Está en la página 1de 234

Producción de carne aviar a pequeña escala

Producción de carne aviar a pequeña escala


Curso de avicultura familiar

María Gabriela Prada (MV)


Asesora Técnica avícola-porcina
Docente Avicultura y Porcinotecnia (F. Cs.Agrarias UNMDP)
Docente CEA Nº1 (centro de educación agraria Nº1-Miramar)
Integrante de GEA (grupo de especialistas avícolas del sudeste de la Provincia de Bs. As.)
mgabiprada@gmail.com
2019

PDF Creator Trial


AVES PARA LA PRODUCCION
DE CARNE

 POLLOS PARRILLEROS
 POLLOS CAMPEROS
 PAVOS, PATOS, GANSOS,FAISANES, OTRAS
AVES

PDF Creator Trial


Producción de carne de aves

Tipos genética alimentación manejo instalaciones sanidad Planificación Gestión

Extensiva ? no Granos, pasto no Muy precarizadas nula no no


insectos, etc.

Intensiva si Alimento Si Altamente alta si si


balanceado tecnificadas

semiintensiva si Alimento Si (varias Medianamente a Media a si si


balanceado, a opciones) altamente alta
veces tecnificadas
complementado

PDF Creator Trial


Producción semiintensiva

 Es la producción que sin llegar a usar los parámetros


productivos ni económicos de la producción industrial
(totalmente confinada), adopta de ella cierta
tecnificación para este tipo de sistema y ave.
 Tecnificación en genética, manejo, en aspectos
sanitarios y en alimentación.
 Una característica de este tipo de producción es el
registro de datos, para luego analizarlos y poder
gestionar mejor el emprendimiento, haciéndolo
sustentable en el tiempo

PDF Creator Trial


Tipos de producción semiintensiva de pollos
Pollos engordados Pollos engordados en gallinero con Pollos de corral
en gallinero parque engordados en libertad.
*Aves de estirpes *Aves de estirpes generalmente La utilización de este
pesadas o semipesadas de color término requiere la
semipesadas de • Engorde en galpón de ventilación adopción de los mismos
plumaje de color. natural, con parque vallados criterios establecidos en
*engorde en galpón anexos el punto anterior,
de ventilación • Acceden al parque solo un rato de excepto por el hecho
natural, sin parques día. de que los pollos han
anexos, • Los parques disponen de de tener acceso
*Las aves no salen al vegetación natural permite una continuo durante el día
exterior concentración animal máxima de 2 a espacios al aire libre
* La duración de la pollos por m2. sin limitación de
crianza es de al • Los gallineros tienen trampas para superficie, es decir, sin
menos de 56 días. permitir la salida de los pollos, restricciones impuestas
• Duración del engorde, mínimo 78 por cercados .
días.
• Se pueden usar Galpones móviles,
haciendo rotación del terreno

PDF Creator Trial


Objetivo productivo de la industria

49 días.
42 grs. Peso 3100 grs.
Conversión: 1.88
Mortandad: 5 %
Objetivo productivo del sistema semiintensivo

Peso 3100 grs.


Conversión: 2
Mortandad: 5 %
56 60 días

Peso: 2700 gr
Conversion: 3:1
85-90 días Mortandad: 6%

PDF Creator Trial


Características del Pollo parrillero

 Alta velocidad de crecimiento, buena conformación y


buen rendimiento de la canal.
 Altos índices de producción
 Muy susceptibles a las condiciones del medio
ambiente.
 Poco rusticidad, fragilidad metabólica y mayor
propensión al estrés.
 Hay un desequilibrio entre el rápido crecimiento de los
tejidos osteomusculares y la incapacidad del sistema
cardiovascular, respiratorio, digestivo e inmune
(manejo intensivo)

PDF Creator Trial


Características Pollo campero
 crecimiento lento
 alimentado en forma natural, sin aditivos químicos
 Alojado en semicautividad
 Plan sanitario mínimo
 Faena más próxima a la de su madurez sexual que el parrillero comercial.
 carne firme y de sobresalientes características organolépticas
 Buena pechuga
 Plumaje de colores variados
 Su comercialización se basa en las ventajas de consumir carnes magras
con mejor textura y palatabilidad
 producción requiere normativas protocolizadas que den seguridad al
consumidor y justifiquen su precio de venta diferencial. En tal sentido
INTA ha elaborado un protocolo para la producción de este tipo de ave,
basado en los criterios establecidos por el INRA (Bonino, 1997)

(Bonino y Canet, 1999)


PDF Creator Trial
Características Diferenciales
PARRILLERO ECOLOGICO CAMPERO

ORIGEN GENETICO Rápido crecimiento Lento crecimiento Lento crecimiento


líneas seleccionadas para

EDAD DE FAENA 50 días 50 – 90 días 75 – 90 días


MANEJO Confinamiento Mixto Mixto
ALIMENTO Balanceado Balanceado Recría a campo
MATERIAS PRIMAS Comunes Ecológicas Comunes
USO DE ADITIVOS Sin restricción Con restricción Con restricción
CALIDAD Excelente Excelente Excelente
BROMATOLOGICA
SABOR Suave Intenso Intenso
TEXTURA Blanda Firme Firme
CONSUMIDORES General Alto ingreso Privilegian lo natural

PRECIO % 100 210 160


NORMATIVA Decreto 4238/68 SENASA Res. Protocolo de EEA
Nº 270/00 Pergamino

PDF Creator Trial


El protocolo para la producción de pollos camperos en sistemas
semi-extensivos (Bonino, 1997),

• max. de 8 aves por m2 en la superficie cubierta (galpón)


• 2 aves por m2 en la zona de parque

Estos valores se refieren a animales con un peso objetivo


cercano a los 2,5k g a las 12 semanas de edad lo que
equivale a 25 kg de ave por m2 al finalizar el ciclo.

PDF Creator Trial


POLLO PARRILLERO

 Peso de faena: 3,506 kg Manual COBB 2015


 Conversión alimenticia: 1,819
 Periodo de crianza: 49 días

PDF Creator Trial


PRODUCCION SEMI INTENSIVA
POLLO PARRILLERO COMUN

PDF Creator Trial


CRIANZA ARTESANAL DE POLLOS
PARRILLEROS

PDF Creator Trial


REPRODUCTORES PESADOS
BLANCOS

Para producir pollos parrilleros


la línea materna es, por lo general,
producto del cruzamiento de dos
estirpes de la raza Plymouth Rock
Blanca (ó White Rock europea).

La línea paterna siempre es de la


raza Cornish Blanco, producto de
una sola estirpe de la raza o
raramente, del cruzamiento de dos
estirpes.

PDF Creator Trial


POLLO CAMPERO ROJO

 Periodo de crianza: 75 a 85 días


 Peso de faena: 2,7-2,9 Kg. García Trevin, O. y Sandoval, V. 2008

 Conversión alimenticia: 3,2-3,5:1

PDF Creator Trial


PRODUCCION SEMI INTENSIVA
POLLO CAMPERO COMUN

PDF Creator Trial


Antecedentes
 90´comienza la búsqueda de productos diferenciados
 EEP-INTA a cargo del Ing Agr. Manuel Bonino, responsable de
la denominación, ¨POLLOS CAMPEROS¨, y de las normas
propias de explotación del pollo campero INTA (protocolo).
 Se crea con la necesidad del cumplimiento de los objetivos
fundamentales del programa de Pro-huerta, que plantea
“complementar la alimentación de los sectores de menor
ingresos por medio de la autoproducción en pequeña escala
de alimentos inocuos.”
 Empresa privada (Mar del Plata, Dr. Oscar Garcia Trevin),tras
muchos años de búsqueda, llego a 2 variedades de pollo:
Campero rojo y campero rojo cuello desnudo.

PDF Creator Trial


REPRODUCTORES PESADOS DE COLOR

(PROGENITORES DEL POLLO CAMPERO)

PDF Creator Trial


Pollo campero Tradicional INTA:

 Macho Autosexante X hembras de estirpe E de campero INTA

POLLO CAMPERO INTA tradicional.

 Macho autosexante (As): es la F1 de dos estirpes Plymouth Rock


Barrada y lleva más de diez generaciones de apareamientos no dirigidos y
selección fenotípica por conformación corporal.
 La hembra de estirpe E: es el resultado del cruzamiento entre macho
Cornish rojo, por hembra Rhode Island Roja. A su vez la progenie tiene una
retro cruza con Rhode Island red, y las crías obtenidas se retrocruzan con
machos Cornish rojo

PDF Creator Trial


REPRODUCTORES PESADOS
DE COLOR
(PROGENITORES DEL POLLO CAMPERO COMUN)

PDF Creator Trial


REPRODUCTORES PESADOS
DE COLOR
(PROGENITORES DEL POLLO CAMPERO ROJO)

Línea Materna : Cruces de Rhode


Island Rojo y Plymouth Rock blanco

Línea Paterna : Cruces de Cornish rojo


Y Cornish Blanco

PDF Creator Trial


PRODUCCION SEMI INTENSIVA
POLLO CAMPERO ROJO

PDF Creator Trial


REPRODUCTORES PESADOS
DE COLOR
(PROGENITORES DEL POLLO CAMPERO ROJO
DE CUELLO DESNUDO)

En 1997, se introduce el
gen cuello desnudo en una
población de Cornish rojo, para
desarrollar una línea con esa
característica.

Línea nueva

PDF Creator Trial


Campero cuello desnudo

PDF Creator Trial


Algunas características del P.campero de base
genética que influyen sobre el consumidor

subjetivas Objetivas
 Aspecto físico
 Geometría
 Color de plumaje, piel y
tarsos  Proporción de
 Cuello desnudo
partes valiosas
 Temperamento
 Actividad, etc.  Sabor
 Todo el conjunto
proporciona una  Jugosidad
“imagen” muy distinta de
aquella del parrillero  Grosor de la piel
convencional.

Dr. Garcia Trevin

PDF Creator Trial


Pollo campero

 Es un ave de gran rusticidad que se adapta a un


amplio rango de condiciones ambientales, desde
la crianza en semilibertad al confinamiento más
estricto.
 Por sus características generales tanto puede
utilizarse con éxito para el consumo familiar, o,
desde pequeños o medianos emprendimientos
para satisfacer la demanda de sectores sociales de
buen poder adquisitivo (gourmets, naturistas,
ecologistas, etc.)

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial
Peso

PDF Creator Trial


Estructuras

PDF Creator Trial


Construcción de galpón para pollos parrilleros familiar

 Localización

 Orientación

 Dimensiones

 Construcción

PDF Creator Trial


La importancia del:
PISO: Puede ser de tierra (el menos
aconsejable) o de material con desnivel del
centro a extremos

El piso de material reúne varias ventajas:

- Facilita la limpieza del gallinero. Al extraer la


cama y llegar a un piso firme.
- Evita que los parásitos y gérmenes se
profundicen en el suelo.
- Reduce mucho la formación de polvillo ambiental
tan perjudicial para las aves.
- Se controla la proliferación de ratas y otros
roedores.
PDF Creator Trial
sócalo

 30 cm del piso, realizado con ladrillos


 Maya plástica o metal

PDF Creator Trial


TECHO

Techo a un agua Techo a dos aguas cerrado

Techo

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
GALPON
DE
CHAPA
Capacidad: 100 aves
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
Capacidad 8 pollos /m2 (verano) Ing. Agr. Alejandro Moreno AER INTA CASTELLI.

10 pollos/m2 (invierno)

PDF Creator Trial


PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN DE
CRIANZA DE POLLOS

• El techo puede construirse con chapas de Zinc de 3 mts de largo x


1,10 mts. de ancho (total 5 chapas).
• La Pared Sur puede construirse con barro, madera, o cualquier
material que no permita la entrada de agua o frío.
• Use cañas o palos para sostener el techo.
• Use trapos, lonas o plásticos para cubrir los alambres tejidos de los
gallineros en caso de frío o excesivo calor o lluvias.
• El muro perimetral de 30 cms. de alto tiene por objeto ajustar el
alambre tejido y puede ser hecho de tablas de madera o ladrillo
(asentado en barro o cemento).

PDF Creator Trial


Disposición de galpones para camperos en
producción continua

 Laspasturas pueden ser de avena, alfalfa o


cualquiera para alimentación. No usar Trébol.
 Parque vallado.

PDF Creator Trial


Implementos
IMPLEMENTOS

PDF Creator Trial


DENSIDAD E IMPLEMENTOS
RECOMENDADOS PARA LA CRIANZA DE POLLOS
A PISO

CRIA RECRIA TERMINACION


0a2 3a5 36 días a
Semanas Semanas Faena
Densidad 20 12 8-10
(aves x m2)
Comederos 5 7 12
(cm x ave)
Bebedero 1,5 2 2,5
(cm x ave)
Planetarios
(aves x unidad) 75 80 80
Niples
(aves x niple) 10 8 6

PDF Creator Trial


SISTEMAS
DE
ALIMENTACION

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
Bebederos

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
Ventajas de usar bebederos tipo
nipple (picos)

 Agua siempre limpia y constante


 No estropea la cama
 Facilita el manejo
 Fácil instalación

PDF Creator Trial


Optimización del uso de nipples
 Agua sin impurezas ni partículas
 Presión máxima que el ave soporte sin que salpique la cama.
 Drenajes del sistema
 Altura

Durante 1º día: nipple a la altura del ojo

A partir del 2º hasta el 4º día: ir subiendo lentamente de manera


que las aves aprendan a estirar el pescuezo

4º hasta final mantenerlo lo mas alto posible .El pico del ave al
beber debe abrirse en forma de embudo.

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
BEBEDERO
ARTESANAL

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
Sistemas de calefacción
 Hornos a leña
 Calefactores a gas
 Mixtos

No emplear el alimento como sistema


de calefacción

PDF Creator Trial


Fuente de calor

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial
NORMAL

PDF Creator Trial


CORRIENTE DE AIRE

PDF Creator Trial


FRIO

PDF Creator Trial


CALOR

PDF Creator Trial


HACINADOS

PDF Creator Trial


Cama
• Funciones: Aislamiento del piso, absorción de humedad
de materia fecal y orina

• Elección del material: disponibilidad, costo,


contaminantes

• Eliminar cama húmeda o enmohecida: Aspergillus

PDF Creator Trial


Cama

• Comenzar con profundidad de 10 cm


• Agregar hasta alcanzar 15-20 cm
•Retirar sectores humedecidos
•Reponer cama seca

PDF Creator Trial


Manejo de la cama
• Condición del cojinete plantar: pododermatitis Bienestar
animal (Directiva de Broilers para la Unión Europea)
• Severidad de la dermatitis: densidad de alojamiento
• Causas de la cama húmeda: Multifactorial

Callo de pechuga: relacionado con calidad de


cama

• Si una gota de agua cae sobre la cama cada


segundo durante 49 días: 21000 litros de agua

La cama húmeda impide el descanso de las aves

PDF Creator Trial


Manejo
Manejo: “Conjunto de prácticas de cría que buscan la creación
de un medio ambiente correcto para el desarrollo optimo de
nuestras aves.”

PDF Creator Trial


Sistema de crianza semiintensiva (galpón
confinado)

Mayor peso corporal por faenarlos a mayor edad

PDF Creator Trial


El objetivo del manejo de
pollos
 proporcionar al lote un medio ambiente que le permita
lograr el máximo rendimiento, velocidad de
crecimiento óptima y uniforme, y buena eficiencia
alimenticia con rendimiento de la canal, sin afectar la
salud ni el bienestar de las aves.

PDF Creator Trial


Pollo Parrillero

 Cría : 0 a 2 semanas
 Recría: 3 a 5 sem.
 Terminación: 36 días a
faena

PDF Creator Trial


POLLO CAMPERO
Mismos cuidados del bb parrillero

Acceso a parque con pasto


 CRIA (0 a 35 días) *pastura de corte: 25 gr/ave
Pollo campero *alambre eléctrico
 RECRIA (36 a 65 días) Agregar comederos con maíz,
 TERMINACION (66 a 90 Sorgo o trigo molidos(a voluntad)
/pasto o verdeo
días)

PDF Creator Trial


INICIO

 Preparación del alojamiento


 Chequeo de equipos
 Atemperado previo del galpón (24/48 h)
 Temperatura de inicio 36°C
 Humedad 45 - 50 %
 Intensidad luminica alta (1er semana)

PDF Creator Trial


Objetivos del periodo de crianza
• Asegurar el crecimiento en la primer semana, para
tener un buen desarrollo de la estructura corporal y
de la capacidad de ingesta de alimento.

• Lograr el bienestar animal en nuestras aves

• Lograr salud en las aves

• Lograr una adecuada productividad por m2

PDF Creator Trial


Fase de cria
(1-14 días)
• Fase más importante
– Desarrollo del sistema imunológico y absorción de los
anticuerpos maternales del saco vitelino
– Mecanismo de termoregulación no está totalmente
desarrollado
– Conversión alimenticia es muy eficiente
– Protección de las enfermedades es baja

PDF Creator Trial


Importancia de la Ganancia de peso inicial

• Prestar atención a la ganancia de peso a los 7 días.


• 7días: 165g (o 4 a 4,5 x peso del BB)
Afectado por:
– Calidad del pollito BB
– Preparación del galpón
– Ventilación (intercambio de aire)
– Alimento (Bajo consumo, mala calidad)
– Disponibilidad de comederos y bebederos

PDF Creator Trial


Densidad en el área de recepción
• Densidad inicial 50 a 70 BB / m²
• Reducir en 10 BB / m² cada 3 días de edad.

1 a 3 días 50 a 70 BB/m²
4 a 6 días 40 a 60 BB/m²
7 a 9 días 30 a 50 BB/m²
10 a 12 días 20 a 40 BB/m²
13 a 15 días 10 a 30 BB/m²
16 a 19 días 20 BB/m²
20 días 10 BB/m²

PDF Creator Trial


Alojamiento

Alimento Agua

Ambiente

PDF Creator Trial


Manejo en los primeros
días

Las condiciones del área de recepción son


determinantes para lograr buenos
resultados productivos
PDF Creator Trial
Madre: zona de alojamiento

PDF Creator Trial


Recepción

PDF Creator Trial


Aislamiento

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
Temperaturas recomendadas para
la crianza de pollos
PERIODO CALEFACCION LOCAL CALEFACCION
AMBIENTAL*
BAJO EL FOCO EN EL GALPON °C
°C °C

Dos primeros días 35-37 24-27 32-34

Resto 1ª semana 32-34 23-26 29-31

2ª semana 29-31 22-25 26-28

3ª semana 26-28 21-24 23-25

4ª semana 23-25 20-23 20-22

5ª semana en adelante 20-22 19-21 19-21

*Temperaturas medidas a la altura de las aves


Fuente: Adaptado de José A. Castelló y col. 1991

PDF Creator Trial


MANEJO DE LA TEMPERATURA

 Cambio de poiquilotermos a homeotermos


(se completa entre el 4° y 5° día de vida).
 Pollitos de planteles jóvenes necesitan de 24 a
48 horas mas de temperatura alta y 1° C más.
 La temperatura del BB al 1er día cae
rápidamente.
 La temperatura corporal optima es de 40/41° C.

PDF Creator Trial


CUIDADOS ESPECIALES

 Pollitos pequeños: aumentar temperatura


(+ 1°C).
 Baja Humedad: aumentar temperatura (+
1°C).
 Pesar las aves.
 Alimento: microgranulado o harina

PDF Creator Trial


CONSECUENCIAS DE TEMPERATURAS BAJAS

 Los pollitos hacen ruido buscando atraer a la madre


gallina (buscan calor).
 Se juntan entre ellos para perder menos calor, se
acuestan, no comen, no beben.
 No hay respuesta inmune adecuada.
 Se incrementa la susceptibilidad a infecciones
bacterianas.

PDF Creator Trial


POLLITOS INACTIVOS

 No consumen en la primera hora de ingresados al galpón.


 No obtienen calor del proceso de digestión.

Necesitan consumir carbohidratos en forma temprana para


absorber la yema residual, de lo contrario queda mas tiempo
en la cavidad abdominal aumentando los riesgos de
infección.

 Se reducen los beneficios de los anticuerpos maternos.

PDF Creator Trial


CONSECUENCIAS DE TEMPERATURAS
ALTAS

 Los pollitos abren las alas y jadean para


eliminar calor.
 Se separan entre sí.
 La actividad se restringe a la eliminación de
calor.
 No hay buena ganancia de peso.

PDF Creator Trial


Manejo de la temperatura
¿Cúal es la ubicación de los BB en el galpón?
- Amontonados debajo de los calefactores
- Amontonados contra las paredes
- Todos ubicados sobre algún costado
¿Alguna de estas ubicaciones les permite a los
BB acceso al agua y a la comida?

PDF Creator Trial


Temperatura de la cama
Debajo de los calefactores: 40,5 º C
Resto de la cama: 32 º C

Los primeros 5 días son críticos. La temperatura del BB


oscila entre los 39,4 º C y 41,1 º C
si no la tengo, se revierte la:
• Salud: mortalidad en la primer semana
• Performance: consumo de alimento

PDF Creator Trial


Preparación para la recepción

La
“inercia Encender
térmica” la fuente
del de calor
material 24-48 hs.
de la antes del
ingreso de
cama es
las aves.
mayor
que la del
aire.
PDF Creator Trial
Consecuencias de la cama fría
• La baja ingesta inicial de alimento, produce
una disminución de los movimientos
antiperistálticos, con menor absorción de
inmunoglobulinas del saco vitelino (Juul-Madsen
et. al., 2004)

• Mala uniformidad

• Mala tasa de crecimiento, se producen


alteraciones metabólicas ,dando mala calidad
de la canal )grasosa)(Zhan et al. 2007)

PDF Creator Trial


Tiempo de precalentamiento y
confort de los pollitos
T iem p o T ª c am a % p a t as % b u c h es M ort . 1 ª
c a lef ac c ió n f r ía s llen o s s em a n a

2 h o r as 18 90 65 2 .5

1 8 h o r as 26 2 96 0 .6

PDF Creator Trial


Preparación para la recepción
 Alimentación
Colocar los comederos sobre el piso, apoyados en
la cama
Colocar bandejas o minitolvas, bien llenas hasta el
borde
Colocar papel para alimentación suplementaria

PDF Creator Trial


Preparación para la recepción
 Agua
Chequear pérdidas en los bebederos
Controlar altura y presión de bebederos
Chequear temperatura
Los niples deben tener una gota en el extremo
para que los BB la vean y ubiquen fácilmente el
agua

PDF Creator Trial


Fundamento de los cuidados iniciales

 La yema residual cubre

energía Proteina
1er dia 50% 40%
4to dia 2% 16%

 La yema residual aporta casi el 22% del total de la energía y


el 30% del total de la proteína que se consume durante los
3 primeros días post eclosión (Akiba-Murakami 1995).

El saco de la yema es para mantenimiento, no para crecimiento

PDF Creator Trial


Desarrollo del intestino
Vellosidades
al momento Vellosidades
del picoteo 12 hs. post-
eclosión

El consumo de
alimento estimula la
maduración intestinal

PDF Creator Trial


Estrés en los pollitos
• Consecuencias
- La vasoconstricción alrededor del saco vitelino
afecta la absorción de anticuerpos y nutrientes
- La yema no absorbida permanece en el abdomen

• Causas
– Temperatura
– Ventilación
– Consumo de agua/alimento

PDF Creator Trial


Observación del BB luego
del alojamiento
¿Cúal es el grado de actividad de los BB?

- Actividad
Somnolientos
Hiperactivos
- Sonido:
Silencio
Piar suave
Piar fuerte

PDF Creator Trial


Evaluación del BB luego del
alojamiento
• Evaluar comportamiento:
- Aves con frío: erizamiento de plumas
- Aves con calor: movimiento de las alas
- Aves con calor: jadeo
• Evaluar temperatura de las patas:
Si están frías: - reevaluar la temperatura de alojamiento
• Evaluar contenido del buche:
Deben contener alimento y agua
- No debe haber buches vacíos
- Mínimo: 95 % de los buches llenos

PDF Creator Trial


Impacto de las bajas temperaturas en la
performance
 Aumento en la conversión
 Aumento de la alimenticia:
mortalidad:
- Incremento en la energía
- Reacción de vacuna metabólica requerida para
- Ascites mantener la temperatura
- Emaciación/ consumo - Aves mantenidas en
de cama condiciones de baja
- Deshidratación temperatura requieren más
proteína
 Disminución en la GDP:
- Disminución del  Aumento de la
consumo condenaciones:
- Efecto negativo sobre - Rasguños
el rendimiento de (amontonamiento)
pechuga (primeros 14 - Ascites (amontonamiento,
días es crítico) mala ventilación)
- Septicemia/toxemia (patas,
Adaptado de Mario uniformidad
Penz
PDF Creator Trial
trastornos digestivos
FRIO empaste de la cloaca
trastornos respiratorios
consumen más alimento

Fuente de calor 6º semana en


se retira al invierno
emplumarse 5º sem. en verano
pollitos

PDF Creator Trial


Consumo de alimento
Proveer suficiente espacio de comederos:
- Bandejas o mini-tolvas 1/100 BB El bajo consumo de
alimento es la
- Papel: 25-50 % del área cubierta principal causa de
bajo peso a los 7
días y de mala
uniformidad

Proveer el alimento cercano al bebedero

Proveer suficiente cantidad de comida

Alimentar 3 a 5 veces al día en la primer semana

Proveer alimento micropelleteado los 10 primeros días

PDF Creator Trial


Consumo de alimento
Proveer suficiente espacio de comederos:
- Para que todas las aves tengan posibilidad
de consumo
- Si los comederos están continuamente con
BB, entonces la cantidad es insuficiente

Insuficiente cantidad de comederos y/o


comida:
- Menor consumo: bajo peso y uniformidad

PDF Creator Trial


Manejo del agua
El 60-70 % del peso del BB es agua
Proporcionamente consume más agua que un
ave adulta
El consumo de agua es 2 veces el del alimento

Mal manejo del agua:


mortalidad, baja uniformidad, mala
performance

PDF Creator Trial


Consumo de agua
Edas Consumo
(días) (ml/ave/día)
7 64
14 109
21 181
28 236
35 290
42 350

Ref.: Matthew Wilson. Cobb

PDF Creator Trial


Temperatura del agua
 22 ºC a 25 ºC en las dos primeras horas de la
recepción
 18 º C durante toda la vida del ave
 Con menos de 5 ºC y más de 33 ºC hay
reducción del consumo
 Con más de 44 ºC las aves rehusan tomar agua

PDF Creator Trial


Manejo del agua y Calidad
o Agua limpia
o A la temperatura de crianza el crecimiento
bacteriano es muy rápido:
- 1 bacteria se duplica en 20 minutos
- en 7 horas tendremos 2 millones de bacterias
o Eliminación del biofilm de los bebederos
(Bioseguridad)
o Tratamiento semanal del agua
- Vinagre, cloro, peróxido de hidrógeno, ácidos
orgánicos
-vinagre :100lt agua/30 ml vinagre

PDF Creator Trial


LUZ
LUZ
• Objetivo: aumentar el consumo
• Solo para producciones en galpón sin acceso a parque
• Complementar a las hs de luz natural

Edad Peso gr Luz (horas) Intensidad (lux)

1 dia 48 23 20-60
7 dias en 160 12 hs min. No 5-10
adelante mas de 14 hs

PDF Creator Trial


ventilación
 La ventilación tiene como objetivo mantener la
temperatura interna del galpón ,dentro de la zona
de confort de las aves, sin dejar que se calienten ni
se enfríen demasiado,.
 Los pollos transforman el alimento y el agua en la
energía que utilizan para el mantenimiento de su
organismo (el funcionamiento de sus órganos y
músculos y para mantenerse caliente) y para
crecer, generando ganancia de peso. Pero, no son
100% eficientes pues generan calor excesivo y
demasiada humedad (en la materia fecal y al
respirar).

PDF Creator Trial


Calidad de aire
Oxígeno: > 19.6%

Dióxido de Carbono: <0.3%


(3000ppm)

Monóxido de Carbono:<10ppm

Amoníaco: < 10ppm

Polvo en el aire: < 3,4 mg/m3

Humedad Relativa: entre 45 –65

PDF Creator Trial


Temperatura vs Calidad del aire

PDF Creator Trial


Controles a los pollitos
• Llegada:
• Identificación de bajas
• Test de patas
• Contaje
• Vitalidad
• Peso
• 12 horas:
• Test de patas
• 24 horas:
• Test de buches

PDF Creator Trial


ALIMENTACION

“ES EL ARTE (TÉCNICA) DE COMBINAR


ECONÓMICAMENTE (COSTO)
DIVERSOS RECURSOS (INGREDIENTES)
PARA SATISFACER LAS NECESIDADES (CRECIENTES)
DE MANTENIMIENTO (EFICIENCIA) Y PRODUCCIÓN (MÁXIMA)
DE LOS ANIMALES Y LAS DEMANDAS DE LOS
CONSUMIDORES (DISEÑO DE PRODUCTOS)
PRESERVANDO EL AMBIENTE (CONSUMIDOR)”

Adaptado de Schang, Azcona e Iglesias

PDF Creator Trial


COMPOSICIÓN BÁSICA DE LOS ALIMENTOS

NUTRIENTES
Proteínas MATERIAS PRIMAS
H. de Carbono Cereales (maíz, sorgo, trigo)
Lípidos Oleaginosas (soja, girasol)
Minerales Subproductos (Harinas
Vitaminas origen animal y vegetal) ADITIVOS
Elementos Aceites y Grasas Antiparasitarios
Extractivos Conchilla, Carbonatos, Antioxidantes
Agua Fosfatos Enzimas
Sal Bio-reguladores
Núcleo Secuestrantes
Promotores

Adaptado de Blas et al., 2000


PDF Creator Trial
NUTRIENTES O PRINCIPIOS NUTRITIVOS

PROTEINAS
HIDRATOS DE CARBONO
GRASAS O LIPIDOS
MINERALES
VITAMINAS
ELEMENTOS EXTRACTIVOS
(Compuestos nitrogenados no
proteicos, hormonas, enzimas,
ácidos orgánicos)
AGUA

PDF Creator Trial


REQUERIMIENTOS POLLOS PARILLEROS

PDF Creator Trial


REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS
POLLOS CRIADOS EN SISTEMAS
SEMIINTENSIVOS *

INSUMO INICIADOR CRECIMIENTO TERMINADOR 1 TERMINADOR 2


Proteína (%) 21 19 18 17,5
Met.+Cist. (%) 0,86 0,82 0,87 0,78
Cálcio (%) 0,90 0,90 0,90 0,90
Fósforo disp.(%) 0,45 0,45 0,45 0,45
Energía (Kcal/Kg) 2747 2866 2986 3105
Alimento (g/ave) 500 1000 Hasta faena

*Guía para pollos machos y hembras criados hasta los 56 días, pesando respectivamente 2,8 y 2,3
Kg.
(Adaptado de Manual COBB 2003)

PDF Creator Trial


Sugerencias Nutricionales para P.
campero

PDF Creator Trial


PRESENTACION DE LOS ALIMENTOS

HARINA

PELETEADO (micropelleteado)

PDF Creator Trial


SUMINISTRO DE LOS ALIMENTOS
A DISCRECIÓN
(Pollos para carne)

PDF Creator Trial


PROCESO A ESCALA REDUCIDA

PDF Creator Trial


PROCESO MANUAL

PDF Creator Trial


PROCESO MANUAL

PDF Creator Trial


ORIENTACION DE PESO, CONSUMO
Y CONVERSION ALIMENTICIA
EN POLLOS PARRILLEROS
Fuente: Manual COBB

EDAD PESO CONSUMO CONVERSION


(Semanas) (Gramos) ACUMULADO ALIMENTICIA
(Gramos ) (Relación)

1 52 -
7 164 140 0,856
14 430 455 1,059
21 843 1.063 1,261
28 1.397 2.020 1,446
35 2.017 3.249 1,611
42 2.626 4.621 1,760
49 3.177 6.043 1,902
51 3.319 6.449 1.943
53 3.455 6.853 1,984
56 3.644 7.451 2,045

PDF Creator Trial


ALIMENTOS PARA
PARRILLEROS
Tipo de Alimento Periodo de
y % promedio distribución
de proteína (días)

Preiniciador 24 1-10

Iniciador 22 10-35

Terminador 20 36-56

Ultima semana 18 57-64

PDF Creator Trial


FORMULACIÓN
APORTES REQUERIMIENTOS +
(Ingredientes) CONSUMO
(Animal)

Costo

OTROS
PRECIOS
(Ambiente, producto final)

PDF Creator Trial


FORMULAS BALANCEADAS
PARA POLLOS PARRILLEROS

INSUMOS INICIADOR TERMINADOR


Maíz 65,100 Kg 67,125 Kg
Pellets de Soja 24 Kg 22 Kg
Harina de Carne 50 8 Kg 10 Kg
Harina de Pescado 2 Kg -
Mezcla mineral 50 gramos 50 gramos
Mezcla vitaminas 500 gramos 500 gramos
Sal común 250 gramos 250 gramos
D.L. Metionina 100 gramos 85 gramos

PROTEINA 21,5 % 20 %

PDF Creator Trial


CONSUMO DE ALIMENTO
EN AVES PARA CARNE

POLLOS PARRILLEROS:
(56 días promedio): 7,772 Kg x ave

POLLOS CAMPEROS:
(75 días promedio): >9,0 Kg x ave

PDF Creator Trial


PARAMETRO DE EFICIENCIA PRODUCTIVA

CONVERSION ALIMENTICIA:
Kg. de alimento necesarios para producir
un kilogramo de pollo vivo.

Pollos Parrillero: 2:1

Pollo campero rojo: 3:1

PDF Creator Trial


Bioseguridad
 AISLAMIENTO
 CONTROL DE PERSONAS QUE ENTRAN AL
GALPON
 CONTROL DE PLAGAS
 PEDILUVIO EN ENTRADA DE GALPON
 TRANSITO DE MANEJO ADECUADO
 HIGIENE MIENTRAS ESTAN LAS AVES
 HIGIENE , DESINFECCION, VACIO SANITARIO,
CUANDO EL LOTE SE FUE
 ELIMINACION DE RESIDUOS ORGANICOS,
COMPOSTA, LECHO NITRIFICANTE

PDF Creator Trial


RECOMENDACIONES

La prevención de enfermedades es uno de los


aspectos más importantes que se debe tener en
cuenta, pues es más económico prevenir algo que
curarlo.

Para mantener sanas a sus aves no olvide:

 Observar diariamente las gallinas para detectar


aquellas que puedan presentar síntomas de
enfermedad.

PDF Creator Trial


Controlar diariamente las aves y observar:

-si disminuyen peso o no ganan


-No comen
-crestas y barbillones hinchados y con color azulado
-si hay mortandad elevada o muerte súbita
-diarreas, problemas respiratorios.
-Problemas nerviosos
-Disminución de la actividad.

PDF Creator Trial


Aislamiento

Manejo de los
desechos Desinsectación
avícolas

Vacio
Limpieza
sanitario

Desinfección

PDF Creator Trial


Nunca se deberán tener aves de distintas
edades de un mismo gallinero, así se
minimizaran los riesgos de enfermedades y
se evitaran dificultades en el cumplimiento
de las normas de manejo y sanidad

PDF Creator Trial


 Mantener limpio el gallinero para reducir el
riesgo de enfermedades y parásitos.

 Eliminar las ratas, ellas pueden diseminar


enfermedades, además de comer el alimento de
las gallinas.

 Revisar periódicamente las aves para detectar la


presencia de piojos, las aves afectadas están
inquietas y comen poco, pierden peso y su plumaje
es deslucido, tratar con insecticidas de baja
toxicidad.

PDF Creator Trial


 Recordar que la CAMA es la clave del sistema
sanitario del gallinero, debe permanecer lo más
seca posible. Use cama en cantidad como para
que las heces se diluyan como corresponde.

 No dejar que entren personas extrañas al


criadero.

 Colocar una bandeja con cal en la entrada del


galpón para higienizar el calzado.

PDF Creator Trial


PARA PREVENIR ENFERMEDADES

 Suministrar agua y alimentos limpios, dentro


del gallinero. Los restos de verdura no consumidos
por las aves retirarlos diariamente para evitar la
atracción de insectos y roedores.

 Evitar corrientes de aire, humedad, el exceso


de frío o de calor.

 Evitar que las aves tengan contacto con otros


animales, aves silvestres, roedores, etc., ya que
pueden ser transmisores de enfermedades.
PDF Creator Trial
 Lavar bebederos y comederos periódicamente.

 Cambiar la cama cada tres meses y luego


regar el piso con creolina.

 Pintar con cal las paredes y techos por lo


menos cuatro veces al año.

 Separar aves enfermas de las sanas.

PDF Creator Trial


DESINFECTANTES
Teóricamente bajo condiciones normales una
buena higiene realizada con agua y detergente elimina la
mayoría de los microorganismos junto con la suciedad
(materia orgánica) facilitando así la acción de los
desinfectantes.
Los desinfectantes que se pueden utilizar varían según su
modo de actuar y los lugares en que se los puede aplicar.
DESINFECTANTES

AREA AMONIOS CLORO YODO FORMADEHIDO SODA FENOL CAL


CUATERNARIOS CAUSTICA
EQUIPOS SI SI SI SI NO SI NO
PISOS SI NO SI NO SI NO SI
PAREDES SI SI SI SI NO NO SO
PERSONAL SI SI NO NO NO NO NO

NOTA: el yodo y el fenol pueden dañar los implementos médico

PDF Creator Trial


Influenza aviar – Gripe del pollo – Peste Aviar

Es importante tener en cuenta que si bien


Argentina es LIBRE DE INFLUENZA AVIAR,
debemos estar alertas.

Como la enfermedad la transmiten las aves silvestres y migratorias, se


recomienda no recolectar aves de lagunas o arroyos y llevarlas a las
granjas familiares.

PDF Creator Trial


“Granja Las Dos Marías”
Explotación: Pollos

PDF Creator Trial


Esta explotación se retomo luego de varios
intentos aplicando los conceptos industriales
disponibles a nuestra escala.
-Compramos pollos
de genética.

-Control de
temperatura.

-Automatizamos el
sistema de
bebederos.

-Comenzamos
utilizando alimento
balanceado y
sustituimos parte de
él por maíz en la
finalización.
Productor Luis Wilson
PDF Creator Trial
Durante el
crecimiento
controlamos
semanalmente el
aumento de peso
de las aves.
Pollos de 8 días de vida.

Productor Luis Wilson


Pollos de 20 días de vida.
PDF Creator Trial
El período de cría y engorde es de 60 días total y en el mismo vamos
incrementando los metros cuadrados que necesitamos por ave.
PDF Creator Trial
Pollos de 45 días de vida.

Pollos de 52 días de vida.

PDF Creator Trial


 Los machos crecen mas rápido que las hembras,
sus huesos pesan mas y poseen 10,7% mas de
masa muscular en los muslos y 15,2% mas en las
patas.
 Las hembras crecen mas lentamente, tienen
mayor tendencia al engrasamiento pero poseen
un 11,18% mas de pechuga que los machos. Por
estas razones las hembras presentan ventajas en
el mercado de cortes, donde la pechuga tiene
valor comercial mas alto que los muslos y las
patas.
 Los machos llegan mas rápidamente al peso de
faena requerido por el mercado consumidor de
pollo entero.
 (Fuente: Lazzari, 1998)

PDF Creator Trial


Tabla de conversión.

PDF Creator Trial


FAENA

PDF Creator Trial


Área de faena

Es el sector donde se sacrifica al animal,


se despluma y se realiza el corte de
patas:
Es el sector donde se eviscera al
Consta de:
animal, se realiza el lavado y
• Cono de degüello.
prepara para la presentación
• Balde recolector de sangre.
• Tacho para plumas.
• Guantes rugosos y/ peladora
automática
• Cuchillos bien afilados y chaira
PDF Creator Trial
Fanaedor artesanal INTA

PDF Creator Trial


Infraestructura predial necesaria

• Piso construido con materiales impermeables, no resbaladizos y de fácil


limpieza
• Con pendiente hacia desagües
• Área con techo y dos paredes para reparo de vientos (nylon, zinc,
fibrocemento)
• Área con zona sucia y limpia
• Aberturas cubiertas con telas mosquiteras
• Agua potable durante todo el proceso de faena
• Aplicación de programa de control de plagas
• Productos de limpieza y desinfectante aptos para uso en la industria
alimentaria
• Llevar registro de los mismos.

PDF Creator Trial


Una vez armado el
equipo colocarse el
delantal

PDF Creator Trial


PLANTA DE FAENA A ESCALA REDUCIDA

PDF Creator Trial


 Todas las zonas y los instrumentos utilizados deben
estar limpios al comienzo de la faena y realizar su
correcta higiene al finalizar la misma.
 En el área de faena, no deben encontrarse mascotas

• Plumas, vísceras no COMPOSTA


comestibles, cabeza, patas
y sangre.
• Residuos líquidos: Ducha pre-
faena, Degüello ,Escaldado,
Pelado, Lavados del pelado,
Corte y extracción de LECHO NITRIFICANTE
vísceras rojas, Corte y
extracción de vísceras
verdes y Lavado final de la
canal

PDF Creator Trial


Proceso de faena familiar
 AYUNO
 CAPTURA DE LAS AVES
 ESTADO DE LAS AVES
 SANGRADO
 ESCALDADO
 DESPLUME
 EVISCERACION
 ENFRIADO
 EMPAQUETADO Y CONSERVACION

PDF Creator Trial


AYUNO

 6-8 HORAS
 SOLAMENTE AGUA HASTA LA CAPTURA
 SIN RESIDUOS DE ANTIBIOTICOS U OTRO
PRODUCTO USADO PARA ALGUN
TRATAMIENTO(15 DIAS ANTES )

PDF Creator Trial


CAPTURA

 Comederos, bebederos y otros obstáculos deben


ser levantados o retirados de los galpones
 Cargue Argentino: Consiste en distribuir jaulas o
cajas dentro del galpón, formando pequeños
cercos en los que se encierran las aves. Se toman
por el cuerpo, desde arriba, con ambas manos y
se colocan en las jaulas.

PDF Creator Trial


ESTADO DE LAS AVES

 BUEN ESTADO GENERAL DEL LOTE


 NO FAENAR ANTE SOSPECHAS DE
ENFERMEDAD(DIARREAS,ANIMALES DECAIDOS,ETC)

PDF Creator Trial


Área de espera a faena

 este área no debe formar parte de la zona


sucia y debe estar separada de esta
físicamente.
 Todas las aves en espera para el sacrificio
deben ser protegidas de los rayos directos
del sol y del clima adverso, el lugar de
espera debe tener iluminación reducida.
 Todas las aves deben ser sacrificados tan
pronto como sea posible después de llegar
al lugar de faena

PDF Creator Trial


SANGRADO
 CORTE NETO VENAS YUGULARES
 NO PROVOCAR TORCION DEL CUELLO
 CONOS DE DESANGRADO Y RECOLECCION EN
BATEAS

PDF Creator Trial


Contención en cono de sangrado

PDF Creator Trial


Sangrado

PDF Creator Trial


Sacrificio
Se introduce cabeza abajo al ave y con
un cuchillo bien afilado se seccionan los
grandes vasos del cuello (venas y arterias)

PDF Creator Trial


ESCALDADO
• 2.5 a 3.5 minutos (s/sea suave o alto)

Pollo amarillo natural: 50°C. de temperatura

Pollo blanco: entre 52 y 56 ó 57°C. de temperatura

IMPORTANTE: En caso que se utilice un recipiente que no tenga control de


temperatura con reposición automática de agua, se recomienda cada 5
aves, agregar un litro de agua caliente y controlar que la temperatura siga
siendo la indicada antes de continuar con el proceso.
PDF Creator Trial
Escaldado

PDF Creator Trial


Desplume Manual-
Desplumado a mano
Luego del escaldado, se
cuelga, el ave del
gancho y con guantes
rugosos o las manos se le
sacan las plumas, luego
se repasa para sacar
plumitas que hayan
quedado

PDF Creator Trial


DESPLUME MECANICO

PDF Creator Trial


Desplume Mecánico

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
Lavado

PDF Creator Trial


• Luego del desplumado, lavar la carcasa,
dejar escurrir.
• Proceder a cortar las patas
• Volver a colgar
PDF Creator Trial
Escurrido

PDF Creator Trial


Corte de patas

PDF Creator Trial


Eviscerado(zona limpia)

 EXTRACCION TOTAL VISCERAS


 SELECCIÓN Y LIMPIEZA VISCERAS
COMESTIBLES(corazón, hígado, panza, cuello, patas

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial
• Se realizan dos cortes: uno horizontal a la altura del
esternón y el otro circular alrededor de la cloaca

PDF Creator Trial


Introducir una mano por el corte horizontal
llegando hasta el fondo, retirar la mano inclinando
los dedos hacia abajo para retirar las vísceras

PDF Creator Trial


Vísceras comestibles

Una vez retiradas las vísceras


separar corazón, hígado y
estómago muscular

PDF Creator Trial


Abrir el estómago muscular,
limpiar y colocar en una olla.
El resto de las vísceras se tira a
un tacho.

PDF Creator Trial


Lavado final

PDF Creator Trial


Lavar bien con agua clorada y
dejar escurrir

PDF Creator Trial


Escurrido y Embolsado

PDF Creator Trial


Si el buche no salió antes, hacer un
pequeño corte y sacarlo por adelante.
Trabar las patas y las alas.

PDF Creator Trial


Listo y presentado para refrigerar

PDF Creator Trial


ENFRIADO
 BAJARTEMPERATURA A MENOS DE 8°C EN
PRIMERAS 4 HORAS
 BATEAS CON HIELO O FREEZERS ( 30 MINUTOS)

PDF Creator Trial


EMPAQUETADO

 Escurrido

 Pesado

 Bolsitas con vísceras


 Bolsa externa
 Bandejas comerciales

PDF Creator Trial


CONSERVACION

 No mas de 4° C hasta 48Hs (heladera)


 -10° C(FREEZER) HASTA 90 DIAS

PDF Creator Trial


VALOR AGREGADO:TROZADO

PDF Creator Trial


CORTES

PDF Creator Trial


Carcaza

Pierna y muslo

Pechuga sin piel

Pierna

Alas

Muslo

PDF Creator Trial


PDF Creator Trial
COMERCIALIZACION

 MERCADOS Y SUPERMERCADOS
 FERIAS

 PUERTA A PUERTA

PDF Creator Trial


COSTOS

PDF Creator Trial


Composición de los costos

3%
5%

17% Alimentacion
sanidad
BB
5% energia
70% Manten. Y cama

PDF Creator Trial


COSTO BASICO

 Objetivo: establecer conocimiento sobre el


valor del producto producido

Componentes básicos del costo

Valor o amortización
de los animales

Gasto en mano de obra

Gasto en alimentación

PDF Creator Trial


Producción de Pollos

PV: 2,9 kg (conversión 2:1)

Pollo bb $ 30
Alimento (5,5 kg X $ 16,87) $92,78
M.O. ave * $46.2
Costo por pollo $168,98

• MO: $70 hora X 1 hora X 50 días: $ 3500


• + 2 días de faena de 8hs: 8X70X2: $1120
• Total $4620/ciclo/100 aves:$ 46.2/ave

 Faena con menudos (merma 14%): 2,5 kg limpio. Costo $ 67,59x kg


 Faena sin menudos (merma 25 %): 2,175 kg limpio. Costo $ 77.69xkg

PDF Creator Trial


Producción de Pollos

PV: 3,3 kg (conversión 2,1:1)

Pollo bb $ 30
Alimento (6,6 kg X $ 16,87) $111,34
M.O. ave * $51,1
Costo por pollo $192,44

• MO: $70 hora X 1 hora X 57 días: $ 3990


• + 2 días de faena de 8hs: 8X70X2: $1120
• Total $5110/ciclo/100 aves:$ 51.1/ave

 Faena con menudos (merma 14%): 2,83 kg limpio. Costo $ 68 x kg


 Faena sin menudos (merma 25 %): 247 kg limpio. Costo $ 77,9xkg

PDF Creator Trial


Producción de Pollos

PV: 4 kg (conversión 2,25:1)

Pollo bb $ 30
Alimento (9,5 kg X $ 16,87) $160,26
M.O. ave * $56
Costo por pollo $ 246.26

• MO: $70 hora X 1 hora X 64 días: $ 4480


• + 2 días de faena de 8hs: 8X70X2: $1120
• Total $5600/ciclo/100 aves:$ 56/ave

 Faena con menudos (merma 14%): 3,44 kg limpio. Costo $ 71,58 x kg


 Faena sin menudos (merma 25 %):3,04kg limpio. Costo $ 81xkg

PDF Creator Trial


Análisis de rentabilidad sobre la base de 100 pollos

Kg limpio Kg x Costo x kg Inversión Total Facturación Margen Rentabilidad


X pollo ciclo $100/kg Bruto (sobre cap.
Invertido)
2,5 250 67,59 $16868 $25000 $8132 48,20%
2,8 280 68 $19244 $28000 $8756 45,49%
3,4 340 71,58 $24626 $34000 $9374 38,06%

Kg limpio Kg x Costo x kg Inversión Total Facturación Margen Rentabilidad


X pollo ciclo $110/kg Bruto (sobre cap.
Invertido)

2,5 250 67,59 $16868 $27500 $10632 63,03%


2,8 280 68 $19244 $30800 $11556 60,04%
3,4 340 71,58 $24626 $37400 $12774 51,87%
Kg limpio Kg x Costo x kg Inversión Total Facturación Margen Rentabilidad
X pollo ciclo $120/kg Bruto (sobre cap.
Invertido)

2,5 250 67,59 $16868 $30000 $13132 77,85%


2,8 280 68 $19244 $33600 $14356 74,59%
3,4 340 71,58 $24626 $40800 $16174 65,67%
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial
PDF Creator Trial

También podría gustarte