Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

EXTENSION LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA

CUARTO ELECTROMECANICA

TEMA:

“MOTOR SINCRONICO"

INTEGRANTES:

Beltrán Cristian
Moreano Alex
Mullo Darío
Yanchapanta Fernanda
Yugcha Edison

Latacunga – Ecuador

2015
INDICE
1. OBJETIVOS ...........................................................................................................3
1.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................3
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..............................................................................3
2. MARCO TEORICO ................................................................................................3
2.1 MOTOR SINCRONICO .....................................................................................3
3. EQUIPOS................................................................................................................4
4. PROCEDIMIENTO ................................................................................................4
5. ANALISIS Y RESULTADOS..................................................................................5
6. CONCLUSIONES:..................................................................................................5
7. RECOMENDACIONES: ........................................................................................6
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:....................................................................6
9. ANEXOS: ................................................................................................................7
9.1. CONSULTA: ...........................................................................................................7
9.1.1. OBJETIVOS: ........................................................................................................7
9.1.2. DESARROLLO: ...................................................................................................7
9.1.2.1. CURVAS CARACTERISTICAS ........................................................................7
9.1.2.2. APLICACIONES DE LOS MOTORES SINCRONICOS ...................................8
9.1.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................8

2
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


 Analizar el principio de funcionamiento del motor sincrónico
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar la conexión de un motor sincrónico y corregir su factor de potencia.
 Tomar los datos obtenidos en los elementos de medición para realizar el diagrama
de la curva en vacío de la Corriente de línea vs Corriente de Excitación

2. MARCO TEORICO
2.1 MOTOR SINCRONICO
Los motores síncronos son un tipo de motor de corriente alterna en el que la rotación
del eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación; el período
de rotación es exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. Su velocidad
de giro es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la
que esté conectada y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa
velocidad como "velocidad de sincronismo". El motor síncrono no tiene arranque
propio inherente, es decir, no arranca por sí mismo sin un devanado amortiguador1
La alimentación para el estator se la hace con una red trifásica de corriente alterna,
mientras que la alimentación al rotor se lo hace por medio de Corriente Continua de
120v, la velocidad depende de la frecuencia de alimentación y del número de polos
de este motor.
Para variar la corriente de exitación nos ayudamos con un elemento llamado
Reostato, al momento que se varía la corriente de exitación, variamos la Corriente de
línea, y esto hace que la máquina pueda operar absorbiendo o inyectando reactivos a
la red, esto se puede usar para mejorar el factor de potencia.

Ilustración 1. Diagrama esquemático del motor sincrónico

1
(Kosow I. , 1972)
3
ROTOR DE MOTOR SINCRONO
El rotor utilizado en los motores sincrónicos posee dos bobinados, el primero es un
bobinado de polos salientes, mientras que el segundo es un jaula de ardilla, El motor
cuando se energiza gira a una velocidad de 3560 rpm aproximadamente, pero para
que gire a la velocidad de sincronismo de 3600 rpm se aplica una corriente de
excitación al bobinado de polos salientes. A continuación se ilustra el diagrama del
rotor y estator de un motor síncrono.

Ilustración 2. Esquema del motor sincrónico

3. EQUIPOS
 Fuente de alimentación Trifásica
 Fuente de Alimentación de C.C.
 Motor sincrónico.
 Vatímetros
 Amperímetros de C.C. y C.A.

4. PROCEDIMIENTO
1. Identificamos un motor alternador sincrónico, una fuente de alimentación de CA
y CC, voltímetros, vatímetros y amperímetros
2. Conectamos los terminales L1, L2 y L3 de la fuente de CA pasándolas por un
vatímetro y luego con los terminales 1,2 y 3 (terminales de las bobinas del estator)
del motor sincrónico respectivamente.
3. Una de las líneas de alimentación de la fuente la conectamos a un amperímetro
para medir la corriente de línea.
4. Conectamos los terminales de CC de la fuente con los terminales del rotor.
5. Colocamos un amperímetro en una de las líneas de alimentación de CC y así
obtenemos los valores de corriente de excitación.
6. Primero encender el motor luego el reóstato que va variar la corriente de
excitación
7. Variar la corriente de excitación mediante el reóstato y anotar los datos obtenidos
de corrientes de excitación y de línea al igual que las potencias
8. Para apagar, primero apagamos el reóstato y luego apagamos el motor
4
5. ANALISIS Y RESULTADOS
CORRIENTE DE CORRIENTE DE POTENCIA POTENCIA P
EXCITACION [A] LINEA [A] REACTIVA Q [WATTS]
[VAR]
0.5 0,3 100 30
0.6 0,15 50 30
0.7 0,1 0 0
0.8 0,13 12,5 25
0.9 0,28 25 25
Tabla 1. Datos Obtenidos en la práctica

Ilustración 3. Curva en Vacío de Corriente de línea / Corriente de excitación

ANALISIS
Podemos observar que en la curva en vacío cuando tenemos un factor de potencia
unidad la Corriente de excitación es de 0.7A la corriente de Línea toma un valor
mínimo de 0.1A, y sus valores de potencia reactiva y potencia activa son cero. En
cambio cuando aumentamos corriente de exitación existe un factor de potencia en
adelanto (capacitivo), mientras que si reducimos la corriente de exitación con
respecto a los 0.7 A tenemos un factor de potencia en retraso (inductivo), pero la
diferencia es que la corriente de línea aumenta en ambos casos.

6. CONCLUSIONES:
 El motor sincrónico también presenta ciertas ventajas al emplearlo con el motor
asincrónico, con el fin de corregir el bajo factor de potencia que presentan los
motores asincrónicos.
 Es el único tipo de motor en el que se consigue obtener un factor de potencia
unidad, y esto se debe a que existen cargas capacitivas que permiten este
equilibrio.

5
7. RECOMENDACIONES:
 Usar la indumentaria adecuada para realizar la práctica, y así evitar posibles
accidentes
 Identificar correctamente la placa de datos del motor.
 Verificar que todos los equipos estén funcionando correctamente

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 [1] Kosow L. Irving. Máquinas Eléctricas y Transformadores. Segunda Edición.
Mexico: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. 1972

 Fitzgerald, A., Kingsley, C., y Umans, S., (2004), Máquinas Eléctricas,


Monterrey México, Sexta Edición Mc Graw Hill.

6
9. ANEXOS:
9.1. CONSULTA:
9.1.1. OBJETIVOS:
 Comprender y analizar las curvas en V que se generan en un motor síncrono
 Conocer las diversas aplicaciones de los motores sincrónicos con ejemplos
prácticos.
9.1.2. DESARROLLO:
9.1.2.1. CURVAS CARACTERISTICAS
CURVAS V PARA UN MOTOR SINCRONO
Al aplicar una carga constante al eje de un motor sincrono haciendo variar la corriente de
campo de subexitacion ( inductiva ), sobreexcitación (capacitiva), la corriente de
armadura también variará y de eso se obtienen las curvas.
En las curvas características podemos observar que varía dependiendo de la carga,
mientras esté trabajando a plena carga la corriente de línea será mayor, en comparación
con la corriente de línea en vacío en ambos casos con factor de potencia unidad.

Corriente Fp 0.8 en adelanto


alterna de fase Fp 0.8 en retraso
de armadura Is Unidad
(A) Plena carga

Media carga
3
Sin carga
sobreexcitación
2
Excitación normal
Fp en retraso Fp en adelanto
subexitacion (
Subexcitación
1 Sobreexcitación
(inductiva) (capacitiva)

Corriente directa de campo I (A)

Ilustración 4. Relación entre corriente de armadura y corriente de campo para varias cargas

7
1 2 3
1

Factor de potencia

Plena carga
Media carga

FP en retraso FP en adelanto Sin carga

0
Corriente directa del campo It (A)

Ilustración 5. Relación entre el factor de potencia y la corriente de campo para varias cargas

9.1.2.2. APLICACIONES DE LOS MOTORES SINCRONICOS

APLICACIONES DEL MOTOR SINCRONICO


Campo de aplicación Ejemplos
Minería Molinos
Cintas transportadoras
Siderurgia Laminadores
Química Ventiladores
Petroquímica Bombas
Compresores
Extractores
Goma Molinos
Mezcladoras
Transmisión de energía Compensadores Sincrónicos
Tabla 2. Aplicaciones Motor Sincrónico

Fuente: (Energía, 2015)


ANÁLISIS

 El motor sincrónico también presenta ciertas ventajas al emplearlo con el motor


asincrónico, con el fin de corregir el bajo factor de potencia que presentan los motores
asincrónicos.
 La aplicación más común del motor síncrono es en aquellos casos que se desea velocidad
constante
.

9.1.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Energía, G. W.-U. (2015). WEG.
Obtenido de: http://ecatalog.weg.net/files/wegnet/WEG-motores-sincronicos-
50027895-catalogo-espanol.pdf
 KOSOW, Irving, (1992), Maquinas eléctricas y transformadores, Barcelona
España, Segunda edición, Editorial Reverte, S.A. pag 264.
8

También podría gustarte