Está en la página 1de 77

ESCUELA SUPERIOR D E C A PAC I TAC I Ó N

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
EN AVES DE CORRAL:
PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN
CONTENIDO
CONTENIDO
Objetivos de aprendizaje Introducción
• AVES DE CORRAL: INSEMINACIÓN, PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN
- ESTRUCTURA
- METODOS DE OBTENCIÓN DEL SEMEN
- RECOGIDA DEL SEMEN
- CONSERVACIÓN DEL SEMEN
- BASES ANALÍTICAS EXPERIMENTALES

• TECNOLOGÍA DEL SEMEN


- DILUCIÓN DEL SEMEN FRESCO
- CONGELACIÓN DEL SEMEN
- EVALUACIÓN SEMINAL
- INSTALACIONES Y MANEJO DE LOS REPRODUCTORES
- INSEMINACIÓN DE AVES DE CORRAL
- BIOESTIMULANTES EN LA ALIMENTACIÓN AVÍCOLA

• INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GALLINAS

• ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR


- SISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO DE LA GALLINA
- SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO DEL GALLO
- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN EN AVES DE CORRAL
- PRINCIPALES HORMONAS RELACIONADAS CON LA REPRODUCCIÓN
- REPRODUCCIÓN EN AVES
- INCUBACIÓN
- INCUBACIÓN ARTIFICIAL DEL HUEVO
- INDICADORES PRODUCTIVOS DEL HUEVO DE GALLINA CRIOLLA
- CONCLUSIONES

• INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN PAVOS


- CONCLUSION

• INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN PATOS

• INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANSOS

• INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GALLINAS DE GUINEA

• INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN CANARIOS


- EL SEMEN
- INSEMINACIÓN DE LA HEMBRA
- MÉTODO GENERAL
- VARIANTE 1: PREPOSTURA
- VARIANTE 2: DILUCIÓN DEL SEMEN
- CONCLUSIÓN

• INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES SILVESTRES

• INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN LOROS

¡Incrementa el VALOR
de tu Desarrollo Profesional!
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

AVES DE CORRAL: INSEMINACIÓN,


PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN
INTRODUCCIÓN
La reproducción natural sigue siendo la práctica
más utilizada en el mundo de la producción en
aves, pero la inseminación artificial está toman-
do un papel importante en los últimos años. La
reproducción natural tiene como gran ventaja la
economía de su mano de obra, pero también
tiene grandes desventajas y es por ello por lo
que la inseminación artificial empieza a sonar con
nombre propio.

En aves, la técnica de la inseminación artificial proporciona un alto porcentaje de fertilidad en los huevos
para incubar, mejor control sanitario en la producción de huevos y el mejoramiento en la calidad del
pollito. La inseminación artificial en las aves se ha desarrollado en gran escala en países como Europa y
Norteamérica, esta innovación reproductiva asistida en aves, puede repercutir importantes ganancias
económicas debido a la preservación del material genético que puede ser utilizado por otros avicultores
que tengan el interés de dar utilidad a esta tecnología.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación), “si se realiza
correctamente, el nivel de fertilidad puede ser tan altas o mayores que los obtenidos con monta natural.”
Inseminación lleva tiempo y trabajo, y puede que necesite varios intentos antes de que el procedimiento
funciona para usted.

Estas técnicas pueden servir de base tecnológica, también para otras especies avícolas domésticas, silves-
tres o en cautiverio en las cuales se considere maximizar, potencia y preservar material genético.

Esta tecnología va a generar valor agregado a los sistemas de reproducción de reproductores criollos y
comerciales, optimizando genes, reduciendo el número de machos vivos, disminuyendo costos de pro-
ducción, bienestar animal y manejo de las parvadas de forma menos estresante.

Entre las desventajas de la reproducción natural encontramos la necesidad de que las aves sean explota-
das sobre suelo (en conjunto) con lo que esto conlleva: mayor consumo de alimentos y peores condicio-
nes sanitarias, las condiciones de iluminación no son las más adecuadas para la producción espermática y
por último es muy difícil seleccionar genéticamente los machos más aptos para la reproducción o incluso
intentar seleccionar determinados caracteres.

Si bien es cierto que muchos de los inconvenientes de la reproducción natural son eliminados en la
inseminación artificial, debido a que los reproductores se alojan en lugares distintos para así lograr las
condiciones idóneas en cada caso (mejor producción espermática, mayor cantidad de huevos, menor
consumo alimento, mayor control sanitario) .No todo son ventajas en la inseminación artificial , y estas
residen en el mayor coste de la mano de obra y la necesidad de mayores inversiones en alojamiento,
instalaciones, etc….

3
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Pese a las posibles desventajas de la inseminación artificial se está demostrando con creces que es una
técnica que a la larga da muchos mejores resultados en los niveles de producción y es por ello por lo que
poco a poco se está abriendo camino en la producción avícola.

Actualmente esta situación ha cambiado y la inseminación artificial debe considerarse como un sistema
industrial de reproducción que incluye además de los aspectos anteriores, métodos especializados de
cría-recría, así como de utilización de los reproductores, todo esto acompañado de una gestión técnica y
económica particularmente rigurosa.

Ventajas
• Aumento en el número de hembras servidas.
• Mantener machos de alta calidad.
• Mejoramiento genético.
• Ahorro.
• Se aseguran que todas las hembras estén en postura.
• Trasporte de semen.
• Permite la reproducción en especies comerciales con un dimorfismo sexual (peso o confor-
mación) elevado en las que la monta natural ya no es posible.
• Reduce el número de machos necesarios para la fecundación de un mismo número de
hembras. El porcentaje de machos se puede reducir de 7-10% a 2- 3%.
• En programas de selección, permite asegurar e incrementar la descendencia de machos de
alto valor genético, con mayor presión de selección y progreso.
• Conseguir elevados niveles de fertilidad, siempre que la técnica se practique correctamente.
Con IA se puede compensar fácilmente la caída de calidad espermática de los machos o la
mayor dificultad de almacenaje del semen en hembras viejas, incrementando la frecuencia o
la dosis de las inseminaciones.
• Reducir los costos de alimentación de machos y hembras (en un 10 a 20%), pues se redu-
cen las necesidades energéticas de mantenimiento y actividad sexual.
• Permite aumentar la capacidad de producción de una granja ya existente (por mayores den-
sidades de aves al pasar de alojar a estas en jaulas).
• Incremento en el porcentaje de huevos incubables (casi un 2%) por menor contaminación.
• Aumento en el número de hembras / macho servidas bajo IA cuando se compara con
monta natural.
• Aumento en presión de selección para rasgos de importancia económica
• Mejor garantía de fertilidad en hembras
• Se asegura la inseminación de todas las hembras
• Se asegura que todas las hembras están en postura
• Transportar semen a otras localidades
• Disminución de enfermedades sexuales

4
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Desventajas
• Costo labor adicional.
• Empleados capacitados.
• Labor intensiva/repetitiva.
• Mayor inversión de capital (en jaulas y equipos).
• Mayor necesidad de mano de obra.
• Difícil control de la cantidad de pienso suministrada especialmente a las reproductoras.
• Las reproductoras enjauladas suelen presentar problemas de lesiones en las almohadillas
plantares, que repercuten negativamente en la puesta.
• En zonas del mundo donde la mano de obra es muy cara parece poco probable que la IA
se desarrolle mucho, salvo que se haga indispensable.
• En selección genética no se puede evaluar la habilidad del macho para la monta, carácter
este de vital importancia para la reproducción natural en posteriores fases de multiplicación.
• En el futuro va a haber cada vez más presión por parte de los grupos de defensa del bien-
estar animal en contra del uso de jaulas en avicultura.
• Costo de labor adicional requerida para la IA de hembras es más alto.
• Necesidad de tener empleados cualificados manejando los galpones de IA.
• Labor intensiva, repetitiva, además de ser un trabajo tedioso y aburrido.
• Posibilidad de alterar el comportamiento de apareamiento y anidado de parentales en piso.
• Percepción pública negativa.
• En la industria de pollos parrilleros solo se utiliza en algunas compañías genéticas a nivel de
pedigrí.

5
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

ESTRUCTURA
La inseminación artificial de las aves domésticas constituye hoy en día uno de los medios más eficientes
y de vital importancia para la producción en los aspectos económicos y comerciales.

La inseminación artificial, con semen fresco permite un mejor comportamiento en la fertilidad de los
huevos, como la tasa de dilución, el tiempo y la temperatura de conservación influye sobre la calidad
espermática.

Es posible efectuar inseminaciones artificiales experimentales a diferentes niveles del tracto genital fe-
menino: vagina, útero, mágnum e incluso ovario. Como norma general las inseminaciones realizadas
más allá de la vagina dan lugar a elevadas tasas de fecundación. Sin embargo, se trata de técnicas difíciles
por lo que en la práctica se emplean poco.

Aspectos importantes
La práctica de la inseminación artificial se está difundiendo cada vez más en el sector avícola, permitien-
do alcanzar niveles productivos que no podrían conseguirse sin ella y optimizar el trabajo del personal
de la explotación. La misma constituye hoy en día una de los medios más eficientes y de vital impor-
tancia para la producción, en los aspectos económicos y comerciales, de la carne de ave.

Es indudable que la IA puede mejorar la fecundidad, en especial, en estirpes de no muy buena capa-
cidad reproductora, pero ello exige un gran dominio de las técnicas de I.A. porque de lo contrario los
resultados pueden ser inferiores a los de la reproducción natural.

El éxito de la inseminación artificial depende tanto del empleo de técnicas adecuadas relativas a la reco-
gida y a la conservación del semen, como de unas óptimas condiciones de explotación y de alimenta-
ción de los reproductores, como también de la cría y selección de los gallos en base a una producción
de semen uniforme y de buena calidad.

Mediando entre la ciencia y la producción


La industria avícola en los países desarrollados ha demostrado una tendencia hacia la automatización y
la producción en masa, en parte para disminuir la mano de obra necesaria y demasiado cara. Esto ha
incrementado el índice global de producción y el nivel sanitario de las instalaciones, convirtiendo a la
avicultura en una actividad en la que cada vez hay menos personas implicadas en el manejo y en la que
los profesionales cada vez están más altamente cualificados.

Parece lógico que este trabajo incluya cierto número de veterinarios como componentes del equi-
po técnico. En este sentido, los veterinarios de aves serán el puente entre las ciencias médicas y la
producción animal, colaborando en el control de los regímenes alimentarios y la sanidad global, en
las estrategias farmacéuticas y genéticas y en la creación de un sistema de regulación con respecto al
bienestar animal.

6
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Papel crucial
Los veterinarios jugarán un papel crucial en los países desarrollados, donde las industrias avícola y por-
cina están creciendo. Los especializados en avicultura podrán utilizar más competencias en medicina y
producción para prever la aparición de problemas, que podrían resultar de la falta de conocimientos
en cualquier área durante la planificación del proceso. En muchas regiones tropicales no existen los
mismos sistemas de control que en los países desarrollados.

Incluso en el futuro considerando la presión pública en materia de medio ambiente y de bienestar


animal, tales sistemas intensivos pueden no ser instalados. De ahí que será muy importante poseer
un sistema de control de las enfermedades, siendo el veterinario especializado la opción idónea para
dirigir esos sistemas.

Los veterinarios si están correctamente preparados deberían poseer conocimientos completos en


anatomía, fisiología, bioquímica y genética aviar, además de una excelente experiencia en la producción
y gestión avícolas. Por lo tanto, es difícil imaginar como un gran productor podría no tener veterinarios
como miembros a tiempo completo entre su personal.

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DEL SEMEN


Los gallos, pavos, patos, loros, águilas, halcones, canarios y otros machos de aves, necesitan rutinaria-
mente ser preparado para colección de semen durante varios días antes del procedimiento real del AI
a garantizar que cada ave es fértil con una examinación microscópica de los espermatozoides.

Se debe estimular el órgano copulador de (sexual) de su pájaro, extender fuera de su cuerpo. Una
persona puede manejar este procedimiento con pequeñas aves como pollos, codornices, canarios;
por lo general se necesitan dos personas con un gran pavo, ganso, cisne o ave rapaz.

Entre los métodos más utilizados y eficaces para la obtención del semen están:
• El masaje dorso-abdominal con ordeño de la cloaca, descrito por Burrows y
Quinn (1935) y que en la actualidad es el más popular en aves como los gallos, pavos, faisanes,
aves rapaces, columbiformes e incluso aves de pequeño porte como fringilidos.
• Otro método utilizado en patos y rapaces es el de recogida con vagina artificial, que
tiene el mismo principio que cuando se realiza con equinos y en el caso de las rapaces que el
animal esté improntado.
• También existe el método de electro eyaculado. Es algo complicado y solo puede
ser aplicado por especialistas avanzados ya que una mala vibración de sondas eléctricas puede
dañar al animal.
• El método de la hembra estimuladora, se utiliza con el fin de aumentar la libido y
la disposición del macho.

7
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

RECOGIDA DEL SEMEN


Independientemente de la técnica empleada siempre se debe efectuar un entrenamiento antes de la
puesta en práctica.

Recolección del semen


• Los machos deben estar mantenidos en las mejores condiciones posibles para que el
semen producido sea de buena calidad.
• Dejar sin comer de 4-6 horas y 2 horas sin beber.
• Para facilitar la extracción deben de contarse las plumas alrededor de la cloaca.
• A partir de las 20 semanas de edad, uno o 2 veces por semana.

Obtención del semen mediante masaje


Esta técnica requiere de la mano de dos personas. Una es la que realiza el masaje en la región dor-
so-abdominal al macho y lo sujeta, al cabo de dos o tres pasadas de la mano el ave levanta la cola y
muestra la cloaca muy manifiesta con el pene en semieversión, se oprime la región lateral de la cloaca,
lugar donde se encuentran las vesículas espermáticas consiguiendo la expulsión del semen. Es enton-
ces cuando la segunda persona debe recoger el semen por aspiración evitando coger paralelamente
orina, heces etc…ya que estos fluidos tienen efectos desfavorables sobre la calidad espermática y
poder fecundante del semen obtenido.

Operación de recolección
• Practicar un masaje en la región dorso-caudal y abdominal que será de mayor duración
al principio.
• Se termina por comprimir el contenido del ultimo plano de los conductores deferentes
y de la papila genital.
• Situar al macho sobre un soporte de sujeción especial o sobre las piernas del operador.
• El macho se colocará con el pecho hacia abajo y las patas dobladas bien sujetas.
• Conviene efectuar un masaje estimulante en la región dorsal con la mano izquierda,
mientras que con la derecha se hace lo mismo simultáneamente sobre la zona de la cloaca.
• Los movimientos de la mano son alternados.
• La mano izquierda ejerce presión sobre la cola, levantándola hacia la presión dorsal,
logrando así el prolapso de la papila copulatoria.
• En ese momento se ejercerá con la mano derecha una cierta presión sobre la región
situada por debajo de la cloaca mientras que con la izquierda se mantiene la cola levantada.
• De dicha forma será posible recolectar el semen que entonces surgirá de la papila.
• Para evitar lesiones, el masaje no se debe efectuar muy enérgico ni directamente sobre
la mucosa.

8
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Obtención del semen mediante una hembra estimuladora


La obtención del semen mediante una hembra estimuladora es el más utilizado en los patos, alojando
los machos en jaulas individuales, se les presenta una hembra para estimularlos y si la hembra esta
receptiva y el macho sexualmente activo, el cortejo se produce rápidamente. Es entonces cuando se
va a producir la cópula cuando el operario debe hacer salir el pene haciendo una ligera presión encima
de la cloaca con la posterior erección de este y su consecuente salida de semen. Para poder adiestrar
los machos estos deben de iniciarse en el momento en que empiezan a ser sexualmente activos.

En el caso de las aves rapaces improntadas el que actúa como estímulo sexual para el macho, es el
propio criador (maestro cetrero), aunque el mecanismo por el cual se produce este estimulo en el ave
no está muy claro, la técnica consiste en hacer subir a la rapaz encima de una especie de gorro que se
pone en la cabeza el criador y que actúa como mecanismo de recogida del semen.

El semen
• Se presenta como una masa fluida y densa, de color blanco-grisáceo, se recolecta con
una jeringa o una pipeta unida por un tubo al aspirador.
• El operador debe repetir la operación 2-3 veces o hasta agotar el semen producido.
• Cada macho puede brindar de 0.2 a 1 ml de semen en cada eyaculado con una con-
centración de 6000 a 12000 millones de espermatozoides por ml, la más alta concentración
de entre todas las aves domésticas.

Consideraciones para la extracción de semen y la


inseminación
A. Consideraciones en el macho
Las consideraciones a tomar en el macho son:
• Recorte de plumaje alrededor de la cloaca.
• Deben ser entrenados.
• Masajeados de 7-10 días para facilitar la eyaculación.
• Alimentar después de la colección de semen para reducir la contaminación fecal.
• Control del peso corporal

B. Consideraciones en la hembra
• 75% de hembras en 75% producción.
• Inseminar en la tarde para minimizar el número de hembras con huevos en el tracto
reproductivo.
• Obstruye el paso de semen (reflujo).
• Semen debe ser colectado en la tarde.
• Comúnmente utilizado en 45 min para maximizar su viabilidad.

9
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

CONSERVACIÓN DE SEMEN
Conservación in vitro, en tér-
minos generales el almacenamiento
del semen líquido es una práctica
frecuente que involucra la dilución
del semen en amortiguadores a
baja temperatura (5°C aproximada-
mente) para ser utilizado en la IA.

Se ha demostrado que, dependien-


do de los ingredientes utilizados
para hacer un diluyente, este tendrá
diferente capacidad para conservar-
lo (Sexton, T. 1988).

Criopreservación, involucra la suspensión del semen en diluyentes con crio protectores, esta téc-
nica permite su almacenamiento de manera “indefinida” en nitrógeno líquido permitiendo la creación
de un banco de genes, con un fácil manejo posterior (Bakst, M. 1990).

La conservación espermática en fresco o mediante la criopreservación es una herramienta de la repro-


ducción asistida que se ha perfeccionado con ese propósito, sin embargo, existen riesgos que están
aunados a estas técnicas como lo es el aspecto higiénico y/o la transmisión de enfermedades, los cuales
deben ser considerados.

BASES ANALÍTICAS EXPERIMENTALES


Materiales de inseminación
Varias son las posibilidades de inseminación, con semen puro y con semen previamente diluido. Cuan-
do el utilizado es el semen puro y por ello se aplica rápidamente a la hembra el semen es mantenido
en los mismos tubos de recogida siempre y cuando no estén contaminados por heces, orina, etc. En el
caso en el que el semen debe diluirse el método más utilizado es el de recoger el semen en los tubos
que contienen el diluyente.

La inseminación se suele realizar con jeringas graduadas provistas de una cánula adecuada a la especie
a inseminar, así logramos aplicar la dosis exacta, pero se debe tener la precaución de cambiar la cánula
en cada animal inseminado, con la única finalidad de no transmitir de unos individuos a otros gérmenes
patógenos.

Existen distribuidores automáticos, provistos de materiales desechables, que permiten distribuir el


semen en pajuelas calibradas y que se utilizan con una “pistola de inseminación” evitando este posible
tránsito de gérmenes entre animales y por otro lado aplicando la dosis exacta de inseminación.

10
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Lugar de inseminación
Sin duda alguna se pueden realizar las inseminaciones en distintos lugares del tracto genital de la hem-
bra, dando muy elevada tasa de fecundación las efectuadas en vagina, útero, mágnum y ovario incluso
utilizando semen descongelado. Pero por lo general las inseminaciones se realizan a nivel de la vagina
dado que la inseminación en otras zonas puede requerir la necesidad de utilizar técnicas quirúrgicas
dando lugar a una pérdida de productividad.

Los resultados obtenidos al realizar las inseminaciones a nivel de la vagina difieren bastante depen-
diendo de la profundidad a la que se realice esta. La práctica lleva a la conclusión que la mejor zona de
inseminación es la zona media de la vagina para así minimizar al máximo la expulsión de los esperma-
tozoides y no dañar la unión útero- vaginal.

Intervalos de inseminación
A diferencia de los mamíferos, en las aves los espermatozoides tienen la capacidad de sobrevivir en el
tracto genital femenino y conservar su capacidad fecundante durante mucho más tiempo. Este periodo
ofrece una amplia variabilidad de unas especies a otras (21 días en gallinas, 60 días en pavas, 16 días en
canarios) lo que determina las frecuencias de inseminación artificial.

La conservación de los espermatozoides se da gracias a unas glándulas tubulares “nidos espermáticos”


que se encuentran en el infundíbulum y en la unión útero-vaginal que proporcionan a los espermato-
zoides unas condiciones bioquímicas idóneas.

Claramente las duraciones de estos periodos en los que se mantienen los espermatozoides vivos
dentro del tracto genital femenino (periodo fértil) varían en función de las hembras y de su estado
fisiológico, contribuyendo a ello el estado de formación del huevo en relación a la inseminación, la
edad y varían también en función del número de espermatozoides inseminados y la calidad de estos.

Podemos llegar a la conclusión que para que se produzca un nivel óptimo de huevos fecundados se
deben realizar las inseminaciones en un intervalo de tiempo que no supere las duraciones de las me-
setas de cada especie (pata:2-6 días, pintada: 5-7 días, pava :7-21 días).

Hora de inseminaciones
Se ha comprobado que el éxito de las inseminaciones, está relacionado con el estado del ciclo de
puesta de la hembra en el momento de la aplicación de los espermatozoides. La presencia o no del
huevo, la presencia de secreciones, etc…, influyen en el transporte y almacén de los espermatozoides.

No obstante, el momento en que se produce la inseminación puede ser enmascarado si se utilizan


grandes dosis de espermatozoides, algo que dificulta el establecimiento de las dosis de inseminación.

En el caso de las gallinas se aconseja inseminarlas unas 8 horas después del encendido de las luces en el
gallinero, en cambio en el caso de las pavas y pintadas la inseminación debe hacerse nada más iniciarse
el periodo de luz o poco antes de que se apaguen las luces.

11
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Relación entre el número de espermatozoides inseminados


y la tasa de fecundación
La importancia de las dosis de inseminación
reside en la cantidad de espermatozoides
inseminados y la capacidad fecundante de
estos. Así por ejemplo dosis con volúme-
nes más altos dan resultados muy similares
a dosis con menor volumen, pero con las
mismas cantidades de espermatozoides.

Algo que sí está claro es que cuando las


diluciones son muy elevadas se disminuye
la capacidad fecundante de los espermato-
zoides por una disminución en la motilidad,
así pues, se ha comprobado que cuando la
cantidad de espermatozoides es de 100-120 millones de espermatozoides por dosis (en gallinas), se
consiguen resultados de hasta el 96% de fecundación, tasa que no aumenta si se aumenta más el nú-
mero de espermatozoides inseminados.

También hay que tener en cuenta que a medida que las hembras se van haciendo viejas, son necesarias
mayores dosis de inseminación llegando a tener que inseminar con dosis de 250 millones de esper-
matozoides y hasta 300 millones en algunos casos. En el resto de especies avícolas las dosis de inse-
minación son muy similares y en el caso de la pava se recomienda empezar a inseminar antes de que
se inicie el periodo de puesta, dado que las primeras inseminaciones son siempre peores que el resto.

Las dosis de semen empleadas se definen con frecuencia en función del volumen de semen diluido o no
cuando lo realmente importante es el número de espermatozoides inseminados y su capacidad fecun-
dante, se ha comprobado que dosis con un número idéntico de espermatozoides procedentes de los
mismos espermas, pero preparados en diferentes volúmenes dan fecundaciones similares siempre que:

• Las dosis sean frescas.


• No refrigeradas ni congeladas.
• No exista reflujo al efectuar la introducción del semen.
• La tasa de dilución del semen no sea suficientemente elevada (1/5).

En relación con este último aspecto se ha comprobado que si se realiza una dilución excesiva se pro-
duce una disminución de los espermatozoides y de su poder fecundante, también se ha comprobado
que la tasa media de fecundación de los huevos pasa del 8 al 96 % cuando el número de esperma-
tozoides pasa de 1 a 100- 200 millones por dosis pero de este número se aumenta no se consiguen
mejoras en el porcentaje de fecundaciones, por otro lado, una calidad deficiente de los espermatozoi-
des puede obligar también a un aumento de su número en la dosis.

12
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

TECNOLOGÍA DEL SEMEN


DILUCIÓN DEL SEMEN FRESCO
El problema de si diluir o no el semen está
relacionado con el tiempo que vaya a trans-
currir hasta que este sea utilizado. En los
casos en los que el semen es utilizado de
30-45 minutos tras su obtención, no es ne-
cesario diluirlo. En cambio, cuando el tiem-
po sea superior es imprescindible diluirlo a la
vez que se recoge e incluso refrigerarlo. En
el caso de los pavos o las pintadas pierde con
gran rapidez su poder fecundante y es por
ello por lo que debe diluirse.

La dilución o no del semen fresco va a depender del tiempo transcurrido hasta que se utilice, si su utili-
zación se va a llevar a cabo entre 30 y 45 minutos después de su obtención no es necesario diluirlo, si
el plazo es mayor interesa diluirlo y refrigerarlo. De un diluyente se espera que sea capaz de preservar
la capacidad fecundante de los espermatozoides además de su motilidad, el diluyente también debe
taponar la acidificación del medio consecuencia del metabolismo de los espermatozoides y eventual-
mente aportar nutrientes esenciales de tipo energético.

La capacidad de síntesis lipídica y proteica de los espermatozoides es de hecho muy reducida dado
que están desprovistos de aparato de Golgi y sólo contienen cantidades muy pequeñas de ARN, por
último, un diluyente debe ser capar de preparar a los espermatozoides para la congelación.

Si el semen diluido se utiliza sin haber sido congelado, los diluyentes pueden ser simples soluciones
tampón que se elegirán en función de su poder de protección de la capacidad fecundante, no se deben
utilizar tampones que contengan fosfato sódico.

Los diluyentes más conocidos como el de Lake o Sexton se identifican por cumplir las condiciones de
osmolaridad, éstos diluyentes se caracterizan por incluir uno o más sistemas tampones (citrato, aceta-
to) y por poseer concentraciones muy precisas de algunos electrolitos como (Na, K, Mg) y quelantes
(aminoácidos como glutámico y glicina).

En general, llevan un solo azúcar, glucosa o fructosa, sin embargo, no se ha demostrado que estos
diluyentes sean más satisfactorios que el simple TES para conservar el poder fecundante, aunque sí lo
son para conservar la motilidad.

Recientemente se ha empleado con mucho éxito un diluyente a base de leche y clara de huevo. Los
resultados muestran tasas de fecundación del 92-99% con un semen almacenado 24 horas y una dosis
de 100 millones de espermatozoides/gallina.

Una dilución excesiva provoca una disminución de la motilidad y de la capacidad fecundante de los
espermatozoides, por tanto, la tasa de dilución debe ser la adecuada para asegurar la eficacia del dilu-
yente, pero no excesiva.

13
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Como norma general, se considera el nivel óptimo de dilución ente ½ y 1 /3. El plazo de utilización
del semen diluido puede llegar hasta las 24-48 horas en el gallo siempre que la oxigenación del semen
sea buena durante su almacenamiento.

En la industria los resultados de fecundación después de haber almacenado el semen son muy varia-
bles debido a una serie de factores como:
• Calidad del semen fresco.
• Aireación durante el almacenamiento.
• Temperatura del almacenamiento, entre 12-15 ºC.
• Velocidad de enfriamiento de los espermatozoides. La más adecuada es de 1º/minuto.
• La calidad del semen del macho para poder tener éxito en la fecundación.

Los problemas reproductivos que pueden ser mortales para las hembras (desgarros de cloaca provo-
cando infecciones sistémicas, involución del oviducto, etc.).

Por otro lado, no cabe decir que diluido o no el semen, no permite inseminar a un número mayor de
hembras pues como se comentó anteriormente el factor importante es el número de espermatozoi-
des por dosis de inseminación.

Características de los diluyentes


Los diluyentes deben ser capaces de preservar la capacidad fecundante de los espermatozoides, tam-
ponar la acidificación del medio como consecuencia del metabolismo de los espermatozoides, aportar
nutrientes de tipo energético en determinadas ocasiones y de preparar a los espermatozoides para la
congelación.

En el caso de que el semen diluido sea utilizado sin haberse congelado, los diluyentes utilizados pue-
den ser soluciones tampón que favorezcan la capacidad fecundante de los espermatozoides.

Entre los diluyentes más utilizados, encontramos los de Lake o de Sexton que cumplen con la osmo-
laridad y además incluyen hasta varios sistemas tampón (citrato, acetato, BES o TES), poseen además
concentraciones muy precisas de electrolitos y quelantes y de forma general llevan un azúcar fructosa
en el caso de el de Sexton o glucosa en el de Lake.

Pese a la complejidad de algunos de estos diluyentes no está claro que sea mejores que el simple TES
para la conservación de la fecundidad. Van Wambeke propone utilizar un diluyente a base de leche y
clara de huevo con tasas de fecundación de hasta el 92-99 por ciento, siendo este un diluyente muy
empleado para el semen de las aves rapaces.

14
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Diluyentes de semen
Los diluyentes más utilizados comúnmente en
aves es una solución de 1% NaCl. La mayoría
son mezclas de amortiguadores de diferentes sa-
les, la razón de la dilución comúnmente utilizada
es de 1:4 (semen: diluyente) y por lo general se
debe inseminar de 30 a 45 min luego de colectar
el semen.

Estos diluyentes permiten almacenar semen has-


ta por 24 h sin ningún efecto en la fertilidad. Se
han conseguido excelente fertilidad con semen
almacenado por 6, 12, 18 y 24 h. La dilución de semen aumenta la relación de macho/hembra que
por lo general en monta natural la relación es de 1:10 (macho: hembra) duplicándose con IA y semen
diluido a 1:20 (macho: hembra).

A pesar de que la mayoría de los diluyentes para aves tienen al glutamato de sodio combinado con
otros ingredientes, existe falta de disponibilidad de algunos componentes, esto ha llevado a sugerir
algunas alternativas más prácticas, como el empleo del glutamato de sodio con yema de huevo, anti-
biótico y glicerol, que sirva como un medio para la conservación de espermatozoides de gallo durante
el proceso de congelación y descongelación.

Tasa de dilución
Como se ha visto anteriormente una mayor dilución no aumenta el porcentaje de fecundidad sino
todo lo contrario, una dilución excesiva puede dar lugar a una menor motilidad y a una disminución en
el poder fecundante de los espermatozoides.

La tasa de dilución debe ser la justa para poder aportar todas las ventajas de la dilución, así el nivel
adecuado de dilución suele estar entre ½ y 1/3 para las distintas especies.

Plazo de utilización del semen diluido


Por lo general el plazo para poder utilizar el semen fresco está en torno a 24-48 horas, pero esta va-
riación viene dada por una serie de factores como pueden ser:
• La calidad del semen antes de diluido
• La oxigenación del semen durante su almacenamiento
• La temperatura a la cual se almacena el semen (6 horas, 12-15ºC en pavos)
• La velocidad de enfriamiento para su almacenamiento (ideal 1ºC/ min)

Todas las variaciones de estos factores van a perjudicar en menor o mayor medida el tiempo de alma-
cenamiento del semen para su posterior inseminación.

15
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

CONGELACIÓN DEL SEMEN

Además del importante coste económico que esta técnica supone se añade la baja tasa de fecundación
conseguida, por lo que no es una técnica con mucho futuro dentro de la avicultura de producción
(bajo coste de los pollitos). Al contrario, si es una técnica a tener en cuenta y que despierta mucho in-
terés en la avicultura deportiva y claro está en el mundo de la bioconservación (utilización en especies
en peligro de extinción).

Las dificultades que se plantean al proceder a la congelación de los espermatozoides de las aves son,
por un lado, la degradación que sufre la membrana de los espermatozoides a causa de la aparición
de microcristales y deshidratación durante el proceso de preparación y por otro los fenómenos de
toxicidad originados también por la congelación.

Antes de la congelación los espermatozoides deben sufrir una preparación a una temperatura de 4ºC,
después el semen se va diluyendo poco a poco para añadirle uno o varios crioprotectores (glicerol,
DMSO, dimetilacetamida).

Con la utilización de los crioprotectores se solidifica el agua en estado amorfo con la finalidad de evitar
la aparición de microcristales, pero estos no alcanzan su máxima función si no son en elevadas con-
centraciones, hecho que destruye los espermatozoides.

La congelación como tal se da con vapores de nitrógeno una vez el semen ha sido distribuido en
pajuelas, ampollas o en pastillas y el almacenamiento y conservación se realiza con nitrógeno líquido.
El gran problema de estos pasos radica en evitar al máximo la formación de microcristales.

Otra fase que es muy delicada es la de descongelación, esta debe ser rápida para limitar el crecimiento
de los microcristales y en ella se debe sustituir el diluyente con glicerol por uno de inseminación. Una
vez sustituido el diluyente se debe realizar la inseminación.

16
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

EVALUACIÓN SEMINAL
Parámetros a evaluar
En un estudio de criopreservación de semen de gallo, los eyaculados obtenidos, inmediatamente
sometieron a análisis con respecto a: su volumen, concentración, motilidad, porcentaje subjetivo de
sobrevivencia y porcentaje de espermatozoides con normalidad y anormalidades en su membrana
celular.

En conclusión, estos datos de congelación de semen de gallo indican que la técnica puede ser sufi-
ciente para un banco de germoplasma, pero que se necesita mejorar los resultados para una mayor
eficiencia de la congelación y descongelación. En otro estudio sobre la influencia de la edad de los
progenitores sobre la calidad espermática y tasa de fertilidad en aves rhode island red, menciona que
la evaluación seminal se basa en hacer un análisis del semen para observar:
• Volumen de eyaculado (ml)
• Concentración espermática
• Espermatozoides por eyaculado
• Motilidad espermática (%)
• Morfología normal (%)
• Espermatozoides vivos (%)
• Espermatozoides muertos (%)

Se reporta los resultados que arrojó la evaluación seminal mostrando diferencia significativa (p<0.05)
en volumen del eyaculado (ml), entre gallos jóvenes y gallos viejos, como se muestra en el cuadro.

Resultado del estudio de la calidad seminal de gallos jóvenes y viejos.


Gallos
Indicador
Jóvenes Viejos
Volumen del eyaculado (ml) 0,63±0,19a 0,37±0,17b
Concentración espermática 4,389x106a 4,082x106a
Espermatozoides por eyaculado 2,611x106a 1,337x106b
Motilidad espermática (%) 89,8±2,6a 84,7±7,9a
Morfología normal (%) 88,5±5,2a 87,4±10,4a
Espermatozoides vivos (%) 89,2±6,2a 84,7±3,3b
Espermatozoides muertos (%) 10,7±0,6,3a 15,3±3,39b
Fuente: López, F. (2007)

17
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Cuantificación del semen


Para realizar una cuantificación seminal se necesita un registro de trabajo. Para lo cual lo hacemos por
el Método microscópico, los pasos a seguir serán:
1) Mezclar bien la muestra de semen con una pipeta o bien con una rotación de extremo a
extremo del tubo.

2) La muestra de 0.5 ml pasarla a un frasco volumétrico de 10 ml.

3) Se utiliza una solución salina al 9% (gramos de Na Cl/100 ml de agua destilada), hasta


obtener un volumen de 10 ml. Agregar una o dos gotas de formalina al 2% para inactivar los
espermatozoides. Mezclar bien.

4) Con la ayuda de una pipeta agregar una gota de la solución, por debajo del cubreobjetos
del hemocitómetro. Esperar 5 minutos antes de efectuar el recuento a fin de que la muestra
sedimente, pero llevarla a cabo dentro de los siguientes 60 minutos.

5) Contar el número de espermatozoides existentes en 5 espacios de la región cuadriculada


central del portaobjetos.

6) Calcular el número de espermatozoides por ml de semen, mediante la utilización de la


siguiente ecuación: Número de espermatozoides contados x 10 000 = Número de esper-
matozoides por ml de semen.

Para los procedimientos anteriores de acuerdo se indica que se debe preparar una Tinción de eosina–
nigrosina una vez que está listo, tanto el semen como la solución para teñir deben estar a temperatura
de laboratorio, el procedimiento será entonces:
• Mezclar 12 gotas de la solución de eosina-nigrosina con una gota de semen, en un
tubo de ensayo.
• Colocar una gota de la mezcla en el extremo de un portaobjetos previamente lavado
con ácido y llevar a cabo un frotis cuidadosamente con otro portaobjetos, sostenido a un án-
gulo de 30 grados.
• Secar con rapidez.
• Con la ayuda de un microscopio provisto de un lente de inmersión, clasificar de 200 a
300 espermatozoides, por cada cubreobjetos, como vivos (no teñidos, con cabeza translúcida
y blanca) o muertos (teñidos de un color Rosado).

Momento óptimo para llevar a cabo la IA


• 8 horas después del encendido de las luces

18
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Dosis de inseminación y numero de inseminaciones


• El número mínimo depende de:
• Edad gallo/gallina
• Método de la recogida del semen
• Técnica de aplicación empleada

Dosis
• 50 millones
• 100 millones
• 200 millones

Técnica y equipo necesario para la IA


• El semen va en pajillas de inseminación estrechas
• La pajilla se monta en un dosificador jeringa pistola
• Se exterioriza el orificio vaginal “apertura” “venteo” aplicando presión alrededor de la
región de la cloaca
• Una vez exteriorizada la vagina, la pajilla se introduce con rapidez y suavidad (4-6 cm)
• Se libera la presión manual alrededor de la cloaca y se expulsa el semen mientras la
vagina vuelve a su posición

19
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INSTALACIONES Y MANEJO DE LOS REPRODUCTORES


La correcta realización de la IA requie-
re que tanto machos como hembras se
alojan en jaulas. Para facilitar la extrac-
ción de semen de los machos deben
cortarse las plumas de alrededor de la
cloaca (un redondel de 10 o 12 cm. de
diámetro) y, de ser posible, continuar
cortándolas con cierta periodicidad para
mantener la zona limpia.

Se debe “adiestrar” al macho para que


suelte el semen en el recipiente elegido, idealmente a partir de las 20 semanas de edad, extrayéndole
semen una o dos veces por semana. Hay tres cosas que no deben desconocerse: el ave no debe
apretarse demasiado en el cuerpo y las patas; el macho debe estimularse a soltar el semen lo más
rápido posible; y hay aves que son más fáciles de manipular que otras.

Una vez entrenados, los machos producen semen con facilidad y en cantidades superiores a las que
producirían en una monta natural. Para obtener la mejor calidad de semen posible y especialmente
limpio de heces, se debe alimentar a los machos por la tarde, una vez realizada la inseminación de las
hembras. Las gallinas se suelen alimentar por la mañana. Es importante realizar una restricción de agua,
lo que mejora la limpieza del semen (menos heces líquidas) y ayuda a mantener unas condiciones
ambientales más secas.

Se puede inseminar con semen sin diluir o diluido. En general se trabaja con un pool de semen de 4-5
machos. La inseminación con semen sin diluir hace que el porcentaje de machos deba incrementarse
y suele tener mayor interés en investigación o cuando se trata de intentar fertilizar solo algunos ejem-
plares (aves en vías de extinción), pero no tiene interés comercial. La congelación de semen todavía
no se utiliza comercialmente pues las fertilidades obtenidas son bastante bajas.

Consideraciones Macho
• Recorte de plumaje alrededor de la cloaca
• Deben ser entrenados
• Masajeados de 7-10 d para facilitar la eyaculación
• Alimentar después de la colección de semen para reducir la contaminación fecal
• Control peso corporal

Consideraciones hembra
• 75% hembras en 75% producción
• Inseminar en la tarde para minimizar el número de h con huevos en el tracto reproductivo
• Obstruye el paso de semen (reflujo)
• Semen debe ser colectado en la tarde
• Comúnmente utilizado en 45 min para maximizar su viabilidad

20
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INSEMINACIÓN DE AVES DE CORRAL


• El inseminador se colocará a la derecha de la persona que sujete al ave.
• Con la mano izquierda presionara una o varias veces en el abdomen, con cierta fuerza si
fuera preciso, hasta conseguir exteriorizar el orificio de la vagina: se trata de un órgano rojo circular
que presenta el orificio en el centro.
• Conseguida su exteriorización, se deberá introducir la jeringuilla con el semen en el orificio
hasta unos dos o tres centímetros de profundidad.
• En este momento se debe dejar de presionar en el abdomen y se soltara la cola.
• Eliminadas todas las presiones, introducirá 0,1 ml de semen en el oviducto.
• Finalmente retirará la jeringuilla y se devolverá al ave de corral con cierta suavidad.

La Inseminación Artificial tiene muchas ventajas sobre todo en sistemas intensivos para aves de corral,
no obstante, también se debe comprender el funcionamiento interno de las aves.

Sistema Reproductor Femenino


El tracto reproductivo de las aves de corral es diferente al de los mamíferos y cada segmento del
tracto reproductivo tiene una función particular. Compuesto por el Ovario y el Oviducto, Solo el lado
izquierdo es funcional (gallinas).

Ovario
• Hacinamiento de folículos (1000 - 3000) en forma de racimo
• Folículos inmaduros y maduros
• Diámetro fluctúa de 1 - 35 mm
• Crecimiento folicular es debido a la acumulación de ácidos grasos
• Orden jerárquico de folículos
• FSH – controla el crecimiento folicular
• LH – controla la ovulación

Oviducto
• Tubo largo y convoluto
• Ocupa gran parte del lado izquierdo de la cavidad abdominal
• Su extremo anterior se encuentra cerca del ovario y su extremo posterior desemboca en
la cloaca

Longitud
• Gallina: 70 - 80 cm
• Pava: 90 - 115 cm
• Ancho: 1 - 5 cm
• Anatomía: específicas y bien definidas
• Fisiología: función específica
• Está compuesto por 5 regiones

21
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Infundíbulo
• Atrapar la yema después de la ovulación
• Aproximadamente 15 min
• Lugar donde ocurre la fecundación

Magno
• Mide aproximadamente 13” de largo
• La yema permanece casi 3 h en el magno
• Lugar donde se secreta la clara y se deposita alrededor de la yema

Istmo
• Mide aproximadamente 4” de largo
• La yema con la clara permanece aproximadamente 1 ¼ de h
• Ocurre la formación de las membranas del huevo (interna y externa)

Útero
• Mide aproximadamente de 4 a 5” de largo
• La yema, clara y membranas permanecen aproximadamente de 16 a 21h
• Lugar donde se produce o se deposita el cascarón, pigmentos, y cutícula

Vagina
• El huevo pasa aquí de 0 a 4 horas
• Al momento de la oviposición útero se revierte a través de la vagina, cloaca y ano para
expulsar el huevo.

Cloaca
Ano
El intervalo de ovulación entre 2 huevos sucesivos es de 24 a 26 h

Nidos de Espermatozoides
• Sperm nests
• Sperm Storage Tubules

Función
• Almacenamiento de espermatozoides en el tracto reproductivo femenino

Localización
• Unión útero-vaginal
• Infundíbulo
Capacidad de mantener espermatozoides viables por 30 d luego de IA o monta natural.
22
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Sistema Reproductor Masculino


• Consiste de 2 testículos
• Localizados en el área dorsal de la cavidad abdominal, justo al frente de los riñones
• Testículos en aves son grandes, relativos al peso corporal, comparados a los mamíferos
• Como consecuencia de su localización intra- abdominal, estos funcionan a la temperatura
corporal cerca de 41 a 42 C en especies domésticas
• Regulación de temperatura
• Enfriamiento de los testículos:
• Flujo de aire de los sacos aéreos
• Plexo panpiniforme
• Red de vasos sanguíneos que circula alrededor de los testículos
• No poseen vesícula seminal, glándulas bulbouretrales o próstata
• El órgano copulador (phallus) es pequeño y no funciona como órgano intromisor

Preservación de Semen
• Uso de semen congelado
• Problemas para mantener calidad
• Logrado grandes avances en criopreservación
• En pollos se ha obtenido niveles de fertilidad ≥ 90% inseminando con semen congelado
en nitrógeno líquido
• Sin embargo, en pavos raramente son obtenidos niveles ≥ 10%

Selección de hembras a inseminar


• Son relacionadas sobre la base de sus características físicas como lo son para tener pecho
ancho, profundo y carnoso
• Edad optima de reproducción de un año y 32-34 semanas en criollos
• Capacidad de la hembra para almacenar espermatozoides viables en los nidos espermáticos
• La pava almacena los espermatozoides vivos hasta 66 días
• En las pavas la fertilidad se mantiene a un buen nivel hasta los 14-15 días por IA
• Fertilidad del huevo mayor del 50-60%

Uso actual de la IA en USA


Ganado de 7 millones
Leche 50%
Ganado de 1.3 millones
Carne 3%
Cerdos 20 - 30%
Pavos 100%

23
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

BIOESTIMULANTES EN LA ALIMENTACIÓN AVÍCOLA


Un bioestimulante es un término utilizado para
describir sustancias orgánicas, que cuando se
aplican en pequeñas cantidades afectan el creci-
miento. Los bioestimulantes comercialmente dis-
ponibles son principalmente extractos de otros
materiales, debido a esto, sus propiedades pue-
den variar ampliamente.

Indica que son formulaciones a base de varios


compuestos químicos incluyendo hormonas, ami-
noácidos, vitaminas, enzimas y elementos minerales. La concentración hormonal en los bioestimulan-
tes casi siempre es baja (menos de 0,02% o 200 ppm de cada hormona en un litro), así como también
la de los demás componentes de la formulación. Los tipos de hormonas contenidas y las cantidades de
cada una de ellas dependen del origen de la extracción (algas, semillas, raíces, etc.) y su procesamiento.

El bioestimulante también puede ser un hidrolizado de proteínas de origen animal que conforma un
complejo equilibrado de aminoácidos esenciales y no esenciales en forma libre. Por lo tanto, es capaz
de complementar la deficiencia de aminoácidos de otras fuentes proteicas.

Por otro lado, el uso de un bioestimulante sólo puede servir como complemento auxiliar en el man-
tenimiento fisiológico.

Principales componentes de un bioestimulante


Los bioestimulantes están formulados a base de varios compuestos químicos incluyendo hormonas,
aminoácidos, vitaminas, enzimas y elementos minerales. De los cuales, los aminoácidos, vitaminas y
electrolitos son los que integran como compuestos principales en un bioestimulante.

Algunos bioestimulantes
Solvit polvo
Solvit es una vitamina AD3E-C, Polvo oral, su descripción es:
• Composición: Cada 100 g contiene: Vitamina A 1.000.000 UI, vitamina D3 200.000 UI, Vitamina
E 175 UI, Vitamina C 1200 mg, excipientes csp 100 g

• Propiedades: Solvit, es una combinación de vitaminas A, D3, E y C, de rápida absorción en el


organismo, para tratar deficiencias y estimular el desarrollo de los animales. Se recomienda en todas
las especies de animales. Además, aumenta las defensas en el organismo.

• Indicaciones: Solvit, estimula la vitalidad, reproducción, crecimiento y resistencia a las enfermeda-


des en diferentes especies, coadyuvante en el tratamiento de enfermedades infecciosas y parasita-
rias, adyuvante en la terapia de infertilidad de machos y hembras, estimula la producción de leche
y carne.

24
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Evita la osteomalacia, el raquitismo, estimula la absorción y equilibrio de calcio y fósforo en el organis-


mo. Para regenerar alteraciones de piel y mucosas, para crecimientos retardados, y para aumentar las
defensas del organismo.
• Dosis y vías de administración: Mezclado en el alimento o en el agua de bebida aves: 50 g en 100
litros de agua, o 50 g en 25 kilos de alimento. bovinos, equinos, porcinos, ovinos: 50 g en 100 litros
de agua, o 50 g en 50 kilos de alimento. felinos y caninos: 5 g mezclado en el alimento.

Trolvit aminoácidos
Trolvit aminoácidos, es una solución oral, multivitamínico que contiene aminoácidos y electrolitos. su
descripción:
• Composición: Cada 500 ml contiene: Dextrosa 27,5g, cloruro de calcio 220 mg, acetato
de sodio 1250 mg, cloruro de potasio 550 mg, sulfato de magnesio 110 mg, Vitamina B1 55
mg, Vitamina B2 22 mg, Vitamina B6 55 mg, Vitamina B12 27,5 mg, niacinamida 750 mg,
D-ácido pantoténico 27,5 mg, L- leucina 748 mg, Hidrocloruro de L-lisina 935 mg, L-ácido
glutámico 25 mg, L-valina 770 mg, L-fenilalanina 20 mg, Hidrocloruro de L- arginina 467 mg,
L-isoleucina 467 mg, L-treonina 400 mg, Hidrocloruro de L-histidina 300 mg, L-metionina
300 mg, L-triptófano 300 mg, Hidrocloruro de L-cisteina 250 mg, Taurina 25 mg, cafeína 5,5
mg, agua csp 500 ml.

• Propiedades: Trolvit aminoácidos, combina dextrosa como fuente principal de energía (car-
bohidrato), electrolitos en concentraciones óptimas que garantizan un equilibrio iónico exacto,
devolviéndole el equilibrio hidroelectrolítico en deshidrataciones leves o severas. Fuente prin-
cipal de aminoácidos esenciales y no esenciales, los aminoácidos son la estructura principal en
la formación de proteína, son esenciales metabólicos para su síntesis en los procesos de nutri-
ción. Las vitaminas del complejo B son sustancias orgánicas necesarias para el mantenimiento
de las funciones corporales: crecimiento, salud, rendimiento, importante en la absorción de
micronutrientes y en la destoxificación ante drogas ajenas al organismo.

• Indicaciones: Como suplemento nutricional, energizante, como fuente concentrada de ami-


noácidos, electrolitos, vitaminas del complejo B y dextrosa.

Eficaz en animales débiles, deshidratados, como adyuvante en casos de diarreas, vómito, pérdida de
electrolitos y proteína.

Está recomendado para todas las especies de animales, para todos los casos de estrés producidos
por: enfermedades, intoxicaciones, animales convalecientes, movimiento de animales, pre y post va-
cunación, cambios bruscos de temperatura, deshidratación, después de tratamientos terapéuticos por
enfermedades infecciosas. Como mejorador de los índices de conversión alimenticia.
• Dosis y modo de empleo: La vía de administración es oral especies/dosis, bovinos y equi-
nos adultos: 2-10 ml por kg de peso corporal (500 ml por 2 días) terneros y potros 250 ml
por 3 días ovinos y porcinos: 100 ml por 3 días caninos: 50-200 ml por 3 días aves: 1 ml de
producto por litro de agua durante 3-5 días.

25
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GALLINAS


La inseminación artificial se utiliza como una
herramienta muy útil, ya sea para acelerar
el mejoramiento genético, o también para
aumentar la cantidad de producción y fer-
tilización. Debido a la facilidad que ofrece
la IA un macho altamente seleccionado es
apareado con miles de hembras.

Poniendo el gallo y las gallinas en jaulas indi-


viduales en el momento que se vaya a pro-
ceder a la reproducción e inseminándolas
una vez cada siete días, será fácil conocer el
padre y la madre de cada pollito.

La explotación en jaulas resulta también más sencilla, permitiendo que muy pocas personas puedan
atender a miles de aves. Como sistema, no obstante, las jaulas nunca han sido populares entre el
público y han llegado a ser el paradigma de los males percibidos en las granjas Avícolas. Se considera
un sistema cruel, que confina a las aves a un espacio con un suelo inclinado de reducido tamaño. Las
aves no pueden darse baños de polvo, extender las alas ni llevar a cabo otras acciones propias de su
comportamiento natural.

Pero, así como la gente ve lo malo debe verse el lado positivo: el hecho de que muchas Empresas
Avícolas ya no crían en jaulones tan pequeños y que a cambio de esto se implementado los nidales
a lo largo del galpón tanto para reproductores como para ponedoras, hace que se baje los niveles
de costo manteniendo una buena calidad del producto en este caso el pollo de engorde y/o huevos
comerciales.

Muchas parvadas (gallos y gallinas) deben pasar por varias pruebas antes de aparearse de manera
satisfactoria. Para éxito en el apareamiento, un individuo debe, en primer lugar, identificar y atraer a
una pareja potencial de la misma especie. Uno de los dos, o en ocasiones ambos, debe despertar el
interés sexual del otro. El comportamiento sexual debe estar regulado de manera que ambos estén
preparados para tener la unión física al mismo tiempo.

Las señales químicas, llamadas feromonas, reúnen a individuos que están a kilómetros de distancia. La
mayoría de las aves transmiten su esperma uniendo sus cloacas, una abertura en el abdomen inferior
empleada en la reproducción y en la eliminación de los excrementos.

Investigaciones recientes han demostrado que los gallos, poseen tejidos y órganos con funciones se-
mejantes a las glándulas accesorias de los mamíferos. Estos tejidos y/u órganos reproductivos acceso-
rios incluyen el cuerpo vascular paracloacal, pliegues linfáticos, región del surco eyaculatorio, glándula
proctodeal dorsal y un tejido especial en la proximidad de la papila del conducto deferente. Estos
órganos producen un fluido que acompaña los espermatozoides, durante la eyaculación.

26
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Categorías de las gallinas criollas de acuerdo al peso


Las gallinas suelen clasificarse en tres categorías, a menudo se confunden, pero permiten establecer
unos criterios generales a la hora de valorar a los individuos como: Ligeros, semipesados y pesados.
• Ligeros.- Se dedican a la puesta de huevos y son de coloración marrón, su peso aproxima-
do en adultos es de 2,0 Kg., en la hembra y 2,5-3,0 Kg. en machos.

• Semipesados.- Se dedican a la producción de huevos y a la reproducción, los machos


pesan 4,0 Kg. Y las hembras 2,5 Kg.

• Pesados.- Son los de carne pesan más de 5,0 Kg. Y no son buenos productores de huevos.

Material necesario para la inseminación de gallinas


• Un botecito (tubo de ensayo) de cristal de 2 cm de diámetro por 2 cm de altura aproxi-
madamente, o también un tubo de ensayo de una medida de acuerdo al oviducto del macho.
• Jeringuillas de insulina sin la aguja.
• Una mesa un poco alta o un potro de madera.
• Si se fuera a inseminar de varios gallos, se debe disponer de un botecito y una jeringuilla
para cada uno de ellos, para evitar las mezclas de semen.

Técnica de obtención del semen masaje dorso-abdominal


El gallo es preciso que esté solo en una jaula. Con la práctica, tanto de la persona como del gallo, es
posible que uno solo sea capaz de realizar la extracción del semen, pero lo más cómodo es que para
ellos estén dos personas y en ellos basaremos la descripción.
• Una persona coloca el gallo con la quilla sobre una mesa o sobre el potro.
• Las patas deben quedar fuera de la mesa y las deberá tener cogidas con su mano derecha
sin apretarlas.
• En su mano izquierda deberá tener el botecito donde se recogerá el semen.
• La persona que vaya a proceder a la extracción del semen se colocará a la, derecha de la
persona que sostenga al gallo.
• Pondrá la mano derecha en el lomo del gallo y la izquierda en el abdomen, por debajo de
la cloaca.
• Los dedos pulgar y corazón de la mano derecha, que abarcarán izquierda y derecha del
lomo, deberán empezar como haciendo cosquillas justo donde cada ala se une al cuerpo por la
zona ventral.
• Con ello el gallo levanta la cola y pone al descubierto la cloaca.
• En este momento ambos dedos, haciendo puente sobre el lomo se deslizarán suavemen-
te por él, hasta el arranque de la cola y se colocarán unos 0,5 cm por delante del orificio cloaca.
• Así dispuestos, presionaran a modo de pellizco de delante hacia atrás, con cierta fuerza, si
fuera preciso.
• Con ello debe conseguirse la erección y la exteriorización del órgano copulador, que
se notará por la aparición de un órgano rojo intenso saliendo por el orificio de la cloaca.
• Simultáneamente se realizarán presiones suaves en el abdomen con la mano izquierda.

27
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

• Producida la exteriorización y la erección, se deberán producir sucesivas presiones a


ambos lados de la cloaca.
• En definitiva, se estará presionando sobre las vesículas seminales, con lo que veremos
manar el semen, como líquido lechoso, que será recogido en el botecito por la otra persona.
• Dejaremos de presionar a ambos lados de la cloaca cuando ya dejé de fluir.

La dificultad de conseguir la erección del órgano copulador se da en gallos asustados y en los que son
demasiado jóvenes, así como por falta de práctica de la persona que debe hacerlo. Es mejor empezar a
practicar con gallos que ya hayan estado con gallinas. Al cabo de uno o dos días de haberlos colocado en
las jaulas ya podemos iniciar las extracciones.

Es normal que en las primeras extracciones en gallos jóvenes obtengamos alguna gota de sangre. Puede
ocurrir que se consiga la erección del órgano copulador, pero no se obtenga secreción de semen. Esto
ocurre cuando se practica con gallos que están con gallinas en la jaula o cuando aquéllos son demasiado
jóvenes. Fuera de estos dos casos y habiendo sucedido repetidas veces, se trata de un caso de esterilidad.

La cantidad de semen es variable, en gallos con edades desde 8 meses a 2 años se puede esperar un
promedio de 0,8 ml por extracción, cuando éstas se realizan diariamente. No es aconsejable realizar más
de una extracción al día.

Inseminación de la gallina
La inseminación debe realizarse lo más pronto posible una vez recogido del macho, porque el semen
de las aves de corral pierde viabilidad dentro de 1 hora.

La práctica también enseña que una sola persona puede inseminar una gallina, y mucho más fácilmente
que extraer semen de un gallo. Pero también aquí basaremos la descripción en dos personas.

Para la introducción del semen en el oviducto de una gallina deberá conseguirse que su orificio vaginal
salga por la cloaca.
• Una persona sacara la gallina de la jaula o batería de forma que, apoyando su zona
ventral en la entrada, quede la mitad anterior dentro y la posterior fuera.
• Con la mano derecha la sujetara por las patas, orientándolas hacia bajo.
• Con la izquierda levantara la cola, tirando de ella hacia la parte anterior, quedando así
al descubierto la cloaca.
• El inseminador se colocará a la derecha de la persona que sujete la gallina.
• Con la mano izquierda presionara una o varias veces en el abdomen, con cierta fuerza
si fuera preciso, hasta conseguir exteriorizar el orificio de la vagina: se trata de un órgano rojo
circular que presenta el orificio en el centro.
• Conseguida su exteriorización, introducirá la jeringuilla con el semen en el orificio iz-
quierdo hasta unos dos o tres centímetros de profundidad.
• En este momento dejara de presionar en el abdomen y se soltara la cola. Eliminadas
todas las presiones, introducirá 0,1 ml de semen en el oviducto izquierdo.
• Finalmente retirará la jeringuilla y se devolverá la gallina a la batería, jaula, nido con
cierta suavidad.

28
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Para la máxima fertilidad durante la temporada de cría/colocación, las gallinas pueden ser inseminadas
cada 10 a 14 días por semen altamente concentrada del macho, según el Manual veterinario de Merck.

Por un lado, se han producido líneas seleccionadas para maximizar la producción de huevos destinados
al consumo humano con la mejor conversión posible del alimento en huevo.

Por otro lado, se han seleccionado líneas pesadas con el objetivo de que la descendencia de estas
líneas de reproductoras sea eficaz en la conversión del alimento en carne.

Este proceso de selección ha llevado a la obtención de animales de un mayor peso y más tendencia al
engrasamiento, con peores rendimientos reproductivos que las líneas ligeras productoras de huevos.

29
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO


REPRODUCTOR
Sistema Reproductivo Femenino De La Gallina
Generalidades
El aparato reproductor de las aves presenta la estructura básica de los mamíferos, aunque dicen estos
autores que el aparato reproductor en aves, tienen ciertas particularidades que los diferencian de aquellos.

Estructura del Sistema Reproductivo Femenino de la gallina


En las aves, el aparato reproductor femenino está compuesto por dos partes esenciales: ovario y oviducto
izquierdos, encontrándose atrofiados los órganos del lado derecho.

Ovario
El ovario está situado en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo de la arteria aorta y de la vena
cava posterior. Se apoya sobre el riñón, el pulmón, y por la parte interior, sobre el saco aéreo abdominal
izquierdo. La gónada adulta muestra el aspecto de un racimo de uvas, debido a la presencia de 7 a 10
folículos portadores de yemas que se encuentran en fase de crecimiento acelerado, junto a ellos se en-
cuentran folículos más pequeños y folículos vacíos, que degeneran rápidamente.

Oviducto
El oviducto es un tubo largo y convoluto, ocupa gran parte del lado izquierdo de la cavidad abdominal, el
extremo anterior está cerca del ovario y el posterior desemboca en la cloaca, su longitud es: 70 - 80 cm
en gallinas y 90 - 115 cm en pavos.

El ancho del oviducto aproxima de: 1 - 5 cm., está compuesto por 5 regiones: infundíbulo, magno, istmo,
útero, unión uterovaginal y vagina. Su composición anatómica es muy específica y bien definida, en cuanto
a su fisiología, tiene una función específica.

• Nidos de Espermatozoides
En el aparato reproductor femenino están los “Nidos de espermatozoides” a los cuales se les conoce como:
“Spermnests” o también “Sperm Storage Tubules”. Estos nidos tienen una función específica, el almacena-
miento de espermatozoides. Estos nidos se localizan entre la unión útero-vaginal y el Infundíbulo. Estos
nidos tienen la capacidad de mantener los espermatozoides viables por 30 días luego de IA o monta natural.

• Infundíbulo
El infundíbulo es una parte anatómica del sistema reproductivo de la gallina en forma de embudo, llega
a tener una dimensión de ± 3.5 mm. Su función es atrapar la yema después de la ovulación, causa su
entrada al oviducto lugar donde ocurre la fertilización, este proceso dura aproximadamente 15 min
desde su Ostium – apertura.

30
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

• Mágnum
El magnum es la parte más larga. Su pared es muy elástica, y presenta grandes pliegues. Presenta gran
cantidad de glándulas secretoras, que van a secretar la mayor cantidad de la clara o albumen.

• Istmo
El istmo presenta un diámetro más reducido que el mágnum, con repliegues de la mucosa menos
acentuados, aquí comienza la secreción de las membranas testáceas (interna y externa) e iniciación de
la cáscara.

• Útero
El útero tiene forma de bolsa, con paredes musculares gruesas; aquí se produce la formación de la
cáscara.

• Vagina, cloaca y ano


Se describe a la vagina como una cavidad por donde pasa el huevo en un tiempo de 0 a 4 horas. Aquí
se produce la ovoposición, es decir el útero se revierte a través de la vagina, cloaca y ano para expulsar
el huevo. Además, en esta zona, se produce la progresión y conservación de los espermatozoides
cuando ha habido fecundación. La pared de la vagina tiene repliegues longitudinales, pero carece de
glándulas secretoras, desembocando en la mitad izquierda de la cloaca.

Oogénesis
Las oogonias sufren repetidas divisiones mitóticas, dando lugar a los oocitos primarios, que son células
diploides, estando en profase meiótica en el momento de la eclosión, es decir, desde el nacimiento y 24
horas antes de la ovulación, ocurre la división reduccional, dando lugar al oocito secundario y a la expulsión
del corpúsculo polar.

Formación de la yema de huevo (vitelo génesis)


La deposición de la yema de huevo en el interior del folículo ovárico, se inicia en la pollita cuando es muy
joven y concluye justo antes de la ovulación. Para ello, el ave recurre a elementos aportados por vía san-
guínea. Este proceso, puede dividirse en 3 fases principales:
• Fase inicial de crecimiento lento: cuando tiene lugar la eclosión de un pollito hembra, cada
uno de los óvulos que están contenidos en su ovario comienza su crecimiento, depositándose en
dichos óvulos unas gotitas de lípidos y frenándose el crecimiento en ese momento.

• Fase intermedia: se produce un incremento importante (400 %) en el tamaño de un folículo,


que ha sido “elegido” entre todos los folículos indiferenciados. Ese aumento se debe principalmen-
te, a la deposición de proteínas y un poco de lípidos, constituyendo el vitelo blanco.

• Fase de gran crecimiento: durante 8-10 días que preceden a la ovulación, el crecimiento
del óvulo es muy rápido, produciéndose la migración del oocito hacia la superficie folicular.

31
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Formación del huevo en el oviducto


Se describe que la ovulación propiamente dicha está asegurada por la apertura del folículo a nivel del
estigma, y que será captada por parte del infundíbulo.

Posteriormente se suceden una serie de etapas, que son:


• Conclusión de la membrana vitelina en el infundíbulo.
• Secreción de las proteínas del albumen en el mágnum.
• Secreción de las membranas de la cáscara en el istmo.
• Hidratación del albumen y secreción de la cáscara en el útero.
• Ovoposición. En término medio, unas 24-26 horas después de la captación por el in-
fundíbulo, el huevo, totalmente formado, es expulsado por la cloaca (oviposición).

Sistema Reproductivo Masculino Del Gallo


En las aves, el aparato reproductor del macho está constituido por tres unidades morfo funcionales:
• Los testículos.
• Las vías deferentes
• El órgano copulador.

Testículos
Los testículos son órganos pares, de forma arriñonada, internos, situados entre la base de los pulmo-
nes y el segmento intermediario de los riñones. Aunque está próximo a los sacos aéreos, su tempera-
tura es la misma que la temperatura corporal del animal (41 - 43º C). En consecuencia, la espermato-
génesis tiene lugar a esa temperatura y no a una inferior, como ocurre en algunos mamíferos. El tubo
seminífero desemboca, a través de la vesícula espermática, en el urodeo. Cada una de las dos vesículas
espermáticas concluye en una papila eyaculadora con estructura de pene.

Podemos definir espermatogénesis como el conjunto de transformaciones sufridas por las células ger-
minales desde las espermatogonias hasta los espermatozoides, procesos que ocurren en el epitelio
seminífero.

Conductos deferentes
Los espermatozoides una vez liberados a la luz interna de los túbulos seminíferos y por la secreción
del líquido en los mismos hace que el conjunto se conduzca hasta la rete testis, de estructura ciliada,
lo cual ayuda en la propulsión de los espermatozoides, desde allí a través de los conductos eferentes
pasa por el epidídimo y son transportados a los conductos deferentes.

Menciona además que el túbulo deferente desemboca, a través de la vesícula espermática, en el


urodeo. Los espermatozoides testiculares no son móviles ni tienen poder fecundante, el estado de
maduración lo adquieren en las vías deferentes.

Estas vías elaboran el plasma seminal, transformando el fluido testicular y añadiéndole sus propias se-
creciones, ya que las aves carecen de glándulas anexas. El control de las vías deferentes lo ejercen los
esteroides testiculares.
32
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Órgano copulador
Para el órgano copulador, que abarca el conjunto de los repliegues linfáticos de la cloaca, el falo y los
cuerpos vasculares para cloacales. Estos últimos son cuerpos ovoides, incrustados en la pared de la
cloaca, que se llenan de linfa en el momento de la erección. En el momento de la erección, los replie-
gues redondeados de la cloaca se hinchan, formando una ligera protuberancia hacia el exterior de la
cloaca y constituyen un pequeño canal por donde se evacua el esperma.

El falo, vestigial en el gallo, está bien desarrollado y provisto de un canal de forma espiral en las pal-
mípedas. En el momento de la cópula, solamente hay un contacto entre las cloacas del macho y la
hembra en el primer caso, mientras que, en el segundo, hay una verdadera penetración.

Espermatogénesis
La espermatogénesis nos permite evaluar y utilizar los machos reproductores y poner a punto mé-
todos de cría y recría, mediante la evaluación y el control de la producción testicular. Sin embargo,
existen diferencias de producción en función de:
• La edad.
• El individuo.
• El origen genético.
• Las condiciones del medio.

Organización de los túbulos seminíferos


Esta pared, es responsable de los intercambios entre los dos compartimientos, está formada por dos
capas: externa, que colabora en el transporte de los espermatozoides hacia la salida del testículo, e
interna, o membrana basal, que regula los intercambios extra e intratubulares de esta gónada.

El epitelio seminífero propiamente dicho, está formado por las células de sértoli y las células germina-
les, con sus tres categorías principales: espermatogonias, espermatocitos I y espermátides.

Además, recalca que la organización de las diferentes células germinales en capas concéntricas, que se
extienden desde la membrana basal hasta la luz central, llamada ciclo del epitelio seminífero, que ha
sido perfectamente delimitado en las distintas especies de mamíferos, no ha podido ser demostrado
en aves, a pesar de las numerosas investigaciones.

33
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN EN


AVES DE CORRAL

El volumen de los eyaculados, su contenido en espermatozoides y en consecuencia el número total


de espermatozoides por eyaculado varían considerablemente en función de:
• La especie y la estirpe (línea genética o raza).
• El individuo y su estado fisiológico (la mayoría de machos debe tener una buena constitución
física: el color de la cresta, la barbilla, la cloaca, el pico, el color de las extremidades y tarsos (que
no haya deformaciones), el peso.).
• Las condiciones y el método de recolección, este último puede ser por masaje abdominal,
con “ordeño” de la cloaca, o por interrupción de la cópula natural.

Morfología y Fisiología del espermatozoide de aves


En las aves por lo general, la célula espermática es larga y cilíndrica y rematada en punta en las dos
extremidades, está constituida por tres segmentos, la parte acrosomal y nuclear (cabeza), parte media
y la cola; la parte más ancha mide 0,5 µm y con longitud media de 100 µm.

Los espermatozoides de las aves a nivel de testículos y conductos deferentes deben sobrevivir sin
tener relación con el sistema vascular que le proveerá de elementos requeridos para la respiración y
nutrición celular como también utilizar esta vía para la eliminación de desechos del metabolismo. Ade-
más, la supervivencia de las células espermáticas en el tracto femenino se ve prolongada en las glándu-
las colectoras o espermotecas, las mismas que tienen un sistema metabólico especial para mantener
la capacidad fecundante del espermatozoide durante su permanencia in vivo.

La capacidad de aprovechar sustratos energéticos para el metabolismo energético por parte del esper-
matozoide es variable en función de la especie avícola. La célula espermática de gallo bajo condiciones
anaerobias puede convertir la glucosa a lactato, sin embargo, este mecanismo metabólico es casi nulo
en el espermatozoide del pavo.

34
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

PRINCIPALES HORMONAS RELACIONADAS CON LA


REPRODUCCIÓN
Masculinas
El desarrollo testicular y la espermatogénesis se realiza en dos etapas del ave: prepúber y púber. Las
edades en que tiene lugar una y otra etapa, sin embargo, depende de varios factores:
• Condiciones del medio (especialmente la iluminación).
• Origen genético de los gallos.
• Variaciones entre uno y otro individuo.

Durante el período prepúber, el acontecimiento más importante es la proliferación activa de las cé-
lulas de Sértoli, y en la línea germinal, divisiones celulares llegando a advertirse sólo espermatocitos
I. Se produce un importante aumento en el peso medio de los testículos. Esta etapa dura unas 8-10
semanas.

En el período púber, aparecen el resto de las células de la línea germinal, pudiendo advertirse esper-
matozoides. También se produce un gran aumento en el peso testicular.

Esta etapa dura en promedio unas 10 semanas, durante la madurez sexual, el peso testicular y el
número de espermatozoides están en su apogeo, produciéndose paralelamente una evolución en la
calidad de las gametas (la capacidad de fecundación, motilidad y duración de la supervivencia in vitro
son mayores). Esta etapa corresponde aproximadamente a las 20 semanas de vida del gallo.

Todos estos procesos están regulados por hormonas, estando controlados por el eje hipotálamo-hi-
pófiso-gonadal.

35
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Femeninas
Al igual que en el macho, la luz ejerce una acción importante en la madurez del ave. El desarrollo del
ovario y oogénesis tiene lugar en la pollita, gracias a la acción de las hormonas esteroides.

El ovario de las aves, al igual que el de los mamíferos, secreta 3 tipos principales de esteroides sexuales:
estrógenos, andrógenos y progesterona. Esta secreción es cíclica, de acuerdo con el desarrollo de la
ovulación, aunque siempre se mantienen niveles basales. Estos esteroides juegan un rol importante
ejerciendo un efecto retroactivo negativo sobre la liberación de la LH.

Los estrógenos son sintetizados por las células intersticiales de las tecas foliculares, desapareciendo la
capacidad de síntesis de estas hormonas la víspera de la ovulación de ese folículo. Las funciones de los
estrógenos son muy importantes, puesto que participan prácticamente en el control de la formación
del huevo.

Dichas funciones son:


• Crecimiento del oviducto.
• Síntesis de las proteínas y de los lípidos de la yema en el hígado.
• Transporte sanguíneo de las lipoproteínas y del calcio.
• Síntesis de las proteínas de la clara en el mágnum.
• Formación del hueso medular y aumento de la retención fósfo-cálcica al inicio de la puesta.
• Comportamiento de oviposición.
• Aparición de los caracteres sexuales secundarios y separación de los huesos pelvianos.

Los andrógenos
Por su parte, actúan estimulando la cresta y todos los otros caracteres sexuales secundarios. La proges-
terona, que es secretada por las células de la granulosa del folículo preovulatorio y en menor medida
del postovulatorio, que cumple funciones de agonista con los esteroides mencionados anteriormente,
estando relacionada con el crecimiento del oviducto, e interviene en la síntesis de ciertas proteínas del
albumen.

Además, controla los ritmos de ovulación y oviposición, actuando sobre la liberación de LHRH por
parte del hipotálamo, sobre las contracciones del útero previas a la oviposición y sobre la conducta de
puesta.

36
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

REPRODUCCIÓN EN AVES
Aspectos reproductivos de las aves
En la especie Gallus, las gallinas reproductoras de postura son fecundadas casi siempre por monta na-
tural, aclaran que el ovario de la hembra inmadura contiene muchos miles de diminutos óvulos y que
según el ave se aproxima a la madurez sexual una serie de folículos comienza a aumentar de tamaño
de forma progresiva.

Una hembra joven tiene más de un millón de folículos en su ovario, por tanto, no hay riesgo que se
agoten. En la pubertad, esta comunicación se establece y las aves empiezan a reclutar folículos de un
depósito de pequeños folículos en el ovario que se desarrolla, lo cual conduce a la iniciación de pro-
ducción de huevos.

La gallina alcanza la madurez sexual a la edad de 18 a 20 semanas. Comienza a poner huevos en este
momento y las tasas máximas de producción del 90% se presentan después de algunas semanas.

La gallina, a diferencia de las hembras de los mamíferos, tiene una sola fase folicular. Dado que la gallina
no se preña, es innecesario un cuerpo amarillo. Por tanto, el ciclo de crecimiento folicular y cambios
hormonales que culmina en la ovulación se denomina ciclo ovulatorio.

La ovulación tiene lugar cuando se rompe el folículo y suelta el óvulo a la cavidad corporal. Esto es
controlado mediante la liberación de la hormona luteinizante (LH) desde la glándula pituitaria 3 a 4
horas antes. La oleada de LH va unida a una liberación estimulante de progesterona desde el ovario.
Un huevo totalmente formado a partir de la ovulación realizada el día anterior es puesto casi al mismo
tiempo.

Almacenamiento de espermatozoides en el oviducto de


la gallina
Después de la cópula o inseminación artificial (IA) los espermatozoides pueden pasar periodos pro-
longados, según la especie, (hasta 32 días en la gallina y 70 en el pavo) dentro de los túbulos de alma-
cenamiento espermático del oviducto localizados en la unión útero-vaginal e infundíbulo de la gallina
y otras especies aviares.

En las especies aviares, los espermatozoides residen en el oviducto por periodos prolongados en es-
tructuras especializadas conocidas como túbulos de almacenamiento espermático, pero poco se sabe
acerca de la distribución relativa de espermatozoides en estos túbulos después de sucesivas insemina-
ciones por diferentes machos. Los espermatozoides se transfieren a la vagina por copulación o inse-
minación artificial (IA) y se mueven a través de la vagina y ascienden a los túbulos de almacenamiento
espermático en la unión útero-vaginal de la mucosa. Aquí en estos túbulos los espermatozoides son
almacenados por periodos variables, dependiendo de la especie, estado reproductivo y edad de la
hembra.

Los espermatozoides son liberados de los túbulos al tiempo de que la hembra produce el huevo para
asegurar que los espermatozoides están presentes en el sitio de la fertilización.

37
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Fecundación
El desarrollo de un nuevo individuo necesita la transferencia de los gametos masculinos hasta el tracto
genital femenino para la fertilización de los gametos femeninos. La presentación de los gametos mas-
culinos antes de los femeninos en el oviducto implica que los óvulos se encuentran listos para la ferti-
lización. Uno de los requisitos para la fertilización de un óvulo es que debe sufrir primero una división
meiótica antes de la fertilización.

La fecundación en las aves normalmente tiene lugar en la base del infundíbulo. En condiciones nor-
males es preciso que transcurra un día para encontrar en el infundíbulo la mitad del número inicial de
espermatozoides. Esto explica por qué, en el caso de la gallina, el primer huevo puesto después de
la inseminación rara vez está fecundado. A nivel del infundíbulo, la liberación de los espermatozoides
parece estar garantizada por la simple dilatación mecánica originada por la llegada de la yema. En
consecuencia, resulta muy fácil que los espermatozoides así liberados puedan asegurar la fecundación.

El macho eyacula 1,5 a 8 mil millones de células espermáticas (espermatozoides), que se producen
temprano por la mañana, y no al final del día. A medida que aumentan los apareamientos, el volumen
de semen y el número de espermatozoides disminuirán. Muy rara vez una eyaculación contendrá me-
nos de 100 millones de espermatozoides, siendo éste aparentemente el mínimo necesario requerido
para una buena fertilización. Aunque en esquemas de inseminación artificial (IA) las dosis de semen uti-
lizadas para inseminar gallinas se definen con demasiada exactitud en función del volumen de semen,
diluido o no, cuando lo que importa prioritariamente es el número de espermatozoides inseminados
y su capacidad fecundante.

INCUBACIÓN
Las aves gozan de una notable capacidad para conseguir que elevadas proporciones de sus huevos fértiles
se desarrollen hasta ser pollitos sanos. Hasta el 90% de los huevos fértiles incubados por gallinas cluecas
pueden producir pollitos y las incubadoras artificiales modernas alcanzan tasas similares de nacimientos.

Un huevo para incubar, fértil y recién puesto, contiene aproximadamente 56% de clara, 32% de yema
y 12% de cáscara. Durante el tiempo transcurrido hasta la eclosión del pollito se produce una reducción
del 12% en el peso del huevo. Esto es consecuencia de la pérdida de agua.

El periodo de incubación del huevo fértil de gallina es de 21 días, pero existen algunos factores que
influyen en la duración de la incubación, como: Temperatura ambiental, tipo de huevo, edad de las re-
productoras, tiempo de almacenamiento, tamaño del huevo e iluminación.

La temperatura óptima de incubación es de 37.7 ºC. Los embriones mueren a menos de 35 ºC y a más
de 40 ºC. La humedad relativa ideal de incubación es de 55%, la cual varía según el tamaño y el color
del huevo. Así, cuanto mayor sea el peso o el tamaño, menor será el porcentaje de humedad requerida.
Además, menciona que una humedad relativa del 61% suele permitir una tasa correcta de pérdida de
agua, aunque este hecho puede ser influenciado por otros factores variables tales como la porosidad de
la cáscara, el movimiento del aire y las diferencias entre las estirpes. Además, menciona también que el
volteo de los huevos durante la incubación evita que los embriones en fase de desarrollo se adhieran a
las membranas de la cáscara y reduce la posibilidad de mortalidad embrionaria.

38
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INCUBACIÓN ARTIFICIAL DEL HUEVO


Manejo del huevo fértil

Desde un punto de vista didáctico, se puede diferenciar en el proceso de incubación dos etapas: la
primera etapa o de pre incubación que abarcaría todas aquellas prácticas de manejo efectuadas desde
la puesta del huevo hasta su colocación en el interior de la incubadora.

Y, la segunda etapa o incubación propiamente dicha que englobaría también la eclosión o nacimiento
del pollo.

A continuación, se señalan las etapas y las principales normas de manejo de los huevos fértiles, para
obtener un cierto éxito a lo largo del proceso de incubación.
• Al momento de la puesta del huevo es el momento idóneo de detener el crecimiento em-
brionario disminuyendo progresivamente su temperatura unos 16 – 18 °C; nunca sobrepasan-
do los 20 – 22 °C; a partir de los cuales el embrión continuara desarrollándose, provocando su
debilitamiento y menor vitalidad posterior, al ser colocado en la incubadora.

• El desarrollo embrionario no puede ser considerado como algo aislado de las condiciones del
medio que rodea a los huevos durante la incubación.

• Existe una determinada interrelación entre el medio del huevo y el medio externo que lo
rodea, en este caso el régimen de incubación.

• Los cambios que tienen lugar en el huevo durante la incubación se presentan ordenados y
regidos por leyes naturales.

• Por otra parte, el mismo huevo incubado modifica el medio que lo rodea al emitir calor, gases
y vapor de agua hacia el mismo.

39
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Pasos previos a la incubación


• Recolección del huevo.

• Limpieza del huevo: En este proceso se limpian y desinfectan perfectamente los huevos, de tal
manera que exista una mejor oxigenación y óptimo desarrollo de embriones, así como evitar la
contaminación de estos.

• Revisión física: Se observa cuidadosamente si existe alguna imperfección, deformación o ruptura


en la superficie de la cascara del huevo.

• Selección: Tras el proceso de revisión física, se procede a escoger los huevos más óptimos para
su incubación. Los que no pasan la minuciosa prueba de calidad, se procede a su venta directa.

Selección de los huevos


La mayoría de los productores eligen tantos huevos como sus criadoras producen. Si el espacio de
la incubadora es un factor limitante, es más provechoso seleccionar los huevos de mejor calidad para
incubar. Algunas medidas a seguir para seleccionar huevos para incubar son:
• Seleccionar huevos de las criadoras que están ya desarrolladas, maduras y sanas; que han
sido asequibles al gallo y producen un alto porcentaje de huevos fértiles; que no se alteran
mucho durante la estación de acoplamiento; se alimentaron con una dieta completa; y que no
han tenido problemas de cruza con aves parientes (consanguinidad).

• Evite los huevos excesivamente grandes o muy pequeños. Los huevos grandes se incuban
mal y los huevos pequeños producen polluelos pequeños.

• Evite los huevos con las cascaras agrietadas o delgadas. Estos huevos tendrán problemas con
la retención de humedad y dificultad el desarrollo apropiado del polluelo. La penetración de
bacterias patógenas aumenta en los huevos agrietados.

• No incube huevos excesivamente deformes. Guarde solamente los huevos limpios para in-
cubar. No lave los huevos sucios ni limpie los huevos limpios con un paño húmedo. Esto quita
la capa protectora del huevo y lo expone a la entrada de las bacterias. El lavado y la acción del
frotamiento también provocan la entrada de microorganismos y de enfermedades a través de
los poros de la cascara.

40
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Cuidado y almacenaje del huevo


Muchas veces un productor atiende cuidadosamente al proceso de la incubación, pero desatiende el
cuidado de los huevos antes de que se coloquen en la incubadora. Incluso antes de que la incubación
comience el embrión está desarrollándose y necesita cuidado apropiado. Abajo se aumenta los cuida-
dos que ayudan a mantener la calidad del huevo a incubar.
• Recoger los huevos por lo menos tres veces al día. Cuando las temperaturas son altas reco-
ger los huevos 5 veces al día.

• Los huevos levemente manchados se pueden utilizar para incubar sin causar problemas en
la incubación, pero los huevos sucios no deben ser incubados.

• Almacenar los huevos en un almacén fresco y húmedo. Las condiciones de almacenaje


ideales incluyen una temperatura ambiente y una humedad relativa del 75%. Almacenar los
huevos con el extremo pequeño hacia abajo.

• Cambiar la posición de los huevos si no incuba periódicamente en el lapso de 4 – 6 días.


De vuelta a los huevos a una nueva posición una vez diariamente hasta la colocación de ellos
en la incubadora.

• La fertilidad del huevo, se mantiene razonablemente bien hasta el séptimo día, pero luego
declinara rápidamente. Por lo tanto, no almacenar los huevos más de 7 días antes de incubar.
Después de tres semanas de almacenaje, la fertilidad cae a casi cero.

• Permitir que los huevos frescos se calienten lentamente a la temperatura ambiente antes de
colocarlos a la incubadora, causara la condensación de la humedad en la cascara de huevo que
conducirá a enfermedades y a una baja natalidad.

Proceso de incubación
El proceso de incubación, requiere el cumplimiento de los siguientes aspectos:
• Control de temperatura y humedad. La temperatura debe estar controlada por medio de
un termostato, el cual mantiene un calor constante de 37,5 °C. Así mismo, es importante un
60% de humedad durante todo el proceso de incubación.

• Movimiento del huevo. Es necesario girar los huevos cada 4 horas al día como mínimo, ya
que permite que el huevo retenga el calor en su totalidad.

• Supervisión constante. Primeramente, se realiza una revisión a través del huevo copio, para
determinar si los huevos son fértiles o no. Al concluir, se procede de evacuar los huevos infér-
tiles o dañados después de un periodo de 7 días ya iniciado dicho proceso.

Los huevos de cada especie de ave tienen características propias para su incubación, como tempera-
tura, movimiento de huevo y humedad relativa, de manera que la incubadora debe generar las condi-
ciones adecuadas para que se logre el nacimiento de las aves. Cabe señalar que además de tener un
buen control de estas variables, se debe tener una supervisión de los huevos en la incubadora para

41
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

detectar alguna anomalía, garantizando así mayores probabilidades de éxito. La incubación de las galli-
nas presenta las siguientes particularidades:
Tiempo de incubación: 21 días
Temperatura: 37,5 °C.
Humedad Relativa: 60%
Movimiento del huevo: 4 veces por día

Temperatura
El calentamiento de los huevos durante la incubación artificial se produce mediante el intercambio de
calor entre el aire y los huevos. De ahí se deriva, que la temperatura del aire se constituye en el factor
fundamental en este proceso. La temperatura de las incubadoras se enmarca entre 37 y 38 °C. Es
necesario disminuir el nivel de temperatura durante los últimos días (2 a 3), de incubación, es decir,
que la temperatura se ajusta según las etapas de incubación.
1. Etapa de incubación (Primeros 18 días): 37.5 a 37.7 °C.
2. Etapa de incubación (Últimos 3 días): 36.5 a 37 °C.

Humedad
Durante la incubación el huevo pierde agua constantemente, lo que es imposible evitar, no obstante,
el régimen de humedad que se establezca ha de ir dirigido a disminuir la evaporación de agua de los
huevos durante la primera semana de incubación y acelerarla a partir de la mitad de la incubación.
La pérdida de agua por evaporación ocasiona también la perdida de calor de los huevos. De esto se
infiere que, en los primeros días de incubación resulta desventajosa una evaporación excesiva de agua.
Al final del proceso de incubación se hace necesario elevar la humedad a fin de facilitar el reblandeci-
miento de las membranas de la cascara y con ello, el picaje de la misma.

Por tanto, en los últimos días de incubación, cuando las reservas de agua en el huevo han sido agota-
das, es necesario elevar la humedad relativa del aire en el gabinete a fin de evitar el desecamiento de
las membranas de la cascara y del plumón de los pollitos en la fase de eclosión. La humedad relativa
necesaria de acuerdo a la etapa de incubación es la siguiente:
1. Etapa de incubación (Primeros 18 días): 55 a 60% 2
2. Etapa de incubación (Últimos 3 días): 70 a 75%

Ventilación
Mediante el aire que circula en la interior llega a los huevos el calor y la humedad necesaria. Por otra
parte, el recambio de aire constante es necesario para la extracción del exceso de calor que pudiera
acumularse en el interior del gabinete de incubación y asegurar la pureza del aire. Durante la incuba-
ción el huevo absorbe oxígeno y elimina anhídrido carbónico (CO2), en gran cantidad. Una adecuada
re ventilación es necesaria para eliminar el agua que produce el huevo por transpiración, renovar el
oxígeno imprescindible para la respiración del embrión y eliminar (CO2). La temperatura del aire que
penetra en la incubadora ha de estar siempre por debajo de los 28 °C. La falta de ventilación produce
pollitos débiles y blandos que tienen gran dificultad para salir del cascaron.
42
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Volteo
El desarrollo de los embriones transcurre normalmente solo cuando los huevos son volteados perió-
dicamente durante los primeros 18 días de incubación. El huevo, como se ha explicado antes, pierde
agua durante todo el periodo de incubación, es decir, sufre un proceso de desecamiento. Por este
motivo, el embrión está expuesto a pegarse a las membranas internas de la cascara, lo que puede
provocar su muerte, en particular durante los primeros seis días de incubación.

La frecuencia de volteo óptima es de una vez cada 1 o 2 horas. El giro debe alcanzar los 90 grados.
En general, la necesidad de volteo del huevo empieza desde que el huevo es puesto en la incubadora,
hasta 2 o 3 días antes de que el pollo empiece a picar. Los huevos no deben voltearse cuando falten de
2 a 3 días para el nacimiento de los pollos. Estos necesitan posicionarse dentro del huevo para poder
picar el cascaron y lo hacen mejor si están quietos cuando este proceso tiene lugar.

Miraje
Para conocer el estado y los procesos de desarrollo del embrión, así como para determinar los hue-
vos fértiles, se realiza un miraje con un ovoscopio, el, cual expone al huevo a una fuente de luz, que
permite observar a trasluz su interior.

El miraje durante la incubación se presentan las siguientes situaciones:


• Ninguna situación de desarrollo = huevo no fértil

• Fértil con vasos sanguíneos

• Mancha roja o negra = muerto precozmente

• Embrión con anillo rojo = muerto precozmente

• Embrión vivo con el pico en la cámara de aire = eclosión dentro de 48 horas

• Evolución normal de la cámara de aire en función de los días de incubación.

Cambios del huevo durante la incubación


Los cambios que tiene lugar en el huevo durante la incubación se presentan regidos por leyes físicas.
Estos cambios se producen, con normalidad, solamente bajo niveles determinados de temperatura,
humedad y contenido químico del aire y posiciones del huevo.

Por otra parte, el mismo huevo incubado modifica el medio que lo rodea al emitir calor, gases y vapor
de agua. El huevo sometido al calor propio de la incubación, que se desarrolla en torno a los 37, 7 °C,
adquiere vida y se convierte en embrión; este va haciendo y lo que en un principio era un pequeño
punto insignificante va adquiriendo forma; el embrión se va nutriendo de las sustancias que contiene
la yema; a medida que el futuro ser va creciendo, va extendiéndose primero por la yema, y después
por la clara hasta abarcar la totalidad del interior.

43
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Una vez formado el polluelo, sirviéndose del diamante (minúscula protuberancia cornea situada en el
extremo de la mandíbula superior), rompe el cascaron. A los pocos días de la eclosión desaparece el
diamante.

A continuación, se muestran los diferentes signos de desarrollo embrionario durante los 21 días de
incubación:
Día 1: Aparición de formación de venas y saco mesodérmico.
Día 2: Aparición de pliegues amnióticos, latidos del corazón y circulación sanguínea.
Día 3: El amnios rodea completamente al embrión; el embrión rota hacia la izquierda.
Día 4: Pigmentación de ojos; los brotes de las patas son más largos que las alas.
Día 5: Aparición de las rodillas y los codos.
Día 6: Aparición del pico; se mueve a voluntad; dedos delimitados.
Día 7: Esbozo de hileras de plumas. La cresta comienza su desarrollo.
Día 8: Cuello bien diferenciado, cañas de las plumas prominentes; el pico superior e inferior son de
igual tamaño.
Día 9: Forma con apariencia de ave; aparición del hueco de la boca.
Día 10: Los dedos completamente separados, uñas en los dedos.
Día 11: La cresta se ve acerrada; aparición de plumas en la cola; parpados ovalados.
Día 12: Plumón visible en alas. Parpados casi cerrados y con forma elíptica.
Día 13: Aparición de escamas; el embrión está cubierto de plumón; abertura de ojos.
Día 14: Cuerpo enteramente cubierto de plumón. El embrión está alineado con el eje longitudinal.
Día 15: Los intestinos pequeños están en el abdomen.
Día 16: Las plumas cubren el cuerpo.
Día 17: Cabeza entre las patas.
Día 18: Cabeza debajo del ala derecha.
Día 19: Desaparición del líquido amniótico (el embrión se lo traga); la mitad del saco vitelino ya está
dentro del cuerpo;
Día 20: El saco vitelino ya está dentro del cuerpo; el pico se introduce en la cámara de aire. Inicia la
respiración pulmonar y vocalización.
Día 21: El pollito rompe con su pico el cascaron: eclosión.

44
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Periodos críticos de la incubación


El 60% de la mortalidad ocurren en dos periodos bien concretos:
• El primero abarca los 3 – 4 primeros días de incubación y es debido a problemas de los
huevos como: falta de fertilidad; poco vigor; consanguinidad, etc. Para evitar estos inconve-
nientes se utilizan los ovoscopios o mira huevos, aparatos provistos de una luz mediante la
cual podemos ver el interior de los huevos al trasluz. Esta operación se realiza entre el quinto
y el séptimo día de incubación, lo que permite retirar los huevos claros o abortados.

• El segundo en los últimos tres días y es debido a problemas con la regulación de la maquina
como: temperatura, humedad, aireación o volteo.

Cuidados y atenciones que exige el pollito recién nacido


El nacimiento es un proceso que dura de 2 a 3 días. Se debe tener en cuenta que los huevos en el
momento de su nacimiento necesitan una gran cantidad de humedad, para su fácil rotura por parte
del pollo. Por ello, hay que subir la humedad para favorecer la rotura de la cascara una vez iniciada la
eclosión. Cuando se inicie la rotura de las cascaras se debe aumentar la humedad al 85% para favore-
cer el nacimiento de los pollos.

El proceso de nacimiento se puede ver inferido por problemas nutricionales, genéticos, de mala posi-
ción o patológicos. Así mismo la falta de estímulos exteriores puede retrasar el nacimiento de los pollos
y afectar a la propia integridad física de los mismos.

Técnica para valorar la calidad de los pollitos


Para valorar la calidad de los pollitos bebe se procede mediante dos métodos: la evaluación física y la
evaluación microbiológica.

Evaluación Física Para realizar la evaluación del pollito


Se procede a tomar 10 pollitos como muestra de los grupos experimentales, de los cuales 5 corres-
ponden a la monta natural y 5 corresponden a los grupos experimentales 1 y 2. Para su evaluación
física se toman como puntos importantes:
• Peso del pollito
• Su apariencia
• Sus piernas
• Sus dedos
• Sus ojos
• Cicatrización de su ombligo
• Nivel de hidratación

Evaluación Microbiológica
Para realizar la evaluación del pollito por este método se procede mediante el Método de laboratorio
o protocolo donde se evalúa:
• Carga Bacteriológica: A partir de pulmón.
• Carga micótica: A partir de cerebro y pulmón.
45
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INDICADORES PRODUCTIVOS DEL HUEVO DE GALLINA


CRIOLLA
Peso del huevo
El peso del huevo depende del peso vivo de las gallinas criollas, el cual está en función del tipo de
alimento que se les proporciones; a la edad de las aves y a la semana de la postura en la cual se en-
cuentren, por lo que, al determinar los indicadores productivos de gallinas criollas, determinaron que
el peso promedio de huevo a la postura fue de 53,3 g.

Porcentaje de fertilidad
La fertilidad hace referencia al número de huevos embrionados en relación al número de huevos
colocados en la incubadora, una vez desechados los huevos claros tras el primer miraje el día 7 de
incubación. Es decir, la fertilidad muestra la aptitud de unión del espermatozoide y el ovulo y para su
cálculo se emplea el siguiente propuesto matemático:
Número de huevos
Fertilidad= x 100
Número de huevos introducidos en la incubadora

De lo indicado se deduce que una pobre fertilidad solo puede ser imputable a los reproductores.

Al determinar los indicadores productivos de gallinas criollas en un sistema de producción avícola


alternativo, registraron que el porcentaje de fertilidad observado varío entre 75,0 y 85,7%, además
indica que la alimentación de los gallos también influye en la producción de espermas, su vitalidad y en
la propia fecundidad, ya que si tienen una mala alimentación o la falta de un elemento en la dieta se
tendrá una baja fertilidad por parte de los machos.

Resultados de fertilidad de cada tratamiento

Tratamiento Huevos nacidos % Huevos no nacidos %

Inseminación artificial 83.33 16.66


Monta natural 75.75 24.24
Fuente: Arthola & Rayo, (2011).

Porcentaje de incubabilidad
La incubabilidad hace referencia al éxito del proceso de incubación o lo que es lo mismo, la capacidad del
huevo para eclosionar, produciendo un pollo viable y se sustenta en el siguiente enunciado matemático.
Número de pollos nacidos
Fertilidad= x 100
Número de huevos fértiles

46
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

La fertilidad de un huevo no incubado se puede determinar solamente al abrirlo, pero cuando un hue-
vo se ha incubado, la fertilidad se puede determinar a través de la ovoscopia, que muestra el desarrollo
embrionario y el tamaño de la célula de aire. El color no cambia si el huevo es fértil, pero la célula de
aire se alargará. En el desarrollo normal, las sombras aumentaran indicando el desarrollo embrionario,
detectable entre los 5 y los 7 días de incubación. Se recomienda efectuar la ovoscopia a los 7 días para
eliminar los huevos sin desarrollo embrionario.

Al estudiar la fertilidad e incubabilidad de huevos de gallinas criollas diferenciados por fenotipo en con-
diciones controladas, obtuvo en general un promedio de incubabilidad del 81%.

CONCLUSIONES
El método de adiestramiento de gallos donantes de semen mediante la técnica del masaje dorso abdo-
minal resultó un 86,67% de efectividad para esta investigación. Esta técnica puede resultar una alter-
nativa en los sistemas de producción avícola con la finalidad de fijar caracteres genéticos en la creación
de nuevas estirpes de producción de huevo; como también extrapolar a otro tipo de aves de las cuales
se busque un objetivo zootécnico o conservación.

La valoración de la calidad seminal macroscópica y microscópica presentó resultados diferenciados


para cada tratamiento como respuesta al uso de bioestimulantes, siendo el mejor tratamiento para el
uso de trolvit aminoácidos, entendiéndose que los micro elementos y metabolitos orgánicos son útiles
para incrementar el metabolismo reproductivo de machos y hembras avícolas.

Es posible en nuestro entorno la formulación de diluyentes (glutamato de sodio, fructosa, acetato de


magnesio y acetato de potasio) para manejo y conservación de semen fresco de gallo.

El manejo y adiestramiento de la hembra no necesita de mucha atención, una vez identificado el con-
ducto vaginal, las inseminaciones se realizaron con mayor eficacia y rapidez. Se inseminó la cantidad
promedio de 0,9 ml de semen en diluyente en horas dela tarde una vez realizado la valoración seminal
correspondiente.

El efecto de trolvit aminoácidos, resultó ser el mejor bioestimulante en los procesos de fertilidad e
incubabilidad de los huevos; cuyos índices presentaron una fertilidad del 100% y una incubabilidad de
86, 67%.

47
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN PAVOS


La inseminación artificial, la base de la
reproducción del pavo de hoy en día,
se desarrolló por primera vez, por
W. Burrows y J. Quinn en 1937, en
el Servicio de Investigación Agrícola,
del Departamento de Agricultura de
EE.UU.

La inseminación artificial es una activi-


dad vital para asegurar la producción
de huevos fértiles. Es importante re-
cordar que un ave hembra que pro-
duce huevos es un ave embarazada, y debe tratarse con cuidado. A continuación, encontrará cuatro áreas
clave para asegurar éxito en la inseminación.

En los establos de pavos donde las hembras están sueltas, las pavas son guiadas a un área central cuando es
tiempo de inseminarlas. En esa área, un “captador” y un inseminador esperan preparados para suministrar
el tracto de la hembra con esperma viable que la pava liberará durante el período de tiempo en que la pava
será parte de la manada reproductora. En algunos entornos de producción, el captador y el inseminador
pueden trabajar de pie, levantando y guiando a cada animal a través del proceso de inseminación artificial.

La silla IA puede ser adaptada a sistemas de fosa o rampa. Estos sistemas de transferencia de pavas funcio-
nan de la siguiente manera:
• Sistema IA de fosa para pavas: El captador está en una fosa con acceso a las pavas
en un lado y en el otro lado el inseminador. Este montaje requiere que el captador pase la
pava de un lado al otro contantemente.

• Sistema de IA de rampa para pavos hembras: El captador se para junto a la silla


del inseminador y pasa a las hembras mientras son guiadas por una rampa. Esta configuración
requiere que el captador gire la parte superior del torso repetidamente y soporte algo del
peso de la pava durante el traslado de la rampa a la silla.

Aunque ambos métodos eliminan la necesidad de que el captador tenga que agacharse para levantar a
las pavas, el captador aún está expuesto a algunos riesgos de salud articular y muscular.

Lo que ocurre entre la recogida y la inseminación, es decir, el manejo del semen, transporte, dilución,
evaluación y almacenamiento, depende de los objetivos de la empresa y de las capacidades del per-
sonal de la granja.

El procedimiento consta de dos pasos, primero se recoge el semen del macho y luego se insemina en
la pava. El Objetivo de la inseminación es obtener y mantener altos niveles de fertilidad.

48
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

El momento
• Las camadas uniformes deben comenzar la inseminación entre 14-17 días después del inicio
de la iluminación, que debe ocurrir el día antes o el día de la puesta del primer huevo que se
anticipe

• Por lo menos un 95% de las aves deberán estar listas en ese momento.

• Complete las tres (3) primeras inseminaciones dentro de ocho (8) días.

• Después de los ocho (8) días iniciales, se pueden realizar inseminaciones cada semana hasta
el último día de la puesta de huevos.

Proceso
• Verifique la calidad del semen para asegurar que esté limpio y fresco

• Existen varios métodos de inseminación que se pueden emplear: 1) banco, 2) hoyo, 3) de


rodillas en el suelo

• Identifique y separe a las aves con potencial de cloquez en un corral diferente

• Si observa semen en el exterior del oviducto después de la inyección, no está inyectando


con suficiente profundidad

• Asegure que todas las pavas reciban inseminación

Bienestar
• Atrape a las pavas por las dos patas y trátela delicadamente para no dañarlas

• Si el himen (burbuja blanca) está intacto, no fuerce el tubo de la inseminación en el ave, pues
eso podría ocasionar lesiones o una infección

• Tenga cuidado para no insertar el tubo profundamente en el oviducto, pues eso puede
causar lesiones internas

Sanidad
• Use solo sorbetes de semen desechables

• Limpie y desinfecte todo el equipo entre cada uso

49
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Manejo adecuado de pavos machos durante la recolecta


de semen
La inseminación artificial es una práctica de rutina en la industria reproductora de pavos. Originalmente, se
inició para controlar enfermedades como el micoplasma meleagridis. Esta práctica se continúa utilizando
para asegurar niveles elevados de fertilidad cuando la realiza personal calificado (hasta tanto como un 95%
o más) durante la parte principal de la etapa de reproducción.

La experiencia que tenga el personal para manejar y manipular al macho tiene una influencia considerable
en el proceso de producción de semen. La buena gerencia se puede definir como el hecho de darle al
macho lo que necesita cuando lo necesita.

Muchos factores pueden influenciar la calidad y la cantidad del semen como, por ejemplo: el tipo de insta-
laciones, cambios de personal, intensidad y duración de iluminación, temperatura, nutrición y salud.

El aumento en tamaño y peso del pavo macho actual añade un nivel de dificultad para recolectar semen
debido a la maniobra adicional que se requiere antes y durante el masaje. Para asegurar la salud y el bienes-
tar de los pavos machos, deben idearse regímenes y composiciones de dietas que minimicen el desarrollo
de obesidad. Un pavo macho con el peso adecuado producirá semen de alta calidad con mayor facilidad.

Estimulación
Es esencial recoger al macho sin forcejeo innecesario.

Hay varias formas de manipular a los machos para estimular la eyaculación, y la técnica más simple y
común generalmente requiere que estén dos personas.

La primera persona (el operador) sujeta las patas del ave y opera el aparato de recolecta de semen. La
segunda persona (el ordeñador) masajea el área alrededor de la cloaca.
1. Coloque el macho sobre su pechuga, en una posición vertical, con su cuello debajo de
uno de los muslos del ordeñador, y sus patas sobre el otro muslo del ordeñador. El operador
sujeta las patas del ave juntas firmemente en su lugar con una mano.

2. Masajee la sección blanda del abdomen con tres dedos y el dedo gordo de la mano iz-
quierda para que el falo protruya. Al mismo tiempo, se presiona la cola hacia atrás sobre el lomo
del macho con la base de la mano derecha. Continúe estimulando al macho (si fuera necesario)
pasando la palma de la mano suavemente sobre la apertura en la misma secuencia.

3. El operador mantiene presión con una serie de movimientos simultáneos sobre el mús-
culo de la cola hasta que el dedo gordo y el índice de la mano izquierda estén en posición para
exprimir detrás del falo. Simultáneamente, se mantiene presión sobre el músculo de la cola, con
la base de la mano izquierda.

4. El operador presiona debajo del falo con el dedo índice de la mano derecha. NOTA: Es
muy importante colocar el dedo gordo y el índice bien detrás del falo que sobresale para poder
exprimir el conducto bulboso. La presión que se aplique determinará también el flujo del semen.

50
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Recolecta
No acaricie al macho más de dos veces. El riesgo de lesiones en el área de la cloaca aumenta después
de dos veces, y se obtiene semen adicional mínimo.

El semen se recolecta del extremo del falo. Se debe tener cuidado para aplicar una tasa de aspiración
que recolecte el semen con cuidado y lentamente. Ha habido casos donde las colas de los esperma-
tozoides se dañan si se emplea una tasa de aspiración alta, lo que resulta en semen de baja fertilidad.

Se recomienda tomar los siguientes pasos para minimizar que entren contaminantes indeseados, como
uratos y materia fecal:
• No use el falo más allá de la zona de la cloaca durante la aspiración.

• No alimente al ave 4-6 horas antes de la recolecta de semen. Si se recolecta el semen


a primera hora en las mañanas, se deberá retrasar la comida hasta que se termine la recolecta
de semen.

• Mantenga una iluminación adecuada para facilitar la inspección visual de la calidad del
semen.

La importancia de ejercer presión con el dedo pulgar e índice, es debido a que el semen debe fluir
despacio por el falo hasta el punto de la recolecta. Esto también permitirá que el ordeñador vea si el
semen que se recolecta está libre de materiales contaminantes. También es importante notar que la
presión al exprimir debe hacerse con cuidado para que el pavo macho no sangre en esta área delicada.

Si sale sangre, es un indicio de que el ordeñador exprimió demasiado duro o trazó demasiadas veces.
Si ocurriera, deje de recolectar inmediatamente y deje que el ave descanse por 3-4 días.

Un principio importante
Colabore con el macho. Si el ordeñador está trabajando muy duro, no está colaborando con el macho
y posiblemente estará dañando al ave.

Después de ordeñar y recolectar el semen, se deberá liberar al macho despacio y bajarlo suavemente
al piso para prevenir contusiones o lesiones.

Para obtener la cantidad máxima de semen de buena calidad, se deberá recolectar semen de los ma-
chos como mínimo una vez a la semana, pero la manera óptima es dos veces a la semana. Los lapsos
largos de tiempo pueden reducir la producción de semen y la calidad del espermatozoide. Esa situa-
ción no satisface las necesidades si el semen se va a diluir o almacenar antes de usarlo.

Si el semen tiene una apariencia visual normal en color y consistencia, puede estar relativamente se-
guro que la concentración y la motilidad espermatozoide del semen es lo suficientemente satisfactoria
para asegurar un nivel alto de fertilidad.

51
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Características del semen


El semen de buena calidad tiene una consistencia espesa y un color blanco anacarado.

Cuando los machos comiencen a producir semen inicialmente, algunos pueden dar semen de color
amarillento. Si esa situación persiste después de recolectarlo 2-3 veces, esos machos deben separarse
de la camada. El semen amarillo tiene un contenido de espermatozoides defectivos y/o poco desarro-
llados, lo cual resulta en niveles más bajos de fertilidad. El semen amarillo nunca debe utilizarse.

El semen con una cantidad reducida de espermatozoides tiene un color gris y una apariencia aguada.

Es de suma importancia no incluir ese tipo de muestras en la reserva que se recolecta de muchos ma-
chos, puesto que pueden afectar la calidad de retención y el potencial de fertilidad de toda la reserva.
En caso de duda, deséchelo.

Separe las aves que produzcan cualquiera de las siguientes situaciones consistentemente (más de 2-3
ocasiones):
• Semen débil o aguado.

• Semen descolorido.

• Bajo volumen de semen (menos de 0,2 cc).

Evaluación del semen


Verifique que el semen esté bien mezclado con el diluyente antes de comenzar su evaluación. Si bien
utilizar una pipeta para transferir el semen a una cubeta con espectrofotómetro no es una tarea difícil,
es una herramienta de precisión y se debe seguir la técnica correcta para lograr unas lecturas precisas
y repetibles.

Inseminación en la pava
El semen debe ser depositado en la vagina y si uno observa algo de semen en el borde de la cloaca
después de que el operador haya aflojado su presión sobre la misma es señal de una inseminación
perdida, que debe repetirse.

De igual forma, examine detenidamente varias pajitas descartadas unos pocos minutos después de
haber sido utilizadas, busque semen residual en las mismas y calcule el que puede quedar. Y si es más
del 5-10 % del que había originalmente lo más probable es que el dispensador no esté funcionando
de forma óptima, por lo que deberá ser revisado para averiguar si hay alguna suciedad que obstruya
el mecanismo de expulsión, no olvidando los cierres y las juntas, sustituyendo las partes necesarias.

52
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Posibles Problemas de fertilidad


Si la planta de incubación separa los huevos “claros” pues si estos no están fertilizados (no hay evidencia
de desarrollo embrionario) se trata de un problema de la granja de reproducción.

La alta fertilidad sostenida comienza con un semen de buena calidad y eso, en sentido figurado y li-
teral, está en manos de los recolectores del mismo. Cuando busque los problemas en la nave de los
machos, observe cómo se manejan los mismos, la intensidad y la frecuencia de las descargas cloacales
y la calidad del mismo, que se aspira en el vial de recogida.

El recolector de semen debe tener una luz adecuada dirigida a la cloaca del macho para diferenciar
rápidamente el líquido blanco perlado y limpio del descolorido o manchado.

Si hay signos de desarrollo de embriones en los huevos claros, el problema no es de ésta, sino proba-
blemente de su manejo o de las condiciones de incubación.

Se destaca los beneficios de usar los “procedimientos operativos estándar” SOP (Conjunto de instruc-
ciones paso a paso creadas para guiar a los operarios en la realización de tareas rutinarias y operaciones
técnicas) como una herramienta de manejo de la granja.

El propósito de cada SOP es lograr eficiencia, calidad del flujo y uniformidad en el rendimiento, a la vez
que reducir la falta de comunicación y la variabilidad de la operación.

Los SOP proporcionados al equipo laboral deben escribirse de modo que los que realizan las tareas
descritas los entiendan claramente. Será necesario tomarse el tiempo para capacitar a los miembros
del equipo en sus tareas y responsabilidades que tienen asignadas y luego realizar un seguimiento pe-
riódico observando a los mismos en acción.

CONCLUSION
Es esencial tener un pavo macho saludable para tener éxito en un programa de reproducción.

Es crítico tener personal proficiente que manipule a las aves con cuidado, especialmente durante la
recolecta de semen.

La manipulación adecuada asegurará que los machos alcancen la máxima calidad y cantidad de semen
para ayudar a producir huevos viables, fértiles y, finalmente, pavitos de la más alta calidad.

53
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN PATOS


Los patos constituyen un número impor-
tante en el número de consumo, espe-
cialmente en Asia donde además de ser
tradicional es un plato altamente exqui-
sito. Los patos al ser una especie prolí-
fica tanto silvestres como domesticas no
tienen problemas en conseguir alimento
por sí mismos, también son resistentes a
enfermedades, además, también se utili-
zan patos en el control de plagas.

El periodo estimado de crianza es de


ocho semanas para consumo. Se selec-
cionan los mejores ejemplares para reproductores a los cuales se les realiza la técnica de inseminación
artificial que consiste en un masaje abdominal (macho) y en la hembra (técnica del dedo). Este método
se realiza dos veces a la semana por un periodo aproximado de treinta días.

Ya retirado el semen del macho se procede a la inseminación de la hembra. El resultado final serán los
huevos fértiles para la incubación artificial para obtener los “patipollos” viables. Teniendo en cuenta el
concepto de sustentabilidad, se busca conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo,
con los recursos que se encuentran en nuestro entorno.

Anatomía y fisiología del Aparato Reproductor


A pesar de existir hoy día un conocimiento especializado sobre la anatomía y fisiología del pato Musco-
vy y el pato común, aún quedan algunas dudas en ciertos aspectos de su reproducción. El conocimien-
to adecuado de la anatomía y la fisiología de una especie es una herramienta muy útil para un buen
manejo reproductivo, ya sea se utilice monta directa o inseminación artificial. Por esta razón, y con el
objeto de dar una base para entender los principales aspectos de la anatomía y conducta reproductiva
de los patos, se delinearán los atributos más importantes de la anatomía reproductiva de esta especie.

Anatomía del macho


Poseen dos testículos endórquidos (internos), vasos deferentes que se conectan a la cloaca y un órga-
no copulador bastante diferenciado, en contraste con la pequeña papila copulante de las gallináceas.

Los testículos están recubiertos por una túnica albugínea y se ubican contra la pared de la cavidad ab-
dominal, muy próximos a la aorta.

El aparato copulador del pato consta de un pene bien desarrollado, el cual, mediante la exudación de
linfa provoca la erección durante la copulación, lo que constituye una diferencia con los mamíferos,
ya que, en éstos, es de origen vascular. Este puede medir hasta 15 cm, lo que a su vez constituye una
diferenciación de los anseriformes.

54
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Anatomía de la hembra
El aparato reproductor de la hembra está constituido por el ovario y el oviducto, los que no presen-
tan mayores particularidades como las descritas para los machos. Normalmente se desarrolla solo un
ovario y un oviducto al lado derecho del animal.

Al igual que en otras aves, el ovario tiene la forma de un racimo de uva, en donde se distinguen los
folículos que corresponden, cada uno a un óvulo.

El ovario está sujeto por un pliegue peritoneal corto y es de forma alargada. Los folículos están forma-
dos por tres capas, siendo las células de la capa más interna y las de la más externa, las que producen
las hormonas esferoidales: estrógenos y progesterona.

El oviducto, órgano encargado de la formación del huevo y de la fertilización de los óvulos, está ubica-
do en la cavidad abdominal y suspendido por un ligamento peritoneal doble. Está formado por cinco
segmentos cuyas funciones son:
• Infundíbulo: tiene forma de embudo y su función es captar el óvulo al salir del folículo
y además permitir la fertilización de él por los espermios presentes en la zona en una hembra
en reproducción.

• Magno: segmento encargado de la secreción del albumen del huevo y el más largo
del oviducto.

• Istmo: lugar de formación de las membranas de la cáscara del huevo y agregación de


agua al albumen.

• Útero o más propiamente glándula calcífera, donde se produce la formación


de la cáscara del huevo y donde pasa más tiempo el huevo en formación.

• Vagina: segmento corto que desemboca en la cloaca. Debido a su forma de doble


curva, permite que durante la postura del huevo, al extenderse hacia fuera, que éste no se
contacte las fecas de la cloaca. Finalmente, en la unión útero-vaginal, se encuentran los túbulos
espermáticos para el almacenaje de los espermios.

Técnicas de obtención de semen en patos


Las técnicas conocidas utilizadas normalmente son:
• Técnica de masaje dorso-abdominal

• Técnica de hembra estimuladora

• Técnica de electro eyaculación

• Técnica de vagina falsa

55
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Inseminación en patas
Al igual que en otras aves, se logra mediante la introducción de una pajilla, pistola, gotas directas, según
el método empleado, en el oviducto o vagina de las patas.

Se recomienda una inseminación con semen fresco (utilizado de forma inmediata luego de la extrac-
ción del semen), ya que se logra mejores resultados de fertilización.

Carne sabrosa y nutritiva


La raza de patos Pekín cuenta con carac-
terísticas para el desarrollo de producti-
vidad con inseminación artifical, se puede
mencionar como aspectos sobresalientes
en comparación con otras especies anima-
les que es la raza de patos a nivel mundial
más popular de todas. Su color es comple-
tamente blanco cremoso. Se puede decir
que es de doble aptitud, buen productor
tanto de carne como de huevos, aunque lo
que más se usa es como pato de carne, de-
bido a su rápido crecimiento y engorde, ya
que en 8 semanas alcanza a pesar 3,200kg.

La carne de estos patos es muy sabrosa y nutritiva; y los huevos, contienen más hierro, proteínas y vitaminas
que los de gallina. Su carne es de menor tenor graso, más consistente y apetecible, también rica en hierro y
vitamina B, principalmente vitaminas B5, en este caso que actúa como antiestresante y reduce las migrañas en
el ser humano.

El tiempo estimado del ciclo en el proyecto fue de 240 días. El peso de terminación del pato para consumo
es de 3,200 kg de peso vivo, estimando un peso promedio del pato faenado de 2,500 kg aproximado, a los
60 días.

Para la cría luego de salir del cascarón el animal ingresa al establecimiento con un peso mínimo de 45 gramos,
el cual debe triplicarse o cuadriplicarse en la primera semana.

Son colocados en un galpón que está acondicionado con dos campanas madres, cama de viruta blanca.

La recepción consta con cinco bebederos bebé que, con el correr de los días, se incrementan.

Luego se colocará un bebedero lineal (caño de PVC) para que el animal beba el agua.

No es necesario que el pato se bañe cuerpo completo porque si se lo cría para obtener carne solo debe mojar
su cara para no perder su visión.

56
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GANSOS


La inseminación en los gansos se puede
realizar con semen fresco, utilizado inmedia-
tamente después de la extracción.

El empleo de la IA en las palmípedas (patos y


gansos) mejora notablemente el desempeño
reproductivo, siendo el principal inconve-
niente disponer de personal capacitado para
desarrollar la técnica.

En los gansos, la monogamia es muy fuerte, por


lo que la IA es una buena solución permitiendo
disminuir el número de machos necesarios.

Obtención del semen


La extracción de semen puede realizarse por masaje abdominal o por electro eyaculación, obteniendo
de 0,2 a 0,4 ml de semen por eyaculado.

Una forma más sencilla de obtener el semen es acercando una hembra al macho para que este simule
una monta natural, introduciendo el pene del mismo en una probeta cónica o simplemente en un
vasito de vidrio para que el macho eyacule dentro.

Concentración seminal
La concentración seminal es muy variable, pudiendo oscilar entre 20.000 a 8.000.000 de espermato-
zoides por ml, con una media de 200.000.

Dilución del semen


Puede hacerse una dilución de hasta 1 en 10, con solución fisiológica, glutamato y yema de huevo.

Inseminación de las gansas


Las hembras se inseminan con 0,3 ml de semen diluido o bien 0,05 ml de semen puro, cada un inter-
valo de 5 días en el primer caso o bien de 12 días en el segundo.

57
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN GALLINAS


DE GUINEA
Las Gallinas De Guinea o también llamadas
pintadas, gallinetas, pavillas son aves intere-
santes de criar. También puede usarse para
proveer de huevos, carne, control de pla-
gas y como aves de alerta, además de ser
atractivas aves para tener en el vecindario.

Tienen su origen en el centro oeste africa-


no al sur del Sahara. Ave de tamaño me-
diano de 53 a 63 cm. dependiendo de la
estirpe. Forma corporal ovoide, cuello del-
gado, cola inclinada hacia abajo y tarsos con
el pulgar más elevado que los otros dedos.

Presentan una cabeza pequeña y corta, así como el pico, casquete córneo piramidal pardo- rojizo.
Carúnculas rojo intenso. Con un Plumaje gris azulado o gris perla con manchas blancas en forma de
lentejuelas. La piel es blanca, ligeramente azulada en la cabeza, aunque con manchas negras.

Reproducción
La hembra y el macho sabrán cuando reproducirse y cómo cuidar a sus crías y se puede descansar y
disfrutar viendo cómo crece tu pequeña parvada.

Por otro lado, se puede adelantar este proceso con inseminación artificial y aumentar la producción de
huevos, carne, numero de aves y por lo tanto de ingresos económicos.

Número de huevos anual


Por gallina pintada de 160 a 180 huevos al año

Peso del huevo a las 30 o 35 semanas de 38 a 39 g.

Peso del huevo a las 55 o 60 semanas de 51 a 52 g.

Los mejores resultados se obtienen mediante inseminación artificial, esto significa tener a las aves adul-
tas en naves de ambiente controlado e instaladas en baterías.

Producción de aves
Hay que criar a las aves en régimen de libertad, por lo que es necesario mucho más espacio que cuando
se explotan en confinamiento.

58
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Naves intensivas para reproductoras


Son aquellas en las que se practica la inseminación artificial. En comparación con la cubrición natural,
este sistema ofrece las siguientes ventajas:
• En vez de una puesta estacional de marzo a septiembre (18 a 20 semanas) esta se
desarrolla durante unas cuarenta semanas.

• Con esta prolongación del periodo reproductivo se logran de 160 a 180 huevos frente
a los 80 a 120 que se consiguen sobre yacija.

• Se consigue, así, una mayor densidad de población pasando de ocho aves adultas/m2 a
16 aves/m2.

• Se reduce el consumo de pienso al reducirse el gasto energético a causa de un menor


movimiento.

Periodo Reproductivo
Las pintadas reproductoras suelen explotarse durante un solo ciclo de puesta (35-40 semanas de du-
ración). La muda forzada, aunque se ha experimentado, no resulta rentable.

La puesta se inicia a las 27-30 semanas de edad llegando al máximo de puesta al cabo de 8-10 semanas
decayendo luego lentamente. Sobre las 65-70 semanas de edad, cuando la puesta ha bajado hasta un
50% ya no resulta rentable mantener a las aves en producción.

A diferencia de la puesta de la gallina, que tiene lugar principalmente por la mañana, la de la pintada
ocurre por la tarde alcanzando su máximo de seis a ocho horas después del amanecer.

Obtención del semen


Para la inseminación artificial es necesario un macho por cada seis hembras, haciéndose dos recogidas
semanales mediante el masaje dorso- abdominal.

Dilución del semen


Con dilución al cincuenta por ciento se aplican de ochenta a cien mil de espermatozoides por ino-
culación (0.025 a 0.040 ml por hembra) realizándose esta operación cada siete días hasta cincuenta
semanas de edad y a partir de ahí cada cinco días.

Debido a lo indicado sobre el momento de la puesta, la hora de la inseminación es muy importante,


obteniéndose los peores resultados cuando hay coincidencia entre ambas. De ahí que se aconseja
realizarla a primera hora de la mañana.

59
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Evaluación de un diluyente alternativo


Fue utilizada agua de coco (Cocus nucifera) y su fracción, para inseminar gallina de Guinea (Numida
meleagridis) ya que estos han presentado excelentes resultados en otras especies.

Fueron utilizadas 104 hembras divididas en cuatro tratamientos, siendo inseminadas semanalmente
con:
• T1) Semen puro
• T2) Semen diluido en I.M.V.
• T3) Semen diluido en agua de coco “in natura”
• T4) Semen diluido en fracción liofilizada de agua de coco (fracción B)

Los huevos fueron cosechados a partir de la tercera semana del experimento por un periodo de 5 se-
manas consecutivas, haciendo un total de 1,583 huevos y los cuales fueron incubados semanalmente.
Después de todas las eclosiones, se observó y clasificó el índice de fertilidad para cada tratamiento.

Se obtuvieron los siguientes promedios de fertilidad:


• Tratamiento T1: 94,20%
• Tratamiento T2: 89,38%
• Tratamiento T3: 84,57%
• Tratamiento T4: 84,95%

Presentando así un promedio total de 88,03%, lo que no difiere estadísticamente entre sí (P>0,05) por
la Prueba de Tukey.

Los diluyentes estudiados presentaron comportamientos semejantes al nivel de fertilidad. Por lo tanto,
son considerados buenos diluyentes.

Con base en los datos obtenidos se concluye que los diluyentes alternativos pueden ser utilizados en
sustitución al diluyente comercial (I.M.V.) presentando buenos índices de fertilidad en gallinas de Guinea
(Numida meleagridis) y reduce considerablemente los costos.

60
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN CANARIOS


La inseminación artificial en canarios no será una
técnica mayoritaria en un futuro, pero se brinda-
rá una alternativa para solucionar problemas que,
con la monta natural, a través de la cópula entre
macho y hembra, no somos capaces de hacerlo.
Por ejemplo, en aquellas parejas incompatibles
socialmente, porque se pelean constantemente,
no copulan, pero que sería muy interesante reali-
zar ese cruce por su gran aporte genético.

El objetivo principal como en cualquier ave es


conseguir extraer semen a un canario macho e
introducirlo en la vagina de la hembra.

El primer apunte es de obtener una muestra donde se pueda ver espermatozoides, se busca pequeñas
células que se desplazasen moviendo la cola o flagelo.

Como antecedente se tiene el trabajo del Dr. Griñan, que habla de inseminación artificial en canarios
obteniendo los espermatozoides a través de cirugía endoscópica.

Agustín, un veterinario jubilado, cuenta con amplia experiencia en inseminación de canarios, orienta
sobre cómo se presentan los espermatozoides y también advierte de que son diferentes a los de los
mamíferos al no utilizar flagelo para moverse.

En caso de que el aspecto de los espermatozoides es diferente y se explica que si se mantiene el es-
perma en el porta muestras varios minutos, los espermatozoides se empiezan a descomponer y se
rompen por la mitad de la cabeza, pasados más minutos (1 ó 2 horas) la cabeza se separa del flagelo
por completo.

Material utilizado
Este es el material que se utiliza para realizar todo el proceso de inseminación, no obstante, se puede
utilizar otros materiales que permitan realizar la misma función.
Pipeta de Pasteur: Se puede utilizar las de vidrio o las de plástico de punta fina. Si se utiliza las de
vidrio, debemos reducir la sección de la punta para una mejor recolección del semen, y acoplarle una
tetina que perforaremos nosotros mismos de forma sencilla.

Si utilizamos las de plástico de punta fina no es necesario realizar ninguna modificación, porque ya vie-
ne con tetina incorporada que debemos perforar. Las pipetas se pueden reutilizar, pero es necesario
limpieza adecuada.

La pipeta de vidrio es más duradera, ya que soporta la limpieza muy bien. La de plástico de punta fina,
no es tan duradera porque la punta es flexible y se deteriora con las limpiezas.

61
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Microscopio: Para ver la calidad del semen es necesario un microscopio. Un microscopio sencillo, de
los que se utilizan para uso educativo es suficiente para ver los espermatozoides. Este tipo de micros-
copios suelen venir con lentes de X10 o X16 en el visor, y 4x, 10x y 40x en el revólver.

Cámara de Neubauer: Para determinar el tamaño de los espermatozoides se utiliza una cámara de
Neubauer, que tiene sectores micrométricos que nos permite obtener una referencia métrica bajo el
microscopio.

Paciencia: Se tiene que conservar la paciencia ya que, sobre todo al principio, no resultará del todo
fácil recolectar el semen en buenas condiciones. Pero como todo en cualquier actividad de la vida, se
requiere coger práctica y adquirir experiencia.

Recolección del semen


La recolección de semen del macho de canario, si este no está excitado, resulta una operación muy
complicada. De hecho, es la operación más complicada de todo el proceso de inseminación. En los
múltiples intentos de recolección de semen, si el macho no está excitado, el resultado será negativo.

La mejor forma para recolectar el semen del macho es la siguiente:


1.- El macho debe estar entrado en celo claramente.

2.- No estar con ninguna hembra en las últimas 24 horas. Aunque este punto no es determi-
nante para obtener semen, se ha observado que la cantidad de líquido seminal aumenta si el
macho no está con la hembra.

3.- habrá un acercamiento a la jaula del macho, este se pondrá un poco nervioso, o en alerta,
por ver nuestra presencia muy cercana a su jaula, defecará una o dos veces. Es importante
que defeque antes de extraer el semen, para evitar la contaminación de este con las heces. En
muchas ocasiones los machos también defecan en el paso posterior estando ya con la hem-
bra, pero si podemos conseguir que lo haga en su jaula antes de meterlo con la hembra mejor.

4.- Se extrae al macho y se lo introduce con una hembra, en este momento es cuando el
macho puede defecar, pero como no siempre lo hace, es mejor asegurarse de que lo ha he-
cho antes. Se aguarda a que el macho le cante a la hembra con intención de cópula, y en ese
momento, lo retiramos para realizar la recolección. No se permite que la cópula se produzca.

5.- Retiramos al macho, se coloca boca abajo, se sujeta con una mano, con los dedos índice y
pulgar de la misma mano con la que se sujeta el pájaro, se presiona lateralmente la cloaca del
macho de forma suave.

Se vera como brota un líquido que recogeremos con la pipeta, que sujetamos con la otra mano, por
capilaridad, sin chupar, simplemente se deja que el líquido siga el camino que le ofrece la punta de la
pipeta. No introducir demasiado la punta de la pipeta, solo un par de milímetros, Se debe pensar que
el líquido está alojado debajo del labio copulador.

62
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Este líquido es el líquido seminal o esperma, si se ha hecho bien el proceso debería brotar limpio, sin
heces u orina. El color del líquido recolectado, el esperma, varía en función de la concentración de
espermatozoides presente en él, desde transparente, a color canela o pardo.

La recolección ideal sería un líquido seminal de color canela, con espermatozoides de gran actividad
o movimiento.

No siempre se puede conseguir la excitación máxima del macho en el momento preciso que tenemos
programada la inseminación. Los canarios no dejan de ser seres vivos y como tales, tienen estados de
ánimo que varían según las circunstancias.

Aunque el macho no se encuentre en su excitación máxima, también se puede recolectar el semen en


cantidad y calidad suficientes para realizar la inseminación con posibilidades de éxito.

EL SEMEN
Una vez recolectado el semen del macho, se procede asegurar de que el semen obtenido es de bue-
na calidad. Para ello debemos valorar 3 parámetros:
• Volumen de líquido seminal.
• La cantidad de espermatozoides.
• La movilidad de los espermatozoides.

En las recolecciones de semen que se ha realizado el volumen medio recogido esta entre 0,02 ml y
0,04 ml.

Una forma de ver la concentración de espermatozoides en el líquido seminal es bajo el microscopio,


donde se verá los espermatozoides y su concentración.

Se conoce de una técnica de saber si una recolección de semen posee un número abundante de
espermatozoides o no, por su color a simple vista. El líquido seminal de un canario en la pipeta de
recolección, adquiere varias tonalidades en función de la concentración de espermatozoides, que va
desde el color transparente al color pardo o canela, incluso distintas tonalidades de color pardo dentro
del mismo líquido seminal. Las zonas de color pardo señalan las zonas de mayor concentración de
espermatozoides.

Si el líquido es transparente, como si fuese agua, significa que la concentración de espermatozoides


es baja. Si el líquido seminal adquiere un color canela, la concentración de espermatozoides es alta.
Incluso dentro de una misma muestra recolectada, podemos ver partes con tonalidades canela y otras
más transparentes. Los espermatozoides son microscópicos y no podemos verlos a simple vista, pero
cuando están muy juntos, en un número grande de individuos, podemos apreciar los grupos que for-
man en forma de color canela o pardo.

Si el líquido es blanco como la leche, o muy oscuro, no habrá dudas, son heces.

Para conocer bien las recolecciones, recomiendo observarlas al microscopio para que uno pueda
familiarizarse con ellas.

63
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Para ver la movilidad de los espermatozoides, se realiza bajo el microscopio, con un microscopio,
de 160 a 640 aumentos, se puede ver perfectamente los espermatozoides de forma muy clara. Para
observar la movilidad se debe enfocar la lente a zonas donde la concentración de espermatozoide no
sea muy alta, ya que si se enfoca la lente hacia zonas muy masificadas de espermatozoides no veremos
apenas movimiento.

Tamaño espermatozoide
El tamaño aproximado de un espermatozoide es el siguiente:
• Cabeza 16 micras
• Flagelo 194 micras
• Total 210 micras
• El flagelo es unas 12 veces más largo que la cabeza

Para el canaricultor estas cifras serán suficientes para hacerse una idea de del tamaño de un esperma-
tozoide, para un científico seguramente no sean todo lo rigurosas que deberían, por eso quiero hacer
hincapié en que estas cifras son aproximadas.

Forma espermatozoide
En el espermatozoide se distinguen dos partes, la cabeza y el flagelo:
• La cabeza tiene forma helicoidal, se asemeja a la punta de un sacacorchos.
• El flagelo tiene forma longitudinal, se asemeja a un pelo liso o un látigo.

Movimiento espermatozoide
Los movimientos que realiza el espermatozoide son dos. Uno de los movimientos es rectilíneo, aun-
que no sea una recta perfecta, y hacia delante. Podemos denominar a este movimiento, movimiento
de desplazamiento.

El otro movimiento que realiza es un movimiento helicoidal, girando sobre sí mismo, emulando al
giro de una broca de un taladro. Con este movimiento, consigue la impulsión necesaria para moverse
hacia delante.

Con el giro sobre sí mismo, consigue el mismo efecto que una hélice de un barco cuando gira, consi-
gue fuerza de impulsión. Podemos denominar a este movimiento, movimiento de impulsión.

64
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INSEMINACIÓN DE LA HEMBRA
Para la inseminación de la hembra se ha realizado el mismo método, pero con tres variantes. La razón
de realizar variantes era hacer pruebas, para encontrar la mejor opción de inseminación, en términos
de efectividad. La efectividad se mide en número de huevos fecundados en cada postura.

Primeramente, se localiza el oviducto en el interior de la hembra, para introducir el semen por él.

Pero por lo que se intuye tras las exploraciones realizadas, el oviducto aumenta de tamaño cuando la
hembra está en celo.

MÉTODO GENERAL
El proceso general para inseminar a la hembra es el siguiente:
• Por supuesto la hembra debe estar bien encelada y preparada para poner huevos.

• Lo siguiente es asegurarse de que la cloaca-vagina está limpia de heces. Si podemos


hacer defecar a la hembra antes de la inseminación, mucho mejor, así evitaremos que defeque
durante el proceso de inseminación.

• Se coge a la hembra boca abajo con una mano, se presiona lateralmente y suavemente
la cloaca-vagina de la hembra, con los dedos índice y pulgar de la misma mano con la que
sujetamos a la hembra, para sacar al exterior una pequeña parte de la vagina.

• Una vez que se muestre exteriormente, con la pipeta en la otra mano, se deja caer
la gota de esperma, se deja de presionar con los dedos índice y pulgar para que la vagina se
retraiga y vuelva a posición normal.

• A continuación, se sopla un par de veces sobre la vagina con la propia pipeta, sin in-
troducir aire en ella, para obligar a la hembra a realizar un par de contracciones. El motivo de
que se realice estas contracciones es para que el semen se vaya hacia el interior del oviducto
y evitar que la hembra lo expulse.

VARIANTE 1: Prepostura.
Siguiendo el método general, se realiza la inseminación directamente. Es decir, una vez extraído el
semen y comprobada su calidad, se insemina a la hembra con ese semen, a los pocos minutos de la
recolección, 2 o 3 minutos máximo.

Los mejores resultados se logran inseminando entre 2 y 4 días antes de que la hembra ponga el primer
huevo.

65
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

VARIANTE 2: Dilución del semen.


Como se comprueba la calidad del semen en cada inseminación, parte del semen recolectado se
utiliza para meterlo en el porta muestras y verlo bajo el microscopio, por lo que se reduce la cantidad
de líquido seminal.

La intención de diluir el semen es conseguir una mayor cantidad de líquido seminal, sabiendo que el
número de espermatozoides de la muestra será el mismo. Lo que se persigue con esta variante es
aumentar el líquido seminal para que los espermatozoides tuviesen más fluido en el que desplazarse
por el oviducto y conseguir una mayor efectividad en la fecundación.

El proceso de dilución de semen es bastante complicado porque se deben tener varios factores en
cuenta, pero principalmente hay que tener en cuenta el diluyente a utilizar y la temperatura de dilución.

El diluyente utilizado es agua de coco al natural (muy económico), utilizado en inseminación de gallinas
con un porcentaje de efectividad muy similar al diluyente comercial IMV (producto poco económico).
El diluyente debe tener las propiedades de suministrar nutrientes a los espermatozoides y no matarlos.
La temperatura de dilución también la hay que tener en cuenta, porque, aunque se utilice un diluyente
adecuado, el choque térmico, si la temperatura no es adecuada, puede matar a los espermatozoides.

Según se ha podido ver, en algunos documentos en la inseminación artificial de halcones, los criadores
esperan a que la hembra ponga el primer huevo y antes de que transcurran 2 horas desde la puesta
de ese primer huevo inseminan a la hembra. Con ello se aseguran fecundar el resto de los huevos que
ponga la hembra.

CONCLUSIÓN
La inseminación artificial en canarios es posible, hay que ser riguroso en seguir algunas pautas, pero
se puede conseguir relativamente fácil. Se espera que con este documento les resulte más fácil a los
criadores que, en un futuro, quieran intentarlo.

La cantidad de esperma es fácil de mejorar, basta con utilizar, en la inseminación, todo el semen reco-
lectado, sin separar una parte para observar bajo el microscopio, ya que con la experiencia adquirida
en este proceso un criador puede ser capaz de distinguir si una recolección de semen ha sido buena
o mala nada más recolectarla. Por el comportamiento del macho, por el color de la muestra, y otras
sensaciones que solo que adquieren con la práctica a través de la experiencia.

No todos los huevos fecundados artificialmente se convirtieron en canarios adultos, pero no se ha ob-
servado una mortalidad diferente en pichones o embriones conseguidos artificialmente, con respecto
a los embriones o pichones conseguidos por cópula natural de la pareja de canarios.

Como se ha mencionado, los porcentajes de efectividad, en la inseminación artificial, no son muy al-
tos, pero si un canaricultor se empeña en sacar una nidada por inseminación artificial, lo puede hacer
perfectamente.

66
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES


SILVESTRES

José Antonio Herrera creó un banco de semen y un protocolo para la inseminación artificial. Investiga-
dores del Departamento de Producción Agrícola y Animal de la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM) trabajan en la creación de un banco de semen del águila real (Aquila chrysaetos, una especie
de gran valor histórico, cultural y de conservación en México) y el establecimiento de protocolos de
inseminación artificial que contribuyan a la reproducción del ave en cautiverio.

La dificultad del éxito en estos casos se debe a su misma naturaleza, a esto se suman las consecuencias
del estrés por no vivir en libertad; la incompatibilidad entre machos y hembras; la agresividad entre
ellos; la incapacidad de copular en forma natural, y la asincronía reproductiva, ante lo cual se llevan a
cabo esfuerzos para incorporar la inseminación artificial a partir del semen criopreservado obtenido
mediante programas de protección, lo que hace indispensable el desarrollo de medios eficientes de
criopreservación espermática que logren la viabilidad y la capacidad fertilizante de los espermatozoi-
des, una vez descongelados.

Mucho de este trabajo científico se ha efectuado copiando lo realizado en gallos y pavos, lo que ha sido
un error porque se trata de seres fisiológicamente muy desiguales, por lo que este grupo de expertos
de la UAM ha impulsado tesis de maestría “tratando de demostrar que la fisiología reproductiva, en
particular del espermatozoide de aquéllos es muy distinta de los rapaces, dado que unos son omnívo-
ros y los otros carnívoros. Desde ahí encontramos las diferencias”.

También ha medido las características de los eyaculados y del líquido oviductal, por ejemplo, las con-
diciones de viscosidad, proteínica, variaciones y tipos de crioprotectores, y congelación, de acuerdo
con protocolos de conservación seminal para uso, de la mejor manera, en la inseminación artificial.

67
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Proyecto exitoso
El doctor Herrera Barragán señaló que su
equipo ha laborado en forma exhaustiva
en ciencia básica, “no obstante que la idea
central es alcanzar un excelente semen
congelado para avanzar” en el tratamiento
y hasta ahora “hemos tenido éxito en espe-
cies diferentes al águila real y ya hay pollue-
los nacidos de la inseminación artificial y la
sincronización de las hembras, que es una
fase inicial”.

Esto es prioritario para inducir y controlar


la ovulación en las hembras, con la finalidad
de acoplar las dos partes del proyecto: la congelación de semen y la ovoposición para la concepción de
huevos fértiles incubables para obtener polluelos. Los académicos pretenden inseminar a una hembra
en la siguiente temporada de reproducción y “si todo sale maravilloso” para mayo nacerá algún pollito
de águila real a partir de semen criopreservado, como resultado de un esfuerzo de más de 15 años.

Parte de la investigación básica de evaluación espermática y del banco de semen tiene lugar en la
Unidad Xochimilco, mientras que la consecución de muestras y el uso de semen “se realizan en co-
lecciones privadas”, fuera de las instalaciones de la Institución, porque el fin es que los ejemplares se
trasladen lo menos posible para evitar riesgos.

Es difícil, porque muchas especies están sometidas al escrutinio público y de ambientalistas que, sin
razón, todo lo cuestionan, los docentes han optado por recurrir a materiales privados que cuentan con
registro y planes de manejo con autorización oficial como centros de conservación.

La Aquila chrysaetos está catalogada entre las 22 especies prioritarias de fauna silvestre, perteneciente
al orden falconiforme de gran tamaño que alcanza una longitud de hasta un metro y su envergadura
puede llegar a 2.84 metros; presenta dimorfismo sexual en cuanto a peso y talla, y una coloración
marrón oscuro con algunas plumas más claras en la parte de la cabeza y el cuello.

Primera águila real por inseminación artificial en México


Nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real mediante inseminación artificial, una técnica de re-
producción asistida. Este es el primer ejemplar nacido en México en un proceso totalmente documentado.

El nacimiento del primer ejemplar de águila real por medio de inseminación artificial fue posible en el
Centro de Conservación de Fauna Silvestre “El Sahuaro“, que es parte de los predios e instalaciones que
manejan vida silvestre (PIMVS) de forma confinada.

La delegación federal en el estado de Querétaro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


(Semarnat) advirtió que la población de la especie Aquila chrysaetos se encuentra en peligro de desapare-
cer en el corto o mediano plazo si persisten factores negativos para su viabilidad, como la modificación y
pérdida del hábitat, la cacería furtiva, así como la colecta ilegal de huevos y ejemplares.

68
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Inseminación artificial exitosa


Alvirde Navarro subrayó que la reproducción de estas aves se realiza con propósitos de liberación y que,
a pesar de que muchas de ellas se encuentran lastimadas físicamente, su genética está intacta, por lo que
con un tratamiento y alimentación adecuados pueden reproducirse sin ningún problema.

Las primeras especies que reprodujimos exitosamente fueron aguilillas de Harris (Parabuteo unicinctus) y
después con una pareja de halcones peregrinos (Falco peregrinus anatum). En el 2011, la Semarnat nos
entregó un águila real macho, nosotros siempre quisimos reproducir estas aves con propósitos de libera-
ción, pero el problema era que no teníamos una hembra para el proceso, por lo que fuimos al zoológico
de Irapuato, Guanajuato, donde nos prestaron una hembra.

El director de “El Sahuaro” puntualizó que, al momento de juntar a las dos águilas, pudieron darse cuenta
que no se podría dar una cópula parental puesto que ambas tenían una impronta al humano, que es una
conducta en la que los animales por el contacto con los humanos los visualizan como de su especie y don-
de, incluso, seleccionan a una persona en particular como pareja para copular con ella.

Se anunció que en uno de los huevos del águila se escuchaba el piar del polluelo y que estaba rompiendo
el cascarón. El proceso de nacimiento fue de aproximadamente 40 horas, que es cuando el polluelo salió
completamente del huevo.

69
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN LOROS


Científicos de la Universidad alemana
de Giessen y de Loro Parque Funda-
ción han desarrollado un método de in-
seminación artificial pionero en el mun-
do por el que se ha extraído semen a
más de cien especies de loros, lo que
hará posible reproducir especies ame-
nazadas o en vías de extinción.

Se trata de un descubrimiento histórico


en medicina veterinaria porque abre un
halo de esperanza para las especies de
psitácidas grandes cuya supervivencia
se encuentra gravemente amenazada, explica en una entrevista el biólogo David Waugh, director de
Loro Parque Fundación y responsable de los proyectos de loros en el centro.

Las psitácidas son las aves conocidas comúnmente como loros o papagayos, e incluye a guacamayos,
cotorras y periquitos, entre otras.

El proyecto se puso en marcha con los ejemplares del centro y consiste en desarrollar un método de
recolección de semen basado en la estimulación mecánica.

David Waugh precisa que en animales de gran importancia comercial se ha utilizado la técnica de la
estimulación eléctrica para obtener esperma, sobre todo con las especies de granja como vacas y ca-
ballos, y posteriormente se extendió a animales salvajes en condiciones de cautividad.

Con los años esta técnica se empezó a aplicar a grupos de aves, como grullas, faisanes y rapaces, pero
no se obtuvo el mismo éxito con las de menor tamaño -hay especies que pesan cien gramos- sobre
las que se aplicaron otros métodos, como masajes abdominales.

Especies pequeñas
Ello obtuvo buenos resultados en las especies pequeñas, como el periquito australiano común y la
ninfa (una cacatúa) pero igualmente resultó inútil para las de mayor tamaño corporal.

Entonces se decidió elaborar un prototipo de máquina de electroestimulación para usar en loros, so-
bre todo en las especies de mayor tamaño, con la perspectiva de ayudar a reproducir aquellas poco
comunes o con ejemplares muy escasos en la naturaleza, y así lograr su recuperación.

Las primeras pruebas resultaron exitosas y tras obtener esperma de los ejemplares machos se proce-
dió a 63 intentos de inseminar a las hembras, con 25 resultados positivos.

Entre ellos, el primer huevo puesto mediante el uso de esta técnica, con la que ha venido al mundo
un pichón de guacamayo.

70
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL: PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

Esperma viable
David Waugh precisa que el proyecto tiene dos vertientes y una de ellas consiste en saber más sobre
los períodos del año y las horas del día idóneas para obtener esperma viable de los machos.

Ello implica que se puede evaluar la calidad del semen de los loros, así como la fertilidad de los machos,
algo imposible hasta este proyecto, lo que ayudará a que las hembras que sólo habían producido hue-
vos infértiles puedan asegurar la descendencia. Consiste en tratar de almacenar el esperma obtenido
durante un tiempo indefinido con el sistema de criopreservación, y los investigadores estudian los
factores necesarios para proteger el esperma durante el proceso y tras la descongelación para poder
usarlo en la inseminación.

71
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AA
NN Evaluación del Módulo:

EE
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES DE CORRAL:
PRODUCCIÓN, APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN

1. ¿Por qué se practica la inseminación artificial (IA) en aves de corral?


2. Menciones las ventajas del uso de IA en aves de corral
3. Indique cual es el método mas utilizado para la obtención de
esperma

X
4. ¿Cuál es el momento idóneo para la aplicación de IA en pavos?

XO
5. ¿Como se verifica la calidad del semen en machos de aves de
corral?

O
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SANTIAGO, H. 2010. Inseminación Artificial en Aves. Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario de
Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Departamento de Industrias Pecuarias. pp. 7-10. Recuperado de:
https://academic.uprm.edu/hsantiago/Inseminacion%20artificial%20aves.pdf

Santiago, H. (s.f.). Inseminación Artificial en Aves. Departamento de Industria Pecuaria. Universidad de Puerto
Rico. Recuperado de: https://academic.uprm.edu/hsantiago/AVIAN%20AI.pdf

Urosasterie.com, (s.f.). Técnicas de Inseminación Artificial de aves de corral. Usroasterie.com. Recuperado


de: https://www.usroasterie.com/tecnicas-de-inseminacion-artificial-de-aves-de-corral.html

Gonzales, K. (2018). Inseminación artificial de gallinas. ZooVetMipasion. Recuperado de: https://zoovetesmi-


pasion.com/avicultura/gallinas-ponedoras/inseminacion-artificial-de-gallinas/

Tene Chinlli, J. R. (2014). Utilización de bioestimulantes en la producción de semen de gallos e inseminación


artificial en gallinas criollas. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Recuperado de: http://ds-
pace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3806

HM Parker, CD McDaniel, (2003).Semen dilution prior to analysis influences the ability of the sperm quality
analyzer to predict fertility whether inseminating with a constant number of sperm or a constant volume of
semen. Poultry Science, Volume 82, Issue 11, Pages 1808-1815, ISSN 0032-5791. Recuperado de: https://-
doi.org/10.1093/ps/82.11.1808 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032579119439692

MUÑOZ, D. (2011). Inseminación artificial en aves. pp. 1-6. Recuperado de: https://sites.google.com/site/a-
viariodocastro/inseminacion-artificial-enaves

Hernández, D. (2014). Inseminación artificial en aves. Recuperado de: https://prezi.com/-pgqrad-f3kz/insemi-


nacion-artificial-en-aves/

Ecured, (s.f.). Inseminación artificial en gallinas. Cuba. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Insemina-


ci%C3%B3n_artificial_en_gallinas

Arthola Noguera, G. M & Rayo Rodríguez , M. N. (2011). Establecimiento de técnica de extracción de


semen en gallos criollos e inseminación artificial en gallinas criollas en Nejapa – Managua. Universidad Nacional
Agraria. Recuperado de: https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl10a787.pdf

Amadeu Francesch, (1994). Inseminación artificial de gallinas. Arte Avícola, Vol.4, Pag. 5-7. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/33161531.pdf
Ricaurte Galindo, S. L. (2006). Importancia de un buen manejo de la reproducción en avicultura REDVET.
Revista Electrónica de Veterinaria, SSN: 1695-7504, vol. VII, núm. 4, abril, pp. 1-16 Veterinaria Organización
Málaga, España. Recuperado de: http://www.veterinaria.org/index.php/REDVET
https://www.redalyc.org/pdf/636/63617138013.pdf

BAKST, M. (1990). Preservation of avian cells. En Poultry breeding and genetics, pp. 91-108. Edited by
Crawford, R. D. New York: Elsevier. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Mu-
rray-Bakst-2/publica-
tion/221962421_Oviducal_sperm_selection_transport_and_storage_in_poultry/links/56964ae808ae34f3cf1d
8b23/Oviducal-sperm-selection-transport-and-storage-in-poultry.pdf

LÓPEZ, F. (2007). Influencia de la edad de los progenitores sobre la calidad espermática y tasa de fertilidad en
aves Rhode Island Red. Tesis de Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo. Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia. pp. 1-11. Recuperado de: https://www.yumpu.-
com/es/document/view/51449648/francisco-lopez-silva-facultad-de-medicina-veterinaria-y-

De Mirjyn, A. (2020). USANDO UNA SILLA PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN PAVOS. imvtechnolo-
gies. Recuperado de: https://www.imv-technologies.es/blog/usando-una-silla-para-in-
seminaci%C3%B3n-artificial-en-pavos

BAKST, M. (2018). INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DEL PAVO PARA MEJORAR LA FERTILIDAD. Recuperado
de: https://avicultura.com/inseminacion-artificial-del-pavo-para-mejorar-la-fertilidad/

Hybrid, (2016). Inseminación artificial. Hendrix Genetics Company. Recuperado de: https://resources.hybrid-
turkeys.com/system/resources/W1siZiI-
sIjIwMTYvMTIvMzAvMTRfMTNfMTBfODE2X0Vzc2VudGlhbHNfQXJ0aWZpY2lhbF9JbnNlbWluYXRpb25f
U1BOX0RlYzIwMTYucGRmIl1d/Essentials%20Artificial%20Insemination%20SPN%20Dec2016.pdf

Hybrid, (2016). Manejo adecuado de pavos machos durante la recolecta de semen. Hendrix Genetics
Company. Recuperado de: https://resources.hybridturkeys.com/system/resources/W1siZiI-
sIjIwMTYvMTIvMzAvMTRfMTZfMzRfMjkwX0luZm9zaGVldF9Qcm9wZXJfSGFuZGxpbmdfT2ZfTWFsZV9U
dXJrZXlzX0R1cmluZ19TZW1lbl9Db2xsZWN0aW9uX1NQTl9EZWMyMDE2LnBkZiJdXQ/Infosheet_Prop
er%20Handling%20Of%20Male%20Turkeys%20During%20Semen%20Collection%20SPN%20Dec2016.p
df

Quiroga, A. (2019). Alumnos de Emeta realizan la inseminación artificial de patos. Eltribuno. Recuperado de:
https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-11-16-0-0-0-alum-
nos-de-emeta-realizan-la-inseminacion-artificial-de-patos
Jimeno, V. & Callejo, A. (1994). Reproduccion de patos (y II). MG Mundo ganadero, ISSN 0214-9192, Nº
7-8, 1994, pags. 45-50. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28289112_Reproduc-
cion_de_patos_y_II

Alban, K. (2020). Inseminacion artificial en gansos. Universida técnica de Manabí. Recuperado de:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnica-de manabi/genetica/inseminacion-artificial-en-gan-
sos/8381200

Sousa, F.M., Militão, S.F.M. y Posso, G.S, (2014). Evaluación de los diluyentes para inseminación artificial de la
gallina de Guinea. Fortaleza, Brasil. Recuperado de: http://media.admininhouse.com/uploads/dummy/-
gal_5145/ala2013militao_ok.pdf

Roa, Y. (2017). 6 pasos fáciles para criar gallinas de guinea en casa y hacerlas productivas. Agronomaster.
Recuperado de: https://agronomaster.com/gallinas-de-guinea/

Herrera, J.A. (2020). La uam contribuye a la conservación del águila real. UAM, año, Num. 19, pág. 4-5.
Recuperado de: http://www.uam.mx/semanario/repositorio/2020/pdf/enero/Semana-
rio-UAM-Anio-1-No-19-13Ene2020.pdf

EFEverde, (2013). Un método pionero de inseminación para la supervivencia de los loros. Recuperado de:
https://www.efeverde.com/noticias/un-metodo-pionero-de-inseminacion-para-la-supervivencia-de-los-loros/

GERPE MEIRÁS, F.M. (2018). Inseminación artificial, objetivo cumplido. Cantor español. Recuperado de:
http://xn--cantorespaol-jhb.es/cantor_espanol/inseminacion_artificial.php
¡Incrementa el VALOR
de tu Desarrollo Profesional!
¡INCREMENTA EL VALOR
DE TU DESARROLLO PROFESIONAL!
DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS CON FINES DE CAPACITACIÓN

informes@esucap.edu.pe
evaluaciones@esucap.com
certicados@esucap.edu.pe
consultas@esucap.com

También podría gustarte