Está en la página 1de 208

Diccionario español-otomí, matlatzinca,

tlahuica, mazahua y náhuatl


Directorio
Lic. Enrique Peña Nieto
Gobernador Constitucional del Estado de México

Ing. Alberto Curi Naime


Secretario de Educación

M. en A. Alejandro Ozuna Rivero


Secretario de Desarrollo Social

Dr. José Francisco Monroy Gaytán


Rector de la Universidad Intercultural del Estado de México

Lic. Apolinar Escobedo Ildefonso


Vocal Ejecutivo del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral
de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM)

Traductores
Margarita de la Vega Lázaro
Traductora de la lengua otomí

Leonardo Carranza Martínez


Estela Mejía
Traductores de la lengua matlatzinca

Elpidia Reynoso González


Traductora de la lengua tlahuica

Antonio López Marín


Traductor de la lengua mazahua

Crispín Amador Ramírez


Traductor de la lengua náhuatl
Diccionario español-otomí,
matlatzinca, tlahuica,
mazahua y náhuatl

José Francisco Monroy Gaytán


Apolinar Escobedo Ildefonso
(coordinadores)
Diseño de portada: Claudia Romero Mercado

Primera edición: diciembre de 2010

Lenguas de nuestra Tierra


Colección Bicentenario

© José Francisco Monroy Gaytán y Apolinar Escobedo Ildefonso


© Universidad Intercultural del Estado de México
Libramiento Francisco Villa s/n
Colonia Centro, San Felipe del Progreso, Estado de México
C.P. 50640. Teléfono: 01 712 104 23 33
© Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM)
Nigromante núm. 305. Colonia La Merced y Alameda,
C.P. 50080. Toluca, Estado de México
Telefono: 01 722 213 58 94
© Plaza y Valdés, S. A. de C. V.
Manuel María Contreras 73. Colonia San Rafael
México, D. F. 06470. Teléfono: 5097 20 70
editorial@plazayvaldes.com
www.plazayvaldes.com

Plaza y Valdés Editores


Calle Murcia, 2. Colonia de los Ángeles
Pozuelo de Alarcón 28223, Madrid, España
Teléfono: 91 862 52 89
madrid@plazayvaldes.com
www.plazayvaldes.es

ISBN: 978-607-402-320-6

Esta obra se formó con cuatro familias tipográficas distintas debido


a los requerimientos característicos de cada lengua.

Impreso en México / Printed in Mexico


Índice

Prólogo a la colección ................................................................................................................... 9


Miguel León-Portilla

Introducción .................................................................................................................................. 11
Francisco Monroy

Introducción a la lengua hñähñu (otomí) ...................................................................................... 15

Reglas gramaticales de la lengua hñähñu (otomí) ........................................................................ 19

Introducción a la lengua fot’una (matlatzinca) ............................................................................. 31

Reglas gramaticales de la lengua fot’una (matlatzinca)................................................................ 35

Introducción a la lengua pjiekakjo (tlahuica) ................................................................................ 41

Reglas gramaticales de la lengua pjiekakjo (tlahuica) .................................................................. 45

Introducción a la lengua jñatjo (mazahua) .................................................................................... 61

Reglas gramaticales de la lengua jñatjo (mazahua) ...................................................................... 65

Introducción a la lengua náhuatl ................................................................................................... 73

Reglas gramaticales de la lengua náhuatl ..................................................................................... 75

Diccionario español-otomí, matlatzinca, tlahuica, mazahua, náhuatl .......................................... 93

Acerca de los autores .................................................................................................................... 203


Prólogo a la colección

Miguel León-Portilla

Un tesoro: los diccionarios de lenguas amerindias

S
on múltiples el arte y las ciencias que dan vida a los diccionarios en que se confrontan vo-
cablos de dos lenguas distintas. Tales obras responden a una necesidad primordial: buscar la
correspondencia entre los significados de palabras de idiomas diferentes para hacer posible la
comprensión de quienes los hablan.
Todo vocabulario es, en última instancia, el inventario de la propia cultura. Si en ella predomina
la actividad agrícola, abundará en vocablos referentes a plantas, semillas y formas de cultivo. Si en
cambio, la cultura de los que hablan una lengua está altamente tecnificada, incluirá ella términos que
designen su instrumental y elementos científicos. Por eso, para buscar las equivalencias, cuando las
hay, entre vocablos de dos universos culturales diferentes, es imprescindible ahondar en las significa-
ciones, a veces muy complejas, que corresponden a cada palabra. Y, si la suma de ellas abarca todos
los campos del saber, la elaboración de un diccionario exige conocimientos múltiples, así como el
arte de saberlos trasmitir.
Desde la antigüedad se inició la preparación de glosarios, que son una forma de diccionarios.
Hubo griegos y romanos que los elaboraron con diversos propósitos. Unos buscaron la explicación
de palabras identificadas en obras como las de Homero o Aristóteles. Otros registraron nombres de
lugar o vocablos especializados referentes a diversas materias. En tiempos posteriores aparecieron
diccionarios bilingües e incluso otros en que se dio entrada a las equivalencias entre palabras de tres
o más lenguas.
El arte y la ciencia de la que se ha llamado lexicografía han florecido de muchas formas a lo largo
de los siglos. Ahora bien, como nunca antes en la historia universal, el encuentro de dos mundos a
partir del viaje de Cristóbal Colón en 1492, trajo consigo la necesidad de comprensión entre millo-
nes de personas de lenguas distintas. Quienes penetraban en el Nuevo Mundo y los que vivían en él
desde hacía milenios, requerían comunicarse, aun cuando fuera principalmente para beneficio de los
procedentes de Europa.

9
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Primero fueron los españoles y luego portugueses, ingleses, franceses, italianos, holandeses y
también africanos en su condición de esclavos, quienes entraron en un escenario en el que hombres y
mujeres hablaban un sinfín de idiomas. Eran las lenguas de los que habitaban en las islas del Caribe
y en muchos lugares de la inmensa Tierra Firme. Algunas de esas lenguas eran habladas y compren-
didas por millones de hombres y mujeres en extensos territorios. Otras, en cambio, se escuchaban
sólo en ámbitos reducidos.
Dio principio entonces una extraordinaria actividad lingüística dirigida a captar y describir las ca-
racterísticas fonológicas, léxicas y estructurales de centenares de idiomas amerindios. En tal empeño
participaron los hablantes de ellos y buen número de frailes misioneros, franciscanos, dominicos,
agustinos y miembros de la Compañía de Jesús. Fruto de sus trabajos fueron no pocos vocabularios
bilingües, así como artes o gramáticas de dichas lenguas.
Se ha criticado a veces sus aportaciones por haber tomado como modelo los trabajos lingüísticos
de Antonio de Nebrija, publicados a partir de las últimas décadas del siglo XV. Semejantes críticas
resultan bastante ingenuas. Por una parte, no es cierto que en las gramáticas y vocabularios que en-
tonces se prepararon se siguiera servilmente lo aportado por Nebrija. Además los frailes, espontáneos
lingüistas, algunos de los cuales habían estudiado en universidades como las de Salamanca, Alcalá
y la Sorbona de París, identificaron las grandes diferencias que había entre los idiomas europeos y
los amerindios.
Se convirtieron, entonces, en creadores de nuevos paradigmas o modelos lingüísticos. Por otra
parte, ¿qué otras aportaciones de mayor modernidad en su tiempo pudieron haber encontrado como
marco de referencia?, ¿habría que pedirles que hubieran adoptado los de la gramática generativa de
Noam Chomsky?
Muy pronto, en el siglo XVI, hubo gramáticas y diccionarios de lenguas como el náhuatl, tarasco
o purépecha, zapoteco, mixteco, maya y otras de Mesoamérica, así como del quechua y el aimara del
mundo andino. A esas obras —varias de ellas ejemplo de honda capacitación lingüística— siguieron
otras; se cuentan por centenares las muchas lenguas habladas en el continente americano.
En este contexto, hay que notar que, sobre todo, a partir de mediados del siglo XVI y luego mucho
más ampliamente, los acercamientos a las lenguas amerindias han aumentado. La tarea de dotar a
cada una de estas lenguas de su propia gramática y diccionario ha sido y continúa siendo difícil. Los
avances de la moderna lingüística han aportado instrumentos para lograr mejores aproximaciones.
Sin embargo, no pocas de las primeras aportaciones de los frailes mantienen plenamente su valor.
Ofrecer ahora un conjunto de obras, referidas a los idiomas amerindios, muchos de los cuales
están en peligro de extinción, es empresa cultural de elevado mérito. Conlleva el rescate de un tesoro
cultural, ya que toda lengua es portadora de diferentes perspectivas de captación de todo lo que nos
rodea y, por consiguiente, refleja distintas formas de pensar. Por ello, es verdad que, cuando muere
una lengua, la humanidad se empobrece.
Doble valor tiene lo que ha emprendido la Editorial Plaza y Valdés. Por una parte, contribuye
activamente al rescate del tesoro de las lenguas amerindias. Por otra, con la publicación de estos
diccionarios, dentro de la Colección Bicentenario, Lenguas de nuestra Tierra, propicia el estudio y
la preservación de las mismas.
Si la confusión de lenguas de la que habla la Biblia fue interpretada como un castigo a la arrogan-
cia humana, hoy podemos afirmar que, a la postre, la pluralidad lingüística y cultural son de valor
imponderable. De modo paralelo a lo que ocurre con la biodiversidad, preciado atributo de los seres
vivos, y más aún, porque concierne a los seres humanos, la diversidad de lenguas es patrimonio de
la humanidad, legado que hay que preservar para bien de cuantos hoy vivimos y de cuantos habrán
de venir.
Por ello, estos diccionarios de las lenguas amerindias son un gran tesoro.
10
Introducción

L
os festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, al que
todos los mexicanos estamos convocados, es una excelente ocasión para reflexionar acerca de
las condiciones y de los factores que se han conjuntado para constituir nuestra mexicanidad
y para, a partir de ello, reconocer lo que hemos sido como pueblo, los retos que hemos superado, los
logros que hemos sido capaces de cosechar, y, sobre todo, lo que necesitamos y deseamos construir
para la presente y futuras generaciones de mexicanos.
Dentro de esas reflexiones, hay una de primordial importancia para comprender mejor la esencia
de nuestra sociedad; es aquella que implica reconocer que si bien México, como país, cumplirá 200
años de vida independiente, de haberse insertado a partir de ello en el continente de las naciones que
surgieron con la modernidad del siglo XIX, posee una acervo cultural que rebasa tres mil años de
tradición.
Una milenaria historia cuyos testigos no son sólo los monumentales vestigios arquitectónicos
presentes en gran parte del territorio nacional, principalmente en la región mesoamericana, y que
han sido desde siempre motivo de admiración de propios y extraños, por los misterios que guardan
y su por su inigualable munificencia.
Testigos son, también, esos elementos vivos, depositarios de la percepción del mundo, del pensa-
miento colectivo y de la patente muestra de la forma de expresar experiencias vitales; elementos de
vida que lograron sobrevivir ante condiciones adversas y que hoy, aún con aliento, son capaces de
manifestar parte del espíritu ancestral de los mexicanos de hoy: las lenguas autóctonas u originarias
de México.
Muchas son las lenguas que hablaron los antiguos habitantes de lo que hoy es México, pero
muchas de ellas fueron desapareciendo por la presión ejercida por otras lenguas imperiales en sus
respectivos tiempos, y, principalmente, por el castellano asentado en el territorio desde mediados
del siglo XVI.
La supervivencia de las lenguas originarias de México ha sido extremadamente difícil a lo largo
de los últimos 500 años, pero su influjo no ha abandonado las bases de la configuración de la mexi-
canidad de hoy, a 200 años de vida independiente, en consideración a que 13 millones de mexicanos
son indígenas, y a que la población mestiza, mayoritaria, es heredera de alguno de los varios grupos
autóctonos del país.

11
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

El Estado de México, particularmente, es asiento de importantes y diversos grupos de hablantes


de lenguas amerindias. Algunos de ellos son originarios de las poblaciones que actualmente habi-
tan; existen testimonios de su arraigo desde tiempos remotos; algunos otros, por causa de diversos
acontecimientos históricos, han llegado, en diferentes épocas, para asentarse en las poblaciones en
que ahora viven.
El documento que ahora se presenta se contextúa en ese marco de inclusión respecto de aquellas
lenguas, posesión de una importante parte de la sociedad mexiquense. Sin embargo, debe quedar
claro que si no se abordan todas las lenguas y las derivaciones dialectales de toda la población del
Estado, no es por motivo de considerar que unas son más importantes que otras; en lo absoluto.
Nunca debe primar un criterio cuantitativo para el juicio de supremacía o importancia de una lengua
autóctona con respecto de otra, ya que todas son importantes y trascendentes en tanto responden a
una misma categoría, la de formar sistemas particulares de expresión humana.
Las lenguas que aquí se presentan son consecuencia del juicio hecho en relación con la pertinencia
y buena calidad de los materiales desarrollados por los autores, quienes mediante su trabajo eviden-
cian la erudición necesaria para divulgar conocimientos lingüísticos en forma que la aproximación a
las lenguas autóctonas sea clara y enriquecedora para cualquiera persona interesada en asomarse al
tema de la multiculturalidad que caracteriza a nuestro Estado en particular y al país en general.
Es en esta forma, como Antonio López Marín inicia su disquisición con las dificultades históri-
cas, quizá no resueltas del todo hoy, respecto de la identidad propia de la lengua mazahua, actual-
mente hablada en el oeste del Estado de México, como Atlacomulco, Ixtlahuaca, Temascalcingo,
entre otras poblaciones, y el oriente michoacano, lo que ha hecho vacilar entre su parentesco o
derivación de lenguas vecinas, como el otomí hablado en el centro y sur de Querétaro, o el mismo
purépecha, al decir, sobre todo, de los comentarios de los primeros misioneros que se ocuparon de
su distinción y clasificación. A partir del análisis de esos y otros datos, y partiendo de su filiación al
grupo otomangue, ofrece una interesante colección de características de la lengua, de sus hablantes
y de las regiones en que aquélla y éstos viven y se desarrollan.
Por su parte, Margarita de la Vega Lázaro se introduce en las categorías lingüísticas de la lengua
otomí, más propiamente llamada hñahñu, que es el nombre dado por sus propios hablantes. Su reco-
rrido a partir de esa lengua, hablada en por lo menos 39 municipios mexiquenses, aborda una serie
de características de vida y costumbres de sus hablantes, y lo hace con la firme convicción de saber
entrelazados los usos y costumbres con el uso de la lengua de sus hablantes.
La lengua y cultura matlatzincas, primordialmente de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan,
son la materia de Leonardo Carranza Martínez y de Estela Mejía, quienes ofrecen un interesante
marco histórico y un elaborado análisis sociolingüístico en aquella región, no sin presentar los ele-
mentos fundamentales de los actos del habla matlatzinca a partir de un esbozo gramatical.
En tono similar respecto de la lengua pjiekakjo o tlahuica, Elpidia Reynoso González presenta es-
quemas de categorías gramaticales y caracteres fonológicos que descubren la esencia de esta lengua
que, como las otras, son bellas en sonoridad y en su fuerza expresiva.
Finalmente, Crispín Amador Ramírez da cuenta de la lengua náhuatl o nahuatlatolli –en oca-
siones llamada mexica, otras erróneamente denominada azteca o mexicana–, la más hablada de las
lenguas mexicanas, aunque las estimaciones difieran de una estadística de otra, pues mientras el
censo de 2000 establecía la existencia de 2 352 057 hablantes, para el mismo periodo, la Comisión
Nacional de los Pueblos Indígenas fijó en 1 651 029 los nahuahablantes.1 Sin embargo, lo innegable

1
Cfr. Manuel Javier, Amaro Barriga, La linguodiversidad y las minorías lingüísticas en el siglo XXI,
México, Plaza y Valdés, 2010, p. 248.

12
INTRODUCCIÓN

es que su esplendor literario superó a la totalidad de las lenguas amerindias de ella contemporáneas.
Al margen de estas consideraciones, este autor proporciona una interesante introducción al estado
actual de la lengua, una sucinta geografía de las hablas nahuas en la región y claves que, al estilo de
Ángel María Garibay, ofrecen un interesante acercamiento a las reglas gramaticales de esa lengua.
Es un trabajo colectivo que mucho abonará al necesario rescate e imprescindible promoción de
las lenguas autóctonas mexicanas, que mucho han perdido por el olvido secular al que lo condujeron
la colonización, inicialmente, y la errada difusión de la noción de lengua nacional única, a partir de
la reinstauración de la República en el siglo XIX.
La publicación de esta obra de carácter lexicográfico y gramatical, dentro del marco de las cele-
braciones de los centenarios de México es, por tanto, una contribución de las entidades, instituciones
y gobierno del Estado de México, interesados en acrecentar el aprecio de nuestra mexicanidad a
partir de la convicción de formar parte de un país multicultural, plurilingüe, capaz de cimentarse con
más vigor y mayor sentido de trascendencia, merced al reconocimiento de que nuestra diversidad es
el valor más sólido de nuestra unidad.

Doctor FRANCISCO MONROY


Rector de la Universidad Intercultural

13
Introducción a la lengua hñähñu (otomí)

L
os otomíes se identifican lingüísticamente como: Hñähñu (otomí), que significa: “el que ha-
bla su propia lengua en referencia a otra diferente” o “lengua que se habla de tres formas
a través del aliento” tomando en cuenta el espacio simbólico que representa el fogón lugar
sagrado para el pueblo y en donde se articula y se trasmite de manera oral de generación en gene-
ración de padres a hijos la lengua otomí, esta lengua pertenece al tronco lingüístico otomangue.
El origen y significado del nombre otomí ha provocado discrepancias, es considerado por Saahagún
como proveniente de otomítl, nombre de su primer caudillo, sus hijos y descendientes se llaman
otomíes. También puede derivarse de Totomitl “flechador de pájaros”.
Desde entonces, este pueblo habita en la Meseta Central, entre los 19 y 23º de latitud norte y a
más de mil metros de altitud.
Soustelle considera que la extensión geográfica que ocupaba la familia otopame comprendía las
entidades de Tlaxcala, Puebla, Veracruz, oriente del estado de Hidalgo, Estado de México, Distrito
Federal, Michoacán, San Luis Potosí y Guanajuato.
En el Estado de México, el grupo otomí se encuentra distribuido en la parte central y norte de
la entidad en 39 municipios aproximadamente, sobresaliendo con mayor número de población los
siguientes: Acambay, Aculco, Timilpan, Jiquipilco, San Bartolo Morelos, Chapa de Mota, Jilote-
pec, Villa del Carbón, Temoaya, Jilotzingo, Toluca, Lerma, Xonacatlán, Otzolotepec, Huixquilucan,
Ocoyoacac, Metepec, Naucalpan, Nicolás Romero, Tultitlán, Ixtapaluca, Atizapán de Zaragoza,
Coyotepec, Xalatlaco, Polotitlán, Tianguistenco, Xonacatlán, Tepozotlán y Melchor Ocampo, con
una población total de hablantes 104 357 de los cuales 49 902 son hombres y 54 455 son mujeres
según el censo del INEGI (2000).
Los otomíes se dedican al cultivo principalmente de maíz, frijol y trigo; las técnicas agrícolas son
rudimentarias, utilizan la coa para la siembra, y la yunta de bueyes para roturar la tierra y además
hay lugares en donde sacan dos cosechas al año, en estos lugares siembran trigo, chícharo, haba y
papa. La ganadería es una actividad complementaria.
La venta de artesanías propias de la región y elaboradas por ellos mismos, es también una fuente
de ingreso.
El tipo de vivienda que predomina en la región otomí, está determinado por construcciones de
adobe de uno o dos cuartos con techo de dos aguas.

15
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Indumentaria otomí
En algunos de estos municipios aún utilizan su indumentaria tradicional, principalmente la mujer
ya que en el hombre ésta ha desaparecido, la cual consiste en una falda de enredo de lana muy amplia
de color azul (en el sur el estado ), y de color negro, café con líneas verdes, blancas, anaranjadas
y amarillas (en el norte), con una blusa de manta o popelina de color blanco, con manga corta
y bordados en forma de plantas y animales, figuras geométricas o combinados, se acostumbra
también el quexquemetl de algodón, lana o artisela
Los otomíes han conservado muchos rasgos de su cultura que no carecen de interés. Éstos no son
grandes sesteros, ni alfareros; ya que cuando el hombre se encuentra fuera de sus hogares la mujer
emplea el tiempo en la preparación de los alimentos y se entrega a la fabricación de hilos, cuerdas,
textiles entre otras actividades.
El hilado manual y cordelaría es un trabajo masculino, los hilos son fabricados de fibras de ixtle,
sin ayuda del malacate (se compone de un pezón de tierra secada o cocida). Este hilo es empleado
para coser en espiral las cintas de paja de los sombreros. El telar con el que se teje la lana es parecido al
que se emplea para el ixtle.
Las mujeres otomíes especializadas en el tejido producen: ayates, fajas, faldas, quesquémels,
morrales y morralitos.
Las enaguas de manta blanca son concebidas de manera a sobresalir ligeramente de las faldas de
lana, la banda que sobresale está cubierta de bordado de punto de cruz en la de varios colores. Los
motivos más frecuentes en los bordados son los venados y las flores pequeñas.
Los ayates en ciertas regiones del área otomí son decorados con bandas paralelas con lana de
diversos colores, separados por espacios sin decorado. Todos los trabajos de tejido que se acaban
de considerar son estrictamente femeninos y relacionados con la técnica del telar típico de la
América indígena.
El tejido de sarapes es un trabajo masculino que se ejecuta con un telar de origen europeo. La
confección de los diseños requiere también una paciencia infi nita y una habilidad muy grande.
La base es la cuenta de hilos.
Finalmente, la vestimenta en forma de capa triangular llamada quesquémel. Las mujeres no
llevan sino raramente sombrero o huaraches, van generalmente con los pies descalsos y la cabeza
descubierta. Algunas veces, trenzan su cabello por las mañanas, introducen en las trenzas gruesos
cordones de lana roja o verde.
El adorno femenino más difundido es el collar, pues se cree que es una cuenta del tiempo meso-
americano y además es símbolo de autoridad, la mujer de mayor edad es quien lo porta tanto en la
familia o en la comunidad, este adorno llevan por lo general la cantidad de 12 collares , superpuestos
en vueltas cerradas alrededor del cuello. Y tiene que ser de color rojo porque simboliza el sol.
Una de sus costumbres de mayor arraigo se relaciona con el baño de temascal, para la mujer que
ha dado a luz, es atendida por una curandera, la suegra suele estar presente durante el alumbramiento
acompañando a la curandera; posteriormente se le baña con hierbas (hojas de naranjo, jarilla,
pechtón, capulín, tejocote, ahile, gordolobo, pericón, pirul tepozán, ruda, estafiate, ortiga y árnica,
además de flores como la nochebuena, lirio, cerillo, rosa de Castilla, entre otras). Se cuida mucho el
ombligo del niño, con el baño se purifica por lo que se considera al temascal como lugar sagrado.
El Temascal es un baño rústico el cual es construido de adobe, algunos con aspecto de horno de
pan, en su mayoría miran al oriente, dentro existe una parrilla hecha con varilla y encima colocan
unas piedras, éstas en función al tipo de baño que se le va a dar a la persona o personas, si es con
fines curativos.

16
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA HÑÄHÑU (OTOMÍ)

Compadrazgo, éste es uno de los elementos más importantes de cohesión familiar y comunitaria
entre los otomíes, se practica en diversos tipos de ceremonias tales como el bautizo, confirmación,
casamiento, oratorios de mazorcas cuates, de la cruz y de la primera piedra de la casa-habitación
Entre sus costumbres está el trueque, el cual consiste en intercambiar productos como quelites,
acosiles, berros, sal, chiles, cal, por capulines, tejocotes, manzanas o peras, esta forma de comercio
se puede apreciar en el día de plaza o en las fiestas patronales de los municipios de habla otomí.
En los hogares otomíes, se rinde culto a espacios simbólicos como es: el tlecuil o fogón, por ser el
lugar de reunión de la familia, de allí la importancia que se le da, ya que se cree que es como el sol
de la casa; se adorna con flores cada 18 de marzo, fecha en que los otomíes reciben el equinoccio de
primavera, acontecimiento importante debido a que el sol calienta con mayor intensidad. También
se adorna el fogón en cada fiesta familiar. Otro lugar es el Adoratorio (pequeño altar dedicado a los
santos), aquí se realiza gran número de ceremonias y danzas, para abrir cualquier tipo de actividades,
saludando a los puntos cardinales, ofreciendo flores e incienso. En la actualidad han construido
capillas destinadas a este fin, en donde se cree que ha caído un rayo.
La religión del área es una mezcla sincrética en donde se une el culto cristiano con elementos
de probable extracción prehispánica, dentro de estos últimos tenemos a makita (sol-fuego), makime
(tierra-luna), que a base de la dualidad junto con el agua y el viento son las fuerzas que hacen que la
vida exista.
La música y el canto otomíes tienen una forma particular de ser un sello indígena inconfundible,
debido a que el texto otomí puro o casi puro impone un prosodia propia, estableciendo una forma
muy personalizada de musicalizar con un ritmo monótono, para arrullar a los niños se emite un
sonido articulado que suena como gchi gchii, éste es propio del grupo otomí y el ejemplo que se
presenta proviene de la comunidad de Huitzizilapan del municipio de Lerma y Tixmadeje municipio
de Acambay.

17
Reglas gramaticales hñähñu (otomí)

Consideraciones generales para la escritura de


la lengua originaria hñähñu (otomí)

A
unque la mayoría de las grafías para las consonantes son semejantes a las del español, algu-
nas representan fonemas distintos del español, y aun aquellos que son parecidos tienen sus
características particulares en la lengua otomí. La “t” o la “s” del otomí, por ejemplo, son
algo distintas de las del español. El maestro que no ha escrito ni ha leído en otomí debe estar muy
consciente de este hecho, o se confundirá.
En la lengua otomí se utiliza indistintamente nu, ra y ro para indicar el artículo.
En el singular siempre se utilizará el nu o ra.
El plural siempre se escribe con yâ, yu y yo.
La palabra gentho o ra ghento siempre denotará comparación.
En la lengua hñähñu los términos jabu, habi, ar y aru indican pregunta.
Para la conjugación de verbos, siempre tendrá el ju las tres personas del plural en su terminación.
Los marcadores del tiempo presente Di, Gi, I.
Los marcdores del tiempo pasado o, Go, Bi.
Los marcadores del tiempo futuro son Go, Gi, Da y además se agrega el término ma entre el
marcador de tiempo y el verbo.
El marcador de tiempo gi se utiliza en la segunda persona del singular tanto para el presente y futuro.
Para la puntuación se usan los siguientes signos de puntuación universales:
La interrogación y la admiración se señalan en otomí por medio de morfemas-gramemas, por lo
que el uso de los signos ¿? ¡! es opcional.
El acento (´) se usa en los adjetivos posesivos para la tercera persona del singular y del plural,
para distinguirlos de los artículos determinados:

ra ngu: la casa yä fani: los caballos


rí ngu: tu casa yä rí fani: tus caballos

El apóstrofe (‘) representa la oclusión glotal, un corte en la palabra, aparece entre vocales, así
como entre vocal y consonante.

19
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Articulación
Para quienes sientan curiosidad de saber cómo se produce la voz, van las siguientes explicaciones
Los sonidos se producen por el aire aspirado, que pone en actividad los órganos de la articulación.
Se llama articulación a la posición adoptada por los órganos bucales cuando se produce un sonido.
La cavidad bucal está formada por una bóveda inmóvil que comprende los dientes superiores,
los alvéolos y el paladar duro, órganos pasivos de la articulación, y los labios, la lengua y el velo del
paladar, que son los órganos activos. Entre los órganos, la lengua es la más importante.
La posición que toman los órganos de fonación en la emisión de un sonido depende del punto de
articulación, lugar donde se aproxima un órgano pasivo y un activo, lo que produce un estrechamien-
to del canal y la manera en que sale el aire de manera fonética.
Se llama fonema a cada uno de los abstractos que representan un sonido, el cual forma el sistema
fonético de una lengua, representado por vocales y consonantes.
El alfabeto que se propone para la escritura de la lengua häñtho - hñähñu, es la que ha venido uti-
lizando la Dirección General de Educación Indígena para el caso del Estado de México, que consta
de las siguientes grafías: 22 consonantes y 13 vocales.
Las vocales se clasifican conforme a dos dimensiones que son: el grado de abertura de la boca
(cerradas, medias, abiertas); y a la parte de la boca en que se hace el sonido: anteriores delanteras
(hacia los labios), centrales (hacia el paladar), y posteriores (hacia la garganta).
Con excepción de la a, a estas 13 vocales se les llaman orales, porque al pronunciarlas el aire
sale por la boca. La ä y la ö son nasales porque al pronunciarlas el aire sale por la nariz. La e, i, o
y u, también tienen su correspondencia nasal, pero en éstas la nasalización no se representa en la
escritura. A las vocales representadas con las grafías e, o, u y la o en algunos círculos, se les llama
vocales medias.

Ejemplo:

a:aja (dormir) o: do (ojo)


ä:äja (dormir) o:odi (pedir)
e: eni (medir) ö:ö (pulga)
e: ete (hacer) u:umi (tizar)
i: Ini (jugar) u:umui (dolor de estómago)
a’: a j’te (autoridad) a’:na’mi aguacero
e’: je’ni (cortar) Je’mi (papel, libro)
o’: ño’ri (apresurarse) o’:xo’ki (abre)
re´ta (10)

Consonantes
En la lengua otomí, las consonantes aparecen al principio de la palabra o entre vocales; nunca apa-
rece una consonante al final. Las vocales aparecen al principio de palabras, junto a otras vocales y
al final de palabra.
Por la pronunciación y el lugar en que se produce el sonido, tenemos en la lengua otomí las si-
guientes consonantes: b, ch, d, f, g, h, ,j, k, l, m, n, ñ, p, r, s, t, x, y.
20
REGLAS GRAMATICALES HÑÄHÑU (OTOMÍ)

Existe además la unión de una o dos grafías para representar un solo sonido; se les denomina
grupos consonánticos : th, ts, tz, ch.
Existen cuatro tipos de consonantes interrumpidas que son: oclusivas, fricativas, laterales y na-
sales.

Oclusivas: b, p, d, t, g, k, h
Fricativas: f, th, z, ts, s, ch, x, j, y
Laterales: l, r
Nasales: m, n, ñ

Ejemplos en las consonantes:

b: batha (valle) ñ: ñunti (puño)


ch: chilengu (chiquito) p: pantsi (arrojar)
d: dimi vientre r: ra’ni (puente)
f: Fege (ladrar) s: suni (nixtamal)
g: guäde (gallina) t: thujú (sembrar)
h: hñä (hablar) th: thuju (nombre)
j: juäji (milpa) ts: tsi (comer)
k: k’ani (quelite) x: xina (mestiza)
l: lengu (chico) y: yongua cuhara
n: nini (pisar) z: za (palo)

El alfabeto hñähñu
El alfabeto consta de 22 consonantes y 13 vocales siendo un total de 35 letras que se presentan en el
siguiente orden , bu, chu, du, fu, gu, hu, ju, ku, lu, mu, nu, ñu, pu, ru, su, tu, thu, tsu, xu, yu, zu, yu.

a, ä, a,b, ch, d, e, ë, e, f, g, h, i, ï, j, k, l, m, n, ñ, o, ö, o, p, r, s, t, th, ts, u, u, ú x, y, z.

Adjetivos y pronombres demostrativos


El adjetivo demostrativo se usa para indicar la proximidad del hablante al elemento del que habla
(sustantivo).
El pronombre demostrativo desempeña la función del propio sustantivo o sintagma nominal,
una vez que el hablante ha dejado claro que refiere al mismo tiempo indican proximidad /lejanía del
hablante al referente.
Expresan las relaciones de distancia en el espacio y en el tiempo que existen entre los seres y las
cosas.

21
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

El pronombre es la palabra que sustituye al nombre.


Nú,gejna, nuna, nunu Éste Na,genka Ésa
Na, nuna Ésta Xoyu,xiyu,genku Ésos
Ge’gua,gejña Éstos Nunú Aquél
Nuyu,gejña,nuya,nuyu Éstos Nuna Aquélla
Nuyä: Éstas, aquéllas Gejña Aquello
Nunú,nuka Ése, ésa Xiyu,nuku Aquéllos

Pronombres personales
Son la parte de la oración que sustituye al nombre o lo determina.
Los pronombres personales tienen varias formas, según el oficio que desempeñan en la oración.
Al ir en lugar del nombre, se llama primera persona el que habla, segunda persona a quien se
dirige al hablar, y tercera persona de quien se habla.

Nugo yo:
Nuke tú:
Nugege él:
Nugoju nosotros:
Genkoju vosotros, ustedes:
Nugegeju ellos:

Adjetivos y pronombres posesivos

Ma: Mi Nuyu ma metigoju De ustedes


Ri metiju
Ri: Tu Yuri metiju, Sus, su de ellos
Yo metiju
Un,ro Su Ma metiju Nuestro

Son los que establecen relaciones de posesión o pertenencia.

Adjetivos posesivos
Pronombres posesivos:
Designa al poseedor
Ma meti: Mío, mía Ma metiju De ustedes
Ri metiju
Ri meti: Tuyo Ri metiju Suyos, su de ellos
Ro metiju
Ro meti: Suyo, su (de él o ella) Mametigúi,mametiju Nuestro

22
REGLAS GRAMATICALES HÑÄHÑU (OTOMÍ)

Pronombres indefinidos
Se les llama así a los pronombres que designan de un modo vago o general a las personas o cosas a
que se refieren.

Alguien Tonu Nada Xatho


Nadie Kjotho Uno N’a
Cualquiera Otro Pin’a
Quienquiera Toxone Mucho Dunthi
Algo Xuu Ninguno Nito
Poco Xutho Bastante Rangu,dunthi

El artículo
El artículo es un introductor de sustantivos; se indica con tono y aparece antes de nombres o sustan-
tivos, que se apoyan de adjetivo, adverbio o posición.

Artículos definidos:

Singular Ejemplos
Nu: el nu ngú: el ratón
nu: la nu fani: el caballo
Plural Ejemplos
Yu: los yu xenthe: los montes
Yä: las yä käjä: las tunas

Artículo indefinido:

Singular Plural
Ra: un yu: las, unos
n’a: una yä: las, unas

Número
Cuando las vocales cambian de forma a las palabras se llaman accidentes gramaticales, lo cual co-
rresponde a ciertas variantes en el significado.
El número es el accidente gramatical que sirve para denotar si se habla de una o más personas o
cosas. Los números son dos: singular y plural. El singular denota una sola persona o cosa, el plural
denota dos o más personas o cosas.

23
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Nu deni: La flor Yä deni: Las flores


ra fani: El caballo yu fani: Los caballos
nu ngu: La casa yo k’ani: Los quelites
ra dejti: Borrego yä kjan: Las personas
yu tze: Las estrellas yo guade: Las gallinas

Adjetivo calificativo
El adjetivo calificativo es el que modifica al sustantivo, señalando una cualidad o defecto.
Grados de significación de los adjetivos.

Positivo:

Jnga zoo: Malo Jinga zoo: Peor


Rande nt’so
Ndete: Grande Ro dä: Mayor
Lengu: Pequeño Lengu: Menor
Ra tee: Alto Xo ndejte: Superior
Jinga te: Bajo Tiro jinga tee: Inferior
Jinga tee

Comparativo superlativo:

ta ra zoo: Óptimo jinga zoo: Pésimo


ma ra zoo: Máximo Chi chut’o: Mínimo
ra dä ndete: Supremo tiro jinga te: Ínfimo

Adjetivos (aumentativos, diminutivos y despectivos):

Ra ndete: Grande Muchti Arrugado


Tsi leku: Chileku: Pequeñito Ra ndejte Grande
Dätzu: Vieja Liki Pequeño
Ro dä: Mayor Jinga zoo.,ra nt’so Feo
Dájta: Viejo Ra jmitzu Horroroso
Chulo: Pequeñito Ra da jmitzu Espantoso

24
REGLAS GRAMATICALES HÑÄHÑU (OTOMÍ)

Pronombres interrogativos y relativos


Los pronombres interrogativos se sustituyen al sustantivo que se desconoce o por el cual se pregunta.

tonu: Quién
Tekja, te, te romejyu Qué
Tengu Cuántos
Ha Cómo
Terofedi, ndana Cuál

Adverbios
Los adverbios son palabras que modifican a un verbo, un adjetivo o a otro adverbio, en la oración
funcionan como circunstanciales o formando parte de modificadores, son invariables, ya que no
tienen género ni número.

Clasificación de los adverbios


De modo:

Ra zo, zoo Bien Jekuari Velozmente


Jinga zoo Mal Ntzetho Malo
Jinda zoo
Nkjagua, nkjapu Así Inútilmente
Jingits’o

De tiempo:

Nuya Hoy Xo nuya Ya


Nuya, gejñia Ahora Ñori Pronto
Ri xudi Mañana Pexonuya Luego
Gempuya
Ma nde Ayer Mangunde Anteayer
N’apa mande
Nxudi, nxuditho Temprano

De cantidad:

Dunthi, rangú Mucho Marangú Más


Tsichutho, tsichu Poco Jingangú Menos
Dä’tangú, data dunthi Bastante Kuki,jutsi Quitar

25
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

De lugar:

Nugua, Nengua Acá Nuthogua Cerca


Nugua Aquí Nuthoni,ta yapu Lejos
Auxiliar que indica
Nunu Genu,ge’pu Allá Habu,abu
lugar
Nunu: upu Allí

De afirmación:

Ja: jä Sí
Nkjapu Cierto
Xo enkjapu, Xotankjapu Ciertamente
Nkjapu, xo nkjapu La verdad

De negación:

Jina No
Nindi Nunca
Xo jingi nkjapu Jamás
Xo ningi nkjapu Tampoco
NIngi nkjapu: xo jina Pues no

De duda

kue nkjapu, kuexo Quizá Xo kue nkjapu Probablemente


kue xo nkjapu, xo kuexo Ja Quizás Xo kueja A lo mejor
Xo kueja Acaso

De comparación:

Ta: ma ra Tan
Xo Tanto
Ta Cuan
Tengo, tengu Cuanto
Nkja, nkjangu Como

De orden:

Meto Primero
Befa Después
M´a befa Último
N’a ngu n’a Sucesivamente

26
REGLAS GRAMATICALES HÑÄHÑU (OTOMÍ)

Las preposiciones
La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden
indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
Las posiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante,
para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.

A De Excepto MAKE
Ante Ama Hacia aro
Bajo Mbra I
Con Ko Hasta tabi
De Ga Mediante xoko
Desde Ka Para panu
Durante Di Por doma
En Ga Salvo pexo
Entre Bi Según nkjangu
Sin Kuexo Sobre amaña
Tras De

Sustantivos homónimo de diferente género


Se llaman homónimos los vocablos que siendo iguales por su forma tiene diferente significado:

Nu t’axi El blanco Ro t’äxi El chapulín


Nu m´ui La costumbre Ro mui El estómago
Nu r’ede La escalera Na re’de La risa
Nu dongu Casa vieja Ra dongu Casa de piedra
Nu Befi El trabajo Ro mefi El peón
Tsí Comer T’si Diente
M’oi Pararse Moi Pescado

Verbos:
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, condición o es-
tado del sujeto. La gramática tradicional ha considerado que el verbo es el núcleo del predicado de
la oración, aunque según el enfoque generativista serían las inflexiones verbales de tiempo las que
constituyen un auténtico núcleo sintáctico de la oración o sintagma de tiempo.

27
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Ejemplo:
Oni: Preguntar Motho De pie
Odi: Pedir Mi Sentar
Xödi: Leer Meni Acostar
Xi’mi: Escarbar Ñoo Caminar
Kuat’i: Pegar Nzöki Brincar
Tongi: Pasar brincando Âjä Dormir
Teni: Seguir Tsii Comer
Mafi: Gritar Ini Jugar
M’oi: Parar Jekuari Correr
Ete: Hacer Nthuki Limpiar
Ñudi: Señalar Jutsi Anotar
Joki: Limpiar Bini Acordar
Ts’i: Comer Nujti Señalar
Jeki: Cortar Penti Agarrar
Boi: Parado Petse Subir
Xot’i: Soltar Ñ´a Hablar
Xifi: Decir Nzöfo Llamar
Pädi: Saber N’itsi Pisar
Dine: Querer Tsodi Vomitar
Nzöni: Volar Puxti Pelar
Nthe: Encontrar Âxi Rasurar
Tsoti Escupir Pixti Inflar
Ni: Bailar Jeni Cortar
Yoti: Alumbrar Je’ke Partir

Tiempos verbales que se utilizan en la conjugación.


Presente Di Gi I
Pasado Do Go Bi
Futuro Go ma Gi ma Da ma

Conjugación en tiempo presente:


nugo di ne: Yo quiero
nuke gi ne: Tú quieres
nugege i ne: Él quiere
Nugoju di neju: Nosotros queremos
Nukeju gi neju: Vosotros queremos
nugegeju i neju. Ellos quieren

28
REGLAS GRAMATICALES HÑÄHÑU (OTOMÍ)

Conjugación en el tiempo pasado:

nugo do ne: Yo quise


nuke go ne: Tú quisiste
nugege bi ne: Él quiso
Nugoju do neju: Nosotros quisimos
Nugoju do neju: Vosotros quisimos
nugegeju bi neju: Ellos quisieron

Conjugación en tiempo futuro:

nugo go ini: Yo jugaré


nuke gi ini: Tú jugarás
nugege da ini: Él jugará
Nugoju go iniju: Nosotros jugaremos
Nukeju gi iniju: Ustedes jugarán
nugegeju i iniju: Ellos juegan

La traducción de español a lengua indígena nunca debe ser literal, porque se pierde el contenido
del mensaje. Se sugiere que se utilicen sinónimos para que las traducciones sean más apegadas a la
realidad, ya que hay términos en español que no tiene la lengua indígena.

29
Introducción a la lengua fot’una (matlatzinca)

La cultura Matlatzinca y San Francisco Oxtotilpan

L
a comunidad de San Francisco Oxtotilpan, es una de las 28 comunidades pertenecientes al
municipio de Temascaltepéc del Estado de México, la cual se encuentra a 40 kilómetros,
aproximadamente, de la ciudad de Toluca; esta comunidad es la única de habla matlatzinca
según el XII Censo de Población y Vivienda 2000; San Francisco Oxtotilpan colinda con dos pue-
blos de habla náhuatl, San Miguel Oxtotilpan y San Mateo Almomoloa, además de Mesón Viejo,
San Bartolo Morelos (municipio de Amanalco de Becerra) y San Antonio Acahualco (municipio de
Zinacantepec). San Francisco Oxtotilpan se divide en siete colonias: Santa Teresa, Las Manzanas,
Los Remedios (el Polvorín), El Panteón, Las Mesas, Los Pinos y Buenos Aires.
Actualmente la lengua matlatzinca se habla en San Francisco Oxtotilpan como única comunidad,
no obstante, sus habitantes a través de la migración se han dispersado en varios municipios del
Estado de México, principalmente en Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Toluca, Valle de Chalco
Solaridad, la ciudad de México, donde el asentamiento de las familias permite el habla de la lengua,
y por supuesto, en Temascaltepéc, en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan cuya comunidad
es nuestra área de estudio, pues ahí se encuentra el corazón de la lengua y la cultura matlatzinca
en sus contextos de habla.
Según el II Conteo de Población y Vivienda del 2005 menciona que en el municipio de Temascal-
tepéc se encuentran 785 hablantes de la lengua matlatzinca donde se ubica San Francisco Oxtotilpan
pues en dicho municipio se encuentra nuestra comunidad de estudio (SFO). También menciona que
otra parte de la población se encuentra fuera de la misma, principalmente en la ciudad de México
con 952 hablantes; así como diferentes puntos del Estado de México lo que hace un total de 1 904
hablantes de la lengua matlatzinca donde 910 son hombres y 994 son mujeres.
Entre los habitantes de SFO la principal fuente de trabajo se da en los campos de cultivo medio de
temporal y de riego; con el primer medio se cultiva maíz principalmente, aunque también suele cul-
tivarse frijol, avena, trigo, chícharo o papa, mientras que en los cultivos de riego se encuentran el de
papa y chícharo, que son cultivos que se exportan a la ciudad de Toluca o México, además de cultivos
como la flor de cempasúchil, flor de nube y avena. Para llevar a cabo el cultivo de riego, la comunidad
cuenta con una serie de canales que distribuyen el agua en diferentes zonas de la comunidad y el
agua que se utiliza es proveniente del río que atraviesa la comunidad. Actualmente SFO utiliza la
yunta de caballos para el cultivo del campo, aunque algunos otros habitantes utilizan el tractor.
31
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Otro sustento de trabajo es la cría de trucha arcoiris, en el cual se aprovecha el agua del río de
la comunidad. En la actualidad muchos de sus habitantes que de jóvenes emigraron a la ciudad de
México, han regresado a la comunidad para desempeñar el trabajo que solían realizar en pequeños
talleres, como son los de hojalatería y pintura, de eléctricos, de vidrio y aluminio, pollerías.
Además, esta comunidad cuenta con un elemento de importancia histórica: “el temascal”, que
entre los hogares matlatzincas suele haber uno por cada familia, teniendo diferentes fines como
son: bañarse, remedio de reumas, dolores de espalda, entre otros. El temascal entre la comunidad
ha adquirido mucha relevancia sobre todo como baño de vapor, tomándolo en promedio cada tercer
día, también lo usan para relajación por la arduas jornadas de trabajo en el campo a la vez que sirve
de limpieza personal. El temascal se utiliza también como remedio para las mujeres que dan a luz,
puesto que evita que a éstas les entre frío en el vientre.
Esta preservación de costumbres se ha dado debido a que la comunidad cuenta con una gran y
bien estructurada organización tanto social como religiosa, lo que le ha favorecido. La organización
religiosa se compone de la iglesia con el fiscalito, el fiscal, los mayordomos, los campaneros y los re-
zanderos; mientras que la organización social puede dividirse en la delegación y una subdelegación
que cuenta con tres delegados, el primero cuenta con un presidente, un secretario y un tesorero, jefes
de vigilancia, jefes de ventena, recolectores del dinero, además de contar con capitanes de faena por
cada colonia; por otro lado está el de bienes comunales, quien cuenta con un presidente, un secretario
y un tesorero, jefes de vigilancia para el bosque, personas que avisan para las asambleas, y por últi-
mo el de bienes ejidales, que cuenta con un presidente, un secretario y un tesorero, jefes de vigilancia
para el bosque, gente para avisar las asambleas. Todos los cargos de SFO son de rotación, los cargos
religiosos son de un año mientras que los sociales son de tres.
Esta lengua pertenece a la familia otomangue, considerada en la otomí-pame, en la que hay
cuatro familias, pame, jonaz, matlatzinca y otomazahua, donde el matlatzinca se subdivide en dos
lenguas: el matlatzinca y el ocuilteca, esta última denominada actualmente tlahuica de San Juan
Atzingo. Existe una relación de estas últimas lenguas ya que tienen una hermandad en los contextos
de su habla.
En el origen de la comunidad de SFO hay un gran enigma, ya que entre los habitantes se desco-
noce cómo llegó a ser este lugar el asentamiento de los matlatzincas actuales, si en su historia fue
un pueblo con auge en el valle de Toluca. De esta forma no se sabe con precisión el origen de esta
comunidad pero cabe mencionar que ya existía antes de la Revolución mexicana, pues en SFO hay
personas de edad muy avanzada que cuentan en la tradicional oral, que a ellos les tocó vivir la re-
volución escondiéndose en diferentes lugares, y que tenían de 8 a 10 años aproximadamente, a esto
habría que sumarle por lo menos unas generaciones antes de ésta, aunque no hay certeza de cuántas.
En este sentido, un originario de la comunidad durante una faena del agua potable, sin querer tocó
el tema de cómo fue que sus ancestros se asentaron en esta zona y comentó al respecto: “me contó
mi abuelo que sus tatarabuelos le dijo que nuestros antepasados venían del valle de Toluca con una
planta mejor conocida como maguey, buscando un lugar donde asentarse, por lo que esa planta era
el símbolo para encontrar el lugar adecuado y que tenían que sembrarla y si se daba con abundancia
ése era el lugar adecuado y que esa planta se dio en abundancia en lo que hoy es nuestro pueblo por
eso aquí fue donde se asentaron los matlatzincas” (Padilla, 2005).

Los matlatzincas, un contexto histórico


En los códices de Boturini y Aubin se asienta que, poco después de que salieran de Aztlán, los
aztecas se encontraron con ocho tribus, una de las cuales era la de los matlatzincas y otra la de los
32
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA FOT’UNA (MATLATZINCA)

malinalcas. La llegada de los matlatzincas a lo que hoy se denomina el valle de Toluca, se sitúa en
el año de 1120; de acuerdo con estudios realizados por Gracia Payón y con los datos proporcionados
por Torquemada, hasta el siglo VII ocupaban un territorio tan extenso que llegaba hasta la frontera
del actual estado de Sinaloa. Cazés menciona que de ser cierta esta mención, los matlatzincas de los
que habla García Payón, debieron ser los primeros pobladores, y que lo extenso de su territorio lo de-
bieron haber abarcado en un momento nomádico. Para llegar al valle de Toluca tuvieron que cruzar,
según Chavero, el territorio de Guerrero, mientras que Orozco y Berra dan como fecha de estable-
cimiento de los matlatzincas en Ocuilán el año de 648. Así al ir penetrando al valle de Toluca, situa-
ción que les permitió un gran desarrollo cultural parecido al de otras culturas mesoamericanas; esta
denominación como lo demuestran materiales reunidos y estudiados por Quezada, se extendieron
en determinado momento hasta alcanzar a más de la mitad del estado de Morelos, buena parte de los
estados de Guerrero, Michoacán y virtualmente todo el occidente de México; tales extensiones no
pueden menos sugerir que la importancia de los matlatzincas en Mesoamérica debió ser enorme.1
Entre los años de 1200 y 1478 d.C. los asentamientos más importantes, al parecer fueron Ca-
lixtlahuaca, Teotenango y Malinalco. Durante la Conquista, los matlatzincas fueron sometidos por
Gonzalo de Sandoval, pasando a ser tributarios de la corona española.
Para los años treinta, García Payón señala que se habla matlatzinca en San Francisco, en los
ranchos de Oxtotilpán, San Miguel, entre otras comunidades pertenecientes al distrito de Temascal-
tepéc, así como en San Juan Atzingo, Ocuilan.
Hacia 650 d.C. decae la hegemonía de Teotihuacán como gran centro rector en el altiplano y
surgen otros centros ceremoniales como Teotenango, Calixtlahuaca, principales zonas arqueológicas
de los matlatzincas del valle de Toluca; el primero se encuentra citado en diversas fuentes históricas
del siglo XVI, se deriva del teotl, sagrado, dios divino; tenamitl, muralla, cerco, albarrada, y de co,
indicativo de lugar, es decir: “en el lugar de la muralla sagrada o divina” que sirvió de fortaleza
para los matlatzincas del valle de Toluca, mientras que el segundo era centro ceremonial “que en los
tiempos de la infidelidad se llamaban en lengua matlatzinca Pintabatl y que era además la casa de
los señores del matalcingo”. De esta forma Calixtlahuaca era, según un documento colonial, la casa
de los ídolos, quizá porque el jefe supremo de toda la provincia del matlatzingo residía en Toluca,
siendo Calixtlahuaca la ciudad ceremonial. Cabe mencionar que el dios más importante en el área
de Toluca fue Coltzin, deidad agrícola a quien en su honor se sacrificaba a personas (insertas en una
red hasta comprimirlas totalmente).
La palabra matlatzincas etimológicamente proviene del náhuatl, de las raíces matlatl, red; zintli,
reverencial y catl, gentilicio; es decir “los señores de la red” que era utilizada para desgranar maíz,
cargar objetos pesados y también en los sacrificios para honrar a sus dioses. Debido a las zonas
que ocuparon en el interior de la zona purépecha, éstos los llamaron pirindas, “los de en medio”.
Mientras que Basalenque da cinco nombres con los que los matlatzincas eran conocidos en su época:
“nipynthatuhui: los de la tierra, del mais”, “nintambati, los de en medio del valle”, “matlatlzingos,
los que hacen redes” y “pyrindas…porque el puesto que habitan es la mitad del reino de mechoacán
y la mitad en esta lengua se dice pirinta…se les llama pirindas que quiere desir los de en medio”.2
Actualmente los hablantes de la lengua matlatzinca se autodenominan como fot’, que en matla-
tzinca significa “nuestro idioma”.
De esta forma la cultura matlatzinca fue de gran apogeo en el hermoso valle de Toluca, pero se
desconoce cómo fue que se extinguió después de haber homogenizado el famoso valle de Toluca y

1
Citados de la obra de Daniel Cazés.
2
Ibid.

33
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

actualmente reducirse a una sola comunidad; San Francisco Oxtotilpán. Aunque una de las causas
que posiblemente dieron pauta a este fenómeno fue que en 1565 la población disminuyó de forma
drástica a causa de las epidemias, se calcula que eran cerca de 180 mil las personas hablantes de la
lengua matlatzinca en el área del actual Estado de México y de Michoacán, por ello el gran declive
el poder que sustentaban en el valle de Toluca.

Bibliografía
Cazés Daniel, El pueblo matlatzinca de San Francisco Oxtotilpán y su lengua, México, ENAH, 1967.
El regreso de los días del sol, CEDIPIEM.
Quezada Ramírez Noemí, Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650, INAH,
México, 1972.

34
Reglas gramaticales fot’una (matlatzinca)

L
a enseñanza de la lengua matlatzinca en la Universidad Intercultural del Esta-
do de México ha permitido la experiencia dentro de la enseñanza-aprendizaje
de dicha lengua entre los estudiantes originarios de San Francisco Oxtotilpan,
principalmente, se ha cuestionado sobre el uso adecuado de un alfabeto en la mis-
ma lengua para su enseñanza dentro del aula de clases, y en ese sentido, dicho
alfabeto está sustentado en los análisis sobre el estudio fonológico de la lengua
matlatzinca por la licenciada en lingüística Etna Teresita Pascasio Montijo. A partir
de los diversos estudios fonológicos realizados de dicha lengua se permite esque-
matizar un alfabeto mejorado en relación con el que en su momento, a través del
departamento de educación indígena por parte del profesor Ermmelando Mendoza
fue propuesto. Sin embargo, bajo la necesidad de la universidad de tener una pos-
tura sólida en la lecto-escritura de la lengua matlatzinca se propone el siguiente
alfabeto práctico.
Los antecedentes sobre un alfabeto práctico sobre esta lengua se encuentra
oficialmente el alfabeto propuesto por Ermelando Mendoza, el cual consta de 34
grafías, de las cuales siete son vocales mientras que 27 grafías son consonantes,
siendo las siguientes:

A b ch chj ch’ d e э f g i j jm jn k k’ kj l m nd o p pj r rr s t t’ ts’ tj u u x y.


Las grafías consonánticas b, ch, d, f, g, j, m, p, r, s, r, rr, t, y; y las cinco vocales
a, e, i, o, u, representan el sonido equivalente a la lengua española.
La grafía k sustituye a las consonantes del español c y q. Ejemplo: kaki-“yo”
La grafía x representa al sonido (sh) parecido a la de Xochicalco. Ejemplo Xako-
“no”
La grafía chj representa un sonido de las consonantes ch y j con una suave
aspiración. Ejemplo: chjogui- “hongo”.
La grafía ch’ representa a la consonante ch y una globalización (‘). Ejemplo:
Ch’ojebi-“arcoiris”
La grafía э representa un sonido medio central. Ejemplo: эni- “jugar”
La grafía jm es la representación de las consonantes j y m que juntas dan paso a
una suave aspiración de la consonante m. Ejemplo: mjegui- “tortilla”.
35
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

La grafía jn es la representación de las consonantes j y n de igual forma, juntas


se da una suave aspiración en la consonante n. ejemplo jna-“cobija”.
La grafía k’ es la representación de la grafía k del español y una globalización.
Ejemplo: k’aro- “hueso”.
La grafía kj es la representación de las grafías k y j del español dando una aspi-
ración en la k. ejemplo kakjogui- “nosotros”.
La grafía nd es la representación de las consonantes n y d con un sonido igual.
Ndagui- “uno”.
La grafía pj es el sonido combinado de las consonantes p y j del español, que
juntas dan una p aspirada. Ejemplo: pjigui- “petate”.
La grafía t’ es la combinación entre la consonante t y una globalización. Ejemplo:
t’ani-“trabajo”.
La grafía ts’ es la combinación de las consonantes t, s del español así como una
globalización (‘). Ts’ina- “puerco”.
La grafía tj es la combinación entre las grafías t, j del español con una aspiración
suave sobre t. Ejemplo: tjeti-“tamal”.
La grafía ü es un fonema ubicado por atrás de la lengua. Ejemplo: nin’übi-“zorrillo”.
De esta forma las grafías ch’, k’, t’, ts’ son consideradas consonantes glotalizadas.
En este sentido de acuerdo con los fonemas encontrados por Etna permiten gra-
ficar el alfabeto a usarse en la universidad intercultural, aunque no cambian bas-
tante en el alfabeto propuesto por Ermmelando, puesto que sólo la representación
gráfica es la que cambia mientras que el fonema persiste.
De modo que el alfabeto matlatzinca al usarse en la Universidad Intercultural del
Estado de México consta de 7 vocales, propuestas anteriormente: a, e, i, o, u, e̸, u̸ y 28
consonantes que son: b ch chj ch’ d f g j mj nj k k’ kj l m n p pj r rr s t t’ ts’ tj w x y.
Así como las vocales largas que parecen dentro del esquema de fonemas según
Pascasio, las cuales con las siguientes: ii, ee, aa, oo, uu, u̸u̸, e̸e̸.
Además de las vocales interrumpidas que son i’i, e’e, a’a, o’o, u’u, u̸’ u̸, e̸’ e̸.
Por lo que, retomando los ejemplos anteriores bajo esta propuesta de alfabeto
los ejemplos quedan de la siguiente manera:
La grafía k sustituye a las consonantes del español c y q. Ejemplo: kaki-“yo”.
La grafía x representa al sonido (sh) parecido a la de Xochicalco. Ejemplo Xako- “no”
La grafía chj representa un sonido de las consonantes ch y j con una suave
aspiración. Ejemplo: chjowi- “hongo”.
La grafía ch’ representa a la consonante ch y una globalización (‘). Ejemplo:
Ch’ojebi-“arcoiris”.
La grafía e̸ representa un sonido medio central. Ejemplo: e̸ni- “pollo”.
La grafía mj es la representación de las consonantes m y j que juntas dan paso a
una suave aspiración de la consonante m. Ejemplo: mjewi- “tortilla”.
La grafía nj es la representación de las consonantes n y j de igual forma, juntas
se da una suave aspiración en la consonante n. ejemplo nja-“cobija”.
La grafía k’ es la representación de la grafía k del español y una globalización.
Ejemplo: k’aro- “hueso”.
La grafía kj es la representación de las grafías k y j del español dando una aspi-
ración en la k. Ejemplo kakjowi-“nosotros”.
La grafía nd es la representación de las consonantes n y d con un sonido igual.
Ndawi-“uno”.
“uno”.
36
REGLAS GRAMATICALES FOT’UNA (MATLATZINCA)

La grafía pj es el sonido combinado de las consonantes p y j del español, que


juntas dan una p aspirada. Ejemplo: pjiwi-“petate”.
La grafía t’ es la combinación entre la consonante t y una globalización. Ejemplo:
t’ani-“trabajo”.
La grafía ts’ es la combinación de las consonantes t, s del español así como una
globalización (‘). Ejemplo: Ts’ina-“puerco”.
“puerco”.
La grafía tj es la combinación entre las grafías t, j del español con una aspiración
suave sobre t. Ejemplo: tjeti-“tamal”.
La grafía u̸ es un fonema ubicado por atrás de la lengua. Ejemplo: nin’ u̸bi-“zorrillo”.
De esta forma a las grafías ch’, k’, t’, ts’ son consideradas consonantes glotalizadas.
Sin embargo, es importante mencionar que en esta propuesta se agrega la grafía
“w” para la representación que en el alfabeto propuesto por Ermmelando se ocupa-
da de los sonidos gue y gui, principalmente, por lo que ahora se tendrá we y wi.
En este tenor, ésta es la propuesta para la lengua matlatzinca sobre el alfabeto
a usarse dentro del aula de clases.

Pronombres en matlatzinca

En la lengua matlatzinca como en la mayoría de las lenguas se encuentra los


pronombres personales, éstos son los sientes:

1ra 2da 3era


persona persona persona
Singular Kaki Yo kach’i tú Ret’e̸wi Él
Dual kakuewi Nosotros Kajch’ewi Ustedes Ret’e̸wewi Ellos dos
dos dos
Plural Kakjowi nosotros kajchowi Ustedes Ret’ejue̸ Ellos

Prefijos del tiempo en matlatzinca


Asimismo presentamos los marcadores de tiempo que son de suma importan-
cia en el habla de los matlatzincas:

Persona Pasado Presente Futuro


1ra singular Taj- Tu- Ruj-
2da singular ij- i- Ri’i-
3era singular Kaj- Ku- Ta-
1ra dual kua- kuen- Kuena-
2da dual Cha- Chen- Chena-
3era dual kakue- Kuen- Kuena-
1ra plural Kjue- Kjuen- Kjuena-
2da plural Chje- Chjen- Chjena-
3era plural Ro- Ron- Rona-

37
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

De acuerdo con el cuadro podemos observar que hay prefijos específicos para
indicar la persona y el tiempo al que se refiere el hablante en matlatzinca, todos
estos prefijos van prefijados al verbo, por lo tanto el equivalente de cada prefijo
dependerá del verbo que se esté conjugando. Ejemplo con el verbo ganar en la
primera persona singular conjugado en los tres tiempos: tajbeetota (t. pas. “gané”);
tubeetota (t. pres. “estoy ganando”); rujbeetota (t. fut. “voy a ganar”).

Los pronombres posesivos en matlatzinca

A continuación se presenta el cuadro con los posesivos que se dan en la lengua


matlatzinca quienes van prefijados al sustantivo:

Persona Singular Dual Plural


1era Tje- Bet’u- Bot’u-
2da Ní- Té- Ro-
3era Ni- Te- Rot’u-/ rro-

El artículo y el singular, dual, plural en la lengua matlatzinca

Dentro de la lengua matlatzinca encontramos tres números al singular, dual y a un


plural que puede ir sufijado a los posesivos, a los pronombres y ser utilizado como
artículo. De esta forma para referirnos a un singular, plural dual o al plural de sus-
tantivos en la lengua matlatzinca nos podemos auxiliar del artículo singular, dual
y plural, encontramos al singular como n/ nan – “uno”, te – “dos”, ne – “varios”; de
esta forma podemos ejemplificarlos en este caso con sustantivo “perro”:

Artículo singular Artículo dual Artículo plural


nsini “un perro” Te sini “dos perros” Ne sini “los perros”

Además como ya se había mencionado podemos pluralizar en los pronombres y


en los posesivos sufijando en el dual al morfema wewi, mientras que en el plural se
da bajo los morfemas: -owi, -jue̸, -je̸. Ejemplos de los posesivos con el dual:

Tjesinwewi – “mis dos perros”


Nipawewi – “tus dos caballos”
Tjeboyiwewi – “mis dos toros”
Ejemplos de los posesivos con el plural:
Tjesinje̸ – “mis perros”
Niboyije̸ – “tus toros”
Nixitentje̸ – “tus borregos”

38
REGLAS GRAMATICALES FOT’UNA (MATLATZINCA)

Numeración matlatzinca Términos externos del cuerpo


1. Dawi Cabeza - Nu
2. Tenowi Cabello - Xinu
3. Roxu Frente - Chonte
4. Rokunjowi Oreja - Che̸
5. Rok’uta Ojos - Ta
6. Natowi Pestañas – Xik’anuta
7. Netowi Cejas - Xinute̸
8. Nekjunjowi Nariz - Maxi
9. Muratanrat’a Boca - Na
10. Rat’a Mejilla – Jesmji
11. Rat’a mus da Labios - Xina
12. Rat’a mus tenowi Cuello – Tek’u̸ ri
13. Rat’a mus roxu Barbilla – Ch’ana
14. Rat’a mus rokunjowi Hombros - Nunjowi
15. Rat’a mus rok’uta Espalda - Rinji
16. Rat’a mus natowi Brazo - Ye
17. Rat’a mus netowi Codo - Sitiye
18. Rat’a mus nekjunjowi Mano - Ye
19. Muratanronta Dedo de la mano - Nuye
20. Ronta Uña de la mano – Xikanuye
21. Ronta mus dawi Estómago - Ya
22. Ronta mus tenowi Pecho (seno) – Chu’u
23. Ronta mus roxu Pezón (del seno) – Nuchu’u
24. Ronta mus rokunjowi Cadera – K’asi
25. Ronta mus rok’uta Nalga – Chi’i
26. Ronta mus natowi Pierna - Kuajtu
27. Ronta mus netowi Rodilla - Numuni
28. Ronta mus nekjunjowi Tobillo –Tayuxi
29. Murataroxu ne rat’a Pie - Mo
30. Ronta mus rat’a / Roxu ne rat’a Dedo del pie - Numo
39. Murat’a ta nenta Uña del pie – Xik’anumo
40. Nenta Talon del pie – Ts’itimo
49. Murat’a tan kunjowi Espinilla del pie -- Yurijmo
50. Kunjowi
60. Kunjowi mus rat’a
70. Kjunowi mus ronta
80. Kjunowi mus roxu ne rat’a
90. Kjunjowi mus nenta
100. Tenowi te kjunjowi / nan sientu

39
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Términos interiores del cuerpo Sol- Chutata


Vía láctea- Ruse’e
Corazón - Toya Constelación de Orión- T’opi
Hígado - Pue̸ti Osa menor- Ne Tekje̸ri
Costilla - Te̸se̸ni Osa mayor- Ne Maatekje̸ri
Intestinos - Chinpjowi Lucero- Maamanse’e (venus)
Vena de sangre – Ruchijabi Cielo- Iti
Boca del estómago -- Naya Lluvia de estrellas- Ronxabi ne
Parentesco en la familia nuclear manse’e
Cometa- Ki mets’insi
Abuelo- Matata
Abuela- Manana
Madre - Nana Topónimos
Padre - Wentani
Hijo, hija Hijo(a) mayor – Webe’ori Toxyewi – “Peña blanca”
Hijo(a) menor - Xikuyu Maapinu – “Cerro del amparo”
Yo – Kaki Benxichi – “El potrero”
Hermano- Tintoni (hombre a hombre) Xixko
Hermano- Rutoni (mujer a hombre) Maabati
Hermana- Tjentiwewi (mujer a mujer) Numakuni
Hermana- Rinkiwi (hombre a mujer) Manets’i
Nawexnibi
Pimuxe
Términos de familia extensa Pipajets’i – “Cerro caliente”
Texburo – “Canoa vieja”
Primo (a) - Wekuwi Anxe
Sobrino(a) - Ruresi Naruu
Cuñada – Tjemuti (hombre a mujer o Pinunbaani – “El polvorín”
viceversa) Pinjibi – “El centro”
Cuñado- Tjenkua (hombre a hombre) Chunene – “Santa teresa”
Cuñada- (mujer a mujer) Nantextawi – “Laguna seca”
Concuña- Tjemusuriwi (mujer a mujer) Nubanto – “Las mesas”
Concuño- (hombre a hombre) Nateyu – “
Concuño- (mujer a hombre o Maato – “Piedra grande”
vicerversa) Mots’ina – “Pata de puerco”
Nieto(a) - Rutowi Pisewi – “
Tía -Tiya Pixantawi -
Tío -Tiyu Pirintanbaati – “Valle central”
Pitawi – “En el agua”
Kuentetetintawi – “Donde se encuentra
Astronomía matlatzinca el agua”
Téneria - Téneria
Estrella- Manse’e Pijewi – “La barranca”
Luna- Chunene
Lic. Leonardo Carranza Martínez

40
Introducción a la lengua pjiekakjo (tlahuica)

L
a lengua tlahuica forma parte del diccionario multilingüe del Estado de México,
por lo que pone en las manos del lector este material que se fue desarrollando
a lo largo de varias reuniones colegiadas con todos los que en él participan,
con el propósito de auxiliar a todos los que se interesan en el estudio de las lenguas
indígenas en especial a la lengua tlahuica. San Juan Atzingo, se encuentra ubicado
en el municipio de Ocuilán Estado de México, colinda con las siguientes comunida-
des al Norte: con Coatepec de las Bateas y Xalatlaco. Al Sur con Chalmita y Ocuilán
de Arteaga. Al Oriente: con Huitzilác, Buenavista del Monte y Morelos. Al Poniente:
con el Municipio de Joquicingo. En esta comunidad se encuentra asentada la lengua
tlahuica, la cual se habla en cinco comunidades como son Santa Lucía, La Colonia
Gustavo Baz, San José el Totoc, el Capulín y San Juan Atzingo, se localiza en la parte
sur del Estado de México; en las cercanías del sitio arqueológico de Malinalco y el
santuario de Chalma. Testimonios de las personas de estos lugares indican que San
Juan Atzingo es el pueblo originario de los demás.
La palabra A-tzingo, se deriva de la palabra náhuatl que significa “en el agua
pequeña”. Atzintli, es diminutivo de átl, que significa agua.1
Para llegar a ella partiendo de la ciudad de Toluca, sobre la carretera federal
No. 55 y estatal No. 42, las vías de comunicación tocan los siguientes puntos:
Metepec, Mexicaltzingo, Chapultepec, Santa Cruz Atizapán, Tianguistenco, San
Nicolás Coatepec, Santa Martha, Santa Lucía del Progreso y San Juan Atzingo.
Ahí se encuentra la desviación de aproximadamente un kilómetro de distancia,
orientada al este en relación con la carretera estatal que comunica a la localidad con
el exterior.
La comunidad se encuentra sobre la carretera, Santiago Tianguisteco–Chalma,
pasando por los siguientes poblados con una duración de 45 minutos aproximada-
mente; Aguatenco, Ocotenco, Coatepec, Tlacuitlapa, San Bartola, la Lagunilla,
Coyoltepec, Santa Martha, Santa Lucía, hasta llegar a la colonia Gustavo Baz, ahí se

1
Amador Ramírez Tlajtolchiuali, Palabra en Movimiento: El verbo. Instituto mexiquense de cultura
2002.

41
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Querétaro
de Arteaga Hidalgo N

Michoacán
Tlaxcala
de Ocampo

Puebla

Morelos

Guerrero
Ocuilán
San Juan
Atzingo

encuentra la desviación pavimentada a San Juan Atzingo a un kilómetro de distan-


cia; cuenta con servicio de taxis para llegar a la comunidad o para salir de ella.
Por la distribución de sus habitantes y para atención de los mismos cuenta con
tres preescolares, uno del sistema estatal, uno del sistema federal general y un pre-
escolar de educación Indígena, dos escuelas primarias federales uno general y otro
de Educación Indígena federal, una Secundaria Técnica Agropecuaria, y un CBTA.

Pertenencia lingüística.
Al estudio de las lenguas conocidas en la literatura especializada con los nombres
otomí, mazahua, matlatzinca o pirinda, ocuilteca o atzinca, pame del norte, pame
del sur y chichimeco jonaz, todas ellas habladas en el centro de México. Han sido
comprobadas por lo menos desde 1937, lo que ha permitido que en conjunto hayan
sido llamadas familia otomí-pame o grupo otopame.2

2
Disponible en http://celia.cnrs.fr/FichExt/Am/A_01_03.htm#_ftnref1

42
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA PJIEKAKJO (TLAHUICA)

Familia lingüística
Esta lengua pertenece a la rama otopame de la familia Otomangue, junto con el
mazahua, el otomi, el matlazinca, el pame y el chichimeco son las otras lenguas
de esta rama.3 Las lenguas matlazinca y tlahuica son lenguas otomianas que se
encuentran al sur del Estado de México.

Número de hablantes
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), para el año 2000,
registró que en los diferentes barrios de San Juan Atzingo, su población sumaba un
total de 1,831 habitantes; de ellos, 881 (48.1%) fueron hombres y 950 (51.9%) muje-
res, siendo ligeramente mayor el sexo femenino.
Una de las características de la comunidad es que las viviendas se encuentran
distribuidas de forma dispersa; en cada uno de los barrios. Lo anterior es una li-
mitante en el suministro de servicios públicos como son energía eléctrica, agua
potable y drenaje.

Vocativos
Se designan diferentes vocativos al grupo étnico. Muntzel dice, que a esta lengua se
le llama (ocuilteco) porque se habla en el municipio de ocuilán.4
Los hablantes de esta lengua se reconocen como “tlahuicas, maclazincas y pjie-
kakjo que quiere decir “lo que hablo”. El finado don Rodrigo Sosa Fermina, de San
José el Totoc, argumentó que anteriormente no tenía ningún nombre esta lengua,
por ello sólo decían “Ñi kjue ye kakjo” que quiere decir hablemos nuestra lengua”
dijo además que no se escuchaba el término tlahuica, el pueblo empezó a recono-
cer la lengua indígena con este nombre hasta 1975, cuando el finado José Trinidad
Tiburcio Santo, fue nombrado jefe supremo de la comunidad representando a esta
etnia ante el gobierno, siendo este el primer personaje que impulsa el registro de
esta lengua, posteriormente se firmó un documento escrito llamado “Pacto del valle
Matlazinca” el cual fue firmado con sangre de cada uno de los representantes de los
diferentes grupos étnicos del Estado de México, fue precisamente el la comunidad
de San Juan Atzingo donde se llevó a cabo este evento, a partir de entonces se re-
conoce oficialmente como tlahuicas del Estado de México.
Cazés Daniel, denomina a esta langue como atzinca.5

3
C. Martha Muntzel, La aplicación de un Modelo Generativo a la fonología del tlahuica (oculteco)
México, INAH, 1982, p. 9.
4
Idem.
5
Disponible en http://celia.cnrs.fr/FichExt/Am/A_01_03.htm#_ftnref1

43
Reglas gramaticales pjiekakjo (tlahuica)

L
a escritura de la lengua pjiekakjo-tlahuica, está reperesentada con grafías del
alfabeto español, con la cual se pretende acercar al lector a la pronunciación
correcta de las palabras y pueda leer tal y como está escrita. Se van a encontrar
simbolos adicionales como algunos dígrafos que consisten en usar dos fonemas
para sonidos simultáneos con sonoridad africada, una diagonal y un apóstrofo son los
que van a determinar la pronunciación correcta de dichas palabras, de no usarse se
estarían diciendo palabras diferentes de las que queremos decir, todo ello viene con
ejemplos para una mayor comprensión y de apoyo, de la misma manera se encon-
trarán algunas vocales dobles que corresponden a una pronunciación prolongada y
vocales heridas.

Ñe bemo ̷ (letras que componen el alfabeto pjiekakjo-tlahuica)

Alfabeto: A,b,ch,d,e,f,g,i,j,k,l,m,n,ñ, p,r,s,t,u,w,x,y,z,


Africadas: Chj,kj,mn.nz,mb,ty,dy,pj,tj,ts,tx,nt,nk,lt,mñ,px,nl.
Palatalizadas: by, dy, ly, py, ty, ky
Vocales normales: a,e,i,o,u.
5 Vocales prolongadas: aa,ee,ii,oo,uu,
4 Vocales heridas sencillas: e ̷, i ̷, ø, u ̷,
4 Vocales prolongadas heridas con: e ̷ e ̷, i ̷ i ̷, øø
‘apóstrofo
/ Diagonal

En el siguiente cuadro se describe fonéticamente el alfabeto:

Anma Corazón Chjo Hongo


Beajky Tlachiquero Kjanmujly Amarillo
Chinye Ahora Nmbong e̷ Sorda
Ndufaftik’ Te gusta Nza Madera

45
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Faya Gorro de bebé Tyengana Tal vez


Gants’inmujly Calabaza Ndime̷ Dice
Iji Dile Pjo̷ngui Huyó
Jok’ u̷ Buenos días Tjindo Cal
Keñik Muévete Tsumtji Chiquigüite
Lye baby Se cayó Mbajly Caballo (golpear)
Mjo Despacio Ndotxu Niña
Noo Comal Nt’apy Pulque
Ña Mande usted Nmbørechy Así
Omjonyo A qué hora Nkujuru Semental
Petsu Puerco Ltso Pruébalo
Nruwera Círculo Mñju e̷ Gallinero
Nmis Gato Pxoky Se desbarató
T’akua No Nloty Maguey
Umty Enséñale
Wa Quién
Xamøxlo Aguamiel
Ñuyok’a Flaco. Delgado
Nze Ombligo

Palabras africadas ejemplos:

Chj- chjopy- Kj – kjombe̷- Mb- mbøø - Nz- nze- Ng- ngoxy-


silla por eso mes ombligo después
Pj – pjii – Tj- metji – Ts- ts’oky- Lj- ljaby- Nt- ntsiya-
petate pesado zopilote déjalo bofe
Nd- ndonda- Nk- nkutyu- Lt- lta- Mñ- mñuby- Px- pxoky-
alcohol camisa compra regarse deshacer
Nl- nlo – caña Mñ- mñien- Kb- takbaly- Mj- mjo- Fb- muma-
gunjo- ocho acuéstate despacio fby- llueve

Palatalizadas son:

By Dy Ly Py Ty ky
Ñuyaby Ndyiuly Lyujaby Pikityemepy Nloty Ts’oky
Abono Tenamastle Dejar Cocina Maguey Zopilote

46
REGLAS GRAMATICALES PJIEKAKJO (TLAHUICA)

Vocales
Se usan las cinco vocales de forma normal, cinco con una prolongación vocálica o alargando
el sonido, cuatro guturales heridas y tres prolongadas heridas.

Ejemplos:

a E i o u
Aja Mexa Iji Okua Umty
Cuándo Mesa Dile Dónde Enséñale
aa Ee ii oo uu
Nlitjaa Tyetat’ee Nlyii Jondobikilok’oo Muuxchy
Pájaro No es Carne Buenos días Humea
e̷ i̷ ø u̷
Mume̷ Bet’ i̷ i̷ Bemø Nlyij u̷

Se enoja Loma Palabra Pescado


e̷ e̷ i̷ i̷ øø
Tame̷e̷ ñit’ i̷ i̷ pimnombøø
Guajolote Iglesia En dos meses

El apóstrofo (´) sirve para cerrar la garganta interrumpiendo la pronunciación de


ciertas sílabas.
Veamos los ejemplos de ambas columnas:

T’akua - No T’aja - Nunca Muk’aj u̷ - Tak’ u̷ Tyelt’a -


Llora - Duérmete Porque
Ts’apima- Nts’o - Ts’añenda – Lip’ilch - Nt’e - Atole
Muy bonito Aguacate Alferecía Aplástalo
T’umendye Bet’ i̷ i̷ - Loma Ntso’ky – T’apy - Pulque Nt’u -
–Abuelo Zopilote Sincolote
Lyip´ilch - Nt’u – Pinole
Aplástalo

La diagonal ( / ) Se usa para identificar únicamente vocales sordas o heridas


como a continuación se describen.

mbømbø – Ahí nliju̷- Pescado nyoxchu̷ tame̷e̷ - Mbøeti-Hígado


– Hormiga Guajolote
lme̷ - Di Bemø – Letra Nmøto – Mbe̷jmbli - e̷ptina -
Tejón Rebozo Comprender
e̷ty – escucha Kityumøñje Mbøre Así Pukjo ye̷e̷ Pøeky-Mucho
Decirles Como habla

47
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Pronombres personales

Son la parte de la oración que sustituye el nombre o lo determina. Los pronombres


personales tienen varias formas según el oficio que desempeñan en la oración, al ir
en lugar del nombre, se llama primera o segunda persona a quien se dirige al hablar
y tercera persona de quien se habla.

Yo Tú Él Nosotros Ustedes Ellos Usted


Kak Kach Legt’e Kakjo Kach’ik’o Legt’eñje Lit’ut’imbia
Mi Li Ella-ello Na Ellas
Ka Ki Legt’e Legt’eñje
Conmigo
Kakue

Para el caso de él o ella en pronombre personal se designa la misma palabra ya


que no distigue el género masculino o femenino.

Ejemplos:

Primera persona Segunda persona Tercera persona


Ka pjiu ma...- Kityeby nda - Mikimbaly legt’e -
yYo me llamo... Tienes agua Lo que le diste a él
Ka nato mbi tndye - Lit’ut’imbia munda kindo Kimbaly ligt’e -
Mi casa es grande t’a - Usted trabaja toda- Le diste a ella o a él
vía
Wiñe pa kak - Esto es Kach kiñutju - Ndubafty mue -
para mí Tú, tienes hambre Le gusta jugar
Kakjeby Kach kinzopy - Tyu iji mimbørechy -
kikjuendyuts’ititk’eby - Tú lo llamaste Le dijo así
Nosotros te llevaremos
kakjeby ki lyu e̷ndik’eby Kach’ik’o kjubiñuty- Lyuta ndyutjiya -
- Nosotras te avisaremos Ustedes los llenarán La quiere mucho
Luxik’o temi kjuna -
Les diré lo que quieran

Pronombres demostrativos

Éstos señalan la distancia en que se encuentra la persona que habla con relación a
otra persona animales o cosas, se clasifican así:

48
REGLAS GRAMATICALES PJIEKAKJO (TLAHUICA)

Femenino Masculino Neutro Singular Plural


Wiñe-esta Wiñe-este Wiñe-esto wire–Ése Wiñeñje-Estos
Esa Estas
Eso Esos
Aquel Esas
Aquella Aquellos
Aquello Aquellas

Ejemplos:

Mbaky wiñe Dame éste.


Mbaly wire Dale ése.
Umtik wiñeñje Enséñame aquellas.
Ñukilje wiñe ne ndo txu mbi m Mira esas niñas como ríen.
utajtje
Ndubaftik mas wiñe ke wire Me gusta más éste que aquél.
Wiñjeñje ndimøñje temi ndinañje Aquellos dicen lo que piensan.
Wire ndimø ke tetanjomø Aquel dice que no es cierto.

Pronombres posesivos

Son los que indican posesión o pertenencia, pueden señalar uno o varios posee-
dores. Tienen la característica de poder funcionar como sustantivo, adjetivo y pro-
nombre.

Kak mach Mío, mía, mías, míos.


Li mach Tuyo, tuya, tuyas, tuyos. Suyo, suya,
suyas.
Ñelolmach De ellos, de ellas.
Ñelmach De usted.
Ñejomach Nuestros, nuestras.

Ejemplos:

Wiñe ñilnyo kak mach. Este libro es mío.


Kak machy wire xiwety. Esa ropa es mía.
Li machy wire xumñelyu Ese sombrero es tuyo.
Ñelolmach wiñe ñe mbajly Son de ellos esos caballos

49
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Ñelmachy wiñjeñje ñe t’ety. Son de ustedes aquellos costales


Kach kitmbøeya La decisión es tuya
Wiñe ñelnyo ñejo mach Estos libros son de nosotros

Pronombres indefinidos

Se llaman así a los pronombres que designan de modo general, a las personas o
cosas a las que se refieren pero sin especificarla.

Miwa Alguien
Tawawa Nadie
Mioya Cualquiera
Mbiwanguitutna Quienquiera
Tyenda Algo
Tatyenda - mita mbla Nada, ninguno
Mbla Uno
Mula Otro
Mink’ich Poco
Lyutatpøeky Bastante
Mñjitje Algunos

Ejemplos:

Tawawa tyuchjoly juiñe Nadie vive aquí


Jaa, muye lyutatpøeky Sí, hay bastantes
Wanguitutnaa lyutsupy Quienquiera la beso
Wa minzopik Alguien me llamó
To e̷ty tyenda mbitji Oí algo afuera
Xi wa tatnjoo Quizá alguien venga
Mita mbla tyelutna No deseo ninguno
Ndi kuliañje ñe bet’a Cualquiera le cree
Tawawa tyutyutyemtik Nadie contestó
Tatyenda lutna No quiero nada
Tanjoñje mñjitje Llegaron algunos
Mbaky mi oya Tráeme cualquiera

50
REGLAS GRAMATICALES PJIEKAKJO (TLAHUICA)

Pronombres relativos

Son los nombres que enlazan un nombre a sustantivo mencionado anteriormente


(llamado antecedente) con su consecuente en la oración en la cual ellos se encuentran.

Singular Plural
Que wami Que kitmbo
Cual Oya Cuales Oyañje
Quien Wa Quienes Wañje, wangui
Del que (a) Oya Cuyos Oyañje
Cuanto (a) Ndietso , Mink’ich, Mit’ere cuantos (a) Ndietsoñje

Ejemplos:

Kitmbo tyetyu iñjik Qué crees que me dijo


Tyunzopik’ wire we mjunda wami kit- Te llamó la muchacha que tú
na kach tanto quieres
Ndo t’undyu kimi umtik kach’ ts’a El niño al cual mencionaste
ndo pima es bonito
Wire wetxu wangui kitkejiamty mbo La mujer con quien te casarás
tatnjoo ya llegó
Ntdetso temi muye juiñe tatna Esto es todo cuanto quiero
Oyañje kityundona Cuales quiere usted

Pronombres interrogativos

¿Quién? Wa
¿Quién es? Wañje
¿Cuándo? Aja
¿Cuánto? ¿Dónde? Okua ñumjoxy
¿Qué? Tyenda
¿Cómo? Okua
¿Por qué? Tyel t’a
¿Para qué? Tyenda lyije̷e̷

Ejemplos:

¿Okua ki kjobije? ¿Cómo lo hiciste?


¿Wa wire wutxu? ¿Quién es esa mujer?
¿Okua muchjoli Lyuwix? ¿Dónde vive Luis?

51
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

¿Aja tatnjooñje? ¿Cuándo llegarán?


¿Okua mukjondy Tumaxy? ¿Cómo camina Tomás?
¿Tyekijoly? ¿Qué buscas?
¿Okua ñumjoxy ñilnyo? ¿Cuánto cuesta el libro?
¿Tyenda li jiu’? ¿Cómo te llamas?
¿Okua lkjoljiuk’?
¿Aja tatnjoo nda? ¿Cuándo llegará el agua?
¿Wa tatnjo juiñe? ¿Quién llegó aquí?
¿Wa tyuxoky napje? ¿Quién abrió la puerta?

El artículo

Se antepone al sustantivo para determinar su género y número.

Determinados Indeterminados
Singular plural Singular Plural
Wire Ñe , muñjitje Mbla Oloignda, mñjitje
El, la Los, las Un , una Unos, unas
Cuántos son
Okua loignda
muñjitje
Los demás

Ejemplos:

Wire ntsi mbi muwaja El perro ladra mucho


Ñe petsu muloñje ñetmby Los puercos están gordos
Ñe mbajly mbi nde kumoñje Los caballos corren mucho
Okualoingda ñe xibe kityeby ¿Cuántos borregos tienes?
Mbla bet’a jui mandy Una persona anda por aquí

El sustantivo

Indica el nombre de un ser animado o inanimado, se diferencia en sus dos géneros


aunque también considera a las ciudades y lugares.

Personas Animales Cosas Vegetales Cualidades Lugares

52
REGLAS GRAMATICALES PJIEKAKJO (TLAHUICA)

Beumtinda Xibe Tsumtji Nmjijaty Nja bet’a Ts’indejets


Maestro Borrego Chiquihuite Nopal Bondad Toluca
Nt’u
We pagre Tuch Xu Ts’a pima Mbindujaty
Sincolote
Sacerdote Conejo Quelites Belleza México
de mazorca
Wet’utatsi Ts’imbajaly Nt’o Nbonyu Lyifaly Pxinlusa
Señor Buey- Toro Tabla Papas Santa Lucía
Xit’umuly
Ñetxu Tamatyu Ñitjo Pxinmalta
Chayote
Mujeres Gallo Casa Santa Martha
liso
Ñemju Chjutyu Ndza Xikmujly Plitja
Autoridades Gallina Madera Chilacayote El Totoc
Ñe
Chjue̷e̷ Ñilnyo Xucha Betse
t’umendye
Guajolota Libro Cebolla El Capulín
Abuelos
Wemjunda Petsu Mexa Xichuly Pyiendye
Muchacha Cerdo Mesa Huajes Cahualtsingo
Defectos Fenómenos Lugares Ríos Espacio Tiempo
Lyutamu-
Ndejna mafby Piñu Mbinda Jiuñe Chinye
Chimuelo Llueve Norte Río Aquí Hoy
mucho
Lyuta
Kuxu muñjupy Mnzi Pxanda Wajlyu Muxu
Rengo Hace mu- Sur cieneguita Allá Mañana
cho viento
Pimbi
Mbi
Debajo
muts’iju̷ metpajia Piatsijia San biel Mnda
de...
Ronco Muy Este San Miguel Ayer
Adentro
caluroso
de.
Mndo Pimji
Mulajyily
Mukuats’ina Mbi metse Pichojia ñundo Sobre de...
Pasado
Gangoso Muy frío Oeste La puntita Encima
mañana
de cerrito de…
Ndoñje Muilaja
Mbønge̷ Pilyuñji
Barranca A la tarde
Sordo Atrás
chica
Kajnda Mdoloris Plafnda
Ciego Dolores Anteayer

53
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

El adjetivo

El adjetivo califica al sustantivo, éste puede ser calificativo, posesivo, demostrativo.

Ejemplos:

Ndo t’undyu mbo El niño es grande Chinye mbi metpa Hoy hace mucho
tndye̷. jia calor
Wire mbajly tndye El caballo grande Mbi metse nda El agua es muy fría
Xuwa lmachy es de Juan
Wire ntse̷ ndo laja El chiquihuite Wire ñitjo tndye La casa grande
chico
Mbo tayok’a nmje La tortilla se endu- Ñumbotju Maíz negro
reció
Wire mpanzi t’exlo El pan dulce Ñe pelax ñunyoby Las peras verdes
ADJETIVOS POSESIVOS
Kak mach Li mach Ñelolmach Ñel mach
Mío, mía, mías, Tuyo, suyo, tuyas, Suyo, suya, suyas, De ellos, de ellas
míos. tuyos. suyos.
Ñejo mach
Nuestro, nuestras
SINGULAR PLURAL
Ka - mi. Ñep - mis
Na - nuestra, lyi - tus,
na y lyi _ tu Nak- nuestras.
Legt’e - su de el, Ñel – sus de ellos.
Wep – mi. Ñejop-nuestros.
Ñelol – de ellos

Ejemplos:

Ka nato- mi casa nakto- tu casa Legt’e Ñito- su Nakjueto- nuestra


casa casa
Lyi kutyu- tu ca- Legt’e lkutyu – su Ñejo kutyu- nues- Ka pkutu –
misa camisa tra camisa mi camisa
Wep tyuma- mi Wep txu- mi mu- Wep kultsi- mi tío Wep lichu-
marido jer mi hermano
Ñep kosa- mis co- Ñep tsikngue- mis Ñep nyombaly-mis Ñep nza-
sas aretes tejocotes mis árboles
Li mbe̷jmbli- tu Lengt’e mbe̷jmbli- Ñejop mbe̷jmbli-
rebozo su rebozo nuestro rebozo
Ka buja- mi Ñep buja- mis te- Ñejop buja - Ñejo buja- nuestro
terreno rrenos nuestros terrenos terreno

54
REGLAS GRAMATICALES PJIEKAKJO (TLAHUICA)

Adjetivos demostrativos e indefinidos

Son aquellos que van siempre unidos a un sustantivo o vocablo sustantivado; de-
terminan su ubicación o un atributo general.

Ejemplos:

Wire ntsi tyu tsaky. Ese perro me mordió.


Ltsejngui wire nmanzaxy. Muerde esa manzana.
Ndo t’undyu toxo pito wel kultsi. El niño lo mande a la casa de su tío.
Musguitje pimjin mexa ñe mje. Tortillas que están sobre la mesa.
Wire nmis mulo mbi mexa. El gato está debajo de la mesa.
Xifachy ñumukuajly piluñji napjo. La escoba está recargada atrás de la puerta
Pimbi nkama muye ñujaa. Debajo de la cama hay polvo.
Pimbi nbigas topøndy mbla ñindo. Debajo de la viga encontré una piedra
Wire nlitja muslo pimji npelax. El pájaro está arriba en el árbol de pera.

El adjetivo tiene tres grados de significación.

1. Grado positivo: expresa la idea sin ponderación.


Pima li mb e ̷jmbli es bonito tu rebozo
Milnwe pima quedó bonito

2. Grado comparativo: expresa la cualidad y hacer una comparación, que puede


ser igual (tan y como).

Ñep nyixndy iwalinwe pla ma María. Mis zapatos son iguales a los de María.
Ñe mje mbi ndandyee. Las tortillas son tan grandes.
Legt’eñje tyeta plajkakjo. Ellos no son como nosotros.
Kach tyeta pla Xuwa. Tu no eres como Juan.

3. Grado de superlativo: indica una cualidad de grado extremo casi siempre en-
fatiza con la palabra MUY. MBi

Wire nza mbi tndye. Ese árbol es muy grande.


Wire wet’utasi mbi ñutmbi. Ese señor es muy gordo.
Wire ntsi mbi ñuyok’a. Ese perro es muy flaco.
Wire wemjunda mbi ndatluby. Esa muchacha es muy delgada.
Wire ñindo mbi tndye. Esa piedra es muy grande.

Los adjetivos numerales son los números.

mbla mno pjiu Ngunoo Kuit’a Mblandojo mñiendojo mñinguno Mblatilajt’a Mblajt’a
1 2 5 4 5 6 7 8 9 10

55
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Después del número 10 se usa el término MUTS’I que significa más por ejemplo
decimos MBLAJT’A MUTIS (LA) significa 11 es como decir 10 +1 = 11, No se usa el
término (mbla), por que no hace falta mencionarlo, éste se sustituye por la sílaba (la)
que da la secuencia numeral tampoco se una en el número12 quedando de la siguiente
manera, mblojnda muts’i (no), el 13, se dice Mblojnda muts’i (jiu). Del 14 hasta el 19 si
se pronuncia normalmente, ejemplos: mblajt’a tuts’i ngunoo 14, mblajt’a muts’i kuit’a 15,
mblajt’a muts’i mblandojo 16, mblajt’a muts’i mñiendojo 17, mblajt’a muts’i mñiegunoo
18, mblat’a muts’i mblatijajt’a 19 Y para el número 20 de usa el término MBLOJNDA
después el 21 se dice así MBlOJNDA MUTIS LA, sucede lo mismo con el número 21,22,
y 23 la secuencia despues de éste sigue el mismo procedimiento de los números ante-
riores. El 30 se llama mblojda muts’i lajt’a. Es como decir 20 + 10 = 30.
Los números ordinales por lo regular se usan así PRIMERU, SEGUNDU, TERCERU.
Como se observan son préstamos del castellano.

Adverbios
Existen ocho tipos de adverbios, éstos son de: de lugar, de tiempo, de modo, de
cantidad, de orden, de afirmación, de negación y de duda.

De De De De De
De Lugar De tiempo De modo
cantidad orden afirmación negación duda
Juiñe Chinye Pima Npøeky Premeru Jaa T’akua Nzetkuepla
Aquí Hoy Bien Mucho Primero Sí No Acaso
Mbømbø Mdaa Tyetyula Lutatp¦ky Ultumu Kinjamø T’aja Nomiaja
Allí Ayer Mal Bastante Último Cierto Nunca Quizá
Mbø
Muxu Mbørech Mink’ich Kinjamøø T’aja
wajlyu
Mañana Así Poquito Ciertamente Jamás
Allá
Juiñe Kiyaja Lilyi iji Poco Mut’e T’akua
Cerca Antes Buenamente Ndok’ich También tampoco
Meptje Ngoxy Tyetyulilo No mi aja
Lejos Después Mal Ya nunca
Mulajnyily Mbi
Mbitji Muy
Pasado ndutsi
Fuera Mbi
Mañana Es tacaño
Dentro Michinye Muk’uch Tatyenda
Pimbi pronto Más No hay
Pjia Ngoxy Mindok’iky
Arriba Después Menos
Mnzii Mulajñi Mitndye
Abajo Siempre Mayor
Pimbi T’ajaa Bengoxy
Debajo Nunca Menor
Tak’ojly Mbo milnda Ñutjuxy
Adelante Tarde pequeño
Pilyuñji
Mbo ñji
Atrás,
Temprano
detrás

56
REGLAS GRAMATICALES PJIEKAKJO (TLAHUICA)

Ejemplos

Chinye mui Xuwa Hoy viene Juan


Wiñe temi kita pima mutñely Esa mercancía es buena
Ñe be umtinda mujoñje mbo ñji Los maestros llegan siempre
temprano
Ma Chikaa muchjoly mbi meptje Francisca vive lejos de aquí
juiñe
Tyubei kjømbo tyelyui mnda Me enfermé, por eso no vine ayer
Chinye tatnjoo jo muxu kitañi Vino hoy y se irá mañana
Nzetkuepla muxu ya mulajnyily Haber si acaso nos encontramos ma-
ñana o pasado mañana

Verbo

El verbo es la palabra más importante de la oración y parte más variable, puede


expresa lo que uno hace, expresa, estado, pasión, y procesos de la vida, es conju-
gable e indica él número y la persona del sujeto el modo y tiempo de la acción. Es
también la parte de la oración que tiene mayor número de accidentes gramaticales
éstos son. Número, persona, voz, tiempo y modo.
El accidente número nos indica si es singular (hago) o plural (Hacemos).
La persona quién realiza la acción o de quien se habla en la oración. Hay tres
personas para el singular y tres para el plural. La tercera persona es propio de los
verbos impersonales u unipersonales.

Primera persona yo - nosotros


Segunda persona tú - ustedes, vosotros – usted
Tercera persona yo _ nosotros

Las oraciones Impersonales, se refieren a los sonidos o voces que emiten los
animales.

Ejemplos:

wire ntsi lyuta mu waja benye ñe El perro ladra mucho, cuando pasan
bet’a las personas
Muk’aju̷ wire nmis mbo ndina nkats’i El gato Maúlla, ya quiere comer
Ñe tamatyu muk’aju̷ñje jeki Los gallos cantan en la madrugada
mupanguily
Ñe chjutyu mbo milchofe ñe njant’e Las gallinas pusieron huevos por eso
hacen ruido

57
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

La oración unipersonal, son las que no llevan sujeto y se refieren a los fenómenos
naturales.

Ejemplos:

Ndetso jia mupanguily mbi munge̷ge̷ Todos los días amanece nublado
Mumafby jeki mumda jia Llueve a medio día
Michinye micho jia Rápido se metió el sol
Michinye milndaa Rápido atardeció
Mechinye milnda ndatju Rápido nació el maíz

Oraciones transitivas

Son las que se construyen con el verbo cuya acción pasa de la persona que la
ejercita, llamada ajente y la que recibe, se llama recipiente. Se puede reconocer si
se transforma a voz pasiva.

Ejemplos:

Voz paciva: kilyulxoky napj e̷ kak Abrí la puerta


Voz activa: wire ntsi nditsa nlyi michinye El perro come carne rápidamente

El verbo

Los tres tiempos fundamentales del verbo son: presente, pasado y futuro, los
tiempos a su vez pueden ser: simples y compuestos. Los simples expresan su acción
por sí mismo, los compuestos requieren un verbo auxiliar.

Verbo Tener verbo Querer

Presente Presente

Kak tateby Yo tengo Kak tatna Yo quiero


Kach kiteby Tú tienes Kach kitna Tú quieres
Leigt’e nditeby Él tiene Leigt’e ndina Él quiere
Kakjo kjunteby Nosotros tenemos Kakjo kjuena Nosotros queremos
Kach’ik’o kjunteby Ustedes tienen Kach’ik’o kjuna Ustedes quieren
Leigt’eñje nditefe̷ Ellos tienen Leigt’eñje ndinañje Ellos quieren
Lit’utimbia Usted tiene Lit’utimbia Usted quiere
kityut’uteby kityut’una
Pasado Pasado
Kak toteby Yo tuve Kak tona Yo quise

58
REGLAS GRAMATICALES PJIEKAKJO (TLAHUICA)

Kach kimikiteby Tú tuviste kach kitna Tú quisiste


Leigt’e miteby Él tuvo Leigt’e mituna Él quiso
Kakjo kjonteby Nosotros tuvimos Kakjo kjona Nosotros quisimos
Kach’ik’o kjubiteby Ustedes tuvieron Kach’ik’o kjubina Ustedes quisieron
Leigt’eñje tyutyefe̷ Ellos tuvieron Leigt’eñje tyunañje Ellos quisieron
Lit’utimbia Usted tubo Lit’utimbia kityut’una Usted quiso
kityut’utyeby
Futuro Futuro
Kak kilyuteby Yo tendré Kak kilyutna Yo querré
Kach kilteby Tú tendrás Kach kitakna Tú querrás
Leigt’e kityuteby Él tendrá Leigt’e kityuna Él querrá
Kakjo kilyutefe̷ Nosotros tendremos Kakjo kjuena Nosotros queremos
Kach’ik’o kiltyefe̷ Ustedes tendrán Kach’ik’o kjuna Ustedes quedran
Leigt’eñje kityutyefe̷ Ellos tendrán Leigt’eñje tyunañje Ellos querrán
Lit’utimbia Usted tendrá Lit’utimbia Usted querrá
kilyit´uteby kityut’undona

Ejemplos:

Kakjo kilyutefe̷ ntyumi xa nluxy Nosotros tendremos dinero hasta el lunes


Kach kilteby mbla ndo txu Tú tendrás una niña
Lit’utimbia kityut’uteby mblajt’a ñe tame̷e̷ Usted tiene 10 guajolotes
Kach’ik’o mut’e kiltefe̷ mno ñe t’uwa Ustedes tendrán dos hijos
Kak tatyeby wata jo wañii Yo, tengo padre y madre
Kakjo kjunteby ndatju kiyaja Nosotros tuvimos maíz en aquel tiempo
kaKjo kjunteby mñjity ñe xibe Nosotros tenemos algunos borregos
Kjuna nda Tienen sed
Kjuna lyutyejndik’o Quieren que les ayude
Leigt’e ndina litejndy Él quiere que le ayudes
Leigt’e ndina ltaxty Él quiere que lo abraces
Leigt’e nditeby ñito Él tiene su casa
Leigt’e nditeby wami ndutjiya Él tiene a quien querer
Lit’utimbia kityut’una nk’i t’apy Usted quiere un poco de pulque

59
Introducción a la lengua jñatjo (mazahua)

Antecedentes históricos

E
l origen histórico del grupo mazahua es oscuro por la escasez de fuentes que
tratan sobre él y porque no hay mucha información. Además los investigadores
no se han puesto de acuerdo en el sentido de que han confundido a los oto-
míes con los mazahuas; por ejemplo Fray Manuel Crisóstomo Naxera1 al referirse a
la lengua mazahui (mazahua) dice: “... es tan parecida al otomí, que si no son madre
e hija, ‘son hermanas’...”, debido a la proximidad y su similitud cultural entre ambos
grupos.
Por su parte Clavijero afirma que: “encontramos escrito el nombre de este idio-
ma de muy diversas maneras, mazahui, mazahua, matlazahua, mozahui, todas las
noticias adquiridas convienen en que es un dialecto del otomí2 y que era el idioma
de los habitantes de las montañas occidentales del Valle de México que formaban
la provincia de mazahuacán y pertenecía a la Corona de Tacuba.
Hrlidcka piensa que los mazahuas se acercan más a los tarascos que a los oto-
míes.3
En tanto que Pedro Carrasco, sí identifica muy bien a los otomíes y a los maza-
huas como dos grupos diferentes y hace notar que: “...otomí, mazahua, matlatzinca
y ocuilteco son de alta cultura mesoamericana, ocupan un territorio continuo y no
demasiado extenso...”4 y en comunidades en donde hablaban tanto mazahua
y otomí como Ozolotepec lo describe como “...un pueblo medio otomí medio
mazahua...”.
Cuando se refiere a mazahuacán en le Códice Mendocino, dice que la población
más importante de este grupo se encuentra en Jocotitlán y que sus pobladores se
dedican a la cacería del venado y se pintaban el rostro con diferentes colores.

1
Manuel Orozco y Berra, Citando a Manuel Crisóstomo Náxera. Geografía de las lenguas y carta
etnográfica de México, 1864, p.17.
2
Fco. Javier Clavijero, Historia Antigua de México, p. 98.
3
Jacques Sous, La familia otomí-pame del México Central, FCE, p. 1933.
4
Pedro Carrasco Pizana, “Los otomíes”. Instituto de Historia. Méx. 1956, p. 13.

61
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Ahora, parece que la palabra mazahua proviene de la voz azteca o mexicana ma-
zatl que quiere decir venado. Este nombre se le debe al primer jefe de este pueblo
que se llamó Mazatl-Tecutli; y hay quienes piensan que se deriva del náhuatl mázatl
que quiere decir “donde hay venado” o poseedor de venados, que es el nombre del
origen de este pueblo.
Buschamann dice: “Creyendo probable que también otras naciones aztecas hayan
emigrado de México a Guatemala, me he sorprendido de los nombres de 5 pueblos
de Guatemala llamados Masaua”5 esta semejanza con el grupo mazahua de México
pudiera ser casual, pero que tampoco se puede afirmar.
Otros señalan que los mazahuas provienen de los acolhuas quienes dieron origen
a la provincia de mazahuacán, actualmente Jocotitlán, Atlacomulco e Ixtlahuaca.
Xólotl, gran monarca de los chichimecas que conquistaron el territorio de los
mazahuas y otras tierras antes que los aztecas, los repartió entre sus jefes prin-
cipales para que los gobernaran cediendo a Tecpa e Ixtacuautli las tierras que le
correspondían a la provincia de mazahuacán, y él escogió a Jocotitlán como asen-
tamiento de su reino.
Cuando se consolida el imperio azteca, la provincia de mazahuacán quedó bajo
el reino de Tlacopan. Durante la expansión del imperio azteca, con el gobierno de
Moctezuma Ilhuicamina, los mazahuas participaron en la conquista de las tierras
del sur. El rey Axayácatl fue quién sometió definitivamente al grupo mazahua.

La Colonia
Durante la época de la Conquista y con la llegada de Gonzalo de Sandoval al te-
rritorio mazahua, éstos quedaron sometidos al nuevo régimen. Y gran parte de su
territorio quedó sujeto a encomienda como sucedió con Atlacomulco, Almoloya de
Juárez, y Jocotitlán. En esa misma época se constituyeron las grandes haciendas,
tales como la de Solís en Temascalcingo, la de Tultenango en el Oro, La Villegré en
Jocotitlán y La Gavia en Almoloya de Juárez.
En esta época, la mayor parte de la región mazahua, los frailes tuvieron a su
cargo el proceso de evangelización de la población, siendo los franciscanos y los
jesuitas, estos últimos se establecieron en Almoloya de Juárez. En su mayoría reali-
zando trabajos de investigación etnográficos y lingüísticos como el licenciado Diego
de Nágera Yanguas, párroco de Jocotitlán que escribió la obra: “Doctrinas y ense-
ñanza en la lengua mazahua”; que aparte de escribir esta doctrina, también registró
los topónimos de los lugares cercanos de la región mazahua y otros lugares en
que supuestamente se desplazan los mazahuas, por ejemplo: Anyahue ‘Tacubaya’;
Anbechi ‘Tlaxcala’; Xanxua ‘Zitácuaro’, etcétera.
Una cosa que sorprende es que no se haya encontrado algún vestigio o monu-
mento arqueológico prehispánico o ídolo de barro o de piedra de este grupo, tan
sólo los adoratorios que registran Jaques Soustelle.

5
Juan Carlos E. Buschmann, “De los nombres de lugares aztecas”, tr. Del alemán por Oloardo
Hassey, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. t. (México 1860, p. 99).

62
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA JÑATJO (MAZAHUA)

La Independencia
En la época de Independencia los indígenas mazahuas participaron en las diferentes
batallas, como por ejemplo la del Cerro de las Cruces, de igual manera participaron
en el gran movimiento armado que fue la Revolución de 1910. Actualmente los
mazahuas se llaman así mismos jñatjo o jñatrjo.

Localización
Los mazahuas ocupan hoy día la mayor parte occidental del centro del Estado de
México y una pequeña parte al oriente del estado de Michoacán.
Los municipios que componen la región mazahua son: Almoloya de Juárez, At-
lacomulco, Asunción Donato Guerra, El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, San Felipe del
Progreso, Temascalcingo, Jocotitlán, Villa de Allende, Villa Victoria en el Estado de
México y en el municipio de Zitácuaro en el estado de Michoacán.
La región mazahua limita al norte con el estado de Querétaro y con los muni-
cipios de Acambay y Timilpan del Estado de México; al sur con los municipios de
Zinacantepec, Toluca, Amanalco de Becerra, Valle de Bravo e Ixtapan del Oro; al
oriente con los municipios de Temoaya, Jiquipilco y Morelos; y al poniente con el
municipio de Morelos en el estado de Michoacán.
El XI censo general de población y vivienda de 1990 reporta que la población
total de los mazahuas es de 127,826 habitantes de cinco años y más.

Lengua
Con respecto a la lengua mazahua ésta se ubica en el grupo lingüístico otomangue,
al que pertenece la familia otomí-mazahua. Esta lengua se encuentra emparentada
con las lenguas otomíes, pame, matlatzinca, pirinda, ocuilteca, y chichimeca. Esta
lengua no es un dialecto del otomí como investigadores lo consideraron en un
tiempo sino que es una lengua que tiene su estructura propia. El 97% de los 127,826
hablantes de la lengua mazahua es bilingüe y sólo un 3% habla únicamente su lengua
materna.

Actividad artesanal
Los municipios que cuentan con una mayor actividad artesanal son: San Felipe del
Progreso, Temascalcingo, Ixtlahuaca y Atlacomulco; en donde se confeccionan co-
bijas, fajas, tapetes, manteles, morrales, quexquémitl de lana. En San Felipe del
Progreso y Villa Victoria hay pequeños talleres en donde se fabrican productos con
la raíz de zacatón, por ejemplo: escobas, escobetas y cepillos. En Temascalcingo
se producen piezas de alfarería de barro rojo y loza de alto fuego, como cazuelas,
ollas, macetas y crisoles. En Ixtlahuaca las familias tejen a mano o a máquina con
hilo de acrilán o lana, guantes, bufandas, pasamontañas y suéteres.

63
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

En Atlacomulco hacen sombreros de paja de trigo. En San Felipe del Progreso


hay personas que se dedican a la elaboración de piezas de plata como arracadas,
anillos, colares y pulseras. Y en algunos municipios se produce madera para leña y
carbón.
El grupo mazahua tiene como vecinos a los otomíes con los que mantiene una
relación de tipo comercial al intercambiar sus productos de sus respectivas regiones.
Siendo el grupo mazahua que cuenta con el mayor número de hablantes y sa-
biendo que no hay estudios que se refieren al mismo, es importante realizar estu-
dios pero no sólo etnográfico y formas de organización sino también en el aspecto
lingüístico ya que hay muchas cosas por conocer e investigar y que esta pequeña
charla con ustedes les haya despertado ese interés para que abran los ojos y miren
hacia otros horizonte, y conozcan que hay una gran diversidad de grupos étnicos
en el país que tiene una herencia milenaria que ya muchos quisieran, cuentan con
una identidad propia que los caracteriza y sobre todo una lengua que les ha servido
para comunicarse entre ellos; mismo que hasta la fecha se les ha reconocido como
un mosaico cultural, además de ser un país pluricultural y múltiple.

Bibliografía
Buschmann, Juan Carlos E. (1869), “De los nombres de lugares aztecas” (Tr. del
Alemán por O. Hassey), Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Esta-
dística, 8.
Carrasco Pizaña, Pedro (1979), Los otomíes. Cultura e historia prehispánica delos
Pueblos mesoamericanos de habla otomiana, Toluca, Méx., Gobierno del Estado
de México. (Ed. Facsimilar de la de 1950).
Clavijero, Francisco Javier (1958), Historia Antigua de México. 2ª. ed., Ed. y Pról. de
Mariano Cuevas, México, Porrúa.
Orozco y Berra, Manuel (1864), Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México,
México.
Soustelle, Jaques (1993), La familia otomí-pame, México, FCE.

64
Reglas gramaticales jñatjo (mazahua)

E
l alfabeto mazahua ha retomado las grafías utilizadas en español, las que ha
elaborado en forma sencilla para hacer más práctico su uso, algunas con su
misma equivalencia en sonido y otras modificadas, ya que la lengua Jñatjo es
tonal, por lo tanto, se complementa con algunos signos convencionales que requiere la
lengua. Cuenta con fonemas guturales y nasales, además de las cinco vocales orales.
El alfabeto jñatjo esta formado por vocales y consonantes; de acuerdo con el análisis
lingüístico para facilitar su comprensión, se representa por las siguientes grafías o letras:

Vocales
En el jñatjo hay vocales orales y nasales. Por su pronunciación, existen las formas
modificadas o acompañadas con un signo convencional.
Normales: Son vocales que por su pronunciación son equivalentes del español:
a, e, i, o, u.
Nasales: Éstas ocurren cuando el aire es interrumpido en algún lugar de la boca,
pero el sonido sale por las fosas nasales y es representado con un guión debajo de
las grafías: a ,̱ e ,̱ i ,̱ o ,̱ u .̱
Glotales: Cuando al producirse el sonido hay un cierre en la glotis: i’, e’, a’, u’, o’.
Abiertas o guturales: u ̷, u ̷, e ̷, a ̷, o ̷.
Además de éstas, existen las alargadas, tales como: aa, ee, ii, oo, uu, a ̷a ̷, e e ̷ ̷,
oo̷ ̷, u ̷u ̷, aa, ee, ii, oo, uu, u ̷u ̷; y vocales cortadas: a’a, e’e, i’i, o’o, u’u.
Aquí se ha considerado el acento (la tilde), á, é. í, ó, ú, para distinguir palabras de
igual escritura pero diferente significado según la ubicación del acento. Por ejemplo:
b’ech’i (beber en plato caldo o líquido) y b’éch’i (dar a tomar líquido a la fuerza).

Consonantes
Por la pronunciación y el lugar en que se produce el sonido, tenemos las siguientes
consonantes en jñatjo: b, ch, d, g, j, k, l, m, n, ñ, p, r, s, t, ts, x, y, z, zh.

65
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

El uso del saltillo o apóstrofe.

La utilización de una consonante con un apóstrofe (’) produce un sonido, al que


se denomina glotalizado, es decir que hay un corte momentáneo antes de producir
el sonido: b’, p’, d’, ch’, k’, m’, n’, ñ’, tr’, t’, s’, ts’.

k’aa ‘mojado’ s’iya ‘amar’ b’aa ‘leche’


t’apju ̷ ‘pulque’ n’año ‘diferente’ d’ok’a ‘papa’

Además, la unión de una o dos grafías produce un solo sonido y se le conoce


como grupos consonánticos: chj, jm, jn, jñ, jy, kj, pj, sj, tsj, nd, ts, trj, tj, nz, nzh,
mb, ng, dy, nr, zh, pj.

chjo o
̱ ̱ ‘maíz’ jmii ‘cara’ jnotsa ‘tepozán’
jyoo ‘papá’ jñatjo ‘mazahua’ nzhu ̷nu ̷ ‘toro’

Uso de las mayúsculas y minúsculas.

Para poder diferenciar el uso de las letras es necesario utilizar las mayúsculas y
minúsculas, de los primeros para escribir palabras de nombre propio, así como de
los pueblos y algunos parajes conocidos y de los comunes se deben escribir con
minúscula.
Uso de la coma (,), punto y coma (;), dos puntos (:), y punto y aparte (.), es impor-
tante hacer uso de ellos en la escritura a fin de que sea comprensible y entender su
contenido.

Partes de la oración

Artículo
Para el jñatjo es muy usual anteponer la partícula e en los nombres propios, e Xuba,
Juan; a Lipe, Felipe; y ne a los sustantivos en singular ne xiza, el árbol; ne ngumu ̷,
la casa; se utiliza igual para el género masculino y femenino. Ye o yo para el plural:
ye xiza, los árboles; yo ngumu ̷, las casas, y se aplica lo mismo para el género mas-
culino y femenino.

Demostrativo
El jñatjo utiliza los demostrativos de tres diferentes maneras: una para indicar
cercanía: ne, que equivale a este, y lejanía: nu, equivalente a ese; y para el plural,
nujyo: estos, aquellos.

ne lapje ngeje in tsjakjo: ‘ese lápiz es mío’.


nu rekua bu g̷ u ̷ na punkju ̷: ‘ese burro corre mucho’.
nujyo t’oxpjad’u ̷ bu g̷ u ̷ji na punkju ̷: ‘aquellos caballos blancos corren mucho’.

66
REGLAS GRAMATICALES JÑATJO (MAZAHUA)

Sustantivo

Es la parte que designa a un ser u objeto, por lo tanto en jñatjo tenemos los si-
guientes sustantivos: propios, abstractos, personales, locativos, animados e inani-
mados.

Propios: nombres de personas

e Xuba Juan
e Chiko Francisco
e Lena Elena

Abstractos: son los que denominan fenómenos naturales o sentimientos:

nda ̷jma ̷ aire


mu ̷b’u ̷ alma
ma ̷ja ̷ alegría

Personales: consideran a las personas por sus actividades como:

mbonge carnicero
mbixka fiscal
xopu ̷ te maestro

Locativos: son los nombres propios que designan a determinado lugar:

Zu ̷mi Toluca
Pameje Valle de Bravo
D’adyo Jñiñi Pueblo Nuevo
Mbaro Atlacomulco

Animados: existen dos aspectos: animados vegetales (plantas) y animados ani-


males.

Animados vegetales Animados animales

Pedyi tejocote dyo’o perro


xiza árbol s’u ̷u ̷ pájaro
mba ̷kijñi nopal u ̷jmu ̷ zorrillo

Adjetivo

El adjetivo es la palabra que acompaña el sustantivo o nombre que expresa las ca-
racterísticas o propiedades del mismo; en el caso del jñatjo ‘mazahua’ se presenta
como un prefijo.

67
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

mbadyo perro colorado b’odyo perro negro


t’oxngumu ̷ casa blanca pikuchi puerco gordo

Aumentativo: se forma con los prefijos tr’a-, ta-, cha- dependiendo de la variante;

tr’amixi gatote
tr’adyo perrote
taixi manzanota
chapjad’u ̷ caballote
changumu ̷ casota

Diminutivo: se forman con el prefijo ts’i-, ch’i-.

ts’imixi gatito
ts’idyo perrito
ts’ingumu ̷ casita
ch’ingumu ̷ casita

Despectivo: cuando se refiere al sustantivo en forma despectiva, se añade el


prefijo ze-.

zedyo perrucho
zengoñi gallinucho
zengumu ̷ casucha

Género: para denominar el género en mazahua se le prefija a la raíz del sustan-


tivo el término su- para femenino y para el masculino el prefijo nda -
̷ .

Femenino Masculino

sudyo perra nda d ̷ yo perro


sumixi gata nda ̷mixi gato
sumiñi ardilla (hembra) nda ̷miñi ardilla (macho)
sub’uru burra nda ̷b’uru burro

Aunque no siempre sucede así, por ejemplo:

nzhu ̷nu ̷ toro chare gallo


b’aga vaca ma ̷ xa ̷ guajolote

Posesivos

Para indicar la persona a quien pertenecen los sustantivos se utiliza el posesivo in:
mi, tu, su; aunque también puede ser solamente i.

68
REGLAS GRAMATICALES JÑATJO (MAZAHUA)

in dyatsi mi zapato (i dyatsi)


in nzumu ̷ mi casa (de él o ella) (i nzumu )̷
in pa ̷jna ̷ mi camisa (i pa ̷jna )̷

Indefinidos: Representan cantidad o cualidad no definida al sustantivo, como: xi


d’a, otro; ts’ike, pocos: mundo, conjunto o montón; jango nzi, unos cuantos; texe,
todos; n’año, diferente.

Numerales: Indica la cantidad con respecto al sustantivo.

El jñatjo cuenta con un sistema decimal.

jñii dyoo tres perros


nziyo xiza cuatro árboles
d’a s’u ̷u ̷ un pájaro

Con respecto a la numeración del 11 en adelante, solamente cambia el nombre


de las decenas y se repite la misma numeración del uno al nueve.

Ejemplos:

1 uno naja, d’a, d’aja


2 dos yeje
3 tres jñii
9 nueve nzincho
10 diez dyech’a
11 once dyech’a naja
19 diecinueve dyech’a nzincho
20 veinte dyote
21 veintiuno dyote naja
29 veintiuno dyote nzincho

Preposición

Se pueden considerar tres clases de preposiciones en jñatjo, a saber: de lugar, de


tiempo y de instrumento.

De lugar: nreze-ndeze, desde:

nreze in zumu ̷ ri jandu ̷ nu ndare, desde mi casa veo el río;


b’extjo, cerca; b’extjo kjobu ̷ nu ndare, cerca pasa el río;
kja: a, en, por, para; kja ne b’atju ̷ kara yo nzhu ̷nu ̷, en el llano están los toros;
a trjii, fuera; ne xut’i paxu ̷ a tjii nu ngumu ̷, la muchacha barre fuera de la casa;
a xu ̷ tju ̷, atrás; ne b’uru d’u ̷nt’u ̷ a xu ̷ tju ̷ kja ne ngumu ̷, el burro está amarrado
atrás de la casa.

69
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

De tiempo: ra, en, hacia, hasta; mi, de; nreze mi, desde.
a xonru ̷ ra enje in jyoo, mañana vendrá mi papá.
mi nzha ̷a ̷ o enje dyeb’e, ayer llovió.
yo tee k’o ngara ndeze mi jingua, la gente que vivió desde hace mucho tiempo.
De instrumento: Se utiliza con la preposición ko, con.
Ne xut’i paxu ̷ ko na b’axu ̷, la muchacha barre con una escoba.
Otras preposiciones son: kja, k’a, kja ne, mbe, a, ko

Kja ne ndenda po ̷ji ixi ‘en la tienda venden manzanas’.


Ra maa k’a cho ̷jmu ̷ ‘voy a la plaza (mercado)’.
Ka ṟ a ̱ nzhu ̷nu ̷ kja ne b’atju ̷ ‘hay animales (toros) en el llano’.
Ts’i ro sa ̷ja ̷, mbe ya mezhe ‘iba a llegar temprano, pero ya se tardó’.
Ra ñonu ̷, mbe dya b’e ri sant’u ̷ ‘iba a comer, pero todavía no tengo hambre’.
Ra maa a B’ondo ‘voy a México’
Ma nonixi kjaa cho ̷jmu ̷ a Jyapju ̷ ‘los lunes hay plaza en Ixtlahuaca’
Ne xut’i pebi ko ne ts’it’i ‘la muchacha va con el niñito’
Oku ̷ zaa ko ne t’e ̷zi ‘corta leña con el hacha’

Adverbio

Se conocen dos tipos de adverbios: de lugar y de tiempo.


De lugar: b’extjo: cerca; je’e: lejos; nuba, nujua: aquí, acá; nu, nujnu: allí, allá; a
xes’e: arriba.
B’extjo ka ṟ a ̱ yo ndechju ̷ru ̷ ‘están cerca los borregos’
E Lito o maa na je e̱ ̱ ‘Margarito se fue lejos’
Mimi nuba ‘siéntate aquí’
Kjaa ixi a xes’e kja ne mexa ‘hay manzanas sobre la mesa’
De tiempo xomu ̷: noche; nudya: ahora, hoy; nzha ̷a ̷: tarde; a kjanu: después;
xonru ̷: temprano.

Mi xomu ̷ o e n ̱ je dyeb’e ‘anoche llovió’


Ra maa eñe nudya ‘voy a jugar ahora’
In zizi o sa ̷ja ̷ mi nzha ̷a ̷ ‘mi tía llegó ayer’

De modo: a kjanu, así, de esta manera; ya, ya; pama pama, diariamente; ngek’ua,
por eso,
Ro kjaa a kjanu ‘lo hice así’
Ya sa ̷ja ̷ in jyoo ‘ya llegó tu papá’
Pama pama ri pe ̷pjigo ‘diariamente yo trabajo’
O jya ̷b’a ̷ xitsi ngek’ua na see ‘cayó helada por eso hace frío’

De negación: iyo, no; dya no;

Ri mage a B’ondo. Iyo, ra maa a Jyapju ̷.


Dya ba e n
̱ je ni ñu ̷u ̷, ‘no viene tu mamá’.

70
REGLAS GRAMATICALES JÑATJO (MAZAHUA)

Pronombre

En jñatjo, al igual que en el español, los pronombres personales son:

Nuts’ko yo
Nuts’k’e tú
angeze él
nuts’kojme nosotros
nuts’kobi nosotros (dual)
nujyo ellos

nuts’ko ri ma ̷ja ̷, ‘yo estoy feliz’.


Nuts’k’e dya pa ṟ a ,̱ ‘tú no sabes’.
Angeze na kue na kue, ‘él es muy enojón’.
Nuts’kojme ri pe ̷pjijme, ‘nosotros trabajamos’.
Nujyo dya nee ra e n ̱ ji, ‘ellos no quieren venir’.

Verbo

Para conjugar el verbo de acuerdo con la persona gramatical, se utilizan los si-
guientes sufijos:

yo -go
tú -ge
él -nu
nosotros -jme
nosotros (dual) -obi
ustedes, ellos -jyo

Tiempos verbales

El jñatjo aparecen tres tiempos: presente, pasado y futuro. Para el presente se


utiliza el término ri, que puede traducirse como “esta”, para la acción que realiza en
ese momento; en pasado se utiliza ro, que se traduce por “ya” (acción realizada); y
por último, el futuro es ra, que se puede traducirse como “voy a”, acción a realizar.

Ejemplos

Presente Pasado

ri pe ̷pjigo yo trabajo ro pe ̷pjigo yo trabajé


ri pe ̷pjige tu trabajas ro pe ̷pjige tu trabajaste
pe ̷pjinu él trabaja o pe ̷pjinu él trabajó
ri pe ̷pjigojme nosotros ro pe ̷pjigojme nosotros

71
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

trabajamos trabajamos
ri pe ̷pjigobi nosotros ri pe ̷pjigob’e nosotros
trabajamos trabajamos
(dual) (dual)
ri pe ̷pjiyo ustedes/ellos ro pe ̷pjiyo ustedes/ellos
trabajan trabajan

Futuro

ra pe ̷pjigo yo trabajaré
ra pe ̷pjige tú trabajarás
ra pe ̷pjinu él trabajará
ra pe ̷pjigojme nosotros trabajaremos
ra pe ̷pjigobi nosotros trabajaremos (dual)
ra pe ̷pjiyo ellos trabajarán

Imperativo

En jñatjo no existe una forma para decir el imperativo, solamente se pone énfasis
en el verbo al dar una orden.

bu g
̷ u ̷ ¡corre!
mimi ¡siéntate!

Interrogativos

Para realizar preguntas en jñatjo no utiliza signo alguno al escribir. Como esta len-
gua es tonal, se plantea la pregunta con cierta entonación mediante los adverbios;
los más comunes: pjenkja, por qué; jango, cómo; pjek’o, paraqué; jango, jange,
jak’ua, dónde; jangua, jingua, cuándo; nzi, cuánto, qué. Por ejemplo:

jango ri ma’a, ¿cuándo vas a ir?


ja ngek’ua ri maa, ¿a dónde vas?

Conjunción

Los términos que se utilizan para la conjunción en la lengua jñatjo son: ñeje o ñe.

E Tinu ñeje e Kina o chju ̷ntu ̷bi, ‘Fortino y Macrina se casaron’.


Ro tomu ̷ alakoke ñe ixi, ‘compré chabacanos y manzanas’.

72
Introducción a la lengua náhuatl

E
l Estado de México tiene cinco grupos étnicos originarios entre ellos el náhuatl,
quienes a pesar del proceso de transculturación por el impacto de la urbanización,
aún conservan valores organizativos, estéticos, filosóficos y lingüísticos, este
último es elemento fundamental con la cual se transmite y perpetúa el pensamiento
étnico, pues es puente entre la construcción mental y la práctica social, como afir-
mó el señor Brígido García de Almomoloa en 1994 durante la ceremonia de inau-
guración del tercer encuentro cultural de Día Panamericano del Indio, “tu jlatu, ki
kixtia tleka tu yulo ki mati ua tu ma tekiti, nuestra palabra, es la que saca lo que el
corazón siente para que nuestra mano trabaje”.
Aquí es donde la importancia de la lengua trasciende para que no quede en una
unidad cultural dentro del hogar u hombre, sino que se conozca por el resto de la
sociedad, lo cual hace necesario la difusión evitando el olvido, hacia su propio ex-
terminio.
La lengua náhuatl, es hablada de origen en varios municipios del Valle de Toluca
aunque con poca población, entre ellos se encuentran Temascaltepec, Xalatlaco,
Tezcalyacac; en el Valle de México a pesar del avance urbano por la colindancia con
el Distrito Federal, hay más hablantes de origen en poblados que pertenecen a los
municipios de Texcoco, Chimalhuacán, Chiconcuac; y casi en todos, hay migrantes
del interior de la República, razón por la cual se aprecian variantes de las regiones
huasteca, poblana sierra norte y valle de Tehuacán, Veracruz centro y sur, princi-
palmente en los municipios de Chimalhuacán, Texcoco, Ecatepec, Naucalpan, entre
otros.
El bagaje de variaciones dialectales fonéticas donde algún sonido se sonoriza,
corta, apocopa o suprime provocado por acomodos en los órganos fónicos como el
de xokoyotsin, donde la /x/ pasa a /ch/ o se castellaniza con /j/, apocopado queda
en xoko, choko o joco; las conceptuales, siguiendo con xokoyotsin para referirse a
niño, encontramos konetl, okichpil, siuapil, xotetsi o piltontli; permite observar la
riqueza en vocabulario para la comunicación eficaz.
Morfológicamente entre los hablantes originarios del Estado de México y los
migrantes, amalgaman tres formas en el uso de /tl/ como tlakatl en un principio, la
segunda se da suprimiendo la sonoridad de la /l/ final quedando solamente en /t/
73
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

takat, y quienes la suprimen o aspiran tendiendo a la sonoridad de la letra /l/, así


pueden pronunciar tlaxakali/ taxkali/ laxkali, este último se usa principalmente en
San Mateo Almomoloa, Temascaltepec, Méx., en la región de Maruata, Mich., y el
sur de Veracruz principalmente de los municipios de Pajapan y Tatahuicapan.
En San Mateo Almomoloa, por la cercanía y contacto con lalengua matlatzinca,
coexisten en el artículo /ke/ usado de forma indiferente a género y número, ya que
en náhuatl el artículo es /in/ pero en esta población es inusual, aspiran también la
voz imperativa /xi/ a /x / solamente o invertido /ix/; el modo reflexivo imperado se
usa como xmo, xum en lugar de xi mo como en las demás regiones.
En el presente trabajo, se considera vocabulario de las poblaciones hablantes de
origen, pero se integró también las de los migrantes, razón por la cual, en el listado
se encontrarán términos con dos o más acepciones enriqueciendo la lengua con
vocabulario.
En el acercamiento a la gramática, sólo se expresa de manera resumida lo básico
a fin de tener un esbozo que apoye la comprensión, funcionalidad y práctica de las
categorías respectivas.

74
Reglas gramaticales de la lengua náhuatl

La escritura

L
as antiguas culturas tuvieron códigos de comunicación los cuales de manera convencional
se interpretaban dentro de sus sociedades, los mexicas desarrollaron la náhuatl plasmando
sus ideas en pictogramas representando el objeto directamente, los ideogramas en el cual
se modificaba el significado del objeto, es decir, sólo se interpretaba, así el encierro a través de
una soga simboliza el sauatl-ayuno y los fonogramas que se integran por raíces de los objetos,
generalmente son para nombrar topónimos como Matsojtla de matsojtli piña y tla entre la abun-
dancia, interpretado como: Entre el piñal (Sullivan...)
El trabajo lingüístico de los primeros misioneros en México, fue la adaptación de las lenguas
indígenas al alfabeto castellano, dada la particularidad de éstas, en muchos términos la fonética
nativa no tiene equivalencia al castellano, ya señalado por Horacio Carochi en 1758, quien advirtió
el desuso de la /h/.
Rémi Siméon (1885) señaló la necesidad de suprimir grafías.
“Las diecisiete letras del alfabeto castellano para reproducir los sonidos de la lengua náhuatl /a/c/
ç/h/y/l/m/n/o/p/q/t/u/x/y/z/, podrían reducirse a 13, puesto que las guturales /c/ y /q/ equivalen a
/k/ y la /ç/z/s/i/y/o/u/ son usadas indistintamente en mucho términos”.1
Ángel María Garibay Kintana señaló la similitud fonética existente en el castellano.
“Es verdad que cada signo representa un sonido, también un sonido corresponde a veces a dos
signos, el sonido k=c, QU; H, signo de aspiración, del saltillo y unida a la U representa el sonido de
W. También otras ocasiones un solo signo representa dos sonidos: C=K y C=S”.2
En septiembre de 1978 la Organización de Profesionistas Indígenas Nauas, Asociación Civil (OPINAC);
la Alianza Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües, Asociación Civil (ANPIBAC), y el Centro de
Investigaciones Superiores del INAH (CIS-INAH) organizaron un seminario de “Gramática del náhuatl
moderno de la región Huasteca” (Hidalgo y Veracruz), con el propósito de formar etnolingüistas
hablantes de la lengua materna, cuyo resultado dió la integración del nauatlajkuilolpamitli (alfabeto
náhuatl) de 18 grafías, unificando el uso de /c/ y /z/ en /s/, /c/ y /q/ en /k/ y la /j/ en lugar de /h/.

1
Remi Simeon, Diccionario de lengua náhuatl, p. XXXIV.
2
Ángel María Garibay Kintana, La llave del náhuatl, p. 25.
75
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

NAUATLAJKUILOLPAMITL
Vocales a, e, i, o, u
Consonantes ch, j, k, l, m, n, o, p, s, t, x, tl, ts

Morfología del sustantivo

El sustantivo en esta lengua, presenta características particulares en el vocablo terminal lo cual


permite su identificación aunque hay variantes que difieren pues los terminados en /tl/ sólo termi-
nan en /t/ y los de /li/ terminan en /l/, por su forma de integración, son analizados en los siguientes
apartados.

Sustantivo concreto

Son los términos que provienen de manera original o primitiva cuyas raíces pueden generar otras
interpretaciones, tienen terminaciones en /li/tli/tl/ y muy pocos en vocal, aunque estas últimas en
algunas regiones les posponen la /n/.

Terminados en /
Terminados el /li/ Terminados en /tl/ Terminados en vocal o /n/
tli/
Kali Casa Nochtli Tuna Kilitl Verdura Michi-michin Pez
Xali Arena Achtli Piñón Tlakatl Hombre Kimichi-kimichin Ratón
Koli Abuelo Ichtli Fibra Xochitl Flor Kuakue Res
Kili Perico Poktli Humo Siuatl Mujer Poloko Burro

Los sustantivos provenientes de verbo, indicarán el evento de ese verbo, cuya terminación es
/listli/.

Verbo Verbo + listli Ejemplos de uso


Tlakua Tlakualislti Ni yauia tlakualislti Voy a la comida (banquete)
Mauiltia Mauiltilistli Ti yauia mauiltilistli Vas al juego (torneo)
Mijtotia Mijtotilistli Ni yauia mijtotilistli Voy al baile (fandango)

2.1.2. Los adjetivos toman forma sustantiva, cuando refieren al calificativo como sujeto, los cua-
les generalmente terminan en /li/.

Adjetivo Adjetivo + li Ejemplos de uso


Chichiltik Chichiltili Chichiltili ipan aljuikak petlani El rojo en el cielo brilla
Tomauak Tomauali Ika nakatl mo chiua tomauali Con la carne se hace la gordura
Pitsauak Pitsauali Ika tlatotonili nesi pitsauali Con el calor se ve la delgadez

Las raíces de un sustantivo concreto, verbo o adjetivo, forman con la terminación /yotl/ el sustanti-
vo abstracto los cuales en castellano terminan generalmente en /eza/encia/dad/ura/una/, muchos de
ellos no tienen un término exclusivo para el castellano, lo que sólo permite interpretar el sentido.

76
REGLAS GRAMATICALES DE LA LENGUA NÁHUATL

Sustantivos provientes de verbo.

Verbo Verbo + yotl Ejemplos de uso


Tlasojtla Tlasojyotl Nik pia tlasojyotl Tengo la querencia (el querer, amor)
Mayana Mayanyotl Onka mayanyotl Hay hambruna (hambre)
Kuesoua Kuesolyotl Tik piaj kuesolyotl Tenemos tristeza

Sustantivos provenientes de adjetivo.

Adjetivo Adjetivo + yotl Ejemplos de uso


Xoxoktik xoxokyotl Onka xoxokyotl pampa Hay verdor porque llueve
tlakiaui
Malauak Melauakyotl Ipan to yolo tik piaj En nuestro corazón tenemos
meluakyotl derechez (franqueza)
Kuali Kualyotl Tlakatl san ki pia kualyotl El hombre solo tienen bondad

Sustantivo proviene de sustantivo para ser abstracto.

Sustantivo Sustantivo + yotl Ejemplos de uso


Maseuali Maseualyotl Maseualyotl semi ueyi La humanidad es muy grande
Xochitl Xochiyotl In xochiyotl tlayekyotilia La florescencia embellece
Mexikatl Mexikayotl In mexikayotl ki pia La mexicanidad tiene
i yolo corazón

El topónimo es la descripción de los nombres de parajes generalmente, estos tienen diferentes


terminaciones los que orientan la interpretación.

Terminados en /titlan/.

Topónimo Raíces Interpretación castellana Interpretación del topónimo


Auakatitlan Auakatl Aguacate Abundancia de aguacate “aguacatal”
titlan Abundancia

Terminados en /tla/, aunque a veces es apocopado y finaliza en /la/.

Topónimo Raíces Interpretación castellana Interpretación del topónimo


Kamojtla kamojtli Camote (tubérculo) Entre la abundancia de camotes
“entre el camotal”
tlan Entre la abundancia

77
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Terminados en /Ka/ko/kan/k/ que indican lugar.

Topónimo Raíces Interpretación castellana Interpretación del topónimo


Tenanko Tenamitl Muralla, barda, pretil Lugar de la muralla (amurallado, bardeado)
ko Lugar

Terminados en /loyan/describe lugar de la acción, ya siempre estará antecedida por un verbo.

Topónimo Raíces Interpretación castellana Interpretación del topónimo


Almoloyan Atl-ali Agua Lugar donde hierve el agua (manantial)
Molonia Verbo hervir
Yan Lugar de la acción

Topónimo híbrido, es integrado por raíces castellanas y nauas.

Topónimo Raíz castellana Interpretación


Lemontitla Limón Entre los limones
Hernandeztla Hernández Entre la abundancia de Hernández
(probablemente apellido)
Reyistla Reyes Entre la abundancia de Reyes
(probablemente apellido)

Sustantivo híbrido, es integrado por raíces nauas y castellanas.

Sustantivo Raíz naua - castellana Interpretación


Tlapalería Tlapali – pintura Pinturería
Tlakualero Tlakuali – guisado El que da de comer, /ero/ es terminación de
oficios en castellano
Pepenador Pejpena – levantar algo Recolector

El sustantivo reverencial se integra del nombre con la terminación /tsin/, aunque en algunos mo-
mentos esto pasa a ser partícula que da la categoría de diminutivo.

Sustantivo Desinencia /Pil/ Vocablo antepuesto Interpretación del castellana


tsin
Tlakatl - Tlakatsin - Piltla katsin - hombrecitito Da sentido de respeto o
hombre hombrecito reverenciada
Xochitl - Xochitsin - Pilxochitsin - florecitita Aunque en la lengua castellana
flor florecita
Sintli – Sintsin - Pilsintsin - maicitito No se usa de esta manera
maíz maicito

78
REGLAS GRAMATICALES DE LA LENGUA NÁHUATL

Adjetivo

Generalmente son terminados en /k/ pero en la diversidad de su integración, difieren por su des-
cendencia de raíces.

Los colores terminan generalmente en /tik/, pero esto puede modificarse cuando se usan ante-
puestos al sustantivo en forma apocopada.

Color Interpretación Uso Interpretación


Akostik Crema In kali akostik La casa es crema (beige)
Nextik Gris In mixtli semi nextik La nube es gris
Chilkostik Anaranjado Aljuikak teotlak nesi chilkostik El cielo en la tarde se ve naranja
Seltik Rosa In siuapil i yoyon seltik La ropa de la niña es rosa
Chichiltik Rojo Se tlauili chichiltik Una luz roja
Xoxoktik Verde Sakatl xoxoktik Pasto verde
Kostik Amarillo Kuaxilotl kostik Plátano amarillo
Istak Blanco Tlasetl istak Hielo blanco
Tliltik Negro Se koatl tliltik Una serpiente negra

Adjetivo calificativo concreto.

Adjetivo Uso Interpretación Adjetivo Uso Interpretación


Tomauak In pitso tomauak El marrano Lochontok In auakatl El aguacate
gordo lochontok podrido
Pitsauak Se kuauitl pitsauak Una vara Kotok Se ouatl kotok Una caña corta
delgada
Koyauak In poxa koyauak La bolsa Ueyak In ojtli ueyak El camino largo
ancha

Derivadas

Son adjetivos que se forman a partir de alguna raíz primitiva procediendo de sustantivo o verbo,
cuyas terminaciones variarán en /yo/ o en su caso /le/.

De sustantivo

Suatntivo Adejtivado Interpretación naua Interpretación castellana


Xochtil Xochiyo In kuauitl semi xochiyo El árbol es florido (tiene flores)
Maseuali Maseualyo Su iljuitl semi maseualyo Una fiesta muy engentada (tiene mucha
gente)
Ajakatl Ajakayo Pachuca ajakayo Pachuca airoso (con mucho aire)

79
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

De verbo

Verbo adjetivado Interpretación naua Interpretación castellana


Mijtotia Mijtotile Se kuikatl mijtotile Un canto bailable (se puede bailar)
Chiua Chiuale In ikpali chiuale Una silla hecha aquí (es construible, se puede
nika hacer)
Tlajkuiloua Tlajkuilole Amochtli tlajkuilole El libro escrito (tiene letras)

El adjetivo demostrativo, es indiferente a género y número.

Este – a – o Ese – a – o Aquel – la – lo Interpretación naua Interpretación castellana


Ni Nopa Ne Ni kali istak Esta casa es blanca
ini Inon Nopa xochitl chichiltik Esa flor es roja
Ne tepetl xoxoktik Aquel cerro verde

El adjetivo posesivo, es indiferente a género y número; cuando un sustantivo es poseído, pierde


la terminación /i/tl/tli/.

Posesivo Correspondencia Interpretación naua Interpretación castellana


No mi-s No chan Mi casa
Mo Tu-s Mo tlapech Tu pueblo
I Su-s ( él, ella) I amoch Su libro
To Nuestro-a To altepe Nuestro pueblo
Imo Su-s (uds.) Imo ojui Su camino (de uds.)
In Su-s (ellos) In kalmachtil Su escuela(de ellos)

Adverbio

De lugar

Adverbio Correspondencia Interpretación naua Interpretación castellana


Nika Aquí Nika onka atl Aquí hay agua
Nepa Allá Nepa eltok amochtli Allá está el libro
Nikanka Por acá Nikanka mauiltiaj Por acá juegan
Neka Por allá Neka tsikuinij Por allá saltan
Uejkapa-ajko Arriba ni tlachia uejkapa Veo alto

80
REGLAS GRAMATICALES DE LA LENGUA NÁHUATL

De tiempo

Adverbio Correspondencia Interpretación naua Interpretación caste-


llana
Axkantsi, amantsi Ahorita Axkantsi ni yas Ahorita iré
Axka,ama Ahora, hoy Axka ni mo machtia Hoy estudio
Teipa Después Teipa ni ualas Después vendré
Mostla Mañana Mostla ni tekititi Mañana iré a trabajar
Uiptla Pasado mañana Uiptla xi ualas Pasado mañana vendré
Kualka Temprano (frac.de tiempo) Kualta ti kisaskej Temprano saldremos
Ijnaltsi Temprano (frac. Del día) Ijnaltsi ni peuas Temprano empezaré

De frecuencia

Adverbio Correspondencia Interpretación naua Interpretación castellana


Ajachika A cada rato Ajachika kisa A cada rato sale
Sentel Siempre Sentel tlakua nika Siempre come aquí
Mojmostla Diariamente Mojmostla uala Viene a diario
San kemantika De vez en cuando San kemantika tekiti De vez en cuando trabaja
Kemantika A veces Kemantika amo tlakua A veces no come
Amo kema Nunca Amo kema mo poloua Nunca se pierde

De duda

Adverbio Correspondencia Interpretación naua Interpretación castellana


Uelis Quizás, quizás Uelis amo ni ualas Quizás no venga

Conectivos

Conjunción

Preposición Correspondencia Interpretación naua Interpretación castellana


Ua, uan Y,e Ni tlakuas ua ni yas Comeré i me iré

Preposición

Preposición Correspondencia Interpretación naua Interpretación castellana


Ika Con- impersonal Ni tekitit ika teposmej Trabajo con herramientas
Iuan Con -personal Ni tekitit iuan no tata Trabajo con mi papá

81
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Preposición de lugar, para poder usarse debe estar antecedido por un adjetivo posesivo, lo que
indicará de quien se trata o quien está operando con ello.

Preposición Correspondencia Interpretación naua Interpretación castellana


Tlatsintla, tsintla Al pie de I tsintla in kali onka xiuitl Al pie de la casa hay hierba
Echka Cerca To echa eltok se ameyali Cerca de nosotros hay un
manantial
Pan Sobre, en Mo pan nesi yekyotl En ti se ve la belleza
Ijtik Dentro I ijtik in kali onka Dentro de la casa hay
maseualyotl humanidad
Matitla Abajo, en la I matitla xochitl ni mo ita En la sombra de la flor me veo
sombra de
Ika, tepotsko Atrás To ika ualouij piltonmej Atrás de nosotros vienen los
pequeños

De modo

Preposición Correspondencia Interpretación naua Interpretación castellana


Ijkino Así Ijkino tekitij konemej Así trabajan los niños
No También No ni uala mojmostla También vengo
diariamente
Maske Aunque Maske amo ni ueli, nik chiua Aunque no puedo, lo hago
San Solamente San ni mo machtia, amo ni tekiti Solamente estudio, no trabajo
Intla Si (condicional) Intla ti ualas, ni mits chias Si vienes, te esperaré
Noja Aún Noja ni mijtotia Aún bailo
Ok Hasta Ok kuinal Hasta pronto
Yeka Por eso Yeka ni ijisiui Por eso me apuro
Uajka Entonces Uajaka o ni mo tlanana Entonces me levanté

Negación-afirmación

Preposición Correspondencia Interpretación naua Interpretación castellana


Amo No Amo ni tlakua No como
Kema, kena Sí Kema ni mits itas Sí te veré

82
REGLAS GRAMATICALES DE LA LENGUA NÁHUATL

Imperación

Imperación Modo Interpretación naua Interpretación castellana


Xik Transitivo Xik kua se kuaxilotl Comete un plátano
Xi Intransitivo Xi tlakua iuan mo tata Come con tu papá
Ma Impersonal Ma mits maka i amoch Que te dé su libro
Xi mo, xmo Reflexivo Xi mo panolti Hazte pasar (pásale)

El verbo

Término que indica acción, para que pueda funcionar debe estar siempre antecedido por un pro-
nombre verbal el cual suple al pronombre personal o al sujeto, éste tiene función primordial para
ser entendido adecuadamente.

P. personal V. Intransitivo V. Transitivo


Nee Ni Nik
Tee --- Ki
Tejua Ti Tik
Nomejua Non Non ki
Yejua --- ki

Estructura del verbo

El verbo en esta lengua tiene una característica particular, ejemplo: tlakua – come, éste se compone
de dos vocablos: tla, que proviene de tleno-algo; y kua, que en sí es el verbo come, ya que en esta
lengua el verbo infinitivo no es funcional y siempre estará conjugado con alguna persona, así teme-
nos tlapaka - lava, tlamaseua - sufre, tlayekana - adelanta, etcétera.
La funcionalidad y comprensión depende de partículas que marcan persona, número y desinencias
temporales:

Pronombre verbal Verbo Tiempo Número Observaciones Tiempo


Ni Tlakua S 1º persona Futuro
Singular
Ti Tlakua S Kej 1º persona Futuro
Plural
Non Tlakua S Kej 2º persona Futuro
plural

83
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Intransitivo -transitivo

Los verbos intransitivos inician con /tla/ y pierden este vocablo al tener sentido transitivo, así
“la acción recae sobre una persona o cosa, expresa o táctica”,3 lo cual permite apreciar el objeto
directo.

Intransitivos Transitivos
Verbo Español Verbo Español
Tlatsonteki Corta Tsonteki Corta
Tlapoua Lee, cuenta Poua Lee, cuenta
Tlameua Escarda Meua Escarda
Tlajtoua Habla ijtoua Dice
Tlapaka Lava Paka Lava

Ejemplos:

Intransitivo

Verbo Uso náhuatl Interpretación castellana


Tlatsonteki Ni tlasonteki kuatitla Corto en el monte (refiere a árboles, plantas, etc.)
Tlapoua Ti tlapoua xochimilko Lees en el jardín (no especifica que lee)
Tlameua Yee tlameua i mila Él escarda en la milpa (puede ser frijol, calabaza etc.)
Tlajtoua Ti tlajtouaj iuan to tata Hablamos con nuestro padre ( no dice de qué)
Tlapaka No nana tlapaka Mi mamá lava ( no especifica qué lava)

Transitivo

Verbo Uso náhuatl Interpretación castellana


Tsonteki Nik tsonteki auatl kuatitla Corto encino en el monte
Poua Tik poua xochitlajtoli xochimilko Lees poesía en el jardín
Meua Yee ki meua sempoalxochitl i mila El escarda flor de muerto en su milpa
ijtoua Tik ijtouaj kenik ti tekitij Decimos cómo trabajamos
Paka No nana ki paka se tilma Mi mamá lava una cobija

Tiempos

Existen algunos tiempos semejantes al castellano, sin embargo otros no corresponden, general-
mente todas las desinencias de tiempo están al final del verbo con excepción del pasado simple,
que lleva la partícula /o/ antepuesta al verbo, esto aplica a transitivos e intransitivos.

3
Idem

84
REGLAS GRAMATICALES DE LA LENGUA NÁHUATL

Tiempo Persona Verbo Tiempo Número Uso naua Uso castellano


Presente 1° singular Ita Nik ita Veo
1° plural Ita j Tik itaj Vemos
Futuro 1° singular Ita s Nik itas Veré
1° plural Ita s kej Tik itaskej Veremos

Tiempo Tiempo Persona Verbo Interpretación Uso naua Uso castellano


Pretérito O Ti Tlakua Come O ti tlakua Comiste
O Tik Kuaj Comen O tik kuaj tamali Comimos tamales

Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano


Copretérito 2ª singular tlakua Yaya Ti tlakuayaya Comías
2ª plural Tlakua yayaj Non tlakuayayaj Comían

Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano


Pospretérito 2ª singular tlakua skia Ti tlakuaskia Comería
2ª plural Tlakua skiaj Non tlakuaskiaj Comerían

Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano


Antepresente 2ª singular tlakua Tok Ti tlakuatok Has comido
2ª plural Tlakua Tokej Non tlakuatokej Han comido

Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano


Antecopretérito 2ª singular tlakua Toya Ti tlakuatoya Habías comido
2ª plural Tlakua Toyaya Non tlakuatoyaya Habían comido

Modos
Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano
Antepretérito 2ª singular tlakua Toskia Ti tlakuatoskia Hubieras comido
subjuntivo 2ª plural Tlakua Toskiaj Non tlakuakoskiaj Hubieran comido

El modo circunstancial se divide en inmediato, mediato y condicional, esto refleja una acción que
se identifica por una desinencia al final del verbo, el cual funciona con los tiempos básicos, transiti-
vos e intransitivos y todas las personas ya explicadas.

Inmediato

Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano


Presente 1ª singular tlakua Sa Ni tlakuasa Ya voy a comer
inmediato 1ª plural Tlakua Seya Ti tlakuaseya Ya vamos a comer
85
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano


Pretérito 1ª singular tlakua Teua Ni tlakuateua uan ni yauia Como antes y me voy
inmediato 1ª plural Tlakua Teuaj Ti tlakuateuaj uan ti Comemos antes y
yauiaj nos vamos

Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano


Futuro 1ª singular tlakua Teuasa Ni tlakuateuasa Ya voy a comer y me iré
ua ni yas
inmediato 1ª plural Tlakua Teuaseya Ti tlakuateuaseya Ya vamos a comer y nos
ua ti yaskej iremos

Mediato
Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano
Presente 1ª singular tlakua Sok Ni tlakuateuasok Hasta que coma y me iré
ua ni yas
mediato 1ª plural Tlakua Seyok Ti tlakuateuaseyok Hasta que comamos y nos
ua ti yaskej iremos

Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano


Futuro 1ª singular tlakua Teuas Ni tlakuateuas ua ni yas Comeré y me iré
mediato 1ª plural Tlakua Teuasej Ti tlakuateuasej ua ti Comeremos y nos iremos
yaskej

Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano


Pretérito 1ª singular tlakua Tejkia Ni tlakuatejkia Ya comí antes de…
mediato 1ª plural Tlakua Tejkeya Ti tlakuatejkeya Ya comimos antes de…

(…) es índice de otra acción que continúa.

Condicionales

Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano


Ni tlakuatejtok
Antepresente 1ª singular tlakua Tejtok He comido cuando vengo
keman ni uala
inmediato Ti tlakuatejtokej Hemos comido cuando
1ª plural Tlakua Tejtokej
condicional keman ti ualouij venimos

86
REGLAS GRAMATICALES DE LA LENGUA NÁHUATL

Tiempo Persona Verbo Tiempo Uso naua Uso castellano


Antepresente 1ª singular tlakua Tejtoka Ni tlakuatejtoka Ya he comido cuando
keman ni uala vengo
inmediato 1ª plural Tlakua Tejtokeya Ti tlakuatejtokeya Ya hemos comido
acusativo keman ti ualouij cuando venimos

Impersonal

Es funcional con todos los tiempos explicados, transitivos e intransitivos; la partícula /te/ indica
la no especificidad de persona con quien se hará la acción.

Persona Vocablo Verbo Tiempo Expresión naua Interpretación castellana


impersonal y modo
Ni Te Notsa S Ni te itas Veré (a alguien o algunos)
Ti Te Ita Yaya Ti te itayaya Veías (no dice a quienes)
Ti Te Maka Skiaj Ti te makaskiaj Daríamos ( a alguien o algunos)
Non Te Tlasojtla Koj Non te tlasojtlakoj Vinimos a amar( no dice a
quienes)

Direccional

Trabaja con dos tiempos pasados, dos futuros y el presente, este modo indica que la acción se
hace en otro lugar de donde se está, las terminaciones para futuro son /ti/ y /ki/, para el pasado /
to/ y /ko/ y para el presente se antepone al verbo el vocablo /on/ ejemplos:

Futuro direccional

Ni tlakuati mostla Iré a comer mañana Ki chiuaki i ikpal Vendrá a hacer su silla
Tik itaki mo ikni Vendrás a ver a tu hermano Tik paxaloti mo nana Irá a visitar a tu mamá

Pasado direccional

Ni tlakuato yaljua Fuiste a comer mañana Ki chiuako i ikpal Viniste a hacer su silla
Tik itako mo ikni Viniste a ver a tu hermano Tik paxaloto mo nana Fuiste a visitar a tu
mamá

Presente direccional

Indica una acción estando en un lugar y la acción en otro, para lo cual se antepone a la persona
el vocablo /on/.

Keman ni uala ni on tlakua iuan no nana Cuando vengo voy a comer con mi mamá
Sentel ni on mujtotia iuan ichpokamej Siempre voy a bailar con las muchachas

87
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Así que las terminaciones quedan como: /ti/ iré a, /ki/ vendré a, /to/ fui a, /ko/ vine a, /on/ voy
a, en este caso ya no se usa el verbo ir /yauia/ como tal.

Verbo reflexivo

Hay un grupo reducido de verbos que funciona de manera regular, donde el “complemento
directo es la misma persona que ejecuta la acción”,4 pero hay otro grupo donde se pueden in-
tegrar todos los verbos tomando un sentido reverencial, incluyendo también los de uso común
pero con una terminación diferente, para lo cual siempre tendrán antepuesto el vocablo /mo/; la
funcionalidad siempre será con los pronombres verbales intransitivos.

Persona Vocablo Verbo Tiempo Número Español


reflexvo
Ni Mo Tlaloua Corro
Ti Mo Teka J Nos acostamos
Mo Ita S Kej Se verán (ellos)
Ti Mo Tlasojtla Yaya J Nos amábamos

Verbos de uso común

Mo xixa Excreta Mo iljuia Piensa


Mo tlaloa Corre Mo tlalia Se sienta
Mo teka Se acuesta Mo machtia Estudia
Mo seuia Se sienta Mo siautlalia Descansa
Mo majtekia Se lava la mano Mo yolnonotsa Reflexiona

Ejemplos:
Ipan ojtli mo xixa yolkamej En el camino excretan lo animales
Mostla ni mo tlaloti ijnaltsi Mañana iré a correr temprano
Xi mo iljui kenik ti tekitis Piénsale como trabajar

Verbo reverencial

Todos los verbos pueden funcionar de esta manera, según sea la terminación; para ello, se divi-
dirán en dos grupos y tendrán las desinencias que se explican en los siguientes cuadros.

4
Jesús Álvarez Constantino, Gramática Funcional del español, t. II, p. 152.

88
REGLAS GRAMATICALES DE LA LENGUA NÁHUATL

Reflexivo reverencial con la terminacion LTIA

Persona Vocablo reflexivo Verbo Vocablo Número


reverencial
Ni Mo Tlakua Ltia
Ti Mo Kua Ltia J
Ni Mo Kua Lti Skej
Ti Mo Kua Lti s

Ejemplos:

Uso náhuatl Interpretación literal Interpretación entendida


Ni mo kualtia se piltlaxkaltsi Me doy de comer una tortillita Como una tortilla
Ti mo kualtian se pilayojtsi Te das de comer una calabacita Comes una calabaza

REFLEXIVO REVERENCIAL CON TERMINACIÓN ILIA


Persona Vocablo reflexivo Verbo Vocablo Número
reverencial
Ni Mo Chiua Lia
Ti Mo Poua Lia J
Ti Mo Teki Lia Skej
Ni Mo Choka Lia S
Non Mo Moloni Lia J

Los verbos que terminan en /ia/ perderán la /a/ final y los que terminan en otra vocal pasarán a
ser /i/, para que la terminación reflexiva en este grupo se con /ilia/.

Uso náhuatl Interpretación literal Interpretación entendida


Ti mo chiuilia mo piltlaxkaltsitsi Te haces tus tortillitas Haces tus tortillas
Ni mo chokilis intla ti nech kauas Me lloraré si me abandonas Lloraré si me abandonas

Verbo frase

No tienen correspondencia con otra lengua, lo cual se entiende como frase o en su caso, como
enunciado, pero tienen funcionalidad con todos los tiempos y modos ya descritos.

Verbo Interpretación fraseada Verbo Interpretación fraseada


Mayna, apismiki Tiene hambre Atlakui Trae agua
Sesekui Tiene frío Tlaseseya Hace frío
Patsmiki Tiene calor Tlatotonia Hacer calor
tlaxkaloua Hace tortillas Amiki Tiene sed

89
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Verbos yuxtapuestos

Se integran por raíces de otras palabras.


Verbo-verbo con el vocablo /ti/ en medio de los dos verbos.

Raíces o verbo Interpretación Verbo integrado Interpretación


Choka Llora Chokatinemi Anda llorando
Nemi Anda
Temoa Busca Temotinemi Anda buscando
Nemi Anda

Sustantivo-verbo -tlaxkalkua, ikpalchiua-tomintemoua

Raíces o verbo Interpretación Verbo integrado Interpretación


Tlaxkali Tortilla Tlaxkalnemaka Vende tortilla
Nemaka Vende
Tomin Dinero Tomintlani Gana dinero
Tlani Gana

Sustantivo – verbo - verbo timintemotinemi-kalchijtinemi

Raíces o verbo Interpretación Verbo integrado Interpretación


Tomin Dinero Tomintemotinemi Anda buscando dinero
Temoua Busca
Nemi Anda

El artículo /in/ y en regiones del estado de Guerrero /on/,


son usados como en castellano.
In tlakatl El hombre On poloko El burro
In siuatl La mujer On ouatl La caña

Pronombres personales
Singulares

Yo Tú Él, ella
Ne Te Ye
Nejua Tejua Yejua
Nejuatl Tejuatl Yejuatl
Na Ta Ya
Naja Taja Yaja
Nea Tea Yea
90
REGLAS GRAMATICALES DE LA LENGUA NÁHUATL

Plurales

Nosotros, as Ustedes Ellos-as


Tejua Nomejua Yejua
Tejmej Amejmej Yejmej
Tejuanti Amojuanti Yejuanti
Tojuanti Imojuanti Yojuanti
Tájame Amejame Yajame
Taanti Amenti Yanti

Pronombre del sujeto

Es un vocablo que antecede al verbo y siempre indicará la persona con quien se ejecutará la acción,
como se describe en la siguiente estructura:

Pronombre del verbo + pronombre del sujeto + verbo.

Nech A mí, me Ti nech ita Me ves


Mits A ti, te Ni mits maka Te doy
Tech A nosotros, nos Yejua tech notsaj Ellos nos llaman
Mech A ustedes, les Yee i mech tlasojtla El los ama
Kin A ellos, les Ni kin makas Les daré

Cantidades

Números Ordinales Distributivos


Se Uno Achtoui Primero Sesen De a uno
Ome Dos Ompaka Segundo Ojome De a dos
Eyi, yeyi Tres Yexpaka Tercero Ejeyi De a tres
Naui Cuatro Naupa Cuarto Najnaui Sea cuatro
Makuili Cinco Makuilpa Cinto Majmakuili De a cinco
Chikuase Seis Chikuasejpa Sexto Chichikuase De a seis
Chikome Siete Chikompa Sptimo Chijchikome Se a siete
Chikueyi Ocho Chikuexpa Octavo Chijchikueyi De a ocho
chiknaui Nueve Chiknaupa Noveno Chichiknaui De a nueve
Majtlaktli Diez Majtlakpa Décimo Majmajtlaktli De a diez

91
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

Pluralidad

Son desinencias que indican pluralidad con diferentes contextos.

General Poseído pierde la terminación /tl/, /tli/, /li/ y se pospone /ua/


Kali Kalmej Casas No eloua Mis elotes
Xochitl Xochimej Flores Mo tlalua Tus tierras
Tochtli Tochmej Conejos I kakua Sus zapatos (ella)

Diminutivo termina en /tsitsi/ Adjetivo termina en kej


Kali Kaltsitsi Casitas Chichiltik Chichiltikej Rojos
Xochitl Xochitsitsi Florcitas Kostik Kostikej Amarillos
Tochtli Tochtsitsi Conejitos Tomauak Tomauakej Gordos

Fuentes

Aclaman, Eugenio, Interculturalidad, Sociedad multicultural y educación interculrural (comp.), México,


Castellanos Editores, 2002.
Álvarez Constantino Jesús, Gramática Funcional del español, Ed., Avante México, 1979, ts, I, II, III.
Amador Ramírez Crispín, Tlajtolchiuali, palabra en movimiento. El Verbo, Instituto Mexiquense de
Cultura, 2002.
Garibay Kintana Ángel María, La llave del náhuatl, México, Ed. Porrúa.
Orencio, Francisco. Análisis de la metodología de enseñanza del náhuatl como lengua meta en los
siglos XIX y XX, México, UNAM, 2003.
San Roman Miranda Julio, Vocabulario náhuatl-español español-náhuatl de la Huasteca, México,
SEP, CIESAS, INI, 1981.
Thelma D. Sullivan, Compendio de la gramática náhuatl, UNAM, 2a. imp., México, 1988.
Remi Simeón, Diccionario de la lengua náhuatl, México, Porrúa.
Diccionario práctico de sinónimos y antónimos, México, Larousse, 1986.
Diccionario de las Ciencias de la Educación, México, Santillana, 1995.

92
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
A
abajo adv ajoi/madui mapo’o mnzi / puja a jo̷mu̷ tlatsintla
abandonar v bijiegi tarejabi lyujechy/tapujaby zobu̷ kaua
abanicar v juiki tijabi lyijuipy juipji yeyekaui/ajakaui
abanico s bendado tutots’i ñiljuipy juipji yekauili/ajakauili
abaratar v kä´mi tots’i tetañitmuly dya nda mizhi temoua/temouia
abarcar v ñutsi choobita xa jui malo textjo kui
abceso dental s utsi rinsibi ndyejna ndu̷s’apj’u̷ kamapalani
abceso iyá chiya mbo̷munyiya b’ans’a temali
(infección) s
abdomen s dimi tjunpi ñipi pjejme ijti/xila
abeja s ngane usini chojky ngu̷jnu̷ sayoli
abertura s ojki/oki tetari lyexoky k’at’u̷ tlapoli/kaltentli
abierto,a adj txemanku nixoki pxoky xoku̷ tlapojtok
abismo s jñi mu̸pi mupii na je̱e̱ tlatepexico
ablandar v tumi tabetii lyich’aly to̱nru̷ yayamanki/yamanilia
abonar v uti tarejabi mbaly ntumi u̷t’u̷ pjo̱nzhu̷nu̷ kaualtlalia
aborrecer v jingi madi kituya tyelyutna / ubi/u̷bi kualankaita
tyemilyutyunjañu
aborto s yiengi choriwi milchukua yoxku̷/ndo̷bu̷ tlauetsili/tlatlauisoli
abortar v ñöxki choriwi mbo̷milchukua yoxku̷/ndo̷bu̷ tlauisoua/xitlanki
abrazar v thetsi/jufi pepii ltaxtyi chab’u̷ naua
abrigar v komi jaabi kewaly jyee/jee pikia
abrigo s je xtut’o lyisueter pizhi b’itu pikili
abrir v xojki xoki lxoky xoku̷ tlapoua/tlapo
abrochar v thä´mibojto/kotí sots’i lyikujly nkutu jyu̷t’u̷ tsakua/moso
absorber (agua) tsutsi suubi kityutsuchy nda zis’i akui
absurdo, a adj jingi japu xapji tyetnjamø na s’oo/dya kjuana amokuali
abuela s ndeme/ meme manana nt’umendye nita/male sistli
abuelo s ndejta/ata/tita matata nt’umendye pale koli
abultado, a adj thixti tjuts’i ñutyejuipts b’ans’a suneua/semaua
abundancia sf rangu kuch’iye muñendañje ja̷a̷/kjaa miyekili
abundar v dunti kuye muñenda yepe miyekilia
aburrido,a adj xatho pefi kuteya mbølyefastidiaru xicha kuesiui
aburrimiento s taxatho pefi teya tyatyemityutna o xicha kuesiuili
aburrir v xatho reya kitlefastidiaru xicha kuesiui
acá adv nugua banji juiñe a ñeba nika/nikanka
acabar v thege tachi mbøtoxexch / tjeze/cheze/ tlamia
mbøtotach ndeze
académico, a adj xómpithe bejinta beumtinda xoru̷/xopu̷te temachti
(maestro)
acahual s (tierra paximini pu tetowi ximtji moo akauali
en descanso)
acaparador,a adj thumbi maesti teso leigt’e ndina to̷mu̷ texe tsatsakua/sentlak
ndetso ouani
acariciar v koxti ch’unana tatyutjiya b’ajmu̷/bajma amati
ácaro s ntöni t’o t’o petsu ts’imexe sayoli/okuili
acarrear v thini taretiwi tatyundi ndu̱ns’u̷/chje̱ñe̱/ uiuika/saka/sasaka
tu̱ns’u̷
acaso (quiza, kuenkjapu nanji ximbø po uelis
puede ser, tal vez)
adv
acción s ntintho t’ani kembaly k’o kjaa tekitili
acechar ätsi mantebi ndyuloly ta̷ka̷ ita

93
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
acedar (se) vi pres ampi rijch’oochji miltists’ ixki xuxukuya/xokolia
aceite s ntsinki michi ñumich acete chiyak
acento s fanti acento lyiseñalaru ts’imoku̷ kakik
acepción jñetho werawi tatyunjae̷ty metsjaja selia
aceptar v ene/ bi ne,/ne nju̸ri lyityemty ndu̷nru̷ selia
acercar v tha/ kuati ku̸xi kitatyembats kuatu̷ echakui
acero s t`egi tosu ñitsu t’e̷zi/tr’e̷zi tepostli
acertar v nkjapu tinjanpari malyinzoñje ngeje k’u̷ melaua
ácido,a adj tzäti t’ixi t’ixy ixi xuku
aclamar v mati nawi tatyuxi we mat’u̷ ueyita
mjunindus
aclaración s nkjátsi temue̸ti mbø lojlye ra xipji melaua
xaptsi pimji
aclarar v kätsi jaats’i mbølyepøby na joo melaua
acomodar v petse ra zoo pue̸nijti talyibaly mba̷s’a̷ na joo kualtlalia
acompañar v me’ui/ teni t’urakja manlajtinwe mebi totoka/tokilia
aconsejar v mbena meeya tyuximjo tsjaa na joo tlajtoljuia
acordar v mbini romatemue̸ti lyumbøeya mbeñe/ñabi ilnamiki
acortar v jeki tjunts’i kilyuje mas ch’ike/ts’ike echkaui/kotona
ndolaja
acostar v m´eni,/xi’oi bari lkaby dyob’u̷ teka
acostumbrar v bitzäi tumeya mbølyeumty ra mba̱ra maua/mo mati
actitud s nutho kjakjat’i mbørech mukjolo ja ba kjaa nemili
actividad s mefi t’ani mut’a b’e̷pji tekitl
activo, a adj dapefi makubet’ani ndyeñik nzhu̷pu̷ tekiti
acto s peni t’ani tyujee k’o kjaa uajka
actor s nzoya peni webexari wendyu mimut’a tee k’u̷ pje k’o tekitki
ntlebisio kjaa
actriz s nana peni webexuxari wetxu mimut’a b’ejña k’u̷ pje tekikti
ntelebisio k’o kjaa
actuación s ntzupa xari ñe bet’a k’o kjaji nextia
mimandyexi
actual adj nuya puechji chinye nudya tlen axka/yankuik
acudir v ma jowi lyumba ra za̷t’a̷ yaui
acuerdo s nguajña temue̸ti kjuenzopy ja ra mamaji na tlajtoli
joo
acuñar v dujti sexchji jungui nzhu̷nt’u̷ nextis
tenguitapakt’a
acurrucar v muntsi pue̸nejtji mbejmby tje̷s’i na joo kuatsokoyoloua
acusar v ñitsibi chunjapi kilyumjinda ko̷s’u̷ tlateljuia
adaptación s nzäpi xumiri lyulyibije̷e̷ ra tsjapu̷ a kjanu̷ melaua
adaptar v danzäpi xumiri milinwe ra tsjaa a kjanu melaua
adecuado,a adj kuenkjapu njatjowi wiñe pima na joo a kjanu melauak/san kuali
pakilyuje̷e̷
adecuar v ete reye̸ kilyuje̷e̷ joku̷ melauas
adelante adv meto bemji mañiojly a xo’ñi yekana/tlayekana
adelgazar v tsuti takjayosa miltalyuby jmos’u̷ pitsaua
además adv pira mu kjomboo k’o xi dyaja noja/no
adentro adv mboo pimpi pimbi a mboo ijtik
adinerado,a adj dápetsi memeriu meltumi ju̷u̷ merio tomiyo
adiós mago/tzokithopu nakapa kjueñuu maxa/maxkjo ok kuinal
adivino,a adj bina webepue̸ya beñuu jod’u̷ ñ’iji yekita/tlachiani
administración s dähuegke sayowi Juiñe kilyumbach pjo̷ru̷ na joo xexeloli
administrador, a s tahuegke webemandaru bembach ntyumi mbo̷ru̷ na joo xelouani
administrar v xohuegke paachi kityumbachy mbo̷ru̷ na joo xelolis/ajokui
ntumi
94
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
admiración s kundo majkuiniya leignt’e ndityeby ani kualita
jo ka tame
admirar v takundo majkuininiya kak tatna ani kualitas
admitir v kuenjapu nju̸ri kak tome̷ unu̷ se̷tsi selia/kualmati/
uelmati
adobe s kjäjoi/ ñähö nikajani xanda ñ’ijo̷mu̷ sosoki/xamitl
adolescencia s xömbätsi bumoso ñendo mjunda ndat’i telpochtsi
adopción muntsibätsi tuku̸ri taptsii mbla ja̷t’i selis
(reconocer hijos) s wut’uwa
adoptar v muntsi tuyo mbo̷ taptsii mbla ra tsjapu̷ in t’ii selia
wet’uwa
adorar v madi mue̸jnu̸ta tatyuxi we mat’u̷ yekitas/teochiuas
mjuñindus
adormecer v baji pe̸ti mbo̷miltambondy mbajma kochis
manboo
adormilado,a adj netajä tajoriwi xilt’u xinch’i kokochtok
adornar v ra bipi teje̸te̸ni mbo̷ ndyujeñje nga̱ns’a/mbajma kualchichiua
adorno s bipi je̸te̸ni ñendo ndye nga̱nt’u̷ chichiuali
adquirir v toi ku̸ri kityuta ndo̷mu̷ pia
adquisición s ra toi retopi mbo̷tyuta ndo̷mu̷ piali
adulterio s xäji juaxi ndyupupiañje dye̱nje ximi ixkayaua/ixpano
wetxu
adúltero,a adj maxäji webejuaxi ndupupia weltxu dye̱nje ximi tlakaixpanoketl
adulto, a adj dájta maachamju mebet’a tante ueyi
adverbio s bikja adverbio ñe k’o xits’i ja ba yekauali/yekchiuali
kjaa
advertir v xiki kireini toiji ra xits’i iljuia
aeropuerto s ngu nzoniyategi romaani ne tosu pujoñje ñe tsu sa̷t’a̷ t’e̷zi k’o tepostotochan
ki romateje̸ts’i mimupichje pju̷b’u̷
afectación s bitumbi retachi tyujexi ñiptse s’iya kokoua
afectar v bijuiji jonini tyundyemnda ra s’iya kokos
afecto s imadi ch’ujnana ndyutjiya jobi tlasojtli
afeitar v axi tech’e̸na ndyeosts’ina a̱nxa k’u̷d’u̷ tentsoxima
afilado,a adj radajio nibumena mbo̷tyumena s’u̷u̷ tlateki
afilar v jio taremena tyumena pjo̱ngu̷ s’u̷u̷ tentia
afinar v thukidaji rekjanae̸ti kityukujty ñe joku̷ na joo kualtsintli
alambre
afirmación s tanjapu kajoxeni jaa ja̱a̱ kema/kena
afirmar v njapu joxeni mbo̷lyetemtinda ja̱a̱ kema/kena/
enkixtia
aflicción s dumui tekje̸ts’i tyutyeiji juejme yolkokoya
aflojar puni ke̸ti noktyutyemo̷chy ts’ot’u̷/tso̱ntu̷ kaxania
afuera adv ati njeti mbitji a tjii/a trjii kalteno
agachado,a adj ani kuboyi lyets’oby nu̷ku̷ pachoua
agacharse v ra ani boyi kitlets’oby o ngueb’e pachos
agarrar v penti ku̸rii lmi chjo̷ru̷/su̷ru̷/ kui/itskia
pench’i
agitar v juati niki lyiñumpts’ chjamba/juant’u̷ neloa
agotamiento s jutsibi soya mbo̷ milnzoya zo̷bu̷ siautili
agotar v bokue tusooya/rijtachji milnzoya tjeze siautia/tlamia
agradecer v umbikjamadi tupexti/baapiti tyomuteñuu o̷ru̷ po̷jo̷ tlaskamatilia
agraria,o adj ngudejoi be nunijani ñuja k’a joku̷ chu̱u̱ tlale
juajma
agredir v papi kusawi tyumbajly o zad’u̷ teuia
agregar v utsi chooti chopts muk’uch ra dyu̷s’u̷ miyekilia

95
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
agresión s xopa’pi kuaki milts’aya sante teuia
agriar v xaixki rit’ixi miltists’ ixki xokoya
agrícola adj pepijuaji tjuni ñe pio k’a juajma mile
agricultor, a adj pepiajoi webetuni betyuu k’u̷ pe̸pji k’a miltekitki/miltekitiani
juajma
agricultura s tujujoi betuni ndyut’añje ñejaa b’e̸pji k’a juajma miltekitl
agrio,a adj ixki t’ixi t’ixy ixi xokok
agrupar v mutsi pants’i mbo̷ ndyetso jmuru̷ nechiko
tyuwemtse
agrura s kete ixa ndeyep t’ixy pes’e na ii xoxokoya
agua s deje tawi nda ndeje/nreje atl/ali
agua con masa s gikuni chichjuni nyitsipy ndekju̷jnu̷ machiual
aguacatal s tzatsoni pixuts’oni ñets’o k’a kjaa s’onu̷ auakamili
aguacate s tzoni xuts’oni nts’o s’onu̷ auatkatl
aguacero s tzunthi t’umjamabi ñumafby tadyeb’e kiauitl
aguado,a adj guexte ch’ire̸ nda tyetañutmely mbenk’a atik
aguador s adj tuthe webetitawi beyaa tu̱re atlakuini
aguamiel s t`afi me̸chiro xamoxloo o̱nt’apju̷ nektli
aguantar v temi je̸pi lyixiku guanta xikoua
aguañoso,a adj xinthe tatawi t’enda nizhi ndeje ayo
aguardiente s dejetsibi ant’api ndonda pare tlaili
águila s pentsu ninse’e aguila xia̷jna̷ kuaujtli
aguja s yofani puexnibi mbo̷xñii dyepjad’u̷ uitstli/uitsmalotl
agujerado,a adj xooki nibuxojta mbo̷ñulmuk tjoku̷/pjas’u̷ kokoyok
agujerar v daojki tarexojta lyimuk tjot’u̷ koyonis
agujero s ojki/oki xojta ñumu t’oo/tjoku̷/pjas’u̷ kontli
agusanado,a adj xoñutitzu’mi niu̸yoxi nzayoxy ka̱a̱ dyoxu̷ okuilo
ahí adv nunu ape̸t’i mbo̷muloo nujnu nopone
ahijado, a s thexakä tjebuxisnu webusisnda t’ezhekjimi teokone
ahogar v kjäti tjebuxisnu lyekjets tsju̷nt’u̷ misauia
ahora adv nuyä puechji chinye nudya/nuya axka/ama/axan
ahorcar v dijtiyuga rets’iri mijti ñiju̷ te̸chp’i dyizi kechpatska
ahorrar v petsi tepajchi lmbach kuatu̷ merio ajokui
ahullar v nzoni yutepo’o muwa xuyo gueñi kuayochoka
ahumado,a adj paxti xubipi mbo̷sts’ibipy jmub’ipji pokyo
ahumar v jonti junts’i talmbo̷sts’ibipy u̱ns’u̷ b’ipji pokuia
ahuyentar, kumari ritiri likuxla ntsi pizhi majmatia
espantar v
aire s ndäji ninjupi ñimñjupy nda̷jma̷ ajakatl/ejekatl/
yeyeka
aire s (enfermedad) xaundäji tuwants’i ninjupi tyukutse ñendyu s’onda̷jma̷ ajakatl/ixkua
aire s (libélula) jondo ninpaari kjabet’ani ñemñjupy mbante apipiyalotl
ajeno,a adj jingrometi xaniye̸ wire tyetapmach n’año o tsjaa te axka
ajo s axoxi anxuxi axux axoxi axo
ajolote s puxku’ai mentawi choxmi zu̷kjuab’u̷ axolotl
ajonjolí s tsilengundo ajonjoli ajunjuly ajonjoli ajoli
aguate s minipaxi xuts’oni nts’o ximi sauatl
ajustar v dujti kjananye̸jpi mbo̷ñuljots tsjapu̷ chje̸jui kualchichiua
ala s jua sajnowi lyinjoo juaja/jua’a eltlapal
alabanza s xodi/xópi bunjibi mualabaruñje jñankjimi teokuikali
alacrán s pozu alakran ndy i̸ i̸ alakra kolotl
alambre s nthajitegi alambre laambre alambre teposmeka
alargado,a adj rama xubaye̸ ndabaly maja ueueyak
alargar v xama ribari ndyukijty ra maku̷ ueyakilis
alarma s (susto) pidi tet’iri ndyutily zu̷nu̷ majmatia

96
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
alarmar v ra pidi tutiri ndekats’itsuñje ra zu̷nu̷ nik majmatia
albañil s pepingu/yietengu betejemani wendyu mindyuje at’ngumu̷ tepanchiuani
ñe tjo
albergue s ngunzoya pu ron’oxi juiñe kitloloxy k’a ka̱ra̱ ts’it’i kochkali
ñe bet’a
alcalde s ajte akajte wemju arkate tlanuatiyani
alcance s bitzudi ts’isti kityumiñje ra za̷s’a̷ ajasia
alcanzar v tzudi siti tyutsitje zu̷ru̷ asia
alcohol s dejetsibi ant’api ndonda pare tlaili
(aguardiente)
aldea s muntsingu baani ñendotjoo tsijñiñi/ kaltitla
ts’ingumu̷
alegre adj pöjo kutebati ndyebafty ma̷ja̷ papaki
alegría s ra mpöjo tebati ndyebafty ma̷ja̷ pakili
alejar v bima intunchi mbo̷tañii ra maa uejkakaua
alentar v ñutsiramui momani’i nduiji tyujee o̱mpu̷ na joo yoliklia
aletear v binfada nikinsanjowi muyajye pju̷b’u̷ papatlaka
alfabetizar v ñujti jiti dyiumty tsjapu̷ ra xoru̷ machtia
patalpondilnyo
alfabeto s a maa ch’eta ñe bemo̷ yaxu̷ tlajkuilolpamitl
algo adv pira t’ani mityenda nge tleno/tleika/tlen
algo más adv xo pira mun mas tyenda xo nge achi
algodón s xiyo xinte̸ti ñimtyendy t’oxidyo ichkatl
alguien pron toyu wa miwa xo ngeje akin/akea
alguno,a s adj tonu werawi xiwañje xi naja akaya
algunos,as adj toyu njitje̸ mñjitje yo xi naja sekin/oksekin
alivia, cura v biyethe kibeti mbø mil e̷bia ndis’i chikaua
aliento s jña jaxa chjuya lyiñupy jñu̷u̷ ejekatl/ijiyotl
alimentación s jñuni besisi nkatsi jñonu̷ tlakuali
alimentar v tsi sisi mutsinzi unu̷ jñonu̷ tlamaka
alinear v kuti te’ori xajui malo tsjapu̷ ndecho melaua
alinearse v ref birakuti ronte’ori jultyuju ra tsjapu̷ ndecho mo melaua
alisar v koxti tatuyebi lyijaky janku̷ alaxoua
allá adv nunu bat’i mbø wajlyu nunu nepa
allá está tanunu abat’i mbo̷mojlo b’u̷b’u̷ nepa kaj
allí adv nunu pue̸pji wajlyu nunu nopone
alma s mui toya anma mu̷b’u̷ yolo
almacén s nterrado pu matechoobi puyetpøeky k’a ngumu̷ pje ajkokali
teso
almacen (de t`uu kolote putyefe tpo̷eky k’o kjaa sinkolotl/kueskomitl
mazorca) s ndatju tju̷mu̷
almacenar v petsat`u pajchji ndumbachje ra kuatu̷ ajokui
almohada s jujni tetejnu ndyeñu tjujñi/nusjñi tsonteto
alrededor adv rajio juaxti lyutetsulty k’a xinch’i ejechka/i malakachya
altitud s tee kijt’etsi tjets na jens’e uejkapayo
alto,a adj ratee tjets’i tnzaky nda̱’a̱ uejkapa
altura s xatee betjets’i pilyukjonzaky na nda̱’a̱ uejkapa
alumbramiento s bimui beyoots’i milmelwa dyoru̷ euili
alumbrar v yoti yoots’i lyiyopik za̷ka̷ sibi tlauia
alumno,a s ñudi webetejiti betyejity sjoru̷/xoru̷ momachtiki
alzar v thomi tajts’i ljungui tje̷s’i/chje̷s’i tlanana
amacizar v miti ts’a mbo̷miltamøch ra ndi’mi tetilia
amamantar v tzu’ti kamanbechuta ndyutsuty sib’a chichitia
amanecer v biñigi/taxki rijiabi miltañety jyas’u̷ tlanesia
amansar, ntzämpi manxu lyimaxu jo̱nzhu̷nu̷ mo temaka
domesticar v
97
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
amante adj xaji tee̸piina welndye ximi meka
amar v madi tjiya tatyutjiya s’iya/nee tlasojtla
amaranto s ginkani amaranto xindaka maranto uajtli
amargo,a adj ra nju chje̸ metxe kjo̱o̱ chichik
amarillo,a adj kaxti kje̸mu’u kjanmujly k’axt’u̷ kostik
amarrar v thati weti ltatyi d’u̷nt’u̷/ndu̷nt’u̷ ilpia
amasar v panti me̸ndo lyich’aly tja̱nt’a tixoua/maneloua/
xakualoua
ambiente s ra jio pu kjuanro juiñe kjuenlo k’o kja k’a nemili
xoñijømu̷
ambos,as adj yojmi ratenowewi kuenonwe nza yejui omej
amigo s kompa mu̸chjini amigu dyojui/jobi ikni/uampo
aminorar v thege tujchji mbo̷tyujech jmach’a kaxania
amistad s kompa betepue̸ti kjuemo̷ty jobi ikniyotl
amonestación s kutibi reini kityuyajpik guench’i yolkuiltia
ntyumi wemju
amontonar v yete/muntsi pants’i lwempts mundo/munro sentilia
amor s ne tjiya kak tatna s’iya tlasojtli
amortiguar v tojki mojotabi tyutyejdik ñixi / nda̷s’a̷ amo mo tejtsona
tyelyutso ngolp
ampliar v tungi bexinti kityundyejlye tsjapu̷ mba̷t’a̷ patlaua
amplio,a adj ntungi xinti memji na pizhi/mba̷t’a̷ patlauak
amplitud s xántungi xubaye̸ mbimutndye na nojo/na patlauili
mba̷t’a̷
ampolla s demuxi resintawi ndyexinda naye pja̷xt’a̷/pja̷xtr’a̷ apolontli/apopoloka
amputar v toki tots’i tyundamoñje dyoku̷ in nguaa teki
analfabeta adj jingipädi xamupendibawi tyetyupo̷ndilnyo dya pa̱ra̱ xoru̷ amo tlapoua
análisis (exámen) s nutepädi matekjananu ndyutsepik nyijia ra juajnu̷ ijitali
analizar (estudiar) v juati/jati betejiti mbo̷mbo̷ ndiñuñje jyod’u̷ ñ’iji ijitas
ancho,a adj ranxidi maamji memji mba̷t’a̷ patlauak
anciano (a) adj ndenta maatata ndot’utma pale/male/chaa/ ueue
ndana
andar vi ño tru mandy nzhod’u̷ nemi
andariego,a adj goti webetru purumundyi nguanzhod’u̷ nejnemini
andrajo s póxki textexna mbiximich ze̷b’itu sokiyo
mandyi
anémico,a adj ra tzuti xamusisi mubeii sodye/zodye ixkokopaktik
ánfora s xeni yu̷ni ngarrafo juaxu̷ etekomitl
anginas s uyuga ne anjina ndyejuipiju̷ ne’dyizi kecheyotl
angosto,a adj tzuti ch’aye tyetatmemji s’ich’i tsokopiltik
anguila s tzutsiki anguila pla nch’ii ngiseme kouamichi
ángulo s tsidathe angulo ñyee ñubaa ñu̷nu̷ nechikolka
angustia s arro katiya ndyeust’a cha̷na̷ kuesoli
anillo s muxti aniyu añilyu anilio/ts’ixinch’i machichiual
animal s ra muxti sata añimaly ts’idyoxu̷/ubi yolkatl/tlapiali
animar v ñanbi t’e̸ntani ndunyapchiyañje ømpu̷ na joo yolchikaua
ano s ngunfo ts’ints’i xinalch’ii t’u̷nu̷/kala motsoli
anoche adv manxui xe̸e̸ni pxu mi xomu̷ tlayoua
anochecer v puminde kuxe̸e̸ni mbo̷kitaltajuiby ya xomu̷ tlayouilia
anona s bi anoma anunas xiza na nda̱a̱ kokaxtli/koka
anotar v jutsibi sots’i lyindaty dyopju̷ ijkuiloua
ansiar v moxi nawi tyutyexipy tane nekia
ante prep mamani pi bemji pimjint’unana ante achto
anteantier adv manguinde marranta kiptyijiu mi tanginzha̷ nayopa
anteayer adv mangunde rranta plafnda mi nginzha̷ uiptlaya

98
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
antebrazo s maye rirujye pnaye madye̷ ajkoli
anteojos s nkjotido ne tosutaa tyemitajee ndoxitjo ixteskayotl
antepasado s mandeta kakjaru kiyaja ñe bet’a guema/uema achtopanoli
mimilojñje
anterior adj meto ki man’ori kiyaja k’u̷ ot’u̷ achtoui
antes adv mefa kakjaru kiyaja jingua/ma jingua achtoui
antibiótico s yethe antibiotico tyeyendy dye̱nchje pajtli
antiguo, a adj petsironzu texye̸ ñe antigua jingua ueue/xijtli
antojada, o adj moxi tujnawi ñjityendiily k’o nepe nekili
antojo s ramoxi nawi tyutyexipy nepe nekyo/tolina
anual adj ke’yangunake’ya rakjech’e kada kjenye nzi na kje̷e̷/ xixiuitl/i xiuiya
tsje̷ma
anudado, a adj ntutsi nitunts’i ndyewexti d’u̷nt’u̷/n’u̷nt’u̷ ilpitok
anunciar v maa ini kityumo̷ñje ra mama ijtos
anuncio s xomaa beini muts’itmo̷ñje k’a mama ijtoua
anzuelo s umbitsinge xepu mimabalyiju̷ñje tju̷s’u̷ tlajtlamasmekatl
añadir v teze xuri ndyujiu̷ly cha̷ka̷ saloua
año s keja kje̸che kjenye kje̷e̷/kje’̷e̷ xiuitl
apachurrar v miti piich’i lyip’ilch s’ib’i/ti’jmi patska/kuapachoua
apagar v juiti njuchi mbo̷ñulñjinyi juench’e/juich’i seuia
apagador s anthiti matenjuchi putyuñjinchje k’a juench’e seuili
nzipy
aparato s nategi tosu aparatu parato tepostli
aparecer v apeni kiteneri mbo̷miltañely mbes’e/k’ingi nesia/mo nextia
apariencia s kuenkapu mukjakja noptjelyumbañje nza kja ijita
apartar v ueke raro lyiyely xo̱nku̷ xeloua/iyokakaua
aparte adv xoueke tareraro mbo̷lyeyely n’año iyoka
apedrear v kajni pitoo lmamndoo pjat’u̷ ndaro tetemia
apelación s daopironzu betemjita ka tyelyutyunjae̷ty ña̷na̷ ixtlali/manauia
apellido s kanarothuju rroxu okua libenoo / ye tju̱u̱ tsonkiska
olkjoljiuk’
apenas adv kaxothotho kja jikitalyii kja san
aparejo s abiyo xajma abiyu sadero pepechtli
apestar v nxaa xukjati chjuya xi̱i̱ poteuis
apestoso, a adj ranxaa bexukjati mbichjuya na xi̱i̱ poteui
apetito s tunthu njijchi tyutyexipy sant’u̷ mayana
aplanar v rastra mjechi lpobuja janku̷ ixtlaua/xitlaua
aplastado, a adj xantzemi nimjechi ñutemjelchy ndi’miji kuapachotok
aplastar v tzemi mjechi lyip’ilch ndi’jmi kuapachos
petiyee mechiyee K’ep’ebie pech’i dye̷e̷ matlatlatsinia
aplaudir v kuati sots’i Kityuje̷pikje para/pjechi tlalia
aplicación konti tareye̸ jikityuje̷pje tsos’u̷/kos’ u̷ tlalis
(colocación) s
aplicar v xotumbi taniye werawi mbø leigt’e nde̷mbi/chje̷mbi yolchikaua
apoderar v lmach s’otju̱
apodo s yotirathuju xanixu mbøre ompakatoka
ndukjobimejuiñje cha̷a̷
apoyar v xofötsi te̸ntani lyitejdik paleuia
apoyo s fótsi t’entani ndyutyentje k’u̷ pjos’u̷ paleuili
apreciar v kundo tjiya tatyutjiya jñandu̷ na joo kualita
aprecio adj ma’di tutjiya tatyutyeafpy jñandu̷ na joo yolchikaua
aprender v nxoo repe̸nti kitleuumty xo̷ru̷/pjechi uelia/yekoua
aprendizaje s rapädi kijpuenti mbøndeuumty k’o ra mba̱ra̱ machtili
apretado, a adj duti kuteseeti ñukujty ndu̷u̷ tatakatstik
aprovechar v banu tarebet’ani mbølyejepilmach nde̷mbi k’o dyaja tekiuia

99
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
aproximar v bathaa janti ka tyutyeiji ra b’extjo echkauia
tyuts’ity
apuntalar v tetze untita mbø ndyujepje d’a̷s’a̷ kuakechia
ñe bigas ñitjo
apuntar v ñudi unti chulyuje ya jñu̱sp’u̷/pjat’u̷/ nextia/ijkuiloua
lyumbaly pja̷xt’u̷
apunte s jutsi sots’i lyindaty dyopju̷ tlajkuiloli
apuñalar v ratzuni sest’i kitmat’ufby / tjot’u̷ tje̷dyi kuaxaua
tyuufby
apurar v nzetho ku̸xixti kembaly xa̷d’a̷ isiui
apurarse (rápido) v kjari ekuxixti kembaly xa̷d’a̷/nzhu̷pu̷ moisiuia
michinye
aquél pron nunu batit’i leigt’e ne ngejnu/nujnu ne
aquéllos pron gejña batit’ije̸ wireñje nujyo ne
aquí (está) adv nugu’a apuekji juimuloñje b’u̷b’u̷ba̷ nikan kaj
aquí adv nuyá apuekji juiñe nujua/nuba̷ nika
aquietar v thetho chobi wire mi tyemat’iji tsjapu̷ ra mimi yoltlalia
jo tañii na joo
araña s mexe maxi xikmaxy mexe tokatl
arar v guaji noni tyuwemts ñuja guajma tlapoxaua
árbol s zaa saa nza xiza/zaa kuauitl
arbusto s nzonza but’a ñexitja po’o/ja̷a̷ pjiño xiuitl
archivo s petsizujua ribawi pyutembachje nguatu̷/kuatu̷ je̷b’i amakualtlalia
ñelnyo
arco s ntotizaa kontradansa arku arko kaltentli
arcoiris s merjane ch’ojebi mjinyelyeje ngu̱sibi kosamalotl
arder v zee ye̸na mundyu̷u̷ za̷ra̷ tlatla
ardiente adj razee ch’oye̸na mbømundyu̷u̷ o za̷ra̷ totonik
ardilla s mina mini ndyemi miñi techalotl/tekomajtli
área s (extensión) juaji nunijani wiñe tmach ñu̷nu̷ ixtlauak
arena s momu ch’imuni ñumu ñ’onxomu̷/ñaxu̷ xali
arenoso,a adj ramomu pich’imuni melyumu kjaa ñ’onxomu̷ xalo
arete s tzukja sinke̸ ts’ingue̷ s’u̷kju̷ pipiloli
arisco,a adj petsirankuntsi tuxkjat’i multyili sja̱nra̱ chementik
arma s nzafi ni’ari ñitsu mimuts zapju̷ tepostli
’e̷ngui
armadillo s kinjua tjobi ntjo ts’inkjua ayotochi
armar v yete tarekjateye̸ lyujeñje nda̷t’a̷ machichiua
aro s (anillo) nfoxo aniyu ruwera /aru xinch’i malakatchtli
aroma s yuni xu muyumchy d’ot’u̷ ajuiyali
aromático,a adj githoni xubute̸ mimuyumchy ya d’ot’u̷ ajuiyak
arquear v toti tobi ndyets’oya exe uejkoloua
arquitecto,a s yetengu webeye ne betyejetjo a̷t’a̷ ngumu̷ kalchichiuani
maani
arquitectura s nxoyetengu kjanamaani ndyejity pa jongumu̷ kalchiuali
tlejetjo
arrancar v kutsi xaki tyuku̷jts’ k’u̷s’u̷ koleua
arrastrar v kuti ku̸ri kupi ngu̷xt’u̷ uatania
arrear v föntsi pue̸ri lpojlye dye̷dyi/e̷e̷ uikaktka/sasaka
arrebatar v kuatsi tujchji lyiyafpy nde̷mbi kuilia
arreglar v joki njanye lyilyibije̷ joku̷ kualchichiua
arrendar v mitirangu mjindi kitatyemijplijnda pejñe tlanejtia
ñitjo
arrepentir v ñonfeni betemue̸jya mbøtyutyeiji ñans’a tepotstoka
nokilyutumijpli

100
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
arrestar v kutiafödi mibi tyumiñje zu̷ru̷/pench’i tsakua/itskia
arriba adv xitsi makuts’i pjia xojñi/a xo’ñi uejkapa/ajko
arriero,a adj módi webeanboyi bejolñunza b’ezo/b’ejña k’u̷ peuani
e̷e̷ rekua
arrimar v kuati/mutsi ku̸xi tapie mnonza chja̱ns’a echkauia
arrodillar v nantiajmu renumuni taktyenmu ndiñijo̷mu̷ tlakuaketsa
arrojar v yei xowi lyipich pana/panu̷ majkaua
arroyo s tsidathe pue̸ntawi mbinda ndare/ts’izapju̷ atlajtli
arroz s arro arros arruz arro arroz
arrugado,a adj xomuxti retachi ñutech’iby ñuru̷ kuikuilichtik/xakualtik
arrugar v muxti tachi/chubi lyich’iby ñuru̷/ngajmi kuikuilichoa/
xakualoua
arte s mefirazoo arte pima tyemimuye k’o kjaa yo tee chichiuali
juiñe mina zoo
articulación s agayete niriro nzitsuye k’a cha̷ka̷ sasalia
articular v agakja xuri tajlyiye̷e/̷ taklikye̷e̷ ra cha̷ka̷ sentilia
artículo s danfini be̸e̸meni kak toñutyenda ne/nu/yo/ye tlamantli
pixilnyo
artista s mefiyetezoo webetewi betyee b’ezo k’u̷ to̱njo̱ ixnechikoli
arzobispo s damokja maabontani welt’utaty tambokjimi teopixka
wemjuñindus
asado,a adj xojaxi nijexi mbøtandye ja̷nxa̷ kakatsotok/
tlakakatsoli
asador s doyo pu tejexi putyejexy nlii k’a ja̷nxa̷ji kakatsoli
asaltante s biytokite webepewi bepe mbe̱e̱ tlachtekini
asalto s tokite pewi mupeñje ra mbe̱e̱/mbo̷nu̷ tlachtekia
asar v jaxi jexi ljexy trjanxu̷/ja̱xa̱ kakatsoa
asear v ji e̸jti keji xaja/eb’e papaka/popoua
aseo s nkjoki tee̸jti kjuembaxchy xaja/joku̷ na joo popoua
asegurar v nkajaranzu sots’i nolyipupiak jyu̷t’u̷/dya jye̷zi neltilia
asemejar v kueragentho bukjawewi lañiñunwe chje̷jui/mbezhi ijitalia
aserrar v takoti nijats’i ljach nza dyod’u̷ zaa teki
asesinar v potite betuta betyejendyunda ra b’ot’u̷te miktia
asesinato s xopoti bebetuta tyutyuñje mbla potr’u̷ miktili
bet’a
asesino,a s rapotite webetuta betyejendunda pot’u̷te temiktiani
asfixia s kutsirandäji surijmi lekjets techp’e dyizi ijiyoseuili
asfixiar v xokutindäji tasurijmi kitlekjets’ techp’e dyizi ijiyotlamia
así adv ja kjakjajni mbørech a kjanu ijkino
asiento s njaku chjopi chjopy tjujnu̷ ikpali
asimilación s nkapu bepatikuenta mbønkonfome z’ii kuamachili
tatwe
asimilar v nunkapu tatupatikuenta mbøtatyekon zis’i/zii kuamachilia
formaru
asistencia s poñiji bete̸ntani kimitojlo b’u̷b’u̷ paleuia
asistir v xonu te̸ntani kilyumba maa paleuis
asolear v pati repajiabi ndyepuljia tampa tonaljuia/tonaluatsa
asombro s yetho tetachi (tetats’i) jami kak kilyuteby xoku̷ ndo̷o̷ yolkuepontli
ndubaftik
áspero,a adj adi sanpi tjendi/t’endy na sa̱ra̱/na a̱ra̱ chachatik
aspirar v nkoki suts’i ka mut’e kju̷s’u̷ jñu̷u̷ ajakuia
tatnalyuteby
asqueroso,a adj radanzoo kjati ndyets’oya s’onte sokiyo/tetlaijiyalti
astilla s xoto xit’ati/ ndombojnza ts’iza kuauitstli
astronomía s nujitsi nitenu iti ndiñuñje ñe sjoru̷ seje aljuikamachtili
ñimtse
101
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
asunto s tzujua t’ani tarebe̸em
̸ eni tyendamalii k’o ra kjaji tjaltoli
asustado,a adj xontzuu kitiri ñutyily mbizhi majmatijtok
asustar v pidi tiri tyutyiily pizhi/chjab’u̷ majmatia
atacar v papi/io tutupue̸ri tyumbamdoo chu̱nbi teuia
atajar v tokite toki tyutipty k’as’u̷/ts’as’u̷ tsakuilia
ataque s juati tebaki tyukuby ndu̱ngo tlapololi/tlateuili
atar v thati weti ltati jyu̷t’u̷ ilpia
atardecer s puminde rinta Mbømilnda nzha̷a̷ teotlakilia
atascar v xonduu joseti lyets’a d’u̷mu̷ sokitoka
ataúd s juada juati juaty juaru̷ mijkakaxa
atención s nuju patikuenta tyenda ndina dya̷ra̷ yekselili
atender v ,ede/un te̸nti e̷ty tyenda kjapu̷ nguenda yekselia
ndimø
aterrizar v kai joxabi mbømilchjoly zob’u̷ a jo̷mu̷ uetsia
atizar v ñudi tunts’i mbøtyue̷mty kje̷s’e/nge̷s’e/ ilpitsa
tsje̷s’e
atletismo s jekuari betekubi mandyekumoñje nanguad’i/ tlaloli
n’anguad’i
atmósfera s dándaji ninja nunijani ñimñjupy a jens’e k’a ajakapikili
ndajma
atole s tii t’eni nt’e t’ejme/tr’ejme atoli
atorado,a adj xonduu nibukjots’i lyuts’itsety chju̷ns’u̷ takantok
atorar v nduu kjots’i tatyechjots’iya pjas’u̷ takana
atormentar v bimbitho taxkumantukuaki mbøtandyu guench’i yolkuesoua
atrás adv nxutha pirijni pilyuñji a xu̷trju̷ tepotsko
atravesar v nati/ndoki enandi lats’/ lyetrabesaly uench’e ixtlapaloa
atributo s nupetsi nipueya wiñe lmach jonte kualnemili
aullar v zoni beyutepo’o muwaxuyo gueñi kuayochoka
aumentar v tetse tarexuri xipi muk’u dyu̷s’u̷ ueyilia
aumento s xotetse rexuri milñenda o dyu̷s’u̷ ueyili
aún adv kuexonkapu kan ñjii zo noja
aunque conj kuexonu manjopiri mo̷xy zo maske
ausencia s kotho xawa tawawa/ mbo̷tañii otjo dya kjaa amotleno
ausente adj xokotho xamuch’ori tawa tyulo dya b’u̷b’u̷ amoaki
amparo s tzujuafótsi tet’iiri tyumbaly ntyumi pjo̷s’u̷ tee amaixpantil
autobús s zakoguru kareta pkarru tambu̷nt’e̷zi tespouikali
autóctono,a adj mingu pue̸kjikjowi plakakjo mejñiñi sanmaseuali
automóvil s lenguguruza kareta pkurru – koch mbu̷nt’e̷zi teposuikali
autonomía s go xoti njanirawi mbi kakjo kjulo kjaze̷ji majkayotl
autor,a s mefi ngu ate webeye ka toje – leigt’e k’o tsjaa achtochiuani
tyueje
autoridad s ajte akajte wemju arkate/ndaxoñiji/ tlanuatijketl
zoya
auxiliar adj foxte webet’entani wamindyutyentje k’u̷ pjoxte peluiyani
ñe mju
auxilio s kjati te neju betet’anta Lyutyentje ñe pjo̷s’u̷/mbo̷s’u̷ paleuili
bet’a
avance s nukaxoka ni’i mbøkjokje algu ra ot’u̷ tekiti
avanzar v nukaxoño manini lyusiguiruñje ra ot’u̷ yauia
ave s yanzoni rutjani litja ngoñi tototl
avenida s dañu ruu nlyuju – pluju ndañi ueyojtli
aventar v tejni xowi lyipich pana/panu̷ majkaua
avergonzar v utzoo/petsirozo techewi ndyeche – keche tsjeje pinaua
averiguar v ñoni aari kjup’e̷ty tyenda jyod’u̷ ñ’iji tejtemo
ndimøñje

102
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
avío s retzapafani mjejue̸ ñe abiyu b’edyi/pojo tlakouali
avión s tzuntzugategi nisurutjani ñitsu mimupich mbu̷nzha̷jmu̷ tepostototl
avisar v boxifi reini e̷ndikjeby xipji iljuia
avispa s xefe supa’a ñendyetsi k’aa etsatl
axila s kaxku pija’a pimbiñilja kaxkulu/kali ela/xila
ayate s xinjua sandu’u xilyuu xika ayatl
ayer adv mande ta mdaa mi nzha̷a̷ yaljua
ayuda s fotsi te̸ntani kilyutejndy pjo̷s’u̷ paleuili
ayudante, a adj fotsite nibet’ent’anta lyityejdik mbo̷xte/pjo̷xte paleuiyani
ayudar v bofötsi bet’ent’anta betyejndy pjo̷s’u̷/mbo̷s’u̷ peleuia
ayunar v xombiji ank’e̸ kjuenzii dya ri ñonu̷/ saua
s’umbu̷
ayuno s biji beank’e̸ lyenzii s’umbu̷/s’umpu̷ sauali
azadón s azaro nasaru ñit’achjaa asado teposxiutekitki
azotea s ñanku pi nunbaani ñutjo a xes’e ngumu̷ kaltsakua
azteca s mingumundo asteka ñe apach – ñe tee ma jingua mexika
beñefby
azúcar s tafi e̸chiro nt’exlo asuka tsopelik
azul adj mokangi ch’oye azuly k’angu̷ tlatlautik

B
baba s guene ch’uni nba xenk’ijñi nexetl
babear v raguene manch’uni mukumyii b’eje k’ijñi tenalauia
bagazo s zafani rakuati xilo xidye pachtli
bagre s moi bagre, kjachamju nlyiju̷ nanyily s’ob’ezo/jmo̱o̱ xolotl
bailarín, a adj xoni webenebi beñefby nemego/jneme mijtotini
bailar v ni ine̸bi muñefby neme mijtotia
baile s ranimi nje̸bi muñefe̸e̸ jneme mijtotili
bajada s ka’i tjiti mulaty a ndu̷b’u̷ temoli
bajar v raka’i chabi plaby zo̷bu̷/d’ab’u̷ temoua
bajo,a adj jingate kajchabi dolaja se̷b’i echkapa
balacear v yeintini p’eti tyumbiñje pjat’u̷ zapju̷ totopoka/totopotsa
balanza s rajugi balanza nza mateakjee k’o ni dye̷dyiji etikayotl
balero s (juguete) nfotsiza balero mbalyeru balero kuatolontli
balsa s buxa balsa ximonza ts’ib’u̷u̷ atlapechtli
banca, o s thujni chjopi chjopy tjujnu̷ ikpali
bandido adj s pipite k’ajye̸ betyejendunda mbe̱e̱ amkualtlakatl
banqueta s (grada) lenguñuu naru okua pundiñje ñu̷nu̷ ndañi tetekaikpali
ñe bet’a
bañarse v raji texuti kexujtyii xaja mo altia
baño s ji pu matejontapi pumbiñje ñe xaja/pojo atili
bet’a
baño de vapor s tita nit’e̸ putyejiñje ngumu̷ pareje temasakali
barato, a adj jingamadi kixbi tyetañitmuly dya mizhi amo patiyo
barba s kuni chu̸ri nyiily k’u̷d’u̷ tentso
barbilla s gune ch’ana ch’amna sjajne tenkeketsoli
barco,a s nguametsidomi barko ximonza b’u̷u akali
mimundy pnda ̷
barranca,o s jñi pijewi ndoñje kot’u̷/ñinzhe tlaxitintli
barrendero, a adj nkokite webetekuechi bembaxchy mbaxu̷ tlaochpanani
barrer v nkokite kuechi takmbaxchy paxu̷ tlaochpana
barrido, a adj xokoki nibukuechi mbo̷milmbaxchy o paxu̷ tlaochpampa
barriga s mui ya ñipii pjejme ijkti
barrio s jñini nunijani werawi ñemepndit’ii ts’ijñiñi kalpuli

103
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
barro s pejoi kjewi/ch’ejani xanda pejo sokitl
bastante adj dunthi mamujpue̸ki tpo̷eky punkju̷ miyak
basura s pepaxi xikjuechi ñuyaby kañab’u̷ tlasoli
basurero s ntentipepaxi pu matechiki putyembachy t’oo kañab’u̷ tlasolmakauali
xikuechi mbasura
batea s nzifi kuaki ximonza b’a̷ra̷ kuaxikali
batir v panti xeri lyiñumpts chu̱u̱bi/panta neloua
bautismo s nkapi xisnu mbo̷lyesisnda jii kuaaltili
bautizar v thixthe xisnuta kjuesisndanda jii/jichi kuaaltia
bebé s uene kune ndoxawa lele konetsi
beber v tsithe besi taktsinda si’i/zii iltia
bebida s zetsi tawi ndonda ndeje/t’apju̷ tlaili
becerro s lengundáni chikeru ts’imbajly k’elo kuakuetsi
bejuco s jugi bejuco bejuku xichje mekatl
bella,o adj xala njajtowi pimaa na zoo yektik
belleza s taxala njajtowi ts’apima zoo yekyotl
bellota s xikro tajchik’ubi ndachju̷ndy lojo auatlakilotl
bendecir v kapi xe̸jnibi ñiljekjuñjinda jñankjimi/ teochiua
n’intsjimi
bendito,a adj rankapi nibuxe̸jnibi mbo̷tyukjenkjuñ- ts’ita teochiuali
jiñje
beneficio s texotuni pa tanirijyo ndyutjejdikje k’u̷ ra mboxk’u̷ chikaualyotl
berrinche s ndekue teeya muts’aya mbe kuee itskualantli
berro s zanthe ts’ats’i xu k’ajna akilitl
besar v tzutine/ndane suupi tyusupy chju̷ne/ndu̷ne/ tsoponia
su̷rp’u̷ nee
bestia s rajmizu kjasata ndyejaty ndadyoxu̷ yolkatl
biblia s je’mitsikjá toribawi ñilnyo wemjuñ- xiskuama teoamochtli
indus jñankjimi
biblioteca s nguakotzujua nimaani ne Puye tpøeky ngumu̷ xiskuama amochkali
ribawi ñelnyo
bíceps s kua kjua ñejoptuchy ngee ajkolyotlotl
bicicleta s zakoyojoguru bisikleta ndyechots’e bisikleta teposatinkuani
bidón s (envase) xito kjuts’i pumbachje nda t’e̷zi xalo auajkali
bien s adj razoo kutjowi Mbørech na jotjo kualyotl
bifurcación s tungi purexeri mno nkachu / xonu̷ xeloli
mno pedasu
bigote s kuni chu̸ri nyu̸ly k’u̷d’u̷ tentso
bigotón adj xune banchu̸ri nanyu̸ly tak’u̷d’u̷ tentsome
bilis s ndekue buuchje̸ ltjuu mbe kuee chichika
billete s domigaje’mi meriu ntumi merio tomi
binario,a adj ragentho tenowewi kuenonwe yeje ojome
blanco,a adj taxi xichi xich t’o̷xu̷ chipauak/istak/
chupaa
blancura s tamataxi ch’exichi mbo̷milxich t’o̷xku̷ istakyotl
blando,a adj jingami beeti tyendy na to̱ru̷/na yamanik
cho̱ru̷/to̱nru̷
bloqueo s raze matuparakuati tyutitiñje ngot’u̷ tsakua
(aislamiento)
blusa s zakoyojoguru texna kutyu pa̷jna̷ b’ejña yoyomitl
bobo,a adj ngogo yunu mbimujee xongo uiuitik
boca s ne naa ñjupy nee kamaktli/tentli
bocarriba adv netze juats’i mujuats’ pu̷ns’u̷ a xo’ñi ajkoistok
bocabajo adj menfo pexi mumbexy b’embat’u̷ mixtlapachotok
boda s nthati tenye̸ lyejiamty chju̷ntu̷ siuatilia

104
DICCIONARIO ESPAÑOL-OTOMÍ, MATLATZINCA, TLAHUICA, MAZAHUA Y NÁHUATL

hñähñu fot'una pjiekakjo jñatjo


Español (otomí) (matlatzinca) (tlahuica) (mazahua) náhuatl
bola s otsi pju̸ndi mbola xinch’i ololi
bolear v (limpiar thukinkomi junchi tji kityutyengui tji̱ntsi dyatsi kakpopoua
zapatos)
bolsa s buxa t’e̸ti murraly mbuxa poxa
bomba s (explosivo) nthoni bomba mutsengui zapju̷ k’u̷ tu̷d’u̷ topontli
bombero s nzoyajuititsibi webenjuchuta’a ñebetyeñjiny- juench’e sibi tliseuiyani
intsipy
bondad s tamadi njiri njabet’a jo̱nte melauayotl/
kualyotl/yekyotl
bonito,a adj tamazo njajtowi pima zoo/jmixtjo yektik/kualtsi
bordado s ueti weri chots’indye tr’ezhi/t’ezhi tlajtsomali
bordar v nuedi beteweri kityuchots’indye uech’i/uezhi tlajtsoma
borde s jio na nyee ñu̷nu̷ tentli
bordón s tzudi bordon nmexy cha̷a̷ na nojo kuatopili
borracho,a adj xonti wetunini wemñii ti̱i̱ iuinti/tlauani
borrador s ntukite matutuxchi lte̷jngui tji̱ntsi popolouani
nich’eta
borrar v thukinkomi tujchji Mbo̷kilyutejngui ra tji̱ntsi popoloua
borrego s dejti ixte̸e̸ti xibe nda̷me ichka
borroso, a adj jingiñigi xamutekjanu tyetyutñel ts’ib’exomu̷ popolotok
bosque s xenthe pinsaa ñunzaa kjaa xiza/ kuatitla
mboxiza
bostezar v jane texenanau̸wi muyets’ ngane kochkamachaloua
bota s nkomi bota ximbajly ndadyatsi kaktli
botar v juajnite chapi ndyupich pana majkaua
botella s xito boteya mbuteya xitjo lemete
botiquín s metsiñithi botiquin puye ñe tyeyendy k’a kuatu̷ pajkaxa
dye̷nchje
botón s bojto boton mbutyu boto mosouani/mosotl
boxear v ntuu betepawi mumbaby chu̱’u̱/unu̷ punte teuia
bramar v gii ch’ana Mbo̷muk’aju̷ yu’u/yuu tsajtsi
nts’imbajly
brasa s despi nunseri nzetsipy nzhesibi/ndesibi tlikoli
brasero s gospi pi nunseri mbraseru ngosibi t’e̷zi tlixiktli
brasier s nkotixima brasier mikjuendyeje̷py ts’ot’u̷ xiba chinpijka
ñejopts’i
bravo,a adj nkapu taxkusawi mbindixlyu chala sisinia
brazada s jufi nan ye lamno neye kjo̷ru̷ maitl
brazo s maye ye naye madye̷ ajkoli
brecha s lenguñuu ru ndolyuju ts’iñ’iji ojtli
breve adj xilengu menk’una mink’uchy ts’ikjetjo kentsi
brillar v jueti yooti mutmajts juens’i petlanis
brillo s rajio yooti mutmajts juens’i petlantli
brincar v nzoki tats’i taklaky d’aku̷ tsikuini/uitoni
brinco s gonzoki chapí plaky d’as’u̷ tsikuinki
brisa s nxaa xits’ijyebi mundikmafby se̷e̷ pitsajatl
broma s jioti maeni muyechoxy cha̷xa̷/dyompu̷ ajauiloa
bromear v xojioti maeni m