Está en la página 1de 12

ARTÍCULO

DESCOLONIZACIÓN PEDAGÓGICA,
una emancipación epistémica para la educación inclusiva

CONFERENCIA DEDICADA A: OLIVIA ARÉVALO


LÍDER INDÍGENA ASESINADA POR DEFENDER
LOS DERECHOS CULTURALES Y AMBIENTALES
DE LA COMUNIDAD SHIPIBO-KONIBO – PERÚ.

Dr. Güere Porras Juan Jesús


Universidad Nacional del Centro del Perú
jguereporras@gmail.com
Cel: #944835166
2

Resumen

Este es un tratado para el debate. Se desarrolla la propuesta de

descolonizar la pedagogía, como tratado para una emancipación

epistémica, sobre los procesos de la Educación Inclusiva en

Latinoamérica. Decolonizando las formas ontológicas, metodológicas

y procedimentales del conocimiento colonial y poscolonial de la

enseñanza y aprendizaje, para así, gestar los mecanismos

pedagógicos en favor de una emancipación epistémica. Además, el

presente tratado, pretende ampliar la discusión histórica sobre el

proceso evolutivo de la educación desde una mirada filosófica,

retomando los aportes de Paulo Freire, Enrique Dussel, José Carlos

Mariátegui, Boaventura de Sousa Santos, Ramón Grosfoguel, entre

otros. Así mismo, intenta situar esta discusión, como alternativa ante

el epistemicidio cultural, que se ha extendido sobre los pueblos

andinos y amazónicos a razón de la extirpación de saberes, haceres

y sentires. Hecho que, coadyuba con la emancipación epistémica de

los pueblos originarios y contribuye con la descolonización del saber

a partir de la educación inclusiva.

Palabras clave: Descolonización Pedagógica. Emancipación

Epistémica. Epistemiciodio Cultural. Pedagogías del Sur.

Descolonización del Saber.


3

Abstract

This is a treatise for debate. The proposal to decolonize pedagogy is

developed, as a treatise for an epistemic emancipation, on the

processes of Inclusive Education in Latin America. Decolonizing the

ontological, methodological and procedural forms of colonial and

postcolonial knowledge of teaching and learning, in order to gestate

the pedagogical mechanisms in favor of an epistemic emancipation.

In addition, this conference aims to expand the historical discussion

on the evolutionary process of education from a philosophical

perspective, taking up the contributions of Paulo Freire, Enrique

Dussel, José Carlos Mariátegui, Boaventura de Sousa Santos, Ramón

Grosfoguel, among others. Likewise, he tries to situate this discussion,

as an alternative to the cultural epistemicide, which has spread over

the Andean and Amazonian peoples due to the extirpation of their

knowledge, doings and feelings. A fact that contributes to the

epistemic emancipation of indigenous peoples and contributes to the

decolonization of knowledge through inclusive education.

Keywords: Pedagogical Decolonization. Epistemic emancipation.

Cultural Epistemiciodio. Pedagogies of the South. Decolonization of

Knowledge.
4

Introducción

La dinámica social del educando, responde al accionar de este, sobre

las realidades posibles. Accionar que, está ligado al aprendizaje, al

proceso de conocer y enseñar, es decir, a la producción del

conocimiento como tal. La posibilidad de conocer la realidad de

diversas formas y, de construir conocimientos desde la alteridad,

ofrecen al ser. la imperiosa necesidad de emancipar sus saberes,

sentires y haceres, a través de la educación inclusiva.

Sin embargo, la educación, históricamente a estado orientada por el

intercambio y, más tarde, por el libre mercado, competencia y

exclusión. Así, la educación ha estado supeditada a determinados

regímenes culturales, económicos y sociales, ofreciendo

conocimientos, aprendizajes y enseñanzas que giran en torno a las

relaciones epistémicas excluyentes, poco producentes y ajenas a los

saberes de las comunidades originarias.


5

El fenómeno educativo, entonces, es un hecho determinante del tipo

de ser humano y sociedad que se pretenda proyectar. Sin embargo,

los métodos actuales para proyectar una sociedad diferente, en su

mayoría, han sido deficientes, insostenibles y han probado no tener

posibilidad de resolver los diversos problemas locales y globales de la

humanidad. La exclusión de estudiantes y docentes, la dependencia

en los conflictos humanos, y las alteraciones enajenantes a escala

planetaria, en la educación actual, son síntomas de una pedagogía

sucursalera del pensamiento oficial, frente a la realidad.

Realidad que, históricamente se ha visto colonizado por la imposición

cultural y pedagógica de Europa u Occidente. (Dussel, 2015), refiere

que “se ha educado y aún se sigue educando, no desde la inclusión,

sino desde la imposición” (p. 24). Imposición que se expande gracias

a la colonización epistémica, es decir, gracias a la eliminación o

extirpación cultural de las formas de conocer y producir conocimientos

en las poblaciones y comunidades originarias de Latinoamérica y del

Planeta Tierra.

Este epistemicidio, se ha validado gracias a las formas de transmitir

información, hegemónicamente impropia, además, de dirigir métodos

que divorcian al ser con su cultura originaria y, también, a la

imposición de cosmovisiones y constructos teóricos de seres

desconocidos. Colonizando de esta manera, las formas de educar y


6

excluyendo los mecanismos de producción de conocimientos. El

derecho a ser educado, se está minimizando por el derecho a

obedecer.

Frente a ello, en el presente tratado, se analiza la colonización y se

busca proponer una descolonización pedagógica, para revertir las

condiciones institucionales, culturales, y epistémicas afectadas por el

eurocentrismo u occidentalismo. Tarea que, sirve para advertir el

peligro del epistemicio cultural e intelectual sobre las comunidades o

pueblos originarios. Y de esta manera, gestar un proceso

latinoamericano de emancipación epistémica a favor de la educación

inclusiva.

No se puede, entonces, pensar una justicia cultural de alcance

planetaria, si no se dibuja una justicia cognitiva de raíz decolonial.

La descolonización

La categoría “descolonización” o también denominada

“decolonialidad”, hace referencia, según (Grosfoguel, 2016), a una

“postura cultural que pretende revertir las condiciones institucionales,

culturales, y epistémicas afectadas por el eurocentrismo,

occidentalismo u otro mecanismo de subordinación y hegemonía de

poder e imposición” (p. 45).


7

Busca, además, desarrollar la autonomía económica, política,

educativa de todo grupo social y con ello, deconstruir las formas de

ser, vivir y pensar, en base a una identidad epistémica. Los procesos

de Colonización, tanto sobre el conocimiento, el modo de vivir o la

cosmovisión de determinados grupos sociales, se sitúan en el primer

lugar de dominación.

Dominación que, según (Sousa, 2014), “históricamente no terminó

con los acontecimientos de liberación frente a España entre los años

1810 y 1820, sino más bien, se hegemonizaron por la intromisión

cultural, económica, política y pedagógica de Europa y Occidente,

particularmente de Estados Unidos e Inglaterra” (p. 78). Ante esta

realidad, nos toca, como bien dijera el Amauta José Carlos Mariátegui

junto al Poeta Universal José Martí: la segunda emancipación.

El peligro del epistemicidio cultural

La construcción de conocimientos, la enseñanza y el aprendizaje de

los mismos, están prohibidos y estigmatizados gracias a los

mecanismos de extirpación de saberes, sentires y haceres. Coyuntura

que, obedece al desarrollo del mito de la modernidad y a la aplastante

forma de colonialidad. Así, la implantación del pensamiento

eurocéntrico ha calado y distorsionado diversas áreas de saber.


8

El epistemicidio, es entendido por De Soussa (2010), como “la

destrucción de los conocimientos propios de los pueblos causada por

el colonialismo europeo, que a su vez generó un imperialismo cultural

y la consecuente pérdida de experiencias cognitivas” (p. 123).

Esta destrucción de saberes, sentires y haceres, por parte del

colonialismo europeizante, ha estimado al método científico, como el

único método validador de conocimientos. Desplegando así, una serie

de garantes supuestamente racionales y objetivos, olvidando claro

está, los saberes que no pertenecen o que no son propios a este

establishment científico.

La manifestación de todo epistemicidio, se da en dos formas

categóricas. La primera, tiene que ver con la aniquilación física de las

comunidades o culturas indígenas. Y la segunda forma, se establece

desde la asimilación temprana de la cultura, la imposición de

costumbres, vivencias y saberes. Estos dos mecanismos, hacen que

las comunidades originarias, abandonen sus formas de conocer y

hacer conocer la realidad.

Se margina entonces, todo conocimiento que sea alterno al

conocimiento científico, ya establecido. Es por ello, que nace la

necesidad de abandonar cientos esquemas culturales, pedagógicos y


9

cognitivos, para reemplazarlos por las multiplicidades de saberes que

abundan en el interior del Planeta. Ya que, no es posible pensar en

una justicia económica, social, cultural, ambiental y pedagógica, sin

antes recurrir a una justicia cognitiva decolonizadora.

Emancipación Epistémica para una Educación Inclusiva

En lugar de conceptualizar la reforma educativa que, históricamente,

ha sido un paliativo en Latinoamérica y el Caribe, habría que pensar

y repensar la transformación educativa a través de la descolonización

pedagógica para una Educación Inclusiva. Entendida a esta última

como -en términos de Ocampo (2018), “la plataforma epistémica,

metodológica y ontológica, que busca incluir la multiplicidad de

saberes” (p. 123).

La descolonización pedagógica, permite incluir las múltiples maneras

de educar y ser educado. Problematizando las metodologías de la

escolarización, criticando la exclusión y proponiendo de forma

subversiva, una Ecologías de Saberes, en palabras de De Sousa

(2015).

Esta emancipación epistémica, nace desde la re-interpretación de lo

que significa la epistemología. Es decir, se gesta entendiendo a esta

última, no como mecanismo del establishment científico frente al


10

conocimiento. Sino desde la producción y colaboración de

conocimientos desde la otredad y alteridad. Dejando de lado, los

presupuestos pedagógicos de Jean Jacques Rousseau, de una

educación individualista, memorista y teórica, para pasar a las

pedagogías del sur, como lo desarrollado por Paulo Freire. quien

propone una enseñanza colectiva, rica en historia, creativa y

vinculada al contexto.

Desde esta perspectiva, la emancipación, debe de ser entendida

como el instrumento para desestimar la hegemonía eurocéntrica y

occidental. Para así, sembrar autonomía en los pensares, sentires y

haceres. La forma o vía para alcanzar tan ansiada emancipación

epistémica, se alcanza desde la educación inclusiva. Frente al

determinismo histórico de la exclusión, cabe plantear los mecanismos

emancipatorios de la inclusión.

Inclusión que, a través de los movimientos sociales e intelectuales,

debe de cumplir con el papel de visibilizar a las poblaciones, culturas

o comunidades y, a sus formas o maneras de compartir o construir

conocimientos. Ya que, desde el marco histórico, se hace necesario

seguir escribiendo una historia que involucre e incluya a los saberes

que, desde ya, han sido excluidos y vilipendiados.


11

Las generaciones actuales y futuras de indígenas, afro

descendientes, mestizos y demás, deberán de recobrar sus

identidades culturales. Mientras que las minorías, emergen y

reivindican sus derechos a aprender y enseñar, los constructos

epistémicos deben de dar base para la libertad. Un paso definitivo y

categórico, para el quiebre de la dependencia epistémica, es

justamente, la descolonización pedagógica, como parte de un

programa latinoamericano de Educación Inclusiva.

No pensemos que somos distintos porque

nos dicen maestros, ni tengamos un

mundo aparte, más allá de nuestro

contexto. De tanto mirar a Europa u

Occidente, ya nada vamos a saber

enseñar, seremos como un pobre ciego,

que no sabe adónde va. Descolonicemos

la Amazonía, Los hombres en el andes del

trigal y, emancipemos a los que luchan por

un pedazo de pan.

¡Emancipemos a los que luchan por un

pedazo de pan!
12

Referencias bibliográficas

Grosfoguel, R. (2016). Lugares Decoloniales. México: Siglo del Hombre

Editores.

De Sousa, B. (2015). Revueltas de indignación y otras conversas. La Paz:

OXFAM; CIDES-UMSA; Ministerio de Autonomías.

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Madrid:

Ediciones Trilce S.R.L.

Ocampo, A. (27 de octubre de 2018). Educación inclusiva. (J. Güere,

Entrevistador).

También podría gustarte