Está en la página 1de 60

ANÁLISIS CUANTITATIVO

DE LA EVOLUCIÓN EDUCATIVA

1990-2001

DICIEMBRE 2003
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL

MIRNA BEATRIZ, VERA NOTARIO


JEFA DE PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS SECTORIAL Y ESTUDIOS

EQUIPO TÉCNICO
JULIAMARÍA,CÁCERESLEZCANO
MAR
CY
ONCEPC
Ó
G
IN
O,NZÁLD
E
ZZ
A
EVALA
GILDA, VÁZQUEZ

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA REFORMA EDUCATIVA


ESCUELA VIVA HEKOKATÚVA UCP-MEC-BID

DIAGRAMACIÓN
FEDERICO BOGARIN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

BLANCA OVELAR DE DUARTE


MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

MARTA LAFUENTE
VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN

EVA FLEITAS DE VIRGILI


DIRECTORA GENERAL DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL
ÍNDICE

Pág.

Presentación ............................................................................................................................9

Características Generales de la Población ................................................................................11

Contexto Educativo . ................................................................................................................13

Educación Inicial y Escolar Básica ............................................................................................13

1.1 Educación Inicial ..............................................................................................................13

1.2 Educación Escolar Básica ................................................................................................. 14

Educación Media .................................................................................................................. 32

Educación Superior ........ ...................................................................................................... 38

Financiamiento de la Educación ............................................................................................. 41

Glosario..................... ........ ..................................................................................................47

Anexo ..................... ........ .................................................................................................... 49

Bibliografía..................... ........ ............................................................................................. 61

7
PRESENTACIÓN

L a Reforma Educativa paraguaya, sustentada como política de Estado e inspirada en los


fundamentos de la Educación para Todos, fue una respuesta impostergable a los cambios sociopolíticos
y culturales que exigía la democracia. A una década de su implementación, a través del presente
trabajo, Evolución de los Indicadores Cuantitativos 1990-2001, ofrecemos una síntesis analítica de
la situación educativa en términos de avances y de aspectos que deben ser corregidos y mejorados.

A fin de contextualizar el análisis del sector que nos ocupa, este documento presenta una descripción
general de las características de la población del país. El material se organiza por niveles educativos.
Las principales variables e indicadores utilizados hacen referencia en primer lugar a la población
matriculada en el sistema educativo, en términos absolutos y de cobertura bruta y neta. En segundo
lugar se presentan los indicadores de eficiencia interna del sistema y por último se expone la situación
del financiamiento educativo.

Esta publicación está dirigida a los diversos actores interesados en la educación y, sobre todo, a las
instancias que representan a los diferentes niveles de gestión, a fin de poner a su conocimiento
elementos de análisis válidos y relevantes a la hora de decidir sobre las distintas opciones de políticas
y estrategias que contribuyan al mejoramiento de la formación integral de niños/as y jóvenes y,
especialmente, a la incorporación de los hoy excluidos y su posterior retención dentro del sistema.

9
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA POBLACIÓN

L a población paraguaya se cuadruplicó entre los años 1950 y 2002 pasando de 1.328.452 a
5.183.080 habitantes según el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2002. El ritmo de
crecimiento poblacional se redujo de 3.2% (1982-1992) a 2.2% en la década 1992-2002. La
densidad poblacional se mantiene relativamente baja a nivel país (12.7 hab/km2 ), siendo la misma
de 31.2 hab/km2 en la Región Oriental que concentra al 97.3% de la población y 0.6 hab/km2
en la Región Occidental o Chaco que representa el 60% del territorio nacional.
El 56.7% de los habitantes reside en zonas urbanas y 43.3% en áreas rurales, evidenciando que
actualmente la población paraguaya mayoritariamente urbana, mientras que en el año 1950 la misma
representaba solo el 34.6%.

En lo que se refiere a la estructura por edades se puede decir que la población paraguaya es
predominantemente joven, teniendo en cuenta que la franja estarian de 0 a 14 años representa el
36.9%, el 58.2% la de 15 a 64 años y el 4.9% la de 65 años y más. En cuanto a la estructura por
sexo en el año 1950 las mujeres representaban el 51.1% de la población, mientras que en 2002
dicho porcentaje se redujo a 49.3%.

Los datos provenientes de los Censos de 1992 y 2002 revelan que el nivel educativo de la población
de 15 años y más edad ha mejorado; pues de este grupo, se ha reducido de 61,1% en el año 1992
que cuentan hasta el 6º grado aprobado a 50.6% en el 2002 y se ha incrementado el porcentaje
de población con más de 7 años de estudios de 31.5% a 43.3% para los años mencionados. También
es importante mencionar la reducción de la población sin ninguna instrucción de 7% a 5% y de la
tasa de analfabetismo de aproximadamente 9.7% a 7.1% para el mismo periodo. Estos resultados
satisfactorios obedecen a la expansión de la cobertura del sistema educativo, especialmente en la
última década.

11
CONTEXTO EDUCATIVO
EDUCACIÓN INICIAL Y ESCOLAR BÁSICA

1.1 EDUCACIÓN INICIAL

L a Educación Inicial fue reglamentándose a través de los años por decretos y resoluciones
sucesivos que autorizaron la apertura de jardines infantiles y que, al mismo tiempo, aprobarón el
sistema de admisión y funcionamiento de otras instituciones dedicadas al sector. En el año 1957 el
MEC reglamenta los “grados preescolares” en las instituciones de enseñanza y aprueba un nuevo
plan de actividades educativas para el ciclo preescolar1.

En el año 1980 se elaboró un programa de estudios del nivel Inicial para la atención organizada
de niños de 0 a 6 años. A partir del año 1994 la Educación Inicial, mediante la reforma de su
programa, se incorporó dentro de la perspectiva de la Educación General y Escolar Básica,
constituyéndose en el primer nivel del sistema educativo nacional, que incluye a la población de 0
a 5 años y se desarrolla en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada. La primera está
estructurada en tres etapas: Jardín Maternal (0 a 2 años), Jardín de Infantes (de 3 a 4 años) y Preescolar
(5 años) de carácter obligatorio y gratuito. La segunda se ocupa de atender a los niños y niñas de
3 a 5 años. Se implementa en los Mita Róga (Casa del Niño), que funcionan en casas de familia,
escuelas, iglesias, municipalidades, clubes y otros.

En este apartado se presentan algunos indicadores de la última década (1990-2001). Haciendo


mención a la matrícula, en el año 1990 fue de 34157 llegando a 138567 en 2001, lo cual
representa un crecimiento porcentual de 306% a nivel nacional. Observando la distribución por zonas,
en 1990, en la rural se matricularon 4916 alumnos/as y 29241 en la urbana, para el año 2001
estas cifras ascienden a 54723 y 83844, que en términos porcentuales representan crecimientos de
1013% y 187% respectivamente. Esta misma distribución nos permite observar que el 86% del total
de la matrícula correspondía a la zona urbana y solo el 14% a la rural en el año 1990, mientras
que para el año 2001 se evidencia una disminución de la brecha de inequidad entre zonas
correspondiendo el 61% a la urbana y 39% a la rural, mediante la aplicación de nuevas políticas
de inclusión educativa.

1 Foro Nacional de Educación Inicial, Memorias, Asunción, octubre de 1997 13


A inicios de la década, el sector privado, incluyendo el privado subvencionado absorbía el 55% de
la matrícula del nivel (18676 alumnos/as), contra 45% (15481 alumnos/as) del sector oficial. A
partir de 1993 se revierte esta situación y la diferencia a favor del sector oficial se acentúa aún más
desde el año siguiente, llegando en 2001 al 70% (97683 alumnos/as) del total de la matrícula, lo
cual demuestra que las escuelas públicas, en el último quinquenio, aumentarón su oferta para este
nivel (Cuadro 1).

Cuadro 1
S
P
Z
1
o
eS
yo
9
d
xim
ro
n
p
9
e.a
o
0
c,2
tra
u
í-l0
b
tD
d
0
u
iE
rse
ó
1
ctindu
.acnliIaócn
i

Observación: incluye Jardín Maternal, Jardín de Infantes y Preescolar. El sector privado incluye el privado subvencionado.
Fuente: MEC, DGPEC.

Desde la implementación de la Reforma y a pesar de haberse obtenido en los últimos años un aumento
considerable en el acceso a la Educación Inicial, esta presenta aún grandes desafíos.
La tasa bruta de escolarización, que mide la cantidad de alumnos/as de un ciclo o nivel determinado
como porcentaje de la población de la edad escolar correspondiente (0 a 5 años para la Educación
Inicial), sin tener en cuenta las edades de los niños que están matriculados, era de 7% en el año
1994, alcanzando 15% en el 2001, que en término de matriculados representan 72973 alumnos/as
más.

14
La tasa neta, que identifica la cantidad de alumnos en edad escolar de un ciclo o nivel determinado
como porcentaje de la población de la edad escolar correspondiente, considera las edades de los
niños que están matriculados en ese ciclo o nivel, creció de 6% a 13% en el mismo periodo, es decir,
que en el año 2001 el 13% de la población de 0 a 5 años estaba matriculada en la Educación Inicial.
Es importante acotar que del total de matriculados de este nivel, 86% corresponde al Preescolar, 12%
al Jardín de Infantes y 2% a Jardín Maternal (Cuadro 2).

Cuadro 2
P
1o
E
9
e
(o
d
N
i9
cro
n
e
42
e
n
a
-E
.y0
)tj0
d
B
sT
zca
1
e
u
o
ó
irsctla
n
iE.a
dcn
lu
iIcaócn
i

Fuente: MEC, DGPEC

A inicios de la década, 646 instituciones ofrecían Educación Inicial, 384 de ellas correspondían al
sector oficial y 262 al sector privado. En la división por zona, 469 pertenecían a la urbana y 177
instituciones a la rural. Para el año 2001, la cantidad de instituciones que impartían Educación Inicial
aumentó a 4638, de la cuales el 38% están asentadas en zonas urbanas y 62% en zonas rurales.
Es importante destacar que el 78% de ellas pertenecen al sector oficial y el 22% restante está distribuido
entre el sector privado y el privado subvencionado.

En el año 2001 la docencia en este nivel estaba ejercida por 7055 educadores, de los cuales 4024
enseñaban en instituciones de zonas urbanas y 3031 en las de zonas rurales. En la desagregación
por sector 4431 correspondían a instituciones de gestión oficial. En cuanto al nivel de formación de
los 1976 docentes con título en Educación Inicial, el 79% estaban en instituciones oficiales.

En este apartado se profundiza el análisis de algunos indicadores del Preescolar, teniendo en cuenta
que, desde la promulgación de la Ley General de Educación, pertenece sistemáticamente a la
Educación Escolar Básica y tiene el carácter de obligatorio establecido por Decreto del Poder Ejecutivo.

15
En el periodo considerado la matrícula tuvo un crecimiento porcentual de 250%. La distribución de
la misma por sector revela que en el año 1990 el oficial absorbía solo el 45% de total de la matrícula,
llegando a 77% en el 2001, por ende, la participación del sector privado se redujo en este periodo
de 55% a 23%. A pesar de dicha reducción la matrícula de este último sector se incrementó en 45%,
en tanto que en el oficial el aumento fue de 498%.

En la distribución por zona para el mismo periodo, la zona rural tuvo un crecimiento de 974%.
Este hecho redujo la brecha existente con la zona urbana, considerando que en el año 1990 sólo
el 14% de la matrícula correspondía a la zona rural, alcanzando 44% en el año 2001. En cuanto a
la distribución por sexo se observa un crecimiento similar, si bien dicho es levemente superior en el
sexo masculino. (Cuadro 3)

Observación: El sector privado incluye el privado subvencionado


Fuente: MEC, DGPEC

Entre los años 1990 y 2001, la tasa bruta del Preescolar tuvo un crecimiento de 54 puntos porcentuales
a nivel nacional. Cabe mencionar que el sector oficial tuvo un incremento de 49 puntos , el cual
supera ampliamente al registrado en el privado de tan solo 2 puntos, en la desagregación por zona
se puede distinguir que en el año 1990, en la zona rural sólo el 7% de la población estaba matriculada

16
en esta etapa, llegando a matricular al 70% en el año 2000, lo cual representa un incremento de
63 puntos porcentuales, en la desagregación por sexo no se observan diferencias significativas.
El comportamiento de la tasa neta presenta similar característica que la tasa bruta (Cuadro 4).

Cuadro 4
Pe
rT
eE
a
d
sscea
oc.lo
N
ra
zE
a
P
(lirB

ceo
n
a
iu
trca
P
tee
o
na
1
e
ird
tj.9
)o902
-001

Sector Zona Sexo


Total
Oficial Privado Urbana Rural Hombres Mujeres
Año
Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta
1990 12 … 15 … 58 … 7 … 27 … 28 … 27 ...
1991 15 … 15 … 63 … 9 … 30 … 32 … 31 …
1992 … … … … 47 34 10 6 … … … … 25 17
1993 21 10 14 5 66 29 14 6 35 15 36 15 36 15
1994 23 18 14 10 71 55 15 11 37 28 38 29 38 30
1995 28 24 15 12 75 63 21 17 42 35 43 36 43 36
1996 38 32 15 12 80 67 34 28 52 43 54 45 53 44
1997 45 38 16 13 85 71 44 36 60 50 62 52 61 52
1998 51 42 17 14 98 80 46 38 66 53 68 56 68 56
1999 57 … 17 … 90 73 61 49 74 59 76 62 75 61
2000 61 … 17 … 87 72 70 56 76 61 77 63 78 64
2001 63 … 18 … … … … … 80 65 82 67 81 66
Observación: No se disponen datos de población estimada por zona para el año 2001
Fuente: MEC, DGPEC

La diferencia entre las tasas brutas y netas evidencian de alguna manera el alto índice de extraedad
existente en esta etapa. Dicha tasa identifica el porcentaje de alumnos que están por encima o por
debajo de la edad oficial establecida para el nivel o ciclo (5 años para el Preescolar a partir del año
1994). Este indicador calculado en relación con el total de alumnos matriculados muestra un
decrecimiento de 8 puntos porcentuales (de 28% a 19%) en la zona rural y de 5 puntos (de 22% a
18%) en la urbana; por sexo, de 22% a 19% para los hombres y de 21% a 18% para las mujeres.

La persistencia del ingreso tardío en esta etapa puede deberse a la insuficiente capacidad del sistema
de absorber a toda la población de 5 años, o a factores externos al sistema (condiciones socioeconómicas
y culturales de las familias).

17
Cuadro 5
P
S
E
1
(oe
9
cd
in
re
x9
on
e
4
a.2
t)-j0y01ZopE
noa
P
T
d
rxa
e
trsd
e
ascd
.a
orl

Zona Sexo
Año Total
Urbana Rural Hombres Mujeres
1994 22 28 22 21 22
1995 16 18 17 17 16
1996 17 18 17 16 17
1997 16 17 17 16 17
1998 18 19 19 18 18
1999 18 20 19 19 19
2000 17 20 19 18 17
2001 18 19 19 18 19
Fuente: MEC, DGPEC

El crecimiento de la cobertura está directamente relacionado con el número de secciones. Así, en


el año 1994 se contaba con 1910 secciones, mientras que en el 2001 éstas aumentaron a 6104,
de las cuales el 78% corresponde al sector oficial, 11% al privado y 11% al privado subvencionado.
En la distribución por zona el 48% pertenece a instituciones de zonas urbanas y 52% en zonas rurales.

A partir del año 2004 se inicia la implementación del Programa de Mejoramiento de la Educación
Inicial y el Preescolar, teniendo como uno de sus objetivos universalizar la cobertura del Preescolar
en el año 2008, al tiempo de mejorar la calidad , equidad y pertinencia.

18
Conclusión
En términos de cobertura es importante destacar el crecimiento registrado a nivel país y en especial
en la zona rural y el sector oficial. Sin embargo, la cobertura sigue siendo insuficiente.

La expansión de la cobertura de la modalidad escolarizada y la consolidación de la existente enfrentan


dificultades como la escasez presupuestaria, de recursos humanos capacitados y de materiales
didácticos e infraestructura adecuada. También se deben citar algunos factores externos al sistema
que tienen una influencia significativa como la pobreza, la desnutrición infantil, sumados al factor
sociocultural de las familias que obliga a los niños a trabajar en las calles desde temprana edad.

Persistencia de la extraedad en el Preescolar que afecta directamente a los otros niveles educativos,
originando una forma de retraso escolar.

Según el informe de Educación Para Todos. Evaluación año 2000, el principal problema de la
educación inicial es la magnitud de la demanda y su crecimiento constante, mientras que las iniciativas
de intervención son aún insuficientes, por el bajo presupuesto destinado anualmente, siendo la
inversión pública la fuente más importante de financiamiento de todo el nivel, y especialmente en la
etapa Preescolar, según el mismo informe.

19
1.2 EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA (EEB)

E n este apartado se presenta la evolución de algunos indicadores de la EEB (Educación Primaria


hasta el año 1993). A partir de 1994 se implementó la Reforma Educativa en el primer grado,
aplicándose gradualmente en los años siguientes, extendiéndose la obligatoriedad y gratuidad de
la enseñanza a 9 años, divididos en tres ciclos iguales. El ampliado nivel incorpora al ciclo básico
de la educación media, pasando a atender las necesidades educativas de niños y niñas de 6 a 14
años. Los indicadores se presentan teniendo en cuenta la estructura actual del sistema educativo.

Cobertura2

La tasa de acceso es el primer indicador analizado. El mismo nos permite identificar el número de
niños/as que ingresan por primera vez al primer grado como porcentaje de aquellos niños/as que
tienen derecho a ser admitidos. Para medir la admisión se utilizan comúnmente la tasa bruta de
acceso (no considera la edad de los matriculados) y la tasa neta de admisión (considera la edad
oficial de los matriculados para el grado correspondiente).
En todo el periodo considerado, la tasa bruta de admisión es superior al 100%, esto demuestra que
el sistema posee capacidad suficiente para absorber a toda la población en la edad oficial establecida
si no existiera extraedad y repitencia (7 años hasta 1993, 6 años a partir del año 1994), se evidencia
un alto índice de extraedad en el acceso, lo cual repercute en todo el sistema. Con respecto a la tasa
neta de admisión se puede observar que en el año 1990 era de 74%, en los años siguientes, esta
tasa presenta una tendencia decreciente, acentuándose en el año 1994 (año de inicio de la Reforma
Educativa) considerando que sólo el 61% de la población de 6 años estaba inscripto por primera
vez en el primer grado, llegando a 68% en el 2001. Sin embargo, la meta propuesta en el Plan
Estratégico Paraguay 2020 fue la de mantener este indicador por encima del 95% a partir del año
1997.

La desagregación por zona y sexo presenta similar característica al del total país con tasas brutas de
accesos superiores al 100% y netas que se mantienen alrededor del 70% (Cuadro 6).

2 Indicadores que miden la capacidad del sistema educativo de absorber


a la población en edad escolar correspondiente, según nivel educativo.
20
Cuadro 6
TasB
aruN
ya
ted
a
tA
eccesp
oo
ZronS
yaexo*(EP
norcena
tej)
Periodo 1990-2000

Zona Sexo
Total
Año Urbana Rural Hombres Mujeres
TBA TNA TBA TNA TBA TNA TBA TNA TBA TNA
1990 118 73 122 75 122 76 117 72 120 74
1991 115 70 122 74 120 72 117 71 118 72
1992 113 68 126 78 114 70 111 68 113 69
1993 127 67 132 70 130 69 128 67 129 68
1994 133 69 127 56 129 59 125 62 129 61
1995 125 76 122 61 123 65 120 68 126 68
1996 120 78 123 66 121 69 119 71 122 70
1997 124 77 122 65 122 68 120 72 123 71
1998 124 77 121 65 122 68 120 71 123 70
1999 118 73 119 63 118 66 115 68 118 68
2000 108 70 123 68 115 67 113 69 115 69
2001 ... ... ... ... 114 67 110 69 112 68
Observación: No se disponen datos de población estimada por edades simples por zona para el año 2001
* Se refiere a los que ingresan por primera vez al sistema (1° grado)
Fuente: MEC, DGPEC

En lo referente a la matrícula se puede señalar que en el año 1990 en la EEB (1° y 2° ciclo) se
inscribieron 687.331 alumnos/as, 105.290 en el 3° ciclo (básico), llegando en el año 2001 a 261.352
y 187.418 alumnos/as más que el año base, representando crecimientos porcentuales de 38% y
178% respectivamente. La distribución de la matrícula del 1° y 2° ciclo por zona evidencia que la
zona urbana (51%) tuvo un crecimiento superior a la rural (28%). A pesar de ello es la rural la que
lleva la mayor proporción de la matrícula en el periodo considerado la que se invierte en el 3° ciclo
donde la zona urbana con un crecimiento de 114% posee mayor número de matriculados que la
rural, que registró un crecimiento de 578%. Es importante mencionar que el crecimiento de la matrícula
de la zona rural prácticamente se duplicó en relación a los años anteriores a partir de 1999, año
en que se incorpora el 7° grado en este ciclo y se crean más secciones en instituciones de zonas
rurales para satisfacer la demanda.

21
En el mismo periodo el sector oficial y el privado, incluyendo el privado subvencionado, tuvieron
similares crecimientos porcentuales 38% y 40% respectivamente en el 1° y 2° ciclo, sin embargo, el
crecimiento en valores absolutos muestra que el sector oficial (220.236 alumnos/as) supera
ampliamente al privado (41.116 alumnos/as). En el 3° ciclo el sector oficial matriculó 154.438 y
el privado 32.980 alumnos/as más que en el año1990, representando crecimientos porcentuales
de 187% y 145% respectivamente. Esta misma desagregación nos permite observar que a partir de
1999, año en que llega la Reforma, y establece la obligatoriedad y gratuidad de la educación en el
tercer ciclo, el ritmo de crecimiento de la matrícula del sector oficial fue superior al de los años
anteriores, caso contrario se aprecia en el sector privado (Cuadro 7).

Cuadro 7
S
Z
P
M
S
e
oyp
e
1
xa
n
io
d
cr9
b
a
D
lío
u
,r.9
tid
u
srló
t0
e
ci2
io
n
-c.0
l)i021°E
yE
1
(°B

Sector Zona Sexo


Año Total
Oficial Privado Urbana Rural Hombres Mujeres
1990 584388 102943 305466 381865 355530 331801 687331
1991 619623 101360 319948 401035 372223 348760 720983
1992 653507 101985 334799 420693 390723 364769 755492
1993 692963 106018 357114 441867 412433 386548 798981
1994 722413 112676 387682 447407 431189 403900 835089
1995 749477 120126 400706 468897 449050 420553 869603
1996 771671 124106 414326 481451 461657 434120 895777
1997 771863 133950 443765 462048 466682 439131 905813
1998 794390 138899 463773 469516 479927 453362 933289
1999 790074 142924 471081 461917 481055 451943 932998
2000 805991 142218 459380 488829 489171 459038 948209
2001 804624 144059 461612 487071 489510 459173 948683
Crecimiento
38% 40% 51% 28% 38% 38% 38%
1990-2001
Observación: El sector privado incluye el privado subvencionado
Fuente: MEC, DGPEC

22
Cuadro 8
P
S
o
Z
1
eS
id
M
e
9
ro
yp
co
9
.n
e
ta
o
rc0,a
íu
lb
2
rD
t-d
liu
0
sró
e
tc0
in
o
1
c.l)E
iE
3
(°B

Sector Zona Sexo


Año Total
Oficial Privado Urbana Rural Hombres Mujeres
1990 82545 22745 90839 14451 53620 51670 105290
1991 86066 23860 97494 12432 55492 54434 109926
1992 98576 26140 109306 15410 63555 61161 124716
1993 110539 30240 119748 21031 70279 70500 140779
1994 121941 37734 129011 30664 79721 79954 159675
1995 126932 45748 135902 36778 85824 86856 172680
1996 139514 52392 147964 43942 96141 95765 191906
1997 151970 64739 165968 50741 109403 107306 216709
1998 168175 62456 172068 58563 116670 113961 230631
1999 193227 60025 180524 72728 127720 125532 253252
2000 214549 56273 184787 86035 136534 134288 270822
2001 236983 55725 194739 97969 148230 144478 292708
Crecimiento
187% 145% 114% 578% 176% 180% 178%
1990-2001
Observación: El sector privado incluye el privado subvencionado.
Fuente: MEC, DGPEC

En la EEB (1° y 2° ciclo) no se aprecian cambios significativos en término de cobertura. La tasa bruta
de escolarización se mantiene por encima del 100%, hecho que puede ser atribuible a la extraedad
existente, originada por las altas tasas de repetición en los primeros grados, así como por los ingresos
tardíos. En el periodo de estudio este indicador tuvo un incremento de 3 puntos, sin embargo, la tasa
neta experimentó un decrecimiento de 3 puntos. En la comparación por zona, la rural creció 11
puntos en su cobertura bruta y 2 puntos en la neta, la zona urbana no tuvo el mismo ritmo de
crecimiento que la rural registrando crecimientos de 3 puntos en la tasa bruta y decrecimiento de 1
punto en la tasa neta.

La desagregación de la tasa de escolarización bruta por sector evidencia que más del 90% de la
población matriculada en este nivel se encuentra en instituciones de gestión oficial, lo cual revela
una menor participación del sector privado en la educación, teniendo en cuenta que en el periodo
considerado su población matriculada no supera el 18%. Por sexo no se observan diferencias
importantes (Cuadro 9).

23
Cuadro 9
EE
T
c2o
iayl(°1
B
).sd°E
aescoalzriacóiB
nN
ruya
tepS
a
toe
rZco
t,S
rnya
exo.
Periodo 1990-2001-(En Porcentaje)

Sector Zona Sexo


Total
Oficial Privado Urbana Rural Hombres Mujeres
Año
Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta
1990 90 79 16 14 104 92 100 87 107 94 103 92 105 93
1991 92 81 15 13 105 94 98 87 108 95 105 94 107 95
1992 94 83 15 13 106 95 101 87 110 97 106 95 108 95
1993 96 82 15 13 109 94 105 89 112 96 109 94 111 94
1994 95 77 15 13 113 94 103 83 111 90 108 90 112 92
1995 95 77 15 13 113 94 106 85 112 91 109 91 111 91
1996 96 78 16 14 111 93 110 88 114 91 110 92 112 91
1997 95 77 17 14 115 96 105 84 113 91 110 92 112 91
1998 94 76 17 14 116 96 102 81 114 92 112 93 111 90
1999 92 … 17 … 114 96 104 84 110 90 107 90 109 90
2000 92 … 16 … 107 91 110 89 113 92 109 92 109 90
2001 ... ... ... ... ... ... ... ... 109 89 106 90 108 90
Observación: El sector privado incluye el privado subvencionado
No se disponen datos de población estimada por edades simples por zona para el año 2001
Fuente: MEC, DGPEC

El crecimiento de la matrícula del 3° ciclo se ve reflejada en las tasas de escolarización bruta y neta.
La tasa bruta creció 37 puntos (39% a 76%) y la neta 26 puntos (27% a 53%). Es oportuno subrayar
que por zonas hubo un incremento de 35 puntos registrado en la cobertura bruta del área rural
que a inicios de la década sólo matriculaba al 12% de la población, llegando a 47% en el año
2000. Aún con dicha expansión la brecha existente con la zona urbana no se redujo, considerando
que la cobertura bruta de ésta fue de 72% en el año 1990 ,alcanzando 101% en el 2000.

La comparación de la tasa de escolarización bruta por sector evidencia que el incremento de la


cobertura en este ciclo se debe principalmente al aumento de la oferta educativa del sector oficial,
cuya tasa de escolarización prácticamente se duplica en este periodo de 30% a 59%. Si bien el sector
privado muestra similar comportamiento, se ve superado ampliamente por la cobertura del sector
oficial. En la comparación por sexo, es importante resaltar que el crecimiento de la tasa neta supera
al de la tasa bruta (Cuadro 10).

24
ANEXO
Educación Escolar Básica
1° y 2° Ciclo

Cuadro 1
AbanP
1
d
o9
o
e
d
i9
yn
rP
o0
o
E
2(-o
.0
crR
n
e
0
P
e
n
a
0o
e
)tjd
rT
tm
n
p
a
ecisaoócn
i,

Año Tasa de Promoción


1º 2º 3º 4º 5º 6º
1990 79.1 82.0 82.8 83.4 85.5 69.2
1991 81.6 83.7 84.0 84.3 86.4 75.5
1992 80.7 83.6 83.7 84.1 86.3 76.4
1993 79.4 83.7 83.9 84.3 87.0 76.8
1994 77.4 85.2 85.6 86.0 87.8 74.8
1995 76.5 83.4 86.2 86.5 88.0 78.1
1996 75.3 82.1 85.2 87.5 87.7 84.0
1997 77.4 84.1 86.6 87.5 90.7 83.5
1998 78.4 84.6 86.7 87.5 88.9 86.8
1999 80.1 86.4 88.2 89.2 90.5 91.8
2000 78.6 84.8 87.7 88.3 89.8 89.8

Año Tasa de Repitencia


1º 2º 3º 4º 5º 6º
1990 13.3 12.2 10.1 7.1 4.3 1.3
1991 13.5 12.0 10.1 7.3 4.6 1.7
1992 13.1 11.6 9.2 6.9 4.3 1.4
1993 12.5 10.9 9.1 6.8 4.3 1.5
1994 15.6 11.1 9.1 6.7 4.6 1.5
1995 15.8 12.4 8.6 6.7 4.3 1.4
1996 15.3 12.0 8.6 5.2 3.8 1.2
1997 15.4 12.1 9.1 6.5 3.8 1.6
1998 13.7 10.4 8.0 5.7 3.7 1.7
1999 13.7 10.3 8.0 5.9 3.6 1.7
2000 14.1 10.8 8.1 6.1 3.9 1.8

Tasa de Abandono
Año 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1990 7.6 5.8 7.1 9.4 10.2 29.5
1991 4.8 4.3 5.9 8.4 8.9 22.8
1992 6.1 4.8 7.1 9.1 9.4 22.2
1993 8.0 5.4 7.0 8.9 8.7 21.8
1994 6.9 3.8 5.4 7.3 7.6 23.7
1995 7.8 4.2 5.1 6.8 7.7 20.5
1996 9.4 5.9 6.2 7.4 8.5 14.8
1997 7.2 3.8 4.2 6.0 5.5 14.9
1998 7.9 5.0 5.2 6.8 7.4 11.6
1999 6.2 3.3 3.8 4.9 5.9 6.5
2000 7.3 4.4 4.2 5.6 6.3 8.4
Fuente: MEC, DGPEC

49
Cuadro 2
P
1o
9
cE
e
o
P
r9
(a
)n
d
0
2
je
tiZ
o
-0
rA
0
o0
nb
a
p.o
nyrdP
oR
nre
m
o
a
n
d
e
t,ce
p
iT
ó
o
an
csia
,

Urbana Rural
Tasa de Promoción Tasa de Promoción
Año Año
1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1990 82.5 87.4 88.8 90.7 90.5 112.0 1990 76.7 78.3 78.2 77.2 80.4 19.4
1991 85.2 88.1 90.0 90.9 91.7 121.6 1991 79.2 80.5 79.4 78.6 81.3 23.0
1992 85.3 89.0 90.1 91.4 92.8 120.1 1992 77.7 79.8 79.0 77.9 80.0 27.4
1993 86.9 91.2 92.4 93.9 95.3 117.7 1993 74.3 78.2 77.4 76.2 78.9 36.3
1994 80.8 88.8 89.8 90.8 91.6 110.1 1994 74.9 82.3 82.1 81.7 83.9 40.5
1995 80.1 87.4 91.8 92.2 92.5 109.3 1995 73.7 80.2 81.6 81.6 83.4 43.5
1996 83.4 90.8 94.9 97.4 97.0 117.0 1996 69.1 75.2 77.2 78.5 78.6 47.2
1997 81.7 89.0 91.8 92.7 94.3 111.0 1997 73.8 79.7 81.9 82.3 86.7 50.8
1998 82.2 89.1 91.7 93.3 94.4 106.5 1998 75.0 80.5 82.0 81.6 83.0 63.0
1999 79.8 85.4 88.5 89.6 90.8 106.3 1999 80.4 87.3 87.9 88.8 90.2 73.6
2000 82.1 88.0 91.8 92.5 94.0 108.5 2000 75.5 82.0 84.0 84.2 85.5 69.5

Tasa de Repitencia Tasa de Repitencia


Año Año
1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1990 12.3 10.6 8.5 5.6 3.9 1.2 1990 14.1 13.3 11.4 8.4 4.7 1.5
1991 13.0 10.9 8.5 6.2 4.4 1.6 1991 13.9 12.8 11.3 8.3 4.9 1.7
1992 12.5 10.4 7.9 5.9 3.8 1.2 1992 13.6 12.4 10.2 7.7 4.7 1.5
1993 11.8 10.2 7.8 5.8 3.7 1.3 1993 13.1 11.5 10.0 7.7 4.8 1.6
1994 14.6 9.4 7.6 5.4 4.0 1.3 1994 16.4 12.4 10.3 7.9 5.1 1.8
1995 15.4 10.8 6.9 5.3 3.9 1.3 1995 16.1 13.7 10.0 7.9 4.8 1.5
1996 15.5 11.4 7.4 4.1 3.5 1.1 1996 15.2 12.5 9.7 6.1 4.1 1.4
1997 15.0 10.8 7.5 5.3 3.2 1.1 1997 15.8 13.3 10.6 7.8 4.5 2.1
1998 13.2 9.2 6.7 4.7 3.1 1.4 1998 14.1 11.4 9.3 6.7 4.3 2.0
1999 12.3 8.4 6.2 4.4 2.8 1.3 1999 14.9 12.1 9.9 7.5 4.6 2.3
2000 12.9 9.2 6.4 4.7 3.3 1.6 2000 15.3 12.4 9.8 7.6 4.7 2.1

Tasa de Abandono Tasa de Abandono


Año Año
1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1990 5.2 2.1 2.8 3.7 5.6 -13.2 1990 9.2 8.5 10.5 14.4 14.9 79.1
1991 1.8 1.0 1.5 2.8 4.0 -23.2 1991 6.9 6.6 9.3 13.1 13.8 75.2
1992 2.2 0.6 2.1 2.7 3.4 -21.3 1992 8.7 7.9 10.8 14.4 15.3 71.1
1993 1.3 -1.4 -0.3 0.3 0.9 -19.1 1993 12.7 10.3 12.6 16.1 16.3 62.1
1994 4.6 1.8 2.6 3.9 4.4 -11.4 1994 8.7 5.3 7.6 10.4 11.0 57.8
1995 4.5 1.8 1.2 2.5 3.6 -10.6 1995 10.2 6.1 8.4 10.5 11.8 55.1
1996 1.1 -2.2 -2.2 -1.5 -0.5 -18.1 1996 15.7 12.2 13.1 15.4 17.3 51.3
1997 3.3 0.2 0.7 2.0 2.5 -12.0 1997 10.4 7.0 7.5 9.9 8.9 47.1
1998 4.5 1.7 1.6 2.1 2.5 -7.9 1998 10.9 8.1 8.7 11.6 12.8 35.0
1999 7.9 6.2 5.4 6.0 6.5 -7.7 1999 4.7 0.6 2.3 3.7 5.2 24.2
2000 5.0 2.8 1.8 2.8 2.7 -10.1 2000 9.2 5.6 6.2 8.2 9.8 28.4

Observación: la tasa de abandono está dada por la diferencia entre el 100% y la tasa de promoción y repitencia.
La tasa de promoción superior al 100% en el 6° grado es debido a la urbanización de la matrícula en el 1° curso de la media (migración de los
alumnos de la zona rural a la zona urbana.

Fuente: MEC, DGPEC

50
Cuadro 3
P
1o
c9
e
E
ra
9
()o
P
nj0
d
2
te
i-o
0r00S.A
e
ocrb
tp
ao
nrydoP
R
n
oe
rm
a
,n
e
td
cp
ieó
T
o
a
n
csi,a

Oficial Privado
Tasa de Promoción Tasa de Promoción
Año Año
1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1990 79.8 82.2 82.8 82.7 84.7 65.3 1990 74.8 80.7 82.3 87.9 90.2 88.6
1991 81.8 83.6 83.4 83.2 85.4 71.2 1991 80.3 83.8 87.3 90.5 92.6 97.5
1992 80.5 83.3 83.1 83.0 84.9 71.5 1992 82.5 86.0 88.0 91.0 94.2 102.5
1993 78.4 82.7 82.9 82.9 85.4 72.2 1993 86.1 90.2 91.0 93.7 96.9 117.2
1994 76.0 83.9 84.4 84.6 86.5 67.6 1994 86.6 93.2 93.5 95.6 95.9 134.6
1995 75.3 82.3 85.3 85.4 86.9 66.4 1995 83.7 90.3 92.0 93.7 94.5 143.6
1996 73.3 80.2 83.3 85.5 85.8 68.2 1996 88.6 93.8 96.6 99.6 99.2 171.8
1997 76.0 82.9 85.9 86.6 90.2 72.0 1997 86.3 91.0 91.0 92.4 93.6 145.2
1998 77.0 83.2 85.6 86.0 87.6 79.9 1998 86.9 92.8 93.7 95.6 96.3 123.1
1999 79.2 85.7 87.6 88.7 90.1 88.9 1999 85.5 90.1 91.5 91.8 92.3 105.9
2000 77.2 83.8 86.7 87.4 89.0 87.7 2000 90.3 91.3 94.2 93.6 95.6 107.0

Tasa de Repitencia Tasa de Repitencia


Año Año
1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1990 14.5 13.3 11.1 7.8 4.7 1.4 1990 6.6 5.2 4.2 3.0 2.0 0.8
1991 14.6 13.0 11.0 8.0 5.0 1.8 1991 7.2 5.6 4.4 3.5 2.7 1.0
1992 14.1 12.4 10.0 7.4 4.6 1.5 1992 6.7 5.5 3.8 3.1 2.1 0.8
1993 13.6 11.8 9.8 7.4 4.6 1.6 1993 5.4 4.6 3.6 2.8 2.4 0.8
1994 16.9 12.1 9.9 7.3 4.9 1.7 1994 7.5 4.4 3.7 2.6 2.3 0.6
1995 17.1 13.7 9.5 7.4 4.7 1.5 1995 7.2 4.6 2.9 2.3 2.1 0.6
1996 16.5 13.1 9.4 5.7 4.1 1.3 1996 7.9 5.0 3.7 2.0 1.9 0.6
1997 16.6 13.2 10.1 7.2 4.2 1.7 1997 8.0 5.6 3.7 2.7 1.5 0.5
1998 14.9 11.4 8.9 6.3 4.1 1.9 1998 6.7 4.3 3.2 2.2 1.5 0.6
1999 15.0 11.4 8.9 6.6 4.0 2.0 1999 5.9 4.1 3.0 2.4 1.6 0.7
2000 15.5 12.0 9.0 6.8 4.3 2.0 2000 2.2 1.4 1.1 0.7 0.7 0.4

Tasa de Abandono Tasa de Abandono


Año Año
1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1990 5.6 4.4 6.0 9.5 10.6 33.2 1990 18.6 14.0 13.5 9.1 7.7 10.6
1991 3.6 3.3 5.6 8.8 9.6 27.0 1991 12.5 10.6 8.3 6.0 4.8 1.5
1992 5.4 4.3 6.9 9.6 10.4 27.0 1992 10.8 8.5 8.2 5.9 3.7 -3.2
1993 8.0 5.4 7.2 9.7 10.0 26.2 1993 8.5 5.1 5.4 3.5 0.8 -18.0
1994 7.1 4.0 5.7 8.1 8.6 30.7 1994 5.9 2.4 2.8 1.8 1.9 -35.2
1995 7.6 4.1 5.1 7.2 8.4 32.1 1995 9.1 5.1 5.1 4.0 3.4 -44.2
1996 10.3 6.6 7.2 8.8 10.1 30.5 1996 3.5 1.2 -0.3 -1.6 -1.1 -72.4
1997 7.4 3.9 4.1 6.2 5.6 26.3 1997 5.7 3.3 5.3 4.9 4.9 -45.7
1998 8.1 5.4 5.6 7.7 8.3 18.3 1998 6.4 2.9 3.1 2.2 2.3 -23.7
1999 5.8 2.9 3.5 4.7 5.8 9.2 1999 8.6 5.8 5.5 5.8 6.1 -6.6
2000 7.3 4.2 4.3 5.8 6.7 10.3 2000 7.5 7.3 4.7 5.7 3.7 -7.4

Observación: el sector privado incluye el privado subvencionado.


La tasa de abandono está dada por la diferencia entre el 100% y la tasa de promoción y repitencia.

Fuente: MEC, DGPEC

51
Cuadro 4
P
19
o
cP
E
9
e
r(d
a
0
n
2
)e
io
j-t0
rse
A
0x0
o
b.a
pn
o
yP
d
ro
R
rm
n
e
d
o
a
e
n
t,p
T
cia
ó
osn
ca
i,

Hombres Mujeres
Tasa de Promoción Tasa de Promoción
Año Año
1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1990 78.0 79.9 81.3 81.8 84.3 70.7 1990 80.2 84.4 84.3 85.1 86.8 67.6
1991 80.5 81.9 82.6 82.7 85.4 78.5 1991 82.9 85.6 85.5 85.7 87.5 72.4
1992 79.4 81.8 82.1 82.3 85.1 76.7 1992 82.2 85.5 85.5 85.8 87.7 76.1
1993 78.0 81.8 82.3 82.7 85.8 80.8 1993 81.0 85.7 85.7 86.0 88.3 78.0
1994 75.7 83.2 84.0 84.5 85.9 79.3 1994 79.3 87.3 87.2 87.6 89.8 77.1
1995 75.0 80.9 84.5 84.8 86.4 79.1 1995 78.0 85.2 88.1 88.3 89.6 77.1
1996 73.9 79.5 83.6 86.3 86.5 84.3 1996 76.8 84.9 87.7 88.7 89.0 83.1
1997 75.7 81.6 84.9 85.7 89.5 84.1 1997 79.2 86.8 88.5 89.3 91.9 82.9
1998 77.2 83.0 85.4 86.2 88.1 87.6 1998 79.8 86.3 88.1 88.8 89.8 85.9
1999 78.6 84.5 86.6 87.7 89.5 93.4 1999 81.8 88.5 89.8 90.7 91.5 90.2
2000 76.8 83.0 86.1 86.1 88.6 90.8 2000 80.5 86.9 89.5 89.9 91.1 88.9

Tasa de Repitencia Tasa de Repitencia


Año Año
1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1990 14.4 13.7 11.5 8.4 5.0 1.7 1990 12.2 10.5 8.7 5.9 3.6 1.0
1991 14.6 13.7 11.5 8.5 5.4 2.1 1991 12.4 10.2 8.6 6.1 3.9 1.2
1992 14.3 13.2 10.5 8.0 5.2 1.6 1992 11.8 9.8 7.9 5.7 3.3 1.1
1993 13.8 12.5 10.3 7.9 5.0 1.8 1993 11.2 9.2 7.7 5.7 3.5 1.1
1994 17.1 12.9 10.4 7.9 5.5 1.8 1994 14.1 9.1 7.6 5.4 3.6 1.2
1995 17.2 14.3 9.8 7.8 5.1 1.7 1995 14.3 10.4 7.4 5.5 3.5 1.0
1996 17.0 14.0 10.0 6.1 4.6 1.5 1996 13.5 9.9 7.2 4.1 3.0 0.9
1997 16.8 13.9 10.5 7.8 4.6 1.9 1997 13.9 10.1 7.7 5.3 3.0 1.2
1998 14.7 11.9 9.3 6.7 4.4 2.2 1998 12.6 8.7 6.7 4.7 3.0 1.2
1999 15.0 11.9 9.1 6.9 4.3 2.3 1999 12.2 8.6 6.9 4.9 3.0 1.2
2000 15.7 12.7 9.3 7.3 4.7 2.3 2000 12.4 8.8 6.9 4.9 3.1 1.3

Tasa de Abandono Tasa de Abandono


Año Año
1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1990 7.6 6.4 7.2 9.9 10.7 27.6 1990 7.6 5.2 7.0 9.0 9.6 31.4
1991 4.9 4.4 5.9 8.7 9.2 19.3 1991 4.8 4.2 5.9 8.2 8.7 26.4
1992 6.3 5.0 7.5 9.7 9.7 21.6 1992 6.0 4.7 6.6 8.6 9.0 22.8
1993 8.3 5.6 7.3 9.4 9.2 17.4 1993 7.7 5.1 6.6 8.3 8.2 20.9
1994 7.2 3.9 5.6 7.6 8.6 18.8 1994 6.7 3.6 5.1 6.9 6.7 21.7
1995 7.8 4.8 5.7 7.4 8.4 19.2 1995 7.7 4.4 4.6 6.2 6.9 21.8
1996 9.1 6.5 6.4 7.6 8.9 14.2 1996 9.7 5.2 5.0 7.1 8.1 16.0
1997 7.5 4.5 4.6 6.5 5.9 14.0 1997 6.8 3.1 3.8 5.4 5.1 15.8
1998 8.1 5.1 5.3 7.1 7.5 10.2 1998 7.6 5.0 5.2 6.6 7.2 12.9
1999 6.4 3.7 4.2 5.3 6.2 4.4 1999 6.0 3.0 3.3 4.4 5.5 8.6
2000 7.5 4.3 4.6 6.6 6.7 6.9 2000 7.1 4.3 3.6 5.2 5.8 9.8
Fuente: MEC, DGPEC

52
3° Ciclo

Cuadro 5
Ab
1
P
a
9
P
o
n
y9
E
cd
o
(e
r6
iR
2
o
m
a
n
r-)d
0
e
jtn
0
T
a
to
0
p

o
.isa
n
ci,

Tasa de Promoción
Año
7º 8º 9º
1996 84.8 88.9 90.3
1997 84.2 90.1 90.8
1998 87.5 89.0 90.0
1999 87.4 87.7 90.3
2000 88.0 92.3 92.3

Tasa de Repitencia
Año
7º 8º 9º
1996 5.2 4.4 2.6
1997 3.1 1.8 1.1
1998 0.2 1.7 1.1
1999 2.4 0.7 0.9
2000 2.0 1.2 0.7

Tasa de Abandono
Año
7º 8º 9º
1996 10.0 6.7 7.1
1997 12.7 8.1 8.1
1998 12.3 9.3 9.0
1999 10.2 11.7 8.8
2000 10.0 6.5 7.0
Fuente: MEC, DGPEC

53
Cuadro 6
P
1o
9
cE
e
o
P
r9
(a
)n
d
6
2
je
tiZ
o
-0
rA
0
o0
nb
a
p.o
nyrdP
oR
nre
m
o
a
n
d
e
t,ce
p
iT
ó
o
an
csia
,

Urbana Rural
Tasa de Promoción Tasa de Promoción
Año Año
7º 8º 9º 7º 8º 9º
1996 88.6 92.7 95.6 1996 75.3 77.3 69.6
1997 85.4 91.1 92.1 1997 80.9 86.7 84.2
1998 88.8 89.8 93.3 1998 84.4 86.8 78.2
1999 88.9 88.6 92.7 1999 84.3 85.1 83.6
2000 91.2 94.2 95.7 2000 83.0 88.8 83.3

Tasa de Repitencia Tasa de Repitencia


Año Año
7º 8º 9º 7º 8º 9º
1996 5.5 4.7 2.8 1996 4.3 3.3 2.0
1997 3.0 1.8 1.0 1997 3.1 1.6 1.4
1998 0.1 1.7 1.1 1998 0.3 1.5 1.0
1999 2.4 0.6 0.9 1999 2.4 0.9 1.1
2000 1.9 1.3 0.7 2000 2.2 1.2 0.7

Tasa de Abandono Tasa de Abandono


Año Año
7º 8º 9º 7º 8º 9º
1996 5.8 2.6 1.6 1996 20.4 19.4 28.4
1997 11.6 7.1 6.9 1997 16.0 11.7 14.5
1998 11.1 8.5 5.6 1998 15.3 11.7 20.8
1999 8.7 10.8 6.4 1999 13.4 14.0 15.4
2000 6.9 4.5 3.6 2000 14.8 10.0 16.0
Fuente: MEC, DGPEC

Cuadro 7
1P
9
oP
9
d
e
A
iE
6
o
rS
(2
cP
b
-e
r0
n
o
a
e
r0
.d
ym
)o
R
p
n
jtcT
0
e
ro
a
derson
ta
ó
pcn
io,

Oficial Privado
Tasa de Promoción Tasa de Promoción
Año Año
7º 8º 9º 7º 8º 9º
1996 84.1 86.8 88.3 1996 88.0 95.9 97.1
1997 88.5 93.1 94.4 1997 74.6 82.7 81.6
1998 90.8 92.8 92.5 1998 79.0 78.9 83.5
1999 89.5 89.8 91.6 1999 80.1 81.0 86.5
2000 88.2 93.1 93.7 2000 88.7 95.2 95.9

Tasa de Repitencia Tasa de Repitencia


Año Año
7º 8º 9º 7º 8º 9º
1996 5.0 4.2 2.5 1996 5.8 5.0 3.0
1997 3.3 1.8 1.2 1997 2.5 1.7 0.8
1998 0.2 1.7 1.0 1998 0.1 1.4 1.1
1999 2.6 0.7 1.0 1999 1.7 0.6 0.7
2000 2.1 1.3 0.7 2000 1.0 0.5 0.3

Tasa de Abandono Tasa de Abandono


Año Año
7º 8º 9º 7º 8º 9º
1996 11.0 9.0 9.2 1996 6.2 -0.9 0.0
1997 8.2 5.1 4.4 1997 22.9 15.6 17.6
1998 9.0 5.5 6.4 1998 21.0 19.7 15.4
1999 7.9 9.5 7.3 1999 18.2 18.4 12.8
2000 9.7 5.6 5.6 2000 10.3 4.3 3.8

Observación: el sector privado incluye el privado subvencionado.


Fuente: MEC, DGPEC

54
Cuadro 8
P
1o
9
cE
e
o
P
r9
(a
)n
d
6
2
je
tiS
o
-0
rA
0e0xb
o
p
a
.o
nyrdP
oR
nre
m
o
a
n
d
e
t,ce
p
iT
ó
o
an
csia
,

Hombres Mujeres
Tasa de Promoción Tasa de Promoción
Año Año
7º 8º 9º 7º 8º 9º
1996 82.8 87.7 90.3 1996 87.6 90.9 90.9
1997 82.1 88.9 90.3 1997 86.5 91.3 90.9
1998 85.8 88.1 89.9 1998 89.4 90.0 90.4
1999 85.6 86.7 90.7 1999 89.2 88.6 90.1
2000 86.7 92.5 92.7 2000 89.4 92.1 92.3

Tasa de Repitencia Tasa de Repitencia


Año Año
7º 8º 9º 7º 8º 9º
1996 6.3 5.4 3.6 1996 4.1 3.4 1.7
1997 3.9 2.3 1.6 1997 2.2 1.2 0.6
1998 0.2 2.2 1.4 1998 0.1 1.1 0.7
1999 3.0 0.9 1.3 1999 1.7 0.4 0.6
2000 2.5 1.6 0.9 2000 1.4 0.9 0.4

Tasa de Abandono Tasa de Abandono


Año Año
7º 8º 9º 7º 8º 9º
1996 10.9 6.8 6.1 1996 8.3 5.7 7.4
1997 14.0 8.8 8.1 1997 11.4 7.5 8.5
1998 13.9 9.8 8.7 1998 10.5 8.9 8.9
1999 11.4 12.4 8.0 1999 9.1 11.0 9.3
2000 10.8 5.9 6.4 2000 9.2 7.0 7.3
Fuente: MEC, DGPEC

55
Cuadro 10
EE
T
c(3
B
a
o
il°s).dE
aescoalzriacóB
in
N
ru
ya
e
tpS
a
toe
rZcotS
,n
rye
axo.
Periodo 1990-2001-(En Porcentaje)

Sector Zona Sexo


Total
Oficial Privado Urbana Rural Hombres Mujeres
Año
Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta
1990 30 5 8 3 72 51 12 9 39 9 39 8 39 27
1991 30 22 4 3 75 49 9 7 38 28 39 28 39 28
1992 33 23 9 6 81 58 11 8 42 30 42 30 42 30
1993 36 26 10 7 85 61 14 10 45 32 46 33 46 33
1994 38 28 12 9 89 65 20 14 49 36 51 37 50 35
1995 38 28 14 10 89 66 22 16 51 37 53 39 52 38
1996 41 30 15 11 91 68 27 18 55 40 56 42 56 41
1997 43 31 18 14 101 75 29 20 61 44 61 45 61 44
1998 49 35 18 13 101 75 33 22 63 45 63 46 67 48
1999 54 … 17 … 103 73 40 26 71 48 72 51 71 49
2000 59 … 15 … 101 70 47 30 69 46 70 49 74 50
2001 ... ... ... ... … … … … 76 45 76 49 76 53
Observación: El sector privado incluye el privado subvencionado
No se dispone datos de población estimada por edades simples por zona para el año 2001
Fuente: MEC, DGPEC

El incremento de la cobertura está condicionado por el crecimiento de secciones. Así en el 1° y 2°


ciclo de la EEB en el año 1990 se contaba con 29808 secciones, de las cuales el 86% correspondía
al sector oficial y 67% a la zona rural. En el año 2001 el número de secciones asciende a 51797,
señalándose que el sector oficial mantiene el mismo porcentaje de participación, 86%, en tanto que
el de la zona rural se redujo a 62%. Entre los años mencionados el número de secciones tuvo un
crecimiento porcentual de 74%.
Las 5.640 secciones del 3º ciclo existentes en 1990 estaban distribuidas de la siguiente manera: el
83% en instituciones de zonas urbanas y 17% en zonas rurales, reflejando de alguna forma la
inequidad existente entre las zonas. La desagregación por sector muestra que el 77% de las secciones
correspondían a instituciones oficiales.

En el año 2001 se llega a 10836 secciones, de las cuales el 59% corresponde a la zona urbana,
lo cual evidencia un decrecimiento en la participación de dicha zona comparado con el año base,
incrementándose así la de la zona rural a 41%. Por sector se observa un incremento de la participación
en el oficial a 79%. En el periodo considerado (1990-2001) el crecimiento fue de 92% en el ámbito
nacional, registrándose el crecimiento más importante en la zona rural (366%).

25
E ducación Media

Cuadro 9
Ab
1
P
a
9
P
o
n
y9
E
cd
o
(e
r6
iR
2
o
m
a
n
r-)d
0
e
jtn
0
T
a
to
0
p

o
.isa
n
ci,

Tasa de Promoción
Año
4º 5º 6º
1996 78.3 87.9 67.8
1997 81.9 91.2 68.2
1998 86.3 94.1 82.0
1999 81.9 90.3 83.0
2000 83.3 91.9 83.0

Tasa de Repitencia
Año
4º 5º 6º
1996 4.4 2.3 0.5
1997 2.5 0.9 0.3
1998 1.7 0.7 0.2
1999 2.2 1.0 0.3
2000 2.1 1.2 0.4

Tasa de Abandono
Año
4º 5º 6º
1996 17.3 9.9 31.7
1997 15.5 7.9 31.5
1998 12.1 5.2 17.7
1999 15.9 8.8 16.7
2000 14.6 6.9 16.6
Fuente: MEC, DGPEC

56
Cuadro 10
P
1o
9
cE
e
o
P
r9
(a
)n
d
6
2
je
tiZ
o
-0
rA
0
o0
nb
a
p.o
nyrdP
oR
nre
m
o
a
n
d
e
t,ce
p
iT
ó
o
an
csia
,

Urbana Rural
Tasa de Promoción Tasa de Promoción
Año Año
4º 5º 6º 4º 5º 6º
1996 91.3 100.0 67.0 1996 68.5 77.0 81.0
1997 82.2 91.3 68.0 1997 79.8 89.9 82.0
1998 87.8 94.9 69.0 1998 79.5 89.5 83.0
1999 82.3 91.0 70.0 1999 80.7 87.0 84.0
2000 83.9 92.3 69.6 2000 81.2 89.8 79.6

Tasa de Repitencia Tasa de Repitencia


Año Año
4º 5º 6º 4º 5º 6º
1996 5.1 2.6 0.6 1996 3.8 2.1 0.8
1997 2.7 1.0 0.5 1997 3.2 1.6 0.5
1998 1.7 0.5 0.2 1998 1.5 0.7 0.3
1999 1.9 0.8 0.2 1999 2.3 1.0 0.2
2000 2.2 1.2 0.4 2000 2.0 1.4 0.7

Tasa de Abandono Tasa de Abandono


Año Año
4º 5º 6º 4º 5º 6º
1996 3.6 -2.6 32.4 1996 27.7 20.9 18.2
1997 15.1 7.7 31.5 1997 17.0 8.5 17.5
1998 10.5 4.6 30.8 1998 19.0 9.8 16.7
1999 15.8 8.2 29.8 1999 16.9 12.0 15.8
2000 13.9 6.5 30.0 2000 16.8 8.8 19.7
Fuente: MEC, DGPEC

Cuadro 11
1
P
9
P
o9
E
cd
(e
r6
i2
o
a
n
r-)0
jtS
A
00e
.b
oca
p
rtP
n
yod
R
rm
o
d
e
nT
a
to
p

o
,isa
n
ci,

Oficial Privado
Tasa de Promoción Tasa de Promoción
Año Año
4º 5º 6º 4º 5º 6º
1996 83.3 92.4 66.0 1996 101.2 111.0 70.0
1997 84.4 93.8 67.0 1997 75.4 84.1 71.0
1998 88.4 96.4 68.0 1998 80.7 87.9 72.0
1999 82.8 89.4 69.0 1999 79.5 93.0 73.0
2000 85.1 93.5 70.5 2000 78.5 88.6 74.0

Tasa de Repitencia Tasa de Repitencia


Año Año
4º 5º 6º 4º 5º 6º
1996 4.3 2.5 0.7 1996 6.6 2.7 0.3
1997 2.9 1.2 0.5 1997 2.3 0.8 0.4
1998 1.6 0.6 0.2 1998 1.2 0.3 0.1
1999 2.2 1.0 0.3 1999 1.4 0.5 0.1
2000 2.2 1.4 0.5 2000 1.1 0.3 0.1

Tasa de Abandono Tasa de Abandono


Año Año
4º 5º 6º 4º 5º 6º
1996 12.3 5.2 33.3 1996 -7.8 -13.7 29.7
1997 12.7 5.0 32.5 1997 22.3 15.0 28.6
1998 10.0 3.1 31.8 1998 18.1 11.8 27.9
1999 15.0 9.6 30.7 1999 19.1 6.5 26.9
2000 12.7 5.1 29.0 2000 20.4 11.1 25.9

Observación: el sector privado incluye el privado subvencionado.

Fuente: MEC, DGPEC

57
Eficiencia3

Para evaluar la eficiencia del sistema educativo los indicadores considerados son: las tasas de
promoción, repitencia y abandono, así como la retención y el rendimiento escolar. El análisis se
profundizan en la EEB (1° y 2° ciclo) por contar con mayor información, sin embargo, a partir del
año 1996 también se interpretan dichos indicadores para el 3° ciclo. Además de los ya mencionados,
se presenta el comportamiento de algunos indicadores de eficiencia por cohorte de alumnos.

Al comparar las tasas de promoción que considera la proporción entre los promovidos matriculados
al grado/curso inmediato superior al año siguiente y la matrícula del grado/curso del año anterior,
se observan pocas variaciones de la misma en la década. Teniendo en cuenta los años 1990 y 2000
se registra un mejoramiento en todos los grados de la EEB (1° y 2° ciclo) siendo el crecimiento más
significativo el del 6° grado. Por zona se observa similar comportamiento al de total país (Anexo,
Cuadros 1, 2, 3 y 4).
En el 3° ciclo este indicador ha aumentado en todos los grados a excepción del 9º grado del sector
privado (Anexo, Cuadros 5, 6, 7 y 8).

Con respecto a la tasa de repitencia en el 1° y 2° ciclo, no se registran variaciones significativas entre


los años extremos. Se puede señalar que los altos índices de repitencia persisten en los primeros
grados y son más notorios en el sector oficial. “Esta diferencia puede deberse a que el sector privado
matricula a los/as alumnos/as en sectores medios y altos, propiciando de esta forma un fenómeno
circular: alumnos/as dotados de mejores condiciones familiares reciben una oferta escolar caracterizada
por equipamientos y personal adecuado y obtienen resultados más altos que los producidos por las
escuelas públicas. En algunos casos, inclusive, los establecimientos privados no admiten a los alumnos
repetidores cuya única alternativa es la escuela pública, donde la posibilidad de excluir a un alumno
por su bajo rendimiento, por principio no puede existir”.4 (Anexo, Cuadros 1, 2, 3 y 4).
Al analizar este indicador por zona y sexo se puede señalar que es superior en la zona rural y el sexo
masculino.

En lo referente a la tasa de abandono se puede expresar como un logro importante la disminución


de este indicador, especialmente en el último grado del segundo ciclo (6º), bajando de 29,5% en el
año 1990 a 8,4% en el 2000 y de 79% a 28% en la zona rural (Anexo, Cuadros 1, 2, 3 y 4).
En el 3° ciclo este indicador presenta fluctuaciones decreciendo en algunos grados e incrementándose
en otros. Por zona se puede observar que el nivel de abandono en la zona rural supera ampliamente
al de la urbana, por sector es superior en el privado (Anexo, Cuadros 5, 6, 7 y 8).

3 Mide la capacidad del sistema para retener a la población que ingresa y de promoverla
con fluidez de un grado/curso al siguiente, hasta lograr la culminación del respectivo
26
nivel.
4 “Algunos aspectos de la privatización educativa en América Latina”, Juan Carlos
Tedesco. Ecuador. 1991.
“Las tasas de repitencia y abandono son consideradas como los factores que repercuten negativamente
en la eficiencia del Sistema Educativo. Ambos factores inciden en la calidad del aprendizaje, en la
autoestima de los/as niños/as, en el analfabetismo y en la reducción de las posibilidades de superar
la pobreza, además de sus efectos sobre los costos económicos y sociales, contribuyen con el retraso
escolar que aunadas al ingreso tardío, amplían considerablemente los problemas de sobreedad 5“.
Al mismo tiempo impactan fuertemente en la supervivencia, puesto que el alumno que fracasa una
vez tiene mayores probabilidades tanto de reincidir como de abandonar el sistema escolar.

En cuanto a la retención escolar, que identifica a la proporción de alumnos de cada promoción que
continúan normalmente sus estudios dentro de un nivel o ciclo de enseñanza, fue de 58% para la
cohorte 1990-1995, siendo de 62% para la cohorte 1996-2001, es decir, que 62 de cada 100
alumnos que se matricularon en el primer grado en el año 1996 llegaban al sexto grado en el 2001,
las mismas cohortes analizadas, por zona, sector y sexo permiten observar el incremento de la
retención en la zona rural y que se revela en mayor grado en el sector privado y en el sexo femenino.
En lo referente al rendimiento escolar, que identifica la proporción de alumnos egresados de una
cohorte de un nivel/ciclo de enseñanza, ésta fue de 52% para la cohorte 1990-1995 y 53% para
la cohorte 1996-2001, esto significa que de cada 100 alumnos que se matricularon en el primer
grado en 1996, 53 egresaron del sexto grado en el año 2001.

La desagregación del rendimiento por zona permite apreciar un decrecimiento en la zona urbana
y un incremento de 5 puntos porcentuales (de 38% a 43%) en la zona rural entre las cohortes
mencionadas. La diferencia que se da en el comportamiento entre zonas puede obedecer a la mayor
expansión de la oferta educativa en la zona rural, disminuyendo de alguna manera la migración de
alumnos de las zonas rurales a la zona urbana, por sector se evidencia un rendimiento superior en
el privado.
Por sexo, se puede observar en la cohorte 1989-1994 que el porcentaje de hombres que egresaban
del 6° grado era superior al de las mujeres, situación que se invierte en las cohortes posteriores
(Cuadro 11).

5“ “Balance de los 20 años del Proyecto Principal de Educación en América Latina 27


y el Caribe”, UNESCO. Santiago 2001
Cuadro 12
P
1o
9
cE
e
o
P
r9
(a
)n
d
6
2
je
tiS
o
-0
rA
0e0xb
o
p
a
.o
nyrdP
oR
nre
m
o
a
n
d
e
t,ce
p
iT
ó
o
an
csia
,

Hombres Mujeres
Tasa de Promoción Tasa de Promoción
Año Año
4º 5º 6º 4º 5º 6º
1996 85.2 95.3 65.0 1996 90.0 98.6 68.0
1997 78.5 89.2 66.0 1997 85.0 92.8 69.0
1998 84.0 93.4 67.0 1998 88.7 94.8 70.0
1999 79.9 88.7 68.0 1999 84.1 91.8 71.0
2000 81.2 90.9 66.6 2000 85.5 92.8 75.3

Tasa de Repitencia Tasa de Repitencia


Año Año
4º 5º 6º 4º 5º 6º
1996 6.4 3.5 0.8 1996 3.5 1.7 0.4
1997 3.8 1.6 0.6 1997 1.8 0.6 0.3
1998 2.0 0.8 0.3 1998 1.0 0.3 0.1
1999 2.7 1.1 0.3 1999 1.3 0.6 0.2
2000 2.9 1.8 0.6 2000 1.3 0.7 0.2

Tasa de Abandono Tasa de Abandono


Año Año
4º 5º 6º 4º 5º 6º
1996 8.3 1.2 34.2 1996 6.5 -0.2 31.6
1997 17.7 9.2 33.4 1997 13.3 6.6 30.7
1998 14.0 5.8 32.7 1998 10.3 4.9 29.9
1999 17.4 10.2 31.7 1999 14.6 7.6 28.8
2000 15.9 7.3 32.8 2000 13.2 6.5 24.5
Fuente: MEC, DGPEC

Gráfico 1
R
1
C
P
9e
o
E
9
ce
(n
r9
m
2
R
h
a
e
yn
d
)s-0
a
o
cjte
i0
ro
n

1
itn
ci

76%

56%

Retención Rendimiento

Observación: Se refiere a exámenes finales.


Fuente: MEC, DGPEC

58
Cuadro 11
S
seC
e
gZ
yxú
S
o
R
n
o
,p
h
en
e
o
ce
a
tysn
rt,m
d
o
ó
E
c.i)n
le
isn
io
ca
o
2
trl°yE1
E
(°B
(En Porcentaje)

Retención Escolar
Zona Sector Sexo
Cohorte Total
Urbana Rural Oficial Privado Hombres Mujeres
1990/95 76 46 58 58 56 61 58
1991/96 79 49 60 66 59 63 61
1992/97 84 47 60 63 60 64 62
1993/98 84 48 60 69 60 65 63
1994/99 76 46 56 75 56 62 59
1995/00 75 50 59 72 58 63 60
1996/01 76 51 59 75 59 64 62

Rendimiento Escolar
Zona Sector Sexo
Cohorte Total
Urbana Rural Oficial Privado Hombres Mujeres
1990/95 69 38 52 53 49 55 52
1991/96 72 41 54 61 53 58 55
1992/97 77 44 60 70 54 59 57
1993/98 74 43 53 69 52 58 55
1994/99 67 40 50 67 49 55 52
1995/00 66 43 51 64 50 56 53
1996/01 66 43 51 66 50 56 53

Observación: El sector privado incluye el privado subvencionado


Para el rendimiento se considera solo aprobados en exámenes finales.
Fuente: MEC, DGPEC

Si consideramos la retención y el rendimiento de la Educación Escolar Básica del 1° al 9° grado se


observa que de cada 100 alumnos que se inscribieron en el primer grado en 1990, 38 de ellos
llegaron al 9° grado (3° curso) en el año 1998. Este indicador tuvo un incremento de 6 puntos para
la cohorte 1993/2001. Al desagregar esta tasa por zonas se visualiza la inequidad existente entre
ambas, pues mientras en la urbana para la cohorte 1990/1998 fue de 74%, en la rural sólo llegaban
14%. Aunque la retención en la zona rural se incrementó a 23% se ve superada ampliamente en la
zona urbana, 75% para la cohorte 1992/2001, a pesar del decrecimiento de la misma comparado
con las dos cohortes anteriores.

Por sector, si bien se ha incrementado la retención del sector oficial, esta sigue siendo inferior a la
del privado. Por sexo no se observan diferencias significativas, sin embargo, se puede apreciar que
es ligeramente superior para el sexo femenino en las cohortes analizadas. En lo que se refiere al
rendimiento se puede señalar que presenta similar comportamiento que la retención.

28
En el año 2001el rendimiento a nivel nacional fue de 30%, es decir, que de cada 100 niños/as
inscriptos en el 1° grado en el año 1993, 30 de ellos llegan a egresar del 9° grado. La desagregación
por zona, sector y sexo permite apreciar que este indicador es superior en la zona urbana, el sector
privado y el sexo femenino, registrándose las diferencias más significativas entre zona y sector (Cuadro
12).

Cuadro 12
EE
*R
BeetR
nycó
eindm
ieE
inotsZ
p
coaS
lrna
e
ys,ce
xoto
g
r,C
únohoetrs
(En Porcentaje)

Retención Escolar
Zona Sector Sexo
Cohorte Total
Urbana Rural Oficial Privado Hombres Mujeres
1990/98 74 14 33 67 36 40 38
1991/99 77 17 36 72 39 43 41
1992/00 78 18 37 74 41 44 42
1993/01 75 23 41 68 43 46 44
Rendimiento Escolar
Zona Sector Sexo
Cohorte Total
Urbana Rural Oficial Privado Hombres Mujeres
1990/98 32 7 14 34 36 40 17
1991/99 42 11 20 44 20 27 24
1992/00 44 12 21 48 22 28 25
1993/01 49 16 27 49 27 33 30

Observación: El sector privado incluye el privado subvencionado


Para el rendimiento se refiere al cohorte de 9 grados considera solo aprobados en exámenes finales.
Fuente: MEC, DGPEC

Entre los indicadores de eficiencia se incluyen datos referentes a la formación de los docentes teniendo
en cuenta que numerosos estudios señalan al educador como uno de los factores claves que inciden
en el rendimiento y retraso escolar.
En el año 2001 la docencia en la EEB (1° y 2° ciclo) era ejercida por 33.203 docentes, de los cuales
el 71% poseían título para el nivel. Analizando por zona el total de docentes con título para el nivel
no se observan diferencias significativas, considerando que el 52% correspondían a instituciones de
zonas urbanas. La distribución por sector revela que el 81% de los docentes están en instituciones
de gestión oficial. Para el mismo año la EEB (3º ciclo) contaba con 19407 docentes, de los cuales
el 79% estaban en instituciones de gestión oficial y el 68% en zonas urbanas.

29
Bibliografía

• CONEC. Estrategias de Transformación de la Educación Superior. Asunción. Agosto. 2002.


• CONEC. Situación de la Educación en el Paraguay. Mayo. 2002.
• MEC. DPEI. Anuarios Estadísticos 1990-2001.
• MEC. Foro Nacional de Educación Inicial, Memorias. Asunción. Octubre.1997.
• Juan C. Tedesco. Algunos aspectos de la privatización educativa en América Latina. Ecuador. 1991.
• UNESCO. Balance de los 20 años del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el
Caribe. Santiago. 2001.
• Viceministerio de la Juventud, Proyecto PLANDES, DGEEC. Juventud en Cifras. Año 2000.
En este apartado presentamos algunos indicadores de cohortes, analizados separadamente, pues
provienen de proyecciones. Para analizar la eficiencia interna de un ciclo o sistema educativo
normalmente se utiliza la cohorte reconstruida o diagrama de flujo de alumnos6, que permite hacer
un seguimiento del grupo de alumnos que ingresan juntos a un ciclo escolar. La cohorte se construye
a partir de ciertas hipótesis tales como: comportamiento homogéneo de las tasas de repitencia,
promoción y abandono, además de definir la cantidad de veces que un alumno puede repetir un
mismo grado.

El primer indicador analizado se refiere a los años que toma al sistema educativo, en promedio cada
graduado, es decir, al promedio de años utilizados para producir un egresado de una cohorte de
alumnos teniendo en cuenta los años desperdiciados por los repitentes. Este indicador es importante
porque considera el esfuerzo realizado para obtener el éxito final. Se puede observar que este
indicador ha mejorado considerablemente reduciéndose de 22 años para la cohorte iniciada en el
año 1990 a 14,5 años para la iniciada en el año 2000.

Los años que toma el sistema educativo en promedio para producir un graduado tiene su impacto
en la relación insumo-producto que mide la cantidad de recursos gastado para producir un egresado,
para la cohorte iniciada en el año 1990 este índice fue de 2,8, lo cual demuestra que los egresados
costaban al sistema casi el triple de su costo ideal. Este costo se estima que se reduciría a 1,6 para
la cohorte iniciada en el año 2000.

El índice de desgranamiento está ligado al abandono y a la repitencia. La proporción de desgranamiento


por abandono mide la cantidad de años alumnos desperdiciados por esta causa. Para la cohorte
del año 1990, el 86% del total de años–alumnos desperdiciados se debió al abandono y sólo 14%
fue a causa de la repitencia. Para la cohorte iniciada en el año 2000 se estima que este índice se
reduciría a 84%, constituyéndose el abandono en la principal causa de ineficiencia del sistema
educativo.

La tasa neta de eficiencia o tasa neta de graduación del nivel respecto a los graduados para la
cohorte de alumnos iniciada en el año 1990 fue de 22%, lo que significa que 22 de cada 100
alumnos se graduaron del 3° curso (9° grado de la EEB) en el año 1998 sin haber repetido ni un solo
grado. Para la cohorte que se inicia en el año 2000 se estima llegaría a 38% en el año 2008. En
cuanto a la tasa bruta de eficiencia o tasa bruta de graduación, que considera todos los graduados
de la cohorte incluyendo los graduados con posterioridad, registra un importante incremento, pasando
de 44% para la cohorte 1990-1998, a 66% para la cohorte del 2000-2008.

6 Modelo de Cohorte Reconstruida de la UNESCO 30


Cuadro 13
Coh
en
o
sctP
a
d
Iro
d
iR
rm
o
e
d
rE
se
B
lse
u
d
E

oa
d
m
u
s.ica
ó
eo
rn
ce
lin

Cohortes
Indicadores 1990-1998 1994-2002 2000-2008
9° Grado
Años que toma al Sistema Educativo en promedio cada graduado 22 19 14
Relación Insumo-Producto (Indice de Desgranamiento) 2.8 2.1 1.6
Porcentaje de desgranamiento por abandono 86% 86% 84%
Porcentaje de desgranamiento por repitencia 14% 14% 16%
Tasa de eficiencia bruta del nivel respecto a los graduados 44% 51% 66%
Tasa de eficiencia neta del nivel respecto a los graduados 22% 27% 38%
Fuente: MEC, DGPEC

Conclusión

En términos de cobertura es importante el crecimiento registrado en el 3° ciclo a nivel país y en


especial en la zona rural, evidenciando una decisiva política de disminuir gradual y sostenidamente
la inequidad.

Decrecimiento de la matrícula del sector privado especialmente en 3° ciclo.

Incremento de la oferta educativa del sector oficial.

Persistencia de la repitencia en los primeros grados del 1° y 2° ciclo de este nivel.

El decrecimiento significativo de la tasa de abandono especialmente en el 6° grado.

Alto índice de desgranamiento especialmente en el 3° ciclo.

Escasa participación del sector privado en los servicios educativos.

Leve incremento de las tasas de retención y rendimiento.

31
EDUCACIÓN MEDIA
A inicios de la década el nivel medio tenía una duración de 6 años, dividido en dos ciclos:
básico y bachillerato de tres cursos cada ciclo, que estaban dirigidos a la población de 13 a 18
años.
Los indicadores correspondientes al ciclo básico fueron presentados en el apartado correspondiente
a la Educación Escolar Básica, teniendo en cuenta que a partir del año 1999 con la implementación
de la Reforma Educativa el ciclo básico se ha convertido gradualmente en el 3° ciclo de la EEB.

A partir del año 2002 con la implementación de la Reforma de la Educación Media la duración de
este nivel se reduce a 3 años y atiende a la población de 15 a 17 años, planteándose como objetivo
la incorporación activa del alumno a la vida social y al trabajo productivo o a su acceso a la educación
del nivel superior.

Por ser objeto de reforma este nivel consideramos importante incluir algunas informaciones de la
característica de la población joven, extraídas principalmente de la publicación Juventud en Cifras,
de la DGEEC y el Viceministerio de la Juventud.Según esta publicación el 25% de la población está
conformada por jóvenes de 15 a 29 años. El rango de 15 a 19 años de edad representa el 40,8%
de dicha población. En cuanto al perfil educativo señala que el analfabetismo afecta a una proporción
muy pequeña, teniendo en cuenta que sólo el 3,6% de la población de 15 a 29 años afirmó que
no sabía leer y escribir, de este conjunto el 70% corresponde al área rural. Por sexo son ínfimas las
diferencias de analfabetismo que existen entre mujeres (3,6%) y hombres (3,5%).

En cuanto al nivel de instrucción indica que el 43.3% está en algún grado de la EEB, 47,7% en el
nivel medio, concentrándose la educación secundaria en el área urbana (60.1%), siendo el promedio
de años de estudios de 7.8, con una diferencia de 3 años a favor de los residentes en zonas urbanas.
El mismo informe revela que el 73,4% de la juventud no asiste a ningún centro educativo, aumentando
esta proporción en zonas rurales, el 27% restante se encuentra realizando algún curso formal. Las
diferencias de oportunidades de formación por áreas de residencia evidencian una menor permanencia
de la población rural en el sistema educativo en relación con quienes viven en zonas urbanas (81%
contra 68,3%).”
Los indicadores provenientes del sistema educativo son presentados teniendo en cuenta la actual
estructura del nivel.

32
Cobertura

El nivel medio puede ser considerado como el de menor cobertura de todo el sistema educativo a
pesar de haber registrado crecimientos importantes, así en los años analizados (1990-2001) se puede
observar que la matrícula se ha incrementado lentamente en el primer quinquenio de la década,
siendo más acelerado dicho aumento en los siguientes cinco años, registrando a nivel nacional un
crecimiento de 192%, en el periodo considerado.

En cuanto a la distribución por zona se puede apreciar que en el año 1990, la zona rural absorbía
sólo el 7% de la matrícula, incrementándose esta proporción a 22% en el año 2001, representando
un crecimiento porcentual de 781%. Sin embargo, la zona urbana con un aumento inferior al 146%
posee mayor número de matriculados. Por sector se puede apreciar que tanto el privado como el
oficial experimentaron crecimientos significativos de 183% y 194% respectivamente, sin embargo,
y aunque en términos porcentuales la diferencia no es tan resaltante, resulta importante mencionar
que el sector oficial absorbe aproximadamente el 80% de la matrícula de este nivel. Por otro lado
cabe resaltar que en este nivel la educación no es obligatoria ni gratuita, no obstante la mayor oferta
de servicio educativo proviene del sector oficial. La desagregación por sexo al igual que en los otros
niveles no revela diferencias significativas.

Cuadro 14
SP
Z
e
1
oe
yx9
o
d
S
ir9
n
op
e
0
a2
,o
c-0
trE
0M
1
du
ca
u
íM
cra
ltócn
iea
d.i

Sector Zona Sexo


Año Total
Oficial Privado Urbana Rural Hombres Mujeres
1990 43813 12662 52417 4058 26274 30201 56475
1991 44913 12055 53897 3071 26195 30773 56968
1992 51143 12899 60504 3538 29446 34596 64042
1993 54282 14810 63852 5240 31894 37198 69092
1994 58236 18003 68419 7820 35727 40512 76239
1995 61357 20969 72523 9803 38357 43969 82326
1996 74204 26222 87901 12525 47631 52795 100426
1997 79487 31579 96817 14249 52592 58474 111066
1998 91832 32752 105723 18861 59588 64996 124584
1999 106145 34649 117247 23547 68339 72455 140794
2000 116551 36647 123063 30135 75251 77947 153198
2001 128999 35885 129132 35752 81830 83054 164884
Crecimiento
194% 183% 146% 781% 211% 175% 192%
1990-2001
Observación: El sector privado incluye el privado subvencionado
Fuente: MEC, DGPEC.

33
Las tasas de escolarización bruta y neta registraron incrementos de 22 y 18 puntos porcentuales
respectivamente, sin embargo, la cobertura en este nivel sigue siendo insuficiente, considerando que
dichas tasas se mantienen por debajo del 45% en el ámbito nacional, y más aún teniendo en cuenta
que en el año 2001 sólo 4 de cada 10 jóvenes estaban matriculados en algún curso de la educación
media.

La desagregación de la cobertura por zona demuestra que la escolarización rural es notoriamente


inferior a la de la urbana, así el crecimiento de la tasa bruta de la zona urbana (24 puntos porcentuales)
duplica al de la zona rural (12 puntos). La tasa neta presenta similar comportamiento en el periodo
considerado, sin embargo, es importante mencionar el incremento registrado en la zona rural teniendo
en cuenta que a inicio de la década sólo el 4% de la población de 16 a 18 años estaba matriculado
en este nivel (tasa neta), llegando al 16% en el año 2000.

La diferencia existente en la cobertura entre zonas a favor de la urbana podría explicarse por un
lado por las migraciones internas y los procesos de urbanización, y por el otro puede deberse a la
menor oferta educativa existente en zonas rurales.

Por sector se observa que la proporción de alumnos matriculados en instituciones públicas triplica
a las privadas en todo el periodo considerado. Por sexo no se observan diferencias significativas
como en todos los niveles, demostrando que la oportunidad de acceso a la educación se ha dado
de igual manera para hombres y mujeres, sin embargo, se puede apreciar que la cobertura es
levemente superior en el sexo femenino. En lo referente a la tasa neta de escolarización el crecimiento
que registró supera al de la tasa bruta.

osl a
debe
p
sa
rod
írve
nli estenard
e
sa
trgice
osu
b
a
cre
tsralquere
inrfp
iued
segeE
ne
an
rl
siguientes factores:

1. El alto índice de desgranamiento registrado en el 3° ciclo.


2. Insuficiente oferta educativa especialmente en zonas rurales.
3. Insuficiente recursos financieros en el Presupuesto General de Gastos para el sector educativo y
en especial para este nivel.
4. Situación socioeconómica desfavorable que obliga a los jóvenes a abandonar sus estudios para
insertarse en el mundo laboral.

34
Cuadro 15
Educacó
M
ineT
.daid
sE
a
escoazliracó
B
ip
N
S
no
yu
re
Z
a
rta
cto
S
t,n
yreaxo.
Periodo 1990-2001

Sector Zona Sexo


Total
Oficial Privado Urbana Rural Hombres Mujeres
Año
Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta Bruta Neta
1990 17 3 5 2 39 27 6 4 20 5 24 6 22 15
1991 17 12 5 3 39 26 4 2 20 14 24 17 22 13
1992 20 13 5 4 44 30 4 2 23 16 26 19 25 17
1993 21 14 6 4 45 32 5 3 24 17 28 20 26 19
1994 22 15 6 5 45 33 6 4 27 19 30 22 28 20
1995 22 16 8 6 49 36 7 5 28 20 32 24 30 22
1996 25 18 9 7 54 40 9 6 31 23 35 26 33 24
1997 25 19 10 8 57 44 9 6 33 25 37 29 35 27
1998 27 20 10 8 60 45 12 8 35 26 40 30 37 28
1999 30 … 10 … 63 48 14 10 38 28 42 32 40 30
2000 32 … 10 … 63 49 18 12 41 30 44 33 42 31
2001 35 ... 10 ... ... ... ... ... 43 31 45 34 44 33
Observación: El sector privado incluye el privado subvencionado
No se disponen datos de población estimada por edades simples por zona para el año 2001
Fuente: MEC, DGPEC.

Eficiencia

Al igual que en la EEB los indicadores considerados son las tasas de promoción, repitencia y abandono.
Estos indicadores se presentan a partir del año 1996, por no contar con datos sobre repitentes de
los años anteriores. También se presentan las tasas de retención y de rendimiento.
La promoción ha mejorado en todos los cursos del bachillerato especialmente en el 6° curso a nivel
país. Por zona, sexo y para el sector privado se observan características similares con decrecimiento
en los dos primeros cursos e incremento en el último.

La repitencia en la educación media ha disminuido en todos los cursos. Este indicador es poco
significativo atendiendo al alto índice de abandono, si bien el mismo ha decrecido, este factor puede
considerarse como el principal problema de la ineficiencia del sistema educativo en este nivel.

En lo que se refiere al abandono, según publicaciones de la DGEEC, “para la población de 15 a


29 años independientemente a cualquier consideración, las razones económicas son el principal
detonante de la imposibilidad de seguir los estudios, se entiende que la juventud no cuenta con
recursos económicos como para sustentar sus estudios, y por otra, que deben abandonar sus estudios
por necesidad de trabajar y aportar económicamente para el mantenimiento propio o del grupo
familiar, esta situación afecta a más de la mitad de la población joven del país (55,9%).

35
Como segundo obstáculo para proseguir los estudios se encuentra una característica motivacional,
la juventud manifiesta la razón “no quiere estudiar”, aspecto llamativo que debe ser tenido muy en
cuenta, el 16% de este grupo de edad responde esta razón de no asistencia. Esta desmotivación para
proseguir los estudios se da casi con igual intensidad entre la población joven de la ciudad como
la del campo, aunque esta última acuse con mayor fuerza esta argumentación8”.

Cuadro 16
e
rd

ie
arp
2
n
ñ
a
g
ro
a
9
c%
zP
ú
(ise
n
ra
otn
id
1
oa
d
ce
5
b)ió
e
lcsin

Área
Razones de no asistencia País total
Urbana Rural
Total 962348 537346 425002
Razones económicas 55.9 58.4 52.7
Considera que término sus estudios 3.6 4.5 2.3
No existe escuela cercana 7 2.3 13.0
Enfermedad 2.4 2.2 2.6
Problemas familiares 5.6 6.0 5.1
No quiere estudiar 16 14.6 17.7
Otras razones 9.6 12.1 6.6
Fuente: EIH 97/98

Considerando la retención y el rendimiento escolar, teniendo en cuenta la estructura actual del nivel
medio (bachillerato), esta es relativamente buena, así a nivel nacional de cada 100 alumnos/as que
se matricularon en el cuarto curso del bachillerato en el año 1990 (1° curso de la media actualmente),
71 de ellos llegaron al 6° curso en el año 1992 y de estos egresaron 52 en exámenes finales de
noviembre, para la cohorte 1999/2001 76 alumnos llegaron al 6° curso, de los cuales egresaron
56 en exámenes finales.

Si analizamos la retención y el rendimiento escolar de la cohorte de alumnos del periodo 1990-2001


para 12 años de escolaridad, a nivel país, se observa que de cada 100 alumnos inscriptos en el año
1990 en el 1° grado, 27 de ellos/as llegan al sexto curso en el año 2001, egresando de estos sólo
20 alumnos en exámenes finales.

Estos indicadores analizados por zona demuestran la inequidad existente entre ambas zonas; así, de
cada 100 alumnos inscriptos en el 1º grado en 1990, llegan al sexto curso en 2001, 54 de ellos
en la zona urbana, mientras que en la rural sólo llegan 8 de ellos, de estos egresan 39 y 7 alumnos
respectivamente en exámenes finales.

8 Juventud en Cifras, Proyecto PLANDES, DGEEC, 36


Viceministerio de la Juventud, Año 2000
La situación de los alumnos de las instituciones oficiales y privadas en cuanto a la retención y
rendimiento escolar presentan diferencias significativas, en vista que en el sector privado egresan
el 29% de los alumnos inscriptos en el 1° grado en el año 1990, mientras que en el sector oficial
egresan solamente 18% de los alumnos. El rendimiento por sexo presenta 5 puntos de diferencia,
pues egresan del 6° curso 22% de las mujeres y 17% de los hombres (Anexo Gráfico 1).

En cuanto a los indicadores de cohortes, se puede señalar que para la cohorte iniciada en el año
1990 en promedio 4,7 años toma al sistema educativo producir cada graduado, reduciéndose a
3,4 años para la cohorte iniciada en el año 2000. La relación Insumo-Producto de 1,6 se estima que
se reducirá a 1,1 entre las cohortes iniciadas en el año 1990 y 2000. Para las cohortes analizadas
se estima que las tasas brutas y netas de eficiencia respecto a los graduados se incrementarán de
67% a 90% (tasa bruta de eficiencia) y de 57% a 86% (tasa neta de eficiencia).

Cuadro 17
C
R
o
ncp
e
h
d
a
IP
o
sE
tid
u
o
rm
e
d
M
.rse
uca
ó
eo
cn
a
d
ii

Cohortes
Indicadores 1990-1992 1994-1996 2000-2002
6° Curso
Años que toma al sistema en promedio cada graduado 4.7 4.7 3.4
Relación Insumo-Producto 1.6 1.6 1.1
Tasa de eficiencia bruta del nivel respecto a los graduados 67% 66% 90%
Tasa de eficiencia neta del nivel respecto a los graduados 57% 57% 86%
Fuente: MEC, DGPEC.

Conclusión
A pesar del incremento experimentado en términos de cobertura, ésta sigue siendo deficitaria.

Insuficiente oferta educativa especialmente en zonas rurales.

Equidad en el acceso entre hombres y mujeres.

Se mantienen los altos índices de abandono en este nivel y sobre todo en el último curso.

Se ha incrementado considerablemente el abandono en las instituciones del gestión privada, en los


dos primeros cursos en relación al año base.

Actualmente la tasa de abandono del sector privado supera al registrado en el sector oficial.

37
EDUCACIÓN SUPERIOR
L a educación
educación en
otras instituciones
instituciones
eneste
de formación
estenivel
de formación
nivelsese
desarrolla
profesional
desarrolla
profesional
del del
a través
tercer
a través
tercer
nivel.
de universidades
nivel.
de universidades
Incluye
Incluye
grado
e institutos
e institutos
gradouniversitario
superiores
universitarioyyno
superiores
y otrasy
nouniversitario
universitario
(Institutos de Formación Docente y de Formación Profesional).
Educación Universitaria:
La educación universitaria desde su fundación, a fines del siglo XIX, hasta mediados del siglo XX,
estaba reducida a una única universidad. Su matrícula se mantuvo hasta la década de los sesenta
entre los niveles relativos más bajos, con una limitada participación de los estratos etarios correspondientes
a dicho nivel educativo. Recién en 1960 el régimen consiente la apertura de otra universidad, de
carácter privado y auspiciada por la Iglesia Católica.
Si bien ya en las décadas de los sesenta y los setenta pudieron percibirse los primeros indicios de lo
que posteriormente conformaría una dinámica de masivo crecimiento, es recién a partir de la década
de los noventa cuando se produce el salto cuantitativo. Entre 1990 y el 2000 se crearon quince
9
universidades y la matrícula aumentó de 25989 inscriptos a 59836.
Educación Técnica Superior
Tiene una duración de uno a dos años con estructura curricular modular elaborada a partir de las
demandas. Tienen un fuerte acento en el sector terciario de producción (servicios) con predominio
del sector privado.
Las especialidades que brinda son: Administración de Empresas, Administración Bancaria y Financiera,
Secretariado Ejecutivo Superior, Mantenimiento Industrial y Tecnología de Alimentos.
Formación Docente:
A partir de 1974, la formación de docentes se elevó a nivel superior no universitario, exigiendo como
requisito de ingreso el título de bachiller. Actualmente, el sistema de formación docente se halla en
proceso de preparación para su reforma. Con esto se pretende implementar un sistema de formación
docente continua, con una formación inicial y con una actualización de los educadores en servicio.
La matrícula de este nivel experimentó un incremento de 763% en el periodo considerado, dándose
el crecimiento más significativo en el sexo masculino 1551%, en el año 1990 sólo el 16% de la
matrícula absorbía dicho sexo, esta participación que se incrementó a 31% en 2001. Sólo a partir
de 1997 los datos son discriminados por sector, año en que el ámbito oficial absorbía el 66% de la
matrícula, cifra que se redujo a 49% en el año 2001. En cuanto al crecimiento, el sector oficial
experimentó un incremento de 85%, mientras que en el privado se llegó al 268%.

9 Estrategias de Transformación de la Educación Superior, CONEC. 38


Asunción. Agosto de 2002.
Cuadro 18
1P
9
oS
9
d
e
i0
o
2
re
-0
xo
0
y.1SF
eocp
o
rtm
rD
M
cau
o
óícln
ra
iete
n.t

Sector Sexo
Año Total
Oficial Privado Hombres Mujeres
1990 … … 467 2450 2917
1991 … … 573 2478 3051
1992 … … 1019 3446 4465
1993 … … 1405 4604 6009
1994 … … 1936 5796 7732
1995 … … 1498 4686 6184
1996 … … 2018 6215 8233
1997 6715 3461 2383 7793 10176
1998 8638 4321 3288 9671 12959
1999 10440 6405 4434 12411 16845
2000 11982 10447 6504 15925 22429
2001 12427 12739 7710 17456 25166
Crecimiento
85% 268% 1551% 612% 763%
1990-2001
Observación: El sector privado incluye el subvencionado
Para calcular el crecimiento por sector se consideró como año base, el año 1997.
Fuente: MEC, DGPEC.

El número de alumnos matriculados en formación docente para la Educación Inicial tuvo un crecimiento
porcentual de 738% en la década. A partir de 1995, sin embargo, se observa un comportamiento
atípico de la matrícula, considerando que entre un año y otro se registran crecimientos significativos,
para decaer abruptamente en el siguiente año. También se puede apreciar que para este nivel se
forman menor número de docentes.
La matrícula para docentes de la EEB representa el de mayor crecimiento (987%) y absorbe más del
80% de la matricula total, razón por la cual actualmente la oferta de trabajo de este nivel supera
ampliamente a la demanda. La matrícula de docentes para la Educación Media experimentó un
incremento de 276% en el periodo considerado, siendo este el nivel el que registró el menor crecimiento.

39
Cuadro 19
Fo
B
E
ym

scD
psa
o
e
E
p
rió
M
frslco
a
,e
n
d
ia
crn
la
u
e
id
íIa
rcn
le
o
a

.cn
i
Educación Media. Periodo 1990-2001

Educación Educación Educación


Año
Inicial Escolar Básica Media
1990 151 1898 868
1991 162 2073 816
1992 208 3196 1061
1993 474 4515 1020
1994 505 4984 2243
1995 264 4622 1298
1996 389 6693 1151
1997 295 7935 1536
1998 725 10968 1266
1999 776 14717 1356
2000 576 19792 2061
2001 1266 20636 3264
Crecimiento
738% 987% 276%
1990-2001

Observación: A partir del año 1999, EEB incluye docentes para 3° ciclo.
Educación Media no incluye matriculados en Lengua Guaraní.
MEC, DGPEC.

Conclusión

La oferta de docentes formados para la EEB supera actualmente la demanda, mientras que existe
déficit de docentes formados para el nivel inicial y para la media.

La matrícula para educadores de la EEB absorbe el 82% del total de matriculados en la formación
docente. A pesar de la cantidad de docentes formados para este nivel, aproximadamente el 30% de
los que ejercen la docencia en la EEB (1º y 2º ciclo) no están formados para dicho nivel.

En los últimos años de la década se registró un crecimiento significativo de la oferta educativa del
sector privado.

Se ha incrementado considerablemente la cantidad de matriculados del sexo masculino en la formación


docente.

El 100% de las instituciones de formación docente están asentadas en zonas urbanas.

40
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

L os montos asignados a los sectores sociales (educación, salud, vivienda, etc.) definen el
alcance y las características de las políticas sociales de un país10. En ese sentido la Constitución en
el artículo 85 Nacional y establece que en ningún caso la asignación presupuestaria para la educación
podrá ser menor al veinte por ciento del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGGN).
Cabe resaltar que el 20% del PGGN asignado a la educación se distribuye entre el MEC mayoritariamente
y el resto entre los Ministerios de Salud, Defensa y Agricultura que también ofrecen servicios educativos.

En nuestro país el financiamiento de la educación proviene mayormente de fuentes del tesoro nacional,
de préstamos de los organismos multilaterales de crédito, donaciones y, en menor medida, de
recursos propios por concepto de venta de servicios o cobro de aranceles. La composición interna
del presupuesto del MEC revela que aproximadamente el 90% de los recursos provienen del tesoro
de la Nación y el 10% restante se compone de préstamos internacionales y en menor medida de
recursos propios.

La distribución del presupuesto del MEC por clasificación económica refleja que prácticamente todo
el presupuesto está absorbido por gastos corrientes, especialmente salarios, esta distribución reduce
considerablemente las posibilidades de inversión con los recursos asignados al sector.

Gráfico 1
Ec2
o
ó
a
A
0
n
ciC
0
ó
M
fa
ñ3
m
so
P
ilce
p
a
E
rso
d
.iurC
e
plue
ost

4%

96%

Gastos Corrientes Gastos de Capital

Fuente: MEC, DGAF, DP

10 MEC-BID, El gasto educativo en Paraguay en el contexto del gasto


social, julio, 2003
41
La Educación Escolar Básica (EEB) es el nivel educativo que absorbe la mayor parte del presupuesto
del MEC, lo cual es lógico considerando su carácter obligatorio y gratuito, y tiene, además, mayor
número de alumnos matriculados. La participación de dicho nivel en el presupuesto presenta una
tendencia decreciente, ya que en el año 1995 el 54% de los recursos del MEC era absorbido por
la EEB. Esta participación se reduce a 49% en el 2000 y se vuelve a incrementar en el año 2001.
Por otro lado la proporción del presupuesto MEC asignado a la Educación Media presenta una
tendencia creciente, si bien la misma es inferior al 30% del total del presupuesto. El resto se distribuye
entre la Educación Terciaria y Otros Programas educativos.

Gráfico 2
Pe
M
rsu
E
P
e
p
1
d
E
s2
olu
9
e
N
0
d
u
ie
b
9
C
vlr0
o
ce
sr5
p
ia
1
tlcP
.o
ta
iórca
n
itr
(En porcentaje)

10 8 9 9 11 8 8
17 20 19 17 16 16 15
19 19 21 24 23 27 25

54 52 51 50 50 49 52

1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA OTROS PROGRAMAS

Observación: Primaria: incluye los gastos destinados al nivel Inicial, Educación Escolar Básica (1º y 2º ciclo), Educación Especial y
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.
Secundaria: incluye gastos destinados a la EEB (3º ciclo), Bachillerato en sus diversas modalidades: técnico y humanístico.
Terciaria: Incluye gastos destinados a Formación Docente y transferencias a universidades.
Otros Programas: incluyen gastos que no pueden identificarse según su utilización por niveles de enseñanza, debido a la estructura
presupuestaria inadecuada para ello. Además contiene los Programas Administrativos, ejemplos: Viceministerio de Cultura, Culto,
Juventud.
Fuente: MEC, DGPEC

42
La participación del presupuesto del MEC en relación al PIB muestra una etapa de continuo crecimiento
desde el año 1990 hasta el 2000. Dicha etapa se contrasta con la registrada a partir del 2001, en
que empieza el decrecimiento, acentuándose en el último año de la serie considerada. Este decrecimiento
va en contra de la recomendación de la UNESCO, que propone una inversión del 7% del PIB en
educación.
La participación del presupuesto del MEC sobre el PGGN no evidencia cambios significativos en todo
el periodo analizado, oscilando entre el 17% y el 20%.

Cuadro 20
PG
o
dM
u
n
e
lG
a
e
lrsn
e
iN
ísyP
B
P
IM
erse
u
d
plcp
P
e
d
E
a

u
le
cn
aC
ie
tlro
st
Periodo 1990-2003

PIB P.G.G.N. PRESUPUESTO PARTICIPACION EN %


AÑO
(1) (2) MEC (3) MEC/PIB MEC/PGGN
1990 6.474.434 815.759 74.387 1,1 9,1
1991 8.280.772 1.505.600 154.328 1,9 10,3
1992 9.670.838 2.014.958 249.750 2,6 12,4
1993 11.991.719 2.004.109 338.107 2,8 16,9
1994 14.960.131 2.330.144 432.812 2,9 18,6
1995 17.698.589 3.262.507 588.286 3,3 18,0
1996 19.804.807 4.186.942 735.320 3,7 17,6
1997 20.934.352 4.361.920 863.170 4,1 19,8
1998 23.436.984 5.235.790 1.007.352 4,3 19,2
1999 24.144.290 5.757.711 1.117.392 4,6 19,4
2000 26.920.974 7.661.857 1.329.571 4,9 17,4
2001 28.118.844 6.563.117 1.323.615 4,7 20,2
2002 31.976.903 7.332.412 1.376.143 4,3 18,8
2003 39.622.000 8.071.525 1.389.620 3,5 17,2

Fuente: MEC, DGPEC

El salario docente en el periodo 1990-2000 experimentó una etapa de continuo crecimiento y de


estancamiento a partir del año 2001. El incremento del salario docente se dio con la apertura
democrática.

43
Cuadro 21
E
P
1D
o
dN
9
e
d
u
ivS
9
ro
e
cp
0
ia
E
lc2
.o
-ie
tr0
d
ln
ve
0
u
o
ó
t3
lcn
i

Salario Salario
AÑO Docente de Docente de
Media EEB
1990 234.000 112.400
1991 286.000 169.300
1992 403.000 244.900
1993 572.000 334.300
1994 689.000 404.450
1995 795.600 489.400
1996 874.900 538.300
1997 874.900 613.660
1998 962.000 613.660
1999 1.019.720 689.508
2000 1.080.950 758.400
2001 1.183.000 758.400
2002 1.183.000 758.400
2003 1.183.000 758.400

Observación: El salario del docente de educación media está calculado teniendo en cuenta el tope de
horas cátedras que un docente puede enseñar en una media jornada.
Fuente: MEC, DGPEC.

El costo por alumno para los niveles de EEB (1º y 2º ciclo) y Educación Media presenta un
comportamiento de crecimiento prácticamente homogéneo, mientras que el del nivel terciario es
fluctuante.

Cuadro 22
A
E
C
u2
plm
vN
d
o
0
P
uvó
e
so
0
rp
u
lc1
e
tin
l1
o
cvd
9
-ra
o
i9t.5

Año
Nivel 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Primaria* 385241 475780 504326 559175 619167 673700 712129
Secundaria** 583126 690498 760534 876737 814118 1030763 970131
Terciaria*** 2129795 2030635 2806082 2866162 1832849 2413387 2416447
Observación: Primaria: incluye los gastos destinados al nivel Inicial, Educación Escolar Básica (1º y 2º ciclo),
Educación Especial y Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.
Secundaria: incluye gastos destinados a la EEB (3º ciclo), Educación Media y Formación Profesional.
Terciaria: Incluye gastos destinados a Formación Docente y el ISE
Fuente: MEC, DGPEC

44
Conclusión

En los distintos estudios sobre el gasto social en América Latina, el Paraguay aparece clasificado
entre aquellos países que menores recursos asignan al este sector, sea éste medido por su peso
relativo sobre el PIB o a través del PIB per cápita.

El informe Estudio del Gasto Social en Paraguay señala que nuestro país gasta 8 veces por debajo
de la media regional en gastos sociales.

45
GLOSARIO

TASA BRUTA DE ESCOLARIZACIÓN (TBE): mide la cantidad de alumnos de un ciclo o nivel


determinado como porcentaje de la población de la edad escolar correspondiente, sin tener en cuenta
las edades de los niños que están matriculados en ese ciclo o nivel. La tasa bruta de escolarización
se obtiene dividiendo la matrícula total de un determinado nivel o ciclo de enseñanza sin tomar en
consideración la edad y la población a la edad oficial correspondiente para el ciclo o nivel.
TASA NETA DE ESCOLARIZACIÓN (TNE): mide la cantidad de alumnos en edad oficial o legal
para un ciclo o nivel determinado como porcentaje de la población de la edad escolar correspondiente,
considera las edades de los niños que están matriculados en ese ciclo o nivel. La tasa neta de
escolarización se obtiene dividiendo la matrícula de un nivel o ciclo de enseñanza en un grupo de
edad dado (edad oficial) y la población a la edad oficial correspondiente para el ciclo o nivel.
TASA DE PROMOCIÓN (TP): La tasa de promoción para un grado/curso de un nivel o ciclo de
enseñanza en un año dado (año t) es la proporción entre los promovidos matriculados al grado/curso
inmediato superior al año siguiente (año t+1) y la matrícula del grado/curso del año dado.
TASA DE REPITENCIA (TR): La tasa de repetición para un grado/curso de un ciclo o nivel de
enseñanza en un año dado (año t) es el cociente entre el número de repitentes del mismo grado/curso
del año siguiente (año t+1) y el número de alumnos del grado/curso de ese año (año t).
TASA DE ABANDONO: Está dado por la diferencia entre el 100%, la tasa de promoción y repitencia.
TASA DE RETENCIÓN (TRet): Es la proporción de alumnos de cada promoción que continúan
normalmente sus estudios, dentro de un nivel o ciclo de enseñanza.
TASA DE RENDIMIENTO (TRen): Es el cociente entre los alumnos egresados en el año t+n y los
matriculados o ingresados en el año t, en el primer grado/curso del respectivo nivel de enseñanza.
Identifica la proporción de alumnos egresados de una cohorte de un nivel/ciclo de enseñanza.
COHORTE: Se define como un grupo de personas que experimentan juntos una serie de eventos
durante un período dado.
COHORTE ESCOLAR: Se define como un grupo de alumnos que ingresan al primer grado de un
ciclo determinado en el mismo año escolar y posteriormente pasan de grado, repiten, abandonan
o promueven el último grado.

47

También podría gustarte