Está en la página 1de 12

4.5.4.

INSUMOS REQUERIDOS
4.5.4.1. REQUERIMIENTO DE INSUMOS Y PRECIOS
Insumos del cereal
Descripción Cantidad Anual Unidad de Medida Precio Unitario
Jarabe de glucosa 175 Kilogramos $ 3.50
(extraído del maíz)
Fosfato de trisódico 2 Quintal $ 38.00
Conservante que el
producto sea menos 1 Quintal $ 26.00
perecedero (Ácido
Sórbico)

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: Grupo de trabajo
Materia prima del cereal
Cantidad Unidad de Precio Precio
Descripción
Anual Medida unitario $ Total $
Harina de trigo (elemento básico $30 $355
20 Quintal
para realizar el cereal)
Piña (específicamente la cascara $0.50 $198
300 Unidad
de este fruto)
Extracto de malta 8 Quintal $20 $87
Azúcar Stevia 3 Quintal $24 $230
Sal marca Cris-sal 1 Quintal $18 $140
TOTAL, COSTOS DE MATERIA PRIMA $988,49

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: Grupo de trabajo

Sueldo mano de obra directa

SUELDO JEFE DE PRODUCCIÓN


Descripción Sueldo mensual $ Sueldo Anual $ Sueldo Total $
Jefe de producción es aquella persona
encargada de supervisar que se
cumplan adecuadamente con la
elaboración del producto en sus
diferentes etapas productivas, y por lo
mismo dicho cargo a recaído en la Sr.
$375,00 $4.632,77 $4.632,77
Javier Chicaiza
TOTAL $ 4.632,77
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Grupo de trabajo

Mantenimiento de maquinaria

DESCRIPCIÓN Cantidad de Depreciación Precio Total $


consumo anual 5%
MAQUINARIA
Molido $ 4125,00 0,05 $ 206,25
Cocina $ 239,00 0,05 $ 11,95
Ventilador $6,859.90 0,05 $ 342,99
Empacadora y selladora $ 450,00 0,05 $ 12000,05
Trituradora $ 1500,00 0,05 $ 1075,00

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: Grupo de trabajo
4.5.4.2. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
TIERRA

Las medidas del terreno que adquiriremos para poder ubicarnos para nuestro local
comercial será de 100 metros lo cual podremos comprar con la financiación que
adquiriremos gracias al préstamo que nos ayudan. La mejor ubicación para nuestro
negocio es el centro de la ciudad de Latacunga, porque en ese lugar se cuenta con todos
los servicios básicos disponibles, gran accesibilidad al negocio, disponibilidad de
inmueble para que el negocio ejerza sus operaciones, además de gran fluidez del
tránsito, y demanda de productos elaborados en cereal, así como también existe
disponibilidad de la materia prima.

CAPITAL

Para llevar a cabo dicho proyecto hay que tomar en cuenta que se necesita de capital
propio como también otorgado por instituciones financieras como en este caso será
elegido al Banco del Austro; así que se determinó que la empresa necesita una inversión
de $18.272,59 el cual es 100 % del total de Inversión.
INSTITUCIONES MONTO TASA DE MESES GARANTES ENTRADA
FINANCIERAS INTERÉS PLAZO
ACTIVA

Banco del Pacifico $17.849,50 11,23% 60 1 garante $ 0,00

Banco del Austro $17.849,50 11,83% 48 Ninguno $ 0,00

Banco $17.849,50 10,20% 48 1 garante $ 2000


Produbanco

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: Grupo de trabajo
4.5.4.3. ORIGEN DE LOS INSUMOS

Origen

El cultivo de la piña (Ananas comosus)


en el Ecuador, está favorecido, tiene
características geográficas adecuadas
para su desarrollo, existen localidades en
PIÑA especial en la región Litoral en las
provincias de Guayas, Santo Domingo de
los Tsáchilas, Los Ríos, El Oro,
Esmeraldas y Manabí, donde el clima, la
altitud y el suelo le es propicio, Según el
III Censo Agropecuario Nacional del año
2000, en el país existían alrededor de
5.750 hectáreas de superficie sembrada
de piña.
En el caso de la harina de trigo, en
función de las características físico-
químicas de los trigos de partida y del
proceso de molturación que se siga, el
HARINA DE TRIGO producto resultante puede presentar
variaciones en su composición (la
relación existente entre proteínas, tipo de
proteínas, porcentaje de almidón y mayor
o menor presencia de almidón dañado)
que lo hacen más indicado para unos u
otros usos industriales: panificación
tradicional, panificación industrial,
bollería, galletas, etc.
EXTRACTO DE MALTA Marcelo Hidalgo conoció el extracto de
malta cuando trabajaba en la cervecería
La Vitoria, en Quito. Era el año 1967 y
allí utilizaban este edulcorante de origen
natural para fabricar la bebida. Durante
10 años trabajó en esa empresa, como
encargado de un departamento dedicado a
la extracción de malta de la cebada.
STEVIA Se llama Stevia, un nombre similar al de
la planta paraguaya de la que se origina y
que endulza 200 veces más que el azúcar.
El proceso de maquila lo realiza la
farmacéutica Farmacid-PharmaBrand,
que está ubicada en el sector de
Conocoto, al oeste de Quito. La empresa
acaba de realizar su tercera exportación a
EE.UU.
SAL Tiene características antibióticas y
conservantes, por lo que ha sido
empleada en la preservación de
alimentos.

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: Grupo de trabajo
4.5.4.4. INSUMOS SUSTITUTOS

Para (Herrmann & Zappettini, 2014) son los bienes y servicios que se incorporan al
proceso y que, con el trabajo de los empleados y el apoyo de las máquinas, son
transformados en otros bienes o servicios con un valor agregado mayor.

INSUMOS SUSTITUTOS

Insumo Cantidad Unidad de Medida


consumo
Fosfato Trisódico 0.10 Gramos
Jarabe de glucosa (extraído del 4.6 Gramos
maíz)
Azúcar Stevia 2.4 Gramos
Sal marca Cris-sal 8 Gramos
Extracto de malta 1.4 Gramos
Conservante (Ácido Sórbico) 1.2 Gramos
Harina de trigo 100 Gramos
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Grupo de trabajo
4.5.4.5. DESPERDICIOS
La piña es una fruta deliciosa, acida y refrescante. Nativa de los países tropicales es
recomendada para las personas que sufren de problemas de sobrepeso o de orina. Sin
embargo, los múltiples beneficios de la piña no se encuentran únicamente en la futra.
También los podemos encontrar en la cáscara de la piña, la cual solemos botar.

Tabla de la elaboración de otro producto


ELABORACIÓN INGREDIENTES PREPARACIÓN

 1 piña  Vamos a tomar la piña, la


 2 litros de agua. pelaremos y la picaremos.
 Luego la guardaremos en la
AGUA DE PIÑA nevera.
 Tomaremos la cáscara y
la lavaremos con agua.
 Colocaremos los 2 litros de
agua y las cáscaras de piña, y
la dejaremos cocinando hasta
que el agua hierva.
 Dejaremos enfriar y la
colaremos a una jarra.
 2 litros de agua  Vamos a tomar la piña, la
 2 tazas de arroz pelaremos y la picaremos.
 1 piña  Luego la envasaremos y la
CHICHA DE ARROZ  Canela al gusto colocaremos en la nevera.
Y CÁSCARA DE PIÑA  Azúcar al gusto  Colocaremos el agua junto
a las cáscaras de piña, las 2
tazas de arroz y la canela y
dejaremos hervir.
 Una vez que este hirviendo y
el arroz este cocido.
Colocaremos la mezcla
en la licuadora y batiremos
hasta tener una mezcla
espesa.
 Vierte la chica en una jarra
y coloca los trozos de piña y déjala
fermentar durante toda la noche.
 A la mañana siguiente podrás
disfrutar de una rica chicha.

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: Grupo de trabajo

Descripción del proceso para hacer la harina de la cascara de piña

Proceso del cereal

Actividad Descripción

Compra de materia Adquisición de las piñas necesarias para el proceso de


producción.
prima

Preparación de la cascara Es importante que las cascaras de piña este en buenas


de piña condictiones, lavadas y cortadas en pequeños trozos.

Cocción de la cascara de Luego se procede a cocinar la cascara de piña a una


piña temperatura alta.
Secado de la cascara de Una vez cocinada la cascara de piña, se procede a secarla
piña completamente hasta que tenga una consistencia levemente
dura

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: Grupo de trabajo
4.5.5 REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y COSTO
DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO
Ayudar a la empresa con la respectiva planificación para una producción adecuada sin
tener escasez ni sobre producción, cubriéndola corta y larga demanda.

EL PUESTO REPORTA A: PERSONAL A CARGO

GERENTE GENERAL DIRECTOS:


SECRETARIA

INDIRECTOS:

INGENIERO EN ALIMENTOS

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: Grupo de trabajo

TITULO ING COMERCIAL, CARRERAS AFINES

EXPERIENCIA TIEMPO: PUESTO PREVIO:

1 AÑO EN NIVEL DE JEFE


CARGOS SIMILARES DE PRODUCCION
Innovación
Actitud Positiva

CAPACIDADES Y HABILIDADES Creatividad


GENERALES Trabajo En Equipo

Iniciativa

Participación de trabajadores

Solidaridad

Amabilidad

 Supervisa toda la transformación de


la materia prima y material de empaque en
producto terminado
 Coordina labores del personal.
Controla la labor de los supervisores de
áreas y del operario en general
 Vela por el correcto funcionamiento
CAPACIDADES Y HABILIDADES de maquinarias y equipos.
 Es responsable de las existencias
ESPECIFICAS de materia prima, material de empaque y
productos en proceso durante el
desempeño de sus funciones.
 Entrena y supervisa a cada
trabajador encargado de
algún proceso productivo durante
el ejercicio de sus funciones

IDIOMAS: EDAD: SEXO: ESTADO CIVIL:


INGLES 26-40 AÑOS INDISTINTO NO REQUERIDO

PERFIL DE PUESTO
Trabajar con otros y en Vela por la calidad de todos los Responsabilidad
equipo. productos fabricados Discreción
Analizar y solucionar Ejecuta planes de mejora y de Respeto
problemas. procesos. Ética en el trabajo
Tomar decisiones Emite informes, analiza Honestidad
sustentadas. resultados, genera reportes de
Comunicar ideas e producción que respalden la
información. toma de decisiones.
Participar en los procesos de
mejora continua.

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: Grupo de trabajo
AUTORIDAD Y RESPONSABILIDADES DEL PUESTO
FUNCIONES DEL CARGO
 Atención al público.
 Recibir, enviar y clasificar correspondencia.
 Mantener actualizado y organizado el archivo y expediente.
 Llevar control de los archivos bajo su responsabilidad.
 Abrir expedientes y proporcionar los expedientes que le sean requeridos.
 Mantener actualizados y proporcionar mantenimiento al sistema de control de
archivos, físicos o magnéticos.
 Tomar dictados y transcribir en computadora.
 Distribuir documentos en el centro de trabajo.
 Colaborar y brindar en actividades eventuales o extraordinarias que organice y
se realicen en el Departamento de adscripción.
 Llenar formatos administrativos (a máquina o computadora): formas únicas,
recibos, requisiciones, órdenes de compra, etc.
 Manejar agenda del jefe inmediato.
 Llevar control de los materiales de oficina, prever necesidades y hacer la
solicitud correspondiente.
 Elaborar escritos en atención a la correspondencia de la dependencia, incluyendo
la elaboración de cuadros estadísticos, tablas, etc., todo de acuerdo a las
instrucciones generales que reciba de su jefe inmediato.
 Operar eficientemente los programas de computadora que le sean
proporcionados para las labores de apoyo administrativo y académico.
 Manejo de office 2010
 Manejo de nuevas herramientas administrativas
 Tecnología de información

TRABAJO Y CAPITAL

ROL DE PAGOS
Ingresos Descuentos Impuesto
Bono Total Total Líquido
a la
Nomina Cargo H. Productivo Ingresos IESS descuentos a Recibir
Sueldo Comisiones Anticipos Prestamos renta
9,45%
Extra
Sueldos y salarios
Vicente Ingeniero en
Maldonado alimentos
900,00 50,00 950,00 89,78 50,00 139,78 810,23
José Jefe de
Sánchez producción
400,00 400,00 37,80 60,00 97,80 302,20
Angela
Páez
Secretaria 300,00 300,00 28,35 100,00 128,35 171,65

ROL DE PROVISIONES
FONDOS
TOTAL XIII XIV APORTE TOTAL
DE
N° INGRESO SUELDO SUELDO PATRONAL PROVISIONES
Nomina Cargo RESERVA VACACIONES

Sueldos y salarios
Vicente Ingeniero en
Maldonado alimentos
1 900,00 75,00 30,50 74,97 37,50 109,35 327,32
2 José Sánchez Jefe de producción 400,00 33,33 30,50 33,32 16,67 48,60 162,42
3 Angela Páez Secretaria 300,00 25,00 30,50 24,99 12,50 36,45 129,44

4.5.6 ORGANIZACIÓN

ORGANIGRAMA DE COMO ESTA ESTRUCTURADO LUVI

EMPRESA DE
CEREEALES
ORGANICOS
PINEAPLE

AREA
AREA DE
ADMINISTRATIVA-
PRODUCCION
FINANCIERA

INGENERO EN
ADMINIISTRADOR SECRETARIA OPERARIO
ALIMENTOS

También podría gustarte