Está en la página 1de 39

REPÚBLICA DOMINICANA

Universidad Autónoma De Santo Domingo


(UASD)
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538.
RECINTO SAN FRANCISCO DE MACORÍS
DIVISION DE POSTGRADO Y EDUCACION PERMANENTE.
ESCUELA

Curso Optativo de Tesis de Maestría en Geografía para Educadores, Recinto/UASD.

TEMA:

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN


ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DEL
POLITÉCNICO PROFESOR JUAN BOSCH DEL MUNICIPIO DE VILLA
RIVAS, R.D. AÑO ESCOLAR 2019-2020.

SUSTENTANTE:
Lic. Ángel Luis Pérez Herrera.

ASESOR (A):

, M.A.
Provincia Duarte, San Francisco de Macorís.
2
Octubre 2019.
INDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................3


1.1. Descripción del Problema .............................................................................................3
1.2. Problema de Investigación ............................................................................................5
1.2.1. Formulación del Problema .....................................................................................5
1.2.2. Sistematización del Problema ................................................................................5

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .................................................................................6


2.1. Objetivo General ...........................................................................................................6
2.2. Objetivos Específicos....................................................................................................6

III. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................6

IV. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS .................................................................................7

V. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................10


5.1. Marco Teórico .............................................................................................................10
5.2. Marco Conceptual .......................................................................................................17
5.3. Marco Espacial ...........................................................................................................19
5.4. Marco Temporal ..........................................................................................................19

VI. METODOLOGÍA A SEGUIR ...........................................................................................19

VII. ESQUEMA TEMÁTICO ..................................................................................................20

VIII. BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................23

3
Tema
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DEL POLITÉCNICO PROFESOR JUAN
BOSCH DEL MUNICIPIO DE VILLA RIVAS, R.D. AÑO ESCOLAR 2019-2020.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

La aparición de los mapas se produjo antes de la historia, es decir, con


anterioridad a la aparición del relato escrito, y se utilizaron para establecer
distancias, recorridos, localizaciones y así poder desplazarse de unos lugares a
otros. Hasta que Cristóbal Colón no descubre América, la representación de la
Tierra se hacía en función de la imaginación de las diferentes culturas. Así, los
aztecas representaban el mundo como un cuadrilátero, los Incas como una caja y
los egipcios como un huevo.

Los navegantes árabes recuperaron los mapas griegos y elaboraron su propia


cartografía que llegó a Europa gracias a los intercambios comerciales. La
relevancia del comercio durante aquella época hizo que los navegantes
necesitaran saber la situación de los puertos, la distancia entre ellos y el rumbo
que debían seguir, es por eso que elaboraron los portulanos.

En el siglo XIV destaca la primera escuela cartográfica mallorquina. Un personaje


clave de esta escuela fue Abraham de Cresques (1.325 hasta 1.387). Era miembro
de una familia judía de Palma, muy reconocido en la corte del Reino de Aragón de
quien recibió el encargo de hacer un mapa del mundo, el Atlas Catalán. Su hijo
Yehuda Cresques, también fue cartógrafo y se cree que colaboró con el rey de
Portugal, Enrique el Navegante. Ya en la Época Antigua se conocía la forma
esférica de la Tierra. En la cultura griega fue donde por primera vez se relacionó la

4
cartografía con la geografía, llegando a dibujar mapas que se parecían mucho a la
forma real de la Tierra. Entre los personajes sabios de la época, destaca
Ptolomeo.
A esta cartografía, se fueron añadiendo después los descubrimientos de Portugal
y España. Con el descubrimiento de América se cambia la visión del mundo que
se tenía hasta ese momento. Américo Vespucio, en sus viajes comerciales en
América, fue de los primeros en dibujar mapas del continente americano.

El 1569, Gerhardus Mercator dibujó un mapamundi con una representación


cilíndrica con meridianos, rectas y círculos de latitudes iguales. Sus mapas fueron
de un valor incalculable para la gente que navegaba.

5
6
Problema de Investigación

1.1.1. Formulación del Problema

Nivel de conocimientos que poseen los alumnos a través de la enseñanza de la

cartografía en nivel secundario del 1er ciclo, en el centro educativo Juan Bosch año

escolar (2019-2020) del municipio de villa Rivas, provincia Duarte, República

Dominicana.

1.1.2. Sistematización del Problema

1. ¿La implementación del nuevo sistema de gestión penitenciaria está

fundamentado en la humanización del cumplimiento de las penas

privativas de libertad?

2. ¿Cómo ha impactado la implementación de un sistema de gestión en la

población penitenciaria?

3. ¿Cuál ha sido el impacto del nuevo sistema penitenciario en la reducción

de la reincidencia y la criminalidad?

4. ¿Cómo influye el nuevo sistema en el mantenimiento de la Paz Social y

la Seguridad Ciudadana?

5. ¿Cuáles son las principales variables de impacto de la gestión de la

Reforma Penitenciaria dominicana?

6. ¿Cuál es la influencia de la Reforma Penitenciaria dominicana en los

sistemas penitenciarios de América Latina y el Caribe?

7
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1. Objetivo General

Determinar las variables de impacto de la gestión de la reforma penitenciaria de

la República Dominicana y su influencia en América Latina y el Caribe.

2.2. Objetivos Específicos

1. Determinar los aportes de la reforma penitenciaria a los sistemas

penitenciarios de América Latina y el Caribe.

2. Describir el sistema de gestión de la reforma penitenciaria dominicana.

3. Presentar el contexto histórico, social y político de la reforma penitenciaria

del país en el periodo 2003 -2013.

4. Analizar actores del Estado y la sociedad civil que fungieron como

catalizadores del proceso de reforma en la República Dominicana.

5. Identificar las fortalezas y debilidades del nuevo sistema de gestión de

penitenciario dominicano.

III. JUSTIFICACIÓN

Ante el avance vertiginoso de las tecnologías se desea incorporar


estrategias en la enseñanza de la Cartografía usando las TIC y otros
dispositivos que permitan interactuar entre el estudiante y el entorno
donde se desenvuelve .Es por ello que la cartografía muchas veces es
poco entendida y trabajada de manera memorística y superficial, no
materializando en su lectura e interpretación de los significados
cartográficos.

Lo que se quiere demostrar en los estudiantes cuando llevan el curso


de Geografía es permitir que ellos puedan interactuar de manera lúdica,
8
fortaleciendo las capacidades de análisis, síntesis argumentación,
pensamiento crítico y creativo ya que este estudio es muy relevante
¿porque consideramos que en la realidad educativa todo debe de ser
con hechos y muestras llevados a la tecnología , donde el estudiante
pueda vivir el accionar de su creación ,para así poder tener claros
conocimientos muy satisfactorios y mirar hacia donde uno quiere llegar
,de esa forma nos permitirá que el alumno pueda ver su realidad
diseñada acorde a su creatividad ,culminada en una herramienta digital
.
En tal sentido esto servirá para su formación y su conocimiento de una
forma didáctica, haciendo que favorezca y eleve su mayor
concentración y atraiga su atención en el tema de geografía que
engloba la cartografía y de esa forma optimizar la calidad educativa y
mayor aprendizaje en los estudiantes.
IV.
V. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

4.1. Constitución dominicana, Congreso Nacional, martes 26 de enero 2010.

Resumen: CD, marco normativo nacional, que establece las garantías y

prerrogativas de la condición humana y los medios para el desarrollo efectivo de

la persona humana.

4.2. Declaración Universal de los Derechos Humanos,

Resumen: DUDH, es un marco normativo, que proclama los derechos

personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre, los

cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento de los derechos y libertades

de los demás, así como por el bienestar general.

9
4.3. Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, Adoptadas por el

Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y

Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el

Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de

1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.

Resumen: RMTR, establecen los principios y las reglas de una buena

organización penitenciaria y de la práctica relativa al tratamiento de los reclusos,

inspirándose en conceptos generalmente admitidos en nuestro tiempo y en los

elementos esenciales de los sistemas contemporáneos más adecuados.

4.4. Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos, adoptados y

proclamados por la Asamblea General en su resolución 45/111, de 14 de

diciembre de 1990.

Resumen: PBTR, disponen que, todos los reclusos serán tratados con el respeto

que merece su dignidad y valor inherente de ser humano. Además que no

existirá discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión

política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento

u otros factores.

4.5. Reglas de Bangkok, de las Naciones Unidas para el tratamiento de las

reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres

delincuentes.
10
Resumen: RB, marco jurídico, que normatiza el tratamiento y las medidas

alternativas para mujeres delincuentes, inspirado en los principios contenidos en

diversos tratados y declaraciones de las Naciones Unidas, dirigidas a las

autoridades penitenciarias y los organismos de justicia penal.

11
4.6. La Ley 224, de fecha junio de 1984, sobre Régimen Penitenciario.

Resumen: LRP, crea los fundamentos para la instauración del sistema carcelario

en la República Dominicana, inspirado en los conceptos modernos de la

Penología. Del mismo modo establece como su principal fin, que mediante las

penas privativas de libertad se llegue a la protección social y la readaptación del

condenado, para restituirlo a la sociedad en voluntad y capacidad para respetar la

ley. Es preciso que esto último sea visto no como un objetivo del régimen

penitenciario, sino que sea un resultado de este.

4.7. Reforma Penitenciaria en Latinoamérica y el Caribe, edición del primer foro

consultivo de expertos para abordar el cambio en los sistemas penitenciarios de

Latinoamérica y el Caribe en el marco de la seguridad democrática y respeto a

los derechos humanos, los días 14, 15, 16 y 17 de Junio del año 2006.

Resumen: FCEP, recoge los criterios de expertos penitenciarios de

Latinoamérica y el Caribe, en torno al tratamiento a las personas privadas de

libertad y a los centros penitenciarios, inspirado en una nueva dimensión cuyo

norte radique en el respeto a la dignidad humana.

4.8. La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos.

Manual para el personal penitenciario, de Andrew Coyle, en el 2002.

Resumen: APCDH, es un novedoso compendio que traduce las normas


12
universalmente aceptadas sobre reforma penitenciaria en una guía práctica para

los funcionarios de las prisiones. Los temas incluidos en el presente manual

demuestran la complejidad de la gestión de prisiones y la amplia

13
variedad de aptitudes que se requieren de aquellas personas cuya tarea es

dirigir las instituciones penitenciarias.

4.9. Manual de Gestión Penitenciaria, Primera Edición, 2006

Resumen: MGP, este manual dota a nuestro sistema penitenciario de

características modernas y humanas, buscando proteger a los ciudadanos y

ciudadanas, proporcionando a la vez, las medidas adecuadas para reinsertar a la

sociedad a los que delinquieron y cumplieron su condena.

4.10. Notas orientativas sobre reforma penitenciaria, King’s College London, Centro

Internacional para Estudios Penitenciarios, 2004.

Resumen: NORP, describe los problemas más comunes que probablemente

dieron origen al proyecto de reforma penitenciaria. Las notas presentan, bajo

diferentes encabezados, los conocimientos que se han adquirido acerca de un

problema y la mejor manera de resolverlo.

VI. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Marco Teórico

La baja reincidencia, la reducción de la criminalidad, el incremento de la

seguridad y paz social y la alta tasa de reinserción socio laboral de las personas

privadas de libertad, son indicadores de resultados alcanzados, por la reforma

penitenciaria dominicana, que ha impactado favorablemente en la comunidad


14
nacional e internacional, llamando la atención de empresarios dominicanos,

quienes a través del Patronato Nacional Penitenciario, apoyan la implementación

del nuevo sistema,

15
marco referencial para naciones vecinas que se motivan a observar las buenas

prácticas desarrolladas por el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

Dentro de un esquema estratégico de desarrollo y fortalecimiento de la reforma,

se realizó en nuestro país, en Junio 2006, el Primer Foro Internacional de

Expertos Penitenciarios, con la participación de más veinte (20) países que

abordaron el Cambio en los Sistemas Penitenciarios de Latinoamérica y el

Caribe, en el Marco de la Seguridad Democrática y Respeto a los Derechos

Humanos, donde los aspectos principales fueron, las altas tasas de

encarcelamiento en la región, la gran cantidad de prisioneros preventivos, la

sobre población penitenciaria, la ausencia de programas de rehabilitación, el

hacinamiento, la ausencia de personal especializado, la escasa aplicación de las

medidas alternas a la prisión y las dificultades en el logro de la reinserción social.

Cuatro (04) líneas de acción fueron el resultado de los debates, realidad de los

sistemas penitenciarios de la región, componentes para la reforma regional,

responsabilidad de los estados y de las sociedades de la región en materia

penitenciaria y normativas jurídicas penitenciarias regional.

Apoyado en los conceptos emitidos por los expertos penitenciarios en el

desarrollo del foro, el Lic. Roberto Santana Sánchez, sustenta que,

Latinoamérica y el Caribe, trabajan en interés de producir reformas en los

sistemas penitenciarios de la región, orientadas al respeto de los derechos y la

dignidad de la persona privada de libertad.


16
La República Dominicana, ha iniciado un proceso de reforma a partir de tres

aspectos fundamentales: El talento humano, un modelo de gestión

multidisciplinario e instalaciones físicas

17
adecuadas, el paradigma que representa esta reforma, tomo como punto de

referencia las reformas de Latinoamérica, el Caribe y Europa, especialmente

España e Inglaterra.

El maestro venezolano, Elio Gómez Grillo, en su disertación sobre la evolución

histórica de la cárcel, plantea una clasificación de los sistemas penitenciarios, a

partir de sus características fundamentales y sus rasgos distintivos,

agrupándolos en seis (6) grandes sistemas penitenciarios: Al penitenciarismo de

los países socialistas corresponde la idea del trabajo; Al nórdico, la actitud

respetuosa hacia la personalidad del recluso y sus derechos y el interés por sus

estudios; A Europa, un sistema ecléctico, en el cual sobresalen perfectamente,

Bélgica y España; A Japón, una tendencia a la organización militar o paramilitar;

A Estados Unidos, su manifestación; A Latinoamérica, liberalidad interna

(régimen de comunicaciones con el exterior y visitas íntimas periódicas), con

profundas fallas materiales, estructurales y funcionales.

De igual modo en relación a La Formación del Penitenciarista, en maestro

Gómez Grillo, entiende que debe tener carácter civil, no formarse con miembros

procedentes de las fuerzas armadas o la policía, en cuanto al personal técnico y

administrativo, se tomaran en cuenta los diplomas de actitud, así como los títulos

universitarios que le acrediten dicha especialización y deben ser escogido

cuidadosamente para todos los grados por la administración penitenciaria.

La teoría de la pena, del delito y la respuesta punitiva del Estado, configuran el


18
sistema penal, a partir del estado de policía y el estado constitucional de

derecho, así lo expresa el Dr. Pablo Daniel Vega, al tratar Sistema Penal y

Derechos Humanos.

19
La Dra. Olga Elena Resumil, al abordar La Política Publica en Materia Penal: De

la Aspiración Constitucional a la Realidad Práctica, enfatizó la necesidad de una

integración armónica de los actores, es decir, los recursos legales, estructurales,

la comunidad penitenciaria, el ambiente correccional, el perfil deseado del oficial

de custodia en pos de prevenir el conflicto de roles.

En muchos países el problema es la mala relación en el sistema criminal y esto se

aplica al personal penitenciario, mal pagado, mal entrenado, con poco respeto de

la sociedad y con libertad de corrupción dentro del sistema, entendemos que si

los problemas son los mismos, quizás la soluciones también, así lo expresó el

experto británico Dr. Andrew Coyle, en su alocución sobre Buenas Prácticas

Penitenciarias a Nivel Internacional, Derechos Humanos y Administración

Penitenciaria.

En el contexto de su argumento reflexivo, sobre El Código Procesar Penal y El

Sistema Penitenciario, el Dr. Cesar Pina Toribio, considera al poder judicial, como

asegurador de la Legalidad y la intervención del Juez de Ejecución Penal, un

mecanismo de garantía judicial del condenado.

Para corregir las deficiencias y mejorar el comportamiento organizacional,

incrementando el potencial del logro de las metas, el gerente correccional, debe

adiestrarse continuamente y optimizar la supervisión, así lo puntualizó, el Dr.

Rafael Farías González, en el tema La relevancia de la Gerencia Correccional

en la Cristalización de las Políticas Públicas.


20
El Adiestramiento para tratar con Prisioneros Juveniles, supone un enfoque

innovador y creativo lo que representa un reto para las organizaciones

correccionales de hoy día, las que deben ser

21
manejadas a través de la Disciplina Reglamentaria o como un Campo de

Entrenamiento, según lo expresa la Dra. Marydell Guevara.

Como un medio de aumentar la competencia del personal penitenciario en la

atención a los privados de libertad, enfrentar los problemas, situaciones delicadas

y urgentes, propiciar el logro de la misión y generar cambios, es necesario la

capacitación, a entender de la Dra. Denia Núñez, en la catedra dictada sobre el

Personal Penitenciario: Su Capacitación y Desarrollo en el Contexto de los

Derechos Humanos.

Al tratar la Experiencia Preventiva Participativa y Desarrollo Social en Consejo

Populares en Ciudad de La Habana, la Dra. Caridad Navarrete Calderón,

manifestó que situándonos en la proyección transdisciplinaria de la Criminología

y el Derecho transformador y siendo los fenómenos antisociales difíciles de

predecir, en virtud de que en ellos intervienen diferentes variables, entendemos

que para la prevención de los comportamientos delictivos, las indisciplinas

sociales, las desviaciones de las normas legales, los delitos y procesos de

carácter criminógeno que se encuentran en la base de la delincuencia como

fenómeno social, el tratamiento debe ser multidisciplinario, interdisciplinario y

dada la necesidad de solución de problemas complejos, más que todo,

transdisciplinario.

Mientras que en relación a la Violencia Domestica y Delictiva: Investigación

Criminológica y Protección Jurídica y Social de la Mujer en Cuba, define la


22
violencia contra la mujer, como cualquier acción que cause la muerte un daño o

sufrimiento físico, psicológico o sexual a la mujer en el ámbito público-privado.

23
Para el Magistrado Rafael Armstrong Báez García, el perfeccionamiento del

Sistema Penitenciario es la consecuencia del complemento necesario de las

demás Reformas Modernizadoras que la Sociedad requiere en cuanto a prevenir

el delito, a enfrentar y contrarrestar aquellos que efectivamente se cometen, y a

juzgar a los delincuentes aprehendidos, así lo puntualiza al tratar el Rol de los

Jueces y la Estructura en el Funcionamiento del Sistema Penitenciario.

Sobre el tema alternativas a las Prisiones y Política Social, Dr. Rob Allen,

plantea que se deben desarrollar medidas alternativas a la prisión que

usualmente envuelva el tratamiento y la rehabilitación, entre las cuales resalta:

El trabajo sin paga, el arresto domiciliario, lo que reduciría sustancialmente la

población carcelaria.

Los gobiernos y demás instituciones estatales, deben enfocarse en la creación

de sistemas penitenciarios, orientados al respecto de la dignidad de los privados

de libertad, fueron las precisiones del reverendo padre Andrés Fernández

Pinzón, durante su ponencia sobre el tema, Por La Dignidad Humana en Prisión:

Nuevo Modelo Penitenciario en Latinoamérica y el Caribe.

El experto boricua, Lic. Cirilo Colon, en sus enunciados para dar a conocer La

Realidad Penitenciaria Actual de Puerto Rico, asegura que su sistema

correccional, ha iniciado la mecanización de los procesos relacionados con la

clasificación, identificación y manejo de la población correccional, con el fin

ubicar los confinados, según el nivel de riesgo que representen al sistema.


24
El Penitenciarista Dr. Manuel de Jesús Pérez Sánchez, afirma en su manifiesto,

que es evidente la inexistencia de atención postpenitenciaria y señala al Nuevo

Modelo de Gestión Penitenciaria, como paradigma del cambio en el oscuro

sendero de la iniquidad y el olvido al que han estado sometidas

25
las cárceles de la región esto así al disertar sobre el Seguimiento

Postpenitenciaria: Prevención de la Reincidencia, Urgencia de Controles y

Ayuda en la Rehabilitación.

La deficiencia en los sistemas penitenciarios, es causada principalmente por la

estructura del pecado: Corrupción, impunidad, tráfico de influencias,

sectarismos, complicidades mafiosas y la resistencia al cambio para la

instauración de la justicia, expresado en estos términos por el Reverendo Padre

Arístides Jiménez Richardson, en sus premisas de La Resocialización y

Tratamiento Post Carcelario en el Sistema Penitenciario ante la Globalización en

Latinoamérica y el Caribe.

La Magistrada Aida Selles de Palacio, argumenta en relación a las

Consideraciones sobre la política Penitenciaria en la Política Criminológica del

Estado, que las cárceles y centros penitenciarios, son reflejo de ausencia de

políticas en materia criminológica y sugiere que las mismas sean orientadas a la

prevención del delito.

Para El Salvador, es un reto el tratamiento del interno pandillero, porque los

mismos se resisten a su aplicación y han asesinado más de catorce

funcionarios, en poco menos de dos años, expresó el Dr. Gilbert Enríquez

Cáceres, al abordar el Sistema Penitenciario del El Salvador.

El Dr. Rudsel Ricardo, durante la exposición sobre Institución Penitenciaria de


26
las Antillas Neerlandesas, define el Consejo Administrativo de Vigilancia, que

existe en su país, como el garante del respeto a los derechos de los confinados.

27
El sistema penitenciario brasileño, es una verdadera escuela administrativa de

crisis y eterna negociación, donde diariamente se innova en todos los sentidos,

así lo expresó el Lic. Felixmar Mezquita Moreira, durante el desarrollo de la

catedra sobre el Sistema Penitenciario Brasileño.

5.2. Marco Conceptual

Como marco conceptual de la investigación sobre las Variables de Impacto de

Gestión de la Reforma Penitenciaria en República Dominicana y su Influencia en

América Latina y el Caribe, los conceptos y teorías expresan de forma resumida,

el fundamento institucional de la reforma penitenciaria y la instauración del

Nuevo Modelo de Gestión.

- Derechos Fundamentales: Todos los derechos y garantías o limitados por

la privación de libertad, contenidas en la Constitución, y en las normativas

penitenciarias nacionales e internacionales.

- Gestión: Es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso


administrativo.

- Gestión Penitenciaria: Es el proceso de trabajo y servicios en los Centros

Penitenciarios, fundamentado en el respecto a los derechos humanos,

con la finalidad de reeducar y reinsertar socio laboralmente, las personas

privada de libertad.

- Juez de la Ejecución de la Pena: Funcionario judicial responsable de la

vigilancia y el control del cumplimiento de las sanciones penales.

- Medidas de Seguridad: Son las acciones orientadas a garantizar la

28
permanencia de las personas en custodia en el lugar asignado.

- Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria: Es la institución dependiente de

la Procuraduría General de la República (PGR), encargada de coordinar

los establecimientos, resultantes de la ejecución de la reforma

penitenciaria.

29
- Condena o Pena Privativa de Libertad: Es la sanción temporal, impuesta al

infractor de una ley penal, por autoridad judicial, a los fines de su

reeducación y reinserción socio laboral y la protección de la sociedad.

- Procuraduría General de la República: Es el órgano del sistema de justicia

responsable de la formulación e implementación de la política del Estado

contra la criminalidad.

- Agente de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario (VTP): Es el servidor

público de seguridad, encargado de preservar la vida, la integridad física,

psicológica y mantener bajo custodia la persona privada de libertad,

viabilizando el desarrollo de programas de tratamiento tendentes a su

reeducación, velando por la seguridad de los usuarios, los servidores

penitenciarios, la sociedad y las propiedades del Estado.

- Junta de Tratamiento: Es el órgano colegiado que diseña los programas

de tratamiento tendentes a reeducar y reinsertar socio laboralmente a la

persona privada de libertad.

- Comisión de Vigilancia, Evaluación y Sanción: Es el órgano colegiado

responsable de vigilar el desarrollo de los programas de tratamiento,

evaluar su progreso y sancionar la violación de las normas establecidas

para el desarrollo de los mismos.

- El Medio Libre: Es la unidad rectora de la inserción social y laboral de las

personas privadas de libertad en los Centros de Corrección y

Rehabilitación, así como la gestión de las medidas alternativas a la

prisión.

- Horario Regimental del Centro de Corrección y Rehabilitación: Es la

30
descripción sistemática de las actividades a realizar por la población en un

centro de corrección y rehabilitación.

31
5.3. Marco Espacial

Esta propuesta de investigación se orienta a la identificación de las variables de

impacto que tengan el indicador resultado, que refleje los avances de la reforma

penitenciaria en República Dominicana y su influencia en Latinoamérica y el

Caribe.

5.4. Marco Temporal

Dentro del orden sistémico de las etapas evolutivas que inicia en el 2003

hasta el 2013, la reforma penitenciaria, se convierte en un tema de

importancia desde el punto de vista de la seguridad ciudadana, con la

creación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

VII. METODOLOGÍA A SEGUIR

A sus diez (10) años, la reforma penitenciaria dominicana, ha generado diversos

documentos de asuntos penitenciarios que dan pautas a nuestra investigación,

para enfocarnos en los contenidos de libros, publicaciones, conferencias,

artículos de periódicos y tesis de investigación al respecto en algunas

universidades de la República Dominicana, que nos orienten el desarrollo de este

estudio.

Asimismo, contemplamos consultar a profesionales de la gestión de la Reforma

Penitenciaria, población de privados de libertad y de la sociedad, entorno a

Variables de Impacto de Gestión de la Reforma Penitenciaria en República

Dominicana y su Influencia en América Latina y El Caribe.


32
Las técnicas que se utilizarán en el presente estudio son las siguientes:

a. Investigación documental: Se consultarán una amplia variedad de

documentos institucionales relacionados con el tema, como reglamentos,

manuales, protocolos, leyes, resoluciones, estadísticas, y textos

especializados.

33
b. Encuestas y Entrevistas estructuradas: Se realizaran encuestas a la

población de privados de libertad y entrevistas a los gestores del sistema

reformado, de igual modo a miembros de la sociedad.

Una vez recopilada la data, y como se establece en los Objetivos Generales y

Específicos, la desglosaremos, clasificaremos y compilaremos, e iremos dando

respuestas a las preguntas planteadas en la problemática.

VIII. ESQUEMA

TEMÁTICO

INDICE

Dedicatoria

Agradecimien

tos Resumen

Abstract

Introducción

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Generalidades

1.2. Justificación

1.3. Delimitación

CAPITULO II: MARCO CONCEPTUAL DE LA REFORMA DEL SISTEMA

PENITENCIARIO DOMINICANO.

2.1. Antecedentes de la reforma penitenciaria.

2.2. Escuela Nacional Penitenciaria como punto de partida de la reforma.


34
2.3. Objetivos de la reforma penitenciaria.

35
2.4. Estructura de la reforma del sistema penitenciario.

2.5. Ejes transversales de la reforma del sistema penitenciario.

2.6. Principales actores en la reforma penitenciaria.

2.7. Avances de la reforma penitenciaria.

2.7.1. Legitimidad de la reforma penitenciaria en la República Dominicana.

2.7.2. Cero analfabetismo en los CCRs.

2.7.3. Acuerdos interinstitucionales nacionales e internacionales.

2.7.4. Profesionalización y especialización.

2.7.4.1. Servidores Penitenciarios.

2.7.4.2. Población Privada de Libertad.

2.8. Alcance de la reforma penitenciaria.

2.9. La reforma penitenciaria en el horizonte.

CAPÍTULO III GENERALIDADES DEL NUEVO MODELO DE GESTIÓN


PENITENCIARIA

3.1. Antecedentes del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

3.2. Filosofía organizacional del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

3.2.1. Misión.

3.2.2. Visión.

3.2.3. Valores.

3.3. Estructura Orgánica.

3.4. Objetivos del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

CAPITULO IV: GESTIÓN DE LA REFORMA PENITENCIARIA EN REPÚBLICA


DOMINICANA.

4.1. Impacto en República Dominicana.

4.2. Influencia en América Latina y El Caribe.


36
CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

5.1. Análisis de los datos

5.2. Presentación de los

resultados CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO DE

TÉRMINOS ANEXOS

37
IX. BIBLIOGRAFIA

A. LIBROS Y RESOLUCIONES

1. Constitución dominicana, 26 de enero 2010.

2. Declaración Universal de Derechos Humanos

3. Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos

4. Principios básicos para el tratamiento de los reclusos

5. Reglas de Bangkok

6. Reglas de Tokio

7. Ley 224-84, sobre Régimen Penitenciario.

8. Manual de Gestión Penitenciaria.

9. Reforma Penitenciaria en Latinoamérica y el Caribe, 1era.


Edición.2006.

10. La Administración Penitenciaria en el Contexto de los Derechos

Humanos, Andrew Coyle

11. Notas Orientativas, Centro Internacional para Estudios Penitenciarios,

King’s College, London

B. PÁGINAS WEB CONSULTADAS:

- http://www.ohchr.org/Documents/Publications/CoreTreatiessp.pdf

- http://casanchi.com/did/metoea01.pdf

38
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD OCTUBRE 2012 NOVIEMBRE 2012 DICIEMBRE 2012 ENERO 2013


Número de Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5
Levantamiento de la Información
Realización de Entrevistas y Consultas
Análisis y Tabulación de la Información
Elaboración Informe Final
Revisión y Corrección Informe Final
Conclusión del Informe Final Corregido
Entrega Informe Final
XI. ABREVIATURAS

CCR : Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR)

CE : Centro de Excelencia de Reducción de la Demanda

y la Reforma Penitenciaria

CONARE : Consejo Nacional de Reforma del

Estado DGP : Dirección General de Prisiones

FCES : Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales NMGP : Nuevo Modelo de Gestión

Penitenciaria (MGP) MIFFAA : Ministerio de las

Fuerzas Armadas

OEA : Organización de Estados

Americanos ONU : Organización de las

Naciones Unidas

PARME : Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización

del Estado PN : Policía Nacional

PGR : Procuraduría General de la

República RD : República Dominicana

UASD : Universidad Autónoma de Santo

Domingo UE : Unión Europea

UNODC-RD : Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga

y el Delito VTP : Agentes de Vigilancia y Tratamiento

Penitenciario

También podría gustarte