Está en la página 1de 9

reseñas [155]

lación de la lectura que hace Derrida El último de los artículos de este


del concepto de buena voluntad con la trabajo es un aterrizaje, debo llamarlo
lectura radical que hace él también del forzoso, del concepto de reconocimien-
imperativo categórico. to a un trozo de la realidad colombiana.
Más que en Gadamer, en Arendt El uso que hace de él su autor, Rodolfo
parece evidente que, si se ha de hablar Arango, es indistinto, y aplica por mo-
en términos de reconocimiento para mentos a la necesidad que tenemos
describir relaciones entre personas, los todos de ser portadores de derechos y,
límites (que están por todas partes) no por lo tanto, al hecho de que ellos ob-
pueden ser pasados por alto. Es más, viamente deben ser concedidos. Por
como bien lo muestra Laura Quintana, momentos, ese uso aplica, sin embargo,
si hay algo que caracteriza lo que nos también de manera indistinta, a la si-
une mientras creemos que nos esta- tuación de un conjunto de víctimas del
mos reconociendo, no son tanto los secuestro, por una parte, y a la situa-
límites, como diría Gadamer, es algo ción de un conjunto de combatientes
más contundente y complejo: la con- guerrilleros presos, por otra. El pro-
tingencia. Descuidar este hecho es no pósito de presentar su defensa de un
saber qué hay más allá de uno mismo, acuerdo humanitario para la paz en
es, en últimas, no estar del lado de lo Colombia lleva a Rodolfo Arango hasta
moral. Teniendo en cuenta lo dicho por establecer analogías entre los derechos
Quintana en su texto, me atrevo a aña- de las minorías raciales y culturales, los
dir lo siguiente: para Arendt, el hecho derechos de los excombatientes encar-
de que los seres humanos estemos en- celados y los derechos de las víctimas
terados de la contingencia es anterior, del secuestro. Creo que este manejo de
moralmente anterior, a la figura del re- las analogías no está bien legitimado
conocimiento, del mismo modo como cuando de plomería filosófica se trata.
es anterior a cualquier instancia nor-
mativa. La figura del reconocimiento y Ángela Uribe Botero
lo que se diga sobre ella son entonces Universidad Nacional de Colombia
subsidiarios de ese “estar al tanto de la auribeb@unal.edu.co
contingencia”.
Pasando por una reflexión acerca
del lugar de la violencia en el derecho,
Christoph Menke deja ver una paradoja
en dos formas clásicas, e incontrover-
tibles, de entender la relación entre el Feteris, Eveline T. Fundamentos de argu-
derecho y la violencia: dada su relación mentación jurídica. Revisión de las teorías
con la violencia, el derecho, por una sobre la justificación de las decisiones judi-
parte, está legitimado y, por otra, no ciales, trad. de Alberto Supelano. Bogotá:
constituye nada más que otra forma Universidad Externado de Colombia,
de hacer violencia. La lectura de este 2007. 317 pp.
lúcido texto, sin embargo, no deja ver
una buena razón para su inclusión en La misma serie editorial en la que
un estudio sobre Reconocimiento y di- aparecieron obras de Robert Walter,
ferencia. Quizás no todo pueda valer Hasso Höfman, Arthur Kaufmann
como un aspecto del reconocimiento. y Robert Alexy ofrece ahora a los

ideas y valores • número 145 • abril de 2011 • issn 0120-0062 • bogotá, colombia
[156] reseñas

lectores interesados por el mundo de Los tres primeros capítulos tienen


la argumentación jurídica una esme- un carácter introductorio: aluden a
rada traducción de la obra de Eveline los distintos enfoques existentes en el
T. Feteris, Fundamentals of Legal abordaje de la argumentación (lógico,
Argumentation, editada por Kluwer retórico y dialógico), los distintos com-
Academic en 1999. ponentes (filosófico, teórico, analítico,
En los doce capítulos que componen empírico y práctico) y la razón de ser de
esta obra, Feteris consigue mostrar, de las justificaciones judiciales, así como
forma sustantiva y concisa, los pro- su compleja relación con la argumenta-
blemas teóricos más importantes de ción, etc. Es a partir del capítulo cuarto
las distintas tradiciones que componen cuando la autora conduce la atención
el ámbito de la argumentación jurí- del lector hacia los más importantes
dica. Sobre la base de esta exposición modelos existentes en el campo de la
de naturaleza histórica, la profesora argumentación jurídica, para reservar
holandesa examina con detalle las teo- el último capítulo, el decimosegundo, a
rías de la justificación de las decisiones la mención de algunos de los lineamien-
judiciales, sin perder de vista el hilo tos presentes en la propuesta propia de
realmente vertebrador de esta inves- la profesora holandesa, que ella misma
tigación, a saber, la descripción de los enmarca dentro de la tradición de la
componentes teóricos implícitos en las lógica dialógica de la argumentación
distintas concepciones sobre la argu- jurídica.
mentación jurídica. El capítulo primero, “La investiga-
Los objetivos de la obra siguen sien- ción sobre la argumentación jurídica”,
do de plena actualidad en el ámbito de esboza las razones por las cuales el cre-
la argumentación jurídica, por lo que ciente interés hacia la argumentación
su traducción al español representa una en el ámbito del derecho se basa en una
aportación de gran valor a la bibliografía necesidad general intrínseca al propio
existente sobre el tema. Seguramente, la derecho y, en particular, a la tarea de
vigencia de la obra de Feteris radica en justificar las decisiones jurídicas: una
el modo en el que consigue resolver la actividad que no sólo debe afrontar
relación entre los distintos componen- el juez, puesto que en ella se emplean
tes teóricos que abarcan no sólo esta a fondo las partes que litigan en todo
investigación, sino el mismo ámbito de proceso legal.
las teorías de la argumentación. Resulta obvio que los jueces no
La concisión y claridad expositiva siempre pueden deducir su decisión a
a la hora de consignar los problemas partir de la aplicación de la norma, y
teóricos y las tradiciones en las cuales la mera conciencia de esta dificultad
quedarían aquellos plasmados hacen no asegura que el juez esté en dispo-
del libro una obra valiosa para quien sición de interpretar las normas con
desee saber más sobre la historia de objeto de elegir entre interpretaciones
las concepciones de la argumentación en pugna. Esta circunstancia conduce
jurídica y la justificación de las deci- al hecho de que en la teoría del dere-
siones judiciales, así como sobre los cho ha aumentado considerablemente
componentes filosóficos y lógicos del el interés por la investigación acerca de
más amplio ámbito de las teorías de la la argumentación jurídica. Con todo,
argumentación. si la justificación de las razones por las

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [157]

cuales el seguimiento de un modelo de interpretación de la norma ante un caso


argumentación jurídica constituye un difícil no será la misma si se emplea un
dilema teórico, que han afrontado los método de interpretación gramático-
autores a los que la profesora holandesa semántico (búsqueda del significado
dedica buena parte del libro, el pro- de un término en un lenguaje especí-
blema de en qué consista propiamente fico: el cotidiano, el técnico), histórico
la justificación de las decisiones judi- (búsqueda del significado histórico de
ciales representa un conflicto que va una norma), sistemático (búsqueda
más allá de su definición en términos del significado en el complejo sistema
argumentativos. jurídico), genético (búsqueda del sig-
Esto último se ve claramente en nificado de acuerdo a la intención de
el hecho de que la justificación se un juez) o teleológico (búsqueda del
entiende como el argumento que de- significado a la luz de la reconstruc-
fiende o aconseja una decisión. Sin ción explícita de la intención de un
embargo, una argumentación y, por lo legislador).
tanto, una justificación son consisten- De modo que cuando la autora se
tes si en ellas rigen normas de solidez refiere, en este capítulo introductorio,
pertinentes (no sólo lógica, sino jurí- a que es difícil definir en qué consiste
dicamente), por lo que la justificación la justificación, habría que tener a la
de las decisiones judiciales no es idén- vista estos distintos modelos de inter-
tica propiamente a la argumentación pretación señalados por ella, para luego
en que aquellas se amparan, sino al advertir que la justificación de una de-
proceso más general relacionado con cisión judicial no siempre proporciona
la adecuada interpretación de la nor- los argumentos en virtud de los cuales
ma jurídica, tanto en los casos claros está justificado emplear un canon de
como en los difíciles. En estos últimos, interpretación u otro. De hecho, como
los así llamados “casos difíciles”, es la misma autora se encarga de resaltar:
preciso hacer uso de interpretaciones La mayoría de los sistemas jurídicos
adicionales que justifiquen la posterior no tienen formulada explícitamente
interpretación de una norma jurídica una doctrina sobre el peso relativo o la
aplicable. Es en estos casos donde se prioridad jerárquica de los diversos mé-
observa que la justificación de las de- todos de interpretación. (27)
cisiones finales no se puede identificar
con la argumentación empleada con El problema se presenta en toda su
tal fin, puesto que en los casos difíciles magnitud cuando se observa que la
la noción de justificación alude im- argumentación jurídica se ocupa de
plícitamente al empleo de un método los requisitos relacionados con los ar-
o canon de interpretación particular gumentos, en el llamado contexto de
para establecer el significado preciso justificación, pero no analiza los re-
de una norma. quisitos relacionados con el proceso de
La tarea de justificar la idoneidad del decisión o contexto de descubrimiento
empleo de un canon de interpretación –relacionados con el canon de inter-
y no otro no puede quedar solapada pretación que se deba adoptar–, cuya
por la de la justificación de la decisión índole suele tildarse de psicológica (¿a
judicial. Así, con toda seguridad, la consecuencia precisamente de la escasa
decisión final a que pueda dar lugar la atención que merece su justificación?).

ideas y valores • número 145 • abril de 2011 • issn 0120-0062 • bogotá, colombia
[158] reseñas

Esta sugestiva controversia está tan dilucidar con respecto a qué criterio
sólo apuntada, pero en realidad no se habrían de ser rivales. El conflicto en-
desarrolla. La autora vuelve de nuevo tre interpretaciones puede ser fruto de
sobre ella, aunque superficialmente, adoptar dos cánones distintos (el gené-
en la página 48 y en la página 71, don- tico y el semántico, por ejemplo), por lo
de afirma: “Una de las limitaciones que las interpretaciones resultantes no
inherentes al enfoque formal es que rivalizarían en el mismo sentido que
el análisis se basa siempre en una in- si procedieran de adoptar los mismos
terpretación de la argumentación”. Y criterios de indagación. De no ser por
lo hace nuevamente en la página 1267, esta explicación, la dicotomía generada
donde se menciona la distinción de sería en cierto modo, no sólo irresolu-
MacCormick entre los tres problemas ble, sino artificiosa.
distintos que se presentan en la aplica- Si esta cuestión merece recalcarse
ción de una norma, a saber, problemas aquí, es porque el canon interpretativo
de interpretación, de relevancia y de no suele analizarse desde el punto de
clasificación, siendo entendidos los pri- vista de las formas de argumentación
meros como los casos en los cuales “no adoptadas, por lo cual queda relega-
es claro si cierta norma es aplicable a da la cuestión a una mera pregunta
ciertos hechos”. Sin embargo, si es o no psicológica (como se apuntó líneas arri-
es aplicable cierta norma a ciertos he- ba); pero lo cierto es que el argumento
chos es algo que sólo puede dilucidarse teleológico es la estructura argumenta-
conforme a un criterio previo sobre el tiva empleada cuando se usa un canon
tipo de canon de interpretación a se- teleológico para justificar la decisión
guir, lo cual no habría de quedar libre judicial, y podrían ponerse más ejem-
de justificación. A mi modo de ver, esta plos para ilustrar la imbricación formal
cuestión es preliminar y no es identi- de las formas argumentativas en los cá-
ficable con la distinción que establece nones interpretativos.
Aarnio entre la justificación interna En definitiva, este primer capítu-
y la justificación externa de la inter- lo recalca que la investigación sobre
pretación adoptada, puesto que esta la racionalidad de la argumentación
distinción guarda relación, en el caso jurídica conlleva una concepción
de la justificación interna, con las reglas normativamente orientada sobre la
de inferencia adoptadas, y, en el segun- teoría jurídica, puesto que el objetivo
do caso, con la validez de las premisas. es analizar los métodos empleados en
Si bien es cierto que la naturale- la reconstrucción y evaluación, no sólo
za del modelo o canon interpretativo de las decisiones jurídicas, sino de las
adoptado compromete el posterior pro- normas de racionalidad que deben
ceso de justificación interna y externa seguirse.
al que se refiere Aarnio, no es reducible En el segundo capítulo, titulado
a él. Igualmente, me parece importante “Enfoques de la investigación sobre
recalcar que el conflicto descrito por argumentación jurídica”, la autora dis-
MacCormick, a la hora de elegir entre tingue los tres enfoques que suelen
dos interpretaciones en pugna, pone establecerse de manera convencional, a
en evidencia que la elección de una saber, el lógico, el retórico y el dialógico.
interpretación en lugar de otra exige En términos generales, puede decir-
retrotraernos al canon adoptado para se que el enfoque lógico acerca de la

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [159]

argumentación jurídica es el resultado argumentación jurídica: H. Jansen, H.


de afirmar que un argumento es lógi- Kloosterhuis, J. Plug, M. Henket y P.
camente válido cuando la decisión se J. van Hoven. Para ser más exactos, el
sigue tanto de la norma jurídica como enfoque dialógico sostenido por estos
de los hechos. Este enfoque supone la últimos autores es pragma-dialéctico;
existencia de principios de generalidad según dicha perspectiva, que ha dado
o universalidad. Feteris caracteriza lugar también a la llamada Escuela de
el llamado enfoque lógico y alude al Ámsterdam, el proceso de argumen-
hecho de que los autores que adoptan tación jurídica habría de analizarse en
dicho enfoque no aceptan que el análi- función de un modelo ideal para la re-
sis de los argumentos jurídicos exija el solución racional de disputas.
uso de una lógica deóntica en la que se Dentro de esta rápida caracteriza-
utilizaran (mediante la lógica de predi- ción sobre los tres enfoques radicales,
cados) predicados normativos del tipo asumidos no siempre estrictamente por
obligatorio, sin necesidad de postular cada uno de los autores que han desa-
operadores normativos tales como: es rrollado un modelo de argumentación
obligatorio que. Mientras que el enfo- jurídica, la autora suma cuatro com-
que lógico hace hincapié en los aspectos ponentes fundamentales en el campo
formales, el retórico pone los énfasis en argumental. El componente filosófico
los aspectos de contenido, concernien- estaría destinado a proporcionar una
tes a la aceptabilidad y efectividad de fundamentación normativa de la teo-
la argumentación para la audiencia a ría de la argumentación jurídica, y, por
la que se destina el argumento. Entre tanto, a resolver preguntas relacionadas
sus representantes destacan Toulmin, con la racionalidad de la argumentación
Perelman y Viehweg. jurídica. Habría que objetar que la auto-
A estos dos enfoques, el lógico y el ra menciona a Günther y a Habermas
retórico, se les suma uno más reciente, como ejemplos de autores preocupados
según la autora, a saber, el dialógico, por que la argumentación jurídica se
en el que la argumentación jurídica corresponda con una forma particu-
se asume como un procedimiento de lar de argumentación moral general,
discusión, en la cual se defiende una por lo que no se refiere propiamente
posición de acuerdo con ciertas reglas a un componente filosófico, sino a un
de la discusión racional: componente moral. El componente
El argumento jurídico se considera teorético se pone de manifiesto en la
como parte de un diálogo sobre la acep- búsqueda de estructuras del argumen-
tabilidad de un punto de vista legal. La to jurídico, así como en las normas y
racionalidad del argumento depende reglas para su aceptabilidad. El com-
de que el procedimiento cumpla ciertas ponente de reconstrucción se hace
normas formales y materiales de acep- patente fundamentalmente en el enfo-
tabilidad. (44) que lógico a través del análisis de las
etapas del proceso de argumentación,
Este último enfoque, del que son por ejemplo, en los casos de argu-
representantes autores como Aarnio, mentos explícitos e implícitos, en los
Alexy, Peczenik o Habermas, es tam- argumentos basados en analogías y en
bién el que sigue la autora junto a sus argumentos a contrario. El componente
colegas holandeses especializados en empírico se materializa en el estudio de

ideas y valores • número 145 • abril de 2011 • issn 0120-0062 • bogotá, colombia
[16 0] reseñas

los argumentos en la práctica judicial. según el cual la lógica no es del todo


Por último, el componente práctico, útil, porque no se puede usar como
­ligeramente distinto del empírico, se prueba formal para la justificación de
reconoce en el uso en la práctica jurí- las elecciones morales o jurídicas. ¿En
dica de todos los resultados obtenidos qué sentido podría entonces seguir
a través de las anteriores dimensiones: hablándose de la justificación de las de-
la filosófica, la teórica, la de recons- cisiones judiciales?
trucción o analítica y la práctica; por Aunque no formule explícitamente
consiguiente, el estudio de dichos esta última pregunta, la atención que
componentes y de los modelos de ar- Feteris concede a la preocupación de
gumentación jurídica habrían de poder Perelman o de Toulmin por desarrollar
garantizar las habilidades jurídicas de una herramienta alternativa a la lógi-
los estudiantes de derecho. ca formal puede entenderse como una
El capítulo tercero desarrolla más reacción a la visión incorrecta del papel
detenidamente uno de los tres enfo- de la lógica en la toma de decisiones, o
ques mencionados, el lógico, por ser el “en una estimación imprecisa de lo que
de más larga tradición en opinión de la la lógica puede o no puede hacer”, en
autora. A este respecto, menciona al- sintonía con A. Soeteman y su propues-
gunos de los más importantes lugares ta de una lógica minor, que se referiría
comunes, como el de la validez formal a las inferencias formales, en contrapo-
(la decisión se debe poder derivar de las sición a una lógica maior en un sentido
razones expuestas en la justificación), amplio, la cual se ocuparía de las clases
el de la evaluación de la aceptabilidad de inferencias que se emplean en cam-
de las premisas como un dominio que pos especializados, por lo que sería afín
no pertenece a la lógica sino al ámbi- a la lógica informal propugnada por
to jurídico y/o moral, y el de los tres Perelman.
sistemas lógicos para la reconstruc- A partir del capítulo cuarto, la au-
ción de argumentos verdaderos o no tora dedica la obra a un análisis de los
verdaderos, que divide en: lógica silo- distintos modelos de argumentación,
gística, lógica de proposiciones y lógica teniendo siempre a la vista un crite-
de predicados. rio de exposición sencillo: primero se
Feteris menciona el trabajo de va- refiere a los aspectos más característi-
rios autores, como J. C. Hage o H. cos de dicho modelo, y luego busca las
Prakken, quienes tratan de desarrollar aplicaciones conceptuales de cada con-
una lógica dialógica que proporcione cepción al campo de la argumentación
una respuesta formal en consonancia jurídica.
con el proceso de ponderación de las Eso convierte al libro en una obra
razones presente en la argumentación generosamente dedicada al análisis de
jurídica. La autora no tiene duda al- las distintas concepciones de la argu-
guna al afirmar que la validez de un mentación, comenzando por el modelo
argumento depende del sistema lógico de Stephen Toulmin en “El modelo de
particular que se adopte, así como de la argumentación de Toulmin”, segui-
traducción del argumento al lenguaje do por el de Chaïm Perelman y Lucy
adoptado por tal sistema. E incluso pa- Olbrechts-Tyteca en “La nueva retórica
rece que encuentra razonable el punto de Perelman”, el de Jürgen Habermas
de vista de autores como MacCormick, en “La teoría de la racionalidad co-

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [161]

municativa de Habermas”, el de Neil una utilidad clara para el lector intere-


MacCormick en “La teoría de la jus- sado en proyectos de aproximación de
tificación de las decisiones legales de la racionalidad de la argumentación ha-
MacCormick”, el de Robert Alexy en cia la teoría del derecho, Fundamentos
“La teoría procedimental de la argu- de argumentación jurídica es también,
mentación jurídica de Alexy”, el de a mi juicio, una contribución de gran
Aulis Aarnio en “La teoría de la justifi- valor para futuros trabajos sobre la
cación de las interpretaciones jurídicas historia de las teorías de la argumenta-
de Aarnio”, el de Alekxander Peczenik ción, aún por escribir.
en “La teoría de las transformaciones La actualidad de la temática, así
de la ley de Peczenik” y, finalmen- como el interés de la perspectiva adop-
te, el modelo de Frans van Eemeren y tada por la autora (ceñida en todo
Rob Grootendorst en “La teoría prag- momento al esclarecimiento y la ex-
ma-dialéctica de la argumentación posición de los criterios merced a los
jurídica”. Ocho teorías recogidas en cuales puede sostenerse cuándo un ar-
ocho capítulos diferentes, y un libro gumento es racional y aceptable en la
que concluye con un capítulo en el que práctica legal), hacen de esta publica-
asoman algunas de las posiciones que ción una obra de referencia dentro del
habría de defender en sucesivos tra- conjunto no sólo de la literatura escrita
bajos la profesora holandesa, titulado: en inglés, sino también en español.
“Hacia una teoría de la argumentación Es cierto que, desde la fecha en la
jurídica en el contexto de una discusión cual se publicó por primera vez el tra-
crítica”. El procedimiento expositivo es bajo e incluso durante su gestación,
constante, y la autora lo aplica con rigor se publicaron obras que habrían me-
y simplicidad, quedando tal vez única- recido formar parte en algún sentido
mente desbordado en la descripción de de ese recorrido magistral por la his-
los modelos de Aarnio, Peczenik y en el toria de las concepciones de la norma
enfoque pragma-dialéctico propugna- en relación con el problema de la ar-
do por Van Eemeren, Grootendorst y la gumentación jurídica, tales como la
Escuela de Ámsterdam. de Manuel Atienza, Luigi Ferrajoli o
Es precisamente en virtud de la Federick Schauer. No obstante, la tra-
perspectiva adoptada por la autora, ducción al español de esta obra puede
como la obra continúa siendo hoy una jugar un papel central para tal efecto,
contribución de particular vigencia, no ya que propone un hilo conductor a
sólo en el ámbito de la argumentación partir del cual considerar y analizar las
jurídica, sino en el del amplio campo de aportaciones de otros investigadores y
las teorías de la argumentación. En este estudiosos del tema.
último siguen siendo necesarias in- Tal y como apuntábamos en líneas
vestigaciones que consigan mostrar la anteriores, da una idea del interés que
evolución histórica de los componentes esta publicación reviste la capacidad de
lógicos y filosóficos, y que darían lugar su autora para convertir el tema de la
a las distintas concepciones sobre la argumentación jurídica en una fuente
argumentación. de temas de investigación que rebasan
Si bien es en su especialidad donde el contexto de la justificación de las
este libro, después de una década, sigue decisiones judiciales, para desembo-
conservando una notable vigencia y car en el más amplio y complejo tema

ideas y valores • número 145 • abril de 2011 • issn 0120-0062 • bogotá, colombia
[162] reseñas

de la reconstrucción racional de la sión racional no puede proporcionar


argumentación del juez, o en el proble- un modelo de análisis. Por tanto, a mi
ma de la argumentación que se utiliza juicio, de acuerdo con los lineamientos
para defender una interpretación. proporcionados en la primera parte de
El enfoque lógico, retórico y dialógico su libro –mas sin comprometer a su
en el que cada escuela y autor, a la hora autora–, sería en los componentes em-
de concebir y justificar el sentido de la pírico y práctico donde, en este caso,
argumentación jurídica en la teoría del existiría un mayor desequilibrio teóri-
derecho, ha insistido de un modo di- co a la hora de formular un modelo de
ferente nos da también las claves para argumentación competente.
distinguir aspectos sustantivos en toda El modelo de MacCormick distin-
argumentación jurídica. gue dos formas de justificación jurídica
Por ejemplo, en el modelo de Toulmin, haciendo eco de las limitaciones im-
quien hace depender la aceptabili- plícitas en la aplicación estricta del
dad de la argumentación jurídica de enfoque lógico a los temas jurídicos.
normas de solidez universales perfec- MacCormick habla de una justifica-
tamente aplicables a otros campos y ción deductiva y una justificación de
de normas jurídicas específicas, no hay segundo orden. Esta última estaría
modo de distinguir “entre los argu- encaminada a resolver racionalmente
mentos que apoyan una interpretación la justificación de los casos difíciles,
de la norma o una calificación de los para los que no existe una norma pre-
hechos” (83). De acuerdo con las dis- viamente aceptada. Es un ejemplo de
tinciones preliminares realizadas por cómo el componente filosófico (identi-
Feteris, el componente filosófico y el ficado críticamente en esta reseña con
teórico estarían aquí solapados. A esta el moral o jurídico) debe conjugarse
crítica habría que sumar la que lanza la con el enfoque lógico para resolver
propia autora, junto a otros críticos de requisitos de racionalidad en casos
Toulmin, como K. Snedaker, a saber, específicos.
que el modelo serviría para analizar La presencia de enfoques predo-
argumentos simples, pero no podría minantes y la imbricación entre los
analizar formas de argumento más componentes ya mencionados se ha-
complejas. cen notar, de uno u otro modo, en cada
Un autor en el que se aprecia de modelo de argumentación. Y es desde
modo paradigmático la estrecha rela- estos como se definen en cada caso las
ción entre los tres enfoques, el lógico, reglas de aceptabilidad del argumento,
el retórico y el dialógico, es Habermas, la reconstrucción de las etapas, ya sean
ya que en su teoría de la acción comu- patentes, ya sean latentes, en todo pro-
nicativa se entiende la argumentación ceso argumentativo, y la índole de la
como producto (lógica) en el que tiene racionalidad de la argumentación.
lugar un procedimiento de discusión A este respecto, parece sumamen-
(dialéctica) con el que se busca llegar a te interesante el caso de Peczenik, para
un acuerdo haciendo uso de procesos quien es imposible establecer hasta qué
comunicativos estratégicos (retórica). punto es racional una justificación par-
En este punto, la objeción de Feteris ticular, dándose el caso entonces de que
cae por su propio peso: la descripción la práctica de “la argumentación jurídi-
de las condiciones ideales de la discu- ca en su conjunto sea la única que puede

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [163]

satisfacer los requisitos de racionalidad” Como puede verse, la autora cierra la


(239). Feteris proporciona un punto de obra con todo un programa de investi-
vista muy interesante sobre este asunto, gación con el que estima que habría de
fruto en parte de la articulación concisa progresar la investigación relacionada
y consciente de los enfoques y compo- con la argumentación jurídica y la prác-
nentes con los cuales la autora ha ido tica legal, además de que contribuiría a
analizando las contribuciones de otros la educación jurídica en general.
autores. En palabras de la propia autora: Por todo ello, un valor añadido de
“en los procedimientos legales existen Fundamentos de argumentación jurídica
procedimientos y reglas que garantizan radica en el hecho de que su concisión, a
que se pueden satisfacer los requisitos de la hora de plantear problemas teóricos
la discusión racional” (296). que van más allá de una mera revisión
Feteris establece brevemente las de las teorías sobre la justificación de
líneas maestras para una teoría de la las decisiones judiciales, cosechará a
argumentación de corte pragma-dia- buen seguro lectores que busquen saber
léctico, cuyo programa de investigación más acerca de disciplinas colindantes,
estaría formado por un componente tales como la retórica, la lógica deón-
filosófico destinado a hacer confluir las tica, la lógica dialógica, la filosofía del
ideas sobre la racionalidad de la argu- derecho, la teoría de la argumentación,
mentación jurídica con las ideas sobre así como sobre temas relacionados con
la racionalidad de la argumentación. modelos de razonamiento.
Y, a mi modo de ver, la pregunta se-
guiría en pie: ¿los valores morales y María González Navarro
jurídicos presentes en la argumenta- Universiteit van Amsterdam - Países Bajos
ción jurídica suponen un impedimento hermeneutica@gmail.com
para cualquier teoría general de la
argumentación? A este componente,
Feteris añade el teorético, en el que se
describirían las etapas de la discusión
jurídica y se armonizarían las nor-
mas jurídicas de aceptabilidad con las
ideas sobre la argumentación racional Vattimo, Gianni. Ecce comu. Cómo se
y la lógica. A ello se sumaría el com- llega a ser lo que se era. Buenos Aires:
ponente de la reconstrucción, que Paidós, 2009. 131 pp.*
respondería a la pregunta de cómo se
puede reconstruir una interpretación El libro Ecce comu es, junto con
jurídica a partir de ciertos conocimien- Nihilismo y emancipación, uno de los
tos generales y legales específicos. Y escritos políticos de la designada terce-
por último, el componente empírico ra etapa de Vattimo o, como preferimos
habría de investigar las relaciones en- decir, del “último Vattimo”. Su filosofía
tre la práctica legal y el modelo teórico
establecido, sin olvidar el componente * Reseña publicada en medio digital en
Araucaria. Revista Iberoamericana de
práctico, destinado a explorar méto-
Filosofía, Política y Humanidades (sep-
dos con los cuales mejorar nuestras tiembre de 2010) (http://institucional.
aptitudes de análisis y evaluación de la us.es/araucaria/otras_res/2010_9/reseg-
argumentación jurídica. na_0910_1.htm).

ideas y valores • número 145 • abril de 2011 • issn 0120-0062 • bogotá, colombia

También podría gustarte