Está en la página 1de 10

Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario


de San Miguelito.
Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas.
Materia: aportes de la
Criminología al Derecho Penal.
Profesora Facilitadora:
Nadia N. Franco Bazán

Estudiante: Oscar Martínez Bermúdez


Nacionalidad: panameña
norieloscar09@hotmail.com

PROBLEMÁTICA DEL CONTROL SOCIAL


RESUMEN

La investigación que presentamos trato de investigar un poco sobre lo que es la


problemática del Control Social, el termino Control Social se remonta a la mitad del
siglo XIX en los EE.UU. motivado por el auge de la industrialización que iniciaba con
fuerza en Norteamérica, a raíz de ello aparece el fenómeno del Control Social; el padre
de la expresión Control Social se le da a su creador el sociólogo norteamericano
Edward Ross, quien la utilizó por primera vez como categoría enfocada a los
problemas del orden y la organización social. Entre las definiciones decimos; El Control
Social no es más que las formas organizadas en que la sociedad responde a
comportamientos y a personas que contempla como desviados, problemáticos,
preocupantes, amenazantes, molestos o indeseables. Esta respuesta aparece de
diversas formas: castigo, disuasión, tratamiento, prevención, segregación, justicia,
resocialización, reforma o defensa social. También tiene los medios para enfrentarlo
como lo son Medios Informales de Control Social y medios Formales de Control Social.

PALABRAS CLAVE Control social, diversidad cultural, conducta, estado, sociedad.


ABSTRACT
The research that we present tried to investigate a little about what is the problem of
Social Control, the term Social Control goes back to the middle of the 19th century in
the USA. motivated by the boom of industrialization that began with force in North
America, as a result of it appears the phenomenon of Social Control; The father of the
expression Social Control is given to his creator the American sociologist Edward Ross,
who used it for the first time as a category focused on the problems of order and social
organization. Among the definitions we say; Social Control is nothing more than the
organized ways in which society responds to behaviors and people that it sees as
deviant, problematic, worrisome, threatening, annoying or undesirable. This response
appears in different ways: punishment, dissuasion, treatment, prevention, segregation,
justice, resocialization, reform or social defense. It also has the means to confront it,
such as Informal Social Control Media and Formal Social Control.

KEYWORDS Social control, cultural diversity, behavior, state, society.

INTRODUCCIÓN
El termino control Social se remonta a la mitad del siglo XIX en los EE.UU.
encontrándose necesariamente unido por la necesidad de las grandes grupos de
inmigrantes que como masa de trabajadores llegaron por el llamaron bum migratorio
motivado por el auge de la industrialización que iniciaba con fuerza en Norteamérica,
la apremiante demanda organizativa de este montón de personas migradas,
caracterizado por variadas y diversidad cultural, religiosa, lenguas, etc.; requería
buscar vías sociológicas de integración que asociaran estas diversidades culturales y
que a partir del incremento de normas comportamientos que garantizan la convivencia
social. A raíz de ello aparece el fenómeno del Control Social; el padre de la expresión
Control Social se le da a su creador el sociólogo norteamericano Edward Ross, quien
la utilizó por primera vez como categoría enfocada a los problemas del orden y la
organización social. Preocupado por la problemática social vemos que, La
inobservancia de los medios estatales como políticos Ross, tiene “la necesidad de
localizar vías sociológicas de integración que superan estas diferencias culturales”.

2
(Puente, Roberto J. p. 5, 2008). El sociólogo Edward Ross, es quien, al dar respuesta
a esta problemática, utilizo por primera vez la expresión Control Social como “categoría
enfocada a los problemas del orden y la organización social en la búsqueda de una
estabilidad social integrativa resultante de la aceptación de valores únicos y uniformes
de un conglomerado humano en sus raíces étnicas y culturales”. (Puente, Roberto J.
p. 11, 2008). Podemos decir que, entre la perspectiva de Ross, excluía a los modos
de control estatales y políticos, para él, debería ser asumirla a través de “interacción
social persuasiva”. (Puente, Roberto J. p. 11, 2008).

En la búsqueda de una integración que dio como resultado de la aceptación de


los valores únicos y uniformadores de ese grupo humano diversos en sus raises y
culturales. La obra de Ross alrededor del concepto de Control Social motivo que su
posición fuese catalogada críticamente dentro del “monismo social”. (Puente, Roberto
J, p.4. 2008).

Después, con el tiempo estos estudios de la conducta humana analiza y busca


frenar sus consecuencias, esto trajo, en sí, sus problemáticas que dan contraste en
ese entorno social que alarma en muchos lugares a las autoridades en donde se tiene
que buscar o replantear planes para atacar el fenómeno que prácticamente afecta a la
convivencia social porque se incrementa el crimen y el Estado tiene que contrarrestar
la criminalidad, todo esto nos lleva a la problemática de parar esta situación ya sea
por la vía del control policiaco o a través de los medios que tiene el Estado para
resolver este problema. Por otro lado, Ross, tuvo sus críticos porque decían sus
detractores que sus clasificaciones se debía a problemas de la sociedad
norteamericana. (Puente, Roberto J., 2008, p11).

1.Problemática del Control Social


Concepto: es el mecanismo de control de las autoridades a través de las
actividades de asociaciones de la sociedad civil, movimientos ciudadanos y medios de
comunicación. Otro concepto, el Control Social es el derecho y deber que tiene todo
ciudadano considerado individual o colectivamente para prevenir, racionalizar,
proponer, acompañar, sancionar, vigilar y controlar la gestión pública. (Puente,
Roberto, J. 2008 P.5).

3
Stanley Cohen, considera al control social como: “las formas organizadas en que la
sociedad responde a comportamientos y a personas que contempla como desviados,
problemáticos, preocupantes, amenazantes, molestos o indeseables, de una forma o
de otra. Esta respuesta aparece de diversas formas: castigo, disuasión, tratamiento,
prevención, segregación, justicia, resocialización, reforma o defensa social”. (Puente,
Roberto, J, 2008 p.14.).
Manuel Castillo m. nos dice otro concepto sobre el Control Social como el siguiente:
“El Control social traza el marco que contiene los modos de ser y actuar socialmente
aceptables” (Castillo, Manuel, 2016, p.172). También agrega que “se penaliza los
comportamientos dañinos por medio de un complicado sistema de normas y
sanciones, para que el individuo en sociedad asuma y acepte una serie de pautas de
convivencia”. Dentro de una determinada estructura social podemos encontrar su
correspondiente tipología de control social o llevar el mismo a su hacer controlar.
El control Social se lleva a cabo desde varias estratégicas como recompensas,
reputación, éxito, reconocimiento, rechazo, castigo y sanciones (Castillo M., Manuel,
2016, p.172) agrega que: “cada instancia actúa un nivel e incide de forma desigual
ejerciendo sobre los individuos en etapas diferentes durante el transcurso de su vida”
(Castillo M., Manuel, 2016 p.174). Ello implica según el autor que la sociedad debe:
“dotarse de la base de que una sociedad establece la necesidad, para su existencia,
de garantizar y mantener un mínimo orden social” (Castillo M., Manuel, 2016, p.174)
que se busca en mantener o hacer, él nos dice: “Esto le llevara a desarrollar una serie
de medidas culturales, educativas y en caso necesarios coercitivos, que le permitan
dicho orden”. Es evidente que el control social tiene que ser llevado con una
complejidad para atacar los frentes donde haya la necesidad de garantizar la
convivencia de la sociedad.
2. Medios Informales de Control Social
El Control Social informal crea imaginario en los individuos y colectivos,
educándoles en una serie de premisas y hábitos culturales que son socialmente
aceptados. (Castillo M., Manuel, 2016, p.176). Además, agrega lo siguiente: “una vía
de trasmisión de distintas formas modos de vivir, que condicionan el comportamiento
de sus individuos y sus modelos de convivencias”. (Castillo M., Manuel, 2016, p.176)

4
con ello se trata de garantizar seguridad y estabilidad entre los ciudadanos, siempre
que se respeten los las expectativas o estereotipos conductuales de un determinado
contexto social y cultural.
Se trata medios que no tienen una función regulada por el Estado que cuentan con
medidas de uso de la fuerza o el derecho sancionador. Al contrario, suele ser medios
no institucionalizados donde el control se ejerce a través de otros procedimientos, tiene
como base la educación, la tradición, las creencias, el consenso, en definitiva, la
trasmisión cultural, entre ellos la familia, opinión pública asumiendo sus propias
normas y valores si cometen una agresión mediante un comportamiento distinto no
aceptado se supone la reprobación por los medios informales sociales. (Castillo M.,
Manuel, 2016, p.176)
3. Medios Formales de control Social
El escritor Manuel Castillo Moro nos define los medios formales de control como: el
control ejercido por aquellas instituciones que tienen encomendada la guardia,
protección y orden de los ciudadanos y las sociedades donde conviven, generando un
clima de seguridad que permita el libre ejercicio de derecho y libertades, a la vez que
inhiben o disuaden la realización de actividades criminógenas. Igualmente, el control
social formal tiene sus principios legales, desarrollados reglamentarios y protocolos de
actuación que forman parte del ordenamiento jurídico y el Estado de Derecho, figuras
profesionales, reguladas legalmente como jueces, fiscales, policías, funcionarios de
prisiones, desempeñan una labor como la descrita, que forma parte de lo que venimos
denominando medios de control social formal. (Castillo M., Manuel, 2016, p.206).
4. Auto-control
Se conoce como autocontrol aquella capacidad que puede poseer un ser humano
de ejercer dominio sobre sí mismo, es decir, de poder controlarse, tanto en sus
pensamientos como en su actuar.

5. Característica de problemática de Control Social


El Control Social se caracteriza por tener siempre conducta de grupos lo que espera
en esa misma línea prácticas, actitudes y valores aun mas como seria un conjunto de
procedimientos, recursos o dispositivos que incluye prejuicios y las creencias, medios

5
coactivos o violentos que debe mantener el orden establecido en las sociedades. Esta
característica tiene por objeto amoldar su conducta según los lineamientos del grupo
social y en su esencia seria la presión que el grupo ejerce sobre sus componentes esto
seria lograr que los miembros que integran la sociedad, entre ellos encontraremos los
sujetos pasivos y activos; los pasivos serian la sociedad o grupo dentro de ella y los
activos son para que se adopte su conducta según los valores. (Santaella, Carla, 2011,
p.11).
6. Las características generales de las normas de control social requieren de
cierto grado de aceptación que son: respetar normas, aceptación, utilidad, justicia,
sociedad y otras seria la normativa o prescriptivas; regulan el comportamiento
individual en la sociedad.
Sancionadoras: violación incumplimiento norma social, las relativas: adecuarse,
cambiante, circunstancias y sociedad, las uniformadores: uniformidad, conducta,
colectiva, sociedad. (Santaella, Carla, 2011, p.13)

7. características de Medios Formales

Se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra conductas no


deseadas son respaldadas por el gobierno y tienen alto grado de precisión y
organización se observa una jerarquía de autoridades que son las encargadas de crear
las normas. (Santoella, Carla, 2011, p.2). Somos de la opinión que siempre que el
conglomerado social, tenga por decir que algo, que lo aqueja y está fuera de control
en la sociedad, es el Estado el llamado para precisamente cumplir con su roll social de
imponer una normativa para buscar detener esa acción ciudadana individual o
colectiva.

8. Características de Medios informales

No están institucionalizadas se ejerce a través de manifestaciones.

No alcanzan un cierto grado de precisión y regularidad.

No hay una organización para jerarquizar autoridades creadoras de dichas normas.

Así mismo, vemos ente sentido que en los medios informales no llevan
conformados ni institucionalizados por el Estado en su forma coactiva ni represiva. Por
6
consiguiente, esto lo podemos encontrar en el hogar, la familia, la escuela o trabajo.
(Santoella, Carla, 2011, p.12).

9. Control Social de Acuerdo a la actividad Coactiva del Estado

Control Social Coactivo: Exige que sean cumplidas las normas establecidas. El
Derecho es el único control coactivo, se cuenta con el apoyo de la fuerza coactiva del
Estado para exigir el cumplimiento. (Santoella, Carla,2011, p13). Por el contrario, el
Estado en el control coactivo, es el que ejerce y exige el cumplimiento de la norma.

10.Control Social de acuerdo a la actividad persuasiva del Estado

Control Social Persuasivo: “Induce a los a los miembros de la sociedad a adecuarse


a las normas establecidas persuadir o convencer actuar conforme a las normas, se
manifiesta de manera espontánea a través de la actuación de los diferentes órganos
de control social”. (Santoella, Carla,2011). Este sentido el Estado no ejerce
coactivamente o con fuerza para que se cumpla con la norma, sino de manera sutil
muestra al ciudadano las consecuencias, al no respetar la norma.

11. Características Especificas del Derecho como Control Social

Es un control complementario, entra en funcionamiento cuando los controles


sociales persuasivos han sido insuficientes para lograr hacer cumplir determinadas
normas sociales.

La coercibilidad posibilidad lógica de la norma jurídica se cumpla, aun en contra de


la voluntad del sujeto obligado.

“la sanción jurídica es la consecuencia de la violación de una norma jurídica, cuenta


con el apoyo del aparato coactivo del Estado para su ejecución, es decir que goza de
la coacción para hacerse cumplir”. (Santoella, Carla, 2011, p.13). Agregando a lo
anterior, podemos decir que la problemática del Control Social siempre se dará entre
el control social formal o informal donde se integra el Estado como también la familia
para buscar la solución al problema que con lleva la sociedad en todo su orden social
y siempre vamos a ver la diferencia entre estos tipos de controles, porque el Control
Social puede valorar como un matiz de gran importancia en el proceso de socialización

7
de un individuo. Sabemos que hay normas generales que deben cumplir o seguir los
miembros de todas las sociedades. Cualquier desviación de estas normas pueden
dar como resultado un nivel mínimo de castigo para garantizar el orden social. Nos
referimos a los cursos o rumbos que regulan las actuaciones en su procedimiento
individual o grupales una sociedad, lo que impulsa la aprobación y la obediencia,
puede incluir dispositivos sociales o políticos. (Santoella, Carla, 2011, p.14).

Conclusión

Hemos tratado con ciertos elementos o factores escritos que unen, las funciones o
características más comunes del control social para un mejor análisis en donde expuse
una breve reseña de como se clasifica y los medios que se utilizan para el mejor
conocimiento el cual detalle rápidamente y resalte los mas sobre salientes, con esto
dejo saber que no es completo ni para detallar de forma abierta.
Teniendo en cuenta que este tiene clasificaciones y deseo que se interpreten como
las expuse anteriormente a fin de obtener conclusión relacionada con todo lo referente
a la problemática del control social.
De este modo podemos entender que se puede dividir y podemos conocer que el
control preventivo y control represivo o control formal y control informal son para
resolver de alguna manera la problemática que encierra el control social.
Finalmente, los ciudadanos que viven en una sociedad determinada a veces con
mucha frecuencia hay muchas confrontaciones que se acentúan en intereses de
algunos pocos que pueden transformar su propia dinámica en colectivo y ponen en
peligro la paz social. Ante esta situación se da la necesidad una norma que ordene los
diferentes intereses y cuyo contenido equilibrado las exigencias institucionales del bien
común con el respeto a los derechos de los ciudadanos como componentes
individuales de estructura social.

8
RECOMENDACIONES
Ahora bien la seguridad pública al ser uno de los pilares más importante del
bienestar de la sociedad panameña constituye la manifestación más significante por
parte de los ciudadanos a pesar que el delito forma parte pegada a la naturaleza
humana la violación a esta detienen el libre obtención de sus derechos y obligaciones
de los ciudadanos; recomendamos a los que dirigen la política pública, una política
criminal, para fines del estudio como parte política del Estado que adopte para frente
al fenómeno criminal mediante las diferentes formas de control social. Es decir que
las practicas que sedan en el sistema penal no son solamente las únicas en el terreno
de la política criminal, sino es uno de los pilares del control social que pueden ser la
prevención y la represión al delito.

9
Bibliografía
PUENTE, Roberto Jorge, Seminario Sobre Aportaciones Teóricas y Técnicas
Recientes, Control Social. Universidad de la Pampa, Argentina, 2008
Recuperado:
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/e_puecon623.pdf
CASTILLO MORO, Manuel, 2016, Miedo Control Social y Política Criminal,
Editorial: Dykinson, p.p. 172-206, Madrid España. Recuperado de:
http://e-libro.com/computeraddiction.html
SANTAELLA, Carla, 2011, p.1-15 Perú, Recuperado en:
https://www.monografias.com/trabajos84/el-control-social/el-control-
social.shtml
Antropology and practice, 2018 di referencia entre - control -social, revista.
Recuperado de: htps://antropologyandpractice.com/antropología/política/
https://conceptodefinicion.de/autocontrol/

10

También podría gustarte