Está en la página 1de 92

MÓDULO

Desarrollo
Personal
y Sociedad

MSc. María Esther Granda Kuffó


Objetivos
Fortalecer liderazgos para el ejercicio de la
ciudadanía, sustentados en convicciones éticas y
valores cívicos, fomentando el desarrollo personal y
colectivo, a través de la construcción de proyectos
de vida de lo personal a lo social, con un enfoque
de derechos y que contemple a la diversidad como
una riqueza y oportunidad.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso los participantes estarán en
capacidad de:
•Valorar el proceso del pensamiento como herramienta
fundamental para el trabajo intelectual tanto escrito
como oral.
•Relacionar las operaciones intelectuales básicas y
superiores para la comprensión de textos escritos y
discursos orales.
Resultados de aprendizaje

•Analizar la relación fundamental entre pensamiento y


lenguaje a fin de valorar la importancia de potenciar el
lenguaje.
•Reconocer que el lenguaje se nutre de la realidad, para
comprender la trascendencia de incrementar el
vocabulario cada día.
•Para fortalecer los liderazgos transformacionales es
importante el desarrollo personal, pero para tener más
herramientas al servicio grupal, colectivo. No se trata
de que haya líderes más inteligentes para que
destaquen más, sino para que sepan provocar
situaciones donde desarrollar proyectos colectivos,
situaciones motivadoras, reflexivas y creativas que
permitan ir construyendo caminos para las
transformaciones sociales que se decidan
colectivamente.
Todo comunica…
•Actividad individual: escriba una breve
definición de lo que usted entiende por
comunicación y explique qué destrezas debe
tener un buen comunicador.
•Formar equipos de cuatro estudiantes:
comparar las definiciones y consensuar una
definición de comunicación y del comunicador
eficaz.
•Puesta en común de algunos trabajos.
Perfil del buen
comunicador
Cualidades, destrezas y
conocimientos de la lengua que
debe manejar:
•Ser capaz de elaborar un discurso que presente una
estructura clara, con ideas relacionadas de manera lógica
y respetando las reglas de concordancia y ortografía.
•Ser capaz de manejar un vocabulario adecuado al
contexto y al receptor y sin ambigüedades; ser capaz de
encontrar sus ideas de apoyo en fuentes confiables.
•En cuanto a la oralidad, debe pronunciar con claridad,
utilizar un volumen y una entonación de voz pertinentes
y acompañar su discurso con un comportamiento
comunicacional adecuado.
¿Qué es el lenguaje?
Según la RAE
•1. m. Conjunto de sonidos articulados con el que las personas
manifiestan lo que piensan o sienten.
•2. m. lengua (sistema de comunicación verbal).
•3. m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo,
técnico, forense, vulgar.
•4. m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en
particular.
•5. m. Uso del habla o facultad de hablar.
•6. m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de
los ojos, el de las flores.
El lenguaje…
Es un código formado por un
conjunto de signos lingüísticos y
sus relaciones. Requiere de un
contexto determinado para
definirse.
Contexto
(Del lat. contextus).
•1. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el
valor de una palabra, frase o fragmento considerados.
•2. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico,
cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera
un hecho.
•3. Orden de composición o tejido de un discurso, de una
narración, etc.
•4. Enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y
entretejen.
¿Para qué sirve el lenguaje?
Para…
•Comunicarnos.
•Expresar sentimientos y emociones.
•Nombrar la realidad.
El caso de Ciudad
Juárez
El lenguaje define a:
Homicidio: Muerte causada a una persona por otra.
Asesinato: Delito consistente en matar a alguien,
premeditadamente, con alevosía.
Feminicidio: Del inglés “feminicide”. El asesinato
misógino cometido por hombres. Hay sevicia.

* Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática


de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de
religión, de política o de nacionalidad.
El lenguaje sirve para
nombrar la realidad
•Porque realidad que no se nombra no existe,
aunque exista. Así surgen los neologismos y
arcaísmos. Cuando la realidad cambia, el lenguaje
también cambia; nacen y mueren las palabras. Por
ejemplo: lenguaje tecnológico, coloquial, etc.
Neologismos
•Blog no es el único neologismo relacionado con la tecnología
que ha sido aceptado. Otros términos son:
•Chat: Intercambio de mensajes electrónicos a través de
internet que permite establecer una conversación entre dos o
varias personas. ‖ Servicio que permite mantener
conversaciones mediante chats.
•Chatear: Mantener una conversación mediante chats.
•Memoria USB: Dispositivo externo, generalmente electrónico,
en el que se almacenan datos e instrucciones para recuperarlos
y utilizarlos posteriormente, conectándolo a una computadora.
Neologismos
•Página web: Conjunto de informaciones de un sitio
electrónico que se muestran en una pantalla y que puede
incluir textos, contenidos audiovisuales y enlaces con otras
páginas.
•SMS: Servicio de telefonía que permite enviar y recibir
mensajes que se escriben en la pantalla de un teléfono móvil. ‖
Mensaje enviado por SMS.
•Tableta: Dispositivo electrónico portátil con pantalla táctil y
con múltiples prestaciones.
•USB: Toma de conexión universal de uso frecuente en las
computadoras
• Whisky
• Güisqui
• Blue jean
• Bluyín
“El ser humano es, esencialmente, un animal
simbólico; y lo es, gracias al lenguaje.
El lenguaje es el instrumento fundamental
por el que nos son transmitidos los modelos
de vida, cultura, maneras de pensar y actuar,
normas y valores de la sociedad”.

Aprendizaje humano (Fernando Savater).


Si la evolución del lenguaje es intrínseca a la
evolución del ser humano, entonces, la lengua
nunca estará completa, porque el ser humano
jamás termina de ser. No hay una sola lengua que
exprese todas las sensaciones, ideas, sentimientos
y necesidades de las personas.
El lenguaje es una sociedad internalizada
Internalización: Mecanismo psicológico por el cual
el individuo interioriza una norma o pauta social
hasta considerarla parte de su personalidad.
En Guayaquil, ¿es posible
escuchar...?

•¡Pero qué piensa este cholo!, ¿que


somos iguales?
El lenguaje
nos delata…
•Delata nuestra realidad,
nuestros prejuicios,
cualidades, paradigmas,
opiniones, hábitos buenos
o malos, etc.
Auto concepto
•Capacidad de acción
•Observación: Energía que ponemos para
trabajar en grupo por una transformación social.
•¿Cómo nos vemos?
•¿Cómo creemos que nos ven los demás?
•¿Qué imagen queremos dar?
Autoestima
•Aunque está muy relacionado con el concepto
anterior, lo distinguimos por la importancia que tiene
en relación a emprender acciones de transformación.
Es un juicio de valor que nos permite o impide tener la
energía, la iniciativa y la implicación necesaria para
llevar a cabo acciones transformadoras. Es
imprescindible sentirnos capaces y entonces
sabremos, además, qué apoyos necesitamos.
Autoestima
•Una autoestima deficiente nos llena de miedos
y de resignación, no vislumbramos la posibilidad
de cambio y mucho menos que nosotros
podamos hacer algo para provocarlo.
Autoestima
•En cambio, una autoestima bien forjada
permite un análisis realista de posibilidades,
debilidades, dificultades y fortalezas para poder
emprender acciones transformadoras. No es
cuestión de creernos que nosotros solos vamos
a cambiar el mundo, sino de sentir que somos
capaces de reflexionar y de emprender acciones
con sentido (e impacto).
Fortalezas

Debilidades Dificultades

Sueños
Posibilidades YO Metas
Expectativas
Retos
 ¿De qué soy capaz?
 ¿Qué temores y limitaciones tengo?
 ¿Qué cualidades y valores poseo?
 ¿Soy capaz de demostrarle esto a otros?
 ¿Qué obstáculos debo derribar, superar?
 ¿Qué situaciones debo afrontar?
¿Cómo se traduce esto?
Sueños
Metas
Expectativas
Retos
Niveles de la autoestima
•Desde la psicología se habla mucho de la
autoestima personal, pero hay otros niveles casi
más importantes de cara al objetivo de este
curso. Estamos hablando de la autoestima de los
grupos y de los pueblos, barrios, ciudades, de la
autoestima colectiva.
Niveles de la autoestima
•Cuando la historia ha estado marginando
sistemáticamente a un determinado colectivo,
se crea en él una cultura de auto-marginación,
una resignación mezclada con miedos y
vergüenzas que dificulta la organización del
cambio, de la transformación, por muy dolorosa
que sea la situación que se está viviendo.
Niveles de la autoestima
•Si se vive en un barrio o en una comunidad de la
que solo se siente vergüenza, por ejemplo por la
fama que tiene en el resto de la ciudad, lo único
que se desea es salir de allí. Se espera la
oportunidad de mejorar la situación económica
para poder trasladarse, eso ocupa las energías y no
se piensa en organizarse para cambiar, para
transformar.
Niveles de la autoestima
•Por eso es importante partir reconociendo lo que
la gente ha sido capaz de hacer, reforzar acciones
positivas por muy pequeñas que nos parezcan. Un
grupo, un barrio, una comunidad, una ciudad
orgullosa de sí misma es capaz de caminar, de
formar el imaginario, reflexionar las
transformaciones que quiere y además poner las
energías necesarias para llevarlas a cabo.
•A continuación análisis y discusión de
imágenes que proyectan temas de
responsabilidad social.
•Trabajo grupal (diseñar y presentar
propuesta de acción/liderazgo
transformacional).
•Creatividad (uso de recursos varios).
•Impacto
Inteligencias múltiples
•Uno de los temas más discutidos en lo
concerniente a las inteligencias múltiples ha sido el
hecho de preguntarse lo siguiente:
¿La inteligencia es innata?

Muchos autores han dado diferentes puntos de


vista para tratar de explicar la heterogeneidad que
existe entre las inteligencias.
Inteligencias múltiples
•Es importante hablar no solo de las
inteligencias personales, sino sobre todo de las
colectivas. En el caso de liderazgos
transformacionales, es necesario hablar de
grupos inteligentes, como herramienta
fundamental de transformación.
Teoría de las inteligencias múltiples
•El concepto y clasificación
de inteligencias múltiples fue
propuesta por Howard
Gardner profesor de la
Universidad de Harvard, en
1993.
Teoría de las inteligencias múltiples
•Con este autor nace la respuesta más
convincente de que la inteligencia no es algo
innato, ni por casualidad que ha tocado a alguna
persona, más bien depende de cómo cada
persona lo cultiva, teniendo la propiedad de
desarrollarse ampliamente si encuentra un
ambiente que ofrezca las condiciones necesarias
para ello.
Hay que recalcar que la inteligencia no solo
se reduce a lo académico, sino que es una
combinación de todas las inteligencias.
https://www.youtube.com/watch?v=2vKsAx-Y5Vo
•Ser hábil en el aspecto del deporte o en las relaciones
humanas, por ejemplo, implica unas capacidades que, por
desgracia, no están seriamente contempladas en los
programas de formación académica.
•Según Gardner, todos los seres humanos
tenemos todas las Inteligencias, pero no hay
dos personas con los mismos perfiles de
inteligencia, ni siquiera los gemelos tienen el
mismo patrón. Por eso, es tan importante
crear ambientes que potencien las diversas
inteligencias y que faciliten el ponerlas al
servicio de objetivos comunes.
Howard Gardner
•Trabajar en equipo con personas que tienen
distintas perspectivas, habilidades e intereses
complementarios.
•Desarrollar los músculos de la colaboración.
•Que todos puedan complementar.
•Recursos varios (libros, documentos,
audiovisuales, diferentes espacios, otros).
•Necesitamos liderazgos que liberen la
creatividad y la inteligencia, la nuestra y la de
las otras personas. Un liderazgo que esté
dispuesto a dejar de lado el control, para
lograr la cooperación.
Inteligencia colectiva
•Es importante, dentro del contexto de formación
de liderazgos transformacionales, explicar este
concepto. En la década de los 90, varios autores
empezaron a hablar de esa inteligencia que va más
allá de las inteligencias individuales. Se puede
sintetizar en una frase: La inteligencia colectiva es
mucho mayor que la suma de las inteligencias
individuales.
Inteligencia colectiva
•Es un concepto de colaboración, de toma
de decisiones consensuadas en contra del
concepto de depredación de unos seres
sobre otros. Hay varias definiciones que nos
pueden ayudar a entender la importancia de
este tipo de inteligencia para un liderazgo
transformacional.
Inteligencia colectiva
•“Es superar el pensamiento de
grupo y los sesgos cognitivos
individuales, para permitir a un
colectivo cooperar en un proceso
mientras alcanza un rendimiento
intelectual mejorado” (Tom Atlee,
director del Instituto de Co-
Inteligencia).
Inteligencia colectiva
•“Capacidad de las
comunidades humanas de
evolucionar hacia un orden de
una complejidad y armonía
mayor, tanto por medio de
mecanismos de innovación
como de diferenciación,
integración, competencia y
colaboración” (George Pór,
sociólogo).
Inteligencia colectiva
•El potenciar esta inteligencia dentro de una
organización, depende de la habilidad de esa
organización para aceptar y desarrollar cualquier
contribución potencialmente útil de cualquier
miembro. Todas las personas somos capaces de
aportar a lo colectivo, independientemente de la
edad, condición o lugar jerárquico que se ocupe.
Inteligencia colectiva
•La inteligencia colectiva debe ser
incorporada en el co-aprendizaje y co-
desarrollo de las soluciones de desafíos
complejos. Nuestra creatividad se puede
incrementar cuando nos unimos a otros.
“Nuevas relaciones crean nuevas
capacidades”.
Inteligencia colectiva
•Una de las variables más importantes para desarrollar
esta inteligencia colectiva, es estar dispuesto a escuchar
plenamente, respetuosamente, sin juzgar ni pensar que
usted ya tiene todas las respuestas. Si estamos
juzgando lo que escuchamos, no podemos ser curiosos
acerca de lo que se habla y nos perdemos la
oportunidad de crear conjuntamente.
Inteligencia colectiva
•Otra de estas variables es saber hacer
preguntas genuinas, provocadoras, de las que
no se conocen aún las respuestas. Preguntas
que abran la curiosidad por saber, por encontrar
conjuntamente respuestas nuevas, creativas,
innovadoras.
Inteligencia colectiva
•Las acciones de los grupos inteligentes son
acciones que no sobrecargan a nadie,
apropiadas para cada persona, según sus
preferencias y capacidades. Podemos recordar el
dicho: “Mandar a cada persona aquello que
quiera hacer”. Lo importante es tener un
propósito colectivo.
“Podemos ser un grupo de personas
inteligentes individualmente, pero hasta
que no sepamos lo que sabemos en
conjunto, el grupo –como tal– no será
inteligente” (Peter Senge, Director del
centro para el Aprendizaje
Organizacional del MIT).
Inteligencia colectiva
•En estos grupos hay posición de servicio y estilo
participativo, aparte de un buen ambiente de
cuidados y de efectividad. Esto requiere de una
estructura horizontal, con reparto de
responsabilidades y con un muy buen sistema de
comunicación interna.
Inteligencias Múltiples | Laura Pérez Sanchís
| TEDxLaValldUixo

https://www.youtube.com/watch?v=mNzE55syhUA
•Cada ser humano es único e irrepetible, la
sociedad es diversidad, el desarrollo significa
también movimiento y cambios de los disímiles
actores sociales. Las estrategias de acción que
incluyen como valor la posibilidad de realizar
alianzas entre distintos sectores, grupos e
individuos, contienen una fuerza muy superior
a las iniciativas aisladas pues estas últimas no
son sustentables (Rojo Vivot, consultor y
académico argentino).
•La ciudadanía democrática demanda para su
evolución hacia mayores cuotas de justicia,
pluralismo y solidaridad, de la capacidad crítica
y de la acción transformadora de los sujetos que
constituyen dicha colectividad. Los ciudadanos,
al ser formados dentro de una colectividad, son
producto de ella y esta depende de la manera
de actuar de sus ciudadanos.
Trabajo grupal,
colaborativo, en equipo,
para potenciar la
inteligencia colectiva.
Inteligencia colectiva
•¿Cuál es el desafío más complejo al cual me
enfrento día a día en mi trabajo?
•¿Soy capaz de adoptar una postura de líder en el
escenario laboral? Justificar.
•Discutir, en grupo, estas ideas. Luego, elegir una
de estas situaciones para trabajarla y generar una
propuesta de cambio.
Análisis del filme
“Coach Carter”
•Personajes: debilidades, sueños, temores,
limitaciones, posibilidades, autoestima.
•Diálogos: entrenador/profesores/estudiantes,
otros.
•Contexto social.
•¿Cómo se evidencian los liderazgos
transformacionales en esta película?
Fuentes bibliográficas
•Documento de la Universidad de Cuenca,
Programa de Liderazgo Transformacional.
•Gardner, H. (2005). La teoría de las inteligencias
múltiples. Santiago de Chile: Instituto Construir.
•Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples.
Paidós.
•Rojo Vivot, A. (2008) Ciudadanía, Argentina.
Fuentes bibliográficas
•Savater, F. (1992). Ética para Amador, México.
•Senge, P. (2011). La quinta disciplina: el arte y
la práctica de la organización abierta al
aprendizaje. Granica.
Fuentes
•Inteligencias múltiples a inteligencia
personalizada
https://www.youtube.com/watch?v=5dT2rMoVAXk
Portales web sugeridos

•www.scielo.cl
•Google académico

También podría gustarte