Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


Contextualización Sobre Los Estilos Del Desarrollo Evolutivo Y Personalidad
Y La Influencia En El Comportamiento, Características E
Implicaciones En Entornos Simulados

ENSAYO
TEMA: TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON
EL DESARROLLO DEL SNC DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

AUTORES:
•​Suni Guamán Martínez
•Amarilis Sanchez Bazurto
•David Cabezas Vásconez

Materia: PSICOLOGÍA GENERAL II


LINK:https://drive.google.com/file/d/1se98A9QbGE0bbt7BDEvkNGOjQT
V10SZ7/view?usp=sharing

PERÍODO: 2019 – 2020

MILAGRO - ECUADOR
​DEDICATORIA

El esfuerzo, dedicación y sacrificio que


hemos puesto a esta investigación,
sabemos que darán frutos excelentes
pues con este granito de arena
aportamos a nuestra carrera por eso se
lo dedicamos a Dios, nuestras familias
que nos apoyan día a día para poder
alcanzar nuestra meta.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por permitirnos


realizar este ensayo, a la Universidad
Estatal de Milagro, que nos brinda la
oportunidad de estudiar a distancia y
contribuir con esta investigación, y a
todos los compañeros que trabajamos
con mucho esfuerzo y empeño en este
proyecto.

3
ÍNDICE

1.Objetivos..........................................................................................................6

1.1. Objetivos Generales…………………………………………….………6

1.2. Objetivos Específicos………………………………………….……….6

2. Introducción...................................................................................................7

2.1. Trastornos del lenguaje y su relación con el desarrollo del

SNC de niños de 3 a 5 años………………………………………….........8

3. Desarrollo………………………………………………………….……....9

3.1. El trastorno Temporal: en voz ………………………….…………...9

3.1.1. Disfonía………………………………………………………….…….9

3.1.2. Afonía……………………………………………………….………...10

3.2. El trastorno temporal: en articulación…………………………………….10

3.2.1. Dislalia………………………………………………………………...10

3.2.2. Disglosia……………………………………………………………...12

3.2.3. Disartria…………………………………………………………….....13

3.3. El trastorno temporal: En fluidez verbal…………………………………..13

3.3.1. Disfemia……………………………………………………….……...14

3.4. El trastorno temporal: En lenguaje oral……………………………….…..14

3.4.1. Ausencia del lenguaje……………………………………………...15

4
3.4.2. Retraso en el desarrollo del lenguaje…………………………...16

3.4.3. Afasias…………………………………………………………...…….16

3.4.3.1. Todos los tipos de afasias………………………………..17

3.5. El trastorno Permanente……………………………………………………..19

3.5.1. Déficit auditivo…………………………………………………….....19

3.5.2. Parálisis cerebral…………………………………………….……...19

3.5.3. Persona con discapacidad intelectual………………………......19

3.5.4. Autismo…………………………………………………………….....19

4. Conclusion...................................................................................................20

5. Bibliografía…................................................................................................21

6. Glosario….………………………………………………………………………...22

7. Anexos…….…………………………………………………………………….....23

5
1. OBJETIVOS

1.1. General

Interiorizar y reconocer las diferencias y similitudes de los estilos de


personalidad y su influencia en el comportamiento, características e implicaciones
en entornos simulados.

1.2. Específico

● Conceptualizar los los estilos de personalidad y su influencia en el


comportamiento.

● Simular los estilos de personalidad y su influencia en el comportamiento,


características e implicaciones.

● Reconocer las diferencias y similitudes de los estilos de personalidad.

6
2. INTRODUCCIÓN

En esta investigación se ha concebido como una introducción al estudio de los


principales trastornos del habla y de la voz, y, de manera más específica, de las
características que estos trastornos presentan en la población infantil, mediante la
simulación. La investigación de Trastorno del lenguaje, tipo temporales y
permanentes está dividida en los seis capítulos siguientes:

1. El trastorno Temporal: en voz - Disfonía y Afonía


2. En articulación: Dislalia - Disglosia - Disartria
3. En fluidez verbal: Disfemia
4. En lenguaje oral: Ausencia del lenguaje - Retraso en el desarrollo del
lenguaje
5. Todos los tipos de afasias
6. Permanentes: Déficit auditivo - Parálisis cerebral - Persona con
discapacidad intelectual - Autismo

En el primer capítulo se contrastan las diferentes concepciones de los


trastornos de habla ​como son la afonía y la disfonía tienen a menudo orígenes
comunes, de forma que la disfonía suele preceder o suceder a la afonía.

Debemos tener en cuenta que una de las condiciones básicas para que la
comunicación verbal sea eficaz es que se entienda al emisor, y los niños con estos
trastornos tienen con frecuencia un nivel de inteligibilidad bajo, lo que hace que su
comunicación no sea eficaz ni eficiente, necesitando el empleo de una gran
cantidad de recursos (gestuales, contextuales, etc.) que pueden aumentar
significativamente la eficacia sólo en algunos casos.

El segundo capítulo está dedicado al estudio de las articulaciones, están en


general asociados a limitaciones en los procesos cognitivos responsables de
formar representaciones fonológicas estables de las palabras, e incluso se puede
decir que son consecuencia de esas limitaciones.

7
Es decir, la explicación más plausible de estas dificultades es la incapacidad, en
mayor o menor grado, para retener las secuencias de sonidos que constituyen las
palabras, y fijarlas con las sucesivas repeticiones y exposiciones a ellas, para
poder recuperarlas, activarlas, cuando el hablante decida pronunciarlas.

El trastorno del lenguaje es un trastorno que interfiere en el desarrollo de las


habilidades del lenguaje en niños. El trastorno lenguaje puede afectar el habla, la
capacidad para escuchar, la lectura y la escritura de los niños.

Es uno de los trastornos del desarrollo más frecuentes y por lo general, los
efectos de este trastorno continúan en la edad adulta y configuran un grupo muy
heterogéneo de alteraciones en el desarrollo o adquiridas, caracterizadas
principalmente por déficit en la comprensión, producción y uso del lenguaje.

Este término engloba un amplio grupo de patologías muy diversas en relación


con su origen, evolución y, por tanto, con diferente tratamiento y pronóstico.

El profesional es el que se encarga de evaluar a cada paciente en el retraso del


lenguaje y desbrida los distintos componentes del lenguaje expresivo,
comprensivo, los factores implicados en su etiopatogenia, el diagnóstico diferencial
y la indicación de una terapia específica y temprana requiere por ende la formación
especializada y un abordaje multidisciplinar.

8
3. DESARROLLO

3.1. El trastorno Temporal: en voz

3.1.1. Disfonía

Alteración de la voz producida por su mal uso o por una respiración mal
coordinada con la fonación y que tiene implicaciones en la calidad de vida. Este
trastorno fonético puede derivar en una voz ronca, grave con altibajos, hipertonía,
voz sorda, atonal de escasa potencia. La alteración bucal que puede presentar en
voz ronca, aspirada. Débil, quiebre de voz, etc.; además puede estar acompañada
o no de síntomas agregados locales o sistémicos, como disfagia, fatiga vocal,
disnea, fiebre, pérdida ponderal, etc.

Existe una variante de este trastorno, denominado rinofonía que puede ser:
cerrada, en la que se da una obstrucción del paso de aire en las cavidades nasales
produciendo una voz nasal y abierta, en la que se produce un escaso cierre del
velo del paladar lo que produce un tono gangoso.

La disfonía en ocasiones es acompañada por rinolalia que es la pronunciación


inadecuada de fricativas en las que se produce una expulsión nasal en vez de oral
y una articulación hipotónica de las oclusivas. En este problema si un maestro lo
detecta en un estudiante su deber es el de informar a la familia y seguir las
recomendaciones del foniatra médico especialista en este trastorno.

Además la disfonía, a diferencia de la afonía, engloba los trastornos más


comunes en la emisión y calidad de la voz, como la ronquera o los cambios
involuntarios en el timbre y el tono. La disfonía debe ser diagnosticada por un
otorrinolaringólogo, ya que dispone de la formación y los medios técnicos
adecuados para la correcta exploración de la laringe y una buena observación de
las cuerdas vocales, para que así de esta manera el individuo afectado pueda
mejorar y superar su trastorno y tener una vida óptima.

9
3.1.2. Afonía

La afonía o pérdida total de la voz suele producirse por la laringitis o inflamación


de la laringe, que, a su vez, está frecuentemente causada por un resfriado común
(virus), un mal uso de la voz, o bien, por el contacto con sustancias irritantes. Otros
motivos pueden ser el consumo de tabaco o alcohol, y, con menor frecuencia, el
reflujo gástrico. Cuando la inflamación se agrava, puede derivar en lesiones de las
cuerdas vocales y la aparición de pólipos, nódulos, etc.

La aparición de la afonía es más frecuente durante las estaciones de otoño e


invierno, al igual que ocurre con otras afecciones del tracto respiratorio superior
como la gripe, la faringitis, la laringitis o la otitis. El proceso suele ser transitorio y
leve, aunque molesto. Además de dolor, el paciente siente picor y sequedad en la
garganta que causan dificultad para tragar.

3.2. En articulación

3.2.1. Dislalia

Es el trastorno de la articulación de algún o algunos fonemas, bien por ausencia


o por alteraciones de algunos sonidos concretos del habla, o bien por sustitución.
Puede afectar a cualquier fonema consonántico o vocal, aunque algunos son más
frecuentes que otros. No presentan patologías relacionadas con el sistema
nervioso central, ni en los órganos fono-articulatorios. Estas alteraciones perduran
más allá de los 4-5 años; hasta entonces pueden considerarse parte del desarrollo
evolutivo del niño.

Las causas no son claras, unas se refieren a los aspectos perceptivos, presenta
dificultad para analizar y contrastar los fonemas, sigue con los errores típicos de
los 2-3 años y otras a las dificultades psico-motrices en la coordinación de los
movimientos finos y rápidos del habla. La mayoría de las dislalias se corrigen con
el tiempo, si se reeducan.

10
Clasificación:

Dislalia evolutiva.- Es la dislalia que se presenta en los niños durante la fase del
desarrollo del lenguaje, pero que va desapareciendo a medida que adquieren la
capacidad de imitar correctamente las palabras que escucha (entre los 4 y 5 años).

Dislalia funcional.- Es la alteración en la articulación debida a un funcionamiento


anómalo de los órganos periféricos del habla. - Dislalia audiógena. El origen del
trastorno articulatorio está en una deficiencia auditiva que impide la discriminación
adecuada de los fonemas.

Dislalia por omisión.- El niño/a omite fonemas; alarga vocales y omite las
consonante que la siguen.

Dislalia por sustitución.- El niño/a sustituye un fonema por otro, generalmente p, t,


m; se da el ceceo, el seseo, la sustitución de /k/ por /t/, de /z/ por /f/, etc.

Dislalia por distorsión.- En lugar del fonema correcto, el niño/a produce otro que
no pertenece fonemas del idioma. En castellano se dan dos distorsiones
frecuentes: rotacismo gutural, en el que se pronuncia la /r/ francesa y el
sigmatismo lateral, en el que pronuncia la /s/z/ch/.

En casos de dislalia múltiple, la fluencia verbal es normal o claramente superior


a la de un niño disfásico, y el error en el fonema se mantiene en diferentes
palabras y en las repeticiones (esto cambia en el niño con disfasia). La respuesta
al tratamiento logopédico es favorable. En el caso de que una dislalia persista en el
tiempo, si no entorpece el discurso ni su inteligibilidad y si el niño busca
adaptaciones espontáneas, es recomendable no prolongar la logopedia.

11
3.2.2. Disglosia

Es un trastorno de la articulación de origen no neurológico y provocado por


lesiones físicas o malformaciones en los órganos articulatorios periféricos, como
labio leporino, fisura palatina, malposiciones dentarias, macroglosia, prognatismo,
retrognatia, etc.

Clasificación:

Disglosia labial.- dificultad por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o


consistencia de los labios.

● Disglosia mandibular.- alteraciones debidas a la alteración de la


forma de uno o ambos maxilares.
● Disglosia lingual.- alteración por un trastorno orgánico de la lengua
que afecta a la rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos
de la lengua.
● Disglosia palatina.- debida a la alteración orgánica del paladar óseo o
del velo del paladar.
● Disglosia dental.- alteración por defectos en la posición, forma o
presencia (o ausencia) de piezas dentarias.
● Disglosia nasal.- alteración causada por trastornos orgánicos en la
nariz.
Estos trastornos pueden afectar de forma muy leve, por ejemplo: como una
fisura submucosa que produzca rinolalia o voz nasal. La presencia de rinolalia y
retrognatia, asociadas a mutismo selectivo y/o retraso de aprendizaje escolar, debe
hacernos sospechar un síndrome de microdeleción, incluso en ausencia de
cardiopatía congénita.
En el tratamiento intervienen: ortodoncia, cirugía maxilofacial y terapia
logopédica, que se adaptará al calendario quirúrgico y de desarrollo del niño.

12
3.2.3. Disartria
Son dificultades en la expresión oral del lenguaje debidas a un trastorno del
tono, respiración y el movimiento de los músculos fonatorios secundarios, y a
lesiones del sistema nervioso central, además el niño/a no puede realizar
correctamente el movimiento que requiere el fonema. Suele darse con mucha
frecuencia en la parálisis cerebral infantil.

Presentan dificultades en la movilidad de los órganos buco-fonatorios,


masticación, deglución, soplo, etc. Este trastorno debe de ser visto por un foniatra
que será quien ponga un tratamiento. El educador debe evitar que el trastorno
suponga problemas de socialización.

Este puede producir enfermedades musculares, por ejemplo: una rinolalia con
facies anímica, que debe hacernos sospechar una enfermedad de Steinert; o si la
facies anímica asocia parálisis oculomotora, podríamos estar ante un síndrome de
Moebius. La incontinencia salival o babeo es un problema frecuente y de gran
repercusión física y social. Puede llevar a la deshidratación en época de calor, a
esofagitis por falta de aclaramiento y a dermatitis mentoniana por la humedad. Los
efectos sociales son evidentes, sobre todo en aquellos pacientes que presentan
una capacidad de aprendizaje y comunicación normales. El babeo puede estar
asociado a la parálisis cerebral espástica, al síndrome pseudobulbar por daño
congénito o adquirido en ambos lóbulos temporales (malformaciones corticales
otras encefalitis herpética) y a la dispraxia verbal.

En el manejo de la incontinencia salival, es esencial el entrenamiento


logopédico, si no mejora, se puede recurrir a medicamentos como el trihexifenidilo
oral en dosis muy bajas o los parches transdérmicos de escopolamina, vigilando
los efectos secundarios. La aplicación de toxina botulínica en glándulas salivales
es muy eficaz, pero requiere manejo por especialista y administración vía
ecográfica, y repetir las dosis cada 4-6 meses.

13
3.3. El Trastorno Temporal: En la Fluidez Verbal

3.3.1. Disfemia

La Disfemia o Tartamudez es la perturbación en el habla caracterizada por la


falta de fluidez, la descoordinación de los movimientos fonoarticulatorios y la
presencia de espasmos musculares. La Clasificación Internacional de los
Trastornos Mentales y del Comportamiento-O.M.S. define la disfemia como “el
trastorno del habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los
sonidos, sílabas o palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el
flujo rítmico del habla". Según - Artigas, Rigau, & García-Nonell, 2008 - “es un
trastorno que comporta una falta de fluidez en la emisión de palabras”.

Se inicia en la infancia y aparece entre los 3 y los 4 años y va aumentando


progresivamente hasta la edad adulta con periodos de remisión o desaparición.
Según - Sangorrín, 2005 –indica que la tartamudez se inicia más tarde en los
casos de niños con retraso evolutivo del lenguaje o del habla o con síndrome de
Down. Entre las causas más comunes de disfemia figuran las siguientes:

● Genéticas: ​en gemelos monocigóticos (que se originan a partir de un único


óvulo y espermatozoide), si uno de los hermanos padece disfemia, el otro
tiene un 77% de probabilidades de desarrollarla. Entre los dicigóticos
(individuos gestados a partir de dos óvulos y espermatozoides distintos), la
probabilidad es del 32%. De padres a hijos, las probabilidades se sitúan
entre el 30% y el 40%.
● Sexo: ​es más frecuente en hombres (75%) que en mujeres (25%).
● Psicolingüísticas: ​problemas de articulación derivados de un déficit en el
pensamiento
● Linguoespecular: (asociación de significado y palabra escrita) frente a un
rápido procesamiento Sensoactorial (asociación de significado e imagen).
● Traumáticas: la disfemia también puede estar provocada por estados de
tensión prolongados.

14
Existen diferentes tipos a nivel sintomático:

● Tónica: Caracterizada por bloqueos iniciales y fuertes espasmos.


● Clónica: Caracterizada por repeticiones de sílabas iniciales y espasmos
leves.
● Tonoclónica o Mixta: Caracterizada por ser una combinación de los dos
anteriores.

La Disfemia o Tartamudez es acompañada por otras dificultades del lenguaje,


alteraciones psicomotoras y trastornos conductuales. Las causas son de carácter
hereditario, por presencia de una dificultad funcional y por ser un trastorno afectivo
y relacional.

​3.4. El trastorno temporal: en el lenguaje oral

3.4.1. Ausencia del lenguaje

Los niños que sufren de la ausencia del lenguaje, no hablan, según – Galletero y
Sánchez (2015) – cuando no se produce el habla puede deberse a los siguientes
factores:

● Reflejo de una actitud negativa: nula conciencia de la enfermedad, cuadros


depresivos, trastornos esquizofrénicos.
● Situaciones de estrés importante: fuerte impacto emocional, bloqueo con
incapacidad para articular palabras por estado de ansiedad.
● Ideas delirantes: negativa del enfermo a comunicarse por ideas patológicas.
● Desconexión temporal con el ambiente
● Simulación: implica voluntariedad
● Alucinaciones: obedece órdenes que le indican no comunicarse
● Trastorno histriónico de la personalidad: deseos de llamar la atención o
● Porque el enfermo no siente necesidad de comunicarse.
● Defectos sensoriales: sordera o retraso mental grave.

15
3.4.2. Retraso en el Desarrollo del Lenguaje

Es el “retardo en la adquisición de las diferentes etapas del desarrollo


cronológico del lenguaje infantil” (López Betancourt, A. A.). Si un niño sigue
señalando o haciendo gestos cuando debería de hablar es probable que exista
retraso en el lenguaje y habla, porque no se estimula esa área de desarrollo, este
retraso se clasifica en: retraso primario y retraso secundario.

El retraso primario: es el retardo en la adquisición de aprendizaje lingüístico y


las habilidades que se desarrollan en el mismo. El retraso secundario: puede ser
por diversas causas en la que hay que descartar las lesiones del SNC y retraso
mental (López Betancourt, A. A.). El retraso simple del lenguaje, es el Desfase
cronológico de la fonética, vocabulario y sintaxis en el lenguaje del niño/a el cual
no presenta alteraciones mentales, sensoriales, motoras ni relacionales.

Es un trastorno fonológico leve caracterizado porque aparecen las primeras


palabras más tarde de los dos años, las primeras frases de dos o tres palabras
aparecen a los tres años y porque la estructuración sintáctica a los cuatro años es
muy simple. Puede estar acompañado por retrasos ligeros psicomotrices, en la
expresión gráfica y en la dominancia lateral.

3.4.3 AFASIAS

La afasia es una lesión cerebral que se encuentra en el área de Broca o


Wernicke en la cual involucra la producción y percepción de lenguaje. Existen
varias clasificaciones de Afasia, se supone que “las más difundidas y empleadas
son la de Luria y la del grupo de Boston de Geschwind, Goodglass y Kaplan, la
cual es una reinterpretación del esquema conexionista de Lichteim y Wernicke”
Luria distingue siete tipos de afasias, mientras que Boston considera dos zonas
importantes en el lenguaje que se encuentra en la región izquierda del cerebro que
son las áreas de Broca y Wernicke añadiendo la conducción.

16
En la primera, hay una des-automatización motora y alteraciones gramaticales
con un lenguaje telegráfico; en la segunda, una incapacidad para reconocer los
sonidos del lenguaje acompañada de jergafasia, mientras que en la de conducción
hay problemas con el lenguaje repetitivo, conservando la comprensión por una
supuesta desconexión de las áreas de Broca y Wernicke.

AFASIA AGNOSIA

Equivale a la afasia de Wernicke y a la afasia sensorial cortical, por lo general,


se debe a una lesión en las áreas 21, 22 de Brodmann, problemas con el
reconocimiento fonológico, sordera verbal o agnosia acústica con problemas en
discriminación fonológica.

AFASIA ACÚSTICA AMNÉSICA

“Equivale a la sensorial transcortical. Lesión en las áreas 21 y 37, se caracteriza


por disminución en el volumen de la memoria verbal. En esta afasia existe el
reconocimiento de los fonemas, la comprensión de las palabras, pronunciación de
las palabras, aunque existen errores en frases largas o enunciados largos, los
simples los enciende; es decir no entiende oraciones y enunciados complejos.

AFASIA ANÓMICA

​“Lesión en áreas 39 y 40, se caracteriza por una alteración del aspecto


semántico del lenguaje No existen problemas de comprensión, repetición,
producción; esencialmente, el paciente no puede denominar, recordar palabras de
nombres de objetos”

AFASIA SEMÁNTICA

El paciente no puede denominar, “recordar” palabras de nombres de objetos, el


paciente manifiesta problemas secundarios a fallas de síntesis simultánea, esto es,
la capacidad de unificar estímulos individuales en una pauta simultánea, las
regiones afectadas tienen funciones asociativas de alto orden, representan un

17
punto nodal fundamental en la abstracción e interpretación de relaciones
lógico-gramaticales.

AFASIA MOTORA EFERENTE

“Afasia de Broca o cinética, existen lesiones en las áreas 44 y 45 de Brodmann,


se caracteriza por una alteración de la melodía cinética con fallas para establecer
secuencias en el tiempo, inercia patológica, perseveraciones”.

AFASIA MOTORA AFERENTE

“Se encuentra lesionada el área 43 lo que da por resultado alteraciones de la


base cinestésica del lenguaje, es decir, la articulación. Hasta cierto punto
superficialmente es similar a la apraxia del habla”.

AFASIA FRONTAL DINÁMICA

En esta afasia el paciente comprende la información, pero el paciente responder


a la información receptada no presenta cuna comunicación activa. Mutismo
selectivo o colectivo, también denominada “afasia voluntaria” alrededor de los 3 a 5
años, solo habla en situaciones familiares y grupo de personas conocidas.

Existen alteraciones en el lenguaje unos de los trastornos comunes más


relevantes y demás con varias clasificaciones son las afasias, las cuales presentan
diversas características en el lenguaje.

18
3.5. PERMANENTES

3.5.1. DÉFISIS AUDITIVO

Son alteraciones que requiere de apoyo médico en especial por parte del área
de audiología, además es de suma importancia conocer la edad en que el paciente
perdió la audición para realizar las respectivas valoraciones de la repercusión en el
desarrollo del lenguaje.

3.5.2. PARÁLISIS CEREBRAL

Es un trastorno motor en el cual altera el proceso de la alimentación, en el


momento de hablar y la utilización del lenguaje, los pacientes que prestan PC
presentan alteraciones en la Forma, Contenido y uso del Lenguaje.

3.5.3. PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

​La discapacidad intelectual se la reconoce en los primeros años de vida debido


a que presenta características tales como: retraso en la adquisición de la
motricidad (gateo), comunicación gestual (sonrisa, balbuceo) y además mímicas
limitadas

3.5.4. AUTISMO

El autismo es un trastorno estático del desarrollo neurológico que persiste toda


la vida y que incluye un amplio margen de alteraciones conductuales, las
manifestaciones clínicas distintivas son sociabilidad alterada, anormalidades en el
lenguaje y la comunicación no verbal, así como alteraciones en el margen de
intereses y actividades. Los síntomas fundamentales del autismo son dos:

• Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.

• Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o


actividades.

19
4. CONCLUSIÓN

Los niños/as, desde que nacen, tienen la capacidad para comunicarse de


manera oral, ya sea por arrullos o palabras. Esta capacidad se va desarrollando
a lo largo de la infancia si se dan las condiciones favorables, tanto propias del
sujeto como del entorno. En conclusión, este trabajo nos ha servido para ampliar
nuestros conocimientos sobre la adquisición del lenguaje oral. Es preciso que se
estimule al niño mediante actividades que le obliguen a hablar,porque
practicando se aprende a hablar. El lenguaje oral debe valorarse y darle mucha
importancia porque esta va a ser su tarjeta de presentación ante los demás.

“La palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo


que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva”.

Ana María Matute.

20
5. BIBLIOGRAFÍA

https://elmedicointeractivo.com/la-afonia-causada-principalmente-por-virus-suele-c
urarse-en-pocos-dias-con-reposo/

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6794/TFG-L614.pdf?sequence=1

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7315.pdf

https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastornos
%20del%20Lenguaje.pdf

Sánchez Gutiérrez, E., Saéz del castillo Moraza, M, Arteaga Goñi, G., Ruíz de
Garibay García, B, Palomar Vázquez, A yVillamar Mata, M. ​Estimulación del
​ aterial no publicado.
lenguaje oral en educación infantil. M

El desarrollo del lenguaje oral de 3 a 6 años y sus principales trastornos /Disfemia/


Daniel Puyol Bustillo/Editorial Edita, 2011 /
https://www.techtitute.com/educacion/especializacion/experto-dislalia-disfemia

21
6. GLOSARIO

Afonía.- ​La afonía o pérdida total de la voz suele producirse por la laringitis o
inflamación de la laringe. ​https://definicion.de/afonia/

Disfemia​.- Es la perturbación en el habla caracterizada por la falta de fluidez, la


descoordinación de los movimientos fonoarticulatorios y la presencia de espasmos
musculares. ​https://conceptodefinicion.de/disfemia/

Disfonía​.- Alteración de la voz producida por su mal uso o por una respiración mal
coordinada con la fonación y que tiene implicaciones en la calidad de vida.
https://definicion.de/?s=disfonia

Disglosia..- ​Es un trastorno de la articulación de origen no neurológico y


provocado por lesiones físicas o malformaciones en los órganos articulatorios
periféricos.​https://definicion.de/?s=Disglosia

Dislalia.- ​Es el trastorno de la articulación de algún o algunos fonemas, bien por


ausencia o por alteraciones de algunos sonidos concretos del habla.
https://definicion.de/?s=Dislalia

Disartria.- ​Son dificultades en la expresión oral del lenguaje debidas a un trastorno


del tono, respiración y el movimiento de los músculos fonatorios secundarios.
https://definicion.de/?s=Disartria

Fonética.-​ Se encarga de estudiar los sonidos que pronuncian la voz humana,


específicamente su formación, características y
singularidades.​https://definicion.de/?s=Fon%C3%A9tica

22
7. ANEXOS

23
24
25
26
27
28
29
30

También podría gustarte