Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE CULTURA FÍSICA
MODALIDAD PRESENCIAL

MÓDULO FORMATIVO
(Syllabus)

DESARROLLO DE GIMNASIA A MANOS LIBRES


TERCER SEMESTRE

JORGE WASHINGTON JORDAN SANCHEZ

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIDAD CULTURA


FISICA Y RECREACION
MAGISTER EN CULTURA FÍSICA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Ambato - Ecuador

Marzo 2013 - Agosto - 2013

1
NOCIÓN BÁSICA

Encontrar un concepto claro sobre que lo significa la “gimnasia a manos libres”


sería como un trabajo algo “rebuscado”, pero si podemos hablar sobre todo lo
que implica esta disciplina. Dentro de la gimnasia a manos libres encontramos
la conceptualización gimnastica siempre diferenciando los ejercicios a manos
libres “Roles” que se contemplan dentro de la gimnasia; así como se analiza
ejercicios gimnásticos de acuerdo a su complejidad, metodológicamente a
bases de sus progresiones, también están las conocidas “Posiciones
invertidas”, las “Reacciones, arcos y volteos, así como también las “Pirámides
Sencillas”, pero también se basa en la práctica de los valores como ser
humano.

El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades


integradas de Conceptualizar los contenidos gimnásticos y su clasificación
según sus movimientos para poder diferenciarlos según su grado de
complejidad dependiendo del género a trabajar como también la mejor
metodología a adoptar para con sus alumnos según las progresiones o
secuencias a seguir para la mejorar los gestos motores de la gimnasia a manos
libres y su ejecución en los diferentes movimientos fundamentales. Al término
de los tres primeros elementos los alumnos serán capaces de elaborar
movimientos y combinaciones acrobáticas y estructurar una serie de gimnasia
a manos libres eso si diferenciando su grado de dificultad para lograr una
mejor ejecución en el grado de dificultad.

2
ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Pág.

I. Datos básicos del Módulo 4

II. Ruta formativa 5

III. Metodología de formación 7

IV. Planeación de la Evaluación 10

V. Guías instruccionales 14

VI. Material de apoyo 15

VII. Validación del módulo 16

3
I. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO: DESARROLLO DE LA
GIMNASIA A MANOS LIBRES

CÓDIGO: FCHE-CFMP-02376-0306 PRERREQUISITOS:

Competencia Específica: Establecer - Desarrollo de la gimnasia


procedimientos operativos para desarrollar formativa y aeróbica.
las habilidades y destrezas en la utilización
de las diferentes fundamentos técnicos del
atletismo, natación y gimnasia

Créditos: Semestre: Correquisitos:

4 Tercero - Principios metodológicos del


entrenamiento deportivo.

Nivel de formación: Horas de clase semanal: 4

Tercer nivel Total de horas clase al semestre. 80

Nombre del docente: Jorge Washington Jordán Sánchez

Título y Grado Académico:

Licenciado en Cultura Física

Magister en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo

Área Académica por Competencia Global:

DESARROLLO DE GIMNASIA A MANOS LIBRES

Horario de atención; De 18:00 a 19:30

Teléfonos: 032845943 - 0992744988

E-mail: jjordanswimmingotmail.com

4
II. RUTA FORMATIVA

Nodo Problematizador.
Desconocimiento de las generalidades, fundamentos, técnicos, tácticos, y
reglamentación en los procesos de aprendizaje de gestos motores en la ejecución
de los ejercicios en atletismo, natación y gimnasia.

Competencia Global.
Ofrece técnicas que estimulen el desarrollo físico motor, de las capacidades,
destrezas y habilidades de los estudiantes, dentro del atletismo, natación y gimnasia
para un correcto aprendizaje de fundamentos técnicos, tácticos, estrategias y
reglamentación en las disciplinas deportivas para alcanzar un excelente nivel de
conocimientos que ayudarán al desarrollo profesional.

Competencia Específica que conforman la competencia global:


Desarrollar estrategias metodológicas y tácticas innovadoras para alcanzar el
rendimiento deportivo óptimo, en la aplicación práctica y en forma sistemática en los
deportes individuales.

Aprender apropiadamente las disposiciones, normas y reglamentos que regulan los


deportes individuales en el desarrollo de las competencias deportivas.

Módulos que conforman la Competencia Específica:


- Movimiento expresivo
- Desarrollo de Capacidades Físicas.
- Desarrollo Gimnasia formativa y aeróbica
- Desarrollo de gimnasia a manos libres.

Descripción de la Competencia Específica:


Establecer procedimientos operativos para desarrollar las habilidades y
destrezas en la utilización de las diferentes fundamentos técnicos del
atletismo, natación y gimnasia.

5
Elementos de la competencia a desarrollar con el módulo
1. Conceptualizar los contenidos gimnásticos diferenciando los
ejercicios a manos libres.
2. Analizar ejercicios gimnásticos de acuerdo a su complejidad.
3. Ejecutar metodológicamente las progresiones para facilitar el
aprendizaje de los gestos motores de la gimnasia a manos libres.
4. Diseñar combinaciones gimnásticas - acrobáticas.
5. Estructurar series gimnásticas a manos libres, diferenciando el
grado de dificultad.

Áreas de investigación del módulo.


- Investigar la importancia la metodología en la actividad gimnastica en los
niños de educación básica en escuelas particulares de la ciudad de
Ambato.

Vinculación con la Sociedad a través del módulo.


- Proyecto de promover la actividad gimnástica en las escuelas con los
niños y padres de familia en base a la metodología aprendida.

6
III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN:
Enfoque didáctico general: Estrategia general aprendizaje basado en problemas (ABP)
Ambientes de aprendizaje: Aula de clase, gimnasio, patios, áreas verdes.

COMPETENCIA A DESARROLLAR A TRAVÉS DEL MÓDULO: Desarrollo de la gimnasia a manos libres

ELEMENTOS DE CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS TIEMPO*


COMPETENCIA COGNOSCITIVOS PROCEDIMENTALES* AFECTIVO DIDÁCTICAS (No horas
¿Qué saberes? ¿Cómo aplicarlos? MOTIVACIONALES ESPECÍFICAS* clase
¿Con qué actitudes? Estrategias, métodos y presencia
técnicas. l)

1.-Conceptualizar Conceptos y -Realizar diferentes formas Realice diferentes Realice diferentes


los contenidos clasificación de los de rodar, teóricas a base formas de rodar. formas de rodar. 16
gimnásticos movimientos: de gráficos con la practica
diferenciando los Demuestre caídas y Demuestre caídas y
ejercicios a manos De Rodadas -Ejecutar con habilidad las levantadas, adelante y levantadas, adelante
libres. rodadas y graficar las atrás.
De Roles y atrás.
mismas
Ejecute con seguridad
De Volteretas -Manejar su cuerpo con dos variaciones de Ejecute con
seguridad en las rodadas rodar. seguridad dos
De Caídas con graficacion y practica variaciones de rodar.
De Posiciones
Realice libremente
Invertidas varios roles y caídas.

PRODUCTO 1: Demostrar nuevas formas de ejecutar roles.

2.-Analizar Conocimiento y Ejecutar libremente varios Realice libremente Ejecute en forma


ejercicios análisis: De Roles roles y caídas más su varios roles y caídas. continua varios roles
gimnásticos de graficacion aplicando los
acuerdo a su De Caídas Ejecute en forma fundamentos conocidos.
continua varios roles

7
complejidad. De Posiciones aplicando los Aplique las diferentes
invertidas. fundamentos caídas en la ejecución
Ejecutar roles en forma conocidos. de los roles. 16
De Reacciones continua y su graficacion
Aplique las diferentes
Kips. caídas en la ejecución
de los roles.
Volteos Realizar caídas en varias
direcciones protegiendo la
De Saltos mortales. cabeza y el cuello y su
graficacion

PRODUCTO 2: Aplicar en cada una de las clases y actividades deportivas gimnásticas vertical de cabeza sin ayuda.

3-Ejecutar Progresiones :De Roles Realizar la vertical de Realice Realice continuamente la


progresiones para cabeza con y sin ayuda. continuamente la vertical de cabeza.
facilitar el De Saltos mortales vertical de cabeza.
aprendizaje de los Ejecutar la rueda lateral Ejecute de la mejor Ejecute de la mejor
gestos motores de De Posiciones (media luna), contrabando, forma la media luna. forma la media luna. 16
la gimnasia a invertidas el cuerpo en los Demuestre varias
manos libres. desplazamientos. formas de equilibrio Demuestre varias formas
del cuerpo. de equilibrio del cuerpo.

PRODUCTO 3: Ejecutar progresiones de gimnasias acrobáticas, roles, posiciones invertidas y volteo lateral en forma individual y en
parejas.

8
4-Diseñar Juegos de caídas. Experimentar diferentes Demuestre Demuestre dos formas
combinaciones posiciones de equilibrio. correctamente dos de variar roles.
gimnásticas Pirámides formas de variar roles.
acrobáticas. Experimentar y perfeccionar Presente en grupos las
Pirámides de 3 y 4 la ejecución de roles y Presente las nuevas nuevas formas de
personas. caídas. formas de realizar caídas. 16
pirámides.
Pirámides complejas. Realice la vertical de
Presente pirámides de cabeza sin ayuda.
dos y más pisos
trabajando en grupo.

PRODUCTO 4: Ejecutar test de coordinación, perfección de combinaciones gimnasticas y movimientos integrando el medio mortal
y las inversiones.

5. Estructurar Habilidades Crear y ejecutar pirámides Demuestre en grupos Demuestre el volteo


series gimnásticas acrobáticas. en pequeños y grandes habilidades acrobáticas lateral y conteste
a manos libres, grupos. de acuerdo a su interrogantes del
diferenciando el Juegos acrobáticos. capacidad. profesor.
grado de dificultad. Hacer pirámides fáciles de
ejecutar. Compare y de criterio de Demuestre en grupos
dos habilidades habilidades acrobáticas 16
Lograr confianza, seguridad acrobáticas. de acuerdo a su
y apoyo en la ejecución de capacidad.
las pirámides.
Presente pirámides de
dos y más pisos
trabajando en grupos.

PRODUCTO FINAL: Demostrar procedimientos operativos para ejecutar ejercicios gimnásticos-acrobaticos.

9
IV.- PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN
(Sistema de evaluación)

Escala de Valoración (Nivel ponderado de aspiración)

Nivel Teórico práctico innovador: 9.0 a 10.0 Acreditable – Muy Satisfactorio


Nivel Teórico práctico experto: 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio
Nivel teórico – práctico básico: 7.0 a 7.9 Acreditable - Aceptable
Nivel teórico avanzado (análisis crítico): 5.5 a 6.9 No acreditable
Nivel teórico básico (comprensión): < a 5.5 No acreditable

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Establecer


procedimientos operativos para desarrollar las habilidades y destrezas en la utilización
de los diferentes fundamentos técnicos del atletismo, natación y gimnasia

No ELEMENTO INDICADORES DE LOGROS

1 Conceptualizar los contenidos  Escoge contenidos gimnásticos a


gimnásticos diferenciando los enseñar.
ejercicios a manos libres.  Diferencia ejercicios a manos libres.

2 Analizar ejercicios gimnásticos de  Selecciona ejercicios de acuerdo a la


acuerdo a su complejidad. complejidad.

3 Ejecutar progresiones para facilitar  Ejecuta progresiones para facilitar el


el aprendizaje de los gestos aprendizaje de los gestos motores de la
motores de la gimnasia a manos gimnasia a manos libres.
libres.  Realiza metodológicamente los gestos
motores de los ejercicios gimnásticos
acrobáticos.

4 Diseñar combinaciones  Diseña combinaciones gimnásticas


gimnásticas - acrobáticas. acrobáticas.
 Adecua combinaciones gimnásticas
acrobáticas.

5 Estructurar series gimnásticas a  Estructura series gimnásticas acrobáticas


manos libres, diferenciando el a manos libres.
grado de dificultad.

10
PROCESO DE VALORACIÓN

Competencia a desarrollar a través del módulo: DESARROLLO DE LA GIMNASIA A MANOS LIBRES

Competencia Específica a desarrollarse a través del módulo: Establecer procedimientos operativos para desarrollar las habilidades
y destrezas en la utilización de las diferentes fundamentos técnicos del atletismo, natación y gimnasia.

Elementos del Evaluación de Desempeño


Evaluación Diagnóstica Evaluación formativa
módulo Producto Sustentación

1. Conceptualizar los Asocia a partir de la Interpreta los contenidos Demuestra nuevas formas de Enuncia los
contenidos gimnásticos gimnasia formativa nos gimnásticos. ejecutar roles. fundamentos de la
diferenciando los involucramos con la Demuestra progresiones de gimnasia a manos
gimnasia a manos libres. los diferentes movimientos  Contenido 40 % (4 puntos)
ejercicios a manos libres.
gimnásticos.  Presentación 30% (3 puntos)
libres.
 Ortografía 10 % (1 punto)
Entrega 20% (2 puntos)

Técnicas e Guía de observación Guía de observación Encuesta-Cuestionario T. Observación


instrumentos:

2. Analizar ejercicios Aplica el conocimiento Utiliza libremente varios Aplica en cada una de las Realiza en forma
gimnásticos de teórico en la gimnasia a roles y caídas de acuerdo a metodológica los
su complejidad. clases y actividades deportivas
acuerdo a su manos libres construimos movimientos
los ejercicios gimnásticos gimnásticas vertical de cabeza
complejidad. Demuestra roles en forma gimnásticos
acrobáticos de acuerdo a
continua de acuerdo a su sin ayuda. acrobáticos
su complejidad.
complejidad.

11
Técnicas e Guía de observación Guía de observación Encuesta-Cuestionario Test
instrumentos:

3. Ejecutar Toma decisiones en las Realiza la vertical de Ejecuta progresiones de Ejecuta ejercicios
progresiones para progresiones de cada cabeza con y sin ayuda.
gimnasias acrobáticas, roles, gimnásticos-
facilitar el aprendizaje ejercicio y pone en práctica acrobáticos de
la habilidad y destreza de Ejecuta la rueda lateral posiciones invertidas y volteo
de los gestos motores (media luna), contrabando, acuerdo a sus
los movimientos
de la gimnasia a acrobáticos. el cuerpo en los lateral en forma individual y en progresiones
manos libres. desplazamientos. parejas.

Técnicas e Guía de observación Guía de observación Encuesta-Cuestionario Test


instrumentos:

4. Diseñar Estructura diversidad de Experimenta diferentes Realiza test de coordinación Aplica movimientos
combinaciones movimientos en un test con posiciones de equilibrio.
perfección de combinaciones gimnásticos
gimnásticas nuestro cuerpo y acrobáticos de
funcionamiento con Aplica y perfeccionar la gimnasticas y movimientos
ejecución de roles y caídas. acuerdo a su
Acrobáticas. ejercicios gimnásticos
integrando el medio mortal y complejidad
acrobáticos.
las inversiones.

Técnicas e Guía de observación Guía de observación Encuesta-Cuestionario Test


Instrumentos:

12
5. Estructura series Ejecutar coreografías Crea pirámides en Aplica procedimientos Elabora coreografías
gimnásticas a manos gimnásticas-acrobáticas en pequeños y grandes operativos para ejecutar gimnasticas
libres, diferenciando el base a juegos. grupos. ejercicios gimnásticos- acrobáticas.
grado de dificultad.
Ejecuta pirámides fáciles acrobáticos.
de ejecutar.

Logra confianza, seguridad


y apoyo en la ejecución de
las pirámides.
Técnicas e Guía de observación Guía de observación Encuesta-Cuestionario Test
instrumentos:

13
V.- MATRIZ DE GUÍAS INSTRUCCIONALES PARA TRABAJO AUTÓNOMO.
Establecer procedimientos operativos para desarrollar las habilidades y destrezas en la utilización de las diferentes fundamentos técnicos del
atletismo, natación y gimnasia.

ELEMENTOS INSTRUCCIONES (INDICACIONES) RECURSOS PRODUCTO

1 Conceptualizar los Ejercitaciones en el suelo Colchonetas


Razonar sobre las actividades realizadas Áreas verdes Demostrar nuevas formas de
contenidos gimnásticos Rodadas libres y con instrucciones Canchas ejecutar roles.
diferenciando los ejercicios a Juegos acorde a la materia Planos inclinados
manos libres.
2 Analizar ejercicios gimnásticos
Equilibrio Colchonetas Aplicar en cada una de las
de acuerdo a su complejidad. Vertical de cabeza Áreas verdes clases y actividades deportivas
Vertical de manos Cuerda gimnásticas vertical de cabeza
Media luna Canchas sin.
3 Ejecutar progresiones para Arena
facilitar el aprendizaje de los Áreas verdes Aprendizaje de la ejecución de
gestos motores de la gimnasia a Reacción de nuca y cabeza Canchas los ejercicios unilaterales y
manos libres. Media Mortal o Volteo Frontal Colchoneta multilaterales
Colchonetas
Pica
4 Diseñar combinaciones Ejecutar test de coordinación
Mortal adelante Arena perfección de combinaciones
gimnásticas - acrobáticas. Áreas verdes
Salto mortal atrás Canchas gimnasticas y movimientos
Crear en grupos pirámides Colchonetas integrando el medio mortal y las
Realizar en grupos pirámides por práctica Pica inversiones.

5 Estructurar series gimnásticas Ejecute libremente habilidades Piso suave


a manos libres, diferenciando el acrobáticas Demostrar procedimientos
grado de dificultad. Dialogar acerca del tema explorando Colchonetas
Cuerdas operativos para ejecutar
contenido. Tablas ejercicios gimnásticos-
Habilidades de salto Arena acrobáticos.
Habilidades de equilibrio

14
VI.- MATERIA DE APOYO:
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA:

EDUARDO OREJUELA, Psicología del niño

ALICIA ESPARZA Y AMALIA S. PETROLI, La psicomotricidad en el jardín de


infantes

AURORA FERNANDEZ, Fundamentos de la gimnasia rítmica deportiva

MÓNICA BERNALDO DE QUIROZ ARAGÓN, Manual de Psicomotricidad

MARIAN BAQUÉS, 600 juegos para la educación Infantil

WIKIPEDIA, ENCICLOPEDIA

DEL CONOCIMIENTO, ENCICLOPEDIA

GRAN COLECCIÓN DE LA SALUD, ENCICLOPEDIA

LAROUSSE, DEL ESTUDIANTE, ENCICLOPEDIA

FUTURA MULTIMEDIA, ENCICLOPEDIA

MATERIALES COMPLEMENTARIOS:

 Videos
 Retroproyector
 Música
 Computador
 Cronómetro
 Áreas verdes
 Gimnasio

15
VII.-VALIDACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Fecha de elaboración: 3 Marzo del 2013.

Dsc Lic. Jorge Jordán

DOCENTE PLANIFICADOR UTA

Fecha de aprobación:

Mg. Angel Sailema Dra. Marlene Barquín

Coordinador de Área Coordinador de Carrera

Evaluador de Módulo Aval del Módulo

Ing.Mg. Wilma Gavilánez

Sub Decano Facultad

Visto Bueno

16

También podría gustarte