Está en la página 1de 16

La religión constituye una variable social de suma importancia.

Sociología de la religión

• La sociología de la religión es el estudio de los comportamientos,


estructuras sociales, evolución y de los roles de las religiones en las
sociedades humanas.
• (1) Los comportamientos, (2) estructuras sociales, (3) evolución y de los roles de
las religiones en las sociedades.
• Intenta explicar la influencia que la religión tiene en el comportamiento
colectivo del hombre y viceversa, es decir, las interacciones recíprocas entre
religión y sociedad.
• (1) Influencia de la religión en el comportamiento colectivo del hombre.
(2) Influencia de la sociedad en el comportamiento colectivo del hombre.
• De acuerdo con una tipología generalmente
aceptada las agrupaciones religiosas se
clasifican en iglesias, confesiones o
denominaciones, y sectas ("cults" en inglés).
Tipología de • Los sociólogos buscan dar a estos conceptos
definiciones operativas más o menos
los grupos precisas, que a veces no corresponden
exactamente con su uso habitual.
religiosos • Particularmente, la palabra secta (en
ocasiones mal traducida del inglés
como culto) son utilizadas por los sociólogos
sin ninguna connotación peyorativa, como
suele suceder en el uso corriente.
Historia y
relevancia actual

El interés por la religión y su


interacción social se desarrolló
intensivamente hacia fines
del siglo XIX y principios
del siglo XX, recibiendo el
aporte de grandes teóricos
entre los que es clásico citar
a Émile Durkheim, Max
Weber y Karl Marx.
Historia y relevancia actual
• Entre los sociólogos de la religión más recientes, pueden citarse a Émile
Poulat, Peter L. Berger, Michael Plekon, Rodney Stark, Robert
Wuthnow, François Houtart, René Rémond, Danièle Hervieu-
Léger, James Davison Hunter, Niklas Luhmann y Christian Smith.
Historia y relevancia actual
• En América Latina sobresalen Cristian
Parker (chileno) Fortunato Mallimaci (argentino) Otto
Maduro (venezolano) e Imelda Vega-Centeno (peruana), entre
otros.
Historia y relevancia actual
• Algunos filósofos y personalidades, siguiendo las huellas
de Nietzsche anunciaron a partir del siglo XIX la muerte de Dios y otros,
sobre todo luego de la Segunda Guerra Mundial, pronosticaron el declive de
las religiones. Sin embargo estas conservan aún hoy en día un rol importante
en la vida de los individuos y sociedades.

1939 y 1945
Historia y relevancia actual

En los Estados Unidos por ejemplo, la En África, el cristianismo se difundió


frecuentación de lugares de culto se aceleradamente: hacia 1900 el continente contaba
mantuvo estable en los últimos con unos 10 millones de adeptos; a comienzos del
cuarenta años. siglo XXI se estiman en 200 millones.
Clasificación amplia del Occidente

Otro fenómeno digno de mencionarse es el desarrollo


del Islam y su creciente presencia e influencia en el mundo
occidental.
Una cuestión central de la sociología de
la religión
• En tanto que disciplina científica es la aptitud de predecir
tendencias sociales. Muchos sociólogos habían pronosticado un
aumento de la religiosidad. Pueden mencionarse:
• James Hunter anticipó el llamado "conflicto de culturas" del fin del siglo
XX, especialmente su carácter religioso.
• Muchos sociólogos anticiparon el crecimiento del Islam y sus
connotaciones políticas.
• Robert Wuthnow pronostica actualmente en los Estados Unidos el éxito
de futuras colectas de fondos del gobierno federal a través de
organizaciones caritativas.
La concepción de la religión en la
sociología clásica
La religión aparece como una poderosa fuerza
conservadora que consolida y perpetúa el rol
dominante de una determinada clase social.

La religión es un fenómeno real y tangible y no existe


ninguna sociedad sin religión.

La religión puede comprenderse mejor si se


considera que responde a las necesidades de
"teodicea" y de "soteriología".
• La teodicea (del griego θεός -dios- + δίκη -
justicia-) es una rama de la filosofía cuyo
objetivo es la demostración racional de la
existencia de Dios mediante
razonamientos, así como la descripción
La teodicea análoga de su naturaleza y atributos.
• Etimológicamente hablando, Teodicea es
"justificación de Dios", y por tanto se
enmarca en el ámbito más amplio de
la Teología natural, aunque a menudo estos
dos términos se toman como sinónimos.
• La soteriología es la rama de la teología que
estudia la salvación.
• El término proviene del griego σωτηρία (sōtēria,
"salvación") y λογος (logos, "estudio de").
• Según la religión de que se trate se obtienen
conceptos muy distintos:
• La mitología egipcia se refiere a la salvación
del Ka y la momificación solemne, aunque no se
Soteriología detalla un plan de salvación muy definido.
• En el islam se describe la salvación del creyente
escapando del fuego infernal cumpliendo
los cinco pilares.
• En el budismo el fiel debe destruir el ciclo
de reencarnaciones, dejando atrás el deseo
como causa del sufrimiento cultivando una moral
y ética estrictas mediante el noble camino
óctuple.
• El hinduismo aconseja llevar una vida ordenada de
acuerdo a la ley natural y ética del dharma para
obtener la liberación y escapar de la rueda del
sufrimiento.
• El judaísmo tiene una similitud soteriológica con las
otras dos religiones monoteístas en cuanto a la
observación de una Ley y una vida moral y físicamente
correctas.
• En el cristianismo la doctrina de la salvación se
Soteriología centra en la persona y obra de Jesucristo y cómo se
hace posible la salvación espiritual en Él. En algunas
iglesias y ramas se tienen diferentes conceptos, como
(en el protestantismo) la predestinación y la
salvación sólo por la fe en Cristo.
• En el catolicismo la doctrina de la salvación se
centra no solamente en la persona y obra
de Jesucristo sino también en el cumplimiento de los
rituales y sacramentos ordenados por la iglesia
católica, en la sujeción a ella y al romano pontífice, en
la fe en sus dogmas y doctrinas y en la buenas obras y
méritos personales de cada persona.
Mapa con religiones predominantes.

También podría gustarte