Está en la página 1de 48

MEDICINA 2019

GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO

Grupo CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
Medicina
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPONÚMERO
PRUEBAS SELECTIVAS 2019 CTO GRUPODE CTOMESA:
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTONÚMERO GRUPO CTODE GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
EXPEDIENTE:
CUADERNO DE EXAMEN
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTONª DE D.N.I.
GRUPO O EQUIVALENTE
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO PARA EXTRANJEROS:
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
EXAMEN TIPO MIR 25/19
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPOAPELLIDOS CTO GRUPO CTO YGRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
NOMBRE:
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
ADVERTENCIA IMPORTANTE
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
ANTES
CTO GRUPO CTO DEGRUPO
GRUPO CTO COMENZARCTO GRUPO CTOSUGRUPO
EXAMEN,
CTO GRUPO LEA ATENTAMENTE
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPOLASCTO SIGUIENTES
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
INSTRUCCIONES
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO1. MUY
GRUPO IMPORTANTE:
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO Compruebe
GRUPO CTO GRUPOque CTO
este Cuaderno
GRUPO CTO GRUPO deCTOExamen
GRUPO CTO lleva
GRUPOtodas sus CTO
CTO GRUPO páginas y no
GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO
tiene CTO GRUPO
defectos deCTO GRUPO CTO GRUPO
impresión. Si CTO GRUPO
detecta CTO GRUPO
alguna CTO GRUPO
anomalía, pidaCTOotro
GRUPO CTO GRUPO CTO
Cuaderno de GRUPO
Examen CTO GRUPO
a la CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPOde examen
posteriormente,
CTO GRUPO se leCTO
CTO GRUPO CTO GRUPO facilitará
GRUPO CTO una
GRUPOversión “0”,CTO
CTO GRUPO que no CTO
GRUPO coincide
GRUPO CTO con su CTO
GRUPO versión
GRUPOpersonal
CTO GRUPOen CTOlaGRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
2. El cuestionario se compone de 175 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 35
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
preguntas
CTO GRUPO queGRUPO
CTO GRUPO CTO están CTOligadas
GRUPO CTOaGRUPO
una CTOimagen.
GRUPO CTOTodas
GRUPO las
CTOimágenes estánCTO
GRUPO CTO GRUPO enGRUPO
un cuadernillo
CTO GRUPO CTO deGRUPO CTO
imágenes
GRUPO CTO GRUPO CTOseparado.
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO3. Compruebe
GRUPO CTO GRUPO CTOque
GRUPO número
el CTO de GRUPO
GRUPO CTO versión de examen
CTO GRUPO CTO GRUPO que figuraCTO
CTO GRUPO enGRUPO
su “Hoja de CTO
CTO GRUPO Respuestas”,
GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
el resto de
susGRUPO
GRUPO CTO datosCTOidentificativos.
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO4. LaCTO
GRUPO “Hoja
GRUPOde Respuestas”
CTO GRUPO CTO GRUPOestá nominalizada.
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO Se GRUPO compone
CTO GRUPO CTOde GRUPO
tres CTO
ejemplares en papel
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
autocopiativo
GRUPO CTO queCTO
GRUPO CTO GRUPO deben
GRUPOcolocarse
CTO GRUPO correctamente
CTO GRUPO CTO GRUPO paraCTOpermitir
GRUPO CTO la impresión de las
GRUPO CTO GRUPO contestaciones
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
enGRUPO
GRUPO CTO todosCTO
ellos.
GRUPORecuerde
CTO GRUPO CTOqueGRUPO
debeCTO firmar
GRUPO esta Hoja.CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO
5. CTO GRUPO CTO GRUPO
Compruebe que laCTO GRUPO CTO que
respuesta GRUPOvaCTOa GRUPO
señalar CTOenGRUPO CTO GRUPO
la “Hoja CTO GRUPO CTO corresponde
de Respuestas” GRUPO CTO GRUPO al CTO GRUPO CTO GRUPO
número
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
deGRUPO
GRUPO CTO pregunta delCTO
CTO GRUPO cuestionario.
GRUPO CTO GRUPO Sólo se valoran
CTO GRUPO CTO GRUPOlas respuestas
CTO GRUPO CTO GRUPO marcadas
CTO GRUPO CTOenGRUPO
la “Hoja de CTO GRUPO
CTO GRUPO
Respuestas”,
CTO GRUPO CTO GRUPO CTOsiempre
GRUPO CTOque GRUPO seCTO
tengan
GRUPO CTOen GRUPO
cuenta CTOlas instrucciones
GRUPO CTO GRUPO CTOcontenidas
GRUPO CTO GRUPOen CTO
la misma.
GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
6. CTO
GRUPO Si GRUPO
inutiliza
CTOsu “Hoja
GRUPO CTOde Respuestas”,
GRUPO CTO GRUPO CTO pida
GRUPOunCTO
nuevo
GRUPO juego de repuesto
CTO GRUPO CTO GRUPOaCTOla GRUPO
Mesa CTO de GRUPO
Examen y no CTO GRUPO
CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
olvide consignar sus datos personales.
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
7. CTO
GRUPO Recuerde
GRUPO CTO que el tiempo
GRUPO CTO GRUPO deCTOrealización
GRUPO CTO deGRUPOeste
CTOejercicio
GRUPO CTO de cuatro
esGRUPO horas
CTO GRUPO improrrogables
CTO GRUPO CTO GRUPO CTOyGRUPO
que CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de teléfonos móviles, o de
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO cualquier
otro
CTO GRUPO CTOdispositivo con capacidad
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO deGRUPO
almacenamiento
CTO GRUPO CTO GRUPOde información
CTO GRUPO CTO o GRUPO
posibilidad de CTO
CTO GRUPO comunicación
GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
mediante voz o datos.
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO8. Podrá
GRUPO retirar
CTO GRUPO suGRUPO
CTO Cuaderno
CTO GRUPOdeCTO
Examen,
GRUPO CTO una vezCTO
GRUPO finalizado
GRUPO CTO elGRUPO
ejercicio y hayan
CTO GRUPO sido CTO
CTO GRUPO recogidas
GRUPO CTO lasGRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
“Hojas de Respuestas” por la Mesa.
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO G
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO
M-000-0-00000

CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO GRUPO CTO
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

1. Pregunta vinculada a la imagen nº 1. ventricular severa, una fibrilación auricular


permanente, una enfermedad pulmonar obstructiva
Paciente de 79 años con antecedentes de cardiopatía crónica reagudizadora, un ictus sin secuelas hace
isquémica, ictus con transformación hemorrágica tres años de origen carotideo, una anemia de
un año antes y adenocarcinoma de próstata, que trastornos crónicos con hemoglobina basal en torno
consulta por disnea. Está en tratamiento con 100 mg a 10 g/dL y una enfermedad renal crónica estadio
de ácido acetilsalicílico, enalapril y bisoprolol. Su IV (creatinina basal 1,9 mg/dL; aclaramiento de 25
enfermedad actual comienza en los tres días previos, mL/min ajustado a peso). A su llegada a Urgencias
cuando nota mientras caminaba disnea y dolor en usted le realiza una radiografía de tórax (imagen
costado derecho que aumenta con la inspiración. vinculada). De acuerdo con estos antecedentes, ¿cuál
Cuando llega a Urgencias su disnea empeora de los siguientes fármacos considera INDICADO en
rápidamente y tiene un síncope. En la exploración este momento?
tiene una TA de 80/50 mmHg, FC 134 lpm,
saturación de O2 84% respirando aire ambiente. 1. Iniciar dabigatrán para anticoagular la fibrilación
Entre las exploraciones practicadas destacan una auricular.
radiografía de tórax que muestra pinzamiento de 2. Iniciar espironolactona para la probable ICC.
seno costofrénico derecho, un ECG con taquicardia 3. Iniciar torasemida para la probable ICC.
sinusal sin signos de isquemia aguda y troponina I 4. Iniciar metformina para control de glucemia.
elevada y una TAC que puede verse en la imagen
vinculada. ¿Cuál de las siguientes le parece la 4. Pregunta vinculada a la imagen nº 4.
actitud CORRECTA?
Mujer de 34 años que acude a Urgencias por cuadro
1. Tiene un TEP. Se debe indicar fibrinólisis de vértigo de siete horas de duración con giro de
sistémica. objetos y cortejo vegetativo. Refiere que al inicio
2. Tiene un TEP, pero tanto la anticoagulación como del episodio ha tenido una fuerte presión en el oído
la fibrinólisis están contraindicadas debido a su izquierdo, con acúfenos. Refiere episodio similar
historial. Se debe colocar un filtro de vena cava. hace tres años. Tras tratamiento con diazepam i.v.
3. Tiene un TEP. Se debe solicitar embolectomía mejoran los síntomas. En el estudio audiométrico
mediante cateterismo derecho. se objetivan los siguientes resultados (imagen
4. Tiene un TEP de alto riesgo. La fibrinolisis está vinculada). Ante el diagnóstico de presunción, ¿cuál
contraindicada pero no la anticoagulación, por lo de las siguientes afirmaciones NO es correcta?
que se debe iniciar el tratamiento con heparina
sódica i.v. al menos 5 días y después considerar 1. Hasta en un 20% de los casos la patología es
iniciar un tratamiento con anticoagulantes orales bilateral.
de acción directa, con menor riesgo de sangrado a 2. Es una enfermedad con diagnóstico de exclusión
nivel intracraneal. clínico y se debe solicitar una RMN cerebral con
contraste para descartar lesiones en CAIs y ángulo
2. Pregunta vinculada a la imagen nº 2. pontocerebeloso.
3. El cuadro habitual son vértigos de horas de
Varón de 69 años con diagnóstico reciente de cáncer duración, acompañado de acúfenos e hipoacusia
en colon descendente con CEA preoperatorio 6 de transmisión, afectándose sobre todo las
ng/mL, que ha sido tratado con hemicolectomía frecuencias graves.
izquierda al debutar con obstrucción, encontrando 4. El tratamiento del período intercrisis se basa
5 ganglios locales afectados por el tumor. Además, en medidas higienicodietéticas, diuréticos y
en TC toracoabdominal de extensión se obtiene el betahistina.
hallazgo de la imagen vinculada. Durante su visita
a la consulta, presenta un ECOG 4. ¿Qué manejo se 5. Pregunta vinculada a la imagen nº 5.
plantearía para este paciente?
Paciente con enfermedad de Crohn que acude
1. Radioterapia y posteriormente quimioterapia. a Urgencias por cuadro consistente en vómitos,
2. Quimioterapia sistémica con el esquema distensión abdominal y ausencia de ruidos
FOLFOX. hidroaéreos. Se le realiza el siguiente tránsito
3. Inicio de cuidados paliativos. baritado (imagen vinculada). ¿Cómo definiría el
4. Cirugía de las metástasis hepáticas. patrón que ha adoptado su enfermedad?

3. Pregunta vinculada a la imagen nº 3. 1. Crohn ileal estenosante.


2. Crohn ileocólico estenosante.
Paciente de 76 años, hipertenso y diabético, que 3. Crohn ileocólico fistulizante.
consulta por disnea ortopnea y edemas en Urgencias. 4. Crohn ileal fistulizante.
Entre sus antecedentes destacan una cirugía
M-000-0-00000

cardiaca hace 25 años que desconoce con disfunción 6. Pregunta vinculada a la imagen nº 6.

3
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

En su primera guardia como adjunto de cardiología de una lesión hepática de 8 cm en una ecografía
en un hospital comarcal le pide el pediatra de guardia realizada tras un episodio de cólico renoureteral.
que realice un ecocardiograma a un neonato al que Se encuentra asintomática, niega consumo de
escucha un soplo. Se adjunta un plano de grandes tóxicos o relaciones sexuales de riesgo, aunque sí
vasos de la ecografía (imagen vinculada), en el que la realización de un tatuaje hace 15 años. En los
TSVD es el tracto de salida de ventrículo derecho, AP análisis se observa: ALT 16 UI/L; AST 15 UI/L,
arteria pulmonar, APD arteria pulmonar derecha y bilirrubina 0,5 mg/dL, AntiHBc positivo, AgHbs
Ao aorta. De los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico negativo, AntiHBs 340 UI/dL, AntiVHC negativo;
del neonato? estudio de hierro, autoanticuerpos, ceruloplasmina
y cobre normales. Se le realiza una RM abdominal
1. Tetralogía de Fallot. (imagen vinculada). ¿Qué diagnóstico y qué actitud
2. Coartación de aorta. tomaría a continuación?
3. Ductus Arterioso Persistente.
4. Comunicación interventricular. 1. Se trata de un hemangioma hepático, por lo que
no requiere tratamiento al estar asintomática.
7. Pregunta vinculada a la imagen nº 7. 2. Se trata de un adenoma. Investigar el consumo de
anticonceptivos orales y plantear resección por su
La gráfica de la imagen vinculada muestra las riesgo de complicaciones.
complicaciones del Stent carotídeo y la cirugía 3. Es un hepatocarcinoma. Plantear resección.
carotídea en las estenosis severas. A partir de dicho 4. Es un hepatocarcinoma. Quimioembolización
gráfico NO podemos concluir que: transarterial (TACE).

1. En este estudio todos los sujetos fueron analizados 10. Pregunta vinculada a la imagen nº 10.
en el grupo asignado independientemente del tipo
de tratamiento que recibieron. Mujer de 30 años, fumadora de 10 cigarros/día
2. La medida de asociación es la HR porque se y bebedora de una cerveza diaria, que acude por
estima a partir de un análisis de supervivencia. astenia y pérdida de 2 kg de peso de un mes de
3. El riesgo de presentar un ictus tras el procedimiento evolución. En la exploración física no destacaba
fue casi el doble en el grupo Stent, significativo, nada especial. La analítica presentaba: Hb 13,4
ya que el IC 95% no incluye el 1. mg/d, plaquetas 232.000/mm³, leucocitos 9.020,
4. La diferencia de incidencia de ictus grave/muerte glucosa 77 mg/dL, urea 22 mg/dL, creatinina 1,1
muestra peores resultados para el grupo Stent, sin mg/dL, bilirrubina total 3,2 mg/dL, bilirrubina
embargo, la estimación no alcanza la significación directa 0,4 mg/dL, GOT 29 U/L GPT 32 U/L,
estadística, ya que el IC 95% incluye el 1. GGT 29 U/L, Fosfatasa alcalina 88 U/L, amilasa
26 U/L, LDH 92 U/L, PCR 1 mg/L. La ecografía
8. Pregunta vinculada a la imagen nº 8. abdominal y la endoscopia fueron normales. Se
realizó TC abdominal (imagen vinculada). ¿Cuál de
Paciente de 60 años que consulta por astenia. A la los siguientes diagnósticos sería COMPATIBLE con
EF observamos PA 160/90 mmHg. En la analítica ella?
de sangre practicada presenta Cr 1,5 mg/dL, U 60
mg/dL, albúmina sérica 3,5 g/dL, colesterol total 1. Esplenomegalia marcada.
200 mg/dL, TG 150 mg/dL. En la analítica de orina 2. Neoplasia gástrica.
destaca proteinuria 4,5 g/día. Se decide llevar a cabo 3. Coledocolitiasis con dilatación de vía biliar intra
una biopsia renal (imagen vinculada). Señale la y extrahepática.
afirmación CORRECTA: 4. Quiste hepático simple.

1. Se trata de una nefropatía membranosa. 11. Pregunta vinculada a la imagen nº 11.


2. En la inmunofluorescencia encontraremos un
patrón de IgG granular. Mujer de 55 años que es derivada desde Atención
3. En caso de no respuesta a tratamiento conservador Primaria por hipercalcemia de 12 mg/dL. En
con BSRAA durante seis meses, está indicado el estudio analítico solicitado posteriormente se
iniciar inmunosupresión que debe ser doble objetiva calcio 12,1 mg/dL, fósforo 2,1 mg/dL,
(corticoides y otro IS como tacrolimus). 25 OH vitamina D 30 ng/mL y determinación de
4. Los hallazgos clínicos y analíticos encaminan PTH 165 pg/mL. Entre los antecedentes personales
hacia una forma secundaria de la enfermedad. de la paciente destaca historia de cólicos renales
de repetición. Se solicita una gammagrafía de
9. Pregunta vinculada a la imagen nº 9. paratiroides cuyo resultado se muestra en la imagen
vinculada. Respecto a la patología que presenta la
Acude a su consulta una mujer de 35 años sin paciente, señale lo CORRECTO:
antecedentes de interés que es derivada desde
M-000-0-00000

consultas de urología tras la detección incidental

4
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

1. La cirugía es de elección en una cirugía 21 ppb. ¿Cuál de las siguientes exploraciones sería
mínimamente invasiva. de MAYOR utilidad para llegar al diagnóstico de
2. Se trata de la causa más frecuente de sospecha?
hiperparatiroidismo primario.
3. Puede considerarse el empleo de cinacalcet 1. Estudio funcional completo que incluya
para control de la hipercalcemia de forma pletismografía y difusión de CO.
prequirúrgica. 2. pHmetría.
4. La presencia de adenoma queda descartada con el 3. TAC de tórax.
resultado de la prueba. 4. Test de provocación bronquial con metacolina.

12. Pregunta vinculada a la imagen nº 12. 15. Pregunta vinculada a la imagen nº 15.

La imagen vinculada muestra la diferente Un paciente de 55 años hipertenso y fumador


supervivencia de 2 diferentes tratamientos frente ingresa en su Centro Hospitalario por un cuadro de
al melanoma avanzado. En el grupo que recibe dolor torácico de tres días de evolución, opresivo. A
Nivolumab, fallecen 50 de 210 sujetos, mientras su llegada tiene mal aspecto, está pálido y sudoroso,
que el porcentaje de fallecidos es mayor en el y su PA es de 80/40 mmHg. La FC es de 120 lpm
grupo Dacarbazina (96 de 208). Para analizar y tiene S3 a la auscultación, junto con un evidente
la importancia de estas diferencias, la imagen soplo sistólico grado IV/VI y crepitantes pulmonares.
vinculada nos aporta mucha información. Señale la En el ECG se evidencia una elevación del ST de
afirmación INCORRECTA: 1 mm en derivaciones II, III, aVF y V5-6 con una
onda Q importante. Ante la situación Killip IV se
1. HR debió obtenerse de una regresión de Cox, decide realizar un ecocardiograma urgente (imagen
resultando significativo el IC al no incluir el valor vinculada). De acuerdo con el hallazgo, ¿cuál de las
nulo incluso con una confianza muy amplia. siguientes afirmaciones le parece la MÁS correcta?
2. En el grupo Nivolumab, a 15 meses, solo quedan
8 sujetos en riesgo, lo que no implica que el resto 1. Es un infarto inferolateral evolucionado.
hayan fallecido a los 15 meses. Cateterismo urgente.
3. La línea discontinua marca la mediana de 2. Es un infarto complicado con una ruptura de
sobrevida, es decir, el tiempo que debe transcurrir músculo papilar posterior. Avisar a cirugía
para que el 50% de los sujetos de cada grupo de urgentemente.
tratamiento estén vivos. Este parámetro da una 3. Es un infarto complicado con una ruptura de
idea de la relevancia clínica de las diferencias músculo papilar posterior. Cateterismo urgente y
observadas. posteriormente avisar a cirugía.
4. En este estudio, si no hubiera diferencias entre 4. Es un infarto complicado con una ruptura
ambos tratamientos, diferencias como las del músculo interventricular. Avisar a cirugía
observadas u otras más alejadas de la hipótesis urgentemente.
nula, se observarían con una probabilidad < 1%.
16. Pregunta vinculada a la imagen nº 16.
13. Pregunta vinculada a la imagen nº 13.
Un paciente de 69 años acude a Urgencias porque
Paciente de 32 años, sin antecedentes de interés, que mientras regresaba a su domicilio tras una
ingresa en Urgencias por palpitaciones desde hace cena familiar presenta un dolor retroesternal
una hora. A su llegada se realiza un ECG (imagen súbito, irradiado a la garganta, que aumenta
vinculada). ¿Cuál de los siguientes fármacos con la inspiración profunda. Es un enfermo
EVITARÍA en este contexto? con antecedentes de hipertensión arterial,
hipercolesterolemia, diabetes y es exfumador de 35
1. Flecainida para cardioversión. paquetes/año. Su radiografía de tórax y un corte
2. Atenolol para frenar. de una TAC torácica practicadas en Urgencias
3. Procainamida para cardioversión. se pueden ver en la imagen vinculada. ¿Cuál es el
4. Anticoagulación para prevención de eventos conjunto de hallazgos que se pueden ver en dichas
tromboembólicos. imágenes?

14. Pregunta vinculada a la imagen nº 14. 1. Enfisema subcutáneo, hernia de hiato.


2. Enfisema subcutáneo, neumomediastino, hernia
Mujer de 36 años, no fumadora, remitida por de hiato.
tos crónica, mucosidad y cuadros ocasionales 3. Neumotórax, neumomediastino, enfisema
de sibilancias, sobre todo con las infecciones subcutáneo, hernia de hiato.
respiratorias. Se efectúa la espirometría de la 4. Neumotórax, enfisema subcutáneo, hernia de
imagen vinculada y se realiza una determinación hiato.
M-000-0-00000

del FENO (Óxido Nítrico Exhalado) con un valor de

5
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

17. Pregunta vinculada a la imagen nº 17. 4. Si se monitorizara la resistencia a la salida de


LCR, esta estaría disminuida.
Un paciente de 45 años adicto a drogas por vía
parenteral, fumador, y con diagnóstico de VIH 20. Pregunta vinculada a la imagen nº 20.
estadio C3 en tratamiento con TARGA, tuvo un
infarto inferior de miocardio hace tres semanas Mujer de 40 años con antecedentes de diabetes
tratado con dos Stents farmacoactivos. Hoy vuelve mellitus tipo 1 bien controlada con insulina, que
a Urgencias por dolor torácico. Su PA es de 130/90 acude a Urgencias por debilidad progresiva de
mmHg y la FC de 50 lpm. El paciente está mareado, miembros inferiores hasta la paraplejia completa
pálido y sudoroso. En el ECG se evidencia elevación con retención urinaria en pocos días. Hace un año
del ST en derivaciones II, III, aVF, V5 y V6, por lo presentó pérdida de agudeza visual grave que no ha
que se pide un cateterismo urgente que se muestra recuperado a pesar del tratamiento con corticoides,
en la imagen vinculada. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS siendo diagnosticada en ese momento de neuritis
probable en este contexto? óptica grave. En el estudio analítico destacó la
presencia de anticuerpos antiaquaporina-4 positivos.
1. Reestenosis del Stent por hipertrigliceridemia en Ante la sospecha actual de mielitis grave se le realiza
relación con TARGA. la siguiente RM medular (imagen vinculada). ¿Qué
2. Síndrome de Dressler. es CORRECTO sobre el manejo de esta patología?
3. Infarto anterior de miocardio.
4. Trombosis del Stent por posible interacción 1. La paciente presenta una mielitis longitudinalmente
medicamentosa o incumplimiento. extensa. Hace 1 año presentó una neuritis óptica,
por lo que diagnosticaría a la paciente de una
18. Pregunta vinculada a la imagen nº 18. esclerosis múltiple remitente/recurrente e iniciaría
tratamiento con corticoides endovenosos.
Paciente de 48 años que consulta por dolor torácico. 2. La paciente presenta una mielitis longitudinalmente
Es diabética, no fumadora, y hace un mes fue dada extensa. Hace 1 año presentó una neuritis óptica,
de alta tras una histerectomía por útero miomatoso. por lo que diagnosticaría a la paciente de una
Consulta porque hace tres días comienza con dolor esclerosis múltiple remitente/recurrente e iniciaría
en costado izquierdo que aumenta con la inspiración, tratamiento con corticoides endovenosos. Como
disnea y tos con expectoración hemoptoica. En es una esclerosis múltiple de inicio agresivo,
la exploración física destacan únicamente una indicaría tratamiento con natalizumab de forma
frecuencia cardiaca de 110 lpm y una frecuencia inmediata.
respiratoria de 24 rpm. En la imagen vinculada se 3. La paciente presenta una mielitis longitudinalmente
puede ver un corte de una TAC de dicha paciente. extensa. Hace 1 año presentó una neuritis óptica,
¿Cuál es el diagnóstico? por lo que diagnosticaría a la paciente de una
neuromielitis óptica (enfermedad de Devic).
1. Disección aórtica. Debido a que esta enfermedad no tiene cura, las
2. Neumomediastino espontáneo. secuelas son graves, la paciente es diabética y no
3. Tromboembolismo pulmonar. respondió al tratamiento cuando tuvo la neuritis
4. Pericarditis aguda. óptica, no iniciaría tratamiento con corticoides.
4. La paciente presenta una mielitis longitudinalmente
19. Pregunta vinculada a la imagen nº 19. extensa. Hace 1 año presentó una neuritis óptica,
por lo que diagnosticaría a la paciente de una
Paciente de 74 años, abogado de profesión, que acude neuromielitis óptica (enfermedad de Devic).
a consulta porque desde hace más de seis meses se le Trataría de forma urgente con metilprednisolona
olvidan las cosas y camina peor. En la exploración se 1 g i.v. y, si no hay respuesta, comenzaría con
aprecia que el paciente presenta una puntuación en plasmaféresis.
el MMSE de 20/30, lleva pañal porque ha perdido el
control del esfínter vesical y cuando se le pide que 21. Pregunta vinculada a la imagen nº 21.
camine, lo hace arrastrando los pies sobre el suelo y
descompone los giros. Se le realiza una TC craneal Secundigesta de 29 semanas de gestación, con
que se muestra en la imagen vinculada. ¿Cuál de las antecedente de parto eutócico previo a las 35
siguientes afirmaciones es INCORRECTA? semanas, que acude a Urgencias por dolor cólico
abdominal de inicio hace unas cuatro horas junto
1. Entre las causas responsables de este cuadro se con sensación de endurecimiento abdominal. A la
encuentran la hemorragia subaracnoidea y el anamnesis no refiere ni metrorragia ni hidrorrea. Se
traumatismo craneoencefálico, entre otras. le realiza ecografía transvaginal (imagen vinculada)
2. A veces se acompaña de trastornos y RCTG, donde se observa una frecuencia cardiaca
extrapiramidales. fetal a 145 lpm, con variabilidad y reactividad
3. Lo más probable es que el paciente mejore la normal, además de 2 contracciones cada 10 minutos.
M-000-0-00000

marcha tras la evacuación de unos 50 cc de LCR. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el MÁS

6
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

correcto? días aparecerá el edema de papila que confirmará


el diagnóstico de neuritis retrobulbar.
1. Maduración pulmonar con betametasona +
profilaxis antibiótica + neuroprotección con 24. Pregunta vinculada a la imagen nº 24.
sulfato de magnesio.
2. Tratamiento tocolítico con atosibán + maduración Hombre de 31 años, fumador de 1 paquete diario
pulmonar con betametasona + neuroprotección desde la juventud, bebedor social, que presenta un
con sulfato de magnesio. cuadro progresivo de disfagia a sólidos y a líquidos,
3. Tratamiento tocolítico con Ritodrine + maduración pérdida de 17 kg de peso y regurgitación alimenticia
pulmonar con betametasona + neuroprotección frecuente. El paciente refiere que durante los
con sulfato de magnesio. últimos años sufrió de acidez, con sensación de
4. Tratamiento tocolítico con atosibán + maduración ardor retroesternal y dolor torácico. Ha intentado
pulmonar con betametasona + neuroprotección tratamiento con omeprazol sin respuesta. Se decide
con sulfato de magnesio + profilaxis antibiótica. realizar una manometría de alta resolución (imagen
vinculada). Señale la afirmación INCORRECTA
22. Pregunta vinculada a la imagen nº 22. sobre el trastorno que padece nuestro paciente:

Varón de 83 años, fumador, obeso, portador de 1. La administración de toxina botulínica o


2 Stent coronarios, con FA anticoagulado con el tratamiento médico se aceptan antes la
Warfarina e intervenido hace varios años de una imposibilidad de llevar a cabo algún otro tipo
hernia umbilical, que acude a Urgencias por una de procedimiento quirúrgico que ha demostrado
tumoración abdominal de 10 × 10 cm en hipogastrio mejores resultado a largo plazo.
y flanco derecho de nueva aparición dura y dolorosa 2. La técnica quirúrgica más implementada es la
al tacto. Durante la anamnesis el paciente refiere que miotomía de Heller, asociada a un procedimiento
desde hace una semana está resfriado y que la tos no antirreflujo.
le deja dormir. Se realiza prueba de imagen (imagen 3. Esta patología es un factor de riesgo para el
vinculada). Señale la afirmación INCORRECTA: desarrollo de carcinoma esofágico.
4. El objetivo del tratamiento es normalizar la
1. Es fundamental tomar las constantes vitales del motilidad esofágica.
paciente, un acceso venoso periférico y realizar
analítica con control de la coagulación básica. 25. Pregunta vinculada a la imagen nº 25.
2. Si esta patología no se diagnostica y trata
adecuadamente, conlleva una elevada tasa de Realizamos una consulta para valorar a un niño
mortalidad. de 6 años con retraso psicomotor, patrón de
3. La cirugía es estos pacientes es el tratamiento más comportamiento del espectro autista, ansioso e
efectivo. hiperactivo y con las características físicas que se
4. Está indicado realizar un AngioTC abdominal. aprecian en la imagen vinculada, además de pies
planos y dedos excesivamente flexibles. La madre
23. Pregunta vinculada a la imagen nº 23. también padece un retraso mental moderado. Una
vez identificado el síndrome que padece el niño,
Mujer de 40 años, diagnosticada de esclerosis ¿cómo es la herencia asociada al mismo?
múltiple y en tratamiento con interferón desde hace
unos meses que acude por presentar una pérdida de 1. Herencia autosómica dominante.
visión importante en su ojo derecho, acompañada 2. Herencia autosómica recesiva.
de dolor al movilizarlo. La AV es 0,1 en su OD y 0,9 3. Herencia recesiva ligada al cromosoma X.
en su ojo izquierdo. Presenta el siguiente fondo de 4. Herencia dominante ligada al cromosoma X.
ojo (imagen vinculada). Señale la afirmación MÁS
adecuada: 26. Pregunta vinculada a la imagen nº 26.

1. El fondo de ojo es normal y, por lo tanto, queda Niño de 3 años que consulta por caída de la silla
casi excluida la posibilidad de que tenga una con traumatismo en hombro derecho. Presenta
neuritis. dolor e impotencia funcional. En Urgencias se le
2. Como el fondo de ojo es normal, hay que pensar en realiza una radiografía posteroanterior de hombro
patología del segmento anterior. Es probable que derecho (imagen vinculada). Señale la afirmación
presente una queratitis seca (patología asociada CORRECTA:
a menudo con la esclerosis múltiple). Hay que
mandar lágrimas artificiales. 1. La lesión lítica es compatible con un quiste óseo
3. Un fondo de ojo normal no excluye una neuritis aneurismático.
inflamatoria en este caso. 2. La lesión blástica es compatible con un
4. Ahora no tiene edema de papila porque la osteosarcoma.
M-000-0-00000

paciente ha llegado muy precozmente. En unos

7
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

3. La lesión lítica es compatible con un quiste óseo la palpación y en la analítica sanguínea discreta
simple con fractura ósea asociada. leucocitosis. Se decide solicitar un TAC (imagen
4. La lesión lítica es compatible con un defecto vinculada). Señale la secuencia Diagnóstico -
fibroso cortical. Tratamiento MÁS adecuada:

27. Pregunta vinculada a la imagen nº 27. 1. Diverticulitis aguda no complicada - Tratamiento


médico ambulatorio con dieta pobre en residuos y
¿Qué es CIERTO respecto a lo que vemos en la tratamiento antibiótico oral.
imagen vinculada? 2. Diverticulitis aguda complicada con absceso
pericólico - Ingreso en planta con antibioterapia
1. Habitualmente requiere tratamiento quirúrgico. intravenosa.
2. Puede malignizar. 3. Diverticulitis aguda complicada con peritonitis
3. Pueden aparecer también en la línea media del purulenta localizada - Lavado laparoscópico y
paladar duro. drenaje.
4. Es más frecuente en pacientes muy fumadores. 4. Diverticulitis aguda complicada con peritonitis
purulenta localizada - Sigmoidectomía y
28. Pregunta vinculada a la imagen nº 28. anastomosis primaria.

Estando de guardia en Neonatología le avisan a un 30. Pregunta vinculada a la imagen nº 30.


parto de un recién nacido de 36 semanas de gestación,
con líquido amniótico teñido de meconio y en el que Una madre acude a consulta con su hijo de 6 años
han realizado un pH intraparto de 7,01, por lo que muy preocupada porque este presenta, estando
van a realizar una cesárea urgente. Al nacimiento, previamente bien, cojera desde hace cinco días
precisa intubación, ventilación con presión positiva, junto con dolor en cadera izquierda. El paciente
masaje cardiaco y una dosis intravenosa de mide 1,20 m y pesa 59 kg. Sus constantes son:
adrenalina. Una vez estable, lo traslada a la Unidad temperatura 37,6 ºC, PA 121/83 mmHg, FC 67 lpm.
intubado y con FiO2 del 30% para saturación La movilidad, tanto activa como pasiva de cadera es
preductal de 91%, frecuencia cardiaca de 120 lpm. dolorosa, en especial a las rotaciones. Usted solicita
No se dispone de muestra de gasometría de cordón una radiografía de pelvis anteroposterior, cuyo
umbilical. A la exploración física destacan palidez resultado se muestra en la imagen vinculada. ¿Cuál
cutánea e hipotonía, con escaso esfuerzo respiratorio es su diagnóstico de presunción?
espontáneo. En la monitorización mediante monitor
de función cerebral se observan los hallazgos de 1. Enfermedad de Perthes.
la imagen vinculada. ¿Cuál de las siguientes es la 2. Sinovitis transitoria de cadera.
afirmación CORRECTA? 3. Artritis séptica.
4. Epifisiólisis femoral proximal.
1. El monitor de función cerebral muestra un
patrón normal, por lo que podemos continuar la 31. Pregunta vinculada a la imagen nº 31.
atención normal del recién nacido sin precisar
más tratamientos. Paciente de 38 años, bebedor de 5 cervezas diarias y
2. El monitor de función cerebral muestra crisis fumador de 20 cigarrillos diarios, sin antecedentes
convulsivas, aunque al ser un paciente prematuro personales de interés, que acude a Urgencias por
(36 semanas) no está indicado iniciar hipotermia dolor epigástrico súbito en el epigastrio. En la
activa, por lo que continuaremos con hipotermia exploración física usted aprecia rigidez abdominal
pasiva y medidas generales. generalizada, por lo que solicita la siguiente prueba
3. El monitor de función cerebral es normal, pero complementaria (imagen vinculada). En base a los
ante la sospecha clínica de encefalopatía hipóxico- hallazgos que puede observar, señale cuál de las
isquémica en un paciente con evento centinela, siguientes actitudes considera MÁS adecuada:
debemos iniciar hipotermia activa.
4. El monitor de función cerebral muestra crisis 1. Drenaje interno mediante quistogastrostomía si no
convulsivas y, junto con el evento centinela y la disminuye de tamaño en un plazo de 6 semanas.
necesidad de reanimación al nacimiento, debemos 2. Dieta sin grasas ni alcohol y profilaxis antibiótica.
iniciar hipotermia terapéutica además de otras 3. Intervención quirúrgica urgente.
medidas generales. 4. Drenaje percutáneo urgente.

29. Pregunta vinculada a la imagen nº 29. 32. Pregunta vinculada a la imagen nº 32.

Mujer de 54 años, con obesidad moderada y Una paciente de 80 años que refiere sentirse
estreñimiento crónico, que acude por fiebre y extremadamente cansada, sin ninguna historia
disconfort abdominal en hipogastrio y fosa ilíaca previa, acude a la consulta a causa de dicho
M-000-0-00000

izquierda. En la exploración presenta defensa a cansancio, disnea de esfuerzo y parestesias, sin

8
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

ningún otro síntoma. A la exploración el único dato Consulta por cefalea de evolución subaguda y
patológico es una llamativa palidez de piel y mucosas progresiva, acompañada de una hemiparesia
con tinte subictérico. El examen hematológico izquierda de 24 horas de evolución. Se realiza una
muestra una hemoglobina de 7 g/dL, con 2,4 × 106 RMN cerebral con gadolinio, que se muestra en la
hematíes/mm³, reticulocitos 1% y haptoglobina de 0 imagen vinculada. ¿Cuál de las siguientes entidades
g/L, un volumen corpuscular medio de 115 m³, 4.800 NO incluiría en el diagnóstico diferencial?
leucocitos por mm³ con 58% de linfocitos, 4% de
eosinófilos, 1% de basófilos, 4% de cayados y 33% 1. Encefalitis límbica aguda.
segmentados, plaquetas 75.000/mm³, bilirrubina de 2. Toxoplasmosis cerebral.
2,3 mg/dL, (1,7 indirecta), LDH 2 veces por encima 3. Nocardiosis cerebral.
de los normal y haptoglobina 0 g/L. Test de Coombs 4. Aspergilosis cerebral.
negativo. En la imagen vinculada podemos ver el
frotis de sangre periférica. Señale la conducta MÁS 35. Pregunta vinculada a la imagen nº 35.
eficiente:
Un varón de 35 años consulta por un cuadro de fiebre,
1. Antes de tratar a la paciente deberíamos hacer una artromialgias, dolor retroocular y el exantema que
gastroscopia con biopsia para demostrar atrofia de aparece en la imagen vinculada. Este cuadro se ha
la mucosa gástrica y descartar un adenocarcinoma. desencadenado hace 10 días después de regresar de
2. Antes de iniciar un tratamiento deberíamos hacer un viaje a la República Dominicana, donde afirma
una determinación de anticuerpos antifactor que le picaron múltiples mosquitos. Cuando se
intrínseco y anticélulas parietales gástricas. le retira el manguito del esfigmomanómetro que
3. Lo primero debería ser instaurar tratamiento había sido empleado para tomar la tensión arterial
con vitamina B12 parenteral y hacer control se comprueba la presencia de un elevado número
hematológico a las 2 semanas. de petequias. Analíticamente presenta discreta
4. Lo primero debería ser determinar los niveles trombocitopenia (130.000 plaquetas/mcL) con
séricos de ácido fólico y vitamina B12, seguido de elevación de GOT (50 UI/L) y GPT (67 UI/L) y una
gastroscopia con biopsia para demostrar atrofia de PCR de 2,5 mg/dL. Señale la afirmación FALSA
la mucosa gástrica y descartar un adenocarcinoma con respecto al cuadro que con toda probabilidad
antes de someter al paciente a algún tratamiento. presenta el paciente:

33. Pregunta vinculada a la imagen nº 33. 1. Está producido por un flavivirus.


2. Se puede transmitir por el Aedes albopictus.
Paciente de 62 años diagnosticado recientemente de 3. Los cuadros de reinfección por diferentes serotipos
hipertensión a raíz de una emergencia hipertensiva son menos graves que el de la primoinfección.
de 224/138 mmHg detectada en su trabajo con 4. Se han descrito casos autóctonos en España.
cefalea intensa y visión borrosa. En la analítica de
Urgencias destacaba Cr 1,6 mg/dL. Tras controlar 36. Varón de 65 años, de profesión informático, con
la emergencia hipertensiva se deriva a consulta de antecedente de fractura de Colles en miembro
hipertensión, donde se trata con una combinación derecho hace dos años debido a una caída mientras
de olmesartán 40 mg / Amlodipino 10 mg. En la montaba en bicicleta. Refiere durante su jornada
analítica se objetiva deterioro importante de función laboral la instauración progresiva de un dolor y
renal hasta Cr 3,9 mg/dL. Se realiza ecografía limitación de la movilidad de la mano derecha
Doppler altamente sugestiva de estenosis de arteria acompañado de hormigueo en el segundo y tercer
renal y se decide hacer arteriografía renal selectiva dedo, que mejora por la tarde en casa. Después de
para valorar la estenosis (imagen vinculada). Lo varias pruebas médicas el paciente es diagnosticado
MÁS adecuado en este caso será: de Síndrome del Túnel Carpiano. Con respecto a
la anatomía involucrada en esta patología, ¿qué
1. Debemos plantear ATP con o sin Stent. hueso del carpo NO forma parte del denominado
2. El riesgo de recidiva tras ATP es tan alto que lo túnel carpiano?
más adecuado es ir directamente a cirugía.
3. Puede ser suficiente cambiar el olmesartán por 1. Hueso pisiforme.
carvedilol. 2. Hueso escafoides.
4. Cualquier intervención sobre esa arteria es 3. Hueso semilunar.
demasiado arriesgada; lo mejor es mantener 4. Hueso ganchoso.
tratamiento conservador.
37. Mujer de 69 años, con antecedentes personales de
34. Pregunta vinculada a la imagen nº 34. hipertensión, hipercolesterolemia y osteoporosis, en
tratamiento médico con fármacos antirresortivos,
Se presenta el caso de un receptor de trasplante que sufre una caída en su domicilio tras un resbalón
cardiaco hace 6 años, actualmente en tratamiento en la cocina, hacia atrás y con el brazo en extensión,
M-000-0-00000

con prednisona, tacrolimus y mofetil-micofenolato. tras la que presenta dolor y deformidad en el MSD,

9
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

a nivel del codo. Se le realiza un estudio radiográfico tonicoclónica que es tratado con benzodiacepinas.
simple, con resultado de fractura supracondílea de Se procede a la medición de la litemia, que resulta
codo derecho, con trazo diafisario humeral hasta de 3,6 mmol/L. Señale la afirmación FALSA:
tercio medio. La exploración neurovascular en
Urgencias es normal. Tras el estudio preanestésico se 1. El nivel terapéutico del litio debe mantenerse
interviene quirúrgicamente, realizando un abordaje entre 0,8 y 1,2 mmol/L.
posterior del brazo y realizando una osteosíntesis 2. El uso de carbón activado no es útil en los
con dos placas y tornillos. En el postoperatorio la pacientes con intoxicación por litio.
paciente presenta clínica neurológica del MSD que 3. Una de las estrategias ante una intoxicación por
incluye la imposibilidad para realizar la oposición litio consiste en mantener una buena hidratación
del pulgar de la mano derecha. ¿Qué nervio tiene y acidificar la orina para facilitar la excreción del
afectado? fármaco.
4. Se recomienda el uso de hemodiálisis en pacientes
1. Nervio cubital. con litemia > 3 mmol/L.
2. Nervio mediano.
3. Nervio radial. 42. ¿Cuál de los siguientes fármacos es una sulfonilurea?
4. Nervio musculocutáneo.
1. Semaglutida.
38. Indique cuál de las siguientes estructuras sirve 2. Empagliflozina.
de inserción para los músculos que componen 3. Alogliptina.
el manguito de los rotadores (supraespinoso, 4. Torasemida.
infraespinoso y redondo menor), EXCEPTO el
subescapular: 43. La llegada del aire ambiente a los alvéolos se
denomina ventilación y está compuesta de dos
1. Corredera Bicipital. procesos: inspiración y espiración. Respecto a esta
2. Cuello Anatómico del Húmero. función del sistema pulmonar, señale la afirmación
3. Troquíter. INCORRECTA:
4. Cuello Quirúrgico del Húmero.
1. En condiciones normales la inspiración es activa y
39. Sobre los efectos cardiotóxicos de adriamicina, la espiración pasiva.
señale la afirmación FALSA: 2. El centro neumotáxico situado en el bulbo
controla la inspiración, aumentando la frecuencia
1. Clínicamente se manifiesta como un síndrome respiratoria cuando se estimula.
agudo pericárdico/miocárdico. 3. El principal estímulo para la ventilación es el CO2,
2. Se describen cambios específicos en el ECG excepto en los pacientes EPOC cuyo estímulo es
durante la infusión de adriamicina. el oxígeno.
3. La miocardiopatía por adriamicina es dosis 4. La ventilación alveolar es la ventilación total
dependiente. menos la ventilación del espacio muerto,
4. La edad > 70 años y el padecimiento previo de aproximadamente 350 mL.
cardiopatía son factores de riesgo.
44. La regulación de la temperatura corporal se realiza
40. Señale cuál de los siguientes es un inductor del a nivel central por el hipotálamo. En ocasiones el
CYP-450: cuerpo humano no puede mantener la temperatura
dentro del rango normal, y se produce la fiebre. Con
1. Fenobarbital. respecto al proceso fisiológico de la regulación de la
2. Macrólidos. temperatura o producción de fiebre o hipotermia,
3. Antirretrovirales. señale la afirmación INCORRECTA:
4. Zumo de pomelo.
1. La interleuquina-1 actúa sobre el hipotálamo,
41. Paciente de 40 años con antecedente de trastorno produciendo aumento de temperatura corporal.
bipolar en tratamiento con carbonato de litio, que 2. Cuando se inicia la fiebre, uno de los mecanismos
acude a Urgencias por cuadro de cuatro días de que tienen lugar es la tiritona, cuyo objetivo es
evolución de fiebre, disnea y diarrea acuosa sin disminuir la temperatura corporal.
productos patológicos. A su llegada el paciente 3. En la fase de hipotermia leve se produce
presenta deterioro hemodinámico con alteración somnolencia, taquicardia, bradipnea y aumento
del nivel de consciencia y rigidez de nuca. Se realiza de hormonas contrarreguladoras.
TC craneal y posterior punción lumbar, en los que 4. Cuando el cuerpo alcanza un valor excesivo de
no se encuentran hallazgos patológicos. Analítica: temperatura, se produce vasodilatación cutánea.
hemograma normal, Na+ = 149 mEq/L, Cl- =
123 mEq/L, K+ = 4,3 mEq/L. Horas más tarde el 45. Una de las siguientes condiciones NO presenta
M-000-0-00000

paciente presenta un episodio de convulsión defecto pupilar aferente relativo. Señálela:

10
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

1. Glaucoma crónico simple avanzado, muy proliferación endotelial y focos de necrosis. Se


asimétrico con defecto medio en campo visual de realiza estudio de metilación del gen MGMT, que
OD de 28 dB y en OI de 3 dB. se encuentra hipermetilado. Del resultado de esta
2. Oclusión de arteria central de la retina, con AV prueba usted deduce que:
< 0,1.
3. DMAE húmeda, con AV < 0,1. 1. La expresión de ese gen estará aumentada,
4. Neuropatía óptica isquémica arterítica con AV < por lo que la respuesta del glioblastoma a la
0,1. quimioterapia será mejor.
2. La expresión de ese gen estará aumentada,
46. ¿Cuál es el gen RESPONSABLE de la enfermedad por lo que la respuesta del glioblastoma a la
de Wilson? quimioterapia será peor.
3. La expresión de ese gen estará silenciada,
1. ATP7B. por lo que la respuesta del glioblastoma a la
2. ADP4B. quimioterapia será mejor.
3. ADN5B. 4. La expresión de ese gen estará silenciada,
4. AMP6B. por lo que la respuesta del glioblastoma a la
quimioterapia será peor.
47. La acondroplasia es un trastorno genético que afecta
al crecimiento óseo y causa el tipo más común de 50. Con respecto al Complejo Mayor de
enanismo. Tiene un patrón de herencia autosómica Histocompatibilidad (CPH), señale la afirmación
dominante. Si dos progenitores heterocigotos INCORRECTA:
tuvieran cuatro hijos, ¿cuál sería la probabilidad
de que todos sus hijos estuvieran sanos (fenotipo 1. Los genes HLA se localizan en el cromosoma 6
recesivo)? y se heredan en haplotipo de forma autosómica
codominante.
1. 1/4. 2. Los HLA de la clase II se encuentran únicamente
2. 3/4. en células presentadoras de antígeno: macrófagos/
3. 1/ 64. monocitos, células dendríticas y linfocitos B.
4. 1/256. 3. Los fenómenos de recombinación genética en los
genes HLA son muy poco frecuentes.
48. El estudio de la genética del cáncer forma parte del 4. Se han encontrado asociaciones absolutas entre
presente y el futuro de la investigación médica. Ya moléculas del sistema HLA y enfermedades,
se han identificado múltiples genes denominados como es el caso de la narcolepsia con HLA DR15
oncogenes que, como consecuencia de una alteración o la enfermedad celíaca con HLA DQ2.
en su código, codifican una proteína capaz de
desencadenar una transformación maligna en la 51. Indique la afirmación INCORRECTA sobre las
célula portadora. Uno de estos es el BCL-2. ¿Cuál inmunodeficiencias:
es la función que desarrolla este gen en la célula?
1. La enfermedad de Bruton (o agammaglobulinemia
1. Control de la entrada en el ciclo celular. ligada al X) produce un fallo de linfocitos B
2. Control de la salida del ciclo celular. maduros y por tanto favorece la aparición de
3. Control de la apoptosis. infecciones bacterianas.
4. Sistema de reparación de lesiones en el ADN. 2. El síndrome de Wiskott-Aldrich, al igual que el
Bruton, es una enfermedad recesiva ligada al X
49. Varón de 58 años, fumador, que acude por haber con valores de IgM bajos, IgG normales, pero
presentado movimientos anormales e involuntarios IgA e IgE elevados. Clínicamente es típica la
en el brazo izquierdo que describe como sacudidas. trombocitopenia y el eccema.
No ha perdido el conocimiento en ningún 3. En la enfermedad de Bruton los linfocitos T están
momento. Refiere, asimismo, cefalea progresiva disminuidos tanto en suero como en la región
de predominio matutino a lo largo de las últimas ganglionar, pero la frecuencia de infecciones
semanas. En la exploración neurológica se objetiva disminuye cuando se administra un tratamiento
discreta debilidad de miembro superior izquierdo con gammaglobulinas i.v.
con reflejos osteotendinosos ligeramente exaltados. 4. El retraso ponderal, la ausencia de sombra tímica,
En la funduscopia se observa leve papiledema y la marcada linfopenia para una niña de pocos
bilateral. Se realiza TC con contraste urgente en meses de edad, nos deben hacer pensar en una
el que se objetiva a nivel frontoparietal izquierdo inmunodeficiencia primaria combinada severa.
una masa con captación de contraste en anillo y
discreto edema perilesional. Se realiza asimismo 52. Aunque la principal función del complemento es
placa de tórax, que fue normal. Se decide llevar a provocar la lisis bacteriana, su activación tiene
cabo una biopsia de la lesión, en la que se observan implicación en otros procesos inmunológicos
M-000-0-00000

células de estirpe glial con múltiples atipias, mitosis, como la inflamación o la quimiotaxis. ¿Cuál de las

11
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

siguientes moléculas derivadas de la activación del 58. Varón de 27 años que sufre un accidente de gran
complemento tiene una IMPORTANTE función impacto al colisionar su motocicleta con un camión.
quimiotáctica? A la llegada de Emergencias presenta regular
estado general, diaforesis, TA 90/45 mmHg, FC
1. C5a. 120 lpm. Presenta fractura de tibia derecha. Se
2. C4d. realiza TC toracoabdominal que muestra un
3. C3b. pseudoaneurisma aórtico traumático. Señale la
4. C2a. afirmación CORRECTA:

53. Los síndromes autoinflamatorios son constituyen 1. La lesión suele estar localizada en la unión entre
un grupo de inmunodeficiencias primarias la aorta ascendente y el cayado aórtico.
causadas por alteraciones en genes de moléculas 2. Raramente condiciona muerte súbita en el
que forman parte de la respuesta inmune innata. momento.
¿Frente a qué molécula se dirigen algunos de los 3. Raramente condiciona muerte súbita en el
fármacos utilizados en el tratamiento de dichas seguimiento cuando se adopta un manejo
enfermedades? conservador.
4. Se debe intervenir quirúrgicamente al paciente de
1. IL-1-beta. forma urgente.
2. RCT.
3. RCB. 59. Varón de 25 años con aorta bicúspide y estenosis
4. CD3. aórtica severa sintomática al que se le recomienda
cirugía de recambio valvular aórtico. ¿Cuál sería la
54. Recién nacido que presenta tetania y malformaciones MEJOR opción para este paciente?
faciales. ¿Qué otros posibles hallazgos NO esperaría
usted encontrar en la anamnesis, exploración y 1. Prótesis biológica para evitar la anticoagulación.
pruebas complementarias? 2. Prótesis mecánica por su mayor duración.
3. Implante percutáneo de prótesis biológica.
1. Descenso en el número de linfocitos T. 4. Informar bien al paciente y dejar que él decida
2. Malformaciones cardiovasculares. qué tipo de prótesis quiere ponerse.
3. Hipoplasia tímica.
4. Hipercalcemia. 60. Acude a realizarse un ecocardiograma
programado un paciente de 77 años. El paciente
55. Todos los siguientes virus tienen como célula diana está diagnosticado de mieloma múltiple hace un
la que se indica en cada caso, EXCEPTO: año, y nos cuenta espontáneamente que desde
hace tres meses se encuentra más fatigado de lo
1. Rinovirus. Las células epiteliales (receptor habitual, que tiene sensación disneica al subir
ICAM­1, proteína de adherencia de la superfamilia un tramo de escaleras, y que se nota el abdomen
de las inmunoglobulinas). muy hinchado. Usted se dispone a realizar el
2. Reovirus. Las células epiteliales (receptor sialil- ecocardiograma sin más demora, encontrando su
oligosacáridos). buena técnica un discreto derrame pericárdico,
3. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los una imagen en centelleo granular en el miocardio
linfocitos T facilitadores (moléculas CD4). que le da un aspecto moteado, y engrosamiento
4. Virus de la rabia. Las neuronas (receptor de del septo interventricular. La patología que MÁS
acetilcolina). probablemente causa esta imagen ecocardiográfica
es:
56. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO pertenece al
grupo de los inhibidores de la transcriptasa inversa 1. Hemocromatosis.
(INTIs), análogos de los nucleósidos? 2. Enfermedad de Davies.
3. Enfermedad de Loeffler.
1. Zidovudina. 4. Amiloidosis.
2. Didanosina.
3. Tenofovir. 61. Paciente de 58 años que ha presentado una crisis
4. Abacavir. de angina estando en reposo por primera vez en lo
que va de semana, y que acude a Urgencias para
57. ¿Cuál de los siguientes pares de agentes son su tratamiento. Entre sus antecedentes personales
INCAPACES (ambos) de producir energía? tiene HTA controlada con atenolol y es exfumador
de 20 cigarrillos/día desde hace cinco años. La
1. Chlamydias y Mycoplasmas. exploración física es normal. El ECG en reposo es
2. Rickettsias y virus. normal, pero en el ECG con dolor se ve ascenso del
3. Chlamydias y virus. segmento ST en las derivaciones V4-V6. Las enzimas
M-000-0-00000

4. Rickettsias y Chlamydias. cardiacas determinadas en Urgencias fueron

12
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

normales. ¿Qué actitud sería la MENOS adecuada 4. Enfermedad de Darier.


con respecto al diagnóstico MÁS probable?
65. Mujer de 39 años que acude a consulta por diarrea
1. Tratamiento con antagonistas del calcio para de 22 deposiciones al día sin productos patológicos,
prevención de las crisis y realización de una pérdida de 8 kg y fiebre de 39 ºC. En la exploración
coronariografía. física destacaba dolor leve a palpación profunda,
2. Nitroglicerina sublingual cuando aparezcan las hepatomegalia leve y múltiples linfadenopatías
crisis. inguinales y axilares. La analítica demostró una
3. Realización de una prueba de ergonovina para Hb de 12 g/dL, 8.000 leucocitos, creatinina 1,8,
confirmar el diagnóstico. perfil hepático normal, sodio 147 y potasio de 3,2.
4. Prevención de nuevas crisis mediante tratamiento Los coprocultivos y parásitos fueron normales. La
con betabloqueantes. detección rápida de toxina de Clostridium difficile
fue negativa. La grasa en heces de 24 horas era de
62. Una paciente de 62 años, con antecedentes de 15 g/día, con quimiotripsina fecal normal y alfa-
hipertensión desde hace 10 años, refiere que ha 1-antitripsina fecal aumentada. A la vista de estos
presentado varios episodios sincopales de esfuerzo valores y teniendo en cuenta el diagnóstico MÁS
con caída al suelo de los que se recuperó en menos probable, ¿cuál de las siguientes sería la actitud
de un minuto sin síntomas posteriores. Refiere MÁS adecuada?
también cierta falta de aire cuando sube escaleras
desde hace varios meses, aunque no sabe precisar 1. Inicio de dieta sin gluten.
más. Lleva tratamiento con enalapril. No tiene 2. Trimetoprima/sulfametoxazol oral.
otros antecedentes significativos, a excepción de 3. Prednisona oral.
un episodio de adormecimiento y palidez de la 4. Pancreatina asociada a las comidas.
mano derecha hace cuatro meses que duró 3-4
horas y se resolvió espontáneamente y al que no 66. La presencia en la TAC de una imagen hipodensa
dio importancia. En la auscultación se escucha un hepática que no capta contraste en fase arterial ni
soplo sistólico grado 1/6 y soplo diastólico rasposo parenquimatosa en un paciente con antecedente de
grado 3/4 en el área mitral. Este último parece una neoplasia de recto intervenido hace dos años,
modificarse en intensidad en decúbito lateral nos debe hacer pensar como PRIMERA opción
izquierdo. La presión arterial es de 152/94 mmHg diagnóstica en:
y el electrocardiograma no presenta anormalidades
relevantes. El tratamiento de la paciente debe ser: 1. Un hepatocarcinoma.
2. Un hemangioma.
1. Valvuloplastia percutánea. 3. Una metástasis.
2. Antiinflamatorios. 4. Un adenoma.
3. Angioplastia de preferencia o, si no es factible,
derivación aortocoronaria. 67. Paciente de 17 años que presenta astenia, molestias
4. Tratamiento quirúrgico. en hipocondrio derecho y febrícula de una
semana de evolución. En la analítica se observa
63. En la cardiopatía isquémica es esencial la utilización hipertransaminasemia importante (GOT 1.790,
de fármacos antiplaquetarios. NO es cierto con GPT 1.989), leucocitosis moderada, ionograma
respecto a ellos que: sérico y función renal normal, actividad de
protrombina 90%. ¿Qué le RECOMENDARÍA?
1. El ácido acetilsalicílico bloquea irreversiblemente
la ciclooxigenasa 1 y, por tanto, la producción de 1. Reposo absoluto, administración de vitaminas y
tromboxano A2. sueroterapia.
2. El triflusal inhibe irreversiblemente la 2. Repetir analítica en una semana y si, persiste la
ciclooxigenasa plaquetaria. elevación de transaminasas, ingreso.
3. El clopidogrel es un antagonista del receptor 3. Ingreso hospitalario urgente por hepatitis aguda.
plaquetario difosfato de adenosina. 4. Reposo relativo domiciliario con hidratación
4. Abciximab es un inhibidor de la fosfodiesterasa. adecuada.

64. ¿Qué diagnóstico le sugiere un paciente que presenta 68. Un varón de 75 años es ingresado porque, desde
eritrodermia brusca en tono amarillo-anaranjado, el día anterior, sufre hemorragias rectales y se
a expensas de la diseminación de pápulas foliculares encuentra mareado. Hace cuatro años se le resecó
hiperqueratósicas que inicialmente afectaban a un aneurisma de aorta abdominal y se colocó un
dedos, muñecas y codos? injerto. Hace 10 años sufrió un infarto anterior y ha
tenido episodios ocasionales de angina de esfuerzo.
1. Dermatitis atópica. El día del ingreso ha tenido cinco episodios de angina
2. Psoriasis. de reposo que han desaparecido con nitroglicerina.
M-000-0-00000

3. Pitiriasis rubra pilaris. El hematocrito es de 18%. ¿Cuál de los siguientes

13
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

trastornos le parece MENOS probable? ¿Cuál le parece el diagnóstico y la etiología MÁS


probable?
1. Úlcera duodenal.
2. Hemorragia diverticular. 1. Pancreatitis crónica de origen enólico.
3. Angiodisplasia de colon. 2. Pancreatitis aguda litiásica.
4. Adenoma velloso del recto. 3. Pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia.
4. Cólico biliar secundario a esteatosis hepática.
69. Varón de 60 años, con antecedentes médicos de
hipotiroidismo, fibrilación auricular crónica 72. Respecto a los fármacos que se emplean en la
en tratamiento con anticoagulantes orales y sin diabetes, señale la afirmación CORRECTA:
antecedentes quirúrgicos de interés, que acude a
Urgencias por hematemesis franca y deposiciones 1. Los inhibidores de la DPP-IV influyen en el peso
melénicas durante la semana anterior. En la del paciente.
exploración física presentaba palidez mucocutánea; 2. La exenatida se administra de forma subcutánea.
se encontraba consciente, con ligera somnolencia 3. La saxagliptina se administra de forma subcutánea.
e inestable hemodinámicamente. El resto de la 4. Las nuevas fórmulas comercializadas de
exploración fue rigurosamente normal. En el tacto sulfonilureas no producen hipoglucemias.
rectal se observaron heces melénicas. Se iniciaron
medidas de soporte hemodinámico y se realizó una 73. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones diría usted
EDA urgente, visualizándose un sangrado arterial a que es CIERTA en relación con las necesidades
chorro en el cuerpo gástrico que se trató mediante energéticas en la enfermedad?
inyección de adrenalina, clips hemostásicos y
omeprazol parenteral. El endoscopista describió 1. A medida que aumenta el consumo de oxígeno,
la lesión como una arteria aberrante dilatada también lo hace la termogénesis inducida por la
localizada en la submucosa del cuerpo gástrico. dieta.
Se tomó una muestra para biopsia que se envió 2. Aun en las enfermedades graves, las necesidades
al laboratorio de anatomía patológica. A la espera energéticas de la mayoría de los pacientes son
de los resultados, ¿cuál cree que es la causa MÁS solo algo superiores a las de las personas sanas.
probable de este sangrado? 3. La energía necesaria para la actividad física
no debe tenerse en cuenta para calcular las
1. Ectasia vascular antral. necesidades calóricas de los pacientes enfermos.
2. Angiodisplasia gástrica. 4. La malabsorción es una causa habitual de aumento
3. Vasculopatía hipertensiva portal. de las necesidades metabólicas en casi todas las
4. Lesión de Dieulafoy. enfermedades.

70. Carlos, un adolescente de 17 años, acude a su 74. Un paciente varón de 20 años, recién diagnosticado
consulta por presentar, desde hace unos meses, de diabetes mellitus (mediante 2 determinaciones
disfagia, leve e intermitente con episodios basales de glucemia), acude a su consulta de
ocasionales de impactación de los alimentos. Como Endocrinología. Presenta antecedentes familiares
antecedentes personales, Carlos le cuenta que desde de diabetes mellitus en su rama materna, también
niño ha tenido asma y que, de vez en cuando, siente de aparición temprana. En su historia personal
como quemazón en el pecho. Ante la sospecha destaca el hallazgo de múltiples quistes renales
clínica, usted decide realizar una endoscopia en la bilaterales en una ecografía realizada para el
que se aprecia un esófago traquealizado. La biopsia estudio de cólicos renales de repetición. Ante este
obtenida durante dicha prueba muestra presencia joven, usted debería plantearse el POSIBLE
de eosinófilos en la mucosa esofágica. Dado el diagnóstico de:
diagnóstico que presenta Carlos, ¿cuál de los
siguientes fármacos cree que puede resultar ÚTIL 1. Diabetes MODY tipo 2.
en el tratamiento de su patología? 2. Diabetes MODY tipo 5.
3. Síndrome de Donohue.
1. Mepolizumab. 4. Síndrome de Rabson-Mendenhall.
2. Trastuzumab.
3. Golimumab. 75. Varón de 56 años con poliuria y polidipsia y pérdida
4. Certolizumab. de 8 kg de peso. Glucemia venosa al azar de 324
mg/dL y cuerpos cetónicos negativos. ¿Cuál sería la
71. Paciente con vómitos y dolor epigástrico. En actitud MÁS correcta?
la analítica destacan niveles séricos de amilasa
normales y plasma lipémico. El resto de la analítica 1. Insistir en la pérdida de peso y añadir un
se encuentra dentro de límites normales. La antidiabético oral como el exenatide que le ayude
ecografía abdominal demuestra un parénquima a perder peso.
M-000-0-00000

hepático hiperecogénico, sin otros hallazgos.

14
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

2. Tendría que confirmar el diagnóstico de diabetes 4. Alcoholismo crónico; recomendar el abandono de


con una segunda analítica. alcohol y seguimiento.
3. Dieta, ejercicio y comenzar tratamiento con
metformina. 80. Una mujer de 62 años, sin antecedentes de interés,
4. Actualmente estaría indicado iniciar tratamiento acude a Urgencias por hematomas espontáneos
con insulina. en miembros inferiores, epistaxis y petequias. La
exploración no pone nada más de manifiesto: el
76. En un paciente acromegálico se detecta en pulso es de 100 lpm y la TA de 180/110 mmHg.
la resonancia magnética un macroadenoma Analíticamente presenta hemoglobina de 13 g/
hipofisario con extensión supraselar y hacia senos dL, 6.800 leucocitos (fórmula normal) y 2.000
cavernosos. ¿Cuál de las siguientes opciones plaquetas. El frotis no revela alteración. La actitud
terapéuticas ELEGIRÍA? MÁS correcta en este caso sería:

1. Cirugía hipofisaria. 1. Ingreso de la paciente, control de la TA, e inicio


2. Octreotide. de tratamiento con esteroides y gammaglobulina
3. Octreotide preoperatorio + cirugía hipofisaria. intravenosa.
4. Radioterapia hipofisaria. 2. Plasmaféresis repetidas.
3. Ingreso hospitalario y transfusión inmediata de
77. Señale la afirmación INCORRECTA relacionada plaquetas.
con las hormonas implicadas en el crecimiento y el 4. Esplenectomía de urgencia.
desarrollo:
81. Enferma de 57 años que consulta por debilidad
1. De las somatomedinas, la más importante es la C progresiva. En la exploración física presenta
(IGF-1) para el crecimiento postnatal. adenopatías generalizadas y esplenomegalia. De
2. La GH empieza a ser importante para el los citados a continuación, ¿cuál es el diagnóstico
crecimiento a partir del nacimiento. MENOS probable?
3. En la talla baja familiar no existe un desfase entre
la edad cronológica y la ósea. 1. Enfermedad de Hodgkin.
4. En aquellas enfermedades donde existe pubertad 2. Leucemia mieloide crónica.
precoz, la talla definitiva suele ser menor que la 3. Leucemia aguda linfoblástica.
media poblacional. 4. Linfoma de células del manto.

78. Varón de 18 años que consulta por aparición de 82. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tiempo
adenopatías laterocervicales izquierdas en las de sangrado de Ivy (o tiempo de hemorragia) es
semanas previas, de lento crecimiento. Se encuentra CORRECTA?
asintomático y en la exploración física no hay otros
hallazgos significativos. La biopsia ganglionar 1. Mide el tiempo de hemorragia de una pequeña
demuestra células grandes con marcadores CD15 incisión en el lóbulo de la oreja.
y CD30. El estudio de extensión no demuestra otras 2. Está alargado en los déficits congénitos severos de
localizaciones de enfermedad. El tratamiento MÁS los factores VIII y IX (hemofilias).
adecuado es: 3. Si es repetidamente normal, excluye la
existencia de trombocitopenia importante o de
1. ABVD × 2 + radioterapia cervical. trombocitopatía clínicamente significativa.
2. Radioterapia cervical. 4. Es habitualmente normal en las coagulopatías de
3. ABVD × 6. consumo y enfermedad de Von Willebrand.
4. ABVD × 6 + radioterapia cervical.
83. Un enfermo diagnosticado de tricoleucosis presenta
79. Mujer de 60 años que acude a revisión de salud. En un cuadro agudo de síntomas respiratorios, fiebre e
la analítica se observa lo siguiente: hemoglobina 13 infiltrado pulmonar radiológico. ¿Qué tratamiento
g/dL, VCM 108 fL, leucocitos 5.000 mm³, plaquetas inicial sería el MÁS correcto?
110.000 mm³. En la anamnesis refiere ligera astenia,
consumo ocasional de alcohol y seguir una dieta 1. Poliquimioterapia.
lactovegetariana desde hace unos 15 años. ¿Cuál 2. Interferón.
sería el diagnóstico MÁS probable y qué conducta 3. Antituberculosos.
seguiría? 4. Levofloxacino.

1. Déficit de vitamina B12; pedir niveles, y 84. La púrpura trombocitopénica trombótica es un


administrarla si salen alterados. proceso microangiopático, al igual que todas las
2. Hipotiroidismo; pedir TSH. siguientes entidades, EXCEPTO:
3. Ferropenia; anamnesis sobre las heces, pedir SOH
M-000-0-00000

o colonoscopia y administración de sal ferrosa. 1. Coagulación intravascular diseminada.

15
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

2. Síndrome HELLP. 2. El paciente ha sufrido una reacción adversa que


3. Hemoglobinuria paroxística nocturna. podía haberse evitado si se hubiera prescrito en
4. Carcinoma metastásico. perfusión intravenosa a razón de 500 mg cada 6
horas (a pasar en 250 mL de SSF a lo largo de 15
85. A una mujer embarazada asintomática se le realiza minutos).
un Mantoux a los 2 meses de embarazo y resulta 3. El paciente ha sufrido una reacción adversa
positivo. Se le realiza Rx tórax a los 3 meses de de base inmunológica por una reacción de
embarazo que resulta normal. No se administró hipersensibilidad de tipo III.
isoniacida profiláctica a la madre durante el 4. No está contraindicada la readministración del
embarazo. ¿Qué debe hacer cuando nazca el niño? tratamiento.

1. Iniciar profilaxis con isoniacida. 88. ¿En qué porcentaje de casos la prueba de la
2. Hacer Mantoux al niño a las 4 semanas. tuberculina es negativa, a pesar de haber presentado
3. Ponerle la BCG. una tuberculosis pulmonar reciente?
4. Obtener una muestra de jugo gástrico del niño
para cultivo de Mycobacterias. 1. < 5%.
2. 5-10%.
86. Un paciente desarrolla deterioro del estado general 3. 15%.
y lesiones cutáneas bullosas y necróticas sobre una 4. 25%.
herida presentada previamente a un baño en el
mar. El tratamiento de elección en dicho caso sería: 89. ¿Qué tratamiento considera MÁS adecuado para
un anciano encamado y con “atragantamientos”
1. Desbridamiento quirúrgico + cloxacilina. frecuentes por un ictus previo, que acude al hospital
2. Tetraciclina. por cuadro de fiebre y somnolencia, y en cuya placa
3. Eritromicina. de tórax se objetiva un infiltrado con broncograma
4. Penicilina + gammaglobulina antitetánica. aéreo en el segmento superior del lóbulo inferior del
pulmón derecho?
87. Varón de 57 años, sin alergias medicamentosas
conocidas, con dislipemia y apendicectomía en 1. Eritromicina.
la infancia como únicos antecedentes de interés. 2. Amoxicilina/ácido clavulánico.
No sigue ningún tratamiento actualmente. Es 3. Penicilina G más gentamicina.
diagnosticado de artritis séptica de cadera 4. Cefotaxima más aztreonam.
derecha por Staphylococcus aureus que, tras
varios intentos fallidos de tratamiento médico y 90. Con respecto a la infección por el virus de la
quirúrgico, evoluciona a coxartrosis derecha y se inmunodeficiencia humana (VIH), señale la
decide intervenir para colocar una prótesis total afirmación INCORRECTA:
de cadera derecha no cementada. Se tomaron
cultivos intraoperatorios que fueron negativos. 1. La inmensa mayoría de los casos en nuestro medio
El paciente sufrió fractura diafisaria que requirió están ocasionados por el VIH 1, grupo M.
reintervención a las dos semanas. Durante el 2. El subtipo A del VIH 1 es el mayoritario a nivel
postoperatorio de la segunda intervención comenzó mundial.
a fluir por los bordes de la herida quirúrgica un 3. El VIH 2 presenta mayor homología evolutiva
exudado achocolatado, que resultó positivo para con el virus de la inmunodeficiencia en simios.
S. aureus resistente a la meticilina. De acuerdo 4. La infección por el VIH 2 produce cuadros más
con el antibiograma, se prescribió vancomicina en graves y rápidamente progresivos.
perfusión intravenosa a razón de 500 mg cada 12
horas (a pasar en 500 mL de SSF a lo largo de 30 91. Paciente de 25 años, sin antecedentes personales
minutos). Durante la administración de la primera ni familiares de interés, que acude a su consulta
dosis el paciente se quejó y dijo que se sentía con una alteración del equilibrio, refiriendo
“acalorado” a la vez que se produjo un exantema que es la primera vez que le ocurre. Presenta un
maculopapular no pruriginoso a nivel de la flexura nistagmo horizontorrotatorio hacia la derecha con
de miembros superiores y abdomen que obligó a un Romberg lateralizado hacia el lado izquierdo.
interrumpir la perfusión por espacio de 15 minutos. ¿Por qué diagnóstico se inclinaría usted de entre los
Al intentar completar la administración de la dosis siguientes?
se reactivó el exantema, por lo que la vancomicina
fue suspendida. Señale la afirmación CORRECTA: 1. Vértigo posicional paroxístico benigno.
2. Neuritis vestibular derecha.
1. El paciente ha sufrido una reacción adversa 3. Síndrome de Ménière del lado izquierdo.
de base inmunológica por una reacción de 4. Neuritis vestibular izquierda.
hipersensibilidad de tipo I.
M-000-0-00000

92. Recién nacido que presenta una tumoración

16
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

laterocervical izquierda de 5 × 7 cm, indolora, móvil, 4. 28%.


de límites mal definidos, elástica, de consistencia
quística con un tamaño fluctuante. Respecto a la 97. Usted desea realizar un ensayo clínico para valorar
patología MÁS común de este paciente, señale lo la eficacia de 2 técnicas quirúrgicas, A y B, a la hora
INCORRECTO: de tratar una determinada patología congénita en
neonatos. Durante la fase de diseño de este, realiza
1. La malformación linfática (conocida clásicamente una correcta aleatorización y enmascaramiento y
como linfangioma o higroma quístico) es una establece unos valores para el error alfa y beta del 5%
malformación vascular benigna dependiente de y 20% respectivamente. Para dichos parámetros,
vasos linfáticos que se diagnostica por lo general usted estima que necesitará una muestra de 700
poco después del nacimiento o antes de los 3 años. niños para poder demostrar diferencias de manera
2. El 50-75% de los casos se dan en el cuello y, como estadísticamente significativa, en caso de que las
consecuencia de su crecimiento, pueden llegar a haya. Al realizar el ensayo, se encuentra con que,
comprimir la vía aérea y/o digestiva provocando para una muestra estudiada de 150 niños, la técnica
disnea y/o disfagia. A presenta diferencias pronósticas respecto a la
3. La ecografía y el TAC demostrarán una imagen técnica B con p < 0,05. ¿Cuál sería su valoración
multiquística en rosario, de límites mal definidos. del estudio?
4. El tratamiento de elección es quirúrgico.
1. A pesar de que el resultado es estadísticamente
93. Paciente de 56 años que consulta por hipoacusia significativo, debe haber algún tipo de error
de oído derecho de siete meses de evolución. Su sistemático en el diseño del estudio, ya que la
otoscopia es normal. Presenta un Rinne positivo muestra es demasiado pequeña respecto a la n
bilateral y Weber izquierdo. La audiometría estimada inicialmente.
confirma la exploración anterior. ¿Qué haríamos a 2. El resultado es un falso positivo, pero el diseño
continuación? es correcto. Hay que seguir recopilando los datos
hasta los 700 niños antes de realizar un nuevo
1. Unos potenciales de estado estable. análisis.
2. Un timpanograma. 3. El resultado es correcto. Existen diferencias
3. Una resonancia magnética. estadísticamente significativas a favor de la
4. Unas otoemisiones acústicas. técnica A con una p < 0,05.
4. A pesar de los datos obtenidos, debemos analizar
94. Se desea saber si existe relación entre el consumo a los 700 niños para asegurarnos del resultado.
de alcohol y la úlcera péptica. La OR cruda es de
2,3. Se sospecha que el consumo de AINEs puede 98. ¿Cuál es el MEJOR estudio para comprobar
actuar como factor de confusión, por lo que se hipótesis de causalidad?
realiza un análisis estratificado, obteniéndose una
OR en pacientes que consumen AINEs de 1,5 y en 1. Casos y controles.
pacientes que no consumen AINEs de 1,8. Señale 2. Cohortes.
cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA: 3. Ensayo clínico.
4. Serie de casos.
1. El consumo de AINEs es un factor de confusión.
2. El alcohol es un factor de confusión. 99. Al aplicar un determinado test diagnóstico para
3. El alcohol es un factor modificador. la detección de sífilis en una población, nos
4. El consumo de AINEs es un factor modificador. encontramos con que la razón entre la probabilidad
de que un paciente enfermo presente un resultado
95. El polígono de frecuencias se utiliza para positivo en el test, frente a la probabilidad de que
representar variables: un paciente sano presente un resultado positivo
en el test, es de 8. Usted sabe que la probabilidad
1. Variables ordinales. de que a un individuo sano lo clasifiquen como
2. Variables cuantitativas continuas. enfermo es del 10%. Sabiendo que la prevalencia
3. Variables cuantitativas discretas. de sífilis en la población estudiada es del 15%,
4. Variables nominales. calcule la PROBABILIDAD de que un individuo
diagnosticado como enfermo por el test esté
96. En una determinada población el 50% son mujeres, realmente sano:
el 68% fuma y el 40% fuma y son mujeres. Si una
persona seleccionada aleatoriamente es mujer, 1. 40%.
¿cuál es la probabilidad de que sea fumadora? 2. 57%.
3. 10%.
1. 10%. 4. 80%.
2. 58,8%.
M-000-0-00000

3. 80%. 100. En el laboratorio 1 el nivel óptimo de HDL en

17
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

plasma está en torno a 50 mg/dL. En el laboratorio 2. La vacuna confiere una protección del 90%.
2 el punto de corte se encuentra en 80 mg/dL. Con 3. La máxima protección se obtiene 3-6 semanas tras
estos datos, ¿a qué laboratorio sería MEJOR enviar la vacunación.
las muestras de los pacientes del Centro de Salud si 4. La vacuna está totalmente contraindicada en el
el objetivo es el cribado del riesgo cardiovascular? embarazo.

1. Al laboratorio 1 por su mayor sensibilidad. 105. Si realizamos un estudio epidemiológico en el que


2. Al laboratorio 2 aunque tenga una mayor tasa de se le pide a cada paciente con migraña que anote en
falsos positivos. un diario los síntomas durante los días en los que
3. Al laboratorio 1 por su menor tasa de falsos padece una o varias crisis de su enfermedad y los
positivos. síntomas que tiene cuando no padece dichas crisis
4. Al laboratorio 1 por su menor tasa de falsos para luego compararlo con ellos mismos, estamos
negativos. ante un estudio:

101. Hace un año se realizó un estudio farmacoeconómico 1. Casos y controles anidados.


en el que se comparó el uso de amoxicilina/ 2. Cohortes.
clavulánico frente a fosfomicina para el 3. Estudio transversal.
tratamiento de la infección de orina no complicada. 4. Casos cruzados (Crossover).
Se compararon los costes de la medicación, la
duración de los tratamientos, los costes de las 106. ¿A qué propiedad de una medida se refieren los
pruebas complementarias (cultivos de orina y términos sensibilidad y especificidad?
antibiogramas), también analíticas, así como las
reacciones adversas medicamentosas de ambos 1. Validez de criterio.
fármacos. ¿Cuál fue la perspectiva del estudio? 2. Precisión.
3. Validez de construcción.
1. Perspectiva de la sociedad. 4. Validez de contenido.
2. Perspectiva extrahospitalaria.
3. Perspectiva del Sistema Nacional de salud. 107. En un pequeño experimento donde estudiábamos
4. Perspectiva hospitalaria. la frecuencia de efectos secundarios de los beta-2-
agonistas inhalados, encontramos que, de los 32
102. Con el objetivo de detectar cambios o caídas en la pacientes tratados con salbutamol, 7 se quejaron de
calidad vigilamos de manera continuada aspectos sequedad de boca, estornudos o ronquera, mientras
clave como la tasa de reingreso tras el alta en que las inhalaciones de placebo causaron síntomas
pacientes diagnosticados de trastorno afectivo en 3 de 54 pacientes. ¿Mediante qué prueba
bipolar o la incidencia de infecciones en herida analizaremos los resultados?
quirúrgica, en una función denominada:
1. t de Student.
1. Normalización. 2. ANOVA.
2. Evaluación. 3. McNemar.
3. Certificación. 4. Test exacto de Fisher.
4. Monitorización.
108. En una enferma de 40 años con insuficiencia
103. Al efecto beneficioso producido por el programa en renal crónica secundaria a nefrectomía bilateral y
condiciones ideales en la población que lo realiza se antecedentes personales de gastrectomía por úlcera
le denomina: péptica, apendicectomía e histerectomía, ¿cuál
sería el tratamiento sustitutivo MÁS adecuado?
1. Eficiencia.
2. Eficacia. 1. No es candidata a tratamiento sustitutivo por tener
3. Efectividad. un pronóstico vital ominoso a corto plazo.
4. Fiabilidad. 2. Hemodiálisis periódica.
3. Diálisis peritoneal continua ambulatoria.
104. Un profesor de EGB comienza con un cuadro 4. Trasplante renal urgente.
de fiebre, escalofríos, cefalea, mialgia, astenia,
anorexia, odinofagia y tos seca e irritativa. Presenta 109. En la nefrona, el 60% del magnesio es reabsorbido
asimismo dolor articular y esto ha coincidido con en el:
cuadros semejantes en otros profesores y alumnos
de su clase. Sobre la enfermedad que presenta este 1. Túbulo proximal.
profesor, señale la afirmación CIERTA: 2. Asa de Henle.
3. Túbulo contorneado distal.
1. La principal medida de salud pública en la 4. Túbulo colector cortical.
M-000-0-00000

prevención de la gripe es la quimioprofilaxis.

18
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

110. Paciente ADVP que acude al Servicio de Urgencias de emisión de orinas oscuras que coinciden con
por MEG, disminución de la diuresis e HTA. A episodios de infección del tracto respiratorio
la exploración física se aprecia discreto edema superior. En su primera consulta se detectan cifras
palpebral, fiebre y un soplo audible a nivel cardiaco. de TA elevadas. ¿Cuál de los siguientes antígenos
En el sedimento urinario destacan cilindros de histocompatibilidad puede asociarse a la entidad
eritrocitarios. En la analítica de sangre se hayan que padece este sujeto?
elevados los productos nitrogenados y un descenso
de C3 (C3 < 100). Se lleva a cabo una biopsia renal 1. HLA-Bw35.
que muestra un patrón endocapilar con afectación a 2. HLA-DRw3.
nivel mesangial, subendotelial y subepitelial. ¿Cuál 3. HLA-B51.
sería el diagnóstico y tratamiento MÁS probable? 4. HLA-DRw2.

1. GN relacionada con la infección asociada a S. 114. Varón de 63 años, cardiópata en tratamiento


aureus - Antibioterapia. con parches de nitroglicerina, que consulta por
2. GN mesangial - No tratamiento. disfunción eréctil. Entre los tratamientos que
3. GN relacionada con la infección asociada a S. podemos utilizar se encuentran todos los siguientes,
aureus - Tratamiento inmunosupresor. EXCEPTO:
4. GN membranosa - Tratamiento inmunosupresor.
1. Sildenafilo (inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 5).
111. Varón de 47 años, portador de trasplante renal 2. Alprostadil (PGE1) intrauretral.
desde hace dos meses, que acude a Urgencias por 3. Alprostadil en inyección intracavernosa.
dolor sobre injerto renal, hematuria y febrícula 4. Bomba de vacío peneana.
de 37,3 ºC. Se extrae analítica de control que
evidencia importante deterioro de la función renal 115. Varón de 64 años diagnosticado mediante biopsia
y un urocultivo que es negativo. Se realiza eco- de próstata, de adenocarcinoma Gleason 3 + 3
Doppler renal, donde solo destaca aumento de la afectando a un 25% de 2 cilindros del lóbulo
ecogenicidad cortical. ¿Cuál debe ser la actitud? derecho. Su volumen prostático es de 45 cc, su PSA
de 6,2 ng/mL, su tacto rectal de próstata volumen I
1. Antibioterapia aunque el cultivo sea negativo. sin nódulos palpables y su IPSS de 8 por síntomas
2. Biopsia por sospecha de rechazo del injerto. miccionales leves. Podemos ofrecerle todas la
3. Urografía por sospecha de estenosis del uréter. siguientes posibilidades, EXCEPTO:
4. TC abdominal.
1. Braquiterapia.
112. Varón de 36 años con antecedentes de lenticono 2. Prostatectomía radical laparoscópica sin
anterior y microhematuria persistente desde la linfadenectomía.
infancia junto con enfermedad renal progresiva que 3. Vigilancia activa de cáncer de próstata.
precisa tratamiento renal sustitutivo con diálisis a los 4. Radioterapia externa con bloqueo hormonal
32 años. Recibe un trasplante renal de donante vivo durante 2 años.
no emparentado a los 35 años con buena función del
injerto (Cr 1,2 mg/dL), sin episodios documentados 116. Una paciente de 52 años, fumadora, consulta
de rechazo bajo tratamiento inmunosupresor con por síndrome miccional. Refiere que su médico
micofenolato de mofetilo y tacrolimus. Consulta de cabecera lleva más de dos años haciéndole
por cuadro de dos semanas de evolución de astenia, urocultivos que siempre han resultado negativos.
anorexia, edemas vespertinos en MMII y elevación Ha tomado anticolinérgicos sin mejoría y también
de cifras de PA (160/95 mmHg) previamente bien varias pautas antibióticas sin resultado. Además,
controlada con un ARA-2 y un diurético tiazídico. refiere polaquiuria muy importante y limitante con
En las últimas 24 horas además refiere disminución nicturia de cinco veces cada noche y asegura estar
del volumen de diuresis y algún esputo hemoptoico desesperada. En este caso:
aislado. En los datos de laboratorio destacan Cr
4 mg/dL y en muestra aislada de orina cociente 1. Es probable que la biopsia muestre infiltrado
proteína/creatinina 1,5 mg/dL y microhematuria intersticial de eosinófilos.
(100 células/mcL) con 15-20 hematíes dismórficos/ 2. La biopsia vesical aleatoria nos permitirá descartar
campo. ¿Cuál de las siguientes determinaciones un carcinoma in situ de vejiga.
explicaría el diagnóstico de disfunción renal aguda? 3. Para el diagnóstico de esta patología es útil
solicitar un cultivo específico de hongos en orina.
1. Anticuerpos frente a mieloperoxidasa. 4. La sintomatología es totalmente específica y no
2. Anticuerpos específicos frente al donante. precisa prueba alguna para el diagnóstico.
3. Anticuerpos frente al colágeno tipo 4.
4. Anticuerpos frente al receptor de fosfolipasa A2. 117. El tumor vesical MÁS frecuentemente asociado a
extrofia vesical es el:
M-000-0-00000

113. Un varón de 22 años tiene episodios ocasionales

19
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

1. Carcinoma urotelial superficial. provocación bronquial?


2. Carcinoma urotelial infiltrante.
3. Adenocarcinoma vesical. 1. Test de Metacolina.
4. Carcinoma vesical escamoso. 2. Test de Adenosina.
3. Test de Hiperventilación Eucápnica.
118. En relación con la sarcoidosis, señale la afirmación 4. Test de Manitol.
CORRECTA:
124. Aunque existen una serie de características que
1. Son poco frecuentes las alteraciones del calcio. nos ponen sobre la pista de un parkinsonismo
2. La alteración neurológica más frecuente es la farmacológico (simetría, rápida instauración de
parálisis del quinto par craneal unilateral. los síntomas, forma acineto-rígida o la aparición
3. Es más frecuente en fumadores excesivos. de acatisia), la gran variedad de las formas
4. Es frecuente la afectación hepática clínicamente de presentación hace que, ante todo síndrome
manifiesta. parkinsoniano, deba plantearse un posible origen
farmacológico. Uno de los siguientes fármacos NO
119. Señale, de entre las siguientes, la causa MENOS ha sido implicado en el desarrollo de parkinsonismo.
frecuente de nódulo pulmonar benigno: Señálelo:

1. Lipoma. 1. Haloperidol.
2. Granuloma. 2. Flunaricina.
3. Hamartoma. 3. Litio.
4. Teratoma. 4. Pergolide.

120. En España, la forma clínica más común de la 125. Mujer de 35 años, sin antecedentes de interés,
sarcoidosis es el síndrome de Löfgren, que se que es valorada en el Servicio de Urgencias tras
caracteriza por: presentar una crisis parcial simple motora en
forma de movimientos tónicos en el miembro
1. Eritema nodoso, fiebre y uveítis anterior. inferior izquierdo. En la anamnesis dirigida refiere
2. Adenopatías hiliares, hepatoesplenomegalia y una cefalea progresiva en la semana previa, que
lesiones óseas. la despierta por las noches y aumenta con las
3. Uveítis anterior, adenopatías paratraqueales e maniobras de Valsalva. También presenta una
hipertrofia parotídea. clínica de más de un mes de evolución consistente
4. Eritema nodoso y adenopatías hiliares, con o sin en otalgia y otorrea derechas. En relación con el
infiltrados pulmonares en la radiografía torácica. cuadro que probablemente presente la paciente,
señale la afirmación INCORRECTA:
121. Señale la afirmación FALSA respecto a los efectos
del derrame pleural en la fisiología respiratoria: 1. La TC craneal mostrará una lesión hipodensa en el
lóbulo temporal derecho con captación periférica
1. El derrame pleural produce una alteración de contraste “en anillo”.
ventilatoria restrictiva. 2. La etiología más probable incluye estreptococos
2. En pacientes con patología pulmonar subyacente del grupo viridans y anaerobios.
las consecuencias serían más severas. 3. La presencia de fiebre y signos de irritación
3. Los derrames masivos pueden afectar a la función meníngea es frecuente.
cardiaca al disminuir el gasto cardiaco. 4. El tratamiento empírico se basa en una
4. El descenso del diafragma ocasiona un cefalosporina y metronidazol.
empeoramiento de la función de los músculos
inspiratorios. 126. Mujer de 38 años sin antecedentes mórbidos de
interés que acude a consulta porque ha presentado
122. Varón de 55 años, fumador desde la juventud, cefalea que responde escasamente a los AINEs
asintomático, que presenta un nódulo pulmonar desde hace unos meses. No ha presentado vómitos
solitario de 3 cm de diámetro, descubierto y al examen físico no se hallan datos de focalidad
casualmente en una radiografía de tórax. Señale neurológica. Se realiza TAC con contraste en la que
cuál es la PROBABILIDAD de que dicho nódulo se aprecia masa esférica de unos 2 cm localizada en
sea un cáncer: la convexidad cerebral derecha que presenta realce
homogéneo con el contraste. La biopsia demuestra
1. 20%. cuerpos de psamoma. ¿Cuál es el diagnóstico?
2. 40%.
3. 60%. 1. Meningioma.
4. 80%. 2. Schwannoma vestibular.
3. Astrocitoma pilocítico.
M-000-0-00000

123. ¿Cuál de los siguientes es un test DIRECTO de 4. Meduloblastoma.

20
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

127. Varón de 72 años con antecedentes de cardiopatía 3. Puede existir un déficit sensitivo en el dermatomo
isquémica crónica que es estudiado por un cuadro de correspondiente a la raíz C6 izquierda e incluso en
pérdida de fuerza y dolor en extremidades superiores. miembros inferiores.
Presenta anemia normocítica normocrómica y 4. La prueba de elección para el diagnóstico correcto
velocidad de sedimentación globular (VSG) de 84 es una tomografía computarizada con inyección
mm/hora con resto de analítica, incluidos perfil intratecal de gadolinio.
tiroideo y enzimas musculares, normal. Ante estos
síntomas se comenzó tratamiento con prednisona 130. Gestante de 8 semanas, que acude a Urgencias
20 mg/24 horas por vía oral. Tras dos semanas en refiriendo sangrado vaginal desde hace unas horas
tratamiento, ingresa por presentar tres episodios y dolor hipogástrico. Se realiza test de embarazo
de amaurosis fugax bilateral con fotopsias. Las que es positivo, con determinación de betaHCG de
arterias temporales eran indoloras y no palpables y 7.000 mUI/mL. En la ecografía destaca la ausencia
el fondo de ojo no mostraba alteraciones. ¿Cuál de de saco gestacional intra o extrauterino con
las siguientes afirmaciones sobre el cuadro clínico presencia de líquido libre en Douglas. La palpación
que presenta este paciente le parece FALSA? abdominal sugiere signos de peritonismo. Escoja,
de entre los siguientes, el tratamiento de elección:
1. Probablemente este paciente presente una arteritis
de la temporal. 1. Tratamiento con metrotexate.
2. La biopsia mostrará un infiltrado inflamatorio de 2. Seguimiento ambulatorio con monitorización de
eosinófilos con células gigantes multinucleadas. betaHCG.
3. El cuadro de fuerza y dolor en extremidades 3. Tratamiento quirúrgico mediante laparotomía
superiores probablemente corresponda a una urgente.
polimialgia reumática. 4. Salpinguectomía vía laparoscópica.
4. La presencia de arterias hipersensibles y sin pulso
es característico de esta patología. 131. Paciente primigesta a término de 39 años, con IMC
de 31, a la que, tras 12 horas de bolsa rota, se decide
128. Varón de 69 años que, al despertar e incorporarse inducción del parto con oxitocina, terminando el
a la cama, cae al suelo de forma brusca por haber parto mediante cesárea por fracaso de inducción.
perdido fuerza en el hemicuerpo izquierdo. No tiene A los cuatro días de la cesárea comienza con
cefalea. ¿Qué diagnóstico le parece MÁS probable? fiebre, afectación del estado general, taquicardia
y dolor hipogástrico. La exploración física pone de
1. Una trombosis de carótida. manifiesto una subinvolución uterina, sensibilidad
2. Una hemorragia cerebral. y dolor uterinos con loquios malolientes. Ante
3. Un infarto de miocardio. la sospecha clínica que usted tiene, ¿cuál de las
4. Una meningitis. siguientes medidas le parece ERRÓNEA?

129. Varón de 48 años sin antecedentes de interés 1. Gentamicina y clindamicina i.v.


que acude por dolor cervical irradiado hacia la 2. Oxitocina i.v.
cara lateral del antebrazo y primer y segundo 3. Legrado uterino bajo control ecográfico.
dedos de la mano izquierda. Además, refiere que 4. Paracetamol i.v.
no puede levantar las bolsas de la compra con el
brazo izquierdo y que se ha caído en dos ocasiones 132. ¿Cuál de los patrones de frecuencia cardiaca indica
porque le fallan las piernas. No refiere antecedentes una MAYOR gravedad?
de interés. En la exploración física la maniobra
de Spurling es positiva, la fuerza es normal salvo 1. Ondulatoria.
en la flexión del brazo y extensión de la muñeca 2. Saltatoria.
izquierda (4/5). El reflejo bicipital está abolido, si 3. Silente.
bien los patelares y aquíleos están exaltados con 4. Sinusoidal.
respuesta cutaneoplantar extensora bilateral.
Respecto a la patología que presenta el paciente, 133. Sobre la frecuencia cardiaca fetal (FCF) en el
señale la afirmación INCORRECTA: RCTG, indique la afirmación INCORRECTA:

1. Lo más probable es que presente una compresión 1. Su valor normal oscila entre 120 y 160 lpm.
radicular de la raíz C6 izquierda y una mielopatía 2. A medida que avanza la edad de gestación, la
compresiva, secundario todo ello a una voluminosa línea de base se aproxima a 160 lpm.
hernia discal cervical C5-C6. 3. La administración de propranolol disminuye la
2. Uno de los diagnósticos diferenciales que frecuencia cardiaca fetal.
deberíamos tener en cuenta es la esclerosis lateral 4. Para considerar que existe un cambio en la línea
amiotrófica. de base, la variabilidad de la frecuencia cardiaca
fetal se debe mantener más de 15 minutos.
M-000-0-00000

21
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

134. Paciente de parto. Durante la monitorización 2. El tratamiento de elección de la escarlatina es la


cardiaca fetal intraparto aparecen DIPs variables penicilina vía oral durante 7 días.
acompañados de taquicardia. La dilatación vaginal 3. La neumonía de células gigantes de Hecht se
es de 4 cm. Se le realiza una microtoma de sangre asocia al sarampión.
fetal con resultado de 7,24. ¿Qué actitud de las 4. Puede producirse una glomerulonefritis
siguientes NO debemos tomar? postestreptocócica después de un cuadro de
escarlatina.
1. Repetir la microtoma entre 15 y 30 minutos.
2. Control adecuado de las contracciones. 140. Tenemos en consulta de seguimiento a un varón de
3. Aumentar el goteo de oxitócicos. 12 años afecto de fibrosis quística diagnosticada al
4. Si no mejora el registro cardiotocográfico fetal, nacimiento, con un empeoramiento progresivo de
realizar una cesárea. su función pulmonar, requiriendo cada vez mayores
dosis de aerosoles y con ingresos frecuentes por
135. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la exacerbaciones infecciosas. Con respecto a esta
preeclampsia es FALSO? enfermedad y a su tratamiento, ¿qué combinación
de fármacos se ha mostrado recientemente segura
1. Desde el punto de vista terapéutico, cuando y eficaz, mejorando el porcentaje predicho de
evoluciona a eclampsia, el fármaco más adecuado FEV1 y el número de exacerbaciones pulmonares,
para el control de las convulsiones es el sulfato de en pacientes con fibrosis quística homocigotos
magnesio. para la mutación MÁS frecuente a nivel mundial
2. Histológicamente la lesión renal más característica (Phe508del)?
es la endoteliosis glomerular.
3. Dado que el diazóxido tiene carácter teratógeno, 1. Azitromicina + alfa-1-antitripsina.
el control tensional se realizaría con alfametildopa 2. Ceftazidima, tobramicina y linezolid.
o con atenolol. 3. Tezacaftor + ivacaftor.
4. En general se acepta que la vía vaginal es 4. Rituximab + adalimumab.
preferible a la cesárea.
141. Acude a Urgencias un niño de 14 meses con un
136. Ante una paciente de 43 años sin hijos, baja reserva cuadro de irritabilidad paroxística, alternando
ovárica y con un factor tubárico, ¿qué técnica de episodios de letargia de tres días de evolución. Ha
reproducción asistida consideraría MÁS indicada? presentado algún vómito y los padres nos cuentan
deposiciones con restos de sangre. En la exploración
1. Inseminación artificial de cónyuge. el niño presenta un regular estado general, estando
2. Inseminación artificial de donante. muy decaído y tendiente al sueño. A pesar de estar
3. Fecundación in vitro. tranquilo, el abdomen está difusamente dolorido
4. Fecundación in vitro con donación de ovocitos. y duro a la palpación. Respecto al cuadro que
sospecha, ¿cuál es la afirmación INCORRECTA?
137. ¿Cuál de las siguientes NO es manifestación de las
conjuntivitis por adenovirus? 1. En este paciente la ecografía abdominal sería la
prueba complementaria más útil.
1. Conjuntivitis folicular aguda. 2. Es la causa de obstrucción intestinal más frecuente
2. Conjuntivitis de inclusión. en lactantes y preescolares.
3. Queratoconjuntivitis epidémica. 3. En el paciente descrito la primera opción
4. Fiebre faringoconjuntival. terapéutica es la reducción retrógrada mediante
un enema de suero y control ecográfico.
138. Debemos SOSPECHAR la presencia de un 4. Si se practicara una radiografía de tórax y se
glaucoma congénito ante un bebé de 6 meses que observara neumoperitoneo, estaría indicada
presenta: laparotomía urgente.

1. Ojo duro al tacto. 142. En la enfermedad de membrana hialina o síndrome


2. Ojo blanco y doloroso con pupila miótica. de distrés respiratorio neonatal existe un déficit
3. Ojo de aspecto normal con la córnea turbia y de surfactante que se ha relacionado con todas las
fotofobia. opciones siguientes, EXCEPTO:
4. Ojo rojo y doloroso con pupila en midriasis media.
1. Prematuridad.
139. Respecto a las enfermedades exantemáticas en la 2. Hijo de madre diabética.
infancia, señale la afirmación INCORRECTA: 3. Trastorno metabólico de la síntesis de lecitina.
4. Hijos de madres adictas a heroína.
1. El síndrome mucocutáneo ganglionar se relaciona
con daño endotelial causado por superantígenos. 143. Una niña de un mes y 8 días de vida es remitida
M-000-0-00000

a su consulta por presentar hebras de sangre

22
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

en las heces desde hace tres días. Hace entre PCO2 40 mmHg. Se le practica una radiografía
tres y cinco deposiciones al día, amarillentas simple de abdomen que muestra una distensión
y de consistencia normal. Es regurgitadora importante de asas con ausencia de aire a nivel
habitual y ocasionalmente presenta algún vómito rectal. Finalmente se sospecha la presencia de un
postprandial. Refieren apetito conservado, que ha megacolon agangliónico congénito. Con respecto a
presentado algún episodio de llanto aislado por la esta entidad, señale la afirmación INCORRECTA:
noche en la última semana y que ha estado afebril
en todo momento. Está alimentada con lactancia 1. La biopsia proporciona el diagnóstico definitivo,
materna exclusiva desde que nació y ha presentado donde encontraremos con gran probabilidad
una buena ganancia ponderal. La exploración física ausencia de células ganglionares y aumento de
no revela ningún dato de interés. AP: Recién nacida acetilcolinesterasa.
a término (38+), peso al nacimiento 3.460 g, Apgar 2. Esta entidad se ha relacionado con el síndrome
8/9. Precisó fototerapia durante 24 horas al tercer MEN IIa.
día por hiperbilirrubinemia (bilirrubina total 18,5 3. La afectación suele producirse de distal a
mg/dL). Pruebas metabólicas y cribado auditivo proximal.
normal. Ha recibido una dosis de la vacuna de 4. La principal complicación es el retraso
la hepatitis B. AF: padre 28 años intervenido de ponderoestatural.
apendicitis a los 8 años. Madre 27 años (G1 A0 V1)
con antecedente de dermatitis atópica. Respecto a 146. Una paciente de 43 años reconoce en un examen
la enfermedad que sospecha, es CIERTO que: rutinario de salud realizado en su empresa el
siguiente consumo diario de bebidas alcohólicas:
1. El hecho de recibir lactancia materna exclusiva 1 caña (200 mL) de cerveza (5,5º) antes de comer,
no descarta una intolerancia a proteínas de un vaso (150 mL) de vino (12º) con la comida y
leche de vaca, cuyo tratamiento sería sustituir la otra caña de cerveza por la tarde. Los resultados
alimentación por una fórmula sin estas proteínas de los análisis realizados (hemograma, bioquímica
como, por ejemplo, la leche de soja. hepática) han sido normales, y niega tener
2. La colitis es una manifestación muy rara de la problemas sociales derivados del consumo. ¿Qué
intolerancia/alergia a proteínas de leche de vaca. podríamos comentar sobre su caso?
3. El pronóstico vital y funcional es realmente
muy bueno, con una resolución completa de los 1. Que su consumo de alcohol no es preocupante
síntomas en los próximos años de su vida. dado que no se asocia a complicaciones médicas
4. Es necesario realizar una endoscopia + biopsia o sociales.
para confirmar el diagnóstico y poder iniciar el 2. Que consume una cantidad no excesiva de alcohol,
tratamiento. considerando su sexo y edad.
3. Que el consumo que realiza puede calificarse
144. Con respecto a las complicaciones del sarampión y como perjudicial, a pesar de la normalidad de las
de la rubéola, señale la afirmación FALSA: pruebas analíticas.
4. Que la cantidad consumida diariamente es
1. La neumonía de Hecht o de células gigantes es excesiva, según los criterios médicos.
una neumonía intersticial causada por el virus del
sarampión. 147. Aparece en Urgencias una mujer de 34 años
2. La panencefalitis esclerosante subaguda es una quejándose de fuerte dolor de cabeza y malestar
complicación neurológica crónica del sarampión. general; en la exploración física se evidencia una
3. La sobreinfección bacteriana es una complicación tensión arterial de 200/110 mmHg. Según comenta,
frecuente de la rubéola. se encuentra en tratamiento farmacológico por
4. La artritis que complica la rubéola suele una depresión aunque no recuerda el nombre del
afectar a mujeres adultas y a las articulaciones fármaco que está tomando. Esa tarde, notándose
metacarpofalángicas. con síntomas catarrales, compró en la farmacia un
descongestionante nasal que se ha administrado un
145. Neonato con antecedentes personales de retraso en par de veces. Poco tiempo después comenzó a notar
la eliminación del meconio que presenta vómitos la cefalea. ¿Qué fármaco de los siguientes explicaría
biliosos de 24 horas de evolución y rechazo a lo que le sucede?
las tomas. En la exploración física se encuentra
taquipneico con leve distensión abdominal. Se le 1. Mirtazapina.
practica una analítica que muestra los siguientes 2. Fluoxetina.
resultados: eritrocitos 5 millones/mm³; leucocitos 3. Tranilcipromina.
8.000/mm³ con un 30% linfocitos, 6% monocitos, 1% 4. Imipramina.
eosinófilos; plaquetas 200.000/mm³; reticulocitos
1%; Hb 17 g/100 mL; Hematocrito 52/100 mL. Se 148. Señale cuál de las siguientes anomalías de
le practica una gasometría arterial que muestra neuroimagen asociadas a la esquizofrenia está
M-000-0-00000

los siguientes resultados: PO2 de 90%, pH 7,40, MAL expresada:

23
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

1. Hipofrontalidad en las pruebas que miden el flujo 2. Síndrome CREST.


sanguíneo cerebral. 3. Esclerodermia con crisis renal.
2. Hiperactividad en el circuito mesolímbico durante 4. HTA maligna esencial.
los episodios de psicosis aguda.
3. Aumento del tamaño ventricular presente ya al 153. Varón de 22 años que acude derivado por su MAP
inicio de la enfermedad. por dolor de características inflamatorias en la zona
4. Aumento del tamaño del cerebelo. lumbar desde hace seis meses, así como limitación
progresiva de la movilidad. El paciente refiere
149. Un varón de 54 años es traído a Urgencias por su rigidez matutina de 30 minutos de duración, así
familia al encontrarle perplejo y desorientado; como dolor y molestias en los talones (talalgia).
conoce su nombre, su lugar de residencia, su fecha Ante la sospecha de espondilitis anquilosante se le
de nacimiento e identifica correctamente a las realiza una radiografía de las sacroilíacas, donde
personas que le acompañan, pero es incapaz de se evidencia sacroileítis radiológica. ¿Cuál de las
decir qué ha sucedido en las horas previas a llegar siguientes afectaciones extraarticulares asociadas a
al hospital y no retiene nada de lo que se le dice, la espondilitis anquilopoyética NO es correcta?
preguntando continuamente dónde está y qué
está pasando; se le realiza una exploración física 1. Uveítis anterior de repetición.
y neurológica y se le realizan diversas pruebas 2. Insuficiencia aórtica por dilatación de la raíz
complementarias (análisis, TAC craneal, punción aórtica.
lumbar) siendo todos los resultados normales; tras 3. Fibrosis pulmonar de predominio en bases.
permanecer ingresado 24 horas en observación el 4. Bloqueo auriculoventricular.
paciente recupera la normalidad pero persiste un
período de casi 12 horas del que no guarda recuerdo 154. Una paciente de 33 años acude a la consulta
alguno. ¿Qué podremos decirle sobre lo que le ha por presentar artritis migratorias y no erosivas.
pasado? Además, refiere que hace unos 20 días, después
de una exposición solar, le aparecieron en brazos
1. Que se ha demostrado que el mecanismo y región escapular unas lesiones anulares,
subyacente es vascular. eritematoedematosas de 2 cm de diámetro
2. Que existe una relación epidemiológica con la aproximadamente que apenas le ocasionan
HTA o la hipercolesterolemia. molestias. Ante su sospecha clínica, ¿qué
3. Que aumenta la posibilidad de sufrir un ictus. autoanticuerpo le sería de MÁS ayuda?
4. Que se ha asociado con una historia personal de
migrañas. 1. Anti-DNA doble cadena.
2. Anti-Ro.
150. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO aumenta la 3. Anti-La.
litemia? 4. ANA.

1. Tiazida. 155. Respecto a las fracturas supracondíleas de fémur,


2. Metronidazol. ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?
3. Ácido acetilsalicílico.
4. Losartán. 1. En jóvenes suele ser resultado de traumatismos de
alta energía.
151. La acumulación de cristales de oxalato cálcico en 2. Frecuentemente evolucionan hacia rigideces
el líquido sinovial se da BÁSICAMENTE en una articulares.
enfermedad. Señálela: 3. Pueden tener lesión de la arteria poplítea por la
báscula posterior provocada por los gemelos.
1. Cirrosis hepática. 4. El tratamiento suele ser conservador con tracción
2. Gota. suspensión, que permite reducir la fractura y
3. Insuficiencia renal crónica. mantener movilidad en la articulación.
4. Alcaptonuria.
156. Paciente de 18 años que consulta por tumoración
152. Una mujer de 35 años consulta por cefalea intensa, dura en la cara interna del muslo por encima de
disnea de esfuerzo, edemas en ambas piernas y la rodilla, adherida a los planos profundos y no
dolor en rodillas y tobillos. Presenta fenómeno dolorosa. En la radiografía se observa una lesión de
de Raynaud. Destacan TA de 190/110 mmHg, la superficie del hueso en la metáfisis distal del fémur
creatinina de 3 mg/dL y hematuria y proteinuria. Los con continuación del tejido cortical y esponjoso en
anticuerpos antinucleares tipo antitopoisomerasa 1 ella, sin reacción perióstica y con integridad de las
(SCL 70) son positivos en títulos altos. ¿Cuál es el corticales. De entre los siguientes tumores óseos,
diagnóstico MÁS probable? ¿cuál le parece MÁS probable?
M-000-0-00000

1. Nefritis lúpica. 1. Condroma perióstico.

24
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

2. Osteocondroma. 2. 2 días.
3. Osteosarcoma. 3. 3 días.
4. Miositis osificante. 4. 5 días.

157. Acude a nuestra consulta una mujer de 42 años 161. Usted es ginecóloga/o y está siguiendo el embarazo
con antecedentes personales de síndrome depresivo no complicado de una mujer que desea parir
en tratamiento y polimialgia reumática, con en su domicilio en Sevilla. Usted le recomienda
actitud muy reivindicativa, que refiere haber sido hacerlo en un ambiente hospitalario y le explica los
atendida en otro centro tras sufrir una agresión posibles beneficios, pero la paciente se niega porque
con robo que le ocasionó un fuerte traumatismo en opina que los partos en el domicilio tienen claras
la mano derecha, presentando una evolución que ventajas para la madre y para el neonato. Indique
a ella no le parece normal. Según el informe del la afirmación CORRECTA:
seguimiento realizado en el otro centro, la paciente
no presentaba lesiones óseas agudas en la mano y 1. Debe poner el caso en manos de los Servicios
fue diagnosticada en Urgencias de un esguince del Sociales para que un asistente social hable con la
ligamento colateral cubital. En la revisión a las paciente y la convenza para parir en el hospital.
tres semanas presentaba lo que en el informe viene 2. Debe poner el caso en conocimiento del juez,
diagnosticado de síndrome de distrofia simpático- dado que se compromete la integridad física del
refleja de la mano derecha. En relación con el futuro neonato.
cuadro de síndrome doloroso regional complejo 3. Debe solicitar que una matrona de su hospital se
postraumático, debemos saber que cursa con todo desplace al domicilio de la paciente para atender
lo siguiente, EXCEPTO: el parto.
4. Debe recomendar a la paciente que contrate los
1. Dolor, hiperestesia e inflamación servicios de una matrona por su cuenta.
desproporcionada.
2. Piel roja, sudorosa y muy caliente en estadios 162. Seleccione la afirmación CORRECTA respecto a las
iniciales. técnicas para disminuir la absorción de un tóxico en
3. Osteoporosis importante en la radiología. las intoxicaciones agudas en los adultos:
4. Movilidad articular conservada.
1. La administración de carbón activado está
158. En un niño de 1 año que sufre una fractura en indicada en la intoxicación por litio.
tallo de antebrazo, ¿hasta qué angulación dorsal es 2. El lavado intestinal debe realizarse en los Body
permisible SIN reducir? Packers sintomáticos.
3. Se debe inducir el vómito de forma precoz ante
1. Hasta 10º. cualquier tóxico de alta letalidad.
2. Hasta 15º. 4. La aspiración/lavado gástrico NO debe utilizarse
3. Hasta 20º. de forma sistemática.
4. Hasta 30º.
163. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
159. Un paciente de 53 años es intervenido de hemorroides VERDADERA en relación con los malos tratos en
grado IV, realizándose una hemorroidectomía de 2 el anciano?
grupos hemorroidales. De las siguientes, indique
cuál considera MEJOR alternativa terapéutica 1. Los actos causantes de daño o estrés en el paciente
para tratar el dolor postoperatorio: mayor deben ser repetidos en el tiempo para poder
ser considerados malos tratos.
1. Se trata de un dolor postoperatorio leve, por lo 2. Las víctimas suelen ser varones viudos.
que sería suficiente con la administración de 3. El/la agresor/a más frecuente es el/la cuidador/a
paracetamol cada 6 horas a demanda. profesional.
2. Se trata de un dolor severo, por lo que pondría de 4. La omisión de la obligación de cuidado es un tipo
entrada morfina. de violencia doméstica.
3. Se trata de un dolor severo, por lo que convendría
asociar paracetamol con AINEs. 164. Una mujer de 90 años acude a consulta por cuadro
4. La infiltración con anestésicos locales de la herida de meses de evolución de dolor retroesternal,
sería suficiente para controlar el dolor. pérdida de peso y regurgitación tardía de los
alimentos. ¿Cuál es la prueba complementaria que
160. ¿Cuántos días de suspensión del fármaco son realizaría en PRIMER lugar para el diagnóstico
NECESARIOS para normalizar la coagulación etiológico de la disfagia?
sanguínea en aquellos pacientes tratados con
acenocumarol? 1. Endoscopia.
2. Manometría faringoesofágica.
M-000-0-00000

1. 1 día. 3. Videofluoroscopia.

25
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

4. Fibroendoscopia faríngea. 3. Broncodilatadores inhalados.


4. Opiáceos + benzodiacepinas.
165. Mujer de 85 años con antecedentes de hipertensión
arterial, diabetes mellitus, fibrilación auricular 169. Paciente de 90 años con demencia, incontinente e
permanente, insuficiencia cardiaca con fracción de inmovilizada por hemiparesia, que presenta una
eyección preservada, artrosis, y deterioro cognitivo úlcera sacra. En la exploración vemos que está en
leve que es traída a Urgencias por cuadro de la cama sobre una almohadilla húmeda y con una
confusión desde hace 48 horas. A su llegada presenta sonda de alimentación que está bien colocada. Se
presión arterial de 110/50 mmHg, frecuencia encuentra afebril y tiene un pulso y una tensión
cardiaca de 90 lpm, eupneica, temperatura de 37,2 arterial normales. Tiene una úlcera de 4 × 4 cm con
ºC. A la exploración física destaca que se encuentra pérdida total del grosor de la piel que implica lesión
desorientada e inatenta. La familia dice que hay o necrosis del tejido subcutáneo que se extiende
momentos en los que está mejor y otros peor y que hacia abajo pero no por la fascia subyacente. La
no ha modificado la medicación ni ha presentado paciente presenta una úlcera en estadio:
ninguna caída. ¿Cuál es la causa MÁS frecuente
que origina la situación clínica de nuestra paciente? 1. Estadio I.
2. Estadio II.
1. Dolor. 3. Estadio III.
2. Infección. 4. Estadio IV.
3. Neurológica.
4. Deshidratación. 170. Julia es una paciente de 17 años con una enfermedad
grave sin respuesta al tratamiento. Recientemente
166. Un varón de 45 años es diagnosticado de un se ha descubierto un nuevo tratamiento para
melanoma maligno cutáneo en la espalda con un su enfermedad, mucho más efectivo, pero más
Breslow de 3 mm. En el estudio de extensión se agresivo que el tratamiento convencional. Como
aprecia la existencia de metástasis en ganglios su médico, usted ha decidido explicarle a ella y a
retroperitoneales y metástasis hepáticas. Se realiza sus padres la nueva opción de tratamiento. Julia,
un estudio de BRAF sobre la muestra del tumor consciente de los riesgos, desea probar con el nuevo
primario, apreciando la existencia de la mutación fármaco; sin embargo, sus padres están en contra
BRAF V600-E. ¿Cuál de los siguientes es el MEJOR debido a los muchos efectos adversos que puede
tratamiento para el paciente? producir, y prefieren continuar con el tratamiento
convencional. A pesar de sus inconvenientes, la
1. Interleuquina-2 a altas dosis. evidencia científica respalda al nuevo fármaco.
2. Dacarbazina. ¿Cuál sería la actitud MÁS correcta?
3. Dabrafenib y Trametenib.
4. Vemurafenib. 1. Respetar la opinión de los padres, puesto que son
los representantes legales de Julia, y continuar
167. Dentro de la terapéutica oncológica se encuentra con el tratamiento convencional.
el tratamiento endocrino, utilizado en neoplasias 2. Intentar convencer a los padres para que cambien
como el carcinoma suprarrenal, de próstata, de de opinión.
mama, etc. Con respecto al acetato de abiraterona, 3. Respetar la opinión de Julia, puesto que es mayor
señale la afirmación CORRECTA: de 16 años y prescribir el nuevo tratamiento.
4. Acudir a la autoridad judicial para que adopte la
1. Se trata de un fármaco que bloquea la síntesis de resolución correspondiente.
esteroides a nivel testicular.
2. Actualmente para su utilización es necesario 171. Los Comités de Ética Asistencial aconsejan a los
haber descartado la presencia de metástasis profesionales sanitarios en las decisiones a tomar
previamente. durante el curso de la práctica clínica sobre
3. En pacientes con insuficiencia renal debe ajustarse cuestiones:
la dosis, incluso en estadios iniciales.
4. El mecanismo de acción de esta molécula es la 1. Cuestiones clínicas.
inhibición irreversible del citocromo CYP17. 2. Cuestiones éticas.
3. Cuestiones jurídicas.
168. ¿Cuál de las siguientes pautas SELECCIONARÍA 4. Cuestiones econométricas.
en un paciente de 69 años con un cáncer de
pulmón en progresión con metástasis pulmonares 172. La Atención Primaria es parte integrante del
bilaterales, esperanza de vida de 2-3 semanas y Sistema Nacional De Salud (SNS), del que constituye
disnea de reposo como síntoma dominante? la función central y principal. Representa el primer
contacto de los individuos, la familia y la comunidad
1. Oxigenoterapia + broncodilatadores vía oral. con el SNS y constituye el primer elemento de
M-000-0-00000

2. Oxigenoterapia + corticoides sistémicos. un proceso permanente de asistencia sanitaria,

26
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

incorporando la participación comunitaria en dolor en tórax, abdomen, hombro y pierna derecha.


el cuidado integral de la salud para todos y por Comenta que previamente a la colisión circulaba a
todos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre 60 km/h. ¿Cuál de las siguientes medidas llevaría
las actividades llevadas a cabo por la Atención a cabo?
Primaria es CIERTA?
1. Exploración física in situ de manera sistemática y,
1. La atención a domicilio por parte de la Atención en caso de sospecha de lesión, traslado a un centro
Primaria responde a las necesidades de asistencia hospitalario.
de personas que, de forma temporal o permanente, 2. Activación del código trauma.
se encuentran incapacitadas para desplazarse al 3. Transferencia a un centro hospitalario sin preaviso
Centro de Salud. dada la estabilidad hemodinámica y ausencia de
2. Desarrolla actividades de promoción de la salud lesiones aparentes.
y educación sanitaria, dirigidas a modificar o 4. Si el paciente puede levantarse y caminar, se trata
potenciar hábitos y actitudes que conduzcan a de una categoría de riesgo no grave y, por tanto,
formas de vida saludables. puede demorarse su valoración durante varias
3. Proporciona asistencia sanitaria a demanda, horas sin riesgo de muerte.
programada y urgente. La asistencia debe integrar
la actividad curativa con la preventiva y de 176. Varón de 39 años con diarrea de semanas de
rehabilitación. evolución, de más de 10 deposiciones líquidas al día.
4. Todas son ciertas. Glucosa: 189 mg/dL, Cr: 2,1 mg/dL, K: 2,9 mEq/L,
5-HIAA en rango de normalidad, hipoclorhidria.
173. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO se Señale el diagnóstico de MAYOR sospecha:
plantearía realizar una intervención coronaria
percutánea (ICP) urgente en un paciente con un 1. Glucagonoma.
síndrome coronario agudo con elevación del ST? 2. Tumor carcinoide.
3. Síndrome de Werner­Morrison.
1. Síntomas de 16 horas de evolución con elevación 4. Neoplasia endocrina múltiple 2B.
persistente del ST y shock cardiogénico.
2. Síntomas de 18 horas de evolución con 177. Varón de 72 años, fumador, con antecedentes de
elevación persistente del ST y signos clínicos y EPOC moderada y artroplastia de cadera realizada
electrocardiográficos de isquemia en curso. hace 4 años, que consulta por tenesmo rectal y
3. Síntomas de menos 8 horas de bloqueo de rama sangrado ocasional con la defecación que él mismo
izquierda de nueva aparición y tiempo de traslado relaciona con hemorroides previamente conocidas.
a centro con ICP 90 minutos. Se solicita TAC que es informado como masa
4. Síntomas de menos 12 horas de evolución con compatible con cáncer de recto, situado a 2,5 cm del
elevación persistente del ST y tiempo de traslado margen anal y que infiltra parcialmente el esfínter
a centro con ICP 150 minutos. del ano. Indique cuál sería la técnica quirúrgica
MÁS adecuada en este caso:
174. Varón de 65 años con antecedente de enfermedad
coronaria que acude al Servicio de Urgencias 1. Cirugía endoscópica microscópica transanal.
por cuadro de dolor centro torácico irradiado 2. Resección anterior baja con escisión mesorrectal
a mandíbula de 30 minutos de duración. En el total.
electrocardiograma no se evidencian cambios 3. Amputación abdominoperineal.
isquémicos nuevos ni ondas Q. En la analítica 4. El paciente no es candidato a tratamiento
destacan una hemoglobina de 6 g/dL y un primer quirúrgico.
valor de troponina negativo y un segundo positivo
a las tres horas (por encima del percentil 99). ¿Cuál 178. Un paciente de 46 años presenta disnea progresiva
de los siguientes diagnósticos es el MÁS correcto? de esfuerzo. En la exploración física destaca un
soplo sistólico irradiado a la axila izquierda. La
1. Infarto de miocardio tipo 2. TA es normal, así como el electrocardiograma.
2. Daño miocárdico. La radiografía de tórax muestra discretos
3. Infarto de miocardio tipo 1. signos de crecimiento auricular izquierdo. En el
4. Infarto de miocardio silente. ecocardiograma aparece una regurgitación sistólica
del ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda
175. Un sujeto de 18 años, sin antecedentes personales con buena apertura mitral durante la diástole. En
de interés, sufre un accidente de moto. A la llegada este paciente es CIERTO que:
de los profesionales sanitarios del Servicio de
Emergencias Médicas al lugar del accidente, 1. Existe menos riesgo de tromboembolismos que en
encuentran a un paciente tendido en el suelo, a 5 la estenosis mitral.
metros de la moto, consciente y orientado, con el 2. Probablemente la causa de su enfermedad es una
M-000-0-00000

casco puesto, sin lesiones aparentes, aunque refiere endocarditis antigua.

27
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

3. Existe más riesgo de fibrilación auricular que en datos: bilirrubina total 25,2 mg/dL, (conjugada
la estenosis mitral. 13 mg/dL); PT 5,1, albumina 2,8 g/L; amilasa 53,
4. Está indicada la valvuloplastia, pues la Lipasa 45; Amonio 68; AST 456, ALT 560, GGT
valvulopatía es sintomática. 324 FA 82; Hemoglobina 11,7; PT 24,1, PTT 43,
INR 2,26. En la ecografía abdominal no se observó
179. Un paciente de 55 años cuyo único antecedente es dilatación de la vía biliar con hígado normal.
haber pasado una gripe hace unos días, comienza RMN normal La serología para CMV y EBV
con un cuadro de expectoración sanguinolenta. En Hepatitis A, B, C y los marcadores de marcadores
la analítica se objetiva Cr 4 mg/dL, Urea 100 mg/ de autoinmunidad fueron negativos con cobre
dL y en el sedimento, hematuria microscópica con plasmático total normal. Señale la afirmación que
algún cilindro. ¿Cuál de las siguientes etiologías le considere CORRECTA:
parece MENOS probable?
1. Solicitaría niveles de ceruloplasmina aunque el
1. Enfermedad de Goodpasture. cobre total sea normal.
2. Crioglobulinemia mixta esencial. 2. El primer diagnóstico que considerar es una
3. Glomerulonefritis mesangiocapilar. hemocromatosis dada la edad de la paciente, por
4. Enfermedad de Wegener. lo que es necesario solicitar biopsia hepática que,
con gran probabilidad, mostraría depósito de
180. Señale la afirmación FALSA en relación con la hierro en hepatocitos.
infección connatal por virus herpes simple (VHS): 3. Los niveles de haptoglobina no proceden en este
caso para filiar la anemia.
1. El parto es el momento de mayor riesgo de 4. Esta enfermedad tiene un patrón de herencia
transmisión. autosómico dominante.
2. En caso de encefalitis, es típica la lesión del
lóbulo temporal. 184. Paciente de 53 años, bebedor crónico de 2 litros/día
3. El método de diagnóstico más útil es la serología de vino tinto, que acude por presentar un deterioro
viral. lentamente progresivo de funciones superiores de
4. Se recomienda realizar cesárea para su prevención. seis meses de evolución. Una RM craneal demuestra
desmielinización y necrosis con áreas cavitadas
181. De las variedades de presentación de nalgas, ¿cuál a nivel de la zona medial del cuerpo calloso y
es la MÁS frecuente? de la comisura anterior. Señale la afirmación
CORRECTA en relación con el tratamiento de este
1. Nalgas completas. proceso:
2. Nalgas incompletas.
3. Nalgas puras. 1. El tratamiento con prednisona oral estabiliza el
4. Pies. cuadro.
2. El tratamiento con vitamina B1 estabiliza el
182. Paciente de 63 años que, estando ingresado por cuadro.
una meningitis, empieza con somnolencia diurna, 3. El tratamiento con vitamina B1 permite la
dificultad para la concentración y desorientación, recuperación del cuadro.
con respuestas exageradas ante estímulos mínimos. 4. No existe tratamiento conocido eficaz.
Está irritable, inquieto, sudoroso y taquipneico.
Usted NO trataría a este paciente con: 185. ¿Cuál de los siguientes antibióticos CARECE de
actividad frente a las bacterias anaerobias?
1. Lorazepam.
2. Haloperidol. 1. Piperacilina-tazobactam.
3. Risperidona. 2. Vancomicina.
4. Tiapride. 3. Cefoxitina.
4. Ertapenem.
183. Mujer de 17 años que acude a consulta por cuadro
de seis días de astenia y dolor abdominal difuso.
Refiere coluria, ictericia y prurito desde hace cuatro
días. Niega fiebre, vómitos, diarrea o escalofríos.
Sin antecedentes personales y familiares de interés.
Refiere mal rendimiento académico en el último
año y niega consumo de alcohol y drogas. A la
exploración física destaca regular estado general
con ictericia, y hepatomegalia sin esplenomegalia
ni adenopatías. La analítica muestra los siguientes
M-000-0-00000

28
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 1

IMAGEN 2

29
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 3

IMAGEN 4

30
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 5

IMAGEN 6

31
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 7

IMAGEN 8

32
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 9

33
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 10

IMAGEN 11

34
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 12

IMAGEN 13

35
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 14

IMAGEN 15

36
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 16

IMAGEN 17

37
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 18

IMAGEN 19

38
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 20

IMAGEN 21

39
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 22

IMAGEN 23

40
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 24

IMAGEN 25

41
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 26

IMAGEN 27

42
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 28

IMAGEN 29

43
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 30

IMAGEN 31

44
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 32

IMAGEN 33

45
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

IMAGEN 34

IMAGEN 35

46
Grupo CTO MIR.10.1920.25
Medicina

47
Grupo CTO
Medicina

También podría gustarte