó
hierbas brotaron en el terreno. [Se presenta hasta (lit. en medio de) los huesos, y ya no
después de un adjetivo indefinido.] puede caminar porque le duelen las rodillas.
3. prep durante Ni ka jasi tee ka netniñu
ma ichi ma neꞌun kivi viko ñuu ma. Las
neꞌun smana MIXTECO–ESPAÑOL 392

autoridades bloquearon la carretera durante de algunas personas: el tono cambia a [ba], pero
los días de la fiesta del pueblo. al final del enunciado, se pronuncia
4. adv dir intercalado simplemente [b].] Véase ndijin5
[La acepción 4 se ha registrado solamente en ni3 [a(a), m(a)] conj coord esp ni [Se ha
formas compuestas; en formas compuestas a registrado mayormente en formas compuestas.]
veces tiene el patrón tonal [à.a(b)].] Sinón. 1. y
• nisaa adv m ni aun así; de todos modos
2. meꞌñu
ni4 [b] part Se presenta antes del verbo para
• chuneꞌun vt dejar, pasar por alto
indicar tiempo pasado; p. ej., jika de él camina;
• kun-neꞌun vi estar en medio; pasar; estar ni jika de él caminó. [Se presenta antes de la
entre
raíz que se usa en tiempo presente.] Var. n-
• yiꞌi neꞌun s aceitilla, té de milpa [(b)]
• yuku neꞌun s aceitilla, té de milpa
ni5 [à(a)] part 1. Se presenta después de un
neꞌun smana [m.m m.a(b)] s entre semana adverbio negativo para indicar algo que no se
¿Na kivi niꞌi ndiꞌi ni in kuiya? ¿Neꞌun efectuó en el pasado. Ñatuu ni jaꞌan de. Él no
smana o xini smana ma? ¿Qué día cae su fue.
cumpleaños? ¿Entre semana o fin de semana? 2. Se presenta después de una frase nominal
Antón. xini smana Véase neꞌun, smana negativa para indicar que no fue esta persona.
Ñatuu tee yukan ni tnakueꞌe. No fue aquel
señor quien se lastimó.

Ni
3. Se presenta en otros contextos para indicar
algo que fue una posibilidad, pero que no se
efectuó. ¿Naku ni ka xtnaꞌa ro ñuñu ma?
¡Kachi-ka ni ka tuu ñaꞌa ti nkuu! ¿Por qué
molestaron ustedes a la colmena? ¡Qué tal si
ni1 [m] adv t 1. luego, pronto (se presenta entre les hubiera picado!
el verbo y el sujeto) Ni jaꞌan suchi luluu ma, • nkuu part Indica contrafactual.
ni jan kosiki i, te ña ni ndenda ni i, te ni ni-6 [a(a)] pref adj Se combina con otras palabras
saꞌa i ja ni ndandi ini siꞌi i ma. El niño fue a y significa todo; p. ej., kaꞌnu2 grande; ni-kaꞌnu
jugar y no regresó luego, y causó que su todo, todo alrededor. [Se ha registrado
mamá se preocupara. solamente en formas compuestas.]
2. ya, luego, pronto (se presenta al final de la Sinón. ndaka, ndaka nde, ndaka ndiku tuꞌu,
oración) Ndaka ndiku yaa ndiku tuꞌu ndaka ndiku yaa, ndaka tuꞌu, ndi-4, ndiꞌi6,
ndatniñu ma, ni ndututu, te kuan noꞌo o
ndiꞌi kuiti Véase nii
ni. Hemos recogido todititas las cosas (lit.
todas las cosas se recogieron), y ya nos vamos. -ni7 [m] part 1. simplemente, nomás (se
[Solamente algunos hablantes usan la acepción presenta con verbos) Jika jika-ni i. Él nomás
2.] Sinón. yachi2 camina y camina.
• sani te adv t entonces; luego 2. simplemente, nomás, solamente (se presenta
con adjetivos y adverbios) Ja kuakuaꞌa-ni a
ni2 [a] pron dep 1. usted Chitnaꞌnu ni naylo kuneꞌe ni. Baje solamente las frutas que
ni, te kindaꞌa ni kiꞌin ni; nú ñaꞌa, te kuun están muy rojas.
savi te ndoyo ni. Doble usted su naylo y 3. simplemente, nomás (se presenta después de
llévelo, porque si no, llueve y se moja. una frase nominal) Yika in kuiya-ni yiꞌi i, te
2. ustedes (en el habla formal) Neꞌe koo ni, te jâ jika ndee i yuꞌu mesa a. Apenas tiene un
jin kaa ni xita. Vengan ustedes a comer. año y ya camina apoyándose de la mesa.
3. su (de usted o ustedes) Chinee yuꞌu ni 4. Se presenta con números y adjetivos
xuꞌun ni a; nú ñaꞌa, te kivi ñayii, te keꞌen i. indefinidos, y se puede traducir como solamente;
Esconda su dinero para que no entre alguien a p. ej., uni1 tres; uni-ni solamente tres.
robarlo. [En la siguiente lista se incluyen
[Después del tono flotante [(b)], solamente algunas de las formas compuestas.]
este pronombre sufre cambios en el habla
393 MIXTECO–ESPAÑOL ni jan

• in jichi-ni adv t, adv m al mismo tiempo; ni a masu [m ab a.b(ba)] adv neg ni siquiera
una sola vez; de una vez Ni a masu ni jini ri ja ni kuꞌu i ma. Ni
• in-ni adj indef solamente uno, mismo siquiera supe que estuvo enferma. Sinón. ni a,
• kuu-ni conj subord tan pronto que, tan ni ma, ni masu, ni ñatuu, visi2 Véase ni a,
luego que masu2
• maa-ni adj indef solamente, puro ni a vala [m ab a.a(b)] adv neg ni un poco Ni
• ndevaꞌa-ni adj indef, adv m indef a vala ñatuu ni chindee ñaꞌa i. Ni un poco
cualquier; comoquiera me ayudó. Sinón. ni vala Véase ni a, vala
• nunuu-ni adv t un ratito, al ratito ni chiꞌi ni kana vee [b m.m. b m.m b.m] adv
• ñatuu-ni1 pron neg nada t desde siempre (en el pasado) Sukan-ni iyo
• ñatuu-ni2 interj no, nada ni chiꞌi ni kana vee; masu yoꞌo te jakin-tuu
• saꞌa-ni adv m así nomás, ya con esto o costumbre yaꞌa. Así ha sido desde siempre;
• sukan-ni adv m así nomás no fuimos nosotros quienes establecieron esta
• suꞌva-ni adv m, adj así nomás; sin nada, costumbre. Véase ni4, chiꞌi1, kana2, kii1
con las manos vacías ni ini1 [mb b.a(b)] [var. de niꞌi ini1] saber
• tuu-ni1 pron neg nada cómo actuar
• tuu-ni2 interj no, nada ni ini2 [b m.b] [var. de niꞌi ini2] exigente
• vaꞌa-ni interj está bien, okey ni iyo in jichi ja [b b.m mm a.a ab(ba)] Se
ni a [a ab(ba), m ab(ba)] 1. adj indef neg ni usa para introducir un cuento; lit. había una vez
aun, ni siquiera, ni Tonto xeen ini i, te ni que. Ni iyo in jichi ja Suꞌsi ma, te ni
kani ñaꞌa yuva i ma, kovaa ni a sukan, te ndaxtutu ndiꞌi kuiti ya kiti kuechi kiti likin
ñatuu jákuꞌni ini i. El niño es muy grosero y ma. Un día, Dios juntó a todos los animales
su papá le pegó, pero ni aun así entiende. pequeños. Sinón. ni iyo in kivi ja Véase ni4,
2. adv neg tampoco, ni siquiera Ñatuu iyo2, in, jichi1, ja1
ndákate i saꞌma i ni ñatuu jichi i, te ni a ni iyo in kivi ja [b b.m mm m.b ab(ba)] Se
séte xini i. No lava la ropa ni se baña; usa para introducir un cuento; lit. había un día
tampoco se rasura.
que. Ni iyo in kivi ja in tee, te ni jaꞌan de
[Las frases con ni a siempre se presentan en una
yuku ma. Un día, un señor fue al monte.
oración negativa.] Var. ni ja Sinón. ni a
Var. ni iyo in kii ja Sinón. ni iyo in jichi ja
masu, ni ma, ni masu, ni ñatuu, visi2
Véase ni4, iyo2, in, kivi1, ja1
Véase ni3, ja1
• va ni a adv indef neg ni aun, ni siquiera ni ja1 [b b] [var. de ni jan1] fue a
ni ja2 [b.b] [var. de ni jan2] fue a
ni a in [m ab ba] adj indef neg ni uno Ni a in
xita ña ni jaa ñayii kuꞌu ma. Ni una tortilla ni ja3 [a.a] [var. de ni jan3] no fue a
comió el enfermo. Var. ni ja in Sinón. ni-in, ni ja4 [a.a] [var. de ni jan4] no fue a
ñatuu nde1 Véase ni a, in ni ja5 [m ab(ba)] [var. de ni a] ni aun
• va ni a in adj indef neg ni siquiera uno ni ja nu1 [b b b] [var. de ni jan nu1] fue a
ni a in kivi [m ab ba m.b(ba), m a m m.b(ba)] ni ja nu2 [b b b] [var. de ni jan nu2] fue a
adv t neg ningún día Var. ni a in kii ni ja nu3 [a.a b] [var. de ni jan nu3] no fue a
Sinón. ñatuu na kivi, ñatuu nde in kivi, ni ja nu4 [a a b] [var. de ni jan nu4] no fue a
ñatuu nde kivi Véase ni a in, kivi1
ni jan1 [b b] v aux fue a In kivi ma, te ni
ni a ko [a ab a] adv neg ni tampoco, tampoco jaꞌan de ni jan tnuꞌu de nduchi. Un día fue
sea que Másu ko jin kaꞌan tnuꞌu ro, ni a ko a arrancar frijoles. [Es el pasado de jin1.]
jin kaꞌan ro tnuꞌu kini. No deben mentir, ni Var. ni ja Véase ni4
tampoco decir groserías. [Se presenta después
ni jan2 [b b] v aux fue a (lit: llegó a) [Es el
de una oración con máko o másu ko.]
pasado de jan1.] Var. ni ja Véase ni4
Véase ni a, ko2
ni jan3 [a.a] v aux no fue a ¿Ñatuu ni jan
satniñu ni? ¿No fue usted a trabajar? [Es el
ni jan MIXTECO–ESPAÑOL 394

pasado contrafactual de jin1; se presenta después ni kutaꞌvi sa [b b.m.b a] frase muchas gracias
de un adverbio negativo o una frase negativa.] (lit. estoy favorecido) Véase ni4, kutaꞌvi, sa1
Var. ni ja Véase ni5 ni kuu [a a.m] [var. de nkuu] iba a (pero no)
ni jan4 [a.a] v aux no fue a (lit. no llegó a) [Es ni kuu ja [b m.m mb(ba)] adv t luego Ni kuu
el pasado contrafactual de jan1; se presenta ja ni jiso sa xiku sa ma. Luego cargué a mi
después de un adverbio negativo o una sobrina. Var. ni kuu a Véase ni4, kuu3, ja1
frase negativa.] Var. ni ja Véase ni5 ni kuu sanaa [b m.m m.a.b(ba)] adv m
ni jan nu1 [b b b] v aux rep fue a Ña ni yaꞌa i 1. accidentalmente (lit. pasó de repente) Ni
examen i, te in-ka jichi ni jaꞌan i ni jan nu kuu sanaa, te ni ndasama saꞌma ñuxta ña
saꞌa i. No pasó su examen y fue a hacerlo ma. Accidentalmente cambió su servilleta por
otra vez. [Es el pasado de jin nu1.] Var. ni ja otra.
nu Véase ni4 2. inesperadamente
ni jan nu2 [b b b] v aux rep fue a (lit. llegó a) Antón. ñukuun Véase ni4, kuu3, sanaa
[Es el pasado de jan nu1.] Var. ni ja nu ni ma [a ab(ba)] adv neg ni siquiera (se
Véase ni4 presenta antes de un verbo) Ni ma kiꞌin i,
ni jan nu3 [a.a b] v aux rep no fue a Ñatuu ni kaꞌan i. Dice que ni siquiera va a ir.
jan nu satniñu de. Él no fue a trabajar. [Es Sinón. ni a, ni a masu, ni masu, ni ñatuu,
el pasado contrafactual de jin nu1; se presenta visi2 Véase ni3, ma2
después de un adverbio negativo o una ni masu [a a.b(ba)] adv neg 1. ni siquiera (se
frase negativa.] Var. ni ja nu Véase ni5 presenta antes de un verbo) Ka ndatnuꞌu i, te
ni jan nu4 [a a b] v aux rep no fue a (lit. no ni masu ka sakuenda i, te kiti i ma chi ka
llegó a) [Es el pasado contrafactual de jan nu1; ñuꞌu ti itu. Están platicando y ni siquiera se
se presenta después de un adverbio negativo o dan cuenta de que sus animales están en la
una frase negativa.] Var. ni ja nu Véase ni5 milpa.
ni ki1 [b b] v aux vino a Kiꞌin ri jin kaꞌan 2. ni siquiera, tampoco (se presenta antes de un
kuechi ri, vaa nañii-ni iyo ri veꞌe ri ma, te sustantivo o pronombre) Ni ki siaꞌa i in-ka
tutu, kovaa ni masu tnaꞌa ja ka ndanduku
ni kii maa i ni ki kani ñaꞌa i. Voy a ir a
sa ma, kúu. Me trajo otro papel, pero
acusarle porque yo estaba tranquilo en mi tampoco era el que buscábamos.
casa y él vino a pegarme. [Es el pasado Sinón. ni a, ni a masu, ni ma, ni ñatuu, visi2
de ki1.] Véase ni4 Véase ni3, masu2
ni ki2 [a.a] v aux no vino a Ñatuu ni ki ni ñatuu [a m.a.a, a a.a.a] adv neg ni siquiera,
satniñu i. No vino a trabajar. [Es el pasado ni aun así Ni jiꞌi i ndute, kovaa ni ñatuu ni
contrafactual de ki1; se presenta después de un kêe jatatna ma sukun i. Tomó agua, pero ni
adverbio negativo o una frase negativa.] aun así se pudo tragar la pastilla. Sinón. ni a,
Véase ni5 ni a masu, ni ma, ni masu, visi2 Véase ni3,
ni ki ndi1 [b b b] v aux rep vino a, regresó a ñatuu1
Ni kii ña ni ki ndi xtutu ña saꞌma de ma. ni seña ... ni vala [a m.a(b) ... a a.a(b)] difr:
Ella vino a recoger la ropa de él. [Es el pasado adv m sin huella, ni un poco Káꞌan de nuu i,
de ki ndi1.] Véase ni4 kovaa ni seña ni vala ñatuu jákuꞌni ini i.
ni ki ndi2 [a.a m] v aux rep no vino a, no Le habla, pero no entiende ni un poco.
regresó a Ñatuu ni ki ndi satniñu i. No Véase ni3, seña, vala
regresó a trabajar. [Es el pasado contrafactual ni vala [a a.a(b)] adv neg ni un poco Ni vala
de ki ndi1; se presenta después de un adverbio ña ni jakuꞌun ini i. El niño no entendió
negativo o una frase negativa.] Véase ni5 nada. Sinón. ni a vala Véase ni3, vala
ni kutaꞌvi o [b b.m.b b(ba)] frase muchas • ni seña ... ni vala difr: adv m sin huella,
gracias (lit. estamos favorecidos) Véase ni4, ni un poco
kutaꞌvi, o1 nichu [m.a(b)] s esp nicho (para un santo)
395 MIXTECO–ESPAÑOL nijaꞌnu

nieve [m.a(b)] s esp nieve, helado Iꞌni loko, un diez. Sinón. ni a in, ñatuu nde1 Véase ni3,
te ni jaan ñaꞌa ma nieve jin kaa saꞌya ña in
ma. Hace mucho calor y la señora compró ni-in ñayii [a-am b.m.b(ba)] pron neg nadie
nieves para que las comieran sus hijos. Má jin kuaꞌa ni tnundoꞌo nuu ni-in ñayii.
nii [à.a, à.a(a)] 1. adj entero, todo (se presenta No le vayan a dar molestia a nadie.
como predicado adjetival) Iyo nii manzana Véase ni-in, ñayii1
ma. La manzana está entera. ni-ini [m-m.b] 1. adv t frecuentemente Jakiꞌi
2. adj indef todo Iyo jaku-ni nuni, kovaa chuku i nú ma ko kuchi ni-ini i. El niño va
masu kanda ja jin kaa o nii smana. Hay un a tener piojos si no se baña frecuentemente.
poco de maíz, pero no alcanza para toda la 2. adv m constantemente, seguido Ko kiꞌin
semana. ni-ini ro skuela; nú ñaꞌa, te masu kutuꞌva
Sinón. 1. ni-kaꞌnu ro. Debes ir seguido a la escuela, porque si
• ite nii s rastrojo (el tallo entero) no, no vas a aprender.
• kenii1 vi estar entero; ser de una pieza Véase ni1
(una prenda de ropa) ni-in-ka [a-am-b] adj indef neg ni uno solo, ni
• ndasanii vt rep rehacer (velas); cambiar siquiera uno Ni-in-ka ndevixi ñatuu ni
(dinero en billetes grandes) ndoo. No quedó ni un solo refresco.
• ni-6 pref adj todo Véase ni-in, -ka6
• sama nii vt cambiar (dinero) nijaꞌnu [m.a.a(b), m.b.a(b)] adj 1. mayor (de
nii jakuaa [a.a a.m.b(ba)] adv t toda la noche edad) Masu suchi luluu-ka kúu ro chi suchi
Nii jakuaa ni jiyo yoo ma. Toda la noche nijaꞌnu kúu ro. Tú ya no eres un niño
hubo luna. Sinón. niñu Antón. nii nduu, pequeño, sino que eres un muchacho grande
nduu yaka Véase nii, jakuaa (lit. mayor).
nii kaꞌnu [a.a a.a(b)] [var. de ni-kaꞌnu] 2. de buen comportamiento
completo [La acepción 2 se ha registrado solamente en
nii nduu [a.a a.m(a)] adv t todo el día Nii formas compuestas.] Var. jaꞌnu [a.a(b)]
nduu ni satniñu de, te ni ndu-uꞌvi de. Sinón. 1. javaꞌa Antón. 1. jaa4, luluu2
Trabajó todo el día y se cansó. Sinón. nduu Véase jaꞌnu1
yaka Antón. nii jakuaa, niñu Véase nii, • komaa nijaꞌnu s consuegra
nduu6 • kompaa nijaꞌnu s consuegro
nii nuu [a.a a.b(ba)] pron dep inic 1. todos los • kuali nijaꞌnu s consuegra
lugares Ni jaꞌan de Ñukoꞌyo, te ni noꞌo de • kuu nijaꞌnu vi envejecer; enseñorear;
nii nuu ni yo jaꞌan de ma. Él fue a México y portarse bien
visitó todos los lugares donde anduvo en el • nana nijaꞌnu s abuela
pasado. • naꞌnu1 s abuela; tía abuela
2. todo el lugar Ni ka ndasavii de nii nuu • ñayii nijaꞌnu s gente grande (de edad)
kavatuu veꞌe ma. Limpiaron todo el lugar en • ñaꞌa nijaꞌnu s anciana, viejita
donde estará la casa. • soltera nijaꞌnu s solterona
Sinón. ni-kaꞌnu Véase nii, nuu10
• solteru nijaꞌnu s solterón
nii saa [a.a.a.a(a)] [var. de nisaa] ni aun así, • suchi nijaꞌnu s solterón, solterona
de todos modos, a pesar de esto
• tata nijaꞌnu s abuelo
nii tuꞌu [a.a a.b] [var. de ni-tuꞌu] todo • taꞌnu1 s abuelo; tío abuelo
detallado
• tee nijaꞌnu s anciano, viejito
ni-in [a-am, m-am] adj indef neg ni uno In tee • tnanijaꞌnu adj pariente grande
skuaꞌa ñatuu káxtnuꞌu vaꞌa kúu de, te ni-in
• wela nijaꞌnu s anciana, abuelita
suchi kuechi ma ña ni keneꞌe diez. Es un
maestro que no enseña bien y ni un niño sacó
• welu nijaꞌnu s anciano, abuelito
• xito nijaꞌnu s tío abuelo
• xixi nijaꞌnu s tía abuela
ni-kani ni-jika MIXTECO–ESPAÑOL 396

ni-kani ni-jika [a-a.a a-a.a(a)] difr: adv t para kiꞌin ri; nú ñaꞌa, te jin kakan de multa. A
siempre, por la eternidad Ni-kani ni-jika koo la fuerza tengo que ir, o me multarán.
o jiꞌin ya. Vamos a estar con Dios para [Se presenta antes de un verbo en tiempo futuro.]
siempre. Véase ni-6, kani3, jika1 Sinón. ndenini ja, onde fuerza-nka Véase ja1
ni-kaꞌnu [m-a.a(b)] adj indef 1. todo Ni niniꞌi [b.b.m] adj redupl 1. muy firme Ni
ndasavii ni ndasandoo ña ni-kaꞌnu veꞌe ña tnuñu xeen ti, kovaa ni kukutu niniꞌi
ma, vaa tnandaꞌa sayii ña ma. Ella limpió nduyu ti ma, te ñatuu ni kana tnu saꞌa ti.
bien toda su casa porque su hijo se va a casar. El animal jaló mucho, pero su estaca estaba
2. todo alrededor Ni ndukuaa de nkuu, muy firme y no logró sacarla.
kovaa ni jaꞌan de nuu tee tatna ma, te ni 2. muy recio Niniꞌi kána i, te xtnaꞌa ñaꞌa i.
kutatna nuu de, te ni ndatnuu, te kúu El niño grita recio, y me molesta.
ndákondeꞌya de ni-kaꞌnu ñuu a. Él se Véase niꞌi3
quedó ciego, pero fue con un doctor, sus ojos -ni-nka [m-m] part nomás (indica incerteza)
se curaron y recobró la vista, y ahora puede
Saneé sañuu-ni-nka ni jaꞌan sa Ñukoꞌyo,
mirar todo alrededor del pueblo.
chi vaa masu ni niꞌi sa ja kuan nduku sa
Var. nii kaꞌnu [a.a a.a(b)] Sinón. 1. nii, 2. nii
ma. En vano (lit. en vano nomás) fui a México
nuu Véase ni-6, kaꞌnu2
porque no conseguí lo que buscaba.
ni-kaꞌnu ñuu ñayivi [m-a.a m.b b.b.a(b)] s Véase -ni7, -nka2
todos lados, todo el mundo Tiempu savi ma,
• kúu-ni-nka conj subord ya que, nada más
te ndúkuii ni-kaꞌnu ñuu ñayivi. En el porque
tiempo de aguas, todo (lit. todo el mundo) se
• kúu-ni-nka ja prep, conj subord nada más
pone verde. Véase ni-kaꞌnu, ñuu ñayivi porque (se trata de); nada más porque
ni-kaꞌnu xiñi [m-a.a m.m(a)] adv l por todos • maa-ni-nka ja prep, conj subord nada más
lados Ndeꞌya de ni-kaꞌnu xiñi de ma. Él porque (se trata de); nada más porque
mira por todos lados. Sinón. ka yaꞌa ... ka • saa-ni-nka adv m así nomás
yukan, kuyaꞌa ... kuyukan nuu, na nde na, • saꞌa-ni-nka vt fingir
nde na, nú nde Véase ni-kaꞌnu, xiñi1
ninu [a.m] adv l arriba Ichi loma ninu ma,
ni-kaꞌnu ... ni-tuꞌu [m-a.a(b) ... a-a.b] difr: kíi ndute a. El agua viene de arriba en la
adj indef por todo Ni-kaꞌnu ni-tuꞌu loma. Antón. nuu vee, vee2
Nunduva ma, jini ri konuu ri. He andado
• Ichi Ninu1 top Sección Primera, zona alta
por todo Oaxaca y lo conozco bien. (de Magdalena Peñasco)
Véase ni-6, kaꞌnu ... tuꞌu, ni-kaꞌnu
• ichi ninu2 s, adv l la parte alta; arriba; al
nimaa1 [m.a.a(a)] [var. de ndimaa] puro, norte
siempre • lachuninu s originario (de la Sección
ni-maa2 [a-a.a(a)] adv m solo (sin agente Primera de Magdalena Peñasco)
externo), sin la intervención de nadie o nada niñi1 [a.a(a)] s granizo Ni kuun xeen niñi, te
Ni jiꞌi ni-maa ti. Se murió solo. [Se presenta ni siñi i viyu ma. Cayó mucho granizo y rajó
después de un verbo.] Véase ni-6, maa2 la milpa. Var. ñiñi
nini [a.m] [pres. sing. de konini] escucha, oye, • viko niñi s nubes pequeñas, nube
percibe cirrocúmula, cielo aborregado
nini ini [m.a b.a(b)] adj 1. incómodo niñi2 [m.m(a)] s mazorca Kaji ni niñi naꞌnu
2. envidioso niñi naꞌnu-ni a nduu tata. Escoja usted
[Se ha registrado solamente en formas solamente mazorcas muy grandes para
compuestas.] Véase ini1 semilla. [después de (a) niñi [a.m(a)]]
• jakun-nini ini vi inc tener envidia • ixi niñi s cabello (de mazorca)
• kunini ini vi sentirse incómodo; ser niñi3 [m.b(ba)] s 1. sangre Ni tnakueꞌe jaꞌa
perturbado ni, te ni jati niñi. A usted se le lastimó el
nini ja [m.a mb(ba)] adv m a la fuerza, por pie, y le salió sangre.
necesidad, es necesario que, siempre Nini ja
397 MIXTECO–ESPAÑOL niꞌi

2. regla (de la mujer) Jâ ni jinu ña, te ñatuu 2. de todos modos, a pesar de esto Ni ndaniꞌi
na niñi-ka ña ma, nuu. Ella ya terminó, y ya sa xuꞌun ni skiꞌin sa ma, kovaa nisaa chi ni
no tiene la regla. ndonda loko siꞌi sa ma nuu sa. Encontré el
[En formas compuestas a veces tiene el patrón dinero que perdí, pero de todos modos mi
tonal [à.a(a)].] mamá me regañó mucho.
• jiti niñi ti s moronga (salchicha de Var. nii saa [a.a a.a(a)] Véase ni3, saa3
sangre) ni-tuꞌu [a-a.b] adj indef todo detallado [Se ha
• kuinu niñi vt chupar (sangre) registrado solamente en formas compuestas.]
• sajin niñi s disentería (con sangre) Var. nii tuꞌu [a.a a.b] Sinón. ndituꞌu
• tnu niñi s tuní, elite, aliso Véase ni-6, tuꞌu2
• yoꞌo niñi s rayas rojas (de sangre) • ni-kaꞌnu ... ni-tuꞌu difr: adj indef por
todo
niñi ndava [m.b b.a(b), m.b b.m(a)] s tez
morena (lit. sangre valiente) Ñayivi ka iyo ni-yuꞌu ... ni-anua [a-a.a(a) ... a-m.a(b)] difr:
Costa ma, chi niñi ndava ka yiꞌi i. La gente adv m de todo corazón Sinón. ni-yuꞌu ...
de la Costa es de tez morena. Sinón. niñi ni-ini Véase ni-6, yuꞌu1, anua
tneꞌe, niñi tnuu Antón. niñi vii Véase niñi3, ni-yuꞌu ... ni-ini [a-a.a(a) ... a-m.a(b)] difr:
ndava3 adv m de todo corazón, con diligencia, con
niñi ñama [m.m a.a(b)] s mazorca (con la todas las fuerzas, con muchas ganas Ni-yuꞌu
hoja) Véase niñi2, ñama1 ni-ini o jín kondikin o Suꞌsi o ya. De todo
corazón debemos seguir a nuestro Dios.
niñi tneꞌe [m.b b.m(a)] s tez morena (lit.
Sinón. ni-yuꞌu ... ni-anua Véase ni-6, yuꞌu ...
sangre sucia) Niñi tneꞌe yiꞌi i. vaa sukan-ni
ini
ka ndaa tna yuva i ma. El niño es de tez
morena porque sus papás también son así. niꞌi1 [m.b(ba)] vt 1. conseguir, obtener Ni yo
Sinón. niñi ndava, niñi tnuu Antón. niñi vii kuloko ña sana ni niꞌi ña carru ña ma. Ella
Véase niñi3, tneꞌe2 se esforzó mucho para obtener su carro.
2. ganar (dinero) Ni jaꞌan ri Norte, te jâ ni
niñi tnuu [m.b b.m(a)] s tez morena (lit. niꞌi ri xuꞌun ri ja saꞌa ri veꞌe ri. Fui al Norte
sangre negra) Niñi tnuu ka yiꞌi ñayii Costa y ya gané el dinero para construir mi casa.
ma. La gente de la Costa es de tez morena. 3. lograr Ndiꞌvi ñujan viꞌnde ma, te ñatuu
Sinón. niñi ndava, niñi tneꞌe Antón. niñi vii níꞌi o tnii o chi kéndiꞌvi nuu ndaꞌa o. La
Véase niñi3, tnuu2 pulpa del nopal es babosa, y no logramos
niñi vii [m.b a.b(ba)] s tez blanca (lit. sangre agarrarla porque resbala de la mano.
limpia) Niñi vii ka yiꞌi de, vaa saa taꞌvi maa 4. recibir (lo merecido) Nduxi loko de, maa
de. Ellos son de tez blanca por naturaleza. in ja kanaa de kúni de, te vitna te ni niꞌi de
Antón. niñi ndava, niñi tneꞌe, niñi tnuu ja kúni de. Es muy peleonero y solamente
quiere pelear, y hoy recibió su merecido.
Véase niñi3, vii
5. caer (un evento en una fecha) ¿Na kivi niꞌi
Niñu1 [m.a(b)] np esp Niño Jesús, Niño Dios ndiꞌi ni in kuiya? ¿Neꞌun smana o xini
• Santu Niñu np Niño Jesús smana ma? ¿Qué día cae su cumpleaños?
• Viko Niñu s Nochebuena ¿Entre semana o fin de semana?
niñu2 [m.b] adv t toda la noche Ni jiꞌi naꞌnu [pres. sing. níꞌi [a.b(ba)]; véase Conj. 1E]
sa ma, te niñu ni ka ndakuatu de. Mi • ndaniꞌi vt rep encontrar; recoger
abuela se murió, y ellos rezaron toda la noche. niꞌi2 [b.m] vi 1. temblar Níꞌi níꞌi-nka iso ma
Sinón. nii jakuaa Antón. nii nduu, nduu ja yuꞌu ti la-ina ma. El conejo está
yaka Véase ni-6, ñuu4 temblando porque tiene miedo del perro.
• kaka niñu estar lleno (la luna) 2. retumbar, hacer un estruendo Yute ma chi
nisaa [m.a.a(a)] adv m 1. ni aun así Ni ka niꞌi ka niꞌi-nka ja kée ndeñuꞌu ma. El
río retumba cuando sale la corriente.
ndakate i xiyo i ma, kovaa nisaa, te ña ni
[pres. sing. níꞌi [a.m]; véase Conj. 1G]
ndoo vii. Ella lavó su falda, pero ni aun así
quedó limpia.
niꞌi MIXTECO–ESPAÑOL 398

niꞌi3 [b.m] adj 1. recio, fuerte Niꞌi xeen ni [pres. sing. níꞌi ini; se contrae y se pronuncia
tnaa, te ni kotuu in veꞌe. Tembló muy recio, niꞌini] Var. ni ini [mb b.a(b)] Véase niꞌi1,
y una casa se cayó. ini1
2. firme, fuerte Ni ndakasi niꞌi ri yeꞌe a. niꞌi ini2 [b.m m.b] adj exigente, fuerte (de
Cerré la puerta muy fuerte. carácter; lit. firme adentro) In tee niꞌi ini kúu
3. fuerte, apretado Niꞌi kuꞌni ro. Amárralo de; masu kachi kuiti de. Es un hombre
fuerte.
fuerte de carácter; no permite nada.
4. recio (un sonido) Niꞌi xeen kúu yuꞌu radiu
i ma, te kúñaña siꞌi i ma. Su radio está [Se contrae y se pronuncia niꞌini.] Var. ni ini
tocando muy recio y su mamá se molesta. [b m.b] Sinón. ndee ini Véase niꞌi3, ini1
5. rápido Niꞌi xeen kuaꞌan carru ma, te ni niꞌi ndiꞌi ... niꞌi tuꞌu [m.b b.a ... m.b a.b]
kotuu tnu. El carro iba muy rápido y se difr: vt tener todo Níꞌi ndiꞌi níꞌi tuꞌu i;
volteó. ñatuu nawa jaꞌni ñaꞌa i. Tiene todo; no le
Sinón. 2. lili, 3. kutu3, 4. jaa5, 5. ñama2, falta nada. Véase niꞌi1, ndiꞌi ... tuꞌu
yachi2 Antón. 3. taꞌya, 4. vita, yuꞌu3, 5. kuee niꞌi ñasiꞌi [m.b a.m.m(a)] vi encontrar esposa
• kaꞌan niꞌi vi reprender Ni niꞌi ñasiꞌi Pelu ma. Pedro encontró
• kiniꞌi vi estar amontonado, estar esposa. (Se dice cuando el dueño de un gallo
apretado compra una gallina.) [pres. sing. níꞌi ñasiꞌi]
• kiꞌi niꞌi vi estar amontonado, estar Véase niꞌi1, ñasiꞌi
apretado niꞌi saꞌa [m.b b.m(a)] vt recibir (ayuda
• kuniꞌi vi apretarse; ponerse ruidoso mutua), recibir (de guetza) Ni niꞌi saꞌa de
• kun-niꞌi vi llenar ndevixi, te in-ka kivi te ndachunaa de. Él
• kutu ... niꞌi difr: adj firme recibió refrescos de guetza y los va a pagar en
• kuꞌun niꞌi vi llenar otra ocasión. [pres. sing. níꞌi saꞌa] Véase niꞌi1,
• ndakaꞌan niꞌi vt rep reprender, corregir saꞌa2
• ndaxniꞌi vi rep, vt rep apurarse; niꞌi saꞌya [m.b a.m] vi embarazarse, concebir
intensificarse; agravarse; apurar Ni kuu uꞌun kuiya ja ni ka tnandaꞌa ña,
• nduniꞌi vi rep apretarse sana ni niꞌi saꞌya ña, te iyo sii ini xeen ña.
• niniꞌi adj redupl muy firme; muy recio Después de cinco años de casada, ella se
• saniꞌi vt apretar embarazó y está muy contenta.
• xniꞌi vi apurarse; intensificarse; agravarse [pres. sing. níꞌi saꞌya] Véase niꞌi1, saꞌya
(una enfermedad) niꞌi taꞌvi [m.b a.b(ba)] vi 1. recibir (un
• xtaniꞌi vt apretar (palma) premio) Uxi i ni ka jinu, te in-ni ni kundee,
niꞌi ichi [m.b b.m(a)] vt encontrar la manera te ni niꞌi taꞌvi i. Diez muchachos corrieron, y
Ka nduku de naxe jin niꞌi ichi de ja jin uno ganó y recibió el premio.
xtekuechi de tee yukan. Ellos buscan 2. ir bien (a alguien), tener un buen futuro
encontrar la manera de echarle la culpa a Vaꞌa-ka ja na tnandaꞌa ro jiꞌin i suvaꞌa niꞌi
taꞌvi tnaꞌa ro. Es mejor que te cases con ella
aquel hombre. [pres. sing. níꞌi ichi]
para que te vaya bien.
Véase niꞌi1, ichi1
[pres. sing. níꞌi taꞌvi] Véase niꞌi1, taꞌvi2
niꞌi ini1 [m.b b.a(b)] vt 1. saber cómo actuar, • ndaniꞌi taꞌvi vi rep recibir (un premio);
saber qué hacer (lit. obtener adentro) Kunini recibir (una bendición)
ini i; ñatuu níꞌi ini i nawa saꞌa i. Se siente
niꞌi tnaꞌa [m.b b.a] vi 1. encontrarse (uno con
incómodo; no sabe qué hacer.
otro) Ni ka niꞌi tnaꞌa i sava ichi ma. Se
2. tener una idea Ñatuu niꞌi ini-ka i naxe
saꞌa i. Todavía no tiene una idea de lo que encontraron a medio camino.
quiere hacer. 2. conocerse (uno a otro) Nuu tniñu ma, ni
3. calcular ka niꞌi tnaꞌa i te ni ka tnandaꞌa i. Se
conocieron en el trabajo y se casaron.
[pres. sing. níꞌi tnaꞌa] Véase niꞌi1, tnaꞌa11
399 MIXTECO–ESPAÑOL niꞌni

• ndaniꞌi tnaꞌa vi rep encontrarse (uno con niꞌi ... îyo [b.m ... b.m] difr: adv m de manera
otro) violenta Ni ka kivi koo niꞌi, ni ka kivi koo
niꞌi tnaꞌa ini [m.b b.a m.b] vi ponerse de îyo de veꞌe ñani ri ma. Entraron de manera
acuerdo, llevarse bien (uno con otro) Ni ka violenta a la casa de mi hermano. Véase niꞌi3,
niꞌi tnaꞌa ini i, te ndi-kivi jan koo kaa i îyo3
skuela. Ellos se llevan muy bien, y van juntos niꞌi ... ndeyu [b.m ... m.b] difr: vi temblar Ni
a la escuela todos los días. [pres. sing. níꞌi kuun savi te ni ka ndoyo ti, te niꞌi
tnaꞌa ini] Sinón. ketnaꞌa, ketnaꞌa ini ndeyu-nka in ti ja kuitnu ti. Llovió, los
Véase niꞌi tnaꞌa, ini1 animales se mojaron y uno de ellos está
niꞌi tniñu [m.b b.a(b)] vi conseguir trabajo temblando de frío. Véase niꞌi2, ndeyu2
Ndevaꞌa-ni ndenu kiꞌin ro, te niꞌi tniñu ro. niꞌi ... tnaꞌa [m.b(ba) ... m.b] difr: vt tener
Dondequiera que vayas, vas a conseguir abundancia, tener prosperidad Ni ka yo niꞌi
trabajo. [pres. sing. níꞌi tniñu] Véase niꞌi1, ni ka yo tnaꞌa de nuu ni yo teku ñasiꞌi de
tniñu2 ma. Tenía abundancia mientras vivía su
niꞌi tnuꞌu [m.b a.m] vt escuchar rumores Ni esposa. Véase niꞌi1, tnaꞌa6
niꞌi tnuꞌu sa ja kuaꞌan de Ñukoꞌyo. Escuché • ndaniꞌi ... ndatnaꞌa difr: vt rep recibir
un rumor de que él se fue a México. (en abundancia); recibir (como
[pres. sing. níꞌi tnuꞌu] Véase niꞌi1, tnuꞌu2 consecuencia); recibir (lo merecido)
niꞌi yaꞌvi [m.b a.m] vt 1. recibir (el sueldo) • ñayii níꞌi tnáꞌa s persona rica
Onde vitna, te ni niꞌi yaꞌvi de. Hasta ahora niꞌi-ka [m.b-a] vi sobrar, todavía hay ¿Niꞌi-ka
recibió su sueldo. vala ndeyu? chi ve koo-ka ñayii. ¿Todavía
2. tener ganancias Ni kuyaꞌvi vaꞌa saꞌma ña hay un poco de comida? porque vienen más
vitna, te ni niꞌi yaꞌvi ña. Hoy se vendió bien personas. [pres. sing. níꞌi-ka [a.b-a];
su ropa y ella tuvo ganancias. cp. Conj. 1E] Véase niꞌi1, -ka6
3. recibir lo merecido Nduxi loko de, maa in
niꞌna [a.a(b)] [var. de ñiꞌna1] fantasma
ja kanaa de kúni de, te vitna te ni niꞌi yaꞌvi
de. Es muy peleonero, solamente quiere niꞌni [m.m] adv dir profundo, muy adentro
pelear y hoy recibió su merecido. [Se ha registrado solamente en formas
[pres. sing. níꞌi yaꞌvi] Véase niꞌi1, yaꞌvi compuestas.]
niꞌi yii [m.b b.m(a)] vi encontrar esposo • chuniꞌni vi meterse, pasar en medio,
Soltera nijaꞌnu kúu i, te onde vitna te sana traspasar
ni niꞌi yii i. Era una solterona, y hasta ahora • jaja niꞌni vi moverse (de un lado a otro)
encontró esposo. [pres. sing. níꞌi yii] • kaja niꞌni vt sacudir; abanicar
Véase niꞌi1, yii1 • kaniꞌni1 vi doler (profundamente); doler
niꞌi yoꞌo [m.b b.m(a)] vi 1. arraigarse, (crónicamente)
enraizar, pegar (una planta) Ni yichi tnu; • kaniꞌni2 vi meterse, entrar (en donde uno
ñatuu ni niꞌi yoꞌo tnu. El árbol se secó; no se no debe estar)
arraigó. • kanuniꞌni vt abrazar; enredar
2. crecer, multiplicarse, establecerse (una • kateniꞌni vt regar (cosas pequeñas)
familia) Ni niꞌi yoꞌo ña; vaa uni suchi yii ña • kaxi niꞌni vi apachurrar, machacar
ma, kúu. La familia de ella creció porque ya • kee niꞌni1 vi desviarse (hacia afuera),
tiene tres hijos varones. salir desviado
[pres. sing. níꞌi yoꞌo] Sinón. ndakuikin • kêe niꞌni2 vi meterse (en agua o lodo)
Véase niꞌi1, yoꞌo1 • kiin niꞌni vt tallar, fregar, frotar
niꞌi ... chitu [b.m ... m.m(a)] difr: adj lleno (fuertemente)
[Se ha registrado solamente en formas • kisi niꞌni vt sacudir
compuestas.] Véase niꞌi3, chitu3 • kitu niꞌni vt despedazar, desmoronar,
• kuꞌun niꞌi ... kuꞌun chitu difr: vi estar deshacer (masa)
lleno
niꞌni ... ndee MIXTECO–ESPAÑOL 400

• kivi niꞌni vi meterse (muy adentro); estar • kanaa niꞌni ... kanaa ndee difr: vi pelear
desviado (hacia adentro) (por algo)
• kokaja niꞌni vi estar apurado, estar niꞌnu [m.m] adv dir 1. esparcidos, escasos
ansioso Niꞌnu niꞌnu-ni ka nukoo taꞌyi ma. Las guías
• kondii niꞌni vi ponerse transparente; de calabaza están muy escasas.
tener rendijas; resplandecer 2. en una parte
• kotnuu niꞌni vi resplandecer, brillar (de [La acepción 2 se ha registrado solamente en
lejos) formas compuestas.]
• koto niꞌni vt mirar, asomarse (hacia • kana niꞌnu vi chisparse, despostillarse
adentro) • kuaniꞌnu vi salir disparejo
• kotuu niꞌni vi rodar; andar apurado • ndee ... niꞌnu difr: adv dir disparejo
• koyava niꞌni vi andar apurado; estar • tava niꞌnu vt abrir (un hueco); sacar (un
desesperado pedazo)
• kuchi niꞌni vi revolcarse (en la tierra, una nka1 [b] part Es una forma contracta de ni ka
gallina) pasado plural. Nka jini de kiti ma. Vieron al
• kueñu niꞌni vt patear (con el talón) animal. Véase ni4, ka2
• kuexniꞌni vt apretar, meter (a la fuerza) -nka2 [m] part Se presenta en muchas formas
• kunu niꞌni vi moverse (de acá para allá, compuestas y a veces significa a lo mejor o por
un animal) lo menos.
• kununiꞌni vi abrazarse; enredarse • jín ko kaꞌan-nka o supongamos
• kuun niꞌni vi caer (órgano); caerse, • kaa-nka adv m mucho; demasiado
sumirse (la mollera)
• kuu-nka1 está bien, qué bueno
• ndakana niꞌni vt rep llamar al alma (de
una persona que se asustó) • kúu-nka2 frase ¡que sea así!, está bien
• ndakitu niꞌni vt rep formar, hacer (una • modo-nka ja2 conj subord es como para
bola de masa) • na jini-nka quién sabe
• ndanune niꞌni vi rep abrirse (espacios) • na kachi-nka o supongamos
• ndasakaniꞌni vt rep, vi rep revolver, • na ko kaꞌan-nka o supongamos
mezclar; ser revuelto • na konani-nka que se diga
• ndaskee niꞌni vt rep meter • naxe-nka adv m indef comoquiera que
• ndaxnduꞌva niꞌni vt rep freír • -ni-nka part nomás (indica incerteza)
• ndiniꞌni1 vi rep meterse (en lo profundo) • saa-nka nú ma adv m mejor que no
• ndivi niꞌni vi rep meterse (en lo • saa-nka nuna adv m mejor que
profundo) • saa-nka nute adv m mejor si
• nduu ... niꞌni difr: adv dir a lo profundo -nka3 [b] part 1. simplemente, nomás (se
• neñu niꞌni vi tener paperas presenta con verbos) Jika jika-nka i. Él
• nuu ... niꞌni difr: adv dir completamente nomás camina y camina.
• sakaniꞌni vt, vi mezclar; ser mezclado 2. Se presenta con números y adjetivos
• taniꞌni vi amontonarse (personas o indefinidos, y se puede traducir como solamente;
animales) p. ej., uu dos; uu-nka solamente dos.
3. Se presenta después de un número más un
• tete niꞌni vi orinar (sobre algo); orinar
sustantivo, y se puede traducir como nomás. In
(dentro de algo)
lado-nka ni kiku i, te ni ndatatu i. Bordó
• tuu niꞌni vt meter (una cosa larga) un lado nomás y descansó.
• xtaniꞌni vt arrebatar, quitar a la fuerza Véase -ni7, -ka6
• yeꞌe niꞌni vi resplandecer, brillar • in-ni-nka adj indef solamente uno
niꞌni ... ndee [m.m ... m.b] difr: adv dir • in-nka adj indef solamente uno
profundamente [Se ha registrado solamente en • jaku-nka1 adj indef solamente pocos
formas compuestas.] Véase niꞌni, ndee4 • jaku-nka2 adv m por poquito, casi
401 MIXTECO–ESPAÑOL noꞌo ... jiꞌin

• ka in ... ka uu-nka difr: adj indef unos 2. Indica contrafactual y se presenta al final de
que otros (los últimos) una oración condicional que no se efectuó. Nute
• maa ... -nka adj indef solamente ni ndaxtutu sa saꞌma ma nkuu chi ma jin
• maa-nka adj indef puro, solamente ndoyo i nkuu. Si yo hubiera recogido mi
ropa, no se hubiera mojado.
• masu kuaꞌa-nka adv t neg, adj indef neg
3. por una temporada, anteriormente (pero ya
falta poco; faltan pocos
no) Ni jichi soꞌo i ma, te ni ndusoꞌo i nkuu,
• modo-nka ja1 conj subord hasta el punto kovaa vitna chi ni ndakunisoꞌo i, vaa ni
de (pero no) nduvaꞌa soꞌo i ma. Su oído se infectó y se
• nunuu-nka adv t un ratito, al ratito quedó sordo por una temporada, pero ahora
• nuu-nka part solamente, nomás recobró la audición porque su oído sanó.
• saa-nka adv m nomás Var. ni kuu [a a.m] Véase ni5, kuu3
• sakuu-nka adv t por fin
• sandiꞌi-nka adv m hasta el último, último

No
• vala ñii-nka adv m por poquito, casi
• vala-nka adv m por poquito; ya mero
-nka-ni [b-m] part nomás, puro Ni kayu ndiꞌi
veꞌe ma, te yaa-nka-ni ni nduu. La casa se
quemó completamente y se volvió pura nokoo [a.b.m] [pres. sing. de konukoo] se
ceniza. Véase -nka3, -ni7 sienta
• chaꞌa-nka-ni adv m esto nomás noo [a.a(a)] [var. de nawa] qué
• jaku-nka-ni adj indef solamente un poco Norte [m.a(b)] top Norte, los Estados Unidos
(de tiempo) Ni jaꞌan de Norte, te ni yo jaa xeen de, te
• saa-nka-ni adv m nomás, así nomás kaꞌnu kaꞌnu de ni ndenda de. Fue al Norte,
• saꞌa-nka-ni adv m así nomás, ya con esto comía mucho y regresó muy gordo.
• sukan-nka-ni adv m así nomás [esp. Norte]
nkatuu [b.b.a.b(ba)] [var. de jinkatuu] noꞌo [m.b] vi rep ir, regresar (a un lugar
acostarse acostumbrado) Ndi-kivi jaꞌan de veꞌe kuꞌva
nkava1 [b.b.m] [var. de jinkava1] acostarse de ma, te nóꞌo tuku de veꞌe maa de ma. Él
nkava2 [b.m.m] [var. de jinkava2] caerse va diariamente a la casa de su hermana y
nkavatuu [b.b.b.a.b(ba)] [var. de jinkavatuu] regresa a su propia casa. [pres. hab. sing. nóꞌo
acostarse [a.b]; pres. hab. pl. jan nu koo, ja nu koo [a b
b.a]; incompl. sing. kuan noꞌo [b m.b(ba)];
nkoo1 [b.m.m] [var. de jinkoo1] caerse (de lo imper. sing. kuán noꞌo [a m.b(ba)]; el plural
alto, muchas cosas pequeñas)
se forma con koo5 y tiene otras irregularidades;
nkoo2 [b.b.m] [var. de jinkoo2] sentarse véase Conj. 7B] Véase kiꞌin
nkuiñi1 [b.b.m] [var. de jinkuiñi1] pararse • jin nu1 v aux rep ir a
nkuiñi2 [b.m.b] [var. de jinkuiñi2] pararse, • nu1 v aux rep ir a
detenerse • nu-2 pref v Indica incoativo repetitivo.
nkuita1 [b.b.m] [var. de jinkuita1] empezar noꞌo jiꞌin [m.b b.m(a)] vt rep llevar (una cosa
nkuita2 [b.b.m] [var. de jinkuita2] endeudarse hacia un lugar acostumbrado) Ni jaan de tutu
nkuita3 [b.b.m] [var. de jinkuita3] atrasarse, jaa i, te kuan noꞌo jiꞌin i skuela i ma. Él le
quedarse atrás compró un cuaderno nuevo, y el niño se lo
nkuu [a.m] part 1. Indica contrafactual y se llevó a la escuela. [pres. sing. nóꞌo jiꞌin]
presenta al final de una oración principal que no Véase noꞌo, jiꞌin2
se efectuó. Noꞌo sa ñuu sa Magdalena ma noꞌo ... jiꞌin [m.b ... à.a(a)] llevar (a una
nkuu. Iba a regresar a mi pueblo Magdalena persona o a un animal hacia un lugar
(pero no lo hice). acostumbrado) Noꞌo de jiꞌin siꞌi de ma nuu
nu MIXTECO–ESPAÑOL 402

yaꞌvi. Llevó a su mamá a la plaza. ma, te jâ ni chiꞌyo. Cuando se desprende la


Véase noꞌo, jiꞌin2 cáscara del nixtamal, ya está cocido.
5. si (introduce una pregunta indirecta) Ni ka
jikan-tnuꞌu de i nú suu i kúu tee skuaꞌa jaa
ni ndenda ma. Ellos le preguntaron si él era

Nu
el maestro nuevo que había llegado.
6. a ver si Kuáꞌan nú nawa niꞌi ro kaa ro.
Vete a ver si encuentras algo que comer.
Var. núu [a.a] Sinón. 1. nuna, 5. te nú
nu1 [b] v aux rep 1. ir a (se presenta después de • kúu-nka nú está bien que, qué bueno que
jin1 y jan1 para formar los verbos auxiliares • nusaa part pues, si es así
repetitivos compuestos jin nu1 y jan nu1) Jan • nute conj subord si, si hubiera
koo ñayii nuu yaꞌvi jan nu kuaan i ja jin • onde nú conj subord hasta que
kaa i in smana. La gente va a la plaza para • saa-nka nú ma adv m mejor que no
comprar lo que va a comer para una semana. • te nú conj subord si
2. Se presenta después de jin1 para formar las
formas plurales del verbo repetitivo noꞌo. Ni jan
nú masu [a b.b(ba)] 1. prep sino Ñatuu ni
nu koo de nuu yaꞌvi ma. Ellos fueron a la saꞌa de jitnu ndikachi, nú masu jitnu
plaza. ndixiꞌyu ni saꞌa de. Él no hizo barbacoa de
[Después de nu, el tono de algunos verbos borrego, sino de chivo.
cambia de [m.m] a [b.m], y el tono [m.m] del 2. prep sino, excepto Ñatuu na in-ka ni
plural koo5 cambia a [b.a].] Véase noꞌo jaꞌan nú masu maa in-ni de. Nadie fue
excepto él.
• jan nu1 v aux rep ir a 3. conj subord a menos que, excepto que
• jin nu1 v aux rep ir a Masu kuu kiꞌin ro Ñukoꞌyo, nú masu
nu-2 [b] pref v Se combina con verbos de estado xinañuꞌu-ka kiꞌin ro Nunduva ma. No
para indicar regreso a un estado; p. ej., konuꞌni puedes ir a México, a menos que primero
ti el animal va a estar amarrado; nukonuꞌni ti vayas a Oaxaca.
él animal volverá a estar amarrado. Sinón. nú masu ja Véase nú3, masu2
[Este prefijo incoativo repetitivo se combina con • kuu-nka nú masu ojalá que no
la forma del tiempo futuro; el patrón tonal nú masu ja [a b.b ab(ba)] 1. conj subord sino
[m.m] generalmente cambia a [b.m] después que Masu na in-ka ni jaꞌan, nú masu ja
de nu-.] Véase noꞌo maa in-ni de ni jaꞌan. No fue otra persona,
• konukoo vi estar sentado sino solamente él (lit. sino que solamente él
• konukuiñi vi estar parado fue).
nú3 [a] conj subord 1. si (se presenta con un 2. conj subord excepto que, a menos que (se
verbo en tiempo futuro) Nú kaa ro xita, te presenta con una oración principal negativa)
Masu na modo ja kundee o kaꞌan o nuu
kuaan nuni, te saꞌa ri xita. Si vas a comer
suchi kuechi a nú masu ja onde kani o i.
tortillas, compra maíz y yo te las hago. No hay modo de disciplinar a los niños
2. si (se presenta con un verbo en tiempo hablando con ellos, a menos que les
presente) Nú ka chindiki tnaꞌa xndiki ma, te peguemos.
máko jin tuꞌva o ti. Si los toros se están 3. prep sino, excepto, que Ñatuu-ka in-ka ya
dando de topetazos, no debemos acercarnos. iyo nú masu ja maa in-ni ya. No hay otro
3. cuando (en el futuro; se presenta con un verbo dios excepto él.
en tiempo pasado pero con tiempo futuro en la Var. nú masu a Sinón. nú masu Véase nú
oración principal) Nú ni ndiꞌi nuni ma, te
masu, ja1
ndakuaan ni. Cuando se acabe (lit. se acabó)
el maíz, usted va a comprar más. nú nde [a a(ba)] adv l indef dondequiera (lit.
4. cuando, si (se presenta con un verbo en si dónde) Jin konaꞌa ro ja nú nde ka
tiempo presente o pasado para expresar ndatnaꞌa ro jiꞌin in tnaꞌa kuikin o, te jin
relaciones generales) Nú jáꞌan soo ndaku o kaꞌan ro. Acuérdense que dondequiera que se
403 MIXTECO–ESPAÑOL nukava

encuentren con un pariente, hay que nú ñaꞌa [a b.a] 1. adv m Indica las
saludarlo. Sinón. ka yaꞌa ... ka yukan, consecuencias de no obedecer un mandato; se
kuyaꞌa ... kuyukan nuu, na nde na, nde na, puede traducir como si no, en caso contrario,
ni-kaꞌnu xiñi Véase nú3, nde2 para que, para que no o no sea que. Chuꞌun
nú ni jinu [a b b.m] adv t al terminar, ini ro skuaꞌa ro; nú ñaꞌa, te ma ndayaꞌa ro
después de terminar (en el futuro) Konuu ro in-ka kuiya. Dedícate a estudiar; si no, no
satniñu ro, te nú ni jinu, te kuu kiꞌin maa pasarás al otro año.
ro jin kosiki ro. Apúrate a trabajar y al 2. conj subord porque, pues Ni jaꞌnu-ka i; nú
terminar, puedes ir a jugar. Sinón. nú ni jinu ñaꞌa chi ndiꞌi-ka i nkuu. Ahora creció más,
chukan, nú ni kuu, nú ni kuu chukan pues antes era más bajo.
Véase nú3, ni4, jinu3 [En la acepción 2, la partícula contrafactual
nkuu se presenta al final de la oración
nú ni jinu chukan [a b b.m a.a(b)] adv t al
dependiente.] Véase nú3, ñaꞌa2
terminar eso, después de eso (en el futuro; lit.
cuando haya terminado eso) Nú ni jinu nú sukan [a a.a(b)] adv m si es así Véase nú3,
chukan, te sana kuvaꞌa-ka in-ka ma. sukan
Después de eso, entonces haremos el otro. nú te [a m] [var. de nute] si, si hubiera
Sinón. nú ni jinu, nú ni kuu, nú ni kuu nú tnu kaꞌan o [a b m.b b(ba)] 1. si acaso, o
chukan, nú ni yaꞌa Véase nú ni jinu, sea, supongamos (lit. si palabra digamos) Nú
chukan tnu kaꞌan o ja kuaꞌan ni, te cuidado kiꞌin
nú ni kuu [a b m.m] adv t al terminar, ni. Si acaso usted se va, tenga cuidado en el
después de terminar (en el futuro) Jin viaje.
chindee tnaꞌa ro, te nú ni kuu ma, te jaan 2. creo que Nú tnu kaꞌan o chi suu i ni jini
ro jan nu tnaꞌa ñaꞌa ro. Ayúdense uno a sa Ndinuu ma. Creo que fue él al que vi en
Tlaxiaco.
otro, y cuando termines (lit. al terminar),
Sinón. 1. o sea Véase nú3, tnuꞌu1, kaꞌan1, o1
lograrás alcanzarme. Sinón. nú ni jinu, nú ni
jinu chukan, nú ni kuu chukan Véase nú3, nú ve tuu yaa [a b b.m m.m] adv t al
ni4, kuu3 amanecer, al clarear Nú ve tuu yaa ma, te
ka jita lasaa ma. Los pájaros cantan al
nú ni kuu chukan [a b m.m a.a(b)] adv t al
amanecer. Véase nú3, ve3, tuu yaa
terminar eso, después de eso (en el futuro; lit.
cuando haya terminado eso) Nú ni kuu nuez [ab] s esp nuez
chukan, te sana kuvaꞌa-ka in-ka ma. nujaꞌñu [b.a.m] s remolino (en la cabeza),
Después de eso, entonces haremos el otro. coronilla Var. nujaꞌñi Sinón. jaꞌñi
Sinón. nú ni jinu, nú ni jinu chukan, nú ni Véase nuu10, jaꞌñi
kuu Véase nú ni kuu, chukan nukatuu [b.b.a.b(ba)] vi inc rep acostarse,
nú ni yaꞌa [a b b.m] adv t al pasar, después volver a acostarse (una persona o un animal)
de pasar (en el futuro; lit. cuando haya pasado) Ni nukatuu iso ma chiꞌyo ti ma. El conejo
Kondetu te nú ni yaꞌa ja née nuu ro, te kuu se acostó en el lugar donde duerme.
kiꞌin maa ro jin kosiki ro. Espera y cuando [pres. sing. núkatuu [a.b.a.b(ba)];
se te haya pasado el mareo, te puedes ir a cp. Conj. 13B] Sinón. nukavatuu Véase nu-2,
jugar. Sinón. nú ni yaꞌa chukan Véase nú3, katuu1
ni4, yaꞌa4 • jinkatuu vi inc acostarse
nú ni yaꞌa chukan [a b b.m a.a(b)] adv t al nukava1 [b.b.m] vi inc rep 1. acostarse, volver
pasar eso, después de eso (en el futuro; lit. a acostarse Ni ndakoo chuun ma, ni jiꞌi ti
cuando haya pasado eso) Nú ni yaꞌa chukan, ndute te ni nukava ti. El pollo se levantó a
sana jin koo o Al pasar eso, entonces nos tomar agua y se volvió a acostar.
vamos. Sinón. nú ni yaꞌa Véase nú ni yaꞌa, 2. ser revestido (una carretera) Yoꞌo yuku
chukan ma, ka keneꞌe de yuu nukava ichi ma. De
la vena de piedra sacan grava para revestir la
nukava MIXTECO–ESPAÑOL 404

carretera (lit. para que la carretera sea nukindeyi [b.b.m.m] vi inc rep 1. agacharse,
revestida). volver a agacharse, estar agachado, volver a
3. asentarse (el sedimento) Ni nukava kaꞌva estar agachado Ni ndonenuu i, te ni jini i in
kaꞌa tinacu ma. El asiento se asentó en el ñayii, te ni nukindeyi tuku i. El niño miró
fondo del tinaco. hacia arriba, vio a una persona y volvió a
[pres. sing. núkava [a.b.m]; cp. Conj. 13B] agacharse.
Sinón. 3. ndekava Antón. 3. nukoso 2. embrocarse, volver a embrocarse, estar
Véase nu-2, kava4 bocabajo, volver a estar bocabajo Núkindeyi
• jinkava1 vi inc acostarse; agacharse kisi ma sukan-vaꞌa nuu ndute. La olla está
nukava2 [b.m.m] vi inc rep caerse, volver a bocabajo para que se escurra el agua.
caerse (de lo alto) Ni ndoneꞌe sa cuchara 3. quedar jorobado, volverse jorobado Ni
ma, kovaa ni nukava tuku tnu. Levanté la nukindeyi ña, vaa ñaꞌa nijaꞌnu kúu ña. Ella
cuchara, pero se cayó otra vez. se quedó jorobada porque es una anciana.
[pres. sing. núkava [a.m.m]; cp. Conj. 13B] [pres. sing. núkindeyi [a.b.m.m];
Véase nu-2, kava8 vi inc, caerse (de lo alto) véase Conj. 13B] Véase nu-2, kindeyi
nukavatuu [b.b.m.a.b(ba)] vi inc rep • jakindeyi vi inc agacharse
acostarse, volver a acostarse (una persona o un nukindeyi tnaꞌa [b.b.m.m a.a] vi inc rep
animal) Ni ndakoo ña, kovaa ni ndaxnee juntarse, volver a juntarse, estar juntos, volver
tuku i nuu ña, te ni nukavatuu tuku ña. a estar juntos (con uno bocabajo) Ni ka
Ella se levantó, pero se volvió a marear, y se nukindeyi tnaꞌa ndoꞌo ma. Los tenates se
acostó otra vez. [pres. sing. núkavatuu juntaron, con uno bocabajo.
[a.b.m.a.b(ba)]; cp. Conj. 13B] [pres. sing. núkindeyi tnaꞌa]
Sinón. nukatuu Véase nu-2, kavatuu Véase nukindeyi, tnaꞌa10
• jinkavatuu vi inc acostarse nukindeyi xini [b.b.m.m m.b(ba)] vi inc rep
nukeꞌe [b.a.m] s patio Siava ña ndute agachar (la cabeza) Yukan sinunuu i, te
nukeꞌe ña ma suvaꞌa ma ndonda ñuyaka. chukan kúu ja ni nukindeyi xini i. Allí
Ella rocía su patio para que no se levante el estaba asomándose y luego volvió a agachar la
polvo. Véase nuu10, keꞌe2 cabeza. [pres. sing. núkindeyi xini]
Véase nukindeyi, xini
nukeꞌe veñuꞌu [b.a.m m.b.m] s atrio Ka
keneꞌe de santu ma, te ka skonduu de ya
• jakindeyi xini vi inc agachar (la cabeza)
nukeꞌe veñuꞌu ma, te ka chiñuꞌma de ya. nukindujin [b.b.a.a(b), b.b.b.m] vi inc rep
Sacan los santos, los llevan en procesión por el 1. ser enterrado, volver a ser enterrado
atrio de la iglesia y los sahúman. 2. taparse, volver a taparse Ni kuun savi, te
ni nukindujin tuku viyu ma. Llovió y la
Véase nukeꞌe, veñuꞌu
milpa se volvió a tapar con tierra.
nukikoo [b.b b.m(a)] vi inc rep ser retenido, 3. quedar abajo, volver a quedar abajo (sobre
volver a ser retenido (la tierra) Kúni-ka ja la tierra) Ni ndajini de, te ndónenuu-ka de,
nukikoo yu-itu ma. Falta retener la tierra a kovaa ña kúndee de chi ni nukindujin nuu
la orilla del terreno. (lit. Falta que la orilla del de ma. Se emborrachó y estaba levantando la
terreno sea retenida.) [pres. sing. núkikoo cabeza, pero no aguantaba y su cara volvió a
[a.b.b.m(a)]; cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kikoo quedar sobre la tierra.
nukikuaꞌa [b.b.b.a] vi inc rep ser medido, [pres. sing. núkindujin [a.b.a.a(b), a.b.b.m];
volver a ser medido Ni ka kasiki suchi cp. Conj. 13B] Sinón. ndachindujin
kuechi ma, te ni ndasakanuu nuni ma, te Véase nu-2, kindujin
ni nukikuaꞌa jaa tuku. Los niños jugaron, • jakindujin vi inc ser enterrado; quedar
revolvieron el maíz y hubo que medirlo (lit. abajo
fue medido) de nuevo. [pres. sing. núkikuaꞌa nukinee [b.b.m.m] vi inc rep entrar, volver a
[a.b.b.a]; cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kiꞌi, entrar, ser sembrado, volver a ser sembrado
kuaꞌa1 Ni nukinee jaa nuni ma chii ñuꞌú ma
• jakikuaꞌa vi inc ser medido kuechi ja ni ka jaa tioko ma. El maíz fue
405 MIXTECO–ESPAÑOL nukondee

sembrado de nuevo, porque las hormigas se lo ñuꞌú ma. Hicieron un bordo de piedras a la
comieron. [pres. sing. núkinee [a.b.m.m]; orilla del terreno y la tierra se retuvo bien.
véase Conj. 13B] Véase nu-2, kinee [pres. sing. núkituu [a.b.m.m];
• jakinee vi inc entrar, ser sembrado véase Conj. 13B] Véase nu-2, kituu
nukinuu [b.b.m.m] vt inc rep ponerse, volver • jakituu vi inc, vt inc atorarse; detenerse;
a ponerse (una prenda de ropa, para probársela) impedir
Ni tava i vestido i, te nunuu-ni, te ni nukiꞌi [b.b.m] vi inc rep entrar, volver a
nukinuu tuku i. Se quitó el vestido y al entrar, meterse, volver a meterse Ni jichi
ratito se lo puso de nuevo. xini i jiꞌin ndute xeen, te ni naa chuku i ma
[pres. sing. núkinuu [a.b.m.m]; nkuu, kovaa vitna te ni nukiꞌi tuku ti. Al
véase Conj. 13B] Véase nu-2, kinuu1 niño le echaron Oko en la cabeza, y
• jakinuu vt inc ponerse (una prenda de desaparecieron los piojos por un tiempo, pero
ropa, para probársela) ahora tiene otra vez (lit. los piojos se metieron
nukisaꞌvi [b.b.b.m] vi inc rep taparse, volver a otra vez). [pres. sing. núkiꞌi [a.b.m];
taparse, estar tapado, volver a estar tapado Ni cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kiꞌi
kuun savi, te ni ka nukisaꞌvi viyu ma, te ni • jakiꞌi vi inc entrar, meterse
ndaxtuu tuku de. Llovió y la milpa volvió a núkokoo [a.b.b.m] [pres. sing. de konukokoo]
taparse con tierra, y él la destapó. está sentado (por mucho tiempo)
[pres. sing. núkisaꞌvi [a.b.b.m]; cp. Conj. 13B] nukonani [b.b.b.m(a)] vi inc rep cambiarse el
Véase nu-2, kisaꞌvi nombre, llamarse, volver a llamarse Ni
• jakisaꞌvi vi inc taparse nukonani de Pedro. Su nombre cambió a
nukitnaꞌnu [b.b.m.b] vi inc rep doblarse, Pedro. (lit. se cambió el nombre a Pedro.)
volver a doblarse, estar doblado, volver a estar [pres. sing. núkonani [a.b.b.m(a)];
doblado Vivii-ni núkitnaꞌnu saꞌma ni a. Su cp. Conj. 13B] Véase nu-2, konani
ropa está bien doblada. • jakonani vi inc recibir un nombre,
[pres. sing. núkitnaꞌnu [a.b.m.b]; llamarse
cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kitnaꞌnu nukonani jaa [b.b.b.m a.a(a)] vi inc rep
• jakitnaꞌnu vi inc doblarse cambiarse el nombre, llamarse, volver a
nukitneꞌnu [b.b.a.a(b)] vi inc rep atorarse, llamarse Ña ni kee vaꞌa ja nani de ma, te ni
volver a atorarse (basura) Ni ka ndasavii sa ndanduku de in-ka ja ni nukonani jaa de.
jichi ma, kovaa ni kuun savi te ni Su nombre no salió bien (en el acta) y buscó
nukitneꞌnu tuku miꞌi ma. Limpiamos la otro nombre nuevo (lit. buscó otra cosa que se
zanja, pero llovió y la basura se volvió a llamó). [pres. sing. núkonani jaa]
atorar. [pres. sing. núkitneꞌnu [a.b.a.a(b)]; Véase nukonani, jaa4
cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kiꞌi, tneꞌnu nukonaꞌa [b.b.m.b] 1. vi inc rep juntarse,
• jakitneꞌnu vi inc atorarse (basura) volver a juntarse, formarse, volver a formarse
nukitnuni [b.b.m.b] vi inc rep ser marcado, (las nubes) Ñatuu na viko ka nukonaꞌa. No
volver a ser marcado (un animal) Ni se han formado nubes.
2. v cop inc rep ver, volver a ver (se presenta
nukitnuni ti, vaa in-ka tnuni ndiso ti ni
en forma impersonal con un predicado adjetival)
kijaa ti. El toro fue marcado otra vez porque Ni kuun savi ma, te vivii ni nukonaꞌa.
tenía otra marca cuando llegó. Llovió y todo volvió a verse bonito.
[pres. sing. núkitnuni [a.b.m.b]; cp. Conj. 13B] [pres. sing. núkonaꞌa [a.b.m.b]; cp. Conj. 13B]
Véase nu-2, kitnuni Véase nu-2, konaꞌa2
• jakitnuni vi inc ser marcado (un animal) • jakonaꞌa vi inc, v cop inc formarse; hacer
nukituu [b.b.m.m] vi inc rep 1. atorarse, una marca; establecerse; ver
volver a atorarse nukondee1 [b.b.m.b] vt inc rep empezar,
2. retenerse, volver a retenerse Ni ka volver a empezar Ni jan kaa de xita, te ni
ndachituu de yu-itu ma, te ni nukituu vaꞌa ndenda de, te ni nukondee tuku de satniñu
nukondee MIXTECO–ESPAÑOL 406

de. Fue a comer, regresó y empezó a trabajar otra vez en la pared de la casa.
otra vez. [pres. sing. núkondee [a.b.m.b]; [pres. sing. núkondetuu ndee] Véase nu-2,
cp. Conj. 13B] Véase nukondee2 kondetuu ndee
• jakondee1 vt inc empezar • jakondetuu ndee vi inc recargarse,
nukondee2 [b.b.m.b] vi inc rep 1. juntarse, apoyarse (contra una superficie vertical)
volver a juntarse Ni ka taji sa ñuñu ma, nukondeꞌya [b.b.b.m(a)] vt inc rep mirar,
kovaa ni nukondee tuku ti nuu ni yo ndee volver a mirar Nukondeꞌya, te kuni ro ja
ti ma. Espantamos a las abejas, pero masu vaꞌa-ni ni saꞌa ro ma. Mira y verás lo
volvieron a juntarse en el mismo lugar. mal que hiciste. [pres. sing. núkondeꞌya
2. acumularse Ni jaꞌnde i yiꞌi, te ni saa xeen [a.b.b.m(a)]; cp. Conj. 13B] Véase nu-2,
ndaꞌa i ma, te ni ndandaꞌa i, te ni kondeꞌya
nukondee tuku niñi ndaꞌa i ma. Ella cortó nukondii [b.b.m.m] vi inc rep envolverse,
la maleza y se le calentaron mucho las manos; volver a envolverse (con un sarape) Kúvijin
se las lavó y la sangre volvió a acumularse en
tee nijaꞌnu ma, te ni nukondii de soo de
ellas.
3. pegarse, volver a pegarse Ni nukondee ma. El anciano sentía frío y volvió a
tuku ndiꞌyi ndaꞌa i ma. Le volvieron a salir envolverse en su cobija. [pres. sing. núkondii
(lit. le volvieron a pegar) granos en la mano. [a.b.m.m]; véase Conj. 13B] Sinón. ndakondii
4. crecer, volver a crecer (en el mismo lugar) Véase nu-2, kondii1
Jâ ni nukondee tuku jiꞌi tnu niꞌma ma. Los • jakondii vt inc envolverse (con un sarape)
hongos volvieron a crecer en el cazahuate. nukonetniñu [b.b.b.m.m] vi inc rep tener un
[pres. sing. núkondee [a.b.m.b]; cp. Conj. 13B] cargo, volver a tener un cargo Ni yaꞌa uu
Véase nu-2, kondee kuiya ja ni yo netniñu de, te vitna ni
• jakondee2 vi inc juntarse; acumularse; nukonetniñu tuku de. Dos años han pasado
pegarse; costar desde que tuvo un cargo, y ahora volverá a
• nukondee1 vt inc rep empezar tener un cargo. [pres. sing. núkonetniñu
nukondenee [b.b.b.b.m] vi inc rep 1. pegarse, [a.b.b.m.m]; cp. Conj. 13B] Véase nu-2,
volver a pegarse (entidades contables) konetniñu
2. ser colgado, volver a ser colgado (entidades • jakonetniñu vi inc tener un cargo,
contables) Ni ka kendee de retratu ma nuu empezar a tener un cargo
ni yo ndenee ma, kovaa vitna chi ni nukoneꞌnu [b.b.m.m] vi inc rep ponerse,
nukondenee tuku. Quitaron el retrato de su
volver a ponerse (una prenda de ropa)
lugar, pero ahora fue colgado otra vez.
Nukoneꞌnu saꞌma ni yo neꞌnu ro iku ma.
[pres. sing. núkondenee [a.b.b.b.m];
Ponte la ropa que te pusiste ayer.
cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kondenee
[pres. sing. núkoneꞌnu [a.b.m.m];
• jakondenee vi inc pegarse; ser colgado véase Conj. 13B] Véase nu-2, koneꞌnu
nukondetuu [b.b.b.b.m] vi inc rep recargarse, • jakoneꞌnu vi inc ponerse (una prenda de
volver a recargarse Ni jan koꞌo i ndute te ni ropa)
ndenda i te ni nukondetuu tuku i yika veꞌe
nukonuꞌni [b.b.m.b] vi inc rep ser amarrado,
ma. Fue a tomar agua, regresó y se recargó
volver a ser amarradp, estar amarrado Ka
otra vez en la pared. [pres. sing. núkondetuu
nukonuꞌni kiti ma ora ve ñini ma. Los
[a.b.b.b.m]; cp. Conj. 13B] Véase nu-2,
animales son amarrados en la tarde.
kondetuu
[pres. sing. núkonuꞌni [a.b.m.b];
• jakondetuu vi inc recargarse cp. Conj. 13B] Véase nu-2, konuꞌni
nukondetuu ndee [b.b.b.b.m m.b] vi inc rep • jakonuꞌni vi inc ser amarrado
recargarse, volver a recargarse, apoyarse,
nukoo1 [b.b.m] vi perder el filo Jâ ni nukoo
volver a apoyarse (contra una superficie
nuu yuchi a. El cuchillo perdió su filo.
vertical) Ni jinyavi xeen de, te chukan kúu
[pres. sing. núkoo [a.b.m]; véase Conj. 2E]
ja ni nukondetuu ndee tuku de yika veꞌe
ma. Estaba muy cansado así que se recargó
407 MIXTECO–ESPAÑOL nukoxtnetnee

nukoo2 [b.b.m] vi inc rep sentarse, volver a encimado, volver a estar encimado
sentarse Jín nukoo o ja jin kaa jin koꞌo o. Núkoxtnaꞌa ndoꞌo ma, te ndátavaꞌa o. Que
Sentémonos para comer. [pres. sing. núkoo los tenates sean encimados para que los
[a.b.m]; cp. Conj. 13B] Véase nu-2, koo3 guardemos.
• jinkoo2 vi inc sentarse 2. ser amontonado, volver a ser amontonado,
núkoo3 [a.b.m] [pres. sing. de konukoo] está estar amontonado, volver a estar amontonado
Ni ka nukoxtnaꞌa ndatniñu ma ka yoso nuu
sentado
mesa ma. Las cosas fueron amontonadas en
nukoo ... nukuꞌun [a.b.m ... b.b.m] difr: vi la mesa.
inc rep 1. sentarse Jín nukoo jín nukuꞌun o 3. ser arrimado, volver a ser arrimado, estar
ja jin kaa jin koꞌo o. Sentémonos a comer. arrimado, volver a estar arrimado
2. sentarse (para dedicarse a algo), dedicarse (a 4. empujarse, volver a empujarse
algo) [pres. sing. núkoxtnaꞌa [a.b.b.a];
Véase nukoo2, nukuꞌun2 cp. Conj. 13B] Sinón. ndakoxtnaꞌa
nukoso [b.b.m(a)] vi inc rep 1. acumularse, Véase nu-2, koxtnaꞌa
volver a acumularse (en la superficie) Ni • jakoxtnaꞌa vi inc ser encimado; ser
nukoso ñuyaka nuu ndute ma. Se acumuló amontonado; ser arrimado; empujarse
el polvo en la superficie del agua. nukoxtnaꞌa ... nukoxtnii [b.b.b.a ... b.b.b.m]
2. subir, volver a subir (a la superficie) difr: vi inc rep 1. ser amontonado, volver a ser
Núkoso aceite siki ndute ma. El aceite sube amontonado, estar amontonado, volver a estar
a la superficie del agua. amontonado (en desorden)
3. formarse, volver a formarse (en la superficie) 2. ser revuelto, volver a ser revuelto, estar
Ñií tivijin núkoso nuu toli ma ora ndíko revuelto, volver a estar revuelto Ni
ma. La nata se forma encima del atole nukoxtnaꞌa ni nukoxtnii ndatniñu sa a, te
cuando se enfría. ñatuu ndaniꞌi sa ndakaa ma. Mis cosas
4. bajar, volver a bajar (una nube) Nú ni están bien revueltas y no encuentro la llave.
nukoso viko yuꞌva nuu yuku ma, te vijin
Sinón. ndakoxtnaꞌa ... ndakoxtnii
loko ko kuu jakuaa ma, ka kaꞌan i. Dicen
que cuando la nube del frío baja encima del Véase nu-2, koxtnaꞌa ... koxtnii, nukoxtnaꞌa
cerro, va a hacer mucho frío en la noche. • jakoxtnaꞌa ... jakoxtnii difr: vi inc ser
[pres. sing. núkoso [a.b.m(a)]; cp. Conj. 13B] amontonado (en desorden); ser
Antón. nukava1, ndekava Véase nu-2, koso1 amontonado (trabajo); ser revuelto
• jakoso vi inc acumularse (en la nukoxtnee [b.b.b.a] vi inc rep 1. subir, volver
superficie); formarse (en la superficie) a subir (encima, entidades contables)
2. ser amontonado, volver a ser amontonado,
nukoso tnuni [b.b.m m.a(b)] vi inc rep
estar amontonado, volver a estar amontonado
1. apuntarse, volver a apuntarse (entidades contables) Jâ ni ka nukoxtnee
2. inscribirse, volver a inscribirse Ni ka tuku ndatniñu nuu mesa ma. Ya fueron
nukoso tnuni suchi kuechi ma vitna, vaa amontonadas otra vez las cosas en la mesa.
sani te jin ndivi koo i skuela. Se
[pres. sing. núkoxtnee [a.b.b.a]n;
inscribieron los niños hoy porque ya van a
entrar a la escuela. cp. Conj. 13B] Véase nu-2, koxtnee
[pres. sing. núkoso tnuni] Véase nu-2, koso • jakoxtnee vi inc subir (encima); ser
tnuni amontonado
• nukoxtnetnee vi inc rep redupl estar
nukoxndiꞌi [b.b.b.a] vi inc rep sentarse, volver
(encima, por mucho tiempo)
a sentarse (encima de algo)
[pres. sing. núkoxndiꞌi [a.b.b.a]; nukoxtnetnee [b.b.a.b.m(a)] vi inc rep redupl
cp. Conj. 13B] Véase nu-2, koxndiꞌi estar (encima, por mucho tiempo) Xini veꞌe
ma, ni nukoxtnetnee in lanaꞌña. En el
• jakoxndiꞌi vi inc sentarse (encima de
algo) techo había una lagartija.
[pres. sing. núkoxtnetnee [a.b.a.b.m(a)];
nukoxtnaꞌa [b.b.b.a] vi inc rep 1. ser
cp. Conj. 13B] Véase nukoxtnee
encimado, volver a ser encimado, estar
nukoxtnii MIXTECO–ESPAÑOL 408

nukoxtnii [b.b.b.m] vi inc rep ser núkuiñikuiñi [a.b.m.b.m] [pres. sing. de


amontonado, volver a ser amontonado (en konukuiñikuiñi] está parado (por mucho
desorden) [pres. sing. núkoxtnii [a.b.b.m]; tiempo)
cp. Conj. 13B; se ha registrado solamente en nukuita1 [b.b.m] vi inc rep endeudarse, volver
formas compuestas] Sinón. ndakoxtnii a endeudarse Ni ndachunaa ndiꞌi de ja tavi
Véase nu-2, koxtnii de ma, kovaa sani te in-ka lado ni nukuita
• jakoxtnii vi inc ser amontonado (en tuku de. Pagó todo lo que debía, pero luego
desorden) volvió a endeudarse en otro lugar.
• nukoxtnaꞌa ... nukoxtnii difr: vi inc rep [pres. sing. núkuita [a.b.m]; cp. Conj. 13B]
ser amontonado (en desorden); ser revuelto Véase nukuita3
nukoxtnuu [b.b.b.m(a)] vi inc rep • jinkuita2 vt inc endeudarse; deber
adelantarse, volver a adelantarse Ni ki ndi nukuita2 [b.b.m] vi inc rep empezar, volver a
tnaꞌa ñaꞌa de, te ni nukoxtnuu de te kuaꞌan empezar (a llover) Visi in yoo ña ni kuun-ka
de. Él me alcanzó, se me adelantó y se fue. savi, te vitna chi ni nukuita tuku ya.
[pres. sing. núkoxtnuu [a.b.b.m(a)]; Aunque no había llovido por un mes, ahora
cp. Conj. 13B] Véase nu-2, koxtnuu empezó a llover otra vez. [pres. sing. núkuita
• jakoxtnuu vi inc adelantarse [a.b.m]; cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kuita1
nukuiñi1 [b.b.m] vi inc rep 1. pararse, volver a • jinkuita1 vi inc empezar (a llover)
pararse (en una posición vertical) Jin chindee nukuita3 [b.b.m] vi inc rep atrasarse, volver a
tnaꞌa de sukan-vaꞌa nukuiñi siꞌin ma. Se atrasarse, quedarse atrás, volver a quedarse
van a ayudar para volver a parar el horcón atrás Ni ki ndi tnaꞌa ñaꞌa i, kovaa ni
(lit. para que el horcón se vuelva a parar). nukuita tuku i. Nos alcanzó, pero volvió a
2. sustituir Maa de ni nukuiñi nuu tniñu quedarse atrás. [pres. sing. núkuita [a.b.m];
ñani de ma. Él sustituyó a su hermano. cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kuita1
[pres. sing núkuiñi [a.b.m]; cp. Conj. 13B]
• jinkuita3 vi inc atrasarse, quedarse atrás
Véase nu-2, kuiñi1
• nukuita1 vi inc rep endeudarse
• jinkuiñi1 vi inc pararse (en una posición
vertical) nukuita kaa [b.b.m m.m] vi inc rep ser
• konukuiñi vi estar parado colgado, volver a ser colgado, estar colgado
Jâ ni nukuita kaa tuku yoko ma nuu ni
• ndaxnukuiñi2 vt rep parar (en una
posición vertical) ndakaa ti jandujin ma. El panal volvió a ser
colgado donde estaba el año pasado.
• xnukuiñi2 vt inc rep parar, levantar (a
una posición vertical) [pres. sing. núkuita kaa [a.b.m m.m];
pres. pl. ka nukuita koo [a b.b.m m.m]; en el
nukuiñi2 [b.m.b] vi inc rep 1. pararse,
plural tiene koo5 en lugar de kaa;
detenerse
véase Conj. 13F] Véase nu-2, kuita kaa
2. dejar (de hacer algo) Jâ ni nukuiñi i ñatuu
jaꞌan-ka i jin satniñu i. Ya dejó de ir a • jinkuita kaa vi inc ser colgado
trabajar. nukuita koo [b.b.m m.m] [fut. pl. de nukuita
[pres. sing. núkuiñi [a.m.b]; cp. Conj. 13B] kaa] ser colgado
Var. kunukuiñi (fut.) Sinón. kekuiñi nukuita ndikin [b.b.m m.b] vi inc rep
Véase nu-2, kuiñi1 atrasarse, volver a atrasarse, quedarse atrás,
• jinkuiñi2 vi inc pararse; detenerse; volver a quedarse atrás Ni jakoxtnuu i nkuu
reprobar kovaa ni nukuita ndikin tuku i. Él se había
• ndaxnukuiñi1 vt rep detener adelantado, pero volvió a quedarse atrás.
• xnukuiñi1 vt inc rep detener [pres. sing. núkuita ndikin]
núkuiñi3 [a.b.m] [pres. sing. de konukuiñi] • jinkuita ndikin vt inc, vi inc seguir;
está parado atrasarse
• kuita ndikin vt, vi seguir; atrasarse
409 MIXTECO–ESPAÑOL nukun-soꞌo

nukuita tneꞌnu [b.b.m a.a(b)] vi inc rep [pres. sing. núkun-nenee [a.b-m.m.m];
atorarse, volver a atorarse Má jin tnaa ro cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kun-nenee
miꞌi nuu ndute a; nú ñaꞌa, te nukuita nukun-nenu [b.b-m.m] vi inc rep enredarse,
tneꞌnu nuu tubo ma. No echen basura al volver a enredarse Ni ndakana sa yuꞌva ma
agua para que no se vuelva a atorar dentro del nkuu, kovaa ni nukun-nenu tuku.
tubo. [pres. sing. núkuita tneꞌnu] Véase nu-2, Desenredé el hilo, pero volvió a enredarse.
kuita tneꞌnu [pres. sing. núkun-nenu [a.b-m.m];
• jinkuita tneꞌnu vi inc atorarse; ser véase Conj. 13B] Véase nu-2, kun-nenu
atrapado; trabarse (la lengua a alguien) • jakun-nenu vi inc enredarse; enlazarse
nukun-naa [b.b-m.b(ba)] vi inc rep ser nukun-neꞌun [b.b-a.a(b)] vi inc rep pasar,
pagado, volver a ser pagado Satniñu de volver a pasar (un tiempo) Ñatuu ni jiꞌi sa
sukan-vaꞌa nukun-naa ja tavi de ma. Él jatatna sa ma vitna, te ni nukun-neꞌun
trabaja para pagar (lit. para que sea pagado) lo tuku in kivi. No tomé mi medicina hoy y
que debe. [pres. sing. núkun-naa volvió a pasar un día.
[a.b-m.b(ba)]; cp. Conj. 13B] Véase nu-2, naa6 [pres. sing. núkun-neꞌun [a.b-a.a(b)];
• jakun-naa vi inc ser pagado cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kun-neꞌun
nukun-ndajin [b.b-m.m] vi inc rep ser • jakun-neꞌun vi inc pasar (un tiempo)
remojado, volver a ser remojado Ña ni ndoo nukun-nuu [b.b-m.b(ba)] vt inc rep
saꞌma i ma, te ni nukun-ndajin tuku. No 1. reconocer (a una persona; lit. reconocer la
fue bien lavada su ropa y volvió a ser cara) Jín koo o, te kóto nuna nukun-nuu sa
remojada. [pres. sing. núkun-ndajin de. Vayamos y a ver si lo reconozco.
[a.b-m.m]; véase Conj. 13B] Véase nu-2, 2. reconocer (a un animal) Kuan koo de
kun-ndajin kuan koto de te nuna jin nukun-nuu de
• jakun-ndajin vi inc ser remojado ndixiꞌyu de ma. Fueron a ver si acaso
nukun-ndijin [b.b-b.m] vt inc rep bloquear, reconocen a su chivo.
volver a bloquear Ni ka ndakune taxista ma [pres. sing. núkun-nuu [a.b-m.b(ba)];
ichi ma, kovaa nunuu-ni, te ni ka cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kun-nuu
nukun-ndijin tuku i. Los taxistas abrieron el • jakun-nuu vt inc capacitarse
camino, pero un ratito nomás y lo volvieron a (parcialmente), aprender (un poco)
bloquear. [pres. sing. núkun-ndijin [a.b-b.m]; nukun-sama [b.b-b.m] vi inc rep
cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kun-ndijin intercambiarse, volver a intercambiarse Ko
• jakun-ndijin vt inc bloquear koto ro ndatniñu a nasa jin nukun-sama.
nukun-nee [b.b-m.m] vi inc rep meterse, Cuida las cosas no sea que vayan a
volver a meterse (entidades contables, por intercambiarse. [pres. sing. núkun-sama
arriba) Ni nukun-nee tila ma taka ti ma. La [a.b-b.m]; cp. Conj. 13B] Sinón. ndasama1
gallina se metió en su nido. Véase nu-2, kuꞌun, sama3
[pres. sing. núkun-nee [a.b-m.m]; • jakun-sama vi inc cambiarse
véase Conj. 13B] Véase nu-2, kun-nee1 nukun-soꞌo [b.b-b.m] vi inc rep 1. escuchar
• jakun-nee vi inc meterse (lit. meterse en el oído), volver a escuchar Ni
• nukun-nenee vi inc rep redupl estar jaꞌan i skuela, te ni nukun-soꞌo i tnuꞌu ni
(adentro, por mucho tiempo), meterse (por ka skuaꞌa i ndende kivi ma. Fue a la escuela
mucho tiempo) y escuchó lo que estudiaron el otro día.
nukun-nenee [b.b-m.m.m] vi inc rep redupl 2. captar (palabras), volver a captar
(palabras) Ni ndunaa ri yaa ma, kovaa
estar (adentro), volver a estar (adentro, por
vitna chi jâ ni nukun-soꞌo ri nú tnu
mucho tiempo), meterse, volver a meterse kaꞌan o. Se me olvidó la canción, pero ahora
(por mucho tiempo) Nuu kisi ma, ni creo que la volví a captar.
nukun-nenee in lanaꞌña. Había una lagartija [pres. sing. núkun-soꞌo [a.b-b.m];
en la olla. cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kun-soꞌo
nukun-sukun MIXTECO–ESPAÑOL 410

• jakun-soꞌo vi inc escuchar; captar 3. vi inc rep enrollarse, volver a enrollarse Ni


(palabras) nukun-tuu i soo i ma. El niño se enrolló en
nukun-sukun [b.b-b.m(a)] 1. vi inc rep ser su cobija.
envuelto (la cosa envuelta es el sujeto), estar [pres. sing. núkun-tuu [a.b-a.b(ba)];
envuelto, volver a ser envuelto cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kun-tuu
2. vt inc rep envolver, volver a envolver (la • jakun-tuu vi inc, vt inc ser envuelto;
cosa que envuelve es el sujeto) envolver; enrollarse
3. vi inc rep ser enrollado, estar enrollado, nukun-xiko ini [b.b-m.b m.b] vi inc rep
enrollarse, volver a ser enrollado Ûni tnuꞌu hastiarse, volver a hastiarse (con comida; lit.
ro yuku tilinchi a; nú ñaꞌa, te nukun-sukun meterse el sabor) [pres. sing. núkun-xiko ini
tuku i viyu a. Arranca los quiebraplatos de [a.b-m.b m.b]; cp. Conj. 13B] Sinón. nukuꞌun
una vez, porque si no, se va a enrollar en la
xiko ini Véase nukuꞌun2, xiko1, ini1
milpa otra vez.
[pres. sing. núkun-sukun [a.b-b.m(a)]; • jakun-xiko ini vi inc hastiarse (con
comida)
cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kun-sukun
• jakun-sukun vi inc, vt inc ser envuelto; nukun-yaꞌvi [b.b-b.m] vi inc rep ser pagado,
envolver; enrollarse volver a ser pagado Ni nukun-yaꞌvi ja tavi
ro tienda ma. Ya fue pagado lo que debías
nukun-tnaꞌa [b.b-a.a] vi inc rep
en la tienda. [pres. sing. núkun-yaꞌvi
1. encontrarse, volver a encontrarse (uno con
[a.b-b.m]; cp. Conj. 13B] Véase nu-2,
otro, de repente) Ni ka nukun-tnaꞌa de nuu
kun-yaꞌvi
yaꞌvi ma. Ellos se encontraron en la plaza.
2. unirse, volver a unirse (cosas) Ni ka • jakun-yaꞌvi vi inc ser pagado
nukun-tnaꞌa manguera ma. Las mangueras nukuꞌun1 [b.b.m] 1. vt inc rep chocar, volver a
se unieron. chocar
[pres. sing. núkun-tnaꞌa [a.b-a.a]; 2. vt inc rep pegar, volver a pegar
cp. Conj. 13B] Sinón. 1. ndatnaꞌa1 3. vi inc rep pegarse, volver a pegarse
Véase nu-2, kun-tnaꞌa [pres. sing. núkuꞌun [a.b.m]; cp. Conj. 13B]
• jakun-tnaꞌa vi inc encontrarse; unirse Véase nukuꞌun2
nukun-tneꞌnu [b.b-a.a(b)] vi inc rep • jakuꞌun1 vt inc, vi inc chocar; pegar;
1. atorarse, volver a atorarse Iku ma, ni ka pegarse
ndasavii de jichi ndute ma, kovaa ni kuun • núkuꞌun núkuꞌun-ni adv t
savi jakuaa ma, te ni nukun-tneꞌnu tuku periódicamente
miꞌi. Ayer limpiaron la zanja, pero llovió nukuꞌun2 [b.b.m] vi inc rep 1. meterse, volver
anoche y volvió a atorarse la basura. a meterse Konee ro cuidado; máko kaka ro
2. trabarse, volver a trabarse (la lengua a ichi yute a chi ni ka nukuꞌun tnaa.
alguien) Ni nukun-tneꞌnu tuku yaa ri; masu ¡Cuidado! no camines en el río porque hay (lit.
ni kuu kaꞌan kaji ri. Se me trabó la lengua se metieron) pantanos.
otra vez; no pude hablar claro. 2. llenarse, volver a llenarse (con algo no
[pres. sing. núkun-tneꞌnu [a.b-a.a(b)]; contable) Ndákate o kisi a, te núkuꞌun jaa
cp. Conj. 13B] Véase nu-2, kuꞌun, tneꞌnu ndute koꞌo o. Lavemos la olla y que se llene
• jakun-tneꞌnu vi inc atorarse; trabarse (la de agua limpia para tomar.
lengua a alguien) 3. rellenar (algo no contable) Kuun savi te jin
nukuꞌun ñuꞌú nuu tikunu ma. Lloverá y la
nukun-tuu [b.b-a.b(ba)] 1. vi inc rep ser tierra va a rellenar los baches (lit. y la tierra va
envuelto (la cosa envuelta es el sujeto), estar a rellenar en los baches).
envuelto, volver a ser envuelto Maa sa 4. meterse (se presenta con un adjetivo) Ni
nukun-tuu soo. Yo estoy envuelta en las jaꞌan sa nuu tee tatna, vaa ora xtnee ma te
cobijas. nukuꞌun uwa yuꞌu sa. Fui con el doctor
2. vt inc rep envolver, volver a envolver Ni porque en las mañanas tengo la boca amarga
nukun-tuu viko ñuꞌú ñuu ma. La neblina (lit. se metió amarga mi boca).
envolvió el pueblo.
411 MIXTECO–ESPAÑOL Nundaa Ki-Ti-Ita

5. caber, volver a caber, acomodarse, volver a Ni ka nukuꞌun tnaꞌa tuku i. Los niños
acomodarse Ni nukuꞌun ndatniñu i ma ini volvieron a chocar.
carru ma. Sus cosas cupieron en el carro. 2. chocar, volver a chocar (carros) Ni ka
6. cumplir (año) Vitna núkuꞌun in kuiya ja nukuꞌun tnaꞌa tnu. Los carros volvieron a
ni tnandaꞌa de. Hoy cumple un año que él se chocar.
casó. [pres. sing. núkuꞌun tnaꞌa] Sinón. kuaꞌa tnaꞌa
7. celebrarse, volver a celebrarse (una fiesta) Véase nukuꞌun1, tnaꞌa10
Vitna núkuꞌun Viko Nana Santa. Hoy se
• jakuꞌun tnaꞌa vi inc chocar
celebra la fiesta patronal de Magdalena.
[pres. sing. núkuꞌun [a.b.m]; cp. Conj. 13B; en nukuꞌun vaꞌa [b.b.m b.m] vi inc rep 1. ser
formas compuestas a veces se contrae a nukun-] guardado, volver a ser guardado (dentro de
Véase nu-2, kuꞌun algo) Núkuꞌun vaꞌa xita ma; nú ñaꞌa, te
• jakuꞌun2 vi inc meterse; llenarse; kasun. Que las tortillas sean guardadas bien
acumularse; envolver; costar; caber para que no se sequen.
2. ser guardado (la cosecha)
• nukoo ... nukuꞌun difr: vi inc rep
sentarse; dedicarse (a algo) [pres. sing. núkuꞌun vaꞌa] Véase nukuꞌun2,
vaꞌa2
• nukun-tnaꞌa vi inc rep encontrarse;
unirse • jakuꞌun vaꞌa vi inc ser guardado (dentro
de algo)
• nukun-xiko ini vi inc rep hastiarse (con
comida) nukuꞌun xiko ini [b.b.m m.b m.b] vi inc rep
• nukuꞌun1 vt inc rep, vi inc rep chocar; hastiarse, volver a hastiarse (con comida; lit.
pegar; pegarse meterse el sabor) [pres. sing. núkuꞌun xiko
nukuꞌun ini [b.b.m m.b] vi inc rep ini] Sinón. nukun-xiko ini Véase nukuꞌun2,
recuperarse (de alguna enfermedad) Ni kuꞌu xiko1, ini1
xeen i, te kakaꞌvi-ni kúu i, te vitna chi ve numa [m.b, m.b(ba)] vi parar (de llover) Nii
nukuꞌun ini i. Estuvo muy enfermo y muy nduu ni kuun savi te onde ve kuu xnduꞌva
flaco, y ahora ya se está recuperando. ñuꞌú ma, sana ni numa de. Llovió todo el
[pres. sing. núkuꞌun ini] Véase nu-2, kuꞌun día y hasta el anochecer paró.
ini [pres. sing. núma [m.a(b), m.a(ba)];
• jakuꞌun ini vt inc entender véase Conj. 1D y 1F]
nukuꞌun jaꞌa [b.b.m m.b(ba)] vi inc rep nuna [a.m(a)] conj subord si, si acaso
tropezar, volver a tropezar Ni nukuꞌun jaꞌa Vitnañuꞌni kiꞌin sa kuñaꞌa sa ña, te kóto
de cubeta ma in-ka tuku jichi. Él tropezó nuna kachi ña kii ña. Ahorita iré a decirle, a
con la cubeta otra vez. [pres. sing. núkuꞌun ver si ella quiere venir. [Se presenta con un
jaꞌa] Véase nukuꞌun1, jaꞌa1 verbo en tiempo futuro.] Sinón. nú3 Véase nú3,
• jakuꞌun jaꞌa vi inc tropezar na4
• saa-nka nuna adv m mejor que
núkuꞌun núkuꞌun-ni [a.b.m a.b.m-m] adv t
periódicamente Kuꞌu ña, te núkuꞌun Nundaa1 [b.a.b] top Zaragoza Peñasco (el
núkuꞌun-ni te ndáskiki ñaꞌa i. Está enferma centro; lit. paraje) Sinón. Nundaa Ki-Ti-Ita
y periódicamente le da un ataque. Véase nuu10, ndaa4
Véase nukuꞌun1, -ni7 nundaa2 [b.a.b] s paraje In nundaa kúu in
nukuꞌun tachi chii [b.b m.b a.m] vi inc rep nuu iyo ndandaa. Un paraje es un lugar muy
aventarse, volver a aventarse Ni jaa i plano. Véase nuu10, ndaa4
nduchi, te ni nukuꞌun tachi chii i. El niño • Mini Jaꞌa Nundaa top Denota una
comió frijoles y se aventó. hondura en Mirasol.
[pres. sing. núkuꞌun tachi chii] Sinón. ndaa3, • Yute Jaꞌa Nundaa top Denota una parte
ndutii Véase nu-2, kuꞌun tachi chii del río Las Flores.
nukuꞌun tnaꞌa [b.b.m a.a] vi inc rep Nundaa Ki-Ti-Ita [b.a.b m-a-b.a(b)] top
1. chocar, volver a chocar (con otra persona) Zaragoza Peñasco (el centro; lit. paraje río de
Nundaa Yuu Kana MIXTECO–ESPAÑOL 412

Las Flores) [Es un nombre antiguo.] 2. Oaxaca (el estado) Ni-kaꞌnu ni-tuꞌu
Sinón. Nundaa1 Véase Nundaa1, ki-2, Ti-Ita Nunduva ma, jini ri konuu ri. He andado
Nundaa Yuu Kana [b.a.b m.b b.m(a)] top por todo Oaxaca y lo conozco bien.
Denota un paraje en la parte baja de Zaragoza; Var. Nuu Nduva [m.b b.a(b)] Véase nuu10,
lit. paraje del arroyo baboso. Véase nundaa2, nduva1
Yuu Kana nune [a.m] [pres. sing. de konune] está
nundaꞌa [b.b.m(a)] s 1. manojito, puño abierto
(medida) Ni keꞌen sa in nundaꞌa ñuꞌú, te ni nuneꞌe [m.m.m] vt rep 1. bajar, volver a bajar
skana ndee sa i. Tomé un puño de tierra y se Núneꞌe de ndatniñu nuu carru ma. Él está
lo aventé al niño. bajando las cosas del carro.
2. huella, pisada (de un animal) Ni ka 2. descargar, volver a descargar (un sanitario)
nukuꞌun ndute nundaꞌa xndiki ma. Las Ni nuneꞌe i ndute bañu ma. El niño
pisadas del toro se llenaron de agua. descargó el sanitario.
Var. nuu ndaꞌa [m.b b.m(a)] Sinón. 1. in [pres. sing. núneꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 2D]
tnii, nuꞌni1, tikuꞌni, tinuꞌni, 2. ndaꞌa1 Sinón. xnuu3 Antón. ndoneꞌe, xndaa
Véase nuu1, ndaꞌa1 Véase nuu4, -neꞌe7
• jiꞌi nundaꞌa xndiki s Denota un hongo • kun-neꞌe vt bajar; cosechar
semejante a los del género Morchella. nuneꞌe ... tachi [m.m.m ... m.b(ba)] 1. bajar
• yuku nundaꞌa ndixikui s doradilla, (la voz, a un nivel más suave) Jin nuneꞌe-ka
calaguala (helecho) tachi ro chi niꞌi xeen ka kaꞌan ro. Bajen la
nundeꞌe [m.m.m] vi rep 1. bajar, volver a voz porque están hablando muy recio.
bajar (al lugar usual) 2. desinflar, volver a desinflar Ni ka nuneꞌe i
2. bajar (del lugar usual), desviarse (hacia tachi llanta carru ma, te ñatuu ni kuu
abajo) Ni nundeꞌe media jaꞌa ña. A ella se kanda-ka tnu. Desinflaron la llanta y ya no
le bajó la calceta. se pudo mover.
[pres. sing. núndeꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 2D] Véase nuneꞌe, tachi1
Sinón. ndêe ndeꞌe, ndendeꞌe, nuu ndeꞌe nuni [m.b(ba)] s 1. maíz Ka ndenuu sa nuni,
Antón. ndaa ndeꞌe, ndandeꞌe Véase nuu4, vaa chukan kúu ja kúvaꞌa xita ka jaa sa.
ndeꞌe5 Nosotros dependemos del maíz porque del
• kun-ndeꞌe vi bajar (del lugar usual); maíz se hacen las tortillas que nos comemos.
zafarse 2. granos (de maíz) Suu ti jaa itu ma kúu ja
• xnundeꞌe vt rep bajar (al lugar usual) ni ndatete ti nuni ndixin ma. Fue ese perro
que se comió la milpa, porque cagó granos de
nundoyo [m.b.a(b)] s pozole mixteco elote.
nundoyo ndaku [m.b.a b.m(a)] s guisado de • jaꞌa nuni s germen (del maíz)
frijol con maíz Ndeyu nundoyo ndaku jiꞌin • saꞌya nuni s germen (del maíz)
nduchi ma, ñatuu na aju ni tikumi kée, nú
• tikixin nuni s gorgojo (del maíz)
masu minu ñuu savi jiꞌin ñii ma-ni. No se
echa ajo ni cebolla en el guisado de frijol con
• tikuva nuni s palomilla (del maíz
almacenado)
maíz, solamente epazote y sal. Véase ndaku1
• tindaku nuni s polilla (gusano blanco que
nundoyo triu [m.b.a a.b] s guisado de frijol se come el maíz almacenado)
con trigo Ñii jiꞌin minu-ni kêe nundoyo triu • xitni nuni s germen (del maíz)
ma. Al guisado de frijol con trigo solamente
• xitu nuni s germen (del maíz)
se le echan sal y epazote. Véase triu
• yaa nuni s tamo (polvo de maíz)
Nunduva [b.b.a(b)] top 1. Oaxaca de Juárez • yikin nuni s granillo (de maíz), maíz
(la ciudad) Jika-ka Ñukoꞌyo ma saa martajado
Nunduva ma. México está más lejos que
• yuchi nuni s Maseca, Minsa
Oaxaca.
nuni kuaan [m.b b.a] s maíz amarillo
Véase nuni, kuaan3
413 MIXTECO–ESPAÑOL nusaa

nuni kuaꞌa [m.b b.a] s maíz rojo Véase nuni, nuni yiꞌi [m.b b.a] s maíz crudo Véase nuni,
kuaꞌa6 yiꞌi3
nuni kuijin [m.b b.a(b)] s maíz blanco • toli nuni yiꞌi s atole (de maíz crudo)
Véase nuni, kuijin nunkoo [a.b.m] [pres. sing. de konukoo] se
nuni kuvaꞌa palomita [m.b a.b.m sienta
m.m.m.a(b)] s maíz palomero Véase nuni, nunu1 [m.b(ba)] s limpia (de una milpa) Nuu
kuvaꞌa, palomita in yoo ni kivi tata ma, te kutu ti nunu. Un
nuni ndañuu [m.b b.a.a(a)] s maíz criollo mes después del sembrado, la yunta limpiará
Kivi kúu viko ñuu ma, te kívi kuaꞌa nuni la milpa (lit. la yunta arará la limpia).
ndañuu nuu yaꞌvi ma. El día de la fiesta del • kutu nunu vi ser limpiado (una milpa)
pueblo, entra mucho maíz criollo a la plaza. • kutu ... nunu limpiar (una milpa)
Véase nuni, ndañuu2 nunu2 [à.a(b)] adj ancho Nunu xeen tela
nuni ndiꞌi [m.b b.m(a)] s maíz azul ma, te kanda ko kuu i cortina. La tela es
Véase nuni, ndiꞌi4 muy ancha y alcanza para una cortina.
nuni nduva [m.b b.m(a)] s maíz de grano con Sinón. anchu, jite1 Antón. kuiñi2, tuu4
punta Nuni nduva ma chi tikuiñi, te kuaꞌa • Yuku Tinunu top cerro Yucutinuno
xeen-ka yukun nuni ma, ndee yika sañii nunuu [a.a.a] adv t redupl 1. un rato, por un
ma. El maíz con punta es angosto, y hay más rato (se presenta después del verbo) Jín
filas de maíz en el olote. Véase nuni, nduva5 kondetu nunuu o, te yaꞌa savi a, te jin nu
nuni nduꞌu [m.b a.b(ba)] s maíz tierno koo o. Esperemos un rato hasta que pase la
tostado Kendee o nuni ma nuu tindiꞌyi ma, lluvia y nos iremos.
te tavi o, te nuni nduꞌu nani i. 2. un rato, por un rato (se presenta al principio
Desgranamos el maíz tierno de los olotes y lo de la oración) Nunuu ni kii de, te kuaꞌan de.
tostamos; y se llama maíz tierno tostado. Él vino un rato y se fue.
Véase nuni, nduꞌu2 Sinón. viviꞌi-ka Véase nuu8
nuni saꞌa [m.b b.m(a)] s maíz de guetza, nunuu titiꞌi [a.a.a a.a.b] adv t un ratitito
guetza de maíz Ni niꞌi ña nuni saꞌa, te saꞌa Véase nunuu, titiꞌi2
ña xita kiꞌin jiꞌin ña viko. Ella recibió maíz nunuu viki [a.a.a a.a(b)] adv t un ratitito
de guetza y hará tortillas para llevar a la Nunuu viki-ni ni iyo de, sani te kuaꞌan de.
fiesta. Véase nuni, saꞌa2 Nomás estuvo un ratitito, y luego se fue.
nuni tata [m.b b.a(b)] s maíz (para sembrar) Véase nunuu
In hectárea ñuꞌú chi kuun kajoo nuni tata nunuu-ka [a.a.a-a] adv t un ratito más, al
ka chiꞌi i. En una hectárea de terreno, ratito Nunuu-ka, te kaꞌan o. Al ratito nos
siembran cuatro cajones de maíz. Véase nuni, hablamos. Véase nunuu, -ka6
tata2 nunuu-ni [a.a.a-m] adv t un ratito, al ratito
nuni taꞌvi [m.b b.m(a)] s maíz quebrado Ni Nunuu-ni, te kaꞌan tuku o. Al ratito
chuku ña nuni taꞌvi ja jin kaa chili lilikin platicamos otra vez. Sinón. nunuu-nka
ña ma. Ella esparció maíz quebrado para que Véase nunuu, -ni7
se lo comieran sus pollitos. Véase nuni, taꞌvi5 nunuu-nka [a.a.a-a] adv t un ratito, al ratito
nuni tinduu [m.b b.a.a(a)] s maíz redondo Nunuu-nka, te kuiso ndeyu a, te jin kaa o.
Nuni tinduu ma, ka saꞌa i nduja. Del maíz Un ratito y la comida va a hervir y vamos a
redondo se hace pozole. Véase nuni, tinduu2 comer. Sinón. nunuu-ni Véase nunuu, -nka3
nuni yikin [m.b b.a(b)] s granillo (de maíz), nuñuꞌu [b.a.b] [var. de nuu ñuꞌu] fogón,
maíz martajado Ni ndatnaa ña nuni yikin infierno
nuu tinduyu ma. Ella echó maíz martajado nusaa [a.m.m(a)] part pues, si es así Kuán nu
en el chilacayote. Sinón. yikin2, yikin nuni keꞌen, te kii ro nusaa vi. Pues, ve a traerlo y
Véase nuni, yikin2 luego te vienes. Véase nú3, saa3
nute MIXTECO–ESPAÑOL 414

• kó kuu-nka nusaa frase ¡qué bueno que • koꞌo tikunu nuu s plato hondo
es así!, está bien • koꞌo tindaa nuu s plato extendido
• kúu-nka nusaa frase ¡qué bueno que es • kuñu nuu s mejilla, cachete
así!, está bien • ndachindujin ... nuu agachar (la cara)
nute [a.m] 1. conj subord si, si hubiera (se • ndakiti nuu vi rep lavarse la cara
presenta al principio de una oración que expresa • ndeneꞌe ... nuu sacar punta (a un lápiz)
algo que no pasó) Nute ñatuu de iyo chi • nduchinuu s ojo
kayu ndiꞌi veꞌe a. Si él no hubiera estado,
• nundaꞌa s manojito, puño; huella, pisada
toda la casa se hubiera quemado.
2. conj subord si (se presenta al principio de una • nuu2 s ojo
oración que expresa algo casi imposible) Nute • nuu7 adj indef clase
jin kueka ñaꞌa de chi satniñu sa. Si me • nuu10 pron dep inic lugar, lugar que
aceptaran, yo trabajaría (pero algo lo impide). • nuu11 prep delante de; frente a; encima
3. adv m Expresa un anhelo fuerte por algo casi de; en; a; dentro de; después de; en cuanto
imposible, y se puede traducir como si fuera a; en lugar de
posible Kúni sa ja nute ndaka nduu sukan • nuu12 conj subord cuando (en el pasado)
ni yo kuu onde xiꞌna-ka ma. Deseo, si fuera • nuu nuu adv l redupl cara a cara
posible, que todo vuelva a ser como antes.
Var. nú te [a m] Véase nú3, te2
• nuxita s taco
• yiki ñuu nuu s costilla (de la palma, la
• saa-nka nute adv m mejor si
parte anterior)
nuu1 [m.b(ba)] s 1. cara Ndákaꞌyu ña nuu • yikinuu s mejilla, cachete
ña. Ella se pinta la cara.
• yuꞌu ... nuu difr: s cara; manera de
2. superficie Kuán nu savii nuu mesa ma.
presentarse
Ve a limpiar la mesa (lit. la superficie de la
mesa). nuu2 [m.b(ba)] s ojo Ni jakoso viko nuu de.
3. hoja (de papel) Tanuu in nuu tutu te tee Se le formaron cataratas en los ojos. [En
ri. Préstame una hoja de papel para escribir. formas compuestas a veces tiene el patrón tonal
4. filo (de un cuchillo) Ñatuu xeen nuu yuchi [m.m(a)].] Véase nuu1
ma. El cuchillo no tiene nada de filo. • ixi nuu s pestañas
5. punta (de algo puntiagudo) Ni tnaꞌnu nuu • jakoso nuu vi inc tener carnosidad (en el
lapi i, te ñatuu kúu-ka tee i. La punta de su ojo)
lápiz se quebró, y ya no puede escribir.
• jakoso viko nuu vi inc formarse
6. punta (de la planta), retoño, ramita Ni
cataratas, tener cataratas (en el ojo)
nana yute nuu tnu nduva ma, kovaa ñatuu
jaa asi chi achi achi. Brotó el retoño tierno • jaꞌa nuu s lagrimal
del guajal, pero no sabe sabroso sino • ki tnaꞌa nuu vi agarrar (el sueño a uno)
astringente. • kuetinuu s mal de ojo, mal ojo
7. punta (de agua) Pala, te ka jatenuu de (enfermedad)
nuu ndute ini itu ma. Con una pala ellos • kueꞌe nuu s enfermedad del ojo
dirigen el agua (lit. la punta del agua) en el • kuni nuu vt revisar, ver (con los propios
terreno. ojos); ser testigo ocular
8. hebra (de una reata) Yoꞌo uni nuu kúu
• kuxiñi nuu vi quedarse bizco; hacer
chaꞌa. Este es un mecate de tres hebras.
señas (con los ojos); guiñar; mirar de reojo
[En formas compuestas a veces tiene el patrón
• lasaa nuu xteku s chorlito (ave)
tonal [m.m(a)], y a veces se contrae a nu-.]
Sinón. 3. hoja, 5. y 6. punta, siki2, xini • ndenuu1 s lágrimas
• inuu adj, adv m mismo; iguales; • ndute nuu s lágrimas
igualmente; parejo; ordenadamente • nuu3 s vista
• kaja nuu vt hacer señales (con la cabeza) • santu nuu s niña (del ojo), pupila
• kandaꞌa nuu vi brillar; verse sabroso • siꞌin nuu s lagrimal
• koꞌo kunu nuu s plato hondo • viko yoso nuu s cataratas (en el ojo)
415 MIXTECO–ESPAÑOL nuu

• xiñi nuu1 s sien 2. bajar (de un vehículo) Ni nuu de micro ma


• xiñi nuu2 adj bizco nuu ndátuku ichi ma. Se bajó del micro en
• yunuu difr: s cara; retrato, imagen; la desviación.
fiador; representante 3. bajar (verticalmente) Ni kaa de xini veꞌe
ma, te ni nuu tuku de. Subió al techo y bajó
nuu3 [m.b(ba)] s vista Ni jakoso viko nuu i, otra vez.
te ni jaꞌan i nuu kutatna i, ne ni nduvaꞌa 4. bajar (el nivel o precio) Tiempu yichi ma,
nuu i ma. Una catarata se formó en su ojo, te núu yaꞌvi tinana ma. En tiempo de secas,
fue a curarse y recobró la vista. Véase nuu2 el precio del jitomate baja.
• chunuu1 vt escoger, decidir 5. escurrir, volver a escurrir Núu núu-nka
• chuꞌu nuu vi esconderse kalu ñuma ma. La cera derretida nomás se
• ja kan-nuu s vergüenza escurre.
6. caer, volver a caer (rocío) Ni nuu yuyu
• jatu nuu adj salvaje (un animal)
xtnee ma. Cayó rocío en la mañana.
• kondiꞌvi nuu vi distraerse; ser mirón 7. salir, volver a salir (de una cavidad del
• konee nuu vt cuidar; pastorear cuerpo) Jâ ni jinu ña, te ñatuu na niñi-ka
• konenuu vi mirar (hacia atrás); mirar (a ña ma, núu. Ella ya terminó; ya no tiene (lit.
un lado); cuidar le sale) la regla.
• konune nuu vi abrir, tener abiertos (los 8. crecer, volver a crecer (el cabello) Ni nuu
ojos); sentirse libre nani ixi de, te ni sete xini de. Su cabello
• kuanuu1 vt escoger (mentalmente); creció mucho, y se rasuró.
calcular [pres. sing. núu [a.m]; pres. pl. nú koo
• kukan-nuu vi avergonzarse, tener [a.m.m], ka nu koo [a m m.m]; el plural
vergüenza se forma con koo5 más la contracción de la raíz;
• kundijin nuu vi tener buena vista véase Conj. 9A; en composición a veces
• kun-nuu1 vt conocer (de vista); tener (en se contrae a nu-] Sinón. 4. ndondee1, nuu-ka
la mente) Antón. kaa4, ndaa2 Véase kuun1
• kuxnduꞌva nuu vi nublarse (la vista) • kaa ... nuu difr: vi andar (por todos
lados), subir y bajar (animales)
• kuyaꞌa ... kuyukan nuu difr: vi mirar
(por todas partes) • ndaa ... nuu difr: vi rep subir y bajar;
fluctuar
• ndandesi nuu vi rep oscurecerse (el
entendimiento) • nundeꞌe vi rep bajar (al lugar usual);
bajar (del lugar usual)
• ndanune ndaꞌa nuu vi rep sentirse
totalmente libre • nuneꞌe vt rep bajar; descargar (un
sanitario)
• ndanune nuu vi rep sentirse libre
• nuu5 vi rep bajar (de por sí; se dice de un
• ndonenuu vi mirar (hacia arriba)
bebé abortado)
• ndundijin nuu vi rep recobrar (la vista) • xnuu3 vt rep bajar
• nee nuu1 vi marearse, desmayarse
nuu5 [m.m] vi rep bajar (de por sí; se dice de un
• saꞌa xiñi ... nuu señalar (con los ojos); bebé abortado) Ni jiso vee ña, te jakuaa ma,
mirar (a un lado)
te ni nuu lulu ña ma. Ella cargó algo pesado
• sinuu vi, vt asomarse; cuidar
y en la noche se le bajó el bebé.
• xnee i nuu nublarse (la vista), marearse [pres. sing. núu [a.m]; véase Conj. 9A]
• xnee nuu vt engañar (la vista), distraer Véase nuu4
• yanuu vt perder de vista; pasar por alto • xnuu1 vt rep abortar
• yaꞌa nuu vt perder de vista nuu6 [m.m(a)] adj importante, necesario, útil
nuu4 [m.m] vi rep 1. bajar, volver a bajar [después de (a) nuu [a.a(a)]; se ha registrado
(cuesta abajo) Ni nuu de ichi loma ma, vee solamente en formas compuestas; en una forma
de. Viene bajando por la loma. compuesta tiene el patrón tonal [a.a(a)]]
Sinón. kaꞌnu2, yachi2
nuu MIXTECO–ESPAÑOL 416

• kanuu vi ser importante; ser necesario; ora noꞌo de veꞌe de ma. Sube por el río (lit.
ser útil a lo largo del río) cuando va de regreso a su
• koxtnuu vi ser el primero (caminando), casa. [Se ha registrado solamente en formas
adelantarse compuestas.] Sinón. nduu5
• kunuu maa vi enseñorearse; ser el más • chunuu2 vi meterse, pasar en medio,
importante traspasar
• ndunuu maa vi rep enseñorearse; • kaa nuu vi subir (por el río); ir (río
volverse importante; ponerse dominante arriba)
• sanuu1 vt darse cuenta; preocuparse • kaka nuu vi viajar, recorrer (en todas
• sonuu vt adelantar partes)
nuu7 [m.b(ba)] adj indef clase Kuaꞌa xeen • kana nuu vi nacer (un pollito); escaparse;
nuu zapatu xíko ña, te ka taniꞌni i ka chisparse; salir
jaan i. Ella vende muchísimas clases de • katenuu vt regar (cosas pequeñas);
zapatos y la gente se amontona para comprar. dispersar; canalizar; repartir
Sinón. jichi1 Véase nuu1 • kavanuu vt, vi revolver; batir; torcer;
• ndi-ndujin ndi-ndujin nuu adj indef torcerse
muchas clases, varias clases • kêe nuu vi bajar (por el río); ir (río abajo)
• ndi-siin ndi-siin nuu adj indef toda • kenuu2 vi quitarse (algo a lo largo)
clase, diferentes clases • kinuu1 vi probarse (una prenda de ropa)
• ndi-tnaꞌa nuu adj indef todos, cada quien • kinuu2 vi ser atraído
• sukan nuu ja adv m por ejemplo • kondenuu vt depender
• xtnanu ja adv m por ejemplo • koto nuu vt mirar (hacia abajo); mirar
nuu8 [à.a, à.a(a)] adv dir 1. por una (cuesta abajo)
temporada, por un período • kuita nuu vi caerse (en un lugar
2. prestado profundo)
[Se ha registrado solamente en formas • kuitenuu vi dispersarse; extenderse
compuestas.] Sinón. yika3 • kun-nuu2 vi romperse
• kakan-nuu vt pedir (prestado) • kunu nuu vi recorrer (un terreno), dar
• kaꞌni nuu vt anestesiar una vuelta
• kenuu1 vt pedir (prestado) • ndaa nuu vi rep subir (por el río); ir (río
• keꞌen nuu vt tomar (prestado); tomar arriba)
(por una temporada) • ndêe nuu vi rep bajar (por el río); ir (río
• kuanuu2 vt prestar abajo)
• kuaꞌa nuu vt prestar • ndenuu2 vi rep quitarse (algo a lo largo)
• kuninuu vt creer ver (una ilusión); ver • ndinuu2 vt ponerse (una prenda de ropa),
(equivocadamente) vestirse
• kunuu v imp Se presenta antes de otro • sakanuu vt, vi mezclar; meter (en
verbo, y se traduce como por mucho tiempo. problemas); estorbar; ser mezclado
• kûu nuu vi desmayarse, quedarse • skunu nuu vt revolver, mover (un
inconsciente utensilio en la cazuela)
• ndakuaꞌa nuu vt rep prestar • xtanuu vt jalar, arrebatar; nadar; remar
• ndataa nuu vt rep prestar nuu10 [m.b(ba)] pron dep inic lugar, lugar que
• nunuu adv t redupl un rato, por un rato Ndúku de nuu kavatuu veꞌe de. Él está
• nuu-ni nuu-ni adv t redupl cada rato buscando un lugar para construir su casa.
• taa nuu vt prestar Sinón. luvari Véase nuu1
• tanuu vt prestar • iyo nuu adv l indef algunos lugares
• ndenu adv interr l, pron dep inic dónde;
nuu9 [m.m] adv dir a lo largo (de un terreno o
adónde; de dónde; donde
un río) Ndáa nuu de jaꞌan de ichi yute ma
417 MIXTECO–ESPAÑOL nuu jiti

• ndevaꞌa-ni nuu dondequiera, en • yiki nuu ndika s esternón


cualquier lugar, en todo lugar • Yute Nuu Iꞌya top Magdalena Peñasco
• nii nuu pron dep inic todos los lugares; • Yute Nuu Jaa Ndiya top Magdalena
todo el lugar Peñasco
• nujaꞌñu s remolino (en la cabeza), • Yute Nuu Ka-Xndaa top Denota un río en
coronilla San Isidro.
• nukeꞌe s patio nuu12 [m.b(ba)] conj subord cuando (en el
• Nundaa1 top Zaragoza Peñasco (el centro) pasado) Nuu ni kâku lulu ña ma, te ni jiyo
• nundaa2 s paraje ñuꞌu ña jaꞌun kivi. Cuando nació su bebé,
• Nunduva top Oaxaca de Juárez descansó por quince días. Sinón. na3, ora2,
• siin nuu adv l otro lado, en otro lugar ora nuu Véase nuu1
• tee xi-nuu s dueño (de lugar conocido por • onde nuu conj subord desde que; hasta
el contexto) que; en cuanto
nuu11 [m.b(ba)] prep 1. delante de, en la • ora nuu conj subord cuando
presencia de Ni nkuiñi de nuu presidende • visi nuu prep como
ma ja kuñaꞌa de ja na chindee ñaꞌa tee ma. nuu13 [a.m] part solamente, nomás (se presenta
Él se paró delante del presidente para pedirle después de un número) Uu nuu tnu tikuaa ka
su ayuda. nukoo. Solamente hay dos árboles de
2. frente a Nú iyo lasaa kuaꞌa ichi nuu o naranjas.
ma, te iyo suerte o, ka kaꞌan i. Dicen que si nuu14 [a.b(ba)] [pres. sing. de konuu1] está
la venturilla está frente a nosotros, vamos a
apurado, tiene prisa
tener buena suerte.
3. encima de, en Ni sonee ña koꞌo nuu mesa nuu15 [m.m] [var. de naku] por qué
ma, sukan-vaꞌa tnaa ña ndeyu jin kaa ñayii nuu16 [a.a(a)] [var. de nawa] qué
ma. Ella puso los platos en la mesa para núu17 [a.a] [var. de nú3] si
servir la comida para las personas.
nuu chii [m.b a.m] s abdomen, barriga,
4. en (colgado) Ni jiꞌi Cristo ma nuu krusi
ma. Jesús murió en la cruz. vientre (cerca del ombligo) Ni ndakitu ña
5. a (indica el complemento indirecto de algunos nuu chii ñaꞌa ñuꞌu saꞌya ma, te ni
verbos) Ni kundee sa nuu ñani sa. Yo le ndachunee vaꞌa ña lulu ma. Ella sobó el
gané a mi hermano. abdomen de la mujer encinta y así acomodó
6. dentro de, en Kochuꞌun ndute iꞌni ma bien al bebé. Sinón. chii1 Véase nuu1, chii1
in-ka nuu cubeta. Vierte el agua caliente en nuu ii [m.b a.b(ba)] s verija Sinón. nuu toko
otra cubeta. Véase nuu10, ii1
7. después de, al pasar (en el pasado) Ni kuꞌu
nuu ii-ka nduchinuu [m.b a.b-b
i, te nuu jaꞌun kivi, te ni nduvaꞌa i. Se
enfermó, y después de quince días sanó. m.m.m.m(a)] s niña (del ojo), pupila
8. en cuanto a, con respecto a, en Ñayii yaꞌa Sinón. santu nuu Véase nuu10, ii1, -ka6,
ja vavaꞌa kúu i nuu ndaka ja saꞌa i ma. nduchinuu
Esta persona es muy buena en todo lo que nuu jaꞌa [m.b a.b(ba)] s planta (del pie) Ni
hace. ka jija-nka nuu jaꞌa i ja ni yo jika i ni yo
9. en lugar de Kuu ro nuu ri, te jín kakan jaꞌan i Ndinuu. Las plantas de sus pies se le
yika o, chi vaa roꞌo chi ka jini ñaꞌa ña, te encallecieron porque acostumbraba ir
jin taa yika ña. Pide fiado en mi lugar, caminando a Tlaxiaco. Véase nuu1, jaꞌa1
porque a ti te conocen y te van a prestar.
Nuu Jiki [m.b b.a(b)] top loma Nujiqui (al pie
Sinón. 3. siki2, 9. nuu tniñu Véase nuu1
del cerro picudo hacia Magdalena; lit. delante de
• kuu ... nuu ser representante; avalar la loma) Sinón. Loma Nuu Jiki Véase nuu11,
• lasaa nuu tachi s cenzontle jiki2
• onde nuu kuiya adv t dentro de un año nuu jiti [m.b b.a(b)] s sobre las piernas
• siki nuu prep encima de, sobre Yoxtnee vilu a nuu jiti ro, te káña káña-ni
• xi-nuu prep a; para; de
nuu kaa nuu kixi MIXTECO–ESPAÑOL 418

sukun ti. El gato está sobre tus piernas y su hijo que se cuidara mucho por dondequiera
ronronea. Sinón. siki koꞌndo Véase nuu1, que vaya. Sinón. ichi kuaꞌan ... ichi vee, nde
jiti3 kiꞌin tu, nde kuaꞌan ... nde vee, ndenu
nuu kaa nuu kixi [m.b b.a m.b b.a(b)] difr: s kuaꞌan ... ndenu vee Véase nuu10, kuaꞌan ...
lugar donde duerme (lit. lugar donde está vee
acostado ... lugar donde duerme) Koo ni nuu nuu kuiya [m.b b.a(b)] adv t 1. a fin de año
kaa nuu kixi sa. Quédese conmigo donde Nuu kuiya te ni ndakuaꞌa tesorero ma
duermo. Véase nuu10, kava ... kusu kuenda na saa ni jatniñu ñuu in kuiya. A
nuu kána kandii [m.b a.m m.m.b(ba)] adv l fin de año, el tesorero entrega cuentas de
al oriente, al este (lit. por donde sale el sol) cuánto gastó el pueblo durante el año.
Sinón. ichi kána kandii Antón. nuu kée 2. cada año Nuu kuiya te ka ndasavii
kandii, ichi kée kandii Véase nuu10, (′)2, verdoma santu de ma, vaa ko kuu viko.
kana2, kandii Cada año los mayordomos limpian a sus
santos para la fiesta.
nuu kána ndute [m.b a.m m.m(a)] s ojo de Véase nuu11, kuiya1
agua, manantial Ni ka yo tnaa i nama nuu
• nuu kuiya nuu kuiya adv t redupl cada
kána ndute ma, te ni kokoo de. Le echaban año
jabón en el ojo de agua y por eso se mudó.
• onde nuu kuiya adv t dentro de un año
Sinón. nuu tóo ndute, soko3 Véase nuu10,
(′)2, kana2, ndute1 nuu kuiya nuu kuiya [m.b b.a m.b b.a(b)]
adv t redupl cada año Nuu kuiya nuu kuiya
Nuu Ka-Xndaa [m.b b-a.b] top Denota un
te ka ndachiñuꞌma de santu de ma. Cada
lugar al pie del lado oeste del cerro El Gachupín.
año sahúman a sus santos. Véase nuu kuiya
Véase nuu11, ka-5
nuu kuñundita o [m.b a.m.m.m a] s
• Yute Nuu Ka-Xndaa top Denota un río en
San Isidro. columpio Véase nuu10, kuñundita, o1
nuu káyu nuu kóko ñuꞌu iꞌni [m.b b.a m.b nuu kúꞌnu ndute [m.b a.m m.m(a)] s
a.m m.b m.m(a)] s infierno, lugar de cascada Nuu kúꞌnu ndute ma chi káyu
tormento (lit. lugar donde la lumbre arde con káyu-nka, vaa kúꞌnu kuaꞌa de. Las cascadas
mucha flama) Nuu káyu nuu kóko ñuꞌu iꞌni suenan mucho porque cae mucha agua.
ma, jin koo ñayii inutonto ini ma, ka Véase nuu10, (′)2, kuꞌnu, ndute1
kaꞌan i. Dicen que las personas malas irán a nuu naa [m.b a.b(ba)] s 1. altar (en la iglesia)
un lugar de tormento. Véase nuu10, (′)2, kayu Ka ndasakutu de nuu naa suꞌsi de ma ora
... koko, ñuꞌu2, iꞌni kúu viko ma. Adornan el altar de su santo
nuu kée kandii [m.b a.m m.m.b(ba)] adv l al cuando celebran la fiesta.
2. altar (en una casa)
poniente, al oeste (lit. por donde se mete el sol)
3. cara (de los santos) Miexkolex santu ma,
Sinón. ichi kée kandii Antón. nuu kána ndándesi nuu ndaka santu ma, te Domingu
kandii, ichi kána kandii Véase nuu10, (′)2, Pascua ma, ndánune nuu naa ya. El
kêe4, kandii Miércoles Santo les tapan la cara a todos los
nuu kiti [m.b b.m(a)] s callo (en un dedo; lit. santos y el Domingo de Pascua las destapan.
ojo de animal) Ni kuu nuu kiti xini jaꞌa de [El uso de la acepción 2 es antiguo.]
ma. Le salió un callo en el dedo del pie. Véase nuu10, naa4
Véase nuu2, kiti1 nuu ndátaꞌvi ichi [m.b a.m.b b.m(a)] s
nuu kótnaꞌnu ichi [m.b a.a.b b.m(a)] s desviación, crucero Sinón. nuu ndátuku ichi,
curva (en el camino), esquina Véase nuu10, nuu táꞌvi ichi, nuu túku ichi Véase nuu10,
(′)2, kotnaꞌnu, ichi1 (′)2, ndataꞌvi, ichi1
nuu kuaꞌan ... nuu vee [m.b a.b ... m.b a.m] nuu ndátnaꞌa ichi [m.b a.b.a m.m(a)] s
difr: adv l dondequiera que vaya, en las idas y crucero, esquina Nuu ndátnaꞌa ichi ma,
vueltas Ni xtuꞌva de saꞌya de ma ja konee i núkuiñi semáforo. En la esquina hay un
cuidado nuu kuaꞌan nuu vee i. Le advirtió a semáforo. Véase nuu10, (′)2, ndatnaꞌa1, ichi1
419 MIXTECO–ESPAÑOL nuu ni tuu kandii

nuu ndátuku ichi [m.b a.m.b b.m(a)] s nuu nduu [m.m m.b] vi rep 1. bajar, volver a
desviación, crucero Ni nuu de micro ma nuu bajar (por el río) Ni nuu nduu i yute ma,
ndátuku ichi ma. Se bajó del micro en la kuaꞌan i. Va bajando por el río.
desviación. Sinón. nuu ndátaꞌvi ichi, nuu 2. ir, volver a ir, bajar, volver a bajar (río
táꞌvi ichi, nuu túku ichi Véase nuu10, (′)2, abajo) Ndátnaꞌa Yute Ka-ndoo ma jiꞌin yute
ndatuku, ichi1 núu nduu Magdalena ma. El río “Ka-ndoo”
se junta con el río que baja de Magdalena.
nuu ndaꞌa1 [m.b b.m(a)] 1. s palma (de la
3. ir, volver a ir, bajar, volver a bajar (cuesta
mano) Ni taꞌvi i tutnu, te ni kana in tichite abajo) Jâ ni nuu nduu i vee i onde ninu
nuu ndaꞌa i. Rajó leña y le salió una ampolla ma. Ya viene bajando de arriba.
en la palma de la mano. [pres. sing. núu nduu] Véase nuu4, nduu5
2. prep delante de Nuna ndenda o nuu
ndaꞌa ya, te ndakan ya kuenda nawa ni Nuu Nduva [m.b b.a(b)] [var. de Nunduva]
saꞌa o ñuu ñayivi a. Cuando llegamos Oaxaca de Juárez, Oaxaca
delante del Señor, él nos pedirá cuentas de lo nuu neꞌe [m.b a.b] adv t temprano Nuu neꞌe
que hicimos en el mundo. ma, ni jini sa in iso. Temprano vi un conejo.
3. prep al control de, en manos de Ni ka Véase nuu12, neꞌe2
ndakuaꞌa de kuiꞌna ma nuu ndaꞌa tee ka nuu ni jinu [m.b a b.m] adv t al terminar,
netniñu ma. Le entregaron al ladrón a (lit. al después de terminar (en el pasado; lit. cuando
control de) las autoridades.
terminó) Ni ka ndatnuꞌu xeen de, te nuu ni
Véase nuu11, ndaꞌa1
jinu ma, te kuan nu koo de. Platicaron
• ichi nuu ndaꞌa adv l en sentido contrario mucho, y al terminar, se fueron. Sinón. nuu
a las agujas del reloj
ni jinu chukan, nuu ni kuu, nuu ni kuu
• tichiin nuu ndaꞌa s memela (tortilla chukan Véase nuu12, ni4, jinu3
machucada con sal)
nuu ni jinu chukan [m.b a b.m a.a(b)] adv t
nuu ndaꞌa2 [m.b b.m(a)] [var. de nundaꞌa] al terminar eso, después de eso (en el pasado;
manojito, huella
lit. cuando terminó eso) Nuu ni jinu chukan,
nuu ndée nuu ndívi o [m.b a.m m.b a.m a] te sana ni kuvaꞌa-ka in-ka ma. Después de
difr: s salidas y entradas ¡Suꞌsi ma, na eso, entonces hicimos el otro. Sinón. nuu ni
chindee ñaꞌa nuu ndée nuu ndívi o! ¡Que jinu, nuu ni kuu, nuu ni kuu chukan
Dios nos ayude en nuestras salidas y entradas! Véase nuu ni jinu, chukan
Véase nuu10, (′)2, ndee ... ndivi, o1
nuu ni kuu [m.b a m.m] adv t al terminar,
nuu ndeꞌe [m.m m.m] vi rep 1. bajar, volver a después de terminar (en el pasado; lit. cuando
bajar (al lugar usual) terminó) Ni ka satniñu sa, te nuu ni kuu
2. bajar (del lugar usual), desviarse (hacia ma, te kuan nu koo sa veꞌe ma. Trabajamos
abajo)
y al terminar, nos fuimos a la casa.
[pres. sing. núu ndeꞌe] Sinón. ndêe ndeꞌe,
Sinón. nuu ni jinu, nuu ni jinu chukan, nuu
ndendeꞌe, nundeꞌe Antón. ndaa ndeꞌe,
ni kuu chukan Véase nuu12, ni4, kuu3
ndandeꞌe Véase nuu4, ndeꞌe5
nuu ni kuu chukan [m.b a m.m a.a(b)] adv t
nuu ndii [m.b a.b(ba)] adv l 1. en el sol Ni al terminar eso, después de eso (en el pasado;
ka ndaa ndava ma nuu ndii ma, te ni ka
lit. cuando terminó eso) Nuu ni kuu chukan,
ndakuiyo tnu. Las vigas estaban en el sol y
te sana ni kuvaꞌa-ka in-ka ma. Después de
se enchuecaron.
eso, entonces hicimos el otro. Sinón. nuu ni
2. al sol Ndaskuili o ñií ndikachi ma, te
skuaa o nuu ndii ma ja yichi jaku. jinu, nuu ni jinu chukan, nuu ni kuu
Estiraremos la piel del borrego, y la Véase nuu ni kuu, chukan
colgaremos al sol para que se seque un poco. nuu ni tuu kandii [m.b a b.m m.m.b(ba)] adv
Véase nuu11, ndii1 t al amanecer Nuu ni tuu kandii ma, te ni
Nuu Ndoꞌyo [m.b a.m] top Denota un lugar ndoto suchi luluu ma. Al amanecer, el niño
donde Zaragoza colinda con Amoltepec; lit. se despertó. Véase nuu12, ni4, tuu3, kandii
delante de la ciénaga. Véase nuu11, ndoꞌyo1
nuu ni yaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 420

nuu ni yaꞌa [m.b a b.m] adv t al pasar, nuu tikoꞌlo yikinuu [m.b b.a.m m.m.a.b(ba)]
después de pasar (en el pasado; lit. cuando s pómulo Sinón. yiki xiñi nuu Véase nuu1,
pasó) Nuu ni yaꞌa ja ni kuun savi ma, te tikoꞌlo2, yikinuu
kuan koo i. Cuando ya había pasado la nuu tikueꞌne jaꞌa [m.b b.a.b a.b(ba)] s arco
lluvia, se fueron. Sinón. nuu ni yaꞌa chukan (plantar) Véase nuu10, tikueꞌne, jaꞌa1
Véase nuu12, ni4, yaꞌa4 nuu tikunu [m.b b.a.a(a)] s bache, lugar
nuu ni yaꞌa chukan [m.b a b.m a.a(b)] adv t hondo Ora kúun savi ma, te ka jakonaꞌa
al pasar eso, después de eso (en el pasado; lit. kuaꞌa nuu tikunu ichi ma. Cuando llueve, se
cuando pasó eso) Sinón. nuu ni yaꞌa forman muchos baches en el camino.
Véase nuu ni yaꞌa, chukan Véase nuu10, tikunu
nuu nuu [m.b a.b(ba)] adv l redupl cara a cara nuu tisukua [m.b b.a.a(b)] s 1. lugar
Nuu nuu o jin ndatnuꞌu o. Vamos a platicar sobresaliente Máko kuiñu ro nuu tisukua a;
cara a cara. Véase nuu1 nú ñaꞌa, te kekaa, te kêe ro. No vayas a
nuu ñuꞌu [m.b a.b] s 1. fogón, tenamastle Ni pisar el lugar sobresaliente, no sea que se
sonee ña jiyo nuu ñuꞌu ma, sukan-vaꞌa derrumbe y te caigas.
yatna xita jin kaa ña. Ella puso el comal al 2. lugar protegido (debajo de un lugar
fogón para cocer las tortillas para comer. sobresaliente) Ni kuun savi, te ni ka kivi koo
2. infierno Ni yuꞌu de nasa chunee ñaꞌa ndikachi ma nuu tisukua ma. Llovió y los
Suꞌsi ma nuu ñuꞌu ma. Él tuvo miedo de que borregos entraron a un lugar protegido.
Dios lo metiera en el infierno. Véase nuu10, tisukua
Var. nuñuꞌu [b.a.b] Sinón. 2. andeya nuu tnaꞌa [m.b b.a] pron recip uno a otro Ni
Véase nuu11, ñuꞌu2 ka kaꞌan nuu tnaꞌa ña. Hablaron las unas
• tikuva nuu ñuꞌu s Denota una mariposa con las otras. [Se presenta después de un verbo
muy grande. para señalar acción recíproca entre los
nuu ñuꞌu ndute [m.b b.a m.m(a)] s estanque complementos indirectos.] Sinón. tnaꞌa11
(lit. donde está adentro agua) Sinón. tanqui Véase nuu11, tnaꞌa11
Véase nuu10, ñuꞌu7, ndute1 nuu tniñu [m.b b.a(b)] prep 1. de parte de
nuu panela [m.b b.b.a(b)] s cara, cara de (un representante) “Vee sa nuu tniñu Talexi
panela (reg.) (medida) Jaꞌun in nuu panela Masi ma”, ni kaꞌan vajadori ma. “Vengo de
ñuꞌu in yutu panela. Un bagazo de panela parte de Maximino Pérez”, dijo el embajador.
tiene dieciséis caras. Sinón. panela tikute 2. en lugar de In tee ñatuu kúni de satniñu
Véase nuu1, panela de, te ni tetniñu de in-ka ñayii nuu tniñu
de. Un hombre no quiso trabajar y mandó a
nuu sani te [m.b m.a m] conj subord cuando
otro en su lugar.
estaba a punto de (se presenta antes de un verbo
Sinón. 2. nuu11 Véase nuu11, tniñu1
en tiempo futuro) Nuu sani te kenda de ñuu
ma, te ni ka ndatnaꞌa de jiꞌin in tnaꞌa de. nuu toko [m.b b.m(a)] s verija Nuu toko
Cuando estaba a punto de entrar al pueblo, se ña-ni ñunenee ndaꞌa ña ma; masu na ñuu
encontró con un familiar. Véase nuu12, sani kéꞌen ña. Ella tiene las manos en su verija;
te no agarra la palma. (Se dice para despreciar a
una persona perezosa.) Sinón. nuu ii
nuu siꞌin [m.b a.m] s 1. ingle Ni kana lusu
Véase nuu10, toko
nuu siꞌin i, te xtaya i in lado jaꞌa i ma. Le
salió una hernia en la ingle y cojea de un lado. nuu tóo ndute [m.b a.m m.m(a)] s ojo de
2. entrepierna, espacio entre las piernas agua, manantial Ni yo kêe nama nuu too
Véase nuu1, siꞌin2 ndute ma, te ni kokoo de. Caía jabón en el
ojo de agua y por eso se mudó. Sinón. nuu
nuu táꞌvi ichi [m.b a.b b.m(a)] s desviación,
kána ndute, soko3 Véase nuu10, (′)2, too2,
crucero Sinón. nuu ndátaꞌvi ichi, nuu
ndute1
ndátuku ichi, nuu túku ichi Véase nuu10,
(′)2, taꞌvi4, ichi1 nuu túku ichi [m.b b.a m.m(a)] s desviación,
crucero Nuu túku ichi kiꞌin o Zaragoza ma,
421 MIXTECO–ESPAÑOL nuu yakua nuu yoꞌo

iyo paleta kaa o. En la desviación para nuu ve tuu yaa [m.b a b.m m.m] adv t al
Zaragoza hay paletas para comer. Sinón. nuu amanecer, al clarear Nuu ve tuu yaa ma, ni
ndátaꞌvi ichi, nuu ndátuku ichi, nuu táꞌvi kii ndivaꞌu ma, te kuaꞌan ti jiꞌin in chuun.
ichi Véase nuu10, (′)2, tuku1, ichi1 Al amanecer vino el coyote y se llevó un pollo.
nuu una kivi [m.b b.a m.b(ba)] adv t 1. a los Sinón. nuu ve ndii Véase nuu12, ve3, tuu yaa
ocho días Nuu una kivi ma, te ni ki keꞌen nuu vee [m.b b.a] adv l cuesta abajo, abajo
de saꞌma ni chindetu de ma. A los ocho días Onde nuu vee xeen ma, kátuu veꞌe de. Su
vino por la ropa que había apartado. casa está muy cuesta abajo. Sinón. vee2
2. dentro de ocho días Ni ka chiꞌi i tata, te Antón. ninu Véase nuu10, vee2
nuu una kivi, te jin kuite viyu ma. • Ichi Nuu Vee1 top Sección Segunda, zona
Sembraron, y dentro de ocho días las milpitas baja (de Magdalena Peñasco)
brotarán. • ichi nuu vee2 s, adv l la parte baja;
Var. nuu una kii Véase nuu11, una kivi abajo; al sur
nuu una nuu una kivi [m.b b.a m.b b.a nuu viviꞌi-ka [m.n m.a.a-a] adv m un poco
m.b(ba)] adv t cada ocho días, cada semana menos Nuu viviꞌi-ka ni saꞌa de ja uꞌvi sana
Nuu una nuu una kivi jan nu koo sa nuu jaku-ka ñani de ma. Él no actuó tan mal
yaꞌvi. Cada ocho días vamos a la plaza. como sus hermanos. (lit. Él hizo un poco menos
Var. nuu una nuu una kii Sinón. ndaka una mal que sus hermanos.) Véase nuu4, viviꞌi-ka
kivi, ndi-una ndi-una kivi Véase nuu11, una
nuu xexe [m.b a.m] s 1. vientre, barriga,
kivi
abdomen (del ombligo hacia abajo) Uꞌvi nuu
nuu uꞌvi nuu kini [m.b a.b m.b b.a(b)] difr: s xexe ña jaꞌnde chii ña ja sani te kâku lulu
1. lugar malo In ñuu nuu uꞌvi nuu kini ni ña. Le duele el vientre con retorcijones
yo kuu ñuu Magdalena, kuechi ja ni ka yo porque ya va a nacer su hijo.
jiꞌi xeen ñayii ndixi. Magdalena era un lugar 2. vejiga
malo y feo porque la gente tomaba mucho. Véase nuu1, xexe1
2. infierno Kava vaꞌa ini ro; nú ñaꞌa, te
nuu xi [m.m a] [var. de naku xi] a poco
kiꞌin ro nuu uꞌvi nuu kini kaa ma. Sé una
persona buena para que no vayas al infierno. nuu xiñi [m.b b.a(a), m.b a.a(a)] 1. adj bizco
Véase nuu10, uꞌvi ... kini Suchi nuu xiñi kúu i, vaa ñatuu ni ka yo
nuu ve kukuee [m.b a m.a.a] adv t en la jaꞌnde ña ixi tnee i. Es un niño bizco porque
tarde (de la una a las tres) Nuu ve kukuee no le cortaron el pelo de la frente.
2. s persona bizca
ma, kú-iꞌni xeen-ka. En la tarde hace más
Sinón. xiñi nuu2 Véase nuu2, xiñi2
calor. Véase nuu12, ve3, kukuee
nuu xiñi nuu yoꞌo [m.b a.a m.b a.b] 1. difr:
nuu ve kunee [m.b a m.m.b(ba)] adv t al
adj bizco In suchi nuu xiñi nuu yoꞌo kúu i;
anochecer Nuu ve kunee ma, te ka ke koo
ñatuu ka iyo vaꞌa nuu i. Es un niño bizco;
titnumi ñuꞌu ma, ka xtnuu ti ñuꞌu ti ma. Al
sus ojos no están bien.
anochecer las luciérnagas salen y alumbran.
2. difr: s persona bizca Nuu xiñi nuu yoꞌo
Véase nuu12, ve3, kunee1 kúu suchi ma, vaa ñatuu ni kuu siꞌi i ma,
nuu ve ndii [m.b a m.b] adv t al amanecer, al koto ñaꞌa ña. El niño es bizco (lit. un bizco)
clarear Nuu ve ndii ma, te ka jita lasaa. Al porque su mamá no lo podía cuidar.
amanecer los pájaros cantan. Sinón. nuu ve Véase nuu2, xiñi ... yoꞌo, nuu xiñi
tuu yaa Véase nuu12, ve3, ndii2 nuu xkueꞌle [m.b a.a(a)] 1. adj lagañoso, de
nuu ve tuu kandii [m.b a b.m m.m.b(ba)] ojos lagañosos
adv t cuando sale el sol Nuu ve tuu kandii 2. s persona lagañosa In nuu xkueꞌle kúu i.
ma, te ni kenda in ndivaꞌu, te kuaꞌan ti El niño es una persona lagañosa.
jiꞌin chuun ma. Cuando salió el sol, llegó un Véase nuu2, xkueꞌle2
coyote y se llevó un pollo. Véase nuu12, ve3, • yuku nuu xkueꞌle s árnica (del país)
tuu3, kandii nuu yakua nuu yoꞌo [m.b a.a m.b a.b]
1. difr: adj de cara chueca
nuu yaꞌvi MIXTECO–ESPAÑOL 422

2. difr: s persona de cara chueca Ni 3. bajar (de peso) Ni nuu-ka i; nú ñaꞌa chi
jakundee i in suchi, te jiñaꞌa i “nuu yakua kaꞌnu-ka i nkuu. Él bajó de peso; ya que
nuu yoꞌo”, vaa xiñi nuu i. Se burló de un antes estaba más gordo.
niño, y le dijo “cara chueca” porque es bizco. 4. Se presenta antes de otro verbo, y se traduce
Véase nuu1, yakua ... yoꞌo como menos. Ni nuu-ka kúun savi vitna
nuu yaꞌvi [m.b a.m] s plaza, mercado Jan nu sana xiꞌna-ka ma. Ahora está lloviendo
koo ñayii nuu yaꞌvi jan nu kuaan i ja jin menos que antes.
5. Se presenta antes de un adjetivo, y se traduce
kaa i in smana. La gente va a la plaza a
como menos. Núu-ka ndiꞌvi ichi ma vitna
comprar lo que va a comer para una semana. sana iku ma. El camino está menos resbaloso
Var. nuyaꞌvi Véase nuu11, yaꞌvi hoy que ayer.
Nuu Yuku1 [m.b b.m(a)] top La Cumbre 6. Se presenta antes de un sustantivo, y se
Peñasco, La Cumbre (núcleo rural de traduce como menos. Vitna chi núu-ka
Magdalena) Véase nuu11, yuku1 viꞌnde niꞌi o ja uxi pesu. Ahora conseguimos
nuu yuku2 [m.b b.m(a)] s cumbre Ora menos nopales por diez pesos.
kúvijin ma chi núkoso viko nuu yuku ma. [pres. sing. núu-ka [a.m-b]; cp. Conj. 9A; en las
Cuando hace frío, las nubes se forman sobre la acepciones 5 y 6, se ha registrado solamente en
cumbre de los cerros. Véase nuu11, yuku1 tiempo presente] Sinón. 2. ndondee1, nuu4
Antón. viꞌi-ka, yaꞌa-ka Véase nuu4, -ka6
Nuu Yukun [m.b a.m] top Denota un lugar al
sureste del Centro; lit. delante del sabino. nuu-ni nuu-ni [a.a-m a.a-m] adv t redupl cada
Véase nuu11, tnu yukun rato Nuu-ni nuu-ni ka kanaa i, te kúñaña
siꞌi i ma. Cada rato se pelean y su mamá se
nuu ... niꞌni [m.m ... m.m] difr: adv dir
molesta. Véase nuu8, -ni7
completamente Véase nuu9, niꞌni
• chunuu ... chuniꞌni difr: vi meterse, nuu-nka [a.m-b] part solamente, nomás (se
pasar en medio, traspasar presenta después de un número) Uꞌun nuu-nka
• katenuu ... kateniꞌni difr: vt regar (cosas yoo te kenda sa Nunduva ma te koo sa jiꞌin
pequeñas) de. Ya faltan solamente cinco meses para que
• kavanuu ... kavaniꞌni difr: vt revolver, yo llegue a Oaxaca y esté con él. [Muchas
menear veces se refiere a una unidad de tiempo.]
• kiku nuu ... kiku niꞌni difr: vi enredarse Véase nuu13, -nka3
(el hilo o el cabello) nuxita [b.b.a(b)] s taco Jaa ni in nuxita
• kuitenuu ... kuiteniꞌni difr: vi viꞌnde. Usted está comiendo un taco de
dispersarse nopalitos. Sinón. tacu Véase nuu1, xita
• kunu nuu ... kunu niꞌni difr: vi recorrer; nuyaꞌvi [b.a.m] [var. de nuu yaꞌvi] plaza,
moverse (de acá para allá) mercado
• ndasakanuu ... ndasakaniꞌni difr: vt rep, nuꞌni1 [m.b] 1. s manojo (conjunto de cosas
vi rep revolver, mezclar; ser revuelto amarradas), madeja ¿Kuaan ni in nuꞌni aju?
• sakanuu ... sakaniꞌni difr: vt, vi mezclar, ¿Compra usted un manojo de ajo?
revolver; ser mezclado 2. adj amarrado
• xtanuu ... xtaniꞌni difr: vt arrebatar, [La acepción 2 se ha registrado solamente en
jalar, quitar formas compuestas.] Sinón. 1. in tnii,
nuu-ka [m.m-b] vi rep 1. disminuir, volver a nundaꞌa, tikuꞌni, tinuꞌni Véase konuꞌni
disminuir (lit. bajar más) Ni nuu-ka sukan ni • kunuꞌni vi unirse, ser amarrado
yo kaxin kaa ma. La campana ya no retiñe • ndunuꞌni vi rep ser amarrado
tan recio. (lit. Disminuyó lo que la campana nuꞌni2 [m.m(a)] vi ser recalentado (tortillas)
retiñía.) [Se ha registrado solamente en formas
2. bajar, volver a bajar (el precio) Ni yo repetitivas.]
ndetu de onde ni nuu-ka, sana ni jaan de.
• ndanuꞌni vi rep ser recalentado (tortillas)
Esperó hasta que el precio bajara; entonces lo
compró. • ndaxnuꞌni vt recalentar (tortillas)
423 MIXTECO–ESPAÑOL ñani

nuꞌni3 [a.b] [pres. sing. de konuꞌni] está ña te ... -ka [mb a ... b] adv neg todavía no
amarrado Ña te tnandaꞌa-ka i. Todavía no se ha
nuꞌu [b.m] s 1. diente Nuna kuchi o nchuu casado. [Se presenta con un verbo en tiempo
tnu yuja ma, jin ndukutu-ka nuꞌu o, ka futuro; es una frase antigua.]
kaꞌan i. Dicen que si masticamos resina de Sinón. ñatutuvi-ka, ñatuu ... -ka, ñatuu
ocote, los dientes se arraigan bien en las tnuni-ka, ñatuvi-ka, tuu ... -ka, tuvi-ka
encías. Véase ña1, te2, -ka6
2. diente (de ajo) ñajin [m.m(a)] s 1. jícara, bandeja Ni keꞌen
3. gajo, sección (de una naranja o una piña de ña in ñajin, te ni tava ña ndute. Ella agarró
ocote) Ni skuii ña tikuaa ma te ni taꞌvi ña una jícara y sacó agua.
ti, te ni waꞌa ña in in nuꞌu ti ndaka suchi 2. jícara (cantidad que cabe en una jícara)
kuechi ma. Ella peló la naranja, la partió y le Kuaan mani ñaꞌa ni in ñajin ndute chi yíchi
dio un gajo a cada niño. xeen sa. Regáleme una jícara de agua porque
• jaꞌa nuꞌu s base de los dientes tengo mucha sed.
• ndakandiꞌi ... nuꞌu hacer crujir (los [después de (a) ñajin [a.m(a)]]
dientes) • tnu ñajin s jícaro
• sianduu tnaꞌa ... nuꞌu hacer crujir (los ñama1 [m.b(ba), m.b] s hoja de mazorca Ka
dientes) tava ña ñama, te ka saꞌa ña xita kisi. Ellas
nuꞌu aju [b.m m.a(b)] s diente (de ajo) Ni sacan hojas de mazorcas y hacen tamales. [En
tnaa ña uu nuꞌu aju nuu koꞌo ndeyaꞌa a. formas compuestas a veces tiene el patrón tonal
Ella echó algunos dientes de ajo en el plato de [à.a(b)] o [à.a(a)].]
salsa. Véase nuꞌu, aju • ndoko ñama s palo de milpa (sin zacate,
nuꞌu xeen [b.m m.b(ba)] s colmillo pero con hojas de mazorca)
Véase nuꞌu, xeen1 • niñi ñama s mazorca (con la hoja)
nuꞌu yeꞌe [b.m a.a(a)] s diente incisivo • tnu ñama s caña (seca de milpa)
Véase nuꞌu, yeꞌe1 • xita ñama s tamal
nuꞌu yoso [b.m b.m(a)] s muela Véase nuꞌu, ñama2 [m.b, m.b(ba)] 1. adj liviano, ligero
yoso3 Ñama-ka cubeta plástico ma sana cubeta
kaa ma. La cubeta de plástico es más liviana
que la cubeta de fierro.

Ñ
2. adj listo, hábil, capaz In suchi ñama kúu
i, te ni kundee i ni niꞌi i in premiu. Es un
niño listo y ganó un premio.
3. adj trabajador Ñama xeen kaa i. Es muy
trabajador.
ña1 [mb(ba)] adv neg no Ña jinu sava kisi de 4. adv m rápido, con prisa Ñama ro chi nuu
tnaa ro. Échale agua, pero que no llegue a la ri. Apúrate (lit. rápido tú) porque tengo prisa.
mitad de la olla. [Es una palabra antigua.] Sinón. 4. niꞌi3, yachi2 Antón. 1. vee1, 2. uun
Sinón. masu2, ñatuu1, tuu10 Véase ñaꞌa2 ini, 3. kuxi3, 4. kuee, kueni
ña2 [m(a)] pron dep 1. ella (mujer) Ndíko ña. • kuñama vi ser rápido, apurarse; actuar
Ella está moliendo. con facilidad
2. su (de una mujer) Chutuu vavaꞌa ña xita • nduñama vi rep volverse liviano
ña ma in saꞌma; nú ñaꞌa, te kiki i. Ella ñani [m.b] s 1. hermano (de un hombre)
envuelve bien sus tortillas en una servilleta Uu-ka kuiya kánduu i ñani luluu i ma. Él
para que no se pongan tiesas. tiene dos años más que su hermano menor.
[Después del tono flotante [(a)] o [(ba)], 2. primo hermano, primo (de un hombre)
este pronombre cambia a [a].] Véase ñaꞌa1 Roꞌo kúu ñani ri, vaa saꞌya xito ri ma, kúu
ña3 [m(a)] [var. de ñaꞌa3] Indica un ro. Tú eres mi primo hermano porque eres
complemento conocido. hijo de mi tío.
ñani ku-uu MIXTECO–ESPAÑOL 424

ñani ku-uu [m.b b-a.b] s 1. hermanastro (de ñanki2 [m.m(a)] adj 1. empolvado
un hombre) Ni ka ndakueka tnaꞌa ña jiꞌin in 2. pálido, desnutrido
tee nevaꞌa in sayii de, te ni iyo ñani ku-uu [Se ha registrado solamente en formas
sayii maa ña ma. Ella se juntó con un compuestas.]
hombre que tenía un hijo, así que su propio • ndañanki vi estar pálido
hijo llegó a tener un hermanastro. • ñanki1 vi estar empolvado; estar pálido
2. medio hermano (de un hombre) Ni • tiñanki s cáscara (de un capullo)
ndatnandaꞌa ña, te nuu in kuiya te ni kâku • yaa ... ñanki2 difr: adj empolvado; pálido
in sayii ña jiꞌin de, te kúu lulu ña ma ñani
ku-uu sayii ña ma. Ella volvió a casarse y en ñasiꞌi [b.m.m(a)] s esposa Jika de ndaꞌvi
un año tuvo un hijo, que es el medio hermano ndúku de ñasiꞌi sajin de ma. Él está
de su hijo mayor. pidiendo esposa para su sobrino. Véase siꞌi1
Véase ñani, ku-uu • niꞌi ñasiꞌi vi encontrar esposa
ñani ni kâku jiꞌin [m.b b m.m a.a(a)] s • tee ni jiꞌi ñasiꞌi s viudo
hermano (carnal, de un hombre) Ñani ni kâku ñaskuaꞌa [m.a.m] [var. de ñaꞌa skuaꞌa]
jiꞌin sa kúu tee yaꞌa, kovaa in-ka de ma chi maestra
ñani sa ja tnuꞌu xito sa kúu de. Este ñatutuvi-ka [m.a.m.a-b] adv neg todavía no
hombre es mi hermano carnal, pero el otro es Ñatutuvi-ka jin kuni ni yaa yaꞌa. Ustedes
mi primo. Véase ñani, ni4, kâku2, jiꞌin2 todavía no conocen este canto. [Se presenta
ñani ... ja tnuꞌu xito [m.b ... m.b a.m m.b] s antes de un verbo en tiempo futuro.] Sinón. ña
primo (de un hombre, del lado de un tío) Ñani te ... -ka, ñatuu ... -ka, ñatuu tnuni ... -ka,
i ja tnuꞌu xito kúu suchi ni ndenda ma. El ñatuvi-ka, tuu ... -ka, tuvi-ka
muchacho que regresó es su primo del lado de Véase ñatuvi-ka
un tío. Véase ñani, ja tnuꞌu xito ñatuu1 [m.a.a] adv neg 1. no (se presenta
ñani ... ja tnuꞌu xixi [m.b ... m.b a.m m.b] s mayormente con verbos en los tiempos presente o
primo (de un hombre, del lado de una tía) pasado) Ñiꞌi ña; ñatuu kúu kaꞌan ña. Ella
Véase ñani, ja tnuꞌu xixi es muda; no puede hablar.
ñanka1 [b.m] s chilolos (reg.), mojigangas 2. Cuando se presenta antes de un sustantivo o
(reg.), danzantes (de Carnaval) [Se ha pronombre y el verbo koo3 existir, se puede
registrado solamente en formas compuestas.] traducir como no está. Ñatuu de iyo chi
kuaꞌan de Ndinuu. No está él porque se fue
• ñanka2 adj bromista a Tlaxiaco.
• saꞌa ... ñanka hacer el papel de chilolo 3. Cuando no se presenta ningún verbo en la
• Viko Ñanka s Carnaval oración, se puede traducir como no está. Ñatuu
ñanka2 [à.a(a)] adj bromista Ndeꞌe xeen de. Él no está.
ñanka de, te saꞌa de ja ka kusii ñayii. Él es 4. no (se presenta antes de un adjetivo) In
muy bromista y hace reír a la gente. tniñu ñatuu vaꞌa kúu. No es un trabajo
Véase ñanka1 bueno. (lit. Es un trabajo no bueno.)
[Antes de vi pues, -ka6 más y la mayoría de los
• kaꞌan ñanka vi bromear (con palabras)
pronombres, el tono cambia a [m.m.m], y el
• sañanka vi bromear (sin palabras)
tono alto pasa a estas palabras; el uso de la
ñanki1 [m.m(a)] vi 1. estar empolvado acepción 3 es infrecuente.] Sinón. masu2, ña1,
2. estar pálido, estar desnutrido tuu10 Véase ña1, tuu10
[pres. sing. ñánki [a.a(a)]; véase Conj. 1B]
• ni ñatuu adv neg ni siquiera, ni aun así
Sinón. 2. ndañanki, ndayaa2, nduyaa1
Véase ñanki2 ñatuu2 [m.a.a] interj no —¿Ni kuyaꞌvi xndiki
ma? —Ñatuu. —¿Se vendió el toro? —No.
• yaa ... ñanki1 difr: vi empolvarse;
ponerse pálido Sinón. ñaꞌa2, tuu11 Véase ña1, tuu11
• yiki ... ñanki difr: vi ponerse flaco, ñatuu kuiti [m.a.a m.b(ba)] 1. adv neg ni un
ponerse huesudo poco, en nada Ñatuu kuiti ka kandija ro.
Ustedes no obedecen en nada.
425 MIXTECO–ESPAÑOL ñatuu nawa kúu

2. adj indef neg nada, ninguno Ñatuu kuiti kivi, ñatuu nde in kivi, ñatuu nde kivi
na viko iyo, ni seña ni vala. No hay nada de Véase ñatuu1, na kivi
nubes, ni un poco. ñatuu na nde1 [m.a.a mb a(ba)] adj indef neg
Sinón. 1. masu nde1, ñatuu kuiti nde, ñatuu ninguno Ñatuu na nde ni yaꞌa ni jaꞌan viko
na nde1, ñatuu nde1, ñatuu-ni nde1, tuu ma. Ninguno de ustedes fue a la fiesta. [En el
kuiti, tuu kuiti nde, tuu na nde1, tuu nde1, pasado se presenta con ni6 tiempo pasado
tuu-ni nde1, 2. masu na, ñatuu na contrafactual.] Sinón. masu nde1, ñatuu
Véase ñatuu1, kuiti2 kuiti, ñatuu kuiti nde, ñatuu nde1, ñatuu-ni
ñatuu kuiti nama [m.a.a m.b a.m] adv t neg nde1, tuu kuiti, tuu kuiti nde, tuu na nde1,
nunca Ñatuu kuiti nama jini sa in koo yaꞌa. tuu nde1, tuu-ni nde1 Véase ñatuu1, na nde1
Nunca he visto una culebra aquí. Véase ñatuu ñatuu na nde2 [m.a.a mb a(ba)] adv l neg
kuiti, nama3 ningún lugar, en ningún lugar, a ningún lugar,
ñatuu kuiti nde [m.a.a m.b a(ba)] adv neg ninguna parte, en ninguna parte, a ninguna
absolutamente nada Ñatuu kuiti nde ni parte Ñatuu na nde iyo xuꞌun ma. El dinero
jikan-tnuꞌu ñaꞌa i ja kuu ndijin nuu yoꞌo no está en ningún lugar. [En el pasado
kaa ma. No me preguntó absolutamente nada se presenta con ni6 tiempo pasado
de usted por teléfono. [En el pasado contrafactual.] Sinón. masu na nde, masu
se presenta con ni6 tiempo pasado nde2, ñatuu nde2, ñatuu nde ichi, ñatuu-ni
contrafactual.] Sinón. masu nde1, ñatuu nde2, tuu na nde2, tuu nde2, tuu-ni nde2
kuiti, ñatuu na nde1, ñatuu nde1, ñatuu-ni Véase ñatuu1, na nde2
nde1, tuu kuiti, tuu kuiti nde, tuu na nde1, ñatuu na ... -ka [m.a.a mb ... b] adj indef neg
tuu nde1, tuu-ni nde1 Véase ñatuu kuiti, ya no hay Ñatuu na saꞌma-ka o ma. Ya no
nde1 tenemos ropa. (lit. Ya no hay ropa de nosotros.)
ñatuu na [m.a.a mb] adj indef neg 1. nada, Véase ñatuu ... -ka, na2
ninguno Ñatuu na nuu yaꞌvi ni jiyo vitna. ñatuu nama [m.a.a mb.m(a)] adv t neg
No hubo plaza hoy. (lit. Ninguna plaza hubo 1. nunca, jamás (en el pasado) Ñatuu nama
hoy.) jini o ja kúun xeen savi. Jamás habíamos
2. Cuando se presenta antes de un sustantivo y
visto que lloviera tan fuerte.
no se presenta ningún verbo, se puede traducir
2. nunca, jamás (en el futuro) Ñatuu nama ko
como no hay. In ñaꞌa ndaꞌvi kúu ña; ñatuu
kuni ri ja sukan ko saꞌa ro. Jamás quiero
na xuꞌun ña. Es una mujer pobre; no tiene
ver que hagas cosas así.
dinero (lit. no hay su dinero). Ñatuu na viko.
No hay nubes. Véase ñatuu1, nama3
[En el pasado se presenta con ni6 tiempo pasado ñatuu nama uun [m.a.a mb.m a.m] adv t neg
contrafactual.] Sinón. masu na Véase ñatuu1, nunca, ni una vez Onde xiꞌna-ka ma chi
na2 ñatuu nama uun ka jini o ja kii in ñayii te
ñatuu na in [m.a.a mb mm] pron neg nadie xndaꞌvi ñaꞌa i. En tiempos pasados nunca
Ñatuu na in ka iyo ini veꞌe ma. No hay habíamos visto a nadie que viniera a
nadie en la casa. [En el pasado se presenta con engañarnos. Véase ñatuu nama, uun2
ni6 tiempo pasado contrafactual.] ñatuu nawa [m.a.a a.a(b)] pron neg nada
Sinón. masu na in, tuu na in Véase ñatuu1, Ñatuu nawa saꞌa kuiti de, vaa kuꞌu de. No
na in hace absolutamente nada porque está
ñatuu na ini [m.a.a mb m.b] ser de buen enfermo. [En el pasado se presenta con ni6
corazón (lit. no tener nada adentro) Ñatuu na tiempo pasado contrafactual.] Sinón. masu
ini janu sa ma. Mi nuera es de buen corazón. nawa, tuu nawa Véase ñatuu1, nawa
Véase ñatuu1, na2, ini1 ñatuu nawa kúu [m.a.a a.a a.m] frase 1. no
ñatuu na kivi [m.a.a mb m.b(ba)] adv t neg es nada, no me debe nada
2. de nada (contestación a “muchas gracias”)
ningún día Var. ñatuu na kii Sinón. ni a in
Sinón. masu nawa kúu, tuu nawa kúu
Véase ñatuu nawa, (′)2, kuu3
ñatuu nawa saꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 426

ñatuu nawa saꞌa [m.a.a a.a b.a] frase ¡no se ñatuu nde kivi [m.a.a a m.b(ba)] adv t neg
preocupe!, no le hace (lit. no hace nada) ningún día Ñatuu nde kivi ni jaꞌan de. No
—Konekanu ini ni, te una kivi na, te fue ningún día. Var. ñatuu nde kii Sinón. ni
ndataa sa ja távi sa ma. —Ñatuu nawa saꞌa. a in kivi, ñatuu na kivi, ñatuu nde in kivi
—Discúlpeme y en una semana le pago lo que Véase ñatuu nde1, kivi1
debo. —¡No se preocupe! Sinón. tuu na tnuꞌu ñatuu tnuni-ka [m.a.a b.a-b] adv neg todavía
ndí ini, tuu nawa saꞌa Véase ñatuu nawa, no ¿Ñatuu tnuni-ka kiꞌin ro? ¿Todavía no
saꞌa1 te has ido? Sinón. ña te ... -ka, ñatutuvi-ka,
ñatuu nde1 [m.a.a a(ba)] 1. adj indef neg ñatuu ... -ka, ñatuvi-ka, tuu ... -ka, tuvi-ka
ninguno Ñatuu nde suchi kuaꞌan Ndinuu. Véase ñatuu ... -ka, tnuni2
Ningún niño fue a Tlaxiaco. ñatuu ... -ka [m.a.a ... b] adv neg 1. ya no (se
2. adv neg ni un poco, nada, en nada In tee presenta con un verbo en tiempo presente o
iyo ndee iyo vaꞌa kúu de, te ñatuu nde kuꞌu pasado) Ñatuu iyo-ka ri Nunduva ma. Ya
de. Es un hombre sano; no se enferma ni un no vivo en Oaxaca.
poco. 2. todavía no (se presenta con un verbo en
[En el pasado se presenta con ni6 tiempo pasado tiempo futuro), aún no Ñatuu kuaꞌa-ka ri ja
contrafactual.] Sinón. 1. ni a in, ni-in, 2. jin kaa chuun ma. Todavía no les he dado
masu nde1, ñatuu kuiti, ñatuu kuiti nde, de comer a los pollos.
ñatuu na nde1, ñatuu-ni nde1, tuu kuiti Sinón. 1. ma ... -ka, masu ... ka, ñatuu-ka,
nde, tuu na nde1, tuu nde1, tuu-ni nde1 ñatuvi-ka, tuu ... -ka, tuu-ka, tuvi-ka, 2. ña
Véase ñatuu1, nde1 te ... -ka, ñatutuvi-ka, ñatuu tnuni-ka,
ñatuu nde2 [m.a.a a(ba)] adv l neg ningún ñatuvi-ka, tuu ... -ka, tuvi-ka Véase ñatuu1,
lugar, en ningún lugar, a ningún lugar, -ka6
ninguna parte, en ninguna parte, a ninguna ñatuu-ka [m.m.m-a] adv neg 1. ya no, nada de
parte Ñatuu nde iyo suꞌnu ma. La camisa (se presenta antes de un sustantivo o pronombre)
no está en ninguna parte. [En el pasado Ñatuu-ka na pan ni niꞌi sa. Ya no conseguí
se presenta con ni6 tiempo pasado nada de pan. Ñatuu-ka nawa iyo. Ya no hay
contrafactual.] Sinón. masu na nde, masu nada.
nde2, ñatuu na nde2, ñatuu nde ichi, 2. Cuando no se presenta ningún verbo en la
ñatuu-ni nde2, tuu na nde2, tuu nde2, tuu-ni oración, se puede traducir como ya no hay.
nde2 Véase ñatuu1, nde2 Ñatuu-ka na pan. Ya no hay pan.
ñatuu nde a [m.a.a a mb(ba)] pron neg nada, Sinón. ma ... -ka, masu ... ka, ñatuu ... -ka,
ninguna cosa ¿Ñatuu nde a ni ndoo nuu ñatuvi-ka, tuu ... -ka, tuu-ka, tuvi-ka
carru ma? ¿No se quedó nada en el carro? Véase ñatuu1, -ka6
Véase ñatuu1, nde a ñatuu-ni1 [m.a.a-m] pron neg nada
ñatuu nde ichi [m.a.a a m.m(a)] adv l neg Sinón. tuu-ni1 Véase ñatuu1, -ni7
ningún lugar, por ningún lugar, ninguna parte, ñatuu-ni2 [m.a.a-m] interj no, nada —¿Nawa
por ninguna parte Ñatuu nde ichi ni kee ti. saꞌa ro? —Ñatuu-ni. —¿Qué haces? —Nada.
El animal no salió por ninguna parte. Sinón. tuu-ni2 Véase ñatuu2, -ni7
Sinón. masu na nde, masu nde2, ñatuu na ñatuu-ni nde1 [m.a.a-m a(ba)] adv neg ni un
nde2, ñatuu nde2, ñatuu-ni nde2, tuu na poco, en nada Ñatuu-ni nde ni satniñu de.
nde2, tuu nde2, tuu-ni nde2 Véase ñatuu Él no trabajó en nada. [En el pasado
nde1, ichi1 se presenta con ni6 tiempo pasado
ñatuu nde in kivi [m.a.a a mm m.b(ba)] adv contrafactual.] Sinón. masu nde1, ñatuu
t neg ningún día Ñatuu nde in kivi ni jaꞌan kuiti, ñatuu kuiti nde, ñatuu na nde1,
de. No fue ningún día. Var. ñatuu nde in kii ñatuu nde1, ñatuu-ni nde1, tuu kuiti, tuu
Sinón. ni a in kivi, ñatuu na kivi, ñatuu nde kuiti nde, tuu na nde1, tuu nde1, tuu-ni nde
kivi Véase ñatuu nde1, in, kivi1 Véase ñatuu-ni1, nde1
427 MIXTECO–ESPAÑOL ñaꞌa

ñatuu-ni nde2 [m.a.a-m a(ba)] adv l neg cercano) Oko uu kivi yoo julio ma chi kuaꞌa
ningún lugar, en ningún lugar, a ningún lugar, xeen ñayii ndañuu kí koo ja kuu viko ma.
ninguna parte, en ninguna parte, a ninguna El veintidós de julio muchísimas personas de
parte Ñatuu-ni nde ni jaꞌan de. Él no fue a los pueblos cercanos vienen por la fiesta
ningún lugar. [En el pasado se presenta con ni6 patronal. Véase ñayii1, ndañuu2
tiempo pasado contrafactual.] Sinón. masu ñayii ndúu [b.m.b a.m] s nagual
na nde, masu nde2, ñatuu na nde2, ñatuu Véase ñayii1, (′)2, nduu1
nde2, ñatuu nde ichi, tuu na nde2, tuu nde2, ñayii nijaꞌnu [b.m.b b.b.a(b)] s gente grande
tuu-ni nde2 Véase ñatuu-ni1, nde2 (de edad) Kandija ro tnuꞌu ka kaꞌan ñayii
ñatuvi [m.b.a(b), m.a.a(b)] adv neg 1. pues no nijaꞌnu ma. Obedece lo que dice la gente
Ñatuvi na yaꞌvi ni iyo. Pues no hubo plaza. grande. Véase ñayii1, nijaꞌnu
2. Cuando no se presenta ningún verbo en la ñayii níꞌi tnáꞌa [b.m.b a.b a.b] s persona rica
oración, se puede traducir como no está.
Ñayii níꞌi tnáꞌa kúu ñayii nevaꞌa kuaꞌa
Ñatuvi de. Pues él no está.
xuꞌun. La persona rica es la persona que tiene
Véase ñatuu1, vi
mucho dinero. Véase ñayii1, (′)2, niꞌi ... tnaꞌa
ñatuvi-ka [m.b.a-b, m.a.a-b] adv neg 1. ya no,
ñayii ñuu jika [b.m.b a.b b.a(b)] s persona
ya no hay (se presenta antes de un sustantivo o
de otro pueblo Ñayii ñuu jika kúu siꞌi i ma;
pronombre) Ñatuvi-ka nduyu kaa. Ya no
te chukan kúu ja ñatuu ni kutuꞌva i saꞌan
hay clavos.
2. todavía no (se presenta antes de un verbo en ñuu savi. Su mamá es una persona de otro
tiempo futuro) Ñatuvi-ka ndenda de ja pueblo, y es por eso que no aprendió mixteco.
kuaꞌan de Ñukoꞌyo ma. Todavía no regresa Véase ñayii1, ñuu2, jika1
de su viaje a México. ñayii ñuu savi [b.m.b a.b b.a(b)] s pueblo
Sinón. 1. ma ... -ka, masu ... ka, ñatuu ... mixteco, gente mixteca Ndaka ñuu ka iyo
-ka, ñatuu-ka, tuu ... -ka, tuu-ka, tuvi-ka, 2. yuñuu Ndinuu a chi ndimaa ñayii ñuu savi
ña te ... -ka, ñatutuvi-ka, ñatuu ... -ka, ka kuu i, chi vaa kúu ka kaꞌan i saꞌan ñuu
ñatuu tnuni-ka, tuu ... -ka, tuvi-ka savi. En todos los pueblos alrededor de
Véase ñatuvi, -ka6 Tlaxiaco solo hay gente mixteca porque
ñayii1 [b.m.b(ba), b.m.b] s gente, persona Jin pueden hablar mixteco. Véase ñayii1, ñuu
konduu sa nuu yaꞌvi a jin ndatnuꞌu sa jiꞌin savi2
ñayii. Voy a dar una vuelta en la plaza para ñayii xíko ndatniñu [b.m.b a.a a.m.m] s
platicar con la gente. Sinón. ñayivi1 comerciante Ndaka ñayii xíko ndatniñu
Véase ñayivi1 nuu yaꞌvi ma, te jañini ma, te ka
• ni-in ñayii pron neg nadie ndakuitenuu i. Todos los comerciantes en la
ñayii2 [m.m.a(b)] [var. de ñayivi2] referente a plaza se retiran en la tarde. Véase ñayii1,
la gente xiko2, ndatniñu
ñayii ka ndee veꞌe [b.m.b a m.b m.m] s ñayivi1 [b.m.b(ba), b.m.b] s gente, persona
despenseros (que administran las contribuciones Sinón. ñayii1
en una fiesta) Ñayii ka ndee veꞌe ma, ka kuu • ñayivi2 adj referente a la gente; en forma
ñayii ka sotnuni na saa xita na saa ndevixi humana
na saa cartón cerveza ka yindaꞌa ñayii ñayivi2 [m.m.a(b)] adj 1. referente a la gente
kénda koo viko ma. Los despenseros 2. en forma humana Ni yo iyo ñayivi ya jiꞌin
escriben cuántas tortillas o refrescos, o o ma. Dios estaba con nosotros en forma
cuántos cartones de cerveza traen las personas humana.
que llegan a la fiesta. Sinón. ñaꞌa jito veꞌe, [La acepción 1 se ha registrado solamente en
ñaꞌa ndée veꞌe, tee jito veꞌe, tee ndée veꞌe formas compuestas.] Var. ñayii Véase ñayivi1
Véase ñayii1, ka4, ndee6, veꞌe • ñuu ñayivi difr: s mundo
ñayii ndañuu [b.m.b b.a.a(a)] s originario, ñaꞌa1 [m.m(a)] s mujer Ñaꞌa janaꞌa ma, ni ka
originaria, persona, gente (de un pueblo yo kaa ña ñiꞌi ora ni ka yo kâku lulu ña
ñaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 428

ma, kovaa vitna chi ñatuu-ka. Las mujeres • kuaꞌa ñaꞌa sentir (síntomas de una
de antaño acostumbraban bañarse en temazcal enfermedad)
cuando nacían sus hijos, pero ya no. [después • kundaꞌa ñaꞌa encargarse, estar en las
de (a) ñaꞌa [a.m(a)]] manos
• nde ñaꞌa pron interr quién, qué mujer • kuñaꞌa vt decirle
• ña2 pron dep ella (mujer) • ndajinu ñaꞌa alcanzar (a uno, el licor)
• ñasiꞌi s esposa • ndakan-tnuꞌu ñañaꞌa vt rep mandar
• tnu ndusu ñaꞌa s Denota un arbusto de saludos
hoja grande y áspera; si uno lo toca, le salen • ndakuñaꞌa vt rep decirle; recordar;
granos. explicar
ñaꞌa2 [b.a] interj no Ñaꞌa, vaa kuenda maa ri • ndaskiki ñaꞌa i dar ataque (a uno)
kúu vi. No, porque es para mí mismo. • ndayaa ñaꞌa tachi echar pedo
Sinón. ñatuu2; tuu11 • ndee ñaꞌa quitarse (a uno, una
• nú ñaꞌa adv m, conj subord si no, en caso enfermedad)
contrario; porque • ndee ñaꞌa ndixi quitarse la borrachera (a
• ña1 adv neg no uno), recobrar (el juicio)
• o ñaꞌa o no • ñaꞌa kéꞌen ñaꞌa kueꞌe s enferma
• xi ñaꞌa o no • skiki ñaꞌa i dar ataque (a uno)
ñaꞌa3 [m.m(a)] pron indep 1. Se presenta entre el • skoto ñaꞌa i tener una visión, alucinar
verbo y el sujeto y se refiere a un complemento • tee kéꞌen ñaꞌa kueꞌe s enfermo
directo (persona o animal) que se puede • yaa ñaꞌa tachi echar pedo
identificar según el contexto, sea este primera, ñaꞌa4 [m.m(a)] [pas. de kuñaꞌa] dijo
segunda o tercera persona; p. ej., ndánduku ñaꞌa chi [b.a m] interj 1. no, pues no, no pues
ñaꞌa ro me buscas; ndánduku ñaꞌa ri te —Kaa ri taꞌvi ro a. —Ñaꞌa chi sana kaa maa
busco. ri. —Me comeré tu porción. —No, pues yo
2. Se presenta como complemento indirecto de me la comeré después.
algunos verbos con sujetos impersonales. Ni 2. pues Ñaꞌa chi suꞌva iyo. Pues es así.
keꞌen ñaꞌa kuesayu, te káyu káyu-ni sa. Se Sinón. másu chi, tuu chi Véase ñaꞌa2, chi1
me pegó una gripa, y tengo mucha tos.
3. Se presenta entre un sustantivo y su poseedor ñaꞌa jito tnuni [m.m a.m m.b] s adivina Ni
para enfatizar la relación. Saꞌya ñaꞌa ri kúu jaꞌan ña jiꞌin ñaꞌa jito tnuni ma ja koto ña
ro, te kandija ro ja káꞌan ri. Tú eres mi hijo, tnuni na in kúni uꞌvi nuu ña. Ella fue con la
y debes obedecerme. adivina para que esta adivine quién la
[después de (a) ñaꞌa [a.a(a)]] Var. ña [m(a)] aborrece. Véase ñaꞌa1, koto ... tnuni
• jâ ndee ñaꞌa i estar destinado ñaꞌa jito veꞌe [m.m a.m m.m] s despensera
• jinu ñaꞌa alcanzar (a uno) (que administra las contribuciones en una fiesta)
• kaja ñaꞌa i sentir escalofríos Sinón. ñayii ka ndee veꞌe, ñaꞌa ndée veꞌe
• kana ñaꞌa salir (a uno) Véase ñaꞌa1, jito2, veꞌe
• kaꞌni ñaꞌa faltar (a uno) ñaꞌa ka ndee ndeyu [m.m a m.b b.m(a)] s
• kendoo ñaꞌa ver bien, quedar bien (una mujeres encargadas (de la comida en una
prenda de ropa) fiesta) Véase ñaꞌa1, ka4, ndee6, ndeyu1
• kendoo ñaꞌa i ver bien; convenir, quedar ñaꞌa ka netniñu [m.m a m.m.m] s mujeres
bien; quedarse (con un hábito) que tienen responsabilidades (en una fiesta)
• keꞌen ñaꞌa pegarse, agarrar (a uno) Véase ñaꞌa1, ka4, netniñu
• keꞌen ñaꞌa i ir mal (a uno) ñaꞌa kéꞌen ñaꞌa kueꞌe [m.m a.m m.m a.b] s
• kivi ñaꞌa entrar (a uno) mujer enferma, enferma Véase ñaꞌa1, (′)2,
• kondetu ñaꞌa esperar, estar destinado (a keꞌen ñaꞌa, kueꞌe1
uno) ñaꞌa kíku saꞌma [m.m a.m m.m(a)] s
costurera Véase ñaꞌa1, (′)2, kiku, saꞌma
429 MIXTECO–ESPAÑOL ñaꞌa tatna

ñaꞌa ku-uu [m.m m-a.b] s segunda mujer, Sinón. 1. ñaꞌa ni jiꞌi yii Véase ñaꞌa1, ni4,
segunda esposa Ni jiꞌi nasiꞌi de ma, te ni ndoo3, maa in-ni
ndatnandaꞌa de jiꞌin ñaꞌa ku-uu ma. Se ñaꞌa nijaꞌnu [m.m m.a.a(b)] s anciana, viejita
murió su esposa y se casó con su segunda Ka naꞌa jichi nuu ñaꞌa nijaꞌnu ma. Las
mujer. Véase ñaꞌa1, ku-uu arrugas se notan en la cara de las viejitas.
ñaꞌa kuꞌu [m.m a.b] s 1. mujer loca (lit. mujer Véase ñaꞌa1, nijaꞌnu
enferma) In ñaꞌa ni yo ñunee yaꞌa ni yo ñaꞌa ñuu jika [m.m a.b b.a(b)] s mujer de
ñunee yukan ña, te ñaꞌa kuꞌu kúu ña, ni ka otro pueblo Véase ñaꞌa1, ñuu2, jika1
yo kaꞌan i. Una mujer vagaba de acá para ñaꞌa saꞌa ndeyu [m.m a.a m.m(a)] s cocinera
allá y decían que era loca (lit. una mujer loca). Véase ñaꞌa1, saꞌa1, ndeyu1
2. mujer enferma, enferma
ñaꞌa saꞌa vatu [m.m a.a m.b(ba)] s ceñidora
[El uso de la acepción 2 es antiguo.]
(reg.), mujer que teje ceñidores Véase ñaꞌa1,
Véase ñaꞌa1, kokuꞌu
saꞌa1, vatu1
ñaꞌa ndákeꞌen kuenchuꞌu [m.m a.m.m b.a.a]
ñaꞌa skaku lulu [m.m a.m a.a(a)] s partera
s curandera (que recoge espantos) Sinón. ñaꞌa
Onde xiꞌna-ka ma chi in ñaꞌa skaku lulu ni
ndákeꞌen ñuꞌú Véase ñaꞌa1, (′)2, ndakeꞌen,
ka yo ndanduku ñayii ma ora kâku in lulu.
kuenchuꞌu
En tiempos pasados buscaban a una partera
ñaꞌa ndákeꞌen ñuꞌú [m.m a.m.m m.m(a)] s cuando iba a nacer un niño. Véase ñaꞌa1,
curandera (que recoge espantos) Sinón. ñaꞌa skaku1, lulu
ndákeꞌen kuenchuꞌu Véase ñaꞌa1, (′)2,
ndakeꞌen ... ñuꞌú
ñaꞌa skuaꞌa [m.m a.m] s maestra Ni kachi
lulu ma tutu kuꞌva i ma, te ni ndonda ñaꞌa
ñaꞌa ndákitu [m.m a.m.b] s huesera Ni skuaꞌa ma nuu suchi xi-tutu ma. La nena
nduva ña, te ni tnakueꞌe ña, te ni jaꞌan ña rompió el libro de su hermano, y la maestra
veꞌe ñaꞌa ndákitu ma. Ella se cayó, se regañó al dueño del libro. Var. ñaskuaꞌa
lastimó y fue a la casa de la huesera. [m.a.m] Véase ñaꞌa1, skuaꞌa SPrim. ñaꞌa
Sinón. ñaꞌa ndákuexe, ñaꞌa ndásaꞌa yiki skuꞌva
Véase ñaꞌa1, (′)2, ndakitu
ñaꞌa skuꞌva [m.m a.m] s maestra (SPrim.)
ñaꞌa ndákuexi [m.m a.b.m] s huesera Véase ñaꞌa skuaꞌa
Sinón. ñaꞌa ndákitu, ñaꞌa ndásaꞌa yiki
ñaꞌa tasi [m.m m.a(b)] s bruja Kuꞌu in tee,
Véase ñaꞌa1, (′)2, ndakuexi
te ni jaꞌan de nuu in ñaꞌa tasi sukan-vaꞌa
ñaꞌa ndásaꞌa yiki [m.m a.a.a m.m(a)] s ndasavaꞌa ñaꞌa ña. Un señor estaba enfermo
huesera Ñaꞌa ndásaꞌa yiki ñayii ka tnakueꞌe y fue con una bruja para que le sanara.
ma, kúu ña. Es una huesera que cura a las Sinón. tasi1 Véase ñaꞌa1, tasi2
personas que se lastiman. Sinón. ñaꞌa
ñaꞌa tatna [m.m m.a(a)] s 1. curandera
ndákitu, ñaꞌa ndákuexe Véase ñaꞌa1, (′)2,
Jiñaꞌa de, “Kiꞌin sa nuu ñaꞌa tatna iyo ñuu
ndasaꞌa, yiki1
Magdalena ma chi ka kaꞌan i ja tatna xeen
ñaꞌa ndee veꞌe [m.m a.b m.m] s despensera ña, te ndasavaꞌa ñaꞌa ña”. Él dijo: “Voy con
(que administra las contribuciones en una fiesta) la curandera que está en Magdalena porque
Sinón. ñayii ka ndee veꞌe, ñaꞌa jito veꞌe dicen que es muy experta, y ella me va a
Véase ñaꞌa1, ndee6, veꞌe curar”.
ñaꞌa ndúu [m.m a.m] s mujer nagual 2. hierbera
Véase ñaꞌa1, (′)2, nduu1 3. huesera
ñaꞌa ni jiꞌi yii [m.m a m.b b.m(a)] s viuda 4. doctora Ni kaan ñaꞌa tatna ma in suchi
Sinón. ñaꞌa ni ndoo maa in-ni Véase ñaꞌa1, luluu ma, te ni jinu te ni kaan-ka ña
ni4, jiꞌi3, yii1 in-ka i. La doctora le puso una inyección al
niño, y después le puso una a otro niño.
ñaꞌa ni ndoo maa in-ni [m.m a b.m m.m 5. enfermera Nú kaꞌa o ma na jin kaan ñaꞌa
am-m] s 1. mujer que se quedó sola tatna ma chi masu kuu vaꞌa kunukoo o. Si
2. mujer abandonada
ñaꞌa xi-kuenda MIXTECO–ESPAÑOL 430

las enfermeras nos ponen una inyección en la ñaꞌma nduxi ñuñu [m.b a.m m.b(ba)] s
cadera, no podemos sentarnos muy bien. panal (de miel de abeja) Véase ñaꞌma1, nduxi
Véase ñaꞌa1, tatna2 ñuñu
ñaꞌa xi-kuenda [m.m m-m.a(b)] s dueña ñaꞌma ñuñu [m.b m.b(ba)] s panal (de abeja)
Ñaꞌa yukan kúu ñaꞌa xi-kuenda veꞌe yaꞌa. Ni ndutuꞌu ñaꞌma ñuñu ma, vaa jâ ni kuu
Aquella mujer es la dueña de esta casa. uu kuiya iyo ti. El panal se gastó porque las
Var. ñaꞌa x-kuenda [m.m m.a(b)] abejas lo han usado por dos años.
Véase ñaꞌa1, xi-2, kuenda Véase ñaꞌma1, ñuñu
ñaꞌa xinañuꞌu [m.m m.b.a.a(a)] s primera ñaꞌma yoko [m.b m.b(ba)] s panal (de avispa
esposa, primera mujer Ni xndoo de ñaꞌa chica) Ñaꞌma yoko ma, ñuꞌu kuaꞌa nduxi.
xinañuꞌu ma, te ni ndakueka de in-ka ña. En el panal de la avispa hay mucha miel.
Dejó a su primera mujer y se juntó con otra. Véase ñaꞌma1, yoko1
Véase ñaꞌa1, xinañuꞌu ñaꞌmi [m.b(ba), m.b] s 1. camote, batata
ñaꞌa xi-saꞌya [m.m m-a.m] s mamá, madre [Ipomoea batatas (camote)]
(de persona conocida por el contexto) Ni kenda 2. camote (reg.), raíz gruesa (de varias plantas)
ñaꞌa xi-saꞌya ma, te kuan noꞌo ña jiꞌin i. Ñayii janaꞌa ma, ni ka yo jichi xini i jiꞌin in
Llegó la mamá del niño y se lo llevó. ñaꞌmi yuku ma. La gente de antaño se
Var. ñaꞌa x-saꞌya [m.m a.m] Véase ñaꞌa1, lavaba la cabeza con un camote silvestre.
xi-2, saꞌya [En formas compuestas a veces tiene el patrón
ñaꞌa xi-veꞌe [m.m m-a.m] s dueña (de casa tonal [à.a(b)].]
conocida por el contexto) Ñaꞌa xi-veꞌe a, ni • yikin ñaꞌmi s calabaza (amarilla)
tanuu ña veꞌe ña ya ja jin koo sa in yoo. La ñaꞌmi naña [m.b b.m(a)] s camote de
dueña de la casa nos la prestó por un mes. chayote, chayocamote Ndeyu ñujan ka saꞌa i
Véase ñaꞌa1, xi-2, veꞌe ñaꞌmi naña ma, te ka jaa i. Preparan el
ñaꞌa xtila [m.m m.a(b)] s mujer que habla camote de chayote en mole amarillo y se lo
español, catrina, señora Ka ndaxtiyi ñaꞌa comen. Véase ñaꞌmi, naña
xtila ma ixi ña. Las mujeres que hablan ñaꞌmi vixi [m.b m.b] s camote dulce Ñuu
español se rizan el cabello. Véase ñaꞌa1, xtila kaꞌni kíi ñaꞌmi vixi ma. El camote dulce
ñaꞌma1 [m.b(ba), m.b] s 1. pulmón Ni kayu viene de tierra caliente. Véase ñaꞌmi, vixi3
xeen ña te ni jaa ñaꞌma ña, jiñaꞌa tee tatna ñaꞌna [m.b(ba), m.b] s máscara Ka ñuꞌu
ma. Ella tuvo mucha tos, y el doctor le dijo ñaꞌna nuu ñanka ma. Los chilolos tienen
que sus pulmones estaban inflamados. máscaras.
2. panal, nido de avispa, colmena Ndákaa in ñee [b.m(a)] vi rasparse, ponerse rasposo Ni
ñaꞌma yoko yu-ite veꞌe ma, kovaa ni ka jini nduva i, te ni ñee koꞌndo i. La niña se cayó
suchi kuechi ma te ni ka kuneꞌe i. Había un y se raspó la rodilla. [pres. sing. ñée [a.a(a)];
panal en el corredor de la casa, pero los niños véase Conj. 1H] Sinón. kuii2
lo vieron y lo bajaron.
ñenku [à.a(a)] adj desnutrido [Se ha
• ñaꞌma2 adj esponjoso; agujereado,
gastado (una prenda de ropa) registrado solamente en formas compuestas.]
• kuñenku vi desnutrirse, estar desnutrido
ñaꞌma2 [à.a(b), à.a(a)] adj 1. esponjoso
2. agujereado, gastado (una prenda de ropa) ñenku ... suꞌva [à.a(a) ... m.m] difr: adj
Véase ñaꞌma1 desnutrido [Se ha registrado solamente en
• kuñaꞌma vi estar gastado (una prenda de formas compuestas.] Véase ñenku, suꞌva1
ropa), estar gastado (madera) • kuñenku ... kusuꞌva difr: vi desnutrirse,
• tiñaꞌma adj esponjoso; agujereado; frágil estar desnutrido
• xini ñaꞌma adj, s tonto; persona tonta ñeꞌe [m.m] vt 1. rascar Ñeꞌe yata ri chi káta.
ñaꞌma lañuꞌma [m.b b.a.a(a)] s panal (de Ráscame la espalda porque tengo comezón.
avispa) Véase ñaꞌma1, lañuꞌma
431 MIXTECO–ESPAÑOL ñií ... xini

2. raspar (un maguey) Ka ñeꞌe i yavi, te ka 4. pellejo Xii xeen ñií yoso chuun ma,
jiꞌi i ndixi kuijin. La gente raspa el maguey y kovaa asi xeen jaa nuna chiꞌyo. El pellejo
toma pulque. de la molleja del pollo es duro, pero la carne
3. arañar Ni ka kanaa de, te ni ñeꞌe ña nuu es muy rica al cocerse.
de. Se pelearon, y ella le arañó la cara. 5. cincho Ñií ñuꞌu chii burru ma, ndukutu,
[pres. sing. ñéꞌe [a.m]; véase Conj. 1A] te kuiso vee ti. El cincho del burro tiene que
• ndañeꞌe vt rep arañar, rasguñar; raspar apretarse para ponerle su carga.
• yuchi ñeꞌe yavi s cuchara (para raspar [después de (a) ñií [a.m(a)]]
los magueyes) • kee ñií vi jalonear, escaparse
ñii1 [m.b(ba)] s sal Sani te nú ni chiꞌyo • kuchi ñií vi bañarse (el cuerpo)
ndeyu triu ma, te tnaa o vala ñii jiꞌin vala • ndañii vi arrugarse; fruncir el ceño
minu ñuu savi. Entonces cuando la comida • ndijan ñií s huarache (de piel)
de trigo se ha cocido, echamos un poco de sal • ñii3 adj referente a la piel
y un poco de epazote. [En formas compuestas a ñií jaꞌa nuꞌu [m.m a.b a.m] s encías
veces tiene el patrón tonal [à.a(a)].] Véase ñií4, jaꞌa nuꞌu
• ndeñii s agua de sal ñií jaꞌa soꞌo [m.m a.b a.m] s lóbulo (de la
• ndute ñii s agua de sal oreja) Véase ñií4, jaꞌa soꞌo
• pan ñii s pan de sal, pan blanco ñií ndijan [m.m m.a(b)] s correa (de
• xtatila ñii s pan de sal, pan blanco huarache) Ñií kiti ma, ka saꞌa de ñií ndijan
ñii2 [a.a] adj indef poquito [Se ha registrado ma. Del cuero hacen correas para los
solamente en formas compuestas.] huaraches. Véase ñií4, ndijan
• luluu ñii adj muy pequeño (frijolar o ñií ndivi [m.m m.a(b)] s membrana (de un
milpa) huevo) Véase ñií4, ndivi1
• ñiñii adj indef redupl muy poquito ñií nduchinuu [m.m a.m.m.m(a)] s párpado
• vala ñii adj indef, adv m un poquito; un Véase ñií4, nduchinuu
poco ñií sukua [m.m m.a(b)] s piel de las cejas
• vala ñiñii adj indef, adv m poquitito; un Véase ñií4, sukua1
poquitito
ñií tivijin [m.m m.a.m] s 1. membrana,
ñii3 [à.a(a)] adj referente a la piel [Se ha pellejo Skendeꞌe ni ñií tivijin jiti niñi ti a.
registrado solamente en formas compuestas.] Usted quita el pellejo de la moronga.
Véase ñií4 2. piel seca Ni ndonda ñii tivijin xitni i. Se
• kachi ñii vt pellizcar le despegó la piel seca de la nariz.
• kenuu ñii vi deshojarse (mazorcas) 3. nata (capa espesa encima del atole) Ñií
• ndenuu ñii vi rep mudar, renovar (la tivijin núkoso nuu toli ma ora ndíko ma.
piel) La nata se forma encima del atole cuando se
• skenuu ñii vt deshojar (mazorcas) enfría.
Véase ñií4, tivijin
ñií4 [m.m(a)] s 1. piel (de una persona)
Yaxin-ka ñií ñayii ma sana ñií kiti ma. La ñií yuꞌu [m.m a.a(a)] s labio Ñií yuꞌu de ma,
piel de la gente es más delgada que el cuero yoxtnee tnuꞌu káꞌan de ma. Habla de labios,
de los animales. no de corazón. (lit. Lo que él dice está encima
2. cuero, piel (de un animal) Ndaskuili o ñií de sus labios.) (Dicho tradicional.) Véase ñií4,
ndikachi ma, te skuaa o nuu ndii ma ja yuꞌu1
yichi jaku. Estiraremos la piel del borrego, y ñií ... xini [m.m(a) ... m.b(ba)] difr: s todo el
la colgaremos al sol para que se seque un cuerpo [Se ha registrado solamente en formas
poco. compuestas.] Véase ñií4, xini
3. cuero (curtido) Jiꞌin ñií kiti ma, ka saꞌa • kuchi ñií ... kuchi xini difr: vi bañarse
de cinturón jiꞌin ndijan. Con cuero hacen (por completo)
cinturones y huaraches.
ñini MIXTECO–ESPAÑOL 432

ñini1 [m.b(ba)] s Denota un animal carnívoro no • ndasaꞌa ... ñiꞌna rondar (como un
bien conocido. fantasma), penar
ñini2 [m.m] v imp atardecer, hacerse tarde Jâ • sañiꞌna vi rondar (como un fantasma)
ni ñini chi jâ iyo ka iñu. Ya se hizo tarde • xini ñiꞌna adj, s despeinado, greñudo
pues ya son las seis. [pres. sing. ñíni [a.m]; (una mujer); persona despeinada
véase Conj. 1A; se usa más jâ ve ñini ya va ñoti [m.m(a)] [var. de ñuti] arena
atardeciendo que el tiempo presente] ñu-1 [b] pref s Se combina con verbos y otras
• jañini s, adv t tarde; en la tarde palabras para formar sustantivos de significado
ñiñi [a.a(a)] [var. de niñi1] granizo abstracto; p. ej., tnaa3 temblar; ñutnaa
ñiñii [a.a.a] adj indef redupl muy poquito temblor, terremoto. Var. ñuu [m.b]
[Se ha registrado solamente en formas Véase ñuꞌu1
compuestas.] Véase ñii2 ñu-2 [a] pref v Es la forma contracta de ñuꞌu7
• vala ñiñii adj indef, adv m poquitito; un está adentro, que es el tiempo presente de
poquitito kuꞌun; se presenta al principio de varios verbos
ñiꞌi1 [a.a(a)] s temazcal Ñayii janaꞌa ma, ni compuestos. Véase kuꞌun
ka yo jaꞌmi i ñiꞌi sukan-vaꞌa kaa ñaꞌa kiꞌmi ñujan [m.m(a)] s 1. masa Ni keꞌen ña vala
ma. La gente de antaño calentaba el temazcal ñujan, te ni kejaꞌa ña kátu ña xita. Ella
para que las mujeres recién paridas se agarró un poco de masa y empezó a formar
bañaran. una tortilla.
• Yuu Ka-Ñiꞌi top Denota un arroyo en 2. pulpa, parte carnosa (de una fruta) Iyo
Zaragoza, al lado este de la loma Águila. sandía ñujan kuijin, te iyo tna sandía
nujan kuaꞌa. Hay sandías con pulpa blanca y
ñiꞌi2 [à.a(a)] adj mudo Ñiꞌi ña; ñatuu kúu sandías con pulpa roja.
kaꞌan ña. Ella es muda; no puede hablar. [después de (a) ñujan [a.m(a)]]
• ndasañiꞌi vt rep enmudecer, dejar mudo • ndeyu ñujan s mole amarillo
• nduñiꞌi vi rep quedarse mudo • ndute ñujan s agua de masa
ñiꞌna1 [a.a(a)] s 1. fantasma Ichi ñuu ka jika • toli ñujan s atole (de masa)
ñiꞌna jiꞌin tachi, ka kaꞌan i. Dicen que en la
ñujiꞌyo [b.b.m(a)] s antojo [Se ha registrado
noche andan fantasmas y demonios.
solamente en formas compuestas.] Véase ñu-1,
2. espantapájaros Káni o ñiꞌna itu nduchi
ma, te ma ki kaa-ka iso ma. Paremos un jiꞌyo
espantapájaros en el frijolar para que ya no • kueꞌe ñujiꞌyo s antojo (enfermedad)
venga el conejo a comérselo. • ndiꞌyi ñujiꞌyo s grano (por antojo)
Var. niꞌna [a.a(b)] Véase kuiꞌna2 ñuka ini [a.a m.a(b)] adj apropiado,
• ñiꞌna2 adj referente a los fantasmas conveniente Ñatuu kaa ñuka ini ja saꞌa de.
• saꞌa ... ñiꞌna rondar (como un fantasma) No es apropiado lo que él hace. [Es la forma
ñiꞌna2 [à.a(a)] adj referente a los fantasmas contracta de ñuꞌu kaji ini.] Véase kuꞌun kaji
[Se ha registrado solamente en formas ini
compuestas; en una forma compuesta tiene el Ñukaa [b.m.m] top Putla de Guerrero
patrón tonal [m.b(ba)].] Véase ñiꞌna1 Var. Ñuu Kaa [m.b m.m] Véase ñuu2
• kondaꞌyu ñiꞌna vi aullar (dando un mal ñukaꞌni [b.b.m(a)] [var. ñuu kaꞌni tierra
agüero) caliente ]
• kuni ñiꞌna vi ver (un fantasma); tener ñukoo [a.b.m] [pres. sing. de konukoo] se
una visión sienta
• ndañiꞌna vi ponerse greñudo, ponerse Ñukoꞌyo [b.b.a(b)] top 1. México, D.F. (la
mugroso ciudad) Jika-ka Ñukoꞌyo ma saa Nunduva
• ndasañiꞌna vt rep rondar (como un ma. México está más lejos que Oaxaca.
fantasma), penar 2. México (el país) Onde Yucatán te onde
Baja California ma chi Ñukoꞌyo kúu.
433 MIXTECO–ESPAÑOL Ñundiku

México se extiende de Yucatán hasta Baja • tiñuma adj ceroso (fruta no madura);
California. áspero (el cabello)
Var. Ñuu Koꞌyo [m.b b.a(b)] Véase ñuu2, ñuma soꞌo [m.b a.m] s cerilla (de los oídos),
koꞌyo2 cerumen Véase ñuma, soꞌo1
• lakoꞌyo s originario (de México, D.F.) ñumaꞌna [b.b.a(b)] s sueño (deseo de dormir)
• saꞌma ii Ñukoꞌyo s bandera (nacional) Koꞌo ni in Coca, te nana ñumaꞌna nuu ni.
ñukuii [b.m.m(a)] s zorra [Urocyon Tome una Coca Cola para que se le quite el
cinereoargenteus] Ñukuii ma chi ora jakuaa sueño. Véase ñu-1
ma, kée ti ndúku ti chuun kaa ti. Las zorras ñumeꞌñu [a.m.m(a)] [pres. sing. de
salen de noche para buscar pollos para kun-meꞌñu] está en medio
comérselos. ñundajin [a.m.m] [pres. sing. de kun-ndajin]
• chiki ñukuii s Denota una tuna no muy se remoja
sabrosa y difícil de limpiar.
ñundee [a.m.b] [pres. sing. de kunundee]
• tnu neñu ñukuii s Denota una clase de tiene abrazado
morera.
ñundendee [a.b.m.b] [pres. sing. de
Ñukuiñi [b.b.m(a)] top Santa María Cuquila kunundendee] tiene cruzados (los brazos)
Var. Ñuu Kuiñi [m.b b.m(a)] Véase ñuu2,
kuiñi2 Ñundeya [b.m.m(a)] top Chalcatongo de
Hidalgo Ñundeya ma chi baratu-ka ka ndee
ñukuun [b.a.a(a)] adv m 1. con atención
ndaka kiti ma ja kuaan o ti, chi vaa iyo
Ñukuun ñukuun ni yo kuu ri jiꞌin ro, te ni
kuaꞌa ti. En Chalcatongo toda clase de
jaꞌnu ro, te vitna, te soꞌo xeen kaa ro. Te
ganado es más barato porque allí hay muchos
cuidé con mucha atención y creciste, y ahora
animales. Var. Ñuu Ndeya [m.b m.m(a)]
eres muy desobediente.
Véase ñuu2, andeya
2. sin distracciones Ni ñatuu kúu satniñu
ñukuun sa, chi vaa kí koo xeen ñayii veꞌe • landeya s originario (de Chalcatongo de
sa. Ni siquiera puedo trabajar por las Hidalgo)
distracciones (lit. sin distracciones) porque ñundeꞌyu [m.a.b] difr: s 1. cuerpo (de un
vienen muchas personas a mi casa. muerto), cadáver, muerto Kuan koo de kuan
3. a propósito Kiꞌin ñukuun sa jin kaꞌan sa chuꞌu de ñundeꞌyu xito de ma. Fueron a
jiꞌin de, te ki koo de jin ko koto de veꞌe sa enterrar el cuerpo de su tío.
ya. Iré (lit. iré a propósito) a hablar con él 2. cuerpo (de una persona viva) ¡Kúu ndee
para que vengan a cuidar mi casa. ndatnu ñundeꞌyu! ¡Que se fortalezca el
4. especialmente Ni saꞌa ñukuun ñasiꞌi sa cuerpo! (Un refrán popular que se dice al tomar
ma ndeyu kaa sa. Mi esposa hizo la comida licor.)
especialmente para que me la coma yo. [El uso de la acepción 2 es infrecuente y se ha
Antón. 3. ni kuu sanaa registrado solamente en frases fijas.] Var. ñuꞌu
ñukuun ja [m.a.a ab(ba)] adv m de por sí ndeꞌyu [m.m a.b, m.m a.b(ba)] Véase ñuꞌú8,
Ñukuun ja inukuii maa ti; masu jin ndeꞌyu1
ndukuaꞌa ti. No se van a poner rojos porque Ñundichi [b.b.a(b)] top Santiago Nundiche
de por sí son verdes. Véase ñukuun, ja1 Kuan koo i Ñundichi vaa vitna ka
ñuma [m.b(ba)] s cera (de abeja) Ka jatniñu ndanukuneꞌe ñayii yukan Viko Tasuꞌsi ma.
de ñuma ja ka saꞌa de iti ñuma. Usan cera Fueron a Nundiche porque hoy se celebra la
para hacer velas. fiesta del Dulce Nombre de Jesús. Var. Ñuu
• iti ñuma s vela (de cera de abeja) Ndichi [m.b b.a(b)] Véase ñuu2, ndichi2
• ndaa ñuma vi rep rehacerse (velas de ñundijin [a.b.m] [pres. sing. de kun-ndijin]
cera) está en medio, bloquea
• ndañuma vi ponerse mugroso (el Ñundiku [b.a.b(ba), b.a.b] top San Miguel
cabello); ponerse áspero (el cabello) Achiutla Ñundiku ma chi iyo kuakuaꞌa tnu
• ndaxndaa ... ñuma hacer velas tichi. En San Miguel Achiutla hay
ñundita MIXTECO–ESPAÑOL 434

muchísimos aguacatales. Var. Ñuu Ndiku, ñuñu [m.b(ba)] s 1. abeja (nombre onom.)
Ñuu Ndiko [m.b a.b(ba), m.b a.b] [Apis mellifera] Ñuñu ma chi ka ñuꞌu kuaꞌa
Sinón. Barriu Kaꞌnu2, Ñuu Landiku nduxi ti yoo noviembre ma. Las abejas
Véase ñuu2 tienen mucha miel en noviembre.
• landiku s originario (de San Miguel 2. colmena (conjunto de abejas) Ni ndakaan
Achiutla) de ñuñu de ma, te ni keneꞌe de nduxi ti.
ñundita [a.m.m] [pres. sing. de kun-ndita] Abrió el panal de su colmena y sacó la miel.
está columpiando • ita ñuñu s polvo de los enjambres
ñunee1 [b.b.a] s 1. oscuridad Jín konuu o jin • nduxi ñuñu s miel (de abeja)
nu koo o chi sani te kêe yoo ma te kenda • ñaꞌma nduxi ñuñu s panal (de miel de
ñunee. Apurémonos a regresar porque ya abeja)
mero se meterá la luna y vendrá la oscuridad. • ñaꞌma ñuñu s panal (de abeja)
2. noche oscura (cuando no hay luna) Ñunee ñuñu ñuꞌú [m.b b.m(a)] s Denota una clase de
kúu, chi vaa ñatuu na yoo. Es una noche abeja; lit. abeja terrestre. Ñuñu ñuꞌú ma chi
oscura porque no hay luna. tée ti ñuma yuꞌu yavi ti ma. Las abejas
Var. ñuu nee [m.b b.a] Véase ñu-1, nee2 terrestres echan cera alrededor de la entrada
ñunee2 [a.m.m] [pres. sing. de kun-nee1] está de su hoyo. Véase ñuñu, ñuꞌú8
adentro • ita ñuñu ñuꞌú s Denota una planta sin
ñunenee [a.m.m.m] [pres. sing. de kun-nenee] clorofila que se ve como coliflor.
está adentro (por mucho tiempo) • yuku ñuñu ñuꞌú s Denota una planta sin
ñunenu [a.m.m] [pres. sing. de kun-nenu] clorofila que se ve como coliflor.
está desordenado ñuñuꞌni [a.a.a(b)] adv t redupl un ratito
ñuneꞌun [a.a.a(b), a.a.a(a)] [pres. sing. de Ñuñuꞌni te jaan sa. En un ratito llego.
kun-neꞌun] está en medio Véase ñuꞌni
ñuniꞌi [a.b.m] [pres. sing. de kuꞌun niꞌi] están ñuñuꞌni-ka [a.a.a-b] adv t al rato
muy apretados Ñuñuꞌni-ka, te kii sa. Al rato vengo.
Sinón. kunuu-ka, kuñuꞌni-ka Véase ñuñuꞌni,
ñuniꞌni [a.m.m] [pres. sing. de kununiꞌni] se
-ka6
enreda
ñuñuꞌu ini [b.b.m m.b] vt tener (en la mente),
ñuniꞌni tnaꞌa [a.m.m a.a] [pres. sing. de pensar (continuamente) Ñuñuꞌu ini ri ja jaan
kununiꞌni tnaꞌa] se abrazan
ri veꞌe ro ma, kovaa ña nune kuiti ja jaan
ñunu [m.m(a)] s 1. red (bolsa extensible) ri. Siempre he pensado en llegar a tu casa,
Ñunu ka ñuꞌu xita de jiꞌin ndute de jan koo pero no me ha dado tiempo.
de viaji. En una red echan sus tortillas y su [pres. sing. ñuñuꞌu ini [a.a.a m.b];
agua cuando van de viaje. cp. Conj. 11A] Sinón. ñuꞌu ñuꞌu ini
2. bozal Ñunu ka ñuꞌu yuꞌu xndiki ma ora Véase kuꞌun ini
ka jitu ti nasa jin kaa ti viyu. Los toros
llevan bozal en el hocico cuando aran para Ñusee [b.m.m] top Huajuapan de León
que no se coman la milpa. Var. Ñuu See, Ñuu Seen [m.b m.m]
[después de (a) ñunu [a.m(a)]] Sinón. 1. Véase ñuu2
bolsa, itni, 2. ñunu ñuꞌu yuꞌu xndiki ñusoꞌo [a.b.m] [pres. sing. de kun-soꞌo] queda
• jiti ñunu s red (una parte del estómago de (en la mente)
los rumiantes) ñusukun [a.b.m(a)] [pres. sing. de kun-sukun]
• jiꞌi ñunu ti s colmenilla (hongo) ser envuelto
ñunu ñuꞌu yuꞌu xndiki [m.m a.a m.m ñuti [m.m(a)] s arena Ka ndasijin tee ka
b.m(a)] s bozal Sinón. ñunu Véase ñunu, saꞌa veꞌe ma ñuti nuu harneru ma. Los
kuꞌun, yuꞌu1, xndiki1 albañiles ciernen la arena en una zaranda.
ñunuu [a.m.b(ba)] [pres. sing. de kun-nuu1] Var. ñoti, ñuꞌu ti [m.m m(a)] Sinón. kuchi1
conoce (de vista) Véase ñuꞌú8
435 MIXTECO–ESPAÑOL ñuu

ñuti tindayi [b.m m.a.a(a)] s grava Ñuti • ndasañuu vi rep establecerse (en un
tindayi jiꞌin cementu jiꞌin ñuti ndiꞌi ka saꞌa pueblo)
de mezcla. Hacen mezcla de grava, cemento • ñayii ñuu jika s persona de otro pueblo
y arena. Véase ñuti, tindayi • ñaꞌa ñuu jika s mujer de otro pueblo
ñutnaa [b.a.m] s temblor, terremoto • sañuu vi establecerse (en un pueblo)
“Kunundee o suꞌsi a, te kusu o, te nú ni • tee ñuu jika s hombre de otro pueblo
kenda ñutnaa, te kûu o jiꞌin ya”, ni ka yo • tniñu ñuu s trabajo (del pueblo)
kaꞌan i. La gente decía: “Abrazaremos a la • Xini Ñuu top Pueblo Viejo
santa y nos acostaremos, y si viene el temblor, • xita kisi ñuu s tamal (del pueblo)
moriremos con ella”. Var. ñuu tnaa [m.b • yuñuu s orilla, alrededores (de un pueblo)
a.m] Véase ñu-1, tnaa3
ñuu3 [m.m] 1. vt levantar (una milpa) Yutnee
ñutnaꞌa [a.a.a] [pres. sing. de kun-tnaꞌa] se kutu nunu itu sa ma, te jan koo ni, te jin
une ñuu o viyu. Mañana mi terreno va a ser
ñutuu [a a.b(ba)] [pres. sing. de kun-tuu] ser limpiado; lleguen ustedes y vamos a levantar
envuelto la milpa. (Cuando la yunta pasa por el terreno
ñuu1 [m.b(ba), m.b] s palma Yindaꞌa ña ñuu; para limpiar la hierba, las plantas quedan medio
káva ña yoꞌo. Ella tiene una palma y está tapadas, y es necesario pasar detrás de la yunta
haciendo un mecate. para destapar y enderezar cada planta.)
• sierra ñuu s tallo (de una hoja de palma) 2. vt rascar (la tierra) Ni ka ñuu jaꞌa chuun
• tnu ñuu2 s palmera nuu ñuꞌú ma, ka nduku ti tindasa. Los
pollos rascaron la tierra con las patas
• yiki ñuu s costilla, vara central (de la
buscando gallinas ciegas.
palma)
3. vt menear Ñuu ni ndeyu ma; nú ñaꞌa, te
• yoꞌo yutu ñuu s mecapal (de palma) tnii. Menee usted la comida para que no se
• yuchi jaꞌa ñuu s tinte, colorante (para pegue.
palma) 4. vi ser levantado (una milpa) Iku ma, ni
• yuku ñuu2 s tierra en donde crece la ñuu viyu ma. Ayer fue levantada la milpa
palma 5. vi ser rascado (la tierra) Naꞌa ja ni ñuu
ñuu2 [m.b] s 1. pueblo Ni ka jasi tee ka nuu ñuꞌú ma. Se ve que la tierra ha sido
netniñu ma ichi ma neꞌun kivi viko ñuu rascada.
ma. Las autoridades bloquearon la carretera [pres. sing. ñúu [a.m]; véase Conj. 1A]
durante los días de la fiesta del pueblo. • ndañuu1 vi rep, vt rep ser destapado (una
2. país Ni kii tee ko kuu presidende milpa); destapar (una milpa)
ni-kaꞌnu ñuu Ñukoꞌyo a, te kuaꞌa xeen ñuu4 [m.m(a)] 1. adv t de noche Ndaꞌyu
ñayii ni ndikin ñaꞌa. Vino el candidato para ñuu i. El nene llora de noche.
presidente de la República Mexicana (lit. de 2. s medianoche Ñuu kuiti kúu. Es
todo el país de México), y muchísima gente le medianoche en punto.
siguió. [En formas compuestas tiene varios patrones
3. estado, región —¿Nde kúu ñuu ni? —Ñuu tonales.] Sinón. 1. jakuaa, 2. sava jakuaa,
sa kúu “Arizona” ma. —¿De dónde es sava ñuu Antón. 1. nduu5, 2. sava nduu
usted? —Vengo de Arizona (lit. mi región es
• ichi ñuu adv t en la noche, en la
Arizona).
oscuridad
4. gente (de algún pueblo)
[En formas compuestas a veces se contrae a ñu-; • iku ñuñuu-ka adv t día antes de antier
en una forma compuesta tiene el patrón tonal • iku ñuu-ka adv t antier
[à.a(a)].] • ita ñuu s linda tarde (hierba); planta
• Ini Ñuu1 top Magdalena Peñasco (el cuya flor se abre en la tarde; flor de Santo
centro) Domingo (planta)
• ini ñuu2 s el centro (del pueblo) • Jichi Ñuu1 s Camino de Santiago
• ndañuu2 adj criollo, regional • jichi ñuu2 adv t de noche
ñuu MIXTECO–ESPAÑOL 436

• kiti ñuu s animal nocturno ñuꞌú kaꞌni Antón. ñuꞌú kajin, ñuꞌú vijin
• kuikui ñuu s halcón nocturno Véase ñuu2, kaꞌni1
• ndakoo ñuu vi levantarse (de noche) • ndivi ñuu kaꞌni s paloma (de alas
• ndi-kivi ... ndi-ñuu difr: adv t todo el blancas)
tiempo, día y noche • nduva ndete ñuu kaꞌni s Denota una
• nduñuu vi rep oscurecer (durante el día) vaina rojiza y chica que se da en junio.
• nduu ñuu difr: adv t día y noche • tikixin ñuu kaꞌni s chicharra, cigarra
• niñu2 adv t toda la noche (insecto)
• tete ñuu vi orinar (en la cama) Ñuu Koꞌyo [m.b b.a(b)] [var. de Ñukoꞌyo]
• yuku ñuu1 s linda tarde (hierba); planta México, D.F.
cuya flor se abre en la tarde Ñuu Kuiñi [m.b b.m(a)] [var. de Ñukuiñi]
ñuu5 [m.m(a)] adj tonto, malo, necio [Se ha Santa María Cuquila
registrado solamente en formas compuestas.] Ñuu Lakuiꞌi [m.b m.a.a] top San Pedro El
• kuñuu vi volverse tonto Alto (agencia de San Mateo Peñasco)
• neé ... ñuu difr: adj tonto Sinón. Yuku Kuiꞌi Véase ñuu2, lakuiꞌi
• saꞌa ñuu vi actuar de mala manera Ñuu Lamingu [m.b a.m.b] top Santo
ñuu6 [m.b] [var. de ñu-1] Forma sustantivos Domingo Huendío Véase ñuu2, lamingu
abstractos. Ñuu Landiku [m.b a.m.b] top San Miguel
Ñuu Jitoꞌo Koluna [m.b m.m.b b.b.a(b)] top Achiutla Sinón. Barriu Kaꞌnu2, Ñuu Ndiku
Santa Catarina Yosonotú Viaxnex Uu ma, Véase ñuu2, landiku
kúu viko Ñuu Jitoꞌo Koluna ma. La fiesta Ñuu Laviko [m.b m.a.a(a)] top San Juan
de Santa Catarina Yosonotú es el Segundo Mixtepec Véase ñuu2, laviko
Viernes de Cuaresma. Véase ñuu2, Jitoꞌo • laviko s originario (de San Juan
Koluna Mixtepec)
Ñuu Jiyo [m.b m.m] top Pueblo de los Ñuu Mulinu [m.b b.b.a(b)] top San Pedro
Muertos (adelante de Santa Lucía Monteverde, Molinos [esp. Molinos] Véase ñuu2
según dicen; lit. pueblo del otro lado) ñuu ndasun [m.b b.a(b)] s palma (del monte)
Sinón. Ñuu Jiꞌi, Ñuu Ndiyi Véase ñuu2, jiyo2 Ñuu ndasun ma chi ora ve ku-iꞌni ma, te
Ñuu Jiꞌi [m.b b.a] top Pueblo de los Muertos ndákasun xeen i. La palma del monte se
(adelante de Santa Lucía Monteverde, según quiebra mucho (lit.se pone muy quebradiza)
dicen; lit. pueblo que se muere) Ñuu Jiꞌi ma, cuando hace calor. Véase ñuu1, ndasun
ka iyo ñayii ni ka jiꞌi ma, ka kaꞌan i. Dicen Ñuu Ndeya [m.b m.m(a)] [var. de Ñundeya]
que la gente que se ha muerto vive en el Chalcatongo de Hidalgo
Pueblo de los Muertos. Sinón. Ñuu Jiyo, Ñuu Ñuu Ndichi [m.b b.a(b)] [var. de Ñundichi]
Ndiyi Véase ñuu2, jiꞌi3 Santiago Nundiche
Ñuu Jiꞌya [m.b a.b(ba)] top Magdalena Ñuu Ndiku [m.b a.b(ba), m.b a.b] [var. de
Peñasco [Es un nombre antiguo.] Ñundiku] San Miguel Achiutla
Sinón. Magdalena, Yoso Tnu Yukun, Yute Ñuu Ndivi [m.b b.m(a)] top San Mateo
Nuu Iꞌya, Yute Nuu Jaa Ndiya, Yuꞌu Yute Sindihui Véase ñuu2, ndivi2
Iꞌya Véase ñuu2, iꞌya
Ñuu Ndiyi [m.b a.m] top Pueblo de los
Ñuu Kaa [m.b m.m] [var. de Ñukaa] Putla de Muertos (adelante de Santa Lucía Monteverde,
Guerrero según dicen; lit. pueblo del muerto) Sinón. Ñuu
Ñuu Kaꞌni1 [m.b b.m(a)] top La Costa, La Jiyo, Ñuu Jiꞌi Véase ñuu2, ndiyi1
Costa Chica Sinón. Ichi Costa Véase ñuu2, ñuu nee [m.b b.a] [var. de ñunee1] oscuridad,
kaꞌni1 noche oscura
ñuu kaꞌni2 [m.b b.m(a)] s tierra caliente ñuu ñayivi [m.b b.b.a(b), m.b b.b.m(a)] difr: s
Var. ñukaꞌni [b.b.m(a)] Sinón. ñuꞌú iꞌni, mundo Kuaꞌa xeen ja jini ja jito o ja vee o
437 MIXTECO–ESPAÑOL ñuyaka

ñuu ñayivi yaꞌa. Experimentamos muchas ñuu xíꞌña [m.b a.b(ba)] s tira delgada (de
cosas mientras pasamos por este mundo. palma, para formar una hilera) Keneꞌe o uu
Var. ñuu ñayii [m.b b.b.a(b), m.b b.b.m(a)] ñuu xíꞌña ma, sani te xiꞌña o. Sacamos dos
Antón. andeya, andivi Véase ñuu2, ñayivi2 tiras delgadas de palma y entonces formamos
• ni-kaꞌnu ñuu ñayivi adv l todos lados, las hileras. (Formar las hileras es el primer paso
todo el mundo para hacer un sombrero.) Véase ñuu1, xiꞌña2
Ñuu Santa [m.b b.a(b)] top Santa Catarina Ñuu Yoko [m.b m.b(ba)] top Pinotepa
Tayata Véase ñuu2, santu Nacional (lit. pueblo de vapor) Véase ñuu2,
• lasanta s originario (de Santa Catarina yoko4
Tayata) ñuu ... kiku [m.m ... b.m] 1. difr: vt dejar en
Ñuu Savi1 [m.b b.a(b)] top Mixteca (la región) desorden, desarreglar Ni ka kasiki xeen
Ndaka ñuu ka kuu distrito Ndinuu ma, ka suchi kuechi ma, te ni ka ñuu ni ka kiku i
kuu sava ñuu savi. Todos los pueblos en el veꞌe ma. Los niños jugaban mucho y
distrito de Tlaxiaco forman una parte de la desarreglaron la casa.
Mixteca. Véase ñuu2, savi1 2. difr: vi quedar en desorden Ni ñuu ni kiku
ñuu savi2 [m.b b.a(b)] adj mixteco [Se ha veꞌe ma ja ni ka kasiki suchi kuechi ma. La
registrado solamente en formas compuestas.] casa quedó en desorden porque los niños
estaban jugando.
Véase ñuu2, savi1
Véase ñuu3, kiku
• minu ñuu savi s epazote
ñuu ... ndikin-ka [m.m(a) ... m.m-a] difr: adv
• nama ñuu savi s amole (planta con
camote que se usaba como jabón) t en la madrugada [Se ha registrado
solamente en formas compuestas.] Véase ñuu4,
• ndoo ñuu savi s caña (de milpa)
ndikin-ka
• ñayii ñuu savi s pueblo mixteco, gente
mixteca • ndakoo ñuu ... ndakoo ndikin-ka difr: vi
madrugar (una persona)
• saꞌan ñuu savi s mixteco (lengua)
ñuu ... teyu [m.b ... m.b] 1. difr: s pueblo
Ñuu See [m.b m.m] [var. de Ñusee]
(propio) Ni kana de ja kunukuechi de ñuu
Huajuapan de León
teyu o a. Salió electo el que va a servir a
Ñuu Tacuate [m.b b.b.a(b)] top Santa María nuestro pueblo.
Zacatepec (lit. pueblo de los tacuates) 2. difr: adj de larga vida
[esp. tacuate] Véase ñuu2 [La acepción 2 se ha registrado solamente en
Ñuu Tanduchi [m.b m.m.a] top Yutanduchi formas compuestas.] Véase ñuu2, teyu
de Guerrero Ni yo jan koo ñayii janaꞌa ma, • kava ñuu ... kava teyu difr: vi vivir
ni ka yo jan kuaan i xndiki i Ñuu (mucho tiempo)
Tanduchi. La gente de antaño iba a comprar ñuu ... yukan [m.m(a) ... à.a(b)] difr: adv m
su yunta en Yutanduchi. Var. Ñuu Tanduche de manera tonta [Se ha registrado solamente en
Véase ñuu2, nduchi1 formas compuestas.] Véase ñuu5, yukan1
ñuu tnaa [m.b a.m] [var. de ñutnaa] temblor • kaꞌan ñuu ... kaꞌan yukan difr: vi decir
Ñuu Tnunu [m.b b.a(b)] top San Andrés (tonterías)
Chicahuaxtla Sinón. Tnu Tnunu Véase ñuu2 ñuxtnaꞌa [a.b.a] [pres. sing. de kuñuxtnaꞌa]
Ñuu Tnuu [m.b b.m(a)] top Santiago es encimado
Tilantongo (lit. pueblo negro) Véase ñuu2, ñuxtnee [a.b.a] [pres. sing. de kuñuxtnee]
tnuu2 está encima
• Yuku Ñuu Tnuu top cerro Monte Negro, ñuyaka [b.b.a(b)] s polvo Ndónda loko
cerro de Tilantongo ñuyaka ichi nuu ka jika carru ma. El polvo
Ñuu Xeꞌñu [m.b m.b(ba), m.b m.b] top San se levanta mucho por donde pasan los carros.
Juan Achiutla Véase ñuu2 Véase ñuꞌú8
ñuyaꞌvi MIXTECO–ESPAÑOL 438

ñuyaꞌvi [a.b.m] [pres. sing. de kun-yaꞌvi] está • vitnañuꞌni adv t ahorita; de inmediato
pagado ñuꞌu1 [b.m] s 1. duende Ñuꞌu ma chi ka
ñuyuku [b.m.m(a)] s bandolera, bandolero chuꞌu i kolelu lilikin ma uu uni kivi, saa ka
(clase de duende) Ni jaꞌan de yuku, te ni kixi ndeneꞌe i ti, ka kaꞌan i. Dicen que los
de, te nuu ni ndoto de ma, te núkuiñi in duendes esconden a los borreguitos por dos o
ñaꞌa vavaꞌa kaa, kovaa ñuyuku kúu ña. Él tres días, y entonces los sacan.
fue al monte y se durmió; y cuando se 2. ser sagrado, dios
despertó, una mujer que se veía muy bonita 3. espíritu (de algún lugar)
estaba parada allí, pero era una bandolera. 4. cualidad, esencia
Var. ñuꞌu yuku [b.m m.m(a)] Véase ñuꞌu1, [Los usos en las acepciones 2 y 4 son antiguos;
yuku1 en las acepciones 2, 3 y 4, se ha registrado
solamente en formas compuestas, en las que a
ñuyuꞌu [b.a.a(a)] s miedo, maldad
veces se contrae a ñu-.] Sinón. 2. iya2, suꞌsi2
Véase ñu-1, koyuꞌu
• ñu-1 pref s Forma sustantivos de significado
• kueꞌe ñuyuꞌu s brujería, enfermedad
abstracto.
(causada por brujería)
• ñuyuku s bandolera, bandolero
ñuꞌma1 [m.b, m.b(ba)] 1. s humo Ni jikin
ñuꞌu ma, te ni kana ñuꞌma. La lumbre
• ñuꞌu4 adj divino; honorable
prendió y salió humo. • taꞌvi ñuꞌu s porción, sacrificio (para los
2. adj humoso Ni jakoso nuu sa, vaa ñuꞌma duendes)
xeen ora ndíko sa ma. Tengo carnosidad en • veñuꞌu s iglesia
el ojo porque cuando muelo hay mucho humo ñuꞌu2 [m.b, m.b(ba)] s 1. lumbre Xtnaꞌa ñuꞌu
(lit. es muy humoso). a, te saꞌa o xita. Junta la lumbre y haremos
• chiñuꞌma vt sahumar tortillas.
• kañuꞌma vi tiznarse (con humo) 2. lumbre, manera de arder (de la leña) Tnu
• ñuꞌma2 adj ahumado ñama ma chi ñatuu kaji ñuꞌu tnu chi
kándandaꞌa-ni te ndúyaa tnu. La lumbre de
ñuꞌma2 [à.a(b), à.a(a)] adj ahumado, quemado la caña de milpa no dura; flamea y se vuelve
Ni jaa ñuꞌma ndeyu ma. La comida sabe a ceniza.
quemado. Véase ñuꞌma1 3. luz Ndaꞌva ni ñuꞌu a, te jin kusu o.
• chiñuꞌma vt sahumar Apague la luz y vamos a dormir.
• kuñuꞌma vi humearse; ahumarse [En formas compuestas a veces tiene el patrón
• lañuꞌma s avispa tonal [à.a(a)].]
• ndaxtnani ñuꞌma vt rep sahumar • chiñuꞌu2 vt atizar (la lumbre)
• ndiñuꞌma adj medio gris (un pollo) • ita ñuꞌu s llama (de la lumbre)
ñuꞌma ndivi [m.b b.m(a)] s niebla, humo • kana ñuꞌu vi tener agruras
(atmosférico) Yoo mayu ma, ndénda ñuꞌma • kañuꞌu2 vi encenderse
ndivi, te ñatuu ndijin yuku ka iyo onde • kueñuꞌu1 s infección, enfermedad
jika ma. En mayo llega la niebla y no se ven crónica
los cerros que están lejos. Véase ñuꞌma1 • kueñuꞌu2 adj infeccioso, delicado
ñuꞌni [a.a(b)] 1. adv m ansiosamente, con • ndukuaꞌa ñuꞌu vi rep sonrojarse;
mucho anhelo Ka ndetu ñuꞌni de ja kenda enrojecerse (por el calor)
tee tatna ma. Están esperando ansiosamente • nduñuꞌu vi rep ponerse caliente
que llegue el doctor. • nuu káyu nuu kóko ñuꞌu iꞌni s infierno,
2. adv t más tarde lugar de tormento
[La acepción 2 se ha registrado solamente en • nuu ñuꞌu s fogón; infierno
formas compuestas.] • taka ñuꞌu s leñita; primera llama
• kuñuꞌni-ka adv t al ratito, más tarde • teñuꞌu1 vt avivar, atizar (la lumbre)
• ñuñuꞌni adv t redupl un ratito • tiñuꞌu1 s frijolillo, capulina, araña viuda
• ñuñuꞌni-ka adv t al rato negra
439 MIXTECO–ESPAÑOL ñuꞌú kaꞌndi

• titnumi ñuꞌu s luciérnaga (insecto) • kunee ñuꞌú vi oscurecer (completamente);


• tiukun ñuꞌu s Denota una mosca negra y perder la vista (por un momento)
chica que pica muy fuerte. • kuu titneꞌe ñuꞌú vi anochecer, oscurecer
• tutnu ñuꞌu s leña prendida • kuxnduꞌva ñuꞌú vi anochecer, oscurecer
• yuñuꞌu s orilla (de la lumbre) • ndachuꞌun ... ñuꞌú poner tierra (en forma
ñuꞌu3 [m.m] vt arrastrar, jalar Kaꞌvi ndava de cruz)
ma, ni ka yo nuꞌni yoꞌo, te ni ka yo ñuꞌu • ndunee ñuꞌú vi rep oscurecer (durante el
xndiki ma. Se amarraban mecates a la día)
muesca de la viga y los toros la arrastraban. • nduva ñuꞌú s lechuguilla; amargón
[pres. sing. ñúꞌu [a.m]; véase Conj. 1A] • nee ñuꞌú adj muy oscuro
• koo ... ñuꞌu difr: adv m colgados • ñundeꞌyu difr: s cadáver; cuerpo
• kuita ñuꞌu vt cargar, acarrear (colgado de • ñuñu ñuꞌú s Denota una clase de abeja.
la mano) • ñuꞌu6 adj turbio; de tierra, de barro;
• sun-ñuꞌu vt dejar caer referente a la tierra
ñuꞌu4 [à.a(a)] adj 1. divino • ñuꞌú9 s espantos
2. honorable • tee xi-ñuꞌú s dueño (de terreno conocido
[Es una palabra antigua que se ha registrado por el contexto)
solamente en formas compuestas.] Véase ñuꞌu1 • teñuꞌú2 vi amontonar (tierra)
• chiñuꞌu1 vt honrar; adorar • tika ñuꞌú s grillo cavernícola
• jayiñuꞌu s, prep honor, honra, gloria; en • tiviñuꞌu s terrón
honor de • tnu tnani ñuꞌú s hierba de la mula,
ñuꞌu5 [à.a(a)] adj 1. faltante juquelite
2. sin actividad • viko ñuꞌú s neblina
[Se ha registrado solamente en formas • yuku tnani ñuꞌú s hierba de la mula,
compuestas.] juquelite
• koo ñuꞌu1 vi estar en reposo, descansar • Yuu Ñuꞌú top Denota un arroyo en la parte
• kuiniñuꞌu vi, vt ser necesario; necesitar; alta de Zaragoza.
ser útil • Yuu Ñuꞌú Nama top Denota un arroyo en
• ndoñuꞌu vi faltar; ausentarse la parte baja de Zaragoza.
ñuꞌu6 [à.a(a)] adj 1. turbio ñuꞌú9 [m.m(a)] s espantos [después
2. de tierra, de barro de (a) ñuꞌú [a.m(a)]; se ha registrado
3. referente a la tierra solamente en formas compuestas] Véase ñuꞌú8
[Se ha registrado solamente en formas • ndakeꞌen ... ñuꞌú recoger espantos
compuestas.] Véase ñuꞌú8 ñuꞌú iꞌni [m.m a.a(a)] s tierra caliente
• kisi ñuꞌu s olla (de barro) Sinón. ñuu kaꞌni2, ñuꞌú kaꞌni Antón. ñuꞌú
• ndeñuꞌu1 s corriente, creciente kajin, ñuꞌú vijin Véase ñuꞌú8, iꞌni
• ndute ñuꞌu s corriente, creciente ñuꞌú jaꞌan [m.m a.a(a)] s tierra abonada
• tiñuꞌu2 adj turbio Nuu ñuꞌú jaꞌan ma, yiꞌi tindasa ma. La
ñuꞌu7 [a.a] [pres. sing. de kuꞌun] está (adentro) gallina ciega está en la tierra abonada.
ñuꞌú8 [m.m(a)] s 1. tierra Chúku ña nuni Véase ñuꞌú8, jaꞌan4
nuu ñuꞌú ja jin kaa chuun ña ma. Ella ñuꞌú kajin [m.m a.a(b)] s tierra fría Ñuꞌú
esparce maíz en la tierra para que se lo coman kajin ma chi ka kanda-ka itu ma. En tierra
sus pollos. fría la milpa tarda más tiempo para
2. terreno In hectárea ñuꞌú chi kuun kajoo madurarse. Sinón. ñuꞌú vijin Antón. ñuu
nuni tata ka chiꞌi i. En una hectárea de kaꞌni2, ñuꞌu iꞌni, ñuꞌú kaꞌni Véase ñuꞌú8,
terreno, siembran cuatro cajones de maíz. kajin
[después de (a) ñuꞌú [a.m(a)]] ñuꞌú kaꞌndi [m.m a.b] s pólvora
• kañuꞌu1 s codorniz Sinón. yuchi ñuꞌú kaꞌndi Véase ñuꞌú8, kaꞌndi
ñuꞌú kaꞌni MIXTECO–ESPAÑOL 440

• yuchi ñuꞌú kaꞌndi s pólvora vaa masu kunu jan koo yoꞌo viyu, te
ñuꞌú kaꞌni [m.m a.a(a)] s tierra caliente Ni yachi-ni ka tivi. La tierra arenosa es tierra
jaꞌan de ñuꞌú kaꞌni, te ni ndajaa de ñuu de pobre porque las raíces de la milpa no están
ma, te ni kuꞌu de kaꞌni. Fue a tierra profundas, y muy rápido se echan a perder.
caliente, luego llegó a su pueblo y se enfermó Véase ñuꞌú8, ndaꞌvi1
de calentura. Sinón. ñuu kaꞌni2, ñuꞌú iꞌni ñuꞌu ndeꞌyu1 [m.m a.b] [var. de ñundeꞌyu]
Antón. ñuꞌú kajin, ñuꞌú vijin Véase ñuꞌú8, cadáver
kaꞌni1 ñuꞌú ndeꞌyu2 [m.m a.b] difr: s tierra Nuna
ñuꞌú kixin [m.m a.a(a)] s barro, tierra satniñu o nuu ñuꞌú ndeꞌyu ya, te kana ja
barrosa Ñuꞌú kixin ma chi loko vaꞌa ka kuu kaa o. Si trabajamos la tierra, de allí sale lo
nduchi kuechi ma jiꞌin nduchi pindu ma. que comeremos. Véase ñuꞌú8, ndeꞌyu1
En la tierra barrosa se dan muy bien los ñuꞌú ndiki [m.m m.a(b)] s tierra rosada,
frijoles negros criollos y los pintos. tierra blanca Kaa taya ñuꞌú ndiki ma. La
Véase ñuꞌú8, kixin2 tierra blanca es suelta. Véase ñuꞌú8, ndiki2
ñuꞌú kuaꞌa [m.m m.a] s tierra colorada Ñuꞌú ñuꞌu ñuꞌu ini [b.m b.m m.b] vt tener (en la
kuaꞌa ka saꞌa de jiyo ma. Ellos fabrican los mente), pensar (continuamente)
comales con tierra colorada. Véase ñuꞌú8, [pres. sing. ñuꞌu ñuꞌu ini [a.a a.a m.b]]
kuaꞌa6 Sinón. ñuñuꞌu ini Véase kuꞌun ini
• Nduꞌva Ñuꞌú Kuaꞌa top Denota una hoya ñuꞌu ti [m.m m(a)] [var. de ñuti] arena
al oeste de Corona Siniti.
ñuꞌú tijañi [m.m m.a.a(a)] s tierra arenosa,
• Tinduu Ñuꞌú Kuaꞌa top Denota un mogote
tierra rasposa Sinón. ñuꞌú ndayi Véase ñuꞌú8,
en la parte baja de Zaragoza.
tijañi2
• yoꞌo yuku ñuꞌú kuaꞌa s tepetate rojo,
vena de piedra roja ñuꞌu tikayi [m.b b.b.m(a)] s brasa In nuu
tichiyo ni sonee ña ñuꞌu tikayi, te kuaꞌan
ñuꞌú kuijin [m.m m.a(b)] s tierra blanca
jiꞌin ña. Ella puso brasas en un tepalcate y se
Véase ñuꞌú8, kuijin
lo llevó. Sinón. ñuꞌu tindiki Véase ñuꞌu2,
• Tinduu Ñuꞌú Kuijin top Denota un tikayi1
mogote en San Juan del Río.
• yoꞌo yuku ñuꞌú kuijin s tepetate, vena ñuꞌu tindiki [m.b b.b.a(b)] s 1. chispa,
de piedra blanca centella Ora xtnii tnaꞌa de yutnu yeꞌe ma,
te kée ñuꞌu tindiki. Cuando él solda la
ñuꞌú ndayi [m.m a.a(a)] s tierra arenosa
puerta, salen chispas.
Ñuꞌú ndayi ma, ka nana jiꞌi chisun. Los
2. brasa Nuu ni ndaxtnaꞌa ña ñuꞌu ña ma,
champiñones salen en la tierra arenosa. te ñuꞌu-ka ñuꞌu tindiki. Cuando ella volvió
Sinón. ñuꞌú tijañi Véase ñuꞌú8, ndayi a juntar su lumbre, todavía había brasas.
• Loma Ñuꞌú Ndayi top Denota una loma Sinón. 2. ñuꞌu tikayi Véase ñuꞌu2
donde Magdalena colinda con Huendío y
ñuꞌu tnaꞌa [a.a a.a] [pres. sing. de kuꞌun
Totojá.
tnaꞌa] están unidos
• Tinduu Ñuꞌú Ndayi top Mogotito
ñuꞌú tnuu [m.m a.a(a)] s tierra negra Ñuꞌú
• Yoꞌo Yuku Ñuꞌú Ndayi1 top Denota un
lugar en la parte baja de Zaragoza. tnuu ma chi ka kuu itu ma. En la tierra
negra se da buena cosecha. Véase ñuꞌú8,
• yoꞌo yuku ñuꞌú ndayi2 s vena (de
material duro en la tierra) tnuu2
ñuꞌú ndayi ñuꞌú xeꞌen [m.m a.a m.m a.a(a)] ñuꞌú uꞌwa [m.m a.b] s tierra con salitre
difr: s tierra abonada Ñuꞌú ndayi ñuꞌú xeꞌen Kóyo tabiqui saꞌa ñuꞌú uꞌwa ma. La tierra
ka kuu, te ka nana jiꞌi. Son tierras abonadas con salitre destruye el tabique. Véase ñuꞌú8,
y brotan hongos. Véase ñuꞌú8, ndayi, xeꞌen2 uꞌwa
• Yute Ñuꞌú Uꞌwa top Denota un río en San
ñuꞌú ndaꞌvi [m.m m.a(b)] s tierra pobre (que
Juan del Río donde colinda con Atoyaquillo.
no da bien) Ñuꞌú ndaꞌvi kúu ñuꞌú ndayi ma,
441 MIXTECO–ESPAÑOL onde janaꞌa

ñuꞌú vijin [m.m a.m] s tierra fría Ñuꞌú vijin o xi [m a(b)] conj coord o Uu jichi iyo, nuna
ma, masu ka kuun ndika. En tierra fría no kii de o xi ñaꞌa. Tal vez va a venir o tal vez
se dan plátanos. Sinón. ñuꞌú kajin no. Sinón. o2, xi1 Véase o2, xi1
Antón. ñuu kaꞌni2, ñuꞌu iꞌni, ñuꞌú kaꞌni oko [m.b] núm veinte Ñayii janaꞌa ma chi ni
Véase ñuꞌú8, vijin2 ka yo jaꞌnde kuechi i kuñu ja uxi ja oko
ñuꞌu yuku [b.m m.m(a)] [var. de ñuyuku] centavu. La gente de antaño cortaba la carne
bandolera, bandolero en pedazos que valían diez y veinte centavos.
[Se usa solamente para una sola veintena; para
dos o más se usa xiko6.]

O
oko uxi [m.b m.b] núm treinta Oko uxi
kuiya ni jiyo sa jiꞌin de, te ni jiꞌi de.
Llevaba treinta años con él, y se murió.
Véase oko, uxi
o1 [à, b(ba)] pron dep 1. nosotros (inclusivo; se onde [m.b] 1. prep hasta (un lugar) Ni kenda
presenta con un verbo en plural para indicar un de onde nuu ka iyo saꞌya de ma. Él llegó
grupo específico) ¿Naxe jin saꞌa o? ¿Qué hasta el lugar donde están sus hijos.
vamos a hacer? 2. prep hasta (un tiempo) Kiꞌin sa, te onde
2. Cuando se presenta con un verbo en singular, kuñuꞌni-ka, te ndii sa. Me voy, y al rato (lit.
a veces se refiere a gente en general. Ndakate o hasta el rato) regreso.
ndaku o nuu tiyo ma. Lavamos nuestro 3. adv m hasta, aun Ndaka ndiku yaa i ni
nixtamal en cestos de fibra de cucharilla. ka chindee tnaꞌa; onde suchi luluu ñii ma,
3. Cuando se presenta con un verbo en singular, ni chindee tnaꞌa i. Todos ayudaron, hasta el
a veces se traduce con un verbo pasivo. Yuku más pequeñito.
ñuu ma, ndiko o te kakin o nuu ka jaꞌa 4. prep desde (un lugar) Vitna vee sa onde
suchi kuechi ma. La planta linda tarde se Ndinuu ma. Desde Tlaxiaco me vine hoy.
muele y se echa donde los niños tienen 5. prep desde (un tiempo) Onde iku ñuu-ka
rozaduras. ma, ni kejaꞌa sa ndóꞌo sa kuesayu. Desde
4. yo (hablando con uno mismo; se presenta con antier empecé a sufrir con la gripa.
un verbo en singular) “Vaꞌa-ka kíꞌin o nuu tee 6. conj subord hasta que Onde ni kaxtnuꞌu
tatna ma”, káꞌán sa, te kuaꞌan sa. Me dije a ro ma, sana ni jakun-tnuni ini ri. Hasta que
mí mismo: “Mejor iré con el doctor”, así que me explicaste, entonces comprendí.
me fui. 7. conj subord desde que Onde ni jiꞌi yii ña
5. nuestro (inclusivo) Ndaka o jín chindee ma, te ni kejaꞌa ña kúxii ini ña. Desde que
tnaꞌa, te jin chindee o siꞌi o ma. Entre todos se murió su esposo, empezó a estar triste.
cooperemos y vamos a ayudar a nuestra 8. prep incluso Satniñu de ndi-kivi, te iyo
mamá. smana chi onde domingu ma. Trabaja todos
6. mi (hablando con uno mismo) ¿Naxe saꞌa o los días, y en algunas semanas incluso
chi ni tnaꞌnu machiti o a? ¿Qué haré ya que domingo.
se quebró mi machete? 9. adv t por fin Ñuñuꞌu ini sa ja kiꞌin sa, te
onde ni jaꞌan sa. Tenía pensado en ir, y por
[El tono [b(ba)] se presenta después de un tono
fin fui.
[b], [(b)] o [(ba)].] Véase yoꞌo3
Var. unde Sinón. 1.-3. ndee5, 9. onde
o2 [m] conj coord esp o ¿Koneꞌnu ro suꞌnu sakuu-nka, onde sukan te sana, sakuu-nka
kuijin o suꞌnu kuaꞌa? ¿Vas a llevar puesta la
onde fuerza-nka [m.b m.a-b] adv m a la
camisa blanca o la roja? Sinón. o xi, xi1
fuerza Onde fuerza-nka sana vee i. A la
o ñaꞌa [m b.a] o no ¿Kiꞌin ro nuu yaꞌvi fuerza se vino. Sinón. ndenini ja, nini ja
vitna, o ñaꞌa? ¿Vas a ir a la plaza hoy, o no? Véase onde, fuerza, -nka3
Sinón. xi ñaꞌa Véase o2, ñaꞌa2
onde janaꞌa [m.b m.m.m(a)] adv t
o sea [m a.m] conj coord o sea [esp. sea] anteriormente, en el pasado Onde janaꞌa ma,
Sinón. nú tnu kaꞌan o Véase o2 te ini ñuu Magdalena ya chi ni yo kuu i
onde ichi San Isidro ma, nuu kúu Xini
onde jaꞌa ... onde xini MIXTECO–ESPAÑOL 442

Kaꞌnu ma. Anteriormente, el centro de vitna, ñatuu jini sa de. Desde que llegó y
Magdalena estaba por San Isidro, en el lugar hasta ahora, no lo he visto.
que se llama Pueblo Viejo. Sinón. ja saa, ja 2. hasta que Onde nuu ni kendoo vaꞌa ñaꞌa
saa ma, ja saa-ka ma, onde saa ma, onde kiꞌmi ma, te yukan saa ni kuu ve ndii ri.
saa-ka ma Antón. kuiya vitna Véase onde, Cuando (lit. hasta que) la recién parida se
janaꞌa1 quedó bien, entonces pude regresar.
3. en cuanto Onde nuu ni kenda sa ma, te
onde jaꞌa ... onde xini [m.b m.b(ba) ... m.b ni ndatatu sa. En cuanto llegué, descansé.
m.b(ba)] difr: adv l todo el cuerpo, por todo Véase onde, nuu12
el cuerpo Ni kun-kava ña nuu carru, te
onde nuu kuiya [m.b m.b b.a(b)] adv t
onde jaꞌa onde xini ña uꞌvi. Ella se cayó de
dentro de un año Tanuu ni xuꞌun, te onde
un carro y le duele todo el cuerpo.
nuu kuiya, te ndataa sa. Présteme dinero, y
Véase onde, jaꞌa ... xini
dentro de un año se lo pagaré. Véase onde,
onde kivi ve kaa o [m.b m.b a m.m a] adv t nuu kuiya
en el pasado Onde kivi ve kaa o ma, te ni
onde saa ma [m.b m.m a] adv t antes,
ka yo jatniñu xeen-ka i ita soyaa ma; ni ka
anteriormente, en el pasado Sinón. ja saa, ja
yo saꞌa i corona lulu ni ka yo jiꞌi ma. En el
saa ma, ja saa-ka ma, onde janaꞌa, onde
pasado usaban mucho más la flor mixteca
saa-ka ma Antón. kuiya vitna Véase onde,
para hacer coronas para los niños chiquitos
saa3, ma1
que se morían. Var. onde kii ve kaa o
Véase onde, kivi ve kaa o onde saa te onde vitna [m.b m.a m m.b
m.m] adv t desde aquel tiempo hasta ahora
onde kivi yukan-ka [m.b m.b b.a-b] adv t en
Onde saa te onde vitna ñatuu na tnama
aquel tiempo Onde kivi yukan-ka ma, kúu
iyo-ka. Desde aquel tiempo hasta ahora ya no
ja ni ka yo kundaꞌvi-ka ñayii ma. En aquel
ha habido hambre. Véase onde, saa3, te1,
tiempo, la gente era más pobre. Var. onde kii
vitna
yukan-ka Véase onde, kivi1, yukan1, -ka6
onde saa-ka ma [m.b m.m-m a] adv t en
onde kunuu-ka [m.b b.a.a-a] adv t al rato,
aquel entonces Ñayii janaꞌa ma chi ni ka yo
hasta al rato Kuaꞌan de te onde kunuu-ka te
kundaꞌvi xeen i, vaa onde saa-ka ma chi
ndenda de. Se fue y al rato regresa.
ñatuu ni ka yo kuu itu i ma. La gente de
Sinón. onde kuñuꞌni-ka Véase onde,
antaño sufría mucho porque en aquel entonces
kunuu-ka
no se daban bien sus cosechas. Sinón. ja saa,
onde kuñuꞌni-ka [m.b b.a.a-b] adv t hasta al ja saa ma, ja saa-ka ma, onde janaꞌa, onde
rato Sinón. onde kunuu-ka Véase onde, saa ma Antón. kuiya vitna Véase onde,
kuñuꞌni-ka saa3, -ka6, ma1
onde naꞌnu ... onde jika [m.b a.a(b) ... m.b onde sakuu-nka [m.b b.b.m-a] adv t por fin
a.a(a)] difr: adv t de vez en cuando Onde Ni ka teñuꞌu de yavi jako ma, te onde
naꞌnu onde jika-ni ni yo kii de, kovaa vitna sakuu-nka, te sana ni kee ti, te ni ka niꞌi de
chi ñatuu kíi-ka de. Venía de vez en cuando, ti. Echaron lumbre al hoyo del tlacuache, y
pero ahora ya no viene. Sinón. naꞌnu3 por fin, salió y lo agarraron. Sinón. onde,
Véase onde, naꞌnu ... jika onde sukan te sana, sakuu-nka Véase onde,
onde nú [m.b a] conj subord hasta que Ni ka sakuu-nka
tava de lulu ña ma, te masu kuu kaa onde sukan te sana [m.b a.a m a.b(ba)] adv t
ndevaꞌa ña onde nú ni ndandesi nuu ni ka por fin, hasta que por fin Onde sukan te
kachi de ma. Tuvo una cesárea y no puede sana ni kandija de, vaa nuu ni iyo vaꞌa de
comer cualquier cosa hasta que haya cerrado ma chi masu ni yo kandija de. Hasta que
su herida. [Se usa solamente para por fin creyó porque cuando estaba bien, no
acontecimientos en el futuro.] Véase onde, nú3 creía. Sinón. onde, onde sakuu-nka,
onde nuu [m.b m.b(ba)] conj subord 1. desde sakuu-nka Véase onde, sukan, te1, sana2
que Onde nuu ni kenda de ma, te onde
443 MIXTECO–ESPAÑOL otitiꞌ

onde vitna [m.b m.m] adv t 1. hasta ahora 2. s esp hora In nduu ma, te uxi uu ora
Ni kuu kivi ndetu ri ja ndenda ro, te onde kúu. Hay doce horas de luz en un día.
vitna, te ni ndenda ro. Ya tiene tiempo que 3. s esp hora, tiempo Kana de te ki koo de
te he estado esperando, y hasta ahora llegaste. chi jâ iyo ora kaa o xita. Llámalos para que
2. de ahora (en adelante) Onde vitna, te jin vengan porque ya es hora de comer.
koo mani o ni-kani ni-jika. De ahora en [La variante ore la usan los hablantes de más
adelante vamos a vivir en paz para siempre. edad.] Var. ore Sinón. 1. na3, nuu12, ora
3. desde entonces (en adelante) nuu, 2. ka1
Véase onde, vitna • iyo ora adv t indef a veces
onde xiꞌna ma [m.b m.b a] adv t • jaku ora adv t a veces, de vez en cuando
anteriormente, antes, en el pasado Onde • kokuita ora avanzar (el día)
xiꞌna ma chi ndimaa ni ka yo kiku ndaꞌa • na ora adv interr t cuándo, qué hora
ñayii ma. Anteriormente la gente solo cosía a • ndaka ora adv t, conj subord todo el
mano. Véase onde, xiꞌna-ka, ma1 tiempo; cada vez que
onde xiꞌna-ka ma [m.b m.b-b a] adv t ora nuu [m.a m.b(ba)] conj subord cuando
anteriormente, antes, en tiempos anteriores Ora nuu ka kukuu ri yu-itu ma, te ora
Onde xiꞌna-ka ma chi kuenda docena yukan ni ka jaꞌni ri in koo. Cuando
yuxini ni ka yo xiko ñayii. Anteriormente, llegamos a la orilla del terreno, en ese
la gente vendía los sombreros por docenas. momento matamos una culebra. Var. ore nuu
Véase onde, xiꞌna-ka, ma1 Sinón. na3, nuu12, ora2 Véase ora2, nuu12
onde xuu ... onde xini [m.b m.b ... m.b m.b] ora ora-ni [m.a b.a-m] 1. adv m de repente
difr: adv l por todas partes (de un animal o una Ora ora-ni ni kenda de. De repente llegó.
cosa), de cabo a rabo Ndakate ro kisi a onde 2. adv t en ese momento, a la mera hora Ora
xuu onde xini i, te ûni nduu vii vaꞌa. Lava ora-ni te kuaꞌan i. En ese momento se fue.
la olla por todas partes, para que quede bien Sinón. 1. kanda kanda, ndetu-ni, sanaa
limpia. Sinón. onde yaꞌa ... onde yukan Véase ora2, -ni7
Véase onde, xuu ... xini ora ... kivi [m.a(b) ... m.b(ba)] difr: s tiempo
onde yaꞌa ... onde yukan [m.b b.a ... m.b (lit. hora ... día) [Se ha registrado solamente en
b.a(b)] 1. difr: adv l dispersos, en diferentes formas compuestas.] Var. ora ... kii, ore ...
lugares Onde yaꞌa onde yukan ni nana kii, ore ... kivi Véase ora2, kivi1
yuva chitutnu. El frijolar tierno creció en • ndaka ora ... ndaka kivi difr: adv t todo
diferentes lugares. el tiempo
2. difr: adv t de vez en cuando, ore [m.a(b)] [var. de ora] cuando, hora
infrecuentemente Kuaꞌan saꞌya de ma orégano [m.m.a.b] s esp orégano [Origanum
Ñukoꞌyo, te onde yaꞌa onde yukan-ni sana
vulgare]
ndíi i. Su hijo se fue a México y regresa de
vez en cuando. orijera [m.m.m.a(b)] s esp orejera Ora ka
Sinón. onde xuu ... onde xini Véase onde, xndanuu de ti itu ma, te ka ndachuꞌun de
yaꞌa ... yukan2 orijera ma. Cuando encajonan la milpa,
onde yutnee [m.b b.m.b] adv t hasta mañana meten la orejera al arado.
Véase onde, yutnee oro [m.a(b)] s esp oro Nevaꞌa de in xeꞌe oro,
ora1 [m.b] interj sí, está bien Ora, kiꞌin ri te ndee yaꞌvi xeen. Él tiene un anillo de oro
vitna nusaa, te yutnee, te kiꞌin roꞌo. Está de mucho valor.
bien, pues yo voy hoy, y mañana vas tú. oso [m.a(b), a.m] s esp oso (animal poco
[inglés all right] conocido)
ora2 [m.a(b)] 1. conj subord cuando, otiti [a.m.b] [var. de otitiꞌ] ¡ay!
cuandoquiera Ora kuꞌu xini o, te koꞌo o in otitiꞌ [a.m.b] interj ¡ay! (expresa dolor al tocar
jatatna. Cuando tenemos dolor de cabeza, una cosa muy caliente) Var. otiti, utiti, tititi,
tomamos alguna medicina. otitititi Sinón. titi3, tute tnee
ovisku MIXTECO–ESPAÑOL 444

ovisku [m.m.a(b)] s esp obispo Kii ovisku jatniñu de palión ora jan koo de ichi suꞌsi.
skuatnuni ya suchi kuechi ma. El obispo va Usan un pabellón cuando salen en procesión.
a venir a confirmar a los niños. Var. visku palomita [m.m.m.a(b)] s esp palomitas
[m.a(b)], viku • nuni kuvaꞌa palomita s maíz palomero
• naviku1 s madrina (de confirmación) pan [ab] s esp pan Ni ka jaa ndiꞌi suchi
• saꞌya viku s ahijado, ahijada (de kuechi ma pan ma, te ja tiuchi-nka ni ka
confirmación) xndoo i. Los niños se comieron todo el pan, y
• siꞌi ovisku s madrina (de confirmación) dejaron solamente migajas. Var. paa [a.b]
• taviku1 s padrino (de confirmación) Sinón. xtatila
• yuva ovisku s padrino (de confirmación) • tee saꞌa pan s panadero
• yuchi pan s pan molido
pan kuaan [ab b.a] s pan amarillo (clase de

P
pan que viene de Oaxaca) Véase pan, kuaan3
pan ndiyi [ab b.m] s pan de muerto Xini yoo
otubre ma, ka kejaꞌa i ka xiko i pan ndiyi
ma. A fines de octubre empiezan a vender
paa1 [a.b] s esp papá (vocativo) Sinón. taa2 pan de muerto. Véase pan, ndiyi1
paa2 [a.b] [var. de pan] pan pan ñii [ab m.b(ba)] s pan de sal, pan blanco
paa lii [a.a a.a(a)] s niño, niña Paa lii kúu i. Sinón. xtatila ñii Véase pan, ñii1
Es un niñito. [Se usa mayormente en la Sección pan ti-iyu [ab b-a.a(b)] s cemita (pan regional;
Primera.] Sinón. kiꞌñi, sii1, suchi Véase paa1 lit. pan hueco) Pan ti-iyu ma chi masu na
paa liiꞌ [a.a m.m] s niño, niña (vocativo) Kaa ñujan i ñuꞌu. La cemita no tiene parte blanda
ro staa, paa liiꞌ. Come tortilla, hijito (lit. adentro. Véase pan, ti-iyu
niño). [Se usa mayormente en la Sección pan tikani [ab m.a.a(a)] s pan de
Primera.] Véase paa1 Chalcatongo (lit. pan largo) Véase pan, tikani
padrinu [m.m.a(b)] s esp padrino (de boda) pan tikokon [ab m.a.m] s mollete, pan
Ka ñuꞌu pañu sukun suchi jin tnandaꞌa ma, mollete (pan regional; lit. pan grueso) Pan
te ka ñuꞌu tna pañu sukun padrinu i ma. tikokon ma, ka jatna ini ñayii nijaꞌnu ma,
Los novios y sus padrinos llevan pañuelos en ka jaa i. A la gente grande le gusta comer el
el cuello. pan mollete. Sinón. pan tindayi Véase pan,
paja [m.a(b)] s esp paja tikokon
pala [m.a(b)] s esp pala Ni jinu ni satniñu pan tindayi [ab m.a.a(a)] s mollete, pan
de, te ni ndatetuu de pala de ma yika veꞌe mollete (pan regional; lit. pan tosco)
ma. Terminó de trabajar, y recargó su pala en Sinón. pan tikokon Véase pan, tindayi
la pared. pan tiuchi [ab b.m(a)] s pan desmoronado
• yiki pala s omóplato Véase pan, tiuchi
palaciu [m.m.a(b)] s esp palacio (municipal) pan vixi [ab m.b] s pan dulce Ni jiꞌi de café
Palaciu ma, yinee tee tátnuni ñuu ma. El ma jiꞌin uu pan vixi ni jaa de. Se tomó su
hombre que manda en el pueblo está en el café y se comió dos panes dulces.
palacio. Sinón. veꞌe palaciu Sinón. xtatila vixi Véase pan, vixi3
paleta [m.m.a(b)] s esp paleta Ni jaa lulu ma panela [m.m.a(b)] s esp panela, piloncillo
paleta, te ni kuun nduu ni kuun niꞌni ndute (azúcar no refinada) Ka tnaa ña panela nuu
yuꞌu i. El nene se comió una paleta y el agua toli nuni yiꞌi ma. Ellas echan panela al atole
se le escurrió de la boca. de maíz crudo.
palión [m.ab] s esp palión (reg.), palio, • nuu panela s cara (de panela)
pabellón (que se usa en las procesiones) Ka • xini panela s cabeza (de panela)
• yutu panela s bagazo, arroba (de panela)
445 MIXTECO–ESPAÑOL pindu tnuu

panela tikute [m.m.a b.a.a(b)] s cara, cara de pesu [m.a(b)] s esp peso (moneda) Oko pesu
panela (reg.) (medida) Sinón. nuu panela ni ka kekava in in suchi ma. Cada niño
Véase panela, tikute2 cooperó con veinte pesos.
pantalón [m.m.ab] s esp pantalón Sinón. loo pi pi pii [a a a.b] interj Se dice para llamar a
pañu [m.a(b)] s pañuelo, paliacate Ka ñuꞌu los pollitos.
pañu sukun suchi jin tnandaꞌa ma, te ka picado [m.m.a(b)] adj esp picado, de picado,
ñuꞌu tna pañu sukun padrinu i ma. Los no barbechado (una milpa) [Se ha registrado
novios y sus padrinos llevan pañuelos en el solamente en formas compuestas.]
cuello. [esp. paño] • itu picado s milpa de picado, terreno de
papaya [m.m.a(b)] s esp papaya picado
par [ab] s esp par Ni jaan de in par ndijan. • tata picado s maíz de picado (para
Él compró un par de huaraches. sembrar)
pastilla [m.m.a(b)] s esp pastilla picu [m.a(b)] s esp pico (herramienta) Ni
nduñuꞌu kuiti picu ma, te ni ka ndeneꞌe de
patu [m.a(b)] s esp pato, pata [familia
nuu i. El pico se puso muy caliente y sacaron
Anatidae] [fem. pata]
su filo.
• kupatu vi caminar (despacio)
piis [a.b] interj onom Expresa el grito del
pechu [m.a(b)] s esp pecho Liꞌli lasaa veñuꞌu gusanero cabecigrís.
ma chi kuaꞌa pechu ti. El macho del gorrión
tiene rojo en el pecho. Sinón. ndika1 pindu1 [m.a(b), a.m] s peca, mancha In lusu
kuijin jiꞌin pindu tnuu kúu ti. Es un perro
• yiki pechu s esternón
blanco con manchas negras. Véase pindu2
pelota [m.m.a(b)] s esp 1. pelota Ndasiaꞌa
pindu2 [a.m] adj esp 1. pinto, con manchas,
kuaꞌan ndasiaꞌa vee de pelota ma. Él pasa
con pecas, jaspeado (un perro o gato) In lusu
la pelota de mano en mano.
2. básquetbol, baloncesto Ni ka kasiki i pindu kúu ti chi uu ixi nevaꞌa ti. Es un
pelota, te ni ka skenaa i, te ni ka kuxii perro jaspeado porque tiene pelaje de dos
ini i. Jugaron básquetbol, perdieron el torneo colores.
y se pusieron muy tristes. 2. pinto (con mezcla de colores) In suꞌnu
3. futbol pindu kúu chi sákanuu sákaniꞌni color
Sinón. 1. tinduu1 ndeka. Es una blusa pinta porque lleva una
mezcla de colores.
pencu [m.a(b)] adj esp penco (reg.), de mala
calidad, que no sirve In kiti pencu kúu liꞌli
• koo pindu s coralillo (culebra)
a; te ñatuu kána-ka ti. Es un gallo penco; ya • kupindu vi volverse pinto
no canta. • nduchi pindu s frijol pinto
• kupencu vi deteriorarse • pindu1 s peca, mancha
• sapencu vt hacer daño • tipindu adj de muchos colores; pinto (el
pelaje)
pepino [m.m.a(b)] s esp pepino
• yuva iti pindu s quintonil (de mancha
pera [m.a(b)] s esp pera, manzana morada)
• tnu pera s peral pindu tnuu [m.a m.m(a), m.a b.m(a)] 1. adj
pera ti-iya [m.a b-a.a(a)] s manzana (criolla con puntos negros (reg.), con manchas negras
agria) Pera ti-iya kí koo jiꞌin ñayii Tikuaꞌa (el pelaje) In la-ina kiti pindu tnuu kúu ti.
ma nuu yaꞌvi Magdalena ma. La gente de Es un perro con manchas negras.
Santa Catarina Tikuaa trae la manzana criolla 2. s puntos negros (reg.), manchas negras
agria a la plaza de Magdalena. Véase pera, La-ina sa ma chi kiti kuijin kúu ti, kovaa
ti-iya ndeka ti pindu tnuu. Mi perro es blanco,
perejil [m.m.ab] s esp perejil [Petroselinum pero tiene manchas negras.
crispum] Véase pindu1, tnuu1
pindu yaꞌa ... pindu yukan MIXTECO–ESPAÑOL 446

pindu yaꞌa ... pindu yukan [m.a b.a ... m.a puente [m.a(b)] s esp puente
b.a(b)] difr: adj con manchas (por todas puestu [m.a(b)] s esp puesto (para vender) Ni
partes) In la-ina pindu yaꞌa pindu yukan jinu ni xiko i, te ni ndakana i puestu i. Al
kúu ti. Es un perro con manchas por todas terminar de vender, desmontó su puesto.
partes. Véase pindu1, yaꞌa ... yukan2 punta [m.a(b)] s esp 1. punta, extremo Onde
pinza [m.a(b)] s esp 1. pinza (para tender ropa) punta tnu ñuchi ma, ni yichi. La punta del
2. pinza (de una prenda de ropa) Chíꞌi ri fresno se secó.
pinza xiyo ro a. Estoy haciendo pinzas a tu 2. persona que encabeza Ñaꞌa skuaꞌa i ma,
falda. kúu punta kuan koo i desfile ma. Su
3. tableada (reg.), tabla (de una prenda de maestra era la persona que encabezaba
ropa) cuando iban en el desfile.
pío pío [m.b m.b] interj onom Expresa el sonido Sinón. nuu1, siki2, xini Antón. jaꞌa1, xuu1
que hacen los pollitos. • suchi punta s primogénito, hijo mayor
pisu [m.a(b)] s esp piso In pisu tindiꞌvi xeen • tee kúu punta s guía (el que va adelante)
kúu, te ni kendeka ña. Era un piso muy punta itu [m.a m.b] s punta (reg.), orilla (de
resbaloso y ella se resbaló. un terreno, al final de los surcos) Jin ke koo
• veꞌe uu pisu s casa (de dos pisos) punta itu a te jin kaa o xita. Vamos a salir a
plástico [a.a.b] s esp plástico, hule Ni jaan la orilla del terreno y vamos a comer.
de in bota plástico yiꞌi de ora ndeꞌyu. Él Sinón. jaꞌa itu, xini itu, yu-itu Véase punta,
compró botas de hule para cuando hay lodo. itu
Var. platiko
playera [m.m.a(b)] s esp playera

Q
pobri [m.a(b)] adj esp pobre Sinón. ndaꞌvi1
Antón. xiku2
poder [m.ab] s esp poder Bastón yaꞌa kúu
poder de. Este bastón simboliza su poder.
pomada [m.m.a(b)] s esp pomada quesu [m.a(b)] s esp queso Ni kitu niꞌni ña
Var. jumada, kumada quesu ma, te ni kutiuchi, te ni chiꞌi ña nuu
poon poon [a.b a.b] interj onom Expresa el xita ña ma, te ni jaa ña. Ella desmoronó el
sonido del trueno de cohete. Poon poon ka queso; entonces lo echó en su tortilla y se lo
kuu de ka skaꞌndi de kuete. Los cohetes comió.
suenan “pon pon” cuando son lanzados.
poste [m.a(b)] s esp poste Sinón. siꞌin1

R
preciu [m.a(b)] s esp precio Oko uxi kúu
preciu i. Vale treinta pesos. (lit. Su precio es
treinta.) Sinón. yaꞌvi
premiu [m.a(b)] s esp premio Ni kundee i
nuu sa, te ni niꞌi i premiu ma. Él me ganó y rábano [m.a.b] s esp rábano [Raphanus
recibió el premio. Sinón. taꞌvi2 sativus] Var. xava [m.a]
prensa [m.a(b)] s esp prensa (para tortillas), racimu [m.m.a(b)] s esp racimo (de plátanos)
tortilladora Jatniñu ña prensa ja saꞌa ña Sinón. tikuꞌni
xita. Ella usa una prensa para hacer tortillas. radiu [m.a(b)] s esp radio
presidende [m.m.m.a(b)] s esp presidente Ni Ranchu1 [m.a(b)] top esp Denota el lugar donde
kana de ja ko kuu de presidende. Lo está la secundaria.
nombraron presidente. ranchu2 [m.a(b)] s esp rancho, ranchería
prima [m.a(b)] s esp prima Neꞌe-ni jín koo o ranchu sa ma, vaa jika.
primu [m.a(b)] s esp primo
447 MIXTECO–ESPAÑOL ruꞌu

Vayamos temprano a mi ranchería porque está 2. ustedes (en el habla familiar) Jin konuu ro
lejos. jin kaa ro xita te jin koo ro skuela ro.
Ranchu Mirasol [m.a m.m.ab] top Mirasol Apúrense ustedes a comer para que se vayan a
la escuela.
(núcleo rural de Magdalena) Ni jiꞌi ña Yata
3. tu Ndakoo te ndakeꞌen ro tutu ro te
Yukun ma, na ko kaꞌan o Ranchu Mirasol kuáꞌan skuela. Levántate, recoge tus libros y
ma. Ella se murió en “Yata Yukun”, o sea vete a la escuela.
Rancho Mirasol. Sinón. Mirasol, Yata Yukun, 4. su (de ustedes, en el habla familiar) Jin
Yute Yaꞌa Véase ranchu2, Mirasol chindee naꞌnu ro ma; jin ko koto ro
rebozo [m.m.a(b)] s esp rebozo Sinón. soo ndikachi ña ma. Ayuden a su abuelita a
manta cuidar sus borregos.
reloo [m.a.b] s esp reloj Ni tnana reloo ma, [El tono [b(ba)] se presenta después de un tono
te ñatuu jika-ka. El reloj se descompuso y ya [b], [(b)] o [(ba)].] Véase roꞌo
no marca la hora. rollo [m.a(b)] s esp rollo
resorte [m.m.a(b)] s esp resorte, elástico Yiꞌi romana [m.m.a(b)] s esp romana
resorte sukun xiyo ña ma. La cintura de su Sinón. báscula, libra
falda tiene resorte. ronko [a.m] adj gordo Ñayii ñuu yukan ma
respetu [m.m.a(b)] s esp respeto In suchi chi inuronko i. La gente de ese pueblo es
ñatuu na respetu nuu yuva i kúu i, te ni gorda.
kaꞌan yichi i nuu de, te ni tnii de i, te ni rosa [m.a(b)] adj esp rosa, color rosa
waꞌa de i. Es un niño que no tiene respeto rosariu [m.m.a(b)] s esp 1. rosario Kivi ka
por su papá y le habló con desprecio, y este lo tnandaꞌa i ma, te ka ndeku i rosariu.
agarró y lo castigó. Cuando se casan, llevan rosarios en el cuello.
• kava respetu vi respetar 2. medalla (religiosa), amuleto
retratu [m.m.a(b)] s esp retrato Var. rusariu
rey [ab] s esp rey ¿Kuenda tnuꞌu ja rey kúu • Nana Rosariu np Nuestra Señora del
ro ja nukokoo-ni ro, te ñatuu na tniñu saꞌa Rosario
ro? ¿Te crees un rey que estás sentadote y no roꞌo [a.a] pron indep 1. tú Roꞌo kiꞌin vitna, te
haces nada? Sinón. tee tátnuni yutnee te kiꞌin maa ri. Tú irás hoy, y
• Cristu Rey np Cristo Rey (imagen) mañana yo iré.
2. ustedes (en el habla familiar) Yachi-ka ka
ri [b, mb] pron dep 1. yo (en el habla familiar)
jinu maa i sana roꞌo. Ellos corren más
Kuaan in ndevixi koꞌo ri. Cómprame un rápido que ustedes.
refresco. (lit. Compra un refresco que yo voy a [Esta forma larga se usa para enfatizar o aclarar
tomar.) una referencia ambigua.]
2. nosotros (exclusivo, en el habla familiar)
Ruꞌu ya chi ni jan koo ri Ndinuu iku ma. • ro pron dep tú; ustedes (en el habla
Nosotros fuimos a Tlaxiaco ayer. familiar)
3. mi (en el habla familiar) Tikeꞌe tikaan ti, rrrr [a.a.a.a] interj onom Expresa el sonido que
jiꞌi ti ndute nuu cubeta ri ma. Tú, intruso, hace el grillo.
que tomas agua de mi cubeta. (Se dice para ruda [m.a(b)] s esp ruda [Ruta graveolens] Ka
regañar a un perro.) kaꞌan i ja nú ñuꞌu koo yiki chii suchi
4. nuestro (exclusivo, en el habla familiar) kuechi ma, te skoꞌo o i té ruda ma, te kuun
Kaꞌnu-ka skuela ri a sana skuela ro ma. ti chii i. Dicen que si los niños tienen
Nuestra escuela es más grande que la de
lombrices, debemos darles té de ruda para que
usedes.
las arrojen.
[Después del tono flotante [(a)] o [(ba)],
este pronombre cambia a [a].] Véase ruꞌu ya ruido [m.a(b)] s esp ruido
ro [à, b(ba)] pron dep 1. tú Ndátatu ro kati rusariu [m.m.a(b)] [var. de rosariu] rosario
chii tnu yuja. Tú estás descansando en la ruꞌu [m.b] [var. de ruꞌu ya] yo (en el habla
sombra debajo del ocotal. familiar)
ruꞌu ya MIXTECO–ESPAÑOL 448

ruꞌu ya [m.b a] pron indep 1. yo (en el habla al final del enunciado, se pronuncia
familiar) Sukun-ka ro sana ruꞌu ya. Tú eres simplemente [b].] Véase saña2
más alto que yo. sa-2 [a, m, à] pref v Se combina con adjetivos
2. nosotros (exclusivo, en el habla familiar) para formar verbos transitivos; p. ej., vii limpio;
Xtnanu ja roꞌo jin koo vitna, te una kivi na, savii limpiar. [El significado literal
te jin koo ruꞌu ya. Supongamos que ustedes de este prefijo causativo es hacer, pero la
van ahora, y dentro de ocho días nosotros
traducción más natural de los verbos formados
iremos.
con él varía. Al combinarse con jaa nuevo,
[Esta forma larga se usa para enfatizar o aclarar
se puede traducir con el verbo renovar. Al
una referencia ambigua.] Var. ruꞌu a, ruꞌu
combinarse con neé zonzo, se puede traducir
[m.b] Véase ruꞌu, yaꞌa8
como dejar zonzo. Los verbos formados con
• ri pron dep yo (en el habla familiar); este prefijo tienen sinónimos formados con saꞌa1
nosotros (exclusivo, en el habla familiar)
hacer; estas formas largas no se incluyen en el
diccionario; los tonos medio [m] y alto
variable [à] se presentan cuando el adjetivo

S
tiene un tono alto en la primera sílaba o el patrón
[m.a(b)].] Sinón. s-2, x-2 Véase saꞌa1
sa-3 [a, m, à] pref v Es la forma contracta de
saꞌa1 hacer, tratar que se presenta al principio
s-1 [(a)] pref v Se combina con verbos de muchos verbos compuestos; p. ej., tniñu1
intransitivos para hacerlos transitivos; p. ej., trabajo; satniñu trabajar. [Los verbos
kusu dormir; skusu adormecer. [Se presenta formados con este prefijo tienen sinónimos
antes de verbos que inician con k, j o y.] formados con saꞌa1 hacer; estas formas largas
Sinón. si-, sun-, x-1, xs- Véase saꞌa1 generalmente no se incluyen en el diccionario; los
s-2 [(a)] pref v Se combina con algunos adjetivos tonos medio [m] y alto variable [à] se presentan
y adverbios para formar verbos transitivos; p. ej., cuando el adjetivo tiene un tono alto en la
jiyo2 otro lado; siyo cambiar (de lugar a un primera sílaba o el patrón [m.a(b)].]
animal atado). Sinón. sa-2, x-2 Véase saꞌa1 Véase saꞌa1
s-3 [(a)] pref v Se combina con verbos sa-4 [m(a)] pref adv Se presenta al principio de
intransitivos para hacerlos transitivos; se usa en algunos adverbios; p. ej., tnuni1 cicatriz, marca,
la Sección Primera. Véase x-1 suerte; satnuni en exceso. Véase saa3
sa1 [a] pron dep 1. yo (en el habla formal) Kiꞌin • sanaa adv m de repente
sa jin keꞌen sa in ñajin toli koꞌo ni, taꞌnu. • sandaꞌvi2 adj lástima, frustrante
Voy a traer una jícara de atole para usted, • saneé sañuu difr: adv m en vano, sin
abuelito. provecho
2. nosotros (exclusivo, en el habla formal) • satnuni adv m, adj en exceso (algo malo);
Saña chi saꞌya tee nani Felipe ma, ka kuu inquieto; insoportable
sa. Nosotros somos hijos de don Felipe. • savaa adv m ruidosamente
3. mi (en el habla formal) Jin siaꞌa ni xita
onde veꞌe xixi sa ma. Usted irá a dejar
sa yaꞌa [b b.a] [var. de saña2] yo (en el habla
tortillas a la casa de mi tía. formal)
4. nuestro (exclusivo, en el habla formal) Yuva saa1 [m.b] s pájaro, ave [Es una palabra
sa ja iyo ni andivi a, jayiñuꞌu koo nuu maa antigua que se ha registrado solamente en formas
ni a. Padre nuestro, que estás en los cielos, compuestas.]
santificado sea tu nombre. • lasaa s pájaro, ave
[Después del tono flotante [(b)], saa2 [m.b(ba)] vi 1. ser calentado (la comida)
este pronombre sufre cambios en el habla Nani yikuu de sáa de, te ndakaji o nduchi
de algunas personas: el tono cambia a [ba], pero ma. Mientras el agua está siendo calentada,
limpiamos el frijol.
449 MIXTECO–ESPAÑOL saa vi

2. estar en celo (un animal) Sáa vilu, te fuerte: “¿Por qué tomaste aguardiente (en
ndúku ti vilu yii. La gata está en celo y lugar de hacer lo que debías)?”.
busca a los gatos. Sinón. chi1, chi suꞌva, saa suꞌva, suꞌva2, va
[pres. sing. sáa [a.b(ba)]; véase Conj. 1E] suꞌva
Sinón. 1. nduñuꞌu Antón. 1. ndiko1, nduvijin saa5 [a.b(ba)] 1. adv t luego, entonces In tee
• ndasaa1 vi rep ser recalentado (comida); ni kani de in ñayii, te ni jaꞌan de vekaa, te
asolearse ni chuꞌun de multa, saa ni kee de. Un
• ndaxsaa vt rep recalentar (comida) hombre que le pegó a otro fue a dar a la
• ndivi saa s huevos tibios cárcel; pagó una multa y entonces salió.
• xsaa1 vt calentar 2. prep que (en comparación con) Kaꞌnu-ka
saa3 [m.m(a)] 1. adv m así, sí ¿Saa, xi ñaꞌa? veñuꞌu janaꞌa ma saa veñuꞌu jaa ma. La
¿Así es, o no? iglesia vieja es más grande que la iglesia
2. adv t en aquel tiempo nueva.
[después de (a) saa [a.a(a)]; la acepción 2 se ha Sinón. sana2, sani te, yukan te, yukan saa,
registrado solamente en formas compuestas] yukan sana, 2. ja kuu, sana2
Sinón. saꞌa3, sukan, suu2, suꞌva1 • nasa conj subord, adv m, adv neg no sea
que; de que; en caso de que; a lo mejor
• ja saa adv m, adv t a lo mejor,
probablemente; antes, anteriormente • naxe saa adv interr m cómo
• ja saa ma adv t antes, anteriormente • sakuu-nka adv t por fin
• kóo saa frase está bien • sukan saa adv t entonces
• kuiti ja saa adv m será cierto • xiꞌna-ka saa conj subord antes de que,
antes de
• kuiti saa interj creo que sí
• yukan saa adv t entonces
• naku xi saa adv interr m a poco es que
• yukan te saa adv t por fin
• ndi-saa adv m poco a poco
• nusaa part pues, si es así saa ini [m.m m.a(b)] adj así (de carácter; lit.
así adentro) Ndeꞌe sii yuꞌu i, te sukan-ni ko
• onde saa ma adv t antes, anteriormente
kuu maa i, vaa saa ini maa i. Es muy
• onde saa te onde vitna adv t desde risueño y siempre lo será porque así es de
aquel tiempo hasta ahora
carácter. Véase saa3, ini1
• onde saa-ka ma adv t en aquel entonces
• kusaa ini vt atreverse; ser capaz, sentirse
• sa-4 pref adv Se presenta en algunos tranquilo
adverbios.
saa kúni-nka [m.m m.a-m] adv m 1. tal vez,
• sani te adv t entonces; luego
acaso Saa kúni-nka kii savi chi vivii kuan
• saꞌa3 adv m así, de esta manera
nda koo viko. Tal vez va a llover pues las
• xi masu saa adv m a lo mejor nubes van subiendo de una manera bonita.
• xi saa adv m, conj subord a lo mejor; a 2. a lo mejor Saa kúni-nka kiꞌin i
ver; si skuaꞌa-ka i. A lo mejor va a ir a estudiar
• xtna conj subord, pron dep inic así como; más.
lo suficiente para Sinón. 1. uu jichi, xi1, 2. ja saa, jâ yatni,
saa4 [m.m] adv m 1. Se presenta al principio de nasa, xi masu saa, xi saa Véase saa3, (′)1,
una oración que expresa algo no esperado; a kuni2, -nka2
veces se traduce como en cambio. Luvari ja iso saa suꞌva [m.m m.m] difr: adv m al contrario,
ma, kee ma, saa in jako ni kee. En lugar de en cambio Ni ka kaꞌan uꞌvi i ja kuu suchi
que saliera un conejo, salió un tlacuache. ma, kovaa saa suꞌva ni kee vaꞌa i.
2. Se presenta después de una palabra Maldijeron al niño, pero al contrario, le fue
interrogativa para regañar, e indica que la acción bien. Sinón. chi1, chi suꞌva, saa4, suꞌva2, va
fue en contra de lo debido. Ni ndonda loko suꞌva Véase saa4, suꞌva2
ñasiꞌi de ma nuu de: “¿Navaꞌa saa ndixi
ma, ni jiꞌi ro?”. Su mujer lo regañó muy saa vi [m.m a] 1. interj así es, sí Saa vi,
sukan ni kuu ma vi. Sí, así fue.
saa xi MIXTECO–ESPAÑOL 450

2. part Se presenta al final de la oración para sido mejor si no hubieras ido. Véase saa4,
formar una pregunta y se traduce como -nka2, nute
¿verdad?. Ni jaa ro in mangu, ¿saa vi? Te saa-nka-ni [m.m-a-m] adv m nomás, así
comiste un mango, ¿verdad?
nomás, porque sí (se dice para contestar cuando
Sinón. sukan vi, suu vi Véase saa3, vi
no hay razón) —¿Naku ni saꞌa ro sukan?
saa xi [m.m a] adv m a poco (lit. así acaso) —Saa-nka-ni. —¿Por qué hiciste así?
¿Saa xi jani ini ro ja sukan-ni jin koo kaa —Porque sí. Sinón. chaꞌa-ni, chaꞌa-nka-ni,
o? ¿A poco piensas que vamos a estar saa-ni-nka, saꞌa-ni, saꞌa-nka-ni, sukan-ni,
siempre así, juntos? (Se le dice a un niño que sukan-nka-ni, suꞌva-ni Véase saa3, -nka-ni
no quiere trabajar.) Sinón. naku xi, naku xi
sa-asi [a-m.b(ba)] vt hacer sabroso In-ka
saa Véase saa3, xi1
jichi, te sa-asi-ka ro ndeyu ro a. Para la
saa ... suꞌva [m.m(a) ... m.m] difr: adv m así otra, haz tu comida más sabrosa.
[Se ha registrado solamente en formas [pres. sing. sa-asi [a-m.b(ba)]; cp. Conj. 14E]
compuestas.] Véase saa3, suꞌva1 Véase sa-2, asi
• nde saa ... nde suꞌva-ni difr: adj indef • ndasa-asi vt rep sazonar; embellecerse,
unos cuantos, unos que otros arreglarse
saa-ni [m.m-a] adv m 1. así nomás Saa-ni ni sábado [á.a.b, m.a.b] s esp sábado Sábado
kuvaꞌa veꞌe a, vaa sukan ni jikan maa de. kúu kivi yaꞌvi Ndinuu ma. El sábado es día
Así nomás se hizo la casa porque él la pidió de plaza en Tlaxiaco. Var. sábadu [a.a.b,
así. m.a.b]
2. todavía, aún Saa-ni kúꞌu i. Todavía está
enfermo. Sabino [m.m.a(b)] top esp Sabino (en San
Véase saa3, -ni7 Isidro, al sur del Centro)
saa-ni-nka [m.m-a-m] adv m nomás, así sacargu [m.m.a(b), à.m.a(b)] vt 1. encargar,
nomás, porque sí (se dice para contestar cuando dejar Sácargu ñaꞌa sa bultu sa a, te kii sa.
no hay razón) Ni jikan-tnuꞌu de i navaꞌa ni Le encargo mi bulto, y luego vengo a
saꞌa i sukan, te “Saa-ni-nka”, ni recogerlo.
2. encargar, pedir Sácargu ñaꞌa ri ja kuaan
ndakoneꞌe i. Él le preguntó por qué hizo así,
ro in soo kokon ri. Te encargo que me
y el niño contestó: “Porque sí”. compres una cobija gruesa.
Sinón. chaꞌa-ni, chaꞌa-nka-ni, saa-nka-ni, 3. encargar, exhortar Sácargu xen-xeen ñaꞌa
saꞌa-ni, saꞌa-nka-ni, sukan-ni, ri ja koto vavaꞌa ro suchi kuechi a. Te
sukan-nka-ni, suꞌva-ni Véase saa3, -ni-nka encargo mucho que cuides muy bien a los
saa-nka [m.m-a] adv m nomás, así, porque sí niños.
(se dice para contestar cuando no hay razón) [pres. sing. sácargu [a.m.a(b)];
Sinón. chaꞌa-ni, chaꞌa-nka-ni, saa-ni-nka, véase Conj. 14D] Sinón. tatu2 Véase sa-3,
saa-nka-ni, saꞌa-ni, saꞌa-nka-ni, sukan-ni, cargu
sukan-nka-ni, suꞌva-ni Véase saa3, -nka3 • kucargu vi encargarse
saa-nka nú ma [m.m-m a b(ba)] adv m mejor sa-ii [a-m.b(ba)] vt 1. bendecir Ka sa-ii i ita
que no Saa-nka nú ma koꞌo de ndevixi. Es ini veñuꞌu ma. Bendicen las flores en la
mejor que él no tome refrescos. Véase saa4, iglesia.
-nka2, nú3, ma2 2. inaugurar (una casa) In ñayii ni sinu veꞌe
saa-nka nuna [m.m-m a.m(a)] adv m mejor i ma, chi sa-ii i, te chíꞌi i taꞌvi ñuꞌu ma xuu
que Saa-nka nuna jin chiso o xini veꞌe ma ndaka siꞌin ma. Una persona que termina su
casa la inaugura, y echa la porción de los
jiꞌin xuꞌun ni ka niꞌi o ma. Es mejor que
duendes en la base de todos los horcones.
techemos la casa con el dinero que recibimos.
[pres. sing. sa-ii [a-m.b(ba)]; cp. Conj. 14E]
Véase saa4, -nka2, nuna
Sinón. 1. savaꞌa1 Véase sa-2, ii1
saa-nka nute [m.m-m a m] adv m mejor si • ndasa-ii vt rep bendecir (a un niño)
Saa-nka nute ña ni jaꞌan ro nkuu. Hubiera
451 MIXTECO–ESPAÑOL sakanuu ... sakaniꞌni

saja [m.b(ba)] vt regalar Ni kii payasu, te ni 2. vi ser mezclado


saja de dulce ni ka jaa suchi kuechi ma. El [pres. sing. sákaniꞌni [m.a.b.a(b)];
payaso vino y les regaló dulces a los niños. cp. Conj. 2G; se ha registrado solamente en
[pres. sing. sája [m.a(b), m.a(ba)]; formas compuestas] Véase saka1, niꞌni
véase Conj. 1F] Sinón. kuaan mani3, • ndasakaniꞌni vt rep, vi rep revolver,
kuamani3, kuni mani1, skutaꞌvi mezclar; ser revuelto
• ndasaja vt rep regalar; entregar • sakanuu ... sakaniꞌni difr: vt, vi mezclar,
sajaa [a.m.m(a)] vt renovar [pres. sing. sajaa revolver; ser mezclado
[a.m.m(a)]; cp. Conj. 14E; se ha registrado sakanu ini [m.a.a m.a(b), à.a.a m.a(b)] vi
solamente en forma repetitiva] Véase sa-2, jaa3 perdonar (lit. hacer grande adentro) Sakanu
• ndasajaa vt rep renovar, componer ini ro chi ni kuu sanaa, te ni kaꞌan ndevaꞌa
sajin1 [m.m] s disentería Nú kúun sajin ma ri nuu ro. Perdóname porque de repente te
chii o, te koꞌo o jatatna ma, te nduvaꞌa chii dije algo feo. [pres. sing. sákanu ini [a.a.a
o ma. Cuando tenemos disentería, tomamos m.a(b)]; cp. Conj. 14C] Sinón. konekanu ini
medicina y sanamos. Véase sa-3, kaꞌnu ini
• ndasakanu ini vt rep perdonar
sajin2 [m.b, m.b(ba)] s sobrino Sayii kuꞌva sa
ma jiꞌin sayii kuꞌu sa ma, ka kuu sajin sa. • sandee ... sakanu ini difr: vi aguantar,
tener paciencia
Los hijos de mi hermano y de mi hermana son
mis sobrinos. sakanuu [m.b.b.a] 1. vt mezclar, revolver Ka
sakanuu de cementu jiꞌin kaka. Ellos
sajin niñi [m.m m.b(ba)] s disentería (con
mezclan el cemento con cal.
sangre) Véase sajin1, niñi3
2. vt meter (en problemas), enredar, confundir
• yuku sajin niñi s hierba del pastor, Cuentu ndúku i, te ni sakanuu ñaꞌa i. Ella
hierba del cáncer estaba diciendo chismes y me metió en
sajin xitni ndeꞌnde [m.m m.b b.m(a)] s problemas.
disentería (con moco) Véase sajin1, xitni 3. vt estorbar, interrumpir Yikuu ña
ndeꞌnde chíkuaꞌa ña nuni, te ni kenda koo suchi
saka1 [m.b(ba)] 1. vt mezclar Sani te saka o kuechi ma, te ni ka sakanuu ñaꞌa i, te ni
ñujan ma jiꞌin ndute, te nduvita i, te katu o ndunaa ña na nkuu saa chíkuaꞌa ña. Ella
estaba midiendo maíz, y llegaron los niños y
xita. Entonces mezclamos la masa con agua y
le estorbaron y se le olvidó cuánto iba
se ablanda y hacemos las tortillas. contando.
2. vi fermentar Ora iꞌni xeen ma, te 4. vi ser mezclado Nduja ma, sakanuu jiꞌin
yachi-ka sáka ndixi kuijin ma. Cuando hace yavi ma, te kuiso kuiso onde chiꞌyo, te kuu
mucho calor, fermenta más rápido el pulque. kuchi o te koꞌo o ndute i ma. El coyul es
3. vi ser mezclado mezclado con maguey y se hierve bien hasta
[pres. sing. sáka [m.a(b), m.a(ba)]; que se cueza, y entonces se mastica y se toma
véase Conj. 1F] Sinón. 1. kavanuu, kitu, el jugo.
sakanuu, 2. kuiso3 [pres. sing. sákanuu [m.a.b.a]; cp. Conj. 2G]
• ndasaka1 vt rep, vi rep amasar; revolver Var. sakanoo Sinón. 1. kavanuu, kitu, saka1
(la tierra); fermentarse (sin agriarse); ser Véase saka1, nuu9
mezclado • ndasakanuu vt rep, vi rep revolver,
saka2 [m.b(ba)] vt sembrar (frijol o trigo) Ni mezclar; ser mezclado, ser revuelto
jan siaꞌa ñasiꞌi de ma xita ni jaa de onde • yuku sákanuu s medicina compuesta (de
nuu sáka de triu ma. Su esposa fue a dejarle hierbas)
tortillas para comer hasta donde sembraba sakanuu ... sakaniꞌni [m.b.b.a ... m.b.b.a(b)]
trigo. [pres. sing. sáka [m.a(b), m.a(ba)]; 1. difr: vt mezclar, revolver Sakanuu
véase Conj. 1F] Sinón. chiꞌi3, chuku2, skuite sakaniꞌni sa nduchi ma nuu nuni ma.
• ndasaka2 vt rep sembrar (frijol o trigo) Mezclo el frijol con el maíz.
sakaniꞌni [m.b.b.a(b)] 1. vt mezclar, revolver
sakaꞌnu MIXTECO–ESPAÑOL 452

2. difr: vi ser mezclado Ni sakanuu ni pedacitos para que pueda prender mi lumbre.
sakaniꞌni ja ni jaa i, te ndásuun ini i. Se Véase sa-2, kuechi ... likin, sakuechi
comió toda una mezcla de comida (lit. fue sakuenda [m.m.a(b), à.m.a(b)] vt 1. darse
mezclado lo que comió), y tiene agruras.
cuenta Ka ndatnuꞌu i te ni masu ka
Véase saka1, nuu ... niꞌni, sakanuu
sakuenda i, te kiti i ma chi ka ñuꞌu ti itu.
• ndasakanuu ... ndasakaniꞌni difr: vt rep, Están platicando y ni siquiera se dan cuenta
vi rep revolver, mezclar; ser revuelto
de que sus animales están en la milpa.
• ndivi sakanuu sakaniꞌni s huevos 2. saber Ñatuu sákuenda de ja kii ni. Él no
revueltos sabía que usted iba a venir.
sakaꞌnu [m.a.a(b), à.a.a(b)] vt hacer lujoso, [pres. sing. sákuenda [a.m.a(b)];
hacer en grande (una fiesta) Ni saꞌa kaꞌnu véase Conj. 14D] Sinón. 1. kunitnuni,
xeen de viko ma, te ni tayaꞌvi xeen de. ndasaꞌa ... kuenda, sanuu1 Véase sa-3,
Hizo muy lujosa la fiesta y quedó muy kuenda
endeudado. [pres. sing. sákaꞌnu [a.a.a(b)]; sakueꞌe1 [a.m.b, a.m.b(ba)] vt hacer daño
cp. Conj. 14C] Véase sa-2, kaꞌnu2 (alguna comida) Ni jiꞌi la-ina ma, vaa ni
sakaꞌvi [m.a.a(b), à.a.a(b)] vi 1. empeorar sakueꞌe ñaꞌa ja ni jaa ti ma. El perro se
Ñatuu ndúvaꞌa ña chi suꞌva ve sakaꞌvi-ka ja murió porque lo que se comió le hizo daño.
ndóꞌo ña. Ella no mejora, sino que su [pres. sing. sakueꞌe [a.m.b, a.m.b(ba)];
enfermedad está empeorando. cp. Conj. 14E] Sinón. saꞌa ... dañu Véase sa-3,
2. infectarse Ndiꞌyi tikuaꞌa ni kana chii xeꞌe kueꞌe1
i, te ni kejaꞌa sákaꞌvi, te ni jan nduku siꞌi i
sakueꞌe2 [m.a.a(a), à.a.a(a)] vt 1. herir,
ma nduja te ni tavi ña, te ni tee ña chii xeꞌe
i ma. Le salió en la axila un grano de arador lastimar Konee ro cuidado; nú ñaꞌa, te
y empezó a infectarse; su mamá fue a buscar nduva ro, te sakueꞌe ro maa ro. ¡Cuidado!
coyul, lo asó y se lo puso en la axila. no vayas a caerte y lastimarte.
[pres. sing. sákaꞌvi [a.a.a(b)]; cp. Conj. 14C] 2. dañar Ni sakueꞌe tindaku ma yikin ma,
Véase sa-3, kaꞌvi4 te ni teꞌyu. El gusano dañó la calabaza y se
pudrió.
sakee [m.a.a, à.a.a] vt maltratar [pres. sing. sákueꞌe [a.a.a(a)]; véase Conj. 14C]
[pres. sing. sákee [a.a.a]; cp. Conj. 14C; se ha Sinón. chikueꞌe Véase sa-2, kueꞌe2
registrado solamente en formas compuestas]
sakuiñi [m.a.a(a), à.a.a(a)] vt enflaquecer,
Véase sa-2, kee3
debilitar Ni ka sakuiñi ña i; ñatuu ni ka yo
• sandaꞌvi ... sakee difr: vt maltratar, waꞌa vaꞌa ña ja kaa i. Ellas lo
hacer sufrir
enflaquecieron; no le daban bien de comer.
sakuechi [m.a.a(a), à.a.a(a)] vt picar (en [pres. sing. sákuiñi [a.a.a(a)]; véase Conj. 14C]
trozos pequeños) Sakuechi tikuiti a, te saꞌa Véase sa-2, kuiñi2
ro ndeyu ti. Pica las papas y haz un guisado.
[pres. sing. sákuechi [a.a.a(a)];
sakuiꞌna [m.a.a(a), à.a.a(a)] vt robar Ni jaꞌan
la-ina ma, ni jan sakuiꞌna ti xita. El perro
véase Conj. 14C] Sinón. saꞌa kuechi
fue y robó una tortilla. [pres. sing. sákuiꞌna
Véase sa-2, kuechi2
[a.a.a(a)]; véase Conj. 14C] Sinón. saꞌa kuiꞌna
sakuechi nani [m.a.a a.a(a)] vt cortar (en Véase sa-3, kuiꞌna2
pedazos largos) Sakuechi nani o tikuiti ma,
sakutu [a.m.m(a)] vt 1. apretar Sakutu sa
te saꞌa o in kalu ti. Cortamos las papas en
yukun yuxini sa a. Estoy apretando esta fila
pedazos largos para hacer un caldo.
de mi sombrero.
[pres. sing. sákuechi nani] Véase sakuechi,
2. uncir Coyunda ka sakutu de xndiki de
nani1 ma, ja jin kutu de. Con la coyunda uncen la
sakuechi ... salikin [m.a.a(a) ... m.a.a(a)] yunta para que ellos aren.
difr: vt partir (en trozos pequeños), despedazar 3. hacer los trámites Ka yikuu de ka sakutu
Sakuechi salikin ni tutnu yaꞌa, te kuu de tutu ja ñuꞌú de ma. Están haciendo los
xtnaꞌa sa ñuꞌu sa a. Parte esta leña en trámites para la documentación de su terreno.
453 MIXTECO–ESPAÑOL San Juanita

4. arreglar, embellecer Vivii ni ka sakutu ña Cambie usted mi billete porque no tengo


suchi luluu ma, chi vaa suu i kotnii yuꞌu cambio.
vestido suchi tnandaꞌa ma. Ellas arreglaron 2. intercambiar, trocar Ni sama ña kaka jiꞌin
a la niña muy bonita porque ella iba a lima. Ella trocó cal por limas.
sostener la cola del vestido de la novia. [pres. sing. sáma [a.m]; véase Conj. 1A]
[pres. sing. sakutu [a.m.m(a)]; cp. Conj. 14E] • ndasama2 vt rep trocar, cambiar
Sinón. 1. saniꞌi, xtaniꞌi, 4. ndasavii ...
sama3 [b.m] vi 1. cambiar Yutnee jin sama
ndasandoo Véase sa-2, kutu3
tee ka netniñu ma. Las autoridades
sakutu ... saniꞌi [a.m.m(a) ... a.b.m] difr: vt cambiarán mañana.
apretar, amarrar (muy apretado) Ni sakutu ni 2. ser diferente Ñatuu sáma. No hay
saniꞌi de sukun ti, te ña ni ndaji-ka ti. Él diferencia (lit. no es diferente).
amarró el cuello del animal muy apretado, y [pres. sing. sáma [a.m]; véase Conj. 1G]
ya no se desata. Véase sa-2, kutu ... niꞌi, • chisama vi ir por turnos
sakutu, saniꞌi • chusama vi ir por turnos
sakuu-nka [b.b.m-a] adv t por fin Kuaꞌan • jakun-sama vi inc cambiarse
saꞌya ña ma, kuan satniñu i, te ni kuu • ndasama1 vi rep arreglar (la vida);
kuiya ndetu ña ja ndenda i, te sakuu-nka, cambiarse (una cosa por otra)
sana ni ndenda i. Su hijo se fue a trabajar y • ndaxsama vt rep cambiar; mudarse (de
ella esperó por años que llegara, y por fin lugar)
llegó. Sinón. onde, onde sakuu-nka, onde • ndi-sama ndi-sama adj redupl diferentes
sukan te sana Véase saa5, kuu3, -nka3 • nukun-sama vi inc rep intercambiarse
salii [a.m.b(ba)] vt 1. limar Salii o vitu • xsama vt cambiar
tindayi ma. Limamos la madera áspera.
sama ii [m.m m.b(ba)] vt cambiar (dinero)
2. alisar Ndisuku ma, ni salii ti chiꞌyo ti
ma, te jin kâku saꞌya ti. La liebre preparó Sama ii ni xuꞌun sa a; masu nawa kuaan sa.
(lit. alisó) su madriguera para que nazca su Cambie mi billete; no voy a comprar nada.
cría. [pres. sing. sáma ii] Sinón. sama miꞌi, sama
[pres. sing. salii [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 14E] nii Véase sama2, ii2
Véase sa-2, lii sama miꞌi [m.m m.m] vt cambiar (sin cobrar)
salikin [m.a.a(a), à.a.a(a)] vt picar Sama miꞌi ni xuꞌun sa chi jiniñuꞌu sa xuꞌun
[pres. sing. sálikin [a.a.a(a)]; véase Conj. 14C; kuechi. Cambie mi billete porque necesito
se ha registrado solamente en formas cambio. [pres. sing. sáma miꞌi; es un verbo
compuestas] Véase sa-2, likin antiguo] Sinón. sama ii, sama nii
• sakuechi ... salikin difr: vt despedazar Véase sama2, miꞌi2
saliva [m.a.a(a), à.a.a(a)] vi hacer berrinche sama nii [m.m a.a] vt cambiar (dinero) Sama
Kótuu kóndii i ja saliva i. El niñito se está nii ni xuꞌun sa ya. Cámbiame este billete.
revolcando haciendo su berrinche. [pres. sing. sáma nii] Sinón. sama ii, sama
[pres. sing. sáliva [a.a.a(a)]; véase Conj. 14C] miꞌi Véase sama2, nii
Véase sa-3, liva sami [m.m] s garza [familia Ardeidae] [Es una
sama1 [m.b(ba)] vt levantar (una pared de palabra antigua.] Sinón. garza
piedras o tabiques, pegándolos con lodo, mezcla o San Isidru [mm m.m.a(b)] top esp San Isidro
cemento) Ndimaa yuu ni sama de yika veꞌe Peñasco (agencia de Magdalena)
ma. Él levantó la pared de la casa con San Juan Ti-Ita [mm a.b b-b.a(b)] top San
piedras. [pres. sing. sáma [m.a(b), m.a(ba)]; Juan Teita [esp. San Juan] Sinón. Ti-Ita
véase Conj. 1F] Sinón. chutnaꞌa, sketnaꞌa, • Yute San Juan1 top río de San Juan Teita
xtnatnaꞌa • Yute San Juan2 top río El Boquerón
sama2 [m.m] vt 1. cambiar (dinero) Sama ni San Juanita [mm m.m.a(b)] top esp San
xuꞌun sa a chi ñatuu na xuꞌun kuechi sa. Juanita
San Mateu MIXTECO–ESPAÑOL 454

San Mateu [mm m.a.b] top San Mateo hacer comida para él. Sinón. kanda kanda,
Peñasco [esp. San Mateo] Sinón. Jaꞌa Kava ndetu-ni, ora ora-ni Véase sa-4, naa6
Kaꞌnu • keꞌen sanaa vt robar
• lateu s originario (de San Mateo Peñasco) • ndoto sanaa vi despertarse (de repente)
• Yuku San Mateu top cerro Peña Grande, • ni kuu sanaa adv m accidentalmente;
cerro de San Mateo inesperadamente
sana1 [à.a(a)] adj arisco, no domado [Se ha • tnii sanaa vt robar (a una mujer)
registrado solamente en formas compuestas.] sanchu [m.a(b)] adj 1. muy domesticado
Antón. masu1 (animal, como un chivo) In ndixiꞌyu kiti
• kiti sana s animal arisco sanchu kúu ti, te ndikin kuaꞌan ndikin vee
sana2 [a.b(ba)] 1. adv t luego, entonces Ni ñaꞌa ti. Es un chivo muy domesticado y me
niꞌi kuaꞌa de xuꞌun, te sana ni jaan de carru sigue por todas partes.
de. Recibió mucho dinero y luego compró su 2. huérfano (un niño) Ni jiꞌi siꞌi i, te ni jaꞌnu
carro. sanchu i. Se murió su mamá y creció
2. prep que (en comparación con) Kaꞌnu-ka huérfano.
veñuꞌu tuꞌu ma sana veñuꞌu jaa ma. La [esp. sancho]
iglesia vieja es más grande que la iglesia sandado [m.m.a(b)] s esp soldado
nueva. sandaꞌvi1 [m.a.a(b), à.a.a(b)] vt maltratar,
3. prep en vez de, en lugar de Té koꞌo ni hacer sufrir (lit. empobrecer) Ni kani ñaꞌa de,
sana café. Usted debe tomar té en vez de
te ni sandaꞌvi ñaꞌa de. Él me pegó y me hizo
café.
4. conj subord en vez de que, en lugar de que, sufrir. [pres. sing. sándaꞌvi [a.a.a(b)];
que Kuu ja tnaa-ka o de sana ndatava o de. cp. Conj. 14C] Sinón. sa-uꞌvi, saꞌa ndaꞌvi
Es más fácil añadir más agua que sacarla. Véase sa-2, ndaꞌvi1
Sinón. 1. saa5, sani te, yukan te, yukan saa, • ndasandaꞌvi vt rep maltratar, hacer sufrir
yukan sana, 2. sana ja, sana ja kuu, 3. nuu sandaꞌvi2 [m.a.a(b)] adj lástima, frustrante
tniñu Sandaꞌvi ja ni jan satniñu i, kovaa ñatuu
• onde sukan te sana adv t por fin na xuꞌun i. Lástima que fue a trabajar, pero
• xiꞌna-ka sana conj subord antes de que, no tiene dinero. Véase sa-4, ndaꞌvi1
antes de sandaꞌvi ... sakee [m.a.a(b) ... m.a.a] difr: vt
• yukan sana adv t entonces maltratar, hacer sufrir Ni kani de yii sa ma,
• yukan te sana adv t por fin te ni sandaꞌvi ni sakee ñaꞌa de, vaa ni
sana ja [a.b ab(ba)] 1. prep que (en tnakueꞌe tee ma, te ñatuu kúu-ka satniñu
comparación con) Ja vaꞌa-ka kúu ñayii káꞌan de. Él le pegó a mi esposo y nos hizo sufrir
tnuꞌu ndichi ma sana ja ñayii xiku xeen porque se lastimó y ya no puede trabajar.
ma. Es mejor ser una persona sabia que una Sinón. sa-uꞌvi Véase sa-2, ndaꞌvi ... kee,
persona muy rica. sandaꞌvi1
2. conj subord en vez de que, en lugar de que, sandee ini [a.m.m m.a(b)] vi aguantar,
que soportar (lit. hacer fuerte adentro) Kúxii ini de
Sinón. sana2, sana ja kuu Véase sana2, ja1 ja ni xndoo ñaꞌa ñasiꞌi de ma, kovaa
sana ja kuu [a.b ab b.a] 1. prep que (en sandee ini de. Está muy triste porque lo dejó
comparación con) su esposa, pero aguanta.
2. conj subord en vez de que, en lugar de que, [pres. sing. sandee ini [a.m.m m.a(b)];
que cp. Conj. 14E] Sinón. ndendee saꞌa ini
Sinón. sana2, sana ja Véase sana2, ja kuu1 Véase sa-3, ndee ini
sanaa [m.a.b(ba)] adv m de repente Ni • ndasandee ini vi rep aguantar,
ndenda sanaa kuꞌva sa a, te saꞌa sa ndeyu fortalecerse
kaa de. Mi hermano llegó de repente, y voy a • sandee ... sakanu ini difr: vi aguantar,
tener paciencia
455 MIXTECO–ESPAÑOL santurio

sandee ... sakanu ini [a.m.m(a) ... m.a.a m.b] allá. (Se dice para regañar a los niños.)
difr: vi aguantar, tener paciencia Nú na in [pres. sing. saniꞌi [a.b.m]; cp. Conj. 14E]
ndúku pleito, te jin sandee jin sakanu ini Sinón. sakutu, xtaniꞌi Véase sa-2, niꞌi3
ni, te kóto maa i. Si alguien busca un pleito, • sakutu ... saniꞌi difr: vt apretar, amarrar
tengan paciencia y déjenlo. Véase sandee ini, (muy apretado)
sakanu ini sankrista [m.m.a(b)] s esp sacristán
sandeꞌe [a.b.m(a)] vi defecar, cagar Ndúku ti Sankrista kúu tee netniñu veñuꞌu ma. El
nuu sandeꞌe ti. El animal busca un lugar sacristán se encarga de cuidar la iglesia.
para cagar. [pres. sing. sandeꞌe [a.b.m(a)]; sante [a.m] [var. de sani te] entonces
cp. Conj. 14E] Véase sa-3, ndeꞌe2 santu [m.a(b)] 1. s esp santo Nuu kuiya te ka
sandía [m.a.b] s esp sandía ndasavii verdoma santu de ma, vaa ko kuu
sandiꞌi-nka [m.m.m-a] adv m hasta el último, viko. Cada año los mayordomos limpian a
último Sandiꞌi-nka ni kenda i snkuela i ma. sus santos para la fiesta.
Fue el último en llegar (lit. Hasta el último 2. adj esp santo
llegó) a la escuela. Sinón. in-ka te [fem. santa]
Antón. xinañuꞌu Véase -nka3 • kaa santu s campana (del muerto)
saneé [m.a.a, à.a.a] vt dejar zonzo Ni saneé • Nana Santa np Patrona, Santa María
ñaꞌa yuku ni jaꞌmi i ma. Lo dejó zonzo la Magdalena
hierba que fumó. [pres. sing. sáneé [a.a.a]; • Ñuu Santa top Santa Catarina Tayata
cp. Conj. 14C] Sinón. saꞌa neé2 Véase sa-2, • Viaxnex Santu s esp Viernes Santo
neé7 • Viko Santa s fiesta patronal de
saneé sañuu [m.a.a m.a.m(a)] difr: adv m en Magdalena Peñasco
vano, sin provecho Saneé sañuu-ni-nka ni santu kuechi [m.a b.a(b)] s santos (de menor
jaꞌan sa Ñukoꞌyo, chi vaa masu ni niꞌi sa ja importancia) Santu kuechi ka kuu ja ñatuu
kuan nduku sa ma. En vano fui a México ka ndanuu xeen. Los santos pequeños son
porque no conseguí lo que buscaba. los que no son muy importantes. Sinón. santu
Véase sa-4, neé ... ñuu lilikin, suꞌsi kuechi Véase santu, kuechi2
Sani [a.m] top esp Sani, San Isidro, San Isidro santu lilikin [m.a b.a.a(b)] s santos (de menor
Peñasco (agencia de Magdalena; nombre nuevo) importancia) Sinón. santu kuechi, suꞌsi
In tee Sani ma, ni jan xiko de jiyo de. Un kuechi Véase santu, lilikin
señor de San Isidro fue a vender sus comales. Santu Niñu [m.m m.a(b)] np Niño Jesús,
Sinón. Jaꞌa Kava Niño Dios Yoo diciembre ma, ka keneꞌe de
sani te [m.a m] adv t 1. entonces, y entonces, xika Santu Niñu ma. En diciembre sacan sus
después Jaꞌun-ka, sani te kuu ka kuun. Son imágenes del Niño Dios. Véase santu, Niñu1
quince para las cuatro. (lit. Quince más, • Viko Santu Niñu s Nochebuena
entonces van a ser las cuatro.) santu nuu [m.a m.b(ba)] s niña (del ojo),
2. luego, ya mero Ñatuu kiꞌin-ka de, kovaa pupila Sinón. nuu ii-ka nduchinuu
sani te kiꞌin de. Él todavía no ha ido, pero Véase santu, nuu2
ya mero irá.
Var. sante [a.m] Sinón. 1. saa5, sana2, yukan Santu San Juan [m.a mm ab] np San Juan
te, yukan saa, yukan sana, 2. iyo yatni ja, [esp. San Juan] Véase santu
jâ9, jâ yatni, vala-nka Véase saa3, -ni7, te1 Santu San Sebastián [m.a bb b.b.ab] np San
• nuu sani te conj subord cuando estaba Sebastián [esp. San Sebastián] Véase santu
para santu soꞌo [m.a b.m] s oído (la parte de muy
saniꞌi [a.b.m] vt apretar Ndeꞌe ka saniꞌi ro adentro) Véase santu, soꞌo1
xuu viyu a ja ka jinu kuaꞌan ka jinu vee ro. santurio [m.m.ab] s mayordomos (de la fiesta
Ustedes están apretando mucho las raíces de de Pascua) Santurio ka kuu tee ka saꞌa Viko
las milpas por andar corriendo de acá para Cristu ma. Los mayordomos de Pascua son
sanuu MIXTECO–ESPAÑOL 456

los que hacen esta fiesta. [esp. centurión] [a.a.a(a)]; véase Conj. 14C] Sinón. saꞌa ...
Var. santurion ñiꞌna Véase sa-3, ñiꞌna2
sanuu1 [m.a.a(a), à.a.a(a), m.a.a, à.a.a] vt • ndasañiꞌna vt rep rondar (como un
1. darse cuenta, estar consciente Ñatuu ni fantasma), penar
sanuu i ja jaa ndixiꞌyu i ma viyu ma. No se sañuu [a.m.b] vi establecerse (en un pueblo)
dio cuenta de que su chivo se estaba comiendo Ni kijaa de ñuu yaꞌa, te ni sañuu de. Él
la milpa. llegó a este pueblo y se estableció.
2. preocuparse, hacer caso Ka iyo ñayii ka [pres. sing. sañuu [a.m.b]; cp. Conj. 14E]
tee ñaꞌa i tnuꞌu, kovaa masu sanuu sa-ni. Véase sa-3, ñuu2
Hay personas que me provocan, pero no les • ndasañuu vi rep establecerse (en un
hago caso. pueblo)
[pres. sing. sánuu [a.a.a(a), a.a.a];
sapencu [m.m.a(b), à.m.a(b)] vt hacer daño
cp. Conj. 14C; se presenta solamente en
Nána xeen yiꞌi tnu tinuꞌu itu viyu ma, te
oraciones negativas] Sinón. 1. kunitnuni,
kúndee i sapencu i viyu ma. Salen muchos
ndasaꞌa ... kuenda, sakuenda, 2. ndi ini
acahuales en los terrenos de cultivo, y logran
Véase sa-2, nuu6
hacer daño a la milpa. [pres. sing. sápencu
sanuu2 [m.a.a(a)] [var. de sonuu] adelantar [a.m.a(b)]; véase Conj. 14D] Véase sa-2,
saña1 [m.m(a)] vt soltar Saña ni ti, te kiꞌin pencu
maa ti koꞌo ti ndute. Suelte el perro para Sarajosa [m.m.m.a(b)] [var. de Zaragoza]
que vaya a tomar agua. [pres. sing. sáña Zaragoza
[a.a(a)]; véase Conj. 1B] Sinón. siaa
sarruun [b.m.m] interj onom Expresa el sonido
• ndasaña vt rep soltar de las alas de la chuparrosa.
saña2 [b.a(b)] pron indep 1. yo (en el habla sasava [m.m.m] adj indef redupl en medio, en
formal) Luluu-ka i saa saña. Él es más la mera mitad Sasava nukeꞌe ma, ni ka
pequeño que yo. xnduꞌva i ñuꞌu. Encendieron lumbre en
2. nosotros (exclusivo, en el habla formal)
medio del patio. Sinón. sava sava
Saña chi saꞌya tee nani Felipe ma, ka kuu
sa. Nosotros somos hijos de don Felipe. Véase sava1
[Esta forma larga se usa para enfatizar o aclarar sasaꞌa [à.à.a] vt redupl hacer (continuamente)
una referencia ambigua.] Véase yaꞌa8 Ni sasaꞌa ña xita sana vee ña. Ella hizo
• sa1 pron dep yo (en el habla formal);, muchas tortillas, y luego vino.
nosotros (exclusivo, en el habla formal) [pres. sing. sasaꞌa [a.a.a]; cp. Conj. 14A]
sañani [b.a.a(b), b.a.a(a)] s nieto, nieta Ni Véase saꞌa1
kâku lulu sasiꞌi ña ma, te ni kusii ini ña ja sasiin [m.a.a, à.a.a] vt 1. apartar Jâ ni sasiin
iyo in sañani ña. El bebé de su hija nació, y i saꞌma koneꞌnu i yutnee. Ya apartó la ropa
ella está muy contenta de tener un nieto. que se va a poner mañana.
Var. saꞌya ñani [b.m a.a(b), b.m a.a(a)] 2. separar Sasiin o ja vaꞌa ma, te skana o ja
Véase saꞌya ni ka teꞌyu ma. Separamos los buenos y
tiramos los podridos.
sañanka [m.a.a(a), à.a.a(a)] vi bromear (sin [pres. sing. sásiin [a.a.a]; cp. Conj. 14C]
palabras) Saa ini maa de, te sañanka loko Sinón. xtandiyo Véase sa-2, siin
de. Él de por sí es así; hace muchas bromas
• ndasasiin vt rep separar; apartar
(lit. bromea mucho). [pres. sing. sáñanka
[a.a.a(a)]; véase Conj. 14C] Véase sa-3, ñanka2 sasiki ... kuenda [m.a.a(b) ... m.a(b), à.a.a(b)
... m.a(b)] hacer la cuenta (en la cabeza, sin
sañii [m.m.b(ba)] s olote (de la mazorca)
escribir) Ñatuu ni jaꞌan de skuela, te sasiki
Skoyo o nuni ma, te ndoo maa-nka sañii
de kuenda, kovaa vaꞌa-ni kée. Él no fue a la
ma. Al desgranar el maíz, se queda solamente
escuela y hace las cuentas en la cabeza, pero
el olote.
salen bien. [pres. sing. sásiki ... kuenda
sañiꞌna [m.a.a(a), à.a.a(a)] vi rondar (como un
fantasma), penar [pres. sing. sáñiꞌna
457 MIXTECO–ESPAÑOL satneꞌe

[a.a.a(b) ... m.a(b)]; cp. Conj. 14C] Véase saꞌa satasi [m.a.a(b), à.a.a(b)] 1. vi practicar
... kuenda, siki3 brujería, hacer brujería Onde xiꞌna-ka ma
• ndasasiki ... kuenda memorizar, hacer chi ni ka yo jatniñu-ka ñayii ma tee ni ka
memoria yo satasi ma. Anteriormente la gente
sasiꞌi [b.a.a] s hija Suchi ni tnandaꞌa jiꞌin consultaba más a los que practicaban brujería.
sasiꞌi sa ma, kúu kasa sa. El muchacho que 2. vt curar (con brujería) Ni kutuꞌva de
se casó con mi hija es mi yerno. Véase saꞌya, sukan ni yo satatna yuva de ma, te vitna
siꞌi2 chi satasi tna de ñayii. Aprendió cómo
curaba su papá, y ahora él también cura a la
sasiꞌi ku-uu [b.a.a a-a.b] s hijastra Sasiꞌi gente con brujería.
ñaꞌa ni ndakueka de ma, kúu sasiꞌi ku-uu [pres. sing. sátasi [a.a.a(b)]; cp. Conj. 14C]
de. La hija de la mujer con quien se juntó es Véase sa-3, tasi2
su hijastra. Véase sasiꞌi, ku-uu
satatna [m.a.a(a), à.a.a(a)] vt 1. curar ¿Iyo
sasoꞌo [m.a.a, à.a.a] vi ponerse rebelde, in yuku ja sátatna chii o? ¿Hay una hierba
hacerse el sordo Máko sasoꞌo ro chi kava que quita el dolor de barriga (lit. cura la
respetu ro. No te hagas el sordo, sino sé barriga)?
respetuoso. [pres. sing. sásoꞌo [a.a.a]; 2. tratar (con algún conservador) Nú ma
cp. Conj. 14C] Véase sa-3, soꞌo2 satatna o nuni ma chi kana tikuva. Si no
sasukua [b.a.a(b)] [var. de saꞌya sukua] tratamos el maíz con un conservador, salen
bisnieto palomillas.
sasukun [m.a.a(b), à.a.a(b)] vt hacer alto Ni [pres. sing. sátatna [a.a.a(a)]; véase Conj. 14C]
sasukun de nuu ko ndiko ña ma. Él hizo un Véase sa-2, tatna2
fogón para que ella muela. (lit. Él hizo alto el • ndasatatna vt rep curar
lugar donde ella va a moler.) satiuchi [m.a.a(a), à.a.a(a)] vt desmoronar
[pres. sing. sásukun [a.a.a(b)]; cp. Conj. 14C] Ñatuu ni ndiꞌi-ka pan ma, kaa i, te ni
Véase sa-2, sukun2 satiuchi i. El niño ya no terminó de comerse
sasuꞌva [a.m.m] vt entontecer, dejar tonto (a el pan y lo desmoronó. [pres. sing. sátiuchi
alguien) [pres. sing. sasuꞌva [a.m.m]; [a.a.a(a)]; véase Conj. 14C] Véase sa-2, tiuchi
véase Conj. 14E; se ha registrado solamente en satixin [m.a.a(a), à.a.a(a)] vt provocar (mal
formas compuestas] Véase sa-2, suꞌva1 humor) Satixin o de, te ndákiti ini maa de.
• satonto ... sasuꞌva difr: vt entontecer, Le provocamos y se enoja. [pres. sing. sátixin
dejar tonto (a alguien) [a.a.a(a)]; véase Conj. 14C] Véase sa-2, tixin
sata [b.m, b.m(a)] s 1. paloma (de la ciudad), satneñu [m.a.a(b), à.a.a(b)] vt estorbar,
pichón [Columba livia] Ka iyo kuakuaꞌa sata bloquear Ka satneñu ndaꞌa tnu itni ma ichi
Ndinuu ma, te yuku ma chi tuu-ka ti. Hay ma, te ni ka jaꞌnde i. Las ramas del enebro
muchísimas palomas en Tlaxiaco, y en el estaban bloqueando el camino y las cortaron.
monte ya no hay. [pres. sing. sátneñu [a.a.a(b)]; cp. Conj. 14C]
2. pollo más chiquito (del grupo) Sata kúu ti, Véase sa-2, tneñu
te ndaka-ka chili lilikin ma chi ka chiteꞌya satneꞌe [m.a.a(a), à.a.a(a)] vt 1. ensuciar Ni
ti kiti ma. Es el más chiquito, y los demás ka kasiki suchi kuechi ma nuu ndeꞌyu ma,
pollitos lo picotean. te ni ka satneꞌe i saꞌma i. Los niños jugaron
• yuku ndaꞌa sata s flor de peña; helecho en el lodo y ensuciaron su ropa.
macho 2. ensuciar, hacer del baño Ni satneꞌe suchi
• yuku sata s flor de peña luluu ma saꞌma i. El nene se hizo del baño
sata yuku [b.m m.m(a)] s pichón (del monte) en la ropa.
[Columba fasciata] Ni ka yo tnii ñayii ma [pres. sing. sátneꞌe [a.a.a(a)]; véase Conj. 14C]
sata yuku ma, te vitna chi jâ ve naa ti. La Sinón. 2. tete, tete aꞌa, tete yiꞌvi Véase sa-2,
gente cazaba los pichones silvestres y ahora ya tneꞌe2
van desapareciendo. Véase sata, yuku1
satni MIXTECO–ESPAÑOL 458

satni [à.a(b), à.a(a)] adj 1. izquierdo (se Véase sa-4, tnuni1


presenta antes del poseedor) Ndaꞌa satni de satnuꞌu [m.a.a(a), à.a.a(a)] vi mentir, decir
ma, ni tnakueꞌe. Se lastimó la mano chismes [pres. sing. sátnuꞌu [a.a.a(a)];
izquierda. véase Conj. 14C] Sinón. saꞌa tnuꞌu Véase sa-3,
2. izquierdo (se presenta después del poseedor) tnuꞌu6
3. indirecto (palabras)
satonto [m.m.a(b), à.m.a(b)] vt entontecer,
[En la acepción 3, se ha registrado solamente en
dejar tonto (a alguien) [pres. sing. sátonto
formas compuestas.] Antón. kuaꞌa7
[a.m.a(b)]; véase Conj. 14D; se ha registrado
• ichi satni adv l a la izquierda; al solamente en formas compuestas] Véase sa-2,
poniente
tonto
• lado satni s lado izquierdo
satonto ... sasuꞌva [m.m.a(b) ... a.m.m] difr:
• tnuꞌu satni s palabras indirectas
vt entontecer, dejar tonto (a alguien) Máko
satniñu [a.m.m] vi trabajar Ni jinyavi xeen koꞌo ro ndixi; nú ñaꞌa, te satonto sasuꞌva
de, chi vaa ni satniñu xeen de. Él está muy ñaꞌa i. No tomes alcohol, porque si no, te va
cansado porque trabajó mucho. a entontecer Véase sa-2, tonto ... suꞌva
[pres. sing. satniñu [a.m.m]; véase Conj. 14E]
satuꞌva [a.b.m] vt 1. preparar (la comida)
Véase sa-3, tniñu1
Satuꞌva sa ndeyu, te kii ni ka uu, te jin
• ndasatniñu vi rep trabajar kuxeꞌñu o. Voy a preparar la comida y usted
satniñu fuerza [a.m.m m.a(b)] vi 1. trabajar venga a las dos para comer.
(por obligación) Saꞌya ndaꞌvi kúu i, te ni ka 2. preparar (un trabajo o evento), hacer planes
yo saꞌa de ja ni satniñu fuerza i. El niño era Satuꞌva i ja saꞌa i veꞌe i. Está preparando
huérfano y ellos le obligaron a trabajar. para hacer su casa.
2. trabajar (a pesar de un dolor) Visi uꞌvi 3. ahorrar Ni satuꞌva de xuꞌun, te kuaan de
chiyo de, kovaa ni yo satniñu fuerza de. in carru de. Él ahorró el dinero y va a
Trabajaba a la fuerza aunque le dolía el comprar un carro.
hombro. [pres. sing. satuꞌva [a.b.m]; cp. Conj. 14E]
[pres. sing. satniñu fuerza] Véase satniñu, Véase sa-2, tuꞌva1
fuerza • ndasatuꞌva vt rep preparar; hacer planes;
satniñu tatu [a.m.m b.a(b)] vi trabajar (bajo rejuntar, ahorrar
contrato), trabajar (como mozo) Ni jaꞌan de sa-uun [à-m.m] [var. de saꞌa uun] actuar de
ni jan satniñu tatu de, te ni niꞌi de xuꞌun, mala manera
te ni jaan de saꞌma de. Fue a trabajar como sa-uꞌvi [a-m.b] vt maltratar Sákanu ini sa
mozo, ganó dinero y compró su ropa. nuu tnaꞌa sa ja ni ka sa-uꞌvi ñaꞌa i. Perdono
[pres. sing. satniñu tatu] Véase satniñu, tatu3 a mis compañeros que me han maltratado.
satniñu xeen ... satniñu uꞌvi [a.m.m [pres. sing. sa-uꞌvi [a-m.b]; cp. Conj. 14E]
m.b(ba) ... a.m.m m.b] difr: vi trabajar (sin Sinón. sandaꞌvi1, sandaꞌvi ... sakee
ganas) Satniñu xeen satniñu uꞌvi i saꞌa i Véase sa-2, uꞌvi2
tarea i. El niño hace su tarea porque le sava1 [m.m] adj indef 1. medio, mitad Ni jaan
obligan. (lit. El niño trabaja sin ganas al hacer ña sava cientu ñuu. Ella compró (un manojo
su tarea.) Véase satniñu, xeen ... uꞌvi de) cincuenta (lit. medio ciento) palmas.
satnuni [m.m.a(b)] 1. adv m en exceso, 2. parte Ndaka ñuu ka kuu distrito Ndinuu
exagerado (algo malo) Satnuni tonto ini i, te ma, ka kuu sava ñuu savi. Todos los
káni i tnaꞌa i ma. Es grosero en exceso, y le pueblos en el distrito de Tlaxiaco forman una
pega a su compañero. parte de la Mixteca.
2. adj inquieto Satnuni ka kuu i ka kasiki i. 3. algunos Inuti-iñu sava tnu ita. Algunos
Los niños están muy inquietos jugando. árboles con flores son espinosos.
3. adj insoportable Satnuni ka kuu i ka Sinón. 2. jichi1, 3. jaku2
xtnaꞌa ñaꞌa i. Los niños son insoportables; • ichi sava andivi adv l exactamente
me molestan mucho. arriba (de uno), hacia el cenit
459 MIXTECO–ESPAÑOL savi

• kaꞌnde sava vt cortar (en mitades) coyotes a medianoche. Sinón. ñuu4, sava
• kun-meꞌñu sava vi interceder; intervenir jakuaa Antón. sava nduu Véase sava1, ñuu4
(a favor de uno); entrometerse; estar en sava sava [m.m m.m] 1. adj indef redupl en
medio medio, en la mera mitad Onde sava sava
• kusava vi, vt estar en la mitad andivi ma, ni kaꞌndi. Tronó hasta lo más
• kuu sava vi estar en la mitad (de un alto en el cielo (lit. hasta la mera mitad del
período de tiempo) cielo).
• ndateꞌnde sava vi rep acortarse (el 2. adv m en mitades Ñatuu ni kanda tikuaa
tiempo) ma ja jin kaa i in in ti, te ni jaꞌnde sava
• ndusava vi rep estar en la mitad (un sava i ti, te ni ka jaa ndaka i. No
trabajo); crecer (la luna); menguar (la alcanzaron las naranjas para que se comiera
luna) cada niño una entera, y ella las cortó en
• nduu sava vi rep estar en la mitad (de un mitades para que todos comieran.
período de tiempo) Sinón. 1. sasava Véase sava1
• sasava adj indef redupl en medio savaa [m.a.b] adv m ruidosamente Savaa
• sava2 adj parcial savaa ka kuu lasaa ma, ka jita ti. Los
• sava sava adj indef redupl en medio; en pájaros hacen mucho ruido al cantar. (lit. Muy
mitades ruidosamente suenan los pájaros; cantan.)
• taꞌvi sava1 vt partir (a la mitad), cortar Véase sa-4, vaa3
(en medio) sava-ka [m.m-b] adj indef la otra mitad
• taꞌvi sava2 vi ser partido (a la mitad) Yutnee te jin kaa o sava-ka pan ma.
• teꞌnde sava vi acortarse (en medio) Mañana vamos a comernos la otra mitad del
• yo sava y medio pan. Véase sava1, -ka6
sava2 [à.a(b)] adj parcial Ni jaa i in xita savaꞌa1 [a.b.m] vt hacer bien, bendecir
sava. El niño se comió parte de una tortilla Jikan-taꞌvi sa ja savaꞌa ñaꞌa ni kivi yaꞌa. Le
(lit. una tortilla parcial). Véase sava1 pido que me bendiga en este día.
• ndakaꞌnu sava vt rep cambiar (de [pres. sing. savaꞌa [a.b.m]; cp. Conj. 14E]
opinión); cortar (en medio, la vida) Sinón. sa-ii Véase sa-2, vaꞌa1
• saꞌa sava vt hacer mitades • ndasavaꞌa vt rep componer; curar
sava ichi [m.m m.m(a)] adv l a medio savaꞌa2 [a.b.m] [var. de sukan-vaꞌa] para que
camino, antes de llegar Sava ichi te ni kuita savi1 [m.b(ba)] s 1. lluvia Ni kuun xeen savi,
i, te ni jiso ñaꞌa yuva i ma. A medio camino te ni ka ndoyo ñayii ka jika ichi ma. Llovió
el niño se cansó, y su papá lo cargó. mucho (lit. lluvia cayó mucho) y se mojaron las
Véase sava1, ichi1 personas que iban en el camino.
sava jakuaa [m.m m.m.b(ba)] adv t 2. temporada de aguas Nú ve nduyatni savi
medianoche Sinón. ñuu4, sava ñuu ma, te ka nukonaꞌa viko savi. Cuando se
acerca el tiempo de aguas, las nubes negras se
Antón. sava nduu Véase sava1, jakuaa
juntan.
sava nduu [m.m m.m(a)] adv t mediodía Sinón. 2. tiempu savi
Ñuu ma, te ka ke koo ñiꞌna, te sava nduu • savi2 adj referente a la lluvia
ma, te ka ke koo ñuyuku, ka kaꞌan i. Dicen
• tata savi s maíz temporal (para sembrar)
que de noche salen los fantasmas, y que a
• xitni ndeꞌnde savi s Denota algo
mediodía salen las bandoleras. Antón. ñuu4,
resbaloso que crece sobre la tierra en tiempo
sava jakuaa, sava ñuu Véase sava1, nduu6 de aguas.
sava ñuu [m.m b.m(a)] adv t medianoche Ni • xkuitnu savi s lama, alga (planta
ka yo uu tee, te ora sava ñuu ma, te ni ka acuática)
yo nduu de ndivaꞌu, ka kaꞌan i. Dicen que savi2 [à.a(a)] adj referente a la lluvia [Se ha
había dos hombres que se convertían en registrado solamente en formas compuestas.]
Véase savi1
savi kuee MIXTECO–ESPAÑOL 460

• kaꞌvi savi s sueño (que causa la humedad) [pres. sing. savixi [a.m.b]; cp. Conj. 14E]
• kunu savi vi refugiarse (del agua) Véase sa-3, vixi4
• minu savi s epazote saxiko [a.b.a(b)] vt despreciar Ni saxiko i
• ndisavi s lagartija trepadora tnuꞌu ni ka jiñaꞌa yuva i ma, te ñatuu ni
• Ñuu Savi1 top Mixteca (la región) kee vaꞌa i. El joven despreció los consejos de
• ñuu savi2 adj mixteco sus padres, y no llegó a ser una buena
• tata savi s maíz temporal (para sembrar) persona. [pres. sing. saxiko [a.b.a(b)];
• tiempu savi s temporada de aguas cp. Conj. 14E] Sinón. nduxiko ini
• viko savi s nube negra (que trae lluvia) Antón. jatna ini, kutoo Véase sa-2, xiko4
savi kuee [m.b b.a] s lluvia tardía Yoo • ndasaxiko vt rep despreciar
noviembre ma, kúun savi kuee, te xteꞌyu sayanda [m.a.a(a), à.a.a(a)] vt 1. dejar pelón,
ya ite ma. En noviembre cae la lluvia tardía rapar Ni sayanda de xini i ma. Dejó pelón
y se pudren los zacates. Véase savi1, kuee al niño.
2. comer (todo el pasto en un lugar) Ni siyo de
savi neꞌe [m.b a.b] s lluvia temprana Savi xndiki ma in-ka lado chi ni sayanda kuiti ti
neꞌe ma chi kúun de yoo marzu ma, te nuu yo nuꞌni ti ma. Él cambió de lugar al
nána yuva nána viꞌnde. La lluvia temprana toro porque ya se había comido todo donde
cae en marzo y brotan quelites y nopales. estaba amarrado.
Véase savi1, neꞌe2 [pres. sing. sáyanda [a.a.a(a)];
savi tachi [m.b b.a(b)] s lluvia con viento Ni véase Conj. 14C] Véase sa-2, yanda3
kuun savi tachi, te ni ka tnaꞌnu xeen ndaꞌa sayii [b.b.m(a)] s hijo (varón) Ni jan koo de
yutnu, te ni ka jakun-ndijin i ichi ma. ni ka jan kakan vaꞌa de ñasiꞌi sayii de ma.
Hubo lluvia con viento y las ramas de los Ellos fueron (a la casa de una muchacha) a
árboles se quebraron y bloquearon el camino. pedir esposa para su hijo. Véase saꞌya, yii4
Véase savi1, tachi1 sayii ku-uu [b.b.m m-a.b] s hijastro Ni
savi tiava [m.b b.m(a)] s llovizna Nuu xtnee ndakueka de in-ka ñaꞌa, te sayii ña ma,
ma chi ni kuun savi tiava. En la mañana kúu sayii ku-uu de. Él se juntó con otra
lloviznó (lit. cayó llovizna). Véase savi1, tiava mujer, y el hijo de ella es su hijastro.
savichi [a.m.m(a)] vt desnudar Véase sayii, ku-uu
[pres. sing. savichi [a.m.m(a)]; cp. Conj. 14E] sayiꞌvi [b.m.m(a)] [var. de soyiꞌvi] chicle
Sinón. xtavichi Véase sa-2, vichi3 sayu [b.m, b.m(a)] s flema Ndóꞌo de
savii [a.m.b(ba)] vt 1. pelar, limpiar (una fruta kuesayu, te káyu de, te kána sayu sukun
o verdura) Ni savii de vijin ma, te ni ka jaa de. Tiene gripa y tose y le sale flema de la
ndaka de. Limpió la piña y todos se la garganta. [En formas compuestas a veces
comieron. tiene el patrón tonal [à.a(a)] o [à.a(b)].]
2. asear Maa ña kúu ñaꞌa savii terminal • chuun sayu s cojolite (ave)
ma. Ella es la mujer que asea la terminal.
• kuesayu s gripa
3. limpiar, desyerbar
[pres. sing. savii [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 14E] saꞌa1 [à.a] vt 1. hacer, fabricar, elaborar Ni
Sinón. skuii Véase sa-2, vii chikuaꞌa de uu metro manta kuijin, te ni
• ndasavii vt rep pelar, limpiar (una fruta o saꞌa de in suꞌnu. Él midió dos metros de tela
verdura); asear; desyerbar; purificar blanca e hizo una camisa.
2. hacer, tejer (palma) Yuxini saꞌa ni. Usted
savixi1 [a.m.b] vt endulzar Savixi o café. está tejiendo un sombrero.
Endulzamos el café. [pres. sing. savixi 3. hacer, guisar Ndeyu ni ka jaa o ma, asi
[a.m.b]; cp. Conj. 14E] Véase sa-2, vixi3 xeen ni ka saꞌa ña, te uu jichi ni ka jaa o.
savixi2 [a.m.b] vi jactarse, presumir Ni La comida que comimos la hicieron muy
kundee equipo i ma, te ni savixi xeen i. Su sabrosa las señoras y nos comimos dos
equipo ganó y presumió mucho. porciones.
461 MIXTECO–ESPAÑOL saꞌa afinar

4. hacer, actuar Ni ndakaꞌan i in poesía ja • ñatuu nawa saꞌa frase ¡no se preocupe!,
ni yo kuu viko ma, te vivii ni saꞌa i. Recitó no le hace
una poesía en la fiesta y lo hizo muy bien. • s-1 pref v Indica causativo.
5. hacer, cometer Yinee i vekaa; chúnaa i • sa-2 pref v Forma verbos transitivos.
kuechi ni saꞌa i. Está encarcelado como
• sa-3 pref v Forma verbos compuestos.
castigo por lo que hizo.
6. hacer, celebrar, efectuar (un evento) Ka iñu • sasaꞌa vt redupl hacer (continuamente)
ma, ka jakondee de ka saꞌa de “programa • si- pref v Indica causativo.
social” ma. A las seis ellos empiezan a hacer • tuu nawa saꞌa frase ¡no se preocupe!, no
un programa social. le hace
7. hacer, estar encargado (de un evento) Jín • x-1 pref v Indica causativo.
koo tutu ndaka o, te kóto na ora kenda tee • x-2 pref v Forma verbos transitivos.
saꞌa junta a. Vamos a estar juntos todos a ver
• xs- pref v Indica causativo.
a qué hora llega el hombre que está encargado
de la reunión. saꞌa2 [m.m(a)] adj de guetza (reg.), de ayuda
8. tratar (a una persona), hacer (con una mutua [Se ha registrado solamente en formas
persona) Ni kundaꞌa ñaꞌa justicia ma, te compuestas.]
kóto naxe jin saꞌa maa de i. Está en las • chisaꞌa vt dar (en ayuda mutua)
manos de la autoridad; vamos a ver qué harán • kakan saꞌa vt pedir (ayuda mutua)
con él. • kisaꞌa vi ser dado (algo, en ayuda mutua)
9. tratar como Xiñu ma chi ka kasiki suchi
kuechi ma, te ka saꞌa i yavi i. Los niños • kuaꞌa saꞌa vt dar (ayuda mutua)
juegan con los epífitas y los tratan como • kusaꞌa vt arreglar (un intercambio)
magueyes. • ndakan saꞌa vt rep pedir (ayuda mutua
10. disfrazarse Ni saꞌa de ñanka. Él se devuelta)
disfrazó como un chilolo. • nduchi saꞌa s frijol de guetza, guetza de
11. hacer, causar (el complemento directo es frijol
una oración sustantiva) Saꞌa ya ja téku o. • niꞌi saꞌa vt recibir (ayuda mutua)
Dios hace que vivamos. • nuni saꞌa s maíz de guetza, guetza de
12. hacer, causar (el complemento directo es maíz
una oración sustantiva que se presenta antes del
verbo) Ni ku-ava nduchi ma, ni saꞌa tikixin • taa saꞌa vt dar (ayuda mutua)
ma. El frijol se dañó por los gorgojos. (lit. El • xita saꞌa s tortillas de guetza, guetza de
frijol se dañó; lo causó el gorgojo.) tortillas
13. Se presenta antes de verbos tomados del saꞌa3 [a.a] adv m 1. así, de esta manera, de la
español; p. ej., saꞌa imprimir imprimir. misma manera (que se ha mostrado) Saꞌa
14. Se presenta antes de un adjetivo para formar ndakate ro saꞌma ro. Así debes lavar tu
un verbo transitivo; p. ej., inuu iguales; saꞌa ropa.
inuu igualar. 2. así (que apenas se ha dicho o hecho) Saꞌa ka
[pres. sing. saꞌa [a.a]; pas. sing. ni saꞌa [b b.a]; saꞌa de Viko Zaragoza a. Así hacen la fiesta
véase Conj. 14A; en formas compuestas a veces de Zaragoza (se dice al final del relato).
se contrae a sa-3; las combinaciones de este verbo 3. así (que apenas se va a decir o hacer) “Perro
más un adjetivo no se incluyen en el diccionario ovejero.” Saꞌa kúni kaꞌan tnuꞌu yaꞌa: la-ina
porque son sinónimos de palabras formadas con jito ndikachi. Perro ovejero. Así se dice esta
el prefijo sa-2; el uso de la acepción 9 es palabra: “la-ina jito ndikachi”.
infrecuente] Var. kosaꞌa [m.a.a] (fut.) Sinón. saa3, sukan, suu2, suꞌva1 Véase saa3,
• nawa saꞌa-ka o frase ni modo yaꞌa7
• ndasa- pref v Forma verbos transitivos • kuiti saꞌa adv m así mero
repetitivos. • ndi-saꞌa adv m así nomás, siempre así
• ndasaꞌa vt rep componer, arreglar; hacer; saꞌa afinar [à.a m.m.ab] vt afinar (un
cambiar (una cosa en otra) instrumento) [pres. sing. saꞌa afinar;
• ndendee saꞌa ini vi aguantar, soportar
saꞌa ganari MIXTECO–ESPAÑOL 462

esp. afinar] Sinón. ndakani ... tuchi saꞌa kuiꞌna [à.a a.a(a)] vt robar
Véase saꞌa1 [pres. sing. saꞌa kuiꞌna] Sinón. sakuiꞌna
saꞌa ganari [à.a m.a.b] [var. de saꞌa janari] Véase saꞌa1, kuiꞌna2
ganar saꞌa ndaa [à.a m.b] vt juzgar Saꞌa ndaa ya ja
saꞌa inuu [à.a m.m m(a)] vt 1. igualar, jin kuu ndaka ñayii ma. Dios va a juzgar a
emparejar Saꞌa inuu ni punta yuꞌva ni a; nú toda la gente. [pres. sing. saꞌa ndaa]
ñaꞌa, te kuu tisaꞌma. Iguale las puntas de su Sinón. kaꞌnde ... tniñu, ndakan ... kuenda,
hilo para que no se enrede. ndasaꞌa ndaa ... kuenda Véase saꞌa1, ndaa4
2. arreglar, acomodar Kuán nu saꞌa inuu saꞌa ndaa ... saꞌa ndija [à.a m.b ... à.a m.m]
libru ma chi ka ñunenu ka ñundijin i. Vete difr: vi actuar de manera recta, actuar de
a arreglar los libros porque están muy manera honrada Ni ka ndatava ñayii ma tee
desacomodados. yukan ja ko kuu de tesorero, vaa tee yukan
[pres. sing. saꞌa inuu; se contrae y se pronuncia chi saꞌa ndaa saꞌa ndija de. Eligieron a
saꞌinuu [a m.m.m(a)]] Véase saꞌa1, inuu aquel hombre para ser el tesorero porque es
• ndasaꞌa inuu vt rep igualar; nivelar, recto (lit. actúa de manera recta). Véase saꞌa1,
emparejar ndaa ... ndija
saꞌa janari [à.a m.a.b] vi 1. ganar (un juego) saꞌa ndaꞌvi [à.a a.a(b)] vt maltratar, hacer
Ni ka jinu ri jiꞌin de, te ni saꞌa janari de sufrir (lit. empobrecer) Ni kani ñaꞌa de, te ni
nuu ri. Corrí con él, y él me ganó. sandaꞌvi ñaꞌa de. Él me pegó y me hizo
2. lograr Ni saꞌa janari ti kuaꞌan ti jiꞌin in sufrir. [pres. sing. saꞌa ndaꞌvi]
chuun de. El coyote logró llevarse una de sus
Sinón. sandaꞌvi1, sa-uꞌvi Véase saꞌa1, ndaꞌvi1
gallinas.
[pres. sing. saꞌa janari; esp. ganar] Var. saꞌa saꞌa ndevaꞌa [à.a b.b.m] vt maltratar Saꞌa
ganari, saꞌa janar [a.a m.ab] ndevaꞌa de saꞌya de ma; káni xeen de i. Él
Sinón. kundee2, kuu ndee Antón. 1. skenaa maltrata a su hijo; le pega mucho.
Véase saꞌa1 [pres. sing. saꞌa ndevaꞌa] Véase saꞌa1,
ndevaꞌa
saꞌa jiꞌin [à.a b.m(a)] vt usar, utilizar Ixi
ndikachi saꞌa jiꞌin ña kunu ña vatu. Ella saꞌa ndiꞌi ... saꞌa tuꞌu [à.a m.m ... à.a m.b]
utiliza lana para tejer ceñidores. difr: vt 1. cumplir (en todo) Ni ka yo kuni i
[pres. sing. saꞌa jiꞌin; es una frase antigua] ja jin saꞌa ndiꞌi jin saꞌa tuꞌu i sukan tátnuni
Véase saꞌa1, jiꞌin2 tee skuaꞌa ma. Ellos querían cumplir en todo
• yiꞌi saꞌa jiꞌin o chicle s hierba de la con lo que mandaba el maestro.
golondrina 2. usar (por completo) Ni jaan ña in cientu
ñuu ña, te in smana, te ni saꞌa ndiꞌi ni saꞌa
saꞌa kaꞌa ... saꞌa xiko [à.a b.m(a) ... à.a tuꞌu ña yuxini. Ella compró un ciento de
b.a(b)] difr: vt hacer en balde Ni saꞌa kaꞌa palmas y en una semana usó todo haciendo
ni saꞌa xiko sa ndoꞌo sa ma chi ni kuun savi sombreros.
te ni ka kuyaꞌa. En balde hice mis tenates Véase saꞌa1, ndiꞌi ... tuꞌu
porque llovió y se mojaron. Véase saꞌa1, kaꞌa saꞌa neé1 [à.a a.a] vi actuar de mala manera
... xiko [pres. sing. saꞌa neé; se ha registrado
saꞌa koxaa [à.a m.a.b] vt poner (en forma solamente en formas compuestas] Véase saꞌa1,
cruzada, leña), encimar Saꞌa koxaa tutnu neé7
ma, sukan-vaꞌa yichi ni tnu. Haz corralitos saꞌa neé2 [à.a a.a] vt dejar zonzo
de la leña (lit. pon la leña en forma cruzada) [pres. sing. saꞌa neé] Sinón. saneé
para que se seque pronto. [pres. sing. saꞌa Véase saꞌa1, neé7
koxaa] Sinón. kakin yukun Véase saꞌa1,
saꞌa neé ... saꞌa ñuu [à.a a.a ... à.a m.m(a)]
koxaa
difr: vi actuar de mala manera Sinón. saꞌa
saꞌa kuechi [à.a a.a(a)] vt picar (en trozos neé ... saꞌa uun Véase saꞌa1, neé ... ñuu
pequeños) [pres. sing. saꞌa kuechi]
Sinón. sakuechi Véase saꞌa1, kuechi2
463 MIXTECO–ESPAÑOL saꞌa ... kuenda

saꞌa neé ... saꞌa uun [à.a a.a ... à.a m.m] difr: saꞌa ... dañu [à.a ... m.a(b)] hacer daño Jito
vi actuar de mala manera Ñayii ka saꞌa neé de kiti de ma, te ña ni jini de, te ni ka saꞌa
ka saꞌa uun ka kuu ndaka saꞌya de ma. ti dañu itu viyu in-ka ñayii. Él estaba
Todos sus hijos son personas de mala fama (lit. cuidando sus animales y no se dio cuenta de
personas que actúan de mala manera). que le hicieron daño a la milpa de otra
Sinón. saꞌa neé ... saꞌa ñuu Véase saꞌa1, neé persona. Sinón. sakueꞌe1 Véase saꞌa1, dañu
... uun saꞌa ... firma [à.a ... m.a(b)] firmar Letra
saꞌa ñuu [à.a m.m(a)] vi actuar de mala ndaꞌa ka jatniñu ñayii ma, ka saꞌa i firma i.
manera [pres. sing. saꞌa ñuu; se ha registrado La gente usa letra cursiva para firmar.
solamente en formas compuestas] Véase saꞌa1, [esp. firma] Véase saꞌa1
ñuu5 saꞌa ... fuerza [à.a ... m.a(b)] 1. esforzarse
• saꞌa neé ... saꞌa ñuu difr: vi actuar de Saꞌa de fuerza satniñu-ka de, te tee nijaꞌnu
mala manera kúu de. Él se esfuerza por trabajar más, y es
saꞌa sava [à.a a.a(b), à.a m.m] vt hacer una persona grande.
mitades Ndi-in ndi-in xita ma, saꞌa sava i; 2. forzar, obligar Ñatuu kúni sa saꞌa sa
masu jaa ndiꞌi i. El niño hace mitades de fuerza ja kii de. No quiero obligarlo a venir.
cada tortilla; no se come todo. [pres. sing. saꞌa Sinón. 2. tetuu1, xtetuu Véase saꞌa1, fuerza
sava] Véase saꞌa1, sava2 (o sava1) saꞌa ... in lado [à.a ... mm m.a(b)] 1. orillarse,
saꞌa suꞌva [à.a a.a(b)] vi competir Ka saꞌa hacerse a un lado Ni jini tuku tee skaka
suꞌva de yuxini. Están compitiendo a ver carru ma in koo tabiqui sasava ini ichi, te
quién hace un sombrero más rápido. ni saꞌa de in lado, te ni kêe carru de ma
[pres. sing. saꞌa suꞌva] Véase saꞌa1, suꞌva3 yu-ichi ma. El chofer vio la ilusión de una
saꞌa tnuꞌu [à.a a.a(a)] vi mentir, decir barda de tabique en medio de la carretera y se
chismes Ni saꞌa tnuꞌu i ja kuꞌu i te ma kiꞌin hizo a un lado, y su carro se cayó al lado del
i skuela i, kovaa ni jinitnuni siꞌi i ma ja camino.
masu ndija i. Mintió diciendo que estaba 2. apartarse Saꞌa in lado, te jín koto maa i
chi masu suchi vaꞌa ka kuu i. Apártate de
enfermo y que no iría a la escuela, pero su
ellos y déjalos porque no son muchachos
mamá se dio cuenta de que no era verdad. buenos.
[pres. sing. saꞌa tnuꞌu] Sinón. satnuꞌu Véase saꞌa1, in, lado
Véase saꞌa1, tnuꞌu6
saꞌa ... ja [à.a ... mb(ba)] 1. fingir, hacer como
saꞌa uun [à.a m.m] vi actuar de mala manera Saꞌa i ja ndákani ini i, kovaa masu ndija i.
[pres. sing. saꞌa uun; se ha registrado Finge que está arrepentido, pero no es cierto.
solamente en formas compuestas; 2. pretender, presumir, actuar como Ni saꞌa
se contrae y se pronuncia saꞌuun] Var. sa-uun ña ja maa ña kúu ja kaa vii-ka. Ella actuó
[à-m.m] Véase saꞌa1, uun1 como si fuera la más bonita.
• saꞌa neé ... saꞌa uun difr: vi actuar de Sinón. saꞌa ... tnuꞌu, saꞌa-ni-nka Véase saꞌa1,
mala manera ja1
saꞌa xiñi ... nuu [à.a a.a(a) ... m.b(ba)] saꞌa ... kuenda [à.a ... m.a(b)] 1. pensar,
1. señalar (con los ojos), guiñar creer Ni saꞌa i kuenda ja iyo-ka yuva i ma
2. mirar (a un lado, por desagrado), negarse a yuku ma. El niño pensó que su papá todavía
mirar Ni ndakiti ini ña te ni saꞌa xiñi ña estaba en el monte.
nuu ña, te kuaꞌan ña. Ella se enojó y se negó 2. sacar la cuenta, hacer la cuenta Saꞌa ni
a mirar a la persona y se fue. kuenda nde saa ni kuu, te chuyaꞌvi sa.
Véase saꞌa1, xiñi2, nuu3 Haga usted la cuenta cuánto es, y le pago.
saꞌa ... cuentu [à.a ... m.a(b)] chismear Ka Sinón. 1. kani ini, kaꞌán3 Véase saꞌa1,
yikuu ña ka saꞌa ña cuentu. Ellas están kuenda
chismeando. Véase saꞌa1, cuentu • ndasaꞌa ... kuenda darse cuenta; contar
(dinero); reflexionar; recapacitar
saꞌa ... kuu MIXTECO–ESPAÑOL 464

saꞌa ... kuu [à.a ... m.m] 1. difr: vi vivir, saꞌa ... tnuni [à.a ... m.b(ba)] persignarse Ni
portarse (lit. actuar ... ser) Jín kutuꞌva i yaꞌa de yeꞌe veñuꞌu ma, te ni saꞌa de tnuni,
ndaka nawa jin ko saꞌa jin ko kuu i. Es te ni yaꞌa de kuaꞌan de. Él pasó delante del
necesario que los niños aprendan todo de templo, se persignó y se fue. Véase saꞌa1,
cómo van a vivir. tnuni1
2. difr: vt hacer (a otra persona) Ndaniꞌi saꞌa ... tnuꞌu [à.a ... b.m] 1. pretender, fingir,
ndatnaꞌa i ndaka ja uꞌvi ka saꞌa ka kuu i hacerse pasar por Ni saꞌa i tnuꞌu ja suchi
ñayii ndaꞌvi ma. Van a recibir como vaꞌa kúu i. Pretendió ser un niño bueno.
consecuencia todo lo malo que hicieron a la 2. pretender, presumir ¿Na in kúu ro ja saꞌa
gente pobre. ro tnuꞌu ja tátnuni ro nuu ri? ¿Quién eres
Véase saꞌa1, kuu3 tú que pretendes mandar sobre nosotros? (Se
saꞌa ... luvari [à.a ... m.a.b] 1. preparar (para dice para regañar a un niño presumido.)
una fiesta) Ka saꞌa de luvari ja ko kuu viko. 3. presentarse como
Están haciendo los preparativos para la fiesta. 4. jugar imaginando Ka saꞌa suchi kuechi
2. excavar (una tumba) Ni ka saꞌa ñayii ma tnuꞌu ja yavi ndija i kúu xiñu ma. Los
luvari ja ni kuyuꞌu ña ma. La gente excavó niños juegan imaginando que los magueyitos
la tumba para que ella fuera enterrada. son verdaderos magueyes.
Véase saꞌa1, luvari 5. decir, afirmar (mintiendo) Jin saꞌa ñayii
saꞌa ... modo [à.a ... m.a(b)] buscar un ma tnuꞌu ja in ñayii saꞌa ja uꞌvi kúu sa. La
gente va a decir que yo soy una persona mala.
pretexto Ni saꞌa i modo ja ma kiꞌin i, kovaa
Sinón. saꞌa ... ja, saꞌa-ni-nka Véase saꞌa1,
nisaa, te ni ka tetniñu de i kuaꞌan i. Buscó
tnuꞌu2
un pretexto para no ir, pero de todos modos lo
mandaron y fue. Véase saꞌa1, modo saꞌan1 [m.b] s lengua, idioma Ñayii ñuu
Copala ma, ka kaꞌan i saꞌan triqui. La gente
saꞌa ... ñanka [à.a ... b.m] hacer el papel de
de Copala habla la lengua triqui. Sinón. yuꞌu1
chilolo, ser chilolo Yoo febreru ma, ka saꞌa i
ñanka. En febrero los jóvenes hacen el papel • kaꞌan saꞌan vi hablar de usted (con
cortesía)
de chilolos. Véase saꞌa1, ñanka1
saꞌan2 [a.a(a)] adj protector [Se ha registrado
saꞌa ... ñiꞌna [à.a ... a.a(a)] rondar (como un
solamente en formas compuestas.]
fantasma), penar Ni jiꞌi de, te saꞌa de ñiꞌna,
ka kaꞌan i. Él se murió, y dicen que está • kusaꞌan vt defender, proteger
rondando. Sinón. sañiꞌna Véase saꞌa1, ñiꞌna1 • tasaꞌan vt defender
• ndasaꞌa ... ñiꞌna rondar (como un saꞌan Castilla [m.b b.a.b] s español,
fantasma), penar castellano (lengua) Sinón. saꞌan xtila
saꞌa ... ojito [à.a ... m.m.a(b)] hacer ojitos Ni Véase saꞌan1, Castilla
saꞌa i ojito nuu xixi i ma. El bebé le hizo saꞌan ñuu savi [m.b m.b b.a(b)] s mixteco
ojitos a su tía. [esp. ojito] Véase saꞌa1 (lengua) Saꞌan ñuu savi ka kaꞌan ñayii ñuu
saꞌa ... roza [à.a ... m.a(b)] limpiar (un Magdalena ma. La gente de Magdalena
terreno), preparar roza Yoo abril ma, ka saꞌa habla mixteco. Sinón. saꞌan suꞌva
ñayii roza itu i ma sukan-vaꞌa koo tuꞌva, te Véase saꞌan1, ñuu savi2
kenda kivi jin saka i nduchi. En abril la saꞌan suꞌva [m.b m.m] s mixteco (lengua)
gente limpia su terreno para que quede Sinón. saꞌan ñuu savi Véase saꞌan1, suꞌva1
preparado para la siembra de frijoles. saꞌan xtila [m.b b.a(b)] s español, castellano
[esp. roza] Véase saꞌa1 (lengua) Saꞌan xtila ka kaꞌan ñayii Ñukoꞌyo
saꞌa ... seña [à.a ... m.a(b)] hacer señas (con ma. La gente de la capital habla español.
la mano) Saꞌa ña seña nuu saꞌya ña ma, te Sinón. saꞌan Castilla Véase saꞌan1, xtila
ka jakuꞌun ini i. Ella hace señales a sus hijos saꞌa-ni [a.a-m] adv m así nomás, ya con esto
y entienden. Sinón. kaja ndaꞌa, xtneꞌe ndaꞌa Sinón. chaꞌa-ni, chaꞌa-nka-ni, saa-ni-nka,
Véase saꞌa1, seña saa-nka-ni, saꞌa-nka-ni, sukan-ni,
sukan-nka-ni, suꞌva-ni Véase saꞌa3, -ni7
465 MIXTECO–ESPAÑOL saꞌnda kokon

saꞌa-ni-nka [à.a-m-m] vt fingir Saꞌa-ni-nka saꞌma kati [m.m a.a(a)] s manteado Ni ka


de ja tee skuaꞌa kúu de, kovaa ñatuu na jata kaa de saꞌma kati ma sukan-vaꞌa
tutu yindaꞌa de. Finge que es un maestro, kondesi ndatniñu de ma, chi vaa iꞌni xeen.
pero no tiene documentos. Colgaron su manteado para proteger sus cosas
[pres. sing. saꞌa-ni-nka [a.a-m-m]; porque hace mucho calor. Véase saꞌma, kati
cp. Conj. 14A; el complemento directo es una saꞌma kun-tuu xita [m.m m-a.b b.a(ba)] s
oración sustantiva introducida por ja1] servilleta Véase saꞌma, kun-tuu, xita
Sinón. saꞌa ... ja, saꞌa ... tnuꞌu Véase saꞌa1, saꞌma luluu [m.m a.m.m] s ropa interior
-ni-nka Sinón. saꞌma ñuꞌu Véase saꞌma, luluu
saꞌa-nka-ni [a.a-a-m] adv m así nomás, ya con saꞌma ndixikui [m.m m.a.a(a)] s ropa de
esto ¿Saꞌa-nka-ni, o kuaꞌa-ka? ¿Así nomás, camuflaje (lit. ropa de sapo) Véase saꞌma,
u otro poco (de comida)? Sinón. chaꞌa-ni, ndixikui
chaꞌa-nka-ni, saa-ni-nka, saa-nka-ni,
saꞌma ñuxta [m.m a.mb(ba)] s servilleta
saꞌa-ni, sukan-ni, sukan-nka-ni, suꞌva-ni
Suchi kuechi ka yiꞌi skuela ma, te ka
Véase saꞌa3, -nka-ni
skuaꞌa i ka kiku i saꞌma ñuxta. Los niños
saꞌma [m.m(a)] s 1. ropa Ni jaan ña in que están en la escuela están aprendiendo a
muda saꞌma saꞌya ña ma. Ella compró una bordar servilletas. Var. saꞌma ñuꞌu xita [m.m
muda de ropa para su hijo. a.a m.b(ba)] Sinón. servilleta Véase saꞌma,
2. tela, manta Ni jaan ña uu metro saꞌma, ñuꞌu7, xita
te ni saꞌa ña xiyo saꞌya ña ma. Ella compró
dos metros de tela e hizo una falda para su saꞌma ñuꞌu [m.m a.a] s ropa interior [Es una
hija. frase antigua.] Sinón. saꞌma luluu
3. trapo Ni keꞌen ña in saꞌma, te ni kiin ña Véase saꞌma, ñuꞌu7
nuu mesa ma. Ella agarró un trapo y limpió saꞌma siin siin [m.m a.a a.a] s ropa típica (de
la mesa. las mujeres de Magdalena) Saꞌma siin siin ma
[después de (a) saꞌma [a.m(a)]; en una forma chi cuadro kuechi ka kuu i. La ropa típica
compuesta tiene el patrón tonal [a.a(a)]] es de tela con cuadros chicos. Var. saꞌma
• chuku saꞌma s piojo blanco sin-siin [m.m a a.a] Véase saꞌma, siin siin
• jiꞌi saꞌma teꞌnde s Denota un hongo. saꞌma tuꞌu [m.m m.a] s ropa de segunda Ni
• kalu saꞌma teꞌnde s caldo (de jitomate jaan ña in bolsa saꞌma tuꞌu, te ni jakondee
con tortilla remojada) ña ndáxiko ña. Ella compró una bolsa de
• tisaꞌma adj chino; enredado ropa de segunda y empezó a venderla.
• yutnu kíku saꞌma s máquina (de coser) Véase saꞌma, tuꞌu1
• yuꞌu saꞌma s orilla (de una prenda de saꞌma yimaa [m.m a.m.m(a)] s fondo, medio
ropa) fondo (prenda de ropa) Ni ndinuu ña saꞌma
• yuꞌva kíku o saꞌma s hilo (para coser); yimaa ña ma, sana ni ndinuu ña xiyo ña
hilo (para bordar) ma. Se puso el fondo y luego se puso la falda.
saꞌma ii Ñukoꞌyo [m.m a.b a.b b.a(b)] s Sinón. fondo Véase saꞌma, yimaa
bandera (nacional) Saꞌma ii Ñukoꞌyo ma chi saꞌnda [b.m] s 1. pantorrilla Ndóndee saꞌnda
ndenee in yaꞌa tioko. En la bandera de sa. Tengo calambre en la pantorrilla.
México hay un águila. Véase saꞌma, ii1, 2. pierna (de pollo) Asi xeen jaa kuñu
Ñukoꞌyo saꞌnda chuun ma. La carne de pierna de
• Viko Saꞌma Ii Ñukoꞌyo s Día de la pollo es muy sabrosa.
Bandera Sinón. 2. siꞌin2
saꞌma itni [m.m m.a(b)] s bolsa (de manta • tuchi ndee saꞌnda s tendón grande de la
para guardar tortillas) Saꞌma itni ma, ni ka pantorrilla
yo tnaa ñayii ma xita i ma. Anteriormente • yiki saꞌnda s tibia y peroné
la gente guardaba sus tortillas en una bolsa de saꞌnda kokon [b.m m.a(b)] s parte posterior
manta. Véase saꞌma, itni del muslo Véase saꞌnda, kokon3
saꞌva MIXTECO–ESPAÑOL 466

saꞌva [m.b(ba), m.b] s 1. rana [Rana spp.] • sayii s hijo (varón)


Yuyute ma, jika de kuaꞌan de, te ni jini de • tee xi-saꞌya s papá, padre (de persona
in saꞌva kuii. Estaba caminando por la orilla conocida por el contexto)
del río y vio una rana verde. saꞌya ku-uu [b.m m-a.b] s hijastro, hijastra
2. calamite, rana trepadora [Hyla spp.] Ni Véase saꞌya, ku-uu
kuun xeen savi, te ni kenda in saꞌva, te ni saꞌya mani [b.m m.b(ba)] s hijo amado, hija
jakun-nee ti nuu tinacu ma. Llovió mucho,
amada Saꞌya mani de kúu i, vaa in va
y llegó una rana y se metió en el tinaco.
tnuꞌu-ni i kúu. Es un hijo amado porque es
saꞌvi [b.m] vi 1. hundirse, sumirse Ni saꞌvi i el único. Sinón. saꞌya too Véase saꞌya, mani
nuu ndute ma, te ni kandee i. Se hundió en
saꞌya ndaꞌvi [b.m a.a(b)] s huérfano,
el agua y se ahogó.
2. taparse Ni nduviko, te jâ ni saꞌvi kandii huérfana Saꞌya ndaꞌvi kúu i, te ni ka yo
ma. Se puso nublado y el sol ya se tapó. saꞌa de ja ni satniñu fuerza i. El niño era
[pres. sing. sáꞌvi [a.m]; véase Conj. 1G] huérfano y ellos lo obligaron a trabajar.
• chisaꞌvi vt cubrir; proteger Sinón. suchi ndaꞌvi Véase saꞌya, ndaꞌvi1
• chusaꞌvi vt cubrir; proteger saꞌya ndute [b.m m.m(a)] s ahijado, ahijada
• kisaꞌvi vi protegerse; taparse; esconderse (de bautismo) Komaa sa kúu siꞌi saꞌya ndute
sa ma. Mi comadre es la madre de mi
• ndasaꞌvi vi rep meterse (hacia abajo);
sumirse, hundirse ahijado. Sinón. saꞌya votisma Véase saꞌya,
ndute1
• xsaꞌvi vt tapar, cubrir
saꞌya nuni [b.m m.b(ba)] s germen, corazón
saꞌvi ini [b.m m.b] vi 1. maravillarse,
(del maíz) Ni kana tikixin nuni ma, te ni
asombrarse (lit. hundirse adentro) Ni ka saꞌvi
jaa ti saꞌya nuni ma, te masu kuite-ka. Se
ini i ka ndeꞌya i ja saꞌa payaso ma. Los
metieron gorgojos en el maíz, se comieron el
niños se maravillaron de lo que hace el
germen y ya no brotará. Sinón. jaꞌa nuni,
payaso.
2. perder el juicio Ni xndaꞌvi ñaꞌa ñuyuku, xitni nuni, xitu nuni Véase saꞌya, nuni
te ni saꞌvi ini i, te kúneé kú-uun-nka i. Un saꞌya ñani [b.m a.a(b), b.m a.a(a)] [var. de
bandolero engañó al niño, y este perdió el sañani] nieto, nieta
juicio y se volvió zonzo. saꞌya sukua [b.m a.a(b)] s bisnieto, bisnieta
[pres. sing. sáꞌvi ini] Sinón. 1. kandava Var. sasukua [b.a.a(b)] Véase saꞌya, sukua2
sukun, kiꞌin ini Véase saꞌvi, ini1 saꞌya tata [b.m m.b] s descendencia,
saꞌya [b.m] s 1. hijo, hija Ndee yika tee ma descendientes Kuaꞌa xeen-ka saꞌya tata de
ja satniñu de, te jin kaa saꞌya de ma. El ka iyo sana ñani de ma. Él tiene muchos
hombre debe trabajar para mantener a sus más descendientes que su hermano.
hijos. Véase saꞌya, tata1
2. cría Ni chuꞌu tniñi ma saꞌya ti ma in chii saꞌya too [b.m m.b] s hijo amado, hija amada
yuu. El ratón metió a su cría debajo de una
Saꞌya too ri kúu i, vaa maa in-ni i. Es mi
piedra.
3. pimpollo Ka yiꞌi kuaꞌa saꞌya yavi ma. El hijo amado porque es el único. Sinón. saꞌya
maguey tiene muchos pimpollos. mani Véase saꞌya, too4
[En formas compuestas a veces se contrae a sa-.] saꞌya veñuꞌu [b.m m.b.m] s ahijado, ahijada
• kuꞌun saꞌya vi estar encinta (de evangelio) Ni jaꞌan de jiꞌin i veñuꞌu, te
• ndakuan-saꞌya vt rep adoptar ni ndasaꞌa ii ñaꞌa sutu ma, te ni kuu i saꞌya
• ndakueka saꞌya vt rep adoptar veñuꞌu de. El señor fue a la iglesia con la
niña, el sacerdote la bendijo, y ella se hizo la
• niꞌi saꞌya vi embarazarse, concebir
ahijada de evangelio del señor. Véase saꞌya,
• ñaꞌa xi-saꞌya s mamá, madre (de persona veñuꞌu
conocida por el contexto)
• sañani s nieto, nieta saꞌya viku [b.m m.a(b)] s ahijado, ahijada (de
confirmación) Saꞌya viku de kúu i, chi vaa
• sasiꞌi s hija
ni jaꞌan de jiꞌin i ni jatnuni i. Es su ahijado
467 MIXTECO–ESPAÑOL sete

de confirmación porque fue con él cuando se Sellu yaꞌa sellu yukan nuu o kivi ni ka yo
confirmó. Var. saꞌya ovisku [b.m m.m.a(b)] jiꞌi o ndixi ma. Teníamos marcas en toda la
Véase saꞌya, ovisku cara cuando tomábamos aguardiente.
saꞌya votisma [b.m m.m.a(b)] s ahijado, Véase sellu, yaꞌa ... yukan2
ahijada (de bautismo) Sinón. saꞌya ndute seña [m.a(b)] s esp 1. seña (reg.), agüero,
Véase saꞌya, votisma aviso Ora ndaꞌyu tiñumi ma, te in seña
saꞌya xetnu [b.m a.a(a)] s hijo menor, hija káxtnuꞌu ti ja ko kuu in ja uꞌvi, ka kaꞌan i.
menor Saꞌya xetnu de kúu i; onde Dicen que cuando el tecolote canta, es de mal
sandiꞌi-nka ni kâku i. Es su hijo menor; fue agüero de que algo malo va a suceder.
el último que nació. Véase saꞌya, xetnu 2. señal, prueba, marca Ni kaxtnuꞌu ña seña
nuu ni tnakueꞌe ña ma nuu tee ka netniñu
saꞌya xuꞌun [b.m b.m(a)] s 1. rédito, interés
ma, te saa ni ka kandija de ja káꞌan ña ma.
(lit. hijo del dinero) Ni wanuu de xuꞌun, Ella mostró la marca de su herida a las
kovaa ni jikan de saꞌya xuꞌun de ma. Le autoridades, y entonces creyeron lo que ella
prestó dinero, pero le pidió rédito. dijo.
2. ganancias Ni jikan-nuu de xuꞌun, te ni • ni seña ... ni vala difr: adv m sin huella,
jaan kuakuaꞌa de saꞌma xiko de, te ni niꞌi ni un poco
de jaku saꞌya xuꞌun ma. Pidió prestado
dinero, compró ropa para vender y sacó un • saꞌa ... seña hacer señas (con la mano)
poco de ganancias. • va ni vala ... va ni seña difr: adv indef
Véase saꞌya, xuꞌun1 neg ni un poco, para nada
• kaka saꞌya xuꞌun haber rédito seriu [m.a(b)] adj esp serio Seriu xeen kaa i;
saꞌya ... tata [b.m ... m.b(ba)] difr: s masu suchi káꞌan kúu i. Es muy serio; no es
descendencia Véase saꞌya, tata1 un niño que habla mucho. [fem. seria]
secu [a.m] s esp secu, secundaria (escuela; serru [a.a(a)] s esp becerro [Bos taurus (cría)]
término nuevo) Ni ndivi compañera ro ma Vivii ka kuu serru lilikin ma chi ka jinu
secu ma, te maa in-nka ro kiꞌin skuela yaꞌa. kuaꞌan ka jinu vee ti ja ka iyo sii ini ti. Los
Tu compañera entró en la secundaria, y becerros pequeños son muy graciosos porque
solamente tú vas a ir a esta escuela primaria. corren de acá para allá porque están
contentos. [fem. serra]
segundo [m.m.a(b)] adj esp segundo (en
importancia) [Se ha registrado solamente en serruchu [m.m.a(b)] s esp serrucho Ni ka yo
formas compuestas.] Sinón. ku-uu ndakaꞌnde de ndava jiꞌin serruchu, te ni ka
yo saꞌa de veꞌe. Anteriormente cortaban la
• arkante segundo s alcalde segundo
madera con serrucho para hacer las casas.
segundu [m.m.a(b)] s esp segundo (período de
seru [a.m, m.a(b)] s esp lucero (de la mañana)
tiempo)
Ka kuun jínu seru ma, te ka ndakoo ñaꞌa
seguru ja [m.m.a mb(ba)] es seguro que ma, ka ndiko ña. A las cuatro sale el lucero,
¿Seguru ja kiꞌin ni Ñukoꞌyo? ¿Es seguro que y las mujeres se levantan a moler. Var. luceru
usted va a México? [esp. seguro] Véase ja1 [m.m.a(b)] Sinón. kimi
sellu [m.a(b)] s esp 1. sello Iyo sellu Seru Uja [a.m m.b] s las Pléyades, las Siete
presidende ma, te saꞌa sellar de tutu. El Cabrillas Sinón. Chuun Uja, Yukun1, Yukun
presidente tiene un sello y lo usa para sellar Uja Véase seru, uja
los documentos.
2. marca (en la cara, que deja una raspadura) servilleta [m.m.m.a(b)] s esp servilleta Ka
Ni nduva i, te ni kuii nuu i, te ni jakonaꞌa yitnaꞌnu servilleta ma kivi kúu viko ma.
in sellu. Se cayó, se raspó la cara, y quedó Las servilletas están dobladas para la fiesta.
una marca. Sinón. saꞌma ñuxta
Sinón. 2. tnuni1 sete [b.a(b)] 1. vi rasurarse Ni sete xeen xini
sellu yaꞌa ... sellu yukan [m.a b.a ... m.a de, te in tee xini yanda kúu de. Se rasuró
b.a(b)] difr: adj con marcas (por todas partes) mucho y quedó pelón.
sete yanda MIXTECO–ESPAÑOL 468

2. vt rasurar (el cabello de un hombre) Ni sete [pres. sing. siatna [a.m]; véase Conj. 6D]
de xini saꞌya de ma, vaa ni nuu ixi i nkuu. Var. xsiatna Véase s-1, yatna
Él rasuró a su hijo porque tenía el pelo largo. siava [m.a(b)] vt 1. regar, sembrar (frijol)
3. vt trasquilar Ni sete de ndikachi de ma,
Kuaꞌan de kuan siava de nduchi onde itu
te ni xiko de ixi ti ma. Trasquiló a sus
borregos y vendió la lana. de yuku ma. Él fue a sembrar frijol en su
[pres. sing. séte [a.a(b)]; véase Conj. 1L] terreno en el monte.
2. rociar Siava vala ndute te ndaxtaa ro
• ndasete vi rep, vt rep rasurarse; recortar sukan-vaꞌa ma ndonda xeen ñuyaka. Rocía
(el pelo de un hombre) un poco de agua antes de barrer para que no
sete yanda [b.m m.m(a), b.m a.a(a)] 1. vi ser se levante mucho polvo.
rapado Ni sete yanda xini suchi jaa ma. El 3. esparcir Siava de nuni jin kaa chuun de
joven fue rapado. ma. Él esparce maíz para sus pollos.
2. vt rapar Ni sete yanda ña xini suchi [pres. sing. siava [m.a(b)]; véase Conj. 6H]
luluu ma, vaa yiꞌi chaꞌvi. Ella le rapó la Var. xsiava Sinón. chuku2 Véase s-1, yava
cabeza al niño porque tenía liendres. siaꞌa [a.m] vt 1. pasar Siaꞌa tnaꞌa in ñajin
[pres. sing. séte yanda] Véase sete, yanda3 koꞌo ri ndute. Pásame una jícara para tomar
si- [m(a)] pref v Se combina con verbos agua, por favor.
intransitivos para hacerlos transitivos; p. ej., jijin 2. pasar (se presenta antes de un verbo de
entumecerse; sijijin anestesiar. [Se presenta movimiento) Siaꞌa ni ñii a kíi. Páseme la sal.
antes de verbos que inician con j o k y cambia a (lit. Pase la sal que venga.)
tono alto en presente del singular.] Sinón. s-1, 3. dejar (se presenta en los verbos compuestos
sun-, x-1, xs- con un verbo auxiliar de movimiento)
siaa [a.b] vt 1. soltar Ni siaa de burru de [pres. sing. siaꞌa [a.m]; véase Conj. 6D]
ma, te ni jinu ti, te kuaꞌan ti itu. Él soltó a Var. xsiaꞌa Sinón. 1. ndakuaꞌa1 Véase s-1,
su burro que se echó a correr hacia la milpa. yaꞌa4
2. tirar Ni ka siaa sa yuu nuu ndikachi sa • jan nu siaꞌa vt rep ir a dejar
ma, nasa jin kaa ti viyu ma. Les tiramos • jan siaꞌa vt ir a dejar; pasar
piedras a nuestros borregos para que no se • jin nu siaꞌa vt rep ir a dejar
coman las milpas. • jin siaꞌa vt ir a dejar
[pres. sing. siaa [a.b]; véase Conj. 6F] • ki ndi siaꞌa vt rep venir a dejar
Var. xsiaa Sinón. saña1 Véase s-1, yaa7
• ki siaꞌa vt venir a dejar
• ndasiaa vt rep soltar, librar • ndasiaꞌa vt rep pasar, devolver; arrimar
siaja [m.a(b)] [var. de sijaja] sacudir siaꞌa nduu [a.m m.b] vt pasar (a un lado) Ni
sialinko [m.a m.m] [var. de sijalinko] sacudir sianduu sa ti nuu iyo yavi ma; nú ñaꞌa, te
sianduu [a.m.b] vt pasar (a un lado) Ni kêe ti. Pasé al burro más allá de donde está
sianduu sa ti nuu iyo yavi ma; nú ñaꞌa, te el hoyo para que no cayera en él.
kêe ti. Pasé al burro más allá de donde está [pres. sing. siaꞌa nduu] Var. xsiaꞌa nduu
el hoyo para que no cayera en él. Sinón. sianduu Véase siaꞌa, nduu5
[pres. sing. sianduu [a.m.b]; cp. Conj. 6K] siaꞌan [a.b] vt hacer que absorba (el sabor),
Var. xsianduu Sinón. siaꞌa nduu Véase s-1, sazonar Ka chiꞌi i tisaꞌvi ma, te ka juꞌni
yanduu vivii i ti, te ka siaꞌan i ti yaꞌa jiꞌin aju, te ka
sianduu tnaꞌa ... nuꞌu [a.m.b b.a ... b.m] jaa i. Cuecen la flor del colorín, la exprimen
hacer crujir (los dientes) Sianduu tnaꞌa ni bien, la sazonan con chile y ajo y se la comen.
nuꞌu ni. Usted hace crujir los dientes. [pres. sing. siaꞌan [a.b]; véase Conj. 6F]
Sinón. ndakandiꞌi ... nuꞌu Véase sianduu, Var. xsiaꞌan Véase s-1, jaꞌan2
tnaꞌa10, nuꞌu sichi [m.a(b)] vt secar Ni sichi ña xita ma;
siatna [a.m] vt cocer (tortillas) Siatna vaꞌa ro nú ñaꞌa, te kuxi i. Ella secó las tortillas para
xita a sukan-vaꞌa ma jin tivi i. Cuece bien que no se enmohecieran. [pres. sing. sichi
las tortillas para que no se echen a perder.
469 MIXTECO–ESPAÑOL siin ... suꞌva

[m.a(b)]; véase Conj. 6H] Var. xsichi sii jaa [b.m a.a(a)] s joven (después de la
Véase s-1, yichi1 primaria) Sinón. suchi jaa, suchi janaꞌa,
• ndasichi vt rep secar suchi ndoo Véase sii1, jaa4
sierra ñuu [m.a m.b(ba)] s tallo (de una hoja sii siꞌi [b.m a.a] s 1. niña
de palma) [esp. sierra] Véase ñuu1 2. muchacha
sii1 [b.m(a)] 1. s niño, niña Ni ndundaꞌa ñaꞌa Sinón. suchi siꞌi Véase sii1, siꞌi2
ma sii ma. La mujer se encargó del niño. sii yii [b.m a.a(a)] s 1. niño
2. pron dep inic él (niño), ella (niña) Saꞌya de 2. muchacho
sii javaꞌa-ka ma, iyo i Nunduva ma. Su hijo Sinón. suchi yii Véase sii1, yii4
mayor está en Oaxaca. siin [à.a, à.a(a)] adj 1. diferente, distinto (se
[Es una palabra antigua.] Sinón. 1. kiꞌñi, paa presenta antes de un sustantivo o pronombre)
lii, suchi Véase suchi Siin color kúu yuꞌva yaꞌa; masu inuu ka
• i1 pron dep él (niño), ella (niña) ndaa. Este hilo es de un color diferente a ese;
sii2 [b.m(a)] s saliva [Se ha registrado no se ven iguales.
solamente en formas compuestas; en una forma 2. separado, aparte Ni tnandaꞌa sayii de ma,
compuesta tiene el patrón tonal [à.a(a)].] te ni waꞌa de in-ka veꞌe te ka iyo siin maa i.
• ndesii s saliva Su hijo se casó, le dio una casa y los recién
casados viven aparte.
• ndute sii s saliva Sinón. 2. naꞌnu3 Antón. 1. inuu, 2. kaa6,
• tusii vt escupir kaꞌnu3, tnaꞌa10, tutu3
sii3 [m.b(ba)] adj contento [Se ha registrado • kesiin vi aislarse; desviarse
solamente en formas compuestas.] • koo siin vi vivir (aparte)
• kuni sii vi gustar, agradar (a uno); querer • kusiin vi apartarse, separarse
• sii4 adj risueño • ndasasiin vt rep separar; apartar
• sisii adj redupl risueño • ndi-siin ndi-siin adj indef redupl toda
• yuꞌu sii adj, s risueño; persona risueña clase, diferentes clases
sii4 [b.m(a)] adj risueño [Se ha registrado • ndusiin vi rep apartarse, separarse;
solamente en formas compuestas.] Véase sii3 dividirse
• ini sii adj esperando en vano • sasiin vt apartar; separar
• kuaku sii vi reírse • siin siin adj redupl diferente; separados
• kusii vi sonreír, reírse siin nuu [a.a m.b(ba)] adv l otro lado, en otro
sii ini [m.b b.a(b)] adj 1. contento, alegre, lugar Ni jani ini ña ja satniñu saꞌya ña ma
entusiasmado Iyo sii ini sa chi ni niꞌi kuaꞌa itu ña ma, kovaa siin nuu kasiki i. Ella
sa xuꞌun. Estoy alegre porque conseguí pensaba que su hijo estaba trabajando en su
mucho dinero. milpa, pero estaba jugando en otro lugar.
2. de buena salud Ni yo kuꞌu ña uu yoo, Véase siin, nuu10
kovaa vitna te iyo sii ini ña. Ella estuvo siin siin [à.a a.a] adj redupl 1. diferente Siin
enferma por dos meses, pero ahora goza de siin kivi kúu yaꞌvi in in ñuu. En cada
buena salud.
pueblo el día de plaza es diferente.
3. sin pensar (en las consecuencias) Ni jatniñu
2. separados Ka kanaa ndixiꞌyu ma jiꞌin
sii ini de xuꞌun de ma, te ni ndiꞌi. Él
ndikachi ma, te chukan kúu ja siin siin ka
malgastó su dinero (lit. gastó su dinero sin
iyo maa ti. Los chivos se pelean con los
pensar) y se le acabó.
borregos, así que están en lugares separados.
Antón. 1. ndaꞌvi, xii ini2 Véase sii3, ini1
Var. sin-siin [à a.a] Véase siin
• kusii ini vi alegrarse; contentarse • saꞌma siin siin s ropa típica
• ndusii ini vi rep alegrarse; contentarse;
sanar siin ... suꞌva [à.a ... m.m] difr: adj aparte, sin
amistades [Se ha registrado solamente en
• tnuꞌu sii ini s alegría
formas compuestas.] Sinón. jika ... suꞌva
Véase siin, suꞌva1
sijaa MIXTECO–ESPAÑOL 470

• kusiin ... kusuꞌva difr: vi apartarse, 2. s punta (la parte más lejos de la raíz) Siki
andar aparte ita ma, yoxtnee in tikuva. Una mariposa
sijaa [m.a.m] [var. de sjaa] inflar está en la punta de la flor.
3. prep encima de Ni jaan de in caja ndika,
sijaja [m.m.a(b)] vt sacudir, mover Ni sijaja i
te ni ndachiso de vijin siki i ma, te ni ka
mesa ma sukan-vaꞌa kati toli ñani i ma. El taxi ndika ma. Él compró una caja de
niño sacudió la mesa para tirar el atole de su plátanos, puso piñas encima de la caja, y los
hermano. [pres. sing. síjaja [a.m.a(b)]; plátanos se machucaron.
cp. Conj. 2D] Var. siaja [m.a(b)], xsiaja 4. prep sobre, acerca de Ni kaꞌan de siki nde
Sinón. sijalinko, skanda Véase si-, jaja2 kivi ndi koo de. Él habló acerca de qué día
sijalinko [m.a.m.m] vt 1. sacudir, mover Ni iban a regresar.
sijalinko xeen i mesa ma. Él sacudió mucho Sinón. 1. loma, cuesta, 2. nuu1, punta, xini,
la mesa. 3. nuu11, 4. ja2, ja kuu1, kuenda, siki ja,
2. sacudir, columpiar Sijalinko suchi ma tnu tnuꞌu4
tikuandikin ma, te ka kun koo kiti ni ka • chinee siki soꞌo vt poner (detrás de la
jichi ma. El niño sacude el guayabal y la oreja)
fruta madura se cae. • ichi siki prep, adv l encima de; encima
[pres. sing. síjalinko [a.a.m.m]; cp. Conj. 2D] • kasiki1 s nuca
Var. sialinko, xsialinko Sinón. sijaja,
siki3 [à.a(b)] adv m de memoria [Se ha
skanda Véase si-, jalinko
registrado solamente en formas compuestas.]
sijijin [m.a.m] vt 1. anestesiar Ni ka sijijin Véase siki1
de ña, te ni ka tava de lulu ña ma. Ellos la • kata siki vi cantar (de memoria)
anestesiaron y le sacaron a su bebé.
• konaꞌa siki vt saber (de memoria)
2. entumecer
[pres. sing. sijijin [a.a.m]; cp. Conj. 2D] • kutuꞌva siki vt aprender (de memoria)
Var. xsijijin Sinón. sijin Véase si-, jijin • ndasasiki ... kuenda memorizar, hacer
memoria
sijin [a.m] vt 1. anestesiar Ni ka sijin ñaꞌa
• sasiki ... kuenda hacer la cuenta (en la
de, te ñatuu ni jinitnuni-ka sa ja ni ka tava
cabeza, sin escribir)
de saꞌya sa ma. Me anestesiaron y no sentí
nada cuando sacaron a mi hijo. siki chiyo [m.b b.a(ba)] s hombro, cuesta del
2. entumecer hombro Ni sonee de tutnu ma siki chiyo
[pres. sing. sijin [a.m]; véase Conj. 6D] suchi ma. Colocó la leña en el hombro del
Var. xsijin Sinón. sijijin Véase s-1, jijin muchacho. Sinón. yata chiyo Véase siki2,
• ndasijin vt rep colar, cernir chiyo
• yiki siki chiyo s coyuntura del hombro
sikenaa [m.a.m.b(ba)] [var. de skenaa]
equivocarse, perder siki ini [à.a m.b] adj demasiado confiado (en
su habilidad) [Se ha registrado solamente en dos
siki1 [m.b, m.b(ba)] s 1. collar, soguillas,
formas compuestas.] Véase siki3, ini
cuentas Kuiñi yuꞌva siki ni ma, te ni
teꞌnde i. El hilo de su collar era delgado y se • kani siki ini vi confiarse demasiado
reventó. • kusiki ini vi estar demasiado confiado;
2. bolitas (del cuello del chivo) Ñuꞌu siki actuar (sin pensar)
sukun ndixiꞌyu ma. El cuello de los chivos siki ja [m.b ab(ba)] prep sobre, acerca de Ni
tiene bolitas. ka kaꞌan de siki ja nexe ni kuu itu ma.
• kosiki vi, vt jugar Ellos hablaron acerca de cómo produjo la
• siki3 adv m de memoria milpa. Sinón. ja2, ja kuu1, kuenda, siki2,
• yoꞌo siki s hebra (de un collar) tnuꞌu4 Véase siki2, ja1
siki2 [m.b(ba)] 1. s cuesta, superficie, dorso siki jaꞌa [m.b a.b(ba)] s empeine, dorso del
Ndónda siki toto ma. La superficie de la pie Sinón. yata jaꞌa Véase siki2, jaꞌa1
roca se separa.
471 MIXTECO–ESPAÑOL sinu ini

Siki Ka-Ndukun [m.b b-a.a(b)] top Denota sentarse; sinkoo sentar. [Se presenta antes
una cuesta en la parte baja de Zaragoza. de verbos que inician con nk, en donde es
Véase siki2, ka-5 variante de sun-.]
Siki Ka-Xiko [m.b b-b.a(b)] top Denota una síndico [a.m.b] s esp síndico Síndico ma,
cuesta en San Juan del Río, rumbo al monte. jaꞌnde tniñu ñayii ka kanaa ma. El síndico
Véase siki2, ka-5 les hace justicia a las personas que se pelean.
siki koꞌndo [m.b a.b(ba)] s sobre las piernas Sindu [a.m] np esp Jacinto (apellido)
Ñuxtnee vilu a siki koꞌndo ni a. El gato está [Se presenta después de Taa1 y Naa1, o las
sobre sus piernas. Sinón. nuu jiti Véase siki2, formas cortas Ta-1 y Na-1; véase el apéndice 4
koꞌndo para una lista de apellidos.] Var. Sintu
siki ndaꞌa [m.b b.m(a)] s dorso de la mano sinkani [a.m.m] [var. de sunkani] parar
Sinón. yata ndaꞌa Véase siki2, ndaꞌa1 sinkava [a.m.m] [var. de sunkava] dejar caer
Siki Ndoꞌyo [m.b a.m] top Denota una cuesta sinkoo [a.b.m] [var. de sunkoo2] colocar,
en Zaragoza donde colinda con Amoltepec; lit. sentar
cuesta de la ciénaga. Véase siki2, Ndoꞌyo sinkuiñi [a.m.b] [var. de sunkuiñi] parar
siki nduchinuu [m.b b.a.m.m(a)] s espacio sinu1 [m.a(b)] vt 1. dejar caer Ñatuu ni
entre los ojos y las cejas Véase siki2, kundee i kostali ma, te ni sinu i nuu ñuꞌú
nduchinuu ma. No aguantó el peso del costal y lo dejó
siki nuu [m.b a.b(ba)] prep encima de, sobre caer al suelo.
Siki nuu mesa ma, yoxtnee ndakaa ma. La 2. presionar, apretar Sinu sinu o xini ndaꞌa
llave está sobre la mesa. Véase siki2, nuu11 o yika tichi ma ja kóto nú ni jichi ti.
siki soꞌo [m.b b.m, m.b b.m(a)] s arete Ni Presionamos el dedo sobre la cáscara del
kaan ña soꞌo lulu ña ma, te kuaan ña siki aguacate para ver si ya está maduro.
soꞌo i. Ella agujereó las orejas de la nena, y le 3. tomar (una bebida) Sinu in ndevixi te
kíꞌon. Toma un refresco y vámonos.
va a comprar sus aretes. Véase siki1, soꞌo1
[pres. sing. sinu [m.a(b)]; véase Conj. 6H]
siki sukua [m.b b.a(b)] s sobreceja Var. xsinu Sinón. 2. kitu, kuexndoso
Véase siki2, sukua1 Véase s-1, jinu2
siki sukun [m.b b.a(b)] s collar, soguillas • ndasinu1 vt rep asentar (bien); hacer
Véase siki1, sukun1 impresión
siki xuu [m.b a.b(ba)] s espalda baja, zona sinu2 [a.m] vt 1. terminar ¿Jâ ni sinu ro
lumbar Véase siki2, xuu1 tarea ro? ¿Ya terminaste tu tarea?
• yiki siki xuu s hueso de la cadera 2. terminar (el complemento directo es una
silla [m.a(b)] s esp silla Onde xiꞌna-ka ma oración sustantiva) Muli tnuu ni ka jaa de
chi ñatuu na silla ni ka jiyo, te teyu ni ka kivi ni sinu saꞌya de ma ni skuaꞌa i ma.
yo yoxndiꞌi ñayii janaꞌa-ka ma. Comieron mole negro el día que su hijo
Anteriormente no había sillas y la gente de terminó sus estudios.
3. colmar, llegar al colmo Ni sinu i ja soꞌo
antaño se sentaba en los banquitos de tronco.
kaa i. Llegó al colmo de ser rebelde.
Sinón. teyu
[pres. sing. sinu [a.m]; véase Conj. 6D]
simi [a.a(a)] s chorriento (reg.), rascador (ave) Var. xsinu, xsjinu Sinón. 1. xndiꞌi1 Véase s-1,
[Pipilo albicollis] Ñatuu ka kuni sii i nuu jinu3
simi ma, te “simi siꞌin kuiñi”, ka kaꞌan i, • ndasinu3 vt rep terminar
chi vaa táva ti viyu ora ve kuite ma. No
quieren a los chorrientos y les dicen
sinu ini [m.a m.b] vt convencer, presionar Ni
kundee de ni sinu ini de i, te kuan koo de
“chorriento pata delgada”, porque sacan las
jiꞌin i. Logró convencerlo y se fue con él.
milpitas que apenas están brotando.
[pres. sing. sinu ini] Var. xsinu ini Véase s-1,
sin- [a] pref v Se combina con verbos de posición jinu ini
para hacerlos transitivos; p. ej., jinkoo2, nkoo2
sinu ... xini MIXTECO–ESPAÑOL 472

sinu ... xini [m.a(b) ... m.b(ba)] dar coscorrón Sisiꞌi kaa ro. Te ves muy bonita. Var. siꞌi siꞌi
(lit. dejar caer en la cabeza) Sinu in xini i, chi Véase siꞌi2
vaa soꞌo xeen kaa i. Dale un coscorrón siuꞌu [a.a] vt espantar, asustar Maa ña ni
porque es muy desobediente. Véase sinu1, siuꞌu chuun ma; nú ñaꞌa chi kaa ti viyu ma.
xini Ella espantó al pollo para que no se comiera la
sinunuu [a.b.m.b(ba)] vi redupl observar, milpa. [pres. sing. siuꞌu [a.a]; véase Conj. 6A;
asomarse Yeꞌe ma sinunuu i ni kenda sa. en el pasado se ha registrado ni siuꞌu con [b
Se estaba asomando por la puerta cuando a.a] y también con [b b.a]] Var. xsiuꞌu
llegué. [pres. sing. sinunuu [a.b.m.b(ba)]; Véase s-1, koyuꞌu
cp. Conj. 6K] Véase sinuu • ndasiuꞌu vt rep espantar, asustar
sinuu [a.m.b(ba)] 1. vi asomarse Sinuu sinuu siuꞌva [a.b] vi bostezar Siuꞌva siuꞌva-nka de
i yeꞌe i ma, jito i na ora ndenda siꞌi i ma. ja kusu de kúni de. Él bosteza mucho
El niño se asoma y se asoma por la puerta a porque quiere dormir. [pres. sing. siuꞌva
ver cuándo llega su mamá. [a.b]; véase Conj. 6F] Var. xsiuꞌva Véase s-1
2. vt cuidar Jin ko sinuu tnaꞌa sa jiꞌin saꞌya sivaꞌa1 [a b.m] adv interr m por qué ¿Sivaꞌa
sa ma. Vamos a cuidarnos: mis hijos y yo. ña ni kii ro? ¿Por qué no viniste? Sinón. na
[pres. sing. sinuu [a.m.b(ba)]; véase Conj. 6K] kuenda kúu ja, na tniñu, naku, navaꞌa
Sinón. 2. koto2, kondeñuꞌu Véase nuu3 Véase vaꞌa1
• sinunuu vi redupl observar, asomarse sivaꞌa2 [a.b.m] [var. de sukan-vaꞌa] para que
siñi [m.m(a)] vt 1. rebanar Síñi ni vijin a ja sivi [b.a(b)] s nombre [Es una palabra antigua
jin kaa o. Usted está rebanando la piña para
que se ha registrado solamente en formas
que nos la comamos.
compuestas.]
2. rajar Ni kuun xeen niñi, te ni siñi i viyu
ma. Cayó mucho granizo y rajó las hojas de • kaꞌan sivi vi dirigirse (por nombre)
la milpa. siyi [m.b(ba)] vt chamuscar (un pollo) Ni jaꞌni
3. picar, trozar Siñi ni tikumi a, te siñi sa ña chuun, te ni tnuꞌu ña tnumi ti, te ni siyi
yaꞌa ma. Pique la cebolla y yo picaré el chile. ña ti. Ella mató al pollo, lo desplumó, y lo
[pres. sing. síñi [a.a(a)]; véase Conj. 1B] chamuscó. [pres. sing. siyi [m.a(b), m.a(ba)];
sisi [à.a(a)] adj 1. juguetón Sisi loko vilu véase Conj. 1F]
luluu a. El gatito es muy juguetón. siyo [a.m] 1. vi ir (a otro lado) Ni yuꞌu ti, te
2. encantado Sisi loko ña ja kiꞌin ña yaa. A ni siyo ti kuaꞌan ti. El animal se asustó y se
ella le encanta (lit. ella está muy encantada) ir fue a otro lado a vivir.
al baile. 2. vi desviarse, apartarse (de un lugar) Ni
• kusisi vi ponerse juguetón siyo de ichi kuaꞌan de, vaa ichi jika kutu
sisii [b.a.b(ba)] adj redupl risueño [Se ha de ma, iyo in la-ina xeen. Se desvió del
registrado solamente en formas compuestas.] camino porque por donde caminaba siempre,
Véase sii3 había un perro bravo.
3. vt mover (a un animal atado), cambiar (de
sisii yuꞌu [b.a.b b.m(a)] adj risueño Sisii lugar a un animal atado) Ni siyo de xndiki
yuꞌu suchi luluu ma, te káchi i ja ka ma in-ka lado chi ni sayanda kuiti ti nuu ni
kanundee ñaꞌa ndevaꞌa-ni ñayii. El niñito yo nuꞌni ti ma. Él cambió de lugar al toro
es risueño y deja que cualquier persona lo porque ya se había comido todo donde estaba
abrace. Sinón. yuꞌu sii Véase sisii, yuꞌu1 amarrado.
sisii ... kuni [b.a.b(ba) ... m.b] reírse (lit. 4. vt dejar (a un lado), separar Siyo ña siꞌi
risueño ver) Ka skichi i suchi luluu ma, te chili ña ma, vaa jâ naꞌnu ti, te ñatuu
kúndasi i, te sisii jini i. Le están haciendo kendee ti kiti ma. Ella separa su gallina de
cosquillas al niño, y se ríe mucho. los pollitos porque ya están grandes y no
quiere separarse de ellos.
Sinón. kuaku sii, kusii Véase sisii, kuni1
sisiꞌi [m.a.a(a), à.a.a(a)] adj redupl muy
bonito, precioso, guapo, femenino (una mujer)
473 MIXTECO–ESPAÑOL siꞌin xini jaꞌa

[pres. sing. siyo [a.m]; véase Conj. 6D] siꞌi veñuꞌu [m.m a.b.m] s madrina (de
Var. xsiyo Sinón. 1. y 2. kaka jiyo Véase s-2, evangelio) Siꞌi veñuꞌu sa ma, ni jaꞌan jiꞌin sa
jiyo2 ni ndu-ii sa. Con mi madrina de evangelio
siꞌi1 [m.m(a)] s 1. madre, mamá Káyuꞌu fui a recibir la bendición. Véase siꞌi1, veñuꞌu
káyuꞌu-nka suchi luluu ma, ndánduku i siꞌi siꞌi xiso [m.m a.m] s suegra Siꞌi xiso sa ma,
i ma. La niña gritaba mucho buscando a su xeen loko ña nuu sa, te ñatuu játna ini sa
mamá. ña. Mi suegra es muy brava conmigo y por
2. elote más grande Jin kendee o isa xitni eso no me agrada. Véase siꞌi1, xiso1
ma, te chiꞌi o, te kaa o; nú ñaꞌa, te ma siꞌin1 [m.b] s horcón, poste Ndi-kuun siꞌin
neñu-ka siꞌi i ma. Vamos a quitar los ma, ka ndiso veꞌe ma. Los cuatro horcones
elotillos, cocerlos y comérnoslos porque si no,
sostienen la casa. Sinón. poste
no dejan engordar a los elotes más grandes.
[después de (a) siꞌi [a.a(a)]; la acepción 1 se usa • tisiꞌin adj en forma de horqueta
mayormente en la Sección Segunda] Sinón. 1. siꞌin2 [b.m] s 1. pierna, pie Ndákate o siꞌin o.
naa2, nana1 Nos lavamos los pies.
• ñasiꞌi s esposa 2. pata (trasera) Ndóneꞌe la-ina ma siꞌin ti
te xchii ti. El perro alza su pata y mea.
• siꞌi2 adj hembra; femenina 3. pierna (del pollo) In chuun chi nevaꞌa ti
• yuva siꞌi difr: s padres uu kaꞌa ti te uu siꞌin ti. Un pollo tiene dos
siꞌi2 [à.a, à.a(a)] adj 1. hembra Kiti siꞌi kúu muslos y dos piernas.
ti, te jin kâku kuaꞌa saꞌya ti ma. Es una Sinón. 1. y 2. jaꞌa1, 3. saꞌnda
hembra y va a tener muchas crías. • kusiꞌin vi mover (los pies), patalear
2. femenina, bonita Siꞌi xeen kaa i ja neꞌnu i • ndaꞌa ... siꞌin difr: s mano y pie
vestido ja ni ndiꞌi i jaꞌun kuiya ma. Ella se • nuu siꞌin s ingle; entrepierna
ve muy bonita con su vestido de quinceañera.
3. como mujer (uso despectivo) ¡Máko kava siꞌin jaꞌa [m.b m.b(ba)] s espacio entre los
siꞌi ro! ¡No seas mentiroso! (lit. ¡No te portes dedos (del pie) Sinón. siꞌin xini jaꞌa
como mujer!) Véase siꞌin1, jaꞌa1
Antón. yii4 Véase siꞌi1 siꞌin ndaꞌa [m.b b.m(a)] s espacio entre los
• konukoo siꞌi vi arrodillarse, sentarse dedos Sinón. siꞌin xini ndaꞌa Véase siꞌin1,
(sobre los pies) ndaꞌa1
• ndasasiꞌi vt rep arreglarse (una mujer) siꞌin nuu [b.m m.b(ba)] s lagrimal Sinón. jaꞌa
• sasiꞌi s hija nuu Véase siꞌin2, nuu2
• sii siꞌi s niña; muchacha siꞌin sukun veꞌe [m.b m.b b.a] s horcón corto
• sisiꞌi adj redupl muy bonito, precioso (para sostener el caballete; lit. horcón del cuello
(una mujer) de la casa) Sinón. siꞌin tnu sukun veꞌe
• suchi siꞌi s niña; muchacha Véase siꞌin1, sukun veꞌe
siꞌi ku-uu [m.m m-a.b] s madrastra Ni jiꞌi siꞌi siꞌin tnu sukun veꞌe [m.b b b.a m.m] s
i ma, te ni ndakueka yuva i ma in-ka ñaꞌa, horcón corto (para sostener el caballete; lit.
te siꞌi ku-uu i kúu ña. La mamá del niño se horcón del travesaño) Siꞌin tnu sukun veꞌe ka
murió, su papá se juntó con otra mujer, y ella ndiso tnu jaꞌñi veꞌe. Los horcones cortos
es su madrastra. Véase siꞌi1, ku-uu sostienen el caballete. Sinón. siꞌin sukun veꞌe
siꞌi ndute [m.m a.a(a)] s madrina (de Véase siꞌin1, tnu sukun, veꞌe
bautismo) Siꞌi ndute sa ma, ni taa in soo siꞌin veꞌe [m.b m.m] s horcón (principal)
manta kivi nuu ni tnandaꞌa sa ma. Mi Véase siꞌin1, veꞌe
madrina me regaló un rebozo cuando me casé. siꞌin xini jaꞌa [m.b m.b a.b(ba)] s espacio
Sinón. nasuꞌsi Véase siꞌi1, ndute1 entre los dedos (del pie) Sinón. siꞌin jaꞌa
siꞌi ovisku [m.m m.m.a(b)] s madrina (de Véase siꞌin1, xini jaꞌa
confirmación) Véase siꞌi1, ovisku
siꞌi siꞌi [à.a a.a(a)] [var. de sisiꞌi] muy bonita
siꞌin xini ndaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 474

siꞌin xini ndaꞌa [m.b m.b b.m(a)] s espacio 2. exagerar Skaa-ka i ja káꞌan i, vaa masu
entre los dedos Sinón. siꞌin ndaꞌa sukan ni kuu. Exagera en lo que dice porque
Véase siꞌin1, xini ndaꞌa en verdad no fue así.
siꞌin yeꞌe [m.b a.a(a)] s postes (de una puerta) [pres. sing. skaa-ka [a.m-b]; cp. Conj. 6D]
Sinón. yutnu tníi yeꞌe Véase siꞌin1, yeꞌe1 Véase skaa2, -ka6
sjaa [a.m] vt inflar Ka sjaa suchi kuechi ma skaa-ka ... kuenda [a.m-b ... m.a(b)] subir,
globo, te jin kata koo i, vaa koo in viko. aumentar (el costo) Ni jikan-nuu ña xuꞌun,
Los niños inflan globos y los van a colgar kovaa tee xi-nuu ni jikan-nuu ña ma, ni
porque va a haber una fiesta. [pres. sing. sjaa skaa-ka de kuenda saꞌya xuꞌun de ma. Ella
[a.m]; véase Conj. 6D] Var. xsjaa, sijaa pidió prestado dinero, pero el señor a quien lo
[m.a.m] Véase s-1, jaa2 pidió subió el rédito. Sinón. skaa-ka ... yaꞌvi
Véase skaa-ka, kuenda
• ndasjaa vt rep inflar; freír (un huevo)
skaa-ka ... yaꞌvi [a.m-b... b.m] subir,
sjani [a.a(b)] vt hacer soñar [pres. sing. sjani
aumentar (el precio) Ni skaa-ka de yaꞌvi
[a.a(b)]; véase Conj. 6B] Var. xsjani
ndeꞌya de ma. Subió el precio de su fruta.
Véase s-1, jani2
Sinón. skaa-ka ... kuenda Véase skaa-ka,
skaa1 [a.b(ba)] vt dar de comer Ni jaꞌnde de yaꞌvi
yiꞌi, te ni skaa de xndiki de ma. Cortó
skachijaꞌa [a.m.m.b(ba)] vt patear Ni
hierbas y se las dio de comer a sus toros.
skachijaꞌa i pelota ma, te ni kotuu kisi ma,
[pres. sing. skaa [a.b(ba)]; véase Conj. 6G]
te ni ndonda siꞌi i ma nuu i. Pateó la pelota
Véase s-1, kaa3
y la olla se cayó, y su mamá lo regañó.
• ndaskaa1 vt rep dar de comer; hacer [pres. sing. skachijaꞌa [a.m.m.b(ba)];
pagar (para vengarse)
cp. Conj. 6L] Véase skachiꞌi, jaꞌa1
skaa2 [a.m] vt 1. subir Ka skaa de ndava xini
veꞌe ma. Ellos suben la madera hasta el
skachiꞌi [a.m.m] vt meter (una cuchara en la
comida) Skachiꞌi de cuchara ma nuu ndeyu
techo.
2. izar Kivi kúu jaꞌun in yoo setiembre ma ma, te jaa de. El señor mete la cuchara en el
chi ka skaa i bandera ma. El dieciséis de guisado y se lo come. [pres. sing. skachiꞌi
septiembre izan la bandera. [a.m.m]; cp. Conj. 6K] Véase skaa2, chiꞌi1
[pres. sing. skaa [a.m]; véase Conj. 6D] • skachijaꞌa vt patear
Sinón. kaneꞌe, ndoneꞌe Antón. kun-neꞌe skajan [a.a(a)] vt 1. (de un golpe) Ka chiso de
Véase s-1, kaa4 lámina xini veꞌe de ma, te ka skajan xeen
• ndaskaa2 vt rep subir de. Ellos están techando la casa con láminas
skaa yaꞌvi [a.m b.m] vt subir (el precio) Ni y hacen mucho ruido.
skaa yaꞌvi de ndatniñu xíko de ma. Él 2. tocar (la puerta) Ni kenda sa veꞌe ni ma,
subió el precio de las cosas que vende. te uu jichi ni skajan sa. Llegué a su casa y
toqué dos veces.
[pres. sing. skaa yaꞌvi] Véase skaa2, yaꞌvi
[pres. sing. skajan [a.a(a)]; véase Conj. 6C]
skaa ... skoꞌo [a.b(ba) ... a.m] difr: vt dar de Véase s-1, kajan
comer Ni skaa ni skoꞌo ña i, te ni ka
skajan ... skava [a.a(a) ... m.a(b)] difr: vt
jaꞌnu i. Ella les dio de comer, y crecieron.
hacer ruido (de un golpe) Skaꞌan skava
Véase s-1, kaa ... koꞌo, skaa1, skoꞌo
chikini ma cubeta ñuꞌu ndute jiꞌi ti. El
skaa ... skuun [a.m ... a.m] difr: vt 1. subir y marrano hace ruido con la cubeta de donde
bajar (el precio) Skaa skuun de xíko de. toma agua. Véase s-1, kajan ... kava, skajan
Sube y baja los precios cuando vende.
2. inventar (palabras), decir mentiras Skaa skaka [a.m] vt 1. hacer caminar (a alguien)
skuun de káꞌan de, te masu sukan iyo. Skaka i kuꞌva i ma, chi vaa yika skuaꞌa
Habla inventando, y no es así. suchi luluu ma, jika i. Ella ayuda a su
Véase s-1, kaa ... kuun, skaa2, skuun hermanito a caminar (lit. ella hace caminar a
skaa-ka [a.m-b] vt 1. aumentar su hermanito) porque apenas está aprendiendo.
475 MIXTECO–ESPAÑOL skana ... skuita

2. manejar (un carro) Nduu ñuu ka skaka de gemelos, pero uno se murió; solamente uno
carru ma, te kivi ku-uni ma, te ka ndenda vive.
koo de ja ve ndi koo de onde Minnesota 2. ayudar a nacer (lo que hace la partera) Ni
ma. Manejan día y noche, y a los tres días skaku doctora ma uu lulu iku ma. Ayer la
llegan de Minnesota. doctora ayudó a nacer a dos bebés.
[pres. sing. skaka [a.m]; véase Conj. 6D] [pres. sing. skaku [a.m]; véase Conj. 6D]
Véase s-1, kaka2 Véase s-1, kâku2
• koskaka vi adelantarse (al caminar) • ñaꞌa skaku lulu s partera
• ndaskaka vt rep hacer caminar (a skaku2 [a.m] vt salvar, rescatar, hacer que
alguien) escape Ni sondikin ndivaꞌu ma chuun ma,
• tee skaka carru s chofer kovaa ni kenda-ni tee xi-chuun ma, te ni
skaka jaꞌa [a.m m.b(ba)] vi dar los primeros skaku de ti. El coyote persiguió al pollo,
pasos (lit. hacer caminar a los pies) Yika in pero llegó el dueño y lo rescató.
kuiya-ni iyo i, te jâ skaka jaꞌa i. Apenas [pres. sing. skaku [a.m]; véase Conj. 6D]
tiene un año y ya empieza a dar sus primeros Véase s-1, kaku1
pasos. [pres. sing. skaka jaꞌa] Véase skaka, skana [a.m] vt tirar, botar Kuchi ri in chite,
jaꞌa1 te skana ri taka ndaa i ma. Voy a masticar
skaka ndaꞌa [a.m m.m(a)] vi caminar (a un cuajilote, y voy a tirar la fibra.
tientas; lit. hacer caminar la mano) Ni kunee [pres. sing. skana [a.m]; véase Conj. 6D]
xeen, te skaka ndaꞌa skaka ndaꞌa i kuaꞌan i Sinón. skana ndee, skuita Véase s-1, kana2
sana ni ndaniꞌi i cerillu ma. Estaba muy skana kunu ini [a.m m.m m.b] vt avisar de
oscuro, e iba caminando a tientas hasta que repente Ni skana kunu ini ñaꞌa de ja
encontró los cerillos. [pres. sing. skaka ndaꞌa] satniñu de itu sa vitna, te vitna ja ñatuu
Véase skaka, ndaꞌa2 nde iyo tuꞌva sa. De repente me avisó que
skaka ... cuentu [a.m ... m.a(b)] alargar la iba a venir hoy a trabajar en mi terreno, y hoy
plática Ni jan koo de veꞌe yuva janu de ma, no estaba nada preparada. [pres. sing. skana
te ni ka skaka xeen tee ma cuentu. Fueron kunu ini] Véase s-1, kana kunu ini
a la casa de sus consuegros y alargaron mucho skana ndee [a.m m.b] vt aventar Skana
la plática. Véase skaka, cuentu ndee in tikuaa kii ti kaa ri ti. Aviéntame
skaka ... ndixi [a.m ... m.b] servir (bebidas) una naranja para comérmela.
Ni skaka xeen de ndixi, te ni ka ndajini [pres. sing. skana ndee] Sinón. skana, skuita
loko ñayii. Él sirvió mucho licor, y la gente Véase skana, ndee4
se emborrachó mucho. Sinón. skanduu skana nuu [a.m m.m] vt 1. deshojar
Véase skaka, ndixi (mazorcas) Ni skana nuu i niñi ma, te ni
skakayata [a.m.a.a(a)] vt mover hacia atrás ndoo maa-nka ñama ma. Él deshojó la
(un carro) Skakayata de carru ma. Él está mazorca y solamente quedó la hoja.
moviendo el carro hacia atrás. 2. desprender, quitar Ni skana nuu ña tapa
[pres. sing. skakayata [a.m.a.a(a)]; ma. Ella quitó la tapa.
véase Conj. 6L] Véase s-1, kakayata 3. zafarse (un animal de una reata) Ni skana
• ndaskakayata vt rep mover hacia atrás nuu ti yoꞌo ma sukun ti te kuaꞌan ti. El
(un carro); llevar por el mal camino animal se zafó del mecate en su cuello y se
fue.
skakiꞌi [a.b.m] vt tocar (para llamar la
[pres. sing. skana nuu] Sinón. kendee, xtaa1,
atención) Ni skakiꞌi ña chiyo saꞌya ña ma,
xtandee, xtandiyo Véase s-1, kana nuu
te ni ndoto i. Ella tocó el hombro de su hijo,
y se despertó. [pres. sing. skakiꞌi [a.b.m]; skana ... skuita [a.m ... a.m] difr: vt
cp. Conj. 6K] Véase s-1, kakiꞌi2 olvidarse, deshacerse (de algo malo) Skana
skuita; máko kuꞌun-ka ini ro chi masu ja
skaku1 [a.m] vt 1. dar a luz, parir (lo que hace
yaꞌa o tnundoꞌo kúu, te vitna te jín
la mamá) Ni skaku ña iꞌya, kovaa ni jiꞌi in
ndumani o. Olvídalo; no pienses más en eso
i, te in-nka-ni i teku. Ella dio a luz a
skanaa MIXTECO–ESPAÑOL 476

porque no es algo provechoso y ahora lavamos. [pres. sing. skandiyi [a.m.b(ba)];


vivamos en paz. Véase s-1, kana ... kuita, véase Conj. 6K] Véase s-1, kandiyi
skana, skuita2 • ndaskandiyi vt rep chamuscar (un pollo)
skanaa [a.b.a] vt hacer pelear, incitar a pelear skanduu1 [a.m.b] vt adelantar (el turno) Ni
Ni ka skanaa i liꞌli ma, te ni jiꞌi in ti. Los kukuee ni kenda ña, te ni ka skanduu i
niños hicieron pelear a los gallos, y uno se ndaku ña ma, te ni ndee neꞌe ña. Ella llegó
murió. [pres. sing. skanaa [a.b.a]; tarde, y ellas adelantaron su nixtamal y salió
cp. Conj. 6K] Véase s-1, kanaa temprano. [pres. sing. skanduu [a.m.b];
• ndaskanaa vt rep hacer pelear, incitar a cp. Conj. 6K] Véase s-1, kanduu1
pelear skanduu2 [a.m.b] vt servir (bebidas en una
skanda [m.a(b)] vt mover Skanda tachi ma fiesta), llenar (vasos) Jin skanduu suchi jaa
lámina ma. El viento mueve la lámina. ma ndevixi nuu ndaka ñayii ma. Los
[pres. sing. skanda [m.a(b)]; véase Conj. 6H] jóvenes van a servir refrescos a toda la gente.
Sinón. sijaja, sijalinko Véase s-1, kanda2 [pres. sing. skanduu [a.m.b]; cp. Conj. 6K]
• ndaskanda vt rep sacudir (de un lado a Sinón. skaka ... ndixi Véase s-1, kanduu2
otro) skanduu yuꞌu [a.m.b m.m(a)] vt
skandava [a.m.m] vt subir, hacer subir entrometerse (diciendo insultos) Suchi yukan
[pres. sing. skandava [a.m.m]; cp. Conj. 6K; ni skanduu yuꞌu, te ni ka kanaa de. Aquel
se ha registrado solamente en formas muchacho se entrometió diciendo insultos, y
compuestas] Véase s-1, kandava los dos se pelearon. [pres. sing. skanduu
skandava ... skandita [a.m.m ... a.m.m] difr: yuꞌu] Véase skanduu1, yuꞌu1
vt hacer brincar Ni kuun niꞌni sute lulu ma skanduu ... koꞌo [a.m.b ... m.b(ba)] servir (la
kuechi ja ka skandava ka skandita ña i. Se comida), llevar (platos a la mesa) Ñayii javaꞌa
sumió la mollera del bebé porque ellas lo ma, ka tnaa ndeyu koꞌo ma, te suchi jaa
hacían brincar mucho. Véase s-1, kandava ... ma, ka skanduu koꞌo ma. Las señoras sirven
kandita la comida en los platos, y las muchachas los
skandeꞌe [a.m.m] vt 1. subir (del lugar usual) llevan a la mesa. Véase skanduu2, koꞌo1
Ni skandeꞌe de loo de, te sana kuu yaꞌa de skaña [m.a(b)] vt hacer chasquear Skaña
yute. Él se subió las piernas de los pantalones skaña tniñi ma chii ndaꞌa yutnu ni yichi
y entonces puede pasar el río. ma. El ratón chasquea mucho (lit. hace
2. meter (leña) Skandeꞌe sa tutnu xuu kisi chasquear mucho) debajo de la hojarasca.
a, te chiꞌyo ndeyu ma. Meteré la leña debajo [pres. sing. skaña [m.a(b)]; véase Conj. 6H]
de la olla y la comida se cocerá. Véase s-1, kaña
3. saltarse (un botón) Ni skandeꞌe sa in
botón suꞌnu sa. Me salté un botón de mi skaña ... skasun [m.a(b) ... m.a(b)] difr: vt
suéter. hacer chasquear Skaña skasun chuun ma,
[pres. sing. skandeꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 6K] ndúku taka ti. La gallina chasquea (lit. hace
Antón. skendeꞌe, skun-ndeꞌe Véase s-1, chasquear) en la hojarasca buscando dónde
kandeꞌe hacer su nido. Véase s-1, kaña ... kasun,
• xndandeꞌe vt rep subir (al lugar usual) skaña, skasun
skandita [a.m.m] vt hacer brincar skasiyuꞌu [m.a.m.m(a)] vt callar
[pres. sing. skandita [a.m.m]; cp. Conj. 6K; [pres. sing. skasiyuꞌu [m.a.m.m(a)];
se ha registrado solamente en formas véase Conj. 6M] Véase s-1, kasiyuꞌu
compuestas] Véase s-1, kandita skasun [m.a(b)] vt 1. dorar, tostar (tortillas o
• skandava ... skandita difr: vt hacer pasta) Vivii skasun o triu ma; nú ñaꞌa, te
brincar kayu i. Debemos dorar el trigo bien para que
skandiyi [a.m.b(ba)] vt chamuscar (un pollo) no se queme.
Skandiyi o chuun ma, te sana ndakate o ti.
Vamos a chamuscar el pollo y luego lo
477 MIXTECO–ESPAÑOL skaꞌma

2. dorar, tostar (carne) Skasun sa chirroni rama y conseguimos la fruta. [pres. sing. skayi
chikini. Voy a tostar el chicharrón de [a.a(a)]; véase Conj. 6C] Véase s-1, kayi
marrano. skayu [m.a(b)] vt quemar Skayu de iti suja,
[pres. sing. skasun [m.a(b)]; véase Conj. 6H] te kúndijin nuu de ora ñatuu na luz. Él
Sinón. 1. xluꞌu Véase s-1, kasun quema ocote para alumbrarse cuando no hay
• ndaskasun vt rep tostar luz. [pres. sing. skayu [m.a(b)];
• skaña ... skasun difr: vt hacer chasquear véase Conj. 6H] Véase s-1, kayu1
skasun kuaan [m.a b.a] vt tostar (tortillas) • ndaskayu vt rep quemar
Skasun kuaan o xita ma. Tostamos la skaꞌan1 [a.b] vt 1. hacer hablar Sundu kúu,
tortilla. [pres. sing. skasun kuaan] Véase s-1, kovaa kúu skaꞌan suchi luluu maa i. Es un
kasun kuaan muñeco, pero la niña lo hace hablar.
skasuu [a.a.b(ba)] vi chiflar (para llamar la 2. aconsejar Ni ka skaꞌan de tee ma naxe
atención) Skasuu de kána de saꞌya de ma. kuñaꞌa de; sana ni kundee de ni ndaniꞌi de
Él chifla para llamar a su hijo. ñuꞌú de ma. Le aconsejaron al hombre cómo
[pres. sing. skasuu [a.a.b(ba)]; cp. Conj. 6K] debía hablar; entonces logró recuperar su
Sinón. kata tutu terreno.
3. inspirar Ni skaꞌan Xtumani Ndios ma
skata [a.m] vt mostrar, enseñar Skata tutu ro
David ma, te ni tee de kuaꞌa yaa. El
a nuu de, te kúni de. Muéstrale tu Espíritu de Dios inspiró a David y este escribió
credencial para que él la vea. muchos cantos.
[pres. sing. skata [a.m]; véase Conj. 6D] 4. tentar, inducir Ni skaꞌan i ñani i ma, te ni
Véase s-1, kata2 jan koo i ni ka sakuiꞌna i in chuun. Él tentó
skata ndaꞌa [a.m m.m(a)] vi extender las a su hermano, y fueron a robar un pollo
manos (para suplicar) Yeꞌe veñuꞌu ma, ka [pres. sing. skaꞌan [a.b]; véase Conj. 6F]
nukoo uu ñayii, te ka skata ndaꞌa i, te ka Véase s-1, kaꞌan1
jikan i karidaa. En la puerta de la iglesia dos skaꞌan2 [a.b] vt hacer ladrar (a un perro)
personas están sentadas extendiendo las Skaꞌan ña la-ina ña ma ja na taji ti ndivaꞌu
manos y pidiendo limosna. [pres. sing. skata ma. Ella hace que los perros ladren y
ndaꞌa] Véase skata, ndaꞌa2 correteen al coyote. [pres. sing. skaꞌan [a.b];
skava [m.a(b)] vt hacer caer [pres. sing. skava véase Conj. 6F] Véase s-1, kaꞌan2
[m.a(b)]; véase Conj. 6H; se ha registrado skaꞌan tnaꞌa [a.b b.a] vi 1. aconsejarse,
solamente en formas compuestas] Véase s-1, animarse (uno a otro) Ni ka skaꞌan tnaꞌa i,
kava7 te ni ka jinu ini i, te ni ka ndivi koo i
skaxi [m.a(b), m.a(ba)] vt dar de mamar, skuela. Se animaron el uno al otro, y
amamantar Ndaꞌyu lulu ma, vaa kókon i, te decidieron entrar otra vez a la escuela.
ni skaxi ña i. El nene estaba llorando porque 2. tentar, instigar Ni ka skaꞌan tnaꞌa i, te
tenía hambre, y ella le dio de mamar. ñatuu-ka ni jan koo i skuela. Los niños se
[pres. sing. skaxi [m.a(b), m.a(ba)]; instigaron los unos a los otros y ya no fueron a
cp. Conj. 6J] Véase s-1, kaxi1 la escuela.
[pres. sing. skaꞌan tnaꞌa] Véase skaꞌan1,
skaxin [a.a(a)] vt 1. tocar, tañer (una
tnaꞌa11
campana) Skaxin de kaa, chi vaa mayor
veñuꞌu kúu de. Él toca la campana porque es skaꞌle [a.a(a)] vt hacer ruido (con la boca)
el mayor de la iglesia. Skaꞌle suchi luluu ma yuꞌu i jaa i ndeyu. El
2. hacer retiñir (con un ruido grave o hueco) niño hace ruido con la boca cuando come.
[pres. sing. skaxin [a.a(a)]; véase Conj. 6C] [pres. sing. skaꞌle [a.a(a)]; véase Conj. 6C]
Var. skaxen Véase s-1, kaxin1 Véase s-1, kaꞌle
skayi [a.a(a)] vt jalar, inclinar (una rama) skaꞌma [a.m] vt 1. tocar (el tambor o bombo)
Skayi o tnu, te níꞌi o ndeꞌya. Jalamos la Skaꞌma de bombo de ma ora ka chuꞌu de
ndiyi ma. Él toca el bombo cuando entierran
a un muerto.
skaꞌndi MIXTECO–ESPAÑOL 478

2. hacer sonar (ruido de una cosa hueca) hacia ellas. [pres. sing. skee yaa]
[pres. sing. skaꞌma [a.m]; véase Conj. 6D] Véase skee2, yaa3
Véase s-1, kaꞌma skee ... kiꞌin [a.m ... a.b] tragar (lit. dejar que
skaꞌndi [a.b] vt 1. hacer tronar, tronar, se vaya) Jâ ni skee ña jatatna ma, kuaꞌan.
quemar Kivi viko ma, te ka skaꞌndi de Ella ya se tomó (lit. se tragó) la medicina. [El
xndiki yuu, te îyo xeen ka kaꞌndi kuete ti. verbo kiꞌin se presenta hasta el final de la
En los días de fiesta, queman toros artificiales oración, y su tiempo concuerda con el tiempo
y sus cohetes truenan muy feo. de skee.] Sinón. kokon2 Véase s-1, kêe ...
2. disparar (al aire) Ni keꞌen i tnu jii ma, te kiꞌin, skee1, skiꞌin
ni skaꞌndi i ja ni siuꞌu i ndivaꞌu ma. Él skejaꞌa [a.a.a(a)] vt empezar Ni ndajini de,
agarró su arma y la disparó para asustar al
te ni skejaꞌa de pleitu. Se emborrachó y
coyote.
3. trillar Skaꞌndi de ndichi ma jiꞌin yutnu. provocó (lit. empezó) un pleito.
Está trillando el ejote con un palo. [pres. sing. skejaꞌa [a.a.a(a)]; cp. Conj. 6K]
4. echar pedo Ni jaa de nduchi, te ni Véase s-1, kejaꞌa
skaꞌndi skaꞌndi-nka de. Él comió frijoles y skejiꞌin [a.m.m(a)] vt estirar Ni skejiꞌin xeen
echó muchos pedos. i globo ma, te ni kaꞌndi. El niño estiró
[pres. sing. skaꞌndi [a.b]; véase Conj. 6F] mucho el globo, y se ponchó.
Sinón. 3. kaxi2, 4. yaa ñaꞌa tachi Véase s-1, [pres. sing. skejiꞌin [a.m.m(a)]; cp. Conj. 6K]
kaꞌndi Sinón. ndaskuili Véase s-1, kejiꞌin
skee1 [a.m] vt 1. echar, hacer entrar Skee ña skekaa [a.m.b(ba)] vt derrumbar (la tierra)
pan ña nuu café. Ella mete su pan en el café. Ni kuun xeen savi, te ni skekaa ndute ma
2. plantar Jín skee o in tnu itni yu-itu ma. ñuꞌú ma. Llovió mucho y el agua derrumbó
Plantemos un enebro a la orilla del terreno. la tierra. [pres. sing. skekaa [a.m.b(ba)];
3. sacar una porción (de masa para una tortilla) véase Conj. 6K] Véase s-1, kekaa
Skee ña ñujan ma ja ko kuu in xita, te kátu
ña. Ella saca de la masa la porción para una skenaa [a.m.b(ba)] 1. vi equivocarse Ni
tortilla y la tortea. skenaa sa, vaa in-ka carru ni tnii sa, te
[pres. sing. skee [a.m]; véase Conj. 6D] onde in-ka ñuu ni kenda sa. Me equivoqué;
Sinón. 2. ndaxndee1, sunkoo2 Véase s-1, kêe4 pues tomé otro camión y llegué a otro pueblo.
2. vi perder (un juego) Ni ka kasiki i pelota,
• ndaskee vt rep hacer entrar, meter
te ni ka skenaa i, te ni ka kuxii ini i.
• ndaskee niꞌni vt rep meter Jugaron básquetbol y perdieron el torneo, y se
• xndee2 vt rep bajar, meter (palma); pusieron muy tristes.
plantar 3. vi perder (una experiencia) Naka ni
skee2 [a.m] vt 1. pizcar, cosechar (mazorcas) skenaa ni ja ña ni kii ni viko ma, te ni jiyo
Yoo noviembre ma, te ndúku sa musu, te vaꞌa xeen. Cómo usted se perdió porque no
ka skee sa itu sa ma. En noviembre busco vino a la fiesta y estuvo muy buena.
mozos para pizcar mi terreno. 4. vi gastarse, echarse a perder (una cosa) Ni
2. hacer salir kivi cloro saꞌma jaa i ma, te ni skenaa i. Le
[pres. sing. skee [a.m]; véase Conj. 6D] cayó cloro a su prenda nueva de ropa y se
echó a perder.
Véase s-1, kee1
5. vi echar a perder (la vida) Ni skenaa i,
• tiempu skee s tiempo de pizca vaa ñatuu tnandaꞌa-ka i te jâ ñuꞌu saꞌya i.
• xndee1 vt rep hacer salir Ella echó a perder su vida porque todavía no
• yutnu skee s palo puntiagudo (para se casa y ya está embarazada.
pizcar) 6. vt gastar, echar a perder (una cosa)
skee yaa [a.m a.b(ba)] vi sacar la lengua ¿Navaꞌa ni skenaa ña ndute jaxiko asi a?
(para despreciar) Ni ka xtnaꞌa ñaꞌa ¿Por qué gastó ella este perfume?
compañeru i ma, te ni ndakiti ini i, te ni 7. vt perder (algo por largo tiempo) Ni nduva
i, te ni kuun i xini i nuu yuu ma, te ni
skee yaa i nuu suchi ma. Sus compañeras la
molestaron, y ella se enojó y sacó la lengua
479 MIXTECO–ESPAÑOL skexiko

skenaa i janitnuni i. Se cayó, se pegó en la 3. rasurar (la cara) Skenduu de rastrillo


cabeza con la piedra y perdió la conciencia. yikinuu de. Él se rasura la cara con el
8. vt perder, gastar (tiempo) Máko jin rastrillo.
skenaa o tiempu. No perdamos tiempo. 4. hacer fluir, hacer escurrir Skenduu ni
9. vt malgastar, echar a perder (la vida) In ndute nuu pisu a, te jín ndakate o. Eche
ñayii késiin kúu in ñayii skenaa i maa i. (lit. haga fluir) agua en el piso, y vamos a
Una persona que se desvía es una persona que lavarlo.
malgasta la vida. [pres. sing. skenduu [a.m.b]; cp. Conj. 6K]
10. vt echar a perder (a uno mismo), morir Ni Véase s-1, kenduu1
yo jiꞌi xeen de, te onde ni skenaa de maa skenuu [a.m.m] vt quitar (a lo largo)
de. Tomaba mucho hasta que se murió.
[pres. sing. skenuu [a.m.m]; cp. Conj. 6K; se ha
[pres. sing. skenaa [a.m.b(ba)];
registrado solamente en formas compuestas]
véase Conj. 6K] Var. skinaa, sikenaa
Véase s-1, kenuu2
[m.a.m.b(ba)] Sinón. 4.-10. xtivi Antón. 2.
kundee2, saꞌa janari Véase s-1, kenaa, skee2 skenuu ñii [a.m.m a.a(a)] vt deshojar
(mazorcas) Ni ka skenuu ñii i niñi ma, te ni
skenda [a.m] vt terminar (el surco de terreno)
ka skoyo i. Deshojaron las mazorcas y las
Nú ni skenda o yukun, onde yu-itu ma, te
desgranaron. [pres. sing. skenuu ñii]
kuu ndatatu viviꞌi o. Cuando terminamos de
Véase s-1, kenuu ñii
limpiar el surco, a la orilla del terreno
podemos descansar un ratito. sketnaꞌa [a.a.a] vt 1. juntar, combinar Jín
[pres. sing. skenda [a.m]; véase Conj. 6D] sketnaꞌa o ñuu in-ni nuu color, te jín saꞌa o
Sinón. xtnaꞌa4 Véase s-1, kenda1 in ndoꞌo kuaan kuaan. Juntemos las palmas
de un solo color para hacer un tenate amarillo
skendeꞌe [a.m.m] vt 1. bajar (del lugar usual),
intenso.
meter (más abajo) Ni skendeꞌe ña loo suchi 2. obligar a juntarse (a una pareja) Ni ka
luluu ma, te ni tete i. Ella le bajó los ndatuu i, te ni ka ndaniꞌi de i, te ni ka
pantalones al niñito y este cagó. sketnaꞌa de i ora ora-ni. Los jóvenes fueron
2. deshojar, pelar (mazorcas) Ni skendeꞌe i descubiertos por sus papás teniendo relaciones
ñama ndixin ma, te ni jaa i. Él le quitó las sexuales, y en ese momento los obligaron a
hojas al elote y se lo comió. juntarse.
3. desollar Ni jaꞌni de in ndixiꞌyu, te 3. comparar Sketnaꞌa o ti, te nú inuu-ni
skendeꞌe-nka de ñií ti. Él mató un chivo y lo naꞌnu ti, te jin kuaan o ti, te jin kutu o jiꞌin
está desollando. ti. Comparamos los animales y si son iguales
[pres. sing. skendeꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 6K] en tamaño, los compramos y barbechamos con
Sinón. 1. skun-ndeꞌe Antón. skandeꞌe ellos.
Véase s-1, kendeꞌe [pres. sing. sketnaꞌa [a.a.a]; cp. Conj. 6K]
• xndendeꞌe vt rep bajar (al lugar usual) Sinón. 1. chutnaꞌa, sama1, xtnatnaꞌa
skendoo [a.b.m] vt dejar Ni skendoo ña Véase s-1, ketnaꞌa
xuꞌun kuaan sa tinana. Ella dejó dinero para • ndasketnaꞌa vt rep comparar; rejuntar
que yo comprara jitomate. sketnaꞌa jiꞌin [a.a.a a.a(a)] vt comparar
[pres. sing. skendoo [a.b.m]; cp. Conj. 6K] ¿Nde a kuu jin sketnaꞌa jiꞌin sa? ¿Con qué
Véase s-1, kendoo lo podemos comparar? [pres. sing. sketnaꞌa
skenduu [a.m.b] vt 1. pasar (un cuchillo), jiꞌin] Véase s-1, ketnaꞌa jiꞌin
pelar Skenduu ri yuchi viꞌnde a, te sketnaꞌa ... tnuꞌu [a.a.a ... b.m] ponerse de
ndóndee iñu i. Paso el cuchillo sobre el acuerdo Ni ka sketnaꞌa de tnuꞌu, te ni ka
nopal para quitarle las espinas. jaan de in itu. Ellos se pusieron de acuerdo y
2. desollar Skenduu ni ñií ndaꞌa ndikachi a, compraron un terreno. Véase s-1, ketnaꞌa
te sana skenduu ndiꞌi ni ñií ti ma. Quite la tnuꞌu
piel de las patas del borrego, y después
skexiko [a.m.b] vt despreciar Ni ka skexiko
desuéllelo todo.
ñaꞌa de, vaa ñatuu ni ka kuni de jin koꞌo de
ndevixi. Nos despreciaron, porque no
skexko MIXTECO–ESPAÑOL 480

quisieron tomar refrescos. [pres. sing. skexiko ña ma, te nú kendoo i, te kuaan ña. Ella le
[a.m.b]; cp. Conj. 6K] Var. skexko [a.mb] pone la pieza de ropa a su hija, y si le queda,
Véase s-1 la comprará. [pres. sing. skinuu [a.m.m];
skexko [a.mb] [var. de skexiko] despreciar cp. Conj. 6K] Véase s-1, kinuu1
ski ndita [a m.m] vt arrimar Ski ndita-ka o skisi niꞌni [a.m m.m] vt sacudir Ni ka skisi
tnu. Vamos a arrimar más a la mesa. niꞌni i tnu ndoko ma, te ni ka koyo ja ni ka
[pres. sing. ski ndita [a m.m]; cp. Conj. 6K] jichi ma. Los niños sacudieron el anonal, y
Véase s-1, ki ndita cayeron las que ya estaban maduras.
• xndi ndita vt rep arrimar, acercar [pres. sing. skisi niꞌni [a.m m.m];
skichi [m.a(b)] vt hacer cosquillas Ka skichi i cp. Conj. 6D] Sinón. kaja Véase s-1, kisi niꞌni
suchi luluu ma, te kúndasi i, te sisii jini i. skiti ini [m.a m.b] vt hacer enojar, molestar
Le están haciendo cosquillas al niño, y se ríe Ni skiti ini i la-ina ma, te ni jayiꞌi ñaꞌa ti.
mucho. [pres. sing. skichi [m.a(b)]; El niño molestó al perro, y este lo mordió.
véase Conj. 6H] Véase s-1 [pres. sing. skiti ini [m.a m.b]; cp. Conj. 6H]
skii [a.m] vt hacer venir [pres. sing. skii Véase s-1, kiti ini
[a.m]; véase Conj. 6D; se ha registrado • ndaskiti ini vt rep enojar
solamente en formas compuestas] Véase s-1, kii1 skivi [a.m] vt meter, hacer entrar Ni skivi
• skiꞌin ... skii difr: vt mover (de un lado a ndaꞌa i xitni i. El bebé se metió el dedo en la
otro), zarandear nariz. [pres. sing. skivi [a.m]; véase Conj. 6D]
skiki [a.m] vt atiesar [pres. sing. skiki [a.m]; Véase s-1, kivi2
véase Conj. 6D] Véase s-1, kiki skivi nduu [a.m m.b] vt meter (en donde no
• ndaskiki vt rep atiesar debe estar) [pres. sing. skivi nduu; se ha
skiki ñaꞌa i [a.m m.m a] dar ataque (a uno) registrado solamente en formas compuestas]
Nañii-ni iyo i, te ni skiki ñaꞌa i. Estaba Véase s-1, kivi nduu
tranquilo, y luego le dio un ataque. skivi nduu ... skivi niꞌni [a.m m.b ... a.m
[pres. sing. skiki ñaꞌa i] Véase skiki, ñaꞌa3, i2 m.m] difr: vt meter (en donde no debe estar)
skina [m.a(b)] s esp 1. esquina (de una calle) Skivi nduu skivi niꞌni de xndiki de ma
Kuaꞌan de, te skina ma, ni kotnaꞌnu de yu-itu sa ma ja jin kaa ti kuii. Metió sus
kuaꞌan de. Se fue y dio la vuelta en la toros a la orilla de nuestro terreno para que
esquina. coman pasto. Véase s-1, kivi nduu ... kivi
2. esquina (de un edificio o una cosa) Skina niꞌni
veꞌe ma, ka jiñi siꞌin ma. En las esquinas de skivi niꞌni [a.m m.m] vt meter
la casa están parados los horcones. [pres. sing. skivi niꞌni; se ha registrado
3. rincón Kuáꞌan te tetuu ro kaa a in skina solamente en formas compuestas] Véase s-1,
veꞌe ma. Vete y recarga el hacha en un kivi niꞌni
rincón de la casa. • skivi nduu ... skivi niꞌni difr: vt meter
4. caballillo (reg.) (de un órgano) Skina tnu (en donde no debe estar)
xichi ma, ka ndee iñu tnu. En el caballillo
del órgano están las espinas. skixin [a.m] vt hacer retiñir (con un ruido
5. esquina (la parte en donde el cuadro inicial agudo) Skixin de in kaa sukan-vaꞌa jinkuiñi
del sombrero o tenate cambia a un círculo) Nú ñuñu ma. Hace retiñir una campana para
ni jinu ni chutnaꞌa o ja xiꞌña o ma, te que se detenga la colmena. [pres. sing. skixin
ndakani o skina ndoꞌo ma. Al terminar de [a.m]; véase Conj. 6D] Véase s-1, kixin1
unir los cuadros iniciales, formamos las skiꞌin [a.b] vt 1. perder Chúnevaꞌa ña xuꞌun
esquinas del tenate. kaꞌa ndoꞌo ña nasa skiꞌin ña. Ella guarda su
skinaa [a.m.b(ba)] [var. de skenaa] dinero en el fondo de su tenate para no
equivocarse, perder perderlo.
skinuu [a.m.m] vt poner, hacer que se pruebe
(una prenda de ropa) Skinuu ña saꞌma saꞌya
481 MIXTECO–ESPAÑOL skova

2. hacer ir Skiꞌin ñaꞌa enemigo ma ichi encuentras, pégale con una vara a ver si así
uꞌvi. El diablo nos hace ir por un camino entiende.
malo. 5. repartir, dar Ni ka skonduu de in in
[pres. sing. skiꞌin [a.b]; véase Conj. 6F] ndevixi ni ka jiꞌi ndaka ñayii ma. Ellos
Véase s-1, kiꞌin repartieron refrescos, y toda la gente los tomó.
skiꞌin tnaꞌa [a.b b.a] vi perderse, separarse [pres. sing. skónduu [a.a.b]; cp. Conj. 2D]
(uno del otro) Ni ka skiꞌin tnaꞌa sa nuu yaꞌvi Véase s-1, konduu1
ma. Nos separamos el uno del otro en la • ndaskonduu vt rep mover (alrededor);
plaza. [pres. sing. skiꞌin tnaꞌa] Véase skiꞌin, limpiar (el plato)
tnaꞌa11 • tiku skonduu tnaꞌa s punto doble (a la
orilla)
skiꞌin ... skii [a.b ... a.m] difr: vt mover (de un
lado a otro), zarandear Yiꞌi tachi, te skiꞌin skonduu ... ndute [m.a.b ... m.m(a)]
skii i triu ma. El aire corre y zarandea el enjuagar (los trastes) Ni ndakate ña koꞌo ma,
trigo. Sinón. ndaskanda, ndaskunu nuu te ni skonduu ña ndute vii. Ella lavó los
Véase s-1, kiꞌin, kii1 trastes y los enjuagó con agua limpia.
Véase skonduu, ndute1
skonama [a.b.a(b)] vt vestir (a otra persona)
[pres. sing. skonama [a.b.a(b)]; cp. Conj. 6K; skoneꞌnu [a.m.m] vt vestir (a otra persona)
se ha registrado solamente en formas Ni skuchi ña i, te ni skoneꞌnu ña i in saꞌma
compuestas] Véase s-1, konama jaa. Ella bañó al niño y lo vistió con una
• skondii ... skonama difr: vt vestir (a otra prenda de ropa nueva. [pres. sing. skoneꞌnu
persona) [a.m.m]; cp. Conj. 6K] Véase s-1, koneꞌnu
skondii [a.m.m] vt envolver (en una cobija) • ndaskoneꞌnu vt rep vestir (a otra
persona)
Kúvijin suchi luluu ma, te ni skondii ña i
in soo kokon. El niñito tenía frío, y ella lo skonuu [m.a.m] vt hacer que viaje Ni sonee
envolvió en una cobija gruesa. de suchi luluu ma siki caballu ma, te ni
[pres. sing. skondii [a.m.m]; cp. Conj. 6K] skonuu de i ni-kaꞌnu yuñuu ma. Subió al
Sinón. chusukun, chutuu, jakun-tuu niño al caballo y lo paseó (lit. hizo viajar)
Véase s-1, kondii1 alrededor del pueblo. Véase s-1, konuu2
skondii ... skonama [a.m.m ... a.b.a(b)] difr: skoo [a.m] [var. de skoyo] desgranar,
vt vestir (a otra persona) Skondii skonama cosechar
ña saꞌya ña ma. Ella viste a su hijo. skoto [a.m] vt hacer que vea (en una visión o
Véase s-1, kondii ... konama, skondii un sueño) Kuni ma ni skoto kini jani ma
skonduu [m.a.b] vt 1. meter alrededor Ni saꞌya sa ma, te ndaꞌyu i ni ndoto i. Anoche
skonduu de cinturón de yuꞌu loo de ma. Él mi hijo tuvo una pesadilla (lit. la pesadilla le
metió su cinturón en la cintura de su hizo que vea feo a mi hijo) y se despertó
pantalón. llorando. [pres. sing. skoto [a.m];
2. cercar Ni skonduu ña nuu núkoo tanaña véase Conj. 6D] Véase s-1, koto2
ña ma, sukan-vaꞌa ma jin kaa chuun ña ma skoto ñaꞌa i [a.m m.m a] tener una visión,
tnu. Ella cercó el lugar donde está su alucinar (lit. algo hizo ver a uno) Ni waꞌa ñaꞌa
chayotal para que no se lo comieran sus i kaꞌni, te ni skoto ñaꞌa i. Tuvo calentura y
pollos. alucinó. Véase skoto, ñaꞌa3, i2
3. llevar (en procesión) Ka keneꞌe de santu
skotuu [m.a.b(ba)] vt 1. voltear, tirar,
ma, te ka skonduu de ya nukeꞌe veñuꞌu ma,
te ka chiñuꞌma de ya. Sacan los santos, los derribar
llevan en procesión por el atrio de la iglesia y 2. tumbar (de una posición vertical)
los sahúman. [pres. sing. skótuu [a.a.b(ba)]; cp. Conj. 2D]
4. pegar (con una vara) Kuáꞌan te nú ni Véase s-1, kotuu
ndaniꞌi ro i, te skonduu ro yutnu xii xuu i, skova [m.a(b)] s esp escoba Ñayii janaꞌa ma
kóto xi ma jakuꞌun ini i. Vete y si lo chi tnu yuji ni ka yo kuu skova i. Para la
skoyava MIXTECO–ESPAÑOL 482

gente de antaño, el chamizo les servía de skuandee skuaniꞌnu i. Todavía no puede


escoba. Sinón. yutnu ndaxtaa hacer sombreros, y los hace disparejos.
skoyava [m.a.a(a)] vt 1. hacer que gire Ni Véase s-1, kuandee ... kuaniꞌnu
skoyava i in lunku. El niño hizo que gire un skuandute [a.m.m(a)] vt bautizar Ni ka
trompo. nduku de yuva ndute lulu de ma, te ni jan
2. menear Ni skoyava ña toli ma; nú ñaꞌa, koo de jiꞌin i, te ni skuandute sutu ma i.
te tnii i. Ella meneó el atole para que no se Buscaron a padrinos para su hijo y lo llevaron
pegara. a que el sacerdote lo bautizara.
[pres. sing. skóyava [a.a.a(a)]; véase Conj. 2D] [pres. sing. skuandute [a.m.m(a)];
Var. skuyava Sinón. skuiko Véase s-1, cp. Conj. 6K] Véase s-1, kuandute
koyava • ndaskuandute vt rep rebautizar
• ndaskoyava vt rep voltear skuaniꞌnu [a.m.m] vt hacer disparejo
(horizontalmente)
[pres. sing. skuaniꞌnu [a.m.m]; cp. Conj. 6K;
skoyo [a.m] vt 1. desgranar Ni skoyo sa in se ha registrado solamente en formas
ndoꞌo niñi, te ni kee in kajoo nuni, te ni compuestas] Véase s-1, kuaniꞌnu
tnaa sa ndaku sa. Desgrané un tenate de • skuandee ... skuaniꞌnu difr: vt hacer
mazorcas y salió un cajón de maíz, y puse mi disparejo
nixtamal.
skuatnuni [a.m.b(ba)] vt confirmar (en la
2. quitar (las escamas) Ka skoyo de tinduchi
tiaka ma. Quitan las escamas del pez. iglesia) Kii ovisku skuatnuni ya suchi
3. cosechar Yoo noviembre ma, skoyo ri kuechi ma. El obispo va a venir a confirmar
ndichi. En noviembre cosecho ejotes. a los niños. [pres. sing. skuatnuni [a.m.b(ba);
[pres. sing. skoyo [a.m]; véase Conj. 6D] véase Conj. 6K] Véase s-1, kuatnuni
Var. skoo Sinón. 3. kun-neꞌe Véase s-1, koyo1 skuaꞌa [a.m] 1. vt enseñar (en la escuela)
skoꞌo [a.m] vt dar de beber Ndixi ni ka Ñaꞌa yukan chi skuaꞌa ña saꞌan inglés
skuni ñaꞌa i; ni ka skoꞌo ñaꞌa i. Me skuela ma. Aquella mujer enseña inglés en la
introdujeron al aguardiente y me lo dieron a escuela.
beber. [pres. sing. skoꞌo [a.m]; véase Conj. 6D] 2. vi estudiar, ser estudiante Uu saꞌya de
Véase s-1, koꞌo2 ma, ka skuaꞌa i secu. Dos de sus hijos están
estudiando en la secundaria.
• skaa ... skoꞌo difr: vt dar de comer 3. vt estudiar (una lección o materia) Yika
skritariu [m.m.a(b)] s esp secretario Ni uu-ni yoo skuaꞌa sa saꞌan ñuu savi. He
ndasotnuni skritariu ma ja ka nani suchi estudiado mixteco por apenas dos meses.
kuechi ma. El secretario apuntó los nombres 4. vi ensayar, practicar Ka skuaꞌa de jin tee
de los niños. Var. secretariu de yaa. Están ensayando para tocar una
skuaa [a.b, a.b(ba)] vt tender, extender pieza.
Skuaa ri soo nuu alambri a sukan-vaꞌa jin [pres. sing. skuaꞌa [a.m]; véase Conj. 6D]
ndasaa i. Estoy tendiendo las cobijas en el Sinón. 1. kaxtnuꞌu SPrim. skuꞌva Véase s-1
alambre para que se asoleen. • ndaskuaꞌa vt rep repasar (una lección)
[pres. sing. skuaa [a.b, a.b(ba)]; véase Conj. 6F • ñaꞌa skuaꞌa s maestra
y 6G] Sinón. skuili Véase s-1, kuaa1 • tee skuaꞌa s maestro
• ndaskuaa vt rep desenrollar; extender skuaꞌnu [a.m] vt criar Ni ka ndakueka de
skuandee [a.m.b] vt hacer disparejo (una saꞌya ndi ñani de ma, te ni ka skuaꞌnu de i.
costura o un tejido de palma) Ellos recogieron a los hijos de su difunto
[pres. sing. skuandee [a.m.b]; cp. Conj. 6K; hermano y los criaron. [pres. sing. skuaꞌnu
se ha registrado solamente en formas [a.m]; véase Conj. 6D] Sinón. xtaꞌvi Véase s-1,
compuestas] Véase s-1, kuandee2 kuaꞌnu
skuandee ... skuaniꞌnu [a.m.b ... a.m.m] skuaꞌnu tindoo [a.m m.a.a(a)] vt amontonar
difr: vt hacer disparejo (una costura o un tejido (arena, maíz, en espacio limitado) Ni skuaꞌnu
de palma) Ñatuu kuu-ka saꞌa i yuxini, te tindoo de nuni de. Él amontonó su maíz.
483 MIXTECO–ESPAÑOL skuiso

[pres. sing. skuaꞌnu tindoo] Véase s-1, kuaꞌnu • ndaskuikin vt rep prender (la luz);
tindoo encender; arrancar (un motor)
skuchi [a.m] vt bañar Ni kutneꞌe xeen saꞌya skuiko [a.a(a)] vt 1. hacer que gire Skuiko i
sa, te ni skuchi sa i. Mi hijo se ensució yonchuu i ma, te siaa i yuu. Él hace que
mucho, y lo bañé. [pres. sing. skuchi [a.m]; gire su honda y avienta una piedra.
véase Conj. 6D] Véase s-1, kuchi2 2. menear Skuiko ti suꞌma ti; kútachi ti ja
• ndaskuchi vt rep bañar (para chapar) ni ndenda jitoꞌo ti. El perro menea su cola;
está contento que llegó su dueño.
skuee [a.b] vt entretener, quitar el tiempo [pres. sing. skuiko [a.a(a)]; véase Conj. 6C]
Máko skuee ñaꞌa ni chi nuu sa kiꞌin sa. No Sinón. skoyava Véase s-1, kuiko
me entretenga porque tengo prisa por irme.
skuiko xini [a.a m.a(b)] vi menear (la cabeza)
[pres. sing. skuee [a.b]; véase Conj. 6F]
Ka skuiko xini i ja ñaꞌa. Menean la cabeza
Véase s-1
para decir que no. [pres. sing. skuiko xini]
skuee tnaꞌa [a.b b.a] vi entretener, quitar el Véase skuiko, xini
tiempo (uno a otro) “Jin sakanu ini ni ja ni
skuiko yuꞌu ... skuiko nuu [a.a a.a(a) ... a.a
ka skuee tnaꞌa o uu uni kivi ya”, kúu tee
a.b(ba)] difr: vi caminar (de manera
xi-veꞌe ma jiñaꞌa de nuu ñayii ni ka
provocativa) Véase skuiko, yuꞌu ... nuu
jinukuechi veꞌe de ma. “Discúlpenme por
haberles quitado tiempo por algunos días”, les skuili [a.m] vt 1. estirar
dijo el dueño de la casa a los que le ayudaron 2. extender Ni ndakate ña suꞌnu ña ma, te
ni juꞌni ña, te ni skuili ña ja na ndayichi.
con la fiesta. [pres. sing. skuee tnaꞌa]
Ella lavó su blusa, la exprimió y la extendió
Véase skuee, tnaꞌa11 para que se secara.
skuela [m.a(b)] s esp escuela Ni keꞌen i [pres. sing. skuili [a.m]; véase Conj. 6D]
mochila i ma, te kuaꞌan i skuela i. El niño Sinón. skuaa Véase s-1, kuili
agarró su mochila y se fue a la escuela. • ndaskuili vt rep estirar; extender
skueꞌne [a.a(b)] vt ahorcar Yuku tilinchi skuiso1 [a.m] vt cargar, hacer que cargue
ma, jákun-sukun i viyu ma te skueꞌne i. El Skuiso de burru ma tutnu. Él hace que el
quiebraplatos se enrolla en las milpitas y las burro cargue leña. [pres. sing. skuiso [a.m];
ahorca. [pres. sing. skueꞌne [a.a(b)]; véase Conj. 6D] Véase s-1, kuiso1
véase Conj. 6B] Véase s-1, kueꞌne
skuiso2 [m.a(b)] vt pasar (encima) Ni skuiso
skuii [a.b(ba)] vt 1. pelar Skuii ri ajo, te de yoꞌo ma xini veꞌe ma; sukan-vaꞌa kenda
tnaa ri ti nuu ndeyu. Estoy pelando ajo y lo ichi yata veꞌe ma. Pasó la cuerda por encima
voy a echar a la comida. de la casa para que llegara hasta atrás de la
2. desollar Ni jaꞌni de in ndikachi, te skuii casa. [pres. sing. skuiso [m.a(b)];
de ti. Él mató un borrego y lo está
véase Conj. 6H] Véase s-1, kuiso4
desollando.
[pres. sing. skuii [a.b(ba)]; véase Conj. 6G] • ndaskuiso2 vt rep pasar (encima)
Sinón. 1. savii Véase s-1, kuii2 skuiso3 [m.a(b)] vt hervir, hacer hervir Ni
skuikin [m.a(b)] vt 1. prender (la luz) Ni skuiso ña ndute ja tnuꞌu ña chuun ma. Ella
skuikin de in iti kotnuu nuu de, chi vaa hirvió el agua para desplumar el pollo.
ñatuu na luz de. Él prendió una vela para [pres. sing. skuiso [m.a(b)]; véase Conj. 6H]
iluminar delante de él porque no tiene luz. Véase s-1, kuiso3
2. prender (lumbre), encender Skuikin ni skuiso4 [a.a(a)] vt 1. prometer Ni skuiso de
tnu. Usted lo enciende. (un cerillo) ja jaꞌun kivi te ndachunaa de ja távi de ma,
3. arrancar (un motor) Ni skuikin de carru, kovaa ni xndaꞌvi ñaꞌa de. Él me prometió
te kuaꞌan tnu. Él arrancó el carro y se fue. que dentro de quince días me iba a pagar lo
[pres. sing. skuikin [m.a(b)]; véase Conj. 6H] que debe, pero me engañó.
Sinón. xnduꞌva Antón. xndaꞌva, ndaꞌva 2. confirmar, asegurar Ñatuu ni skuiso de
Véase s-1, kuikin2 nú kii de chindee ñaꞌa de yutnee. No
confirmó si viene para ayudarnos mañana.
skuita MIXTECO–ESPAÑOL 484

[pres. sing. skuiso [a.a(a)]; véase Conj. 6C] skuite [m.a(b)] vt sembrar Skuite de tnu
Sinón. soviso Véase s-1 yuku yaꞌa ini bolsa, te nú ni ka kunaꞌa tnu,
• ndaskuiso1 vt rep asentir, reafirmar te ndasunkoo de tnu itu ma. Él siembra
skuita1 [a.a(b)] vt cansar, hacer que se chilares en bolsas, y cuando ya estén grandes,
desmaye Ni sondikin la-ina ma iso ma, te los plantará en el terreno.
ni skuita ti iso ma, te ni niꞌi ti kiti ma. El [pres. sing. skuite [m.a(b)]; véase Conj. 6H]
perro persiguió al conejo, lo cansó y lo atrapó. Sinón. chiꞌi3, chuku2, saka2 Véase s-1, kuite1
[pres. sing. skuita [a.a(b)]; véase Conj. 6B] skuiyo [a.a(a)] vt torcer Ni skuiyo de
Véase s-1, kuita2 alambri ma yika yutnu ma. Él torció el
skuita2 [a.m] vt tirar, botar Kuán skuita alambre en la tabla. [pres. sing. skuiyo
ndeꞌya ma chi ni teꞌyu. Vete a tirar el [a.a(a)]; véase Conj. 6C] Véase s-1, kuiyo
durazno porque se pudrió. [pres. sing. skuita • ndaskuiyo vt rep torcer
[a.m]; véase Conj. 6D] Sinón. skana, skana skuja ini [a.m m.b] vt consentir (a un niño)
ndee Véase s-1, kuita1 Ni skuja ini ña i, vaa ûni ni yo kutoo xeen
• skana ... skuita difr: vt olvidarse, ñaꞌa i, te ni kee soꞌo xeen i. Ella lo
deshacerse (de algo malo) consentía porque lo amaba mucho, y salió
skuita kaa [a.m m.m] vt 1. colgar (una cosa) muy rebelde. [pres. sing. skuja ini [a.m m.b];
Nú ni jinu nka skuii de ndikachi ma, te ka cp. Conj. 6D] Véase s-1, kuja ini
skuita kaa de ti te ka tava de jiti ti. Cuando skuni [m.a(b)] vt dar a conocer, introducir
terminan de desollar el borrego, lo cuelgan Ndixi ni ka skuni ñaꞌa i; ni ka skoꞌo ñaꞌa i.
para sacarle las tripas. Me introdujeron al aguardiente y me lo dieron
2. colgar (una o varias cosas) a beber. [pres. sing. skuni [m.a(b)];
3. crucificar véase Conj. 6H] Véase s-1, kuni1
[pres. sing. skuita kaa [a.m m.m]; skun-kava [a-m.m] vt dejar caer Ichi
véase Conj. 12C; en el habla de algunas personas ventana skun-kava ni ndakaa a, te
se usa solamente para complementos singulares, ndakune sa yeꞌe a. Deje caer las llaves por la
y en el habla de otras se usa para complementos ventana para que yo abra la puerta.
singulares o plurales] Sinón. kata2, kata kaa [pres. sing. skun-kava [a-m.m]; cp. Conj. 6K]
Véase s-1, kuita kaa Sinón. sunkava, sunkoo1 Véase s-1, kun-kava
• ndaskuita kaa vt rep colgar skun-ndaꞌa [a-m.m(a)] vt agitar (nixtamal)
skuita koo [a.m m.m] vt colgar (varias cosas) Skun-ndaꞌa ña ndaku ña. Ella agita su
[pres. sing. skuita koo [a.m m.m]; nixtamal. [pres. sing. skun-ndaꞌa [a-m.m(a)];
véase Conj. 12C] Sinón. kata2, kata koo cp. Conj. 6K] Véase skuun, ndaꞌa2
Véase s-1, kuita kaa, koo5 skun-ndeꞌe [a-m.m] vt bajar (del lugar usual),
• ndaskuita koo vt rep colgar (varias meter (más abajo) Skun-ndeꞌe loo ñani ro a,
cosas) te kiꞌin i jin tete i. Bájale el pantalón a tu
skuita nuu [a.m m.m] vt aventar (a un lugar hermanito para que vaya al baño.
hondo) Ni ka skuita nuu de la-ina ni jiꞌi ma [pres. sing. skun-ndeꞌe [a-m.m]; cp. Conj. 6K]
onde kava ma. Aventaron al perro muerto a Sinón. skendeꞌe Antón. skandeꞌe Véase s-1,
la barranca. [pres. sing. skuita nuu] kun-ndeꞌe
Véase s-1, kuita nuu • xnundeꞌe vt rep bajar (al lugar usual)
skuita yuꞌu ... skuita nuu [a.m m.m(a) ... skun-ndita [a-m.m] vt mecer, columpiar
a.m m.b(ba)] difr: vi 1. no hacer caso Skuita Skun-ndita i nuu chuꞌva i ma, te kusii ini i
yuꞌu skuita nuu ña nuu yii ña ma, vaa te kusu i. Mece al nene en su hamaca para
ñatuu kúni sii ña nuu de. Ella no le hace que se ponga contento y se duerma.
caso a su esposo porque no lo quiere. [pres. sing. skun-ndita [a-m.m]; cp. Conj. 6K]
2. mirar (a un lado, por desagrado) Véase s-1, kun-ndita
Véase skuita2, yuꞌu ... nuu
485 MIXTECO–ESPAÑOL skuun

skun-nee [a-m.b(ba)] vt dejar moribundo Ni [pres. sing. skuñaña [a.a.a(a)]; cp. Conj. 6K]
kuun de ndikuiñi ma yutnu, te ni skun-nee Véase kuñaña
de ti. Le pegó a la colapinta con un palo y la skusii [a.b.m(a), a.b.a] vt hacer sonreír Maa
dejó moribunda. yuꞌu sii kúu i, te ndaka ñayii skusii i. Es
[pres. sing. skun-nee [a-m.b(ba)]; risueña y hace sonreír a toda la gente.
véase Conj. 6K] Véase s-1, kun-nee2 [pres. sing. skusii [a.b.m(a), a.b.a];
skunu [a.m] vt 1. hacer correr, corretear cp. Conj. 6K] Véase s-1, kusii
Skunu skunu-nka de burru de ma, kuaꞌan skusu [m.a(b)] vt adormecer Skusu ña lulu
de chi nuu xeen de. Hace correr mucho a su ña ma, te kii ña, te kaa ña xita. Ella
burro porque tiene mucha prisa. adormece a su hijo y luego vendrá a comer.
2. despedir (a un empleado) Ndimaa kukuee [pres. sing. skusu [m.a(b)]; véase Conj. 6H]
kénda i nuu tniñu i ma, te ni ka skunu ñaꞌa Véase s-1, kusu
de vitna. Siempre llegaba tarde al trabajo y
• ndaskusu vt rep adormecer
hoy le despidieron.
[pres. sing. skunu [a.m]; véase Conj. 6D] skutaꞌvi [a.m.b(ba)] vt regalar Kuan-taꞌvi o
Sinón. taji Véase s-1, kunu1 ja skutaꞌvi ñaꞌa ñayii ma. Debemos recibir
lo que la gente nos regala.
skunu nuu [a.m m.m] vt revolver, mover (un
[pres. sing. skutaꞌvi [a.m.b(ba)];
utensilio en la cazuela) Skunu nuu ro
véase Conj. 6K] Sinón. kuaan mani3,
cuchara nuu arroz a te ndute “Knorr Suiza”
kuamani3, kuni mani1, saja Véase s-1,
ma; nú ñaꞌa, te in-ni nuu ndoo. Mueve la
kutaꞌvi
cuchara en el arroz para que se derrita el
Knorr Suiza, y que no se quede en un solo • ndaskutaꞌvi vt rep regalar
lugar. [pres. sing. skunu nuu] Véase s-1, skuu [a.m] vt hacer sonar (en general)
kunu nuu [pres. sing. skuu [a.m]; véase Conj. 6D; se ha
• ndaskunu nuu vt rep mover (por todos registrado solamente en formas compuestas]
lados), sacudir Véase s-1, kuu6
skunu nuu ... nuu ndute [a.m m.m ... m.b skuu yuꞌu [a.m m.m(a)] vt hacer sonar (en
b.m(a)] 1. revolver, mover (en agua) Skunu general) Ni skuu yuꞌu i trompeta. Él hizo
nuu ri saꞌma ri a nuu ndute, te nduvii i. sonar la trompeta. [pres. sing. skuu yuꞌu]
Revuelvo mi ropa en el agua, y queda limpia. Sinón. skuu ... yuꞌu Véase s-1, kuu ... yuꞌu,
2. enjuagar (ropa) skuu
Véase s-1, kunu nuu ... nuu ndute, skunu • ndaskuu yuꞌu vt rep arrancar (un motor)
nuu skuu ... yuꞌu [a.m ... m.m(a)] hacer sonar (en
skunu ... tnuꞌu [a.m ... b.m] 1. regañar, general) Skuu de yuꞌu carru ma ja na jin
corregir (lit. hacerle correr la palabra) Visi na konuu suchi kuechi ma, jin koo i. Está
kaa xi kuun jin skunu ñaꞌa de tnuꞌu, te jin tocando (lit. está haciendo sonar) el claxon
koninisoꞌo ro-ni. Sea poco o mucho lo que para que se apuren los niños a irse.
los van a regañar, solamente escuchen. Sinón. skuu yuꞌu Véase s-1, kuu ... yuꞌu,
(Consejo tradicional para los jóvenes.) skuu
2. exhortar, dar un consejo, aconsejar Yuva • ndaskuu ... yuꞌu arrancar (un motor)
ndute i jiꞌin yuva ovisku i, te ka skunu de i skuun [a.m] vt 1. hacer caer, dejar caer
tnuꞌu ja na jin kava respetu i te na jin koto (lluvia) Skuun ya savi, te kúu ndaka ndiku
vaꞌa tnaꞌa i. Los padrinos de bautismo y de
tuꞌu ja kaa o. Dios hace que caiga la lluvia y
confirmación les dan un consejo a los novios
diciéndoles que deben tenerse respeto y que se produzca toda clase de alimento.
cuidarse el uno al otro. 2. bajar (para que una persona lo agarre)
Skuun ni kíi. Bájelo.
Véase skunu, tnuꞌu1
[pres. sing. skuun [a.m]; véase Conj. 6D]
skuñaña [a.a.a(a)] vt molestar, fastidiar Véase s-1, kuun1
Skuñaña ñaꞌa i. El niño me fastidia.
skuyava MIXTECO–ESPAÑOL 486

• skaa ... skuun difr: vt subir y bajar (el 4. halo


precio); inventar (palabras) [La acepción 4 se ha registrado solamente en
• skun-ndaꞌa vt agitar (nixtamal) formas compuestas.] Sinón. 1. nuu kána
skuyava [a.a.a(a)] [var. de skoyava] girar, ndute, nuu tóo ndute, 2. soko yaxin, 3.
menear soko kaꞌnu
skuꞌva [a.m] vt, vi enseñar, estudiar, ensayar • Yuu Soko Uja top Denota un arroyo al
(SPrim.) Véase skuaꞌa este del Centro.
skuꞌyu [a.m] vt hacer ruido al roer, hacer soko4 [b.m(a)] vt maldecir, echar maldición
rechinar Skuꞌyu tniñi ma ja jaa ti nuni. El Nú ka kiti ini nuu tnaꞌa xeen i, te ka jaan i
ratón hace ruido cuando roe el maíz. iti, te ka soko tnaꞌa i. Cuando las personas
[pres. sing. skuꞌyu [a.m]; véase Conj. 6D] se enojan mucho unas con otras, compran
Véase s-1, kuꞌyu velas y se echan maldiciones. [pres. sing. sóko
[a.a(a)]; véase Conj. 1H] Sinón. tee uꞌvi
smana [m.a(b)] s esp semana Jâ iyo in
smana ja ni jaꞌan de Ndinuu ma. Ya pasó • ndasoko vt rep ofrecer, ofrendar
una semana desde que se fue a Tlaxiaco. soko kandii [a.a a.m.b(ba)] s halo (del sol)
Sinón. una kivi Kiꞌi loko tachi chi ñuꞌu soko kandii ma, ka
• iyo smana adv t indef algunas semanas kaꞌan i. Dicen que va a correr mucho aire
• neꞌun smana s entre semana porque el sol tiene un halo a su alrededor.
Véase soko3, kandii
• xini smana s fin de semana
soko kaꞌnu [a.a a.a(b)] s matriz Onde nuu
so- [m(a)] pref v Es la forma contracta de chiso
soko kaꞌnu ma, ñunee lulu ma, te kivi kâku
meter encima que se presenta al principio de
i ma, te kâku i jiꞌin soko yaxin ma. En la
varios verbos compuestos transitivos; p. ej.,
matriz está el bebé y cuando nazca, nace con
tnuni1 cicatriz, marca, suerte; sotnuni
la placenta. Sinón. soko3 Véase soko3, kaꞌnu2
apuntar. Véase chiso
Soko Nde-Kava [a.a a-a.a(a)] top Denota un
sobra [m.a(b)] s esp sobra, exceso Ñayii
pozo a lo largo de la carretera rumbo al panteón;
nijaꞌnu ma chi ni ka yo kundaꞌvi xeen-ka i,
lit. pozo agua de la barranca. Véase soko3,
te vitna chi iyo sobra ja kaa o. La gente
nde-4, kava1
grande sufría mucho, y ahora hay exceso de
comida. Soko Siki Huerta [a.a m.a b.a(b)] top Denota
un pozo en la parte baja de Zaragoza; lit. pozo
soko1 [b.m] s hambre Ñatuu ni kuun vaꞌa
arriba de El Vivero. Véase soko3, siki2, Huerta
savi, te ñatuu ni ka kuu itu, te ni kenda
soko. No llovió suficiente, las milpas no soko tnama [b.m m.b(ba)] difr: s 1. hambre
dieron buena cosecha, y llegó el hambre. [En severa Kuiya vee-ka o ma chi ni jiyo-ka
una forma compuesta tiene el patrón tonal soko tnama. En los años anteriores había
[à.a(a)].] Sinón. tnama más hambre severa.
2. persona hambrienta Soko tnama, keꞌe
• ndiꞌyi soko s granos (alrededor de la
kaan ro ndoꞌo xita ri. Tú, hambriento,
boca)
buscas la oportunidad de robar una tortilla de
soko2 [b.m(a)] s hombro [Es una palabra mi tenate. (Se dice para regañar a un niño.)
antigua que se ha registrado solamente en formas Véase soko1, tnama
compuestas.] soko yaxin [a.a a.a(a)] s par (reg.) (del bebé),
• koxsoko vt cargar (al hombro) placenta Onde nuu soko kaꞌnu ma, ñunee
soko3 [a.a(a)] s 1. pozo Onde yuyute ma, iyo lulu ma, te kivi kâku i ma, te kâku i jiꞌin
in soko ndute vaꞌa. Hay un pozo con agua soko yaxin ma. En la matriz está el bebé y
sabrosa a la orilla del río. cuando nace, nace con su placenta.
2. par (reg.) (del bebé), placenta Ni kâku lulu Sinón. soko3 Véase soko3, yaxin
ma, kovaa soko ña ma chi ña ni kuun. El
soko yoo [a.a a.b(ba)] s halo (de la luna)
nene nació, pero su placenta no bajó.
3. matriz Vivii naꞌa soko yoo ma andivi ma. El halo
487 MIXTECO–ESPAÑOL soo ndivi

de la luna se ve muy bonito en el cielo. kúñama i kaka i. Adelantaron al niñito


Véase soko3, yoo1 porque no camina rápido.
soko yukun [a.a m.a(b)] s reguera, zanjita 2. adelantar (a una persona importante) Ni
(entre los surcos) Soko yukun ma, jika ndute kenda koo tee ka netniñu ma, te ni ka
ndívi itu ma. El agua de riego pasa por las sonuu ña de ni ka jaa de xita. Llegaron las
autoridades y ellas les dieron de comer
regueras. Sinón. jichi yukun Antón. loma
primero (lit. ellas los adelantaron y ellos
yukun, londi yukun, tilondi yukun comieron).
Véase soko3, yukun2 [pres. sing. sónuu [a.a.a(a)]; véase Conj. 2D]
soldado [m.m.a(b)] s esp soldado Sinón. talo Var. sanuu Véase chiso, nuu6
solera [m.m.a(b)] s esp solera (viga a la orilla • koxtnuu vi ser el primero (caminando),
del techo, paralela al caballete) Sinón. tnu adelantarse
sukun soo1 [m.b(ba)] s 1. cobija, sarape Chúsukun
soltera nijaꞌnu [m.m.a b.b.a(b)] s solterona ña lulu ña ma in soo. Ella enrolla a su bebé
[esp. soltera] Sinón. suchi nijaꞌnu en una cobija.
Véase nijaꞌnu 2. cáscara (de una fruta) Jaa asi ndika ma,
solteru nijaꞌnu [m.m.a b.b.a(b)] s solterón kovaa soo i ma, ma kuu kaa o. Los plátanos
[esp. soltero] Sinón. suchi nijaꞌnu saben ricos, pero la cáscara no se puede
Véase nijaꞌnu comer.
3. cascarón (de huevo) Ni taꞌvi ña ndivi ma,
sondaꞌa [b.m.m(a)] s 1. eco Ni kayuꞌu suchi te ni skana ña soo i ma. Ella quebró el
luluu ma, te ni waꞌa sondaꞌa onde kava huevo y tiró el cascarón.
ma. El niño gritó, y hubo eco desde la [En una forma compuesta tiene el patrón tonal
barranca. [à.a(a)].]
2. sonido hueco In kisi masu nawa ñuꞌu ini • tinana soo s tomatillo (verdura), tomate
i, te kúun o ndaꞌa o yika i ma, te waꞌa (de cáscara)
sondaꞌa. Si pegamos con la mano al lado de
una olla vacía, produce un sonido hueco. soo2 [b.m(a)] vi 1. alejarse (por molestia) Ni
soo tila ma, te in-ka nuu ni ndaxsama ti
sondikin [m.m.a(b)] vt corretear, perseguir
taka ti. La gallina se alejó y cambió su nido a
Ni sondikin la-ina ma iso ma, te ni niꞌi ti
otro lugar.
kiti ma. El perro persiguió al conejo y lo
2. alejarse (por enojo) Ni soo suchi luluu ma
agarró. [pres. sing. sóndikin [a.m.a(b)]; te kuaꞌan i, chi vaa ni ka yo kani xeen ñaꞌa
cp. Conj. 2D] Véase chiso, ndikin2 yuva i ma. El joven se alejó enojado de su
sonee [m.a.m] vt 1. poner (encima, entidades casa; se fue porque sus padres le pegaban
contables) Ni tnaa ña ndeyu nuu koꞌo ma, mucho.
te ni sonee ña nuu mesa ma ja jin kaa [pres. sing. sóo [a.a(a)]; véase Conj. 1H]
ñayii. Ella sirvió la comida en los platos y los • ndasoo vi rep alejarse (por molestia);
puso en la mesa para que se la comiera la alejarse (por enojo)
gente. soo chiꞌndu [m.b a.b(ba)] s cáscara, canasta
2. poner (a calentar) Sonee ni in kisi ndute, (de una bellota) Véase soo1, chiꞌndu
te kuíso de, te jín koꞌo o café. Ponga una
soo manta [m.b b.a(b)] s lienzo (de manta,
olla de agua a hervir y tomemos un café.
para cargar a un nene), rebozo Onde xiꞌna-ka
[pres. sing. sónee [a.a.m]; cp. Conj. 2D]
ma chi soo manta ma, ni ka yo ndiso ñayii
Véase chiso, -nee6
ma saꞌya i. Anteriormente la gente cargaba a
• koxtnee vi estar (encima); apuntarse (en sus hijos con lienzos de manta. Sinón. rebozo
una lista)
Véase soo1, manta
• ndasonee vt rep poner (encima)
soo ndivi [m.b b.a(b)] s cascarón, cáscara (de
sonuu [m.a.a(a)] vt 1. adelantar (en el camino)
huevo) Sinón. soo yiki ndivi, yiki ndivi
Ni ka sonuu de suchi luluu ma, vaa ñatuu
Véase soo1, ndivi1
soo yiki ndivi MIXTECO–ESPAÑOL 488

soo yiki ndivi [m.b b.m m.a(b)] s cascarón, • koxtnaꞌa ... koxtnii difr: vi ser
cáscara (de huevo) Ni jaa la-ina ma in ndivi amontonado (en desorden)
chuun kúu ja kaa soo yiki ndivi taka ti ma. sotnii [m.b.m] vt amontonar (en desorden)
Se sabe que el perro se comió un huevo, pues [pres. sing. sótnii [a.b.m]; cp. Conj. 2D; se ha
el cascarón está en el nido. Sinón. soo ndivi, registrado solamente en formas compuestas]
yiki ndivi Véase soo1, yiki ndivi Véase chiso, tnii4
sopa [m.a(b)] s esp sopa, pasta • koxtnii vi ser amontonado (en desorden)
sosoo [b.b.m(a)] vt dirigirse (con enojo a • sotnaꞌa ... sotnii difr: vt encimar;
alguien) Suchi javaꞌa-ka ma ni sosoo de. Él amontonar (en desorden)
se dirigió al muchacho más grande con enojo. sotnuni [m.m.a(b)] vt apuntar Kotavi ri nuu
[pres. sing. sósoo [a.b.m(a)]; cp. Conj. 2E] ro, te sotnuni ñaꞌa nuu tutu ro a. Te voy a
• ndasosoo vt rep dirigirse (con enojo a deber, así que apúntame en tu lista.
alguien); desquitarse [pres. sing. sótnuni [a.m.a(b)]; cp. Conj. 2D]
sosoꞌo1 [b.b.m] adj redupl por experiencia Sinón. chiso tnuni, tee2 Véase chiso, tnuni1
[Se ha registrado solamente en formas • koso tnuni vi estar apuntado; estar
compuestas.] Véase soꞌo1 inscrito
• koteku sosoꞌo vi aprender (por • ndasotnuni vt rep apuntar
experiencia) soviso [m.a.a(a)] vt 1. prometer
sosoꞌo2 [m.a.a(a), à.a.a(a)] adj redupl muy 2. confirmar, asegurar
rebelde Sosoꞌo kaa i; ñatuu kándija i ja [pres. sing. sóviso [a.a.a(a)]; véase Conj. 2D]
káꞌan sa. Es muy rebelde; no obedece lo que Sinón. skuiso4
digo. Var. soꞌo soꞌo [a.a a.a(a)] Véase soꞌo2 soyiꞌi [b.b.m(a)] s trementina, resina de ocote
sotnaꞌa [m.a.a] vt 1. encimar, erigir Tee saꞌa Nú ndee niñi yata ni, te nduku ni soyiꞌi, te
veꞌe ma, ni sotnaꞌa de tabiqui, te ni sinu de chiꞌi ni yata ni nuu uꞌvi ni a. Cuando se
in yika veꞌe. El albañil levantó la pared de su acumule la sangre en su espalda, busque
casa con tabiques (lit. encimó los tabiques) y la trementina y échela donde le duele.
terminó. Véase suja, yiꞌi3
2. amontonar Sotnaꞌa ro suꞌnu kokon ro chi soyiꞌvi [b.m.m(a)] s chicle Káꞌndi
vijin loko. Ponte doble suéter (lit. amontona káꞌndi-nka yuꞌu i jichi i soyiꞌvi. Truena su
suéteres) porque hace mucho frío. boca al masticar el chicle. Var. sayiꞌvi
[pres. sing. sótnaꞌa [a.a.a]; cp. Conj. 2D] Sinón. chicle Véase suja, yiꞌvi1
Antón. chimaa Véase chiso, tnaꞌa10 • yuku soyiꞌvi s Denota una hierba con
• koxtnaꞌa vi ser encimado; ser savia blanca que se puede masticar.
amontonado; ser arrimado; empujarse Soyo [b.a] np esp Osorio [Se presenta después
• ndasotnaꞌa vt rep poner, encimar; cruzar de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1;
(partes del cuerpo) véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.]
sotnaꞌa ... sotnii [m.a.a ... m.b.m] difr: vt soyuꞌu [m.a.a(a)] vt probar (un líquido) Ni
1. encimar, amontonar Ka sotnaꞌa ka sotnii soyuꞌu i jaku toli, kovaa ñatuu ni jatna
o ndatniñu ka jaan o, te masu jin kundee o ini i. El niño probó un poco de atole, pero no
jin nu koo o. Hemos comprado muchísimas le gustó. [pres. sing. sóyuꞌu [a.a.a(a)];
cosas (lit. hemos amontonado las cosas que véase Conj. 2D] Véase yuꞌu1
compramos), y no vamos a poder llevarlas a la
soꞌo1 [b.m, b.m(a)] s 1. oreja Ni kaan ña soꞌo
casa.
lulu ña ma, te ni chiꞌi ña siki soꞌo i. Ella
2. amontonar (en desorden), amontonar
comoquiera Ni ka sotnaꞌa ni ka sotnii i agujereó las orejas de la nena, y le puso
tutnu ma; ñatuu ni ka jakin vii de tnu. aretes.
Ellos amontonaron la leña comoquiera; no la 2. oído Vee sa in nuu camioneta, te ni kani
acomodaron bien. xeen ñaꞌa kajin, te jiso taꞌvi soꞌo sa ya. Me
Véase chiso, tnaꞌa ... tnii, sotnaꞌa vine en una camioneta y me pegó mucho aire
frío; me duelen los oídos.
489 MIXTECO–ESPAÑOL suchi

3. asa, parte que sobresale Ni jaan ña in • ndusoꞌo vi rep quedarse sordo,


tijaꞌan, kovaa ni kana niꞌnu vala soꞌo i ma. ensordecerse
Ella compró una cazuela, pero se chispó un • sasoꞌo vi ponerse rebelde, hacerse el
poco en el asa. sordo
4. sépalo Ni ka kun-kava ndaka ndaꞌa ita • sosoꞌo2 adj redupl muy rebelde
ma, te maa-ni soꞌo i ma, ni ka ndoo. Todos
• Yute Soꞌo top río Sordo
los pétalos de la flor se cayeron, y solamente
quedaron los sépalos. soꞌo kisi [b.m b.m] s asa (de una olla)
[En una forma compuesta a veces tiene el patrón Véase soꞌo1, kisi1
tonal [à.a(a)].] Sinón. 2. yavi soꞌo, 3. ndoꞌo2 soꞌo nani [b.m a.a(a)] s burro [Equus asinus]
• chinee siki soꞌo vt poner (detrás de la Kuán ndaji soꞌo nani ma. Ve a desatar el
oreja) burro. Sinón. burru, mendu, ti-achi
• chinee yata soꞌo vt poner (detrás de la Véase soꞌo1, nani1
oreja) soꞌo soꞌo [a.a a.a(a)] [var. de sosoꞌo] rebelde
• chusoꞌo vt fijar (en la mente), escuchar soꞌo veꞌe [b.m m.m] s parte alta de la pared
• ita soꞌo vilu s hierba del golpe (entre las dos aguas de un techo) Véase soꞌo1,
• jaꞌa soꞌo s quijada veꞌe
• jaꞌndu soꞌo s base (de la oreja) • naꞌa soꞌo veꞌe s duela (entre las dos aguas
• kaꞌan-soꞌo vi exhortar; corregir; animar del techo)
• kinee siki soꞌo vi llevar (detrás de la speju [m.a(b)] s esp espejo Var. espeju
oreja) staa [m.b(ba)] s tortilla (SPrim.) Véase xita
• kinee yata soꞌo vi llevar (detrás de la stajaꞌa [b.b.m(a)] s hígado (SPrim.)
oreja) Véase xtajaꞌa
• kisi ka ndee soꞌo s olla (con dos asas) stila [m.a(b)] adj español, castellano (SPrim.)
• koninisoꞌo vt escuchar, poner atención Véase xtila
• koteku soꞌo vi aprender (por experiencia) stnee [m.b] adv t mañana (SPrim.)
• kundijin soꞌo vi tener buena audición Véase yutnee
• kunisoꞌo vt oír, escuchar stutu [a.a(a)] vt juntar (SPrim.) Véase xtutu
• kun-soꞌo vt quedar (en la mente) suchi [b.m(a)] 1. s niño, niña Ndaꞌyu i
• ñuma soꞌo s cerilla (de los oídos), kuechi ja ni ka kani ñaꞌa suchi skuela ma.
cerumen
El niño está llorando porque los niños de la
• santu soꞌo s oído (la parte de muy escuela le pegaron.
adentro) 2. s muchacho, muchacha In suchi ve
• siki soꞌo s aretes kuaꞌnu ndoo kúu i, te ñatuu kéndoo-ka i
• sosoꞌo1 adj redupl por experiencia saꞌma i ma, te kúni ja ndakuaan jaa. Es un
• soꞌo2 adj sordo; desobediente muchacho adolescente y ya no le queda su
• tisoꞌo adj cicatrizado, con agalla ropa; hay que comprarle de nuevo.
• yuku soꞌo tniñi s romerillo 3. s persona no respetada
4. adj poco, pequeño
soꞌo2 [à.a, à.a(a)] adj 1. sordo Ñatuu kúu [Los usos en las acepciones 3 y 4 son antiguos;
koninisoꞌo de, vaa soꞌo de onde ni kâku de generalmente esta palabra se presenta con un
ma. Él no puede oír porque es sordo desde modificador.] Sinón. 1. kiꞌñi, paa lii, sii1, 4.
que nació. jaku2, ñiñii, titiꞌi2, vala, vala chiꞌli-ni, vala
2. desobediente, rebelde Soꞌo xeen kaa i;
ñii, vala ñiñii, vala titiꞌi, viviꞌi-ka, viviꞌi-ni
ñatuu kándija i ja káꞌan siꞌi i ma. Él es muy
rebelde; no obedece a su mamá. • Mini Nde-Suchi top Denota una hondura
Véase soꞌo1 al sur de Cuesta Blanca.
• kusoꞌo ini vi ponerse rebelde, ponerse • Yute Nde-Suchi top Denota un río al sur
terco de Cuesta Blanca.
suchi jaa MIXTECO–ESPAÑOL 490

suchi jaa [b.m a.a(a)] s joven (después de la suchi siꞌi ndoo [b.m a.a a.a(a)] s muchacha
primaria) Sukun-ka suchi jaa ma sana siꞌi i Véase suchi siꞌi, ndoo5
ma. El joven es más alto que su mamá. suchi xinañuꞌu [b.m m.b.a.a(a)] s
Sinón. sii jaa, suchi janaꞌa, suchi ndoo primogénito, hijo mayor Sinón. suchi punta
Véase suchi, jaa4 Antón. xetnu Véase suchi, xinañuꞌu
suchi janaꞌa [b.m m.a.b] s joven (después de suchi yii [b.m a.a(a)] s 1. niño Ni kâku
la primaria) Sinón. sii jaa, suchi jaa, suchi saꞌya ña, te suchi yii kúu i, te ni ka xnani
ndoo Véase suchi, janaꞌa ña i Vetu. Nació su hijo, es un niño, y le
suchi kuechi [b.m a.a(a)] s niños Ni jani pusieron por nombre Beto.
yukun tee skuaꞌa ma suchi kuechi ma. El 2. muchacho, joven Ni ka tnandaꞌa in suchi
maestro formó a los niños en fila. yii jiꞌin in suchi siꞌi. Un joven y una
Véase suchi, kuechi2 muchacha se casaron.
suchi luluu [b.m a.m.m] s niño, niña (de edad Sinón. sii yii Véase suchi, yii4
preescolar) Neꞌnu ndeyi suchi luluu ma suchi yii ndoo [b.m a.a a.a(a)] s muchacho
suꞌnu i ma, te ni ka kundee ñaꞌa suchi Véase suchi yii, ndoo5
kuechi ma. El niño tiene su playera puesta al suerte [m.a(b)] 1. s esp suerte, buena suerte
revés, y los demás niños se rieron de él. Nú iyo lasaa kuaꞌa ichi nuu o ma, te iyo
Véase suchi, luluu2 suerte o. Si la venturilla está en el camino
suchi ndaꞌvi [b.m a.a(b)] s huérfano, frente a nosotros, vamos a tener buena suerte.
huérfana Ni jiꞌi yuva i ni jiꞌi siꞌi i, te in 2. adj dichoso Suerte ri chi ni ndaniꞌi ri
suchi ndaꞌvi kúu i. Se murieron sus papás, y oko pesu. Soy dichosa porque encontré
veinte pesos.
él se quedó huérfano. Sinón. saꞌya ndaꞌvi
Sinón. 1. tnuni1
Véase suchi, ndaꞌvi1
• chuꞌun ... suerte echar suertes
suchi ndoo [b.m m.m(a)] s joven (después de
la primaria) Suchi ndoo kúu i, vaa secu
• ndachuꞌun ... suerte echar suertes
jaꞌan i. Es un joven; pues va a la secundaria. suja [b.m] s 1. copal Kivi Kúu Ndiyi ma, te
Sinón. sii jaa, suchi jaa, suchi janaꞌa ka jatniñu kuaꞌa ñayii suja ja ka
Véase suchi, ndoo5 ndachiñuꞌma i suꞌsi i. En Todos Santos la
gente usa mucho copal porque sahúma a sus
suchi nijaꞌnu [b.m m.a.a(b)] s solterón,
santos.
solterona Jâ ni ndiꞌi i uu xiko kuiya te
2. resina, savia espesa Ve tivi viꞌnde ma, te
ñatuu tnandaꞌa-ka i, te suchi nijaꞌnu jâ ni too suja i. El nopal se está echando a perder
kuu i. Ya tiene cuarenta años y todavía no se y le sale savia espesa.
ha casado; ya es un solterón. Sinón. solteru 3. hielo Vijin xeen ni kuu jakuaa ma, te ni
nijaꞌnu, soltera nijaꞌnu Véase suchi, nijaꞌnu kana suja nuu ndute ma. Hizo muchísimo
suchi punta [b.m m.a(b)] s primogénito, hijo frío anoche y la superficie del agua se congeló
mayor Suchi punta de ma, jâ kuaꞌan i kuan (lit. y salió hielo en la superficie del agua).
satniñu i. Su primogénito ya se fue a [En formas compuestas a veces tiene el patrón
trabajar. Sinón. suchi xinañuꞌu Antón. xetnu tonal [à.a(b)].] Sinón. 3. yuꞌva1
Véase suchi, punta • iti suja s ocote
suchi siꞌi [b.m a.a] s 1. niña Kuán nu kueka • tnu kutu suja s copalero, copalillo
suchi siꞌi ma onde skuela ma. Vete a traer a suji [m.b(ba)] s tona (reg.), tonal (reg.),
la niña de la escuela. animal totémico, animal compañero Iso ma,
2. muchacha Kuaꞌan vajadori ma, kuan kúu suji tee yukan, ka kaꞌan i, vaa ndaka
kaꞌan de jiꞌin yuva suchi siꞌi ma. El kivi yaꞌa ti ichi nuu kuaꞌan de ma. Dicen
embajador fue a hablar con el papá de la que el conejo es el tonal de aquel señor
muchacha. porque a diario pasa por el camino por donde
Sinón. sii siꞌi Véase suchi, siꞌi2 va. (Dicen que cada persona tiene un animal
491 MIXTECO–ESPAÑOL sukan-vaꞌa

que es su compañero, y que si muere el animal, 2. conj subord precisamente como Sukan
también muere la persona.) kuiti káꞌan ni a, káꞌan tna sa. Precisamente
sukan [a.a(b)] 1. adv m así, de esa manera, de como usted dice, yo también digo.
la misma manera Sukan vee maa o ñuu Var. sukuiti [a.m.b(ba)] Véase sukan, kuiti2
ñayivi a. Así es la vida. (Dicho tradicional.) sukan modo [a.a m.a(b)] 1. s manera (de
2. conj subord como, así como, como si actuar) Játna ini sa sukan modo ña ma. Me
Sukan ka ndiko ñaꞌa Copala ma, sukan ka gusta su manera de actuar.
ndiko tna ñaꞌa Magdalena a. Como muelen 2. prep como, en forma de Ni jininuu de ndi
las mujeres de Copala, así también muelen la ñasiꞌi de ma sukan modo in koo. Su difunta
mujeres de Magdalena. esposa se le apareció en forma de una culebra.
3. adv interr m cómo, lo que (introduce una Véase sukan, modo
pregunta indirecta) Jín koo o veꞌe ri ma, te sukan nuu ja [a.a m.b ab(ba)] adv m por
kuni ro sukan kaa ma. Vayamos a mi casa, y ejemplo Sukan nuu ja, suchi luluu yukan
vas a ver cómo es. soꞌo xeen kaa i, te ma jin kutoo-ka ñaꞌa
4. adv interr m cómo, qué (se presenta al
yuva i ma. Por ejemplo, aquel niño es muy
principio de una pregunta retórica) ¡Sukan
tnundoꞌo ja na niꞌi o ja kaa o! ¡Qué difícil desobediente, y sus papás ya no lo van a
es conseguir la comida! querer. Var. sukan nuu a Sinón. xtnanu ja
5. pron dep inic lo que, cosa que (introduce una Véase sukan, nuu7, ja1
oración relativa) Ni nuu-ka sukan ni yo sukan saa [a.a a.b(ba)] adv t entonces Nú
kaxin kaa ma. La campana ya no retiñe tan iyo in cargu konee i chi onde sukan saa
recio. (lit. Disminuyó lo que la campana retiñía.) katanuu i. Si tiene un cargo, entonces tiene
6. prep como Sukan in tikasi skachiꞌi o que servir. Véase sukan, saa5
ndeyu, sukan ni nduu concha ni yichi ti.
sukan tna [a.a mb] adv m también, así
Como una jícara para servir el guisado, así se
volvió el cochinillo al secarse. también Sukan tna sa chi kiꞌin sa Ndinuu.
7. pron eso Kó kuu-nka nú sukan kúni maa Yo también voy a Tlaxiaco. Sinón. suni sukan
ro. Está bien que tú quieres eso. Véase sukan, tna
Sinón. 1. saa3, saꞌa3, suu2, suꞌva1, 2. kuenda, sukan vi [a.a m] interj así es Sinón. saa vi,
kuenda tnaꞌa ja, kuenda tnuꞌu ja, xtna, 3. suu vi Véase sukan, vi
naxe, ndexe, 4. naka, 5. ja1, tnaꞌa ja, 6. sukan-ni [a.a-m] adv m así nomás Sukan-ni;
kuenda, kuenda tnaꞌa Véase suu2, yukan1 máko taa kuaꞌa-ka ni. Así nomás; no me dé
• conforme sukan conj subord como, más. Sinón. chaꞌa-ni, chaꞌa-nka-ni,
conforme saa-ni-nka, saa-nka-ni, saꞌa-ni, saꞌa-nka-ni,
• ja sukan conj subord, adv m así como; ya sukan-nka-ni, suꞌva-ni Véase sukan, -ni7
que; si es así • sukan-ni sukan-ni adv m redupl siempre
• ndi-sukan adv m así nomás, siempre así así
• ndi-tnaꞌa sukan conj subord conforme, sukan-ni sukan-ni [a.a-m a.a-m] adv m redupl
según siempre así Sukan-ni sukan-ni saꞌa i.
• nú sukan adv m si es así Siempre hace así. Véase sukan-ni
• onde sukan te sana adv t por fin sukan-nka-ni [a.a-b-m] adv m así nomás
• suni sukan adv m asimismo, así también, Sinón. chaꞌa-ni, chaꞌa-nka-ni, saa-ni-nka,
lo mismo saa-nka-ni, saꞌa-ni, saꞌa-nka-ni, sukan-ni,
sukan kó kuu [a.a a m.m] frase ¡que así sea!, suꞌva-ni Véase sukan, -nka-ni
amén Véase sukan, kó7, kuu3 sukan-vaꞌa [a.a-b.m] conj subord para que Ni
sukan kuiti [a.a m.b(ba)] 1. adv m ka chitnii ña in yiki tiꞌndi sukan-vaꞌa ma
precisamente así Sukan kuiti kava in veꞌe kun-kava pañu i ma. Ellas (las madrinas) le
saꞌa sa ma. Precisamente así va a estar la pusieron un seguro para que su pañuelo (de la
casa que voy a hacer. novia) no se le cayera. Var. suvaꞌa [a.b.m],
savaꞌa, sivaꞌa, sukuaꞌa Sinón. ja2, ja na,
sukan-vaꞌa xi ma MIXTECO–ESPAÑOL 492

modo ja, te na, te vaꞌa, xtna na, xtnakuaꞌa • tiukun ñuꞌu lona sukun s Denota una
Véase sukan, vaꞌa1 mosca que pica y tiene una línea blanca en el
sukan-vaꞌa xi ma [a.a-b.m a ab(ba)] conj cuello.
subord a ver si no Kuu jin kaa o xita, o xi • tnu sukun s solera; travesaño
jin kondetu-ka o sukan-vaꞌa xi ma ndenda • tuchi ndee sukun s tendón grande de la
kuꞌva sa ma. Podemos comer, o podemos nuca
esperar otro rato a ver si no llega mi hermano. • yavi sukun s garganta
Véase sukan-vaꞌa, xi ma • yiki sukun s manzana de Adán; pescuezo
sukua1 [m.b(ba)] s ceja [En formas compuestas (pedazo de carne de pollo)
a veces tiene el patrón tonal [à.a(b)].] sukun2 [à.a(b)] adj 1. alto (estatura)
• ixi sukua s cejas (los pelos) Sukun-ka suchi jaa ma sana siꞌi i ma. El
• ñií sukua s piel de las cejas joven es más alto que su mamá.
2. alto (altura) Sukun ka ndakoo ndeꞌya
• siki sukua s sobreceja ma, te ñatuu níꞌi suchi luluu ma. Los
• tisukua adj sobresaliente; hueco duraznos están muy altos, y la niña no los
sukua2 [b.a(b)] adj separado por tres alcanza.
generaciones [Se ha registrado solamente en Antón. ndiꞌi2 Véase sukun1
formas compuestas.] • ichi sukun adv l exactamente arriba (de
• naꞌnu sukua s bisabuela uno), hacia el cenit
• ndi taꞌnu ndi sukua difr: s antepasados • kandava sukun vi saltar (de sorpresa)
• saꞌya sukua s bisnieto, bisnieta • kusukun vi crecer; salir alto
• taꞌnu sukua s bisabuelo • ndusukun vi rep subir
sukuaꞌa [a.b.m] [var. de sukan-vaꞌa] para • sasukun vt hacer alto
que • tisukun adj disparejo
sukuiti [a.m.b(ba)] [var. de sukan kuiti] sukun3 [b.m(a)] adv m enrollado [Se ha
precisamente así registrado solamente en formas compuestas.]
sukun1 [m.b(ba)] s 1. cuello, pescuezo Nuꞌni • chusukun vt enrollar; envolver
sukun ndikachi ma in yoꞌo, te kája sa ti • jakun-sukun vi inc enrollarse; envolverse
sukan-vaꞌa kaka ti. El borrego está • kun-sukun vi enrollarse; envolverse
amarrado por el cuello con un mecate (lit. el • nukun-sukun vt inc rep enrollarse;
cuello del borrego está amarrado con un mecate), envolverse
y lo voy jalando para que camine. sukun jaꞌa [m.b a.b(ba)] s tobillo
2. garganta Ni jakuita nee in yiki sukun de, Véase sukun1, jaꞌa1
te ni jeꞌne de, te ni jiꞌi de. Un hueso se le
sukun ndaꞌa [m.b b.m(a)] s muñeca (de la
atoró en la garganta, se atragantó y se murió.
3. parte angosta (p. ej., de una prenda de ropa) mano) Ñunee sukun ndaꞌa i reloj. Lleva un
Yiꞌi resorte sukun xiyo ña ma. La cintura reloj en la muñeca. Véase sukun1, ndaꞌa1
(lit. la parte angosta) de su falda tiene resorte. • yiki tiluu sukun ndaꞌa s hueso de la
• jakiꞌi sukun vi inc inflamarse (las muñeca
anginas), tener anginas sukun tikuiñi [m.b b.a.a(a)] adj de abertura
• kana iya sukun vi tener acidez angosta (un recipiente) Nuu botella sukun
• kaña sukun vi estar ronco tikuiñi ka ñuꞌu ndeyaꞌa. Las salsas picantes
• kasi sukun vt negarse a hablar vienen en botellas de abertura angosta.
• kuñu ndakaa sukun s úvula, campanilla Véase sukun1, tikuiñi
• kuꞌun sukun vi llevar (en el cuello) • ndoꞌo sukun tikuiñi s tenate de abertura
angosta
• neñu sukun vi tener paperas
sukun veꞌe [m.b b.a] s cielo, parte de arriba
• siki sukun s collar, soguillas
(de una casa) Ni ka yo chundijin de yutnu
• sukun2 adj alto
sukun veꞌe ma, te ni ka yo yoso ndatniñu
493 MIXTECO–ESPAÑOL sunkuiñi

de. Anteriormente ponían palos en la parte sunkani [a.m.m] vt 1. parar (en una posición
de arriba de la casa para guardar sus cosas. vertical) Ni sunkani de saꞌya de ma xiñi de
Véase sukun1, veꞌe ma. Él paró a su hijo a su lado.
• siꞌin sukun veꞌe s horcón corto (para 2. parar, detener Ni ka sunkani de camión
sostener el caballete) ma ja jin ka koo ña. Ellos pararon el camión
sukun yanda [m.b a.a(a)] adj de pescuezo para que ellas subieran.
3. parar, dejar de hacer Jín sunkani o tniñu
pelón (gallo) Liꞌli sukun yanda ma, chi
ma, te jín kaa o xita. Paremos el trabajo y
naꞌnu-ka ti. Los gallos de pezcuezo pelón son comamos.
más grandes. Liꞌli sukun yanda nani ti. Se 4. impedir Máko jin sunkani ni ja ma
llama gallo de pescuezo pelón. Véase sukun1, kaꞌan-ka de. No le impidan que hable más.
yanda3 [pres. sing. sunkani [a.m.m]; cp. Conj. 6K]
sun- [a] pref v Se combina con verbos de Var. sinkani Sinón. 1. kani1, ndokani,
posición para hacerlos transitivos; p. ej., jinkoo2, sunkuiñi, xnukuiñi2, 2. kani1, sunkuiñi,
nkoo2 sentarse; sunkoo2 colocar, sentar. xnukuiñi1 Véase sun-, kani1
[Se presenta antes de verbos que inician con nk.] • ndasunkani vt rep parar (en una posición
Var. sin- Sinón. s-1, si-, x-1, xs- Véase s-1, vertical)
jin-4 sunkava [a.m.m] vt dejar caer Ni sunkava
sundu [b.m] s muñeco, figura Saꞌa tee tasi de suꞌnu de ichi ma. Se le cayó su suéter (lit.
ma in sundu, te chukan jatniñu de ja soko dejó caer su suéter) en el camino.
de ñayii ma. El brujo hace una figura, la cual [pres. sing. sunkava [a.m.m]; cp. Conj. 6K]
usa para echar maldiciones a la gente. Var. sinkava Sinón. skun-kava, sunkoo1
Sinón. muñecu Véase sun-, kava8
suni [m.m] 1. adj indef el mismo Kuiꞌna i • jinkava2 vi inc caerse (de lo alto)
sukan kuiꞌna ñani i ma, te nú ma ndasaꞌa i sunkoo1 [a.m.m] vt dejar caer (muchas cosas
kuenda te suni taꞌvi yukan ko kuu i. Es pequeñas) La-ina ma, ni jaa ti ja ni ka
ladrón como su hermano y si no recapacita, va sunkoo suchi kuechi ma. El perro se comió
a recibir el mismo castigo. lo que los niños dejaron caer.
2. adv m también Ni jaꞌan i, te suni ni jaꞌan [pres. sing. sunkoo [a.m.m]; cp. Conj. 6K]
tna ñani i ma. Él fue, y su hermano también. Sinón. skun-kava, sunkava Véase sun-, koo6
Sinón. 1. maa2, suu2, suni maa, 2. tna, tuku2
sunkoo2 [a.b.m] vt 1. colocar (en posición
Véase suu2, -ni7
sentada), sentar Ñayii janaꞌa ma, ni ka
suni maa [m.m a.a(a)] adj indef el mismo sunkoo santu veñuꞌu ma. La gente de
Suni maa suchi yukan ni waꞌa kuꞌva i ma. antaño colocó las imágenes en la iglesia.
Aquel mismo niño le pegó a su hermana. 2. plantar Sunkoo de in yutnu kuun javixi
[Se presenta antes de un sustantivo para kaa de. Él planta un árbol que da fruta para
enfatizarlo; antes de un pronombre o adverbio comer.
se usa simplemente maa2.] Sinón. maa2, suni, [pres. sing. sunkoo [a.b.m]; cp. Conj. 6K]
suu2 Véase suni, maa2 Var. sinkoo Sinón. 2. ndaxndee1, skee1
suni maa i [m.m a.a a] pron indep lo mismo Véase sun-, koo3
Ni ndasama tee nétniñu ma, kovaa suni • ndasunkoo vt rep plantar
maa i kúu. La autoridad cambió, pero sigue sunkoo ... sun-ñuꞌu [a.m.m ... a-m.m] difr: vt
siendo lo mismo. Véase suni maa, i2 dejar caer Sunkoo sun-ñuꞌu suchi luluu ma
suni sukan [m.m a.a(b)] adv m asimismo, así ja yiꞌi nuxita i ma. El niñito dejó caer lo que
también, lo mismo Sukan ni saꞌa i, te ni jini estaba en su taco. Véase sun-, koo ... ñuꞌu,
kuꞌva i ma, te suni sukan ni saꞌa tna i. Así sunkoo1
ella hizo, y su hermanito lo vio e hizo lo sunkuiñi [a.m.b] vt 1. parar (en una posición
mismo también. Sinón. sukan tnaꞌa vertical) Ni ka sunkuiñi de in poste luz
Véase suni, sukan
sun-ñuꞌu MIXTECO–ESPAÑOL 494

yatni skuela ma. Ellos pararon un poste de Sinón. 1. maa2, suni, suni maa, 2. saa3, saꞌa3,
luz cerca de la escuela. sukan, suꞌva1
2. estacionar (un carro) Sunkuiñi ni carru a • masu2 adv neg no
yaꞌa. Estacione el carro acá. • sukan adv m, conj subord, adv interr m,
[pres. sing. sunkuiñi [a.m.b]; cp. Conj. 6K] pron dep inic, prep así; como; cómo; lo que
Var. sunkuiñi [a.b.m] Sinón. 1. kani1, • suvitna iku adv t ayer a estas horas
ndokani, sunkani, xnukuiñi2, 2. kani1, • suvitna yutnee adv t mañana a estas
sunkani, xnukuiñi1 Véase sun-, kuiñi1 horas
• ndasunkuiñi vt rep parar (en una posición suu kúu ja [m.m a.m mb(ba)] adv m 1. por
vertical)
eso (introduce una consecuencia) Ni jakuꞌun
sun-ñuꞌu [a-m.m] vt dejar caer niñi neꞌun yiki, te suu kúu ja uꞌvi yata de.
[pres. sing. sun-ñuꞌu [a-m.m]; cp. Conj. 6K; La sangre se acumuló dentro del hueso, y es
se ha registrado solamente en formas por eso que le duele la espalda.
compuestas] Véase sun-, ñuꞌu3 2. por eso (introduce una conclusión o
• sunkoo ... sun-ñuꞌu difr: vt dejar caer inferencia) Ûni ka taa de tniñu jin saꞌa o,
suplente [m.m.a(b)] s esp suplente, suplente vaa ruꞌu a chi kondiso ri tutnu kondiso ri
del presidente ndute, te suu kúu ja ñatuu ka kutoo ñaꞌa
de vi. De veras nos dan trabajo para hacer
susuꞌva [m.m.m] adv m redupl así (indicando
porque yo cargo leña y agua, y por eso es
una cantidad pequeña), muy poco Susuꞌva-ni claro que no nos aman pues. (Dice el burro en
taa ni. Así nomás deme (con ademán). un cuento folclórico.)
Var. chuchuꞌva Véase suꞌva1 3. así es que (se dice para avanzar en una
sute1 [m.b(ba)] s mollera Nuna jinkava sute narración) Suu kúu ja saña chi ni chuꞌu
i, te kokuꞌu i. Si se le sume la mollera al vavaꞌa sa, te maa-ni sa ni kaku. Así es que
nene, se enfermará. me escondí muy bien y solamente yo escapé.
sute2 [b.a(b)] vi echar clavado (en agua) Ka Var. suu kúu a Véase suu2, (′)2, kuu3, ja1
ka koo i nuu toto ma, te ka sute i nuu suu vi [m.m a] interj así es Sinón. saa vi,
ndute ma. Suben a la roca y se echan sukan vi Véase suu2, vi
clavados en el agua. [pres. sing. súte [a.a(b)]; suun [m.m] adj agrio, echado a perder
véase Conj. 1L] (comida) [Se ha registrado solamente en formas
sutu [m.b(ba), m.b] s cura, sacerdote compuestas.]
Xtnandaꞌa sutu ma suchi jaa ma. El • kusuun vi echarse a perder, agriarse
sacerdote casa a los novios. • ndasuun ini vi tener agruras
• la-ina sutu s Denota una oruga que tiene suvaꞌa [a.b.m] [var. de sukan-vaꞌa] para que
aguates. suvitna iku [a.m.m m.m] adv t ayer a estas
suu1 [m.m(a)] s tamal de elote Ka ndiko ña horas Suvitna iku ma chi ñatuu ndenda-ka
ndixin ma, te ka saꞌa ña suu nuu ndaꞌa tnu sa veꞌe sa ma. Ayer a estas horas yo todavía
ndika, te ka xchiꞌyo ña, te ka jaa ñayii. no había llegado a mi casa. Véase suu 2,
Ellas muelen los granos de elote y forman vitna, iku
tamales sobre una hoja de plátano, los cuecen suvitna yutnee [a.m.m m.m.b] adv t mañana
y la gente se los come. [después de (a) suu a estas horas Suvitna yutnee chi jâ kuan
[a.m(a)]] Var. suun noꞌo sa. Mañana a estas horas ya habré
suu2 [m.m(a)] 1. adj indef el mismo, mismo salido. Véase suu 2, vitna, yutnee
Visi nee kovaa ni ndakuni jajaa sa i ja suu i suꞌma [m.b(ba)] s cola Jiko suꞌma la-ina
kúu. Aunque estaba oscuro, reconocí ma, kútachi ti. El perro menea su cola
claramente que era él mismo. porque está contento.
2. adv m cierto, así ¿Suu kúu chaꞌa? ¿Así es
• tisuꞌma s alacrán
esto?
suꞌnu [m.b(ba), m.b] s 1. camisa Ni chikuaꞌa
de uu metro manta kuijin, te ni saꞌa de in
495 MIXTECO–ESPAÑOL suꞌva

suꞌnu. Él midió dos metros de tela blanca e suꞌsi kuechi [a.b b.m(a)] s santos (de menor
hizo una camisa. importancia) Sinón. santu kuechi, santu
2. blusa Ni jaan ña in suꞌnu ketnaꞌa jiꞌin lilikin Véase suꞌsi2, kuechi
xiyo ña ma. Ella compró una blusa para suꞌsi ñukuñu [a.b b.a.m] s estatua (de tres
combinarla con su falda. dimensiones), santo Suꞌsi ñukuñu ma chi
3. playera Neꞌnu ndeyi suchi luluu ma
nuna kotuu chi tnaꞌnu. Si se cae una
suꞌnu i ma, te ni ka kundee ñaꞌa suchi
kuechi ma. El niño tiene su playera puesta al estatua, se quiebra. Véase suꞌsi2, ñu-1, kuñu
revés, y los demás niños se rieron de él. suꞌsi yuu [a.b m.b(ba)] s 1. figura (que se ve
• ndaꞌa suꞌnu s manga (de una camisa) en la roca)
2. figura (tallada en piedra)
suꞌnu kokon [m.b b.a(b)] s suéter, chamarra
Véase suꞌsi2, yuu3
Kúvijin de, te ni ndinuu de suꞌnu kokon de.
Él sentía frío y se puso su chamarra. suꞌun [m.b(ba), m.b] s correcaminos
Véase suꞌnu, kokon3 [Geococcyx velox] Nuna yanduu suꞌun ma
nuu o ichi kuaꞌan o ma, te ñatuu vaꞌa chi
suꞌnu ndaꞌa kuiti [m.b b.m a.a(b)] s
kokuꞌu o o kûu o, ka kaꞌan i. Dicen que si el
1. camisa (de manga corta) Iꞌni xeen, te
correcaminos pasa delante de nosotros en el
neꞌnu de in suꞌnu ndaꞌa kuiti. Hace calor y
camino, no es bueno, porque alguien se va a
él lleva una camisa de manga corta.
2. camisa (sin mangas) enfermar o se va a morir. (Creencia tradicional
Véase suꞌnu, ndaꞌa kuiti acerca de los agüeros.)
suꞌnu ndaꞌa nani [m.b b.m a.a(a)] s camisa suꞌva1 [m.m] 1. adj simple (sin sabor o adorno)
(de manga larga) Véase suꞌnu, ndaꞌa nani Ñatuu na ñii ni kêe nuu ndeyu ma, te suꞌva
kuiti-ni jaa. No le echaron nada de sal a la
suꞌnu yiki yika [m.b b.b b.a(b)] s playera
comida y está muy simple.
(con rayas horizontales; lit. playera de costilla) 2. adj de poco valor, de mala calidad (indica
Véase suꞌnu, yiki yika desprecio)
Suꞌsi1 [a.b] np Dios ¡Suꞌsi na chindee ñaꞌa 3. adv m así (muchas veces con ademán) Suꞌva
ya! ¡Que Dios le bendiga! [esp. Jesús] saꞌa ro. Así lo vas a hacer.
Sinón. Iya Ndios 4. adj indef poco, tanto (demostrando) Taa ni
• nasuꞌsi s madrina (de bautismo) in suꞌva-ni ñii. Deme un tanto de sal (usando
• Tasuꞌsi1 np Dulce Nombre de Jesús las manos para indicar la cantidad).
Sinón. 1. uun1, 3. saa3, saꞌa3, sukan, suu2
• tasuꞌsi2 s padrino (de bautismo)
• Tata Suꞌsi np Dulce Nombre de Jesús • iyu ... suꞌva difr: adj tonto
• jatu ... suꞌva difr: adj feo (palabras)
suꞌsi2 [a.b] s 1. dios, ser sagrado Iyo in suꞌsi
téku. Hay un dios vivo.
• jika ... suꞌva difr: adj aparte, sin
amistades
2. santo, santa Ñayii ma, ka ndiso i suꞌsi i
kuan koo i ichi. La gente lleva sus santos en • jini ... suꞌva difr: adv m indef
procesión. comoquiera, en desorden; de mala fama
[esp. Jesús] Sinón. 1. iya2, ñuꞌu1 • kusuꞌva vi volverse de mala calidad
• kiꞌin ... ichi suꞌsi ir en procesión • neé ... suꞌva difr: adj loco
• tniñu suꞌsi s trabajo (de los santos), • ñenku ... suꞌva difr: adj desnutrido
mayordomía • saa ... suꞌva difr: adv m así
Suꞌsi Cristu [a.b b.a(b)] np Jesucristo • sasuꞌva vt entontecer, dejar tonto (a
Var. Suꞌsi Krixtu Véase Suꞌsi1, Cristu alguien)
Suꞌsi Jitoꞌo Koluna [a.b m.m.b b.b.a(b)] np • saꞌan suꞌva s mixteco (lengua)
Señor de la Columna (imagen) Véase Suꞌsi1, • siin ... suꞌva difr: adj aparte, sin
Jitoꞌo Koluna amistades
• susuꞌva adv m redupl así
• suꞌva suꞌva1 adv m redupl poco a poco
• tikuatni ... suꞌva difr: adj titubeante
suꞌva MIXTECO–ESPAÑOL 496

• tnuꞌu ... suꞌva difr: adj chismoso, 3. adv l redupl de un lado a otro, de acá para
mentiroso allá Suꞌva-ni suꞌva-ni ka ndakuaꞌa tnaꞌa i
• tonto ... suꞌva difr: adj tonto pelota ma. Entre ellos se pasan la pelota de
• uun ... suꞌva difr: adj simple, sin un lado a otro.
provecho 4. adv l redupl por todas partes, por aquí y por
allá Ve kumani ndute, te suꞌva suꞌva ka
• xeen ... suꞌva difr: adv m fuertemente,
jate i soko. Se está escaseando el agua; por
demasiado
todas partes están cavando pozos.
• xii ... suꞌva difr: adj triste Véase suꞌva2
• xiko ... suꞌva difr: adj despectivo, suꞌva-ni [m.m-m] 1. adv m así nomás, ya con
insultante
esto —¿Chiꞌi ni ñii nuu xita ni? —Ñaꞌa chi
• xita suꞌva s tortilla simple
suꞌva-ni. —¿Quiere usted echarle sal a su
• yichi ... suꞌva difr: adj sin nada tortilla? —No, así nomás.
suꞌva2 [m.m] adv m en cambio, al contrario 2. adv m sin nada, con las manos vacías
Ni ka jani ini i ja jin niꞌi i xuꞌun, te jin koo Ñatuu ni niꞌi de nuni de, te suꞌva-ni kuan
mani-ka i, kovaa suꞌva ka kanaa-ka i. noꞌo de. Él no consiguió su maíz, y se regresó
Pensaron que teniendo dinero iban a vivir más con las manos vacías.
en paz, pero al contrario se pelean más. Sinón. 1. chaꞌa-ni, chaꞌa-nka-ni, saa-ni-nka,
Sinón. chi1, chi suꞌva, saa4, saa suꞌva, va saa-nka-ni, saꞌa-ni, saꞌa-nka-ni, sukan-ni,
suꞌva sukan-nka-ni, 2. kaꞌa2 Véase suꞌva1, -ni7
• suꞌva3 adv m, adj en competencia; rápido • jaku suꞌva-ni adv m, adj indef más o
• suꞌva suꞌva2 adv m redupl, adv l redupl en menos; poco
competencia pareja; entre todos; de un
lado a otro; por todas partes

T
• va suꞌva adv m al contrario
suꞌva3 [à.a(b)] 1. adv m en competencia Ka
kanaa suꞌva liꞌli ma, te kóto nde ti kundee.
Los gallos están peleando en competencia, a
ver quién gana. t t t t t [clic sin voz] interj Se dice para llamar a
2. adj rápido Suꞌva loko iso ma. El conejo los pollitos.
es muy rápido.
Véase suꞌva2 Ta-1 [a, m] pref s Se combina con un apellido
para referirse a un hombre de cierta familia; p.
• kunu suꞌva vi echar carrera
ej., Tachiya hombre o niño de la familia
• saꞌa suꞌva vi competir García. Sinón. Taa1 Antón. Na-1 Véase Taa1
suꞌva suꞌva1 [m.m m.m] adv m redupl poco a ta-2 [m] pref v Es de significado desconocido; se
poco Ni ka saꞌa sa uu veꞌe sa ma ja suꞌva
combina con otro elemento para formar un verbo
suꞌva-ni ni ka kutoo sa xuꞌun ma. Hicimos
intransitivo; p. ej., yaꞌvi caro; tayaꞌvi
dos casas porque ahorramos el dinero poco a
endeudarse.
poco. Sinón. jaku jaku, kuyaꞌa ... kukueni,
• takaꞌva vi ensuciarse, tener asiento
ndi-saa, ndi-saa ndi-saa, ndi-vala ndi-vala,
(agua)
vala vala Véase suꞌva1
• taniꞌni vi amontonarse (personas o
suꞌva suꞌva2 [m.m m.m] 1. adv m redupl en animales)
competencia pareja, iguales Suꞌva suꞌva-ni • tayaꞌvi vi endeudarse
ka kuu liꞌli ma. Ni el uno ni el otro gallo se
Taa1 [a.b(ba)] part Se presenta antes de un
deja ganar. (lit. Los gallos son iguales.)
2. adv m redupl entre todos, de manera apellido para referirse a un hombre de cierta
cooperativa, de manera solidaria (se presenta familia; p. ej., Taa Chiya hombre o niño de la
con un pronombre recíproco) Suꞌva suꞌva ka familia García. Sinón. Ta-1
chindee tnaꞌa i. Ellos se ayudan entre todos. taa2 [a.b(ba), a.b] s padre, papá Chaꞌa chi taa
sa ma, ni saꞌa. Esto lo hizo mi papá. [Se usa
497 MIXTECO–ESPAÑOL tabaco

mayormente en la Sección Primera.] taa suꞌsi [a.a a.b] [var. de tasuꞌsi2] padrino
Sinón. tata3, welu, yuva1 Véase tata3 (de bautismo)
• taꞌnu1 s abuelo, tío abuelo taa vaꞌa [m.m b.m] vt 1. guardar, tener
taa3 [a.b(ba), a.b] s papá (vocativo) Taa, neꞌe guardado
ni yaꞌa. Papá, venga acá. Sinón. paa1 2. ahorrar
Véase tata3 [pres. sing. táa vaꞌa] Sinón. chinee vaꞌa,
• taa6 interj mande (dirigiéndose a un señor) chunee vaꞌa, tavaꞌa Véase taa5, vaꞌa2
taa4 [m.m] vt ser quitado, ser arrebatado taa yika [m.m a.a(a)] vt dar (fiado) Kuu ro
[Se ha registrado solamente en formas nuu ri, te jín kakan yika o, chi vaa roꞌo chi
compuestas.] ka jini ñaꞌa ña, te jin taa yika ña. Pide
• ndaxtaa vt rep barrer fiado en mi lugar, porque a ti te conocen y te
• xtaa1 vt jalar; quitar; traer (agua) van a prestar. [pres. sing. táa yika]
Véase taa5, yika3
taa5 [m.m] vt 1. dar, regalar Ni taa yii sa ma
ja ko kuu gastu sa smana kiꞌin o ma. Mi taa ... kuenda [m.m ... m.a(b)] dar razón, dar
esposo me dio el gasto para la semana que parte (a las autoridades) Vee sa ve taa sa
entra. kuenda ja ni jaan in ñayii te ni kani ñaꞌa i,
2. dar, causar te vitna ja masu nawa saꞌa sa. Vengo a dar
[pres. sing. táa [a.m]; véase Conj. 1A; este verbo parte de que una persona llegó y me pegó, y
y los verbos compuestos basados en él eso que yo no le hice nada. Véase taa5,
se presentan con un complemento indirecto kuenda
de primera o segunda persona y muchas veces el taa ... kueꞌe [m.m ... m.b] causar problemas,
complemento no se expresa; con un complemento dar lata Yuꞌu loko ti, te ni taa xeen ti
de tercera persona, se usa el verbo kuaꞌa2] kueꞌe. El animal tenía mucho miedo y me fue
• ndataa vt rep dar (a cambio), devolver; difícil controlarlo (lit. me dio mucha lata).
dar Véase taa5, kueꞌe1
• tatnuni vt mandar, reinar; dar órdenes taa ... nchuxi [m.m ... a.b] saludar (dándose la
• tavaꞌa vt guardar; ahorrar mano) Ni ka ndatnaꞌa sa jiꞌin de ichi ma, te
taa6 [m.a] interj mande, qué quiere usted, qué ni taa de nchuxi. Mé encontré con él en el
es (dirigiéndose a un señor) Véase taa3 camino, y me saludó. Véase taa5, nchuxi
• taꞌ s señor (vocativo) taa ... tnundoꞌo [m.m ... b.a.a(a)] causar
taa7 [m.m] [var. de too4] saludos molestia Ma jin taa sa tnundoꞌo nuu ni-in
ni. No vamos a causarles molestias a ninguno
taa i gana [m.m m m.a(b)] dar ganas (a uno) de ustedes. Véase taa5, tnundoꞌo
Ñatuu táa i gana nawa saꞌa sa. No me da
ganas de hacer nada. Véase taa5, i2, gana taa ... tnuꞌu [m.m ... b.m] dar permiso Táa ri
tnuꞌu, te kiꞌin maa ro. Te doy permiso para
taa maa ni [m.m m.m a] [var. de too maa ni]
que te vayas. Sinón. kachi2, kuaꞌa ... tnuꞌu
saludos a usted
Véase taa5, tnuꞌu1
taa nuu [m.m a.a] vt prestar Taa nuu ni uxi taan taan taan [m.m m.m m.m] interj onom
pesu, te yutnee ndataa sa. Présteme diez
Expresa el sonido del golpe del martillo.
pesos, y mañana te los pagaré. [pres. sing. táa
nuu] Sinón. tanuu Véase taa5, nuu8 tabaco [m.m.a(b)] s esp tabaco [Nicotiana
tabacum] Sinón. yuku inu, yuku tabaco
taa saꞌa [m.m m.m(a)] vt dar (ayuda mutua),
• Itnu Tabaco top La Cruz Amarilla, La
dar (en guetza) Taa saꞌa sa xita, te kivi
Cruz del Tabaco
jiniñuꞌu sa ma, te ndachindee ñaꞌa ni. Le
daré tortillas de guetza a usted (lit. le daré en
• Loma Tabaco top Denota una loma donde
Zaragoza colinda con Amoltepec.
guetza tortillas), y el día que las necesite, usted
me ayudará. [pres. sing. táa saꞌa] Véase taa5,
• Nduꞌva Tabaco top Denota una hoya
donde Magdalena colinda con Amoltepec.
saꞌa2
• yuku tabaco s tabaco
tabiqui MIXTECO–ESPAÑOL 498

tabiqui [m.m.a(b)] s esp tabique, tabique • kueꞌe tachi s aire (enfermedad)


ligero Onde xiꞌna ma chi veꞌe siꞌin-ni ni ka • kuꞌun tachi chii vi estar aventado
yo kuvaꞌa, te vitna chi ndimaa veꞌe tabiqui • lasaa nuu tachi s cenzontle
ka kuvaꞌa. Anteriormente hacían casas de • ndaniꞌi tachi vi rep recobrar (el respiro)
horcones y ahora solamente hacen casas de • nuneꞌe ... tachi bajar la voz; desinflar
tabique. Sinón. tabiqui kuijin • savi tachi s lluvia con viento
• veꞌe tabiqui s casa (de tabique) • tinana tachi s tomate hediondo
tabiqui kuaꞌa [m.m.a b.a] s tabique rojo, • tutachi vt soplar
ladrillo (quemado) Véase tabiqui, kuaꞌa6 • viko tachi s nube blanca (que no trae
tabiqui kuijin [m.m.a b.a(b)] s tabique ligero lluvia)
(lit. tabique blanco) Sinón. tabiqui • xtatachi vi respirar
Véase tabiqui, kuijin • xtutachi vt soplar
tabla [m.a(b)] s esp 1. tabla Ni ka ndayichi • yaa ñaꞌa tachi echar pedo
tabla ma, te ni ka ndanune niꞌni yika veꞌe • yuku tachi s valeriana
ma. Las tablas de la pared se secaron y se tachi2 [à.a(a)] adj contento [Se ha registrado
abrieron espacios en ella. solamente en formas compuestas.]
2. tejamanil (reg.) (tabla delgada para techar)
Ni ka yo jatniñu xeen ñayii tabla ma, ni ka • kutachi vi contentarse; alegrarse
yo chiso i xini veꞌe i ma. La gente usaba tachi kuiñi [m.b b.a(b)] s viento suave Iꞌni
mucho el tejamanil para techar sus casas. loko, kovaa yiꞌi tachi kuiñi te kúu ndiko
Sinón. 1. ndava1, 2. tejamanil ini o. Hace mucho calor, pero corre un viento
• veꞌe tabla s casa (de tablas) suave y podemos refrescarnos. Véase tachi1,
tacu [m.a(b)] s esp taco Kaa ni tacu viꞌnde. kuiñi2
Coma usted un taco de nopalitos. tachi uꞌvi [m.b a.b] 1. s persona malvada
Sinón. nuxita (insulto; lit. diablo malo) Ñatuu nde ndii-ka
tachi1 [m.b(ba)] s 1. viento, aire Yiꞌi xeen tachi uꞌvi. El malvado (su esposo) ya no
tachi, te vijin loko vitna. Corre mucho viene.
viento, y hace mucho frío hoy. 2. adj como demonio (se presenta como
2. aire (que rellena un espacio) Ni nuu tachi predicado adjetival) Ni kani ñaꞌa yii sa; tachi
globo ma, te ndasjaa ro, te kejaꞌa viko ma. uꞌvi kaa de. Mi esposo me pegó; se porta
Se desinfló el globo (lit. bajó el aire del globo); como un demonio.
ínflalo otra vez porque ya va a empezar la Véase tachi1, uꞌvi2
fiesta. tachi vijin [m.b a.m] s 1. aire frío Ndóndee
3. respiro, aliento Ni ndaꞌyu xeen i, te ni ndaꞌa ndóndee jaꞌa i, vaa ni keꞌen ñaꞌa
jaꞌan tachi i, kovaa sani te ni ndaniꞌi tachi vijin. Tiene calambres en las manos y
tachi i. Lloró mucho y perdió el aliento, pero los pies porque un aire frío le pegó.
luego lo recuperó. 2. escalofrío Ora ka ndoꞌo ñayii ma tachi
4. voz Xndaa de tachi de. Él alza la voz (a vijin, te ka kiin tnaꞌa i tnu tika ndoꞌo ma.
un tono más agudo). Cuando la gente tiene escalofríos, se frota con
5. aire (que pega a las personas, causando canelilla.
enfermedades, según se dice) Tachi ni waꞌa Véase tachi1, vijin
ña, te kuꞌu ña, te nduu ña tatna xeen. Un
tai [m.b] interj hola (a un bebé) Tai lulu.
aire le pegó y está enferma; se va a curar con
hierbas irritantes. Hola, bebé.
6. espíritu, diablo, demonio Ichi ñuu ka jika tajan1 [m.m] s rayo, relámpago Ni waꞌa ya
ñiꞌna jiꞌin tachi, ka kaꞌan i. Dicen que en la tajan in tnu yuja, te ni ndata tnu, sani te ni
noche andan fantasmas y demonios. yichi tnu. El rayo le pegó a un ocotal, se rajó
[En una forma compuesta tiene el patrón tonal y se secó. Var. tnajan
[à.a(a)].] Sinón. 4. ndusu1, yuꞌu1, 6.
enemigo
499 MIXTECO–ESPAÑOL tamarindo

tajan2 [b.m] vi golpearse Ni nduva ña, te ni • nduku taka vi buscar (un lugar para nido,
tajan ña. Ella se cayó y se golpeó. una gallina)
[pres. sing. tájan [a.m]; véase Conj. 1G] • titaka1 s arbusto seco (para leña delgada)
• xtajan vt pegar, golpear • titaka2 adj despeinado, greñudo (una
tajan yichi [m.m a.a(a)] s rayo seco (sin mujer); enredado
lluvia) Nú kúun savi onde jika ma, te konee • yuva taka s quelite de manteca;
o cuidado; nú ñaꞌa, te kani ñaꞌa in tajan huazontle
yichi. Cuando llueve a lo lejos, hay que tener taka3 [m.b] vi 1. llenarse (algún lugar con gente
cuidado que no nos pegue un rayo seco. o animales) Ni kukuee ni ndenda ri, vaa ni
Véase tajan1, yichi2 taka xeen mulinu ma. Tardé en llegar
taji [m.m(a)] vt 1. conducir, arrear Táji de porque había muchas personas en el molino
burru de kuaꞌan de yuku jiꞌin ti. Él arrea (lit. el molino se llenó mucho).
sus burros y los lleva al monte. 2. abundar, estar en abundancia Ñatuu ni
2. espantar, hacer correr Táji ña tiukun nuu taka cilantru vitna. No hubo mucho cilantro
kuñu xíko ña ma. Ella espanta las moscas de hoy. (lit. No abundó cilantro hoy.)
la carne que vende. [pres. sing. táka [m.a(b)]; véase Conj. 1D]
3. corretear, correr Ni taji rey ma ña. El rey • ndataka2 vi rep llenarse; abundar
la corrió de la casa. taka ndaa [m.b b.m(a)] s fibra (de una fruta o
4. despedir (a un empleado) Ndimaa kukuee verdura) Kuchi ri in chite, te skana ri taka
kenda i nuu tniñu i ma, te ni ka taji ñaꞌa de ndaa i ma. Voy a masticar un cuajilote y a
vitna. Siempre llegaba tarde al trabajo y hoy tirar la fibra. Véase taka2, ndaa5
le despidieron.
taka ñuꞌu [m.b m.b] s 1. leñita (lit. nido de la
[pres. sing. táji [a.a(a)]; véase Conj. 1B]
lumbre) Ndaꞌa tnu nduku ma chi kuu tnu
Sinón. 3. chunee ichi, 3. y 4. skunu
taka ñuꞌu ora xtnaꞌa o ñuꞌu, vaa yachi-ni
• ndataji vt rep arrear; corretear, sacar jikin tnu. Las ramas de la salvia de flor
tajin [m.m] vi soportar [pres. sing. tájin morada sirven como leñita cuando juntamos
[a.m]; véase Conj. 1A; se ha registrado la lumbre, porque rápido prenden.
solamente en formas compuestas] 2. primera llama Tutnu kuechi ma, ka saꞌa
• kotajin vt acarrear; servir (la comida) ñayii taka ñuꞌu i ora ka xtnaꞌa i ñuꞌu i. Con
• kuaꞌa ... tajin ini difr: vi aguantar, la leña delgada, la gente hace las primeras
soportar llamas cuando junta su lumbre.
taka1 [m.b] s cincel In taka jiꞌin in tilu Véase taka2, ñuꞌu2
kuatniñu o ora táva o kaꞌvi ndava ma. takaꞌva [m.b.m] vi ensuciarse, tener asiento
Utilizamos un cincel y un mazo para sacar (agua) Jâ ni takaꞌva kaꞌa kisi ñuꞌu ndute
muescas en la madera. ma, te kúni ja ndondoo. El fondo de la olla
taka2 [m.b, m.b(ba)] s 1. nido Lasaa veñuꞌu de agua ya tiene asiento y es necesario
ma chi tnáa ti taka ti yu-ite veꞌe ma. Los lavarla. [pres. sing. tákaꞌva [a.b.m];
gorriones hacen sus nidos a la orilla de los cp. Conj. 2D] Véase ta-2, kaꞌva
techos. takueꞌe [m.b.a] [var. de tnakueꞌe] lastimarse
2. centro (de un furúnculo) Ni jichi taka taꞌa taladru [m.m.a(b)] s esp taladro
ma, te nuna kundee o tava ndiꞌi o ndakua talo [a.m] s esp soldado (palabra que usan los
ma, te nduvaꞌa. El clavillo (lit. centro del
niños pequeños) Sinón. soldado
clavillo) se maduró, y si logramos sacar todo el
pus, sanará. talo iꞌni [a.m b.m(a)] s soldado Talo iꞌni ka
• jiꞌi taka s cacho de venado (hongo ñuꞌu chitu nuu carru ma. Aquel carro está
comestible) lleno de soldados. Véase talo, iꞌni
• ndataka1 vi enredarse (el cabello), tamarindo [m.m.m.a(b)] s esp tamarindo
despeinarse • tnu tamarindo s árbol de tamarindo
tanaña MIXTECO–ESPAÑOL 500

tanaña [m.b.m(a)] s chayotal (reg.), mata de tasaju [m.m.a(b)] s esp tasajo Távi sa tasaju
chayote [Sechium edule] Ni skonduu ña nuu nuu jiyo, te kaa yii sa ma. Estoy asando
núkoo tanaña ña ma, sukan-vaꞌa ma jin tasajo en el comal para que se lo coma mi
kaa chuun ña ma tnu. Ella cercó el lugar esposo.
donde está su chayotal para que no se lo tasaju yaa [m.m.a b.m(a)] s tasajo (seco)
comieran sus pollos. Sinón. tnu tanaña Véase tasaju, yaa6
Véase naña tasaꞌan [m.a.a(a)] vt defender Káni tee ma
tandaꞌa [m.m.m(a)] [var. de tnandaꞌa] ñasiꞌi de ma, te ni jaꞌan saꞌya de ma, ni jan
casarse tasaꞌan i siꞌi i ma. El señor estaba pegándole
tandee [b.m.b] 1. vi trabajar (en equipo) a su esposa, y su hijo fue a defenderla.
Yutnee te neꞌe-ni kenda koo o, te jin [pres. sing. tásaꞌan [a.a.a(a)]; véase Conj. 2D]
tandee ndaka o, sani te kuan nu koo o. Sinón. kusaꞌan Véase saꞌan2
Mañana vamos a llegar temprano y todos tasi1 [m.b(ba)] s brujo Kuꞌu de, te ni nduku
trabajaremos en equipo, y luego regresaremos de in tasi, te ni kutatna de. Él estaba
a casa. enfermo, buscó a un brujo; y lo curó.
2. vt hacer (algo en equipo) Yutnee te neꞌe-ni Sinón. ñaꞌa tasi, tee tasi
kenda koo o, te jin tandee ndaka o tniñu • tasi2 adj brujesco, referente a la brujería
ma, sani te kuan nu koo o. Mañana vamos a
llegar temprano y todos haremos el trabajo, y tasi2 [à.a(b), à.a(a)] adj brujesco, referente a la
luego regresaremos a casa. brujería Masu kee vaꞌa chi kúu yuꞌu kuikui
[pres. sing. tándee [a.m.b]; cp. Conj. 2E] a; te tasi ti, ka kuu ñayii ka kaꞌan i. No va
Var. tnandee Véase ndee4 a salir bien porque el cuique está gritando, y
taniꞌni [m.m.m] vi amontonarse (personas o la gente dice que hace brujería (lit. que es
animales) Ni kenda in tee sája ndeꞌya, te ni brujesco). Véase tasi1
ka taniꞌni suchi kuechi ma, kuan koo i. • chiꞌi tasi vt embrujar
Llegó un hombre que regala fruta, y los niños • ja tasi s enfermedad (causada por
se fueron amontonando. [pres. sing. tániꞌni brujería); cosa maligna (que un brujo le
[a.m.m]; cp. Conj. 2D] Véase ta-2, niꞌni echa a alguien)
• kiti tasi s animal (de mal agüero)
tanqui [m.a(b)] s esp 1. tanque Ñatuu
ndúꞌva ñuꞌu estufa ma, chi vaa ndesi • kiꞌi tasi vi estar enfermo (por brujería),
estar embrujado; tener una cosa maligna
tanqui ma. La flama de la estufa no prende
(que un brujo le echa a alguien)
porque el tanque está cerrado.
2. estanque Ñatuu na ndute ñuꞌu tanqui ma • kueꞌe tasi s enfermedad (causada por
chi ni ndiꞌi de. No hay agua en el estanque, brujería)
pues se acabó. • ñaꞌa tasi s bruja
Sinón. 2. nuu ñuꞌu ndute • satasi vi, vt practicar brujería; curar (con
tanuu [m.a.a] vt prestar Tanuu ni uxi pesu, brujería)
te yutnee ndataa sa. Présteme diez pesos, y • tee tasi s brujo
mañana se los pagaré. [pres. sing. tánuu tasun [m.b, m.b(ba)] s águila (real),
[a.a.a]; cp. Conj. 2D] Sinón. taa nuu quebrantahuesos [Caracara plancus] Tiempu
Véase taa5, nuu8 yichi ma, ka nde koo tasun ma, ka nduku ti
• ndatanuu vt rep prestar chuun jin kaa ti. En tiempo de secas salen
tapa [m.a(b)] s esp tapa las águilas reales a buscar pollos para
comérselos.
tarea [m.a.b] s esp tarea Jatnuꞌu ini tee
skuaꞌa ma suchi luluu ma kuechi ja vivii Tasuꞌsi1 [a a.b, m.a.b] np Dulce Nombre de
ndásaꞌa i tarea i ma. El maestro aprecia al Jesús (imagen) Tasuꞌsi ma, kúu iya ndiso
niño porque hace su tarea muy bien. krusi ya ma. El Dulce Nombre de Jesús es el
Sinón. tniñu1 santo que carga su cruz. Sinón. Tata Suꞌsi
Véase Ta-1, Suꞌsi1
501 MIXTECO–ESPAÑOL tatna

• Viko Tasuꞌsi s fiesta del Dulce Nombre anciano es el abuelo de todos estos niños.
de Jesús Var. tata jaꞌnu [m.a a.a(b), m.a b.a(b)]
tasuꞌsi2 [a.a.b] s padrino (de bautismo) Sinón. tata javaꞌa, taꞌnu1, welu, welu kaꞌnu,
Var. taa suꞌsi [a.a a.b] Sinón. yuva ndute welu nijaꞌnu Véase tata4, nijaꞌnu
Véase tata3, suꞌsi1 tata picado [m.b m.m.a(b)] s maíz de picado
tata1 [m.b(ba), m.b] s 1. descendencia, familia (para sembrar) Ni chiꞌi de tata picado itu
Tata García ka kuu tee ka ñuꞌu ichi Yoso yuku ma. Él sembró maíz de picado en su
Xeꞌe ma. Los que viven en Yoso Xeꞌe son de terreno en el monte. Véase tata2, picado
la familia García. tata savi [m.b m.b(ba)] s maíz temporal (para
2. raza Tata kuechi kúu liꞌli ma. El gallo es sembrar) Yoo mayu ma jiꞌin yoo juniu ma,
de raza chica. chiꞌi o tata savi. En mayo y junio sembramos
[En una forma compuesta tiene el patrón tonal maíz temporal. Véase tata2, savi2
[à.a(b)].]
Tata Suꞌsi [m.a a.b] np Dulce Nombre de
• kuaan tata vt criar; sembrar Jesús (imagen) Tata Suꞌsi kúu ja ndiso ya
• saꞌya tata s descendencia, descendientes krusi ya. El Dulce Nombre de Jesús es el que
• saꞌya ... tata difr: s descendencia carga su cruz. Sinón. Tasuꞌsi1 Véase tata4,
tata2 [m.b, m.b(ba)] s maíz (para sembrar), Suꞌsi1
semilla Sani te chiꞌi o tata ma, te kuun • Viko Tata Suꞌsi s fiesta del Dulce
kuun nuni tnaa o, jiꞌin in-ni nduchi. Nombre de Jesús
Entonces sembramos la semilla, cuatro maíces tata uni yoo [m.b b.a m.b(ba)] s maíz de
con un frijol. maduración rápida (para sembrar)
• kivi tata ser sembrado Véase tata2, uni1, yoo1
• ndivi tata ser sembrado tataꞌvi [b.a.b(ba)] adj redupl 1. bendecido (con
• nuni tata s maíz (para sembrar) algo no merecido), bienaventurado, favorecido,
tata3 [a.a(a)] s papá, señor Káꞌan tata ma ja premiado Tataꞌvi de kúu ja ni kutuꞌva de in
ndaxtaa ro veꞌe ma. Papá dice que barras la tniñu vaꞌa saꞌa de. Él es bienaventurado
casa. [esp. tata] Sinón. taa2, welu, yuva1 porque aprendió un buen oficio.
• taa3 s papá (vocativo) 2. agradecido Tataꞌvi o nuu Suꞌsi ja ni
• tasuꞌsi2 s padrino (de bautismo) ndaniꞌi ñaꞌa ya. Estamos agradecidos con
Dios porque él nos encontró.
• tata4 s santo, señor grande (título de
respeto) Var. taꞌvi taꞌvi Véase taꞌvi6
• taviku1 s padrino (de confirmación) • kuu tataꞌvi vi ser muy favorecido; ser
muy agradecido
tata4 [m.a(b)] s santo, señor grande (título de
tatna1 [m.b(ba)] s 1. medicina Ni kuꞌu xeen
respeto) Véase tata3
de, kovaa ni nduku de tatna, te ni nduvaꞌa
Tata Cristu [m.a b.a(b)] np Padre Cristo Oko de, te koteku-ka de. Él se puso muy grave,
uꞌun kivi yoo diciembre ma, ni kâku Tata pero buscó medicina, se compuso y va a vivir
Cristu ma. El día veinticinco de diciembre más tiempo.
nació el Padre Cristo. Var. Tata Krixtu 2. lección (después de portarse mal) Nduxi
Véase tata4, Cristu loko de, maa in ja kanaa de kúni de, te
tata javaꞌa [m.a m.b.m] s señor grande, vitna te ni niꞌi de tatna de. Era muy
abuelo (lit. papá mayor) Sinón. tata nijaꞌnu, peleonero y solamente quería pelear, pero
taꞌnu1, welu, welu kaꞌnu, welu nijaꞌnu ahora aprendió su lección. (Se dice de uno que
Véase tata4, javaꞌa sufre las consecuencias de su maldad.)
tata neꞌe [m.b m.b] s maíz de riego (para Sinón. jatatna
sembrar) Véase tata2, neꞌe2 • kuu ... tatna curarse
tata nijaꞌnu [m.a m.b.a(b)] s señor grande, • tatna2 adj medicinal; experto (en
medicina)
anciano (lit. papá grande) Tata nijaꞌnu yukan
kúu taꞌnu ndaka suchi kuechi ya. Aquel
tatna MIXTECO–ESPAÑOL 502

tatna2 [à.a(a), à.a(b)] adj 1. medicinal Chite • tee tátnuni s autoridad; encargado;
ma chi tatna i ja kuchi o i ora jákiꞌi gobernador; rey
sukun o. El cuajilote es medicinal; lo tatu1 [b.m] s cansancio Kéꞌen ñaꞌa tatu, vaa
masticamos cuando tenemos anginas. ni ka jika xeen sa. Estamos cansados (lit. el
2. experto (en medicina) Jiñaꞌa de, “Kiꞌin sa cansansio nos agarra) porque caminamos
nuu ñaꞌa tatna iyo ñuu Magdalena ma chi mucho.
ka kaꞌan i ja tatna xeen ña, te ndasavaꞌa • ndatatu vi descansar
ñaꞌa ña”. Él dijo, “Voy con la curandera que
está en Magdalena porque dicen que es tatu2 [m.b, m.b(ba)] vt 1. contratar Tatu sa
experta, y ella me va a curar”. xndiki jin kutu itu sa. Contrataré la yunta
Véase tatna1 para barbechar mi terreno.
2. encargar Ni tatu ñaꞌa de ja kuaan sa jaku
• jatatna s medicina
ndatniñu de. Me encargó que le comprara
• kutatna vi curarse, recibir un algunas cosas.
tratamiento [pres. sing. tátu [m.a(b), m.a(ba)];
• ndasatatna vt rep curar véase Conj. 1D y 1F] Sinón. 2. sacargu
• ñaꞌa tatna s curandera; hierbera; • tatu3 adj ajeno, contratado; que debe
huesera; doctora; enfermera
tatu3 [b.a(b)] adj 1. ajeno, contratado
• satatna vt curar; tratar (con algún 2. que debe Ni jaan ña nuni ja ndandiko ña
conservador) xita tatu ña. Ella compró maíz para moler y
• tee tatna s curandero; hierbero; huesero; pagar su deuda (lit. y pagar la tortilla que
doctor debe).
• veꞌe tatna s clínica Véase tatu2
• yuku tatna s hierba medicinal • satniñu tatu vi trabajar (bajo contrato)
tatna ndaꞌvi [m.b b.a(b)] s medicina tava [m.b(ba)] vt 1. sacar (de un recipiente) Ni
tradicional Onde xiꞌna-ka ma chi ndimaa tava ña kuñu ma nuu kisi ma. Ella sacó la
tatna ndaꞌvi ni ka yo kuu ñayii ma. carne de la olla.
Anteriormente la gente solo se curaba con 2. quitar (una prenda de ropa) Ni satneꞌe
medicina tradicional. Véase tatna1, ndaꞌvi1 suchi luluu ma saꞌma i, te ni tava siꞌi i ma,
tatna xeen [m.b a.b(ba)] s hierbas irritantes te ni ndakate ña. El niñito ensució su ropa, y
(curación) Tachi ni waꞌa ña, te kuꞌu ña, te su mamá se la quitó y la lavó.
nduu ña tatna xeen. Un aire le pegó y está 3. quitar (el sueño) Kusu loko i kúni i, te ni
jiꞌi i in taza café, te ni tava i ñumaꞌna ma.
enferma; se va a curar con hierbas irritantes.
Tenía mucho sueño, tomó una taza de café, y
Véase tatna1, xeen1 el café le quitó el sueño.
tatnu [m.m(a)] s topil [Es una palabra 4. sacar (palma) Távi uu táva ña, te távi uu
antigua.] Sinón. ndajaꞌa xndee ña ñuu ña ma. Ella saca y mete la
tatnuni [m.b.a(b)] vt 1. mandar, reinar ¿Na palma de dos en dos.
in kúu ro ja saꞌa ro tnuꞌu ja tátnuni ro nuu 5. pescar Jakuaa yukan ñatuu na tiaka ni
ri? ¿Quién eres tú que pretendes mandar ka tava kuiti de. Aquella noche no pescaron
sobre nosotros? (Se dice para regañar a un niño absolutamente nada.
6. sacar, hacer In taka jiꞌin in tilu kuatniñu
presumido.)
o ora tava o kaꞌvi ndava ma. Utilizamos un
2. mandar, dar órdenes Yuva i ma, ni
cincel y un mazo para sacar muescas en la
tatnuni ja kiꞌin i jin satniñu i. Su papá le
madera.
mandó a que fuera a trabajar.
[pres. sing. táva [m.a(b), m.a(ba)];
[pres. sing. tátnuni [a.b.a(b)]; cp. Conj. 2D]
véase Conj. 1F] Sinón. keneꞌe Antón. 1. tnaa4,
Véase taa5, tnuni2
chunee, chinee, 4. xndee2
• Iya Tátnuni1 np Señor
• ndatava vt rep sacar; escoger; dibujar;
• iya tátnuni2 s patrón, patrona retratar; tallar; rescatar; recuperar
• ndatatnuni vt rep mandar, reinar
503 MIXTECO–ESPAÑOL taxi

tava niꞌnu [m.b b.a(b)] vt 1. abrir (un hueco) [pres. sing. távi [a.m]; véase Conj. 1A]
Ni tava niꞌnu tniñi ma nuu vita pan ma. El Sinón. 3. kaꞌmi
ratón se comió la parte suave del pan y dejó • tavi3 adj asada (carne); quemado
un hoyo. (lit. El ratón abrió un hueco en la parte (ladrillos)
suave del pan.) tavi3 [à.a(b)] adj 1. asado, tostado (carne) Ni
2. sacar (un pedazo) Táva niꞌnu o nuu ni jaa de in nuxita kuñu tavi. Se comió un
teꞌyu tikuiti ma. Sacamos la parte podrida taco de carne asada.
de la papa. 2. quemado (ladrillos)
[pres. sing. táva niꞌnu] Véase tava, niꞌnu Véase tavi2
tava ... kuenda [m.b(ba) ... m.a(b)] sacar la tavi4 [m.a(b)] [pres. sing. de kotavi] debe
cuenta, calcular Tava o kuenda, te nú
tavi tnaꞌa [m.b b.a] vi 1. tener relaciones
kanda xuꞌun ma, te jakondee o saꞌa o in
sexuales
veꞌe. Calcularé, y si alcanza el dinero, 2. aparearse, copular (perros o gatos) Ka tavi
empezaré a hacer una casa (hablando con uno tnaꞌa vilu ma, te nuu uu xiko kivi, te ka
mismo). Véase tava, kuenda kâku vilu lilikin ma. Los gatos se aparean, y
tavaꞌa [m.b.m] vt 1. guardar, tener guardado en cuarenta días nacen los gatitos.
Ni tavaꞌa ña saꞌma ña ini in jatnu, [pres. sing. távi tnaꞌa] Véase tavi1, tnaꞌa11
sukan-vaꞌa ma kêe tniñi te kachi ti. Ella távi uu [m.a m.b] de dos en dos (lit. caen
guardó su ropa en un baúl para que no encima dos) Távi uu táva ña, te távi uu
entraran los ratones y la rompieran. xndee ña ñuu ña ma. Ella saca y mete la
2. ahorrar Ni jaꞌan de ni jan satniñu de, te palma de dos en dos. Véase tavi1, uu1
ni tavaꞌa de xuꞌun de, te ni ndajaa de, te ni
tavi yichi [m.m a.a(a)] vt asar (lit. asar seco)
saꞌa de in veꞌe de. Fue a trabajar y ahorró su
dinero, y al regresar hizo su casa. Nú ma kuu kaa o xeꞌen ma, te tavi yichi o
[pres. sing. távaꞌa [a.b.m]; cp. Conj. 2D] kuñu ma nuu ñuꞌu ma, te kaa o. Si no
Sinón. chinee vaꞌa, chunee vaꞌa, taa vaꞌa podemos comer grasa, asamos la carne en la
Véase taa5, vaꞌa2 lumbre para comer. [pres. sing. távi yichi]
Véase tavi2, yichi2
• ndatavaꞌa vt rep guardar
taviku1 [a.b.a(b)] s padrino (de confirmación;
tavi1 [m.b] vt sufrir un golpe (por algo que cae
para hablar de la persona) Véase tata3, ovisku
encima de uno) Cuidado; nú ñaꞌa, te tavi ro
ndava a. Cuidado que no sufras un golpe por • taviku2 s padrino (de confirmación;
vocativo)
una madera. [pres. sing. távi [m.a(b)];
véase Conj. 1D] taviku2 [a.a.b] s padrino (de confirmación;
vocativo) Véase taviku1
tavi2 [m.m] vt 1. tostar (chile) Távi sa yaꞌa,
te ni niꞌi sa xiko, te káyu kiꞌvi sa. Estoy taxi [m.b] vi 1. ser molido Ni taxi yaꞌa jiꞌin
tostando chiles, me entró el olor y me dio tinana, te ni kuu in ndeyaꞌa. Chile fue
mucha tos. molido con jitomate, y se hizo la salsa.
2. asar (carne) Távi sa tasaju nuu jiyo, te 2. machucarse Ni jaan de in caja ndika, te
kaa yii sa ma. Estoy asando tasajo en el ni ndachiso de vijin siki i ma, te ni ka taxi
comal para que se lo coma mi esposo. ndika ma. Él compró una caja de plátanos,
3. quemar (ladrillos) Onde xiꞌna-ka ma, chi puso piñas encima de la caja, y los plátanos se
ni iyo in nuu ni ka yo tavi de ladrillu ñuu machucaron.
Magdalena a. Anteriormente había un lugar 3. aplastarse, abollarse Ni jeñu in burru
en Magdalena donde quemaban ladrillos. yuxini de ma, te ni taxi. Un burro pisó su
4. calentar (una parte del cuerpo) Ndeñii ma, sombrero y lo aplastó (lit. se aplastó).
tavi o nuu ni tnakueꞌe ma, te nduvaꞌa 4. estar muy cansado Ni ñuu ri viyu, te ni
yachi-ka. Con agua de sal calentamos el taxi ri. Limpié la milpa y estoy muy cansado.
lugar donde nos lastimamos, y sana más [pres. sing. táxi [m.a(b)]; véase Conj. 1D]
rápido. Véase kaxi2
taxi ndayi MIXTECO–ESPAÑOL 504

• ndataxi vi rep abollarse; machucarse; taza [m.a(b)] s esp 1. taza (recipiente) Kusu
arrugarse loko i kúni i, te ni jiꞌi i in taza café, te ni
• titaxi s orzuela xtandiyo de ñumaꞌna ma. Tenía mucho
taxi ndayi [m.b m.m(a)] vi ser martajado sueño, tomó una taza de café, y le quitó el
(nixtamal para la barbacoa) Taxi ndayi sueño.
ndaku ma ja ko kuu xeꞌnde ma. El nixtamal 2. taza (medida) Ni tnaa ña kuun taza arroz
será martajado para la masa de barbacoa. nuu kisi ma, te ni chiꞌyo, te ni ndaa yii
[pres. sing. táxi ndayi] Véase taxi, ndayi arroz ma kisi ma. Ella echó cuatro tazas de
arroz en la olla, se coció y rellenó la olla.
taya1 [m.b, m.b(ba)] vi 1. acabarse, agotarse
Visi na taya nuni o ma, kovaa sani te skee taꞌ [a] s señor (vocativo) [Se ha registrado
o, te ndututu tuku niñi ma. Aunque el maíz solamente en formas compuestas.] Var. taꞌa
se está agotando, luego pizcamos y se juntan [a.a] Véase taa6
mazorcas otra vez. • jaan taꞌ interj está bien, sí (dirigiéndose a
2. ser convencido, estar convencido, agotarse un señor)
(por las presiones) Ni ka kaꞌan ni ka kaꞌan taꞌa1 [b.m] s Denota una planta grisácea sin tallo
ñayii ma, saa ni taya tee kúu presidende y sin clorofila; se ve como coliflor; crece en la
ma ja chindee ñaꞌa de. La gente hablaba y milpa y da flores moradas. Sinón. ita ñuñu
hablaba; entonces el presidente fue ñuꞌú, yuku ñuñu ñuꞌú
convencido de ayudarles. taꞌa2 [b.m] s úlcera Nuna konukokoo-ni o
[pres. sing. táya [m.a(b), m.a(ba)]; chi kana taꞌa kaꞌa o. Si permanecemos
véase Conj. 1D y 1F] sentados por muchísimo tiempo, nos salen
• kaꞌan taya vi dar una esperanza úlceras en las asentaderas. Sinón. ndiꞌyi
taya2 [m.b, m.b(ba)] vi aflojarse Ni taya yoꞌo taꞌa3 [a.a] [var. de taꞌ] señor (vocativo)
tnu, te ni ndondiso tnu. La raíz del árbol se
taꞌnu1 [a.a(b)] s 1. abuelo Taꞌnu sa ja yuva
aflojó y se cayó. [pres. sing. táya [m.a(b),
sa ma, kúu de. Él es mi abuelo paterno.
m.a(ba)]; véase Conj. 1D y 1F] 2. tío abuelo
• ndataya vi rep aflojarse Sinón. 1. welu, welu kaꞌnu, 2. xito nijaꞌnu
• ndaxtaya vt rep aflojar Véase taa2, nijaꞌnu
• taya3 adj suelto (la tierra) • taꞌnu2 s abuelo (vocativo)
• xtaya vt, vi aflojar; debilitarse taꞌnu2 [a.b] s abuelo (vocativo) Neꞌe ni,
taya3 [m.b, m.b(ba)] adj suelto (la tierra) Kaa taꞌnu, te jín kaa o xita. Venga, abuelito;
taya ñuꞌú ndiki ma. La tierra blanca es vamos a comer. Véase taꞌnu1
suelta Sinón. ii2 Antón. kaji2 Véase taya2 taꞌnu sukua [a.a b.a(b)] s bisabuelo Téku-ka
Tayata [m.m.a(b)] top Santa Cruz Tayata taꞌnu sukua sa ma. Mi bisabuelo todavía
tayaꞌvi [m.b.m] vi endeudarse, quedarse vive. Véase taꞌnu1, sukua2
endeudado Ni saꞌa kaꞌnu xeen de viko ma, • ndi taꞌnu sukua s antepasados
te ni tayaꞌvi xeen de. Hizo muy lujosa la • ndi taꞌnu ndi sukua difr: s antepasados
fiesta y quedó muy endeudado. taꞌvi1 [a.a(a)] s pedazo In taꞌvi iti suja
[pres. sing. táyaꞌvi [a.b.m]; cp. Conj. 2D] skuikin ña ñuꞌu ña. Ella prende su lumbre
Véase ta-2, yaꞌvi con un pedazo de ocote.
• xtayaꞌvi vt hacer que se endeude taꞌvi2 [m.b(ba)] s 1. porción, ración Ni keneꞌe
tayoko ndute [m.m.b a.m(a)] s vapor (del ña taꞌvi maa maa i. Ella sacó la porción de
río) Iꞌni ña te ni jaꞌan ña ni jan keꞌen ña cada uno.
ndute ña, te ni kaa ñaꞌa tayoko ndute, te 2. premio Ni ka niꞌi i taꞌvi maa maa i, vaa
kuꞌu ña. Ella estaba caliente y fue a traer su ni ka kundee i. Cada uno recibió su premio
agua, y la alcanzó el vapor del río y se porque ellos ganaron.
enfermó. Var. yoko ndute [m.b a.m(a)] 3. castigo (uso irónico) Uu tee ka kanaa, te
Véase yoko4, ndute1 ni kenda in-ka de, te jiñaꞌa in tee ka kanaa
ma: “¡Kakayata!; nú ñaꞌa, te kee tna taꞌvi
505 MIXTECO–ESPAÑOL taꞌvi kuechi

ro”. Dos hombres estaban peleando, y llegó 6. vi empezar (el día) Ni taꞌvi kivi. Ya está
otro, y uno de ellos le dijo: “¡Retírate!, porque saliendo el sol. (lit. El día empezó.)
si no, te voy a dar a ti también (lit. saldrá [pres. sing. táꞌvi [a.b(ba)]; véase Conj. 1E]
también tu castigo)”. Sinón. kaꞌndi, kaꞌya, ndata2, tnaꞌnu1
4. herencia Ni waꞌa de ñuꞌú taꞌvi saꞌya de. • ndataꞌvi2 vi rep ser partido; ser
Él dejó el terreno como herencia de sus hijos. barbechado; abundar
5. tarea, trabajo Ni keneꞌe tee tátnuni ma
• nuu táꞌvi ichi s desviación, crucero
taꞌvi maa maa i, te ni ka jakondee i ka
satniñu i. El encargado repartió tareas a cada • taꞌvi5 adj agrietado; martajado
persona, y empezaron a trabajar. • xtaꞌvi vt criar (ganado o pollos), hacer
6. naturaleza, rasgo Liꞌli i, vaa saa taꞌvi que abunde
maa i. Es delgado porque es así por taꞌvi5 [à.a(a), à.a(b)] adj 1. agrietado, roto
naturaleza (lit. así es su naturaleza). Taꞌvi cubeta ma chi jíꞌin i. La cubeta está
Sinón. 2. premiu agrietada pues gotea.
• niꞌi taꞌvi vi recibir (un premio); ir bien (a 2. martajado (maíz o trigo) Ni waꞌa ña nuni
alguien), tener un buen futuro taꞌvi ni ka jaa chili ña ma. Ella les dio maíz
• taꞌvi6 adj premiado, bendito martajado a sus pollitos.
• tnaꞌnu taꞌvi vi perder (el favor) Véase taꞌvi4
taꞌvi3 [m.m(a)] vt 1. quebrar, partir Masu kiti • kuiso taꞌvi vi doler (por un cambio de
vaꞌa kúu tila yukan ja vivii keneꞌe ti chili temperatura)
ti, chi ni taꞌvi ti ndivi ti ma. Aquella gallina • lataꞌvi s hendidura (en el pie)
no es buena para empollar sus pollitos, pues • nuni taꞌvi s maíz quebrado
quebró sus huevos. • titaꞌvi adj agrietado
2. quebrar (a lo largo de la veta), rajar Ka taꞌvi6 [m.b(ba)] adj premiado, bendito [En
taꞌvi de tutnu. Ellos están rajando leña. una forma compuesta, tiene el patrón tonal
3. quebrajar Ni taꞌvi ña nuni ja jin kaa chili [à.a(a)].] Véase taꞌvi2
ña ma. Ella quebrajó maíz para sus pollitos. • kakan-taꞌvi vt pedir (en oración), orar;
4. criar (pollos) Ni taꞌvi ña chili ña ma, te ni pedir (un gran favor)
ndukuaꞌa chuun ña. Ella crió pollitos y
abundaron. • kuan-taꞌvi vt aceptar, recibir (con mucho
aprecio)
[pres. sing. táꞌvi [a.a(a)]; véase Conj. 1B]
Sinón. 1. kachi3, kaꞌnde, ndata1, 4. xtaꞌvi • kutaꞌvi vi ser favorecido; ser agradecido;
recibir (como regalo); recibir (como
• kaa táꞌvi tutnu s hacha herencia); disfrutar
• ndataꞌvi1 vt rep rajar (leña); despedazar; • ndakuan-taꞌvi vi rep dar gracias;
barbechar despedirse
taꞌvi4 [m.b(ba)] vi 1. quebrarse Ni kun-kava • ndutaꞌvi vt rep heredar
koꞌo ma, te ni taꞌvi i. El plato se cayó y se • skutaꞌvi vt regalar
quebró.
• tataꞌvi adj redupl bendito; agradecido
2. partirse, rajarse Ni kuun sa yikin a nuu
ñuꞌú a, te ni taꞌvi. Golpeé la calabaza en la taꞌvi kuechi1 [m.m a.a(a)] vt 1. partir (en
tierra, y se partió. pedacitos)
3. partirse (un pollito) Jâ yikuu chuun sa a 2. deshebrar Ni taꞌvi kuechi ña kuñu
taꞌvi ti. Mis pollitos están a punto de partirse. chikini ma. Ella deshebró la carne de puerco.
4. abrirse (por primera vez) Ni taꞌvi [pres. sing. táꞌvi kuechi] Véase taꞌvi3, kuechi2
nduchinuu la-ina luluu ma. Los ojos del taꞌvi kuechi2 [m.b b.m(a)] vi 1. ser partido
perrito se abrieron. (en pedacitos)
5. brotar, salir Táꞌvi tisuꞌu naꞌnu ma nuu 2. ser deshebrado Ni taꞌvi kuechi kuñu
ndute yute ma, te ka nduu ti ndixikui o chikini ma. La carne de puerco fue
saꞌva. Los renacuajos salen en el río y se deshebrada.
convierten en sapos o ranas. [pres. sing. táꞌvi kuechi] Véase taꞌvi4, kuechi2
taꞌvi kuechi taꞌvi likin MIXTECO–ESPAÑOL 506

taꞌvi kuechi taꞌvi likin [a.a a.a a.a a.a(a)] ndaka siꞌin ma. Una persona que termina su
difr: s 1. pedacitos, migajas Taꞌvi kuechi casa, la inaugura, y echa la porción de los
taꞌvi likin xita ni xndoo i chi ñatuu ni jaa duendes en la base de los cuatro horcones.
vii i. El niño dejó pedacitos de tortilla porque Véase taꞌvi2, ñuꞌu1
no comió de manera apropiada. taꞌvi sava1 [m.m a.m] vt partir (a la mitad),
2. astillas Taꞌvi kuechi taꞌvi likin tutnu ni cortar (en medio) Táꞌvi sava i xita. Ella
saꞌa ña taka ñuꞌu ña ma. Ella juntó su parte la tortilla a la mitad. [pres. sing. táꞌvi
lumbre con astillas de leña. sava] Véase taꞌvi3, sava1
Véase taꞌvi1, kuechi ... likin
taꞌvi sava2 [m.b b.a(b)] vi ser partido (a la
taꞌvi kuechi ... taꞌvi likin [m.m m.a(a) ... mitad) Ni ka jaꞌni de ndixiꞌyu ma, te ni
m.m m.a(a)] difr: vt partir (en pedacitos) taꞌvi sava ti ma. Mataron a un chivo y fue
Táꞌvi kuechi táꞌvi likin de tutnu ma partido a la mitad. [pres. sing. táꞌvi sava]
sukan-vaꞌa kayu ni tnu. Él parte la leña en Véase taꞌvi4, sava1
pedazos pequeños para que arda más pronto.
Véase taꞌvi3, kuechi ... likin, taꞌvi kuechi1
taꞌvi tniñu [m.b b.a(b)] vi ser repartido
(trabajo) Sukan ni taꞌvi tniñu. Así fue
taꞌvi ndee1 [m.m a.b] vt picar (la superficie, p. repartido el trabajo. Véase taꞌvi4, tniñu1
ej., de una pared) Ni ka taꞌvi ndee de yika
taꞌvi uu1 [m.m a.b] vt partir (en dos) Ni taꞌvi
veꞌe ma, te ni ka ndatee de cementu ndiꞌi.
uu de tinduyu ma. Él partió el chilacayote
Picaron la pared antes de revocar.
en dos. [pres. sing. táꞌvi uu] Véase taꞌvi3, uu1
[pres. sing. táꞌvi ndee] Véase taꞌvi3, ndee4
• ndataꞌvi ndee1 vt rep picar (la superficie) taꞌvi uu2 [m.b a.b] vi 1. ser partido (en dos)
2. partirse (en dos) Ni kun-kava tinduyu
taꞌvi ndee2 [m.b a.b] vi 1. ser picado (una ma, te ni taꞌvi uu ti. El chilacayote se cayó y
pared) Ni taꞌvi ndee yika veꞌe ma, te yutnee se partió en dos.
te jin ndatee de mezcla ndiꞌi. La pared fue [pres. sing. táꞌvi uu] Véase taꞌvi4, uu1
picada, y mañana le van a echar mezcla fina. taꞌvi xiñi1 [m.m a.a(a)] vt 1. partir, romper
2. despostillarse Ni kun-kava tindoꞌo ma,
(por un lado)
kovaa ñatuu ni taꞌvi i chi vala-ni ni taꞌvi
2. partir (quitando un poco del lado) Ni taꞌvi
ndee yuꞌu i ma. El jarro se cayó, pero no se
xiñi de tutnu ma, vaa kokon xeen tnu.
quebró; solo se despostilló la orilla.
Partió la leña quitando pedazos de los lados
[pres. sing. táꞌvi ndee] Véase taꞌvi4, ndee4 porque estaba muy gruesa.
taꞌvi ndee3 [m.b b.m(a)] vi retoñar Ni taꞌvi [pres. sing. táꞌvi xiñi] Sinón. kaꞌnde xiñi
ndee taꞌyi ma, te kuaꞌa xeen nuu i kúu. La Véase taꞌvi3, xiñi2
guía de calabaza retoñó y tiene muchísimas taꞌvi xiñi2 [m.b b.m(a)] vi 1. ser partido (en
puntas. [pres. sing. táꞌvi ndee] Véase taꞌvi4 partes desiguales)
• ndataꞌvi ndee2 vi rep retoñar; abundar; 2. romperse, partirse (en partes desiguales)
tener un retoño (una familia) Ñatuu ni taꞌvi sasava tabla ma chi ni taꞌvi
taꞌvi ndichi1 [m.m m.a(b)] vt partir xiñi tnu. La tabla no se partió a la mitad sino
(verticalmente) Ni taꞌvi ndichi de manzana que un pedazo se rompió por un lado.
ma. Él partió la manzana verticalmente. [pres. sing. táꞌvi xiñi] Véase taꞌvi4, xiñi2
[pres. sing. táꞌvi ndichi] Véase taꞌvi3, ndichi2 taꞌvi ... tniñu [m.m(a) ... m.m] 1. repartir,
taꞌvi ndichi2 [m.b b.a(b)] vi 1. ser partido asignar (trabajo) Ni taꞌvi de tniñu ja jin
(verticalmente) Ni taꞌvi ndichi manzana a. chindee i siꞌi i ma, te kuaꞌan de. Él asignó a
La manzana fue partida verticalmente. sus hijos el trabajo de ayudar a su mamá y se
2. partirse (verticalmente) Ni taꞌvi ndichi fue.
tabla ma La tabla se partió verticalmente. 2. dar (instrucciones), explicar Sukan ni taꞌvi
[pres. sing. táꞌvi ndichi] Véase taꞌvi4, ndichi2 de tniñu te kuaꞌan de. Así dio las
taꞌvi ñuꞌu [m.b a.m] s porción, sacrificio instrucciones y se fue.
(para los duendes) In ñayii ni sinu veꞌe i ma Véase taꞌvi3, tniñu1
chi sa-ii i, te chíꞌi i taꞌvi ñuꞌu ma xuu
507 MIXTECO–ESPAÑOL te nú

taꞌya [m.m] adj flojo (una cosa amarrada) se efectuó. [Se ha registrado solamente en
Taꞌya nuꞌni burru ma, te ni kana nuu formas compuestas.]
sukun ti, te kuaꞌan ti kuan kaa ti viyu. El • nute conj subord si, si hubiera
nudo del burro estaba flojo (lit. flojo estaba • ña te ... -ka adv neg todavía no
amarrado el burro), se zafó por la cabeza y fue te in-ka kúu ja [m mm-b a.m mb(ba)] adv m
a comerse la milpa. Antón. kutu3, niꞌi3 otra cosa, en adición (lit. y otro es que) Nuna
• ndaxtaꞌya vt rep aflojar jin kaa vaꞌa suchi kuechi ma, chi jin koo
taꞌyi [m.b(ba)] s guía de calabaza, mata de vaꞌa i. Te in-ka kúu ja yachi-ni jin kuaꞌnu i.
calabaza [Cucurbita spp.] Ni koko taꞌyi ma, Si se alimentan bien los niños, van a tener
te ni kee kuakuaꞌa yikin. La guía de salud. Y otra cosa es que van a crecer rápido.
calabaza se extendió y dio muchísimas Véase te1, in-ka, (′)2, kuu3, ja1
calabazas. te ja [m mb(ba)] conj subord 1. ya que, dado
• yuva taꞌyi s guía de calabaza que (se presenta antes de un verbo) ¿Naku ma
jaan ri?, te ja ni jaan tu ri ma. ¿Por qué
piensas que no llegué?, ya que es cierto que lo

Te
hice.
2. ya que, dado que (se presenta antes de un
sustantivo enfocado) ¿Naku ko ndii tu ña, te
ja ñaꞌa jâ kuaꞌan? ¿Cómo va a regresar ella
para acá si (lit. ya que) ella ya se fue (hablando
te1 [m] conj coord 1. y (liga dos oraciones de una difunta)?
independientes) Ni jaꞌan de nuu yaꞌvi, te ni Sinón. cuentu kúu ja, ja2, ja sukan,
jaan de nuni. Fue a la plaza y compró maíz. kuu-ni-nka, na3, te vaa, vaa4, vitna ja
2. y (liga dos frases nominales) Ni keꞌen i in Véase te1, ja1
lapi te in tutu, te ni ndatava i in ita vivii.
El niño agarró un lápiz y un papel y dibujó
te jinu te [m b.m m] adv t entonces, después
una bonita flor. (en el futuro; lit. y terminará y) Yika-ni ja jin
3. y (liga una oración a la oración anterior) Ni koninisoꞌo ro, te jinu, te jin kata ro.
ka kenda koo sa veñuꞌu ma, te ni ka Solamente escuchen y después canten.
xnduꞌva sa iti. Te sani te ni jakondee sutu Véase te1, jinu3, te1
ma, saꞌa de misa de ma. Cuando llegamos a te na [m m(a)] conj subord para que Tnaa-ka
la iglesia, prendimos las velas. Y luego el tutu, te na nduꞌva yachi-ka ñuꞌu ma. Echa
sacerdote empezó a decir la misa. más papel para que la lumbre arda más
4. Se presenta antes de una frase enfocada, y se pronto. Sinón. ja2, ja na, modo ja,
puede traducir como y o en cuanto a. Te yii ni, sukan-vaꞌa, te vaꞌa, xtna na, xtnakuaꞌa
¿ndenu kuaꞌan de? Y su esposo, ¿a dónde
Véase te1, na4
fue?
5. Se presenta después de una frase enfocada o te ni jinu ma te [m b b.m a m] adv t
una oración subordinada para separarla del resto entonces, después (en el pasado; lit. y terminó
de la oración; muchas veces no se traduce. y) Te ni jinu ma, te kuan nu koo sa.
Onde isa isa te jin ndatnaꞌa o. Vamos a Entonces nos fuimos para la casa. Sinón. te ni
vernos en tres o cuatro días. jinu te Véase te1, ni4, jinu3, ma3, te1
[El uso de la acepción 2 es infrecuente.] te ni jinu te [m b b.m m] adv t entonces,
• chukan te adv m por eso después (en el pasado; lit. y terminó y) Ni ka
• in-ka te adv m por último, por fin kuxini i, te ni jinu, te ni ka kasiki i.
• sani te adv t entonces; luego Cenaron y entonces jugaron. Sinón. te ni jinu
• yukan te adv t entonces ma te Véase te1, ni4, jinu3, te1
te2 [m] part Se presenta en expresiones que te nú [m a] conj subord si (introduce una
indican algo contrafactual, es decir, algo que no pregunta indirecta) Ni jikan-tnuꞌu vijin ña te
nú jin koo de Nunduva. Ella preguntó
te vaa MIXTECO–ESPAÑOL 508

disimuladamente si ellos iban a ir a Oaxaca. • ndatee vt rep poner; echar, embarrar;


Var. te núu [m a.a] Sinón. nú3 Véase te1, nú3 copiar
te vaa [m m.b(ba)] 1. conj coord pero Ni • tekuechi vt culpar, acusar; poner un
kenda in ñaꞌa, te vaa ñuyuku ma, kúu ña. pretexto
Llegó una mujer, pero era una bandolera. • tenee vt pegar (en una superficie vertical);
2. conj subord si, ya que ¿Naku ko ndii-ka poner (en una superficie vertical)
tu tee ma, te vaa jâ ni jiꞌi de? ¿Cómo va a • teñuꞌu1 vt avivar, atizar (la lumbre)
regresar el señor si ya está muerto? • teñuꞌú2 vi amontonar (tierra)
Sinón. 1. kovaa, 2. cuentu kúu ja, ja2, ja • tetiuꞌu vt besar (para mostrar respeto)
sukan, kuu-ni-nka, na3, te ja, vaa4, vitna ja • tetnaꞌa1 vi discutir, argüir
Véase te1, vaa4 • tetnaꞌa2 vt empezar (un trabajo); formar
te vaꞌa [m b.m] conj subord para que Ni ka (la base de un sombrero)
chitnii de in yiki tiꞌndi te vaꞌa ma kun-kava • tetniñu vt mandar, enviar
pañu i ma. Ellos (los padrinos) prendieron el • tetuu1 vt obligar, presionar, insistir
pañuelo (del novio) con un seguro para que no • tetuu2 vt recargar
se cayera. Sinón. ja2, ja na, modo ja, • yutnu tée letra s máquina (de escribir)
sukan-vaꞌa, te na, xtna na, xtnakuaꞌa
• yutnu tée yaa s guitarra
Véase te1, vaꞌa1
tee jani iti [b.m a.m m.m(a)] s hombre que
tee1 [b.m] s hombre, señor Constantino nani
echa maldiciones (con velas; lit. hombre que
tee ni yo kuu presidende ma. El señor que
para velas) Vitna chi ñatuu kuaꞌa-ka tee ka
fue el presidente se llama Constantino.
jani iti. Hoy en día ya no hay muchos
• de1 pron dep él (hombre) hombres que echan maldiciones con velas.
• konukoo tee vi sentarse (como hombre, Véase tee1, jani3, iti
con las piernas separadas)
tee jaꞌan ndaꞌvi [b.m a.b m.b] s embajador
• nde tee pron interr quién, qué hombre
Tee jaꞌan ndaꞌvi kúu tee jikan suchi siꞌi ma
• teyii adj muy hombre; de acuerdo firme ja tnandaꞌa i. El embajador es el que pide la
tee2 [m.m] 1. vt escribir Tée sa in carta kiꞌin mano de la muchacha para el joven que desea
Nunduva. Estoy escribiendo una carta que casarse. Sinón. vajadori Véase tee1, jaꞌan5,
irá a Oaxaca. ndaꞌvi2
2. vt tocar (un instrumento de cuerda) Ni ka
tee jaꞌnde tniñu [b.m a.b m.m] s juez, el que
tee de in yaa, te ni ka jitajaꞌa ñayii ma.
Ellos tocaron una pieza y la gente bailó. juzga Arkante xinañuꞌu kúu tee jaꞌnde
3. vi escribir, pintar Ñatuu tée-ka lapi i ma, tniñu ñayii ka kanaa ma. El alcalde primero
te ni skuita i tnu. El lápiz del niño ya no es el que juzga a las personas que se pelean.
pintaba y lo tiró. Véase tee1, kaꞌnde ... tniñu
4. vt poner, echar (una carga no contable) Tée tee jaꞌni kiti [b.m a.b b.m(a)] s carnicero
de in xiso tutnu yika burru de ma. Está Sinón. carniceru Véase tee1, jaꞌni*, kiti1
poniendo un tercio de leña a un lado de su tee jito kiti [b.m a.m m.m(a)] s pastor Tee
burro.
jito kiti ma, te waꞌa yuu de kiti de ma. El
5. vt poner, pegar Nú ni jinu ni ka
jakun-tnaꞌa ndava yiyi ma, te ka tee de señor que cuida a sus animales les pega con
naꞌa ma. Al terminar de unir los cabrios, piedras. Véase tee1, jito2, kiti1
luego ponen las duelas. tee jito tnuni [b.m a.m m.b] s adivino Kuꞌu
[pres. sing. tée [a.m]; véase Conj. 1A; en formas de, te ni nduku de in tee jito tnuni,
compuestas a veces se contrae a te-] Sinón. 1. sukan-vaꞌa kuni de na in kúni uꞌvi nuu de.
chiso tnuni, sotnuni Él estaba enfermo y buscó a un adivino para
• kondee vi, vt estar pegado; estar; estar saber quién lo había maldecido. Véase tee1,
impreso; acumularse; valer; tener (una koto ... tnuni
enfermedad) tee jito veꞌe [b.m a.m m.m] s despensero (que
administra las contribuciones en una fiesta) Tee
509 MIXTECO–ESPAÑOL tee netniñu

ka jito veꞌe ñayii ka tnandaꞌa saꞌya ma chi 2. hombre enfermo, enfermo Vitna, te uu
suu i ka jito ja ndaka ñayii ma, jin niꞌi i yuꞌu xita ni ndakaa tee kuꞌu ma. Hoy el
ndeyu, ndevixi, jin kaa i jin koꞌo i. Los enfermo comió dos bocados de tortilla.
despenseros para una boda son los que se [El uso de la acepción 2 es antiguo.] Véase tee1,
encargan de que todos tengan comida y kuꞌu2
refresco. Sinón. ñayii ka ndee veꞌe, tee ndée tee ndájini [b.m a.b.m] s borracho
veꞌe Véase tee1, jito2, veꞌe Véase tee1, (′)2, ndajini
tee ka kuu-ka [b.m a m.m-b] s líderes, tee ndákeꞌen kuenchuꞌu [b.m a.m.m b.a.a] s
hombres más sabios, hombres con buenas curandero (que recoge espantos) Sinón. tee
ideas Véase tee1, ka4, kuu2, -ka6 ndákeꞌen ñuꞌú Véase tee1, (′)2, ndakeꞌen,
tee ka netniñu [b.m a m.m.m] s autoridad, kuenchuꞌu
cabildo Ni kaꞌan yika de nuu tee ka tee ndákeꞌen ñuꞌú [b.m a.m.m m.m(a)] s
netniñu ma ja ni ka jaa kiti viyu de ma. Él curandero (que recoge espantos) Sinón. tee
denunció ante la autoridad que unos animales ndákeꞌen kuenchuꞌu Véase tee1, (′)2,
se comieron su milpa. Sinón. atorida ndakeꞌen ... ñuꞌú
Véase tee1, ka4, netniñu tee ndákitu [b.m a.m.b] s huesero Ni nduva
tee káꞌan jaꞌvi [b.m a.b b.a(b)] s ña, te ni tnakueꞌe ña, te ni jaꞌan ña veꞌe tee
parangonero (hombre que sabe expresarse bien) ndákitu ma. Ella se cayó, se lastimó y fue a
Viko tnándaꞌa ma chi ni ka yo ndanduku i la casa del huesero. Sinón. tee ndákuexe, tee
tee ka kaꞌan jaꞌvi ma, ja jin kaꞌan-soꞌo de ndásaꞌa yiki Véase tee1, (′)2, ndakitu
nuu suchi ka tnandaꞌa ma. En las bodas tee ndákuexi [b.m a.b.m] s huesero Ni
buscaban a los parangoneros para exhortar a ndasavaꞌa ni ndasandija tee ndákuexi ma
los novios. Véase tee1, (′)2, kaꞌan jaꞌvi jaꞌa ñayii ni tnakueꞌe ma, te ni nduvaꞌa. El
tee kéꞌen ñaꞌa kueꞌe [b.m a.m m.m a.b] s huesero compuso el pie de un herido, y sanó.
hombre enfermo, enfermo Véase tee1, (′)2, Sinón. tee ndákitu, tee ndásaꞌa yiki
keꞌen ñaꞌa, kueꞌe1 Véase tee1, (′)2, ndakuexi
tee kíku saꞌma [b.m a.m m.m(a)] s costurero tee ndásaꞌa yiki [b.m a.a.a m.m(a)] s
Véase tee1, (′)2, kiku, saꞌma huesero Tee ndásaꞌa yiki ñayii ka tnakueꞌe
tee kúu jaꞌnu [b.m a.m a.a(b)] s presidente, ma, kúu de. Es un huesero que cura a las
autoridad Presidende ma, kúu tee kúu personas que se lastiman. Sinón. tee ndákitu,
jaꞌnu ñuu Magdalena a. El que manda en tee ndákuexe Véase tee1, (′)2, ndasaꞌa, yiki1
Magdalena es el presidente. Véase tee1, (′)2, tee ndee veꞌe [b.m a.b m.m] s despensero
kuu3, jaꞌnu1 (que administra las contribuciones en una fiesta)
tee kúu punta [b.m a.m m.a(b)] s guía (el Sinón. ñayii ka ndee veꞌe, tee jito veꞌe
que va adelante) Tee yoxtnuu ma, kúu tee Véase tee1, ndee6, veꞌe
kúu punta, te jín kondikin o de. La persona tee ndúu [b.m a.m] s nagual Jakuaa jika
que va adelante es el guía, y debemos seguirle. niñu yoo ma, ka nduu tee ndúu ma kiti, ka
Véase tee1, (′)2, kuu3, punta kaꞌan i. Dicen que en las noches de luna
tee ku-uu [b.m m-a.b] s segundo esposo, llena, los naguales se convierten en animales.
segundo hombre Ni jiꞌi yii ña ma, te tee Véase tee1, (′)2, nduu1
ku-uu iyo jiꞌin ña vitna. Su esposo se murió, tee netniñu [b.m m.a.a(b)] s autoridad Ni
y su segundo esposo vive con ella ahora. waꞌa ñasiꞌi de ma kuenda nuu tee ka
Véase tee1, ku-uu netniñu ma, te ni jaꞌan de, te ni
tee kuꞌu [b.m a.b] s 1. hombre loco In tee ndakuan-yuꞌu de ja ni kani de ña. Su
kuꞌu kúu de naku ni saꞌa de in ja uꞌvi. Es esposa lo denunció a las autoridades, y él fue
un loco porque hizo algo malo. y confesó que le había pegado. Véase tee1,
netniñu
tee ni jiꞌi ñasiꞌi MIXTECO–ESPAÑOL 510

tee ni jiꞌi ñasiꞌi [b.m a m.b b.b.a(a)] s viudo si acaso los escupe, se van a enfermar.
Tee ni jiꞌi ñasiꞌi kúu de, te kúndaꞌvi Sinón. tasi1 Véase tee1, tasi2
kúkee-nka ini de. Es viudo y está solito. tee tatna [b.m a.a(a)] s 1. curandero Tníi tee
Sinón. tee ni ndoo maa in-ni Véase tee1, ni4, tatna ma ndaꞌa i, te káꞌan de na kueꞌe
jiꞌi3, ñasiꞌi ndóꞌo i. El curandero le toma la mano y le
tee ni ndoo maa in-ni [b.m b b.m m.m a-m] dice de qué enfermedad padece.
s 1. hombre que se quedó solo 2. hierbero
2. hombre abandonado 3. huesero Ni nduva ña, te ni kokuꞌun jaꞌa
Sinón. 1. tee ni jiꞌi ñasiꞌi Véase tee1, ni4, ña, te ni jexi in tee tatna, te saa ni nduvaꞌa.
ndoo3, maa in-ni Ella se cayó y se le torció el pie; un huesero la
sobó, y entonces sanó.
tee nijaꞌnu [b.m m.a.a(b)] s anciano, viejito
4. doctor Kuꞌu de, te kuaꞌan de veꞌe tee
Tee nijaꞌnu ka kuu tee ka yiꞌi viꞌi-ka uni tatna ma, sani te ni nduvaꞌa de. El señor
xiko kuiya. Los ancianos son los señores que estaba enfermo y fue con el doctor, y entonces
han cumplido más de sesenta años. se compuso.
Véase tee1, nijaꞌnu Véase tee1, tatna2
tee ñuu jika [b.m m.b b.a(b)] s hombre de tee tátnuni [b.m a.b.a(b)] s 1. autoridad Tee
otro pueblo Véase tee1, ñuu2, jika1 tátnuni ma, jiñaꞌa de ja: “Kuu chinee ñaꞌa
tee ñuꞌu [m.m.m(a)] vi amontonar (tierra, al ri vekaa, o kuu keneꞌe ñaꞌa ri te kiꞌin maa
tallo de una planta) [pres. sing. tée ñuꞌú] ro”. La autoridad dice: “Puedo encarcelarte, o
Sinón. teñuꞌú2 Véase tee2, ñuꞌú8 puedo sacarte para que vayas en libertad”.
tee saꞌa jiyo [b.m a.a m.b(ba)] s comalero 2. encargado Ni keneꞌe tee tátnuni ma taꞌvi
Véase tee1, saꞌa1, jiyo1 maa maa i, te ni ka jakondee i ka satniñu i.
El encargado repartió trabajos a cada persona
tee saꞌa pan [b.m a.a ab] s panadero In tee
y empezaron a trabajar.
saꞌa pan, te ni tnaa de pan de ma nuu 3. gobernador Iñu kuiya netniñu tee
chika ma, te kuaꞌan de kuan xiko de. Un tátnuni Nunduva ma. El gobernador de
panadero echó su pan en un canasto y se fue a Oaxaca tiene cargo por seis años.
venderlo. Véase tee1, saꞌa1, pan 4. rey
tee saꞌa veꞌe [b.m a.a m.m] s albañil Sinón. 4. rey Véase tee1, (′)2, tatnuni
Véase tee1, saꞌa1, veꞌe tee tnaꞌa [m.m a.a] vi discutir, argüir
tee skaka carru [b.m a.m m.a(b)] s chofer [pres. sing. tée tnaꞌa] Sinón. kusuchi ini,
Ni jini tuku tee skaka carru ma in koo tetnaꞌa1, tetnaꞌa ... tnuꞌu Véase tee2, tnaꞌa11
tabiqui sasava ini ichi, te ni saꞌa de in lado, tee uꞌvi [m.m m.b] vt maldecir In ñaꞌa te ni
te ni kêe carru de ma yu-ichi ma. El chofer tee uꞌvi ña janu ña ma, kovaa ñatuu nawa
creyó ver una barda de tabique en medio de la ni ndoꞌo ñaꞌa ma. Una mujer maldijo a su
carretera y se hizo a un lado, y su carro se nuera, pero no le pasó nada.
cayó al lado del camino. Véase tee1, skaka, [pres. sing. tée uꞌvi] Sinón. soko4 Véase tee2,
carru uꞌvi2
tee skuaꞌa [b.m a.m] s maestro Ni ka kivi tee xi-itu [b.m m-m.a(b)] s dueño (de terreno
koo i skuela ma, te ni ndakana tee skuaꞌa conocido por el contexto) Ni ka saꞌa kiti suchi
ma lista. Los niños entraron a la escuela, y el luluu ma dañu, te ni kenda tee xi-itu ma, te
maestro pasó lista. Var. teskuaꞌa [b.a.m] ni ndonda de nuu i. Los animales del niño
Véase tee1, skuaꞌa SPrim. tee skuꞌva dañaron la milpa, y llegó el dueño y lo regañó.
tee skuꞌva [b.m a.m] s maestro (SPrim.) Var. tee x-itu [b.m m.a(b)] Véase tee1, xi-2,
Véase tee skuaꞌa itu
tee tasi [b.m a.a(b)] s brujo Tee tasi ma chi tee xi-kiti [b.m m-a.m(a)] s dueño (de animal
ka yuꞌu ñayii maa de, vaa nuna tusii ñaꞌa conocido por el contexto) Carru tee ma, ni
de ma chi kokuꞌu ñayii ma, ka kaꞌan i. La jaxi in kiti, te ni kenda tee xi-kiti ma, te ni
gente tiene miedo del brujo, porque dicen que ndakan yaꞌvi de. El señor atropelló un
511 MIXTECO–ESPAÑOL tenee

borrego con el carro, y el dueño llegó, y le carro, y pusieron un precio de cuánto va a


cobró lo que cuesta el animal. Sinón. jitoꞌo costar. [pres. sing. tée yaꞌvi] Véase tee2, yaꞌvi
Véase tee1, xi-2, kiti1 tee ... kaꞌyu [m.m ... m.m] difr: vt insultar
tee xi-kuenda [b.m m-m.a(b)] s dueño Tee (lit. echar ... pintar) [Se ha registrado
yukan kúu tee xi-kuenda ñuꞌú yaꞌa. Aquel solamente en formas compuestas.] Véase tee2,
señor es el dueño de esta tierra. Var. tee kaꞌyu
x-kuenda [b.m m.a(b)] Véase tee1, xi-2, tee ... kaꞌyu ... tnuꞌu [m.m ... m.m.... b.m]
kuenda insultar (lit. echar ... pintar palabras) Ndájini
tee xinañuꞌu [b.m m.b.a.a(a)] s primer de, te tée káꞌyu de tnuꞌu káꞌan de. Está
esposo, primer hombre Ni xndoo ña tee borracho y solamente dice insultos (insulta).
xinañuꞌu ma, te tee ku-uu iyo jiꞌin ña. Dejó Véase tee ... kaꞌyu, tnuꞌu2
a su primer esposo, y el que está con ella es el tee ... tnuꞌu [m.m ... b.m] ofender, provocar
segundo. Véase tee1, xinañuꞌu (con palabras) Ka iyo ñayii ka tee ñaꞌa i
tee xi-nuu [b.m m-a.b(ba)] s dueño (de lugar tnuꞌu, kovaa masu sánuu sa-ni. Hay
conocido por el contexto) Tee xi-nuu ja kuaan personas que me provocan, pero no les hago
sa saꞌma ma chi vaꞌa ini de, chi táa yika de. caso. Véase tee2, tnuꞌu2
El dueño de donde compro ropa es muy bueno Te-Ita [m-b.a(b)] [var. de Ti-Ita] San Juan
pues me da fiada la ropa. Véase tee1, xi-2, Teita
nuu10 teja [m.a(b)] s esp teja
tee xi-ñuꞌú [b.m m-a.m(a)] s dueño (de tejamanil [m.m.m.ab] s esp tejamanil (reg.)
terreno conocido por el contexto) Kakan o (tabla delgada para techar) Sinón. tabla
permiso nuu tee xi-ñuꞌú ma, te nú ni kachi
teku1 [m.a(b)] adj vivo (una persona o un
de, te jin kosiki o pelota itu de ma. Vamos
animal) Ni niꞌi teku de in iso. Él agarró un
a pedirle permiso al dueño, y si nos lo da,
conejo vivo. Véase koteku
vamos a jugar con la pelota en su terreno.
Véase tee1, xi-2, ñuꞌú8 teku2 [m.b] [var. de koteku] estar vivo
tee xi-saꞌya [b.m m-a.m] s papá, padre (de téku3 [m.a(b)] [pres. sing. de koteku] está vivo
persona conocida por el contexto) Var. tee teku ini1 [m.b m.b] [var. de koteku ini]
x-saꞌya [b.m a.m] Véase tee1, xi-2, saꞌya crecer (en entendimiento), madurar
tee xi-veꞌe [b.m m-a.m] s dueño (de casa téku ini2 [m.a m.b] [pres. sing. de koteku ini]
conocida por el contexto) “Jin sakanu ini ni crece (en entendimiento), madura
ja ni ka skuee tnaꞌa o uu uni kivi ya”, kúu tekuechi [m.b.m] vt 1. culpar, acusar
tee xi-veꞌe ma jiñaꞌa de nuu ñayii ni ka (falsamente) Ni ka tekuechi ñaꞌa i ja saña ni
jinukuechi veꞌe de ma. “Discúlpenme por keꞌen xuꞌun i ma, kovaa masu ndija. Me
haberlos entretenido algunos días”, les dijo el acusaron de haber robado su dinero, pero no
dueño de la casa a los que le ayudaron con la es cierto.
fiesta. Var. tee x-veꞌe [b.m a.m] Véase tee1, 2. poner un pretexto Ni tekuechi i ja jâ ni
xi-2, veꞌe kukuee, suu kúu ja ña ni jaꞌan-ka i skuela i
ma. El niño puso el pretexto de que ya se le
tee xi-xuꞌun [b.m m-a.m] s prestamista
había hecho tarde; por eso ya no fue a la
Véase tee1, xi-2, xuꞌun1 escuela.
tee xtaꞌvi kiti [b.m a.b b.m(a)] s ganadero 3. acusar, culpar (de algo verdadero)
Véase tee1, xtaꞌvi, kiti1 [pres. sing. tékuechi [a.b.m]; cp. Conj. 2D]
tee xtila [b.m m.a(b)] s hombre que habla Sinón. xtekuechi Véase tee2, kuechi1
español, catrín, señor Véase tee1, xtila tela [m.a(b)] s esp tela Nunu xeen tela ma,
tee yaꞌvi [m.m b.m] vt poner precio, valorar te kanda ko kuu i cortina. La tela es muy
Ni ka ndatnuꞌu de ja jin ndaxiko de carru ancha y alcanza para una cortina.
de ma, te ni ka tee yaꞌvi de nde saa kondee tenee [m.b.m] vt 1. pegar (entidades contables,
tnu. Ellos platicaron acerca de vender su en una superficie vertical) Ni ka tenee de tutu
teñuꞌu MIXTECO–ESPAÑOL 512

yika veꞌe palaciu ma ja káꞌan nde kivi ko [pres. sing. téte [a.a(a)]; véase Conj. 1B]
kuu baile. Pegaron un letrero en la pared del Sinón. satneꞌe, tete aꞌa, tete yiꞌvi
palacio avisando qué día va a ser el baile. • ndatete vi rep cagar, defecar
2. poner (entidades contables, en una superficie tete aꞌa [m.m a.a(a)] vi defecar, cagar
vertical) Ténee i xitni i nuu ventana ma. El [pres. sing. téte aꞌa; Es una frase antigua.]
niño pega (lit. pone) la nariz en la ventana.
Sinón. satneꞌe, tete, tete yiꞌvi Véase tete
[pres. sing. ténee [a.b.m]; cp. Conj. 2D]
Véase tee2, -nee6 tete ndee [m.m a.b] vi 1. orinar (sobre algo)
Ni tete ndee la-ina ma llanta ma. El perró
• kondenee vi estar pegado (entidades
contables) orinó sobre la llanta.
2. mear (sobre algo, como hace el zorrillo)
• ndatenee vt rep pegar (en una superficie Jáxiko la-ina ma lañiꞌi kuechi ja ni tete
vertical) ndee ñaꞌa lañiꞌi ma. El perro huele a zorrillo
teñuꞌu1 [m.m.b] vt avivar, atizar (la lumbre) porque uno lo meó.
Sonee o ndeyu nduchi ma, te teñuꞌu [pres. sing. téte ndee] Sinón. tete niꞌni
teñuꞌu-ni o onde chiꞌyo, te kaa o. Véase tete, ndee4
Pondremos el guisado de frijol en el fogón, tete niꞌni [m.m a.m] vi 1. orinar (sobre algo)
atizaremos hasta que se cueza y nos lo Ni tete niꞌni la-ina ma yika cubeta ma. El
comeremos. [pres. sing. téñuꞌu [a.m.b]; perro orinó la cubeta.
cp. Conj. 2D] Sinón. kaja Véase tee2, ñuꞌu2 2. orinar (dentro de algo) Ni tete niꞌni suchi
teñuꞌú2 [m.m.m(a)] vi amontonar (tierra, al ma nuu loo i. El niño se orinó en su
tallo de una planta) Nú jâ ve kunaꞌa viyu pantalón.
ma, te teñuꞌú o sukan-vaꞌa kuaꞌnu ndoo i. [pres. sing. téte niꞌni] Sinón. tete ndee
Cuando la milpa ya va creciendo, le Véase tete, niꞌni
amontonamos tierra al tallo para que crezca tete ñuu [m.m a.a(a)] vi orinarse (en la cama)
rápido. [pres. sing. téñuꞌú [a.m.m(a)]; Ni tete ñuu i nuu kixi i ma. El niño se orinó
cp. Conj. 2D] Sinón. tee ñuꞌú Véase tee2, en su cama. Véase tete, ñuu4
ñuꞌú8 [pres. sing. téte ñuu]
tequiu [m.a(b)] s esp tequio Jan koo de tete tnee [a.a a.b] [var. de tute tnee] ¡ay!
tequiu nuu ka ndê koo tnu yuja ma. Van al tete xexe [m.m a.a(b)] vi orinar Ni chitu
tequio a donde se plantan ocotales. xexe xndiki ma ndute, te téte xexe téte
terciu [m.a(b)] s esp tercio (lo que un hombre xexe-ni ti. El toro tiene la vejiga llena y cada
aguanta cargar) Kuun cientu ñuu kúu in rato orina. [pres. sing. téte xexe]
terciu. Cuatrocientas palmas son un tercio. Sinón. tundaꞌa ... ndute, xchii Véase tete,
Sinón. xiso2 xexe3
teskuaꞌa [b.a.m] [var. de tee skuaꞌa] maestro tete yiꞌvi [m.m a.a(a)] vi hacer del baño,
testigu [m.a.b] [var. de testiu] testigo defecar, cagar ¿Tete xexe ro o tete yiꞌvi ro?
testiu [m.m.a(b)] s esp testigo Testiu sa ni yo ¿Vas a orinar o vas a hacer del baño?
kuu de nuu ni jaꞌnde sa ñuꞌú sa ma, ni ka [pres. sing. téte yiꞌvi] Sinón. satneꞌe, tete,
kundaꞌa saꞌya sa ma. Él fue mi testigo tete aꞌa Véase tete, yiꞌvi2
cuando repartí mi terreno a mis hijos. tetiuꞌu [m.m.m(a)] vt besar (para mostrar
Var. testigu respeto) Tétiuꞌu de ndaꞌa sutu ma. Él le
tesureru [m.m.m.a(b)] s esp tesorero besa la mano al sacerdote. [pres. sing. tétiuꞌu
tetachi [m.b.m(a)] [var. de tutachi] soplar [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2D] Sinón. chitu1
Véase tee2, yuꞌu1
tete [m.m(a)] vi hacer del baño, defecar, cagar
Ka tete xndiki ma nuu ka nuꞌni ti ma, te tetnaꞌa1 [m.a.a] vi discutir, argüir Xinañuꞌu
ndújaꞌan ñuꞌú ma. Los toros cagan donde ni ka tetnaꞌa ña, sani te ni ka tnuꞌu tnaꞌa
están amarrados y se abona la tierra. ña ixi ña. Ellas primero discutieron, y luego
se jalaron el cabello. [pres. sing. tétnaꞌa
513 MIXTECO–ESPAÑOL teꞌnde sava

[a.a.a]; cp. Conj. 2D] Sinón. kusuchi ini, tee teyu [m.b(ba), m.b] s 1. banquito (de tronco)
tnaꞌa, tetnaꞌa ... tnuꞌu Véase tee2, tnaꞌa11 Onde xiꞌna-ka ma chi ñatuu na silla ni ka
• ndatetnaꞌa vi rep discutir, argüir jiyo, te teyu ni ka yo yoxndiꞌi ñayii
• ndi tetnaꞌa ndi tetnaꞌa adv m redupl janaꞌa-ka ma. Anteriormente no había sillas
argumentativo y la gente de antaño se sentaba en los
tetnaꞌa2 [m.m.b] vt 1. empezar (un trabajo) banquitos de tronco.
Vitna ni ka tetnaꞌa de in veꞌe. Hoy 2. trono, sede
empezaron a construir una casa. [El uso de la acepción 2 es antiguo; en una forma
2. formar (la base de un sombrero) Chutnaꞌa o compuesta tiene el patrón tonal [a.m(a)].]
uu ja xiꞌña, te tetnaꞌa o yuxini. Juntamos Sinón. silla
dos hileras iniciales de palma y formamos la • nduchi teyu s frijol criollo (grande)
base de un sombrero. (Formar la base es el • ñuu ... teyu difr: s, adj pueblo (propio);
tercer paso para hacer un sombrero.) de larga vida
[pres. sing. tétnaꞌa [a.m.b]; cp. Conj. 2D] teꞌe [m.b(ba)] adj con borde en la base (un
Véase tee2, tnaꞌa8 plato) [Se ha registrado solamente en formas
tetnaꞌa ... tnuꞌu [m.a.a ... b.m] discutir Ni ka compuestas.]
tetnaꞌa ña tnuꞌu kuechi ja ni kivi nduu in • koꞌo teꞌe s plato con borde (en la base)
ña ma jiꞌin yii in-ka ña ma. Ellas • koꞌo xuu teꞌe s plato con borde (en la
discutieron porque una de ellas se metió con base)
el esposo de la otra. Sinón. kusuchi ini, • titeꞌe s biznaga (cacto)
tetnaꞌa1 Véase tetnaꞌa1, tnuꞌu2
teꞌnde1 [m.b] vi romperse Ni teꞌnde yoꞌo
tetniñu [m.a.a(b)] vt mandar, enviar Ni la-ina ma, te kuaꞌan ti. La reata del perro se
tetniñu ñaꞌa siꞌi i ma ja jin kuaan i tikuiti. rompió y se fue. [pres. sing. téꞌnde [a.b];
Su mamá le mandó a que fuera a comprar véase Conj. 1C] Sinón. kun-nuu2, yachi1
papas. [pres. sing. tétniñu [a.a.a(b)]; Véase kaꞌnde
cp. Conj. 2D] Véase tee2, tniñu2 • ndateꞌnde vi rep acortarse (la vida);
• ndatetniñu vt rep mandar, enviar cortarse (el cabello)
tetuu1 [m.m.m] vt obligar, presionar, insistir • ndateꞌnde sava vi rep acortarse (el
Ka tetuu ñaꞌa i ja koꞌo sa. Me presionan a tiempo)
tomar. [pres. sing. tétuu [a.m.m]; • teꞌnde2 v imp estar a mano
cp. Conj. 2D] Sinón. saꞌa ... fuerza, xtetuu • teꞌnde3 adj roto
Véase tee2, tuu7 teꞌnde2 [m.b] v imp estar a mano Ndakeꞌen
tetuu2 [m.b.m] vt recargar Ni tetuu de in ni xuꞌun távi sa ma, te teꞌnde. Reciba usted
kañumasu yika veꞌe ma. Él recargó un lo que debo, y estaremos a mano.
costal en la pared. [pres. sing. tétuu [a.b.m]; [pres. sing. téꞌnde [a.b]; véase Conj. 1C]
cp. Conj. 2D] Véase tee2, tuu8 Véase teꞌnde1
• kondetuu1 vi recargarse, apoyarse teꞌnde3 [à.a(b)] adj roto Saꞌma kaa teꞌnde
• ndatetuu vt rep recargar neꞌnu i. Se viste con una prenda de ropa rota.
teyii [m.a.a(a)] adj 1. muy hombre, muy rico Véase teꞌnde1
Ni kuu teyii xeen de kuu-ni ja ni jaꞌan de • jiꞌi saꞌma teꞌnde s Denota un hongo.
Norte. Él se hizo muy rico nada más porque • kalu saꞌma teꞌnde s caldo (de jitomate
fue al Norte. con tortilla remojada)
2. de acuerdo firme • titeꞌnde adj roto
[La acepción 2 se ha registrado solamente en • tuꞌu ... teꞌnde difr: adj gastado (una
formas compuestas.] Véase tee1, yii4 prenda de ropa)
• ndasaꞌa teyii vt rep arreglarse (un teꞌnde sava [m.b m.m] vi ser cortado (en
hombre)
medio) Ni teꞌnde sava yoꞌo ma. El mecate
• ndatnuꞌu teyii vi hacer un acuerdo firme
teꞌnde tniñu MIXTECO–ESPAÑOL 514

fue cortado en medio.

Ti
[pres. sing. téꞌnde sava] Véase teꞌnde1, sava1
• ndateꞌnde sava vi rep acortarse (el
tiempo)
teꞌnde tniñu [m.b m.m] vi ser juzgado
[pres. sing. téꞌnde tniñu] Véase teꞌnde1, ti1 [b(ba)] pron dep 1. él, ella (animal) Ni
tniñu1 teꞌnde yoꞌo la-ina ma, te kuaꞌan ti. La reata
del perro se rompió y se fue.
teꞌya1 [m.b(ba)] s pico (de un ave) Kuikui ma 2. tú (dirigiéndose a un animal) ¡Kuáꞌan ti
chi kani xeen teꞌya ti, te chíteꞌya ti chiki keꞌe ma! ¡Vete tú afuera!
ma. El cuique tiene el pico muy largo y 3. él, ella (cosa esférica) Ni jaa i in tikuaa, te
picotea las pitahayas. [En una forma nunuu-ni, te ni jaa i in-ka ti. Se comió una
compuesta tiene el patrón tonal [à.a(a)].] naranja y al rato se comió otra (lit. otra ella).
• chiteꞌya vt picotear 4. su (de un animal) Oko uu kivi kava tila
teꞌya2 [m.m(a)] vi volverse pelón, quedarse ma, te kee chili ti. La gallina tiene que estar
pelón Ni teꞌya xini de chi vaa ni koyo. Se echada veintidós días para que salgan sus
pollitos.
quedó pelón porque se le cayó el cabello.
5. su (de una cosa esférica) Ndásavii ña
[pres. sing. téꞌya [a.a(a)]; véase Conj. 1B] tikumi kéndee ña soo ti. Ella está limpiando
Véase teꞌya3 cebollas, quitándoles la (lit. su) piel de
teꞌya3 [m.m(a)] adj pelón encima.
• lateꞌya s cucaracha [Después del tono flotante [(a)] o [(ba)],
• teꞌya2 vi volverse pelón este pronombre cambia a [a].] Véase kiti1
• titeꞌya adj calvo, pelón • ita xtajaꞌa ti s jicamilla (flor)
• xini teꞌya adj, s pelón; persona pelona • kana ti estar picado (maíz o madera)
teꞌyu1 [m.b] vi pudrir Jâ ve teꞌyu ciruela a, • yuku xtajaꞌa ti s jicamilla (planta)
te jáxiko kini. La ciruela se está pudriendo y ti-2 [b(ba)] pref s 1. Se presenta al principio de
huele feo. [pres. sing. téꞌyu [a.b]; muchos nombres de animales; p. ej., suꞌma cola;
véase Conj. 1C] tisuꞌma alacrán.
• ndateꞌyu vi rep pudrirse (en la tierra) 2. Se presenta al principio de algunos nombres de
• ndeꞌyu1 s, adj lodo; lodoso cosas esféricas; p. ej., tikuiti papa.
• teꞌyu2 adj podrido Sinón. chi-2, la-2, ndi-5 Véase kiti1
• xteꞌyu1 s lagaña ti-3 [b(ba), b] pref s 1. Se combina con varias
• xteꞌyu2 vt hacer que se pudra palabras para formar un sustantivo despectivo
que significa una persona o animal con
teꞌyu2 [à.a(b)] adj podrido Jáxiko teꞌyu características de; p. ej., tneꞌe2 sucio; titneꞌe1
tikumi ma, te ni skuita sa ti. La cebolla olía
persona sucia.
a podrido, y la tiré. Véase teꞌyu1 2. Se combina con varias palabras para formar
• jiꞌi tnu yuja teꞌyu s Denota un hongo un sustantivo que significa una cosa con
comestible que crece debajo de los pinos características de; p. ej., kachi1 algodón;
secos. tikachi moho.
• koo teꞌyu s coralillo (tal vez); nauyaca ti-4 [m(a)] pref adj Se combina con adjetivos y
del frío (tal vez) verbos para formar adjetivos que muchas veces
• ndiꞌyi teꞌyu s grano (infectado) indican un estado fuera de lo normal; p. ej.,
• titeꞌyu adj podrido kuun5 cuatro; tikuun cuadrado.
tiachi [a.m] adj 1. delgado (una nube)
2. en pedazos
[Se ha registrado solamente en formas
compuestas.] Sinón. yaxin Véase ti-4, yachi1
• iñu tiachi s aguate (pelusa irritante)
515 MIXTECO–ESPAÑOL tichili

• viko tiachi s nube delgada, nube cirro todavía; vamos a esperar dos días más para
ti-achi1 [b-m.m] s burro (término despectivo que se maduren bien.
que se usa cuando un animal se porta mal) • tnu tichi s aguacatal
[Equus asinus] Ni jaꞌan de jiꞌin ti-achi de ma • Yute Tichi top río Grande
yuku. Fue al monte con su latoso burro. tichi kuii [b.m a.a(a)] s Denota un aguacate
Sinón. burru, mendu, soꞌo nani Véase ti-3, largo y carnudo; lit. aguacate verde.
achi Véase tichi, kuii4
ti-achi2 [m-a.m] adj astringente, de mal sabor tichi okon [b.m a.m] s Denota un aguacate
Nduva nuu tuchi naꞌnu ma chi ti-achi. Los verde, liso y redondo. Véase tichi
retoños grandes de guaje tienen un sabor • tnu tichi okon s Denota un aguacatal de
astringente. Véase ti-4, achi fruta verde y redonda.
tiaka [m.m(a)] s 1. pez Ka kanda ka tichi tnuu [b.m a.a(a)] s aguacate criollo
kanda-ni tiaka ma, ka ñunee ti nuu ndute (pequeño y negro) Véase tichi, tnuu2
ma. Los peces se mueven todo el tiempo en el tichiin1 [b.b.m(a)] s pollito muerto (que muere
agua. dentro del huevo) [Gallus gallus (cría)] Ñatuu
2. pescado
ni saꞌa vaꞌa tila ma, te ni saꞌa ti uu tichiin.
[después de (a) tiaka [a.m(a)]] Véase ti-2
La gallina no empolló bien los huevos, porque
tiaka yaa [m.m a.a(a)] s pescado seco salieron algunos pollitos muertos. Véase ti-2,
Véase tiaka, yaa6 chiin
tiata [m.m(a)] s cabello (de mazorca o elote) tichiin2 [b.b.m(a)] s tortilla apachurrada,
Jin kendee vii ni tiata niñi a; nú ñaꞌa, te tortilla blanda y machucada Ni satuꞌva ña
kivi tniñi, te saꞌa ti taka ti neꞌun niñi ma. tichiin ndeyu ndaꞌyi kaa yii ña ma. Ella
Quiten bien los cabellos de las mazorcas, no preparó comida de frijol molido con tortilla
sea que entre el ratón y haga su nido entre machucada para su esposo. Véase ti-2, chiin
ellas. [después de (a) tiata [a.m(a)]]
tichiin3 [m.a.a(a)] adj chambón Tichiin de;
Var. tiete Sinón. ixi niñi
ñatuu kúu satniñu de, vaa ñatuu ka yo vaꞌa
tiava [à.a(a), à.a(b)] adj en forma de rocío ndaꞌa de ma. Es chambón; no puede trabajar
[Se ha registrado solamente en formas porque no está bien de sus manos. Véase ti-4,
compuestas.] Véase ti-4, yava chiin
• kuun tiava vi lloviznar tichiin nuu ndaꞌa [b.b.m a.b b.m(a)] s
• savi tiava s llovizna memela (tortilla machucada con sal) Tichiin
tibola [m.m.a(b)] adj en forma de bola Ni ka nuu ndaꞌa ka jaa suchi kuechi ka yiꞌi uu o
kuu tibola koo yiki ma ini jiti suchi luluu uni kuiya ma. Los niños que tienen dos o
ma. Las lombrices formaron una bola (lit. se tres años comen memela machucada.
pusieron en forma de bola) en la barriga del Sinón. tiliꞌli1 Véase tichiin2, nuu ndaꞌa1
niño. Véase ti-4, bola tichikin [b.b.m(a)] s calabacita (muy tierna)
ticojo1 [b.m.m] s persona coja, animal cojo Sukan yute tichikin ma, yute lulu luluu
“Ticojo kúu ro”, kúu compañeru i ma ma. El recién nacido es tierno como una
jiñaꞌa i. “Tú eres un cojo”, le dijo su calabacita. Véase ti-3, yikin1
compañero. Véase ti-3, cojo tichili [m.a.m] adj 1. deshilachado Ni kuu
ticojo2 [m.a.m, m.a.a(b)] adj cojo Lencha tichili-nka sukun suꞌnu de. El cuello de su
Ticojo nani in ñaꞌa ñuu sa ma. Una mujer camisa se deshilachó (lit. se puso deshilachado).
de mi pueblo se llama Lorenza la Coja. 2. roto (una tortilla) Ni tnii xita ma, te ni
Véase ti-4, cojo kuu tichili yuꞌu i. La tortilla se pegó y la
tichi [b.m(a), b.m] s aguacate Kaji-ka tichi orilla se rompió (lit. se puso rota).
ma, te jin kondetu o uu-ka kivi, te jin Véase ti-4, chili2
kuchi vaꞌa ti. Los aguacates están duros • xini tichili adj, s despeinado, greñudo
(una mujer); persona despeinada
tichisun MIXTECO–ESPAÑOL 516

tichisun [m.a.a(a)] adj dañado (por alguna mocho. Var. tichundu Sinón. tikundu,
plaga o el hielo) Ni ka jaa tindasa yoꞌo triu tivonchi Véase ti-4
ma, te ni kuu tichisun. Las gallinas ciegas se tiempu [m.a(b)] s esp 1. tiempo, temporada
comieron la raíz del trigo, y se dañó (lit. fue Jâ ni yaꞌa tiempu tika. Ya pasó la
dañada). Véase ti-4 temporada de los chapulines.
tichite [b.b.a(b)] s ampolla (por el trabajo) Ni 2. tiempo Ni yaꞌa tiempu ja ni jiꞌi ña. Pasó
jaꞌnde de yiꞌi, te ni kana tichite ndaꞌa de. mucho tiempo después de que ella se murió.
Cortó la hierba y le salieron ampollas en las tiempu cuaresma [m.a m.m.a(b)] s
manos. Véase ti-3, chite 1. Cuaresma Ndaka viernes tiempu
• yuku tichite s Denota una hierba Cuaresma ka kuu kivi ii. Todos los viernes
leguminosa rastrera. de la Cuaresma son días santos.
tichiyo [b.m.m] s tepalcate (pedazo de vasija 2. temporada de secas Onde yoo diciembre
quebrada) Ni keꞌen ña in tichiyo, te ni tnaa ma te onde yoo abril ma, kúu tiempu
ña ñuꞌu tindikin, te ni xtnaꞌa ña ñuꞌu keꞌe cuaresma, vaa masu na savi kúun. Desde
diciembre hasta abril es temporada de secas
ma. Ella agarró un tepalcate, echó brasas en
porque no cae nada de lluvia.
él y prendió lumbre afuera. Véase ti-3
Sinón. 2. tiempu yichi Antón. 2. savi1,
tichiꞌin [m.a.b] adj enano, que no crece (una tiempu savi Véase tiempu, cuaresma
persona) Tichiꞌin tichiꞌin-ni kaa i. Se ve
tiempu kajin [m.a m.m] s temporada de frío
enano. Sinón. chiꞌli Véase ti-4, chiꞌin
Sinón. tiempu vijin Antón. tiempu kaꞌni
tichiꞌyo [b.b.m(a)] s paño (de la cara) Nú Véase tiempu, kajin
yoso tichiꞌyo nuu o, te kuexe o tuchi chii
tiempu kaꞌni [m.a m.m(a)] s temporada de
xeꞌe o jiꞌin tuchi pechu o jiꞌin tuchi siki
calor Tiempu kaꞌni kúu kivi ñatuu na savi
chiyo o. Cuando tenemos paños en la cara,
kúun. La temporada de calor es cuando no
nos sobamos las venas de las axilas, del pecho
llueve. Antón. tiempu kajin, tiempu vijin
y de los hombros. Véase ti-3
Véase tiempu, kaꞌni1
tichoni1 [b.m.m] s persona pachona Tichoni tiempu savi [m.a a.a(a)] s temporada de
kúu de; ni kuu in yoo ja ñatuu séte xini de.
aguas Tiempu savi ma, te ka kana koo
Él está pachón (lit. es una persona pachona)
kuaꞌa chisun, te ka ndava ti ka nduku ti
porque ya tiene un mes que no se rasura.
nuu ndúꞌva ñuꞌu ma. En el tiempo de aguas
Sinón. xini tichoni Véase ti-3, choni2
salen muchos mayates y vuelan buscando
tichoni2 [m.a.m] adj 1. pachón Tichoni lugares donde hay luz. Sinón. savi1
ndeꞌe ni nuu xini ro. Te ves muy pachón con Antón. tiempu cuaresma, tiempu yichi
el cabello largo. Véase tiempu, savi2
2. peludo Tichoni suꞌma kueñu ma. Las
ardillas tienen la cola peluda. tiempu skee [m.a a.m] s tiempo de pizca
Véase ti-4, choni2 Lanaꞌña kuaan ma, ka jaa ti niñi ma, te ka
nduu ti, te tiempu skee ma, te ka tnii i ti te
• xini tichoni adj, s pachón; persona
pachona ka jaa i ti. La lagartija amarilla se come la
mazorca y engorda; en tiempo de pizca, la
tichuku [m.m.a(b)] adj piojoso Tichuku ti.
agarran y se la comen. Véase tiempu, skee2
El animal está piojoso. Véase ti-4, chuku1
tiempu vijin [m.a b.m] s temporada de frío
• xini tichuku adj, s piojoso; persona
piojosa Yoo diciembre ma, kúu tiempu vijin xeen.
Diciembre es el tiempo de mucho frío.
tichundu [m.a.m] [var. de tichuꞌndu] mocho
Sinón. tiempu kajin Antón. tiempu kaꞌni
tichuꞌndu [m.a.m] adj mocho, sin dedos Ni Véase tiempu, vijin2
skaꞌndi i in kuete, te ni ka ndava xini ndaꞌa
tiempu vitna [m.a m.m] adv t hoy en día, en
i, te ni kendoo tichuꞌndu i. Tronó un
estos días, en la actualidad Onde xiꞌna-ka
cohete, se le volaron los dedos, y se quedó
ma chi ni iyo sobra ndute, kovaa tiempu
vitna chi jâ ni kejaꞌa kúmani de. En
517 MIXTECO–ESPAÑOL tijaꞌan kuii

tiempos pasados había bastante agua, pero en ti-ixi1 [b-a.m] s azulejo, cháchara pinera, grajo
estos días ya empieza a escasear. Sinón. kivi azulejo [Aphelocoma sp.] Ti-ixi ma chi onde
vitna Véase tiempu, vitna yuku ma, ka yiꞌi ti, te nuna kenda ti onde
tiempu yichi [m.a b.a(b)] s temporada de veꞌe o ma chi masu vaꞌa, ka kaꞌan i. Los
secas Tiempu yichi ma chi ndandaꞌvi-ni azulejos viven en el monte y dicen que si
iyo, vaa ñatuu kuiti-ka na ja kuii iyo. En acaso uno llega a nuestra casa, no es bueno.
tiempo de secas se ve muy triste porque no Sinón. kiti azul Véase ti-2
hay nada verde. Sinón. tiempu cuaresma • jiꞌi ti-ixi s Denota un hongo azul y
Antón. savi1, tiempu savi Véase tiempu, comestible.
yichi2 ti-ixi2 [m-a.a(a), m-a.a(b)] adj 1. velludo
tienda [m.a(b)] s esp tienda Neꞌe xeen ni jan 2. peludo Ti-ixi nuu i. Tiene mucha barba.
koo i Ndinuu, te ñatuu jin ndanune-ka (lit. Su cara es peluda.)
tienda ma. Fueron a Tlaxiaco muy temprano Véase ti-4, ixi
y las tiendas todavía no estaban abiertas. • chuun jaꞌa ti-ixi s pollo de pata
emplumada
tiete [m.m(a)] [var. de tiata] cabello (de elote
o mazorca) • tiukun ti-ixi s mosca abeja
tigre [m.a(b), a.m] s esp 1. tigre, jaguar • yuva tayoo ti-ixi s Denota una clase de
alache.
[Panthera onca]
2. tigre (de Asia) [Panthera tigris] ti-iya [m-a.a(a)] adj agrio Véase ti4, iya1
ti-iñu1 [b-m.b, b-m.b(ba)] s espuma Ora • pera ti-iya s manzana (criolla agria)
ndákate o saꞌma o, te kée ti-iñu nama. ti-iyu [m-a.a(b)] adj hueco Véase ti-4, iyu
Cuando lavamos nuestra ropa, sale espuma del • pan ti-iyu s cemita (pan regional)
jabón. Véase ti-2 tijañi1 [b.b.m(a)] s grumos Ni saꞌa ña toli, te
ti-iñu2 [m-a.a(a)] adj espinoso Ti-iñu xeen ni ndoo tijañi nuni ma. Ella hizo atole, y se
ndaꞌa tnu ndeva. La hoja del chichicastle quedaron grumos de maíz. Véase ti-3
tiene mucho aguate (lit. es muy espinoso). • tijañi2 adj rasposo (no bien molido);
Véase ti4, iñu3 borroso (de la vista)
• naña ti-iñu s chayote (con espinas) tijañi2 [m.a.a(a)] adj 1. rasposo (no bien
• nduva ñuꞌú ti-iñu s lechuguilla; molido) Ni kee tijañi ñujan ña ma; ña ni
amargón ndiko vii. La masa de ellas salió rasposa
• titeꞌe ti-iñu s Denota una biznaga porque no fue molida bien.
espinosa. 2. borroso (de la vista) Kúu tijañi kúu
• tnu itni ti-iñu s enebro corriente tijañi-nka nuu o jini o ora káꞌvi o ma.
Vemos muy borroso cuando leemos.
• tnu viꞌnde ti-iñu s Denota una nopalera
de espina larga y blanca. Sinón. 1. tikuku Véase ti-4, tijañi1
• ñuꞌú tijañi s tierra arenosa, tierra
Ti-Ita [b-b.a(b)] top San Juan Teita
rasposa
Var. Te-Ita Sinón. San Juan Ti-Ita
Véase yute1, ita tijaꞌa [b.b.m(a)] s caspa Yiꞌi tijaꞌa xini ro.
Tienes caspa. Sinón. yaa4 Véase ti-3
• la-ita s originario (de San Juan Teita)
• Nundaa Ki-Ti-Ita top Zaragoza Peñasco tijaꞌan [b.b.m(a)] s cazuela Tnaa o vala asiti
(el centro) nuu tijaꞌan ma, sani te tnaa o pasta, te
• Yute Ti-Ita top río Las Flores kavanuu o, te kasun i nuu asiti ma.
Echamos un poco de aceite en la cazuela,
ti-itni [m-m.a(b)] adj embolsado, plegado entonces echamos pasta, la movemos, y se
(una prenda de ropa) Ni kuu ti-itni xiyo ro a
tuesta con el aceite. Véase ti-3
ja ñatuu ni kiku vaꞌa Tu falda se plegó (lit.
se puso plegada) porque no fue bien cosida. tijaꞌan kuii [b.b.m a.a] s cazuela (vidriada)
Véase ti-4, itni Tijaꞌan kuii Nunduva ka kuu tijaꞌan
vaꞌa-ka, ka kaꞌan i. Dicen que las cazuelas
tijaꞌndu MIXTECO–ESPAÑOL 518

verdes de Oaxaca son las mejores. “chi chi chi” en tiempo de pizca, la buscan y
Véase tijaꞌan, kuii4 se la comen. Véase tika, chichichii
tijaꞌndu1 [b.m.b(ba)] s tábano [Tabanus spp.] tika la-ina [b.m a-m.b] s Denota una langosta
Uꞌvi xeen túu ñaꞌa kiti nani tijaꞌndu ma. El delgada con rayas; lit. langosta del perro.
insecto llamado tábano nos pica muy feo. Véase tika, la-ina
Véase ti-2, jaꞌndu tika langosta [b.m m.m.a(b)] s Denota una
tijaꞌndu2 [b.m.b(ba)] s tallo (de una calabaza) langosta comestible amarilla o parda; abunda en
Véase ti-2, jaꞌndu tiempo de pizca. [esp. langosta] Sinón. tika
tijera [m.m.a(b)] s esp 1. tijera In tijera viyu Véase tika
tikitni kúu, te ñatuu jaꞌnde vaꞌa-ka. Es una tika laxeꞌen [b.m a.b.m(a)] s Denota un
tijera vieja, y ya no corta bien. chapulín comestible grande y amarillo; lit.
2. tijerilla, tijereta [familia Labiduridae] Kiti langosta de grasa. Véase tika, xeꞌen2
yiꞌi ñama itu kúu tijera. La tijerilla es un tika ndoꞌo [b.m m.m] s lantana, canelilla
insecto que se mete en el rastrojo. [Lantana spp., Lippia spp.] [Se ha registrado
Tijiin [m.b.m(a)] top San Agustín Tlacotepec solamente en formas compuestas.]
Onde nuu ketnaꞌa ñuꞌú ñuu Magdalena a • ita tika ndoꞌo s lantana, canelilla
jiꞌin ñuꞌú Tijiin ma, onde yukan iyo yuu • tnu tika ndoꞌo s lantana, canelilla
xeꞌñu ma. Donde colindan los terrenos de
• yuku tika ndoꞌo s lantana, canelilla
Magdalena y Tlacotepec, allí está la piedra
que marca el lindero. Sinón. Tlaco tika ñuꞌú [b.m m.m(a)] s grillo cavernícola
(lit. langosta de tierra) [Ceuthophilus spp.
• lajiin s originario (de San Agustín
Tlacotepec) (prob.)] Véase tika, ñuꞌú8
• Yuku Jiin top Denota un cerro al sur de tika triu [b.m a.b] s espiga (de trigo; lit.
Mirasol donde pasa la colindancia entre chapulín de trigo) Ni ka jaꞌnu de tika tika-ni
Magdalena y Tlacotepec. triu ma. Ellos cortaron solamente las espigas
• Yuku Tijiin top cerro Yucuñoo, cerro de del trigo. Sinón. yoko2 Véase tika, triu
Tlacotepec tika vaꞌa [b.m b.m] s chapulín (comestible,
tijiki [b.b.a(b)] s caballillo, sección (de una chico y gordo, sin alas; lit. langosta buena)
calabaza) Véase ti-3, jiki2 Véase tika, vaꞌa1
tika [b.m, b.m(a)] s langosta (insecto), tika viyo [b.m b.m(a)] s gusano elotero
chapulín, saltamontes [familias Acrididae y [Heliothis zea (larva)] Tika viyo ka jaa
Tettigoniidae] Yoo noviembre ma, ka tnii i ndixin ma. Los gusanos eloteros comen
tika ma te ka tavi i ti te ka jaa i ti. En elotes. Véase tika
noviembre agarran los chapulines, los tuestan tika viyu [b.m a.m] s Denota una langosta
y se los comen. comestible que abunda en tiempo de pizca; lit.
• nduva ndete tika s Denota un guaje langosta de milpa. Sinón. tika langosta
pequeño y verde. Véase tika, viyu
• iñu tika s semilla espinosa del ojo de tika yute [b.m a.m] s chacalín (lit. langosta del
gallo río) [Cambarellus sp.] Véase tika, yute1
tika burru [b.m m.a(b)] s langosta verde (de tikaan [m.a.b] adj en desorden [Se ha
espalda jorobada; lit. langosta de burro) registrado solamente en formas compuestas.]
[Microcentrum spp. (prob.)] Véase tika, burru Véase ti-4, kaan1
tika chichi [b.m m.m] s langosta de alas rojas • tikeꞌe ... tikaan difr: adj en desorden;
(grande, de antenas largas, comestible; lit. tentón, metiche
langosta que dice chichi; nombre onom.) [Arphia tikachi [b.m.b, b.m.b(ba)] s moho (hongo) Ni
sp. (prob.)] Tika chichi ma chi “chi chi chi” kana tikachi xita ma. La tortilla se
kúu yuꞌu ti tiempu skee ma, te ka nduku i enmoheció. (lit. Salió moho en la tortilla.)
ti te ka jaa i ti. La langosta de alas rojas dice Véase ti-3, kachi1
519 MIXTECO–ESPAÑOL tikaxi yiꞌvi

tikachiyaa [b.b.m.b.m(a), b.m.m.b.m] s quedó ronco (lit. su garganta quedó ronca) y no


remolino (de viento) Ni kenda tikachiyaa, te puede hablar bien. Véase ti-4, kaña
ni jiso i cubeta ña ma. Un remolino pasó y tikasi [b.b.m(a)] s jícara ovalada Ni ka saꞌa
le llevó su cubeta. ña ndeyu, te ni ka tnaa ña jiꞌin tikasi ma.
tikaji1 [b.b.a(b)] s lúnula, media luna (de la Ellas hicieron una comida y la sirvieron con
uña) Var. tikajin Véase ti-3, kaji2 jícaras ovaladas. Véase ti-2
tikaji2 [m.a.a(a)] adj duro Ni jichi tikaji • yuku tikasi yuyute s llantén
ndoko ma, te masu kuu kaa o. La anona tikasun1 [b.m.b] s totopo Sinón. tikasun yaa,
maduró con partes duras, y no podemos xita tikasun yaa Véase ti-3, kasun
comerla. Sinón. tisoꞌo Véase ti-4, kaji2 • xita tikasun s tortilla seca, tortilla dura
• kuu tikaji vi salir callo tikasun2 [m.m.a(b)] adj tostado, quebradizo,
tikajin [b.b.m(a), b.b.a(b)] s Denota un gusano duro Nú kókon o chi visi pan tikasun chi
pequeño y verde que corta la punta de la milpa. kaa o. Si tenemos hambre, aunque sea pan
Véase ti-2 duro comeremos. Sinón. tindasun Véase ti-4,
tikalaxen [b.b.a.a(a)] s 1. sonaja Tikalaxen kasun
ma, ka kasiki lulu ma. Los bebés juegan con tikasun yaa [b.m.b b.a] s totopo Ni saꞌa ña
sonajas. tikasun yaa kaa yii ña ma, vaa kuꞌu de, te
2. cascabel (de una víbora) ñatuu kú-asi yuꞌu de. Ella hizo totopos para
Var. tikalaxin, tilixen [m.a.m], tilixin su esposo porque está enfermo, y no tiene
Véase ti-2 apetito. Sinón. tikasun1, xita tikasun yaa
• yuku tikalaxen s chepil, tronadora Véase tikasun1, yaa6
(quelite) tikata [b.b.m(a)] adj sarnoso [Se ha registrado
• yuva tikalaxen s chepil, tronadora solamente en una forma compuesta.] Véase ti-4,
(quelite) kata3
tikamaa [b.b.m.b(ba)] s cuitlacoche (hongo de • ndiꞌyi tikata s sarna
maíz) [Ustilago maydis] Nuna kaa o nduchi tikatnu [b.m.m] s nudo Ñatuu ni juꞌni vaꞌa i
kivi chiꞌi o tata ma, te kana koo kuaꞌa tikatnu, te ni yaa burru ma. El niño no
tikamaa, ka kaꞌan i. Dicen que si comemos amarró bien el nudo, y el burro se soltó.
frijol el día de la siembra, saldrán muchos Véase ti-2, katnu
cuitlacoches. Véase ti-3
tikatnu kuaꞌa tikatnu kuijin [b.m.m a.a
• xita jiti tikamaa s empanada (de
b.m.m a.a(b)] difr: s lazo (para una boda; lit.
cuitlacoche)
nudo rojo ... nudo blanco) Véase tikatnu,
tikanchu [m.a.m] adj curvo Tikanchu iñu kuaꞌa6, kuijin
yuku tixinda ma. Las espinas de la uña del
gato son curvas. Sinón. tikayi3 Véase ti-4,
tikatnu xeyi [b.m.m a.a(a)] s nudo corredizo
(fácil de desamarrar) Tikatnu xeyi ni juꞌni
kanchu
de, te ni yaa ti. Amarró un nudo corredizo, y
tikani [m.a.a(a)] adj 1. ovalado (sing.) el animal se soltó. Véase tikatnu, xeyi2
2. alargado (sing.) Masu koꞌo tikute kúu chi
koꞌo tikani kúu. No es un plato redondo sino tikatu [b.m.b(ba)] s manotazo (golpe con la
alargado. palma de la mano), bofetada Ni ndakiti ini
Antón. tikute2 Véase ti-4, kani3 ña nuu saꞌya ña ma, te ni waꞌa ña in tikatu
• pan tikani s pan de Chalcatongo nuu i. Ella se enojó con su hijo y le dio un
• tikoꞌlo ... tikani difr: adj disparejo (con manotazo. Véase ti-3, katu
protuberancias) tikaxi yiꞌvi [b.m.b b.m(a)] s mayate verde
• xita tikani tikokon s tortilla ovalada (escarabajo grande verde y brilloso, que se come
(gruesa y suave) la hoja del zapote blanco y del míspero) [familia
tikaña [m.m.a(b)] adj ronco Ni kuu tikaña Scarabaeidae, tal vez Euphoria sp.] Véase yiꞌvi2
sukun i, te ñatuu kúu kaꞌan vaꞌa i. Se
tikayi MIXTECO–ESPAÑOL 520

tikayi1 [b.b.m(a)] s carbón Tnáa sankrista ñuꞌú kixin ma. La tierra roja y la tierra
ma tikayi jiꞌin suja nuu kuu ma, te barrosa se parten fácilmente.
ndáchiñuꞌma de santu ma. El sacristán echa 2. rajado Tikaꞌya siꞌin liꞌli ma. El gallo tiene
carbón y copal en el sahumerio y sahúma a los la pata rajada.
santos. Véase ti-3 Sinón. 1. tikaꞌndi Véase ti-4, kaꞌya
• lapi tikayi s lápiz (corriente) tiketnuu [b.a.m.m(a)] s lunar Koo kuaꞌa
• ñuꞌu tikayi s brasa xuꞌun i chi ndee tiketnuu nuu i jiꞌin sukun
tikayi2 [b.b.m(a)] s oso lanudo (oruga) [familia i, ka kaꞌan i. Dicen que va a tener mucho
Arctiidae (oruga)] Véase ti-2 dinero porque tiene lunares en la cara y en el
cuello. Véase ti-2, kee1, tnuu2
tikayi3 [m.a.a(a)] adj curvo, encorvado
Ndava yaꞌa chi ma jin kuatniñu o tnu, vaa tikeꞌe [m.a.a(a)] adj en desorden Ka iyo
tikayi tnu. No vamos a usar esta madera tikeꞌe koꞌo ma. Los platos están en desorden.
porque está encorvada. Sinón. tikanchu Antón. yukun yukun Véase ti-4, keꞌe1
Véase ti-4, kayi tikeꞌe ndaꞌa [m.a.a a.m(a)] adj tentón In
tikayi4 [m.a.m] adj quemado (olor) Jáxiko suchi tikeꞌe ndaꞌa kúu i, te ni ndonda siꞌi i
tikayi nuni palomita ma, chi vaa ni kayu i. ma nuu i. Es un niño tentón, y su mamá lo
Las palomitas huelen a quemado porque se regañó. Véase tikeꞌe, ndaꞌa2
chamuscaron. Véase ti-4 tikeꞌe ... tikaan [m.a.a ... m.a.b] difr: adj
tikayi kuii [b.b.m a.a] s gusano verde (de 1. en desorden (cosas)
pelos irritantes) Tikayi kuii ma chi jaa ti 2. intruso, tentón (un animal o una persona)
Tikeꞌe tikaan ti, jiꞌi ti ndute nuu cubeta ri
ndaꞌa tnu nduva ma, te nuna tnandee o ti
ma. Tú, intruso, que tomas agua de mi
chi jatu ñií o. El gusano verde se come la cubeta. (Se dice para regañar a un perro.)
hoja del guajal; y si lo tocamos, nos arde la 3. metiche (una persona)
piel. Véase tikayi2, kuii4 Véase ti-4, keꞌe ... kaan, tikeꞌe
tikaꞌndi [m.a.a(b)] adj que se parte fácilmente tikichi [m.a.m] adj 1. deshilachado, descosido
(la tierra) Ñuꞌú kixin ma, tikaꞌndi xeen. La Ni kuu tikichi yuꞌu saꞌma ña ma. La orilla
tierra barrosa se parte fácilmente. de su prenda de ropa se deshilachó (lit. se puso
Sinón. tikaꞌya Véase ti-4, kaꞌndi deshilachado).
tikaꞌndu [b.m.b(ba)] s trapo Vâa kaa-ni 2. deteriorado (una casa) In veꞌe tikichi ka
tikaꞌndu tuꞌu tikaꞌndu teꞌnde ni ka yo iyo de, te ni kenda tikachiyaa, te ni
kachi-nka ñayii ndaꞌvi ma, te ni ka yo xndechi i xini veꞌe ma. Vivían en una casa
ñusukun-nka o ja vee o ñuu ñayivi. La deteriorada, y vino un remolino y se llevó el
gente pobre siempre rompía aunque fuera un techo.
trapo gastado, y así nos envolvía cuando Véase ti-4, kichi
veníamos al mundo. Véase ti-3 tikiki1 [b.m.m] s persona huesuda, animal
tikaꞌvi1 [b.m.b(ba), b.m.b] s 1. parte sin pelo huesudo Sinón. laki, tiyiki Véase ti-3
(del cuero cabelludo) • tikiki2 adj flaco, huesudo
2. lugar sin plantas (en una milpa) tikiki2 [m.a.m] adj flaco, huesudo In la-ina
Véase ti-3, kaꞌvi2 tikiki kúu ti; ñatuu jaa ti xita. Es un perro
tikaꞌvi2 [m.a.b(ba)] adj 1. sin pelo huesudo; no come tortillas. Véase ti-4, tikiki1
2. mal rasurado Ni saꞌa tikaꞌvi i xini i. Se tikiki3 [m.a.m] adj tieso Ni nduu tikiki xita
cortó mal su propio cabello. ma. La tortilla se puso tiesa. Antón. vita,
Véase ti-4, kaꞌvi2 ndasun Véase ti-4, kiki
• kuu tikaꞌvi vi quedar disparejo (el tikile [b.b.a(b)] s Denota un animal que pica los
cabello); quedar con espacios (una milpa) dientes, según dicen. Tikile jaa nuꞌu ñayii, ka
tikaꞌya [m.a.m] adj 1. que se parte fácilmente kaꞌan i. Dicen que el “tikile” se come los
(la tierra) Tikaꞌya xeen ñuꞌú kuaꞌa ma jiꞌin dientes. Véase ti-2
521 MIXTECO–ESPAÑOL tikoko kiti

tikilesun [b.b.a.a(a)] s fruto de hierba mora tikixin2 [m.a.a(a), m.b.m(a)] adj pegajoso
Ka jaa ñayii tikilesun ni ka kutnuu ti ja ni Tikixin ñuꞌú ma, te masu kuite vii itu ma.
ka jichi ti ma. La gente se come el fruto de la La tierra está pegajosa y no va a brotar bien la
hierba mora que está muy negra porque está milpa. Véase ti-4, kixin2
bien madura. Véase ti-2 • yiꞌi tikixin s pegarropa, pega-pega
• tnu tikilesun s hierba mora • yuku tikixin s pegarropa (hierba)
• yuku tikilesun s hierba mora tikixin nduchi [b.m.b b.m(a)] s gorgojo (del
• yuva tikilesun s hierba mora frijol) Tikixin nduchi nani kiti jaa nduchi
tikindeyi [b.m.a.m] s barrigón (escarabajo ma. El animal que se come el frijol se llama
negro hediondo que anda con la cabeza muy gorgojo. Véase tikixin1, nduchi1
baja) [Eleodes spp.] Véase ti-2, kindeyi tikixin nuni [b.m.b b.a(b)] s gorgojo (del
tikindi [m.a.m] adj pinto, blanco y negro (un maíz) [Calandra granaria (prob.)]
pollo) Kaꞌnu kaꞌnu ve kuu tila tikindi ma. Véase tikixin1, nuni
La gallina pinta va engordando. tikixin ñuu kaꞌni [b.b.m a.b b.m(a)] s
Sinón. ndixiꞌña Véase ti-4 cigarra, chicharra (insecto; lit. gorgojo de tierra
tikinduu [m.m.m.b] adj 1. metiche (un niño) caliente) [familia Cicadidae] Kivi ve kuyatni
Ndeꞌe tikinduu kaa i, te ni skanaa i xito i ja jin ndivi koo tata ma, te ka kuu xeen
ma. Es muy metiche e involucró a su tío en yuꞌu tikixin ñuu kaꞌni. Cuando se acerca el
un pleito. tiempo de sembrar, las cigarras hacen mucho
2. coqueta, provocativa (una mujer) Ndeꞌe ruido. Var. tikixin ñukaꞌni [b.b.m a.b.m(a)]
tikinduu kaa i, te xtnaꞌa maa i tee ma. Ella Véase tikixin1, ñuu kaꞌni2
es bien provocativa y atrae a los hombres. tikiyi [b.b.a(b)] s ampolla (por una
Véase ti-4, kinduu quemadura) Ni ndiyi i, te ni kuu tikiyi nuu
tikiñuma [b.b.b.m(a)] s fruto de manto de la ni kayu ma. Se quemó y le salieron ampollas
Virgen Var. tikeñuma, tikinuma donde se quemó. Véase ti-2, kiyi
Sinón. tikiñuma vaꞌa Véase ti-2 tikochi [b.m.m] s costra Ni tnakueꞌe i jâ una
• yuku tikiñuma s manto de la Virgen kivi ma, te vitna jâ ndónda tikochi nuu i.
(bejuco) El niño se lastimó hace ocho días y hoy la
tikiñuma loko [b.b.b.m m.a(b)] s Denota una costra ya se va levantando. Sinón. tinduchi1,
fruta verde y áspera de un bejuco. tiyanda1, yanda1 Véase ti-3
Véase tikiñuma, loko tikoko [b.m.b(ba)] s 1. ticoco (reg.) (gusano
tikiñuma vaꞌa [b.b.b.m a.m] s fruto de comestible blanco y grande que come madera
manto de la Virgen Nú ni jija tikiñuma vaꞌa vieja) [familia Cerambycidae o Passalidae, tal
ma chi tavi o sana kuu kaa o. Cuando el vez Callipogon barbatus (larva)] Tikoko ma,
fruto del manto de la Virgen está maciza, se kúu kiti jaa yutnu kaji ma. Los ticocos
asa, y entonces nos la podemos comer. comen madera de encino.
Sinón. tikiñuma Véase tikiñuma, vaꞌa1 2. colmoyote (gusano de la nariz del ganado)
tikitni [m.m.a(b), m.a.m] adj viejo, que no [Oestrus ovis (prob.)] Ka yiꞌi tikoko ma xitni
corta (una herramienta) In tijera tikitni kúu, xndiki ma, xitni ndikachi ma. Los
te ñatuu jaꞌnde vaꞌa-ka. Son unas tijeras colmoyotes viven en la nariz de los bueyes y
viejas y ya no cortan bien. Véase ti-4 borregos.
Sinón. 1. tikoko yutnu, tikoko yutnu kaji, 2.
Tikivi [b.b.a(b)] top Tamazulapan del
tikoko kiti, tikoko xitni kiti Véase ti-2
Progreso Véase ti-3, kivi1
tikoko kiti [b.m.b b.m(a)] s colmoyote
tikixin1 [b.m.b(ba), b.m.b] s gorgojo (gusano de la nariz del ganado) [Oestrus ovis
[Sitophilus zeamais (prob.)] Ni kana tikixin
(prob.)] Sinón. tikoko, tikoko xitni kiti
nuni ma, te ni tivi. Gorgojos se metieron en
Véase tikoko, kiti1
el maíz, y se echó a perder. Var. tikixen
Véase ti-2
tikoko xitni kiti MIXTECO–ESPAÑOL 522

tikoko xitni kiti [b.m.b b.a b.a(b)] s • xini tikoyo adj, s pelón; persona pelona
colmoyote (gusano de la nariz del ganado) tikoꞌlo1 [b.m.m] s 1. lugar disparejo
[Oestrus ovis (prob.)] Sinón. tikoko, tikoko (convexo), camellón
kiti Véase tikoko, xitni, kiti1 2. chipote Ni tundee i xini i yeꞌe ma, te ni
tikoko yutnu [b.m.b b.m(a)] s ticoco (reg.) kana in tikoꞌlo. Se pegó en la cabeza con la
(gusano comestible blanco y grande que come puerta y le salió un chipote.
madera vieja) [familia Cerambycidae o Véase ti-3
Passalidae, tal vez Callipogon barbatus (larva)] • tikoꞌlo2 adj convexo, disparejo
Sinón. tikoko, tikoko yutnu kaji tikoꞌlo2 [m.a.m] adj convexo, disparejo
Véase tikoko, yutnu Tikoꞌlo yaꞌa tikoꞌlo yukan ini veꞌe ña ma, te
tikoko yutnu kaji [b.m.b b.b b.a(b)] s ticoco ñatuu kúu konukuiñi mesa ña ma. El suelo
(reg.) (gusano comestible blanco y grande que de su casa está muy disparejo y no se puede
come madera vieja) [familia Cerambycidae o parar su mesa. Antón. tikoꞌyi2 Véase ti-4,
Passalidae, tal vez Callipogon barbatus (larva)] tikoꞌlo1
Sinón. tikoko, tikoko yutnu Véase tikoko, • nuu tikoꞌlo yikinuu s pómulo
yutnu, kaji2 tikoꞌlo ... tikani [m.a.m ... m.a.a(a)] difr: adj
tikokon [m.a.m] adj grueso Xita xeꞌen ma disparejo (con protuberancias) Tikoꞌlo tikani
chi saꞌa tikokon o, te nú ve yatna ma, te yika ndoko ma. La superficie de la anona
chitnii o nuu i ma, te tnaa o xeꞌen jiꞌin tiene protuberancias. Véase tikoꞌlo2, tikani
ndeyaꞌa, te kaa o. Hacemos gruesos los tikoꞌo [m.a.a(a), m.a.a] adj extendido [Se ha
sopes, y cuando están medio cocidos, registrado solamente en formas compuestas.]
pellizcamos la superficie, echamos manteca y Véase ti-4, koꞌo3
salsa y nos los comemos. [Se ha registrado • chiki tikoꞌo s Denota una tuna muy ancha
mayormente en formas compuestas.] Véase ti-4, en forma de plato.
kokon3 tikoꞌyi1 [b.m.m] s lugar disparejo (cóncavo)
• kuu tikokon vi engrosarse, ponerse Tikoꞌyi kúu in lado itu de ma, te ñatuu kúu
grueso jin kutu ti. Una parte de su terreno es un
• pan tikokon s mollete, pan mollete lugar disparejo y no puede pasar la yunta.
• xita tikani tikokon s tortilla ovalada Véase ti-3
(gruesa y suave) • tikoꞌyi2 adj cóncavo, disparejo
• xita tikokon s memelita, gordita tikoꞌyi2 [m.a.m] adj cóncavo, disparejo
tikondee [b.b.a.a(a)] s moretón, mancha Ndasandaa o nuu tikoꞌyi ma, te kakin o in
negra (en el ojo) Ni kani de ña, te ni tnaa de veꞌe. Vamos a rellenar el lugar disparejo y
tikondee nuu ña. Él le pegó a ella, y le salió construiremos una casa. Antón. tikoꞌlo2
un moretón en el ojo. Véase ti-3, ndee2 Véase ti-4, tikoꞌyi1
tikotiꞌi [b.b.a.a(a)] s manzanita Véase ti-2 tiku [b.m] s 1. puntada, costura Tiku nani
• tnu tikotiꞌi s manzanita kíku ña, te masu konaꞌa vii. Ella cose con
tikoto [m.m.a(b)] adj dividido (la cresta) puntadas largas, y no va a verse bonito.
Veꞌle tikoto kúu ti. El gallo tiene la cresta 2. pinza (de una prenda de ropa) Saꞌa ni in
dividida. Véase ti-4, koto1 xiyo sa, te chitnaꞌnu ni kuun tiku ichi nuu i
ma. Hágame una falda con cuatro pinzas por
• tinana tikoto s jitomate (criollo)
delante.
tikoyaꞌnde [b.b.b.m(a)] s arco iris Nuna 3. tableada (reg.), tabla (de una prenda de
kiꞌin yatni ñayii nuu ñunee tikoyaꞌnde ma, ropa) Uu tiku ndeka xiyo ña ma. Su falda
te kokon ñaꞌa ti, ka kaꞌan i. Dicen que si tiene dos tablas.
una persona se acerca a donde está el arco [En formas compuestas a veces tiene el patrón
iris, se la va a tragar. Véase ti-2, koo2 tonal [à.a(a)].] Véase kiku
tikoyo [m.a.m] adj pelón Sinón. tiyanda2 • yavi tiku s Denota un maguey pequeño de
Véase ti-4, koyo1 hoja angosta.
523 MIXTECO–ESPAÑOL tikuato

• yiki tiku s aguja; jeringa • tnu tikuaa s árbol de fruta cítrica


tiku krusi [b.m a.b] s punto de cruz Tiku tikuaa chikini [b.b.m a.m.b] s naranja agria
krusi ni kiku ña saꞌma ñuxta ña ma. Ella (lit. naranja de puerco) Sinón. tikuaa china
bordó su servilleta en punto de cruz. Véase tikuaa, chikini
Véase tiku, krusi2 tikuaa china [b.b.m m.a(b)] s naranja
tiku ndaa [b.m m.b] s punto recto (costura) amarga [esp. china] Sinón. tikuaa chikini
Véase tiku, ndaa4 Véase tikuaa
tiku ndaskuiso [b.m m.m.a(b)] s punto de tikuaa iya [b.b.m a.a(a)] s limón Chikoꞌle
over (reg.), punto de sobrehilado Ni chiꞌi ña xtila ma chi asi asi jaa nuna siñi o te chiꞌi o
tiku ndaskuiso yuꞌu xiyo ma. Ella hizo tikuaa iya jiꞌin yaꞌa. La jícama es rica si la
punto de sobrehilado a la orilla de la falda. rebanamos y le echamos limón y chile.
Véase tiku, ndaskuiso Véase tikuaa, iya1
tiku ndaꞌa [b.m m.m(a)] s costura (a mano) • ite xiko tikuaa iya s zacate limón, té
Ni ndakiku ña saꞌma ña ma jiꞌin tiku ndaꞌa, limón
vaa ñatuu na máquina nevaꞌa ña. Ella • tnu tikuaa iya s limonar
remienda su ropa a mano (lit. con costura a tikuaa lima [b.b.m m.a(b)] s lima, lima real
mano) porque no tiene máquina de coser. Sinón. lima, tikuaa xendu Véase tikuaa,
Véase tiku, ndaꞌa2 lima
tiku rellenu [b.m m.m.a(b)] s punto de tikuaa mandarina [b.b.m a.m.m.a(b)] s
relleno [esp. relleno] Véase tiku mandarina Vivii kuíi soo tikuaa mandarina
tiku skonduu tnaꞌa [b.m m.a.b b.a] s punto ma. Las mandarinas se pelan fácilmente.
doble (a la orilla) Tiku skonduu tnaꞌa ma te [esp. mandarina] Véase tikuaa
ma ndatnana-ni yuꞌu saꞌma ma. Con el tikuaa ndikin [b.b.m a.a(a)] [var. de
punto doble la orilla de la prenda de ropa no tikuandikin] guayaba
se deshilacha. Véase tiku, skonduu, tnaꞌa10 tikuaa vixi [b.b.m m.a(b)] s fruta cítrica no
tiku xeyi [b.m a.a(b)] s 1. punto de cadena agria Véase tikuaa, vixi3
Tiku xeyi ni ka kiku yuꞌu bolsa azúcar ma, tikuaa xendu [b.b.m a.m] s lima, lima
te yachi-ni ndatnana. La orilla de la bolsa chichona Tikuaa xendu ma chi vixi vixi ti.
de azúcar está cosida con punto de cadena y Las limas son muy dulces. Sinón. lima, tikuaa
se abre fácilmente. lima Véase tikuaa, xendu
2. punto de over (reg.), punto de sobrehilado
tikuandikin [b.b.a.a(a)] s guayaba
Ka ndachiꞌi i tiku xeyi yuꞌu saꞌma i ma
sukan-vaꞌa ma tnana. Hacen punto de over Var. tikuaa ndikin [b.b.m a.a(a)]
a la orilla de la ropa para que no se Véase tikuaa, ndikin1
deshilache. • tnu tikuandikin s guayabo
Véase tiku, xeyi2 tikuatni [m.a.a(a), m.a.a(b)] adj titubeante
tiku yavi [b.m m.m(a)] s tira de maguey Káꞌan tikuatni de. Titubea al hablar. (lit.
(para amarrar) Ni juꞌni ña in tiku yavi Habla titubeante.) Véase ti-4
sukun kisi xeꞌnde ma te ni chunee ña jitnu • kuu tikuatni vi titubear; carecer (de
ma. Ella amarró una tira de maguey al cuello habilidad)
de la olla de masa y la metió al horno. tikuatni ... suꞌva [m.a.a(a) ... m.m] difr: adj
Véase tiku, yavi2 titubeante [Se ha registrado solamente en
tikuaa [b.b.m(a)] s 1. naranja Kaꞌnde ndijin formas compuestas.] Véase tikuatni, suꞌva1
tikuaa a, te kuꞌni ro ti, te koꞌo ro ndute ti. • kuu tikuatni ... kusuꞌva difr: vi titubear;
Corta atravesada la naranja, exprime el jugo y carecer (de habilidad)
tómatelo. tikuato [b.m.b(ba)] s lugar hueco (donde se
2. fruta cítrica derrumbó) Chii tikuato ma, ni nduu
Véase ti-2 kuandaꞌvi nuu kuu jin ndatatu kiti. Debajo
Tikuaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 524

del lugar hueco hay sombra donde los maíz con punta es angosto, y hay más filas de
animales pueden descansar. Véase ti-3, kuato maíz en el olote. Véase ti-4, kuiñi2
Tikuaꞌa1 [b.b.m(a), b.b.a] top Santa Catarina • sukun tikuiñi adj de abertura angosta
Ticuá Véase ti-2, kuaꞌa6 (un recipiente)
• Yuku Tikuaꞌa1 top cerro de Ticuá • yaꞌa tikuiñi s chile de árbol
tikuaꞌa2 [b.b.m(a)] s arador (arácnido que se tikuiti [b.b.a(b)] s papa Kaꞌnde nani ni
mete debajo de la piel) Ni jan skoyo sa tikuiti a, te saꞌa freír ni ti. Corte las papas
ndichi, te ni kivi ñaꞌa tikuaꞌa, te káta ñií en tiras y fríalas. Véase ti-2
sa. Fui a cosechar ejotes, se me metieron los • tnu tikuiti s mata de papa
aradores y me da mucha comezón. Véase ti-2, tikuiti kuaꞌa [b.b.m a.a(a)] s papa roja
kuaꞌa6 Véase tikuiti, kuaꞌa6
• ita tikuaꞌa s Denota una hierba de flor tikuiti kuijin [b.b.m a.a(b)] s papa blanca
moradita. Véase tikuiti, kuijin
• ndiꞌyi tikuaꞌa s grano de arador (por un tikuiyo [m.a.a(a)] adj chueco, torcido Yutnu
piquete) tikuiyo kúu tnu, te masu kuu jin kuatniñu
• yuku tikuaꞌa2 s Denota una hierba de hoja de tnu jin saꞌa de veꞌe. Es un palo torcido, y
morada en forma de diamante. no lo pueden usar para construir su casa.
tikuaꞌa3 [m.a.a, m.a.a(a)] adj rojizo Véase ti-4, Sinón. yakua Antón. ndaa4 Véase ti-4, kuiyo
kuaꞌa6 tikuku [m.a.a(a)] adj grumoso [Se ha
tikueñu [b.m.m] s zancudo, mosquito [familia registrado solamente en formas compuestas.]
Culicidae; incluye Culex spp.] Ni tuu ñaꞌa in Sinón. tijañi2 Véase ti-4
tikueñu, te káta ndaꞌa sa. Me picó un • kuu tikuku vi ponerse grumoso
zancudo y me da comezón en la mano.
tikulu [m.a.m] [var. de tikundu] mocho
Véase ti-2, kueñu2
tikumi [b.m.m] s cebolla [Allium cepa] Ni
tikueñu kuechi [b.m.m a.a(b)] s Denota una
keꞌen xiko tikumi gelatina ma, te ñatuu jaa
clase de zancudo; lit. zancudos chicos.
asi-ka. El olor de la cebolla se le pegó a la
Véase tikueñu, kuechi2
gelatina, y ya no sabe bien. Véase ti-2
tikueñu naꞌnu [b.m.m a.a(b)] s Denota una tikumi lakaka [b.m.m m.a.a(a)] s cebolleta
clase de zancudo; lit. zancudos grandes.
[Nothoscordun striatum] Véase tikumi, lakaka
Véase tikueñu, naꞌnu3
tikumi ndoꞌyo [b.m.m b.m, b.m.m b.m(a)] s
tikueꞌne [m.a.b(ba)] adj 1. con muesca (el
cebollita [Allium sp.] Véase tikumi, ndoꞌyo
dedo o una viga) Ni ka saꞌa tikueꞌne de
ndava ma, te ni ka juꞌni de in yoꞌo, te ni ka tikunchi [m.m.a(b)] adj maguey cocido
ñuꞌu xndiki ma. Ellos hicieron una muesca [Se ha registrado solamente en formas
en la viga (lit. ellos hicieron con muesca la viga), compuestas.] Véase ti-4
la amarraron con un mecate, y la yunta la • yavi tikunchi s maguey cocido (para
arrastró. hacer un dulce)
2. angosto tikundu [m.a.m] adj chunto (reg.), mocho
Véase ti-4, kueꞌne (una cosa) Var. tikulu Sinón. tichuꞌndu,
• nuu tikueꞌne jaꞌa s arco (plantar) tivonchi Véase ti-4
tikuijin [m.a.a(b)] adj blanquizco (reg.), tikune [b.b.a(b)] s mezquino (enfermedad de
blancuzco, blanquecino Vala tikuijin te vala la piel), lentigo Tikune ndee jaꞌa i. Tiene
titnuu ixi la-ina ma. El pelaje del perro es mezquinos en el pie. Véase ti-3
algo blancuzco y algo negruzco. tikunu [m.a.a(a), m.a.a(b)] adj cóncavo,
Antón. titnuu2 Véase ti-4, kuijin donde hay un hoyo Ni kuun xeen savi, te ni
tikuiñi [m.a.a(b), m.a.a(a)] adj angosto Nuni ka nduu tikunu ichi ma. Llovió mucho, y se
nduva ma chi tikuiñi, te kuaꞌa xeen-ka hicieron baches en el camino (lit. el camino se
yukun nuni ma, ndee yika sañii ma. El
525 MIXTECO–ESPAÑOL tileꞌle

puso cóncavo). Antón. titoso2 Véase ti-4, tikuxi ... titneꞌe [m.a.m ... m.a.a(a)] difr: adj
kunu3 descuidado, desaseado Má tnandaꞌa ro jiꞌin i
• koꞌo tikunu s plato hondo chi in suchi tikuxi titneꞌe kúu i. No te cases
• koꞌo tikunu nuu s plato hondo con ella porque es una muchacha descuidada.
• nuu tikunu s bache, lugar hondo Véase tikuxi, titneꞌe2
tikute1 [b.b.a(b)] s 1. círculo Ni ka tnii tnaꞌa tikuꞌni [b.m.m] s 1. racimo (de plátanos o
suchi kuechi ma, te ni ka saꞌa i in tikute. guajes)
Los niños se tomaron de las manos e hicieron 2. manojo, puño (medida) In tikuꞌni tikumi
un círculo. ja uxi pesu. Se da un manojo de cebollas por
2. cuadro inicial (de un sombrero) Onde na diez pesos.
jakonaꞌa tikute xuu yuxini ma, te ndakani Var. tikuꞌne Sinón. 1. racimu, 2. in tnii,
o skina i. Cuando se haya formado el cuadro nundaꞌa, nuꞌni1, tinuꞌni Véase ti-3, kuꞌni2
inicial del sombrero, formamos la esquina tila1 [a.m] s 1. gallina [Gallus gallus (hembra)]
(donde empieza la copa). Ni jakin tila ma in ndivi, te káyuꞌu
3. rueda káyuꞌu-nka ti. La gallina puso un huevo y
Sinón. 3. llanta Véase ti-2 cacarea mucho.
• tikute2 adj redondo (como una rueda) 2. hembra (del ave) Tila kúu ñasiꞌi lasaa
tikute2 [m.a.a(b), m.a.a(a)] adj redondo (como kuaꞌa ma, te yiꞌi kuijin ti. La pareja de la
una rueda), redondeado Antón. tikani venturilla es la hembra y tiene blanco en el
Véase ti-4, tikute1 plumaje.
Sinón. 1. chuun
• iñu tikute s carretilla, trébol (hierba)
• kaꞌnde tikute vt cortar (en rodajas) -tila2 [m.a(b)] [var. de xtila] español
• ndaꞌa tikute adj de hoja redonda tila xini yaka [a.m m.b b.a(b)] s gallina (de
• panela tikute s cara (de panela) copete) [Gallus gallus (variedad, hembra)]
Véase tila1, xini yaka
• tinana tikute s jitomate (bola)
tilajan [m.a.a(a)] adj 1. rajado (loza) Ni
tikuun [m.a.b(ba)] adj cuadrado Véase ti4,
kajan tilajan kisi ma, te ñatuu ni jaan ña.
kuun5
La olla sonó rajada, y ella no la compró.
tikuva [b.b.a(b)] s 1. mariposa Tikuva kuijin 2. descuidado (una persona) In ñaꞌa tilajan
ma, ka kuu alma suchi kuechi ni ka jiꞌi ma, xeen kúu ña, te táꞌvi ña kisi ña táꞌvi ña
ka kaꞌan i. Dicen que las mariposas blancas koꞌo ña. Es una mujer muy descuidada y
son las almas de los niñitos muertos. siempre deja quebrar sus ollas y platos.
2. palomilla Nú ma satatna o nuni ma chi Véase ti-4
kana tikuva. Si no tratamos el maíz con un tilasun [m.m.a(b)] [var. de tindasun]
conservador, salen palomillas.
quebradizo
Véase ti-2
tilera [m.m.a(b)] s esp telera (parte de un
tikuva nuni [b.b.a m.b(ba)] s palomilla (chica
arado)
y blanca; sale del maíz almacenado)
Véase tikuva, nuni tileꞌle [m.a.a(a)] adj 1. medio cocido, muy
blando (una tortilla) Xita tileꞌle ni tnaa ña
tikuva nuu ñuꞌu [b.b.a m.b a.b] s Denota una
nuu ndeyu ndaꞌyi. Ella echó tortilla medio
mariposa muy grande; lit. mariposa del fogón.
cocida a la comida de frijol molido.
Tikuva nuu ñuꞌu ma chi ka jiko ka jiko ti 2. huango (reg.), débil, sin fuerzas Jín kava
nuu ñuꞌu ma. Las mariposas del fogón dan lili o; máko jin kava tileꞌle o. Hay que ser
vueltas alrededor del fogón. Véase tikuva, firmes y no débiles.
nuu ñuꞌu Sinón. 1. vita Antón. 1. tikasun, tindasun,
tikuxi [m.a.m] adj sucio Kuán nukate nuu xii2 Véase ti-4, leꞌle2
tikuxi ro a. Vete a lavarte tu cara sucia. • vita ... tileꞌle difr: adj blanda (una
Sinón. titneꞌe2 Véase ti-4, kuxi2 tortilla)
• xita tileꞌle s tortilla medio cocida
tileꞌva MIXTECO–ESPAÑOL 526

tileꞌva [m.a.m] adj 1. chimuelo (la boca) tilondi [b.m.m] s lugar un poco alto, lomita
Tileꞌva yuꞌu i, vaa ni ka ke koo nuꞌu i. Está Nuu tilondi ma, yoxtnee tinacu ma. El
chimuelo (lit. su boca está chimuela) porque se tinaco está encima del lugar un poco alto.
le cayeron los dientes. Sinón. loma, londi2, tinduu1 Véase ti-2,
2. chispado (reg.), chimuelo (loza) londi2
3. despostillado tilondi yukun [b.m.m m.b] s lomita del surco
Véase ti-4, leꞌva2 Ni ndanuu ti itu ma, te ni ka nukoso viyu
• kuu tileꞌva vi chisparse; quedarse ma tilondi yukun ma. Al encajonar, las
chimuelo milpitas quedaron sobre las lomitas de los
tilichi [b.a.m] s vencejo [familia Apodidae] surcos. Sinón. loma yukun, londi yukun
Xndechi tilichi viko, ka kaꞌan i. Dicen que Antón. jichi yukun, soko yukun
el vencejo despeja las nubes. Var. tilinchi Véase tilondi, yukun2
Véase ti-2 tilu1 [m.a(b)] s chivato [Capra hircus (macho)]
tilii [m.a.b(ba)] adj liso In yoso tilii xeen Sinón. vatu2
kúu, te masu táxi-ka ndaku. Es un metate tilu2 [a.m] s mazo, marro Tilu ma, ka kuun
muy liso, y ya no se muele el nixtamal. de ndivi xndiki ma ora ka jaxi de ma. Con
Sinón. ndiꞌvi2, tindiꞌvi Antón. ndayi, tindayi un marro golpean los testículos del toro y los
Véase ti-4, lii machucan para castrarlo. [esp. martillo]
• kuii naꞌnu ndaꞌa tilii s Denota un pasto tilu kaa [a.m b.m] s marro Ka jatniñu de
con espigas bonitas que crece a la orilla de
tilu kaa ma ora ka ndasaꞌa de arado de ma.
los terrenos.
Usan los marros cuando arreglan sus arados.
• naña tilii s chayote (sin espinas)
Véase tilu2, kaa1
• ndoko iñu tilii s Denota una anona sin
protuberancias. tilu yutnu [a.m m.m(a)] s mazo Tilu yutnu
kúu ja sakutu o nuu ñuꞌú ma sukan-vaꞌa
• yiꞌi tilii s hierba suave
ndukaji. Apretamos la tierra con el mazo
tiliin [m.a.a] interj onom Expresa el sonido de para que se ponga dura. Véase tilu2, yutnu
las campanas chicas.
tiluchi [m.a.m] [var. de tinduchi] escamoso
tiliki [b.a.m] s carpintero (encinero; ave;
tilute [m.a.a(a)] adj aguado, no espeso Ni
nombre onom.) [Melanerpes formicivorus] Yoo
kee tilute ñujan ma. La masa salió aguada.
otubre ma, te iyo tiliki kána ti yuꞌva, ka
Sinón. kuii3 Antón. uꞌva Véase ti-4, lute
kaꞌan i. Dicen que en octubre hay carpinteros
que llaman al hielo. Véase ti-2 tilutu [m.a.a(a)] adj redondeado, redondo
Tilutu tilutu ka ndaa manzana kuaꞌa ma.
tilixen [m.a.m] [var. de tikalaxen] sonaja
Las manzanas rojas son muy redondas.
tiliꞌli1 [m.a.m] s memela (tortilla machucada Véase ti-4, lutu
con sal) Sinón. tichiin nuu ndaꞌa Véase ti-4,
liꞌli1
tiluu1 [b.b.m(a), b.b.m] s bola Ni ka keneꞌe
ña kachi tindaku ma, te ni ka saꞌa ña in
tiliꞌli2 [m.a.m] s chongo, colita de caballo tiluu yuꞌva. Ellas sacaron la seda e hicieron
(peinado) Ni ndatnaa ña uu tiliꞌli xini sasiꞌi una bola de hilo. Sinón. bola Véase tinduu1
ña ma. Ella peinó a su hijita con dos
chongos. Véase ti-4, liꞌli1
tiluu2 [m.a.a(a)] adj esférico, en forma de bola
Sinón. tinduu2 Véase ti-4, tinduu2
tiliꞌli3 [b.b.m(a)] s persona delgada Véase ti-3, • kuu tiluu vi redondearse
liꞌli3
• yiki tiluu s artejo, nudillo
tiliꞌli4 [m.a.a(a)] adj delgado (una persona) In
tiluꞌu1 [b.b.a, b.b.m(a)] s tortilla dura
suchi tiliꞌli kúu i, te masu nde vee i. Es un
Véase ti-3, luꞌu
niño delgado, no pesa nada. Véase ti-4, liꞌli3
• xita tiluꞌu s totopo, tortilla seca
tilo [a.a(a)] s esp vestido Kuaan ri in tilo
vivii ro. Te voy a comprar un vestido bien tiluꞌu2 [m.a.a(a)] adj crujiente Ni ndakuaku
bonito. xita ma, te ñatuu tiluꞌu-ka i. La tortilla se
527 MIXTECO–ESPAÑOL tinani

humedeció y ya no está crujiente. Véase ti-4, nuu tinacu ma. Llovió mucho, y llegó una
luꞌu rana y se metió en el tinaco.
timeku1 [b.b.m(a)] s persona sucia Timeka tinana [b.m.b(ba)] s tomate (rojo), jitomate
kúu ña; ñatuu ndákate ña saꞌma ña ma. Kaxi niꞌni in-ka tinana nuu ndeyaꞌa ma chi
Ella es una persona sucia; no lava su ropa. játu xeen. Apachurra otro jitomate en la
[fem. timeka] Véase ti-3, meku2 salsa porque pica mucho. Sinón. tinana kuaꞌa
timeku2 [m.a.a(a), m.a.a(b), m.a.m] adj Véase ti-2
1. chimeco (reg.), mugroso, sucio Ni kuu tinana kuaꞌa [b.m.b b.a] s tomate (rojo),
timeku saꞌma ri nuu tniñu ma. Mi ropa se jitomate Sinón. tinana Véase tinana, kuaꞌa6
ensució (lit. se puso mugrosa) en el trabajo. • tnu tinana kuaꞌa s mata de jitomate
2. descolorido (palma) Má kuaan ro ñuu tinana ndoꞌyo [b.m.b b.a(b)] s tomate (de la
jiña chi timeku, te masu kee vii yuxini ma. ciénaga) Tinana ndoꞌyo ma, kuechi-ka ti
No compres esa palma porque está descolorida
sana tinana soo ma, te vixi vixi ti. El
y no saldrán bonitos los sombreros.
tomate de la ciénaga es más chico que el
[fem. timeka] Véase ti-4, meku2
tomatillo y muy dulce. Véase tinana, ndoꞌyo
• tisenuu timeku s gusano cabezón
(jaspeado) • tnu tinana ndoꞌyo s mata de tomate (de
la ciénaga)
timii [b.m.b(ba)] s 1. abeja (carpintera)
tinana soo [b.m.b b.m(a)] s tomatillo
[Xylocopa spp.] Iyo in jichi timii ja káan ti
(verdura), tomate (de cáscara), tomate (verde),
yutnu ma, te tnaa ti saꞌya ti. Hay una clase
miltomate [Physalis spp. (fruto)] Asi asi jaa
de abeja que agujerea la madera y deposita su
ndeyaꞌa tinana soo ma. La salsa de tomate
cría.
2. Denota una abeja solitaria terrestre de un verde es muy sabrosa. Véase tinana, soo1
color negruzco. [abeja no ident.] • tnu tinana soo s mata de tomate (de
Véase ti-2 cáscara)
• iñu timii s hierba del sapo, duraznillo tinana tachi [b.m.b b.a(b)] s tomate
• tnu iñu timii s hierba del sapo, hediondo (pequeño, silvestre, no comestible, con
duraznillo cáscara esponjosa y alada; lit. tomate del
• yuku iñu timii s hierba del sapo, diablo.) Véase tinana, tachi1
duraznillo • tnu tinana tachi s hierba del zopilote,
timii kuechi [b.m.b b.m(a)] s Denota una mata de tomate hediondo
avispa que vive en la tierra; lit. abejorro pequeño. tinana tikoto [b.m.b b.b.a(b)] s jitomate
Véase timii, kuechi2 (criollo; lit. jitomate dividido) Onde xiꞌna-ka
timii tiveya [b m.b a.b.a(b)] s Denota una ma chi ndimaa tinana tikoto ma, ni jiyo, te
abeja grande y café que chupa la miel de la flor asi asi ni yo kuu ndeyu ma. Anteriormente
de calabaza; lit. abejorro flor de calabaza. solamente había jitomate criollo, y el guisado
Véase timii, tiveya siempre salía bien sabroso. Véase tinana,
tikoto
timii toꞌo [b.m.b a.a(a)] s abejorro [Bombus
sp.] Timii toꞌo ma, inuxeen ti. Los abejorros tinana tikute [b.m.b b.a.a(a)] s jitomate
son muy bravos. Véase timii (bola) Véase tinana, tikute2
timu [m.a(b)] s esp timón Timu kúu yutnu tinana tinani [b.m.b b.a.a(a)] s jitomate
kani ñutnaꞌa arado ma jiꞌin yugu ma. El (roma) Véase tinana, tinani
timón es el palo largo que conecta el arado tinani [m.a.a(a), m.a.a(b)] adj 1. alargados
con el yugo. Var. timo (pl.) Tichi tinani ka kuu tichi kuii ma, te
tina [m.a(b)] s esp tina Ñuꞌu ndute nuu tina jaa asi ti. Los aguacates verdes son los
ma. Hay agua en la tina. alargados y son sabrosos.
2. ovalados (pl.) Xita tinani ma, ka saꞌa ña
tinacu [m.m.a(b)] s esp tinaco Ni kuun xeen quesadilla jiꞌin sope. Ellas usan tortillas
savi, te ni kenda in saꞌva, te ni jakun-nee ti ovaladas para hacer quesadillas y sopes.
tinaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 528

Véase ti-4, nani1 tindasa [b.b.m(a)] s gallina ciega (gusano)


• tinana tinani s jitomate (roma) [Phyllophaga spp. (larva)] Ni kukuaan tnu,
tinaꞌa [m.a.b] adj grande (tamaño) Kiti chi vaa ni jaa tindasa yoꞌo tnu ma. Se
tinaꞌa-ka kúu ti. Es un animal más grande. amarilló la planta porque la gallina ciega se
Véase ti-4, naꞌa2 comió las raíces. Véase ti-2
tindaa [m.a.b] adj plano Nuu koꞌo nuu tindasun [m.m.a(b)] adj 1. quebradizo
tindaa ni ka jaa i arroz jiꞌin tasaju. 2. que se parte fácilmente (la tierra) Ñuꞌú
Comieron arroz con tasajo en platos kixin ma, kúu ñuꞌú tindasun. La tierra
barrosa es la que tiende a partirse.
extendidos. Véase ti-4, ndaa4
Var. tilasun Sinón. tikasun2 Véase ti-4,
• koꞌo tindaa s plato extendido ndasun
• koꞌo tindaa nuu s plato extendido
tindayi [m.a.a(a)] adj 1. áspero, rasposo (una
tindaka [b.m.b] s Denota una avispa que se ve superficie) Tindayi tablón ma te ni ka
como abeja y que tiene miel como polvo; tiene su ndakiin de nuu cepillu, te ni ndulii tnu. El
nido en ocotes o carrizos, también en tierra tablón estaba muy áspero, lo cepillaron y
arenosa. Véase ti-2 quedó muy liso.
tindaku [b.m.m(a)] s gusano, oruga Ndátiꞌi 2. martajado, áspero Onde xiꞌna-ka ma, ni
tindaku ma te ndákuili ti ora jika ti ma. La ka yo ndiko ñaꞌa ma nuu yoso, te ni ka yo
oruga se encoge y se estira para caminar. saꞌa ña xita tindayi. Anteriormente, las
Véase ti-2 mujeres molían en metate, y hacían tortillas
• kachi tindaku s seda (fibra) martajadas.
• yuku tindaku s Denota una hierba de Véase ti-4, ndayi
hojas lineares y cabezuelas planas de flores • kuii naꞌnu ndaꞌa tindayi s Denota un
blancas. pasto de hoja enrollada que crece en el
tindaku kachi [b.m.m m.a(b)] s gusano de monte.
seda [Bombyx mori (oruga)] Ndimaa ndaꞌa • kuii naꞌnu tindayi s Denota un pasto de
tnu neñu ka jaa tindaku kachi ma. Puras hoja enrollada que crece en el monte.
hojas de morera comen los gusanos de seda. • ñuti tindayi s grava
Véase tindaku, kachi1 • pan tindayi s mollete, pan mollete
tindaku nuni [b.m.m m.a(b)] s polilla (reg.) • xita kisi tindayi s tamal (de la ciudad)
(gusano blanco que se come el maíz almacenado) • yiki tindayi s hueso con tuétano, hueso
Tindaku nuni ma chi ndevaꞌa jaa ti nuni esponjoso
ma. La polilla se come el maíz y hace mucho tindaꞌa [b.m.m(a)] s gusano de maguey
daño. Véase tindaku, nuni [Acentrocneme hesperiaris (larva)] Jaa tindaꞌa
tindaku tindika [b.m.m a.b.m(a)] s Denota ndetu yavi ma, nuu kúu ñaꞌmi yavi ma.
un gusano que deja una capa de color amarillo Los gusanos de maguey se comen el cogollo
en las piñas de ocote; lit. gusano de la piña de del maguey, donde está el camote. Véase ti-2,
ocote.. Sinón. kiti kueꞌe tindika ndaꞌa1
Véase tindaku, tindika • yaꞌa tindaꞌa s chile de árbol
tindaku yaa [b.m.m a.a(a)] s gusano (de • yuku tindaꞌa s Denota una hierba
moscarda) [familia Calliphoridae (larva)] leguminosa.
Sinón. kiti yaa Véase tindaku, yaa9 • yuva tindaꞌa s piojito, estrellita (quelite)
tindaku yaa lilikin [b.m.m a.a m.a.a(a)] s tindika [b.b.m(a)] s piña de ocote Ni koto
oxiuro [Enterobius vermicularis] Sinón. kiti tindika kaa ti nuu ñuꞌú ma, te ka ndaxtutu
yaa Véase tindaku yaa, lilikin ñayii ma ti, te ka ndaxtnaꞌa i ñuꞌu i. Hay
mucha piña de ocote en la tierra, y la gente
tindakua [m.a.a(a)] adj mocoso Tindakua
las rejunta para prender su lumbre. Véase ti-2
xeen xitni ro. Tienes la nariz muy mocosa.
Véase ti-4, ndakua
529 MIXTECO–ESPAÑOL tindoo

• kiti kueꞌe tindika s Denota un gusano que tindikin kuijin [b.m.m a.a(b)] s piojo (de
deja una capa de color amarillo en las piñas ave), coruco [Menopon biseriatum (prob.)]
de ocote. Sinón. tindikin, tindikin chuun, tindikin
• tindaku tindika s Denota un gusano que lasaa Véase tindikin, kuijin
deja una capa de color amarillo en las piñas tindikin lasaa [b.m.m a.m.b] s piojo (de ave),
de ocote.
coruco [Menopon biseriatum (prob.)]
tindiki [m.m.a(b)] adj con ramas, en forma de Sinón. tindikin, tindikin chuun, tindikin
cuerno [Se ha registrado solamente en formas kuijin Véase tindikin, lasaa
compuestas.] Véase ti-4, ndiki1
tindikin yiꞌvi [b.m.m a.a(a)] s escarabajo
• tutnu tindiki s leña con ramas pelotero (negro, de espalda redonda, anda de
• yutnu tindiki s palo con ramas; garabato día y hace bolas de excremento) [familia
(de madera, para colgar cosas) Scarabaeidae] Véase tindikin, yiꞌvi2
tindiki xini [m.m.m m.a(b)] vi echar tindiꞌvi [m.a.a(a)] adj liso, resbaloso In pisu
marometas [pres. sing. tíndiki xini [a.m.m tindiꞌvi xeen kúu, te ni kendeka ña. Era un
m.a(b)]; cp. Conj. 2D; se presenta solamente en piso muy resbaloso y ella se resbaló.
formas compuestas] Véase xini Sinón. lii, ndiꞌvi2, tilii Antón. ndayi, tindayi
• ndatindiki xini vi echar marometas Véase ti-4, ndiꞌvi2
• yuku tindiki xini s pericón, hierbanís tindiꞌyi1 [b.b.m(a)] s olote (con algunos granos
tindikin [b.m.m(a)] s 1. garrapata de maíz) Kendee o nuni ma nuu tindiꞌyi
[Dermacentor spp., Ixodes ricinus] Ñuu kaꞌni ma, te tavi o, te nuni nduꞌu nani i.
ma chi ka yiꞌi tindikin xndiki ma kuechi ja Desgranamos el maíz tierno de los olotes y lo
iꞌni xeen ma. En tierra caliente los toros tostamos; se llama maíz tierno tostado.
tienen garrapatas porque hace mucho calor. Véase ti-3, ndiꞌyi
2. piojo (de ave), coruco [Menopon biseriatum
tindiꞌyi2 [m.a.a(a), m.a.a(b)] adj 1. con
(prob.)] Tila sa ma chi ñatuu na tindikin ti
yiꞌi, te ndaka-ka chuun sa ma chi ka yiꞌi granos, con puntas (por naturaleza) Ndoko
tindikin ti. Mi gallina no tiene nada de iñu ma chi tindiꞌyi sava. Algunas anonas
piojos y el resto de mis pollos sí. tienen puntas (lit están con puntas).
3. tomatillo (enfermedad de los marranos), 2. disparejo, con partes cicatrizadas, áspero
triquinosis [Trichinella spiralis] Máko kuaan (por algún daño) Ni kuun ñiñi, te suu kúu ja
ro kuñu chikini yukan chi yiꞌi tindikin. No ni kuu tindiꞌyi yikin ma. Cayó granizo; por
compres la carne de aquel puerco porque tiene eso es que se puso áspera la calabaza.
tomatillo. Véase ti-4, ndiꞌyi
4. ácaro (de un escarabajo grande) [ácaro no • ndoko iñu tindiꞌyi s Denota una anona
ident.] con protuberancias.
Sinón. 2. tindikin chuun, tindikin kuijin, • ndoko tindiꞌyi s Denota una anona con
tindikin lasaa, 3. tindikin chikini Véase ti-2, protuberancias.
ndikin1 tindoo1 [b.b.m(a)] s araña Ñundita tindoo
tindikin chikini [b.m.m a.m.b] s tomatillo ma nuu xnduꞌva ti ma. La araña se está
(enfermedad de los marranos), triquinosis columpiando en su telaraña. Véase ti-2
[Trichinella spiralis] Sinón. tindikin • ndiꞌyi tindoo s grano de araña (por una
Véase tindikin, chikini mordedura)
tindikin chuun [b.m.m a.m] s piojo (de ave), • xnduꞌva tindoo s telaraña
coruco [Menopon biseriatum (prob.)] Uꞌvi-ka tindoo2 [m.a.a(a), m.a.a] adj 1. elevado (un
jaa ñaꞌa tindikin chuun ma sana choꞌo ma. lugar)
La picadura del coruco duele más que la de la 2. delgado (una persona)
pulga. Sinón. tindikin, tindikin kuijin, 3. sin ramas (una planta)
tindikin lasaa Véase tindikin, chuun [Se ha registrado solamente en formas
compuestas.] Véase ti-4
tindoo ndava MIXTECO–ESPAÑOL 530

• kuaꞌnu tindoo vi crecer delgado (un • xini tinduku adj, s greñudo; persona
niño); crecer sin ramas (una planta) greñuda
• Yuku Tindoo top San Mateo Yucutindoo tinduu1 [b.b.m(a)] s 1. mogote, loma, colina
tindoo ndava [b.b.m a.m] s araña saltadora Ka ndaxndee de yutnu kuiꞌi onde tinduu
[familia Salticidae] Véase tindoo1, ndava2 ma. Ellos están plantando árboles en la loma.
tindoo ndaꞌa nani [b.b.m a.m a.a(a)] s araña 2. pelota, cosa esférica
zancuda [familia Pholcidae (prob.)] [El uso de la acepción 2 es antiguo.] Sinón. 1.
Véase tindoo1, ndaꞌa nani loma, londi2, tilondi, 2. pelota Véase ti-2
tindoo tneꞌnu [b.b.m a.a(b)] s araña peluda, • Chii Tinduu top Denota un lugar al oeste
de Cuesta Blanca.
tarántula [familia Theraphosidae, tal vez
Brachypelma spp.] Véase tindoo1, tneꞌnu • tiluu1 s bola
tindoo tnuu [b.b.m a.a(a)] s Denota una • tinduu2 adj esférico, en forma de bola
araña que vive en las casas; lit. araña negra. tinduu2 [m.a.a(a), m.a.a] adj esférico, en
Véase tindoo1, tnuu2 forma de bola Ni jaan de uꞌun ja tinduu
chorizo. Él compró cinco bolitas (lit. cosas
tindoo xeen [b.b.m a.b(ba)] s Denota una
esféricas) de chorizo. Sinón. tiluu2 Véase ti-4,
araña amarilla que brinca y pica; lit. araña
tinduu1
brava. Véase tindoo1, xeen1
• kavatuu tinduu vi acostarse (encogido)
tindoto [b.b.a(b)] s orzuelo, perrilla Ni kana
• koꞌo xuu tinduu s plato sin borde (en la
tindoto nuu i, te loko uꞌvi. Le salió una
base)
perrilla en el ojo, y le duele mucho. Véase ti-3
• kuñu tinduu ndaꞌa s conejo, molledo
tindoꞌo [b.b.m(a)] s jarro, jarra Ni taꞌvi (del brazo)
tindoꞌo ma, te ni ndakochuꞌun ña ndute ma • kuu tinduu vi redondearse; engordar
nuu in-ka tindoꞌo. El jarro se partió y ella
• nduchi tinduu s alverjón
vertió el agua en otro. Véase ti-2, ndoꞌo2
• nduu tinduu vi rep redondearse;
tinduchi1 [b.m.m] s costra Sinón. tikochi, engordar; encogerse; enroscarse
tiyanda1 Véase ti-3, nduchi2 • nuni tinduu s maíz redondo
tinduchi2 [m.a.m, m.a.a(b)] 1. adj escamoso, • tioko xuu tinduu s termes, termita
roñoso Ndaka lanaꞌña ma chi inutinduchi • yaꞌa tinduu s pimienta (negra)
yata ti. Todas las lagartijas tienen la espalda
• yuxi tinduu s gallitos (planta epífita)
escamosa.
2. s persona de piel escamosa, persona fea Tinduu Casquillu [b.b.m m.m.a(b)] top
Maa tinduchi ni yo kuu i nuu luluu i ma, te Denota la parte más alta de la loma Águila; lit.
vitna chi vivii ni nduu i. Era una persona mogote del casquillo. Sinón. Loma Tinduu
muy fea cuando era pequeña y ahora se volvió Casquillu Véase tinduu1, casquillu
bonita. Tinduu Chiyi [b.b.m a.m] top Denota un
Var. tiluchi Véase ti-4, nduchi2 mogote cerca del cerro El Gachupín; lit. mogote
• ndanduchi vi ponerse escamoso, rozarse de la cucharilla. Véase tinduu1, chiyi
tinduja [b.m.b(ba)] s roncha Ni tuu ñaꞌa in Tinduu Chokuaa [b.b.m a.m.m(a)] top
tikueñu, te ni kana ñaꞌa tinduja. Me picó Tindyuchacoa (en la parte baja de Zaragoza)
un zancudo y me salió una roncha. Véase ti-3, Var. Tinduu Chakuaa Véase tinduu1
nduja2 Tinduu Ka-Kuijin [b.b.m a-b.a(b)] top
tinduku1 [b.m.b] s persona despeinada, Denota un mogote al noroeste de Zaragoza; lit.
persona greñuda Tinduku kúu ro. Eres una mogote blanco. Véase tinduu1, ka-5, kuijin
greñuda. Véase ti-3, nduku2 • Chii Tinduu Ka-Kuijin top Denota un
tinduku2 [m.m.a(b)] adj gruñoso (reg.), lugar al noroeste de Zaragoza.
greñudo Tinduku ro. Tú eres greñuda. Tinduu Kandii [b.b.m m.m.b(ba)] top Denota
Véase ti-4, nduku2 un núcleo rural de Magdalena al oeste de
531 MIXTECO–ESPAÑOL tiñanki

Mirasol; lit. mogote del Sol. Véase tinduu1, Tinduu Tnu Nduꞌu [b.b.m b a.a(a)] top
kandii Denota un mogote cerca de Chicabayá; lit.
Tinduu Ka-Xiꞌndi [b.b.m a-m.m] top Denota mogote del izote. Sinón. Loma Tnu Nduꞌu
un mogote en Zaragoza en la falda de la loma Véase tinduu1, tnu nduꞌu
Larga. Véase tinduu1, ka-5 Tinduu Tnu Ñuu [b.b.m a b.m(a)] top Denota
Tinduu Ki-Tisavi [b.b.m m-a.b.a(b)] top un mogote en San Juan del Río; lit. mogote del
Denota un mogote donde San Juan del Río encino roble. Véase tinduu1, tnu ñuu1
colinda con Atoyaquillo. Sinón. Yuku Ki-Tisavi Tinduu Xini Jaꞌan [b.b.m m.a a.m] top
Véase tinduu1, ki-2 Denota un mogote en la parte baja de Zaragoza;
Tinduu Krusi [b.b.m a.b] top Denota un lit. mogote cabeza de abono. Véase tinduu1,
mogote en la parte alta de Zaragoza; lit. mogote xini, jaꞌan1
de la cruz. Véase tinduu1, krusi2 tinduxi1 [b.b.m(a), b.b.m] s pelusitas Ni kee
Tinduu Kuchi [b.b.m a.m] top Denota un tinduxi suꞌnu sa a. Mi suéter tiene pelusitas.
mogote al este del Centro; lit. mogote de arena. Véase ti-2, nduxi4
Véase tinduu1, kuchi1 tinduxi2 [m.a.a(a)] adj con pelusa Tinduxi
Tinduu Loti [b.b.m a.m] s Denota un mogote xeen saꞌma yukan. Aquella prenda de ropa
rumbo a Tlacotepec; lit. mogote del zopilote. tiene mucha pelusa (lit. es muy con pelusa).
Véase tinduu1, loti Véase ti-4, nduxi4
Tinduu Mezcal [b.b.m m.ab] top Denota un tinduyu [b.m.b(ba)] s 1. chilacayote (calabaza
mogote abajo de Corona Xiniti; lit. mogote del grande y blanca) [Cucurbita ficifolia (fruto)]
mezcal. [esp. mezcal] Véase tinduu1 Jín chiꞌi o in tinduyu, te jín ndatnaa o
Tinduu Nuu Ka Yo Taloja [b.b.m m.b a m yikin. Cozamos un chilacayote y echémosle
m.a.a] top Denota un mogote en la parte baja granillo de maíz.
de Zaragoza; lit. mogote de los Rojas. 2. cabeza (hablando en broma) Ni taꞌvi
tinduyu i. Se partió la cabeza.
Véase tinduu1, nuu10, koo2, ta-1, Loja
Véase ti-2
Tinduu Ñuꞌú Kuaꞌa [b.b.m a.m m.a] top
tinduꞌu [b.m.b(ba)] s tocón, tronco seco Ni
Denota un mogote en la parte baja de Zaragoza;
ka jaꞌnde de in yutnu ma, te ni ndoo
lit. mogote de tierra colorada. Véase tinduu1,
tinduꞌu tnu ma. Cortaron un árbol, y se
ñuꞌú kuaꞌa
quedó el tocón. Véase ti-3, nduꞌu1
• Yute Tinduu Ñuꞌú Kuaꞌa top Denota un
río en Zaragoza donde colinda con tinta [m.a(b)] s esp tinta Ñatuu na tinta tnu
Amoltepec. ñuꞌu. El plumón no tiene nada de tinta.
Tinduu Ñuꞌú Kuijin [b.b.m a.m m.a(b)] top tinumi [b.b.a(b)] s tejocote (fruta) Ni skuiso
Denota un mogote en San Juan del Río; lit. ña tinumi ma jiꞌin azúcar, te ni kuu in
mogote de tierra blanca. Véase tinduu1, ñuꞌú8, javixi, te ni ka jaa ña. Ella hirvió tejocotes
kuijin con azúcar para hacer un dulce, y se lo
Tinduu Ñuꞌú Ndayi [b.b.m a.m a.a(a)] top comieron. Véase ti-2
Mogotito (en Cañada María; lit. mogote de • tnu tinumi s árbol de tejocote
grava) Véase tinduu1, ñuꞌú ndayi tinuꞌni [b.m.b] s manojo (medida) Sinón. in
• Yute Jaꞌa Tinduu Ñuꞌú Ndayi top río tnii, nundaꞌa, nuꞌni1, tikuꞌni Véase ti-3,
Grande nuꞌni1
Tinduu Tnu Iñu Kuaꞌa [b.b.m a m.m a.a] top tiñanki [b.b.m(a), b.b.a(b)] s cáscara (de un
Denota un mogote en Corona Siniti; lit. mogote capullo), capullo vacío Ni kana tikuva ma te
del espino rojo. Véase tinduu1, tnu iñu kuaꞌa ni ndoo maa-nka tiñanki ma. La mariposa
Tinduu Tnu Iñu Yiki [b.b.m a m.m a.a(a)] salió, y se quedó el capullo vacío. Véase ti-2,
top Denota un mogote en la parte alta de ñanki1
Zaragoza; lit. mogote del espino huesudo.
Véase tinduu1, tnu iñu yiki
tiñaꞌma MIXTECO–ESPAÑOL 532

tiñaꞌma [m.a.a(b), m.a.a(a)] adj 1. esponjoso, tiñuꞌu1 [b.m.m(a)] s frijolillo (reg.), capulina,
poroso In yuu nani pómez kúu in yuu araña viuda negra [Latrodectus mactans]
tiñaꞌma. La piedra pómez es porosa. Xnduꞌva tiñuꞌu ma chi xii-ka sana sava-ka
2. agujereado, gastado (una prenda de ropa) tindoo ma. La telaraña de la frijolillo es más
Neꞌnu-ka i suꞌnu i ma visi ni kuu tiñaꞌma, resistente que la de las demás arañas.
vaa ni jatna ini xeen i. Sigue llevando su Véase ti-2, ñuꞌu2
playera, aunque ya está gastada, porque le • yaꞌa tiñuꞌu s chile de árbol
gusta mucho.
3. frágil Máko jin chiꞌi o ndava yiyi tiñaꞌma tiñuꞌu2 [m.a.a(a)] adj turbio [Se ha registrado
xini veꞌe a; nú ñaꞌa, te kekaꞌnu. No solamente en formas compuestas.] Véase ti-4,
debemos poner un morillo frágil en el techo, ñuꞌu6
porque si no, se va a caer. • ndute tiñuꞌu s agua turbia
Véase ti-4, ñaꞌma2 • nduu tiñuꞌu vi rep ponerse turbio
• yuu tiñaꞌma s piedra pómez (para tallar) tío [a.b] s esp tío (vocativo) Ka yo vaꞌa ni,
tiñiꞌi ini [m.a.b m.b] adj trabajador Tiñiꞌi ini tío. Buenos días, tío.
ña, te ndákuaan ña tinana, tikumi, chite tioko1 [a.a(a)] s águila, zopilote [Es una
jiꞌin tichi, te ndáxiko ña ndúku ña modo palabra antigua que se ha registrado
naxe jin koteku ña. Ella es trabajadora y solamente en formas compuestas.] Véase ti-2
compra jitomate, cebolla, cuajilote y aguacate • yaꞌa tioko s águila (mexicana)
y los vende; así se gana la vida. Véase ti-4, tioko2 [m.m(a)] s hormiga [familia Formicidae]
ini1 Ka ndakondiso tioko ma ja jin kaa ti, te ka
tiñuma [m.m.a(b)] adj 1. ceroso (fruta no tnaa vaꞌa ti. Las hormigas acarrean y
madura) Ni ka kuneꞌe suchi kuechi ma almacenan sus alimentos. [después
ndoko tiñuma-ka ma, vaa ñatuu jin de (a) tioko [a.m(a)]] Véase ti-2, yoko2
kuaan-ka. Los niños bajaron las anonas tioko arriera [m.m m.m.a(b)] s hormiga
cerosas porque todavía no se habían arriera [Atta spp.] Ka kotajin tioko arriera
madurado. ma ja jin kaa ti cuaresma. Las hormigas
2. áspero (el cabello) Ndeꞌe ni nduu tiñuma
arrieras acarrean lo que se van a comer en
ixi sa kuechi ja ni jichi sa ndute uꞌwa. Mi
cabello se puso muy áspero porque me bañé tiempo de secas. [esp. arriera] Sinón. tioko
con agua salada. jaꞌan Véase tioko2
Sinón. 1. tiñuñu Véase ti-4, ñuma tioko jaꞌan [m.m a.m] s hormiga arriera [Atta
tiñumi [b.m.b(ba)] s búho, tecolote [familias spp.] Sinón. tioko arriera Véase tioko2,
Strigidae y Tytonidae] Nuna kondaꞌyu yatni jaꞌan1
tiñumi ma nuu kaa veꞌe ñayii ma, te tnaꞌa i tioko kuaꞌa [m.m a.a(a)] s Denota una
in tnundoꞌo, ka kaꞌan ñayii. Dicen que si el hormiga rojiza y pequeña que pica muy fuerte;
tecolote canta cerca de la casa de una persona, lit. hormiga roja. Véase tioko2, kuaꞌa6
a ella le va a pasar algo malo. Véase ti-2 tioko ndijin [m.m a.a(a)] s hormiga alada
tiñuñu1 [m.m.a(b)] 1. adj verde, que no ha (que sale en tiempo de aguas y no se come)
madurado (una fruta como la anona) Máko Véase tioko2, ndijin1
kuneꞌe ro ndoko tiñuñu ma; jín kondetu o tioko nduxi [m.m a.a(a)] s botija, hormiga
onde nú ni kuaan. No bajes las anonas mielera [Myrmecocystus spp.] Ni ka jate sa
verdes; esperaremos a que maduren. tioko nduxi, te ni ka tiꞌvi sa javixi ti ma.
2. adv m en rueditas (tortilla quemada) Káyu Escarbamos para sacar las hormigas mieleras y
tiñuñu xita ma. La tortilla se quema en chupamos su miel. Véase tioko2, nduxi1
rueditas. tioko tnuu [m.m a.a(a)] s hormiga negra
Sinón. 1. tiñuma Véase ti-4 [familia Formicidae] Véase tioko2, tnuu
tiñuñu2 [m.a.a(a)] adj esponjoso Véase ti-4
• yiki tiñuñu s hueso con tuétano, hueso
esponjoso
533 MIXTECO–ESPAÑOL tisenuu kuii

tioko xuu tinduu [m.m a.b b.a.a(a)] s redonda) [Phoradendron sp.] Sinón. tisaꞌa tnu
termes, termita [orden Isoptera] Véase tioko2, iñu Véase tisaꞌa, kuaan3, ndaꞌa tikute
xuu1, tinduu2 tisaꞌa ndaꞌa naꞌnu [b.b.m a.m a.a(b)] s
tioko yiꞌvi [m.m a.a(a)] s hormiga carpintera muérdago (de hoja grande) [Psittacanthus
[Camponotus spp.] Yiꞌi iyu ndava ma, te calyculatus] Véase tisaꞌa, ndaꞌa1, naꞌnu3
yukan ka yiꞌi tioko yiꞌvi ma. Las hormigas tisaꞌa tnu iñu [b.b.m a b.m(a)] s muérdago
carpinteras se meten donde la madera está (del espino; de hoja redonda) [Phoradendron
hueca. Véase tioko2, yiꞌvi2 sp.] Tisaꞌa tnu iñu ma, kúu ja ndaꞌa tikute.
tioko yutnu [m.m a.a(a)] s mordullo El muérdago de los espinos es de hoja
(hormiga) Véase tioko2, yutnu redonda. Sinón. tisaꞌa kuaan ndaꞌa tikute
tipii [b.a.b(ba)] s gusanero cabecigrís (ave Véase tisaꞌa, tnu iñu
pequeño de pecho amarillo y espalda gris y que tisaꞌa tnu itni [b.b.m a b.m(a)] s agalla (del
dice piis; nombre onom.) [Vermivora ruficapilla] enebro; hinchazón en las ramas producida por
Lasaa kiti kúu tipii ma chi ndúku ti una roya) Véase tisaꞌa, tnu itni
tindaku kuechi xini yutnu ma, te jaa tii nii tisaꞌa tnu ndoko [b.b.m a b.m(a)] s
kuiya. El gusanero cabecigris busca gusanitos muérdago (del anonal, de hoja larga)
en los árboles y se los come todo el año. [Phoradendron sp.] Véase tisaꞌa, tnu ndoko
Véase ti-2 tisaꞌa tnu niꞌma [b.b.m a b.m(a)] s
tipindu [m.a.m] adj 1. de muchos colores Ni muérdago (del cazahuate; de hoja larga)
saꞌa ña in bolsa tipindu xeen. Ella hizo una [Phoradendron sp.] Ndaꞌa tisaꞌa tnu niꞌma
bolsa de muchos colores. ma chi nani-ka sana ndaka-ka ma. La hoja
2. pinto (el pelaje) Vivii kaa la-ina yukan del muérdago de cazahuate es más larga que
chi tipindu ti. Es bonito aquel perro porque la hoja de los demás muérdagos. Sinón. tisaꞌa
es un animal pinto. kuaan ndaꞌa nani Véase tisaꞌa, tnu niꞌma
Sinón. 1. tivilu, xteku2 Véase ti-4, pindu2
tisaꞌma [m.a.a(a)] adj 1. chino (el pelo),
tiriin tiriin tiriin [a.a.a a.a.a a.a.a] interj rizado
onom Expresa el sonido de las cucharas. 2. enredado
tirrala [m.m.a(b)] s coa (recta) Kuán keꞌen [Se ha registrado solamente en formas
tirrala ma, te ndákakin tnaꞌa de yuu jitnu compuestas.] Sinón. 1. chinu, 2. titaka2
ma. Vete a traer la coa para que él acomode Véase ti-4, saꞌma
las piedras del horno. Var. tixala • kuu tisaꞌma vi enrizarse (el cabello);
tiru [m.a(b)] s esp tiro, cámara (pirotécnica) enredarse
tisa [m.m(a)] s miembro viril, pene (se tisenuu [b.a b.m(a)] s 1. gusano cabezón
considera una palabra grosera) Sinón. yulu, (oruga de mariposa papilio) [Papilio spp.
yutnu (oruga)] Ka jaa xeen tisenuu ma ndaꞌa tnu
tisaꞌa [b.b.m(a)] s muérdago, injerto ndoko iñu ma, ndaꞌa tnu ndoko chinko ma.
[Psittacanthus calyculatus y Phoradendron spp.] Los gusanos cabezones se comen mucho la
Nú ni ka yii tnu ndeꞌya ma, te ka kuun hoja del anonal y la hoja del zapote blanco.
tisaꞌa tnu, te ñatuu ka kuun vaꞌa-ka ndeꞌya 2. gusano cabezón (oruga de mariposa esfinge)
tnu. Cuando el duraznal ya está viejito, le [Manduca spp. (oruga)] Tisenuu jaa ndaꞌa
sale muérdago y ya no da frutas. Sinón. tnu tnu tinana ma chi kuechi ti. Los gusanos
cabezones que se comen la hoja de la mata de
tisaꞌa Véase ti-3
jitomate son chicos.
tisaꞌa kuaan ndaꞌa nani [b.b.m a.a a.m Véase ti-2
a.a(a)] s muérdago (del cazahuate; de hoja
tisenuu kuii [b.a.b.m a.a(a)] s gusano
larga) [Phoradendron sp.] Sinón. tisaꞌa tnu
cabezón (verde) [Papilio sp. (oruga)]
niꞌma Véase tisaꞌa, kuaan3, ndaꞌa nani
Sinón. tisenuu tnu ndoko Véase tisenuu,
tisaꞌa kuaan ndaꞌa tikute [b.b.m a.a a.m kuii4
m.a.a(b)] s muérdago (del espino; de hoja
tisenuu timeku MIXTECO–ESPAÑOL 534

tisenuu timeku [b.a.b.m m.a.a(a)] s gusano 2. lombriz (del hígado), conchuela (prob.)
cabezón (jaspeado) [Papilio sp. (oruga)] [Fasciola hepatica (prob.)]
Véase tisenuu, timeku2 Véase ti-2
tisenuu tnu ndoko [b.a.b.m a b.m(a)] s tisuꞌu naꞌnu [b.b.m a.a(b)] s renacuajo Táꞌvi
gusano cabezón (del anonal) [Papilio sp. tisuꞌu naꞌnu ma nuu ndute yute ma, te ka
(oruga)] Sinón. tisenuu kuii Véase tisenuu, nduu ti ndixikui o saꞌva. Los renacuajos
tnu ndoko brotan en el río y se convierten en sapos o
tisiꞌin [m.a.b] adj en forma de horqueta Kuán ranas. Véase tisuꞌu, naꞌnu3
nduku ni in yutnu tisiꞌin, te kuexndoso ni tita [b.m] s cruda (malestar después de
tnu iñu ma, te kaꞌnde ni tnu. Busque un emborracharse) Ni jiꞌi loko de iku, te vitna
palo en forma de horqueta, presione los ni kana ñaꞌa tita. Tomó mucho ayer y hoy
espinos y córtelos. Véase ti-4, siꞌin1 tiene cruda.
tisoꞌo [m.a.m] adj cicatrizado, con agalla, con titaka1 [b.m.b] s arbusto seco (para leña
cecidia (un árbol) Ni nana tisoꞌo tnu. El delgada) Jín koo o jín nduku o visi titaka
árbol quedó cicatrizado. Sinón. tikaji2 jin kuatniñu o yutnee. Vayamos a buscar
Véase ti-4, soꞌo1 aunque sean arbustos secos para usar mañana.
• kuu tisoꞌo vi cicatrizar; quedar con Véase ti-3, taka2
agalla titaka2 [m.m.a(b)] adj 1. despeinado, greñudo
• nduu tisoꞌo vi rep cicatrizar; quedar con (una mujer) Ni kixi i, te ni ndoto i, te ni
agalla nduu titaka xini i. La niña durmió, se
Tista [a.a] np esp Bautista [Se presenta después despertó y estaba greñuda.
de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1; 2. enredado
véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.] Sinón. 2. tisaꞌma Véase ti-4, taka2
tisukua [m.a.a(b)] adj 1. sobresaliente • xini titaka adj, s despeinado, greñudo
2. hueco (debajo de un lugar sobresaliente) (una mujer); persona despeinada
Nuu iyo tisukua, te kuu jin kunu savi kiti. titaxi [b.b.a(b)] s orzuela Ñatuu jito vaꞌa i
Donde está hueco, los animales pueden ixi i ma, te ni jakoso loko titaxi. Ella no se
escapar de la lluvia. cuida el cabello y tiene mucha orzuela.
Véase ti-4, sukua1 Véase ti-3, taxi
• chii tisukua s, adv l lugar protegido; en • yuku titaxi s escobilla (arbusto),
un lugar protegido malvavisco
• nuu tisukua s lugar sobresaliente; lugar titaꞌvi [m.a.a(a)] adj agrietado In kisi titaꞌvi
protegido xeen kúu. Es una olla muy agrietada.
tisukun [m.a.a(b)] adj disparejo (con una Véase ti-4, taꞌvi5
parte más alta) Ñatuu ni kuu saꞌa de mesa titete [m.a.a(a), m.a.a(b)] adj tartamudo
ma chi ni kee tisukun-ka in lado. No pudo Titete xeen káꞌan de. Tartamudea (lit. es
hacer la mesa pues salió dispareja de un lado. muy tartamudo) al hablar. Véase ti-4
Véase ti-4, sukun2 • kaꞌan titete vi tartamudear
tisuꞌma [b.m.b(ba)] s alacrán Ni jiꞌi in titeꞌe [b.m.b] s biznaga (cacto) [Ferocactus
tisuꞌma, te ni ndakuili suꞌma ti. Se murió spp., Mammillaria spp.] Titeꞌe ma, ni ka yo
un alacrán, y su cola se estiró. Véase ti-2, xiko ñayii ñuu Magdalena ma nuu tee
suꞌma xi-Ndinuu ma, te ni ka yo saꞌa de ti javixi.
tisuꞌu [b.b.m(a)] s 1. larva del zancudo La gente de Magdalena vendía biznagas a los
[familia Culicidae (larva)] Nuu ka ñuꞌu ndute señores de Tlaxiaco para que hicieran dulce
tneꞌe nuu llanta ma, yukan ka taꞌvi tisuꞌu, con ellas. Véase ti-2, teꞌe
te ka nduu ti tikueñu. Donde hay agua sucia titeꞌe ndivixi [b.m.b b.a.a(a)] s biznaga (de
en las llantas, allí brotan las larvas y se chilitos; lit. biznaga canosa) [Mammillaria spp.]
convierten en zancudos. Ndeꞌya titeꞌe ndivixi ma chi kuu kaa o. La
535 MIXTECO–ESPAÑOL titnuu

biznaga de chilitos tiene un fruto comestible. • nunuu titiꞌi adv t un ratitito


Véase titeꞌe, ndivixi2 titnaꞌma [m.a.b] adj decaído, destruido
titeꞌe ti-iñu [b.m.b b-a.a(a)] s Denota una Véase ti-4, tnaꞌma
biznaga espinosa. [Ferocactus spp.] titnaꞌnu [m.a.a(b)] adj quebrado, roto In lapi
Véase titeꞌe, ti-iñu2 titnaꞌnu kúu tnu, te ñatuu-ka na borrador
titeꞌnde [m.a.a(a), m.a.a(b)] adj roto In tnu. Es un lápiz roto y ya no tiene borrador.
suꞌnu titeꞌnde-nka neꞌnu i, te sana ni jaan i Véase ti-4, tnaꞌnu2
in ja jaa. Llevaba una camisa rota y entonces titneꞌe1 [b.b.m(a)] s persona sucia Titneꞌe
compró una nueva. Véase ti-4, teꞌnde3 kúu i; ñatuu jichi i. Es una persona sucia; no
titeꞌya [m.a.a(a)] adj calvo, pelón Véase ti-4, se baña. Véase ti-3, tneꞌe2
teꞌya3 titneꞌe2 [m.a.a(a)] adj 1. moreno (la tez)
• xini titeꞌya adj, s pelón; persona pelona 2. no muy blanco Ni jaan ña azúcar titneꞌe.
titeꞌyu [m.a.a(b)] adj podrido Nána jiꞌi yika Ella compró azúcar de segunda (lit. azúcar no
tnu niꞌma titeꞌyu ma. Salen hongos en el muy blanca).
3. sucio Kaa titneꞌe suꞌnu ro, te ni ndinuu
tronco del cazahuate podrido. Véase ti-4,
ro. Tu camisa estaba sucia, y te la volviste a
teꞌyu2 poner.
titi1 [a.a(a), a.a(b)] s 1. poco, poquito In Sinón. 3. tikuxi Véase ti-4, tneꞌe2
titi-nka-ni ndute iyo. Hay solamente un • kuu titneꞌe ñuꞌú vi anochecer, oscurecer
poquito de agua. • tikuxi ... titneꞌe difr: adj descuidado,
2. pedacito desaseado
3. chispita In titi-nka ñuꞌu nduꞌva, te nuna
tnaa o miꞌi te ndanduꞌva. Una chispita de titneꞌe titnuu [b.b.m a.b.m(a)] difr: s
lumbre vuelve a arder si le echamos basura. 1. persona sucia (término despectivo) “¡Titneꞌe
titi2 [m.m(a)] s flor en forma de bola (como la titnuu!”, kúu ña jiñaꞌa ña in ñaꞌa ni
del guaje) Jâ ve koo titi nduva ma, te loko kuxi-nka. “¡Sucia!”, ella le dijo a una mujer
vaꞌa kuun tuku nduva. Ya vienen las flores con ropa sucia.
2. persona morena, persona negra (término
del guaje y va a dar muchos guajes otra vez.
despectivo) “¡Titneꞌe titnuu!”, kúu ña jiñaꞌa
• yuku iñu titi s viejita (hierba) ña in ñaꞌa ñatuu játna ini ña. “¡Negra!”,
titi3 [a.a(b), a.b] interj ¡caliente! (advertencia ella le dijo a una mujer que no le agrada.
para los niños chiquitos) ¡Máko kii ro chi titi! Véase ti-3, tneꞌe2, tnuu2
¡No te acerques porque está caliente! titni [m.b] adj indef muchísimos Titni ñayii
Sinón. otitiꞌ, tute tnee ni jan ndeꞌya ja ka kasiki tee ma pelota.
titi nduva [m.m m.a(b)] s flor de guaje Muchísimas personas fueron al torneo de
Véase titi2, nduva1 básquetbol. Sinón. kuaꞌa5
tititi [a.m.b] [var. de otitiꞌ] ¡ay! titnumi ñuꞌu [b.b.a m.b] s luciérnaga
titiutnu [m.a.m] adj tieso, rígido Titiutnu-ka (insecto) [Photinus spp. (prob.)] Yoo juliu ma,
ñuu plástico ma sana ñuu yuku ma. La ora ve kunee ma, te ka ke koo titnumi ñuꞌu
palma de plástico es más rígida que la palma ma. En julio, al anochecer, salen las
del monte. Véase ti-4, tiutnu luciérnagas. Véase ti-2, ñuꞌu2
titiꞌi1 [m.a.a(a)] adj apretado, arrimado, titnuu1 [b.b.m(a)] s persona morena Titnuu
encogido Titiꞌi-ni jin kusu kuun ñayivi nuu kúu i; masu niñi vii yiꞌi i. Es una persona
in jito luluu. Cuatro personas dormirán bien morena; no es güero. Véase ti-3, tnuu2
apretaditas en una cama chiquita. • titneꞌe titnuu difr: s persona sucia;
Sinón. tneñu Véase ti-4, tiꞌi2 persona morena
titiꞌi2 [m.a.b] adj indef redupl poquitito titnuu2 [m.a.a(a)] adj negruzco Ixi meku ma,
Var. chichiꞌi Sinón. jaku2, suchi, vala, vala vala yi tikuijin te vala yi titnuu. El pelaje
chiꞌli-ni, vala ñii, vala ñiñii, vala titiꞌi, jaspeado es algo blancuzco y algo negruzco.
viviꞌi-ka, viviꞌi-ni Véase tiꞌi1 Antón. tikuijin Véase ti-4, tnuu2
titoso MIXTECO–ESPAÑOL 536

titoso1 [b.b.a(b)] s persona jorobada tiukun ndiyi [m.m a.m] s Denota una mosca
Véase ti-3, toso negra de cabeza y ojos grandes; lit. mosca de
titoso2 [m.a.a(b)] adj 1. convexo Kaa titoso muerto. Véase tiukun, ndiyi1
xini veꞌe auditorio ma. El techo del tiukun ñuꞌu [m.m a.b] s Denota una mosca
auditorio es convexo. negra y chica que pica muy fuerte; lit. mosca de
2. jorobado Ni ndasaꞌa titoso ñaꞌa carru lumbre. Véase tiukun, ñuꞌu2
ma. El carro la dejó jorobada (por un tiukun ñuꞌu lona sukun [m.m a.a a.a b.a(b)]
accidente). s Denota una mosca que pica y tiene una línea
Antón. 1. tikunu Véase ti-4, toso blanca en el cuello. Véase tiukun, kuꞌun,
• kiti titoso s camello sukun1
tituu [m.a.b] adj apretado (una prenda de tiukun ti-ixi [m.m m-a.a(a)] s mosca abeja
ropa) Neꞌnu i in xiyo tituu. Ella lleva una [familias Bombyliidae y Syrphidae (prob.)]
falda apretada. Véase ti-4, tuu4 Véase tiukun, ti-ixi
tiuchi [à.a(b), à.a(a)] adj desmoronado, en tiukun too [m.m a.a] s 1. mosca del vinagre
migajas Masu kuu ñama tiuchi ma, [familia Drosophilidae]
kuatniñu o ja saꞌa o xita kisi. No se pueden 2. Denota una clase de moscas pequeñas que no
usar hojas desmoronadas para hacer tamales. pican, pero entran en los ojos y en las heridas.
Véase ti-4, yuchi3 Sinón. 2. tiukun kuechi Véase tiukun
• ite tiuchi s zacate quebrado tiukun xeen [m.m a.b(ba)] s mosca que pica
• ja tiuchi s migajas (término general; lit. mosca brava)
• kuñu tiuchi s retazos (de carne) Véase tiukun, xeen1
• kutiuchi vi desmoronarse tiukun yaa [m.m a.a(a)] s moscarda, mosca
• ndutiuchi vi rep desmoronarse verde [familia Calliphoridae] Sinón. tiukun
• pan tiuchi s pan desmoronado kuii Véase tiukun, yaa9
• satiuchi vt desmoronar tiutnu [a.m] adj 1. tieso, rígido Tiutnu ayati
tiukun [m.m(a)] s 1. mosca, mosca común a, te ñatuu kúu konuꞌni i. El ayate es tieso y
[Musca domestica] Ni nkuita tneꞌnu in no se puede amarrar.
tiukun nuu xnduꞌva tindoo ma. Una mosca 2. resistente Tiutnu tiyo ma, te ni kanda i
fue atrapada en la telaraña. uꞌun iñu yoo. El tijío era muy resistente y
2. mosca, mosco (término general) [familia duró cinco o seis meses.
Muscidae] Táji ña tiukun nuu kuñu xíko ña Véase ti-4, yutnu
ma. Ella espanta las moscas de la carne que • ndutiutnu vi rep ponerse resistente
vende. • titiutnu adj tieso, rígido
[después de (a) tiukun [a.m(a)]] Véase ti2 tiuxe [b.m(a)] s segador (arácnido) Nuna
• nduchi tiukun s frijol negro criollo (muy kaꞌni o tiuxe ma, te kini xeen jaxiko ti. Si
pequeño) matamos a los segadores, huelen feo. [familia
tiukun burru [m.m m.a(b)] s Denota una Phalangiidae] Véase ti-2
mosca negra que pica al ganado; lit. mosca de • iñu tiuxe s aguate (pelusa irritante)
burro. Véase tiukun, burru tiuxini [b.b.m(a)] s estrella Ka iyo kuakuaꞌa
tiukun kuechi [m.m m.a(a)] s Denota una tiuxini andivi ma. Hay muchísimas estrellas
clase de moscas pequeñas que no pican, pero se en el cielo. Véase chuun, xini
entran en los ojos y en las heridas. • yiꞌvi tiuxini s meteoro
Sinón. tiukun too Véase tiukun, kuechi2
tivako [b.a.m] s ciruela (silvestre) In jichi
tiukun kuii [m.m a.a] s moscarda, mosca tivako ma kuaꞌa te in jichi kuaan. Algunas
verde [familia Calliphoridae] Sinón. tiukun ciruelas silvestres son rojas y otras amarillas.
yaa Véase tiukun, kuii4 Véase ti-2
• tnu tivako s ciruelo (silvestre)
• yuku tivako s raíz de guaco
537 MIXTECO–ESPAÑOL tixiñi

tiveya [b.b.a(b)] s flor de calabaza Jiso tivonchi ti. El perro no tiene cola; es mocho.
ndeyu tute tiveya ma. El guisado de flor de Sinón. tichuꞌndu, tikundu Véase ti-4
calabaza está hirviendo. Véase ti-3 tixala [m.m.a(b)] [var. de tirrala] tirrala
• timii tiveya s Denota una abeja grande y tixenduchi [b.b.a.a(a)] s tisanduche (reg.)
café que chupa miel de la flor de calabaza. (oruga con espinas en forma de ramas)
• xita jiti tiveya s empanada (de flor de Véase ti-2
calabaza)
tixenduchi tnu ndeꞌya titnuu [b.b.a.a a b.m
tivi1 [b.m(a)] vi echarse a perder Ni tivi m.a.b] s tisanduche (reg.) (del capulinar)
ndeyu ma, te ni kana ti-iñu nuu i. La Véase tixenduchi, tnu ndeꞌya titnuu
comida se echó a perder, y le salió espuma.
tixenduchi tnu ndusu ñaꞌa [b.b.a.a a b.a
[pres. sing. tívi [a.m(a)]; véase Conj. 1J]
b.m(a)] s Denota una oruga que tiene espinas
Sinón. kuiya2, kusuun
un poco venenosas. Véase tixenduchi, tnu
• naa ... tivi difr: vi perecer ndusu ñaꞌa
• xtivi vt malgastar tixenduchi tnu neñu [b.b.a.a a b.m(a)] s
tivi2 [m.b, m.b(ba)] vt 1. soplar Tivi tivi-ni o tisanduche (reg.) (de la morera)
ñuꞌu ma suvaꞌa ma kuyaꞌa yuva ma. Véase tixenduchi, tnu neñu
Soplamos mucho la lumbre para que el quelite
tixeꞌe [b.a.m] s gavilucho, cernícalo [Falco
no se ponga amarillento.
sparverius] “Kili kili kili” kúu tixeꞌe ma;
2. tocar (un instrumento de viento) Jaku de ka
kani caja, te jaku-ka de ka tivi corneta. kána ti yuꞌva, ka kaꞌan i. Dicen que cuando
Algunos tocan el tambor, y los demás tocan el gavilucho grita “quili quili quili”, está
cornetas. llamando al hielo. Véase ti-2
3. disparar (una bala), cazar Ni jan nduku de Tixi [a.b] np esp Ortiz [Se presenta después
iso, te ni yaꞌa in ti, te ni tivi de ti. Él fue a de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1;
buscar conejos, y pasó uno y le disparó. véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.]
[pres. sing. tívi [m.a(b), m.a(ba)]; tixiko [b.a.m] s golondrina [familia
véase Conj. 1D y 1F] Sinón. 1. tutachi, Hirundinidae; incluye Tachycineta thalassina y
xtutachi Stelgidopteryx ruficollis] Ka jiko ka jiko tixiko
• ndativi vt rep soplar ma, te ka jaꞌnde ti viko ma, ja ma kii-ka
tivi ... naa [b.m(a) ... m.b(ba)] difr: vi perecer savi, ka kaꞌan i. Dicen que las golondrinas
Sinón. naa ... tivi Véase tivi1, naa5 giran mucho y “cortan” las nubes, para que ya
tivijin [m.a.m] adj transparente [Se ha no llueva. Véase ti-2
registrado solamente en formas compuestas.] tixin [à.a(a)] adj de mal humor [Se ha
Véase ti-4 registrado solamente en formas compuestas.]
• ñií tivijin s membrana; piel seca; nata • kutixin vi ponerse de mal humor
tivilu [m.a.m] adj de muchos colores Ûni • ndutixin vi rep ponerse de mal humor
tivilu tikuva a; kuenda tnuꞌu ja in saꞌma • satixin vt provocar (mal humor)
kúu ti. La mariposa es de muchos colores tixin ini [à.a m.a(b)] adj de mal humor
como si llevara un vestido. Sinón. tipindu, Ndeꞌe tixin ini i; te nú ma kuyachi o kuaꞌa
xteku2 Véase ti-4 o ja kaa i, te ndakiti ini i. Está de mal
• lasaa tivilu s pájaro de muchos colores humor, y si no le damos luego de comer, se
tiviñuꞌu [m.b.m.m(a)] s terrón Ni ndataꞌvi enojará. Véase tixin, ini1
ñuꞌú ma, te naꞌnu tiviñuꞌu ni ka kana koo. tixiñi [m.a.a(a)] adj inclinado Ni ka skee de
Al barbechar la tierra, salieron terrones in yutnu yukava ma, te ña ni niꞌi yoꞌo vaꞌa
grandes. Sinón. tiꞌvi1 Véase ñuꞌú8 tnu, te ni kuu tixiñi tnu. Plantaron un árbol
tivonchi [m.a.m] adj cortado (parte del a la orilla de la barranca, no se arraigó bien y
cuerpo), mocho Tuu na suꞌma la-ina ma; creció inclinado. Véase ti-4, xiñi2
tixiꞌi MIXTECO–ESPAÑOL 538

tixiꞌi [b.b.m(a)] s tortilla doblada (para formar puso flaco. Sinón. laki, tikiki2 Véase ti-4,
una cuchara) Ni saꞌa de in tixiꞌi, te ni xtnii yiki3
de nuu ndeyu ma, te ni jaa de. Él hizo una tiyo [b.m(a), b.m] s tijío (reg.), cesto (de fibra
cuchara con su tortilla (lit. Él hizo una tortilla de cucharilla para enjuagar el nixtamal) Nuu
doblada), la metió en la comida y se la comió. tiyo ndákate o ndaku o. Enjuagamos
Véase ti-3 nuestro nixtamal en cestos de fibra de
tixuta [m.a.m] adj aplastado Ni nduu tixuta cucharilla.
ti ja ni taxi ti. El insecto está aplastado tiꞌi1 [a.b] adj pequeño Luluu tiꞌi tioko ma.
porque se machucó. Véase ti-4 La hormiga es muy pequeña. Var. chiꞌi
tiyaa [m.a.m] adj pálido Tiyaa tiyaa-ni • titiꞌi2 adj indef redupl poquitito
jito i. La muchacha se ve muy pálida. [En tiꞌi2 [m.m(a)] adj encogido [Se ha registrado
una forma compuesta tiene el patrón tonal solamente en formas compuestas.]
[b.a.a(a)].] Sinón. ndiyaa, yaa9 Antón. tnuu2 • ndatiꞌi vi encogerse (el cuerpo), decaer
Véase ti-4, yaa9 (de alguna enfermedad)
• yuva tiyaa s quintonil (de mancha • titiꞌi1 adj apretado, arrimado, encogido
blanca)
tiꞌli [a.b] [var. de chiꞌli] chico
tiyakua1 [b.b.m(a)] s persona coja, animal tiꞌvi1 [m.m] s terrón Ndeꞌe naꞌnu tiꞌvi ni
cojo (que no camina bien; lit. chueco) Ni
tava tractor ma. Los terrones que sacó el
tnakueꞌe jaꞌa suchi luluu ma, te ka jiñaꞌa i
tractor son muy grandes. Sinón. tiviñuꞌú
“tiyakua”. Se le lastimó el pie al niño, y le
• ketiꞌvi vi derrumbarse, deslavarse
dicen “cojo”. Véase ti-3, yakua
tiꞌvi2 [m.m] vt chupar Tíꞌvi nchoꞌo ma ita.
tiyakua2 [m.a.a(a)] adj chueco In siꞌin
El colibrí chupa las flores. [pres. sing. tíꞌvi
tiyakua ni ka jani de ja jin saꞌa de in veꞌe,
[a.m]; véase Conj. 1A]
te masu konaꞌa vii. Pararon un horcón
chueco para hacer la casa y no se va a ver • ndatiꞌvi vt rep chuparse, lamerse (los
dedos); sorberse (los mocos); resollar (hacia
bonita. Véase ti-4, yakua
adentro)
tiyanda1 [b.b.m, b.b.m(a)] s costra Ni Tlaco [a.m] top esp Tlaco, San Agustín
kun-kava maa tiyanda ni ndonda jaꞌa ni a.
Tlacotepec (nombre nuevo) Sinón. Tijiin
La costra que se despegó de su pie se cayó
sola. Sinón. tikochi, tinduchi1 Véase ti-3,
yanda1

Tn
tiyanda2 [m.a.a(a)] adj pelón Chili tiyanda
kúu ti; ñatuu na tnumi ti. Es un pollito
pelón; no tiene plumas. Sinón. tikoyo
Véase ti-4, yanda3
• naña tiyanda s chayote (sin espinas) tna [mb] adv m 1. también (se presenta después
tiyaxin [m.a.a(a)] adj delgado, más o menos de un verbo) Kaxi o ndaku ma, sani te kaxi
delgado (una cosa plana) Véase ti-4, yaxin tna o yaꞌa ma. Molemos el nixtamal y luego
molemos también el chile.
tiyi [m.m(a)] vi enrizarse (el cabello) [Se ha 2. también (se presenta después de una frase
registrado solamente en formas repetitivas.] nominal) Ni jiꞌi ñani de ma, te maa de tna
• ndatiyi vi rep encogerse (una prenda de chi ni jiꞌi de. Su hermano se murió, y él
ropa) también se murió.
• ndaxtiyi vt rep encoger (una parte del 3. también (se presenta en medio de una frase
cuerpo); rizar (el cabello) nominal) Kúu ini de nuu ña, te maa tna ña
tiyiki [m.a.a(a)] adj flaco Ñatuu waꞌa vaꞌa ni kuu ini nuu de. Él se enamoró de ella, y
ña ja kaa la-ina ña ma, te ni nduu tiyiki ti. ella también se enamoró de él.
Ella no le da de comer bien a su perro y se
539 MIXTECO–ESPAÑOL tnana

4. tampoco (se presenta después de un verbo) [pres. sing. tnáa [a.b(ba)]; después de (ba) tnaa
¿Ñatuu ni jaꞌan tna ni ni jan satniñu ni? [b.m(a)]; cp. Conj. 1E] Sinón. chunee
¿No fue usted tampoco a trabajar? Antón. tava
5. tampoco (se presenta después de una frase • ndatnaa vt rep peinarse (una mujer),
nominal) Ñatuu ni jaꞌan de Ñukoꞌyo, te ni a trenzar; echar
Nunduva tna ñatuu ni jaꞌan de. Él no fue a
México, ni tampoco a Oaxaca. tnaa vaꞌa [m.b a.m] vt guardar (dentro de
6. tampoco (se presenta en medio de una frase algo) Ni ka tnaa vaꞌa ña ndoko ma in nuu
nominal) Ñatuu káni ñaꞌa siꞌi sa ma, te ni a kisi sukan-vaꞌa jin kuchi, te xiko ña. Ellas
yuva tna sa ma. No me pega mi mamá, ni guardaron las anonas en una olla para que se
tampoco mi papá. maduraran para venderlas. [pres. sing. tnáa
Var. tnaꞌa [m.b] Sinón. suni, tuku2 vaꞌa] Véase tnaa4, vaꞌa2
• kuenda tnaꞌa prep como tnajan [m.m] [var. de tajan1] relámpago
• kuenda tnaꞌa ja conj subord como si tnakueꞌe [b.b.a] vi lastimarse Ni chindiki
• kuu tna interj está bien, de acuerdo xndiki ma in burru, te ni tnakueꞌe ti. El
• maa tna ni frase usted también, toro corneó al burro, y este se lastimó.
igualmente a usted [pres. sing. tnákueꞌe [a.b.a]; véase Conj. 2E]
• ndi-tnaꞌa tna adj indef también (entre Var. takueꞌe Sinón. tuji3 Véase tnaꞌa4, kueꞌe2
otros) • xtnakueꞌe vt lastimar, herir
• sukan tna adv m también, así también tnama [m.b(ba), m.b] s 1. hambre Nuna jin
• tnaꞌa9 adv m Indica respeto cuando uno kuun kuaꞌa nduva, te koo tnama, ka
pide un favor. kaꞌan i. Dicen que cuando se da mucho
• xtna conj subord, pron dep inic así como; guaje, va a haber hambre.
lo suficiente para 2. escasez (de comida) Ni ndakaya nuni de
tna ja [a mb(ba)] [var. de tnaꞌa ja] lo que ma, te ma kuni de tnama. Su maíz abundó,
tnaa1 [b.m] s pantano Yutnee chi kuun savi, y no va a experimentar escasez.
te jin nukuꞌun kuaꞌa tnaa yute ma. Mañana Sinón. soko1
va a llover, y en el río va a haber muchos • soko tnama difr: s hambre severa;
pantanos. persona hambrienta
tnaa2 [m.b(ba)] s sudor Ni kuun ñaꞌa tnaa tnana1 [m.b] vi 1. descomponerse Ni tnana
de. Sudó. (lit. Le cayó sudor.) foco a, te ñatuu ndúꞌva-ka. El foco se
• ndute ... tnaa difr: s sudor fundió (lit. se descompuso) y ya no prende.
2. desbaratarse
tnaa3 [b.m] v imp temblar (la tierra) Ni tnaa 3. deslavarse, derrumbarse Ni saꞌa de koo
Nunduva ma iku, te ni ka kotuu kuaꞌa veꞌe. yu-itu de ma sukan-vaꞌa ma tnana ñuꞌú de
Tembló en Oaxaca ayer, y se cayeron muchas ma. Él hizo un bordo a la orilla de su terreno
casas. [pres. sing. tnáa [a.m]; véase Conj. 1G] para que la tierra no se deslavara.
• ñutnaa s temblor, terremoto [pres. sing. tnána [m.a(b)]; véase Conj. 1D]
tnaa4 [m.b(ba)] vt 1. echar (en un recipiente) Véase kana3
Nú ve chiꞌyo ndeyu triu ma, te tnaa o minu • ndatnana vi rep destruirse; desbaratarse;
ñuu savi jiꞌin ñii nuu kisi ma. Cuando el descomponerse; deshacerse
guisado de trigo ya se está cociendo, echamos • tnana2 vi empezar a usarse, empezar a
epazote y sal en la olla. servirse
2. trenzar, hacer (una trenza) Tnaa ñaꞌa tnana2 [m.b] vi empezar a usarse, empezar a
lasun yuꞌu rebozo ña ma. La mujer le hace servirse [pres. sing. tnána [m.a(b)];
trenzas a la orilla de su rebozo. véase Conj. 1D] Véase tnana1
3. hacer que salga (moretón en el ojo) Ni kani
tnana3 [m.m] vi gemir, quejarse Kuꞌu xeen i,
de ña, te ni tnaa de tikondee nuu ña. Él le
pegó a ella y le salió (lit. hizo que le saliera) un te tnána tnána-nka i. Está muy enfermo y se
moretón en el ojo. queja mucho. [pres. sing. tnána [a.m];
véase Conj. 1A]
tnana uꞌvi MIXTECO–ESPAÑOL 540

tnana uꞌvi [m.m m.b] vi gemir (por un dolor) • xtnatnaꞌa vt juntar; seleccionar (palmas
Ni nduva i, te jakuaa ma, te tnána uꞌvi iguales)
tnána uꞌvi-nka i ja ni tna-uꞌvi i ma. Se cayó tna-uꞌvi [b-m.b] vi doler Ni kuun sa koꞌndo
y en la noche gemía mucho porque le dolía. sa yuꞌu mesa ma, te ni tna-uꞌvi. Me pegué
[pres. sing. tnána uꞌvi] Véase tnana3, uꞌvi2 en la rodilla con la orilla de la mesa y me
tnandaꞌa [b.m.m(a)] vi casarse Ni ka dolió. [pres. sing. tná-uꞌvi [a-m.b];
tnandaꞌa in suchi yii jiꞌin in suchi siꞌi. Un cp. Conj. 2E; es la forma contracta de tnaꞌa uꞌvi
joven y una muchacha se casaron. y se pronuncia tnaꞌuꞌvi] Var. tnaꞌa uꞌvi [m.b
[pres. sing. tnándaꞌa [a.m.m(a)]; cp. Conj. 2E] m.b] Véase tnaꞌa4, uꞌvi2
Var. tandaꞌa Véase ndaꞌa2 • ndatna-uꞌvi vi rep doler
• ndatnandaꞌa vt rep casarse (por segunda • xtna-uꞌvi vt causar dolor, lastimar
vez) tna-uꞌvi ini [b-m.b m.b] vi 1. doler (en el
• xtnandaꞌa vt casar corazón), sentirse ofendido (lit. sufrir adolorido
tnandee1 [m.m.b, m.m.b(ba)] vt tocar adentro) Ni kaꞌan ndevaꞌa ña ja kuu sa, te
ligeramente, tocar accidentalmente, rozar Ni ni jini sa, te ni tna-uꞌvi ini sa. Ella estuvo
tnandee i jiyo ma, te ni ndiyi i, vaa iꞌni. El hablando mal de mí, me enteré y me sentí
niño tocó el comal, y se quemó porque estaba ofendida.
caliente. [pres. sing. tnándee [a.m.b]; 2. ser tacaño, ser mezquino Tna-uꞌvi ini de
cp. Conj. 2D] Sinón. kakiꞌi2 Véase tnaꞌa7, kuatniñu de xuꞌun de. Es muy tacaño para
ndee4 gastar su dinero.
• xtnandee vt arrimar [pres. sing. tná-uꞌvi ini] Var. tnaꞌa uꞌvi ini
[m.b m.b m.b] Véase tna-uꞌvi, ini1, uꞌvi ini
tnandee2 [m.m.b] [var. de tandee] trabajar en
equipo
• ndatna-uꞌvi ini vi rep arrepentirse (de
algo bueno)
tnani [b.m] s zoyate (reg.) (faja de palma) tnaꞌa1 [a.a] s 1. pariente Kuu tnandaꞌa ro
Nuꞌni chii ña in tnani. Ella tiene amarrada
jiꞌin suchi jiña chi masu tnaꞌa o kúu i.
la cintura con un zoyate.
Puedes casarte con esa muchacha porque no
• tnu tnani ñuꞌú s hierba de la mula, es nuestra pariente.
juquelite 2. compañero, compañera Ni jaan de in caja
• yuku tnani ñuꞌú s hierba de la mula, xenu, te ni ka jaꞌmi de jiꞌin tnaꞌa de ma. Él
juquelite compró una cajetilla de cigarros y los fumó
tnanijaꞌnu [m.m.a.a(b)] adj pariente grande con sus compañeros.
[Se ha registrado solamente en formas 3. cosa semejante Nee i tnaꞌa saꞌma ni ka yo
compuestas.] Var. tnaꞌa nijaꞌnu [a.a m.a.a(b)] neꞌnu ndi welu i ma. El niño lleva ropa
Véase tnaꞌa1, nijaꞌnu como la que usaban sus antepasados. (lit. El
• komaa tnanijaꞌnu s consuegra niño lleva puesta una cosa semejante a la ropa
que usaban sus antepasados.)
• kompaa tnanijaꞌnu s consuegro 4. el mero
• kuali tnanijaꞌnu s consuegra Sinón. 2. compañeru
tnatnaꞌa [b.b.a] vi redupl juntarse, estar juntos • ndaka tnaꞌa adj indef toda clase, todos
Ka tnatnaꞌa uu ñayii ma ka kixi i, te ka los que
nduvixi i. Cuando dos personas están • ndi-tnaꞌa1 adj indef, adj los que
durmiendo juntas, se calientan. (lit. Dos pertenecen (a un grupo); del mismo grupo
personas se juntan; están durmiendo, y se • tnanijaꞌnu adj pariente grande
calientan.) [pres. sing. tnátnaꞌa [a.b.a]; • tnaꞌa10 adv m juntos
cp. Conj. 2E] Véase tnaꞌa5 • tnaꞌa11 pron recip uno a otro
• ndatnatnaꞌa vi rep juntarse tnaꞌa2 [m.b] vi arraigarse, pegar (una planta)
• ndaxtnatnaꞌa vt rep juntar, unir; Ni jaan de in tnu ndeꞌya, te ni xndee de
comparar
tnu, te ni tnaꞌa tnu. Él compró un duraznal,
541 MIXTECO–ESPAÑOL tnaꞌa

lo plantó, y pegó bien. [pres. sing. tnáꞌa [a.b]; • jin tnaꞌa vt acercarse
véase Conj. 1C] Sinón. kuikin2, tnii4 • ki ndi tnaꞌa vt rep acercarse, alcanzar
• xtnaꞌa2 vt juntar, prender (lumbre); • ki tnaꞌa vt acercarse, alcanzar
preparar (para moler) • tnandee1 vt tocar ligeramente
tnaꞌa3 [m.b] vt 1. caber, quedar (una prenda de • xtnaꞌa3 vt juntar, acercar
ropa; la persona es el sujeto) Ni tnaꞌa i zapatu tnaꞌa8 [m.b] vi cerrarse (un ciclo), terminarse
ma, te ni jaan siꞌi i ma. El zapato le quedó (un paso) Jâ ni tnaꞌa yukun sa. Ya terminé
(lit. él cabe en el zapato) y su mamá lo compró. mi surco. (lit. Mi surco ya se terminó.)
2. caber, quedar (una prenda de ropa; la prenda [pres. sing. tnáꞌa [a.b]; véase Conj. 1C]
de ropa es el sujeto) Ni tnaꞌa zapatu ma jaꞌa
• ndaxtnaꞌa2 vt rep terminar (el surco de
i, te ni jaan siꞌi i ma. El zapato le quedó (lit.
palma o terreno)
el zapato le quedo a su pie) y su mamá lo
compró. • tetnaꞌa2 vt empezar (un trabajo); formar
[pres. sing. tnáꞌa [a.b]; véase Conj. 1C] (la base de un sombrero)
Sinón. kanda1, kendoo • xtnaꞌa4 vt terminar (el surco de palma o
terreno)
tnaꞌa4 [m.b] vt pasar, sufrir Ni tnaꞌa de in
tnundoꞌo ja ni jiꞌi in xndiki de. Le pasó algo tnaꞌa9 [m.b] adv m Se presenta después del verbo
malo pues se murió uno de sus toros. para mostrar respeto cuando uno pide un favor.
[pres. sing. tnáꞌa [a.b]; véase Conj. 1C; en Káꞌan yuꞌu sa nuu ni ja saꞌa tnaꞌa ni in
formas compuestas a veces se contrae a tna-] wavor ja tanuu ni uni kuun xuꞌun. Le pido
Sinón. ndoꞌo4, neni1 que me haga el favor de prestarme un poco de
dinero. Véase tna
• ndatnaꞌa3 vt rep pasar, sufrir
• ndoꞌo ... tnaꞌa difr: vt sufrir tnaꞌa10 [à.a] adv m 1. juntos, uno con el otro
(se refiere al sujeto de un verbo intransitivo)
• tnakueꞌe vi lastimarse
Vivii jín kava tnaꞌa yuu jaꞌa veꞌe a. Que las
• tna-uꞌvi vi doler piedras sean bien acomodadas, una con la
• vatu-ka tnáꞌa ro frase ¡qué bueno! (en otra, en el cimiento de la casa.
sentido irónico) 2. juntos, uno con el otro (se refiere al
• xtnaꞌa1 vt molestar; atraer complemento directo de un verbo transitivo)
tnaꞌa5 [b.a] vi encontrarse, juntarse, cerrarse Kíin tnaꞌa i ndaꞌa i ma. Él está frotándose
[pres. sing. tnáꞌa [a.a]; véase Conj. 1K; se ha las manos (lit. una con la otra).
registrado solamente en formas compuestas] [Es muy frecuente, así que la mayoría de las
• ndatnaꞌa1 vi rep encontrarse; reunirse; formas compuestas no se incluye en la lista a
juntarse continuación.] Sinón. kaa6, kaꞌnu3, tutu3
• tnatnaꞌa vi redupl juntarse Antón. siin Véase tnaꞌa1
tnaꞌa6 [m.b] vt recibir [pres. sing. tnáꞌa [a.b]; • chutnaꞌa vt unir, juntar (hileras de
véase Conj. 1C; se ha registrado solamente en palma)
formas compuestas] • kava tnaꞌa1 vi ser acomodado; ser
• ndatnaꞌa2 vt rep recibir (en abundancia); amontonado
recibir (como consecuencia); recibir (lo • ketnaꞌa vi coincidir; llevarse bien
merecido) • kinuu tnaꞌa vi enredarse; arremolinarse
• niꞌi ... tnaꞌa difr: vi tener abundancia, (agua)
tener prosperidad • kitnaꞌa vi aliarse; meterse (con un
tnaꞌa7 [m.b] vi acercarse [pres. sing. tnáꞌa amante)
[a.b]; véase Conj. 1C; se ha registrado • kosiki tnaꞌa vi coquetear (uno con otro)
solamente en formas compuestas] • kun-tnaꞌa vi juntarse, unirse (cosas)
• jan nu tnaꞌa vt rep alcanzar, encontrar • sotnaꞌa vt encimar, erigir; amontonar
• jan tnaꞌa vt alcanzar, acercarse tnaꞌa11 [à.a] pron recip 1. uno a otro (cambia
• jin nu tnaꞌa vt rep encontrar, acercarse un verbo transitivo a un verbo intransitivo) Jín
tnaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 542

kuaan mani tnaꞌa o. Debemos amarnos, tnaꞌa jika-ka [a.a a.a-a] s pariente (más
unos a otros. lejano) Tnaꞌa jika-ka sa kúu saꞌya prima sa
2. uno a otro (cambia un verbo transitivo de dos ma sana saꞌya xito sa ma. El hijo de mi
complementos a un verbo transitivo sencillo) prima es un pariente más lejano que el hijo de
Xinañuꞌu ni ka tetnaꞌa ña, sani te ni ka mi tío. Véase tnaꞌa jika, -ka6
tnuꞌu tnaꞌa ña ixi ña. Primero ellas
tnaꞌa uꞌvi [m.b m.b] [var. de tna-uꞌvi] doler
discutieron y luego se jalaron el cabello (lit. la
una a la otra). tnaꞌa uꞌvi ini [m.b m.b m.b] [var. de tna-uꞌvi
[Es muy frecuente, así que la mayoría de las ini] doler (en el corazón)
formas compuestas no se incluye en la lista a tnaꞌa yatni-ka [a.a m.m-b] s pariente (más
continuación.] Sinón. nuu tnaꞌa Véase tnaꞌa1 cercano) Tnaꞌa yatni-ka kúu xixi sa ma, vaa
• konduu tnaꞌa vi pasar (uno a otro, sin kuꞌva yuva sa ma, kúu ña. Mi tía es una
darse cuenta); traspapelar; entrar mal pariente más cercana porque es hermana de
(palma en un sombrero) mi papá. Véase tnaꞌa1, yatni, -ka6
• konetnaꞌa vi estar uncidos tnaꞌa ... kuikin [a.a ... a.a(b)] difr: s
• kueka tnaꞌa vi reunirse; juntarse (sin 1. pariente, familiar Jin konaꞌa ro ja nú nde
casarse) ka ndatnaꞌa ro jiꞌin in tnaꞌa kuikin o, te jin
• kuiso tnaꞌa vi aparearse kaꞌan ro. Acuérdense que dondequiera que se
• ndatnuꞌu tnaꞌa vt ponerse de acuerdo, encuentren con un pariente, hay que
decidir, planear saludarlo.
• nuu tnaꞌa pron recip uno a otro 2. prójimo, prójima Jín ketnaꞌa ini o jiꞌin
• tavi tnaꞌa vi tener relaciones sexuales; tnaꞌa kuikin o ma, vaa masu nde jin koo in
aparearse in o. Debemos llevarnos bien con nuestro
prójimo, porque no podemos vivir aislados.
• tetnaꞌa1 vi discutir, argüir
(Consejo tradicional.)
tnaꞌa12 [m.b] part Se presenta entre un número y Véase tnaꞌa1, kuikin1
un sustantivo, y se puede traducir como • ndi-tnaꞌa ndi-kuikin difr: s parientes,
exactamente; p. ej., kuun kuiꞌna cuatro familiares
ladrones; kuun tnaꞌa kuiꞌna exactamente
tnaꞌa ... tnii [à.a ... b.m] difr: adv m
cuatro ladrones.
encimado (en desorden) [Se ha registrado
• ndi-tnaꞌa2 conj subord, adj indef solamente en formas compuestas.]
conforme; cada vez que; cada
Véase tnaꞌa10, tnii4
tnaꞌa13 [m.b] [var. de tna] también • kitnaꞌa ... kitnii difr: vi estar ubicado,
tnaꞌa ja [a.a mb(ba)] pron dep inic lo que, las estar amontonado (en desorden); ser
cosas que (introduce una oración relativa) mucho
Ñatuu ni jito vaꞌa ro tnaꞌa ja ni ndaxtutu • koxtnaꞌa ... koxtnii difr: vi ser
ñayii ma. No cuidaste bien las cosas que la amontonado (en desorden)
gente juntó. Var. tna ja [a m.b(ba)] • sotnaꞌa ... sotnii difr: vt encimar;
Sinón. ja1 Véase tnaꞌa1, ja1 amontonar (en desorden)
tnaꞌa ja kúu kuenda [a.a mb a.m m.a(b)] s tnaꞌma [m.b] adj decaído [Se ha registrado
pertenencia, posesión, lo que pertenece Jin solamente en formas compuestas.]
ndakuaꞌa ni tnaꞌa ja kúu kuenda de ma, te • ndatnaꞌma vi decaer; estar decaído
máko xtnaꞌa-ka ñaꞌa de. Devuelvan ustedes • titnaꞌma adj decaído, destruido
lo que le pertenece a él, y ya no les molestará. tnaꞌni [m.m] vt oler, husmear Tnáꞌni tnáꞌni
[El verbo kuu3 cambia su forma según cambian ña ndeyu ma, te nú jáxiko asi, te kaa ña.
el tiempo y el número.] Sinón. ja kúu kuenda Ella huele la comida, y si huele rico, se la
Véase tnaꞌa ja, (′)2, kuu3, kuenda comerá. [pres. sing. tnáꞌni [a.m];
tnaꞌa jika [a.a a.a(a)] s primo (lejano) véase Conj. 1A]
Véase tnaꞌa1, jika1 • ndaxtnani ñuꞌma vt rep sahumar
543 MIXTECO–ESPAÑOL tneꞌnu

tnaꞌnu1 [m.b] vi 1. estar doblado Vivii-ni mucho y el río creció y se llevó un árbol (lit. y
tnáꞌnu xiyo ro a. El tableado de tu falda está un árbol fue arrastrado).
muy bonito. (lit. Muy bonito está doblada tu 3. deslavarse, ser deslavada (la tierra, por la
falda). corriente) Yikoo ñuꞌú ma sukan-vaꞌa ma
2. quebrarse (contra la veta), fracturarse Ni tneni-ka. La tierra está retenida para que el
kun-kava de xini veꞌe ma, te ni tnaꞌnu in agua ya no la deslave (lit. para que ya no se
yiki ndaꞌa de. Él se cayó del techo y se deslave).
fracturó un hueso del brazo. [pres. sing. tnéni [a.m]; véase Conj. 1A]
[pres. sing. tnáꞌnu [a.b]; véase Conj. 1C] tneñu [à.a(b)] adj 1. tupido (plantas) Tneñu
Sinón. 2. kaꞌndi, kaꞌya, ndata2, taꞌvi4 xeen, vaa ni ka nduu loko tnu iñu, te masu
Véase kaꞌnu1 kuu-ka yaꞌa o. Está muy tupido porque
• chitnaꞌnu vt doblar; echar pliegue; crecieron muchos espinos y ya no podemos
doblegar pasar.
• kitnaꞌnu vi estar doblado; estar tableado 2. lleno (un espacio) Tneñu xeen ini veꞌe a,
(una prenda de ropa); estar fruncido vaa ñuꞌu kuaꞌa ndatniñu. La casa está muy
• kotnaꞌnu vi dar vuelta llena porque hay muchas cosas.
3. ocupado
• ndatnaꞌnu vi rep doblarse
[La acepción 3 se ha registrado solamente en
• tnaꞌnu2 adj doblado; quebrado formas compuestas.] Sinón. 1. titiꞌi1
• xiyo ni tnaꞌnu s falda tableada • kutneñu vi estar ocupado; preocuparse
tnaꞌnu2 [à.a(a), à.a(b)] adj 1. doblado • satneñu vt estorbar, bloquear
2. quebrado
[Se ha registrado solamente en formas
tneꞌe1 [m.b, m.b(ba)] s mugre, suciedad Ka
ñuꞌu chitu tneꞌe chii tnii ro. Tienes las uñas
compuestas.] Véase tnaꞌnu1
muy mugrosas. (lit. La mugre está llena debajo
• ite tnaꞌnu s zacate (las hojas cortadas de de tus uñas.)
la milpa)
• tneꞌe2 adj sucio; moreno
• titnaꞌnu adj quebrado, roto
tneꞌe2 [à.a(a), à.a] adj 1. sucio Iyo tneꞌe jaꞌa
tnaꞌnu taꞌvi [m.b m.b(ba)] vi perder (el favor)
ni, vaa ni jika xeen ni, te ni kana tnaa jaꞌa
[pres. sing. tnáꞌnu taꞌvi; es una frase antigua
ni. Usted tiene los pies sucios porque caminó
que se usa mayormente en una frase fija]
mucho y los pies sudaron.
Véase tnaꞌnu1, taꞌvi2
2. moreno Tneꞌe xeen i, te kuꞌva i ma chi
• ja ni tnaꞌnu taꞌvi s, adj el malvado, el niñi vii yiꞌi i. Él es moreno, pero su hermana
condenado; malvado, condenado es güera.
tnee [m.b, m.b(ba)] s frente Ni nduva i, te ni Sinón. 1. kini2 Antón. ndoo4, vii Véase tneꞌe1
kuun i tnee i ma, te ni kuii. Se cayó, se • kutneꞌe vi ensuciarse
pegó en la frente y se raspó. • ndasatneꞌe vt rep ensuciar
• ixi yuꞌu tnee s fleco (del cabello) • ndutneꞌe vi rep ponerse moreno
tneni1 [m.b] s amante Ni ndakiti ini de, vaa • niñi tneꞌe s tez morena
ni ndaniꞌi de ñasiꞌi de ma jiꞌin tneni ña. Él • satneꞌe vt ensuciar
se enojó porque encontró a su mujer con el • titneꞌe1 s persona sucia
amante de ella.
• titneꞌe2 adj moreno (la tez); no muy
tneni2 [m.m] vi 1. arrastrarse, ser arrastrada blanco; sucio
(una persona, por la corriente) Ni tneni in • tnu tneꞌe s Denota una clase de arbusto.
ñayii nuu ndute ñuꞌu ma, te ni kandee i, te • yuku tneꞌe s Denota una verbena de tallo
ni jiꞌi i. Una persona fue arrastrada por la erguido.
corriente y se murió ahogada.
tneꞌnu [à.a(b)] adj bloqueado, atrapado,
2. arrastrarse, ser arrastrada (una cosa, por la
corriente) Ni kuun xeen savi, te ni jaꞌnu trabado [Se ha registrado solamente en formas
ndute yute ma, te ni tneni in yutnu. Llovió compuestas.]
• jakitneꞌnu vi inc atorarse (basura)
tnii MIXTECO–ESPAÑOL 544

• jakuita tneꞌnu vi inc atorarse; atraparse; [pres. sing. tníi [a.m]; véase Conj. 1A; la
trabarse (la lengua a alguien) acepción 4 se ha registrado solamente en tiempo
• jakun-tneꞌnu vi inc atorarse; trabarse (la habitual;] Sinón. keꞌen1
lengua a alguien) • ndatnii1 vt rep agarrar, prender
• jinkuita tneꞌnu vi inc atorarse; atraparse; • xtnii1 vt meter (una tortilla en la comida)
trabarse (la lengua a alguien) • yutnu tnii yeꞌe s postes (de una puerta)
• kuita tneꞌnu vi atorarse tnii4 [b.m] vi 1. pegarse Ni koyo ixi vilu ma,
• nukitneꞌnu vi inc rep atorarse (basura) te ni tnii saꞌma ni ma. A la gata se le cae el
• nukun-tneꞌnu vi inc rep atorarse; pelo, y se le pegó en su ropa.
trabarse (la lengua a alguien) 2. pegarse (comida a la olla) Kavanuu
• tindoo tneꞌnu s araña peluda, tarántula kavanuu-ni o toli ma modo ja ma tnii ma.
tnii1 [a.b(ba)] s 1. uña Ni ndaxtutu sa tutnu Meneamos constantemente el atole para que
sa ma, te ni kuu sanaa, te ni ndata ndee no se pegue.
tnii sa ya. Estaba juntando mi leña y de 3. pegar (una planta)
repente se me rajó la uña. 4. empachar Maa-ni pan ni yo jaa i nuu
2. garra Ka iyo xeen tnii vilu a. La gata luluu i ma, te ni tnii i. Comía puro pan
tiene garras filosas. cuando estaba chiquito y se empachó.
• chitnii2 vt pellizcar, aplastar (con las [pres. sing. tníi [a.m]; véase Conj. 1G]
uñas) Sinón. 1. kuikin2, tnaꞌa2, 3. ndakuikin, niꞌi
• xini tnii s borde (de la uña) yoꞌo
tnii2 [a.a] s 1. pizca • chitnii1 vt prender, abrochar
2. manojo, puño (medida) • kitnii vi estar prendido, estar clavado;
[Se ha registrado solamente en formas estar abrochado
compuestas.] • ndatnii2 vi rep pegar, arraigar
• in tnii s pizca (de sal); manojo, puño • sotnii vt amontonar (en desorden)
(medida) • tnaꞌa ... tnii difr: adv m encimado (en
tnii3 [m.m] vt 1. agarrar, prender Kúni suchi desorden)
luluu ma ja tnii i in ja yika, te siꞌi i ma • xtnii2 vt pegar (en una superficie)
ñatuu ni waꞌa ña tnuꞌu. La nena quería tnii ichi [m.m m.m(a)] vi encaminarse, ir de
agarrar una cosa delicada, y su mamá no la viaje (lit. tomar el camino) [pres. sing. tníi
dejó. ichi] Sinón. keꞌen ichi, keꞌen ... ichi,
2. agarrar, cazar, juntar Yoo noviembre ma, ku-ichi, tnii ... ichi Véase tnii3, ichi1
ka tnii i tika ma te ka tavi i ti te ka jaa i ti. • ndatnii ichi vi rep encaminarse, seguir el
En noviembre agarran los chapulines, los viaje
tuestan y se los comen. tnii ndevaꞌa [m.m b.b.m] vt 1. aprovecharse
3. arrestar, prender Ni ka tnii de in kuiꞌna (de una muchacha), violar Ni tnii ndevaꞌa de
yikukuu sákuiꞌna in xndiki. Prendieron a
suchi siꞌi ma. Él violó a la muchacha.
un ladrón en el momento que estaba robando
2. robar, hurtar Ni tnii ndevaꞌa ña in
un toro.
chuun. Ella hurtó un pollo.
4. tener (en la mano), sostener Ni yo tnii de
ndikachi ma, te ni jaꞌni ñani de ma ti. Él [pres. sing. tníi ndevaꞌa] Véase tnii3, ndevaꞌa
tenía agarrado el borrego y su hermano lo tnii sanaa [m.m m.a.b(ba)] vt robar (a una
mató. mujer) Ni tnii sanaa de ña. Él la robó.
5. tomar (un medio de transporte) Ni skenaa [pres. sing. tníi sanaa] Sinón. keꞌen sanaa,
sa, vaa in-ka carru ni tnii sa, te onde in-ka keꞌen yuꞌu Véase tnii3, sanaa
ñuu ni kenda sa. Me equivoqué, pues tomé tnii tnaꞌa1 [b.m a.a] vi pegarse, juntarse (una
otro camión y llegué a otro pueblo. cosa con otra) Ni chiꞌi i resistol tutu ma, te
6. seguir, pertenecer (a algún pueblo), formar
ni ka tnii tnaꞌa tutu ma. Echó resistol a los
parte (de algún pueblo) Sava yuku ma, tnii
ñayii Magdalena ma. La mitad del cerro le papeles y se pegaron. [pres. sing. tníi tnaꞌa]
pertenece a la gente de Magdalena. Véase tnii4, tnaꞌa10
545 MIXTECO–ESPAÑOL tniñu

• ndatnii tnaꞌa vi rep pegarse (una cosa • yuku soꞌo tniñi s romerillo
con otra) tniñi kuijin [b.m a.a(b)] s rata [Rattus
• ndaxtnii tnaꞌa vt rep soldar norvegicus] Ni jata kaa sukun ña ndoꞌo xita
• xtnii tnaꞌa vt soldar ña ma, kuechi ja jaa tniñi kuijin ma xita ña
tnii tnaꞌa2 [m.m a.a] vi tomarse de las manos ma. Ella colgó su tenate de tortillas en un
Ni ka tnii tnaꞌa suchi kuechi ma, te ni ka lugar alto porque la rata se come sus tortillas.
saꞌa i in tikute. Los niños se tomaron de las Véase tniñi, kuijin
manos e hicieron un círculo. Véase tnii3, tniñu1 [m.m] s 1. trabajo Tniñu tee kúu ja
tnaꞌa11 [pres. sing. tníi tnaꞌa, tnii3] jin nduku de tutnu. Buscar leña es trabajo
tnii ... ichi [m.m ... m.m(a)] encaminarse, ir de los hombres.
de viaje (lit. tomar el camino) Ni ka tnii de 2. responsabilidad, cargo (del pueblo) Kuiya
ichi, te kuan koo de yuku tutnu. Se vitna nee de in tniñu. Este año él tiene un
encaminaron y se fueron al monte a traer leña. cargo.
Sinón. keꞌen ichi, keꞌen ... ichi, ku-ichi, tnii 3. vida Sukan kuaꞌan maa tniñu. Así es la
vida.
ichi Véase tnii3, ichi1
4. asunto ¿Na tniñu ka ndatnuꞌu ni? ¿De
• ndatnii ... ichi encaminarse, seguir el qué asunto están platicando?
viaje 5. caso (legal) Vitna kúndaa tniñu de. Hoy
tnii ... keꞌen [m.m ... m.m] difr: vt agarrar se juzga su caso.
Jin ndatavaꞌa ro ndatniñu ma; nú ñaꞌa, te Sinón. 1. tarea
ora ndánduku o ma, te ña niꞌi tnii ña niꞌi • jinkava tnaꞌa tniñu arreglarse (un
keꞌen o. Guarden las herramientas, porque si asunto), planearse
no, cuando las buscamos, no las encontramos • kakan ... tniñu buscar trabajo
(lit. agarramos) luego. Véase tnii3, keꞌen1 • kaꞌnde ... tniñu juzgar, hacer justicia
tnii ... kitu [m.m ... m.b(ba)] difr: vt • konetniñu vi tener un cargo
1. apretar, formar, moldear Ka tnii ka kitu • kutniñu vi ser trabajado (obra o terreno)
suchi kuechi ma plastilina, te ka saꞌa i kiti • na tniñu adv interr m por qué, a qué
lilikin. Los niños moldean la plastilina y • nuu tniñu prep de parte de; en lugar de
hacen animalitos.
• satniñu vi trabajar
2. tentar Tníi kítu de xuꞌun ma, sana ni jini
de na xuꞌun kúu kuechi ja kuaa de. Él • taꞌvi tniñu vi ser repartido (trabajo)
tienta el dinero para saber qué moneda es • taꞌvi ... tniñu repartir (trabajo); dar
porque es ciego. (instrucciones)
Véase tnii3, kitu • teꞌnde tniñu vi ser juzgado
tnii ... kuenda [m.m ... m.a(b)] estar • tniñu2 adj referente al trabajo, referente
encargado Tee ni yo tnii kuenda veꞌe ma, a la autoridad
kúu de. Él estaba encargado de la casa. tniñu2 [à.a(b)] adj referente al trabajo,
Véase tnii3, kuenda referente a la autoridad [Se ha registrado
• ndatnii ... kuenda recibir la cuenta solamente en formas compuestas.] Véase tniñu1
tnii ... ndaꞌa [m.m ... m.m(a)] tomar la mano • kakan-tniñu vi pedir (un cargo)
(para diagnosticar) Tníi tee tatna ma ndaꞌa i, • kakin tniñu vi anunciar, pregonar (de
te káꞌan de na kueꞌe ndóꞌo i. El curandero parte de la autoridad)
le toma la mano y le dice de qué enfermedad • kuatniñu vt, vi usar; gastar; necesitar; ser
padece. Véase tnii3, ndaꞌa1 usado; ser útil
tniñi [b.m(a)] s ratón [Mus musculus] Ni • ndakin tniñu vi rep anunciar, pregonar
kendii tniñi ma yavi luluu ma, te ni kaku ti (de parte de la autoridad)
nuu vilu ma. El ratón pasó por un hoyo • ndatniñu s cosa; equipaje; herramienta
pequeño y se escapó del gato. • nduku tniñu vi buscar (un cargo)
• tnu ndeva tniñi s Denota un arbusto que • niꞌi tniñu vi conseguir trabajo
tiene aguate y da una resina masticable. • tetniñu vt mandar, enviar
tniñu kivi MIXTECO–ESPAÑOL 546

• veꞌe tniñu s casa comunal (del pueblo) tnu-3 [b] pref s Es la forma contracta de tnuꞌu3
tniñu kivi [m.m m.b(ba)] s 1. trabajo (pagado que se presenta al principio de varios sustantivos
por día) Tniñu kivi jaꞌan i ja satniñu i ichi abstractos; p. ej., ndoꞌo4 sufrir; tnundoꞌo
Ndinuu ma, te ndi-kivi jaꞌan i te ndíi i. problema, sufrimiento. Véase tnuꞌu3
Todos los días va y viene a Tlaxiaco a trabajar tnu aju [b b.a(b)] s mata de ajo [Allium
porque le pagan por día (lit. a trabajar trabajo sativum] Véase tnu2, aju
pagado por día). tnu chikoꞌle [b b.a.a(a)] s guía de granadilla,
2. trabajo (no de planta) guía de maracuyá [Passiflora spp.; incluye P.
Var. tniñu kii Véase tniñu1, kivi1 subpeltata] Ni jite in tnu chikoꞌle te ni kaa
tniñu ndee [m.m m.m(a)] s trabajo pesado tnu tnu iñu ma, te ni kuun chikoꞌle ma.
Tniñu ndee ka saꞌa tee ka saꞌa veꞌe ma. Los Brotó una guía de granadilla, se subió en el
albañiles hacen trabajo pesado. Véase tniñu1, espino y produjo granadillas. Véase tnu2,
ndee3 chikoꞌle
tniñu ñuu [m.m m.b(ba)] s trabajo (del tnu chikoꞌle loko [b b.a.a m.a(b)] s Denota
pueblo) Jinukuechi agente ma nuu tniñu un bejuco leñoso que trepa los árboles; lit. palo
ñuu a, masu tniñu veꞌe de kúu. El agente de camote silvestre dañino. Véase tnu2,
trabaja para el pueblo (lit. sirve en el trabajo chikoꞌle loko
del pueblo), y no para su propia casa. tnu chite [b b.a(b)] s árbol de cuajilote
Véase tniñu1, ñuu2 [Parmentiera edulis] Véase tnu2, chite
tniñu suꞌsi [m.m a.b] s trabajo (de los santos), tnu chiyi [b a.m] s cucharilla (planta)
mayordomía In tee iyo tniñu suꞌsi, te nu ve [Dasylirion wheeleri] Sinón. chiyi Véase tnu2,
kuyatni kivi ja ko kuu viko chi ndáa ndívi chiyi
ini de naxe saꞌa de viko ma. Un hombre que
tnu granada [b b.b.a(b)] s árbol de granada
tiene mayordomía, cuando se acerca el día de
[Punica granatum] Sinón. tnu ndeꞌya granada
la fiesta, piensa mucho en cómo va a llevar a
Véase tnu2, granada
cabo la fiesta. Véase tniñu1, suꞌsi2
tnu higo [b b.a(b)] s higuera [Ficus carica]
tniñu yoo [m.m m.b(ba)] s 1. trabajo (pagado Véase tnu2, higo
por mes) Satniñu de tniñu yoo, te iku ni
chitu in-ka yoo de, te ni niꞌi yaꞌvi de. Él tnu iña [b b.m(a)] s encino [Quercus sp.]
trabaja por mes (lit. Él trabaja trabajo pagado Véase tnu2
por mes), y ayer cumplió otro mes y recibió su tnu iñu [b b.m(a)] s espino, árbol espinoso
sueldo. Ni yaꞌa ñaꞌa yukan ichi nuu ka iyo tnu iñu
2. trabajo (de planta) Masu ndii i vitna, vaa ma, te ni jakuita tneꞌnu soo manta ña ma.
tniñu yoo satniñu i. Ella no viene hoy ya Esa mujer pasó entre los espinos, y se le atoró
que tiene trabajo de planta. su rebozo. Sinón. iñu1 Véase tnu2, iñu3
Véase tniñu1, yoo1 • jiꞌi tnu iñu s Denota un hongo no
tnu1 [b(ba)] pron dep 1. él, ella (madera, comestible que crece en el tronco de los
maquinaria o vehículo) Konuu ni, te kíꞌon chi espinos secos.
jâ vee tnu. Apúrese y vamos porque ya viene • tisaꞌa tnu iñu s muérdago (del espino)
el carro. tnu iñu kuaꞌa [b b.m a.a(a)] s Denota un
2. su (de una cosa de madera, una maquinaria o espino de espina muy grande y roja; lit. espino
un vehículo) Ni nana jaa ndaꞌa tnu ma, te ni rojo. [Acacia sp. (prob.)] Véase tnu iñu,
nduyute. Sus hojas volvieron a brotar y están kuaꞌa6
bien tiernas. • Tinduu Tnu Iñu Kuaꞌa top Denota un
[Después del tono flotante [(a)] o [(ba)], mogote en Corona Siniti.
este pronombre cambia a [a].] Véase yutnu
tnu iñu kuijin [b b.m a.a(b)] s huisache
tnu2 [b(ba)] part Se presenta al principio del (árbol), espino blanco [Acacia farnesiana]
nombre de un árbol o arbusto; p. ej., tnu yuja Tnu iñu kuijin ma chi nána ndaꞌa tnu te jáa
ocotal. Véase yutnu
547 MIXTECO–ESPAÑOL tnu kutu

ita tnu yoo mayu ma. Los huisaches retoñan tnu itni kuaꞌa [b b.m a.a] s enebro hembra
y florean en mayo. Véase tnu iñu, kuijin [Juniperus spp. (hembra)] Véase tnu itni,
• Loma Tnu Iñu Kuijin top Denota una kuaꞌa6
loma al noroeste de la loma Águila. tnu itni kuijin [b b.m a.a(b)] s enebro macho
tnu iñu ndiyi [b b.m a.m] s berenjena (lit. [Juniperus spp. (macho)] Véase tnu itni,
espino del muerto) [Solanum sp.] Véase tnu kuijin
iñu, ndiyi1 tnu itni ti-iñu [b b.m m-a.a(a)] s enebro
tnu iñu nduxi [b b.m a.a(a)] s uña de gato corriente [Juniperus spp.] Véase tnu itni,
(árbol de espina café, chica y recurvada, que da ti-iñu2
flor roja con estambres blancos en julio y produce tnu itni xtila [b b.m m.a(b)] s ciprés
vaina con borde; lit. espino peleonero) [Mimosa [Cupressus spp.] Véase tnu itni, xtila
sp. (prob.)] Véase tnu iñu, nduxi2 tnu iꞌya [b b.m(a)] s manzanita (del monte),
tnu iñu timii [b b.m a.m.b(ba)] s hierba del pingüica [Arctostaphylos pungens] Var. tnu iya
sapo, duraznillo [Solanum rostratum] Sinón. tnu tindisa Véase tnu2
Sinón. iñu timii, yuku iñu timii Véase tnu, tnu jacaranda [b b.b.b.a(b)] s árbol de
iñu timii jacaranda [Jacaranda acutifolia]
tnu iñu yiki [b b.m a.a(a)] s Denota un [esp. jacaranda] Sinón. tnu ita ndiꞌi
arbusto con espinas grandes y hojas en las Véase tnu2
espinas; lit. espino huesudo. Véase tnu iñu, tnu jatnu [b b.a(b)] s sauce [Salix spp.
yiki3 (prob.)] Véase tnu2
• Loma Tnu Iñu Yiki top Denota una loma tnu jaꞌñi [b a.m] s caballete Onde sukun-ka
en San Juan del Río.
yoxtnee tnu jaꞌñi ma. En la parte más arriba
• Tinduu Tnu Iñu Yiki top Denota un de la casa está el caballete. Var. tnu jaꞌñu
mogote en la parte alta de Zaragoza.
Véase tnu2, jaꞌñi
tnu iñu yiꞌvi [b b.m a.a(a)] s espino tnu kalito [b b.b.a(b)] s eucalipto [Eucalyptus
hediondo (arbusto que tiene hormigas dentro de
spp.; incluye E. globulus] [esp. eucalipto]
las espinas y huele feo; lit. espino de excremento)
Véase tnu2
[Acacia sp. (prob.)] Véase tnu iñu, yiꞌvi2
tnu kava [b b.m(a)] s Denota un arbusto de los
tnu ita bugambilia [b b.a m.m.m.a(b)] s compuestos con hojas opuestas en forma de
bugambilia (arbusto) [Bougainvillea spp.]
corazón; lit. arbusto de hiel. Sinón. yuku kava
Véase tnu2, ita bugambilia
Véase tnu2, kava3
tnu ita ndiꞌi [b b.a b.a] s árbol de jacaranda tnu kopio [b a.m] s pino australiano (lit. palo
[Jacaranda acutifolia] Sinón. tnu jacaranda
de Procopio) [Casuarina equisetifolia]
Véase tnu2, ita ndiꞌi
[esp. Procopio] Sinón. tnu pinu, tnu yuja
tnu ita rosa [b b.a b.a(b)] s rosal [Rosa spp.] pinu Véase tnu2
Ni jaan ña uu tnu ita rosa, te ni ndaxndee
tnu kuijin [b b.a(b)] s Denota un arbusto de
ña tnu nukeꞌe ña ma. Ella compró dos
hoja muy chica que crece a la orilla de los ríos;
rosales y los plantó en su patio. Sinón. ita
lit. arbusto blanco. Véase tnu2, kuijin
rosa Véase tnu2, ita rosa
• Yuu Tnu Kuijin top Denota un arroyo en
tnu ita xikui [b b.a b.a(b)] s flor de mayo la parte baja de Zaragoza.
(árbol), árbol de cacalosúchil [Plumeria rubra]
tnu kunu [b b.a(b)] s telar Tnu kunu ma, ka
Véase tnu2, ita xikui
jatniñu ñayii ka kunu vatu ma. La gente
tnu itni [b b.m(a)] s enebro [Juniperus spp.] que teje ceñidores ocupa telares. Véase tnu2,
Ka satneñu ndaꞌa tnu itni ma ichi ma, te ni kunu2
ka jaꞌnde i. Las ramas del enebro estaban
tnu kutu [b a.m] s copalero [Bursera spp.]
bloqueando el camino, y las cortaron.
Véase tnu2
Véase tnu2
• tisaꞌa tnu itni s agalla (del enebro)
tnu kutu kuaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 548

tnu kutu kuaꞌa [b a.m a.a] s copalero tnu ndeꞌya [b m.b(ba), b b.m(a)] s duraznal
corriente (árbol que da un copal inferior, negro (reg.), árbol de durazno [Prunus persica]
y desmoronadizo, y que crece en Huendío) Onde kuaꞌnu-ka tnu ndeꞌya ma, te kuun
[Bursera sp.] Véase tnu kutu, kuaꞌa6 ndeꞌya tnu. Hasta que se madure más el
tnu kutu suja [b a.m a.a(b)] s copalero, duraznal, va a dar duraznos. Véase tnu2,
copalillo [Bursera sp.] Véase tnu kutu, suja ndeꞌya1
tnu manzana [b b.b.a(b)] s manzanal (reg.), tnu ndeꞌya granada [b m.b b.b.a(b)] s árbol
árbol de manzana [Malus domestica] de granada [Punica granatum] Sinón. tnu
Véase tnu2, manzana granada Véase tnu2, ndeꞌya granada
tnu martasa [b b.b.a(b)] s tabaco cimarrón tnu ndeꞌya titnuu [b m.b b.a.b(ba)] s
[Nicotiana glauca] Véase tnu2 capulinar (reg.), árbol de capulín [Prunus
tnu míspero [b b.a.b] s árbol de míspero, serotina capuli] Jaꞌa Kava ma chi ka iyo tnu
árbol de níspero [Eriobotrya japonica] ndeꞌya titnuu. En San Isidro hay capulinares.
[esp. míspero] Véase tnu2 Véase tnu2, ndeꞌya titnuu
Tnu Nama [b b.m(a), b b.a(b)] top San • tixenduchi tnu ndeꞌya titnuu s
tisanduchi (del capulinar)
Cristóbal Amoltepec Ni jiyo kuakuaꞌa tnu
tikotiꞌi ichi yuku nuu ka ketnaꞌa ñayii tnu ndeꞌya xiꞌña [b b.m b.m(a)] s ciruelo
Zaragoza a jiꞌin ñayii Tnu Nama ma. Había cimarrón [Spondias sp., tal vez S. dulcis]
muchísimos árboles de manzanita en el cerro Véase tnu2, ndeꞌya xiꞌña
donde colinda Zaragoza con Amoltepec. tnu ndii [b a.b(ba)] s encino (de hoja chica)
Véase tnu2, nama1 [Quercus sp.] Tnu ndii ma chi kaji kaji ñuꞌu
• latnu s originario (de San Cristóbal tnu, te masu ndaꞌva-ni. La lumbre del
Amoltepec) encino dura mucho y no se apaga. Véase tnu2
• latnunama s originario (de San Cristóbal • Yute Tnu Ndii top Denota un río entre
Amoltepec) Yutetoto y Huendío.
• laxtnu s originario (de San Cristóbal tnu ndika [b b.m(a)] s platanar (reg.), mata
Amoltepec) de plátano [Musa spp.] Ndaꞌa tnu ndika ma,
• Yuku Tnu Nama top cerro Yucunuchi, ka chutuu ña quesu ma. Con la hoja del
cerro de Amoltepec platanar envuelven el queso. Véase tnu2,
• Yute Tnu Nama top Denota un río en ndika2
Amoltepec que confluye con el río Las Flores. tnu ndika sakaa [b b.m a.m.m] s Denota un
tnu ndee [b b.m(a)] s madroño [Arbutus árbol con fruta semejante al mango. Véase tnu2,
glandulosa] Tnu ndee ma chi kaji tnu. El ndika sakaa
madroño tiene madera dura. Véase tnu2, tnu ndoko [b b.m(a)] s anonal (reg.), árbol de
ndee3 anona [Annona spp.] Sinón. tnu ndoko iñu
• Loma Tnu Ndee top Denota una loma en Véase tnu2, ndoko1
San Juan del Río. • tisaꞌa tnu ndoko s muérdago (del
• Yuku Tnu Ndee top Denota un cerro en la anonal)
parte alta de Zaragoza. • tisenuu tnu ndoko s gusano cabezón
tnu ndeva [b a.m] s chichicastle, ortiga (del anonal)
(arbusto) [Urtica spp. (prob.)] Véase tnu2 tnu ndoko chinko [b b.m a.a(a)] s zapotal
tnu ndeva tniñi [b a.m b.m(a)] s Denota un blanco (reg.), matasano (reg.), árbol de zapote
arbusto que tiene aguate y da una resina blanco [Casimiroa edulis] Véase tnu2, ndoko
masticable; lit. ortiga de ratón. Yiꞌi kuakuaꞌa chinko
iñu tiuxe ndaꞌa tnu ndeva tniñi ma. La hoja tnu ndoko iñu [b b.m a.a(a)] s anonal (reg.),
de la ortiga de ratón tiene muchísimo aguate. árbol de anona [Annona spp.] Sinón. tnu
Véase tnu ndeva, tniñi ndoko Véase tnu2, ndoko iñu
549 MIXTECO–ESPAÑOL tnu nochebuena

tnu ndoko tnuu [b b.m a.a(a)] s zapotal tnu neñu ñukuii [b b.m a.b.m(a)] s Denota
negro (reg.), árbol de zapote negro [Diospyros una clase de morera; lit. morera de zorra.
digyna] Véase tnu2, ndoko tnuu [Morus sp. (prob.)] Véase tnu neñu, ñukuii
tnu ndoo [b a.b(ba)] s 1. caña (de azúcar) tnu neñu vaꞌa [b b.m a.m] s morera criolla
[Saccharum officinarum] [Morus spp.] Véase tnu neñu, vaꞌa1
2. caña (de milpa) tnu neñu xtila [b b.m m.a(b)] s morera
Véase tnu2, ndoo1 europea [Morus alba] Véase tnu neñu, xtila
tnu nduchi xeꞌen [b b.m a.a(a)] s higuerilla tnu niñi [b b.m(a)] s tuní (reg.), elite (reg.),
(árbol) [Ricinus communis] Ka xtutu i nduchi aliso (árbol) [Alnus jorullensis] Ka jatniñu de
tnu nduchi xeꞌen ma, te ka xiko i. Juntan la tnu niñi ma, ka saꞌa de cuchara ma, vaa
semilla de la higuerilla y la venden. vita tnu. Usan la madera del elite para tallar
Véase tnu2, nduchi xeꞌen cucharas porque es suave. Véase tnu2, niñi3
tnu nduku [b b.a(b)] s salvia (de flor morada) tnu niꞌma [b b.m(a)] s cazahuate, árbol del
[Salvia sp.] Kátuu chiꞌyo iso ma chii tnu muerto [Ipomoea arborescens (prob.)] Tnu
nduku ma. El lugar donde duerme el conejo niꞌma ma chi ka jaa ita tnu yoo otubre ma.
está debajo de la salvia. Sinón. nduku1 El cazahuate florea en octubre. Var. tnu nima
Véase tnu2, nduku1 Véase tnu2
tnu ndusu ñaꞌa [b b.a b.m(a)] s Denota un • jiꞌi jaa tnu niꞌma s Denota un hongo
arbusto de hoja grande y áspera; si uno lo toca, comestible que crece en los cazahuates
le salen granos; lit. arbusto voz de la mujer. muertos.
Véase tnu2, ndusu1, ñaꞌa1 • jiꞌi naa tnu niꞌma s Denota un hongo
• Nduꞌva Tnu Ndusu Ñaꞌa top Denota una comestible que crece en los cazahuates
hoya cerca de San Juan del Río. muertos.
• tixenduchi tnu ndusu ñaꞌa s Denota una • jiꞌi tnu niꞌma s hongo seta
oruga que tiene espinas un poco venenosas. • Nduꞌva Tnu Niꞌma top Denota una hoya
tnu nduva [b b.a(b)] s guajal (reg.), árbol de donde Zaragoza colinda con Amoltepec.
guaje [Leucaena glauca] Tnu nduva ma chi • tisaꞌa tnu niꞌma s muérdago (del
nú ni kuu kivi ka yo tnu, te ka tivi tnu te cazahuate)
ñatuu ka kuun-ka nduva. Los guajales que tnu niꞌma kuaan [b b.m a.a] s Denota un
ya tienen muchos años se echan a perder y ya cazahuate de hoja chica; lit. cazahuate amarillo.
no dan guajes. [Véase nduva1 para las clases [Ipomoea sp.] Véase tnu niꞌma, kuaan3
de guajes.] Véase tnu2, nduva1 tnu niꞌma kuii [b b.m a.a] s Denota un
tnu nduꞌu [b a.a(a)] s yuca, izote (árbol) cazahuate de hoja grande; lit. cazahuate verde.
[Yucca spp.] Véase tnu2 [Ipomoea sp.] Véase tnu niꞌma, kuii4
• Loma Tnu Nduꞌu top Denota una loma tnu niꞌma kuijin [b b.m a.a(b)] s Denota un
arriba de Chicabayá. cazahuate muy común de hoja pequeña; lit.
• Tinduu Tnu Nduꞌu top Denota una cazahuate blanco. [Ipomoea sp.] Véase tnu
mogote cerca de Chicabayá. niꞌma, kuijin
• Yukava Tnu Nduꞌu top Denota un lugar tnu niꞌma loko [b b.m m.a(b)] s Denota un
al lado sur de Loma Águila. arbusto semejante al girasol que es venenoso para
tnu neñu [b b.m(a)] s morera [Morus spp.] los borregos; lit. cazahuate loco. Véase tnu
Ndimaa ndaꞌa tnu neñu ka jaa tindaku niꞌma, loko
kachi ma. Los gusanos de seda comen puras tnu nochebuena [b b.b.b.a(b)] s nochebuena
hojas de morera. Véase tnu2, neñu1 (arbusto) [Euphorbia pulcherrima] Yoo
• tixenduchi tnu neñu s tisanduchi (de la diciembre ma, ka jaa ita tnu nochebuena
morera) ma. En diciembre las nochebuenas florean.
[esp. nochebuena] Sinón. ita nochebuena
Véase tnu2
tnu ñajin MIXTECO–ESPAÑOL 550

tnu ñajin [b b.m(a)] s jícaro, cuautecomate • siꞌin tnu sukun veꞌe s horcón corto
[Crescentia alata] Véase tnu2, ñajin (para sostener el caballete)
tnu ñama [b b.m(a)] s caña (seca de milpa) tnu suun [b b.m(a)] s palo para revolver Tnu
Ni xiꞌña ña tnu ñama, te ni jasi ña tnu suun kavanuu ña ndute kaka sonee ña
tanaña ña ma. Ella formó una fila de cañas ndaku ña. Para poner su nixtamal, la mujer
secas de milpa y encerró su chayotal. revuelve agua de cal con el palo. Véase tnu2
Véase tnu2, ñama1 tnu tamarindo [b b.b.b.a(b)] s árbol de
• nduꞌu tnu ñama s rastrojo, tronco de tamarindo [Tamarindus indica] Véase tnu2,
milpa tamarindo
tnu ñuchi [b b.m(a)] s fresno [Fraxinus udhei tnu tanaña [b a.b.m(a)] s chayotal (reg.),
(prob.)] Ndaꞌa tnu ñuchi ma, ka jatniñu guía de chayote [Sechium edule] Ni xiꞌña ña
ñayii Magdalena ma ja ka kuu ita ii. La tnu ñama, te ni jasi ña tnu tanaña ña ma.
gente de Magdalena usa la hoja del fresno Ella formó una fila de cañas secas de milpa y
como flor sagrada. Véase tnu2 encerró su chayotal. Sinón. tanaña
• Nduꞌva Tnu Ñuchi top Denota una hoya Véase tnu2, tanaña
en San Juan del Río. tnu tavi [b b.m(a), b b.a(b)] s escobilla,
tnu ñuu1 [b b.m(a)] s encino roble, encino de chamizo alto, chamizo de cohete (arbusto de
hoja angosta [Quercus sp.] Tutnu kaji kúu flor amarilla que florea en octubre) [Baccharis
tnu ñuu ma o xi tnu yaa ma, te tutnu vita salicifolia] Véase tnu2
kúu tnu yuja ma. La leña dura es del encino tnu tichi [b a.m(a)] s aguacatal (reg.), árbol
roble o del encino común, y la leña suave es de aguacate [Persea americana] Ñatuu ni
del ocotal. [Quercus sp.] Véase tnu2 yoso de tnu tichi ma, te ni ka ndoko tichi
• Itnu Ki-Tnu Ñuu s Denota un portezuelo ma, te ni koyo ti. Él no regó su aguacatal, y
en la parte alta de Zaragoza. los aguacates dejaron de madurar y se
• Tinduu Tnu Ñuu top Denota un mogote en cayeron. Sinón. tnu yisi Véase tnu2, tichi
San Juan del Río. tnu tichi okon [b b.m a.m] s Denota un
tnu ñuu2 [b a.b(ba)] s palmera (de petate) aguacatal de fruta verde y redonda. [Persea
[Brahea dulcis] Tnu ñuu ma, kée ñuu ka americana (variedad)] Véase tnu2, tichi okon
kuvaꞌa yuxini ma. De la palmera viene la tnu tijiꞌna [b a.b.a(b), b.a b.m(a)] s ñamoli,
palma con que se hacen los sombreros. jabonera, cóngora (hierba) [Phytolacca sp.]
Véase tnu2, ñuu1 Sinón. yuku tijiꞌna Véase tnu2
• Nduꞌva Tnu Ñuu top Denota una hoya al tnu tika ndoꞌo [b a.m m.m] s lantana,
lado noroeste de Corona Siniti.
canelilla [Lantana spp., Lippia spp.] Ora ka
tnu ñuu naꞌnu [b a.b b.a(b)] s palmera ndoꞌo ñayii ma tachi vijin, te ka kiin tnaꞌa i
grande Véase tnu ñuu2, naꞌnu3 tnu tika ndoꞌo ma. Cuando la gente tiene
tnu pera [b b.a(b)] s peral (reg.), árbol de escalofríos, se frotan con canelilla. Sinón. ita
pera [Pyrus communis] Véase tnu2, pera tika ndoꞌo, tnu tika ndoꞌo kuechi, yuku
tnu pinu [b b.a(b)] s pino australiano tika ndoꞌo, yuku tika ndoꞌo kuechi
[Casuarina equisetifolia] [esp. pino] Véase tnu2, tika ndoꞌo
Sinón. tnu kopio, tnu yuja pinu Véase tnu2 tnu tika ndoꞌo kuechi [b a.m m.m a.a(a)] s
tnu skundivi [b a.m.m(a)] [var. de tnu canelilla, lantana (hierba de hoja aromática, y
xkundivi] chicalote de flor blanca y amarilla o moradita y amarilla,
tnu sukun [b b.a(b)] s 1. solera (viga a la que se frota a una persona que sufre de
orilla del techo, paralela al caballete) Tnu escalofríos) [Lippia sp. o Lantana sp.] Sinón. ita
sukun ma, ka ndiso ndava yiyi ma. Las tika ndoꞌo, tnu tika ndoꞌo, yuku tika ndoꞌo,
soleras sostienen los cabrios. yuku tika ndoꞌo kuechi Véase tnu tika
2. travesaño ndoꞌo, kuechi2
Sinón. 1. solera Véase tnu2, sukun1
551 MIXTECO–ESPAÑOL tnu viꞌnde

tnu tika ndoꞌo naꞌnu [b a.m m.m a.a(b)] s tnu tindisa [b a.b.a(b)] s manzanita (del
tres colores, lantana [Lantana camara] monte), pingüica [Arctostaphylos pungens]
Sinón. yuku tika ndoꞌo naꞌnu Véase tnu tika Sinón. tnu iꞌya Véase tnu2
ndoꞌo, naꞌnu3 tnu tinumi [b a.b.a(b)] s árbol de tejocote
Tnu Tikaka [b a.m.m] top Denota un lugar en [Crataegus mexicana] Véase tnu2, tinumi
la parte baja de Zaragoza. Véase tnu2 tnu tinuꞌu [b a.b.m(a)] s acahual, mirasol
tnu tikilesun [b a.m.a.a(a)] s hierba mora [Tithonia sp. o Helianthus sp.] Ita tnu tinuꞌu
[Solanum nigrum] Ka jaa ñayii ndeꞌya tnu ma chi kuaan kuaan ka jaa i Kivi Ndiyi ma.
tikilesun ma. La gente come la fruta de la Los acahuales florean muy amarillos en Todos
hierba mora. Sinón. yuku tikilesun, yuva Santos. Sinón. tnu tinuꞌu naꞌnu, yiꞌi tnu
tikilesun Véase tnu2, tikilesun tinuꞌu Véase tnu2
tnu tikotiꞌi [b a.m.a.a(a)] s manzanita tnu tinuꞌu kuechi [b a.b.m a.a(b)] s Denota
[Arctostaphylos sp. (prob.)] Ni jiyo kuakuaꞌa un arbusto de la familia de los compuestos, de
tnu tikotiꞌi ichi yuku nuu ka ketnaꞌa ñayii flor amarilla que crece en la milpa; lit. acahual
Zaragoza a jiꞌin ñayii Tnu Nama ma. Había pequeño. Véase tnu tinuꞌu, kuechi2
muchísimos árboles de manzanita en el cerro tnu tinuꞌu naꞌnu [b a.b.m a.a(b)] s acahual,
donde Zaragoza colinda con Amoltepec. mirasol [Tithonia sp. o Helianthus sp.]
Véase tnu2, tikotiꞌi Sinón. tnu tinuꞌu, yiꞌi tnu tinuꞌu Véase tnu
tnu tikuaa [b b.b.m] s árbol de fruta cítrica tinuꞌu, naꞌnu3
[Citrus spp.] [Véase tikuaa para las clases tnu tisaꞌa [b a.b.m(a)] s muérdago
de frutas cítricas.] Véase tnu2, tikuaa [Psittacanthus calyculatus y Phoradendron spp.]
tnu tikuaa iya [b a.b.m a.a(a)] s limonar Sinón. tisaꞌa Véase tnu2, tisaꞌa
(reg.), árbol de limón Iñi neni tikuaa iya tnu tnu tisaꞌvi [b a.b.a(b)] s colorín (árbol), árbol
tikuaa iya ma. El limonar está bien cargado de pipi [Erythrina americana (prob.)] Ka tnaa
de limones. Véase tnu2, tikuaa iya i ita tnu tisaꞌvi ma nuu ndeyu nduchi, te ka
tnu tikuandikin [b a.b.a.a(a)] s guayabo, jaa i. Al guisado de frijol le echan flores de
árbol de guayaba [Psidium guajava] colorín y se lo comen. Véase tnu2
Véase tnu2, tikuandikin tnu tivako [b b.a.m] s ciruelo (silvestre)
tnu tikuiti [b a.b.a(b)] s mata de papa Véase tnu2, tivako
[Solanum tuberosum] Véase tnu2, tikuiti tnu tnani ñuꞌú [b a.m m.m(a)] s hierba de la
tnu tinana kuaꞌa [b a.m.b b.m(a)] s mata de mula, juquelite [Ageratina espinosarum]
tomate (rojo), mata de jitomate [Lycopersicum Sinón. yuku tnani ñuꞌú, yuku tnu tnani
esculentum] Yiꞌi kueꞌe tnu tinana kuaꞌa ma, ñuꞌú, yuku uwa Véase tnu2, tnani, ñuꞌú8
te yichi tnu kúni tnu. La mata de jitomate • yuku tnu tnani ñuꞌú s hierba de la
tiene plaga y quiere secarse. Véase tnu2, mula, juquelite
tinana kuaꞌa tnu tneꞌe [b b.a] s Denota una clase de arbusto;
tnu tinana ndoꞌyo [b a.m.b b.a(b)] s mata lit. arbusto sucio. Véase tnu2, tneꞌe2
de tomate (de la ciénaga) [Physalis sp. (prob.)] Tnu Tnunu [b b.m(a)] top San Andrés
Véase tnu2, tinana ndoꞌyo Chicahuaxtla Sinón. Ñuu Tnunu Véase tnu2
tnu tinana soo [b a.m.b b.m(a)] s mata de • latnunu s originario (de San Andrés
tomate (de cáscara) [Physalis spp.] Véase tnu2, Chicahuaxtla)
tinana soo tnu viꞌnde [b a.b(ba), b b.m(a)] s nopalera
tnu tinana tachi [b a.m.b b.a(b)] s hierba (cacto) [Opuntia spp.] Tnu xichi ma jiꞌin tnu
del zopilote, mata de tomate hediondo (tomate viꞌnde ma, ka kuun chiki. Los pitahayos y
silvestre, de hoja grande, muy áspera y pegajosa, los nopales dan frutas. Véase tnu2, viꞌnde
y de fruto pequeña no comestible con cáscara • chiki tnu viꞌnde s tuna
esponjosa y alada; lit. mata de tomate del diablo)
[Physalis patula] Véase tnu2, tinana tachi
tnu viꞌnde chiki ñukuii MIXTECO–ESPAÑOL 552

tnu viꞌnde chiki ñukuii [b a.b a.m a.m.m(a)] kuan xiko de. Amarran su armazón, con todo
s Denota una nopalera delgada y no muy y comales, con dos mecapales, lo cargan y se
grande; lit. nopalera de tuna de zorra. [Opuntia van a venderlos. Véase tnu2, xiso2
sp.] Sinón. tnu viꞌnde kuaan Véase tnu tnu xkuindivi [b a.m.m(a)] [var. de tnu
viꞌnde1, chiki ñukuii xkundivi] chicalote
tnu viꞌnde chiki tikoꞌo [b a.b a.m m.a.a(a)] tnu xkuitna [b a.a(a)] s Denota un arbusto de
s Denota una nopalera con la fruta muy hueca; hoja grande como higuera. Véase tnu2
lit. nopalera de tuna extendida. [Opuntia sp.] tnu xkundivi [b a.m.m(a), b a.b.a(b)] s
Véase tnu viꞌnde1, chiki tikoꞌo chicalote [Argemone spp.] Ndivi ma, ka jaa ti
tnu viꞌnde kuaan [b a.b b.m(a)] s Denota ndikin tnu xkundivi ma. Las palomas
una clase de nopalera; lit. nopalera amarilla. comen la semilla del chicalote. Var. tnu
[Opuntia sp.] Sinón. tnu viꞌnde chiki ñukuii skundivi, tnu xkuindivi Sinón. xkundivi,
Véase tnu viꞌnde1, kuaan3 yuku ndivi Véase tnu2, xikui, ndivi2
tnu viꞌnde ndava [b a.b a.m] s cholla tnu yaa [b b.m(a)] s encino (común), encino
[Cylindropuntia spp.] Véase tnu viꞌnde1, (de hoja mediana) [Quercus sp.] Tutnu kaji
ndava1 kúu tnu ñuu ma o xi tnu yaa ma, te tutnu
tnu viꞌnde ti-iñu [b a.b b-a.a(a)] s Denota vita kúu tnu yuja ma. La leña dura es del
una nopalera de espina larga y blanca; lit. encino roble o del encino común, y la leña
nopalera espinosa. [Opuntia sp.] Véase tnu suave es del ocotal. Véase tnu2
viꞌnde1, ti-iñu2 tnu yaa kachi [b b.m b.a(b)] s Denota un
tnu viꞌnde tnuu [b a.b b.m(a), b a.b b.a] s encino de hoja mediana; lit. encino de algodón.
Denota una nopalera de hoja comestible, muy [Quercus sp.] Véase tnu yaa, kachi1
espinosa, oscura y de tuna muy roja; lit. nopalera tnu yaa kuaan [b b.m a.a] s encino (de hoja
negra. [Opuntia sp.] Véase tnu viꞌnde1, tnuu2 grande; lit. encino amarillo) [Quercus sp.]
tnu viꞌnde vaꞌa [b a.b a.m] s Denota una Véase tnu yaa, kuaan3
nopalera cultivada de penca muy verde; tiene tnu yaka [b b.m(a), b b.a(b)] s cuatillo, palo
aguate, pero sin espinas; comestible; lit. nopalera dulce, siparique (arbusto) [Eysenhardtia
buena. [Opuntia sp.] Véase tnu viꞌnde1, vaꞌa1 polystachya] Ora ka saꞌa ña xita kisi ma, te
tnu viꞌnde yuva [b a.b b.m(a), b a.b b.a(b)] s ka nduku ña tnu yaka ma ja ko kuu tnu jito
Denota una nopalera muy velluda; lit. nopalera xita kisi. Cuando ellas hacen tamales, buscan
de quelite. [Opuntia sp.] Véase tnu viꞌnde1, el árbol cuatillo para formar la parrilla.
yuva2 Véase tnu2
tnu xichi [b b.m(a), b b.a(b)] s 1. órgano tnu yeꞌe [b a.a(a)] s puerta Kituu in yutnu
(cacto) [Pachycereus marginatus] Skina tnu yata tnu yeꞌe ma. Un palo va a atrancar la
xichi ma, ka ndee iñu tnu. En el caballillo puerta por detrás. Sinón. yutnu yeꞌe
del órgano están las espinas. Véase tnu2, yeꞌe1
2. pitahayo (cacto) [Stenocereus pruinosus] tnu yiki [b b.m(a)] s cuernicabra, chapulixtle
Véase tnu2 (arbusto) [Dodonaea viscosa] Véase tnu2, yiki3
• chiki tnu xichi s pitahaya tnu yisi [b b.a(b)] s aguacatal (reg.), árbol de
tnu xichi ndaꞌvi [b b.a b.a(b)] s órgano aguacate [Persea americana] Sinón. tnu tichi
(cacto, que da pitahayas pequeñas) Véase tnu Véase tnu2, yisi
xichi, ndaꞌvi1 tnu yoko [b b.a(b)] s Denota un arbusto sin
tnu xichi xtila [b b.a m.a(b)] s pitahayo espinas y de hoja dividida que da flor blanca en
(cultivado, que da pitahayas grandes) Véase tnu octubre y una fruta roja o morada; lit. arbusto de
xichi, xtila tormento. Tnu yoko ma chi ka jatniñu tee
tnu xiso [b b.m(a)] s armazón (para cargar ka jitu ma, ka waꞌa de xuu xndiki de ma.
comales) Uu yoꞌo yutu ka juꞌni de tnu xiso Los hombres que aran usan varas del arbusto
ma jiꞌin jiyo ma, te ka jiso de kuan koo de
553 MIXTECO–ESPAÑOL tnu yuꞌva

de tormento para pegarle a su yunta. tnu yuji kixin [b b.m a.a(a)] s Denota un
Véase tnu2 arbusto que da flor amarilla de abril a julio; lit.
tnu yoko kuaan [b b.a b.a] s Denota una chamizo pegajoso. [Senecio sp. (prob.)]
clase de arbusto de hoja chica; lit. arbusto de Véase tnu yuji, kixin2
tormento amarillo. Véase tnu yoko, kuaan3 tnu yuji kuii [b b.m a.a] s chamizo (verde)
tnu yoko kuii [b b.a b.a] s Denota una clase [Baccharis sp. (prob.)] Tnu yuji kuii ma chi
de arbusto; lit. arbusto de tormento verde. tatna tnu, nú waꞌa ñaꞌa i kaꞌni. El chamizo
Véase tnu yoko, kuii4 verde es medicinal, si nos da calentura.
tnu yoo [b b.m(a)] s carrizo (lit. palo del Véase tnu yuji, kuii4
gaznate) [Arundo donax] Inu-iyu tnu yoo tnu yuji naꞌnu [b b.m a.a(b)] s jarilla
ma. Los carrizos son huecos. Véase tnu2, (arbusto) [Senecio salignus] Véase tnu yuji,
yoo2 naꞌnu3
• Nduꞌva Tnu Yoo top Denota una hoya en tnu yuku soꞌo tniñi [b b.a b.m b.m(a)] s
la parte baja de Zaragoza. romerillo (arbusto bajo de la familia de los
• Yuu Tnu Yoo top Denota un arroyo en la compuestos) Sinón. yuku soꞌo tniñi
parte baja de Zaragoza. Véase tnu2, yuku soꞌo tniñi
tnu yuja [b b.m(a)] s ocotal (reg.), pino [Pinus tnu yuku tamorreal [b b.a b.b.b.ab] s
spp.] Tutnu vita kúu tnu yuja ma. El ocotal tlaxistle, chaquirilla (arbusto) [Ceanothus
da leña de baja calidad. Véase tnu2, yuja coeruleus] [esp. tamorreal] Véase tnu2,
• jiꞌi tnu yuja s Denota un hongo comestible yuku2
que crece debajo de los pinos secos. tnu yuku yaꞌa [b b.a b.m(a)] s chilar (reg.),
• jiꞌi tnu yuja teꞌyu s Denota un hongo mata de chile [Capsicum annuum] Véase tnu2,
comestible que crece debajo de los pinos yuku2, yaꞌa2
secos. tnu yuku yaꞌvi [b b.a b.m(a)] s zoapatle
tnu yuja kuaan [b b.m a.a] s ocotal blanco [Montanoa tomentosa] Véase tnu2, yuku yaꞌvi
(de hoja mediana y amarillenta en grupos de tnu yuku yuu [b b.a b.m(a), b b.a b.a] s hoja
cinco y de cono redondo y mediano; lit. ocotal de San Pablo, berenjena grande (arbusto)
amarillo) [Pinus sp.] Véase tnu yuja, kuaan3 [Wigandia urens] Véase tnu2, yuku2
tnu yuja kuii [b b.m a.a] s Denota un pino de tnu yukun [b b.m(a)] s sabino, ahuehuete
hoja larga y pendiente en grupos de cinco, y de [Taxodium mucronatum] Nuu ka nukoo tnu
cono muy largo; lit. ocotal verde. [Pinus sp.] yukun ma, te too ndute xuu tnu ma, ka
Véase tnu yuja, kuii4 kaꞌan i. Dicen que el agua brota en la base de
tnu yuja pinu [b b.m m.a(b)] s pino los sabinos. Sinón. tnu yuꞌva Véase tnu2,
australiano [Casuarina equisetifolia] yukun3
[esp. pino] Sinón. tnu kopio, tnu pinu • Nuu Yukun top Denota un lugar al sureste
Véase tnu yuja del Centro.
tnu yuja xtila [b b.m m.a(b)] s Denota varios • Yata Yukun top Mirasol
árboles coníferos no nativos; lit. pino español. • Yoso Tnu Yukun top Magdalena Peñasco
Véase tnu yuja, xtila Tnu Yuꞌva1 [b b.m(a), b b.a(b)] top Denota un
tnu yuja yuu [b b.a b.m(a)] s ocotal chino lugar al este del Centro; lit. sabino. Sinón. Itnu
(de hoja oscura, tiesa y corta, en grupos de tres, Tnu Yuꞌva, Loma Tnu Yuꞌva Véase tnu
y de cono pequeño) [Pinus sp.] Véase tnu yuja yuꞌva2
tnu yuji [b b.m(a)] s chamizo [Baccharis • Kuato Tnu Yuꞌva top Denota una ladera
glutinosa] Ñayii janaꞌa ma, ni ka yo jatniñu en la parte alta de Zaragoza.
i tnu yuji ora ni ka yo ndaxtaa i veꞌe i ma. tnu yuꞌva2 [b b.m(a)] s sabino, ahuehuete
La gente de antaño ocupaba el chamizo [Taxodium mucronatum] Sinón. tnu yukun
cuando barrían sus casas. Véase tnu2 Véase tnu2
• Yute Ka-Yuji top río Yutecayuji
tnujii MIXTECO–ESPAÑOL 554

• Tnu Yuꞌva1 top Denota un logar al este del tnundoꞌo tnuneni [b.a.a b.a.a(b)] difr: s
Centro. sufrimiento Maa ja uꞌvi ma, saꞌa ja kuaꞌa
tnujii [b.b.m(a)] s arma, rifle Ndiso de xeen tnundoꞌo tnuneni iyo ñuu ñayivi a. El
tnujii, vaa kuan nduku de iso. Carga un mero Maligno causa que haya muchísimo
arma porque fue a cazar un conejo. sufrimiento en el mundo. Véase tnuꞌu3, ndoꞌo
Sinón. yutnu xeen Véase tnu2 ... neni, tnundoꞌo
tnumi [b.m] s pluma Ndijin kuku ma chi ka tnuneni [b.a.a(b)] s sufrimiento [Se ha
yiꞌi tnumi yaꞌa. El ala de la tortolita tiene registrado solamente en formas compuestas.]
plumas color óxido. Sinón. lucha, tnundoꞌo Véase tnuꞌu3, neni1
• titnumi ñuꞌu s luciérnaga (insecto) • tnundoꞌo tnuneni difr: s sufrimiento
• yiki tnumi s raquis, vara central (de una tnuni1 [m.b, m.b(ba)] s 1. cicatriz Ni taꞌvi
pluma) xini de nuu luluu de ma, te ni nana tnuni.
tnundoo [b.b.m(a)] s 1. comedero Nuu Se partió la cabeza cuando era pequeño, y le
tnundoo ma, ka tnaa ña ndute ñujan ka jiꞌi salió una cicatriz.
chikini ña ma. Ellas echan agua de masa en 2. marca (del ganado) Inuu ka ndaa xndiki
el comedero para que tomen sus marranos. tee yukan, kovaa masu inuu ka ndaa tnuni
2. canoa (hecha de un tronco), batea ti ma. Los toros de aquel señor se parecen,
3. maquila, cincuenta (tortillas) Una tnundoo pero las marcas no son iguales.
xita ni ka waꞌa ña ja ko kuu viko ma. Las 3. suerte Ni ka jito i tnuni i. Ellos
mujeres dieron ocho maquilas de tortillas para consultaron su suerte.
la fiesta. Sinón. 1. sellu, 3. suerte
4. tronco acanalado (para conducir agua) • chiso tnuni vt apuntar
Onde xiꞌna ma chi tnundoo ni ka yo • chitnuni vt marcar (a un animal)
jatniñu de ni ka yo yaꞌa ndute. • chuꞌun ... tnuni echar suertes
Anteriormente usaban troncos acanalados
para conducir agua. • jakoso tnuni vi inc apuntarse; inscribirse
Sinón. 3. maquila Véase tnu2 • kitnuni vi estar marcado
tnundoꞌo [b.a.a(a)] 1. s problema • koso tnuni vi estar apuntado; estar
inscrito
Ndevaꞌa-ni ndenu chi iyo tnundoꞌo.
Dondequiera hay problemas. • koto ... tnuni adivinar
2. s sufrimiento Kivi vee-ka o ma chi ni • kuaan tnuni vi ser confirmado,
jiyo xeen-ka tnundoꞌo. En el pasado había confirmarse (en la iglesia)
más sufrimiento. • kuatnuni vi ser confirmado, confirmarse
3. s mal In kiti tasi kúu kuikui ma, ka (en la iglesia)
kaꞌan i, vaa ora káyuꞌu ti ma, te ka tnaꞌa • kuni ... tnuni adivinar; poseer poderes
ñayii ma tnundoꞌo. Dicen que el cuique es sobrenaturales
un animal brujo porque cuando canta, las • nukoso tnuni vi inc rep apuntarse;
personas sufren un mal. inscribirse
4. s accidente Ni ka tnaꞌa ñayii ma • satnuni adv m, adj en exceso (algo malo);
tnundoꞌo, te tnuꞌu ndí ini kúu. Las personas inquieto; insoportable
sufrieron un accidente, y es una preocupación
(para sus familiares). • saꞌa ... tnuni persignarse
5. adj difícil Tnundoꞌo-ka ja saꞌa o yuxini • sotnuni vt apuntar
ma sana ndoꞌo lilikin ma. Es más difícil tnuni2 [b.a(b)] 1. s conciencia
hacer los sombreros que los tenatitos. 2. adv m de todos modos (aunque hay poca
Sinón. 1.-4. lucha, tnuneni, 5. kaꞌvi4, uꞌvi2, esperanza) Kuaꞌan tnuni de koto nuna
yii4 Véase tnuꞌu3, ndoꞌo4 niꞌi-ka de nuni. De todos modos se fue a ver
• kuaꞌa ... tnundoꞌo dar molestia si todavía consigue maíz.
3. adv m por lo menos Konini tnuni ni, te
• taa ... tnundoꞌo dar molestia
nú kuu, te kivi ni ja jakoso tnuni ni nuu
555 MIXTECO–ESPAÑOL tnuyaa

tutu ma. Por lo menos escuche y si le tnuu2 [m.m(a), à.a(a)] adj 1. negro Kiti tnuu
conviene, entre a incribirse. kiti ndeꞌyu ka kuu lakaka ma. Los cuervos
[La acepción 1 se ha registrado solamente en son animales bien negros.
formas compuestas.] Sinón. 1. xini 2. oscuro (color) Xiyo ña ma, kuii tnuu-ka
• jakun-tnuni ini vt inc enterarse; sana xiyo sa ma. La falda de ella es de un
entender; aprender verde más oscuro que el de la mía.
• janitnuni s pensamiento; juicio; [después de (a) tnuu [a.a(a)]] Antón. 1.
conciencia kuijin, 2. ndiyaa, tiyaa, yaa9 Véase tnuu1
• kani tnuni ini vt pensar (sin razón) • jiti tnuu s tripas amargas, tripas no
• kototnuni vt probar; examinar comestibles
• kunitnuni vt darse cuenta; presentir • koo kivi tnuu s cincuate (prob.)
• kusu tnuni vi perder el enfoque • kuaꞌa tnuu adj escarlata, rojo oscuro
• kutnuni vi saber, ser conocido • kunee tnuu vi oscurecer
• kutnuni ini vt enterarse, averiguar • kutnuu vi ennegrecerse
• ndakototnuni vt rep probar; examinar • lañuꞌma tnuu s embarradora de lodo,
• ndakunitnuni vt rep reconocer, darse avispón
cuenta • lasaa tnuu s judío, tordo ojirrojo
• ndatatnuni vt rep mandar, reinar • lateꞌya tnuu s cucaracha negra
• ñatuu tnuni-ka adv neg todavía no • muli tnuu s mole negro
• tatnuni vt mandar, reinar; dar órdenes • ndoko tnuu s zapote negro
• tutnuni vi descubrirse • nduchi tnuu s frijol negro
tnuñu [m.m] vi tratar, esforzarse Xndiki de a • nduchinuu tnuu s iris (del ojo)
chi ka tnuñu loko ti ka jitu ti. Sus toros se • ndute tnuu s cerveza
esfuerzan mucho para arar. [pres. sing. tnúñu • niñi tnuu s tez morena
[a.m]; véase Conj. 1A] Sinón. chiꞌi ... fuerza • Ñuu Tnuu top Santiago Tilantongo
• ndatnuñu vi rep esforzarse • ñuꞌú tnuu s tierra negra
• ndaxtnuñu vt rep apresurar • pindu tnuu adj, s con manchas negras;
• xtnuñu vt apresurar, presionar, apurar manchas negras
tnutnuu [m.a.a(a)] adj redupl muy negro • tichi tnuu s aguacate criollo
Landeꞌyu kúu i chi tnutnuu ixi xini i. Es un • tiketnuu s lunar
moreno porque tiene el cabello muy negro. • tindoo tnuu s Denota una araña que vive
Var. tnuu tnuu [à.a a.a(a)] Véase tnuu2 en las casas.
tnutnuꞌu [à.a.a(a)] adj redupl único (enfatiza • tioko tnuu s hormiga negra
el número uno) [Se ha registrado solamente en • titnuu1 s persona morena
formas compuestas.] Véase tnuꞌu7 • titnuu2 adj negruzco
• in va tnutnuꞌu-ni adj indef, s, adv m • tnu viꞌnde tnuu s Denota una nopalera de
solamente uno; una sola cosa; de repente hoja comestible, muy espinosa y oscura.
• in vaa in tnutnuꞌu-ni difr: adj indef, s, • tnutnuu adj redupl muy negro
adv m solamente uno; una sola cosa; de • yavi tnuu s maguey de pulque
repente • yoko tnuu s Denota una avispa pequeña y
• maa in ... maa tnutnuꞌu difr: adj indef negra que no pica.
solo, único • yuku tachi tnuu s valeriana (negra)
tnuu1 [m.b(ba)] s tizne, hollín Ni kivi tnuu tnuu3 [a.b] [pres. sing. de kotnuu] ilumina
xita ma, te masu kuu-ka kaa o. Se metió tnuyaa [b.m.b(ba)] [var. de tnuꞌu yaa]
tizne en la tortilla y ya no la podemos comer. apellido
Sinón. yaꞌa3
• ndeꞌya titnuu s capulín
• tnuu2 adj negro; oscuro (color)
tnuꞌu MIXTECO–ESPAÑOL 556

tnuꞌu1 [b.m] s 1. palabra Ve kutuꞌva sa jaku • kuu tnuꞌu vi ser dicho (un rumor)
tnuꞌu saꞌan ñuu savi. Estoy aprendiendo • ndachiꞌi ... ndakaya ... tnuꞌu hablar (de
algunas palabras del mixteco. manera descontrolada)
2. palabras, locución (lo que dice una persona) • ndachuku ... ndakakin ... tnuꞌu hablar
Ni yo ninisoꞌo i tnuꞌu ni kaꞌan de. El niño (de manera descontrolada)
escuchaba lo que dijo (lit. las palabras que • ndachuku ... ndakaya ... tnuꞌu hablar
dijo). (de manera descontrolada)
3. cuento Ndakani sa in tnuꞌu ni ndoꞌo sa. • niꞌi tnuꞌu vt escuchar rumores
Voy a contarles un cuento de algo que me
pasó. • saꞌa ... tnuꞌu pretender, fingir; presumir;
presentarse como; jugar imaginando
[En formas compuestas a veces se contrae a tnu-
[b].] Sinón. 3. cuentu • tee ... kaꞌyu ... tnuꞌu insultar
• chutnaꞌa tnuꞌu vi ponerse de acuerdo • tee ... tnuꞌu ofender, provocar (con
palabras)
• in vaa in tnuꞌu-ni difr: adj indef, s, adv m
solamente uno; una sola cosa; de repente • tetnaꞌa ... tnuꞌu discutir
• jinkava tnaꞌa tnuꞌu ser planeado, • tnuꞌu6 adj mentiroso, chismoso
ponerse de acuerdo tnuꞌu3 [b.m] s Se combina con verbos y otras
• kani tnuꞌu vi comentar, plantear palabras para formar sustantivos de significado
• kaꞌnde tnuꞌu vi despedirse (un abstracto; p. ej., sii ini alegre; tnuꞌu sii ini
moribundo) alegría. [En formas compuestas a veces
• ketnaꞌa tnuꞌu vi estar de acuerdo se contrae a tnu-3.] Véase tnuꞌu1
• keꞌen tnuꞌu vt averiguar • tnundoꞌo s, adj problema; sufrimiento;
mal; accidente; difícil
• kiꞌi tnuꞌu tnaꞌa vi estar emparentados,
estar relacionados tnuꞌu4 [b.m] 1. s estirpe, línea (de
• kuaꞌa ... tnuꞌu dejar, dar permiso descendencia)
2. prep cuenta de, por parte de (algún
• ndaa ... nuu ... tnuꞌu dialogar
pariente) Kuꞌu sa tnuꞌu xito xixi sa kúu ña.
(detalladamente); platicar (por mucho
Ella es mi prima hermana. (lit. Ella es mi
tiempo)
hermana por parte de mis tíos.)
• ndaa ... tnuꞌu dialogar, platicar Sinón. ja2, kuenda Véase tnuꞌu1
• ndakuaꞌa ... tnuꞌu permitir • ja tnuꞌu xito adj del lado de un tío
• nú tnu kaꞌan o si acaso, o sea, • ja tnuꞌu xixi adj del lado de una tía
supongamos; creo que
• kiꞌi tnuꞌu tnaꞌa vi estar emparentados,
• skunu ... tnuꞌu regañar, corregir; estar relacionados
exhortar, aconsejar
tnuꞌu5 [m.m] vt 1. arrancar Yoo noviembre
• taa ... tnuꞌu dar permiso
ma, ka tnuꞌu ñayivi nduchi itu i. En
• tnuꞌu2 s rumor; crítica noviembre la gente cosecha (lit. arranca) los
• tnuꞌu3 s Forma sustantivos de significado frijoles de su terreno.
abstracto. 2. desplumar Ni jaꞌni ña in chuun, te tnúꞌu
• tnuꞌu4 s, prep estirpe, línea; cuenta de ña ti. Ella mató una gallina y la está
• tnuꞌu7 adj referente a las palabras; único desplumando.
tnuꞌu2 [b.m] s 1. rumor, chisme 3. sacar Tnúꞌu ñaꞌa chaꞌvi xini sasiꞌi ña ma.
2. crítica La mujer está sacando liendres de la cabeza de
3. palabra no sincera su hija.
4. jactancia [pres. sing. tnúꞌu [a.m]; véase Conj. 1A]
Sinón. 1. cuentu Véase tnuꞌu1 • ndatnuꞌu1 vt rep arrancar; desplumar;
• chiꞌi ... tnuꞌu hablar (de manera indirecta) pellizcar
• kaꞌan ... tnuꞌu hablar (mal), criticar tnuꞌu6 [à.a(a), à.a] adj mentiroso, chismoso
• kuenda tnuꞌu ja prep, conj subord como Máko kandija ni ja káꞌan suchi yaꞌa chi vaa
si fuera; como si (fingiendo) in suchi tnuꞌu kúu i. No le crea usted a este
557 MIXTECO–ESPAÑOL tnuꞌu kuechi

niño porque es un chismoso. Antón. ndija 2. fortaleza, esperanza, confianza Jín kuaꞌa
Véase tnuꞌu2 tnaꞌa o tnuꞌu kanu ini. Debemos
• kaꞌan tnuꞌu vi mentir, decir mentiras fortalecernos (lit. dar fortaleza uno a otro).
• saꞌa tnuꞌu vi mentir, decir chismes Var. tnuꞌu kaꞌnu ini Véase tnuꞌu3, kaꞌnu ini
• tnuꞌu tnuꞌu s mentiras tnuꞌu kini tnuꞌu kuiꞌya [b.m m.m b.m a.b]
difr: s insultos (palabras) Tnuꞌu kini tnuꞌu
tnuꞌu7 [à.a(a)] adj 1. referente a las palabras
2. único (enfatiza el número uno) kuiꞌya ka kuu de veꞌe de ma; ñatuu ka
[Se ha registrado solamente en formas ndeka tnaꞌa mani de. En su casa se insultan
compuestas.] Véase tnuꞌu1 (lit. dicen insultos); no se llevan bien.
Sinón. tnuꞌu kini tnuꞌu yichi, tnuꞌu xiko
• in va tnuꞌu adj indef, s solamente uno;
una sola cosa tnuꞌu ndevaꞌa Véase tnuꞌu2, kini ... kuiꞌya
• in vaa in tnuꞌu-ni difr: adj indef, s, adv m tnuꞌu kini tnuꞌu xeen [b.m m.m b.m
solamente uno; una sola cosa; de repente m.b(ba)] difr: s insultos (palabras) Ndimaa
• kakan-tnuꞌu vt preguntar tnuꞌu kini tnuꞌu xeen ka kuu i veꞌe i ma,
• kaxtnuꞌu vt mostrar; avisar; explicar; kovaa in-ka lado te ka saꞌa i tnuꞌu ja vivii
enseñar ka kuu i. En su casa solo se insultan, pero en
• kuatnuꞌu ini vt aprobar; admirar, otros sitios hacen como que se llevan bien.
apreciar Véase tnuꞌu2, kini ... xeen, tnuꞌu xeen
• maa in ... maa tnuꞌu difr: adj indef solo, tnuꞌu kini tnuꞌu yichi [b.m m.m b.m a.a(b)]
único difr: s insultos (palabras) Sinón. tnuꞌu kini
• ndakan-tnuꞌu vt rep preguntar tnuꞌu kuiꞌya, tnuꞌu xiko tnuꞌu ndevaꞌa
• ndatnuꞌu2 vi platicar; planear Véase tnuꞌu2, kini ... yichi
• tnutnuꞌu adj redupl único (enfatiza el tnuꞌu kiti ini [b.m m.a m.b] s enojo, ira
número uno) Ndimaa tnuꞌu kiti ini ka kuu de veꞌe de ma.
tnuꞌu iyu tnuꞌu suꞌva [b.m a.a b.m m.m] En su casa hay mucho enojo entre ellos.
difr: s tonterías (palabras) Véase tnuꞌu2, iyu Véase tnuꞌu3, kiti ini
... suꞌva tnuꞌu kiꞌvi [b.m a.a(a)] s mentiras (lit.
tnuꞌu jatu tnuꞌu ndiꞌvi [b.m m.b b.m a.b] palabras extrañas) Tékuechi ñaꞌa i ja ruꞌu ya
difr: s insultos (palabras) Véase tnuꞌu2, jatu ni keꞌen xuꞌun i ma, kovaa tnuꞌu kiꞌvi kúu
... ndiꞌvi chi veꞌe ri ma, iyo ri ora yukan. Me acusa
de haber robado su dinero, pero es mentira
tnuꞌu jatu tnuꞌu suꞌva [b.m m.b b.m m.m]
porque estaba en mi casa a esa hora.
difr: s insultos (palabras) Véase tnuꞌu2, jatu
Sinón. tnuꞌu tnuꞌu Véase tnuꞌu2, kiꞌvi2
... suꞌva
tnuꞌu kuatniñu [b.m m.m a.a(b)] s palabras
tnuꞌu jaꞌvi [b.m a.a(a)] s parangón, plática
de provecho Masu tnuꞌu kuatniñu káꞌan ro
respetuosa, consejo Tnuꞌu jaꞌvi ni yo kaꞌan
chi ndimaa tnuꞌu neé káꞌan ro. Tú no estás
tee kúu vajadori ma nuu kompaa
diciendo nada de provecho, sino tonterías.
tnanijaꞌnu yuva suchi yii ma. El embajador
Véase tnuꞌu1, kuatniñu
dijo parangones a los consuegros de los papás
del muchacho. [Es una frase antigua.] tnuꞌu kuechi1 [b.m a.a(b)] s queja, protesta
Véase tnuꞌu1, jaꞌvi (lit. palabras de desacuerdo) Véase tnuꞌu2,
kuechi1
tnuꞌu kánaa [b.m a.b.a] s pleito Ñatuu ka
iyo sii ini de chi kúu tnuꞌu kánaa. No están • chuꞌun ... tnuꞌu kuechi quejarse (con los
demás)
contentos, sino que tienen pleitos.
Véase tnuꞌu3, kanaa tnuꞌu kuechi2 [b.m a.a(b)] s pleito, disgusto
Ñatuu na ja kaa de ni ndenda de, te ka kuu
tnuꞌu kanu ini [b.m a.a m.a(b)] s
de tnuꞌu kuechi jiꞌin ña. No había nada de
1. consuelo, condolencias Jin ndakuaꞌa de
comida cuando llegó, y por eso él y su esposa
tnuꞌu kanu ini tnaꞌa ñayii ni jiꞌi ma. Van a
tienen un pleito. Véase tnuꞌu3, kuechi1
dar condolencias a la familia del muerto.
tnuꞌu kuee tnuꞌu mani MIXTECO–ESPAÑOL 558

tnuꞌu kuee tnuꞌu mani [b.m a.a b.m ndija káꞌan de. Es un hombre sabio y
m.b(ba)] difr: s palabras amables siempre dice la verdad. Véase tnuꞌu1, ndaa ...
Véase tnuꞌu1, kuee ... mani, tnuꞌu mani1 ndija, tnuꞌu ndaa
tnuꞌu kuiꞌya tnuꞌu xiko [b.m a.b b.m b.a(b)] tnuꞌu ndaꞌvi ini [b.m a.a m.b] s
difr: s insultos (palabras) Tnuꞌu kuiꞌya tnuꞌu 1. misericordia, compasión Iyo tnuꞌu ndaꞌvi
xiko káꞌan i; ñatuu káꞌan vaꞌa i. Ella insulta ini de te chíndee de ñayii ndaꞌvi ma. Tiene
(lit. dice insultos); no habla bien. Véase tnuꞌu2, compasión y ayuda a la gente pobre.
kuiꞌya ... xiko 2. tristeza Tnuꞌu ndaꞌvi ini kúu, vaa ni jiꞌi
tnuꞌu mani1 [b.m m.b(ba)] s palabras in ñayii. Hay tristeza porque alguien se
amables In tee vaꞌa ini kúu de, te ndimaa murió.
tnuꞌu mani káꞌan de. Es un hombre bueno y Véase tnuꞌu3, ndaꞌvi ini
solamente dice cosas amables (lit. palabras tnuꞌu ndaꞌvi tnuꞌu kee [b.m a.a b.m a.a]
amables). Var. tnumani [b m.b(ba)] difr: s pobreza Véase tnuꞌu3, ndaꞌvi ... kee
Véase tnuꞌu1, mani tnuꞌu ndee tnuꞌu ndatnu [b.m m.m a.m
tnuꞌu mani2 [b.m m.b(ba)] s 1. paz, armonía m.b(ba)] difr: s fuerza Nuna jin kandija o
Ndi-tnaꞌa ñani nduu de, te ndimaa tnuꞌu ya, te taa ya tnuꞌu ndee tnuꞌu ndatnu ya
mani ka ndatnuꞌu de. Son dos hermanos y ma. Si obedecemos a Dios, él nos da su
se llevan bien (lit. y siempre platican en fuerza. Sinón. fuerza Véase tnuꞌu3, ndee ...
armonía). ndatnu
2. favor Saꞌa ni in tnuꞌu mani, te kandija ni tnuꞌu ndí ini [b.m a m.b] s preocupación Ni
ja káꞌan sa ya. Hágame un favor y crea lo ka tnaꞌa ñayii ma tnundoꞌo, te tnuꞌu ndí ini
que le digo. kúu. Las personas sufrieron un accidente, y
Var. tnumani [b m.b(ba)] Véase tnuꞌu3, es una preocupación (para sus familiares).
mani Var. tnuꞌu ndíꞌi ini [b.m a.m m.b]
tnuꞌu mani tnuꞌu vii1 [b.m m.b b.m m.b(ba)] Véase tnuꞌu3, (′)2, ndi ini
difr: s palabras amables Véase tnuꞌu1, mani • tuu na tnuꞌu ndí ini frase no hay
... vii, tnuꞌu mani1 problema
tnuꞌu mani tnuꞌu vii2 [b.m m.b b.m m.b(ba)] tnuꞌu ndichi1 [b.m a.a(b)] s palabras sabias
difr: s 1. paz, armonía Veꞌe ñayii ñatuu ka Tnuꞌu ndichi xeen ni ka yo kaꞌan ñayii
jiꞌi-ka ndixi ma chi iyo tnuꞌu mani tnuꞌu janaꞌa ma. La gente de antaño decía palabras
vii. En la casa de las personas que ya no muy sabias. Véase tnuꞌu1, ndichi3
toman, hay armonía. tnuꞌu ndichi2 [b.m a.a(b)] s sabiduría
2. favor, bendición Suꞌsi ma, táa tnuꞌu mani Jaꞌni-ka ñaꞌa i tnuꞌu ndichi kuechi ja
tnuꞌu vii ja ni kuun savi te ni ka kuu itu ya. luluu-ka i. Todavía le falta sabiduría porque
Dios nos da bendición porque llovió y las todavía es joven. Véase tnuꞌu3, ndichi3
milpas dieron buena cosecha.
Sinón. tnuꞌu vii tnuꞌu mani Véase tnuꞌu3, tnuꞌu ndusu tnuꞌu jaꞌvi [b.m a.a b.m a.a(a)]
mani ... vii, tnuꞌu mani2 difr: s 1. parangón, consejo Tnuꞌu ndusu
tnuꞌu jaꞌvi káꞌan vajadori ma nuu yuva
tnuꞌu ndaa [b.m m.b] s 1. palabras suchi siꞌi ma. El embajador les da un consejo
verdaderas
a los papás de la novia.
2. palabras directas
2. bienvenida Tnuꞌu ndusu tnuꞌu jaꞌvi ni
Antón. tnuꞌu satni, tnuꞌu vijin, tnuꞌu yata kaꞌan tee kúu presidende ma nuu ñayii ka
Véase tnuꞌu1, ndaa4 ndanuu ma. El presidente les dio la
tnuꞌu ndaa tnuꞌu kuiti [b.m m.b b.m bienvenida a las personas importantes.
m.b(ba)] difr: s palabras verdaderas Véase tnuꞌu1, ndusu ... jaꞌvi, tnuꞌu jaꞌvi
Véase tnuꞌu1, ndaa ... kuiti, tnuꞌu ndaa tnuꞌu neé [b.m a.a] s tonterías (palabras)
tnuꞌu ndaa tnuꞌu ndija [b.m m.b b.m m.m] Masu tnuꞌu kuatniñu káꞌan ro chi ndimaa
difr: s palabras verdaderas, verdad In tee tnuꞌu neé káꞌan ro. Tú no estás diciendo
ndichi kúu de, te ndimaa tnuꞌu ndaa tnuꞌu
559 MIXTECO–ESPAÑOL tnuꞌu xndaꞌvi tnaꞌa

nada de provecho, sino tonterías. Vino el gobernador, y el presidente le dio la


Véase tnuꞌu2, neé7 bienvenida cuando llegó.
tnuꞌu neé tnuꞌu kuꞌu [b.m a.a b.m a.b] difr: s 3. buenas noticias
tonterías (palabras) Véase tnuꞌu2, neé ... kuꞌu Véase tnuꞌu1, vii ... vaꞌa, tnuꞌu vaꞌa
tnuꞌu neé tnuꞌu uun [b.m a.a b.m m.m] difr: tnuꞌu vijin [b.m a.a(a)] s 1. palabras
s tonterías (palabras) Masu tnuꞌu kuatniñu indirectas
2. parábola
o káꞌan i chi ndimaa tnuꞌu neé tnuꞌu
3. palabras fingidas Konee ro cuidado chi
uun-ni káꞌan i. No dice nada de provecho ndimaa tnuꞌu vijin káꞌan i. Cuidado con él
sino solamente tonterías. Véase tnuꞌu2, neé ... porque tuerce las palabras (lit. solamente dice
uun palabras fingidas).
tnuꞌu neé tnuꞌu yichi [b.m a.a b.m m.b] difr: Antón. tnuꞌu ndaa Véase tnuꞌu2, vijin3
s tonterías (palabras) Ndimaa tnuꞌu neé • tnuꞌu yata tnuꞌu vijin difr: s palabras
tnuꞌu yichi káꞌan i; masu tnuꞌu kuatniñu fingidas; palabras indirectas
kúu. Dice puras tonterías; no son palabras de tnuꞌu xeen [b.m m.b(ba)] s regaño Visi
provecho. Véase tnuꞌu2, neé ... yichi ndeꞌya de ja uꞌvi saꞌa saꞌya de ma, kovaa
tnuꞌu nuu ... tnuꞌu neꞌe [b.m a.b(ba) ... b.m ñatuu na tnuꞌu xeen kéneꞌe de nuu i ma.
a.b] difr: s apuro, prisa Véase tnuꞌu3, nuu14, Aunque ve lo malo que hace su hijo, no lo
neꞌe6, konuu ... koneꞌe regaña (lit. no hay regaño que saca hacia él).
tnuꞌu satni [b.m a.a(b)] s palabras indirectas Véase tnuꞌu1, xeen1
[Es una frase antigua.] Sinón. tnuꞌu yata tnuꞌu xii ini [b.m m.m m.a(b)] s sentimiento,
Antón. tnuꞌu ndaa Véase tnuꞌu2, satni tristeza Véase tnuꞌu3, xii ini2
tnuꞌu sii ini [b.m m.b b.a(b)] s alegría In tnuꞌu xiko tnuꞌu jatu [b.m b.a b.m m.b] difr:
tnuꞌu sii ini kúu, vaa kúun savi, te jin kuu s insultos (palabras) Ndimaa tnuꞌu xiko
itu ma. Hay alegría porque está lloviendo, y tnuꞌu jatu káꞌan i, te ni ndakiti ini siꞌi i ma
habrá una buena cosecha. Véase tnuꞌu3, sii nuu i. Él dice puros insultos, y su mamá se
ini enojó con él. Véase tnuꞌu2, xiko ... jatu
tnuꞌu tnuꞌu [b.m a.a(a)] s mentiras Ndimaa tnuꞌu xiko tnuꞌu ndevaꞌa [b.m b.a b.m
tnuꞌu tnuꞌu káꞌan i; masu káꞌan ndaa i. b.b.m] difr: s insultos (palabras) Sinón. tnuꞌu
Dice puras mentiras; no dice la verdad. kini tnuꞌu kuiꞌya, tnuꞌu kini tnuꞌu yichi
Sinón. tnuꞌu kiꞌvi Véase tnuꞌu2, tnuꞌu6 Véase tnuꞌu2, xiko ... ndevaꞌa
tnuꞌu vaꞌa [b.m b.m] s buen consejo tnuꞌu xiko tnuꞌu ndiꞌvi [b.m b.a b.m a.b]
Véase tnuꞌu1, vaꞌa1 difr: s insultos (palabras) Tnuꞌu xiko tnuꞌu
• tnuꞌu vii tnuꞌu vaꞌa difr: s buen consejo; ndiꞌvi ndakoneꞌe ña nuu siꞌi xiso ña; ñatuu
bienvenida kúni sii ña nuu ñaꞌa ma. Ella le contesta a
tnuꞌu vii tnuꞌu mani [b.m m.b b.m m.b(ba)] su suegra con insultos; no la quiere.
difr: s 1. paz, armonía Véase tnuꞌu2, xiko ... ndiꞌvi
2. favor, bendición tnuꞌu xiko tnuꞌu suꞌva [b.m b.a b.m m.m]
[A veces el tono de la segunda tnuꞌu cambia difr: s insultos (palabras) Ñatuu ni jatna ini
después de vii, para producir [b.m m.b a.m i ja ka kaꞌan yuva i ma nuu i, te ndimaa
m.b(ba)].] Sinón. tnuꞌu mani tnuꞌu vii2 tnuꞌu xiko tnuꞌu suꞌva ni ndakoneꞌe i. No
Véase tnuꞌu3, vii ... mani, tnuꞌu mani2 le gustó lo que le dijeron sus papás, y solo les
tnuꞌu vii tnuꞌu vaꞌa [b.m m.b a.m b.m] difr: s contestó con insultos. Véase tnuꞌu2, xiko ...
1. buen consejo Kándija o chi tnuꞌu vii suꞌva
tnuꞌu vaꞌa ka kaꞌan ña. Debemos obedecer tnuꞌu xndaꞌvi tnaꞌa [b.m a.b b.a] s engaño
porque lo que ellas dicen es un buen consejo. Nú masu ndija i ja káꞌan i ma chi tnuꞌu
2. bienvenida, saludo respetuoso Ni kii xndaꞌvi tnaꞌa kúu nusaa. Si no es cierto lo
gobernador ma, te presidende ma, ni waꞌa que dice, es un engaño pues. Véase tnuꞌu3,
de tnuꞌu vii tnuꞌu vaꞌa ja ni kenda tee ma. xndaꞌvi tnaꞌa
tnuꞌu yaa MIXTECO–ESPAÑOL 560

tnuꞌu yaa [b.m m.b(ba), b.m m.b] s apellido tnuꞌu yichi tnuꞌu xiko [b.m a.a b.m b.a(b)]
Ñuu Tlaco ma chi iyo tnuꞌu yaa Sánchez, difr: s insultos (palabras) Véase tnuꞌu2, yichi
kovaa ñuu Magdalena a chi ñatuu nawa ... xiko
iyo. En San Agustín Tlacotepec hay apellido tnuꞌu yuꞌu [b.m a.a] s miedo Kúu cuentu ja
Sánchez, pero no en Magdalena. Var. tnuyaa kónuu in tee nduu, te kúu tnuꞌu yuꞌu.
[b.m.b(ba)] Véase tnuꞌu4 Dicen que anda un nagual, y ronda el miedo.
tnuꞌu yata [b.m a.a(a)] s 1. palabras fingidas Véase tnuꞌu3, koyuꞌu
Masu káꞌan ndaa i chi ndimaa tnuꞌu yata tnuꞌu ... suꞌva [à.a ... m.m] difr: adj
káꞌan i. No dice la verdad; tuerce las chismoso, mentiroso [Se ha registrado
palabras (lit. dice solamente palabras fingidas). solamente en formas compuestas.] Véase tnuꞌu6,
2. palabras indirectas suꞌva1
Sinón. tnuꞌu satni Antón. tnuꞌu ndaa • kaꞌan tnuꞌu ... kaꞌan suꞌva difr: vi
Véase tnuꞌu2, yata3 mentir, decir mentiras
tnuꞌu yata tnuꞌu vijin [b.m a.a b.m a.a(a)]
difr: s 1. palabras fingidas Tnuꞌu yata tnuꞌu

To
vijin-ni káꞌan i; ñatuu káꞌan ndaa i. Tuerce
las palabras (lit. dice solamente palabras
fingidas); no dice la verdad.
2. palabras indirectas
Véase tnuꞌu2, yata ... vijin, tnuꞌu yata, tnuꞌu
vijin to [b] [var. de too5] señora, señorita
tnuꞌu yichi [b.m a.a(b), b.m b.a(b)] 1. s cosa toko [à.a(a)] adj referente a la verija [Se ha
sencilla, algo sencillo Ni ka ndatnaꞌa sa, te registrado solamente en formas compuestas.]
in tnuꞌu yichi kuiti-ni ni yo kuu. Nos • nuu toko s verija
reunimos, y fue algo muy sencillo. toko toko teeꞌ [m.m m.m a.a] interj onom
2. adv m sin regalo, sin llevar nada cacareo (de una gallina) Sinón. kaakara
Véase tnuꞌu3, yichi2 kaakara
tnuꞌu yichi tnuꞌu ndaꞌvi [b m a.a b.m a.a(b)] toli [m.a(b)] s esp atole Chundajin nuni a, te
difr: adv m sin regalo, sin llevar nada Tnuꞌu yutnee, te jín saꞌa o toli. Pon a remojar el
yichi tnuꞌu ndaꞌvi vee sa. Vengo sin regalo. maíz, y mañana haremos atole.
Sinón. tnuꞌu yichi tnuꞌu suꞌva, tnuꞌu yichi toli nuni yiꞌi [m.a m.b b.m(a)] s atole (de
tnuꞌu uun Véase tnuꞌu3, yichi ... ndaꞌvi, maíz crudo), atole (de granillo) Toli nuni yiꞌi
tnuꞌu yichi ma chi asi xeen-ka jiꞌi sana toli ñujan ma.
tnuꞌu yichi tnuꞌu suꞌva [b.m a.a b.m m.m] El atole de maíz crudo sabe más rico que el
difr: adv m sin regalo, sin llevar nada Sakanu atole de masa. Véase toli, nuni yiꞌi
ini ni chi tnuꞌu yichi tnuꞌu suꞌva-ni ve koo toli ñujan [m.a m.m(a)] s atole (de masa)
sa. Perdónenos porque venimos sin ningún Nuna koꞌo ñaꞌa kiꞌmi ma toli ñujan ma chi
regalo. Sinón. tnuꞌu yichi tnuꞌu ndaꞌvi, noꞌo kueñuꞌu ini ña ma, ka kaꞌan i. Dicen
tnuꞌu yichi tnuꞌu uun Véase tnuꞌu3, yichi ... que si una mujer recién parida toma atole de
suꞌva, tnuꞌu yichi masa, se le va a infectar la matriz. Véase toli,
tnuꞌu yichi tnuꞌu uun [b.m a.a b.m m.m] ñujan
difr: adv m sin regalo, sin llevar nada Sakanu Toma [m a(b)] top Denota una loma en la parte
ini ni ja tnuꞌu yichi tnuꞌu uun-ni ni ki koo alta de Zaragoza, cerca de la loma Larga.
sa. Perdónenos que hemos venido sin nada. tomini [m.m.a(b)] s real (la octava parte de un
Sinón. tnuꞌu yichi tnuꞌu ndaꞌvi, tnuꞌu yichi peso) Ni waꞌa de oko tomini. Pagó dos
tnuꞌu suꞌva Véase tnuꞌu3, yichi ... uun, pesos cincuenta centavos (lit. veinte reales).
tnuꞌu yichi [esp. tomín; es una palabra antigua]
Sinón. xuꞌun1
561 MIXTECO–ESPAÑOL toto

tonto [m.a(b)] adj esp 1. tonto too3 [à.a(a)] adj avaro Ndeꞌe too i. Es muy
2. distraído Jín xlili o; máko jin kava avaro.
tonto o. Estemos atentos y no distraídos. too4 [m.b] adj amado [Se ha registrado
• kutonto vi volverse tonto; actuar de solamente en formas compuestas.]
manera tonta • kutoo vt querer, amar; ahorrar
• satonto vt entontecer, dejar tonto (a • saꞌya too s hijo amado, hija amada
alguien)
too5 [m.m] interj saludos [Se ha registrado
tonto ini [m.a m.b] adj grosero, malo, solamente en un saludo.] Var. taa
peleonero Tonto xeen ini i, te ni kani ñaꞌa
yuva i ma, kovaa ni a sukan, te ñatuu too6 [b.m] part señora, señorita (se presenta
jákuꞌni ini i. El niño es muy grosero, y su antes de los nombres de mujeres y niñas de la
papá le pegó, pero ni aun así entiende. misma edad o más jóvenes) Kuaꞌan Too Sana
Véase tonto, ini1 ma skuela. La señora Susana fue a la escuela.
Var. to [b]
tonto ... suꞌva [m.a(b) ... m.m] difr: adj tonto
[Se ha registrado solamente en formas too maa ni [m.m m.m a] frase saludos a
compuestas.] Véase tonto, suꞌva1 usted, y a usted, ¿está usted bien? (se usa para
contestar un saludo de manera respetuosa)
• kutonto ... kusuꞌva difr: vi volverse
tonto Var. taa maa ni Véase too5, maa2, ni2
• satonto ... sasuꞌva difr: vt entontecer, too ndeyuꞌu [b.m b.a.a(a)] vi babear Ni too
dejar tonto (a alguien) ndeyuꞌu i, te ni ndasavii siꞌi i ma. El nene
too1 [b.m] s cuarta (la distancia entre el pulgar y babeó y su mamá le limpió la cara.
el meñique o el dedo de corazón) In too kuun [pres. sing. tóo ndeyuꞌu] Sinón. kenduu,
ndaꞌa saꞌma ma, te ni ka yo ndasketnaꞌa kuun nduu ndute yuꞌu Véase too2, ndeyuꞌu
ña, te ni ka yo chutuu ña saꞌya ña. Las too ... jiꞌin [b.m ... b.m] difr: vi llorar (a uno,
mujeres de antaño unían pedacitos de tela de los ojos) Kueꞌe nuu ndóꞌo i, te tóo jíꞌin nuu
una cuarta de ancho para envolver a sus hijos. i, te kána xkueꞌle. El niño sufre de una
[Es una medida antigua.] Sinón. cuarta enfermedad de los ojos, le lloran, y le sale
too2 [b.m] vi 1. nacer, brotar (agua de la tierra) lagaña. Véase too2, jiꞌin1
Nuu ka nukoo tnu yukun ma, te too ndute tope [a.m] s esp tope
xuu tnu ma, ka kaꞌan i. Dicen que el agua torre [m.a(b)] s esp torre
brota en la base de los sabinos. tortuga [m.m.a(b)] s esp tortuga, casquito
2. salir, escurrir (del cuerpo, p. ej., lágrimas, [Kinosternon spp.]
moco, baba; el líquido que sale es el sujeto) Tosa [a.a] np esp Mendoza [Se presenta
Sakuechi i tikumi, te tóo ndenuu i. Ella
después de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1
está picando cebollas, y le lloran los ojos (lit.
salen sus lágrimas). y Na-1; véase el apéndice 4 para una lista
3. salir, escurrir (del cuerpo, p. ej., lágrimas, de apellidos.]
moco, baba; el lugar es el sujeto) Ndóꞌo sa toso [à.a(b)] adj jorobado, convexo [Se ha
kuesayu, te tóo xitni sa, te juꞌni sa. Tengo registrado solamente en formas compuestas.]
gripa, me escurren las narices, y me las • latoso s gusano medidor
exprimo. • ndatoso vi quedar jorobado
4. salir, escurrir (líquido de una planta) Ni
• titoso1 s persona jorobada
sakueꞌe de yika tnu yuja ma, te tóo soyiꞌi
tnu. Él cortó el tronco del ocote y sale • titoso2 adj convexo; jorobado
trementina. toto [m.m(a)] s peña, roca Naꞌa in yaꞌa tioko
[pres. sing. tóo [a.m]; véase Conj. 1G] yika toto San Mateo ma. En la peña de San
• ndatoo vi rep brotar Mateo está marcada un águila. [después
• nuu tóo ndute s ojo de agua, manantial de (a) toto [a.m(a)]] Sinón. kava1
• xtoo vt hacer brotar • Loma Taletra top loma Totoletra
• Loma Toto Letra top loma Totoletra
Toto Jaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 562

• xkuitnu toto s carnavala, liquen

Tu
• Yute Toto1 top río Yutetoto
• Yute Toto2 top San Juan del Río
Toto Jaꞌa [m.m a.b(ba), m.m a.b] top Totojá
(núcleo rural de Tlacotepec; lit. roca del pie)
tu [m] adv m 1. de veras (se presenta después
Nuna kiꞌin o Toto Jaꞌa ma, te kuiso o Xini
del verbo para enfatizarlo) Ñatuu jini tu de.
Tii ma, sani te ni kêe o kuaꞌan o. Si vamos
Él de veras no se daba cuenta.
a Totojá, pasamos por Corona Siniti, y luego
2. de veras (se presenta en preguntas retóricas
bajamos. Véase toto, jaꞌa1 para expresar duda o asombro; generalmente no
• Yute Toto Jaꞌa top río de Totojá se traduce) ¿Naku ko ndii-ka tu tee ma, te
Toto Kaxin [m.m a.a(a)] top Denota una roca vaa jâ ni jiꞌi de? ¿Cómo va a regresar el
en San Juan del Río; lit. roca que resuena. señor si ya está muerto?
Véase toto, kaxin [El uso de la acepción 1 es antiguo.] Sinón. ûni2
Toto Kaꞌnu [m.m a.a(b)] top Denota una roca • jín ko kaꞌan-nka tu o supongamos
en la parte baja de Zaragoza; lit. roca grande. • konaꞌa tu vt acordarse
Véase toto, kaꞌnu2 • na ko kaꞌan-nka tu o supongamos
Toto Kuaan [m.m m.m(a)] top Banco de • na ndóꞌo tu Introduce algo inesperado.
Tierra (al pie del cerro Ñukuiñi; lit. roca • nde kiꞌin tu dondequiera que vaya
amarilla) Véase toto, kuaan3 tuchi [b.m, b.m(a)] s 1. tendón, cuerda
toꞌo [a.b, m.b] s extranjero, extranjera, Ndákuexi sa tuchi kasiki ña. Estoy
persona desconocida Máko kaꞌan ro jiꞌin sobándole las cuerdas de la nuca.
toꞌo; nú ñaꞌa, te jin kueka ñaꞌa de. No 2. vena Nú yoso tichiꞌyo nuu o, te kuexe o
hables con las personas desconocidas, porque tuchi chii xeꞌe o jiꞌin tuchi pechu o jiꞌin
si lo haces, te van a llevar. tuchi siki chiyo o. Cuando tenemos paños en
la cara, nos sobamos las venas de las axilas,
trampa [m.a(b)] s esp trampa del pecho y de los hombro.
tratu [m.a(b)] s esp trato Ka saꞌa ña tratu 3. cuerda (de un instrumento) Ni teꞌnde tuchi
naxe kondee ti. Ellas están haciendo un trato violín de ma, te ña ni kuu-ka tee de yaa.
acerca del precio del animal. Se reventó una cuerda de su violín, y ya no
triu [a.b] s esp trigo [Triticum aestivum] pudo tocar la pieza.
Xndechi sa triu ora yiꞌi tachi ma, te ndéchi • ndakani ... tuchi afinar (un instrumento)
paja ma. Aviento el trigo cuando corre el • nduva nuu tuchi s retoño, punta (de
aire, y la paja sale. guaje)
• ndeyu triu s guisado de trigo • yuku tuchi s Denota una hierba velluda y
• nundoyo triu s guisado de frijol con gris, de sabor amargo.
trigo tuchi jaꞌndu yaa [b.m m.b a.b(ba)] s frenillo
• tika triu s espiga (de trigo) (de la lengua) Véase tuchi, jaꞌndu yaa
• xita triu s tortilla de trigo tuchi kuii [b.m a.a] s vena Véase tuchi, kuii4
triu kuechi [a.b b.a(b)] s trigo común (lit. tuchi ndee [b.m m.m(a)] s tendón grueso (de
trigos pequeños) Véase triu, kuechi2 la nuca o del pie) Véase tuchi, ndee3
triu largu [a.b b.a(b)] s trigo largo tuchi ndee kasiki [b.m m.m m.m.a(b)] s
[esp. largo] Véase triu tendón grande de la nuca Sinón. tuchi ndee
triu pelón [m.a m.ab] s trigo pelón, trigo sukun Véase tuchi ndee, kasiki1
argentino Triu pelon, triu largu jiꞌin triu tuchi ndee saꞌnda [b.m m.m a.m] s tendón
kuechi ka kuu ndinuni jichi triu. Las tres grande de la pantorrilla (detrás de la rodilla)
clases de trigo son: el trigo pelón, el trigo Véase tuchi ndee, saꞌnda
largo y el trigo común. [esp. pelón]
Véase triu
563 MIXTECO–ESPAÑOL tundaꞌa ... ndute

tuchi ndee sukun [b.m m.m m.a(b)] s ma, te ndakate o, te tnaa o, te nú ni kuu, te
tendón grande de la nuca Sinón. tuchi ndee tnaa tuku o yuva ndoo jiꞌin vala tikumi
kasiki Véase tuchi ndee, sukun1 jiꞌin in uu yaꞌa nduyu kaa. Entonces
picamos los hongos, los lavamos, los echamos
tuchi ndivi [b.m m.b(ba)] s tendón del
en la olla, y después echamos también hierba
testículo Ni ka jaxi de tuchi ndivi ti. santa con un poco de cebolla y uno o dos
Machucan el tendón del testículo del animal clavos de olor.
(para caparlo). Véase tuchi, ndivi1 4. adv m Acompaña a un verbo repetitivo;
tuchi xuu jaꞌa [b.m m.b a.b(ba)] s tendón del generalmente no se traduce. Ni ka jikan saꞌa i
talón Véase tuchi, xuu jaꞌa nduchi, te kivi jiniñuꞌu ñayii ma, te jin
tuji1 [m.m(a)] vt 1. labrar (madera) Ka tuji de ndakuaꞌa tuku i. Pidieron frijol de guetza, y
ndava ja jin saꞌa de in veꞌe. Ellos están cuando la persona lo necesite, lo devolverán.
5. adv m Se presenta después del verbo, pero se
labrando la viga para hacer una casa.
refiere a algún sustantivo; muchas veces refuerza
2. tallar (una piedra) Ni tuji de in yuu, te ni
el significado de otra palabra y no se traduce. Ni
saꞌa de siki kuꞌun sukun ña. Talló una
ka ndataa tuku de in-ka cargu konee sa.
piedra e hizo un collar.
Ellos me dieron otro cargo.
[pres. sing. túji [a.a(a)]; véase Conj. 1B] 6. adj diferente (se presenta como predicado
• ndatuji vt rep picar (un metate) adjetival) Tuku ka ndaa ñayii Costa ma
tuji2 [m.b(ba)] vi ser labrado Ni tuji tnu, chi sana ñayii Ndinuu a. La gente de la Costa es
vaa jin kuatniñu de tnu. La viga fue labrada diferente a la gente de Tlaxiaco.
porque la van a usar. [pres. sing. túji [m.a(b), 7. adj Se presenta en una frase nominal después
m.a(ba)]; véase Conj. 1F] de -ka6, y se puede traducir como otro. Jínu jin
• tuji3 vi lastimarse, zafarse kaa ñayii yaꞌa, te kí koo in jichi-ka tuku i
ma. Que terminen de comer estas personas y
tuji3 [m.b(ba)] vi lastimarse, zafarse Ni nduva luego que venga el otro grupo.
ña, te ni tuji chiyo ña. La mujer se cayó y se Sinón. 3. suni, tna, 6. siin
le zafó el hombro. [pres. sing. túji [m.a(b), • in-ka tuku adj indef otro diferente, otro
m.a(ba)]; véase Conj. 1F] Sinón. tnakueꞌe tipo; otro
Véase tuji2 • in-ka tuku jichi adv t otra vez
tuku1 [m.b] vi desviarse, entroncarse Kuáꞌan • ndi-tuku yuꞌu ... ndi-tuku nuu difr: adj
ni ichi kaꞌnu ma, te nuu túku in ichi kuiñi indef, adv m toda clase; todo diferente
ma, te ndaa ndaa-ni kiꞌin ni, te kenda ni. • tuku tuku adv m redupl de manera
Vaya por la carretera y donde se desvía un extraña, de manera rara
camino angosto, tómelo, vaya derecho y tuku tuku [m.m m.m] adv m redupl de
llegará. [pres. sing. túku [m.a(b)]; manera extraña, de manera rara Tuku tuku
véase Conj. 1D] Sinón. kesiin saꞌa i. El niño se comporta de manera
• kuni tuku vt creer ver (una ilusión); ver extraña. Sinón. kiꞌvi2, kuekueꞌe, neé neé
(equivocadamente) Véase tuku2
• ndatuku vi rep desviarse, dividirse (un tundaꞌa [m.a.a(a)] vt empujar Ni ka tundaꞌa
camino)
tnaꞌa i, te ni nduva in i, te ni tnakueꞌe i.
• nuu túku ichi s desviación, crucero
Los niños se estaban empujando unos a otros;
tuku2 [m.m] 1. adv m otra vez, de nuevo y uno se cayó y se lastimó.
Masu yoo masu kuiya-ni, te ndenda tuku [pres. sing. túndaꞌa [a.a.a(a)]; véase Conj. 2D]
kivi ndachiꞌi o tata. No falta mucho y llega Sinón. chindaꞌa, chundaꞌa Antón. kaja,
otra vez el tiempo en que sembramos. kokuita, xtanuu Véase tuu1, ndaꞌa2
2. volver a Netniñu de kuiya vitna, te
kun-neꞌun in kuiya, te nukonetniñu tuku tundaꞌa ... ndute [m.a.a(a) ... m.m(a)] orinar
de. Él tiene un cargo este año, va a descansar (lit. empujar agua) Kiꞌin ri keꞌe tundaꞌa ri
un año, y luego vuelve a dar servicio. ndute. Voy afuera a orinar. Sinón. tete xexe,
3. adv m también, después (indica el siguiente xchii Véase tundaꞌa, ndute1
paso de una secuencia) Sani te sakuechi o jiꞌi
tundee MIXTECO–ESPAÑOL 564

tundee [m.m.b] vt chocar, pegarse agarró una leña prendida, le pegó y se fue.
[pres. sing. túndee [a.m.b]; cp. Conj. 2D] Véase tutnu, ñuꞌu2
Sinón. tuu ndee2 Véase tuu1, ndee4 tutnu tindiki [m.m m.m.a(b)] s leña con
tusii [m.b.m(a)] vt escupir Ni jini ña in koo, ramas Tutnu tindiki ma chi ñatuu kúu jin
te ni tusii ña ti, vaa in kiti xeen kúu ti, te jakonuꞌni vaꞌa tnu. La leña con ramas no se
ñatuu kúni sii ña nuu ti. Ella vio una puede amarrar bien. Véase tutnu, tindiki
culebra y la escupió, porque es un animal tutnu vita [m.m m.a(b)] s leña de baja
venenoso y no le gusta. [pres. sing. túsii calidad (lit. leña suave) Tutnu vita kúu tnu
[a.b.m(a)]; cp. Conj. 2D] Sinón. tuu sii yuja ma. El ocotal da leña de baja calidad.
Véase tuu1, sii2 Véase tutnu, vita
tutachi [m.b.m(a)] vt soplar Tútachi ña toli tutnu xtila [m.m m.a(b)] s gas (lit. leña
ma, te ndiko. Ella sopla el atole para que se española; término nuevo) Sinón. gas
enfríe. [pres. sing. tútachi [a.b.m(a)]; Véase tutnu, xtila
cp. Conj. 2D] Var. tetachi Sinón. tivi2, tutnuni [b.b.a(b)] vi descubrirse Konee ro
xtutachi Véase tuu1, tachi1 cuidado nasa tutnuni, te jin niꞌi ñaꞌa de, te
tute [m.b] s comida espesa (para niños) [Se ha jin chindesi vaꞌa ñaꞌa de Ten cuidado de
registrado solamente en formas compuestas.] que no se descubra lo que hiciste, y te arresten
tute nduchi [m.b b.m(a)] s guisado de frijol y encarcelen. [pres. sing. tútnuni [a.b.a(b)];
(con masa) Ni saꞌa ña in tute nduchi jin kaa cp. Conj. 2E] Véase tuu3, tnuni2
ña jiꞌin saꞌya ña ma. Ella hizo un guisado de tutu1 [m.b, m.b(ba)] 1. s papel Nduu lado
frijol para comer con sus hijos. Véase tute, tutu yaꞌa ndee letra. Este papel está escrito
nduchi1 por los dos lados.
tute tnee [a.a a.b] interj ¡ay! (expresa dolor al 2. s cuaderno Ni keꞌen i tutu i, te kuaꞌan
tocar una cosa muy caliente) Var. tete tnee jiꞌin i skuela i ma. El niño tomó su cuaderno
Sinón. otitiꞌ, titi3 y se lo llevó a la escuela.
3. s libro Ni kachi lulu ma tutu ñani i ma,
tutnu [m.m(a)] s leña Kakin yukun ni tutnu
te ni ndonda ñaꞌa skuaꞌa ma nuu suchi
ma sukan-vaꞌa jin yichi tnu. Ponga la leña xi-tutu ma. El nene rompió el libro de su
en filas para que se seque. [después hermano, y la maestra regañó al dueño del
de (a) tutnu [a.m(a)]] libro.
• kaa táꞌvi tutnu s hacha 4. s documento, credencial Saꞌa-ni-nka de ja
• yuku tutnu s monte (donde hay leña) tee skuaꞌa kúu de, kovaa ñatuu na tutu
• yutnu kúu tutnu s árbol que sirve para yindaꞌa de. Finge que es un maestro, pero no
leña tiene documentos.
5. s naylo (reg.), hoja de plástico Kúun savi,
tutnu kaji [m.m m.a(b)] s leña buena (lit. leña
te ndíi ni tutu. Está lloviendo, y usted se
dura) Tutnu kaji kúu tnu ñuu ma o xi tnu tapa con el naylo.
yaa ma, te tutnu vita kúu tnu yuja ma. La 6. adj de papel Ni ka saꞌa ña kuaꞌa ita tutu,
leña buena es de los encinos, y la leña suave chi vaa koo viko ñuu ña ma. Ellas hicieron
es del ocotal. Véase tutnu, kaji2 muchas flores de papel para la fiesta de su
tutnu kuechi [m.m m.a(b)] s leña delgada pueblo.
Tutnu kuechi ma chi kuu kuatniñu o tnu ja Sinón. 3. libru, 5. naylo
kêe ndaku. La leña delgada podemos usarla • ita tutu s adorno (en forma de flor), flor
aunque sea para poner nixtamal. Véase tutnu, de papel
kuechi2 • kuni tutu vi saber leer y escribir
tutnu ñuꞌu [m.m a.b] s leña prendida Ndíko • xita tutu s tortilla hecha con un naylo
ña te ni kenda in koo, te ni keꞌen ña tutnu • xuꞌun tutu s billete
ñuꞌu ña ma, te ni kuun ña ti, te kuaꞌan ti. tutu2 [m.b] s bola Uu tutu ndoko yutu ja
Ella estaba moliendo y llegó una culebra; ella uꞌun pesu. Dos bolas de flor de maguey
cocidas valen cinco pesos.
565 MIXTECO–ESPAÑOL tuu

• tutu3 adj juntos tuu2 [m.b(ba)] vi rodar Konee ro cuidado;


tutu3 [à.a(a), à.a(b)] adj 1. junto (personas o nú ñaꞌa, te kendeka ro, te tuu ro kiꞌin ro
animales) Sani te tutu kuan nu koo de ñuu onde kunu ma. ¡Cuidado! no te resbales y
de ma. Entonces juntos regresaron a su vayas rodando (lit. y rodarás; irás) hasta abajo.
pueblo. [pres. sing. túu [a.b(ba)]; véase Conj. 1E]
2. junto (espacios) Ka kuni i ja tee tutu • kotuu vi voltearse; caerse (de una
tutu o. Ellos quieren que escribamos muy posición vertical)
junto. • xtuu3 vt tumbar, hacer caer; rodar
3. encogido, en forma compacta Kúvijin
tuu3 [b.m] vi 1. aparecer Jâ ni ka tuu viyu
lasaa ma, te iyo tutu ti. El pájaro siente frío
y tiene las alas encogidas. ma. Las milpitas ya aparecieron.
2. ver, estar visible Ndijin túu ti. Se ve que
Sinón. kaa6, kaꞌnu3, tnaꞌa10 Antón. siin
el animal sí está allá.
Véase tutu2 3. amanecer Jâ ve tuu ndii. Ya va
• chuku tutu vt amontonar amaneciendo.
• kaa ... tutu difr: adj unidos [pres. sing. túu [a.m, a.a]; cp. Conj. 1G]
• kava tutu vi estar amontonado, estar • ndatuu2 vi rep ser descubierto
junto • ndaxtuu1 vt rep descubrir, destapar
• koo tutu vi estar juntos, reunirse • nuu ni tuu kandii adv t al amanecer
• kututu vi juntarse; ser recolectado • nuu ve tuu kandii adv t cuando sale el
• kuꞌun tutu vi estar juntos (dentro de algo) sol
• ndachuku tutu vt rep amontonar, juntar • tutnuni vi descubrirse
• ndaxtutu vt rep juntar, recoger; cosechar • tuu9 adj visible
• ndututu vi rep reunirse; juntarse • tuyaa vi amanecer
• xtutu vt juntar • xtuu1 vt descubrir, destapar
tutu4 [b.a(b)] adv m chiflando [Se ha tuu4 [m.b, m.b(ba)] adj 1. estrecho, angosto
registrado solamente en formas compuestas.] Kondikin ñaꞌa ro te kíꞌon, vaa tuu ichi a, te
• kata tutu vi chiflar (una melodía) nasa jin nduva o. Sígueme y vamos, porque
tuu1 [m.m] vt 1. picar (insecto) Ni tuu está angosto el camino y no sea que nos
tikueñu ndaꞌa sa, te káta loko, te ñéꞌe sa. caigamos.
Un zancudo me picó la mano, me da mucha 2. apretado (una prenda de ropa) Ndeꞌe
comezón y me rasco. ndatnu kaa ña chi kendoo tuu ña saꞌma ña
2. picar (con una garrocha) Kuxi xndiki ma, ma. Ella es muy gorda, y su ropa le queda
kutu ti, te ni tuu de kaꞌa ti ma garrocha. El muy apretada.
toro era flojo para barbechar, y el señor le 3. corto (tiempo)
picó la nalga con la garrocha. Sinón. 1. kuiñi2, 2. titiꞌi1 Antón. 1. anchu,
3. pegar (una parte del cuerpo contra algo jite1, nunu2
accidentalmente) Ni nduva de, te ni tuu de • kutuu vi acercarse (un tiempo)
yuꞌu de nuu yuu ma, te ni kee in nuꞌu de. • ndasatuu vt rep hacer angosto, apretar
Él se cayó, se pegó en la boca con una piedra, • tituu adj apretado (una prenda de ropa)
y se le salió un diente.
4. morder (una culebra) tuu5 [m.b(ba), a.b(ba)] adj enrollado, envuelto
[pres. sing. túu [a.m]; véase Conj. 1A] [Se ha registrado solamente en formas
Sinón. 1. kaan1 compuestas.]
• tundaꞌa vt empujar • chutuu vt envolver; enrollar
• tundee vt chocar • kun-tuu vi envolverse; enrollarse
• tusii vt escupir • ndatuu1 vi enrollarse
• tutachi vt soplar • ndaxtuu2 vt rep enrollar
• tuu7 adv m con presión • xtuu2 vt enrollar (algo flexible)
tuu MIXTECO–ESPAÑOL 566

tuu6 [a.b(ba)] adj extendido [Se ha registrado Sinón. másu chi, ñaꞌa chi Véase tuu11, chi1
solamente en formas compuestas.] tuu kuiti [a.a m.b(ba)] adv neg ni un poco, en
• kakin-tuu vt poner (extendido en el nada Sinón. masu nde1, ñatuu kuiti, ñatuu
suelo); establecer kuiti nde, ñatuu na nde1, ñatuu nde1,
• kavatuu vi acostarse; estar ñatuu-ni nde1, tuu kuiti nde, tuu na nde1,
• ndakin-tuu vt rep acostar (a un muerto) tuu nde1, tuu-ni nde1 Véase tuu10, kuiti2
tuu7 [m.m] adv m con presión [Se ha tuu kuiti nde [a.a m.b a(ba)] adv neg
registrado solamente en formas compuestas.] absolutamente nada Tuu kuiti nde ni kaꞌan
Véase tuu1 ña ja kuꞌu ña. Ella no dijo absolutamente
• chituu vt atrancar; poner (como apoyo) nada de que estaba enferma. [En el pasado
• kituu vi, vt atrancarse; apoyarse; se presenta con ni6 tiempo pasado
atorarse; estar; sostener contrafactual.] Sinón. masu nde1, ñatuu
• tetuu1 vt obligar, presionar, insistir kuiti, ñatuu kuiti nde, ñatuu na nde1,
tuu8 [b.m] adv m recargado [Se ha registrado ñatuu nde1, ñatuu-ni nde1, tuu kuiti, tuu na
solamente en formas compuestas.] nde1, tuu nde1, tuu-ni nde1 Véase tuu kuiti,
• kondetuu1 vi recargarse, apoyarse nde1
• kondetuu2 vt proveer (dinero o alimento); tuu na in [a.a mb mm] pron neg nadie Ni
sustentar jikan-tnuꞌu siꞌi suchi kuechi ma nde i ni
• tetuu2 vt recargar taꞌvi koꞌo ma, kovaa tuu na in ni
ndakoneꞌe. La mamá de los niños les
tuu9 [à.a, à.a(a)] adj visible Onde yaꞌa chi
preguntó quién de ellos había quebrado el
tuu Yuku Tijiin ma. Desde aquí se ve (lit.
plato, pero nadie le contestó. [En el pasado
visible) el cerro de Tlacotepec. Véase tuu3
se presenta con ni6 tiempo pasado
tuu10 [a.a] adv neg 1. no Tuu iyo vaꞌa sa chi contrafactual.] Sinón. masu na in, ñatuu na
kuꞌu sa. No estoy bien pues estoy enfermo. in Véase tuu10, na in
2. Se presenta antes de un sustantivo o
pronombre y el verbo koo3 existir para indicar tuu na nde1 [a.a mb a(ba)] adj indef neg
no está. Tuu ña iyo. Ella no está. ninguno [En el pasado se presenta con ni6
3. Cuando no se presenta ningún verbo en la tiempo pasado contrafactual.] Sinón. masu
oración, se puede traducir como no hay. Tuu nde1, ñatuu kuiti, ñatuu kuiti nde, ñatuu
na mudu ndii i. No hay manera de regresar. na nde1, ñatuu nde1, ñatuu-ni nde1, tuu
[Antes de vi pues, ka6 más y la mayoría de los kuiti, tuu kuiti nde, tuu nde1, tuu-ni nde1
pronombres, el tono cambia a [b.m] o [m.m], Véase tuu10, na nde1
y el tono alto pasa a estas palabras.] tuu na nde2 [a.a mb a(ba)] adv l neg ningún
Sinón. masu2, ña1, ñatuu1 lugar, en ningún lugar, a ningún lugar,
• ñatuu1 adv neg no ninguna parte, en ninguna parte, a ninguna
• tuu11 interj no parte [En el pasado se presenta con ni6 tiempo
tuu11 [a.a] interj no —¿Jâ ni jini ro ñuu pasado contrafactual.] Sinón. masu na nde,
Yanhuitlán ma? —Tuu. —¿Has visitado masu nde2, ñatuu na nde2, ñatuu nde2,
Yanhuitlán? —No. Sinón. ñatuu2, ñaꞌa2 ñatuu nde ichi, ñatuu-ni nde2, tuu nde2,
Véase tuu10 tuu-ni nde2 Véase tuu10, na nde2
• ñatuu2 interj no tuu na tnuꞌu ndí ini [a.a mb b.m a m.b] frase
• xi tuu adv m o no, acaso no no hay problema (lit. no hay preocupación)
tuu chi [a.a m] interj 1. pues (lit. no pues) Tuu na tnuꞌu ndí ini chi ni kenda koo
—¿Na in ni saꞌa tacu ja jaa ro a? —Tuu chi vaꞌa i. No hay problema porque llegaron
siꞌi ri ma, ni saꞌa. —¿Quién hizo el taco que bien. Sinón. ñatuu nawa saꞌa, tuu nawa saꞌa
te estás comiendo? —Mi mamá (lit. pues, mi Véase tuu10, na2, tnuꞌu ndí ini
mamá) lo hizo. tuu nawa [a.a m.a(b), a.a a.a(b)] pron neg
2. pues no nada Sani te tuu nawa ni kana koo.
567 MIXTECO–ESPAÑOL tuu-ni

Entonces no brotó nada. [En el pasado ni! ¡Que no se pegue en el pie con una piedra
se presenta con ni6 tiempo pasado y se caiga! [pres. sing. túu ndee]
contrafactual.] Sinón. masu nawa, ñatuu Sinón. tundee Véase tuu1, ndee4
nawa Véase tuu10, nawa tuu niꞌni [m.m m.m] vt meter (una cosa larga)
tuu nawa kúu [a.a a.a a.m] frase 1. no es Tuu niꞌni i xini ndaꞌa i xitni i. El niño se
nada, no me debe nada mete el dedo en la nariz. [pres. sing. túu
2. de nada (contestación a “muchas gracias”) niꞌni] Véase tuu1, niꞌni
Sinón. masu nawa kúu, ñatuu nawa kúu tuu sii [m.m b.m(a)] vt escupir
Véase tuu10, nawa, (′)2, kuu3 [pres. sing. túu sii] Sinón. tusii Véase tuu1,
tuu nawa saꞌa [a.a a.a b.a] frase ¡no se sii2
preocupe!, no le hace (lit. no hace nada) tuu yaa [b.m m.m] vi amanecer Jâ ve tuu
Sinón. ñatuu nawa saꞌa, tuu na tnuꞌu ndí ini yaa. Ya va amaneciendo. [pres. sing. túu
Véase tuu nawa, saꞌa1 yaa] Sinón. tuyaa Véase tuu3, yaa9
tuu naꞌna [b.m m.b(ba)] vi nacer (Jesús; lit. • nú ve tuu yaa adv t al amanecer
revelarse la cara) Viko oko kuun yoo • nuu ve tuu yaa adv t al amanecer, al
diciembre túu naꞌna Jesús ma, ka kaꞌan i. clarear
Dicen que, en la fiesta del veinticuatro de tuu ... -ka [a.a ... b] adv neg 1. ya no (se
diciembre, nace Jesús. [pres. sing. túu naꞌna] presenta con un verbo en tiempo presente o
Véase tuu3, naꞌna pasado)
• ndatuu naꞌna vi rep resucitar (Jesús) 2. todavía no (se presenta con un verbo en
tuu nde1 [a.a a(ba)] adv neg ni un poco, en tiempo futuro)
nada Tuu nde ni kandija i ja káꞌan yuva i Sinón. 1. ma ... -ka, masu ... ka, ñatuu ...
ma. No obedeció en nada lo que su papá -ka, ñatuu-ka, ñatuvi-ka, tuu-ka, tuvi-ka, 2.
decía. [En el pasado se presenta con ni6 tiempo ña te ... -ka, ñatutuvi-ka, ñatuu ... -ka,
pasado contrafactual.] Sinón. masu nde1, ñatuu tnuni-ka, ñatuvi-ka, tuvi-ka
ñatuu kuiti, ñatuu kuiti nde, ñatuu na Véase tuu10, -ka6
nde1, ñatuu nde1, ñatuu-ni nde1, tuu kuiti, tuu ... ndii [b.m ... m.b(ba)] difr: vi amanecer
tuu kuiti nde, tuu na nde1, tuu-ni nde1 Kuaꞌa xen-xeen ñayii ni ka jitajaꞌa yukan,
Véase tuu10, nde1 onde ni tuu ni ndii, sana ni ka
tuu nde2 [a.a a(ba)] adv l neg ningún lugar, en ndakuitenuu i. Muchísima gente bailó allí
ningún lugar, a ningún lugar, ninguna parte, hasta que amaneció y entonces se fueron a sus
en ninguna parte, a ninguna parte Tuu nde casas. Véase tuu3, ndii2
nune-ka ja ndoo ro. Ya no hay un lugar • ndatuu ... ndandii difr: vi rep amanecer
desocupado (lit. ninguna parte está desocupada) (el día); levantarse (una persona)
para que te quedes. [En el pasado se presenta tuu-ka [b.m-a, m.m-a] adv neg 1. ya no, nada
con ni6 tiempo pasado contrafactual.] de (se presenta antes de un sustantivo o
Sinón. masu na nde, masu nde2, ñatuu na pronombre) Tuu-ka na tutnu siꞌi ro ma iyo.
nde2, ñatuu nde2, ñatuu nde ichi, ñatuu-ni Tu mamá ya no tiene leña.
nde2, tuu na nde2, tuu-ni nde2 Véase tuu10, 2. Cuando no se presenta ningún verbo en la
nde2 oración, se puede traducir como ya no hay o ya
tuu ndee1 [m.m m.b] vi avanzar Ñayii nuu no está. Ka iyo kuakuaꞌa sata Ndinuu ma,
neꞌe satniñu i ma chi túu ndee tniñu saꞌa i te yuku ma chi tuu-ka ti. Hay muchísimas
palomas en Tlaxiaco, y en el monte ya no hay.
ma. La gente que se apura a trabajar, avanza
Sinón. ma ... -ka, masu ... ka, ñatuu ... -ka,
mucho (lit. el trabajo que hace avanza).
ñatuu-ka, ñatuvi-ka, tuu ... -ka, tuvi-ka
(Consejo tradicional.) [pres. sing. túu ndee]
Véase tuu10, -ka6
Véase tuu1, ndee4
tuu-ni1 [a.a-m] pron neg nada —¿Nawa saꞌa
tuu ndee2 [m.m m.b] vt chocar, pegarse
ro? —Tuu-ni; ndátatu ri. —¿Qué haces?
¡Nasa tuu ndee ni xini jaꞌa ni yuu, te nduva
tuu-ni MIXTECO–ESPAÑOL 568

—Nada; estoy descansando. Sinón. ñatuu-ni1 • ndutuꞌu vi rep gastarse, envejecer


Véase tuu10, -ni7 • saꞌma tuꞌu s ropa de segunda
tuu-ni2 [a.a-m] interj no, nada —¿Sinu ro • xuꞌun tuꞌu s moneda antigua, moneda de
tarea ro? —Tuu-ni. —¿Hiciste tu tarea? antaño
—No. Sinón. ñatuu-ni2 Véase tuu11, -ni7 • Yuku Tuꞌu top Denota un cerro donde
tuu-ni nawa [a.a-m m.a(ba), a.a-m a.a(ba)] Zaragoza colinda con Amoltepec.
pron neg nada Tuu-ni nawa saꞌa i. No va a tuꞌu2 [m.b] adv m detallado [Se ha registrado
hacer nada. Véase tuu-ni1, nawa solamente en formas compuestas.]
tuu-ni nde1 [a.a-m a(ba)] adv neg ni un poco, • kaꞌnu ... tuꞌu difr: adj todo
en nada Tuu-ni nde ni satniñu i. No trabajó • ndaka ndiku tuꞌu adj indef todo, toditito
en nada. [En el pasado se presenta con ni6 • ndaka ndiku yaa ... ndiku tuꞌu adj indef
tiempo pasado contrafactual.] Sinón. masu toditito
nde1, ñatuu kuiti, ñatuu kuiti nde, ñatuu • ndaka tuꞌu adj indef toditito
na nde1, ñatuu nde1, ñatuu-ni nde1, tuu • ndituꞌu adj indef todo detallado
kuiti, tuu kuiti nde, tuu na nde1, tuu nde1 • ndiꞌi ... tuꞌu difr: adv m por completo,
Véase tuu-ni1, nde1 con todos los detalles
tuu-ni nde2 [a.a-m a(ba)] adv l neg ningún • ni-kaꞌnu ... ni-tuꞌu difr: adj indef por
lugar, en ningún lugar, a ningún lugar, todo
ninguna parte, en ninguna parte, a ninguna • ni-tuꞌu adj indef todo detallado
parte Tuu-ni nde ni jaꞌan i. No fue a ningún tuꞌu ... teꞌnde [à.a(a) ... a.a(b)] difr: adj
lugar. [En el pasado se presenta con ni6 tiempo gastado (una prenda de ropa) Vâa kaa-ni
pasado contrafactual.] Sinón. masu na nde, tikaꞌndu tuꞌu tikaꞌndu teꞌnde ni ka yo
masu nde2, ñatuu na nde2, ñatuu nde2, kachi-nka ñayii ndaꞌvi ma, te ni ka yo
ñatuu nde ichi, ñatuu-ni nde2, tuu na nde2, ñusukun-nka o ja vee o ñuu ñayivi. La
tuu nde2 Véase tuu-ni1, nde2 gente pobre siempre rompía aunque fuera un
tuvi-ka [b.a-b] adv neg 1. ya no (se presenta trapo gastado, y así nos tapaba cuando
antes de un sustantivo o pronombre) veníamos al mundo. Véase tuꞌu1, teꞌnde3
2. todavía no (se presenta antes de un verbo en tuꞌva1 [b.m] adj 1. preparado, listo (una
tiempo futuro) persona)
Sinón. 1. ma ... -ka, masu ... ka, ñatuu ... 2. preparado, listo (una cosa)
-ka, ñatuu-ka, ñatuvi-ka, tuu ... -ka, tuu-ka, 3. con ansia, con atención Ka ndetu tuꞌva i
2. ña te ... -ka, ñatutuvi-ka, ñatuu ... -ka, ja jin nde koo i jin kaa i xita. Los niños
ñatuu tnuni-ka, ñatuvi-ka, tuu ... -ka esperan con ansia salir de la escuela para
Véase tuu10, vi, -ka6 comer.
tuyaa [b.m.m] vi amanecer [pres. sing. túyaa 4. dispuesto Ñatuu tuꞌva de ja chuyaꞌvi de.
No está dispuesto a pagar.
[a.m.m]; cp. Conj. 2E] Sinón. tuu yaa
[En las acepciones 1 y 2 se ha registrado
Véase tuu3, yaa9
solamente en formas compuestas.]
tuꞌu1 [à.a(a), à.a] adj 1. viejo, gastado In veꞌe • jakituu tuꞌva vt disponerse; enfrentar
tuꞌu xeen kúu, te vitna, te ni kekaꞌnu. Era
una casa muy vieja, y hoy el techo se
• koo tuꞌva vi estar preparado; estar
dispuesto; estar a punto de
desplomó.
2. usado, de segunda Ni jan nu kuaan de in • kutuꞌva vt aprender
carru tuꞌu. Llegó a comprar un carro de • ndaxtuꞌva2 vt rep advertir
segunda. • satuꞌva vt preparar; ahorrar
[En una forma compuesta tiene el patrón tonal • xtuꞌva2 vt advertir, prevenir
[m.m(a)], y en otra tiene [m.b].] Sinón. ava tuꞌva2 [m.m] adv l cerca [Se ha registrado
Antón. jaa4 solamente en formas compuestas.]
• kutuꞌu vi gastarse, envejecer • jan nu tuꞌva vi rep acercarse
• ndatuꞌu vi desanimarse
569 MIXTECO–ESPAÑOL una kivi yutnee

• jan tuꞌva vi acercarse • jâ una kivi iku adv t ayer hace ocho
• jin nu tuꞌva vi rep acercarse días, hace nueve días
• jin tuꞌva vi acercarse • jâ una kivi iku ñuñuu-ka adv t hace
• ki ndi tuꞌva vi rep acercarse once días
• ki tuꞌva vi acercarse • jâ una kivi iku ñuu-ka adv t hace diez
días
• ndatuꞌva vi acercarse
• ndaka una kivi adv t cada ocho días,
• ndaxtuꞌva1 vt rep juntar, arrimar
cada semana
• xtuꞌva1 vt acercar, arrimar • ndi-una ndi-una kivi adv t cada ocho
tuꞌva tnaꞌa [m.m a.a] vi juntarse Ni tavaꞌa i días, cada semana
xuꞌun i ma, te jaku jaku, te ni tuꞌva tnaꞌa • nuu una kivi adv t a los ocho días;
xuꞌun i, te ni saꞌa i veꞌe i ma. Ahorró su dentro de ocho días
dinero, y poco a poco lo juntó (lit. se juntó), e • nuu una nuu una kivi adv t cada ocho
hizo su casa. [pres. sing. túꞌva tnaꞌa [a.m a.a]; días, cada semana
cp. Conj. 1A] Véase tuꞌva2, tnaꞌa10 una kivi iku [m.b m.b b.a(b)] adv t ayer en
• xtuꞌva tnaꞌa1 vt amontonar, recolectar, ocho días (reg.), en siete días Vitna kúu
juntar viaxnex, te noꞌo ri, te una kivi iku, te kii ri.
tuꞌva ... ndichi [b.m ... à.a(a)] difr: adj sabio Hoy es viernes, me voy y voy a regresar en
[Se ha registrado solamente en formas siete días (va a regresar el jueves de la semana
compuestas.] Véase tuꞌva1, ndichi3 que entra). Var. una kii iku Véase una kivi,
• kutuꞌva ... kundichi difr: vi volverse iku
sabio una kivi isa [m.b m.b a.a(b)] adv t pasado
mañana en ocho días, en diez días Vitna kúu
lunex, te una kivi isa te jin koo de

U
Nunduva. Hoy es lunes y de pasado mañana
en ocho días irán a Oaxaca (van a ir el
miércoles de la semana que entra). Var. una kii
isa Véase una kivi, isa2
uja [m.b] núm siete Ni kii jiꞌin ña una jiyo, una kivi isa isa [m.b m.b a.a a.a(b)] adv t
te ni kuyaꞌvi uja, te in-nka kuan noꞌo jiꞌin pocos días después de mañana en ocho días,
ña. Ella trajo ocho comales, vendió siete y en once o doce días Vitna kúu lunex, te una
regresó con uno solamente. kivi isa isa te jin koo de Nunduva. Hoy es
• Chuun Uja s las Pléyades lunes, y pocos días después de mañana en
• Seru Uja s las Pléyades ocho días irán a Oaxaca (van a ir el jueves o
• Viaxnex Uja s Viernes Santo viernes de la semana que entra). Var. una kii
• Yukun Uja s las Pléyades isa isa Véase una kivi, isa isa
• Yuu Soko Uja top Denota un arroyo al una kivi na [m.b m.b a] adv t en ocho días,
este del Centro. dentro de ocho días Una kivi na jin skee sa
una [m.b] núm ocho Ka una jin kuxini o. A nú ñatuu na savi. Pizcamos dentro de ocho
las ocho vamos a cenar. días si no llueve. Var. una kii na Véase una
kivi, na5
una kivi [m.b m.b(ba)] s una semana, ocho
días Vitna kúu una kivi ja ni jiꞌi ña, te una kivi vitna [m.b m.b b.a(b)] adv t de hoy
yutnee, te jin ndasaꞌa de kivi iin ña. Hoy en ocho días, a los ocho días Una kivi vitna
hace ocho días que ella se murió, y mañana koo viko ma. La fiesta se va a celebrar de
van a hacer su novenario. Var. una kii hoy en ocho días. Var. una kii vitna
Sinón. smana Véase una, kivi1 Véase una kivi, vitna
• jâ una kivi adv t hace ocho días, hace una kivi yutnee [m.b m.b b.a.b] adv t
una semana mañana en ocho días, en nueve días Vitna
kúu lunex, te una kivi yutnee te jin koo de
unde MIXTECO–ESPAÑOL 570

Nunduva. Hoy es lunes y mañana en ocho usu [m.a(b)] s esp hoz Usu ma, ka jaꞌnde
días irán a Oaxaca (van a ir el martes de la jiꞌin de ite ma. Usan la hoz para cortar
próxima semana). Var. una kii yutnee zacate.
Véase una kivi, yutnee utiti [a.m.b] [var. de otitiꞌ] ¡ay!
unde [m.b] [var. de onde] hasta uu1 [m.b] 1. núm dos Ndiso burru ma uu
undu [à.a(b)] adj rancio Ma kuaan sa xeꞌen xiso tutnu. Un burro puede cargar dos
xíko ni chi jáxiko undu. No voy a comprar tercios de leña.
su manteca porque huele rancia. 2. adj indef algunos Ni tnaa ña uu nuꞌu aju
• ku-undu vi ponerse rancio nuu koꞌo ndeyaꞌa a. Ella echó algunos
• ndu-undu vi rep ponerse rancio dientes de ajo en el plato de salsa.
uni1 [m.b] núm tres Ka nde koo suchi kuechi • in uu adj indef pocos, algunos
ma ka uu, te ka uni, te ka kuxeꞌñu i. Los • in ... uu difr: adj por cantidades
pequeñas
niños salen de la escuela a las dos, y a las tres
comen. • ja ku-uu adj segundo (en orden)
• jaꞌun uni núm dieciocho • jaꞌun uu núm diecisiete
• ku-uni adj tercero • ku-uu adj segundo (en orden); -astro
• ndinuni núm los tres • ndika uu s plátano cuate
• ndi-uni núm los tres • ndi-uu ndi-uu adj indef redupl, adv m
redupl dos en dos; de dos en dos
• uu uni adj indef varios
• nduu4 núm los dos, ambos
• uu ... uni difr: núm varios
• távi uu de dos en dos
• uxi uni núm trece
• taꞌvi uu1 vt partir (en dos)
• Viaxnex Uni s Tercer Viernes (de
Cuaresma) • taꞌvi uu2 vi ser partido (en dos); partirse
(en dos)
ûni2 [m.m] adv m 1. de veras Kaꞌnu chuun a, • uxi uu núm doce
te ni jani ini o ja ûni vee neé ti, kovaa
tnumi ti ma ni saꞌa. El pollo estaba grande,
• Viaxnex Uu s Segundo Viernes (de
Cuaresma)
y pensé que de veras pesaba mucho, pero era
por sus plumas. uu2 [a.b] [var. de juu] mande
2. de una vez, con apuro, luego Ûni káꞌan o, uu jichi [m.b b.m(a)] 1. adv m tal vez, acaso
te saꞌa o. Lo que decimos, debemos hacerlo Uu jichi iyo, xi ndii de xi ñaꞌa. Tal vez va a
luego. (Consejo tradicional.) venir; tal vez no.
Sinón. 1. tu, 2. ichi3 Véase uun2, -ni7 2. adj engañador, no confiable Uu jichi iyo
uni kuun [m.b b.m(a)] adj indef varios Tee de; masu káꞌan ndaa de. Él no es confiable;
yukan chi ndeka de uni kuun la-ina. Aquel no dice la verdad.
señor tiene varios perros. Sinón. uu uni Sinón. 1. saa kúni-nka, xi1 Véase uu1, jichi1
Véase uni1, kuun5 uu uni [m.b m.b] adj indef varios Xeen loko
ûni vâa [m.m m.m] adv m de veras Ni kenda in la-ina, te ni ka yaꞌa uu uni ñayii, te ni
regalo te ûni vâa ka ndeyu ñayii ma, ni jan jayiꞌi ti saꞌnda i. Era un perro muy bravo; y
koo i sukan-vaꞌa jin niꞌi i. Trajeron regalos, pasaron varias personas, y les mordió la
y la gente de veras se alborotaba y fue a pantorrilla. Sinón. uni kuun Véase uu1, uni1
recibirlos. Véase ûni2, vâa5 uu uu [m.b m.b] interj Expresa burla y
uni xiko [m.b m.m] núm sesenta Tee nijaꞌnu desprecio.
ka kuu tee ka yiꞌi viꞌi-ka uni xiko kuiya. uu xiko [m.b m.m] núm cuarenta Iyo sa uu
Los ancianos son los señores que han xiko kuiya, te yika ve vixi sa. Tengo
cumplido más de sesenta años. Véase uni1, cuarenta años, y apenas me van saliendo
xiko6 canas. Véase uu1, xiko6
uni xiko uxi [m.b m.m m.b] núm setenta uu xiko uxi [m.b m.m m.b] núm cincuenta
Véase uni xiko, uxi Véase uu xiko, uxi
571 MIXTECO–ESPAÑOL uꞌva

uu ... uni [m.b ... m.b] difr: núm varios [Se ha uun ... yichi [m.m ... à.a(a)] difr: adj
registrado solamente en formas compuestas.] irresponsable, sin respeto [Se ha registrado
Véase uu1, uni1 solamente en formas compuestas.] Véase uun1,
• kani uu ... kani uni ini difr: vi dudar, yichi2
vacilar • kaꞌan uun ... kaꞌan yichi1 difr: vi hablar
uun1 [m.m] adj 1. simple, sin sabor Uun kuiti (con desprecio)
ndeyu a; ñatuu na ñii ni kêe. La comida • kaꞌán uun ... kaꞌán yichi2 difr: vi pensar
está muy simple; no tiene sal. (imprudentemente)
2. sin entendimiento, confundido Ni yaa ti, uuꞌ uuꞌ [m.a m.a] interj Se dice para hacer que
te kuaꞌan uun maa ti. El animal se soltó y se la gallina esconda a sus pollitos.
fue confundido. uva1 [m.a(b)] s esp uva
3. descalzo Ñatuu na ndijan ña, te jika uun
ña. Ella no tiene huaraches y camina • yuku uva s vid
descalza. uva2 [m.b] [var. de uwa] amargo
Sinón. 1. suꞌva1 Antón. 1. asi, jatu2, uꞌwa uwa [m.b] adj amargo Uwa xeen tnu tnani
• kaꞌan uun vi tutearse ñuꞌú ma. La hierba de la mula sabe muy
• ku-uun vi volverse zonzo; quedar amarga. Var. uva Sinón. kaya2 Antón. vixi3
desabrido • jiti uwa s tripas amargas, tripas no
• ndu-uun vi rep quedar desabrido; comestibles
ponerse menos picoso • ku-uwa vi amargarse, ponerse amargo
• neé ... uun difr: adv m confundido; de • ndute uwa s cerveza
mala fama; sin sentido • yuku uwa s hierba de la mula, juquelite
• saꞌa uun vi actuar de mala manera uxi [m.b] núm diez Ka uxi, te jin kasi ini o.
• yichi ... uun difr: adj sin nada A las diez vamos a almorzar. [La letra x en
uun2 [tal vez b.m (o m.m)] adv t una vez [Es esta palabra no tiene un sonido retroflejo.]
una palabra antigua que se ha registrado • jaꞌun núm quince
solamente en formas compuestas.] • kuun xiko uxi núm noventa
• masu nama uun adv t neg nunca (en el • oko uxi núm treinta
pasado) • uni xiko uxi núm setenta
• ñatuu nama uun adv t neg nunca, ni una • uu xiko uxi núm cincuenta
vez
uxi in [m.b mm] núm once Véase uxi, in
• ûni2 adv m de veras; de una vez, con
apuro uxi kuun [m.b b.m(a)] núm catorce
Véase uxi, kuun5
uun ini [m.m m.b] adj lento, zonzo (lit. simple
adentro) Uun xeen ini i, te ndonda uxi uni [m.b m.b] núm trece Véase uxi, uni1
ndonda-ni tee skuaꞌa i ma nuu i ja ñatuu uxi uu [m.b m.b] núm doce In nduu ma, te
kutuꞌva i. El niño es muy lento, y su maestro uxi uu ora kúu. Hay doce horas de luz en un
lo regaña mucho porque no aprende. día. Véase uxi, uu1
Antón. ñama2 Véase uun1, ini1 • ka uxi uu s víspera, día anterior (a una
• ku-uun ini vi volverse zonzo fiesta)
• neé ... uun ini difr: adv m zonzo uy [a.b] interj Expresa sorpresa y falta de placer.
uun ... suꞌva [m.m ... m.m] difr: adj simple, uꞌun [m.b] núm cinco
sin provecho [Se ha registrado solamente en • jaꞌun núm quince
formas compuestas.] Véase uun1, suꞌva1 • Viaxnex Uꞌun s Quinto Viernes (de
• kaꞌán uun ... kaꞌán suꞌva difr: vi pensar Cuaresma)
(equivocadamente) uꞌva [m.m] adj espeso Ni kee uꞌva ndeyu
• ku-uun ... kusuꞌva ini difr: vi volverse ma, te ni ndatnaa-ka ña ndute. La comida
zonzo salió espesa, y ella le echó más agua.
Antón. kuii3, lute, tilute
uꞌvi MIXTECO–ESPAÑOL 572

uꞌvi1 [m.b, m.b(ba)] vi doler Kándeꞌe ni jaa i, • tna-uꞌvi ini vi doler (en el corazón); ser
te ni uꞌvi chii i. El niño comió demasiado, y tacaño
le dolió el estómago (lit. su estómago dolió). uꞌvi ... kini [m.b ... m.m] difr: adj malo
[pres. sing. úꞌvi [a.b, a.b(ba)]; véase Conj. 1C [Se ha registrado solamente en formas
y 1E] Véase uꞌvi2 compuestas.] Véase uꞌvi2, kini2
uꞌvi2 [m.b, m.b(ba)] adj 1. adolorido, doloroso • ja uꞌvi ja kini difr: s lo malo
Ni jaa ri in ndeꞌya te uꞌvi chii ri. Comí una • nuu uꞌvi nuu kini difr: s lugar malo;
fruta y tengo dolor de barriga (lit. está infierno
adolorida mi barriga). uꞌwa [m.b] adj 1. salado Tasaju Costa ma
2. malo, impío Kani kaꞌvi ini, te xndoo ichi chi uꞌwa i. El tasajo de la Costa es salado.
uꞌvi kuaꞌan ro a. Piensa y deja el camino 2. con minerales, con salitre
malo que sigues. [La acepción 2 se ha registrado solamente en
3. difícil Nuna kivi ndute ndeꞌya titnuu ma formas compuestas.] Antón. 1. uun1
saꞌma o chi uꞌvi xeen ndoo. Cuando le cae
• ku-uꞌwa vi quedar salado
jugo de capulín a la ropa, es muy difícil
quitarlo. • ndute uꞌwa s agua salada (con minerales)
Sinón. 2. kini2, mal, 3. kaꞌvi4, tnundoꞌo, yii4 • ndu-uꞌwa vi rep quedar salado
• ja uꞌvi s, adj lo malo; rencor; el Maligno; • ñuꞌú uꞌwa s tierra con salitre
malvado • Yute Nde-Uꞌwa top arroyo Salado
• kaka uꞌvi vi andar cojo
• kaꞌan uꞌvi vi maldecir; hablar (mal),

V
criticar
• konde-uꞌvi ini vt importar; estar
preocupado
• kuni uꞌvi1 vt desear mal, aborrecer
• kuni uꞌvi2 vt aborrecer, odiar va1 [m] s instancia [Se ha registrado
• ku-uꞌvi vi cansarse solamente en formas compuestas.] Var. ve
• ndatu-uꞌvi vi rep quedar adolorido (por el Sinón. vaa2
trabajo) • in va tnuꞌu adj indef, s solamente uno;
• sa-uꞌvi vt maltratar una sola cosa
• tachi uꞌvi s, adj persona malvada; como va2 [b] part Es de significado desconocido;
demonio enfatiza el adjetivo que se presenta después; p.
• tee uꞌvi vt maldecir ej., va vii ... va luu muy bien
• tnana uꞌvi vi gemir (por un dolor) va ni a [b m ab(ba)] adv indef neg ni aun, ni
• tna-uꞌvi vi doler siquiera, ni Va ni a ñii ndijan ya ma, masu
• uꞌvi1 vi doler kaa masu iyo sa ja ndaji sa. Yo ni siquiera
• xeen ... uꞌvi difr: adv m agresivamente; soy digno de desatar su huarache. [Las frases
muy; a la fuerza con va ni a siempre se presentan en una oración
• xtna-uꞌvi vt causar dolor, lastimar negativa.] Véase va2, ni a
uꞌvi ini [m.b m.b] adj 1. tacaño, mezquino, va ni a in [b m ab ba] adj indef neg ni siquiera
codo, miserable (lit. doloroso adentro) Uꞌvi ini uno Va ni a in xita ñatuu ni jaa i. No
de xuꞌun de. Él es muy tacaño con su dinero. comió ni siquiera una tortilla.
2. adolorido (del alma), triste Uꞌvi ini de, te [Siempre se presenta en una oración negativa.]
ñatuu iyo sii ini de. Siente dolor (lit. está Véase va2, ni a in
adolorido) en el alma y no está contento.
va ni a vala [b m ab a.a(b)] adv indef neg ni
Véase uꞌvi2, ini1
un poco Va ni a vala ñatuu kandija i ja ka
• konde-uꞌvi ini vt importar, interesar (a kaꞌan yuva i ma. No obedece en nada lo que
uno); estar preocupado
dicen sus papás. [Siempre se presenta en una
oración negativa.] Véase va2, ni a, vala
573 MIXTECO–ESPAÑOL vala

va ni vala ... va ni seña [b m a.a(b) ... b m Sinón. 1. cuentu kúu ja, chi1, chi vaa,
m.a(b)] difr: adv indef neg ni un poco, para kuechi ja, navaꞌa, 3. cuentu kúu ja, ja2, ja
nada Va ni vala va ni seña masu nde sukan, kuu-ni-nka, na3, te ja, te vaa, vitna
jakuꞌni ini i. No entiende para nada. ja
Véase va2, ni3, vala, seña • kovaa conj coord pero
va suꞌva [b m.m] adv m al contrario Masu • te vaa conj coord, conj subord pero; si, ya
kandija sa ja káꞌan ni, va suꞌva kaꞌvi-ka ka que
kuu ni sana saña. No voy a creer lo que vâa5 [m.m] 1. adv m aparentemente, al
usted dice; al contrario ustedes son peores que parecer, parece que Vâa tniñi ni jaa yaa ro
nosotros. Sinón. chi1, chi suꞌva, saa4, saa kúu ja ñatuu kúu kaꞌan ro. Parece que un
suꞌva, suꞌva2 Véase va2, suꞌva2 ratón te comió la lengua porque no puedes
• va suꞌva va suꞌva adv l redupl por todas hablar. (Se le dice a un niño que no contesta.)
partes, de acá para allá 2. adv m siempre, todo el tiempo Vâa kixi
va suꞌva va suꞌva [b m.m b m.m] adv l redupl kixi-ni ti. El animal duerme todo el tiempo.
por todas partes, de acá para allá Ni kenda 3. conj subord para que (se presenta después de
ndivaꞌu ma, te va suꞌva va suꞌva ni ka una oración negativa) Ni kaꞌan de ja masu
Cipriano ma tátnuni vâa ko ndakan de
jitenuu kiti ma. El coyote llegó y los
cuenta. Él dijo que Cipriano no tenía derecho
borregos se dispersaron por todas partes. de pedirle cuentas (lit. que Cipriano no
Véase va suꞌva mandaba para que pidiera cuentas).
va vii ... va luu [b m.b(ba) ... b m.m] difr: adv Sinón. voo
m muy bien Va vii va luu jito i siꞌi i ma. • nawa kúu vâa ¡ojalá!, ¡ojalá que!
Cuida a su mamá muy bien. Véase va2, vii ... • ûni vâa adv m de veras
luu • visi vâa conj subord, prep aunque; aunque
Vaa1 [a.b] np esp Sandoval [Se presenta con
después de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 vaan sayu [m.m m.a(b)] s soldados (que
y Na-1; véase el apéndice 4 para una lista acompañan a los centuriones en Semana Santa)
de apellidos.]
vajadori [m.m.a.b] s esp embajador Kuaꞌan
vaa2 [m.b] s instancia [Se ha registrado vajadori ma, kuan kaꞌan de jiꞌin yuva suchi
solamente en formas compuestas.] Sinón. va1 siꞌi ma. El embajador fue a hablar con el
• in vaa adj indef, s solamente uno; una papá de la muchacha. Var. vajador [m.m.ab],
sola cosa vadori [m.a.b] Sinón. tee jaꞌan ndaꞌvi
vaa3 [m.b] adj ruidoso [Se ha registrado vajo [m.a(b)] s escarabajo (negro nocturno)
solamente en formas compuestas.] Chii ndijin vajo ma jiꞌin sukun ti ma, ka
• kuvaa vi hacer ruido; haber alboroto yiꞌi choꞌo ti. El escarabajo tiene pulgas
• savaa adv m ruidosamente debajo de las alas y en el cuello.
vaa4 [m.b(ba)] conj subord 1. porque, pues [esp. escarabajo]
Kiꞌin sa, vaa ni ka kana ñaꞌa ña. Voy a ir vala [a.a(b)] 1. adj indef poquito, tantito Taa
porque ellas me invitaron. ni vala ndute koꞌo sa. Deme tantita agua
2. Indica la razón por la que se puede inferir para tomar.
algo, y se puede traducir como pues. In tee 2. adv m un poco (se presenta con un verbo)
xiku kúu de, vaa névaꞌa de uni carru. Es Sonee o ndute ma, te nú ni saa de vala ma,
un hombre rico, pues tiene tres carros. te tnaa o yuchi nduchi ma. Pondremos el
3. Introduce algo que ya se sabe y que se debe agua en la lumbre, y cuando se caliente un
tomar en consideración; se puede traducir como poco, echaremos el polvo de frijol.
dado que o ya que. Má jin saꞌa-ka o ja uꞌvi 3. adv m un poco (se presenta con un adjetivo)
vaa ka jini o ja Suꞌsi ma chi ñatuu játna ini Kuaꞌa vala ita ya. Esta flor es rojiza.
ya. No sigamos haciendo lo malo, ya que 4. adv m algo Ixi meku ma, vala yi tikuijin
sabemos que a Dios no le agrada. te vala yi titnuu. El pelaje jaspeado es algo
blancuzco y algo negruzco.
vala chiꞌli-ni MIXTECO–ESPAÑOL 574

Sinón. jaku2, suchi, titiꞌi2, vala chiꞌli-ni, vala vala ñiñii [a.a a.a.a] 1. adj indef poquitito Ni
ñii, vala ñiñii, vala titiꞌi, viviꞌi-ka, viviꞌi-ni jiꞌi de vala ñiñii kalu. Tomó un poquitito de
• ndi-vala ndi-vala adj indef redupl, adv m caldo.
redupl en cantidades pequeñas; poco a 2. adv m un poquitito (se presenta con un
poco verbo) Vala ñiñii ni ndasavii sa yeꞌe.
• ni a vala adv neg ni un poco Limpié el patio un poquitito.
• ni seña ... ni vala difr: adv m sin huella, 3. adv m un poquitito (se presenta con un
ni un poco adjetivo) Vala ñiñii-ka inusukun ni sana
saña. Ustedes están un poquito más altas que
• ni vala adv neg ni un poco yo.
• va ni a vala adv indef neg ni un poco Sinón. jaku2, suchi, titiꞌi2, vala, vala
• va ni vala ... va ni seña difr: adv indef chiꞌli-ni, vala ñii, vala titiꞌi, viviꞌi-ka,
neg ni un poco, para nada viviꞌi-ni Véase vala, ñiñii
• vala vala adj indef redupl, adv m redupl vala titiꞌi [a.a m.a.b] adj indef poquitito Vala
poquitito; poco a poco
titiꞌi-ni yaꞌa kuu kaa de. Él puede comer
• yaꞌa sa vala nuu ni frase con su permiso solamente un poquitito de chile. Var. vala
vala chiꞌli-ni [a.a a.b-m] adj indef muy poco chichiꞌi Sinón. jaku2, suchi, titiꞌi2, vala,
Vala chiꞌli-ni ndeyu ka jaa lulu ma. Los vala chiꞌli-ni, vala ñii, vala ñiñii, viviꞌi-ka,
bebés comen muy poca comida. Sinón. jaku2, viviꞌi-ni Véase vala, titiꞌi2
suchi, titiꞌi2, vala, vala ñii, vala ñiñii, vala vala vala [a.a a.a(b)] 1. adj indef redupl
titiꞌi, viviꞌi-ka, viviꞌi-ni Véase vala, chiꞌli, poquitito Ñatuu ni kanda ndeyu ma ja jin
-ni7 kaa ndaka ñayii ma, te vala vala-ni ni ka
vala ñii [a.a a.a] 1. adj indef un poquito Koꞌo waꞌa ña ni ka jaa i. La comida no alcanzó
ni vala ñii ndute sandía ya. Tome usted un para toda la gente y ellas sirvieron un
poquito de esta agua de sandía. poquitito nomás y así comieron.
2. adv m un poco, un poquito (se presenta 2. adv m redupl poco a poco Vala vala káꞌan
antes de un verbo) Vala ñii ni ndasavii sa o nuu ñayii ma, te sana jin jakuꞌni ini i.
veꞌe sa a. Limpié mi casa un poquito. Poco a poco hablamos con la gente, y luego
3. adv m un poco, un poquito (se presenta llegan a entender.
antes de un adjetivo) Vala ñii-ka sukun ni. Sinón. jaku jaku, kuyaꞌa ... kukueni,
Usted es un poco más alto. ndi-saa, ndi-saa ndi-saa, ndi-vala ndi-vala,
Sinón. jaku2, suchi, titiꞌi2, vala, vala suꞌva suꞌva1 Véase vala
chiꞌli-ni, vala ñiñii, vala titiꞌi, viviꞌi-ka,
vala-nka [a.a-b] adv m 1. por poquito (se
viviꞌi-ni Véase vala, ñii2
presenta antes de un verbo en tiempo futuro, e
vala ñii-nka [a.a a.a-a] adv m por poquito, indica algo que no pasó) In kivi ma chi ni
casi Vala ñii-nka te kaxi carru ma chuun tnaa ña venenu nuu taza ma, te ni tnaa ña
ma. Por poco el carro machuca al pollo. café, te vala-nka kûu i. Un día ella echó
[Se presenta antes de un verbo en tiempo futuro veneno en una taza y luego echó café, y por
e indica algo que no pasó.] Sinón. jaku-nka2, poquito se muere (pero no se murió).
jaku-nka ja, vala-nka, vala-nka ja, vala 2. ya mero Vala-nka te jinu veꞌe de ma,
ñii-nka ja Véase vala ñii, -nka3 kovaa ni ndiꞌi xuꞌun de ma. Ya mero iba a
vala ñii-nka ja [a.a a.a-a mb(ba)] adv m por terminar su casa, pero se le acabó el dinero.
poquito, casi Vala ñii-nka ja kaxi tnu de. El [Se presenta antes de un verbo en tiempo futuro
carro por poco lo machuca. [Se presenta antes e indica algo que no pasó.] Sinón. 1. jaku-nka2,
de un verbo en tiempo futuro e indica algo que no jaku-nka ja, vala-nka ja, vala ñii-nka, vala
pasó.] Sinón. jaku-nka2, jaku-nka ja, ñii-nka ja, 2. iyo yatni ja, jâ, jâ yatni, sani
vala-nka, vala-nka ja, vala ñii-nka te Véase vala, -nka3
Véase vala ñii-nka, ja1 vala-nka ja [a.a-b mb(ba)] adv m casi, por
poquito Vala-nka ja kaxi ñaꞌa tnu. El carro
casi me machuca (pero no lo hizo).
575 MIXTECO–ESPAÑOL vavaꞌa

[Se presenta antes de un verbo en tiempo futuro 2. conforme Ni kendoo vatu ini ña, vaa ni
e indica algo que no pasó.] Sinón. jaku-nka2, saꞌa saꞌya ña ma in ja vaꞌa. Ella se quedó
jaku-nka ja, vala-nka, vala ñii-nka, vala conforme porque su hijo hizo algo bueno.
ñii-nka ja Véase vala, -nka3, ja1 Véase vatu3, ini1
vambi [a.m] s esp vampiro (murciélago) vatu kuaꞌa [m.b b.a] s ceñidor (rojo, que usan
Sinón. vampiro las mujeres de Magdalena) Sinón. vatu raya
vampiro [m.m.a(b)] s esp vampiro Véase vatu1, kuaꞌa6
(murciélago) Vampiro ma chi ka tiꞌvi ti niñi vatu raya [m.b b.a(b)] s ceñidor (rayado, que
ñayii jiꞌin niñi kiti. Los vampiros les chupan usan las mujeres de Magdalena) Vatu raya ka
la sangre a las personas y a los animales. yiꞌi ñaꞌa ñuu Magdalena ma. Las mujeres de
Sinón. vambi Magdalena usan ceñidores rayados.
vara [m.a(b)] s esp vara (para pegar) [esp. raya] Sinón. vatu kuaꞌa Véase vatu1
Sinón. yutnu xii vatu-ka [m.b-b] adv t hay tiempo todavía
Vaski [a.a] np esp Vásquez [Se presenta Vatu-ka, te kiꞌin ro. Hay tiempo todavía
después de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 para que te vayas. Véase -ka6
y Na-1; véase el apéndice 4 para una lista vatu-ka tnáꞌa ro [m.b-b a.b b(ba)] frase ¡qué
de apellidos.] bueno! (en sentido irónico para cosas malas)
vasu [m.a(b)] s esp vaso Yachi xeen ka taꞌvi ¡Vatu-ka tnáꞌa ro ja ni nduva ro! ¡Qué
vasu ya, chi vaa inuyaxin xeen. Los vasos bueno que te caíste! (Se le dice a un enemigo.)
se quiebran fácilmente porque son muy Véase vatu3, -ka6, (′)1, tnaꞌa4, ro
delgados. vautisma [m.m.a(b)] [var. de votisma] de
vasu xini ndaꞌa [m.a m.b b.m(a)] s vaso bautismo
pequeño (para aguardiente) Vasu xini ndaꞌa vava [b.m] s sección (de la caña o del dedo),
ma, ni ka yo jatniñu xeen ñayii ma ja ni ka artejo Uni vava xini ndaꞌa o kúu. Los dedos
yo jiꞌi i ndixi. La gente usaba mucho los tienen tres secciones. Var. vavo
vasos pequeños cuando bebía aguardiente. vava jaꞌa [b.m m.b(ba)] s artejo del pie (de la
Véase vasu, xini ndaꞌa rodilla hacia abajo) Var. vavo jaꞌa
vatu1 [m.b(ba)] s ceñidor Ni jaan ña in vatu Véase vava, jaꞌa1
ixi ndikachi kuijin kiꞌi chii ña. Ella compró vava ndaꞌa [b.m m.m(a)] s artejo de la mano
un ceñidor de lana blanca para ceñirse. (del codo hacia abajo) Véase vava, ndaꞌa1
• ñaꞌa saꞌa vatu s ceñidora, mujer que teje vava xini jaꞌa [b.m m.b a.b(ba)] s artejo de
ceñidores los dedos (del pie) Véase vava, xini jaꞌa
vatu2 [a.m] s esp chivato [Capra hircus vava xini ndaꞌa [b.m m.b b.m(a)] s artejo de
(macho)] Var. chivatu [m.m.a(b)] los dedos (de la mano) Véase vava, xini ndaꞌa
Sinón. tilu1 vavaꞌa1 [b.b.m] 1. adj redupl muy bueno
vatu3 [m.b] adj 1. agradable, bueno Vatu Ñayii yaꞌa ja vavaꞌa kúu i nuu ndaka ja saꞌa
vatu kúu ñií ña ora káa ña ñiꞌi ma. La piel i ma. Esta persona es muy buena en todo lo
de ella se siente muy agradable cuando se que hace.
baña en temazcal. 2. adj redupl muy bonito Ni jaꞌan de yuku,
2. Se presenta en algunos refranes para te ni kixi de, te nuu ni ndoto de ma, te
regocijarse en el sufrimiento de otra persona. núkuiñi in ñaꞌa vavaꞌa kaa, kovaa ñuyuku
Sinón. finu, vaꞌa1, vivii kúu ña. Él fue al monte y se durmió, y
vatu ini [m.b m.b] adj 1. contento (lit. cuando se despertó, una mujer que se veía
agradable adentro) Ni kendoo vatu ini i ja ni muy bonita estaba parada allí, pero era una
bandolera.
niꞌi i saꞌma kúni i ma. El niño se quedó
3. adv m redupl muy bien In suchi ni skuaꞌa
contento porque consiguió la ropa que le vavaꞌa chi iyo tuꞌva i ja ko kuu i in tee
agradaba. skuaꞌa vaꞌa. Un muchacho que estudió muy
bien está preparado para ser un buen maestro.
vavaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 576

4. adv m redupl fuertemente, duramente Ni • ndevaꞌa adv m comoquiera; mucho (algo


ndonda vavaꞌa yuva i ma nuu i. Su papá lo malo)
regañó duramente. • ndevaꞌa-ni adj indef, adv m indef
Véase vaꞌa1 cualquier; comoquiera
• kee vavaꞌa vi salir muy bien • nduja vaꞌa s Denota un coyul comestible,
• koo vavaꞌa1 vi vivir bien, gozar de de tres hojitas y flor moradita.
bienestar; estar en buena condición (una • nduva ñuꞌú vaꞌa s amargón, diente de
cosa) león
vavaꞌa2 [b.b.m] adj redupl bien (guardado), • nduvaꞌa vi rep sanar, mejorar,
guardado Chútuu vavaꞌa ña xita ña ma in componerse
saꞌma; nú ñaꞌa, te kiki i. Ella envuelve bien • savaꞌa1 vt hacer bien, bendecir
sus tortillas en una servilleta para que no se • sivaꞌa1 adv interr m por qué
pongan tiesas. Véase vaꞌa2 • sukan-vaꞌa conj subord para que
• koo vavaꞌa2 vi estar bien guardado • te vaꞌa conj subord para que
Vayu [a.a] np esp Barrios [Se presenta después • tika vaꞌa s chapulín (comestible)
de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 y Na-1; • tikiñuma vaꞌa s fruta de manto de la
véase el apéndice 4 para una lista de apellidos.] Virgen
vaꞌa1 [b.m] 1. adj bueno (una cosa) In ndeꞌya • tnu neñu vaꞌa s morera criolla
vaꞌa kúu; ñatuu yuchi jaa. Es una fruta • tnu viꞌnde vaꞌa s Denota una nopalera
buena; no está harinosa. cultivada de penca muy verde.
2. adv m bien Ve kutuꞌva vaꞌa suchi ma. El • tnuꞌu vaꞌa s buen consejo
niño está aprendiendo bien. • vavaꞌa1 adj redupl, adv m redupl muy
Sinón. 1. finu, vatu3, vivii, 2. vii bueno; muy bonito; muy bien
Antón. kini2, mal, ndaꞌvi1, uꞌvi2 • vaꞌa2 adv m guardado; firme; para
• iyo vaꞌa ni frase buenos días, buenas siempre
tardes, buenas noches (a una sola persona) • vii ... vaꞌa difr: adj, adv m bonito, bueno;
• iyo vaꞌa ro frase buenos días, buenas bien; dichoso; con cuidado
tardes, buenas noches (a una sola persona • yiki xini vaꞌa s inteligencia
joven)
• yuku tuchi vaꞌa s Denota una hierba de
• ka yo vaꞌa ni frase buenos días, buenas hoja ancha que es medicina para el dolor de
tardes, buenas noches (a varias personas) cuerpo.
• ka yo vaꞌa ro frase buenos días, buenas • yuva tayoo vaꞌa s alache, violeta del
tardes, buenas noches (a varias personas campo
jóvenes)
vaꞌa2 [b.m] adv m 1. guardado
• kakan vaꞌa vt pedir esposa 2. firme, cerrado
• kee vaꞌa vi salir bien 3. para siempre, permanentemente
• kendoo vaꞌa vi quedar, caer (bien) [Se ha registrado solamente en formas
• konukuiñi vaꞌa vi mantenerse firme compuestas.] Véase vaꞌa1
• koo vaꞌa1 vi vivir bien, gozar de • chindesi vaꞌa vt encarcelar
bienestar; estar en buena condición (una • chinee vaꞌa vt guardar (por un lado);
cosa) enterrar (en un lado de algo)
• koto vaꞌa vt cuidar; estar atento • chituu vaꞌa vt atrancar bien
• kuni vaꞌa vt amar, tratar bien • chunee vaꞌa vt guardar (por arriba),
• kutu ... vaꞌa difr: adj adornado enterrar
• mani ... vaꞌa difr: adj en paz • chuꞌu vaꞌa vt enterrar (según la
• navaꞌa adv interr m, conj subord por qué; costumbre)
cómo; porque • jakuꞌun vaꞌa vi inc ser guardado (dentro
• ndasavaꞌa vt rep componer; curar de algo)
• ndee ... vaꞌa difr: adj sano
577 MIXTECO–ESPAÑOL ve ndi

• kani vaꞌa vt parar bien; estacionar (un vaꞌa ... ndaꞌvi ini [b.m ... à.a m.b] difr: adj
carro) 1. bondadoso
• kasi vaꞌa vt cerrar (con candado); cerrar 2. misericordioso Iya vaꞌa iya ndaꞌvi ini kúu
(permanentemente) ya. Es un Dios misericordioso.
• kindesi vaꞌa vi estar encarcelado; estar Sinón. vaꞌa ini ... ndaꞌvi ini Véase vaꞌa ini,
encerrado ndaꞌvi ini
• kinee vaꞌa vi estar guardado (dentro de vaꞌa ... ndija [b.m ... m.m] difr: adj
algo) verdadero, bueno [Se ha registrado
• kituu vaꞌa vt sostener, apoyar solamente en formas compuestas.] Véase vaꞌa1,
• kondesi vaꞌa vi cerrarse (con candado); ndija
cerrarse (permanentemente) • ndasavaꞌa ... ndasandija difr: vt rep
• konevaꞌa vt tener; tener (guardado) componer (una parte del cuerpo)
• koo vaꞌa2 vi estar guardado • nduvaꞌa ... ndundija difr: vi rep
• kun-nee vaꞌa vi ser guardado (dentro de componerse
algo) vaꞌa ... vii [b.m ... m.b(ba)] 1. difr: adj bueno,
• kuvaꞌa vi ser hecho, producirse (una bonito
cosa) 2. difr: adv m bien
• kuyuꞌu vaꞌa vi ser enterrado (una Sinón. vii ... vaꞌa Véase vaꞌa1, vii
persona, según la costumbre) • kondeka vaꞌa ... kondeka vii difr: vt
• kuꞌun vaꞌa vi estar guardado (dentro de tratar bien
algo) • naka vaꞌa ... naka vii difr: adj
• nukuꞌun vaꞌa vi inc rep ser guardado bienaventurado
(dentro de algo) vaꞌa-ka [b.m-b] adj mejor Ja vaꞌa-ka kúu
• tavaꞌa vt guardar; ahorrar chiña, ja yindaꞌa maa ro a. El mejor es ese,
• tnaa vaꞌa vt guardar (dentro de algo) el que traes. Sinón. mejor Véase vaꞌa1, -ka6
• vavaꞌa2 adj redupl bien (guardado), vaꞌa-ni [b.m-m] interj está bien, okey
guardado Sinón. ajaan2, jaan2, kuu tnaꞌa, kuu vi
vaꞌa ini [b.m m.b] adj de buen carácter, de Véase vaꞌa1, -ni7
confianza (lit. bueno adentro) In ñayii vaꞌa ve1 [b] part por favor Kachi ni ve. Deme
ini kúu i, te ka kukanu ini de i ja ndoo i ko permiso, por favor.
koto i veꞌe de ma. Es una buena persona, y ve2 [b] v aux vino a, viene a Vee de ve kaa
ellos confían en que él se quede a cuidar su de xita. Viene a comer tortillas. [Es el
casa. Sinón. kaꞌnu ini Antón. jini1 incompletivo de ki1.]
Véase vaꞌa1, ini1
ve3 [b] v aux 1. está en proceso, viene (se
• kuꞌun kaji ... kuꞌun vaꞌa ini difr: vi ser presenta antes de un verbo para subir, bajar,
prudente
entrar o salir) Ve kaa de ichi loma ma.
vaꞌa ini ... ndaꞌvi ini [b.m m.b ... à.a m.b] Viene subiendo por la loma.
difr: adj 1. bondadoso In tee vaꞌa ini in tee 2. está en proceso, va (se presenta antes de otro
ndaꞌvi ini kúu de. Es un hombre bondadoso. verbo, y a veces se traduce con el tiempo
2. misericordioso Iya vaꞌa ini iya ndaꞌvi ini progresivo.) Ve jakonaꞌa yuxini de. Su
kúu ya. Es un Dios misericordioso. sombrero está formándose.
Sinón. vaꞌa ... ndaꞌvi ini Véase vaꞌa ini, Antón. 1. kuan2 Véase ve2
ndaꞌvi ini ve ndi [b m] v aux rep 1. vino a, viene a,
vaꞌa ... ndaa [b.m ... m.b] difr: adj honrado, regresa a (un lugar acostumbrado) Tee ka
recto In ñayii vaꞌa in ñayii ndaa kúu i, te netniñu ma, ve ndi koo de ve ndi koto de
ka kukanu ini de i ja ndoo i ko koto i veꞌe veꞌe tniñu de a. Las autoridades vienen a
de ma. Es una persona honrada, y ellos revisar la casa comunal.
confían en que él se quede a cuidar su casa.
Véase vaꞌa1, ndaa4
ve ndii MIXTECO–ESPAÑOL 578

2. vino a, viene a (repetir, restaurar o devolver comiendo su sembrado; esparció veneno, el


algo) Vee de ve ndi nduku de saꞌya de ma. animal se lo comió y se murió.
Viene a buscar a su hijo. • jiꞌi venenu s hongo venenoso
[Es el incompletivo de ki ndi1.]
ventana [m.m.a(b)] s esp ventana Ka ndii
ve ndii [b m.m] vi rep regresa (a un lugar niꞌni ventana ma, kovaa yeꞌe ma chi ñatuu.
acostumbrado) Nuu nuu-nka i ve ndii i, te Las ventanas son transparentes, pero las
jíꞌña jíꞌña-nka i ni ndenda i. Vino muy puertas no.
apurado y llegó jadeando. [Es el incompletivo
veñuꞌu [m.b.m] s iglesia Nune yeꞌe veñuꞌu
de ndii3.]
ma, chi vaa koo misa. Está abierta la puerta
vee1 [b.m] adj 1. pesado Ñatuu ni kundee i de la iglesia porque va a haber misa.
kostali nuni ma, vaa vee xeen. El Véase veꞌe, ñuꞌu1
muchacho no pudo levantar el costal de maíz • lasaa veñuꞌu s gorrión (de pecho rojo)
porque está muy pesado.
• mayor veñuꞌu s mayor (de la iglesia)
2. pasivo
3. paciente • nukeꞌe veñuꞌu s atrio
Antón. 1. ñama2 • saꞌya veñuꞌu s ahijado, ahijada (de
• ini kaꞌnu ... ini vee difr: adj paciente evangelio)
• kuiso vee vt cargar (algo pesado) • siꞌi veñuꞌu s madrina (de evangelio)
• kuvee vi pesar, ponerse pesado • yuva veñuꞌu s padrino (de evangelio)
• nduvee vi rep ponerse pesado; volverse verdoma [m.m.a(b)] s esp mayordomo Ñayii
torpe (para escuchar) ka iyo tniñu suꞌsi ma chi ka jito i veñuꞌu
vee2 [m.m] adv l cuesta abajo, abajo [Se ha ma domingu ma jiꞌin kivi ka kuu viko ma,
registrado solamente en formas compuestas.] te suu i ka kuu verdoma in kuiya. Las
Sinón. nuu vee Antón. ninu personas que están encargados de los santos
tienen que cuidar la iglesia los domingos y
• lavee s originario (de la Sección Segunda
de Magdalena Peñasco) días de fiesta, y son mayordomos por un año.
Var. verdomo Sinón. mayordomo
vee3 [b.a] interj onom Expresa el sonido de
bramar o balar. verdura [m.m.a(b)] s esp verdura, verdura
fresca (de hoja verde) Sinón. yuku kuii
vee4 [m.b] interj Expresa burla.
veskal [m.ab] s esp fiscal Veskal ma chi
vee5 [b.m] vi viene Yaꞌa vee ri ja ndataa ro
tniñu de kúu ja kiꞌin de jiꞌin bastón de ma
nuni ri ma. Aquí vengo para que me des mi
nuu ka tnandaꞌa ñayii ma. El trabajo del
maíz. [Es el incompletivo de kii1.]
fiscal es llevar su bastón donde se casa la
veeee [m.m.b.b (deslizando)] interj Se dice gente.
después de llamar a alguien a lo lejos.
vestido ni kenii [m.m.a b b.a.a(a)] s vestido
vekaa [m.b.m] s cárcel Ñayii ka yinee vekaa (de una sola pieza) In vestido ni kenii
ka kuu ñayii ni ka saꞌa ja uꞌvi. Las personas neꞌnu i. Ella lleva un vestido de una sola
que están en la cárcel son criminales. pieza. [esp. vestido] Véase kenii1
Véase veꞌe, kaa1
Veya [a.a] np esp Feria Naa Veya Ana nani
veladora [m.m.m.a(b)] s esp veladora Ka ña. Ella se llama Ana Feria. [Se presenta
nduꞌva veladora nuu santu ka yo veñuꞌu después de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1
ma. Las veladoras arden delante de los santos y Na-1; véase el apéndice 4 para una lista
en la iglesia. Sinón. iti de apellidos.]
velo [m.a(b)] s esp velo Suchi siꞌi tnándaꞌa veꞌe [m.m] s 1. casa Yutnee jaan sa veꞌe ni
ma chi yoxtnee velo xini i. La novia lleva ma. Mañana voy a llegar a su casa.
un velo en la cabeza. 2. cuarto (de una casa) Ni kivi de veꞌe nuu
venenu [m.m.a(b)] s esp veneno Jaa kiti ñuu kátuu suchi ma. Entró al cuarto donde el
itu de ma, te ni chuku de venenu te ni jaa niño estaba acostado.
ti te ni jiꞌi ti. Un animal nocturno se estaba
579 MIXTECO–ESPAÑOL veꞌe yoxtnaꞌa

[En formas compuestas a veces se contrae a ve-; veꞌe nuu kixi o [m.m m.b b.a b(ba)] s casa
véase el apéndice 8 para una descripción de las para dormir, recámara Véase veꞌe, nuu10,
partes de la casa.] Sinón. 1. kati kuandaꞌvi, 2. kusu, o1
cuartu veꞌe nuu ndiko [m.m m.b a.m] s lugar para
• ndaka de veꞌe de difr: s toda la familia moler, cocina Ni kivi ña veꞌe nuu ndiko ña
• siꞌin veꞌe s horcón (principal) ma, te ni xtnaꞌa ña ñuꞌu ma, te ni jakondee
• soꞌo veꞌe s parte alta de la pared ña saꞌa ña xita ña. Ella entró en su cocina,
• sukun veꞌe s cielo (de una casa) prendió la lumbre y empezó a hacer sus
• tee jito veꞌe s despensero tortillas. Sinón. cocina, veꞌe cocina
• tee ndée veꞌe s despensero Véase veꞌe, nuu10, ndiko2
• tee saꞌa veꞌe s albañil veꞌe ñuxtnaꞌa [m.m a.b.a] [var. de
• tee xi-veꞌe s dueño (de casa conocida por veꞌe yoxtnaꞌa] casa (de dos pisos)
el contexto) veꞌe palaciu [m.m m.m.a(b)] s palacio,
• vekaa s cárcel palacio municipal Satniñu tee kúu
• veñuꞌu s iglesia presidende ma veꞌe palaciu ma. El
• xini veꞌe s techo presidente trabaja en el palacio.
• yika veꞌe s pared Sinón. palaciu Véase veꞌe, palaciu
• yu-ite veꞌe s marquesina (de una casa de veꞌe pareju [m.m m.m.a(b)] s 1. casa (de un
colado); ceja (de una casa de lámina); orilla agua), casa (de techo sencillo)
(de un techo); corredor 2. cuarto (al lado de una casa) Ni tenee ndee
de in veꞌe pareju yika veꞌe de ma. Él hizo
veꞌe cocina [m.m m.m.a(b)] s cocina Ni saꞌa
un cuarto al lado de su casa.
de in veꞌe cocina nuu ko ndiko ñasiꞌi de
[esp. parejo] Sinón. veꞌe in lado Véase veꞌe
ma. Construyó una cocina para que su esposa
muela. Sinón. cocina, veꞌe nuu ndiko veꞌe tabiqui [m.m m.m.a(b)] s casa (de
Véase veꞌe, cocina tabique) Véase veꞌe, tabiqui
veꞌe in lado [m.m m.m m.a(b)] s 1. casa (de veꞌe tabla [m.m m.a(b)] s casa (de tablas)
un agua), casa (de techo sencillo) Véase veꞌe, tabla
2. cuarto (al lado de una casa) veꞌe tablón [m.m m.ab] s casa (de tablones)
Sinón. veꞌe pareju Véase veꞌe, in lado [esp. tablón] Véase veꞌe
veꞌe ite [m.m m.b] s choza (de zacate, para veꞌe tatna [m.m a.a(a)] s clínica Véase veꞌe,
guardar leña o zacate) Véase veꞌe, ite tatna2
veꞌe kati kuandaꞌvi [m.m m.m a.b.m(a)] s veꞌe tniñu [m.m a.a(b)] s casa comunal (del
casa humilde Véase veꞌe, kati kuandaꞌvi pueblo) Veꞌe tniñu ma, ka ndatnaꞌa ñayii ka
veꞌe kuii [m.m a.a] s enramada, ramada In saꞌa i viko. En la casa comunal la gente se
kivi antes-ka kuvaꞌa veꞌe kuii ma, te sana reúne para hacer las fiestas. Véase veꞌe,
ku-ii ndatniñu ja jin tnandaꞌa saꞌya de ma. tniñu2
Un día antes se construye la enramada, y veꞌe uu lado [m.m m.b b.a(b)] s casa (de dos
entonces se bendicen las cosas para el aguas) Véase veꞌe, uu1, lado
casamiento de su hijo. Sinón. veꞌe ndaꞌa veꞌe uu pisu [m.m m.b b.a(b)] s casa (de dos
yutnu Véase veꞌe, kuii4 pisos) Sinón. veꞌe yoxtnaꞌa Véase veꞌe, uu1,
veꞌe ndaꞌa yutnu [m.m m.m a.a(a)] s pisu
enramada, ramada Ñayii janaꞌa ma, ni ka veꞌe vitu [m.m m.b(ba)] s casa (de vigas
yo saꞌa i veꞌe ndaꞌa yutnu ma kivi ni ka yo cuadradas) Véase veꞌe, vitu
xtnandaꞌa i saꞌya i ma. La gente de antaño veꞌe yaka [m.m m.b] s troje, granero
hacía enramadas cuando casaba a sus hijos. Sinón. yaka1 Véase veꞌe, yaka1
Sinón. veꞌe kuii Véase veꞌe, ndaꞌa yutnu veꞌe yoxtnaꞌa [m.m a.b.a] s casa (de dos
veꞌe ndaꞌvi [m.m a.a(b)] s jacal, choza pisos) Veꞌe yoxtnaꞌa ni saꞌa de, te onde
Véase veꞌe, ndaꞌvi
veꞌe yutnu koto MIXTECO–ESPAÑOL 580

sukun ma, ka kixi de, te onde ndiꞌi ma, ka tlayudas en la bolsa de su esposo para que no
kixi saꞌya de ma. Él hizo una casa de dos se enmohecieran en el viaje. Var. viajin
pisos; ellos duermen arriba y sus hijos viaxnex [m.a(b)] s esp viernes Vitna kúu
duermen abajo. Var. veꞌe ñuxtnaꞌa kivi viaxnex, te onde isa te jin koo o nuu
Sinón. veꞌe uu pisu Véase veꞌe, koxtnaꞌa yaꞌvi Magdalena ma. Hoy es viernes y
veꞌe yutnu koto [m.m m.m m.a(b)] s casa pasado mañana vamos a la plaza de
(de trenza), casa (de vigas redondas) Magdalena. Var. viarnes, viernes
Véase veꞌe, yutnu koto Viaxnex In [m.a m.m] s Primer Viernes (de
veꞌe ... keꞌe [m.m ... b.m] difr: s casa, hogar Cuaresma) Viko Viaxnex In ma, ka saꞌa
(lit. casa patio) Kiti koo veꞌe koo keꞌe kúu ñayii yavi palenque in nuu jitnu. En la
vilu ma. El gato es un animal doméstico (lit. fiesta del Primer Viernes la gente hace penca
que va a estar en el hogar). Véase veꞌe, keꞌe2 horneada en un horno. Véase viaxnex, in
veꞌle [m.b, m.b(ba)] s 1. barbas (de un gallo) Viaxnex Iñu [m.a m.b] s Sexto Viernes (de
Ûni ndakaa kuñu sukun ña kuenda veꞌle Cuaresma) Véase viaxnex, iñu2
liꞌli. La papada de ella cuelga como las Viaxnex Kuun [m.a b.m(a)] s Cuarto Viernes
barbas de gallo. (de Cuaresma) Véase viaxnex, kuun5
2. cresta (de un gallo) Veꞌle tila ma chi Viaxnex Santu [m.a m.a(b)] s esp Viernes
kuiti-ka sana veꞌle liꞌli ma. La cresta de las
Santo Viaxnex Santu ma, kúu kivi ka
gallinas es más corta que la cresta de los
gallos. ndakuneꞌe ñayii ja ni jiꞌi Cristu ma. El
3. moco (de un guajolote) Ora ka kana kolo Viernes Santo es el día cuando la gente
ma, te ka nukuita koo kani veꞌle ti ma. recuerda la muerte de Cristo. Sinón. Viaxnex
Cuando los guajolotes cantan, les cuelgan Uja Véase viaxnex, santu
mucho los mocos. Viaxnex Uja [m.a m.b] s Viernes Santo (lit.
4. garganta (extensible, de una lagartija) viernes siete) Sinón. Viaxnex Santu
Ndájaa ndájaa-nka chii yiki yuꞌu ndisavi Véase viaxnex, uja
ma, ndéneꞌe ti veꞌle ti ma. La lagartija
Viaxnex Uni [m.a m.b] s Tercer Viernes (de
trepadora se sigue inflando debajo de su
mentón, y extendiendo su garganta. Cuaresma) Véase viaxnex, uni1
• ita veꞌle liꞌli s mal de ojo (hierba) Viaxnex Uu [m.a m.b] s Segundo Viernes (de
• jiꞌi veꞌle liꞌli s rebozuelo (hongo) Cuaresma) Viaxnex Uu kúu viko Tijiin. Hay
fiesta en Tlacotepec el Segundo Viernes.
• yuku veꞌle liꞌli s mal de ojo (hierba)
Véase viaxnex, uu1
vi [m] part 1. pues (se presenta al final de la
oración para persuadir) ¡Kuaan ni vi!
Viaxnex Uꞌun [m.a m.b] s Quinto Viernes (de
Cuaresma) Véase viaxnex, uꞌun
¡Cómprelo pues!
2. pues, oh (se presenta antes de un vocativo vichi1 [a.a(b)] s animal espantoso, animal feo
final para persuadir o expresar gran emoción) Vichi ka kuu koo jiꞌin tindoo tneꞌnu, koo
Saña chi kakan-taꞌvi kakan-taꞌvi sa nuu ni ndaꞌa, tisuꞌma, jiꞌin tiñuꞌu. La culebra, la
ja jin ko kuu i ma, vi Suꞌsi. Yo le rogaré a tarántula, el ciempiés, el alacrán y la frijolillo
usted por ellos, oh Dios. son animales espantosos.
• kuu vi interj sí, está bien • kiti vichi s animal (que pica), animal
• ñatuvi adv neg pues no (espantoso)
• saa vi interj, part así es, sí; ¿verdad? vichi2 [b.a(b), b.m(a)] s soplador Keꞌen vichi
• sukan vi interj así es a, te kaja ro nuñuꞌu a, te ndanduꞌva vaꞌa.
• suu vi interj así es Agarra el soplador y sóplale a la lumbre para
• tuvi-ka adv neg ya no; todavía no que prenda bien.
viaji [m.a(b)] s esp viaje Xita ni yatna xii ni vichi3 [m.m(a)] adj desnudo Iyo vichi suchi
tnaa ña ini bolsa de ma, te kuaꞌan jiꞌin de luluu ma, te ni jinu i kuaꞌan i, ja ñatuu
viaji, sukan-vaꞌa ma jin kuxi. Ella metió kúni i kuchi i. El niñito estaba desnudo y se
581 MIXTECO–ESPAÑOL vijin

fue corriendo porque no quería bañarse. vii ... mani [m.b(ba) ... m.b(ba)] difr: adj con
[después de (a) vichi [a.a(a)]] favor, con bendición [Se ha registrado
• savichi vt desnudar solamente en formas compuestas.] Véase vii,
• xtavichi vt desnudar mani
• xuu vichi adj, s encuerado; persona • kondeka tnaꞌa vii ... kondeka tnaꞌa
encuerada mani difr: vi llevarse bien, vivir en paz
vichi vichi vichi [sin voz] interj Se dice para • tnuꞌu vii tnuꞌu mani difr: s paz,
llamar a un gato. Sinón. vichu vichu vichu armonía; favor, bendición
vichu vichu vichu [sin voz] interj Se dice vii ... ndoo [m.b(ba) ... m.m] difr: adj limpio
para llamar a un gato. Sinón. vichi vichi vichi [Se ha registrado solamente en formas
compuestas.] Véase vii, ndoo4
vidriu [m.a(b)] s esp 1. vidrio (de una ventana)
Ni kiti ini suchi ma, te ni taꞌvi i vidriu • ndasavii ... ndasandoo difr: vt rep
limpiar bien; purificar (el corazón)
ventana sa ma. El muchacho se enojó y
quebró el vidrio de mi ventana. • nduvii ... ndundoo difr: vi rep ser
2. frasco, botella Ndáskunu nuu ni vidriu limpiado, quedar limpio
ñuꞌu ndeyaꞌa a. Usted sacude la botella de vii ... vaꞌa [m.b(ba) ... b.m] 1. difr: adj bonito,
salsa picante. bueno
vii [m.b(ba)] 1. adj limpio Vivii ni kiin ña 2. difr: adv m bien, de manera bonita Jito vii
suꞌnu ma, te ni ndoo vii. Ella talló bien la jito vaꞌa de tnu tinana de ma. Él cuida bien
sus matas de jitomate.
camisa, y quedó limpia.
3. difr: adv m dichoso, bienvenido Ve koo vii
2. adj bonito, guapo Ni kuu ini i nuu suchi
ve koo vaꞌa ni ñuu sa a. Bienvenidos a
siꞌi ma, vaa vii kaa i. El muchacho se
nuestro pueblo.
enamoró de la muchacha porque era bonita.
4. difr: adv m con cuidado Ni ndanduku vii
3. adv m bien, de manera bonita Kaxtnuꞌu
ni ndanduku vaꞌa sa, te ni ndaniꞌi sa.
vii ñaꞌa skuaꞌa ma nuu suchi kuechi ma.
Busqué con mucho cuidado y lo encontré.
La maestra les enseña bien a los niños.
Sinón. vaꞌa ... vii Véase vii, vaꞌa1
Sinón. 1. ndoo4, 2. vaꞌa1 Antón. 1. tneꞌe2, 2.
kini2 • ja vii ja vaꞌa difr: s lo bueno
• kondeꞌya vii vt ver con aprecio • naka vii ... naka vaꞌa difr: adj
bienaventurado
• koto vii vt, vi fijarse bien; verse bonito
(una persona) • ndasavii ... ndasavaꞌa difr: vt rep
limpiar; componer
• kuu vii vi salir bien
• nduvii ... nduvaꞌa difr: vi rep ponerse
• mani ... vii difr: adj amable bueno, ponerse bonito
• ndasavii vt rep limpiar, pelar; asear; • tnuꞌu vii tnuꞌu vaꞌa difr: s buen consejo;
desyerbar; purificar bienvenida
• ndute vii s agua limpia, agua clara • yuꞌu vii ... yuꞌu vaꞌa difr: adj hipócrita,
• nduvii vi rep ser limpiado; ser aseado; no sincero
ponerse bonito
vii ... vaꞌa ini [m.b(ba) ... b.m m.b] difr: adj
• niñi vii s tez blanca de buen carácter [Se ha registrado solamente en
• savii vt pelar, limpiar (una fruta o formas compuestas.] Véase vii, vaꞌa ini
verdura); asear, desyerbar
• nduvii ... nduvaꞌa ini difr: vi rep
• vaꞌa ... vii difr: adj, adv m bueno, bonito; volverse de buen carácter
bien
vijin1 [m.m(a)] s piña [Ananas comosus] Síñi
• vivii adj redupl bonito; muy limpio
ni vijin a ja jin kaa o. Usted está rebanando
vii ... luu [m.b(ba) ... m.m] difr: adj bonito, la piña para que nos la comamos. [después
con gracia ¡Naka vii naka luu kaa ita ni a! de (a) vijin [a.m(a)]]
¡Qué bonita está su flor! Véase vii, luu
vijin2 [b.m] adj frío Yiꞌi xeen tachi, te vijin
• va vii ... va luu difr: adv m de manera loko vitna. Corre mucho viento, y hace
bonita
vijin MIXTECO–ESPAÑOL 582

mucho frío (lit. está muy frío) hoy. Antón. iꞌni, • laviko s originario (de San Juan
vixi5 Mixtepec)
• kajin s frío; humedad • nduviko vi rep ponerse nublado; estar en
• kuvijin vi ponerse frío (una persona), la sombra
sentir frío Viko Anua [m.m m.a(b)] s Día de los
• ndevijin s agua fría Muertos, fiesta de Todos Santos Sinón. Kivi
• ndute vijin s agua fría Kúu Ndiyi, Kivi Ndiyi, Viko Ndiyi
• nduvijin vi rep, v imp rep enfriarse; hacer Véase viko1, anua
frío Viko Cinco [m.m m.a(b)] s fiesta del Cinco de
• ñuꞌú vijin s tierra fría Mayo, fiesta titular de Zaragoza Viko Cinco
• tachi vijin s aire frío; escalofrío ma, kúu viko kaꞌnu-ka Zaragoza ma. El
• tiempu vijin s temporada de frío Cinco de Mayo es la fiesta más grande de
• viko vijin s nube del frío Zaragoza. [esp. cinco] Sinón. Viko Zaragoza
Véase viko1
vijin3 [à.a(a), à.a(b)] 1. adj fingido (palabras)
2. adj indirecto (palabras) Viko Cristu [m.m m.a(b)] s Pascua Var. Viko
3. adv m disimuladamente Ni jikan-tnuꞌu Krixtu Sinón. Viko Pascua Véase viko1,
vijin ña te nú jin koo de Nunduva. Ella Cristu
preguntó disimuladamente si ellos iban a ir a viko kajin [m.b b.a(b)] s nube del frío
Oaxaca. Sinón. viko vijin, viko yuꞌva Véase viko2,
• koto vijin vt espiar, vigilar kajin
• tnuꞌu vijin s palabras indirectas; Viko Kami [m.m m.a(b)] s fiesta de la Virgen
parábola; palabras fingidas del Carmen Var. Viko Karmi Véase viko1,
• yata ... vijin difr: adj indirecto Kami
viko1 [m.m(a)] s fiesta Saꞌa de gastu kivi Viko Nana Guadalupi [m.m m.a m.m.m.a(b)]
nukuꞌun viko saꞌya de. Él tiene que hacer s fiesta de la Virgen de Guadalupe Uxi uu
un gasto para el cumpleaños de su hijo (lit. kivi yoo diciembre ma, kúu Viko Nana
para el día que se celebra la fiesta de su hijo). Guadalupi ma. El doce de diciembre es la
[después de (a) viko [a.m(a)]] Sinón. kivi fiesta de la Virgen de Guadalupe. Véase viko1,
kaꞌnu, kivi ndukaꞌnu, kivi viko Nana Guadalupi
• koo ... viko estar de fiesta Viko Nana Rosariu [m.m m.a m.m.a(b)] s
• viko3 adj de fiesta fiesta de la Señora del Rosario Uja kivi yoo
viko2 [m.b(ba)] s 1. nube Ni jasi viko ma otubre ma, ka ndakoneꞌe ñayii Magdalena
kandii ma, te vijin xeen. La nube tapó el ma Viko Nana Rosariu ma. El siete de
sol, y hace mucho frío. octubre, la gente de Magdalena celebra la
2. catarata (del ojo) Kuan kivi viko nuu i. fiesta de la Señora del Rosario. Véase viko1,
La catarata se está formando en el ojo. Nana Rosariu
Sinón. 2. viko yoso nuu Viko Nana Santa [m.m m.a b.a(b)] s fiesta
• jakoso viko nuu vi inc formarse patronal de Magdalena Peñasco Oko uu yoo
cataratas, tener cataratas (en el ojo) juliu ma, kúu Viko Nana Santa. El veintidós
• viko4 adj nublado, referente a las nubes de julio es la fiesta patronal de Magdalena
viko3 [à.a(a)] adj de fiesta, para fiesta Saꞌma Peñasco. Sinón. Viko Ñuu Magdalena, Viko
viko neꞌnu de. Él lleva ropa de fiesta. Santa Véase viko1, Nana Santa
Véase viko1 Viko Ndiyi [m.m a.m] s Día de los Muertos,
• kivi viko s día de fiesta fiesta de Todos Santos Yoo otubre iyo ita
viko4 [à.a(a)] adj nublado, referente a las ndiyi ma, te ka jatniñu i kivi ka saꞌa i Viko
nubes [Se ha registrado mayormente en formas Ndiyi ma. En octubre hay flor de muerto; se
compuestas.] Sinón. ndiyi3 Véase viko2 usa para celebrar la fiesta de Todos Santos.
• kuiñi viko v imp estar nublado
583 MIXTECO–ESPAÑOL viko yuꞌva

Sinón. Kivi Kúu Ndiyi, Kivi Ndiyi, Viko nukonaꞌa viko savi. Cuando se acerca el
Anua Véase viko1, ndiyi1 tiempo de aguas, las nubes negras se juntan.
viko niñi [m.b a.a(a)] s nubes pequeñas, nube Véase viko2, savi1
cirrocúmula, cielo emborregado (reg.), cielo Viko Saꞌma Ii Ñukoꞌyo [m.m. a.m a.b
aborregado Viko niñi kúu, te nde kivi chi a.b.a(b)] s Día de la Bandera Oko kuun kivi
kuun ñiñi, ka kaꞌan i. Hay nubes pequeñas y yoo febreru ma, kúu Viko Saꞌma Ii
dicen que algún día de estos va a caer granizo. Ñukoꞌyo a. El veinticuatro de febrero es el
Var. viko ñiñi Véase viko2, niñi1 Día de la Bandera. Véase viko1, saꞌma ii
Viko Niñu [m.m m.a(b)] s Nochebuena Ñukoꞌyo
Sinón. Viko Santu Niñu Véase viko1, Niñu1 viko tachi [m.b b.a(b)] s nube blanca (que no
Viko Ñanka [m.m a.m] s Carnaval Xinañuꞌu trae lluvia) Ora iyo viko tachi ma chi yiꞌi
ka saꞌa i Viko Ñanka ma, sana kénda xeen tachi. Cuando hay nubes blancas, corre
Viaxnes In ma. Primero celebran el mucho aire. Véase viko2, tachi1
Carnaval, y luego llega el Primer Viernes. Viko Tasuꞌsi [m.m m.a.b] s fiesta del Dulce
Sinón. Carnaval Véase viko1, ñanka1 Nombre de Jesús Viko Tasuꞌsi ma, ni ka
Viko Ñuu Magdalena [m.m a.b b.b.b.a(b)] s tnandaꞌa sa. Nos casamos en la fiesta del
fiesta patronal de Magdalena Peñasco Koo Dulce Nombre de Jesús. Sinón. Viko Tata
Viko Ñuu Magdalena a oko uu kivi yoo Suꞌsi Véase viko1, Tasuꞌsi
julio ma. La fiesta patronal de Magdalena Viko Tata Suꞌsi [m.m m.a a.b] s fiesta del
Peñasco será el veintidós de julio. Sinón. Viko Dulce Nombre de Jesús Sinón. Viko Tasuꞌsi
Nana Santa, Viko Santa Véase viko1, ñuu2, Véase viko1, Tata Suꞌsi
Magdalena viko tiachi [m.b a.m] s nube delgada, nube
viko ñuꞌú [m.b b.m(a)] s neblina Ka uxi, te cirro Viko tiachi kúu viko yaxen. Las nubes
náa viko ñuꞌú ma. A las diez de la mañana, cirros son nubes delgadas. Véase viko2, tiachi
la neblina se despeja. Sinón. viko yuyu Viko Uxi Yoo Mayo [m.m m.a m.b b.a(b)] s
Véase viko2, ñuꞌú8 Día de las Madres Jâ ni kutuꞌva siki i
Viko Pascua [m.m m.a(b)] s Pascua, Semana ndakaꞌan i poesía ja ko kuu viko uxi yoo
Santa Viko Pascua ma, ka chiñuꞌu i Cristu mayu ma. Ya se ha aprendido de memoria su
ma. En Semana Santa adoran a Cristo. poesía para recitar en la fiesta del Día de las
[esp. pascua] Sinón. Viko Cristu Véase viko1 Madres. Véase viko1, uxi, yoo mayo
Viko Santa [m.m m.a(b)] s fiesta patronal de viko vijin [m.b a.m] s nube del frío
Magdalena Peñasco Vitna núkuꞌun Viko Sinón. viko kajin, viko yuꞌva Véase viko2,
Santa. Hoy se celebra la fiesta patronal de vijin2
Magdalena Peñasco. Sinón. Viko Nana Santa, viko yoso nuu [m.b b.a m.b(ba)] s cataratas
Viko Ñuu Magdalena Véase viko1, santu (en el ojo) Sinón. viko2 Véase viko2, koso1,
Viko Santa Krusi [m.m a.m a.b] s fiesta de la nuu2
Santa Cruz Uni kivi yoo mayu ka saꞌa i viko yuyu [m.b a.a(a)] s niebla (húmeda)
Viko Santa Krusi ma. El tres de mayo Ndíi viko yuyu neꞌe xtnee ma, te vita vita
celebran la fiesta de la Santa Cruz. ka nduu ñuu ma, te kuu saꞌa o yuxini.
Véase viko1, santu, krusi2 Viene la niebla temprano en las mañanas, se
Viko Santu Niñu [m.m a.m m.a(b)] s ablandan las palmas y podemos hacer
Nochebuena Sinón. Viko Niñu Véase viko1, sombreros. Sinón. viko ñuꞌú Véase viko2,
Santu Niñu1 yuyu2
Viko Santu Xamu [m.m a.m m.a(b)] s viko yuꞌva [m.b a.b(ba)] s nube del frío Nú
Domingo de Ramos Sinón. Domingu Xamu ni nukoso viko yuꞌva nuu yuku ma, te vijin
Véase viko1, santu, xamu loko ko kuu jakuaa ma, ka kaꞌan i. Dicen
viko savi [m.b b.a(b)] s nube negra (que trae que cuando la nube del frío baja encima del
lluvia) Nú ve nduyatni savi ma, te ka cerro, va a hacer mucho frío en la noche.
Viko Zaragoza MIXTECO–ESPAÑOL 584

Sinón. viko kajin, viko vijin Véase viko2, ndiꞌi itu ma, jin kutu de. Aunque se
yuꞌva1 esforzaron, no terminaron de arar el terreno.
Viko Zaragoza [m.m a.m.m.a(b)] s fiesta 2. adv m aun, aunque sea Ndaka o jín
titular de Zaragoza, fiesta del Cinco de Mayo kekava ja kuatniñu ma, visi in kilo arroz o
Saꞌa ka saꞌa de Viko Zaragoza a. Así hacen nde a jin niꞌi o. Todos debemos contribuir
con lo que se va a ocupar, aunque sea un kilo
la fiesta de Zaragoza (se dice al final del
de arroz o con lo que podamos.
relato). Sinón. Viko Cinco Véase viko1, 3. adv m ni siquiera Nuu ni yo kuꞌu de ma,
Zaragoza te ñatuu ni yo kuni de kaa de visi vala tiꞌi
viku [m.a(b)] [var. de ovisku] obispo xita. Cuando él estaba enfermo, no quería
vili [à.a(a)] adj chistoso, curioso, bonito Vili comerse ni siquiera un pedacito de tortilla.
vili kúu vilu ma, kasiki ti in tika. El gato se 4. adv m no importa Visi na saa ndee ti,
ve muy chistoso jugando con un chapulín. [Es kovaa kuaan sa ti. Voy a comprar el animal
una palabra antigua que se presenta solamente en no importa cuánto cueste.
forma reduplicada, y siempre con un verbo [La acepción 1 se presenta antes de un verbo en
copulativo.] Sinón. ndaku4 tiempo presente o pasado; muchas veces la
oración principal empieza con kovaa pero.]
vilu [a.a(a)] s gato [Felis catus] Yoxtnee vilu
Sinón. 1. vitna ja, 3. ni a, ni a masu, ni ma,
a nuu jiti ro, te káña káña-ni sukun ti. El
ni masu, ni ñatuu
gato está sobre tus piernas y ronronea.
• visi1 adj indef más o menos,
• ita soꞌo vilu s hierba del golpe aproximadamente
vilu konuu [a.a a.a.m] s gato sin hogar Vilu visi ja [a.a mb(ba)] 1. adv m por lo menos,
konuu kúu ti; ñatuu na jitoꞌo ti. Es un gato aunque sea Keꞌen ni visi ja in xita yichi.
sin hogar; no tiene dueño. Véase vilu, konuu2 Agarre usted aunque sea una tortilla seca.
vilu nuyaa [a.a a.a.a] s cara pálida (lit. gato 2. adv m aproximadamente (se presenta antes
de cara pálida) (Llaman así a un niño que juega de un número) Visi ja ka uxi uu ma, te jan
con tierra.) Véase vilu, nuu1, yaa9 nu tnaꞌa ñaꞌa ro. Aproximadamente a las dos
vilu xitni [a.a m.a(b)] s moco duro Xitni i llega a alcanzarme.
ma chi ni kee in vilu xitni. Le salió un moco 3. prep solamente por, con solamente Visi ja
duro de la nariz. Véase vilu, xitni uxi pesu xita chi kanda jin kaa ndaka o.
Con solamente diez pesos de tortillas, alcanza
vilu yute [a.a a.m] s caballito del diablo para todos.
(insecto), libélula (lit. gato del río) [orden [Se presenta antes de un número o unidad
Odonata] Nú yichi o jakuaa ma te kusu o, de tiempo.] Var. visi a, visa [a.a(b)]
te kiꞌin anua o ma, jin koꞌo i ndute yute Véase visi1, ja1
ma, te nuna niꞌi ñaꞌa vilu yute ma chi kaa
visi ja na [a.a mb b(a)] conj subord por lo
ti anua o ma, ka kaꞌan i. Dicen que si
menos que (se presenta antes de un verbo en
tenemos sed de noche y estamos dormidos,
tiempo futuro) Visi ja na ndenda koo o, te,
nuestra alma va al río a tomar agua; si se
¡jínu savi! ¡Ojalá que lleguemos antes de que
encuentra con un caballito del diablo, este se
llueva! (lit. Por lo menos que lleguemos, y ¡que
comerá nuestra alma. Véase vilu, yute1
empiece a llover!) Véase visi ja, na4
violín [m.ab] s esp violín visi na [a.a m(a)] conj subord 1. aunque Visi
visa [a.a(b)] [var. de visi ja] aunque na xtekuechi ñaꞌa maa ni, kovaa masu
visi1 [a.a(b), b.m(a)] adj indef más o menos, ndija. Aunque usted me culpe, no es la
aproximadamente Kivi xtnee ma, te kuaꞌan verdad.
tuku de visi ka uxi uu ma. Al día siguiente 2. por más que Visi na ndakate ndakate i
se fue otra vez a las doce, más o menos. saꞌma i ma, kovaa masu nduvii-ka. Por más
Sinón. kuenda Véase visi2 que lave la prenda de ropa muchas veces, ya
visi2 [a.a(b), b.m(a), b.a(b)] 1. conj subord no quedó limpia.
aunque Visi ni ka tnuñu de, kovaa ñatuu ni
585 MIXTECO–ESPAÑOL vita ... tileꞌle

[Se presenta antes de un verbo en tiempo futuro, Sinón. visi voo Véase visi2, vâa5
y por lo general la oración principal empieza con visi voo [a.a m.m] 1. conj subord aunque Visi
kovaa pero.] Véase visi2, na4 voo kuñu kúu maa i, kovaa masu kêe-ka.
visi na kaa kuun [a.a m a.m m.m] sea poco o Aunque sea carne, pero ya no le cabe (no tiene
mucho Ni ka kanaa de, te ni jan koo de apetito). (Se dice de un enfermo.)
nuu tee ka netniñu ma, te kundaa, te visi 2. prep aunque con
na kaa kuun te kuiti chuyaꞌvi de, vaa maa Sinón. visi vâa Véase visi2, voo
de ni kani tee ma. Se pelearon y fueron a las viski [a.a(b)] adv m muy Viski luluu chiꞌli
autoridades para que hicieran justicia; aunque lusu ma. El perrito es muy chiquito.
sea poco o mucho, seguramente él tiene que • luluu viski adj muy pequeño
pagar porque le pegó al otro. Sinón. visi na visku [m.a(b)] [var. de ovisku] obispo
kaa na kuun, visi na kaa te kuun, visi na
vita [à.a(b)] adj 1. blando, suave Xita vita ka
kaa xi kuun Véase visi na, kaa ... kuun
jaa tee nijaꞌnu ma chi ñatuu na nuꞌu-ka de.
visi na kaa na kuun [a.a m a.m m a.m] sea Los ancianos comen tortillas blandas porque
poco o mucho Visi na kaa na kuun jin ya no tienen dientes.
tayaꞌvi maa ñayii ma, kovaa ni ka yo saꞌa 2. débil, sin fuerzas Ni kuꞌu de, te ñatuu
maa i viko suꞌsi i ma. Fuera poco o mucho ndundatnu-ka de chi vita-ka de. Se
lo que la gente se endeudaba, hacían la fiesta enfermó y todavía no recupera sus fuerzas
de su santo ellos mismos. Sinón. visi na kaa pues está débil todavía.
kuun, visi na kaa te kuun, visi na kaa xi 3. suave, débil (de voluntad) Káꞌan vita de;
kuun Véase visi na, kaa ... kuun ñatuu káꞌan teyii de. Él habla muy suave,
visi na kaa te kuun [a.a m a.m m m.m] sea no como un hombre.
poco o mucho Visi na kaa te kuun jin Sinón. 1. tileꞌle Antón. 1. kaji2, ndayi,
skunu ñaꞌa de tnuꞌu, te jin koninisoꞌo ro-ni. tikiki3, 2. ndee3, ndatnu
Sea poco o mucho lo que los van a regañar, • kuvita vi ablandarse
solamente escuchen. (Consejo tradicional para • ndasavita vt rep ablandar, suavizar;
los jóvenes.) Sinón. visi na kaa kuun, visi na debilitar
kaa na kuun, visi na kaa xi kuun Véase visi • nduvita vi rep ablandarse
na, kaa ... kuun, te1 • tutnu vita s leña de baja calidad
visi na kaa xi kuun [a.a m a.m a a.m] sea • yiꞌi vita s hierba suave
poco o mucho Visi na kaa xi kuun jin vita ini [à.a m.b] adj amable, respetuoso (lit.
skunu ñaꞌa de tnuꞌu, te jin koninisoꞌo ro-ni. blando adentro) Tee vita ini kúu de; chíndee
Sea poco o mucho lo que los van a regañar, de ñayii ndaꞌvi ma. Es un hombre amable;
solamente escuchen. (Consejo tradicional para ayuda a los pobres. Sinón. kuee ini
los jóvenes.) Sinón. visi na kaa kuun, visi na Antón. yachi ini Véase vita, ini1
kaa na kuun, visi na kaa te kuun Véase visi vita leꞌle [à.a m.m(a)] difr: adj blando (una
na, kaa ... kuun, xi1 tortilla) Nú ñatuu yatna-ka xita ma chi vita
visi nuu [b.a m.b(ba)] prep como (se presenta leꞌle. Si la tortilla todavía no está cocida, está
antes de una hora o un período de tiempo) Visi muy blanda. Sinón. vita ... tileꞌle Véase vita,
nuu ka iin ka uxi jakuaa ma, ni ndenda de. leꞌle2
Él llegó como a las nueve o a las diez. vita ... ndaꞌvi [à.a(b) ... à.a(b)] difr: adj
Véase visi1, nuu12 pobre (comida) [Se ha registrado solamente en
visi vâa [a.a m.m] 1. conj subord aunque Visi formas compuestas.] Véase vita, ndaꞌvi1
vâa kúun savi chi kiꞌin sa. Aunque está • ndeyu vita ndeyu ndaꞌvi difr: s comida
lloviendo, me voy. pobre (sin carne)
2. prep aunque con Visi vâa kaa-ni saꞌma vita ... tileꞌle [à.a(b) ... m.a.a(a)] difr: adj
teꞌnde, te ni ka yo chutuu ña lulu ña ma. blando (una tortilla) Nú ñatuu yatna-ka xita
Aunque fuera solamente con ropa rota, ellas ma chi xita vita xita tileꞌle kúu. Si la
envolvían a sus bebés.
vitna MIXTECO–ESPAÑOL 586

tortilla todavía no está cocida, está muy 2. adv t redupl hace poco Vitna vitna-ni ni
blanda (lit. es una tortilla muy blanda). ndenda koo de, chi vaa Nunduva ma, ni ka
Sinón. vita leꞌle Véase vita, tileꞌle jiyo de. Hace poco que ellos regresaron
porque vivían en Oaxaca.
vitna [m.m] adv t 1. hoy, ahora Kaꞌan jiꞌin
Véase vitna
kuꞌva ro ma vitna, vaa yutnee kiꞌin i jiꞌin
xito ro ma. Habla con tu hermano hoy vitnañuꞌni [m.m.a.a(a)] adv t 1. ahorita, en
porque mañana se va a ir con tu tío. este momento (en el presente) Jaa ri xita
2. hoy en día, en la actualidad Ja saa chi ni vitnañuꞌni, sani te kiꞌin ri yuku. En este
yo kuu tnama xeen, kovaa vitna chi momento estoy comiendo, y entonces voy al
ñatuu-ka na tnama iyo. Antes había mucha monte.
escasez, pero ahora ya no hay escasez. 2. de inmediato, ahorita (en el futuro)
• in kivi vitna adv t este día; un día como Ndándaꞌa sa, te vitnañuꞌni saꞌa sa ndeyu
hoy ma. Estoy lavándome las manos y ahorita voy
• jakuaa vitna adv t esta noche a hacer la comida.
Var. vitna ñuꞌu-ni [m.m a.a a], vitnañuꞌu-ni
• kivi vitna adv t hoy en día, en estos días
[m.m.a.a a] Véase vitna, ñuꞌni
• kuiya vitna adv t este año
vitu [m.b(ba)] s viga (cuadrada) Ni jaan de
• nduu vitna adv t el día de hoy, este día
in vitu ndivi xini veꞌe de ma. Compró una
• onde saa te onde vitna adv t desde
viga para el techo de su casa. Sinón. ndava1
aquel tiempo hasta ahora
• veꞌe vitu s casa (de vigas cuadradas)
• onde vitna adv t hasta ahora; de ahora
(en adelante); desde entonces (en adelante) vivii [b.a.b(ba)] adj redupl 1. bonito Vivii kaa
• suvitna iku adv t ayer a estas horas ita rosa ma. La rosa se ve bonita.
2. muy limpio
• suvitna yutnee adv t a estas horas
3. bien, mucho Vivii tnuu yoo ma ora jika
mañana
niñu. La luna ilumina mucho cuando está
• tiempu vitna adv t hoy en día, en estos llena.
días Sinón. 1. finu, vatu3, vaꞌa1, 2. vii
• una kivi vitna adv t de hoy en ocho días, Antón. kini2 Véase vii
a los ocho días
• ndasaꞌa vivii vt rep limpiar bien;
• vitna vitna adv m redupl, adv t redupl embellecer
muy rápido; hace poco
viviꞌi [m.a.a(a)] 1. adv m redupl un poquito
• xtnee vitna adv t esta mañana, hoy en la 2. adv t redupl un ratito Nú ni skenda o
mañana yukun, onde yu-itu ma, te kuu ndatatu
vitna ja [m.m mb(ba)] conj subord 1. ya que, viviꞌi o. Cuando terminamos de limpiar el
dado que Vitna ja ni jinu ni skuaꞌa ro a, te surco, podemos descansar un ratito a la orilla
nduku ro tniñu saꞌa ro. Ya que terminaste del terreno.
tus estudios, busca un trabajo. Véase viꞌi
2. y eso que (reg.), aunque, a pesar de que viviꞌi-ka [m.a.a-a] 1. adv m un poquito, otro
¿Kuiti ja saa ja kuaꞌan i Norte, te vitna ja poquito (se presenta después del verbo) Ni ka
ni jini sa i iku ma? ¿Será cierto que se fue al yaꞌa nduu viviꞌi-ka de kuan koo de veꞌe
Norte aunque lo vi ayer?
nuu jin koo de ma. Se pasaron un poquito
Sinón. 1. cuentu kúu ja, ja2, ja sukan,
de la casa donde tenían que ir.
kuu-ni-nka, na3, te ja, te vaa, vaa4, 2. visi2 2. adv t al ratito (se presenta al principio de la
Véase vitna, ja1 oración) Viviꞌi-ka, te noꞌo o chi iꞌni xeen
vitna ñuꞌu-ni [m.m a.a-a] [var. de vitnañuꞌni. Al ratito vamos porque hace
vitnañuꞌni] ahorita mucho calor ahorita.
vitna vitna [m.m m.m] 1. adv m redupl muy Sinón. 1. jaku2, ñiñii, suchi, titiꞌi2, vala, vala
rápido, rapidito Vitna vitna-ni ndaxtaa te chiꞌli-ni, vala ñii, vala ñiñii, vala titiꞌi,
kii ro. Barre muy rápido y ven. viviꞌi-ni, 2. nunuu Véase viviꞌi, -ka6
• nuu viviꞌi-ka adv m un poco menos
587 MIXTECO–ESPAÑOL viꞌnde

viviꞌi-ni [m.a.a-a] adv m un poquito Viviꞌi-ni vixi5 [m.b] adj 1. tibio (un líquido) Ni jichi de
ni nduu kuaꞌa de. El agua se puso un jiꞌin ndute iyo vixi. Se bañó con agua tibia.
poquito roja. Sinón. jaku2, suchi, titiꞌi2, vala, 2. caliente (una prenda de ropa) Kokon xeen
vala chiꞌli-ni, vala ñii, vala ñiñii, vala titiꞌi, saꞌma, te vixi vixi iyo. La prenda de ropa es
viviꞌi-ka Véase viviꞌi, -ni7 muy gruesa y está muy caliente.
vixe [à.a(a)] adj mojado Ndásavii ri nuu Antón. vijin2
mesa a jiꞌin saꞌma vixe. Limpio la mesa con • nduvixi1 vi rep, v imp rep calentarse
un trapo mojado. Sinón. koꞌyo2 • xvixi vt medio calentar
vixi1 [b.m] 1. s cana Nuu uu xiko kuiya ña viya [a.m] s esp chivilla [Capra hircus (hembra
ma, te ni kana vixi ña. A los cuarenta años joven)] Sinón. chivilla
le salieron las canas a ella. viyu [b.m] s milpa (la planta), milpita [Zea
2. adj canoso mays] Ni yaa burru ma chi ni ndaji yoꞌo ti
[En el sgnificado 2, se ha registrado solamente en ma, te ni kivi ti itu viyu ma, te ni jaa ti
formas compuestas;, en las que a veces tiene el viyu ma. El burro se soltó porque el mecate
patrón tonal [à.a(a)].] se desamarró, entró al terreno y se comió la
• ndivixi2 adj blanco y negro, blanco y café milpa.
(el pelaje) • itu viyu s milpa, terreno sembrado
• nduvixi2 vi rep ponerse canoso • ndaꞌa viyu s hoja de milpa (verde)
• vixi2 vi ponerse canoso • tika viyu s Denota una langosta comestible
vixi2 [m.m(a)] vi ponerse canoso Ve vixi de, que abunda en tiempo de pizca.
vaa ve kuu nijaꞌnu de. Se está poniendo • xitu viyu s punta (de la milpa)
canoso porque está envejeciendo. • yutu viyu s espiga (de la milpa)
[pres. sing. víxi [a.a(a)]; véase Conj. 1B] viꞌi [a.a] adv m más [Se ha registrado
Sinón. nduvixi2 Véase vixi1 solamente en formas compuestas.]
• lavixi s persona medio canosa • viviꞌi adv m redupl, adv t redupl un
• ndivixi1 s Denota una oruga que tiene poquito; un ratito
pelos. • viviꞌi-ka adv m, adv t un poquito, otro
• xini víxi adj, s canoso; persona canosa poquito; al ratito
vixi3 [m.b] adj 1. dulce Tinana ndoꞌyo ma, • viviꞌi-ni adv m un poquito
kuechi-ka ti sana tinana soo ma, te vixi viꞌi-ka [à.a-a] 1. adj indef más (se presenta
vixi ti. El tomate de la ciénaga es más chico antes de un número) Viꞌi-ka uni cientu ndee
que el tomatillo y muy dulce. ti. El animal vale más de trescientos pesos.
2. bonito (un olor) Jáxiko vixi yuku tindiki 2. adv m más (se presenta antes de un verbo)
xini ma. El pericón huele bonito. Jiñaꞌa ña saꞌya ña ma ja kasi yuꞌu i, kovaa
Antón. iya1, kaya2, uwa viꞌi-ka ni kayuꞌu i. Le dijo a su hijo que se
• javixi s fruta; dulce callara, pero gritó más fuerte.
• ndevixi s refresco 3. adj peor Kúkuu yuꞌu de, te viꞌi-ka kúu
de sana ñayii yukan. Él critica mucho y él
• ndute vixi s agua fresca (de fruta)
mismo es peor que aquellas personas.
• ñaꞌmi vixi s camote dulce Sinón. 1. yaꞌa-ka Antón. 1. nuu-ka
• pan vixi s pan dulce Véase viꞌi, -ka6
• savixi1 vt endulzar viꞌnde [m.b, m.b(ba)] s nopal Ndasijin o
• tikuaa vixi s fruta cítrica no agria viꞌnde ma sukan-vaꞌa kee ndute kana ma,
• xtatila vixi s pan dulce te sana kaa o. Colaremos los nopales para
vixi4 [m.b] adj orgulloso, presumido Vixi que les salga la baba, y luego nos los
xeen ka ndaa i. Son bien presumidos. comemos. [En una forma compuesta a veces
• kuvixi vi volverse orgulloso; presumir tiene el patrón tonal [à.a(a)].]
• savixi2 vi jactarse, presumir • ndeyu ñujan viꞌnde s guisado de nopal
• ndeyu viꞌnde s guisado de nopal
vleo vleo vleo MIXTECO–ESPAÑOL 588

• tnu viꞌnde s nopalera (cacto) naa2, nana1, siꞌi, 5. nana javaꞌa, nana
vleo vleo vleo [m.b m.b m.b] interj Expresa nijaꞌnu, wela nijaꞌnu
burla. Sinón. ee wela kaꞌnu [a.m a.a(b)] s abuela
voo [m.m] adv m aparentemente Voo yuꞌu Sinón. naꞌnu1, wela Véase wela, kaꞌnu2
voo nuu i, kovaa ka neé ka yichi ja ni wela nijaꞌnu [a.m m.a.a(b)] s señora grande,
saꞌa i. Aparentemente tiene una buena anciana Téku-ka wela nijaꞌnu yukan.
manera de presentarse, pero se comporta de Todavía vive aquella anciana. [Es una
mala manera. Sinón. vâa5 frase antigua.] Var. wela jaꞌnu [a.m a.a(b)]
votisma [m.m.a(b)] adj de bautismo Sinón. nana javaꞌa, nana nijaꞌnu
[esp. bautismo; se ha registrado solamente en Véase wela, nijaꞌnu
formas compuestas] Var. vautisma welta [m.a(b)] [var. de vuelta] vuelta
• komaa votisma s comadre (de bautismo) welu [a.m] s esp 1. abuelo Nee i saꞌma kuijin
• kompaa votisma s compadre (de sukan ni yo neꞌnu ndi welu i ma. El niño
bautismo) lleva ropa blanca como la de su difunto
• saꞌya votisma s ahijado, ahijada (de abuelo.
bautismo) 2. antepasado Nee i tnaꞌa saꞌma ni ka yo
votoni [m.m.a(b)] s esp botón Ndachiꞌi neꞌnu ndi welu janaꞌa-ka ma. El niño lleva
votoni xiyo ro a. Pega el botón de tu falda. ropa como la que usaban los antepasados.
3. esposo ¿Nde kuaꞌan welu ni? ¿Adónde se
vuelta [m.a(b)] s esp 1. vuelta Konduu ri in
fue su esposo?
vuelta nuu yaꞌvi ma. Voy a dar una vuelta a 4. papá
la plaza. 5. señor grande
2. vez [los usos en las acepciones 3, 4 y 5 son antiguos]
Var. welta Sinón. 2. jichi1 Sinón. 1. taꞌnu1, welu kaꞌnu, 3. yii1, 4. taa2,
• kuaꞌa ... vuelta dar vuelta, pasear tata3, yuva1, 5. tata javaꞌa, tata nijaꞌnu,
welu nijaꞌnu
welu kaꞌnu [a.m a.a(b)] s abuelo

W
Sinón. taꞌnu1, welu Véase welu, kaꞌnu2
welu nijaꞌnu [a.m m.a.a(b)] s señor grande,
anciano Téku-ka welu nijaꞌnu yukan.
Todavía vive aquel anciano. [Es una
wanuu [a.a.a] [pres. sing. de kuanuu] prestar frase antigua.] Var. welu jaꞌnu [a.m a.a(b)]
wavor [m.ab] s esp favor Jikan sa in wavor; Sinón. tata javaꞌa, tata nijaꞌnu Véase welu,
tanuu ni in cubeta. Le pido un favor; nijaꞌnu
présteme una cubeta. Var. favori [m.a.b] weno1 [m.b] interj esp bueno
wayuu [a.a.b(ba)] [pres. sing. de kuayuu] weno2 [m.a(b)] 1. interj esp bueno, pues
pegar (con piedras) Weno, visi ni jaꞌan tna sa ma, kovaa masu
waꞌa1 [a.m] [pres. sing. de kuaꞌa2] da ni jini sa nawa ni ka saꞌa maa i. Pues, fui
waꞌa2 [a.m] [pres. sing. de kuaꞌa3] pega también, pero no supe lo que ellos hicieron.
2. adj esp bueno Ja roꞌo chi ndevaꞌa-ni ora
waꞌa3 [a.b] [pres. sing. de kuaꞌa4] limpia chi weno kúu Para ti cualquier hora es
wela [a.m] s esp 1. abuela buena.
2. antepasada Var. kueno Sinón. ajaan1, este, ja kúu2,
3. esposa jmm1
4. mamá
5. señora grande weru [a.m] adj esp güero In tee weru kúu
[los usos en las acepciones 3, 4 y 5 son antiguos] de, vaa onde jika ma, vee de. Es un hombre
Sinón. 1. naꞌnu1, wela kaꞌnu, 3. ñasiꞌi, 4. güero porque viene de lejos. [fem. wera]
• ndute weru s pulque
• nduweru vi rep ponerse güero
589 MIXTECO–ESPAÑOL xeen

musu sa ma. Estoy preparando la comida

X
para que coman mis mozos.
[pres. sing. xchiꞌyo [a.b(ba)]; véase Conj. 6G]
Sinón. chiꞌi2 Véase x-1, chiꞌyo2
xechi [m.b] s vagina (se considera una palabra
x-1 [(a)] pref v Se combina con verbos medio grosera) [Es una palabra antigua.]
intransitivos para hacerlos transitivos; p. ej., Sinón. yavi kâku lulu
ndiꞌi1 acabarse; xndiꞌi1 acabar. [Se presenta
antes de verbos que inician con n, nd, t, tn, s o
xee [m.m(a)] s zarcillo Ni jakun-tuu xee
tanaña a nduꞌu yutnu a. El zarcillo del
ch.] Var. xi- [m(a)] Sinón. s-1, si-, sun-, xs-
chayotal se enrolló en el tronco del árbol.
Véase saꞌa1 SPrim. s-
[después de (a) xee [a.m(a)]]
x-2 [(a)] pref v Se combina con algunos adjetivos
y adverbios para formar verbos transitivos; p. ej.,
xeen1 [m.b(ba)] adj 1. bravo, feroz Yuꞌu i
kiꞌin i ichi nuu kaa veꞌe yukan, vaa iyo in
tuꞌva2 cerca; xtuꞌva1 acercar. Var. xi- [m(a)]
la-ina, te xeen loko ti. El niño tiene miedo
Sinón. s-2, sa-2 Véase saꞌa1 SPrim. s-
de pasar por aquella casa porque hay un perro
x-3 [(a)] [var. de xi-2] Indica un sustantivo que muy bravo.
tiene poseedor. 2. con filo, filoso Ka iyo xeen tnii vilu a. La
x-4 [(a)] [var. de xi1] tal vez gata tiene garras filosas.
x x x [sin voz] interj Se dice para llamar a un 3. dañino, venenoso, corrosivo Cloro ma chi
perrito. ndute xeen kúu de, te ma kuu jin keꞌe lulu
ma de. El cloro es un líquido corrosivo, y los
xamu [m.a(b)] s esp ramo [Se ha registrado
niños no lo deben tocar.
solamente en formas compuestas.]
Sinón. 1. ndava3, ndee ini Antón. 1. masu1
• Domingu Xamu s Domingo de Ramos
• kini ... xeen difr: adj de enojo
• Viko Santu Xamu s Domingo de Ramos
• kiti xeen s fiera; animal venenoso
xava [m.a(b)] [var. de rábano] rábano • kondeꞌya xeen vt mirar con desprecio
xavia [m.a(b)] 1. s esp rabia Ni ndoꞌo la-ina • kondiso xeen vi estar armado
de ma xavia, te ni jiꞌi ti. Su perro sufrió de • koo xeen s culebra venenosa
rabia y se murió.
2. s animal rabioso Kúu tnuꞌu ja kónuu in
• koto xeen vt mirar (con odio)
xavia. Se rumora que por ahí anda un perro • kuxeen vi ponerse bravo; regañar,
rabioso. castigar
3. adj rabioso • lanaꞌña xeen s escorpión (lagartija)
[La acepción 3 se ha registrado solamente en • ndute xeen s veneno
formas compuestas.] • nduu xeen vi rep amenazar (con lluvia,
• nduxavia vi rep ponerse rabioso las nubes)
(enfermedad) • nduxeen vi rep ponerse bravo; ser
xchii [a.m] vi orinar [pres. sing. xchii [a.m]; afilado; ponerse áspero
véase Conj. 6D] Sinón. tete xexe, tundaꞌa ... • nuꞌu xeen s colmillo
ndute Véase x-1, chii2 • tatna xeen s hierbas irritantes (curación)
• yavi xchii o s uretra • tindoo xeen s Denota una araña amarilla
xchitu [a.a(a)] vt llenar Xchitu ni kisi ma, que brinca y pica.
tnaa ni xita kisi ma, te teñuꞌu o, te chiꞌyo. • tiukun xeen s mosca que pica
Llene la olla de tamales, y vamos a atizar la • tnuꞌu xeen s regaño
lumbre para que se cuezan. [pres. sing. xchitu • xeen2 adv m muy; mucho
[a.a(a)]; véase Conj. 6C] Véase x-1, chitu2 • yuku xeen s monte espeso, selva
• ndaxchitu vt rep llenar; rellenar • yutnu xeen s arma
xchiꞌyo [a.b(ba)] vt preparar (la comida),
guisar, cocinar Xchiꞌyo sa ndeyu ja jin kaa
xeen MIXTECO–ESPAÑOL 590

xeen2 [m.b(ba)] 1. adv m muy Kani xeen 2. muchísimo Kaxtnuꞌu kuaꞌa xen-xeen ri
xiyo neꞌnu i a. La falda que lleva es muy ndatniñu. Voy a mostrarte muchísimas cosas.
larga. Véase xeen2
2. adv m mucho Jatniñu xeen o ayati ma xesoo [m.a.b] s esp razón, noticias Kuan noꞌo
ora jiso o ndatniñu vee ma. Usamos mucho xesoo nuu yuva i ma. Le mandaron las
el ayate cuando cargamos cosas pesadas. noticias a su papá. (lit. Las noticias fueron a su
3. adj mucho Ja saa chi ni yo kuu tnama papá.)
xeen, kovaa vitna chi ñatuu-ka na tnama
iyo. Antes había mucha escasez, pero ahora xetnu [a.a(a)] s último hijo, benjamín Suchi
ya no hay escasez. sandiꞌi-nka ma, kúu xetnu. El último hijo es
Sinón. kiꞌvi2, loko, ndeꞌe3, ndeꞌe4, neé8 el benjamín. Antón. suchi punta, suchi
Véase xeen1 xinañuꞌu
• xen-xeen adv m redupl muy muy; • saꞌya xetnu s hijo menor, hija menor
muchísimo xexe1 [b.m] s vejiga Ni chitu xexe xndiki ma
xeen ... suꞌva [m.b(ba) ... m.m] difr: adv m ndute, te téte xexe téte xexe-ni ti. El toro
fuertemente, demasiado Jatu xeen jatu suꞌva tiene la vejiga llena y cada rato orina.
ndeyu ña ma, te masu jaa asi. Su comida • nuu xexe s vientre; vejiga
salió demasiada picosa y no está sabrosa. • xexe3 adj referente a la orina
Sinón. xeen ... uꞌvi Véase xeen2, suꞌva1 • yuu xexe s cálculo (del riñón)
xeen ... uꞌvi [m.b(ba) ... m.b] difr: adv m xexe2 [b.m] s vena de chile Xexe yaꞌa ma,
1. agresivamente, fuertemente kúu ja jatu-ka. La vena del chile es la parte
2. muy Jatu xeen jatu uꞌvi ni saꞌa ña más picosa.
ndeyaꞌa ña ma, sukan-vaꞌa kanda-ka. Ella xexe3 [à.a(b)] adj referente a la orina [Se ha
hace muy picosa su salsa para que rinda más. registrado solamente en formas compuestas.]
3. a la fuerza, sin ganas Ni kaa xeen ni kaa
Véase xexe1
uꞌvi de ñiꞌi de ma. Se bañó sin ganas en su
temazcal. • ndexexe s orina
Sinón. 1. xeen ... suꞌva Véase xeen1, uꞌvi2 • ndute xexe s orina
• kaꞌan xeen ... kaꞌan uꞌvi difr: vi hablar • tete xexe vi orinar
(agresivamente) xeyi1 [m.b(ba)] s lazo (corredizo) Ni chuꞌun
• satniñu xeen ... satniñu uꞌvi difr: vi de xeyi sukun xndiki ma sana ni niꞌi de ti.
trabajar (sin ganas) Tiró un lazo al cuello del toro y lo atrapó.
xeja [m.a(b)] s esp reja Sónee sa xeja jaa • xeyi2 adj corredizo (un nudo); mal
nuu arado ma. Meto una reja nueva en el ajustada (la puntada de máquina)
arado. xeyi2 [à.a(b)] adj 1. corredizo (un nudo)
xejidori [m.m.a.b] s esp regidor 2. mal ajustado, suelto (la puntada de
máquina) Kíku xeyi máquina a. La máquina
xendu [m.m] s ombligo Konuꞌni chii o; nú
cose con una puntada muy suelta.
ñaꞌa, te kivi tachi xendu o, ka kaꞌan i.
Véase xeyi1
Dicen que debemos amarrarnos la cintura,
porque si no, nos entra el aire por el ombligo.
• tikatnu xeyi s nudo corredizo
• tiku xeyi s punto de cadena; punto de
• jiti xendu s cordón (umbilical)
sobrehilado
• tikuaa xendu s lima, lima chichona
xeꞌe1 [m.m(a)] s anillo Xeꞌe ma, ka waꞌa
xenu [a.a(a)] s cigarro Ni jaan de in caja tnaꞌa suchi ka tnandaꞌa ma. Los novios se
xenu, te ni ka jaꞌmi de jiꞌin tnaꞌa de ma. Él dan el uno al otro anillos en la boda. [después
compró una cajetilla de cigarros, y se los fumó de (a) xeꞌe [a.m(a)]]
con sus compañeros.
• Yoso Xeꞌe top Denota un llano en la parte
xen-xeen [m-a.b(ba)] adv m redupl 1. muy baja de Zaragoza.
muy xeꞌe2 [a.a(a)] s óxido
• nana xeꞌe oxidarse
591 MIXTECO–ESPAÑOL xi-

xeꞌe3 [m.b(ba), m.b] s axila [Se ha registrado pulpejo del pie, y me duele. Véase xeꞌnde2,
solamente en formas compuestas, en las que a jaꞌa1
veces tiene el patrón tonal [à.a(a)].] xeꞌnde ndaꞌa [m.b b.m(a)] s pulpejo (de la
• chii xeꞌe s, adv l axila; bajo el brazo mano) Ni nduva ndeyi i, te ni tnakueꞌe
• chixeꞌe vt poner (bajo el brazo) xeꞌnde ndaꞌa i. El niño se cayó bocabajo y se
• kixeꞌe vt cargar (bajo el brazo) cortó el pulpejo de la mano.
xeꞌen1 [b.m] s 1. grasa Kondii niꞌni tutu ma xeꞌñu [à.a(b)] adj de colindancia [Se ha
nuna kivi xeꞌen. El papel se pone registrado solamente en formas compuestas.]
transparente cuando le cae grasa. • kuxeꞌñu vi comer (a mediodía)
2. manteca Xita xeꞌen ma chi saꞌa tikokon • yuu xeꞌñu s piedra que marca un lindero
o, te nú ve yatna ma, te chitnii o nuu i ma, xeꞌva [m.b, m.b(ba)] s barranca, arroyo
te tnaa o xeꞌen jiꞌin ndeyaꞌa, te kaa o.
Ndátee i xkueyi yika xeꞌva ma ja kuu jin
Hacemos gruesos los sopes, y cuando están
medio cocidos, pellizcamos la superficie, les nda koo i. Él pone escalones en la pared de
echamos manteca y salsa y nos los comemos. la barranca para poder subir. Sinón. kava1
3. sebo Xndute sa xeꞌen, te ndasaꞌa sa iti. xi1 [a(a)] 1. adv m tal vez, acaso ¿Xi koꞌo ni
Voy a derretir el sebo para hacer velas. yuku ma? ¿Acaso quiere tomar la hierba?
• ndanuu xeꞌen vi freírse 2. conj coord o Uu jichi iyo, xi ndii de xi
• xeꞌen2 adj grasoso; referente a la grasa ñaꞌa. Tal vez va a venir; tal vez no. (lit. Hay
dos posibilidades, o viene o no.)
• xita xeꞌen s sope
Var. x- [(a)], xii [a.a(a)] Sinón. 1. saa
xeꞌen2 [à.a(a)] adj 1. grasoso Inuxeꞌen-ka kúni-nka, uu jichi, 2. o2, o xi
kuñu chikini ma sana kuñu xndiki ma. La
• naku xi adv m a poco; acaso
carne de puerco es más grasosa que la carne
de res.
• o xi conj coord o
2. referente a la grasa • saa xi adv m a poco
Véase xeꞌen1 • visi na kaa xi kuun sea poco o mucho
• iti xeꞌen s vela (de sebo) xi-2 [m(a)] pref s 1. Se presenta antes de un
• jiti xeꞌen s tripas grasosas, tripas sustantivo que tiene poseedor; p. ej., tee xi-veꞌe
comestibles, asadura ma el dueño de la casa.
• jiꞌi xeꞌen s Denota un hongo de sombrerillo 2. de, que pertenece a Ni ka xtandee de
blanco o café, sin laminillas abajo. ñuꞌú ñayii xi-in-ka ñuu ma. Le quitaron el
terreno a las personas de otro pueblo.
• ndeyaꞌa ndivi xeꞌen s salsa de huevo
Var. x- [(a)]
• ndivi xeꞌen s huevos fritos
• na in xi-cuentu pron interr acerca de
• nduchi xeꞌen s higuerilla (la semilla) quién
• ñuꞌú ndayi ñuꞌú xeꞌen difr: s tierra • na in xi-kuenda adj interr de quién
abonada
• ñaꞌa xi-kuenda s dueña
• tika laxeꞌen s Denota un chapulín
comestible grande y amarillo. • ñaꞌa xi-saꞌya s mamá, madre (de persona
conocida por el contexto)
• tnu nduchi xeꞌen s higuerilla
• ñaꞌa xi-veꞌe s dueña (de casa conocida
xeꞌnde1 [m.b(ba)] s masa de barbacoa Isa, te por el contexto)
jín saꞌa o in viko, te jín kaa o xeꞌnde jiꞌin • tee xi-itu s dueño (de terreno conocido por
kuñu ndikachi. Hagamos una fiesta pasado el contexto)
mañana y comamos masa de barbacoa con • tee xi-kiti s dueño (de animal conocido
carne de borrego. por el contexto)
xeꞌnde2 [m.b(ba)] s parte carnosa (de la mano • tee xi-kuenda s dueño
o del pie), pulpejo • tee xi-nuu s dueño (de lugar conocido por
xeꞌnde jaꞌa [m.b a.b(ba)] s pulpejo (del pie) el contexto)
Ni teꞌnde xeꞌnde jaꞌa sa, te uꞌvi. Me corté el
xi- MIXTECO–ESPAÑOL 592

• tee xi-ñuꞌú s dueño (de terreno conocido xii2 [b.m] adj 1. resistente, durable Ni kee xii
por el contexto) suꞌnu sa, vaa jâ ni kuu uu kuiya neꞌnu
• tee xi-saꞌya s papá, padre (de persona neꞌnu-ni sa. Mi camisa salió resistente
conocida por el contexto) porque ya tiene dos años que siempre me la
• tee xi-veꞌe s dueño (de casa conocida por pongo.
el contexto) 2. duro, correoso (carne o tortillas) Kuán
• tee xi-xuꞌun s prestamista kuaan kuñu, kovaa kaji vaꞌa ro; nú ñaꞌa, te
• xi-Ndinuu adj de Tlaxiaco kee xii i. Ve a comprar carne, pero escoge
• xkoꞌndo ndaꞌa s codo bien; si no, va a salir dura.
Sinón. 1. ndava3
xi-3 [m(a)] [var. de x-1] Forma verbos transitivos.
• choꞌo xii s pulga de pollo
xi-4 [m(a)] [var. de x-2] Forma verbos transitivos.
• kuxii1 vi durar
xi ma [a ab(ba)] conj subord si así, a ver si, por • xita xii s tlayuda, tortilla bien cocida
si acaso (lit. si no; introduce una oración
• xixii adj redupl muy duro
sustantiva) Kuáꞌan te nú ni ndaniꞌi ro i, te
skonduu ro yutnu xii xuu i, kóto xi ma
• yatna xii vi cocerse (duras, tortillas)
jakuꞌun ini i. Vete y si lo encuentras, pégale • yutnu xii s vara (para pegar)
con una vara a ver si así entiende. Véase xi1, xii3 [m.m(a)] adj triste [después de (a) xii
ma2 [a.a(a)]; se ha registrado solamente en formas
• sukan-vaꞌa xi ma conj subord a ver si no compuestas]
xi masu [a a.b(ba)] adv m acaso no ¿Xi masu • jinkuiñi xii vi inc ponerse triste
kaꞌan ri ja kiꞌin ro ma? ¿Acaso no te dije • kuxii2 vi enflaquecer
que fueras? Véase xi1, másu3 • kuxii ini1 vi ponerse triste; desanimarse
xi masu saa [a a.b a.a(a)] adv m a lo mejor • yichi ... xii ini difr: adj con tristeza
Xi masu saa kiꞌin sa Ndinuu. A lo mejor voy xii4 [m.b] adj muy pequeños (pl.) [Se ha
a ir a Tlaxiaco. Sinón. ja saa, jâ yatni, nasa, registrado solamente en formas compuestas.]
saa kuni-nka, xi saa Véase xi1, masu2, saa3 • likin ... xii difr: adj pequeños
xi ñaꞌa [a a.a] o no ¿Kiꞌin ro, xi ñaꞌa? ¿Te xii5 [a.a(a)] [var. de xi1] tal vez
vas, o no? Sinón. o ñaꞌa Véase xi1, ñaꞌa2 xii ini1 [b.m m.b] adj tacaño, mezquino, codo,
xi saa [a a.a(a)] 1. adv m a lo mejor Xi saa miserable (lit. resistente adentro) Xii xeen ini
kii hermano ma. A lo mejor viene el de; ñatuu kúni de kuanuu de xuꞌun. Es
hermano. muy mezquino; no quiere prestar dinero.
2. adv m a ver Xi saa naxe kaꞌan yuva ro Véase xii2, ini1
ma. A ver qué dice tu papá. • kuxii ini2 vi volverse tacaño
3. conj subord si (introduce una pregunta xii ini2 [m.m m.a(b)] adj triste In kuiya xii
indirecta) Ni ka jikan-tnuꞌu i xi saa maa de
ini ni yo kuu. Fue un triste año.
kúu tee skuaꞌa jaa ma. Preguntaron si él era
el maestro nuevo. Sinón. ndaꞌvi1 Antón. sii ini Véase xii3, ini1
Var. xsaa [a.a] Sinón. 1. ja saa, jâ yatni, • kuxii ini1 vi ponerse triste; desanimarse
nasa, saa kuni-nka, xi masu saa, 3. nú3 • tnuꞌu xii ini s sentimiento, tristeza
Véase xi1, saa3 xii ... ndaꞌvi [m.m(a) ... a.a(b)] difr: adj triste
xi tuu [a a.a] adv m o no, acaso no ¿Kú-iꞌni [Se ha registrado solamente en formas
ni xi tuu?, te ndeꞌe iꞌni. ¿Acaso usted no compuestas.] Véase xii3, ndaꞌvi1
tiene calor?, porque hace mucho calor. • kuxii ... kundaꞌvi difr: vi enflaquecer
Var. xtuu [a.a] Véase xi1, tuu11 xii ... ndaꞌvi ini [m.m(a) ... a.a m.b] difr: adj
xii1 [m.b] vi marchitarse Jâ ni xii cilantru a, triste [Se ha registrado solamente en formas
te ñatuu jito ndixin-ka i. Ya se marchitó el compuestas.] Véase xii ini1, ndaꞌvi
cilantro y ya no se ve fresco. [pres. sing. xíi • kuxii ... kundaꞌvi ini difr: vi ponerse
[a.b]; véase Conj. 1C] Sinón. kayu1, ndaꞌva triste, estar desconsolado
593 MIXTECO–ESPAÑOL xiko ... ndevaꞌa

xii ... suꞌva [m.m(a) ... m.m] difr: adj triste te jin koo ro misa, te jin koto vaꞌa tnaꞌa ro.
[Se ha registrado solamente en formas Reciban una cosa bonita, buena y preciosa;
compuestas.] Véase xii3, suꞌva1 vayan a oír la misa y cuídense el uno a la otra.
• kaꞌan xii ... kaꞌan suꞌva difr: vi hablar (Consejo tradicional que se les da a los novios en
(tristemente) la boda, al darle un rosario a la pareja.) [Es una
xika [m.b] s 1. imagen, representación (sobre palabra antigua.]
una superficie) Ni tuu xika Nana Guadalupi xiko4 [b.a(b)] adj sin respeto, irrespetuoso, feo
nuu toto ma, ka kaꞌan i. Dicen que la Xiko ndevaꞌa kaa i; ñatuu káꞌan i. Se porta
imagen de la Virgen de Guadalupe apareció en de una manera irrespetuosa; no platica.
la roca. Sinón. jatu2
2. figura (de tres dimensiones) Yoo diciembre • kaꞌa ... xiko difr: adv m en balde, en
ma, ka keneꞌe de xika Santu Niñu ma. En vano
diciembre sacan sus imágenes del Niño Dios. • kuiꞌya ... xiko difr: adj despectivo,
xikin [m.b(ba)] s huipil Janaꞌa ma, te ni ka insultante
yo neꞌnu ndi wela naꞌnu o ma xikin. • nduxiko ini vi rep ponerse melindroso,
Anteriormente nuestras difuntas bisabuelas se menospreciar; dejar de amar
vestían con huipiles. • saxiko vt despreciar
xiko1 [m.b, m.b(ba)] s 1. olor In ñaꞌa távi • yichi ... xiko difr: adj despectivo,
yaꞌa veꞌe ña ma, te ni kee xiko yaꞌa ma, te insultante
ni ka kayu ñayii ka iyo keꞌe ma. Una mujer xiko5 [m.b, m.b(ba)] adj oloroso Xiko xiko
tostaba chile en su casa, salió el olor, y las cilantru a. El cilantro tiene mucho olor (lit.
personas que estaban afuera tosieron. es muy oloroso). Véase xiko1
2. sabor ¿Na xiko ndevixi koꞌo ni? ¿Qué xiko6 [m.m] núm Significa veintena y forma
sabor de refresco quiere usted?
parte de muchos números compuestos; p. ej., uni
3. mal ejemplo Máko kondikin tnaꞌa ro jiꞌin
ñaꞌa yukan; nú ñaꞌa, te kuikin ro xiko ña. tres; uni xiko sesenta. [Se usa para dos o más
No andes con aquella señora, o se te pegará su veintenas; para solamente una se usa oko.]
mal ejemplo. (Consejo tradicional para los xiko ini [b.a m.b] adj melindroso (para comer)
jóvenes.) Xiko ini i chi ñatuu jaa ndevaꞌa i. Es
• ite xiko tikuaa iya s zacate limón, té melindroso porque no come de todo.
limón Sinón. xiko yuꞌu Véase xiko4, ini1
• jakun-xiko ini vi inc hastiarse (con • kuxiko ini vi aborrecer; ser melindroso
comida) • nduxiko ini vi rep ponerse melindroso;
• jaxiko vt, v cop oler dejar de amar
• keꞌen xiko saborear; pegarse (un olor o un xiko yuꞌu [b.a m.m(a)] adj melindroso (para
sabor) comer) Xiko yuꞌu i chi masu ndevaꞌa-ni
• nukun-xiko ini vi inc rep hastiarse (con ndeyu jaa i. Es melindroso porque no come
comida) cualquier comida. Sinón. xiko ini
• xiko5 adj oloroso Véase xiko4, yuꞌu1
• xtaa ... xiko olfatear xiko ... jatu [b.a(b) ... m.b] difr: adj
xiko2 [b.m(a)] vt vender Ni xiko de javixi, te despectivo, insultante [Se ha registrado
ni niꞌi de jaku xuꞌun. Vendió dulces y ganó solamente en formas compuestas.] Véase xiko4,
un poco de dinero. [pres. sing. xíko [a.a(a)]; jatu2
véase Conj. 1H] • tnuꞌu xiko tnuꞌu jatu difr: s insultos
• ndaxiko vt rep vender; vender (a (palabras)
menudeo) xiko ... ndevaꞌa [b.a(b) ... b.b.m] difr: adj
• ñayii xíko ndatniñu s comerciante despectivo, insultante [Se ha registrado
xiko3 [tal vez m.m(a)] adj agradable, precioso solamente en formas compuestas.] Véase xiko4,
Jin kutaꞌvi ro in ja vii in ja vaꞌa in ja xiko, ndevaꞌa
xiko ... ndiꞌvi MIXTECO–ESPAÑOL 594

• tnuꞌu xiko tnuꞌu ndevaꞌa difr: s insultos xikundivi [m.b.m.m(a)] [var. de xkundivi]
(palabras) chicalote
xiko ... ndiꞌvi [b.a(b) ... a.b] difr: adj xinañuꞌu [m.b.a.a(a)] 1. adv m primero, al
despectivo, insultante [Se ha registrado principio Xinañuꞌu ndataꞌvi o ñuꞌú ma, te
solamente en formas compuestas.] Véase xiko4, nú ni nduyuchi ñuꞌú ma, te chiꞌi o tata, o
ndiꞌvi3 saka o nduchi. Primero barbechamos la
• kaꞌan xiko ... kaꞌan ndiꞌvi difr: vi hablar tierra, y cuando la tierra esté suelta,
(con desprecio) sembramos maíz o frijol.
• tnuꞌu xiko tnuꞌu ndiꞌvi difr: s insultos 2. adj indef primero (se presenta antes del
(palabras) sustantivo) Ni sinu sa xinañuꞌu kuiya sa ma.
xiko ... suꞌva [b.a(b) ... m.m] difr: adj Terminé mi primer año de la escuela.
despectivo, insultante [Se ha registrado 3. adj primero (se presenta después del
solamente en formas compuestas.] Véase xiko4, sustantivo) Yukun xinañuꞌu a, jin tee ni
nawa ka nani ni, te yukun ku-uu a, jin tee
suꞌva1
ni nde ka kuu ñuu ni. Escriban sus nombres
• kaꞌan xiko ... kaꞌan suꞌva difr: vi hablar en el primer renglón y el nombre de sus
(con desprecio) pueblos en el segundo.
• tnuꞌu xiko tnuꞌu suꞌva difr: s insultos Var. xiꞌna ñuꞌu, xnañuꞌu [b.a.a(a)]
(palabras) Antón. sandiꞌi-nka Véase xiꞌna-ka
xikoꞌndo ndaꞌa [m.a.b b.m(a)] [var. de • arkante xinañuꞌu s alcalde primero
xkoꞌndo ndaꞌa] codo • ñaꞌa xinañuꞌu s primera esposa, primera
xiku1 [m.b] s sobrina Sasiꞌi kuꞌva sa ma, kúu mujer
xiku sa. La hija de mi hermana es mi sobrina. • suchi xinañuꞌu s primogénito, hijo
xiku2 [m.a(b)] 1. adj esp rico In tee xiku kúu mayor
de, vaa nevaꞌa de uni carru. Es un hombre • tee xinañuꞌu s primer esposo
rico, pues tiene tres carros. xinañuꞌu jichi [m.b.a.a a.a(a)] adv t por
2. s esp rico, hombre rico In xiku kúu de, te primera vez, primera vez Xinañuꞌu jichi ni
nevaꞌa de uu veꞌe naꞌnu xeen. Es un kii sa. Vine por primera vez.
hombre rico; tiene dos casas grandes. Véase xinañuꞌu, jichi1
Antón. 1. ndaꞌvi, pobri
xinañuꞌu-ka [m.b.a.a-a] 1. adv t primero
• kuxiku vi enriquecerse
Xinañuꞌu-ka tavi o nduchi tnuu ma, te nú
• nduxiku vi rep enriquecerse ni kuu, te kaxi ndindiꞌi o. Primero tostamos
xiku ... kuka [m.a(b) ... à.a(a)] difr: adj rico el frijol negro, y después lo molemos muy
[Se ha registrado solamente en formas fino.
compuestas.] Véase xiku2, kuka 2. adj indef primero Xinañuꞌu-ka i kiꞌin.
• kuxiku ... kukuka difr: vi enriquecerse Ella va a ir primero. (lit. Primera ella irá.)
xikui [m.b(ba)] s 1. savia blanca y espesa Véase xinañuꞌu, -ka6
Xikui tnu niꞌma ma chi kuu kuatniñu o ja xindanuu [m.a.m.m] [var. de xndanuu]
xtnii o tutu. La savia del cazahuate se puede encajonar, destapar
usar para pegar papel. xindaꞌvi [m.a.b] [var. de xndaꞌvi] engañar,
2. calostro, leche primera bromear
3. esperma
xindiki [m.b.m(a)] [var. de xndiki1] res
4. leche
[El uso de la acepción 4 es antiguo.] Sinón. 2. xi-Ndinuu [m-a.a.a(a)] adj de Tlaxiaco Titeꞌe
ndute xikui, 3. kuexe, 4. lechi ma, ni ka yo xiko ñayii ñuu Magdalena ma
• ita xikui s cacalosúchil, flor de mayo nuu tee xi-Ndinuu ma, te ni ka yo saꞌa de ti
javixi. La gente de Magdalena vendía
• jiti xikui s tripas, asadura (en parte)
biznagas a los señores de Tlaxiaco para que
• ndixikui s sapo hicieran dulce de ellas. Véase xi-2, Ndinuu
• tnu xkundivi s chicalote
595 MIXTECO–ESPAÑOL xini jaꞌa luluu

xinduꞌva [m.a.b] [var. de xnduꞌva] prender, • xuu ... xini difr: s por todas partes, de
encender cabo a rabo
xini [m.b(ba)] s 1. cabeza Ni jinu in ndava • yiki xini s cráneo
xini de, te ni skenaa de janitnuni de ma. • yuku tindiki xini s pericón, hierbanís
Le cayó una viga en la cabeza y perdió el • yuxini s sombrero (que se teje)
juicio. xini aju [m.b b.a(b)] s cabeza (de ajo) In xini
2. cabello Ni nuu nani ixi de, te ni sete xini aju ma chi kuaꞌa xeen nuꞌu ti kúu. Una
de. Le creció muy largo el cabello, y lo cabeza de ajo tiene muchos dientes.
rasuraron. Véase xini, aju
3. conciencia, memoria Ndájini de iku ma,
te vitna chi ni ndukaji xini de. Estaba Xini Cuesta [m.b b.a(b)] top Denota un lugar a
borracho ayer, pero hoy ya está lúcido (lit. se la orilla de La Cumbre; lit. cumbre de la cuesta.
le aclaró la memoria).. Véase xini, cuesta
4. parte más alta Chúꞌun sa yuxini sa a xini Xini Cuesta Kaꞌnu [m.b b.a b.a(b)] top
koꞌndo sa a, te ndaxtaniꞌi sa. Pongo mi Denota una cumbre en La Reforma donde el
sombrero en mi rodilla (lit. en la parte más alta camino antiguo se desvía de la carretera y
de mi rodilla) para apretarlo. empieza a bajar hacia Tlaxiaco; lit. cumbre de la
5. cumbre cuesta grande. Véase Xini Cuesta, kaꞌnu2
6. fin Onde xini kuiya, te niꞌi de xuꞌun de.
Al fin de año va a recibir su dinero. Xini Cuesta Lule [m.b b.a b.m(a)] top El
7. cacique Tee ni ka yo kuu xini ma, ni ka Carrizal (núcleo rural de Magdalena; lit. cumbre
jakin-tuu de costumbre ja jin ko saꞌa ñayii de la cuesta chica) [Es un nombre antiguo.]
viko suꞌsi ma. Los caciques de antaño Sinón. Loma Tichiꞌi Véase xini, Cuesta Lule
establecieron la costumbre de hacer fiestas Xini Cuesta Ñuu Magdalena [m.b b.a m.b
para los santos. b.b.b.a(b)] top Cumbre de Cuesta Blanca (en
[La acepción 5 se ha registrado solamente en La Cumbre) Véase xini, Cuesta Ñuu
formas compuestas, en las que a veces Magdalena
se contrae a xni-.] Sinón. 2. ixi, ixi xini, 3. xini itu [m.b b.a(b)] s orilla más alta (de un
tnuni2, 4. nuu1, punta, siki2, 7. jaꞌnu terreno) Jín ndaxndee o yutnu xini itu ma;
Antón. 1. jaꞌa1, xuu1, 5. jaꞌa1 nú ñaꞌa, te tnana-ka. Plantemos árboles a la
• chuku xini s piojo orilla más alta del terreno para que ya no se
• in xuu in xini difr: adv m en forma siga erosionando. Sinón. punta itu
alternada (botellas) Antón. jaꞌa itu Véase xini, itu
• jaꞌa ... xini difr: s todo el cuerpo xini jaꞌa [m.b a.b(ba)] s dedo (del pie) Ni ka
• kaji xini adj inteligente kuu tikaji xini jaꞌa i ma kuechi ja ni jaa
• kindeyi xini vt agachar (la cabeza) ñaꞌa zapatu i ma. Le salieron callos en los
• konuꞌni xini vt ser acreedor dedos porque sus zapatos se los lastimaron.
• koxtnee xini vt llevar (sobre la cabeza) Var. xnijaꞌa [b.a.b(ba)] Véase xini, jaꞌa1
• kuchi xini vi lavarse (el cabello) • siꞌin xini jaꞌa s espacio entre los dedos
• kuneé xini vi enloquecer, ser loco (del pie)
• kuxini vi cenar • vava xini jaꞌa s artejo de los dedos (del
• ndatindiki xini vi echar marometas pie)
• ndendeyi xini vi rep acostarse (con la xini jaꞌa kaꞌnu [m.b a.b b.a(b)] s dedo gordo
cabeza en la piecera) (del pie) Véase xini jaꞌa, kaꞌnu2
• nduneé xini vi rep enloquecer xini jaꞌa kuechi [m.b a.b b.m(a)] s dedos del
• ñií ... xini difr: s todo el cuerpo pie (menos el dedo gordo) Véase xini jaꞌa,
• sinu ... xini dar coscorrón kuechi2
• skuiko xini vi menear (la cabeza) xini jaꞌa luluu [m.b a.b a.m.m] s meñique
• tiuxini s estrella (del pie) Véase xini jaꞌa, luluu2
xini jito MIXTECO–ESPAÑOL 596

xini jito [m.b a.m] s cabecera (de una cama) xini ndoso [m.b b.m(a)] s pezón Véase xini,
Ichi xini jito ma, jaꞌan xini o ora kixi o ma. ndoso1
Dormimos con la cabeza hacia la cabecera de Xini Nduꞌva Chuun [m.b a.b a.m(a), m.b a.b
la cama. Antón. jaꞌa jito Véase xini, jito1 b.m(a)] top Denota un lugar en Nueva
Xini Kava [m.b b.m(a)] top San Antonio Reforma; lit. cabeza de la joya del pollo.
Sinicahua (lit. cabeza de la peña) Véase xini, Véase xini, nduꞌva1, chuun
kava1 Xini Nduꞌva Ki-Ndi Jaa [m.b a.b b-b a.a] top
Xini Kaꞌnu [m.b b.a(b)] top Pueblo Viejo Denota un lugar en Corona Siniti. Véase xini,
(núcleo rural de Magdalena, al sur del centro de nduꞌva1, ki-2
San Isidro; lit. cabeza grande) Onde xiꞌna-ka xini ñaꞌma [m.b a.a(a)] 1. adj tonto, de
ma, nuu kúu Xini Kaꞌnu ma, ni yo kuu ini cabeza hueca Xini ñaꞌma de. Él es de cabeza
ñuu Magdalena ma. Anteriormente, el lugar hueca.
que se llama Pueblo Viejo fue el centro de 2. s persona tonta Xini ñaꞌma kúu de. Es
Magdalena. Sinón. Xini Ñuu Véase xini, una persona tonta.
kaꞌnu2 Véase xini, ñaꞌma2
Xini Loma [m.b b.a(b)] top Denota un lugar en xini ñiꞌna [m.b a.a(a)] 1. adj despeinado,
la parte alta de Zaragoza; lit. cabeza de la loma. greñudo (una mujer)
Véase xini, loma 2. s persona despeinada, persona greñuda
xini ndaꞌa [m.b b.m(a)] s 1. dedo (de la ¡Ndatnaa xini ro, xini ñiꞌna! ¡Péinate,
mano) Uni vava xini ndaꞌa o kúu. Los greñuda!
dedos tienen tres secciones. Sinón. xini tichili, xini titaka Véase xini,
2. dedo (medida), dedo de ancho Ni jaan de ñiꞌna2
listoni ja uni xini ndaꞌa anchu. Él compró Xini Ñuu [m.b a.b] top Pueblo Viejo (núcleo
listón de tres dedos de ancho. rural de Magdalena, al sur del centro de San
Var. xnindaꞌa [b.b.m(a)] Véase xini, ndaꞌa1 Isidro; lit. cabeza del pueblo) Sinón. Xini Kaꞌnu
• ndoko iñu xini ndaꞌa s Denota una Véase xini, ñuu2
anona con protuberancias. xini panela [m.b b.b.a(b)] s cabeza, cabeza
• siꞌin xini ndaꞌa s espacio entre los dedos de panela (reg.) (medida) In xini panela, te
• vasu xini ndaꞌa s vaso pequeño kúu uu nuu i. Una cabeza de panela tiene
• vava xini ndaꞌa s artejo de los dedos dos caras. Véase xini, panela
xini ndaꞌa kani [m.b b.m a.a(a)] s dedo del xini smana [m.b b.a(b)] s fin de semana ¿Na
corazón, dedo de en medio Sinón. xini ndaꞌa kivi niꞌi ndiꞌi ni in kuiya? ¿Neꞌun smana o
meꞌñu Véase xini ndaꞌa, kani3 xini smana ma? ¿Qué día cae su
xini ndaꞌa kaꞌnu [m.b b.m a.a(b)] s pulgar cumpleaños? ¿Entre semana o fin de semana?
Sinón. xini ndaꞌa kokon Véase xini ndaꞌa, Antón. neꞌun smana Véase xini, smana
kaꞌnu2 xini teꞌya [m.b a.a(a)] 1. adj pelón, calvo
xini ndaꞌa kokon [m.b b.m a.a(b)] s pulgar 2. s persona pelona, persona calva Nuna
Sinón. xini ndaꞌa kaꞌnu Véase xini ndaꞌa, skuaꞌa xeen o chi ko kuu o xini teꞌya, ka
kaꞌan i. Dicen que si estudiamos mucho,
kokon3
vamos a ser pelones.
xini ndaꞌa luluu [m.b b.m a.m.m] s meñique Sinón. xini titeꞌya Véase xini, teꞌya3
Véase xini ndaꞌa, luluu2
xini tichili [m.b b.a.m] 1. adj despeinado,
xini ndaꞌa meꞌñu [m.b b.m a.m] s dedo del greñudo (una mujer)
corazón, dedo de en medio Sinón. xini ndaꞌa 2. s persona despeinada, persona greñuda
kani Véase xini ndaꞌa, meꞌñu Maa xini tichili ni yo kuu i, kovaa vitna chi
xini ndaꞌa ndoko [m.b b.m a.m(a)] s na ndoꞌo tu suchi ma te ñaꞌa skuaꞌa kúu i.
protuberancia (en la superficie de la anona) Antes era una niña greñuda, pero ahora
Sinón. ndiꞌyi ndoko Véase xini ndaꞌa, (¿quién lo hubiera pensado?) es una maestra.
ndoko1
597 MIXTECO–ESPAÑOL xini yutnu yeꞌe

Sinón. xini ñiꞌna, xini titaka Véase xini, [Se ha registrado solamente en formas
tichili compuestas.] Sinón. xini ñiꞌna, xini tichili
xini tichili xini titaka [m.b b.a.m m.b Véase xini, titaka
b.b.a(b)] 1. difr: adj despeinada, greñuda • xini tichili xini titaka difr: adj, s
(una mujer) Ndatnaa xini tichili xini titaka despeinado, greñudo (una mujer); persona
ro a. Péinate porque estás muy greñuda. despeinada
2. difr: s persona despeinada, persona xini titeꞌya [m.b b.a.a(a)] 1. adj pelón, calvo
greñuda 2. s persona pelona, persona calva
Véase xini tichili, xini titaka Sinón. xini teꞌya Véase xini, titeꞌya
xini tichoni [m.b b.a.m] 1. adj pachón, xini tnii [m.b a.b(ba)] s borde (de la uña)
peludo In tee xini tichoni kúu de. Es un Véase xini, tnii1
hombre pachón. xini veꞌe [m.b b.a] s techo Ni jakun-tuu
2. s persona pachona, persona peluda In xini tikachiyaa ma veꞌe ma, te ni xndechi i xini
tichoni kúu de; ni kuu in yoo ja ñatuu séte veꞌe ma. Un remolino envolvió la casa y se
xini de. Está peludo (lit. es una persona llevó el techo. Véase xini, veꞌe
peluda) porque ya tiene un mes que no se
rasura. xini víxi [m.b a.a(a)] 1. adj canoso Xini víxi
Véase xini, tichoni2 de. Él es canoso.
2. s persona canosa Xini víxi kúu de. Él es
xini tichuku [m.b b.b.a(b)] 1. adj piojoso (lit. una persona canosa.
cabeza de piojo) In suchi xini tichuku kúu i. Véase xini, (′)2, vixi2
Es un niño piojoso.
2. s persona piojosa In xini tichuku ni yo xini yaka [m.b b.a(b)] adj con copete (un ave)
kuu i. Era una persona piojosa. In lasaa xini yaka kúu suꞌun ma. El
Véase xini, tichuku correcaminos es un pájaro con copete.
Véase xini, yaka1
Xini Tii [m.b a.a] top Corona Siniti (núcleo
rural de Magdalena) Nuna kiꞌin o Toto Jaꞌa • tila xini yaka s gallina (de copete)
ma, te kuiso o Xini Tii ma, sani te ni kêe o xini yanda [m.b a.a(a)] 1. adj pelón Ni sete
kuaꞌan o. Si vamos a Totojá, pasamos por xeen xini de, te in tee xini yanda kúu de.
Corona Siniti y luego bajamos. Var. Xnitii Se rasuró mucho y es un hombre pelón.
[b.a.a] Véase xini 2. s persona pelona Xini yanda kúu de. Él
es un pelón.
xini tikoyo [m.b b.a.m] 1. adj pelón, calvo Véase xini, yanda3
Ñaꞌa xini tikoyo kúu ña. Ella es una mujer
pelona. Xini Yuku [m.b b.a(b)] top Siniyucu (núcleo
2. s persona pelona, persona calva Ni kuꞌu rural de Sinicahua; lit. cabeza del cerro)
ña, te ni koyo ndiꞌi ixi ña, te “xini tikoyo” Véase xini, yuku1
ka jiñaꞌa i ña. Ella estuvo enferma, se le cayó xini yutnu [m.b b.m(a)] s 1. punta (de un
todo el cabello, y le dicen de ella “pelona”. árbol) Kuaꞌan in tee, te jito niꞌni de xini
Véase xini, tikoyo yutnu ma nú ka ñuꞌu taka lasaa. Un señor
xini tinduku [m.b b.b.a(b)] 1. adj gruñoso va y mira a la punta de los árboles a ver si hay
(reg.), greñudo nidos de pájaro.
2. s persona gruñosa (reg.), persona greñuda 2. copa (de un árbol) Ka ndatnaꞌa zanate ma
Nuu lilikin i ma chi maa xini tinduku ni ka xini yutnu sukun ma, ka ndoo ti. Los
yo kuu i. Cuando estaban chiquitas, eran zanates se reúnen en la copa de un árbol alto
personas greñudas. para pasar la noche.
Véase xini, tinduku2 Véase xini, yutnu
xini titaka [m.b b.b.a(b)] 1. adj despeinado, xini yutnu yeꞌe [m.b b.m a.a(a)] s dintel
greñudo (una mujer) Kondeꞌya ro xini yutnu yeꞌe ma; nú ñaꞌa, te
2. s persona despeinada, persona greñuda tundee ro xini ro. Fíjate dónde está el dintel,
para que no te pegues en la cabeza.
Véase xini, yutnu yeꞌe
xinukuiñi MIXTECO–ESPAÑOL 598

xinukuiñi1 [m.a.m.b] [var. de xnukuiñi1] • kaꞌnde xiñi vt cortar (inclinado), cortar


detener (de lado)
xinukuiñi2 [m.a.b.m] [var. de xnukuiñi2] • kee xiñi vi salir chueco
parar • kondetuu xiñi vi recargarse (una
xinundeꞌe [m.a.m.m] [var. de xnundeꞌe] persona, de lado); estar recargado (una
cosa, inclinada
bajar (al lugar usual)
• kondeꞌya xiñi vi mirar de reojo
xi-nuu [m-a.b(ba)] prep 1. a Konaꞌa ro na in
xi-nuu ni wanuu ro ndatniñu ma.
• kondiso xiñi vt cargar (al hombro)
Acuérdate a quién le prestaste la herramienta. • konukuiñi xiñi vi estar de lado
2. para Ñayii xi-nuu satniñu i ma, kúu de. • kuita kaa xiñi2 vi estar inclinado (algo
Es su patrón (lit. la persona para quien él colgado)
trabaja). • kuxiñi vi enchuecarse; desigualarse,
3. de ¿Nde in xi-nuu ndée nuu xuꞌun oko ladearse; inclinarse
ma? ¿De quién es la cara en los billetes de a • nduva xiñi vi caerse (hacia un lado)
veinte? • nduxiñi vi rep enchuecarse
[Se presenta después de su complemento.] • nuu xiñi adj, s bizco; persona bizca
Véase xi-2, nuu11 • saꞌa xiñi ... nuu señalar (con los ojos);
xinuꞌu [b.b.m(a)] s paludismo Ni jaꞌan de ni mirar (a un lado)
jan satniñu de Ichi Costa ma, te ni ndajaa • taꞌvi xiñi1 vt partir (por un lado); partir
de, te ndóꞌo de xinuꞌu. Fue a la Costa a (quitando un poco del lado)
trabajar y desde que regresó, sufre de • taꞌvi xiñi2 vi ser partido (en partes
paludismo. Var. xnuꞌu [b.m(a)] desiguales); romperse (en partes desiguales)
xiñi1 [m.m(a)] 1. s lado Ni konenuu sa xiñi • tixiñi adj inclinado
sa ma, te ni jini sa ja suu de núkoo. Miré a xiñi nduchinuu [m.m a.m m.m(a)] s extremo
mi lado y vi que él estaba sentado. del ojo (junto a la sien) Véase xiñi1,
2. s cintura (la parte del costado) Ni ka ñuu nduchinuu
sa viyu, te vitna, te uꞌvi xiñi sa. Limpiamos
la milpa y ahora me duele la cintura. xiñi nuu1 [m.m a.b(ba)] s sien Xiñi nuu ña
3. prep al lado de, junto a Xiñi ña ma, iyo i ma, ndenee in tiketnuu. Ella tiene un lunar
kuechi ja yuꞌu i ñayii ma. El niño está al en la sien. Véase xiñi1, nuu2
lado de ella porque tiene miedo de la gente. xiñi nuu2 [à.a a.b(ba)] adj bizco (lit. de lado
[después de (a) xiñi [a.m(a)]; el uso de la en el ojo) In suchi xiñi nuu, te káꞌan i “nuu
acepción 1 es antiguo] Sinón. 1. lado, yika1 yakua nuu yoꞌo”. A un niño bizco, le dicen
• ichi xiñi adv l a un lado “cara chueca”. Sinón. nuu xiñi Véase xiñi2,
• kuita kaa xiñi1 vt cargar (al hombro) nuu2
• ni-kaꞌnu xiñi adv l por todos lados xiñi ... yakua [à.a(a) ... m.m(a)] difr: adj
• xiñi2 adj de lado; inclinado inclinado Iyo xiñi iyo yakua letra ma. Es
• yiki xiñi nuu s pómulo letra itálica. (lit. La letra está inclinada.)
xiñi2 [à.a(a), à.a(b)] adj 1. de lado, a un lado Véase xiñi2, yakua
Jito ndee xiñi i. El niño mira fijamente a un xiñi ... yoꞌo [à.a(a) ... m.b] difr: adj a un lado
lado. [Se ha registrado solamente en formas
2. inclinado Ñatuu tee ndaa i letra i ma chi compuestas.] Véase xiñi2, yoꞌo2
kuaꞌan xiñi i. El niño no escribe sus letras • nuu xiñi nuu yoꞌo difr: adj, s bizco;
derechas, sino que están inclinadas. persona bizca
Antón. ndichi2, ndaa4 Véase xiñi1 xiñu1 [m.b(ba), m.b] s magueyito, piñuela
• jinkuiñi xiñi1 vi inc pararse (chueco) (epifita) [familia Bromeliaceae] Xiñu ma chi
• jinkuiñi xiñi2 vi inc desviarse (en la vida) ka kasiki suchi kuechi ma, te ka saꞌa i
• kavatuu xiñi vi acostarse (de lado) yavi i. Los niños juegan con los magueyitos y
los tratan como verdaderos magueyes.
599 MIXTECO–ESPAÑOL xita ndeyu

xiñu2 [m.b] adj brilloso Yata chisun ma jiꞌin tortillas calientes son muy blandas.
vajo ma chi inuxiñu. Las espaldas de los Véase xita, iꞌni
mayates y de los escarabajos son brillosas. xita jatu [m.b a.a(b)] [var. de xtajatu] tortilla
xiñu kuechi [m.b b.m(a)] s gallitos (planta de elote
epífita) [Tillandsia recurvata] Sinón. yuxi xita jiti [m.b b.a(b)] s empanada Ni jaꞌan ña
tinduu Véase xiñu1, kuechi2 itu ña ma, te ni niꞌi ña uu tikamaa, te ni
xiso1 [b.m] s 1. cuñado (pariente del esposo o de ndajaa ña, te ni saꞌa ña xita jiti ti. Ella fue
la esposa) Ni tnandaꞌa ña jiꞌin tee yukan, te a su terreno, y encontró algunos cuitlacoches
ñani de ma, kúu xiso ña. Ella se casó con y regresó a su casa e hizo empanadas con
aquel hombre, y el hermano de él es su ellos. Var. xtajiti [b.b.a(b)] Véase xita, jiti1
cuñado. xita jiti jiꞌi [m.b b.a m.b(ba)] s empanada (de
2. cuñada (pariente del esposo o de la esposa) hongo) Véase xita jiti, jiꞌi1
Ni tnandaꞌa de jiꞌin ñaꞌa yukan, te kuꞌu ña
xita jiti tikamaa [m.b b.a b.b.m.b(ba)] s
ma, kúu xiso de. Él se casó con aquella
mujer, y la hermana de ella es su cuñada. Ni empanada (de cuitlacoche) Véase xita jiti,
tnandaꞌa ña jiꞌin tee yukan, te kuꞌva de ma, tikamaa
kúu xiso ña. Ella se casó con aquel hombre, xita jiti tiveya [m.b b.a b.b.a(b)] s empanada
y la hermana de su esposo es su cuñada. (de flor de calabaza) Véase xita jiti, tiveya
• siꞌi xiso s suegra xita jiti yuva [m.b b.a m.b(ba)] s empanada
• yuva xiso s suegro (de quelite) Véase xita jiti, yuva2
xiso2 [b.m] s tercio (lo que un hombre aguanta xita kisi [m.b a.m] s tamal Ni keꞌen ña in
cargar) In xiso kúu ja kúndee in ñayii, te ñama, te ni chiꞌi ña ñujan jiꞌin ndeyaꞌa jiꞌin
uu xiso kúu ja kúndee in burru. Lo que una kuñu, te ni chutuu vivii ña ñama, te ni kuu
persona aguanta cargar es un tercio, pero un in xita kisi. Ella agarró una hoja de mazorca
burro puede cargar dos tercios. [En una forma y le echó masa, salsa y carne, la envolvió bien,
compuesta tiene el patrón tonal [à.a(a)].] y así hizo un tamal. Var. xtakisi [b.a.m]
Sinón. terciu Véase kuiso1; kondiso2 Sinón. xita ñama Véase xita, kisi1
• tnu xiso s armazón (para cargar comales) • jito xita kisi s parrilla para los tamales
xita [m.b(ba)] s tortilla Kátu ña xita, te (dentro de una olla)
sónee ña nuu jiyo ma, te yátna, te ka jaa xita kisi ñuu [m.b a.m m.b] s tamal (del
ña. Ella está haciendo tortillas, las pone en el pueblo, formado de una tortilla) Véase xita
comal, se cuecen, y ellos se las comen. [En kisi, ñuu2
formas compuestas a veces se contrae a xta-.] xita kisi tindayi [m.b a.m m.a.a(a)] s tamal
Var. xtaa SPrim. staa (de la ciudad, de masa martajada) Véase xita
• chika xita s canasto, chiquihuite kisi, tindayi
• ndakaa xita vi rep comer (pocos días xita kuechi [m.b b.m(a)] s pedazos de
después de un evento) tortillas Véase xita, kuechi2
• ndaskaa xita vt rep dar de comer (pocos xita leꞌle [m.b b.m(a)] s tortilla medio cocida
días después de un evento) Sinón. xita tileꞌle Véase xita, leꞌle
• nuxita s taco xita ndaꞌa [m.b b.m(a)] s tortilla hecha a
• saꞌma kun-tuu xita s servilleta mano Antón. xita tutu Véase xita, ndaꞌa2
• saꞌma ñuxta s servilleta xita ndeyaꞌa [m.b b.a.a(a)] s tortilla con salsa
• xtajatu s tortilla de elote Véase xita, ndeyaꞌa
• xtajaꞌa s hígado xita ndeyu [m.b b.m(a)] s enfrijolada Xita
• xtatila s pan ndeyu ma chi ndiko o nduchi ma te
xita iꞌni [m.b b.m(a)] s tortilla caliente (recién sakanuu o jiꞌin yisi jiꞌin yaꞌa jâ ni kundiꞌi
hecha) Xita iꞌni ma chi vita vita i. Las ma, te chiꞌi o nuu xita ma. Para preparar
enfrijoladas se muelen los frijoles, se mezclan
xita ndivi MIXTECO–ESPAÑOL 600

con hoja de aguacate y chile molido y se porque él ya no puede masticar tortillas


echan en las tortillas. Sinón. xita nduchi redondas. Véase xita, tikani, tikokon
Véase xita, ndeyu1 xita tikasun [m.b a.m.b] s tortilla seca,
xita ndivi [m.b b.a(b)] s huevo en torta Ni tortilla dura Xita tikasun kúu xita ñatuu
kavanuu ña ndivi ma, te ni tnaa ña nuu ndiꞌi jin kaa ñayii ma, te ka chiso yaxin i,
tijaꞌan ma, ne ni kuu in xita ndivi. Ella te kasun maa xita ma. Las tortillas secas son
batió los huevos, los echó en la cazuela y se las tortillas que sobraron de un día, y la gente
formó un huevo en torta. Véase xita, ndivi1 las pone a secar al aire. Sinón. xita tiluꞌu
xita ndoyo [m.b a.m] s chilaquiles, tortilla Véase xita, tikasun1
remojada Ka saꞌa o kalu ndivi, te ka tnaa o xita tikasun yaa [m.b a.m.b b.a] s totopo
xita ndoyo, minu ñuu savi, tinana, aju, Sinón. tikasun1, tikasun yaa Véase xita,
tikumi jiꞌin ñii. Hacemos huevos ahogados y tikasun yaa
les echamos tortilla remojada, epazote, xita tikokon [m.b b.a.m] s memelita, gordita
jitomate, ajo, cebolla y sal. Var. xtandoyo Onde xiꞌna-ka ma, ni ka yo saꞌa ñukuun ña
[b.a.m] Véase xita, ndoyo2 xita tikokon lulu ma. Anteriormente ellas
xita nduchi [m.b b.m(a)] s enfrijolada Xita hacían memelitas especialmente para los niños
nduchi ma chi ndáketnaꞌa jiꞌin ndeyaꞌa pequeños. Véase xita, tikokon
tinana. Las enfrijoladas combinan con la xita tila [m.b b.a(b)] [var. de xtatila] pan
salsa de jitomate. Sinón. xita ndeyu xita tileꞌle [m.b b.a.a(a)] s tortilla medio
Véase xita, nduchi1 cocida Sinón. xita leꞌle Véase xita, tileꞌle
xita ni yatna xii [m.b a m.m b.m] s tlayuda, xita tiluꞌu [m.b a.b.a] s totopo, tortilla seca
tortilla bien cocida Xita ni yatna xii ni tnaa Sinón. xita tikasun Véase xita, tiluꞌu1
ña ini bolsa de ma te kuaꞌan jiꞌin de viaji,
xita triu [m.b a.b] s tortilla de trigo
sukan-vaꞌa ma jin kuxi. Ella metió tlayudas
Véase xita, triu
en la bolsa de su esposo para que no se
enmohecieran en el viaje. Sinón. xita xii xita tutu [m.b b.a(b)] s tortilla hecha con un
Véase xita, yatna xii naylo Jaa asi-ka xita ndaꞌa ma sana xita
tutu ma, ka kaꞌan i. Dicen que las tortillas
xita ñama [m.b b.a(b)] s tamal hechas a mano saben mejor que las tortillas
Var. xtañama [b.b.a(b)] Sinón. xita kisi
hechas con naylo. Antón. xita ndaꞌa
Véase xita, ñama1
Véase xita, tutu1
xita prensa [m.b b.a(b)] s tortilla hecha con xita xeꞌen [m.b a.m] s sope Xita xeꞌen ma
prensa Saꞌa ña xita prensa. Ella hace
chi saꞌa tikokon o, te nú ve yatna ma, te
tortillas con prensa.
chitnii o nuu i ma, te tnaa o xeꞌen jiꞌin
xita saꞌa [m.b b.m(a)] s tortillas de guetza, ndeyaꞌa, te kaa o. Hacemos gruesos los
guetza de tortillas Ora ka saꞌa i viko ma, te sopes, y cuando están medio cocidos,
ka jikan i xita saꞌa. Cuando hacen fiesta, pellizcamos la superficie, echamos manteca y
piden guetza de tortillas. Véase xita, saꞌa2 salsa y nos los comemos. Véase xita, xeꞌen1
xita suꞌva [m.b b.a(b)] s tortilla simple Ni a xita xii [m.b a.m] s tlayuda, tortilla bien
ñii te ni a in ndivi ñatuu nawa yiꞌi; xita cocida Sinón. xita ni yatna xii Véase xita,
suꞌva-ni jaa i. Su tortilla no tiene nada, ni sal xii2
ni huevo; come tortilla simple. Sinón. xita
xita xtila [m.b b.a(b)] [var. de xtatila] pan
yichi Véase xita, suꞌva1
xita yichi [m.b a.a(b)] s tortilla simple,
xita tikani tikokon [m.b b.a.a a.a.m] s
tortilla con sal Nuu neꞌe de kuaꞌan de, te in
tortilla ovalada (gruesa y suave) Ni saꞌa ña
xita yichi-ni jaa ndee de kuaꞌan de. Estaba
xita tikani tikokon ja kaa yii ña ma, vaa
muy apurado y agarró una tortilla con sal y se
ñatuu taxi-ka xita ma, kaa de. Ella hace
fue comiendo. Sinón. xita suꞌva Véase xita,
tortillas ovaladas y gruesas para su esposo
yichi2
601 MIXTECO–ESPAÑOL xiyo

xitni [m.b(ba)] s nariz Ndesi xitni lulu ma, xitni nuni [m.b b.a(b)] s germen, corazón (del
te ñatuu kúu-ka ndaxtatachi i. El nene maíz) Xitni nuni ma, kúu nuu nána viyu
tiene la nariz tapada y ya no puede respirar. ma. La milpita brota del germen del maíz.
• isa xitni s elotillo Sinón. jaꞌa nuni, saꞌya nuni, xitu nuni
• ita xitni s punta (de la nariz) Véase xitni, nuni
• koꞌlo xitni vi roncar xitnu [m.b] [var. de xitu] parte central
• kueꞌe xitni s gripa xito [m.b] s 1. tío Roꞌo kúu ñani ri, vaa
• tikoko xitni kiti s colmoyote (gusano de saꞌya xito ri ma, kúu ro. Tú eres mi primo
la nariz del ganado) hermano porque eres hijo de mi tío.
• vilu xitni s moco duro 2. tío (esposo de una tía) Ni jikan-tnuꞌu de
• yavi xitni s ventanas de las narices, fosas xixi de ma ndeꞌyo xito de ma. Él le
nasales preguntó a su tía dónde estaba su tío.
• yiki xitni s entreseco • ja tnuꞌu xito adj del lado de un tío
• yiki yute xitni s ternilla xito nijaꞌnu [m.b b.b.a(b)] s tío abuelo
• yuku xitni s pata de cuervo (hierba), Sinón. taꞌnu1 Véase xito, nijaꞌnu
lentejilla xitu [m.b(ba), m.b] s parte central [Se ha
xitni ndakua [m.b a.a(a)] s mocoso, mocosa registrado solamente en formas compuestas.]
(niño o niña) ¡Nawa ka jini tu xitni ndakua Var. xitnu
ma!, te suchi kuechi-ka ka kuu i sana yoꞌo. xitu nuni [m.b b.a(b)] s germen, corazón (del
¡Qué saben esos mocosos!, ya que son maíz) Xitu nuni ma, kúu nuu jite in viyu.
menores que nosotros. Sinón. xitni ndeꞌnde El corazón del maíz es donde brota una
Véase xitni, ndakua milpita. Sinón. jaꞌa nuni, saꞌya nuni, xitni
xitni ndakua xitni ndeꞌnde [m.b a.a m.b nuni Véase xitu, nuni
a.a(a)] difr: s mocoso, mocosa (niño o niña) xitu viyu [m.b b.m] s punta (de la milpa)
¡Nawa jini tu xitni ndakua xitni ndeꞌnde Xitu viyu ma, kúu nuu ve kana ndaꞌa i ma.
ma!, te luluu-ka i sana ruꞌu ya. ¡Qué sabe En la punta de la milpita es donde vienen
ese mocoso!, pues es menor que yo. brotando las hojas. Véase xitu, viyu
Véase xitni, xitni ndakua, xitni ndeꞌnde xitu yavi [m.b.b.m(a)] s cogollo, corazón (del
xitni ndeꞌnde [m.b b.m(a), m.b a.a(a)] s maguey) Var. xtuyavi [b.b.m(a)]
1. moco Kuesayu ndóꞌo i, te tóo xitni Sinón. ndetu1 Véase xitu, yavi2
ndeꞌnde i. Tiene gripa y se le salen mocos. Xitumani Ndios [m.b.b.b ab] [var. de
2. mocoso, mocosa (niño o niña) Nuu Xtumani Ndios] Espíritu Santo
luluu-ka i ma, te maa xitni ndeꞌnde ni yo xivixi [m.m.a(b)] [var. de xvixi] medio
kuu i. Cuando era más chico, era un mocoso.
calentar
Var. xtnindeꞌnde [b.b.m(a)] Sinón. 1. leꞌle1,
2. xitni ndakua Véase xitni, ndeꞌnde xixi [m.b] s 1. tía Kuꞌva yuva sa ma, kúu
xixi sa. La hermana de mi papá es mi tía.
• sajin xitni ndeꞌnde s disentería (en
2. tía (esposa de un tío) Ñaꞌa ni tnandaꞌa jiꞌin
forma de moco)
kuꞌva siꞌi sa ma, kúu xixi sa. La mujer que
• xitni ndakua xitni ndeꞌnde difr: s se casó con el hermano de mi mamá es mi tía.
mocoso, mocosa
• ja tnuꞌu xixi adj del lado de una tía
xitni ndeꞌnde savi [m.b b.m m.a(b)] s xixi nijaꞌnu [m.b b.b.a(b)] s tía abuela
Denota algo resbaloso que aparece sobre la tierra
Sinón. naꞌnu1 Véase xixi, nijaꞌnu
en tiempo de aguas; lit. moco de la lluvia.
Tiempu ndíꞌvi savi ma, te jákonaꞌa xitni xixii [b.b.m] adj redupl muy duro Tée ña xita
ndeꞌnde savi nuu ñuꞌú a. Cuando llueve yuñuꞌu ma, te xixii ka yatna. Ella para sus
mucho, el “moco de la lluvia” se forma sobre tortillas al lado de su comal, y se cuecen muy
la tierra. Var. xtnindeꞌnde savi [b.b.m duras. Véase xii2
m.a(b)] Véase xitni ndeꞌnde, savi1 xiyo [b.m] s falda Ni jan keꞌen nuu ña xiyo
anchu katajaꞌa jiꞌin saꞌya ña ma, te jinu
xiyo ni tnaꞌnu MIXTECO–ESPAÑOL 602

viko ma, te ndakuaꞌa ña. Ella fue a tomar xiꞌna-ka ja, xiꞌna-ka saa Véase xiꞌna-ka,
prestada una falda ancha para el bailable de sana
su hija y después de la fiesta la va a devolver. xiꞌña1 [a.a(a)] s gavilán, gavilán palomero
xiyo ni tnaꞌnu [b.m b m.b] s falda tableada [Accipiter cooperi] Jiko jiko xiꞌña ma onde
Véase xiyo, tnaꞌnu1 sukun ma, ndúku ti nawa kaa ti. El gavilán
xiyo yimaa [b.m a.m m(a)] s falda de adentro da vueltas desde arriba buscando qué comer.
Siki xiyo yimaa ma, ka neꞌnu ñaꞌa ma xiyo Sinón. xiꞌña naꞌnu
vaꞌa-ka ña ma. Sobre la falda de adentro las • ndixiꞌña adj negro con blanco (un pollo)
mujeres se ponen su mejor falda. (Las mujeres xiꞌña2 [m.b(ba)] vt 1. hacer una fila (de
suelen llevar puesta una falda vieja en lugar de carrizos) Ni xiꞌña ña tnu ñama, te ni jasi ña
un fondo.) Véase xiyo, kimaa tnu tanaña ña ma. Ella hizo una fila de
xiyu [a.b] interj Se dice para espantar a los cañas secas de milpa y encerró su chayotal.
pollos para que no se coman algo. Sinón. kxxx, 2. hacer la fila inicial (de un tejido de palma)
xxxt Xíꞌña de ñuu de ma, sana chutnaꞌa de nduu
ja xiꞌña de ma. Él hace las filas de palma y
xiꞌna ñuꞌu [m.b a.a(a)] [var. de xinañuꞌu]
luego unirá las dos filas.
primero
[pres. sing. xíꞌña [a.b(ba)]; véase Conj. 1E]
xiꞌna-ka [m.b-b] 1. adv t primero, más • ja xiꞌña s hilera (de palma, para empezar
temprano Xiꞌna-ka tnuꞌu o chuun ma, sana un sombrero)
tava o jiti ti. Primero desplumamos el pollo • ndaxiꞌña vt rep poner tiras; hacer hileras
y luego lo destripamos.
• ñuu xíꞌña s tira delgada (de palma, para
2. adj indef primero Xiꞌna-ka ri ni kenda,
formar una hilera)
sana roꞌo. Yo llegué primero, y después, tú.
Sinón. antes-ka Véase -ka6 xiꞌña kuaa [a.a a.a] s aguilucho, gavilán
• onde xiꞌna-ka ma adv t anteriormente, planeador [Circus cyaneus] Xiꞌña kuaa ma
antes chi xini yutnu ma, yoxtnee ti te ndúku ti
• xinañuꞌu adv m, adj indef, adj primero kiti kaa ti. Los aguiluchos se paran en los
árboles para buscar su comida. Véase xiꞌña1,
xiꞌna-ka ja [m.b-b mb(ba)] conj subord kuaa2
1. antes de que, antes de (se presenta al
principio de una oración subordinada) Xiꞌna-ka xiꞌña naꞌnu [a.a a.a(b)] s gavilán palomero
ja kaa o xita ma chi ndándaꞌa o. Antes de [Accipiter cooperi] Sinón. xiꞌña1 Véase xiꞌña1,
comer, debemos lavarnos las manos. naꞌnu3
2. antes de que, antes de (se presenta entre un xiꞌña vivo [a.a m.a(b)] s gavilán pajarero
sustantivo y una oración subordinada que lo [Accipiter striatus] [esp. vivo] Véase xiꞌña1
modifica) Kivi xiꞌna-ka ja kiꞌin ni Ñukoꞌyo xkoꞌle [a.a(a), a.a(b)] [var. de chikoꞌle1]
ma, te kaxtnuꞌu ni chi kiꞌin tna sa. El día camote silvestre
antes de que vaya a México, avíseme porque
xkoꞌndo ndaꞌa [a.b b.m(a)] s codo Ni nduva
yo voy también.
i, te ni kuun i xkoꞌndo ndaꞌa i, te ni kuii.
Sinón. antes-ka ja, xiꞌna-ka saa, xiꞌna-ka
La niña se cayó, se golpeó en el codo y se
sana Véase xiꞌna-ka, ja1
raspó. Var. xkondo ndaꞌa, xikoꞌndo ndaꞌa
xiꞌna-ka saa [m.b-b a.b(ba)] conj subord antes [m.a.b b.m(a)], xukoꞌndo ndaꞌa Véase xi-2,
de que, antes de Jin kaa de xita xiꞌna-ka saa koꞌndo, ndaꞌa1
jin koo de Ndinuu. Ellos van a comer antes
• yiki xkoꞌndo ndaꞌa s hueso del codo,
de ir a Tlaxiaco. [Solamente algunos hablantes olécranon del cúbito
usan esta forma.] Sinón. antes-ka ja, xiꞌna-ka
xkuene [à.a(a)] adj medio cerrado (los ojos),
ja, xiꞌna-ka sana Véase xiꞌna-ka, saa5
lagrimoso [Se ha registrado solamente en
xiꞌna-ka sana [m.b-b a.b(ba)] conj subord formas compuestas.] Var. xkueni
antes de que, antes de In kivi xiꞌna-ka sana
• kuxkuene vi llenarse de lágrimas
ko kuu viko ma, te ni ndenda de. Él llegó
un día antes de la fiesta. Sinón. antes-ka ja,
603 MIXTECO–ESPAÑOL xndaa

xkueyi [m.b(ba)] s 1. escalones (en la tierra) xlili [a.m] 1. vt estirar Xlili vaꞌa ro yuꞌu
Ni saꞌa de xkueyi yika tikuato ndichi ma, te tela a. Estira bien la orilla de la tela.
ni kaa de kuaꞌan de. Él hizo escalones en la 2. vt dar ganas (a uno)
ladera empinada y se fue subiendo. 3. vi estar atento Jín xlili o; máko jin kava
2. escalera de tronco (con cortes en el tronco tonto o. Estemos atentos y no distraídos.
para pisar) [pres. sing. xlili [a.m]; véase Conj. 6D]
3. escalera (entre los pisos en una casa) Véase x-2, lili
Var. xkueyu Sinón. 2. yutnu xkueyi, 3. xluꞌu [a.a(a)] vt tostar Xluꞌu ña in luꞌu. Ella
escalera está tostando un totopo. [pres. sing. xluꞌu
xkueꞌle1 [b.m(a)] s secreción (del ojo), lagaña [a.a(a)]; véase Conj. 6C] Sinón. skasun
Iku ma, ni kêe miꞌi nuu i, te vitna, te ni Véase x-2, luꞌu
kana kuaꞌa xkueꞌle. Ayer le entró una xnaa [a.b(ba)] vt 1. destruir, deshacer Kivi
basurita en el ojo al niño, y hoy le salió mucha kii juiciu ma, te xnaa ya ñuu ñayivi a, ka
secreción del ojo. Sinón. xteꞌyu1 kaꞌan i. Dicen que en el día del juicio Dios
• xkueꞌle2 adj lagañoso destruirá el mundo.
xkueꞌle2 [a.a(a)] adj lagañoso [Se ha 2. acabar Ni waꞌa yuva i ma kiti taꞌvi i ma,
registrado solamente en formas compuestas.] kovaa ni xiko i ti, te ni xnaa i ti. Su papá le
Véase xkueꞌle1 dio los animales que le tocaban, pero los
vendió y acabó todos.
• kuxkueꞌle vi ponerse lagañoso
3. borrar (los pecados) Jâ ni xnaa Suꞌsi ma
• nuu xkueꞌle adj, s lagañoso; persona ndaka kuechi de. Dios ya ha borrado todos
lagañosa sus pecados.
xkuitnu [m.b, m.b(ba)] s 1. lama, alga (planta 4. borrar (letras) Ñatuu ni kee vaꞌa ja ni tee
acuática) i nuu tutu ma, te ni xnaa i. No salió bien lo
2. musgo (planta terrestre) Ora ndóyo ma, te que escribió en el papel y lo borró.
nána xkuitnu nuu ñuꞌú ma. El musgo crece 5. borrar, olvidar (una costumbre) Tiempu
en la tierra cuando hay humedad. vitna chi, ka xnaa ñayii costumbre janaꞌa
3. carnavala (reg.), liquen ma. Hoy en día la gente está olvidando las
Sinón. 1. xkuitnu ndute, xkuitnu savi, costumbres de antes.
xkuitnu yute, 2. koꞌyi2, 3. xkuitnu toto [pres. sing. xnaa [a.b(ba)]; véase Conj. 6G]
• yuva xkuitnu s verdolaga Sinón. kana3 Véase x-1, naa5
xkuitnu ndute [m.b b.m(a), m.b m.m(a)] s • ndaxnaa vt rep borrar
lama, alga (planta acuática) Sinón. xkuitnu, xnakuaꞌa [a.b.m] [var. de xtnakuaꞌa] para
xkuitnu savi, xkuitnu yute Véase xkuitnu, que
ndute1 xnani [a.a(a)] vt poner nombre Ni kâku sayii
xkuitnu savi [b.m m.a(b)] s lama, alga ña, te ni ka xnani ña i Agustín. Nació su
(planta acuática) Sinón. xkuitnu, xkuitnu hijo varón, y le pusieron por nombre Agustín.
ndute, xkuitnu yute Véase xkuitnu, savi1 [pres. sing. xnani [a.a(a)]; véase Conj. 6C]
xkuitnu toto [m.b b.m(a), m.b m.m(a)] s Véase x-1, konani
carnavala (reg.), liquen Sinón. xkuitnu • ndaxnani vt rep cambiar (el nombre)
Véase xkuitnu, toto xnañuꞌu [b.a.a(a)] [var. de xinañuꞌu] primero
xkuitnu yute [b.m a.m] s lama, alga (planta xnavaꞌa [a.b.m] [var. de xtnakuaꞌa] para que
acuática) Sinón. xkuitnu, xkuitnu ndute, xnaꞌma [a.b(ba)] vt confesar (lo que hace el
xkuitnu savi Véase xkuitnu, yute1 sacerdote) Ni xnaꞌma ñaꞌa sutu ma. El
xkundivi [b.m.m(a)] s chicalote [Argemone sacerdote me confesó. [pres. sing. xnaꞌma
spp.] Var. xikundivi [m.b.m.m(a)] [a.b(ba)]; véase Conj. 6G] Véase x-1, naꞌma
Véase xikui, ndivi2 Sinón. tnu xkundivi, xndaa [a.m] vt rep 1. subir Ni xndaa de
yuku ndivi, ndivi2 llanta ma nuu carru ma. Él subió las llantas
al carro.
xndaa ... xnuu MIXTECO–ESPAÑOL 604

2. subir (un sonido) Ni xndaa de volumen • ndaxndandeꞌe vt rep subir (al lugar
sukan-vaꞌa jin kuni kuaꞌa ñayii tnuꞌu káꞌan usual)
de ma. Subió el volumen para que mucha • skandeꞌe vt subir (del lugar usual); meter
gente escuchara lo que él estaba diciendo. (leña); saltarse (un botón)
3. alzar (a un tono más agudo) Xndaa de xndanuu [a.m.m] vt rep encajonar (reg.),
tachi de. Él alza la voz.
destapar (una milpa) Xndanuu de ti itu ma.
4. subir, alzar (el precio) Ka xndaa xeen de
yaꞌvi tinana ma. Suben mucho el precio del Él mete la yunta a encajonar la milpa.
jitomate. [pres. sing. xndanuu [a.m.m]; cp. Conj. 6K]
[pres. sing. xndaa [a.m]; véase Conj. 6D] Var. xindanuu [m.a.m.m] Véase x-1, ndanuu1
Antón. nuneꞌe, xnuu3 Véase x-1, ndaa2 xndava [a.m] vt 1. hacer volar Xndava lasaa
• ndaxndaa vt rep subir ma saꞌya ti ma. El pájaro hace volar a su
xndaa ... xnuu [a.m ... a.m] difr: vt rep cría.
2. hacer volar (una cosa) Xndava tachi a
1. subir y bajar Ka xndaa ka xnuu de yaꞌvi
tutu a. El aire hace volar los papeles.
saꞌma ma. Suben y bajan el precio de la 3. esparcir Xndava kuikui ma miꞌi ora saꞌa
ropa. ti taka ti ma. El cuique esparce la basura
2. cambiar (constantemente) Máko xndaa ko cuando hace su nido.
xnuu o tnuꞌu ko kaꞌan o. No andemos 4. limpiar (con mucha agua) Ni xndava sa
cambiando lo que vamos a decir. yiꞌvi gansu ma jiꞌin ndute. Yo limpié la caca
Véase x-1, ndaa ... nuu, xndaa, xnuu3 de los gansos con agua.
xndajini [a.b.m] vt rep emborrachar Ka [pres. sing. xndava [a.m]; véase Conj. 6D]
xndajini tnaꞌa de vaa jaan in de ma ndixi, Véase x-1, ndava2
te ndíꞌi, te jaan-ka tuku in de ma. Se están xndava ... xndechi [a.m ... a.a(a)] difr: vt
emborrachando uno a otro porque uno quitar Kuꞌun ini ni Suꞌsi a, te maa ya na
compra aguardiente y se acaba; entonces el xndava na xndechi ya kueꞌe ni ma. Tenga
otro compra también. [pres. sing. xndajini fe en Dios, que él le va a quitar su
[a.b.m]; cp. Conj. 6K] Véase x-1, ndajini enfermedad. Véase x-1, ndava ... ndechi,
xndaku ini [a.m m.b] vt recordar (algo a otra xndava, xndechi
persona) Xndaku ini ñaꞌa ro ja kuaan ri xndaꞌva [a.b] vt apagar, extinguir (un motor)
pan. Recuérdame que yo compre pan. [pres. sing. xndaꞌva [a.b]; véase Conj. 6F]
[pres. sing. xndaku ini [a.m m.b]; Sinón. ndaꞌva Antón. skuikin, xnduꞌva
cp. Conj. 6D] Sinón. ndaskaꞌán Véase x-1, Véase x-1, ndaꞌva
ndaku3, ini1 xndaꞌvi [a.b] vt 1. engañar Ni xndaꞌvi suchi
• ndaxndaku ini vt rep recordar (algo a ma siꞌi i ma, vaa jiñaꞌa i ña ja skuela i ni
otra persona) jaꞌan i, te masu ndija i chi yute ma, ni ka
xndandaꞌa [a.m.m(a)] vt lavar las manos (de ñunee i jiꞌin tnaꞌa i. El niño engañó a su
otra persona) Xndandaꞌa ña saꞌya ña ma. mamá diciéndole que fue a la escuela, pero no
Ella está lavando las manos de su hijo. es cierto porque estuvieron en el río, él y sus
[pres. sing. xndandaꞌa [a.m.m(a)]; compañeros.
cp. Conj. 6K] Véase x-1, ndandaꞌa 2. engañar (pero no en serio), bromear Ni
• ndaxndandaꞌa vt rep lavar las manos (de xndaꞌvi i kuꞌva luluu i ma ja ñatuu na siꞌi i
otra persona) ma iyo, te ni jakondee suchi luluu ma,
xndandeꞌe [a.m.m] vt rep subir (al lugar ndaꞌyu loko i. La niña engañó a su
usual) Ndinuu loo ro a te xndandeꞌe ro hermanito diciéndole que no estaba su mamá,
onde nuu yiꞌi ro chii ro a. Ponte tu pantalón y el niñito empezó a llorar mucho.
y súbetelo a la cintura. [pres. sing. xndaꞌvi [a.b]; véase Conj. 6F]
[pres. sing. xndandeꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 6K] Var. xindaꞌvi [m.a.b] Sinón. xnee nuu
Antón. xndendeꞌe, xnundeꞌe Véase x-1, Véase x-2
ndandeꞌe • ndaxndaꞌvi vt rep engañar
605 MIXTECO–ESPAÑOL xndichi

xndaꞌvi tnaꞌa [a.b b.a] vi engañarse (uno a Las autoridades le obligaron a confesar quién
otro) Ka xndaꞌvi tnaꞌa i, vaa ñatuu ka kuu entró en la casa. Sinón. ndeneꞌe ... yuꞌu
nijaꞌnu i. Ellos se engañan el uno al otro Véase xndee1, yuꞌu1
pues no se portan bien. [pres. sing. xndaꞌvi xndendeyi ... xini [a.m.m ... m.b(ba)]
tnaꞌa] Véase xndaꞌvi, tnaꞌa11 acostar, poner (con la cabeza en la piecera) Ka
• tnuꞌu xndaꞌvi tnaꞌa s engaño xndendeyi ña xini ndiyi ma. Ellas ponen la
xndaꞌyu [a.b] vt 1. hacer llorar Xndaꞌyu ñaꞌa cabeza del muerto en la piecera. (La
tikumi ma. Las cebollas me hacen llorar. costumbre es acostar a un muerto al revés de la
2. arrancar (un motor) Ni xndaꞌyu de yuꞌu posición en que solía acostarse cuando estaba
carru de ma. Arrancó el motor de su carro. vivo, es decir, con la cabeza en la piecera.)
[pres. sing. xndaꞌyu [a.b]; véase Conj. 6F] Véase x-1, ndendeyi xini
Var. xndaꞌyi Véase x-1, kondaꞌyu xndendeꞌe [a.m.m] vt rep bajar (al lugar
xndechi [a.a(a)] vt 1. aventar, esparcir Kaa usual) Xndendeꞌe suꞌnu ro a chi ni kandeꞌe.
tutu ite ma, te ni kii tikachiyaa, te ni Baja tu playera porque se subió.
xndechi i kuan koo. El zacate estaba [pres. sing. xndendeꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 6K]
amontonado, y vino un remolino, y lo Sinón. xnundeꞌe Antón. xndandeꞌe Véase x-1,
esparció. ndendeꞌe
2. aventar (maíz o frijol) Xndechi ña nuni ña • ndaxndendeꞌe vt rep bajar (al lugar
ma, te nduvii te tnaa ña ndaku ña. Ella usual)
avienta el maíz, queda limpio, y lo echa en su • skendeꞌe vt bajar (del lugar usual);
nixtamal. deshojar (mazorcas); desollar
3. despejar Ka xndechi tixiko ma viko, ka
kaꞌan i. Dicen que las golondrinas despejan xndeꞌya [a.a(a)] vt mostrar, hacer ver Ni jan
las nubes. xndeꞌya de saꞌya de ma ñuu de ma. Llegó
[pres. sing. xndechi [a.a(a)]; véase Conj. 6C] para mostrarle su pueblo a su hijo.
Véase x-1, ndechi [pres. sing. xndeꞌya [a.a(a)]; véase Conj. 6C]
• xndava ... xndechi difr: vt quitar Véase x-1, kondeꞌya
xndee1 [a.m] vt rep hacer salir xndi ini [a m.b] vt causar preocupación,
[pres. sing. xndee [a.m]; véase Conj. 6D; se ha preocupar (lit. hacer acabarse adentro) Ndaka
registrado solamente en formas compuestas] tniñu ka iyo ñuu ñayivi a ka xndi ini ñaꞌa i.
Véase x-1, ndee1 Todos los trabajos que hay en esta vida nos
• ndaxndee2 vt rep remoler preocupan. [pres. sing. xndi ini [a m.b];
cp. Conj. 6D; es la forma contracta de xndiꞌi ini
• skee2 vt pizcar, cosechar (mazorcas);
hacer salir y se pronuncia xndiꞌini] Var. xndiꞌi ini
[a.m.m.b] Sinón. kinduu, kivi nduu, xtnaꞌa1
xndee2 [a.m] vt rep 1. bajar, meter (palma)
Véase x-1, ndi ini
Távi uu táva ña, te távi uu xndee ña ñuu
ña ma. Ella saca y mete la palma de dos en xndi ndita [a m.m] vt rep arrimar, acercar
dos. (Es la manera de tejer la palma para hacer Xndi ndita mesa ma, ndii tnu ichi yaꞌa.
un sombrero.) Acerca la mesa hacia acá. [pres. sing. xndi
2. plantar Ni jaan de in tnu ndeꞌya, te ni ndita [a m.m]; cp. Conj. 6D] Véase x-1, ki ndi
xndee de tnu, te ni tnaꞌa tnu. Él compró un ndita
duraznal, lo plantó, y pegó bien. • ski ndita vt arrimar
[pres. sing. xndee [a.m]; véase Conj. 6D] xndichi [m.a(b)] vt interrogar Ni xndichi
Antón. tava Véase x-1, ndêe9 atorida ma tee ma nú ndija ja ni kani de
• ndaxndee1 vt rep plantar; doblar (la orilla ñasiꞌi de ma. Las autoridades preguntaron al
de un sombrero) señor si de veras le había pegado a su esposa.
xndee ... yuꞌu [a.m ... m.m(a)] sacar la [pres. sing. xndichi [m.a(b)]; véase Conj. 6H]
verdad, obligar a confesar Ni ka xndee tee Véase x-2, ndichi2
ka netniñu ma yuꞌu i nde i ni kivi veꞌe ma.
xndii MIXTECO–ESPAÑOL 606

xndii [a.m] vt rep hacer regresar [pres. sing. xndiko [a.m]; véase Conj. 6D]
[pres. sing. xndii [a.m]; véase Conj. 6D; se ha Véase x-1, ndiko1
registrado solamente en formas compuestas] • ndaxndiko vt rep enfriar
Véase x-1, ndii3 xndinuu [a.m.m] vt poner (una prenda de ropa
• xtuu ... xndii difr: vt pegar (de un lado a a un niño), vestir (a un niño) Xndinuu ni i
otro); zumarrear saꞌma i a. Usted le pone la ropa al niño.
xndiki1 [b.m(a)] s 1. toro, novillo, vaca [Bos [pres. sing. xndinuu [a.m.m]; cp. Conj. 6K]
taurus] Ni tuji de ndava ma, te ni tava de Véase x-1, ndinuu2
kaꞌvi tnu, te ni ka ñuꞌu xndiki ma tnu. • ndaxndinuu vt rep vestir (a un niño)
Labró la madera y sacó una muesca; y los xndivi [a.m] vt rep hacer entrar, meter
toros la arrastraron. Xndivi de in tabla, te ndáchitnii de nduyu
2. res Játna ini-ka yuva sa ma, jaa de kuñu kaa. Él mete una tabla en su lugar y la clava.
xndiki ma sana kuñu ndikachi ma. A mi
[pres. sing. xndivi [a.m]; véase Conj. 6D]
papá le gusta más comer carne de res que
carne de borrego. Véase x-1, ndivi3
3. yunta Arado ka jitu tee ma jiꞌin xndiki xndiꞌi1 [a.m] vt acabar Ni xndiꞌi de ndevixi
de. Con el arado, los hombres barbechan con ma, ni jiꞌi de. Él se tomó todo el refresco.
su yunta. (lit. Él acabó el refresco tomándolo.)
Var. xindiki [m.b.m(a)] Sinón. lakutu, [pres. sing. xndiꞌi [a.m]; véase Conj. 6D]
ndikutu Véase isu, ndiki1 Sinón. sinu2 Véase x-1, ndiꞌi1
• cilantru xndiki s Denota una hierba que • xndi ini vt causar preocupación
parece cilantro pero huele feo. xndiꞌi2 [a.b] vt moler (muy fino) Xndiꞌi ña
• chuku xndiki s piojo (de ganado) yuchi ndaꞌyi. Ella muele finito el frijol para
• jiꞌi nundaꞌa xndiki s Denota un hongo hacer frijol molido. [pres. sing. xndiꞌi [a.b];
semejante a los del género Morchella. véase Conj. 6F] Véase x-2, ndiꞌi3
• lasaa xndiki s judío, tordo ojirrojo • ndaxndiꞌi vt rep rumiar, remoler (el
• ñunu ñuꞌu yuꞌu xndiki s bozal ganado); moler (muy fino)
xndiki2 [m.a(b)] vt erizar [pres. sing. xndiki • xndi ini vt causar preocupación
[m.a(b)]; véase Conj. 6H; se ha registrado xndiꞌi ini [a.m m.b] [var. de xndi ini]
solamente en formas compuestas] Véase x-2, preocuparse
ndiki3 xndoko [a.m] vt acabar (la comida) Jaa xeen
• ndaxndiki vt rep encorvar (el lomo); i, te ni xndoko i ndeyu ma. El niño come
erizar (el pelo) mucho y acabó la comida. [pres. sing. xndoko
xndiki kaa [b.m a.m] s tractor Sinón. xndiki [a.m]; véase Conj. 6D] Véase x-1, ndoko3
xtila, yutnu jitu Véase xndiki1, kaa1 • ndaxndoko vt rep acabar (la comida)
xndiki sivuu [b.m a.m.b] s cebú [esp. cebú] xndonda [a.m] vt 1. levantar Xndonda carru
Véase xndiki1 ma ñuyaka. El carro levanta polvo.
xndiki xtila [b.m m.a(b)] s tractor 2. despegar
Sinón. xndiki kaa, yutnu jitu Véase xndiki1, [pres. sing. xndonda [a.m]; véase Conj. 6D]
xtila Véase x-1, ndonda1
xndiki yuu [b.b b.m(a)] s toro (pirotécnico) • ndaxndonda vt rep despegar; alzar
Kivi viko ma, te ka skaꞌndi de xndiki yuu, xndondee [a.m.b] vt despegar Ni tnii xita
te îyo xeen ka kaꞌndi kuete ti. En los días ma nuu jiyo ma, te ¡keꞌen in yuchi, te
de fiesta, queman toros artificiales, y sus xndondee ro! La tortilla se pegó al comal;
cohetes truenan muy feo. Véase xndiki1, yuu2 ¡agarra un cuchillo y despégala!
xndiko [a.m] vt enfriar Xndiko ña toli saꞌya [pres. sing. xndondee [a.m.b]; cp. Conj. 6K]
ña ma sukan-vaꞌa kuu koꞌo i. Ella enfría el Véase x-1, ndondee1
atole de su hijo para que se lo pueda tomar. • ndaxndondee vt rep despegar
607 MIXTECO–ESPAÑOL xnduꞌva

xndondiso [a.m.m] vt 1. tumbar Ni xndoyo [a.m] vt mojar Ni ka xndoyo i


xndondiso de tilondi ma, te ni ndasandaa yuxini ma, te ni ka kuyaꞌa. Mojaron los
de, vaa yukan saꞌa de veꞌe de. Él tumbó la sombreros, y se pusieron amarillentos.
lomita y niveló la tierra porque allí va a [pres. sing. xndoyo [a.m]; véase Conj. 6D]
construir su casa. Véase x-1, ndoyo2
2. voltear Ni xndondiso sa ndoꞌo ma, sana • ndaxndoyo vt rep remojar
ni ndaniꞌi sa xuꞌun ni kêe ma. Volteé el xndoꞌo [a.m] vt hacer sufrir, atormentar
tenate y encontré la moneda que había caído
Xndoꞌo xeen ñaꞌa tachi ma. El diablo nos
adentro.
hace sufrir mucho. [pres. sing. xndoꞌo [a.m];
[pres. sing. xndondiso [a.m.m]; cp. Conj. 6K]
véase Conj. 6D] Sinón. xneni Véase x-1,
Sinón. chindiso Véase x-1, ndondiso
ndoꞌo4
xndoo [a.m] vt 1. dejar (una cosa) Ni ka jaa
• ndaxndoꞌo vt rep hacer sufrir
ndiꞌi suchi kuechi ma pan ma, te ja
tiuchi-nka ni ka xndoo i. Los niños se xndoꞌo ... xneni [a.m ... m.a(b)] difr: vt hacer
comieron todo el pan y dejaron solamente sufrir Xndoꞌo xneni de burru de ma, vaa
migajas. skuiso xeen de ti tutnu te masu nde waꞌa
2. dejar (a una persona o a un animal) Ni de ja kaa ti. Él hace sufrir a su burro al
xndoo de ti sava ichi, te ve ndii de. Sana hacerlo cargar mucha leña sin darle de comer.
ndii kuee maa ti. Él dejó al burro a medio Véase x-1, ndoꞌo ... neni, xndoꞌo, xneni
camino, y regresó. Después el burro regresará xndute [a.m] vt rep 1. derretir Xndute sa
despacio. xeꞌen, te ndasaꞌa sa iti. Voy a derretir el
3. dejar, abandonar (a una persona o a un sebo para hacer velas.
animal) Ni tna-uꞌvi loko ini i ja ni ka xndoo 2. deshacer
ñaꞌa yuva i ma. Se sintió muy ofendido [pres. sing. xndute [a.m]; véase Conj. 6D]
porque sus papás le habían abandonado. Véase x-1, ndute2
4. dejar (un trabajo o una manera de vivir)
Kani kaꞌvi ini, te xndoo ichi uꞌvi kuaꞌan • ndaxndute vt rep derretir; deshacer
ro a. Piensa y deja el camino malo que xndutu [m.a(b)] vt derretir Ni xndutu de
sigues. xeꞌen, te ni saꞌa de iti. Él derritió sebo e
5. establecer Tee janaꞌa ma, ni ka xndoo hizo velas. [pres. sing. xndutu [m.a(b)];
ndaka costumbre iyo vitna. Los hombres de véase Conj. 6H] Véase x-1, ndutu1
antaño establecieron todas las costumbres que xnduu [a.m] vt engordar (a un animal) Jin
tenemos hoy en día. kuaꞌa o ndaku kaa kolo ma, te jin xnduu o
[pres. sing. xndoo [a.m]; véase Conj. 6D] ti, te jin kaa o ti. Vamos a darle nixtamal al
Véase x-1, ndoo3 guajolote para engordarlo, y nos comeremos
xndoo ndaꞌvi [a.m a.a(b)] vt dejar su carne. [pres. sing. xnduu [a.m];
(abandonado) Kuaꞌan de Norte, te ni xndoo véase Conj. 6D] Véase x-1, nduu3
ndaꞌvi de saꞌya de ma. Se fue al Norte y dejó • ndaxnduu vt rep engordar (a un animal)
abandonados a sus hijos. [pres. sing. xndoo
xnduva [m.a(b)] vt hacer caer Nasa xnduva
ndaꞌvi] Véase x-1, ndoo ndaꞌvi
ñaꞌa la-ina a. Cuidado que el perro no te
xndoo ndaꞌvi ... xndoo kee [a.m a.a(b) ... haga caer. [pres. sing. xnduva [m.a(b)];
a.m a.a] difr: vt dejar (abandonado) véase Conj. 6H] Véase x-1, nduva4
Véase x-1, ndoo ndaꞌvi ... ndoo kee, xndoo • ndaxnduva vt rep hacer caer
ndaꞌvi
xnduꞌva [a.b] vt 1. prender (la luz) Ni
xndoto [a.m] vt despertar Ni xndoto ña xnduꞌva de in iti, te kundijin nuu de, vaa
suchi kuechi ma suvaꞌa jin koo i skuela i. ñatuu na luz de. Él prendió una vela para
Ella despertó a los niños para que fueran a la alumbrar porque no tenía luz.
escuela. [pres. sing. xndoto [a.m]; 2. prender (lumbre), encender
véase Conj. 6D] Véase x-1, ndoto 3. arrancar, prender (un motor) Ni xnduꞌva
de carru de ma, te kuaꞌan de jiꞌin tnu ini
xnduꞌva tindoo MIXTECO–ESPAÑOL 608

ñuu ma. Arrancó su carro y se fue al centro 3. agravarse (una enfermedad) Ni xniꞌi kueꞌe
en él. ma, te ni jiꞌi de. La enfermedad se agravó y
[pres. sing. xnduꞌva [a.b]; véase Conj. 6F] él se murió.
Var. xinduꞌva [m.a.b] Sinón. skuikin [pres. sing. xniꞌi [a.m]; véase Conj. 6D]
Antón. xndaꞌva, ndaꞌva Véase x-1, nduꞌva2 Véase x-2, niꞌi3
• ndaxnduꞌva vt rep prender (la luz); • ndaxniꞌi vi rep, vt rep apurarse;
encender; arrancar (un motor) intensificarse; agravarse; apurar
xnduꞌva tindoo [m.b b.b.m(a)] s telaraña Ni xnukuii [a.m.m(a)] vt rep hacer una limpia (a
nkuita tneꞌnu in tiukun nuu xnduꞌva un enfermo con hierbas) [pres. sing. xnukuii [a
tindoo ma. Una mosca fue atrapada en la m.m(a)]; cp. Conj. 6K] Véase xnuu3, kuii1
telaraña. Véase yuꞌva2, tindoo1 • ndaxnukuii vt rep hacer una limpia (a un
xnee i nuu [a.b a m.b(ba)] nublarse (la vista), enfermo con hierbas)
marearse (lit. algo hace oscura la vista) Ni xnukuiñi1 [a.m.b] vt inc rep detener Ni
jakindeyi sa, te nuu ni ndokuiñi sa ma, te ndakate i nduchi ma, te ni jati i ndute
ni xnee i nuu sa. Me agaché y, al tneꞌe ma, te ni xnukuiñi i nduchi ma kaꞌa
levantarme, me mareé. Véase x-1, nee nuu1, i2 cubeta ma. Lavó el frijol, tiró el agua sucia y
• ndaxnee i nuu marearse detuvo el frijol en el fondo de la cubeta.
xnee nuu [a.b a.b(ba)] vt engañar (la vista), [pres. sing. xnukuiñi [a.m.b]; cp. Conj. 6K]
distraer Ni xnee nuu ñaꞌa suchi siꞌi ma, vaa Var. xinukuiñi [m.a.m.b] Sinón. kani1,
káꞌan i ja xuꞌun kúu, kovaa masu xuꞌun sunkani, sunkuiñi Véase x-1, nukuiñi2
kúu chi tutu-ni ka kuu. La muchacha me • ndaxnukuiñi1 vt rep detener
engañó porque dijo que era dinero, pero no xnukuiñi2 [a.b.m] vt inc rep parar, levantar (a
era dinero sino solamente papeles. una posición vertical) Ni jakuꞌun i bote miꞌi
[pres. sing. xnee nuu [a.m a.b(ba)]; ma, te ni ndondiso, te jiñaꞌa siꞌi i ma ja
cp. Conj. 6F] Sinón. xndaꞌvi Véase x-1, nee xnukuiñi i. Chocó con el bote de la basura y
nuu1 se cayó, y su mamá le dijo que lo parara.
xneni [m.a(b)] vt hacer sufrir [pres. sing. xnukuiñi [a.b.m]; cp. Conj. 6K]
[pres. sing. xneni [m.a(b)]; véase Conj. 6H; Var. xinukuiñi [m.a.b.m] Sinón. 1. kani1,
se ha registrado solamente en formas ndokani, sunkani, sunkuiñi Véase x-1,
compuestas] Sinón. xndoꞌo Véase x-1, neni1 nukuiñi1
• ndaxneni vt rep hacer sufrir • ndaxnukuiñi2 vt rep parar (en una
• xndoꞌo ... xneni difr: vt hacer sufrir posición vertical)
xneñu [a.m] vt engordar (a un animal) Xneñu xnundeꞌe [a.m.m] vt rep bajar (al lugar usual)
ña chikini ña ma, te xiko ña ti. Ella está Xnundeꞌe ni xiyo ni a chi ni kandeꞌe in
engordando su marrano para venderlo. lado. Baje usted su falda porque un lado se
[pres. sing. xneñu [a.m]; véase Conj. 6D] subió. [pres. sing. xnundeꞌe [a.m.m];
Véase x-1, neñu2 cp. Conj. 6K] Var. xinundeꞌe [m.a.m.m]
Sinón. xndendeꞌe Antón. xndandeꞌe
• ndaxneñu vt rep engordar (a un animal)
Véase x-1, nundeꞌe
xnijaꞌa [b.a.b(ba)] [var. de xini jaꞌa] dedo • skun-ndeꞌe vt bajar (del lugar usual),
(del pie) meter (más abajo)
xnindaꞌa [b.b.m(a)] [var. de xini ndaꞌa] dedo xnuu1 [a.m] vt rep abortar Ni xnuu i saꞌya i.
(de la mano) Ella abortó a su hijo. [pres. sing. xnuu [a.m];
Xnitii [b.a.a] [var. de Xini Tii] Corona Siniti véase Conj. 6D] Véase x-1, nuu5
xniꞌi [a.m] vi 1. apurarse Xniꞌi, te kíꞌon. xnuu2 [a.b(ba)] vt apurar Xnuu ña i ja kiꞌin i
Apúrate, y vámonos. skuela i. Ella lo apura a que vaya a la
2. intensificarse escuela. [pres. sing. xnuu [a.b(ba)];
véase Conj. 6G] Véase x-1, konuu1
609 MIXTECO–ESPAÑOL xtajaꞌa

xnuu3 [a.m] vt rep bajar, volver a bajar xsiyo [a.m] [var. de siyo] desviarse
[pres. sing. xnuu [a.m]; véase Conj. 6D; se ha xsjaa [a.m] [var. de sjaa] inflar
registrado solamente en formas compuestas] xsjani [a.a(b)] [var. de sjani] hacer soñar
Sinón. nuneꞌe Antón. ndoneꞌe, xndaa
xsjinu [a.m] [var. de sinu2] terminar
Véase x-1, nuu4
xta na [a m(a)] [var. de xtna na] ojalá que
• xndaa ... xnuu difr: vt rep subir y bajar;
cambiar (constantemente) xtaa1 [a.a, a.a(a)] vt 1. jalar (hacia uno mismo)
xnuꞌu [b.m(a)] [var. de xinuꞌu] paludismo Xtaa ni in xita kaa ni. Tome (lit. jale) usted
una tortilla para comérsela.
xs- [(a)] pref v Se combina con verbos 2. quitar Xtaa sa naylo ma, sukan-vaꞌa
intransitivos para hacerlos transitivos; p. ej., ndayichi tutnu ma. Quito el naylo para que
yaꞌa4 pasar; xsiaꞌa dejar. [Se presenta antes se seque la leña.
de verbos que inician con j o y, en donde es 3. traer (agua) Jin xtaa sa in cubeta ndute
variante de s-1.] Sinón. s-1, si-, sun-, x-1 onde yute ma. Voy a traer una cubeta de
xsaa1 [a.b(ba)] vt calentar [pres. sing. xsaa agua del río.
[a.b(ba)]; véase Conj. 6G; se ha registrado [pres. sing. xtaa [a.a, a.a(a)]; véase Conj. 6A
solamente en forma repetitiva] Véase x-1, saa2 y 6C; en formas compuestas a veces se contrae a
• ndaxsaa vt rep recalentar (comida) xta-] Sinón. 1. y 2. kendee, skana nuu,
xsaa2 [a.a(a)] [var. de xi saa] a lo mejor xtandee, xtandiyo Véase x-1, taa4
• ndaxtaa vt rep barrer
xsama [a.m] vt cambiar Xsama o skuela
kiꞌin ro. Te vamos a cambiar de escuela. • xtandee ... xtandoso difr: vt quitar
[pres. sing. xsama [a.m]; véase Conj. 6D] • xtandeꞌe vt quitar (del lugar usual)
Véase x-1, sama3 • xtandoso vt quitar (hacia arriba)
• ndaxsama vt rep cambiarse (ropa o una • xtaniꞌi vt apretar (palma)
cosa), cambiar (el lugar) • xtaniꞌni vt arrebatar, quitar a la fuerza
xsaꞌvi [a.m] vt tapar, cubrir Xsaꞌvi vaꞌa ña • xtanuu vt jalar, arrebatar; nadar; remar
nuni ma; nú ñaꞌa, te jin ndañuu chuun ma. • xtatachi vi respirar
Ella tapa bien el maíz para que no lo destapen • xtatu vi jadear
los pollos. [pres. sing. xsaꞌvi [a.m]; • xtavichi vt desnudar
véase Conj. 6D] Sinón. chisaꞌvi, chusaꞌvi xtaa2 [m.b(ba)] [var. de xita] tortilla
Véase x-1, saꞌvi xtaa ... xiko [a.a ... m.b(ba)] olfatear (lit. jalar
xsiaa [a.b] [var. de siaa] soltar el olor) Xtaa xtaa la-ina ma xiko, te ni
xsiaja [m.a(b)] [var. de sijaja] sacudir ndaniꞌi ti iso ma. El perro olfateaba el olor
xsialinko [m.a m.m] [var. de sijalinko] del conejo y lo encontró. Véase xtaa1, xiko1
sacudir xtajan [a.m] vt pegar, golpear Iku ma, ni ka
xsiatna [a.m] [var. de siatna] cocer (tortillas) xtajan tnaꞌa de kuechi ja ni ka ndajini de.
xsiava [m.a(b)] [var. de siava] regar, rociar Ayer se pegaron porque se emborracharon.
xsiaꞌa [a.m] [var. de siaꞌa] pasar, dejar [pres. sing. xtajan [a.m]; véase Conj. 6D]
Sinón. kani2, keꞌen2, kuaꞌa3, kuun2 Véase x-1,
xsiaꞌan [a.b] [var. de siaꞌan] hacer absorber tajan2
xsichi [m.a(b)] [var. de sichi] secar xtajatu [b.a.a(b)] s tortilla de elote Tiempu
xsijijin [m.a.m] [var. de sijijin] anestesiar, ndixen ma, te ka saꞌa ñayii ma xtajatu. En
entumecer la temporada de elotes, la gente hace tortillas
xsijin [a.m] [var. de sijin] entumecer de elote. Var. xita jatu [m.b a.a(b)]
xsinu1 [a.b] [var. de sinu1] dejar caer, tomar Véase xita
xsinu2 [a.m] [var. de sinu2] terminar xtajaꞌa [b.b.m(a)] s hígado Tee ka jiꞌi ndixi
xsiuꞌu [a.a] [var. de siuꞌu] espantar ma chi ka tivi xtajaꞌa de. En cuanto a los
xsiuꞌva [a.b] [var. de siuꞌva] bostezar hombres que toman licor, se les daña el
hígado. SPrim. stajaꞌa Véase xita, jaꞌa3
xtajiti MIXTECO–ESPAÑOL 610

• ita xtajaꞌa kiti s jicamilla (flor) • xtandee ... xtandoso difr: vt quitar
• ita xtajaꞌa ti s jicamilla (flor) xtandoyo [b.a.m] [var. de xita ndoyo]
• yuku xtajaꞌa kiti s jicamilla (planta) chilaquiles
• yuku xtajaꞌa ti s jicamilla (planta) xtaniꞌi [a.b.m] vt apretar (palma) Xtaniꞌi vii
xtajiti [b.b.a(b)] [var. de xita jiti] empanada ro yuxini ro a; nú ñaꞌa, te kee yakua.
xtaka yaꞌa [m.b b.m(a), m.b b.a] s Aprieta bien tu sombrero para que no salga
1. carpintero (pechigrís; ave) [Centurus chueco. [pres. sing. xtaniꞌi [a.b.m];
hypopolius] cp. Conj. 6K] Sinón. sakutu, saniꞌi
2. carpintero (listado; ave) [Picoides scalaris Véase xtaa1, niꞌi3
(prob.)] • ndaxtaniꞌi vt rep apretar
xtakisi [b.a.m] [var. de xita kisi] tamal xtaniꞌni [a.m.m] vt arrebatar, quitar a la
xtakuaꞌa [a.b.m] [var. de xtnakuaꞌa] para fuerza [pres. sing. xtaniꞌni [a.m.m];
que cp. Conj. 6K; se ha registrado solamente en
xtandee [a.m.b] vt quitar, arrebatar Yikuu i formas compuestas] Véase xtaa1, niꞌni
jaa i pan i ma, te ni kenda in la-ina, te ni • ndaxtaniꞌni vt rep quitar, arrebatar (algo
xtandee ti, te ni jakondee i ndaꞌyu i. El dado)
niño se estaba comiendo su pan, y llegó un • xtanuu ... xtaniꞌni difr: vt arrebatar,
perro y se lo quitó, y empezó a llorar. jalar, quitar
[pres. sing. xtandee [a.m.b]; cp. Conj. 6K] xtanu ja [a.b ab(ba)] [var. de xtnanu ja] por
Sinón. kendee, skana nuu, xtaa1, xtandiyo ejemplo
Véase xtaa1, ndee4 xtanuu [a.m.m] vt 1. jalar, arrebatar (lit.
• ndaxtandee vt rep quitar quitar a lo largo) Ni xtanuu ndikachi ma in
xtandee tnaꞌa [a.m.b b.a] vt quitar (uno del viyu, te kuaꞌan ti. El borrego jaló una milpa
otro) Ni ka yo kanaa xeen ñayii ni ka yo y se fue.
xtandee tnaꞌa i ñuꞌú. La gente se peleaba 2. nadar Xtanuu i de. El niño está nadando.
mucho por los terrenos. (lit. La gente peleaba 3. remar Ka yindaꞌa de yutnu; ka xtanuu de
ndute ma. Toman los remos y reman.
mucho; quitaba terrenos unos de los otros.)
[pres. sing. xtanuu [a.m.m]; cp. Conj. 6K]
[pres. sing. xtandee tnaꞌa] Véase xtandee,
Sinón. 1. kaja, kokuita Antón. tundaꞌa
tnaꞌa11
Véase xtaa1, nuu9
xtandee ... xtandoso [a.m.b ... a.m.b(ba)] • ndaxtanuu vt rep arrebatar
difr: vt quitar Véase xtaa1, ndee ... ndoso,
xtandee, xtandoso xtanuu yata [a.m.m a.a(a)] vi nadar (de
espaldas) Tnundoꞌo-ka ja xtanuu yata o. Es
xtandeꞌe [a.m.m] vt quitar (del lugar usual) más difícil nadar de espaldas.
Xtandeꞌe ña koꞌo nuu mesa ma. Ella quita
[pres. sing. xtanuu yata] Véase xtanuu, yata3
los platos de la mesa.
[pres. sing. xtandeꞌe [a.m.m]; cp. Conj. 6K] xtanuu ... xtaniꞌni [a.m.m ... a.m.m] difr: vt
Véase xtaa1, ndeꞌe5 jalar, quitar, arrebatar Jinu xndiki ma,
kuaꞌan ti, te xtanuu xtaniꞌni ti viyu ma, jaa
xtandiyo [a.m.m] vt quitar (hacia un lado)
ti. El toro va corriendo y jalando las milpas, y
Xtandiyo ja kasiki ro a ichi a, vaa xtnaꞌa
se las come. Véase xtaa, nuu ... niꞌni,
ñaꞌa i. Quita tus juguetes del camino, porque
xtanuu
me estorban. [pres. sing. xtandiyo [a.m.m];
cp. Conj. 6K] Sinón. kendee, skana nuu, xtañama [b.b.a(b)] [var. de xita ñama] tamal
xtaa1, xtandee, sasiin Véase xtaa1, ndiyo3 xtatachi [a.m.b(ba)] vi respirar Téku-ka ti
xtandoso [a.m.b(ba)] vt quitar (hacia arriba) chi xtatachi ti. El animal está vivo todavía
Xtandoso xita nuu jiyo a; nú ñaꞌa, te kayu. pues está respirando. [pres. sing. xtatachi
Quita la tortilla del comal para que no se [a.m.b(ba)]; véase Conj. 6K] Véase xtaa1,
queme. [pres. sing. xtandoso [a.m.b(ba)]; tachi1
véase Conj. 6K] Véase xtaa1, ndoso2 • ndaxtatachi vi rep respirar
611 MIXTECO–ESPAÑOL xteꞌyu

xtatila [b.b.a(b)] s pan Vitna chi xtatila ma cría pollitos. [pres. sing. xtaꞌvi [a.b(ba)];
chi ndevaꞌa-ni nuu kúyaꞌvi i, te janaꞌa-ka véase Conj. 6G] Sinón. skuaꞌnu Véase x-1,
ma chi ni yo kumani. Hoy en día el pan se taꞌvi4
vende dondequiera, pero anteriormente era • tee xtaꞌvi kiti s ganadero
escaso. [Es una palabra antigua.] xteku1 [m.a(b)] vt hacer vivir
Var. xtaxtila, xita tila [m.b b.a(b)], xita xtila [pres. sing. xteku [m.a(b)]; véase Conj. 6H;
Sinón. pan Véase xita, xtila se ha registrado solamente en una forma
xtatila ñii [b.b.a m.b(ba)] s pan de sal, pan compuesta] Véase x-1, koteku
blanco Sinón. pan ñii Véase xtatila, nii1 • ndaxteku vt rep resucitar, revivir
xtatila vixi [b.b.a m.b] s pan dulce xteku2 [a.a(a)] adj de muchos colores [Se ha
Sinón. pan vixi Véase xtatila, vixi3 registrado solamente en formas compuestas.]
xtatu [a.a(b)] vi jadear Ni satniñu xeen de, Sinón. tipindu, tivilu
te ni kuita de, te xtatu xtatu-nka de ni • lasaa nuu xteku s chorlito (ave)
ndenda de. Trabajó mucho, se cansó y llegó • lasaa xteku s eufonía capucho azul (ave)
jadeando mucho. [pres. sing. xtatu [a.a(b)]; xteku ini [m.a m.b] vt hacer que crezca, criar
véase Conj. 6B] Sinón. jiꞌña Véase xtaa1 (a una persona; lit. causar a estar vivo adentro)
xtavaꞌa [a.b.m] [var. de xtnakuaꞌa] para que Ni jiꞌi siꞌi i ma, kovaa ni xteku ini i kuꞌva i
xtavichi [a.m.m(a)] vt desnudar (a otra ma. Se murió su mamá, pero él crió a su
persona) [pres. sing. xtavichi [a.m.m(a)]; hermanita. [pres. sing. xteku ini] Véase x-1,
cp. Conj. 6K] Véase xtaa1, vichi3 koteku ini
xtaxtila [b.b.a(b)] [var. de xtatila] pan xtekuaꞌa [a.b.m] [var. de xtnakuaꞌa] para
xtaya [m.a(b), m.a(ba)] 1. vt aflojar Ni xtaya que
i xuu siꞌin ma, te vala-nka ja kotuu tnu. xtekuechi [a.b.m] vt 1. culpar, acusar
Aflojó la base del horcón y por poco se cae. (falsamente) Ni xtekuechi de i ja ni keꞌen i
2. vi debilitarse, cojear Ni kana lusu nuu xuꞌun de, kovaa masu ndija. Acusó al niño
siꞌin i, te xtaya i in lado jaꞌa i ma. Le salió de haber robado su dinero, pero no es cierto.
una hernia en la ingle y cojea de un lado. 2. poner un pretexto, objetar Noꞌo de in
3. volverse flojo, perder (las ganas) Jaꞌan i reunión nkuu, kovaa ni xtekuechi de ja
skuela ma nkuu, kovaa yii xeen, te sani te kiꞌin de yuku, te maa ñasiꞌi de ma, ni noꞌo.
ni xtaya i, te ñatuu jaꞌan-ka i. Él iba a la Iba a asistir a una reunión, pero puso el
escuela, pero era muy difícil, y luego perdió pretexto de que iba a ir al monte, y su esposa
las ganas y ya no va. fue a la reunión.
4. vi actuar de manera irresponsable Kuan 3. acusar, culpar (de algo verdadero)
kaa xtaya i chi jiꞌi loko i, te ñatuu naꞌa-ka i [pres. sing. xtekuechi [a.b.m]; cp. Conj. 6K]
naxe jin kaa saꞌya i. Se vuelve más y más Sinón. tekuechi Véase x-1, tekuechi
irresponsable (lit. aumenta; actúa de manera
• ndaxtekuechi vt rep culpar, acusar
irresponsable) porque toma mucho y ya no se
acuerda ni de dar de comer a sus hijos. xtetuu [a.m.m] vt obligar, presionar Ka
[pres. sing. xtaya [m.a(b), m.a(ba)]; xtetuu de tee ma ja saꞌa de Viko Pascua,
cp. Conj. 6J] Véase x-1, taya2 kovaa ñatuu kúni de, te ni ka chindesi de
• ndaxtaya vt rep aflojar tee ma vekaa. Presionaron al señor para que
hiciera la fiesta de Pascua, pero no quiso, y lo
xtayaꞌvi [a.b.m] vt hacer que se endeude
metieron a la cárcel. [pres. sing. xtetuu
Kondeꞌya ro ichi jika ro; nú ñaꞌa, te nawa
[a.m.m]; cp. Conj. 6K] Sinón. saꞌa ... fuerza,
chindiso ro, te xtayaꞌvi ñaꞌa ro. Fíjate
tetuu1 Véase x-1, tetuu1
dónde caminas, o vas a tumbar algo y hacer
que me endeude. [pres. sing. xtayaꞌvi [a.b.m]; • ndaxtetuu vt rep obligar, presionar,
insistir
cp. Conj. 6K] Véase x-1, tayaꞌvi
xteꞌyu1 [m.b, m.b(ba)] s lagaña Nú ni kêe in
xtaꞌvi [a.b(ba)] vt criar (ganado o pollos),
miꞌi nuu o, te xtnee in-ka kivi ma, te kana
hacer que abunde Xtaꞌvi ña chili. La mujer
xteꞌyu MIXTECO–ESPAÑOL 612

xteꞌyu. Si nos entra una basurita en el ojo, al i kuan satniñu i. ¡Ojalá que lleguen bien!
día siguiente sale lagaña. Sinón. xkueꞌle1 pues se fueron a trabajar. Var. xta na
Véase teꞌyu1 Sinón. ja2, ja na, modo ja, sukan-vaꞌa, te na,
xteꞌyu2 [a.b] vt hacer que se pudra Kúun te vaꞌa, xtnakuaꞌa Véase xtna, na4
xeen savi, te xteꞌyu ya ite ma. Llueve xtna nuu ja [a m.b ab(ba)] [var. de xtnanu
mucho y eso hace que se pudra el zacate. ja] por ejemplo
[pres. sing. xteꞌyu [a.b]; véase Conj. 6F] xtnakuaꞌa [a.b.m] conj subord para que Saꞌa
Véase x-1, teꞌyu1 sa ndeyu xtnakuaꞌa ka uu ma, te jin kaa o
xtila [m.a(b)] adj español, castellano xita. Preparo la comida para que a las dos
[esp. Castilla; se ha registrado solamente en podamos comer. Var. xtakuaꞌa, xtekuaꞌa,
formas compuestas] Var. stila, -tila xnakuaꞌa, xtnavaꞌa, xtavaꞌa, xnavaꞌa
Antón. ndañuu SPrim. stila Sinón. ja2, ja na, modo ja, sukan-vaꞌa, te na,
• chikoꞌle xtila s jícama te vaꞌa, xtna na Véase xtna, kuaꞌa2
• minu xtila s hierbabuena xtnakueꞌe [a.b.a] vt lastimar, herir Máko
• ndoo xtila s caña (de azúcar) keꞌe i yuchi ma; nú ñaꞌa, te xtnakueꞌe i
• ñaꞌa xtila s mujer que habla español, maa i. El niño no debe agarrar el cuchillo
catrina, señora porque se puede lastimar.
• saꞌan xtila s español (lengua) [pres. sing. xtnakueꞌe [a.b.a]; cp. Conj. 6K]
• tee xtila s hombre que habla español, Sinón. xtna-uꞌvi Véase x-1, tnakueꞌe
catrín, señor • ndaxtnakueꞌe vt rep lastimar, herir
• tnu itni xtila s ciprés xtnandaꞌa [a.m.m(a)] vt 1. casar (lo que hace
• tnu neñu xtila s morera europea el sacerdote) Xtnandaꞌa sutu ma suchi jaa
• tnu xichi xtila s pitahayo (cultivado) ma. El sacerdote casa a los novios.
• tnu yuja xtila s Denota varios árboles 2. casar (lo que hacen los padres) Ñayii janaꞌa
coníferos no nativos. ma, ni ka yo saꞌa i veꞌe ndaꞌa yutnu ma kivi
ni ka yo xtnandaꞌa i saꞌya i ma. La gente de
• tutnu xtila s gas
antaño hacía enramadas cuando casaba a sus
• xndiki xtila s tractor hijos.
• xtatila s pan [pres. sing. xtnandaꞌa [a.m.m(a)];
• yavi xtila s zábila, áloe cp. Conj. 6K] Véase x-1, tnandaꞌa
xtivi [a.m(a)] vt 1. malgastar, desperdiciar xtnandee [a.m.b] vt arrimar Xtnandee sa
(una cosa) Máko xtivi ro tutu ma. No mesa a onde yika veꞌe ma. Arrimo la mesa a
desperdicies el papel. la pared. [pres. sing. xtnandee [a.m.b];
2. malgastar, echar a perder (la vida) Ni yo cp. Conj. 6K] Véase x-1, tnandee1
jiꞌi de ndixi, te ni xtivi de maa de. Él
xtnandee tnaꞌa [a.m.b b.a] vt unir
tomaba mucho y malgastó su vida.
¡Xtnandee tnaꞌa tnu! ¡Une las mesas!
[pres. sing. xtivi [a.m(a)]; cp. Conj. 6E]
[pres. sing. xtnandee tnaꞌa] Véase xtnandee,
Sinón. skenaa Véase x-1, tivi1
tnaꞌa10
xtna [a] 1. conj subord así como, como Xtna
xtnanu ja [a.b ab(ba)] adv m por ejemplo
sukun maa ni, sukun i. Ella es tan alta como
Xtnanu ja onde xiꞌna-ka ma chi ni jiyo
usted.
2. pron dep inic lo suficiente para Ni niꞌi o tnama xeen-ka, kovaa vitna chi iyo sobra
xtna kaa xtna koꞌo o. Hemos conseguido lo ja kaa o. Por ejemplo, hace tiempo había
suficiente para comer. mucha hambre, pero ahora hay comida en
Sinón. 1. kuenda, kuenda tnaꞌa ja, kuenda abundancia. Var. xtanu ja Sinón. jín ko
tnuꞌu ja, sukan Véase saa3, tna kaꞌan o, jín ko kaꞌan-nka o, jín ko
• xtnanu ja adv m por ejemplo kaꞌan-nka tu o, na kachi-nka o, na ko kaꞌan
o, na ko kaꞌan-nka o, na ko kaꞌan-nka tu o,
xtna na [a m(a)] conj subord ojalá que, que
sukan nuu ja Véase xtna, nuu7, ja1
¡Xtna na jin kenda koo vaꞌa i! chi kuan koo
613 MIXTECO–ESPAÑOL xtnii

xtnatnaꞌa [a.b.a] vt 1. juntar, unir Ni • xtnatnaꞌa vt juntar; seleccionar (palmas


xtnatnaꞌa de ndixiꞌyu ma jiꞌin ndikachi ma, iguales)
kovaa ndixiꞌyu ma chi ka kani ti ndikachi xtnaꞌa3 [a.b] vt juntar, acercar Xtnaꞌa-ka
ma. Él juntó los chivos con los borregos, pero jaku-ka. Acércalo un poquito más.
los chivos les pegan a los borregos. [pres. sing. xtnaꞌa [a.b]; véase Conj. 6F]
2. seleccionar (palmas iguales) Xinañuꞌu Véase x-1, tnaꞌa7
xtnatnaꞌa o ñuu ma, sani te ndata o. xtnaꞌa4 [a.b] vt terminar (el surco de palma o
Primero seleccionamos palmas que sean terreno) Xtnaꞌa sa yukun sa a, te jaan sa.
iguales, y entonces las rajamos.
Al terminar mi surco, voy. (Se refiere al
[pres. sing. xtnatnaꞌa [a.b.a]; cp. Conj. 6K]
proceso de tejer un sombrero.)
Sinón. 1. chutnaꞌa, sama1, sketnaꞌa
[pres. sing. xtnaꞌa [a.b]; véase Conj. 6F]
Véase x-1, tnatnaꞌa
Sinón. skenda Véase x-1, tnaꞌa8
• ndaxtnatnaꞌa vt rep juntar, unir; • ndaxtnaꞌa2 vt rep terminar (el surco de
comparar
palma o terreno)
xtna-uꞌvi [a-m.b, ab-m.b] vt causar dolor, xtnaꞌa uꞌvi [a.b m.b] [var. de xtna-uꞌvi]
lastimar ¿Nawa ndóꞌo ro ja kasikisiki ro, te
causar dolor, lastimar
xtna-uꞌvi ro maa ro? ¿Qué tienes que juegas
mucho y te lastimas? [pres. sing. xtna-uꞌvi xtnaꞌvi [a.b] [var. de xtna-uꞌvi] causar dolor,
[a-m.b]; cp. Conj. 6K; es la forma contracta lastimar
de xtnaꞌa uꞌvi y se pronuncia xtnaꞌuꞌvi] xtnee [m.b] s en la mañana, mañana Xtnuñu
Var. xtnaꞌa uꞌvi [a.b m.b], xtnaꞌvi [a.b] ña i ja jin koo i skuela i ma ndaka xtnee.
Sinón. xtnakueꞌe Véase x-1, tna-uꞌvi, xtnaꞌa1 Ella apura a los niños todas las mañanas para
xtnavaꞌa [a.b.m] [var. de xtnakuaꞌa] para que vayan a la escuela.
que • kimi xtnee s lucero (de la mañana)
xtnaꞌa1 [a.b] vt 1. molestar Máko xtnaꞌa ñaꞌa • kivi xtnee adv t al día siguiente
ro vaa iyo ja sinu ri tniñu saꞌa ri a. No me xtnee vitna [m.b m.m] adv t esta mañana,
molestes porque tengo que terminar este hoy en la mañana Xtnee vitna chi ni nuu
trabajo. viko ñuꞌú Ndinuu ma. Hoy en la mañana
2. atraer Ndeꞌe tikinduu kaa i, te xtnaꞌa hubo neblina en Tlaxiaco. Véase xtnee, vitna
maa i tee ma. Ella es bien provocativa y • in xtnee vitna adv t esta mañana; una
atrae a los hombres. mañana como hoy
[pres. sing. xtnaꞌa [a.b]; véase Conj. 6F] xtneꞌe [a.b] vt mostrar Xtneꞌe i tutu i ma
Sinón. 1. kinduu, kivi nduu, xndi ini nuu ni. La niña le muestra su papel a usted.
Véase x-1, tnaꞌa4 [pres. sing. xtneꞌe [a.b]; véase Conj. 6F]
xtnaꞌa2 [a.b] vt 1. juntar, prender (lumbre) Véase x-1
Xtnaꞌa sa ñuꞌu sa, te ndiko sa. Voy a juntar • ndaxtneꞌe vt rep repetir, imitar, remedar;
la lumbre y voy a moler. imitar (para burlarse)
2. preparar (para moler) Xtnaꞌa ña yoso ña, xtneꞌe ndaꞌa [a.b m.m(a)] vt hacer señas (con
te sani te saꞌa ña xita ña. Ella prepara su la mano), señalar Kuáꞌan roꞌo chi roꞌo ni
metate para empezar a hacer sus tortillas. xtneꞌe ndaꞌa ñaꞌa tee skuaꞌa ma. Vete,
3. apartar (una porción de masa) Xtnaꞌa
porque el maestro te señaló a ti.
ñujan sukan-ni ko kuu ndeyu ma, te sana
ndiko maa ro. Aparta la porción de masa [pres. sing. xtneꞌe ndaꞌa] Sinón. kaja ndaꞌa,
para espesar el guisado y después haz tus saꞌa ... seña Véase xtneꞌe, ndaꞌa2
tortillas. xtnii1 [a.m] vt meter (una tortilla en la comida)
[pres. sing. xtnaꞌa [a.b]; véase Conj. 6F] Xtnii ni xita ni nuu ndeyu ma, te kaa ni.
Véase x-1, tnaꞌa2 Meta su tortilla en el guisado y cómaselo.
• ndaxtnaꞌa1 vt rep prender, juntar [pres. sing. xtnii [a.m]; véase Conj. 6D]
(lumbre) Véase x-1, tnii3
xtnii MIXTECO–ESPAÑOL 614

xtnii2 [a.m] vt pegar (en una superficie) Jín • ndaxtutu vt rep juntar, recoger; cosechar
xtnii o in tutu yika veꞌe a. Peguemos un xtuu1 [a.m] vt descubrir, destapar, dar a
papel en la pared. [pres. sing. xtnii [a.m]; conocer Onde vitna, te ni xtuu de maa de
véase Conj. 6D] Véase x-1, tnii4 ja nevaꞌa de xuꞌun; te xiꞌna-ka ma chi ni yo
xtnii tnaꞌa [a.m a.a] vt 1. pegar, juntar Ka kundaꞌvi ni yo kukee-ni de ni yo saꞌa de
jaꞌnu i ndaꞌa yuku soyiꞌvi ma, te kée tnuꞌu. Hasta ahora dio a conocer que tiene
kuenda tnuꞌu ja lechi, te ka xtnii tnaꞌa i, te dinero, porque antes hacía como que era muy
kúyuu te ka jichi i. Cortan la ramita de la pobre. [pres. sing. xtuu [a.m]; véase Conj. 6D]
hierba de chicle y sale algo como leche; lo van Véase x-1, tuu3
juntando hasta que cuaje y entonces lo • ndaxtuu1 vt rep descubrir, destapar
mastican. xtuu2 [a.b(ba)] vt enrollar (algo flexible) Xtuu
2. soldar yuu a, te ndachiꞌi ro veꞌe a. Enrolla el
[pres. sing. xtnii tnaꞌa] Véase x-1, tnii tnaꞌa1 petate y mételo a la casa. [pres. sing. xtuu
• ndaxtnii tnaꞌa vt rep soldar [a.b(ba)]; véase Conj. 6G] Sinón. jakun-tuu
xtnindeꞌnde [b.b.m(a)] [var. de xitni Véase x-2, tuu5
ndeꞌnde] moco • ndaxtuu2 vt rep enrollar
xtnuñu [a.m] vt apresurar, presionar, apurar xtuu3 [a.b(ba)] vt 1. tumbar, hacer caer Ni
Xtnuñu ña i ja jin koo i skuela i ma ndaka xtuu de in yutnu ñatuu kúun javixi. Él
xtnee. Ella apura a los niños todas las tumbó un árbol que no da fruta.
mañanas para que vayan a la escuela. 2. rodar Ni ka xtuu i in yuu kaꞌnu kuaꞌan
[pres. sing. xtnuñu [a.m]; véase Conj. 6D] ichi kuan kêe ma. Rodaron una piedra
Véase x-1, tnuñu grande cuesta abajo.
• ndaxtnuñu vt rep apresurar [pres. sing. xtuu [a.b(ba)]; véase Conj. 6G]
xtnuu [a.b, a.b(ba)] vt hacer brillar Xtnuu Véase x-1, tuu2
foco ro a te kundijin nuu o, chi nee xeen. xtuu4 [a a] [var. de xi tuu] o no, acaso no
Prende (lit. haz brillar) tu foco para que xtuu ... xndii [a.b(ba) ... a.m] difr: vt pegar
alumbre el camino, porque está muy oscuro. (de un lado a otro), zumarrear Ndájini de, te
[pres. sing. xtnuu [a.b, a.b(ba)]; véase Conj. 6F xtuu xndii de ñasiꞌi de ma, káni de ña. Está
y 6G] Véase x-1, kotnuu borracho y zumarrea a su mujer. Véase xtuu3,
xtoo [a.m] vt hacer brotar [pres. sing. xtoo xndii
[a.m]; véase Conj. 6D] Véase x-1, too2 xtuyavi [b.b.m(a)] [var. de xitu yavi] cogollo
xtoꞌo [a.a(a)] vi gritar (para avisar, un pollo) (del maguey)
Kuán koto navaꞌa xtoꞌo liꞌli ma. Ve a ver xtuꞌva1 [a.m] vt acercar, arrimar In ñayii
por qué el gallo está gritando. kuꞌu ma chi onde xtuꞌva o ndeyu ma yuꞌu i,
[pres. sing. xtoꞌo [a.a(a)]; véase Conj. 6C] sana kaa i. A un enfermo, hasta le acercamos
Sinón. kuxtoꞌo la comida a la boca para que se la coma.
Xtumani Ndios [b.m.b ab] np Espíritu Santo [pres. sing. xtuꞌva [a.m]; véase Conj. 6D]
Xtumani Ndios ma, kúu Iya waꞌa tnuꞌu Véase x-2, tuꞌva2
ndee tnuꞌu ndatnu. El Espíritu de Dios da • jan nu xtuꞌva vt rep acercar
fortaleza. Var. Xitumani Ndios [m.b.b.b ab] • jan xtuꞌva vt acercar
Véase xitu, mani, Ndios • jin nu xtuꞌva vt rep acercar
xtutachi [a.b.m(a)] vt soplar • jin xtuꞌva vt acercar
[pres. sing. xtutachi [a.b.m(a)]; cp. Conj. 6K] • ki ndi xtuꞌva vt rep acercar
Sinón. tivi2, tutachi Véase x-1, tutachi • ki xtuꞌva vt acercar
xtutu [a.a(a)] vt juntar Xtutu suchi luluu ma • ndaxtuꞌva1 vt rep juntar, arrimar
miꞌi, te jaꞌmi i. El niño junta la basura y la xtuꞌva2 [a.m] vt advertir, prevenir Ni xtuꞌva
quema. [pres. sing. xtutu [a.a(a)]; de saꞌya de ma ja konee i cuidado nuu
véase Conj. 6C] Véase x-2, tutu3 SPrim. stutu kuaꞌan nuu vee i. Le advirtió a su hijo que
615 MIXTECO–ESPAÑOL xuꞌun

se cuidara mucho por dondequiera que vaya. • yiki xuu s rabadilla (pedazo de carne de
[pres. sing. xtuꞌva [a.m]; véase Conj. 6D] pollo)
Véase x-2, tuꞌva1 xuu2 [à.a] adj referente a las asentaderas Xuu
• ndaxtuꞌva2 vt rep advertir xuu ni nduva i. El niño se cayó de sentón
xtuꞌva tnaꞌa1 [a.m a.a] vt amontonar, (lit. en las asentaderas). Véase xuu1
recolectar, juntar Ni tavaꞌa i xuꞌun i ma, te • nduva xuu vi caerse de sentón
jaku jaku, te ni xtuꞌva tnaꞌa i, te ni saꞌa i xuu jaꞌa [m.b a.b(ba)] s talón Vijin loko, te
veꞌe i ma. Ahorró su dinero, poco a poco lo ni kaꞌya xuu jaꞌa ña ma, te uꞌvi xeen. Hacía
juntó e hizo su casa. [pres. sing. xtuꞌva tnaꞌa] mucho frío y a ella se le partió el talón y le
Sinón. ndaxtnatnaꞌa, ndaxtutu duele mucho. Véase xuu1, jaꞌa1
Véase xtuꞌva1, tnaꞌa10 • tuchi xuu jaꞌa s tendón del talón
xtuꞌva tnaꞌa2 [a.m a.a] vt ponerse de acuerdo • yiki xuu jaꞌa s hueso del talón
Jin ndatnaꞌa de te jin xtuꞌva tnaꞌa de naxe xuu vichi [m.b a.a(a)] 1. adj encuerado
jin kaꞌan de kivi jin koo de nuu tee ka 2. s persona encuerada Xuu vichi, ¡ndinuu
netniñu ma. Se van a reunir para ponerse de loo ro! Encuerado, ¡ponte tu pantalón!
acuerdo en qué van a decir cuando vayan ante Véase xuu1, vichi3
las autoridades. [pres. sing. xtuꞌva tnaꞌa] xuu yutnu [m.b b.m(a)] s pie (de un árbol)
Véase xtuꞌva2, tnaꞌa11 Kati xuu yutnu yukan ka ndaa ndikachi de
xukoꞌndo ndaꞌa [m.a.b b.m(a)] [var. de ma. En la sombra al pie de aquel árbol están
xkoꞌndo ndaꞌa] codo sus borregos. Sinón. nduꞌu yutnu
xun-xuꞌun [m-a.a(a), à-a.a(a)] adj redupl Véase xuu1, yutnu
1. muy claro, muy brillante (una luz) xuu yuxini [m.b a.m.m(a)] s base de la copa
Xun-xuꞌun tnuu yoo ma jakuaa vitna. La (de un sombrero, donde empiezan a tejer) Onde
luna brilla bien claro esta noche. na jakonaꞌa xuu yuxini ma, te ndachiꞌi o
2. muy abierto (los ojos, de sorpresa) ñuu, te ndaskuene o, te saꞌa o yukun te
Xun-xuꞌun ndeꞌya suchi luluu ma ja ni jini i sinu o kaꞌa i ma. Cuando se haya formado la
in carru kosiki i. El niñito abrió mucho los base de la copa del sombrero, metemos más
ojos (lit. miró con ojos muy abiertos) al ver un palmas, las separamos y formamos los surcos
carro de juguete. para terminar la copa. Véase xuu1, yuxini
3. atento, alerta, listo Kúu xun-xuꞌun nuu
lulu ni. Su nene tiene los ojos muy atentos. xuu ... xini [m.b(ba) ... m.b(ba)] difr: s por
Var. xuꞌun xuꞌun [à.a a.a(a)] Véase xuꞌun3 todas partes (de un animal o una cosa), de cabo
a rabo [Se ha registrado solamente en formas
xuu1 [m.b(ba)] 1. s asentaderas, nalgas Ka
compuestas.] Véase xuu1, xini
kiin i xuu i xeꞌva ma. Los niños resbalan por
la barranca sobre las asentaderas. • in xuu in xini difr: adv m en forma
2. s base Chiꞌi-ka tutnu xuu kisi ma, te alternada (botellas)
chiꞌyo ndeyu ma. Echa más leña en la base • onde xuu ... onde xini difr: adv l por
de la olla para que la comida se cueza. todas partes, de cabo a rabo
3. prep al pie de (un árbol) Jín ndatnaa o xuꞌun1 [b.m(a)] s 1. dinero Táva ña xuꞌun
jaꞌan yuku xuu tnu ndeꞌya ma sukan-vaꞌa chuyaꞌvi ña kuñu ma. Ella saca dinero para
kuun kuaꞌa-ka. Echemos abono del monte al pagar la carne.
pie del duraznal para que dé más fruta. 2. real (la octava parte de un peso) Kuun
Sinón. 1. kaꞌa1, 2. jaꞌa1 Antón. 2. punta, xini xuꞌun ndee in paleta. La paleta vale
• jiti xuu s colon, intestino grueso cincuenta centavos (lit. cuatro reales).
• siki xuu s espalda baja, zona lumbar Sinón. 2. tomini
• tioko xuu tinduu s termes, termita • saꞌya xuꞌun s rédito; ganancias
• xuu2 adj referente a las asentaderas • tee xi-xuꞌun s prestamista
• yavi xuu s ano • xuꞌun2 adj amado, estimado
• yiki siki xuu s hueso de la cadera • xuꞌun3 adj claro
xuꞌun MIXTECO–ESPAÑOL 616

xuꞌun2 [b.m(a)] adj amado, estimado Jito in saꞌya de. Le pidieron a Dios que les diera
xuꞌun ña saꞌya ña ma. Ella ama mucho (lit. un hijo.
ella ve amado) a su hijo. Véase xuꞌun1 2. su (de una deidad) Ni ka jata kaa de Jesús
xuꞌun3 [à.a(a)] adj claro ¡Jin koto xuꞌun ni! ma, te ni ka chiꞌi de nduyu kaa ndaꞌa ya
¡Estén atentos! (lit. ¡Miren claro!) Sinón. kaji2 jaꞌa ya ma. Crucificaron a Jesús y le clavaron
las manos y los pies (lit. sus manos y sus pies).
Véase xuꞌun1
[Tradicionalmente este pronombre se usa para los
• xun-xuꞌun adj redupl muy claro (una santos y ángeles, los obispos, el sol, la luna, la
luz); muy abierto (los ojos); atento
lluvia y cualquier otra cosa que se percibe como
xuꞌun kaa [b.m a.m] s moneda Xuꞌun kaa sagrada; después del tono flotante [(a)] o [(ba)],
ma chi vee-ka i sana xuꞌun tutu ma. Las este pronombre cambia a [a].] Véase iya2
monedas pesan más que los billetes.
ya2 [a] [var. de a1] el, la
Véase xuꞌun1, kaa1
yaa1 [m.b(ba)] s 1. canción, canto Jín
xuꞌun kuechi [b.m a.a(a)] s 1. moneditas Ni
kutuꞌva o yaa a sukan-vaꞌa jin kata siki o.
jaan ña xiyo ña te ndee uu itni, te yukan
Aprendamos el canto para que lo cantemos de
tnáa ña xuꞌun kuechi ña ma. Ella compró
memoria.
una falda que tiene dos bolsillos y ahí echa sus
2. pieza (de música) Ni ka tee de in yaa, te
moneditas. ni ka jitajaꞌa ñayii ma. Ellos tocaron una
2. cambio (dinero) Sama ni xuꞌun sa a chi pieza y la gente bailó.
ñatuu na xuꞌun kuechi sa. Cámbieme mi 3. música Tee ka tee yaa ka kuu mesu. Los
billete porque no tengo cambio. hombres que tocan música se llaman músicos.
Véase xuꞌun1, kuechi2 4. baile Kúu yaa, te ka jitajaꞌa ñayii. Hay
xuꞌun luluu [b.m a.m.m] s monedita (de a 10 baile y la gente está bailando.
y 20 centavos) Véase xuꞌun1, luluu2 • yutnu tée yaa s guitarra
xuꞌun tutu [b.m m.a(b)] s billete (dinero) yaa2 [m.b(ba), m.b] s ceniza Ni kayu ndiꞌi
Xuꞌun tutu ma chi ñama-ka i sana xuꞌun veꞌe ma, te yaa-nka-ni ni nduu. La casa se
kaa ma. Los billetes son más ligeros que las quemó completamente y se volvió pura
monedas. Véase xuꞌun1, tutu1 ceniza.
xuꞌun tuꞌu [b.m a.a(a)] s moneda antigua, • nduyaa2 vi rep hacerse ceniza
moneda de antaño Xuꞌun tuꞌu kúu xuꞌun yaa3 [a.b(ba), a.b] s lengua Vâa koo kúu ro
ñatuu jika-ka. La moneda antigua es la kuu ja keneꞌe ro yaa ro. Pareces una culebra
moneda que ya no circula. Véase xuꞌun1, porque sacas la lengua. (Se dice para regañar a
tuꞌu1 un niño.)
xvixi [m.a(b)] vt calentar (un poco) Xvixi • chitnaꞌnu ... yaa guardar silencio
vala ndute, te kuchi ro. Calienta un poco de • jaꞌndu yaa s raíz (de la lengua)
agua para bañarte. [pres. sing. xvixi [m.a(b)]; • ndaskonduu yaa vi rep lamerse
véase Conj. 6H] Var. xivixi [m.m.a(b)] (alrededor de la boca)
Véase x-2, vixi5 • skee yaa vi sacar la lengua (para
xxxt [sin voz] interj Se dice para espantar a los despreciar)
pollos, los borregos o los chivos. Sinón. kxxx, • yuku yaa la-ina s lengua de vaca
xiyu (hierba), cañaigre
yaa4 [m.b(ba)] s 1. tamo (polvo de maíz) Yiꞌi
yaa nuni ma jiꞌin ñuu ma. El maíz y la

Y
palma tienen tamo.
2. caspa Kóyo yaa xini i. Le cae caspa de la
cabeza.
Sinón. 1. yaa nuni, 2. tijaꞌa
ya1 [b(ba)] pron dep 1. él, ella (deidad) Ni ka yaa5 [m.m(a)] vi empolvarse Ni ka kasiki i
jikan-taꞌvi de nuu Suꞌsi ma ja na kuaꞌa ya ñuꞌú ma, te chukan kúu ja ni ka yaa i.
617 MIXTECO–ESPAÑOL yachi

Jugaron con la tierra y por eso se empolvaron. • nduyaa1 vi rep ponerse pálido;
[pres. sing. yáa [a.a(a)]; véase Conj. 1B] despintarse
Véase yaa10 • nuu ve tuu yaa adv t al amanecer, al
yaa6 [m.m] vi 1. secarse Sonee yaxin o clarear
ndikin yikin ma, te yaa ti. Extenderemos las • tindaku yaa s gusano (de moscarda)
pepitas para que se sequen bien. • tiukun yaa s moscarda, mosca verde
2. orearse Chiso yaxin kuñu ma, te yaa i; • tiyaa adj pálido
nú ñaꞌa, te tivi. Extiende la carne para que • tuu yaa vi amanecer
se oree, y no se eche a perder. • tuyaa vi amanecer
[pres. sing. yáa [a.m]; véase Conj. 1A; en • vilu nuyaa s cara pálida
formas compuestas a veces tiene el patrón tonal
• yayaa adj redupl muy blanco
[à.a(a)]]
yaa10 [m.m(a)] adj empolvado, blanco (la tez)
• ndayaa1 vi rep orearse; secarse
• ndayaa2 vi ponerse blanco
• tasaju yaa s tasajo (seco)
• ndukun yaa s cochinilla
• tiaka yaa s pescado seco
• yaa5 vi empolvarse
• tikasun yaa s totopo
yaa nuni [m.b b.a(b)] s tamo (polvo de maíz)
yaa7 [m.b] vi 1. soltarse Ni yaa burru ma chi
Ni skoyo de niñi de ma, te yiꞌi xeen yaa
ni ndaji yoꞌo ti ma, te ni kivi ti itu viyu ma,
nuni ma, te ni xndechi de. Desgranó su
te ni jaa ti viyu ma. El burro se soltó porque
mazorca, y tenía mucho tamo, y lo aventó.
el mecate se desamarró, entró al terreno y se
Sinón. yaa4 Véase yaa4, nuni
comió la milpa.
2. escaparse Ni yaa kuiꞌna ma, te ni ka yaa ñaꞌa tachi [m.b b.m m.a(b)] echar pedo
ndatnii de i. El ladrón se escapó, y ellos lo (lit. aire le suelta a uno) Yaa ñaꞌa tachi te
volvieron a prender. kaꞌndi kaꞌndi-nka xuu de. Él se echa un
3. perder el control Ni yaa de, te ni kuneé pedo y su nalga truena mucho. Sinón. skaꞌndi
ni ku‑uun de. Él perdió el control y se portó Véase yaa7, ñaꞌa3, tachi1
alocadamente. • ndayaa ñaꞌa tachi echar pedo
[pres. sing. yáa [a.b]; véase Conj. 1C] yaa ... ndiyi [m.m ... b.a(b)] difr: adj pálido
Sinón. kulibre [Se ha registrado solamente en formas
• ndasiaa vt rep soltar, librar compuestas.] Véase yaa9, ndiyi4
• ndayaa3 vi rep soltarse, ser librado • nduyaa ... ndundiyi difr: vi rep ponerse
• siaa vt soltar; tirar pálido
yaa8 [à.a(a)] adj friolento Yaa xeen suchi yaa ... ñanki1 [m.m(a) ... m.m(a)] difr: vi
luluu ma chi ñatuu kúni i kuchi i. El niño 1. empolvarse, estar empolvado Ni yaa ni
es muy friolento, y no quiere bañarse. ñanki i ja ni kasiki i ñuꞌú. El niño está todo
Sinón. ndiyi3 empolvado por jugar con tierra.
• kuyaa2 vi tener frío 2. ponerse pálido, estar pálido Ni keꞌen ñaꞌa
yaa9 [m.m] adj 1. pálido Ni kee yaa yika kueꞌe, te ni yaa ni ñanki i. Se le pegó una
veꞌe ni ka ndakaꞌyu i ma. La pared que enfermedad y se puso muy pálido.
pintaron quedó pálida. Véase yaa5, ñanki1
2. blanco Kaa yaa kuiti yuꞌva xini veꞌe a. yaa ... ñanki2 [m.m(a) ... m.m(a)] difr: adj
El techo se ve muy blanco por la helada. 1. empolvado
[En formas compuestas a veces tiene el patrón 2. pálido
tonal [à.a(a)].] Sinón. 1. ndiyaa, 2. kuijin Véase yaa10, ñanki2
Antón. tnuu2 • ndayaa ... ndañanki difr: vi ponerse
• kiti yaa s gusano (de moscarda); oxiuro pálido
• kuyaa1 vi ponerse blanco yachi1 [m.m] vi romperse, reventarse Ni
• ndiyaa adj medio gris; pálido yachi bolsa ñuꞌu triu ma, te ni jite. La
• ndute yaa s nejayote, agua (de nixtamal) bolsa del trigo se rompió y se regó.
yachi MIXTECO–ESPAÑOL 618

[pres. sing. yáchi [a.m]; véase Conj. 1A] • nduu yaka adv t todo el día
Sinón. kun-nuu2, teꞌnde1 yaku [a.a(a)] s aserrín (reg.), bagazo (del
• tiachi adj delgado (una nube); en pedazos maguey) Ora ka ndañeꞌe ña yavi ma, te ka
yachi2 [m.b] 1. adv m rápido Yachi yachi ni tava ña yaku. Cuando ellas raspan el
ndakate i koꞌo siꞌi i ma, te ni jinu, te maguey, sacan el aserrín.
kuaꞌan i kuan kosiki i. La niña lavó muy yakua [m.m(a)] adj 1. chueco, sesgado Ni
rápido los trastes de su mamá, terminó y se jaꞌnde yakua i tela i ma, te ña ni kana xiyo
fue a jugar. i ma. Cortó sesgada su tela, y no le salió su
2. adv m fácilmente Nuna kasun vaꞌa ñama falda.
ma, te yachi-ni kenuu ñií niñi ma. Si las 2. chueco, torcido Yakua tabla ma, te masu
hojas se secan bien, la mazorca se deshoja kuu jin chiꞌi o tnu yika veꞌe ma. La tabla
fácilmente. está chueca, y no podemos usarla para la
3. adj urgente Ni kenda in tniñu yachi pared.
yachi. Surgió un trabajo muy urgente. 3. al revés Yiꞌi yakua ro zapatu ro a. Tienes
4. adv t pronto, luego Tnaa-ka tutu, te na los zapatos puestos al revés.
nduꞌva yachi-ka ñuꞌu ma. Echa más papel 4. cojo Ni tnakueꞌe ña onde nuu luluu ña
para que la lumbre arda más pronto. ma, te chukan kúu ja jika yakua ña. Ella se
Sinón. 1. ñama2, niꞌi3, 3. kaꞌnu2, nuu6, 4. ni1 lastimó cuando estaba chiquita y por eso anda
Antón. 2. yii4 coja.
• kuyachi vi actuar rápido, apurarse [después de (a) yakua [a.a(a)]] Sinón. 2.
yachi ini [m.b m.b] adj enojón, berrinchudo, tikuiyo Antón. 1.-3. ndaa4
sin paciencia (lit. rápido adentro) In suchi • kunu yakua vi huir
yachi ini kúu i, te ni ndakiti xeen ini i. Es • kuyakua vi enchuecarse
un niño berrinchudo y se enojó mucho. • ndayakua vi ser cojo, ser chueco
Antón. kuee ini, vita ini Véase yachi2, ini1 • nduyakua vi rep enchuecarse
• kuyachi ini vi perder la paciencia, actuar • tiyakua1 s animal chueco
sin paciencia • tiyakua2 adj chueco
yachi ... kuee [m.b ... à.a] difr: adv t tarde o • xiñi ... yakua difr: adj inclinado
temprano [Se ha registrado solamente en • Yuu Yakua top Yuyacua
formas compuestas.] Véase yachi2, kuee yakua ... yoꞌo [m.m(a) ... m.b] difr: adj
• kuyachi ... kukuee difr: adv t tarde o chueco [Se ha registrado solamente en formas
temprano compuestas.] Véase yakua, yoꞌo2
yaka1 [m.b(ba), m.b] s 1. granero, troje Ñayii • kee yakua ... kee yoꞌo difr: vi salir
janaꞌa ma chi yaka ma, ni ka yo tavaꞌa i chueco, salir disparejo
niñi i ma. La gente de antaño guardaba sus • kuyakua ... kuyoꞌo difr: vi enchuecarse
mazorcas en un granero. • nduyakua ... nduyoꞌo difr: vi rep
2. tapanco, plataforma Ka saꞌa ñayii yaka enchuecarse
ini veꞌe i ma, te ka tavaꞌa i niñi i ma. La
• nuu yakua nuu yoꞌo difr: adj, s de cara
gente hace tapancos en sus casas y ahí
chueca; persona de cara chueca
guardan sus mazorcas.
3. corral (de leña), montón (de leña en forma yakuii [m.a.a(a)] [var. de yaꞌa kuii] chile
cuadrada) Ni saꞌa de in yaka tutnu verde
sukan-vaꞌa yichi tnu. Él hizo un corral con yakun [b.m, b.m(a), b.a(b)] s armadillo
la leña para que se secara. [Dasypus novemcinctus] Ni ndivi yakun ma
[El uso de la acepción 3 es antiguo.] Sinón. 1. nuu yiki ti. El armadillo se metió dentro de
veꞌe yaka, 2. jito, 3. koxaa su caparazón.
• xini yaka adj con copete (un ave) yanda1 [b.m] s 1. roña Ndee yanda loma
yaka2 [m.b] adv t completo (período de tiempo) la-ina ma. El perro tiene roña en el lomo.
[Es una palabra antigua que se ha registrado 2. costra
solamente en formas compuestas.]
619 MIXTECO–ESPAÑOL yata

[La acepción 2 se ha registrado solamente en demasiada sal (lit. la sal pasó), y la comida
formas compuestas, en las que a veces tiene el está muy salada.
patrón tonal [b.m(a)].] Sinón. 2. tikochi, [pres. sing. yánduu [a.m.b]; cp. Conj. 2E]
tinduchi1 Sinón. yaꞌa nduu, 1. chuneꞌun, 4. y 5. kaa4,
• ndonda yanda vi pelarse (la piel); yaꞌa4 Véase yaꞌa4, nduu5
despegarse (una costra) • sianduu vt pasar (a un lado)
• tiyanda1 s costra yanduu tnaꞌa [b.m.b b.a] vi cruzarse (en el
yanda2 [m.m(a)] vi quedarse pelón, volverse camino, uno con otro) Ni ndakiti ini de nuu
pelón Ni kuꞌu de, te ni yanda xini de. Él se sa, te ni ka yanduu tnaꞌa sa jiꞌin de, te
enfermó y se quedó pelón. [pres. sing. yánda ñatuu ni kaꞌan de. Él se enojó conmigo, nos
[a.a(a)]; véase Conj. 1B] Véase yanda3 cruzamos y no me saludó. [pres. sing. yánduu
yanda3 [m.m(a)] adj pelón, calvo Yanda xini tnaꞌa] Sinón. yaꞌa nduu tnaꞌa
suchi luluu ma. El niño (lit. la cabeza del Véase yanduu, tnaꞌa11
niño) está pelón. • ndayanduu tnaꞌa vi rep cruzarse
• naña yanda s chayote (sin espinas) yanduu ... yandoso [b.m.b ... b.m.b(ba)] difr:
• sayanda vi dejar pelón; comer (todo el vi pasar (lit. pasar a lo largo ... pasar encima)
pasto en un lugar) Vivii ni ka yanduu ni ka yandoso o kuiya
• sete yanda vi, vt ser rapado; rapar yaꞌa. Hemos pasado bien este año.
• sukun yanda adj de pescuezo pelón Véase yaꞌa4, nduu ... ndoso, yanduu
(gallo) yanuu [b.m.b(ba)] vt 1. perder de vista
• tiyanda2 adj pelón Ndeꞌya ndeꞌya-ni i in kolo, te ni yanuu i siꞌi
• xini yanda adj, s pelón; persona pelona i ma, te kuaꞌan ña. El niño estaba mirando
• yanda2 vi quedarse pelón un guajolote, perdió de vista a su mamá, y ella
ya se había ido.
yandoso [b.m.b(ba)] vi pasar
2. pasar por alto, no darse cuenta Suꞌsi ma
[pres. sing. yándoso [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2E; chi ñatuu nawa yanuu ya. No hay nada que
se ha registrado solamente en formas Dios pase por alto.
compuestas] Sinón. yaꞌa ndoso Véase yaꞌa4, [pres. sing. yánuu [a.m.b(ba)]; cp. Conj. 2E]
ndoso2 Sinón. yaꞌa nuu Véase yaꞌa4, nuu3
• yanduu ... yandoso difr: vi pasar yata1 [m.b(ba)] s coa [Es una palabra antigua
yanduu [b.m.b] 1. vt saltar (una hoja o un que se ha registrado solamente en formas
renglón) Ni yanduu de in yukun ñatuu ni compuestas.]
tee de. Él se saltó un renglón en el que no • chiyata2 vt limpiar (la milpa)
escribió. • yata kaa s coa, azadón, talacha
2. vi pasar (de largo) Nuna yanduu suꞌun
ma nuu o ichi kuaꞌan o ma, te ñatuu vaꞌa yata2 [m.b(ba)] 1. s espalda Nú ma jin kiꞌi de
chi kokuꞌu o o kûu o, ka kaꞌan i. Dicen que kanchii de, te jin satniñu ndee de chi jin
si el correcaminos pasa delante de nosotros en tna-uꞌvi chii de jiꞌin yata de. Si no se ponen
el camino, no es bueno, porque alguien se va a su faja cuando hacen trabajo pesado, les
enfermar o se va a morir. (Creencia tradicional empezarán a doler la barriga y la espalda.
acerca de los agüeros.) 2. espalda baja, cintura (la parte de atrás)
3. vi pasar (sin haber consecuencias), pasar 3. s superficie (por todos lados) In trapo te
(desapercibido) Ñatuu ni yanduu ja ni kani kíin sankrista yata santu. El sacristán
de ñasiꞌi de ma. No pasó desapercibido que limpia los santos (lit. la superficie de los santos)
le pegó a su esposa. con un trapo.
4. vi pasar (más allá de algún lugar) Ni 4. s lugar detrás Onde yata yuku ma, kátuu
yanduu sa nuu kuyaꞌvi xita ma, te sana ni ñuu sa ma. Mi pueblo está detrás del cerro.
ndakokuiñi sa. Pasé la tortillería y entonces 5. prep detrás de, más allá de Yoxtnuu de, te
me regresé. ndandikin ña yata de. Él va adelante, y ella
5. vi pasar (la cantidad debida), sobrepasar Ni sigue detrás de él.
yanduu ñii, te uꞌwa xeen ndeyu ma. Tiene
yata MIXTECO–ESPAÑOL 620

6. prep en la parte de atrás de Yata carru • xtanuu yata vi nadar (de espaldas)
ma, ka ñuꞌu ndatniñu ma. Las cosas están • Yute Nde-Yata top Denota un río que
en la cajuela (lit. en la parte de atrás) del carro. fluye de San Isidro al Centro.
7. prep después de Yata viko ma, te ni jiꞌi yata chiyo [m.b b.a(b)] s hombro, cuesta del
xito sa ma. Mi tío se murió después de la
hombro Sinón. siki chiyo Véase yata2, chiyo
fiesta.
8. prep en la ausencia de, cuando no está • yiki yata chiyo s omóplato
Yata o ka kaꞌan i tnuꞌu o. Nos critican yata jaꞌa [m.b a.b(ba)] s empeine, dorso del
cuando no estamos presentes. pie [Es una frase antigua.] Sinón. siki jaꞌa
• chinee yata soꞌo vt poner (detrás de la Véase yata2, jaꞌa1
oreja) Yata Jiki [m.b b.a(b)] top Shatajiqui (entre el
• ichi yata s, prep parte de atrás; detrás de Centro y San Isidro; lit. detrás de la loma)
• krusi yata s espalda (la parte de en Véase yata2, jiki2
medio) yata kaa [m.b a.m] s coa, azadón, talacha
• yata3 adv m atrás; de espalda; de manera Yata kaa ma chi jatniñu o nuna ndákaꞌnde
equivocada; indirecto o yiꞌi ini itu ma. Usamos el azadón para
• yiki yata s espinazo cortar la hierba en la milpa. Sinón. jeru ndaꞌa
• Yuu Yata Veꞌe Gusano top Denota un Véase yata1, kaa1
arroyo en la parte baja de Zaragoza. yata kaꞌa [m.b b.m(a)] s asentaderas, nalgas
yata3 [à.a(a), à.a(b)] adv m 1. atrás, hacia Sinón. kuñu kaꞌa Véase yata2, kaꞌa1
atrás Ka jinu yata i. Corren hacia atrás. Yata Loma1 [m.b b.a(b)] top Denota un lugar
2. de espalda Iyo yata tnu. La silla está de en la parte baja de Zaragoza; lit. detrás de la
espalda.
loma. Véase yata2, loma
3. de manera equivocada, malpuesto Ni kiku
yata i, te ñatuu ni kendoo vii suꞌnu. Ella yata loma2 [m.b b.a(b)] s lomo (de un animal)
cosió las partes malpuestas, y la blusa no salió Véase yata2, loma
bonita. • ixi yata loma s crín
4. indirecto • yiki yata loma s espinazo
[La acepción 4 se ha registrado solamente en yata ndaꞌa [m.b b.m(a)] s dorso de la mano
formas compuestas.] Antón. ndaa4 Véase yata2 Sinón. siki ndaꞌa Véase yata2, ndaꞌa1
• chiyata1 vt dar la espalda, ponerse de • ichi yata ndaꞌa adv l en sentido de las
espalda agujas del reloj
• kakayata vi caminar (hacia atrás); Yata Yukun [m.b a.m] top Mirasol (núcleo
retirarse; alejarse
rural de Magdalena) Yata Yukun ni yo na̱ni
• kaꞌan yata vi hablar (de manera i, te ni ka ndaxsama de, te ni ka ndaxnani
indirecta); hablar (al revés, por
de Mirasol. Se llamaba “Yata Yukun”, pero le
equivocación)
cambiaron el nombre y le pusieron por
• kiyata vi estar de espalda nombre Mirasol. [Es un nombre antiguo.]
• kondiso yata1 vt acarrear (en la espalda) Sinón. Mirasol, Ranchu Mirasol, Yute Yaꞌa
• kondiso yata2 vt cargar (en la espalda) Véase yata2, yukun2
• konenuu yata vi mirar (hacia atrás) yata ... vijin [à.a(a) ... à.a(a)] difr: adj
• koneꞌnu yata vt ponerse (hacia atrás, una indirecto [Se ha registrado solamente en formas
prenda de ropa) compuestas.] Véase yata3, vijin3
• ndaa ... yata difr: adv m al derecho y al • tnuꞌu yata tnuꞌu vijin difr: s palabras
revés fingidas; palabras indirectas
• ndinuu yata vi ponerse al revés (con la yatna [m.m] vi 1. cocerse (tortillas) Kátu ña
parte delantera hacia atrás)
xita, te yátna, te ka jaa saꞌya ña ma. Ella
• nduva yata vi caerse (de espaldas) hace tortillas, se cuecen y sus hijos se las
• tnuꞌu yata s palabras fingidas; palabras comen.
indirectas
621 MIXTECO–ESPAÑOL yavi ndakuesun

2. ser hecho (tortillas) Sábado ma, yatna La culebra se metió en su hoyo, y ellos no la
xita tatu ma. El sábado van a ser hechas las encontraron para matarla.
tortillas que nos encargaron. 4. cueva ¡Kasi ro burru a nasa kiꞌin ti ichi
[pres. sing. yátna [a.m]; véase Conj. 1A] siki yavi ma!; nú ñaꞌa, te kekaꞌnu ti ¡Detén
• siatna vt cocer (tortillas) al burro para que no pase por encima de la
cueva, no sea que se hunda!
yatna xii [m.m b.m] vi cocerse (duras,
5. fosa (de muerto) Ka jate de in yavi ndiyi,
tortillas) Ni yatna xii xita ma. La tortilla se te kuñuꞌni-ka jin chuꞌu de i. Ellos están
coció dura. [pres. sing. yátna xii] excavando una fosa para un muerto y al rato
Véase yatna, xii2 lo van a enterrar.
• xita ni yatna xii s tlayuda, tortilla bien [En formas compuestas a veces tiene el patrón
cocida tonal [à.a(a)].]
yatni [m.m] 1. adv l cerca Ni nkoo yatni de • kondii yavi vi agujerearse
yukava ma, te ni kanda de, te ni kêe de • koo xtuyavi s caracol
kava ma. Él se sentó cerca de la orilla de la • koo yavi s caracol
barranca, se movió mal y se cayó hasta el • yeꞌe yavi s entrada (de una cueva)
fondo de la barranca.
• yuꞌu yavi s entrada (del hoyo de algún
2. adj cercano Ñayii ñuu yatni yatni kuu i.
animal)
Es una persona de un pueblo muy cercano.
3. prep cerca de Ni ndenda i yatni ichi nuu yavi2 [m.m(a)] s maguey [Agave spp.] Ni taꞌvi
kátuu veꞌe i ma. Llegó cerca del camino de yavi de ma, te ni too nduxi, te ni tnaa
donde está su casa. de ndavi, te ni kuu ndixi kuijin, te ni ka jiꞌi
Antón. 1. y 2. jika1 de. Partió su maguey, y le salió aguamiel, le
• iyo yatni ja adv m ya mero echó pulque fuerte para que fermentara, se
• jâ yatni adv t, adv m, adj indef sin tardar, hizo el pulque, y se lo tomaron. [después
ya mero; a lo mejor; casi de (a) yavi [a.m(a)]]
• kuyatni vi acercarse (un tiempo), estar • jiꞌi yavi s Denota un hongo.
por; acercarse (a algún lugar) • nduxi yavi s aguamiel
• nduyatni vi rep acercarse • tiku yavi s tira de maguey (para
• tnaꞌa yatni-ka s pariente (más cercano) amarrar)
yava [m.b] vi 1. regarse, esparcirse Ni teꞌnde • xitu yavi s cogollo (del maguey)
kostali nuni ndiso de ma, te ni yava nuni yavi3 [b.a(b)] vi cansarse, estar cansado In
ma nuu ñuꞌú ma. Se rompió el costal de tee ni yavi xeen kúu de, vaa ni jan satniñu
maíz que él cargaba, y se regó el maíz sobre la de. Es un hombre que está muy cansado
tierra. porque fue a trabajar. [pres. sing. yávi
2. rociarse, salpicar Ni yava ndute ndeꞌya [a.a(b)]; véase Conj. 1L] Sinón. kuita2,
ma yika veꞌe ma. El jugo de la fruta salpicó ku-uꞌvi
en la pared. • jinyavi vi inc cansarse
3. extenderse (noticias o un chisme)
yavi kâku lulu [m.b a.m a.a(a)] s vagina
[pres. sing. yáva [m.a(b)]; véase Conj. 1D]
Sinón. xechi Véase yavi1, kâku2, lulu
Sinón. 1. kuitenuu
yavi kuaan [m.m m.m(a)] s Denota una clase
• siava vt regar, sembrar; rociar; esparcir
de maguey; lit. maguey amarillo. [Agave sp.]
• tiava adj en forma de rocío
Véase yavi2, kuaan3
yavi1 [m.b, m.b(ba)] s 1. hoyo Ni kendii yavi kuijin [m.m m.a(b)] s Denota un maguey
tniñi ma yavi luluu ma, te ni kaku ti nuu
grande y pálido; lit. maguey blanco. [Agave sp.]
vilu ma. El ratón pasó por un hoyo pequeño
Véase yavi2, kuijin
y se escapó del gato.
2. agujero Ni kaan in yavi xiyo ña ma. Se yavi ndakuesun [m.m m.a.a(a)] s Denota un
le hizo un agujero en la falda. maguey chico de espina ondulada; las pencas se
3. hoyo (de un animal) Ni ndivi koo ma yavi usaban como jabón. [Agave sp.] Ñayii janaꞌa
ti, te ñatuu ni ka niꞌi de ti jin kaꞌni de ti. ma chi ni ka yo jaxi i ndaꞌa yavi ndakuesun
yavi ndexexe MIXTECO–ESPAÑOL 622

ma, te ni ka yo jatniñu i kuenda tnuꞌu ja ka saꞌa ña yavi tikunchi, te ka xiko ña. Las
nama i ni yo kuu. La gente de antaño molía mujeres de Tlaco hacen maguey cocido y lo
la penca del maguey “ndakuesun” y lo usaba venden. Véase yavi2, tikunchi
como jabón. Véase yavi2 yavi tnuu [m.m a.a(a)] s maguey de pulque
yavi ndexexe [m.b b b.a(b)] s uretra [Agave atrovirens] Véase yavi2, tnuu2
Sinón. yavi xchii o Véase yavi1, ndexexe yavi xchii o [m.b a.m a] s uretra Sinón. yavi
yavi nduxi [m.m a.a(a)] s Denota un maguey ndexexe Véase yavi1, xchii, o1
pequeño que da una flor comestible; lit. maguey yavi xitni [m.b m.b(ba)] s ventanas de las
peleonero. [Agave sp.] Véase yavi2, nduxi2 narices, fosas nasales Véase yavi1, xitni
yavi ñukoꞌyo [m.m m.a.a(a)] s maguey yavi xtila [m.m m.a(b)] s zábila, áloe [Aloe
grande (lit. maguey de tierra húmeda) [Agave spp.] Yavi xtila ma chi tatna i, te kuu koꞌo
sp.] Véase yavi2, ñuꞌú8, koꞌyo2 o nuu ndóꞌo o kueꞌe nduchi ini o. La zábila
yavi palenque [m.m m.m.a(b)] s penca (de es medicinal, y podemos tomarla cuando
maguey horneada) Viko Viernes In ma, ka padecemos de los riñones. Var. yavi stila
saꞌa ñayii yavi palenque in nuu jitnu. En la Véase yavi2, xtila
fiesta del Primer Viernes, la gente hace penca yavi xuu [m.b m.b(ba)] s ano Sinón. yavi
cocida en un horno. [esp. Palenque] yiꞌvi Véase yavi1, xuu1
Véase yavi2 yavi yiki tiku [m.b b.m a.a(b)] s agujero, ojo
yavi soꞌo [m.b b.m] s oído ¿Ñatuu na yavi (de una aguja) Chiꞌi yuꞌva a nuu yavi yiki
soꞌo ro iyo? ¿No tienes oídos? (Se dice para tiku a. Ensarta la aguja. (lit. Mete el hilo en el
regañar a un niño.) Sinón. soꞌo1 Véase yavi1, agujero.) Véase yavi1, yiki tiku
soꞌo1 yavi yiꞌvi [m.b b.m(a)] s ano Sinón. yavi xuu
yavi sukun [m.b m.b(ba)] s garganta Véase yavi1, yiꞌvi2
Véase yavi1, sukun1 yavi yuku [m.m a.a(a)] s maguey silvestre
yavi tikichi [m.m a.b.a(b)] s Denota un Yavi yuku ma chi masu kuu niꞌi ñayii ndixi
maguey de hoja gruesa y corta. [Agave sp.] kuijin. No se puede conseguir pulque de
Tatna xeen yavi tikichi ma ja koꞌo ñayii maguey silvestre. Véase yavi2, yuku5
ndóꞌo golpi. El maguey “tikichi” es buena yavi yulu [m.b m.b(ba)] s uretra (del macho)
medicina para una persona que ha recibido un Véase yavi1, yulu
golpe. Véase yavi2
yavi yuxini [m.b b.m.m(a)] s cueva (para
yavi tikichi kuaan [m.b a.b.a a.a] s Denota hacer sombreros) Onde xiꞌna-ka ma chi ni ka
un maguey de penca angosta, bueno para hacer yo saꞌa xeen ñayii ma yuxini, te ora ndasun
penca horneada y para tratar los golpes. [Agave ñuu ma, te ni ka yo ndivi koo i yavi yuxini
sp.] Jatatna golpi kúu yavi tikichi kuaan ma. Anteriormente la gente tejía muchos
ma, vaa ka jaxi yuu i, te kee ndute yavi sombreros, y cuando la palma estaba
ma, te ka jiꞌi i. El maguey “tikichi kuaan” es quebradiza, entraban a cuevas. Véase yavi1,
medicina para golpes; se machuca, sale el yuxini
jugo, y se lo toman. Véase yavi tikichi,
yaxin [à.a(a), à.a(b)] 1. adj delgado (una cosa
kuaan3
plana) Yaxin xeen bolsa a, te ni yachi i. La
yavi tikichi kuii [m.b a.b.a a.a] s Denota un bolsa era muy delgada y se rompió.
maguey no muy bueno para hornear ni como 2. adv m en capa delgada Sonee yaxin o
remedio para golpes. [Agave sp.] Véase yavi ndikin yikin ma, te yaa ti. Extenderemos
tikichi, kuii4 (lit. pondremos en capa delgada) las pepitas
yavi tiku [m.m a.a(a)] s Denota un maguey para que se sequen bien.
pequeño de hojas angostas; lit. maguey de 3. adj poco profundo (agua) Masu kunu
puntada. [Agave sp.] Véase yavi2, tiku ñuꞌu ndute ma chi kaa yaxin de. No está
honda el agua, sino poco profunda.
yavi tikunchi [m.m m.m.a(b)] s maguey
cocido (para hacer un dulce) Ñaꞌa Tlaco ma,
623 MIXTECO–ESPAÑOL yaꞌa

Var. yaxen Sinón. 1. tiachi, 3. ndaa4 tnuneni. Debemos madrugar para salir
Antón. kokon3 adelante (lit. progresar) en nuestras
• chiso yaxin vt extender (una capa necesidades. (Consejo tradicional.)
delgada) 5. vi pasar, entrar In ndaꞌa anchu yeꞌe ma,
te yika-ni ni yaꞌa mesa ma. La puerta mide
• chuku yaxin vt extender (una capa
una vara de ancho, y la mesa apenas pasó.
delgada)
6. vi pasar, terminarse (un tiempo) Jâ ni yaꞌa
• kakin yaxin vt extender (una capa tiempu tika. Ya pasó la temporada de los
delgada) chapulines.
• kuꞌun yaxin vi no estar profundo 7. vi terminar (de servir en un cargo) Tee jâ
• ndakin yaxin vt rep extender (una capa ni ka yaꞌa ni ka yo netniñu de ma chi tee
delgada) ndichi ka kuu de. Los que ya terminaron de
• soko yaxin s placenta servir en un cargo son considerados hombres
• tiyaxin adj delgado sabios.
8. vi sobrepasar (se presenta antes de otro verbo
yayaa [m.m.m] adj redupl muy blanco a manera de adverbio de modo, y se puede
Inuyayaa chuun nevaꞌa ña ma. Los pollos traducir como demasiado) Ni yaꞌa ni tnaa ni
que ella tiene son muy blancos. Véase yaa9 ñii, te ni ku-uꞌwa xeen ndeyu a. Usted echó
yaꞌa1 [m.b, m.b(ba)] s 1. águila demasiada sal, y la comida salió muy salada.
2. águila (mexicana) [Buteo jamaicensis] [pres. sing. yáꞌa [a.m]; véase Conj. 1G]
Sinón. 2. yaꞌa tioko Sinón. 6. jinu3, 7. kaa4, kandeꞌe, yanduu
• Yukava Ka-Yaꞌa top Denota la parte sur • kuiya ni yaꞌa o adv t el año pasado
de la loma Águila. • ndayaꞌa vt rep pasar
yaꞌa2 [m.m(a)] s chile Ni jasi ndee siꞌi i ma • nú ni yaꞌa adv t al pasar, después de
ja ma kaa i yaꞌa kuechi ja kuꞌu i. La mamá pasar (en el futuro)
del niño le prohibió comer chile porque estaba • nuu ni yaꞌa adv t al pasar, después de
enfermo. [después de (a) yaꞌa [a.m(a)]] pasar (en el pasado)
• koꞌo jaxi yaꞌa s molcajete (de barro) • siaꞌa vt pasar; dejar
• ndeyaꞌa s salsa (picante) • yandoso vi pasar
• ndikin yaꞌa s semilla de chile • yanduu vt, vi pasar; pasar (de largo)
• tnu yuku yaꞌa s chilar • yanuu vt perder de vista; pasar por alto
• yuu jaxi yaꞌa s piedra para moler (en un yaꞌa5 [b.m(a)] interj ten, tenga Yaꞌa ni in
molcajete) xita. Tenga una tortilla. [Se usa solamente en
yaꞌa3 [m.b(ba)] s hollín Yaꞌa xini veꞌe ma chi mandatos.] Sinón. jaꞌanꞌ2
ka chiꞌi ña in nuu ni tnakueꞌe o ma yaꞌa6 [à.a, à.a(a)] adj 1. café claro, color óxido
sukan-vaꞌa nduvaꞌa yachi. Las mujeres Yiꞌi tnumi yaꞌa ndijin kuku ma. El ala de la
echan el hollín que cuelga del techo en las tortolita tiene plumas color óxido.
heridas para que sanen rápido. Sinón. tnuu1 2. amarillento, rubio Yaꞌa ixi ña chi vaa
yaꞌa4 [b.m] 1. vt pasar (un lugar) Ni jan ñaꞌa in-ka lado kúu ña. Ella tiene el cabello
xtuꞌva de ndatniñu ma yu-ichi nuu yáꞌa rubio porque es del otro lado.
carru ma. Él acercó las cosas al lado del Sinón. kuaan3
camino donde pasa el carro. • kuyaꞌa1 vi ponerse amarillento, ponerse
2. vt pasar, cruzar (un río) Ni ndoyo yuꞌu amarillo
xiyo ña ma nuu ni yaꞌa ña yute ma. La • layaꞌa s persona rubia
orilla de su falda se mojó cuando cruzó el río. • ndiyaꞌa adj amarillento, pardo (el pelaje)
3. vt pasar (un examen o una prueba) Nú • nduyaꞌa vi rep volverse rubio, ponerse
vaꞌa-ni ni yaꞌa sa, te kiꞌin sa onde Nunduva amarillento
ma. Si salgo (lit. paso) bien (en los exámenes),
voy a Oaxaca. • Yute Yaꞌa1 top Mirasol
4. vi progresar Ndakoo ñuu ndakoo • Yute Yaꞌa2 top Denota un río entre la
ndikin-ka o, te yaꞌa o nuu tnundoꞌo carretera y Mirasol.
yaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 624

yaꞌa7 [à.a(a)] adj dem este Onde in-ka lado [pres. sing. yáꞌa nduu] Sinón. yanduu, 1.
ma, kíi saꞌma yaꞌa. Esta ropa viene del otro chuneꞌun, 4. y 5. kaa4, yaꞌa4 Véase yaꞌa4,
lado. Antón. jiña, yukan1 Véase yaꞌa8 nduu5
• a1 art el, la yaꞌa nduu tnaꞌa [b.m m.b b.a] vi cruzarse
• chaꞌa2 pron dem esto, este (en el camino, uno con otro) [pres. sing. yáꞌa
• saꞌa3 adv m así, de esta manera nduu tnaꞌa] Sinón. yanduu tnaꞌa Véase yaꞌa
yaꞌa8 [b.m(a), b.a] adv l aquí, acá Ve koo sa nduu, tnaꞌa11
ja jin chindee ñaꞌa sa, te, ¿nawa jin saꞌa sa yaꞌa nduyu kaa [m.m a.m b.m] s clavo (de
chi jâ ka iyo sa yaꞌa? Venimos para olor) Sani te sakuechi o jiꞌi ma, te ndakate
ayudarle, ¿qué debemos hacer ya que estamos o, te tnaa o, te nú ni kuu, te tnaa tuku o
aquí? Antón. jiña, yukan2 yuva ndoo jiꞌin vala tikumi jiꞌin in uu yaꞌa
• ichi yaꞌa-ka adv l más hacia acá nduyu kaa. Entonces picamos los hongos, los
• ruꞌu ya pron indep yo (en el habla lavamos, los echamos en la olla, y después
familiar); nosotros (exclusivo, en el habla echamos también hierba santa con un poco de
familiar) cebolla y uno o dos clavos de olor.
• saña2 pron indep yo (en el habla formal);, Véase yaꞌa2, nduyu kaa
nosotros (exclusivo, en el habla formal) yaꞌa nuu [b.m m.b(ba)] vt perder de vista
• yaꞌa7 adj dem este Ndeꞌya ndeꞌya-ni i in kolo, te ni yaꞌa nuu i
yaꞌa ini [b.m m.b] vi calmarse, olvidarse (lit. siꞌi i ma, te kuaꞌan ña. El niño estaba
pasar adentro) Ni yaꞌa ini i ja ndaꞌyu i. El mirando un guajolote, perdió de vista a su
niño estaba llorando y se calmó. mamá, y ella ya se había ido. [pres. sing. yáꞌa
[pres. sing. yáꞌa ini] Sinón. ndiko ini nuu] Sinón. yanuu Véase yaꞌa4, nuu3
Véase yaꞌa4, ini1 yaꞌa puya [m.m m.a(b)] s chile puya
yaꞌa kuii [m.m a.a(a)] s chile verde In-ni [esp. puya] Véase yaꞌa2
yaꞌa kuii ni tnaa ña nuu ndeyu ma, te ni yáꞌa sa vala nuu ni [a.m a a.a m.b a] frase
kujatu xeen. Ella echó solamente un chile con su permiso (lit. voy a pasar un poco delante
verde en la comida, y salió muy picosa. de usted) Véase (′)1, yaꞌa4, sa1, vala, nuu11,
Var. yakuii [m.a.a(a)] Véase yaꞌa2, kuii4 ni2
yaꞌa kuii kuechi [m.m a.a a.a(a)] s chile yaꞌa tikuiñi [m.m m.a.a(a)] s chile de árbol
serrano Véase yaꞌa kuii, kuechi2 Sinón. yaꞌa kuiñi, yaꞌa tiñuꞌu, yaꞌa tindaꞌa
yaꞌa kuii naꞌnu [m.m a.a a.a(b)] s chile Véase yaꞌa2, tikuiñi
jalapeño Véase yaꞌa kuii, naꞌnu3 yaꞌa tindaꞌa [m.m a.m.m(a)] s chile de árbol
yaꞌa kuiñi [m.m a.a(a)] s chile de árbol Sinón. yaꞌa kuiñi, yaꞌa tikuiñi, yaꞌa tiñuꞌu
Sinón. yaꞌa tikuiñi, yaꞌa tindaꞌa, yaꞌa tiñuꞌu Véase yaꞌa2, tindaꞌa
Véase yaꞌa2, kuiñi2 yaꞌa tinduu [m.m m.a.a(a), m.m m.a.a] s
yaꞌa naꞌnu [m.m a.a(b)] s chile guajillo pimienta (negra) Ni jaxi ña uni kuun yaꞌa
Véase yaꞌa2, naꞌnu3 tinduu, te ni tnaa ña nuu ndeyu kuñu ña
yaꞌa ndoso [b.m m.b(ba)] vi pasar ma. Ella molió unos cuatro granos de
[pres. sing. yáꞌa ndoso; se ha registrado pimienta y los echó en su guisado de carne.
solamente en formas compuestas] Véase yaꞌa2, tinduu2
Sinón. yandoso Véase yaꞌa4, ndoso2 yaꞌa tiñuꞌu [m.m a.m.m(a)] s chile de árbol
yaꞌa nduu [b.m m.b] 1. vt saltar (una hoja o (lit. chile de la frijolillo) Yaꞌa tiñuꞌu ma chi
un renglón) jatu xeen. El chile de árbol pica mucho.
2. vi pasar (de largo) Sinón. yaꞌa kuiñi, yaꞌa tikuiñi, yaꞌa tindaꞌa
3. vi pasar (sin haber consecuencias), pasar Véase yaꞌa2, tiñuꞌu1
(desapercibido) yaꞌa tioko [m.b a.a(a)] s águila (mexicana)
4. vi pasar (más allá de algún lugar) [Buteo jamaicensis] Jiko jiko yaꞌa tioko ma
5. vi pasar (la cantidad debida), sobrepasar onde sukun ma, ndúku ti ja kaa ti. El
625 MIXTECO–ESPAÑOL yaꞌvi

águila da muchas vueltas en el cielo buscando • kaꞌan yaꞌa ... kaꞌan yukan difr: vi hablar
qué comer. Sinón. yaꞌa1 Véase yaꞌa1, tioko1 (de manera imprudente)
• Loma Yaꞌa Tioko top loma Águila • kuyaꞌa ... kuyukan nuu difr: vi mirar
yaꞌa yichi [m.m a.a(a)] s chile seco (por todas partes)
Véase yaꞌa2, yichi2 • ndikuiñi yaꞌa ... ndikuiñi yukan difr: vi
rep vagar (por todas partes)
yaꞌa yuꞌu [b.m m.b(ba)] vi cruzar, pasar (a
• onde yaꞌa ... onde yukan difr: adv l, adv t
escondidas) Ni ka yaꞌa yuꞌu i kuan koo i,
dispersos; de vez en cuando
vaa masu na tutu ka ndevaꞌa i. Cruzaron la
frontera a escondidas porque no tenían
• pindu yaꞌa ... pindu yukan difr: adj con
puntos (por todas partes)
documentos. [pres. sing. yáꞌa yuꞌu]
Véase yaꞌa4, yuꞌu3
• sellu yaꞌa ... sellu yukan difr: adj con
marcas (por todas partes)
yaꞌa ... kuee [à.a(a) ... à.a] difr: adv m yáꞌa-ka [a.m-b] adj indef más Bote yaꞌa chi
despacio, de a poquito, poco a poco Ni kejaꞌa
yáꞌa-ka in litro kúu. Este bote contiene más
de kuꞌu yaꞌa kuꞌu kuee maa de ma ni.
de un litro. Sinón. viꞌi-ka Antón. nuu-ka
Empezó a enfermarse poco a poco.
Véase (′)2, yaꞌa4, -ka6
Véase kuee
yaꞌvi [b.m] 1. s comercio, plaza Ndaka
yaꞌa ... kueni [à.a(a) ... a.m] difr: adv m más domingu iyo yaꞌvi ñuu Magdalena. Cada
o menos [Se ha registrado solamente en formas
domingo hay plaza en Magdalena.
compuestas.] Véase kueni 2. s valor, precio Ndáa núu yaꞌvi tinana
• kuyaꞌa ... kukueni difr: adv m más o ma; ñatuu ûni nuu ti. El precio del jitomate
menos bien; sin novedad; poco a poco fluctúa; no baja y permanece ahí.
yaꞌa ... kuita [b.m ... m.m] difr: vi 3. adj caro Ni ka chutnaꞌa tnuꞌu tee ka
desaparecer Kóto maa i te na yaꞌa na xiko ndatniñu ma, te ka xiko yaꞌvi de. Los
kuita-ni. No le hace; olvídelo (lit. que vendedores se pusieron de acuerdo para
desaparezca). [Se ha registrado solamente en el vender más caras las cosas.
modo subjuntivo.] Véase yaꞌa4, kuita1 [En una forma compuesta tiene el patrón tonal
yaꞌa ... yukan1 [à.a(a) ... à.a(b)] difr: adj dem [à.a(a)].] Sinón. 2. preciu Antón. 3. baratu
cualquier (lit. este y aquel) Másu ko jin koꞌo • chiyaꞌvi1 vt pagar (algo que se puede
o yuku yaꞌa yuku yukan. No andemos recuperar), invertir
tomando cualquier hierba. Véase yaꞌa7, • chuyaꞌvi vt pagar
yukan1 • ite yaꞌvi s pajón
yaꞌa ... yukan2 [b.a ... b.a(b)] 1. difr: adv l • jinu yaꞌvi vi ser vendido (a buen precio)
aquí y allí, de acá para allá Yaꞌa yukan • jinu ... yaꞌvi alcanzar (el dinero)
kuaꞌan de xiko de ndatniñu. Él va de acá • keꞌen yaꞌvi vt cobrar
para allá vendiendo cosas. • kondee yaꞌvi vt, vi valer, costar; tener
2. difr: adv m descuidadamente valor; estar caro
3. difr: adv m inapropiadamente In ñaꞌa, te • kun-yaꞌvi vi estar pagado
ni yo ñunee yaꞌa ni yo ñunee yukan ña, te • kuyaꞌvi vi ser vendido
ñaꞌa kuꞌu kúu ña, ni ka yo kaꞌan i. Una • ndakan yaꞌvi vt rep cobrar
mujer vagaba inapropriadamente y decían que
era loca. • ndaskaa yaꞌvi vt rep subir (el precio)
Véase yaꞌa8, yukan2 • niꞌi yaꞌvi vt recibir el sueldo; tener
ganancias; recibir lo merecido
• ka yaꞌa ... ka yukan difr: adv l
dondequiera, por todos lados • nuu yaꞌvi s plaza, mercado
• kani yaꞌa ... kani yukan ini difr: vi • skaa yaꞌvi vt subir (el precio)
pensar (de muchas maneras) • skaa-ka ... yaꞌvi subir, aumentar (el
• katuu yaꞌa ... katuu yukan difr: vi ser precio)
promiscua (una mujer); estar tirada (p. ej., • tayaꞌvi vi endeudarse
ropa) • tee yaꞌvi vt poner precio, valorar
yee MIXTECO–ESPAÑOL 626

• xtayaꞌvi vt hacer que se endeude nuu ndii ma ja yichi jaku. Estiraremos la


• yuku yaꞌvi s zoapatle piel del borrego, y la colgaremos al sol para
yee [m.m(a)] s penca (de maguey) Ndaꞌa yavi que se seque un poco.
ma, kúu yee, te ka keneꞌe de ndaa i. Las 2. secarse (una planta) Ñatuu ni kuun savi,
pencas son las hojas de los magueyes, y sacan te ni ka yichi viyu ma. No llovió y las
ixtle de ellas. [después de (a) yee [a.m(a)]] milpas se secaron.
3. tener sed Taa ni vala ndute koꞌo sa, chi
Sinón. ndaꞌa yee
yíchi sa. Deme un poco de agua para tomar
Yeli [a.b] np esp Miguel (apellido) [Se presenta porque tengo sed.
después de Taa1 y Naa1, o las formas cortas Ta-1 4. evaporarse, secarse Ni ka yichi ndute ni
y Na-1; véase el apéndice 4 para una lista ka yo ñuꞌu nuu tikunu ichi ma. Se secaron
de apellidos.] los charcos en el camino.
yera [m.a(b)] s esp guerra Var. jera, jerra 5. paralizarse Ni yichi ndaꞌa de, te ñatuu
kuu-ka kanda. Se le paralizó el brazo y ya
yeꞌe1 [a.a(a)] s puerta, entrada Uu jichi ni
no lo puede mover.
skajan sa yeꞌe ni ma. Toqué dos veces a la
[pres. sing. yíchi [m.a(b), m.a(ba)];
puerta de su casa. Véase yuꞌu1, veꞌe
véase Conj. 1D y 1F] Antón. 1. chii2, ndoyo2
• nuꞌu yeꞌe s diente incisivo • kokon ... yichi difr: vi tener hambre
• siꞌin yeꞌe s postes (de una puerta) • ndayichi vi rep secarse (ropa)
• tnu yeꞌe s puerta • ndasichi vt rep secar
• yutnu tnii yeꞌe s postes (de una puerta) • neé ... yichi difr: adj malo, travieso,
• yutnu yeꞌe s puerta grosero
yeꞌe2 [m.b] vi resplandecer Maa ya kúu ñuꞌu • sichi vt secar
ja yéꞌe nuu o a. Dios mismo es la luz que nos • yichi2 adj seco; sencillo; despectivo
alumbra (lit. que resplandece delante de
yichi2 [à.a(a), à.a(b)] adj 1. seco Tutnu yichi
nosotros). [pres. sing. yéꞌe [a.b];
ma chi vivii-ka káyu tnu. La leña seca arde
véase Conj. 1C]
mejor.
yeꞌe niꞌni [m.b m.m] vi resplandecer, brillar 2. sencillo, simple (un evento) Ni saꞌa de viko
Ora jándute ma chi yéꞌe niꞌni ni-kaꞌnu nuu saꞌya de ma, kovaa in ja yichi-ni ni yo kuu.
kúun savi ma. Cuando relampaguea, Hizo la fiesta de su hijo, pero fue algo sencillo.
resplandece dondequiera que esté lloviendo. 3. despectivo, con desprecio
[pres. sing. yéꞌe niꞌni] Véase yeꞌe2, niꞌni [La acepción 3 se ha registrado solamente en
yeꞌe yavi [a.a m.a(b)] s entrada (de una formas compuestas.] Antón. 1. kuii4, vixe, yiꞌi3
cueva) Yeꞌe yavi ma, ni kivi de te ni saꞌa de Véase yichi1
yuxini. Entró por la entrada de la cueva e • ja yichi s cosa sencilla
hizo sombreros. Véase yeꞌe1, yavi1 • kaꞌan yichi1 vi hablar (con desprecio)
yi1 [a] adv m 1. un poco (tamaño o condición) • kaꞌán yichi2 vi menospreciar, despreciar
Yika xeen iyo vasu jiña chi yi taꞌvi i. Ese • kini ... yichi difr: adj feo (palabras)
vaso es muy delicado porque está agrietado • koo yuu yichi s canícula (seca)
(lit. un poco quebrado). • kuyichi vi portarse mal
2. no muy fuerte (color) Yi kuaꞌa tnuu kúu • neé ... yichi difr: adj malo, travieso,
ita xtajaꞌa ma. La flor de la jicamilla es grosero
rojiza (lit. rojo negro no muy fuerte).
• tajan yichi s rayo seco (sin lluvia)
Var. yiꞌ, yii [a.a], yiꞌi Véase yiꞌi4
• tavi yichi vt asar
yi-2 [a] pref v Es la forma contracta de yiꞌi4 está • tiempu yichi s temporada de secas
adentro, que es el tiempo presente de kiꞌi; se
presenta al principio de varios verbos compuestos.
• tnuꞌu yichi s, adv m cosa sencilla; sin
regalo
Véase kiꞌi
• uun ... yichi difr: adj irresponsable, sin
yichi1 [m.b, m.b(ba)] vi 1. secarse (una cosa) respeto
Ndaskuili o ñií ndikachi ma, te skuaa o
627 MIXTECO–ESPAÑOL yika

• xita yichi s tortilla simple, tortilla con [Se ha registrado solamente en formas
sal compuestas.] Sinón. lili
• yaꞌa yichi s chile seco • kaa yii vi, vt llenarse (colmado); llenar
• yuja yichi s hojarasca (de pino) • kuꞌun yii vi llenarse (completamente, el
• Yuu Yichi top Denota un arroyo en la estómago)
parte baja de Zaragoza. • ndaa yii vi rep, vt rep llenarse (colmado);
yichi ... ndaꞌvi [à.a(a) ... à.a(b)] difr: adj sin llenar
nada [Se ha registrado solamente en una forma yii4 [à.a(a)] adj 1. macho Vilu yii kúu ti. Es
compuesta.] Sinón. yichi ... suꞌva, yichi ... gatito. (lit. Es gato macho.)
uun Véase yichi2, ndaꞌvi1 2. difícil Ni kejaꞌa i skuaꞌa i, kovaa yii
• tnuꞌu yichi tnuꞌu ndaꞌvi difr: adv m sin xeen, te ñatuu ni kanda i, te ni kee i.
regalo, sin llevar nada Empezó a estudiar, pero como era muy difícil,
yichi ... suꞌva [à.a(a) ... m.m] difr: adj sin no aguantó y dejó de estudiar.
nada [Se ha registrado solamente en formas Sinón. 2. kaꞌvi4, tnundoꞌo, uꞌvi2 Antón. 1.
compuestas.] Sinón. yichi ... ndaꞌvi, yichi ... siꞌi2, 2. yachi2 Véase yii1
uun Véase yichi2, suꞌva1 • kuyii ini vi aguantar
• tnuꞌu yichi tnuꞌu suꞌva difr: adv m sin • sayii s hijo (varón)
regalo, sin llevar nada • sii yii s niño; muchacho
yichi ... uun [à.a(a) ... m.m] difr: adj sin nada • suchi yii s niño; muchacho
[Se ha registrado solamente en formas • teyii adj muy hombre; de acuerdo firme
compuestas.] Sinón. yichi ... ndaꞌvi, yichi ... yii5 [a.a] [var. de yi] un poco
suꞌva Véase yichi2, uun1 yika1 [m.b(ba), m.b] 1. s pared Ni ka tenee
• tnuꞌu yichi tnuꞌu uun difr: adv m sin de in tutu yika veꞌe ma. Pegaron un cartel
regalo, sin llevar nada en la pared de la casa.
yichi ... xii ini [à.a(a) ... m.m m.a(b)] difr: adj 2. s lado Ni jate de yika kuato ma, te ni
con tristeza [Se ha registrado solamente en jakin de veꞌe de ma. Escarbó en el lado de la
formas compuestas.] Véase yichi2, xii ini2 ladera y puso su casa.
• kaꞌan yichi ... kaꞌan xii ini difr: vi 3. s tronco Ni sakueꞌe de yika tnu yuja ma,
hablar (tristemente) te tóo soyiꞌi tnu. Él cortó el tronco del ocote,
y sale trementina.
yichi ... xiko [à.a(a) ... b.a(b)] difr: adj 4. s tallo Ni kotuu tnu tinana kuaꞌa ma, te
despectivo, insultante [Se ha registrado ni ka nde koo yoꞌo tnu yika tnu ma. La
solamente en formas compuestas.] Véase yichi2, mata de jitomate se cayó y le salieron raíces a
xiko4 lo largo del tallo.
• tnuꞌu yichi tnuꞌu xiko difr: s insultos 5. prep junto a, al lado de Ni tenee ndee de
(palabras) in veꞌe pareju yika veꞌe de ma. Él hizo un
yii1 [m.m(a)] s marido, esposo Chíꞌi ña cuarto de un agua al lado de su casa.
ndeyu ja kaa yii ña ma. Ella guisa la comida Sinón. 1. nama2, 2. lado, xiñi1, 3. nduꞌu1
que su esposo va a comer. [después de (a) yii • yiki yika s costilla
[a.m(a)]] Sinón. welu yika2 [à.a(a)] adj 1. delicado, frágil Inuyika
• niꞌi yii vi encontrar esposo xeen kisi ñuꞌu ma. Las ollas de barro son
• ñaꞌa ni jiꞌi yii s viuda muy delicadas.
• yii4 adj macho; difícil 2. peligroso Yika xeen kátuu veꞌe kuꞌva o
ma, vaa ichi yata veꞌe de ma, chi kava kúu.
yii2 [m.m] vi envejecer (un animal) Ni yii La casa de nuestro hermano está en un lugar
la-ina ma, te ni jiꞌi-ni maa ti. El perro peligroso porque detrás de la casa es
envejeció y se murió solito. [pres. sing. yíi solamente barranca.
[a.m]; véase Conj. 1A] 3. llorón Yika xeen lulu ma; ndaꞌyu
yii3 [m.b(ba)] adj 1. al ras ndaꞌyu-ni i. El nene es muy llorón; llora todo
2. colmado el tiempo.
yika MIXTECO–ESPAÑOL 628

4. delicado, cuidadoso Yika xeen ña jiꞌin kaan tiliki ma. El tronco del árbol tiene
suchi luluu ña ma, te ndesi pañu nuu i. hoyos que los pájaros carpinteros hicieron.
Ella es muy cuidadosa con su bebé y le tapa la Véase yika1, yutnu
cara con un pañuelo.
yika-ni [à.a-a] 1. adv m apenas (cantidad)
Sinón. 1. y 2. ii1
Yika-ni ni kanda ndeyu ma, ni ka jaa
• koo yika vi correr riesgo ndaka ñayii ma. Apenas alcanzó la comida
• kuyika vi quejarse (de alguna situación) para toda la gente.
• yika4 adv t apenas (tiempo); solamente 2. adv m apenas (con dificultad) In ndaꞌa
• yika ja adv m solamente, nada más anchu yeꞌe ma, te yika-ni ni yaꞌa mesa ma.
• yika-ni adv m, adv t apenas (cantidad); La puerta mide una vara de ancho, y apenas
apenas (con dificultad) pasó la mesa.
yika3 [à.a(a)] adj 1. fiado 3. adv t apenas (tiempo) Yika-ni ni ndenda
2. obligado sa, te ni jinu xeen-ka savi ma. Apenas
llegué y empezó a llover más fuerte.
[Se ha registrado solamente en formas
Véase yika2, -ni7
compuestas.] Sinón. 1. nuu8
• kakan yika vt pedir (fiado) yika-ni ja [à.a-a mb(ba)] 1. adv m solamente,
nada más Koo ro yaꞌa te yika-ni ja ko koto
• kaꞌan yika vi quejarse (de alguien);
denunciar (ante la autoridad) ro, te ndachitu tinaku a te jaan ro. Quédate
aquí y nada más vigila que se llene el tinaco y
• keꞌen yika vt tomar (fiado)
luego llegas allá.
• kondee yika vi sentir la obligación; 2. adj indef solamente Yika-ni ja maa-ni de
deber (un favor) ni jaꞌan Nunduva. Solamente él fue a
• konee yika vi deber (dinero); sentir una Oaxaca.
obligación Sinón. 1. yika ja Véase yika-ni, ja1
• kuaꞌa yika vt dar (fiado) • masu yika-ni ja adv m neg no solamente
• taa yika vt dar (fiado) yiki1 [m.m(a)] s 1. hueso Ni jakuita nee in
yika4 [m.b(ba)] adv t 1. apenas (tiempo; se yiki sukun de, te ni jeꞌne de, te ni jiꞌi de.
presenta antes de un verbo) Lulu yikin kúu i, Se le atoro un hueso en la garganta, se
vaa yika ni kâku i. Es un bebé tiernito atragantó y se murió.
porque apenas nació. 2. concha
2. apenas, solamente (se presenta antes de un 3. caparazón Ni ndivi yakun ma nuu yiki ti.
período de tiempo) Yika uu-ni yoo ja skuaꞌa El armadillo se metió dentro de su caparazón.
sa saꞌan inglés. He estudiado ingles por 4. esqueleto, parte dura (de una planta) Ni
apenas dos meses. teꞌyu tnu xichi ma, maa-nka yiki tnu ni
Véase yika2 ndoo. El pitahayo se pudrió y solamente
yika ja [à.a ab(ba)] adv m solamente, nada quedó su esqueleto.
más Jâ iyo tuꞌva ndeyu jin kaa o, te yika ja [después de (a) yiki [a.m(a)]]
ndaxnuꞌni-nka sa xita ma. Ya está lista la • ñaꞌa ndásaꞌa yiki s huesera
comida, y solamente voy a calentar las • tee ndásaꞌa yiki s huesero
tortillas. Sinón. yika-ni ja Véase yika2, ja1 • yiki3 adj flaco; referente al hueso
yika nanaꞌa-ni [m.b b.a.a-a] adv t hace ratito • yikikuñu difr: s cuerpo
Yika nanaꞌa-ni ja kuaꞌan i. Hace ratito se yiki2 [m.m(a)] vi ponerse flaco [pres. sing. yíki
fue. Véase yika4, nanaꞌa, -ni7 [a.a(a)]; véase Conj. 1B; se ha registrado
yika veꞌe [m.b b.a] s pared Yika veꞌe i ma, solamente en formas compuestas] Véase yiki3
ni ka tenee i dibujo ni ka saꞌa i skuela i ma. yiki3 [m.m(a), à.a(a)] adj 1. flaco Kaꞌnu Betu
Los niños pegaron en la pared de su casa los ma, kovaa ñani i ma chi yiki-ni kúu i. Beto
dibujos que hicieron en la escuela. es gordo, pero su hermano es muy flaco.
Véase yika1, veꞌe 2. referente a un hueso
yika yutnu [m.b b.m(a)] s tronco (de un [después de (a) yiki [a.a(a)]] Véase yiki1
árbol) Ka ndee yavi yika yutnu ma ja ni ka
629 MIXTECO–ESPAÑOL yiki tiku kokon

• koo yiki s lombriz (de la tierra); lombriz apartó las costillas para hacer una escobeta.
(intestinal); tenia Véase yiki1, ñuu1
• nduyiki vi rep ponerse flaco yiki ñuu loma [m.m a.b b.a(b)] s costilla (de
• tiyiki adj flaco la palma, la parte posterior y gruesa) Ka ndata
• tnu iñu yiki s Denota un arbusto con i ñuu ma, te ka keneꞌe i yiki ñuu loma ma,
espinas grandes y hojas en las espinas. te ka saꞌa i ndoꞌo i. Rajan la palma, sacan la
• tnu yiki s cuernicabra, chapulixtle parte posterior de la costilla y hacen su tenate.
• yiki2 vi ponerse flaco Véase yiki ñuu, loma
yiki chiyo [m.m m.a(b)] s omóplato (con el yiki ñuu nuu [m.m a.b m.b(ba)] s costilla (de
hueso del brazo) Véase yiki1, chiyo la palma, la parte anterior y delgada) Ka tnaa
yiki kaꞌa [m.m a.a(a)] s pelvis, cuadriles ñaꞌa ka saꞌa tnani ma yiki ñuu nuu i ma ini
Véase yiki1, kaꞌa1 tnani ma, sukan-vaꞌa kukokon-ka. Las
yiki kaꞌa kokon [m.m a.a b.a(b)] s fémur mujeres que hacen zoyates usan la costilla de
Véase yiki kaꞌa, kokon3 la palma en el zoyate para que sea más
grueso. Véase yiki ñuu, nuu1
yiki koꞌndo [m.m a.b(ba)] s rótula, hueso de
la rodilla Sinón. yiki koꞌndo jaꞌa, yiki tiluu yiki pala [m.m m.a(b)] s omóplato
koꞌndo Véase yiki1, koꞌndo Sinón. yiki yata chiyo Véase yiki1, pala
yiki koꞌndo jaꞌa [m.m a.b a.b(ba)] s rótula, yiki pechu [m.m m.a(b)] s esternón
hueso de la rodilla Sinón. yiki koꞌndo, yiki Sinón. yiki nuu ndika Véase yiki1, pechu
tiluu koꞌndo Véase yiki koꞌndo, jaꞌa1 yiki saꞌnda [m.m a.m] s tibia y peroné
yiki loma [m.m m.a(b)] s espinazo Véase yiki1, saꞌnda
Sinón. yiki yata, yiki yata loma Véase yiki1, yiki siki chiyo [m.m m.a b.a(b)] s coyuntura
loma del hombro Véase yiki1, siki chiyo
yiki ndaꞌa [m.m a.a(a)] s huesos del brazo y yiki siki xuu [m.m m.a m.b(ba)] s hueso de
de la mano Ni kun-kava de, te ni tnaꞌnu in la cadera Véase yiki1, siki xuu
yiki ndaꞌa de. Él se cayó y se fracturó un yiki sukun [m.m m.a(b)] s 1. manzana de
hueso del brazo. Véase yiki1, ndaꞌa1 Adán (parte del cuerpo), nuez (de la garganta)
yiki ndaꞌa yutnu [m.m a.m a.m(a)] s nervio 2. pescuezo (pedazo de carne de pollo)
central (de una hoja) Véase yiki1, ndaꞌa Sinón. 1. yikikuñu yoo Véase yiki1, sukun1
yutnu yiki tiku [m.m a.a(a), m.m m.a(ba)] s 1. aguja
yiki ndeku [m.m m.a(b)] s clavícula Ni ndata de ñuu de ma jiꞌin yiki tiku. Él
Véase yiki1, kondeku rajó su palma con la aguja.
2. jeringa Yiki tiku ka kaan doctora ma
yiki ndivi [m.m m.a(b)] s cascarón, cáscara
ñayii ka kuꞌu ma. Las doctoras inyectan a
(de huevo) Kana nuu chili ma nuu yiki los enfermos con una jeringa.
ndivi ti ma. El pollito va a nacer (de su Véase yiki1, tiku
cascarón). Sinón. soo ndivi, soo yiki ndivi
• yavi yiki tiku s agujero, ojo (de una
Véase yiki1, ndivi1 aguja)
yiki ndoo [m.m a.a(a)] s 1. hueso de la yiki tiku kaꞌnu [m.m a.a a.a(b), m.m a.a
espinilla b.a(b)] s capotera (aguja grande para rajar
2. hueso del antebrazo, radio y cúbito
palma) Kuán nu nduku yiki tiku kaꞌnu ma,
Véase yiki1
te kí siaꞌa ro ndata ri ñuu a. Ve a buscar la
yiki nuu ndika [m.m a.b a.m] s esternón capotera y me la traes para que yo raje la
Sinón. yiki pechu Véase yiki1, nuu1, ndika1 palma. Sinón. yiki tiku kokon, yiki tiku
yiki ñuu [m.m a.b(ba)] s costilla, nervio ndata ñuu Véase yiki tiku, kaꞌnu2
central (de la palma; lit. hueso de la palma) Ni yiki tiku kokon [m.m a.a b.a(a)] s capotera
ndata ña ñuu, te ni sasiin ña yiki ñuu ma, (aguja grande para rajar palma) Sinón. yiki
te saꞌa ña in nchiku. Ella rajó su palma y
yiki tiku ndata ñuu MIXTECO–ESPAÑOL 630

tiku kaꞌnu, yiki tiku ndata ñuu Véase yiki (lit. tiene inteligencia), y no reprueba.
tiku, kokon3 Véase yiki xini, vaꞌa1
yiki tiku ndata ñuu [m.m m.a m.m a.b] s yiki xiñi nuu [m.m a.m a.b(ba)] s pómulo
capotera (aguja grande para rajar palma) Sinón. nuu tikoꞌlo yikinuu Véase yiki1, xiñi1,
Sinón. yiki tiku kaꞌnu, yiki tiku kokon nuu1
Véase yiki tiku, ndata1, ñuu1 yiki xitni [m.m m.a(b)] s entreseco
yiki tiluu [m.m m.a.a(a)] s artejo, nudillo Véase yiki1, xitni
Véase yiki1, tiluu2 yiki xkoꞌndo ndaꞌa [m.m a.b b.m(a)] s
yiki tiluu jaꞌa [m.m m.a.a a.b(ba)] s hueso hueso del codo, olécranon del cúbito
del tobillo Véase yiki tiluu, jaꞌa1 Var. yiki xukoꞌndo ndaꞌa, yiki koꞌndo ndaꞌa
yiki tiluu koꞌndo [m.m m.a.a a.b(ba)] s Sinón. yiki tiluu xkoꞌndo ndaꞌa Véase yiki1,
rótula, hueso de la rodilla Sinón. yiki koꞌndo, xkoꞌndo ndaꞌa
yiki koꞌndo jaꞌa Véase yiki tiluu, koꞌndo yiki xukoꞌndo ndaꞌa [m.m m.a.b b.m(a)]
yiki tiluu sukun ndaꞌa [m.m m.a.a m.a [var. de yiki xkoꞌndo ndaꞌa] hueso del codo
b.m(a)] s hueso de la muñeca Véase yiki yiki xuu [m.m a.b(ba)] s rabadilla (pedazo de
tiluu, sukun ndaꞌa carne de pollo) Véase yiki1, xuu1
yiki tiluu xkoꞌndo ndaꞌa [m.m m.a.a a.b yiki xuu jaꞌa [m.m a.b a.b(ba)] s hueso del
b.m(a)] s hueso del codo, olécranon del talón Véase yiki1, xuu jaꞌa
cúbito Sinón. yiki xkoꞌndo ndaꞌa Véase yiki yiki yata [m.m m.a(b)] s espinazo Sinón. yiki
tiluu, xkoꞌndo ndaꞌa loma, yiki yata loma Véase yiki1, yata2
yiki tindayi [m.m m.a.a(a)] s hueso con yiki yata chiyo [m.m m.a b.a(b)] s omóplato
tuétano, hueso esponjoso Sinón. yiki tiñuñu Sinón. yiki pala Véase yiki1, yata chiyo
Véase yiki1, tindayi yiki yata loma [m.m m.a b.a(b)] s espinazo
yiki tiñuñu [m.m m.a.a(a)] s hueso con Sinón. yiki loma, yiki yata Véase yiki1, yata
tuétano, hueso esponjoso Ni jichi i yiki loma2
tiñuñu ma. Masticó un hueso esponjoso. yiki yika [m.m m.a(b)] s costilla Ni nduva
Sinón. yiki tindayi Véase yiki1, tiñuñu2 ña, te ni tnaꞌnu in yiki yika ña, te ñatuu
yiki tiꞌndi [m.m m.a(b)] s seguro (alfiler kúu-ka ndiko ña. Ella se cayó, se le fracturó
imperdible) Ni chitnii ña in yiki tiꞌndi suꞌnu una costilla, y ya no puede moler. Véase yiki1,
ña ma, chi vaa ñatuu na votoni ka yiꞌi. Ella yika1
puso un seguro en su blusa porque no tiene • suꞌnu yiki yika s playera (con rayas
botones. Var. yiki tindi Véase yiki1 horizontales)
yiki tnumi [m.m a.m] s raquis, vara central yiki yute [m.m m.a(b)] s cartílago
(de una pluma) Véase yiki1, tnumi Véase yiki1, yute2
yiki xini [m.m m.a(b), m.m m.a(ba)] s cráneo yiki yute xitni [m.m m.a m.b] s ternilla (lit.
Ni nduva de, te ni taꞌvi yiki xini de. Se hueso tierno de la nariz) Véase yiki yute, xitni
cayó y se fracturó el cráneo. Véase yiki1, xini yiki yuꞌu [m.m a.a(a)] s quijada, mentón Ni
yiki xini ndiyi [m.m m.a a.m] s calavera Ni kenduu ndevixi yiki yuꞌu i, te ni kutneꞌe
ka jate de ja jin chuꞌu de in ndiyi, te ni suꞌnu i ma. El refresco escurrió por el
nana uu yiki xini ndiyi. Excavaron para mentón del niño, y se manchó su camisa.
enterrar a un muerto y descubrieron dos Véase yiki1, yuꞌu1
calaveras de personas que murieron • chii yiki yuꞌu s, adv l garganta; debajo
anteriormente. Véase yiki xini, ndiyi1 del mentón
yiki xini vaꞌa [m.m m.a a.m] s inteligencia • kuñu chii yiki yuꞌu s papada (carne
(lit. cráneo bueno) Yiki xini vaꞌa nevaꞌa i, te debajo del mentón)
ñatuu nde kékuiñi i. El niño es inteligente yiki ... lajan [m.m(a) ... m.m(a)] difr: vi
ponerse flaco, ponerse huesudo Ni yiki ni
631 MIXTECO–ESPAÑOL yimaa

lajan ni vaa ñatuu jaa ni xita. Usted se puso yikin ñaꞌmi [m.m m.a(b)] s calabaza
huesudo porque no come. Véase yiki2, lajan (amarilla, de tierra caliente) Ka jaxi ña nuni
yiki ... laki [m.m(a) ... à.a(a)] difr: adj ma, te ka ndatnaa ña yikin nuu yikin ñaꞌmi
desnutrido Maa yiki maa laki kúu i kuechi ma. Ellas machacan el maíz y echan el maíz
ja ni kuꞌu i, te ñatuu ni yo jaa-ka i xita. martajado en la calabaza amarilla.
Está desnutrido porque estaba enfermo y ya Véase yikin1, ñaꞌmi
no comía tortillas. Véase yiki3, laki yikin yute [m.m m.a(b)] s calabacita Yikin
yiki ... ñanki [m.m(a) ... m.m(a)] difr: vi yute ma chi tnaa o nuu ndeyu ndaꞌyi, te
ponerse flaco, ponerse huesudo Ni yiki ni kaa o. Echamos las calabacitas en la comida
ñanki de vaa ñatuu jaa de xita. Él se puso de frijol molido y así nos las comemos.
huesudo porque no come. Véase yiki2, ñanki1 Véase yikin1, yute2
yikikuñu [m.m.a.m] difr: s cuerpo Ora ka jiꞌi yikinuu [m.m.a.b(ba)] s mejilla, cachete
ñayii ma chi maa-nka yikikuñu i ma, ka Chítu o yikinuu lulu ma. Besamos el
chuꞌu tnaꞌa i ma, vaa ni kana anua i ma. cachete del nene. Véase yiki1, nuu1
Cuando las personas mueren, sus familiares • kuñu yikinuu s mejilla, cachete
entierran solamente el cuerpo porque su alma • nuu tikoꞌlo yikinuu s pómulo
ya salió. Véase yiki1, kuñu yikoo [a.m.m(a)] [pres. sing. de kikoo] se
yikikuñu yoo [m.m.a.m b.m(a)] s manzana retiene
de Adán (parte del cuerpo), nuez (de la yikukuu [b.m.m.m] vi redupl estar
garganta) Sinón. yiki sukun Véase yikikuñu, entretenido, actuar con mucha intensidad Jâ
yoo2 una kivi ma, ka yikukuu de ka satniñu de.
yikin1 [m.m(a)] s calabaza [Cucurbita spp. Hace ocho días estaban trabajando con mucha
(fruto)] Ni koko taꞌyi ma, te ni kee intensidad. (lit. Hace ocho días estaban
kuakuaꞌa yikin. La guía de calabaza se entretenidos; trabajaban.) [pres. sing. yikukuu
extendió y dio muchísimas calabazas. [a.m.m.m]; cp. Conj. 2E] Véase yikuu
[después de (a) yikin [a.m(a)]] yikuu [b.m.m] vi 1. estar actuando, estar
• ndikin yikin s pepita activo Ni kejaꞌa de Ñukoꞌyo ma, te vitna
• tichikin s calabaza (muy tierna) yikuu de Nunduva a. Empezó en México y
• yuku yikin koo s Denota un bejuco ahora está activo en Oaxaca.
silvestre que da una fruta espinosa no 2. estar, estar en proceso (un evento o una
comestible. acción) Nuna jinu tniñu yíkuu a, te ko kuu
yikin2 [m.b(ba)] s granillo (de maíz), maíz viko ma. Al terminarse los trabajos que están
martajado Jín chiꞌi o in tinduyu, te jín en proceso, va a ser la fiesta.
3. estar en proceso (se presenta con su sujeto a
ndatnaa o yikin. Cozamos un chilacayote y
manera de adverbio antes de otro verbo; muchas
echémosle granillo de maíz. Sinón. nuni veces no se traduce.) Yikuu sa jaa sa xita.
yikin, yikin nuni Estoy comiendo.
yikin3 [à.a(b), à.a(a)] adj tierno (de edad) [pres. sing. yikuu [a.m.m]; cp. Conj. 2E]
Lulu yikin kúu i, vaa yika ni kâku i. Es un • yikukuu vi redupl estar entretenido,
bebé tiernito porque apenas nació. actuar con mucha intensidad
Sinón. yute2 yikuu-ka [b.m.m-b] vi Se presenta con su sujeto
• yoo yikin s luna nueva antes de otro verbo en tiempo presente para
yikin iñu [m.m a.a(a)] s calabaza (criolla) indicar una acción que continúa o sigue. Nandu
Taꞌyi yikin iñu ma chi jáa kuakuaꞌa tiveya. ma, yikuu-ka de ndúvixi de yuñuꞌu ma.
La guía de la calabaza criolla da muchísimas Nandu seguía calentándose al lado de la
flores. Véase yikin1, iñu3 lumbre. [pres. sing. yikuu-ka [a.m.m-b];
yikin nuni [m.b b.a(b)] s granillo (de maíz), cp. Conj. 2E] Véase yikuu, -ka6
maíz martajado Sinón. nuni yikin, yikin2 yimaa [a.m.m(a)] [pres. sing. de kimaa] está
Véase yikin2, nuni por adentro, está por debajo
yindajin yindajin MIXTECO–ESPAÑOL 632

yindajin yindajin [a.m.b a.m.b(ba)] adv m yiyi [b.m(a), b.m] s piedra (para sostener el
redupl en orden Yindajin yindajin ka yaꞌa i comal), tenamastle Uni yiyi jani ña, te sónee
ja jin keꞌen yaꞌvi i. Conforme van llegando ña jiyo ña ma, te ndíko ña. Ella coloca tres
(lit. en orden), van pasando a cobrar. [Se ha piedras, pone su comal sobre ellas y muele.
registrado solamente en forma reduplicada.] • ndava yiyi s morillo (del techo), cabrio
yindaꞌa [a.m.m(a)] [pres. sing. de kindaꞌa] yiyoko [a.m.b(ba)] [pres. sing. de kiyoko] hay
tiene en la mano, lleva vapor
yindesi [a.m.b] [pres. sing. de kindesi] está yiyoꞌo [a.m.m(a)] [pres. sing. de kiyoꞌo] está
encerrado amarrado, tiene junto (las manos)
yindetu [a.m.m] [pres. sing. de kindetu] está yiyuꞌu1 [a.m.b(ba)] [pres. sing. de kiyuꞌu1]
apartado está escondido
yindeyi [a.m.m] [pres. sing. de kindeyi] se yiyuꞌu2 [a.m.m(a)] [pres. sing. de kiyuꞌu2]
agacha sostiene (en la boca)
yindujin [a.b.m] [pres. sing. de kindujin] está yiꞌ [a] [var. de yi] un poco
enterrado yiꞌi1 [b.m, b.m(a)] s hierba (sin uso), maleza
yinee [a.m.m] [pres. sing. de kinee] está Iyo neé yiꞌi itu viyu ma, te jin koo o te jin
adentro ndatnuꞌu o. Hay mucha hierba en la milpa, y
yineꞌe [a.m.m] [pres. sing. de kineꞌe] es vamos a arrancarla. Antón. yuku tatna
persistente • ita yiꞌi s flor del campo
yiniꞌi [a.b.m] [pres. sing. de kiniꞌi] está yiꞌi2 [m.b, m.b(ba)] s Denota un animal
amontonado carnívoro no bien conocido; a veces se aplica al
yisaꞌa [a.m.m(a)] [pres. sing. de kisaꞌa] es lobo, el jaguar o el tigre de Asia.
dado (algo, en ayuda mutua) • ndiyiꞌi adj gris; jaspeado (el pelaje)
yisaꞌvi [a.b.m] [pres. sing. de kisaꞌvi] está yiꞌi3 [à.a] adj 1. crudo Kuu kaa yiꞌi o viꞌnde
tapado, está protegido, está escondido ma. Los nopales se pueden comer crudos.
yisi [m.b(ba)] s hoja de aguacate Yisi ma chi 2. verde (no maduro) Máko kuneꞌe ro ndoko
kée nuu xeꞌnde ma jiꞌin nuu ndeyu tute ma chi yiꞌi-ka; ñatuu kuchi-ka. No bajes las
anonas porque todavía están verdes; falta que
nduchi tnuu ma. La hoja de aguacate se
se maduren.
echa en la masa de barbacoa y en la comida 3. verde (no seco) Yiꞌi-ka tutnu ma; ñatuu
de frijol con masa. jin yichi-ka tnu. La leña está verde todavía;
• tnu yisi s aguacatal falta que se seque.
yitnaꞌa [a.a.a] [pres. sing. de kitnaꞌa] está Sinón. 2. y 3. kuii4 Antón. 3. yichi2
aliado, es amante, colinda • kayiꞌi vt morder
yitnaꞌnu [a.m.b] [pres. sing. de kitnaꞌnu] está • nuni yiꞌi s maíz crudo
doblado • soyiꞌi s trementina, resina de ocote
yitnii [a.b.m] [pres. sing. de kitnii] está yiꞌi4 [a.a] [pres. sing. de kiꞌi] está (adentro)
prendido yiꞌi5 [a.a] [var. de yi] un poco
yitnuni [a.m.b(ba)] [pres. sing. de kitnuni] yiꞌi kindi [b.m b.m] s salvia morada [Salvia
está marcado sp., tal vez S. confinis] Sinón. ita kindi, yiꞌi
yituu [a.m.m] [pres. sing. de kituu] es tikindi, yuku kindi Véase yiꞌi1
atrancado yiꞌi kindi naꞌnu [b.m b.m a.a(b)] s cantueso
yixeꞌe [a.a.a(a)] [pres. sing. de kixeꞌe] carga [Salvia amarissima (prob.)] Sinón. yuku kindi
(bajo el brazo) naꞌnu Véase yiꞌi kindi, naꞌnu3
yiyata [a.a.a(a)] [pres. sing. de kiyata] está de yiꞌi kixin [b.m m.m(a)] s 1. pegarropa,
espalda pega-pega [Desmodium sp., tal vez D. incanum]
2. Denota una hierba de hoja y flor morada; lit.
hierba pegajosa. [planta no ident.]
633 MIXTECO–ESPAÑOL yo

Sinón. 1. yiꞌi tikixin, yuku ita kixin, yuku hacer daño a la milpa. Sinón. tnu tinuꞌu, tnu
kixin, 2. yuku ita kixin, yuku kixin tinuꞌu naꞌnu Véase yiꞌi1, tnu tinuꞌu
Véase yiꞌi1, kixin2 yiꞌi vita [b.m m.a(b)] s hierba suave Yiꞌi vita
yiꞌi kuaan [b.m a.a] s cempasúchil (corriente) ma, ka jaa xndiki ma. Las reses se comen la
[Tagetes spp. y Dyssodia spp.] Véase yiꞌi1, hierba suave. Sinón. yiꞌi tilii Antón. yiꞌi
kuaan3 ndayi Véase yiꞌi1, vita
yiꞌi kuechi [b.m a.a(a)] s hierbas pequeñas Yiꞌndi [m.b] top Denota el lugar bajo al este del
Ka nduku chuun ma ja jin kaa ti neꞌun yiꞌi centro donde está la casa comunal.
kuechi ma. Los pollos buscan qué comer yiꞌvi1 [m.m(a)] s excremento, caca Yiꞌvi
entre las hierbas pequeñas. Véase yiꞌi1, ndikachi ma, yachi-ka téꞌyu i, te yiꞌvi
kuechi2 ndixiꞌyu ma, kuee-ka téꞌyu i. El excremento
yiꞌi ndayi [b.m m.m(a)] s hierba áspera del borrego se pudre más rápido que el
Máko kaꞌnde ro yiꞌi ndayi ma chi masu kaa excremento del chivo. [después de (a) yiꞌvi
chikini ma. No cortes la hierba áspera [a.m(a)]]
porque el marrano no se la va a comer. • Itnu Yiꞌvi La-ina top Denota un portezuelo
Antón. yiꞌi tilii, yiꞌi vita Véase yiꞌi1, ndayi en Zaragoza, rumbo a San Juan del Río.
yiꞌi ndaꞌa krusi [b.m m.m a.b] s Denota una • soyiꞌvi s chicle
hierba de hoja brillosa y flor amarilla; lit. maleza • yiꞌvi2 adj referente al excremento
con hojas en forma de cruz. Véase yiꞌi1, ndaꞌa1, yiꞌvi2 [à.a(a)] adj referente al excremento
krusi2 [Se ha registrado solamente en formas
yiꞌi neꞌun [b.m m.m] s aceitilla, té de milpa compuestas.] Véase yiꞌvi1
(hierba) [Bidens spp.] Yiꞌi neꞌun kúu ja jáa • jiti yiꞌvi s colon, intestino grueso
ita kuijin, te jija i te kú-iñu ndikin i ma; te • tete yiꞌvi vi hacer del baño, defecar,
tníi ndikin i ma saꞌma ixi ma. El té de cagar
milpa tiene flor blanca; al madurarse su • tikaxi yiꞌvi s mayate verde
semilla se pone espinosa y se pega a la ropa de • tindikin yiꞌvi s escarabajo pelotero
lana. Sinón. yuku neꞌun, yuku neꞌun naꞌnu • tioko yiꞌvi s hormiga carpintera
Véase yiꞌi1, neꞌun • tnu iñu yiꞌvi s espino hediondo
yiꞌi saꞌa jiꞌin o chicle [b.m a.a b.m a m.a(b)] • yavi yiꞌvi s ano
s hierba de la golondrina (rastrera, de hoja
yiꞌvi chanku [m.m a.a(a)] s chapopote Yiꞌvi
pequeña con borde rojo y una mancha)
chanku ma, ka jakin de ichi kaꞌnu ka jika
[Euphorbia sp.] [esp. chicle] Sinón. yuku
carru ma. Echan chapopote en la carretera.
kueꞌe yuꞌu Véase yiꞌi1, saꞌa jiꞌin, o1
Véase yiꞌvi1, chanku
yiꞌi tikindi [b.m b.a.m(a)] s salvia morada yiꞌvi tiuxini [m.m a.b.m(a)] s meteoro (lit.
[Salvia sp., tal vez S. confinis] Sinón. ita kindi,
excremento de las estrellas) Ora jakuaa ma, te
yiꞌi kindi, yuku kindi Véase yiꞌi1
jini o ja kuenda tnaꞌa ja ka kun-kava
yiꞌi tikixin [b.m m.a.a(a)] s pegarropa, tiuxini ma, kovaa masu maa tiuxini ma
pega-pega [Desmodium sp., tal vez D. incanum] kúu chi yiꞌvi tiuxini ma-ni kúu, ka kaꞌan i.
Sinón. yiꞌi kixin, yuku ita kixin, yuku kixin De noche vemos que como que caen las
Véase yiꞌi1, tikixin2 estrellas, pero dicen que no son las estrellas
yiꞌi tilii [b.m m.a.b(ba)] s hierba suave mismas, nomás meteoros. Véase yiꞌvi1, tiuxini
Sinón. yiꞌi vita Antón. yiꞌi ndayi Véase yiꞌi1, yo1 [m] part Se presenta antes de un verbo en
tilii tiempo presente o pasado e indica una acción
yiꞌi tnu tinuꞌu [b.m b a.b.m(a)] s acahual, habitual o prolongada; p. ej., ni jika de él
mirasol [Tithonia sp. o Helianthus sp.] Nána caminó; ni yo jika de él caminaba.
xeen yiꞌi tnu tinuꞌu itu viyu ma, te kúndee Véase koo3
i sapencu i viyu ma. Salen muchos • yo yo part redupl continuamente, todo el
acahuales en los terrenos de cultivo y logran tiempo (en el pasado)
yo MIXTECO–ESPAÑOL 634

yo2 [b] [pres. pl. de koo3] existen señora la sirve. (lit. La mano de aquella señora
yo sava [a b.a(b)] y medio Sani te chunee o es muy frugal.)
xeꞌnde ma jiꞌin kuñu ma nuu jitnu ma, te 2. adv m escasamente, insuficientemente Jín
kun-nee maa i uu ora yo sava. Entonces kaa yoko xeen o chi ñatuu na ndeyu kuaꞌa
metemos la masa de barbacoa en el horno con iyo. Vamos a comer muy poco (lit. muy
insuficientemente) porque no hay mucha
la carne, y se quedan ahí dos horas y media.
comida.
Véase koso1, sava1
yoko6 [m.m(a)] adj en forma de espiga
yo yo [m.m] part redupl continuamente, todo
[después de (a) yoko [a.a(a)]; se ha registrado
el tiempo (en el pasado) Ni yo yo neꞌnu de
mayormente en formas compuestas]
suꞌnu tnuu ma. Se vestía todo el tiempo con
Véase yoko2
una camisa negra. Véase yo1
yoko kuaan [m.b b.a] s Denota una avispa
yoko1 [m.b(ba)] s Denota una avispa chica no
amarillenta; lit. avispa amarilla. Véase yoko1,
muy brava, con nido redondo de una substancia
kuaan3
como papel. Ñuꞌu saꞌya yoko ma nuu ñaꞌma
ti ma. La cría de la avispa está dentro del yoko ndute [m.b a.m(a)] [var. de tayoko
panal. ndute] vapor (del río)
• ñaꞌma yoko s panal (de avispa chica) yoko tnuu [m.b b.m(a)] s Denota una avispa
pequeña y negra que no pica; lit. avispa negra.
yoko2 [m.m(a)] s espiga Yoo juliu ma, kána
Véase yoko1, tnuu2
yoko itu ma. En julio las espigas salen en la
milpa. [después de (a) yoko [a.m(a)]] yoko yuꞌu [m.b b.m(a)] s vaho, aliento Yoko
Sinón. tika triu yuꞌu ñayii ma, ka chiꞌi i ñuu i ma, te ka
• kuii yoko kuaꞌa s Denota un pasto con nduvita. La gente echa su vaho en las palmas
espiga color rosa. y se ablandan. Véase yoko4, yuꞌu1
• tioko2 s hormiga yokon [b.a(b), b.m, b.m(a)] s cepillo (de fibra
• yoko6 adj en forma de espiga silvestre, para peinar) Yokon kíin o xini o.
Con un cepillo nos peinamos.
yoko3 [m.b(ba)] s panal, nido de avispa
Kaꞌnu kaꞌnu ni kuu yoko ma, te ñuꞌu nduxi yolo [a.a(a)] s carnero (sin cuernos) [Ovis aries
ti. El panal se hizo muy grande y tiene miel. (macho)]
yoko4 [m.b(ba), m.b] s vapor Kána kána-nka yonchuu [m.m.a(a)] [var. de yoꞌo nchuu]
yoko yuꞌu kisi ma, vaa jâ ni jiso ndeyu ma. honda
El vapor sale de la olla porque la comida ya yoo1 [m.b(ba)] s 1. luna Nú ndakaa xiñi yoo
hirvió. [En una forma compuesta tiene el patrón ma, te kii savi, ka kaꞌan i. Dicen que
tonal [à.a(b)].] cuando la luna está inclinada, va a llover.
• chiyoko vt echar vaho; respirar (sobre 2. mes Yika uu-ni yoo skuaꞌa sa saꞌan
algo) inglés. He estudiado inglés por apenas dos
meses.
• iꞌni yoko adj caliente y húmedo (el
tiempo) [Véase el apéndice 13 para una lista de términos
para las fases de la Luna.]
• kiyoko vi haber vapor
• iya yoo s luna, dios de la luna
• Ñuu Yoko top Pinotepa Nacional
• soko yoo s halo (de la luna)
• Yuku Yoko top Denota un cerro arriba de
Cabacuaa. • tata uni yoo s maíz de maduración
rápida (para sembrar)
• Yute Siki Yoko top Denota un río en San
Isidro. • tniñu yoo s trabajo (pagado por mes);
trabajo (de planta)
• Yute Yoko top Denota un río que nace en
La Cumbre y fluye hacia Tlaxiaco. yoo2 [b.m(a)] s gaznate [Se ha registrado
yoko5 [à.a(b)] 1. adj frugal Yoko loko ndaꞌa solamente en formas compuestas.]
ñaꞌa yukan. La comida rinde cuando aquella • kuñu yoo s gaznate, tráquea
• tnu yoo s carrizo
635 MIXTECO–ESPAÑOL yoso

• yikikuñu yoo s manzana de Adán En el Día de las Madres, los maestros sacan a
yoo3 [a.a] [var. de yoꞌo3] nosotros (inclusivo) los niños, y estos presentan un bailable.
yoo abril [m.b b.ab] s abril Xini yoo abril [esp. mayo] Véase yoo1
ma te kúun savi. A fines de abril llueve. yoo ni kii o [m.b a m.m a] adv t el mes
[esp. abril] Véase yoo1 pasado Yoo ni kii o ma chi iꞌni xeen ni yo
yoo agosto [m.b b.b.a(b)] s agosto Yoo kuu. El mes pasado hizo mucho calor.
agosto kúu viko Tijiin ma. En agosto se Véase yoo1, ni4, kii1, o1
celebra la fiesta de San Agustín Tlacotepec. yoo noviembre [m.b b.b.a(b)] s noviembre
Var. yoo ajosto, yoo avosto [esp. agosto] Kivi uu yoo noviembre ma, te jan nu koo
Véase yoo1 anua ma veꞌe nuu ni ka yo iyo i ma, ka
yoo diciembre [m.b b.b.a(b)] s diciembre kaꞌan i. Dicen que el dos de noviembre
Neꞌe-ka kúnee yoo diciembre ma. En el mes regresan las almas a la casa donde vivían.
de diciembre oscurece más temprano. [esp. noviembre] Véase yoo1
[esp. diciembre] Véase yoo1 yoo otubre [m.b b.b.a(b)] s octubre Yoo
yoo eneru [m.b b.b.a(b)] s enero Yoo eneru otubre ma, ndúnaꞌnu savi; ñatuu kúun
ka chiꞌi ñayii ma itu neꞌe. En enero xeen-ka ndute. En octubre las lluvias se
siembran la milpa de riego. [esp. enero] vuelvan más infrecuentes; ya no llueve
Véase yoo1 mucho. [esp. octubre] Véase yoo1
yoo febreru [m.b b.b.a(b)] s febrero Oko yoo setiembre [m.b b.b.a(b)] s septiembre
kuun kivi yoo febreru ma, kúu Viko Saꞌma Kivi kúu jaꞌun in yoo setiembre ma chi ka
Ii Ñukoꞌyo a. El veinticuatro de febrero es el skaa i bandera ma. El dieciséis de
Día de la Bandera. [esp. febrero] Var. yoo septiembre izan la bandera.
vevreru, yoo vrevreru, yoo vrevrero, yoo [esp. septiembre] Véase yoo1
vevrero Véase yoo1 yoo yute [m.b b.m(a)] s luna nueva (lit. luna
yoo jaa [m.b b.m(a)] s luna nueva Jito niꞌni tierna) Ni ndenda tuku yoo yute vitna. La
i ichi andivi ma, te ni jini i ja ni ndenda luna nueva apareció hoy de nuevo. Sinón. yoo
yoo jaa ma. Estaba mirando hacia el cielo y jaa, yoo yikin Véase yoo1, yute2
vio la luna nueva. Sinón. yoo yikin, yoo yute yoo ... kuiya [m.b(ba) ... m.b(ba)] difr: s
Véase yoo1, jaa4 tiempo Kuaꞌa xeen yoo kuaꞌa xeen kuiya ni
yoo juliu [m.b b.a(b)] s julio Oko uu kivi yaꞌa. Mucho tiempo ha pasado. Véase yoo1,
yoo juliu ma, kúu kivi kaꞌnu Viko Nana kuiya1
Santa ma. El veintidós de julio es el mero día • in yoo ... in kuiya difr: adv t con el
de la fiesta de la Patrona. [esp. julio] tiempo
Véase yoo1 • masu yoo ... masu kuiya-ni difr: adv t
yoo juniu [m.b b.a(b)] s junio Yoo juniu en poco tiempo
ma, te kána isu ndoko, te ka tnii i ti, te ka Yoskachi [m.b.a(b)] top Santo Domingo
tavi i ti, te ka jaa i ti. En junio salen las Ixcatlán Véase yoso2, kachi1
chicatanas, la gente las agarra y las tuesta y se Yoskuiya [m.b.a(b)] top Santiago Juxtlahuaca
las come. [esp. junio] Véase yoo1 Véase yoso2, kuiya1
yoo kiꞌin o [m.b a.b b(ba)] adv t el mes que Yoskuꞌva [m.a.a(a)] top Denota un llano en la
viene Véase yoo1, kiꞌin, o1 parte alta de Zaragoza. Var. Yoso Kuꞌva [m.m
yoo marzu [m.b b.a(b)] s marzo Yoo marzu a.a(a)] Véase yoso2
ma, te ndijin túu arado ma onde andivi Yoso1 [a.m] top esp Yoso, Yosocahua (agencia
ma. En el mes de marzo se ve el arado en el de Magdalena; nombre nuevo) Sinón. Yoso
cielo. [esp. marzo] Véase yoo1 Kava
yoo mayu [m.b b.a(b)] s mayo Viko Uxi Yoo yoso2 [m.m(a)] s llano Onde yoso ma, ni ka
Mayu ma, te ka keneꞌe tee skuaꞌa maa yo jitu de. En el llano araban. [después
suchi kuechi ma, ka jitajaꞌa i in bailable.
yoso MIXTECO–ESPAÑOL 636

de (a) yoso [a.m(a)]; en formas compuestas a [esp. Santo Domingo] Sinón. Yoso Lamingu
veces se contrae a yos-] Véase yoso2
• Itnu Yoso Yuꞌva top Denota un portezuelo Yoso Tnu Yukun [m.m a b.m(a)] top
en Zaragoza donde Magdalena colinda con Magdalena Peñasco (lit. llano del sabino) [Es
San Cristóbal Amoltepec. un nombre antiguo.] Sinón. Magdalena, Ñuu
• Yoskachi top Santo Domingo Ixcatlán Jiꞌya, Yute Nuu Iꞌya, Yute Nuu Jaa Ndiya,
• Yoskuiya top Santiago Juxtlahuaca Yuꞌu Yute Iꞌya Véase yoso2, tnu yukun
• Yoskuꞌva top Denota un llano en la parte Yoso Xeꞌe [m.m a.a(a)] top Denota un llano en
alta de Zaragoza. la parte baja de Zaragoza; lit. llano del anillo.
• Yute Yoso top río Magdalena Véase yoso2, xeꞌe1
yoso3 [b.m, b.m(a)] s 1. metate Ni ndatuji ña • Nduꞌva Yoso Xeꞌe top Denota una hoya
yoso ña chi ni ndulii kuiti i. Ella picó su en la parte baja de Zaragoza.
metate porque se había puesto completamente yoso yute [b.m a.m] s metate corriente (de
liso. piedra del río) Sinón. yoso ndaꞌvi, yoso yuu,
2. molleja Xii xeen ñií yoso chuun ma, yoso yuyute Véase yoso3, yute1
kovaa asi xeen jaa nuna chiꞌyo. El pellejo
yoso Yute Nchoꞌo [b.m a.m m.m] s metate
de la molleja del pollo es dura, pero la carne
es muy rica al cocerse. fino (lit. metate de Puebla), metate labrado
Uni jaꞌa ka ndeka yoso Yute Nchoꞌo ma.
• ndaꞌa yoso s mano (de metate)
Los metates finos tienen tres patas.
• nuꞌu yoso s muela Véase yoso3, Yute Nchoꞌo
yoso4 [m.a(b)] [pres. sing. de koso1] está yoso yuu [b.m a.b(ba)] s metate corriente (de
montado
piedra del río) Sinón. yoso ndaꞌvi, yoso yute,
yoso5 [m.a(b)] [pres. sing. de koso2] riega (con yoso yuyute Véase yoso3, yuu3
agua)
yoso yuyute [b.m m.a.m] s metate corriente
Yoso Jika [m.m m.a(b)] top Yosojica (núcleo (de piedra del río) Sinón. yoso ndaꞌvi, yoso
rural de Tlacotepec) Véase yoso2, jika1 yute, yoso yuu Véase yoso3, yuyute
• Yuku Yoso Jika top cerro de Yosojica Yoso Yuꞌva [m.m m.a(b)] top Santa María
Yoso Kava [m.m a.a(a)] top Yosocahua Yosoyúa Véase yoso2, yuꞌva1
(agencia de Magdalena; lit. llano de la barranca) • layuꞌva s originario (de Santa María
Sinón. Yoso1 Véase yoso2, kava1 Yosoyúa)
Yoso Kuꞌva [m.m a.a(a)] [var. de Yoskuꞌva] yosoko [a.b.m(a)] [pres. sing. de koxsoko]
Denota un llano en la parte alta de Zaragoza. carga (al hombro)
Yoso Lamingu [m.m a.m.b] top llano de yoto [a.a(a)] s rata de maguey [Neotoma spp.]
Santo Domingo (en Huendío) ¡Naka vaꞌa ka Nuu tneñu ma, ka saꞌa yoto ma yavi ti te
yo itu viyu Yoso Lamingu ma! ¡Qué bien ka yiꞌi ti. Donde hay muchos arbustos las
crecen las milpas en el llano de Santo ratas de maguey hacen sus hoyos y allí viven.
Domingo! Sinón. Yoso Santu Domingu yox- [a(ba)] pref v Es la forma contracta de
Véase yoso2, lamingu yoso4 está encima, que es el tiempo presente de
yoso ndaꞌvi [b.m a.a(b)] s metate corriente koso1; se presenta al principio de varios verbos
(de piedra del río) Nuu yoso ndaꞌvi ma, ni ka compuestos intransitivos. Véase koso1
yo jaxi ñayii ma ndaku i, te vivii ni ka yo yoxndiꞌi [a.b.a] [pres. sing. de koxndiꞌi] se
kundiꞌi ndaku i ma, vaa yuu kaji ni ka yo sienta encima
kuu. En el metate corriente la gente molía su
yoxsoko [a.b.m(a)] [pres. sing. de koxsoko]
nixtamal, y quedaba molido muy finito pues la
carga (al hombro)
piedra era muy resistente. Sinón. yoso yute,
yoso yuu, yoso yuyute Véase yoso3, ndaꞌvi1 yoxtnaꞌa [a.b.a] [pres. sing. de koxtnaꞌa] está
encima
Yoso Santu Domingu [m.m a.m m.m.a(b)]
top llano de Santo Domingo (en Huendío)
637 MIXTECO–ESPAÑOL yoꞌo yutu

yoxtnee [a.b.a] [pres. sing. de koxtnee] está yoꞌo lasun [m.m m.a(b)] s mecate (en forma
encima de trenza) Onde xiꞌna-ka ma chi ni ka yo
yoxtnii [a.b.m] [pres. sing. de koxtnii] está kava de yoꞌo lasun ni ka yo jatniñu de.
amontonado Anteriormente formaban mecates en forma de
yoxtnuu [a.b.m(a)] [pres. sing. de koxtnuu] es trenza para ocuparlos. Véase yoꞌo1, lasun1
el primero yoꞌo nchuu [m.m m.m(a)] s honda Skuiko i
yoyuku [m.a.a(a)] [var. de yoꞌo yuku] vena yoꞌo nchuu i ma, te siaa i yuu. Él gira su
(de material duro) honda y avienta una piedra. Var. yonchuu
[m.m.m(a)] Véase yoꞌo1
yoꞌo1 [m.m(a)] s 1. mecate, reata Nuꞌni
sukun ndikachi ma in yoꞌo, te kája sa ti yoꞌo niñi [m.m m.a(b)] s rayas rojas (de
sukan-vaꞌa kaka ti. El borrego está sangre) Yiꞌi yoꞌo niñi jaꞌa o. Tenemos rayas
amarrado por el cuello con un mecate, y lo rojas en las piernas. Véase yoꞌo1, niñi3
voy jalando para que camine. yoꞌo siki [m.m m.a(b)] s hebra (de un collar)
2. hebra (de soguillas) Uni yoꞌo siki ñuꞌu Ñuꞌu sukun ni in yoꞌo siki. Usted lleva un
sukun ña. La mujer lleva tres hebras de collar de una hebra. Sinón. yoꞌo1 Véase yoꞌo1,
soguillas. siki1
3. raíz Yoꞌo Tiuu [m.m a.a(a)] top Denota un arroyo
[después de (a) yoꞌo [a.m(a)]] Sinón. 2. yoꞌo al oeste de Zaragoza. Sinón. Yute Yutiuu, Yuu
siki, 3. yoꞌo yutnu Tiuu, Yuu Yoꞌo Tiuu, Yuu Yutiuu
• chiyoꞌo vt amarrar, sujetar Véase yoꞌo1
• kiyoꞌo vi estar amarrado; tener junto (las yoꞌo yuku [m.m a.a(a)] s vena (de material
manos) duro en la tierra) Yoꞌo yuku ma, ka keneꞌe
• niꞌi yoꞌo vi arraigarse; establecerse de yuu nukava ichi ma. De la vena de
• Yuu Yoꞌo Tiuu top Denota un arroyo al piedra sacan grava para revestir la carretera.
oeste de Zaragoza. Var. yoyuku [m.a.a(a)] Sinón. yoꞌo yuku
yoꞌo2 [m.b] adj chueco, disparejo [Es una ñuꞌú ndayi Véase yoꞌo1, yuku1
palabra antigua que se ha registrado yoꞌo yuku ñuꞌú kuaꞌa [m.m a.a a.m m.a] s
solamente en formas compuestas.] tepetate rojo, vena de piedra roja
• kuyoꞌo vi enchuecarse Var. yoyuku ñukuaꞌa [m.a.a a.m.a]
• nduyoꞌo vi rep enchuecarse Véase yoꞌo yuku, ñuꞌú kuaꞌa
• xiñi ... yoꞌo difr: adj a un lado yoꞌo yuku ñuꞌú kuijin [m.m a.a a.m m.a(b)]
• yakua ... yoꞌo difr: adj chueco s tepetate, vena de piedra blanca Véase yoꞌo
yoꞌo3 [a.a] pron indep nosotros (inclusivo) Ni yuku, ñuꞌú kuijin
kana ñaꞌa de, ndaka yoꞌo. Él nos llamó, a Yoꞌo Yuku Ñuꞌú Ndayi1 [m.m a.a a.m a.a(a)]
todos nosotros. [Esta forma larga se usa para top Denota un lugar en la parte baja de
enfatizar o aclarar una referencia ambigua.] Zaragoza; lit. tepetate de grava. Véase yoꞌo
Var. yoo [a.a] yuku, ñuꞌú ndayi
• o1 pron dep nosotros (inclusivo) yoꞌo yuku ñuꞌú ndayi2 [m.m a.a a.m a.a(a)]
yoꞌo kaa [m.m a.m] s 1. cadena Ni ka s vena (de material duro en la tierra)
jatniñu de in yoꞌo kaa ja kondesi vaꞌa yeꞌe Sinón. yoꞌo yuku Véase yoꞌo yuku, ñuꞌú
ma. Usaron una cadena para cerrar bien el ndayi
portón. yoꞌo yutnu [m.m a.a(a)] s raíz (lit. mecate de
2. cable, alambre Ñatuu kuiti nde ni árbol) Kunu ka kê koo yoꞌo yutnu ma, te
jikan-tnuꞌu ñaꞌa i ja kuu ndijin nuu yoꞌo ñatuu ka ndondiso tnu. Las raíces de los
kaa ma. No me preguntó absolutamente nada
árboles crecen muy profundas, y los árboles
de usted por teléfono (lit. por el alambre).
no se caen. Sinón. yoꞌo1 Véase yoꞌo1, yutnu
Sinón. 1. cadena, 2. alambri Véase yoꞌo1,
kaa1 yoꞌo yutu [m.m m.a(b)] s mecapal (con el
mecate) Yoꞌo yutu ma, ka ndiso ñayii ma
yoꞌo yutu ndaa MIXTECO–ESPAÑOL 638

tutnu i. Con el mecapal la gente carga su yuchi choꞌo [m.m a.m] s insecticida, D.D.T.
leña. Véase yoꞌo1, yutu1 Yuchi choꞌo ni chiꞌi ña nuni ña ma
yoꞌo yutu ndaa [m.m m.a m.b(ba)] s sukan-vaꞌa ma kana ti. Ella echó D.D.T. a su
mecapal (de ixtle) Véase yoꞌo yutu, ndaa1 maíz para que no salieran gorgojos.
yoꞌo yutu ñuu [m.m m.a m.b(ba)] s mecapal Véase yuchi2, choꞌo
(de palma) Yoꞌo yutu ñuu ma, ni ka yo yuchi jaꞌa ñuu [m.m a.b m.b] s tinte,
jatniñu ñayii janaꞌa ma, ni yo jan koo i colorante (para palma) Ni tnaa kuaꞌa-ka ña
yuku tutnu i ma. La gente de antaño yuchi jaꞌa ñuu, te ni jaꞌa vii ñuu ña ma. Le
ocupaba mucho los mecapales de palma echó más colorante, y se tiñó bien su palma.
cuando iba a traer leña. Véase yoꞌo yutu, Véase yuchi2, jaꞌa2, ñuu1
ñuu1 yuchi lechi [m.m m.a(b)] s leche en polvo
yoꞌo yuꞌva [m.m a.b(ba)] s cordón (de Véase yuchi2, lechi
estambre, para amarrar el cabello) Véase yoꞌo1, yuchi nama [m.m m.a(b)] s jabón (en polvo),
yuꞌva2 detergente Jatniñu o yuchi nama ora
yu-anua [m-m.a(b)] s estómago Sinón. jiti ndákate o saꞌma o ma. Usamos detergente
kaꞌnu Véase yuꞌu2, anua para lavar la ropa. Sinón. nama yuchi
yuchi1 [m.b(ba), m.b] s cuchillo Ni ndakiin Véase yuchi2, nama1
de nuu yuchi a, te ni nduxeen-ka. Él afiló yuchi ndaꞌyi [m.m a.a(a)] s frijol molido
el cuchillo y se volvió más filoso. [En una Xndiꞌi ña yuchi ndaꞌyi. Ella muele finito el
forma compuesta tiene el patrón tonal [b.m(a)].] frijol para hacer frijol molido. Véase yuchi2,
• ite yuchi s Denota un zacate que tiene hoja ndaꞌyi
de orilla filosa. yuchi nuni [m.m m.a(b)] s Maseca, Minsa
• yuu yuchi s piedra labrada (con filo) (harina para hacer tortillas) Yuchi nuni ma,
yuchi2 [m.m(a)] s 1. harina Ni jaan de yuchi ni saꞌa ña xita. Ella hizo tortillas con
saꞌa de pan. Él compró harina para hacer Maseca. Véase yuchi2, nuni
pan. yuchi ñéꞌe yavi [m.b a.m m.m(a)] s cuchara
2. polvo (para raspar los magueyes) Ndákeꞌen ña
[después de (a) yuchi [a.m(a)]; el uso de la nduxi yavi ña ma, te ni keꞌen ña yuchi ñéꞌe
acepción 2 es antiguo y se ha registrado yavi ma, te ni tava ña jaku yaku ma. Ella
solamente en formas compuestas] recoge el aguamiel de su maguey, agarró su
• koyo yuchi vi desmoronarse cuchara y sacó una capa de fibra.
• yuchi3 adj harinoso; en forma de polvo; Véase yuchi1, (′)2, ñeꞌe, yavi2
desmoronado yuchi ñuꞌú kaꞌndi [m.m a.m a.b] s pólvora
yuchi3 [m.m(a)] adj 1. harinoso (fruta) Yuchi Ka jatniñu de yuchi ñuꞌú kaꞌndi ma, ka saꞌa
yuchi jaa manzana ma, kovaa ñatuu vixi. de in xndiki yuu. Utilizan pólvora para
La manzana sabe harinosa, pero no está dulce. hacer fuegos artificiales. Sinón. ñuꞌú kaꞌndi
2. en forma de polvo Véase yuchi2, ñuꞌú kaꞌndi
3. desmoronado yuchi pan [m.m a.b] s pan molido
[después de (a) yuchi [a.a(a)]; en las acepciones Véase yuchi2, pan
2 y 3, se ha registrado solamente en formas yugu [m.a(b)] s esp yugo Sonee de yugu xini
compuestas] Véase yuchi2 xndiki de ma, te kutu de jiꞌin ti. Él va a
• nama yuchi s detergente poner el yugo sobre el cuello de sus toros para
• nduyuchi vi rep aflojarse, desmoronarse barbechar con ellos.
(la tierra)
yu-ichi [m-a.a(a)] s orilla, lado (de un camino)
• tiuchi adj desmoronado, en migajas Iꞌni xeen, te ni jinkoo sa kati yutnu yu-ichi
yuchi café [m.m m.ab] s 1. café (molido) ma, te ni ndatatu sa. Hacía mucho calor, y
2. café (soluble) me senté en la sombra de un árbol al lado del
Véase yuchi2, café camino y descansé. Véase yuꞌu2, ichi1
639 MIXTECO–ESPAÑOL yuku

yu-ite veꞌe [m-m.a m.m] s 1. marquesina (de parida quedó bien, entonces pude regresar.
una casa de colado) Sinón. saa5, sana2, sani te, yukan sana,
2. ceja (de una casa de lámina) yukan te Véase yukan2, saa5
3. orilla (de un techo) Lasaa veñuꞌu ma chi yukan sana [b.a a.b(ba)] adv t entonces
tnáa ti taka ti yu-ite veꞌe ma. Los gorriones Sinón. saa5, sana2, sani te, yukan saa, yukan
ponen sus nidos a la orilla de los techos.
te Véase yukan2, sana2
4. corredor (espacio debajo de una marquesina)
Ni ndakoto tnaꞌa tutnu ma yu-ite veꞌe ma. yukan te [b.a m] adv t entonces Ni jaꞌan ña
La leña fue acomodada en el corredor. Nunduva xiꞌna-ka. Yukan te ni jaꞌan tuku
Véase yuꞌu2, ite, veꞌe ña Ñukoꞌyo. Fue a Oaxaca primero. Entonces
yu-itu [m-a.a(b)] s orilla (de un terreno) Ni fue también a México. Sinón. saa5, sana2,
kuun xeen savi, te ni kekaa ñuꞌú yu-itu de sani te, yukan saa, yukan sana
ma. Llovió mucho, y la orilla de su terreno se Véase yukan2, te1
deslavó. Véase yuꞌu2, itu yukan te saa [b.a m a.b(ba)] adv t por fin
yuja [m.m(a)] s yuja (reg.), hoja de pino Ni Yukan te saa ni jini ña nde a kúu ja vaꞌa.
ka chuku de yuja, te ni ku-ii veꞌe ma. Por fin supo cuál era el bueno. Sinón. yukan
Esparcieron hoja de pino, y la casa fue te sana Véase yukan te, saa5
inaugurada. [después de (a) yuja [a.m(a)]] yukan te sana [b.a m a.b(ba)] adv t por fin
• koo yuja s yulo (milípedo) Sinón. yukan te saa Véase yukan te, sana2
• tnu yuja s ocotal Yukava1 [m.a.a(a)] top Denota un lugar en la
yuja yichi [m.m a.a(a)] s hojarasca (de pino) parte alta de Zaragoza; lit. orilla de la barranca.
Yuja yichi ma chi nuna kuiñu o, te Véase yuꞌu2, kava1
kendeka o. Si pisamos la hojarasca de pino, yukava2 [m.a.a(a), m.m.m(a)] s orilla (de una
nos resbalamos. Véase yuja, yichi2 barranca) Yukava ma, ni kêe kuaꞌan. La
yukan1 [à.a(b)] adj dem ese, aquel Veꞌe cosa cayó de la orilla de la barranca.
yukan kúu veꞌe kuꞌu sa ma. Aquella casa es Véase yuꞌu2, kava1
de mi hermana. Antón. jiña, yaꞌa7 Yukava Arcu [m.a.a m.a(b)] top Denota un
Véase yukan2 lugar en San Juan del Río; lit. orilla de la
• chukan pron dem eso, ese, aquel barranca del arco. Véase yukava2, arcu
• ma1 art el, la Yukava Ka-Yaꞌa [m.a.a a-a.a(a)] top Denota
• neé ... yukan difr: adj tonto la parte sur de la loma Águila; lit. orilla de la
• ñuu ... yukan difr: adv m de manera barranca del águila. Véase yukava2, ka-5, yaꞌa1
tonta Yukava Kaꞌnu [m.a.a a.a(b)] top Denota un
• onde kivi yukan-ka adv t en aquel lugar donde Magdalena colinda con Amoltepec;
tiempo lit. orilla de la barranca grande. Véase yukava2,
• sukan adv m, conj subord, adv interr m, kaꞌnu2
pron dep inic, prep así; como; cómo; lo que Yukava Tnu Nduꞌu [m.a.a a a.a] top Denota
• yaꞌa ... yukan1 difr: adj dem cualquier un lugar al lado sur de Loma Águila; lit. orilla de
yukan2 [b.a(b)] adv l allí, allá Onde yukan la barranca del izote. Yukava Tnu Nduꞌu ma
túu Yuku Corona ma. Hasta allá se ve el te ichi nuu vee-ka ma, ndenee yunuu
Cerro Corona. Antón. jiña, yaꞌa8 Guadalupi ma in yika yuu, ka kaꞌan i.
• ichi yukan-ka adv l más hacia allá Dicen que, un poco más abajo de la orilla de
• yaꞌa ... yukan2 difr: adv l aquí y allí; la barranca del izote, se ve la imagen de la
descuidadamente; inapropiadamente Virgen de Guadalupe en la roca.
• yukan1 adj dem ese, aquel Véase yukava2, tnu nduꞌu
yukan saa [b.a a.b(ba)] adv t entonces Onde yuku1 [m.m(a)] s 1. cerro Onde yata yuku
nuu ni kendoo vaꞌa ñaꞌa kiꞌmi ma, te yukan ma, kátuu ñuu sa ma. Mi pueblo está detrás
saa ni kuu ve ndii ri. Cuando la recién del cerro.
yuku MIXTECO–ESPAÑOL 640

2. monte Ndi-kivi ndi-kivi jaꞌan i yuku jiꞌin • nama yuku s amole (planta con camote
ndixiꞌyu i. Todos los días va al monte con sus que se usaba como jabón)
chivos. • yavi yuku s maguey silvestre
3. bosque Ni kaa nuu i kuaꞌan i yuku kuan • yuku tuchi yuku s Denota una hierba
nduku i tutnu. Él fue al bosque río arriba a grande que es medicina para el dolor.
buscar leña.
yuku anua [m.b b.a(b)] s raíz de jengibre
[después de (a) yuku [a.m(a)]]
[Zingiber officinale (raíz)] Ora uꞌvi anua o
• jaꞌa yuku s pie del cerro
ma, te koꞌo o yuku anua ma. Cuando
• Nuu Yuku1 top La Cumbre Peñasco tenemos dolor en el corazón, tomamos té de la
• nuu yuku2 s cumbre raíz de jengibre. Véase yuku2, anua
• ñuyuku s bandolera, bandolero Yuku Añi [m.m a.a(a)] top San Bartolo
• sata yuku s pichón (del monte) Yucuañe Ñayii Yuku Añi ma, ka jatniñu-ka
• Xini Yuku top Siniyucu i ñunu ma jiꞌin chaꞌa ma. La gente de
• yoꞌo yuku s vena (de material duro en la Yucuañe todavía usa redes y bules.
tierra) Véase yuku1
• yuku5 adj silvestre, del campo • la-añi s originario (de San Bartolo
yuku2 [m.b, m.b(ba)] s 1. hierba (medicinal) Yucuañe)
Ñuꞌu tachi chii de, te ni jiꞌi de yuku, te ni yuku cacahuati [m.b b.b.b.a(b)] s cacahuatal
ndayaa ñaꞌa tachi. Estaba aventado, tomó [Arachis hypogaea] Véase yuku2, cacahuati
una hierba medicinal y echó pedo. Yuku Corona [m.m m.m.a(b)] top cordón la
2. hierba, planta (en general) —¿Naxe nani Corona (de San Sebastián Atoyaquillo)
yuku yaꞌa? —¡Jaꞌanꞌ! Natuu jini sa nawa
Véase yuku1, corona
nani yuku jiña. —¿Cómo se llama esta
hierba? —¡Quién sabe! No sé cómo se llama yuku chikini [m.b a.m.b] s 1. frijolillo
esa hierba. (frijolar silvestre de flor solferina) [Cologania
• kuñu yoo yuku s esófago angustifolia]
• nduku ... yuku causar su propio 2. frijolar silvestre (de flor morada) [Cologania
problema sp.]
Véase yuku2, chikini
yuku3 [m.m(a)] vi abundar Yúku tindika
nuu ñuꞌú, te ka ndaxtutu ñayii ma ti, te ka yuku chikoꞌle [m.b b.a.a(a)] s guía de jícama
ndaxtnaꞌa i ñuꞌu i. Hay muchas piñas de silvestre (hierba rastrera que da camotes
ocote (lit. las piñas de ocote abundan) en la comestibles) Véase yuku2, chikoꞌle
tierra, y la gente las rejunta para prender su yuku chikoꞌle kuechi [m.b m.a.a a.a(a)] s
lumbre. [pres. sing. yúku [a.a(a)]; Denota un bejuco que trepa la milpa o los espinos
véase Conj. 1B] Sinón. koto1 y da un camote pequeño; lit. hierba del camote
• chuku2 vt esparcir; sembrar (frijol o trigo) pequeño. Véase yuku chikoꞌle, kuechi2
yuku4 [b.m] vi gastarse, estar gastado, yuku chikoꞌle loko [m.b m.a.a m.a(b)] s
deshilacharse Ni yuku saꞌma sa, te ni Denota un bejuco; lit. guía del camote silvestre
teꞌnde. Mi ropa se gastó y se rompió. dañino. Véase yuku chikoꞌle, loko
[pres. sing. yúku [a.m]; véase Conj. 1G] yuku chite [m.b m.b(ba)] s Denota una hierba
Sinón. ku-ava leguminosa rastrera; lit. hierba del cuajilote.
yuku5 [à.a(a), à.a(b)] adj silvestre, del campo Sinón. yuku tichite Véase yuku2, chite
Véase yuku1 Yuku Chiyi [m.m a.m] top Denota un cerro al
• chikini yuku s jabalí este de Corona Siniti; lit. cerro de la cucharilla.
• chuun yuku s Denota un ave silvestre Véase yuku1, chiyi
nocturna que grita al anochecer. yuku chuku luꞌu [m.b a.m m.m] s Denota
• granada yuku s granadilla, maracuyá una hierba rastrera de flor moradita o blanca en
• jaꞌan yuku s abono vegetal (del monte) forma de rueda y que tiene fruta amarilla
• kiti yuku s animal silvestre
641 MIXTECO–ESPAÑOL yuku jichi nduchi burru

comestible con muchas semillas. [Solanum sp. Sinón. 1. yiꞌi kixin, yiꞌi tikixin, yuku kixin,
(prob.)] Véase yuku2 2. yiꞌi kixin, yuku kixin Véase yuku2, ita,
Yuku Huerta [m.m m.a(b)] top cerro la kixin2
Huerta (en Huendío) Sinón. Yuku La Huerta yuku ita lañiꞌi [m.b m.b a.m.b] s Denota una
Véase yuku1, huerta mostaza que huele feo; lit. hierba de flor de
yuku ichi [m.b m.b] s Denota una hierba que zorrillo. Sinón. ita lañiꞌi, yuku lañiꞌi
es medicina para el fuego; lit. hierba del fuego. Véase yuku2, ita lañiꞌi
Véase yuku2, ichi2 yuku ita xkuechi [m.b m.b a.a(b)] s salvia
yuku inu [m.b m.b(ba)] s tabaco [Nicotiana de mancha blanca [Salvia sp.] Véase yuku2,
tabacum] Ka jatniñu tee tasi ma yuku inu ita
ora ka satatna de ñayii ma. Los brujos usan Yuku Iti [m.m m.a(b)] top Santo Tomás
tabaco cuando curan a la gente. Ocotepec Véase yuku1, iti
Sinón. tabaco, yuku tabaco Véase yuku2, Yuku Jako [m.m a.a(a)] top San Pedro
inu1 Yucuxaco (lit. cerro del tlacuache)
yuku iñu [m.b b.m(a)] s hierba espinosa (en [Probablemente se deriva del verbo kuaku,
general) Véase yuku2, iñu3 que anteriormente significaba llorar.]
yuku iñu ndiyi [m.b b.m a.m] s toloache Véase yuku1, jako
[Datura sp. (prob.)] Véase yuku iñu, ndiyi1 Yuku Jakuiñi [m.m a.b.m(a)] top Denota un
yuku iñu tika [m.b b.m a.m] s ojo de gallo, cerro picudo al suroeste del Centro; lit. cerro
ojo de cabra (hierba) [Sanvitalia procumbens] parado. Sinón. Yuku Ñukuiñi Véase yuku1,
Var. yuku iñu xtika Sinón. ita yuku krusi jakuiñi1
Véase yuku2, iñu tika yuku jañini [m.b b.a.m] s 1. linda tarde
yuku iñu tikute [m.b b.m m.a.a(b)] s (hierba de flor blanca que se abre en la tarde)
carretilla, trébol (lit. hierba de la espina en [Oenothera sp.]
forma de rueda) [Medicago polymorpha] 2. planta cuya flor se abre en la tarde (término
Sinón. iñu tikute, yuva iñu tikute general)
Véase yuku2, iñu tikute Sinón. ita jañini, ita ñuu, yuku ita jañini,
yuku ñuu1 Véase yuku2, jañini
yuku iñu timii [m.b b.m a.m.b(ba)] s hierba
del sapo, duraznillo [Solanum rostratum] yuku jichi [m.b b.m(a)] s frijolar (reg.), mata
Sinón. iñu timii, tnu iñu timii Véase yuku2, de frijol (ya grande) [Phaseolus spp.] Ka
iñu1, timii ñuniꞌni yuku jichi ma viyu ma. Los
frijolares se enrollan alrededor de la milpa.
yuku iñu titi [m.b b.m a.a(a)] s viejita
Véase yuku2
(hierba) [Krameria pauciflora (prob.)]
Véase yuku iñu, titi2 • kiti jaa ndaꞌa yuku jichi s azulillo
(insecto)
yuku ita jañini [m.b m.b b.a.m] s 1. linda
tarde (hierba de flor blanca que se abre en la
yuku jichi nchoꞌo [m.b b.a a.m] s ayacote,
frijolar silvestre (de flor roja) [Phaseolus
tarde) [Oenothera sp.]
2. planta cuya flor se abre en la tarde (término coccineus] Iyo ñaꞌmi yuku jichi nchoꞌo, te
general) in-ka kuiya te nana tuku tnu. Los ayacotes
Sinón. ita jañini, ita ñuu, yuku jañini, yuku tienen camotes y al otro año vuelven a
ñuu1 Véase yuku2, ita jañini retoñar. Sinón. yuku jichi nduchi burru,
yuku jichi nduchi nchoꞌo Véase yuku jichi,
yuku ita kixin [m.b m.b m.m(a)] s
nchoꞌo
1. pegarropa, pega-pega [Desmodium sp., tal
vez D. incanum] yuku jichi ndaꞌa viyu [m.b b.m m.m a.m] s
2. Denota una hierba de hoja y flor morada; lit. frijolar que trepa la milpa [Phaseolus vulgaris
hierba de flor pegajosa. [planta no ident.] (variedad)] Véase yuku jichi, ndaꞌa viyu
yuku jichi nduchi burru [m.b b.a m.m
m.a(b)] s ayacote, frijolar silvestre (de flor
yuku jichi nduchi kuechi MIXTECO–ESPAÑOL 642

roja) [Phaseolus coccineus] Sinón. yuku jichi Yuku Kisi [m.m m.a(b)] top Santa Cruz
nchoꞌo, yuku jichi nduchi nchoꞌo Tayata Véase yuku1
Véase yuku jichi, nduchi burru Yuku Ki-Tisavi [m.m m-a.b.a(b)] top Denota
yuku jichi nduchi kuechi [m.b b.m m.m un cerro donde San Juan del Río colinda con
m.a(b)] s frijolar de frijol negro criollo Atoyaquillo. Sinón. Tinduu Ki-Tisavi
[Phaseolus vulgaris (variedad)] Véase yuku Véase yuku1, ki-2
jichi, nduchi kuechi yuku kixin [m.b b.m(a)] s 1. pegarropa
yuku jichi nduchi nchoꞌo [m.b b.a m.m a.m] (hierba) [Mentzelia hispida]
s ayacote, frijolar silvestre (de flor roja) 2. pega pega (hierba), pegarropa [Desmodium
[Phaseolus coccineus] Sinón. yuku jichi sp., tal vez D. incanum]
nchoꞌo, yuku jichi nduchi burru 3. Denota una hierba de hoja y flor morada; lit.
Véase yuku jichi, nduchi nchoꞌo hierba pegajosa. [planta no ident.]
Sinón. 1. yuku tikixin, 2. yiꞌi kixin, yiꞌi
yuku jichi nduchi pindu [m.b b.a m.m a.m]
tikixin, yuku ita kixin, 3. yiꞌi kixin, yuku
s frijolar de frijol pinto Yuku jichi nduchi
ita kixin Véase yuku2, kixin2
pindu ma chi ita kuijin jáa. El frijolar de
frijol pinto tiene las flores blancas. yuku kiꞌvi [m.b b.m(a)] s tlacosúchil,
Véase yuku jichi, nduchi pindu trompetilla (hierba) [Bouvardia ternifolia]
Véase yuku2
yuku jichi nduchi teyu [m.b b.m m.m
a.m(a)] s frijolar de frijol criollo [Phaseolus yuku kuetinuu [m.b b.b.b.m(a)] s Denota una
vulgaris (variedad)] Véase yuku jichi, nduchi hierba silvestre que se usa como medicina para el
teyu mal de ojo; lit. hierba del mal de ojo.
Véase yuku2, kuetinuu
yuku jichi nduchi tiukun [m.b b.m m.m
a.a(a)] s frijolar de frijol negro criollo (muy yuku kueꞌe játu ini [m.b m.b b.a m.b] s
pequeño) [Phaseolus vulgaris (variedad)] Denota una hierba; lit. hierba para bilis.
Véase yuku jichi, nduchi tiukun Sinón. yuku kueꞌe kiti ini Véase yuku2,
kueꞌe játu ini
Yuku Jiin [m.m m.a] top Denota un cerro al
sur de Mirasol donde pasa la colindancia entre yuku kueꞌe kíti ini [m.b m.b b.a m.b] s
Magdalena y Tlacotepec. Véase yuku1, Tijiin Denota una hierba; lit. hierba para bilis.
Sinón. yuku kueꞌe jatu ini Véase yuku2,
yuku jini [m.b a.m] s marihuana (lit. hierba
kueꞌe kíti ini
mala) [Cannabis sativa] Ni jaꞌmi i yuku jini,
te ni ndajijin i. Fumó la marihuana y quedó yuku kueꞌe xitni [m.b m.b m.b(ba)] s pata
drogado. Sinón. yuku kujini kusuꞌva, yuku de cuervo, lentejilla (hierba) [Lepidium
neé Véase yuku2, jini1 bipinnatifidum (prob.)] Sinón. yuku ndikin,
yuku xitni Véase yuku2, kueꞌe xitni
Yuku Kani [m.m m.a] top cerro Yucuyucu (lit.
cerro largo) Sinón. Yuku Landiku, Yuku yuku kueꞌe yuꞌu [m.b m.b b.m(a)] s hierba
Yukun Véase yuku1, kani de la golondrina (rastrera, de hoja pequeña con
borde rojo y mancha) [Euphorbia sp.]
yuku kava [m.b b.m(a)] s Denota un arbusto
Sinón. yiꞌi saꞌa jiꞌin o chicle Véase yuku2,
de los compuestos con hojas opuestas en forma de
kueꞌe1, yuꞌu1
corazón; lit hierba de hiel. Sinón. tnu kava
Véase yuku2, kava3 yuku kuii [m.b b.a] s verdura fresca (de hoja
verde) Máko ndunaa ni kuaan ni yuku kuii
yuku kindi [m.b b.m, m.b b.m(a)] s salvia
ja tnaa o nuu kalu ma. No se le olvide
morada [Salvia sp., tal vez S. confinis]
comprar verdura para el caldo.
Sinón. ita kindi, yiꞌi kindi, yiꞌi tikindi
Sinón. verdura Véase yuku2, kuii4
Véase yuku2
Yuku Kuiꞌi [m.m m.a] top San Pedro El Alto
yuku kindi naꞌnu [m.b b.m a.a(b)] s
(agencia de San Mateo Peñasco) Sinón. Ñuu
cantueso (hierba de flor moradita) [Salvia
Lakuiꞌi Véase yuku1, kuiꞌi
amarissima (prob.)] Sinón. yiꞌi kindi naꞌnu
Véase yuku kindi, naꞌnu3 • lakuiꞌi s originario (de San Pedro El Alto)
643 MIXTECO–ESPAÑOL yuku neꞌun naꞌnu

yuku kujini kusuꞌva [m.b m.a.m m.m.m] s yuku naꞌnu [m.m a.a(b)] s monte espeso,
marihuana (lit. hierba de portarse mal) monte tupido (con mucha vegetación) Yuku
[Cannabis sativa] Ni jaꞌmi i yuku kujini naꞌnu ma chi ka iyo kuaꞌa isu. Hay muchos
kusuꞌva, te ni ndajijin i. Fumó la marihuana venados en el monte tupido. Véase yuku1,
y quedó drogado. Sinón. yuku jini, yuku neé naꞌnu3
Véase yuku2, kujini ... kusuꞌva Yuku Ndaa [m.m m.a] top San Pedro y San
Yuku La Huerta [m.m m m.a(b)] top cerro la Pablo Teposcolula (lit. cerro del ixtle)
Huerta (en Huendío) Sinón. Yuku Huerta Véase yuku1, ndaa5
Véase yuku1, huerta Yuku Ndavi [m.m a.a(a)] top cerro el
Yuku Lajiin [m.m m.a.a] top cerro Yucuñoo, Gachupín Sukun sukun Yuku Ndavi ma, te
cerro de Tlacotepec (al este de Tlacotepec) ka yo kuaꞌa koo, ka kaꞌan i. El cerro el
Sinón. Yuku Tijiin Véase yuku1, lajiin Gachupín es muy alto y dicen que hay muchas
Yuku Landiku [m.m a.m.b] top cerro culebras allí. Véase yuku1
Yucuyucu Sinón. Yuku Kani, Yuku Yukun • Yute Jaꞌa Yuku Ndavi top Denota un río
Véase yuku1, landiku en San Isidro.
yuku lañiꞌi [m.b a.m.b] s 1. toloache (lit. yuku ndayi [m.b b.m(a)] s ojo de perico
hierba del zorrillo) [Datura stramonium] (hierba) [Melampodium perfoliatum]
2. hierba del zorrillo (mostaza de flor blanca y Véase yuku2, ndayi
grande, y que huele feo) yuku ndaꞌa sata [m.b b.m a.m] s 1. flor de
Sinón. 2. ita lañiꞌi, yuku ita lañiꞌi peña, flor de piedra, doradilla (lit. hierba de la
Véase yuku2, lañiꞌi1 pata del pichón) [Selaginella spp.]
yuku lataꞌvi [m.b b.a.a(b)] s algodoncillo, 2. helecho macho [Dryopteris filix-mas]
venenillo (lit. hierba de la hendidura) [Asclepias Sinón. 1. yuku sata Véase yuku2, ndaꞌa1, sata
linaria] Nú ni kana lataꞌvi jaꞌa o, te ndiko o yuku ndaꞌvi yuku kee [m.b b.a m.b b.a] difr:
yuku lataꞌvi ma, te chiꞌi o, te nduvaꞌa. s hierbas silvestres (medicinales) Yuku
Cuando nos sale una hendidura en el pie, ndaꞌvi yuku kee-ni ni ka yo jiꞌi ñayii, te ni
molemos el algodoncillo y lo ponemos en ella, ka yo nduvaꞌa i. La gente acostumbraba
y sana. Sinón. ita lataꞌvi Véase yuku2, lataꞌvi tomar hierbas silvestres y sanaba.
Yuku Lateu [m.m a.m.b] top cerro Peña Véase yuku2, ndaꞌvi ... kee
Grande, cerro de San Mateo (al oeste de San yuku ndikin [m.b b.m(a)] s pata de cuervo,
Mateo) Sinón. Yuku San Mateu Véase yuku1, lentejilla (hierba) [Lepidium bipinnatifidum
lateu (prob.)] Sinón. yuku kueꞌe xitni, yuku xitni
yuku lateꞌya [m.b b.a.a(a)] s Denota una Véase yuku2, ndikin1
hierba con flor amarilla tubular y hoja muy yuku ndivi [m.b m.m(a)] s chicalote
verde; lit. hierba de la cucaracha. [Mandevilla [Argemone spp.] Sinón. tnu xkundivi,
foliosa (prob.)] Véase yuku2, lateꞌya xkundivi Véase yuku2, ndivi2
Yuku Londi [m.m m.a(b)] top Denota un cerro yuku neé [m.b b.m(a)] s marihuana (lit.
de Tlacotepec; lit. cerro de la gente de San Mateo hierba loca) [Cannabis sativa] Ni jaꞌmi i yuku
Pesñasco. Véase yuku1, londi1 neé, te ni ndajijin i. Fumó la marihuana y
yuku nama [m.b m.b] s amole (planta con quedó drogado. Sinón. yuku jini, yuku
camote que se usaba como jabón) [Manfreda kujini kusuꞌva Véase yuku2, neé7
brachystachys (prob.)] Ñayivi janaꞌa ma chi yuku neꞌun [m.b b.a(b)] s aceitilla, té de
ni ka yo ndiko i ñaꞌmi yuku nama ma, te ni milpa (hierba) [Bidens spp.] Sinón. yiꞌi neꞌun,
ka yo jichi xini i. La gente de antaño molía yuku neꞌun naꞌnu Véase yuku2, neꞌun
la raíz del amole para lavarse el cabello. yuku neꞌun naꞌnu [m.b b.m a.a(b)] s
Sinón. nama ñuu savi, nama yuku aceitilla, té de milpa (hierba) [Bidens spp.]
Véase yuku2, nama1 Sinón. yiꞌi neꞌun, yuku neꞌun Véase yuku
neꞌun, naꞌnu3
yuku nundaꞌa ndixikui MIXTECO–ESPAÑOL 644

yuku nundaꞌa ndixikui [m.b a.b.m m.a.a(a)] yuku sajin niñi [m.b m.m m.b(ba)] s hierba
s doradilla, calaguala (helecho) [Chilanthes del pastor, hierba del cáncer [Acalypha sp.; cp.
bonariensis] Véase yuku2, nundaꞌa, ndixikui A. phleoides] Véase yuku2, sajin niñi
yuku nuu xkueꞌle [m.b m.b a.a(a)] s árnica yuku sákanuu [m.b b.a.b.a] s medicina
(del país; lit. hierba de los ojos lagañosos) compuesta (de hierbas) Véase yuku2, (′)2,
[Grindelia inuloides] Véase yuku2, nuu sakanuu
xkueꞌle Yuku San Mateu [m.m ab b.a.b] top cerro
yuku ñukimi [m.b b.a.m] s berenjenilla, Peña Grande, cerro de San Mateo (al oeste de
hierba del sapo (lit. hierba de la tierra del San Mateo) Siki Yuku San Mateo ma,
lucero) [Eryngium sp.] Konevaꞌa o ñaꞌmi yoxtnee ñuu San Antonio ma. En la cima
yuku ñukimi ma, te ora uꞌvi chii o ma, te del Cerro de San Mateo está el pueblo de San
koꞌo o. Vamos a tener siempre camote de Antonio. Sinón. Yuku Lateu Véase yuku1,
hierba del sapo, y cuando tengamos dolor de San Mateu
barriga, lo tomaremos. Var. yuku ñuꞌu kimi Yuku Saniñi [m.m a.b.m, m.m m.a.a(a)] [var.
[m.b b.m a.m] Véase yuku2, kimi de Yuku Soniñi] Denota un cerro al norte de la
Yuku Ñukuiñi [m.m a.m.b, m.m a b.m(a)] top Cumbre.
Denota un cerro picudo al suroeste del Centro. yuku sata [m.b b.m] s flor de peña, flor de
Sinón. Yuku Jakuiñi Véase yuku1 piedra, doradilla (lit. hierba de la paloma)
yuku ñuñu ñuꞌú [m.b m.b b.m(a)] s Denota [Selaginella spp.] Sinón. yuku ndaꞌa sata
una planta sin clorofila que se ve como coliflor; Véase yuku2, sata
lit. hierba de la abeja terrestre. Sinón. ita ñuñu Yuku Soniñi [m.m a.b.m, m.m m.a.a(a)] top
ñuꞌú, taꞌa1 Véase yuku2, ñuñu ñuꞌú Denota un cerro al norte de La Cumbre.
yuku ñuu1 [m.b b.m(a)] s 1. linda tarde Var. Yuku Saniñi Véase yuku1
(hierba de flor blanca que se abre en la tarde) yuku soyiꞌvi [m.b b.m.m(a)] s Denota una
[Oenothera sp.] hierba con savia blanca que se puede masticar;
2. planta cuya flor se abre en la tarde (término lit. hierba del chicle. Ka jaꞌnu i ndaꞌa yuku
general) soyiꞌvi ma, te kée kuenda tnuꞌu ja lechi, te
Sinón. ita ñuu, ita jañini, yuku ita jañini, ka xtnii tnaꞌa i, te kúyuu te ka jichi i.
yuku jañini Véase yuku2, ñuu4 Cortan la ramita de la hierba de chicle y sale
yuku ñuu2 [m.m a.b] s tierra en donde crece algo como leche; lo van juntando hasta que
la palma (lit. monte de palma), lugar donde cuaje y entonces lo mastican. Véase yuku2,
hay palma Tee San Juan Teita ma chi ka soyiꞌvi
nevaꞌa de yuku ñuu. La gente de San Juan yuku soꞌo tniñi [m.b b.m b.m(a)] s romerillo
Teita tiene tierras comunitarias en donde (arbusto bajo de la familia de los compuestos)
crece la palma. Véase yuku1, ñuu1 Sinón. tnu yuku soꞌo tniñi Véase yuku2,
yuku ñuu kuechi [m.b b.m a.a(b)] s linda soꞌo1, tniñi
tarde (hierba) [Gaura coccinea] Véase yuku yuku tabaco [m.b b.b.a(b)] s tabaco
ñuu1, kuechi2 [Nicotiana tabacum] Sinón. tabaco, yuku inu
Yuku Ñuu Kuꞌu [m.m a.b b.a] top cerro Véase yuku2, tabaco
Yucuñucu (al norte de Huendío) Véase yuku1 yuku tachi [m.b m.b(ba)] s valeriana
Yuku Ñuu Tnuu [m.m m.m a.b] top cerro [Valeriana officinalis] Véase yuku2, tachi1
Monte Negro, cerro de Tilantongo yuku tachi kuijin [m.b m.b b.a(b)] s
Sinón. Yuku Tilantongo Véase yuku1, Ñuu valeriana (blanca) [Valeriana officinalis]
Tnuu Véase yuku tachi, kuijin
Yuku Ñuxiñu [m.m a.m.b] top cerro yuku tachi tnuu [m.b m.b b.m(a)] s
Yucuñushiño (al sur de Huendío) Véase yuku1 valeriana (negra) [Valeriana sp. (prob.)]
Véase yuku tachi, tnuu2
645 MIXTECO–ESPAÑOL yuku tindaku

yuku tamorreal [m.b b.b.b.ab] s tamorreal Var. yuku tikalaxin Sinón. yuva tikalaxen
(hierba) [esp. tamorreal] Véase yuku2 Véase yuku2, tikalaxen
• tnu yuku tamorreal s tlaxistle, yuku tikalaxen naꞌnu [m.b b.b.a.a a.a(b)] s
chaquirilla (arbusto) tronadora grande [Crotalaria sp. (prob.)]
yuku tatna [m.b b.m(a)] s hierba medicinal Véase yuku tikalaxen, naꞌnu3
Ka ndakiin tee tatna ma ñayii ka kuꞌu ma yuku tikasi yuyute [m.b b.b.m m.a.m] s
yuku tatna ma. Los curanderos limpian a los llantén (lit. hierba del cucharón de la orilla del
enfermos con plantas medicinales. Antón. yiꞌi1 río) [Plantago major] Véase yuku2, tikasi,
Véase yuku2, tatna2 yuyute
yuku tayoko [m.b b.b.m(a)] s chalchuán yuku tikilesun [m.b b.b.a.a(a)] s hierba
(hierba de flor blanca como margarita) [Erigeron mora [Solanum nigrum] Sinón. tnu tikilesun,
spp.] Véase yuku2 yuva tikilesun Véase yuku2, tikilesun
yuku tichite [m.b b.b.a(b)] s Denota una yuku tikinuma [m.b b.m.a.a(a)] [var. de
hierba leguminosa rastrera; lit. hierba de la yuku tikiñuma] manto de la Virgen
ampolla. Sinón. yuku chite Véase yuku2, yuku tikiñuma [m.b b.m.a.a(a)] s manto de
tichite la Virgen (bejuco) [Ipomoea sp.; cp. I.
Yuku Tijiin [m.m a.b.m(a)] top cerro anisomeres] Var. yuku tikinuma
Yucuñoo, cerro de Tlacotepec (al este de Véase yuku2, tikiñuma
Tlacotepec) Sinón. Yuku Lajiin Véase yuku1, yuku tikiñuma loko [m.b b.m a.a m.a(b)] s
Tijiin Denota un bejuco que da una fruta verde áspera.
yuku tijiꞌna [m.b b.b.m(a)] s ñamoli, Var. yuku tikinuma loko Véase yuku
jabonera, cóngora (hierba) [Phytolacca sp.] tikiñuma, loko
Sinón. tnu tijiꞌna Véase yuku2 yuku tikixin [m.b b.b.m(a)] s pegarropa
yuku tika ndoꞌo [m.b b.m m.m] s lantana, (hierba) [Mentzelia hispida] Sinón. yuku
canelilla [Lantana spp., Lippia spp.] Sinón. ita kixin1 Véase yuku2, tikixin2
tika ndoꞌo, tnu tika ndoꞌo, tnu tika ndoꞌo Yuku Tikuaꞌa1 [m.m a.b.a] top cerro de Ticuá
kuechi, yuku tika ndoꞌo kuechi Véase yuku1, Tikuaꞌa1
Véase yuku2, tika ndoꞌo
yuku tikuaꞌa2 [m.b b.b.m(a)] s 1. Denota una
yuku tika ndoꞌo kuechi [m.b b.m m.m hierba de hoja morada en forma de diamante; lit.
a.a(a)] s canelilla, lantana (hierba de hoja hierba del arador.
aromática, y de flor blanca y amarilla o 2. Denota una hierba de flor solferina con dos
moradita y amarilla, que se frota sobre una pétalos erectos y cuatro barbas.
persona que sufre de escalofríos) [Lippia sp. o Sinón. ita tikuaꞌa Véase yuku2, tikuaꞌa2
Lantana sp.] Sinón. ita tika ndoꞌo, tnu tika Yuku Tilantongo [m.m m.m.m.a(b)] top
ndoꞌo, tnu tika ndoꞌo kuechi, yuku tika cerro Monte Negro, cerro de Tilantongo
ndoꞌo Véase yuku tika ndoꞌo, kuechi2 [esp. Tilantongo] Sinón. Yuku Ñuu Tnuu
yuku tika ndoꞌo naꞌnu [m.b b.m m.m a.a(b)] Véase yuku1
s tres colores, lantana [Lantana camara] yuku tilinchi [m.b b.b.a(b)] s quiebraplatos,
Sinón. tnu tika ndoꞌo naꞌnu Véase yuku tika tumbavaqueros [Convolvulus incanus, Ipomoea
ndoꞌo, naꞌnu3 spp.] Ni ka kinuu tnaꞌa yuku tilinchi ma, te
yuku tikachi [m.b b.b.m(a)] s 1. marrubio ni jakun tneꞌnu jaꞌa suchi luluu ma, te ni
[Marrubium vulgare] nduva i. Los bejucos de quiebraplatos se
2. Denota una verbena de flor moradita. enredaron, y a la niña se le atoró el pie y se
[Verbena sp.] cayó. Véase yuku2
Véase yuku2
yuku tindaku [m.b b.m.m(a)] s Denota una
yuku tikalaxen [m.b b.b.a.a(a)] s chepil, hierba de hojas lineares y cabezuelas planas de
tronadora (quelite) [Crotalaria spp. (prob.)] flores blancas; lit. hierba del gusano.
Véase yuku2, tindaku
yuku tindaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 646

yuku tindaꞌa [m.b b.m.m(a)] s Denota una yuku tuchi [m.b b.m] s Denota una hierba
hierba leguminosa; lit. hierba del gusano de velluda y gris, de sabor amargo; lit. hierba del
maguey. Véase yuku2, tindaꞌa tendón. Véase yuku2, tuchi
yuku tindiki xini [m.b b.m.m m.a(b)] s yuku tuchi vaꞌa [m.b b.m b.m, m.b b.m a.m]
pericón, hierbanís [Tagetes lucida] Jáxiko s Denota una hierba de hoja ancha que es
vixi yuku tindiki xini ma. El pericón huele medicina para el dolor de cuerpo; lit. hierba del
bonito. Véase yuku2, tindiki xini tendón buena. Véase yuku tuchi, vaꞌa1
Yuku Tindoo [m.m m.a.a(a)] top San Mateo yuku tuchi yuku [m.b b.m a.a(a)] s Denota
Yucutindoo (lit. cerro elevado) Véase yuku1, una hierba grande que es medicina para el dolor;
tindoo2 lit. hierba del tendón silvestre. Véase yuku
Yuku Tinunu [m.m m.a.a(a)] top cerro tuchi, yuku5
Yucutinuno (cerca de La Reforma; lit. cerro yuku tutnu [m.m a.m(a)] s monte (donde hay
ancho) Véase yuku1, nunu2 leña), lugar donde hay leña Yuku tutnu
yuku titaxi [m.b b.b.a(b)] s escobilla, kuaꞌan de kuan nduku de tutnu. Fue al
malvavisco [Sida rhombifolia (prob.)] Ndiko o monte a buscar leña. Véase yuku1, tutnu
yuku titaxi ma, te kuchi xini o, te naa Yuku Tuꞌu [m.m a.a(a)] top Denota un cerro
titaxi ma. Molemos la escobilla, nos lavamos donde Zaragoza colinda con Amoltepec; lit. cerro
el cabello con ella, y la orzuela desaparece. gastado. Véase yuku1, tuꞌu1
Véase yuku2, titaxi yuku uva [m.b b.a(b)] s vid [Vitis vinifera]
yuku tivako [m.b b.a.m] s raíz de guaco Var. yuku uwa Véase yuku2, uva
Sinón. yuku vako Véase yuku2, tivako yuku uwa [m.b m.b] s hierba de la mula,
yuku tixinda [m.b b.b.a(b)] s uña de gato, juquelite (lit. hierba amarga) [Ageratina
cuernitos, toritos (arbusto) [Proboscidia spp.] espinosarum] Sinón. tnu tnani ñuꞌú, yuku
Tikanchu iñu yuku tixinda ma. Las espinas tnani ñuꞌú, yuku tnu tnani ñuꞌú
de la uña del gato son curvas. Var. yuku Véase yuku2, uwa
tixinta Véase yuku2 yuku vako [m.b a.m, m.b b.a(b)] s raíz de
yuku tnani ñuꞌú [m.b a.m m.m(a)] s hierba guaco (bejuco medicinal de flor blanca y olor
de la mula, juquelite [Ageratina espinosarum] feo) [esp. guaco] Sinón. yuku tivako
Yuku tnani ñuꞌú ma chi vaꞌa ja skuiso o te Véase yuku2
koꞌo o ora uꞌvi chii o ma. La hierba de la yuku veꞌle liꞌli [m.b m.b a.m] s mal de ojo
mula es buena para hervirla y tomarla cuando (hierba) [Zinnia peruviana (prob.)] Sinón. ita
tenemos dolor de barriga. Sinón. tnu tnani ichi, ita veꞌle liꞌli Véase yuku2, veꞌle, liꞌli1
ñuꞌú, yuku tnu tnani ñuꞌú, yuku uwa yuku xeen [m.m a.b(ba)] s monte espeso,
Véase yuku2, tnani, ñuꞌú8 selva Yuku xeen ma chi ka iyo kiti xeen.
yuku tneꞌe [m.b b.a, m.b b.m(a)] s Denota En el monte espeso hay fieras. Véase yuku1,
una verbena de tallo erguido; lit. hierba sucia. xeen1
[Verbena sp.] Véase yuku2, tneꞌe2 yuku xitni [m.b m.b(ba)] s pata de cuervo,
Yuku Tnu Nama [m.m a b.m(a)] top cerro lentejilla (hierba) [Lepidium bipinnatifidum
Yucunuchi, cerro de Amoltepec Véase yuku1, (prob.)] Sinón. yuku kueꞌe xitni, yuku
Tnu Nama ndikin Véase yuku2, xitni
Yuku Tnu Ndee [m.m a b.m(a)] top Denota yuku xtajaꞌa kiti [m.b b.b.m m.m(a)] s
un cerro en la parte alta de Zaragoza; lit. cerro jicamilla (lit. hierba del hígado de algún animal)
del madroño. Véase yuku1, tnu ndee [Macroptilium gibbosifolium] Sinón. ita xtajaꞌa
yuku tnu tnani ñuꞌú [m.b b a.m m.m(a)] s kiti, ita xtajaꞌa ti, yuku xtajaꞌa ti
hierba de la mula, juquelite [Ageratina Véase yuku2, xtajaꞌa, kiti1
espinosarum] Sinón. tnu tnani ñuꞌú, yuku yuku xtajaꞌa ti [m.b b.b.m a] s jicamilla (lit.
tnani ñuꞌú, yuku uwa Véase yuku2, tnu hierba del hígado de algún animal)
tnani ñuꞌú [Macroptilium gibbosifolium] Sinón. ita xtajaꞌa
647 MIXTECO–ESPAÑOL yukun

kiti, ita xtajaꞌa ti, yuku xtajaꞌa kiti Yukun1 [m.m(a)] s las Pléyades, las Siete
Véase yuku2, xtajaꞌa, ti1 Cabrillas [después de (a) yukun [a.m(a)]]
yuku yaa [m.b b.m(a), m.b b.a] s motita, Sinón. Chuun Uja, Seru Uja, Yukun Uja
escorzonera, chipule (hierba chica de flor • Yuku Yukun top cerro Yucuyucu
moradita que crece en las barrancas, muy yukun2 [m.b(ba), m.b] 1. s surco (de la milpa)
amarga) [Pinaropappus roseus] Vaꞌa xeen Ni chuneꞌun de in yukun ñatuu ni chiꞌi de.
yuku yaa ma, ora jin kendee ñaꞌa ma suchi Él dejó un surco sin sembrar.
kuechi ma. Es muy buena la motita cuando 2. s surco, fila (de palma) Jaꞌun uu yukun
las mujeres destetan a los niños. Véase yuku2 ka ndeka kaꞌa yuxini ma. Hay diecisiete
yuku yaa la-ina [m.b a.b a-m.b] s lengua de surcos en la copa del sombrero.
vaca, cañaigre (hierba) [Rumex sp.] 3. s fila Nuni nduva ma chi tikuiñi, te
kuaꞌa xeen-ka yukun nuni ma, ndee yika
Véase yuku2, yaa3, la-ina
sañii ma. El maíz con punta es angosto, y
yuku yaꞌvi [m.b b.m(a), m.b a.m(a)] s hay más filas de maíz en el olote.
zoapatle (hoja) In ñaꞌa káku lulu, te jaꞌnde 4. s fila, cola (de personas) Ka yo ñayii chi
chii ña, te koꞌo ña yuku yaꞌvi, te kâku i. ka kanduu ka kaniꞌni i yukun nuni ma Hay
Una mujer que está dando a luz y tiene mucho personas que se adelantan en la fila para
dolor, toma zoapatle y luego nace el bebé. comprar maíz.
Véase yuku2, yaꞌvi 5. s renglón Inuu ka iyo yukun tutu yaꞌa.
• tnu yuku yaꞌvi s zoapatle Los renglones de este cuaderno son iguales.
6. s capa Kanda-ka kêe in yukun-ka xita
yuku yikin koo [m.b m.m a.b] s Denota un kisi ma nuu kisi ma. Cabe otra capa de
bejuco silvestre que da una fruta espinosa no tamales en la olla.
comestible; lit. hierba de la calabaza de la 7. s pelotón (de soldados) Iku ma, ni yaꞌa in
culebra. Véase yuku2, yikin1, koo2 yukun soldado ichi yaꞌa. Ayer un pelotón de
Yuku Yikoo [m.m a.m.m(a)] top cerro soldados pasó por acá.
Yucuañe (lit. cerro que se detiene) Onde jaꞌa 8. adv m en capas Tnáa yukun ña xita kisi
Yuku Yikoo ma, ndénda koo ndiyi ka tneni ma nuu kisi ma. Ella mete los tamales en la
nuu ndute ñuꞌu ma. Al pie del Cerro olla en capas.
Yucuañe aparecen los cadáveres de los que la • jichi yukun s reguera, zanjita (entre los
corriente arrastró. Véase yuku1, kikoo surcos)
• Yute Yuku Yikoo top Denota un río en • jinkuiñi yukun vi inc pararse (en fila);
Totojá. formarse (en fila)
Yuku Yoko [m.m m.a(b)] top Denota un cerro • kakin yukun vt poner, encimar (en filas
alternadas)
arriba de Cabacuaa; lit. cerro del vapor.
Véase yuku1, yoko4 • kani yukun vt parar (en fila); formar (en
fila)
Yuku Yoso Jika [m.m a.m b.a(b)] top cerro • konukuiñi yukun vi pararse (en fila)
de Yosojica Véase yuku1, Yoso Jika
• kuiñi yukun vi pararse (en fila);
Yuku Yukun [m.m a.m] top cerro Yucuyucu formarse (en fila)
Sinón. Yuku Kani, Yuku Landiku • loma yukun s lomita del surco
Véase yuku1, Yukun1
• londi yukun s lomita del surco
Yuku Yuxi [m.m m.a] top Denota un cerro al • ndakani ... yukun poner surcos
sur del cerro El Gachupín; lit. cerro del paxtli.
• soko yukun s reguera, zanjita (entre los
Véase yuku1, yuxi surcos)
• Yute Jaꞌa Yuku Yuxi top Denota un río • tilondi yukun s lomita del surco
cerca de Cabacuaa.
• yukun3 adj en fila
Yuku Yuyu [m.m a.a(a)] top cerro Yucuyuyu • yukun yukun adv m redupl en fila, por
(lit. cerro del rocío) Véase yuku1, yuyu filas; en surcos; en capas
yukun MIXTECO–ESPAÑOL 648

yukun3 [à.a(a)] adj en fila [Se ha registrado • ndayundee vt rep lamer


solamente en formas compuestas.] yunta [m.a(b)] s esp yunta (dos toros) Ni
Véase yukun2 kenuu de xuꞌun nuu xito de ma, te ni jaan
• jinkuiñi yukun vi inc pararse (en fila); de in yunta xndiki kutu jiꞌin de. Le pidió
formarse (en fila) prestado dinero a su tío y compró una yunta
• tnu yukun s sabino, ahuehuete de toros para arar.
Yukun Nani [m.b b.m(a)] top Denota un lugar yunuu [m.a.b(ba)] difr: s 1. cara (lit. boca
en la parte baja de Zaragoza; lit. surcos largos. cara) Yunuu kuiti yuva lulu ma, nee i. El
Véase yukun2, nani1 nene tiene la cara igualita a su papá.
yukun ndichi [m.b m.b] s fila vertical (de 2. retrato, imagen Ndásketnaꞌa de yunuu ti,
palma) Yukun ndichi ni saꞌa ña ndoꞌo ña te nú inuu ka jito ti. Él compara las
ma. Ella hizo su tenate con filas verticales. imágenes de animales para ver si son iguales.
3. fiador Ñayii kúu yunuu in-ka ñayii ma,
Véase yukun2, ndichi2
nú ma ndachunaa ñayii ma chi maa i
yukun ndijin [m.b b.m] s fila horizontal (de kuiso. Una persona que es fiadora de otra, si
palma) Yukun ndijin ka saꞌa ñayii ma esta no paga, aquella queda con la deuda.
yuxini i ma. La gente hace sus sombreros con 4. representante
filas horizontales. Véase yukun2, ndijin4 [La acepción 4 se ha registrado solamente en
Yukun Uja [m.m m.a(b)] s las Pléyades, las formas compuestas.] Var. yuꞌu nuu [m.m
Siete Cabrillas Sinón. Chuun Uja, Seru Uja, a.b(ba)] Véase yuꞌu ... nuu
Yukun1 Véase Yukun1, uja • kuu ... yunuu ser representante; ser
yukun yukun [m.b m.b] adv m redupl 1. en embajador
filas, por filas Yukun yukun ka jinkoo ñayii yuñuu [m.a.a(a)] s orilla, alrededores (de un
ma, ka xiko i nuu yaꞌvi ma. La gente que pueblo) Yuñuu Magdalena a ka iyo kuaꞌa
vende en la plaza se sienta en filas. ranchería. A la orilla de Magdalena hay
2. en surcos, por surcos Yukun yukun ka muchas rancherías. Var. yuꞌu ñuu [m.m
chiꞌi ña tata. Ellas siembran el maíz por a.a(a)] Antón. ini ñuu2 Véase yuꞌu2, ñuu2
surcos. • ichi yuñuu adv l a la orilla (de un
3. en capas, por capas Yukun yukun-ni tnáa pueblo), hacia los ranchos
ña xita kisi ma nuu kisi ma. Ella mete los
yuñuꞌu [m.a.b] s orilla (de la lumbre) Tée ña
tamales en la olla por capas.
xita yuñuꞌu ma, te kuaan kuaan ka yatna.
Antón. tikeꞌe Véase yukun2
Ella para sus tortillas a la orilla de la lumbre,
yukun yuu [m.b a.b(ba)] s camellón (de y se cuecen bien tostaditas. Var. yuꞌu ñuꞌu
piedras), retranco Sinón. koo yuu1 [m.m a.b] Véase yuꞌu2, ñuꞌu2
Véase yukun2, yuu3
yute1 [b.m, b.m(a)] s río Ni kuun xeen savi,
yulu [m.b(ba)] s miembro viril, pene te kêe ndute yute ma. Llovió mucho, y fluye
Sinón. tisa, yutnu agua en el río.
• jiꞌi yulu burru s Denota un hongo en • jaꞌa yute s término (de un río)
forma de bolitas.
• Ti-Ita s San Juan Teita
• jiꞌi yulu carneru s Denota un hongo no
comestible de descomposición rápida. • tika yute s langostino, chacalín
• yavi yulu s uretra (del macho) • vilu yute s caballito del diablo (insecto),
libélula
yulu chiki [m.b a.m] s pistilo (de la flor de la • xkuitnu yute s lama, alga (planta
tuna) Véase yulu, chiki acuática)
yundee [m.m.b] vt lamer Ni tnakueꞌe ndaꞌa • yoso yute s metate corriente
la-ina ma, te yúndee yúndee-nka ti. El • yuyute s orilla (de un río)
perro se lastimó la pata, y se la lame todo el
yute2 [à.a(a), à.a(b)] adj 1. tierno (un retoño)
tiempo. [pres. sing. yúndee [a.m.b];
Yute yiꞌi ma nuu jaa i ma, kovaa nuu ni jija
cp. Conj. 3D] Véase ndee4
i ma, te ni ndu-iñu i. La hierba estaba tierna
649 MIXTECO–ESPAÑOL Yute San Juan

cuando estaba nueva, pero al madurarse, se yute kaꞌnu2 [b.m a.a(b)] s mar Sinón. mar,
volvió espinosa. ndute kaꞌnu, ndute mar Véase yute1, kaꞌnu2
2. tierno, delicado, no macizo (una parte del Yute Koso [b.m b.a(b)] top Denota un río de
cuerpo) Yute xeen jaꞌa sa, te ñatuu kúu Cuauhtémoc Tayata; lit. río cojo. Véase yute1,
kaka sa nuu ka ndaa yuu ma. Tengo los koso3
pies delicados y no puedo caminar donde hay
piedras. Yute Nchoꞌo [b.m m.m] top Puebla de los
Sinón. yikin3 Ángeles (la ciudad) Véase yute1, nchoꞌo
• nana yute vi rep brotar, retoñar • yoso Yute Nchoꞌo s metate fino, metate
labrado
• ndivi kuvaꞌa yute s huevos estrellados
• ndivi yute s huevos estrellados Yute Nde-Kava [b.m b-a.a(a)] top Denota un
río que fluye de Guadalupe al Centro; lit. río del
• nduyute vi rep volverse tierno
agua de la barranca. Véase yute1, nde-4, kava1
• yiki yute s cartílago
Yute Nde-Suchi [b.m b-a.a(a)] top Denota un
• yikin yute s calabacita
río al sur de Cuesta Blanca; lit. río de poca agua.
• yoo yute s luna nueva Véase yute1, nde-4, suchi
Yute Chiki [b.m b.m(a)] top Denota un río en Yute Nde-Uꞌwa [b.m b-a.b] top arroyo Salado
Cabacuaa; lit. río de la tuna. Véase yute1, chiki
(al norte de Guadalupe; lit. río de agua salada)
Yute Jaꞌa Nundaa [b.m m.b b.a.b] top Véase yute1, nde-4, uꞌwa
Denota una parte del río Las Flores; lit. río al pie
Yute Nde-Yata [b.m b-m.a(b)] top Denota un
del paraje. Véase yute1, jaꞌa1, nundaa1
río que fluye de San Isidro al Centro; lit. río del
Yute Jaꞌa Tinduu Ñuꞌú Ndayi [b.m m.b agua de atrás. Véase yute1, nde-4, yata3
a.b.m a.m a.a(a)] top río Grande (en Cañada
Yute Nduꞌva Ndii [b.m m.b b.m(a)] top
María; lit. río al pie del mogote de grava)
Denota un río entre la loma Ka-Ndoo y la loma
Sinón. Yute Tichi Véase yute1, jaꞌa1, Tinduu
Águila. Véase yute1, Nduꞌva Ndii
Ñuꞌú Ndayi
Yute Nduꞌva Tnu Ñuu [b.m m.b b a.b(ba)]
Yute Jaꞌa Yuku Ndavi [b.m m.b b.m a.a(a)]
top Denota un río en Zaragoza, abajo de Corona
top Denota un río en San Isidro; lit. río al pie del
Siniti; lit. río de la hoya de la palmera.
cerro el Gachupín. Véase yute1, jaꞌa1, Yuku
Véase yute1, Nduꞌva Tnu Ñuu
Ndavi
Yute Nuu Iꞌya [b.m m.b a.b(ba)] top
Yute Jaꞌa Yuku Yuxi [b.m m.b b.m m.a] top
Magdalena Peñasco Sinón. Magdalena, Ñuu
Denota un río cerca de Cabacuaa; lit. río al pie
Jiꞌya, Yoso Tnu Yukun, Yute Nuu Jaa
del cerro paxtli. Véase yute1, jaꞌa1, Yuku Yuxi
Ndiya, Yuꞌu Yute Iꞌya Véase yute1, nuu11,
Yute Ka-Ndoo [b.m m-m.b] top Denota un río iꞌya
que fluye en la base de la loma Ka-Ndoo y se
Yute Nuu Jaa Ndiya [b.m m.b a.b b.m] top
junta con el río Grande. Ndátnaꞌa Yute
Magdalena Peñasco [Es un nombre antiguo.]
Ka-Ndoo ma jiꞌin yute núu nduu
Sinón. Magdalena, Ñuu Jiꞌya, Yoso Tnu
Magdalena ma. El río “Ka-Ndoo” se junta
Yukun, Yute Nuu Iꞌya, Yuꞌu Yute Iꞌya
con el río que baja de Magdalena.
Véase yute1, nuu11
Véase yute1, ka-5
Yute Nuu Ka-Xndaa [b.m m.b b-a.b] top
Yute Ka-Yuji [b.m m-a.a(a)] top río Denota un río en San Isidro. Véase yute1, Nuu
Yutecayuji (al norte de San Isidro; lit. río del
Ka-Xndaa
chamizo) Véase yute1, ka-5, tnu yuji
Yute Ñuꞌú Uꞌwa [b.m m.m a.b] top Denota un
Yute Kaꞌnu1 [b.m a.a(b)] top río Magdalena
río en San Juan del Río donde colinda con
(al este del Centro; lit. río grande) Nuu ka
Atoyaquillo; lit. río de la tierra con salitre.
ndatnaꞌa uu yute ma, kúu Yute Kaꞌnu.
Véase yute1, ñuꞌú uꞌwa
Donde se confluyen dos ríos, se forma el río
Magdalena. Sinón. Yute Yoso Véase yute1, Yute San Juan1 [b.m m a.b] top río de San
kaꞌnu2 Juan Teita [esp. San Juan] Véase yute1
Yute San Juan MIXTECO–ESPAÑOL 650

Yute San Juan2 [b.m m a.b] top río El Yute Toto Jaꞌa [b.m m.m a.b(ba)] top río de
Boquerón (en La Reforma; lit. río de San Juan) Totojá (en Totojá) Véase yute1, Toto Jaꞌa
[esp. San Juan] Véase yute1 Yute Yata Krusi [b.m m.b a.b] top Denota un
Yute Siki Yoko [b.m m.b b.a(b)] top Denota río donde confluyen tres ríos al este del Centro;
un río en San Isidro; lit. río de la cuesta del lit. río detrás de la cruz. Véase yute1, yata2,
vapor. Véase yute1, siki2, yoko4 krusi2
Yute Soꞌo [b.m a.m] top río Sordo (en la parte Yute Yaꞌa1 [b.m a.a(a)] top Mirasol (núcleo
baja de Zaragoza) Véase yute1, soꞌo2 rural de Magdalena) [Es un nombre antiguo.]
Yute Tichi [b.m b.m(a)] top río Grande (en Sinón. Mirasol, Ranchu Mirasol, Yata
Cañada María; lit. río del aguacate) Yukun Véase yute1, yaꞌa6
Sinón. Yute Jaꞌa Tinduu Ñuꞌú Ndayi Yute Yaꞌa2 [b.m a.a(a)] top Denota un río entre
Véase yute1, tichi la carretera y Mirasol; lit. río amarillento.
• Nduꞌva Yute Tichi top Cañada María Véase yute1, yaꞌa6
Yute Ti-Ita [b.m b-b.a(b)] top río Las Flores Yute Yoko [b.m m.b(ba)] top Denota un río
(en la parte baja de Zaragoza) Véase yute1, que nace en La Cumbre y fluye hacia Tlaxiaco;
Ti-Ita lit. río del vapor. Véase yute1, yoko4
Yute Tinduu Ñuꞌú Kuaꞌa [b.m b.b.m a.m Yute Yoso [b.m m.m(a)] top río Magdalena
m.a] top Denota un río en Zaragoza donde (al este del Centro; lit. río del llano) Sinón. Yute
colinda con Amoltepec; lit. río del mogote de Kaꞌnu1 Véase yute1, yoso2
tierra colorada. Véase yute1, Tinduu Ñuꞌú Yute Yuku Yikoo [b.m m.m a.m.m(a)] top
Kuaꞌa Denota un río en Totojá; lit. río del cerro
Yute Tnu Kaka [b.m b b.a(b)] top Denota un Yucuañe. Naꞌnu toto kaa Yute Yuku Yikoo.
río en Tlacotepec, rumbo a San Mateo; lit. río del Las piedras del río del Cerro Yucuañe son
palo de cal. Véase yute1, tnu2, kaka1 grandes. Véase yute1, Yuku Yikoo
Yute Tnu Nama [b.m b b.m(a), b.m b b.a(b)] Yute Yutiuu [b.m b.a.a(a)] top Denota un
top Denota un río en Amoltepec que confluye arroyo al oeste de Zaragoza. Sinón. Yoꞌo Tiuu,
con el río Las Flores; lit. río de Amoltepec. Yuu Tiuu, Yuu Yoꞌo Tiuu, Yuu Yutiuu
Véase yute1, Tnu Nama Véase yute1, Yuu Tiuu
Yute Tnu Ndii [b.m b a.b(ba)] top Denota un Yute Yuu Ñuꞌú1 [b.m m.b b.m(a)] top Denota
río entre Yutetoto y Huendío; lit. río del encino un río en San Juan del Río; lit. río del arroyo de
de hoja chica. Véase yute1, tnu ndii tierra. Véase yute1, Yuu Ñuꞌú
Yute Tnu Yuꞌu [b.m b b.m(a)] top Denota un Yute Yuu Ñuꞌú2 [b.m m.b b.m(a)] top Denota
río chico en San Juan del Río; lit. río del palo de un río entre Guadalupe y Carrizal; lit. río arroyo
la orilla. Véase yute1, tnu2, yuꞌu2 de tierra. Véase yute1, yuu1, ñuꞌú8
Yute Tnuꞌni [b.m m.m] top Cuauhtémoc Yute Yuxi [b.m m.m(a), b.m m.b(ba)] top
Tayata Ñuꞌú koꞌyo-ka kúu ñuꞌú Yute Tnuꞌni Denota un río entre la loma Larga y el cerro de
ma. La tierra de Cuauhtémoc Tayata es tierra Amoltepec; lit. río del paxtli. Véase yute1, yuxi
más húmeda. Véase yute1 yute ... laꞌli [à.a(a) ... m.b] difr: adj tierno
Yute Toto1 [b.m m.m] top río Yutetoto (río Ora yute laꞌli jiꞌi ma chi jaa asi-ka i.
grande en San Juan del Río; lit. río de la roca) Cuando los hongos están tiernos, son más
Véase yute1, toto sabrosos. Véase yute2, laꞌli
Yute Toto2 [b.m m.m] top San Juan del Río yutnee [m.m.b] adv t mañana, el día de
(núcleo rural de Magdalena; lit. río de la roca) mañana (después de hoy) Chundajin nuni a,
Yute Toto ma, ka saꞌa i viko kivi ndíꞌi te yutnee, te jín saꞌa o toli. Pon a remojar el
kuiya ma. En San Juan del Río tiene fiesta el maíz, y mañana haremos atole. Sinón. kivi
último día del año. Véase yute1, toto yutnee2 SPrim. stnee
• kivi yutnee1 adv t al día siguiente
651 MIXTECO–ESPAÑOL yutnu kuechi

• onde yutnee adv t hasta mañana • tikoko yutnu kaji s ticoco (gusano
• suvitna yutnee adv t a estas horas comestible que come madera)
mañana • tilu yutnu s mazo
• una kivi yutnee adv t mañana en ocho • tioko yutnu s mordullo (hormiga)
días • titiutnu adj tieso, rígido
yutnee isa [m.m.b a.a(b)] difr: adv t en el • tiutnu adj tieso; resistente
futuro (lit. mañana pasado mañana) Kakin ro • tnu1 pron dep él, ella (madera, maquinaria
cuidado sukan-vaꞌa yutnee isa, te ndakaꞌan o vehículo)
ndakachi ro nuu saꞌya ro. Pon atención a • tnu2 part Se presenta al principio del
tus experiencias para que en el futuro puedas nombre de un árbol o arbusto.
instruir a tus hijos. (Consejo tradicional para • xini yutnu s punta (de un árbol); copa
los jóvenes.) [Es una frase antigua.] (de un árbol)
Sinón. yutnee ya isa Véase yutnee, isa2 • xuu yutnu s pie (de un árbol)
yutnee ya isa [m.m.b ba a.a(b)] adv t en el • yika yutnu s tronco (de un árbol)
futuro Yutnee ya isa te kuu saꞌa ro ndaka • yoꞌo yutnu s raíz
ja saꞌa de a. En el futuro vas a poder hacer yutnu jaxi ndaku [m.m m.a b.m(a)] s
todo lo que él hace. Sinón. yutnee isa molino (para nixtamal) Sinón. mulinu,
Véase yutnee, isa2 mulinu ndaꞌa Véase yutnu, jaxi2, ndaku1
yutnu [m.m(a)] s 1. árbol, arbusto Ka nukoo yutnu jitu [m.m a.m] s tractor (término
yutnu yuyute ma. Hay árboles a la orilla del nuevo) Yutnu jitu ma chi kunu-ka táꞌvi tnu
río. ñuꞌú ma. El tractor labra más hondo la tierra.
2. planta (término general) Masu kiti kúu ti Sinón. xndiki kaa, xndiki xtila Véase yutnu,
chi yutnu kúu tnu. No es un animal sino una
jitu
planta.
3. palo Yutnu yituu o kúu bastón. Un yutnu kávanuu [m.m m.a.m.m] s molinillo
bastón es un palo en que nos apoyamos. (para batir chocolate) Véase yutnu, (′)2,
4. madera Yutnu kaji kúu tnu yaa. El kavanuu
encino tiene madera dura. yutnu kíku saꞌma [m.m a.m m.m(a)] s
5. tallo Ni jaan de in rosa, te kani yutnu máquina (de coser) Véase yutnu, (′)2, kiku,
xuu i ma, te kunee in nuu vasu ndute. Él saꞌma
compró una rosa, tiene el tallo largo, y está en
un vaso de agua. yutnu koto [m.m m.a(b)] s viga (redonda)
6. cosa manufacturada, artefacto Suchi luluu Onde xiꞌna-ka ma chi veꞌe yutnu koto ma
ma, ni kasiki i yutnu jita ma, te ni jana i chi ja vaꞌa xeen ni yo kuu. En tiempos
tnu, te ni ndonda siꞌi i ma nuu i. El niño pasados las buenas casas eran las trenzadas de
chiquito estuvo jugando con la grabadora (lit. vigas redondas. Véase yutnu, koto1
cosa manufacturada que canta), la descompuso, • veꞌe yutnu koto s casa (de trenza), casa
y su mamá lo regañó. (de vigas redondas)
7. miembro viril, pene (se considera una yutnu kuaan tata o [m.m m.m a.a b(ba)] s
palabra medio grosera) árbol frutal, árbol de provecho Yutnu kuaan
[después de (a) yutnu [a.m(a)]] Sinón. 6. tata o kúu tnu, chi vaa kuun ndeꞌya tnu.
máquina, 7. tisa, yulu Es un árbol de provecho porque da fruta.
• jaꞌan yutnu s abono vegetal (del monte) Sinón. yutnu kúun javixi Antón. yutnu kúu
• koo xtuyutnu s escorpión, lagartija tutnu Véase yutnu, kuaan tata, o1
arbórea
yutnu kuechi1 [m.m a.a(a)] s arbusto Tnu
• kuun yutnu vt palear (frijol) tnani ñuꞌú ma chi in yutnu kuechi kúu tnu,
• ndaꞌa yutnu s rama; hoja (de un árbol) vaa ñatuu jaꞌnu xeen tnu. El juquelite es un
• nduꞌu yutnu s tronco (de un árbol vivo) arbusto porque no crece muy alto.
• tikoko yutnu s ticoco (gusano comestible Véase yutnu, kuechi2
que come madera)
yutnu kuechi MIXTECO–ESPAÑOL 652

yutnu kuechi2 [m.m m.a(a)] s árboles al perro bravo con el arma. Sinón. tnujii
(chiquitos) Jín ndaxndee o yutnu kuechi itu Véase yutnu, xeen1
ma sukan-vaꞌa in kivi te konaꞌa vii. yutnu xii [m.m a.m] s vara (para pegar)
Plantemos árboles en el terreno para que Ñatuu ni kandija sa ja ni kaꞌan yuva sa ma,
algún día se vea bonito. Véase yutnu, kuechi2 te ni nduku de in yutnu xii, te ni kani ñaꞌa
yutnu kuiꞌi [m.m m.m(a)] s árbol (vivo) Ka de. No obedecí lo que me dijo mi papá, y él
ndaxndee de yutnu kuiꞌi onde tinduu ma. buscó una vara y me pegó. Sinón. vara
Ellos están plantando árboles en la loma. Véase yutnu, xii2
Véase yutnu, kuiꞌi yutnu xkueyi [m.m m.b(ba)] s escalera de
yutnu kúu tutnu [m.m a.m m.m(a)] s árbol tronco (con cortes en el tronco para pisar) Ni
que sirve para leña Yutnu kúu tutnu kúu ka yo jatniñu xeen-ka ñayii janaꞌa ma
tnu, chi vaa tuu na ndeꞌya tnu kúun. Es un yutnu xkueyi ma, ni ka yo saꞌa i veꞌe i ma.
árbol que sirve para leña porque no da fruta. La gente de antaño usaba mucho la escalera
Antón. yutnu kuaan tata o, yutnu kúun de tronco cuando construyeron sus casas.
javixi Véase yutnu, (′)2, kuu4, tutnu Var. yutnu xkueyu Sinón. xkueyi
yutnu kúun javixi [m.m a.m b.b.a(b)] s Véase yutnu, xkueyi
árbol frutal Ni sunkoo de in yutnu kúun yutnu yeꞌe [m.m a.a(a)] s puerta Ndivi sa,
javixi, sukan-vaꞌa kuaꞌnu tnu, te kuun te kasi sa yutnu yeꞌe ma, te chituu sa in
ndeꞌya jin kaa de. Él plantó un árbol frutal yutnu sukan-vaꞌa ma ndanune. Entro,
para que creciera y produjera fruta para cierro la puerta y la atranco con un palo para
comer. Sinón. yutnu kuaan tata o que no se abra. Sinón. tnu yeꞌe Véase yutnu,
Antón. yutnu kúu tutnu Véase yutnu, (′)2, yeꞌe1
kuun3, javixi • jaꞌa yutnu yeꞌe s umbral
yutnu ndaxtaa [m.m m.a.a] s escoba [Es una • xini yutnu yeꞌe s dintel
frase antigua.] Sinón. skova Véase yutnu, yutu1 [m.b(ba), m.b] s 1. mecapal Ndoꞌo ma
ndaxtaa chi ka yiꞌi yutu i ja kuu kondiso vee o. Los
yutnu skee [m.m a.m] s palo puntiagudo tenates tienen mecapales para que podamos
(para pizcar) Nú kiꞌin o jin skee o, te cargar cosas pesadas.
kindaꞌa o in yutnu skee. Cuando vamos a 2. petatillo (de un mecapal)
pizcar, llevamos un palo puntiagudo. • ndoꞌo ndeyutu s tenate para cargar
Véase yutnu, skee2 cosas
yutnu tée letra [m.m a.m m.a(b)] s máquina • yoꞌo yutu s mecapal (con el mecate)
(de escribir) Véase yutnu, (′)2, tee2, letra yutu2 [m.m(a)] s quiote, tallo (del maguey o del
yutnu tée yaa [m.m a.m m.b] s guitarra ajo) Nú ni ka jija yavi ma, te kana koo
Sinón. guitarra Véase yutnu, (′)2, tee2, yaa1 yutu i. Cuando los magueyes se maduran, les
yutnu tindiki [m.m m.m.a(b)] s 1. palo con salen los quiotes. [después de (a) yutu
ramas, rama: palo con ramas Ni jaꞌnde de in [a.m(a)]]
yutnu tindiki, te ni saꞌa de nuu jin kuita • ndoko yutu s flor de cacaya
kaa ndatniñu de. Él cortó un palo con ramas yutu panela [m.b b.b.a(b)] s bagazo (reg.),
e hizo un garabato para colgar sus cosas. arroba (de panela) Jaꞌun in nuu panela kúu
2. garabato (de madera, para colgar cosas) in yutu panela. Un bagazo tiene dieciséis
Véase yutnu, tindiki caras de panela. Véase yutu1, panela
yutnu tníi yeꞌe [m.m a.m a.a(a)] s postes (de yutu viyu [m.m a.m] s espiga (de la milpa)
una puerta) Sinón. siꞌin yeꞌe Véase yutnu, Jâ vee yutu viyu ma, te masu kuaꞌa-nka-ni,
(′)2, tnii3, yeꞌe1 te jin kuja ndoo ma. Ya viene la espiga de la
yutnu xeen [m.m a.b(ba)] s arma Ni jaꞌni de milpa, y pronto madurarán las cañas.
la-ina xeen ma jiꞌin yutnu xeen ma. Mató Véase yutu2, viyu
653 MIXTECO–ESPAÑOL Yuu Ñuꞌú Nama

yuu1 [m.b, m.b(ba)] s río (de temporada), Yuu Kana [m.b b.m(a)] top Denota un arroyo
arroyo Ni kuun savi te ni ndakaka ndute en la parte baja de Zaragoza; lit. arroyo baboso.
yuu ma. Llovió y volvió a correr agua en el Véase yuu1, kana4
arroyo. • Nundaa Yuu Kana top Denota un paraje
• jaꞌa yuu s término (de un arroyo) en la parte baja de Zaragoza.
yuu2 [m.m(a)] s petate, estera Ni ndakoo i, Yuu Ka-Ndukun [m.b b-a.a(b)] top Denota un
te ni ndaxtuu i yuu i ma. El niño se levantó arroyo en la parte baja de Zaragoza.
y enrolló su petate. [después de (a) yuu Véase yuu1, ka-5
[a.m(a)]] Yuu Ka-Nuu Iꞌya [m.b b-a.a m.b] top Denota
• xndiki yuu s toro (pirotécnico) el conjunto de ríos arriba de San Juan del Río;
• yuyuu s orilla (de un petate o de una lit. arroyo donde se divide. Var. Yuu Kanu Iꞌya
cama) [m.b b.a m.b] Véase yuu1, ka-5, iꞌya
yuu3 [m.b(ba)] s piedra ¡Nasa tuu ndee ni Yuu Ka-Ñiꞌi [m.b b-a.a(a)] top Denota un
xini jaꞌa ni jiꞌin yuu, te nduva ni! ¡Que no arroyo en Zaragoza, al lado este de la loma
se pegue en el pie con una piedra y se caiga! Águila; lit. arroyo del temazcal. Véase yuu1,
• kaxi yuu vi machucar ka-5, ñiꞌi1
• koo yuu1 s camellón (de piedras), Yuu Kopio [m.b a.m] top Denota un arroyo en
retranco la parte baja de Zaragoza; lit. arroyo de
• kuaꞌa yuu vt pegar (con piedras), Procopio. [esp. Procopio] Véase yuu1
apedrear yuu kuechi [m.b b.m(a)] s grava Ka
• kuun yuu vt pegar (con piedras), sakanuu de yuu kuechi jiꞌin cementu, te ka
apedrear saꞌa de veꞌe. Mezclan grava con el cemento
• suꞌsi yuu s figura (que se ve en la roca); para hacer la casa. Sinón. grava Véase yuu3,
figura (tallada en piedra) kuechi2
• yoso yuu s metate corriente Yuu Lakaka [m.b b.a.a(a)] top Denota un
• yukun yuu s camellón (de piedras), arroyo al noroeste de Zaragoza; lit. arroyo del
retranco cuervo. Véase yuu1, lakaka
• yuu4 adj espeso; congelado; duro; Yuu Luluu [m.b b.m.m] top Denota un arroyo
referente a la piedra
en la parte baja de Zaragoza; lit. arroyo pequeño.
yuu4 [à.a(a), à.a(b)] adj 1. espeso Sinón. Yuu Yata Veꞌe Gusano Véase yuu1,
2. congelado luluu
3. duro
4. referente a las piedras Yuu Ndii [m.b a.b(ba)] top Yundí (en
[Se presenta mayormente en formas compuestas.] Tlacotepec, donde colinda con Huendío; lit.
Véase yuu3 piedras brillosas) Véase yuu1, lii
• koto yuu vt pegar (con piedras); apedrear yuu ndiki [m.b b.a(b)] s piedra blanca Yuu
• kuyuu vi espesarse; cuajarse; congelarse ndiki ma, ni ka yo saꞌa ñayii janaꞌa ma
• ndivi yuu s huevo duro, huevo cocido veꞌe i. La gente de antaño solía hacer sus
casas de piedras blancas. Véase yuu3, ndiki2
• nduyuu vi rep espesarse; cuajarse;
congelarse Yuu Ñuꞌú [m.b b.m(a)] top Denota un arroyo
yuu jaxi yaꞌa [m.b b.a m.m(a)] s piedra para en la parte alta de Zaragoza; lit. arroyo de tierra.
moler (en un molcajete), tejolote Véase yuu3, Véase yuu1, ñuꞌú8
jaxi2, yaꞌa2 • Yute Yuu Ñuꞌú1 top Denota un río en San
Juan del Río.
Yuu Ka-Kuaan [m.b b-b.a] top Denota un
arroyo en la parte alta de Zaragoza; lit. arroyo
• Yute Yuu Ñuꞌú2 top Denota un río entre
Guadalupe y Carrizal.
amarillo. Véase yuu1, ka-5, kuaan3
Yuu Ñuꞌú Nama [m.b b m m.a(b)] top Denota
un arroyo en la parte baja de Zaragoza; lit.
Yuu Soko Uja MIXTECO–ESPAÑOL 654

arroyo de la tierra del jabón. Véase yuu1, ma. Las piedras labradas se encuentran en la
ñuꞌú8, nama1 tierra áspera. Véase yuu3, yuchi1
Yuu Soko Uja [m.b a.a b.a(b)] top Denota un Yuu Yutiuu [m.b b.a.a(a)] top Denota un
arroyo al este del Centro; lit. arroyo del pozo arroyo al oeste de Zaragoza. Sinón. Yoꞌo Tiuu,
siete. Véase yuu1, soko3, uja Yute Yutiuu, Yuu Tiuu, Yuu Yoꞌo Tiuu
yuu tiñaꞌma [m.b b.a.a(a)] s piedra pómez Véase yuu1
(para tallar) Yuu tiñaꞌma ma chi kuu kiin o Yuu Yuxi [m.b m.m(a)] top Denota un arroyo
estufa ma ora kúxi xeen tnu ma. Con la en Zaragoza, en la falda de la loma Larga; lit.
piedra pómez podemos limpiar estufas con arroyo del paxtli. Véase yuu1, yuxi
sarro. Véase yuu3, tiñaꞌma yuva1 [m.m(a)] s 1. padre, papá Chiñuꞌu siꞌi
Yuu Tiuu [m.b a.a(a)] top Denota un arroyo al ro jiꞌin yuva ro a, vaa ndimaa ja vaꞌa ni ka
oeste de Zaragoza. Sinón. Yoꞌo Tiuu, Yute kaxtnuꞌu de nuu ro. Honra a tu madre y a tu
Yutiuu, Yuu Yoꞌo Tiuu, Yuu Yutiuu padre porque siempre te enseñaron lo bueno.
Véase yuu1 2. padres, papás (el padre y la madre) Nú ka
Yuu Tnu Kuijin [m.b b b.a(b), m.b a b.a(b)] ndonda yuva o ma nuu o chi ja ka kutoo
top Denota un arroyo en la parte baja de ñaꞌa de kúni kaꞌan. Cuando nuestros padres
nos regañan, esto quiere decir que nos aman.
Zaragoza; lit. arroyo del arbusto blanco.
[después de (a) yuva [a.a(a)]; la acepción 1
Véase yuu1, tnu kuijin
se usa mayormente en la Sección Segunda]
Yuu Tnu Yoo [m.b b.b.m(a), m.b a b.m(a)] Sinón. taa2, tata3, welu
top Denota un arroyo en la parte baja de
yuva2 [m.b(ba), m.b] s quelite Kaa-ni yuva
Zaragoza; lit. arroyo del carrizo. Véase yuu1,
kaa-ni viꞌnde ni ka yo jaa ñayii janaꞌa-ka
tnu yoo
ma. La gente de antaño nomás comía quelites
yuu xexe [m.b a.m] s cálculo (del riñón) y nopales. [En una forma compuesta tiene el
Véase yuu3, xexe1 patrón tonal [à.a(a)].]
yuu xeꞌñu [m.b b.a(b)] s mojonera (reg.), • tnu viꞌnde yuva s Denota una nopalera
piedra que marca un lindero Nuu kétnaꞌa muy velluda.
ñuu o a jiꞌin in-ka ñuu ma, ni ka jani de • xita jiti yuva s empanada (de quelite)
yuu xeꞌñu. Donde los terrenos de nuestro
yuva chikini [m.b a.m.b] s malva (lit. alache
pueblo colindan con los de otro, pusieron una
del marrano) [Malva sp.] Sinón. yuva tayoo
piedra que marca el lindero. Véase yuu3,
chikini Véase yuva2, chikini
xeꞌñu
yuva chitutnu [m.b b.b.m(a)] s frijolar tierno
Yuu Yakua [m.b b.m(a)] top Yuyacua (en
(que brota solo) Nduku ndiꞌi nduku tuꞌu ro
Tlacotepec; lit. arroyo chueco) Véase yuu1,
yuva chitutnu ma; nú ñaꞌa, te kuja, te
yakua
masu kuu kaa o. Busca con cuidado los
Yuu Yata Veꞌe Gusano [m.b m.b b.a frijolares tiernitos, porque si no, van a macizar
m.m.a(b)] top Denota un arroyo en la parte y no se podrán comer. [Phaseolus spp.]
baja de Zaragoza; lit. arroyo detrás de la casa de Véase yuva2
los gusanos. [esp. gusano] Sinón. Yuu Luluu
yuva iñu tikute [m.b b.m m.a.a(a)] s
Véase yuu1, yata2, veꞌe
carretilla, trébol (lit. quelite de la espina en
Yuu Yichi [m.b b.a(b)] top Denota un arroyo forma de rueda) [Medicago polymorpha]
en la parte baja de Zaragoza; lit. arroyo seco. Sinón. iñu tikute, yuku iñu tikute
Véase yuu1, yichi2 Véase yuva2, iñu tikute
Yuu Yoꞌo Tiuu [m.b m.m a.a(a)] top Denota yuva iti [m.b b.a(b)] s quintonil (lit. quelite de
un arroyo al oeste de Zaragoza. Sinón. Yoꞌo la vela) [Amaranthus spp.] Ni chiꞌi ña tata itu
Tiuu, Yute Yutiuu, Yuu Tiuu, Yuu Yutiuu ña ma, te ni nana kuakuaꞌa yuva iti, te ni
Véase yuu1, Yoꞌo Tiuu ka jaa ña jiꞌin saꞌya ña. Ella sembró su
yuu yuchi [m.b b.a(b)] s piedra labrada (con
filo) Nuu ñuꞌú ndayi ma, ka yiꞌi yuu yuchi
655 MIXTECO–ESPAÑOL yuva tikilesun

terreno, y produjo muchísimo quintonil, y ella i, te ka skunu de i tnuꞌu ja na jin kava


y sus hijos se lo comieron. Véase yuva2, iti respetu i te na jin koto vaꞌa tnaꞌa i. Los
yuva iti kuaꞌa [m.b b.b a.a(a)] s quintonil padrinos de bautismo y de confirmación les
(rojo) [Amaranthus sp.] Véase yuva iti, kuaꞌa6 dan un consejo a los novios diciéndoles que
yuva iti kuii [m.b b.b a.a(a)] s quintonil deben tenerse respeto y cuidarse el uno al
(verde; de hoja chica) [Amaranthus sp.] otro. Véase yuva1, ovisku
Véase yuva iti, kuii4 yuva siꞌi [m.m a.a(a)] difr: s padres, papás
yuva iti kuijin [m.b b.b a.a(b)] s quintonil [Es una frase antigua.] Véase yuva1, siꞌi1
(de mancha blanca; lit. quintonil blanco) yuva taka [m.b b.a(b)] s 1. quelite de
[Amaranthus sp.] Sinón. yuva tiyaa manteca (lit. quelite del nido) [Chenopodium
Véase yuva iti, kuijin spp. (hoja tierna)]
yuva iti pindu [m.b b.b a.m] s quintonil (de 2. huazontle [Chenopodium spp. (espiga)]
Ndivi kuijin ma chi kava o ora saꞌa o torta
mancha morada; lit. quintonil pinto)
yuva taka. Batimos las claras de huevo
[Amaranthus sp.] Véase yuva iti, pindu2 cuando hacemos torta de huazontle.
yuva ku-uu [m.m m-a.b] s padrastro Tee ni Véase yuva2, taka2
ndakueka siꞌi i ma, kúu yuva ku-uu i. El yuva taka chuun [m.b b.m a.m(a)] s Denota
señor que se juntó con su mamá es su una clase de quelite; lit. quelite de manteca de la
padrastro. Véase yuva1, ku-uu gallina. [Chenopodium sp. (prob.)] Véase yuva
yuva lusu [m.b m.m] s 1. pápaloquelite, taka, chuun
hierba del venado [Porophyllum ruderale yuva tayoo [m.b b.b.m(a)] s alache, violeta
(prob.)] del campo [Anoda sp., Malva sp.] Sinón. yuva
2. chepiche, tepiche [Porophyllum tagetoides
tayoo vaꞌa Véase yuva2
(prob.)]
Sinón. 1. nduva lusu, nduva lusu naꞌnu, 2. yuva tayoo chikini [m.b b.b.m a.m.b] s
nduva lusu, nduva lusu kuechi malva (lit. alache del marrano) [Malva sp.]
Véase yuva2, lusu1 Yuva tayoo chikini ma chi kana i, kovaa
kuu kaa o. La malva tiene mucha baba, pero
yuva ndoo [m.b b.m(a)] s hierba santa [Piper
la podemos comer. Sinón. yuva chikini
sanctum] Nú ni chiꞌyo nduchi ma, te tnaa o
Véase yuva tayoo, chikini
tikumi jiꞌin ñii jiꞌin vala minu ñuu savi o
vala yuva ndoo. Cuando los frijoles se han yuva tayoo ti-ixi [m.b b.b.m m-a.a(a)] s
cocido, les echamos cebolla, sal y un poco de Denota una clase de alache; lit. alache peludo.
epazote o de hierba santa. Véase yuva2, [Anoda sp. (prob.)] Véase yuva tayoo, ti-ixi2
ndoo4 yuva tayoo vaꞌa [m.b b.b.m a.m] s alache,
yuva nduchi [m.b b.m(a)] s frijolar tierno violeta del campo [Anoda cristata]
(sembrado; lit. quelite del frijol) [Phaseolus spp.] Sinón. yuva tayoo Véase yuva tayoo, vaꞌa1
Véase yuva2, nduchi1 yuva taꞌyi [m.b m.b(ba)] s guía de calabaza
yuva ndute1 [m.m a.a(a)] s padrino (de [Cucurbita spp. (hoja)] Nuu ndeyu ndaꞌyi
bautismo) Ni ka nduku de yuva ndute lulu ma, ka tnaa ña yuva taꞌyi ma. Echan la guía
de ma, te ni jan koo de jiꞌin i, te ni de calabaza en la comida de frijol molido.
jandute i. Ellos buscaron padrinos para su Véase yuva2, taꞌyi
hijo, y fueron con él y se bautizó. yuva tikalaxen [m.b b.b.a.a(a)] s chepil,
Sinón. tasuꞌsi2 Véase yuva1, ndute1 tronadora (quelite) [Crotalaria spp. (prob.)]
yuva ndute2 [m.b b.m(a)] s caldo (de quelites) Var. yuva tikalaxin Sinón. yuku tikalaxen
Ni niꞌi ña yuva tayoo, te saꞌa ña yuva Véase yuva2, tikalaxen
ndute. Consiguió alache, y va a hacer caldo yuva tikilesun [m.b b.b.a.a(a)] s hierba mora
de quelites. Véase yuva2, ndute1 [Solanum nigrum] Var. yuva tikelesun
yuva ovisku [m.m m.m.a(b)] s padrino (de Sinón. tnu tikilesun, yuku tikilesun
confirmación) Yuva ndute i jiꞌin yuva ovisku Véase yuva2, tikilesun
yuva tindaꞌa MIXTECO–ESPAÑOL 656

yuva tindaꞌa [m.b b.m.m(a)] s piojito, te jákun-nenu jákun-ndijin siki tnu iñu ma.
estrellita (quelite) [Galinsoga sp., tal vez G. La tripa de Judas se ve como un hilo amarillo
quadriradiata] Yuku tindaꞌa ma chi jáxiko y se enreda encima de los espinos.
tindaꞌa. Las estrellitas huelen a gusano de Véase yuxi, kuaan3
maguey. Véase yuva2, tindaꞌa yuxi kuijin [m.m a.a(b)] s heno, paxtle
yuva tixiꞌndi [m.b b.b.m(a)] s Denota un (planta epífita) [Tillandsia usneoides]
quelite trepador que da fruta espinosa en Sinón. yuxi, yuxi nani Véase yuxi, kuijin
septiembre y octubre. Véase yuva2 yuxi nani [m.m a.a(a)] s heno, paxtle (planta
yuva tiyaa [m.b b.a.a(a)] s quintonil (de epífita) [Tillandsia usneoides] Var. yuxin nani
mancha blanca) [Amaranthus sp.] Sinón. yuva Sinón. yuxi, yuxi kuijin Véase yuxi, nani1
iti kuijin Véase yuva2, tiyaa yuxi tinduu [m.m m.a.a(a)] s gallitos (planta
yuva veñuꞌu [m.m a.b.m] s padrino (de epífita) [Tillandsia recurvata] Yuxi tinduu
evangelio) Ni jaꞌan de jiꞌin i nduu ii i, te ni ma, ka ndakoo ka ndañuꞌu nuu alambri luz
kuu de yuva veñuꞌu i. Él fue con el niño ma. Los gallitos cuelgan de los cables de luz.
para que fuera bendecido y se convirtió en su Sinón. xiñu kuechi Véase yuxi, tinduu2
padrino de evangelio. Véase yuva1, veñuꞌu yuxini [b.m.m(a)] s sombrero (que se teje)
yuva xiso [m.m a.m] s suegro Véase yuva1, Tnu ñuu ma, kée ñuu ka kuvaꞌa yuxini ma.
xiso1 De la palmera viene la palma con que se
yuva xita iñu [m.b m.b b.a(b)] s chayotillo hacen los sombreros. Véase xini
(bejuco) [Sicyos sp.] Var. yuva xta-iñu [m.b • kaꞌa yuxini s copa (de un sombrero, los
b-b.a(b) Véase yuva2, xita, iñu3 lados)
yuva xkuitnu [m.b b.a(b)] s verdolaga (lit. • xuu yuxini s base de la copa (de un
quelite del musgo) [Portulaca oleracea] Yuva sombrero)
xkuitnu ma te saꞌa o ndeyaꞌa yakuii, te • yavi yuxini s cueva (para hacer
ndatnaa o, te kaa o. Hacemos una salsa sombreros)
verde, le echamos la verdolaga y nos la • yuꞌu yuxini s ala (de un sombrero); orilla
comemos. Véase yuva2, xkuitnu (de un sombrero)
yuva xta-iñu [m.b b-b.a(b)] [var. de yuva xita yuxini chanku [b.m.m a.a(a)] s sombrerito,
iñu] chayotillo sombrero pequeño (para adorno) Lilikin xii
yuxini chanku ma, te ka jaan ñayii te ka
yuva xtansia [m.b b.a(b)] s mostaza, flor de
jata kaa i nuu carru i ma. Los sombreritos
nabo, flor de pájaro [Brassica rapa] Var. yuva
son muy pequeños, y la gente los compra y los
stansia Véase yuva2
cuelga en sus carros. Sinón. lelu2
yuxi [m.m(a)] s heno, paxtle (planta epífita) Véase yuxini, chanku
[Tillandsia usneoides] Yoo diciembre ma, ka
jatniñu xeen ñayii yuxi ja ka saꞌa i nuu
yuxini hoja [b.m.m m.a(b)] s sombrero (de
palma delgada) [esp. hoja] Véase yuxini
kâku lulu María ma. En diciembre la gente
usa mucho el heno para hacer sus yuxini koxiente [b.m.m m.m.a(b)] s
nacimientos. [después de (a) yuxi [a.m(a)]] sombrero (de palma ancha y doble)
Var. yuxin Sinón. yuxi kuijin, yuxi nani Véase yuxini, koxiente
• Yuku Yuxi top Denota un cerro al sur del yuxini ñuꞌu [b.m.m a.a(a)] s sombrero (para
cerro El Gachupín. llevar) Ñuꞌu jaa de in yuxini ñuꞌu. Él lleva
• Yute Yuxi top Denota un río entre la loma un sombrero nuevo. Véase yuxini, kuꞌun
Larga y el cerro de Amoltepec. yuxini pachón [b.m.m m.ab] s sombrero (con
• Yuu Yuxi top Denota un arroyo en la palma no recortada) [esp. pachón]
Zaragoza, en la falda de la loma Larga. Véase yuxini
yuxi kuaan [m.m m.a] s zacatlaxcale, tripa de yuyavi [m.m.a(b)] [var. de yuꞌu yavi] entrada
Judas, cabello del diablo [Cuscuta spp.] (de un hoyo)
Sukan kaa yuꞌva kuaan kaa yuxi kuaan ma,
657 MIXTECO–ESPAÑOL yuꞌu

yuyu [a.a(a)] s 1. rocío Ora xtnee neꞌe ma, [después de (a) yuꞌu [a.m(a)]; la acepción 8
núu yuyu, te vita vita ndúu ñuu, te saꞌa o se ha registrado solamente en formas compuestas,
yuxini. Tempranito cae el rocío, y la palma en las que a veces se contrae a yu-] Sinón. 5.
se pone suave, y tejemos sombreros. saꞌan, 6. ndusu1, tachi1 Antón. 8. ini1, anua
2. gota Ni tnaa ña uni yuyu jatatna yuꞌu • chiyuꞌu vt meter (en la boca)
lulu ma. Ella le echó tres gotas de medicina • ixi yuꞌu s bigotes, barba
en la boca al nene.
• kakan yuꞌu vt pedir (un favor)
• viko yuyu s niebla (húmeda) • kasiyuꞌu vi callarse
• Yuku Yuyu top cerro Yucuyuyu • kayuꞌu vi gritar
yuyute [m.a.m] s orilla (de un río) Ni kêe • kaꞌan yuꞌu1 vi pedir (un favor)
nuu i kuaꞌan i onde yuyute ma. Fue cuesta
• kiyuꞌu2 vt sostener (en la boca)
abajo a la orilla del río. Var. yuꞌu yute [m.m
a.m] Véase yuꞌu2, yute1
• ku-asi yuꞌu vi tener apetito
• kueꞌe yuꞌu1 s granos (dentro de la boca)
• yoso yuyute s metate corriente
• kukuu ... yuꞌu hablar mucho (para
• yuku tikasi yuyute s llantén
despreciar), criticar
yuyuu [m.a.a(a)] s orilla (de un petate o de una • kuluꞌu yuꞌu vi crujir (en la boca)
cama) Yuyuu ma, ni kátuu ri, te ni kuvijin
• kuu tikuatni yuꞌu titubear (al hablar)
ri, vaa ña ni niꞌi-ka ri soo. Estaba acostado
• kuu tikuatni ... kusuꞌva yuꞌu titubear (al
en la orilla, y pasé frío porque ya no alcanzó
hablar)
la cobija. Var. yuꞌu yuu [m.m a.a]
Véase yuꞌu2, yuu2
• kuu ... yuꞌu sonar (en general); hablar
mucho
yuyuꞌu [b.a.b(ba)] adv m redupl a escondidas • ndaneꞌe ... yuꞌu imitar (una voz); repetir
Ni kee yuyuꞌu i te kuaꞌan i. La niña salió a
• ndee yuꞌu1 vt rep confesar
escondidas y se fue. Véase yuꞌu3
• ndee yuꞌu3 adj de habla grosera
• kaꞌan yuyuꞌu vi hablar (muy en secreto)
• ndeneꞌe ... yuꞌu obligar a confesar
yuꞌu1 [m.m(a)] s 1. boca ¡Kasiyuꞌu ro!; nú • ndeyuꞌu s baba
ñaꞌa, te tnaa ri aꞌa yuꞌu ro. ¡Cállate!, porque
si no, te voy a echar hierba amarga en la boca.
• ndiꞌyi yuꞌu s granos (dentro de la boca)
(Se le dice a un niño berrinchudo.) • ndu-asi yuꞌu vi rep tener apetito (después
2. hocico Ñunu ka ñuꞌu yuꞌu xndiki ma ora de estar enfermo)
ka jitu ti nasa jin kaa ti viyu. Los toros • ndute yuꞌu s baba, saliva
llevan bozal en el hocico cuando aran para • ñií yuꞌu s labio
que no se coman la milpa. • ñunu ñuꞌu yuꞌu xndiki s bozal
3. abertura Kasi yuꞌu kisi ma; nú ñaꞌa, te • sisii yuꞌu adj risueño
kêe miꞌi. Tapa la abertura de la olla para que • skanduu yuꞌu vt entrometerse (diciendo
no le entre basura. insultos)
4. bocado Ni ndoo-ka in yuꞌu-ka ndeyu i
ma; ñatuu ni jaa ndiꞌi i. Quedó un bocado • soyuꞌu vt probar (un líquido)
más de la comida; no se la comió toda. • tetiuꞌu vt besar (para mostrar respeto)
5. lengua, idioma ¿Na saa yuꞌu káꞌan ni? • xiko yuꞌu adj melindroso (para comer)
¿Cuántas lenguas habla usted? • xndee ... yuꞌu sacar la verdad, obligar a
6. voz Ni ka jinisoꞌo sa ja ka kuu kuaꞌa confesar
xeen yuꞌu lasaa. Oímos muchos cantos de • yiki yuꞌu s quijada, mentón
pájaros. (lit. Oímos que suenan muchísimas • yoko yuꞌu s vaho, aliento
voces de pájaros.)
7. sonido, ruido Ve kuyatni carru ma, te • yunuu difr: s cara; retrato, imagen;
ndi-saa ve kuniꞌi-ka yuꞌu tnu. El carro viene fiador; representante
acercándose y poco a poco su ruido va • yuꞌu2 s, prep orilla; borde; a la orilla de
aumentando.
8. exterior
yuꞌu MIXTECO–ESPAÑOL 658

yuꞌu2 [m.m(a)] 1. s orilla Ni ndoyo yuꞌu xiyo • ndee yuꞌu2 vi rep salir (a escondidas)
ña ma nuu ni yaꞌa ña yute ma. La orilla de • nduyuꞌu vi rep desaparecer, esconderse
su falda se mojó cuando cruzó el río. • yaꞌa yuꞌu vi cruzar, pasar (a escondidas)
2. s borde Ni chikuaꞌa ndaa ña nuni ma • yuyuꞌu adv m redupl a escondidas
yuꞌu litro ma. Ella midió el maíz
yuꞌu4 [a.a] [pres. sing. de koyuꞌu] tiene miedo
exactamente hasta el borde del litro.
3. prep a la orilla de, al lado de Yuꞌu mini yuꞌu leꞌva [m.m a.a(a)] 1. adj chimuelo, sin
ma, jika de kuaꞌan de, te ni jini de in saꞌva dientes (lit. boca sin dientes) In tee yuꞌu leꞌva
kuii. Estaba caminando a la orilla de la kúu de, vaa jâ ni ndiꞌi nuꞌu de ma, ni ke
hondura y vio una rana verde. koo. Es un hombre chimuelo porque se le
[después de (a) yuꞌu [a.m(a)]; en formas cayeron todos los dientes.
compuestas a veces se contrae a yu- o yuꞌ-] 2. adj con orilla despostillada (loza) Tijaꞌan
Véase yuꞌu1 yuꞌu leꞌva kúu chaꞌa. Esta es una cazuela
• ixi yuꞌu tnee s fleco (del cabello) con orilla despostillada.
3. s persona chimuela
• yu-anua s estómago
Véase yuꞌu1, leꞌva2
• yu-ichi s orilla (de un camino)
yuꞌu nuu [m.m a.b(ba)] [var. de yunuu]
• yu-ite veꞌe s marquesina (de una casa de
colado); ceja (de una casa de lámina); orilla retrato, representante
(de un techo); corredor yuꞌu ñuu [m.m a.a(a)] [var. de yuñuu] orilla,
• yu-itu s orilla (de un terreno) alrededores (del pueblo)
• Yukava1 top Denota un lugar en la parte yuꞌu ñuꞌu [m.m a.b] [var. de yuñuꞌu] orilla
alta de Zaragoza. (de la lumbre)
• yukava2 s orilla (de una barranca) yuꞌu saꞌma [m.m a.a(a)] s orilla (de una
• yuñuu s orilla, alrededores (de un pueblo) prenda de ropa) Ka ndachiꞌi i tiku xeyi yuꞌu
• yuñuꞌu s orilla (de la lumbre) saꞌma i ma sukan-vaꞌa ma tnana. Hacen
• Yute Tnu Yuꞌu top Denota un río chico en puntada de over a la orilla de la prenda de
San Juan del Río. ropa para que no se deshilache. Véase yuꞌu2,
• yuyute s orilla (de un río) saꞌma
• yuyuu s orilla (de un petate o de una yuꞌu sii [m.m a.b(ba)] 1. adj risueño
cama) 2. s persona risueña Maa yuꞌu sii kúu i, te
yuꞌu3 [m.b(ba)] adv m 1. escondido, a ndaka ñayii skusii i. Es una persona risueña
y hace sonreír a toda la gente.
escondidas Ni ka chiꞌi yuꞌu i ndivi. Los
Sinón. 1. sisii yuꞌu Véase yuꞌu1, sii3
niños cocían huevos a escondidas.
2. susurrando, bajito (la voz) Ni ka ndatnuꞌu yuꞌu vii ... yuꞌu vaꞌa [m.m a.b(ba) ... m.m
yuꞌu i. Platicaron susurrando. a.m] difr: adj hipócrita, no sincero (lit. boca
Antón. 2. niꞌi3 bonita ... boca buena) Véase yuꞌu1, vii ... vaꞌa
• chinee yuꞌu vt esconder yuꞌu yavi [m.m m.a(b)] s entrada (de un hoyo
• chuꞌu vt, vi meter; enterrar; esconderse de algún animal) Ni sinuu tniñi ma yuꞌu yavi
• kaꞌan yuꞌu2 vi susurrar; hablar (en ti ma, te ni jini ti vilu ma, te ni ndêe ti
secreto) kuaꞌan ti. El ratón se asomó en la entrada de
• kee yuꞌu vi salir (a escondidas) su hoyo, vio al gato y se metió. Var. yuyavi
• keꞌen yuꞌu vt robar [m.m.a(b)] Véase yuꞌu1, yavi1
• kinee yuꞌu vi esconderse (dentro de algo) yuꞌu yute [m.m a.m] [var. de yuyute] orilla
• kiyuꞌu1 vi estar escondido (de un río)
• koto yuꞌu vt espiar Yuꞌu Yute Iꞌya [m.m a.m m.b] top Magdalena
• kun-nee yuꞌu vi esconderse (dentro de Peñasco (lit. orilla del río de los cuates) [Es un
algo) nombre antiguo.] Sinón. Magdalena, Ñuu
• kuyuꞌu vi desaparecer, esconderse; Jiꞌya, Yoso Tnu Yukun, Yute Nuu Iꞌya, Yute
enterrarse Nuu Jaa Ndiya Véase yuꞌu2, Yute Nuu Iꞌya
659 MIXTECO–ESPAÑOL zanate

yuꞌu yuu [m.m a.a(a)] [var. de yuyuu] a la • skuita yuꞌu ... skuita nuu difr: vi no
orilla (de un petate o una cama) hacer caso; mirar (a un lado)
yuꞌu yuxini [m.m a.m.m(a)] s 1. ala (de un • yunuu difr: s cara; retrato, imagen;
sombrero) Chii xeꞌe sa yinee ñuu sa a, te fiador; representante
ndáchiꞌi sa yuꞌu yuxini sa a. Tengo la palma yuꞌva1 [m.b(ba)] s helada, hielo Ni kuun
bajo el brazo, y la voy metiendo al ala de mi yuꞌva, te ni ka jaꞌa yutnu. Cayó una helada
sombrero. y los árboles se quemaron. [En formas
2. orilla (de un sombrero) Ndáskuiso i punta compuestas a veces tiene otros patrones tonales.]
ñuu yuꞌu yuxini de ma. Él está pasando la Sinón. suja
punta de la palma por la orilla del sombrero. • Itnu Yoso Yuꞌva top Denota un portezuelo
Véase yuꞌu2, yuxini en Zaragoza donde Magdalena colinda con
yuꞌu ... anua [m.m(a) ... m.a(b)] difr: s San Cristóbal Amoltepec.
exterior e interior [Se ha registrado • viko yuꞌva s nube del frío
solamente en formas compuestas.] Sinón. yuꞌu • Yoso Yuꞌva top Santa María Yosoyúa
... ini Véase yuꞌu1, anua yuꞌva2 [m.b(ba)] s hilo, estambre Chiꞌi yuꞌva
• ni-yuꞌu ... ni-anua difr: adv m de todo a nuu yavi yiki tiku a. Ensarta la aguja. (lit.
corazón Mete el hilo en el agujero de la aguja.) [En una
yuꞌu ... ini [m.m(a) ... m.b] difr: s exterior e forma compuesta tiene el patrón tonal [m.b].]
interior [Se ha registrado solamente en formas • keneꞌe ... yuꞌva hilar
compuestas.] Sinón. yuꞌu ... anua • xnduꞌva tindoo s telaraña
Véase yuꞌu1, ini1 • yoꞌo yuꞌva s cordón (de estambre)
• jaka yuꞌu ... jaka ini difr: vi suspirar yuꞌva iti [m.b m.m(a)] s mecha (de una vela o
• ni-yuꞌu ... ni-ini difr: adv m de todo veladora) Káyu yuꞌva iti ma, te tnuu nuu
corazón ñayii ma. La mecha de la vela arde y
yuꞌu ... nuu [m.m(a) ... m.b(ba)] difr: s alumbra a la gente. Véase yuꞌva2, iti
1. cara, toda la cara (lit. boca ... cara) Ni jaa i yuꞌva kiin [m.b b.m] s hilo (hilado a mano)
ndoko tnuu, te ni kuxi yuꞌu ni kuxi nuu i. Ñaꞌa janaꞌa-ka ma chi ni ka yo jatniñu ña
El niño se comió un zapote negro y se ensució yuꞌva kiin ni ka yo saꞌa ña xiyo ña. Las
toda su cara. mujeres de antaño usaban hilo hilado a mano
2. manera de presentarse (bien) Jín koo o para hacer sus enaguas. Véase yuꞌva2, kiin
viko ma, te jín kindaꞌa o visi yika ja
ndevixi ka kuu yuꞌu ka kuu nuu o. yuꞌva kíku o saꞌma [m.b a.m a m.m(a)] s
Vayamos a la fiesta y llevemos al menos 1. hilo (para coser)
refrescos para presentarnos (lit. para ser 2. hilo (para bordar)
nuestra manera de presentarnos). Véase yuꞌva2, (′)2, kiku, o1, saꞌma
Véase yuꞌu1, nuu1 yuꞌva lera [m.b b.a(b)] s hilo (de carrete), hilo
• ja kayuꞌu ja kan-nuu difr: s deshonra, en tubo Véase yuꞌva2
vergüenza
• konune yuꞌu ... konune nuu difr: vi

Z
sentirse libre
• lili yuꞌu ... lili nuu difr: adj con la frente
alta, sin pena
• na yuꞌu na nuu difr: s con qué cara,
cómo (manera de presentarse)
zanahoria [m.m.m.a(b)] s esp zanahoria
• ndi-tuku yuꞌu ... ndi-tuku nuu difr: adj
indef, adv m toda clase; todo diferente [Daucus carota]
• skuiko yuꞌu ... skuiko nuu difr: vi zanate [m.m.a(b)] s esp zanate (ave)
caminar (de manera provocativa) [Quiscalus mexicanus] Ka ndatnaꞌa zanate
ma xini yutnu sukun ma, ka ndoo ti. Los
zapatu MIXTECO–ESPAÑOL 660

zanates se juntan en la copa de un árbol alto • má4 adv neg no (imperativo)


para pasar la noche. • má ... -ka2 adv neg ya no (imperativo)
zapatu [m.m.a(b)] s esp zapato Sinón. ndijan • másu3 adv neg no (enfático); no
Zara [a.m] top esp Zara, Ignacio Zaragoza (imperativo enfático)
Peñasco (agencia de Magdalena; nombre nuevo) • másu ... -ka2 adv neg ya no (imperativo)
Sinón. Zaragoza (′)2 [(a)] part 1. Indica tiempo presente
Zaragoza [m.m.m.a(b)] top esp Zaragoza progresivo; p. ej., ndiko ña [m.m m(a)] ella va
(agencia de Magdalena), Ignacio Zaragoza a moler; ndíko ña [a.m m(a)] ella está
Peñasco Var. Sarajosa Sinón. Zara moliendo.
• Viko Zaragoza s fiesta titular de 2. Indica tiempo presente habitual; p. ej., ndiko
Zaragoza, fiesta del Cinco de Mayo ña [m.m m(a)] ella va a moler; ndíko ña [a.m
m(a)] ella muele (de costumbre).
zonzo [m.a(b)] adj esp zonzo [El tiempo presente siempre se expresa con un
• kuzonzo vi volverse zonzo tono alto, y este se escribe con un acento en la
primera sílaba siempre y cuando el tono es la
única diferencia entre el presente y el futuro; en

(ꞌ)
el plural, el tiempo presente no se presenta en el
verbo, sino en la partícula plural ka4.]
• ka4 part Indica plural en el presente.

(ꞌ) [sin voz] part Se presenta optativamente al


final de una pregunta de contestación sí o no.
¿Ni jaan ni ndikaꞌ? ¿Compró usted plátanos?
[Este saltillo no se escribe en la escritura
práctica; en su lugar se usan signos
de interrogación.]

(′)
(′)1 [(a)] part Indica modo subjuntivo, es decir,
que el hablante quiere que la acción se efectúe; p.
ej., ndiko ña [m.m m(a)] ella va a moler;
ndíko ña [a.m m(a)] que muela ella. [El
subjuntivo siempre se expresa con un tono alto en
la forma del verbo en tiempo futuro; este tono
alto se escribe con un acento en la primera sílaba
siempre y cuando el tono del subjuntivo es
diferente al futuro; en plural y habitual, el
subjuntivo no se presenta en el verbo, sino en las
partículas jín5 y kó6.] Sinón. na4 Véase na4
• jín5 part Indica plural más el subjuntivo.
• kíꞌon interj vámonos
• kó7 part Indica habitual subjuntivo.
• kóto3 a ver
• kúu-nka2 frase ¡que sea así!, está bien
DICCIONARIO
ESPAÑOL–MIXTECO
• panal de abeja ñaꞌma ñuñu
• panal de miel de abeja ñaꞌma nduxi

A
ñuñu
• vela de cera de abeja iti ñuma
abejorro m timii toꞌo
abertura f yuꞌu1
a prep nuu11, xi-nuu • tenate de abertura angosta ndoꞌo sukun
abajeño, abajeña m, f lavee tikuiñi
abajo adv ichi chii, ichi nuu vee2, nuu vee ablandar vt ndasavita
• cuesta abajo ichi chii, ichi nuu vee2, • ablandarse kuvita, nduvita
kuan kêe, nuu vee, vee2 abollar vt ndakaxi
• desviarse hacia abajo kêe ndeꞌe, • abollarse ndataxi, taxi
kendeꞌe, kun-ndeꞌe, kuun ndeꞌe, kuun abomaso m jiti kana (una parte del estómago
nduu, ndêe ndeꞌe, ndendeꞌe, nundeꞌe, nuu de los rumiantes)
ndeꞌe abonar vt
• entrar hacia abajo kêe4, ndêe9 • abonado, abonada jaꞌan4
• hacia abajo ichi chii, ndiso1 • ser abonado ndujaꞌan
• ir cuesta abajo kêe4, kêe nduu, kêe nuu, • tierra abonada ñuꞌú jaꞌan, ñuꞌú ndayi
kenduu2, ndêe9, ndêe nduu, ndêe nuu, nuu ñuꞌú xeꞌen
nduu
abono m jaꞌan1
• ir río abajo kêe nduu, kêe nuu, kenduu2,
ndêe nduu, ndêe nuu, nuu nduu • abono vegetal jaꞌan yuku, jaꞌan yutnu
• meter más abajo skendeꞌe, skun-ndeꞌe aborrecer vt kuni uꞌvi1, kuni uꞌvi2, kuxiko ini,
• meterse hacia abajo ndasaꞌvi ndakuni uꞌvi
• mirar cuesta abajo, mirar hacia abajo aborregarse v prnl
koto nuu • cielo aborregado viko niñi
• moverse hacia abajo kêe ndeꞌe (de una abortar vt xnuu1
manera descontrolada), kendeꞌe (de una abrazar vt kanu
manera descontrolada) • abrazar a un niño chiquito kanundee,
• por abajo ichi chii ndakanundee
• quedar abajo jakindujin, nukindujin • abrazar a una persona grande
• sacar de abajo ndatava kanuniꞌni, ndakanuniꞌni
abandonar vt chunee ichi, xndoo • abrazar mucho kanundendee
• dejar abandonado xndoo ndaꞌvi, xndoo • abrazarse kanuniꞌni tnaꞌa, kununiꞌni tnaꞌa
ndaꞌvi ... xndoo kee • tener abrazado kunundee (a un niño
• hombre abandonado tee ni ndoo maa chiquito)
in-ni abrazo m
• mujer abandonada ñaꞌa ni ndoo maa • dar un abrazo kanuniꞌni
in-ni abril m yoo abril
abanicar vt kaja, kaja niꞌni abrir vt
abdomen m 1. chii1 • abrirse por primera vez taꞌvi4
2. nuu chii (cerca del ombligo)
3. nuu xexe (del ombligo hacia abajo) abrir vi ndanune
abeja f ñuñu abrir vt ndakune
• abeja carpintera timii • abiertamente ndijin3
• miel de abeja nduxi ñuñu • abrir la boca ndika3
• mosca abeja tiukun ti-ixi • abrir los ojos konune nuu, ndakoto ...
ndakuene, ndakuene ... ndakoto

663
abrochar ESPAÑOL–MIXTECO 664

• abrir un espacio kune • más hacia acá ichi yaꞌa-ka


• abrir un hueco tava niꞌnu • moverse de acá para allá kunu niꞌni,
• abrir una colmena ndakaan kunu nuu ... kunu niꞌni
• abrir y cerrar ndakasi ... ndakune (los acabar vt ndaxndoko, xnaa, xndiꞌi1, xndoko
ojos), ndakuene (los ojos) • acabarse ndiꞌi1, ndoko3, taya1
• abrirse espacios ndanune niꞌni (entre • acabarse por completo ndiꞌi ... naa
tablas) acahual m tnu tinuꞌu (planta)
• abrirse la boca ndika3 acanalar vt
• abrirse totalmente ndanune ndaꞌa (una • tronco acanalado para conducir agua
cosa como la puerta) tnundoo
• abrirse una grieta ndika3 ácaro m tindikin (de un escarabajo grande)
• abrirse y cerrarse ndandesi ... ndanune
(una puerta) acarrear vt kondiso1, kondiso yata1, koneꞌe ...
kotajin, kotajin, kuita ñuꞌu, ndakondiso,
• estar abierto konune
ndakotajin
• estar completamente abierto konune
ndaꞌa acaso adv naku xi, saa kúni-nka, uu jichi, xi1
• estar completamente abiertos los ojos • acaso no xi masu, xi tuu
konune ndaꞌa nuu • por si acaso xi ma
• haber espacios abiertos ndanune niꞌni • si acaso nú tnu kaꞌan o, nuna
(entre tablas) accidental adj
• muy abierto xun-xuꞌun (los ojos) • accidentalmente ni kuu sanaa
• tener abiertos los ojos konune nuu • pegar accidentalmente kani ndee, tuu1
abrochar vt chitnii1, ndachitnii • pegarse accidentalmente ndakani ndee
• estar abrochado kitnii • tocar accidentalmente tnandee1
absoluto, absoluta adj accidente m tnundoꞌo
• absolutamente nada ñatuu kuiti nde, tuu acción f
kuiti nde • continuar en una acción kiꞌin
• absolutamente todo ndiꞌi kuiti • estar en una acción kukuu1
• absolutamente todos ndiꞌi kuiti • persistir en una acción kiꞌin
absorber vt jaꞌan2, koꞌo2 • una sola acción in va tnutnuꞌu-ni, in va
• hacer que absorba siaꞌan tnuꞌu, in va tnuꞌu-ni, in vaa, in vaa in
• ser absorbido jandoꞌo tnutnuꞌu-ni, in vaa in tnuꞌu-ni, in vaa-ni
abuela f naꞌnu1, wela, wela kaꞌnu acederilla f nduja1 (planta)
• tía abuela naꞌnu1, xixi nijaꞌnu • acederilla de rueda nduja tikoo
abuelo m tata javaꞌa, taꞌnu1, welu, welu kaꞌnu aceite m asiti
• tío abuelo taꞌnu1, xito nijaꞌnu aceitilla f yuku neꞌun (hierba)
abundancia f aceptar vt kuaan mani1, kuamani1, kuni ndee
• estar en abundancia taka3 • aceptar con mucho aprecio kuaan taꞌvi,
• recibir en abundancia ndaniꞌi ... kuan-taꞌvi
ndatnaꞌa, ndatnaꞌa2 acerca adv
• tener abundancia niꞌi ... tnaꞌa • acerca de ja kuu1, kuenda, siki2, siki ja
abundar vi kaya1, kuine, ndakaya, ndataka2, • acerca de quién na in xi-cuentu
ndataꞌvi2, ndataꞌvi ndee2, taka3, yuku3 acercar vt jan xtuꞌva, jin nu xtuꞌva, jin xtuꞌva,
• hacer que abunde kaya1, xtaꞌvi ki ndi xtuꞌva, ki xtuꞌva, xndi ndita, xtnaꞌa3,
acá adv yaꞌa8 xtuꞌva1
• de acá para allá suꞌva suꞌva2, va suꞌva va • acercar jan nu xtuꞌva
suꞌva
665 ESPAÑOL–MIXTECO adelantar

• acercarse jan ndita, jan nu ndita, jan nu • estar acostado por mucho tiempo
tuꞌva, jan tnaꞌa, jan tuꞌva, jin nu tnaꞌa, jin kavatutuu
nu tuꞌva, jin tnaꞌa, jin tuꞌva, ki ndi tnaꞌa, ki • estar acostadote kavatutuu
ndi tuꞌva, ki tnaꞌa, ki tuꞌva, kutuu (un acostumbrar vt
tiempo), kuyatni, ndatuꞌva, nduyatni, tnaꞌa7
• acostumbrarse kaan2, kaan tnaꞌa
achicar vt ndasaꞌa luluu
acreedor m
Achiutla top • ser acreedor konuꞌni xini
• originario de San Miguel Achiutla
landiku actividad f
• San Juan Achiutla Ñuu Xeꞌñu • sin actividad ñuꞌu5
• San Miguel Achiutla Barriu Kaꞌnu2, activo, activa adj
Ñundiku, Ñuu Landiku • estar activo kundaꞌa ... kusiꞌin, yikuu
acidez f actualidad f
• tener acidez kana iya, kana iya sukun • en la actualidad kivi vitna, tiempu vitna,
aclarar vt vitna
• aclararse kundaa, ndanune (el cielo), actuar vi saꞌa1
ndukaji xini (la mente), ndukuii1 (un • actuar como saꞌa ... ja
líquido), ndundaa • actuar con mucha intensidad yikukuu
acomodar vt ndachunee vaꞌa, ndachunevaꞌa, • actuar rápido kuyachi
ndakakin, ndakakin tnaꞌa, ndakin tnaꞌa, • actuar siempre kukuu1
ndakoto tnaꞌa, saꞌa inuu • actuar sin pensar kusiki ini
• acomodarse nukuꞌun2 • estar actuando yikuu
• ser acomodado jakuꞌun2, kava tnaꞌa1, • saber cómo actuar niꞌi ini1
ndakoto tnaꞌa acuerdo m
acompañar vt jin nu ndeka, koo nduu, • de acuerdo conforme, kuu tna
kunduu, kunduu ... kujiꞌin • de acuerdo firme teyii
• acompañarse kondeka tnaꞌa • estar de acuerdo kachi2, kendoo
aconsejar vt kaꞌan ... kachi, skaꞌan1, skunu ... conforme, kendoo ini, kendoo vaꞌa ini,
tnuꞌu ketnaꞌa tnuꞌu, kujiꞌin
• aconsejarse ndaskaꞌan tnaꞌa, skaꞌan tnaꞌa • hacer un acuerdo firme ndatnuꞌu teyii
acordar vt • llegar a un acuerdo ndatnuꞌu kuee ...
• acordarse konanaꞌa, konaꞌa1, konaꞌa tu, ndatnuꞌu mani, ndatnuꞌu mani
ndakan-kaꞌán, ndakaꞌán2 • ponerse de acuerdo chutnatnuꞌu,
acortar vt chutnaꞌa tnuꞌu, jinkava tnaꞌa tnuꞌu, kuu
inuu ini, ndatnuꞌu mani, ndatnuꞌu tnaꞌa,
• acortarse ndateꞌnde, ndateꞌnde sava,
niꞌi tnaꞌa ini, sketnaꞌa ... tnuꞌu, xtuꞌva
ndukuiti
tnaꞌa2
acostar vt 1. ndakin-tuu acumular vt
2. xndendeyi ... xini (con la cabeza en la
piecera) • acumularse jakondee2, jakoxtnaꞌa ...
jakoxtnii, jakuꞌun2, nukondee2
• acostarse jinkatuu, jinkava1, jinkavatuu,
kavatuu, ndendeyi xini (con la cabeza en la • acumularse en la superficie jakoso,
piecera), nukatuu, nukava1, nukavatuu nukoso
• acostarse bocabajo kavatuu ndeyi • acumularse la sangre kondee
• acostarse bocarriba kavatuu nduva acusar vt kakin ... kuechi, kaꞌan kuechi,
• acostarse de lado kavatuu xiñi ndaxtekuechi, tekuechi, xtekuechi
• acostarse encogido kavatuu tinduu adelantar vt skanduu1, sonuu
• estar acostado bocabajo y bocarriba
kava ndeyi ... kava nduva
adelante ESPAÑOL–MIXTECO 666

• adelantarse jakoxtnuu, kanduu1, kanduu • estar adolorido ndu-uꞌvi


... kaniꞌni, kojiꞌñu, koskaka, koxtnuu, • quedar adolorido ndatu-uꞌvi
nukoxtnuu adónde adv na nde2, nde2, ndende, ndenu
adelante adv adoptar vt ndakuaan saꞌya, ndakuan-saꞌya,
• cargar a un nene por adelante kondeku ndakueka saꞌya
ndee (en un rebozo)
adorar vt chiñuꞌu1, ndachiñuꞌu1
adentro adv ndajin2
adormecer vt ndaskusu, skusu
• asomarse hacia adentro koto niꞌni
• adormecerse jijin, kusu ndeyi ... kusu
• aspirar hacia adentro ndatiꞌvi ndichi, kusu ndeyi ... kusu nduva
• avanzar hacia adentro chuꞌun2 adornar vt ndasakutu
• desviarse hacia adentro kiniꞌni • adornado, adornada kutu ... vaꞌa, ndusu2
• estar adentro kinee, kiꞌi, kun-nee1, kuꞌun • estar adornado kukutu ... kuvaꞌa
• estar adentro por mucho tiempo • ser adornado ndukutu, ndukutu ...
kun-nenee, nukun-nenee
ndunuꞌni
• estar desviado hacia adentro kivi niꞌni
adorno m
• estar por adentro kimaa (una prenda de
ropa) • adorno en forma de flor ita, ita tutu
• falda de adentro xiyo yimaa adueñarse v prnl kundaꞌa
• haber adentro kuꞌun adulterio m
• meterse muy adentro kiniꞌni, kivi niꞌni • cometer adulterio kinduu1, kivi nduu
• mirar hacia adentro koto niꞌni advertir vt ndaxtuꞌva2, xtuꞌva2
• muy adentro niꞌni afilar vt ndakiin
• resollar hacia adentro ndatiꞌvi • afilarse ndunduva
adición f • ser afilado nduxeen
• en adición te in-ka kúu ja afinar vt ndakani ... tuchi, saꞌa afinar
adivina f ñaꞌa jito tnuni afirmar vt kaꞌan ... kachi, saꞌa ... tnuꞌu
adivinanza f aflojar vt ndaxtaya, ndaxtaꞌya, xtaya
• adivinar una adivinanza kunitnuni • aflojarse ndataya, nduyuchi (la tierra),
adivinar vt chindusu, kuni ... tnuni taya2
• adivinar información oculta kuni ... afuera adv keꞌe2
tnuni • desviarse hacia afuera kee niꞌni1
• adivinar para pronosticar koto ... tnuni agachar vt
• adivinar una adivinanza kunitnuni • agachar la cabeza jakindeyi xini, kindeyi
adivino m tee jito tnuni xini, ndachindujin ... nuu, nukindeyi xini
adjunto, adjunta adj • agacharse jakindeyi, jinkava1, kindeyi,
nukindeyi
• estar adjunto kondenee ndee
agalla f
admirar vt kuaan tnuꞌu ini, kuatnuꞌu ini
• agalla del enebro tisaꞌa tnu itni
adobe m ndoꞌo1
• con agalla tisoꞌo
adolescencia f • quedar con agalla kuu tisoꞌo, nduu tisoꞌo
• llegar a la adolescencia kuaꞌnu jaa,
kuaꞌnu ndoo agarrar vt keꞌen1, ndatnii1, ndaxtanuu, tnii3,
tnii ... keꞌen
adolescente adj
• agarrar a uno keꞌen ñaꞌa
• estar adolescente kuaꞌnu jaa, kuaꞌnu
ndoo • agarrar el sueño a uno ki tnaꞌa nuu
adolorido, adolorida adj uꞌvi2 agazaparse v prnl jinkava1
• adolorido del alma uꞌvi ini agente m agente
667 ESPAÑOL–MIXTECO agüero

agitar vt skun-ndaꞌa (nixtamal) • agua limpia ndute vii


agosto m yoo agosto • agua salada ndute uꞌwa (con minerales)
agotar vt • agua turbia ndute tiñuꞌu
• agotarse taya1 • arremolinarse agua kavanuu tnaꞌa,
kinutnaꞌa, kinuu tnaꞌa, ndakavanuu tnaꞌa
agradable adj asi, vatu3, xiko3
• canícula de agua koo ndute, koo yuu
• platicar de manera agradable ndatnuꞌu
ndute
kuee ... ndatnuꞌu mani
• casa de dos aguas veꞌe uu lado
agradar vt jatna ini, kuni sii
• casa de un agua veꞌe in lado, veꞌe pareju
agradecer vt ndakuaan taꞌvi • limpiar con mucha agua xndava
• agradecido, agradecida tataꞌvi • lugar donde hay agua koꞌyi1
• estar agradecido kuaan mani2, kuamani2 • meterse en agua o lodo kêe niꞌni2
• ser agradecido kutaꞌvi • mover en agua skunu nuu ... nuu ndute
• ser muy agradecido kuu tataꞌvi • moverse en agua kunu nuu ... nuu ndute
agrandar vt ndasakaꞌnu • mucha agua ndute kuaꞌa
• ser agrandado kukaꞌnu, ndukaꞌnu (p. ej., • nacer agua too2
una casa)
• ojo de agua nuu kána ndute, nuu tóo
agravar vt ndute
• agravarse ndaxniꞌi, xniꞌi • poner a remojar en agua chundajin
agresivo, agresiva adj ndute
• agresivamente xeen ... uꞌvi • regar con agua koso2, ndakoso
• hablar agresivamente kaꞌan xeen ... • revolver en agua skunu nuu ... nuu
kaꞌan uꞌvi ndute
agriar vt • ser revuelto en agua kunu nuu ... nuu
• agriarse kuiya2, kusuun, ndu-iya ndute
agrietar vt • sonar agua en movimiento kama,
• agrietado, agrietada taꞌvi5, titaꞌvi ndakama
• agrietarse ndika3 • temporada de aguas savi1, tiempu savi
• traer agua xtaa1
agrio, agria adj 1. iya1
2. suun (comida) • tronco acanalado para conducir agua
3. ti-iya tnundoo
• manzana criolla agria pera ti-iya aguacatal m reg. tnu tichi, tnu yisi
• naranja agria tikuaa chikini aguacate m tichi
agritos m pl nduja1 (planta) • aguacate criollo tichi tnuu
agrura f • árbol de aguacate tnu tichi, tnu yisi
• tener agruras kana ñuꞌu, kana ñuꞌu ini, • hoja de aguacate yisi
ndasuun ini aguado, aguada adj kuii3, lute, tilute
agua f ndute1 aguamiel m nduxi1, nduxi yavi
• agua bendita nde-ii, ndute ii aguantar vt kanda1, konee ini, kuaꞌa ... tajin
• agua clara ndute vii ini, kundee2, kundee ini, kundee ... kuyii ini,
• agua de cal ndekaka, ndute kaka kuu ndee, kuyii ini, ndasandee ini, ndendee
• agua de masa ndute ñujan ndasaꞌa ini, ndendee saꞌa ini, sandee ini,
• agua de nixtamal ndute yaa sandee ... sakanu ini
• agua de sal ndeñii, ndute ñii aguardiente m ndixi, ndixi chinki
• agua de un techo lado aguate m iñu1, iñu tiachi, iñu tiuxe
• agua fresca ndute vixi agudo, aguda adj kuiñi2 (un sonido)
• agua fría ndevijin, ndute vijin agüero m seña
aguijón ESPAÑOL–MIXTECO 668

• animal de mal agüero kiti tasi • enfermedad de aire kueꞌe tachi


aguijón m iñu1 aislar vt
águila f tioko1, yaꞌa1 • aislarse kesiin (de otras personas)
• águila mexicana yaꞌa1, yaꞌa tioko ajeno, ajena adj tatu3
• águila real tasun ajo m aju
• loma Águila Loma Yaꞌa Tioko • cabeza de ajo xini aju
Aguilar np Lali (apellido) • diente de ajo nuꞌu aju
aguilucho m xiꞌña kuaa • mata de ajo tnu aju
aguja f yiki tiku ajolote m lanaꞌña ndute (anfibio)
• ojo de una aguja yavi yiki tiku ajonjolí m ndikin ajonjolí
agujerear vt kaan1 ajustar vt
• agujereado, agujereada ñaꞌma2 (una • mal ajustada xeyi2 (la puntada de
prenda de ropa), tiñaꞌma (una prenda de máquina)
ropa) ala f ndijin1
• agujerearse kaan1, kondii yavi, kondiyavi • ala de un sombrero yuꞌu yuxini
agujero m yavi1 • paloma de alas blancas ndivi ñuu kaꞌni
• agujero de una aguja yavi yiki tiku alache m yuva tayoo (quelite)
ah interj aan1 alacrán m tisuꞌma
ahí adv jiña (cerca del oyente) alado, alada adj
ahijado, ahijada m, f • hormiga alada tioko ndijin
• ahijado de bautismo saꞌya ndute, saꞌya alambre m alambri, yoꞌo kaa
votisma • alambre de púas alambri iñu
• ahijado de confirmación saꞌya viku alargar vt
• ahijado de evangelio saꞌya veñuꞌu • alargado, alargada tikani
ahogar vt kitu (una planta a otra) • alargados, alargadas tinani
• ahogarse kandee (con agua o con comida), • alargar la plática skaka ... cuentu
kueꞌne (con comida)
• alargarse kukani, kunani
• huevos ahogados kalu ndivi
albañil m albañil, tee saꞌa veꞌe
ahora adv vitna
alborotar vt
• ahorita vitnañuꞌni
• alborotarse ndeyu2
• de ahora onde vitna (en adelante)
• desde aquel tiempo hasta ahora onde alboroto m
saa te onde vitna • haber alboroto kuvaa
• hasta ahora onde vitna alcalde m arkante
ahorcar vt skueꞌne • alcalde primero arkante xinañuꞌu
• ahorcarse kueꞌne • alcalde segundo arkante segundo
ahorrar vt ndasatuꞌva, satuꞌva, taa vaꞌa, tavaꞌa alcancía f alkasía
• ahorrar dinero kutoo alcanforina f reg. alkaforina
ahuehuete m tnu yukun, tnu yuꞌva2 alcanzar vi jakuu, kanda1
ahumar vt • alcanzar el dinero jinu ... yaꞌvi
• ahumado, ahumada ñuꞌma2 alcanzar vt jan nu tnaꞌa, jan tnaꞌa, jinu1
• ahumarse kuñuꞌma alegrar vt
aire m tachi1 • alegrarse kusii ini, kutachi, ndusii ini
• aire frío tachi vijin alegre adj sii ini
• en el aire ndita3 • ponerse alegre kusii ini, kutachi, ndusii
ini
669 ESPAÑOL–MIXTECO alto, alta

alegría f tnuꞌu sii ini • moverse de acá para allá kunu niꞌni,
• sin alegría ndaꞌvi1 kunu nuu ... kunu niꞌni
alejar vt • por aquí y por allá suꞌva suꞌva2
• alejarse jin ndiyo, kakayata, ki ndiyo, allí adv yukan2
kujika, ndujika • aquí y allí yaꞌa ... yukan2
• alejarse por enojo ndasoo, soo2 alma f 1. alma1 (de un muerto)
• alejarse por molestia ndasoo, soo2 2. anua (de una persona viva)
alerta adv ndito1, xun-xuꞌun • adolorido del alma uꞌvi ini
aleta f ndijin1 (de pez) • llamar al alma ndakana niꞌni
alfalfa m alfalfa • salir el alma kana ... kuita (al morirse)
alga f xkuitnu, xkuitnu ndute, xkuitnu savi, almacenar vt
xkuitnu yute • estar almacenado kava ndee3
algo pron in a in a, in mediu, in nawa, jaku almorzar vi kasi ini
suꞌva-ni, nawa alocadamente adv
algo adv vala • portarse alocadamente kuneé ... ku-uun
algodón m kachi1 áloe m yavi xtila
algodoncillo m yuku lataꞌvi (hierba) alrededor adv nduu5
alguien pron na in, na nde in, nde in • lamerse alrededor de la boca
ndaskonduu yaa
alguno, alguna adj na2, na nde1, nde1
• meter alrededor skonduu
• algún día nde in kivi, nde kivi, ndende
kivi, ndevaꞌa-ni nde kivi • mover alrededor ndaskonduu
• algún día en un futuro cercano isa2 • todo alrededor ni-kaꞌnu
• algún lugar na nde2, nde2 alrededores m pl
• algunas semanas iyo smana • alrededores de un pueblo yuñuu
• algunas veces iyo naxe altar m nuu naa
• algunos in uu, iyo1, jaku2, ka in ... ka uu, alternar adj
nde saa ... nde suꞌva-ni, sava1, uu1 • en forma alternada in xuu in xini
• algunos lugares iyo nuu • encimar en filas alternadas kakin yukun
• en alguna parte na nde2, nde2 • poner en filas alternadas kakin yukun
• por alguna parte nde ichi alto adv
aliarse v prnl ketnaꞌa ini, kitnaꞌa • más alto del lugar usual ndeꞌe5
aliento m tachi1, yoko yuꞌu alto, alta adj 1. kuiñi2 (un sonido)
• recobrar el aliento ndaniꞌi tachi 2. sukun2
alimento m ja kaa ... ja koꞌo • caerse de lo alto jinkava2, jinkoo1
(muchas cosas pequeñas), kekava1, koo6
alisar vt kiin, ndasalii, salii
(muchas cosas pequeñas), kun-kava, kuun
• alisarse ndulii, ndundiꞌvi kava, nukava2
aliso m tnu niñi • con la frente alta lili yuꞌu ... lili nuu
aliviar vt • estar más alto ndusukun
• aliviarse ndukaji xini • hacer alto sasukun
allá adv yukan2 • la parte alta ichi ninu2
• de acá para allá suꞌva suꞌva2, va suꞌva va • lugar un poco alto londi2, tilondi
suꞌva • originario de San Pedro El Alto lakuiꞌi
• más allá de yata2 • orilla más alta xini itu
• más hacia allá ichi yukan-ka • parte alta de la pared soꞌo veꞌe (entre las
dos aguas de un techo)
alucinar ESPAÑOL–MIXTECO 670

• parte más alta xini • ponerse amarillento kuaan ... kuiꞌya,


• pasar por alto chuneꞌun, yanuu kuyaꞌa1, nduyaꞌa
• salir alto kusukun amarillo, amarilla adj kuaan3
• San Pedro El Alto Yuku Kuiꞌi • calabaza amarilla yikin ñaꞌmi
• zona alta Barriu Kaꞌnu1, Barriu Tee Ichi • La Cruz Amarilla Itnu Tabaco
Ninu, Ichi Ninu1 • maíz amarillo nuni kuaan
alucinar vt skoto ñaꞌa i • mole amarillo ndeyu ñujan
alumbrar vt ndii2 (el sol o la luna) • mole amarillo de pollo ndeyu ñujan
alverjón m reg. nduchi tiluu, nduchi tinduu chuun
• guisado de alverjón ndeyu nduchi • pan amarillo pan kuaan
tinduu • ponerse amarillo kuiꞌya1, kukuaan,
alzar vt kaneꞌe, ndakaneꞌe, ndaxndonda, kuyaꞌa1
ndoneꞌe, xndaa amarrar vt chiyoꞌo, kuꞌni1, ndakuꞌni2
amable adj kuee ... mani, mani, mani ... vii, • amarrado, amarrada nuꞌni1
vita ini • amarrar con una reata larga kuꞌni kani
• no muy amable jatu2 • amarrar muy apretado sakutu ... saniꞌi
• palabras amables tnuꞌu kuee tnuꞌu mani, • amarrarse jakun-nenu, konuꞌni
tnuꞌu mani1, tnuꞌu mani tnuꞌu vii1 • estar amarrado kiyoꞌo
amamantar vt skaxi • ser amarrado jakonuꞌni, kunuꞌni,
amanecer vi ndatuu ... ndandii, ndii2, tuu3, ndunuꞌni, nukonuꞌni
tuu yaa, tuu ... ndii, tuyaa amasar vt ndasaka1
• al amanecer nú ve tuu yaa, nuu ni tuu ambicionar vt ndiyo ini1
kandii, nuu ve ndii, nuu ve tuu yaa ambos, ambas adj ndunduu, nduu4
amansar vt amén interj sukan kó kuu
• amansarse ndumasu amenazante adj îyo3
amante m, f tneni1 amenazar vt ndonda2
• meterse con un amante kitnaꞌa • amenazar ndu-îyo (las nubes), nduu xeen
• tener como amante kondeka (las nubes)
amapola f ita soyaa amigo, amiga m, f amigo
amar vt kuaan mani1, kuamani1, kuni mani2, • ser amigos kondikin tnaꞌa
kuni vaꞌa, kunimani, kutoo, ndakutoo amistad f
• amado xuꞌun2 • sin amistades jika ... suꞌva, siin ... suꞌva
• amado, amada too4 amole m nama ñuu savi (planta con camote que
• dejar de amar nduxiko ini se usaba como jabón)
• hija amada saꞌya mani, saꞌya too Amoltepec top
• hijo amado saꞌya mani, saꞌya too • cerro de Amoltepec Yuku Tnu Nama
amargar vt • originario de San Cristóbal Amoltepec
• amargarse ku-uwa latnu, latnunama, laxtnu
amargo, amarga adj kaya2, uwa • San Cristóbal Amoltepec Tnu Nama
• estar amargo ku-uwa amontonar vt chuku tutu, koto1, koto tnaꞌa,
• hierba amarga aꞌa ndachuku tutu, ndakoto1, ndakoto tnaꞌa,
• naranja amarga tikuaa china skuaꞌnu tindoo, sotnaꞌa, sotnaꞌa ... sotnii,
• tripas amargas jiti tnuu, jiti uwa xtuꞌva tnaꞌa1
amargón m nduva ñuꞌú (hierba) • amontonado, amontonada neni2
amarillear vi kukuaan (un sembrado) • amontonar comoquiera sotnaꞌa ... sotnii
• amontonar en desorden sotnii
amarillento, amarillenta adj ndiyaꞌa, yaꞌa6
671 ESPAÑOL–MIXTECO animar

• amontonar sin cuidado ndachiꞌi ... anginas f pl lusu1 (infección de las glándulas de
ndakaya, ndachuku ... ndakakin, ndachuku la garganta)
... ndakaya • tener anginas jakiꞌi sukun
• amontonar tierra tee ñuꞌu, teñuꞌú2 angosto, angosta adj kuiñi2, liꞌli3, tikueꞌne,
• amontonarse kuexi niꞌni tnaꞌa, kuexniꞌni tikuiñi, tuu4
tnaꞌa, taniꞌni
• hacer angosto ndasatuu
• estar amontonado kava tutu, kiniꞌi, kiꞌi • parte angosta sukun1
niꞌi, konukoo neni
• pasar por un lugar angosto kendii
• estar amontonado en desorden kitnaꞌa
... kitnii • ponerse angosto nduliꞌli
• ser amontonado jakoxtnaꞌa, jakoxtnaꞌa ... • tenate de abertura angosta ndoꞌo sukun
jakoxtnii, jakoxtnee, kava tnaꞌa1, koto1, tikuiñi
koto tnaꞌa, koxtnaꞌa, kuñuxtnaꞌa, ndakoto anhelar vt ndiyo ini1
tnaꞌa, ndakoxtnaꞌa, nukoxtnaꞌa, nukoxtnee anhelo m
• ser amontonado en desorden jakoxtnaꞌa • con mucho anhelo ñuꞌni
... jakoxtnii, jakoxtnii, koxtnaꞌa ... koxtnii, • esperar con mucho anhelo kondetu
koxtnii, ndakoxtnaꞌa ... ndakoxtnii, kaꞌnu
ndakoxtnii, nukoxtnaꞌa ... nukoxtnii,
nukoxtnii anidar m
• buscar un lugar para anidar nduku taka
amoratarse v prnl kundee3
(una gallina)
ampliar vt ndaskuene anillo m xeꞌe1
ampolla f 1. tichite (por el trabajo) ánima f alma1 (de un muerto)
2. tikiyi (por una quemadura)
animal m kiti1
amuleto m rosariu
• animal arisco kiti sana
anaranjado, anaranjada adj kuaan3
• animal bravo kiti vichi
ancho, ancha adj anchu, jite1, nunu2 • animal compañero suji
• de ancho anchu • animal de mal agüero kiti tasi
• dedo de ancho xini ndaꞌa (medida) • animal espantoso, animal feo vichi1
• ser ancho kuiko2 • animal nocturno kiti ñuu (en general)
• sombrero de palma ancha y doble • animal que pica kiti vichi
yuxini koxiente
• animal salvaje kiti xeen
anciana f nana javaꞌa, nana nijaꞌnu, ñaꞌa
• animal silvestre kiti yuku
nijaꞌnu, wela nijaꞌnu
• animal totémico suji
anciano m tata nijaꞌnu, tee nijaꞌnu, welu
nijaꞌnu
• animal venenoso kiti xeen
• animales pequeños kiti kuechi kiti likin,
anciano, anciana adj kuu kivi kiti likin kiti xii
andar vi kaka2, kokava, konuu2, ndakokava, • dueño de animal conocido por el
ndikokava contexto tee xi-kiti
• andar aparte kujika ... kusuꞌva, kusiin ... • dueño de un animal jitoꞌo
kusuꞌva • grupo de animales koxaa
• andar apurado kotuu niꞌni, koyava niꞌni, • llevarse a un animal ndakueka
kuneꞌe ini1, kuu neꞌe ini
• recibir un animal kueka
• andar cojo kaka kueꞌe, kaka uꞌvi
• ser marcado un animal jakitnuni,
• andar en un techo kondoso nukitnuni
• andar por todos lados kaa ... nuu animar vt kan-soꞌo, kaꞌan-soꞌo
anestesiar vt kaꞌni nuu, sijijin, sijin • animarse jinu ini, ndachun-chuꞌun ini,
ángel m ángel ndaskaꞌan tnaꞌa, skaꞌan tnaꞌa
• angelito angelito
ánimo ESPAÑOL–MIXTECO 672

ánimo m • día antes de antier iku ñuñuu-ka


• dar ánimo ndasandee, ndasandee ... ini antiguo, antigua adj janaꞌa1
anís m anís • moneda antigua xuꞌun tuꞌu
ano m yavi xuu, yavi yiꞌvi antipatía f
anoche adv jakuaa iku, kuni5 • sentir antipatía kuxiko ini
anochecer vi kunee1, kuu titneꞌe ñuꞌú, kuu antojarse v prnl
xnduꞌva ñuꞌu, kuxnduꞌva ñuꞌú • antojarse a uno katni ini
• al anochecer nuu ve kunee • antojarse y no comer jiꞌyo
anona f ndoko1, ndoko iñu antojo m ñujiꞌyo
• árbol de anona tnu ndoko, tnu ndoko iñu • enfermedad de antojo kueꞌe ñujiꞌyo
anonal m reg. tnu ndoko, tnu ndoko iñu • grano por antojo ndiꞌyi ni jiꞌyo, ndiꞌyi
• gusano cabezón de anonal tisenuu tnu ñujiꞌyo
ndoko anunciar vt kakin tniñu, ndakin tniñu
• muérdago del anonal tisaꞌa tnu ndoko añadir vt chiso
ansia f añejo, añeja adj
• con ansia tuꞌva1 • estar añejo kuu kivi
ansioso, ansiosa adj año m kuiya1
• ansiosamente ñuꞌni • a fin de año nuu kuiya
• estar ansioso kokaja niꞌni • año nuevo kuiya jaa
antaño adv • cada año nuu kuiya, nuu kuiya nuu kuiya
• de antaño janaꞌa1 • dentro de un año onde nuu kuiya
• moneda de antaño xuꞌun tuꞌu • el año pasado jandujin, kuiya ni kii o,
antebrazo m kuiya ni ndiꞌi o, kuiya ni yaꞌa o
• hueso del antebrazo yiki ndoo • el año que viene, el próximo año kuiya
kiꞌin o
antenoche adv jakuaa iku ñuu-ka
• en qué año na kuiya, na nde kuiya, nde
anteojos m pl lente kuiya
antepasada f wela • este año kuiya vitna
antepasado m welu • hace un año jandujin
• antepasados ndi taꞌnu ndi sukua, ndi apachurrar vt kaxi2, kaxi niꞌni, kaxniꞌni
taꞌnu sukua • apachurrado, apachurrada ndiꞌi5
anterior adj • apachurrarse kuexi niꞌni tnaꞌa, kuexniꞌni
• anteriormente ja saa, ja saa ma, ja saa-ka tnaꞌa
ma, nkuu, onde janaꞌa, onde saa ma, onde • tortilla apachurrada tichiin2
xiꞌna ma, onde xiꞌna-ka ma
apagar vt ndaꞌva, xndaꞌva
• día anterior ka uxi uu (a una fiesta)
• apagarse ndaꞌva
• regresar a un estado anterior
ndakakayata aparear vt
antes adv antes-ka, ja saa, ja saa ma, ja saa-ka • aparearse kakoso (ganado), kuiso tnaꞌa
(ganado), tavi tnaꞌa (perros o gatos)
ma, onde saa ma, onde xiꞌna ma, onde
xiꞌna-ka ma aparecer vi ndenda, ndujaa, tuu3
• antes de antes-ka ja aparente adj
• antes de llegar sava ichi • aparentemente vâa5, voo
• antes de que antes-ka ja, xiꞌna-ka ja, apartar vt chindetu, ndasasiin, sasiin
xiꞌna-ka saa, xiꞌna-ka sana • apartar una porción xtnaꞌa2 (de masa
• el día antes kivi iku para una tortilla)
antier adv iku ñuu-ka
673 ESPAÑOL–MIXTECO araña

• apartarse jin ndiyo, kaka jiyo, kesiin, ki • amarrar muy apretado sakutu ... saniꞌi
ndiyo, kujika ... kusuꞌva, kusiin, kusiin ... • apretado, apretada kutu3, niꞌi3, titiꞌi1,
kusuꞌva, ndusiin, saꞌa ... in lado, siyo tituu (una prenda de ropa), tuu4 (una
• ser apartado kindetu prenda de ropa)
aparte adj jika ... suꞌva, siin, siin ... suꞌva • apretar a la fuerza kuexi niꞌni, kuexniꞌni
• andar aparte kujika ... kusuꞌva, kusiin ... • apretarse kuniꞌi
kusuꞌva • estar apretado kiniꞌi, kiꞌi niꞌi, kukutu
• estar aparte koo siin • estar muy apretados kun-niꞌi
• vivir aparte koo siin • ser apretado nduniꞌi
apedrear vt koto yuu, kuaꞌa yuu, kuun yuu apretujar vt
apellido m tnuꞌu yaa • apretujarse kuexi niꞌni tnaꞌa, kuexniꞌni
apenas adv yika4, yika-ni tnaꞌa
apetito m aprobar vt kuaan tnuꞌu ini, kuatnuꞌu ini
• tener apetito ku-asi yuꞌu, ndu-asi yuꞌu apropiado, apropiada adj ñuka ini
ápice m • ser apropiado konune, kulibre
• ápice de un techo jaꞌñi aprovechar vt
aplanar vt • aprovecharse tnii ndevaꞌa (de una
• aplanarse ndundaa muchacha)
aplastar vt kaxi2 aproximado, aproximada adj
• aplastado, aplastada tixuta • aproximadamente visi1, visi ja
• aplastar con las uñas chitnii2 apuntar vt chiso tnuni, ndasotnuni, sotnuni
• aplastarse ndataxi, taxi • apuntar a un objetivo kuan-nuu
aplaudir vt katu ndaꞌa • apuntarse jakoso tnuni, koxtnee, nukoso
tnuni
apoyar vt chituu, kituu vaꞌa • estar apuntado koso tnuni, kuñuxtnee
• apoyarse jakondetuu ndee, kituu, kituu
tnaꞌa, kondetuu1, kondetuu ndee, apurar vt ndaxniꞌi, xnuu2, xtnuñu
nukondetuu ndee • andar apurado kotuu niꞌni, koyava niꞌni,
• caminar apoyándose en algo kaka ndee kuneꞌe ini1, kuu neꞌe ini
• apurarse koneꞌe2, konuu1, konuu ...
apoyo m
koneꞌe, kuñama, kuyachi, ndaxniꞌi, nduku
• colocar como apoyo chituu ndee, xniꞌi
apreciar vt kuaan tnuꞌu ini, kuatnuꞌu ini, kuni • estar apurado kokaja niꞌni
mani2 apuro m tnuꞌu nuu ... tnuꞌu neꞌe
aprecio m • con apuro ûni2
• aceptar con mucho aprecio, recibir con aquel, aquella adj yukan1
mucho aprecio kuaan taꞌvi, kuan-taꞌvi
aquel, aquella pron chukan
• ver con aprecio kondeꞌya vii
aquí adv yaꞌa8
aprender vt jakun-tnuni ini, kutuꞌva
• aquí y allí yaꞌa ... yukan2
• aprender de memoria kutuꞌva siki
• por aquí y por allá suꞌva suꞌva2
• aprender por experiencia koteku ini,
koteku sosoꞌo, koteku sosoꞌo ini, koteku aquietar vt
soꞌo, koteku soꞌo ini • aquietarse kuu nañii
• aprender un poco jakun-nuu arado m arado
apresurar vt ndaxtnuñu, xtnuñu arador m tikuaꞌa2 (arácnido)
apretar vt kitu, ndasakutu, ndasatuu, • grano de arador ndiꞌyi tikuaꞌa
ndaxtaniꞌi, sakutu, sakutu ... saniꞌi, saniꞌi, araña f tindoo1
sinu1, tnii ... kitu, xtaniꞌi • araña peluda tindoo tneꞌnu
arañar ESPAÑOL–MIXTECO 674

• araña saltadora tindoo ndava • animal arisco kiti sana


• araña viuda negra tiñuꞌu1 arma f tnujii, yutnu xeen
• araña zancuda tindoo ndaꞌa nani armadillo m yakun
• grano de araña ndiꞌyi tindoo armar vt
arañar vt ndañeꞌe, ñeꞌe • estar armado kondiso xeen
arar vt kutu2, ndakutu armazón m tnu xiso (para cargar comales)
• arar por segunda vez ndañuu1 armonía f tnuꞌu mani2, tnuꞌu mani tnuꞌu vii2,
árbol m yutnu tnuꞌu vii tnuꞌu mani
• árbol de higuerilla tnu nduchi xeꞌen árnica f yuku nuu xkueꞌle
• árbol de provecho yutnu kuaan tata o arpilla f kostali
• árbol espinoso iñu1, tnu iñu arraigar vt
• árbol frutal yutnu kuaan tata o, yutnu • arraigarse ndatnii2, ndukutu, niꞌi yoꞌo
kúun javixi (una planta), tnaꞌa2 (una planta)
• árbol vivo yutnu kuiꞌi arrancar vi ndakuikin, ndanduꞌva
• árboles chiquitos yutnu kuechi2
arrancar vt ndaskuikin, ndaskuu yuꞌu,
• cáscara del árbol chakua ndaskuu ... yuꞌu, ndatnuꞌu1, ndaxnduꞌva,
• chile de árbol yaꞌa kuiñi, yaꞌa tikuiñi, skuikin, tnuꞌu5, xndaꞌyu, xnduꞌva
yaꞌa tindaꞌa, yaꞌa tiñuꞌu
arrastrar vt ñuꞌu3
• copa de un árbol xini yutnu
• arrastrarse tneni2
• corazón de un árbol kava2
arrear vt ndataji, taji
• pie de un árbol xuu yutnu
• punta de un árbol xini yutnu arrebatar vt ndaxtaniꞌni, ndaxtanuu, xtandee,
xtaniꞌni, xtanuu, xtanuu ... xtaniꞌni
• sonar árboles o un río kayu2
• ser arrebatado taa4
arbóreo, arbórea adj
arreglar vt ndakakin tnaꞌa, ndakin tnaꞌa,
• lagartija arbórea koo xtuyutnu
ndasaꞌa, sakutu, saꞌa inuu
arbusto m yutnu, yutnu kuechi1 • arreglar la vida ndachun-chuꞌun ini,
• arbusto seco titaka1 (para leña delgada) ndakokuiñi ini, ndasama1
arco m 1. arcu (para disparar flechas) • arreglar un asunto ndasandaa ...
2. arcu (de un edificio) ndasandija, ndasandija
3. kuji (para disparar flechas) • arreglar un intercambio kusaꞌa
• arco iris tikoyaꞌnde • arreglarse ndasa-asi, ndasasiꞌi (una
• arco plantar nuu tikueꞌne jaꞌa mujer), ndasasiꞌi ... ndasavaꞌa (una mujer),
arder vi jatu1, kayu1, koko2, ndanduꞌva, ndasaꞌa teyii (un hombre), ndundaa (el
nduꞌva2 pelo)
• arder con mucha flama kayu ... koko • arreglarse un asunto jinkava tnaꞌa tniñu
• manera de arder ñuꞌu2 (de la leña) • quedar arreglado kukutu (un asunto)
ardilla f kueñu1 arremolinarse vt
arena f kuchi1, ñuti • arremolinarse agua kavanuu tnaꞌa,
arenoso, arenosa adj ndayi (tierra) kinutnaꞌa, kinuu tnaꞌa, ndakavanuu tnaꞌa
• tierra arenosa ñuꞌú ndayi, ñuꞌú tijañi • arremolinarse las nubes kavanuu tnaꞌa,
ndakavanuu tnaꞌa
arete m siki soꞌo
arrendajo m
argentino, argentina adj
• arrendajo azul kiti azul
• trigo argentino triu pelón
arrepentirse v prnl ndajakuꞌun ini, ndakani
argüir vt kusuchi ini, ndatetnaꞌa, tee tnaꞌa, ini, ndakani ... ndakaꞌvi ini, ndatna-uꞌvi ini,
tetnaꞌa1 ndatnaꞌa uꞌvi ini, ndikokuiñi ini
arisco, arisca adj sana1
675 ESPAÑOL–MIXTECO así

arrestar vt tnii3 artejo m vava, yiki tiluu


arria f aria • artejo de la mano vava ndaꞌa
arriba adv ichi ninu2, kuan kaa, ninu • artejo de los dedos de la mano vava
• cuesta arriba ichi ninu2, kuan kaa xini ndaꞌa
• desviarse hacia arriba kaa ndeꞌe, • artejo de los dedos del pie vava xini jaꞌa
kandeꞌe, ndaa ndeꞌe, ndandeꞌe • artejo del pie vava jaꞌa
• en la parte de arriba ichi siki asa f ndoꞌo2, soꞌo1
• exactamente arriba ichi sava andivi, ichi • asa de una olla soꞌo kisi
sukun • canasta con asa chika ndendoꞌo
• ir cuesta arriba kaa4, kaa nduu, kaa nuu, • olla con asa kisi ndañuꞌu, kisi ndendoꞌo
ndaa2, ndaa nduu, ndaa nuu • olla con dos asas kisi ka ndee soꞌo
• ir hacia arriba kaa ndichi asadura f jiti kuaan, jiti xeꞌen, jiti xikui
• ir río arriba kaa nduu, kaa nuu, ndaa asar vt tavi2, tavi yichi
nduu, ndaa nuu
• asado, asada tavi3
• mirar hacia arriba koto niꞌni, ndonenuu
asco m
• quitar hacia arriba xtandoso
• que da asco ayo
• salir hacia arriba kana2, kana nuu,
nana3, nana nduu (hacia arriba) • sentir asco kukini ini, kuneꞌe ini2
• subir cuesta arriba ndaxndaa asear vt ndasandoo, ndasavii, ndasaꞌa ndoo,
arribeño, arribeña m, f lacheꞌe, lachuninu ndasaꞌa vii, savii
• aseado, aseada ndoo4
arriero, arriera adj
• ser aseado nduvii
• hormiga arriera tioko arriera, tioko jaꞌan
asegurar vt skuiso4, soviso
arrimar vt ndasiaꞌa, ndaxtuꞌva1, ndaxtuꞌva
tnaꞌa, ski ndita, xndi ndita, xtnandee, xtuꞌva1 asentaderas f pl kaꞌa1, kuñu kaꞌa, xuu1, yata
• arrimado, arrimada ndita1, titiꞌi1 kaꞌa
• arrimarse jan ndita, jan nu ndita, jin • referente a las asentaderas xuu2
ndita, jin nu ndita, ki ndi ndita, ki ndita, asentar vt ndasinu1 (bien, una mesa)
konduu1, kuexi niꞌni tnaꞌa, kuexniꞌni tnaꞌa • asentarse ndekava (en agua), nukava1 (el
• ser arrimado jakoxtnaꞌa, koxtnaꞌa, sedimento)
nukoxtnaꞌa asentir vt ndaskuiso1
arroba f aserrín m yaku (del maguey)
• arroba de panela yutu panela así adv ja sukan, saa3, saa ... suꞌva, saꞌa3,
arrodillar vt sukan, susuꞌva, suu2, suꞌva1
• arrodillarse jinkoo jiti, jinkuiñi jiti (sin • así como ja sukan, káchi-ka2, sukan, xtna
sentarse), konukoo jiti, konukoo siꞌi, kuiñi • así de carácter saa ini
jiti (sin sentarse) • así es chaꞌa kúu, saa vi, sukan vi, suu vi
• estar arrodillado konukuiñi jiti • así es que suu kúu ja
arroyo m xeꞌva, yuu1 • así mero kuiti saꞌa
• término de un arroyo jaꞌa1, jaꞌa yuu • así nomás ndi-saꞌa, ndi-sukan, saa-ni,
arroz m arroz saa-ni-nka, saa-nka, saa-nka-ni, saꞌa-ni,
arruga f saꞌa-nka-ni, sukan-ni, sukan-nka-ni,
• arruga en la piel jichi2 suꞌva-ni
• arrugas de la mano jichi ndaꞌa • así también sukan tna, suni sukan
• ni aun así ni ñatuu
arrugar vt
• precisamente así kuiti saꞌa, sukan kuiti
• arrugarse ndañii (la piel), ndataxi (una
cosa) • si así xi ma
artefacto m yutnu • si es así ja sukan, nú sukan, nusaa
asiento ESPAÑOL–MIXTECO 676

• siempre así ndi-saꞌa, ndi-sukan, sukan-ni • poner atención katanuu, konini ...
sukan-ni kondeꞌya, koninisoꞌo, ndakatanuu,
• ¡que así sea! sukan kó kuu ndakoninisoꞌo
• ¡qué bueno si es así! kó kuu-nka nusaa, • tocar para llamar la atención skakiꞌi
kúu-nka nusaa atender vt katanuu, ndakatanuu
asiento m kaꞌva atento, atenta adj xun-xuꞌun
• asiento del río ndeꞌyu kaꞌva • estar atento koto vaꞌa, xlili
• tener asiento takaꞌva (agua) atiesar vt ndaskiki, skiki
asignar vt atizar vt chiñuꞌu2, ndachiñuꞌu2, teñuꞌu1
• asignar trabajo taꞌvi ... tniñu atmosférico, atmosférica adj
asimismo adv suni sukan • humo atmosférico ñuꞌma ndivi
asistir vi kiꞌin atole m toli
asolear vt • atole de maíz crudo toli nuni yiꞌi
• asolearse ndasaa1 • atole de masa toli ñujan
asomar vt atontar vt
• asomarse ndasinunuu (por mucho tiempo), • atontarse kutonto
ndasinuu, sinunuu, sinuu atorar vt
• asomarse hacia adentro koto niꞌni • atorarse jakitneꞌnu, jakituu, jakuita nee,
asombrar vt jakuita tneꞌnu, jakun-tneꞌnu, jinkuita nee,
• asombrarse kiꞌin ini, saꞌvi ini jinkuita tneꞌnu, kuita nee, kuita tneꞌnu,
áspero, áspera adj ndayi, tindayi, tindiꞌyi2, ndekuiñi, nukitneꞌnu, nukituu, nukuita
tiñuma tneꞌnu, nukun-tneꞌnu
• hierba áspera yiꞌi ndayi • estar atorado kituu
• pelo áspero ixi iñu atormentar vt xndoꞌo
• ponerse áspero ndañuma (el cabello), Atoyaquillo top
nduxeen (un metate) • San Sebastián Atoyaquillo Barriu San
aspirar vt Sebastián
• aspirar hacia adentro ndatiꞌvi atraer vt xtnaꞌa1
astilla f • ser atraído kinuu2
• astillas taꞌvi kuechi taꞌvi likin atragantar vt
astringente adj achi, ti-achi2 • atragantarse kueꞌne (con comida)
astuto, astuta adj ndichi3 atrancar vt chituu, chunenu, chunenu tnaꞌa
asunto m tniñu1 • atrancar bien chituu vaꞌa
• arreglar un asunto ndasandaa ... • ser atrancado kituu, kun-nenu
ndasandija, ndasandija atrapar vt
• arreglarse un asunto jinkava tnaꞌa tniñu • atrapado, atrapada tneꞌnu
asustar vt ndasiuꞌu, siuꞌu • ser atrapado jakuita tneꞌnu, jinkuita
• asustarse koyuꞌu tneꞌnu
atacar vt kandava ndee atrás adv ndikin2, yata3
• caminar hacia atrás kakayata,
ataque m
ndakakayata
• dar ataque a uno ndaskiki ñaꞌa i, skiki • en la parte de atrás de yata2
ñaꞌa i
• hacia atrás yata3
atardecer vi ñini2
• mirar hacia atrás konenuu, konenuu
ataúd m jatnu, kajoo yata, ndakonenuu
atención f cuidado
• con atención ñukuun, tuꞌva1
677 ESPAÑOL–MIXTECO avivar

• mover hacia atrás ndaskakayata (un • aunque sea visi2, visi ja


carro), skakayata (un carro) ausencia f
• moverse hacia atrás kakayata, • en la ausencia de yata2
ndakakayata
ausentarse v prnl ndoñuꞌu
• parte de atrás ichi yata
ausente adj
• patear hacia atrás kueñu niꞌni
• estar ausente ndoñuꞌu
• ponerse hacia atrás koneꞌnu yata (una
prenda de ropa) australiano, australiana adj
• quedarse atrás jakuita3, jakuita ndikin, • pino australiano tnu kopio, tnu pinu, tnu
jinkuita3, jinkuita ndikin, kuita ndikin, yuja pinu
nukuita3, nukuita ndikin autobús m atovus
atrasar vt autoridad f atorida, jaꞌnu1, tee ka netniñu, tee
• atrasarse jakuita3, jakuita ndikin, kúu jaꞌnu, tee netniñu, tee tátnuni
jinkuita3, jinkuita ndikin, kuita ndikin, • referente a la autoridad tniñu2
nukuita3, nukuita ndikin avalar vt kuu ... nuu
atravesar vt kuiso4 avanzar vi jinu3, kaka2, kundee2, tuu ndee1
• atravesado, atravesada ndijin4 • avanzar el día kokuita ora
• cortar atravesado kaꞌnde ndijin • avanzar hacia adentro chuꞌun2
• estar atravesado kun-ndijin avaro, avara adj ndiyo ini2, too3
• estar atravesados kun-nenu ... kun-ndijin ave f lasaa, saa1
• poner atravesado chundijin • piojo de ave tindikin, tindikin chuun,
atreverse v prnl kundee ini, kusaa ini tindikin kuijin, tindikin lasaa
• atrevido, atrevida ndee ini avena f avena
atrio m nukeꞌe veñuꞌu aventar vt skana ndee, xndechi
audible adj ndijin3 • aventar a un lugar profundo skuita nuu
• estar audible ndijin2 • aventarse ndaa3, ndutii, nukuꞌun tachi
audición f chii
• de buena audición ndijin3 • estar aventado kuꞌun tachi chii
• recobrar la audición ndakunisoꞌo avergonzar vt
• tener buena audición kundijin soꞌo • avergonzarse kukan-nuu, ndakukan-nuu
augurar vt chindusu, kuni ... tnuni averiguar vt jakun-tnuni ini, keꞌen tnuꞌu,
aullar vi kondaꞌyu, kondaꞌyu ñiꞌna kutnuni ini
aumentar vi kaa4, kaya1, kukuaꞌa2, ndaa2 avión m avión
• aumentar el calor jinu2 avisar vt kaxtnuꞌu
aumentar vt kaya1, ndaxndaa, skaa-ka • avisar de repente skana kunu ini
• aumentar el costo skaa-ka ... kuenda • gritar para avisar kuxtoꞌo (un pollo),
• aumentar el precio skaa-ka ... yaꞌvi xtoꞌo (un pollo)
aún adv aviso m seña
• aún no ñatuu ... -ka avispa f lañuꞌma
aun adv onde, visi2 • avispa común lañuꞌma kuaan
• ni aun ni a, va ni a • avispa solitaria lañuꞌma naꞌnu
• ni aun así ni ñatuu, nisaa • nido de avispa ñaꞌma1, yoko3
aún adv -ka6, saa-ni • panal de avispa ñaꞌma lañuꞌma
• panal de avispa chica ñaꞌma yoko
aunque conj visi2, visi na, visi vâa, visi voo,
vitna ja avivar vt teñuꞌu1 (la lumbre)
• aunque con visi vâa, visi voo • avivarse ndachun-chuꞌun ini
axila ESPAÑOL–MIXTECO 678

axila f chii xeꞌe, xeꞌe3 • azul marino, azul oscuro ndee2


ay interj aa kikikii, ai1, ai2, aiꞌ, otitiꞌ, tute tnee • cenzontle azul lasaa kiti ndute (ave)
• ay no aꞌii • maíz azul nuni ndiꞌi
ayacote m 1. nduchi burru (frijol) • pájaro de color azul lasaa ndee
2. nduchi nchoꞌo (frijol) • ponerse azul kundee3
3. yuku jichi nchoꞌo (frijolar) azulejo m 1. kiti azul (ave)
ayate m ayati 2. ti-ixi1 (ave)
ayer adv iku azulillo m kiti nduchi (escarabajo)
• ayer a estas horas suvitna iku
• ayer en la noche jakuaa iku

B
• ayer en ocho días una kivi iku
• ayer hace ocho días jâ una kivi iku
ayuda f
• dar ayuda mutua kuaꞌa saꞌa, taa saꞌa
• dar en ayuda mutua chisaꞌa, chiꞌi saꞌa baba f ndeyuꞌu, ndute kana, ndute yuꞌu
• de ayuda mutua saꞌa2 babear vi kenduu1, kuun nduu ndute yuꞌu, too
• deber ayuda mutua kotavi ndeyuꞌu
• deuda de ayuda mutua dañu babosa f babosa
• pagar algo dado en ayuda mutua baboso, babosa adj kana4, ndiꞌvi2
ndachunaa bache m nuu tikunu
• pedir ayuda mutua kakan saꞌa, ndakan bagazo m yaku (del maguey)
saꞌa (devuelta)
• bagazo de panela yutu panela
• recibir ayuda mutua niꞌi saꞌa
bailar vi katajaꞌa
• ser dado en ayuda mutua kisaꞌa, kiꞌi saꞌa
baile m yaa1
ayudante m
• ayudante del fiscal mayor veñuꞌu bajar vi kêe4, kundiꞌi1, ndêe9, ndundiꞌi, nuu4,
nuu-ka
• ayudante del mayordomo de la Pascua
lapitado • bajar al lado de kêe nduu, kenduu2
ayudar vt chindee, chindee ... chituu • bajar al lugar usual ndêe ndeꞌe,
ndendeꞌe, nundeꞌe, nuu ndeꞌe
• ayudar a una persona que le ha
ayudado ndachindee • bajar de por sí nuu5 (un bebé que se
aborta)
• ayudarse chindee tnaꞌa (uno a otro),
chitnaꞌa (uno a otro), ndachitnaꞌa (uno a • bajar del lugar usual kêe ndeꞌe, kendeꞌe,
otro) kun-ndeꞌe, kuun ndeꞌe, ndêe ndeꞌe,
ndendeꞌe, nundeꞌe, nuu ndeꞌe
ayuno, ayuna adj • bajar el precio ndondee1
• en ayunas ndite • bajar por el río kêe nduu, kêe nuu,
azadón m jeru ndaꞌa, yata kaa kenduu2, ndêe nduu, ndêe nuu, nuu nduu
azotar vt • bajar por la loma kêe ndoso, kuun
• azotarse kajan ndoso, ndêe ndoso
azúcar f azúcar • bajar un camino kuan ndêe
• caña de azúcar ndoo1, ndoo xtila • bajar una nube nukoso
azucena f ita mitu • subir y bajar kaa ... kêe, kaa ... kuun, kaa
azuela f kaa koso ... nuu, ndaa ... nuu
• subir y bajar un camino kuan ndaa ...
azul adj azul kuan ndêe, kuan ndêe ... kuan nana
• azul claro azul
bajar vt kun-neꞌe, nuneꞌe, skuun, xndee2,
• azul fuerte ndiꞌi4 xnuu3
679 ESPAÑOL–MIXTECO báscula

• bajar al lugar usual ndaxndendeꞌe, • bañarse por completo kuchi ñií ... kuchi
xndendeꞌe, xnundeꞌe xini
• bajar del lugar usual skendeꞌe, baño m
skun-ndeꞌe • hacer del baño satneꞌe, tete, tete yiꞌvi
• bajar la voz nuneꞌe ... tachi (a un nivel • ir al baño kiꞌin ... keꞌe
más suave)
baraja f baraja
• subir y bajar skaa ... skuun, xndaa ...
xnuu barato, barata adj baratu
bajo prep barba f ixi yuꞌu
• bajo el brazo chii xeꞌe • barbas de un gallo veꞌle
• más bajo del lugar usual ndeꞌe5 barbacoa f jitnu, kuñu jitnu
• poner bajo el brazo chixeꞌe1 • horno para barbacoa jitnu
bajo, baja adj 1. kaꞌnu2 (un sonido) • masa de barbacoa xeꞌnde1
2. kokon3 (un sonido) • moler nixtamal de barbacoa kaxi ndayi
3. ndiꞌi2 barbechar vt ndasaka1, ndataꞌvi1, ndataꞌvi ...
• bajito yuꞌu3 (la voz) ndasaka1
• de baja calidad koxiente, ndaꞌvi1 • ser barbechado ndataꞌvi2, ndataꞌvi ...
• espalda baja siki xuu, yata2 (la parte de ndasaka2
atrás) barca f barcu
• la parte baja ichi chii, ichi nuu vee2 barco m barcu
• muy bajo ndindiꞌi2 barda f koo1
• orilla más baja jaꞌa itu barranca f kava1, xeꞌva
• parte más baja jaꞌa1 (de un terreno) • orilla de una barranca yukava2
• zona baja Barriu Tee Ichi Nuu Vee, Ichi • saltapared de barranca chikosonduu
Nuu Vee1 kuechi
bala f bala, chiꞌndu barrer vt ndaxtaa
balar vi kondaꞌyu barreta f barreta
balde adv barriga f 1. chii1
• de balde kaꞌa2 2. nuu chii (cerca del ombligo)
• en balde kaꞌa2, kaꞌa ... xiko 3. nuu xexe (del ombligo hacia abajo)
• gastar en balde chuꞌun kaꞌa • tener dolor de barriga kaꞌnde chii
• hacer en balde saꞌa kaꞌa ... saꞌa xiko barrigón m tikindeyi (escarabajo)
balón m balón barrigón, barrigona adj chii siꞌndi
banco ms • persona barrigona chii siꞌndi
• banquito de tronco teyu barrio m barriu
bandeja f ñajin Barrios np Vayu (apellido)
bandera f bandera barro m 1. lajijan (de la cara)
• bandera nacional saꞌma ii Ñukoꞌyo 2. ñuꞌú kixin (tierra)
• Día de la Bandera Viko Saꞌma Ii Ñukoꞌyo • de barro ñuꞌu6
bandolero, bandolera m, f ñuyuku (clase de • olla de barro kisi ñuꞌu
duende) barroso, barrosa adj
bañar vt skuchi • tierra barrosa ñuꞌú kixin
• bañar para chapar ndaskuchi barzón m balzón (parte de un arado)
• bañarse kuchi2, kuchi ñií, kunu nuu ... basca f
nuu ndute (un animal) • tener basca kuneꞌe ini2
• bañarse en un temazcal kaa5 báscula f báscula
base ESPAÑOL–MIXTECO 680

base f jaꞌa1, xuu1 • bendecido, bendecida tataꞌvi (con algo


• base de la copa de un sombrero xuu no merecido)
yuxini (donde empiezan a tejer) • bendito, bendita ii1, taꞌvi6
• base de la oreja jaꞌndu soꞌo • flores benditas ita ii
• base de los dientes jaꞌa nuꞌu • ser bendecido ku-ii (una cosa), ndu-ii (un
• formar la base tetnaꞌa2 (de un sombrero) niño)
básquetbol m pelota bendición f tnuꞌu mani tnuꞌu vii2, tnuꞌu vii
bastante adj ii3 tnuꞌu mani
• con bendición vii ... mani
bastón m bastón
• recibir una bendición ndaniꞌi taꞌvi
basura f miꞌi1
benjamín m xetnu
batallar vi kuloko
berenjena f tnu iñu ndiyi
batata f ñaꞌmi
• berenjena grande tnu yuku yuu
batea f tnundoo
berenjenilla f yuku ñukimi
batir vt kava5, kavanuu
berrinche m
baúl m jatnu, kajoo • hacer berrinche saliva
bautismo m berrinchudo, berrinchuda adj jatu2, jatu
• ahijado de bautismo saꞌya ndute, saꞌya ini2, liva, yachi ini
votisma
berro m berru
• comadre de bautismo komaa votisma
• compadre de bautismo kompaa votisma besana f koo1
• madrina de bautismo nasuꞌsi, siꞌi ndute besar vt 1. chitu1 (de cariño)
2. tetiuꞌu (para mostrar respeto)
• padrino de bautismo tasuꞌsi2, yuva
ndute1 bicho m
Bautista np Tista (apellido) • bicho bola concha (artrópodo)
bautizar vt skuandute bici f bici, caballu kaa
• bautizarse kuandute bicicleta f bici, caballu kaa
• ser bautizado kuandute bien adv asi, kuiti2, kúkueni, ndeꞌe3, vaꞌa1, vaꞌa
bayo, baya adj ... vii, vii, vii ... vaꞌa, vivii
• frijol bayo nduchi bayu, nduchi kuaan • atrancar bien chituu vaꞌa
bazo m kaa2 • caer bien kendoo vaꞌa
bebé m lulu1 • el bien ja vii ja vaꞌa
• está bien jaan naꞌ (dirigiéndose a una
• bebé recién nacido lulu lee
señora), jaan taꞌ (dirigiéndose a un señor),
• par del bebé soko3, soko yaxin kó kuu-nka, kó kuu-nka nusaa, kóo saa,
beber vt koꞌo2 kuu tna, kuu vi, kuu-nka1, kúu-nka2,
• dar de beber skoꞌo kúu-nka nusaa, ora1, vaꞌa-ni
bebida f ndute1 • está bien que kó kuu-nka ja, kó kuu-nka
• ser servidas bebidas kanduu2 nú, kúu-nka ja, kúu-nka nú
• servir bebidas skaka ... ndixi, skanduu2 • hacer bien savaꞌa1
• tomar una bebida chuꞌun2, koꞌo2, sinu1 • ir bien niꞌi taꞌvi (a alguien)
becerro m serru • más o menos bien kuyaꞌa2, kuyaꞌa ...
kukueni
bellota f chiꞌndu
• moler muy bien ndakaxi niꞌni
• canasta de una bellota soo chiꞌndu • muy bien va vii ... va luu, vavaꞌa1
• cáscara de una bellota soo chiꞌndu • portarse bien kuꞌun kaji ini
bendecir vt ndasa-ii, sa-ii, savaꞌa1 • quedar bien kendoo vaꞌa
• agua bendita nde-ii, ndute ii • resultar bien kana2
681 ESPAÑOL–MIXTECO bocabajo

• salir bien kana2, kee vaꞌa, kevaꞌa, kuu vii, • papa blanca tikuiti kuijin
kuvii • piedra blanca yuu ndiki
• salir muy bien kee vavaꞌa, kevavaꞌa • piojo blanco chuku kuijin, chuku saꞌma
• tratar bien kondeka vaꞌa ... kondeka vii, • ponerse blanco kuyaa1, ndayaa2
kuni vaꞌa, kunimani, ndakaꞌan mani • quintonil de mancha blanca yuva iti
• vivir bien koo vavaꞌa1, koo vaꞌa1 kuijin, yuva tiyaa
• ¿está todo bien? kuyaꞌa kukueni ka • savia blanca y espesa xikui
kuu-nka ni • tez blanca niñi vii
bienaventurado, bienaventurada adj naka • tierra blanca ndiki2, ñuꞌú kuijin, ñuꞌú
vaꞌa ... naka vii, naka vii ... naka vaꞌa, tataꞌvi ndiki
bienestar m • vena de piedra blanca yoꞌo yuku ñuꞌú
• gozar de bienestar koo vavaꞌa1, koo vaꞌa1 kuijin
bienvenida f tnuꞌu ndusu tnuꞌu jaꞌvi, tnuꞌu vii • zapote blanco ndoko chinko, ndoko
tnuꞌu vaꞌa chinko kusu, ndoko kusu
bienvenido, bienvenida adj vii ... vaꞌa blancuzco, blancuzca adj tikuijin
bigote m blando, blanda adj 1. vita
• bigotes ixi yuꞌu 2. vita leꞌle (una tortilla)
3. vita ... tileꞌle (una tortilla)
bilis f reg. kueꞌe játu ini, kueꞌe kíti ini • muy blando leꞌle2, tileꞌle
billete m xuꞌun tutu • ponerse blando kuvita
bisabuela f naꞌnu sukua • tortilla blanda y machucada tichiin2
bisabuelo m taꞌnu sukua blanquecino, blanquecina adj tikuijin
bisnieto, bisnieta m, f saꞌya sukua blanquillo m reg. ndivi1
bizco, bizca adj bizcu, nuu xiñi, nuu xiñi nuu bloquear vt jakun-ndijin, kasi, kasi ndee,
yoꞌo, xiñi nuu2 kun-ndijin, nukun-ndijin, satneñu
• persona bizca nuu xiñi, nuu xiñi nuu • bloqueado, bloqueada tneꞌnu
yoꞌo
• estar bloqueado kondesi
• quedarse bizco kubizcu, kuxiñi nuu,
ndubizcu blusa f suꞌnu
biznaga f titeꞌe boca f yuꞌu1
• biznaga de chilitos titeꞌe ndivixi • abrir la boca, abrirse la boca o una
grieta ndika3
blanco, blanca adj kuijin, yaa9, yaa10 • granos alrededor de la boca ndiꞌyi soko
• blanco y café ndivixi2 • granos dentro de la boca kueꞌe yuꞌu1,
• blanco y negro ndivixi2, tikindi ndiꞌyi yuꞌu
• Cuesta Blanca Cuesta Ñuu Magdalena, • granos en la boca ndiꞌyi kaꞌni
Loma Ki-Ndi Kuii
• hacer ruido con la boca skaꞌle
• frijol blanco nduchi kuijin1 • lamerse alrededor de la boca
• lo blanco del ojo nduchi kuijin2, ndaskonduu yaa
nduchinuu kuijin
• meter en la boca chiyuꞌu
• maíz blanco nuni kuijin • sonar ruido que se hace con la boca
• muy blanco yayaa kaꞌle
• negro con blanco laꞌyi, ndixiꞌña (un • sostener en la boca kiyuꞌu2
pollo)
bocabajo adv ndeyi
• no muy blanco titneꞌe2
• acostarse bocabajo kavatuu ndeyi
• nube blanca viko tachi
• bocabajo y bocarriba ndeyi ... nduva
• paloma de alas blancas ndivi ñuu kaꞌni
• caerse bocabajo kendeyi, ndendeyi,
• pan blanco pan ñii, xtatila ñii nduva ndeyi
bocado ESPAÑOL–MIXTECO 682

• dormir bocabajo kusu ndeyi • río El Boquerón Yute San Juan2


• estar acostado bocabajo y bocarriba bordar vt kiku
kava ndeyi ... kava nduva • hilo para bordar yuꞌva kíku o saꞌma
• estar bocabajo kindeyi, ndandeyi borde m yuꞌu2
• poner bocabajo chindeyi, kakin ndeyi, • borde de la uña xini tnii
kakin-tuu ndeyi (extendido en el suelo),
• con borde en la base teꞌe (un plato)
ndachindeyi, ndakin ndeyi
• plato con borde koꞌo teꞌe (en la base),
• voltear bocabajo ndakondakin
koꞌo xuu teꞌe (en la base)
bocado m yuꞌu1 • plato sin borde koꞌo xuu tinduu (en la
bocarriba adv nduva6 base)
• acostarse bocarriba kavatuu nduva bordo m koo1
• bocabajo y bocarriba ndeyi ... nduva • formar un bordo chikoo, ndachikoo,
• estar acostado bocabajo y bocarriba ndachituu
kava ndeyi ... kava nduva borrachera f
• voltearse bocarriba konduva • quitarse la borrachera ndee ñaꞌa ndixi
boda f (a uno)
• lazo para una boda tikatnu kuaꞌa tikatnu borracho m tee ndájini
kuijin borracho, borracha adj
• madrina de boda madrina • estar borracho ndajini
• padrino de boda padrinu borrar vt ndaxnaa, xnaa
bofetada f in, tikatu borrego m lanchi, ndikachi
bola f bola, tiluu1, tutu2 • borreguito kolelu, lelu1
• bicho bola concha (artrópodo) • carne de borrego o chivo kuñu kiti
• bolita bolita kuechi
• bolitas chuꞌlu ini (de carne, pegadas a las borroso, borrosa adj tijañi2 (de la vista)
tripas), siki1 (del cuello del chivo)
bosque m yuku1
• en forma de bola tibola, tiluu2, tinduu2
bostezar vi siuꞌva
• flor en forma de bola titi2
• jitomate bola tinana tikute botar vt skana, skuita2
bolsa f bolsa bote m bote
• bolsa de manta saꞌma itni botella f botella, vidriu
• plátano de bolsa ndika bolsa botija f tioko nduxi (insecto)
bolsillo m itni botón m votoni
bomba f bomba • en forma de botón lutu (una flor)
bombo m bombo (tambor grande) bozal m ñunu, ñunu ñuꞌu yuꞌu xndiki
bondadoso, bondadosa adj kaꞌnu ini, kaꞌnu bramar vi kondaꞌyu
kuaꞌan ... kaꞌnu vee ini, vaꞌa ini ... ndaꞌvi ini, brasa f ñuꞌu tikayi, ñuꞌu tindiki
vaꞌa ... ndaꞌvi ini bravo, brava adj xeen1
bonito, bonita adj luu, siꞌi2, vaꞌa ... vii, vii, • animal bravo kiti vichi
vii ... luu, vii ... vaꞌa, vili, vivii, vixi3 • mirar muy bravo ndakoto xeen (un toro
• de manera bonita vii, vii ... vaꞌa enojado)
• muy bonito sisiꞌi, vavaꞌa1 • ponerse bravo kuxeen, nduxeen
• ponerse bonito nduvii, nduvii ... nduvaꞌa brazada f nduu ndaꞌa
• verse bonito koto vii brazo m chiyo, ndaꞌa1
boquerón m • bajo el brazo chii xeꞌe
• presa El Boquerón Mini Kaꞌnu • cargar bajo el brazo kixeꞌe
683 ESPAÑOL–MIXTECO bulto

• conejo del brazo kuñu tinduu ndaꞌa • referente a la brujería tasi2


• cruzar los brazos por mucho tiempo brujesco, brujesca adj tasi2
ndakanundendee brujo m tasi1, tee tasi
• huesos del brazo y de la mano yiki buche m jaja1
ndaꞌa
bueno interj weno1, weno2
• molledo del brazo kuñu tinduu ndaꞌa
• omóplato con el hueso del brazo yiki bueno, buena adj ndaꞌvi ini, ndusu2, vatu3,
chiyo vaꞌa1, vaꞌa ... ndija, vaꞌa ... vii, vii ... vaꞌa,
• poner bajo el brazo chixeꞌe1 weno2
• tener en los brazos kunundee (a un niño • buena suerte suerte
chiquito) • buenas noches iyo vaꞌa ni (a una sola
• tener los brazos cruzados kunundee ... persona), iyo vaꞌa ro (a una sola persona
ndaꞌa joven), ka yo vaꞌa ni (a varias personas), ka
yo vaꞌa ro (a varias personas jóvenes)
• tener los brazos cruzados por mucho
tiempo kunundendee, kunundendee ... • buenas noticias tnuꞌu vii tnuꞌu vaꞌa (adj)
ndaꞌa, ndachiyoyoꞌo • buenas tardes, buenos días iyo vaꞌa ni
(a una sola persona), iyo vaꞌa ro (a una sola
brillante adj
persona joven), ka yo vaꞌa ni (a varias
• muy brillante xun-xuꞌun personas), ka yo vaꞌa ro (a varias personas
brillar vi jandute1, kandaꞌa nuu, kondii niꞌni, jóvenes)
kondiniꞌni, kotnuu, kotnuu niꞌni, ndandii, • de buen carácter vaꞌa ini, vii ... vaꞌa ini
ndanduꞌva, nduꞌva2, yeꞌe niꞌni • de buena forma lutu
• hacer brillar xtnuu • de buena memoria kaji ini
brilloso, brillosa adj xiñu2 • estar en buena condición koo vavaꞌa1,
brincar vi kandava, kandava ... kandita, koo vaꞌa1
kandita, kandita ... kandava • lo bueno ja vii ja vaꞌa
• brincando ndava ... ndita, ndita ... ndava • muy bueno vavaꞌa1
• brincar de un lugar a otro kondava ... • ponerse bueno nduvii ... nduvaꞌa
kondita, kondita ... kondava • qué bueno kó kuu-nka, kuu-nka1
• brincar encima kandava ndee, kondava, • qué bueno que kó kuu-nka ja, kó
kondava ... kondita, kondita ... kondava kuu-nka nú, kúu-nka ja, kúu-nka nú
• hacer brincar skandava ... skandita, • regresar al buen camino ndikuꞌun ini
skandita • ser de buen corazón ñatuu na ini
• salir brincando kana ndava, nana ndava • tener buena vista kundijin nuu
brocha f brocha • tener un buen futuro niꞌi taꞌvi
bromear vi kaꞌan ñanka, sañanka, xndaꞌvi • volverse de buen carácter nduvii ...
bromista adj ñanka2 nduvaꞌa ini
brotar vi kuite1, nana3, nana yute, ndakuikin, • ¡qué bueno si es así! kó kuu-nka nusaa,
ndatoo, ndee1, taꞌvi4, too2 kúu-nka nusaa
• hacer brotar xtoo • ¡qué bueno! vatu-ka tnáꞌa ro
bruja f ñaꞌa tasi bugambilia f ita bugambilia, tnu ita
brujería f ja tasi, kueꞌe ñuyuꞌu, kueꞌe tasi bugambilia
• curar con brujería satasi búho m tiñumi
• enfermedad causada por brujería ja buitre m
tasi, kueꞌe ñuyuꞌu, kueꞌe tasi • buitre de cabeza roja loti
• estar enfermo por brujería kiꞌi tasi • buitre negro loti ñuꞌu
• hacer brujeríka, practicar brujería bule m chaꞌa1
satasi bulto m bultu
burbuja ESPAÑOL–MIXTECO 684

burbuja f • crecer el cabello nuu4


• sonar burbujas en algo espeso kuaꞌla • desarreglarse el cabello, enredarse el
• tener burbujas kuiso3 cabello ndataka1
burbujear vi kuaꞌla • hacer la partidura del cabello ndakani1
burlar vt • lavarse el cabello kuchi xini
• burlarse jakundee1, kosiki ndee, caber vi jakuꞌun2, kanda1, kendoo, ndakendoo,
kuakundee, kundee1, ndajakundee, nukuꞌun2, tnaꞌa3
ndakuakundee cabestrillo m lavita (oruga)
• burlarse mucho jakundendee, • sostener en un cabestrillo
kuakundendee, ndajakundendee ndakanundendee (el brazo)
burro m burru, mendu, soꞌo nani, ti-achi1 cabeza f 1. tinduyu (hablando en broma)
buscar vt nduku3 2. xini
• buscar algo perdido ndanduku1 • agachar la cabeza jakindeyi xini, kindeyi
• buscar cómo nduku ... modo xini, nukindeyi xini
• buscar con cuidado nduku ndiꞌi ... • cabeza de ajo xini aju
nduku tuꞌu • cabeza de panela xini panela
• buscar la manera nduku ini • de cabeza hueca xini ñaꞌma
• buscar trabajo kakan ... tniñu • hacer la cuenta en la cabeza sasiki ...
• buscar un cargo nduku tniñu kuenda (sin escribir)
• buscar un compañero ndasketnaꞌa • llevar sobre la cabeza koxtnee xini
• buscar un lugar para anidar nduku taka • menear la cabeza skuiko xini
(una gallina) • remolino en la cabeza jaꞌñi, nujaꞌñu
• buscar un pleito kuaꞌa ... contra • señalar con la cabeza kaja nuu
• buscar un pretexto saꞌa ... modo cabezón, cabezona adj
• gusano cabezón tisenuu
• gusano cabezón de anonal tisenuu tnu

C
ndoko
• gusano cabezón jaspeado tisenuu
timeku
• gusano cabezón verde tisenuu kuii
Cabacoa top Kava Kuaꞌa cabildo m tee ka netniñu
Cabacuaa top Kava Kuaꞌa cable m yoꞌo kaa
• cable de luz alambri
caballete m tnu jaꞌñi
cabo m
caballillo m reg.
• de cabo a rabo onde xuu ... onde xini,
• caballillo de un órgano skina xuu ... xini
• caballillo de una calabaza tijiki
cabra f
caballo m caballu, kiti kaꞌnu, kueyu • las Siete Cabrillas Chuun Uja, Seru Uja,
• caballito del diablo vilu yute (insecto) Yukun1, Yukun Uja
• colita de caballo tiliꞌli2 (peinado) • ojo de cabra ita yuku krusi, yuku iñu tika
cabecear vi kusu ndeyi cabrio m ndava yiyi
• cabeceando ndeyi ... nduva caca f yiꞌvi1
cabecera f cacahuatal m yuku cacahuati
• cabecera de la cama xini jito cacahuate m cacahuati
cabello m ixi, ixi xini, xini cacalosúchil m ita xikui (flor)
• cabello de mazorca ixi niñi, tiata • árbol de cacalosúchil tnu ita xikui
• cabello del diablo yuxi kuaan (planta)
685 ESPAÑOL–MIXTECO calabaza

cacao m nduchi chocolati • caerse bocabajo kendeyi, ndendeyi,


cacarear vi kayuꞌu nduva ndeyi
cacareo m kaakara kaakara • caerse de espaldas nduva yata
cacaya f • caerse de lo alto jinkava2, jinkoo1
(muchas cosas pequeñas), kekava1, koo6
• flor de cacaya ndoko yutu (muchas cosas pequeñas), kun-kava, kuun
cachete m kuñu nuu, kuñu yikinuu, yikinuu kava, nukava2
cacique m jaꞌnu1, xini • caerse de sentón nduva xuu
cacomixtle m ndikuiñi1 (mamífero) • caerse de una posición vertical kotuu
cada adj in in, ja2, ndi-tnaꞌa2 • caerse en un lugar profundo kuita nuu
• cada año nuu kuiya, nuu kuiya nuu kuiya • caerse hacia un lado kondaa, ndonee,
• cada día in in kivi, in kivi in kivi, nduva xiñi
ndi-tnaꞌa kivi • caerse la mollera kun-niꞌni, kuun niꞌni
• cada ocho días ndaka una kivi, ndi-una • caerse y levantarse ndonee ... ndokani
ndi-una kivi, nuu una nuu una kivi • cayéndose y levantándose nee ... ndiso
• cada quien maa maa, ndi-tnaꞌa nuu • dejar caer sinu1, skun-kava, skuun
• cada rato nuu-ni nuu-ni (lluvia), sunkava, sunkoo1 (muchas cosas
• cada semana ndaka una kivi, ndi-una pequeñas), sunkoo ... sun-ñuꞌu, sun-ñuꞌu
ndi-una kivi, nuu una nuu una kivi • hacer caer ndaxnduva, skava, skuun
• cada tercer día in kivi ñuneꞌun, in kivi (lluvia), xnduva, xtuu3
ñuꞌu • recoger algo caído ndoneꞌe
• cada uno in in, maa maa, ndi-in ndi-in café m café (bebida o en grano)
• cada vez ndaka jichi • café molido yuchi café
• cada vez que ndaka ora, ndi-tnaꞌa2 • café soluble yuchi café
cadáver m ndiyi1, ñundeꞌyu café adj café (color)
cadena f cadena, yoꞌo kaa • blanco y café ndivixi2
• punto de cadena tiku xeyi • café claro yaꞌa6
cadera f kaꞌa1 cagar vi ndatete, sandeꞌe, tete, tete aꞌa, tete
• hueso de la cadera yiki siki xuu yiꞌvi
caer vi 1. jinu2 caja f caja, cartón
2. kava7 • caja de muerto jatnu, kajoo
3. kava8 cajón m jatnu, kajoo
4. kuun niꞌni (órgano) cal f kaka1
5. kuꞌnu (agua en forma de cascada)
6. ndajinu2 (lluvia) • agua de cal ndekaka, ndute kaka
7. niꞌi1 (un evento en una fecha) calabaza f yikin1
8. nuu4 (rocío) • caballillo de una calabaza tijiki
• andar cayéndose ndonee ... ndondiso • calabacita tichikin (muy tierna), yikin
• caer a uno kani2 yute
• caer bien kendoo vaꞌa • calabaza amarilla yikin ñaꞌmi
• caer encima jinu2 • calabaza criolla yikin iñu
• caerse kêe4 (en un lugar profundo), • empanada de flor de calabaza xita jiti
kondita1, koyo1 (cosas pequeñas), kun koo tiveya
... kun ñuꞌu (en cantidades pequeñas), • flor de calabaza tiveya
kun-niꞌni (órgano), kuun1, ndanduva (una • guía de calabaza taꞌyi, yuva taꞌyi
persona), ndondiso (de una posición • mata de calabaza taꞌyi
vertical), ndonso (una persona), nduva4
• sección de una calabaza tijiki
(una persona)
• semilla de calabaza ndikin yikin
calaguala ESPAÑOL–MIXTECO 686

calaguala f yuku nundaꞌa ndixikui (helecho) • calmarse ndiko ini, ndukuee, nduu nañii,
calambre m yaꞌa ini
• tener calambre ndakuiyo, ndakuiyo ... • estar calmado kundaꞌvi ... kukee
ndakaa, ndondee2 calor m kaꞌni1
calamite m saꞌva (anfibio) • aumentar el calor jinu2
calavera f yiki xini ndiyi • enrojecerse por el calor ndukuaꞌa ñuꞌu
calcular vt konee kuenda ini, kuan-nuu, niꞌi • hacer calor ku-iꞌni
ini1, tava ... kuenda • temporada de calor tiempu kaꞌni
cálculo m yuu xexe (del riñón) • tener calor ku-iꞌni (una persona)
caldo m kalu • traer calor kondiso kaꞌni (el sol o la luna)
• caldo de jitomate con tortilla remojada calostro m ndute xikui, xikui
kalu saꞌma teꞌnde caluroso, calurosa adj kiji
• caldo de quelites yuva ndute2 calvo, calva adj titeꞌya, xini teꞌya, xini tikoyo,
calentar vt 1. kaꞌmi (un temazcal) xini titeꞌya, yanda3
2. ndaxtete (una parte del cuerpo) • persona calva xini teꞌya, xini tikoyo, xini
3. tavi2 (una parte del cuerpo) titeꞌya
4. xsaa1 calzado m
• calentar un poco xvixi • ponerse calzado chiꞌi1
• calentarse nduvixi1 calzón m
• poner a calentar sonee • calzones kalsoni manta
• ser calentado saa2 (la comida) calzoncillo m choni1
calentura f kaꞌni1 cama f cama, jito1
• granos por calentura ndiꞌyi kaꞌni • cabecera de la cama xini jito
calidad f • camilla cama
• de baja calidad koxiente, ndaꞌvi1 • orinarse en la cama tete ñuu
• de buena calidad kaji2 (leña) camaleón m ndiñuñu
• de mala calidad pencu cámara f
• volverse de mala calidad kusuꞌva • cámara pirotécnica tiru
caliente adj 1. iꞌni camarón m camarón
2. kaji2 (leña)
3. titi3 (advertencia) cambiar vi sama3
4. vixi5 • cambiar de actitud ndakani ini, ndakani
• caliente y húmedo iꞌni yoko ... ndakaꞌvi ini
• muy caliente iꞌni ndiyi • cambiar de opinión ndakani ini,
• ponerse caliente nduñuꞌu ndakaꞌnu sava, ndatuꞌu ini
• tierra caliente ñuu kaꞌni2, ñuꞌú iꞌni, ñuꞌú • cambiarse el nombre nukonani,
kaꞌni nukonani jaa
• tortilla caliente xita iꞌni cambiar vt xsama
callar vt skasiyuꞌu • cambiar constantemente xndaa ... xnuu
• callarse kasiyuꞌu • cambiar de lugar koneꞌe1, siyo
• cambiar dinero ndasanii (en billetes
calle f calli
grandes), sama2, sama ii, sama nii
• echar a la calle chunee ichi • cambiar el lugar ndaxsama
callo m nuu kiti (en un dedo) • cambiar el nombre ndaxnani
• salir callo kuu tikaji • cambiar sin cobrar sama miꞌi
calmar vt • cambiar una cosa en otra ndasaꞌa
• calmado, calmada nañii • cambiar una cosa por otra ndasama2
687 ESPAÑOL–MIXTECO canoso, canosa

• cambiarse jakun-sama, ndaxsama camote m ñaꞌmi


• ser cambiado una cosa por otra • camote de chayote ñaꞌmi naña
ndasama1 • camote dulce ñaꞌmi vixi
cambio m xuꞌun kuechi (dinero) • camote silvestre chikoꞌle, chikoꞌle kuechi
• a cambio de kuenda campana f kaa1
• en cambio saa suꞌva, suꞌva2 • campana del muerto kaa ndiyi, kaa
camello m camellu, kiti titoso santu
camellón m tikoꞌlo1 • campana grande kaa kaꞌnu1
• camellón de piedras koo yuu1, yukun • sonar una campana kaxin1
yuu • sonido de una campana ndusu1
caminar vi kaka2, konuu2 campanilla f kuñu ndakaa sukun
• caminar a tientas skaka ndaꞌa campo m
• caminar apoyándose en algo kaka ndee • del campo yuku5
• caminar de manera provocativa skuiko • flor del campo ita yiꞌi
yuꞌu ... skuiko nuu • paloma del campo ndivi2
• caminar despacio kupatu, kupatu ... • violeta del campo yuva tayoo (quelite)
kusuꞌva
camuflaje m
• caminar después de una enfermedad
ndakaka • ropa de camuflaje saꞌma ndixikui
• caminar hacia atrás kakayata, cana f vixi1
ndakakayata canal m jichi2
• hacer caminar ndaskaka, skaka canalizar vt katenuu
• titubear al caminar kuu tikuatni ... canario m reg. lasaa kuaan lilikin (ave)
kusuꞌva jaꞌa canasta f chika
camino m ichi1 • canasta con asa chika ndendoꞌo
• bajar un camino kuan ndêe • canasta de una bellota soo chiꞌndu
• caminito ichi kaa ndee canasto m chika, chika xita
• Camino de Santiago Jichi Ñuu1 cáncer m
• camino directo ichi kaa ndee • hierba del cáncer yuku sajin niñi
• llevar por el mal camino ndaskakayata canción f yaa1
• medio camino sava ichi
candado m
• orilla de un camino yu-ichi
• cerrar con candado kasi vaꞌa
• regresar al buen camino ndikuꞌun ini
candil m kandili
• subir un camino kuan nana
• subir y bajar un camino kuan ndaa ... candilero m candileru
kuan ndêe, kuan ndêe ... kuan nana canela f canela
• tomar el camino ndakeꞌen ichi, ndakeꞌen canelilla f 1. ita tika ndoꞌo (flor)
... ichi, ndatnii ichi, ndatnii ... ichi 2. tika ndoꞌo
• tomar un camino kondikin 3. yuku tika ndoꞌo (planta)
• unirse caminos o ríos ndatnaꞌa1 cangrejo m cangreju
camión m carru canica f canica
camisa f suꞌnu canícula f koo yuu2
• camisa de manga corta suꞌnu ndaꞌa kuiti • canícula de agua koo ndute, koo yuu
• camisa de manga larga suꞌnu ndaꞌa nani ndute
• camisa sin mangas suꞌnu ndaꞌa kuiti • canícula seca koo yuu yichi
• manga de la camisa ndaꞌa suꞌnu canoa f tnundoo
• manga de una camisa ndaꞌa1 canoso, canosa adj vixi1, xini víxi
cansado, cansada ESPAÑOL–MIXTECO 688

• persona canosa xini víxi caparazón m yiki1


• persona medio canosa lavixi capaz adj ñama2
• ponerse canoso nduvixi2, vixi2 • ser capaz kusaa ini
cansado, cansada adj capisayo m reg. letu (para taparse de la lluvia)
• estar cansado kuñaña capote m letu (para taparse de la lluvia)
cansancio m tatu1 capotera f yiki tiku kaꞌnu, yiki tiku kokon,
cansar vt skuita1 yiki tiku ndata ñuu
• cansarse jinyavi, kuita2, ku-uꞌvi, ndajinu capricho m ja ñu ini
ini, ndakuita, ndu-uꞌvi, yavi3 cápsula f ndoko2
• cansarse mucho kuita leꞌle • cápsula del cazahuate chiꞌndu
• estar muy cansado taxi captar vt jakun-soꞌo, nukun-soꞌo
cantar vi 1. kana1 (un gallo o guajolote) capulín m ndeꞌya titnuu
2. kata1
3. kayuꞌu (un animal) • árbol de capulín tnu ndeꞌya titnuu
4. kondaꞌyu capulina f tiñuꞌu1 (araña)
5. ndakata capulinar m reg. tnu ndeꞌya titnuu
• cantar de memoria kata siki • tisanduche del capulinar tixenduchi tnu
cántaro m kiyi ndeꞌya titnuu
cantidad f in mediu capullo m chikotali
• en cantidad pequeña kuiꞌya2 • cáscara de un capullo tiñanki
• en cantidades pequeñas kuechi2, cara f nuu1, yunuu
ndi-vala ndi-vala • cara a cara nuu nuu
• en gran cantidad kuaꞌa5 • cara de los santos nuu naa
• por cantidades pequeñas in ... uu • cara de panela nuu panela, panela tikute
canto m yaa1 • con qué cara na yuꞌu na nuu
cantor m kantori • esconder la cara ndachindujin ... nuu
cantueso m yuku kindi naꞌnu • lavarse la cara ndakiti nuu
caña f tnu ndoo • mancha en la cara mancha
• caña de azúcar ndoo1, ndoo xtila • marca en la cara sellu
• caña de milpa ndoo itu, ndoo ñuu savi • pintarse la cara ndakaꞌyu
• caña seca de milpa tnu ñama • toda la cara yuꞌu ... nuu
• chupar caña, masticar caña kuchi4 caracol m koo xtuyavi, koo yavi
• sección de la caña vava • caracol terrestre concha
cañada f nduꞌva1 carácter m
• Cañada María Cañada María, Nduꞌva • así de carácter saa ini
Yute Tichi • de buen carácter vaꞌa ini, vii ... vaꞌa ini
cañaigre f yuku yaa la-ina • fuerte de carácter ndee ini, niꞌi ini2
capa f yukun2 • volverse de buen carácter nduvii ...
• en capa delgada yaxin nduvaꞌa ini
• en capas yukun2, yukun yukun carbón m tikayi1
• separarse en capas ndonda1 carbonero m carboneru
capacitar vt cárcel f vekaa
• capacitarse jakun-nuu cardar vt chukaa, ndasandaa
capar vt cardenalito m lasaa kuaꞌa (ave)
• capado mansu carecer vi
• ser capado ndumansu
689 ESPAÑOL–MIXTECO casa

• carecer de habilidad kuu tikuatni, kuu • parte carnosa ñujan (de una fruta),
tikuatni ... kusuꞌva xeꞌnde2 (de la mano o del pie)
carga f carga (lo que un burro aguanta cargar) caro, cara adj yaꞌvi
• tener una carga pesada kuiso ndee1 • estar caro kondee yaꞌvi, kondeyaꞌvi
cargar vt kondiso2, kuiso1, ndakuiso1, skuiso1 carpintero m 1. carpinteru (oficio)
• cargar a un nene por adelante kondeku 2. tiliki (ave; encinero)
ndee (en un rebozo) 3. xtaka yaꞌa (ave; pechigrís o listado)
• cargar al hombro kondiso xiñi, koxsoko, carpintero, carpintera adj
kuita kaa xiñi1, kun-nenu (cruzando el • abeja carpintera timii
pecho) • hormiga carpintera tioko yiꞌvi
• cargar algo pesado kuiso vee carrera f
• cargar bajo el brazo kixeꞌe • echar carrera kunu suꞌva
• cargar colgado de la mano kuita ñuꞌu, carrete m
kuita ñuꞌu ndichi (en posición vertical),
kuita ñuꞌu ndijin (en posición horizontal) • hilo de carrete yuꞌva lera
• cargar en la espalda kondiso yata2 carretera f carretera, ichi kaꞌnu
cargo m cargu, tniñu1 carretilla f iñu tikute, kaxetiya
• buscar un cargo nduku tniñu carrizal m
• estar libre de un cargo kaku1 • El Carrizal Loma Tichiꞌi, Xini Cuesta Lule
• pedir un cargo kakan-tniñu carrizo m tnu yoo
• tener un cargo jakonetniñu, konee tniñu, carro m carru
konetniñu, nukonetniñu cartílago m yiki yute
• terminar de servir en un cargo yaꞌa4 cartón m cartón
caridad f karidaa casa f kati kuandaꞌvi, veꞌe, veꞌe ... keꞌe
• por caridad karidaa • casa comunal veꞌe tniñu
cariño m • casa de dos aguas veꞌe uu lado
• tener cariño kuni mani2 • casa de dos pisos veꞌe uu pisu, veꞌe
Carmen np yoxtnaꞌa
• fiesta de la Virgen del Carmen Viko • casa de tabique veꞌe tabiqui
Kami • casa de tablas veꞌe tabla
Carnaval m Carnaval, Viko Ñanka • casa de tablones veꞌe tablón
carnavala f reg. xkuitnu, xkuitnu toto • casa de trenza veꞌe yutnu koto
carne f kuñu • casa de un agua veꞌe in lado, veꞌe pareju
• carne de borrego o chivo kuñu kiti • casa de vigas cuadradas veꞌe vitu
kuechi • casa de vigas redondas veꞌe yutnu koto
• comida pobre sin carne ndeyu vita • casa humilde veꞌe kati kuandaꞌvi
ndeyu ndaꞌvi • casa para dormir veꞌe nuu kixi o
• guisado de carne ndeyu kuñu • cielo de una casa sukun veꞌe
• retazos de carne kuñu kuechi, kuñu • cuarto al lado de una casa veꞌe in lado,
tiuchi veꞌe pareju
carnero m carneru • dueña de casa conocida por el contexto
• carnero sin cuernos yolo ñaꞌa xi-veꞌe
carnicero m carniceru, tee jaꞌni kiti • dueño de casa conocida por el contexto
carnosidad f tee xi-veꞌe
• tener carnosidad jakoso nuu (en el ojo) • sacar de la casa chunee ichi
carnoso, carnosa adj
casar ESPAÑOL–MIXTECO 690

• ser expulsado de la casa kiꞌin ndaꞌvi catrín m tee xtila


(como castigo), kiꞌin ndaꞌvi ... kiꞌin kee catrina f ñaꞌa xtila
(como castigo)
caudaloso, caudalosa adj ndaa4
casar vt xtnandaꞌa
causar vt saꞌa1, taa5
• casarse tnandaꞌa
cavar vt kate2
• casarse por segunda vez ndatnandaꞌa
cavernícola adj
cascabel m tikalaxen (de una víbora)
• grillo cavernícola tika ñuꞌú
• víbora de cascabel koo kaa1
cazahuate m tnu niꞌma (árbol)
cascada f nuu kúꞌnu ndute
• cápsula del cazahuate chiꞌndu
cáscara f
• muérdago del cazahuate tisaꞌa kuaan
• cáscara de fruta soo1 ndaꞌa nani, tisaꞌa tnu niꞌma
• cáscara de un capullo tiñanki cazar vt tivi2, tnii3
• cáscara de una bellota soo chiꞌndu
cazuela f tijaꞌan
• cáscara del árbol chakua
• cazuela vidriada tijaꞌan kuii
• mata de tomate de cáscara tnu tinana
soo cebolla f tikumi
• tomate de cáscara tinana soo • cebollita tikumi ndoꞌyo
cascarón f cebolleta f tikumi lakaka
• cascarón de huevo soo1, soo ndivi, soo cebú m xndiki sivuu
yiki ndivi, yiki ndivi cecidia f
casi adv jâ yatni, jaku-nka2, jaku-nka ja, vala • con cecidia tisoꞌo
ñii-nka, vala ñii-nka ja, vala-nka ja • quedar con cecidia kuu tisoꞌo, nduu
• casi como modo-nka ja tisoꞌo
caso m ceja f 1. sukua1
• caso legal tniñu1 2. yu-ite veꞌe (de una casa)
• en caso de que naa8, nasa • cejas ixi sukua (los pelos)
• hacer caso jakuꞌni ini, kandija, ndi ini, • espacio entre los ojos y las cejas siki
sanuu1 nduchinuu
• no hacer caso skuita yuꞌu ... skuita nuu • piel de las cejas ñií sukua
caspa f tijaꞌa, yaa4 celar vt kukueñu1
casquillo m casquillu celebrar vt ndakuneꞌe, saꞌa1
casquito m tortuga • celebrarse nukuꞌun2 (una fiesta)
castellano m saꞌan Castilla, saꞌan xtila • celebrarse el novenario nduu kivi, nduu
kivi iin
castellano, castellana adj xtila celo m
castigar vt kuxeen • estar en celo saa2
castigo m taꞌvi2 • sentir celos kuiso kaꞌvi (del hermanito)
• sufrir un castigo chunaa, ndachunaa celoso, celosa adj kueñu4
castrar vt cemento m cementu
• castrado mansu cemita f pan ti-iyu (pan regional)
catarata f viko2 cempasúchil m ita kuaan, ita ndiyi
• cataratas viko yoso nuu • cempasúchil corriente yiꞌi kuaan
• formarse cataratas jakoso viko nuu
cenar vt kuxini, ndakuxini
catarinita f 1. catarina (insecto)
2. kiti ndaꞌa viyu (insecto) cenit m
3. kiti nduchi ndaꞌa viyu (insecto) • hacia el cenit ichi sava andivi, ichi sukun
catorce adj uxi kuun ceniza f yaa2
691 ESPAÑOL–MIXTECO chango

• hacerse ceniza nduyaa2 ceroso, cerosa adj tiñuma


• Miércoles de Ceniza Kivi Ceniza cerrar vt kasi
censo m • abrir y cerrar ndakasi ... ndakune (los
• levantar un censo ndakan ... kuiya ñayii ojos), ndakuene (los ojos)
centavo m centavu • abrirse y cerrarse ndandesi ... ndanune
centella f ñuꞌu tindiki (una puerta)
central adj • cerrado, cerrada kutu3 (la boca), ndesi1,
vaꞌa2
• parte central xitu • cerrar con candado kasi vaꞌa
centro m • cerrar los ojos koneni
• centro de un furúnculo taka2 • cerrar permanentemente kasi vaꞌa
• el centro del pueblo ini ñuu2 • cerrar una incisión ndakiku
• hacia el centro ichi ini ñuu • cerrarse ndandesi, ndatnaꞌa1, tnaꞌa5
cenzontle m lasaa nuu tachi (ave) • cerrarse un ciclo tnaꞌa8
• cenzontle azul lasaa kiti ndute (ave) • estar cerrado kondesi
ceñidor m vatu1 • medio cerrado ii2 (una puerta), xkuene
• ceñidor rayado vatu raya (los ojos)
• ceñidor rojo vatu kuaꞌa • ser cerrado kondesi vaꞌa
• mujer que teje ceñidores ñaꞌa saꞌa vatu cerro m yuku1
ceñidora f ñaꞌa saꞌa vatu • pie del cerro jaꞌa yuku
ceñir vt cerumen m ñuma soꞌo
• ceñirse kichii, kiꞌi chii cerveza f cerveza, ndute tnuu, ndute uwa
ceño m cesto m
• fruncir el ceño ndakoto xeen, ndañii • cesto de fibra de cucharilla tiyo
cepillar vt chuꞌun1, ndakiin • cesto de palma ndoꞌo3
cepillo m 1. cepillu (de un carpintero) chacalín m tika yute
2. yokon (para peinar) cháchara f
cera f ñuma (de abeja) • cháchara pinera kiti azul, ti-ixi1
• vela de cera de abeja iti ñuma Chalcatongo top
cerca adv tuꞌva2, yatni • Chalcatongo de Hidalgo Ñundeya
• cerca de yatni • originario de Chalcatongo de Hidalgo
cercano, cercana adj kunu4, yatni landeya
• algún día en un futuro cercano isa2 • pan de Chalcatongo pan tikani
• gente de un pueblo cercano ñayii chalchuán m yuku tayoko (planta)
ndañuu chamarra f suꞌnu kokon
• pariente más cercano tnaꞌa yatni-ka chambón, chambona adj tichiin3
cercar vt kasi, skonduu chamizo m tnu yuji
• solar cercado cercu • chamizo alto, chamizo de cohete tnu
cerco m cercu tavi
ceremonial adj • chamizo verde tnu yuji kuii
• en forma ceremonial jaꞌvi champiñón m
cerilla f • champiñón criollo jiꞌi ndeyu
• cerilla de los oídos ñuma soꞌo • champiñón de capa delgada jiꞌi chisun
cerillo m cerillu chamuscar vt ndaskandiyi, siyi, skandiyi
cernícalo m tixeꞌe • chamuscarse kandiyi, ndiyi2
cernir vt ndasijin chango m chanku
chapar ESPAÑOL–MIXTECO 692

chapar vt • chiquito chatu


• bañar para chapar ndaskuchi • chiquitos likin
chaparro, chaparra adj ndiꞌi2 • muy chiquitos lilikin
• ponerse chaparro ndundiꞌi • pollo más chiquito sata
• quedarse chaparro kuneꞌe2 chiflar vi skasuu (para llamar la atención)
chapopote m yiꞌvi chanku • chiflando tutu4
chapulín m tika, tika vaꞌa chilacayote m tinduyu (calabaza)
chapulixtle m tnu yiki (arbusto) chilaquiles m pl xita ndoyo
chaquirilla f tnu yuku tamorreal (arbusto) chilar m reg. tnu yuku yaꞌa
charpe m charpi chile m yaꞌa2
chasquear vi kaña, kaña ... kasun • biznaga de chilitos titeꞌe ndivixi
• hacer chasquear skaña, skaña ... skasun • chile de árbol yaꞌa kuiñi, yaꞌa tikuiñi,
yaꞌa tindaꞌa, yaꞌa tiñuꞌu
chato, chata adj chatu
• chile guajillo yaꞌa naꞌnu
chayocamote m ñaꞌmi naña
• chile jalapeño yaꞌa kuii naꞌnu
chayotal m reg. tanaña, tnu tanaña • chile puya yaꞌa puya
chayote m naña • chile seco yaꞌa yichi
• camote de chayote ñaꞌmi naña • chile serrano yaꞌa kuii kuechi
• chayote con espinas naña ti-iñu • chile verde yaꞌa kuii
• chayote sin espinas naña tilii, naña • mata de chile tnu yuku yaꞌa
tiyanda, naña yanda
• semilla de chile ndikin yaꞌa
• guía de chayote tnu tanaña
• vena de chile xexe2
• mata de chayote tanaña
chillar vi kondaꞌyu
chayotillo m yuva xita iñu
• chillar las tripas de hambre kondaꞌyu
checar vt koto ndoso jiti, koꞌlo chii
chepiche m nduva lusu (quelite) chillido m jaku1 (en la garganta)
chepil m yuku tikalaxen (quelite) chillón, chillona adj jaku3, ndijaku
Chicabayá top Chii Kava Yaꞌa chilolo m reg.
Chicahuaxtla top • chilolos ñanka1 (de Carnaval)
• originario de San Andrés Chicahuaxtla • hacer el papel de chilolo saꞌa ... ñanka
latnunu
chimeco, chimeca adj reg. timeku2
• San Andrés Chicahuaxtla Ñuu Tnunu, • estar chimeco kuxi2
Tnu Tnunu
chimuelo, chimuela adj leꞌva2, tileꞌva, yuꞌu
chicalote m tnu xkundivi, xkundivi, yuku
leꞌva
ndivi
• quedarse chimuelo kuleꞌva, kuu tileꞌva,
chicatana f isu ndoko (insecto) leꞌva1
chicharra f tikixin ñuu kaꞌni chinche f choꞌo kuaan
chicharrón m charroni chino, china adj 1. chinu (el pelo)
chichi f ndoso1 2. tisaꞌma (el pelo)
chichicastle m tnu ndeva (arbusto) • quedar chino nduchinu
chicle m chicle, soyiꞌvi chipilera f kaꞌvi1
chicloso, chiclosa adj kixin2 chipiloso, chipilosa adj
• ponerse chicloso kuchiꞌndu, nduchiꞌndu • estar chipiloso kuiso kaꞌvi
chico, chica adj chiꞌli, lule, luluu2 chipote m tikoꞌlo1
• árboles chiquitos yutnu kuechi2 chipule m yuku yaa (hierba)
• chicos kuechi2
693 ESPAÑOL–MIXTECO cinco

chiquihuite m chika, chika xita • salir chueco kee xiñi, kee yakua ... kee
chirivín m yoꞌo (una fila de palma tejida)
• chirivín barranqueño, chirivín cola • salir todo chueco kuyakua ... kuyoꞌo
oscura chikosonduu kuechi • ser chueco ndayakua
• chirivín saltarroca chikosonduu kuechi chunto, chunta adj reg. tikundu
chisme m cuentu, tnuꞌu2 chupar vt jaꞌan2, koꞌo2, tiꞌvi2
• decir chismes satnuꞌu, saꞌa tnuꞌu • chupar caña kuchi4
chismear vi saꞌa ... cuentu • chupar sangre kuinu, kuinu niñi
chismoso, chismosa adj tnuꞌu6, tnuꞌu ... • chuparse ndatiꞌvi
suꞌva chuparrosa m nchoꞌo
chispa f ñuꞌu tindiki cicatriz f tnuni1
• chispita titi1 cicatrizar vi
chisparse v prnl reg. kana niꞌnu, kana nuu, • cicatrizado, cicatrizada tisoꞌo
kuu tileꞌva • con partes cicatrizadas tindiꞌyi2
• chispado, chispada tileꞌva • quedar cicatrizado kuu tisoꞌo, nduu
chispear vi kuun kuechi tisoꞌo
chistoso, chistosa adj ndaku4, vili ciclo m
chiturí m 1. chikirrii (ave) • cerrarse un ciclo tnaꞌa8
2. chirriskuii (ave) ciego, ciega adj kuaa2
chivato m tilu1, vatu2 • quedarse ciego kunee tnuu ... kuni,
chivilla f chivilla, viya ndukuaa
chivo m ndixiꞌyu cielo m andivi
• carne de borrego o chivo kuñu kiti • cielo aborregado viko niñi
kuechi • cielo de una casa sukun veꞌe
• chivito litu • cielo emborregado viko niñi
chocar vi jakuꞌun1, jakuꞌun tnaꞌa, kuaꞌa tnaꞌa, ciempiés m koo ndaꞌa
nukuꞌun1, nukuꞌun tnaꞌa, tundee, tuu ndee2 cien adj cientu
chocolate m chocolati ciénaga f ndoꞌyo
chofer m chofer, tee skaka carru • mata de tomate de la ciénaga tnu tinana
cholla f tnu viꞌnde ndava ndoꞌyo
• tomate de la ciénaga tinana ndoꞌyo
chongo m tiliꞌli2 (peinado)
ciento adj cientu
chorlito m lasaa nuu xteku (ave)
cierto, cierta adj ndija, ndija te ndaa, suu2
chorrear vi kuun nduu
• cierto que no masu2
chorriento m reg. simi (ave)
• será cierto kuiti ja1, kuiti ja saa
choza f veꞌe ndaꞌvi
cigarra f tikixin ñuu kaꞌni
• choza de zacate veꞌe ite
cigarro m xenu
chueco, chueca adj tikuiyo, tiyakua2, yakua,
yakua ... yoꞌo, yoꞌo2 cilantro m cilantru
• de cara chueca nuu yakua nuu yoꞌo • semilla de cilantro ndikin cilantru
• estar chueco kuyakua cimarrón, cimarrona adj
• persona de cara chueca nuu yakua nuu • ciruelo cimarrón tnu ndeꞌya xiꞌña
yoꞌo cimiento m jaꞌa1
• ponerse chueco nduyakua, nduyakua ... cincel m taka1
nduyoꞌo, nduyoꞌo cincho m cinchu, ñií4
cinco adj uꞌun
cincuenta ESPAÑOL–MIXTECO 694

• fiesta del Cinco de Mayo Viko Cinco, clase f 1. clase (de la escuela)
Viko Zaragoza 2. jichi1
cincuenta adj 1. maquila (tortillas) 3. nuu7
2. tnundoo (tortillas) • diferentes clases ndi-siin ndi-siin,
3. uu xiko uxi ndi-siin ndi-siin nuu
cinta f cinta • muchas clases ndi-ndujin ndi-ndujin nuu
cintura f 1. chii1 • qué clase na2
2. xiñi1 (la parte del costado) • toda clase ndaka nde a, ndaka tnaꞌa,
3. yata2 (la parte de atrás) ndi-siin ndi-siin, ndi-siin ndi-siin nuu,
cinturón m cinturón ndi-tuku yuꞌu ... ndi-tuku nuu
ciprés m tnu itni xtila clavado m
circular vi kaka2 (dinero) • echar clavado sute2
círculo m tikute1 clavar vt chiꞌi1, ndachitnii, ndakuexndoso
circuncidar vt • estar clavado kitnii
• circuncidarse kitnuni clavícula f yiki ndeku
cirro m clavo m nduyu kaa
• nube cirro viko tiachi • clavo de olor yaꞌa nduyu kaa
cirrocúmulo, cirrocúmula adj clínica f veꞌe tatna
• nube cirrocúmula viko niñi coa f yata1, yata kaa
ciruela f ciruela • coa recta tirrala
• ciruela silvestre tivako cobarde adj îyo3
ciruelo m cobija f soo1
• ciruelo cimarrón tnu ndeꞌya xiꞌña cobrar vt keꞌen yaꞌvi, ndakan yaꞌvi, ndakeꞌen,
• ciruelo silvestre tnu tivako ndakeꞌen yaꞌvi
cítrico, cítrica adj • cambiar sin cobrar sama miꞌi
• árbol de fruta cítrica tnu tikuaa cocer vt siatna (tortillas)
• fruta cítrica tikuaa • cocerse chiꞌyo2, kêe5 (nixtamal), yatna
• fruta cítrica no agria tikuaa vixi (tortillas), yatna xii (duras, tortillas)
• huevo cocido ndivi yuu
ciudad f
• maguey cocido tikunchi
• paloma de la ciudad sata
• medio cocido tileꞌle
• tamal de la ciudad xita kisi tindayi
• tortilla bien cocida xita ni yatna xii, xita
clamar vt ndakuneꞌe xii
clara f • tortilla medio cocida xita leꞌle, xita
• clara de huevo ndivi kuijin tileꞌle
clarear vi cochinilla f
• al clarear nú ve tuu yaa, nuu ve ndii, nuu • cochinilla de la nopalera chuku1,
ve tuu yaa ndukun yaa
claro, clara adj jaa5, kaji2, kuii3, ndito1, xuꞌun3 cochinillo m reg. concha (artrópodo)
• agua clara ndute vii cocina f cocina, veꞌe cocina, veꞌe nuu ndiko
• azul claro azul cocinar vt chiꞌi2, xchiꞌyo
• café claro yaꞌa6 cocinera f ñaꞌa saꞌa ndeyu
• claramente ndijin3 cocinero m cocineru
• estar claro kuꞌun kaji ini (de la mente),
ndanune (el cielo), ndukuii1 (un líquido) coco m coco
• muy claro jajaa, kuikuii1 (un líquido), codiciar vt ndiyo1, ndiyo ini1
ndandaa2, xun-xuꞌun
695 ESPAÑOL–MIXTECO columna

codicioso, codiciosa adj kueñu ini, ndiyo2, • vivir en terrenos colindantes kituu tnaꞌa
ndiyo ini2 colindar vi ketnaꞌa, kitnaꞌa
codo m xkoꞌndo ndaꞌa colirio m coliriu
• hueso del codo yiki tiluu xkoꞌndo ndaꞌa, collar m siki1, siki sukun
yiki xkoꞌndo ndaꞌa • hebra de un collar yoꞌo siki
codo adj uꞌvi ini, xii ini1 • lagartija de collar lanaꞌña sukun lona
codorniz f kañuꞌu1, kordinis • lagarto escamoso de collar ndikolo
cogollo m colmar vt sinu2
• cogollo del maguey ndetu1, xitu yavi • colmado, colmada lili, yii3
cohete m kuete • llenarse colmado kayii, ndaa yii
• chamizo de cohete tnu tavi • ser llenado colmado kaa yii
coincidir vi ketnaꞌa colmena f ñaꞌma1, ñuñu
cojear vi xtaya • abrir una colmena ndakaan
cojo, coja adj cojo, ticojo2, yakua colmenilla f jiꞌi ñunu ti (hongo)
• andar cojo kaka kueꞌe, kaka uꞌvi colmillo m nuꞌu xeen
• animal cojo tiyakua1 colmo m
• persona coja ticojo1, tiyakua1 • llegar al colmo sinu2
• quedarse cojo ndukueꞌe colmoyote m tikoko (gusano de la nariz del
• ser cojo ndayakua ganado)
cojolite m chuun sayu (ave) colocar vt
col f koli • colocar como apoyo chituu
cola f 1. suꞌma • colocar en posición sentada sunkoo2
2. yukun2 (de personas) colon m jiti kokon, jiti xuu, jiti yiꞌvi
• colita de caballo tiliꞌli2 (peinado) color m color
colapinta f ndikuiñi1 (mamífero) • color óxido yaꞌa6
colar vt ndasijin • color rosa rosa
• colarse ndajijin • de color oscuro meku2
colgar vt kata2, kata kaa, ndakata kaa, • de colores mezclados meku2, ndiyiꞌi
ndaskuita kaa, skuita kaa • de muchos colores tipindu, tivilu, xteku2
• cargar colgado de la mano kuita ñuꞌu, • línea de color lona (en el cuello de un
kuita ñuꞌu ndichi (en posición vertical), animal)
kuita ñuꞌu ndijin (en posición horizontal) • pájaro de muchos colores lasaa tivilu,
• colgados, colgadas koo ... ñuꞌu lasaa xteku
• colgar para vender kata koo ... kata ñuꞌu • tres colores tnu tika ndoꞌo naꞌnu, yuku
• colgar varias cosas kata koo, ndakata tika ndoꞌo naꞌnu
koo, ndaskuita koo, skuita koo colorado, colorada adj
• estar colgado kondita3 • frijol colorado nduchi kuaꞌa
• ser colgado jakondenee, jakuita kaa, • tierra colorada ñuꞌú kuaꞌa
jinkuita kaa, kuita1, kuita kaa,
colorante m
nukondenee, nukuita kaa
• colorante para palma yuchi jaꞌa ñuu
• ser colgados kuita koo ... kuita ñuꞌu
colibrí m nchoꞌo colorín m tnu tisaꞌvi
• flor de colorín ita tisaꞌvi
colina f tinduu1
columna f
colindancia f
• pellizcar la columna ndatnuꞌu1 (para
• de colindancia xeꞌñu curar el empacho)
colindante adj
columpiar ESPAÑOL–MIXTECO 696

• Señor de la Columna Jitoꞌo Koluna, Suꞌsi • comida pobre sin carne ndeyu vita
Jitoꞌo Koluna ndeyu ndaꞌvi
columpiar vt sijalinko, skun-ndita • comida regional ndeyu ndaꞌvi
• columpiando nee ... ndita • ser servida la comida kivi koꞌo
• columpiarse jaja linko, jalinko, • servir la comida chiꞌi1 (dentro de la casa),
kun-ndita, kuñundita kani1, kotajin, skanduu ... koꞌo
columpio m nuu kuñundita o comino m cominu
comadre f komaa, komaxi, kuali como conj conforme sukan, cuentu kúu ja,
• comadre de bautismo komaa votisma kuenda, kuenda tnaꞌa, kuenda tnuꞌu ja, naxe
comadreja f comadreja na, sukan, sukan modo, visi nuu, xtna
comal m jiyo1 • actuar como saꞌa ... ja
• piedra para sostener el comal yiyi • así como ja sukan, káchi-ka2, sukan, xtna
• casi como modo-nka ja
comalero m tee saꞌa jiyo
• como sea ndevaꞌa-ni
comandante m mayor
• como si kuenda, kuenda tnaꞌa ja, kuenda
combinar vi ketnaꞌa, ketnaꞌa jiꞌin, ndaketnaꞌa tnuꞌu ja (fingiendo), sukan
combinar vt sketnaꞌa • hacer como saꞌa ... ja
comedero m tnundoo • precisamente como sukan kuiti
comentar vt kani tnuꞌu • presentarse como saꞌa ... tnuꞌu
comer vt kaa3, kaa ... koꞌo • tal como káchi-ka2
• antojarse y no comer jiꞌyo • tratar como saꞌa1
• comer a mediodía kuxeꞌñu cómo adv naku, navaꞌa, naxe, naxe saa, ndexe,
• comer el recalentado ndakaa xita sukan
• comer juntos kaa kaa1, kaa kaꞌnu2 • buscar cómo nduku ... modo
• comer lo que sobra ndakaa2 • cómo es que naku xi
• comer sin sentarse kaa ndee1 comoquiera adv jini ... suꞌva, ndekuu,
• comer todo el pasto en un lugar ndevaꞌa, ndevaꞌa ... ndekuu, ndevaꞌa-ni
sayanda • amontonar comoquiera sotnaꞌa ... sotnii
• dar de comer ndaskaa1, ndaskaa xita, • comoquiera que naxe na, naxe-nka,
skaa1, skaa ... skoꞌo ndevaꞌa-ni naxe
• sin comer ndite • hacer comoquiera kujini ... kusuꞌva
• volver a comer ndakaa2 (después de estar compacto, compacta adj
enfermo) • en forma compacta tutu3
comerciante m, f ñayii xíko ndatniñu compadecer vt
comercio m yaꞌvi • compadecerse kundaꞌvi ini, ndakundaꞌvi
comestible adj ini
• tripas comestibles jiti xeꞌen compadre m kompaa
• tripas no comestibles jiti tnuu, jiti uwa • compadre de bautismo kompaa votisma
cometer vt saꞌa1 compañero, compañera m, f compañeru,
comezón f tnaꞌa1
• dar comezón kata3 • animal compañero suji
comida f ja kaa ... ja koꞌo, lele, ndeyu1 • buscar un compañero ndasketnaꞌa
• comida de la procesión ndeyu jaꞌan ya • ser compañero kunduu ... kujiꞌin
ichi • ser compañeros kondikin tnaꞌa
• comida espesa para niños tute comparar vt ndasketnaꞌa, ndaxtnatnaꞌa,
• comida pobre ndeyu ndaꞌvi ndeyu kee sketnaꞌa, sketnaꞌa jiꞌin
697 ESPAÑOL–MIXTECO confiar

compasión f tnuꞌu ndaꞌvi ini • aunque con visi vâa, visi voo
• tener compasión kundaꞌvi ini, • con solamente visi ja
ndakundaꞌvi ini • estar con kujiꞌin
competencia f cóncavo, cóncava adj tikoꞌyi2, tikunu
• en competencia suꞌva3 • lugar disparejo cóncavo tikoꞌyi1
• en competencia pareja suꞌva suꞌva2 concebir vi jakuꞌun saꞌya, niꞌi saꞌya
competir vi kava tnaꞌa2, saꞌa suꞌva concentrar vt
completo, completa adj ii3, kuiti2, ndiꞌi6, • concentrarse nduꞌva3
yaka2 concha f yiki1
• acabarse por completo ndiꞌi ... naa conchuela f koo yiki kiti, tisuꞌu
• bañarse por completo kuchi ñií ... kuchi • conchuela del frijol kiti ndaꞌa viyu, kiti
xini nduchi ndaꞌa viyu
• completamente kuiti2, ndaꞌa3, ndiꞌi kuiti, conciencia f janitnuni, tnuni2, xini
neé kuiti, nuu ... niꞌni
condenar vt
• completamente verdadero ndandaa2
• condenado, condenada ja ni tnaꞌnu taꞌvi
• por completo ndiꞌi6, ndiꞌi ... tuꞌu
• persona condenada ja ni tnaꞌnu taꞌvi
• usar por completo saꞌa ndiꞌi ... saꞌa tuꞌu
condición f
complicar vt
• en mala condición ndaꞌvi1, ndaꞌvi ... kee
• complicarse jakun-nenu ... jakun-ndijin
• estar en buena condición koo vavaꞌa1,
componer vt ndasajaa, ndasavaꞌa, ndasavaꞌa koo vaꞌa1
... ndasandija, ndasavii ... ndasavaꞌa, ndasaꞌa,
condolencia f
ndasaꞌa vaꞌa
• condolencias tnuꞌu kanu ini
• componerse ndusii ini, nduu1, nduvaꞌa,
nduvaꞌa ... ndundija conducir vt taji
comportamiento m • tronco acanalado para conducir agua
tnundoo
• de buen comportamiento nijaꞌnu
conectar vt ndachutnaꞌa
comprar vt keꞌen1, kuaan1, ndakuaan
• comprar de segunda ndakuaan conejo m iso, iso ndisuku, ndisuku
• comprar por mayoreo chuyaꞌvi kaꞌnu, • conejo del brazo kuñu tinduu ndaꞌa
kuaan kaꞌnu, ndakuaan kaꞌnu confesar vt naꞌma, ndakaꞌan1, ndakuaan yuꞌu,
• comprar por menudeo kuaan in ... ndakuan-yuꞌu, ndanaꞌma, ndee yuꞌu1,
kuaan uu, kuaan kuechi • confesar los pecados ndakaꞌan ...
• comprarse ndakuaan ndakachi ... kuechi
común adj • obligar a confesar ndeneꞌe ... yuꞌu, xndee
... yuꞌu
• avispa común lañuꞌma kuaan
• cuitlacoche común kuikui (ave) confesar: vt xnaꞌma (lo que hace el sacerdote)
• encino común tnu yaa confiable adj
• huilota común ndivi2 (ave) • no confiable uu jichi
• mosca común tiukun confiado, confiada adj
• trigo común triu kuechi • demasiado confiado siki ini (en su
habilidad)
comunal adj
• estar demasiado confiado kusiki ini
• casa comunal veꞌe tniñu
confianza f tnuꞌu kanu ini
comunitario, comunitaria adj
• de confianza vaꞌa ini
• dar servicio comunitario kuaꞌa ...
servicio • tener confianza kukanu ini, kusaa ini,
ndakukanu ini
con prep jiꞌin2, nduu ... jiꞌin
confiar vi kukanu ini, ndakukanu ini
confirmación ESPAÑOL–MIXTECO 698

• confiarse demasiado kani siki ini • recibir como consecuencia ndaniꞌi ...
confirmación f ndatnaꞌa, ndatnaꞌa2
• ahijado de confirmación saꞌya viku • sin pensar en las consecuencias sii ini
• madrina de confirmación naviku1, siꞌi conseguir vt keꞌen1, niꞌi1
ovisku • conseguir trabajo niꞌi tniñu
• padrino de confirmación taviku1, yuva consejo m tnuꞌu jaꞌvi, tnuꞌu ndusu tnuꞌu jaꞌvi
ovisku • buen consejo tnuꞌu vaꞌa, tnuꞌu vii tnuꞌu
confirmar vt 1. skuatnuni (en la iglesia) vaꞌa
2. skuiso4 • dar un consejo skunu ... tnuꞌu
3. soviso consentir vt skuja ini
• ser confirmado kuaan tnuni (en la conservar vt koto vaꞌa
iglesia), kuatnuni (en la iglesia)
consolar vt ndakaꞌan mani
conformar vt
• conformarse kuandetu, kuaꞌa ... tajin ini constante adj
conforme adj conforme, vatu ini • cambiar constantemente xndaa ... xnuu
• constantemente ni-ini
• quedar conforme kendoo conforme,
kendoo vaꞌa ini • no constante in káa in kúun-ni
• quedarse conforme kaꞌnde ini • ser constante kondee ... kondikin
conforme adv conforme sukan, ndi-tnaꞌa2, consuegra f komaa nijaꞌnu, komaa tnanijaꞌnu,
ndi-tnaꞌa sukan kuali nijaꞌnu, kuali tnanijaꞌnu
confundir vt sakanuu consuegro m kompaa nijaꞌnu, kompaa
• confundido, confundida neé ... uun, tnanijaꞌnu
uun1 consuelo m tnuꞌu kanu ini
congelar vt contagiar vt ndava ndee
• congelado, congelada yuu4 contar vt 1. kani1
• congelarse kukaji, kuyuu, ndukaji, 2. kaꞌvi3 (números)
nduyuu 3. ndakani2
4. ndakaꞌvi (números)
cóngora f yuku tijiꞌna (hierba)
• contar dinero ndasaꞌa ... kuenda
conmocionar vt
contener vt kun-nee1
• ser conmocionado kuneé2
contentar vt
conocer vt 1. kuni1
2. kuni tnaꞌa • contentarse kusii ini, kutachi, ndusii ini
3. kun-nuu1 (de vista) contento, contenta adj sii3, sii ini, tachi2,
• conocerse kuni tnaꞌa, niꞌi tnaꞌa vatu ini
• dar a conocer skuni, xtuu1 • ponerse contento kusii ini, kutachi,
• ser conocido kutnuni ndusii ini
consciente adj contestar vt ndakoneꞌe
• estar consciente konee kuenda ini, continuar vi
kunitnuni, sanuu1 • continuar en una acción kiꞌin
consecuencia f continuo, continua adj
• matar como consecuencia ndakaꞌni (por • continuamente ko ko (en el futuro), yo
algo malo que hizo) yo (en el pasado)
• morir como consecuencia ndakûu2 (de • hacer continuamente sasaꞌa
algo malo que hizo) • pensar continuamente ñuñuꞌu ini, ñuꞌu
• pasar sin haber consecuencias yanduu, ñuꞌu ini
yaꞌa nduu contra f
• estar en contra ndakuni uꞌvi
699 ESPAÑOL–MIXTECO corregir

contraer vt copiar vt ndatee


• contraer una deuda jakuita2, jinkuita2 copular vi 1. kakoso (ganado)
contrario m 2. kueñu3 (aves)
• al contrario saa suꞌva, suꞌva2, va suꞌva 3. kuiso tnaꞌa (ganado)
4. tavi tnaꞌa (perros o gatos)
contrario, contraria adj
coquetear vi kosiki tnaꞌa (uno con otro)
• en sentido contrario a las agujas del
reloj ichi nuu ndaꞌa coqueto, coqueta adj tikinduu
contratar vt tatu2 coquillo m coquillo
• contratado, contratada tatu3 coquito m coquillo
contrato m coraje m kiji
• trabajar bajo contrato satniñu tatu • enfermedad de coraje kueꞌe játu ini,
contribuir vt kekava2 kueꞌe kíti ini
• sin contribuir kaꞌa2 coralillo m koo ndeꞌe, koo pindu
control m corazón m anua, corazón
• al control de nuu ndaꞌa1 • corazón de un árbol kava2
• hablar sin control ndachuku ... ndakakin • corazón del maguey ndetu1, xitu yavi
... tnuꞌu, ndachuku ... ndakaya ... tnuꞌu • corazón del maíz jaꞌa nuni, saꞌya nuni,
• perder el control yaa7 xitni nuni, xitu nuni
• tomar control kundaꞌa • de todo corazón ni-yuꞌu ... ni-anua,
ni-yuꞌu ... ni-ini
convencer vt sinu ini
• dedo del corazón xini ndaꞌa kani, xini
• convencerse jinu ini ndaꞌa meꞌñu
• ser convencido taya1 • doler en el corazón tna-uꞌvi ini
conveniente adj ñuka ini • duro de corazón ndee ini
convenir vt kee2, kendoo ñaꞌa i • ser de buen corazón ñatuu na ini
convertir vt • ¿qué dice tu corazón? nawa káꞌan anua
• convertir una cosa en otra ndasaꞌa ro
• convertirse nduu1 cordero m kolelu, lelu1, ndikachi jaa
convexo, convexa adj tikoꞌlo2, titoso2, toso cordón m
• lugar disparejo convexo tikoꞌlo1 • cordón de estambre yoꞌo yuꞌva
cooperar vi chitnaꞌa, kekava2, ndachitnaꞌa • cordón umbilical jiti xendu
copa f copa cornear vt chindiki
• base de la copa de un sombrero xuu corona f corona
yuxini (donde empiezan a tejer) • cordón la Corona Yuku Corona
• copa de oro ita soyaa (flor) coronilla f jaꞌñi, nujaꞌñu
• copa de un árbol xini yutnu corral m koxaa
• copa de un sombrero kaꞌa yuxini (los correa f
lados)
• correa de huarache ñií ndijan
copal m suja
correcaminos m suꞌun
copalero m 1. tnu kutu (árbol)
2. tnu kutu suja (árbol) corredizo, corrediza adj xeyi2
• copalero corriente tnu kutu kuaꞌa • lazo corredizo xeyi1
copalillo m tnu kutu suja (árbol) • nudo corredizo tikatnu xeyi
copete m corredor m koxedor, yu-ite veꞌe
• con copete xini yaka (un ave) corregir vt kan-soꞌo, kaꞌan-soꞌo, ndakani ichi,
• gallina de copete tila xini yaka ndakaꞌan niꞌi, ndakaꞌan ... ndakachi,
ndasandaa, skunu ... tnuꞌu
correoso, correosa ESPAÑOL–MIXTECO 700

correoso, correosa adj xii2 (carne o tortillas) • quedar corto ndukuiti


correr vi kunu1 coruco m tindikin, tindikin chuun, tindikin
• correr el viento kiꞌi kuijin, tindikin lasaa
• hacer correr skunu cosa f ja1, ndatniñu
• salir corriendo kendava1 • cosa manufacturada yutnu
correr vt • cosa que sukan
• correr riesgo koo yika • las cosas que tnaꞌa ja
corretear vt ndataji, skunu, sondikin, taji • ninguna cosa ñatuu nde a
corriente f 1. luz (eléctrica) • otra cosa te in-ka kúu ja
2. ndeñuꞌu1 (agua) • una cosa in a in a
3. ndute ñuꞌu (agua) • una sola cosa in va tnutnuꞌu-ni, in va
corriente adj koxiente, ndaꞌvi1 tnuꞌu, in va tnuꞌu-ni, in vaa, in vaa in
• lápiz corriente lapi tikayi tnutnuꞌu-ni, in vaa in tnuꞌu-ni, in vaa-ni
• metate corriente yoso ndaꞌvi, yoso yute, coscorrón m
yoso yuu, yoso yuyute • dar coscorrón sinu ... xini
corrosivo, corrosiva adj xeen1 cosechar vt kun-neꞌe, ndaxtutu, skee2, skoyo
cortar vt kaꞌnde, ndakaꞌnde • ser cosechado ndututu
• cortado, cortada tivonchi (parte del coser vt kiku
cuerpo) • coser a mano kiku ndaꞌa
• cortar atravesado kaꞌnde ndijin • coser una incisión ndakiku
• cortar con los dedos kuiso2 • estar cosido kiku
• cortar contra la veta kaꞌnu1, ndakaꞌnu • hilo para coser yuꞌva kíku o saꞌma
• cortar de lado kaꞌnde xiñi • máquina de coser yutnu kíku saꞌma
• cortar en medio ndakaꞌnu sava, taꞌvi cosquillas f pl
sava1 • hacer cosquillas skichi
• cortar en mitades kaꞌnde sava • sentir cosquillas kundasi
• cortar en pedazos kaꞌnde kuechi cosquilludo, cosquilluda adj ndasi
• cortar en pedazos largos sakuechi nani costa f
• cortar en rajas kaꞌnde nani • hacia la costa ichi kuaꞌan ichi nuu vee
• cortar en rodajas kaꞌnde tikute • La Costa Chica Ichi Costa, Ñuu Kaꞌni1
• cortar en tiras kaꞌnde nani costal m kañumasu, kostali
• cortar inclinado kaꞌnde xiñi
costar vi jakondee2, jakuꞌun2, kondee yaꞌvi,
• cortar la punta kaꞌnde ndoso kondeyaꞌvi
• cortar verticalmente kaꞌnde ndichi
costilla f yiki yika
• cortarse ndateꞌnde (el cabello)
• costilla de la palma yiki ñuu
• que no corta tikitni
costo m
• ser cortado teꞌnde sava
• aumentar el costo skaa-ka ... kuenda
cortés adj ndusu ... jaꞌvi
• subir el costo skaa-ka ... kuenda
corteza f chakua
costra f tikochi, tinduchi1, tiyanda1, yanda1
corto, corta adj 1. kuiti1
• despegarse una costra ndonda yanda
2. tuu4 (tiempo)
• camisa de manga corta suꞌnu ndaꞌa kuiti costumbre f costumbre
• de hoja corta, de manga corta, de pata • de costumbre kutu3
corta ndaꞌa kuiti • según la costumbre ndaꞌvi2
• horcón corto siꞌin sukun veꞌe, siꞌin tnu costura f tiku
sukun veꞌe • costura a mano tiku ndaꞌa
701 ESPAÑOL–MIXTECO cruz

costurera f ñaꞌa kíku saꞌma criollo, criolla adj ndañuu2


costurero m tee kíku saꞌma • aguacate criollo tichi tnuu
cotón m kotoo • calabaza criolla yikin iñu
cotorra f loro • champiñón criollo jiꞌi ndeyu
coyote m ndivaꞌu • frijol criollo nduchi ndañuu, nduchi teyu
(grande, negro y blanco)
coyul m reg. nduja1 (planta)
• frijol negro criollo nduchi kuechi,
coyunda f coyunda nduchi ndaꞌa viyu (trepador), nduchi
coyuntura f tiukun (muy pequeño)
• coyuntura del hombro yiki siki chiyo • jitomate criollo tinana tikoto
cráneo m yiki xini • maíz criollo nuni ndañuu
crear vt kuatundiꞌya • manzana criolla agria pera ti-iya
crecer vi 1. kuaꞌnu crisálida f chikotali
2. kuluu (un niño) cristalino, cristalina adj kuii3
3. kunaꞌa1 crítica f tnuꞌu2
4. kusukun
5. kuu tinduu criticar vt kaꞌan ndevaꞌa, kaꞌan tnuꞌu tnaꞌa,
6. ndunaꞌa kaꞌan uꞌvi, kaꞌan ... tnuꞌu, kukuu ... yuꞌu
7. niꞌi yoꞌo (una familia) crónico, crónica adj
• crecer delgado kuaꞌnu tindoo (un niño) • doler crónicamente kaa niꞌni1, kaniꞌni1
• crecer después de un tiempo ndakuaa • enfermedad crónica kueñuꞌu1
• crecer el cabello nuu4 crucero m nuu ndátaꞌvi ichi, nuu ndátnaꞌa
• crecer en el mismo lugar nukondee2 ichi, nuu ndátuku ichi, nuu táꞌvi ichi, nuu
• crecer la luna ndusava túku ichi
• crecer rápido kuaꞌnu ndoo crucificar vt kata kaa, skuita kaa
• crecer sin ramas kuaꞌnu tindoo cruda f tita (malestar después de
• hacer que crezca xteku ini emborracharse)
• no crecer kuneꞌe2 (una persona), ndoko3 • sufrir de cruda kokuꞌu ini
• que no crece tichiꞌin • tomar para aliviar la cruda ndasaꞌa ...
creciente m 1. ndeñuꞌu1 (agua) ini
2. ndute ñuꞌu (agua) crudo, cruda adj yiꞌi3
credencial f tutu1 • maíz crudo nuni yiꞌi
creer vt kandija, kandija ini, koꞌo2, kuinindija, crujiente adj luꞌu, tiluꞌu2
saꞌa ... kuenda • muy crujiente luluꞌu
• creer ver una ilusión kuni tuku, kuninuu • ponerse crujiente kuluꞌu, ndakasun
• creo que nú tnu kaꞌan o crujir vi kaña, kuluꞌu yuꞌu, ndakaa yiꞌi,
• creo que no aꞌan ndakayiꞌi
• creo que sí kuiti saa • hacer crujir ndakandiꞌi ... nuꞌu, sianduu
crema f crema tnaꞌa ... nuꞌu
cresta f Cruz np Krusi1 (apellido)
• cresta de un gallo veꞌle cruz f krusi2
cría f lulu1, saꞌya • estar en forma de cruz ndukrusi
• separarse de la cría kendee • fiesta de la Santa Cruz Viko Santa Krusi
criar vt kuaan tata, skuaꞌnu, taꞌvi3, xtaꞌvi, • La Cruz Amarilla, La Cruz del Tabaco
xteku ini Itnu Tabaco
criatura f lulu1 • poner cruz ndachuꞌun ... krusi
• punto de cruz tiku krusi
crin f ixi yata loma
cruzar ESPAÑOL–MIXTECO 702

cruzar vt 1. ndasotnaꞌa (partes del cuerpo) 2. na3 (en el futuro)


2. yaꞌa4 3. nani3
• cruzado, cruzada nenu, nenu ... ndijin 4. nú3 (en el futuro)
• cruzar a escondidas yaꞌa yuꞌu 5. nuu12 (en el pasado)
6. ora2
• cruzar los brazos por mucho tiempo 7. ora nuu
ndakanundendee
• cuando estaba a punto de nuu sani te
• cruzarse kun-nenu tnaꞌa, ndayanduu
tnaꞌa, ndukrusi, yanduu tnaꞌa, yaꞌa nduu • cuando no está yata2
tnaꞌa • de vez en cuando jaku ora, naꞌnu3, onde
• poner en forma cruzada saꞌa koxaa naꞌnu ... onde jika, onde yaꞌa ... onde
(leña) yukan
• tener los brazos cruzados kunundee ... cuándo adv ama, na kivi, na kuiya, na nde
ndaꞌa kivi, na nde kuiya, na ora, nama3, nde in kivi,
• tener los brazos cruzados por mucho nde kivi, nde kuiya, ndende kivi
tiempo kunundendee, kunundendee ... cuandoquiera conj 1. nde kivi na (en el
ndaꞌa, ndachiyoyoꞌo futuro)
• tener los pies cruzados chunenu tnaꞌa, 2. ora2
ndachunenu tnaꞌa cuanto adv
cuaderno m tutu1 • en cuanto na3, onde nuu
cuadrado, cuadrada adj tikuun • en cuanto a ja2, nuu11
• casa de vigas cuadradas veꞌe vitu cuanto, cuanta adj
• montón de leña en forma cuadrada • unos cuantos nde saa ... nde suꞌva-ni
koxaa, yaka1 cuánto, cuánta adj na nkuu saa, na saa, nde
• viga cuadrada vitu nkuu saa, nde saa
cuadril m • cuánto más nde-ka
• cuadriles yiki kaꞌa • cuántos na saa, nde saa
cuadro m cuadro cuarenta adj uu xiko
• cuadro inicial tikute1 (de un sombrero) Cuaresma f cuaresma, tiempu cuaresma
cuajar m jiti kana (una parte del estómago de cuarta f cuarta, too1
los rumiantes) cuartear vt
cuajar vt • cuartearse kaꞌya
• cuajarse kuyuu, nduyuu cuartilla f 1. kuaxtia1 (de tortillas)
cuajilote m chite (fruta) 2. kuaxtiya (de aguardiente)
• árbol de cuajilote tnu chite 3. marrazu (de aguardiente)
cuajo m jiti kana (una parte del estómago de los cuartillo m kuaxtiyu (medida líquida)
rumiantes) cuarto m cuartu1, cuartu2, veꞌe
cuál pron na nde1, nde1, nde a • cuarto al lado de una casa veꞌe in lado,
cualidad f ñuꞌu1 veꞌe pareju
cualquier pron na2, na nde1, nde1, nde maa, • cuarto de litro kuaxtiya, marrazu
ndevaꞌa-ni, ndevaꞌa-ni na, yaꞌa ... yukan1 • cuarto delantero chiyo (de carne)
• cualquier día nde kivi na (en el futuro), • cuarto trasero kaꞌa1 (de carne)
ndevaꞌa-ni nde kivi cuarto, cuarta adj ku-kuun
• cualquier persona ndevaꞌa-ni na in • Cuarto Viernes Viaxnex Kuun (de
• en cualquier lugar ndevaꞌa-ni nde ni Cuaresma)
kuu, ndevaꞌa-ni ndenu, ndevaꞌa-ni nuu cuate m, f cuati
cuán adv naka • cuates iꞌya
cuando conj 1. kivi1 cuate adj
703 ESPAÑOL–MIXTECO cuitlacoche

• plátano cuate ndika uu cuerda f


cuatillo m tnu yaka (arbusto) • tocar un instrumento de cuerda tee2
cuatro adj kuun5 cuernicabra m tnu yiki (arbusto)
• cuatro dedos kuun ndaꞌa (de ancho) cuerno m ndiki1
• los cuatro ndi-kuun • carnero sin cuernos yolo
cuautecomate m tnu ñajin • cuernitos yuku tixinda (arbusto)
cubeta m cubeta • en forma de cuerno tindiki
cúbito m cuero m ñií4
• olécranon del cúbito yiki tiluu xkoꞌndo cuerpo m ñundeꞌyu, yikikuñu
ndaꞌa, yiki xkoꞌndo ndaꞌa • escurrir del cuerpo too2
• radio y cúbito yiki ndoo • lavar una parte del cuerpo ndakiti1
cubrir vt chisaꞌvi, chusaꞌvi, ndachisaꞌvi, xsaꞌvi • por todo el cuerpo onde jaꞌa ... onde xini
• estar cubierto kondesi • salir del cuerpo too2
cucaracha f lateꞌya • todo el cuerpo jaꞌa ... xini, ñií ... xini,
cuchara f cuchara onde jaꞌa ... onde xini
• cuchara para raspar los magueyes • torcerse una parte del cuerpo kokuꞌun,
yuchi ñéꞌe yavi kuiyo, ndakuiyo
cucharilla f chiyi, tnu chiyi cuervo m lakaka
• cesto de fibra de cucharilla tiyo • pata de cuervo yuku kueꞌe xitni (hierba),
• flor de cucharilla ita chiyi (adorno) yuku ndikin (hierba)
cuchillo m yuchi1 cuesta f cuesta, kuato, siki2
cuello m sukun1 • cuesta abajo ichi chii, ichi nuu vee2,
kuan kêe, nuu vee, vee2
• llevar en el cuello kondeku, kuꞌun sukun • cuesta arriba ichi ninu2, kuan kaa
cuenta f kuenda • cuesta del hombro siki chiyo, yata chiyo
• a fin de cuentas naꞌñi2 cueva f yavi1, yavi yuxini
• cuenta de tnuꞌu4 • entrada de una cueva yeꞌe yavi
• cuentas siki1
cuidado m cuidado
• darse cuenta koteku ini, kuni1,
kunitnuni, ndakunitnuni, ndasaꞌa ... • amontonar sin cuidado ndachiꞌi ...
kuenda, sakuenda, sanuu1 ndakaya, ndachuku ... ndakakin, ndachuku
... ndakaya
• hacer la cuenta en la cabeza sasiki ...
kuenda (sin escribir) • buscar con cuidado nduku ndiꞌi ...
nduku tuꞌu
• no darse cuenta yanuu
• con cuidado cuidado, kueni, vii ... vaꞌa
• pasar sin darse cuenta konduu tnaꞌa
• mirar con cuidado koto ndee
• pedir cuentas ndakan ... kuenda,
ndanduku ... kuenda • sin cuidado ndekuu, ndevaꞌa, ndevaꞌa ...
ndekuu
• pedir cuentas de todo ndakan ndiꞌi ...
ndakan tuꞌu ... kuenda, ndakan ndoo ... • tener cuidado konee ... cuidado
kuenda • ¡tenga usted cuidado! koto kuee ni
• recibir la cuenta ndatnii ... kuenda cuidadoso, cuidadosa adj ii1, yika2
• rendir cuentas ndakuaꞌa ... kuenda cuidar vt kondeka, kondeñuꞌu, konee nuu,
• sacar la cuenta saꞌa ... kuenda, tava ... konenuu, koto2, koto vaꞌa, koto ... kuni,
kuenda ndakoto ... ndakuni, ndakuni, sinuu
• tomar en cuenta chikuenda, chiꞌi • cuidarse konee ... cuidado
kuenda, chiꞌi ... kuenda, keꞌen kuenda cuique m reg. kuikui (ave)
cuento m cuentu, tnuꞌu1 cuitlacoche m tikamaa (hongo de maíz)
culebra ESPAÑOL–MIXTECO 704

• cuitlacoche común kuikui (ave) curvo, curva adj tikanchu, tikayi3


• empanada de cuitlacoche xita jiti
tikamaa

D
culebra f koo2
• culebra rayada koo kivi kuaan
• culebra venenosa koo xeen
culpa f kuechi1
• por culpa de ja kuechi, kuechi1 danzante m ñanka1 (de Carnaval)
• tener la culpa kondekuechi, kondiso dañar vt sakueꞌe2
kuechi, kuiso kuechi, ndakuiso kuechi • dañado, dañada tichisun
culpable adj dañino, dañina adj loko, xeen1
• ser culpable kondekuechi, kondiso daño m dañu
kuechi, kuiso kuechi, ndakuiso kuechi
• hacer daño sakueꞌe1 (alguna comida),
culpar vt kondiꞌi, ndaxtekuechi, tekuechi, sapencu, saꞌa ... dañu
xtekuechi
dar vt kuaꞌa2, ndataa, taa5
cultivar vt • dado que te ja, vitna ja
• pitahayo cultivado tnu xichi xtila • dar ataque a uno ndaskiki ñaꞌa i, skiki
cumbre f nuu yuku2, xini ñaꞌa i
• La Cumbre Peñasco Nuu Yuku1 • dar ayuda mutua kuaꞌa saꞌa, taa saꞌa
cumplir vt ndiꞌi1, nukuꞌun2 • dar en ayuda mutua chisaꞌa, chiꞌi saꞌa
• cumplir en todo saꞌa ndiꞌi ... saꞌa tuꞌu • dar fiado kuaꞌa yika, taa yika
• cumplirse chitu2, kenaa, kundija, kuu • dar gracias ndakuaan taꞌvi, ndakuan-taꞌvi
ndija • dar las gracias ndakuaan taꞌvi
cuna f chuꞌva (colgante) • dar parte kuaꞌa ... kuenda, taa ... kuenda
cuña f cuña, nduyu • dar permiso kachi2, kuaꞌa ... tnuꞌu,
cuñada f 1. janu (esposa de un hermano) ndakuaꞌa ... tnuꞌu, taa ... tnuꞌu
2. xiso1 (pariente del esposo) • dar razón kuaꞌa ... kuenda, taa ... kuenda
cuñado m 1. kasa (esposo de una hermana) • ser dado kuun3 (fruto)
2. xiso1 (pariente del esposo) • ser dado en ayuda mutua kisaꞌa, kiꞌi saꞌa
Cuquila top de prep ja kuu1, xi-2, xi-nuu
• Santa María Cuquila Ñukuiñi debajo adv
cura m sutu • debajo de chii1
curandera f ñaꞌa tatna • debajo del mentón chii yiki yuꞌu
• curandera que recoge espantos ñaꞌa • estar por debajo kimaa (una prenda de
ndákeꞌen kuenchuꞌu, ñaꞌa ndákeꞌen ñuꞌú ropa)
curandero m tee tatna • ponerse debajo chimaa (una prenda de
• curandero que recoge espantos tee ropa)
ndákeꞌen kuenchuꞌu, tee ndákeꞌen ñuꞌú deber vt jakuita2, jinkuita2, kondee yika,
curar vt ndasatatna, ndasavaꞌa, ndasaꞌa, kondeyika, kondita2, konee yika, kotavi
ndasaꞌa vaꞌa, satatna • deber ayuda mutua kotavi
• curar con brujería satasi • meter en donde no debe estar skivi
• curarse kutatna, kuu5, kuu ... tatna, nduu1 nduu, skivi nduu ... skivi niꞌni
curioso, curiosa adj vili • meterse en donde uno no debe estar
kinduu ... kiniꞌni, kivi nduu, kivi nduu ...
cursivo, cursiva adj kivi niꞌni
• letra cursiva letra ndaꞌa • que debe tatu3
curva f nuu kótnaꞌnu ichi
705 ESPAÑOL–MIXTECO dejar

débil adj leꞌle2, tileꞌle, vita • dedo de ancho xini ndaꞌa (medida)
• débil de voluntad vita • dedo de en medio xini ndaꞌa kani, xini
• estar débil kuita leꞌle ndaꞌa meꞌñu
debilitar vt ndasavita, sakuiñi • dedo de la mano xini ndaꞌa
• debilitarse kuita2, kuita leꞌle, ndaꞌva, • dedo del corazón xini ndaꞌa kani, xini
xtaya ndaꞌa meꞌñu
decaer vi ndatiꞌi, ndatiꞌi ... ndatnaꞌma, • dedo del pie xini jaꞌa
ndatnaꞌma • dedo gordo xini jaꞌa kaꞌnu
• decaído, decaída titnaꞌma, tnaꞌma • dedos del pie xini jaꞌa kuechi (menos el
dedo gordo)
decidir vt chunuu1, jinu ini, kuan-nuu,
ndatnuꞌu tnaꞌa
• espacio entre los dedos siꞌin ndaꞌa, siꞌin
xini ndaꞌa
• decidirse kani ini • espacio entre los dedos del pie siꞌin
• decidirse de repente kana kunu ini jaꞌa, siꞌin xini jaꞌa
• estar decidido koo tuꞌva • sección del dedo vava
decir vt kachi2, kaꞌan1, kaꞌan ... kachi, • sin dedos tichuꞌndu
ndakachi, saꞌa ... tnuꞌu defecar vi ndatete, sandeꞌe, tete, tete aꞌa, tete
• decir con una tercera persona kuñaꞌa yiꞌvi
• decir en otra lengua konani defender vt kusaꞌan, tasaꞌan
• decir la verdad kaꞌan ndaa ... kaꞌan definitivo, definitiva adj
ndija, kaꞌan ndija ... kaꞌan ndaa
• definitivamente kuiti2
• decir mentiras kaꞌan tnuꞌu, kaꞌan tnuꞌu
... kaꞌan suꞌva deforme adj chiin
• decir tonterías kaꞌan neé ... kaꞌan ñuu, dejar vt chuneꞌun, kachi2, kondeka, konee,
kaꞌan neé ... kaꞌan uun, kaꞌan neé ... kaꞌan kuatundiꞌya, kuaꞌa ... tnuꞌu, ndakuaꞌa ... tnuꞌu,
yichi, kaꞌan neé ... kaꞌan yukan, kaꞌan ñuu nukuiñi2, sacargu, siaꞌa, skendoo, xndoo
... kaꞌan yukan • déjalo kóto maa i
• decir un parangón kaꞌan jaꞌvi • dejar a un lado siyo
• decirle ndakuñaꞌa • dejar abandonado xndoo ndaꞌvi, xndoo
• decirse a sí mismo kaꞌán3 ndaꞌvi ... xndoo kee
• digamos na kachi o, na ko kaꞌan o • dejar caer sinu1, skun-kava, skuun
• que se diga na konani-nka (lluvia), sunkava, sunkoo1 (muchas cosas
• querer decir kuni kaꞌan, kuni ... kaꞌan pequeñas), sunkoo ... sun-ñuꞌu
• ser dicho un rumor kuu cuentu, kuu • dejar de amar nduxiko ini
tnuꞌu • dejar de hacer sunkani
• ¿cómo podemos decir? naxe kaꞌan o • dejar de madurar ndoko3
• ¿qué dice tu corazón? nawa káꞌan anua • dejar en desorden ñuu ... kiku
ro • dejar en paz kaꞌnde ini
• ¿qué dijiste? jaan3 • dejar libre ndasiaa
dedicar vt • dejar mudo ndasañiꞌi
• dedicarse chuꞌun ini, katanuu, nukoo ... • dejar un hábito ndondee1
nukuꞌun • déjelo kóto maa i
dedo m • ir a dejar jan ndeka, jan nee, jan nu
• artejo de los dedos de la mano vava ndeka, jan nu nee, jan nu siaꞌa, jan siaꞌa,
xini ndaꞌa jin ndeka, jin nee, jin nu ndeka, jin nu nee,
• artejo de los dedos del pie vava xini jaꞌa jin nu siaꞌa, jin siaꞌa
• cortar con los dedos kuiso2 • no dejar kasi koo
• cuatro dedos kuun ndaꞌa (de ancho) • venir a dejar jan ndeka, jan nee, jan nu
ndeka, jan nu nee, jan nu siaꞌa, jan siaꞌa,
delante ESPAÑOL–MIXTECO 706

ki ndeka, ki ndi ndeka, ki ndi nee, ki ndi • dentro de ocho días nuu una kivi, una
siaꞌa, ki nee, ki siaꞌa kivi na
delante adv • dentro de poco tiempo masu kuaꞌa-ka,
• delante de nuu11, nuu ndaꞌa1 masu kuaꞌa-ka-ni, masu kuaꞌa-ni, masu
• poner delante ndachuku kuaꞌa-nka, masu kuaꞌa-nka-ni
delantero, delantera adj • dentro de un año onde nuu kuiya
• cuarto delantero chiyo (de carne) denunciar vt kakin ... kuechi, kaꞌan yika,
kuaꞌa ... kuenda
delgado, delgada adj 1. kuiñi2 (una persona o
reata) depender vi kondenuu
2. liꞌli3 (una persona) • depende depende
3. tiachi (una nube) derecha f
4. tiliꞌli4 (una persona) • a la derecha ichi kuaꞌa
5. tindoo2 (una persona) • a la derecha y a la izquierda ndaa ...
6. tiyaxin (una cosa plana) yata
7. yaxin (una cosa plana)
• girar a la derecha y a la izquierda
• crecer delgado kuaꞌnu tindoo (un niño) koyava ndaa ... koyava yata
• en capa delgada yaxin derecho m derecho
• esparcir una capa delgada chuku yaxin, • lavar al derecho y al revés ndakate ndaa
ndachuku yaxin ... ndakate yata
• extender una capa delgada chiso yaxin, • tener derecho kuu2
chuku yaxin, kakin yaxin, ndachuku yaxin,
ndakin yaxin derecho, derecha adj 1. kuaꞌa7 (lado)
2. ndaa4
• intestino delgado jiti kuechi, jiti kuiñi
• derechito ndita2
• leña delgada nduku2
• lado derecho lado kuaꞌa
• nube delgada viko tiachi
• muy derecho ndandaa2
• persona delgada tiliꞌli3
• sombrero de palma delgada yuxini hoja derretir vt ndaxndute, xndute, xndutu
delicado, delicada adj 1. ii1 • algo derretido kalu
2. kueñuꞌu2 • derretirse kuun4, ndandute, ndukalu,
3. yika2 ndute2, ndutu1
4. yute2 (una parte del cuerpo) derribar vt skotuu
• ser delicado ku-ii derrumbar vt skekaa
delicioso, deliciosa adj asi • derrumbarse kêe tiꞌvi, kekaa, ketiꞌvi,
demás pron kuun kaa, ndekaa, tnana1
• los demás jaku-ka, ndaka-ka derrumbe m
demasiado adv kaa-nka, xeen ... suꞌva • referente a un derrumbe kaa7
• confiarse demasiado kani siki ini desabrido, desabrida adj
• hablar demasiado kuu ... yuꞌu, maa-ni • quedar desabrido ku-uun, ndu-uun
yuꞌu ... kukuu, maa-ni yuꞌu ... kuu desacomodar vt
demonio m tachi1 • estar desacomodados kun-nenu ...
• como demonio tachi uꞌvi kun-ndijin
denso, densa adj desalinear vt
• en oscuridad muy densa nee ñuꞌú • desalinearse kesiin
dentera f kakan2 desamarrar vt
• tener dentera kukakan • desamarrarse ndaji2
dentro adv desanimar vt
• dentro de ini1, na5, nuu11 • desanimarse kuxii ini1, ndatuꞌu, ndatuꞌu
ini
707 ESPAÑOL–MIXTECO deslizar

desaparecer vi kuyuꞌu, naa5, nduyuꞌu, yaꞌa ... • ser descubierto un asunto kundaa,
kuita kundaa ... kundija, ndundaa, ndundaa ...
desarmar vt ndakana1 ndundija, ndundija
desarreglar vt kondakin tnaꞌa1, ñuu ... kiku descuidar vt
• desarreglarse kun-nenu • de manera descuidada yaꞌa ... yukan2
• desarreglarse el cabello ndataka1 • descuidado, descuidada tikuxi ... titneꞌe,
tilajan
desaseado, desaseada adj tikuxi ... titneꞌe
desde prep onde
desatar vt ndaji1 • desde aquel tiempo hasta ahora onde
• desatarse ndaji2 saa te onde vitna
desayunar vi kasi ini • desde entonces onde vitna (en adelante)
desbaratar vt kana3, ndakana1 • desde que onde, onde nuu
• desbaratarse ndatnana, tnana1 • desde siempre ni chiꞌi ni kana vee
descalzo, descalza adj uun1 desear vt katni ini, kuni2, kuu ini, ndiyo1,
descansar vi 1. koo ñuꞌu1 ndiyo ini1, ndiyo ... katni ini
2. ndatatu • desear mal kuni uꞌvi1
3. ndiko ini desenredar vt ndakana1, ndasandaa
4. ndujin1 (un terreno)
desenrollar vt ndakana1, ndaskuaa
descargar vt nuneꞌe (un sanitario)
desenterrar vt ndañuu1
descendencia f saꞌya tata, saꞌya ... tata, tata1
desertar vt ndakunu
• línea de descendencia tnuꞌu4
desesperar vt
descendiente m
• estar desesperado koyava niꞌni
• descendientes saꞌya tata
desgastar vt
descolorido, descolorida adj jatu3, timeku2
• desgastado, desgastada ava
descomponer vt kana3
• desgastarse ku-ava, ndu-ava
• descomponerse ndatnana, tnana1
desgranar vt skoyo
desconectar vt
deshacer vt kana3, kitu, kitu niꞌni, ndakana1,
• desconectarse ndatnana
ndakitu, ndaxndute, xnaa, xndute
descongelar vt • deshacerse koyo1, naa5, ndatnana,
• descongelarse ndatnana ndutu1, skana ... skuita
desconocer vt deshebrar vt taꞌvi kuechi1
• persona desconocida toꞌo • ser deshebrado taꞌvi kuechi2
desconsolar vt deshilachar vt
• estar desconsolado kuxii ... kundaꞌvi ini • deshilachado, deshilachada tichili,
descontrolar vt tikichi
• con movimiento descontrolado ndeꞌe5 • deshilacharse chili2, ndatnana, yuku4
• hablar de manera descontrolada chiso deshojar vt skana nuu, skendeꞌe, skenuu ñii
... kakin, ndachiꞌi ... ndakaya ... tnuꞌu • deshojarse kenuu ñii
• salir de manera descontrolada kee koo deshonra f ja kayuꞌu ja kan-nuu
... kee niꞌni (palabras)
desigualar vt
descoser vt
• desigualarse kuxiñi (una carga)
• descosido, descosida tikichi
desinflar vt nuneꞌe ... tachi
descubrir vt ndaxtuu1, xtuu1
deslavar vt kate2
• descubrirse konune, tutnuni
• deslavarse kêe tiꞌvi, kekaa, ketiꞌvi,
• ser descubierto ndatuu2
ndekaa, ndiꞌi ... ndoo, ndoo2, tnana1
• ser descubierto algo malo ndajinu kava
deslizar vt
desmayar ESPAÑOL–MIXTECO 708

• deslizarse kiin • quedar en desorden ñuu ... kiku


desmayar vt • ser amontonado en desorden jakoxtnaꞌa
• desmayado, desmayada nee2 (por un ... jakoxtnii, jakoxtnii, koxtnaꞌa ... koxtnii,
golpe) koxtnii, ndakoxtnaꞌa ... ndakoxtnii,
• desmayarse kun-nee2, kûu nuu, nee nuu1 ndakoxtnii, nukoxtnaꞌa ... nukoxtnii,
nukoxtnii
• desmayarse por el frío kuitnu
desordenar vt
• hacer que se desmaye skuita1
• actuar de manera desordenada kanduu
desmontar vt ndakana1 ... kaniꞌni
desmoronadizo, desmoronadiza adj ii2 • desordenarse kun-nenu
desmoronar vt kitu niꞌni, satiuchi • poner en forma desordenada chunenu
• desmoronado, desmoronada tiuchi, ... chundijin
yuchi3 desorientar vt
• desmoronarse koyo1, koyo yuchi, • desorientarse kuneé2
kutiuchi, kuun4 (en agua), ndandute (la
tierra), ndutiuchi, nduyuchi (la tierra) despacio adv kuee, kueni, yaꞌa ... kuee
• pan desmoronado pan tiuchi • caminar despacio kupatu, kupatu ...
kusuꞌva
desnivelar vt
desparramar vt
• desnivelarse kondita1
• desparramarse kana kati
desnudar vt savichi, xtavichi
despectivo, despectiva adj kuiꞌya2, kuiꞌya ...
desnudo, desnuda adj vichi3 xiko, xiko ... jatu, xiko ... ndevaꞌa, xiko ...
desnutrir vt ndiꞌvi, xiko ... suꞌva, yichi2, yichi ... xiko
• desnutrido, desnutrida laki, ñanki2, despedazar vt kitu niꞌni, ndataꞌvi1, sakuechi
ñenku, ñenku ... suꞌva, yiki ... laki ... salikin
• desnutrirse kuñenku, kuñenku ... kusuꞌva despedir vt skunu, taji
• estar desnutrido ñanki1 • despedirse kaꞌnde tnuꞌu (un moribundo),
• muy desnutrido kakaꞌvi ndakuaan taꞌvi, ndakuan-taꞌvi
desobediente adj jaa6, jaa ini, soꞌo2 despegar vt ndakendee, ndaxndonda,
• ser desobediente kava ini, kuja ini ndaxndondee, xndonda, xndondee
desocupar vt • despegarse ndakanda, ndonda1, ndondee1
• desocupado, desocupada libre • despegarse una costra ndonda yanda
• estar desocupado konune despeinar vt
desolado, desolada adj kee3, ndaꞌvi ... kee • despeinado, despeinada titaka2, xini
• quedar desolado ndoo ndaꞌvi ... ndoo ñiꞌna, xini tichili, xini tichili xini titaka,
kee xini titaka
• sentirse desolado kukee, ndukee • despeinarse ndataka1, ndatnana
desollar vt skendeꞌe, skenduu, skuii • persona despeinada tinduku1, xini ñiꞌna,
desorden m xini tichili, xini tichili xini titaka, xini
titaka
• amontonar en desorden sotnii
• dejar en desorden ñuu ... kiku despejar vt xndechi
• en desorden jini ... suꞌva, tikaan, tikeꞌe, • despejarse naa5, ndechi
tikeꞌe ... tikaan despensera f ñaꞌa jito veꞌe, ñaꞌa ndee veꞌe
• encimado en desorden tnaꞌa ... tnii despensero m tee jito veꞌe, tee ndee veꞌe
• estar amontonado en desorden kitnaꞌa • despenseros ñayii ka ndee veꞌe
... kitnii desperdiciar vt xtivi
• estar en desorden kun-nenu ... desperdicio m ja ndeꞌe
kun-ndijin
despertar vt xndoto
709 ESPAÑOL–MIXTECO detener

• despertarse ndandoto, ndoto • un día después kivi yutnee1


• despertarse de repente ndoto sanaa desquitar vt
• despertarse sorpresivamente ndikuꞌni • desquitarse ndasosoo
ini destacar vi kundee2
• despierto, despierta ndito1 destapar vt ndakune, ndanuu1, ndañuu1,
• estar despierto kondito ndaxtuu1, xndanuu, xtuu1
despintar vt • destaparse ndanune
• despintarse ndoo2, nduyaa1 • ser destapado ndañuu1
desplomar vt destemplar vt
• desplomarse kekaꞌnu • destemplarse kukakan (los dientes)
desplumar vt ndatnuꞌu1, tnuꞌu5 desteñir vt
despostillar vt • desteñirse ndoo2
• despostillado, despostillada tileꞌva destetar vt kendee
• despostillarse kana niꞌnu, taꞌvi ndee2 destinar vt
despostillarse v prnl • estar destinado jâ ndee ñaꞌa i, kondetu
• con orilla despostillada yuꞌu leꞌva ñaꞌa
despreciar vt kaꞌán yichi2, ndasaxiko, saxiko, destrenzar vt ndakana1
skexiko destruir vt kana3, xnaa
desprecio m • destruido, destruida naa6, titnaꞌma
• hablar con desprecio kaꞌan uun ... kaꞌan • destruirse naa5, ndatnana
yichi1, kaꞌan xiko ... kaꞌan ndiꞌvi, kaꞌan • estar destruido ndatnaꞌma (una cosa)
xiko ... kaꞌan suꞌva
desviación f nuu ndátaꞌvi ichi, nuu ndátuku
• mirar con desprecio kondeꞌya xeen ichi, nuu táꞌvi ichi, nuu túku ichi
desprender vt skana nuu desviar vt
• desprenderse jaꞌan3, ndondoso (un • desviado, desviada jiyo2
pedazo)
• desviarse jin ndiyo, kaka jiyo, kesiin, ki
después adv 1. kuee ndiyo, ndatuku (un camino), siyo, tuku1
2. kuee-ka
3. sani te • desviarse en la vida jinkuiñi xiñi2
4. te jinu te (en el futuro) • desviarse hacia abajo kêe ndeꞌe,
5. te ni jinu ma te (en el pasado) kendeꞌe, kun-ndeꞌe, kuun ndeꞌe, kuun
6. te ni jinu te (en el pasado) nduu, ndêe ndeꞌe, ndendeꞌe, nundeꞌe, nuu
7. tuku2 ndeꞌe
• después de na5, nuu11 (en el pasado), • desviarse hacia adentro kiniꞌni
yata2 • desviarse hacia afuera kee niꞌni1
• después de eso nú ni jinu chukan (en el • desviarse hacia arriba kaa ndeꞌe,
futuro), nú ni kuu chukan (en el futuro), nú kandeꞌe, ndaa ndeꞌe, ndandeꞌe
ni yaꞌa chukan (en el futuro), nuu ni jinu • estar desviado hacia adentro kivi niꞌni
chukan (en el pasado), nuu ni kuu chukan • salir desviado kee niꞌni1
(en el pasado), nuu ni yaꞌa chukan (en el • sin desviarse ichi ichi-ni
pasado)
desyerbar vt ndasavii, savii
• después de pasar nú ni yaꞌa (en el
futuro), nuu ni yaꞌa (en el pasado) detallar vt
• después de terminar nú ni jinu (en el • detallado, detallada tuꞌu2
futuro), nú ni kuu (en el futuro), nuu ni • dialogar detalladamente ndaa ... nuu ...
jinu (en el pasado), nuu ni kuu (en el tnuꞌu
pasado) • todo detallado ndituꞌu, ni-tuꞌu
• el día después kivi yutnee1 detener vt ndaxnukuiñi1, sunkani, xnukuiñi1
detergente ESPAÑOL–MIXTECO 710

• detenerse jakituu, jakuiñi2 (por un ratito), • de día en día in in kivi, in kivi in kivi
jinkuiñi2 (por un ratito), ndekuiñi, nukuiñi2 • de hoy en ocho días una kivi vitna
detergente m nama yuchi, yuchi nama • dentro de ocho días nuu una kivi, una
deteriorar vi kivi na
• deteriorado, deteriorada tikichi (una • día anterior ka uxi uu (a una fiesta)
casa) • día antes de antier iku ñuñuu-ka
• deteriorarse kupencu • día de fiesta kivi kaꞌnu, kivi ndukaꞌnu,
detrás adv kivi viko
• detrás de ichi yata, kuita ndikin, yata2 • Día de la Bandera Viko Saꞌma Ii Ñukoꞌyo
• ir detrás jakuita ndikin, jinkuita ndikin, • día de las Madres Viko Uxi Yoo Mayo
kondikin • Día de los Muertos Kivi Kúu Ndiyi, Kivi
• lugar detrás yata2 Ndiyi, Viko Anua, Viko Ndiyi
• poner detrás de la oreja chinee siki soꞌo, • día del juicio kivi kii juiciu
chinee yata soꞌo • día sagrado, día santo kivi ii
deuda f dañu, ja kúu kuenda • día tras día ndaka kivi, ndi-kivi, ndi-kivi
• contraer una deuda jakuita2, jinkuita2 ndi-kivi, ndi-tnaꞌa kivi
• estar en deuda kondee yika • día y noche ndi-kivi ... ndi-ñuu, nduu
jiꞌin jakuaa, nduu ñuu
• pagar una deuda ndachunaa,
ndachuyaꞌvi, ndasinu2 • el día antes kivi iku
devolver vt kondeka, ndakoneꞌe, ndakuaꞌa1, • el día de hoy nduu vitna
ndasiaꞌa, ndataa • el día de mañana kivi yutnee2, yutnee
• ir a devolver jan nu ndeka, jan nu nee, • el día después kivi yutnee1
jin nu ndeka, jin nu nee • el otro día nde kivi ma, ndende kivi ma
• venir a devolver jan nu ndeka, jan nu • en estos días kivi vitna, tiempu vitna
nee, ki ndi ndeka, ki ndi nee • en ocho días una kivi na
día m kivi1 • en tres o cuatro días isa isa
• a los ocho días nuu una kivi, una kivi • este día in kivi vitna, nduu vitna
vitna • hace ocho días jâ una kivi
• al día siguiente kivi xtnee, kivi yutnee1 • hace pocos días nde kivi ma, ndende kivi
• algún día nde in kivi, nde kivi, ndende ma, nde-ni kivi ma
kivi, ndevaꞌa-ni nde kivi • hoy en día kivi vitna, tiempu vitna, vitna
• algún día en un futuro cercano isa2 • llover todo el día ndandiꞌvi, ndiꞌvi1
• avanzar el día kokuita ora • mañana en ocho días una kivi yutnee
• ayer en ocho días una kivi iku • ningún día ni a in kivi, ñatuu na kivi,
• ayer hace ocho días jâ una kivi iku ñatuu nde in kivi, ñatuu nde kivi
• buenos días iyo vaꞌa ni (a una sola • ocho días una kivi
persona), iyo vaꞌa ro (a una sola persona • oscurecer durante el día ndunee1
joven), ka yo vaꞌa ni (a varias personas), ka (durante el día), ndunee ñuꞌú, nduñuu
yo vaꞌa ro (a varias personas jóvenes) • qué día na kivi, na nde kivi, nde in kivi,
• cada día in in kivi, in kivi in kivi, nde kivi, ndende kivi
ndi-tnaꞌa kivi • quince días jaꞌun kivi
• cada ocho días ndaka una kivi, ndi-una • todo el día nduu yaka, nii nduu
ndi-una kivi, nuu una nuu una kivi • todos los días ndaka kivi, ndi-kivi,
• cada tercer día in kivi ñuneꞌun, in kivi ndi-kivi ndi-kivi
ñuꞌu • trabajo pagado por día tniñu kivi
• cualquier día nde kivi na (en el futuro), • un día después kivi yutnee1
ndevaꞌa-ni nde kivi
diabetes f kueꞌe azúcar
• de día nduu6 (cuando hay luz)
711 ESPAÑOL–MIXTECO disfrazar

diablo m enemigo, tachi1 • algo difícil devimaginar ja masu kandija


• caballito del diablo vilu yute (insecto) ini o
• cabello del diablo yuxi kuaan (planta) difunto, difunta adj ndi3
• diablito diablito (para cargar) digno, digna adj
diagnosticar vt • ser digno iyo ... ja, kava ... koo2
• tomar la mano para diagnosticar tnii ... dilatar vi kukuee
ndaꞌa diligencia f
dialogar vi ndaa ... tnuꞌu • con diligencia ni-yuꞌu ... ni-ini
• dialogar detalladamente ndaa ... nuu ... dinero m xuꞌun1
tnuꞌu • ahorrar dinero kutoo
diario, diaria adj • alcanzar el dinero jinu ... yaꞌvi
• diariamente ndi-kivi ndi-kivi • cambiar dinero ndasanii (en billetes
diarrea f kueꞌe kúun grandes), sama2, sama ii, sama nii
• tener diarrea kuun chii, kuun ... ndoꞌo • contar dinero ndasaꞌa ... kuenda
• vomitar y tener diarrea kuun ... kana dintel m xini yutnu yeꞌe
• vómito y diarrea kueꞌe kúun kueꞌe kána Dios np Iya Ndios, Ndios, Suꞌsi1
dibujar vt ndatava dios m iya2, ñuꞌu1, suꞌsi2
dichoso, dichosa adj suerte, vii ... vaꞌa • dios de la luna iya yoo
diciembre m yoo diciembre • dios del sol iya kandii
diecinueve adj jaꞌun kuun directo, directa adj kuan konduu, ndandaa2
dieciocho adj jaꞌun uni • camino directo ichi kaa ndee
dieciséis adj jaꞌun in • directamente kunu4, ndita2
diecisiete adj jaꞌun uu • hablar directamente, ir directo kaꞌnde
ndaa
diente m nuꞌu
• palabras directas tnuꞌu ndaa
• base de los dientes jaꞌa nuꞌu
• ser más directo kava ndee1
• diente de ajo nuꞌu aju
• diente de león ita jatu (hierba), nduva dirigir vt katenuu, koto ndoso
ñuꞌú (hierba) • dirigirse kaꞌan sivi (por nombre), kiꞌin (un
• diente incisivo nuꞌu yeꞌe camino)
• sin dientes leꞌva2, yuꞌu leꞌva • dirigirse con enojo ndasosoo (a alguien),
sosoo (a alguien)
diez adj uxi
discapacitar vt
diferente adj siin, siin siin, tuku2 • discapacitado, discapacitada kueꞌe2
• de diferentes formas ndi-tuku yuꞌu ...
ndi-tuku nuu discípulo m
• diferentes ndi-sama ndi-sama • ser discípulo kondikin
• diferentes clases ndi-siin ndi-siin, disculpar vt konekanu ini
ndi-siin ndi-siin nuu discusión f
• en diferentes lugares onde yaꞌa ... onde • ganar una discusión ndakondiꞌi
yukan discutir vi kusuchi ini, ndatetnaꞌa, tee tnaꞌa,
• ir a diferentes lugares ndakonduu tetnaꞌa1, tetnaꞌa ... tnuꞌu
• otro diferente in-ka tuku • dispuesto a discutir ndi tetnaꞌa ndi
• ser diferente sama3 tetnaꞌa
• todo diferente ndi-tuku yuꞌu ... ndi-tuku disentería f sajin1
nuu • disentería con moco sajin xitni ndeꞌnde
difícil adj kaꞌvi4, tnundoꞌo, uꞌvi2, yii4 • disentería con sangre sajin niñi
disfrazar vt
disfrutar ESPAÑOL–MIXTECO 712

• disfrazarse saꞌa1 divino, divina adj ñuꞌu4


disfrutar vt kutaꞌvi dobladillo m
disgusto m tnuꞌu kuechi2 • hacer dobladillo ndachitnaꞌnu
disimular vi ndaneꞌe doblar vt chitnaꞌnu, ndachitnaꞌnu, ndakaꞌnu,
• disimuladamente vijin3 ndaxndee1
disminuir vt kuita2, ndondee1, ndulule, • doblado, doblada tnaꞌnu2
nuu-ka • doblarse jakitnaꞌnu, ndatnaꞌnu,
disparar vt 1. skaꞌndi (al aire) nukitnaꞌnu
2. tivi2 (una bala) • estar doblado kitnaꞌnu, tnaꞌnu1
disparejo, dispareja adj in káa in kúun-ni, • tortilla doblada tixiꞌi (para formar una
ndee ... niꞌnu, tikoꞌlo2, tikoꞌlo ... tikani, cuchara)
tikoꞌyi2, tindiꞌyi2, tisukun, yoꞌo2 doble adj cuati (una fruta o una verdura)
• estar disparejo kun-nenu ... kun-ndijin • punto doble tiku skonduu tnaꞌa
• hacer disparejo skuandee, skuandee ... • sombrero de palma ancha y doble
skuaniꞌnu, skuaniꞌnu yuxini koxiente
• lugar disparejo cóncavo tikoꞌyi1 doblegar vt chitnaꞌnu
• lugar disparejo convexo tikoꞌlo1 doce adj uxi uu
• quedar disparejo kuu tikaꞌvi docena f docena
• salir disparejo kee yakua ... kee yoꞌo doctor m tee tatna
(una fila de palma tejida), kuandee2, doctora f ñaꞌa tatna
kuandee ... kuaniꞌnu, kuaniꞌnu
documento m tutu1
dispersar vt katenuu
doler vi kuiso5, ndakaniꞌni, ndata yiꞌi,
• dispersarse kuitenuu, kuitenuu ...
kuiteniꞌni, ndakuitenuu ndatna-uꞌvi, ndu-uꞌvi, tna-uꞌvi, uꞌvi1
• ser dispersado ndava ... ndechi (por el • dejar de doler ndajijin
viento), ndechi (por el viento) • doler crónicamente kaa niꞌni1, kaniꞌni1
disperso, dispersa adj • doler en el corazón tna-uꞌvi ini
• dispersos onde yaꞌa ... onde yukan • doler por un cambio de temperatura
kuiso taꞌvi
disponer vt
• doler profundamente kaa niꞌni1, kaniꞌni1
• disponerse jakituu tuꞌva
dolor m
dispuesto, dispuesta adj tuꞌva1
• causar dolor xtna-uꞌvi
• dispuesto a discutir ndi tetnaꞌa ndi
tetnaꞌa • tener dolor kokuꞌu, ndata yiꞌi
• estar dispuesto iyo ... ja, koo ini, koo • tener dolor de barriga kaꞌnde chii
tuꞌva • tener dolor de estómago kuneꞌe ini2
distinto, distinta adj siin • tener dolor por una infección kuiso ...
kuchi
distracción f
doloroso, dolorosa adj uꞌvi2
• sin distracciones ñukuun
domar vt
distraer vt xnee nuu
• no domado sana1
• distraerse kondiꞌvi ini, kondiꞌvi nuu,
ndunaa • ser domado kumasu
• distraído, distraída ndiꞌvi3, tonto domesticar vt
distribuir vt ndakatenuu • muy domesticado sanchu (animal, como
un chivo)
dividir vt kaꞌnde
dominante adj
• dividido, dividida tikoto (la cresta)
• ponerse dominante ndunuu maa
• dividirse ndatuku (un camino), ndusiin
dominar vt chitnaꞌnu, kundee2, kuu ndee
713 ESPAÑOL–MIXTECO duraznal

domingo m domingu • partir en dos taꞌvi uu1


• Domingo de Pascua Domingu Pascua • partirse en dos taꞌvi uu2
• Domingo de Ramos Domingu Xamu, • ser partido en dos taꞌvi uu2
Viko Santu Xamu drogar vt
dominiquito m lasaa kuaan lilikin (ave) • drogarse ndajijin
donde adv ndenu dudar vt kani uu ... kani uni ini
• donde hay un hoyo tikunu duela f 1. naꞌa1 (madera pequeña entre los
• lugar donde hay agua koꞌyi1 cabrios)
dónde adv na nde2, na ndenu, nde2, nde2, 2. ndava luluu (madera pequeña entre los
ndenu cabrios)
• de dónde na nde2, nde2, ndende, ndenu duende m ñuꞌu1
• dónde mero, exactamente dónde nde • porción de los duendes taꞌvi ñuꞌu
maa mii • sacrificio para los duendes taꞌvi ñuꞌu
• por dónde nde ichi dueña f ñaꞌa xi-kuenda
dondequiera adv ka yaꞌa ... ka yukan, na nde • dueña de casa conocida por el contexto
na, nde2, nde na, ndevaꞌa-ni nde ni kuu, ñaꞌa xi-veꞌe
ndevaꞌa-ni ndenu, ndevaꞌa-ni nuu, nú nde dueño m tee xi-kuenda
• dondequiera que vaya ichi kuaꞌan ... • dueño de animal conocido por el
ichi vee, nde kiꞌin tu, nde kuaꞌan ... nde contexto tee xi-kiti
vee, ndenu kuaꞌan ... ndenu vee, nuu • dueño de casa conocida por el contexto
kuaꞌan ... nuu vee tee xi-veꞌe
• meterse por dondequiera kinduu ... • dueño de lugar conocido por el
kiniꞌni, kiniꞌni, kivi nduu ... kivi niꞌni, kivi contexto tee xi-nuu
niꞌni • dueño de terreno conocido por el
doradilla f 1. yuku ndaꞌa sata (helecho) contexto tee xi-itu, tee xi-ñuꞌú
2. yuku nundaꞌa ndixikui (helecho) • dueño de un animal jitoꞌo
3. yuku sata (helecho)
dulce m javixi
dorar vt skasun
dulce adj vixi3
• dorarse kasun kuaan
• camote dulce ñaꞌmi vixi
dormilón, dormilona adj • Dulce Nombre de Jesús Tasuꞌsi1, Tata
• zapote dormilón ndoko chinko, ndoko Suꞌsi
chinko kusu, ndoko kusu
• fiesta del Dulce Nombre de Jesús Viko
dormir vi kava ... kusu, kusu, ndakusu Tasuꞌsi, Viko Tata Suꞌsi
• casa para dormir veꞌe nuu kixi o • jugo dulce javixi
• dormir bocabajo kusu ndeyi • palo dulce tnu yaka (arbusto)
• dormir fácilmente kusu ii • pan dulce pan vixi, xtatila vixi
• dormir profundamente kusu naa • trébol dulce alfalfa koxiente
• dormir sentado kusu ndeyi durable adj xii2
• lugar donde duerme nuu kaa nuu kixi • ser durable kanda1
dorso m siki2 durante prep neꞌun
• dorso de la mano siki ndaꞌa, yata ndaꞌa durar vi 1. kanda1 (una cosa)
• dorso del pie siki jaꞌa, yata jaꞌa 2. kiꞌin (la cosecha)
dos adj uu1 3. kunaꞌa2
• de dos en dos távi uu 4. kuu3 (tiempo)
• dos en dos ndi-uu ndi-uu 5. kuxii1 (una cosa)
• dos semanas jaꞌun kivi duraznal m reg. tnu ndeꞌya
• los dos ndunduu, nduu4
duraznillo ESPAÑOL–MIXTECO 714

duraznillo m iñu timii, tnu iñu timii, yuku • tierno de edad lule, nee3, yikin3
iñu timii efecto m
durazno m ndeꞌya1, ndeꞌya naꞌnu • sin efecto kaꞌa2
• árbol de durazno tnu ndeꞌya efectuar vt saꞌa1
• durazno prisco ndeꞌya priscu ejemplo m
duro, dura adj 1. kaji2 • mal ejemplo xiko1
2. kaꞌvi4 (un trabajo o un problema) • por ejemplo sukan nuu ja, xtnanu ja
3. tikaji2 • seguir un mal ejemplo kuikin2,
4. tikasun2 ndakuikin
5. xii2 (carne o tortillas)
6. yuu4 ejote m ndichi1
• duramente vavaꞌa1 el art a1, ma1
• duro de corazón ndee ini él pron 1. de1 (hombre)
• huevo duro ndivi yuu 2. de2 (líquido)
3. i1 (niño)
• moco duro vilu xitni
4. i2 (cosa en general)
• muy duro xixii 5. sii1 (niño)
• parte dura yiki1 (de una planta) 6. ti1 (animal)
• ponerse duro kukaji 7. ti1 (cosa esférica)
• tortilla dura tiluꞌu1, xita tikasun 8. tnu1 (madera, maquinaria o vehículo)
• vena de material duro yoꞌo yuku, yoꞌo 9. ya1 (deidad)
yuku ñuꞌú ndayi2 • ellos i1 (personas en general)
elaborar vt saꞌa1
elástico m resorte

E
electo, electa adj
• salir electo kana2
elegir vt ndatava
elevar vt
echar vt chiꞌi1, ndatee, ndatnaa, skee1, tee2, • elevado, elevada tindoo2 (un lugar)
tnaa4 • elevarse ndonda1
• echar a la calle chunee ichi • estar elevado ndonda1 (una cosa)
• echar a perder skenaa, xtivi elite m reg. tnu niñi (árbol)
• echar cosas pequeñas chuku2 ella pron 1. de2 (líquido)
• echar encima koso2 2. i1 (niña)
• echar vaho chiyoko 3. i2 (cosa en general)
• echarse chuꞌun2 (una carrera), kêe4 (un 4. ña2 (mujer)
ingrediente) 5. sii1 (niña)
• echarse a perder kusuun, kuxi2, skenaa, 6. ti1 (animal)
tivi1 7. ti1 (cosa esférica)
• estar echada kava4 (una gallina) 8. tnu1 (madera, maquinaria o vehículo)
9. ya1 (deidad)
• ser echado jinkava1 (grava o un piso),
ndêe9 elote m ndixin1
eclipsar vt • elote más grande siꞌi1
• eclipsarse kiꞌin, kûu9 • elotillo que sale a un lado del elote isa
xitni
eclipse m
• granos tostados de elote nduꞌu2
• estar en eclipse kûu9
• tamal de elote suu1
eco m sondaꞌa • tortilla de elote xtajatu
edad f
715 ESPAÑOL–MIXTECO encaminar

elotero, elotera adj empeorar vi sakaꞌvi


• gusano elotero tika viyo empezar vi 1. kejaꞌa (un evento o un período de
elotillo m isa1 tiempo)
• elotillo que sale a un lado del elote isa 2. ndejaꞌa (un evento o una cosa)
xitni 3. taꞌvi4 (el día )
embajador m tee jaꞌan ndaꞌvi, vajadori • empezar a llover jakuita1, jinkuita1,
nukuita2
• ser embajador kuu ... nuu, kuu ... yunuu
empezar vt jakondee1, nukondee1, skejaꞌa
embarazar vt
• empezar un trabajo tetnaꞌa2
• embarazarse jakuꞌun saꞌya, niꞌi saꞌya
• estar embarazada kuꞌun saꞌya empinado, empinada adj ndichi2
• estar muy empinado kava ndee1
embarradora f
• embarradora de lodo lañuꞌma tnuu emplumar vt
embarrar vt ndatee • pollo de pata emplumada chuun jaꞌa
ti-ixi
• embarrarse jaꞌa2
empobrecer vt
embellecer vt ndasaꞌa vivii, sakutu • empobrecerse kundaꞌvi, kundaꞌvi ...
• embellecerse ndasa-asi kukee, ndundaꞌvi
embolsar vt empollar vt
• embolsada ti-itni (una prenda de ropa) • hacer empollar kakin, ndakin
emborrachar vt xndajini empolvar vt
• emborracharse jinu ñaꞌa, ndajini, • empolvado, empolvada ñanki2, yaa10,
ndajinu ñaꞌa yaa ... ñanki2
emborregarse v prnl reg. • empolvarse yaa5, yaa ... ñanki1
• cielo emborregado viko niñi • estar empolvado ñanki1
embrocar vt chindeyi, ndachindeyi, ndakin empujar vt chindaꞌa, chundaꞌa, tundaꞌa
ndeyi • empujarse jakoxtnaꞌa, koxtnaꞌa,
• embrocarse nukindeyi nukoxtnaꞌa
embrujar vt chiꞌi tasi en prep ini1, nuu11
• estar embrujado kiꞌi tasi enamorar vt
empachar vt • enamorarse kinuu ini, kuu ini
• empacharse tnii4 enano, enana m, f neꞌe1
empanada f xita jiti enano, enana adj chiꞌin, tichiꞌin
• empanada de cuitlacoche xita jiti • quedarse enano kuneꞌe2
tikamaa
encabezar vt
• empanada de flor de calabaza xita jiti • persona que encabeza punta
tiveya
• empanada de hongo xita jiti jiꞌi encajonar vt reg. ndanuu1, xndanuu
• empanada de quelite xita jiti yuva encallecer vt
emparejar vt kuaꞌa4, kuaꞌa ndoso, ndakiin, • encallecerse kuja
ndasaꞌa inuu, saꞌa inuu encamar vt
emparentar vt • encamarse jinkava1
• estar emparentados kiꞌi tnuꞌu tnaꞌa encaminar vt chuꞌun ichi, ndachuꞌun ichi,
empeine m siki jaꞌa, yata jaꞌa ndakani ichi
• encaminarse chuꞌun ichi, jiꞌñu, keꞌen
empeñar vt kakin ndee
ichi, keꞌen ... ichi, ku-ichi, ndakeꞌen ichi,
• empeñarse kava ndee2 (un terreno) ndakeꞌen ... ichi, ndatnii ichi, ndatnii ...
• recuperar una cosa empeñada ndatava ichi, ndu-ichi, tnii ichi, tnii ... ichi
encantar ESPAÑOL–MIXTECO 716

encantar vt encimar vt kakin tnaꞌa, ndasotnaꞌa, saꞌa


• encantado, encantada sisi koxaa, sotnaꞌa, sotnaꞌa ... sotnii
encarcelar vt chindesi, chindesi vaꞌa • encimado en desorden tnaꞌa ... tnii
• estar encarcelado kindesi, kindesi vaꞌa • encimar en filas alternadas kakin yukun
encargar vt ndasacargu, sacargu, tatu2 • encimarse el sol del horizonte jinu
• encargado, encargada tee tátnuni ndita
• encargarse koto ... kuni, kucargu, • ser encimado jakoxtnaꞌa, koxtnaꞌa,
kundaꞌa ñaꞌa, nducargu, ndundaꞌa kuñuxtnaꞌa, nukoxtnaꞌa
• estar encargado saꞌa1 (de un evento), tnii encino m tnu iña, tnu ñuu1
... kuenda • encino común tnu yaa
• mujeres encargadas ñaꞌa ka ndee ndeyu • encino de hoja chica tnu ndii
(de la comida en una fiesta) • encino de hoja grande tnu yaa kuaan
encender vi ndanduꞌva, nduꞌva2 encinta adj
encender vt ndaskuikin, ndaxnduꞌva, skuikin, • estar encinta kuꞌun saꞌya
xnduꞌva encoger vt ndaxtiyi
encerrar vt chindesi, chindesi vaꞌa, kasi • acostarse encogido kavatuu tinduu
• encerrado, encerrada ndesi1 • encogerse ndatiyi, ndatiꞌi, ndatiꞌi ...
• estar encerrado kindesi, kindesi vaꞌa ndatnaꞌma, nduu tinduu
enchinar vt ndasachinu • encogido, encogida titiꞌi1, tiꞌi2, tutu3
enchuecar vt encontrar vt jan nu tnaꞌa, jin nu tnaꞌa, ndaniꞌi
• enchuecarse kayi, kuiyo (un árbol), • encontrar esposa niꞌi ñasiꞌi
kuxiñi, kuyakua, kuyakua ... kuyoꞌo, • encontrar esposo niꞌi yii
kuyoꞌo, ndakuiyo, nduxiñi, nduyakua, • encontrar la manera niꞌi ichi
nduyakua ... nduyoꞌo, nduyoꞌo • encontrarse jakun-tnaꞌa, ndaniꞌi tnaꞌa,
encía f ndatnaꞌa1, niꞌi tnaꞌa, nukun-tnaꞌa, tnaꞌa5
• encías ñií jaꞌa nuꞌu • ser encontrado ndaniꞌi
encima adv ichi siki, ndoso2 encorvar vt ndaxndiki
• brincar encima kandava ndee, kondava, • encorvado, encorvada tikayi3
kondava ... kondita, kondita ... kondava • encorvarse kayi, ndandiki, ndundiꞌi
• caer encima jinu2 encuerado, encuerada adj xuu vichi
• echar encima koso2 enderezar vt ndañuu1, ndasandaa
• encima de ichi siki, nuu11, siki2, siki nuu • enderezarse kundaa, ndundaa
• estar encima kandoso1, koso1, koxtnee, • ser enderezado ndañuu1
kuñuxtnee
endeudar vt
• estar encima por mucho tiempo
nukoxtnetnee • endeudarse jakuita2, jinkuita2, nukuita1,
tayaꞌvi
• estar encimita el sol del horizonte jinu
ndita • estar endeudado kondeyika
• pasar encima ndaskuiso2, skuiso2 endeudarse v prnl
• pasar por encima kuiso4 • hacer que se endeude xtayaꞌvi
• poner encima chiso, chuꞌun2, ndachiso, endulzar vt savixi1
ndachuꞌun2, ndasonee, ndasotnaꞌa, sonee endurecer vt
• sentarse encima jakoxndiꞌi, koxndiꞌi, • endurecerse kukaji, ndukaji, ndukutu
nukoxndiꞌi enebro m tnu itni
• subir encima jakoxtnee, nukoxtnee • agalla del enebro tisaꞌa tnu itni
• verter la parte de encima kochuꞌun • enebro corriente tnu itni ti-iñu
ndoso • enebro hembra tnu itni kuaꞌa
717 ESPAÑOL–MIXTECO enredar

• enebro macho tnu itni kuijin engañar vt kosiki ndee, ndaxndaꞌvi, xndaꞌvi,
enemigo, enemiga m, f contra, enemigo xnee nuu
energía f luz (eléctrica) • engañarse xndaꞌvi tnaꞌa
enero m yoo eneru engaño m tnuꞌu xndaꞌvi tnaꞌa
enferma f ñaꞌa kéꞌen ñaꞌa kueꞌe, ñaꞌa kuꞌu engordar vi 1. kuu tinduu
enfermar vt 2. ndaneñu (una persona)
3. ndundee ... ndundatnu
• enfermarse keꞌen kueꞌe, kokuꞌu 4. nduu3 (un animal)
enfermedad f kueꞌe1 5. nduu tinduu
• caminar después de una enfermedad 6. neñu2 (una persona)
ndakaka engordar vt ndaxnduu, ndaxneñu, xnduu,
• enfermedad causada por brujería ja xneñu
tasi, kueꞌe ñuyuꞌu, kueꞌe tasi engrosar vt
• enfermedad crónica kueñuꞌu1 • engrosarse kukokon, kuu tikokon
• enfermedad de aire kueꞌe tachi enjambre m
• enfermedad de antojo kueꞌe ñujiꞌyo • polvo de los enjambres ita ñuñu
• enfermedad de coraje, enfermedad de • pulque de enjambre ndixi nduxi
mohína kueꞌe játu ini, kueꞌe kíti ini
• enfermedad del ojo kueꞌe nuu enjuagar vt 1. ndaskonduu (los trastes)
2. ndeneꞌe (ropa)
• recuperarse de alguna enfermedad 3. skonduu ... ndute (los trastes)
nukuꞌun ini 4. skunu nuu ... nuu ndute (ropa)
• referente a las enfermedades kueꞌe2 • enjuagarse kunu nuu ... nuu ndute,
• tener una enfermedad kokuꞌu ndachuꞌu1 (la boca)
enfermera f ñaꞌa tatna enlazar vt
enfermo m tee kéꞌen ñaꞌa kueꞌe, tee kuꞌu • enlazarse jakun-nenu
• hacer una limpia a un enfermo con enloquecer vi kuneé xini, ndukuꞌu, nduloko,
hierbas ndaxnukuii, xnukuii nduneé2, nduneé xini, nduneé ... ndukuꞌu
enfermo, enferma adj enmohecer vt
• estar enfermo kokuꞌu • enmohecerse kuxi2, ndakuxi
• estar enfermo por brujería kiꞌi tasi enmudecer vt ndasañiꞌi
• hombre enfermo tee kéꞌen ñaꞌa kueꞌe, tee ennegrecer vt
kuꞌu
• mujer enferma ñaꞌa kéꞌen ñaꞌa kueꞌe, • ennegrecerse kañuꞌma (con humo),
kutnuu
ñaꞌa kuꞌu
enflaquecer vi kuxii2, kuxii ... kundaꞌvi, enojar vt
nduxii • enojarse kiti ini, ndakiti ini
• estar enojado jatu ini1
enflaquecer vt sakuiñi
• hacer enojar ndaskiti ini, skiti ini
enfoque m
enojo m tnuꞌu kiti ini
• perder el enfoque kusu tnuni
• alejarse por enojo ndasoo, soo2
enfrentar vt jakituu tuꞌva
• de enojo kini ... xeen
• enfrentarse jakituu tnaꞌa
• dirigirse con enojo ndasosoo (a alguien),
enfriar vt ndaxndiko, xndiko sosoo (a alguien)
• enfriarse ndiko1, nduvijin enojón, enojona adj jatu ini2, yachi ini
enfrijolada f xita ndeyu, xita nduchi enraizar vi niꞌi yoꞌo (una planta)
enganchar vt chunenu tnaꞌa enramada f veꞌe kuii, veꞌe ndaꞌa yutnu
engañador, engañadora adj uu jichi enredar vt kanuniꞌni, sakanuu
enriquecer ESPAÑOL–MIXTECO 718

• enredado, enredada nenu, nenu ... • enterarse jakun-tnuni ini, kuni1, kutnuni
ndijin, tisaꞌma, titaka2 ini
• enredarse jakun-nenu, jakun-nenu ... entero, entera adj nii
jakun-ndijin, kavanuu tnaꞌa, kiku nuu ... • estar entero kenii1
kiku niꞌni (hilo o el cabello), kinutnaꞌa,
enterrar vt chindujin, chinee vaꞌa, chunee
kinuu tnaꞌa, kununiꞌni, kuu tisaꞌma,
ndakavanuu tnaꞌa, nukun-nenu vaꞌa, chunevaꞌa, chuꞌu, chuꞌu vaꞌa,
ndachindujin
• enredarse el cabello ndataka1
• enterrado, enterrada ndujin2
enriquecer vt
• estar enterrado kindujin
• enriquecerse kukuka, kuxiku, kuxiku ...
kukuka, nduxiku • ser enterrado jakindujin, kuyuꞌu, kuyuꞌu
vaꞌa, nukindujin
enrizar vt
entonces adv 1. saa5
• enrizarse tiyi 2. sana2
enrojecer vt 3. sani te
• emrojecerse ndukuaꞌa2 4. sukan saa
• enrojecerse kukuaꞌa1 5. te jinu te (en el futuro)
• enrojecerse por el calor ndukuaꞌa ñuꞌu 6. te ni jinu ma te (en el pasado)
7. te ni jinu te (en el pasado)
enrollar vt chusukun, chutuu, kanuniꞌni, 8. yukan saa
ndaxtuu2, xtuu2 9. yukan sana
• enrollado, enrollada sukun3, tuu5 10. yukan te
• enrollarse jakun-tuu, kun-tuu, kununiꞌni, • desde entonces onde vitna (en adelante)
ndatuu1, ndututu, nukun-tuu • en aquel entonces onde saa-ka ma
• ser enrollado jakun-sukun, kun-sukun, • y entonces sani te
nukun-sukun
entontecer vt sasuꞌva, satonto, satonto ...
enroscar vt sasuꞌva
• enroscarse nduu tinduu entrada f yeꞌe1
ensartar vt ndachiꞌi • entrada de un hoyo yuꞌu yavi (de algún
ensayar vi skuaꞌa animal)
enseñar vt 1. kaxtnuꞌu • entrada de una cueva yeꞌe yavi
2. ndakaxtnuꞌu • salidas y entradas nuu ndée nuu ndívi o
3. skata
entrar vi jakinee, jakiꞌi, jakuꞌun2, kaa niꞌni2,
4. skuaꞌa (en la escuela)
kaniꞌni2, kivi2, ndivi3, nukinee, nukiꞌi, yaꞌa4
enseñorear vt kuu nijaꞌnu • entrar a uno kivi ñaꞌa
• enseñorearse kunuu maa, ndunuu maa • entrar hacia abajo kêe4, ndêe9
ensordecer vt • entrar mal konduu tnaꞌa (palma en un
• ensordecerse ndusoꞌo sombrero)
ensuciar vt ndasatneꞌe, satneꞌe • hacer entrar ndaskee, skee1, skivi, xndivi
• ensuciarse kukini, kutneꞌe, kuxi2, meku1, • salir y entrar ndee ... ndivi
ndakuxi, takaꞌva (agua) entre prep meꞌñu, ndii4, neꞌun
entender vt jakun-tnuni ini, jakuꞌni ini, • entre semana neꞌun smana
jakuꞌun ini, koteku ini, koteku sosoꞌo, koteku • entre todos suꞌva suꞌva2
sosoꞌo ini, koteku soꞌo, koteku soꞌo ini
• espacio entre las piernas nuu siꞌin
entendimiento m • espacio entre los dedos siꞌin ndaꞌa, siꞌin
• oscurecerse el entendimiento ndandesi xini ndaꞌa
nuu • espacio entre los dedos del pie siꞌin
• sin entendimiento uun1 jaꞌa, siꞌin xini jaꞌa
enterar vt
719 ESPAÑOL–MIXTECO esclerótica

• espacio entre los ojos y las cejas siki equivocar vt


nduchinuu • de manera equivocada yata3
entregar vt ndakuaꞌa1, ndasaja • equivocarse skenaa
entrepierna f nuu siꞌin • ver equivocadamente kuni tuku,
entreseco m yiki xitni kuninuu
entretanto adv nani3 erguido, erguida adj lili
entretener vt skuee, skuee tnaꞌa erigir vt sotnaꞌa
• estar entretenido yikukuu • erigirse kulili
entristecer vt erizar vt ndaxndiki, xndiki2
• entristecerse kundaꞌvi • erizado, erizada ndiki3
entrometer vt • erizarse ndandiki
• entrometerse kivi nduu, kun-meꞌñu sava, erosionar vt
skanduu yuꞌu (diciendo insultos) • erosionarse ndatnana, ndiꞌi ... ndoo,
entroncar vt ndoo2
• entroncarse tuku1 eructar vi ndaa ini1
entumecer vt sijijin, sijin escala f
• entumecerse jijin • en menor escala jaku suꞌva-ni
entusiasmado, entusiasmada adj sii ini escalera f 1. escalera
envejecer vi kutuꞌu, kuu nijaꞌnu, ndutuꞌu, yii2 2. xkueyi (entre los pisos en una casa)
enviar vt ndatetniñu, tetniñu • escalera de tronco xkueyi, yutnu xkueyi
escalofrío m tachi vijin
envidia f
• sentir escalofríos kaja ñaꞌa i, ndandiki
• tener envidia jakun-nini ini, kukueñu ini
escalón m
envidioso, envidiosa adj kueñu ini, ndiyo
ini2, nini ini • escalones xkueyi (en la tierra)
envolver vt chusukun, chutuu, jakun-sukun, escamoso m
jakun-tuu, jakuꞌun2, kun-sukun, kun-tuu, • escamoso verde ndikolo kuii (lagarto)
ndachiyoꞌo, ndachutuu, nukun-sukun, escamoso, escamosa adj nduchi2, tinduchi2
nukun-tuu, skondii • lagarto escamoso de collar ndikolo
• envolverse jakondii, ndakondii, nukondii • lagarto escamoso verde ndikolo kuii
• envuelto, envuelta tuu5 • persona de piel escamosa tinduchi2
• estar envuelto kiyoꞌo ndaꞌa, kondii1 • ponerse escamoso ndanduchi
• ser envuelto jakun-sukun, jakun-tuu, escapar vi
kun-sukun, kun-tuu, nukun-sukun, • escaparse kaku1, kana nuu, kee ñií, yaa7
nukun-tuu • hacer que escape skaku2
epazote m minu, minu ñuu savi, minu savi escarabajo m
• epazote de zorrillo minu lañiꞌi • escarabajo negro nocturno vajo
equilibrio m • escarabajo pelotero tindikin yiꞌvi
• perder el equilibrio kondita1 escarbar vt kate2, kutu2
equipaje m ndatniñu escarlata f kuaꞌa granada, kuaꞌa tnuu
equipo m escasear vi kumani, ndunaꞌnu
• en equipo kaꞌnu3 escasez f tnama (de comida)
• hacer algo en equipo tandee escaso, escasa adj
• trabajar en equipo tandee • escasamente yoko5
equivocado, equivocada adj • escasos niꞌnu
• pensar equivocadamente kaꞌán uun ... esclerótica f nduchi kuijin2, nduchinuu kuijin
kaꞌán suꞌva
escoba ESPAÑOL–MIXTECO 720

escoba f skova, yutnu ndaxtaa esférico, esférica adj tiluu2, tinduu2


escobeta f nchiku (de palma) • cosa esférica tinduu1
escobilla f 1. tnu tavi (arbusto) • fruto esférico kiti1
2. yuku titaxi (arbusto) esforzar vt
escocerse v prnl kata3 • enforzarse chuꞌun ini
escoger vt chunuu1, kaji1, kuan-nuu, ndakaji, • esforzarse chiꞌi ... fuerza, chiꞌi ... gana,
ndatava kuloko, ndatnuñu, nduku ndee, saꞌa ...
esconder vt chinee yuꞌu, chisaꞌvi, chunee fuerza, tnuñu
yuꞌu, chusaꞌvi, ndachisaꞌvi, ndachuꞌu2 esfuerzo m
• esconder la cara ndachindujin ... nuu • con mucho esfuerzo kúu kúu
• esconderse chuꞌu, chuꞌu nuu, kinee yuꞌu, • sin esfuerzo ii2
kisaꞌvi, kun-nee yuꞌu, nduyuꞌu eso pron 1. chiña (cerca del oyente)
• escondido, escondida yuꞌu3 2. chukan
• estar escondido kiyuꞌu1 3. sukan
• quedar escondido kuyuꞌu • después de eso nú ni jinu chukan (en el
futuro), nú ni kuu chukan (en el futuro), nú
escondidas f pl ni yaꞌa chukan (en el futuro), nuu ni jinu
• a escondidas yuyuꞌu, yuꞌu3 chukan (en el pasado), nuu ni kuu chukan
• cruzar a escondidas, pasar a escondidas (en el pasado), nuu ni yaꞌa chukan (en el
yaꞌa yuꞌu pasado)
• salir a escondidas kee yuꞌu, ndee yuꞌu2 • por eso chukan kúu ja, chukan te, suu
escorpión 1. m reg, koo xtuyutnu (lagartija) kúu ja
2. m lanaꞌña xeen (lagartija) • ya con eso jâ ni kuu-ni
escorzonera f yuku yaa (hierba) esófago m kuñu yoo yuku
escribir vt tee2 espacio m
• estar escrito kondee • abrir un espacio kune
• manera de escribir letra • abrirse espacios, haber espacios
• máquina de escribir yutnu tée letra abiertos ndanune niꞌni (entre tablas)
• saber leer y escribir kuni tutu • quedarse con espacios kuu tikaꞌvi (una
escuchar vt chusoꞌo, jakun-soꞌo, konini, milpa)
koninisoꞌo, kunisoꞌo, ndakonini, espada f muruna
ndakoninisoꞌo, nukun-soꞌo espalda f 1. krusi yata (la parte de en medio)
• escuchar a medias ndikun-soꞌo 2. loma
• escuchar rumores niꞌi tnuꞌu 3. yata2
• escucharse ndijin2 • caerse de espaldas nduva yata
• cargar en la espalda kondiso yata2
escuela f skuela
• dar la espalda chiyata1
escupir vi tusii, tuu sii
• de espalda yata3
escurrir vi kenduu1, kuun nduu, kuun nduu ... • espalda baja siki xuu
kuun niꞌni, nuu4
• estar de espalda kiyata
• escurrir del cuerpo too2
• estar de espaldas, estar espalda con
• escurrir sudor kuun ndute ... kuun tnaa espalda kiyata tnaꞌa
• hacer escurrir skenduu • nadar de espaldas xtanuu yata
ese, esa adj 1. jiña (cerca del oyente) • ponerse de espaldas chiyata tnaꞌa
2. yukan1
espantapájaros m ñiꞌna1
ese, esa pron 1. chiña (cerca del oyente)
2. chukan espantar vt ndasiuꞌu, siuꞌu, taji
esencia f ñuꞌu1 espanto m kuenchuꞌu, kueꞌe yuꞌu2
721 ESPAÑOL–MIXTECO estable

• curandera que recoge espantos ñaꞌa espina f iñu1


ndákeꞌen kuenchuꞌu, ñaꞌa ndákeꞌen ñuꞌú • chayote con espinas naña ti-iñu
• curandero que recoge espantos tee • chayote sin espinas naña tilii, naña
ndákeꞌen kuenchuꞌu, tee ndákeꞌen ñuꞌú tiyanda, naña yanda
• espantos ñuꞌú9 espinazo m yiki loma, yiki yata, yiki yata
• recoger espantos ndakeꞌen ... ñuꞌú loma
espantoso, espantosa adj îyo3 espinilla f
• animal espantoso vichi1 • hueso de la espinilla yiki ndoo
España top Castilla espino m iñu1, tnu iñu
español m saꞌan Castilla, saꞌan xtila • espino blanco tnu iñu kuijin
• hombre que habla español tee xtila • espino hediondo tnu iñu yiꞌvi
• mujer que habla español ñaꞌa xtila • muérdago del espino tisaꞌa kuaan ndaꞌa
español, española adj xtila tikute, tisaꞌa tnu iñu
esparcir vt siava, xndava, xndechi espinoso, espinosa adj iñu3, ti-iñu2
• esparcidos, esparcidas niꞌnu • árbol espinoso iñu1, tnu iñu
• esparcir cosas pequeñas chuku2 • hierba espinosa yuku iñu
• esparcir una capa delgada chuku yaxin, • lagartija espinosa ndiñuñu
ndachuku yaxin • ponerse espinoso ku-iñu, ndu-iñu
• esparcirse yava espíritu m ñuꞌu1, tachi1
especial adj • Espíritu Santo Xtumani Ndios
• especialmente ñukuun esponjar vt
espejo m speju • esponjarse jaa2, ndajaa2
• verse en un espejo ndakuni esponjoso, esponjosa adj ñaꞌma2, tiñaꞌma,
esperanza f tnuꞌu kanu ini tiñuñu2
• dar una esperanza kaꞌan taya • hueso esponjoso yiki tindayi, yiki tiñuñu
esperar vt kondetu • ponerse esponjoso ndañuma (el cabello)
• esperando en vano ini sii esposa f ñasiꞌi, wela
• esperar a uno kondetu ñaꞌa • encontrar esposa niꞌi ñasiꞌi
• esperar con mucho anhelo kondetu • esposa de cualquier pariente janu
kaꞌnu • ir a pedir esposa kiꞌin ... ndaꞌvi
esperma m, f kuexe1, xikui • pedir esposa kaka ... ndaꞌvi, kakan vaꞌa
espesar vt • primera esposa ñaꞌa xinañuꞌu
• espesarse kuyuu, kuꞌva2, nduyuu • segunda esposa ñaꞌa ku-uu
espeso, espesa adj uꞌva, yuu4 esposo m welu, yii1
• comida espesa para niños tute • encontrar esposo niꞌi yii
• monte espeso yuku naꞌnu, yuku xeen • esposo de cualquier pariente kasa
• no espeso tilute • primer esposo tee xinañuꞌu
• ponerse espeso kuꞌva2 • segundo esposo tee ku-uu
• savia blanca y espesa xikui espuma f ti-iñu1
• savia espesa suja esqueleto m yiki1 (de una planta)
espiar vt koto vijin, koto yuꞌu esquina f nuu kótnaꞌnu ichi, nuu ndátnaꞌa
espiga f yoko2 ichi, skina
• en forma de espiga yoko6 • formar la esquina ndakani1 (de un
• espiga de la milpa yutu viyu sombrero o un tenate), ndokani (de un
• espiga de trigo tika triu sombrero o un tenate)
estable adj
establecer ESPAÑOL–MIXTECO 722

• no estable linko (un mueble) esto pron chaꞌa2


establecer vt kakin, kakin-tuu, kani1, • esto es chaꞌa kúu, chaꞌa kúu ja
kuatundiꞌya, xndoo • esto nomás chaꞌa-nka-ni
• establecerse jakonaꞌa (un pueblo), niꞌi • esto pasa porque chaꞌa kúu ja
yoꞌo (una familia) • esto sí chaꞌa-ncha
• establecerse en un pueblo ndasañuu, • solamente esto chaꞌa-ni
sañuu • ya con esto chaꞌa-ni
• establecido, establecida kutu3 estómago m chii1, jiti kaꞌnu, yu-anua
estaca f nduyu • rugir el estómago koꞌlo chii
estacionar vt kani1, kani vaꞌa, sunkuiñi • tener dolor de estómago kuneꞌe ini2
• estacionarse jakuiñi1, jinkuiñi1 estorbar vt sakanuu, satneñu
estado m ñuu2 estornudar vi kaxen1
• Estados Unidos in-ka lado estrecho, estrecha adj kuiñi2, tuu4
estallar vi kaꞌndi estrella f tiuxini
estambre m yuꞌva2
estrellar vt
• cordón de estambre yoꞌo yuꞌva • estrellarse kaꞌya
estampar vt kuexi (un sello) • huevos estrellados ndivi kuvaꞌa yute,
estanque m chaꞌva, nuu ñuꞌu ndute, tanqui ndivi yute
estar vi katuu1, kava4, kava6, kavatuu, kendoo, estrellita f yuva tindaꞌa (quelite)
kituu, kondee, konukoo, konukoo ... estropajo m ndaa1
konukuiñi, konukuiñi, koo3, koo ... kuu,
estruendo m
kuiñi1, kuu3, kuu ... koo, yikuu
• hacer un estruendo niꞌi2
• cuando no está yata2
estudiante m, f
• estar en una acción kukuu1
• ser estudiante skuaꞌa
• estar por iyo ja, kuyatni
estudiar vi skuaꞌa
estatua f suꞌsi ñukuñu
estúpido, estúpida adj
este m
• ser estúpido kukuee
• al este ichi kána kandii, ichi kuaꞌa, ichi
nuu ve kana kandii, nuu kána kandii eternidad f
este interj ajaan1, este, ja kúu2, jmm1 • por la eternidad ni-kani ni-jika
este, esta adj yaꞌa7 eucalipto m tnu kalito
• en estos días kivi vitna, tiempu vitna eufonía f
• este día in kivi vitna, nduu vitna • eufonía capucho azul lasaa xteku
este, esta pron chaꞌa2 evangelio m
• este es chaꞌa kúu, chaꞌa kúu ja • ahijado de evangelio saꞌya veñuꞌu
estera f yuu2 • madrina de evangelio siꞌi veñuꞌu
esternón m yiki nuu ndika, yiki pechu • padrino de evangelio yuva veñuꞌu
estimar vt kuni mani2 evaporar vt
• estimado, estimada xuꞌun2 • evaporarse yichi1
estíptico, estíptica adj achi exacto, exacta adj kuiti2, miꞌi2
• exactamente arriba ichi sava andivi, ichi
estirar vt ndaskuili, skejiꞌin, skuili, xlili
sukun
• estar estirado por mucho tiempo • exactamente dónde nde maa mii
ndakuilikuili
• medir exactamente chikuaꞌa ndaa
• estirarse kejiꞌin, kuaa1, kuili, ndakuaa,
ndakuili, ndakuili ... ndakuaa exagerar vt skaa-ka
estirpe f tnuꞌu4
723 ESPAÑOL–MIXTECO faltar

• actuar de manera exagerada kaa ndeꞌe, • extenderse kaka ... kiꞌin (sobre la tierra),
kandeꞌe koko1 (una planta), kondoso cuentu (un
• de manera exagerada kuan kaa rumor), kuaa1, kuiko2, kuitenuu, ndakoko
• exagerado, exagerada ndevaꞌa, satnuni (una planta)
examinar vt kototnuni, ndakototnuni, • extendido, extendida tikoꞌo, tuu6
ndasavaꞌa ... kuenda, ndasaꞌa vaꞌa ... kuenda • plato extendido koꞌo tindaa, koꞌo tindaa
nuu
excavar vt kate2
• ser extendido kaka2 (una tortilla), kuili,
• excavar una tumba saꞌa ... luvari ndakuaa, ndakuili
excepto prep nú masu, nú masu ja extensible adj
exceso m sobra • garganta extensible veꞌle (de una
• en exceso satnuni lagartija)
• hacer en exceso kaa ndeꞌe, kandeꞌe exterior m yuꞌu1
excremento m yiꞌvi1 • exterior e interior yuꞌu ... anua, yuꞌu ...
• referente al excremento yiꞌvi2 ini
exhalar vi extinguir vt xndaꞌva
• exhalar sobre algo chiyoko extranjero, extranjera m, f toꞌo
exhortar vt kan-soꞌo, kaꞌan-soꞌo, extrañar vt ndakani ini, ndakaꞌán2
ndakaꞌan-soꞌo, sacargu, skunu ... tnuꞌu extraño, extraña adj kiꞌvi2, kuekueꞌe, neé
exigente adj niꞌi ini2 neé
• ponerse exigente kuniꞌi ini • de manera extraña tuku tuku
existir vi kava ndee3, koo3, kuu3 extraviar vt
• empezar a existir nduu1 • extraviarse ndoyo1
experiencia f extremo m punta
• aprender por experiencia koteku ini,
koteku sosoꞌo, koteku sosoꞌo ini, koteku
soꞌo, koteku soꞌo ini
• por experiencia sosoꞌo1
experimentar vt koo3, kuni1, kuni ... koto,
kuu ... koo, ndakuni ... ndakoto, ndandoꞌo,
ndoꞌo4
F
fabricar vt saꞌa1
experto, experta adj tatna2 (en medicina)
fácil adj
explicar vt kaxtnuꞌu, ndakaxtnuꞌu, ndakuñaꞌa, • dormir fácilmente kusu ii
taꞌvi ... tniñu
• fácilmente ii2, yachi2
exprimir vt kuꞌni2, ndakuꞌni1 • ser fácil kuu2
• exprimirse las narices kuꞌni2
facilidad f
expulsar vt • actuar con facilidad kuñama
• ser expulsado de la casa kiꞌin ndaꞌvi
(como castigo), kiꞌin ndaꞌvi ... kiꞌin kee faja f ja kiꞌi ñayii chii i, kanchii
(como castigo) falda f xiyo
extender vt kakin-tuu, ndachuku, ndaskuaa, • falda de adentro xiyo yimaa
ndaskuili, skuaa, skuili • falda tableada xiyo ni tnaꞌnu
• extender las manos skata ndaꞌa faltante adj ñuꞌu5
• extender una capa delgada chiso yaxin, faltar vi kumani, kuni3, ndoñuꞌu
chuku yaxin, kakin yaxin, ndachuku yaxin, • falta poco masu kuaꞌa-ka, masu
ndakin yaxin kuaꞌa-ka-ni, masu kuaꞌa-ni, masu
kuaꞌa-nka, masu kuaꞌa-nka-ni
fama ESPAÑOL–MIXTECO 724

• faltar a uno kaꞌni ñaꞌa feroz adj xeen1


fama f cuentu fiador m yunuu
• de mala fama jini1, jini ... suꞌva, ka jini ... fiar vt
ka suꞌva, neé ... uun • dar fiado kuaꞌa yika, taa yika
familia f familia, tata1 • fiado, fiada yika3
• toda la familia ndaka de veꞌe de • pedir fiado kakan yika
familiar m, f tnaꞌa ... kuikin • recibir fiado kondita2
• familiares ndi-tnaꞌa ndi-kuikin • tomar fiado keꞌen yika
fanega f fanega fibra f ndaa1, taka ndaa
fantasma m ñiꞌna1 fiera f kiti xeen
• referente a los fantasmas ñiꞌna2 fierro m kaa1
• ver un fantasma kuni ñiꞌna • como fierro kaa1
fastidiar vt skuñaña • de fierro kaa1
• fastidiarse ndajinu ini fiesta f viko1
favor m jamani1, tnuꞌu mani2, tnuꞌu mani tnuꞌu • de fiesta viko3
vii2, tnuꞌu vii tnuꞌu mani, wavor • día de fiesta kivi kaꞌnu, kivi ndukaꞌnu,
• con favor mani, vii ... mani kivi viko
• hacer un favor kundee ini • estar de fiesta koo ... viko
• perder el favor tnaꞌnu taꞌvi • fiesta de la Santa Cruz Viko Santa Krusi
• por favor ve1 • fiesta de la Señora del Rosario Viko
favorecer vt kuaan mani3, kuamani3, kujiꞌin Nana Rosariu
• favorecido, favorecida tataꞌvi • fiesta de la Virgen de Guadalupe Viko
• ser favorecido kutaꞌvi Nana Guadalupi
• ser muy favorecido kuu tataꞌvi • fiesta de la Virgen del Carmen Viko
Kami
fe f
• fiesta de Todos Santos Kivi Kúu Ndiyi,
• tener fe kuꞌun ini Kivi Ndiyi, Viko Anua, Viko Ndiyi
febrero m yoo febreru • fiesta del Cinco de Mayo Viko Cinco,
fecha f Viko Zaragoza
• fijar una fecha kani ... kivi • fiesta del Dulce Nombre de Jesús Viko
felicitar vt ndakanuniꞌni Tasuꞌsi, Viko Tata Suꞌsi
femenino, femenina adj sisiꞌi, siꞌi2 • fiesta patronal de Magdalena Peñasco
Viko Nana Santa, Viko Ñuu Magdalena,
fémur m yiki kaꞌa kokon
Viko Santa
feo, fea adj aki, ayo, ini2, jatu3, ka neé ... ka • fiesta titular de Zaragoza Viko Cinco,
ñuu, kini2, ndeꞌe2, neé neé, xiko4 Viko Zaragoza
• animal feo vichi1 • preparar para una fiesta saꞌa ... luvari
• cosa fea aꞌa (para comer) figura f sundu, suꞌsi yuu, xika
• de manera fea ndevaꞌa fijar vt chusoꞌo
• feo jatu ... suꞌva (palabras), kini ... kuiꞌya • fijar una fecha kani ... kivi
(palabras), kini ... yichi (palabras)
• fijarse bien koto ndee, koto vii
• gritar diciendo cosas feas kana ...
kayuꞌu fijo, fija adj
• mirar feo kondeꞌya kini • mirar fijamente ndaa ... nuu
Feria np Veya (apellido) • ver fijamente ndakotokoto
fermentar vi kuiso3, nduꞌva3, saka1 fila f yukun2
• fermentarse ndasaka1 (sin agriarse) • en fila yukun3
• en filas yukun yukun
725 ESPAÑOL–MIXTECO fondo

• encimar en filas alternadas kakin yukun fiscal m veskal


• fila horizontal de palma yukun ndijin flaco, flaca adj laki, tikiki2, tiyiki, yiki3
• fila vertical de palma yukun ndichi • muy flaco kakaꞌvi
• formar en fila kani yukun • ponerse flaco kuxii2, kuxii ... kundaꞌvi,
• formarse en fila jinkuiñi yukun, kuiñi lajan, nduyiki, yiki2, yiki ... lajan, yiki ...
yukun ñanki
• hacer la fila incial xiꞌña2 (de un tejido de flama f
palma) • arder con mucha flama kayu ... koko
• hacer una fila xiꞌña2 (de carrizos) flamear vi kandaꞌa, koko2
• parar en fila kani yukun • flamear mucho kandandaꞌa
• pararse en fila jinkuiñi yukun, konukuiñi flecha f flecha, nduva3
yukun, kuiñi yukun
fleco m ixi yuꞌu tnee (del cabello)
• poner en filas alternadas kakin yukun
flema f sayu
filo m nuu1 (de un cuchillo)
• con filo nduva5, xeen1 flojo, floja adj 1. kuxi3 (para trabajar)
2. taꞌya (una cosa amarrada)
• perder el filo nukoo1
• estar flojo ndataya
• piedra labrada con filo yuu yuchi
• persona floja kuxi1, kuxi kuꞌndu, kuꞌndu
filoso, filosa adj nduva5, xeen1 • ponerse flojo kukuxi, xtaya
• ponerse filoso ndunduva, nduxeen
flor f ita
filtrar vt • adorno en forma de flor ita, ita tutu
• filtrarse ndajijin • flor de cacaya ndoko yutu
fin m xini • flor de calabaza tiveya
• a fin de año nuu kuiya • flor de colorín ita tisaꞌvi
• a fin de cuentas naꞌñi2 • flor de cucharilla ita chiyi (adorno)
• fin de semana xini smana • flor de guaje titi nduva
• hasta que por fin onde sukan te sana • flor de maguey ndoko yutu
• por fin in-ka te, onde, onde sakuu-nka, • flor de mayo ita xikui
onde sukan te sana, sakuu-nka, yukan te
saa, yukan te sana • flor de muerto ita kuaan, ita ndiyi
• flor de nabo, flor de pájaro yuva xtansia
final adj
• juicio final juiciu • flor de papel ita tutu
• flor de peña, flor de piedra yuku ndaꞌa
fingir vt saꞌa ... ja, saꞌa ... tnuꞌu, saꞌa-ni-nka sata (helecho), yuku sata (helecho)
• fingido, fingida vijin3 • flor de pipi ita tisaꞌvi
• palabras fingidas tnuꞌu vijin, tnuꞌu yata, • flor de San José ita San José
tnuꞌu yata tnuꞌu vijin
• flor del campo ita yiꞌi
fino, fina adj 1. finu (calidad) • flor en foma de bola titi2
2. ndiꞌi3 (textura)
• flor mixteca ita soyaa
• metate fino yoso Yute Nchoꞌo
• flores benditas ita ii
• moler muy fino ndaxndiꞌi, xndiꞌi2
• río Las Flores Yute Ti-Ita
• molido fino ndiꞌi3
• molido muy fino ndindiꞌi1 florear vi jaa1, ndajaa1
firmar vt saꞌa ... firma fluctuar vi ndaa ... nuu
firme adj kutu ... niꞌi, lili, ndaa4, niꞌi3, vaꞌa2 fluir vi kaka2, kenduu1, ndakaka
• hacer un acuerdo firme ndatnuꞌu teyii • hacer fluir skenduu
• mantenerse firme konukuiñi vaꞌa fogón m nuu ñuꞌu
• muy firme niniꞌi fondo m 1. fondo (prenda de ropa)
2. kaꞌa1 (de un recipiente)
forma ESPAÑOL–MIXTECO 726

3. saꞌma yimaa (prenda de ropa) frenillo m tuchi jaꞌndu yaa (de la lengua)
• medio fondo fondo, saꞌma yimaa freno m frenu
forma f jichi1 frente f tnee
• de buena forma lutu • con la frente alta lili yuꞌu ... lili nuu
• de diferentes formas ndi-tuku yuꞌu ... frente m
ndi-tuku nuu • frente a nuu11
• en forma de sukan modo fresco, fresca adj kuii4, ndixin2
• tomar forma jakonaꞌa • agua fresca ndute vixi
formar vt chiꞌi1, ndaneꞌe, ndatava, tnii ... kitu • ponerse fresco ndukajin (el tiempo)
• formar en fila kani yukun • verdura fresca verdura, yuku kuii
• formar la base tetnaꞌa2 (de un sombrero) fresno m tnu ñuchi
• formar la esquina ndakani1 (de un
sombrero o un tenate), ndokani (de un frijol m nduchi1
sombrero o un tenate) • conchuela del frijol kiti ndaꞌa viyu, kiti
• formar un bordo chikoo, ndachikoo nduchi ndaꞌa viyu
• formar una bola de masa ndakitu niꞌni • de frijol molido ndaꞌyi
• formarse jakonaꞌa, kuu4 • frijol bayo nduchi bayu, nduchi kuaan
• formarse cataratas jakoso viko nuu • frijol blanco nduchi kuijin1
• formarse en fila jinkuiñi yukun, kuiñi • frijol colorado nduchi kuaꞌa
yukun • frijol criollo nduchi ndañuu, nduchi teyu
• formarse en la superficie jakoso, nukoso (grande, negro y blanco)
• formarse las nubes nukonaꞌa • frijol de flor roja nduchi burru, nduchi
nchoꞌo
fornicar vi kinduu1, kivi nduu • frijol de guetza nduchi saꞌa
fortalecer vt ndasandee, ndasandee ... ini • frijol molido yuchi ndaꞌyi
• fortalecerse kundava, kuu ndee ndatnu, • frijol negro nduchi tnuu
ndasandee ini
• frijol negro criollo nduchi kuechi,
fortaleza f tnuꞌu kanu ini nduchi ndaꞌa viyu (trepador), nduchi
forzar vt saꞌa ... fuerza tiukun (muy pequeño)
fosa f yavi1 • frijol pinto nduchi pindu
• fosas nasales yavi xitni • frijol por kilo nduchi kilo
foto f foto • gorgojo del frijol tikixin nduchi
fracturar vt • guisado de frijol ndeyu nduchi
• fracturarse tnaꞌnu1 • guisado de frijol blanco ndeyu ñujan
fragante adj asi nduchi kuijin
• guisado de frijol con maíz nundoyo
frágil adj tiñaꞌma, yika2
ndaku
frasco m frascu, vidriu • guisado de frijol con masa tute nduchi
frecuente adj • guisado de frijol con trigo nundoyo triu
• frecuentemente chito, ndee ndee, ndee • guisado de frijol molido ndeyu ndaꞌyi
ndee jichi, ndee ndee-ni, ndee ndee-ni
• mata de frijol yuku jichi (ya grande)
jichi, ni-ini
• vaina de frijol ndichi1
• no muy frecuente naꞌnu ... jika
fregar vt kiin, kiin niꞌni frijolar m reg. yuku jichi (ya grande)
• frijolar de frijol criollo yuku jichi
freír vt ndasjaa, ndaxndanuu xeꞌen, nduchi teyu
ndaxnduꞌva niꞌni
• frijolar de frijol negro criollo yuku jichi
• freírse ndanuu xeꞌen nduchi kuechi, yuku jichi nduchi tiukun
• huevos fritos ndivi xeꞌen (muy pequeño)
727 ESPAÑOL–MIXTECO futuro

• frijolar de frijol pinto yuku jichi nduchi • fruto de hierba mora tikilesun
pindu • fruto de manto de la Virgen tikiñuma
• frijolar que trepa la milpa yuku jichi vaꞌa
ndaꞌa viyu • fruto esférico kiti1
• frijolar silvestre yuku chikini (de flor • fruto verde ndoko2
morada), yuku jichi nchoꞌo, yuku jichi • hueso de los frutos jiti2
nduchi burru, yuku jichi nduchi nchoꞌo
• semilla de los frutos jiti2
• frijolar tierno yuva chitutnu (que brota
solo), yuva nduchi (sembrado) fuego m ichi2 (enfermedad de los labios)
frijolillo 1. f reg. tiñuꞌu1 (araña) fuerte adj ndatnu, ndava3, ndee3, ndee ...
2. m yuku chikini (frijolar silvestre) ndava, niꞌi3
frío m kajin • azul fuerte ndiꞌi4
• desmayarse por el frío kuitnu • estar fuerte kava ndee4 (del cuerpo), kava
ndee ... kava ndatnu (del cuerpo)
• hacer frío nduvijin
• fuerte de carácter ndee ini, niꞌi ini2
• morir de frío kuitnu
• fuertemente vavaꞌa1, xeen ... suꞌva, xeen
• nube del frío viko kajin, viko vijin, viko ... uꞌvi
yuꞌva
• gritar fuerte kana kokoꞌo
• ponerse tieso por el frío kuitnu
• muy fuerte jaa5, jajaa, kokoꞌo (la voz),
• quemarse por el frío jaꞌa2 ndendee1
• temporada de frío tiempu kajin, tiempu • no muy fuerte yi1 (color)
vijin
• ponerse fuerte kundatnu, kundava,
• tener frío kuyaa2 kundee2, kundee ... kundatnu, kuu ndee,
frío, fría adj vijin2 ndundatnu, ndundava
• agua fría ndevijin, ndute vijin • pulque fuerte ndavi
• aire frío tachi vijin • salir fuerte kendava2
• estar frío ndiko1 fuerza f fuerza, tnuꞌu ndee tnuꞌu ndatnu
• ponerse frío kuvijin (una persona), • a la fuerza ndaꞌa3, ndenini ja, nini ja,
ndukajin (el cielo) onde fuerza-nka, xeen ... uꞌvi
• tierra fría ñuꞌú kajin, ñuꞌú vijin • apretar a la fuerza kuexi niꞌni, kuexniꞌni
friolento, friolenta adj ndiyi3, yaa8 • con todas las fuerzas ni-yuꞌu ... ni-ini
frotar vt kiin, kiin niꞌni, ndakiin • meter a la fuerza kuexi niꞌni, kuexniꞌni
• frotar con las manos kiin ndaꞌa • quitar a la fuerza xtaniꞌni
• frotar uno contra el otro kiin tnaꞌa1 • recuperar las fuerzas ndaniꞌi ndee,
• frotarse uno contra el otro kiin tnaꞌa2 ndundatnu, ndundee, ndundee ...
frugal adj yoko5 ndundatnu, ndundee ... nduvaꞌa
fruncir vt • sacar a la fuerza keneꞌe ndaꞌa
• estar fruncido kitnaꞌnu • sin fuerzas leꞌle2, tileꞌle, vita
• fruncir el ceño ndakoto xeen, ndañii fumar vt kaꞌmi
frustrante adj sandaꞌvi2 fundar vt kakin-tuu
fruta f javixi, ndeꞌya1 • fundarse jakonaꞌa
• cáscara de fruta soo1 furúnculo m
• fruta cítrica tikuaa • centro de un furúnculo taka2
frutal adj fuste m justi
• árbol frutal yutnu kuaan tata o, yutnu futbol m pelota
kúun javixi futuro m
fruto m • algún día en un futuro cercano isa2
• fruta de manto de la Virgen tikiñuma
gachupín ESPAÑOL–MIXTECO 728

• en el futuro kivi kiꞌin o, kivi kiꞌin-ka o, • trabajar sin ganas satniñu xeen ...
kivi kuan kaa o, kivi kuaꞌan-ka o, yutnee satniñu uꞌvi
isa, yutnee ya isa gancho m ganchu, kanchu
• tener un buen futuro niꞌi taꞌvi • tejer con gancho kiku
ganglio f
• ganglio infectado lusu1

G
ganso m gansu
garabato m
• garabato de madera yutnu tindiki (para
colgar cosas)
gachupín m garantía f
• cerro el Gachupín Yuku Ndavi • ser recuperado algo dado en garantía
gajo m nuꞌu nana3
galera f jalera garbanzo m nduchi tinduu naꞌnu
galleta f jayeta García np Chiya (apellido)
gallina f tila1 garganta f chii yiki yuꞌu, sukun1, yavi sukun
• gallina ciega tindasa (gusano) • garganta extensible veꞌle (de una
• gallina de copete tila xini yaka lagartija)
gallitos m pl xiñu kuechi, yuxi tinduu • nudo en la garganta jaku1
gallo m liꞌli1 • nuez de la garganta yiki sukun, yikikuñu
• barbas de un gallo, cresta de un gallo yoo
veꞌle garra f tnii1
• ojo de gallo ita yuku krusi, yuku iñu tika garrapata f tindikin
ganadero m tee xtaꞌvi kiti garrocha f garrocha
ganado m garrote m karroti
• ganado menor kiti kuechi, kiti kuechi garza f garza, sami
kiti likin gas m gas, tutnu xtila
• marca del ganado tnuni1 • tener gas kuiso3 (un refresco)
• piojo de ganado chuku ndikachi, chuku gastar vt chuꞌun2, kuaan tniñu, kuatniñu,
xndiki skenaa
ganancia f • estar gastado kondii niꞌni ... kondii yavi
• ganancias saꞌya xuꞌun (una prenda de ropa), kuñaꞌma (una prenda
• salir de ganancias ndendoso, ndindoso de ropa), kuñaꞌma (madera)
• tener ganancias kee kuenda, ndee • gastado, gastada ñaꞌma2 (una prenda de
kuenda, niꞌi yaꞌvi ropa), tiñaꞌma (una prenda de ropa), tuꞌu1,
ganar vt niꞌi1 (dinero) tuꞌu ... teꞌnde (una prenda de ropa)
• ganar un juego kundee2, kuu ndee, • gastar en balde chuꞌun kaꞌa
ndakundee, saꞌa janari • gastarse kutuꞌu, ndutuꞌu, skenaa, yuku4
• ganar una discusión ndakondiꞌi gasto m gastu
ganas f pl gana gatear vi kaka ndeyi
• con muchas ganas ni-yuꞌu ... ni-ini gato m vilu
• dar ganas koo ini, taa i gana (a uno), xlili • gato sin hogar vilu konuu
(a uno) • huevo de gato ndeꞌya xiꞌña (fruta)
• perder las ganas xtaya gavilán m xiꞌña1
• sin ganas xeen ... uꞌvi • gavilán pajarero xiꞌña vivo
• tener ganas iyo ... ja, ndiyo ... katni ini • gavilán palomero xiꞌña1, xiꞌña naꞌnu
729 ESPAÑOL–MIXTECO grande

• gavilán planeador xiꞌña kuaa • dedo gordo xini jaꞌa kaꞌnu


gavilucho m tixeꞌe • gordos naꞌnu3
gaznate m kuñu yoo, yoo2 gorgojo m tikixin1
gemelo, gemela m, f cuati • gorgojo del frijol tikixin nduchi
• gemelos iꞌya • gorgojo del maíz tikixin nuni
gemir vi tnana3, tnana uꞌvi gorra f cachucha
generación f gorrión m
• separado por tres generaciones sukua2 • gorrión de pecho rojo lasaa veñuꞌu
gente f ñayii1, ñayivi1, ñuu2 gota f yuyu
• gente de un pueblo cercano ñayii gotear vi jiꞌin1
ndañuu gozar vt
• gente grande ñayii nijaꞌnu (de edad) • gozar de bienestar koo vavaꞌa1, koo vaꞌa1
• gente mixteca ñayii ñuu savi gracia f
• referente a la gente ñayivi2 • con gracia vii ... luu
germen m • dar gracias ndakuaan taꞌvi, ndakuan-taꞌvi
• germen del maíz jaꞌa nuni, saꞌya nuni, • dar las gracias ndakuaan taꞌvi
xitni nuni, xitu nuni • muchas gracias kutaꞌvi xeen sa nuu ni, ni
germinar vi kuite1 kutaꞌvi o, ni kutaꞌvi sa
girar vi koyava, kuiko1 gracioso, graciosa adj luluu1
• girar a la derecha y a la izquierda grado m
koyava ndaa ... koyava yata • hasta qué grado naka
• hacer que gire skoyava, skuiko grajo m
globo m globo • grajo azulejo kiti azul, ti-ixi1
gloria f jayiñuꞌu granada f granada, granada kuaꞌa, ndeꞌya
glotón, glotona adj ndeꞌe1 granada
gobernador m tee tátnuni • árbol de granada tnu granada, tnu
gobierno m gobiernu ndeꞌya granada
• persona importante en el gobierno granadilla f chikoꞌle, granada, granada kuii,
gobiernu granada yuku
golondrina f tixiko • guía de granadilla tnu chikoꞌle
• hierba de la golondrina yiꞌi saꞌa jiꞌin o grande adj kaꞌnu2, kaꞌnu ... kanuu, koꞌo3,
chicle, yuku kueꞌe yuꞌu naꞌa2, tinaꞌa
golpe m golpi, in • campana grande kaa kaꞌnu1
• hacer ruido de un golpe skajan, skajan • elote más grande siꞌi1
... skava • gente grande ñayii nijaꞌnu (de edad)
• hierba del golpe ita soꞌo vilu • gran parte janaꞌa2
• sonar un golpe kajan, kajan ... kava • grandes naꞌnu3
• sufrir un golpe tavi1 (por algo que se cae • hacer en grande sakaꞌnu
encima de uno) • muy grande kokoꞌo (una abertura)
golpear vt kani2, kuaꞌa3, kuun2, ndakuun1, • ponerse más grande jaa2
xtajan • río Grande Yute Jaꞌa Tinduu Ñuꞌú Ndayi,
• golpearse tajan2 Yute Tichi
• golpearse la puerta ndakani ndee tnaꞌa • señor grande tata4, tata javaꞌa, tata
• golpearse una puerta kani ndee tnaꞌa nijaꞌnu, welu, welu nijaꞌnu
gordita f xita tikokon • señora grande nana2, nana javaꞌa, nana
gordo, gorda adj kaꞌnu2, ndatnu, ronko nijaꞌnu, wela, wela nijaꞌnu
granero ESPAÑOL–MIXTECO 730

• ser grande kuu kivi (de edad) • gritar diciendo cosas feas kana ...
granero m veꞌe yaka, yaka1 kayuꞌu
granillo m • gritar fuerte kana kokoꞌo
• granillo de maíz nuni yikin, yikin2, yikin • gritar para avisar kuxtoꞌo (un pollo),
nuni xtoꞌo (un pollo)
granizo m niñi1 • hacer mucho ruido gritando maa-ni
yuꞌu ... kukuu
grano m ndiꞌyi
grosero, grosera adj kini2, nduxi2, neé ...
• café en grano café yichi, tonto ini
• con granos tindiꞌyi2 • de habla grosera ndee yuꞌu3
• grano de arador ndiꞌyi tikuaꞌa • ser grosero kava ini
• grano de araña ndiꞌyi tindoo
grueso, gruesa adj doble, kokon3, ndayi,
• grano infectado ndiꞌyi teꞌyu
tikokon
• grano por antojo ndiꞌyi ni jiꞌyo, ndiꞌyi • intestino grueso jiti kokon, jiti xuu, jiti
ñujiꞌyo
yiꞌvi
• granos alrededor de la boca ndiꞌyi soko
• raíz gruesa ñaꞌmi
• granos de maíz nuni • tendón grueso tuchi ndee
• granos dentro de la boca kueꞌe yuꞌu1, • tortilla ovalada y gruesa xita tikani
ndiꞌyi yuꞌu
tikokon
• granos en la boca, granos por calentura
ndiꞌyi kaꞌni grumo m
• granos tostados de elote nduꞌu2 • grumos tijañi1
• olote con granos tindiꞌyi1 grumoso, grumosa adj tikuku
grasa f xeꞌen1 • ponerse grumoso kuu tikuku
grasoso, grasosa adj xeꞌen2 gruñir vi ndonda2
• tripas grasosas jiti xeꞌen gruñoso, gruñosa adj reg. tinduku2, xini
tinduku
gratis adv kaꞌa2
• persona gruñosa xini tinduku
grava f grava, ñuti tindayi, yuu kuechi
• ponerse gruñoso ndanduku2
grave adj 1. kaꞌnu2 (un sonido)
2. kaꞌvi4 (una enfermedad) grupo m jichi1
3. kokon3 (un sonido) • del mismo grupo ndi-tnaꞌa1
• ponerse grave kukaꞌvi • grupo de animales koxaa
greñudo, greñuda adj tinduku2, titaka2, xini guacal m caja
ñiꞌna, xini tichili, xini tichili xini titaka, xini guacamaya f loro
tinduku, xini titaka guaco m
• persona greñuda tinduku1, xini ñiꞌna, • raíz de guaco yuku tivako, yuku vako
xini tichili, xini tichili xini titaka, xini guajal m reg. tnu nduva
tinduku, xini titaka
guaje m nduva1
• ponerse greñudo ndanduku2, ndañiꞌna
• árbol de guaje tnu nduva
grieta f • flor de guaje titi nduva
• abrirse una grieta ndika3 • punta de guaje nduva nuu tuchi
grillo m kosoliꞌli • retoño de guaje nduva nuu tuchi
• grillo cavernícola tika ñuꞌú guajillo m
gripa f kuesayu, kueꞌe xitni • chile guajillo yaꞌa naꞌnu
gris adj gris, laꞌyi, ndiyiꞌi guajolota f koni
• medio gris ndiñuꞌma, ndiyaa guajolote m kolo (el macho)
gritar vi kana1, kayuꞌu, kondaꞌyu • moco de un guajolote veꞌle
731 ESPAÑOL–MIXTECO habilidad

guanábana f ndoko iñu naꞌnu • guisado de frijol con maíz nundoyo


guapo, guapa adj asi, sisiꞌi, vii ndaku
guardabarranca m chikosonduu kuechi (ave) • guisado de frijol con masa tute nduchi
guardar vt chinee vaꞌa, chunee vaꞌa, • guisado de frijol con trigo nundoyo triu
chunevaꞌa, kasi ndee ... kasi ndoso, ndachunee • guisado de frijol molido ndeyu ndaꞌyi
vaꞌa, ndachunevaꞌa, ndatavaꞌa, taa vaꞌa, • guisado de hongos ndeyu jiꞌi
tavaꞌa, tnaa vaꞌa • guisado de maíz nduja2
• estar bien guardado koo vavaꞌa2 • guisado de nopal ndeyu ñujan viꞌnde,
• estar guardado kinee vaꞌa, koo vaꞌa2, ndeyu viꞌnde
kuꞌun vaꞌa • guisado de trigo ndeyu triu
• guardado, guardada vavaꞌa2, vaꞌa2 guisar vt chiꞌi2, saꞌa1, xchiꞌyo
• guardar rencor chuꞌun ini guitarra f guitarra, yutnu tée yaa
• guardar silencio chitnaꞌnu ... yaa gusanero m
• ser guardado jakuꞌun vaꞌa, kun-nee vaꞌa, • gusanero cabecigrís tipii
nukuꞌun vaꞌa gusano m tindaku
• tener guardado taa vaꞌa, tavaꞌa • gusano cabezón tisenuu
guayaba f tikuandikin • gusano cabezón de anonal tisenuu tnu
guayabo m tnu tikuandikin ndoko
güero, güera adj weru • gusano cabezón jaspeado tisenuu
• persona güera layaꞌa timeku
• ponerse güero nduweru • gusano cabezón verde tisenuu kuii
guerra f yera • gusano de maguey tindaꞌa
• dar guerra kuaꞌa ... kueꞌe • gusano de moscarda kiti yaa, tindaku
yaa
guetza f reg. • gusano de seda tindaku kachi
• de guetza saꞌa2 • gusano elotero tika viyo
• frijol de guetza, guetza de frijol nduchi • gusano medidor latoso
saꞌa
• gusano verde tikayi kuii
• guetza de maíz, maíz de guetza nuni
saꞌa gustar vt 1. jatna ini (a uno)
• tortillas de guetza xita saꞌa 2. kuni sii
• gustar mucho kinuu ini (a uno)
guía m tee kúu punta (el que va adelante)
guía f
• guía de calabaza taꞌyi, yuva taꞌyi

H
• guía de granadilla tnu chikoꞌle
• guía de jícama silvestre yuku chikoꞌle
guiar vt kondeka
guiñar vi kuxiñi nuu, ndakuni kuechi, saꞌa xiñi haba f nduchi haba
... nuu
haber vi kava ndee3, koo3, kuiñi1, kuu3
guisado m ndeyu1
• todavía hay niꞌi-ka
• guisado de alverjón ndeyu nduchi
tinduu • ya no hay ñatuu na ... -ka
• guisado de carne ndeyu kuñu hábil adj ñama2
• guisado de frijol ndeyu nduchi habilidad f
• guisado de frijol blanco ndeyu ñujan • carecer de habilidad kuu tikuatni, kuu
nduchi kuijin tikuatni ... kusuꞌva
• tener habilidad iyo ... ja, kundaa
hábito ESPAÑOL–MIXTECO 732

hábito m • hace ratito yika nanaꞌa-ni


• dejar un hábito ndondee1 • hace rato neꞌe-ka
• quedarse con un hábito kendoo ñaꞌa i • hace un año jandujin
hablador, habladora adj cuentu ini • hacer algo en equipo tandee
hablar vi kaꞌan1 • hacer como saꞌa ... ja
• hablar agresivamente kaꞌan xeen ... • hacer continuamente sasaꞌa
kaꞌan uꞌvi • hacer en grande sakaꞌnu
• hablar al revés kaꞌan yata (por • hacer la fila inicial xiꞌña2 (de un tejido de
equivocación) palma)
• hablar con desprecio kaꞌan uun ... kaꞌan • hacer sol ndandii
yichi1, kaꞌan xiko ... kaꞌan ndiꞌvi, kaꞌan • hacer tortillas katu, ndakatu
xiko ... kaꞌan suꞌva • hacer una bola de masa ndakitu niꞌni
• hablar con respeto kaꞌan mani • hacer una fila xiꞌña2 (de carrizos)
• hablar de manera descontrolada chiso • hacer una hilera de palma chunenu
... kakin, ndachiꞌi ... ndakaya ... tnuꞌu tnaꞌa
• hablar de manera imprudente kaꞌan • no le hace kóto maa i, ñatuu nawa saꞌa,
yaꞌa ... kaꞌan yukan tuu nawa saꞌa
• hablar de manera indirecta chiꞌi ... • saber cómo hacer algo kuu2
tnuꞌu, kaꞌan yata, ndakaꞌan yata • saber qué hacer niꞌi ini1
• hablar de usted kaꞌan saꞌan • ser hecho kêe5 (nixtamal), kuu3, kuu4,
• hablar demasiado kuu ... yuꞌu, maa-ni kuvaꞌa (una cosa), yatna (tortillas)
yuꞌu ... kukuu, maa-ni yuꞌu ... kuu
hacha f kaa1, kaa táꞌvi tutnu
• hablar directamente kaꞌnde ndaa
hacia prep ichi1
• hablar en secreto kaꞌan yuꞌu2
• hacia abajo ichi chii, ndiso1
• hablar irrespetuosamente kaꞌan yichi1
• hacia atrás yata3
• hablar mal kaꞌan ndevaꞌa, kaꞌan uꞌvi
• hacia el cenit ichi sava andivi, ichi sukun
• hablar mal kaꞌan yika
• hacia el centro ichi ini ñuu
• hablar mal kaꞌan ... tnuꞌu
• hacia la costa ichi kuaꞌan ichi nuu vee
• hablar mucho kukuu2, kukuu ... yuꞌu,
kuu ... yuꞌu, maa-ni yuꞌu ... kukuu, maa-ni • hacia los ranchos ichi yuñuu
yuꞌu ... kuu, ndandaa ... cuentu halcón m
• hablar muy en secreto kaꞌan yuyuꞌu • halcón nocturno kuikui ñuu
• hablar sin control ndachuku ... ndakakin hallar vt
... tnuꞌu, ndachuku ... ndakaya ... tnuꞌu • hallarse kaan2, kaan tnaꞌa
• hablar tristemente kaꞌan xii ... kaꞌan halo m soko3
suꞌva, kaꞌan yichi ... kaꞌan xii ini • halo de la luna soko yoo
• hacer hablar skaꞌan1 • halo del sol soko kandii
• negarse a hablar kasi sukun hamaca f chuꞌva
• titubear al hablar kuu tikuatni yuꞌu, kuu hambre f soko1, tnama
tikuatni ... kusuꞌva yuꞌu
• hambre severa soko tnama
• volver a hablar ndakaꞌan1 (después de un
pleito) • tener hambre kokon1, kokon ... yichi,
ndakokon
hacer vt koo3, kuatundiꞌya, ndasaꞌa, saꞌa1, saꞌa
... kuu, tava hambriento, hambrienta adj
• hace jâ8, jâ iyo • persona hambrienta soko tnama
• hace poco vitna vitna harina f harina, yuchi2
• hace pocos días nde kivi ma, ndende kivi harinoso, harinosa adj yuchi3 (fruta)
ma, nde-ni kivi ma hasta prep ndee5, onde, onde
733 ESPAÑOL–MIXTECO hierba

• desde aquel tiempo hasta ahora onde • media hermana kuꞌu ku-uu (de una
saa te onde vitna mujer), kuꞌva ku-uu (de un hombre)
• hasta ahora onde vitna • prima hermana kuꞌu1 (de una mujer),
• hasta al rato onde kunuu-ka, onde kuꞌva1 (de un hombre)
kuñuꞌni-ka hermanastra f 1. kuꞌu ku-uu (de una mujer)
• hasta el otro lado ndii4 2. kuꞌva ku-uu (de un hombre)
• hasta el punto de modo-nka ja hermanastro m 1. kuꞌva ku-uu (de una mujer)
• hasta el último sandiꞌi-nka 2. ñani ku-uu (de un hombre)
• hasta mañana onde yutnee hermano m 1. kuꞌva1 (de una mujer)
• hasta que nani3, onde, onde nú, onde nuu 2. kuꞌva ni kâku jiꞌin (carnal, de una mujer)
• hasta qué grado naka 3. ñani (de un hombre)
4. ñani ni kâku jiꞌin (carnal, de un hombre)
• hasta que por fin onde sukan te sana
• hermanos hermanos (de la iglesia)
hastiar vt • medio hermano kuꞌva ku-uu (de una
• hastiarse jakun-xiko ini, jakuꞌun xiko ini, mujer), ñani ku-uu (de un hombre)
nukun-xiko ini, nukuꞌun xiko ini
• primo hermano kuꞌva1 (de una mujer),
hebra f ñani (de un hombre)
• hebra de soguillas yoꞌo1 Hernández np Nande (apellido)
• hebra de un collar yoꞌo siki hernia f lusu1
• hebra de una planta ndaa1 herradura f kaa1
• hebra de una reata nuu1
herramienta f ndatniñu
hediondo, hedionda adj
hervir vi kiti2, kuiso3, ndakiti2, ndakuiso2
• espino hediondo tnu iñu yiꞌvi
• hacer hervir skuiso3
• mata de tomate hediondo tnu tinana
tachi • hervir de un lado kuiso ndee2
• tomate hediondo tinana tachi • hervir mucho ndakuisokuiso
helada f yuꞌva1 hiel f kava3
helado m nieve hielo m hielo, suja, yuꞌva1
helar vt hierba f yuku2
• helarse jaꞌa2 • hacer una limpia a un enfermo con
hierbas ndaxnukuii, xnukuii
helecho m • hierba amarga aꞌa
• helecho macho yuku ndaꞌa sata • hierba áspera yiꞌi ndayi
hembra f lañiꞌi2, siꞌi2, tila1 • hierba de la golondrina yiꞌi saꞌa jiꞌin o
• enebro hembra tnu itni kuaꞌa chicle, yuku kueꞌe yuꞌu
• venado hembra jitna • hierba de la mula tnu tnani ñuꞌú, yuku
hendidura f lataꞌvi (en el pie) tnani ñuꞌú, yuku tnu tnani ñuꞌú, yuku uwa
heno m yuxi, yuxi kuijin, yuxi nani • hierba del cáncer yuku sajin niñi
heredar vt ndutaꞌvi • hierba del golpe ita soꞌo vilu
herencia f taꞌvi2 • hierba del pastor yuku sajin niñi
• recibir como herencia kutaꞌvi • hierba del sapo iñu timii, tnu iñu timii,
yuku iñu timii, yuku ñukimi
herida f
• hierba del venado nduva lusu, nduva
• sanar una herida ndandesi
lusu naꞌnu, yuva lusu
herir vt ndaxtnakueꞌe, sakueꞌe2, xtnakueꞌe • hierba espinosa yuku iñu
hermana f 1. kuꞌu1 (de una mujer) • hierba medicinal yuku tatna
2. kuꞌu ni kâku jiꞌin (carnal, de una mujer)
• hierba mora tnu tikilesun, yuku tikilesun,
3. kuꞌva1 (de un hombre)
yuva tikilesun
4. kuꞌva ni kâku jiꞌin (carnal, de un hombre)
hierbabuena ESPAÑOL–MIXTECO 734

• hierba santa yuva ndoo • hilo para coser yuꞌva kíku o saꞌma
• hierba sin uso yiꞌi1 hincar vt
• hierba suave yiꞌi tilii, yiꞌi vita • estar hincado konukuiñi jiti
• hierbas irritantes tatna xeen (curación) • hincarse konukoo jiti
• hierbas pequeñas yiꞌi kuechi hinchar vt
• hierbas silvestres yuku ndaꞌvi yuku kee • hincharse kukueñu2, ndaneñu
(medicinales) hinchazón f kueñu2
• medicina compuesta de hierbas yuku hipo m
sákanuu
• tener hipo kakiꞌi1
hierbabuena f minu xtila
hipócrita adj yuꞌu vii ... yuꞌu vaꞌa
hierbanís f yuku tindiki xini
hipotecar vt kakin ndee
hierbera f ñaꞌa tatna
hocico m yuꞌu1
hierbero m tee tatna
hogar m veꞌe ... keꞌe
hígado m xtajaꞌa
• quedarse sin hogar kiꞌin ndaꞌvi ... kiꞌin
• lombriz del hígado koo yiki kiti, tisuꞌu kee
higo m higo hoja f 1. hoja (de papel o palma)
higuera f tnu higo 2. ndaꞌa1 (de una planta)
higuerilla f 3. ndaꞌa yutnu (de un árbol)
• árbol de higuerilla tnu nduchi xeꞌen 4. nuu1 (de papel)
• semilla de higuerilla nduchi xeꞌen • de hoja corta ndaꞌa kuiti
hija f kiꞌñi, sasiꞌi, saꞌya • de hoja larga ndaꞌa nani
• hija amada saꞌya mani, saꞌya too • de hoja redonda ndaꞌa tikute
• hija menor saꞌya xetnu • encino de hoja chica tnu ndii
hijastra f sasiꞌi ku-uu • encino de hoja grande tnu yaa kuaan
hijastro m sayii ku-uu • hoja de aguacate yisi
• hoja de mazorca ñama1
hijastro, hijastra m, f saꞌya ku-uu
• hoja de milpa ndaꞌa viyu (verde)
hijo m kiꞌñi, sayii, saꞌya
• hoja de milpa seca ndayoꞌo
• hijo amado saꞌya mani, saꞌya too • hoja de pino yuja
• hijo mayor suchi punta, suchi xinañuꞌu • hoja de plástico naylo, tutu1
• hijo menor saꞌya xetnu • hoja de San Pablo tnu yuku yuu
• tener hijos ndataꞌvi2 • mazorca con la hoja niñi ñama
• último hijo xetnu • muérdago de hoja grande tisaꞌa ndaꞌa
híjole interj híjole naꞌnu
hilar vt keneꞌe ... yuꞌva • nervio central de una hoja yiki ndaꞌa
hilera f yutnu
• hacer hileras ndaxiꞌña (en un tejido de • pápaloquelite de hoja larga nduva soo
palma) ndikin
• hacer una hilera de palma chunenu hojarasca f yuja yichi (de pino)
tnaꞌa hola interj tai (a un bebé)
• hilera de palma ja xiꞌña (para empezar un hollín m tnuu1, yaꞌa3
sombrero)
hombre m tee1
hilo m yuꞌva2 • hombre de otro pueblo tee ñuu jika
• hilo de carrete, hilo en tubo yuꞌva lera • hombre loco tee kuꞌu
• hilo hilado a mano yuꞌva kiin • hombre que habla español tee xtila
• hilo para bordar yuꞌva kíku o saꞌma
735 ESPAÑOL–MIXTECO hueco, hueca

• hombre que se quedó solo tee ni ndoo • fila horizontal de palma yukun ndijin
maa in-ni hormiga f tioko2
• hombres con buenas ideas, hombres • hormiga alada tioko ndijin
más sabios tee ka kuu-ka • hormiga arriera tioko arriera, tioko jaꞌan
• muy hombre teyii • hormiga carpintera tioko yiꞌvi
• qué hombre nde tee • hormiga león kutu uꞌu, kutu yaa
• sentarse como hombre konukoo tee • hormiga mielera tioko nduxi
hombro m chiyo, siki chiyo, soko2, yata chiyo hormigueo m
• cargar al hombro kondiso xiñi, koxsoko, • sentir un hormigueo ka ka koo kiti
kuita kaa xiñi1, kun-nenu (cruzando el
pecho) hormiguero, hormiguera adj
• coyuntura del hombro yiki siki chiyo • oso hormiguero ndikaꞌa
• cuesta del hombro siki chiyo, yata chiyo hornear vt
honda f yoꞌo nchuu • penca de maguey horneada yavi
palenque
hondo, honda adj kunu3
horno m
• lugar hondo nuu tikunu
• horno para barbacoa jitnu
• plato hondo koꞌo kunu nuu, koꞌo tikunu,
koꞌo tikunu nuu • horno para pan horno
hondura f reg. mini horqueta f
hongo m jiꞌi1 • en forma de horqueta tisiꞌin
• empanada de hongo xita jiti jiꞌi hoy adv in kivi vitna, vitna
• guisado de hongos ndeyu jiꞌi • de hoy en ocho días una kivi vitna
• hongo seta jiꞌi koto tnaꞌa, jiꞌi tnu niꞌma • el día de hoy nduu vitna
• hongo venenoso jiꞌi venenu • hoy en día kivi vitna, tiempu vitna, vitna
• mole de hongo muli jiꞌi, ndeyu ñujan jiꞌi • hoy en la mañana xtnee vitna
honor m jayiñuꞌu hoya f mini, nduꞌva1
• en honor de jayiñuꞌu hoyo m yavi1
honorable adj ñuꞌu4 • donde hay un hoyo tikunu
honra f jayiñuꞌu • entrada de un hoyo yuꞌu yavi (de algún
animal)
honrar vt chiñuꞌu1, ndachiñuꞌu1 • hacer un hoyo ndakaan
• actuar de manera honrada saꞌa ndaa ... • tener un hoyo kondii yavi, kondiyavi
saꞌa ndija
• honrado, honrada ndaa ... ndija, ndija ... hoz f usu
ndaa, vaꞌa ... ndaa Huajuapan top
hora f ka1, ora2 • Huajuapan de León Ñusee
• a la mera hora ora ora-ni huango, huanga adj reg. leꞌle2, tileꞌle
• ayer a estas horas suvitna iku huarache m ndijan
• mañanan a estas horas suvitna yutnee • correa de huarache ñií ndijan
• qué hora na ora • huarache de piel ndijan ñií
horadar vt kaan1, ndakaan huazontle m yuva taka
• ser horadado kaan1 hueco m
horcón m siꞌin1 • abrir un hueco tava niꞌnu
• horcón corto siꞌin sukun veꞌe, siꞌin tnu hueco, hueca adj iyu, ti-iyu, tisukua
sukun veꞌe • de cabeza hueca xini ñaꞌma
• horcón principal siꞌin veꞌe • hacer sonar ruido de una cosa hueca
horizontal adj ndijin4 skaꞌma
huella ESPAÑOL–MIXTECO 736

• lugar hueco tikuato • cascarón de huevo soo1, soo ndivi, soo


• sonar una cosa hueca kaꞌma yiki ndivi, yiki ndivi
• sonido hueco sondaꞌa • clara de huevo ndivi kuijin
huella f ndaꞌa1, nundaꞌa • huevo cocido ndivi yuu
• poner la huella digital kuexndoso ndaꞌa • huevo de gato ndeꞌya xiꞌña (fruta)
• sin huella ni seña ... ni vala • huevo duro ndivi yuu
Huendío top • huevo en torta xita ndivi
• originario de Santo Domingo Huendío • huevos ahogados kalu ndivi
lamingu • huevos estrellados ndivi kuvaꞌa yute,
• Santo Domingo Huendío Ñuu Lamingu ndivi yute
huérfano, huérfana m, f saꞌya ndaꞌvi, suchi • huevos fritos ndivi xeꞌen
ndaꞌvi • huevos revueltos ndivi sakanuu sakaniꞌni
huérfano, huérfana adj sanchu • huevos tibios ndivi ndute, ndivi saa
• quedar huérfano ndoo ndaꞌvi ... ndoo • membrana de un huevo ñií ndivi
kee • salsa de huevo kalu ndivi xeꞌen, ndeyaꞌa
ndivi xeꞌen
huerta f
• yema de huevo ndivi kuaan
• cerro la Huerta Yuku Huerta
huilota f
huesera f ñaꞌa ndákitu, ñaꞌa ndákuexi, ñaꞌa
ndásaꞌa yiki, ñaꞌa tatna • huilota común ndivi2 (ave)
huesero m tee ndákitu, tee ndákuexi, tee huipil m xikin
ndásaꞌa yiki, tee tatna huir vi kunu1, kunu ndee, kunu yakua
hueso m yiki1 huisache m tnu iñu kuijin (árbol)
• hueso con tuétano yiki tindayi, yiki hule m plástico
tiñuñu humano, humana adj
• hueso de la cadera yiki siki xuu • en forma humana ñayivi2
• hueso de la espinilla yiki ndoo humear vt
• hueso de la muñeca yiki tiluu sukun • humearse kuñuꞌma
ndaꞌa humedad f kajin, koꞌyo1
• hueso de la rodilla yiki koꞌndo, yiki • sueño que causa la humedad kaꞌvi savi
koꞌndo jaꞌa, yiki tiluu koꞌndo
humedecer vt
• hueso de los frutos jiti2
• humedecerse ndakuaku, ndukoꞌyo
• hueso del antebrazo yiki ndoo
• hueso del codo yiki tiluu xkoꞌndo ndaꞌa, húmedo, húmeda adj koꞌyo2
yiki xkoꞌndo ndaꞌa • caliente y húmedo iꞌni yoko
• hueso del talón yiki xuu jaꞌa • estar húmedo ndoyo2
• hueso del tobillo yiki tiluu jaꞌa • lugar húmedo koꞌyi1
• hueso esponjoso yiki tindayi, yiki tiñuñu • lugar húmedo con pasto ndoꞌyo
• huesos del brazo y de la mano yiki • niebla húmeda viko yuyu
ndaꞌa humilde adj ndaꞌvi1
• omóplato con el hueso del brazo yiki • casa humilde veꞌe kati kuandaꞌvi
chiyo humo m ñuꞌma1
• referente a un hueso yiki3 • humo atmosférico ñuꞌma ndivi
huesudo, huesuda adj tikiki2 humor m
• persona huesuda tikiki1 • de mal humor tixin, tixin ini
• ponerse huesudo yiki ... lajan, yiki ... • ponerse de mal humor kutixin, ndutixin,
ñanki ndutixin ini
huevo m ndivi1 • provocar mal humor satixin
737 ESPAÑOL–MIXTECO inclinar

humoso, humosa adj ñuꞌma1 impedir vt jakituu, kasi, kasi koo, kasi ndee,
hundir vt kaꞌnu ndee, sunkani
• hundirse kekaꞌnu, ndasaꞌvi, saꞌvi impío, impía adj uꞌvi2
huracán m koo ndute, koo yuu ndute importancia f
hurtar vt tnii ndevaꞌa • santos de menor importancia santu
husmear vt tnaꞌni kuechi, santu lilikin, suꞌsi kuechi
huso m kate1 importante adj kaꞌnu2, kaꞌnu ... kanuu, nuu6
• importantes naꞌnu3
huy interj aiꞌ
• persona importante en el gobierno
gobiernu
• ser el más importante kunuu maa

I
• ser importante kanuu, kuu-ka
• volverse importante kukaꞌnu, ndunuu
maa
importar vi konde-uꞌvi ini, ndi ini
ida f • no importa kóto maa i, visi2
• de ida y vuelta nee ... ndita impresión f
idea f • hacer impresión ndasinu1
• hombres con buenas ideas tee ka kuu-ka imprimir vt
• tener una idea niꞌi ini1 • estar impreso kondee (letras)
idioma m saꞌan1, yuꞌu1 imprudente adj
iglesia f veñuꞌu • hablar de manera imprudente kaꞌan
• mayor de la iglesia mayor veñuꞌu yaꞌa ... kaꞌan yukan
ignorante adj • pensar imprudentemente kaꞌán uun ...
• ser ignorante kukuee kaꞌán yichi2
igual adj inapropiado, inapropiada adj
• iguales inuu, suꞌva suꞌva2 • inapropiadamente yaꞌa ... yukan2
• igualmente inuu inaugurar vt sa-ii
• igualmente a usted maa tna ni • ser inaugurado ku-ii (una casa), ndu-ii
• repartir en partes iguales keneꞌe inuu incendiar vt
• ser iguales ketnaꞌa • incendiarse kañuꞌu2
igualar vt ndasaꞌa inuu, saꞌa inuu incensario m koꞌo kuu, kuu1
• igualarse ketnaꞌa incisión f
iluminar vt kotnuu • cerrar una incisión ndakiku
• iluminarse kotnuu • coser una incisión ndakiku
ilusión f incisivo, incisiva adj
• creer ver una ilusión kuni tuku, kuninuu • diente incisivo nuꞌu yeꞌe
imagen f xika, yunuu incitar vt
• imagen de un santo cuadro • incitar a pelear ndaskanaa, skanaa
imaginar vt • incitarse ndaskaꞌan tnaꞌa
• algo difícil de imaginar ja masu kandija inclinar vt skayi
ini o • cortar inclinado kaꞌnde xiñi
• jugar imaginando saꞌa ... tnuꞌu • estar inclinado kuita kaa xiñi2 (algo
imitar vt ndaneꞌe, ndaxtneꞌe colgado)
• imitar una voz ndaneꞌe ... yuꞌu • inclinado, inclinada tixiñi, xiñi2, xiñi ...
yakua
incluso ESPAÑOL–MIXTECO 738

• inclinarse kuxiñi injerto m tisaꞌa


• lugar inclinado kuato inmediato, inmediata adj
incluso prep onde • de inmediato vitnañuꞌni
incómodo, incómoda adj nini ini inmiscuirse v prnl kun-meꞌñu sava
• sentirse incómodo kunini ini inmoral adj neé ... yichi
inconcebible adj inquieto, inquieta adj satnuni
• algo inconcebible ja masu kandija ini o • ser inquieto kuaꞌan ... vee
inconsciente adj inscribir vt
• quedarse inconsciente kûu nuu • estar inscrito koso tnuni
increíble adj • inscribirse jakoso tnuni, nukoso tnuni
• algo increíble ja masu kandija ini o insecticida f yuchi choꞌo
indecente adj kini2 insecto m
indiferente adj ndiꞌvi3 • insecto palo koo nduku
indirecto, indirecta adj satni, vijin3, yata ... • insectos kiti lilikin
vijin insensato, insensata adj
• hablar de manera indirecta chiꞌi ... • volverse insensato nduneé ... ndu-uun
tnuꞌu, kaꞌan yata, ndakaꞌan yata insistente adj
• indirecto yata3 • muy insistente ndendee1
• palabras indirectas tnuꞌu satni, tnuꞌu insistir vi kondee ... kondikin, ndaxtetuu,
vijin, tnuꞌu yata, tnuꞌu yata tnuꞌu vijin
tetuu1
inducir vt skaꞌan1
insoportable adj satnuni
inesperado, inesperada adj kanda kanda
inspeccionar vt ndakoto ndoso
• inesperadamente ndetu-ni, ni kuu sanaa
inspirar vt skaꞌan1
inestable adj ii1
instancia f va1, vaa2
• ser inestable ndaa ... nuu
instante m
infección f kueñuꞌu1
• al instante kunu4, kunu kunu
• tener dolor por una infección kuiso ...
kuchi instigar vt skaꞌan tnaꞌa
infeccioso, infecciosa adj kueñuꞌu2 instruir vt ndakaꞌan ... ndakachi
infectar vt instrumento m
• estar infectado kuiso ... kuchi • sonar un instrumento kuaku
• infectado, infectada ndiꞌyi teꞌyu • tocar un instrumento de cuerda tee2
• infectarse kuchi3, sakaꞌvi • tocar un instrumento de viento tivi2
infierno m andeya, nuu káyu nuu kóko ñuꞌu insuficiente adj
iꞌni, nuu ñuꞌu, nuu uꞌvi nuu kini • insuficientemente yoko5
inflamar vt insultante adj kuiꞌya2, kuiꞌya ... xiko, xiko ...
• inflamarse jaa2, jakiꞌi sukun (las anginas) jatu, xiko ... ndevaꞌa, xiko ... ndiꞌvi, xiko ...
inflar vt ndasjaa, sjaa suꞌva, yichi ... xiko
• inflarse ndajaa2, ndaneñu insultar vt tee ... kaꞌyu, tee ... kaꞌyu ... tnuꞌu
• ser inflado jaa2 insulto m
infrecuente adj • insultos tnuꞌu jatu tnuꞌu ndiꞌvi, tnuꞌu jatu
tnuꞌu suꞌva, tnuꞌu kini tnuꞌu kuiꞌya, tnuꞌu
• infrecuentemente onde yaꞌa ... onde
kini tnuꞌu xeen, tnuꞌu kini tnuꞌu yichi,
yukan
tnuꞌu kuiꞌya tnuꞌu xiko, tnuꞌu xiko tnuꞌu
• volverse infrecuente ndunaꞌnu jatu, tnuꞌu xiko tnuꞌu ndevaꞌa, tnuꞌu xiko
ingle f chii xeꞌe jaꞌa, nuu siꞌin
739 ESPAÑOL–MIXTECO irresponsable

tnuꞌu ndiꞌvi, tnuꞌu xiko tnuꞌu suꞌva, tnuꞌu invocar vt ndakuneꞌe


yichi tnuꞌu xiko involucrar vt
inteligencia f minki, yiki xini vaꞌa • estar involucrado kituu
inteligente adj kaji ini, kaji xini inyectar vt kaan1, ndakaan
intensidad f • inyectarse kaan1, ndakaan
• actuar con mucha intensidad yikukuu ir vi kiꞌin, noꞌo
intensificar vt • dondequiera que vaya ichi kuaꞌan ...
• intensificarse ndaxniꞌi, xniꞌi ichi vee, nde kiꞌin tu, nde kuaꞌan ... nde
intento m vee, ndenu kuaꞌan ... ndenu vee, nuu
• hacer un intento nduku ini kuaꞌan ... nuu vee
• hacer ir skiꞌin
intercalar vt
• ir a jan1, jan nu1, jin1, jin nu1
• intercalado, intercalada neꞌun
• ir a diferentes lugares ndakonduu
intercambiar vt sama2
• ir a otro lado siyo
• intercambiarse ndakuaꞌa tnaꞌa1,
nukun-sama • ir a un lado kokuiñi
intercambio m • ir bien niꞌi taꞌvi (a alguien)
• ir cuesta abajo kêe4, kêe nduu, kêe nuu,
• arreglar un intercambio kusaꞌa
kenduu2, ndêe9, ndêe nduu, ndêe nuu, nuu
interceder vi kun-meꞌñu sava, kuꞌun meꞌñu nduu
sava • ir cuesta arriba kaa4, kaa nduu, kaa nuu,
interés m saꞌya xuꞌun ndaa2, ndaa nduu, ndaa nuu
• haber intereses kaka saꞌya xuꞌun • ir de un lugar a otro ndikuiñi2
interesar vi konde-uꞌvi ini • ir de viaje kaka ndee ... kaka ndoso,
interior m ini1 keꞌen ichi, keꞌen ... ichi, ku-ichi, tnii ichi,
• exterior e interior yuꞌu ... anua, yuꞌu ... tnii ... ichi
ini • ir detrás jakuita ndikin, jinkuita ndikin,
kondikin
interior adj
• ir directo kaꞌnde ndaa
• ropa interior saꞌma ñuꞌu
• ir hacia arriba kaa ndichi
internar vi chuꞌun2
• ir mal a uno keꞌen ñaꞌa i
interrogar vt xndichi
• ir por jin keꞌen, jin kueka
interrumpir vt kinduu1, sakanuu • ir por lo llano konduu1 (sin subir ni
intervenir vi kun-meꞌñu sava, kuꞌun meꞌñu bajar), ndakonduu (sin subir ni bajar)
sava • ir río abajo kêe nduu, kêe nuu, kenduu2,
intestinal adj ndêe nduu, ndêe nuu, nuu nduu
• lombriz intestinal koo yiki • ir río arriba kaa nduu, kaa nuu, ndaa
intestino m nduu, ndaa nuu
• intestino delgado jiti kuechi, jiti kuiñi • va kuan2, ve3
• intestino grueso jiti kokon, jiti xuu, jiti • vámonos kíꞌon
yiꞌvi ira f tnuꞌu kiti ini
introducir vt skuni iris m
intruso, intrusa adj tikeꞌe ... tikaan • arco iris tikoyaꞌnde
inválido, inválida adj koso3, kueꞌe2 • iris del ojo nduchinuu tnuu
inventar vt skaa ... skuun (palabras) irrespetuoso, irrespetuosa adj xiko4
invertir vt chiyaꞌvi1 • hablar irrespetuosamente kaꞌan yichi1
investigar vt keꞌen tnuꞌu, ndanduku ... kuenda irresponsable adj uun ... yichi
invitar vt ndakana2 • actuar de manera irresponsable xtaya
irritante ESPAÑOL–MIXTECO 740

irritante adj jamaica f ita jamaica


• hierbas irritantes tatna xeen (curación) jamás adv ma ... kuiti-ka1, má ... kuiti-ka2,
itandeca f reg. ita ndeka (flor) ñatuu nama
Ixcatlán top jarilla f tnu yuji naꞌnu (arbusto)
• Santo Domingo Ixcatlán Yoskachi jarra f tindoꞌo
ixtle m ndaa1 (fibra de maguey) jarro m tindoꞌo
• mecapal de ixtle yoꞌo yutu ndaa jaspeado, jaspeada adj meku2, ndiyiꞌi,
• referente al ixtle ndaa5 pindu2
izar vt skaa2 • gusano cabezón jaspeado tisenuu
izote m tnu nduꞌu (árbol) timeku
izquierda f • volverse jaspeado kupindu
• a la derecha y a la izquierda ndaa ... jefe m
yata • jefe de los topiles mayor
• a la izquierda ichi satni jengibre m
• girar a la derecha y a la izquierda • raíz de jengibre yuku anua
koyava ndaa ... koyava yata jeringa f yiki tiku
izquierdo, izquierda adj satni Jesucristo np Suꞌsi Cristu
• lado izquierdo lado satni jícama f chikoꞌle naꞌnu, chikoꞌle xtila, jícama
• guía de jícama silvestre yuku chikoꞌle
jicamilla f ita xtajaꞌa kiti, yuku xtajaꞌa kiti

J
• flor de jicamilla ita xtajaꞌa ti
• planta de jicamilla yuku xtajaꞌa ti
jícara f ñajin
• jícara ovalada tikasi
jabalí m chikini yuku jícaro m tnu ñajin
jabón m nama1 jilote m isa1
• jabón en pan nama kaji, nama Lope
jiná m reg. jiꞌi naa (hongo)
• jabón en polvo yuchi nama
jitomate m tinana, tinana kuaꞌa
jabonera f yuku tijiꞌna (hierba)
• caldo de jitomate con tortilla remojada
jacal m veꞌe ndaꞌvi kalu saꞌma teꞌnde
jacaranda f ita ndiꞌi • jitomate bola tinana tikute
• árbol de jacaranda tnu ita ndiꞌi, tnu • jitomate criollo tinana tikoto
jacaranda • jitomate roma tinana tinani
Jacinto np Sindu (apellido) • mata de jitomate tnu tinana kuaꞌa
jactancia f tnuꞌu2 jorobado, jorobada adj titoso2, toso
jactarse v prnl savixi2 • persona jorobada titoso1
jadear vi jiꞌña, xtatu • quedar jorobado ndatoso
jaguar m tigre jorobar vt
jalapeño, jalapeña adj • quedar jorobado nukindeyi
• chile jalapeño yaꞌa kuii naꞌnu joven m, f sii jaa, suchi jaa, suchi janaꞌa, suchi
jalar vt kaja, ndakaja, ñuꞌu3, skayi, xtaa1, ndoo
xtanuu, xtanuu ... xtaniꞌni joven adj jaa4, kuechi2, ndoo5
jalón m Judas np
• dar un jalón kokuita, ndakokuita • tripa de Judas yuxi kuaan (planta)
jalonear vt kee ñií judío m 1. lasaa tnuu (ave)
741 ESPAÑOL–MIXTECO lácteo, láctea

2. lasaa xndiki (ave) • sembrar muy junto chiꞌi neni (semilla de


juego m calabaza)
• ganar un juego kundee2, kuu ndee, junto, junta adj tutu3
ndakundee, saꞌa janari • comer juntos kaa kaa1, kaa kaꞌnu2
• perder un juego skenaa • estar junto kava tutu
jueves m juevex • estar juntos koo nduu, koo tutu, kunduu,
juez m tee jaꞌnde tniñu kun-tnaꞌa (cosas), kuꞌun tnaꞌa (cosas),
kuꞌun tutu, nukindeyi tnaꞌa, tnatnaꞌa
jugar vi kosiki
• juntos kaa6, kaa kaa2, kaꞌnu3, tnaꞌa10
• jugar con palabras ndakaꞌan yata
• sembrar muy junto chuku neni (frijol o
• jugar imaginando saꞌa ... tnuꞌu cilantro)
• jugar mucho kosikisiki • tener las manos juntas kiyoꞌo
jugo m ndute1 • vivir juntos koo kaa2, koo kaꞌnu
• jugo dulce javixi juquelite m tnu tnani ñuꞌú, yuku tnani ñuꞌú,
juguete m ja kosiki o yuku tnu tnani ñuꞌú, yuku uwa
juguetón, juguetona adj sisi justicia f
• ponerse juguetón kusisi • hacer justicia kaꞌnde ... tniñu
juicio m janitnuni justo, justa adj ndaa4
• día del juicio kivi kii juiciu Juxtlahuaca top
• en juicio kuandiꞌi • Santiago Juxtlahuaca Yoskuiya
• estar en su sano juicio kuꞌun kaji ini juzgar vt kaꞌnde ... tniñu, ndakan ... kuenda,
• juicio final juiciu ndasavaꞌa ... kuenda, ndasaꞌa ndaa ... kuenda,
• perder el juicio kuneé ... ku-uun, saꞌvi ini ndasaꞌa vaꞌa ... kuenda, saꞌa ndaa
• recobrar el juicio ndachuꞌun ini, ndee • el que juzga tee jaꞌnde tniñu
ñaꞌa ndixi, ndikuꞌun ini, ndukaji ini, • ser juzgado kundaa, ndundaa, teꞌnde
ndukaji xini tniñu
julio m yoo juliu
junio m yoo juniu

K
junta f junta
juntar vt chutnaꞌa, ndachuku tutu,
ndaxtnatnaꞌa, ndaxtutu, ndaxtuꞌva1, ndaxtuꞌva
tnaꞌa, sketnaꞌa, tnii3, xtnatnaꞌa, xtnaꞌa3, xtnii
tnaꞌa, xtutu, xtuꞌva tnaꞌa1 kilo m kilo
• juntar lumbre ndaxtnaꞌa1, xtnaꞌa2 • frijol por kilo nduchi kilo
• juntarse jakondee2, kun-tnaꞌa (cosas),
kututu, kuꞌun tnaꞌa (cosas), ndatnatnaꞌa,
ndatnaꞌa1, ndututu, nukindeyi tnaꞌa,

L
nukondee2, tnatnaꞌa, tnaꞌa5, tnii tnaꞌa1 (una
cosa con otra), tuꞌva tnaꞌa
• juntarse las nubes ndachitu, ndukutu,
nukonaꞌa
• juntarse personas kueka tnaꞌa, ndakueka labio m ñií yuꞌu
tnaꞌa labrar vt tuji1
• obligar a juntarse sketnaꞌa (a una pareja) • piedra labrada con filo yuu yuchi
junto adv • ser labrado tuji2
• estar junto kondenee ndee lácteo, láctea adj
• junto a xiñi1, yika1 • Vía Láctea Jichi Ñuu1
ladear ESPAÑOL–MIXTECO 742

ladear vt • quitar hacia un lado xtandiyo


• ladearse kuxiñi (una carga) • rajar de un lado ndata ndee1
ladera f kuato • romper por un lado taꞌvi xiñi1
lado m lado, xiñi1, yika1 • sacudir de un lado a otro ndaskanda
• a un lado ichi xiñi, jiyo2, ndaku5, ndiyo3, • salir al otro lado kejiyo
nduu5, nee4, xiñi ... yoꞌo • subir al lado de kaa nduu
• acostarse de lado kavatuu xiñi • todos lados ni-kaꞌnu ñuu ñayivi
• al lado de nduu5, xiñi1, yika1, yuꞌu2 • voltearse de un lado a otro kokava ...
• al otro lado kuan ndayaꞌa kokuiñi
• andar por todos lados kaa ... nuu • voltearse hacia un lado kondaa
• bajar al lado de kêe nduu, kenduu2 ladrar vi kaꞌan2
• caerse hacia un lado kondaa, ndonee, • hacer ladrar skaꞌan2
nduva xiñi ladrillo m ladrillu
• cortar de lado kaꞌnde xiñi • ladrillo quemado ladrillu kuaꞌa, tabiqui
• cuarto al lado de una casa veꞌe in lado, kuaꞌa
veꞌe pareju ladrón m kuiꞌna1
• de lado xiñi2 lagaña f xkueꞌle1, xteꞌyu1
• de un lado a otro nee ... ndaa (como lagañoso, lagañosa adj nuu xkueꞌle, xkueꞌle2
caminan los nenes y los borrachos), suꞌva
• persona lagañosa nuu xkueꞌle
suꞌva2
• ponerse lagañoso kuxkueꞌle
• dejar a un lado siyo
• del lado de ja2 lagartija f lanaꞌña
• estar de lado konukuiñi xiñi • lagartija arbórea koo xtuyutnu
• hacerse a un lado saꞌa ... in lado • lagartija de collar lanaꞌña sukun lona
• hasta el otro lado ndii4 • lagartija espinosa ndiñuñu
• hervir de un lado kuiso ndee2 • lagartija trepadora ndisavi
• ir a otro lado siyo lagarto m
• ir a un lado kokuiñi • lagarto escamoso de collar ndikolo
• lado a lado nduu5 • lagarto escamoso verde ndikolo kuii
• lado derecho lado kuaꞌa lágrima f
• lado izquierdo lado satni • lágrimas ndenuu1, ndute nuu
• mirar a un lado konenuu, saꞌa xiñi ... • llenarse de lágrimas kuxkuene
nuu, skuita yuꞌu ... skuita nuu lagrimal m jaꞌa nuu, siꞌin nuu
• mover de un lado a otro skiꞌin ... skii lagrimoso, lagrimosa adj xkuene
• mover por todos lados ndaskunu nuu laguna f chaꞌva
• moverse a un lado janee, konduu1 lama f xkuitnu, xkuitnu ndute, xkuitnu savi,
• moverse de un lado a otro jaja2, jaja xkuitnu yute
niꞌni, jandaa, janee ... jandaa, janee ... lamer vt ndayundee, yundee
jandita, kundaꞌa ... kusiꞌin
• lamerse ndatiꞌvi
• otro lado in-ka lado, jiyo2, siin nuu
• lamerse alrededor de la boca
• partir por un lado, partir quitando un ndaskonduu yaa
poco del lado taꞌvi xiñi1
lámina f lámina
• pasar a un lado sianduu, siaꞌa nduu
• pasar al otro lado kejiyo lana f ixi ndikachi
• pegar de un lado a otro xtuu ... xndii • peinar lana chukaa
• por todos lados ka yaꞌa ... ka yukan, langosta f tika
ni-kaꞌnu xiñi • langosta de alas rojas tika chichi
743 ESPAÑOL–MIXTECO leña

• langosta verde tika burru • lavarse la cara ndakiti nuu


lantana f 1. ita tika ndoꞌo (flor) • lavarse las manos ndandaꞌa
2. tika ndoꞌo • ser lavado ndoo2
3. yuku tika ndoꞌo (planta) lazo m
lanudo, lanuda adj • lazo corredizo xeyi1
• oso lanudo tikayi2 • lazo para una boda tikatnu kuaꞌa tikatnu
lápiz m lapi kuijin
• lápiz corriente lapi tikayi lección f tatna1 (después de portarse mal)
largo, larga adj kani3 • repasar una lección ndaskuaꞌa
• a lo largo nduu5, nduu ... ndoso, nuu9 leche f lechi, xikui
• amarrar con una reata larga kuꞌni kani • leche en polvo yuchi lechi
• camisa de manga larga suꞌnu ndaꞌa nani • leche primera xikui
• cortar en pedazos largos sakuechi nani lechuga f lechuga
• de hoja larga ndaꞌa nani lechuguilla f nduva ñuꞌú
• de larga vida ñuu ... teyu leer vt kaꞌvi3, ndakaꞌvi
• de manga larga, de pata larga ndaꞌa • saber leer y escribir kuni tutu
nani
• ser leído ndakaꞌvi
• largos nani1
legal adj
• loma Larga Loma Kani, Loma Kaꞌnu,
Loma Tikoso • caso legal tniñu1
• machete largo muruna lejano, lejana adj jika1
• pasar de largo yanduu, yaꞌa nduu • pariente más lejano tnaꞌa jika-ka
• ponerse largo kunani • primo lejano tnaꞌa jika
• quitar a lo largo skenuu lejos adv jika1
• quitarse algo a lo largo kenuu2, ndenuu2 • estar lejos kujika
• trigo largo triu largu • ver de lejos chindusu
lástima f sandaꞌvi2 lengua f saꞌan1, yaa3, yuꞌu1
• tener lástima kundaꞌvi ini • lengua de vaca yuku yaa la-ina (hierba)
lastimar vt kaa3, ndaxtnakueꞌe, sakueꞌe2, • raíz de la lengua jaꞌndu yaa
xtnakueꞌe, xtna-uꞌvi • sacar la lengua skee yaa
• lastimarse tnakueꞌe, tuji3 lentejilla f yuku kueꞌe xitni, yuku ndikin,
lata f bote yuku xitni
• dar lata kuaꞌa ... kueꞌe, taa ... kueꞌe lentes f pl lente
latir vi kani2, kaꞌma lentigo m tikune
latoso, latosa adj nduxi2 lento, lenta adj kuee, kueni, uun ini
• ser latoso kuja ini leña f tutnu
laurel m laurel • árbol que sirve para leña yutnu kúu
tutnu
lavar vt ndakate
• leña buena tutnu kaji
• lavar al derecho y al revés ndakate ndaa
... ndakate yata • leña con ramas tutnu tindiki
• lavar las manos ndaxndandaꞌa (de otra • leña de baja calidad tutnu vita
persona), xndandaꞌa (de otra persona) • leña delgada nduku2, tutnu kuechi
• lavar nixtamal koso2 • leña prendida tutnu ñuꞌu
• lavar una parte del cuerpo ndakiti1 • leñita taka ñuꞌu
• lavarse bien ndondoo • lugar donde hay leña yuku tutnu
• lavarse el cabello kuchi xini • meter leña skandeꞌe
león ESPAÑOL–MIXTECO 744

• monte donde hay leña yuku tutnu licor m ndixi


• montón de leña en forma cuadrada líder m
koxaa, yaka1 • líderes tee ka kuu-ka
león m león, ndikaꞌa liebre f iso ndikuijin, ndikuijin
• diente de león ita jatu (hierba), nduva liendre f
ñuꞌú (hierba)
• liendres chaꞌvi
• hormiga león kutu uꞌu, kutu yaa
• peine para liendres kuka chaꞌvi
letra f letra
lienzo m
• letra cursiva letra ndaꞌa
• lienzo de manta soo manta (para cargar
• letra de molde letra máquina a un nene)
• letra manuscrita letra ndaꞌa ligero, ligera adj ñama2
letrina f bañu, letrina • tabique ligero tabiqui, tabiqui kuijin
levantar vt kaneꞌe, ndakaneꞌe, ndañuu1, • tocar ligeramente kakiꞌi2, kakiꞌi ndaꞌa,
ndoneꞌe, xndonda, xnukuiñi2 tnandee1
• caerse y levantarse ndonee ... ndokani lijar vt ndakiin
• cayéndose y levantándose nee ... ndiso lima f lima (fruta)
• levantar un censo ndakan ... kuiya ñayii • lima chichona tikuaa xendu
• levantar una milpa ñuu3 • lima real tikuaa lima
• levantar una pared de piedras o limar vt salii
tabiques sama1
• levantarse ndakoo1, ndakoo ñuu (de límite m
noche), ndatuu ... ndandii, ndokuiñi, • pasar un límite kaa ndeꞌe, kandeꞌe
ndonda1 limón m tikuaa iya
• levantarse sonámbulo ndoto sana • árbol de limón tnu tikuaa iya
• ser levantado ndañuu1, ñuu3 (una milpa) • limón dulce lima
libélula f vilu yute • té limón ite xiko tikuaa iya
liberar vt limonar m reg. tnu tikuaa iya
• liberarse ndulibre limosna f karidaa
libra f libra (para pesar) limpia f nunu1 (de una milpa)
librar vt ndasiaa • hacer una limpia ndakiin
• librarse kulibre, ndanune (de un cargo), • hacer una limpia a un enfermo con
ndulibre hierbas ndaxnukuii, xnukuii
• librarse de una obligación nana3 limpiar vt kuaꞌa4, ndakaji, ndakuaꞌa3,
• ser librado ndayaa3 ndasandoo, ndasavii, ndasavii ... ndasavaꞌa,
libre adj libre ndasaꞌa ndoo, ndasaꞌa vii, savii
• dejar libre ndasiaa • limpiar bien ndasavii ... ndasandoo,
• estar libre ndanune (de un cargo) ndasaꞌa vii ... ndasaꞌa ndoo, ndasaꞌa vivii
• estar libre de un cargo kaku1 • limpiar con algo ndasavii jiꞌin
• libremente ndevaꞌa • limpiar con la mano ndaskonduu ndaꞌa
• sentirse libre konune ndaꞌa ini, konune • limpiar con mucha agua xndava
nuu, konune yuꞌu ... konune nuu, ndanune • limpiar el plato kuandee1, kuaꞌa ndee,
ndaꞌa ini, ndanune nuu ndakuandee, ndakuaꞌa ndee, ndaskonduu
• sentirse totalmente libre konune ndaꞌa • limpiar un terreno saꞌa ... roza
nuu, ndanune ndaꞌa nuu • limpiar una milpa chiyata2, kutu ... nunu
librillo m jiti libru (una parte del estómago de • limpiarse ndoo2
los rumiantes) • limpiarse las narices kuꞌni2
libro m libru, tutu1 • ser limpiada una milpa kutu nunu
745 ESPAÑOL–MIXTECO llevar

• ser limpiado ndoo2, ndundoo, nduvii, • por lo llano kuan konduu


nduvii ... ndundoo llanta f llanta
limpio, limpia adj ndoo4, vii, vii ... ndoo llantén m yuku tikasi yuyute
• agua limpia ndute vii llave f 1. llave
• muy limpio vivii 2. ndakaa1 (de una puerta)
• quedar limpio ndundoo, nduvii, nduvii llegar vi 1. jaa3
... ndundoo 2. jaan1 (allá)
lindero m 3. kani2 (un período de tiempo)
• piedra que marca un lindero yuu xeꞌñu 4. kenda1 (acá o allá)
línea f 5. kenda1 (a ser algo)
6. kijaa (acá)
• línea de color lona (en el cuello de un 7. ndajaa3 (allá)
animal) 8. ndajaa3 (acá)
• línea de descendencia tnuꞌu4 9. ndenda (acá o allá)
linterna f kandili • antes de llegar sava ichi
liquen m xkuitnu, xkuitnu toto • hacer que llegue jan siaꞌa
liquidar vt • llegar a un acuerdo ndatnuꞌu kuee ...
• ser liquidado ndenaa ndatnuꞌu mani, ndatnuꞌu mani
líquido m ndute1 • llegar al colmo sinu2
• probar un líquido soyuꞌu • llegar un tiempo kivi2
• tirar un líquido, tirarse un líquido kati2 llenar vt kun-niꞌi, kuꞌun chitu, kuꞌun niꞌi,
• volverse líquido ndukalu ndaxchitu, xchitu
liso, lisa adj lii, ndiꞌi3, ndiꞌvi2, tilii, tindiꞌvi • llenar vasos skanduu2
lista f • llenarse chitu2, jakuꞌun2, kuꞌun yii
(completamente, el estómago), ndachitu,
• pasar lista ndakana ... lista ndajinu ini, ndataka2 (algún lugar con gente
listo, lista adj ndito1, ndusu2, ñama2, tuꞌva1, o animales), ndutu2 (el estómago),
xun-xuꞌun nukuꞌun2, taka3 (algún lugar con gente o
• estar listo koo tuꞌva, kuu4 (p. ej., la animales)
comida) • llenarse colmado kayii, ndaa yii
listón m listoni • ser llenado colmado kaa yii
litro m litro lleno, llena adj 1. chitu3
• cuarto de litro kuaxtiya, marrazu 2. lili (una hinchazón)
liviano, liviana adj ñama2 3. niꞌi ... chitu
4. tneñu (un espacio)
• volverse liviano nduñama
• estar lleno chitu2, kaka niñu (la luna),
llama f ita ñuꞌu (de la lumbre) kuꞌun chitu, kuꞌun niꞌi ... kuꞌun chitu
• primera llama taka ñuꞌu • muy lleno ndaa4 (cuerpo de agua)
llamar vt kana1, ndakana2, ndakaꞌan tnaꞌa llevar vt 1. jaan jiꞌin (una cosa)
• llamar al alma ndakana niꞌni 2. jaan ... jiꞌin (a una persona o a un animal)
• llamarse jakonani, konani, kuu3, 3. kenda jiꞌin (una cosa)
nukonani, nukonani jaa 4. kenda ... jiꞌin (a una persona o a un animal)
• tocar para llamar la atención skakiꞌi 5. keꞌen1
llano m yoso2 6. kindaꞌa (una cosa)
7. kiꞌi
• llano de Santo Domingo Yoso Lamingu, 8. kiꞌin jiꞌin (una cosa)
Yoso Santu Domingu 9. kiꞌin ... jiꞌin (a una persona o a un animal)
llano, llana adj 10. kuiso1
• ir por lo llano konduu1 (sin subir ni 11. ndajaa jiꞌin (una cosa)
bajar), ndakonduu (sin subir ni bajar)
llorar ESPAÑOL–MIXTECO 746

12. ndajaa ... jiꞌin (a una persona o a un lóbulo m


animal) • lóbulo de la oreja ñií jaꞌa soꞌo
13. ndakeꞌen
loción f crema
14. ndenda jiꞌin (una cosa)
15. ndenda ... jiꞌin (a una persona o a un loco, loca adj kuꞌu2, neé7, neé ... suꞌva
animal) • hombre loco tee kuꞌu
16. noꞌo jiꞌin (una cosa) • mujer loca ñaꞌa kuꞌu
17. noꞌo ... jiꞌin (a una persona o a un animal) • volverse loco kuneé xini, kuneé ...
18. skonduu kusuꞌva, ndukuꞌu, nduloko, nduneé2,
• llevar detrás de la oreja kinee siki soꞌo, nduneé xini, nduneé ... ndukuꞌu
kinee yata soꞌo lodo m ndeꞌyu1
• llevar en el cuello kondeku, kuꞌun sukun • embarradora de lodo lañuꞌma tnuu
• llevar platos a la mesa skanduu ... koꞌo • lodo del río ndeꞌyu kaꞌva
• llevar por el mal camino ndaskakayata • meterse en agua o lodo kêe niꞌni2
• llevar puesto konee, koneꞌnu lodoso, lodosa adj ndeꞌyu1
• llevar sobre la cabeza koxtnee xini • ponerse lodoso ndundiꞌvi
• llevar un regalo kindaꞌa ... kijaꞌa lograr vt kundee2, kuu ndee, niꞌi1, saꞌa janari
• llevar un sombrero kuꞌun
loma f jiki2, loma, tinduu1
• llevarse a un animal ndakueka
• bajar por la loma kêe ndoso, kuun
• llevarse bien ketnaꞌa, ketnaꞌa ini, ndoso, ndêe ndoso
kondeka tnaꞌa mani, kondeka tnaꞌa vii ...
kondeka tnaꞌa mani, koo mani ... koo vaꞌa, • loma Águila Loma Yaꞌa Tioko
niꞌi tnaꞌa ini • loma Larga Loma Kani, Loma Kaꞌnu,
• ser llevado ndava ... ndechi (por el Loma Tikoso
viento), ndechi (por el viento) • loma Nujiqui Loma Nuu Jiki, Nuu Jiki
• venir para llevar ki keꞌen, ki kueka, ki • loma Totoletra Loma Taletra, Loma Toto
ndi keꞌen, ki ndi kueka Letra
llorar vi kondaꞌyu, ndandaꞌyu • lomita londi2, tilondi
• hacer llorar xndaꞌyu • lomita del surco loma yukun, londi
yukun, tilondi yukun
• llorar a uno too ... jiꞌin (los ojos)
• subir por la loma kaa ndoso, kandoso2,
llorón, llorona adj jaku3, ndijaku, yika2 ndaa ndoso
llover vi kuun1 lombriz f
• empezar a llover jakuita1, jinkuita1, • lombriz de la tierra koo yiki
nukuita2
• lombriz del hígado koo yiki kiti, tisuꞌu
• llover poquito kuun kuechi
• lombriz intestinal koo yiki
• llover todo el día ndandiꞌvi, ndiꞌvi1
lomo m loma, yata loma2
• parar de llover numa
López np Lope (apellido)
llovizna f savi tiava
loro m loro
lloviznar vi kuun kuechi, kuun kuechi ... kuun
likin, kuun tiava lucero m kimi, seru
lluvia f savi1 • lucero de la mañana kimi xtnee
• lluvia con viento savi tachi • lucero de la tarde kimi jañini
• lluvia tardía savi kuee lucha f lucha
• lluvia temprana savi neꞌe luciérnaga f titnumi ñuꞌu
• referente a la lluvia savi2 luego adv kunu4, kunu kunu, ni1, ni kuu ja,
lo art ja1 saa5, sana2, sani te, ûni2, yachi2
• lo que sukan, tnaꞌa ja lugar m luvari, nuu10
lobo m lobo • algún lugar na nde2, nde2
747 ESPAÑOL–MIXTECO madrina

• algunos lugares iyo nuu lunes m lunex


• brincar de un lugar a otro kondava ... lúnula f tikaji1
kondita, kondita ... kondava luz f luz, ñuꞌu2
• dueño de lugar conocido por el • cable de luz alambri
contexto tee xi-nuu
• dar a luz skaku1
• en cualquier lugar ndevaꞌa-ni nde ni
kuu, ndevaꞌa-ni ndenu, ndevaꞌa-ni nuu • prender la luz kuikin2, ndanduꞌva,
ndaskuikin, ndaxnduꞌva, skuikin, xnduꞌva
• en diferentes lugares onde yaꞌa ... onde
yukan • salir algo malo a la luz jinu kava2
• en lugar de nuu11, nuu tniñu, sana2 • ser prendida la luz ndakuikin
• en lugar de que luvari ja, sana2, sana ja,
sana ja kuu

M
• en otro lugar siin nuu
• en todo lugar ndevaꞌa-ni nde ni kuu,
ndevaꞌa-ni ndenu, ndevaꞌa-ni nuu
• ir a diferentes lugares ndakonduu
• ir de un lugar a otro ndikuiñi2 macana f macana
• lugar de tormento nuu káyu nuu kóko machacar vt kaxi2, kaxi niꞌni, kaxniꞌni
ñuꞌu iꞌni machete m machiti
• lugar que nuu10 • machete largo muruna
• mudarse de lugar kokoo, ndaxsama • vaina para machete itni
• ningún lugar masu na nde, masu nde2, macho m liꞌli2 (del ave)
ñatuu na nde2, ñatuu nde2, ñatuu nde ichi,
ñatuu-ni nde2, tuu na nde2, tuu nde2, macho adj yii4
tuu-ni nde2 • enebro macho tnu itni kuijin
• otro lugar in-ka lado • plátano macho ndika machu
• todo el lugar nii nuu machucar vt kaxi yuu
• todos los lugares nii nuu • machucarse ndataxi, taxi
lujoso, lujosa adj • tortilla blanda y machucada tichiin2
• hacer lujoso sakaꞌnu macizar vt
lumbar adj • macizarse ndukutu
• zona lumbar siki xuu macizo, maciza adj
lumbre f ñuꞌu2 • no macizo linko (la carne), yute2 (una
• juntar lumbre ndaxtnaꞌa1, xtnaꞌa2 parte del cuerpo)
• orilla de la lumbre yuñuꞌu • ponerse macizo kuja
• prender la lumbre kuikin2, ndanduꞌva madeja f nuꞌni1
• prender lumbre ndaskuikin, ndaxnduꞌva, madera f ndava1, yutnu
ndaxtnaꞌa1, skuikin, xnduꞌva, xtnaꞌa2 • garabato de madera yutnu tindiki (para
• ser prendida la lumbre ndakuikin colgar cosas)
luna f iya yoo, yoo1 madrastra f siꞌi ku-uu
• crecer la luna ndusava madre f naa2, siꞌi1
• dios de la luna iya yoo • día de las Madres Viko Uxi Yoo Mayo
• halo de la luna soko yoo • madre de persona conocida por el
• luna nueva yoo jaa, yoo yute contexto ñaꞌa xi-saꞌya
• menguar la luna ndulule, ndusava madriguera f chiꞌyo1
• salir el sol o la luna jinu1 madrina f
lunar m tiketnuu • madrina de bautismo nasuꞌsi, siꞌi ndute
madroño ESPAÑOL–MIXTECO 748

• madrina de boda madrina • gusano de maguey tindaꞌa


• madrina de confirmación naviku1, siꞌi • maguey cocido tikunchi, yavi tikunchi
ovisku • maguey de pulque yavi tnuu
• madrina de evangelio siꞌi veñuꞌu • maguey grande yavi ñukoꞌyo
madroño m tnu ndee • maguey silvestre yavi yuku
madrugada f • penca de maguey ndaꞌa yee, yee
• en la madrugada ndikin-ka, ñuu ... • penca de maguey horneada yavi
ndikin-ka palenque
madrugar vi ndakoo ñuu ... ndakoo ndikin-ka • rata de maguey yoto
(una persona) • tira de maguey tiku yavi
maduración f magueyito m xiñu1
• maíz de maduración rápida tata uni yoo maíz m nuni
(para sembrar) • atole de maíz crudo toli nuni yiꞌi
madurar vi 1. koteku ini (un joven o un adulto) • corazón del maíz, germen del maíz jaꞌa
2. kuaan2 (la cosecha) nuni, saꞌya nuni, xitni nuni, xitu nuni
3. kuaꞌnu • gorgojo del maíz tikixin nuni
4. kuchi3 (una fruta o una infección)
• granillo de maíz nuni yikin, yikin2, yikin
5. kuja (un animal o una planta)
nuni
6. kunaꞌa1
7. nduꞌva3 (una fruta) • granos de maíz nuni
• dejar de madurar ndoko3 • guisado de frijol con maíz nundoyo
ndaku
• que no ha madurado tiñuñu1 (una fruta)
• guisado de maíz nduja2
maduro, madura adj
• maíz amarillo nuni kuaan
• actuar de manera madura kuu nijaꞌnu
• maíz azul nuni ndiꞌi
• estar maduro kuja
• maíz blanco nuni kuijin
maestra f ñaꞌa skuaꞌa • maíz criollo nuni ndañuu
maestro m tee skuaꞌa • maíz crudo nuni yiꞌi
Magdalena np • maíz de grano con punta nuni nduva
• fiesta patronal de Magdalena Peñasco • maíz de guetza nuni saꞌa
Viko Nana Santa, Viko Ñuu Magdalena,
• maíz de maduración rápida tata uni yoo
Viko Santa
(para sembrar)
• hombre de Magdalena Peñasco lenu • maíz de picado tata picado (para
• Magdalena Peñasco Ini Ñuu1 (el centro), sembrar)
Magdalena, Ñuu Jiꞌya, Yoso Tnu Yukun,
• maíz de riego tata neꞌe (para sembrar)
Yute Nuu Iꞌya, Yute Nuu Jaa Ndiya, Yuꞌu
Yute Iꞌya • maíz martajado nuni yikin, yikin2, yikin
nuni
• mujer de Magdalena Peñasco lena
• maíz palomero nuni kuvaꞌa palomita
• originario de la Sección Primera de
Magdalena Peñasco lacheꞌe, lachuninu • maíz para sembrar nuni tata, tata2
• originario de la Sección Segunda de • maíz quebrado nuni taꞌvi
Magdalena Peñasco lavee • maíz redondo nuni tinduu
• río Magdalena Yute Kaꞌnu1, Yute Yoso • maíz rojo nuni kuaꞌa
maguey m yavi2 • maíz temporal tata savi (para sembrar)
• cogollo del maguey, corazón del • maíz tierno tostado nuni nduꞌu
maguey ndetu1, xitu yavi • palomilla del maíz tikuva nuni
• cuchara para raspar los magueyes mal m ja uꞌvi, tnundoꞌo
yuchi ñéꞌe yavi • mal de ojo ita ichi (planta), ita veꞌle liꞌli
• flor de maguey ndoko yutu (planta), kuetinuu, yuku veꞌle liꞌli (planta)
749 ESPAÑOL–MIXTECO manera

mal adv mal • provocar mal humor satixin


• desear mal kuni uꞌvi1 • salir algo malo a la luz jinu kava2
• hablar mal kaꞌan ndevaꞌa, kaꞌan uꞌvi, • santo malo iya ndaꞌvi
kaꞌan ... tnuꞌu • seguir un mal ejemplo kuikin2,
• ir mal a uno keꞌen ñaꞌa i ndakuikin
• mal rasurado tikaꞌvi2 • ser descubierto algo malo ndajinu kava
• portarse mal kujini, kujini ... kusuꞌva, • volverse de mala calidad kusuꞌva
kuneé ... kuyichi, kuyichi malpuesto, malpuesta adj yata3
• salir mal a uno kosiki ndee (el trabajo) maltratar vt ndasandaꞌvi, sakee, sandaꞌvi1,
malacate m kate1 sandaꞌvi ... sakee, sa-uꞌvi, saꞌa ndaꞌvi, saꞌa
maldad f ja uꞌvi, ñuyuꞌu ndevaꞌa
maldecir vt kaꞌan uꞌvi, soko4, tee uꞌvi malva f yuva chikini, yuva tayoo chikini
maldición f malvado, malvada adj ja ni tnaꞌnu taꞌvi, ja
• echar maldición soko4 uꞌvi
• hombre que echa maldiciones tee jani • persona malvada ja ni tnaꞌnu taꞌvi,
iti ndikiꞌvi, tachi uꞌvi
Maldonado np Nado (apellido) malvavisco m yuku titaxi
maleza f yiꞌi1 mamá f maa1, naa2, naa3, nana1, siꞌi1, wela
malgastar vt chuꞌun kaꞌa, skenaa, xtivi • mamá de persona conocida por el
contexto ñaꞌa xi-saꞌya
maligno, maligna adj
• cosa maligna ja tasi (que un brujo le echa mamar vi chichi, kaxi1
a alguien) • dar de mamar skaxi
• el Maligno ja uꞌvi (eufemismo para el mamey m ndika kuaꞌa
diablo) manantial m nuu kána ndute, nuu tóo ndute
• tener una cosa maligna kiꞌi tasi mancera f ndaꞌa arado
malo, mala adj ja uꞌvi, jini1, ka jini ... ka mancha f pindu1
suꞌva, kini2, mal, ndeꞌe2, neé ini, neé neé, neé • con manchas pindu2
... yichi, ñuu5, tonto ini, uꞌvi2, uꞌvi ... kini • con manchas por todas partes pindu
• actuar de mala manera saꞌa neé1, saꞌa yaꞌa ... pindu yukan
neé ... saꞌa ñuu, saꞌa neé ... saꞌa uun, saꞌa • mancha en la cara mancha
ñuu, saꞌa uun
• manchas negras pindu tnuu
• cosa mala ja uꞌvi • quintonil de mancha blanca yuva iti
• de mal en peor kuan kaa kuijin, yuva tiyaa
• de mal humor tixin, tixin ini • quintonil de mancha morada yuva iti
• de mal sabor achi, ti-achi2 pindu
• de mala calidad pencu, suꞌva1 manchar vt kaꞌyu
• de mala fama jini1, jini ... suꞌva, ka jini ... mandar vt ndatatnuni, ndatetniñu, tatnuni,
ka suꞌva, neé ... uun tetniñu
• de mala manera ka neé ... ka yichi • mandar saludos ndakan-tnuꞌu ñañaꞌa
• en mala condición ndaꞌvi1, ndaꞌvi ... kee • mande jaan3 (dirigida a una persona
• hablar mal kaꞌan yika menor), juu1, naa7 (dirigiéndose a una
• llevar por el mal camino ndaskakayata señora), taa6 (dirigiéndose a un señor)
• lo malo ja uꞌvi, ja uꞌvi ja kini mandarina f tikuaa mandarina
• lugar malo nuu uꞌvi nuu kini manea f mania, maniña
• mal ejemplo xiko1 manejar vt skaka
• ponerse de mal humor kutixin, ndutixin, manera f modo, sukan modo
ndutixin ini
manga ESPAÑOL–MIXTECO 750

• buscar la manera nduku ini • lavarse las manos ndandaꞌa


• de alguna manera naxe • limpiar con la mano ndaskonduu ndaꞌa
• de esa manera sukan • mano de metate ndaꞌa yoso
• de esta manera saꞌa3 • mano y pie ndaꞌa ... jaꞌa, ndaꞌa ... siꞌin,
• encontrar la manera niꞌi ichi ndundaꞌvi ... ndukee
• pensar de muchas maneras kani yaꞌa ... • mover las manos kundaꞌa
kani yukan ini • mover las manos y los pies kundaꞌa ...
manga f kusiꞌin
• camisa de manga corta suꞌnu ndaꞌa kuiti • pulpejo de la mano xeꞌnde ndaꞌa
• camisa de manga larga suꞌnu ndaꞌa nani • tener en la mano kindaꞌa, tnii3
• camisa sin mangas suꞌnu ndaꞌa kuiti • tener las manos juntas kiyoꞌo
• de manga corta ndaꞌa kuiti • tomar la mano para diagnosticar tnii ...
• de manga larga ndaꞌa nani ndaꞌa
• manga de la camisa ndaꞌa suꞌnu • tomarse de las manos tnii tnaꞌa2
• manga de una camisa ndaꞌa1 • tortilla hecha a mano xita ndaꞌa
mango m 1. mangu (fruta) manojo m in tnii, manojo, nundaꞌa, nuꞌni1,
2. ndaꞌa1 (de un azadón o una cuchara) tikuꞌni, tinuꞌni, tnii2
3. ndiki1 (de un machete o un cuchillo) manotazo m tikatu
mano f ndaꞌa1 manotear vi kundaꞌa
• a mano ndaꞌa2 • manotear y patalear kani ndaꞌa ... kani
• arrugas de la mano jichi ndaꞌa jaꞌa, kani ndaꞌa ... kani siꞌin, kundaꞌa ...
• artejo de la mano vava ndaꞌa kusiꞌin
• artejo de los dedos de la mano vava manso, mansa adj masu1 (un animal)
xini ndaꞌa manta f manta, saꞌma
• cargar colgado de la mano kuita ñuꞌu, • bolsa de manta saꞌma itni
kuita ñuꞌu ndichi (en posición vertical), • lienzo de manta soo manta (para cargar
kuita ñuꞌu ndijin (en posición horizontal) a un nene)
• con la mano ndaꞌa2 manteado m saꞌma kati
• con las manos vacías suꞌva-ni manteca f xeꞌen1
• coser a mano kiku ndaꞌa • quelite de manteca yuva taka
• costura a mano tiku ndaꞌa mantener vt kondetuu2 (con dinero o alimento)
• de manos y pies ndaꞌa ... jaꞌa • mantenerse firme konukuiñi vaꞌa
• dedo de la mano xini ndaꞌa mantis f
• dorso de la mano siki ndaꞌa, yata ndaꞌa • mantis religiosa koo nduku, koo nduku
• en manos de nuu ndaꞌa1 kuii
• estar a mano koo ... a mano, kuu inuu, manto m
teꞌnde2
• fruto de manto de la Virgen tikiñuma,
• estar en las manos kundaꞌa ñaꞌa tikiñuma vaꞌa
• extender las manos skata ndaꞌa • manto de la Virgen ita manto, yuku
• frotar con las manos kiin ndaꞌa tikiñuma
• hacer señas con la mano kaja ndaꞌa, saꞌa manual adj
... seña, xtneꞌe ndaꞌa • molino manual mulinu ndaꞌa
• hilo hilado a mano yuꞌva kiin manufacturar vt
• huesos del brazo y de la mano yiki • cosa manufacturada yutnu
ndaꞌa
• lavar las manos ndaxndandaꞌa (de otra manuscrito, manuscrita adj
persona), xndandaꞌa (de otra persona) • letra manuscrita letra ndaꞌa
751 ESPAÑOL–MIXTECO más

manzana f manzana, pera • marca del ganado tnuni1


• árbol de manzana tnu manzana • marca en la cara sellu
• manzana criolla agria pera ti-iya marcar vt 1. chitnuni (a un animal)
• manzana de Adán yiki sukun, yikikuñu 2. jakonaꞌa
yoo 3. ndakani2 (la hora)
manzanal m reg. tnu manzana • estar marcado kitnuni, konaꞌa2
manzanilla f manzanilla • marcar surcos ndakani ... yukun
manzanita f tikotiꞌi, tnu tikotiꞌi • ser marcado un animal jakitnuni,
nukitnuni
• manzanita del monte tnu iꞌya, tnu
tindisa marchitar vt
maña f maya (carácter malo) • marchitarse kayu1, ndaꞌva, xii1
mañana f xtnee marear vt
• en la mañana xtnee • marearse ndaxnee i nuu, nee1, nee nuu1,
xnee i nuu
• esta mañana in xtnee vitna, xtnee vitna
maricón m choto (hombre que se porta como
• hoy en la mañana xtnee vitna
mujer)
• lucero de la mañana kimi xtnee
marido m yii1
mañana adv kivi yutnee2, yutnee
marihuana f yuku jini, yuku kujini kusuꞌva,
• el día de mañana kivi yutnee2, yutnee
yuku neé
• hasta mañana onde yutnee
marino, marina adj
• mañana a estas horas suvitna yutnee
• azul marino ndee2
• mañana en ocho días una kivi yutnee
• pasado mañana isa2 mariposa f tikuva
• pasado mañana en ocho días una kivi marometa f
isa • echar marometas tindiki xini
• pocos días después de mañana en ocho • echarse marometas ndatindiki xini
días una kivi isa isa marquesina f yu-ite veꞌe (de una casa)
mapache m maꞌa marrano m cuchi, chikini
maquila f 1. maquila (tortillas) marrazo m 1. kuaxtiya (de aguardiente)
2. maquila (medida de ocho litros) 2. marrazu (de aguardiente)
3. tnundoo (tortillas) marro m marru, tilu2, tilu kaa
maquillar vt marrubio m yuku tikachi
• maquillarse ndakaꞌyu martajar vt kaxi ndayi
máquina f máquina • maíz martajado nuni yikin, yikin2, yikin
• máquina de coser yutnu kíku saꞌma nuni
• máquina de escribir yutnu tée letra • martajado, martajada ndayi, taꞌvi5 (maíz
mar m, f mar, ndute kaꞌnu, ndute mar, yute o trigo), tindayi
kaꞌnu2 • ser martajado taxi ndayi
maracuyá f chikoꞌle, granada, granada kuii, martes m maxtex
granada yuku martillo m martillu
• guía de maracuyá tnu chikoꞌle marzo m yoo marzu
maravillar vt más adv -ka6, viꞌi, viꞌi-ka, yáꞌa-ka
• maravillarse saꞌvi ini • cuánto más nde-ka
marca f seña • haber más kandoso1
• con marcas por todas partes sellu yaꞌa • más viꞌi-ka
... sellu yukan • más allá de yata2
• hacer una marca jakonaꞌa • más hacia acá ichi yaꞌa-ka
masa ESPAÑOL–MIXTECO 752

• más hacia allá ichi yukan-ka • mayor del mayordomo de la Pascua


• más o menos jaku suꞌva-ni, kuenda, visi1, lapitado
yaꞌa ... kueni mayor adj javaꞌa, nijaꞌnu
• más tarde kuñuꞌni-ka • hijo mayor suchi punta, suchi xinañuꞌu
• más temprano neꞌe-ka, xiꞌna-ka • ser mayor kanduu1
• nada más maa in-ni, nani2, yika ja, mayordomía f tniñu suꞌsi
yika-ni ja mayordomo m mayordomo, verdoma
• nada más por ndoo-nka ja • ayudante del mayordomo de la Pascua,
• nada más porque kuu-ni ja, kuu-ni-nka, mayor del mayordomo de la Pascua
kuu-ni-nka ja, maa-ni-nka ja lapitado
• nada más porque se trata de kuu-ni ja, • mayordomos santurio (de Pascua)
kuu-ni-nka ja, maa-ni-nka ja
mayoreo m
• no más ma ... -ka1 • comprar por mayoreo chuyaꞌvi kaꞌnu,
• por más que visi na kuaan kaꞌnu, ndakuaan kaꞌnu
• qué más nde a-ka mazo m marru, tilu2, tilu yutnu
masa f ñujan mazorca f niñi2
• agua de masa ndute ñujan • cabello de mazorca ixi niñi, tiata
• atole de masa toli ñujan • hoja de mazorca ñama1
• masa de barbacoa xeꞌnde1 • mazorca con la hoja niñi ñama
máscara f ñaꞌna mear vi
Maseca f yuchi nuni • mear sobre algo tete ndee (como hace el
masticar vt zorrillo)
• masticar caña kuchi4 mecapal m 1. yoꞌo yutu (con el mecate)
mata f nduꞌu1 2. yutu1
• mata de frijol yuku jichi (ya grande) • mecapal de ixtle yoꞌo yutu ndaa
matar vt kaꞌni2 • mecapal de palma yoꞌo yutu ñuu
• matar como consecuencia ndakaꞌni (por • petatillo de un mecapal yutu1
algo malo que hizo) mecate m yoꞌo1
matasano m reg. tnu ndoko chinko • mecate en forma de trenza yoꞌo lasun
material m mecer vt skun-ndita
• usar un material kueka • mecerse jaja linko, jalinko, kun-ndita
• vena de material duro yoꞌo yuku, yoꞌo mecha f yuꞌva iti
yuku ñuꞌú ndayi2 medalla f
matraca f chikosonduu naꞌnu • medalla religiosa rosariu
matriz f chii1, soko3, soko kaꞌnu medianoche f ñuu4, sava jakuaa, sava ñuu
maullar vi kondaꞌyu mediano, mediana adj meꞌñu
mayate m chisun medicina f jatatna, tatna1
• mayate verde tikaxi yiꞌvi • medicina compuesta de hierbas yuku
mayo m yoo mayu sákanuu
• fiesta del Cinco de Mayo Viko Cinco, • medicina tradicional tatna ndaꞌvi
Viko Zaragoza medicinal adj tatna2
• flor de mayo ita xikui, tnu ita xikui • hierba medicinal yuku tatna
(árbol)
medida f kuaꞌa1
mayor m reg. mayor • tomar la medida keꞌen medida
• mayor de la iglesia mayor veñuꞌu medidor, medidora adj
• gusano medidor latoso
753 ESPAÑOL–MIXTECO mente

medio adv mejorar vi ndukuee, nduvaꞌa, nduvii


• cortar en medio ndakaꞌnu sava, taꞌvi melindroso, melindrosa adj xiko ini, xiko
sava1 yuꞌu
• dedo de en medio xini ndaꞌa kani, xini • ponerse melindroso nduxiko ini
ndaꞌa meꞌñu • ser melindroso kuxiko ini
• en medio sasava, sava sava melodía f
• en medio de meꞌñu, neꞌun • silbar una melodía kata tutu
• estar en medio kun-meꞌñu, kun-meꞌñu melón m melón
sava, kun-neꞌun, kuꞌun meꞌñu, kuꞌun
meꞌñu sava membrana f ñií tivijin
• medio cerrado ii2 (una puerta), xkuene • membrana de un huevo ñií ndivi
(los ojos) memela f tichiin nuu ndaꞌa, tiliꞌli1
• medio cocido tileꞌle • memelita xita tikokon
• medio gris ndiñuꞌma, ndiyaa memoria f janitnuni, xini
• medio peligroso ii1 • aprender de memoria kutuꞌva siki
• medio podrido ayo • cantar de memoria kata siki
• parte de en medio meꞌñu • de buena memoria kaji ini
• pasar en medio chuniꞌni, chunuu2, • de memoria siki3
chunuu ... chuniꞌni • hacer memoria ndasasiki ... kuenda
• poner en medio chumeꞌñu, ndachuneꞌun • saber de memoria konaꞌa siki
• terminar en medio ndakaꞌnu sava memorizar vt ndasasiki ... kuenda
• tortilla medio cocida xita leꞌle, xita mencionar vt ndakuneꞌe
tileꞌle
Mendoza np Tosa (apellido)
mediodía m sava nduu
menear vt kavaniꞌni, kavanuu, kavanuu ...
medio, media adj sava1
kavaniꞌni, ndakavanuu, ñuu3, skoyava, skuiko
• a medio camino sava ichi • menear la cabeza skuiko xini
• escuchar a medias ndikun-soꞌo • ser meneado koyava (un líquido), kuiko1
• media hermana kuꞌu ku-uu (de una (la cola)
mujer), kuꞌva ku-uu (de un hombre)
menguar vi
• medio fondo fondo, saꞌma yimaa
• menguar la luna ndulule, ndusava
• medio hermano kuꞌva ku-uu (de una
mujer), ñani ku-uu (de un hombre) menor adj luluu2
• y medio yo sava • en menor escala jaku suꞌva-ni
medir vt chikuaꞌa, keꞌen medida • ganado menor kiti kuechi, kiti kuechi
kiti likin
• medir exactamente chikuaꞌa ndaa
• hija menor saꞌya xetnu
• ser medido jakikuaꞌa, nukikuaꞌa
• hijo menor saꞌya xetnu
meditar vt kani ... kaꞌvi ini, ndakani ...
menos adv
ndakaꞌvi ini, ndakuaan ... ndakaꞌvi ini
• a menos que nú masu, nú masu ja
mejilla f kuñu nuu, kuñu yikinuu, yikinuu
• más o menos jaku suꞌva-ni, kuenda, visi1,
mejor adj mejor, vaꞌa-ka yaꞌa ... kueni
• a lo mejor ja saa, jâ yatni, nasa, saa • por lo menos tnuni2, visi ja
kúni-nka, xi masu saa, xi saa
• por lo menos que visi ja na
• es mejor kee-ka, kuu-ka • ser menos ndondee1
• es mejor que kuu-ka • un poco menos nuu viviꞌi-ka
• mejor que saa-nka nuna
menospreciar vt kaꞌán yichi2, nduxiko ini
• mejor que no saa-nka nú ma
mente f
• mejor si saa-nka nute
mentir ESPAÑOL–MIXTECO 754

• quedar en la mente kun-soꞌo • metate corriente yoso ndaꞌvi, yoso yute,


• tener en la mente jakun-tnuni ini, yoso yuu, yoso yuyute
koñuꞌu ini, kun-nuu1, kuꞌun ini, ñuñuꞌu ini, • metate fino yoso Yute Nchoꞌo
ñuꞌu ñuꞌu ini meteoro m yiꞌvi tiuxini
mentir vi kaꞌan tnuꞌu, kaꞌan tnuꞌu tnaꞌa, kaꞌan meter vt chinee, chiꞌi1, chunee, chuꞌu, chuꞌun2,
tnuꞌu ... kaꞌan suꞌva, satnuꞌu, saꞌa tnuꞌu chuꞌun tnaꞌa, ndachinee, ndachiꞌi, ndachunee,
mentira f ndaskee, ndaskee niꞌni, skachiꞌi, skivi, skivi
• decir mentiras kaꞌan tnuꞌu, kaꞌan tnuꞌu niꞌni, tuu niꞌni, xndee2, xndivi, xtnii1
... kaꞌan suꞌva, skaa ... skuun • estar metido kindujin
• mentiras tnuꞌu kiꞌvi, tnuꞌu tnuꞌu • meter a la fuerza kuexi niꞌni, kuexniꞌni
mentiroso, mentirosa adj tnuꞌu6, tnuꞌu ... • meter alrededor skonduu
suꞌva • meter en donde no debe estar skivi
mentón m yiki yuꞌu nduu, skivi nduu ... skivi niꞌni
• debajo del mentón chii yiki yuꞌu • meter en la boca chiyuꞌu
menudeo m • meter en problemas sakanuu
• comprar por menudeo kuaan in ... • meter leña skandeꞌe
kuaan uu, kuaan kuechi • meter más abajo skendeꞌe, skun-ndeꞌe
• vender a menudeo ndaxiko kuechi • meter un parche ndachuꞌun2
menudo, menuda adj • meterse chuniꞌni, chunuu2, chunuu ...
• a menudo ndee ndee, ndee ndee jichi, chuniꞌni, jakiꞌi, jakun-nee, jakuꞌun2, kaa
ndee ndee-ni, ndee ndee-ni jichi niꞌni2, kana2 (un insecto o una plaga),
kanduu ... kaniꞌni, kaniꞌni2, kêe4, kinduu1,
meñique m xini ndaꞌa luluu
kinduu ... kiniꞌni, kivi nduu ... kivi niꞌni,
• meñique del pie xini jaꞌa luluu ndêe9, ndinduu, ndivi3, ndivi nduu, nukiꞌi,
mercado m nuu yaꞌvi nukun-nee, nukuꞌun2
merecer vt kava ... koo2 • meterse con un amante kitnaꞌa
• recibir lo merecido ndaniꞌi ... ndatnaꞌa, • meterse en agua o lodo kêe niꞌni2
ndatnaꞌa2, niꞌi1, niꞌi yaꞌvi • meterse en donde uno no debe estar
mero, mera adj maa2, ndija kinduu ... kiniꞌni, kivi nduu, kivi nduu ...
• a la mera hora ora ora-ni kivi niꞌni
• así mero kuiti saꞌa • meterse en lo profundo ndiniꞌni1, ndivi
• dónde mero nde maa mii niꞌni
• el mero tnaꞌa1 • meterse en un polvo o líquido kivi2
• ya mero iyo yatni ja, jâ8, jâ yatni, sani te, • meterse hacia abajo ndasaꞌvi
vala-nka • meterse muy adentro kiniꞌni, kivi niꞌni
mes m yoo1 • meterse por dondequiera kinduu ...
kiniꞌni, kiniꞌni, kivi nduu ... kivi niꞌni, kivi
• el mes pasado yoo ni kii o
niꞌni
• el mes que viene yoo kiꞌin o • meterse por mucho tiempo nukun-nenee
• trabajo pagado por mes tniñu yoo
metiche adj tikeꞌe ... tikaan, tikinduu
mesa f mesa
metro m metru
• llevar platos a la mesa skanduu ... koꞌo
mexicano, mexicana adj
metal m
• águila mexicana yaꞌa1, yaꞌa tioko
• objeto de metal kaa1
México top Ñukoꞌyo
• olla de metal kisi kaa
• México, D.F. Ñukoꞌyo
metate m yoso3
• originario de México, D.F. lakoꞌyo
• mano de metate ndaꞌa yoso
mezcla f mezcla
• sin mezcla nanimaa
755 ESPAÑOL–MIXTECO mismo, misma

mezclar vt ndakana1, ndasakaniꞌni, • milpa de picado itu picado (que se


ndasakanuu, ndasakanuu ... ndasakaniꞌni, siembra usando un palo puntiagudo)
saka1, sakaniꞌni, sakanuu, sakanuu ... sakaniꞌni • milpa de riego itu neꞌe
• de colores mezclados meku2, ndiyiꞌi • milpa sembrada itu viyu
• ser mezclado kokava, ndasaka1, • palo de milpa ndoko ñama (sin zacate,
ndasakanuu, saka1, sakaniꞌni, sakanuu, pero con hojas de mazorca)
sakanuu ... sakaniꞌni • punta de la milpa xitu viyu
mezquino m tikune • ser limpiada una milpa kutu nunu
mezquino, mezquina adj uꞌvi ini, xii ini1 • tronco de milpa nduꞌu tnu ñama
• ser mezquino tna-uꞌvi ini miltomate m tinana soo
mi adj 1. o1 (hablando con uno mismo) mineral m
2. ri (en el habla familiar) • con minerales uꞌwa
3. sa1 (en el habla formal) Minsa f yuchi nuni
micro m micro (autobús chico) minuto m minutu
miedo m ñuyuꞌu, tnuꞌu yuꞌu mirar vt kondeꞌya, koto2, ndakondeꞌya,
• sentir miedo koyuꞌu ndakoto2, nukondeꞌya
• tener miedo koyuꞌu, ndayuꞌu • mirar a un lado konenuu, saꞌa xiñi ...
miedoso, miedosa adj îyo3 nuu, skuita yuꞌu ... skuita nuu
miel f nduxi1 • mirar con cuidado koto ndee
• miel de abeja nduxi ñuñu • mirar con desprecio kondeꞌya xeen
• panal de miel de abeja ñaꞌma nduxi • mirar con odio kondeꞌya kini, koto xeen
ñuñu • mirar cuesta abajo koto nuu
mielera, mielero adj • mirar de reojo kondeꞌya xiñi, kuxiñi nuu
• hormiga mielera tioko nduxi • mirar fijamente ndaa ... nuu
miembro m • mirar hacia abajo koto nuu
• miembro viril tisa, yulu, yutnu • mirar hacia adentro koto niꞌni
mientras conj nani3 • mirar hacia arriba koto niꞌni, ndonenuu
miércoles m miexkolex • mirar hacia atrás konenuu, konenuu
• Miércoles de Ceniza Kivi Ceniza yata, ndakonenuu
migaja f • mirar muy bravo ndakoto xeen (un toro
enojado)
• en migajas tiuchi
• mirar por todas partes kuyaꞌa ...
• migajas ja tiuchi, taꞌvi kuechi taꞌvi likin kuyukan nuu
Miguel np Yeli (apellido) • negarse a mirar saꞌa xiñi ... nuu
mil adj mil Mirasol top Mirasol, Ranchu Mirasol, Tinduu
milagro m milagru Kandii, Yata Yukun, Yute Yaꞌa1
milagroso, milagrosa adj milagru, ndiꞌya mirasol m tnu tinuꞌu
milpa f 1. itu (el terreno) mirón, mirona adj
2. viyu (la planta) • ser mirón kondiꞌvi nuu
• caña de milpa ndoo itu, ndoo ñuu savi misa f misa
• caña seca de milpa tnu ñama miserable adj uꞌvi ini, xii ini1
• espiga de la milpa yutu viyu • ser miserable kuxii ini2
• hoja de milpa ndaꞌa viyu (verde)
misericordia f tnuꞌu ndaꞌvi ini
• hoja de milpa seca ndayoꞌo
misericordioso, misericordiosa adj ndaꞌvi
• levantar una milpa ñuu3
ini, vaꞌa ini ... ndaꞌvi ini, vaꞌa ... ndaꞌvi ini
• limpiar una milpa chiyata2, kutu ... nunu
mismo, misma adj in-ni, inuu, maa2
míspero ESPAÑOL–MIXTECO 756

• al mismo tiempo in jichi-ni Mogotito top Tinduu Ñuꞌú Ndayi


• de la misma manera saꞌa3, sukan mohína f
• del mismo grupo ndi-tnaꞌa1 • enfermedad de mohína kueꞌe játu ini,
• el mismo suni, suni maa, suu2 kueꞌe kíti ini
• lo mismo suni maa i, suni sukan moho m tikachi
• persona misma maa2 mojar vt xndoyo
• por uno mismo maa2 (sin agente externo) • mojado, mojada koꞌyo2, vixe
míspero m míspero, ndeꞌya míspero • mojarse chii2, ndandoyo, ndoyo2
• árbol de míspero tnu míspero mojiganga f reg.
mitad f sava1 • mojigangas ñanka1 (de Carnaval)
• cortar en mitades kaꞌnde sava mojonera f yuu xeꞌñu
• en la mera mitad sasava, sava sava molcajete m koꞌo jaxi yaꞌa
• en mitades sava sava molde m
• estar en la mitad kusava, kuu sava, • letra de molde letra máquina
ndusava, nduu sava
moldear vt ndaneꞌe, tnii ... kitu
• hacer mitades saꞌa sava
mole m muli, ndeyu1
• la otra mitad sava-ka
• mole amarillo ndeyu ñujan
• partir a la mitad taꞌvi sava1
• mole amarillo de pollo ndeyu ñujan
• ser partido a la mitad taꞌvi sava2
chuun
Mixteca top Ñuu Savi1 (región) • mole de hongo muli jiꞌi, ndeyu ñujan jiꞌi
mixteco m saꞌan ñuu savi, saꞌan suꞌva • mole negro muli tnuu
mixteco, mixteca adj ñuu savi2 • mole rojo muli kuaꞌa
• flor mixteca ita soyaa • mole verde muli kuii
• gente mixteca ñayii ñuu savi moler vt kaxi2, ndakaxi, ndandiko, ndandiko,
• pozole mixteco nundoyo ndiko2
Mixtepec top • café molido yuchi café
• originario de San Juan Mixtepec laviko • de frijol molido ndaꞌyi
• San Juan Mixtepec Ñuu Laviko • frijol molido yuchi ndaꞌyi
mocho, mocha adj tichuꞌndu, tikundu, • lugar para moler veꞌe nuu ndiko
tivonchi • moler muy bien ndakaxi niꞌni
moco m leꞌle1, xitni ndeꞌnde • moler muy fino ndaxndiꞌi, xndiꞌi2
• disentería con moco sajin xitni ndeꞌnde • moler nixtamal de barbacoa kaxi ndayi
• moco de un guajolote veꞌle • moler por segunda vez ndaxndee2
• moco duro vilu xitni • molido fino ndiꞌi3
mocoso, mocosa m, f xitni ndakua, xitni • molido muy fino ndindiꞌi1
ndakua xitni ndeꞌnde, xitni ndeꞌnde • pan molido yuchi pan
mocoso, mocosa adj ndakua ... ndeꞌnde, • piedra para moler yuu jaxi yaꞌa (en un
ndeꞌnde, tindakua molcajete)
moderar vt • preparar para moler xtnaꞌa2
• moderarse ndukuee • ser molido kundiꞌi2, ndiko2, taxi
modo m modo molestar vt skiti ini, skuñaña, xtnaꞌa1
• de todos modos nisaa, tnuni2 (aunque • molestarse kuniꞌi ini, kuñaña, kutixin
hay poca esperanza) molestia f
• ni modo nawa saꞌa-ka o • alejarse por molestia ndasoo, soo2
mogote m loma, tinduu1 • causar molestia kuaꞌa ... tnundoꞌo, taa ...
tnundoꞌo
757 ESPAÑOL–MIXTECO morral

molesto, molesta adj • quintonil de mancha morada yuva iti


• estar molesto jatu1, kuniꞌi ini, kuñaña pindu
molino m mulinu • salvia de flor morada nduku1, tnu nduku
• molinillo yutnu kávanuu morder vt kaa yiꞌi, kayiꞌi, ndakaa yiꞌi,
• molino manual mulinu ndaꞌa ndakayiꞌi, tuu1
• molino para nixtamal yutnu jaxi ndaku • morderse ndakaa yiꞌi tnaꞌa (uno a otro,
animales), ndakayiꞌi tnaꞌa (uno a otro,
• San Pedro Molinos Ñuu Mulinu
animales)
molledo m mordisquear vt kaa3
• molledo del brazo kuñu tinduu ndaꞌa
mordullo m tioko yutnu
molleja f yoso3
moreno, morena adj titneꞌe2, tneꞌe2
mollera f sute1
• persona morena landeꞌyu, titneꞌe titnuu,
• caerse la mollera kun-niꞌni, kuun niꞌni titnuu1
• sumirse la mollera kun-niꞌni, kuun niꞌni • ponerse moreno ndutneꞌe
mollete m pan tikokon, pan tindayi • tez morena niñi ndava, niñi tneꞌe, niñi
momento m tnuu
• en el momento kunu4 morera f tnu neñu
• en ese momento ora ora-ni • morera criolla tnu neñu vaꞌa
• en este momento vitnañuꞌni • morera europea tnu neñu xtila
moneda f xuꞌun kaa • tisanduche de la morera tixenduchi tnu
• moneda antigua, moneda de antaño neñu
xuꞌun tuꞌu moretear vt
• moneda pequeña centavu • moretearse kundee3, kundiꞌi3
• monedita xuꞌun luluu moretón m tikondee
• moneditas xuꞌun kuechi • hacer que salga moretón tnaa4 (en el
monedero m monederu ojo)
montar vt kakoso moribundo, moribunda adj nee2 (por un
• estar montado koso1 golpe)
• subir para montarse kakoso • dejar moribundo skun-nee
monte m yuku1 morillo m reg. ndava yiyi (del techo)
• cerro Monte Negro Yuku Ñuu Tnuu, morir vi kana anua, kûu9, naa5, naa ...
Yuku Tilantongo ndoñuꞌu, ndaꞌva, skenaa
• manzanita del monte tnu iꞌya, tnu • morir como consecuencia ndakûu2 (de
tindisa algo malo que hizo)
• monte donde hay leña yuku tutnu • morir de frío kuitnu
• monte espeso yuku naꞌnu, yuku xeen • muerto, muerta ndiyi4
• monte tupido yuku naꞌnu • nene muerto angelito
• oso del monte ndikaꞌa • pollito muerto tichiin1 (que muere dentro
• palma del monte ñuu ndasun del huevo)
montón m montón • quedarse como muerto kuu nañii
• montón de leña en forma cuadrada • quedarse medio muerto kun-nee2
koxaa, yaka1 moro, mora adj
mora f neñu1 • fruto de hierba mora tikilesun
morado, morada adj ndiꞌi4 • hierba mora tnu tikilesun, yuku tikilesun,
• plátano morado ndika kuaꞌa yuva tikilesun
• ponerse morado kundiꞌi3 moronga f jiti niñi ti (salchicha)
morral m murrali
mosca ESPAÑOL–MIXTECO 758

mosca f tiukun • con movimiento descontrolado ndeꞌe5


• mosca abeja tiukun ti-ixi mozo m musu
• mosca común tiukun muchacha f sii siꞌi, suchi, suchi siꞌi, suchi siꞌi
• mosca del vinagre tiukun too ndoo
• mosca que pica tiukun xeen muchacho m sii yii, suchi, suchi yii, suchi yii
• mosca verde tiukun kuii, tiukun yaa ndoo
moscarda f tiukun kuii, tiukun yaa mucho adv kiꞌvi2, kuaꞌa5, kúu kúu, loko,
• gusano de moscarda kiti yaa, tindaku ndevaꞌa, neé8, vivii, xeen2
yaa • hablar mucho kukuu2, kukuu ... yuꞌu,
mosco m tiukun maa-ni yuꞌu ... kukuu, maa-ni yuꞌu ... kuu,
mosquito m tikueñu ndandaa ... cuentu
mostaza f yuva xtansia • muchísimo xen-xeen
mucho, mucha adj kaa6, kaa-ni, kaa-nka,
mostrar vt kaxtnuꞌu, ndakaxtnuꞌu, skata,
kuaꞌa5, ndee ... ndoso, xeen2
xndeꞌya, xtneꞌe
• haber mucho ndataka2
motita f yuku yaa (hierba)
• muchas clases ndi-ndujin ndi-ndujin nuu
mover vt sijaja, sijalinko, skanda, skunu nuu • muchísimo kuakuaꞌa1
• mover a un animal atado siyo • muchísimos kuakuaꞌa1, titni
• mover alrededor ndaskonduu • mucho tiempo naꞌa3
• mover de un lado a otro skiꞌin ... skii • sea poco o mucho visi na kaa kuun, visi
• mover en agua skunu nuu ... nuu ndute na kaa na kuun, visi na kaa te kuun, visi
• mover hacia atrás ndaskakayata (un na kaa xi kuun
carro), skakayata (un carro) • ser mucho kaa4, kitnaꞌa ... kitnii, ndaa2
• mover las manos kundaꞌa muda f muda
• mover las manos y los pies kundaꞌa ... mudar vt
kusiꞌin
• mudar el plumaje ndakoyo
• mover los pies kusiꞌin
• mudar la piel ndenuu ñii
• mover por todos lados ndaskunu nuu
• mudarse de lugar kokoo, ndaxsama
• moverse jaja linko, jalinko, jandita, janee
... jandita, kaka2, kanda2, katajaꞌa, kunu1 mudo, muda adj ñiꞌi2
(un carro), ndakanda, ndeyu2 • quedarse mudo nduñiꞌi
• moverse a un lado janee, konduu1 muela f nuꞌu yoso
• moverse de acá para allá kunu niꞌni, muérdago m tisaꞌa, tnu tisaꞌa
kunu nuu ... kunu niꞌni • muérdago de hoja grande tisaꞌa ndaꞌa
• moverse de un lado a otro jaja2, jaja naꞌnu
niꞌni, jandaa, janee ... jandaa, janee ... • muérdago del anonal tisaꞌa tnu ndoko
jandita, kundaꞌa ... kusiꞌin • muérdago del cazahuate tisaꞌa kuaan
• moverse en agua kunu nuu ... nuu ndute ndaꞌa nani, tisaꞌa tnu niꞌma
• moverse hacia abajo kêe ndeꞌe (de una • muérdago del espino tisaꞌa kuaan ndaꞌa
manera descontrolada), kendeꞌe (de una tikute, tisaꞌa tnu iñu
manera descontrolada)
muerte f
• moverse hacia atrás kakayata, • dar muerte kaꞌni2
ndakakayata
• moverse repetidamente kani2, kuaꞌan ... muerto m ndiyi1, ñundeꞌyu
vee • árbol del muerto tnu niꞌma
• quedarse sin moverse kuu nañii • caja de muerto jatnu, kajoo
• sin moverse nañii • campana del muerto kaa ndiyi, kaa
santu
movimiento m
759 ESPAÑOL–MIXTECO nada

• Día de los Muertos Kivi Kúu Ndiyi, Kivi • músicos mesu


Ndiyi, Viko Anua, Viko Ndiyi muslo m kakan1, kaꞌa1
• flor de muerto ita kuaan, ita ndiyi • parte posterior del muslo saꞌnda kokon
• pan de muerto pan ndiyi mutuo, mutua adj
• Pueblo de los Muertos Ñuu Jiyo, Ñuu • dar ayuda mutua kuaꞌa saꞌa, taa saꞌa
Jiꞌi, Ñuu Ndiyi
• dar en ayuda mutua chisaꞌa, chiꞌi saꞌa
muesca f kaꞌvi2 • de ayuda mutua saꞌa2
• con muesca tikueꞌne • deber ayuda mutua kotavi
mugre f tneꞌe1 • deuda de ayuda mutua dañu
mugroso, mugrosa adj timeku2 • pagar algo dado en ayuda mutua
• ponerse mugroso ndañiꞌna, ndañuma ndachunaa
mujer f ñaꞌa1 • pedir ayuda mutua kakan saꞌa, ndakan
• como mujer siꞌi2 saꞌa (devuelta)
• mujer de otro pueblo ñaꞌa ñuu jika • recibir ayuda mutua niꞌi saꞌa
• mujer loca ñaꞌa kuꞌu • ser dado en ayuda mutua kisaꞌa, kiꞌi saꞌa
• mujer nagual ñaꞌa ndúu muy adv kiꞌli, kiꞌvi2, kuiti2, loko, ndeꞌe3, ndeꞌe4,
• mujer que habla español ñaꞌa xtila neé8, neꞌe3, viski, xeen2, xeen ... uꞌvi
• mujer que se quedó sola ñaꞌa ni ndoo • muy muy xen-xeen
maa in-ni
• mujeres que tienen responsabilidades

N
ñaꞌa ka netniñu
• primera mujer ñaꞌa xinañuꞌu
• qué mujer nde ñaꞌa
• segunda mujer ñaꞌa ku-uu
• vivir con alguna mujer kondeka nabo m
mula f kiti kaꞌnu, kiti ndee, mula • flor de nabo yuva xtansia
• hierba de la mula tnu tnani ñuꞌú, yuku nacer vi 1. kâku2
tnani ñuꞌú, yuku tnu tnani ñuꞌú, yuku uwa 2. kana nuu (un pollito)
multa f multa 3. tuu naꞌna (Jesús)
multiplicar vt • bebé recién nacido lulu lee
• multiplicarse kaya1, ndataꞌvi2, ndataꞌvi • nacer agua too2
ndee2, ndukuaꞌa1, niꞌi yoꞌo (una familia) nacional f
mundo m ñuu ñayivi • bandera nacional saꞌma ii Ñukoꞌyo
• todo el mundo ni-kaꞌnu ñuu ñayivi nada pron kuiti2, masu na, masu nawa, masu
municipal adj nde1, ñatuu kuiti, ñatuu na, ñatuu nawa,
• palacio municipal palaciu, veꞌe palaciu ñatuu nde1, ñatuu nde a, ñatuu-ni1, ñatuu-ni2,
municipio m municipiu tuu nawa, tuu-ni1, tuu-ni2, tuu-ni nawa
muñeca f sukun ndaꞌa (de la mano) • absolutamente nada ñatuu kuiti nde, tuu
kuiti nde
• hueso de la muñeca yiki tiluu sukun
ndaꞌa • de nada masu nawa kúu, ñatuu nawa
kúu, tuu nawa kúu
muñeco m muñecu, sundu
• en nada ñatuu kuiti, ñatuu nde1, ñatuu-ni
murciélago m ndicuchi nde1, tuu kuiti, tuu nde1, tuu-ni nde1
murmurar vi kama, kayu2, ndakama • nada de ñatuu-ka, tuu-ka
musgo m koꞌyi2, xkuitnu • nada más maa in-ni, nani2, yika ja,
música f yaa1 yika-ni ja
músico m • nada más por ndoo-nka ja
nadar ESPAÑOL–MIXTECO 760

• nada más porque kuu-ni ja, kuu-ni-nka, necio, necia adj neciu, neé7, ñuu5
kuu-ni-nka ja, maa-ni-nka ja • ser necia kuneé ... kuñuu
• nada más porque se trata de kuu-ni ja, néctar m nduxi1
kuu-ni-nka ja, maa-ni-nka ja
negar vt
• no es nada masu nawa kúu, ñatuu nawa
kúu, tuu nawa kúu • negarse a hablar kasi sukun
• para nada va ni vala ... va ni seña • negarse a mirar saꞌa xiñi ... nuu
• sin la intervención de nadie o nada negro, negra adj ndeꞌyu2, tnuu2
ni-maa2 • blanco y negro ndivixi2, tikindi
• sin nada suꞌva-ni, yichi ... ndaꞌvi, yichi ... • buitre negro loti ñuꞌu
suꞌva, yichi ... uun • cerro Monte Negro Yuku Ñuu Tnuu,
nadar vi xtanuu Yuku Tilantongo
• nadar de espaldas xtanuu yata • escarabajo negro nocturno vajo
• nadar de pecho kaja ... ndute • frijol negro nduchi tnuu
nadie pron masu na in, ni-in ñayii, ñatuu na • manchas negras pindu tnuu
in, tuu na in • mole negro muli tnuu
• sin la intervención de nadie o nada • muy negro tnutnuu
ni-maa2 • negro con blanco laꞌyi, ndixiꞌña (un
naftalina f alkaforina pollo)
nagual m ñayii ndúu, tee ndúu • nube negra viko savi
• mujer nagual ñaꞌa ndúu • persona negra titneꞌe titnuu
nalgas f pl kuñu kaꞌa, xuu1, yata kaꞌa • pimienta negra yaꞌa tinduu
• ponerse negro kutnuu
naranja f tikuaa
• tierra negra ñuꞌú tnuu
• naranja agria tikuaa chikini
• zapote negro ndoko tnuu
• naranja amarga tikuaa china
• zopilote negro loti ñuꞌu
• sección de una naranja nuꞌu
negruzco, negruzca adj titnuu2
nariz f xitni
nejayote m reg. ndute yaa
• exprimirse las narices, limpiarse las
narices kuꞌni2 nene m lulu1
• punta de la nariz ita xitni • nene muerto angelito
• ventanas de las narices yavi xitni nervio m
nasal adj • nervio central de la palma yiki ñuu
• fosas nasales yavi xitni • nervio central de una hoja yiki ndaꞌa
yutnu
nata f ñií tivijin (capa espesa encima del atole)
ni conj ni3, ni a
naturaleza f taꞌvi2
• ni aun ni a, va ni a
naylo m reg. naylo, tutu1
• ni aun así ni ñatuu, nisaa
• tortilla hecha con naylo xita tutu
• ni modo nawa saꞌa-ka o
neblina f viko ñuꞌú • ni siquiera ni a, ni a masu, ni ma, ni
necesario, necesaria adj nuu6 masu, ni ñatuu, va ni a, va ni a in, visi2
• es necesario iyo ... ja, kuiti ja2 • ni siquiera uno ni-in-ka
• es necesario que ndenini ja, nini ja • ni tampoco ni a ko
• necesariamente kuiti2 • ni un poco ni a vala, ni seña ... ni vala, ni
• ser necesario kanuu, kuiniñuꞌu, kuni3 vala, ñatuu kuiti, ñatuu nde1, ñatuu-ni
necesidad f nde1, tuu kuiti, tuu nde1, tuu-ni nde1, va ni
• por necesidad nini ja a vala, va ni vala ... va ni seña
necesitar vt kuaan tniñu, kuatniñu, kuiniñuꞌu • ni una vez ñatuu nama uun
761 ESPAÑOL–MIXTECO nochebuena

• ni uno ni a in, ni-in no adv aꞌan, ma2, má4, máko, masa ko, masu2,
• ni uno solo ni-in-ka másu3, másu ko, masu nde1, nasa ko, ña1,
nicho m nichu (para un santo) ñatuu1, ñatuu2, ñatuu-ni2, ñaꞌa2, ñaꞌa chi, tuu10,
nido m taka2 tuu11, tuu-ni2
• nido de avispa ñaꞌma1, yoko3 • acaso no xi tuu
niebla f • aún no ñatuu ... -ka
• niebla húmeda viko yuyu • ay no aꞌii
• cierto que no masu2
nieto, nieta m, f sañani
• creo que no aꞌan
nieve f nieve
• mejor que no saa-nka nú ma
ninguno, ninguna adj masu na, ñatuu kuiti, • no más ma ... -ka1
ñatuu na, ñatuu na nde1, ñatuu nde1, tuu na
nde1
• no sé jmꞌ
• no sea que masa ko, naa8, nasa, nasa naa,
• ningún día ni a in kivi, ñatuu na kivi,
nasa yukan te
ñatuu nde in kivi, ñatuu nde kivi
• no solamente masu yika-ni ja
• ningún lugar masu na nde, masu nde2,
ñatuu na nde2, ñatuu nde2, ñatuu nde ichi, • o no o ñaꞌa, xi ñaꞌa, xi tuu
ñatuu-ni nde2, tuu na nde2, tuu nde2, • ojalá que no kó kuu-nka nú masu, konka,
tuu-ni nde2 kúu-nka nú masu, ma yuu
• ninguna cosa ñatuu nde a • para que no naa8, nasa, nasa naa, nasa
niña f kiꞌñi, paa lii, paa liiꞌ, sii1, sii siꞌi, suchi, yukan te
suchi siꞌi • pues no jmm2, másu chi, ñatuvi, ñaꞌa chi,
tuu chi
• niña del ojo nuu ii-ka nduchinuu, santu
nuu • que no konka, ma yuu
• niña pequeña suchi luluu (de edad • todavía no ña te ... -ka, ñatutuvi-ka,
preescolar) ñatuu tnuni-ka, ñatuu ... -ka, ñatuvi-ka,
tuu ... -ka, tuvi-ka
niño m kiꞌñi, paa lii, paa liiꞌ, sii1, sii yii, suchi,
suchi yii
• ya no ma ... -ka1, má ... -ka2, máko ... -ka,
masu ... -ka1, másu ... -ka2, ñatuu ... -ka,
• comida espesa para niños tute ñatuu-ka, ñatuvi-ka, tuu ... -ka, tuu-ka,
• Niño Dios Niñu1, Santu Niñu tuvi-ka
• niño pequeño suchi luluu (de edad noche f jakuaa
preescolar) • ayer en la noche jakuaa iku
• niños suchi kuechi • buenas noches iyo vaꞌa ni (a una sola
• qué niño nde i persona), iyo vaꞌa ro (a una sola persona
• vestir a un niño ndaxndinuu, xndinuu joven), ka yo vaꞌa ni (a varias personas), ka
níspero m míspero, ndeꞌya míspero yo vaꞌa ro (a varias personas jóvenes)
• árbol de níspero tnu míspero • de noche jakuaa, jichi ñuu2, ñuu4
nítido, nítida adj ndito1 • día y noche ndi-kivi ... ndi-ñuu, nduu
jiꞌin jakuaa, nduu ñuu
nivelar vt ndasaꞌa inuu
• en la noche ichi ñuu
• bien nivelado ndandaa2
• esta noche jakuaa vitna
• nivelado, nivelada ndaa4
• noche oscura ñunee1
• nivelarse ndundaa
• pasar la noche ndoo3 (en un lugar no
nixtamal m ndaku1 acostumbrado)
• agua de nixtamal ndute yaa • toda la noche nii jakuaa, niñu2
• lavar nixtamal koso2 Nochebuena f Viko Niñu, Viko Santu Niñu
• moler nixtamal de barbacoa kaxi ndayi
nochebuena f 1. ita nochebuena (arbusto)
• molino para nixtamal yutnu jaxi ndaku 2. tnu nochebuena (arbusto)
Nochixtlán ESPAÑOL–MIXTECO 762

Nochixtlán top novillo m xndiki1


• Santa María Asunción Nochixtlán nube f viko2
Atokon • arremolinarse las nubes kavanuu tnaꞌa,
nocturno, nocturna adj ndakavanuu tnaꞌa
• animal nocturno kiti ñuu (en general) • bajar una nube nukoso
• escarabajo negro nocturno vajo • formarse las nubes nukonaꞌa
nomás adv kaa-ni, -ni7, -ni-nka, -nka3, -nka-ni, • juntarse las nubes ndachitu, ndukutu,
nuu13, nuu-nka, saa-ni-nka, saa-nka, saa-nka-ni nukonaꞌa
• así nomás saa-ni, saa-ni-nka, saa-nka, • nube blanca viko tachi
saa-nka-ni, saꞌa-ni, saꞌa-nka-ni, sukan-ni, • nube cirro viko tiachi
sukan-nka-ni, suꞌva-ni • nube cirrocúmula viko niñi
• esto nomás chaꞌa-nka-ni • nube del frío viko kajin, viko vijin, viko
nombre m ja nani, sivi yuꞌva
• cambiar el nombre ndaxnani • nube delgada viko tiachi
• cambiarse el nombre nukonani, • nube negra viko savi
nukonani jaa • nubes pequeñas viko niñi
• Dulce Nombre de Jesús Tasuꞌsi1, Tata • referente a las nubes viko4
Suꞌsi nublar vt
• fiesta del Dulce Nombre de Jesús Viko • estar nublado kuiñi ndiyi, kuiñi viko
Tasuꞌsi, Viko Tata Suꞌsi
• nublado, nublada ndiyi3, viko4
• poner nombre xnani • nublarse ndundajin (con pequeñas nubes)
• recibir un nombre jakonani • nublarse la vista kunee tnuu ... kuni, kuu
nopal m viꞌnde xnduꞌva nuu, kuxnduꞌva nuu, xnee i nuu
• guisado de nopal ndeyu ñujan viꞌnde, • ponerse nublado nduviko
ndeyu viꞌnde
nuca f kasiki1
nopalera f tnu viꞌnde • tendón grande de la nuca tuchi ndee
• cochinilla de la nopalera chuku1, kasiki, tuchi ndee sukun
ndukun yaa
nudillo m yiki tiluu
Norte top Norte nudo m katnu, tikatnu
norte m • nudo corredizo tikatnu xeyi
• al norte ichi ninu2, ichi norte • nudo en la garganta jaku1
nosotros pron 1. o1 (inclusivo) nuera f janu
2. ri (exclusivo, en el habla familiar)
3. ruꞌu ya (exclusivo, en el habla familiar) nuestro, nuestra adj 1. o1 (inclusivo)
4. sa1 (exclusivo, en el habla formal) 2. ri (exclusivo, en el habla familiar)
5. saña2 (exclusivo, en el habla formal) 3. sa1 (exclusivo, en el habla formal)
6. yoꞌo3 (inclusivo) nueve adj iin
noticia f nuevo, nueva adj jaa4
• buenas noticias tnuꞌu vii tnuꞌu vaꞌa • año nuevo kuiya jaa
• noticias xesoo • de nuevo jaa4, tuku2
novedad f • luna nueva yoo jaa, yoo yute
• sin novedad kuyaꞌa ... kukueni • ponerse como nuevo kujaa
novenario m kivi iin nuez f nuez
• celebrarse el novenario nduu kivi, nduu • nuez de la garganta yiki sukun, yikikuñu
kivi iin yoo
noventa adj kuun xiko uxi
noviembre m yoo noviembre
763 ESPAÑOL–MIXTECO ojalá

nunca adv ichi3, má ... kuiti-ka2, masu nama, • ayer en ocho días una kivi iku
masu nama uun, ñatuu kuiti nama, ñatuu • ayer hace ocho días jâ una kivi iku
nama, ñatuu nama uun • de hoy en ocho días una kivi vitna
Nundiche top • dentro de ocho días nuu una kivi, una
• Santiago Nundiche Ñundichi kivi na
• en ocho días una kivi na
• hace ocho días jâ una kivi

Ñ
• mañana en ocho días una kivi yutnee
• ocho días una kivi
ocotal m reg. tnu yuja
ocote m iti, iti suja
ñamoli m yuku tijiꞌna (hierba) • ocote bueno iti kava
• piña de ocote tindika
• resina de ocote nchuu (en bola), soyiꞌi

O
Ocotepec top
• Santo Tomás Ocotepec Yuku Iti
octubre m yoo otubre
oculto, oculta adj
o conj o2, o xi, xi1 • adivinar información oculta kuni ...
• o no o ñaꞌa, xi ñaꞌa, xi tuu tnuni
• o sea na ko kaꞌan o, nú tnu kaꞌan o, o sea ocupar vt
Oaxaca top • estar ocupado kutneñu
• Oaxaca de Juárez Nunduva • estar ocupado katanuu, kuu3
obedecer vt jakuꞌni ini, kandija, kuandetu, • ocupado, ocupada tneñu
ndakandija • ser ocupado kuaan tniñu, kuatniñu
obediente adj ndetu4 odiar vt kuni uꞌvi2
obispo m ovisku odio m
objetar vt xtekuechi • mirar con odio kondeꞌya kini, koto xeen
obligación f oeste m
• librarse de una obligación nana3 • al oeste ichi kée kandii, ichi nuu kuan
• sentir la obligación kondee yika, kêe kandii, ichi satni, nuu kée kandii
kondeyika ofender vt
• sentir una obligación konee yika • ofender con palabras tee ... tnuꞌu
• trabajar por obligación satniñu fuerza • sentirse ofendido tna-uꞌvi ini
obligar vt ndaxtetuu, saꞌa ... fuerza, tetuu1, ofrecer vt ndasoko
xtetuu ofrendar vt ndachuꞌun ... ndasoko, ndasoko
• obligado, obligada yika3 oh interj aan1, vi
• obligar a confesar xndee ... yuꞌu oído m 1. santu soꞌo (la parte de muy adentro)
• obligar a juntarse sketnaꞌa (a una pareja) 2. soꞌo1
observar vt ndaa ... nuu, sinunuu 3. yavi soꞌo
obtener vt niꞌi1 • cerilla de los oídos ñuma soꞌo
ochenta adj kuun xiko oír vt koteku, kuni1, kunisoꞌo
ocho adj una • oírse ndijin2
• a los ocho días nuu una kivi, una kivi ojalá interj nawa kúu vâa
vitna • ojalá que xtna na
ojera ESPAÑOL–MIXTECO 764

• ojalá que no kó kuu-nka nú masu, konka, oler vi jaxiko


kúu-nka nú masu, ma yuu oler vt tnaꞌni
ojera f olfatear vt xtaa ... xiko
• ojeras koo ñuꞌu2 (manchas negras debajo olla f kisi1
de los ojos)
• asa de una olla soꞌo kisi
ojirrojo, ojirroja adj • olla con asa kisi ndañuꞌu, kisi ndendoꞌo
• tordo ojirrojo lasaa tnuu, lasaa xndiki • olla con dos asas kisi ka ndee soꞌo
ojo m nduchinuu, nuu2 • olla de barro kisi ñuꞌu
• abrir los ojos konune nuu, ndakoto ... • olla de metal kisi kaa
ndakuene, ndakuene ... ndakoto
olor m xiko1
• cerrar los ojos koneni
• clavo de olor yaꞌa nduyu kaa
• con los propios ojos kuni nuu
• pegarse un olor o un sabor keꞌen xiko
• de ojos lagañosos nuu xkueꞌle
• enfermedad del ojo kueꞌe nuu oloroso, olorosa adj xiko5
• espacio entre los ojos y las cejas siki olote m sañii
nduchinuu • olote con granos tindiꞌyi1
• estar completamente abiertos los ojos olvidar vt ndunaa, xnaa
konune ndaꞌa nuu • olvidado, olvidada naa6
• extremo del ojo xiñi nduchinuu (junto a • olvidarse skana ... skuita, yaꞌa ini
la sien) ombligo m xendu
• hacer ojitos saꞌa ... ojito omóplato m yiki pala, yiki yata chiyo
• hacer señas con los ojos ndakuni kuechi • omóplato con el hueso del brazo yiki
• iris del ojo nduchinuu tnuu chiyo
• lo blanco del ojo nduchi kuijin2, once adj uxi in
nduchinuu kuijin
operar vt ndata1
• mal de ojo ita ichi (planta), ita veꞌle liꞌli
(planta), kuetinuu, yuku veꞌle liꞌli (planta) • ser operado ndata2
• niña del ojo nuu ii-ka nduchinuu, santu opinión f
nuu • cambiar de opinión ndakani ini,
• ojo de agua nuu kána ndute, nuu tóo ndakaꞌnu sava, ndatuꞌu ini
ndute oprimir vt kuexndoso, ndakuexndoso
• ojo de cabra, ojo de gallo ita yuku krusi, orar vi kakan-taꞌvi
yuku iñu tika orden m, f
• ojo de perico ita kuaan (flor), yuku ndayi • dar órdenes tatnuni
(hierba) • en orden yindajin yindajin
• ojo de una aguja yavi yiki tiku • poner en orden ndakakin tnaꞌa, ndakin
• ojo de venado nduchinuu isu (amuleto) tnaꞌa
• secreción del ojo xkueꞌle1 • poner en orden su vida ndachuꞌun kaji
• señalar con los ojos kuxiñi nuu, saꞌa xiñi ini
... nuu • sin orden nenu ... ndijin
• tener abiertos los ojos konune nuu ordenar vt
okey interj vaꞌa-ni • ordenadamente inuu
ola f ordeñar vt kitu, kitu ... ndoso, kuꞌni ... ndoso
• tener olas ndakanda orear vt
olécranon m • orearse ndayaa1, yaa6
• olécranon del cúbito yiki tiluu xkoꞌndo orégano m orégano
ndaꞌa, yiki xkoꞌndo ndaꞌa
oreja f soꞌo1
765 ESPAÑOL–MIXTECO oscuro, oscura

• base de la oreja jaꞌndu soꞌo • a la orilla de yuꞌu2


• llevar detrás de la oreja kinee siki soꞌo, • a la orilla de un pueblo ichi yuñuu
kinee yata soꞌo • con orilla despostillada yuꞌu leꞌva
• lóbulo de la oreja ñií jaꞌa soꞌo • orilla de la lumbre yuñuꞌu
• poner detrás de la oreja chinee siki soꞌo, • orilla de un camino yu-ichi
chinee yata soꞌo • orilla de un petate yuyuu
orejera f orijera • orilla de un pueblo yuñuu
órgano m tnu xichi (cacto) • orilla de un río yuyute
• caballillo de un órgano skina • orilla de un sombrero yuꞌu yuxini
• órgano que da pitahayas pequeñas tnu • orilla de un techo yu-ite veꞌe
xichi ndaꞌvi • orilla de un terreno punta itu (al final de
• órganos jiti1 (del abdomen) los surcos), yu-itu
orgulloso, orgullosa adj vixi4 • orilla de una barranca yukava2
• volverse orgulloso kuvixi, kuvixi ... • orilla de una prenda de ropa yuꞌu saꞌma
kusuꞌva • orilla más alta xini itu
oriente m • orilla más baja jaꞌa itu
• al oriente ichi kána kandii, ichi kuaꞌa, orillar vt
ichi nuu ve kana kandii, nuu kána kandii • orillarse saꞌa ... in lado
originario, originaria m, f ñayii ndañuu orina f ndexexe, ndute xexe
• originario de Chalcatongo de Hidalgo • referente a la orina xexe3
landeya
orinar vi tete xexe, tundaꞌa ... ndute, xchii
• originario de la Sección Primera de
Magdalena Peñasco lacheꞌe, lachuninu • orinar dentro de algo tete niꞌni
• originario de la Sección Segunda de • orinar sobre algo tete ndee, tete niꞌni
Magdalena Peñasco lavee • orinarse en la cama tete ñuu
• originario de México, D.F. lakoꞌyo oro m kaa kuaan, oro
• originario de San Agustín Tlacotepec • copa de oro ita soyaa (flor)
lajiin, nela orquídea f ita ndeka
• originario de San Andrés Chicahuaxtla ortiga f tnu ndeva
latnunu
Ortiz np Tixi (apellido)
• originario de San Bartolo Yucuañe
la-añi oruga f tindaku
• originario de San Cristóbal Amoltepec orzuela f titaxi
latnu, latnunama, laxtnu orzuelo m tindoto
• originario de San Juan Mixtepec laviko oscurecer vt kunee1, kunee ñuꞌú, kunee tnuu,
• originario de San Juan Teita la-ita kuu titneꞌe ñuꞌú, kuu xnduꞌva ñuꞌu, kuxnduꞌva
• originario de San Mateo Peñasco lateu, ñuꞌú
londi1 • oscurecer durante el día ndunee1
• originario de San Miguel Achiutla (durante el día), ndunee ñuꞌú, nduñuu
landiku • oscurecerse el entendimiento ndandesi
• originario de San Pedro El Alto lakuiꞌi nuu
• originario de Santa Catarina Tayata oscuridad f ñunee1
lasanta • en la oscuridad ichi ñuu
• originario de Santa María Yosoyúa • en oscuridad muy densa nee ñuꞌú
layuꞌva oscuro, oscura adj 1. nee2
• originario de Santo Domingo Huendío 2. tnuu2 (color)
lamingu • azul oscuro ndee2
orilla f yuꞌu2 • de color oscuro meku2
oso ESPAÑOL–MIXTECO 766

• estar oscuro kunee ñuꞌú ovipositor m iñu1


• estar oscuro todavía ndanee-ka, oxidar vt
ndatinee-ka • oxidarse kuxi2, nana xeꞌe, ndakuxi
• muy oscuro nee ñuꞌú óxido m xeꞌe2
• noche oscura ñunee1 • color óxido yaꞌa6
• ponerse oscuro kunee tnuu, ndunee1 • salir óxido kuxi2
(durante el día)
oxiuro m kiti yaa, tindaku yaa lilikin
• rojo oscuro kuaꞌa granada, kuaꞌa tnuu
oso m oso
• oso del monte, oso hormiguero ndikaꞌa

P
• oso lanudo tikayi2
Osorio np Soyo (apellido)
otro, otra adj in-ka, in-ka tuku
• al otro lado kuan ndayaꞌa pabellón m palión
• de un lado a otro suꞌva suꞌva2
pachón, pachona adj tichoni2, xini tichoni
• el otro día nde kivi ma, ndende kivi ma
• persona pachona tichoni1, xini tichoni
• en otro lugar siin nuu
• ponerse pachón choni2
• hasta el otro lado ndii4
paciencia f
• hombre de otro pueblo tee ñuu jika
• actuar sin paciencia, perder la
• ir de un lugar a otro ndikuiñi2 paciencia kuyachi ini
• la otra mitad sava-ka • sin paciencia yachi ini
• mujer de otro pueblo ñaꞌa ñuu jika • tener paciencia sandee ... sakanu ini
• otra cosa te in-ka kúu ja
paciente adj ini kaꞌnu ... ini vee, kaꞌnu ini,
• otra vez in-ka jichi, in-ka tuku jichi, tuku2 kaꞌnu kuaꞌan ... kaꞌnu vee ini, kuee ini, vee1
• otro diferente in-ka tuku
padecer vt ndandoꞌo, ndoꞌo4
• otro lado in-ka lado, jiyo2, siin nuu
padrastro m yuva ku-uu
• otro lugar in-ka lado
• otro poquito viviꞌi-ka padre m taa2, yuva1
• otro tipo in-ka tuku • Padre Cristo Tata Cristu
• otros -ka6 • padre de persona conocida por el
contexto tee xi-saꞌya
• uno a otro nuu tnaꞌa, tnaꞌa11
• padres yuva1, yuva siꞌi
• uno con el otro tnaꞌa10
padrino m
• uno tras otro ndi-in ndi-in
• padrino de bautismo tasuꞌsi2, yuva
• unos que otros ka in ... ka uu (los ndute1
primeros), ka in ... ka uu-nka (los últimos),
nde saa ... nde suꞌva-ni • padrino de boda padrinu
ovalado, ovalada adj tikani • padrino de confirmación taviku1, yuva
ovisku
• jícara ovalada tikasi
• padrino de evangelio yuva veñuꞌu
• ovalados tinani
pagar vt chiyaꞌvi1, chunaa, chuyaꞌvi, chuꞌun2,
• tortilla ovalada y gruesa xita tikani
kuaꞌa2, ndakuaꞌa1
tikokon
• estar pagado kun-yaꞌvi
oveja f ndikachi
• hacer pagar ndaskaa1 (para vengarse)
over m reg.
• pagar algo dado en ayuda mutua
• punto de over tiku ndaskuiso, tiku xeyi ndachunaa
overol m • pagar una deuda ndachunaa,
• pantalón overol loo ni kenii ndachuyaꞌvi, ndasinu2
767 ESPAÑOL–MIXTECO paludismo

• poder pagar jinu ... yaꞌvi 2. ñuu1 (para tejer sombreros)


• ser pagado jakun-naa, jakun-yaꞌvi, kenaa, • cesto de palma ndoꞌo3
nukun-naa, nukun-yaꞌvi • colorante para palma yuchi jaꞌa ñuu
país m ñuu2 • costilla de la palma yiki ñuu
paja f paja • fila horizontal de palma yukun ndijin
pájaro m lasaa, saa1 • fila vertical de palma yukun ndichi
• flor de pájaro yuva xtansia • hacer una hilera de palma chunenu
• pájaro de color azul lasaa ndee tnaꞌa
• pájaro de muchos colores lasaa tivilu, • hilera de palma ja xiꞌña (para empezar un
lasaa xteku sombrero)
pajón m ite yaꞌvi • mecapal de palma yoꞌo yutu ñuu
pala f pala • nervio central de la palma yiki ñuu
• palma del monte ñuu ndasun
palabra f tnuꞌu1
• separar palmas para hacer más surcos
• jugar con palabras ndakaꞌan yata
ndaskuene
• ofender con palabras tee ... tnuꞌu • sombrero con la palma no recortada
• palabras amables tnuꞌu kuee tnuꞌu mani, yuxini pachón
tnuꞌu mani1, tnuꞌu mani tnuꞌu vii1
• sombrero de palma delgada yuxini hoja
• palabras de provecho tnuꞌu kuatniñu • tallo de la palma sierra ñuu
• palabras directas tnuꞌu ndaa • tejer palma saꞌa1
• palabras fingidas tnuꞌu vijin, tnuꞌu yata, • tierra en donde crece la palma yuku
tnuꞌu yata tnuꞌu vijin
ñuu2
• palabras indirectas tnuꞌu satni, tnuꞌu • tira delgada de palma ñuu xíꞌña (para
vijin, tnuꞌu yata, tnuꞌu yata tnuꞌu vijin
formar una hilera)
• palabras sabias tnuꞌu ndichi1
palmada f
• palabras verdaderas tnuꞌu ndaa, tnuꞌu
ndaa tnuꞌu kuiti, tnuꞌu ndaa tnuꞌu ndija • dar palmada katu
• provocar con palabras tee ... tnuꞌu palmera f tnu ñuu2
• referente a las palabras tnuꞌu7 • palmera grande tnu ñuu naꞌnu
• remedar palabras ndaneꞌe ... yuꞌu palo m yutnu
• repetir palabras ndaneꞌe ... yuꞌu • insecto palo koo nduku
palacio m • palo con raíz nduꞌu1
• palacio municipal palaciu, veꞌe palaciu • palo con ramas yutnu tindiki
paladar m ndaꞌnda • palo de milpa ndoko ñama (sin zacate,
pero con hojas de mazorca)
palear vt kuun yutnu • palo para revolver tnu suun
paleta f paleta • palo puntiagudo yutnu skee
paliacate m pañu paloma f
pálido, pálida adj jatu3, ndiyaa, ñanki2, tiyaa, • paloma de alas blancas ndivi ñuu kaꞌni
yaa9, yaa ... ndiyi, yaa ... ñanki2 • paloma de la ciudad sata
• cara pálida vilu nuyaa • paloma del campo ndivi2
• estar pálido ndañanki, ñanki1 palomero, palomera adj
• ponerse muy pálido kundiyi • maíz palomero nuni kuvaꞌa palomita
• ponerse pálido ndayaa ... ndañanki,
ndundiyi, nduyaa1, nduyaa ... ndundiyi, palomilla f tikuva
yaa ... ñanki1 • palomilla del maíz tikuva nuni
palio m palión palomitas f pl palomita
palma f 1. nuu ndaꞌa1 (de la mano) paludismo m xinuꞌu
pan ESPAÑOL–MIXTECO 768

pan m pan, xtatila • papá de persona conocida por el


• horno para pan horno contexto tee xi-saꞌya
• jabón en pan nama kaji, nama Lope • papás yuva1, yuva siꞌi
• pan amarillo pan kuaan papada f kuñu chii yiki yuꞌu (carne debajo del
• pan blanco pan ñii, xtatila ñii mentón)
• pan de Chalcatongo pan tikani pápaloquelite m nduva lusu, nduva lusu
• pan de muerto pan ndiyi naꞌnu, yuva lusu
• pan de sal pan ñii, xtatila ñii • pápaloquelite de hoja larga nduva soo
• pan desmoronado pan tiuchi ndikin
• pan dulce pan vixi, xtatila vixi papaya f papaya
• pan molido yuchi pan papel m tutu1
• pan mollete pan tikokon, pan tindayi • flor de papel ita tutu
panadero m tee saꞌa pan papera f
panal m ñaꞌma1, yoko3 • tener paperas neñu niꞌni, neñu sukun
• panal de abeja ñaꞌma ñuñu par m par (dos cosas)
• panal de avispa ñaꞌma lañuꞌma • par del bebé soko3, soko yaxin
• panal de avispa chica ñaꞌma yoko para prep ja kuu1, kuenda, xi-nuu
• panal de miel de abeja ñaꞌma nduxi • para que ja2, ja na, modo ja, sukan-vaꞌa,
ñuñu te na, te vaꞌa, vâa5, xtnakuaꞌa
páncreas m kuñu ini • para que no naa8, nasa, nasa naa, nasa
yukan te
panela f panela (azúcar no refinada)
• para siempre ichi3, ni-kani ni-jika
• arroba de panela, bagazo de panela
yutu panela parábola f tnuꞌu vijin
• cabeza de panela xini panela parafina f
• cara de panela nuu panela, panela tikute • vela de parafina iti parafina
pantaleta f choni1, leta paraje m nundaa2
pantalón m loo, pantalón paralítico, paralítica adj koso3
• pantalón overol loo ni kenii • quedarse paralítico ndukoso
• pierna de un pantalón ndaꞌa1, ndaꞌa loo paralizar vt
pantano m tnaa1 • paralizarse kenii2, yichi1
panteón m kapisantu parangón m tnuꞌu jaꞌvi, tnuꞌu ndusu tnuꞌu
pantorrilla f saꞌnda jaꞌvi
• tendón grande de la pantorrilla tuchi • decir un parangón kaꞌan jaꞌvi
ndee saꞌnda • referente a un parangón jaꞌvi
panza f jiti kaꞌnu (una parte del estómago de los parangonero m tee káꞌan jaꞌvi
rumiantes) parar vt kani1, ndakani1, ndakanikani,
panzón, panzona adj chii siꞌndi ndasunkani, ndasunkuiñi, ndaxndokuiñi,
• persona panzona chii siꞌndi ndaxnukuiñi2, ndokani, ndoneꞌe, sunkani,
paño m tichiꞌyo sunkuiñi, xnukuiñi2
pañuelo m pañu • estar parado konukuiñi (una persona o un
animal), kuiñi1
papa f tikuiti • estar parado por mucho tiempo, estar
• mata de papa tnu tikuiti paradote konukuiñikuiñi
• papa blanca tikuiti kuijin • parado, parada ndeyi ... ndichi, ndichi2
• papa roja tikuiti kuaꞌa • parar bien kani vaꞌa
papá m paa1, taa2, taa3, tata3, welu, yuva1 • parar de llover numa
769 ESPAÑOL–MIXTECO partir

• parar en fila kani yukun • con partes iguales inuu


• pararse jakuiñi1, jakuiñi2 (por un ratito), • dar parte kuaꞌa ... kuenda, taa ... kuenda
jinkuiñi1, jinkuiñi2 (por un ratito), jinkuiñi • de parte de nuu tniñu
xiñi1 (chueco), ndokuiñi, nukuiñi1, nukuiñi2 • en alguna parte na nde2, nde2
• pararse en fila jinkuiñi yukun, konukuiñi • en una parte niꞌnu
yukun, kuiñi yukun
• formar parte tnii3 (de algún pueblo)
parche m • gran parte janaꞌa2
• meter un parche ndachuꞌun2 • la parte alta ichi ninu2
parcial adj sava2 • la parte baja ichi chii, ichi nuu vee2
pardo, parda adj meku2, ndiyaꞌa, ndiyiꞌi • mirar por todas partes kuyaꞌa ...
parecer vi konaꞌa2 kuyukan nuu
• al parecer kuenda tnuꞌu ja (se dice de • ninguna parte masu na nde, masu nde2,
cosas), vâa5 ñatuu na nde2, ñatuu nde2, ñatuu nde ichi,
• parece que vâa5 ñatuu-ni nde2, tuu na nde2, tuu nde2,
• parecerse a ndaku2 (a sus padres) tuu-ni nde2
• parecidos, parecidas inuu • parte de en medio meꞌñu
pared f yika1, yika veꞌe • parte que sobresale soꞌo1
• levantar una pared de piedras o • partes ja ndee ndiso (del cuerpo)
tabiques sama1 • por alguna parte nde ichi
• paredes nama2 (todo el edificio menos el • por parte de tnuꞌu4
techo) • por todas partes onde xuu ... onde xini,
• parte alta de la pared soꞌo veꞌe (entre las suꞌva suꞌva2, va suꞌva va suꞌva, xuu ... xini
dos aguas de un techo) • vagar por todas partes ndikuiñi yaꞌa ...
pareja f ndikuiñi yukan
• unirse una pareja kukutu ... kunuꞌni • verter la parte de encima kochuꞌun
ndoso
parejo, pareja adj inuu, lutu
partera f ñaꞌa skaku lulu
• en competencia pareja suꞌva suꞌva2
partidura vt
pariente m, f kuikin1, tnaꞌa1, tnaꞌa ... kuikin
• hacer la partidura del cabello ndakani1
• esposa de cualquier pariente janu
• esposo de cualquier pariente kasa partir vt kaꞌnde, taꞌvi3
• pariente grande tnanijaꞌnu • partir a la mitad taꞌvi sava1
• pariente más cercano tnaꞌa yatni-ka • partir en dos taꞌvi uu1
• pariente más lejano tnaꞌa jika-ka • partir en pedacitos taꞌvi kuechi1, taꞌvi
kuechi ... taꞌvi likin
• parientes ndi-tnaꞌa ndi-kuikin
• partir en trozos pequeños sakuechi ...
parir vt skaku1 salikin
• recién parida kiꞌmi • partir por un lado, partir quitando un
parpadear vi ndakuene, ndakuni kuechi poco del lado taꞌvi xiñi1
párpado m ñií nduchinuu • partir verticalmente taꞌvi ndichi1
parrilla f • partirse kaꞌndi, kaꞌya (la piel), ndakaꞌndi,
• parrilla para los tamales jito xita kisi taꞌvi4
partadero m reg. itnu • partirse en dos taꞌvi uu2
parte f ichi1, jichi1, sava1 • partirse verticalmente taꞌvi ndichi2
• con manchas por todas partes pindu • que se parte fácilmente tikaꞌndi (la
yaꞌa ... pindu yukan tierra), tikaꞌya (la tierra), tindasun (la
tierra)
• con marcas por todas partes sellu yaꞌa
... sellu yukan • ser partido ndataꞌvi2, taꞌvi xiñi2 (en partes
desiguales)
pasado ESPAÑOL–MIXTECO 770

• ser partido a la mitad taꞌvi sava2 • pasar un cuchillo skenduu


• ser partido en dos taꞌvi uu2 • pasar un límite kaa ndeꞌe, kandeꞌe
• ser partido en pedacitos taꞌvi kuechi2 Pascua f Viko Cristu, Viko Pascua
• ser partido verticalmente taꞌvi ndichi2 • ayudante del mayordomo de la Pascua
pasado m lapitado
• el año pasado jandujin, kuiya ni kii o, • Domingo de Pascua Domingu Pascua
kuiya ni ndiꞌi o, kuiya ni yaꞌa o • mayor del mayordomo de la Pascua
• el mes pasado yoo ni kii o lapitado
• en el pasado kivi ni kii o, kivi ve kaa o, pasear vi kiꞌin ... pasear, kuaꞌa ... vuelta
kivi vee o, kivi vee-ka o, onde janaꞌa, onde pasivo, pasiva adj vee1
kivi ve kaa o, onde saa ma, onde xiꞌna ma paso m
pasar vi kêe ... kiꞌin, kun-neꞌun, kuu3, ndaku3, • dar los primeros pasos skaka jaꞌa
yandoso, yaꞌa4, yaꞌa ndoso • paso entre dos cumbres itnu
• al pasar nú ni yaꞌa (en el futuro), nuu11 • terminarse un paso tnaꞌa8
(en el pasado), nuu ni yaꞌa (en el pasado)
pasta f sopa
• al pasar eso nú ni yaꞌa chukan (en el
futuro), nuu ni yaꞌa chukan (en el pasado) pastilla f pastilla
• después de pasar nú ni yaꞌa (en el pasto m kuii1
futuro), nuu ni yaꞌa (en el pasado) • lugar húmedo con pasto ndoꞌyo
• hacerse pasar por saꞌa ... tnuꞌu pastor m tee jito kiti
• pasado mañana isa2 • hierba del pastor yuku sajin niñi
• pasar a uno kuu3 pastorear vt konee nuu
• pasar al otro lado kejiyo pata f 1. ndaꞌa1 (de un animal)
• pasar el tiempo jinu kuiya (de dar fruto) 2. patu (ave)
• pasar por alto yanuu • de pata corta ndaꞌa kuiti
• pasar por un lugar angosto kendii • de pata larga ndaꞌa nani
• pasar sin darse cuenta konduu tnaꞌa • pata de cuervo yuku kueꞌe xitni (hierba),
• pasar sin haber consecuencias yanduu, yuku ndikin (hierba)
yaꞌa nduu • pata de pollo kanchu
• pasar tiempo jinu3, kunaꞌa2, kuu kivi • pata trasera jaꞌa1, siꞌin2
• pasar un tiempo jakun-neꞌun, patalear vi kusiꞌin
nukun-neꞌun, yaꞌa4 • manotear y patalear kani ndaꞌa ... kani
pasar vt jan siaꞌa, koo3, ndandoꞌo, ndasiaꞌa, jaꞌa, kani ndaꞌa ... kani siꞌin, kundaꞌa ...
ndatnaꞌa3, ndayaꞌa, ndayaꞌa nduu tnaꞌa, kusiꞌin
ndoꞌo4, siaꞌa, tnaꞌa4, yanduu ... yandoso patear vt skachijaꞌa
• pasar a escondidas yaꞌa yuꞌu • patear hacia atrás kueñu niꞌni
• pasar a un lado sianduu, siaꞌa nduu patio m nukeꞌe
• pasar de largo yanduu, yaꞌa nduu pato m patu (ave)
• pasar en medio chuniꞌni, chunuu2, patronal adj
chunuu ... chuniꞌni
• fiesta patronal de Magdalena Peñasco
• pasar encima ndaskuiso2, skuiso2 Viko Nana Santa, Viko Ñuu Magdalena,
• pasar la noche ndoo3 (en un lugar no Viko Santa
acostumbrado)
patrón, patrona m, f iya tátnuni2
• pasar lista ndakana ... lista
paxtle m yuxi, yuxi kuijin, yuxi nani
• pasar por alto chuneꞌun
paz f jamani1, tnuꞌu mani2, tnuꞌu mani tnuꞌu
• pasar por encima kuiso4
vii2, tnuꞌu vii tnuꞌu mani
• pasar repetidamente ndakuaꞌa tnaꞌa1
(una pelota) • dejar en paz kaꞌnde ini
771 ESPAÑOL–MIXTECO peinar

• en paz mani ... vaꞌa • pedir lo que pertenece a uno ndakan,


• vivir en paz kondeka tnaꞌa vii ... kondeka ndandakan
tnaꞌa mani, koo mani, koo mani ... koo • pedir prestado kakan-nuu, kenuu1
vaꞌa • pedir trabajo kakan ... tniñu
peca f pindu1 • pedir un cargo kakan-tniñu
• con pecas pindu2 pedo m
pecado m kuechi1 • echar pedo kuaꞌla, skaꞌndi, yaa ñaꞌa tachi
• confesar los pecados ndakaꞌan ... • echar pedos ndayaa ñaꞌa tachi
ndakachi ... kuechi pega pega m yuku kixin (hierba)
• cualquier pecado na kuechi na maya pegajoso, pegajosa adj kixin2, tikixin2
• sin pecado nanimaa • ponerse pegajoso kukixin
• todos los pecados kuechi ... maya, na pegar vt jakuꞌun1, kani2, kuaꞌa3, kuun2,
kuechi na maya
nukuꞌun1, xtajan,
pecho m ndika1, ndoso1, pechu • pegar a una persona que le ha pegado
• gorrión de pecho rojo lasaa veñuꞌu ndakani3, ndakuaꞌa2
• nadar de pecho kaja ... ndute • pegar accidentalmente kani ndee, tuu1
pechuga f ndika1 • pegar con algo keꞌen2
pecoso, pecosa adj • pegar con piedras koto yuu, kuayuu,
• volverse pecoso kupindu kuaꞌa yuu, kuun yuu
pedazo m taꞌvi1 • pegar con una vara skonduu
• cortar en pedazos kaꞌnde kuechi • pegar de un lado a otro xtuu ... xndii
• en pedazos tiachi • pegarse jakuꞌun1, kuaꞌa tnaꞌa, ndakuaꞌa
• hacerse pedazos kukuechi ... kulikin, tnaꞌa2, nukuꞌun1, tundee, tuu ndee2
kutiuchi, ndutiuchi • pegarse accidentalmente ndakani ndee
• partir en pedacitos taꞌvi kuechi1, taꞌvi pegar vi 1. ndakuikin (una planta)
kuechi ... taꞌvi likin 2. ndatnii2 (una planta)
• pedacito titi1 3. niꞌi yoꞌo (una planta)
• pedacitos taꞌvi kuechi taꞌvi likin 4. tnaꞌa2 (una planta)
5. tnii4 (una planta)
• pedazo pequeño ndaꞌa4 (de una tortilla)
• pedazos de tortillas xita kuechi pegar vt ndachitnii, ndachiꞌi, tee2, xtnii tnaꞌa
• quitar un pedazo chikueꞌe • estar pegado kineꞌe1, kituu ... kineꞌe,
kondee, kondenee, kondenee ndee
• sacar un pedazo tava niꞌnu
• estar pegado por mucho tiempo, estar
• ser partido en pedacitos taꞌvi kuechi2 pegadote kondenenee
pedir vt kakan3, kakan yuꞌu, kakan-taꞌvi, kaꞌan • muy pegado ndendee2
yuꞌu1, kaꞌan yuꞌu tnaꞌa, kuatu, ndakan-taꞌvi, • pegado, pegada ndee4
sacargu
• pegar en una superficie xtnii2
• ir a pedir esposa kiꞌin ... ndaꞌvi • pegar en una superficie vertical
• pedir ayuda mutua kakan saꞌa, ndakan ndatenee, tenee
saꞌa (devuelta)
• pegarse jakondee2, jakondenee, ndatnii
• pedir cuentas ndakan ... kuenda, tnaꞌa, nukondee2, nukondenee, tnii4, tnii
ndanduku ... kuenda tnaꞌa1 (una cosa con otra)
• pedir cuentas de todo ndakan ndiꞌi ... • pegarse a uno keꞌen ñaꞌa, kuikin2,
ndakan tuꞌu ... kuenda, ndakan ndoo ... ndakuikin
kuenda
• pegarse un olor o un sabor keꞌen xiko
• pedir esposa kaka ... ndaꞌvi, kakan vaꞌa
pegarropa m yuku kixin (hierba)
• pedir fiado kakan yika
peinar vt chuꞌun1, ndasandaa
peine ESPAÑOL–MIXTECO 772

• peinar lana chukaa pelotón m yukun2


• peinarse kiin, ndachuꞌun1 (un hombre), peludo, peluda adj tichoni2, ti-ixi2, xini
ndatnaa (una mujer) tichoni
peine m kuka1 • araña peluda tindoo tneꞌnu
• peine para liendres kuka chaꞌvi • persona peluda xini tichoni
• peine para piojos kuka chuku pelusa f
pelaje m ixi • con pelusa tinduxi2
pelar vt ndasavii, ndasaꞌa vii, savii, skendeꞌe, • con pelusitas nduxi4
skenduu, skuii • pelusitas tinduxi1
• pelarse kuii2, ndakuii • salir pelusitas ndanduxi
• pelarse la piel ndonda yanda pelvis f yiki kaꞌa
pelear vi jakituu tnaꞌa, kaa yiꞌi tnaꞌa, kanaa, pena f
kayiꞌi tnaꞌa, ndakanaa • sin pena lili yuꞌu ... lili nuu
• hacer pelear, incitar a pelear • tener pena kuchitnu, kukan-nuu
ndaskanaa, skanaa
penar vi ndasañiꞌna, ndasaꞌa ... ñiꞌna, sañiꞌna,
• pelear por algo kanaa ndee, kanaa niꞌni saꞌa ... ñiꞌna
... kanaa ndee
• pelearse ndakaa yiꞌi tnaꞌa (entre penca f
parientes), ndakayiꞌi tnaꞌa (entre parientes) • penca de maguey ndaꞌa yee, yee
peleonero, peleonera adj ndava3, ndee ini, • penca de maguey horneada yavi
nduxi2, tonto ini palenque
peligroso, peligrosa adj yika2 penco, penca adj reg. pencu
• medio peligroso ii1 • quedarse penco kupencu
pellejo m ñií4, ñií tivijin pendiente m
• estar al pendiente konee kuenda ini
pellizcar vt kachi ñii
• pellizcar con las uñas chitnii2 pendiente adj ndetu3
• pellizcar la columna ndatnuꞌu1 (para pene m tisa, yulu, yutnu
curar el empacho) penetrar vt chuꞌun2, jandoꞌo, jinkava1, kivi2,
pelo m ixi kuiso5
• parte sin pelo tikaꞌvi1 (del cuero • ser penetrado kondii2, kuiso5 (por algo
cabelludo) puntiagudo)
• pelo áspero, pelo tieso ixi iñu pensamiento m janitnuni
• sin pelo tikaꞌvi2 pensar vi kani ini, kani ... kaꞌvi ini, kaꞌán3,
pelón, pelona adj teꞌya3, tikoyo, titeꞌya, kuꞌun ini, ndakaꞌán2, ndakuaan ... ndakaꞌvi ini,
tiyanda2, xini teꞌya, xini tikoyo, xini titeꞌya, saꞌa ... kuenda
xini yanda, yanda3 • actuar sin pensar kusiki ini
• de pescuezo pelón sukun yanda • capacidad de pensar bien janitnuni
• dejar pelón sayanda • pensar continuamente ñuñuꞌu ini, ñuꞌu
• persona pelona xini teꞌya, xini tikoyo, ñuꞌu ini
xini titeꞌya, xini yanda • pensar de muchas maneras kani yaꞌa ...
• quedarse pelón yanda2 kani yukan ini
• trigo pelón triu pelón • pensar equivocadamente kaꞌán uun ...
kaꞌán suꞌva
• volverse pelón teꞌya2, yanda2
• pensar imprudentemente kaꞌán uun ...
pelota f pelota, tinduu1 kaꞌán yichi2
pelotero, pelotera adj • pensar sin razón kani tnuni ini
• escarabajo pelotero tindikin yiꞌvi • sin pensar en las consecuencias sii ini
773 ESPAÑOL–MIXTECO permanente

pensativo, pensativa adj • quedar pequeño ndulule (una prenda de


• estar pensativo ndakuaan ... ndakani ini ropa)
peña f kava1, toto • regar cosas pequeñas kateniꞌni, katenuu,
katenuu ... kateniꞌni
• cerro Peña Grande Yuku Lateu, Yuku
San Mateu • regarse cosas pequeñas kuite2
• flor de peña yuku ndaꞌa sata (helecho), • semilla pequeña ndikin1
yuku sata (helecho) • sombrero pequeño lelu2, yuxini chanku
peñasco m kava1 pera f pera
• Guadalupe Peñasco Guada, Loma Ndoso • árbol de pera tnu pera
Kuaan, Ndoso Kuaan peral m reg. tnu pera
• Ignacio Zaragoza Peñasco Zara, percibir vt chindusu, konini, kuni1
Zaragoza perder vt skiꞌin
• La Cumbre Peñasco Nuu Yuku1 • buscar algo perdido ndanduku1
• Magdalena Peñasco Ini Ñuu1 (el centro), • echada a perder suun (comida)
Magdalena, Ñuu Jiꞌya, Yoso Tnu Yukun,
Yute Nuu Iꞌya, Yute Nuu Jaa Ndiya, Yuꞌu • echar a perder skenaa, xtivi
Yute Iꞌya • echarse a perder kusuun, kuxi2, skenaa,
• originario de la Sección Primera de tivi1
Magdalena Peñasco lacheꞌe, lachuninu • perder de vista yanuu, yaꞌa nuu
• originario de la Sección Segunda de • perder el control yaa7
Magdalena Peñasco lavee • perder el enfoque kusu tnuni
• originario de San Mateo Peñasco lateu, • perder el favor tnaꞌnu taꞌvi
londi1 • perder el filo nukoo1
• San Isidro Peñasco Jaꞌa Kava, San Isidru, • perder el juicio kuneé ... ku-uun, saꞌvi ini
Sani • perder la paciencia kuyachi ini
• San Mateo Peñasco Jaꞌa Kava Kaꞌnu, San • perder las ganas xtaya
Mateu • perder un juego skenaa
• Zaragoza Peñasco Nundaa1, Nundaa • perderse skiꞌin tnaꞌa
Ki-Ti-Ita
perdonar vt ndasakanu ini, sakanu ini
peor adj viꞌi-ka
perecer vi naa5, naa ... ndoñuꞌu, naa ... tivi,
• de mal en peor kuan kaa
tivi ... naa
pepino m pepino
perejil m perejil
pepita f ndikin yikin
Pérez np Lexi (apellido)
pequeño, pequeña adj chiꞌin, chiꞌli, lule,
perezoso, perezosa adj kuxi3
luluu2, ndiꞌi3, suchi, tiꞌi1
• animales pequeños kiti kuechi kiti likin, perforar vt
kiti likin kiti xii • ser perforado kondii2, ndakaan
• en cantidad pequeña kuiꞌya2 perico m loro
• en cantidades pequeñas ndi-vala • ojo de perico ita kuaan (flor), yuku ndayi
ndi-vala (hierba)
• muy pequeño luluu ñii, luluu viski pericón m yuku tindiki xini (hierba)
• muy pequeños lilikin, xii4 periódico, periódica adj
• niña pequeña, niño pequeño suchi luluu • periódicamente núkuꞌun núkuꞌun-ni
(de edad preescolar) período m
• nubes pequeñas viko niñi • por un período nuu8
• pedazo pequeño ndaꞌa4 (de una tortilla) permanente adj
• pequeños kuechi2, kuechi ... likin, likin, • cerrar permanentemente kasi vaꞌa
likin ... xii
• permanentemente vaꞌa2
permiso ESPAÑOL–MIXTECO 774

permiso m pesar m
• con permiso kolalo • a pesar de esto nisaa
• con su permiso yáꞌa sa vala nuu ni • a pesar de que vitna ja
• dar permiso kachi2, kuaꞌa ... tnuꞌu, • a pesar de todo naꞌñi2
ndakuaꞌa ... tnuꞌu, taa ... tnuꞌu pesar vi kuvee
permitir vt kachi2, kuatundiꞌya pesar vt chikuaꞌa
pernoctar vi ndoo3 (en un lugar no pescado m tiaka
acostumbrado) • pescado seco tiaka yaa
pero conj ko1, kovaa, te vaa pescar vt tava
peroné m pescuezo m 1. sukun1
• tibia y peroné yiki saꞌnda 2. yiki sukun (pedazo de carne de pollo)
perrilla f tindoto • de pescuezo pelón sukun yanda
perro m la-ina, linki, lusu2 peso m pesu (moneda)
perseguir vt sondikin pestaña f
persignar vt • pestañas ixi nuu
• persignarse saꞌa ... tnuni pétalo m ndaꞌa1
persistente adj petate m yuu2
• ser persistente kineꞌe1 • orilla de un petate yuyuu
persistir vi kondee ... kondikin, kuꞌun ini • petatillo de un mecapal yutu1
• persistir en una acción kiꞌin pez m tiaka
persona f alma2, anua, ñayii1, ñayii ndañuu, pezón m xini ndoso
ñayivi1 picar vt ndatuji, sakuechi, salikin, saꞌa kuechi,
• cualquier persona ndevaꞌa-ni na in siñi, tuu1
• persona de otro pueblo ñayii ñuu jika • animal que pica kiti vichi
• persona desconocida toꞌo • estar picado kana ti (maíz o madera)
• persona misma maa2 • maíz de picado tata picado (para
• persona no respetada suchi sembrar)
pertenecer vi tnii3 (a algún pueblo) • milpa de picado itu picado (que se
• lo que pertenece ja kúu kuenda, tnaꞌa ja siembra usando un palo puntiagudo)
kúu kuenda • mosca que pica tiukun xeen
• los que pertenecen ndi-tnaꞌa1 • picado, picada picado
• pedir lo que pertenece a uno ndakan, • picar la superficie ndataꞌvi ndee1, taꞌvi
ndandakan ndee1
• que pertenece a xi-2 • ser picado taꞌvi ndee2
pertenencia f ja kúu kuenda, tnaꞌa ja kúu pichón m sata, sata yuku
kuenda pico m 1. picu (herramienta)
perturbar vt 2. teꞌya1 (de un ave)
• ser perturbado kunini ini, kun-nenu ini picoso, picosa adj jatu2
pesadilla f jani1 • ponerse menos picoso ndu-uun
pesado, pesada adj 1. ndee3 (un trabajo) • ponerse picoso kujatu
2. vee1 (una cosa) picotear vt chiteꞌya
• cargar algo pesado kuiso vee pie m jaꞌa1, siꞌin2
• ponerse pesado kuvee, nduvee • a pie jaꞌa3
• tener una carga pesada kuiso ndee1 • al pie de xuu1 (un árbol)
• trabajo pesado tniñu ndee • artejo de los dedos del pie vava xini jaꞌa
775 ESPAÑOL–MIXTECO piojoso, piojosa

• artejo del pie vava jaꞌa • raya en la piel jichi2


• de manos y pies ndaꞌa ... jaꞌa • referente a la piel ñii3
• dedo del pie xini jaꞌa pierna f saꞌnda, siꞌin2
• dedos del pie xini jaꞌa kuechi (menos el • espacio entre las piernas nuu siꞌin
dedo gordo) • pierna de un pantalón ndaꞌa1, ndaꞌa loo
• dorso del pie siki jaꞌa, yata jaꞌa • sobre las piernas nuu jiti, siki koꞌndo
• mano y pie ndaꞌa ... jaꞌa, ndaꞌa ... siꞌin, pieza f yaa1 (de música)
ndundaꞌvi ... ndukee
• ser de una pieza kenii1 (una prenda de
• meñique del pie xini jaꞌa luluu ropa)
• mover las manos y los pies kundaꞌa ... • vestido de una sola pieza vestido ni
kusiꞌin kenii
• mover los pies kusiꞌin pilón m
• pie de un árbol xuu yutnu • poner de pilón chiso
• pie del cerro jaꞌa yuku piloncillo m panela (azúcar no refinada)
• planta del pie nuu jaꞌa
pimienta f
• pulpejo del pie xeꞌnde jaꞌa
• pimienta negra yaꞌa tinduu
• referente al pie jaꞌa3
pimpollo m saꞌya
• sentarse sobre los pies konukoo siꞌi
• tener los pies cruzados chunenu tnaꞌa, pingüica f tnu iꞌya, tnu tindisa
ndachunenu tnaꞌa pino m tnu yuja
piecera m jaꞌa jito • hoja de pino yuja
piedra f yuu3 • pino australiano tnu kopio, tnu pinu, tnu
yuja pinu
• camellón de piedras koo yuu1, yukun
yuu Pinotepa top
• flor de piedra yuku ndaꞌa sata (helecho), • Pinotepa Nacional Ñuu Yoko
yuku sata (helecho) pintar vt kaꞌyu, ndakaꞌyu, tee2
• pegar con piedras koto yuu, kuayuu, • pintarse la cara ndakaꞌyu
kuaꞌa yuu, kuun yuu pinto, pinta adj pindu2, tikindi, tipindu
• piedra blanca yuu ndiki • frijol pinto nduchi pindu
• piedra labrada con filo yuu yuchi • volverse pinto kupindu
• piedra para moler yuu jaxi yaꞌa (en un pinza f 1. pinza (para tender ropa)
molcajete) 2. pinza (de una prenda de ropa)
• piedra para sostener el comal yiyi 3. tiku (de una prenda de ropa)
• piedra pómez yuu tiñaꞌma • hacer pinzas chitnaꞌnu
• piedra que marca un lindero yuu xeꞌñu piña f vijin1
• referente a las piedras yuu4 • piña de ocote tindika
• vena de piedra blanca yoꞌo yuku ñuꞌú piñuela f xiñu1
kuijin
piojito m yuva tindaꞌa (quelite)
• vena de piedra roja yoꞌo yuku ñuꞌú
kuaꞌa piojo m chuku1, chuku xini
piel f ñií4 • peine para piojos kuka chuku
• arruga en la piel jichi2 • piojo blanco chuku kuijin, chuku saꞌma
• huarache de piel ndijan ñií • piojo de ave tindikin, tindikin chuun,
tindikin kuijin, tindikin lasaa
• mudar la piel ndenuu ñii
• piojo de ganado chuku ndikachi, chuku
• pelarse la piel ndonda yanda xndiki
• piel de las cejas ñií sukua • piojo de puerco chuku chikini
• piel seca ñií tivijin piojoso, piojosa adj tichuku, xini tichuku
pipi ESPAÑOL–MIXTECO 776

• persona piojosa xini tichuku plantar vt ndasunkoo, ndaxndee1, skee1,


pipi m sunkoo2, xndee2
• árbol de pipi tnu tisaꞌvi • ser plantado ndêe9
• flor de pipi ita tisaꞌvi plantar adj
piquigordo m • arco plantar nuu tikueꞌne jaꞌa
• piquigordo azul lasaa ndee plantear vt kani tnuꞌu
pirotécnico, pirotécnica adj plástico m plástico
• cámara pirotécnica tiru • hoja de plástico naylo, tutu1
• toro pirotécnico xndiki yuu plataforma f jito1, yaka1
pisada f ndaꞌa1, nundaꞌa platanar m reg. tnu ndika
• sonar pisadas katni plátano m ndika2
pisar vt kueñu3 • mata de plátano tnu ndika
piso m pisu • plátano cuate ndika uu
• casa de dos pisos veꞌe uu pisu, veꞌe • plátano de bolsa ndika bolsa
yoxtnaꞌa • plátano macho ndika machu
pisotear vt kueñu ndoso • plátano morado ndika kuaꞌa
pistilo m yulu chiki (de la flor de la tuna) plática f
pitahaya f chiki, chiki tnu xichi • alargar la plática skaka ... cuentu
pitahayo m tnu xichi (cacto) • plática respetuosa tnuꞌu jaꞌvi
• órgano que da pitahayas pequeñas tnu platicador, platicadora adj cuentu ini
xichi ndaꞌvi • ser platicador kaꞌan ... kuu ... yuꞌu
• pitahayo cultivado tnu xichi xtila platicar vi kani ... cuentu, ndaa ... tnuꞌu,
pizca f in tnii, tnii2 ndatnuꞌu2
• tiempo de pizca tiempu skee • me voy y platicaremos después kiꞌin sa
pizcar vt skee2 te kaꞌan o
placenta f soko3, soko yaxin • platicar de manera agradable ndatnuꞌu
kuee ... ndatnuꞌu mani
plaga f kueꞌe1 (de alguna planta)
• platicar por mucho tiempo ndaa ... nuu
plan m ... tnuꞌu
• hacer planes ndasatuꞌva, satuꞌva plato m koꞌo1
planchar vt ndakin plancha, ndasalii • limpiar el plato kuandee1, kuaꞌa ndee,
planear vt kakin tnaꞌa, ndakin tnaꞌa, ndakuandee, ndakuaꞌa ndee, ndaskonduu
ndatnuꞌu2, ndatnuꞌu tnaꞌa • llevar platos a la mesa skanduu ... koꞌo
• ser planeado jinkava tnaꞌa tniñu, jinkava • plato con borde koꞌo teꞌe (en la base),
tnaꞌa tnuꞌu koꞌo xuu teꞌe (en la base)
plano, plana adj ndaa4, tindaa • plato extendido koꞌo tindaa, koꞌo tindaa
• muy plano ndandaa2 nuu
planta f yuku2, yutnu • plato hondo koꞌo kunu nuu, koꞌo tikunu,
• hebra de una planta ndaa1 koꞌo tikunu nuu
• lugar sin plantas tikaꞌvi1 (en una milpa) • plato sin borde koꞌo xuu tinduu (en la
• planta cuya flor se abre en la tarde ita base)
jañini, ita ñuu, yuku ita jañini, yuku playera f playera, suꞌnu
jañini, yuku ñuu1 • playera con rayas horizontales suꞌnu
• planta del pie nuu jaꞌa yiki yika
• trabajo de planta tniñu yoo plaza f nuu yaꞌvi, yaꞌvi
• vaina de una planta nduva1 plegar vt
777 ESPAÑOL–MIXTECO pollo

• plegada ti-itni (una prenda de ropa) • hace poco vitna vitna


pleito m tnuꞌu kánaa, tnuꞌu kuechi2 • poco a poco jaku jaku, kúu kúu, kuyaꞌa
• buscar un pleito kuaꞌa ... contra ... kukueni, ndi-saa, ndi-saa ndi-saa,
ndi-vala ndi-vala, suꞌva suꞌva1, vala vala,
Pléyades m pl
yaꞌa ... kuee
• las Pléyades Chuun Uja, Seru Uja, • por poquito jaku-nka2, jaku-nka ja, vala
Yukun1, Yukun Uja
ñii-nka, vala ñii-nka ja, vala-nka, vala-nka
pliegue m ja
• hacer pliegues chitnaꞌnu • tener en poco kaꞌán yichi2
pluma f tnumi • ¡a poco! jaꞌanꞌ1
• raquis de una pluma yiki tnumi poco, poca adj jaku2, jaku suꞌva-ni, suchi,
• vara central de una pluma yiki tnumi suꞌva1
plumaje m ixi, ndijin1 • de poco valor suꞌva1
• mudar el plumaje ndakoyo • dentro de poco tiempo masu kuaꞌa-ka,
pobre adj ndaꞌvi1, ndaꞌvi ... kee, ndikiꞌvi, masu kuaꞌa-ka-ni, masu kuaꞌa-ni, masu
pobri, vita ... ndaꞌvi kuaꞌa-nka, masu kuaꞌa-nka-ni
• comida pobre ndeyu ndaꞌvi ndeyu kee • en poco tiempo masu yoo ... masu
• comida pobre sin carne ndeyu vita kuiya-ni
ndeyu ndaꞌvi • hace pocos días nde kivi ma, ndende kivi
• pobrecito laꞌvi ma, nde-ni kivi ma
• quedarse pobre kundaꞌvi ... kukee • muy poco susuꞌva, vala chiꞌli-ni
• ser pobre kundaꞌvi • muy poquito ñiñii
• tierra pobre ñuꞌú ndaꞌvi (que no da bien) • pocos in uu, jaku2
• volverse pobre ndundaꞌvi, ndundaꞌvi ... • poquitito titiꞌi2, vala ñiñii, vala titiꞌi, vala
ndukee vala
• poquito ñii2, vala
pobreza f tnuꞌu ndaꞌvi tnuꞌu kee
• sea poco o mucho visi na kaa kuun, visi
poco m titi1 na kaa na kuun, visi na kaa te kuun, visi
• ni un poco ni a vala, ni seña ... ni vala, ni na kaa xi kuun
vala, ñatuu kuiti, ñatuu nde1, ñatuu-ni • solamente pocos jaku-nka1
nde1, tuu kuiti, tuu nde1, tuu-ni nde1, va ni
a vala, va ni vala ... va ni seña • un poquito vala ñii
• otro poquito viviꞌi-ka • volverse de poco valor kusuꞌva
• poquito titi1 podar vt ndakaꞌnde
• solamente un poco jaku-nka-ni poder m poder
• un poco jaku2, vala, vala ñii, yi1 (tamaño • poseer poderes sobrenaturales kuni ...
o condición) tnuni
• un poco menos nuu viviꞌi-ka poder vt kundee2, kuu2, kuu ndee
• un poquitito vala ñiñii • poderse kuu2
• un poquito viviꞌi, viviꞌi-ka, viviꞌi-ni polen m ita
poco adv polilla f reg. tindaku nuni
• a poco jaanꞌ, jinchoꞌo, jinchoꞌo kii, naku pollo m chuun
xi, neꞌe4, saa xi • amarillo de pollo, mole amarillo de
• a poco es que naku xi saa pollo ndeyu ñujan chuun
• de a poquito ndi-vala ndi-vala, yaꞌa ... • pata de pollo kanchu
kuee • pollito chili1
• falta poco masu kuaꞌa-ka, masu • pollito muerto tichiin1 (que muere dentro
kuaꞌa-ka-ni, masu kuaꞌa-ni, masu del huevo)
kuaꞌa-nka, masu kuaꞌa-nka-ni
polvo ESPAÑOL–MIXTECO 778

• pollo de pata emplumada chuun jaꞌa • poner extendido en el suelo kakin,


ti-ixi kakin-tuu, ndakakin, ndakin
• pollo más chiquito sata • poner una calificación chuꞌun2
• pulga de pollo choꞌo xii • poner una carga tee2
polvo m ñuyaka, yuchi2 • poner una prenda de ropa skinuu,
• en forma de polvo yuchi3 xndinuu (a un niño)
• jabón en polvo yuchi nama • poner una puerta chuꞌun2
• leche en polvo yuchi lechi • ponerse kendoo, koneꞌnu, kuu3,
• polvo de los enjambres ita ñuñu ndachuꞌun2 (lentes), nduu1
• ponerse al revés koneꞌnu ndeyi (una
pólvora f ñuꞌú kaꞌndi, yuchi ñuꞌú kaꞌndi
prenda de ropa), ndinuu yata
pomada f pomada • ponerse calzado chiꞌi1
pómez f • ponerse debajo chimaa (una prenda de
• piedra pómez yuu tiñaꞌma ropa)
pómulo m nuu tikoꞌlo yikinuu, yiki xiñi nuu • ponerse hacia atrás koneꞌnu yata (una
ponchar vt prenda de ropa)
• poncharse kaꞌndi (una llanta o un globo) • ponerse una prenda de ropa chiꞌi1,
poner vt jakoneꞌnu, kondii ... konama, ndachiꞌi,
ndinuu2, nukoneꞌnu
• estar puesta kava4 (una prenda de ropa)
• ponerse una prenda de ropa para
• llevar puesto konee, koneꞌnu probársela jakinuu, nukinuu
• poner a calentar sonee • tener puesto kiꞌi
• poner a remojar chundajin, poniente m
ndachundajin
• al poniente ichi kée kandii, ichi nuu
• poner a remojar en agua chundajin
kuan kêe kandii, ichi satni, nuu kée kandii
ndute
• poner atravesado chundijin por prep ichi1, ja2, ja kuechi, ja kuu1, kuechi1,
kuenda, kuenda
• poner bajo el brazo chixeꞌe1
• de por sí maa2 (sin agente externo),
• poner bocabajo chindeyi, kakin ndeyi,
ñukuun ja
kakin-tuu ndeyi (extendido en el suelo),
ndachindeyi, ndakin ndeyi • estar por iyo ja, kuyatni
• poner contra una superficie vertical • ir por jin keꞌen, jin kueka
ndatee, tee2 • nada más por ndoo-nka ja
• poner de pilón chiso • por alguna parte, por dónde nde ichi
• poner delante ndachuku • por eso chukan kúu ja, chukan te, suu
• poner detrás de la oreja chinee siki soꞌo, kúu ja
chinee yata soꞌo • por más que visi na
• poner en filas alternadas kakin yukun • por poquito jaku-nka2, jaku-nka ja, vala
• poner en forma cruzada saꞌa koxaa ñii-nka, vala ñii-nka ja, vala-nka, vala-nka
(leña) ja
• poner en forma desordenada chunenu • por qué na kuenda kúu ja, na tniñu,
... chundijin naku, navaꞌa, sivaꞌa1
• poner en medio chumeꞌñu, ndachuneꞌun • por todas partes onde xuu ... onde xini,
va suꞌva va suꞌva
• poner en una posición vertical kani1,
ndokani • por todo ni-kaꞌnu ... ni-tuꞌu
• poner en una superficie vertical tenee • por todos lados ka yaꞌa ... ka yukan,
ni-kaꞌnu xiñi
• poner encima chiso, chuꞌun2, ndachiso,
ndachuꞌun2, ndasonee, ndasotnaꞌa, sonee • solamente por visi ja
• venir por ki keꞌen, ki kueka
779 ESPAÑOL–MIXTECO preparar

porción f taꞌvi2 • subir el precio ndaskaa yaꞌvi, skaa yaꞌvi,


• apartar una porción xtnaꞌa2 (de masa skaa-ka ... yaꞌvi
para una tortilla) precioso, preciosa adj luluu1, luu, sisiꞌi,
• porción de los duendes taꞌvi ñuꞌu xiko3
• sacar una porción skee1 (de masa para preciso, precisa adj
una tortilla) • precisamente -ncha
poroso, porosa adj tiñaꞌma • precisamente así kuiti saꞌa, sukan kuiti
porque conj cuentu kúu ja, chi1, chi vaa, ja2, ja • precisamente como sukan kuiti
kuechi ja, kuechi ja, naku, navaꞌa, nú ñaꞌa, preferir vt kujiꞌin
vaa4 pregonar vt kakin tniñu, ndakin tniñu
• nada más porque kuu-ni ja, kuu-ni-nka, preguntar vt kakan-tnuꞌu, ndakakan-tnuꞌu,
kuu-ni-nka ja, maa-ni-nka ja, ndoo-nka ja
ndakan-tnuꞌu
• nada más porque se trata de kuu-ni ja, • preguntarse kakan-tnuꞌu tnaꞌa, kani ini,
kuu-ni-nka ja, maa-ni-nka ja
ndakan-tnuꞌu tnaꞌa
• porque sí saa-ni-nka, saa-nka, saa-nka-ni
premiar vt
portar vt • premiado, premiada tataꞌvi, taꞌvi6
• portarse kuu3, kuu nijaꞌnu, saꞌa ... kuu
premio m premiu, taꞌvi2
• portarse bien kuꞌun kaji ini
• recibir un premio ndaniꞌi taꞌvi, niꞌi taꞌvi
• portarse de manera promiscua kinduu
... kiniꞌni, kivi nduu ... kivi niꞌni prender vi
• portarse mal kujini ... kusuꞌva, kuneé ... • leña prendida tutnu ñuꞌu
kuyichi • prender la lumbre, prender la luz
portezuelo m reg. itnu kuikin2, ndanduꞌva
• ser prendida la lumbre ndakuikin
poseer vt kondee ... kondiso, kondeka
• ser prendida la luz ndakuikin
posesión f ja kúu kuenda, kuenda, tnaꞌa ja
kúu kuenda prender vt chitnii1, ndatnii1, tnii3
• estar prendido kitnii
posibilidad f jichi1
• prender la luz ndaskuikin, ndaxnduꞌva,
posible adj skuikin, xnduꞌva
• posiblemente nasa yukan te • prender lumbre ndaskuikin, ndaxnduꞌva,
• ser posible kuu2 ndaxtnaꞌa1, skuikin, xnduꞌva, xtnaꞌa2
• sería posible que kuiti ja1 prensa f prensa
poste m poste, siꞌin1 • tortilla hecha con prensa xita prensa
• postes de una puerta siꞌin yeꞌe, yutnu preocupación f tnuꞌu ndí ini
tníi yeꞌe
• causar preocupación xndi ini
posterior adj preocupar vt xndi ini
• parte posterior del muslo saꞌnda kokon • estar preocupado konde-uꞌvi ini
pozo m soko3 • preocupado, preocupada ndiꞌvi3
pozole m nduja2 • preocuparse kondiꞌvi, kondiꞌvi ini,
• pozole mixteco nundoyo kutneñu, ndaa ... ndivi ini, ndakani ini,
practicar vt skuaꞌa ndakatanuu, ndandi ini, ndi ini, sanuu1
• practicar brujería satasi • ¡no se preocupe! máko ndi ini ni, ñatuu
precio m preciu, yaꞌvi nawa saꞌa, tuu nawa saꞌa
• aumentar el precio skaa-ka ... yaꞌvi preparar vt 1. ndasatuꞌva
• bajar el precio ndondee1 2. satuꞌva
3. xchiꞌyo (la comida)
• poner precio tee yaꞌvi
• estar preparado koo tuꞌva
• ser vendido a buen precio jinu yaꞌvi
• preparado, preparada tuꞌva1
presa ESPAÑOL–MIXTECO 780

• preparar para moler xtnaꞌa2 4. kuꞌva ... ja tnuꞌu xixi (de un hombre, del lado
• preparar para una fiesta saꞌa ... luvari de una tía)
• preparar roza saꞌa ... roza 5. prima
presa f • prima hermana kuꞌu1 (de una mujer),
kuꞌva1 (de un hombre)
• presa El Boquerón Mini Kaꞌnu
primero, primera adj xinañuꞌu, xinañuꞌu-ka,
presencia f
xiꞌna-ka
• en la presencia de nuu11 • abrirse por primera vez taꞌvi4
presentar vt • alcalde primero arkante xinañuꞌu
• manera de presentarse yuꞌu ... nuu • originario de la Sección Primera de
(bien) Magdalena Peñasco lacheꞌe, lachuninu
• presentarse como saꞌa ... tnuꞌu • por primera vez jaa4, xinañuꞌu jichi
presente adj • primer esposo tee xinañuꞌu
• estar presente kituu, kituu ... kineꞌe • Primer Viernes Viaxnex In (de Cuaresma)
(siempre)
• primera esposa ñaꞌa xinañuꞌu
presentir vt kunitnuni • primera llama taka ñuꞌu
presidencia f atorida • primera mujer ñaꞌa xinañuꞌu
presidente m presidende, tee kúu jaꞌnu • Sección Primera Barriu Kaꞌnu1, Barriu
• suplente del presidente suplente Tee Ichi Ninu, Ichi Ninu1
presión f • ser el primero koxtnuu (caminando)
• con presión tuu7 primo m 1. kuꞌva ... ja tnuꞌu xito (de una
presionar vt kitu, kuexndee, kuexndoso, mujer, del lado de un tío)
ndakuexndoso, ndaxtetuu, sinu1, sinu ini, 2. kuꞌva ... ja tnuꞌu xixi (de una mujer, del lado
tetuu1, xtetuu, xtnuñu de una tía)
3. ñani ... ja tnuꞌu xito (de un hombre, del lado
prestamista m tee xi-xuꞌun
de un tío)
prestar vt kuanuu, kuaꞌa nuu, ndakuanuu, 4. ñani ... ja tnuꞌu xixi (de un hombre, del lado
ndakuaꞌa nuu, ndataa nuu, ndatanuu, taa nuu, de una tía)
tanuu 5. primu
• pedir prestado kakan-nuu, kenuu1 • primo hermano kuꞌva1 (de una mujer),
• prestado, prestada nuu8 ñani (de un hombre)
• tomar prestado keꞌen nuu • primo lejano tnaꞌa jika
presumir vi kuvixi, savixi2, saꞌa ... ja, saꞌa ... primogénito m suchi punta, suchi xinañuꞌu
tnuꞌu principal adj
• presumido, presumida nduxi3, vixi4 • horcón principal siꞌin veꞌe
pretender vt saꞌa ... ja, saꞌa ... tnuꞌu principio m jaꞌa1
pretexto m • al principio xinañuꞌu
• buscar un pretexto saꞌa ... modo prisa f tnuꞌu nuu ... tnuꞌu neꞌe
• poner un pretexto tekuechi, xtekuechi • con prisa ñama2
prevenir vt xtuꞌva2 • tener prisa konuu1
prieto, prieta adj ndeꞌyu2 prisco m
prima f 1. kuꞌu ... ja tnuꞌu xito (de una mujer, • durazno prisco ndeꞌya priscu
del lado de un tío) probable adj
2. kuꞌu ... ja tnuꞌu xixi (de una mujer, del lado • probablemente ja saa, nasa
de una tía)
probar vt chuꞌun tnaꞌa, kototnuni,
3. kuꞌva ... ja tnuꞌu xito (de un hombre, del lado
de un tío) ndakototnuni
• hacer que se pruebe una prenda de
ropa skinuu
781 ESPAÑOL–MIXTECO prudente

• ponerse una prenda de ropa para pronosticar vt


probársela jakinuu, nukinuu • adivinar para pronosticar koto ... tnuni
• probar un líquido soyuꞌu pronto adv ni1, yachi2
• probarse una prenda de ropa kinuu1 • tan pronto kuu-ni
problema m kueꞌe1, tnundoꞌo • tan pronto que kuu-ni
• causar problemas kuaꞌa ... kueꞌe, taa ... propio, propia adj
kueꞌe
• con los propios ojos kuni nuu
• causar su propio problema nduku ... • por su propia voluntad maa2 (sin agente
yuku
externo)
• meter en problemas sakanuu • pueblo propio ñuu ... teyu
• no hay problema tuu na tnuꞌu ndí ini • ser propio kuu2
procesión f proporcionar vt kondetuu2 (dinero o alimento)
• comida de la procesión ndeyu jaꞌan ya
ichi propósito m
• ir en procesión kiꞌin ... ichi suꞌsi • a propósito ñukuun
proceso m prosperar vi ndaniꞌi ... ndatnaꞌa
• está en proceso kuan2, ve3 prosperidad f
• estar en proceso yikuu • tener prosperidad niꞌi ... tnaꞌa
producir vt 1. kuaꞌa2 (la cosecha) protección f kati kuandaꞌvi
2. kuu4 (semilla) protector, protectora adj saꞌan2
• ser producido kuiñi1 (fruto o flor), kuu4 proteger vt chisaꞌvi, chusaꞌvi, kasi, kasi ndee
(semilla), kuun3 (fruto), kuvaꞌa (una cosa), ... kasi ndoso, koto vaꞌa, kusaꞌan, ndachisaꞌvi
ndakuun2 (fruto) • en un lugar protegido chii tisukua
profundo, profunda adj kunu3, niꞌni • lugar protegido chii tisukua, nuu tisukua
• a lo profundo nduu ... niꞌni • protegerse kisaꞌvi
• aventar a un lugar profundo skuita nuu protesta f tnuꞌu kuechi1
• caerse en un lugar profundo kuita nuu protuberancia f 1. ndiꞌyi ndoko (en la anona)
• doler profundamente kaa niꞌni1, kaniꞌni1 2. xini ndaꞌa ndoko (en la anona)
• dormir profundamente kusu naa provecho m ndajin1 (de la tierra)
• estar profundo kuꞌun kunu • árbol de provecho yutnu kuaan tata o
• meterse en lo profundo ndiniꞌni1, ndivi • palabras de provecho tnuꞌu kuatniñu
niꞌni • sin provecho neé ... uun, saneé sañuu,
• no estar profundo kuꞌun ndaa, kuꞌun uun ... suꞌva
yaxin • ¡buen provecho! kaa kuee ni
• poco profundo ndaa4 (agua), yaxin proveer vt kondetuu2 (dinero o alimento)
(agua)
• profundamente niꞌni ... ndee provinciano, provinciana adj koxiente (una
persona)
• sembrar muy profundo chindujin
provocar vt
progresar vi kundee2, yaꞌa4
• provocar con palabras tee ... tnuꞌu
prohibir vt kasi, kasi ndee
• provocar mal humor satixin
prójimo, prójima m, f tnaꞌa ... kuikin
provocativo, provocativa adj tikinduu
prometer vt skuiso4, soviso • caminar de manera provocativa skuiko
promiscuo, promiscua adj yuꞌu ... skuiko nuu
• portarse de manera promiscua kinduu próximo, próxima adj
... kiniꞌni, kivi nduu ... kivi niꞌni
• el próximo año kuiya kiꞌin o
• ser promiscua katuu yaꞌa ... katuu yukan
(una mujer) prudente adj
prueba ESPAÑOL–MIXTECO 782

• ser prudente kuꞌun kaji ... kuꞌun vaꞌa ini • pues no jmm2, másu chi, ñatuvi, ñaꞌa chi,
prueba f seña tuu chi
púa f garrocha, iñu1 • pues sí jajaan1
• alambre de púas alambri iñu pues conj chi1, chi vaa, vaa4
público, pública adj puesto m puestu (para vender)
• públicamente ndijin3 pulga f choꞌo
pudrir vi teꞌyu1 • pulga de pollo choꞌo xii
• hacer que se pudra xteꞌyu2 pulgar m xini ndaꞌa kaꞌnu, xini ndaꞌa kokon
• medio podrido ayo pulgón m ndukun
• podrido, podrida teꞌyu2, titeꞌyu pulmón m ñaꞌma1
• pudrirse kuxi2, ndateꞌyu pulpa f ñujan (de una fruta)
Puebla top pulpejo m xeꞌnde2
• Puebla de los Ángeles Yute Nchoꞌo • pulpejo de la mano xeꞌnde ndaꞌa
pueblo m ñuu2 • pulpejo del pie xeꞌnde jaꞌa
• a la orilla de un pueblo ichi yuñuu pulque m ndixi kuijin, ndute kuijin, ndute
• alrededores de un pueblo yuñuu weru
• el centro del pueblo ini ñuu2 • maguey de pulque yavi tnuu
• establecerse en un pueblo ndasañuu, • pulque de enjambre ndixi nduxi
sañuu • pulque fuerte ndavi
• gente de un pueblo cercano ñayii puma m león, ndikaꞌa
ndañuu
punta f nuu1, punta, siki2
• hombre de otro pueblo tee ñuu jika • con puntas tindiꞌyi2
• mujer de otro pueblo ñaꞌa ñuu jika • cortar la punta kaꞌnde ndoso
• orilla de un pueblo yuñuu • maíz de grano con punta nuni nduva
• persona de otro pueblo ñayii ñuu jika • punta de guaje nduva nuu tuchi
• Pueblo de los Muertos Ñuu Jiyo, Ñuu • punta de la milpa xitu viyu
Jiꞌi, Ñuu Ndiyi
• punta de la nariz ita xitni
• pueblo mixteco ñayii ñuu savi
• punta de un árbol xini yutnu
• pueblo propio ñuu ... teyu
• sacar punta ndeneꞌe ... nuu
• Pueblo Viejo Xini Kaꞌnu, Xini Ñuu
• tamal del pueblo xita kisi ñuu puntada f tiku
• trabajo del pueblo tniñu ñuu puntiagudo, puntiaguda adj nduva5
puente m puente • palo puntiagudo yutnu skee
puerco m cuchi, chikini punto m
• piojo de puerco chuku chikini • al punto de modo-nka ja
puerta f tnu yeꞌe, yeꞌe1, yutnu yeꞌe • cuando estaba a punto de nuu sani te
• en punto kuiti2
• golpearse la puerta ndakani ndee tnaꞌa
• estar a punto de koo tuꞌva, kuni4 (morir)
• golpearse una puerta kani ndee tnaꞌa
• hasta el punto de modo-nka ja
• poner una puerta chuꞌun2
• punto de cadena tiku xeyi
• postes de una puerta siꞌin yeꞌe, yutnu
tníi yeꞌe • punto de cruz tiku krusi
• tocar la puerta skajan • punto de over tiku ndaskuiso, tiku xeyi
puerto m • punto de relleno tiku rellenu
• puerto entre dos cumbres itnu • punto de sobrehilado tiku ndaskuiso,
tiku xeyi
pues adv ajaan1, ja kúu2, jmm1, másu chi, nú
• punto doble tiku skonduu tnaꞌa
ñaꞌa, nusaa, ñaꞌa chi, tuu chi, vi, vi, weno2
783 ESPAÑOL–MIXTECO quemar

• punto recto tiku ndaa • qué hora na ora


puñetazo m jiki1 • qué más nde a-ka
puño m in tnii, jiki1, nundaꞌa, tikuꞌni, tnii2 • qué mujer nde ñaꞌa
pupila f nuu ii-ka nduchinuu, santu nuu • qué niño nde i
purificar vt ndasavii, ndasavii ... ndasandoo, • qué tan na saa, nde saa
ndasaꞌa vii, ndasaꞌa vii ... ndasaꞌa ndoo • ¿qué dijiste? jaan3
puro, pura adj maa in ja, maa-ni, maa-nka, quebradizo, quebradiza adj luꞌu, ndasun,
nanimaa, ndimaa, ndimaa ja, -nka-ni tikasun2, tindasun
pus m ndakua • salir quebradizo kee ndasun, kendasun
Putla top • volverse quebradizo kasun, ndakasun
• Putla de Guerrero Ñukaa quebrajar vt taꞌvi3
puya f quebrantahuesos m tasun
• chile puya yaꞌa puya quebrar vt kaꞌnu1, ndakaꞌnu, taꞌvi3
• maíz quebrado nuni taꞌvi
• quebrado, quebrada titnaꞌnu, tnaꞌnu2

Q
• quebrarse kukuechi ... kulikin, taꞌvi4,
tnaꞌnu1
• zacate quebrado ite tiuchi
quedar vi kee1, kendoo, kuiñi1, nduu1, nduu1,
tnaꞌa3
que pron ja1
• hombre que se quedó solo tee ni ndoo
que conj 1. ja1 maa in-ni
2. ja kuu1 (en comparación con)
3. ja na • mujer que se quedó sola ñaꞌa ni ndoo
4. nú masu ja maa in-ni
5. saa5 (en comparación con) • quedar a uno kendoo, ndakendoo
6. sana2 (en comparación con) • quedar abajo jakindujin, nukindujin
7. sana ja (en comparación con) • quedar bien kendoo ñaꞌa i, kendoo vaꞌa
8. sana ja kuu (en comparación con) • quedar conforme kendoo conforme,
9. xtna na kendoo vaꞌa ini
• dado que vitna ja • quedar en la mente kun-soꞌo
• de que naa8, nasa • quedarse kendoo (con algo), ndoo3
• es que ja kúu2 • quedarse atrás jakuita3, jakuita ndikin,
qué pron jaanꞌ, na2, na in, na nde a, na nde in, jinkuita3, jinkuita ndikin, kuita ndikin,
naka, nawa, naxe, nde1, nde a, nde in, sukan nukuita3, nukuita ndikin
• a qué na tniñu • quedarse con un hábito kendoo ñaꞌa i
• con qué cara na yuꞌu na nuu • quedarse conforme kaꞌnde ini
• de qué na nde1, na nde a queja f tnuꞌu kuechi1
• en qué año na kuiya, na nde kuiya, nde quejarse v prnl chuꞌun ... tnuꞌu kuechi, kaꞌan
kuiya yika, kuyika, tnana3
• hasta qué grado naka quelite m nduva2, yuva2
• por qué na kuenda kúu ja, na tniñu, • caldo de quelites yuva ndute2
naku, navaꞌa, sivaꞌa1 • empanada de quelite xita jiti yuva
• qué clase na2 • quelite de manteca yuva taka
• qué cosa na nde a
quemar vt kaꞌmi, ndakaꞌmi, ndaskayu, skayu,
• qué día na kivi, na nde kivi, nde in kivi, tavi2
nde kivi, ndende kivi
• ladrillo quemado ladrillu kuaꞌa, tabiqui
• qué hombre nde tee kuaꞌa
querer ESPAÑOL–MIXTECO 784

• quemado, quemada ñuꞌma2, tavi3, tikayi4 • quitarse kokuiñi, ndee ñaꞌa (a uno, una
(olor) enfermedad)
• quemarse kayu1, ndiyi2 • quitarse algo a lo largo kenuu2, ndenuu2
• quemarse con mucha flama kayu ... • quitarse la borrachera ndee ñaꞌa ndixi
koko (a uno)
• quemarse por el frío jaꞌa2 • quítate kolalo
querer vt kuaan mani1, kuamani1, kuni2, kuni • ser quitado taa4
sii, kunimani, kutoo, kuu ini
• querer decir kuni kaꞌan, kuni ... kaꞌan

R
queso m quesu
quiebraplatos m yuku tilinchi (bejuco)
quien pron
• cada quien ndi-tnaꞌa nuu
quién pron na in, na nde1, na nde in, nde i, rabadilla f yiki xuu (carne de pollo)
nde in, nde ñaꞌa, nde tee rábano m rábano
• acerca de quién na in xi-cuentu rabia f xavia
• de quién na in xi-kuenda, nde in rabioso, rabiosa adj xavia
xi-kuenda • animal rabioso xavia
• quién sabe jaꞌanꞌ1, jmꞌ, na jini-nka • ponerse rabioso ndatukueꞌe, nduxavia
quieto, quieta adj nañii rabo m
quijada f jaꞌa soꞌo, yiki yuꞌu • de cabo a rabo onde xuu ... onde xini,
quince adj jaꞌun xuu ... xini
• quince días jaꞌun kivi racimo m racimu, tikuꞌni
quintonil m yuva iti ración f taꞌvi2
• quintonil de mancha blanca yuva iti radio m
kuijin, yuva tiyaa • radio y cúbito yiki ndoo
• quintonil de mancha morada yuva iti radio f radiu
pindu
raíz f yoꞌo1, yoꞌo yutnu
• quintonil rojo yuva iti kuaꞌa
• palo con raíz nduꞌu1
• quintonil verde yuva iti kuii
• raíz de guaco yuku tivako, yuku vako
quinto, quinta adj • raíz de jengibre yuku anua
• Quinto Viernes Viaxnex Uꞌun (de • raíz de la lengua jaꞌndu yaa
Cuaresma)
• raíz gruesa ñaꞌmi
quiote m yutu2
raja f
quitar vt ndakendee, ndaxtandee, ndaxtaniꞌni,
• cortar en rajas kaꞌnde nani
skana nuu, skoyo, tava, xndava ... xndechi,
xtaa1, xtandee, xtandee tnaꞌa, xtandee ... rajar vt ndata1, ndataꞌvi1, siñi, taꞌvi3
xtandoso, xtandeꞌe, xtanuu ... xtaniꞌni • rajado, rajada tikaꞌya, tilajan (loza)
• quitar a la fuerza xtaniꞌni • rajar de un lado ndata ndee1
• quitar a lo largo skenuu • rajarse ndata2, ndata ndee2, taꞌvi4
• quitar de la superficie kendee ralo, rala adj kuii3
• quitar el tiempo skuee, skuee tnaꞌa • ponerse ralo ndukuii1
• quitar hacia arriba xtandoso rama f ndaꞌa1, ndaꞌa yutnu
• quitar hacia un lado xtandiyo • con ramas tindiki
• quitar un pedazo chikueꞌe • crecer sin ramas kuaꞌnu tindoo
• ramita nuu1
785 ESPAÑOL–MIXTECO real

• sin ramas tindoo2 2. skenduu (la cara)


ramada f veꞌe kuii, veꞌe ndaꞌa yutnu • mal rasurado tikaꞌvi2
ramo m xamu • rasurarse ndasete, sete
• Domingo de Ramos Domingu Xamu, • rasurarse mal kuu tikaꞌvi
Viko Santu Xamu rata f tniñi kuijin
rana f saꞌva • rata de maguey yoto
ranchería f ranchu2 ratero m kuiꞌna1
rancho m ranchu2 ratero, ratera adj kuiꞌna2
• hacia los ranchos ichi yuñuu rato m
rancio, rancia adj undu • al ratito kuñuꞌni-ka, nunuu-ni,
• ponerse rancio ku-undu, ndu-undu nunuu-nka, viviꞌi-ka
ranura f kaꞌvi2 • al rato kunuu-ka, ñuñuꞌni-ka, onde
kunuu-ka
rapar vt sayanda, sete yanda
• cada rato nuu-ni nuu-ni
• ser rapado sete yanda
• hace ratito yika nanaꞌa-ni
rápido, rápida adj niꞌi3, ñama2, suꞌva3, yachi2
• hace rato neꞌe-ka
• actuar rápido kuyachi
• hasta al rato onde kunuu-ka, onde
• crecer rápido kuaꞌnu ndoo kuñuꞌni-ka
• maíz de maduración rápida tata uni yoo • por un rato nunuu
(para sembrar)
• un ratitito nunuu titiꞌi, nunuu viki
• muy rápido, rapidito vitna vitna
• un ratito nunuu-ni, nunuu-nka, ñuñuꞌni,
• ser rápido kuñama viviꞌi
raquis m • un ratito más nunuu-ka
• raquis de una pluma yiki tnumi • un rato nunuu
raro, rara adj kiꞌvi2, kuekueꞌe, neé neé • ya tiene rato jâ ama
• de manera rara tuku tuku ratón m tniñi
ras m raya f
• al ras yii3 • playera con rayas horizontales suꞌnu
rascador m simi (ave) yiki yika
rascar vt ñeꞌe • raya en la piel jichi2
• rascar la tierra ñuu3 • rayas rojas de sangre yoꞌo niñi
• rascarse kisi2 rayar vt
• ser rascada la tierra ñuu3 • ceñidor rayado vatu raya
rasgo m taꞌvi2 rayo m 1. nduva3 (de luz)
rasguñar vt ndañeꞌe 2. tajan1 (del trueno)
raspadura vt • rayo seco tajan yichi (sin lluvia)
• sonar ruido de raspadura kuꞌyu • rayos del sol ndii1
raspar vt ndañeꞌe, ñeꞌe raza f tata1
• cuchara para raspar los magueyes razón f xesoo
yuchi ñéꞌe yavi • con razón na kachi ja, na kachi kúu ja
• rasparse kuii2, ñee • dar razón kuaꞌa ... kuenda, taa ... kuenda
rasposo, rasposa adj ndayi, tijañi2, tindayi • pensar sin razón kani tnuni ini
• ponerse rasposo ñee reaccionar vi ndikokuiñi ini, ndikuꞌni ini,
• tierra rasposa ñuꞌú tijañi ndikuꞌun ini
rastrojo m ite nii, ite rastrojo, nduꞌu tnu ñama reafirmar vt ndaskuiso1
rasurar vt 1. sete (el cabello de un hombre) real m tomini, xuꞌun1
real ESPAÑOL–MIXTECO 786

real adj • recibir con mucho aprecio kuaan taꞌvi,


• águila real tasun kuan-taꞌvi
realidad f • recibir el sueldo keꞌen yaꞌvi, niꞌi yaꞌvi
• hacerse realidad kundaa ... kundija, • recibir en abundancia ndaniꞌi ...
ndundaa ... ndundija, ndundija ndatnaꞌa, ndatnaꞌa2
realizar vt • recibir fiado kondita2
• realizarse kuu3 • recibir la cuenta ndatnii ... kuenda
reata f yoꞌo1 • recibir lo merecido ndaniꞌi ... ndatnaꞌa,
ndatnaꞌa2, niꞌi1, niꞌi yaꞌvi
• amarrar con una reata larga kuꞌni kani • recibir un animal kueka
• hebra de una reata nuu1 • recibir un nombre jakonani
rebanar vt siñi • recibir un premio ndaniꞌi taꞌvi, niꞌi taꞌvi
rebasar vt kanduu1, ndakanduu • recibir un tratamiento kutatna, kuu ...
rebautizar vt ndaskuandute tatna
• rebautizarse ndakuandute • recibir una bendición ndaniꞌi taꞌvi
rebelde adj jaa6, jaa ini, ndee ini, neciu, soꞌo2 recién adv
• muy rebelde sosoꞌo2 • recién parida kiꞌmi
• ponerse rebelde kusoꞌo ini, sasoꞌo recio, recia adj jaa5, niꞌi3
• ser rebelde kava ini, kuja ini • muy recio jajaa, niniꞌi
rebotar vi ndakandava recitar vt ndakaꞌan1
rebozo m rebozo, soo manta recobrar vt
rebuscar vt ndanduku saka • recobrar el aliento ndaniꞌi tachi
rebuznar vi kondaꞌyu • recobrar el juicio ndachuꞌun ini, ndee
recalentar vt 1. ndaxnuꞌni (tortillas) ñaꞌa ndixi, ndikuꞌun ini, ndukaji ini,
2. ndaxsaa (comida) ndukaji xini
• comer el recalentado ndakaa xita • recobrar la audición ndakunisoꞌo
• ser recalentado ndanuꞌni (tortillas), • recobrar la vista ndakoto2, ndatnuu,
ndasaa1 (comida), nuꞌni2 (tortillas) ndundijin nuu
recámara f veꞌe nuu kixi o recoger vt 1. keꞌen1 (una cosa)
2. kueka (a una persona o a un animal)
recapacitar vi ndasaꞌa ... kuenda
3. ndakeꞌen (una cosa)
recargar vt ndatetuu, tetuu2 4. ndakueka (a una persona)
• estar recargada kondetuu xiñi (una cosa) 5. ndaniꞌi
• recargado tuu8 6. ndaxtutu
• recargarse jakondetuu, jakondetuu ndee, • ir a recoger jan keꞌen, jan kueka, jan nu
kondetuu1, kondetuu ndee, kondetuu xiñi keꞌen, jan nu kueka, jin nu keꞌen, jin nu
(una persona), nukondetuu, nukondetuu kueka
ndee • recoger algo caído ndoneꞌe
rechinar vi kaꞌñi, kuꞌyu • recoger espantos ndakeꞌen ... ñuꞌú
• hacer rechinar skuꞌyu • venir a recoger jan keꞌen, jan kueka, jan
recibir vt kuaan1, kundaꞌa, ndakeꞌen, nu keꞌen, jan nu kueka, ki ndi keꞌen, ki ndi
ndakuaan, ndakuu1, ndaniꞌi ... ndakuu, tnaꞌa6 kueka
• recibir ayuda mutua niꞌi saꞌa recolectar vt xtuꞌva tnaꞌa1
• recibir como consecuencia ndaniꞌi ... • ser recolectado kututu
ndatnaꞌa, ndatnaꞌa2 reconciliar vt
• recibir como herencia, recibir como • reconciliarse ndakuaan mani tnaꞌa,
regalo kutaꞌvi ndumani
787 ESPAÑOL–MIXTECO reguera

reconocer vt ndakuaan yuꞌu, ndakuan-yuꞌu, referente adj


ndakuni, ndakunitnuni, nukun-nuu • referente a ja2, kuenda
recordar vt konanaꞌa, ndakani ini, reflejo m nduva3
ndakan-kaꞌán, ndakaꞌán2, ndakuneꞌe, reflexionar vi kani ... kaꞌvi ini, ndajakuꞌun
ndakuñaꞌa, ndaskaꞌán, ndaxndaku ini, xndaku ini, ndakani ... ndakaꞌvi ini, ndasaꞌa ... kuenda
ini refrescar vt
recorrer vt kaka nuu, konduu1, kunu nuu, • refrescarse ndiko ini, ndukajin (el tiempo)
kunu nuu ... kunu niꞌni, ndakonduu
refresco m ndevixi
recortar vt 1. ndakaꞌnde (el cabello de una refugiar vt
mujer)
2. ndasete (el pelo de un hombre) • refugiarse kunu savi (del agua)
• sombrero con la palma no recortada refugio m kati kuandaꞌvi
yuxini pachón regalar vt kuaan mani3, kuamani3, kuni mani1,
recostar vt ndasaja, ndaskutaꞌvi, saja, skutaꞌvi, taa5
• recostarse jinkatuu ndee, kavatuu ndee regalo m
recto, recta adj ndaa4, vaꞌa ... ndaa • llevar un regalo kindaꞌa ... kijaꞌa
• actuar de manera recta saꞌa ndaa ... saꞌa • recibir como regalo kutaꞌvi
ndija • sin regalo tnuꞌu yichi, tnuꞌu yichi tnuꞌu
• coa recta tirrala ndaꞌvi, tnuꞌu yichi tnuꞌu suꞌva, tnuꞌu yichi
• muy recto ndandaa2 tnuꞌu uun
• ponerse recto kundaa regañar vt kuxeen, ndonda2, skunu ... tnuꞌu
• punto recto tiku ndaa regaño m tnuꞌu xeen
recuperar vt regar vt
• recuperar las fuerzas ndaniꞌi ndee, • regar con agua koso2, ndakoso
ndundatnu, ndundee, ndundee ... • regar cosas pequeñas kateniꞌni, katenuu,
ndundatnu, ndundee ... nduvaꞌa katenuu ... kateniꞌni
• recuperar una cosa empeñada ndatava • regar un terreno ndachiꞌi ... ndute
• recuperarse de alguna enfermedad • regarse kuitenuu, yava
nukuꞌun ini • regarse cosas pequeñas kuite2
• ser recuperado algo dado en garantía regidor m xejidori
nana3 región f ñuu2
red f 1. jiti ñunu (una parte del estómago de los regional adj ndañuu2
rumiantes)
• comida regional ndeyu ndaꞌvi
2. ñunu (bolsa extensible)
registrar vt ndachiꞌi ... kuenda (p. ej., un
rédito m saꞌya xuꞌun
nacimiento)
• haber rédito kaka saꞌya xuꞌun
• ser registrado ndivi kuenda
redondeado, redondeada adj lutu, tikute2,
regla f niñi3 (de la mujer)
tilutu
regresar vi ndakokuiñi, ndenda, ndii3,
redondear vt
ndikokuiñi, noꞌo
• redondearse kuu tiluu, kuu tinduu, nduu
tinduu • hacer regresar ndakoneꞌe, xndii
• regresar a ki ndi1
redondo, redonda adj tikute2, tilutu
• regresar a un estado anterior
• casa de vigas redondas veꞌe yutnu koto
ndakakayata
• de hoja redonda ndaꞌa tikute • regresar al buen camino ndikuꞌun ini
• maíz redondo nuni tinduu
reguera f
• viga redonda ndava1, yutnu koto
• reguera entre los surcos jichi yukun,
reemplazar vt ndakuaan soko yukun
rehacer ESPAÑOL–MIXTECO 788

rehacer vt ndasanii (velas) remoler vt ndakaa ndiꞌi, ndakandiꞌi, ndakaxi


• rehacerse ndaa ñuma (velas de cera) niꞌni, ndaxndee2, ndaxndiꞌi
reinar vi ndatatnuni, tatnuni remolino m
reír vi • remolino de viento tikachiyaa
• reírse jakundee1, kuaku sii, kuakundee, • remolino en la cabeza jaꞌñi, nujaꞌñu
kundee1, kusii, ndajakundee, renacer vi ndakâku
ndakuakundee, ndakusii, sisii ... kuni renacuajo m tisuꞌu naꞌnu
• reírse mucho jakundendee, rencor m ja uꞌvi
kuakundendee, ndajakundendee
• guardar rencor chuꞌun ini
reja f xeja
rendija f
rejuntar vt ndasatuꞌva, ndasketnaꞌa
• tener rendijas kondii niꞌni, kondiniꞌni
relación f rendir vt
• tener relaciones sexuales tavi tnaꞌa • rendir cuentas ndakuaꞌa ... kuenda
relacionar vt • rendirse kaꞌnde ini
• estar relacionados kiꞌi tnuꞌu tnaꞌa
renglón m yukun2
relámpago m tajan1 renombrar vt ndaxnani
relampaguear vi jandute1 renovar vt ndasajaa, sajaa
relatar vt kani1, ndakachi, ndakani2, ndakaꞌan • renovarse kujaa, ndujaa
... ndakachi
reojo m
religioso, religiosa adj • mirar de reojo kondeꞌya xiñi, kuxiñi nuu
• mantis religiosa koo nduku, koo nduku
kuii repartir vt katenuu, ndakatenuu, ndakaꞌnde,
skonduu
• medalla religiosa rosariu
• repartir en partes iguales keneꞌe inuu
rellenar vi nukuꞌun2
• repartir trabajo taꞌvi ... tniñu
rellenar vt ndaxchitu
• ser repartido trabajo taꞌvi tniñu
relleno m repasar vt
• punto de relleno tiku rellenu • repasar una lección ndaskuaꞌa
reloj m reloo repente m
• en sentido contrario a las agujas del • avisar de repente skana kunu ini
reloj ichi nuu ndaꞌa
• de repente in va tnutnuꞌu-ni, in va
• en sentido de las agujas del reloj ichi
tnuꞌu-ni, in vaa in tnutnuꞌu-ni, in vaa in
yata ndaꞌa
tnuꞌu-ni, kanda kanda, ndetu-ni, ora
remar vt xtanuu ora-ni, sanaa
remedar vt ndaneꞌe, ndaxtneꞌe • decidirse de repente kana kunu ini
• remedar palabras ndaneꞌe ... yuꞌu • despertarse de repente ndoto sanaa
remedio m jatatna repetir vt ndakaꞌan1, ndaxtneꞌe
remendar vt ndakiku • moverse repetidamente kani2, kuaꞌan ...
remojar vt ndaxndoyo vee
• poner a remojar chundajin, • pasar repetidamente ndakuaꞌa tnaꞌa1
ndachundajin (una pelota)
• poner a remojar en agua chundajin • repetir palabras ndaneꞌe ... yuꞌu
ndute repintar vt ndakaꞌyu
• remojarse kun-ndajin, ndandoyo repollo m koli
• ser remojado jakun-ndajin, nukun-ndajin reponer vt ndachiso
• tortilla remojada xita ndoyo reportar vt ndakuaꞌa ... kuenda
789 ESPAÑOL–MIXTECO reunir

reposar vi kuiñi1 resplandecer vi jandute1, kondii niꞌni,


• estar reposado kuu kivi kondiniꞌni, kotnuu niꞌni, yeꞌe2, yeꞌe niꞌni
reposo m resplandor m nduva3
• estar en reposo koo ñuꞌu1 responder vi kuu ... nuu
reprender vt kaꞌan niꞌi, ndakaꞌan niꞌi responsabilidad f tniñu1
representación f xika • mujeres que tienen responsabilidades
representante m yunuu ñaꞌa ka netniñu
• ser representante kuu ... nuu, kuu ... responsable adj
yunuu • ser responsable kuꞌun kaji ini
reprobar vt jakuiñi2, jinkuiñi2, kekuiñi resucitar vi 1. ndateku
res f lakutu, ndikutu, xndiki1 2. ndatuu naꞌna (Jesús)
resbalar vi kêe ndeꞌe, kendeka, kendeꞌe, resucitar vt ndaxteku
kendiꞌvi resultar vi kee1, kendoo, nduu1
• resbalarse kiin • resultar bien kana2
resbaloso, resbalosa adj ndiꞌvi2, tindiꞌvi retazo m
• ponerse resbaloso ndundiꞌvi • retazos de carne kuñu kuechi, kuñu
rescatar vt ndatava, skaku2 tiuchi
resignar vt retener vt
• resignarse kaꞌnde ini • retenerse kiꞌi koo, nukituu
• ser retenido kikoo, nukikoo
resina f suja
• resina de ocote nchuu (en bola), soyiꞌi retiñir vi kaxin1, kixin1, ndakixin
resistente adj ndava3, ndee ini, tiutnu, xii2 • hacer retiñir skaxin, skixin
• ponerse resistente ndutiutnu retirar vt
• retirarse kakayata, kokuiñi, ndakuitenuu,
resollar vi
ndakunu
• resollar hacia adentro ndatiꞌvi
retoñar vi nana3, nana yute, ndakaꞌndi,
resonar vi kaxin1 ndataꞌvi ndee2, ndataꞌvi ndee3, taꞌvi ndee3
resorte m resorte retoño m nuu1
resortera f charpi • retoño de guaje nduva nuu tuchi
respecto m • tener un retoño ndataꞌvi ndee2 (una
• con respecto a nuu11 familia)
respetar vt chiñuꞌu1, kava respetu, kunimani retorcijón m
• persona no respetada suchi • tener retorcijones kaꞌnde chii, ndakuiyo
respeto m respetu ... ndakaa
• con respeto mani retranco m koo yuu1, yukun yuu
• hablar con respeto kaꞌan mani retraso f
• sin respeto uun ... yichi, xiko4 • con retraso kuee
respetuoso, respetuosa adj ndusu2, ndusu ... retratar vt ndatava
jaꞌvi, vita ini retrato m retratu, yunuu
• plática respetuosa tnuꞌu jaꞌvi retroexcavadora f máquina ndaꞌa chanku
• saludo respetuoso tnuꞌu vii tnuꞌu vaꞌa retumbar vi niꞌi2
respirar vi ndaxtatachi, xtatachi reumatismo m kueꞌe kajin
• hacer ruido al respirar kaña sukun reunir vt
• volver a respirar ndaniꞌi tachi • reunirse koo tutu, kueka tnaꞌa, kututu,
respiro m tachi1 ndatnaꞌa1, ndututu
reventar ESPAÑOL–MIXTECO 790

reventar vt • persona rica ñayii níꞌi tnáꞌa


• reventarse kaꞌndi, kun-neꞌne, kun-nuu2, • saber rico kaa asi (una comida), koꞌo asi
yachi1 (una bebida)
reverberar vi kaꞌñi • volverse rico kuxiku, kuxiku ... kukuka,
revés m nduxiku
• al revés ndeyi, yakua riego m
• hablar al revés kaꞌan yata (por • maíz de riego tata neꞌe (para sembrar)
equivocación) • milpa de riego itu neꞌe
• lavar al derecho y al revés ndakate ndaa • terreno de riego itu neꞌe
... ndakate yata riesgo m
• no al revés ndaa4 • correr riesgo koo yika
• ponerse al revés koneꞌnu ndeyi (una riesgoso, riesgosa adj ii1
prenda de ropa), ndinuu yata rifle m tnujii
• voltear al revés ndakondakin rígido, rígida adj titiutnu, tiutnu
revestir vt rincón m skina
• ser revestido nukava1 (una carretera) • en un rincón kuan kivi
revisar vt kuni nuu riñón m nduchi ini
• revisar un documento ndakoto ndoso
río m yute1
revivir vi ndandoto, ndateku
• asiento del río ndeꞌyu kaꞌva
revivir vt ndaxteku • bajar por el río kêe nduu, kêe nuu,
revolcar vt kenduu2, ndêe nduu, ndêe nuu, nuu nduu
• revolcarse kondii3, kotuu ... kondii • lodo del río ndeꞌyu kaꞌva
• revolcarse en la tierra kuchi niꞌni (una • orilla de un río yuyute
gallina) • río de temporada yuu1
revolver vt kavaniꞌni, kavanuu, kavanuu ... • San Juan del Río Yute Toto2
kavaniꞌni, ndasaka1, ndasakaniꞌni, • sonar árboles o un río kayu2
ndasakanuu, ndasakanuu ... ndasakaniꞌni, • subir por el río kaa nduu, kaa nuu, ndaa
sakaniꞌni, sakanuu, sakanuu ... sakaniꞌni, nduu, ndaa nuu
skunu nuu • término de un río jaꞌa1, jaꞌa yute
• huevos revueltos ndivi sakanuu sakaniꞌni • unirse caminos o ríos ndatnaꞌa1
• palo para revolver tnu suun • vapor del río tayoko ndute
• revolver en agua skunu nuu ... nuu risueño, risueña adj sii4, sisii, sisii yuꞌu, yuꞌu
ndute
sii
• ser revuelto jakoxtnaꞌa ... jakoxtnii,
ndasakaniꞌni, ndasakanuu, ndasakanuu ... • persona risueña yuꞌu sii
ndasakaniꞌni, nukoxtnaꞌa ... nukoxtnii rizar vt ndasachinu, ndaxtiyi
• ser revuelto en agua kunu nuu ... nuu • rizado, rizada chinu, tisaꞌma
ndute • rizarse kuu tisaꞌma
rey m rey, tee tátnuni robar vt keꞌen1, keꞌen sanaa, keꞌen yuꞌu,
Reyes np Leya (apellido) sakuiꞌna, saꞌa kuiꞌna, tnii ndevaꞌa, tnii sanaa
rezar vi kakan-taꞌvi, ndakuatu • dispuesto a robar kuiꞌna2
rezo m ndetu2 roble m
rico m xiku2 • encino roble tnu ñuu1
rico, rica adj asi, kuka2, xiku2, xiku ... kuka roca f toto
• hacerse rico kukuka rociar vt siava
• muy rico teyii • rociarse yava
rocío m yuyu
791 ESPAÑOL–MIXTECO rótula

• en forma de rocío tiava • romper por un lado taꞌvi xiñi1


rodaja f • romperse kun-neꞌne, kun-nuu2, ndakaan,
• cortar en rodajas kaꞌnde tikute ndatnana, taꞌvi xiñi2 (en partes desiguales),
teꞌnde1, yachi1
rodar vi kokava, kotuu niꞌni, kotuu ... kondii,
kuiko1, ndakokava, tuu2 • roto, rota taꞌvi5, teꞌnde3, tichili (una
tortilla), titeꞌnde, titnaꞌnu
rodar vt xtuu3
roncar vi koꞌlo xitni (una persona)
rodear vt konduu1, ndakonduu, ndikonduu
roncha f ndiꞌyi, tinduja
rodilla f jiti3, koꞌndo
ronco, ronca adj tikaña
• hueso de la rodilla yiki koꞌndo, yiki
koꞌndo jaꞌa, yiki tiluu koꞌndo • estar ronco kaña sukun
• referente a la rodilla jiti4 rondar vt ndasañiꞌna, ndasaꞌa ... ñiꞌna, sañiꞌna,
saꞌa ... ñiꞌna
roer vt
• hacer ruido al roer skuꞌyu ronronear vi kaña
rogar vt kaꞌan ndaꞌvi, kaꞌan ndaꞌvi ... kaꞌan kee roña f yanda1
Rojas np Loja (apellido) roñoso, roñosa adj tinduchi2
rojizo, rojiza adj tikuaꞌa3 ropa f saꞌma
• hacer que se pruebe una prenda de
rojo, roja adj kuaꞌa6
ropa skinuu
• buitre de cabeza roja loti • orilla de una prenda de ropa yuꞌu saꞌma
• ceñidor rojo vatu kuaꞌa • poner una prenda de ropa skinuu,
• frijol de flor roja nduchi burru, nduchi xndinuu (a un niño)
nchoꞌo
• ponerse una prenda de ropa chiꞌi1,
• gorrión de pecho rojo lasaa veñuꞌu jakoneꞌnu, kondii ... konama, ndachiꞌi,
• maíz rojo nuni kuaꞌa ndinuu2, nukoneꞌnu
• mata de tomate rojo tnu tinana kuaꞌa • ponerse una prenda de ropa para
• mole rojo muli kuaꞌa probársela jakinuu, nukinuu
• muy rojo kuakuaꞌa2 • probarse una prenda de ropa kinuu1
• papa roja tikuiti kuaꞌa • ropa de camuflaje saꞌma ndixikui
• ponerse rojo kukuaꞌa1, ndukuaꞌa2 • ropa de segunda saꞌma tuꞌu
• quintonil rojo yuva iti kuaꞌa • ropa interior saꞌma luluu, saꞌma ñuꞌu
• rojo oscuro kuaꞌa granada, kuaꞌa tnuu • ropa típica saꞌma siin siin (de las mujeres
• salsa roja ndeyaꞌa kuaꞌa de Magdalena)
• tabique rojo tabiqui kuaꞌa (quemado) roquero, roquera adj
• tepetate rojo yoꞌo yuku ñuꞌú kuaꞌa • saltapared roquero chikosonduu kuechi
• tomate rojo tinana kuaꞌa rosa f ita rosa (flor)
• vena de piedra roja yoꞌo yuku ñuꞌú • color rosa rosa
kuaꞌa rosado, rosada adj
• zopilote de cabeza roja loti • tierra rosada ñuꞌú ndiki
rollo m rollo rosal m ita rosa, tnu ita rosa
roma f rosario m rosariu
• jitomate roma tinana tinani • fiesta de la Señora del Rosario Viko
romana f romana Nana Rosariu
romerillo m tnu yuku soꞌo tniñi, yuku soꞌo rosetón m ita chiyi (adorno)
tniñi rostro m naꞌna (de un ser sagrado)
romper vt kachi3 rótula f yiki koꞌndo, yiki koꞌndo jaꞌa, yiki tiluu
• estar todo roto kichi koꞌndo
roza ESPAÑOL–MIXTECO 792

roza f 2. koꞌo2 (una bebida)


• preparar roza saꞌa ... roza • saber rico kaa asi (una comida), koꞌo asi
rozar vt kakiꞌi2, tnandee1 (una bebida)
• rozarse jaꞌa2, ndanduchi saber vt konaꞌa1, kuni1, kutnuni, sakuenda
rubio, rubia adj yaꞌa6 • no sé jmꞌ
• persona rubia layaꞌa • quién sabe jaꞌanꞌ1, jmꞌ, na jini-nka
• volverse rubio nduyaꞌa • saber cómo actuar niꞌi ini1
ruda f ruda • saber cómo hacer algo kuu2
• saber de memoria konaꞌa siki
rueda f llanta, tikute1
• saber leer y escribir kuni tutu
• acederilla de rueda nduja tikoo
• saber qué hacer niꞌi ini1
• en rueditas tiñuñu1 (tortilla quemada)
sabiduría f tnuꞌu ndichi2
rugir vi 1. koꞌlo (la barriga)
2. ndonda2 • adquerir sabiduría kutuꞌva ... kundichi
• rugir el estómago koꞌlo chii sabino m tnu yukun, tnu yuꞌva2
ruido m ruido, yuꞌu1 • Sabino Sabino
• hacer mucho ruido kukuu2, kuvavaa, sabio, sabia adj ndichi3, tuꞌva ... ndichi
maa-ni yuꞌu ... kuu • hombres más sabios tee ka kuu-ka
• hacer mucho ruido gritando maa-ni • palabras sabias tnuꞌu ndichi1
yuꞌu ... kukuu • volverse sabio kundichi, kutuꞌva ...
• hacer ruido kajan ... kava, kundasun, kundichi, ndundichi
kuniꞌi, kuu ... yuꞌu, kuvaa sabor m xiko1
• hacer ruido al respirar kaña sukun • de mal sabor achi, ti-achi2
• hacer ruido al roer skuꞌyu • pegarse un olor o un sabor keꞌen xiko
• hacer ruido con la boca skaꞌle • sin sabor uun1
• hacer ruido de un golpe skajan, skajan saborear vt keꞌen xiko
... skava
sabroso, sabrosa adj asi
• sin ruido naꞌñi1 • hacer sabroso sa-asi
ruidoso, ruidosa adj vaa3 • ponerse sabroso ku-asi
• ponerse ruidoso kuniꞌi • verse sabroso kandaꞌa nuu
• ruidosamente savaa sacar vt keneꞌe, ndakeneꞌe, ndeneꞌe, tava,
• volverse ruidoso kuvaa tnuꞌu5
rumbo m • sacar a la fuerza keneꞌe ndaꞌa
• rumbo al centro ichi ini ñuu • sacar de abajo ndatava
rumiar vt ndakaa ndiꞌi, ndakandiꞌi, ndaxndiꞌi • sacar de la casa chunee ichi
rumor m tnuꞌu2 • sacar la cuenta saꞌa ... kuenda, tava ...
• escuchar rumores niꞌi tnuꞌu kuenda
rumorar vt • sacar la lengua skee yaa
• ser rumorado kuu cuentu, kuu tnuꞌu • sacar la verdad xndee ... yuꞌu
• sacar leche kuꞌni2
• sacar punta ndeneꞌe ... nuu

S
• sacar un pedazo tava niꞌnu
• sacar una porción skee1 (de masa para
una tortilla)
sacerdote m sutu
sábado m sábado sacrificio m
saber vi 1. kaa3 (un alimento) • sacrificio para los duendes taꞌvi ñuꞌu
793 ESPAÑOL–MIXTECO salvar

sacristán m sankrista • salir electo kana2


sacudir vt kaja, kaja niꞌni, kisi2, kisi niꞌni, • salir hacia arriba kana2, kana nuu,
ndaskunu nuu, sijaja, sijalinko, skisi niꞌni nana3, nana nduu (hacia arriba)
• sacudir de un lado a otro ndaskanda • salir mal a uno kosiki ndee (el trabajo)
sagrado, sagrada adj ii1 • salir manchas kuite chii (en la barriga de
un perrito)
• día sagrado kivi ii
• salir muy bien kee vavaꞌa, kevavaꞌa
• lugar sagrado naa4
• salir pelusitas ndanduxi
• ser sagrado iya2, Iya Ndios, ñuꞌu1, suꞌsi2
• salir volando kana ndava
• vela sagrada iti ii
• salir y entrar ndee ... ndivi
sahumar vt chiñuꞌma, chiꞌi ñuꞌma,
ndachiñuꞌma, ndachiꞌi ñuꞌma, ndaxtnani salitre m
ñuꞌma • con salitre uꞌwa
sahumerio m kuu1 • tierra con salitre ñuꞌú uꞌwa
sal f ñii1 saliva f ndesii, ndute sii, ndute yuꞌu, sii2
• agua de sal ndeñii, ndute ñii salpicar vi kandava, ndava ndee, yava
• pan de sal pan ñii, xtatila ñii salsa f ndeyaꞌa (picante)
• tortilla con sal xita yichi • salsa de huevo kalu ndivi xeꞌen, ndeyaꞌa
ndivi xeꞌen
salado, salada adj uꞌwa
• salsa roja ndeyaꞌa kuaꞌa
• agua salada ndute uꞌwa (con minerales)
• salsa verde ndeyaꞌa kuii
• arroyo Salado Yute Nde-Uꞌwa
• tortilla con salsa xita ndeyaꞌa
• quedar salado ku-uꞌwa, ndu-uꞌwa
saltador, saltadora adj
salamandra f lanaꞌña ndute
• araña saltadora tindoo ndava
salida f ichi1
saltamontes m tika
• salidas y entradas nuu ndée nuu ndívi o
saltapared m chikosonduu
salir vi kana nuu, kee1, kenda2, ndee1, taꞌvi4
• saltapared de barranca, saltapared de
• cuando sale el sol nuu ve tuu kandii
Bewick chikosonduu kuechi
• hacer que salga moretón tnaa4 (en el • saltapared roquero chikosonduu kuechi
ojo)
• hacer salir skee2, xndee1 saltar vi kandava, kandita
• salir a escondidas kee yuꞌu, ndee yuꞌu2 • saltar de sorpresa kandava sukun
• salir a uno kana2 (p. ej., granos), kana saltar vt yanduu, yaꞌa nduu
ñaꞌa (p. ej., granos) • saltarse skandeꞌe (un botón)
• salir al otro lado kejiyo salud f
• salir algo malo a la luz jinu kava2 • de buena salud sii ini
• salir bien kana2, kee vaꞌa, kevaꞌa, kuu vii, saludar vt kuaꞌa ... nchuxi, taa ... nchuxi
kuvii • saludarse kuaꞌa tnaꞌa ... nchuxi
• salir brincando kana ndava, nana ndava saludo m
• salir chueco kee xiñi • mandar saludos ndakan-tnuꞌu ñañaꞌa
• salir corriendo kendava1 • saludo respetuoso tnuꞌu vii tnuꞌu vaꞌa
• salir de ganancias ndendoso, ndindoso • saludos nchuxi, too5
• salir de manera descontrolada kee koo • saludos a usted too maa ni
... kee niꞌni (palabras)
salvaje adj jatu nuu
• salir del cuerpo too2 • animal salvaje kiti xeen
• salir el alma kana ... kuita (al morirse)
salvar vt ndatava, skaku2
• salir el sol o la luna jinu1
• salvarse kaku1
• salir el viento kiꞌi
salvia ESPAÑOL–MIXTECO 794

salvia f • hierba santa yuva ndoo


• salvia de flor morada nduku1, tnu nduku • Semana Santa Viko Pascua
• salvia de mancha blanca yuku ita • Viernes Santo Viaxnex Santu, Viaxnex
xkuechi Uja
• salvia morada ita kindi, yiꞌi kindi, yiꞌi sapo m ndixikui
tikindi, yuku kindi • hierba del sapo iñu timii, tnu iñu timii,
San Juan np Santu San Juan yuku iñu timii, yuku ñukimi
San Juanita top San Juanita sarampión m ndiꞌyi tiaa
San Mateo np sarape m soo1
• cerro de San Mateo Yuku Lateu, Yuku sarna f ndiꞌyi tikata
San Mateu sarnoso, sarnosa adj tikata
• San Mateo Peñasco Jaꞌa Kava Kaꞌnu satisfacer vt
San Pablo np • satisfacerse ndajinu ini
• hoja de San Pablo tnu yuku yuu satisfecho, satisfecha adj
San Sebastián np Santu San Sebastián • estar satisfecho ndajinu ini
sanar vi ndachitu, ndukaji xini, ndundee, sauce m tnu jatnu
ndundee ... ndundatnu, ndundee ... nduvaꞌa, savia f
ndusii ini, nduvaꞌa
• savia blanca y espesa xikui
• sanar una herida ndandesi • savia espesa suja
sanar vt ndasavaꞌa, ndasaꞌa vaꞌa sazonar vt jaꞌan2, ndasa-asi, siaꞌan
sandía f sandía • sazonarse nduꞌva3
Sandoval np Vaa1 (apellido) • ser sazonado ku-asi
sangre f niñi3 sebo m xeꞌen1
• acumularse la sangre kondee • resto de sebo charroni (al hacer velas)
• chupar sangre kuinu, kuinu niñi • vela de sebo iti xeꞌen
• disentería con sangre sajin niñi secar vt ndasichi, sichi
• rayas rojas de sangre yoꞌo niñi • secarse kasun, ndakasun, ndayaa1,
sanitario m bañu ndayichi, yaa6, yichi1
sano, sana adj ndatnu, ndee3, ndee ... ndatnu, sección f
ndee ... vaꞌa • originario de la Sección Primera de
santa f nana2, suꞌsi2 Magdalena Peñasco lacheꞌe, lachuninu
santateresa f 1. koo nduku (insecto) • originario de la Sección Segunda de
2. koo nduku kuii (insecto) Magdalena Peñasco lavee
santo m santu, suꞌsi2, suꞌsi ñukuñu, tata4 • sección de la caña vava
• cara de los santos nuu naa • sección de una calabaza tijiki
• fiesta de Todos Santos Kivi Kúu Ndiyi, • sección de una naranja nuꞌu
Kivi Ndiyi, Viko Anua, Viko Ndiyi • sección del dedo vava
• imagen de un santo cuadro • Sección Primera Barriu Kaꞌnu1, Barriu
• santo malo iya ndaꞌvi Tee Ichi Ninu, Ichi Ninu1
• santos de menor importancia santu • Sección Segunda Barriu Tee Ichi Nuu
kuechi, santu lilikin, suꞌsi kuechi Vee, Ichi Nuu Vee1
• trabajo de los santos tniñu suꞌsi seco, seca adj yichi2
santo, santa adj santu • canícula seca koo yuu yichi
• día santo kivi ii • chile seco yaꞌa yichi
• Espíritu Santo Xtumani Ndios • pescado seco tiaka yaa
• fiesta de la Santa Cruz Viko Santa Krusi • piel seca ñií tivijin
795 ESPAÑOL–MIXTECO sencillo, sencilla

• rayo seco tajan yichi (sin lluvia) • segundo esposo tee ku-uu
• temporada de secas cuaresma, tiempu • Segundo Viernes Viaxnex Uu (de
cuaresma, tiempu yichi Cuaresma)
• tirar algo seco kate3 seguro m yiki tiꞌndi
• tortilla seca xita tikasun, xita tiluꞌu seguro, segura adj
• tronco seco tinduꞌu • es seguro que seguru ja
• vomitar en seco ndujan iyu • seguramente kuiti2
secreción f seis adj iñu2
• secreción del ojo xkueꞌle1 seleccionar vt xtnatnaꞌa (palmas iguales)
secretario m skritariu sellar vt kuexi
secreto m sello m sellu
• hablar en secreto kaꞌan yuꞌu2 selva f yuku xeen
• hablar muy en secreto kaꞌan yuyuꞌu semana f smana
secundaria f secu (escuela) • algunas semanas iyo smana
sed f • cada semana ndaka una kivi, ndi-una
• tener sed yichi1 ndi-una kivi, nuu una nuu una kivi
seda f kachi tindaku (fibra) • dos semanas jaꞌun kivi
• gusano de seda tindaku kachi • entre semana neꞌun smana
sede f teyu • fin de semana xini smana
sedimento m kaꞌva • hace una semana jâ una kivi
segador m tiuxe • Semana Santa Viko Pascua
seguido, seguida adj ni-ini • una semana una kivi
seguir vt jakuita ndikin, jinkuita ndikin, sembrar vt chiꞌi3, chuku2, kuaan tata,
kondikin, kuita1, kuita ndikin ndasaka2, saka2, siava, skuite
• seguir el viaje ndakeꞌen ichi, ndakeꞌen ... • estar sembrado koo4
ichi, ndatnii ichi, ndatnii ... ichi • maíz para sembrar nuni tata, tata2
• seguir un mal ejemplo kuikin2, • milpa sembrada itu viyu
ndakuikin • sembrar muy junto chiꞌi neni (semilla de
según prep ndi-tnaꞌa2, ndi-tnaꞌa sukan calabaza), chuku neni (frijol o cilantro)
segundo m segundu (período de tiempo) • sembrar muy profundo chindujin
segundo, segunda adj ja ku-uu, ku-uu • ser sembrado jakinee, kivi2, kivi tata,
ndivi tata, nukinee
• alcalde segundo arkante segundo
• terreno sembrado itu viyu
• arar por segunda vez ndañuu1
semejante adj
• casarse por segunda vez ndatnandaꞌa
• cosa semejante tnaꞌa1
• comprar de segunda ndakuaan
• de segunda tuꞌu1 semen m kuexe1
• la segunda vez ja ku-uu jichi semilla f tata2
• moler por segunda vez ndaxndee2 • semilla de calabaza ndikin yikin
• originario de la Sección Segunda de • semilla de chile ndikin yaꞌa
Magdalena Peñasco lavee • semilla de cilantro ndikin cilantru
• ropa de segunda saꞌma tuꞌu • semilla de higuerilla nduchi xeꞌen
• Sección Segunda Barriu Tee Ichi Nuu • semilla de los frutos jiti2
Vee, Ichi Nuu Vee1 • semilla espinosa del ojo de gallo iñu
• segunda esposa, segunda mujer ñaꞌa tika
ku-uu • semilla pequeña ndikin1
• segundo en importancia segundo sencillo, sencilla adj yichi2
sentar ESPAÑOL–MIXTECO 796

• cosa sencilla ja yichi, tnuꞌu yichi • hacer señas con la mano kaja ndaꞌa, saꞌa
sentar vt sunkoo2 ... seña, xtneꞌe ndaꞌa
• colocar en posición sentada sunkoo2 • hacer señas con los ojos ndakuni kuechi
• dormir sentado kusu ndeyi señal f seña
• estar sentado konukoo • hacer señales kaja nuu
• estar sentado por mucho tiempo, estar señalar vt
sentadote konukokoo • señalar con la cabeza kaja nuu
• sentarse jinkoo2, konukoo, nukoo2, nukoo • señalar con los ojos kuxiñi nuu, saꞌa xiñi
... nukuꞌun ... nuu
• sentarse como hombre konukoo tee señor m 1. tata3
• sentarse encima jakoxndiꞌi, koxndiꞌi, 2. taꞌ (vocativo)
nukoxndiꞌi 3. tee1
• sentarse sobre los pies konukoo siꞌi 4. tee xtila
sentido m • Señor Iya Tátnuni1
• en sentido contrario a las agujas del • Señor de la Columna Jitoꞌo Koluna, Suꞌsi
reloj ichi nuu ndaꞌa Jitoꞌo Koluna
• en sentido de las agujas del reloj ichi • señor grande tata4, tata javaꞌa, tata
yata ndaꞌa nijaꞌnu, welu, welu nijaꞌnu
• en un sentido y otro ndaa ... yata señora f 1. naꞌ (vocativo)
• sin sentido neé ... uun 2. ñaꞌa xtila
3. too6
sentimiento m tnuꞌu xii ini
• señora grande nana2, nana javaꞌa, nana
sentir vt kuni1 nijaꞌnu, wela, wela nijaꞌnu
• sentir asco kukini ini señorita f too6
• sentir celos kuiso kaꞌvi (del hermanito) sépalo m soꞌo1
• sentir cosquillas kundasi
separar vt kana3, ndakaji, ndasasiin, ndika3,
• sentir escalofríos kaja ñaꞌa i, ndandiki sasiin, siyo
• sentir frío kuvijin • separado, separada siin
• sentir la obligación kondee yika, • separados, separadas naꞌnu3, siin siin
kondeyika
• separar palmas para hacer más surcos
• sentir síntomas de una enfermedad
ndaskuene
kuaꞌa ñaꞌa
• separarse kusiin, ndandika (las tablas que
• sentir una obligación konee yika
forman una pared), ndee1, ndusiin, skiꞌin
• sentirse incómodo kunini ini tnaꞌa
• sentirse libre konune ndaꞌa ini, konune • separarse de la cría kendee
nuu, konune yuꞌu ... konune nuu, ndanune
• separarse en capas ndonda1
ndaꞌa ini, ndanune nuu
• sentirse muy solo kuu maa ... kuu in-ni, septiembre m yoo setiembre
kuu maa ... kuu in-nka ser m
• sentirse ofendido tna-uꞌvi ini • ser sagrado iya2, Iya Ndios, ñuꞌu1, suꞌsi2
• sentirse totalmente libre konune ndaꞌa ser vi kava6, kiꞌin, kuu3, kuu ... koo
nuu, ndanune ndaꞌa nuu • ¡que sea así! kó kuu-nka
• sentirse tranquilo kusaa ini • como sea, lo que sea ndevaꞌa-ni
sentón m • no es que nawa kúu ja
• caerse de sentón nduva xuu • no sea que masa ko, naa8, nasa, nasa naa,
seña f reg. seña nasa yukan te
• hacer señas kuxiñi nuu • o sea na ko kaꞌan o, nú tnu kaꞌan o, o sea
• ¡que así sea! sukan kó kuu
797 ESPAÑOL–MIXTECO silvestre

• ¡que sea así! kúu-nka2 • de por sí maa2 (sin agente externo),


serio, seria adj seriu ñukuun ja
serrano, serrana adj sí adv 1. ajaan1
• chile serrano yaꞌa kuii kuechi 2. ajaan2
3. jaan2
serrucho m serruchu 4. jaan naꞌ (dirigiéndose a una señora)
servicio m 5. jaan taꞌ (dirigiéndose a un señor)
• dar servicio kunukuechi, ndakunukuechi 6. kuu vi
• dar servicio comunitario kuaꞌa ... 7. ora1
servicio 8. saa3
9. saa vi
servilleta f saꞌma kun-tuu xita, saꞌma ñuxta,
servilleta • creo que sí kuiti saa
servir vi kuu2 • esto sí chaꞌa-ncha
• porque sí saa-ni-nka, saa-nka, saa-nka-ni
• que no sirve pencu
• pues sí jajaan1
servir vt katanuu, kunukuechi, ndakatanuu,
ndakunukuechi siempre adv kutu3, maa in ja, maa ja, naꞌñi2,
ndi2, ndimaa, ndimaa ja, nini ja, vâa5
• empezar a servirse tnana2
• actuar siempre kukuu1
• ser servida la comida kivi koꞌo
• desde siempre ni chiꞌi ni kana vee
• ser servidas bebidas kanduu2
• para siempre ichi3, ni-kani ni-jika, vaꞌa2
• servir bebidas skaka ... ndixi, skanduu2
• siempre así ndi-saꞌa, ndi-sukan, sukan-ni
• servir la comida chiꞌi1 (dentro de la casa),
sukan-ni
kani1, kotajin, skanduu ... koꞌo
siempreviva f ita saa
sesenta adj uni xiko
sien f xiñi nuu1
sesgado, sesgada adj yakua
siete adj uja
seso m
• sesos minki significado m jichi1
seta f significar vt 1. konani (en otra lengua)
2. kuni kaꞌan
• hongo seta jiꞌi koto tnaꞌa, jiꞌi tnu niꞌma 3. kuni ... kaꞌan
setenta adj uni xiko uxi siguiente adj
sexto, sexta adj • al día siguiente kivi xtnee, kivi yutnee1
• Sexto Viernes Viaxnex Iñu (de Cuaresma) silbar vi kuu chii
sexual adj silbar una melodía vi, vt kata tutu
• tener relaciones sexuales tavi tnaꞌa silbato m liru
Shatajiqui top Yata Jiki silbido m
si conj nú3, nuna, nute, te nú, te vaa, xi saa, • con sonido de silbido chii3
• a ver si nú3, xi ma silencio m
• a ver si no sukan-vaꞌa xi ma • guardar silencio chitnaꞌnu ... yaa
• como si kuenda, kuenda tnaꞌa ja, kuenda • quedar en silencio kuu nañii
tnuꞌu ja (fingiendo), sukan
• por si acaso xi ma silencioso, silenciosa adj
• si acaso nú tnu kaꞌan o, nuna • silenciosamente naꞌñi1
• si así xi ma silla f justi, silla
• si es así ja sukan, nú sukan, nusaa Silva np Chiva (apellido)
• si hubiera nute silvestre adj yuku5
sí pron • animal silvestre kiti yuku
• camote silvestre chikoꞌle, chikoꞌle kuechi
• ciruela silvestre tivako
simple ESPAÑOL–MIXTECO 798

• ciruelo silvestre tnu tivako • sin huella ni seña ... ni vala


• frijolar silvestre yuku jichi nchoꞌo, yuku • sin mezcla nanimaa
jichi nduchi burru, yuku jichi nduchi • sin nada suꞌva-ni, yichi ... ndaꞌvi, yichi ...
nchoꞌo suꞌva, yichi ... uun
• guía de jícama silvestre yuku chikoꞌle • sin novedad kuyaꞌa ... kukueni
• hierbas silvestres yuku ndaꞌvi yuku kee • sin orden nenu ... ndijin
(medicinales) • sin paciencia yachi ini
• maguey silvestre yavi yuku • sin pecado nanimaa
simple adj suꞌva1, uun1, uun ... suꞌva, yichi2 • sin pelo tikaꞌvi2
• quedar de sabor simple ku-uun, ndu-uun • sin pena lili yuꞌu ... lili nuu
• simplemente -ni7, -nka3 • sin pensar en las consecuencias sii ini
• tortilla simple xita suꞌva, xita yichi • sin provecho neé ... uun, saneé sañuu,
sin prep uun ... suꞌva
• actuar sin paciencia kuyachi ini • sin ramas tindoo2
• actuar sin pensar kusiki ini • sin regalo tnuꞌu yichi, tnuꞌu yichi tnuꞌu
• amontonar sin cuidado ndachiꞌi ... ndaꞌvi, tnuꞌu yichi tnuꞌu suꞌva, tnuꞌu yichi
ndakaya, ndachuku ... ndakakin, ndachuku tnuꞌu uun
... ndakaya • sin respeto uun ... yichi, xiko4
• cambiar sin cobrar sama miꞌi • sin ruido naꞌñi1
• camisa sin mangas suꞌnu ndaꞌa kuiti • sin sabor uun1
• comida pobre sin carne ndeyu vita • sin sentido neé ... uun
ndeyu ndaꞌvi • sin sol ndiyi3
• crecer sin ramas kuaꞌnu tindoo • sin tardar jâ yatni
• lugar sin plantas tikaꞌvi1 (en una milpa) sincero, sincera adj ndija
• parte sin pelo tikaꞌvi1 (del cuero • no sincero yuꞌu vii ... yuꞌu vaꞌa
cabelludo) • palabra no sincera tnuꞌu2
• pasar sin darse cuenta konduu tnaꞌa • sinceramente ndija
• pensar sin razón kani tnuni ini síndico m síndico
• quedarse sin hogar kiꞌin ndaꞌvi ... kiꞌin
kee Sindihui top
• quedarse sin moverse kuu nañii • San Mateo Sindihui Ñuu Ndivi
• sin actividad ñuꞌu5 Sinicahua top
• sin alegría ndaꞌvi1 • San Antonio Sinicahua Xini Kava
• sin amistades jika ... suꞌva, siin ... suꞌva Siniti top
• sin comer ndite • Corona Siniti Xini Tii
• sin contribuir kaꞌa2 Siniyucu top Xini Yuku
• sin cuidado ndekuu, ndevaꞌa, ndevaꞌa ... sino conj chi1, chi suꞌva, nú masu, nú masu ja
ndekuu • sino que chi1, nú masu ja
• sin dedos tichuꞌndu siparique m tnu yaka (arbusto)
• sin desviarse ichi ichi-ni siquiera adv
• sin dientes leꞌva2, yuꞌu leꞌva • ni siquiera ni a, ni a masu, ni ma, ni
• sin distracciones ñukuun masu, ni ñatuu, va ni a, visi2
• sin efecto kaꞌa2 • ni siquiera uno ni-in-ka, va ni a in
• sin entendimiento uun1 sobar vt kuexi, ndakitu, ndakuexi
• sin esfuerzo ii2 sobra f sobra
• sin fuerzas leꞌle2, tileꞌle, vita sobrar vi kendoo, ndendoso, ndindoso, niꞌi-ka
• sin ganas xeen ... uꞌvi sobre prep ja2, ndoso2, siki2, siki ja, siki nuu
799 ESPAÑOL–MIXTECO sombrero

• estar sobre koso1 • solamente uno in va tnutnuꞌu-ni, in va


• sobre las piernas nuu jiti, siki koꞌndo tnuꞌu, in va tnuꞌu-ni, in vaa, in vaa in
sobreceja f siki sukua tnutnuꞌu-ni, in vaa in tnuꞌu-ni, in vaa-ni,
in-ni, in-ni-nka, in-nka
sobrecortar vt reg. kaꞌnde ndoso
solar m
sobrehilar vt • solar cercado cercu
• punto de sobrehilado tiku ndaskuiso,
tiku xeyi soldado m sandado, soldado, talo, talo iꞌni
sobrenatural adj • soldados vaan sayu
• poseer poderes sobrenaturales kuni ... soldar vt ndaxtnii tnaꞌa, xtnii tnaꞌa
tnuni solera f solera, tnu sukun
sobrepasar vi kaa ndeꞌe, kandeꞌe, yanduu, solo adv 1. maa2 (sin agente externo)
yaꞌa4, yaꞌa nduu 2. ni-maa2 (sin agente externo)
sobresaliente adj tisukua solo, sola adj maa in ... maa tnutnuꞌu, maa in
• lugar sobresaliente nuu tisukua ... maa tnutnuꞌu-ni, maa in ... maa tnuꞌu, maa
in ... maa tnuꞌu-ni, maa in-ni, maa ... in-ni,
sobresalir vi kesiin
maa ... in-nka, ndimaa
• parte que sobresale soꞌo1
• hombre que se quedó solo tee ni ndoo
sobresaltar m maa in-ni
• sobresaltarse de sorpresa kokaja • mujer que se quedó sola ñaꞌa ni ndoo
sobrina f xiku1 maa in-ni
sobrino m sajin2 • ni uno solo ni-in-ka
sobrio, sobria adj kuandiꞌi • quedarse solito kukee, kundaꞌvi ...
• estar sobrio kuꞌun kaji ini kukee, kundaꞌvi ... kukee ini, ndukee,
ndundaꞌvi ... ndukee
soguilla f
• sentirse muy solo kuu maa ... kuu in-ni,
• hebra de soguillas yoꞌo1
kuu maa ... kuu in-nka
• soguillas siki1, siki sukun • solito ndaꞌvi ... kee
sol m iya kandii, kandii • un solo in vaa-ni
• al sol nuu ndii • una sola acción, una sola cosa in va
• cuando sale el sol nuu ve tuu kandii tnutnuꞌu-ni, in va tnuꞌu, in va tnuꞌu-ni, in
• dios del sol iya kandii vaa, in vaa in tnutnuꞌu-ni, in vaa in
• en el sol nuu ndii tnuꞌu-ni, in vaa-ni
• hacer sol ndandii • una sola vez in jichi-ni
• halo del sol soko kandii soltar vt ndaji1, ndasaña, ndasiaa, saña1, siaa
• rayos del sol ndii1 • soltarse ndakanda, ndayaa3, yaa7
• salir el sol o la luna jinu1 solterón m solteru nijaꞌnu
• sin sol ndiyi3 solterona f soltera nijaꞌnu
• subir el sol kuluu solterón, solterona m, f suchi nijaꞌnu
solamente adv kaa-ni, kuiti ja2, maa in-ni, soluble adj
maa in-ni-nka, maa in-nka, maa ... -nka, • café soluble yuchi café
maa-ni, maa-nka, nani2, nanimaa, -ni7, nuu13,
sombra f kati1, kuandaꞌvi
nuu-nka, yika4, yika ja, yika-ni ja
• en la pura sombra kati kati-ni
• con solamente visi ja
• estar en la sombra nduviko
• no solamente masu yika-ni ja
sombrero m 1. yuxini (que se teje)
• solamente esto chaꞌa-ni
2. yuxini ñuꞌu (para llevar)
• solamente pocos jaku-nka1 • ala de un sombrero yuꞌu yuxini
• solamente por visi ja
• solamente un poco jaku-nka-ni
sonaja ESPAÑOL–MIXTECO 800

• base de la copa de un sombrero xuu soplar vi


yuxini (donde empiezan a tejer) • soplar el viento kiꞌi
• copa de un sombrero kaꞌa yuxini (los soplar vt ndativi, tivi2, tutachi, xtutachi
lados)
soportar vt kanda1, konee ini, kuaꞌa ... tajin
• llevar un sombrero kuꞌun ini, kundee ini, ndendee ndasaꞌa ini, ndendee
• orilla de un sombrero yuꞌu yuxini saꞌa ini, sandee ini, tajin
• sombrerito lelu2, yuxini chanku sorber vt
• sombrero con la palma no recortada • sorberse ndatiꞌvi (los mocos)
yuxini pachón
• sombrero de palma ancha y doble sordo, sorda adj soꞌo2
yuxini koxiente • hacerse el sordo sasoꞌo
• sombrero de palma delgada yuxini hoja • quedarse sordo ndusoꞌo
• sombrero pequeño lelu2, yuxini chanku • río Sordo Yute Soꞌo
sonaja f tikalaxen sorprender vt
sonámbulo, sonámbula adj • sorprenderse kiꞌin ini
• levantarse sonámbulo ndoto sana sorpresa f
sonar vi kiꞌin, kuu6, kuu ... yuꞌu • de sorpresa ndetu-ni
• hacer sonar ndaskuu, skuu, skuu yuꞌu, • saltar de sorpresa kandava sukun
skuu ... yuꞌu • sobresaltarse de sorpresa kokaja
• hacer sonar ruido de una cosa hueca sorpresivo, sorpresiva f
skaꞌma • despertarse sorpresivamente ndikuꞌni
• sonar agua en movimiento kama, ini
ndakama sospechar vt kunitnuni
• sonar árboles o un río kayu2 sostener vt chituu, kituu, kituu vaꞌa, kondiso2,
• sonar burbujas en algo espeso kuaꞌla tnii3
• sonar pisadas katni • sostener en la boca kiyuꞌu2
• sonar ruido que se hace con la boca • sostener en un cabestrillo
kaꞌle ndakanundendee (el brazo)
• sonar un golpe kajan, kajan ... kava su adj 1. de1 (de un hombre)
• sonar un instrumento kuaku 2. de2 (de un líquido)
• sonar una campana kaxin1 3. i1 (de un niño o de personas en general)
• sonar una cosa hueca kaꞌma 4. i2 (de una cosa en general)
5. ni2 (de usted)
sonido m yuꞌu1
6. ña2 (de una mujer)
• sonido de una campana ndusu1 7. ro (de ustedes, en el habla familiar)
• sonido hueco sondaꞌa 8. ti1 (de un animal)
sonreír vi kusii, ndakusii 9. ti1 (de una cosa esférica)
• hacer sonreír skusii 10. tnu1 (de una cosa de madera, una
maquinaria o un vehículo)
sonrojar vt
11. ya1 (de una deidad)
• sonrojarse ndukuaꞌa ñuꞌu
suave adj vita
soñar vt jani2 • hierba suave yiꞌi tilii, yiꞌi vita
• hacer soñar sjani • viento suave tachi kuiñi
• ¡que soñemos con nuestro Dios! na jin
jani o jiꞌin Suꞌsi o ma suavizar vt ndasavita
sopa f sopa subir vi kaa4, kaa ndichi, ndaa2, ndaa ndeꞌe,
ndandeꞌe, ndusukun
sope m xita xeꞌen
• subir a la superficie nukoso
soplador m vichi2
• subir al lado de kaa nduu
801 ESPAÑOL–MIXTECO suponer

• subir al lugar usual ndaa ndeꞌe, suerte f suerte, tnuni1


ndandeꞌe • echar suertes chuꞌun ... suerte, chuꞌun ...
• subir del lugar usual kaa ndeꞌe, kandeꞌe tnuni, ndachuꞌun ... suerte, ndachuꞌun ...
• subir encima jakoxtnee, nukoxtnee tnuni
• subir mucho ndandaa1 suéter m suꞌnu kokon
• subir para montarse kakoso suficiente adj ndoo-nka
• subir por el río kaa nduu, kaa nuu, ndaa • lo suficiente para xtna
nduu, ndaa nuu • ser suficiente jinu1, kanda1
• subir por la loma kaa ndoso, kandoso2, sufrimiento m tnundoꞌo, tnundoꞌo tnuneni,
ndaa ndoso tnuneni
• subir un camino kuan nana sufrir vt kuu ... koo, ndandoꞌo, ndaneni,
• subir y bajar kaa ... kêe, kaa ... kuun, kaa ndatnaꞌa3, ndoꞌo4, ndoꞌo ... neni, ndoꞌo ...
... nuu, ndaa ... nuu
tnaꞌa, neni1, tnaꞌa4
• subir y bajar un camino kuan ndaa ... • hacer sufrir ndasandaꞌvi, ndaxndoꞌo,
kuan ndêe, kuan ndêe ... kuan nana
ndaxndoꞌo ... ndaxneni, ndaxneni,
subir vt ndaskaa2, ndoneꞌe, skaa2, skandava, sandaꞌvi1, sandaꞌvi ... sakee, saꞌa ndaꞌvi,
xndaa xndoꞌo, xndoꞌo ... xneni, xneni
• subir al lugar usual ndaxndandeꞌe, • sufrir en vano ndoꞌo kaꞌa ... ndoꞌo xiko
xndandeꞌe • sufrir un castigo chunaa, ndachunaa
• subir cuesta arriba ndaxndaa sujetar vt chiyoꞌo
• subir del lugar usual skandeꞌe sumir vt
• subir el costo skaa-ka ... kuenda • sumirse kêe4, kekaꞌnu, konaꞌa2, ndasaꞌvi,
• subir el precio ndaskaa yaꞌvi, skaa yaꞌvi, saꞌvi
skaa-ka ... yaꞌvi
• sumirse la mollera kun-niꞌni, kuun niꞌni
• subir el sol kuluu
superficial adj
• subir y bajar skaa ... skuun, xndaa ...
xnuu • superficialmente ndee4
suceder vi kuu3, ndaku3 superficie f 1. nuu1
2. siki2
suciedad f tneꞌe1 3. yata2 (por todos lados)
sucio, sucia adj kini2, ndeꞌe2, tikuxi, timeku2, • acumularse en la superficie, formarse
titneꞌe2, tneꞌe2 en la superficie jakoso, nukoso
• cosa sucia ja ndeꞌe • pegar en una superficie xtnii2
• estar sucio kutneꞌe, kuxi2, meku1 • pegar en una superficie vertical
• persona sucia timeku1, titneꞌe1, titneꞌe ndatenee, tenee
titnuu • picar la superficie ndataꞌvi ndee1, taꞌvi
sudar vi kuun ndute ... kuun tnaa ndee1
sudor m ndute ... tnaa, tnaa2 • poner en una superficie vertical tenee
• escurrir sudor kuun ndute ... kuun tnaa • quitar de la superficie kendee
suegra f siꞌi xiso • subir a la superficie nukoso
suegro m yuva xiso supervisar vt koto ndoso
sueldo m suplente m
• recibir el sueldo keꞌen yaꞌvi, niꞌi yaꞌvi • suplente del presidente suplente
suelto, suelta adj ii2, taya3, xeyi2 suplicar vt kaꞌan ndaꞌvi ... kaꞌan kee
sueño m ñumaꞌna suponer vt
• agarrar el sueño a uno ki tnaꞌa nuu • supongamos jín ko kaꞌan o, jín ko
• hacer que vea en un sueño skoto kaꞌan-nka o, jín ko kaꞌan-nka tu o, na
kachi-nka o, na ko kaꞌan o, na ko
• sueño que causa la humedad kaꞌvi savi
sur ESPAÑOL–MIXTECO 802

kaꞌan-nka o, na ko kaꞌan-nka tu o, nú tnu • estar tableado kitnaꞌnu (una prenda de


kaꞌan o ropa)
sur m • falda tableada xiyo ni tnaꞌnu
• al sur ichi kuaꞌan ichi nuu vee, ichi nuu tablón m
vee2, ichi sur • casa de tablones veꞌe tablón
surco m yukun2 tacaño, tacaña adj uꞌvi ini, xii ini1
• en surcos yukun yukun • ser tacaño tna-uꞌvi ini
• lomita del surco loma yukun, londi • volverse tacaño kuxii ini2
yukun, tilondi yukun tachar vt kaꞌyu
• marcar surcos, poner surcos ndakani ... taco m nuxita, tacu
yukun
• reguera entre los surcos jichi yukun, tajante adj jatu2, jatu ... ndiꞌvi
soko yukun tal adj
• separar palmas para hacer más surcos • con tal que cuentu kúu ja
ndaskuene • tal como káchi-ka2
• zanjita entre los surcos jichi yukun, • tal vez saa kúni-nka, uu jichi, xi1
soko yukun talacha f yata kaa
suspirar vi jaka, jaka ini, jaka yuꞌu ... jaka ini taladro m taladru
sustituir vt nukuiñi1 tallar vt kiin, kiin niꞌni, ndakiin, ndatava, tuji1
susto m kuenchuꞌu, kueꞌe yuꞌu2 tallo m jaꞌndu, tijaꞌndu2, yika1, yutnu, yutu2
susurrar vi kaña, kayu2, kaꞌan yuꞌu2 • tallo de la palma sierra ñuu
• susurrando yuꞌu3 (la voz) talón m xuu jaꞌa
• hueso del talón yiki xuu jaꞌa
• tendón del talón tuchi xuu jaꞌa

T
tamal m xita kisi, xita ñama
• parrilla para los tamales jito xita kisi
• tamal de elote suu1
• tamal de la ciudad xita kisi tindayi
tabaco m inu1, tabaco, yuku inu, yuku tabaco • tamal del pueblo xita kisi ñuu
• La Cruz del Tabaco Itnu Tabaco tamarindo m tamarindo
• tabaco cimarrón tnu martasa • árbol de tamarindo tnu tamarindo
tábano m tijaꞌndu1 Tamazulapan top
tabique m tabiqui • Tamazulapan del Progreso Tikivi
• casa de tabique veꞌe tabiqui tambalearse v prnl janee ... jandita
• tabique ligero tabiqui, tabiqui kuijin también adv ndi-tnaꞌa tna, sukan tna, suni,
• tabique rojo tabiqui kuaꞌa (quemado) tna, tuku2
tabla f 1. pinza (de una prenda de ropa) • así también sukan tna, suni sukan
2. tabla (de madera) • usted también maa tna ni
3. tiku (de una prenda de ropa)
• casa de tablas veꞌe tabla tambor m caja
• tabla delgada entre las dos aguas de un • tocar el tambor kani2, skaꞌma
techo naꞌa soꞌo veꞌe tamo m yaa4, yaa nuni
tableada f reg. 1. pinza (de una prenda de tamorreal m yuku tamorreal
ropa) tampoco adv ni a, ni masu, tna
2. tiku (de una prenda de ropa) • ni tampoco ni a ko
tableado, tableada adj tan adv
• qué tan na saa, nde saa
803 ESPAÑOL–MIXTECO temperatura

• tan pronto que kuu-ni taza f taza


tanque m tanqui té m ndute1
tanto, tanta adj kaa-nka, suꞌva1 • té de milpa yuku neꞌun
• tantito vala • té limón ite xiko tikuaa iya
tañer vt skaxin techar vt chiso
tapa f kaa1, tapa techo m xini veꞌe
tapanco m jito1, yaka1 • agua de un techo lado
tapar vt kasi, kun-ndijin, ndakasi, ndandesi, • andar en un techo kondoso
xsaꞌvi • ápice de un techo jaꞌñi
• estar tapado kondesi • orilla de un techo yu-ite veꞌe
• taparse jakisaꞌvi, kisaꞌvi, kondii1, • tabla delgada entre las dos aguas de un
ndandesi, nukindujin, nukisaꞌvi, saꞌvi techo naꞌa soꞌo veꞌe
tarántula f tindoo tneꞌnu • vara del techo naꞌa1 (madera pequeña
tardar vi kanda1, kukuee, kuu3 entre los cabrios), ndava luluu (madera
pequeña entre los cabrios)
• sin tardar jâ yatni
tecolote m tiñumi
tarde f jañini
Teita top
• buenas tardes iyo vaꞌa ni (a una sola
persona), iyo vaꞌa ro (a una sola persona • originario de San Juan Teita la-ita
joven), ka yo vaꞌa ni (a varias personas), ka • río de San Juan Teita Yute San Juan1
yo vaꞌa ro (a varias personas jóvenes) • San Juan Teita San Juan Ti-Ita, Ti-Ita
• en la tarde jañini, nuu ve kukuee (de la teja f teja
una a las tres) tejamanil m reg. tabla, tejamanil
• linda tarde ita jañini, ita ñuu, yuku ita tejer vt chunenu tnaꞌa
jañini, yuku jañini, yuku ñuu1, yuku ñuu
kuechi • mujer que teje ceñidores ñaꞌa saꞌa vatu
• lucero de la tarde kimi jañini • tejer con gancho kiku
• planta cuya flor se abre en la tarde ita • tejer con un telar kunu2
jañini, ita ñuu, yuku ita jañini, yuku • tejer palma saꞌa1
jañini, yuku ñuu1 tejocote m tinumi
tarde adv kuee • árbol de tejocote tnu tinumi
• hacerse tarde kukuee, ñini2 tejolote m yuu jaxi yaꞌa
• más tarde kuñuꞌni-ka, ñuꞌni tela f saꞌma, tela
• tarde o temprano kuyachi ... kukuee, • tela de manta manta
yachi ... kuee telar m tnu kunu
tardío, tardía adj • tejer con un telar kunu2
• lluvia tardía savi kuee telaraña f xnduꞌva tindoo
tarea f tarea, taꞌvi2 telera f tilera (parte de un arado)
tartamudear vi kaꞌan titete, kuu tikuatni temazcal m ñiꞌi1
yuꞌu, kuu tikuatni ... kusuꞌva yuꞌu • bañarse en un temazcal kaa5
tartamudo, tartamuda adj titete temblar vi niꞌi2, niꞌi ... ndeyu
tasajo m tasaju, tasaju yaa • temblar la tierra tnaa3
Tayata top temblor m ñutnaa
• Cuauhtémoc Tayata Yute Tnuꞌni temer vi koyuꞌu
• originario de Santa Catarina Tayata temeroso, temerosa adj îyo3
lasanta
• Santa Catarina Tayata Ñuu Santa temperatura f
• Santa Cruz Tayata Tayata, Yuku Kisi
temporada ESPAÑOL–MIXTECO 804

• doler por un cambio de temperatura • tener en los brazos kunundee (a un niño


kuiso taꞌvi chiquito)
temporada f tiempu • tener en poco kaꞌán yichi2
• por una temporada nkuu, nuu8 • tener hambre kokon1, ndakokon
• referente a una temporada kuiya3 • tener hijos ndataꞌvi2
• río de temporada yuu1 • tener que iyo ja, iyo ... ja
• temporada de aguas savi1, tiempu savi • tener tiempo kuu kivi
• temporada de calor tiempu kaꞌni • tener todo niꞌi ndiꞌi ... niꞌi tuꞌu
• temporada de frío tiempu kajin, tiempu • tener un cargo jakonetniñu, konee tniñu,
vijin konetniñu, nukonetniñu
• temporada de secas cuaresma, tiempu • tener una enfermedad kokuꞌu
cuaresma, tiempu yichi • tenga yaꞌa5
• tomar por una temporada keꞌen nuu tenia f koo yiki (lombriz plana)
temporal adj tentar vt keꞌe1, keꞌe ... kaan, skaꞌan1, skaꞌan
• maíz temporal tata savi (para sembrar) tnaꞌa, tnii ... kitu
temprano adv neꞌe2, nuu neꞌe tentón, tentona adj tikeꞌe ndaꞌa, tikeꞌe ...
• estar temprano kuneꞌe1 (una persona), tikaan
kuu neꞌe teñir vt kaꞌyu
• más temprano neꞌe-ka, xiꞌna-ka • teñirse jaꞌa2
• muy temprano neꞌe-ka tepache m ndixi kuaꞌa
• tarde o temprano kuyachi ... kukuee, tepalcate m tichiyo (pedazo de vasija
yachi ... kuee
quebrada)
temprano, temprana adj tepetate m yoꞌo yuku ñuꞌú kuijin
• lluvia temprana savi neꞌe • tepetate rojo yoꞌo yuku ñuꞌú kuaꞌa
tenamastle m nuu ñuꞌu, yiyi tepiche m nduva lusu (quelite)
tenate m reg. ndoꞌo3 Teposcolula top
• tenate de abertura angosta ndoꞌo sukun • San Pedro y San Pablo Teposcolula
tikuiñi
Yuku Ndaa
• tenate para cargar cosas ndoꞌo ndeyutu
tequio m tequiu
tender vt kata2, kata kaa, skuaa
tercero, tercera adj ku-uni
tendón m tuchi • cada tercer día in kivi ñuneꞌun, in kivi
• tendón del talón tuchi xuu jaꞌa ñuꞌu
• tendón del testículo tuchi ndivi • Tercer Viernes Viaxnex Uni (de
• tendón grande de la nuca tuchi ndee Cuaresma)
kasiki, tuchi ndee sukun tercio m terciu, xiso2
• tendón grande de la pantorrilla tuchi terco, terca adj ndee3, neciu
ndee saꞌnda
• ponerse terco kusoꞌo ini
• tendón grueso tuchi ndee
termes m tioko xuu tinduu
tener vt kijaꞌa, kiꞌi, kondee ... kondiso,
kondeka, kondiso2, konee, konee vaꞌa, konee terminar vi chitu2, jinu3, jinu kava1, ndajinu1,
... kondiso, konevaꞌa, kuu3 ndiꞌi1
• ten jaꞌanꞌ2, yaꞌa5 • al terminar nú ni jinu (en el futuro), nú ni
kuu (en el futuro), nuu ni jinu (en el
• tener apetito ndu-asi yuꞌu
pasado), nuu ni kuu (en el pasado)
• tener en la mano kindaꞌa, tnii3 • al terminar eso nú ni jinu chukan (en el
• tener en la mente koñuꞌu ini, kun-nuu1, futuro), nú ni kuu chukan (en el futuro),
kuꞌun ini, ñuñuꞌu ini, ñuꞌu ñuꞌu ini nuu ni jinu chukan (en el pasado), nuu ni
kuu chukan (en el pasado)
805 ESPAÑOL–MIXTECO tiempo

• después de terminar nú ni jinu (en el • tía abuela naꞌnu1, xixi nijaꞌnu


futuro), nú ni kuu (en el futuro), nuu ni tibia f
jinu (en el pasado), nuu ni kuu (en el • tibia y peroné yiki saꞌnda
pasado)
tibio, tibia adj vixi5
• terminar de servir en un cargo yaꞌa4
• huevos tibios ndivi ndute, ndivi saa
• terminar el tiempo jinu kuiya (de dar
fruto) ticoco m reg. tikoko, tikoko yutnu, tikoko
terminar vt ndasinu3, ndaxtnaꞌa2, sinu2, yutnu kaji
skenda, xtnaꞌa4 Ticuá top
• estar terminado kuu4 (p. ej., la comida) • cerro de Ticuá Yuku Tikuaꞌa1
• ser terminado jinu3 • Santa Catarina Ticuá Tikuaꞌa1
• terminar en medio ndakaꞌnu sava tiempo m ora2, ora ... kivi, tiempu, yoo ...
• terminarse un paso tnaꞌa8 kuiya
término m • al mismo tiempo in jichi-ni
• término de un arroyo jaꞌa1, jaꞌa yuu • con el tiempo in yoo ... in kuiya
• término de un río jaꞌa1, jaꞌa yute • cruzar los brazos por mucho tiempo
ndakanundendee
termita f tioko xuu tinduu
• dentro de poco tiempo masu kuaꞌa-ka,
ternilla f yiki yute xitni masu kuaꞌa-ka-ni, masu kuaꞌa-ni, masu
terremoto m ñutnaa kuaꞌa-nka, masu kuaꞌa-nka-ni
terreno m itu, ñuꞌú8 • desde aquel tiempo hasta ahora onde
• dueño de terreno conocido por el saa te onde vitna
contexto tee xi-itu, tee xi-ñuꞌú • en aquel tiempo onde kivi yukan-ka, saa3
• limpiar un terreno saꞌa ... roza • en poco tiempo masu yoo ... masu
• orilla de un terreno punta itu (al final de kuiya-ni
los surcos), yu-itu • estar acostado por mucho tiempo
• regar un terreno ndachiꞌi ... ndute kavatutuu
• terreno de riego itu neꞌe • estar adentro por mucho tiempo
• terreno sembrado itu viyu kun-nenee, nukun-nenee
• vivir en terrenos colindantes kituu tnaꞌa • estar encima por mucho tiempo
nukoxtnetnee
terrestre adj
• estar estirado por mucho tiempo
• caracol terrestre concha ndakuilikuili
terrón m tiviñuꞌu, tiꞌvi1 • estar parado por mucho tiempo
tesorero m tesureru konukuiñikuiñi
testículo m ndivi1 • estar pegado por mucho tiempo
• tendón del testículo tuchi ndivi kondenenee
testigo m testiu • estar sentado por mucho tiempo
• ser testigo ocular kuni nuu konukokoo
testimonio m • estar tirado por mucho tiempo
kavatutuu
• dar testimonio ndakaꞌan ... ndakachi • hay tiempo todavía vatu-ka
teta f ndoso1 • llegar un tiempo kivi2
tez f • meterse por mucho tiempo nukun-nenee
• tez blanca niñi vii • mucho tiempo naꞌa3
• tez morena niñi ndava, niñi tneꞌe, niñi • no mucho tiempo masu yoo ... masu
tnuu kuiya-ni
tía f xixi • pasar el tiempo jinu kuiya (de dar fruto)
• del lado de una tía ja tnuꞌu xixi • pasar tiempo jinu3, kunaꞌa2, kuu kivi
tienda ESPAÑOL–MIXTECO 806

• pasar un tiempo jakun-neꞌun, • tierra caliente ñuu kaꞌni2, ñuꞌú iꞌni, ñuꞌú
nukun-neꞌun, yaꞌa4 kaꞌni
• platicar por mucho tiempo ndaa ... nuu • tierra colorada ñuꞌú kuaꞌa
... tnuꞌu • tierra con salitre ñuꞌú uꞌwa
• por mucho tiempo kani3, kani kivi, kúu • tierra fría ñuꞌú kajin, ñuꞌú vijin
kúu, nanaꞌa, naꞌa3 • tierra negra ñuꞌú tnuu
• quitar el tiempo skuee, skuee tnaꞌa • tierra pobre ñuꞌú ndaꞌvi (que no da bien)
• tener los brazos cruzados por mucho • tierra rasposa ñuꞌú tijañi
tiempo kunundendee, kunundendee ...
• tierra rosada ñuꞌú ndiki
ndaꞌa, ndachiyoyoꞌo
• tener tiempo kuu kivi tieso, tiesa adj tikiki3, titiutnu, tiutnu
• terminar el tiempo jinu kuiya (de dar • pelo tieso ixi iñu
fruto) • ponerse tieso kiki, ndakiki (un muerto)
• tiempo de pizca tiempu skee • ponerse tieso por el frío kuitnu
• todo el tiempo ko ko (en el futuro), tigre m tigre (de Asia)
ndaka jichi ... ndaka ora, ndaka ora, ndaka tijera f tijera
ora ... ndaka kivi, ndi-kivi ... ndi-ñuu, tijereta f tijera (insecto)
ndimaa, vâa5, yo yo (en el pasado)
tijerilla f tijera (insecto)
• vivir mucho tiempo kava ñuu ... kava
teyu, kuxii1 tijío m reg. tiyo (cesto de fibra de cucharilla)
tienda f tienda Tilantongo top
tienta f • cerro de Tilantongo Yuku Ñuu Tnuu,
Yuku Tilantongo
• caminar a tientas skaka ndaꞌa
• Santiago Tilantongo Ñuu Tnuu
tierno, tierna adj laꞌli, yute2, yute ... laꞌli
tilia f
• estar tierno káa nee (un niño), kánee (un
niño) • flor de tilia ita tilia
• maíz tierno tostado nuni nduꞌu tímido, tímida adj chitnu
• tierno de edad lule, nee3, yikin3 • ser tímido kuchitnu
• volverse tierno nduyute timón m timu
tierra f ñuꞌú8, ñuꞌú ndeꞌyu2 tina f tina
• amontonar tierra tee ñuꞌu, teñuꞌú2 tinaco m tinacu
• de tierra ñuꞌu6 Tindyuchacoa top Tinduu Chokuaa
• lombriz de la tierra koo yiki tinta f tinta
• poner tierra ndachuꞌun ... ñuꞌú (en forma tinte m yuchi jaꞌa ñuu
de cruz) tintinear vi kixin1
• rascar la tierra ñuu3 tío m tío, xito
• referente a la tierra ñuꞌu6 • del lado de un tío ja tnuꞌu xito
• revolcarse en la tierra kuchi niꞌni (una • tío abuelo taꞌnu1, xito nijaꞌnu
gallina)
típico, típica adj
• ser rascada la tierra ñuu3
• ropa típica saꞌma siin siin (de las mujeres
• temblar la tierra tnaa3
de Magdalena)
• tierra abonada ñuꞌú jaꞌan, ñuꞌú ndayi
ñuꞌú xeꞌen tipo m
• tierra arenosa ñuꞌú ndayi, ñuꞌú tijañi • otro tipo in-ka tuku
• tierra barrosa ñuꞌú kixin tira f
• tierra blanca ndiki2, ñuꞌú kuijin, ñuꞌú • cortar en tiras kaꞌnde nani
ndiki • poner tiras ndaxiꞌña
• tira de maguey tiku yavi
807 ESPAÑOL–MIXTECO todo, toda

• tira delgada de palma ñuu xíꞌña (para • tocar accidentalmente tnandee1


formar una hilera) • tocar el tambor kani2, skaꞌma
tirador m charpi • tocar la puerta skajan
tirar vt siaa, skana, skotuu, skuita2 • tocar ligeramente kakiꞌi2, kakiꞌi ndaꞌa,
• estar tirada katuu yaꞌa ... katuu yukan tnandee1
• estar tirado kava4 • tocar para llamar la atención skakiꞌi
• estar tirado por mucho tiempo • tocar un instrumento de cuerda tee2
kavatutuu • tocar un instrumento de viento tivi2
• tirar algo seco kate3 tocón m tinduꞌu
• tirar un líquido kati2 todavía adv -ka6, maa ja, naꞌñi2, saa-ni
• tirarse kotuu, kuite2, kuitenuu • hay tiempo todavía vatu-ka
• tirarse un líquido kati2 • todavía hay niꞌi-ka
tiro m tiru • todavía no ña te ... -ka, ñatutuvi-ka,
tirrón m reg, chisun ñatuu tnuni-ka, ñatuu ... -ka, ñatuvi-ka,
tisanduche m reg. tixenduchi (oruga) tuu ... -ka, tuvi-ka
• tisanduche de la morera tixenduchi tnu todo, toda adj kaꞌnu ... tuꞌu, ndaka nde a,
neñu ndaka ndiku tuꞌu, ndaka ndiku yaa, ndiꞌi ...
• tisanduche del capulinar tixenduchi tnu ndaka, nii, ni-kaꞌnu
ndeꞌya titnuu • absolutamente todo, absolutamente
titubeante adj tikuatni, tikuatni ... suꞌva todos ndiꞌi kuiti
• andar por todos lados kaa ... nuu
titubear vi kuu tikuatni, kuu tikuatni ...
kusuꞌva • con manchas por todas partes pindu
yaꞌa ... pindu yukan
• titubear al caminar kuu tikuatni ...
kusuꞌva jaꞌa • con marcas por todas partes sellu yaꞌa
... sellu yukan
• titubear al hablar kuu tikuatni yuꞌu, kuu
tikuatni ... kusuꞌva yuꞌu • con todas las fuerzas ni-yuꞌu ... ni-ini
• de todo corazón ni-yuꞌu ... ni-anua,
tiznar vt
ni-yuꞌu ... ni-ini
• tiznarse kañuꞌma (con humo) • de todos modos nisaa, tnuni2 (aunque
tizne m, f tnuu1 hay poca esperanza)
tlacosúchil m yuku kiꞌvi • en todo lugar ndevaꞌa-ni nde ni kuu,
Tlacotepec top ndevaꞌa-ni ndenu, ndevaꞌa-ni nuu
• cerro de Tlacotepec Yuku Lajiin, Yuku • fiesta de Todos Santos Kivi Kúu Ndiyi,
Tijiin Kivi Ndiyi, Viko Anua, Viko Ndiyi
• originario de San Agustín Tlacotepec • llover todo el día ndandiꞌvi, ndiꞌvi1
lajiin, nela • pedir cuentas de todo ndakan ndiꞌi ...
• San Agustín Tlacotepec Tijiin, Tlaco ndakan tuꞌu ... kuenda, ndakan ndoo ...
tlacuache m jako, jako iñu kuenda
Tlaxiaco top • por todas partes onde xuu ... onde xini,
suꞌva suꞌva2, va suꞌva va suꞌva
• de Tlaxiaco xi-Ndinuu
• por todo ni-kaꞌnu ... ni-tuꞌu
• Heroica Ciudad de Tlaxiaco Ndinuu1
• por todos lados ka yaꞌa ... ka yukan,
tlaxistle m tnu yuku tamorreal (arbusto) ni-kaꞌnu xiñi
tlayuda f xita ni yatna xii, xita xii • toda clase ndaka nde a, ndaka tnaꞌa,
tobillo m sukun jaꞌa ndi-siin ndi-siin, ndi-siin ndi-siin nuu,
• hueso del tobillo yiki tiluu jaꞌa ndi-tuku yuꞌu ... ndi-tuku nuu
tocar vt jakuꞌun1, keꞌe1, kuu3, skaxin • toda la noche nii jakuaa, niñu2
• tocar a uno kakiꞌi2, kani2
toloache ESPAÑOL–MIXTECO 808

• toditito ndaka nde a, ndaka ndiku tuꞌu, • tomate de cáscara tinana soo
ndaka ndiku yaa ... ndaka ndiku tuꞌu, • tomate de la ciénaga tinana ndoꞌyo
ndaka ndiku yaa ... ndiku tuꞌu, ndaka tuꞌu • tomate hediondo tinana tachi
• todo el día nduu yaka, nii nduu • tomate rojo tinana kuaꞌa
• todo el mundo ni-kaꞌnu ñuu ñayivi • tomate verde tinana soo
• todo el tiempo ko ko (en el futuro), • tomatillo tinana soo (verdura), tindikin
ndaka jichi ... ndaka ora, ndaka ora, ndaka (enfermedad de los marranos), tindikin
ora ... ndaka kivi, ndi-kivi ... ndi-ñuu, chikini (enfermedad de los marranos)
ndimaa, vâa5, yo yo (en el pasado)
tona m reg. suji
• todos ndaka, ndaka nde, ndaka ndiku
yaa, ndi-4, ndimaa ndituꞌu, ndi-tnaꞌa nuu tonal m reg. suji
• todos lados ni-kaꞌnu ñuu ñayivi tontería f
• todos los días ndaka kivi, ndi-kivi, • decir tonterías kaꞌan neé ... kaꞌan ñuu,
ndi-kivi ndi-kivi kaꞌan neé ... kaꞌan uun, kaꞌan neé ... kaꞌan
• todos los que ndaka tnaꞌa yichi, kaꞌan neé ... kaꞌan yukan, kaꞌan ñuu
... kaꞌan yukan
• vagar por todas partes ndikuiñi yaꞌa ...
ndikuiñi yukan • tonterías tnuꞌu iyu tnuꞌu suꞌva, tnuꞌu neé,
tnuꞌu neé tnuꞌu kuꞌu, tnuꞌu neé tnuꞌu uun,
toloache m yuku iñu ndiyi, yuku lañiꞌi tnuꞌu neé tnuꞌu yichi
tomar vt keꞌen1, kuaan1, kueka, ndakueka tonto, tonta adj iyu ... suꞌva, ka neé ... ka
• hacer que vuelva a tomar ndaskoꞌo ñuu, ka neé ... ka yichi, neé7, neé ... kuꞌu, neé
(bebidas embriagantes) ... ñuu, neé ... yukan, ñuu5, tonto, tonto ...
• tomar control kundaꞌa suꞌva, xini ñaꞌma
• tomar el camino ndakeꞌen ichi, ndakeꞌen • actuar de manera tonta kutonto
... ichi, ndatnii ichi, ndatnii ... ichi • de manera tonta ka neé ... ka ñuu, ka
• tomar en cuenta chikuenda, chiꞌi neé ... ka yichi, ñuu ... yukan
kuenda, chiꞌi ... kuenda, keꞌen kuenda • dejar tonto sasuꞌva, satonto, satonto ...
• tomar fiado keꞌen yika sasuꞌva
• tomar la mano para diagnosticar tnii ... • volverse tonto kuneé2, kuneé ... kuñuu,
ndaꞌa kuneé ... ku-uun, kuneé ... ku-uun ini,
• tomar la medida keꞌen medida kuñuu, kutonto, kutonto ... kusuꞌva
• tomar para aliviar la cruda ndasaꞌa ... tope m tope
ini topetazo m
• tomar por una temporada, tomar • darse de topetazos chindiki tnaꞌa
prestado keꞌen nuu
topil m ndajaꞌa, tatnu
• tomar un camino kondikin
• jefe de los topiles mayor
• tomar un medio de transporte tnii3
• tomar una bebida chuꞌun2, koꞌo2, sinu1 torcer vt kava5, kavanuu, ndaskuiyo, skuiyo
• tomar ventaja kondiꞌi • torcerse kavanuu, ndakoyava
• tomarse de las manos tnii tnaꞌa2 • torcerse una parte del cuerpo kokuꞌun,
kuiyo, ndakuiyo
• volver a tomar ndachuꞌun2, ndakoꞌo
• torcido, torcida tikuiyo, yakua
tomate m tinana (rojo)
tordo m
• mata de tomate de cáscara tnu tinana
soo • tordo ojirrojo lasaa tnuu, lasaa xndiki
• mata de tomate de la ciénaga tnu tinana tormento m
ndoꞌyo • lugar de tormento nuu káyu nuu kóko
• mata de tomate hediondo tnu tinana ñuꞌu iꞌni
tachi toro m lakutu, ndikutu, xndiki1
• mata de tomate rojo tnu tinana kuaꞌa • toritos yuku tixinda (arbusto)
809 ESPAÑOL–MIXTECO traer

• toro pirotécnico xndiki yuu • animal totémico suji


torpe adj Totojá top Toto Jaꞌa
• volverse torpe nduvee • río de Totojá Yute Toto Jaꞌa
torre f torre totopo m luꞌu, tikasun1, tikasun yaa, xita
torta f tikasun yaa, xita tiluꞌu
• huevo en torta xita ndivi trabajador, trabajadora adj ñama2, tiñiꞌi ini
tortear vt katu, ndakatu • ser trabajador kuꞌun kaji ini
tortilla f xita trabajar vi ndasatniñu, satniñu
• pedazos de tortillas xita kuechi • ser trabajado kutniñu (una obra o un
• tortilla bien cocida xita ni yatna xii, xita terreno)
xii • trabajar bajo contrato satniñu tatu
• tortilla blanda y machucada tichiin2 • trabajar en equipo tandee
• tortilla caliente xita iꞌni • trabajar por obligación satniñu fuerza
• tortilla con sal xita yichi • trabajar sin ganas satniñu xeen ...
• tortilla con salsa xita ndeyaꞌa satniñu uꞌvi
• tortilla de elote xtajatu trabajo m cargu, taꞌvi2, tniñu1
• tortilla de trigo xita triu • asignar trabajo taꞌvi ... tniñu
• tortilla doblada tixiꞌi (para formar una • buscar trabajo kakan ... tniñu
cuchara) • conseguir trabajo niꞌi tniñu
• tortilla dura tiluꞌu1, xita tikasun • referente al trabajo tniñu2
• tortilla hecha a mano xita ndaꞌa • repartir trabajo taꞌvi ... tniñu
• tortilla hecha con naylo xita tutu • ser repartido trabajo taꞌvi tniñu
• tortilla hecha con prensa xita prensa • trabajo de los santos tniñu suꞌsi
• tortilla medio cocida xita leꞌle, xita • trabajo de planta tniñu yoo
tileꞌle • trabajo del pueblo tniñu ñuu
• tortilla ovalada y gruesa xita tikani • trabajo pagado por día tniñu kivi
tikokon • trabajo pagado por mes tniñu yoo
• tortilla remojada xita ndoyo • trabajo pesado tniñu ndee
• tortilla seca xita tikasun, xita tiluꞌu trabar vt
• tortilla simple xita suꞌva, xita yichi • trabado, trabada tneꞌnu
• tortillas de guetza xita saꞌa • trabarse jakuita tneꞌnu, jakun-tneꞌnu,
tortilladora f prensa jinkuita tneꞌnu, nukun-tneꞌnu
tortolita f kuku tractor m xndiki kaa, xndiki xtila, yutnu jitu
tortuga f tortuga tradicional adj
tos f • medicina tradicional tatna ndaꞌvi
• tener tos kayu3 traducción f jichi1
tosco, tosca adj ndayi (tierra) traer vt 1. kenda jiꞌin (una cosa)
toser vi kayu3 2. kenda ... jiꞌin (a una persona o a un animal)
tostar vt ndaskasun, skasun, skasun kuaan, 3. keꞌen1 (una cosa)
4. kii jiꞌin (una cosa)
tavi2, xluꞌu
5. kii ... jiꞌin (a una persona o a un animal)
• granos tostados de elote nduꞌu2 6. kijaa jiꞌin (una cosa)
• maíz tierno tostado nuni nduꞌu 7. kijaa ... jiꞌin (a una persona o a un animal)
• tostado, tostada luꞌu, tavi3, tikasun2 8. kindaꞌa (una cosa)
• tostarse kasun, kasun kuaan, kuluꞌu, 9. kueka (a una persona o a un animal)
ndakasun 10. ndajaa jiꞌin (una cosa)
totémico, totémica adj
tragar ESPAÑOL–MIXTECO 810

11. ndajaa ... jiꞌin (a una persona o a un • traspapelarse konduu tnaꞌa


animal) traspasar vt chuniꞌni, chunuu2, chunuu ...
12. ndenda jiꞌin (una cosa) chuniꞌni
13. ndenda ... jiꞌin (a una persona o a un
animal) trasquilar vt sete
14. ndii jiꞌin (una cosa) tratamiento m
15. ndii ... jiꞌin (a una persona o a un animal) • recibir un tratamiento kutatna, kuu ...
• ir a traer jan keꞌen, jan kueka, jan nu tatna
keꞌen, jan nu kueka, jin keꞌen, jin kueka, tratar vt
jin nu keꞌen, jin nu kueka • nada más porque se trata de kuu-ni-nka
• traer agua xtaa1 ja, maa-ni-nka ja
• traer calor kondiso kaꞌni (el sol o la luna) tratar vi tnuñu (con esfuerzo)
• venir a traer jan keꞌen, jan kueka, jan nu tratar vt 1. satatna (con algún conservador)
keꞌen, jan nu kueka 2. saꞌa1 (a una persona)
tragar vt kokon2, skee ... kiꞌin • tratar bien kondeka vaꞌa ... kondeka vii,
• tragarse kêe ... kiꞌin kuni vaꞌa, kunimani, ndakaꞌan mani
trago m copa trato m tratu
traicionar vt keꞌen suꞌva travesaño m tnu sukun
trámite m travieso, traviesa adj ndee ini, neé ... yichi
• hacer los trámites sakutu trébol m iñu tikute
trampa f trampa • trébol dulce alfalfa koxiente
trancar vt chituu trece adj uxi uni
tranquilizar vt treinta adj oko uxi
• tranquilizarse kuu nañii • treinta y cinco kuaxtia1 (tortillas)
tranquilo, tranquila adj nañii, naꞌñi1 trementina f soyiꞌi
• sentirse tranquilo kusaa ini trenza f lasun1
transparente adj tivijin • casa de trenza veꞌe yutnu koto
• ponerse transparente kondii niꞌni, • mecate en forma de trenza yoꞌo lasun
kondiniꞌni trenzar vt ndakuꞌni2, ndatnaa, tnaa4
transportar vt kondiso1, kondiso2 trepador, trepadora adj
transporte m • lagartija trepadora ndisavi
• tomar un medio de transporte tnii3 • rana trepadora saꞌva
trapo m saꞌma, tikaꞌndu trepar vt kaka ndee
tráquea f kuñu yoo • frijolar que trepa la milpa yuku jichi
tras prep ndaꞌa viyu
• día tras día ndaka kivi, ndi-kivi, ndi-kivi tres adj uni1
ndi-kivi, ndi-tnaꞌa kivi • los tres ndinuni, ndi-uni
• uno tras otro ndi-in ndi-in • tres colores tnu tika ndoꞌo naꞌnu, yuku
trasero, trasera adj tika ndoꞌo naꞌnu
• cuarto trasero kaꞌa1 (de carne) trigo m triu
• pata trasera jaꞌa1, siꞌin2 • espiga de trigo tika triu
trasladar vt ndakoneꞌe • guisado de frijol con trigo nundoyo triu
traslúcido, traslúcida adj • guisado de trigo ndeyu triu
• ponerse traslúcido kondii niꞌni, • tortilla de trigo xita triu
kondiniꞌni • trigo argentino triu pelón
traspapelar vi • trigo común triu kuechi
• trigo largo triu largu
811 ESPAÑOL–MIXTECO umbilical

• trigo pelón triu pelón trozar vt siñi


trillar vt kaxi2, skaꞌndi • trozarse ndondoso (un pedazo)
tripa f trusa f choni1
• chillar las tripas de hambre kondaꞌyu tu adj ro
jiti, koꞌlo chii tú pron 1. ro
• tripa de Judas yuxi kuaan (planta) 2. roꞌo
• tripas jiti1, jiti kuaan, jiti kuechi, jiti 3. ti1 (dirigido a un animal)
kuiñi, jiti xikui tubo m
• tripas amargas jiti tnuu, jiti uwa • hilo en tubo yuꞌva lera
• tripas comestibles, tripas grasosas jiti tuétano m minki
xeꞌen
• hueso con tuétano yiki tindayi, yiki
• tripas no comestibles jiti tnuu, jiti uwa tiñuñu
triquinosis f tindikin, tindikin chikini tumba f
triste adj ndaꞌvi1, ndaꞌvi ... kee, uꞌvi ini, xii3, • excavar una tumba saꞌa ... luvari
xii ini2, xii ... ndaꞌvi, xii ... ndaꞌvi ini, xii ... tumbar vt chindiso, skotuu, xndondiso, xtuu3
suꞌva
tumbavaqueros m yuku tilinchi (bejuco)
• estar triste ndakani ini, ndakuaan ...
ndakani ini, ndakuaan ... ndakaꞌvi ini tuna f chiki, chiki tnu viꞌnde
• hablar tristemente kaꞌan xii ... kaꞌan tuní m reg. tnu niñi (árbol)
suꞌva, kaꞌan yichi ... kaꞌan xii ini tupido, tupida adj neni2, tneñu
• muy triste ndandaꞌvi • estar tupido kiniꞌi, kiꞌi niꞌi, kuiñi neni
• ponerse triste jinkuiñi xii, kundaꞌvi, • monte tupido yuku naꞌnu
kundaꞌvi ... kukee, kundaꞌvi ... kukee ini, turbio, turbia adj ñuꞌu6, tiñuꞌu2
kuxii ini1, kuxii ... kundaꞌvi ini, ndakuxii • agua turbia ndute tiñuꞌu
ini
• ponerse turbio nduu tiñuꞌu
tristeza f tnuꞌu ndaꞌvi ini, tnuꞌu xii ini
turbulento, turbulenta adj
• con tristeza yichi ... xii ini
• estar turbulento kinutnaꞌa, kinuu tnaꞌa,
trocar vt ndasama2, sama2 ndakanda
troje f veꞌe yaka, yaka1 turnarse v prnl chisama, chisama tnaꞌa,
trompa f kutu1 chusama, chusama tnaꞌa
trompeta f tutear vt
• trompetilla yuku kiꞌvi • tutearse kaꞌan uun
trompo m lunku
tronadora f yuku tikalaxen (quelite)

U
tronar vi kana1, kaꞌndi, kundasun, ndundasun
• hacer tronar skaꞌndi
tronco m nduꞌu1, nduꞌu yutnu, yika1, yika
yutnu
• banquito de tronco teyu ubicar vt
• escalera de tronco xkueyi, yutnu xkueyi • estar ubicado kitnaꞌa ... kitnii
• tronco acanalado para conducir agua úlcera f taꞌa2
tnundoo último, última adj sandiꞌi-nka
• tronco de milpa nduꞌu tnu ñama • hasta el último sandiꞌi-nka
• tronco seco tinduꞌu • por último in-ka te
trono m teyu • último hijo xetnu
tropezar vi jakuꞌun jaꞌa, ndonso, nukuꞌun jaꞌa umbilical adj
umbral ESPAÑOL–MIXTECO 812

• cordón umbilical jiti xendu urgente adj yachi2


umbral f jaꞌa yutnu yeꞌe • presentarse algo urgente ndakuyachi
uncir vt sakutu usar vt kuaan tniñu, kuatniñu, saꞌa jiꞌin
• estar uncidos konetnaꞌa • empezar a usarse tnana2
• ser uncido jakukutu, kukutu, kukutu ... • ser usado kuaan tniñu, kuatniñu
kunuꞌni • usado, usada tuꞌu1
único, única adj maa in ... maa tnutnuꞌu, • usar por completo saꞌa ndiꞌi ... saꞌa tuꞌu
maa in ... maa tnutnuꞌu-ni, maa in ... maa • usar un material kueka
tnuꞌu, maa in ... maa tnuꞌu-ni, tnutnuꞌu, tnuꞌu7 uso m
uniforme adj • hierba sin uso yiꞌi1
• no uniforme in káa in kúun-ni usted pron ndijin5, ni2
unir vt chutnaꞌa, ndachitnii, ndachutnaꞌa, • hablar de usted kaꞌan saꞌan
ndasketnaꞌa, ndaxtnatnaꞌa, xtnandee tnaꞌa, • igualmente a usted maa tna ni
xtnatnaꞌa • saludos a usted too maa ni
• ser unidos jakun-tnaꞌa • ustedes ndijin5 (en el habla formal), ni2
• unidos, unidas kaa ... tutu (en el habla formal), ro (en el habla
• unirse kun-tnaꞌa, kunuꞌni, kuꞌun tnaꞌa, familiar), roꞌo (en el habla familiar)
nukun-tnaꞌa usual adj
• unirse caminos o ríos ndatnaꞌa1 • más bajo del lugar usual ndeꞌe5
• unirse una pareja kukutu ... kunuꞌni • bajar al lugar usual ndaxndendeꞌe, ndêe
uno, una adj in ndeꞌe, ndendeꞌe, nundeꞌe, nuu ndeꞌe,
• cada uno in in, maa maa, ndi-in ndi-in xndendeꞌe, xnundeꞌe
• ni siquiera uno va ni a in • bajar del lugar usual kêe ndeꞌe, kendeꞌe,
• ni uno ni a in, ni-in kun-ndeꞌe, kuun ndeꞌe, ndêe ndeꞌe,
• ni uno solo ni-in-ka ndendeꞌe, nundeꞌe, nuu ndeꞌe, skendeꞌe,
skun-ndeꞌe
• solamente uno in va tnutnuꞌu-ni, in va
tnuꞌu, in va tnuꞌu-ni, in vaa, in vaa in • más alto del lugar usual ndeꞌe5
tnutnuꞌu-ni, in vaa in tnuꞌu-ni, in vaa-ni, • subir al lugar usual ndaa ndeꞌe,
in-ni, in-nka ndandeꞌe, ndaxndandeꞌe, xndandeꞌe
• una semana una kivi • subir del lugar usual kaa ndeꞌe, kandeꞌe,
• uno a otro nuu tnaꞌa, tnaꞌa11 skandeꞌe
• uno con el otro tnaꞌa10 útil adj nuu6
• uno tras otro ndi-in ndi-in • ser útil kanuu, kuaan tniñu, kuatniñu,
kuiniñuꞌu, kuu2
• unos cuantos nde saa ... nde suꞌva-ni
• unos que otros ka in ... ka uu (los utilizar vt saꞌa jiꞌin
primeros), ka in ... ka uu-nka (los últimos), uva f uva1
nde saa ... nde suꞌva-ni úvula f kuñu ndakaa sukun
untar vt chiꞌi1
uña f tnii1

V
• aplastar con las uñas chitnii2
• borde de la uña xini tnii
• pellizcar con las uñas chitnii2
• uña de gato tnu iñu nduxi (árbol), yuku
tixinda (arbusto) vaca f xndiki1
uretra f 1. yavi ndexexe • lengua de vaca yuku yaa la-ina (hierba)
2. yavi xchii o vaciar vt kochuꞌun, koyo2
3. yavi yulu (del macho)
vacilar vi kani uu ... kani uni ini
813 ESPAÑOL–MIXTECO venenoso, venenosa

vacío, vacía adj iyu • varias clases ndi-ndujin ndi-ndujin nuu


• con las manos vacías suꞌva-ni vaso m vasu
• estar completamente vacío konune • llenar vasos skanduu2
ndaꞌa • vaso pequeño vasu xini ndaꞌa (para
• estar vacío konune aguardiente)
vagar vi ndikuiñi2 Vásquez np Vaski (apellido)
• vagar por todas partes ndikuiñi yaꞌa ... vehículo m carru
ndikuiñi yukan veinte adj oko
vagina f xechi, yavi kâku lulu vejiga f nuu xexe, xexe1
vaho m yoko yuꞌu vela f iti
• echar vaho chiyoko • hacer velas ndaxndaa ... ñuma
vaina f • vela de cera de abeja iti ñuma
• vaina de frijol ndichi1 • vela de parafina iti parafina
• vaina de una planta nduva1 • vela de sebo iti xeꞌen
• vaina para machete itni • vela sagrada iti ii
valer vt kondee, kondee yaꞌvi, kondeyaꞌvi veladora f veladora
valeriana f yuku tachi, yuku tachi kuijin, velar vi kondito
yuku tachi tnuu velludo, velluda adj ti-ixi2
valiente adj iꞌni, ndava3, ndee ini velo m velo
valle m nduꞌva1 vena f tuchi, tuchi kuii
valor m yaꞌvi • vena de chile xexe2
• de poco valor suꞌva1 • vena de material duro yoꞌo yuku, yoꞌo
• tener valor kondee yaꞌvi, kondeyaꞌvi yuku ñuꞌú ndayi2
• volverse de poco valor kusuꞌva • vena de piedra blanca yoꞌo yuku ñuꞌú
valorar vt tee yaꞌvi kuijin
vampiro m vambi, vampiro • vena de piedra roja yoꞌo yuku ñuꞌú
vano, vana adj kuaꞌa
• en vano kaꞌa2, kaꞌa ... xiko, saneé sañuu venado m isu
• esperando en vano ini sii • hierba del venado nduva lusu naꞌnu,
yuva lusu
• sufrir en vano ndoꞌo kaꞌa ... ndoꞌo xiko
• ojo de venado nduchinuu isu (amuleto)
vapor m yoko4
• referente a los venaditos mitu
• haber vapor kiyoko
• venado hembra jitna
• vapor del río tayoko ndute
vencejo m tilichi
vara f 1. ndaꞌa4 (medida)
2. vara (para pegar) vender vt ndaxiko, xiko2
3. yutnu xii (para pegar) • colgar para vender kata koo ... kata ñuꞌu
• pegar con una vara skonduu • ser vendido kuyaꞌvi
• vara central de una pluma yiki tnumi • ser vendido a buen precio jinu yaꞌvi
• vara de San José ita San José • vender a menudeo ndaxiko kuechi
• vara del techo naꞌa1 (madera pequeña venenillo m yuku lataꞌvi (hierba)
entre los cabrios), ndava luluu (madera veneno m ndute xeen, venenu
pequeña entre los cabrios) venenoso, venenosa adj loko, xeen1
varicela f ndiꞌyi kuaꞌa • animal venenoso kiti xeen
variedad f • culebra venenosa koo xeen
• gran variedad ka kuechi ... ka likin • hongo venenoso jiꞌi venenu
varios, varias adj uni kuun, uu uni, uu ... uni
vengar ESPAÑOL–MIXTECO 814

vengar vt • la mera verdad ja ndaa ndija


• vengarse ndachuꞌun2 • sacar la verdad xndee ... yuꞌu
venir vi kii1, ndii3 verdadero, verdadera adj ndaa4, ndaa ...
• el año que viene kuiya kiꞌin o ndija, ndija, ndija te ndaa, ndija ... ndaa, vaꞌa
• el mes que viene yoo kiꞌin o ... ndija
• hacer venir skii • completamente verdadero ndaa ... kuiti,
• venir a jan1, ki1, ki ndi1 ndandaa2
• venir a dejar ki ndeka, ki ndi ndeka, ki • palabras verdaderas tnuꞌu ndaa, tnuꞌu
ndi nee, ki ndi siaꞌa, ki nee, ki siaꞌa ndaa tnuꞌu kuiti, tnuꞌu ndaa tnuꞌu ndija
• venir a devolver ki ndi ndeka, ki ndi nee verde adj 1. kuii4 (color)
2. tiñuñu1 (una fruta)
• venir a recoger ki ndi keꞌen, ki ndi kueka
3. yiꞌi3 (no maduro o no seco)
• venir para llevar ki keꞌen, ki kueka, ki • chamizo verde tnu yuji kuii
ndi keꞌen, ki ndi kueka
• chile verde yaꞌa kuii
• venir por ki keꞌen, ki kueka
• fruto verde ndoko2
• viene ve3
• gusano cabezón verde tisenuu kuii
ventaja f
• mole verde muli kuii
• tomar ventaja kondiꞌi
• mosca verde tiukun kuii, tiukun yaa
ventana f ventana
• muy verde kuikuii2
• ventanas de las narices yavi xitni • ponerse verde ndukuii2
venturilla f lasaa kuaꞌa (ave) • quintonil verde yuva iti kuii
Venus f kimi • salsa verde ndeyaꞌa kuii
ver vt jakonaꞌa, kava6, konaꞌa2, kondenee, • tomate verde tinana soo
koto2, koto2, koto ndoso, kuni1, kuni ... koto, verdolaga f yuva xkuitnu
ndakoto ndoso, nukonaꞌa, tuu3
verdura f
• a ver depende, kóto3, nani3, xi saa
• verdura fresca verdura, yuku kuii
• a ver si xi ma
vereda f 1. ichi kaa ndee
• a ver si no sukan-vaꞌa xi ma
2. koo1 (al límite del terreno)
• creer ver una ilusión kuni tuku, kuninuu
vergonzoso, vergonzosa adj
• hacer que vea en un sueño, hacer que
vea en una visión skoto • lo que es vergonzoso ja kan-nuu
• hacer ver xndeꞌya vergüenza f ja kan-nuu, ja kayuꞌu ja kan-nuu
• ver con aprecio kondeꞌya vii • sentir vergüenza ndakukan-nuu
• ver con los propios ojos kuni nuu • tener vergüenza kuchitnu, kukan-nuu
• ver de lejos chindusu verija f nuu ii, nuu toko
• ver equivocadamente kuni tuku, • referente a la verija toko
kuninuu verter vt kochuꞌun, ndakochuꞌun
• ver fijamente ndakotokoto • verter la parte de encima kochuꞌun
• ver un fantasma kuni ñiꞌna ndoso
• verse bien kendoo ñaꞌa i vertical adj ndichi2
• verse en un espejo ndakuni • caerse de una posición vertical kotuu
veras f pl • cortar verticalmente kaꞌnde ndichi
• de veras ja ndaa, ja ndaa ndija, ndija, tu, • fila vertical de palma yukun ndichi
ûni2, ûni vâa • partir verticalmente taꞌvi ndichi1
verdad f ja ndaa, tnuꞌu ndaa tnuꞌu ndija • partirse verticalmente taꞌvi ndichi2
• decir la verdad kaꞌan ndaa ... kaꞌan • pegar en una superficie vertical
ndija, kaꞌan ndija ... kaꞌan ndaa ndatenee, tenee
815 ESPAÑOL–MIXTECO viga

• poner en una posición vertical kani1, • seguir el viaje ndakeꞌen ichi, ndakeꞌen ...
ndokani ichi, ndatnii ichi, ndatnii ... ichi
• poner en una superficie vertical tenee víbora f koo2
• ser partido verticalmente taꞌvi ndichi2 • víbora de cascabel koo kaa1
vesícula f kava3 vid f yuku uva
vestido m tilo vida f tniñu1
• vestido de una sola pieza vestido ni • arreglar la vida ndachun-chuꞌun ini,
kenii ndakokuiñi ini, ndasama1
vestir vt • de larga vida ñuu ... teyu
• vestir a otra persona ndaskoneꞌnu, • desviarse en la vida jinkuiñi xiñi2
skonama, skondii ... skonama, skoneꞌnu • poner en orden su vida ndachuꞌun kaji
• vestir a un niño ndaxndinuu, xndinuu ini
• vestirse konama, ndinuu2 • volver a la vida ndandoto, ndateku
• vestirse bien kondii ... konama vidriado, vidriada adj
veta f • cazuela vidriada tijaꞌan kuii
• cortar contra la veta kaꞌnu1, ndakaꞌnu vidrio m vidriu (de una ventana)
vez f jichi1, vuelta vieja f
• a la vez in jichi-ni, kaa kaa2 • viejita yuku iñu titi (hierba)
• a veces iyo naxe, iyo ora, jaku ora viejo, vieja adj janaꞌa1, tikitni, tuꞌu1
• abrirse por primera vez taꞌvi4 • ponerse viejo kutuꞌu, kuu nijaꞌnu,
• arar por segunda vez ndañuu1 ndutuꞌu
• cada vez ndaka jichi • Pueblo Viejo Xini Kaꞌnu, Xini Ñuu
• cada vez que ndaka ora, ndi-tnaꞌa2 viento m tachi1
• de una vez ichi3, in jichi-ni, in va • correr el viento kiꞌi
tnutnuꞌu-ni, in va tnuꞌu-ni, in vaa in • lluvia con viento savi tachi
tnutnuꞌu-ni, in vaa in tnuꞌu-ni, ûni2 • remolino de viento tikachiyaa
• de vez en cuando jaku ora, naꞌnu3, onde • salir el viento, soplar el viento kiꞌi
naꞌnu ... onde jika, onde yaꞌa ... onde
yukan • tocar un instrumento de viento tivi2
• en vez de sana2 • viento suave tachi kuiñi
• en vez de que sana2, sana ja, sana ja kuu vientre m 1. chii1
2. nuu chii (cerca del ombligo)
• la segunda vez ja ku-uu jichi
3. nuu xexe (del ombligo hacia abajo)
• moler por segunda vez ndaxndee2
viernes m viaxnex
• ni una vez ñatuu nama uun
• Cuarto Viernes Viaxnex Kuun (de
• otra vez in-ka jichi, in-ka tuku jichi, tuku2 Cuaresma)
• por primera vez jaa4, xinañuꞌu jichi • Primer Viernes Viaxnex In (de Cuaresma)
• tal vez saa kúni-nka, uu jichi, xi1 • Quinto Viernes Viaxnex Uꞌun (de
• una sola vez in jichi-ni Cuaresma)
• una vez uun2 • Segundo Viernes Viaxnex Uu (de
vía f Cuaresma)
• Vía Láctea Jichi Ñuu1 • Sexto Viernes Viaxnex Iñu (de Cuaresma)
viajar vi kaka nuu, konuu2, kuaꞌan ... vee • Tercer Viernes Viaxnex Uni (de
• hacer que viaje skonuu Cuaresma)
viaje m viaji • Viernes Santo Viaxnex Santu, Viaxnex
Uja
• ir de viaje kaka ndee ... kaka ndoso,
keꞌen ichi, keꞌen ... ichi, ku-ichi, tnii ichi, viga f
tnii ... ichi • casa de vigas cuadradas veꞌe vitu
vigilar ESPAÑOL–MIXTECO 816

• casa de vigas redondas veꞌe yutnu koto • El Vivero Huerta


• viga cuadrada vitu vivir vi kava ndee3, kava ... koo1, kondito ...
• viga redonda ndava1, yutnu koto koteku, koo3, koo ... kuu, koteku, kuu ... koo,
vigilar vt koto2, koto vaꞌa, koto vijin kuꞌun, saꞌa ... kuu
vinagre m • hacer vivir xteku1
• mosca del vinagre tiukun too • vivir aparte koo siin
violar vt tnii ndevaꞌa • vivir bien koo vavaꞌa1, koo vaꞌa1
violento, violenta adj • vivir con koo ... jiꞌin
• de manera violenta niꞌi ... îyo • vivir con alguna mujer kondeka
• vivir en paz kondeka tnaꞌa vii ... kondeka
violeta f
tnaꞌa mani, koo mani, koo mani ... koo
• violeta del campo yuva tayoo (quelite) vaꞌa
violín m violín • vivir en terrenos colindantes kituu tnaꞌa
virgen f • vivir juntos koo kaa2, koo kaꞌnu
• fiesta de la Virgen de Guadalupe Viko • vivir mucho tiempo kava ñuu ... kava
Nana Guadalupi teyu, kuxii1
• manto de la Virgen ita manto, yuku vivo, viva adj 1. kuiꞌi (una planta)
tikiñuma 2. teku1 (una persona o un animal)
viril adj • árbol vivo yutnu kuiꞌi
• miembro viril tisa, yulu, yutnu • estar vivo kondito ... koteku, koteku
viruela f volar vi ndandava, ndava2
• viruelas ndiꞌyi naꞌnu • echarse a volar ndava2
visible adj ndijin3, tuu9 • hacer volar xndava
• estar visible ndijin2, tuu3 • salir volando kana ndava
• hacerse visible kundijin • volarse ndava2
visión f volcar vt kondakin1
• de buena visión ndijin3 voltear vt chindeyi, kondakin1, kondakin
• hacer que vea en una visión skoto tnaꞌa1, koneꞌe1, koneꞌe ... kondakin,
• tener una visión kuni ñiꞌna, skoto ñaꞌa i ndakondiꞌi, ndaskoyava, skotuu, xndondiso
visitar vt koto2, ndayaꞌa • voltear al revés, voltear bocabajo
víspera f ka uxi uu (de una fiesta) ndakondakin
vista f nuu3 • voltearse kokava, kokava ndeyi ...
kokava nduva, kokoso, kondava ...
• nublarse la vista kunee tnuu ... kuni, kuu kondita, kondita ... kondava, kotuu,
xnduꞌva nuu, kuxnduꞌva nuu, xnee i nuu ndakokava, ndondiso
• perder de vista yanuu, yaꞌa nuu • voltearse bocarriba konduva
• perder la vista kunee ñuꞌú (por un • voltearse de un lado a otro kokava ...
momento) kokuiñi
• recobrar la vista ndakoto2, ndatnuu, • voltearse hacia un lado kondaa
ndundijin nuu
voluntad f
• tener buena vista kundijin nuu
• débil de voluntad vita
viuda f ñaꞌa ni jiꞌi yii
• por su propia voluntad maa2 (sin agente
• araña viuda negra tiñuꞌu1 externo)
• quedar viuda ndoo ndaꞌvi ... ndoo kee volver vi
viudo m tee ni jiꞌi ñasiꞌi • volver a tuku2
• quedar viudo ndoo ndaꞌvi ... ndoo kee • volver a un estado anterior ndakakayata
vivero m • volverse nduu1
817 ESPAÑOL–MIXTECO Yuyacua

vomitar vi kana ndoꞌo, kana ... ndoꞌo, nana • cerro de Yosojica Yuku Yoso Jika
ndoꞌo, ndandujan, ndujan Yosonotú top
• vomitar en seco ndujan iyu • Santa Catarina Yosonotú Ñuu Jitoꞌo
• vomitar y tener diarrea kuun ... kana Koluna
vómito m kueꞌe kána Yosoyúa top
• vómito y diarrea kueꞌe kúun kueꞌe kána • originario de Santa María Yosoyúa
voz f tachi1, yuꞌu1 layuꞌva
• bajar la voz nuneꞌe ... tachi (a un nivel • Santa María Yosoyúa Yoso Yuꞌva
más suave) yuca f tnu nduꞌu (árbol)
• imitar una voz ndaneꞌe ... yuꞌu Yucuañe top
vuelta f vuelta • cerro Yucuañe Yuku Yikoo
• dar una vuelta kunu nuu • originario de San Bartolo Yucuañe
• dar vuelta kokava, konduu1, kotnaꞌnu, la-añi
koyava, kuaꞌa ... vuelta, kuiko1, ndakoyava • San Bartolo Yucuañe Yuku Añi
• de ida y vuelta nee ... ndita Yucunuchi top
• cerro Yucunuchi Yuku Tnu Nama
Yucuñoo top

Y
• cerro Yucuñoo Yuku Lajiin, Yuku Tijiin
Yucuñucu top
• cerro Yucuñucu Yuku Ñuu Kuꞌu
Yucuñushiño top
y conj jiꞌin2, te1 • cerro Yucuñushiño Yuku Ñuxiñu
• y medio yo sava Yucutindoo top
ya adv jâ8, na5, ni1 • San Mateo Yucutindoo Yuku Tindoo
• ya con eso jâ ni kuu-ni Yucutinuno top
• ya con esto chaꞌa-ni, saꞌa-ni, saꞌa-nka-ni, • cerro Yucutinuno Yuku Tinunu
suꞌva-ni
Yucuxaco top
• ya mero iyo yatni ja, jâ8, jâ yatni, sani te,
vala-nka
• San Pedro Yucuxaco Yuku Jako
• ya no ma ... -ka1, má ... -ka2, máko ... -ka, Yucuyucu top
masu ... -ka1, másu ... -ka2, ñatuu ... -ka, • cerro Yucuyucu Yuku Kani, Yuku
ñatuu-ka, ñatuvi-ka, tuu ... -ka, tuu-ka, Landiku, Yuku Yukun
tuvi-ka Yucuyuyu top
• ya no hay ñatuu na ... -ka • cerro Yucuyuyu Yuku Yuyu
• ya que cuentu kúu ja, ja2, ja sukan, yugo m yugu
kuu-ni-nka, na3, te ja, te vaa, vitna ja yuja f reg. yuja
• ya tiene rato jâ ama yulo m reg. koo yuja (milípedo)
yema f Yundí top Yuu Ndii
• yema de huevo ndivi kuaan
yunta f xndiki1, yunta
yerno m kasa
Yutanduchi top
yo pron 1. o1 (hablando con uno mismo) • Yutanduchi de Guerrero Ñuu Tanduchi
2. ri (en el habla familiar)
3. ruꞌu ya (en el habla familiar) Yutecayuji top
4. sa1 (en el habla formal) • río Yutecayuji Yute Ka-Yuji
5. saña2 (en el habla formal) Yutetoto top
Yosocahua top Yoso1, Yoso Kava • río Yutetoto Yute Toto1
Yosojica top Yoso Jika Yuyacua top Yuu Yakua
zábila ESPAÑOL–MIXTECO 818

• dar zarpazo katu

Z zoapatle m tnu yuku yaꞌvi, yuku yaꞌvi


zona f
• zona alta Barriu Kaꞌnu1, Barriu Tee Ichi
Ninu, Ichi Ninu1
zábila f yavi xtila
• zona baja Barriu Tee Ichi Nuu Vee, Ichi
zacate m ite, ite maa, ite tnaꞌnu, ite yayu Nuu Vee1
• choza de zacate veꞌe ite • zona lumbar siki xuu
• zacate limón ite xiko tikuaa iya zonzo, zonza adj neé7, neé ... uun ini, uun
• zacate quebrado ite tiuchi ini, zonzo
Zacatepec top • dejar zonzo saneé, saꞌa neé2
• Santa María Zacatepec Ñuu Tacuate • volverse zonzo kuneé2, kuneé ... kusuꞌva,
zacatlaxcale m yuxi kuaan (planta) kuneé ... ku-uun, kuneé ... ku-uun ini,
zafar vt ku-uun, ku-uun ini, ku-uun ... kusuꞌva ini,
• zafarse kana2, kana nuu, kun-ndeꞌe, kuun kuzonzo
ndeꞌe, skana nuu, tuji3 zopilote m tioko1
zanahoria f zanahoria • hierba del zopilote tnu tinana tachi
zanate m zanate • zopilote de cabeza roja loti
zancudo m tikueñu • zopilote negro loti ñuꞌu
• larva del zancudo tisuꞌu zorra f ñukuii
zancudo, zancuda adj zorrillo m lañiꞌi1
• araña zancuda tindoo ndaꞌa nani • hierba del zorrillo yuku lañiꞌi
zanja f jichi2 zoyate m reg. tnani
• zanjita entre los surcos jichi yukun, zumarrear vt xtuu ... xndii
soko yukun
zapato m zapatu
zapotal m reg.
• zapotal blanco tnu ndoko chinko
• zapotal negro tnu ndoko tnuu
zapote m
• árbol de zapote blanco tnu ndoko
chinko
• árbol de zapote negro tnu ndoko tnuu
• zapote blanco, zapote dormilón ndoko
chinko, ndoko chinko kusu, ndoko kusu
• zapote negro ndoko tnuu
Zaragoza np
• fiesta titular de Zaragoza Viko Cinco,
Viko Zaragoza
• Ignacio Zaragoza Peñasco Zaragoza
zaranda f harneru
zarandear vt skiꞌin ... skii
Zárate np Lati (apellido)
zarcillo m xee
zarigüeya f jako, jako iñu
zarpazo m
APÉNDICES
APÉNDICE 1: LOS NÚMEROS
Los números cardinales del mixteco se forman a base del número veinte; a este tipo de numeración se
le llama sistema vigesimal. Es un sistema antiguo de contar basado en los dedos del cuerpo humano. Este
sistema de conteo llega hasta noventa y nueve, pero hoy en día se está perdiendo por la influencia de los
números del español. El siguiente cuadro presenta el sistema mixteco.
in 1 uno
uu 2 dos
uni 3 tres
kuun 4 cuatro
uꞌun 5 cinco
iñu 6 seis
uja 7 siete
una 8 ocho
iin 9 nueve
uxi 10 diez

uxi in 11 once 10 +1
uxi uu 12 doce 10 +2
uxi uni 13 trece 10 +3
uxi kuun 14 catorce 10 +4
jaꞌun 15 quince
jaꞌun in 16 dieciséis 15 +1
jaꞌun uu 17 diecisiete 15 +2
jaꞌun uni 18 dieciocho 15 +3
jaꞌun kuun 19 diecinueve 15 +4
oko 20 veinte

oko in 21 veintiuno 20 +1
oko uu 22 veintidós 20 +2
oko uni 23 veintitrés 20 +3
oko kuun 24 veinticuatro 20 +4
oko uꞌun 25 veinticinco 20 +5
oko iñu 26 veintiséis 20 +6
oko uja 27 veintisiete 20 +7
oko una 28 veintiocho 20 +8
oko iin 29 veintinueve 20 +9
oko uxi 30 treinta 20 + 10

821
DICCIONARIO MIXTECO 822

oko uxi in 31 treinta y uno 20 + 10 + 1


oko uxi uu 32 treinta y dos 20 + 10 + 2
oko uxi uni 33 treinta y tres 20 + 10 + 3
oko uxi kuun 34 treinta y cuatro 20 + 10 + 4
oko jaꞌun 35 treinta y cinco 20 + 15
oko jaꞌun in 36 treinta y seis 20 + 15 + 1
oko jaꞌun uu 37 treinta y siete 20 + 15 + 2
oko jaꞌun uni 38 treinta y ocho 20 + 15 + 3
oko jaꞌun kuun 39 treinta y nueve 20 + 15 + 4
uu xiko 40 cuarenta 2 × 20

uu xiko in 41 cuarenta y uno 2 × 20 + 1


uu xiko uu 42 cuarenta y dos 2 × 20 + 2
uu xiko uni 43 cuarenta y tres 2 × 20 + 3
uu xiko kuun 44 cuarenta y cuatro 2 × 20 + 4
uu xiko uꞌun 45 cuarenta y cinco 2 × 20 + 5
uu xiko iñu 46 cuarenta y seis 2 × 20 + 6
uu xiko uja 47 cuarenta y siete 2 × 20 + 7
uu xiko una 48 cuarenta y ocho 2 × 20 + 8
uu xiko iin 49 cuarenta y nueve 2 × 20 + 9
uu xiko uxi 50 cincuenta 2 × 20 + 10

uu xiko uxi in 51 cincuenta y uno 2 × 20 + 10 + 1


uu xiko jaꞌun 55 cincuenta y cinco 2 × 20 + 15
uni xiko 60 sesenta 3 × 20
uni xiko in 61 sesenta y uno 3 × 20 + 1
uni xiko uxi 70 setenta 3 × 20 + 10
uni xiko jaꞌun 75 setenta y cinco 3 × 20 + 15
kuun xiko 80 ochenta 4 × 20
kuun xiko in 81 ochenta y uno 4 × 20 + 1
kuun xiko uxi 90 noventa 4 × 20 + 10
kuun xiko jaꞌun 95 noventa y cinco 4 × 20 + 15
Note la semejanza entre in uno e iin nueve. En realidad los dos números tienen una vocal prolongada, pero
sus tonos son diferentes. El número uno tiene los tonos [m.m], y el número nueve tiene un desliz [m.b];
este se escribe con dos vocales, mientras que el número uno se escribe con una sola vocal para diferenciarlo
de nueve. Note también la palabra xiko veintena, que se usa solamente para múltiplos de veinte.

De cien en adelante se usan palabras tomadas del español. Algunos ejemplos son:
in cientu 100 cien
uu cientu 200 doscientos 2  100
in mil 1000 mil

El sistema antiguo del mixteco tenía la palabra tuu para 400 (20 × 20) y la palabra titni para 8000
(400 × 20), que permitieron contar hasta números muy grandes.
APÉNDICE 2: LOS COLORES
Las palabras básicas para nombrar los colores incluyen palabras de origen mixteco y también algunas
de origen español.

Palabras de origen mixteco:


kuaan amarillo, anaranjado
kuaꞌa rojo
kuii verde (cp. kuii pasto)
kuijin blanco
ndee azul oscuro (usado mayormente por hablantes de más edad)
ndeꞌyu prieto
ndiꞌi morado
tnuu negro
yaa pálido, blanco
yaꞌa café claro, amarillento

Palabras de origen español:


azul azul claro, azul turquesa
gris gris
café café oscuro
rosa rosa

Palabras que se usan solamente para la tez o el pelaje de un animal:


jatu pálido (tez)
laꞌyi gris, blanco y negro (pelaje)
meku pardo, jaspeado (pelaje)
ndiñuꞌma medio gris (pollo)
ndivixi blanco y negro, blanco con café (pelaje)
ndixiꞌña negro y blanco (pollo)
ndiyaa medio gris (ave)
ndiyaꞌa amarillento, pardo (pelaje)
ndiyiꞌi gris, pardo, jaspeado (pelaje)
pindu pinto, jaspeado (perro o gato)
tikindi pinto, blanco y negro (pollo)

823
DICCIONARIO MIXTECO 824

tipindu pinto (pelaje)


titneꞌe moreno (tez)
weru, wera güero (tez)

Otras palabras que se refieren a los colores:


jatu descolorido (tela)
kuii claro (líquido)
ndiyaꞌa jaspeado (viga)
nee oscuro (noche)
timeku descolorido (palma)
tipindu de muchos colores
titneꞌe no muy blanco (azúcar)
titnuu negruzco
tivilu de muchos colores (p. ej., mariposa)
xteku de muchos colores (pájaro)

Hay varias palabras que se combinan con colores para hablar de los matices; a continuación se
presentan algunos ejemplos con kuaꞌa rojo:
kuaꞌa xeen muy rojo
kuakuaꞌa muy rojo
kuaꞌa niꞌi rojo fuerte
kuaꞌa granada escarlata, rojo oscuro
kuaꞌa tnuu escarlata, rojo oscuro
kuaꞌa ndiyaa rojizo, rojo suave
yi kuaꞌa rojizo, medio rojo
kuaꞌa-ka más rojo
APÉNDICE 3: LOS TÉRMINOS DE PARENTESCO
Los términos de parentesco pueden clasificarse en cuatro grupos. Los consanguíneos se refieren a
personas que comparten la misma sangre. Los términos afines se refieren a relaciones que se establecen
por el matrimonio. Los términos rituales se refieren a relaciones que se establecen en los rituales de la
iglesia católica. El cuarto grupo abarca los términos para relaciones basadas en un segundo matrimonio, es
decir, los entenados y los que en español usan el sufijo -astro. De estos términos, solamente los términos
para los consuegros y algunos términos rituales usan palabras tomadas del español; los demás se forman de
elementos de origen mixteco.

CONSANGUÍNEOS de la misma generación


Hermanos y primos:
ñani hermano (de un hombre)
kuꞌu hermana (de una mujer)
kuꞌva, kuꞌa hermano (de una mujer), hermana (de un hombre)

CONSANGUÍNEOS de generación ascendente


Padres:
yuva padre
tata padre, señor
taa papá
siꞌi madre
nana madre, señora
naa mamá

Tíos:
xito tío
xixi tía

Abuelos:
taꞌnu abuelo
naꞌnu abuela

Tíos abuelos:
xito nijaꞌnu tío abuelo

825
DICCIONARIO MIXTECO 826

taꞌnu tío abuelo


xixi nijaꞌnu tía abuela
naꞌnu tía abuela

Bisabuelos:
taꞌnu sukua bisabuelo
naꞌnu sukua bisabuela

CONSANGUÍNEOS de generación descendente


Hijos:
saꞌya hijo, hija
sayii hijo
sasiꞌi hija

Sobrinos:
sajin sobrino
xiku sobrina

Nietos:
sañani nieto, nieta
saꞌya ñani nieto, nieta

Sobrinos nietos (nietos de los hermanos):


sañani sobrino nieto, sobrina nieta
saꞌya ñani sobrino nieto, sobrina nieta

Bisnietos:
saꞌya sukua bisnieto, bisnieta

AFINES
Esposos:
yii esposo
ñasiꞌi esposa

Esposos de parientes:
kasa yerno, cuñado
janu nuera, cuñada
xito tío (esposo de una tía)
xixi tía (esposa de un tío)
827 APÉNDICE 3: LOS TÉRMINOS DE PARENTESCO

Parientes de esposos:
yuva xiso suegro
siꞌi xiso suegra
xiso cuñado, cuñada

Consuegros:
kompaa tnanijaꞌnu consuegro
kuali tnanijaꞌnu consuegra (Sección Segunda)
kuali nijaꞌnu consuegra (Sección Segunda)
komaa tnanijaꞌnu consuegra (Sección Primera)
komaa nijaꞌnu consuegra (Sección Primera)

COMPADRAZGO
Padrinos:
yuva ndute padrino (de bautizo)
tasuꞌsi padrino (de bautizo)
siꞌi nduti madrina (de bautizo)
nasuꞌsi madrina (de bautizo)
taviku padrino (de confirmación)
naviku madrina (de confirmación)
yuva veñuꞌu padrino (del evangelio)
siꞌi veñuꞌu madrina (del evangelio)

Ahijados:
saꞌya ndute ahijado (de bautizo)
saꞌya viku ahijado (de confirmación)
saꞌya ovisku ahijado (de confirmación)
saꞌya veñuꞌu ahijado (del evangelio)

Compadres:
kompaa compadre
komaa comadre (Sección Primera)
kuali comadre (Sección Segunda)
komaxi comadre (palabra infrecuente)

ENTENADOS Y -ASTROS
De la misma generación:
ñani ku-uu hermanastro, medio hermano (de un hombre)
DICCIONARIO MIXTECO 828

kuꞌva ku-uu hermanastra, media hermana (de un hombre);


hermanastro, medio hermano (de una mujer)
kuꞌu ku-uu hermanastra, media hermana (de una mujer)

De generación ascendente:
yuva ku-uu padrastro
siꞌi ku-uu madrastra

De generación descendente:
saꞌya ku-uu hijastro, hijastra
APÉNDICE 4: LOS APELLIDOS
Los apellidos del español se han adaptado al mixteco de Magdalena Peñasco. El cuadro a continuación
presenta las formas de los que se usan comúnmente en el municipio, y la manera en que se combinan con
Taa señor de la familia y Naa mujer de la familia. Los que se usan más en la Sección Primera se identifican
con un número 1 entre paréntesis.

HOMBRES MUJERES

MIXTECO TONO ESPAÑOL larga corta larga corta


Taa [a.b] Ta- [a], [m] Naa [a.b] Na- [a], [m]
Chiva (1) [a.a] Silva Taa Chiva Tachiva Naa Chiva Nachiva
[a.b a.a] [m.a.a] [a.b a.a] [m.a.a]
Chiya [a.a] García Taa Chiya Tachiya Naa Chiya Nachiya
[a.b a.a] [m.a.a] [a.b a.a] [m.a.a]
Krusi [m.m] Cruz Taa Krusi Takrusi Naa Krusi Nakrusi
[a.b m.m] [a.m.m] [a.b m.m] [a.m.m]
Lati [a.b] Aguilar Taa Lali Talali Naa Lali Nalali
[a.b a.b] [m.a.b] [a.b a.b] [m.a.b]
Lati [a.b] Zárate Taa Lati Talati Naa Lati Nalati
[a.b a.b] [m.a.b] [a.b a.b] [m.a.b]
Lexi, Lexe [a.b] Pérez Taa Lexi Talexi Naa Lexi Nalexi
[a.b a.b] [m.a.b] [a.b a.b] [m.a.b]
Leya [b.a] Reyes Taa Leya Taleya Naa Leya Naleya
[a.b b.a] [a.b.a] [a.b b.a] [a.b.a]
Loja [a.a] Rojas Taa Loja Taloja Naa Loja Naloja
[a.b a.a] [m.a.a] [a.b a.a] [m.a.a]
Lope (1) [a.a] López Taa Lope Talope Naa Lope Nalope
[a.b a.a] [m.a.a] [a.b a.a] [m.a.a]
Nado (1) [a.a] Maldonado Taa Nado Tanado Naa Nado Nanado
[a.b a.a] [m.a.a] [a.b a.a] [m.a.a]
Nande [b.a] Hernández Taa Nande Tanande Naa Nande Nanande
[a.b b.a] [a.b.a] [a.b b.a] [a.b.a]
Sindu, Sintu [a.m] Jacinto Taa Sindu Tasindu Naa Sindu Nasindu
[a.b a.m] [m.a.m] [a.b a.m] [m.a.m]
Soyo [b.a] Osorio Taa Soyo Tasoyo Naa Soyo Nasoyo
[a.b b.a] [a.b.a] [a.b b.a] [a.b.a]
Tista [a.a] Bautista Taa Tista Tatista Naa Tista Natista
[a.b a.a] [m.a.a] [a.b a.a] [m.a.a]

829
DICCIONARIO MIXTECO 830

Tixi [a.b] Ortiz Taa Tixi Tatixi Naa Tixi Natixi


[a.b a.b] [m.a.b] [a.b a.b] [m.a.b]
Tosa [a.a] Mendoza Taa Tosa Tatosa Naa Tosa Natosa
[a.b a.a] [m.a.a] [a.b a.a] [m.a.a]
Vaa [a.b] Sandoval Taa Vaa Tavaa Naa Vaa Navaa
[a.b a.b] [m.a.b] [a.b a.b] [m.a.b]
Vaski [a.a] Vásquez Taa Vaski Tavaski Naa Vaski Navaski
[a.b a.a] [m.a.a] [a.b a.a] [m.a.a]
Vayu (1) [a.a] Barrios Taa Vayu Tavayu Naa Vayu Navayu
[a.b a.a] [m.a.a] [a.b a.a] [m.a.a]
Veya [a.a] Feria Taa Veya Taveya Naa Veya Naveya
[a.b a.a] [m.a.a] [a.b a.a] [m.a.a]
Yeli [a.b] Miguel Taa Yeli Tayeli Naa Yeli Nayeli
[a.b a.b] [m.a.b] [a.b a.b] [m.a.b]

Para los compadres, en lugar de un título general se combinan los términos para compadres con el
apellido:
Kuali Chiya [m.a a.a] Comadre de la familia García (Sección Primera)
Komaa Chiya [m.a a.a] Comadre de la familia García (Sección Segunda)
Kompaa Tixi [m.a.b a.b] Compadre de la familia Ortiz

A veces, para una mujer, se usa un apellido sin ningún título, y puede tener un cambio de tono; se han
registrado Tosa [a.a], Nande [b.a] y Nande [a.a].
APÉNDICE 5: LOS NOMBRES DE PERSONAS
Los nombres de personas del español se han adaptado al mixteco de Magdalena Peñasco. A
continuación se presentan los nombres en mixteco que corresponden a una gran variedad de nombres en
español de hombres y mujeres. A diferencia de los apellidos, estos nombres no se incluyen en las entradas
del diccionario.

Nombres de hombres:

MIXTECO PATRÓN TONAL ESPAÑOL

Alan [a.m] Adrián


Ando [a.m] Antonino (cp. Ninu)
Apo [a.m] Apolinar
Arnu [a.m] Arnulfo
Ate [a.m] Artemio
Atu [a.m] Arturo
Ava [a.m] Abraham
Ava [b.a] Álvaro

Chaa [a.b] Sebastián


Chali [a.b] Marcial
Chanu [a.a] Feliciano, Donaciano, Luciano
Chee [a.b] José, Josué
Cheko [a.a] Sergio (cp. Seki)
Chenchu [a.a] Jaurencio
Chepo [a.a] José Luis, José Alfonso
Chetoya [a.a.a] José Victoria
Chiku [b.a] Francisco (cp. Panchu)
Chilu [a.a] Isidro
Chilu [b.a] Basilio
Chito [a.a] Casildo
Choli [a.b] Melchor
Choo [a.b] Asunción
Choon [a.b] Asunción
Chucho [b.a] Jesús (cp. Suꞌsi)

Dani [a.m] Daniel (cp. Ñeli)


Davii [m.a.b] David

831
DICCIONARIO MIXTECO 832

Domi [a.m] Domiciano

Ese [a.m] Ezequías


Eto [a.a] Héctor (cp. Etoor)
Etoor [m.a.b] Héctor (cp. Eto)
Eu [a.m] Eucario

Favi [a.m] Fabián


File [a.m] Filemón
Flore [a.m] Florentino (cp. Lore)
Fredi [a.m] Alfredo

Isma [a.m] Ismael

Javi [a.m] Javier


Jeñu [a.a] Eugenio

Kadiu [a.a] Macario, Arcadio, Leocadio


Kalu [a.m] Carlos
Kapiu [a.a] Policarpo
Kariu [a.a] Macario
Kasiu [a.a] Nicasio
Kayu [a.a] Eucario
Kii [a.b] Joaquín
Korio [a.a] Gregorio

Lalo [a.a] Eduardo


Landu [a.m] Alejandro
Lanu [a.m] Emiliano (cp. Milianu)
Lariu [a.a] Hilario
Lasi [a.b] Nicolás
Lasiu [a.a] Gelasio
Lastru [a.a] Lázaro
Lechi [a.b] Andrés
Leli [a.b] Fidel, Samuel
Lelu [a.m] Aurelio (cp. Ore)
Lenchu [a.a], [b.a] Lorenzo
Lenso [a.m] Lorenzo
Leso [b.a] Celso
Leto [a.m] Modesto
Lia [a.b] Elías
Liko [a.b] Federico
Lilo [a.a] Cirilo
Lindo [a.a] Hermelindo
Linko [a.a] Rodrigo
833 APÉNDICE 5: LOS NOMBRES PERSONAS

Linu [a.a] Marcelino


Linu [b.a] Marcelino (forma más antigua)
Lipe [a.m] Felipe
Lito [a.a] Calixto, Calixtro
Litu [a.b] Hipólito
Livo [a.m] Liborio
Lolo [b.a] Isidoro
Lopo [a.m] Rodolfo
Lore [a.m] Florentino (cp. Flore)
Lupi [a.a] Guadalupe

Maa [a.b] Germán


Mando [a.m] Armando
Masi [a.m] Maximiliano, Maximino, Macedonio
Maxi [a.a] Tomás
Mende [a.a] Clemente
Metriu [a.a] Demetrio
Mia [a.b] Damián
Miaan [m.a.b] Damián (utilizado por personas de más
edad)
Mii [a.b] Benjamín
Miki [a.m] Miguel (utilizado para jóvenes; cp. Xeli)
Milianu [m.m.a] Emiliano (cp. Lanu)
Milo [a.m] Ramiro
Mingu [a.m] Domingo
Miñu [a.a] Herminio
Mixio [a.m] Remigio
Mundo [a.m] Raymundo

Nachu, Nacho [a.a] Ignacio


Nalo [b.a] Zenaido
Nalo [b.a] Genaro (pronunciación antigua; cp. Naro)
Nalo [a.a] Leonardo, Bernardo (cp. Verna)
Nandu [a.a] Fernando
Nansiu [a.a] Venancio
Naro [a.a] Genaro (cp. Nalo [b.a])
Nasiu [b.a] Ignacio
Nayu [a.a] Leonardo (cp. Nalo [a.a])
Nesto [a.a] Ernesto
Niko [a.b] Mónico
Ninu [a.a] Antonino (cp. Anto)
Nisiu [a.a] Dionisio
Nofo [a.m] Ranulfo
DICCIONARIO MIXTECO 834

Nuyu [a.a] Cenobio

Ñeli [a.a] Daniel (cp. Dani)


Ñeli [a.a] Manuel

Odi [a.m] Odilón


Oma [a.m] Omar
Ore [a.m] Aurelio (cp. Lelu)
Ota [a.m] Octavio

Palu [a.m] Pablo


Panchu [b.a] Francisco (Pancho)
Paskua [a.m] Pascual
Pelu [a.a] Pedro
Poncho [a.a] Alfonso

Rafa [a.m] Rafael

Saa [a.b] Isaías


Saka [a.m] Zacarías
Santioo [m.a.b] Santiago
Sebiu [a.a] Eusebio
Seki [a.m] Sergio (cp. Cheko)
Sele [a.m] Celestino (cp. Tinu)
Senoon [m.a.b] Zenón
Senti [a.a] Vicente (cp. Vise)
Seve [a.m] Severiano
Sidru [a.a] Isidro
Simi [a.a] Simeón
Simioon [m.a.b] Simeón
Simoon [m.a.b] Simón
Sindu [a.m] Jacinto
Sipi [a.m] Cipriano
Suꞌsi [a.a] Jesús

Tai [a.b] Taide


Taliu [a.a] Natalio
Tavo [a.a] Octavio, Gustavo
Tavo [a.m] Octavio, Gustavo
Tere [a.m] Tereso
Teva [a.a] Esteban
Tii [a.b] Agustín, Martín
Tiliu [a.m] Rutilio
Tinu [a.a] Faustino, Agustino, Celestino (cp. Sele)
Tolo [a.a] Bartolo
835 APÉNDICE 5: LOS NOMBRES PERSONAS

Toño [b.a] Antonio


Toño [a.m] Antonio
Tovi [a.m] Tobías

Vachu [a.a] Bonifacio


Vale [a.m] Valentín
Valo [a.a] Librado
Valto [b.a] Ubaldo
Vanu [a.a] Silvano
Verna [a.m] Bernardo (cp. Nalo), Bernardino
Vete [a.a] Silvestre
Vetu [a.a] Alberto, Gilberto, Roberto
Viano [a.a] Viviano
Vinu [a.a] Gabino
Vise [a.m] Vicente (cp. Senti)
Vixi [a.b] Luis

Waa [a.b] Juan


Wanchi [a.a] Juan
Wañu [a.a] Epifanio
Weli [a.a] Félix
Wili [a.m] Wilfrido
Wiriu [a.a] Porfirio
Wuchu [a.m] Tiburcio
Wuus [a.b] Gustavo

Xanki [a.a] Santiago


Xanta [a.m] Santiago
Xau [a.b] Santiago
Xermu [a.a] Guillermo
Xiki [a.m] Enrique

Yaku [a.a] Ciriaco


Yeli [a.b] Miguel

Nombres de mujeres:

MIXTECO PATRÓN TONAL ESPAÑOL

Adi [a.m] Adriana


Ali [a.m] Alicia
Ana [a.a] Ana
Ankla [a.a] Ángela
Avi [a.m] Abigail
DICCIONARIO MIXTECO 836

Chana [a.m] Feliciana (cp. Veli)


Chata [a.m] Sebastiana (cp. Chava)
Chava [a.m] Rosalba, Sebastiana (cp. Chata)
Chaya [a.a] Rosario
Chika [a.a] Francisca (cp. Xika, Pancha)
Chivi [a.a] Silvia
Chona [b.a] Asunción, Concepción

Delfi [a.m] Delfina

Eli [a.m] Elizabeth


Erne [a.m] Ernestina
Espe [a.m] Esperanza (cp. Lancha)
Eu [a.m] Eufemia, Eunice

Flora [a.m] Flora

Ire [a.m] Irene

Jeña [a.a] Eugenia


Jose [a.m] Josefina (cp. Vina)
Jude [a.m] Gudelia

Karia [a.a] Arcadia, Eucaria, Macaria


Karna [a.m] Encarnación
Kata [a.m] Catalina
Konse [a.m] Concepción
Koya [a.m] Gregoria

Lancha [a.m] Esperanza (cp. Espe)


Landa [a.a] Alejandra, Yolanda
Lasa [a.m] Nicolasa
Lau [a.b] Claudia, Laura
Lela [a.m] Aurelia
Lena [a.m] Magdalena
Lena [b.a] Elena
Lencha [a.m] Florencia, Lorenza
Leta [a.m] Modesta
Leya [b.a] Mireya (cp. Mire)
Licha [a.a] Alicia (cp. Ali)
Lika [a.a] Angélica
Lila [a.a] Cirila
Lina [a.a] Catalina (cp. Kata)
Lina [a.m] Marcelina (cp. Marse)
Lipa [a.a] Felipa
Lita [a.m] Margarita, Hipólita
837 APÉNDICE 5: LOS NOMBRES PERSONAS

Lodia [a.m] Elodia


Lola [a.a] Dolores, Teodora
Loli [a.m] Gloria
Loña [a.m] Apolonia
Lora [a.m] Flora
Lule [a.m] Lourdes
Luluu [m.a.b] Lourdes
Lupi [a.a] Guadalupe (cp. Wada)
Lusi [a.m] Lucía

Mago [a.m] Margarita (cp. Lita)


Marga [a.m] Margarita
Mari [a.m] María, Marina
Marse [a.m] Marcelina
Masa [a.m] Tomasa
Mati [a.m] Martimiana
Mau [a.m] Mauricia
Meche [a.m] Mercedes
Mela [a.a] Carmela
Metria [a.a] Demetria
Minka [a.a] Dominga
Miña [a.m] Herminia
Mire [a.m] Mireya (cp. Leya)

Nanda [a.a] Fernanda


Nati [a.m] Natividad (cp. Nativi, Tivi)
Nativi [m.a.a] Natividad (cp. Nati, Tivi)
Naya [a.m] Apolinaria
Nika [a.a] Mónica

Ota [a.m] Octavia

Pala [a.b] Paula, Paola


Pancha [a.m] Francisca (cp. Chika, Xika)
Pati [a.m] Patricia
Pichi [a.m] Prisciliana
Pina [a.m] Agripina, Crispina
Poncha [a.a] Alfonsa

Rosi [a.m] Rocío


Rufi [a.m] Rufina (cp. Vina)

Sana [a.m] Susana


Sara [a.m] Sara
Seve [a.m] Severiana
DICCIONARIO MIXTECO 838

Sevia [a.a] Eusebia


Sinta [a.m] Jacinta
Sofi [a.m] Sofía
Soli [a.m] Soledad

Tela [a.a] Estela


Tere [a.m] Teresa
Tile [a.m] Matilde, Cleotilde
Tina [a.a] Agustina, Martina
Tivi [a.a] Natividad (cp. Nati, Nativi)
Tola [a.m] Bartola
Toña [a.a] Antonia
Trini [a.m] Trinidad

Uxia [a.m] Úrsula

Vale [a.m] Valentina


Veli [a.b] Felícitas, Isabel, Feliciana (cp. Chana)
Veni [a.m] Benita
Vero [a.m] Verónica
Veta [a.a] Alberta
Veti [a.m] Beatriz
Vila [a.b] Brígida
Vina [a.a] Josefina (cp. José), Rufina (cp. Rufi),
Sabina, Delfina
Visa [a.m] Luisa
Vito [a.m] Victoria
Viya [a.m] Sofía

Wada [a.m] Guadalupe (cp. Lupi)


Waña [a.a] Epifania
Wiria [a.a] Porfiria
Wucha [a.a] Tiburcia

Xika [b.a] Francisca (cp. Chica, Pancha)


APÉNDICE 6: LOS NOMBRES PARA
LA GENTE DE OTROS PUEBLOS
En la Mixteca las personas se identifican fuertemente con su pueblo. Por causa de riñas milenarias, ha
existido enemistad entre pueblos por lo que en cada uno surgieron algunos nombres muy despectivos para
la gente de los pueblos colindantes. También ha existido enemistad entre las dos secciones de Magdalena
Peñasco, por lo que existen nombres despectivos para estas divisiones. A continuación se presentan los
términos que usa la gente de Magdalena para las personas de varios pueblos y ciudades. Muchas veces
emplean el prefijo la- originario de. (La mayoría de estos nombres está en el cuerpo del diccionario, excepto
los despectivos.)

PUEBLO NOMBRE PATRÓN TONAL COMENTARIOS


Magdalena Peñasco lenu, lena [a.m]
Magdalena, SPrim. lacheꞌe [a.m.b]
“ lachuninu [a.m.b.m]
“ lacheꞌe ... lachuu [a.m.b ... a.m.b] algo despectivo
“ saꞌya la-ina [b.m a.m.b] muy despectivo
Magdalena, SSeg. lavee [a.m.m]
“ lavee tnu niꞌma [a.m.m b.m(a)] algo despectivo
“ lavee xuu yiꞌvi [a.m.m m.b a.a] muy despectivo

Chalcatongo de Hidalgo landeya [m.a.a(a)]


México, D.F. lakoꞌyo [m.a.a(b)]
San Agustín Tlacotepec lajiin [m.a.a(a)]
“ nela [a.m] un poco despectivo; es
una palabra antigua
“ nela kotorra [a.m a.m.a(b)] despectivo
“ lajiin kotorra [m.a.a a.m.a(b)] despectivo
“ lajiin tika [m.a.a a.m] despectivo
“ lajiin tika ... lajiin [m.a.a a.m ... m.a.a despectivo
tikunchi a.b.a]
San Andrés Chicahuaxtla latnunu [a.m.b]
San Antonio Sinicahua xendu [m.a] algo despectivo
San Bartolo Yucuañe la-añi [m.a.a(a)]

839
DICCIONARIO MIXTECO 840

San Cristóbal Amoltepec latnunama [a.m a.a(a)]


“ latnu [a.m]
“ laxtnu [a.m]
“ tiꞌli [a.a(a)] algo despectivo
“ latnunama tiꞌli [a.m.a.a a.a(a)] algo despectivo
“ tiꞌli ndoko chinko [a.a a.m a.a(a)] despectivo
San Juan Mixtepec laviko [m.a.a(a)]
San Juan Teita la-ita [m.a.a(a)]
San Mateo Peñasco lateu [a.m.b]
“ londi soꞌo [m.a b.a] despectivo
San Miguel Achiutla landiku [a.m.b]
San Pedro el Alto lakuiꞌi [m.a.a]
Santa Catarina Tayata lasanta [a.m.b]
Santa María Yosoyúa layuꞌva [m.a.a]
Santo Domingo Huendío lamingu [a.m.b]
“ lamingu uꞌun [a.m.b m.b] algo despectivo
APÉNDICE 7: LOS TOPÓNIMOS
A continuación se presentan los nombres en mixteco de los pueblos, cerros y ríos más conocidos. En la
tercera columna se da una traducción literal de algunos términos compuestos. Nótese que además de estos,
hay muchos topónimos para otros núcleos rurales y rasgos topográficos que no se han incluido en esta lista.

Los pueblos y regiones:


Atokon Santa María Asunción Nochixtlán
Barriu Kaꞌnu San Miguel Achiutla barrio grande
Barriu San San Sebastián Atoyaquillo barrio de San Sebastián
Sebastián
Ichi Costa La Costa Chica hacia la Costa
Jaꞌa Kava San Isidro Peñasco pie de la peña
Jaꞌa Kava Kaꞌnu San Mateo Peñasco pie de la peña grande
Ndinuu Heroica Ciudad de Tlaxiaco
Ndoso Kuaan Guadalupe Peñasco pecho amarillo
Nuu Nduva Oaxaca de Juárez lugar de guajes
Ñuu Jitoꞌo Koluna Santa Catarina Yosonotú pueblo del Señor de la Columna
Ñuu Kaa Putla de Guerrero tal vez pueblo de fierro
Ñuu Kaꞌni La Costa Chica tierra de calor
Ñuu Koꞌyo México, D.F. pueblo húmedo
Ñuu Kuiñi Santa María Cuquila pueblo angosto, o tal vez pueblo del tigre
Ñuu Lakuiꞌi San Pedro el Alto pueblo de los de San Pedro
Ñuu Lamingu Santo Domingo Huendío pueblo de los de Santo Domingo
Ñuu Landiku San Miguel Achiutla pueblo de los de San Miguel
Ñuu Laviko San Juan Mixtepec pueblo de los de las nubes
Ñuu Ndeya Chalcatongo de Hidalgo tal vez pueblo de la muerte
Ñuu Ndichi Santiago Nundiche pueblo empinado, o tal vez pueblo sabio
o pueblo de ejotes
Ñuu Ndiku San Miguel Achiutla
Ñuu Santa Santa Catarina Tayata
Ñuu Savi Mixteca, la región mixteca pueblo de la lluvia
Ñuu See, Ñuu Seen Huajuapan de León
Ñuu Tnunu San Andrés Chicahuaxtla
Ñuu Tnuu Santiago Tilantongo pueblo negro
Ñuu Xeꞌñu San Juan Achiutla pueblo del límite

841
DICCIONARIO MIXTECO 842

Ñuu Yoko Pinotepa Nacional pueblo de vapor, o tal vez pueblo de la


espiga, o pueblo del avispón
Ti-Ita San Juan Teita tal vez río de flores
Tijiin San Agustín Tlacotepec
Tikivi Tamazulapan del Progreso
Tikuaꞌa Santa Catarina Ticuá arador (animalito rojo)
Tnu Nama San Cristóbal Amoltepec palo de jabón
Tnu Tnunu San Andrés Chicahuaxtla
Toto Jaꞌa Totojá roca del pie
Xini Kava San Antonio Sinicava cabeza de la peña
Yoskachi Santo Domingo Ixcatlán llano de algodón
Yoskuiya Santiago Juxtlahuaca tal vez llano del año
Yoso Jika Yosojica llano lejano
Yoso Kava Yosocahua llano de barranca
Yoso Yuꞌva Santa María Yosoyúa llano de la helada
Yuku Añi San Bartolo Yucuañe tal vez cerro de las ánimas
Yuku Iti Santo Tomás Ocotepec cerro de ocote
Yuku Kisi Santa Cruz Tayata tal vez cerro de la olla, o cerro que se
sacude
Yuku Kuiꞌi San Pedro el Alto tal vez cerro del palo vivo
Yuku Ndaa San Pedro y San Pablo cerro de ixtle
Teposcolula
Yute Nchoꞌo Puebla de los Ángeles río de la chuparrosa
Yute Toto San Juan del Río río de la roca
Yute Tnuꞌni Cuauhtémoc Tayata

Los cerros:
Loma Tikoso loma Larga tal vez loma inválida
Yuku Corona cordón La Corona cerro de la corona
Yuku Huerta, Yuku cerro La Huerta cerro de la huerta
La Huerta
Yuku Ndavi cerro El Gachupín
Yuku Ñukuiñi cerro ? (al suroeste de Magdalena) tal vez cerro de la palma delgada
Yuku Ñuu Kuꞌu cerro Yucuñucu tal vez cerro del pueblo enfermo
Yuku Ñuu Tnuu cerro Monte Negro cerro del pueblo negro
Yuku Ñuxiñu cerro Yucuñushiño tal vez cerro del magueyito, o cerro del
pueblo brilloso
Yuku San Mateo cerro Peña Grande cerro de San Mateo
Yuku Soniñi cerro ? (al oeste de Guadalupe tal vez cerro de la cáscara de la mazorca
Peñasco)
Yuku Tijiin cerro Yucuñoo cerro de San Agustín Tlacotepec
Yuku Tinunu cerro Yucutinuno cerro ancho
843 APÉNDICE 7: LOS TOPÓNIMOS

Yuku Tnu Nama cerro Yucunuchi cerro de San Cristóbal Amoltepec


Yuku Yikoo cerro Yucuañe cerro que está detenido
Yuku Yukun cerro Yucuyucu cerro del sabino o cerro del surco
Yuku Yuyu cerro Yucuyuyu cerro del rocío

Los ríos:
Yute Ka-Yuji río Yutecayuji río de chamizo
Yute Kaꞌnu río Magdalena río grande
Yute Nde-Uꞌwa arroyo Salado río de agua salada
Yute San Juan río El Boquerón río de San Juan
Yute Soꞌo río Sordo río sordo
Yute Ti Ita río Las Flores río de las flores
Yute Tichi río Grande (en Cañada María) río del aguacate
Yute Toto río Yutetoto río de la roca
Yute Toto Jaꞌa río de Totojá río de Toto Jaꞌa
Yute Yoso río Magdalena río del llano
APÉNDICE 8: LAS PARTES DE
UNA CASA TRADICIONAL
En la Mixteca Alta se conocen casas tradicionales de varios tipos, aunque hoy en día se construyen
raras veces. Una de las más comunes es la casa de trenza, de vigas cruzadas. Otra clase utiliza un
armazón o esqueleto de palos, y los dibujos a continuación muestran la estructura de esta segunda clase.

El armazón:
1. siꞌin poste, horcón
2. tnu sukun solera madera del cuello
tnu ndiso veꞌe solera madera que carga la casa
3. tnu sukun travesaño madera del cuello
tnu ndiso veꞌe travesaño madera que carga la casa
4. siꞌin tnu sukun horcón corto horcón de la solera
siꞌin sukun veꞌe horcón corto horcón del cuello de la casa
5. tnu jaꞌñi caballete madera de la coronilla
6. ndava yiyi cabrio, morillo
7. naꞌa duela, vara de techo
ndava luluu duela, vara de techo madera pequeña

845
DICCIONARIO MIXTECO 846

Otros materiales para construcción de casas:


ndava madera labrada en general, viga redonda
vitu viga cuadrada
tiku yavi tira de penca de maguey (para amarrar)
ite zacate de techo
tabla, tabla tejamanil
yaxen
teja teja
lámina lámina
colado colado

Las partes de la casa terminada:


1. xini veꞌe techo cabeza de la casa
2. soꞌo veꞌe parte alta de la pared (entre los dos lados oreja de la casa
del techo)
3. yu-ite veꞌe marquesina, corredor orilla del zacate de la casa
4. yika veꞌe pared pared de la casa
5. yeꞌe puerta (abertura) boca de la casa
6. yutnu yeꞌe puerta madera de la puerta
7. jaꞌa veꞌe cimiento pie de la casa
8. nukeꞌe patio lugar afuera
nuu veꞌe patio delante de la casa
9. xiñi veꞌe lado de la casa, al lado de la casa lado de la casa
10. yata veꞌe la parte de atrás de la casa, detrás de la casa espalda de la casa
APÉNDICE 9: LAS PARTES DEL ARADO
Con la llegada de los españoles, se introdujeron a la Mixteca el arado de madera y la yunta para
jalarlo. Ya que su origen es extranjero, la mayoría de las palabras para las partes del arado provienen del
español.
1. ndaꞌa mancera (mano)
2. tilera telera
3. cuña cuña
4. timu timón
5. nuu punta, base (cara)
6. xeja reja
7. yugu yugo
8. orijera orejera
9. yoꞌo tnii xini timo balsón [reg.] (reata que agarra la cabeza del timón)
10. coyunda coyunda
11. ñunu bozal (red)
12. garrocha garrocha

847
APÉNDICE 10: LAS PARTES DEL CUERPO
En este apéndice se presentan los nombres de las partes del cuerpo más comunes. Muchos de estos
nombres son palabras compuestas, y en la última columna se presenta una traducción literal.

Las partes generales:


yiki hueso
yiki yute cartílago hueso tierno
minki sesos, tuétano
kuñu carne
xeꞌen grasa
niñi sangre
ñií piel
ñií tivijin membrana piel transparente
tuchi tendón, vena
tuchi kuii vena cuerda verde
tuchi ndee tendón grueso cuerda fuerte
yikikuñu cuerpo entero hueso carne

Las partes de la cabeza:


xini cabeza
nujaꞌñu, jaꞌñi coronilla, remolino (de la cabeza)
sute mollera
minki sesos
ixi xini cabello pelo de la cabeza
vixi canas
soꞌo oreja, oído
yavi soꞌo oído hoyo de la oreja
santu soꞌo oído (parte de muy adentro) santo de la oreja
ñií soꞌo lóbulo de la oreja piel de la oreja
ñií jaꞌa soꞌo lóbulo de la oreja piel al pie de la oreja
jaꞌndu soꞌo coyuntura de la oreja tallo de la oreja
nuu cara, ojos
tnee frente
sukua ceja

849
DICCIONARIO MIXTECO 850

siki sukua parte inferior de la frente cuesta de la ceja


ixi sukua cejas (pelos) pelo de las cejas
ñií sukua piel alrededor de las cejas piel de la ceja
siki nduchinuu espacio entre los ojos y las cejas cuesta del ojo
nduchinuu ojo frijol de la cara
nduchinuu kuijin blanco del ojo ojo blanco
nduchi kuijin blanco del ojo frijol blanco
nduchinuu tnuu iris (ojo) ojo negro
santu nuu niña del ojo, pupila santo del ojo
nuu ii-ka nduchinuu niña del ojo, pupila lugar más delicado del ojo
ñií nduchinuu párpado piel del ojo
ixi nuu pestaña pelo del ojo
siꞌin nuu lagrimal, parte del ojo junto a la pierna del ojo
nariz
jaꞌa nuu lagrimal, parte del ojo junto a la pie del ojo
nariz
xiñi nduchinuu extremo del ojo junto a la sien lado del ojo
xiñi nuu sien lado de la cara
yikinuu mejilla, cachete hueso de la cara
nuu tikoꞌlo yikinuu pómulo lugar disparejo del hueso de la cara
yiki xiñi nuu pómulo hueso del lado de la cara
kuñu nuu mejilla, cachete carne de la cara
kuñu yikinuu mejilla, cachete carne del hueso de la cara
xitni nariz
yiki xitni caballete de la nariz hueso de la nariz
ita xitni punta de la nariz flor de la nariz
yavi xitni ventanas de las narices, fosas hoyo de la nariz
nasales
yuꞌu boca
ixi yuꞌu bigotes, barba pelo de la boca
ñií yuꞌu labios piel de la boca
nuꞌu dientes
nuꞌu yeꞌe dientes incisivos dientes de la puerta
nuꞌu yoso muelas dientes de metate
ñií jaꞌa nuꞌu encías piel al pie de los dientes
ndaꞌnda paladar
kuñu ndakaa sukun úvula, campanilla carne que cuelga del cuello
yavi sukun garganta hoyo del cuello
yaa lengua
jaꞌndu yaa raíz de la lengua tallo de la lengua
tuchi jaꞌndu yaa frenillo de la lengua cuerda al pie de la lengua
jaꞌa soꞌo quijada pie de la oreja
851 APÉNDICE 10: LAS PARTES DEL CUERPO

yiki yuꞌu quijada, mentón hueso de la boca


chii yiki yuꞌu debajo del mentón debajo del hueso de la boca
kuñu chii yiki yuꞌu papada, carne debajo del mentón carne debajo del hueso de la boca
sukun cuello
yikikuñu yoo manzana de Adán, nuez de la cuerpo del gaznate
garganta
kasiki nuca asentaderas de la cuesta
tuchi ndee kasiki tendón grande de la nuca tendón fuerte de la nuca
tuchi ndee sukun tendón grande de la nuca tendón fuerte del cuello

Las partes exteriores del tronco:


chiyo hombro, brazo (entre el hombro y
el codo)
siki chiyo hombro cuesta del hombro
yata chiyo hombro espalda del hombro
chii xeꞌe sobaco, axila
ndika pecho
pechu pecho
ndoso chichi, teta
xini ndoso pezón cabeza de la teta
yata espalda
krusi yata espalda (parte de en medio) cruz de la espalda
yiki loma espinazo hueso de la loma
yiki yika costilla hueso del lado
xiñi lado, cintura (lado)
chii barriga, cintura
nuu chii abdomen, barriga, vientre cara de la barriga
nuu xexe vientre, barriga, abdomen lugar de la vejiga
xendu ombligo
yata kaꞌa asentaderas, nalgas, pompis espalda de la cadera
siki xuu parte dorsal de la cintura cuesta de la base
kaꞌa asentaderas, cadera
kuñu kaꞌa nalgas, asentaderas, pompis carne de la cadera
xuu asentaderas, pompis
nuu ii verija lugar delicado
nuu toko verija lugar de ?
yavi ndexexe uretra hoyo de la orina
yavi xchii o uretra hoyo por donde orinamos
yavi xuu ano hoyo de las asentaderas
yavi yiꞌvi ano hoyo del excremento
yulu miembro viril, pene
DICCIONARIO MIXTECO 852

yutnu miembro viril, pene palo


tisa miembro viril, pene
yavi yulu uretra (del macho) hoyo del miembro viril
yavi kâku lulu vagina hoyo por donde nacen los bebés
xechi vagina

Las partes del brazo:


chiyo hombro, brazo (entre el hombro y
el codo)
kuñu tinduu ndaꞌa molledo del brazo, “conejo” carne de bola del brazo
xkoꞌndo ndaꞌa codo base de la rodilla del brazo
ndaꞌa antebrazo y mano (del codo hacia
abajo)
sukun ndaꞌa muñeca cuello de la mano
jiki puño
nuu ndaꞌa palma de la mano cara de la mano
xeꞌnde ndaꞌa pulpejo, parte carnosa de la mano pulpejo de la mano
jichi ndaꞌa líneas de la mano zanja de la mano
siki ndaꞌa dorso de la mano cuesta de la mano
xini ndaꞌa dedo cabeza de la mano
xini ndaꞌa kaꞌnu pulgar dedo grande
xini ndaꞌa kokon pulgar dedo grueso
xini ndaꞌa ku-uꞌun pulgar dedo quinto
xini ndaꞌa ku-kuun índice dedo cuarto
xini ndaꞌa meꞌñu dedo del corazón, dedo de en dedo en medio
medio
xini ndaꞌa kani dedo del corazón, dedo de en dedo largo
medio
xini ndaꞌa ku-uni dedo del corazón, dedo de en dedo tercero
medio
xini ndaꞌa ku-uu dedo anular dedo segundo
xini ndaꞌa luluu meñique dedo pequeño
xini ndaꞌa xinañuꞌu meñique dedo primero
siꞌin ndaꞌa espacio entre los dedos horcón de la mano
siꞌin xini ndaꞌa espacio entre los dedos horcón del dedo
vava ndaꞌa artejo de la mano sección de la mano
vava xini ndaꞌa artejo de los dedos de la mano sección de la cabeza de la mano
tnii uña
xini tnii filo de la uña cabeza de la uña
tikaji parte blanca en la base de la uña cosa dura
853 APÉNDICE 10: LAS PARTES DEL CUERPO

Las partes de la pierna:


siꞌin pierna, pie
nuu siꞌin ingle, entrepierna lugar de la pierna
kaꞌa cadera
chii xeꞌe jaꞌa ingle axila del pie
kakan muslo
saꞌnda kokon parte de atrás del muslo pantorrilla gruesa
nuu jiti regazo,sobre las piernas sobre la rodilla
koꞌndo rodilla
jaꞌa pierna (de la rodilla hasta el pie)
saꞌnda pantorrilla
tuchi ndee saꞌnda tendón grande de la pantorrilla tendón fuerte de la pantorrilla
sukun jaꞌa tobillo cuello del pie
xuu jaꞌa talón base del pie
nuu jaꞌa planta (del pie) cara del pie
nuu tikueꞌne jaꞌa arco plantar lugar angosto del pie
siki jaꞌa empeine, parte superior del pie cuesta del pie
yata jaꞌa empeine, parte superior del pie espalda del pie
xeꞌnde jaꞌa pulpejo del pie, parte carnosa pulpejo del pie
entre los dedos y el arco del pie
xini jaꞌa dedo (del pie) cabeza del pie
xini jaꞌa kaꞌnu dedo gordo del pie dedo grande
xini jaꞌa kuechi dedos del pie (menos el dedo dedo pequeño
gordo)
xini jaꞌa luluu meñique del pie dedo pequeño
vava jaꞌa artejo del pie sección del pie
vava xini jaꞌa artejo de los dedos del pie sección de la cabeza del pie
siꞌin jaꞌa espacio entre los dedos del pie horcón del pie
siꞌin xini jaꞌa espacio entre los dedos del pie horcón del dedo
tnii uña

Los huesos:
yiki hueso
yiki xini cráneo hueso de la cabeza
yiki xiñi nuu pómulo hueso del lado de la cara
yiki yute xitni cartílago de la nariz hueso tierno de la nariz
yiki xitni caballete de la nariz hueso de la nariz
yiki yuꞌu quijada hueso de la boca
yiki sukun manzana de Adán, nuez de la hueso del hoyo del cuello
garganta (el cartílago tiroides)
yiki ndeku clavícula hueso que se cuelga
DICCIONARIO MIXTECO 854

yiki siki chiyo coyuntura del hombro hueso de la cuesta del hombro
yiki chiyo omóplato y hueso del brazo hueso del hombro
yiki yata chiyo omóplato hueso de la espalda del hombro
yiki pala omóplato hueso en forma de pala
yiki nuu ndika esternón hueso de la cara del pecho
yiki pechu esternón hueso del pecho
yiki yata columna vertebral, espinazo hueso de la espalda
yiki loma columna vertebral, espinazo hueso de la loma
yiki yata loma columna vertebral, espinazo hueso de la espalda de la loma
yiki yika costilla hueso de los lados
yiki kaꞌa pelvis hueso de la cadera
yiki siki xuu hueso de la cadera, cresta ilíaca hueso de la cuesta de las
asentaderas
yiki kaꞌa kokon fémur hueso grueso de la cadera
yiki koꞌndo rótula hueso de la rodilla
yiki koꞌndo jaꞌa rótula hueso de la rodilla del pie
yiki tiluu koꞌndo rótula hueso redondo de la rodilla
yiki saꞌnda tibia y peroné hueso de la pantorrilla
yiki tiluu jaꞌa hueso del tobillo hueso redondo del pie
yiki xuu jaꞌa hueso del talón hueso de la base del pie
yiki chiyo omóplato y hueso del brazo hueso del hombro
yiki xkoꞌndo ndaꞌa hueso del codo, olécranon del hueso de la base de la rodilla del
cúbito brazo
yiki tiluu xkoꞌndo hueso del codo, olécranon del hueso redondo de la base de la
ndaꞌa cúbito rodilla del brazo
yiki ndoo hueso del antebrazo, radio y hueso ?
cúbito
yiki ndaꞌa huesos del brazo y de la mano huesos de la mano
(carpos, metacarpos y falanges)

Los órganos internos:


ini interior (en general), adentro
yavi sukun garganta hoyo del cuello
kuñu yoo gaznate, tráquea carne del gaznate
ñaꞌma pulmón
anua corazón
corazón corazón
kuñu yoo yuku esófago gaznate de hierba
yu-anua estómago boca del corazón
jiti tripas, órganos del abdomen
chii estómago
jiti kaꞌnu estómago tripa grande
855 APÉNDICE 10: LAS PARTES DEL CUERPO

xtajaꞌa hígado tortilla del pie


kava vesícula (biliar)
kuñu ini páncreas carne de adentro
chuꞌlu ini bolitas de carne (pegadas a las ? de adentro
tripas)
kaa bazo fierro (prob.)
jiti kuechi intestino delgado tripas pequeñas
jiti kuiñi intestino delgado tripas delgadas
jiti kokon colon, intestino grueso tripa gruesa
jiti yiꞌvi colon, intestino grueso tripa del excremento
jiti xuu colon, intestino grueso tripa de la base
nduchi ini riñón frijol de adentro
xexe vejiga
nuu xexe vejiga lugar de la vejiga
soko matriz, placenta pozo
soko kaꞌnu matriz pozo grande
soko yaxin placenta pozo delgado
chii matriz
ndivi testículo huevo
APÉNDICE 11: LOS TÉRMINOS CON INI (ADENTRO)
En mixteco, la gran mayoría de los términos para referirse a los sentimientos, los pensamientos y los
rasgos de la personalidad, es decir, la vida interior, se forman de un verbo o adjetivo más la palabra ini
adentro, que era anteriormente la palabra para corazón. En las listas a continuación, en la columna de en
medio se presenta el significado del término y en la columna de la derecha, su traducción literal.

Verbos más ini:


chuꞌun ini guardar rencor, dedicarse (a algún meter encima adentro
trabajo)
jakun-nini ini tener envidia sentirse incómodo adentro, estar
envidioso adentro
jakun-tnuni ini enterarse, entender meterse conciencia adentro
jakuꞌni ini entender, hacer caso llegar a amarrar adentro
jakuꞌun ini entender meterse adentro
jatna ini gustarle a uno acercarse adentro
jatu ini estar enojado arder adentro
jinu ini convencerse, decidir alcanzar adentro
kana kunu ini decidir de repente salir luego adentro
kandija ini creer obedecer adentro
kani ini pensar, decidir pararse adentro
kani siki ini confiarse demasiado parar de memoria adentro
kani tnuni ini pensar (sin razón) parar conciencia adentro
katni ini antojársele a uno sonar ruido de pisadas adentro
kava ini ser grosero, ser rebelde verse adentro o estar acostado adentro
kaꞌnde ini resignarse, darse por vencido cortar adentro
kendoo ini estar de acuerdo quedarse adentro
kendoo vaꞌa ini quedarse conforme, conformarse quedarse bien adentro
ketnaꞌa ini llevarse bien coincidir adentro
kinuu ini gustarle, enamorarse probar adentro
kiti ini enojarse hervir adentro
kiꞌin ini sorprenderse, asombrarse irse adentro
konde-uꞌvi ini importarle a uno, estar estar pegado adolorido adentro
preocupado
kondiyo ini codiciar, ambicionar desear adentro
kondiꞌvi ini estar preocupado ?
konee ini aguantar, soportar tener adentro

857
DICCIONARIO MIXTECO 858

konee kuenda ini estar al pendiente tener cuenta adentro


konekanu ini disculpar tener grande adentro
konune ndaꞌa ini sentirse libre estar totalmente abierto adentro
koñuꞌu ini tener en la mente estar adentro adentro
koo ini estar dispuesto existir adentro
koteku ini crecer en entendimiento, madurar estar vivo adentro
koteku soꞌo ini aprender por experiencia estar vivo oído adentro
kuatnuꞌu ini aprobar, admirar recibir palabra adentro
kuja ini ser rebelde, ser desobediente encallecerse adentro
kukanu ini confiar, tener confianza engrandecerse adentro
kukueñu ini tener envidia ser celoso adentro
kundaꞌvi ini tener compasión empobrecerse adentro
kundee ini aguantar, soportar, hacer un favor ganar adentro
kunenu ini sentirse incómodo ?
kuneꞌe ini andar apurado llegar temprano adentro
[m.m.b m.b]
kunini ini sentir ansiedad, sentirse incómodo ?
kuniꞌi ini molestarse, ponerse exigente apretarse adentro
kusaa ini atreverse, sentirse tranquilo ser así adentro
kusii ini ponerse alegre, ponerse contento ponerse contento adentro
kusiki ini actuar con exceso de confianza ponerse de memoria adentro
kusoꞌo ini ponerse rebelde, ponerse terco ponerse sordo adentro
kusuchi ini discutir, argüir ?
kutnuni ini enterarse, averiguar saberse adentro
kuu ini desear, querer, enamorarse ser adentro
kuu inuu ini ponerse de acuerdo ponerse iguales adentro
ku-uun ini quedarse zonzo ponerse simple adentro
kuxii ini ponerse triste, desanimarse enflacarse adentro
kuxii ini volverse tacaño ponerse resistente adentro
kuxiko ini aborrecer, ser melindroso ponerse sin respeto adentro
kuyachi ini perder la paciencia ponerse rápido adentro
kuꞌun ini tener en mente estar adentro adentro
kuꞌun kaji ini estar en su sano juicio, estar estar adentro duro adentro
sobrio, portarse bien
ndachuꞌun ini recobrar el juicio volver a meter encima adentro
ndachuꞌun kaji ini poner en orden su vida volver a meter encima duro adentro
ndajakuꞌun ini reflexionar, arrepentirse volver a meterse adentro
ndajinu ini estar satisfecho, fastidiarse volver a alcanzar adentro
ndakani ini cambiar de opinión, arrepentirse, volver a pararse adentro
estar preocupado, estar triste,
extrañar
ndakiti ini enojarse, estar molesto volver a hervir adentro
859 APÉNDICE 11: LOS TÉRMINOS CON INI (ADENTRO)

ndakokuiñi ini cambiar la manera de vivir regresar adentro


ndakundaꞌvi ini tener compasión volver a ponerse pobre adentro
ndakuxii ini ponerse triste volver a enflacarse adentro
ndandi-ini preocuparse volver a acabarse adentro
ndanune ndaꞌa ini sentirse libre volver a abrirse completamente adentro
ndasakanu ini perdonar volver a hacer grande adentro
ndasandee ini fortalecerse volver a hacer fuerte adentro
ndaskiti ini enojar, hacer enojar volver a hacer hervir adentro
ndatna-uꞌvi ini arrepentirse (de hacer algo bueno) volver a sufrir adolorido adentro
ndatuꞌu ini desanimarse, cambiar de opinión ponerse viejo adentro
ndaxndaku ini recordarle (algo a otra persona) volver a hacer suceder adentro
ndendee ndasaꞌa ini aguantar, soportar volver a hacer muy fuerte adentro
ndendee saꞌa ini aguantar, soportar hacer muy fuerte adentro
ndi ini preocuparse, importarle acabarse adentro
ndiko ini refrescarse, calmarse enfriarse adentro
ndikokuiñi ini reaccionar, arrepentirse regresar adentro
ndikuꞌni ini reaccionar volver a amarrar adentro
ndikuꞌun ini recobrar el juicio volver a estar adentro adentro
ndukaji ini recobrar el juicio volver a ponerse duro adentro
nduku ini buscar la manera, hacer un intento buscar adentro
ndusii ini ponerse contento, sanar volver a ponerse contento adentro
ndutixin ini ponerse de mal humor volver a ponerse de mal humor adentro
nduxiko ini despreciar volver a ponerse sin respeto adentro
niꞌi ini [m.b b.a(b)] tener una idea, calcular obtener adentro
niꞌi tnaꞌa ini ponerse de acuerdo, llevarse bien conseguir unos con otros adentro
nukuꞌun ini recuperarse volver a meterse adentro adentro
sakanu ini perdonar hacer grande adentro
sandee ini aguantar, soportar hacer fuerte adentro
saꞌvi ini maravillarse, perder el juicio hundirse adentro
sinu ini convencer, presionar (vt) hacer alcanzar adentro
skana kunu ini avisar de repente (vt) hacer salir luego adentro
skiti ini enojar, molestar (vt) hacer hervir adentro
skuja ini consentir (vt) hacer encallecerse adentro
tna-uꞌvi ini doler en el corazón, ser tacaño sufrir adolorido adentro
xndaku ini recordarle (vt) hacer suceder adentro
xndi-ini causar preocupación (vt) hacer acabarse adentro
xteku ini hacer crecer (vt) hacer vivo adentro
yaꞌa ini calmarse, olvidarse pasar adentro

Adjetivos más ini:


cuentu ini platicador cuento adentro
DICCIONARIO MIXTECO 860

jaa ini desobediente, rebelde ?


jatu ini enojón, berrinchudo picoso adentro
kaji ini de buena memoria duro adentro
kaꞌnu ini generoso, bondadoso grande adentro
kuee ini paciente despacio adentro
kueñu ini [à.a m.a(b)] envidioso celoso adentro
ndaꞌvi ini misericordioso, bueno pobre adentro
ndee ini travieso, duro de corazón, fuerte adentro
peleonero
ndiyo ini [à.a m.a(b)] codicioso, envidioso codicioso adentro
neé ini malo necio adentro
niꞌi ini [b.m m.b] exigente firme adentro
saa ini [m.m m.a(b)] así (de carácter) así adentro
sii ini [m.b b.a(b)] contento, en buena salud, contento adentro
inconsciente
siki ini demasiado confiado (en su de memoria adentro
habilidad)
tiñiꞌi ini trabajador ?
tixin ini malhumorado de mal humor adentro
tonto ini grosero, malo tonto adentro
uun ini lento, zonzo simple adentro
uꞌvi ini tacaño, sintiendo dolor adolorido adentro
emocional
vatu ini contento, conforme agradable adentro
vaꞌa ini buena (persona), bueno adentro
de confianza
vita ini amable, respetuoso blando adentro
xii ini [b.m m.b] tacaño, codo resistente adentro
xii ini [m.m m.a(b)] triste ?
xiko ini melindroso sin respeto adentro
yachi ini enojón, impaciente rápido adentro

A continuación se presentan algunas formas compuestas con ini que se refieren a estados fisiológicos.
jaka ini suspirar ?
jakun-xiko ini hastiarse meterse sabor adentro
kana ñuꞌu ini tener agruras salir lumbre adentro
kokuꞌu ini sufrir de cruda estar enfermo adentro
kukini ini sentir asco ponerse feo adentro
kuneꞌe ini [m.b.a m.b] tener bascas ?
ndasuun ini tener agruras ponerse agrio adentro
nukun-xiko ini hastiarse meterse sabor adentro
nukuꞌun ini recuperarse meterse adentro
861 APÉNDICE 11: LOS TÉRMINOS CON INI (ADENTRO)

Algunas formas compuestas con ini son difrasismos, es decir, utilizan pares de palabras relacionadas.
La palabra ini se presenta solamente una vez, después de la segunda parte del difrasismo.

Difrasismos con verbos más ini:


kani ... kaꞌvi ini meditar, pensar, pararse ... contar adentro
reflexionar
kani uu ... kani uni ini dudar, vacilar pararse dos ... pararse tres adentro
kani yaꞌa ... kani yukan ini pensar de muchas maneras pararse aquí ... pararse allí adentro
kaꞌnu kuaꞌan ... kaꞌnu siempre paciente grande va ... grande viene adentro
vee ini
kondiyo ... kokatni ini desear, tener ganas desear ... sonar ruido de pisadas adentro
kuaꞌa ... tajin ini aguantar, soportar dar ... soportar adentro
ku-uun ... kusuꞌva ini quedarse zonzo ponerse simple ... actuar comoquiera
adentro
kuxii ... kundaꞌvi ini ponerse muy triste enflacarse ... empobrecerse adentro
kuꞌun kaji ... kuꞌun vaꞌa ini ser prudente estar adentro duro ... estar adentro
bueno adentro
ndaa ... ndivi ini preocuparse volver a subir ... volver a entrar adentro
ndakani ... ndakaꞌvi ini reflexionar, arrepentirse volver a pararse ... volver a contar
adentro
ndakuaan ... ndakani ini estar triste, estar pensativo volver a recibir ... volver a pararse
adentro
ndakuaan ... ndakaꞌvi ini meditar, pensar mucho, volver a recibir ... volver a contar
estar triste adentro
nduvii ... nduvaꞌa ini ponerse bueno volver a ponerse bonito ... volver a
ponerse bueno adentro
sandee ... sakanu ini aguantar, tener paciencia hacer fuerte ... hacer grande adentro

Difrasismos con adjetivos más ini:


neé ... uun ini zonzo zonzo ... simple adentro
vaꞌa ... ndaꞌvi ini bueno y misericordioso bueno ... pobre adentro
vii ... vaꞌa ini bueno de carácter bonito ... bueno adentro
xii ... ndaꞌvi ini muy triste triste ... pobre adentro

A veces se usa una forma reduplicada del verbo.


koteku sosoꞌo ini aprender por experiencia estar vivo oído oído adentro
ndachun-chuꞌun ini animarse, avivarse, volver a meterse mucho adentro
cambiar de vida
ñuñuꞌu ini tener siempre en la mente estar muy adentro adentro
APÉNDICE 12: LOS ADVERBIOS DIRECCIONALES
Existe un grupo de adverbios que se presentan después de un verbo, y que muchas veces forman
verbos compuestos con él. La mayoría de ellos tienen una n o nd inicial, y se refieren a una relacion
espacial. Estas palabras se usaban en el mixteco colonial, es por eso que en la columna de la derecha se
incluye la forma antigua de la palabra que se encuentra en el vocabulario de Fray Francisco de Alvarado y
en la gramática de Fray Antonio de los Reyes.

FORMA TONO SIGNIFICADO FORMAS ALVARADO,


ACTUAL RELACIONADAS DE LOS REYES
naa [m.b(ba)] destruido, olvidado naa destruirse,
deshacerse,
desaparecer
ndajin [m.m] adentro (líquido) ndasi
ndee [m.b] pegado (a una superficie kondee estar pegado ndaa
vertical), al lado
ndeka [b.a(b)] ? ndaca
ndesi [m.b] cerrado, encerrado kondesi estar cerrado, ndadzi
estar encerrado
ndetu [m.m] pendiente kondetu esperar ndatu
ndetu [m.a(b)] obediente
ndeyi [m.m] bocabajo ndaye
ndeꞌe [m.m] arriba o abajo del lugar
usual, fuera del lugar
usual
ndii [m.b] hasta el otro lado, entre kondii penetrarse,
perforarse
ndijin [b.m] atravesado, horizontal ndisi, ndesi
ndikin [m.b] atrás kondikin seguir ndico
ndiso [m.m] hacia abajo kondiso cargar ndidzo
ndita [m.m] en el aire kondita estar colgado ndita
ndiyo [m.m] a un lado ndiyo
ndoso [m.b(ba)] encima ndodzo
ndujin [b.m], enterrado ndusi
[à.a(a)],
[à.a(b)]
nduu [m.b] a lo largo (de un río), a un nduu
lado, alrededor, al lado de
nduva [m.b], bocarriba nduvua
[m.b(ba)]

863
DICCIONARIO MIXTECO 864

nee [m.m] a un lado


neni [m.b] amontonado nani
nenu [m.m] cruzado, enredado nano
neꞌun [m.m] intercalado neꞌun entre naho
niꞌni [m.m] profundo, muy adentro nini en lo oculto
niꞌnu [m.m] esparcidos, en alguna parte nino
nuu [à.a], por una temporada nuu
[à.a(a)]
nuu [m.m] a lo largo de (un terreno o nuu
río)

Algunas palabras funcionan como adverbios direccionales, mayormente en verbos compuestos, y


también funcionan como adjetivos o adverbios de otras clases:

FORMA TONO SIGNIFICADO FORMAS ALVARADO,


ACTUAL RELACIONADAS DE LOS REYES
ndasun [m.b] quebradizo ndadzu
ndichi [m.b] parado, empinado, ndichi subiendo
vertical
ndijin [m.b] visible, audible,
abiertamente
ndita [à.a] directo ndita con rapidez
ndiꞌvi [m.m(a)] resbaloso ndehui
ndusu [à.a(b)] de olfato agudo, ndudzu
respetuoso
APÉNDICE 13: LAS FASES DE LA LUNA
En el mixteco hay una rica terminología para describir el ciclo mensual de la Luna, pero como se
piensa más en el movimiento de esta que en sus fases, la mayoría de los términos de la lista a continuación
emplean verbos.

Para la luna nueva:


yoo jaa luna nueva
yoo yute luna tierna
ni ndenda yoo jaa ma llegó la Luna nueva
ni ndujaa yoo ma la luna se renovó
ni ndúyute yoo ma la luna volvió a ponerse tierna

Para la luna creciente en general:


ve ndunaꞌa yoo ma la luna va poniéndose grande
ve ndukaꞌnu yoo ma la luna va poniéndose grande
ve ndusukun yoo ma la luna va poniéndose en alto
jâ kuan ndaa yoo ma la luna ya va aumentándose

Antes del primer cuarto:


ve ndusava yoo ma la luna va llegando a la mitad

Después del primer cuarto:


ve ndachitu yoo ma la luna se va llenando

Para la luna llena:


jika niñu yoo ma la luna camina toda la noche
ni ndachitu yoo ma la luna se llenó

Para la luna menguante en general:


ve ndulule yoo ma la luna se va achicando
ve ndululuu tuku yoo ma la luna se va achicando otra vez
ve nuu yoo ma la luna se va bajando
kúnee jínu yoo ma la luna sale ya entrada la noche

865
DICCIONARIO MIXTECO 866

Antes del tercer cuarto:


ve ndusava yoo ma la luna va llegando a la mitad

Cuando no hay luna:


ñatuu na yoo iyo no hay luna
ñunee kúu es noche oscura
CONJUGACIONES
CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS
Introducción
En el mixteco de Magdalena Peñasco, la mayoría de los verbos se presentan en cuatro categorías
básicas. Tres de estas son los tiempos futuro, presente y pasado, y la cuarta es el modo subjuntivo. El
subjuntivo expresa lo que el hablante quiere que se haga. En cada categoría hay formas diferentes para el
sujeto singular y el sujeto plural, así que es necesario presentar ocho formas diferentes. Sin embargo, el
sujeto mismo no se indica en el verbo, sino en un sustantivo o pronombre. En los verbos más regulares, el
futuro del singular se expresa simplemente con el radical. Para formar las otras siete categorías, a ese
radical se le añaden partículas proclíticas y ocurren cambios tonales.
Hay tres partículas proclíticas: ni [b] tiempo pasado, ka [b] plural (en el presente y el pasado) y jin [b]
plural (en el futuro). Hay también dos cambios tonales que se presentan para formar estas categorías: tono
alto flotante [(a)] modo subjuntivo y tono alto flotante [(a)] tiempo presente. El subjuntivo se escribe con
acento en la primera sílaba del verbo, pero el tiempo presente se escribe con acento en la primera sílaba del
verbo solamente cuando no hay otra diferencia con el futuro. Para completar las siete categorías, hay dos
combinaciones de un tono más una partícula. Una es la del tono alto flotante [(a)] tiempo presente
combinado con ka [b] plural, y la otra es la del tono alto flotante [(a)] modo subjuntivo combinado con jin
[b] plural (en el futuro); estas formas son: ka [a] presente del plural y jín [a] subjuntivo del plural. De acuerdo
con la preferencia de los hablantes de la lengua por no marcar los tonos, el acento no se escribe en esta ka,
porque el tono no es lo único que indica tiempo presente.
Hay una cuarta partícula proclítica que se presenta en formas negativas, y que se incluye en estas
conjugaciones: ni [à(a)] pasado contrafactual. Se presenta después de un adverbio negativo y no se escribe
el acento.
Existen algunas formas verbales modificadas que no se incluyen en estas conjugaciones por razones de
espacio; entre ellas están otras formas negativas, y formas habituales con las partículas ko [m] habitual (en
el futuro) y yo [m] habitual (en el pasado).
El tono de las formas verbales que están en las conjugaciones se determina por la combinación de los
tonos de las partículas y los dos tonos flotantes con el tono del radical. A veces el patrón silábico del radical
también afecta el tono. Estos patrones son cuatro: CVV, CVꞌV, CVCV y CVꞌCV.
La mayoría de las conjugaciones se presentan con el pronombre de [b] él (adulto). Cuando el verbo
tiene el tono flotante [(a)] o [(ba)], el tono de este pronombre cambia a [a]. El tono de de también cambia
a [a] después de un tono [a] si la raíz anterior tiene el patrón silábico CVꞌV o CVV, como se muestra en la
conjugación 6A. En algunos casos, el verbo no suele presentarse con un sujeto personal, y la conjugación se
presenta con otro pronombre.
Los verbos regulares se ilustran en las conjugaciones de los grupos 1 y 2. Obsérvese que el presente del
singular y el subjuntivo del singular son formas homófonas.
Hay varios grupos de verbos con diferentes grados de irregularidad. En un grupo grande de verbos muy
comunes, hay dos raíces: una que se usa en futuro y subjuntivo, y otra que se usa en presente y pasado.
Estos verbos se ilustran en las conjugaciones de los grupos 3 y 4.

869
DICCIONARIO MIXTECO 870

En las conjugaciones del grupo 5 se presenta otro grupo de verbos, mayormente los que expresan
estados y tienen un prefijo ko- en el tiempo futuro. En los verbos con un prefijo causativo, que se ilustran
en el grupo 6, la forma básica del futuro ya tiene un tono alto, así que no hay diferencia entre futuro,
presente y subjuntivo en el singular.
Otros grupos de verbos más irregulares incluyen los verbos de movimiento y llegada, los verbos
compuestos con verbos auxiliares, los verbos de posición y los verbos incoativos, los cuales se ilustran en
los grupos del 7 al 13. El grupo 14 incluye el verbo saꞌa [à.a], que tiene un patrón tonal único entre los
verbos, y los verbos derivados de este.
El lector debe tener en cuenta que hay mucha variación entre hablantes, especialmente en los tonos
flotantes y en la manera de efectuar los cambios tonales, así que, en muchos casos, las formas presentadas
en las conjugaciones a continuación no son las únicas.

Abreviaturas usadas en las conjugaciones


FUT. tiempo futuro
IMPER. modo imperativo
INC. tiempo incompletivo
PAS. tiempo pasado
PAS. CF. tiempo pasado contrafactual
PRES. tiempo presente
PRES. HAB. tiempo presente habitual
SUBJ. modo subjuntivo

1. Los verbos con una sola raíz


Los verbos regulares con una sola raíz tienen las mismas consonantes y vocales en futuro y presente. Se
escribe un acento en el subjuntivo y en el tiempo presente del singular. A continuación se muestra una
conjugación para cada patrón tonal que se encuentra en estos verbos.

1A. taa [m.m] dar (con complemento indirecto de primera o segunda persona)
SINGULAR
FUT. taa de [m.m b] él dará
SUBJ. táa de [a.m b] que él dé
PRES. táa de [a.m b] él da
PAS. ni taa de [b m.m b] él dio
PAS. CF. (ñatuu) ni taa de [a a.m b] él (no) dio

PLURAL
FUT. jin taa de [b m.m b] ellos darán
SUBJ. jín taa de [a m.m b] que ellos den
PRES. ka taa de [a m.m b] ellos dan
PAS. ni ka taa de [b b m.m b] ellos dieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka taa de [a a m.m b] ellos (no) dieron
871 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

1B. nduku [m.m(a)] buscar


SINGULAR
FUT. nduku de [m.m a] él buscará
SUBJ. ndúku de [a.a a] que él busque
PRES. ndúku de [a.a a] él busca
PAS. ni nduku de [b m.m a] él buscó
PAS. CF. (ñatuu) ni nduku de [a a.a a] él (no) buscó

PLURAL
FUT. jin nduku de [b m.m a] ellos buscarán
SUBJ. jín nduku de [a m.m a] que ellos busquen
PRES. ka nduku de [a m.m a] ellos buscan
PAS. ni ka nduku de [b b m.m a] ellos buscaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka nduku de [a a m.m a] ellos (no) buscaron
Nótese que el tono alto que indica el subjuntivo del singular y el presente del singular se presenta en las dos
sílabas, pero el acento se escribe solamente en la primera.

1C. kaꞌan [m.b] hablar (CVꞌV)


SINGULAR
FUT. kaꞌan de [m.b b] él hablará
SUBJ. káꞌan de [a.b b] que él hable
PRES. káꞌan de [a.b b] él habla
PAS. ni kaꞌan de [b m.b b] él habló
PAS. CF. (ñatuu) ni kaꞌan de [a a.b b] él (no) habló

PLURAL
FUT. jin kaꞌan de [b m.b b] ellos hablarán
SUBJ. jín kaꞌan de [a m.b b] que ellos hablen
PRES. ka kaꞌan de [a m.b b] ellos hablan
PAS. ni ka kaꞌan de [b b m.b b] ellos hablaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka kaꞌan de [a a m.b b] ellos (no) hablaron

1D. kachi [m.b] dar permiso (CVCV)


SINGULAR
FUT. kachi de [m.b b] él dará permiso
SUBJ. káchi de [m.a b] que él dé permiso
PRES. káchi de [m.a b] él da permiso
PAS. ni kachi de [b m.b b] él dio permiso
PAS. CF. (ñatuu) ni kachi de [a m.a b] él (no) dio permiso
DICCIONARIO MIXTECO 872

PLURAL
FUT. jin kachi de [b m.b b] ellos darán permiso
SUBJ. jín kachi de [a m.b b] que ellos den permiso
PRES. ka kachi de [a m.b b] ellos dan permiso
PAS. ni kachi de [b m.b b] ellos dieron permiso
PAS. CF. (ñatuu) ni kachi de [a m.a b] ellos (no) dieron permiso
Nótese que el tono alto que indica el subjuntivo del singular y el presente del singular se presenta en la
segunda sílaba, pero el acento se escribe en la primera. Todos los verbos con el patrón tonal [m.b] y una
consonante sin saltillo en la segunda sílaba cambian de esta manera.

1E. niꞌi [m.b(ba)] conseguir (CVꞌV)


SINGULAR
FUT. niꞌi de [m.b a] él conseguirá
SUBJ. níꞌi de [a.b a] que él consiga
PRES. níꞌi de [a.b a] él consigue
PAS. ni niꞌi de [b m.b a] él consiguió
PAS. CF. (ñatuu) ni niꞌi de [a a.b a] él (no) consiguió

PLURAL
FUT. jin niꞌi de [b m.b a] ellos conseguirán
SUBJ. jín niꞌi de [a m.b a] que ellos consigan
PRES. ka niꞌi de [a m.b a] ellos consiguen
PAS. ni ka niꞌi de [b b m.b a] ellos consiguieron
PAS. CF. (ñatuu) ni niꞌi de [a a.b a] ellos (no) consiguieron

1F. tava [m.b(ba)] sacar (CVCV)


SINGULAR
FUT. tava de [m.b a] él sacará
SUBJ. táva de [m.a a], que él saque
[m.a b]
PRES. táva de [m.a a], él saca
[m.a b]
PAS. ni tava de [b m.b a] él sacó
PAS. CF. (ñatuu) ni tava de [a m.a a], él (no) sacó
[a.m.a b]

PLURAL

FUT. jin tava de [b m.b a] ellos sacarán


SUBJ. jín tava de [a m.b a] que ellos saquen
PRES. ka tava de [a m.b a] ellos sacan
873 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

PAS. ni ka tava de [b b m.b a] ellos sacaron


PAS. CF. (ñatuu) ni ka tava de [a a m.b a] ellos (no) sacaron
Nótese que el tono alto que indica el subjuntivo del singular y el presente del singular se presenta en la
segunda sílaba, pero el acento se escribe en la primera sílaba. Los verbos con el patrón tonal [m.b(ba)] y
una consonante sin saltillo en la segunda sílaba cambian de esta manera. Algunos hablantes mantienen el
tono flotante [(ba)] en las formas modificadas, y otros lo cambian a [(b)], así que se presentan dos patrones
tonales para estas formas.

1G. kiku [b.m] coser


SINGULAR
FUT. kiku de [b.m b] él coserá
SUBJ. kíku de [a.m b] que él cosa
PRES. kíku de [a.m b] él cose
PAS. ni kiku de [b b.m b] él cosió
PAS. CF. (ñatuu) ni kiku de [a a.m b] él (no) cosió

PLURAL
FUT. jin kiku de [b b.m b] ellos coserán
SUBJ. jín kiki de [a b.m b] que ellos cosan
PRES. ka kiku de [a b.m b] ellos cosen
PAS. ni ka kiku de [b b b.m b] ellos cosieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka kiku de [a a b.m b] ellos (no) cosieron

1H. xiko [b.m(a)] vender


SINGULAR
FUT. xiko de [b.m a] él venderá
SUBJ. xíko de [a.a a] que él venda
PRES. xíko de [a.a a] él vende
PAS. ni xiko de [b b.m a] él vendió
PAS. CF. (ñatuu) ni xiko de [a a.a a] él (no) vendió

PLURAL
FUT. jin xiko de [b b.m a] ellos venderán
SUBJ. jín xiko de [a b.m a] que ellos vendan
PRES. ka xiko de [a b.m a] ellos venden
PAS. ni ka xiko de [b b b.m a] ellos vendieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka xiko de [a a b.m a] ellos (no) vendieron
Algunos verbos con [b.m(a)] son como xiko y cambian a [a.a(a)] en el presente y el subjuntivo, entre ellos,
jiꞌyo antojar, y soko maldecir; mientras que otros cambian a [a.m(a)], como tivi echarse a perder.
DICCIONARIO MIXTECO 874

1J. tivi [b.m(a)] echarse a perder


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. tivi i [b.m a] se echará a perder
SUBJ. tívi i [a.m a] que se eche a perder
PRES. tívi i [a.m a] se echa a perder
PAS. ni tivi i [b b.m a] se echó a perder
PAS. CF. (ñatuu) ni tivi i [a a.a a] (no) se echó a perder

PLURAL
FUT. jin tivi i [b b.m a] se echarán a perder
SUBJ. jín tivi i [a b.m a] que se echen a perder
PRES. ka tivi i [a b.m a] se echan a perder
PAS. ni ka tivi i [b b b.m a] se echaron a perder
PAS. CF. (ñatuu) ni ka tivi i [a a b.m a] (no) se echaron a perder
Nótese la diferencia entre tivi y xiko vender en el tono del presente y del subjuntivo.

1K. jaa [b.a] inflarse


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. jaa i [b.a m] se inflará
SUBJ. jáa i [a.a m] que se infle
PRES. jáa i [a.a m] se infla
PAS. ni jaa i [b b.a m] se infló
PAS. CF. (ñatuu) ni jaa i [a a.a m] (no) se infló

PLURAL
FUT. jin jaa i [b b.a m] se inflarán
SUBJ. jín jaa i [a b.a m] que se inflen
PRES. ka jaa i [a b.a m] se inflan
PAS. ni ka jaa i [b b b.a m] se inflaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jaa i [a a b.a m] (no) se inflaron
El tono [a] de los patrones tonales [b.a] y [a.a] no se extiende al pronombre i.

1L. jani [b.a(b)] soñar


SINGULAR
FUT. jani de [b.a b] él soñará
SUBJ. jáni de [a.a b] que él sueñe
PRES. jáni de [a.a b] él sueña
875 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

PAS. ni jani de [b b.a b] él soñó


PAS. CF. (ñatuu) ni jani de [a a.a b] él (no) soñó

PLURAL
FUT. jin jani de [b b.a b] ellos soñarán
SUBJ. jín jani de [a b.a b] que ellos sueñen
PRES. ka jani de [a b.a b] ellos sueñan
PAS. ni ka jani de [b b b.a b] ellos soñaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jani de [a a b.a b] ellos (no) soñaron

2. Los verbos derivados y compuestos sin cambio de consonantes y vocales


Muchos verbos derivados se forman de un prefijo más una raíz verbal. Los cambios tonales se
presentan en el prefijo, y la forma de la raíz no cambia. Las conjugaciones 2A, 2B y 2C muestran verbos
formados con el prefijo nda‑ [m] repetitivo, y con los prefijos ku‑ [m] ponerse y ndu‑ [m] ponerse (que se
combinan con adjetivos). El prefijo nda‑ también se presenta en muchos verbos compuestos de cuatro o
más sílabas. Los cambios tonales son los mismos en estas tres conjugaciones.
También hay verbos compuestos que se forman de un verbo más un modificador. En muchos casos el
verbo se contrae y pierde su acento prosódico, de manera que sufre algunos cambios tonales. Al igual que
en los verbos derivados, la forma de la segunda parte no cambia. Muchos de estos elementos contractos, es
decir, que se contraen, tienen tono medio, como, por ejemplo, ke- (de kee [m.m] salir), chi- (de chiꞌi
[m.m] meter) y ta- (de taa [m.m] dar). La conjugación 2D muestra un verbo compuesto en el que la
primera sílaba tiene tono medio. Los verbos de este grupo tienen los mismos cambios tonales que se
observan en los grupos 2A, 2B y 2C. Otros elementos contractos tienen tono bajo, como, por ejemplo, ke-
(de kêe [b.m] bajar), ku- (de kuu [b.m] sonar) y tna- (de tnaꞌa [m.b] pasar). La conjugación 2E muestra un
verbo compuesto en el que la primera sílaba tiene tono bajo.
Hay otros verbos compuestos en los que la primera parte no se contrae. La conjugación 2F muestra un
verbo de cuatro sílabas que tiene el cambio tonal en la primera sílaba, y la conjugación 2G muestra un
verbo de cuatro sílabas que tiene el cambio en la segunda. (No hay verbos compuestos de cuatro sílabas en
los que haya cambios tonales en las dos sílabas de la primera parte).

2A. ndanduku [m.m.m(a)] buscar (repetitivo)


SINGULAR
FUT. ndanduku de [m.m.m a] él buscará
SUBJ. ndánduku de [a.m.m a] que él busque
PRES. ndánduku de [a.m.m a] él busca
PAS. ni ndanduku de [b b.m.m a] él buscó
PAS. CF. (ñatuu) ni ndanduku de [a a.m.m a] él (no) buscó

PLURAL
FUT. jin ndanduku de [b b.m.m a] ellos buscarán
SUBJ. jín ndanduku de [a m.m.m a] que ellos busquen
PRES. ka ndanduku de [a m.m.m a] ellos buscan
DICCIONARIO MIXTECO 876

PAS. ni ka ndanduku de [b b b.m.m a] ellos buscaron


PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndanduku de [a a m.m.m a] ellos (no) buscaron
Casi todos los verbos con el prefijo repetitivo nda‑ se conjugan de esta manera. (Una excepción se
encuentra en la conjugación 14B).

2B. kuvaꞌa [m.b.m] producirse


(con el pronombre tnu [b(ba)] él (planta o aparato))

SINGULAR
FUT. kuvaꞌa tnu [m.b.m b] se producirá
SUBJ. kúvaꞌa tnu [a.b.m b] que se produzca
PRES. kúvaꞌa tnu [a.b.m b] se produce
PAS. ni kuvaꞌa tnu [b b.b.m b] se produjo
PAS. CF. (ñatuu) ni kuvaꞌa tnu [a a.b.m b] (no) se produjo

PLURAL
FUT. jin kuvaꞌa tnu [b b.b.m b] se producirán
SUBJ. jín kuvaꞌa tnu [a m.b.m b] que se produzcan
PRES. ka kuvaꞌa tnu [a m.b.m b] se producen
PAS. ni ka kuvaꞌa tnu [b b b b.m b] se produjeron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka kuvaꞌa tnu [a a m.b.m b] (no) se produjeron
Todos los verbos con el prefijo incoativo ku‑ se conjugan de esta manera.

2C. ndukuaꞌa [m.m.b(ba)] multiplicarse


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. ndukuaꞌa i [m.m.b a] se multiplicará
SUBJ. ndúkuaꞌa i [a.m.b a] que se multiplique
PRES. ndúkuaꞌa i [a.m.b a] se multiplica
PAS. ni ndukuaꞌa i [b b.m.b a] se multiplicó
PAS. CF. (ñatuu) ni ndukuaꞌa i [a a.m.b a] (no) se multiplicó

PLURAL
FUT. jin ndukuaꞌa i [b b.m.b a] se multiplicarán
SUBJ. jín ndukuaꞌa i [a m.m.b a] que se multipliquen
PRES. ka ndukuaꞌa i [a m.m.b a] se multiplican
PAS. ni ka ndukuaꞌa i [b b b.m.b a] se multiplicaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndukuaꞌa i [a a m.m.b a] (no) se multiplicaron
Todos los verbos con el prefijo incoativo ndu‑ se conjugan de esta manera.
877 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

2D. kejaꞌa [m.a.a(a)] empezar


SINGULAR
FUT. kejaꞌa de [m.a.a a] él empezará
SUBJ. kéjaꞌa de [a.a.a a] que él empiece
PRES. kéjaꞌa de [a.a.a a] él empieza
PAS. ni kejaꞌa de [b b.a.a a] él empezó
PAS. CF. (ñatuu) ni kejaꞌa de [a a.a.a a] él (no) empezó

PLURAL
FUT. jin kejaꞌa de [b b.a.a a] ellos empezarán
SUBJ. jín kejaꞌa de [a m.a.a a] que ellos empiecen
PRES. ka kejaꞌa de [a m.a.a a] ellos empiezan
PAS. ni ka kejaꞌa de [b b b.a.a a] ellos empezaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka kejaꞌa de [a a m.a.a a] ellos (no) empezaron
La primera parte de este verbo es la forma contracta de kee [m.m] salir.

2E. kekaꞌnu [b.b.m] sumirse


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. kekaꞌnu i [b.b.m m] se sumirá
SUBJ. kékaꞌnu i [a.b.m m] que se suma
PRES. kékaꞌnu i [a.b.m m] se sume
PAS. ni kekaꞌnu i [b b.b.m m] se sumió
PAS. CF. (ñatuu) ni kekaꞌnu i [a a.b.m m] (no) se sumió

PLURAL
FUT. jin kekaꞌnu i [b b.b.m m] se sumirán
SUBJ. jín kekaꞌnu i [a b.b.m m] que se suman
PRES. ka kekaꞌnu i [a b.b.m m] se sumen
PAS. ni ka kekaꞌnu i [b b b.b.m m] se sumieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka kekaꞌnu i [a a b.b.m m] (no) se sumieron
La primera parte de este verbo es la forma contracta de kêe [b.m] bajar. Cuando ke‑ se presenta después de
un tono alto y antes de un tono bajo, a veces se pronuncia con tono medio en lugar del tono bajo.

2F. kanundee [m.m.m.b] abrazar


SINGULAR
FUT. kanundee de [m.m.m.b b] él abrazará
SUBJ. kánundee de [a.m.m.b b] que él abrace
PRES. kánundee de [a.m.m.b b] él abraza
DICCIONARIO MIXTECO 878

PAS. ni kanundee de [b m.m m.b b] él abrazó


PAS. CF. (ñatuu) ni kanundee de [a a.m.m.b b] él (no) abrazó

PLURAL
FUT. jin kanundee de [b m.m.m.b b] ellos abrazarán
SUBJ. jín kanundee de [a m.m.m.b b] que ellos abracen
PRES. ka kanundee de [a m.m.m.b b] ellos abrazan
PAS. ni ka kanundee de [b b m.m.m.b b] ellos abrazaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka kanundee de [a a m.m.m.b b] ellos (no) abrazaron
La primera parte de este verbo es el verbo kanu [m.m] abrazar.

2G. kavanuu [m.b.m.m] revolver


SINGULAR
FUT. kavanuu de [m.b.m.m b] él revolverá
SUBJ. kávanuu de [m.a.m.m b] que él revuelva
PRES. kávanuu de [m.a.m.m b] él revuelve
PAS. ni kavanuu de [b m.b am.m b] él revolvió
PAS. CF. (ñatuu) ni kavanuu de [a m.a.m.m b] él (no) revolvió

PLURAL
FUT. jin kavanuu de [b m.b.m.m b] ellos revolverán
SUBJ. jín kavanuu de [a m.b.m.m b] que ellos revuelvan
PRES. ka kavanuu de [a m.b.m.m b] ellos revuelven
PAS. ni ka kavanuu de [b b m.b.m.m b] ellos revolvieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka kavanuu de [a a m.b.m.m b] ellos (no) revolvieron
La primera parte de este verbo es el verbo kava [m.b] torcer.

3. Los verbos con dos raíces


Los verbos con dos raíces tienen una raíz que se usa para el futuro y el subjuntivo, y otra que se usa
para el presente y el pasado. Ambas raíces tienen el mismo patrón tonal; difieren solamente en las
consonantes y las vocales. Estos verbos sufren los mismos cambios tonales que los verbos del grupo 1, pero
no se escribe el acento en el tiempo presente, solamente en el subjuntivo. La conjugación 3A muestra un
verbo con cambio de tono en la primera sílaba, la 3B muestra un verbo con cambio de tono en las dos
sílabas, y la 3C muestra un verbo con cambio de tono en la segunda sílaba.

3A. kunu / jinu [m.m] correr


SINGULAR
FUT. kunu de [m.m b] él correrá
SUBJ. kúnu de [a.m b] que él corra
PRES. jinu de [a.m b] él corre
879 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

PAS. ni jinu de [b m.m b] él corrió


PAS. CF. (ñatuu) ni jinu de [a a.m b] él (no) corrió

PLURAL
FUT. jin kunu de [b m.m b] ellos correrán
SUBJ. jín kunu de [a m.m b] que ellos corran
PRES. ka jinu de [a m.m b] ellos corren
PAS. ni ka jinu de [b b m.m b] ellos corrieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jinu de [a a m.m b] ellos (no) corrieron

3B. kuiko / jiko [m.m(a)] dar vuelta


SINGULAR
FUT. kuiko de [m.m a] él dará vuelta
SUBJ. kuíko de [a.a a] que él dé vuelta
PRES. jiko de [a.a a] él da vuelta
PAS. ni jiko de [b m.m a] él dio vuelta
PAS. CF. (ñatuu) ni jiko de [a a.a a] él (no) dio vuelta

PLURAL
FUT. jin kuiko de [b m.m a] ellos darán vuelta
SUBJ. jín kuiko de [a m.m a] que ellos den vuelta
PRES. ka jiko de [a m.m a] ellos dan vuelta
PAS. ni ka jiko de [b b m.m a] ellos dieron vuelta
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jiko de [a a m.m a] ellos (no) dieron vuelta

3C. kuni / jini [m.b] ver, conocer


SINGULAR
FUT. kuni de [m.b b] él verá
SUBJ. kúni de [m.a b] que él vea
PRES. jini de [m.a b] él ve
PAS. ni jini de [b m.b b] él vio
PAS. CF. (ñatuu) ni jini de [a m.a b] él (no) vio

PLURAL
FUT. jin kuni de [b m.b b] ellos verán
SUBJ. jín kuni de [a m.b b] que ellos vean
PRES. ka jini de [a m.b b] ellos ven
PAS. ni ka jini de [b b m.b b] ellos vieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jini de [a a m.b b] ellos (no) vieron
DICCIONARIO MIXTECO 880

4. Los verbos compuestos a base de verbos con dos raíces


Hay verbos compuestos que se forman de un verbo con dos raíces más un modificador. Cuando estos
verbos se contraen, pierden su acento prosódico, pero mantienen una diferencia entre las dos raíces. Al
igual que en otros verbos derivados y compuestos, los cambios tonales se efectúan en la primera sílaba, y la
forma de la segunda parte no cambia. Algunos de estos verbos contractos tienen tono medio, como, por
ejemplo, kua- / ja- (de kuaan / jaan [m.m] tomar) y kua- / wa- (de kuaꞌa / waꞌa [m.m] limpiar). La
conjugación 4A muestra un verbo compuesto en el que la primera sílaba tiene tono medio. Los verbos de
este grupo tienen los mismos cambios tonales que se observan en las conjugaciones de la 2A a la 2D. Otros
verbos compuestos de dos formas tienen tono bajo, como, por ejemplo, ka- / ja- (de kaa / jaa [m.b(ba)]
comer) y kuex- / jex- (de kuexi / jexi [b.m] sobar). La conjugación 4B muestra un verbo compuesto en el
que la primera sílaba tiene tono bajo. Los verbos de este grupo tienen los mismos cambios tonales que se
observan en la conjugación 2E.
Hay otros verbos compuestos en los que el verbo en la primera parte no se contrae y mantiene su
propio acento prosódico. La conjugación 4C muestra un verbo de cuatro sílabas que tiene el cambio tonal
que indica subjuntivo y tiempo presente en la primera sílaba, la conjugación 4D ilustra un verbo que tiene
cambios tonales en las dos sílabas de la primera parte, y la conjugación 4E ilustra un verbo que tiene el
cambio tonal en la segunda sílaba.

4A. kuatniñu / jatniñu [m.a.a(b)] usar


SINGULAR
FUT. kuatniñu de [m.a.a b] él usará
SUBJ. kuátniñu de [a.a.a b] que él use
PRES. jatniñu de [a.a.a b] él usa
PAS. ni jatniñu de [b b.a.a b] él usó
PAS. CF. (ñatuu) ni jatniñu de [a a.a.a b] él (no) usó

PLURAL
FUT. jin kuatniñu de [b b.a.a b] ellos usarán
SUBJ. jín kuatniñu de [a m.a.a b] que ellos usen
PRES. ka jatniñu de [a m.a.a b] ellos usan
PAS. ni ka jatniñu de [b b b.a.a b] ellos usaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jatniñu de [a a m.a.a b] ellos (no) usaron
La primera parte de este verbo es la forma contracta de kuaan / jaan [m.m] tomar.

4B. kayiꞌi / jayiꞌi [b.b.m(a)] morder


SINGULAR
FUT. kayiꞌi de [b.b.m a] él morderá
SUBJ. káyiꞌi de [a.b.m a] que él muerda
PRES. jayiꞌi de [a.b.m a] él muerde
PAS. ni jayiꞌi de [b b.b.m a] él mordió
PAS. CF. (ñatuu) ni jayiꞌi de [a a.b.m a] él (no) mordió
881 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

PLURAL
FUT. jin kayiꞌi de [b b.b.m a] ellos morderán
SUBJ. jín kayiꞌi de [a b.b.m a] que ellos muerdan
PRES. ka jayiꞌi de [a b.b.m a] ellos muerden
PAS. ni ka jayiꞌi de [b b b.b.m a] ellos mordieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jayiꞌi de [a a b.b.m a] ellos (no) mordieron
La primera parte de este verbo es la forma contracta de kaa / jaa [m.b(ba)] comer.

4C. katajaꞌa / jitajaꞌa [m.m.a.a(a)] bailar


SINGULAR
FUT. katajaꞌa de [m.m.a.a a] él bailará
SUBJ. kátajaꞌa de [a.m.a.a a] que él baile
PRES. jitajaꞌa de [a.m.a.a a] él baila
PAS. ni jitajaꞌa de [b m.m a.a a] él bailó
PAS. CF. (ñatuu) ni jitajaꞌa de [a a.m.a.a a] él (no) bailó

PLURAL
FUT. jin katajaꞌa de [b m.m.a.a a] ellos bailarán
SUBJ. jín katajaꞌa de [a m.m.a.a a] que ellos bailen
PRES. ka jitajaꞌa de [a m.m.a.a a] ellos bailan
PAS. ni ka jitajaꞌa de [b b m.m.a.a a] ellos bailaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jitajaꞌa de [a a m.m.a.a a] ellos (no) bailaron
La primera parte de este verbo es el verbo kata / jita [m.m] cantar.

4D. kuiniñuꞌu / jiniñuꞌu [m.m.a.a(a)] necesitar


SINGULAR
FUT. kuiniñuꞌu de [m.m.a.a a] él necesitará
SUBJ. kuíniñuꞌu de [a.a.a.a a] que él necesite
PRES. jiniñuꞌu de [a.a.a.a a] él necesita
PAS. ni jiniñuꞌu de [b m.m a.a a] él necesitó
PAS. CF. (ñatuu) ni jiniñuꞌu de [a a.a.a.a a] él (no) necesitó

PLURAL
FUT. jin kuiniñuꞌu de [b m.m.a.a a] ellos necesitarán
SUBJ. jín kuiniñuꞌu de [a m.m.a.a a] que ellos necesiten
PRES. ka jiniñuꞌu de [a m.m.a.a a] ellos necesitan
PAS. ni ka jiniñuꞌu de [b b m.m.a.a a] ellos necesitaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jiniñuꞌu de [a a m.m.a.a a] ellos (no) necesitaron
La primera parte de este verbo es el verbo kuini / jini [m.m(a)], que es de significado desconocido.
DICCIONARIO MIXTECO 882

4E. kasiyuꞌu / jasiyuꞌu [m.b.m.m(a)] callarse


SINGULAR
FUT. kasiyuꞌu de [m.b.m.m a] él se callará
SUBJ. kásiyuꞌu de [m.a.m.m a] que él se calle
PRES. jasiyuꞌu de [m.a.m.m a] él se calla
PAS. ni jasiyuꞌu de [b m.b m.m a] él se calló
PAS. CF. (ñatuu) ni jasiyuꞌu de [a m.a.m.m a] él (no) se calló

PLURAL
FUT. jin kasiyuꞌu de [b m.b.m.m a] ellos se callarán
SUBJ. jín kasiyuꞌu de [a m.b.m.m a] que ellos se callen
PRES. ka jasiyuꞌu de [a m.b.m.m a] ellos se callan
PAS. ni ka jasiyuꞌu de [b b m.b.m.m a] ellos se callaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jasiyuꞌu de [a a m.b.m.m a] ellos (no) se callaron
La primera parte de este verbo es el verbo kasi / jasi [m.b] cerrar.

5. Los verbos con el prefijo ko‑ en el futuro


Los verbos que tienen el prefijo ko‑ en el futuro y en el subjuntivo lo pierden en el presente y en el
pasado. En estos verbos, no se escribe el acento en el tiempo presente, solamente en el subjuntivo. Estos
verbos son mayormente los que expresan un estado, y en el pasado, suelen presentarse con la partícula
habitual yo. Esta forma con yo se incluye después de la forma sencilla. Las conjugaciones que se presentan
a continuación ilustran diferentes cambios tonales en la forma del tiempo presente del singular: la
conjugación 5A muestra el cambio en la primera sílaba, la 5B muestra el cambio en las dos sílabas y la 5C
muestra el cambio en la segunda sílaba.
También existen verbos compuestos que tienen el prefijo ko-, y lo pierden en el presente y el pasado,
además de que tienen un cambio tonal en la primera sílaba. Las conjugaciones 5D y 5E muestran estos
verbos; la 5D tiene tono medio en la primera sílaba del radical, y la 5E tiene tono bajo en esa sílaba.

5A. kondee / ndee [m.m.b] estar pegado


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. kondee i [m.m.b m] estará pegado
SUBJ. kóndee i [a.m.b m] que esté pegado
PRES. ndee i [a.b m] está pegado
PAS. ni ndee i [b m.b m] estuvo pegado
ni yo ndee dei [b b m.b m]
PAS. CF. (ñatuu) ni ndee i [a a.b m] (no) estuvo pegado
(ñatuu) ni yo ndee i [a a m.b m]

PLURAL
FUT. jin kondee i [b m.m.b m] estarán pegados
883 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

SUBJ. jín kondee i [a m.m.b m] que estén pegados


PRES. ka ndee i [a m.b m] están pegados
PAS. ni ka ndee i [b b m.b m] estuvieron pegados
ni ka yo ndee i [b b b m.b m]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndee i [a a m.b m] (no) estuvieron pegados
(ñatuu) ni ka yo ndee i [a a m m.b m]

5B. konaꞌa / naꞌa [m.m.m(a)] acordarse


SINGULAR
FUT. konaꞌa de [m.m.m a] él se acordará
SUBJ. kónaꞌa de [a.m.m a] que él se acuerde
PRES. náꞌa de [a.a a] él se acuerda
PAS. ni naꞌa de [b m.m a] él se acordó
ni yo naꞌa de [b b m.m a]
PAS. CF. (ñatuu) ni naꞌa de [a a.a a] él (no) se acordó
(ñatuu) ni yo naꞌa de [a a m.m a]

PLURAL
FUT. jin konaꞌa de [b b.m.m a] ellos se acordarán
SUBJ. jín konaꞌa de [a m.m.m a] que ellos se acuerden
PRES. ka naꞌa de [a m.m a] ellos se acuerdan
PAS. ni ka naꞌa de [b b m.m a] ellos se acordaron
ni ka yo naꞌa de [b b b m.m a]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka naꞌa de [a a m.m a] ellos (no) se acordaron
(ñatuu) ni ka yo naꞌa de [a a m m.m a]

5C. kondeku / ndeku [m.m.b] llevar (en el cuello)


SINGULAR
FUT. kondeku de [m.m.b b] él llevará
SUBJ. kóndeku de [a.m.b b] que él lleve
PRES. ndeku de [m.a b] él lleva
PAS. ni ndeku de [b m.b b] él llevó
ni yo ndeku de [b b m.b b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ndeku de [a m.a b] él (no) llevó
(ñatuu) ni yo ndeku de [a a m.b b]

PLURAL
FUT. jin kondeku de [b b.m.b b] ellos llevarán
SUBJ. jín kondeku de [a m.m.b b] que ellos lleven
PRES. ka ndeku de [a m.b b] ellos llevan
DICCIONARIO MIXTECO 884

PAS. ni ka ndeku de [b b m.b b] ellos llevaron


ni ka yo ndeku de [b b b m.b b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndeku de [a a m.b b] ellos (no) llevaron
(ñatuu) ni ka yo ndeku de [a a m m.b b]

5D. konevaꞌa / nevaꞌa [m.m.b.m] tener


SINGULAR
FUT. konevaꞌa de [m.m.b.m b] él tendrá
SUBJ. kónevaꞌa de [a.m.b.m b] que él tenga
PRES. nevaꞌa de [a.b.m b] él tiene
PAS. ni nevaꞌa de [b b.b.m b] él tuvo
ni yo nevaꞌa de [b b b.b.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni nevaꞌa de [a a.b.m b] él (no) tuvo
(ñatuu) ni yo nevaꞌa de [a a m.b.m b]

PLURAL
FUT. jin konevaꞌa de [b b.b.b.m b] ellos tendrán
SUBJ. jín konevaꞌa de [a m.m.b.m b] que ellos tengan
PRES. ka nevaꞌa de [a m.b.m b] ellos tienen
PAS. ni ka nevaꞌa de [b b b.b.m b] ellos tuvieron
ni ka yo nevaꞌa de [b b b b.b.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka nevaꞌa de [a a m.b.m b] ellos (no) tuvieron
(ñatuu) ni ka yo nevaꞌa de [a a m m.b.m b]
La primera parte de este verbo es el verbo konee / nee [m.m.m] tener.

5E. kondekuechi / ndekuechi [m.b.b.m] ser culpable


SINGULAR
FUT. kondekuechi de [m.b.b.m b] él será culpable
SUBJ. kóndekuechi de [a.b.b.m b] que él sea culpable
PRES. ndekuechi de [a.b.m b] él es culpable
PAS. ni ndekuechi de [b b.b.m b] él fue culpable
ni yo ndekuechi de [b b b.b.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ndekuechi de [a a.b.m b] él (no) fue culpable
(ñatuu) ni yo ndekuechi de [a a b.b.m b]

PLURAL
FUT. jin kondekuechi de [b b.b.b.m b] ellos serán culpables
SUBJ. jín kondekuechi de [a m.b.b.m b] que ellos sean culpables
PRES. ka ndekuechi de [a b.b.m b] ellos son culpables
885 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

PAS. ni ka ndekuechi de [b b b.b.m b] ellos fueron culpables


ni ka yo ndekuechi de [b b b b.b.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndekuechi de [a a b.b.m b] ellos (no) fueron culpables
(ñatuu) ni ka yo ndekuechi de [a a m b.b.m b]
La primera parte de este verbo es el verbo kondee / ndee [m.m.b] estar pegado.

6. Los verbos causativos


Muchos verbos causativos de dos sílabas se forman con un prefijo que tiene tono alto, así que estos
verbos ya tienen tono alto en la primera o segunda sílaba de su forma básica, o en las dos sílabas, y no
sufren un cambio tonal cuando se forma el tiempo presente o el subjuntivo. En estos verbos no se escribe el
acento. Las conjugaciones de la 6A a la 6J muestran verbos de este grupo con varios patrones tonales.
También hay verbos compuestos en los que el verbo que forma la primera parte es un verbo causativo.
Cuando este verbo se presenta en una forma contracta, la primera sílaba siempre tiene tono alto. La
conjugación 6K muestra un verbo de este tipo. Cuando la primera parte del verbo compuesto no se contrae,
el verbo no cambia cuando se forma el tiempo presente o el subjuntivo, sino que se queda con el tono alto
que tiene en su forma simple, como se observa en las conjugaciones 6L y 6M.

6A. siuꞌu o xsiuꞌu [a.a] asustar


SINGULAR
FUT. siuꞌu de [a.a a] él asustará
SUBJ. siuꞌu de [a.a a] que él asuste
PRES. siuꞌu de [a.a a] él asusta
PAS. ni siuꞌu de [b a.a a] él asustó
PAS. CF. (ñatuu) ni siuꞌu de [a a.a a] él (no) asustó

PLURAL
FUT. jin siuꞌu de [b a.a a] ellos asustarán
SUBJ. jín siuꞌu de [a a.a a] que ellos asusten
PRES. ka siuꞌu de [a a.a a] ellos asustan
PAS. ni ka siuꞌu de [b b a.a a] ellos asustaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka siuꞌu de [a a a.a a] ellos (no) asustaron
En el patrón tonal [a.a], el tono [a] se extiende al pronombre de [b] él (adulto).

6B. skueꞌne [a.a(b)] ahorcar


SINGULAR
FUT. skueꞌne de [a.a b] él ahorcará
SUBJ. skueꞌne de [a.b b] que él ahorque
PRES. skueꞌne de [a.a b] él ahorca
PAS. ni skueꞌne de [b a.a b] él ahorcó
PAS. CF. (ñatuu) ni skueꞌne de [a a.a b] él (no) ahorcó
DICCIONARIO MIXTECO 886

PLURAL
FUT. jin skueꞌne de [b a.a b] ellos ahorcarán
SUBJ. jín skueꞌne de [a a.a b] que ellos ahorquen
PRES. ka skueꞌne de [a a.a b] ellos ahorcan
PAS. ni ka skueꞌne de [b b a.a b] ellos ahorcaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka skueꞌne de [a a a.a b] ellos (no) ahorcaron

6C. skajan [a.a(a)] tocar, hacer sonar


SINGULAR
FUT. skajan de [a.a a] él tocará
SUBJ. skajan de [a.a a] que él toque
PRES. skajan de [a.a a] él toca
PAS. ni skajan de [b a.a a] él tocó
PAS. CF. (ñatuu) ni skajan de [a a.a a] él (no) tocó

PLURAL
FUT. jin skajan de [b a.a a] ellos tocarán
SUBJ. jín skajan de [a a.a a] que ellos toquen
PRES. ka skajan de [a a.a a] ellos tocan
PAS. ni ka skajan de [b b a.a a] ellos tocaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka skajan de [a a a.a a] ellos (no) tocaron

6D. skuaꞌa [a.m] enseñar, estudiar


SINGULAR
FUT. skuaꞌa de [a.m b] él enseñará
SUBJ. skuaꞌa de [a.m b] que él enseñe
PRES. skuaꞌa de [a.m b] él enseña
PAS. ni skuaꞌa de [b a.m b] él enseñó
PAS. CF. (ñatuu) ni skuaꞌa de [a a.m b] él (no) enseñó

PLURAL
FUT. jin skuaꞌa de [b a.m b] ellos enseñarán
SUBJ. jín skuaꞌa de [a a.m b] que ellos enseñen
PRES. ka skuaꞌa de [a a.m b] ellos enseñan
PAS. ni ka skuaꞌa de [b b a.m b] ellos enseñaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka skuaꞌa de [a a a.m b] ellos (no) enseñaron
887 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

6E. xtivi [a.m(a)] malgastar


SINGULAR
FUT. xtivi de [a.m a] él malgastará
SUBJ. xtivi de [a.m a] que él malgaste
PRES. xtivi de [a.m a] él malgasta
PAS. ni xtivi de [b a.m a] él malgastó
PAS. CF. (ñatuu) ni xtivi de [a a.m a] él (no) malgastó

PLURAL
FUT. jin xtivi de [b a.m a] ellos malgastarán
SUBJ. jín xtivi de [a a.m a] que ellos malgasten
PRES. ka xtivi de [a a.m a] ellos malgastan
PAS. ni ka xtivi de [b b a.m a] ellos malgastaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka xtivi de [a a a.m a] ellos (no) malgastaron

6F. siuꞌva [a.b] bostezar


SINGULAR
FUT. siuꞌva de [a.b b] él bostezará
SUBJ. siuꞌva de [a.b b] que él bostece
PRES. siuꞌva de [a.b b] él bosteza
PAS. ni siuꞌva de [b a.b b] él bostezó
PAS. CF. (ñatuu) ni siuꞌva de [a a.b b] él (no) bostezó

PLURAL
FUT. jin siuꞌva de [b a.b b] ellos bostezarán
SUBJ. jín siuꞌva de [a a.b b] que ellos bostecen
PRES. ka siuꞌva de [a a.b b] ellos bostezan
PAS. ni ka siuꞌva de [b b a.b b] ellos bostezaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka siuꞌva de [a a a.b b] ellos (no) bostezaron

6G. xtaꞌvi [a.b(ba)] criar (pollos)


SINGULAR
FUT. xtaꞌvi de [a.b a] él criará
SUBJ. xtaꞌvi de [a.b a] que él críe
PRES. xtaꞌvi de [a.b a] él cría
PAS. ni xtaꞌvi de [b a.b a] él crió
PAS. CF. (ñatuu) ni xtaꞌvi de [a a.b a] él (no) crió
DICCIONARIO MIXTECO 888

PLURAL
FUT. jin xtaꞌvi de [b a.b a] ellos criarán
SUBJ. jín xtaꞌvi de [a a.b a] que ellos críen
PRES. ka xtaꞌvi de [a a.b a] ellos crían
PAS. ni ka xtaꞌvi de [b b a.b a] ellos criaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka skuaꞌa de [a a a.b a] ellos (no) criaron

6H. skusu [m.a(b)] adormecer (CVCV)


SINGULAR
FUT. skusu de [m.a b] él adormecerá
SUBJ. skusu de [m.a b] que él adormezca
PRES. skusu de [m.a b] él adormece
PAS. ni skusu de [b b.a b] él adormeció
PAS. CF. (ñatuu) ni skusu de [a m.a b] él (no) adormeció

PLURAL
FUT. jin skusu de [b b.a b] ellos adormecerán
SUBJ. jín skusu de [a m.a b] que ellos adormezcan
PRES. ka skusu de [a m.a b] ellos adormecen
PAS. ni ka skusu de [b b b.a b] ellos adormecieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka skusu de [a a m.a b] ellos (no) adormecieron
Nótese que el tono medio de la raíz cambia a tono bajo después de otro tono bajo. El tono medio en la
primera sílaba de una raíz sufre este cambio solamente en los patrones tonales [m.a(b)] y [m.a(ba)], y no
en los demás patrones.

6J. xtaya [m.a(ba)] aflojar (CVCV)


SINGULAR
FUT. xtaya de [m.a a] él aflojará
SUBJ. xtaya de [m.a a] que él afloje
PRES. xtaya de [m.a a] él afloja
PAS. ni xtaya de [b b.a a] él aflojó
PAS. CF. (ñatuu) ni xtaya de [a m.a a] él (no) aflojó

PLURAL
FUT. jin xtaya de [b b.a a] ellos aflojarán
SUBJ. jín xtaya de [a m.a a] que ellos aflojen
PRES. ka xtaya de [a m.a a] ellos aflojan
PAS. ni ka xtaya de [b b b.a a] ellos aflojaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka xtaya de [a a m.a a] ellos (no) aflojaron
889 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

Nótese que el tono medio de la raíz cambia a tono bajo después de otro tono bajo. El tono medio en la
primera sílaba de una raíz sufre este cambio solamente en los patrones tonales [m.a(b)] y [m.a(ba)], y no
en los demás patrones.

6K. skenaa [a.m.b(ba)] perder


SINGULAR
FUT. skenaa de [a.m.b a] él perderá
SUBJ. skenaa de [a.m.b a] que él pierda
PRES. skenaa de [a.m.b a] él pierde
PAS. ni skenaa de [b a.m.b a] él perdió
PAS. CF. (ñatuu) ni skenaa de [a a.m.b a] él (no) perdió

PLURAL
FUT. jin skenaa de [b a.m.b a] ellos perderán
SUBJ. jín skenaa de [a a.m.b a] que ellos pierdan
PRES. ka skenaa de [a a.m.b a] ellos pierden
PAS. ni ka skenaa de [b b a.m.b a] ellos perdieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka skenaa de [a a a.m.b a] ellos (no) perdieron
La primera parte de este verbo es el verbo skee [a.m] hacer salir.

6L. skakayata [a.m.a.a(a)] mover (hacia atrás)


SINGULAR
FUT. skakayata de [a.m.a.a a] él moverá
SUBJ. skakayata de [a.m.a.a a] que él mueva
PRES. skakayata de [a.m.a.a a] él mueve
PAS. ni skakayata de [b a.m.a.a a] él movió
PAS. CF. (ñatuu) ni skakayata de [a a.m.a.a a] él (no) movió

PLURAL
FUT. jin skakayata de [b a.m.a.a a] ellos moverán
SUBJ. jín skakayata de [a a.m.a.a a] que ellos muevan
PRES. ka skakayata de [a a.m.a.a a] ellos mueven
PAS. ni ka skakayata de [b b a.m.a.a a] ellos movieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka skakayata de [a a a.m.a.a a] ellos (no) movieron
La primera parte de este verbo es el verbo skaka [a.m.] hacer caminar.

6M. skasiyuꞌu [m.a.m.m(a)] callar


SINGULAR
FUT. skasiyuꞌu de [m.a.m.m a] él callará
SUBJ. skasiyuꞌu de [m.a.m.m a] que él calle
DICCIONARIO MIXTECO 890

PRES. skasiyuꞌu de [m.a.m.m a] él calla


PAS. ni skasiyuꞌu de [b b.a.m.m a] él calló
PAS. CF. (ñatuu) ni skasiyuꞌu de [a m.a.m.m a] él (no) calló

PLURAL
FUT. jin skasiyuꞌu de [b b.a.m.m a] ellos callarán
SUBJ. jín skasiyuꞌu de [a a.m.m a] que ellos callen
PRES. ka skasiyuꞌu de [a a.m.m a] ellos callan
PAS. ni ka skasiyuꞌu de [b b b.a.m.m a] ellos callaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka skasiyuꞌu de [a a m.a.m.m a] ellos (no) callaron
La primera parte de este verbo es el verbo skasi [m.a] hacer que cierre.

7. Los verbos de movimiento y llegada


Los verbos de este grupo forman el plural con koo después de la raíz. Ya que koo recibe el acento
prosódico, la raíz misma se presenta en forma átona y generalmente se contrae. Además, los cuatro verbos
de movimiento tienen un tiempo adicional, que es el incompletivo; y tres de estos verbos tienen una forma
especial para el imperativo. Dado que cada uno de los siete verbos de este grupo tiene sus rasgos únicos, se
presenta la conjugación de cada uno.
Las formas imperativas se presentan con el pronombre ni [a] usted.

7A. kiꞌin [m.b] ir


SINGULAR
FUT. kiꞌin de [m.b b] él irá
SUBJ. kíꞌin de [a.b b] que él vaya
PRES. HAB. jaꞌan de [a.b b] él va
PAS. ni jaꞌan de [b m.b b] él fue
PAS. CF. (ñatuu) ni jaꞌan de [a a.b b] él (no) fue
INC. kuaꞌan de [m.b b] él se fue
IMPER. kuáꞌan ni [a.a a] vaya usted

PLURAL
FUT. jin koo de [b m.m b] ellos irán
SUBJ. jín koo de [a m.m b] que ellos vayan
PRES. HAB. jan koo de, [a m.m b] ellos van
ja koo de
PAS. ni jan koo de, [b b m.m b] ellos fueron
ni ja koo de
PAS. CF. (ñatuu) ni jan koo de, [a a m.m b] ellos (no) fueron
(ñatuu) ni ja koo de
INC. kuan koo de [b m.m b] ellos se fueron
IMPER. kuán koo ni [a m.m b] vayan ustedes
891 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

Algunos hablantes usan kiꞌin koo [m.b m.m] para el futuro del plural.

7B. noꞌo [m.b] ir (a un lugar acostumbrado)


SINGULAR
FUT. noꞌo de [m.b b] él irá
SUBJ. nóꞌo de [a.b b] que él vaya
PRES. HAB. nóꞌo de [a.b b] él va
PAS. ni noꞌo de [b m.b b] él fue
PAS. CF. (ñatuu) ni noꞌo de [a a.b b] él (no) fue
INC. kuan noꞌo de [b.m.b a] él se fue
IMPER. kuán noꞌo ni [a.m.b a] vaya usted

PLURAL
FUT. jin nu koo de [b b b.m a] ellos irán
SUBJ. jín nu koo de [a b b.m a] que ellos vayan
PRES. HAB. jan nu koo de, [a b b.m a] ellos van
ja nu koo de
PAS. ni jan nu koo de, [b b b b.m a] ellos fueron
ni ja nu koo de
PAS. CF. (ñatuu) ni jan nu koo de, [a a b b.m a] ellos (no) fueron
(ñatuu) ni ja un koo de
INC. kuan nu koo de [b.b b.m a] ellos se fueron
IMPER. kuán nu koo ni [a.b b.m a] vayan ustedes
Nótese que las formas kuan noꞌo y kuán noꞌo tienen un tono flotante que cambia el tono del pronombre, a
pesar de que las demás formas con noꞌo no tienen tono flotante. Nótese también que el tono de la partícula
plural koo, que es generalmente [m.m], cambia a [b.a] después de nu. El tono alto al final se pasa al
pronombre de, dejando un tono medio en su lugar.

7C. kii [m.m] venir


SINGULAR
FUT. kii de [m.m b] él vendrá
SUBJ. kíi de [a.m b] que él venga
PRES. HAB. kíi de [a.m b] él viene
PAS. ni kii de [b m.m b] él vino
PAS. CF. (ñatuu) ni kii de [a a.m b] él (no) vino
INC. vee de [b.m b] él ya viene
IMPER. neꞌe ni [m.b a] venga usted

PLURAL
FUT. ki koo de [m m.m b] ellos vendrán
SUBJ. kí koo de [a m.m b] que ellos vengan
PRES. HAB. kí koo de [a m.m b] ellos vienen
DICCIONARIO MIXTECO 892

PAS. ni ki koo de [b b m.m b] ellos vinieron


PAS. CF. (ñatuu) ni ki koo de [a a m.m b] ellos (no) vinieron
INC. ve koo de [b m.m b] ellos ya vienen
IMPER. neꞌe koo ni [m.b m.m a] vengan ustedes
ne koo ni [b m.m a]

7D. ndii [m.m] regresar (acá)


SINGULAR
FUT. ndii de [m.m b] él regresará
SUBJ. ndíi de [a.m b] que él regrese
PRES. HAB. ndíi de [a.m b] él regresa
PAS. ni ndii de [b m.m b] él regresó
PAS. CF. (ñatuu) ni ndii de [a a.m b] él (no) regresó
INC. ve ndii de [b.m.m b] él ya regresa

PLURAL
FUT. ndi koo de [m m.m b] ellos regresarán
SUBJ. ndí koo de [a m.m b] que ellos regresen
PRES. HAB. ndí koo de [a m.m b] ellos regresan
PAS. ni ndi koo de [b b m.m b] ellos regresaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ndi koo de [a a m.m b] ellos (no) regresaron
INC. ve ndi koo de [b.m m.m b] ellos ya regresan

7E. jaan [m.b] llegar


SINGULAR
FUT. jaan de [m.b b] él llegará
SUBJ. jáan de [a.b b] que él llegue
PRES. jáan de [a.b b] él llega
PAS. ni jaan de [b m.b b] él llegó
PAS. CF. (ñatuu) ni jaan de [a a.b b] él (no) llegó

PLURAL
FUT. jan koo de, [b m.m b] ellos llegarán
ja koo de
SUBJ. ján koo de, [a m.m b] que ellos lleguen
já koo de
PRES. ján koo de, [a m.m b] ellos llegan
já koo de
893 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

PAS. ni jan koo de, [b b m.m b] ellos llegaron


ni ja koo de
PAS. CF. (ñatuu) ni jan koo de, [a a m.m b] ellos (no) llegaron
(ñatuu) ni ja koo de

7F. ndajaa [m.m.b] llegar (de nuevo)


SINGULAR
FUT. ndajaa de [m.m.b b] él llegará
SUBJ. ndájaa de [a.m.b b] que él llegue
PRES. ndájaa de [a.m.b b] él llega
PAS. ni ndajaa de [b b.m.b b] él llegó
PAS. CF. (ñatuu) ni ndajaa de [a a.m.b b] él (no) llegó

PLURAL
FUT. ndaja koo de [m.b m.m b] ellos llegarán
nda koo de [b m.m b]
SUBJ. ndája koo de [a.b m.m b] que ellos lleguen
ndá koo de [a m.m b]
PRES. ndája koo de [a.b m.m b] ellos llegan
ndá koo de [a m.m b]
PAS. ni ndaja koo de [b b.b m.m b] ellos llegaron
ni nda koo de [b b m.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ndaja koo de [a a.b m.m b] ellos (no) llegaron
(ñatuu) ni nda koo de [a a m.m b]
Nótese que este verbo tiene una forma alternativa contracta en el plural.

7G. kijaa [m.m.b] o kiaa [m.b] llegar (acá)


SINGULAR
FUT. kijaa de [m.m.b b] él llegará
kiaa de [m.b b]
SUBJ. kíjaa de [a.m.b b] que él llegue
kiáa de [a.b b]
PRES. kíjaa de [a.m.b b] él llega
kiáa de [a.b b]
PAS. ni kijaa de [b b.m.b b] él llegó
ni kiaa de [b m.b b]
PAS. CF. (ñatuu) ni kijaa de [a a.m.b b] él (no) llegó
(ñatuu) ni kiaa de [a a.b b]
DICCIONARIO MIXTECO 894

PLURAL
FUT. kija koo de [m.b m.m b] ellos llegarán
kia koo de [b m.m b]
SUBJ. kíja koo de [a.b m.m b] que ellos lleguen
kiá koo de [a m.m b]
PRES. kíja koo de [a.b m.m b] ellos llegan
kiá koo de [a m.m b]
PAS. ni kija koo de [b b.b m.m b] ellos llegaron
ni kia koo de [b b m.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni kija koo de [a a.b m.m b] ellos (no) llegaron
(ñatuu) ni kia koo de [a a m.m b]
Nótese que este verbo tiene una forma alternativa contracta en todas las formas.

8. Los verbos compuestos con verbos auxiliares


Los verbos de este grupo tienen un verbo auxiliar de movimiento o llegada que se conjuga, más una
raíz verbal o un adverbio que no cambia su forma. Estos verbos se presentan sin ninguna partícula plural,
así que es necesario combinarlos con un verbo completo de movimiento para expresar el plural.
Los verbos auxiliares son seis: hay uno para ir, uno para venir y uno para llegar, cada uno con su forma
repetitiva.
jin [b] ir a
jin nu [b b] ir a
ki [m] venir a
ki ndi [m m] venir a
jan [b] llegar a
jan nu [b b] llegar a

Al igual que los verbos de movimiento, las formas auxiliares de los cuatro verbos de movimiento tienen
formas para el tiempo incompletivo y para el imperativo. Las formas del imperativo se presentan con el
pronombre ni [a] usted. En cambio, las formas auxiliares de los dos verbos de llegada no tienen estas
formas. Las conjugaciones de la 8A a la 8F muestran verbos compuestos con estos seis verbos auxiliares.

8A. jin tuꞌva [b m.m] acercarse


SINGULAR
FUT. jin tuꞌva de [b m.m b] él se acercará
SUBJ. jín tuꞌva de [a m.m b] que él se acerque
PRES. jan tuꞌva de, [a m.m b] él se acerca
ja tuꞌva de
PAS. ni jan tuꞌva de, [b b m.m b] él se acercó
ni ja tuꞌva de
PAS. CF. (ñatuu) ni jan tuꞌva de, [a a m.m b] él (no) se acercó
(ñatuu) ni ja tuꞌva de
895 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

INC. kuan tuꞌva de [b m.m b] él se fue a acercar


IMPER. kuán tuꞌva ni [a m.m a] vaya usted a acercarse

8B. jin nu keꞌen [b b b.m] ir a recoger


SINGULAR
FUT. jin nu keꞌen de [b b b.m b] él irá a recoger
SUBJ. jín nu keꞌen de [a b b.m b] que él vaya a recoger
PRES. jan nu keꞌen de, [a b b.m b] él va a recoger
ja nu keꞌen de
PAS. ni jan nu keꞌen de, [b b b b.m b] él fue a recoger
ni ja nu keꞌen de
PAS. CF. (ñatuu) ni jan nu keꞌen de, [a a b b.m b] él (no) fue a recoger
(ñatuu) ni ja nu keꞌen de
INC. kuan nu keꞌen de [b b b.m b] él se fue a recoger
IMPER. kuán nu keꞌen ni [a b b.m a] vaya usted a recoger
Cuando nu se presenta después de un tono alto y antes de un tono bajo, a veces se pronuncia con tono
medio en lugar del tono bajo.

8C. ki siaꞌa [m a.m] venir a dejar


SINGULAR
FUT. ki siaꞌa de [m a.m b] él vendrá a dejar
SUBJ. kí siaꞌa de [a a.m b] que él venga a dejar
PRES. kí siaꞌa de [a a.m b] él viene a dejar
PAS. ni ki siaꞌa de [b b a.m b] él vino a dejar
PAS. CF. (ñatuu) ni ki siaꞌa de [a a a.m b] él (no) vino a dejar
INC. ve siaꞌa de [b a.m b] él ya viene a dejar
IMPER. kí siaꞌa ni [a a.m a] venga usted a dejar
Hay hablantes que utilizan la forma del tiempo futuro ki (con tono medio) en lugar del imperativo kí (con
tono alto).

8D. ki ndi kueka [m m m.m] venir a recoger


SINGULAR
FUT. ki ndi kueka de [m m m.m b] él vendrá a recoger
SUBJ. kí ndi kueka de [a m m.m b] que él venga a recoger
PRES. kí ndi kueka de [a m m.m b] él viene a recoger
PAS. ni ki ndi kueka de [b b b m.m b] él vino a recoger
PAS. CF. (ñatuu) ni ki ndi kueka de [a a m m.m b] él (no) vino a recoger
INC. ve ndi kueka de [b m m.m b] él ya viene a recoger
IMPER. kí ndi kueka ni [a m m.m a] venga usted a recoger
DICCIONARIO MIXTECO 896

Hay hablantes que utilizan la forma del tiempo futuro ki ndi (con tono medio en ki) en lugar del
imperativo kí ndi (con tono alto en kí).

8E. jan ndeka [b m.m] llegar a dejar


SINGULAR
FUT. jan ndeka de, [b m.m b] él llegará a dejar
ja ndeka de
SUBJ. ján ndeka de, [a m.m b] que él llegue a dejar
já ndeka de
PRES. ján ndeka de, [a m.m b] él llega a dejar
já ndeka de
PAS. ni jan ndeka de, [b b m.m b] él llegó a dejar
ni ja ndeka de
PAS. CF. (ñatuu) ni jan ndeka de, [a a m.m b] él (no) llegó a dejar
(ñatuu) ni ja ndeka de

8F. jan nu tnaꞌa [b b m.b] llegar a alcanzar


SINGULAR
FUT. jan nu tnaꞌa de, [b b m.b b] él llegará a alcanzar
ja nu tnaꞌa de
SUBJ. ján nu tnaꞌa de, [a b m.b b] que él llegue a alcanzar
já nu tnaꞌa de
PRES. ján nu tnaꞌa de, [a b m.b b] él llega a alcanzar
já nu tnaꞌa de
PAS. ni jan nu tnaꞌa de, [b b b m.b b] él llegó a alcanzar
ni ja nu tnaꞌa de
PAS. CF. (ñatuu) ni jan nu tnaꞌa de, [a a b m.b b] él (no) llegó a alcanzar
(ñatuu) ni ja nu tnaꞌa de

9. Los verbos para subir, bajar, entrar y salir


El plural de estos verbos se forma con koo después de la raíz, pero algunos hablantes usan formas
distintas que tienen también ka y jin antes de la raíz. Las raíces de la forma CVV se contraen a CV antes de
koo, y sufren algunos cambios tonales.

9A. kee [m.m] salir (CVV)


SINGULAR
FUT. kee de [m.m b] él saldrá
SUBJ. kée de [a.m b] que él salga
PRES. kée de [a.m b] él sale
PAS. ni kee de [b m.m b] él salió
PAS. CF. (ñatuu) ni kee de [a a.m b] él (no) salió
897 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

PLURAL
FUT. ke koo de [m m.m b] ellos saldrán
jin ke koo de [b b m.m d]
SUBJ. ké koo de [a m.m b] que ellos salgan
jín ke koo de [a m m.m b]
PRES. ké koo de [a m.m b] ellos salen
ka ke koo de [a m m.m b]
PAS. ni ke koo de [b b m.m b] ellos salieron
ni ka ke koo de [b b b m.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ke koo de [a a m.m b] ellos (no) salieron
(ñatuu) ni ka ke koo de [a a m m.m b]
Otros verbos con este patrón son: ndee salir, kaa subir, ndaa subir, kuun bajar, nuu bajar.

9B. kana [m.m] salir (CVCV)


SINGULAR
FUT. kana de [m.m b] él saldrá
SUBJ. kána de [a.m b] que él salga
PRES. kána de [a.m b] él sale
PAS. ni kana de [b m.m b] él salió
PAS. CF. (ñatuu) ni kana de [a a.m b] él (no) salió

PLURAL
FUT. kana koo de [m.m m.m b] ellos saldrán
jin kana koo de [b m.m m.m b]
SUBJ. kána koo de [a.m m.m b] que ellos salgan
jín kana koo de [a m.m m.m b]
PRES. kána koo de [a.m m.m b] ellos salen
ka kana koo de [a m.m m.m b]
PAS. ni kana koo de [b m.m m.m b] ellos salieron
ni ka kana koo de [b.b m.m m.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni kana koo de [a a.m m.m.b] ellos (no) salieron
(ñatuu) ni ka kana koo de [a a m.m m.m b]
Otros verbos con este patrón son: nana salir, kenda llegar, ndenda llegar.

9C kêe [b.m] bajar (CVV)


SINGULAR
FUT. kêe de [b.m b] él bajará
SUBJ. kée de [a.m b] que él baje
PRES. kée de [a.m b] él baja
DICCIONARIO MIXTECO 898

PAS. ni kêe de [b b.m b] él bajó


PAS. CF. (ñatuu) ni kee de [a a.m b] él (no) bajó

PLURAL
FUT. kê koo de [b m.m b] ellos bajarán
jin kê koo de [b b m.m b]
SUBJ. ké koo de [a m.m b] que ellos bajen
jín kê koo de [a b m.m b]
PRES. ké koo de [a.m.m b] ellos bajan
ka kê koo de [a b m.m b]
PAS. ni kê koo de [b.b m.m b] ellos bajaron
ni ka kê koo de [b b b m.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ke koo de [a a m.m b] ellos (no) bajaron
(ñatuu) ni ka kê koo de [a a b m.m b]

Otro verbo con este patrón es ndêe bajar.

9D. kivi [b.m.] entrar (CVCV)


SINGULAR
FUT. kivi de [b.m b] él entrará
SUBJ. kívi de [a.m b] que él entre
PRES. kívi de [a.m b] él entra
PAS. ni kivi de [b b.m b] él entró
PAS. CF. (ñatuu) ni kivi de [a a.m b] él (no) entró

PLURAL
FUT. kivi koo de [b.m m.m b] ellos entrarán
jin kivi koo de [b b.m m.m b]
SUBJ. kívi koo de [a.m m.m b] que ellos entren
jín kivi koo de [a b.m m.m b]
PRES. kívi koo de [a.m m.m b] ellos entran
ka kivi koo de [a b.m m.m b]
PAS. ni kivi koo de [b b.m m.m b] ellos entraron
ni ka kivi koo de [b b b.m m.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni kivi koo de [a a.m m.m b] ellos (no) entraron
(ñatuu) ni ka kivi koo de [a a b.m m.m b]
Otro verbo con este patrón es ndivi entrar.

10. Los verbos para estar sentado, estar parado y estar acostado
Los verbos de posición de este grupo abarcan tres verbos básicos antiguos. Al igual que los verbos del
grupo 3, que son verbos con dos raíces, estos tres verbos tienen una raíz en el tiempo futuro y el modo
899 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

subjuntivo y otra raíz diferente en los tiempos presente y pasado. No obstante, a diferencia de los verbos
del grupo 3, las dos raíces de estos tres verbos tienen patrones tonales diferentes, y estos patrones sufren
cambios irregulares. Para expresar el tiempo pasado con estos tres verbos, muchos hablantes prefieren usar
la forma habitual con yo, porque expresan estados que duran. Las conjugaciones de estos verbos se
presentan en 10A, 10B y 10C.

10A. koo [m.m] / iyo [b.m] estar, existir


SINGULAR
FUT. koo de [m.m b] él estará
SUBJ. kóo de [a.m b] que él esté
PRES. iyo de [a.a b] él está
PAS. ni iyo de, [b b.m b] él estuvo
ni jiyo de
PAS. CF. (ñatuu) ni iyo de, [a a.m b] él (no) estuvo
(ñatuu) ni jiyo de

PLURAL
FUT. jin koo de [b m.m b] ellos estarán
SUBJ. jín koo de [a m.m b] que ellos estén
PRES. ka iyo de, [a b.m b] ellos están
ka jiyo de
PAS. ni ka iyo de, [b b b.m b] ellos estuvieron
ni ka jiyo de
PAS. CF. (ñatuu) ni ka iyo de, [a a b.m b] ellos (no) estuvieron
(ñatuu) ni ka jiyo de
Nótese que iyo tiene una forma variante jiyo, que se usa en el pasado y en el plural.
La forma iyo [b.m] cambia a [a.a(b)] en el presente del singular, y a [b.a(b)] después del tono flotante
[(ba)].
Iyo tiene una forma contracta, yo [b], que se presenta en el presente del plural y en el pasado. En el
presente del plural se usa la forma kaꞌyo [a.b] en la Sección Primera del municipio, y la forma ka yo [a b],
en la Sección Segunda.

10B. kuiñi [m.m] / iñi [b.m] estar parado


SINGULAR
FUT. kuiñi de [m.m b] él estará parado
SUBJ. kuíñi de [a.m b] que él esté parado
PRES. iñi de, [a.a b] él está parado
jiñi de
PAS. ni iñi de, [b b.m b] él estuvo parado
ni jiñi de
PAS. CF. (ñatuu) ni iñi de, [a a.m b] él (no) estuvo parado
(ñatuu) ni jiñi de
DICCIONARIO MIXTECO 900

PLURAL
FUT. jin kuiñi de [b m.m b] ellos estarán parados
SUBJ. jín kuiñi de [a m.m b] que ellos estén parados
PRES. ka iñi de, [a b.m b] ellos están parados
ka jiñi de
PAS. ni ka iñi de, [b b b.m b] ellos estuvieron parados
ni ka jiñi de
PAS. CF. (ñatuu) ni ka iñi de, [a a b.m b] ellos (no) estuvieron parados
(ñatuu) ni ka jiñi de
Nótese que iñi tiene una forma variante, jiñi.
La forma iñi [b.m] cambia a [a.a(b)] en el presente del singular, y a [b.a(b)] después del tono flotante
[(ba)].

10C. kava [m.m] / kaa [b.m] / ndaa [b.m] estar acostado


SINGULAR
FUT. kava de [m.m b] él estará acostado
SUBJ. káva de [a.m b] que él esté acostado
PRES. kaa de [a.a a] él está acostado
PAS. ni kaa de [b b.m b] él estuvo acostado
PAS. CF. (ñatuu) ni kaa de [a a.m b] él (no) estuvo acostado

PLURAL
FUT. jin kava de [b m.m b] ellos estarán acostados
SUBJ. jín kava de [a m.m b] que ellos estén acostados
PRES. ka ndaa de [a b.m b] ellos están acostados
PAS. ni ka ndaa de [b b b.m b] ellos estuvieron acostados
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndaa de [a a b.m b] ellos (no) estuvieron acostados
Nótese que este verbo tiene dos raíces para el presente, una para el singular y otra para el plural.
La forma kaa [b.m] cambia a [a.a] en el presente del singular, y a [b.a] después del tono flotante [(ba)]. El
tono alto de estos patrones se extiende al pronombre de.
El verbo kava [m.m] / kaa [b.m] / ndaa [b.m] verse, estar se conjuga de la misma manera.
Hay verbos compuestos que corresponden a los verbos sencillos para estar sentado y estar parado, los
cuales se forman de un elemento desconocido más la raíz del futuro del verbo básico. Estos verbos
compuestos tienen cuatro sílabas en la forma del futuro, pero solamente tres en las formas del presente y
pasado, con un cambio de consontantes y vocales. Las conjugaciones de estos verbos se presentan en 10D y
10E.

10D. konukoo / nukoo [m.b.b.m] estar sentado


SINGULAR
FUT. konukoo de [m.b.b.m b] él estará sentado
SUBJ. kónukoo de [a.b.b.m b] que él esté sentado
901 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

PRES. nukoo de [a.b.m b] él está sentado


PAS. ni nukoo de [b b.b.m b] él estuvo sentado
ni yo nukoo de [b b b.b.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni nukoo de [a a.b.m b] él (no) estuvo sentado
(ñatuu) ni yo nukoo de [a a b.b.m b]

PLURAL
FUT. jin konukoo de [b b.b.b.m b] ellos estarán sentados
SUBJ. jín konukoo de [a b.b.b.m b] que ellos estén sentados
PRES. ka nukoo de [a b.b.b.m b] ellos están sentados
PAS. ni ka nukoo de [b b b.b.m b] ellos estuvieron sentados
ni ka yo nukoo de [b b b b.b.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka nukoo de [a a b.b.m b] ellos (no) estuvieron sentados
(ñatuu) ni ka yo nukoo de [a a m b.b.b.m b]
Este verbo tiene las formas variantes kunukoo, konokoo, kununkoo, kuñukoo, todas con los mismos
tonos.

10E. konukuiñi / nukuiñi [m.b.b.m] estar parado


SINGULAR
FUT. konukuiñi de [m.b.b.m b] él estará parado
SUBJ. kónukuiñi de [a.b.b.m b] que él esté parado
PRES. nukuiñi de [a.b.m b] él está parado
PAS. ni nukuiñi de [b b.b.m b] él estuvo parado
ni yo nukuiñi de [b b b.b.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni nukuiñi de [a a.b.m b] él (no) estuvo parado
(ñatuu) ni yo nukuiñi de [a a b.b.m b]

PLURAL
FUT. jin konukuiñi de [b b.b.b.m b] ellos estarán parados
SUBJ. jín konukuiñi de [a m.b.b.m b] que ellos estén parados
PRES. ka nukuiñi de [a b.b.m b] ellos están parados
PAS. ni ka nukuiñi de [b b b.b.m b] ellos estuvieron parados
ni ka yo nukuiñi de [b b b b.b.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka nukuiñi de [a a b.b.m b] ellos (no) estuvieron parados
(ñatuu) ni ka yo nukuiñi de [a a m b.b.m b]
Este verbo tiene las formas variantes kunukuiñi / nukuiñi y kuñukuini / ñukuiñi, con los mismos tonos.
Hay un verbo incoativo semejante: nukuiñi [b.b.m] pararse (en posición vertical), que comparte la misma
forma en el tiempo presente.
Hay un verbo compuesto que corresponde al verbo sencillo para estar acostado que se forma del verbo
básico kava más tuu extendido. En los tiempos presente y pasado, la primera parte se presenta en forma
contracta. También existe otro verbo sinónimo que tiene la forma contracta tanto en el tiempo futuro como
en el presente y el pasado. Las conjugaciones de estos dos verbos se presentan en 10F y 10G.
DICCIONARIO MIXTECO 902

10F. kavatuu [m.m.a.b(ba)] / katuu [b.a.b(ba)] / ndatuu [b.a.b(ba)] estar acostado


SINGULAR
FUT. kavatuu de [m.m.a.b a] él estará acostado
SUBJ. kávatuu de [a.m.a.b a] que él esté acostado
PRES. kátuu de [a.a.b a] él está acostado
PAS. ni katuu de [b b.a.b a] él estuvo acostado
ni yo katuu de [b b b.a.b a]
PAS. CF. (ñatuu) ni katuu de [a a.a.b a] él (no) estuvo acostado
(ñatuu) ni yo katuu de [a a b.a.b a]

PLURAL
FUT. jin kavatuu de [b m.m.a.b a] ellos estarán acostados
SUBJ. jín kavatuu de [a m.m.a.b a] que ellos estén acostados
PRES. ka ndatuu de [a b.a.b a] ellos están acostados
PAS. ni ka ndatuu de [b b b.a.b a] ellos estuvieron acostados
ni ka yo ndatuu de [b b b b.a.b a]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndatuu de [a a b.a.b a] ellos (no) estuvieron acostados
(ñatuu) ni ka yo ndatuu de [a a m b.a.b a]

10G. katuu [m.a.b(ba)] / katuu [b.a.b(ba)] / ndatuu [b.a.b(ba)] estar acostado


SINGULAR
FUT. katuu de [m.a.b a] él estará acostado
SUBJ. kátuu de [a.a.b a] que él esté acostado
PRES. kátuu de [a.a.b a] él está acostado
PAS. ni katuu de [b b.a.b a] él estuvo acostado
ni yo katuu de [b b b.a.b a]
PAS. CF. (ñatuu) ni katuu de [a a.a.b a] él (no) estuvo acostado
(ñatuu) ni yo katuu de [a a b.a.b a]

PLURAL
FUT. jin katuu de [b b.a.b a] ellos estarán acostados
SUBJ. jín katuu de [a m.a.b a] que ellos estén acostados
PRES. ka ndatuu de [a b.a.b a] ellos están acostados
PAS. ni ka ndatuu de [b b b.a.b a] ellos estuvieron acostados
ni ka yo ndatuu de [b b b b.a.b a]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndatuu de [a a b.a.b a] ellos (no) estuvieron acostados
(ñatuu) ni ka yo ndatuu de [a a m b.a.b a]

Hay otros verbos que parecen tener el mismo elemento al principio que tienen los verbos compuestos
para estar sentado y estar parado, y que pierden una sílaba en los tiempos presente y pasado. En la
conjugación 10H se presenta uno de estos verbos.
903 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

10H. kununiꞌni [m.m.m.m] / ñuniꞌni [b.m.m] abrazar


SINGULAR
FUT. kununiꞌni de [m.m.m.m b] él abrazará
SUBJ. kúnuniꞌni de [a.m.m.m b] que él abrace
PRES. ñuniꞌni de [a.m.m b] él abraza
PAS. ni ñuniꞌni de [b b.m.m b] él abrazó
PAS. CF. (ñatuu) ni ñuniꞌni de [a a.m.m b] él (no) abrazó

PLURAL
FUT. jin kununiꞌni de [b m.m.m.m b] ellos abrazarán
SUBJ. jín kununiꞌni de [a m.m.m.m b] que ellos abracen
PRES. ka ñuniꞌni de [a b.m.m b] ellos abrazan
PAS. ni ka ñuniꞌni de [b b b.m.m b] ellos abrazaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ñuniꞌni de [a a b.m.m b] ellos (no) abrazaron
Este verbo tiene una forma variante del futuro kuñuniꞌni, que tiene los mismos tonos.

11. Los verbos para estar adentro y estar encima


Este grupo de verbos incluye tres verbos básicos antiguos, los cuales tienen formas para el tiempo
presente que empiezan con y o ñ. Dos de estos verbos son como los que se presentan en las conjugaciones
de la 10A a la 10C: son verbos con dos raíces, cada una con su propio patrón tonal, y estos patrones sufren
cambios irregulares. Para expresar el tiempo pasado de estos tres verbos, muchos hablantes prefieren usar
la forma habitual con yo. Las conjugaciones de estos verbos básicos se presentan en 11A, 11B y 11C.
También se incluyen en este grupo los verbos compuestos basados en estos tres verbos. Estos verbos
compuestos tienen una forma contracta del verbo básico más otro elemento; en los tiempos presente y
pasado muestran cambios de consonante, vocal y tono de acuerdo al verbo básico correspondiente. Las
conjugaciones 11D, 11E y 11F muestran un verbo compuesto que corresponde a cada verbo básico.

11A. kuꞌun [m.m] / ñuꞌu [b.m] estar adentro


(con el pronombre de [b(ba)] él (líquido))

SINGULAR
FUT. kuꞌun de [m.m b] estará adentro
SUBJ. kúꞌun de [a.m b] que esté adentro
PRES. ñuꞌu de [a.a a] está adentro
PAS. ni ñuꞌu de [b b.m b] estuvo adentro
ni yo ñuꞌu de [b b b.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ñuꞌu de [a a.m b] (no) estuvo adentro
(ñatuu) ni yo ñuꞌu de [a a b.m b]

PLURAL
FUT. jin kuꞌun de [b m.m b] estarán adentro
SUBJ. jín kuꞌun de [a m.m b] que estén adentro
DICCIONARIO MIXTECO 904

PRES. ka ñuꞌu de [a b.m b] están adentro


PAS. ni ka ñuꞌu de [b b b.m b] estuvieron adentro
ni ka yo ñuꞌu de [b b b b.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ñuꞌu de [a a b.m b] (no) estuvieron adentro
(ñatuu) ni ka yo ñuꞌu de [a a m b.m b]
La forma ñuꞌu [b.m] cambia a [a.a] en el presente del singular, y a [b.a] después del tono flotante [(ba)].
El tono alto de estos patrones se extiende al pronombre de.

11B. kiꞌi [m.m] / yiꞌi [b.m] estar adentro


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. kiꞌi i [m.m m] estará adentro
SUBJ. kíꞌi i [a.m m] que esté adentro
PRES. yiꞌi i [a.a m] está adentro
PAS. ni yiꞌi I [b b.m m] estuvo adentro
ni yo yiꞌi i [b b b.m m]
PAS. CF. (ñatuu) ni yiꞌi I [a a.m m] (no) estuvo adentro
(ñatuu) ni yo yiꞌi i [a a b.m m]

PLURAL
FUT. jin kiꞌi i [b m.m m] estarán adentro
SUBJ. jín kiꞌi i [a m.m m] que estén adentro
PRES. ka yiꞌi i [a b.m m] están adentro
PAS. ni ka yiꞌi I [b b b.m m] estuvieron adentro
ni ka yo yiꞌi i [b b b b.m m]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka yiꞌi I [a a b.m m] (no) estuvieron adentro
(ñatuu) ni ka yo yiꞌi i [a a m b.m m]
La forma yiꞌi [b.m] cambia a [a.a] en el presente del singular, y a [b.a] después del tono flotante [(ba)]. El
tono alto de estos patrones no se extiende al pronombre i.

11C. koso / yoso [m.b(ba)] estar encima


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. koso i [m.b a] estará encima
SUBJ. kóso i [m.a a], que esté encima
[m.a m]
PRES. yoso i [m.a a], está encima
[m.a m]
PAS. ni yoso i [b m.b a] estuvo encima
PAS. CF. (ñatuu) ni yoso i [a m.a a], (no) estuvo encima
[a m.a m]
905 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

PLURAL
FUT. jin koso i [b m.b a] estarán encima
SUBJ. jín koso i [a m.b a] que estén encima
PRES. ka yoso i [a m.b a] están encima
PAS. ni ka yoso i [b b m.b a] estuvieron encima
PAS. CF. (ñatuu) ni ka yoso i [a a m.b a] (no) estuvieron encima
Algunos hablantes usan un tono flotante en las formas que cambian a [m.a], y otros no, así que se
presentan las dos formas; la primera tiene el tono flotante, y la segunda, no. Como este verbo de posición
no tiene una diferencia tonal en la raíz de los tiempos presente y pasado, su conjugación es como 3C.

11D. kun‑nee [m.m.m] / ñunee [b.m.m] estar adentro


SINGULAR
FUT. kun‑nee de [m.m.m b] estará adentro
SUBJ. kún‑nee de [a.m.m b] que esté adentro
PRES. ñunee de [a.m.m b] está adentro
PAS. ni ñunee de [b b.m.m b] estuvo adentro
ni yo ñunee de [b b b.m.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ñunee de [a a.m.m b] (no) estuvo adentro
(ñatuu) ni yo ñunee de [a a b.m.m b]

PLURAL
FUT. jin kun‑nee de [b m.m.m b] estarán adentro
SUBJ. jín kun‑nee de [a m.m.m b] que estén adentro
PRES. ka ñunee de [a b.m.m b] están adentro
PAS. ni ka ñunee de [b b b.m.m b] estuvieron adentro
ni ka yo ñunee de [b b b b.m.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ñunee de [a a b.m.m b] (no) estuvieron adentro
(ñatuu) ni ka yo ñunee de [a a m b.m.m b]
La primera parte de este verbo compuesto es una forma contracta de kuꞌun [m.m] / ñuꞌu [b.m]; nótese que
la diferencia del tono se preserva.
Otros verbos compuestos con kuꞌun se conjugan de la misma manera.

11E. kinee [m.m.m] / yinee [b.m.m] estar adentro


SINGULAR
FUT. kinee de [m.m.m b] estará adentro
SUBJ. kínee de [a.m.m b] que esté adentro
PRES. yínee de [a.m.m b] está adentro
DICCIONARIO MIXTECO 906

PAS. ni yinee de [b b.m.m b] estuvo adentro


ni yo yinee de [b b b.m.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni yinee de [a a.m.m b] (no) estuvo adentro
(ñatuu) ni yo yinee de [a a b.m.m b]

PLURAL
FUT. jin kinee de [b b.m.m b] estarán adentro
SUBJ. jín kinee de [a m.m.m b] que estén adentro
PRES. ka yinee de [a b.m.m b] están adentro
PAS. ni ka yinee de [b b b.m.m b] estuvieron adentro
ni ka yo yinee de [b b b b.m.m b]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka yinee de [a a b.m.m b] (no) estuvieron adentro
(ñatuu) ni ka yo yinee de [a a m b.m.m b]
La primera parte de este verbo compuesto es una forma contracta de kiꞌi [m.m] / yiꞌi [b.m]; nótese que la
diferencia del tono se preserva.
Otros verbos compuestos con kiꞌi se conjugan de la misma manera.

11F. koxtnee / yoxtnee [m.b.a] estar encima


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. koxtnee i [m.b.a m] estará encima
SUBJ. kóxtnee i [a.b.a m] que esté encima
PRES. yoxtnee i [a.b.a m] está encima
PAS. ni yoxtnee I [b b.b.a m] estuvo encima
ni yo yoxtnee i [b.b b.b.a m]
PAS. CF. (ñatuu) ni yoxtnee I [a a.b.a m] (no) estuvo encima
(ñatuu) ni yo yoxtnee i [a a m.b.a m]

PLURAL
FUT. jin koxtnee i [b b.b.a m] estarán encima
SUBJ. jín koxtnee i [a m.b.a m] que estén encima
PRES. ka yoxtnee i [a m.b.a m] están encima
PAS. ni ka yoxtnee I [b b b.b.a m] estuvieron encima
ni ka yo yoxtnee i [b b b b.b.a m]
PAS. CF. (ñatuu) ni ka yoxtnee I [a a m.b.a m] (no) estuvieron encima
(ñatuu) ni ka yo yoxtnee i [a a m.m.b.a m]
La primera parte de este verbo compuesto es una forma contracta de koso / yoso [m.b(ba)] estar encima.
Otros verbos compuestos con koso se conjugan de la misma manera.
907 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

12. Los verbos para colgar


Los verbos de este grupo terminan con una partícula kaa cuando se cuelga una sola cosa, y con una
partícula koo cuando se cuelgan varias cosas.

12A. kuita kaa [m.m m.m] / ndakaa [b.m.m] estar colgado


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. kuita kaa i [m.m m.m m] él estará colgado
SUBJ. kuíta kaa i [a.m m.m m] que él esté colgado
PRES. ndakaa i [a.m.m m] él está colgado
PAS. ni ndakaa i [b b.m.m m] él estuvo colgado
PAS. CF. (ñatuu) ni ndakaa i [a a.m.m m] él (no) estuvo colgado

PLURAL
FUT. jin kuita koo i [b m.m m.m m] ellos estarán colgados
SUBJ. jín kuita koo i [a m.m m.m m] que ellos estén colgados
PRES. ka ndakoo i [a b.m.m m] ellos están colgados
PAS. ni ka ndakoo i [b b b.m.m m] ellos estuvieron colgados
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndakoo i [a a b.m.m m] ellos (no) estuvieron colgados
La raíz del tiempo presente se presenta en forma contracta, y en todos los tiempos hay cambio de kaa a
koo en el plural. Existen varios verbos compuestos a base de kuita [m.m] / nda- [b]; en estos verbos el
tiempo futuro se escribe con kuita como una palabra separada, y los tiempos presente y pasado se escriben
con nda- como un prefijo.

12B. kata kaa / jata kaa [m.m m.m] colgar


SINGULAR
FUT. kata kaa de [m.m m.m b] él colgará
SUBJ. káta kaa de [a.m m.m b] que él cuelgue
PRES. jata kaa de, [a.m m.m b] él cuelga
jita kaa de
PAS. ni jata kaa de, [b m.m m.m b] él colgó
ni jita kaa de
PAS. CF. (ñatuu) ni jata kaa de, [a a.m m.m b] él (no) colgó
(ñatuu) ni jita kaa de

PLURAL
FUT. jin kata kaa de [b m.m m.m b] ellos colgarán
SUBJ. jín kata kaa de [a m.m m.m b] que ellos cuelguen
PRES. ka jata kaa de, [a m.m m.m b] ellos cuelgan
ka jita kaa de
DICCIONARIO MIXTECO 908

PAS. ni ka jata kaa de, [b b m.m m.m b] ellos colgaron


ni ka jita kaa de
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jata kaa de, [a a m.m m.m b] ellos (no) colgaron
(ñatuu) ni ka jita kaa de
Algunos hablantes usan otro verbo kata koo / jata koo para colgar varias cosas; este verbo se conjuga de
la misma manera.

12C. skuita kaa [a.m m.m] colgar


SINGULAR
FUT. skuita kaa de [a.m m.m b] él colgará
SUBJ. skuita kaa de [a.m m.m b] que él cuelgue
PRES. skuita kaa de [a.m m.m b] él cuelga
PAS. ni skuita kaa de [b a.m m.m b] él colgó
PAS. CF. (ñatuu) ni skuita kaa de [a a.m m.m b] él (no) colgó

PLURAL
FUT. jin skuita kaa de [b a.m m.m b] ellos colgarán
SUBJ. jín skuita kaa de [a a.m m.m b] que ellos cuelguen
PRES. ka skuita kaa de [a a.m m.m b] ellos cuelgan
PAS. ni ka skuita kaa de [b b a.m m.m b] ellos colgaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka skuita kaa de [a a a.m m.m b] ellos (no) colgaron
Algunos hablantes usan otro verbo skuita koo para colgar varias cosas; este verbo se conjuga de la misma
manera.

13. Los verbos incoativos


Los verbos de este grupo se componen de los prefijos ja‑, jin‑ y nu‑ más un verbo de posición o estado,
y expresan el inicio de un estado. Estos prefijos tienen tono bajo y muchas veces la primera sílaba del verbo
también tiene tono bajo. Los verbos incoativos con ja‑ se conjugan de una manera regular, y para casi todos
hay un verbo repetitivo que corresponde con nu‑. Las conjugaciones 13A Y 13B muestran verbos con estos
dos prefijos. Los cambios tonales son los mismos que se observan en otros verbos que están formados de
prefijos con tono bajo; véanse las conjugaciones 2E y 4B.
En cambio, los verbos incoativos con el prefijo jin‑ tienen irregularidades. En primer lugar, este prefijo
se contrae opcionalmente a n‑ siempre y cuando no tenga tono alto. También, la conjugación de estos
verbos carece de formas para el futuro y el subjuntivo del plural, porque los hablantes buscan la manera de
evitar una secuencia *jin jin‑. Las conjugaciones 13C y 13D muestran verbos comunes con jin‑. En las
conjugaciones 13E y 13F se presentan dos conjugaciones para colgarse, una con jin‑ y otra con nu‑. Al igual
que con otros verbos que significan colgar, estas tienen kaa en el singular y koo en el plural.
909 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

13A. jakun‑nee [b.b.m.m] meterse


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. jakun‑nee i [b.b.m.m m] se meterá
SUBJ. jákun‑nee i [a.b.m.m m] que se meta
PRES. jákun‑nee i [a.b.m.m m] se mete
PAS. ni jakun‑nee i [b b.b.m.m m] se metió
PAS. CF. (ñatuu) ni jakun‑nee i [a a.b.m.m m] (no) se metió

PLURAL
FUT. jin jakun‑nee i [b b.b.m.m m] se meterán
SUBJ. jín jakun‑nee i [a b.b.m.m m] que se metan
PRES. ka jakun‑nee i [a b.b.m.m m] se meten
PAS. ni ka jakun‑nee i [b b b.b.m.m m] se metieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jakun‑nee i [a a b.b.m.m m] (no) se metieron
Cuando ja‑ se presenta después de un tono alto y antes de un tono bajo, a veces se oye con tono medio en
lugar del tono bajo.

13B. nukindeyi [b.b.m.m] estar puesto bocabajo


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. nukindeyi i [b.b.m.m m] estará puesto bocabajo
SUBJ. núkindeyi i [a.b.m.m m] que esté puesto bocabajo
PRES. núkindeyi i [a.b.m.m m] está puesto bocabajo
PAS. ni nukindeyi i [b b.b.m.m m] estuvo puesto bocabajo
PAS. CF. (ñatuu) ni nukindeyi i [a a.b.m.m m] (no) estuvo puesto bocabajo

PLURAL
FUT. jin nukindeyi i [b b.b.m.m m] estarán puestos bocabajo
SUBJ. jín nukindeyi i [a b.b.m.m m] que estén puestos bocabajo
PRES. ka nukindeyi i [a b.b.m.m m] están puestos bocabajo
PAS. ni ka nukindeyi i [b b b.b.m.m m] estuvieron puestos bocabajo
PAS. CF. (ñatuu) ni ka nukindeyi i [a a b.b.m.m m] (no) estuvieron puestos bocabajo
Cuando nu- se presenta después de un tono alto y antes de un tono bajo, a veces se oye con tono medio en
lugar del tono bajo.

13C. jinkoo [b.b.m] sentarse


SINGULAR
FUT. jinkoo de, [b.b.m b] él se sentará
nkoo de
SUBJ. jínkoo de [a.b.m b] que él se siente
DICCIONARIO MIXTECO 910

PRES. jínkoo de [a.b.m b] él se sienta


PAS. ni jinkoo de, [b b.b.m b] él se sentó
ni nkoo de
PAS. CF. (ñatuu) ni jinkoo de [a a.b.m b] él (no) se sentó

PLURAL
FUT. ― ellos se sentarán
SUBJ. ― que ellos se sienten
PRES. ka jinkoo de [a b.b.m b] ellos se sientan
PAS. ni ka jinkoo de, [b b b.b.m b] ellos se sentaron
ni ka nkoo de
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jinkoo de [a a b.b.m b] ellos (no) se sentaron

13D. jinkuiñi [b.b.m] pararse (en una posición vertical)


SINGULAR
FUT. jinkuiñi de, [b.b.m b] él se parará
nkuiñi de
SUBJ. jínkuiñi de [a.b.m b] que él se pare
PRES. jínkuiñi de [a.b.m b] él se para
PAS. ni jinkuiñi de, [b b.b.m b] él se paró
ni nkuiñi de
PAS. CF. (ñatuu) ni jinkuiñi de [a a.b.m b] él (no) se paró

PLURAL
FUT. ― ellos se pararán
SUBJ. ― que ellos se paren
PRES. ka jinkuiñi de [a b.b.m b] ellos se paran
PAS. ni ka jinkuiñi de, [b b b.b.m b] ellos se pararon
ni ka nkuiñi de
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jinkuiñi de [a a b.b.m b] ellos (no) se pararon
Hay otro verbo semejante, jinkuiñi [m.m.b] pararse, detenerse.

13E. jinkuita kaa [b.b.m m.m] colgarse


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. jinkuita kaa i, [b.b.m m.m m] se colgará
nkuita kaa i
SUBJ. jínkuita kaa i [a.b.m m.m m] que se cuelgue
PRES. jínkuita kaa i [a.b.m m.m m] se cuelga
PAS. ni jinkuita kaa i, [b b.b.m m.m m] se colgó
ni nkuita kaa i
PAS. CF. (ñatuu) ni jinkuita kaa i [a a.b.m m.m m] (no) se colgó
911 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

PLURAL
FUT. ― se colgarán
SUBJ. ― que se cuelguen
PRES. ka jinkuita koo i [a b.b.m m.m m] se cuelgan
PAS. ni ka jinkuita koo i, [b b b.b.m m.m m] se colgaron
ni ka nkuita koo i
PAS. CF. (ñatuu) ni ka jinkuita koo i [a a b.b.m m.m m] (no) se colgaron
Nótese que las formas plurales tienen koo en lugar de kaa.

13F. nukuita kaa [b.b.m m.m] (volver a) colgarse


(con el pronombre i [m] él (cosa))

SINGULAR
FUT. nukuita kaa i [b.b.m m.m m] se colgará
SUBJ. núkuita kaa i [a.b.m m.m m] que se cuelgue
PRES. núkuita kaa i [a.b.m m.m m] se cuelga
PAS. ni nukuita kaa i [b b.b.m m.m m] se colgó
PAS. CF. (ñatuu) ni nukuita kaa i [a a.b.m m.m m] (no) se colgó

PLURAL
FUT. jin nukuita koo i [b b.b.m m.m m] se colgarán
SUBJ. jín nukuita koo i [a b.b.m m.m m] que se cuelguen
PRES. ka nukuita koo i [a b.b.m m.m m] se cuelgan
PAS. ni ka nukuita koo i [b b b.b.m m.m m] se colgaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka nukuita koo i [a a b.b.m m.m m] (no) se colgaron
Nótese que las formas plurales tienen koo en lugar de kaa.

14. El verbo hacer y otros verbos relacionados


El verbo saꞌa hacer tiene un patrón tonal que usualmente se presenta con adjetivos y que se representa
como [à.a]. El acento grave indica que el tono alto con que se presenta es un tono variable que puede
cambiar a bajo o medio después de otro tono. La conjugación de este verbo se presenta en 14A. Su forma
repetitiva ndasaꞌa se presenta en 14B. En este verbo, hay cambios tonales en la primera sílaba de saꞌa, a
pesar de que en los demás verbos repetitivos, el tono de la raíz se mantiene invariable, y solo el tono del
prefijo nda- cambia, como se muestra en la conjugación 2A.
Hay una forma contracta de saꞌa, que es sa‑; esta forma contracta se presenta con adjetivos para
formar un verbo, y se presenta también en varios verbos compuestos. El tono de sa‑ varía según el tono de
la raíz con que se presenta. Antes de una raíz con tono alto en la primera sílaba o con el patrón tonal
[m.a(b)] o [m.a(ba)], tiene tono medio (tono alto variable en el habla de algunas personas); este tono
puede cambiar a alto o bajo. Véanse las conjugaciones 14C y 14D. Antes de una raíz con otros patrones
tonales, el prefijo sa‑ tiene tono alto invariable en toda la conjugación, como se muestra en la conjugación
14E.
El prefijo sa‑ también se presenta después del prefijo repetitivo nda‑, y hay mucha variación en el tono
de las formas combinadas. Algunos hablantes siempre pronuncian sa‑ con tono alto después de nda‑,
DICCIONARIO MIXTECO 912

mientras que otros tienen un tono medio o un desliz cuando la raíz tiene tono alto en la primera sílaba, o
un tono medio cuando la raíz tiene el patrón tonal [m.a(b)] o [m.a(ba)]. Las conjugaciones de la 14F a la
14H muestran la variante con tono alto.

14A. saꞌa [à.a] hacer


SINGULAR
FUT. saꞌa de [à.a a] él hará
SUBJ. saꞌa de [a.a a] que él haga
PRES. saꞌa de [a.a a] él hace
PAS. ni saꞌa de [b b.m a] él hizo
PAS. CF. (ñatuu) ni saꞌa de [a a.a a] él (no) hizo

PLURAL
FUT. jin saꞌa de [b b.m a] ellos harán
SUBJ. jín saꞌa de [a a.a a] que ellos hagan
PRES. ka saꞌa de [a a.a a] ellos hacen
PAS. ni ka saꞌa de [b b b.m a] ellos hicieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka saꞌa de [a a a.a a] ellos (no) hicieron
En el patrón tonal [à.a], el tono [a] se extiende al pronombre de [b] él (adulto). Cuando la primera sílaba
cambia al tono bajo, el tono alto de la segunda sílaba se pasa al pronombre de, dejando un tono medio en
su lugar.

14B. ndasaꞌa [m.à.a] componer, volver a hacer


SINGULAR
FUT. ndasaꞌa de [m.a.a a] él compondrá
SUBJ. ndásaꞌa de [a.a.a a] que él componga
PRES. ndásaꞌa de [a.a.a a] él compone
PAS. ni ndasaꞌa de [b b.b.m a] él compuso
PAS. CF. (ñatuu) ni ndasaꞌa de [a a.a.a a] él (no) compuso

PLURAL
FUT. jin ndasaꞌa de [b b.b.m a] ellos compondrán
SUBJ. jín ndasaꞌa de [a m.a.a a] que ellos compongan
PRES. ka ndasaꞌa de [a m.a.a a] ellos componen
PAS. ni ka ndasaꞌa de [b b b.b.m a] ellos compusieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndasaꞌa de [a a m.a.a a] ellos (no) compusieron
El tono [a] al final del radical se extiende al pronombre de [b] él (adulto). Cuando la primera sílaba de saꞌa
cambia al tono bajo, el tono alto de la segunda sílaba se pasa al pronombre de, dejando un tono medio en
su lugar.
913 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

14C. sakuechi [m.a.a(a)] picar


SINGULAR
FUT. sakuechi de [m.a.a a] él picará
SUBJ. sákuechi de [a.a.a a] que él pique
PRES. sákuechi de [a.a.a a] él pica
PAS. ni sakuechi de [b b.a.a a] él picó
PAS. CF. (ñatuu) ni sakuechi de [a a.a.a a] él (no) picó

PLURAL
FUT. jin sakuechi de [b b.a.a a] ellos picarán
SUBJ. jín sakuechi de [a m.a.a a] que ellos piquen
PRES. ka sakuechi de [a m.a.a a] ellos pican
PAS. ni ka sakuechi de [b b b.a.a a] ellos picaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka sakuechi de [a a m.a.a a] ellos (no) picaron

14D. sakuenda [m.m.a(b)] darse cuenta


SINGULAR
FUT. sakuenda de [m.m.a b] él se dará cuenta
SUBJ. sákuenda de [a.m.a b] que él se dé cuenta
PRES. sákuenda de [a.m.a b] él se da cuenta
PAS. ni sakuenda de [b b.b.a b] él se dio cuenta
PAS. CF. (ñatuu) ni sakuenda de [a a.m.a b] él (no) se dio cuenta

PLURAL
FUT. jin sakuenda de [b b.b.a b] ellos se darán cuenta
SUBJ. jín sakuenda de [a m.m.a b] que ellos se den cuenta
PRES. ka sakuenda de [a m.m.a b] ellos se dan cuenta
PAS. ni ka sakuenda de [b b b.b.a b] ellos se dieron cuenta
PAS. CF. (ñatuu) ni ka sakuenda de [a a m.m.a b] ellos (no) se dieron cuenta
A pesar de que el patrón tonal [m.a(b)] tiene el tono alto en la segunda sílaba, se agrupa con los patrones
que tienen un tono alto en la primera sílaba. Nótese que el tono medio de este patrón cambia a un tono
bajo después de otro tono bajo.

14E. satniñu [a.m.m] trabajar


SINGULAR
FUT. satniñu de [a.m.m b] él trabajará
SUBJ. satniñu de [a.m.m b] que él trabaje
PRES. satniñu de [a.m.m b] él trabaja
PAS. ni satniñu de [b a.m.m b] él trabajó
PAS. CF. (ñatuu) ni satniñu de [a a.m.m b] él (no) trabajó
DICCIONARIO MIXTECO 914

PLURAL
FUT. jin satniñu de [b a.m.m b] ellos trabajarán
SUBJ. jín satniñu de [a a.m.m b] que ellos trabajen
PRES. ka satniñu de [a a.m.m b] ellos trabajan
PAS. ni ka satniñu de [b b a.m.m b] ellos trabajaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka satniñu de [a a a.m.m b] ellos (no) trabajaron

14F. ndasakaꞌnu [m.a.a.a(b)] engrandecer (de nuevo)


SINGULAR
FUT. ndasakaꞌnu de [m.a.a.a b] él engrandecerá
SUBJ. ndásakaꞌnu de [a.a.a.a b] que él engrandezca
PRES. ndásakaꞌnu de [a.a.a.a b] él engrandece
PAS. ni ndasakaꞌnu de [b b.a.a.a b] él engrandeció
PAS. CF. (ñatuu) ni ndasakaꞌnu de [a a.a.a.a b] él (no) engrandeció

PLURAL
FUT. jin ndasakaꞌnu de [b b.a.a.a b] ellos engrandecerán
SUBJ. jín ndasakaꞌnu de [a m.a.a.a b] que ellos engrandezcan
PRES. ka ndasakaꞌnu de [a m.a.a.a b] ellos engrandecen
PAS. ni ka ndasakaꞌnu de [b b b.a.a.a b] ellos engrandecieron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndasakaꞌnu de [a a m.a.a.a b] ellos (no) engrandecieron
El tono de la sílaba sa‑ es muy variable; puede ser tono medio, y a veces se pronuncia como un desliz hacia
tono alto.

14G. ndasacargu [m.a.m.a(b)] encargar (de nuevo)


SINGULAR
FUT. ndasacargu de [m.a.m.a b] él encargará
SUBJ. ndásacargu de [a.a.m.a b] que él encargue
PRES. ndásacargu de [a.a.m.a b] él encarga
PAS. ni ndasacargu de [b b.a.m.a b] él encargó
PAS. CF. (ñatuu) ni ndasacargu de [a a.a.m.a b] él (no) encargó

PLURAL
FUT. jin ndasacargu de [b b.a.m.a b] ellos encargarán
SUBJ. jín ndasacargu de [a m.a.m.a b] que ellos encarguen
PRES. ka ndasacargu de [a m.a.m.a b] ellos encargan
PAS. ni ka ndasacargu de [b b b.a.m.a b] ellos encargaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndasacargu de [a a m.a.m.a b] ellos (no) encargaron
El tono de la sílaba sa‑ también puede ser tono medio.
915 CONJUGACIONES BÁSICAS DE LOS VERBOS

14H. ndasajaa [m.a.m.m(a)] renovar


SINGULAR
FUT. ndasajaa de [m.a.m.m a] él renovará
SUBJ. ndásajaa de [a.a.m.m a] que él renueve
PRES. ndásajaa de [a.a.m.m a] él renueva
PAS. ni ndasajaa de [b b.a.m.m a] él renovó
PAS. CF. (ñatuu) ni ndasajaa de [a a.a.m.m a] él (no) renovó

PLURAL
FUT. jin ndasajaa de [b b.a.m.m a] ellos renovarán
SUBJ. jín ndasajaa de [a m.a.m.m a] que ellos renueven
PRES. ka ndasajaa de [a m.a.m.m a] ellos renuevan
PAS. ni ka ndasajaa de [b b b.a.m.m a] ellos renovaron
PAS. CF. (ñatuu) ni ka ndasajaa de [a a m.a.m.m a] ellos (no) renovaron
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Obras citadas
Alvarado, Fray Francisco de. 1593. Vocabulario en lengua mixteca. Reproducción facsimilar con un estudio
de Wigberto Jiménez Moreno y un apéndice con un Vocabulario que es parte del Arte en lengua mixteca
de Fray Antonio de los Reyes. 1962. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista e Instituto Nacional de
Antropología e Historia. [En la variante de Teposcolula.]
Beaty de Farris, Kathryn. 2012. Diccionario básico del mixteco de Yosondúa, Oaxaca, tercera edición
(electrónica). Serie de vocabularios y diccionarios indígenas “Mariano Silva y Aceves”, número 46.
México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano, A.C.
[http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/51560]
Dyk, Anne, y Betty Stoudt. 1973. Vocabulario mixteco de San Miguel el Grande. Serie de vocabularios
indígenas “Mariano Silva y Aceves”, número 12. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano.
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/10964]
Erickson de Hollenbach, Elena. 2013. Gramática del mixteco de Magdalena Peñasco (Saꞌan ñuu savi). Serie de
gramáticas de lenguas indígenas de México, número 13. México, D.F.: Instituto Lingüístico de
Verano, A.C. [2013. Versión electrónica. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/55541]
Hernández, Fray Benito. 1567. Doctrina Christiana en Lengua Mixteca. Mexico: Casa de Pedro Ocharte. [En la
variante de Tlaxiaco y Achiutla.]
Hernández, Fray Benito. 1568. Doctrina Christiana. Mexico: Casa de Pedro Ocharte. [En la variante de
Teposcolula.]
Informe Anual Sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social: Magdalena Peñasco, Oaxaca. 2014. Secretaría
de Desarrollo Social. [http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/
Municipios/Oaxaca/Oaxaca_050.pdf; consultado el 7 de marzo de 2017]
Reyes, Padre Fray Antonio de los. 1593. Arte en lengua mixteca. Mexico: Casa de Pedro Balli. Reimpresión
1890 por Comte H. de Charencey. Reproducción facsimilar de la edición de 1890 publicada en 1976
por Vanderbilt University, Nashville (Vanderbilt University Publications in Anthropology, número 14).
[En la variante de Teposcolula.]

Bibliografía general

Obras acerca del mixteco de Magdalena Peñasco escritas en español


Erickson de Hollenbach, Elena. 2003. Los pronombres honoríficos del mixteco: reflejo de la historia social
del pueblo mixteco. Cuadernos del Sur, año 9, número 19, págs. 51–58.
[2015. http://www.barbaraelenahollenbach.com/PDFs/mxgenPRONHON.pdf]
Erickson de Hollenbach, Elena. 2004. Los tonos del mixteco de Magdalena Peñasco.
[http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/35330]

919
DICCIONARIO MIXTECO 920

Erickson de Hollenbach, Elena. 2006. Ndanduku vilu ma (Busca al gato), segunda edición (versión
electrónica). [http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/55922]
Erickson de Hollenbach, Elena. 2006. Paradigmas de los pronombres enclíticos del mixteco de Magdalena
Peñasco. [http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/39088]
Erickson de Hollenbach, Elena. 2006. Paradigma del verbo ‘correr’ en el mixteco de Magdalena Peñasco.
[http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/39091]
Erickson de Hollenbach, Elena. 2006. Pequeño diccionario ilustrado en el mixteco de Magdalena Peñasco (Tutu
luluu ndee tnuꞌu saꞌan ñuu savi), tercera edición (versión electrónica). México, D.F.: Instituto Lingüístico
de Verano, A.C. [http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/55920]
Erickson de Hollenbach, Elena, redactora. 2007. Tnuꞌu ndichi ka kaꞌan ñayii nijaꞌnu ma (Dichos de los
ancianos del pueblo en el mixteco de Magdalena Peñasco). México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano,
A.C. [http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/13384]
Erickson de Hollenbach, Elena. 2007. Difrasismos mixtecos: del siglo XVI al siglo XXI. UniverSOS, 2007.4,
págs. 157–173. [http://www.uv.es/~calvo/amerindias/numeros/n4.pdf]
Erickson de Hollenbach, Elena. 2009. Los nombres y apellidos del mixteco de Magdalena Peñasco.
[2015. http://www.barbaraelenahollenbach.com/PDFs/xtmNOMBAP.pdf]
Erickson de Hollenbach, Elena. 2013. Gramática del mixteco de Magdalena Peñasco (Saꞌan ñuu savi). Serie de
gramáticas de lenguas indígenas de México, número 13. México, D.F.: Instituto Lingüístico de
Verano, A.C. [2013. Versión electrónica. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/55541]
Erickson de Hollenbach, Elena. s.f. “El sistema deíctico del mixteco de Magdalena Peñasco y sus
antecedentes históricos”, estudio presentado en la Mesa Redonda: Homenaje a Roberto Escalante
Hernández, 22 de febrero de 2001, manuscrito.
[2015. Versión revisada. http://www.barbaraelenahollenbach.com/PDFs/xtmDEIXIS.pdf]
Erickson de Hollenbach, Elena. s.f. “Los adverbios direccionales del mixteco de Magdalena Peñasco”,
estudio presentado en el Coloquio de Lenguas Indígenas “Fernández de Miranda”, Oaxaca de Juárez,
Oax, del 11 al 13 de abril de 2008, manuscrito.
[2015. http://www.barbaraelenahollenbach.com/PDFs/xtmADVDIR.pdf]
Erickson de Hollenbach, Elena, y Fernando Hollenbach F. 2000. Los términos de parentesco en el mixteco de
Magdalena Peñasco, segunda edición. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano, A.C.
[2000. Versión electrónica. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/885]
Hollenbach F., Fernando y Elena Erickson de Hollenbach. 2000. Los números del mixteco antiguo: Mixteco de
Magdalena Peñasco, segunda edición. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano, A.C.
[2000. Versión electrónica. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/3632]
Hollenbach F., Fernando, y Elena Erickson de Hollenbach. 2000. Los pronombres del mixteco de Magdalena
Peñasco. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano, A.C.
[2000. Versión electrónica. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/4814]
Hollenbach F., Fernando, y Elena Erickson de Hollenbach, redactores. 2013. El cuento del conejo y el
campesino en el mixteco de Magdalena Peñasco, versión revisada.
[2015. http://www.barbaraelenahollenbach.com/PDFs/xtmDILUVIO.pdf]
Hollenbach F., Fernando, y Elena Erickson de Hollenbach, redactores. 2013. Tres cuentos de las bandoleras
en el mixteco de Magdalena Peñasco, versión revisada.
[2015. http://www.barbaraelenahollenbach.com/PDFs/xtmBAND.pdf]
921 BIBLIOGRAFÍA

Jin kaꞌvi o saꞌan ñuu savi: leamos mixteco. s.f. Versión preliminar, 1999.
Kuentu saꞌan maa o. s.f. Algunos cuentos tradicionales en nuestra lengua mixteca. Versión preliminar, 2009.

Obras acerca del mixteco de Magdalena Peñasco escritas en inglés


Hollenbach, Barbara E. 2003. The historical source of an irregular Mixtec tone-sandhi pattern, en Mary
Ruth Wise, Thomas Headland y Ruth Brend, editores, Language and life: essays in memory of Kenneth L.
Pike, págs. 535–552. Dallas: SIL International y University of Texas at Arlington.
[2015. http://www.barbaraelenahollenbach.com/PDFs/mxgenSANDHI.pdf]

Gramáticas de otras variantes del mixteco escritas en español


Alexander, Ruth María. 1980. Gramática mixteca: mixteco de Atatlahuca. Serie de gramáticas de lenguas
indígenas de México, número 2. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano.
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/2204]
Casiano Franco, Vicente Paulino. 1982. Analisis sintáctico del mixteco de Coatzoquitengo, Gro.
Etnolingüística 11. México: SEP-INI.
Ferguson de Williams, Judith. 2006. Gramática popular del mixteco del municipio de Tezoatlán, San Andrés
Yutatío, Oaxaca. Serie de gramáticas de lenguas indígenas de México, número 9. México, D.F.: Instituto
Lingüístico de Verano, A.C.
[2007. Versión electrónica. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/10694]
Frantz de Barkley, Leanne. s.f. Nandede kuu xe ki kikuꞌun vaꞌa ini o jnuꞌu dañudavi: Cómo entenderemos bien
las palabras mixtecas. Una breve gramática del mixteco de San Juan Teita a base de un cuento tradicional,
manuscrito, 2003.
Gittlen, Laura. 2016. Gramática popular: Mixteco del norte de Tlaxiaco. Serie de gramáticas de lenguas
indígenas de México, número 14. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano, A.C.
[http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/67799]
North W., Juanita y Juliana Shields W. 1976. Gramática popular del mixteco: mixteco de Silacayoapan.
México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano.
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/12589]
Ortiz López, Pedro Constancio. 1982. Análisis morfosintáctico del constituyente nominal del mixteco de Santa
María Yucuhiti, Oaxaca. Serie Etnolingüística 50. México: SEP-INI.
Pérez Jiménez, Gabina Aurora. 1988. Sain sau: introducción al mixteco de Chalcatongo, en Maarten Jansen,
Peter van der Loo y Roswitha Manning, editores, Continuity and identity in native America: essays in
honor of Benedikt Hartmann, págs. 132–155. Leiden: E. J. Brill.
Reyes, Padre Fray Antonio de los. 1593. Arte en lengua mixteca. Mexico: Casa de Pedro Balli. Reimpresión
1890 por Comte H. de Charencey. Reproducción facsimilar de la edición de 1890 publicada en 1976
por Vanderbilt University, Nashville (Vanderbilt University Publications in Anthropology, número 14).
[En la variante de Teposcolula.]
Towne, Douglas y colaboradores mixtecos. 2011. Gramática popular del tacuate (mixteco) de Santa María
Zacatepec, Oaxaca. Serie de gramáticas de lenguas indígenas de México, número 12. México, D.F.:
Instituto Lingüístico de Verano, A.C.
[2012. Versión electrónica. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/51512]
Vázquez Peralta, Rodrigo. 1997. Gramática popular de la lengua mixteca del sur de Puebla. Fojas Étnicas,
número 11/139. Puebla: Secretaría de Cultura.
DICCIONARIO MIXTECO 922

Zylstra, Carol F. 2012. Gramática del Tuꞌun Savi (la lengua mixteca) de Alacatlatzala, Guerrero. México, D.F.:
Instituto Lingüístico de Verano, A.C. [2012. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/47238]

Gramáticas de otras variantes del mixteco escritas en inglés


Alexander, Ruth Mary. 1988. A syntactic sketch of Ocotepec Mixtec, en C. Henry Bradley y Barbara E.
Hollenbach, editores, Studies in the syntax of Mixtecan languages, Tomo 1 (Summer Institute of
Linguistics Publications in Linguistics, Publication 83), págs. 151–304. Dallas: Summer Institute of
Linguistics y University of Texas at Arlington.
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/8439]
Farris, Edwin R. 1992. A syntactic sketch of Yosondúa Mixtec, en C. Henry Bradley y Barbara E.
Hollenbach, editores, Studies in the syntax of Mixtecan languages, Tomo 4 (Summer Institute of
Linguistics and The University of Texas at Arlington Publications in Linguistics, Publication 111),
págs. 1–171. Dallas: Summer Institute of Linguistics y University of Texas at Arlington.
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/8798]
Hills, Robert A. 1990. A syntactic sketch of Ayutla Mixtec, en C. Henry Bradley y Barbara E. Hollenbach,
editores, Studies in the syntax of Mixtecan languages, Tomo 2 (Summer Institute of Linguistics and The
University of Texas at Arlington Publications in Linguistics, Publication 90), págs. 1–260. Dallas:
Summer Institute of Linguistics y University of Texas at Arlington.
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/8532]
Johnson, Audrey. 1988. A syntactic sketch of Jamiltepec Mixtec, en C. Henry Bradley y Barbara E.
Hollenbach, editores, Studies in the syntax of Mixtecan languages, Tomo 1 (Summer Institute of
Linguistics Publications in Linguistics, Publication 83), págs. 11–150. Dallas: Summer Institute of
Linguistics y University of Texas at Arlington.
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/8513]
Kuiper, Albertha, y Joy Oram. 1991. A syntactic sketch of Diuxi-Tilantongo Mixtec, en C. Henry Bradley y
Barbara E. Hollenbach, editores, Studies in the syntax of Mixtecan languages, Tomo 3 (Summer Institute
of Linguistics and The University of Texas at Arlington Publications in Linguistics, Publication 105),
págs. 179–408. Dallas: Summer Institute of Linguistics y University of Texas at Arlington.
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/8694]
Macaulay, Monica. 1996. A grammar of Chalcatongo Mixtec (University of California Publications in
Linguistics, Volume 127). Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
Shields, Jäna K. 1988. A syntactic sketch of Silacayoapan Mixtec, en C. Henry Bradley y Barbara E.
Hollenbach, editores, Studies in the syntax of Mixtecan languages, Tomo 1 (Summer Institute of
Linguistics Publications in Linguistics, Publication 83), págs. 305–449. Dallas: Summer Institute of
Linguistics y University of Texas at Arlington.
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/8800]
Small, Priscilla C. 1990. A syntactic sketch of Alacatlatzala Mixtec, en C. Henry Bradley y Barbara E.
Hollenbach, editores, Studies in the syntax of Mixtecan languages, Tomo 2 (Summer Institute of
Linguistics and The University of Texas at Arlington Publications in Linguistics, Publication 90),
págs. 261–479. Dallas: Summer Institute of Linguistics y University of Texas at Arlington.
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/8540]
Zylstra, Carol F. 1991. A syntactic sketch of Alacatlatzala Mixtec, en C. Henry Bradley y Barbara E.
Hollenbach, editores, Studies in the syntax of Mixtecan languages, Tomo 3 (Summer Institute of
Linguistics and The University of Texas at Arlington Publications in Linguistics, Publication 105),
923 BIBLIOGRAFÍA

págs. 1–177. Dallas: Summer Institute of Linguistics y University of Texas at Arlington.


[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/8540]

Vocabularios de otras variantes del mixteco


Beaty de Farris, Kathryn. 2012. Diccionario básico del mixteco de Yosondúa, Oaxaca, tercera edición
(electrónica). Serie de vocabularios y diccionarios indígenas “Mariano Silva y Aceves”, número 46.
México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano, A.C.
[http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/51560]
Dyk, Anne, y Betty Stoudt. 1965. Vocabulario mixteco de San Miguel el Grande. Serie de vocabularios
indígenas “Mariano Silva y Aceves”, número 12. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano.
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/10964]
Hugghins S., Susana, e Inga McKendry S., recopiladoras. 1997. Tutu tuꞌun davi: Minidiccionario del mixteco
del sureste de Nochixtlán, versión preliminar.
Pensinger, Brenda J. 1974. Diccionario mixteco-español, español-mixteco. Serie de vocabularios y diccionarios
indígenas “Mariano Silva y Aceves”, número 18. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano. [En la
variante del este de Jamiltepec, pueblo de Chayuco.]
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/10926]
Stark C., Sharon (Sara), Audrey (Andrea) Johnson P. y Filiberto Lorenzo Cruz. 1986. Diccionario mixteco de
San Juan Colorado. Serie de vocabularios y diccionarios indígenas “Mariano Silva y Aceves”,
número 29. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano.
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/10935]
Stark C., Sharon (Sara), Audrey (Andrea) Johnson P. y Benita González de Guzmán. 2013. Diccionario básico
del mixteco de Xochapa, Guerrero, tercera edición. México, D.F.: Instituto Lingüístico de Verano, A.C.
[http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/61066]

Textos en otras variantes del mixteco


La Boda: Relato de niños mixtecos, segunda edición. 1993. México: Instituto Nacional Indigenista. [Una
descripción de una boda tradicional de Magdalena, basada en los relatos de los niños del albergue
escolar de Magdalena. Está escrito en el mixteco de San Agustín Tlacotepec. Explica mucho acerca de
la cooperación mutua, del papel del “embajador” y de los padrinos.]
Dyk, Anne. 1959. Mixteco texts. Linguistic series, number 3. Norman, Oklahoma: Summer Institute of
Linguistics of the University of Oklahoma. [En la variante de San Miguel el Grande.]
[Versión facsimilar. http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/8767]
Erickson de Hollenbach, Elena, redactora. 2004. La canción del gato: mixteco de San Agustín Tlacotepec,
tercera edición (versión electrónica). [http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/39118]
Erickson de Hollenbach, Elena, redactora. 2006. Uni kuentu ñuu Yuku Nama (Tres cuentos tradicionales de
San Cristóbal Amoltepec), segunda edición (versión electrónica).
[http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/55924]
Ortiz Cruz, Juan de Dios. s.f. Yaa ja kajita saꞌan sau ñuu Ntijinu (Canciones que se cantan en la Mixteca de
Tlaxiaco).
Reyes Sánchez, Abel. 2000. Sakramá. México: Ateneo de la Educación y la Cultura Indígena. [Una
compilación de leyendas de San Agustín Tlacotepec, escritas por un originario del pueblo. Incluye la
canción del gato en forma bilingüe; las demás leyendas y relatos se presentan solamente en español.]
DICCIONARIO MIXTECO 924

Otras obras acerca del mixteco actual escritas en español


Alavez Chávez, Raúl G. 1988. Toponomía mixteca. México, D.F.: Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social.
Casas, Alejandro, Juan Luis Viveros y Javier Caballero. 1994. Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y
recursos naturales en la montaña de Guerrero. Colección Presencias, número 67. México: Dirección
General de Publicaciones del Consejo nacional para La Cultura y las Artes e Instituto Nacional
Indigenista.
Erickson de Hollenbach, Elena. 2003. Los pronombres honoríficos del mixteco: reflejo de la historia social
del pueblo mixteco. Cuadernos del Sur, año 9, número 19, págs. 51–58.
[2015. http://www.barbaraelenahollenbach.com/PDFs/mxgenPRONHON.pdf]
Erickson de Hollenbach, Elena. 2006. Paradigma del verbo ‘correr’ en el mixteco de Magdalena Peñasco.
[http://www.mexico.sil.org/es/resources/archives/39091]
López García, Ubaldo. 1998. El uso del idioma mixteco en la vida cotidiana y ceremonial de Apoala. México:
CIESAS, INI, CONACYT. [Tesis de maestría.]
Suárez, Jorge A. 1995. Las lenguas indígenas mesoamericanas. México: CIESAS-INI.
Tutu saꞌan Ñuu Savi (Libro del Adulto, Población Mixteca). 1994. Oaxaca: Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos. [Cartilla de alfabetización de la Mixteca Alta que abarca varios pueblos en
los que se usa la s en vez de la d. Incluye sugerencias al maestro para adaptar el material a diferentes
pueblos.]

Otras obras acerca del mixteco actual escritas en inglés


Josserand, Judy Kathryn. 1983. Mixtec dialect history. Tesis doctoral, Tulane University.
[Distribuida por ProQuest.]
McKendry, Inga. 2013. Tonal Association, Prominence and Prosodic Structure in South-eastern Nochixtlán
Mixtec, tesis doctoral, University of Edinburgh.
[http://www.mexico.sil.org/resources/archives/54691]
Merrifield, William R. 1981. Proto Otomanguean Kinship. Dallas: International Museum of Cultures. [Este
libro presenta los términos de parentesco de muchos pueblos mixtecos y reconstruye el sistema original
de parentesco (págs. 47–68, 151–226).]
Pike, Kenneth L. 1948. Tone languages. Ann Arbor: University of Michigan Press. [Incluye una descripción
del sistema tonal de la variante de San Miguel el Grande.]

Obras acerca del mixteco colonial


Alvarado, Fray Francisco de. 1593. Vocabulario en lengua mixteca. Reproducción facsimilar con un estudio
de Wigberto Jiménez Moreno y un apéndice con un Vocabulario sacado del Arte en lengua mixteca de
Fray Antonio de los Reyes. 1962. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista e Instituto Nacional de
Antropología e Historia. [En la variante de Teposcolula.]
Anders, Ferdinand, Jansen, Maarten, y Pérez Jiménez, Gabina Aurora. 1992. Origen e historia de los reyes
mixtecos, libro explicativo del llamado códice Vindobonensis. México: Sociedad Estatal Quinto Cenenario
(España), Akademische Druck- und Verlagsanstalt (Austria) y Fondo de Cultura Económica (México).
[Incluye una interpretación del códice en mixteco, en forma poética, escrita por Gabina Aurora Pérez
Jiménez, quien es originaria de Chalcatongo.]
925 BIBLIOGRAFÍA

Hernández, Fray Benito. 1567. Doctrina Christiana en Lengua Mixteca. Mexico: Casa de Pedro Ocharte. [En la
variante de Tlaxiaco y Achiutla.]
Hernández, Fray Benito. 1568. Doctrina Christiana. Mexico: Casa de Pedro Ocharte. [En la variante de
Teposcolula.]
Jansen, Maarten E. R. G. N. y Gabina Aurora Pérez Jiménez. 2009. Voces de dzaha dzavui (mixteco clásico):
análisis y conversión del vocabulario de fray Francisco de Alvarado (1593). Oaxaca: Colegio Superior para
la Educación Integral Intercultural de Oaxaca. [En la variante de Teposcolula.]
[https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/14157/VOCESintro.pdf?sequence=5
https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/14157/VOCESvocab.pdf?sequence=6]
Reyes, Padre Fray Antonio de los. 1593. Arte en lengua mixteca. Mexico: Casa de Pedro Balli. Reimpresión
1890 por Comte H. de Charencey. Reproducción facsimilar de la edición de 1890 publicada en 1976
por Vanderbilt University, Nashville (Vanderbilt University Publications in Anthropology, número 14).
[En la variante de Teposcolula.]
Terraciano, Kevin. 2003. The Mixtecs of colonial Oaxaca: Ñudzahui history, sixteenth through eighteenth
centuries. Stanford, California: Stanford University Press.

También podría gustarte