Está en la página 1de 25

ORIGEN DE LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES

ARTISTICAS
• EL MODO DE ALIVIAR LAS
PENAS DEL NEGRO SE
REFLEJO EN DIVEROS
TIPOS DE EXPRESIONES.
• SU CANTO ERA COMO UN
AHULLO Y SUS DANZAS
ERA EL MOVIMIENTO O
MENEO DE CADERAS,

ACOMPAÑADO CON GESTOS RIDICULOS , SATIRICOS, MUCHAS VECES


DEDICADO A LOS DIABLOS. ESTOS CANTOS MUSICALES INCIALMENTE
LIGADO AL LAMENTO Y LA PENA POR EL MALTRATO AL QUE ESTABAN
EXPUESTOS, FUE UNIENDOSE A LA ARDOSIDAD, A SU PICARDIA
CONVIRTIENDOSE EN UN REPROCHE ANTE LOS ABUSOS DE SUS AMOS,
PARA LO CUAL UTILIZABA LAS FAMOSAS REPLANA O JERGA.
REPLANA

Replana (o En la era colonial) jerga de negros peruanos

(Nicomedes Santa Cruz) fue la que antaño se habló:

En la era colonial, Misioma reemplazó al «yo»

en nuestra costa peruana del pronombre personal;

el negro esclavo bozal y hablando de igual a igual

cantujaba la replana. susioma fue «usted» o «tú»

Misioma cantuja igual. para el negro del Perú


en la era colonial.

Mezcla de hispano caló


con dialectos africanos,
• LOS NEGROS CAPTURABAN TODO LO QUE
ESCUCHABAN EN LOS SALONES CON RESPECTO
A LOS BAILES Y LOS CANTOS, LOS IMITABAN
PERO DANDOLES SU PROPIA MODALIDAD,.
• LOS CRONISTAS SEÑALAN LAS DANZAS DE
ORIGEN AFRO:

• TUN TUN
• EL CABE
• TORO MATA
• LANDO
• LA HABANERA
ALCATRAZ
Baile de cortejo y
desafío entre parejas,
nacida en el Perú de
la mezcla de las raíces
españolas, africanas y
peruanas, esta danza
es erótico – festivo
típico representativo
del mestizaje negro.
NO TIENE
COREOGRAFIA,
TIENE GRAN
PERICIA EN EL
CINTUREO, SE
REALIZA SEGÚN
EL RTMO Y LA
LETRA DEL
CANTO.
Landó
Género musical y coreográfico
cuyo origen aún no está
claramente dilucidado. Algunos
investigadores aseveran que el
vocablo viene de la voz Lundú.
Según Vicente Vásquez (en una
entrevista de 1978), la primera
noticia que tuvo del Landó era una
versión fragmentada de un pregón
que decía "Zamba malató landó".
Esta canción fue grabada por
Nicomedes Santa Cruz en el disco
"Socabón", a la cual Vicente
Vásquez le pone acompañamiento
guitarrístico.
EL PANALIVIO
SIENDO LA FAENA UN
ASPECTO IMPORTANTE, EL
NEGRO PARA DARSE ANIMO Y
AUMENTAR LA INTENSIDAD
DEL TRABAJO, EL NEGRO
SUELE CANTAR PARA
MITIGAR SU TRISTEZA.
ANTIGUAMENTE LA TRISTEZA
ES LO QUE SE ECUCHABA
PERO POCO A POCO FUERON
SUSTITUYENDO ESOS CANTOS
LASTIMEROS POR OTROS CON
MAYOR ENTUSIASMO
EL SON DE LOS
DIABLOS

DANZA DE GRUPO DE GRAN


AGILIDAD BASADO EN
SALTOS Y VUELTAS, DE
FONDO MISTICO.
ERA UN ESPECTACULO
IMPRESIONANTE EN EL
CARNAVAL.
SE PREPARABAN
DURANTES MESES EN LOS
CORRALONES
• YO SOY EL DIABLO MAYOR

• Y ME LLAMAN “ÑO BISTE”

• POR ESA BEMBA TAN GRANDE

• QUE TENGO: MIRELA UD…!

• SON DE LOS DIABLOS, SON

• QUE VENIMOS BAILAR

• Y EL PICARO “CACHAFAZ”

• LA QUIJADA VA A TOCAR
LA ZAMACUECA • Antiguo baile del Virreinato del
Perú, que es madre de las danzas
sudamericanas, la Cueca chilena,
la Zamba de Brasil, y la Marinera
peruana.
• Sus más antiguas
representaciones provienen de
los siglos XVI y XVII, cuando esta
forma mestiza musical comienza
a destacar entre los barrios de
clase media y baja del Rímac,
Barrios Altos, El Callao y los
bares ubicados entre los puentes,
callejones y balcones limeños.
• Baile de pareja suelta, en el que
se representa el asedio amoroso
a una mujer por parte de un
hombre.
TERMINOLOGIA
• Terminología de "zamba" y
"clueca" en alusión a aquel
asedio similar al que
efectúan los gallos a las
gallinas y saca pasos de la
pelea de gallos muy
popular en las fiestas
limeñas y trujillanas
durante el Virreinato del
Perú. Se suele finalizar a
manera de fuga con la
conocida resbalosa.
LA ZAMACUECA EN EL MUNDO

La zamacueca llega a Chile


entre 1824-1825,
transformándose en la cueca
chilena, principal baile de ese
país.

Argentina, donde se
convirtió en sus actuales
variantes, la cueca cuyana y
riojana.
MUSICA DE LA ZAMACUECA

Musicalmente deriva
del mestizaje o fusión
de música y baile
traídos por gitanos, los
esclavos negros de
Angola y mulatos que
entre los siglos XVI y
XVII conformaban gran
parte de la ciudad de
Lima.
VESTUARIO
Para su vestuario la mujer usa
un camisón llamado anaco que
sobresale a manera de blusa
sobre la falda ancha pegada a la
cintura. También son muy
vistosas las famosas
"Dormilonas", artísticos
pendientes (aretes) trabajados
en filigrama, obra de los
orfebres del pueblo. El varón
utiliza sombrero de paja fina,
camisa a rayas o blanca, faja
norteña y pantalón blanco o
negro
PANALIVIO

También podría gustarte