Está en la página 1de 2

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós.

Este término estaba


compuesto por paidos (“niño”) y gogía(“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía
referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR “PEDAGOGÍA DE LA DIVERSIDAD”?


Escrito por Edith Beatriz Burgos

En la Pedagogía actual se produjo un cambio de paradigma que podemos llamarlo “Pedagogía de la


Diversidad”.

Básicamente este cambio consiste en pasar de una escuela tradicional selectiva a una escuela
inclusiva. En la escuela tradicional, los alumnos deben cumplir con normas esperadas de conducta y
aprendizaje y aquellos alumnos que no pueden adaptarse a estas pautas, son derivados a escuelas de
integración o especiales.

En una escuela inclusiva se debe aceptar e integrar a la diversidad. Para saber si la escuela en la que
trabajamos o a la que deseamos que nuestros hijos vayan, es inclusiva tenemos que realizarnos las
siguientes preguntas: ¿somos una comunidad inclusiva o exclusiva? ¿Aceptamos realmente al sujeto
con necesidades educativas especiales o con diversidad cultural y nos comprometemos a trabajar
con ellos?, ¿Somos una comunidad integradora?, ¿respetamos las leyes educativas que nos hablan
de inclusión?

Otro cambio importante es el significado que le atribuimos a lo diverso. Del modelo biológico-
médico, en donde el que tiene el problema es el sujeto y hay que medicarlo y derivarlo a
tratamiento, pasamos a un modelo ecológico en donde el problema no lo padece solo el sujeto en
cuestión sino toda la sociedad y desde este punto de vista todos tenemos que comprometernos y
responsabilizarnos con el problema: padres, docentes, autoridades, la sociedad en su conjunto.

Otro de los principios de la pedagogía de la diversidad es partir de que todos nosotros, como sujetos
somos diversos. Por lo tanto en las aulas, siempre hay heterogeneidad y diversidad, pues lo
inherente al hombre es que somos todos diferentes pero compartiendo una misma naturaleza que es
la humana.

En las aulas siempre coexisten diversidad de razas, religiones, culturas, sociales, económicas,
subjetivas, etc.

La escuela que quiera trabajar con la diversidad tiene la necesidad de realizar nuevas COM-
POSICIONES, al interior de su comunidad.

Para realizar esas COM-POSICIONES, todos los integrantes de la comunidad educativa, o sea,
autoridad, docentes, familia, alumnos, personal administrativo, tienen que resignificar y reconvertir
sus prácticas, deben habitar la escuela y no solo ocupar una función. En ese habitar la escuela,
tienen que aparecer nuevas formar de ejercer el rol y nuevos actores educativos tales como equipos
de orientación, tutorías, asistentes sociales, maestros integradores, que acompañen al docente en su
trabajo diario.

En cuánto a las acciones pedagógicas de todos los que de una y otra manera atraviesan las
subjetividades de los alumnos que atendemos tienen que confluir en trabajar para elevar la
autoestima de los alumnos, incentivar los logros en el aprendizaje, respetar y aceptar las diferencias,
atenuar la enseñanza y diversificar los caminos y metas, hay que buscar otras estrategias de trabajo
en el aula. El ideal de Comenio de brindar una educación igual a todos, con mismos métodos ya no
se puede seguir considerando como ideal educativo.

En cuanto al concepto de niño con necesidades educativas especiales, no hay que confundir la
esencia con la condición. No es un sujeto especial, sino que es un ser humano igual a todos los seres
humanos pero que tiene una condición especial que lo hace necesitar una atención educativa
especial.

¿Qué tenemos que hacer, los que trabajamos en escuelas y queremos atender a la diversidad?... en
primer lugar nuestra responsabilidad como docentes es capacitarnos, en segundo lugar elaborar
proyectos educativos de integración y por último realizar acuerdos y crear consenso entre todos los
que forman parte de la comunidad educativa.

Todo lo dicho anteriormente implica, desde ya, una transformación externa, o sea, de la escuela
como institución y una transformación al interior de cada uno de los miembros que forman parte de
ella.

Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y de


aprendizaje. Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes: Un paradigma educativo
diferente que se centra en la persona humana, con una visión intercultural y bilingüe. Organización
curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados / etapas. Principios,
finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto sociocultural. Nuevas estrategias
de diseño y desarrollo curricular, con un curriculum organizado en competencias, haciendo uso del
Modelo Constructivista con enfoque al Aprendizaje Significativo, propuesto por el Psicólogo y
Pedagogo David Ausebel.
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D. Se fundamenta en el
Acuerdo Ministerial 1176-2010.
Es un programa de formación universitaria para el personal docente en servicio, del sector oficial
del Ministerio de Educación, que tiene como propósito elevar el nivel académico y mejorar su
desempeño laboral en los diferentes niveles y modalidades educativas, dentro de los subsistemas
escolar y extraescolar.
Uno de los objetivos es: Desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes profundas así
como madurez científica, capacidad de innovación y creatividad para resolver y dirigir la solución
de los problemas educativos, con responsabilidad e independencia.
Interculturalidad: se basa en principios y valores de las culturas que convergen en Guatemala.
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes
grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la
Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la
igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. Francoise Cavalié Apac
Ajquijay: manifiesta que la interculturalidad implica la promoción, respeto y goce de los derechos
humanos y culturales de los pueblos, indica que en la diversidad se encuentra nuestra mayor
riqueza.

También podría gustarte