Está en la página 1de 1

LA SAYA

Danza de origen andino y africano, compartida tanto


por Perú como por Bolivia, es una danza milenaria cuya
temática está basada en la práctica del comercio de
esclavos allá por el siglo XVIII.

La Saya es reconocida dentro de las danzas de trajes de


luces tiene sus orígenes en el traslado de esclavos de
áfrica para América Latina, inicialmente fueron traídos
para actividades mineras pero el frio fue mermando su sobrevivencia así que fueron
trasladados para la actividades agrícolas. Entre los grupos de esclavos, los patrones se
escogían a los más fieles para ser los caporales, personajes que siendo de la misma
raza maltrataban a los demás esclavos en afán de servir a sus amos.

Durante el desarrollo de la danza se pueden distinguir diferentes personajes como: el


Caporal que representan a los capataces, hombres
mulatos y mestizos, mezcla de hombre blanco y mujer
negra, ellos estaban al servicio de los patrones, y látigo
en mano imponían orden, respeto y obediencia de los
esclavos. Otro personaje es la Cholita, ella representa a
la mujer esclava que ayudaba en las tareas diarias, se
dedicaba a las labores del campo y tareas domésticas en
casa de los blancos. El Achachi amo y señor de tierras y
esclavos, representa a los negreros ibéricos o europeos que se dedicaban a traer y
comercializar esclavos, ellos, látigo en mano guían a los grupos de caporales.
Las Machotas, son mujeres que visten de varón que representan la fuerza de las
mujeres creada en los años 90; y finalmente los Machos Caporales, en la danza se
ponen en grupos pequeños y representan la fuerza y juventud de los varones.

Cabe mencionar que durante la ejecución de la Saya los


hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las
mujeres repiten con bellos matices de sus voces de
sopranos. Los movimientos del baile son muy
cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy
erguido, moviendo la cadera y con pasos cortos marcan
la coreografía, y los varones dando saltos acrobáticos,
contorsiones y giros demuestran su agilidad.

Vestimenta:

La vestimenta de La Saya es muy original tanto en varones como en mujeres; el traje


de las mujeres consiste en minipolleras, calzados de color brillante que hace juego con
la vestimenta, blusa, y el típico sombrero tipo borsalino de copa baja. El traje de los
varones (Caporales) está compuesto por sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja
o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo. La diferencia con el Achachi, éste
porta un látigo mayor, y una máscara que denota su desprecio por el esclavo.

También podría gustarte