Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

Facultad de FIMEES
Escuela profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

PRUEBA DE COMPRESIÓN
I. RESUMEN

La práctica de laboratorio de pruebas de compresión de un auto, cuyo objetivo es


controlar el estado del motor de un automóvil, junto con las válvulas y otros
componentes internos. Si el automóvil no funciona tan bien como debería, la prueba
puede indicar que uno de los componentes ha comenzado a desgastarse.

El presente informe comprende el estudio de la prueba de compresión seca y húmeda en


cada uno de los cilindros de un motor que trabaja bajo las condiciones de ciclo Otto.
Esto con el fin de identificar una posible falla que puede tener el motor y causados por
distintos factores que pueden ser determinados por medio de esta prueba, tales como
fallas en los anillos de los cilindros, obstrucción en las válvulas o des calibración de
estas, cilindros en más funcionamiento y estado.

Según el fabricante se establecen unos niveles óptimos de presión que deben tener los
cilindros, además que se establece un porcentaje de diferencia entre los mismos que no
deben ser mayores al 10%, lo cual será comparado con los resultados obtenidos en las
pruebas realizadas a este motor.

II. OBJETIVOS

 Realizar la prueba de compresión de un motor y desarrollar la evaluación


de los resultados.

 Conocer las posibles fallas que puede tener el motor en las cámaras de
combustión.

III. MARCO TEORICO

COMPRESIMETRO

Se utiliza para medir la relación de compresión, cociente entre el volumen contenido en el


cilindro cuando el émbolo se encuentra en su punto más bajo y el que existe cuando se
encuentra en su punto más alto.
Mide la obtención de una compresión uniforme de todos los cilindros, dará como
resultados una potencia uniforme para cada cilindro y un andar suave y eficiente de motor
La compresión uniforme de acuerdo al valor específico denotara que pistones, válvulas,
anillos, retenes y cilindros se encuentren en óptimas condiciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
Facultad de FIMEES
Escuela profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

Fig.1 compresimetro

SINTOMAS DE PROBLEMAS DE COMPRESION

Cuando un motor tiene problemas de compresión puede presentar alguno o varios de los
siguientes síntomas:

 Expulsa humo de cualquier color.


 Es necesario acelerar más de lo normal para desplazarse (falta de potencia).
 Elevado consumo de combustible.
 Las revoluciones en ralentí son muy variables.
 Problemas de arranque.
 Se apaga constantemente.
 Consume agua o refrigerante

CAUSAS DE PROBLEMAS DE COMPRESION

Las causas de una mala compresión se deben a que la cámara no tiene el sellado
necesario y existen fugas por algún elemento de la cámara, por ejemplo:

 Agujero de la bujía: La bujía puede estar mal colocada, no apretada o el


agujero y/o rosca pudiera estar dañado.

 Válvulas: Una válvula dañada no permite un buen asentamiento en el orificio


de la cabeza del motor, permitiendo fugas. Válvulas quemadas, desgastadas,
con rasguños, dobladas pueden ser la causa. Así mismo resortes vencidos o
dañados.

 Anillos del Pistón: Si los anillos del pistón están flojos en el pistón o en la
camisa se presentan fugas.

 Junta de Cabeza: Una junta de cabeza dañada, mal apretada, mal asentada o
mal seleccionada permitirá fugas.

 Cabeza dañada: Una cabeza de motor con grietas permitirá fugas.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
Facultad de FIMEES
Escuela profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

 Bloque del motor: Si el bloque del motor presenta cuarteaduras en alguno de


los cilindros entonces se presentan fugas.

 Mala sincronización: Si la sincronización del motor no es la correcta pueden


no asentar correctamente las válvulas o no hacerlo a tiempo, esto puede
deberse a una banda de sincronización gastada o algún problema en este
subsistema.

IV. MATERIALES

 Compresímetro
 Auto Hyundai
 Herramientas
 Franela.

V. PROCEDIMIENTO

1. Haz que el motor alcance su temperatura normal de funcionamiento.

Si no has conducido el automóvil últimamente, el motor estará frío. Debes arrancar el


vehículo como de costumbre y mantener el motor en funcionamiento durante 5 a 10
minutos. Ten cuidado de no sobrecalentar el motor al dejarlo funcionando por
demasiado tiempo antes de la prueba. Lograrás percibir el calor que irradia el motor
cuando te acerques a él.

 Si has conducido el automóvil recientemente en un viaje largo, debes esperar al


menos 30 minutos para que se enfríe. Asegúrate de que el motor esté tibio en
lugar de ardiendo.

También puedes intentar realizar una prueba de compresión en un motor frío. La prueba
será más precisa si el motor está caliente, pero aún puede alertarte acerca de problemas
que deben corregirse para mantener el vehículo en buen estado.

2. Apaga el motor antes de abrir el capó.

Asegúrate de que esté completamente apagado, sin electricidad ni combustible que fluya
hacia el motor. Retira la llave del encendido para asegurarte de que los componentes se
puedan extraer de forma segura del vano motor. Si el automóvil se enchufa a una pared,
debes desconectar primero el cable de carga antes de manipular cualquier componente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
Facultad de FIMEES
Escuela profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

3. Utiliza guantes aislantes y gafas de seguridad para protegerte.

Como vas a estar cerca de piezas calientes, utiliza guantes resistentes al calor mientras
te acercas al compartimiento del motor. Siempre utiliza guantes para protegerte de las
quemaduras. Las gafas de seguridad constituyen una buena protección contra posibles
gases y aceite al momento de desconectar los componentes del motor.

 En la mayoría de los casos, no vas a detectar gas ni petróleo durante la prueba,


pero aun así más vale prevenir que lamentar. Debes colocarte las gafas de
seguridad por si acaso.
 Si vas a realizar la prueba en un motor frío, no vas a necesitar los guantes.

4. Retira la bomba del combustible o el fusible de inyección en el vehículo

Localiza la caja de fusibles, que generalmente se encuentra dentro del compartimiento


del motor. Abre la caja negra para exponer las tapas de plástico coloridas de los fusibles
conectados a varias ranuras. A menudo, los fusibles de la bomba de combustible son de
color azul, aunque esto puede variar de acuerdo al vehículo. Una vez que encuentres el
que necesitas, debes extraerlo con unas pinzas para evitar que el gas fluya hacia el motor
durante la prueba de compresión.

 Puedes ubicar la caja de fusibles en otro lugar del automóvil (por ejemplo,
debajo del volante o dentro de la guantera del pasajero). Esto puede diferir según
el vehículo.
 Consulta el manual del propietario o busca un diagrama sobre la caja de fusibles
que te indique la ubicación del fusible (o fusibles) que necesitas retirar. Si no
cuentas con el manual ni un diagrama, puedes buscar en internet la marca y el
modelo de tu automóvil para verificar si puedes encontrar uno.

5. Desconecta el fusible de la bobina de encendido en la caja de fusibles.

De esta manera, desactivarás el sistema de encendido para que no pueda enviar una
chispa de electricidad a las bujías del motor. Utiliza el manual del propietario o el
diagrama de la caja de fusibles para ubicarlo y extraerlo. Mantenlo separado de los
fusibles de combustible para que sepas dónde corresponde cada uno después de la
prueba.
Si el vehículo no cuenta con un fusible de encendido, debes buscar la bobina de
encendido grande en el compartimiento del motor. Este parece un cilindro asentado
sobre la parte superior del motor. Retira el cable grande conectado a la parte superior de
la bobina.

6. Desconecta los cables de cada bujía sobre el motor

Debes revisar el motor para verificar si existe una serie de cables negros que salen del
extremo superior. Sujeta cada cable en el extremo. Luego, hazlo girar mientras
simultáneamente lo jalas hacia arriba para separarlo del bloque del motor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
Facultad de FIMEES
Escuela profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

El extremo opuesto de cada cable todavía se encontrará enchufado, por lo que no


lograrás retirarlos del vehículo. En su lugar, debes empujarlos a un lado para que
queden fuera del motor.

 Etiqueta los cables para que sepas a qué bujía se conecta cada uno. Por lo
general, los cables de las bujías se encuentran bien orientados para evitar
confusiones, pero debes mantenerlos separados de todos modos para reducir la
posibilidad de cambiarlos.
 No es necesario que retires los cables para llevar a cabo la prueba, pero puedes
aprovechar la oportunidad para revisarlos y reemplazar los desgastados.
 Algunos vehículos cuentan con bobinas de encendido en lugar de bujías, pero se
pueden extraer con el mismo método.

7. Retira las bujías con una llave de tubo

Para que el proceso de extracción sea lo más sencilla posible, debes colocar la llave con
un mango de extensión y una llave para bujías. Coloca la llave en los agujeros
descubiertos del motor por los cables que retiraste. Una vez que la llave se ubique en la
bujía al interior, debes girarla hacia la izquierda hasta que logres extraerla del motor.
Cada cilindro tendrá una bujía para que la retires.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
Facultad de FIMEES
Escuela profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

8. Coloca el adaptador de prueba de compresión en el primer cilindro del


motor

Debes revisar el motor para determinar el cilindro que se encuentra más cerca de la
parte delantera del motor. Observa los cilindros circulares y la correa de distribución
sobre la parte delantera del motor. El primer cilindro se ubica sobre el extremo derecho
en la mayoría de los motores. Una vez que lo tengas, debes colocar la manguera del
compresor de prueba en la ranura de la bujía, haciéndola girar hacia la derecha con la
mano hasta que encaje en su lugar.

 Ten en cuenta que los kits de prueba de compresión suelen venir con múltiples
mangueras adaptadoras. Debes utilizar una que se ajuste bien al motor de tu
vehículo. Verifica la etiqueta de tamaño sobre la manguera y hazla coincidir con
el de las bujías.

9. Arranca el motor al menos 4 veces para completar la prueba

Gira toda la llave en el encendido y luego suéltala. Debes realizar este procedimiento
unas 4 o 5 veces sin apagar el vehículo. El motor debe funcionar durante todo el
proceso. Una vez que termines, debes verificar el medidor de compresión para
conseguir el resultado de la prueba.

 La aguja sobre el medidor debe dejar de moverse y apuntar hacia un número. Si


no permanece en su lugar, debes arrancar el motor por hasta 10 segundos.
 Pídele a un amigo que ocupe el asiento del conductor y arranque el motor por ti.
De esta manera, lograrás controlar el medidor de compresión. Si tu vehículo
cuenta con un arranque remoto, también puedes utilizarlo para que no tengas que
ponerte al volante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
Facultad de FIMEES
Escuela profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

10. Mueve el medidor de compresión para repetir la prueba en los demás


cilindros

Desenrosca el compresimetro. Luego, muévelo al segundo cilindro. Continúa


haciéndolo hasta que consigas un resultado para todos los cilindros del motor.
Asegúrate de registrar cada número en una hoja de papel para que puedas compararlos
una vez que hayas terminado.

 Prueba todos los cilindros en orden, comenzando con el primero y avanzando en


línea recta hasta el extremo opuesto del motor. En el papel, debes etiquetarlo
como “1, 2, 3” y así sucesivamente. Debes mantener los resultados de la prueba
en orden para que sepas a qué cilindros corresponden.

Una vez que hayas terminado las pruebas, puedes retirar el medidor de compresión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
Facultad de FIMEES
Escuela profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

VI. DATOS Y RESULTADOS

Tabla 1. Valores obtenidos de la medición

Cilindro 1 Cilindro 2 Cilindro 3 Cilindro 4


90 PSI 75 PSI 110 PSI 90 PSI

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusión
 Luego de ver la prueba de compresión de un motor puedo decir que este tipo de
prácticas se deberían de realizar más seguidas porque de esta manera se aprende
más ya que tú lo puedes ver y tocar. Y no teóricamente como nos tienen
acostumbrado a realizar.
 De esta manera también se puede ver las posibles fallas que ya tiene el motor en
las cámaras de combustión al realizar la prueba de compresión.

Recomendación
 La recomendación que daría seria de que este tipo de prácticas se avisara con un
poco más de anticipación ya que ese día de esta practica no todos llegamos a la
hora, por lo que se realizó la prueba de compresión en un tiempo muy corto y no
pudimos resolver todas nuestras dudas ya que no disponíamos de mucho tiempo
porque teníamos cruce de horario otros cursos.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

INTERNET

 https://es.wikihow.com/hacer-una-prueba-de-compresi%C3%B3n

 Wikipedia. (3 de Diciembre de 2013). Wikipedia. Recuperado el 4 de


Noviembre de 2014, de es.wikipedia.org/wiki/Válvula_de_asiento

 coche, T. (2009). Tecno coche. Recuperado el 4 de Noviembre de 2014, de


http://www.tecnocoche.com/mecanica/mecanica_basica/fallas_valvulas.html

 https://www.autodaewoospark.com/medicion-compresion-cilindros-motor.php

 Computacional, A. A. (2009). cimec. Recuperado el 2 de noviembre de 2014, de


http://www.cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/2777/2717

También podría gustarte