Está en la página 1de 47

2019

[Escriba el nombre del autor]


LA DISLALIA

La dislalia (del griego δυσ-, 'dificultad',


'anomalía', y λαλία, 'habla') es un
trastorno de la articulación de los
fonemas. Se trata de una incapacidad
para pronunciar correctamente
ciertos fonemas o grupos de fonemas,
bien por ausencia o alteración de
algunos sonidos concretos.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ICA
Asesor:
Lic Alex Rojas Medina

Autoras:
Ariana Huaroto Juscamaita
Keyla Colquepisco Olivares
1
Dedicatoria
Dedicamos este trabajo a nuestros docentes, por ser nuestro guía del conocimiento. A

nuestros padres por ser el motivo de nuestros sueños y son quienes nos incentivan a

ser mejor cada día.

2
Agradecimientos

Agradecemos a nuestras familias, por ayudarnos y estar pendiente de nosotras en

todo momento y confiar en cada paso que damos y a quienes le debemos todo lo que

hemos logrado.

Un agradecimiento para nuestros docentes por sus enseñanzas e incentivarnos a

seguir el camino del bien.

3
Resumen

Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más

fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones

en la articulación de los fonemas. A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota

que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla que son vistos como

normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por

otra, o no pronunciar consonantes. Ejemplos: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez

de tres.

Cuando el bebé empieza a hablar, lo hará emitiendo primero los sonidos más

simples, como el de la m o de la p. No es para menos que el decir mamá o papá no le

supondrá un gran esfuerzo desde cuando reciba una estimulación. A partir de ahí, el

bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá más

esfuerzo de los músculos y órganos fonadores. Es muy normal que las primeras

palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de edad, presenten errores de

pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida agua, o pete cuando quiera chupete. Los

bebés simplificarán los sonidos para que les resulte más fácil pronunciarlos. Sin

embargo, a medida que el bebé adquiera más habilidades en la articulación, su

pronunciación será más fluida.

Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar de dislalias,

es así que analizaremos la definición, los conceptos relacionados a este trastorno, así

como también los tipos que persiguen la dislalia y el diagnóstico para el respectivo

tratamiento.

Palabras claves: Lenguaje, articulación, fonema.


4
Introducción

El lenguaje es el vital objetivo que posee el ser humano para interactuar y

formar lazos con otros. Partiendo de este enunciado podemos fácilmente deducir que

el infante presentará variados conflictos si el desarrollo del lenguaje se ve alterado:

conflictos en la interacción con los progenitores y sus pares, rendimiento escolar

defectuoso, incomunicación, desarrollo cognitivo retrasado etc.

Todos estos inconvenientes pueden inquietar de manera significativa la esfera

psicológica del pequeño, pudiéndose presentar trastornos conductuales y emocionales

de valor; a partir de este hecho, podemos testificar que el psicólogo tiene un

significativo labor en el tratamiento de los trastornos del lenguaje, instituyendo, por

ejemplo, programas de instrucción a la familia enseñanza de habilidades sociales o

corrección de inconvenientes conductuales, tales como hiperactividad y descontrol de

impulsos.

Las dislalias son variaciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien

por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por el reemplazo

de estos por otros, de forma improcedente, los individuos que no muestran patologías

del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.

Las Autoras.

5
Tabla de Contenidos
Dedicatoria ..................................................................................................................... 2
Agradecimientos ............................................................................................................ 3
Resumen......................................................................................................................... 4
Introducción ................................................................................................................... 5
Tabla de Contenidos ...................................................................................................... 6
Capítulo 1 ....................................................................................................................... 8
Información General ...................................................................................................... 8
1.1. Primeros estudios sobre la Dislalia ................................................................ 8
1.2. Definición de la Dislalia ................................................................................ 9
1.3. Tipos de Dislalia .......................................................................................... 11
a. Dislalia evolutiva ......................................................................................... 11
b. Dislalia funcional ......................................................................................... 12
c. Dislalia audiógena ........................................................................................ 15
d. Dislalia orgánica .......................................................................................... 15
1.4. Tipos de errores en la dislalia funcional ...................................................... 16
1.1.1. Sustitución............................................................................................ 16
1.1.2. Omisión ................................................................................................ 17
1.1.3. Inserción o adición ............................................................................... 18
1.1.4. Distorsión ............................................................................................. 18
Interrelación entre la dislalia y la personalidad del niño ......................................... 19
Etiología de la dislalia funcional.............................................................................. 20
El niño con dislalia en el medio escolar................................................................... 21
Efectos psicológicos de la dislalia ........................................................................... 22
Capítulo 1I ................................................................................................................... 24
Diagnóstico, pronostico y tratamiento ......................................................................... 24
2.1. Diagnóstico de la dislalia ............................................................................. 24
2.1.2. Anamnesis ............................................................................................ 26
2.1.2. Articulación.......................................................................................... 27
2.2. Pronóstico de la dislalia ............................................................................... 29
2.3. Pronóstico de la dislalia ............................................................................... 29
2.3.1. Tratamiento de la dislalia ..................................................................... 29
2.4. Programación del tratamiento ...................................................................... 33
2.5. Intervención logopédica ............................................................................... 33
e. Ejercicios respiratorios................................................................................. 34
f. Ejercicios de relajación ................................................................................ 35
g. Ejercicios de psicomotricidad, referidos a: .................................................. 35
6
h. Ejercicios de percepción y orientación espacial .......................................... 36
i. Ejercicios de percepción y orientación temporal ......................................... 36
j. Ejercicios de ritmo ....................................................................................... 36
k. Ejercicios de percepción y discriminación auditiva..................................... 36
l. Ejercicios bucofaciales................................................................................. 37
2.6. Terapia de la articulación o tratamiento directo .......................................... 37
a. Tratamiento de fonemas ............................................................................... 37
b. Tratamiento de sinfones ............................................................................... 37
c. Ejercicios de expresión dirigida ................................................................... 38
Capítulo III ................................................................................................................... 39
Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................... 39
CONCLUSIONES ................................................................................................... 39
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................... 42
ANEXO.................................................................................................................... 44
Anexo 1: Rúbrica para la evaluación de la programación del fonema /S/ ............... 44

7
Capítulo 1
Información General

Primeros estudios sobre la Dislalia

El trastorno del habla más difundido entre los escolares, tanto en educación

especial como de educación primaria, lo constituyen las alteraciones en la

pronunciación, lo que tradicionalmente se conoce como dislalias1.

Etimológicamente significa dificultad en el habla, del griego dis, dificultad lalein,

hablar, pudiendo definirse como los trastornos de la articulación en los sonidos del

habla (pronunciación), donde no exista como base una entidad neurológica2.

El término dislalia no existió siempre. Por mucho tiempo se agrupaban los trastornos

de la pronunciación bajo el nombre de dislabia. El suizo Schulter en los años 30 del

siglo XIX comenzó a utilizar el término de dislalia para diferenciarlo de la alalia (sin

lenguaje); posteriormente los estudios realizados por diferentes autores como A.

Kussmaul (1879), Berkan (1892), H. Gutzman (1927), P. Liebmann (1924), Froschels

(1928), y otros hicieron posible el significado que conserva hoy3.

1
Martín Pérez M. y col.: Los métodos para el tratamiento fogofoniátrico. Editorial de libros para la educación.
Ciudad de La Habana. 1982.
2
Figueredo, E y col.: Logopedia I. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1984.
3
Material de apoyo a los programas del curso de logopedia y foniatría. Ministerio de salud pública. Dirección
nacional de docencia media. Ciudad de La Habana, 1980.
8
En los años 80 del siglo pasado Soep, intentó clasificar el trastorno teniendo en cuenta

la existencia de dislalias mecánicas (orgánicas) y funcionales.

A comienzos de este siglo XX, autores soviéticos trataron de explicar el surgimiento

de la dislalia sobre bases de trastornos auditivos de carácter periférico por un lado, y

con alteraciones en la función de los órganos de la articulación por otro4.

Según Segre las dislalias son trastornos de la articulación de la palabra, debida a las

alteraciones de los órganos periféricos que la producen sin daño neurológico;

clasificándolas en orgánicas a consecuencia de lesiones anatómicas en los órganos

articulatorios y funcionales, cuya causa está dada por una mala coordinación muscular

debido a factores etiológicos diferentes5.

Definición de la Dislalia

Existen numerosas definiciones del concepto de dislalia. En este sentido, se

manifiesta Pascual (1984) diciendo que:

El concepto de dislalia corresponde al trastorno en la


articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración
de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por
otros de forma improcedente. Se trata pues de una incapacidad
para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o
grupos de fonemas. (p.27)

4
Liapidievski S.: Bosquejos sobre patologías del habla y de la voz. Edición Prosvescheuie, Moscú 1967.
5
Segre, R.: La comunicación oral normal y patológica. Toray, Argentina S.A.C.I. Buenos Aires 1973.
9
En un intento de precisar mucho más el término, se encuentra la definición de

Chevrie- Muller (1997), quien señala que la dislalia consiste en:

Alteraciones que se producen en la articulación de


determinados fonemas de forma aislada (o en contexto
silábico), ya sean vocales o consonantes, si bien son más
frecuentes las disfunciones en las consonantes que en las
vocales y, concretamente, en las que demandan una mayor
precisión motriz ( /r/, /f/, /s/, /d/ y /l/, además de los sinfones,
evidentemente). La articulación exige la coordinación fina y el
control de los grupos musculares implicados en la realización
de los fonemas. (p. 36)

Mucho más actual, aunque sintética, resulta la definición de Toja y PeñaCasanova

(2014) que señalan que6:

“la dislalia consiste en una dificultad o defecto en la correcta


producción de cientos de sonidos o grupos de sonidos” (p.
139).

Reforzando las afirmaciones de los autores anteriores y tomando como base la

propia experiencia, se puede decir que todos en alguna etapa de nuestra vida

cometemos errores, en mayor o menor medida, en la pronunciación de determinados

fonemas. Esto se debe a una inmadurez de los órganos articulatorios, a la ausencia de

una adecuada imagen acústica y a una insuficiente motricidad labiolingual, que se

suele producir con mayor intensidad en los primeros años de vida. Estos hechos deben

ser tomados en consideración y detectados lo antes posible para que no repercutan

negativamente en los sujetos.

6
Peña-Casanova, J. (1994). Manual de logopedia. Barcelona: Massson.
10
Normalmente, los niños que presentan este tipo de trastornos se muestran

desinteresados, tímidos, distraídos o agresivos y, frecuentemente, manifiestan escaso

rendimiento escolar. En numerosos casos, el sujeto es incapaz por sí solo de superar

los errores que comente, aunque sea consciente de ellos, creando a su vez situaciones

traumatizantes que dificultan su rehabilitación. Las incidencias de esta patología son

muy elevadas, ya que en la mayoría de los centros encontramos a niños que presentan

esta dificultad.

Tipos de Dislalia

Existen diferentes clasificaciones de la dislalia dependiendo de los autores

considerados. En este caso se van a tener en cuenta a Pascual 7 (1984), Gallego (2005)

y Pascual García (2012), fundamentalmente. Pascual (1984) y Gallego (2005) nos

presentan la siguiente clasificación de la dislalia8:

a. Dislalia evolutiva

Son disfunciones en la articulación de los sonidos que conforman el

lenguaje, producidos por la inmadurez del Sistema Nervioso Central y del

aparato fonoarticulador.

Los errores producidos en la pronunciación de fonemas son debidos a la

ausencia de una adecuada imagen acústica del fonema, propia de una inmadurez

de los órganos articulatorios o a una insuficiente motricidad labiolingual.

7
Pascual, P. (1984). La dislalia naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid: Impresos y revistas.
8
Gallego, J. L. (2005). Atención logopédica al alumnado con dificultades en el lenguaje oral. Málaga: Aljibe.
11
Estas disfunciones deben de ser consideradas patológicas si persisten más

allá de los cuatro o cinco años, que es cuando se posee la suficiente madurez y

desarrollo de los órganos articuladores como para que las mismas no sean

producidas.

La dislalia evolutiva no necesita de tratamiento directo, sino que es

necesario mantener con el niño un comportamiento adecuado que ayude a su

maduración; por lo que es conveniente hablarle de forma adulta y clara,

evitando las imitaciones y comentarios que puedan ridiculizarlo, para impedir

un reforzamiento de las pronunciaciones defectuosas.

Algunos trastornos de este tipo desaparecen espontáneamente debido a la

estimulación ambiental y a los mecanismos de control como el ensayo y el

error. En el caso de ser necesaria la planificación de una intervención preventiva

o compensadora para paliar, reducir o eliminar los efectos, deberíamos de tener

en cuenta la variabilidad interindividual e incluso el género, debido a la

prevalencia de dificultades articulatorias, ya que son más frecuentes en niños

(16,7%) que en niñas (12.7%).

b. Dislalia funcional

Se trata de la persistencia sobre las dificultades articulatorias en el

desarrollo evolutivo del lenguaje infantil, por una función anómala de los

órganos periféricos, sin que se aprecien déficits en dichos órganos.

12
“La dislalia funcional es un defecto en el desarrollo de la
articulación del lenguaje en sujetos que no presentan ningún
tipo de alteración o malformación anatómica. Ni lesión
neurológica o pérdida de audición que lo genere” (Pascual
P.).

El niño no tiene la habilidad que se requiere para lograr la posición y los

movimientos adecuados de los órganos que intervienen en la articulación o para

realizar una emisión correcta, además puede suceder que aún no tenga fijas las

imágenes acústicas correctas lo que lo lleva a una confusión de sonidos.

“La expresión de un fonema es el resultado final de la acción


de la respiración, la fonación y la articulación. En esta forma
de dislalia existe una dificultad o incapacidad funcional, en
cualquiera de estos aspectos, que impide la perfecta
articulación. La pronunciación defectuosa que se inicia se va
fijando y automatizando, llegando a constituir el habla
habitual del niño” (Pascual P.17.)

La dislalia funcional puede darse en cualquier fonema por la confluencia de

diversas variables, pero nunca es producida por una lesión en el sistema

nervioso central. Estas variables son:

- Patrones de articulación infantil sin progreso. Debido a un reforzamiento

por parte de los adultos a través de la imitación del habla infantilizada.

- Insuficiente desarrollo de la psicomotricidad fina requerida para la

articulación del lenguaje. Aquellos fonemas que requieren de un mayor

control de movimientos en los órganos y una mayor precisión de la

articulación, son los fonemas más complicados y tardíos de aprender, como

es el caso de los sinfones y de la /r/.

13
- Factores ambientales o deprivación lingüística. Hay niños que son

proclives a presentar estos trastornos, ya que viven en ambientes muy

protegidos o en situaciones de ambientes socioculturales depravadas: sufren

abandono, ausencia en la estimulación del lenguaje oral, etc.

- Factores psicológicos. Inciden sobre el normal desarrollo de patrones

lingüísticos, derivados de actitudes como la sobreprotección, celos,

inadaptación familiar, traumas afectivos, etc. Todos estos factores perturban

la evolución del lenguaje y la comunicación del niño.

- Predisposición genética derivada del código genético neurológico. Puede

verse reforzado por la imitación de los errores que se comentan en el

entorno familiar.

- Retraso mental.

- Defectos en el control respiratorio y en la respiración.

- Tensión muscular, provocando una rigidez en los órganos fonoarticulatorios,

lo que a su vez produce una pronunciación defectuosa.

La dislalia funcional se da con mayor incidencia en el sexo masculino que

en el femenino. Con frecuencia, los niños que presentan este trastorno se

encuentran distraídos, desinteresados, agresivos o tímidos y como consecuencia,

obtienen un bajo rendimiento escolar. En la mayoría de los casos, no son

conscientes de que hablan mal porque tampoco se percatan de sus propios

errores. Puede que en algún caso, lo sea, pero que no tenga capacidad de

superarlos por sí solo, lo que provoca traumas que dificultan aún más su

rehabilitación.
14
c. Dislalia audiógena9

La percepción auditiva es fundamental en la elaboración del lenguaje, por

lo tanto, el niño que oye de forma incorrecta hablará con defectos de igual

forma.

La hipoacusia impide la adquisición y desarrollo del lenguaje y con ello, el

aprendizaje de conocimientos escolares. Las causas de esta dislalia pueden ser

detectadas a través de un examen audiométrico, el cual nos indicará la

intensidad de la perdida; y en función de los resultados, se determinará si es

necesario la aplicación de una prótesis auditiva.

d. Dislalia orgánica

Encontramos diversos tipos, según la alteración orgánica que se presente:

disartrias (presenta lesiones en el sistema nervioso) y disglosias (presenta

anomalías anatómicas o malformaciones en los órganos del habla).

Por otro lado, Pascual García (2012) afirma que se puede clasificar la

dislalia teniendo en cuenta la terminología griega, terminada en “cismo” o

“tismo”, según el fonema afectado.

 Ceceo: Pronunciación de /s/ por /z/.

 Jotacismo: Dificultad en la pronunciación del fonema /x/.

9
Pascual García, P. (1978). La dislalia. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
15
 Ficismo: La no articulación del fonema /f/. o Seseo: Pronunciación de /z/

por /s/.

 Numación: La no articulación del fonema /n/.

 Kappacismo: Dificultad en la pronunciación del fonema /k/.

 Sigmatismo: Dificultad en la pronunciación del fonema /s/.

 Lambdacismo: Dificultad en la articulación del fonema /l/.

 Mitacismo: La no articulación del fonema /m/.

 Ñunación: La no articulación del fonema /ñ/.

 Piscismo: Dificultad en la articulación del fonema /p/.

 Gammacismo: Dificultad en la articulación del fonema /g/.

 Chuitismo: la no articulación del fonema /ch/.

 Tetacismo: La no articulación del fonema /t/.

 Yeísmo: Dificultad en la articulación del fonema /ll/.

Existen además otros tipos de clasificación para la dislalia. De entre los

mencionados anteriormente, nos vamos a centrar en la dislalia funcional que es

la propia del sujeto investigado, que dará lugar posteriormente al diseño de un

programa de intervención.

Tipos de errores en la dislalia funcional

Pascual (1984) y Gallego (2005) señalan que la dislalia funcional presenta los

siguientes tipos de errores:

1.1.1. Sustitución

16
Se da cuando el niño reemplaza un fonema de complicada

pronunciación, articulación incorrecta o diferente de la originalidad, por otro

fonema más fácil o asequible.

También, se puede dar el error de sustitución por la dificultad en la

percepción o en la discriminación auditiva, donde el niño no percibe el fonema

de forma correcta sino tal y como él lo emite.

La sustitución en el error que se presenta con mayor frecuencia, y que

podemos encontrar en cualquier posición de la palabra o en múltiples fonemas,

es:

 La sustitución de la /r/ por /d/ o /g/: “quiedo” o “pego” por “quiero” y

“perro”.

 La sustitución del sonido /s/ por /z/: “caza” por “casa”.

 La sustitución de /k/ por /t/: “tama” por “cama”.

El origen de estos problemas radica en la persistencia de un lenguaje

infantilizado. Este puede verse reforzado por los adultos que lo rodean, usando

el mismo lenguaje que el niño, aprobándole esa forma de habla o reforzándolo

positivamente por lo simpático que resulta.

1.1.2. Omisión

Otra forma que tiene el niño de salvar su dificultad articulatoria es eludir

un fonema desconocido que no sabe pronunciar. Encontramos casos en los que

17
solo omite la consonante que no sabe pronunciar, u otros en los que es omitida

la sílaba completa que contiene dicha consonante, por ejemplo: “apato” por

“zapato” o “camelo” por “caramelo”.

También, se da la omisión en los sinfones, donde el niño debe de

articular dos consonantes seguidas y encuentra dificultades en la pronunciación

de la medial, optando por sustituirla. Por ejemplo: “paza” en lugar de “plaza”.

Cuyas causas plausibles son la deprivación afectiva y sociocultural.

1.1.3. Inserción o adición

La forma que encuentra el niño de afrontar un sonido que le resulta

dificultoso es la adición de un fonema vocálico inexistente en la palabra

original. En lugar de “ratón”, diría “aratón”. Este error no es excesivamente

frecuente y es producido por una insuficiente madurez en el desarrollo de la

motricidad fina, deficiente control de la respiración o ausencia de vibración de

las cuerdas vocales.

1.1.4. Distorsión

Entendido como una incorrecta o defectuosa pronunciación de un

fonema en una palabra cuya pronunciación es muy parecida a la correcta, pero

sin llegar a serlo.

18
Uno de los errores más frecuentes es la dislalia y, generalmente, es

debida a una posición incorrecta de los órganos fonoarticulatorios, ausencia de

vibración en las cuerdas vocales o falta de desarrollo de la motricidad fina.

Interrelación entre la dislalia y la personalidad del niño

La personalidad del sujeto puede verse perturbada por los múltiples factores que

intervienen en el lenguaje, como pueden ser los siguientes: la ausencia de padres, falta

de afecto paterno, un ambiente familiar autoritario o poco estimulante, la dificultad

para interrelacionar con otros niños, sobreprotección, tensiones en el núcleo familiar,

baja autoestima, etc.10

Como consecuencia de ello, el sujeto puede presentar: timidez, agresividad,

aislamiento, sentimientos de inferioridad, conductas de evitación, frustración,

reducción de contacto con otras personas, mutismo y desajuste emocional.

Solomon en 1961 sostiene que la diferencia entre sujetos con dislalia y sujetos

con un desarrollo normal son: sus relaciones fraternales, sus angustias, sus miedos y

sus tensiones. Más tarde, Sussman (1975) afirma que la dificultad articulatoria infantil

puede ser ocasionada por bloqueos emocionales, conductas inestables, inmadurez del

niño, etc. Parelló (1990), por su parte, sostuvo que la dislalia es más frecuente en

sujetos con ciertas características de personalidad.

10
Peñafiel Martinez, F. y Fernández Gálvez, J. (2000). Cómo intervenir en logopedia escolar. Madrid: CCS.
19
Se trata de individuos que durante la indagación, se muestran inconstantes,

tímidos, sin interés por el aprendizaje, intranquilos, distraídos y a veces apáticos.

Por otro lado, Ajuriaguerra y Marceli (1982), Serón y Aguilar (1992), Ramos y

Manga (1996), Busto (1998) y García-Valdecasas (2000) consideran que existen una

estrecha relación entre trastornos psicoafectivos en la primera infancia y

perturbaciones en el habla. Finalmente, Bruno y Sánchez (1994) afirman que las

características psicopatológicas favorecen la aparición o mantenimiento de la dislalia.

Este fenómeno en las etapas iniciales es la patología con mayor incidencia.

Etiología de la dislalia funcional

La etiología de la dislalia puede ser variada, pueden existir diferentes factores

que determinen la articulación defectuosa de los fonemas. Entre las causas que

pueden ser determinantes en una dislalia funcional tenemos:

 Falta de paralelismo entre la madurez psíquica y la habilidad motora,

generando un defectuoso análisis e integración de los fonemas correctos que

oye.

 Factores socioculturales y afectivos.

 Factores psicológicos, sobreprotección, traumas, etc., que hacen persistir

modelos articulatorios infantiles.

 Falta de discriminación auditiva, el niño no decodifica correctamente los

elementos fonémicos y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo

sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la

imitación oral.
20
 Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

 Escasa habilidad motora, la articulación del lenguaje requiere de una gran

habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un

mayor control de los órganos son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ y

sinfones).

 Deficiencia intelectual, las dislalias son un problema añadido a los del

lenguaje del niño/a deficiente. Su corrección se plantea a largo plazo, y se

condiciona por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad

motora.

 Factores hereditarios.

El niño con dislalia en el medio escolar

Cuando estos defectos o errores llamados dislalias en el niño no son muchos o

no son marcados, los padres no suelen dar importancia y no procuran poner remedio,

sino hasta cuando llega a la edad escolar, situación en la que se hacen más patentes

sus manifestaciones, afectando otras áreas del comportamiento, ante la marginación

de sus compañeros por la falta de comprensión y entendimiento.

El ambiente escolar es, entonces, una fuente de tensión y frustración para esta

clase de niños, haciendo difícil el tratamiento del problema. Para evitar todo esto, es

conveniente realizar el tratamiento lo más tempranamente posible, antes que ingrese

el niño a la escuela, ya que dentro del ambiente de confianza del hogar y bajo un

tratamiento bien planeado, el niño tiene la posibilidad de ir superando su defecto

21
sintiéndose capaz y notando su progreso, lo cual no es posible cuando está expuesto a

continuos impactos emocionales traumatizantes, como suele ocurrir en la escuela.

Efectos psicológicos de la dislalia

El niño, en muchos casos, no sabe en qué momento pronuncia mal, debido a que

no diferencia todavía el sonido correcto del incorrecto, lo cual suele ocurrir a los 5 ó 6

años aproximadamente. Pese a esto, él "sabe", “intuye” o “se da cuenta” de que habla

mal o con defecto; que no habla igual que los demás niños. Además, en el contexto

familiar, así como en la escuela, se lo van haciendo notar.

Ante esta situación puede tener una reacción de frustración, manifestándose en

forma de agresividad. Otras conductas tales como el mutismo selectivo, la timidez

excesiva, los berrinches y la falta de atención, son vistas actualmente como estrategias

que los niños con dislalia utilizan para manejar la tensión, angustia o aburrimiento que

les provoca el desarrollar interacciones poco eficientes con los demás. Haber sufrido

algún trauma o humillación por esta causa, le hará irse cerrando cada vez más,

disminuirá la confianza en sí mismo y crecerá en él la inseguridad.

Cuando el niño en situación escolar presenta este defecto de articulación,

supone, por lo general, un hándicap para su integración social en el grupo y para

conseguir un rendimiento en proporción a su capacidad, fundamental para la

adquisición del lenguaje oral y de la lecto-escritura.

22
Un trastorno del desarrollo del lenguaje articulado también puede crear

reacciones familiares desajustadas por falta de aceptación del problema. En general,

las conductas de la familia van desde la sobreprotección excesiva a la total

indiferencia o rechazo a asumir el problema.

En estos casos, los adultos presentan un mundo de relaciones sociales y

reacciones emocionales que están fuera del alcance de los niños. Por este motivo, al

no comprender el mundo de los demás, se originan una serie de actitudes infantiles,

que desde fuera son vistas como inadecuadas o desafiantes.

23
Capítulo 1I
Diagnóstico, pronostico y tratamiento

2.1. Diagnóstico de la dislalia

Para conocer las causas de la dislalia, es necesario comenzar por un

diagnóstico completo, que abarque el análisis y estudio de la situación del niño en

todos aquellos aspectos en los que hemos visto que puede estar la causa de una

dislalia funcional, sin conformarnos nunca con un mero análisis de la articulación,

aunque éste sea un aspecto del diagnostico completo11.

La evaluación de las dislalias implica la observación sistemática de distintos

aspectos, para lo cual es conveniente el uso de protocolos o pruebas específicas

elaboradas al efecto. Una completa evaluación implicaría lo siguiente:

 Comprobar la ausencia de anomalías físicas en órganos bucofonatorios: labios,

nariz, lengua, dientes, paladar y mandíbula.

 Valorar la capacidad para la realización de ejercicios prácticos con órganos

bucofonatorios: mover la lengua a distinta velocidad, doblar el labio inferior,

inflar los carrillos, etc.

 Evaluar la capacidad para realizar ejercicios relacionados con la respiración:

control de la inspiración y espiración, control del soplo, capacidad de retener

aire en los pulmones, etc.

11
BUSTO MARCOS, M.C. (1998): Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE.
24
 Analizar la discriminación auditiva de sonidos: implica evaluar la capacidad

de percibir distintos estímulos auditivos y percibir diferencias y semejanzas

entre los sonidos12. Suelen utilizarse pares de palabras que se diferencian sólo

en una consonante. El niño-a tiene que decir si esas dos palabras son iguales o

diferentes (por ejemplo: mota-bota, pata-bata, saco-sapo, etc.).

 El evaluador-a debe evitar en la presentación oral de los pares de palabras que

el chico-a haga “lectura labial”, y utilice sólo su capacidad de discriminación

auditiva de los sonidos para resolver la tarea13. A veces las dificultades de

atención del alumno impiden resultados adecuados en este tipo de pruebas.

 Valorar la capacidad para la articulación de sílabas y palabras con distintas

estructuras y longitud. Implica la observación en el alumno de su lenguaje

espontáneo así como la identificación de estructuras silábicas o sonidos

erróneos.

...A los tres años, mesa suele ser meta, y zapato, tapato, pero si
a medida que el niño crece no se corrige él solo, quizá padezca
una dislalia, que habitualmente empieza a tratarse entre los
cinco y siete años. Otros trastornos de habla son fonológicos,
considerados anómalos si persisten más allá de los cinco años:
'el niño repite bien ki ka, ke, ku, ko, pero dice títate en vez de
quítate, o tefélono y manika por teléfono y máquina´, explica
Monfort. Suponemos que el motivo es una menor facilidad
natural para discriminar o producir sonidos, algo hasta cierto
punto normal, como hay quien dibuja peor." ("Un 15 % de los
niños tiene problemas para aprender a hablar". Mónica
Salamanoe (1995). El País.)

12
MIRAS MARTÍNEZ, FRANCISCO. Evaluación del desarrollo articulatorio. Cisspraxis S.A.
13
MONGE DÍEZ, R. (1999)Terapia Miofuncional. Praxias Linguales. Barcelona: Isep intervención .
25
Posteriormente, es necesario un análisis sistemático de los errores

encontrados. La observación puede hacerse mediante la emisión de palabras y

frases por repetición. Otro método es la presentación de dibujos o fotografías para

que diga el nombre del objeto y/o describa las acciones y mediante la lectura (si la

ha adquirido). Para llevar a cabo la evaluación de este aspecto existe una amplia

oferta de trabajos específicos14.

2.1.2. Anamnesis

El primer paso a realizar cuando un niño se presenta con un problema

de articulación, es conocer su situación personal y familiar a través de los

datos facilitados por los padres.

El diagnóstico comenzará por una anamnesis personal y familiar que

recoja datos que sólo la familia puede proporcionar y que, serán de utilidad

para saber si la dislalia que se presenta es meramente funcional o no, si son de

origen audiógeno o neurológico, y en estos casos será preciso requerir los

exámenes médicos complementarios para poder realizar una orientación y

rehabilitación adecuada.

Además, la entrevista que se realiza a los padres reviste gran

importancia y debe basarse no sólo en datos lingüísticos, sino, como en toda

anamnesis, en datos referidos a la maduración general.

14
BUSTOS, I. (1984): Discriminación auditiva y logopedia. Madrid: CEPE.
26
2.1.2. Articulación

La articulación es el proceso fisiológico mediante el cual los

movimientos de los órganos articulatorios dan lugar a la formación de

fonemas que constituyen el sonido articulado de las letras, el cual es

considerado como la unidad lingüística mínima y se componen de rasgos

específicos para su producción los cuales necesitan una base anatómica

funcional normal de los órganos.

Rasgos:

 Presión aérea

 Presión muscular

 Presión velar

27
 Vibración laríngea

Después de conocer los datos que se han recogido en la anamnesis, los mismos

que servirán como orientativos, se procederá a realizar el examen de la

articulación del niño, para conocer exactamente los defectos que presenta.

El examen debe ser completo y sistemático, para que no pase desapercibida

ninguna forma de dislalia. Será necesario precisar la posición del fonema alterado,

es decir, si es inicial, intermedia o final y a qué tipo de expresión está referido, si

al lenguaje repetido, dirigido o espontáneo.

a. Lenguaje repetido

Se utilizará una lista de palabras, en las cuales el sonido examinado esté

presente en todas las situaciones mencionadas (inicio, intermedio o final), sin que

sea necesario el que se den todas las que aparecen en cada fonema, sino que tan

solo alguna de cada modalidad en lo que se refiere a la situación que se presenta.

Se puede realizar esta exploración por partes, con objeto de no cansar al niño.

b. Lenguaje

Dirigido Otra forma de examen para conseguir la expresión dirigida consistirá

en Se presentará una serie de objetos con los que el niño esté familiarizado, cuyos

nombres contengan el fonema a examinar. Si el niño ya sabe leer, se puede incluir

una prueba de lectura para observar cómo es su articulación en la misma.

28
2.2. Pronóstico de la dislalia

“Con una inteligencia suficiente, buena audición, edad correspondiente, medio

ambiente familiar adecuado, el interés del niño por recuperar su trastorno y el

tiempo suficiente (varios meses), es siempre posible la curación completa. Las

recaídas son excepcionales. Hay una opinión extendida de que las dislalias

desaparecen espontáneamente. Esto no es así. A partir de una cierta edad,

alrededor de los 7 años el defectos se afianzan y el niño por sí mismo no puede

corregirlos. Esperar su desaparición solo significa entorpecer el desarrollo

psíquico y el proceso escolar. Si el enfermo conoce su defecto y no le molesta, es

un mal caso para reeducar. Si el enfermo es consciente del defecto y sufre por

ello, la educación será fructífera”15.

2.3. Pronóstico de la dislalia

2.3.1. Tratamiento de la dislalia

A. Inicio precoz del tratamiento

A la edad más temprana posible, para conseguir una recuperación

rápida y exitosa. En los problemas de articulación esta necesidad de

intervención precoz se apoya en los siguientes motivos:

 Con el paso de los años los órganos de la articulación van perdiendo

plasticidad y llevará más tiempo lograr la agilización necesaria de los

15
Perelló J. Trastornos del Habla. Cuarta edición, Editorial Científico Médica Barcelona-España.1981. Pag. 239
29
mismos para conseguir la articulación correcta, mientras que en edad

temprana esto se alcanza fácilmente

 A medida que pasa el tiempo los esquemas articulatorios defectuosos que

tiene el niño se van fijando y costará más tiempo sustituirlos por los

esquemas correctos.

 El niño pronto empieza a tomar conciencia de su expresión defectuosa y

esto en principio no le afecta mucho, a medida que pasan los años esto

puede ir entorpeciendo su personalidad, dando lugar a un retraso del proceso

escolar, acompañado a veces de rechazo hacia él mismo.

B. Enfoque pluridimensional del tratamiento

Es importante llevar a cabo un tratamiento integral, orientándolo a

todos los aspectos que inciden en la expresión del lenguaje hablado, ya que los

trastornos del lenguaje y los trastornos del habla, generalmente no aparecen

como manifestaciones aisladas, sino que forman parte de un grupo de

síntomas, motivados por diferentes causas, como consecuencia de las cuales

aparece la dificultad de expresión. Es preciso destacar la importancia que tiene

el trabajo en equipo en la programación del tratamiento.

C. Condiciones que debe tener el tratamiento

Fijar las condiciones generales por las que debe regirse el tratamiento.

La intervención logopédica variará en cada caso, pero los principios generales

serán válidos para cada uno de ellos, pues en todos han de darse unas mismas

condiciones básicas, estas son:

30
a. Relación personal entre el reeducador y el niño/a

Es preciso crear un ambiente de distensión y confianza entre el

reeducador y el niño, en el que se dé una aceptación total de la persona tal y

como es, dejando de lado los prejuicios y con una comprensión del niño/a, de

su mundo y de su problema.

Este clima debe generar seguridad basándose en el respeto mutuo, así se

logrará de manera más fácil la rehabilitación.

La atención del niño no se debe centrar en sus propias dificultades, ya que

puede llegar a fijar más éstas16.

“Las incorrecciones nunca deben ser corregidas como la


sanción de una falta, sino presentando los modelos adecuados.
Podemos corregir un error de lenguaje si lo consideramos
como una “diferencia”, es decir, quitándole su carácter
valorativo: “lo que dices no está mal, sino diferente de lo que
digo yo o de lo que dicen tus compañeros”. (Pascual Pag. 66)

b. Carácter progresivo de la reeducación

La reeducación debe seguir las etapas normales de desarrollo del

lenguaje, ya que el proceso de desarrollo es una construcción progresiva, en la

que cada conducta prepara la siguiente. Por lo tanto, no se exigirá al niño dar

más de lo que en cada momento pueda dar.

16
Pascual P. La Dislalia, Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid 1995, Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
pag. 66-67

31
c. Utilización de técnicas fundamentadas en principios

pedagógicos

Para lograr el interés y la participación del niño, es fundamental partir

de sus posibilidades, comenzando por actividades simples que el niño/a pueda

superar. El lenguaje aparece en el niño unido a la actividad lúdica, las técnicas

utilizadas en esta intervención se convertirán en juegos, logrando así su interés

y participación. Es importante prestar atención a la respuesta y colaboración

del niño/a para evitar fatigarle y así conseguir una adaptación del trabajo al

ritmo que el niño/a pueda seguir.

d. Colaboración familiar

Los padres son una parte muy importante en la terapia y ayudan a

determinar el éxito del programa. Los niños cuyos padres han estado

involucrados en el programa lo completan con más éxito y con los mejores

resultados a largo plazo.

Existen padres que viven con ansiedad el problema del hijo, tienen

exigencias excesivas sobre el mismo, o no saben tratarle, provocando al niño

tensión e inseguridad. En estos casos es necesario conseguir que los padres

vean con objetividad la situación, quitando la ansiedad que bloquea más al

niño y estimulándole para crear en él una mayor seguridad. Hay que conseguir

la modificación de la actitud de los padres con respecto al hijo.


32
La superación de este trastorno del habla puede tomar algún tiempo.

Por ello, es importante que todos los miembros de la familia sean pacientes y

entiendan la situación del niño.

2.4. Programación del tratamiento

Es necesario realizar una programación adecuada del tratamiento. “Esta ha de

llevarse a cabo a la vista del diagnóstico y pronóstico que se ha dado del niño. De aquí

partirán los objetivos que se pretende alcanzar, apoyándose más en las posibilidades

que presenta el paciente que en sus deficiencias, para lograr su rehabilitación”17.

El terapeuta trabajará con el niño individualmente, en un pequeño grupo o

directamente en un aula de clase para sobrellevar las dificultades que incluye cada

trastorno en particular.

2.5. Intervención logopédica

En estos ejercicios el fonoaudiólogo interactuará con un niño jugando y

hablando. El terapeuta puede utilizar fotos, libros, objetos o eventos actuales para

estimular el desarrollo del lenguaje. El terapeuta también puede pronunciar

correctamente las palabras como ejemplo y utilizar ejercicios de repetición para

fortalecer el habla y los mecanismos del lenguaje.

17
Pascual P. La Dislalia, Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid 1995, Ciencias de la Educación
Preescolar y Especial. pag. 71
33
El tratamiento a seguir tiene dos vertientes que hay que recorrer: el tratamiento

indirecto, dirigido al desarrollo y mejora de los aspectos funcionales que intervienen

en el habla, y el tratamiento directo, cuyo objetivo es lograr la correcta articulación y

su generalización e integración en el lenguaje espontáneo.

Terapia oral y motora de la alimentación o tratamiento indirecto

Denominamos indirecta a esta fase de tratamiento porque, estimulamos y

desarrollamos los aspectos funcionales que han de intervenir en el habla, facilitando

así la corrección directa de la dislalia.

Para realizar una perfecta articulación del lenguaje se precisa una serie de

condiciones, como son: una madurez psicomotriz que haga posible la agilidad

bucofacial, una correcta discriminación auditiva que permita la identificación de los

sonidos, una buena percepción, un buen control de la función respiratoria y un fondo

tónico habitual sin tensiones ni rigidez que facilite los movimientos articulatorios.

Entre los ejercicios que pueden realizarse en el tratamiento indirecto tenemos:

e. Ejercicios respiratorios

Se debe tener en cuenta en estos ejercicios: la posición del niño, la forma de

respirar, la duración de cada ejercicio y la repetición, de esto dependerá conseguir o

no una adecuada respiración.

 Ejercicios con espiración nasal

 Ejercicios con espiración bucal

34
 Ejercicios con espiración soplante

 Ejercicios con espiración silbante

 Ejercicios respiratorios acompañados de movimientos de brazos.

 Ejercicios respiratorios con material

Estos ejercicios se pueden realizar utilizando diversos materiales, entre estos

tenemos por ejemplo:

 Ejercicios de soplo con papeles

 Ejercicios con velas encendidas

 Ejercicios con tubos

f. Ejercicios de relajación

Los ejercicios de relajación pueden ser segmentarios o globales.

 Ejercicios de relajación segmentaria

 Ejercicios con los miembros superiores

 Ejercicios con los miembros inferiores

 Ejercicios con el tronco

 Ejercicios con el cuello, nuca y cara

 Ejercicios de relajación global

 Ejercicios realizados con el cuerpo, percibiéndolo como un todo.

g. Ejercicios de psicomotricidad, referidos a:

a. Esquema corporal

35
b. Coordinación dinámica

c. Equilibrio

d. Sensibilidad corporal profunda

h. Ejercicios de percepción y orientación espacial

 Organización del espacio inmediato al niño (nociones)

 Desplazamientos del niño en el espacio

 Organización del espacio con relación al mundo exterior

 Relación espacial de los objetos entre sí

 Representación gráfica del espacio

i. Ejercicios de percepción y orientación temporal

 Adquisición de los elementos temporales básicos (ejemplo: noción de

velocidades)

 Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo (ejemplo, momentos

del tiempo: presente, antes, después)

j. Ejercicios de ritmo

 Ejercicios de movimientos rítmicos

 Ejercicios de ritmo unidos a la articulación

 Ejercicios de ritmo con palabras y frases

k. Ejercicios de percepción y discriminación auditiva

 Discriminación de sonidos

 Discriminación fonética
36
l. Ejercicios bucofaciales

 Ejercicios de lengua

 Ejercicios de labios

 Ejercicios de mandíbula

2.6. Terapia de la articulación o tratamiento directo

a. Tratamiento de fonemas

El terapeuta le demostrará físicamente al niño cómo emitir ciertos sonidos

como el sonido de la “r” y cómo mover la lengua para producir ciertos

sonidos.

Tratamiento de fonemas

El terapeuta le demostrará físicamente al niño cómo emitir ciertos sonidos

como el sonido de la “r” y cómo mover la lengua para producir ciertos

sonidos.

b. Tratamiento de sinfones

Para el tratamiento de los sinfones del primer apartado, el reeducador se

sentará junto al niño frente al espejo y se le hará articular, para el grupo bl, la

/l/.

Sin mover la lengua de la posición de este fonema, se le hará llevar los

labios a la posición de la /b/, tratando de que pronuncie los fonemas casi al

37
mismo tiempo y de forma continuada: l-b-l-bl-bl. De igual manera se hará con

los otros sinfones que pertenecen a este apartado.

Para el tratamiento de los sinfones del segundo grupo, además de utilizar

el procedimiento anterior, se introducirá una vocal auxiliar que irá

desapareciendo poco a poco, por ejemplo, para conseguir el grupo tra, se

iniciará haciendo repetir rápidamente tara…tara…tara, poniendo la fuerza

articulatoria en la segunda sílaba, así se acaba convirtiendo en tra. De la

misma manera se hará con los demás sinfones.

c. Ejercicios de expresión dirigida

Los ejercicios de expresión dirigida van encaminados a la integración del

fonema que ya se articula correctamente de forma aislada, al lenguaje

espontáneo del niño/a. Para el niño/a una vez dominada la articulación es fácil

emitir correctamente el fonema alterado al repetir una sola palabra que el

reeducador le pronuncia lentamente, pero al expresarse libremente volverá a

su forma defectuosa.

38
Capítulo III
Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES

Concluimos que el lenguaje correcto completo es una de las condiciones

necesarias de la educación efectiva en el colegio .Por eso es muy importante eliminar

todas las imperfecciones de la pronunciación durante la edad preescolar antes de que

estas se transformen en un defecto rígido y complejo.

Es importante recordar que justamente el habla del niño se desarrolla

intensamente y lo más importante es más flexible y dable, por eso todos los tipos de

dislalias se superan de manera fácil y rápida.

El trastorno de la de la pronunciación puede traer consigo serias complicaciones

y provocar defectos del lenguaje oral y escrito del niño. La pronunciación alterada de

los preescolares hasta 4-5 años se considera un fenómeno normal y lleva el nombre de

errores fisiológicos y solamente después de los 5 años (este limite puede cambiar

dependiendo de las condiciones de desarrollo del habla del niño),el trastorno de la

pronunciación se considera patología.

Es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje , tan solo una

incapacidad funcional que puede darse en cualquier fonema ,el niño se da cuenta de

su error ,trata de corregir pero sus órganos no le obedecen con facilidad y no

encuentra un movimiento concreto para realzar o pronuncia un sonido

39
correctamente.Para repetir un fonema es necesaria una adecuada respiración pero en

este caso como existe una incapacidad funcional en cualquiera de estos aspectos se

impide la articulación

Puede suceder que también el niño no distinga si la articulación que emite esta

bien o mal. Frecuentemente como consecuencia de las dificultades que tiene el niño

aparece la descoordinación entre los mecanismos auditivos y de recepción de un lado

y la dirección de los movimientos de otro lado

40
RECOMENDACIONES

Educar a los padres y madres de familia sobre la importancia de una adecuada

estimulación del lenguaje y del habla, para evitar futuras complicaciones que impidan

el normal desarrollo del niño.

Orientar a los profesionales de la educación sobre el trato adecuado que deben

recibir los niños con dislalia en la escuela, para ayudarlos en su reeducación y evitar

una regresión.

Instruir a los educadores sobre los trastornos del habla en los niños, cómo

detectarlos y a dónde remitirlos para recibir el tratamiento correspondiente y así

puedan informar y ayudar a los padres de familia cuyos hijos presenten dificultad

articulatoria.

Desarrollar el interés de los padres sobre la reeducación de los niños con

dislalia, para conseguir una mayor colaboración de su parte y lograr un tratamiento

eficaz y así obtener los resultados esperados.

Concienciar a la población la importancia del tratamiento precoz de las

dificultades articulatorias para evitar complicaciones en el aprendizaje, que pueden

crear una serie de conductas que condicionen la adecuada interacción con el medio.

41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Martín Pérez M. y col. (1982).: Los métodos para el tratamiento fogofoniátrico.

Editorial de libros para la educación. Ciudad de La Habana.

Figueredo, E y col. (1984). Logopedia I. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La

Habana.

Material de apoyo (1980).a los programas del curso de logopedia y foniatría.

Ministerio de salud pública. Dirección nacional de docencia

media. Ciudad de La Habana,

Liapidievski S.(1967(.Bosquejos sobre patologías del habla y de la voz. Edición

Prosvescheuie, Moscú

Segre, R. (1973) La comunicación oral normal y patológica. Toray, Argentina

S.A.C.I. Buenos Aires.

Peña-Casanova, J. (1994). Manual de logopedia. Barcelona: Massson.

Pascual, P. (1984). La dislalia naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid:

Impresos y revistas.

Gallego, J. L. (2005). Atención logopédica al alumnado con dificultades en el

lenguaje oral. Málaga: Aljibe.

42
Pascual García, P. (1978). La dislalia. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y

Especial.

Peñafiel Martinez, F. y Fernández Gálvez, J. (2000). Cómo intervenir en logopedia

escolar. Madrid: CCS.

BUSTO MARCOS, M.C. (1998): Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE.

MIRAS MARTÍNEZ, FRANCISCO. Evaluación del desarrollo articulatorio.

Cisspraxis S.A.

MONGE DÍEZ, R. (1999) Terapia Miofuncional. Praxias Linguales. Barcelona: Isep

intervención.

BUSTOS, I. (1984): Discriminación auditiva y logopedia. Madrid: CEPE.

Perelló J. Trastornos del Habla. Cuarta edición, Editorial Científico Médica

Barcelona-España.1981. Pag. 239

Pascual P (1995). La Dislalia, Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid,

Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. pag. 66-67

Pascual P. (1995) La Dislalia, Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid,

Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. pag. 71

43
ANEXO
Anexo 1: Rúbrica para la evaluación de la programación del fonema
/S/

44
ANEXO 2: Abecedario con imágenes para ayudar a expresar
adecuadamente a los niños con problemas de dislalia

ANEXO 3: Abecedario con imágenes para ayudar a expresar


adecuadamente a los niños con problemas de dislalia

45
ANEXO 4: Cartas y praxias

46

También podría gustarte