Está en la página 1de 7

LABORATORIO N° 7

ACABADO CON AGENTE SUAVISANTE

INTEGRANTES:

Cuba Aguilar Rocío Lisbet

Morales Villogas, Erika

Guevara Vivanco Edgar omar

Mory Soto Alfredo

López Hernández Diana Laura

Coronado Cruz Jose


Composición: polisiloxanos, cationico

Acabado: agente suavizante hidrófilo para todo tipo de fibras, confiere tacto voluminoso y
antiarrugas.

Marco teórico

Agente suavizante hidrofílico para textiles de todo tipo de fibras, especialmente


celulosa altamente absorbente o telas blancas. Tener en cuenta la formación de
espuma en máquinas Jet y/o Overflow

 Tacto suave, voluminoso


 Mantiene las propiedades hidrofílicas del artículo
 Altamente resistente al amarillamiento
 Alta estabilidad del pH
 Alta robustez y estabilidad a las fuerzas de cizallamiento
 Mejora la cosibilidad
 Compatible con muchos blanqueadores ópticos

Uso: Proceso fulardado o por agotamiento (realice tests preliminares en máquinas


de altas fuerzas de cizallamiento, ej Jet)
Base quimica: Compuesto de polisiloxano
Iónico: Catiónico
Estado: Líquido (microemulsión)
Introducción

Los llamados suavizantes textiles son productos que confieren a los materiales
textiles una serie de propiedades deseables por los usuarios, de entre las que
destaca la mejora al sentido del tacto, ya que los hace más suaves y por tanto más
agradables y lisos1). La gran variedad de sensaciones que se tienen al tocar un
material textil con la mano hace que haya sido siempre un parámetro de carácter
subjetivo, que es detectado por el consumidor y que no es posible medir en ningún
aparato mediante una lectura finita reproducible. l El aumento del uso de los
suavizantes textiles y la necesidad de controlar y I caracterizar la suavidad de los
tejidos, ha nacido de las exigencias siguientes: a) La sustitución de los jabones por
los detergentes sinteticos en la industria l y en el uso dom6stic0, dio como resultado
la obtención de unas fibras naturales más limpias y, en consecuencia, más exentas
de aceites naturales y ceras, que impartían un cierto grado de suavidad y, por tanto,
fue preciso aplicar unos productos que modificaran el tacto del tejido. b) La
necesidad de obtener suavidad en las fibras sinteticas para parecerse lo más posible
a las fibras naturales, para su mayor aceptación. c) Diversos aprestos del algodón
con resinas dan como resultado un tacto áspero, por lo que precisan de suavidad
para ser aceptados. d) Un incremento general en el nivel de confort solicitqdo por el
usuario, tanto en lo que hace referencia a usos dom6sticos como a lavanderías
industriales o de hospitales, hoteles, residencias, etc. Dada la gran variedad de
propiedades que el consumidor exigente reconoce como deseables y la gran
diversidad de estructuras químicas, fibras y sus mezclas y procesos, hace de todo
6110 que la proliferación de suavizantes sea continua. Los suavizantes se clasifican,
atendiendo a la polaridad o naturaleza del componente activo, en los grupos
siguientes: 1) suavizantes no-iónicos (con carga neutra); 2) suavizantes catiónicos
(con carga positiva); 3) suavizantes pseudocatiónicos (suavizante catiónico con
pequefia cantidad de suavizante no-iónico); 4) suavizante aniónico (con carga
negativa); 5) suavizantes anfotericos (polaridad según el pH de su entorno); y 6)
suavizantes reactivos (reactivo con la celulosa).
Materiales:

Vaso precipitado Balanza analítica Tela desengomada,


descrudada y blanqueada

RUCOFIN SIQ Agua blanda Varilla de vidrio


NEW

foulard Termofijadora Pipeta

Ácido acético
Objetivos

Aplicar siliconas durables, que le confiere hidrofilidad, voluminosidad y resiliencia al tejido.

Receta

25 mL/L RUCOFIN SIQ NEW


1 g/l ácido acético 60%
pick-up 70%
secado 140°C por 2 min.

Condiciones

a. R/B= 1/30
b. Peso muestra 3.2843 g (tejido punto)

Cálculos

VB RUCOFIN SIQ
NEW
1 kg 30 L 30 g 1L
0.00328435Kg 0.098 L 2.46 g 0.098 L

Se tuvo que calcular la presion del foulard, para sacar un aproximado de 70% de pick-up

𝑃𝐻 − 𝑃𝑆
𝑃𝑖𝑐𝑘 𝑢𝑝 = ∗ 100
𝑃𝑆

5.7293 − 3.2843
𝑃𝑖𝑐𝑘 𝑢𝑝 = ∗ 100 = 74.4%
3.2843
Procedimiento

Primero se pesó el sustrato textil Se preparó 98 mL de H2O, agregando 1


obteniendo 3.2843 g y de ahí se realizaron mL de ácido aceito para llegar un pH 6 y
los cálculos para obtener los mL de por último se añadió 2.46 mL de RUCOFIN
RUCOFIN SIQ NEW y VB. SIQ NEW. Se mezcla hasta tener una
mezcla homogénea.

Sumergir el sustrato textil por unos Ajustar el sustrato en las púas de la


segundos en la solución preparada, termofijadora y curarlo por 2 mit a
posteriormente llevar a los rodillos de 140 °C.
exprimido a 4.3 bar, con un pick-up de
74.4%.

Fotografía del sustrato textil ya realizado


con el acabado
Observaciones:

Es importante llegar al pH para que los reactivos se puedan desempeñar con buena
eficiencia, además de reproducir los lotes sin mucho % de diferencia.

Controlar la presión de los rodillos de presión es importante para mantener control en los
proceso de acabado, y con base a la experiencia a otros laboratorios es mas rápido ajustar
la presión de los rodillos de acuerdo al gramaje del tejido.

Conclusiones:

Es un procedimiento muy fácil de realizar, y realizarlo en grandes volúmenes es rentable,


además de que agregas un valor agregado al material textil.

Se realizo la prueba de hidrofilidad, se observó que cuando cayo la gota sobre el sustrato
textil esta se dispersó rápidamente sobre el tejido pero no en su totalidad porque fue tan
rápido que atravesó el tejido y cayo al suelo.

En superficies planas se dispersaba en su totalidad.

El tejido se sometió a una presión generando arrugas y luego se relajó el tejido observando
que no dejaba muy marcadas las arrugas gracias a la propiedad de volumen que le confiere,
aunque el acabado no va ser durable.

También podría gustarte