Está en la página 1de 27

I.

- PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 11

“SALUDO A PAPA EN SU DIA”


I. DATOS INFORMATIVOS

1. UGEL : Cajamarca.
2. I.E : Nº 025 Chontapaccha-
3. Directora : Violeta Araujo Portilla
4. Profesora : Nora Violeta Saldaña Salazar

5. Sección : “Capullitos del Saber 3años


II. TEMPORALIZACIÓN: 5 DÍAS
Inicio : del 10 de JUNIO

Termino: al 14 de JUNIO

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En el aula de 03 años “Capullitos del Saber” de la I.E.I


N° 025 - Cajamarca. los actores educativos han podido detectar que muchos padres
son migrantes de los pueblitos cercanos al centro educativo por la necesidad de
buscar un trabajo para mejorar su calidad de vida. Nuestro propósito es hacerlos
participar en unos encuentros de integración y solidaridad a todos los padres
realizando actividades por la celebración de día del padre.

IV. VI.- ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUE INTERCULTURAL: Respeto a la diversidad, justicia conocer sus
derechos.

ENFOQUE DE LA IGUALDAD DE GENERO: Igualdad, empatía, aceptación a la


persona tal cual es.

V. VII.- PRODUCTO:
 Lograr en el niño y niña aprenda a respeta y valorar a su padre tal cual es.
 Elaborar un regalo para papá con material recuperable.
 Saludara papá por medio de actividades conjuntas con los amiguitos.

EL PADRE ES LA PRIMERA IMAGEN DONDE EL NIÑO OBSERVA Y SE


IDEALIZA COMO EL VA APRENDIENDO E IMITANDO SUS ACTITUDES Y
COMPORTAMIENTOS ASI VA VALORANDO POCO A POCO LA
IMPORTANCIA DE SU ROL DENTRO DE SU AMBITO FAMILIAR SU
PRESENCIA LE DA SEGURIDAD Y AUTOESTIMA ELEVADA.
V.PLANIFICACION INTENCIONADA DE LA DOCENTE.
¿QUE QUIERO PARA QUE LO QUIERO ¿QUÉ
COMO LO QUIERO HACER
HACER HACER NECESITARÉ?

Un proyecto  Para saber que se A través de actividades de papelotes


pedagógico para va a celebrar el día aprendizaje:
que los niños del padre.  Ambientamos nuestra Cartulinas de
organicen un  Para que los niños aula para saludar a colores, pizarra,
celebración llamen a sus padres papa plumones.
especial por el día por su nombre.  Creación de una
del padre  Para que sepan que poesía alusiva a papa papel crepe
trabajo realiza para  Entonamos una
mantener a su goma
canción colectiva a
familia.
papa música
 Para recitarle a
 Que los niños conozcan
papá
el verdadero nombre de
 Elaborar un
sus papitos.
presente para
 Conocer donde trabajan
regalarle
los papas
 Invitar a un padre de
familia para que
converse sobre su rol
 Elaboración de una
tarjeta a papa.´
 Confección de
recuerdos para papa
 Participación de la a
Ginkana por el día de la
padre

VI.- PLANIFICACION CON LOS NIÑOS

¿QUÉ SABEMOS DE PAPA?


¿QUE PODEMOS HACER PARA
 Que es su el día. CELEBRAR EL DIA DE PAPA?
 QUE ME CUIDA

¿QUÉ NECESITAREMOS PARA


REALIZAR LAS ACTIVIDADES?

 Cartulinas, plumones, tijeras.


 Imágenes
 Laminas
 Crayolas.
VII.-PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
AREA COMPETENCIA ESTANDARES DESEMPEÑOS

Convive y participa  Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y


democráticamente cuando preferencias; las diferencia de las de los otros a través
CONSTRUYE SU
interactúa de manera respetuosa de palabras, acciones, gestos o movimientos.
IDENTIDAD
con sus compañeros desde su  Se reconoce como miembro de su familia y grupo de
propia iniciativa, cumple con sus aula.
deberes y se interesa por conocer  Identifica a los integrantes de ambos grupos.
más sobre las diferentes
 Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y
costumbres y características de las
PERSONAL SOCIAL

PERSONAL SOCIAL

juegos desde sus intereses.


personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y  Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de
normas de convivencia para el bien alimentación saludable e higiene.
común. Realiza acciones con otros  Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos,
para el buen uso de los espacia, movimientos corporales y palabras.
materiales y recursos comunes  Se relaciona con adultos y niños de su entorno en
diferentes actividades del aula y juega en pequeños
CONVIVE Y grupos.
PARTICIPA  Participa en actividades grupales poniendo en práctica
DEMOCRATICA las normas de convivencia y los límites que conoce.
MENTE EN  Colabora con el cuidado del uso de recursos, materiales
BUSCA DEL y espacios compartidos
BIEN COMUN  Se relaciona con adultos y niños de su entorno en
diferentes actividades del aula y juega en pequeños
grupos.
Se desenvuelve de manera  Realiza acciones y movimientos como correr, saltar
autónoma a través de su desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse – en
motricidad cuando explora y los que expresa sus emociones- explorando las
descubre su lado dominante y sus posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la
posibilidades de movimiento por superficie y los objetos.
propia iniciativa en situaciones  Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo –
PSICOMOTRICIDAD

SE DESENVUELVE cotidianas. Realiza acciones manual y óculo – podal en diferentes situaciones


DE MANERA motrices básicas en las que
AUTONOMA cotidianas y de juego según sus intereses.
coordina movimientos para  Reconoce sus sensaciones corporales e identifica
ATRAVES DE SU
PSICOMOTRICIDA desplazarse con seguridad y utiliza algunas de las necesidades y cambios en el estado de su
D objetos con precisión, cuerpo, como la respiración después de una actividad
orientándose y regulando sus
física.
acciones en relación a estos, a las
 Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con
personas, el espacio y el tiempo,
sus acciones y nombrarlas espontáneamente, en
Expresa corporalmente sus
diferentes situaciones cotidianas.
sensaciones, emociones y
 Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y
sentimientos a través del tono,
utilizando diferentes materiales.
gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego..
Se expresa Se comunica oralmente,  Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
mediante diversos tipos de texto, cuenta de algunas experiencias al interactuar con
identifica información explicita; personas de su entorno familiar, escolar o local.
realiza inferencias sencillas a partir  Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas,
de esta información e interpreta señas, gestos, movimientos corporales y diversos
recursos no verbales y paraverbales volúmenes de voz con la intención de lograr su
de las personas de su entorno. propósito: informar, pedir, convencer o agradece.
Opina sobre lo que más/menos le  Participa en conversaciones o escucha cuentos,
gusto del contenido del texto. Se leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula
expresa espontáneamente a partir preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a
SE COMUNICA
de sus conocimientos previos, con lo que le preguntan.
ORALMENTE EN
el propósito de interactuar con uno
SU LENGUA  Recupera información explícita de un texto oral.
o más interlocutores conocidos en
MATERNA.  Menciona el nombre de personas y personajes sigue
una situación comunicativa.
indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias
Desarrolla sus ideas
palabras lo sucesos que más le gustaron.
manteniéndose por lo general en el
 Deduce características de personas, personajes,
tema; utiliza vocabulario de uso
animales y objetos en anécdotas, cuentos y rimas
frecuente t una pronunciación
entendible, s apoya en gestos y
orales.
lenguaje corporal. En un
 Comenta lo que le gusta o disgusta de personas ,
intercambio, generalmente personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a
participa y responde en forma partir de sus experiencias y del contexto en el que se
pertinente a lo que le dicen.. desenvuelve
COMUNICACIÓN

LEE DIVERSOS Lee tipos de textos que tratan  Identifica características de personas, personajes,
TIPOS DE temas reales o imaginarios que animales u objetos a partir de lo que observa en las
ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas,
TEXTOS EN SU le son cotidianos en los que
carteles, que se presentan en variados soportes.
LENGUA predominan palabras
 Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará
MATERNA conocidas y que se acompañan
el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que
con ilustraciones. Construye observa antes y durante la lectura que realiza (por sí
hipótesis o predicciones sobre mismo o a través de un adulto).
la información contenida en  Comenta las emociones que le generó el texto leído
los textos y demuestra (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus
comprensión de las intereses y experiencias.
ilustraciones y de algunos  Identifica características de personas, personajes,
símbolos escritos que animales u objetos a partir de lo que observa en las
transmiten información. ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas,
Expresa sus gustos y carteles, que se presentan en variados soportes.
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su
propia experiencia. Utiliza
algunas convenciones básicas
de los textos escritos
CREA Crea proyectos artísticos al  Explora por iniciativa propia diversos materiales de
PROYECTOS experimentar y manipular acuerdo con sus necesidades e intereses.
DESDE LOS
DIVERSOS
libremente diversos medios y  Descubre las posibilidades expresivas de sus
LENGUAJES materiales para descubrir su movimientos y de los materiales con los que trabaja.
ARTISTIOS propiedades expresivas. Explora
 Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales
elementos básicos de los lenguajes
usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
del arte como el sonido.
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.)
VIII- ENFOQUES TRANSVERSALES:

VALOR ACTITUD COMPORTAMIENTO

 Igualdad y dignidad  Reconocimiento al valor  Docentes y estudiantes no hacen


inherente de cada persona distinciones discriminatorias
por encima de cualquier entre varones y mujeres.
diferencia de género.  Estudiantes varones y mujeres
tienen las mismas
responsabilidades en los
espacios educativos que utilizan
IX.- EVALUACIÓN:

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN
 Se expresa espontáneamente a partir de sus  Guía de observación
conocimientos previos, con el propósito de  Trabajos que realizan :
interactuar con uno o más interlocutores  Tarjeta, dibujo,
conocidos en una situación comunicativa para  Observación directa:
planificar el proyecto de mamá  Participación en la actuación.
 Explora y experimenta los lenguajes del arte
elaborando: regalos, adornos, para ambientar el
aula.
 Responde mencionando el nombre de su PAPÁ
cuando le pregunta.
 Escribe como él puede para elaborar su tarjeta a
su PAPA
 Expresa corporalmente sus sensaciones,
emociones y sentimientos a través del tono, gesto,
posturas, ritmo y movimiento en situaciones de
juego
X.- PROYECCION DE ACTIVIDADES

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

10 DE JUNIO 11 DE JUNIO 12 DE JUNIO 13 DE JUNIO 14 DE JUNIO


Actividad N° 1 Actividad N° 2 Actividad N° 3 Actividad N° 4 Actividad N° 5

Planificación
del proyecto
con los niños.
CONOCIENDO
EL NOMBRE DE
LOS PADRES DE
MIS AMIGUITOS
Y EN DONDE
TRABAJAN.
XI.- DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

ACTIVIDAD N° 01

Planificación del proyecto con los niños.

CONOCIENDO EL NOMBRE DE LOS PADRES DE MIS


AMIGUITOS Y EN DONDE TRABAJAN
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO

CONSTRUYE SU Se reconoce como miembro de su familia y grupo de


IDENTIDAD
PERSONAL

aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos.


CREA PROYECTOS Explora por iniciativa propia diversos materiales de
DESDE LOS DIVERSOS acuerdo con sus necesidades e intereses.
LENGUAJES ARTÍSTICOS.

 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da


COMUNIC

SE COMUNICA
ACION

cuenta de algunas experiencias al interactuar con


ORALMENTE EN SU
personas de su entorno familiar, escolar o local.
LENGUA MATERNA
.

EVIDENCIA Menciona el nombre de su papá.

Menciona las características del trabajo de papá

PROCESOS ESTRATEGÍA MATERIAL


ES
PEDAGOGICOS

ACTIVIDADES  Saludo a Dios, amiguitos, docentes.


PERMANENTES
 Control de asistencia.
Calendario.
 Calendarización: día, fecha, mes, año.
 Cantos y movimientos del cuerpo. Alimentos del
 Participación del desayuno donado por el Qali Warma. Qali warma.
 Juego libre.(Registro de observaciones del juego y aprendizajes)
PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de Materiales del
JUEGO LIBRE EN LOS convivencia y deciden el sector para jugar aula
SECTORES
ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué
jugar? ¿Con quién jugar?

EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores.

ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.

SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué


jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del
juego.

REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente,


pintura o modelado, lo que jugaron
INICIO  Antes preparar papelote y plumones y pizarras.
 Preparar material para elaborar los adornos que servirán para
ambientar el aula.
 Se les pregunta ¿Saben que se celebra este domingo de mayo?
Se escucha sus ideas.
 Sentados en semi círculo lo niños escuchan una sencilla narración
de una situación de la elaboración de productos: En el jardín la
profesora les muestra a los niños un hermoso corazón color rojo y
una imagen de una madre con su hijo y les pregunta ¿qué
podemos hacer con estos objetos? ¿Qué significa el corazón
rojo? ¿han hecho de adorno un corazón? ¿Para qué lo hicieron?
 Se comenta con los niños que vamos a formular un lindo
proyecto para Festejar a PAPA el TERCER domingo de JUNIO
Por lo cual necesitamos que nos comuniquen sus ideas que
tengan en la mente para CELEBRAR ESE DIA..
DESARROLLO  Se les presenta el papelote y el plumón se les pregunta ¿Cómo
piensan que se puede celebrar el día DEL PADRE? Los niños
van dando las ideas, copia la docente en la pizarra, se va
extrayendo ideas para formular el título del proyecto: “Saludo a
PAPA en su día “
 Mediante una dinámica nos acercamos a la pizarra para
plantearles las preguntas del proyecto:
¿Que sabemos a ¿Qué podemos hacer para ¿Qué necesitamos
cerca de nuestros celebrar su día? para realizar las activ?
Papas?

 Que el tercer  Dibujando,  Colores.


domingo se coloreando. Pegando  Cartulina.
celebra el día del  Haciendo una poesía  Plastilina.
padre.  Arreglando nuestra  Tizas.
 Que trabajan aula con corbatas  Cartón.
  música
 Las mismas que motivan a los niños a mencionar algunas
actividades posibles a realizar, la docente escribe en la pizarra, da
lectura para luego replantearlas, analizarlas y tomar acuerdos que
nos permitan desarrollarlas, asumiendo compromisos, para
participar en el cumplimiento.
 Se registra la idea en un papelote, la docente da lectura a la
planificación del proyecto y va revisando conjuntamente con los
niños, pregunta ¿Les gusta cómo quedó la planificación de
nuestro proyecto? ¿Estarán todas las cosas que vamos a
realizar? ¿Para qué nos servirá desarrollar este proyecto? ¿Qué
vamos a elaborar? ¿A quién vamos a saludarla?
 Se pregunta a los niños: ¿Cómo podemos arreglar el aula para
celebrar el día de papa? Se escucha sus ideas y se va
ordenando para preparar el material y poder ambientar el aula.
Actividad
Ejecución del Proyecto:
 Cantamos con los niños la canción: “Cómo mi papá”.
Cómo mi papá

Yo quiero ser como mi papá


Me haré un bigote
Con la crema de rasurar
Su corbata y sus zapatos me pondré y
me iré como él a trabajar.
Como mi papá (2v)
¡Qué lindo sería parecerme a mi papá!
(2v)
 Comentamos sobre la canción ¿De qué trata?
Planteamiento del problema
 Preguntamos a los niños: ¿Qué dice la canción? ¿Qué
objetos se relacionan a papá? ¿Sabes en qué trabaja tu
papá?
 Damos a conocer el tema del día:
 Ponemos a disposición de los niños algunos objetos y
prendas de vestir de los papitos.
 Los niños observan y manipulan, se visten con ropa de
papá y lo representan.
 Esta semana festejaremos el día del padre.
 Cada niño menciona el nombre de su papá y algunas
características físicas como: Es alto, o bajo, es flaco, su
pelo es …
 También mencionan sus cualidades: Bueno, alegre,
trabajador, etc.
 Dialogamos sobre el rol del papá en el hogar: proteger a
sus hijos, trabajar, dar cariño y amor a sus pequeños.
 Observan una lámina en donde hay diversos papás, las
describen y comentan.
 Dialogamos sobre el cariño, respeto y sobre todo la
obediencia que les debemos a nuestros papás.
 En fichas: Dibuja a tu papá y dime su nombre
 Verbaliza: “Mi papá se llama…”
 Verbalizan las actividades que realizamos y comentan
cómo se sintieron durante ellas.
 Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo
que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar
del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?
Actividades de recreo, aseo y refrigerio
 Los niños se disponen a jugar espontáneamente en el
patio.
 Los niños proponen algunos juegos.
 Llevamos a los niños a los servicios higiénicos para su
aseo respectivo.
 En el aula, los niños se disponen a comer sus alimentos
EVALUACIÓN

 ¿Qué hemos realizado? ¿Cómo lo hicimos? ¿para quién lo


hemos hecho? ¿Cómo se va a sentir la papa
Mural a papa  Asamblea:
 Dialogan que el tercer domingo de Junio todos los años se
Expresión artística celebra el día de las madres, queremos saludar a todas sus
mamacitas ese día y decidimos elaborar un mural con sus
retratos que los dibujaran sus hijos.
 Exploración de material:
 Reciben una hojita, colores, plumones.
 Desarrollo de la actividad:
 Reciben sus hojitas y dibujan a sus madres de acuerdo a sus
posibilidades, dictan el nombre de su papa, copia la docente,
pegan en la cartulina que se encuentra en la pizarra.
 Adorna pegando papeles, para terminar su mural.
 Verbalización:
 Dan sus ideas como les quedo su mural con los dibujos de sus
papitosa.
 Salen a ubicarlo en un lugar donde lo puedan observar sus
padres.
 Evaluación:
 Responden a preguntas: ¿Cómo les quedo su mural? ¿Cómo se
ven sus papas? ¿Para quién adornamos el aula y el patio?
¿Cómo van a comportarse con su papá? ¿Qué pasa si un niño
se porta mal? ¿cómo se siente el papa?
UNA POESÍA PARA PAPÁ.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ESTANDAR

“LEE DIVERSOS Obtiene información del  Expresa sus necesidades, Se comunica oralmente mediante
diversos tipos de textos;
TIPOS DE texto oral. •Infiere e emociones, intereses y da identifica información explícita;
TEXTOS interpreta información cuenta de algunas realiza inferencias sencillas a
ESCRITOS EN del texto oral. experiencias al interactuar partir de esta información e
•Adecúa, organiza y con personas de su entorno interpreta recursos no verbales y
SU LENGUA paraverbales de las personas de
MATERNA” desarrolla el texto de familiar, escolar o local. su entorno. Opina sobre lo que
forma coherente y Utiliza palabras de uso más/ menos le gustó del
cohesionada. frecuente, sonrisas, miradas, contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
•Utiliza recursos no señas, gestos, movimientos
conocimientos previos, con el
verbales y paraverbales corporales y diversos propósito de interactuar con uno
de forma estratégica. volúmenes de voz con la o más interlocutores conocidos
•Interactúa intención de lograr su en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas
estratégicamente con propósito: informar, pedir, manteniéndose por lo general en
distintos interlocutores. convencer o agradecer
COMUNICACIÓN

el tema; utiliza vocabulario de


•Reflexiona y evalúa la Deduce características de uso frecuente13 y una
forma, el contenido y pronunciación entendible, se
personas, personajes, apoya en gestos y lenguaje
contexto del texto oral. animales y objetos en corporal. En un intercambio,
anécdotas, cuentos y rimas generalmente participa y
responde en forma pertinente a
orales. lo que le dicen.

Se expresa a Realiza acciones Realiza acciones y


través de motrices básicas en las movimientos de coordinación
Psicomotricida que coordina óculo-manual y óculo- podal,
PSICOMOTRICIDAD

d movimientos para acorde con sus necesidades


desplazarse con intereses, y según las
seguridad y utiliza características de los objetos o
objetos con precisión, materiales que emplea en
orientándose y diferentes situaciones
regulando sus acciones cotidianas de exploración y
en relación a estos, a las juego.
personas, el espacio y el
tiempo.
MOMENTOS ESTRATEGIA RECURSO
PEDAGÓGICOS
 ACTIVIDADES PERMANENTES DENTRO DEL AULA Juguetes del área del
 Saludo a Dios, amiguitos, docentes. hogar
MIERCOLES 12  Participación del desayuno donado por el Qali Warma.
JUNIO 2019  Control de asistencia. Muñecas chal
 Control del tiempo Títeres
 Cantos y movimientos del cuerpo.
PLANIFICACIÓN. Hoja bond
 En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia
y deciden el sector que desean jugar.
ORGANIZACIÓN. Colores
 Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué
jugar? ¿Con quién jugar? Tempera.
EJECUCIÓN O DESARROLLO.
 Los niños juegan en los diferentes sectores.
ORDEN
 Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
SOCIALIZACIÓN
 Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué
JUEGO LIBRE EN jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el
LOS SECTORES transcurso del juego.
REPRESENTACIÓN:

 Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o


modelado, lo que jugaron.
INICIO  PROBLEMATIZACIÓN
 Anoche escuche la radio fue un niño que recitaba una
linda poesía para su papá, lo cual me gusto muchísimo,
saben ustedes ¿Como lo habrá aprendido? se escucha
sus ideas de los niños y se va anotando en la pizarra o
escuchando para ayudarles a darse cuenta que se lo
aprende.
MOTIVACIÓN
 La docente recita una poesía
Con unas cuantas letritas te voy a decir las palabras.
más bonitas que hay en mi ser eso es PAPÄ
SABERES PREVIOS
 A los niños se les pide que nos comenten si alguna vez
recitaron algún poeSIA y ¿Para quién? preguntamos,
¿Quién ha recitado alguna vez? ¿Cómo se recita? ¿Cómo
se sienten las personas cuando recitan?
PROPOSITO
 Hoy vamos a preparar una poesía para ofrecerle a los
papitos s en su día.
PLANIFICACIÓN Recursos humanos
 Se les presenta el papelote y se les menciona que niños
vamos a preparar una linda poesía para recitarle a
papá. niñas
DESARROLLO  Presentamos algunas imágenes y las nombramos docente
 TEXTUALIZACIÓN
 La docente con ayuda de los niños van elaborando la Recursos materiales
poesía para papá con las imágenes mencionadas.
pizarra papelote
colores
plumones

 REVISIÓN
 La profesora presenta el papelote con la poesía
escrita, los lee, luego leen los niños con ayuda De la
DESARROLLO docente y las imágenes, leen por pequeños grupos,
luego en grupo grande, recita cada niño.
CIERRE  ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Para quién estamos
aprendiendo la poesía? ¿Cuándo se lo va a recitar?
¿Cómo se va a sentir su papacito?
ACTIVIDADES  Ensayamos el dril con aros para actuar el día del papá.
PSICOMOTRICES 
 PREVEER ESPACIO Recursos humanos
 Se menciona a los niños que vamos a salir al patio
para realizar movimientos con el cuerpo y al ritmo de niños
la música que escuchan. niñas
 ASAMBLEA INICIAL:
 Con los niños dialogamos que tenemos que trabajar Recursos materiales
en equipo todos juntos moviendo nuestro cuerpo al
ritmo de la música Equipo
 EXPRESIÓN MOTRIZ:
CD
 Los niños van realizando movimientos dirigidos por la
docente con ayuda de los aros al escuchar la música.
 Se les entrega las palicitas y los niños ejecutan sus
acciones de movimiento de acuerdo a sus
posibilidades.
 RELAJACIÓN:
 Sentados realizan la respiración e inspiración por 10
veces.
 la docente narra un cuento sencillo. se ponen de pie
se asean las manos.
 Llevan una hojita para dibujarse como se sintieron al
jugar con los aros.
JUGAMOS AGRUPAR MUCHOS Y POCOS.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ESTANDAR

RESUELVE Usa estrategias y  Usa algunas expresiones que


PROBLEMAS procedimientos de muestran su comprensión
DE CANTIDAD estimación y cálculo. acerca de la cantidad, peso y
el tiempo –“muchos”,
“pocos”, “pesa mucho”,
“pesa poco”, “un ratito”– en
situaciones cotidianas.
MATEMATICAS

Deduce características de
personas, personajes,
animales y objetos en
anécdotas, cuentos y rimas
orales.

SE Comprende su cuerpo.  Realiza acciones y


PSICOMOTRICIDAD

DESENVUELVE movimientos de
DE MANERA coordinación óculo-manual
AUTONOMA A y óculo-podal en diferentes
TRAVES DE SU situaciones cotidianas y de
PSICOMOTRICI juego según sus intereses.
D
AD

MOMENTOS ESTRATEGIA RECURSO


PEDAGÓGICOS
 ACTIVIDADES PERMANENTES DENTRO DEL AULA Juguetes del área del
 Saludo a Dios, amiguitos, docentes. hogar
MIERCOLES 12  Participación del desayuno donado por el Qali Warma.
JUNIO 2019  Control de asistencia. Muñecas chal
 Control del tiempo Títeres
 Cantos y movimientos del cuerpo.
PLANIFICACIÓN. Hoja bond
 En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia
y deciden el sector que desean jugar. Colores
ORGANIZACIÓN.
Tempera.
 Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué
jugar? ¿Con quién jugar?
EJECUCIÓN O DESARROLLO.
 Los niños juegan en los diferentes sectores.
ORDEN
 Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes.
SOCIALIZACIÓN
JUEGO LIBRE EN  Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué
jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el
transcurso del juego.
LOS SECTORES REPRESENTACIÓN:

 Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o


modelado, lo que jugaron.
INICIO La profesora entregará a cada niño una ficha de un polo de Polos figuras
colores y les pedirá que se agrupen de acuerdo a su amarillas y rojas
Color (amarillo y rojo).
Los niños sentados en el suelo agrupados, se recogen los
saberes previos sobre el color que les tocó
¿Quiénes lo tienen y usan? ¡Cuál es su utilidad? ¿Serán
Importantes, por qué?
-Juego “Rueda la pelota “Los niños rodaran la pelota de
trapo con el pie, desde el punto de partida hasta el cesto o
caja donde está el polo de color rojo o amarillo según su
equipo.
Al terminar el primer equipo se realizará el conteo de las
pelotas por equipo , comparando cantidades utilizando
cuantificadores “muchos –pocos”
Situación Problemática
-Les pedimos que en el grupo formado, se agrupen de
acuerdo a su sexo para comparar cantidades
Hay muchas niñas? ¿Hay muchos niños? ¿Hay pocas
niñas? ¿Hay pocos niños? Los niños realizan otro tipo de
agrupación de acuerdo a características propias, prendas de
vestir etc. Utilizando los cuantificadores muchos –pocos
Presentamos dos platitos con bolitas uno con muchas y otro
con pocas
Preguntamos donde hay muchas y pocas
Y con otros materiales
En el aula por grupos se les entregarán fichas de Recursos humanos
medios de comunicación para que los niños realicen
niños
agrupaciones por igualdad, comparando cantidades
niñas
utilizando cuantificadores muchos –pocos.
DESARROLLO docente
Dialogamos sobre las cantidades encontradas entre los grupos
¿Serán iguales? ¿Qué podemos hacer para que el grupo que Recursos materiales
tenga pocos tenga muchos?-
pizarra papelote
A cada grupo se les entregará un cuadro con casilleros de
colores
acuerdo a los colores según las fichas agrupadas y debajo
otros casilleros para que puedan plumones
Colocaran + al grupo que tenga muchos y –al que tenga
pocos
Los niños de manera individual realizaran agrupaciones
al recortar polos. Rojos pocos elementos y en los amarillos
muchos elementos. O viceversa
Llevan a casa para colorear , recortar y pegar corbatas con
puntos y a rayas agrupan las con puntos y las a rayas
Comentamos en casa cuando usa el papá corbata.

CIERRE ¿Qué aprendimos hoy? ¿Les gustó el juego de rodar la

pelota? ¿Qué palabras utilizamos al comparar conjuntos?


¿Cómo trabajaron hoy?

 PREVEER ESPACIO Recursos humanos


 Se menciona a los niños que vamos a salir al patio
para realizar movimientos con el cuerpo y al ritmo de niños
la música que escuchan. niñas
 ASAMBLEA INICIAL:
 Con los niños dialogamos que tenemos que trabajar Recursos materiales
en equipo todos juntos moviendo nuestro cuerpo al
ritmo de la música Equipo
 EXPRESIÓN MOTRIZ:
CD
 Los niños van realizando movimientos dirigidos por la
docente con ayuda de los aros al escuchar la música.
 Se les entrega las palicitas y los niños ejecutan sus
acciones de movimiento de acuerdo a sus
posibilidades.
 RELAJACIÓN:
 Sentados realizan la respiración e inspiración por 10
veces.
 la docente narra un cuento sencillo. se ponen de pie
se asean las manos.
 Llevan una hojita para dibujarse como se sintieron al
jugar con los aros.
Utiliza los Realiza Muestra agrado
cuantificadores agrupaciones por colores por realizar el
muchos- mencionando la desplazamiento
pocos al diferencia de cantidades. con la pelota
agruparse por Identifica cantidades y
sexo o por les otorga un símbolos (
prendas de vestir muchos+ y pocos

-
)
ACTIVIDADES GRAFICOPLÁSTICAS
Secuencia
Momentos Actividades Recursos
Didáctica
Inicio Motivación - Cantamos con los niños la canción: “Saco Canción
una manito” para hacer movimientos con
nuestras manos
- Nos sentamos y formamos asamblea. Acuerdos
- Recordamos las normas para el trabajo y
cuidado de los materiales.
Exploración del - Proponemos a los niños elaborar un regalo
Material para papá.
Polo blanco
- Presentamos los materiales con los que
trabajaremos: un polo blanco, pinturas de Pinturas acrilex
tela, pinceles. Pinceles
Desarrollo - Exploran de manera libre los materiales.
Ejecución
- Pintamos las manos de los niños para que
coloquen sus huellas en el polo, escribimos Plumones
una pequeña frase que cada niño quiere indelebles
dedicarle a su papá.
Verbalización
- Preguntamos a los niños ¿Cómo se sintieron L
durante la actividad? ¿Qué
les agradó más? ¿Qué les gustaría hacer la
Cierre próxima vez?
Actividades permanentes de salida:
- Los niños que estuvieron sentados
correctamente al trabajar pintarán una
estrellita de su ficha de tutoría.
- Ayudamos a los niños a alistarse, guardan
sus pertenencias.
- Nos despedimos cariñosamente y le decimos
que mañana los esperamos con mucha
alegría.

 Punza los caminos para que los niños lleguen a sus papas.
 Dibuja a tu papá y dime su nombre

- “Mi papá se llama…”


CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : …………………………………………………… Aula:
CAPULLITOS DEL SABER

Fecha : Lunes 10 de junio

Momento Actividad de aprendizaje: Mi papito.


Área Personal Social
Competencia CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Desempeño Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los
integrantes de ambos grupos.

EVIDENCIAS:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:


……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA


……………………………………………………………………………………………………
……………………
……………………………………………………………………………………………………
PAPA

También podría gustarte