Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES


Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÒN EN


PSICOPEDAGOGÍA EDUCATIVA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA MEJORAR LOS
NIVELES DE MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ANTONIO MESONES
MURO DE FERREÑAFE PROVINCIA FERREÑAFE REGIÓN LAMBAYEQUE 2017.

AUTORA

Bach. DE LA CRUZ CESPEDES ROXANNA CATALINA

ASEDOR: DR. DANTE GUEVARA SERVIGÓN

FERREÑAFE – PERU

2017

1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y


EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÒN EN


PSICOPEDAGOGÍA EDUCATIVA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA MEJORAR LOS
NIVELES DE MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ANTONIO MESONES
MURO DE FERREÑAFE PROVINCIA FERREÑAFE REGIÓN LAMBAYEQUE 2017.

AUTORA:

Bach. DE LA CRUZ CESPEDES ROXANNA CATALINA

ASESOR: Dr. DANTE GUEVARA SERVIGÓN

FERREÑAFE – PERU

2017

2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ASPECTOS INFORMATIVOS

1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA MEJORAR LOS


NIVELES DE MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ANTONIO MESONES
MURO DE FERREÑAFE PROVINCIA FERREÑAFE REGIÓN LAMBAYEQUE 2017.

2. PERSONAL INVESTIGADOR

AUTOR:

Bach. DE LA CRUZ CESPEDES ROXANNA CATALINA

ASESOR:

Dr. DANTE GUEVARA SERVIGÓN

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Socio-crítico-propositiva.

4. MAESTRÍA Y MENCIÓN:

En ciencias de la Educación con Mención en PSICOPEDAGOGÍA COGNITIVA

5. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ANTONIO MESONES MURO DE FERREÑAFE


PROVINCIA FERREÑAFE REGIÓN LAMBAYEQUE 2017.
6. DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO: 08 meses

7. FECHA DE INICIO: setiembre del 2017


FECHA DE TÉRMINO: abril del 2018

3
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA MEJORAR LOS


NIVELES DE MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ANTONIO MESONES
MURO DE FERREÑAFE PROVINCIA FERREÑAFE REGIÓN LAMBAYEQUE 2017.

8. PRESENTADOPOR:

Bach De La Cruz Céspedes Roxanna Catalina Dr. Dante Guevara Servigón


AUTORA ASESOR

9. APROBADO POR:

PRESIDENTE SECRETARIO

VOCAL

4
II.- ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

2.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

La motivación es la palanca que mueve toda conducta, lo que nos permite provocar
cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general, motivo por el cual ahora
en nuestra realidad tan dispersa, se convierte en un gran desafío el mantener esta
motivación en el ámbito escolar, convirtiéndose en una dificultad que se debe
investigar para mejorar nuestro proceso educativo.

Francisco García Bacete y Fernando Doménech Betoret, especifican en su


publicación Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar de la realidad Venezolana
(2002), que desde los últimos años del pasado siglo se han producido, en multitud
de facetas de la civilización occidental, importantes cambios, que han generado un
nuevo paradigma en la forma de contemplar la naturaleza y el quehacer humano y
que paralelamente a estos cambios, se han acumulado y agravado una serie de
problemas que ameritan urgente solución, entre los cuales destacan: la crisis
económica, ambiental, armamentista, energética, así como la disminución de la
calidad de vida de la población en general. Todo lo cual ha tenido graves
repercusiones en su salud y en el deterioro de las relaciones humanas. La situación
planteada evidencia la necesidad de desarrollar en las personas las competencias
individuales y sociales, necesarias para afrontar las demandas propias de una
realidad sometida a un permanente cambio. Ello sugiere que la escuela, además de
alfabetizar con letras y números, debe propiciar también la alfabetización de las
emociones, las habilidades sociales, la toma de decisiones y el manejo de las
relaciones interpersonales, sin embargo, la escuela ha tenido una función prioritaria
o casi exclusivamente de enseñanza y transmisión de aspectos académicos, sin
responsabilidades explícitas y claramente establecidas en lo atinente a las
competencias sociales del alumnado, al bienestar interpersonal y personal. Frente a
esta variedad de exigencias que se hacen al docente, derivadas de los desafíos
educativos, muchas críticas se han formulado como: la falta de motivación o de
sensibilidad de los docentes ante los requerimientos de la sociedad según aporte
recogido de la UNESCO, 2002. En otros aportes recogidos de Sánchez de
5
Fernández (2001) agrega que la actuación de los docentes en las aulas está
marcada por la inseguridad y el alto riesgo de tomar decisiones equivocadas; lo cual
trae como consecuencia, un clima de relación poco favorable a la motivación de los
agentes implicados en el proceso: alumnos y docentes y De Luca (1998) señala,
que los docentes tienen enormes dificultades para regular los conflictos entre los
alumnos y a esto se agrega que entre las preocupaciones del maestro se encuentra:
la disrupción, la falta de respeto y de disciplina, el maltrato entre alumnos y el
aislamiento.

Así mismo agregan, que el autoritarismo del docente en las aulas de clase, impulsa
a los alumnos a proceder con agresión y hostilidad, y esto a su vez, genera un clima
socio-emocional desfavorable para el adecuado desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. De todo esto concluyen, que aún no existe concordancia
entre la realidad de las escuelas venezolanas y lo planteado en el Currículo Básico
Nacional.

El Ministerio De Educación De Colombia en su investigación realizada para formular


los Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables
(2005) encuentran en una de sus encuestas realizadas que del total de la población
de 5 a 17 años, 1.502.000 niños no asisten a una escuela, colegio o universidad. El
principal motivo para no asistir a la escuela es la falta de ingreso por parte de los
padres, seguido de la falta de motivación para asistir a la misma. En este último
aspecto, los resultados obtenidos señalan que la mayoría de los niños y niñas no
reciben malos tratos dentro del establecimiento educativo, pero que más de una
tercera parte de ellos sí los padecen (34,4%), no necesariamente de los docentes,
sino por parte de los propios compañeros.

En los estudios realizados por el MINEDU, a cargo de Liliana Miranda M, Factores


asociados al rendimiento escolar y sus implicancias para la política educativa del
Perú, (2008) información recopilada en las últimas evaluaciones nacionales,
podemos encontrar dentro de sus aporte a este trabajo de investigación que, el
aprendizaje no solo está relacionado con aspectos cognitivos, como tradicionalmente
ha sido entendido, sino también con aspectos afectivos y motivacionales. El supuesto
6
es que el aprendizaje y la motivación están imbricados en una única relación social.
Existe evidencia, como la presentada, de que las prácticas docentes caracterizadas
por crear espacios estimulantes y de confianza, en los que los estudiantes se sienten
valorados y seguros y pueden expresar emociones positivas, están relacionadas con
una mayor motivación de estos hacia el aprendizaje. El clima escolar no es algo
dado, más bien es el resultado de una serie de factores que los actores educativos
construyen en un contexto específico, signado como cualquier espacio social por
restricciones estructurales, pero también por oportunidades de cambio. En tanto los
aspectos motivacionales y afectivos no se dan espontáneamente, debe ser en la
escuela donde se desarrollen las capacidades y aprendizajes relacionados con
estos. En este sentido, tratando de no apelar al manido tema de proponer
intervenciones que pasen por la formación continua quizá habría que pensar más
bien en que el perfil en la selección de los futuros docentes incluya este tipo de
características.

El Plan Nacional de Educación Para Todos del Perú 2005-2015, realizado por el
Ministerio De Educación (2005) En lo que se refiere a la tasa de deserción a nivel
nacional nos muestra que en secundaria y primaria existen leves diferencias entre
géneros, desfavorables a las niñas en primaria y a los varones en secundaria. En el
quinto grado de primaria, las niñas abandonan las actividades escolares en un 5% y
los niños en un 4%. En secundaria, en el quinto grado, el porcentaje de deserción
femenina es de 9%, mientras que los varones alcanzan el 11% Las cifras globales
y la comparación por año, sugieren que las y los estudiantes tienden a abandonar
con menor frecuencia el sistema educativo. La variación porcentual de la población
estudiantil femenina evidencia una disminución más significativa que la variación
porcentual de los estudiantes varones. Esta variación guarda relación con los
indicadores de mejor rendimiento académico de las estudiantes mujeres, que
seguramente están más motivadas para la conclusión del grado que cursan. Sin
embargo, resulta paradójico que la tasa de conclusión de secundaria de las
estudiantes sea ligeramente menor —por 1,2%— que la de los varones. Las
explicaciones podrían estar más relacionadas con factores de socialización de las
mujeres, que juegan en contra de su desarrollo personal y reafirma roles que
7
conducen a las jóvenes hacia el ámbito del cuidado de la familia, alejándolas de las
oportunidades que se podrían generar por el hecho de estudiar. Esto hace evidente
la necesidad de incorporar el enfoque de género en los aprendizajes como estrategia
para motivar la continuidad de los estudios tanto de niñas/os y jóvenes.

En el trabajo realizado por María Fustamante Fernández, (2010) denominado


Motivación y Rendimiento Académico de los alumnos del primer año de secundaria
de la I.E. Liceo Trujillo, de la ciudad de Trujillo, al término del análisis y la
interpretación de los resultados obtenidos, llega a la conclusión
que la motivación escolar mejora significativamente el rendimiento académico, que
el autoconcepto para la formación de la motivación en los estudiantes solo a veces
depende de las interrelaciones sociales de los alumnos pero siempre es necesario
valorizar las capacidades de los estudiantes, y las metas de aprendizaje que se
centran en la motivación intrínseca y extrínseca siempre guardan relación
significativa con el rendimiento académico y que las emociones personales de los
estudiantes influyen en su aprendizaje y en su rendimiento académico, ya sean
emociones positivas, que son beneficiosas para la motivación escolar, o emociones
negativas, que guardan efectos ambivalentes.

El presente trabajo denominado: Propuesta de Programa de inteligencia emocional


para mejorar el nivel de motivación de los estudiantes del sexto grado de educación
primaria de la Institución Educativa "Emanuel" Distrito Iquitos Provincia Maynas Región
Loreto 2015 pretende colaborar en la solución de una de las problemáticas que
preocupa a nuestra educación, a nuestro país y a la humanidad.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El presente trabajo surge ante la necesidad de conocer la realidad de los 36


estudiantes de cuarto grado “C” de la Institución Educativa "Manuel Antonio Mesones
Muro – Ferreñafe " Provincia Ferreñafe Región Lambayeque y sus dificultades en el nivel
de motivación, el cual se manifiesta claramente en la falta de ánimo, de interés y la
muestra de pesimismo al realizar actividades escolares, lo que está repercutiendo
significativamente en su aprendizaje, situación que llama la atención y como docente
nos preocupa el nivel de aprendizaje de este grupo, el objetivo es mejorar los niveles
8
de motivación para un aprendizaje óptimo a través de la aplicación de un programa
de inteligencia emocional.

El Distrito peruano de Ferreñafe es uno de los seis distritos que componen


la provincia de Ferreñafe, bajo la administración del Gobierno Regional de
Lambayeque, Perú. Limita por el norte con el Distrito de Pítipo; por el sur con
el Distrito de Picsi (en la Provincia de Chiclayo); por el este con el Distrito de Manuel
Antonio Mesones Muro (también conocido como Tres Tomas); y, por el oeste con
el Distrito de Pueblo Nuevo. Debe su nombre a su capital, la ciudad de Ferreñafe.

Fue creado en los primeros años de la República. Pertenece a la región geográfica


costa, su Capital: Ciudad de Ferreñafe. Extensión geográfica: 130,42 km2. Clima:
Cálido, seco y tropical. Altura: 37 m.

PREGUNTA CIENTÍFICA:

¿En qué medida el diseño, elaboración y aplicación de un programa de inteligencia


emocional mejorará los niveles de motivación de los estudiantes del cuarto grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa Manuel Antonio Mesones Muro –
Ferreñafe de la provincia de Ferreñafe

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

“Se observa que en el proceso docente educativo de los estudiantes de cuarto grado
“C” de educación primaria de la Institución Educativa Manuel Antonio Mesones Muro –
Ferreñafe de la provincia de Ferreñafe, bajos niveles de motivación, el cual se manifiesta
en la falta de ánimo, de interés y pesimismo para realizar actividades escolares lo
que genera irresponsabilidad, bajo rendimiento académico y pérdida de disposición”.

2.4 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN:

Proceso docente educativo de los estudiantes de sexto grado de educación primaria


de la Institución Educativa Emanuel” Distrito Iquitos Provincia Maynas Región Loreto

2.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE ESTUDIO:

9
Las razones que conducen a la elaboración y aplicación del presente proyecto de
investigación es la necesidad de aportar algo nuevo, sencillo y modesto en el proceso
docente educativo.
En tal sentido el propósito de nuestro estudio es determinar la influencia de un
programa de inteligencia emocional para mejorar los niveles de motivación de los
alumnos de primaria, teniendo en cuenta que la motivación constituye la piedra
angular para definir a donde llegar y detonante de la acción para lograr los objetivos
propuestos en cualquier aspecto de nuestra vida espiritual, física, mental, familiar,
social o económica. Es impulso y esfuerzo para satisfacer un deseo, más que una
serie de fórmulas, una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y
psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué
dirección se encauza la energía. Incentiva a que se actúe y comporte de una
determinada manera. Es lo que mueve a la persona en una dirección y con una
finalidad determinada con disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta.
Constituye, un factor que condiciona la capacidad para aprender.

La motivación, es el motor que genera la energía suficiente para obtener


aprendizajes y profundizar en los trabajos, que de otra manera nos causarían
cansancio con facilidad, la elevada motivación provoca entusiasmo y placer no
sólo en la tarea, sino también en las metas.

La ley general de educación 28044 que fue promulgada en julio del 2003, establece
en sus artículos 8°, 9°, 13° Y 14°, los principios, fines, calidad, y sistema nacional de
evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa de la educación, y en
su artículo 59° delimita las áreas de desempeño del profesor, los mismos que tienen
a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo.

Teniendo este contexto moral señala morán, nuestra educación se sustenta en los
principios de ética, equidad, inclusión, calidad (que asegura condiciones adecuadas
para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente), democracia,
interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación (que promueven la
producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la
cultura).
10
La educación tiene como fines formar personas capaces de lograr su realización
ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo
la formación. y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada
y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno,
así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el
mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento; contribuye a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,
inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad
nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza
e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

La calidad de la educación, se la define como sinónimo de un óptimo nivel de


formación para enfrentar los retos del desarrollo humano y continuar aprendiendo
durante toda la vida, para lo cual el proceso educativo debe estar en concordancia
con los principios y fines de la educación peruana establecidos en la presente ley,
desarrollar la investigación e innovación educativas.

El "Proyecto de Ley de la Carrera Publica Magisterial", en su artículo 48", establece


Que “El Ministerio de Educación establece un programa especial de reconocimiento
a la excelencia profesional para los profesores que más destaquen en el área de su
especialidad, tengan maestría o doctorado, acrediten los conocimientos, habilidades
y competencias que el programa determine y ejecuten actividades de capacitación y
otros apoyos dirigidos al desarrollo profesional del magisterio y de las Instituciones
Educativas.

Los profesores que voluntariamente deseen participar en este programa, y califiquen


para pertenecer a él, tienen derecho a recibir una asignación anual equivalente a una
remuneración mensual de su Nivel Magisterial por el período que establezca el
reglamento de la presente Ley.

Surge como podemos percibir la necesidad de obtener Maestrías y Doctorados en


Educación, para lo cual el Ministerio de Educación y las Direcciones Regionales de
Educación destinarán recursos financieros para que los profesores obtengan
11
postgrados y los profesores que cuenten con el grado de Maestría o Doctorado en
Educación tendrán una bonificación extraordinaria en el puntaje clasificatorio para el
Nivel Magisterial al que postulan en su ascenso. Realidad por la cual los docentes
debemos prepararnos día a día para mejorar la calidad de la enseñanza, mejorar
nuestra calidad docente y mejorar nuestro nivel de vida.

2.6 OBJETIVOS:

2.6.1 GENERAL:

Diseñar, elaborar y proponer un programa de inteligencia emocional sustentado en


las teorías científicas de la psicopedagogía cognitiva y la didáctica para mejorar los
niveles de motivación de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de
la Institución Educativa Manuel Antonio Mesones Muro – Ferreñafe de la provincia de
Ferreñafe de manera que logren elevar su estado de ánimo, de interés y de
pesimismo al realizar actividades escolares por lo tanto reducir de manera
significativa la irresponsabilidad, bajo rendimiento académico y pérdida de
disposición.

2.6.2 ESPECÍFICOS:

1. Analizar los niveles de motivación de los estudiantes de cuarto grado de


Educación Primaria de la Institución Educativa Manuel Antonio Mesones Muro –
Ferreñafe de la provincia de Ferreñafe a través, de los siguientes indicadores,
su estado de ánimo, de interés y pesimismo al realizar actividades escolares.
2. Elaborar el marco teórico de la investigación con las teorías científicas de la
psicopedagogía cognitiva y la didáctica para describir y explicar el problema
para analizar e interpretar los resultados de la investigación y para elaborar la
propuesta.
3. Diseñar, elaborar y proponer un programa de inteligencia emocional
sustentado en las teorías científicas de la psicopedagogía cognitiva y la
didáctica para mejorar los niveles de motivación de los estudiantes del cuarto
grado de educación primaria de la Institución Educativa Manuel Antonio
Mesones Muro – Ferreñafe de la provincia de Ferreñafe.

12
4. 2.7 CAMPO DE ACCIÓN:

El proceso de diseñar, elaborar y aplicar un programa de inteligencia emocional para


mejorar los niveles de motivación.

III.- MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Título: MOTIVACIÓN Y AUTOAPRENDIZAJE ELEMENTOS CLAVE EN EL


APRENDIZAJE Y ESTUDIO DE LOS ALUMNOS

Autor: Juan GARCÍA LÓPEZ

La presente investigación surge ante la preocupación del profesorado por el


rendimiento académico de los alumnos, este trabajo se basa en el análisis de dos
variables claves para la comprensión del aprendizaje y del estudio de los alumnos:
La motivación y el autoaprendizaje. En este estudio se analizan las dificultades que
encuentran muchos profesores cuando en su tarea cotidiana de enseñar se
enfrentan a alumnos que no muestran la predisposición necesaria para afrontar el
proceso de aprendizaje, no comprenden lo que el profesor les encomienda, o no
disponen de las habilidades necesarias para realizar un trabajo autónomo. La
práctica docente suele deparar alumnos de bajo rendimiento escolar, fracasados
escolar y socialmente conformando lo que se les llama el grupo de los objetores,
frente a esta problemática situación aporta una serie de estudios que abordan la
mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje desde el análisis de las estrategias
que activan, dirigen y mantiene la motivación para el rendimiento académico y el
desarrollo de habilidades que permiten el autoaprendizaje, como estratega básica
del éxito académico de los alumnos.

Título: MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y LOGROS

Autor: Carlos MORA VENEGAS

Profesor Titular en el Área de estudios de Postgrado de la Universidad de


Carabobo (Venezuela).

13
En su trabajo de investigación, en el punto de motivación e incentivación expresa
que los docentes no puede ignorar la relevancia que la motivación ofrece en pro del
aprendizaje, y más aún, cuando se la sabe utilizar con los estímulos capaces de
incentivar al estudiante, a generar conocimientos que beneficien su aprendizaje, la
motivación en el aula debe de entenderse como un factor que siempre está presente
en todo proceso de aprendizaje, tanto al inicio como durante el desarrollo de la clase.

Además expresa que la falta de motivación es señalada como una de las causas
primeras del deterioro y uno de los problemas más graves del aprendizaje, sobre
todo en educación formal, resalta a numerosas investigaciones realizadas que han
mostrado la importancia de la motivación en el aprendizaje, sin motivación no hay
aprendizaje. Además nos hace recordar que los estudiantes motivados aprenden con
mayor rapidez, y más eficazmente, que los estudiantes que no están motivados, la
falta de consideración de la motivación intrínseca sostenida puede convertirse en un
obstáculo para el buen desarrollo de la acción didáctica, es imprescindible motivar a
quién quiere aprender.

Es necesario además considerar la auto observación y observación sistemática, ya


que con ello se puede evidenciar también el lugar que el docente ocupa frente a los
estudiantes, evaluar sus actitudes o conductas, en situaciones específicas, así como
percibir su nivel de motivación. Este tipo de observación es el que pretenden realizar
los científicos, para explicar o interpretar la realidad del comportamiento humano. De
esta forma, se puede motivar a los estudiantes y permanecer uno motivado, evaluar,
determinar la manera de coexistir con el estudiante en ese ambiente de aprendizaje
que es el salón de clase y su entorno, permitiendo contribuir al proceso de
Enseñanza - Aprendizaje.

ABRAHAM MASLOW: VIDA Y ENSEÑANZAS DEL CREADOR DE LA


PSICOLOGIA HU MANISTA

AUTOR: Edward HOFFMAN

El trabajo realizado por Edward Hoffman se basa en resaltar los aportes realizados
por Abraham Maslow, un psicólogo Estadounidense nacido en 1908, quien desarrolló
14
una interesante Teoría de la Personalidad, en la que desarrolla, entre otros aspectos,
la Teoría de la Motivación, cuyo más representativo icono es La Pirámide de Maslow,
donde desarrolla una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan
satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de La Pirámide de Maslow.

Esta pirámide en su base contiene las necesidades de déficit o carencia y en la parte


más alta las necesidades de desarrollo.

Las necesidades de déficit son las fisiológicas, las de seguridad, las sociales y las
de estima; y las de desarrollo son las necesidades de autorrealización y las de
trascendencia.

Una vez que las necesidades de un nivel han sido satisfechas, la atención del
individuo se centra en la necesidad del siguiente. Maslow sostiene que tienen
prioridad las necesidades inferiores, ya que se trata de necesidades básicas. Cuando
una persona satisface sus necesidades inferiores, aunque sea de un modo relativo,
comienza a sentir necesidades superiores que son las que crean la motivación para
satisfacerlas. Las necesidades fisiológicas, están en primer lugar dentro de las
necesidades de déficit y son las de la supervivencia, o sea alimentarse, dormir, tener
abrigo, la satisfacción del deseo sexual, y otras. Si estas necesidades básicas no se
satisfacen, las demás necesidades no existen para el sujeto.

Las necesidades de seguridad, se relacionan con el orden, la estabilidad, la


protección y la dependencia.

Las necesidades sociales o de pertenencia, se refieren a la necesidad de la relación


íntima con otro, la necesidad de ser aceptado, de sentirse incluido en un grupo
organizado, de un ambiente familiar, de un lugar para vivir estable y de trabajar en
grupo para el bien común; exigencias que la vida moderna individualista no permite
satisfacer. Estas necesidades surgen después que se han satisfecho las
necesidades fisiológicas y de seguridad.

Las necesidades de estima se relacionan con las características psicológicas propias


de cada persona, aquí se describe dos clases: las referidas al amor propio, al respeto
15
por uno mismo, a la autoestima y a la valoración personal y las relacionadas a los
otros, como las necesidades de reputación, reconocimiento social, éxito, fama, que
son las que se alcanzan en primer lugar, ya que la propia autoestima depende
generalmente de la valoración de los demás. Estas necesidades de autoestima se
desarrollan en personas que tienen plenamente satisfechas sus necesidades
inferiores.

Para acceder al nivel de las necesidades de desarrollo (de autorrealización y


trascendencia), no es suficiente con la satisfacción de las necesidades básicas, de
déficit o carencia, sino que también exige que el individuo cambie radicalmente o
tenga una crisis de identidad que le produzca la desintegración de su personalidad,
que le permita elevarse y adquirir las motivaciones propias de este nivel, aunque
también existen aquellos que llegan en forma gradual.

Las necesidades de autorrealización son únicas para cada individuo y dependen de


su propia naturaleza y de su potencial. Una forma de desplegar el potencial es
realizar la vocación; y si no se cumple esta necesidad, se sufre un estado de tensión.

La necesidad de trascendencia se relaciona con la conciencia de comunidad y el


deseo de contribuir con la humanidad, siendo capaz de ir más allá de sí mismo,
algunas personas renuncian a sus propias necesidades de desarrollo personal para
ayudar a sus semejantes y satisfacer sus necesidades altruistas, motivación que
superaría la necesidad de autorrealización.

Fuera de esta clasificación, Maslow además reconoce la necesidad de saber y


comprender y las necesidades estéticas, que se derivan de las necesidades básicas,
del deseo de conocer las causas de los fenómenos y de hacer algo al respecto; y las
necesidades estéticas se refieren a la necesidad de orden, de belleza, de simetría,
de armonía, de llenar espacios vacíos, de completar cosas inconclusas y de crear
estructuras.

Aporta el autor que no todos llegan a la cima de la pirámide y muchos ni siquiera


pueden satisfacer sus necesidades primarias esta frustración de la satisfacción de

16
ciertas necesidades suelen ser una amenaza para el individuo e impulsarlo a
reaccionar frente a esa emergencia.

Como se puede apreciar Maslow, en sus aportes ofrece varias claves en el ámbito
de la motivación. Si queremos motivar a las personas que tenemos a nuestro
alrededor debemos buscar que necesidades tienen satisfechas e intentar facilitar la
consecución del escalón inmediatamente superior.

TÍTULO

APRENDIZAJE AUTORREGULADO: EL LUGAR DE LA COGNICIÓN, LA


METACOGNICIÓN Y LA MOTIVACIÓN

AUTOR: María Zulma LANZ (Centro de Investigaciones Cuyo, Mendoza, Argentina


(payi@infovia.com.ar)

Este trabajo busca acercar al lector a un tema muy presente en la literatura


psicológica de los últimos años: la autorregulación y su papel en los procesos de
aprendizaje, se analiza cada campo de intersección en que se sitúa el aprendizaje
autorregulado: la cognición, la metacognición y la motivación; a través de los
conceptos y problemas que emergen de cada uno de estos tres campos, se busca
reflejar que el aprendizaje autorregulado es un tópico de estudio comprehensivo y
ambicioso.

Surge de la preocupación de investigadores cognitivos por estudiar la motivación


escolar o académica marca un cambio importante en las concepciones de
aprendizaje y pensamiento. Estas nuevas posiciones significan una redefinición de
la cognición, al incluir la motivación como un proceso que engloba factores cognitivos
y afectivos que van a determinar la elección, iniciación, dirección, magnitud y calidad
de una acción que persigue alcanzar un fin determinado. Su dinamismo está
regulado por tres polos: 1) la aproximación o la evitación de las metas que el sujeto
desea alcanzar o que pretende evitar; 2) la fuente de origen de la motivación –será
autorregulada internamente cuando la acción surja de intereses o necesidades
personales o será regulada desde el exterior cuando la acción obedezca más a las

17
condiciones de la situación en la que se encuentra el sujeto–; 3) el carácter de la
motivación puede ser profunda o superficial.

Los aspectos más novedosos de esta perspectiva es que busca integrar dimensiones
cognitivas y motivacionales.

Se habla sobre la Motivación intrínseca y extrínseca, dos conceptos conocidos en


relación con la motivación en el aula. La conducta intrínsecamente motivada es
aquella que se realiza por el solo interés y placer de realizarla.

Y por el contrario, la motivación extrínseca es aquella que lleva al individuo a realizar


una determinada conducta para satisfacer otros motivos que no son la actividad en
sí misma, por ejemplo: obtener recompensas, premios, incentivos, reconocimiento o
afecto.

El estudio de las metas en relación con la motivación aparece en una gran variedad
de formas. Un aporte importante a la investigación de la motivación académica es la
teoría de las metas de Alonso Tapia (1995) que distingue cuatro metas de la
actividad escolar: a) relacionadas con la tarea, guiadas por la motivación de
incrementar la propia competencia, actuar con autonomía y experimentar gusto por
la realización de la tarea (es decir, por la motivación intrínseca del propio estudiante);
b) de autovaloración, se relaciona con la motivación de logro que busca experimentar
el éxito y evitar el fracaso; c) relacionadas con la valoración social, por las que se
busca la aprobación de los adultos y del grupo de pares, y d) relacionadas con la
búsqueda de recompensas externas, todo aquello que signifique conseguir premios
o recompensas y es más probable que las metas específicas, antes que las muy
generales, impulsen el aprendizaje, que las más cercanas en el tiempo a diferencia
de las metas a largo plazo, se alcancen con mayor facilidad y produzcan mayor
motivación para conseguirlas y que el nivel de dificultad de una meta (grado de
facilidad o dificultad) se relacione con el esfuerzo requerido para alcanzarla.

Otro aspecto importante de este estudio es el aspecto de la Motivación por el logro,


en ella explica la conducta orientada al logro o rendimiento como resultante de un
conflicto entre tendencias de aproximación al éxito y de evitación del fracaso. La
18
tendencia de aproximación al éxito es una disposición afectiva que nos lleva a
experimentar orgullo con el logro de un buen resultado. La otra tendencia, de
evitación del fracaso, consiste en rehuir el desenlace perjudicial, que produzca
vergüenza, cuando no se consigue el éxito; en realidad no se busca un resultado
positivo sino evitar caer en uno negativo. Estudio interesante pues en él podemos
ver que el aprendizaje autorregulado se sitúa en la intersección de varios campos de
investigación, en particular, estudios sobre la cognición, la metacognición y la
motivación, aportes que son muy importantes en el trabajo docente pues no orientan
a identificar la realidad de los educandos y desde que perspectivas podemos mejorar
las dificultades de motivación que se presenta.

3.2 BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:

La inteligencia emocional es la capacidad de comprender emociones y conducirlas,


de tal manera que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros
procesos de pensamiento, para producir mejores resultados.

Incluye las habilidades de: percibir, juzgar y expresar la emoción con precisión;
contactar con los sentimientos o generarlos para facilitar la comprensión de uno
mismo o de otra persona; entender las emociones y el conocimiento que de ellas se
deriva y regular las mismas para promover el propio crecimiento emocional e
intelectual.

Cualidades de la inteligencia emocional:

Las principales cualidades de la inteligencia emocional son cinco: conciencia de uno


mismo, equilibrio anímico, motivación, control de los impulsos y sociabilidad. Estas
cualidades podemos organizarlas a partir del esquema adjunto: por ejemplo, la
conciencia de uno mismo tiene que ver con la posibilidad del sujeto de poder conocer
las emociones propias. La teoría de Goleman no propone sofocar o eliminar las
emociones, sino de controlarlas: por ejemplo, reducir las emociones desfavorables a
un mínimo deseable, o bien inducir las emociones favorables, como en el caso de la
motivación.
19
1. Conciencia de uno mismo.- Es la capacidad de reconocer los propios
sentimientos, emociones o estados de ánimo.
Sabemos que las emociones tienen diversos grados de intensidad: algunas son lo
suficientemente intensas como para poder percatarnos de ellas en forma consciente,
pero otras están por debajo del umbral de percepción consciente.
Por ejemplo, si a una persona que teme a las serpientes le mostramos una fotografía
de uno de estos reptiles, probablemente la persona afirmará no tener miedo, pero
los sensores que hemos colocado en su piel detectarán transpiración (signo de
ansiedad).
Desarrollar esta primera cualidad implicará la posibilidad de poder modificar este
umbral que separa las emociones conscientes de las no conscientes, haciendo que
éstas últimas puedan ser percibidas. Para Goleman, mediante un esfuerzo
deliberado podemos hacernos más conscientes de nuestras reacciones viscerales y,
con ello, de nuestras emociones antes imperceptibles.
Después de una discusión violenta, luego de un tiempo una persona puede sentir
conscientemente que ya se tranquilizó, pero sin embargo los efectos de la discusión
continúan, y es posible que esta persona no se dé cuenta que está nerviosa o
irritable. De hecho, cuando se lo hacen notar se sorprenderá.
La importancia de conocer nuestras emociones reside en el hecho de que a partir de
allí podemos controlarlas, pudiendo modificar los estados de ánimo desfavorables.
Las emociones no conscientes, suelen, en efecto, traicionarnos, y si estamos bajo
su influjo sin ejercer sobre ellas un cierto control, podremos fracasar en una
entrevista laboral o en cualquier otra situación que represente un escalón hacia el
éxito. Las tres cualidades siguientes se refieren, precisamente, a la posibilidad de
controlar los estados de ánimo.

2. Equilibrio anímico.- Goleman llama así a la capacidad de control del mal humor
para evitar sus efectos perjudiciales, entendidos estos en términos de conductas
indeseables.

20
El ejemplo típico es la ira, uno de las emociones más difíciles de controlar. Si otro
coche se interpone de repente en nuestro camino, nuestra ira hará que comencemos
a manejar de manera imprudente (conducta indeseable).
En este momento podremos recurrir a nuestra inteligencia emocional, y, más
concretamente, a varios recursos para controlar la ira. Goleman cita por lo menos
cuatro de ellos: a) Reconsideración: lo que implica interpretar la situación de una
manera más positiva. Pensar, por ejemplo, que el conductor que se interpuso en
nuestro camino estaba apurado porque debía atender una emergencia. b)
Aislamiento: alejarse de la situación y estar unos momentos a solas, con el fin de
obtener serenidad. c) Distracción: hacer otra cosa, como por ejemplo salir a dar un
paseo a pie. d) Técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación
también ayudan. La respiración profunda no debe ser confundida con respirar
pausadamente cuando se experimenta la cólera, ya que parece haberse constatado
que este es uno de los peores remedios, por cuanto la oxigenación estimula el
sistema nervioso y empeora el mal humor.
Estos recursos son también útiles en otros casos de sentimientos y emociones
igualmente indeseables, como la ansiedad o la depresión.

3. Motivación.- Es la capacidad para auto inducirse emociones y estados de ánimo


positivos, como la confianza, el entusiasmo y el optimismo. En una investigación
realizada en EEUU, se comparó el rendimiento de dos grupos distintos de
vendedores: el primer grupo estaba constituido por vendedores aptos pero
pesimistas, y el segundo grupo por vendedores que no pasaron la prueba de aptitud,
pero sí la de optimismo. Resultado: los vendedores optimistas vendieron más que
los pesimistas, por cuanto estos últimos tendían a interpretar la negativa del cliente
como prueba de su fracaso. Los optimistas, en cambio, se motivaban pensando
"estoy errando la estrategia" o "el cliente estaba de mal humor", es decir, atribuían
su fracaso a la situación, pero no a ellos mismos, con lo cual podían motivarse para
hacer nuevos intentos.
Señala Goleman que la predisposición al optimismo o al pesimismo puede ser innata,
pero la práctica puede revertir esta situación si la persona es capaz de detectar el
pensamiento derrotista y reconsiderar el problema desde un ángulo menos sombrío.
21
Advirtamos, entonces, la diferencia entre esta cualidad y la anterior: en el equilibrio
anímico el problema que debe resolverse es una emoción intensa, como la ira,
mientras que en la motivación debe resolverse el problema de un sentimiento de
pesimismo y auto desconfianza. En ambos casos se impone un control del estado
de ánimo correspondiente.

4. Control de los impulsos.- Goleman define esta cualidad de la inteligencia


emocional como la capacidad de aplazar la satisfacción de un deseo en aras de un
objetivo. En términos psicoanalíticos, de lo que se trata es que el aparato psíquico
pueda funcionar bajo el régimen del principio de realidad a través del aplazamiento
de la descarga.
En una investigación iniciada en EEUU en los años '60, se les dijo a un grupo de
niños que podían ya mismos tomar un chocolate, o bien, que podían tomar dos si
esperaban a que el investigador volviese de hacer un mandado.
Años después, se constató que los niños que pudieron esperar para comerse dos
chocolates conservaban la capacidad de postergar el placer en interés de sus metas,
y eran además más desenvueltos, seguros de sí mismos y más tolerantes a las
decepciones. Los niños que no pudieron esperar demostraron ser, en la
adolescencia, más caprichosos, indecisos y propensos al estrés, atributos estos que
difícilmente podrían asociarse con el éxito.

5. Sociabilidad.- Si las cuatro cualidades anteriores tienen relación con el


conocimiento y el control de las propias emociones, la sociabilidad tiene que ver en
cambio con el conocimiento y control de las emociones y estados de ánimo de los
demás.
En este punto, Goleman nos dice que cuanto más hábiles seamos para interpretar
las señales emocionales de los demás (muchas veces sutiles, casi imperceptibles),
mejor controlaremos las que nosotros mismos transmitimos.
El concepto de Goleman es similar al de inteligencia social en la teoría de Weschler,
en la medida en que apunta a una capacidad para entablar vínculos con los demás
que de una u otra manera puedan beneficiar al sujeto.

22
Es así que un profesional puede tener grandes conocimientos sobre su materia y un
alto coeficiente intelectual, pero si no sabe relacionarse con los demás, tener amigos
o 'relacionarse', como se dice entre nosotros, sus posibilidades de éxito se verán
muy disminuidas. Por lo tanto, deberemos relativizar aquello de que "el conocimiento
es poder", siempre y cuando lo entendamos como simple conocimiento teórico y no
como una saber acerca de las emociones de los demás. Un ejemplo nos viene a la
memoria: hace varios años, el periodista B. Neustadt le hacía un reportaje a un sujeto
que comenzó a ponerse violento. Para controlar la situación, el periodista le preguntó
¿es usted agresivo? Para preservar su buena imagen, el hombre se vio obligado a
contestar que no, y de ahí en más se calmó para evitar una disonancia cognitiva
entre sus asertos y sus emociones.

ASPECTOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Existen, según Goleman, al menos cinco aspectos de la Inteligencia Emocional:

1.-Conocer Las Propias Emociones: Se refiere a tener consciencia de uno mismo,


reconocer el sentimiento mientras está ocurriendo. La habilidad de advertir los
auténticos sentimientos, poder simbolizarlos y nombrarlos correctamente, es un
factor clave de la Inteligencia Emocional. Las personas que tienen una mayor
certidumbre con respecto a sus sentimientos, son mejores guías de sus vidas y
pueden tomar decisiones más acertadamente.

2.-Manejar las emociones: El manejo de los propios sentimientos y su adecuada


expresión son una habilidad que se sigue de la anterior. Básicamente esto tiene que
ver con aprender a tener un cierto distanciamiento de los asaltos emocionales como
la irritabilidad, la ansiedad y la melancolía. Así como lograr una expresión emocional
auténtica y satisfactoria. Evitar los extremos del descontrol y él inunde emocional por
un lado y, de la represión e inhibición por el otro, capacita para enfrentar mejor la
frustración y los reveses de la vida.
3.-La motivación intrínseca: Esta capacidad de la Inteligencia Emocional consiste
en lograr el autodominio emocional y la automotivación en metas de largo plazo. Esto

23
permite enfrentar las tareas con un nivel de fluidez emocional, armonía y ausencia
de ansiedad; y facilita una mayor eficacia en el desempeño. Cuando las personas
están provistas de una motivación intrínseca y disfrutan de lo que hacen, su
productividad aumenta a la vez que pueden establecer contactos interpersonales
saludables.

4.-Reconocer las emociones en los demás: La empatía o capacidad de conectarse


con las necesidades y sentimientos de los otros, es una habilidad fundamental en las
personas. Quienes logran desarrollar esta habilidad tienen enormes ventajas para
desempeñarse con éxito en la vida personal; como en lo profesional, ya que tenderán
a establecer contactos personales de colaboración y mutuo entendimiento.

5.-Manejar las relaciones: La competencia social, la eficacia interpersonal, el buen


manejo de las comunicaciones, son habilidades que posibilitan el liderazgo, el
manejo de grupos y la popularidad. Tener aptitudes en las relaciones interpersonales
es el último aspecto de la Inteligencia Emocional.

LA MOTIVACIÓN:

La palabra motivación proviene de los términos latinos motus (“movido”) y motio


(“movimiento”). Para la psicología y la filosofía, la motivación son aquellas cosas que
impulsan a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta
el cumplimiento de sus objetivos. El concepto también se encuentra vinculado a la
voluntad y al interés. En otras palabras, la motivación es la voluntad para hacer un
esfuerzo y alcanzar ciertas metas.

La motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta, relativa,


de placer o de lujo. Cuando una persona está motivada a “algo”, considera que ese
“algo” es necesario o conveniente. Por lo tanto, la motivación es el lazo que lleva esa
acción a satisfacer la necesidad.

Existen diversos motivos que impulsan la motivación: racionales, emocionales,


egocéntricos, altruistas, de atracción o de rechazo, entre otros.

24
LA MOTIVACIÓN EXTERNA

Denominada también básica o primaria, es aquella que como su nombre lo indica


se recibe a través de un tercero, importante en el proceso educativo del deportista,
pero engañosa en las fases sucesivas. ¿Por qué engañosa?: porque genera
subconscientemente una dependencia robotizada de aquél estímulo que generó
dicha acción. Este tipo de motivación es importante en la competencia, y valga la
redundancia la competencia es una motivación de este tipo. Pero es poco útil en el
proceso de entrenamiento o en el acondicionamiento físico normal de la persona
vulgar, esto se debe a que además de dependencia genera costumbre; y ocurre que
cuando la motivación está controlada por la dependencia de un tercero y estamos
acostumbrados a esto, cuando el tercero no está o está generando estímulos
equivocados, el impulso a la acción (motivación) sufre un retorno en disminución al
punto cero, esto quiere decir que el interés hacia la actividad física se va perdiendo
paulatinamente, y esta con el tiempo se abandona; enfermedad que sufre en sus
distintas etapas gran cantidad de la población deportiva, como así también la gente
común que hace actividad física con fines de preservación de la salud o simplemente
por razones estéticas.

LA MOTIVACIÓN INTERNA

Es la que nace en nuestro interior como su nombre lo indica, pero para una mejor
comprensión la dividiremos en simple y compuesta. La simple es aquella que nos
lleva a la acción sin saber cuál es el motivo, lo hacemos porque nos gusta o
simplemente porque “hay que hacerlo”, seguramente respondiendo a algún tipo de
programación interna que llevamos codificada dentro de nuestro cerebro, el ejemplo
más claro es el niño que se pasa horas jugando solo con un simple y elemental
juguete, su creatividad e imaginación lo convertirán en el más sofisticado elemento,
o en el compañero más entretenido que se pueda tener. La motivación interna
compuesta es básicamente similar a la anterior pero condimentada con elementos
educacionales, sociales y culturales; es decir que con dichos elementos estamos
dándole sustento y fundamento al “impulso a la acción” que denominamos
motivación, hacia aquí es donde se debe apuntar, la actividad física debe surgir como

25
necesidad desde nuestro interior por la concientización de las acciones deportivas,
el convencimiento auto educativo, y la interiorización del movimiento como un
sustrato más en nuestra vida cotidiana. Como se dijo al principio, la mente consciente
necesita una excusa para movilizar al cuerpo hacia la acción sistemática y
generalmente rutinaria que demanda la actividad física (sobre todo la que conlleva
un efecto entrenamiento incorporado), es un error que dicha excusa esté depositada
en un tercero, sería algo así como “vaciarse en un molde ajeno”, o que la nafta de
nuestro motor provenga del tanque de otro vehículo. El movimiento se debe vivenciar
con “todas las luces encendidas en el momento de la acción”(concientización),
debemos convencernos de los beneficios que esta acción nos está reportando con
fundamento de causas y efectos (convencimiento) y de esta manera se debe
incorporar a nuestro cotidiano tránsito por la vida (interiorización) como lo es el
trabajo, el descanso, las necesidades fisiológicas, etc. Es un axioma que el ser
humano es una unidad somato-psíquica, y como tal, para que se desarrolle con
salud, sus dos componentes (cuerpo y mente) deben crecer parejas porque cualquier
desequilibrio en una de ellas es enfermedad o anormalidad, muchas veces damos
prioridad al desarrollo intelectual y éste al incrementarse solicita una compensación
en el orden físico, pero como ésta implica sacrificios enseguida encontramos la
excusa para no desarrollarla y esta mala interpretación de los impulsos termina
desembocando en algún vicio como válvula de escape. De la misma manera ocurre
a la inversa, cuando el incremento en lo físico/ corporal no se compensa con un
desarrollo en el área cognitiva y más precisamente en la abstracción del
conocimiento se termina creyendo que lo único que importa es el desarrollo
físico/corporal y consecuentemente también se cae en vicios relacionados.

TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN

Algunas de las teorías o modelos más destacados que han intentado explicar la
motivación humana según Pablo Navajo son:

1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (1954)

Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco
26
niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que
las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba.
(Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas
categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las
necesidades sólo se activa después que el nivel inferior está satisfecho. Únicamente
cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente
las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas.

Autorrealización Autoexpresión, independencia, competencia,


oportunidad.
Estima Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de
cumplimiento, prestigio.
Sociales Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en
equipo.
Seguridad Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los
riesgos.
Fisiológicas Alimento, vestido, confort, instinto de conservación.

2. Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1967)

Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observo


que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a
atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores
intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad,
los ascensos, etc. En cambio cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar
factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la organización, las
relaciones personales, etc. De este modo, comprobó que los factores que motivan al
estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los
factores en:

- Factores Higiénicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la


insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y
energía hacia el logro de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan
insatisfacción.
- Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya
27
presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no
motivados.

Los factores higiénicos coinciden con los niveles más bajos de la necesidad
jerárquica de Maslow (filológicos, de seguridad y sociales). Los factores motivadores
coinciden con los niveles más altos (consideración y autorrealización) (Leidecker y
Hall, 1989)

Factores Higiénicos Factores motivadores


 Factores económicos:  Tareas estimulantes:
Sueldos, salarios, Posibilidad de manifestar la
prestaciones. propia personalidad y de
 Condiciones físicas del desarrollarse plenamente.
trabajo: Iluminación y  Sentimiento de
temperatura adecuadas, autorrealización: Certeza de
entorno físico seguro. contribuir en la realización de
 Seguridad: Privilegios de algo de valor.
antigüedad, procedimientos  Reconocimiento de una labor
sobre quejas, reglas de bien hecha: La confirmación de
trabajo justas, políticas y que se ha realizado un trabajo
procedimientos de la importante.
organización.  Logro o cumplimiento: La
 Factores Sociales: oportunidad de realizar cosas
Oportunidades para interesantes.
relacionarse con los demás  Mayor responsabilidad: El logro
compañeros. de nuevas tareas y labores que
 Status: Títulos de los puestos, amplíen el puesto y brinden un
oficinas propias, privilegios. mayor control del mismo.
 Control técnico.

De la teoría de Herzberg se deriva el concepto de job enrichment (enriquecimiento


del trabajo) que supone diseñar el trabajo de un modo más ambicioso de modo que
permita satisfacer motivos de más alto valor. Para lograrlo se deben aplicar los
siguientes principios (Engel y Redmann, 1987)

- Suprimir controles.
- Aumentar la responsabilidad sobre las tareas a desarrollar.
28
- Delegar áreas de trabajo completas.
- Conceder mayor autoridad y mayor libertad.
- Informar sobre los avances y retrocesos.
- Asignar tareas nuevas y más difíciles.
- Facilitar tareas que permitan mejorar.

3. Teoría de Mc Clelland (Mc Clelland, 1989)

Mc Clelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro,


poder y afiliación:

- Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse


a ellos mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran
necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas.
Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por
el trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante
sobre su actuación

- Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener


reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por este motivo les gusta
que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y
status. Habitualmente luchan por que predominen sus ideas y suelen tener una
mentalidad “política”.

- Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar


parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los
demás, no se sienten cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo
y ayudar a otra gente.

4. Teoría X y Teoría Y de McGregor (McGregor, 1966)

Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría X supone que
los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y
que evitan las responsabilidades. La teoría Y supone que el esfuerzo es algo natural
29
en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que
los seres humanos tienden a buscar responsabilidades. Más adelante, se propuso la
teoría Z que hace incidencia en la participación en la organización (Grensing, 1989).

Hipótesis X Hipótesis Y
 La gente no quiere trabajar.  Bajo condiciones correctas el
 La gente no quiere trabajo surge naturalmente.
responsabilidad, prefiere ser  La gente prefiere autonomía.
dirigida.  Todos somos creativos en
 La gente tiene poca potencia
creatividad.  La motivación ocurre en
 La motivación funciona solo a todos los niveles
los niveles fisiológicos y de  Gente Motivada puede
seguridad. autodirigirse
 La gente debe ser controlada
y a veces obligada a trabajar.

5. Teoría de las Expectativas

El autor más destacado de esta teoría es Vroom (Vroom, 1964) pero ha sido
completada por Porter - Lawler (Porter y Lawler, 1968). Esta teoría sostiene que los
individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y
expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. La conducta es resultado
de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en creencias y
actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar las recompensas y minimizar
el “dolor” (Pinder, 1985). Las personas altamente motivadas son aquellas que
perciben ciertas metas e incentivos como valiosos para ellos y, a la vez, perciben
subjetivamente que la probabilidad de alcanzarlos es alta. Por lo que, para analizar
la motivación, se requiere conocer que buscan en la organización y como creen
poder obtenerlo (Laredo). Los puntos más destacados de la teoría son (Galbraith,
1977):

- Todo esfuerzo humano se realiza con la expectativa de un cierto éxito.

- El sujeto confía en que si se consigue el rendimiento esperado se sigan ciertas


consecuencias para él. La expectativa de que el logro de los objetivos vaya seguida
de consecuencias deseadas se denomina instrumentalidad.
30
- Cada consecuencia o resultado tiene para el sujeto un valor determinado
denominado valencia.

- La motivación de una persona para realizar una acción es mayor cuanto mayor sea
el producto de las expectativas, por la instrumentalidad y la valencia (¿rendiré?,
¿Qué consiguiere si rindo? ¿Merece la pena?

- La relación entre el esfuerzo y el rendimiento depende de dos factores: Las


habilidades del sujeto y su percepción del puesto.

- Cada persona tiene una cierta idea del nivel de rendimiento que es capaz de
alcanzar en la tarea.

- Las personas esperan que quienes realicen los mejores trabajos logren las mejores
recompensas.

- La fuerza de la motivación de una persona en una situación determinada equivale


al producto entre el valor que la persona le asigna a la recompensa y la expectativa
de su posible logro.

Fuerza de la motivación = Valor de la recompensa * Probabilidad de logro.

Algunas de las consecuencias pueden ser:

- La definición de estándares, metas y objetivos deben responder a estimaciones


reales. Se trata de definir exigencias alcanzables pero con esfuerzo.

- Las recompensas por logro deben estar muy bien alineadas con las verdaderas
expectativas. Ello requiere conocimiento de la gente, su cultura, sus intereses, etc.

Es preciso que las personas estén convencidas que las recompensas que reciben
son justas, y que las personas tengan la confianza de que una persona que realiza

31
un desempeño muy pobre no ganara las mismas recompensas que ellos.

Otros conceptos de la teoría de las expectativas

Incentivo Definición Consecuencias


Las normas Normas que regulan la Contribuyen a que se
conducta de los miembros de cumpla estrictamente
la organización con la tarea.
Inventivos Sueldos y Salarios Son aliciente para la
Generales incorporación y
permanencia
Incentivos Fomentar el esfuerzo
individuales y de por encima del mínimo.
grupo
Liderazgo “Iniciación a la estructura” Puede influir en la
(orientar definir y organizar el permanencia en la
trabajo). organización
“Consideración” (Apreciar el
trabajo, relaciones
personales, etc.)
Aceptación del Se deben tener en cuenta: Influye en el
grupo La cohesión. cumplimiento estricto,
Coincidencia con las normas en el esfuerzo por
del grupo. encima del mínimo
Valoración del grupo
Implicación en la Implicación: Identificación Influye en la
tarea e con el trabajo. permanencia, esfuerzo
identificación con Identificación: Grado en que por encima del mínimo
los objetivos la persona a interiorizado los
objetivos de la organización.
Adaptado a partir de Rodríguez Porras, José María: “El factor humano en la empresa”, Ediciones Deusto, Bilbao 2000

6. Teoría ERC de Alderfer

Está muy relacionada con la teoría de Maslow, propone la existencia de tres


motivaciones básicas:

32
- Motivaciones de Existencia: Se corresponden con las necesidades fisiológicas y
de seguridad.

- Motivación de Relación: Interacciones sociales con otros, apoyo emocional,


reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo.

- Motivación de Crecimiento: Se centran en el desarrollo y crecimiento personal.

7. Teoría de Fijación de metas de Locke (Locke, 1969)

Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke afirma que la
intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas son
importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos
impulsan a dar el mejor rendimiento. Las metas pueden tener varias funciones (Locke
y Latham, 1985):

- Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea.


- Movilizan la energía y el esfuerzo.
- Aumentan la persistencia.
- Ayuda a la elaboración de estrategias.

Para que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: específicas, difíciles
y desafiantes, pero posibles de lograr. Además existe un elemento importante el
feedback, la persona necesita feedback para poder potenciar al máximo los logros
(Becker, 1978)

8. Teoría de la Equidad de Stancey Adams

Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo


con los demás, y evalúan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier
injusticia. Cuando existe un estado de inequidad que consideramos injusto,
buscamos la equidad. Si estamos recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos
satisfechos y motivados para seguir adelante, de lo contrario nos desmotivamos, o
en ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que los demás.

33
Consecuencias para el voluntariado.

¿Cómo podemos aumentar la motivación del voluntariado en la tarea? Se trata de


que la tarea en sí produzca más motivación, haciendo la tarea más interesante para
la persona. Podemos tener en cuenta diferentes factores (Scheier, 1985):

- El equipamiento, la motivación para la tarea puede en ocasiones ser aumentada


por el material facilitado para desarrollarla, esto puede explicar la atracción del
voluntarios hacia cierto tipo de tareas, como por ejemplo los socorros y emergencias
que requieren de un equipamiento muy especializado.
- La división y combinación de las tareas: Una tarea puede tener componentes con
diferentes valores motivacionales que deben ser analizados independientemente,
para tratar que los elementos positivos contrarresten los negativos.
- La arquitectura del trabajo. Un trabajo adecuado debe dejar ver cuál es el objetivo
final y tener cierta variedad, con la oportunidad de poder realizar trabajos
complementarios más motivadores que la tarea principal. Sobre todo, en objetivos a
largo plazo se deben tener previstas la consecución de objetivos parciales que
puedan dar la sensación de que nos estamos acercando progresivamente al objetivo.
Y sobre todo información constante y permanente sobre la calidad del trabajo
realizado y sobre la consecución de los objetivos parciales.

Un aspecto fundamental, es la definición de los objetivos de la organización y como


pueden contribuir a su consecución los voluntarios. Muchas veces damos por
supuesto los objetivos de la organización, pero sin embargo estos no son conocidos
por los voluntarios y sobre todo no saben cómo su trabajo contribuye a su logro. Por
eso, necesitan saber que se espera de ellos, que sistemas de evaluación y
seguimiento existen y fácil acceso a sistemas de apoyo y asesoramiento.

Las recompensas y el adecuado reconocimiento también son un importante


34
elemento motivador. Si se adopta un sistema de incentivos este debe ser equitativo
y concreto. Si los voluntarios consideran que las recompensas no son equitativas y
justas pueden provocar rápidamente desmotivación en los grupos.
El feedback sobre el trabajo desarrollado, también se configura como un importante
elemento motivador. Es importante conocer que se está haciendo bien y que se está
haciendo mal, como se podría mejorar el rendimiento, etc. Sin duda, uno de los
factores que producen más desmotivación es no conocer si Se están haciendo bien
o mal las cosas y si estas son valoradas. Y lo que en ocasiones es peor, no saber
que tiene que hacerse.

Factores que favorecen la


Factores que dificultan la motivación
motivación
- Clara comprensión y conocimiento del - Fuerte crítica hacia el trabajo.
trabajo a desarrollar. - Escasa definición del trabajo a
- Proporcionar recompensas y desarrollar y de sus objetivos.
alabanzas. - Supervisión de las tareas no adecuada.
- Facilitar tareas que incrementan el - No dar respuesta sincera a las
desafío, la responsabilidad y la libertad. cuestiones planteadas.
- Animar y favorecer la creatividad. - Adoptar decisiones unilaterales.
- Involucrar a los voluntarios en la - No estar dispuesto a aceptar nuevas
solución de los problemas. ideas.
- Ayudar al desarrollo de habilidades - Ocultar la verdad.
personales. - No dar elogios por el trabajo bien
- Indicar como el trabajo de los realizado.
voluntarios contribuye al logro de los - Asignar trabajos aburridos o tediosos.
objetivos de la organización. - Falta explicita de reconocimientos.
- Mediar en los conflictos que dificultan - Ausencia de comunicación entre los
el desarrollo del trabajo. diferentes niveles.
- Tener los medios adecuados para - Sentimiento de no formar parte del
desarrollar las tareas eficazmente. equipo.

TIPOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN

Son numerosos los criterios que pueden utilizarse para clasificar la motivación. En
este apartado consideraremos algunas clasificaciones básicas para la discusión
general del tema. Se reservan para otro espacio las clases de motivaciones
derivadas de teorías particulares.

35
6.1. Motivación extrínseca y motivación intrínseca

La motivación puede tener dos grandes fuentes. Puede emanar de las necesidades
internas del individuo o puede surgir a partir de las presiones y los incentivos
externos. De allí deriva la existencia de dos clases de motivación: la extrínseca y la
intrínseca.

La motivación extrínseca es originada por las expectativas de obtener sanciones


externas a la propia conducta. Se espera la consecución de una recompensa o la
evitación de un castigo o de cualquier consecuencia no deseada. En otras palabras,
la conducta se vuelve instrumental: se convierte en un medio para alcanzar un fin.
Puede tratarse, por ejemplo, de obtener una recompensa económica, social o
psicológica (una bonificación, la aprobación de sus compañeros o un reconocimiento
de su supervisor). O puede tratarse de evitar consecuencias desagradables (la
negativa de un aumento de salario, el rechazo de los otros, o la pérdida de confianza
por parte de su jefe).

La motivación intrínseca es originada por la gratificación derivada de la propia


ejecución de la conducta. La conducta es expresiva: es simultáneamente medio y
fin. La realización, por ejemplo, de un trabajo desafiante para el cual se tiene las
aptitudes necesarias, hace que la actividad sea, de por sí, satisfactoria.

La motivación extrínseca depende de otro, distinto del individuo actuante. Ese otro
puede percibir o no la conducta. O puede evaluarla según sus propios estándares.
Y, además, tiene la facultad de suministrar o no las recompensas o los castigos. De
tal forma que no hay garantía de que el comportamiento que el individuo cree
adecuado conduzca al logro del objetivo que promovió dicho comportamiento.

La motivación intrínseca, por el contrario, prescinde de toda externalidad. Se basta


a sí misma. Por tal motivo, las teorías emergentes sobre motivación destacan la
importancia y la potencialidad de la motivación intrínseca. Sin que ello signifique
desconocer el papel reforzador de las sanciones externas.

36
6.2. Motivación positiva y motivación negativa

La conducta que la motivación produce puede estar orientada a alcanzar un


resultado que genere alguna recompensa o puede estar dirigida a evitar alguna
consecuencia desagradable. Ello da origen a los conceptos de motivación positiva y
motivación negativa.
La motivación positiva es un proceso mediante el cual el individuo inicia, sostiene y
direcciona su conducta hacia la obtención de una recompensa, sea externa (un
premio, verbigracia) o interna (la gratificación derivada de la ejecución de una tarea).
Este resultado positivo estimula la repetición de la conducta que lo produjo. Sus
consecuencias actúan como reforzadores de tal comportamiento.

La motivación negativa es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de


la conducta individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable,
ya sea que venga del exterior (una reprimenda, por ejemplo) o del interior de la
persona (un sentimiento de frustración, digamos) Este resultado negativo tiende a
inhibir la conducta que lo generó.

Las modernas concepciones gerenciales no consideran recomendable la utilización


de la motivación negativa (la amenaza, el miedo), y, por lo general, proponen el
castigo como último recurso para enfrentar conductas no deseadas. Hellriegel y
Slocum (op. cit., p.101) destaca que el castigo puede surtir efecto en el corto plazo,
pero a largo plazo puede originar recurrencia de la conducta indeseada, reacción
emocional no deseada, conducta agresiva destructiva, desempeño apático y falto de
creatividad, temor al administrador del castigo y rotación y ausentismo laboral.

6.3. Micro motivación y macro motivación

El nivel de motivación para el trabajo que exhibe un individuo a través de su


conducta, no solamente es producto de las políticas, planes y condiciones de la
organización. Ese nivel también resulta afectado por los valores sostenidos por la

37
cultura de la sociedad en la cual se desenvuelve. Conviene definir y distinguir,
entonces, el micro motivación de la macro motivación.

La micro motivaciones el proceso mediante el cual las organizaciones crean un


conjunto de incentivos materiales, sociales y psicológicos, para generar en los
trabajadores conductas que le permitan satisfacer sus necesidades y alcanzar las
metas organizacionales. Es un intento particular para incrementar los niveles de
esfuerzo esperado en el trabajo y, con ellos, los niveles de satisfacción y desempeño
individual. El enriquecimiento de los puestos, los planes de incentivos salariales y las
políticas de empoderamiento forman parte de esos intentos.

La macro motivaciones un proceso, por lo general no planeado, mediante el cual la


sociedad transmite ciertos mensajes que el individuo internaliza y que le permiten
formarse una idea sobre sí mismo y sobre el trabajo, ideas que influencian
seriamente los niveles de motivación individual. Esos mensajes, difundidos tanto por
la prédica como por la práctica social, son parte de los contenidos culturales que la
sociedad transfiere a sus miembros a lo largo de toda su vida, a través del proceso
de socialización.

Cuando la macro motivación está alineada con la micro motivación se potencian las
iniciativas motivadoras de las organizaciones. Cuando el conjunto de valores de la
sociedad tienen una dirección distinta a la del micro motivación, los esfuerzos tienden
a anularse. Una sociedad, por ejemplo, que privilegia el ocio y que considera el
trabajo como un castigo, obstaculiza los esfuerzos que cualquier organización realice
para elevar los niveles de motivación de sus integrantes.

PROGRAMA EDUCATIVO:

Según la Universidad Nacional Experimental del Táchira: Un programa educativo es


un documento que contiene todos los elementos necesarios para que un docente y
un estudiante realicen un curso educativo. Los elementos más frecuentemente
incluidos son: presentación, introducción, objetivos de aprendizaje, contenidos
temáticos, metodología, bibliografía y evaluación.

38
Según el diccionario un programa educativo es un instrumento curricular donde se
organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente
en su práctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas que deben
manifestar los alumnos, las actividades y contenidos a desarrollar, así como las
estrategias y recursos a emplear con este fin.

EDUCACIÓN

Etimológicamente el término educación proviene del latín educare, que quiere decir
criar, alimentar, nutrir y exducere que significa llevar a, sacar afuera. Inicialmente
estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de animales para luego
llevar a la crianza y cuidado de los niños.

Solo sé que no sé nada, es una frase muy citada del filósofo ateniense Sócrates. El
ser humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de educación,
que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento de la
concepción y hasta la muerte. Al nacer el individuo es como un cuaderno vacío que
se va llenando conforme a las experiencias que vive, este es el proceso de
aprendizaje, el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la
cotidianidad, los establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas
que nos rodean.

La educación formal intencionada es la que recibimos en las instituciones escolares


y que hacemos con la intención transformadora de conocimientos evidentemente
presente, ésta la recibimos de un grupo de lo que en cierto modo podríamos llamar
sofistas (persona sabia o hábil) la filosofía define así a los profesores o maestros
porque son personas que dicen tener cierto cúmulo de conocimientos y lo imparten
a otras personas, a cambio de un pago por este servicio; en este sentido todos hemos
tenido en algún momento de nuestras vidas tendencias sofistas. Pero si recibimos
conocimientos de otras personas, al menos debería ser de alguien con más
conocimientos en la materia que nosotros mismos.

Platón (filósofo ateniense, discípulo de Sócrates) define la educación como un


proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma. Este filósofo

39
se encarga de destacar las tres funciones principales de la educación, que a pesar
de haberse hecho hace más de 20 siglos, aún está vigente; estas funciones son:

 La formación del ciudadano;


 La formación del hombre virtuoso; y
 La preparación para una profesión.

La educación en el individuo, tiene dos grandes motores llamados Heteroeducación


y autoeducación. La primera consiste en el proceso educativo impuesto, en el que el
individuo es formado y la autoeducación se da cuando el individuo mismo busca
tomar la información e integrarla a su cúmulo de conocimientos. Lo ideal es que
ambos "motores" estén complementados para que la educación sea un proceso que
le dé al individuo las herramientas, medios e instrumentos necesarios para la
configuración de sus conocimientos.

"Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a


una autónoma. El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y
responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación. En esto consiste
el hecho humano de la educación, en la formación de la conciencia moral, en la
capacidad de discernir entre el bien y el mal".

Los cuatro pilares de la educación

 Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia


con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder
aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
 Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino,
más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer
frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo...
 Aprender a vivir juntos. Desarrollando la comprensión del otro y la percepción
de las formas de interdependencia, respetando los valores de pluralismo,
comprensión mutua y paz.

40
 Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía de juicio y de
responsabilidad personal.

ANIMO

Del latín anĭmus (que, a su vez, procede de un vocablo griego que significa “soplo”),
ánimo es un término que puede utilizarse como sinónimo de energía, esfuerzo,
voluntad o valor. Por ejemplo: “Ánimo, que ya estás cerca de terminar la carrera y
recibirte”, “Tienes que juntar ánimo y decirle a Alejandra lo que sientes”, “El
entrenador le dio ánimo a un equipo que sueña con revertir la serie”.

Ánimo también puede estar vinculado a la intención o el deseo: “No tuve ánimo de
ofender a nadie, por eso quiero pedir disculpas a quienes se sintieron atacados por
mis dichos”, “No te llamé con ánimo de pelear”, “Llegó al lugar con ánimo de pelear,
insultando y agraviando a los presentes”.

En el lenguaje cotidiano, el buen ánimo está asociado a la felicidad, la alegría y la


predisposición positiva en general: “Hoy estoy con buen ánimo: me gustan los días
de sol”, “Tenemos algunos problemas, pero con buen ánimo todo es más fácil”.

En sentido contrario, el mal ánimo o el ánimo caído tiene relación con la tristeza, el
decaimiento y la depresión: “Vamos a la casa de Marcos, está con el ánimo caído
por el fallecimiento de su abuelo”, “Me preocupa el tío: últimamente está mal de
ánimo y casi no come”.

Para el derecho, el ánimo de lucro es la intención de una persona o de una


organización de obtener ganancias a partir de un acto jurídico (legal o ilegal). Las
empresas tienen ánimo de lucro, que evidencian en sus operaciones comerciales
(como la venta de productos). Las organizaciones no gubernamentales, en cambio,
no tienen ánimo de lucro (sus acciones buscan el bien común).

41
INTERÉS

El término interés proviene del latín interesse (“importar”) y tiene tres grandes
aceptaciones. Por un lado, hace referencia a la inclinación del ánimo hacia una
persona, objeto o situación. Por ejemplo: “Mi principal interés es la música”, “Estela
tiene como único interés la literatura romántica”.

Por otra parte, se denomina interés a la conveniencia o beneficio en el orden material


o moral. En este caso, su acepción es peyorativa, ya que nombra a la actitud de una
persona que busca aprovecharse de otra: “Néstor está contigo sólo por interés”, “Ese
es un regalo realizado por interés”.

Interés también es una noción utilizada en la economía y las finanzas para mencionar
la utilidad, la ganancia, el valor o el provecho de algo. También refiere al lucro que
se produce por el capital.

ACTIVIDADES ESCOLARES

Son ejercitaciones que forman parte de la programación escolar y que tienen por
finalidad proporcionar a los alumnos la oportunidad de vivenciar y experimentar
hechos o comportamientos tales como pensar, adquirir conocimientos, desarrollar
actitudes sociales, integrar un esquema de valores e ideales y conseguir
determinadas destrezas y habilidades específicas.

Tipos de actividades escolares:

- A partir de las áreas de aprendizaje.

 Para los objetivos inmediatos que pretenden conseguir por ejemplo que
desarrollan la capacidad de observación, de atención.
 A partir de las áreas de aprendizaje.
 Para los objetivos inmediatos que pretenden conseguir por ejemplo que
desarrollan la capacidad de observación, de atención.
 Para las aptitudes implicadas: sensoriales, mentales.

42
 Según el grado de libertad de elección: espontáneas, optativas u obligatorias.
Por el grado de autonomía en la realización: dirigidas, semidirigidas y
autónomas.
 Según la didáctica utilizada predominantemente: actividades verbales, de
observación, o de realización concreta.
 Según la situación de aprendizaje en orden a la socialización: individuales,
grupales (pequeños o grandes grupos.

LA REPONSABILIDAD

Definición
Es cumplir con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.

Tema
Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de
acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.
Los valores son la base de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad
es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones personales. La
responsabilidad es valiosa, porque es difícil de alcanzar.
El primer paso para poseer la responsabilidad es percatarnos de que todo lo que
hagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia, depende de nosotros mismos,
porque nosotros somos quienes decidimos.
El segundo paso es lograr de manera estable, que nuestros actos correspondan a
nuestras promesas; si prometemos “hacer lo correcto” y no lo hacemos, entonces no
tenemos responsabilidad.
El tercer paso es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no hacemos bien
y volver a empezar.
Sin embargo, estar conscientes de qué es la responsabilidad no es algo sencillo,
debemos de revisar cada uno de nuestros actos para ver si cumplimos con nuestros
deberes o tareas día a día. La responsabilidad es la obligación de cumplir con lo que
se ha comprometido.
La responsabilidad tiene un efecto directo con otro valor fundamental: la confianza,
porque confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra
43
confianza y lealtad en aquellos que de manera comprometida cumplen con lo que
han prometido.
La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de
cualquier tipo no es generalmente agradable, pues implica esfuerzo.
¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias ella podemos convivir
pacíficamente en la familia, escuela y sociedad. La responsabilidad empieza contigo
mismo, con lo que haces, con lo que crees, con lo que piensas, con los compromisos
y metas que nos marcamos; cumplir o no con éstos nos permite aprender que hay
cosas y situaciones que sólo dependen de nosotros. Si actuamos responsablemente,
somos capaces de invertir el tiempo libre en actividades que fortalecen nuestro
cuerpo y nos ayudan a gozar de buena salud, como es el practicar algún deporte o
algunas actividades artísticas como la música, dibujo, canto, etc.

Cómo desarrollar la responsabilidad


Sabías que lo podemos lograr si:
 Asumimos y tomamos decisiones adecuadas.
 Cumplimos con la parte que nos corresponde en un trabajo en equipo u otro
compromiso.
 Buscamos soluciones a los problemas y asumimos las consecuencias.
 Cumplimos de forma adecuada en cuidar, preservar y mejorar el entorno
natural.
 Estamos conscientes de que nadie puede responder por nosotros.

Pienso positivamente
 “Hablamos mucho de libertad y muy poco de responsabilidad”.
 “Para poder responder es preciso haber aprendido a escuchar”.
 “Únicamente puede haber una responsabilidad de grupo, si previamente, cada
persona ha aprendido a cumplir con lo que le corresponde”.
Para reflexionar

Decálogo de la responsabilidad:

44
1. La persona responsable responde por sus actos. Por eso piensa antes de
actuar y mide sus consecuencias.
2. Es responsable quien asume en forma cabal todos sus deberes y ejercita
todos sus derechos.
3. “Lo que hay qué hacer se hace” –afirma Josemaría Escrivá, en Camino,- “sin
vacilar, sin miramientos”, Responsabilidad es cumplir con el deber.
4. Excusarse, justificarse, buscar pretextos o eludir compromisos, son faltas de
responsabilidad.
5. Ser responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que
debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera.
6. Valorar las cosas importantes, ser conscientes de las repercusiones de los
actos y huir de la frivolidad, son manifestaciones de responsabilidad.
7. Las consecuencias de los actos hay que asumirlas siempre, aunque la acción
sea involuntaria.
8. Cuando voluntaria o involuntariamente hemos causado un mal a alguien, se
debe resarcir el daño, sobre todo si el daño es contra la fama o el honor de
alguien.
9. Otros valores relacionados con la responsabilidad: la prudencia al decidir y la
justicia para dar a cada uno lo que le corresponde.
10. ¿A quién hay que responder de nuestros actos? A nosotros mismos, a la
familia, a la escuela y a la sociedad.

Que implica la responsabilidad en la familia:

 Apreciar y reconocer lo que nuestros padres hacen por nosotros.


 Aceptar que somos parte de hacer que el hogar funcione lo más armonioso
posible.
 Obedecer y respetar las buenas acciones de los miembros del hogar.
 Desarrollar las habilidades y destrezas al máximo de la capacidad de cada
uno.

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

45
Definiciones acerca del Rendimiento Académico.

Como sabemos la educación es un hecho intencionado y, en términos de calidad de


la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el
rendimiento del estudiante. En este sentido, la variable dependiente clásica en
cualquier análisis que involucra la educación es el rendimiento académico, también
denominado rendimiento escolar, el cual es definido de la siguiente manera: "Del
latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el
esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la universidad, en el
trabajo, etc.", El problema del rendimiento académico se entenderá de forma
científica cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo realizado por los
profesores y los estudiantes, de un lado, y la educación (es decir, la perfección
intelectual y moral lograda por éstos) de otro, al estudiar científicamente el
rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen en él. Por lo
menos en lo que a la instrucción se refiere, existe una teoría que considera que el
buen rendimiento académico se debe predominantemente a la inteligencia de tipo
racional; sin embargo, lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del
rendimiento, la inteligencia es el único factor. Al analizarse el rendimiento académico,
deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad, las actividades
extracurriculares y el ambiente estudiantil, los cuales están ligados directamente
con nuestro estudio del rendimiento académico.

Además el rendimiento académico es entendido como una medida de las


capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que
una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o
formación. De la misma forma, ahora desde una perspectiva propia del estudiante,
se define el rendimiento como la capacidad de responder satisfactoriamente frente a
estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos
educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser
entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación
ante un determinado grupo de conocimientos o aptitudes. Según Herán y Villarroel
(1987). El rendimiento académico se define en forma operativa y tácita afirmando

46
que se puede comprender el rendimiento previo como el número de veces que el
estudiante ha repetido uno o más cursos.

En tanto Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico es el resultado


obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de
rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores
volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación.

Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la expresión de capacidades


y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través
del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de
funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que
se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador
del nivel alcanzado.

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje


alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia
a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla
imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el
objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico,
intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro,
el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas
o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, las
actividades que realice el estudiante, la motivación, etc. El rendimiento académico o
escolar parte del presupuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento.
En tanto que el aprovechamiento está referido, más bien, al resultado del proceso
enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que
enseña como el que aprende.

Características del rendimiento académico

Después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento


académico, se puede concluir que hay un doble punto de vista, estático y dinámico,

47
que encierran al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento
académico es caracterizado del siguiente modo:

a. el rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje,


como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno;
b. en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el
estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento;
c. el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración;
d. el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo;
e. el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye
expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en
función al modelo social vigente.

PROCESO DOCENTE EDUCATIVO

El Proceso Docente Educativo, es la integración, la sistematización, de todos los


aspectos en una unidad teórica totalizadora, se desarrolla en un movimiento propio
en que se manifiestan todos los componentes, sus relaciones o leyes, sus cualidades
y resultados. Este tiene su esencia con las leyes estudiadas e implica que en la
didáctica, ley y contradicción son una misma cosa y son la causa y la fuente del
desarrollo del PDE, siendo la contradicción fundamental, la relación que se establece
entre el objetivo y el método. Es aquel proceso formativo eficaz y eficiente que le da
respuesta al encargo social.

Se puede también hacer una definición analítica: el PDE es aquel proceso que -
como resultado de las relaciones didácticas (dialécticas) que se dan entre los sujetos
que en el participan - está dirigido, de un modo sistémico y eficiente a la formación
de las nuevas generaciones, tanto en el plano educativo como desarrollador e
instructivo (objetivo) con vista a la solución del problema social: encargo social;
mediante la apropiación de la cultura que ha acopiado la humanidad en su desarrollo
(contenido); a través de la participación activa y consciente de los estudiantes
(método); planificada en el tiempo y observando ciertas estructuras organizativas
estudiantiles (forma); con ayuda de ciertos objetos (medio); a través de lo cual se

48
obtienen determinadas consecuencias (resultados); y cuyo movimiento está
determinado por las relaciones causales entre esos componentes y de ellos con la
sociedad (leyes), que constituyen su esencia.

Los componentes del PDE

Para caracterizar la dinámica de este proceso, para entender la lógica de su


ejecución, se debe partir de su categoría rectora: el objetivo.

El objetivo constituye aquel aspecto que mejor refleja el carácter social de éste y
orienta la aspiración de la sociedad, es la imagen que se pretende formar de acuerdo
con el encargo social planteado a la escuela; cumplir con este propósito resulta
posible si se tienen en cuenta, además, los métodos empleados en este empeño.
En tal sentido debe entenderse que el método es el modo de desarrollar el proceso
en su estructura interna, es el componente que lo expresa en sí mismo, donde se
manifiesta su carácter fenoménico, mientras el objetivo es su esencia, el método es
el fenómeno. Los objetivos están determinados por las necesidades y exigencias
sociales dadas en el marco de la escuela, el tipo de enseñanza, la asignatura y el
grado.

Los objetivos precisan el "para qué" se enseña y también los fines propuestos, dados
en forma de aprendizaje, de conceptos, reglas, leyes, fenómenos, habilidades,
hábitos y convicciones. Ofrecen las características del conocimiento y su nivel de
utilización.

Los contenidos, por su parte, materializan los conceptos, leyes, principios y teorías
que sirven de base a los objetivos planteados. Representan el "qué" se enseña; los
contenidos no solo tienen un carácter informativo sino que en ellos están presentes
elementos que contribuyen a la formación de convicciones, a la educación general
del estudiante, y que le sirven de soporte a los procesos de establecer ciertos
algoritmos que a su vez facilitan la formación de hábitos y habilidades.

El cumplimiento de los objetivos solo se hace posible mediante el método de


enseñanza que establece la secuencia que el profesor desarrolla para lograr sus
49
propósitos educativos, instructivos y desarrolladores; responde al "cómo", es decir,
a la manera de actuar para lograr lo propuesto.

Según el método empleado se decidirá en buena medida el tipo de medios a utilizar,


estos responden al "con qué" enseñamos.

Los medios permiten crear las condiciones favorables para cumplir con las

exigencias científicas del modelo pedagógico.

Permiten hacer más objetivos los contenidos de cada materia, logran mayor
eficiencia en el proceso de asimilación del conocimiento, creando las condiciones
para el desarrollo de hábitos, habilidades y valores; por lo que podemos afirmar que
los medios son el componente de PDE que sirven de sostén material a los métodos.
Determinados el objetivo, el contenido, los métodos y los medios y respondidas con
ellos las interrogantes: " para qué", "qué", "cómo" y "con qué", no cabe dudas de que
procede entonces, el " dónde y cuándo", preguntas que encuentran respuestas en el
más dinámico de los componentes del proceso: la forma de organización docente.

PROGRAMA EDUCATIVO

Instrumento curricular donde se organizan las actividades de enseñanza-


aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con respecto a los
objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los alumnos, las actividades
y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y recursos a emplear con este
fin.

PSICOPEDAGOGÍA

La psicopedagogía es la rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de


orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos
didácticos y pedagógicos. Se encarga de los fundamentos del sujeto y del objeto de
conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia socio histórica,
dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprendizaje. En otras palabras, es

50
la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de
aprendizaje que abarca su vida.

A través de sus métodos, estudia el problema presente vislumbrando las


potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor desenvolvimiento
en las actividades que desempeña la persona.

La psicopedagogía se desarrolla como disciplina científica a partir de la segunda


mitad del siglo XX, con un enfoque interdisciplinario y combinando conocimientos de
la educación y de la salud mental.

Se supone que un profesional en psicopedagogía debe manejar las bases


epistemológicas del saber psicopedagógico, con sus nociones básicas y ejes
conceptuales. También debe conocer las ciencias auxiliares que contextualizan su
desempeño profesional y todas las aplicaciones que estas conllevan hacia el
pensamiento y desarrollo como ser humano.

Los psicopedagogos se encargan de estudiar, prevenir y corregir las dificultades que


puede presentar un individuo en el proceso de aprendizaje, aun cuando tiene un
coeficiente intelectual dentro de los parámetros normales pero que presenta
dificultades en su aprendizaje. Por eso, la psicopedagogía estudia el fenómeno de
adaptación que implica el desarrollo evolutivo de la mente, con el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La psicología educativa es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las
formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros
educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los
estudiantes y en qué forma se desarrollan.

Cabe destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de


los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias
cognoscitivas en general.

51
Con el objetivo de comprender las características principales del aprendizaje en la
niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educacionales elaboran
y aplican distintas teorías sobre del desarrollo humano, que suelen ser consideradas
como etapas de la madurez.
En este sentido, Jean Piaget ha sido una importante influencia para la psicología
educativa, gracias a su teoría respecto a que los niños pasan por cuatro diferentes
etapas de capacidad cognitiva durante su crecimiento, hasta alcanzar el
pensamiento lógico abstracto al superar los once años de edad.
El desarrollo moral de Lawrence Kohlberg y el modelo de desarrollo infantil de Rudolf
Steiner son otros aportes claves en el desarrollo de esta psicología.
Los psicólogos educacionales tienen en cuenta las distintas características y
capacidades de cada persona. Estas diferencias se potencian con el constante
desarrollo y aprendizaje, y quedan reflejadas en la inteligencia, la creatividad, la
motivación y la capacidad de comunicación, por ejemplo.
Existen, por otra parte, numerosas incapacidades posibles en los niños en edad
escolar, como el trastorno por déficit de atención y la dislexia, entre muchas otras.
3.3 HIPÓTESIS:

Si se diseña, elabora y propone un programa de inteligencia emocional sustentada


en las teorías científicas de la psicopedagogía cognitiva y la didáctica entonces se
mejerían los niveles de motivación de los estudiantes del cuarto grado de educación
primaria de la Institución Educativa Manuel Antonio Mesones Muro – Ferreñafe de la
provincia de Ferreñafe , de manera que logren elevar su estado de ánimo, de interés
y de pesimismo al realizar actividades escolares por lo tanto reducir de manera
significativa la irresponsabilidad, el bajo rendimiento académico y la pérdida de
disposición.

3.4 VARIABLES:

INDEPENDIENTE: Programa de inteligencia emocional.


DEPENDIENTE: Bajos niveles de motivación.

52
53
TÉCNICAS
VARIABLE E
DIMENSION CATEGORÍA DEPENDIENTE INDICADORES PREGUNTAS INSTRUME FUENTE
NTOS
1. Realizo mis trabajos
EDUCACIÓN PSICOLOGIA BAJOS NIVELES DE 1.LA FALTA DE ÁNIMO con mucho ánimo.
La educación MOTIVACIÓN 2.Pongo energía al hacer
puede definirse La falta de ánimo es una causa un trabajo
La psicología es la ciencia Los bajos niveles de
como el proceso psíquica o física, conocida o 3. Realizo mis trabajos
que estudia los procesos motivación se definen como activamente.
de socialización de desconocida que provoca un  OBSER LOS 36
mentales. La palabra sentimientos de 4. Me esfuerzo por hacer
los individuos. Al sentimiento negativo de falta de VACIÓN ESTUDIANT
proviene del griego: psico- desesperanza o angustia mis trabajos. ES DEL
educarse, una energía, vitalidad, acompañado :
persona asimila y (alma o actividad mental) y ante los obstáculos, que se 5. Me siento desanimado -FICHA DE UARTO
de pasividad y de incapacidad GRADO DE
aprende -logía (estudio). Esta traduce en la falta de interés, al hacer los trabajos que OBSERVACI
para el esfuerzo. me piden. ÓN. EDUCACIÓ
conocimientos. La disciplina analiza las tres pérdida de disposición y N
6. Muestro interés al hacer  ENCUE
educación también dimensiones de los energía. La falta de PRIMARIA
implica una
blog.ahumadaandpartners.com/gl mis trabajos escolares. STA:
mencionados procesos: motivación se caracteriza por 7. Demuestro desinterés en -
concienciación osario-empresarial/silvia-ahum…
cognitiva, afectiva y la presencia de los trabajos escolares. CUESTIONAR
cultural y conductual. La psicología pensamientos pesimistas y 8. Estoy atento a las IO.
conductual, donde moderna se ha encargado por la sensación de 2.FALTA DE INTERÉS indicaciones que me dan.
las nuevas 9. Cumplo las tareas que
generaciones
de recopilar hechos sobre desánimo, que surgen tras la me dejan con interés.
la conducta y la experiencia generalización de Desinterés, falta de atención o de 10. Realizo las tareas que
adquieren los
humana, organizándolos experiencias pasadas entusiasmo, ausencia del deseo me encomiendan con
modos de ser de
generaciones en forma sistemática y negativas, ya sean propias o de conseguir beneficio o provecho entusiasmo.
personal. 11. Me cuesta realizar
anteriores. elaborando teorías para su ajenas, y por la tareas.
El proceso comprensión. Estos autopercepción de 12. Pongo mucha voluntad
educativo se http://www.definicionesde.com/e/desi
estudios permiten explicar incapacidad para alcanzar al realizar tareas.
materializa en una nteres/ 13.Veo las cosas
el comportamiento de los los objetivos deseados. Por
serie de negativamente.
seres humanos y hasta lo tanto, la falta de 3. PESIMISMO 14.Realizo mis actividades
habilidades y
valores, que
predecir sus acciones motivación puede resultar Tendencia a ver las cosas en su sin intención
producen cambios futuras. nociva cuando se convierte aspecto más desfavorable y 15.Realizo las cosas por
FUENTE: en una tendencia recurrente hacer sin saber si están
intelectuales, negativo. Falta de voluntad, bien.
emocionales y www.utelesup.pe y estable en la vida de una fuerza, energía, de intención y de
sociales en el persona, que puede incluso atención.
individuo. afectar su salud. Diccionario de la real academia de la
FUENTE: FUENTE: lengua española
www.utelesup.pe www.apuntesdepwww.apuntesdepsicologia.com

54
DIMENSION CATEGORÍA VARIABLE INDICADORES PROPUESTA
INDEPENDIENTE
PROGRAMA DE INTELIGENCIA
EDUCACIÓN PSICOLOGIA EDUCATIVA
EMOCIONAL 1.SESION DE
La educación APRENDIZAJE 01: “ TITULO:
puede definirse La inteligencia emocional
como el proceso La Psicología Educativa es una ciencia es la capacidad de Programa de motivación interna y externa para
interdisciplinar, autónoma, con sus MEJOREMOS NUESTRO
de socialización de mejorar el nivel de motivación.
comprender emociones y ESTADO DE ÁNIMO,
los individuos. Al propios paradigmas, fruto de la CONOCIÉNDONOS
educarse, una interacción de la Psicología y las conducirlas, de tal manera NOSOTROS MISMOS. PRESENTACION
persona asimila y Ciencias de la Educación. Se ocupa de que podamos utilizarlas INTRODUCCION
aprende los procesos de aprendizaje de los para guiar nuestra BASES TEÓRICAS
conocimientos. La temas educativos, y de la naturaleza conducta y nuestros OBJETIVOS:
educación también de los métodos empleados para procesos de pensamiento, 2.SESION DE
mejorar ese aprendizaje. APRENDIZAJE 02: 1. MEJORAR EL ESTADO DE ÁNIMO.
implica una para producir mejores
concienciación FUENTE:www.apuntesdepwww.apuntesdepsicologia.com 2. DEMOSTRAR INTERÉS POR CUMPLIR METAS
resultados.
cultural y DEMOSTREMOS INTERÉS
conductual, donde POR CUMPLIR METAS. 3. EVITAR EL PESIMISMO.
las nuevas Incluye las habilidades de:
generaciones percibir, juzgar y expresar
CONTENIDOS:
adquieren los la emoción con precisión; 3.SESION DE
modos de ser de contactar con los APRENDIZAJE 03:
1. EL ESTADO DE ÁNIMO.
generaciones
sentimientos o generarlos EVITEMOS EL PESIMISMO 2. INTERÉS POR CUMPLIR METAS.
anteriores. 3. EL PESIMISMO.
El proceso para facilitar la
educativo se comprensión de uno METODOLOGÍA
materializa en una mismo o de otra persona; EVALUACION
serie de entender las emociones y BIBLIOGRAFÍA
habilidades y el conocimiento que de
valores, que ellas se deriva y regular las
producen cambios
mismas para promover el
intelectuales,
emocionales y propio crecimiento
sociales en el emocional e intelectual.
individuo.
FUENTE:
FUENTE:
www.utelesup.pe GOLEMAN Daniel, La
Inteligencia Emocional.

55
IV.- MARCO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Socio-crítica Propositiva

4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: En el presente trabajo se tendrá en cuenta el


siguiente diseño de investigación:

Rx Rt

P T

El esquema que se observa contiene los elementos básicos para el presente trabajo
de investigación, donde:
Rx = Realidad Diagnóstica
T = Estudios Teóricos o modelos teóricos
P = Propuesta
Rt = Realidad Transformada

4.3 ESTRATEGIA DE REGISTRO DE ANÁLISIS:


Técnicas de Gabinete

Se emplearán fichas bibliográficas, de resumen, comentario, textuales que servirán


para sistematizar el marco teórico de la investigación.

Técnica de Campo

Se utilizarán instrumentos diversos, que permitirán recoger información pertinente en


relación a las variables en estudio.

Para las entrevistas y aplicación de instrumentos a la población estudiantil y docente


se cuenta con el apoyo de las autoridades de la Institución Educativa, dado que se
trata de una investigación con autorización.
56
Se aplicará guías de observación a alumnos sobre las estrategias de motivación.

Procesamiento de Datos y Análisis Estadístico


Se usarán técnicas cualitativas de sistematización, observación sistemática.
4.4 POBLACIÓN YMUESTRA:

4.4.1 Delimitación de la población: Está definida por los alumnos del 4° B y C de


primaria de la Institución Manuel Antonio Mesones Muro – Ferreñafe de la provincia de
Ferreñafe

SECCIÓN “B” : 39 Estudiantes.


SECCIÓN “C” : 36 Estudiantes.
4.4.2 Selección de la muestra:
La población estará compuesta por la sección “C” en el grado de 4° grado de
Primaria.

V.-MARCO ADMINISTRATIVO

5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


TIEMPO
ACTIVIDADES 2017 2018

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
1 Recojo de información X

2 Fichaje X

3 Estructuración del proyecto X X

4 Presentación del proyecto X

5 Aplica. de Instr. de investí. X

6 Redacción de informe final X

7 Presentación de informe final X

8 Sustentación X

5.2 PRESUPUESTO

57
1. REMUNERACIONES IMPORTE

1.1 Apoyo especializado S/ 300.00


1.2 Administración 200.00
1.3 Otros. 100.00
2. BIENES
2.1 Material de escritorio 300.00
2.2 Impresión 600.00
2.3 Otros. 100.00
3. SERVICIO

3.1 Movilidad local 200.00


3.2 Impresiones y encuadernación 400.00
3.3 Pasajes y viáticos 500.00
3.4 Servicios computarizados 300.00
3.5 Procesamiento de datos 300.00
3.6 Otros. 150.00
TOTAL 3,450.00

5.3 FINANCIAMIENTO:

-El financiamiento será asumido íntegramente por el maestrante.

58
BIBLIOGRAFÍA

 ARTEAGA, DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES ESCOLARES)

 DEFINICIÓN DE ÁNIMO,

 GOLEMAN Daniel, La Inteligencia Emocional. México.

 GROSS OSSES, Manuel, LAS OCHO TEORÍAS MÁS IMPORTANTES SOBRE LA

MOTIVACIÓN. TEORIAS SOBRE LA MOTIVACION. Quilpué, Chile.

 ROMERO PERNALETE, Daniel TRABAJO Y MOTIVACIÓN, - Cumaná, Estado

Sucre, Venezuela

 SARMIENTO MARTÍNEZ, Ronald, EL RENDIMIENTOACADÉMICO. Como sabemos

la educación es un hecho intencionado, 2006.

 SOSA FLORES, Miguel, El proceso docente educativo: Sus componentes..

Argentina - ECURED - 2007.

 TIPOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN,

PAGINAS ELECTRONICAS

http://trabajoymotivacion.blogspot.com/

Http://www.psicopedagogia.com/definicion/programa%20educativo,Definición de

programa educativo.

http://definicion.de/animo/http: //definiciones/psicopedagogía/, DEFINICION DE

PSICOPEDAGOGIA.

http://www.conocimientosweb.net/zip/article202.h

http://lia.unet.edu.ve/avaunet/Glosario. htm. Universidad Nacional Experimental del

Táchira, Glosario de términos aula virtual.

59
SOLICITUD DE TRÁMITE DE PROYECTO DE TESIS

Señora

Dra. DORIS DIAZ VALLEJOS

DIRECTORA DE LA UNIDAD DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS


HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

S. D.

Yo, Roxana Catalina de la Cruz Céspedes, egresada del programa


de Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Psicopedagogía
Cognitiva identificada con DNI N° 17639171 con código universitario N°
413690-I, domiciliada en la calle los Girasoles Mz. I Lote 7 urbanización San
Judas Tadeo , en cumplimiento a lo establecido en los Artículos 82°, 83°, 84°,
85°, 86°, 87° y 88° del Reglamento de la Unidad de Posgrado de la Facultad de
Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo; solicito a usted se sirva dar trámite administrativo a mi proyecto de tesis
titulado:

PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA MEJORAR


LOS NIVELES DE MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ANTONIO
MESONES MURO DE FERREÑAFE PROVINCIA FERREÑAFE REGIÓN
LAMBAYEQUE 2017.

Patrocinado por el docente: Dr. Dante Guevara Servigón. En coordinación


con los artículos arriba mencionados del reglamento indicado, adjunto la
constancia de haber concluido satisfactoriamente las asignaturas o módulos del
I semestre académico y la constancia del asesor aceptando dirigir el trabajo de
investigación (Tesis) señalado.

Lambayeque 23 de marzo de 2018

Roxana Catalina de la Cruz Céspedes

60
CONSTANCIA DE ASESOR DE TESIS

Señora

Dra. DORIS DIAZ VALLEJOS

DIRECTORA DE LA UNIDAD DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS


HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

S. D.

El suscrito, Dr. Dante Guevara Servigón, docente de la Facultad de Ciencias


Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
hace CONSTAR el compromiso formal de ASESORAR trabajo de investigación
titulado:

PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA MEJORAR


LOS NIVELES DE MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL ANTONIO
MESONES MURO DE FERREÑAFE PROVINCIA FERREÑAFE REGIÓN
LAMBAYEQUE 2017.

A ser ejecutado por la bachiller:

Roxana Catalina de la Cruz Céspedes

Alumna del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación con mención en


Psicopedagogía Cognitiva

Lambayeque 23 de marzo de 2018

Dr. Dante Guevara Servigón


61

También podría gustarte