Está en la página 1de 40

“Año de la Unidad la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y TERAPIA EN TRASTORNOS


DEL LENGUAJE

Ciclo: X

Tema: Programa de Intervención en Hipoacusia leve y severa.

Docente: Mg. Madelen Estrada Rivera

Integrantes:

Burgos Laguna Amy Milagros


Lope condori, John artemio
Pantigoso León, Ruby
Rodriguez Putapaña, Cindy Florcita
Sanchez Ambicho, Gabriela Rene
Tapia Mozombite, Claudia Elizabeth

Pucallpa - Perú
2023
Dedicatoria

Queremos dedicar este trabajo a nuestra docente Mg. Madelen Estrada, que gracias a su
capacidad de enseñanza, con cada clase motiva y fortalece nuestros conocimientos para
seguir formándonos como futuros Psicólogos. Siendo éste nuestro último ciclo universitario,
presentamos nuestro presente proyecto que será de gran ayuda en nuestro camino como
profesionales.
INDICE
1. Programa de Intervención en Hipoacusia leve y severa.........................................................4
1.1 Definición de hipoacusia.................................................................................................5
2.1 Grados de hipoacusia.......................................................................................................5
3.1 Terapia auditivo verbal....................................................................................................6
1.3.1. Principios de la terapia auditivo verbal:..................................................................6
1.3.2. Fases:......................................................................................................................7
4.1 El Terapeuta Auditivo Verbal :.......................................................................................8
5.1 Reseña..............................................................................................................................8
6.1 Ambiente de aprendizaje auditivo...................................................................................9
● Reducción de Ruido:..............................................................................................10
● Uso de Tecnologías Auditivas:..............................................................................10
● Participación Activa de la Familia:........................................................................10
● Estímulo Visual y Táctil:.......................................................................................10
● Adaptación a las Necesidades Individuales:..........................................................10
● Práctica Regular:....................................................................................................10
7.1 Enseñanza individual (un terapeuta con un niño y su familia)......................................11
8.1 El Terapeuta Auditivo Verbal........................................................................................11
9.1 Trabajo en las Sesiones..................................................................................................11
10.1 5. Impedimento para la terapia auditivo verbal:..........................................................13
11.1 Sesiones.......................................................................................................................16
1.11.1. Sesión 1...............................................................................................................16
1.11.2. Sesión 2...............................................................................................................17
1.11.3. Sesión 3...............................................................................................................19
1.11.4. Sesión 5 “Chequeando la Percepción del Habla”...............................................21
1.11.5. Sesión 6 “Realce Acústico”................................................................................22
1.11.6. Sesión 7 “Fortaleciendo la Memoria Auditiva”..................................................23
1.11.7. Sesión 8“ Desarrollo del Cierre Auditivo”.........................................................24
1.11.8. Sesión 9 “Estrategias de aclaración”...................................................................25
1.11.9. Sesión 10.............................................................................................................27
1.11.10. Sesión 11...........................................................................................................28
2. Conclusiones........................................................................................................................35
3. Bibliografía..........................................................................................................................37
Introducción

La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva, de más de cuarenta decibelios en


adelante. Las personas con hipoacusia se benefician del uso de auxiliares auditivos para
recuperar de forma limitada su capacidad receptora de ondas sonoras. El grado de hipoacusia
se define de acuerdo a las posibilidades del sujeto de escuchar sonidos de diferentes
intensidades. Su umbral auditivo se determina según el estímulo menos intenso que el
individuo es capaz de captar.

La terapia auditivo verbal es un enfoque terapéutico para la educación de los niños sordos
donde se enfatiza el desarrollo de las habilidades auditivas para desarrollar el lenguaje a
través de la audición. Para ello, los niños son identificados, diagnosticados y equipados con la
amplificación óptima lo más tempranamente posible. Se les enseña a los padres a crear un
ambiente en donde su hijo aprenda a escuchar, a procesar el lenguaje verbal y a hablar.
1. Programa de Intervención en Hipoacusia leve y severa.

1.1 Definición de hipoacusia

Se denomina hipoacusia o sordera al defecto funcional que ocurre cuando un sujeto

pierde capacidad auditiva, independientemente de la intensidad, dificulta el desarrollo del

habla, el lenguaje y la comunicación. Puede presentarse en forma unilateral, cuando afecta a

un solo oído o ser bilateral cuando ambos están afectados.

Una hipoacusia puede definirse en función de diversos criterios. Por su intensidad:

leve, moderada, severa y profunda. Por su localización: conductiva, neurosensorial, mixta y

central. Y por su momento de aparición respecto al lenguaje: prelocutiva, perilocutiva y

postlocutiva.

2.1 Grados de hipoacusia

Leve: En promedio, el sonido más débil que se puede percibir con el mejor oído está

entre 21 y 40 dB. Quien sufre de esta “hipoacusia leve” presenta alguna dificultad de

comprensión durante la conversación, especialmente en ambiente ruidoso.

Moderada: En promedio, el sonido más débil que se puede percibir con el mejor oído

está entre 41 y 70 dB. Quien sufre de esta “hipoacusia moderada”, presenta dificultades de

comprensión durante la conversación cuando no utiliza una prótesis auditiva.


Severa: En promedio, el sonido más débil que se puede percibir con el mejor oído está

entre 71 y 90 dB. Quien sufre de esta “hipoacusia severa” necesita las prótesis auditivas y,

además, utiliza la lectura labial.

Algunos usan la lengua de signos Profunda La pérdida auditiva es superior a 90 dB.

Más que oír se “sienten” las vibraciones sonoras. Las entradas visuales son preferentes en la

comunicación. Se prefiere estar con niños que presenten una afectación auditiva similar.

Suelen requerir implante coclear.

3.1 Terapia auditivo verbal

La terapia auditiva verbal consiste en estimular los elementos del habla con el fin de

desarrollar la habilidad de escuchar, usando la audición residual amplificada para procesar el

lenguaje verbal y producir respuestas orales.

Esta terapia se basa en el desarrollo de habilidades auditivas y requiere de detección

oportuna, adaptación temprana de auxiliares auditivos, y mediante estímulos de habla,

lenguaje y audición, se busca modelar la comunicación en la vida diaria, usando mínimas

cantidades de audición residual para reconocer pistas acústicas en el lenguaje hablado de

otras personas y en su propia habla y permitir que el niño entienda mejor a otros, que su

propia habla sea inteligible y predecible para los demás.

1.3.1. Principios de la terapia auditivo verbal:

- Detección temprana e identificación de impedimentos auditivos en bebés y


niños.
- Un manejo audiológico correcto.
- La tecnología apropiada de amplificación para obtener beneficios máximos de
aprender a través de escuchar.
- Creación de ambientes favorables de aprendizaje auditivo para la adquisición
del lenguaje hablado incluyendo terapia individual.
- La integración de la escucha de todos los ámbitos de la vida del niño, de
manera que escuchar sea una forma de vida.
- El seguimiento, asesoría, evaluación y pronóstico del desarrollo de la
audición, del habla, del lenguaje, aprendizaje y de la cognición que son
integrados a la experiencia auditivo-verbal.
- Provisión de servicios de apoyo para la integración educativa y social con
niños oyentes.
- La participación activa de los padres para aumentar la comunicación hablada
entre el niño y los miembros de la familia.
- Monitoreo de la propia voz y de la de los demás para favorecer la
inteligibilidad del habla.

La terapia auditivo verbal no puede darse como un proceso aislado, debe ser integral y

relaciona habilidades auditivas, lingüísticas y comunicativas, su meta es integrar la audición a

la personalidad del niño. El habla y el lenguaje son los estímulos principales para esta terapia,

así se establece el circuito de retroalimentación auditiva combinado percepción y producción

del habla. La familia del niño con implante coclear debe conocer las habilidades específicas

necesarias para promover el desarrollo y las competencias comunicativas para el manejo de

significados de sus hijos.

1.3.2. Fases:

● La fase inicial se denomina detección, en donde el sujeto con implante coclear


toma conciencia de la presencia o ausencia del sonido, incluso cuando la
duración e intensidad son mínimos.

● fase de discriminación de sonidos para indicar si dos estimulos oídos o más


son iguales o diferentes.

● Se continúa con la identificación para llegar a reconocer auditivamente


palabras conocidas presentadas en formato cerrado, para lo cual el niño con
implante demuestra señalando una imagen correspondiente, su grafía o
repitiendo su fonología.

● Luego se pasa al reconocimiento, para lo cual es sujeto se apoya en una clave


o pista contextualizando el lenguaje al que va a estar expuesto, y trata de
reconocer las palabras escuchadas o las frases, órdenes e instrucciones en
formato abierto sin apoyos visuales o concretos para lo cual repite, cum- ple o
sigue una orden.

● La última etapa es la comprensión en donde reconoce palabras, mensajes y


puede mantener una conversación abierta incluyendo la conversación
telefónica.

En la terapia auditivo verbal se trabaja en forma integrada los aspectos no segmentales

del habla referidos a la duración, intensidad y tono, además los suprasegmentales o aspectos

prosódicos tales como acentuación, entonación, pausa y ritmo, el terapeuta debe diseñar

estrategias lúdicas para combinar en su terapia estos aspectos, se incluye además la relación

con la configuración gramatical, y el significado de la emisión, y así favorecer la

inteligibilidad del habla, mezclando los niveles fonético y fonológico es decir el uso aislado

de formas sonoras y su significado en un contexto( Ling 1993).

4.1 El Terapeuta Auditivo Verbal :

Los Terapeutas Auditivo Verbales somos profesionales formados en alguna o varias

de las siguientes disciplinas: Patología del habla y del lenguaje, Audiología y/o Educación

para Sordos. Ante el diagnóstico de hipoacusia en un niño siempre recomendamos como

primera opción para desarrollar el lenguaje oral el enfoque Auditivo-Verbal. Nos apropiamos

del componente auditivo de las experiencias de la vida diaria y promovemos y desarrollamos

el uso del sonido para que el niño se comunique. Utilizamos el énfasis en el aspecto acústico

de los sonidos y patrones del lenguaje con el propósito de maximizar el desarrollo verbal del

niño. Nos guía el principio de que todas las decisiones terapéuticas y educacionales que se

tomen deben llevar a la máxima participación del niño en su familia y su comunidad que se

manejan con el uso de la audición y el lenguaje oral.

5.1 Reseña
La Terapia Auditivo-Verbal (TAV) surge como un enfoque crucial en la

rehabilitación de personas con pérdida auditiva, especialmente niños diagnosticados desde

temprana edad. Aunque el término "Terapia Auditivo-Verbal" no ganó popularidad hasta

mediados del siglo XX, sus raíces se encuentran en los esfuerzos pioneros de la década de

1940 y 1950.

Los cimientos de este enfoque fueron establecidos por Paddy y Anne Ashdown,

quienes, al enfrentarse a la sordera de su propio hijo, idearon un método que aprovechaba la

audición residual para el desarrollo del habla y el lenguaje. Sin embargo, fue en la década de

1960 cuando la TAV comenzó a evolucionar como un enfoque sistemático, respaldado por la

creencia fundamental de que, con el uso de tecnologías auditivas como audífonos o implantes

cocleares, los niños con discapacidad auditiva podían aprender a escuchar y hablar con éxito.

La Asociación Alexander Graham Bell para Sordos desempeñó un papel esencial en la

promoción y desarrollo de la Terapia Auditivo-Verbal como un enfoque preferido. Los

principios clave de la TAV incluyen un énfasis claro en el desarrollo del lenguaje oral a

través de la audición, maximizando la audición residual mediante tecnologías auditivas

avanzadas. Además, destaca la participación activa de la familia, capacitando a los padres y

miembros de la familia para convertirse en modelos efectivos de lenguaje y crear un entorno

propicio para el aprendizaje auditivo en el hogar.

En tiempos contemporáneos, la TAV se ha adaptado a los avances tecnológicos,

integrando herramientas como implantes cocleares. Además, se ha trabajado para adaptar este

enfoque a diversas culturas, reconociendo la importancia de considerar las diferencias

culturales en la prestación de servicios de intervención auditiva y verbal.


La Terapia Auditivo-Verbal ha demostrado ser eficaz en el desarrollo de habilidades

de comunicación oral en niños con discapacidad auditiva, permitiéndoles participar

plenamente en la sociedad. Aunque es un enfoque valioso, se destaca la necesidad de

personalizar las decisiones de intervención según las necesidades específicas de cada

individuo.

6.1 Ambiente de aprendizaje auditivo

El ambiente de aprendizaje auditivo se refiere al entorno propicio para el desarrollo de

habilidades auditivas y la adquisición del lenguaje a través del sentido del oído. Este tipo de

ambiente es especialmente relevante en contextos donde se busca maximizar la audición

residual de personas con pérdida auditiva, como en el caso de la Terapia Auditivo-Verbal y

otros enfoques de rehabilitación auditiva. Aquí se describen algunos aspectos clave del

ambiente de aprendizaje auditivo:

● Reducción de Ruido: Un entorno silencioso o con niveles de ruido


controlados es esencial para permitir que las personas con pérdida auditiva se
concentren en los sonidos que desean escuchar. La reducción de ruido ayuda a
mejorar la discriminación auditiva y facilita el proceso de aprendizaje del
lenguaje.
● Uso de Tecnologías Auditivas: La integración de dispositivos como audífonos
o implantes cocleares puede mejorar significativamente la audición de las
personas con pérdida auditiva. Estas tecnologías son esenciales en el ambiente
de aprendizaje auditivo y contribuyen a optimizar la percepción de sonidos y
la comprensión del habla.
● Participación Activa de la Familia: La familia juega un papel crucial en la
creación de un ambiente de aprendizaje auditivo exitoso. Los padres y otros
miembros de la familia son entrenados para ser modelos de lenguaje efectivos,
fomentar la comunicación y crear un hogar en el que se valore la audición y el
lenguaje.
● Estímulo Visual y Táctil: Aunque el enfoque es auditivo, la integración de
estímulos visuales y táctiles puede ser beneficiosa, especialmente en el caso de
personas con pérdida auditiva severa o profunda. La información visual, como
el lenguaje de señas o el uso de gestos, puede complementar la experiencia
auditiva.
● Adaptación a las Necesidades Individuales: Cada persona con pérdida
auditiva es única, y sus necesidades pueden variar. Un ambiente de
aprendizaje auditivo efectivo se adapta a las necesidades específicas de cada
individuo, teniendo en cuenta factores como la edad, el grado de pérdida
auditiva y el estilo de aprendizaje.
● Práctica Regular: La consistencia y la práctica regular son fundamentales en
el aprendizaje auditivo. Establecer rutinas que incluyan actividades auditivas
estimulantes y la práctica del lenguaje contribuye al desarrollo de habilidades
auditivas y lingüísticas.

Crear un ambiente de aprendizaje auditivo exitoso implica una combinación de

factores físicos, tecnológicos y sociales que favorezcan el desarrollo auditivo y lingüístico de

la persona con pérdida auditiva. Este enfoque es especialmente relevante en contextos de

rehabilitación auditiva, donde se busca maximizar el uso de la audición residual.

7.1 Enseñanza individual (un terapeuta con un niño y su familia)

Se hace énfasis en la atención individual debido a que son muchas las variables que

deben cubrirse, cada niño/ familia tiene sus necesidades y no se pueden generalizar a un

grupo de niños/familias.

8.1 El Terapeuta Auditivo Verbal

Los Terapeutas Auditivos Verbales somos profesionales formados en alguna o varias

de las siguientes disciplinas: Patología del habla y del lenguaje, Audiología y/o Educación

para Sordos. Ante el diagnóstico de hipoacusia en un niño siempre recomendamos como

primera opción para desarrollar el lenguaje oral el enfoque Auditivo-Verbal. Nos apropiamos

del componente auditivo de las experiencias de la vida diaria y promovemos y desarrollamos

el uso del sonido para que el niño se comunique. Utilizamos el énfasis en el aspecto acústico

de los sonidos y patrones del lenguaje con el propósito de maximizar el desarrollo verbal del

niño. Nos guía el principio de que todas las decisiones terapéuticas y educacionales que se
tomen deben llevar a la máxima participación del niño en su familia y su comunidad que se

manejan con el uso de la audición y el lenguaje oral.

9.1 Trabajo en las Sesiones

En las sesiones de TAV siempre participan el terapeuta, el niño y al menos un padre,

familiar a cargo o cuidador. Su duración varía de 1h a 1 ½ h. y su frecuencia, dependiendo de

cada familia y terapeuta, oscila entre dos veces semanales a una vez en forma quincenal. En

ellas se tratan típicamente objetivos de audición, habla, lenguaje y cognición, con muchas

actividades que tienen objetivos comunes a las distintas áreas. Se le habla al niño en un tono

y volumen de voz normal, con articulación natural, desalentando la lectura labial. Esto no

quiere decir que los niños no la utilicen. Sabemos que ellos la aprenden espontáneamente y

en la vida diaria tienen muchas oportunidades de desarrollarla. Al combinar el uso activo de

su audición junto con lo que instintivamente hacen se convierten en unos excelentes lectores

labiales.

En lugar de enseñar sonidos aislados, esperamos que aprendan patrones de habla a

través de la audición, haciendo énfasis en un principio en el aspecto prosódico, respetando las

etapas de desarrollo del lenguaje. Si en algún momento tiene que ser enseñado algún sonido

de difícil realización en forma aislada, siempre es reforzado a través de la audición y puesto

inmediatamente en un contexto de lenguaje significativo. Se utiliza para ello conocimiento

específico de la acústica del habla.

Los terapeutas les enseñamos a los padres (que son los maestros naturales del

lenguaje) cómo maximizar el potencial auditivo de su hijo. Los orientamos en la tarea de

crear ambientes auditivos de aprendizaje haciendo uso de situaciones activas en el hogar.

Todo lo que se relaciona con el ambiente del niño es usado como una situación de enseñanza.

Damos modelos de actividades de acuerdo a los objetivos propuestos e inmediatamente


transferimos la realización de la actividad a los padres dentro de la sesión, para que tengan la

oportunidad de practicarla antes de reforzar en el hogar.

Se le muestra a los padres que los niños aprenden mejor cuando se los involucra en

actividades lúdicas y significativas. Sobre todo cuando las realizan junto a las personas que

para ellos son lo más importante en sus vidas: sus padres. Con ellos trabajamos para que

aprendan a desarrollar técnicas que respondan a los intentos comunicativos de sus hijos de

manera de fomentar y facilitar el uso por parte del niño de niveles más complejos de

lenguaje. Es importante dar a los padres una guía con objetivos a corto plazo, que pueden ser

semanales, junto con la explicación de las etapas que seguirán en el desarrollo de las

habilidades de las 4 áreas trabajadas. Conocer y comprender la cronología de las etapas del

desarrollo los ayuda a planificar actividades con un nivel de dificultad que se adecua al nivel

actual de habilidades de su hijo pero con las expectativas puestas en el siguiente nivel. Un

componente clave de la intervención AV es tener expectativas altas e integrarlas en las

interacciones diarias con el niño. Integrar las altas expectativas significa desafiar al niño para

que extienda sus habilidades actuales al siguiente nivel, y es a través del estímulo y el

refuerzo positivo que el niño no se sentirá frustrado ni criticado (Talbot 2001). Tan pronto

como el niño comienza a lograr un objetivo en particular, las expectativas deben moverse

hacia el siguiente nivel. Es importante que tanto los padres como el niño experimenten el

éxito. Cuanto mayor es la hipoacusia, mayor necesidad tenemos los terapeutas de apoyar a los

padres para que interioricen la estructura de los objetivos y la integren en el juego y las

rutinas diarias.

También se realizan visitas al hogar y centros educativos y se invita a participar de las

sesiones a la familia extendida (por ej. Abuelos y tíos) y maestros. Todo esto facilita el

cumplimiento y comprensión de los objetivos y expectativas de todas las personas que

intervienen con el niño.


10.1 5. Impedimento para la terapia auditivo verbal:

Un diagnóstico tardío, padres que no colaboran, niños que se resisten a hablar, nivel

de conocimiento bajo, incoordinación motriz en órganos fonoarticuladores, errores en la

amplificación entre otros son algunos de los indicadores de inconvenientes en la terapia

auditivo verbal, por eso la importancia de la evaluación de ingreso muy detallada, el trabajo

en equipo proporcionando información en áreas particulares, tomando al niño implantado en

su totalidad.

Otra variable importante a considerar es la edad del implante, entre más temprano se

inicie el proceso mayor y más rápido progreso en el desarrollo de habilidades auditivas

perceptuales. Por su parte encontró una tendencia de mayor rendimiento del implante en los

niños a quienes se les colocó en una edad menor a los dos años, y staller informó que una

mayor proporción de los niños con implante coclear recibido antes de los 6 años de la edad y

con terapia oportuna lograron niveles de rendimiento más altos que niños con el mismo lapso

de experiencia a quienes se les colocó la ayuda tardíamente.

La mayoría de los niños que son candidatos a implante coclear son sordos de

nacimiento que se ensordecieron antes de los 2 años de edad a quienes se les denomina

prelinguales o prelocutivos y postlinguales.

Importa también conocer a tiempo en que el niño ha sido sordo, el tiempo en que la

utilizado la audición, y el lenguaje hablado como medio de vida, del mismo modo se requiere

conocer el estilo de aprendizaje y cognición, entra aquí en juegos el papel del psicólogo quien

indica o no la existencia o no de retrasos en temas cognitivos, sociales y emocionales.

La labor de los padres es fundamental en la terapia auditivo verbal pues ellos son el

centro de vida del niño, los terapeutas que proveen el servicio son transitorios, los padres

aplican las técnicas aprendidas en el habla, la audición y el lenguaje incorporándose en su

vida cotidiana para conseguir independencia e integración social.


11.1 Fases

1.11.1. “Monitoreo” de la voz

El desarrollo de un mecanismo de retroalimentación auditiva es fundamental para la

producción de habla inteligible. Las fallas en este sistema llevan a las cualidades

características que se asocian con la voz del sordo. Para que el niño sea consciente de su

propia voz, la escuche y pueda asemejar sus propias producciones con las de los demás, se

comienza trabajando con la voz desde el principio con diferentes estrategias. Se repiten

determinadas canciones, elegidas y/ o creadas por los padres para distintas rutinas. Cantar

ayuda al desarrollo del patrón melódico natural del habla. También se utiliza un lenguaje oral

muy expresivo, rico en inflexiones y repeticiones ya que la melodía y el ritmo resaltan la

audibilidad del habla.

1.11.2. Aprendizaje secuencial

Se utilizan modelos de desarrollo secuencial naturales, comunes a todos los niños, en

las áreas de audición, lenguaje, habla y aprendizaje para alentar la emergencia de las

habilidades correspondientes según la etapa evolutiva del niño. De esta forma estimulamos la

comunicación natural. Si un niño con audición normal primero usa la prosodia y el balbuceo

para comunicarse y en un segundo momento produce sus primeras palabras esperamos que se

produzca esta misma secuencia en los niños hipoacúsicos con quienes trabajamos. No vamos

a comenzar con la lectoescritura antes que con el lenguaje oral, como no le enseñaríamos a

escribir a un niño sin problemas de audición que aún no habla. La secuencia natural con

respecto al lenguaje verbal es comprensión, expresión y mucho después se desarrolla el

lenguaje escrito comenzando con la lectura y finalmente la escritura.Para ello tomamos como

parámetro la edad auditiva del niño hipoacúsico y en base a ella comparamos su evolución

con la de un niño oyente. Entonces si, por ejemplo, un niño hipoacúsico de 4 años comenzó

su tratamiento a los 2 años de edad, esperaremos una edad lingüística de 2 años. Por eso la
importancia de la detección precoz y la intervención temprana, para aumentar las

posibilidades de disminuir la brecha entre la edad cronológica y la edad madurativa, sobre

todo la lingüística.

1.11.3. Evaluación Constante

La TAV se rige por un modelo de intervención diagnóstica. No se dan pronósticos

sobre el desarrollo del habla y el uso del sentido de la audición para el desarrollo del lenguaje

en el inicio del tratamiento sino que son el progreso a lo largo de la terapia y el trabajo en el

hogar los indicadores del pronóstico del niño para desarrollar la comunicación oral en la cual

se realiza una evaluación continua de las distintas áreas en función de modificar el programa

si fuera necesario.

Cuando los niños sordos no están desarrollando el lenguaje al mismo ritmo que los

niños oyentes de la misma edad auditiva/lingüística (ver concepto de edad auditiva) los

profesionales debemos considerar una revisión y cambio en las metodologías de enseñanza.

Así como algunos niños oyentes se benefician más con ciertas estrategias de enseñanza del

lenguaje que con otras, lo mismo sucede con los niños sordos. (Rhoades, E.2001)

Sabemos que es de vital importancia asegurarse de que los niños hipoacúsicos

desarrollen un grado adecuado de competencia comunicativa para su desarrollo emocional y

social y ese es el objetivo, más allá de la metodología con la que estemos comprometidos.

12.1 Variables que influyen en el progreso de la TAV

Cabe mencionar que el desarrollo de la comunicación y el progreso del niño con esta

metodología depende de muchas variables tales como el nivel de participación y compromiso

de la familia, la edad de diagnóstico, la etiología y el grado de deficiencia auditiva, la

efectividad de los dispositivos de amplificación (audífono o implante coclear), la efectividad


del manejo audiológico, el potencial auditivo del niño y estado de salud general, el estado

emocional de la familia, las habilidades del terapeuta y de los padres, la inteligencia del niño

y su estilo de aprendizaje.

A pesar de ello no podemos negar de antemano a un niño hipoacúsico la oportunidad

de aprender a escuchar y a hablar. Debido a que ni todos los niños ni todas las familias son

iguales, algunos estarán mejor con otras terapias. Como fue consensuado en el I Congreso

Europeo de Familias de Deficientes Auditivos del año 2002 (26) “los padres tienen el derecho

y la obligación de velar por la salud y la educación de sus hijos sordos…esto conlleva la libre

e individual elección de la lengua materna y del modelo de educación que desean para los

hijos”.

Para ello deben conocer todas las opciones y a partir de allí elegir lo que sientan que

se adapta mejor a sus necesidades y posibilidades. La Terapia Auditivo Verbal es una opción

más.

El Test de los Seis sonidos de Ling, creado por el Dr. Daniel Ling, evalúa la habilidad

para detectar los sonidos /a/, /u/, /i/, /m/, /sh/ y /s/ a distintas distancias; dichos sonidos cubren

el rango de frecuencias que se utilizan en el habla. La respuesta a cada uno de estos sonidos

implica la audibilidad de otros componentes del habla que se sitúan en el mismo rango de

frecuencias

13.1 Sesiones

1.13.1. Sesión 1

Actividad: Colocar audífonos al bebé lo más

rápido posible.

Objetivo: Colocar audífonos al bebé lo más

rápido posible.
Materiales:

 Audífonos

 Grabaciones de sonidos

 La propia voz

Descripción:

 Colocar los audífonos al bebé para comenzar con el proceso de interacción con

los sonidos

 Hacer que los utilice todo el tiempo cuando está despierto, excepto a la hora

del baño.

 Procurar darle juguetes que emitan sonidos para no sabotear el proceso de

desarrollo auditivo.

 Si el niño aún no tiene ningún tipo de amplificación, se deberá hablar muy

cerca de su oído, sin gritar.

1.13.2. Sesión 2.

Actividad: Reducir al mínimo el ruido

Objetivo: Proporcionar un ambiente acústico óptimo para el aprendizaje auditivo.

Descripción:

 Al interactuar con el niño se debe apagar los electrodomésticos o alejarse

de lo que produzcan ruidos de fondo.

 En etapas tempranas, el menor aprenderá mejor ambientes silenciosos.

Actividad: Sentarse cerca del niño y hablarle suavemente


Objetivo: Proporcionar una estimulación auditiva clara.

Materiales:

-Canciones infantiles

- La voz

Descripción:

- Hablar al niño con un tono de voz suave y natural, con mucha entonación o

inflexiones.

- Hablar de una forma más “cantarina”, cantar trasciende la comprensión.

- Escoger canciones infantiles y acompañar las rutinas con ellas.

- Tomar al bebé en brazos y bailar siguiendo el ritmo mientras cantas, o ayudarle

a seguir el ritmo con sus manitas.

Actividad: Llamar la atención del bebé hacia los sonidos del ambiente y reaccionar

señalando su propia oreja a la vez que afirmas con la cabeza que estás oyendo un sonido.

Objetivo: Empezar a enseñar “la respuesta condicionada al sonido”.

Materiales:

- Cualquier electrodoméstico que emita sonido y sonidos naturales.

Descripción:
- Señalar los sonidos que escuchamos y hacer que capte la importancia de los

mismos. Por ejemplo, el sonido del microondas al apagarse o el de la lavadora.

Sesión 2

Actividad: Sonidos para aprender a escuchar y la percepción de patronas

Objetivos: ayudar al niño con las asociaciones sonido-objeto “guau guau/perro”.

Materiales:

- Cualquier objeto o juguete que se encuentre en la casa, incluyendo las partes de

esta (puerta, mesa, la regadera, etc).

Descripción:

- El sonido puede referirse a la acción o a otro atributo del objeto.

- Podríamos decir “voy a buscar el conejo que salta, salta” con el sonido para

aprender a escuchar más parecido a una palabra real al final de la frase.

- Desde el comienzo es importante emparejar el nombre real del objeto (objeto)

con el sonido (sal…ta...sal…ta)

- Lo más importante es utilizar los sonidos en un comentario natural mientras

juegas con los objetos o juguetes.


- Considerar comparar y contrastar dos sonidos y cada vez que se alcanza uno de

los juguetes decir el sonido que va con él.

- Tratar de adquirir el hábito de decir el sonido antes de mostrar el objeto para

poder fomentar la atención auditiva del niño.

- Se puede tomar una foto de cada juguete asociado a un sonido que hayas

seleccionado.

1.13.3. Sesión 3

Actividad: "Sonidos Cotidianos"

Objetivo: Desarrollar la conciencia auditiva de sonidos cotidianos para mejorar la

identificación auditiva y la discriminación de sonidos.

Materiales:

 Grabaciones de sonidos cotidianos (timbre, teléfono, agua corriendo, etc.)

 Dispositivo de reproducción de audio

 Tarjetas con imágenes representativas de cada sonido

 Duración: Aproximadamente 20 minutos

Descripción:

 Comienza reproduciendo los sonidos cotidianos y pide a la persona que los

identifique visualmente en las tarjetas.

 Introduce nuevos sonidos uno por uno, asegurándote de que la persona los

asocie correctamente con las imágenes.


 Repite cada sonido varias veces, permitiendo que la persona se familiarice con

ellos.

 Fomenta la conversación sobre los sonidos, sus características y sus

experiencias personales asociadas con ellos.

Sesión 4

Actividad: "Cuentacuentos Auditivo"

Objetivo: Mejorar la comprensión auditiva y el desarrollo del lenguaje a través de la

narración de cuentos.

Materiales:

 Libro de cuentos con ilustraciones

 Dispositivo de reproducción de audio (opcional)

 Tarjetas con palabras clave del cuento

 Espacio tranquilo y libre de distracciones

Duración: Aproximadamente 30 minutos

Descripción:

 Elige un cuento apropiado para el nivel auditivo de la persona y muestra las

ilustraciones.

 Leer en voz alta el cuento, asegurándonos de pronunciarlo claramente y a un

ritmo adecuado.

 Introducir palabras clave utilizando tarjetas para reforzar la comprensión

auditiva.
 Pausa durante la lectura para discutir las ilustraciones, preguntar sobre la trama

y permitir que la persona haga preguntas.

 Opcionalmente, después de la lectura, reproduce una grabación del cuento para

reforzar la conexión auditiva y visual.

1.13.4. Sesión 5 “Chequeando la Percepción del Habla”

Se utilizan los signos y sistemas aumentativos de comunicación para indicarles cuales

son los objetos sonoros y cómo es el sonido que producen, ya que la calidad de la señal

acústica que proporciona el implante es aún insuficiente para que interpreten los sonidos del

habla. Es fundamental el trabajo con las familias, ya que en su ambiente natural el niño

dispone de muchos sonidos familiares que debe aprender a identificar.

objetivo: crear conciencia del sonido trabajando la detección del mismo.

actividades: Se les presentan objetos sonoros diversos para que se familiaricen con

ellos, En el gabinete se utilizan instrumentos musicales diversos, con distintas cualidades de

sonido, remarcando bien cuando suena y cuando no y condicionando al niño para que realice

tareas simples, como meter objetos en cestos, saltar, etc. cuando oiga es sonido.Se trabaja

también con los sonidos del cuerpo.también se trabaja con los sonidos del habla. El nombre

del niño debe ser utilizado con frecuencia para que aprenda a detectar cuando lo están

llamando. Dentro de juegos interactivos, marcamos los diferentes fonemas para que aprenda a

diferenciarlos, mediante onomatopeyas: sssss, para el silencio, jajaja, para la risa, ohhhh, para

la sorpresa, mmmm, cuando algo está rico...

1.13.5. Sesión 6 “Realce Acústico”

Estrategias para mejorar la audición, el terapeuta se mueve desde lo más audible hacia

lo menos audible incluyendo herramientas como el susurro, el canto y el énfasis de los

aspectos segmentales-suprasegmentales.
 Consiste en resaltar o introducir alguna modificación en la señal acústica

enfatizando algún aspecto suprasegmental o segmental.

 Pásame la taza (el niño pasa la tapa)

 Escucha otra vez, la /tássssa/ (El niño selecciona el objeto correcto)

Limitación del formato:

 Consiste en ofrecer alternativas de respuesta. Se limita las opciones de

respuesta a un formato más cerrado.

 ¿Cuántos años tienes?

Niño no comprende.

 ¿Cuántos años tienes? Tres, cuatro?

Cinco años.

ELABORACIÓN:

Consiste en una serie de procedimientos para proveer mayor

información. Se ofrecen datos redundantes.

¿me pasas el pan?

Niño: qué?

Tengo hambre. Me pasas el pan que está en la mesa?

objetivo: detectar e identificar la señal acústico.

1.13.6. Sesión 7 “Fortaleciendo la Memoria Auditiva”

Vamos a comenzar con una revisión de algunas de las formas en las que los adultos

se apoyan en las habilidades relacionadas con la memoria auditiva en la vida diaria y

luego trataremos algunas de las estrategias utilizadas para desarrollar estas habilidades

en los niños pequeños.

Estrategias para construir la memoria auditiva:


Segmentación

Los niños también necesitan aprender dónde deben “partir” lo “segmentar” los

mensajes cuando leen. Cuando los niños son pequeños podemos ayudarlos a aprender a

procesar instrucciones más largas utilizando estrategias de segmentación explícitas. El paso

siguiente es pedirle al niño que repita la instrucción en voz alta. Después de que pueden hacer

esto, es decir que tienen esta habilidad, podemos practicar y demostrar cómo fraccionar y

subvocalizar las partes de la instrucción.

Entonación extra

Agregar una melodía o un patrón de entonación exagerado cuando se proporciona un

estímulo suele ser una estrategia útil para ayudar a un niño a retener el mensaje en la

memoria a corto plazo o inmediata.

Repetición

Repetir la instrucción antes de ejecutarla es una estrategia de memorización muy útil.

También es una herramienta de diagnóstico muy valiosa pedirle al niño que repita las

instrucciones de los mensajes más largos antes de realizarlas. Haciéndole repetir el mensaje

podemos identificar qué tipo de problema está ocurriendo

Subvocalización

es el proceso de reproducir la imagen auditiva o la “voz en tu cabeza”. Se puede

comenzar a entrenar al niño en la subvocalización mostrándole como podemos contar en

nuestra cabeza sin decir ningún sonido. Por ejemplo, hay que asegurarse de que el niño nos

ve contar mientras vamos alzando los dedos uno a uno y también ve el movimiento de

nuestros labios mientras “pensamos” los números en nuestra cabeza.

1.13.7. Sesión 8“ Desarrollo del Cierre Auditivo”


El cierre auditivo es la habilidad de completar las partes que se han perdido en un

mensaje actividades de práctica pueden ser:

Decir una frase con una palabra incompleta y que el niño la complete, por ejemplo:

“A mí me gustan las gsll____”

Dejar un espacio en lugar de la palabra para que el niño la deduzca, por ejemplo: “En

__________ hace frío”.

Insertar una palabra sin sentido en una oración para ver si el niño puede descifrar el

significado de esa frase sin esa palabra o encontrar un determinado número de palabras que

podrían encajar en el lugar de la palabra perdida. Por ejemplo: “Esa SOLIFA está muy

dulce”. En ese caso, SOLIFA debe significar un alimento dulce, por eso cualquier alimento

dulce sería una buena opción. A medida que el niño mejora en su habilidad ir practicando con

partes más específicas del habla donde las opciones sean menores. Por ejemplo: “Creo que

más tarde va a SOLIFA”. Esto da menos opciones que la primera oración, en este caso tiene

que querer decir llover o nevar (según la zona).

El cierre auditivo puede referirse a un sonido específico en una palabra o a una

palabra entera. Una vez que el niño está aprendiendo a leer el proceso de cierre se practica

muchísimo en la lectura.

La habilidad del niño de completar los huecos de información que no está presente

pueden darnos mucha información acerca de su capacidad para comprender el texto.


Otra actividad puede ser sencillamente tapar las palabras de un texto y practicar hacer

deducciones acerca de la palabra que podría ir en ese sitio de la frase.

1.13.8. Sesión 9 “Estrategias de aclaración”

Estrategia receptiva: Se producen cuando el niño pide repetición o aclaración

cuando no comprende lo que otra persona ha dicho.

Estrategia expresiva: Es cuando un hablante aclara su propio mensaje repitiendo,

refraseando o elaborando con más detalle para que el interlocutor comprenda el mensaje

transmitido.

Materiales:

Juguetes

Rompecabezas

Actividades:

Se iniciará la actividad dando indicaciones al niño de que mientras él juega, la/el

terapeuta irá diciendo palabras sin sentido e inventadas y este debe aplaudir cada vez que

la/el terapeuta diga una palabra inventada, y cada vez que adivine se le dará un punto, y si no

lo adivina se le dará el punto al terapeuta, y el juego acaba cuando cualquiera llegue a 5

puntos. Necesitan aprender a valorar cuando está bien adivinar lo que se han perdido para no

tener que preguntar cada vez que se pierden una pequeña parte del mensaje. A medida que los

niños practican y prestan atención al uso de las estrategias de aclaración de los otros en su

ambiente deberían comenzar a volverse más precisos ellos mismos. A medida que pasa el

tiempo necesitan aprender a especificar cuál es el punto exacto de ruptura, diciendo por

ejemplo.

“¿Has dicho _____?” o “No entendí la última parte, ¿qué pasó con _____”. Frases

como “Por favor habla un poco más lento” o “Para mí es difícil escuchar cuando hay ruido,
deja que me acerque” resultará menos disruptivas en una conversación que el uso frecuente

del “¿qué?” o “dilo otra vez”. Esta actividad se les enseñará a los padres para que lo realicen

también en casa.

La siguiente actividad trabajará la estrategia expresiva, consiste en darle un

rompecabezas al niño que contiene una secuencia o una historia, se le pide al niño que lo

arme, una vez ya armado, le pedimos al niño que relate la historia del rompecabezas,

mediante el niño cuenta la historia, el terapeuta debe hacerle ciertas preguntas sobre la

historia, para que el niño sea consciente de cuándo debe hacer una aclaración en una

conversación. En su casa, el niño también debe practicar esta actividad, ya sea contando una

anécdota a sus padres, y estos pidiendo una aclaración cuando no se le entienda una palabra o

una frase.

Objetivos:

La primera actividad siempre habrá momentos en que el niño realmente no sabrá que

oyó mal o que entendió mal un mensaje. Si el niño cree que comprendió no podemos esperar

que pida aclaración. Si un niño cree que solo pierde información porque tiene una pérdida

auditiva es probable que no sea proactivo en resolver las rupturas en la comunicación por

miedo a llamar la atención sobre su pérdida auditiva. Por eso la actividad ayuda a que el niño

trabaje en esas rupturas en la comunicación y aprenda a decir cuándo no las entiende.

El objetivo de la segunda actividad es que el niño monitorice su propio contenido a la

vez que al interlocutor, mientras explica un evento, para notar cuando es necesaria una

aclaración o una elaboración sin que se le pida. Este nivel es el uso más eficiente de la

aclaración y la habilidad conversacional más efectiva.

1.13.9. Sesión 10

Situaciones de Escucha con Ruido de Fondo


La relación señal / ruido es la diferencia que existe en intensidad entre la señal

importante y el ruido de fondo (por ejemplo el ruido de una lavadora o de la tele, aunque sea

de una persona que está hablando). Cuando la intensidad de la señal es mayor que el ruido de

fondo la relación señal ruido es positiva.

Cuando el ruido supera a la señal de habla importante, la relación señal ruido es

negativa. Para aprender el lenguaje todos los niños necesitan una mayor relación señal ruido.

Un niño con pérdida auditiva necesita una mayor relación señal ruido que un niño con

audición normal.

Progresión de la práctica con ruido

La práctica debe comenzar con tareas que sean predecibles y altamente exitosas para

el niño. Para ello, comenzar con un conjunto simple de opciones cerradas en lugar de una

conversación abierta debería ayudar a aumentar la probabilidad de éxito. Si al niño se lo

desafía demasiado rápido o con una actividad demasiado difícil, perderá la confianza, y esto

dificultará cualquier tarea.

1. Reproduce un ruido blanco a baja intensidad.

2. Intenta acercar el ruido al niño y / o aumenta el volumen gradualmente a medida

que se van superando las tareas de identificación (señalar lo que se le pide, repetir, contestar

preguntas en ese orden de complejidad).

3. La persona que habla puede usar la estrategia de comenzar a hablar ANTES de

activar o reproducir la fuente de ruido para darle tiempo al niño para que pueda enfocarse en

la voz.

4. Una vez que haya un buen porcentaje de éxito y comodidad con un sonido

constante, puedes comenzar a introducir música instrumental tranquila a intensidad suave

(por ejemplo la música de relajación de las salas de espera o chill out) sin voces. Progresa a

través de la misma reducción gradual en la distancia y un ligero aumento en el volumen.


5. Introduce música con letras a través de la misma progresión (primero a distancia y

luego cerca, o primero a baja intensidad y luego sube la intensidad).

6. Después de la música, el siguiente nivel de dificultad debe utilizar como ruido el

"balbuceo” o “ruido tipo habla”. En realidad, es más fácil escuchar con un ruido de hablantes

que no podemos identificar, como el ruido de una cafetería o un restaurante, que escuchar con

el ruido de fondo de una sola persona hablando o leyendo.

1.13.10. Sesión 11

Leer en Voz Alta

Los niños a los que no se les lee en los primeros años a menudo tienen dificultades

con el aprendizaje de la lectura en la escuela, porque no tienen los conocimientos básicos

sobre los libros, el texto impreso y la conciencia fonológica. Sin las primeras experiencias

con los libros, la enseñanza de la lectura se convierte en una tarea y un desafío en lugar de

una extensión natural del amor del niño por los libros y los cuentos.

Leerle a un niño muy pequeño (antes de que exista comprensión del lenguaje) tiene

más que ver con la melodía, la entonación y la emoción que usan los seres queridos cuando

comparten el libro que con las palabras o la historia. A medida que el niño crece, comienza a

notar que las palabras habladas tienen una conexión con las imágenes y las palabras impresas

tienen una conexión con las palabras habladas. La capacidad de atención para escuchar

historias se desarrolla lentamente con el tiempo, con mucha, mucha práctica. Para un niño

con pérdida auditiva, este proceso puede requerir aún más práctica y experiencia que para el

niño oyente típico.


El desarrollo de estas habilidades también tiene fuertes conexiones con el éxito

académico porque la mayor parte de la educación temprana formal se basa en métodos de

instrucción auditiva y verbales.

13.1. Tabla de sesiones


Sesione Objetivo Actividades Materiales Duración
s

Sesión a.Colocar a.Colocar audífonos al bebé lo más a.Audífonos a.Cada cierto


1 audífonos al bebé rápido posible -Grabaciones de tiempo durante
lo más rápido sonidos el día.
posible. b.Reducir al mínimo el ruido -La propia voz
b.20min
b.Proporcionar c.Sentarse cerca del niño y b.ninguno
un ambiente hablarle suavemente c.30 min
acústico óptimo c.Canciones
para el d. Llamar la atención del bebé infantiles d.30min
aprendizaje hacia los sonidos del ambiente y -La propia voz
auditivo. reaccionar señalándote tu propia
oreja a la vez que afirmas con la d.Cualquier
c.Proporcionar cabeza que estás oyendo un electrodoméstico
una estimulación sonido. que emita sonido
auditiva clara. y sonidos
naturales.

d.Empezar a
enseñar “la
respuesta
condicionada al
sonido”.
Sesión Ayudar al niño Sonidos para aprender a escuchar y Cualquier objeto 20mi
2 con las la percepción de patrones. o juguete que se
asociaciones encuentra en la
sonido-objeto casa, incluyendo
“guau las partes de
guau/perro” esta(puerta, mesa,
la regadera, etc)

Sesión Desarrollar la “Sonidos Cotidianos” Grabaciones de 20 minutos


3 conciencia ● Comenzar reproduciendo sonidos cotidianos
auditiva de los sonidos cotidianos y (timbre, teléfono,
sonidos pide a la persona que los agua corriendo,
cotidianos para identifique visualmente en etc.)
mejorar la las tarjetas. Dispositivo de
identificación ● Introducir nuevos sonidos reproducción de
auditiva y la uno por uno, audio
discriminación de asegurándonos de que la Tarjetas con
sonidos. persona los asocie imágenes
correctamente con las representativas de
imágenes. cada sonido
● Repite cada sonido varias
veces, permitiendo que la
persona se familiarice con
ellos.
● Fomenta la conversación
sobre los sonidos, sus
características y sus
experiencias personales
asociadas con ellos.

Sesión Mejorar la “Cuentacuentos Auditivo” Libro de cuentos 30 minutos


4 comprensión con ilustraciones
auditiva y el ● Elegir un cuento apropiado Dispositivo de
desarrollo del para el nivel auditivo de la reproducción de
lenguaje a través persona y mostrale las audio (opcional)
de la narración de ilustraciones. Tarjetas con
cuentos. ● Leer en voz alta el cuento, palabras clave del
asegurándonos de cuento
pronunciar claramente y a Espacio tranquilo
un ritmo adecuado. y libre de
● Introducir palabras clave distracciones
utilizando tarjetas para
reforzar la comprensión
auditiva.
● Pausa durante la lectura
para discutir las
ilustraciones, preguntar
sobre la trama y permitir
que la persona haga
preguntas.
● Opcionalmente, después de
la lectura, reproduce una
grabación del cuento para
reforzar la conexión
auditiva y visual.

Sesión crear conciencia Se les presentan objetos sonoros instrumentos 45 min.


5 del sonido diversos para que se familiaricen musicales (tambor
trabajando la con ellos, se utilizan instrumentos flauta, etc.)
detección del musicales diversos, remarcando
mismo. bien cuando suena y cuando no y
condicionando al niño para que
realice tareas simples, como meter
objetos en cestos, saltar, etc.
cuando oiga es sonido. también se
trabaja con los sonidos del habla.
El nombre del niño debe ser
utilizado con frecuencia para que
aprenda a detectar cuando lo están
llamando. Dentro de juegos
interactivos, marcamos los
diferentes fonemas para que
aprenda a diferenciarlos, mediante
onomatopeyas: sssss, para el
silencio, jajaja, para la risa, ohhhh,
para la sorpresa, mmmm, cuando
algo está rico...

Sesión Detectar e ● se iniciará preguntando su tarjetas de 45 min


6 identificar la edad, en lo que al preguntar imágenes.
señal acústica. prolongamos la emisión.
● luego le diremos: tengo
hambre, tráeme un pan
● En todo momento tiene que
haber mucho contacto
visual, y los labios no
tienen que forzar mucho,
para que el niño te
comprenda.
● enfatizando y prolongando
su emisión al momento de
decir algo para que haya
una mejor comprensión.

Sesión Se utilizarán la primera estrategia será la instrucciones y 45 min


7 estrategias para utilización de la Segmentación frases en
construir la comenzaremos pidiendo al niño imágenes
memoria auditiva que repita la instrucción en voz
desarrollando y alta. Después de que pueden hacer
fortaleciendo, ya esto, es decir que tienen esta
que es la base habilidad, podemos practicar y
fundamental de demostrar cómo fraccionar y
otras muchas subvocalizar las partes de la
habilidades de instrucción.
diferentes áreas Continuaremos con la Repetición
que son Haciéndole repetir el mensaje
necesarias en la podemos identificar qué tipo de
vida cotidiana. problema está ocurriendo.Si el
niño consistentemente pierde la
última parte del mensaje esto
podría sugerir que su memoria
auditiva.
y por último terminaremos con la
Subvocalización
Se comienza entrando al niño en la
subvocalización mostrándole cómo
podemos contar en nuestra cabeza
sin decir ningún sonido. Por
ejemplo, hay que asegurarse de
que el niño nos ve contar mientras
vamos alzando los dedos uno a
uno y también ve el movimiento
de nuestros labios mientras
“pensamos” los números en
nuestra cabeza. Con el tiempo
debemos ir reduciendo las pistas
visuales adicionales y sólo señalar
nuestra cabeza para que el niño
sepa que estamos pensando en
palabras.

Sesión que el niño comenzaremos la actividad diendo frases y textos en 45 min


8 aprenda mejorar al niño una frase con una palabra imágenes
y desarrollar las incompleta y que el niño la
habilidades de complete, por ejemplo: “A mí me
cierre auditivo. gustan las gall____”
después continuaremos con otra
actividad con otra frase en donde
dejamos un espacio en lugar de la
palabra para que el niño la
deduzca, por ejemplo: “En
__________ hace frío”.

Otra actividad puede ser


sencillamente tapar las palabras de
un texto y practicar hacer
deducciones acerca de la palabra
que podría ir en ese sitio de la
frase.

Sesión La primera Se iniciará la actividad dando ● Juguetes 1 hora y media


9 actividad trabaje indicaciones al niño de que ● Rompecab
“Estrate en las rupturas en mientras él juega, la/el terapeuta ezas
gias de la comunicación
irá diciendo palabras sin sentido e
aclaraci que este tiene.
ón” La segunda inventadas y este debe aplaudir
actividad es que cada vez que la/el terapeuta diga
el niño una palabra inventada, y cada vez
monitorice su que adivine se le dará un punto, y
propio contenido si no lo adivina se le dará el punto
a la vez que al al terapeuta, y el juego acaba
interlocutor
cuando cualquiera llegue a 5
mientras explica
un evento, para puntos. La siguiente actividad
notar cuando es trabajará la estrategia expresiva,
necesaria una consiste en darle un rompecabezas
aclaración o una al niño que contiene una secuencia
elaboración sin o una historia, se le pide al niño
que se le pida. que lo arme, una vez ya armado, le
pedimos al niño que relate la
historia del rompecabezas,
mediante el niño cuenta la historia,
el terapeuta debe hacerle ciertas
preguntas sobre la historia, para
que el niño sea consciente de
cuándo debe hacer una aclaración
en una conversación. En su casa, el
niño también debe practicar esta
actividad, ya sea contando una
anécdota a sus padres, y estos
pidiendo una aclaración cuando no
se le entienda una palabra o una
frase.
Sesión Para maximizar 1. Reproduce un ruido blanco a ● Mini parlante
10 el desarrollo del baja intensidad. Comienza con el ● USB
lenguaje oral en ruido lejos del niño. 30 min
los niños con 2. Intenta acercar el ruido al niño y
pérdida auditiva / o aumenta el volumen
es esencial un gradualmente a medida que se van
entorno de superando las tareas de
escucha óptimo. identificación (señalar lo que se le
Cuando la pide, repetir, contestar preguntas
intensidad de la en ese orden de complejidad).
señal es mayor 3. Una vez que haya éxito y
que el ruido de comodidad con un sonido
fondo la relación constante, puedes comenzar a
señal ruido es introducir música tranquila a
positiva. intensidad suave sin voces.
4. Introduce música con letras a
través de la misma progresión.
5. Después de la música, el
siguiente nivel de dificultad debe
utilizar como ruido el "balbuceo” o
“ruido tipo habla”.

Sesión La mejor forma 1.Para un niño con pérdida ● Material 20 min


11 de desarrollar el auditiva, desarrollar el amor por didàctico
vocabulario de un los libros es especialmente ● Libros con
Leer en niño es leerle importante en el plan general de dibujos
Voz TODOS LOS habilitación para desarrollar las llamativos
Alta DÍAS. Veinte habilidades de lectoescritura.
minutos al día es En el proceso de leer en voz alta a
la mejor los niños se desarrollan muchas
inversión que habilidades más allá del
podemos realizar vocabulario y la estructura
para criar a un gramatical.
lector.
2. Conclusiones

Los avances tecnológicos de los últimos años, junto a un mayor conocimiento de la

función auditiva, han permitido elaborar nuevas estrategias de diagnóstico

precoz y comprobar científicamente que el potencial discapacitante de la sordera

disminuye en gran medida con la intervención temprana .

La hipoacusia, también conocida como sordera parcial, es la disminución de la

sensibilidad auditiva. Esto afecta a uno o ambos oídos y se puede presentar en diferentes tipos

y grados.Hipoacusia neurosensorial,Hipoacusia conductiva,Hipoacusia mixta.Una hipoacusia

puede definirse en función de diversos criterios. Por su intensidad: leve moderada, severa y

profunda.

Las familias juegan un papel esencial en el progreso de intervención de los niños

sordos, sin ellas cualquier intervención educativa, sanitaria o social no daría sus frutos. Ellas

son las verdaderas responsables de que el trabajo y el esfuerzo de los niños se manifiesten

satisfactoriamente como una realidad social.

Aprender a oír y hablar es una tarea larga y costosa en la que influyen muchos

factores, pero sólo constituye una parte del desarrollo global de los niños sordos. El

desarrollo personal abarca dimensiones como la comunicación, el diálogo y la escucha, que

nunca deben olvidarse en el contexto familiar. Los padres no deben ser profesores para sus

hijos, deben apoyar los progresos en un clima de afecto y confianza, observarlos como

individuos completos que, aunque faltos de un sentido, persiguen siempre la normalidad en el

trato y en las relaciones.


Muchas personas con sordera o deficiencias auditivas conservan algún nivel de

audición. El nivel de audición de una persona sorda o con deficiencias auditivas se llama

“audición residual”. La tecnología no “cura” la pérdida auditiva, pero puede ayudar a un niño

a aprovechar al máximo su audición residual. Los padres de familia que optan por utilizar

esta tecnología para sus hijos tienen muchas opciones:Audífonos,Implantes cocleares,Prótesis

auditivas ancladas al hueso.

3. Bibliografía

Davis, A., & McMahon, C. M. (2016). Epidemiología de la pérdida de audición. Ear

and Hearing, 37(2), e293-e301.


Dillon, H. (2012). Audífonos. Thieme.

Gurgel, R. K., Jackler, R. K., Dobie, R. A., & Popelka, G. R. (2012). Un nuevo

formato estandarizado para informar los resultados auditivos en ensayos clínicos.

Otolaryngology-Head and Neck Surgery, 147(5), 803-807.

Lazard, D. S., Vincent, C., Venail, F., Van de Heyning, P., Truy, E., Sterkers, O., ... &

Mosnier, I. (2012). Factores pre, peri y postoperatorios que afectan el rendimiento de adultos

con sordera postlingüística que usan implantes cocleares: un nuevo modelo conceptual a lo

largo del tiempo. PloS one, 7(11), e48739.

Lin, F. R., Niparko, J. K., & Ferrucci, L. (2011). Prevalencia de la pérdida de audición

en los Estados Unidos. Archives of Internal Medicine, 171(20), 1851-1852.

Moore, D. R. (2012). El oído extraordinario: cómo funciona el oído, en la cabeza y en

el teléfono. Wiley.

Pienkowski, M. (2017). Sobre la etiología de las dificultades auditivas en el ruido a

pesar de audiogramas clínicamente normales. Ear and Hearing, 38(2), 135-148.

Reed, N. S., Betz, J., Kendig, N., Korczak, P., Lin, F. R., Newman, A. B., ... &

Gispen, F. E. (2019). Productos personales de amplificación de sonido frente a un audífono

convencional para comprensión del habla en entornos ruidosos. JAMA, 322(11), 1090-1098.
Sharma, A., & Campbell, J. (2011). Un período sensible para la implantación coclear

en niños sordos. Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine, 24(sup1), 151-153.

Tucci, D. L., Merson, M. H., & Wilson, B. S. (2010). Un resumen de la literatura

sobre la discapacidad auditiva global: estado actual y prioridades de acción. Otology &

Neurotology, 31(1), 31-41.

También podría gustarte