Está en la página 1de 95

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Fundada el 28 de Octubre de 1538


Centro San Juan de la Maguana
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Educación Física y Deporte

Estilos de Afrontamiento ante Conflictos Interpersonales Usados por


los Estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-
Centro San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2

Trabajo de Grado para optar por el Título de:

Licenciatura en Educación Física

Sustentantes:

Helen Margarita Terrero Valdez AF-7012


Jorge Luis López Alcántara BG-9017
José Manuel Paniagua Salvador BI-5506
Juan Carlos Encarnación Reyes 100008564
Kermelin Encarnación Vicente 100060076

Asesoras:
Suzana Hernández, M. A.
Flor Berenice Fortuna Terrero, PhD

Los conceptos expuestos en el


presente trabajo, son de la exclusiva
responsabilidad de los sustentantes.

San Juan de la Maguana, R. D.


Diciembre 2017
TÍTULO:

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO ANTE CONFLICTOS


INTERPERSONALES USADOS POR LOS ESTUDIANTES DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UASD-CENTRO
SAN JUAN DE LA MAGUANA, SEMESTRE 2017-2
ÍNDICE
Resumen
INTRODUCCIÓN…………………………......……………………………………….... 1
CAPÍTULO I. ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN…………………………......………………………………………… 3
1.1. Descripción y Planteamiento del Problema…………………………………….. 3
1.1.1. Descripción del Problema.........………………………..……….…………… 3
1.1.2. Formulación del Problema...…………..………………..……………........... 5
1.2. Delimitación y Alcance de la Investigación……………………………………… 5
1.3. Objetivos de Investigación……………………………………………………….. 6
1.3.1. Objetivo General……………………………………………………………… 6
1.3.2. Objetivos Específicos………………………………………………………... 6
1.4. Operacionalización de las Variables…………………………………………….. 7
1.5. Justificación............................................................…..…..……………………. 8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO...........................………………………….......... 9


2.1. Antecedentes de la Investigación............................………………………… 9
2.1.1. Antecedentes Internacionales....………...……………..………………........ 9
2.1.2. Antecedentes Nacionales...………...……………..………………................ 11
2.1.3. Antecedentes Locales...………...……………..………………..................... 12
2.2. Marco Teorico....................……..………………............................................. 14
2.2.1. Aproximación al Conflicto...………………………....................................... 14
2.2.2. Una Mirada Genérica de los Conflictos...………………………….............. 14
2.2.2.1. Definición del Conflicto…………………………………………………. 14
2.2.2.2. Clasificación o Tipos de Conflictos……………………………….…… 15
2.2.2.3. EI Conflicto como una Posibilidad para el 17
Cambio…………………..
2.2.2.4. Factores y Causas de los Conflictos …………………………………. 18
2.2.3. Competencias Emocionales..…………….................................................. 20
2.2.4. Las Emociones: Principales Contribuciones Teóricas...………................. 20
2.2.4.1. La Dimensión Emocional del Conflicto……………………………… 22
2.2.5. La Intervención Psicoeducativa................................................................. 24
2.2.5.1. Estrategias para Ia Prevención y Resolución de los Conflictos
Interpersonales en el Aula………………………………………………………. 24
2.2.5.2. Enfoques en Ia Práctica de Ia Resolución de los 24
Conflictos………..
2.2.5.3. EI Papel del Profesor en Ia Prevención e Intervención de los
Conflictos Interpersonales……………………………………………………….. 25
2.2.6. Afrontamiento..………………………………………………………………… 26
2.2.6.1. Clasificación de Estrategias de 27
Afrontamientos……………………...
2.2.6.2. Evitación vs Confrontación…………………………………………….. 28
2.2.6.3. Modelos Teóricos del Afrontamiento…………………………………. 28
2.2.6.3.1. Afrontamiento centrado en el problema……………………….. 29
2.2.6.3.2. Afrontamiento centrado en la emoción………………………… 30
2.2.6.4. Acciones a emplear para el manejo de conflictos……………… 32
2.3. Contexto de la Investigación…………………………………………………… 33
2.3.1. Contexto Local: Descripción del Municipio San Juan de la Maguana..…. 33
2.3.2. Contexto Institucional: Descripción de la UASD Centro San Juan de la
Maguana……………………………………………………………………………….. 37

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......…………………... 43


3.1. Tipos de Investigación............…...………………………….............…………... 39
3.2. Métodos de Investigación..................………………………………………….... 40
3.3. Técnicas de Investigación.........................…………………………………….... 40
3.4. Instrumentos de Recolección de Datos…………………….............................. 41
3.5. Universo de Estudio……………………………………………………………….. 43
3.6. Población de Estudio…………………….......................................................... 43
3.7. Muestra de Estudio………………………………………………………………… 43
3.8. Procedimiento de Selección de la Muestra.................................................... 43
3.9. Procedimiento de Investigación………………………………………………….. 45
3.10. Digitalización de las Informaciones y Procesamiento de los Datos………. 45
3.11. Aspectos Éticos y Bioéticos…………………………………………………… 45
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS...…...… 46
4.1. Presentación de los Resultados del Cuestionario Aplicado a los Estudiantes
de la Licenciatura en Educación Física en la UASD-Centro San Juan de la
Maguana en el Semestre 2017-2...………………………........................................ 46
4.2. Análisis e Interpretación de los Resultados por Objetivo……………………… 71

Conclusiones……………………………….………………………………………….. 77
Recomendaciones………………………..…………………………..……………….. 79
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………… 85
Anexos
RESUMEN

En esta investigación se determinaron los estilos de afrontamiento ante conflictos


interpersonales usados por los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-
Centro San Juan de la Maguana, en el semestre 2017-2. Se utilizaron los tipos de estudio
exploratorio, descriptivo, cuantitativo, de campo y cualitativo. Las técnicas usadas fueron la
revisión bibliográfica, análisis documental, observación y encuesta. La población de estudio
está compuesta por 1,501 estudiantes que cursan la Licenciatura en Educación Física, de los
cuales se eligió una muestra de 40 para aplicarle el cuestionario, lo que equivale e un 3% de la
población. Entre los principales resultados se tiene: El nivel socio-económico de los estudiantes
puede influir a que surjan conflictos con otras personas, y manejarlos va a depender de como
los estudiantes sepan utilizar los estilos de afrontamiento. Los alumnos utilizan diferentes
estilos de afrontamientos para poder solucionar los conflictos, a veces de manera positiva,
otras de forma negativa; Entre los estudiantes de Educación Física se dan pero no de manera
frecuente algunos conflictos interpersonales, como los de tareas, de apoyo y económicos. La
mayoría de los alumnos está satisfecho/a en la forma como soluciona las diferentes situaciones
conflictivas que se les presentan en su diario vivir. Existen diferentes acciones que se pueden
implementar que beneficien la mejora de estilos de afrontamiento y desemboquen unas rutas
adecuadas para el manejo de conflicto interpersonal, una de ella es ayudar a la persona a
plantear la solución del problema en situaciones sociales e interpersonales.
INTRODUCCIÓN

Todo ser vivo se encuentra inmerso en un medio que está formado por innumerables
estímulos y situaciones totalmente diferentes ante los que debe reaccionar si quiere
sobrevivir. Para ello cuenta con una serie de mecanismos biológicos y psicológicos que
le ayudan a elaborar, integrar y responder ante ellos, encontrándose en un permanente
estado de adaptación. Estos mecanismos se conocen actualmente como “Estilos de
afrontamiento” (Hernández y Gutiérrez, 2012).

De esta manera, los estilos de afrontamiento hacen referencia a las respuestas


cognitivas, emocionales y de conducta instrumental que los individuos emplean para
manejar y tolerar el estrés. Estas habilidades, que sirven para hacer frente a las
situaciones que se perciben como estresantes, dependen de los recursos disponibles o
características del individuo, del entorno donde éste funciona y las experiencias previas
(Mok y Tam, 2001).

Por antes planteado, en esta investigación se determinaron los estilos de afrontamiento


ante conflictos interpersonales usados por los estudiantes de la Licenciatura en
Educación Física de la UASD-Centro San Juan de la Maguana, en el semestre 2017-2.
Para cumplir con este objetivo, se estructuró el trabajo en cuatros (4) capítulos, se
describen a continuación:

Capítulo I: En este se presentan los aspectos teóricos y metodológicos de la


investigación, que contiene el planteamiento y formulación del problema, los límites y
alcance de la investigación, los objetivos, tanto el general como los específicos, la
operacionalización de las variables y la justificación del estudio.

Capitulo II: Aquí se describen los antecedentes previos de la investigación a nivel


internacional, nacional y local, así como los diferentes conceptos relacionados con el
tema objeto de estudio. Además contiene el contexto donde se desarrolló la
investigación.

Capítulo III: En el mismo se hace la descripción de los tipos de estudio que sustentan
este trabajo, se definen los métodos utilizados, las técnicas e instrumentos para la

1
recolección de los datos, la población y muestra de estudio, el procedimiento de la
investigación, la digitalización de las informaciones y procesamiento de los datos, los
aspectos éticos y bioéticos.

Capítulo IV: Este contiene la presentación de los resultados del instrumento aplicado a
los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física en la UASD-Centro San Juan de
la Maguana; también se realiza un análisis de los datos por objetivo y se presentan las
conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos.

Esta investigación contiene informaciones que se pueden utilizar en otros estudios


investigativos, ya que fueron recolectadas y manejadas con ética profesional y
científica, sentido de humanidad y confiabilidad. Por lo que se invita a los lectores a
leerlas y analizarlas, para que las utilicen para ayudar a disminuir problemáticas la
tratada en este trabajo.

2
CAPÍTULO I

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presentan los aspectos teóricos y metodológicos de la


investigación, que contiene el planteamiento y formulación del problema, los límites y
alcance de la investigación, los objetivos, tanto el general como los específicos, la
operacionalización de las variables y la justificación del estudio.

1.1. Descripción y Planteamiento del Problema.

1.1.1. Descripción del Problema.

La comunicación y en particular el manejo de las relaciones interpersonales en el


ámbito educativo, es uno de los factores claves para el éxito en las organizaciones
universitarias, donde se involucre a los directivos, profesores y estudiantes a la
transformación del conocimiento para el renacimiento de nuevas visiones, enmarcadas
dentro del campo educativo y social, sin embargo, es necesario destacar que este
proceso desarrollado por los actores de la vida universitaria, debe ser continuo y
concretado en la efectividad en los estilos de afrontamiento de conflictos, propios del
quehacer cotidiano de los espacios educativos. En este sentido, Hernández y
Mosquera (2011), afirman lo siguiente: “Un conflicto es un proceso iniciado cuando una
de las partes percibe que otra la ha afectado en forma negativa, en algo que la primera
parte estima” (p 10).

Las instituciones universitarias son un reflejo claro de lo que ocurre en la sociedad en


general, porque es el sitio de encuentro de muchas personas que tienen pensamientos,
sentimientos y actitudes diferentes, lo que lleva a desacuerdo por la defensa de
intereses personales, afectando de esta forma las relaciones interpersonales y
generándose conflictos, los cuales son parte del proceso de crecimiento del individuo,
por lo que hay que admitirlos como parte de la vida cotidiana del centro universitario.

De acuerdo a Parra, Rojas y Arapé (2008), las habilidades para el afrontamiento de


conflictos, están referidas a destrezas comprensivas (escuchar, leer) y productivas

3
(hablar, escribir); pero también a la forma como se establece las relaciones
interpersonales, es decir, si las personas involucradas en el conflicto pueden vincularse
horizontalmente, de manera ascendente-descendente o diagonalmente. En síntesis, la
postura de los estudiantes ante el conflicto, la utilización de una forma y un canal
adecuados, y la capacidad de comprender y hacerse comprender, pueden garantizar
afrontamiento satisfactorio de los conflictos.

En República Dominicana, en relación con los conflictos entre estudiantes


universitarios, algunos docentes intervienen, en otros casos se aconseja o se acude a
consejos estudiantiles, comités de facultades, consejos universitarios, entre otros, para
buscar su solución. Estos espacios dialogan, incluso solicitan que el alumno reflexione,
dictan la solución del problema y por consiguiente, a veces ofrecen pocas herramientas
para que los alumnos resuelvan el problema, puesto que el afrontamiento es poco
mencionado.

En este sentido, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Centro San


Juan de la Maguana, se ha podido evidenciar en varias secciones de la carrera de
Educación, que existen situaciones de conflictos entre estudiantes, tales como:
debilidades en trabajo en equipo, dificultades en las relaciones interpersonales, poco
apoyo entre alumnos, diferencias en la realización de los trabajos asignados por los
maestros, lucha de intereses por cargos estudiantiles, entre otros, lo que está
incidiendo de forma negativa en la convivencia en las aulas de dicho centro.

Por lo que los sustentantes pretenden realizar esta investigación para determinar cómo
los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física del centro universitario antes
mencionado; manejan los estilos de afrontamiento al conflicto entre alumnos que se
presentan en esta alta casa de estudio.

4
1.1.2. Formulación del Problema

Las informaciones anteriores, permiten señalar que existe un problema que afecta la
relación armoniosa y de convivencia que se debe mantener en la UASD-Centro San
Juan de la Maguana, provocando esta situación que se generen conflictos entre los
miembros de la comunidad universitaria, especialmente entre los estudiantes.
Partiendo de esta realidad y para dar respuestas a este problema de investigación, el
equipo se formula las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es la relación existente entre el nivel socio-económico de la población


objeto de estudio y los estilos de afrontamiento?

2. ¿Cuáles son los estilos de afrontamiento más usados por los estudiantes de la
Licenciatura en Educación Física para afrontar los conflictos interpersonales?

3. ¿Cuáles tipos de conflictos interpersonales son los más recurrentes entre los
estudiantes objeto de estudio?

4. ¿Cuál es el grado de satisfacción de los estudiantes en relación al afrontamiento


de conflictos interpersonales?

5. ¿Cuáles acciones se pueden implementar que beneficien la mejora de estilos de


afrontamiento y desemboquen unas rutas adecuadas para el manejo de conflicto
interpersonal?

1.2. Delimitación y Alcance de la Investigación

En esta investigación se determinó los estilos de afrontamiento ante conflictos


interpersonales que emplean los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física;
los estilos que los estudiantes utilizan para afrontar los conflictos entre docentes, no
fueron estudiados.

Además este estudio se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo


(UASD), Centro San Juan de la Maguana, Provincia San Juan, República Dominicana,
durante el semestre académico 2017-2. También el tiempo estipulado para llevar a
cabo la investigación fue de tres (3) meses, desde octubre hasta diciembre del año
2017.

5
1.3. Objetivos de Investigación

1.3.1. Objetivo General

 Determinar los estilos de afrontamiento ante conflictos interpersonales usados


por los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro
San Juan de la Maguana, en el semestre 2017-2.

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Identificar la relación existente entre el nivel socio-económico de la población


objeto de estudio y los estilos de afrontamiento.

2. Identificar los estilos de afrontamiento más usados por los estudiantes de la


Licenciatura en Educación Física para afrontar los conflictos interpersonales.

3. Identificar los tipos de conflictos interpersonales más recurrentes entre los


estudiantes objeto de estudio.

4. Analizar el grado de satisfacción de los estudiantes en relación al afrontamiento


de conflictos interpersonales.

5. Describir acciones que se pueden implementar que beneficien la mejora de


estilos de afrontamiento y desemboquen unas rutas adecuadas para el manejo
de conflicto interpersonal.

6
1.4. Operacionalización de las Variables

Tabla No. 1: Matriz de las Variables e Indicadores


Variables Indicadores Operacionalización
Edad Medidas absolutas
1- Masculino
Sexo
2- Femenino
1- Sí
Trabaja
2- No
1- Soltero
2- Casado
Estado Civil 3- Unión libre
Nivel socio-económico 4- Divorciado
5- Viudo
1- Solo
2- Con padres
Con quien vive 3- Esposa
4- Con hijos
5- Otros
1- Rural
Zona en la que vive 2- Urbana marginal
3- Urbana
- Colaborativo
- Controlador
- Acomodaticio
- Evitador
- Compromiso
- Reevaluación positiva
Estilos de afrontamiento Cualitativa politómica ordinal - Reacción depresiva
- Planificación
- Conformismo
- Desconexión cognitiva
- Desarrollo personal
- Distanciamiento
- Resolver el problema
- Expresión emocional
- Apoyo social y emocional
Concepto de conflictos
Relaciones interpersonales
Conflictos por incapacidad empática - Siempre
- A Veces
Conflictos interpersonales Conflicto por falta de inteligencia - Nunca
emocional
Conflicto por falta de habilidades
sociales
Conflicto de valores
Manejo del conflicto
1- Satisfecho
Logro de la solución del conflicto
Satisfacción en la solución de 2- Insatisfecho
conflictos Buen manejo de la comunicación
Mantienen las relaciones
Buena negociación

7
1.5. Justificación

Hasta hace poco, tanto los científicos sociales como la creencia popular, consideraban
el conflicto como un elemento negativo que habría que evitarse, algo relacionado con la
psicopatología y los desórdenes sociales.

Sin embargo, hoy en día se considera el conflicto como un rasgo inevitable de las
relaciones sociales. El problema estriba en que todo conflicto puede adoptar un curso
constructivo o destructivo y por lo tanto, la cuestión no es tanto eliminarlo o prevenirlo,
sino saber asumir dichas situaciones conflictivas y enfrentarlas con los recursos
suficientes para que todos los implicados en las mismas, salgan enriquecidos.

Por tal motivo, esta investigación es muy importante, ya que se pretende determinar los
estilos de afrontamiento al conflicto que emplean los estudiantes de la Licenciatura en
Educación Física, en la UASD-Centro San Juan de la Maguana, durante el semestre
2017-2.

El presente estudio se justifica, porque ofrece resultados que al ser tomados en cuenta,
pudieran visualizar acciones para afrontar los diversos tipos de conflictos que surgen
entre estudiantes. Desde el punto de vista teórico, esta investigación es viable, ya que
permite conocer conceptos relacionados con las variables estudiadas que aportan los
autores consultados referidos al conflicto.

Desde el punto de vista social, esta investigación es relevante, por el beneficio que se
otorga al proceso educativo y por ende a quienes hacen vida en la universidad objeto
de estudio, específicamente a los estudiantes, porque tendrán informaciones acerca de
los estilos de afrontamiento al conflicto, los cuales podrán ser utilizados en diferentes
ámbitos de la vida.

8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presentan los antecedentes previos de la investigación a nivel


internacional, nacional y local, así como los diferentes conceptos relacionados con el
tema objeto de estudio. Además contiene el contexto donde se desarrolló la
investigación.

2.1. Antecedentes de la Investigación.

En este acápite se hizo una revisión de diferentes trabajos sobre los estilos de
afrontamiento al conflicto, en el ámbito internacional, nacional y local.

2.1.1. Antecedentes Internacionales.

En Colombia Montoya, J. (2014), en la investigación titulada: “Los conflictos


universitarios: el caso de la Universidad de Antioquia”, concluyó como sigue:

 En situaciones de conflicto donde se construyó una comunicación intersubjetiva


y de lazos cruzados que permitió enfrentar oleadas de violencia, situaciones que
repercutieron en un acercamiento y reconocimiento de las partes alrededor de
un interés común, favoreciendo las formas de resolución de los conflictos.

 En aquellas situaciones en donde la comunicación es unidireccional y baja en


vínculos comunicativos, la conflictividad interna como externa (con un actor
externo o un tercero) son más altas. Las situaciones conflictivas que poseen un
recio entramado de vínculos comunicativos, dirigen más integradamente sus
acciones hacia la desescalada del conflicto, mientras que si este entramado
comunicativo es débil, también serán débiles las acciones para neutralizar las
acciones violentas y de escalada del conflicto.

 No existe una cultura de reconocimiento del conflicto, ni una cultura de la


negociación al interior de la Universidad de Antioquia.

9
También Colombia, Machado, A.; González, G. y Carbonel, T. (2012), en el estudio
titulado: “Estrategias pedagógicas para la solución de conflictos escolares”, arribaron a
las siguientes conclusiones:

 La enseñanza de habilidades para la resolución de conflictos es una de las


debilidades del sistema educativo colombiano, sin desconocer los esfuerzos que
se hacen desde el Ministerio de Educación Nacional, el cual ha desarrollado
propuestas que buscan fortalecer las competencias ciudadanas; sin embargo
estas estrategias no han dado resultado en muchos colegios del país, como es
el caso de la Institución Educativa Distrital Nicolás Buenaventura, en donde los
estudiantes frecuentemente están inmersos en situaciones negativas como
claramente muestran las estadísticas donde el 57.1% de los estudiantes han
sido objeto de burlas, el 22.9% de los estudiantes de apodos y el 20%
manifiestan que hay intolerancia e irrespeto entre compañeros, todos estos
factores generan conflictos en la institución.

 Los docentes y directivos de la institución manifiestan preocupación ante los


constantes conflictos que se generan entre los estudiantes, tomando algunas
medidas: el 42.5% llaman al estudiante a coordinación, el 28.5% hacen un
llamado al acudiente y el 14.3% hacen alguna amonestación. Estas estrategias
no son suficientes y la misma comunidad educativa sugiere que se adopten
nuevas formas de solucionar los conflictos como son hacer talleres, charlas
educativas; implementar la mediación escolar, los juegos pedagógicos; las
cuales si se estructuran de forma adecuada, orientadas por docentes y directivos
capacitados se logrará reducir los conflictos en la institución.

Por otro lado en España, Souza, L. (2015), llevó a cabo la investigación con el tema:
“Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula”,
donde concluyó de la siguiente manera:

 El profesorado cuando interviene un conflicto interpersonal del alumnado, pone


en juego sus competencias emocionales y a la vez pone en práctica sus
conocimientos sobre intervención de conflictos; no obstante gran parte del

10
profesorado trabaja de manera asistemática la prevención de los conflictos
interpersonales del alumnado y hace poco uso de los programas de desarrollo
emocional y de la mediación.

2.1.2. Antecedentes Nacionales.

En un estudio socioeducativo realizado por Martínez, J. (2010) y dirigido por la


Universidad Pontificia Católica Madre y Maestra (PUCMM), titulado: “Manejo de
Conflictos y Violencia en las Escuelas Públicas de Santo Domingo Oeste, Jarabacoa y
Cotuí”, concluyó de la siguiente manera:

 En que en dichos planteles se refleja un alto grado de violencia que viene desde
los hogares.

 El diagnóstico patrocinado por el Consorcio de Educación Cívica de la referida


universidad, señala que: “Ocurren de cinco a ocho peleas diarias entre los
alumnos (hembras y varones participan en igual proporción), lo que refleja el
grado de violencia que se vive en el país”.

De acuerdo al Periódico El Nacional (2013), en su artículo bajo el tema: “Implementan


Programa Educativo de Mediación Conflictos para Jóvenes en las Escuelas”, la
Procuraduría General de la República y el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral
(IDDI), iniciaron en esa fecha un programa de colaboración conjunta para desarrollar
actividades educativas, de prevención y fortalecimiento en la mediación de conflictos,
dirigido a jóvenes residentes en sectores vulnerables, con el objetivo de disminuir la
criminalidad en sus respectivas escuelas y comunidades.

En este programa fueron capacitados unos 600 jóvenes a través de ciclos formativos
del Sistema Nacional de Mediación y Conciliación de Conflictos, que inició la
Procuraduría General de la República, como parte del Plan de Seguridad Ciudadana
que implementa el Gobierno. Estos jóvenes capacitados se iban a convertir en
multiplicadores de la cultura del diálogo y la concertación que se promueve desde el
Ministerio Público.

11
También, se iban a realizar periódicamente encuentros y campamentos de
actualización y reforzamiento a jóvenes mediadores, incluyendo la evaluación del
desempeño, uso e impacto de la mediación en conflictos en las escuelas y
comunidades de incidencia. El Sistema Nacional de Mediación y Conciliación de
Conflictos, tiene el propósito de integrar a las escuelas, dirigentes comunitarios, iglesias
y juntas de vecinos, para que mediante el diálogo amigable, se busque la solución de
los conflictos y los problemas que se originen en sus entornos.

2.1.3. Antecedentes Locales.

En lo concerniente a los antecedentes locales, Martínez, S. et al (2014), en su


investigación titulada: “Análisis de Manejo de Conflictos en Primer Ciclo del Nivel
Básico, Distrito Educativo 02-05 San Juan Este, Año Escolar 2013-2014”, arribaron a
las conclusiones siguientes:

 Los docentes de Básica consideran los conflictos como agresiones físicas o


verbales entre dos o más personas; un problema actual muy importante que se
puede presentar en un momento determinado; y diferentes situaciones
problemáticas que se producen en el aula.

 Los docentes evidencian conflictos en el aula, los cuales son relacionados a


conductas disruptivas y problemas producidos entre el alumnado (pleitos,
insultos, irrespeto); siendo éstos los conflictos que más se dan de manera muy
frecuente en estos centros. Por tanto, la actitud que toman los docentes cuando
se les presenta uno de estos conflictos, consiste en hablar con el o los alumnos
involucrados de manera apartada del grupo.

 Como medidas de solución idónea para resolver los conflictos que se dan dentro
del aula, los docentes de Básica siempre tratan de detectar y llevar a cabo un
tratamiento de los casos especiales; así como incluir el tema de disciplina dentro
del proyecto curricular. Por lo que prefieren intervenir siempre al inicio del
conflicto antes de que éste cause mayores consecuencias.

12
 La estrategia que mayor utilizan los docentes para el manejo de conflictos, es el
aprendizaje de normas; otras son el arbitraje y la mediación en el conflicto; en
menor escala aplican el control y manejo de la agresividad; la organización en el
aula; la negociación informal; las estrategias resolutivas de cooperación; la
asamblea en el aula; los planes individuales de trabajo; el rechazo del conflicto;
y el clima de participación democrática.

Por otra parte, Angomás, Y. et al (2014), en el estudio con el tema: “Manejo de


Conflictos desde las Aulas de Clases de los Docentes de Educación Media del
Programa PREPARA, Distrito Educativo 02-06 San Juan Oeste, Año Lectivo 2013 –
2014, concluyeron como sigue:

 Los docentes de PREPARA han evidenciado la existencia de diferentes


situaciones conflictuales en las aulas de clase, presentándose la mayoría entre
el alumnado y en menor proporción entre profesores y estudiantes, lo que indica
que es en los alumnos/as donde debe iniciar la formación y el desarrollo de
habilidades sociales como la regulación y manejo de conflictos.

 Las manifestaciones conflictuales que representaron mayor frecuencia de


aparición, fueron las risas, provocaciones al docente, insultos, peleas, robos,
indisciplina y malos comentarios.

 Se dan con cierta frecuencia, manifestaciones de tipo violento, físico, verbal,


familiar y social, en las cuales según los actores del proceso, se encuentra una
amplia gama de situaciones.

 Los docentes también conciben al conflicto como un problema, situación


problemática, situación difícil, confrontación, términos que permiten relacionarlos
con la visión tradicional de percibirlos como algo negativo, malo, perjudicial, que
altera la tranquilidad del aula o que influye negativamente en las actividades
cotidianas. Un porcentaje mínimo de docentes tiene una visión del conflicto de
manera más natural y sana de los mismos.

13
2.2. Marco Teórico.

En esta parte del trabajo se definen y detallan las diferentes teorías y


conceptualizaciones relacionadas con los estilos de afrontamiento de conflictos
interpersonales entre estudiantes.

2.2.1. Aproximación al Conflicto.

Para comprender de una forma más detallada lo que es un conflicto, es necesario


estudiar y definir las diferentes teorías y conceptos sobre dicho tema. Por tal motivo, a
continuación se realiza una aproximación al conflicto desde diversas perspectivas.

2.2.2. Una Mirada Genérica de los Conflictos.

2.2.2.1. Definición del Conflicto.

Según Vives, C. et al. (2009), un conflicto es un proceso de oposición a los intereses


entre dos o más actores. Este proceso se puede deber a una dinámica de antagonismo
llegando a manifestaciones violentas, a la conflictividad armada. La mayoría de los
conflictos se van desarrollando y modificando en función de los contextos (locales e
internacionales) del momento. Además, las causas son múltiples y se interrelacionan
entre sí; de manera que no podemos encontrar una causa única como origen de un
conflicto.

De acuerdo al Diccionario Larousse (2010), conflicto es una situación de lucha,


desacuerdo, rivalidad u oposición entre personas o cosas existe un grave conflicto
entre ellos por culpa de la herencia familiar. Es sinónimo de desacuerdo, desavenencia,
disidencia, disputa, enfrentamiento, pugna entendimiento.

Por su lado Fisas, V. (2008), define el conflicto como un proceso interactivo que se da
en un contexto determinado. Es una construcción social, una creación humana,
diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia, aunque no violencia
sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo se aborde y termine, con
posibilidades de ser conducido, transformado y superado (…).

14
2.2.2.2. Clasificación o Tipos de Conflictos.

Conforme a Calderón Concha, P. (2007), existen nueve (9) tipos de conflictos de


acuerdo a la situación dada:

 Conflictos de intereses: Están causados por la competición entre necesidades


incompatibles o percibidas como tales. Los conflictos de intereses resultan
cuando una o más partes creen que para satisfacer sus necesidades, deben ser
sacrificadas las de un oponente. Los conflictos fundamentados en intereses
ocurren acerca de cuestiones sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo,
etc...), de procedimiento (la manera como la disputa debe ser resuelta), o
psicológicos (percepciones de confianza, juego limpio, deseo de participación,
respeto, etc...).

 Conflictos intrapersonales o intrapsíquicos: En este nivel el conflicto ocurre


dentro de los individuos. El origen de los conflictos incluye ideas, pensamientos,
emociones, valores, predisposiciones, impulsos, que entran en colisión unos con
otros. Dependiendo del origen del conflicto intrapsíquico, será un dominio de la
psicología u otro quien se ocupe de él: psicología cognitiva, teoría de la
personalidad, psicología clínica, etc.

 Conflictos interpersonales: Este tipo de conflictos ocurre entre las personas


individuales: marido y mujer, jefe y subordinado, amigos, etc. La mayoría de la
teoría sobre negociación y mediación se refiere a la resolución de los conflictos
interpersonales.

 Conflicto intragrupal: Este tipo de conflicto se da dentro de un pequeño grupo


dentro de las familias, corporaciones, clases, etc... En este nivel se analiza como
el conflicto afecta a la capacidad del grupo para resolver sus disputas y
continuar persiguiendo eficazmente sus objetivos.

 Conflicto intergrupal: En éste último nivel el conflicto se produce entre dos


grupos: dos naciones en guerra, sindicatos y patronal, etc. En este nivel el
conflicto es muy complicado debido a la gran cantidad de gente implicada y a las

15
interacciones entre ellos. Los conflictos pueden darse simultáneamente dentro y
entre grupos.

 Conflictos de relación: Se deben a fuertes emociones negativas, percepciones


falsas o estereotipos, a escasa o nula comunicación, o a conductas negativas
repetitivas. Estos problemas llevan frecuentemente a lo que se han llamado
conflictos irreales o innecesarios, en los que se puede incurrir aun cuando no
estén presentes las condiciones objetivas para un conflicto, tales como recursos
limitados u objetivos mutuamente excluyentes.

 Conflictos de información: Se dan cuando a las personas les falta la


información necesaria para tomar decisiones correctas, estás mal informadas,
difieren sobre qué información es relevante, o tienen criterios de estimación
discrepantes. Algunos conflictos de información pueden ser innecesarios, como
los causados por una información insuficiente entre las personas en conflicto.

 Conflictos estructurales: Son causados por estructuras opresivas de


relaciones humanas. Estas estructuras están configuradas muchas veces por
fuerzas externas a la gente en conflicto. Escasez de recursos físicos o autoridad,
condicionamientos geográficos (distancia o proximidad), tiempo (demasiado o
demasiado poco), estructuras organizativas, etc..., promueve con frecuencia
conductas conflictivas.

 Conflictos de valores: Son causados por sistemas de creencias incompatibles.


Los valores son creencias que la gente emplea para dar sentido a sus vidas. Los
valores explican lo que es bueno o malo, verdadero o falso, justo o injusto.
Valores diferentes no tienen por qué causar conflicto.

En contextos escolares, Johnson y Johnson (2010), señalan que hay cuatro (4) tipos
importantes de conflictos, que se presentan de la siguiente manera:

 Conflictos de controversia: Ocurren cuando las ideas, informaciones u


opiniones de una persona son incompatibles con las de otra persona, en
situaciones en las que ambas intentan lograr un acuerdo.

16
 Conflictos conceptuales: En este caso, la incompatibilidad de ideas ocurre en
una misma persona, por ejemplo, con ideas contradictorias a partir de recibir
información discordante con la que se tiene.

 Conflictos de intereses: Ocurren cuando las acciones que realiza una persona
para lograr sus objetivos interfieren con las de otra persona que busca alcanzar
sus propios objetivos.

 Conflictos del desarrollo: En este caso, se trata de actividades incompatibles


entre adultos y niños en función de los cambios y desarrollos cognitivos y
sociales de los niños.

2.2.2.3. EI Conflicto como una Posibilidad para el Cambio.

En general, el conflicto se ha presentado habitualmente como un hecho negativo, ya


que se relaciona con la violencia, los enfrentamientos, el maltrato, entre otros, y a lo
largo del tiempo los individuos lo han intentado evitar para no sufrir las consecuencias
comentadas.

Según Velasco (2009), algunos autores ponen de relieve que los conflictos tienen un
aspecto negativo y perjudicial, ya que en algunas ocasiones el proceso de resolución
puede producir estrés, hostilidad, falta de motivación o deterioro de las relaciones
personales.

Jares (2002), a su vez destaca que la percepción del conflicto en la sociedad, en


términos generales, es negativa. También en el sistema educativo en particular, existe
una concepción tradicional y conservadora del conflicto, es decir, aquella que lo define
como una situación negativa, indeseable, agresiva, y sobretodo algo que hay que
corregir o evitar. Lo idílico en esta ocasión es la existencia de una sociedad sin
conflictos.

Hay que destacar que el conflicto también conlleva aspectos positivos, sobre todo
cuando la resolución implica una medida satisfactoria para cada una de las partes.
Aunque la solución sea positiva o adecuada para ambas personas es complicado que

17
modifiquen la percepción que tienen sobre conflicto como hecho negativo, ya que
cambiar actitudes es verdaderamente complicado para el individuo (Romero, 2014).

Teniendo en cuenta los estudios desarrollados sobre la regulación de los conflictos, se


puede decir que hay tres modelos distintos señalados por París (2005):

 La resolución de conflictos: El conflicto es visto desde una perspectiva


negativa. Se centra en la evolución y el resultado final del conflicto. No obstante
enfatiza los efectos negativos del mismo.

 La gestión de los conflictos: El conflicto es visto como algo natural, que forma
parte de las relaciones humanas, aunque resalte el aspecto negativo
(destructivo).

 La transformación de los conflictos: El conflicto es visto como una situación


oportuna para el aprendizaje de nuevas dinámicas. Una situación conflictiva
puede transformar de manera positiva no solo las relaciones humanas, como a
los implicados en el conflicto. El diálogo es fundamental para la búsqueda de
una alternativa serena.

2.2.2.4. Factores y Causas de los Conflictos.

Según Pastor, X, et al. (2005), existen tres (3) factores que propician la aparición de un
conflicto, y que a la vez, pueden proporcionar las condiciones indispensables para su
gestión:

 Factores culturales. Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores


e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz.

 Factores estructurales. Son aquellos condicionantes que perpetúan las


desigualdades, la falta de equidad, la explotación, etc.

 Factores de comportamiento. Son producto de los factores culturales y


estructurales y se materializan en conductas agresivas (de tipo físico o verbal) o
por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y
el respeto.

18
Respecto a las causas que determinan o provocan un conflicto, Burton, J. (2000),
señala las siguientes:

 Fuertes emociones negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la


escasa comunicación entre las partes. Conducen a una espiral de escalada
progresiva del conflicto destructivo.

 Falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas por lo que
se interpreta de manera diferente la situación o no se le asume el mismo grado
de importancia.

 Competencia entre necesidades no compatibles o percibidas como tales.


También puede ser de tipo psicológico y comportan percepciones de
desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.

 Diversidad de criterios de evaluación de ideas, creencias o comportamiento que


se perciben como incompatibles. El conflicto estalla cuando estos valores se
intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los percibe como negativos, no
importante o no propios para una persona en la cual se encuentra involucrada
en cierto problema.

 Roles de poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a pautas


destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de
recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.

Fisas, V. (2008), indica que las causas de un conflicto se deben a la:

 Incomodidad. Hay algún aspecto en el entorno o en la relación que no funciona


tal y como lo estaba haciendo hasta el momento. Es la sensación intuitiva de
que alguna cosa no va bien aunque no se sepa exactamente de qué se trata,
genere un conflicto.

 Insatisfacción. Se trata de una autopercepción en la que una de las partes no


se siente a gusto ante una nueva situación o se ha producido un cambio delante
del cual se tienen una sensación de incertidumbre. De estas derivan discusiones
momentáneas que pueden generar en conflictos.

19
 Incidentes. Pequeños problemas que implican discusiones, resentimientos y
preocupaciones, ya que no se tienen en cuenta o se dejan a un lado.

 Malentendidos. Las partes hacen suposiciones, generalmente a causa de una


mala comunicación, poca compenetración o percepciones diferentes de una
misma situación, llegándola a distorsionar la percepción de la realidad. El
contexto juega un papel muy importante, ya que habitualmente no ayuda sino
que incrementa los rumores.

 Tensión. La situación se rodea de prejuicios y actitudes negativas


distorsionando la percepción de la otra parte implicada.

 Crisis. Las partes actúan ante la situación de manera unilateral. Se pierden las


buenas formas dando paso a los insultos, la violencia, la lucha abierta, etc.

2.2.3. Competencias Emocionales.

Zamora, M. y Rodríguez, A. (2012), manifiestan que la competencia emocional es la


habilidad o aptitud, que posee un individuo para manejar las emociones, sacando el
mejor provecho de estas para sí mismo y en su interacción con la sociedad.

Por su parte Guerri, M. (2017), indica que la competencia emocional como la capacidad
adquirida basada en la Inteligencia Emocional que da lugar a un desempeño laboral
sobresaliente. Es decir, serían como habilidades adquiridas en la práctica diaria de
nuestras competencias (por ejemplo, la habilidad de trato con el público). Estas
capacidades son necesarias para el mundo laboral, pero no son menos indispensables
en la vida diaria.

2.2.4. Las Emociones: Principales Contribuciones Teóricas.

Según Denzin, N. (2009), las emociones como una experiencia corporal viva, veraz,
situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona, que es
percibida en el interior y recorriendo el cuerpo, y que durante el trascurso de su
vivencia, sume a la persona y a sus acompañantes en una realidad nueva y
transformada (la realidad de un mundo constituido por la experiencia emocional).

20
Para Souza, L. (2015), las cuatro grandes tradiciones teóricas en el estudio de la
emoción, son las siguientes:

Enfoque Evolucionista:

Charles Darwin en 1872, fue uno de los pioneros en estudiar las emociones humanas
en su célebre obra "La expresión de las emociones en los animales y en el hombre".
Enfocó el papel adaptativo y hereditario de las emociones, describiendo cómo las
emociones son asociadas a las expresiones faciales. Señaló que las emociones son
puestas de manifiesto de diversas maneras, a través de los gestos o movimientos de
las facciones comunes a los hombres y a los animales.

Enfoque Psicofisiológico:

El marco de la teoría psicofisiológica, tiene como exponente a William James, el cual


en 1884 publicó un artículo bajo el título "¿Qué es la emoción?", causando conmoción
en la comunidad científica de aquella época, puesto que se oponía al enfoque que
hasta entonces había de las emociones.

Preconizaba James, que las respuestas de los cambios fisiológicos son el


desencadenante de alguna alteración de orden psicológico, de esta manera la emoción
es considerada como una percepción que el individuo tiene de los cambios físicos
automáticos. Esta teoría fue compartida por otro científico llamado Lange que
estudiaba sobre este tema en la misma época (Souza, 2015).

Enfoque Conductista:

Durante gran parte de la mitad del siglo XX, la psicología estuvo dominada bajo la
corriente de los conductistas, quienes consideraban que los estados interiores y
subjetivos de la mente tales como la percepción, los recuerdos y las emociones no eran
un tema de estudio apropiado para la psicología.

La perspectiva de la psicología conductual, representada por los precursores Watson


en 1913, Skinner en 1977 y otros quienes estudiaron la emoción desde los aspectos
externos observables, o sea el medio o los estímulos externos tiene un papel
21
fundamental en el desencadenar de la emoción. Partiendo de esta visión, las
emociones son determinadas por los factores ambientales.

Enfoque Cognitivista:

Confiere a mediados de los años 60, las primeras aportaciones de Arnold sobre la
perspectiva cognitiva acerca de la emoción. A partir del estudio de Magda Arnold en
1960 desde la percepción cognitiva de la emoción, surgieron diversos estudios
siguiendo su enfoque.

Arnold definió la emoción como una tendencia hacia algo evaluado como bueno o la
evitación de algo evaluado como malo. Fundamenta que la valoración de un estímulo
percibido se refleja en el bienestar de la persona. Las emociones valoradas como
positivas llevan a la predisposición del individuo hacia el estímulo que promueve la
emoción, mientras que en las emociones malas hay un intento de evitarlas (Souza,
2015).

2.2.4.1. La Dimensión Emocional del Conflicto.

Expresa Coitiño, A. (2013), que uno de los elementos más distorsionantes de las
relaciones y generadores de conflictos son las emociones. Se podría afirmar que si no
intervinieran las emociones, el conflicto no sería más que diferencias bien entendidas y
fácilmente legitimadas.

Sin embargo la emoción está en la esencia del conflicto:

 El conflicto está emocionalmente definido (de la misma manera que se dispara


una emoción se dispara el conflicto).

 El conflicto es emocionalmente intenso (determina la intensidad de la emoción,


que varía según el problema y condiciona nuestro comportamiento).

 La emoción estructura moralmente el conflicto (la emoción es esencialmente


moral, respondemos emocionalmente según nuestra idea de lo correcto y lo
incorrecto, lo bueno y malo, lo apropiado y lo inapropiado).

22
 La relación emoción - identidad tiene consecuencias en el conflicto (la emoción
surge cuando percibimos que algo personal importante está en juego).

Todas las emociones son impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción
automática. La raíz etimológica de la palabra emoción significa “movimiento hacia” y
sugiere que en toda emoción hay implícita una tendencia a la acción.

El temor que siente una persona ante la diferencia con los demás es la emoción que la
convierte en conflicto, nos impide ser asertivos, nos hace reaccionar, confrontar o evitar
el conflicto. El temor al conflicto nos determina a una actitud “ganar – perder” ante el
otro.

Las emociones nos hacen mirar más hacia la actitud de los demás para juzgarlas y
reaccionar, en lugar de tener una mirada más desde nosotros mismos, que nos permita
identificarlas y darnos cuenta que nos pueden determinar actitudes con resultados que
nos perjudiquen.

Si nos dejamos llevar por las emociones que nos surgen ante determinadas
circunstancias, dejamos de escuchar a los demás, tratamos de hacer valer más
nuestras razones, se nos cierran las posibilidades de entender al otro y de generar la
necesaria empatía que nos permita validar sus razones y argumentos, aunque estos
puedan ser diferentes o persigan objetivos opuestos a los nuestros.

La Educación en Resolución de Conflictos brinda la posibilidad de descubrir que el


conflicto tiene muchas funciones y valores positivos: evita los estancamientos, estimula
el interés y la curiosidad, es la raíz del cambio personal y social, y ayuda a establecer
las identidades tanto individuales como grupales. Así mismo en un plano más concreto,
el conflicto ayuda a aprender nuevos y mejores maneras de responder a los problemas,
a construir relaciones mejores y más duraderas, a conocernos mejor a nosotros
mismos y a los demás.

Una vez que la persona experimenta los beneficios de una resolución de conflictos
positiva, aumenta la probabilidad de que alcance nuevas soluciones positivas en los
conflictos futuros (Coitiño, 2013).

23
2.2.5. La Intervención Psicoeducativa.

2.2.5.1. Estrategias para Ia Prevención y Resolución de los Conflictos


Interpersonales en el Aula.

De acuerdo a Díaz, P. (2014), existen 5 estrategias para resolver un conflicto, donde


cada una de ellas se puede utilizar dependiendo el grado de asertividad y cooperación
exhibido por las partes implicadas. Estas son:

 La colaboración: Que intenta satisfacer por completo a todo el mundo. Esta


requiere de alta asertividad y colaboración por ambas partes implicadas.

 La acomodación: Donde se nos indica la voluntad de una de las partes de


satisfacer las necesidades de la otra dando igual las suyas propias. Requiere de
mucha cooperación y casi ninguna asertividad.

 El compromiso: La reina de las estrategias para resolución de conflictos donde


conseguimos un equilibrio en ambas partes y donde se garantiza que todos
queden satisfechos.

 La competencia: Donde se garantiza que una persona gana a expensas de


todas las demás. ¿Qué opináis de esta estrategia vosotros?

 La evasión: Que se concibe cuando queremos evitar el problema aunque


signifique que ninguna de las partes se quede satisfecha.

2.2.5.2. Enfoques en Ia Práctica de Ia Resolución de los Conflictos.

Escobar, C. (2013), afirma que existen cinco enfoques para abordar los conflictos,
estos son:

 Compromiso: Negociar debe implicar en toda ocasión, tanto cuidado, tanta


madurez y tanta preocupación como si siempre se estuviese negociando un
punto de vista fundamental con un ser querido. Conflicto pues significa la

24
existencia de ideas, sentimientos, actitudes o intereses antagónicos que pueden
entrar en choque.

 Evitación: El éxito o el fracaso de nuestras cotidianas negociaciones


determinará el grado de felicidad en nuestra vida y el grado de éxito que
logremos; entendiéndose como tal no sólo al aspecto económico. Negociar
implica exponer nuestros puntos de vista, recibir otros y estar dispuestos a que
de su mezcla e interrelación salgan las soluciones convenientes. Recordar y
tener presente que en la mayoría de nuestras actividades se requiere alguna
negociación y que como tal hay que afrontarla.

 Acomodación: Negociar requiere saber con claridad lo que se quiere y poder


fundamentarlo, así como tener la capacidad de expresarlo y defenderlo.
Negociar implica el deseo de superación, buscar soluciones que aportan algún
grado de satisfacción a las partes involucradas en el conflicto, puesto que el
compromiso da resultados sub-óptimos, cada parte debe valorarlo en relación a
los objetivos que está buscando.

 Competencia: El mejor negociador no es aquel que hace sentir que gana “de
todas, todas”, sino aquel que logra que todos los que tuvieron que ver en la
negociación sientan que han tenido éxito con la solución adoptada.

 Colaboración: La colaboración es un modo más eficiente, sin embargo, puesto


que al identificar áreas de acuerdo puede ayudar a definir mejor las áreas de
desacuerdo, y además las partes puede continuar en áreas donde existe
acuerdo de las partes.

2.2.5.3. EI Papel del Profesor en Ia Prevención e Intervención de los Conflictos


Interpersonales.

De acuerdo a Cuadros, O. y Berger, C. (2013), la mediación desde el conflicto está


orientada en potenciar la comunicación constructiva, es decir, conservar un clima de
respeto, en el cual se puedan expresar las partes manteniendo la regulación emocional
de ellas. Para ello es muy importante que el docente haga una evaluación panorámica

25
de la situación conflictiva, esto permite la comprensión de ella y de cada uno de los
participantes, con el fin de evitar correr el riesgo de promover mediaciones que
impliquen un dogmatismo de razonamiento moral, basado en normas y valores que
solo promueven la “comunicación” enfocada en creencias justificativas, diferentes a las
que realmente se originan desde los conflictos específicos, en contextos reales y desde
dinámicas relacionales de los grupos en cuestión.

Generar la mirada desde lo más objetiva posible y abierta, es una de las habilidades
del docente mediador, en el que radica la capacidad de transformar una situación
negativa en una posible, intentando cuidar y preservar la parte afectiva. Esta
intervención requiere desarrollo de habilidades de pensamiento creativo por parte del
docente, para manejar la situación de manera constructiva y que se puedan reducir las
secuelas emocionales negativas dentro de la resolución de los conflictos.

El docente mediador debería poseer tres cualidades importantes, antes que poderlas
desarrollar en los estudiantes, ellas son, la experiencia de la negociación que se refiere
a la capacidad de ayudar a cada una de las partes en conflicto a darle una salida
adecuada, siendo capaz de comprender cada caso en particular; la objetividad para
imprimirle y ser capaz de ponerse en el lugar de cada uno y desde allí intervenir sin
prejuicios ni tendencias;

Es importante reconocer al docente que tiene el papel de mediador que es quien crea
un clima emocional positivo y por ello es necesario tener las herramientas para manejar
una situación tensa de conflicto. El hecho de saber negociar le habilita para acceder a
la comprensión emocional de un conflicto, la objetividad le permite la empatía y la
imparcialidad en el sentido de mostrar respeto hacia los implicados. De allí que los
conflictos interpersonales en el aula sean una oportunidad para desarrollar
competencias emocionales en sus estudiantes.

2.2.6. Afrontamiento.

Según Cano, A. (2011), el afrontamiento es cualquier actividad que el individuo puede


poner en marcha, tanto de tipo cognitivo como de tipo conductual, con el fin de
enfrentarse a una determinada situación. Por lo tanto, los recursos de afrontamiento del

26
individuo están formados por todos aquellos pensamientos, reinterpretaciones,
conductas, etc., que el individuo puede desarrollar para tratar de conseguir los mejores
resultados posibles en una determinada situación.

Para Rodríguez, C. (2016), en términos generales, el afrontamiento se define como el


conjunto de respuestas ante una situación estresante ejecutadas para reducir de algún
modo las cualidades aversivas de tal situación. Es decir, se entiende como un proceso
que incluye los distintos intentos de una persona por resistir y superar las demandas
excesivas que se le planteen en su acontecer vital.

2.2.6.1. Clasificación de Estrategias de Afrontamientos.

Conforme a Castagnetta, O. (2016), las estrategias de afrontamiento se identifican en


tres clases: Las estrategias centradas en el problema, estrategias centradas en las
emociones y estrategias basadas en la evitación.

 Las estrategias centradas en el problema: Estas suelen ser utilizadas en


condiciones de estrés visto como controlable: son estrategias orientadas hacia la
tarea, para alcanzar la resolución y/o modificación del problema.

 Las estrategias centradas en las emociones: Tienden a ser utilizadas cuando


percibimos el evento estresante como incontrolable, como lo que se puede
experimentar ante el peligro: se intenta afrontar el problema centrándose en las
emociones y liberarlas e intentar relajarse.

 Las estrategias basadas en la evitación: Tienden a manejarse en aquellos


momentos en los que la persona asume aplazar el afrontamiento activo por la
necesidad de ordenar y hacer acopio de sus recursos psicosociales antes de
afrontar activamente la situación: son estrategias centradas en la evasión, en la
distracción, en tomar distancia del evento estresante, o volcarse en otra
actividad para no pensar.

27
2.2.6.2. Evitación vs Confrontación.

Evitación:

La evitación es una actitud, una forma de no afrontar ciertos problemas o situaciones


que generan algún tipo de estrés. La evitación es una forma de huida, es decir, la
persona intenta apartarse de aquello que le disgusta. En ocasiones, lo logra pero en
otras muchas, evitar algo no es más que una forma de atraerlo (todo aquello que se
reprime tiende a brotar con más fuerza) (Diccionario Definición ABC, 2017)

Confrontación:

Para Torres, J. (2015), la confrontación es un enfrentamiento directo del conflicto en


busca de una solución mutuamente satisfactoria. También conocida como resolución
de problemas o integración, esta táctica busca optimizar el cumplimiento de las metas
de ambas partes, lo que deriva un resultado ganar- ganar.

2.2.6.3. Modelos Teóricos del Afrontamiento

Conforme a Fortuna, T. (2016), se han desarrollado dos enfoques teórica y


metodológicamente distintos sobre el afrontamiento.

Uno de ellos se basa en la noción de afrontamiento como un estilo personal de hacer


frente a distintas situaciones estresantes. Los estilos de afrontamiento se refieren a
disposiciones personales para hacer frente a las distintas situaciones estresantes.
Dentro de este enfoque se encuentran los modelos de:

 Estilos represor/sensibilizador de Byrne (1964). El primero tiende a la negación y


evitación, mientras que el segundo es más vigilante y expansivo.

 Estilos cognitivos incrementador (monitoring)/atenuador (blunting) de Miller


(1987). Este modelo se basa en el modo en que los individuos procesan
cognitivamente la información de amenaza.

 Modo vigilante-rígido / modo evitador-rígido / modo flexible / modo inconsistente


de Kohlmann (1993). El modo vigilante rígido se podría asimilar al sensibilizador

28
de Byrne, el modo evitador rígido al represor de este mismo autor, el modo
flexible se refiere a personas no defensivas que hacen un uso flexible de
estrategias relacionadas con la situación y el modo inconsistente se refiere al
que presentan las personas ansiosas, es un afrontamiento ineficaz.

Fortuna, T. (2016), indica que existen dos perspectivas que intentan explicar el
afrontamiento: la perspectiva disposicional y la contextualista. La disposicional destaca
las características estables de la personalidad como predictores significativos del
afrontamiento, aludiendo a un patrón de personalidad que constituye un estilo de
afrontamiento o afrontamiento rasgo. Las disposiciones personales pueden explicar por
qué algunas personas son más vulnerables a sufrir crisis o desajuste psicológico en
tanto tienden a usar estrategias de afrontamiento desadaptativas. La perspectiva
contextualista (Lazarus y Folkman, 1986) asigna mayor papel a la naturaleza de la
situación y al contexto específico de afrontamiento.

Nuevamente Fortuna, T. (2016), menciona que se considera el afrontamiento como una


respuesta humana para manejar el estrés, desde el modelo cognitivo del estrés, se
defiende que, las estrategias de afrontamiento tienen dos funciones principales en las
situaciones estresantes, por un lado, la resolución de problemas (modificar la situación
problemática para hacerla menos estresante) y, por otro, el control emocional (reducir
la tensión, la activación fisiológica y la reacción emocional), aunque es importante
precisar que ambos tipos de estrategias de afrontamiento se pueden utilizar para el
mismo evento estresante.

2.2.6.3.1. Afrontamiento centrado en el problema.

Las estrategias de afrontamiento centradas en el problema tienen como función


modificar la situación problemática para hacerla menos estresante para el sujeto. Este
tipo de estrategias han mostrado resultados prometedores con diferentes poblaciones y
problemas psicopatológicos, disminuyendo las conductas disfuncionales y mejorando la
salud mental (Touchet, Shure y McCown, 1993). Tal y como señala la investigación la
solución de problemas es necesaria para la adaptación vital del individuo, pues permite
ser más flexible para poder adaptarse a las diferentes circunstancias.

29
A continuación, se especifican este tipo de estrategias, así como algunas de sus
principales características.

 La focalización en solución de problemas, se caracterizaría por la utilización


de un enfoque basado en la acción instrumental, activa y centrada en el
problema. Esta estrategia, presenta un marcado carácter funcional en el
proceso de adaptación al entorno, ajustando las acciones para lograr
modificarlo, e incluyendo estrategias de aproximación, optimización,
compensación y reparación.

 Otra estrategia de afrontamiento orientada a la resolución del problema es la


búsqueda de apoyo social. Esta estrategia se basa en la búsqueda constante
de aceptación y apoyo de los demás, incluyendo la búsqueda de contacto y
consuelo, la ayuda instrumental o consejo y apoyo espiritual. Es importante
destacar que, la búsqueda de apoyo social, con fines instrumentales,
informativos y emocionales, es una forma de afrontamiento frecuente, que una
gran cantidad de sujetos utilizan para enfrentar y tratar de modificar un estado
de ánimo negativo (Thayer, Newman y McClain, 1994). Ciertamente, el apoyo
social puede promover la adaptación del sujeto a través de su impacto sobre el
mismo proceso de afrontamiento.

 Finalmente, la reevaluación o reestructuración cognitiva se refiere a los


intentos activos de cambiar el propio punto de vista sobre la situación
estresante, con la intención de verla con un enfoque más positivo. De este
modo, esta estrategia, incluye focalizarse en lo positivo, auto-reconfortarse, ser
optimista, minimizar el distress o las consecuencias negativas y promocionar el
crecimiento personal.

2.2.6.3.2. Afrontamiento centrado en la emoción.

Lazarus y Folkman (1985), distinguen diversos modos de afrontamiento centrados en la


emoción, siendo estos entendidos como los procesos cognitivos encargados de
disminuir el grado de trastorno emocional, e incluyen estrategias como la evitación, la

30
minimización, el distanciamiento, la atención selectiva, las comparaciones positivas y la
extracción de valores positivos a los acontecimientos negativos.

 Una de las estrategias primarias implicadas en este tipo de Coping es la


expresión emocional abierta, que se refiere a manifestaciones expresivas hacia
otras personas de la reacción emocional negativa, relacionada al problema
(activa) y que según (Thayer, 1998) implica conductas emocionales como llorar y
gritar, como una forma de modificar un mal estado de ánimo, estando evaluadas
en conjunto como poco eficaces. En relación con la expresión verbal de las
emociones, es frecuente creer que hablar sobre éstas, incluido el enojo, es
beneficioso y que inhibir la comunicación es negativo aun percibiéndose como
medianamente eficaz para la recuperación de la afectividad negativa. Sin
embargo, hablar refuerza la intensidad y el displacer de las emociones y ayuda a
disminuir la activación asociada al enojo, tristeza, etc.

 Otra estrategia, la evitación, implica una desconexión mental o evitación


cognitiva y/o conductual, evitación del problema, denegación, alejamiento
voluntaria y huida, que implicarían esfuerzos por desengancharse o estar lejos
de la transacción estresante o de un entorno que no es contingente con las
necesidades y metas de la persona. La estrategia de evitación, por su parte, no
constituye un estilo efectivo en cuanto que predice más síntomas de depresión,
estados afectivos negativos, menor apoyo social percibido y, además, no
protege a los pacientes del malestar psicológico y del distress emocional, ya que
se asocia con niveles altos de ansiedad y depresión (Welch y Austin, 2001).

 El concepto de autofocalización negativa fue planteado por Sandin y Chorot


(2003), como una dimensión primaria del afrontamiento; esto autores en sus
primeros trabajos no encontraron apoyo empírico para algunas dimensiones del
afrontamiento que presentaban carácter negativo, como la autoculpa, la
negación, la resignación y el autoaislamiento. La autofocalización negativa es
una forma de afrontamiento relacionado a altos niveles de estrés percibido.

 Finalmente, la estrategia denominada religión hace referencia a la participación


y creencia en rituales públicos, privados y de espiritualidad que pueden facilitar
31
la solución del problema. Esta estrategia se ha asociado al bienestar. Algunos
hallazgos asociados a la influencia de la espiritualidad en la salud física señalan
que las personas que regularmente asisten a la iglesia, oran individualmente y
leen la Biblia, sufren menos hospitalizaciones, tienden a tener estilos de vida
más saludables, tienden a evitar el abuso de alcohol, de drogas, así como de
comportamientos sexuales de riesgo. Del mismo modo, se ha visto que las
creencias religiosas y espirituales contribuyen a la habilidad para enfrentar
efectivamente con la enfermedad, discapacidad y eventos vitales.

2.2.6.4. Acciones a emplear para el manejo de conflictos.

Para el manejo de conflictos sería bueno el manejo de las siguientes habilidades:

Interpretar señales:

 Canales de negociación. Existen tres tipos de estrategias en los canales de


negociación: Resolución del conflicto, compromiso e imposición.

 Resolución evolutiva del conflicto.

En cuanto a los afrontamientos se tiene:

 Ayudar a la persona a plantear la solución del problema en situaciones sociales


e interpersonales.

 Alentar a la familia a comunicar sus sentimientos con los demás.

 Alentar al estudiante a encontrar una descripción realista del cambio de papel

 Animar a la persona a desarrollar relaciones sanas.

 Identificar sistemas de apoyo sanos.

 Favorecer situaciones que fomenten la autoestima de la persona.

 Escuchar a los demás.

 Identificar sus valores personales.

 Utilizar técnicas de relajamiento y manejo de estrés.

32
2.3. Contexto de la Investigación

2.3.1. Contexto Local: Descripción del Municipio San Juan de la Maguana.

Imagen No. 1: Arco del Municipio de San Juan de la Maguana

Reseña Histórica:

Tejada, D.; Ruiz, V. y Galán, B. (2010), afirman que la Villa de San Juan de la Maguana
fue levantada entre 1502 y 1503, por órdenes del Gobernador de la isla Nicolás de
Ovando. El Municipio de San Juan de la Maguana, en su inicio se denominó: “San Juan
Bautista de la Maguana”, en honor a “San Juan el Bautista” quien bautizó a Jesús.

De acuerdo con la fuente, Diego de Velázquez dirigió las operaciones de fundación de


la misma. El 7 de Diciembre de 1508, se expidió en Sevilla, España, un decreto real,
mediante el cual se le concedieron títulos y blasones a una serie de villas de la isla, una
de las cuales, fue San Juan de la Maguana. En el año 1508, San Juan de la Maguana,
por la real orden No. 150708 de la Corona Española, se adoptó a esta ciudad de un
distintivo heráldico: un escudo con águilas de plata, un libro de orden y cinco estrellas
de plata, un libro de orlas y cinco estrellas sangrientas. Por esa distinción, López de
Velazco la llamó Villa Blasonada.

33
Límite

Los límites del Municipio de San Juan de la Maguana, son los siguientes: Al Sur con el
Municipio de Vallejuelo, al Norte con el Municipio de Juan de Herrera, al Este con la
Provincia de Azua y al Oeste con el Municipio de Las Matas de Farfán.

Demografía

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en su “Informe Básico del IX


Censo de Población y Viviendas 2010”, San Juan de la Maguana es el municipio
cabecera de la Provincia San Juan, situado a 200 km de la Ciudad de Santo Domingo
(Capital Dominicana), pertenece a la Región Suroeste de la República Dominicana,
posee una población de 132,177 habitantes: 69,329 hombres y 62,848 mujeres.

La mayor parte del territorio del Municipio de San Juan de la Maguana, se encuentra
ubicada en el valle del mismo nombre, entre la Cordillera Central y la Sierra de Neiba.
Este valle es el segundo en extensión del territorio nacional. Mide unos 100 km de largo
por 20 km de ancho. Posee algunos de los suelos más productivos del país y es un
territorio intramontañoso sin costas marinas.

La provincia también cuenta con un excelente potencial ecoturístico, al poseer el Pico


Duarte. El Valle de San Juan es el más extenso intramontañoso del país, así como las
Presas de Sabaneta, Sabana Yegua y Palomino, la Plaza Ceremonial Indígena, la
Cordillera Central y la Sierra de Neiba.

Economía

Según Montás, F. (2012), la economía de San Juan de la Maguana, es


fundamentalmente agrícola. Esta zona produce más del 90% de las habichuelas, 84%
del maní, 35% del guandul, 20% de la cebolla y el 36% de la batata que consume la
población dominicana. La creciente ganadería constituye otra actividad económica que
ha desarrollado la región, su leche es extraída y vendida a la Compañía Dominicana de
Alimentos Lácteos (CODAL), en San Francisco de Macorís.

34
La ONE (2010), en “San Juan en Cifras”, destaca que San Juan de la Maguana es uno
de los municipios más rico en producción agrícola del país. Es muy importante la
ganadería vacuna, caprina y bovina, especialmente la vacuna lechera. Las únicas
industrias de importancia, son las agroindustriales: factorías de arroz, productos
lácteos, etc.

Sin embargo, en contraste con el potencial económico descrito, el 63.5% de los


hogares del municipio son pobres y de ellos, el 24.1% cae en pobreza extrema, según
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe sobre
“Focalización de la Pobreza en la República Dominicana (2010)”. Esta situación se
explica porque las tierras más productivas se concentran en un pequeño número de
propietarios, los salarios que se pagan en la mayoría de las pequeñas empresas
locales, apenas alcanzaban para subsistir.

Según los datos de la ONE (2010), en San Juan sólo el 50.47% de la población
económicamente activa tiene empleo formal, el 44.0% son trabajadores informales y el
5.53% vive de ayuda familiar.

La edad promedio de los habitantes de San Juan es de 26.9 años. El 11.7% de los
hogares de la provincia, se encuentra en estado de hacinamiento extremo; es decir,
con más de cuatro personas por dormitorio en la vivienda. Mientras que el tamaño
promedio de los hogares de San Juan es de 4.16 personas.

Destaca la ONE, en su informe “San Juan en Cifras: Perfil Demográfico Provincial


2010”, el 23.58% de los hogares de la provincia dispone de un servicio sanitario con
inodoro. Los hogares con abastecimiento de agua por acueducto son la gran mayoría,
aunque destaca negativamente el 14.59% de hogares abastecidos directamente de
manantial, río o arroyo. El 70.4% de los hogares de San Juan de la Maguan se
considera como “Hogares Pobres”.

Educación

De acuerdo Tejada, D.; Ruiz, V. y Galán Valdez, B. (2010), en San Juan opera la
Dirección Regional de Educación 02, con siete (7) Distritos Educativos: el 02-05 y 02-

35
06, que cubren el Municipio de San Juan de la Maguana; el 02-03 que abarca Las
Matas de Farfán; 02-04 que pertenece a El Cercado; 02-07 a Hondo Valle; 02-02 a
Pedro Santana; y 02-01 a Comendador, Elías Piña. Junto con los Centros Educativos
del Sector Público que éstos integran, hay una cantidad apreciable de colegios
privados, así mismo, se destaca el “Plan de Alfabetización” que desarrolla desde el año
1996, la Diócesis de San Juan, Azua y Elías Piña, como apoyo a las iniciativas de las
parroquias en donde las mismas comunidades son las responsables de ejecutar el
proyecto.

A nivel superior, la educación universitaria en la Provincia de San Juan, se inicia a raíz


de la llegada de la extensión de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
(UNPHU) en 1972. Mientras que en el año 1982, comienza a operar la extensión de la
Universidad Central del Este (UCE), En el 1996, se instala el Centro Universitario
Regional Oeste, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

En la actualidad, la provincia cuenta con tres (3) importantes Centros de Educación


Superior: Instituto de Formación Docente Salome Ureña (Recinto Urania Montas), la
extensión de la Universidad Central del Este (UCE), y la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) Centro San Juan de la Maguana.

Otras universidades que hacen vida en este municipio a través de maestrías,


especialidades y habilitación docente son: la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM) que funciona en el Colegio Católico Padre Guido Gildea, la
Universidad de la Tercera Edad (UTE) que imparte su docencia en Liceo del barrio Villa
Liberación, el Instituto Superior de Agricultura (ISA) y la Universidad Pedro Henríquez y
Carvajal, las cuales funcionan en el Liceo Secundario Pedro Henríquez Ureña.

36
2.4.2. Contexto Institucional: Descripción de la UASD Centro San Juan de la
Maguana

Imagen No. 2: Fuente de la UASD-Centro San Juan de la Maguana

La UASD Centro San Juan de la Maguana fue fundada el 22 de diciembre del 1996,
desde esa fecha, este recinto académico estuvo funcionando en algunos lugares
prestado por el Ministerio de Educación. Por ese motivo fue necesario que se luchara
por la construcción de una estructura física para que los estudiantes no estuvieran
vagando de una edificación a otra. Entonces, gracias a la lucha de muchos estudiantes
y docentes de dicho centro, hoy se cuenta con una de las estructuras más bonitas del
país. Su inauguración fue el 7 de junio del año 2010 por el presidente Leonel
Fernández.

Actualmente su Directora es la Mtra. Elvira Corporán De los Santos, quien ha ocupado


el puesto en los períodos (2011-2014 y 2014-2018). Dentro de las carreras que se
imparten en el centro, están: Educación Mención Biología y Química, Orientación,
Educación Inicial, Educación Básica y Educación Física; Administración de Empresas,
entre otras. A nivel de Postgrado, se ofertan las Maestrías en Enseñanza Superior,

37
Administración de Empresa, Intervención Psicopedagógica, Derecho Procesal Penal y
Profesionalización de Educación Física, entre otras.

El Centro UASD San Juan de la Maguana, cuenta con un total de 153 profesores (105
no residentes, 48 residentes y 3 ayudantes de profesores), con una matrícula de
11,516 estudiantes. Cuenta además con un personal administrativo de 145 empleados.
Son egresados del mismo unos 4,079 profesionales, de los cuales 3,150 son mujeres
para 77% y 929 son hombres para 23%. Se han celebrado unas 24 graduaciones y 5
Maestría, con unos 87 graduados.

38
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado titulado: “Metodología de la Investigación”, se hace la descripción de


los tipos de estudio que sustentan este trabajo, se definen los métodos utilizados, las
técnicas e instrumentos para la recolección de los datos, la población y muestra de
estudio, el procedimiento de la investigación, la digitalización de las informaciones y
procesamiento de los datos, los aspectos éticos y bioéticos.

3.1. Tipos de Estudio.

El tipo de estudio utilizado en esta investigación fue el Exploratorio, porque por medio
de éste se recolectaron informaciones del contexto general donde se realizó la
investigación y porque la temática estudiada ha sido poco investigada y dichas
investigaciones realizadas no son suficientes; por tal razón, en este trabajo se pretende
determinar los estilos de afrontamiento ante conflictos interpersonales usados por los
estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro San Juan de la
Maguana, en el semestre 2017-2.

También esta investigación tiene características Descriptiva, ya que se estudia un


fenómeno en sus diferentes manifestaciones. En este caso los “Estilos de
Afrontamiento ante Conflictos Interpersonales Usados por los Estudiantes de la
Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro San Juan de la Maguana,
Semestre 2017-2”.

Este estudio adopta además el enfoque Cuantitativo, ya que permitió hacer uso de
encuestas aplicadas a la población objeto de estudio. A través de este enfoque también
se infirió a partir de los resultados cuantitativos el fenómeno estudiado.

De Campo: Porque se trabajó directamente con los sujetos vinculados a la


problemática investigada y se recogerán las informaciones en el mismo lugar donde se
manifestó dicho fenómeno.

39
Cualitativa: Esta investigación es de carácter cualitativo, porque permitió orientar,
describir e interpretar la forma de comportamiento de la población de estudio, entorno
al problema de investigación.

3.2. Métodos de Investigación.

Los métodos que se utilizaron en esta investigación fueron los siguientes:

Descriptivo: Se utilizó este método, puesto que permitió hacer una descripción de la
realidad educativa.

Inductivo-Deductivo: Se aumentaron estos métodos porque los mismos permiten


hacer inferencia y a la vez trazaron las pautas para el análisis estadístico; además
permitieron hacer análisis sobre aspectos específicos de los estilos de afrontamiento
ante conflictos, los cuales hicieron posible llegar a las conclusiones generales y
viceversa en la investigación.

Estadístico: Se utilizó este método para presentar cuantitativamente las características


que adopta la población estudiada, en relación al comportamiento de los resultados, a
través de tablas, gráficos y porciento.

3.3. Técnicas de Investigación

Dentro de las técnicas que se utilizaron, están: revisión bibliográfica, análisis


documental, observación y encuesta.

Revisión Bibliográfica: Se revisaron y consultaron libros, tesis, monografías,


publicaciones digitales (internet), investigaciones relacionadas sobre la temática
estudiada, para confirmar las teorías y antecedentes relacionados a la misma.

Análisis Documental: Permitió resumir y hacer una análisis de las informaciones


recolectadas, para luego ser integradas al marco teórico de la investigación.

Observación: Para evidenciar a cada uno de los actores de manera particular, a fin de
discutir de la realidad misma de los hechos.

Encuesta: Esta técnica permitió la indagación del tema mediante determinadas

40
preguntas. Además facilitó la recolección de los datos o informaciones, por medio de la
aplicación de cuestionarios dirigidos a la población seleccionada para la investigación.

3.4. Instrumentos de Recolección de Datos

Para la evaluación de los sujetos se aplicó un protocolo compuesto por datos


sociodemográficos y diferentes pruebas de evaluación. En relación a los datos
sociodemográficos, obtuvo información de edad, género, estado civil, lugar donde vive,
con quien vive y nivel de ingresos mensual. Los instrumentos fueron: una adaptación
abreviada del Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE), un cuestionario sobre
tipos de Conflictos elaborado por las investigadoras y una escala de satisfacción de
solución de conflictos.

a) Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE). El Cuestionario de


Afrontamiento del Estrés (CAE) de Sandín y Chorot (2003) fue desarrollado para
evaluar las estrategias de afrontamiento, siendo una medida de autoinforme del
afrontamiento generalizado con 42 ítems con respuesta tipo Likert graduada
entre nunca (0) y casi siempre (4). Esta escala ha sido validada en España para
población mayor (Tomas, Sancho y Meléndez, 2013). Esta escala fue reducida
por Fortuna y Hernández (2017) para poder ser aplicada en esta investigación.
En la reducción de la misma se han tomado en cuenta los 7 factores quedando
un total de 21 ítems que los evalúan.

Tras diversos estudios previos, Sandín y Chorot (2003), encontraron una estructura en
el CAE de siete factores de primer orden mediante análisis factorial exploratorio y
etiquetados como:

1. Focalizado en la solución del problema: estrategias cognitivas y conductuales


encaminadas a la reducción del estrés, modificando la situación que lo produce.

2. Autofocalización negativa: estrategias basadas en la autoinculpación y la


autocrítica por la ocurrencia de la situación estresante o su manejo inadecuado.

3. Reevaluación positiva: estrategias cognitivas que modifican el significado de la


situación estresante.

41
4. Expresión emocional abierta: estrategias encaminadas a liberar emociones que
acontecen el proceso de estrés.

5. Evitación: estrategias que incluyen la negación y evitación de pensamiento o


conductas relacionadas con el acontecimiento estresante.

6. Búsqueda de apoyo social: apoyo en otros para modificar la situación estresante


o sentir algo de consuelo.

7. Religión: recurrir a pensamientos religiosos o mágicos, a la iglesia, a Dios para


modificar la situación estresante o sentir algo de consuelo.

b) La Escala de Tipo de Conflictos Interpersonales: Esta escala está compuesta


por un total de 24 ítems que evalúan 6 factores distintos. Fue elaborada por
Fortuna y Hernández (2017) para determinar los tipos de conflictos
interpersonales que ocurren en la Universidad Autónoma de Santo Domingo con
sus estudiantes de la Facultad de Educación. La misma aún no ha sido valida
estadísticamente aunque si cuenta con la expresión de experto que valoran la
misma. La misma es una escala con respuesta tipo Likert graduada entre nunca
(0) y siempre (3).

Los factores son:

1. Conflictos relacionados con la tarea.

2. Conflictos de relaciones.
3. Conflictos de apoyo.
4. Conflictos de reglas.
5. Conflictos económicos.
6. Principales actores del conflicto.

c) La Escala de Satisfacción de Resolución de Conflicto: Esta escala está


reducida de un total de 5 ítems que evalúan. Fue elaborada por Fortuna y
Hernández (2017) para determinar la satisfacción obtenida por los actores luego
de haber solucionado algún conflicto. La misma aún no ha sido valida
estadísticamente aunque si cuenta con la expresión de experto que valoran la

42
misma. La misma es una escala con respuesta tipo Likert graduada entre de
acuerdo y en desacuerdo.

3.5. Universo de Estudio

El universo de estudio está compuesto por 5,174 estudiantes de la Facultad de


Educación en la UASD - Centro San Juan de la Maguana.

3.6. Población de Estudio

La población está conformada por 1,501 estudiantes que cursan la Licenciatura en


Educación Física, en la UASD-Centro San Juan de la Maguana, en el Semestre
Académico 2017-20.

3.7. Muestra de Estudio

Para esta investigación se trabajó con 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación


Física, lo que equivale a un 3% de dicha población.

3.8. Procedimiento de Selección de la Muestra.

La muestra utilizada en esta investigación es el Muestreo no probabilístico:


muestreo por cuotas. Se puede ver el muestreo por cuotas como la versión no
probabilística del muestreo estratificado. Consta de tres fases:

1. Segmentación:

En primer lugar, se dividió el universo objeto de estudio, el cual cuenta con un total de
5,174 estudiantes de la Facultad de Educación en la UASD Centro San Juan de la
Maguana. Es importante aclarar que en este grupo de forma exhaustiva (todos los
individuos están en un grupo) y mutuamente exclusiva (un individuo sólo puede estar
en un grupo), de forma similar a la división en estratos empleada en el muestreo
estratificado. Normalmente esta segmentación se hace empleando alguna variable
sociodemográfica como sexo, edad, región o clase social, en este caso la variable
usada será la carrera a la que pertenece el estudiante. La cuota general que se quiere
obtener es un total de 390 estudiantes en total.

43
2. Fijamos el tamaño de las cuotas:

A continuación, se fija el objetivo de individuos a encuestar para cada uno de estos


grupos. Normalmente se definió estos objetivos de forma proporcional al tamaño del
grupo en la población.
Cuadro No. 2
Distribución Poblacional de los Estudiantes de la Facultad
de Educación de la UASD – Centro San Juan de la Maguana
Muestra por Divididos en dos
Carrera Población Porcentaje
cuota grupos
40
Educación Física 1,501 5.3% 80
40
35
Orientación Académica 913 7.7% 70
35
35
Educación Básica 955 7.3% 70
35
40
Educación Inicial 1,530 7.8% 120 40
40
25
Biología y Química 275 18% 50
25
Total 5,174 44% 390 390
Fuente: Datos suministrado por Departamento de Registro UASD-SAN JUAN, Semestre 2017-02

Para esta investigación se trabajó con los estudiantes de Educación Mención


Orientación Académica en el Semestre 2017-20 de la UASD-Centro San Juan de la
Maguana, que es un total de 913, de los cuales se encuestó a 40, equivalente a un 4%
de su población.

3. Selección de participantes y comprobación de cuotas:

Por último, se buscó los participantes para cubrir cada una de las cuotas definidas. En
este punto es donde el equipo se alejó de un muestreo probabilístico: en el muestreo
por cuotas se aceptó que la selección de individuos no sea aleatoria, puede ser una
selección mediante muestreo por conveniencia. 

El uso de cuotas en un muestreo no probabilístico no permitirá transformarlo en


probabilístico. Se seguirá sin poder calcular el margen de error y el nivel de confianza
sobre los resultados. Es decir, el uso de cuotas no permite medir el grado de
precisión de los resultados.

44
La principal ventaja del muestreo por cuotas es que ofrece resultados útiles a un
coste efectivo y, si se han elegido correctamente las variables sobre las que
segmentar, dichos resultados suelen ser fiables.

3.9. Procedimiento de Investigación

Para llevar a cabo este trabajo de investigación, se procedió a realizar un proceso de


levantamiento de informaciones y aplicación de instrumento a los estudiantes objetos
de estudio, previa aprobación formal de los maestros de las secciones de la UASD-
Centro San Juan de la Maguana.

Al obtener los resultados del trabajo de campo, se llevó a cabo el procesamiento y


presentación de los mismos en gráficos para su mejor ilustración. Más adelante, se
realizó un análisis de los datos más relevantes en base a los objetivos de investigación.

3.10. Digitalización de las Informaciones y Procesamiento de los Datos.

La digitación de las informaciones se llevó a cabo en el Programa Microsoft Word 2013,


utilizando el tipo de letra Arial, tamaño 12, a espacio y medio. En cuanto al
procesamiento de los datos, éste se realizó en el programa estadístico Microsoft Excel
2013, y los resultados se presentaron en tablas y gráficos en columnas, ofreciendo una
descripción y análisis de los mismos.

3.11. Aspectos Éticos y Bioéticos.

Esta investigación no causará daños, ya que la misma servirá de marco de referencia a


los terceros que en el futuro tengan la oportunidad de utilizarla. Los datos e
informaciones contenidas en la investigación, serán manejados con ética profesional y
científica, sentido de humanidad y confiabilidad. Durante todo el proceso de estudio, se
seguirán las normas bioéticas generales establecidas en todo tipo de investigación
científica, las cuales son: Omisión de nombres en los cuestionarios, confidencialidad de
las informaciones suministradas por los entrevistados y encuestados, consentimiento
informado, humanismo y respeto a las personas consultadas.

45
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El capítulo que se presenta a continuación, contiene la presentación de los resultados


del instrumento aplicado a los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física en la
UASD-Centro San Juan de la Maguana; también se realiza un análisis de los datos por
objetivo y se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y
los anexos.

4.1. Presentación de los Resultados del Cuestionario Aplicado a los Estudiantes


de la Licenciatura en Educación Física en la UASD-Centro San Juan de la
Maguana en el Semestre 2017-2.

a) Características Sociodemográficas.

Tabla No. 1
Edad de los encuestados
Edad Frecuencia Porcentaje
18 – 27 años 23 58%
28 – 37 años 15 38%
38 _ 47 años 01 02%
48 años o más 01 02%
Total 40 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro
San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Gráfico No.1
Edad de los encuestados

Fuente: Tabla No. 1

En relación a la edad, un 58% de los estudiantes encuestados argumento que tienen entre 18 a
27 años; por otra parte un 38% dijo tener de 28 a 37 años; mientras que un 2% tiene de 38 a 47
años y un 2% restante tiene de 48 años o más.

46
Tabla No. 2
Estado civil de los encuestados

Estado civil Frecuencia Porcentaje


Soltero (a) 23 58%
Casado (a) /Unión libre 16 40%
Separado (a) /Divorciado 1 02%
Viudo (a) 0 0%
Total 40 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro


San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Gráfico No. 2
Estado civil de los encuestados

Fuente: Tabla No. 2

Con relación al estado civil, un 58% de los estudiantes encuestados contestaron que
son solteros, mientras un 40% alego que son casado (a) / Unión libre, sin embargo el
2% restante que son separado (a) / Divorciado para un total de 100%

47
Tabla No. 3
Sexo de los encuestados
Sexo Frecuencia Porcentaje
Hombre 36 90%
Mujer 04 10%
Total 40 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro


San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Grafico No. 3
Sexo de los encuestados

Fuente: Tabla No. 3

En lo correspondiente al sexo, el 90% es hombre y el 10% es mujer. Esto demuestra


que en la mayoría de los estudiantes que estudian educación física es del género
masculino.

48
Tabla No. 4
Número de personas a cargo de los encuestados
Personas a cargo Frecuencia Porcentaje
Ninguna 15 38%
1 – 3 personas 21 52%
4 – 6 personas 04 10%
Más de 6 personas 0 0%
Total 40 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro


San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Grafico No. 4
Número de personas a cargo de los encuestados

Fuente: Tabla No. 4

Con relación al número de personas a cargo, un 52% tiene entre 1 a 3 personas; por lo
tanto un 38% dijo no tener ninguna persona a cargo y un 10% certifico que tiene de 4 a
6 personas a cargo para un total de 100%

49
Tabla No. 5
Tenencia de la vivienda de los encuestados
Personas a cargo Frecuencia Porcentaje
Propia 08 20%
Arrendada 14 35%
Familiar 18 45%
Compartida con otra(s) familia(s) 00 0%
Total 40 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro


San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Grafico No. 5
Tenencia de la vivienda de los encuestados

Fuente: Tabla No. 5

Como se puede observar en el grafico anterior, un 45% de los estudiantes vive en casa
familiar; sin embargo un 35% viven en casa arrendada y tan solo un 20% vive en casa
propia siendo esta la minoría.

50
Tabla No. 6
Zona de vivienda de los encuestados
Zona de vivienda Frecuencia Porcentaje
Urbana Central 16 40%
Urbana periférica 06 15%
Rural 18 45%
Total 40 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro


San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Grafico No. 6
Zona de vivienda de los encuestados

Fuente: Tabla No. 6

En lo que le concierne a la zona de vivienda el 45% de los estudiantes respondió que


viven en la zona rural; mientras tanto un 40% contesto que vive en la zona urbana
central y el 15% restante aseguro vivir en la zona urbana periférica.

51
Tabla No. 7
Respuesta de los estudiantes en relación al uso del tiempo libre
Uso del tiempo libre Frecuencia Porcentaje
Otro trabajo 17 43%
Labores domésticas 02 05%
Recreación y deporte 08 20%
Estudio 12 30%
Ninguno 01 02%
Total 40 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro


San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Grafico No. 7
Respuesta de los estudiantes en relación al uso del tiempo libre

Fuente: Tabla No.7

En relación al uso del tiempo libre, el 43% de los estudiantes respondió que lo ocupa
en otro trabajo, 30% lo aprovecha estudiando, el 20% se recrea y practica deporte, 5%
realiza labores domésticas, y el 2% no hace nada.

52
Tabla No. 8
Opinión de los estudiantes en relación al consumo de bebidas alcohólicas
Respuestas Frecuencia Porcentaje
Semanal 17 43%
Quincenal 22 55%
Mensual 00 0%
Ocasional 00 0%
No consume 01 02%
Total 40 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro


San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Grafico No. 8
Opinión de los estudiantes en relación al consumo de bebidas alcohólicas

Fuente: Tabla No. 8

De acuerdo al 55% de los encuestados, consume bebidas alcohólicas cada 15 días; sin
embargo un 43% alego que la consume semanalmente y el 2% restante respondió que
no la consume.

53
Tabla No. 9
Respuesta de los estudiantes en relación a si fuma
Respuestas Frecuencia Porcentaje
Sí 02 5%
No 38 95%
Total 40 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro


San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Grafico No. 9
Respuesta de los estudiantes en relación a si fuma

Fuente: Tabla No. 9.

Se observa en el gráfico anterior, que el 95% de los estudiantes encuestados, no fuma;


mientras que el 5% restante sí lo hace.

54
Tabla No. 10
Respuesta de los estudiantes en relación a la práctica de algún deporte
Practica algún deporte Frecuencia Porcentaje
Sí 31 78%
No 09 22%
Total 40 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro


San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Grafico No. 10
Respuesta de los estudiantes en relación a la práctica de algún deporte

Fuente: Tabla No. 10

En lo correspondiente a si los estudiantes encuestados practican algún deporte, un


78% respondió que sí, mientras que un 22% dijo que no.

55
Tabla No. 11
Opinión de los estudiantes en relación a si trabaja

Trabaja Frecuencia Porcentaje


Sí 31 78%
No 04 10%
A veces 05 12%
Total 40 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro


San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Gráfico No. 11
Opinión de los estudiantes en relación a si trabaja

Fuente: Tabla No. 11

En lo que le concierne a que si trabaja, el 78% respondió que si trabaja; sin embargo
un 12% manifestó que lo hace avece y el 10% restante dijo que no trabaja para un
total de 100%.

56
b) Respuestas relacionadas al afrontamiento del estrés.

Tabla No. 12
Búsqueda de apoyo social (BAS)
Nunca A veces Siempre Total
No Factor 1
Fr % Fr % Fr % %
Le conté a familiares o amigos
4 08 20% 20 50% 12 30% 100
cómo me sentía
Pedí consejo a algún pariente o
9 amigo para afrontar mejor el 10 25% 10 25% 20 50% 100
problema
Pedí a algún amigo o familiar
19 que me indicaran cuál sería el 07 18% 16 40% 17 42% 100
mejor camino a seguir
Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la
UASD-Centro San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Grafico No. 12
Búsqueda de apoyo social (BAS)

Fuente: Tabla No. 12

En lo referente a la Búsqueda de apoyo social (BAS), el 50% de los estudiantes a


veces les contaba a familiares o amigos cómo se sentía cuando tenía algún problema;

57
otro 50% siempre pedía consejo a algún pariente o amigo para afrontar mejor el
problema; y 42% siempre pedía a algún amigo o familiar que le indicaran cuál sería el
mejor camino a seguir.
Tabla No. 13
Expresión emocional abierta (EEA)
No. Nunca A veces Siempre Total
Factor 2
Fr % Fr % Fr % %
2 Descargué mi mal humor con
32 80% 05 13% 03 07% 100
los demás
8 Insulté a ciertas personas 20 50% 17 43% 03 07% 100
14 Agredí a algunas personas 18 45% 10 25% 12 30% 100
Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-
Centro San Juan de la Maguana, Semestre 2017-2.

Grafico No. 13
Expresión emocional abierta (EEA)

Fuente: Tabla No. 13

En relación a la expresión emocional abierta (EEA), se nota que el 80% de los


encuestados nunca descargó su mal humor con los demás; 50% no insultó a ciertas
personas; y 45% nunca agredió a algunas personas.

58
Tabla No. 14
En lo concerniente a la Religión (RLG)

No. Nunca A veces Siempre Total


Factor 3
Fr % Fr % Fr % %
5 Asistí a la Iglesia 15 38% 18 45% 07 17% 100
16 Tuve fe en que Dios
03 08% 08 20% 29 72% 100
remediaría la situación
20 Recé 12 30% 09 23% 19 47% 100
Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-
Centro San Juan de la Maguana, Semestre 2017-20.

Grafico No. 14
En lo concerniente a la Religión (RLG)

Fuente: Tabla No. 14

En lo concerniente a la religión (RLG), el 72% de los estudiantes siempre tuvo fe en


que Dios remediaría la situación; 47% expresó que siempre rezó para que se
solucionara el conflicto; y el 45% a veces asistía a la iglesia.

59
Tabla No. 15
Focalizado en la Solución del Problema (FSP)

No Nunca A veces Siempre Total


Factor 4
Fr % Fr % Fr % %
1 Traté de analizar las causas del
04 10% 16 40% 20 50% 100
problema para poder hacerle frente
10 Establecí un plan de actuación y
08 20% 14 35% 18 45% 100
procuré llevarlo a cabo
13 Hablé con las personas implicadas
para encontrar una solución al 08 20% 17 43% 15 37% 100
problema
Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro San
Juan de la Maguana, Semestre 2017-20.

Grafico No. 15
Focalizado en la Solución del Problema (FSP)

Fuente: Tabla No. 15

En cuanto a la focalización en la solución del problema (FSP), se observa que el 50%


de los consultados siempre trató de analizar las causas del problema para poder
hacerle frente; 45% siempre estableció un plan de actuación y procuró llevarlo a cabo;

60
mientras que el 43% a veces habló con las personas implicadas para encontrar una
solución al problema.

Tabla No. 16
Evitación (EVT)

No Nunca A veces Siempre Total


Factor 5
Fr % Fr % Fr % %
3 Cuando me venía a la cabeza el
problema, trataba de concentrarme en 06 15% 21 53% 13 32% 100
otras cosas
12 Salí al cine, a cenar, a dar una vuelta,
15 38% 16 40% 09 22% 100
etc. para olvidarme del problema
15 Procuré no pensar en el problema 06 15% 21 53% 13 32% 100
Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro San Juan
de la Maguana, Semestre 2017-20.

Grafico No. 16
Evitación (EVT)

Fuente: Tabla No. 16

En lo que respecta a la evitación (EVT), el 53% manifestó que a veces cuando le venía
a la cabeza el problema, trataba de concentrarse en otras cosas; también indicó que

61
procuró no pensar en el problema; y el 40% a veces salía al cine, a cenar, a dar una
vuelta, etc. para olvidarse del problema.

Tabla No. 17
Auto focalización negativa (AFN)

No. Nunca A veces Siempre Total


Factor 5
Fr % Fr % Fr % %
6 No hice nada concreto puesto
18 45% 18 45% 04 10% 100
que las cosas suelen ser malas
11 Comprendí que yo fui el principal
13 33% 19 47% 08 20% 100
causante del problema
17 Me di cuenta de que por mí
mismo no podía hacer nada 15 38% 18 45% 07 17% 100
para resolver el problema
Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro
San Juan de la Maguana, Semestre 2017-20.

Grafico No. 17
Auto focalización negativa (AFN)

Fuente: Tabla No. 17

62
Los estudiantes sobre la auto focalización negativa (AFN), contestaron en un 47%, que
a veces comprendieron que fueron el principal causante del problema; 45% sostuvo
que a veces se dio cuenta que por sí mismo no podía hacer nada para resolver el
problema; otro 45% afirmó que no es cierto que no hizo nada concreto, puesto que las
cosas suelen ser malas; y otro 45% a esta pregunta contestó a veces.
Tabla No. 18
Reevaluación positiva (REP)

No Nunca A veces Siempre Total


Factor 5
Fr % Fr % Fr % %
7 Intenté sacar algo positivo del
11 28% 07 17% 22 55% 100
problema
18 Experimenté personalmente eso de
que “no hay mal que por bien no 10 25% 13 32% 17 43% 100
venga”
21 Comprobé que, después de todo, las
11 28% 15 37% 14 35% 100
cosas podían haber ocurrido peor
Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro San Juan
de la Maguana, Semestre 2017-20.

Grafico No. 18
Reevaluación positiva (REP)

Fuente: Tabla No. 18

63
En lo referente a la reevaluación positiva (REP), el 55% de los estudiantes siempre
intentó sacar algo positivo del problema; un 43% siempre experimentó personalmente
eso de que “no hay mal que por bien no venga”; mientras que el 37% a veces
comprobó que, después de todo, las cosas podían haber ocurrido peor.

c) Datos Arrojados por la Escala de Tipos de Conflictos.

Tabla No. 19
Conflictos relacionados a las tareas

Nunca A veces Siempre Total


Enunciados
Fr % Fr % Fr % %
Existe confrontación de opiniones
08 20% 23 58% 09 22% 100
sobre la mejor decisión a tomar
Se me hace difícil trabajar en grupo 18 45% 22 55% 0 0% 100
Existe conflicto de ideas 11 28% 27 67% 02 05% 100

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD


Centro San Juan de la Maguana, Semestre 2017-20.

Gráfico No. 19
Conflictos relacionados a las tareas

Fuente: Tabla No. 19

64
Se puede observar, que el 67% de los estudiantes encuestados, manifestó que a veces
existe conflicto de ideas cuando están realizando las tareas con otras personas; un
58% sostuvo que a veces existe confrontación de opiniones sobre la mejor decisión a
tomar; mientras que el 55% indicó que a veces se le hace difícil trabajar en grupo.

Tabla No. 20
Conflicto de Relaciones
Nunca A veces Siempre Total
Enunciados
Fr % Fr % Fr % %
Me siento juzgado por expresar mis
22 55% 13 32% 05 13% 100
opiniones personales.
Choco con los demás por mi personalidad 29 73% 08 20% 03 07% 100
Mis problemas personales son evidentes 25 63% 13 32% 02 05% 100
Creo que en general, soy bastante
09 23% 13 32% 18 45% 100
maduro y equilibrada para mi edad
Las relaciones sentimentales que
07 18% 18 45% 15 37% 100
mantengo son muy apasionadas
No logro hacer empatía con los demás 20 50% 11 28% 09 22% 100
Estoy murmurando cosas de los demás 30 75% 06 15% 04 10% 100

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro


San Juan de la Maguana, Semestre 2017-20.

Grafico No. 20
Conflictos de Relaciones

Fuente: Tabla No. 20

65
En cuanto a los conflictos de relaciones, el 75% de los estudiantes señaló que nunca está
murmurando cosas de los demás; el 73% no chocó con los demás por su personalidad; 63%
afirmó que nunca sus problemas personales son evidentes; el 55% contestó que no se siente
juzgado por expresar sus opiniones personales; 50% dijo que no es cierto que no logro hacer
empatía con los demás; un 45% respondió que siempre cree que en general, es bastante
maduro y equilibrado para su edad; y otro 45% sostuvo que a veces las relaciones
sentimentales que mantiene son muy apasionadas.
Tabla No. 21
Conflictos de Apoyo

Nunca A veces Siempre Total


Enunciados
Fr % Fr % Fr % %
Respeto la opinión de los demás
01 03% 10 25% 29 72% 100
compañeros aunque no la comparta
Me encuentro solo ante diversas
16 40% 22 55% 02 05% 100
situaciones

Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro


San Juan de la Maguana, Semestre 2017-20.

Grafico No. 21
Conflictos de Apoyo

Fuente: Tabla No. 21

66
En relación a los conflictos de apoyo, el 72% de los estudiantes siempre respeta la
opinión de los demás compañeros aunque no la comparta; mientras que el 55%
expresó que a veces se encuentra solo ante diversas situaciones.

Tabla No. 22
Conflictos de Reglas

Nunca A veces Siempre Total


Enunciados
Fr % Fr % Fr % %
Se me hace difícil seguir normas y
25 63% 11 27% 04 10% 100
reglas
Tengo satisfacción al saltarme
19 48% 17 42% 04 10% 100
algunas normas del centro.
Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro
San Juan de la Maguana, Semestre 2017-20.

Grafico No. 22
Conflictos de Reglas

Fuente: Tabla No. 22

67
En lo concerniente a los conflictos de reglas, el 63% de los encuestados señaló que
nunca se le hace difícil seguir normas y reglas; mientras que el 48% afirmó que no
tiene satisfacción al saltarse algunas normas del centro.

Tabla No. 23
Conflictos Económicos

Nunca A veces Siempre Total


Enunciados
Fr % Fr % Fr % %
Tengo problemas de dinero muy
10 25% 26 65% 04 10% 100
frecuentemente
Busco prestado dinero 14 35% 22 55% 04 10% 100
He dejado de venir a la universidad por
26 65% 12 30% 02 05% 100
falta de dinero
Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro
San Juan de la Maguana, Semestre 2017-20.

Grafico No. 23
Conflictos Económicos

Fuente: Tabla No. 23

68
En cuanto a los conflictos económicos, un 65% de los estudiantes encuestados, señaló
que a veces tiene problemas de dinero muy frecuentemente; otro 65% indicó que
nunca ha dejado de ir a la universidad por falta de dinero; y el 55% a veces busca
prestado dinero.

Tabla No. 24
Conflictos actores principales
Nunca A veces Siempre Total
Enunciados Fr % Fr % Fr % %
Los docentes 30 75% 06 15% 04 10% 100
Con los compañeros 29 73% 10 25% 01 02% 100
Con los empleados del Centro 30 75% 06 15% 04 10% 100
Con mi familia 25 63% 06 15% 09 22% 100
Con autoridades (policía, Amet,
30 75% 07 17% 03 08% 100
rectora , etc.)
Con amigos 34 85% 06 15% 0 0% 100
Con mi pareja (esposa, novia,
25 63% 13 32% 02 05% 100
amante)
Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro
San Juan de la Maguana, Semestre 2017-20.

Gráfico No. 24
Conflictos actores principales

Fuente: Tabla No. 24

69
En lo relacionado a los conflictos con los principales actores, el 85% de los alumnos
consultados, nunca tuvo conflictos con amigos; el 75% no ha chocado con los
docentes, tampoco con los empleados del centro, mucho menos con autoridades como
(policía, Amet, rectora, etc.); el 73% afirmó que no ha tenido problemas con los
compañeros; y el 63% nunca ha tenido conflictos con su familia ni pareja (esposa,
novia, amante)
d) Resultados sobre la Satisfacción en la Resolución del Conflicto

Tabla No. 25
Escala de satisfacción en la resolución del conflicto
Poco de
De Acuerdo Desacuerdo Total
Enunciados Acuerdo
Fr % Fr % Fr % %
Satisfecho/a porque pude controlar mis
20 50% 15 38% 05 12% 100
emociones
Satisfecho/a porque pude logre solucionar el
24 60% 07 18% 09 22% 100
conflicto sin afectar ningunas de las partes
Algo triste, lo hubiera solucionado de otra
20 50% 09 23% 11 27% 100
manera.
Satisfecho/a porque logre el objetivo, aunque
un poco triste por la manera en que lo 35 88% 04 10% 01 02% 100
solucione.
Satisfecho/a porque mi relación con la otra
22 55% 08 20% 10 25% 100
parte es importante y no se afecto
Fuente: Cuestionario aplicado a 40 estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la UASD-Centro San Juan
de la Maguana, Semestre 2017-2.

Gráfico No. 25
Escala de satisfacción en la resolución del conflicto

Fuente: Tabla No. 25

70
El grafico anterior muestra que el 88% de los estudiantes está de acuerdo y satisfecho/a
porque logró el objetivo, aunque un poco triste por la manera en que lo solucionó; el 60% se
siente satisfecho/a porque pudo lograr solucionar el conflicto sin afectar ningunas de las partes;
55% se encuentra satisfecho/a porque su relación con la otra parte es importante y no se
afectó; y el 50% siente satisfacción porque pudo controlar sus emociones y algo triste, ya que
hubiera solucionado de otra manera el conflicto.
4.2. Análisis e Interpretación de los Resultados por Objetivo.

En esta parte del trabajo, se presenta el análisis e interpretación de los resultados, el


cual se realizó tomando en cuenta los objetivos plasmados en la investigación.

Primer Objetivo: Identificar la relación existente entre el nivel socio-demográfico


de la población objeto de estudio y los estilos de afrontamiento.

En relación a la edad, más de la mitad de los estudiantes encuestados (58%), tiene


entre 18 a 27 años y su estado civil es de soltero. En cuento al sexo, la mayoría (90%)
pertenece al masculino. Esto demuestra que la mayor parte de los estudiantes que
estudian Educación Física son hombres solteros relativamente jóvenes.

En lo que le concierne a la situación laboral de estos estudiantes, la mayor cantidad


(78%) trabaja actualmente. en lo referente al número de personas que poseen a su
cargo, más de la mitad (52%) tiene entre 1 a 3 personas. Es muy satisfactorio que
estos alumnos trabajen, ya que poseen varias personas a su cargo que tienen que
mantener; además, estudiar requiere de recursos económicos, por los libros y
materiales que se tienen que comprar.

Por otro lado, sobre la tenencia de la vivienda, menos de la mitad de los alumnos
consultados (45%) vive en casa familiar. En lo que le concierne a la zona donde está
ubicada la vivienda, este mismo porcentaje señaló que se encuentra en la zona rural.
Esto indica que la mayoría de estudiantes que estudian Educación Física, provienen de
diferentes campos de las tres provincias principales que abarca la UASD-Centro San
Juan de la Maguana (San Juan, Azua y Elías Piña), pero también llegan algunos de
provincia cercanas, como Barahona y Neiba.

71
Cuando se les preguntó a los estudiantes sobre que hacen en su tiempo libre, menos
de la mitad (43%) respondió que lo ocupa en otro trabajo. También se les preguntó
sobre la práctica deportiva, donde la mayor parte (78%) contestó que sí lo hace. Era de
esperarse, que la mayoría de estos estudiantes practicaran algún deporte, ya que
estudian una carrera relacionada al mismo.

Por otra parte, más de la mitad de los alumnos consultados (55%), consume bebidas
alcohólicas cada 15 días. En relación al uso de cigarrillo, los estudiantes en su gran
mayoría (95%), no fuma. Aquí se nota que los encuestados consumen alcohol dos
veces al mes, algo un poco contradictorio, ya que la mayor cantidad practica deporte,
que está desligado al consumo de bebidas alcohólicas. Algo positivo, es que casi la
totalidad no hace uso del cigarro, ya que al igual que el alcohol, es perjudicial para la
salud.

Resumiendo lo anterior, que el nivel socio-económico de la población objeto de


estudio, puede influir a que surjan conflictos con otras personas, y manejarlos va a
depender de como los estudiantes sepan utilizar los estilos de afrontamiento.

Segundo Objetivo: Detallar los estilos de afrontamiento más usados por los
estudiantes de la Licenciatura en Educación Física para afrontar los conflictos
interpersonales.

Uno de los estilos de afrontamiento usados por los estudiantes, es la búsqueda de


apoyo social (BAS), y en relación a este, la mitad de los encuestados (50%) expresó
que a veces les contaba a familiares o amigos cómo se sentía cuando tenía algún
problema; también este porcentaje dijo que siempre pedía consejo a algún pariente o
amigo para afrontar mejor el problema; además menos de la mitad (42%) siempre
pedía a algún amigo o familiar que le indicaran cuál sería el mejor camino a seguir.

En relación a la expresión emocional abierta (EEA), la mayor parte de los estudiantes


(80%) nunca descargó su mal humor con los demás; la mitad (50%) no insultó a ciertas
personas; y 45% nunca agredió a algunas personas. Se observa que estos alumnos
controlan sus emociones, no la descargan con las otras personas.

72
En lo concerniente a la religión (RLG), los estudiantes en su mayoría (72%) siempre
tuvo fe en que Dios remediaría la situación; también menos de la mitad (47%) rezaba
para que se solucionara el conflicto; y otra parte (45%) a veces asistía a la iglesia. Los
estudiantes de Educación Física, en sus momentos difíciles confían en Dios, ya que es
la única fuerza que ayuda a resolver los conflictos, sin llegar a daños mayores.

En cuanto a la focalización en la solución del problema (FSP), la mitad de los


consultados (50%) siempre trató de analizar las causas del problema para poder
hacerle frente; otro porcentaje (45%) siempre estableció un plan de actuación y procuró
llevarlo a cabo; mientras que menos de la mitad (43%) a veces habló con las personas
implicadas para encontrar una solución al problema. Es muy satisfactorio que estos
alumnos focalicen siempre el problema, ya que es la mejor manera de encontrarle una
solución satisfactoria.

En lo que respecta a la evitación (EVT), más de la mitad (53%) manifestó que a veces
cuando le venía a la cabeza el problema, trataba de concentrarse en otras cosas;
también indicó que procuró no pensar en el problema; además la mayoría (40%) a
veces salía al cine, a cenar, a dar una vuelta, etc. para olvidarse del problema. Los
estudiantes objetos de estudio, trataban de evitar los problemas haciendo otras
actividades, esto le ayudaba a no pensar tanto en ellos.

Los estudiantes sobre la auto focalización negativa (AFN), contestaron en su mayor


cantidad (47%), que a veces comprendieron que fueron el principal causante del
problema; otra parte (45%) sostuvo que a veces se dio cuenta que por sí mismo no
podía hacer nada para resolver el problema; que no es cierto que nunca hizo nada
concreto, puesto que las cosas suelen ser malas; también es bueno resaltar, que otro
45% a veces no hacía nada concreto. En esta parte se nota, que los estudiantes en
ciertas ocasiones, se mostraban negativos ante los conflictos.

En lo referente a la reevaluación positiva (REP), más de la mitad de los alumnos


encuestados (55%) siempre intentó sacar algo positivo del problema; también menos
de la mitad (43%) siempre experimentó personalmente eso de que “no hay mal que por
bien no venga”; mientras que el porcentaje mayor (37%) a veces comprobó que,

73
después de todo, las cosas podían haber ocurrido peor. Al igual que el párrafo anterior,
los estudiantes en ciertas ocasiones tomaban una actitud positiva ante los conflictos.

A modo de resumen, los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, utilizan


diferentes estilos de afrontamientos para poder solucionar los conflictos, a veces de
manera positiva, otras de forma negativa; entre los más usados se pueden mencionar:
Búsqueda de apoyo social (BAS), expresión emocional abierta (EEA), religión (RLG),
focalización en la solución del problema (FSP), evitación (EVT), auto focalización
negativa (AFN) y reevaluación positiva (REP).

Tercer Objetivo: Identificar los tipos de conflictos interpersonales más


recurrentes entre los estudiantes objetos de estudio.

Entre los tipos de conflictos interpersonales más recurrentes entre los estudiantes, la
mayoría (67%) de los encuestados, a veces ha tenido conflicto de ideas cuando están
realizando las tareas con otras personas; más de la mitad (58%) indicó que a veces
existe confrontación de opiniones sobre la mejor decisión a tomar; y a otra parte (55%)
a veces se le hace difícil trabajar en grupo. Aquí se nota que en ciertas ocasiones los
estudiantes tienen conflictos de en la realización de las tareas, cuando están reunidos
en grupo con otros compañeros.

En cuanto a los conflictos de relaciones, la mayor cantidad de los alumnos (75%) nunca
está murmurando cosas de los demás; tampoco chocó con los demás por su
personalidad en un (73%); nunca sus problemas personales son evidentes (63%); más
de la mitad (55%) no se siente juzgado por expresar sus opiniones personales; la mitad
de ellos sin embargo (50%) dijo que no es cierto que nunca logró hacer empatía con los
demás; y otra parte (45%) siempre cree que en general, es bastante maduro y
equilibrado para su edad; y que a veces las relaciones sentimentales que mantiene son
muy apasionadas. Se evidencia en esta parte, que los conflictos de relaciones no son
frecuentes entre los estudiantes objetos de estudio.

En relación a los conflictos de apoyo, el mayor porcentaje de los encuestados (72%)


siempre respeta la opinión de los demás compañeros aunque no la comparta; mientras
que más de la mitad (55%) siente que a veces se encuentra solo ante diversas

74
situaciones. Aquí se puede inferir diciendo que la mayoría de los estudiantes posee
cierta tolerancia ante las opiniones de los demás compañeros, ya que aunque no
compartan las sus opiniones, las respectan para evitar un conflicto. Por otro lado,
parece que una parte de los encuestados no recibe el apoyo adecuado de sus
compañeros de carrera, ya que indicaron que se sienten solos cuando surgen ciertas
situaciones conflictivas.

En lo concerniente a los conflictos de reglas, los alumnos en su mayor cantidad (63%)


nunca se le hace difícil seguir normas y reglas; mientras que menos de la mitad (48%)
no siente satisfacción al saltarse algunas normas del centro. Es muy satisfactorio que
los estudiantes respecten las normas y reglas del centro UASD-San Juan de la
Maguana, ya que esto ayuda a mantener el orden y la sana convivencia en el mismo.

En cuanto a los conflictos económicos, la mayoría de estos estudiantes (65%) a veces


tiene problemas de dinero muy frecuentemente; pero nunca ha dejado de ir a la
universidad por falta del mismo; y más de la mitad (55%) a veces busca prestado
dinero. Como toda persona, los alumnos encuestados en ocasiones tienen sus
problemas económicos, pero esto no les impide seguir estudiando para superarse.

En lo relacionado a los conflictos con los principales actores, de acuerdo a los alumnos
consultados en un (85%), nunca tuvo conflictos con amigos; tampoco el 75% ha
chocado con los docentes ni con los empleados del centro, mucho menos con
autoridades como (policía, Amet, rectora, etc.); también la mayor parte (73%) afirmó
que no ha tenido problemas con los compañeros; y otro porcentaje mayor (63%) nunca
ha tenido conflictos con su familia ni pareja (esposa, novia, amante). Se puede decir
entonces, que los estudiantes de Educación Física son pocos conflictivos, ya que en
sus respuestas manifestaron que no han tenido situaciones conflictivas con las
personas de su entorno familiar y social.

De todo lo anterior se puede señalar, entre los estudiantes de Educación Física se dan
pero no de manera frecuente algunos conflictos interpersonales, como los de tareas,
de apoyo y económicos, esto indica que en la UASD-Centro San Juan de la Maguana,
existe buena armonía, tolerancia y se respetan las normas de convivencia.

75
Cuarto Objetivo: Analizar el grado de satisfacción de los estudiantes en relación
al afrontamiento de conflictos interpersonales.

En relación a este objetivo, los estudiante en su mayor cantidad (88%) están


satisfecho/a porque lograron el objetivo, aunque un poco triste por la manera en que lo
solucionaron; otra parte (60%) se siente satisfecho/a porque pudo lograr solucionar el
conflicto sin afectar ningunas de las partes; el mayor porcentaje (55%) se encuentra
satisfecho/a porque su relación con la otra parte es importante y no se afectó; y la
mitad de ellos (50%) siente satisfacción porque pudo controlar sus emociones y algo
triste, ya que hubiera solucionado de otra manera el conflicto.

En definitiva, la mayoría de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física en la


UASD-Centro San Juan de la Maguana, está satisfecho/a en la forma como soluciona
las diferentes situaciones conflictivas que se les presentan en su diario vivir.

Quinto Objetivo: Describir acciones que se pueden implementar que beneficien


la mejora de estilos de afrontamiento y desemboquen unas rutas adecuadas para
el manejo de conflicto interpersonal.

Para cumplir con este objetivo, se investigaron diferentes fuentes bibliográficas, y en el


acápite No. 2.2.6.4 del marco teórico en la página No. 32 de esta investigación, se
descriaron algunas acciones que se pueden implementar que beneficien la mejora de
estilos de afrontamiento y desemboquen unas rutas adecuadas para el manejo de
conflicto interpersonal. Algunas de ellas son las siguientes:

En el manejo de conflictos está la habilidad de Interpretar señales: aquí se tiene los


canales de negociación, de los cuales existen tres tipos de estrategias: Resolución del
conflicto, compromiso e imposición.

Para manejar los problemas también se tiene la resolución evolutiva del conflicto.

En cuanto a los afrontamientos se tiene: Ayudar a la persona a plantear la solución del


problema en situaciones sociales e interpersonales; alentar a la familia a comunicar sus
sentimientos con los demás; alentar al estudiante a encontrar una descripción realista
del cambio de papel; animar a la persona a desarrollar relaciones sanas; identificar

76
sistemas de apoyo sanos; favorecer situaciones que fomenten la autoestima de la
persona; escuchar a los demás, identificar sus valores personales; utilizar técnicas de
relajamiento y manejo de estrés.

CONCLUSIONES

Después de realizar el análisis y discusión de los resultados recogidos en el campo, los


investigadores concluyen de la siguiente manera:

 La mayor parte de los estudiantes que estudian Educación Física en la UASD-


Centro San Juan de la Maguana son hombres solteros y relativamente jóvenes,
que viven en casa familiar y provienen de la zona rural. Además la mayor
cantidad trabaja actualmente y posee a su cargo entre 1 a 3 personas.

 La mayoría de estos alumnos consumen alcohol dos veces al mes, algo un poco
contradictorio, ya que la mayor cantidad practica deporte, que está desligado al
consumo de bebidas alcohólicas.

 El nivel socio-económico de los estudiantes encuestados, puede influir a que


surjan conflictos con otras personas, y manejarlos va a depender de como los
estudiantes sepan utilizar los estilos de afrontamiento.

 Los alumnos utilizan diferentes estilos de afrontamientos para poder solucionar


los conflictos, a veces de manera positiva, otras de forma negativa; entre los
más usados se pueden mencionar: Búsqueda de apoyo social (BAS), expresión
emocional abierta (EEA), religión (RLG), focalización en la solución del problema
(FSP), evitación (EVT), auto focalización negativa (AFN) y reevaluación positiva
(REP).

 En la UASD-Centro San Juan de la Maguana, existe buena armonía, tolerancia y


se respetan las normas de convivencia, ya que entre los estudiantes de

77
Educación Física se dan pero no de manera frecuente algunos conflictos
interpersonales, como los de tareas, de apoyo y económicos.

 La mayoría de los alumnos de la Licenciatura en Educación Física en la UASD-


Centro San Juan de la Maguana, está satisfecho/a en la forma como soluciona
las diferentes situaciones conflictivas que se les presentan en su diario vivir.

 Existen diferentes acciones que se pueden implementar que beneficien la


mejora de estilos de afrontamiento y desemboquen unas rutas adecuadas para
el manejo de conflicto interpersonal, algunas de ellas son: Ayudar a la persona a
plantear la solución del problema en situaciones sociales e interpersonales;
alentar a la familia a comunicar sus sentimientos con los demás; alentar al
estudiante a encontrar una descripción realista del cambio de papel; animar a la
persona a desarrollar relaciones sanas; identificar sistemas de apoyo sanos;
favorecer situaciones que fomenten la autoestima de la persona; escuchar a los
demás, identificar sus valores personales; utilizar técnicas de relajamiento y
manejo de estrés.

78
RECOMENDACIONES

Al finalizar este trabajo de investigación, los investigadores recomiendan tomar algunas


medidas, a fin de disminuir los diferentes conflictos interpersonales que se dan entre
los estudiantes de la UASD-Centro San Juan de la Maguana.

Al Ministerio de Educación Superior Ciencias y Tecnología (MESCYT):

 Realizar una campaña de promoción en todos los centros de la UASD a nivel


nacional, para que los estudiantes formen clubes de debates, para que los
estudiantes discutan los diferentes conflictos que surjan entre ellos y se le pueda
buscar la mejor solución posible, y de esta forma mantener el respeto y el orden
en la familia universitaria.

A las Autoridades de la UASD-Centro San Juan de la Maguana:

 Impartir de manera frecuente cursos y seminarios sobre los estilos de


afrontamientos, para que los estudiantes sepan cómo manejar y solucionar los
diferentes conflictos que surjan entre ellos.

 En la medida de lo posible incorporar una asignatura en el plan de estudio, sobre


los estilos de afrontamiento, que les permita desarrollar competencias para el
manejo de las diferentes situaciones que le surgen a diario.

A los Docentes de la UASD-Centro San Juan de la Maguana:

 Ayudar a los estudiantes a solucionar los conflictos que se generen entre ellos
en el aula, para que en la clase siempre prevalezca la armonía, el orden y el
respetó.

79
A los Estudiantes de la Licenciatura en Educación Física:

 Seguir buscando ayuda cuando tengan algún conflicto, preferiblemente de


amigos y familiares, para que juntos busquen la solución al problema de la mejor
manera posible.

 Continuar controlando las emociones a la hora que surjan conflictos, ya que


cuando se descargan con otras personas, esto puede ocasionar que los
problemas se agraven.

 Seguir confiando en Dios en sus momentos difíciles, ya que es la única fuerza


que ayuda a resolver los conflictos, sin llegar a daños mayores.

 Continuar focalizando siempre el problema y tratar de evitarlo haciendo otras


actividades, ya que es la mejor manera de encontrarle una solución satisfactoria.

 Afrontar los conflictos de forma positiva y tomarlos como una oportunidad para
hacer cambios en su vida.

 Seguir respetando las opiniones de los demás aunque no las compartan, esta es
una de las mejores formas de evitar conflictos.

 Continuar respetando las normas y reglas del Centro UASD-San Juan de la


Maguana, ya que esto ayuda a mantener el orden y la sana convivencia en el
mismo.

80
Referencias Bibliográficas

Tesis:

Angomás, Y. et al (2014). Manejo de Conflictos desde las Aulas de Clases de los


Docentes de Educación Media del Programa PREPARA, Distrito Educativo 02-06
San Juan Oeste, Año Lectivo 2013 – 2014. Tesis de grado. UASD-Centro San
Juan de la Maguana.

Martínez, S. et al (2014). Análisis de Manejo de Conflictos en Primer Ciclo del Nivel


Básico, Distrito Educativo 02-05 San Juan Este, Año Escolar 2013-2014. Tesis de
grado. UASD-Centro San Juan de la Maguana.

Souza, L. (2015). Competencias emocionales y resolución de conflictos


interpersonales en el aula. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
España.

Souza, L. (2015). Competencias emocionales y resolución de conflictos


interpersonales en el aula. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
España.
Libros:
Montoya, J. (2014). Los conflictos universitarios: el caso de la Universidad de
Antioquia. Colombia.

Fisas, V. (2008). Cultura de Paz y Gestión de Conflictos. Icaria Editorial. Barcelona,


España, pp. 33.

Zamora, M. y Rodríguez, A. (2012). Las competencias emocionales. Cuba. Universidad


de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

81
Denzin, N. (2009). Sobre la comprensión de la emoción. New Brunswick, New Jersey.
Editores de Transacciones.

Cano, A. (2011) ¿Qué es el afrontamiento? España. Sociedad Española para el Estudio

de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) Universidad Complutense de Madrid.

Torres, J. (2015). Conflictos. Colombia. Universidad Corhuila.

Fortuna, T. (2016). Efecto de un programa de Reminiscencia en Adultos Mayores no


institucionalizado. Valencia España.

Lazarus R.S & Folkman, S. (1985). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martinez

Roca, 1986.

Rodríguez, C. (2016). Coping: ¿Qué es el afrontamiento desde la Psicología?


Colombia. Quioteca.
Revistas:
Machado, A.; González, G. y Carbonel, T. (2012). Estrategias pedagógicas para la
solución de conflictos escolares. Colombia. Revista Escenarios, Vol. 10, No. 1, Enero-
Junio.

Parra, E; Rojas, R. y Arapé E. (2008). Comunicación y conflicto: El arte de la


negociación. Revista Negotium. Pp. 17-35. www.revistanegotium.org.ve

Jares (2002). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana


de Educación, Nº 15. Editorial Alianza, Santiago de Chile, p. 5.

Tejada, D.; Ruiz, V. y Galán, B. (2010). Fragmento de Patria. Revista Banreservas

Santo Domingo, República Dominicana. pp. 8-9, 72-75, 106.

Montás, F. (2012). Descripción de la Provincia San Juan. San Juan de la Maguana,

República Dominicana. p. 12.

82
Sandín, B. y Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE):

Desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología


Clínica, 8, 39-54.
Diccionarios:

Diccionario Definición ABC (2017). Concepto de Evitación [En línea] Disponible en:
https://www.definicionabc.com/social/evitacion.php (Consultado: 08/11/2017).
Congreso:
Cuadros, O. y Berger, C. (2013). Agresivo hoy, ¿agresivo mañana? un estudio
longitudinal de la asociación entre la agresión, el estatus social y la empatía en
preadolescentes. Santiago de Chile. Congreso Iberoamericano de violencia
escolar. Conversar la cultura escolar para construir convivencia.

Touchet, M.; Shure, M. y McCown, W. (1993). Resolución de problemas cognitivos


interpersonales como prevención y tratamiento de conductas impulsivas.
Washington, DC, EE. UU: Asociación Americana de Psicología.
Fuentes de internet:

Castagnetta, O. (2016). Estrategias de afrontamiento: ¿qué son y cómo pueden


ayudarnos? [En línea] Disponible en:
https://psicologiaymente.net/psicologia/estrategias-afrontamiento (Consultado:
07/11/2017).

Escobar, C. (2013). Enfoques de resolución de conflictos [En línea] Disponible en:


https://prezi.com/moubj8qpy9qv/enfoques-de-resolucion-de-conflictos/
(Consultado: 08/11/2017).

Díaz, P. (2014). 5 grandes estrategias para resolver un conflicto [En línea] Disponible
en: https://lamenteesmaravillosa.com/5-grandes-estrategias-para-resolver-un-
conflicto (Consultado: 06/11/2017)

Coitiño, A. (2013). Las emociones y el conflicto [En línea] Disponible en:


http://mediacion-transformativa.overblog.com/las-emociones-y-el-conflicto

83
(Consultado: 08/11/2017).

Guerri, M. (2017). Las Competencias Emocionales de Daniel Goleman. España [En


línea] Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/las-competencias-
emocionales-daniel-goleman/ (Consultado: 08/11/2017).

Periódico El Nacional (2013). Implementan Programa Educativo de


Mediación Conflictos para Jóvenes en las Escuelas [Artículo en línea] Publicado
el 31 de Agosto del 2013 en la Sección Lo Último. Disponible en: http://elnac
ional.com.do/implementaran-programa-educativo-de-mediacionconflictos-para-
jovenes/. (Consultado el 08/11/2017).

Hernández, J. y Mosquera, A. (2011). La gerencia de los conflictos en las


organizaciones modernas: estrategias de acción. Documento en línea.
Disponible en: http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/index. Fecha
de consulta: 19-04-2014.

84
85
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
CENTRO UNIVERSITARIO UASD - SAN JUAN

CUESTIONARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES

Distinguidos Estudiantes, el siguiente cuestionario es un instrumento para una investigación


que estamos realizando desde el curso monográfico No. 79, acerca de los estilos de
Afrontamientos que usan los estudiantes de la Facultad de Educación frente a los conflictos
interpersonales. En ese sentido, solicitamos de su colaboración, respondiendo a las preguntas
de manera sincera, a fin de que podamos realizar un trabajo lo más objetivo posible. Las
respuestas serán tratadas de manera general por lo que resultan ser confidenciales y no
implican ningún prejuicio en base a lo que responda.

Características Sociodemográficas. Seleccione con una X la respuesta que mejor


responda su realidad.

1. EDAD 2. ESTADO CIVIL


a. 18 – 27 años a. Soltero (a)
b. 28 – 37 años b. Casado (a) /Unión libre
c. 38 _ 47 años c. Separado (a) /Divorciado
d. 48 años o más d. Viudo (a)

3. SEXO 4. NUMERO DE PERSONAS A CARGO


a. Hombre a. Ninguna
b. Mujer b. 1 – 3 personas
c. 4 – 6 personas
5. TENENCIA DE VIVIENDA d. Más de 6 personas
a. Propia
b. Arrendada 6. ZONA DONDE VIVE
c. Familiar a. Urbana Central
d. Compartida con otra(s) familia(s) b. Urbana periférica
c. Rural
7. USO DEL TIEMPO LIBRE
a. Otro trabajo
b. Labores domésticas 9. FUMA
c. Recreación y deporte a. Si
d. Estudio b. No
e. Ninguno Promedio diario______
8.- CONSUME BEBIDAS ALCOHOLICAS
Frecuencia
a. Si ___ Semanal
b. No ___ Quincenal 10. PRACTICA ALGUN DEPORTE
___ Mensual a. Si
___ Ocasional b. No
11. TRABAJA Cual ____________________
Si _________
NO________ Frecuencia________________
A veces ____________
CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS (CAE)

A continuación se describen formas de pensar y comportarse que la gente suele emplear para
afrontar los problemas o situaciones estresantes que ocurren en la vida. Las formas de
afrontamiento descritas no son ni buenas ni malas, ni tampoco unas son mejores o peores que
otras. Para contestar debe leer cada una de las formas de afrontamiento y recordar en qué
medida Ud. la ha utilizado recientemente para hacer frente a situaciones de estrés.

0 1 2
Nunca A veces Siempre

¿Cómo se ha comportado ante situaciones de estrés?


0 1 2
1. Traté de analizar las causas del problema para poder hacerle frente
2. Descargué mi mal humor con los demás
3. Cuando me venía a la cabeza el problema, trataba de concentrarme en
otras cosas
4. Le conté a familiares o amigos cómo me sentía
5. Asistí a la Iglesia
6. No hice nada concreto puesto que las cosas suelen ser malas
7. Intenté sacar algo positivo del problema
8. Insulté a ciertas personas
9. Pedí consejo a algún pariente o amigo para afrontar mejor el problema
10. Establecí un plan de actuación y procuré llevarlo a cabo
11. Comprendí que yo fui el principal causante del problema
12. Salí al cine, a cenar, a dar una vuelta, etc. para olvidarme del problema
13. Hablé con las personas implicadas para encontrar una solución al problema
14. Agredí a algunas personas
15. Procuré no pensar en el problema
16. Tuve fe en que Dios remediaría la situación
17. Me di cuenta de que por mi mismo no podía hacer nada para resolver el
problema
18. Experimenté personalmente eso de que “no hay mal que por bien no
venga”
19. Pedí a algún amigo o familiar que me indicaran cuál sería el mejor camino a
seguir
20. Recé
21. Comprobé que, después de todo, las cosas podían haber ocurrido peor

Anota cualquier otra cosa que sueles hacer para afrontar tus problemas interpersonales
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
ESCALA DE TIPOS DE CONFLICTOS

A continuación se describen diferentes formas de conflictos que ocurren en el centro educativo.


Para contestar debe leer cada una de las formas y recordar en qué medida Ud. Le han ocurrido
estas situaciones en el centro.

Formas de conflictos Nunca A veces Siempre


Conflictos relacionados a la tarea
Existe confrontación de opiniones sobre la mejor
decisión a tomar
Se me hace difícil trabajar en grupo
Existe conflicto de ideas
Conflicto de Relaciones
Me siento juzgado por expresar mis opiniones
personales.
Choco con los demás por mi personalidad
Mis problemas personales son evidentes
Creo que en general, soy bastante maduro y equilibrada
para mi edad
Las relaciones sentimentales que mantengo son muy
apasionadas
No logro hacer empatía con los demás
Estoy murmurando cosas de los demás
Conflictos de Apoyo
Respeto la opinión de los demás compañeros aunque
no la comparta
Me encuentro solo ante diversas situaciones
Conflictos de reglas
Se me hace difícil seguir normas y reglas
Tengo satisfacción al saltarme algunas normas del
centro.
Conflictos económicos
Tengo problemas de dinero muy frecuentemente
Busco prestado dinero
He dejado de venir a la universidad por falta de dinero
Principales conflictos son :
Los docentes
Con los compañeros
Con los empleados del Centro
Con mi familia
Con autoridades (policía, Amet, rectora , etc)
Con amigos
Con mi pareja (esposa, novia, amante)

ESCALA DE SATISFACCION EN LA RESOLUCION DEL CONFLICTO


A continuación encontrarás 5 afirmaciones con las cuales podrás estar de acuerdo o en
desacuerdo, Indica el grado de acuerdo o desacuerdo marcando con un aspa la
respuesta que consideres más apropiada. Las posibles respuestas están debajo de
cada afirmación. Por favor, sé sincero y recuerda que este cuestionario es
absolutamente anónimo.

De Poco de
Me siento Desacuerdo
Acuerdo acuerdo
Satisfecho/a porque pude controlar mis
emociones

Satisfecho/a porque pude logre solucionar el


conflicto sin afectar ningunas de las partes

Algo triste, lo hubiera solucionado de otra


manera.

Satisfecho/a porque logre el objetivo, aunque


un poco triste por la manera en que lo
solucione.

Satisfecho/a porque mi relación con la otra


parte es importante y no se afecto

¡Muchas gracias por su colaboración!


CONSTANCIA ANTIPLAGIO

También podría gustarte