Está en la página 1de 124

arte

curiosidades
lenguaje
ciencia
ideas

183
183
 
 


 "…
Este fin de año y todos
los que vienen

F
estejar es siempre justo y necesario, y más
si es diciembre y pa’eso tenemos el ponche,
las series navideñas, números variaditos de
lo que nos aporta la Navidad y las películas más
navideñas, así como las frases que se leen en las
cantinas.
Pero también tenemos en nuestra portada al buen Luke,
que «trota los cielos» como un Jedi, el arte de mayoritear,
y la famosa, pero muchas veces inentendible Teoría de
Cuerdas, bien explicadita. También el escabroso tema
del que no les gusta hablar a los hombres: la andropausia

1
y el mito de Helena de Troya, cuyo rostro impactaba por su
belleza, y, justamente, hablando de rostros, hablamos de
los muchos y variados que tiene el erotismo.

La Virgen de Guadalupe, con todos sus atributos, es


también un tema importante en este número 183 de
Algarabía, así como el magnánimo y precioso arte
de Gustav Klimt; la semblanza del gran antropólogo
Alexander Lipschutz, que acuñó el término de
pigmentocracia, y un artículo interesante y divertido
sobre los custodios de arte en los museos.

Terminamos con una anécdota de la tía Chuchú en Palacio


Nacional y con palabras como entuerto, potlock y galera.

A disfrutar esta Algarabía, que el año se acaba. 

María del Pilar Montes de Oca Sicilia

el poema

¡Oh, cómo florece mi cuerpo, desde cada vena,


con más aroma, desde que te reconozco!
Mira, ando más esbelto y más derecho,
y tú tan sólo esperas... ¿pero quién eres tú?
Mira; yo siento cómo distancio,
cómo pierdo lo antiguo, hoja tras hoja.
Sólo tu sonrisa permanece como muchas estrellas
sobre ti, y pronto también sobre mí.
A todo aquello que a través de mi infancia
sin nombre aún refulge, como el agua,
le voy a dar tu nombre en el altar
que está encendido de tu pelo
y rodeado, leve, con tus pechos.
Rainer María Rilke, «Ofrenda».

2
3
Editorial Algarabía
Dirección general: Érika Juárez Jiménez
Dirección editorial: María del Pilar Montes de Oca Sicilia
Dirección de arte: Victoria García Jolly
Dirección de contenidos: Fernando Antonio Montes de Oca Sicilia
Dirección comercial: Guillermo Trillo Ríos
Dirección de distribución: Luis Enrique González Castro

Revista Algarabía
Editor en jefe: Rodrigo Coronel
Coordinación editorial: Alejandra Santoy Sánchez
Editor Jr: Arturo Gallegos García
Asesor de contenidos: Gabriel García Jolly
Redacción: Bricia Martínez , Marina García
y Mónica Rodríguez
Coordinación de diseño: Diana Langarica Martínez
Diseño: Paula Baza, Perla Carrizales,
Lisset Chavarría
Equipo digital: Carolina Duarte, Jimena Etchegaray,
Monserrat Aguilar y Tania Banda Saulés

Coordinación de distribución: Ana Laura Ríos Ávila


Coordinación de ferias y eventos: José Mariano Basaguren
Coordinación de supervisión: Luis Hernández Silva
Producción: Mariana Sánchez Ponce
Relaciones públicas: Paula Salazar Caramuta
Suscripciones: Guadalupe León Aguilar
Gerente de sistemas: Gustavo Flores
Publicidad: Elsa Ruiz Hernández, María Elena Tena
Romero, Adriana Téllez Yuren, Alejandro
Aguirre Casanova

Colaboradores
Rodrigo Coronel, Victoria García Jolly, Arturo Gallegos García, Carlos García Gual,
Ignacio Gómez Gallegos, Garl-Ar Garmex, G. G. Jolly, Fernando Montes de Oca,
María del Pilar Montes de Oca Sicilia, Karl «Museum» Marcks, Ulises Paniagua,
José del Pasto, Alejandra Santoy.

Consejo editorial
Juan Becerra Acosta, Eugenia Blandón Jolly, José Ángel Blandón Jolly, Teresina Bueno
López, Dante Escalante Mendiola, Renato Escalante Ochoa, Arturo Gallegos García,
Malusa Gómez, Ignacio Gómez Gallegos, David Gutiérrez Fuentes, Josenrique Martínez
Alba, Francisco Medina Montaño, Fernando Montes de Oca Monroy, Francisco Javier
Nuño Morales, Ernesto Sánchez de la Osa, Pilar Sicilia y Sicilia, José Vicente Sicilia
Rosado, José Manuel Valiñas Bouchot, Alejandro Velázquez, Mario Zaragoza Ramírez

Ventas y publicidad
publicidad@algarabia.com
5448 0430 ext. 122 y 226

Suscripciones
laquiero@algarabia.com
01 800 700 5242
5448 0430 ext. 105
Diciembre, 2019, año XIX. Algarabía, léeme y sabrás, editada por Editorial Algarabía S. A. de C. V. Editor responsable: María del
Pilar Montes de Oca Sicilia. Número de certificado de reserva: 04-2010-041314213600-102. Certificado de licitud de título
núm. 13853 y certificado de licitud de contenido núm. 11426. ISSN núm. 2007-1019 otorgado por la Dirección de Reservas de
Derechos Agencia Nacional ISSN. Impreso por Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., Calle Durazno 1, Col. Las Peritas,
Delegación Xochimilco, C.P. 16010, México, D.F. Tel. 5334-1750. Tiraje certificado por Lloyd International, S. C., folio 10726,
referencia 180208, Lloyd International. Circulación y ventas certificadas por Lloyd International, S. C., folio 10728, referencia
180322 Lloyd International. Perfil del lector certificado por Lloyd International, S. C., folio 10727, referencia 180228 Lloyd
International.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente. El
contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor.
4
Editorial Algarabía S. A de C. V. Pitágoras 736-I, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F.
Nuestra
portada

Collage digital
de Lisset
Chavarría.

12 el objeto de mi afecto
Series navideñas

14 gastrófilo
El ponche que todos quieren…
por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

22 puros números
Números navideños
por Ignacio Gómez Gallegos

26 top 10
Yingul bels, yingul bels:
las películas navideñas
por Marina «Claus» García

32 semblanza
Skywalker, el mito
por Gal-Ar Gamex

40 literatura
Los muchos rostros del erotismo
por Ulises Paniagua

48 mitología
Helena
por Carlos García Gual

6
50 ¿qué onda con…
la andropausia?
por Fernando Montes de Oca Sicilia

53 trivia
Se leyó en una cantina
por José del Pasto

57 está en chino
Mayoritear
por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

60 ideas
Custodios de arte del mundo: ¡uníos!
por Karl «Museum» Marcks

68 de dónde viene
galera
por Rodrigo Coronel

70 ¡eureka!
Wu-tjjj: la Teoría de Cuerdas
por Arturo Gallegos García

77 palabrafilia
de sobaquillo, de traje, potluck, Pyrex
por Alejandra Santoy

entuerto
por Bricia Martínez

80 genio y figura
Alexander Lipschutz

82 causas y azares
La Virgen de Guadalupe
por g.g. Jolly

92 de boca en boca
La Chulita de Palacio
por Victoria García Jolly

95 íconos y grafías
Las letanías y atributos marianos
por g.g. Jolly

100 arte
Gustav Klimt. Fracciones del espejo roto
por Victoria García Jolly

112 taquitos de lengua

116 tingo al tango

7
en Algarabía 184

En enero tendremos:
 Botero

 ¿Por qué procrastinamos?

 La muralla china

 Mansplaining
Fernando Botero

Para consultar las fuentes y referencias


completas de los artículos de este número y
tener acceso a contenidos extra, escanee con su
celular este código, o visite www.algarabia.com

Nota: Como principal referente de la lengua, usamos el Diccionario del


Español de México —dem—, elaborado por el Centro de Estudios Lingüísticos
y Literarios de El Colegio de México. Sólo citamos el Diccionario en línea de la
Real Academia Española —dle— cuando no existe otro referente académico.
Fe de erratas: En Algarabía 182, en la sección Editorial, p. 2, dice «mentalesl»
y debe decir: «mentales»
La redacción de esta revista no responde por textos no solicitados.

Algarabía, léeme y sabrás es una obra impresa basada en un trabajo formal de investigación,
divulgación cultural y lingüística, crítica, comunicación periodística y de sucesos de actualidad,
la cual se encuentra debidamente protegida por las leyes vigentes de Propiedad Intelectual y
los tratados internacionales sobre Derechos de Autor suscritos y aprobados por los Estados
Unidos Mexicanos. Dicha obra ha sido realizada de conformidad con lo que de manera específica
estipulan los artículos 148 fracciones II y III y 151 de la Ley Federal del Derecho de Autor, así como
con las prácticas internacionales de Fair Use y con apego a las disposiciones de la Ley del Secreto
Profesional del Periodista en el Distrito Federal.

léeme y sabrás

EN FORMATO DIGITAL

Newsstand
IPad & IPhone

8
c ie n c ia e s u n matriarcado:
La familia
c o n la a b u e la Ciencia, luego
empieza máticas,
rt e m a m á M a te
está la fue
in c o m p a ra b le tía Lógica y
le sigue la stronomía,
tí si m a s h ij a s: A
las inteligen e melas Física
lo g ía y la s g
Geología, Bio n
ic a , c u a n d o éstas interactúa
y Quím u y interesantes.
a n ju e g o s m
entre ellas, cre
e li b ro p a ra lo s pequeños,
En est s
e n u z a n lo s g randes misterio
se desm
d o q u e n o s ro dea: desde el
del mun
sm o s h a st a e l microcosmos,
macroco
m p a ñ a d o s d e datos curiosos
ac o e
e la s im p re si o nantes figuras d
yd
ió n , m e jo r c o n ocidos como
acc
n tí fi c o s so b re salientes.
los c ie
e perder!
¡No se lo pued

@algarabia
De venta en librerías y Algarabía
www.algarabia.com
www.selector.com.mx
Las series
navideñas
 Las series de luces navideñas son un encadenamiento de bulbos
eléctricos —pueden ser blancos o de colores—, unidos
a un cable de longitud variable y sirven para adornar
los árboles navideños.

 Su antecedente se remonta al siglo xviii, cuando


las clases altas alemanas, durante las celebraciones
navideñas, decoraban sus árboles ornamentales
con velas de distintos tamaños. Un siglo más tarde el príncipe
Alberto, esposo de la reina Victoria, introdujo al Reino Unido
dicha costumbre —donde hasta la fecha son conocidas como fairy
lights, ‘luces de hada’—, misma que pronto emigró a los ee. uu.

 En 1871 Edward Hibberd Johnson, tras hacerse socio de Thomas


Alva Edison —quien acababa de patentar la bombilla eléctrica—,
decidió llevar más lejos el simple invento y ensambló
80 bombillas a un cable; éste lo conectó a una fuentede
energía y lo acomodó alrededor del árbol.

 Como en ese entonces aún no existían sistemas de


cableado eléctrico, el invento de Johnson no fue usado
públicamente sino hasta 1894 por Grover Cleveland,
presidente de los ee. uu. A raíz de ello, las ciudades de
San Diego y Nueva York lo adoptaron como tradición.
Sin embargo, su valor todavía era muy elevado para
el presupuesto familiar.

 Los costos de producción comenzaron a descender


para la segunda mitad del siglo xx. Era posible adquirir
una fairy light a un costo no mayor a 2 dólares. Para ese
entonces, ya eran populares en buena parte de los hogares
en el mundo.

 En la actualidad pueden encontrarse series de luces navideñas


en distintas presentaciones: lineales, redes, cascadas, que
contienen desde 100 hasta mil luces que titilan a ritmo distinto.
Su precio ronda entre los 150 y 3 mil pesos mexicanos. 

12
PRESENTA:

EL

GODINARIO
#TODOSSOMOSGODÍNEZ

Todo lo que siempre quiso saber sobre el misterioso


mundo de los godínez. Desde su nutrido vocabulario,
hasta su rígida estructura jerárquica. Una guía
indispensable para todo aquel aventurero curioso de
lo que pasa del otro lado de los edificios de vidrio
espejeado y estructuras de acero.

@algarabia
De venta en librerías y Algarabía
www.algarabia.com
www.selector.com.mx
gastrófilo

Tengan cuidado porque en época navideña, las mamás,


los niños y los demás parientes se la pasan llenando
el refri de porquerías irrelevantes, como la comida, sin
dejar espacio para lo verdaderamente importante:
la bebida.
Kingsley Amis

El ponche
que todos
quieren... por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

14
No cabe duda de que el alcohol es una de las formas
de la felicidad —y la cruda, obvio el impuesto que
pagamos por ella—, por eso los seres occidentales,
atribulados, inermes y desasosegados en nuestro
inútil intento de sortear las vicisitudes de la tormenta
que representa vivir en este mundo digital, cargado
de oferta y demanda y lleno de una globalización que
aún no entendemos, tratamos de seguir la tradición
navideña, aunque no sepamos bien a bien qué es
lo que se celebra: el nacimiento de Jesucristo, de la
Virgen María, de Santa Claus, de Superman o de Bart
Simpson.

E l chiste es que hay que comprar regalos,


preparar chingos de comida, soportar el
horrible tráfico, generar un montón de basura
festiva, gastar titipuchales de electricidad
en series e iluminación, soportar los miles de
«Santa Closes», convivir con parentelas que
a veces ni conoces o ni son tuyas y otros muchos
sacrificios que sería imposible acabar de enlistar
y los cuales serían totalmente insoportables si
no tuviéramos alcohol; es decir, si no pudiésemos
brindar.
Bonita palabra esa de «brindar», que proviene de brindis, que
justo no suena muy español, porque no lo es, sino que viene
de la expresión alemana «Ich Bring Dir's», que significa ‘yo te
lo traigo’, y llegó al español por medio del italiano. Se cuenta
que por allá del 1527 los lansquenetes alemanes de Carlos
v saquearon la ciudad de Roma y celebraron su victoria
alzando sus copas y gritando esa expresión, que llegó para
quedarse, tal y como se quedó la bonita costumbre de brindar
por esto, por lo otro y por lo demás, estando la Navidad
incluida en el ritual.
Y es aquí donde me toca platicarles de
la tradición del ponche navideño en
sus más diversas manifestaciones.
Unas más ricas que otras,
unas calientes pa’soportar
la nieve de los países del
norte, otros tibiecitos, como
el nuestro —que empieza
caliente y acaba helado—

15
y otros fríos, con sus hielos y todo, porque el sur y el Caribe
también existen, y ahí pasan calorones en la Nochebuena.
La palabra ponche —sí, adivinaron— viene del inglés punch,
y ésta del hindi pãč [peach] ‘cinco’, que refiere al número
original de sus ingredientes, a saber: licores, agua, jugo de
limón, azúcar y especias. Aunque se dice que también puede
venir del término puncheon, que refiere a un barril de vino.

¡Con más punch!


La cosa es que se le dice ponche a cualquier menjurge o
cocktail, con alcohol o sin él, que pueda o no contener fruta,
jugos, especias y cualquier aguardiente como ron, brandy,
whisky, tequila, etcétera, y, que generalmente, se sirve en
ollas o recipientes, grandes y anchos, o poncheras. Y ahora
que me acuerdo, podríamos haber llamado ponche a esa
mixtura impalatable de nuestra adolescencia que me hizo
odiar el Bacardí con Coca Cola y no beberlo nunca jamás en
mi vida, ya que mi mamá y las de mis amigos lo preparaban
en una olla de las de cocinar, sin pudor ni decencia alguna
—con más refresco que alcohol, obviamente—, con
limón y muchos hielos que poco a poco se iban
derritiendo hasta que quedaba un
líquido desteñido, tibiecito, que
se servía con cucharón en
vasos de plástico o tazas o lo
que se tuviera a la mano —que
las reglas de etiqueta pa’los
adolescentes de los 80 eran menos
que importantes.
Pero volviendo a la historia general
—que con la mía me podría seguir y
no lograría más que hacerlos llorar—,
parece que el ponche fue adoptado
por los marineros de la Compañía
Británica de las Indias Orientales,
quienes lo llevaron a Inglaterra,

filosofía de
Ibargüengoitia
jorge tiene razón

Los latinoamericanos, por ejemplo, nos distinguimos por la


papada, la tendencia a andar en manada y la capacidad congénita
para no entender lo que dicen los mapas.
Viajes en la América ignota.

16
Hay una nueva
tendencia alrededor
de esta bebida: los
ponches moleculares
cuyo objetivo es
provocar sensaciones
«explosivas» en los
paladares

desde donde se extendió a otros países europeos, como


Alemania, donde se le llama Punsch y en donde suele incluir
un Feuerzangenbowle —elegante palabra que literalmente
significa ‘bol de tenazas de fuego’—, que está hecho de vino
tinto y ron ardiendo sobre un gran terrón de azúcar cónico
colocado sobre un cuenco.

Pa’l frío
Para algunos, no es realmente Navidad hasta que hayan
tomado un vaso de ponche. En México nos tomamos un
calderete de frutas con su caña en trozos, que siempre acaba
mordida y otra vez dentro del vasito —que suele ser de
unicel, pa’mi mayor inquina—, guayaba, tejocotes, jamaica,
tamarindo, canela y hasta ciruelas pasas, y usualmente
se prepara para las posadas, calientito y con su piquete
de tequila, ron, brandy o incluso mezcal,
charanda o raicilla «u
lo que sea», come dice
mi tío, la cosa es «que
amarre». Pero si no
hay ponche p’s también
le podemos echar
«piquete» al chocolate
caliente —de metate
o no—, al café de olla
y hasta al té de hojas,
como el que tomaban
los teporochos,1 de ahí
su mote.
Pero en la tradición
europea y anglosajona,

1 v. Algarabía 98, noviembre 2012, DE DÓNDE VIENE: «Teporocho», p.16.

17
Los ingredientes del ponche en
México varían según el estado;
en Colima, a esta bebida se le
agrega tamarindo, piña y canela

hay ponches de muy distinta índole, con diversos


ingredientes según sea el caso, el gusto y la latitud.
Así tenemos:

 Eggnog. ¿Qué pasa con el nombre?,


¿neta es de huevo? Pues claro que es
de huevo, y parece ser que primero
se conoció como egg-n-grog o egg
in nog, porque se servía en cuencos
o noggings. Es parecido a nuestro
rompope pero se sirve caliente,
mientras que el nuestro es monjil,
poblano y se toma frío. A nosotros
nos lo daba la mamá de Teresina de
chiquitas con Orange Crush y hielos,
y también se lo tuvieron que cambiar
de refrigerador a mi hermana cuando
era niña pa’que no lo agarrara de
golosina y aún así lo encontró, y lo siguió agarrando.
Se cuenta que, de hecho, el primer presidente gringo,
George Washington, escribió su propia receta de eggnog
con harto alcohol, pero que olvidó registrar el número
exacto de huevos. Así, además de huevos, su receta lleva
crema, leche, azúcar, brandy, whiskey —sí, whiskey con e,
del de centeno o maíz, del de Tennesse o Kentucky, como
el buen Jack—, ron de Jamaica y sherry o jerez. Así parece
que más que británico el eggnog es americano, y eso lo
comprueban sus versiones a todo lo largo y ancho del
continente, como el ya mencionado rompope, el coquito
de Puerto Rico, el ponche crema de Chile y la caspiroleta
de Colombia y Venezuela.

 Wassail. Es un ponche alemán que


se prepara con sidra, jugo de piña y
arándano, rodajas de naranja, canela,
pimienta y clavos, y también se sirve
caliente.

18
 Hot buttered rum.
Prácticamente se trata
de un té o infusión de
canela con mantequilla
y muuucho ron, si es
caribeño mejor. No se
antoja, pero en Nueva
Inglaterra lo tomaban
mucho.

 Tom and Jerry. No está


hecho ni de gatito ni de
ratón, sino de yemas
espesadas, a las que se
le añade merengue, café
caliente, clavo, canela,
cremor tártaro, crema
y azúcar, y evidentemente
se bebe caliente como
el café irlandés.

 Hot Toddy. También es


una infusión o tecito,
como le decimos por
acá, tal y como el que se
prepara pa’la gripa, con
canela, miel y limón pero
al que se le agrega whisky
y se sirve con pasas y
almendras remojadas
en compota.

 Glogg. Ponche de origen


sueco que combina vino,
bourbon o vodka, azúcar,
cáscara de naranja, pasas,
cardamomo, jengibre y
canela hasta dar con un
tinto muy especiado y
caliente.

 Mulled wine, vin chaud


o simplemente vino
caliente. La receta incluye
mandarinas en la cocción
del caldo, limón del suyo
y limón del nuestro —mal
llamado lime—, azúcar,
clavos, canela, laurel,
nuez moscada y vainas
de nuestra tan mexicana

19
vainilla. ¡Ay, Papantla, tus hijos
vuelan!

 Gluwein. Se prepara igual


a todos pero con oporto,
bourbon y ron, a fuego lento
con cáscara de naranja
y las mismas especias.

 English Christmas Punch.


Muy inglés, se hace con
cáscaras de la ya mencionada
lime maceradas en azúcar, con
las que se hace un aceite dulce
y oloroso que se hierve con
vino y ron.

 Posset. Se elabora con leche


caliente, azúcar glass y limón
con la que se forma una natilla,
misma que se cuaja con vino
o cerveza.

No son todos los que están ni


están todos los que son, al fin y al
cabo, no son más que variaciones
sobre el mismo tema, dirá usted,
brebajes, «pociones multijugos»,
alternativas para entrar en calor,
pretextos pa’agarrar la peda,
¡qué más da!
Demos gracias a Dios, a Santa o a Bart Simpson que podemos
brindar y si es con un whisky straightm, mejor. 

perdido en la traducción

Kabelsalat | 
Palabra alemana que, literalmente, significa ‘ensalada de
cables’; es decir, el lamentable revoltijo de cables que suele
formarse dentro de mochilas, debajo del escritorio o detrás
de la computadora, sin conocerse exactamente cómo fue
posible menudo desorden.

—No mames, quise arreglar el Kabelsalat que tengo atrás


del escritorio y me saltó un tejón. 

20
puros números

L a Navidad ya toca las campanas y anuncia su


llegada. Es hora del tránsito de «fin de año»
—tan parecido al de todo el resto del año—, del «sol
de invierno» —ese que no calienta, sino que quema—,
de los villancicos y de las reuniones familiares.
También es momento de regalar, compartir, comer
y comprar… Así las costumbres consumistas de ese
periodo tienen algo especial: empezando porque en
ninguna otra época se «deben» adquirir tantos regalos
como entonces, ni tantas fiestas y convivios son tan
recurrentes como en la última parte del año. En
resumen, uno nunca se la pasa también como en la
época navideña.

Reyes Magos
De acuerdo con el seguimiento realizado por el Gabinete de
Comunicación Estratégica —gce—, los hábitos de consumo
de los mexicanos, hacia el final de la época navideña, es decir,
durante la visita de los Reyes Magos, es como sigue:
83.9% cree que los
56.3% de los
niños aún se emocionan
mexicanos mayores
con la llegada de los
de edad dijeron que
Reyes Magos.
los Reyes Magos les
habían traído regalos 73% cree que, en la
durante su infancia; actualidad, los niños
el 43% dijo no piden más aparatos
haber recibido ningún tecnológicos que
obsequio el 6 de enero. juguetes.

22
Por eso y muchas cosas más, la temporada navideña es especial
y aquí le traemos los números de esta época de celebración.

Navidad
44.7% suele 30.4% considera
Según el gce: 27% de los gastar más en la que el ponche es
mexicanos gastan más de cena de navidad una de las bebidas
4 mil pesos en la época que en cualquier que no puede
navideña; el 15.8% otra cosa; 21% faltar durante la
gasta mil pesos o menos. lo hace en regalos; cena de Navidad;
11.6% en ropa y la segunda bebida
4% en juguetes. más popular es
79% de los mexicanos la sidra: 20.7%
mayores de edad dijo no haber la considera
recibido regalos de Navidad; indispensable.
apenas el 20.3% recibió
algún obsequio.

92.6% de los
mexicanos pasa
Navidad en
familia; 2.5%
lo hace solo.

88.3% de los mexicanos


parte Rosca de Reyes; 43% de los mexicanos dijeron
56% considera de buena haber usado su sueldo para
suerte sacarse al «Niño» comprar regalos
en la Rosca; 32% lo el Día de Reyes;
considera algo negativo. 1% pidió
prestado a
Mientras que 71% dijo que sus amigos
continúa con la tradición de Día y familiares
de Reyes, 28.6% respondió que para el mismo
no le interesaba seguir con ella. efecto.

23
Los números de la temporada
Los hábitos de los mexicanos de clase media al finalizar el año son,
aproximadamente, los siguientes:

Se compran anualmente
cerca de 1.1 millones de
árboles naturales; 60% son
de importación, y provienen
principalmente de los ee. uu.

Cerca de 79% de las


familias pone árbol; el
63%, nacimiento.
62% de la
población adorna
la fachada de las
casas.

Entre 60 y 70% de la
venta anual de juguetes
se realiza a comienzos de
octubre y hasta el 6 de
enero. El precio promedio por
juguete es de casi 300 pesos;
65% son importados.

88% de los
mexicanos cena En promedio, cada
con su familia persona compra
en Año Nuevo. 5 regalos.

1 de cada 4 mexicanos viaja El 38% hace compras de regalos


a finales de año. por internet. 

dimes y decires

No todo el que trae levita es persona principal.


Decir de la comadre Esther cuando las apariencias engañan.

24

  



¡Sumérgete,
disfruta y
aprende con
una revista
diferente!

¡SUSCRÍBETE!
Recibe en tu casa
6 revistas al año
$200 $295
anuales anuales
CDMX Foránea
y área metropolitana (Por gastos de envío)

Contáctanos:
suscripciones@algarabía.com
algarabianinos.com
(55) 54 48 04 30 ext. 105
01800 700 52 42
top 10

Yingul bels,
yingul bels:
las películas navideñas
por Marina «Claus» García

Aunque la Navidad se celebra a finales de diciembre,


en todas partes ya está presente desde septiembre.
Injustamente, algunos la critican por ser una
festividad, dicen, creada para consumir en grande.
Sin embargo, muchos la disfrutan y planean cada
detalle con ilusión. Además de las series navideñas,
las posadas y el ponche, una señal inequívoca de
que esta bonita temporada se acerca, es el tsunami
de películas navideñas que inunda —¿ahoga?— la
programación televisiva. Seguramente conoce
varios de los siguientes títulos, y si no, lo invito a
disfrutar de alguna de estas películas que, a fuerza
de repetirlos, son verdaderos clásicos.

26

¡Qué bello es viviir! —Its a Wonderful Liffe— (1946)
Director: Frank Capra.
Protagonistas: James Stewart, Donna Reed, Henry
Travers y Lionel Barrymore.
En la Nochebuena de 1945, George Bailey —James
Stewart— tiene planeado suicidarse, pero Clarence
—Henry Travers—, un ángel que está intentando
ganarse sus alas, es enviado a la Tierra con la misión
de convencer a George de mantenerse con vida. Para
lograrlo, Clarence lo hará reflexionar mostrándole
cuál habría sido la vida de todas las personas que lo
rodean si él no hubiera existido. Desde pequeño, la
intervención de George ha sido importante, pues en
varias ocasiones salvó la vida de personas cercanas a
él. Clarence tendrá el objetivo de mostrarle a George
todas las buenas acciones que ha realizado a lo largo
de su vida, para así convencerlo de que siga viviendo.
Si lo consigue, Clarence por fin obtendrá sus alas.

El cuarto rey maggo —The Fourth Wise Man— (1985)


Director: Michael Ray Rhodes.
Protagonistas: Martin Sheen, Alan Arkin y Eileen
Brennan.
Cuenta la historia de Artabán, quien comienza un
viaje acompañado de Orontes —Alan Arkin—, para
alcanzar la caravana de los otros Reyes Magos en su
viaje a Belén, para encontrar a Jesús recién nacido.
Artabán no consigue alcanzarlos y termina perdido
en el camino, su búsqueda se convierte en una larga
travesía de más de 30 años. Cuando por fin encuentra
a Jesús, éste está a punto de morir crucificado, es así
que el cuarto rey mago comienza a cuestionarse si
todos los actos de bondad que realizó a lo largo de su
vida valieron la pena al ver que quizás nunca alcance
su objetivo principal.

Casa de muñecass —A Doolls House— (19 973)


Director: Patrick Garland.
Protagonistas: Anthony Hopkins, Claire Bloom
y Ralph Richardson.
Esta película es una adaptación de la obra de teatro
de Henrik Ibsen, del mismo nombre, que cuenta la
historia de Nora Helmer —Claire Bloom—, quien
tiene que falsificar la firma de su padre para cobrar
un cheque, ya que necesita el dinero para pagar
el tratamiento y la clínica que salvará la vida de
su esposo, Trovald Helmer —Anthony Hopkins—.
Algunos años después, Trovald descubre lo que su

27
esposa hizo y reacciona de manera violenta sin
comprender que fue por amor; a partir de ello,
Nora se replantea su relación y vida con Trovald,
lo que la llevará a tomar un decisión drástica.


Milagro en la caalle 34
—Miracle on 34 4th Streeet—(1947)
Director: George Seaton.
Protagonistas: Maureen O’Hara, John Payne
y Natalie Wood.
Este clásico navideño comienza cuando Doris
Walker —Maureen Ohara— tiene que contratar
a un nuevo actor para hacer de Santa Claus en
los famosos almacenes Macy’s, ya que el pasado
resultó ser un alcohólico perdido. Para tales
efectos, Doris contrata a Kris Kringle —en la
mitología alemana, se dice que éste es el nombre
de Santa Claus—, quien atrae a muchas personas
al centro comercial por su amabilidad y alegría.
Todo se complica cuando Kris Kringle asegura
ser el verdadero Santa Claus y lo acusan de estar
loco; al final, con ayuda de su abogado, Kringle
podrá probar que en realidad es Santa Claus.

Fanny & Alexannder (19 982)


Director: Ingmar Bergman.
Protagonistas: Pernilla Allwin, Bertil Guve, Börje
Ahlstedt y Harriet Andersson.
Fanny y Alexander viven en un teatro con sus
padres, Emilie y Oscar, este último director del
lugar, ahí son felices y se divierten actuando. Un
día su padre muere inesperadamente durante
el ensayo de una obra, dejando a Emilie viuda, y
por diferentes motivos se ve obligada a dejar el
teatro en manos del obispo protestante Edvard
Vergérus, quien más adelante la convence de
comenzar una relación con él e irse a vivir
juntos. Fanny y Alexander se niegan a irse, pero
su madre los obliga. En la nueva casa, Alexander
es testigo de la inesperada aparición de las hijas
muertas del obispo, quienes le confiesan que
fueron cruelmente asesinadas por él. Alexander
confiesa ésto frente a todos, lo que enoja tanto a
Edvard que decide castigar al niño encerrándolo
en un cuarto sin luz; luego de ello, Fanny,
Alexander y Emilie tendrán que soportar los
maltratos del obispo mientras buscan escapar
de ahí.

28
El extraño mundoo de Jack
ck —The Nightmare Before
Christmas— (19993)
Director: Henry Selick.
Protagonistas —voces—: Chris Sarandon, Danny
Elfman y Catherin O’Hara.
Esta película nos presenta a Jack Skellington, un
personaje que se encuentra cansado de festejar lo
mismo todos los años: Halloween. Un día, caminando,
se encuentra con unos árboles con puertas, Jack
se siente atraído por una que tiene la forma de un
árbol de Navidad; al entrar es transportado a un
pueblo lleno de nieve, luces y muchos colores, por
lo que queda fascinado y decide llevar la Navidad a
Halloween Town, donde vive, para crear su propia
versión de esta festividad; pero el plan de Jack
fracasa y tendrá que solucionarlo de alguna manera.


El Grinch —How w The Griinch Stole Christmas—
(2000)
Director: Ron Howard.
Protagonistas: Jim Carrey y Taylor Momsen.
Basada en una obra del famoso escritor y
caricaturista Dr. Seuss, esta película es un clásico
de la temporada, además fue la segunda película
navideña más taquillera de todos los tiempos.
Cuenta la historia del Grinch, personaje que odia la
Navidad y vive como ermitaño a las afueras de Villa
Quién, con su perro Max, su único amigo. Cuando
el Grinch se entera de las celebraciones navideñas
de los Quién, en un acto de maldad, decide robarles
la Navidad con un exitoso plan que al final dará un
giro y terminará por cambiar la actitud negativa del
Grinch ante la Navidad.

Los fantasmas dee Scroogge


—A Christmas Carol— (22009)
Director: Robert Zemeckis.
Protagonistas: Jim Carrey, Gary Oldman y Colin
Firth.
Basada en la conocida obra de Charles Dickens, Un
cuento de Navidad —A Christmas Carol—(1843), esta
película nos muestra a Ebenezer Scrooge, un viejo
amargado y egoísta que se niega a pasar Navidad
con su familia. Esa noche, Scrooge es visitado por
el fantasma de Jacob Marley, un antiguo socio, quien
le advierte que si no se arrepiente de sus malas
acciones le esperará un terrible destino. Además,
le informa que lo visitarán tres espíritus para

29
reflexionar sobre su pasado, presente y futuro.
La predicción finalmente se cumple y esa misma noche
los espíritus le muestran diferentes visiones que hacen
que Scrooge despierte como un hombre nuevo y generoso.

Un Santa no tan santo —Badd Santa— (2003)


Director: Terry Zwigoff.
Protagonistas: Billy Bob Thorton, Tony Cox y Brett Kelly.
Willie —Billy Bob Thorton— y Marcus —Tony Cox— son unos
ladrones profesionales que durante la temporada navideña,
consiguen trabajar en un centro comercial cualquiera e
interpretar a Santa y su duende ayudante, respectivamente.
Su plan consiste en desconectar la alarma del centro
comercial en cuestión, durante la víspera de navidad, y robar
todo el dinero de la caja fuerte, pero la mala actitud y los
problemas con el alcohol de Willie complican su plan. Los
guardias del centro comercial sospechan de éste y vigilan
cada movimiento; al mismo tiempo conoce a Thurman
—Brett Kelly—, un niño con sobrepeso que es objeto de
burlas en su escuela por aún creer en Santa Claus. Willie
decide ayudar al niño, haciéndole enfrentar a sus agresores
con técnicas poco ortodoxas, a la vez que lo hace cómplice
para que Willie y Marcus logren tener éxito con su plan.


Mi pobre angelito —Home Alone— (1990)
Director: Chris Columbus.
Protagonistas: Macaulay Culkin, Joe Pesci y Catherine Ohara.
Mi pobre angelito es una de las más populares y, en su
momento, la película navideña más taquillera. Cuenta la
historia de Kevin —Macaulay Culkin— que vive con su
familia en Chicago, los McCallister, quienes se encuentran
tan ocupados con los preparativos de su viaje a París que
ignoran por completo al pequeño, éste se enoja y desea que
su familia desaparezca. Su deseo se cumple, y a la mañana
siguiente se encuentra solo; pasan los días y se da cuenta
que su casa quiere ser asaltada por un par de ladrones. 

Diana Langarica se despide con este artículo, después de cuatro años como
coordinadora de diseño de Algarabía. Good luck and good night.

b borges verbal

bravucón. Ernest Hemingway, cierta vez, disparatadamente


se comparó con Kipling, a quien consideraba su maestro. Fue
medio bravucón y terminó matándose porque se dio cuenta
que no era un gran escritor. Esto lo redime en parte.

30
semblanza

 
 
por Gal-Ar Gamex

32
Alguna vez la ha visto u oído, sea de esta galaxia o de
otra muy, muy lejana. La franquicia de Star Wars1 es
de las más poderosas y no sólo de Hollywood. La obra
maestra de George Lucas comenzó en 1977 con la
trilogía original, después continuó expandiéndose con
otras seis películas más; pero todas ellas comparten
un común denominador: Skywalker.

 icho apellido ha representado al mismo


tiempo esperanza para la República, la
Rebelión o la Resistencia, así como terror
para los Separatistas, el Imperio Galáctico
o la Primera Orden. Pero, ¿a qué se debe tan
legendaria reputación?

 
  

Nuestra primera aventura comenzó con Luke Skywalker
—«gachupinizado» como Lucas Trotacielos—, un granjero
adolescente que soñaba con ser piloto y ansiaba la aventura.
Dichas características le fueron heredadas por su misterioso
linaje, especialmente del lado paternal que, de hecho,
sus tíos Owen y Beru temían que floreciera. Pero la vida
del joven Skywalker cambió radicalmente con la llegada
de dos droides —r2-d2 y c-3po— y una encomienda para
un tal Obi-Wan Kenobi.
El viejo ermitaño Ben le reveló parte del pasado de su
«difunto» padre, incluso regalándole su antiguo sable de
luz —que aparecería en todas las demás películas—, además
de comenzar su entrenamiento Jedi. Con pocas lecciones,
Luke demostró una habilidad y sensibilidad innatas con la
Fuerza y tal perturbación llamó la atención del mismísimo
Emperador Galáctico y al «responsable» de la muerte del
padre de Luke, Darth Vader. Pero como la Fuerza es intensa
en su familia, el joven Skywalker no sólo logró rescatar
a la Princesa Leia, sino destruir la Estrella de la Muerte.


 

  
 

No obstante, la misma inmadurez y ansia de grandeza


heredadas aquejaron su camino como Jedi, con todo y las
advertencias del Maestro Yoda para que no desafiara tan

1 v. Algarabía 114, marzo de 2014, SEMBLANZAS / PUROS NÚMEROS:


«37 años de Star Wars»; pp. 102-112.

33
George Lucas y la utilería que se utilizó para la saga.

pronto al Imperio. Sin embargo, al final del día, Luke terminó


por convertirse en el más grande Maestro Jedi de todos
los tiempos, en parte gracias al conocimiento de su árbol
genealógico. A partir de ahí, el apellido Skywalker
retumbó por todos los rincones de la galaxia, esta vez,
inspirando esperanza.

!    
Aunque nos enteramos hasta la tercera película,2 la
Princesa Leia Organa resultó ser una Skywalker, hermana
melliza de Luke. Eso sí, la personalidad de Leia se definió
por el papel que tomó después de que el Imperio se
estableciera, siendo educada en el seno de una familia de
políticos en pro de la democracia. Después de ahí fungió
como espía de la Alianza para restaurar la República y
ayudó con el descubrimiento de los planes de una súper
arma, la Estrella de la Muerte.
Así como su hermano, Leia también tuvo una gran
sensibilidad para la Fuerza heredada de su padre, quien

2 Star Wars: Episodio VI - El retorno del Jedi —Star Wars: Episode VI


- The Return of the Jedi— (1983).

cronología

   
 



# 
  


34
sería nada más ni nada menos
que Darth Vader. Luego de asestar
el ataque final al Imperio, Leia pasó
de tener un título nobiliario a un
rango militar: la General Organa de la
Resistencia. Más aún, además de imbuir
su carácter e inteligencia, Leia también
pudo transmitir el poder de la Fuerza a
su hijo, Ben Solo. Si eso no es un ícono
femenino, entonces seguimos con los
ojos tapados.

 

Sin embargo, esta dinastía comenzó


con la génesis de Anakin Skywalker, concebido por su madre
Shmi y la propia Fuerza.3 Tumultuosa es la palabra que mejor
describe la vida de Anakin: primero nació siendo un esclavo
hasta que por azares del destino se encontró con Qui-Gon
Jinn, quien logró liberarlo, ya que él pensaba que el niño era

3 De hecho, hay muchas similitudes entre la historia de Anakin


y la de Jesucristo.

Star Wars: Episodio I Star Wars: Episodio II Star Wars: Episodio III
- La amenaza - El ataque de los clones - La venganza de
fantasma —Star Wars: —Star Wars: Episode II los Sith —Star Wars:
Episode I - The Phantom - Attack of the Clones— Episode III - Revenge
Menace— (1999). (2002). of the Sith— (2005).

35
el Elegido. Para ese entonces, Anakin también conocería a su
futura esposa y madre de sus hijos, Padmé Amidala, y a su
futuro maestro, un joven Obi-Wan.
Una vez como Padawan,4 el joven Skywalker regresó a su
planeta natal, Tatooine, por tener pesadillas/premoniciones
sobre la muerte de su madre. Tras conocer a su familia
política —como su hermanastro Owen—, Anakin se
corrompió por primera vez al dejarse llevar por la ira cuando
mató a los secuestradores de su madre. Pero bien lo dijo
el Maestro Yoda desde 1980, los «Jedi no deben dejarse guiar
por sus sentimientos».
El mismo miedo nuevamente inundó a Anakin al soñar
con la muerte de su esposa, situación que Darth Sidius
—el futuro Emperador— aprovechó para seducir a Skywalker
al Lado Oscuro de la Fuerza. De alguna u otra manera, fue
el propio Anakin quien cumplió con esa premonición al
romperle el corazón y la voluntad de vivir a Padmé, mientras
que su antiguo maestro, Obi-Wan, lo derrotaba en un duelo.

4 Aprendiz Jedi.

Han Solo: una historia Rogue One: una historia Star Wars: Episodio IV -
de Star Wars —Solo: de Star Wars —Rogue Una nueva esperanza
A Star Wars Story— One— (2016). —Star Wars: Episode IV -
(2018). A New Hope— (1977).

36

  
 

Fueron la manera «científica» de explicar la Fuerza y su relación con los


seres vivos. Los midi-chlorians son seres microscópicos que habitan en
las células de todos los seres vivos, formando una relación simbiótica, ya
que son el puente entre los dos aspectos de la Fuerza: la Viva y la Cósmica.
Dependiendo del número de midi-chlorians que algún organismo tenga,
será el grado de sensibilidad y habilidad con la Fuerza. Anakin Skywalker
ha sido el ser vivo con el mayor número, más de 20 mil, incluso mucho más
que el Maestro Yoda.

Si la palabra midi-chlorian le suena es porque está basada en las


mitocondrias de las células que, curiosamente, se cree que hace millones
de años se trataron de organismos que habitaban en el interior de otras
células. Más aún, en 2006 el investigador australiano Nate Lo descubrió
una especie de bacterias que residen dentro de las mitocondrias de las
garrapatas, a la que bautizó Midichloria mitochondrii.

 
 

Lo que alguna vez fue Anakin Skywalker quedó, literalmente,
en pedazos y con una nueva identidad: Darth Vader. Por
azares de la Fuerza, los tres Skywalker se reencontrarían
para regresar el equilibrio, destruyendo a los Sith.5 Con
un Luke como Caballero Jedi hecho y derecho, le hace
saber a su padre que aún hay bondad en él y por no querer
experimentar el dolor de ver otra vez a un ser querido
suyo morir frente a sus ojos, Anakin resurge y se sacrifica
al eliminar al Emperador, redimiéndose y cumpliendo
la profecía.
5 Equivalentes a los Jedi, pero del Lado Oscuro.

Star Wars: Episodio V Star Wars: Episodio VI Star Wars: Episodio VII -
—El imperio contraataca - El retorno del Jedi El despertar de la Fuerza
—Star Wars: Episode V —Star Wars: Episode —Star Wars: Episode VII
—The Empire Strikes VI - The Return of the —The Force Awakens—
Back— (1980). Jedi— (1983). (2015).

37
 
 
Muchos años pasaron para que los personajes
originales de Star Wars regresaran a la pantalla
grande, además de algunas caras nuevas: la
nueva sangre. El siempre legado agridulce
de los Skywalker pasó a personajes como
Kylo Ren —el hijo de Leia y Han Solo—,
seducido por el Lado Oscuro y cegado
por el fanatismo hacia la fase maligna
de su abuelo. Por otro lado, el misticismo
de ese apellido curiosamente se empalma con
la desconocida Rey, sensible a la Fuerza
y hábil en áreas que hemos visto antes, como
el combate o la ingeniería.
Así pues, no es de a gratis que en estas
tres trilogías tengan como protagonista o involucren
directamente a uno o varios Skywalker. Sin embargo,
nada dura para siempre y en el 2019 finalmente culmina el
legado cinematográfico que difícilmente podrá ser igualado
y más por una sola familia. 

Para hacer su nombre Jedi una las tres primeras letras de su apellido paterno
con las dos primeras letras de su nombre; después, para su apellido, las
dos primeras letras de su apellido materno con las tres primeras letras de
su ciudad natal: Arturo Gallegos García de la Ciudad de México = Gal-Ar
Gamex.

Star Wars: Episodio VIII - Star Wars: Episodio IX - El


Los últimos Jedi —Star ascenso de Skywalker —Star
Wars: Episode VIII - The Wars: Episode IX - The Rise of
Last Jedi— (2017). Skywalker— (2019). 

38
39
literatura

Los muchos
rostros del
erotismo por Ulises Paniagua
dibujos de Auguste Rodin

Hablar de erotismo es habitar lenguajes múltiples;


por ejemplo, el del cuerpo de cada quien. Es
disfrutar un beso a ocho labios, descubrir mariposas
en un ropero ardiente, echar a andar el auto de la
pasión en la carretera del paraíso y el infierno. Es
claro, no se puede vivir sin erotismo, pues en el
acercamiento de los cuerpos éste es un factor
sublime, poético.

40
E n la vida cotidiana, por otra parte, el
erotismo representa el apetito de vivir.
Erotizar es ser a pesar de la prohibición, de
la persecución. Archibald McLeish escribe
en uno de sus textos: «El poema no significa,
el poema es». Lo mismo aplica al erotismo: lo
lúbrico existe per se, no requiere cuestionarse,
aparece en absoluta libertad. Según Julio
Marchio, el erotismo es «el acto de nombrar lo
prohibido». Es ilícito porque se sueña despierto
con él, se hace deseable de forma mental, en
principio, y nos separa del instinto salvaje,
aunque coquetea con ello. En un sentido
profundo, el escritor y filósofo George Bataille
destaca que «la prohibición universal se opone
a la animalidad de los cuerpos». Se opone y se
acerca, añadiríamos.

Octavio Paz confirma y debate esta visión, al profundizar


en aquello que separa a lo estrictamente animal de la
sensualidad humana. Dice el poeta:
Erotismo y sexualidad son reinos independientes aunque
pertenecen al mismo universo vital. Reinos sin fronteras
o con fronteras indecisas, cambiantes […] El mismo acto
puede ser erótico o sexual, según lo realice un hombre o
un animal. La sexualidad es general; el erotismo, singular.
La fiereza de lo amado, entonces, es inseparable. No hay
partes en este todo. Lo dulce y lo salvaje se llevan en la piel,
al mismo tiempo.
Cuando se toca el erotismo es necesario nombrar al deseo.
El anhelo de lo que no se tiene, la promesa de lo que se
puede poseer y, en el mejor de los casos, compartir. El deseo,
más allá de la pulsión sexual, es el motivo nuestro de cada
día, la utopía cotidiana; se persigue de manera eterna la
posibilidad de algo, de cualquier cosa, como Aquiles persigue
a la tortuga por el puro anhelo de darle alcance. En el mundo
de los enamorados, el objeto de deseo lo es todo: es la isla
prometida, la meta, la llave, la locura, el encierro y la salida.
Y si no, habría que preguntarle a Romeo, a Isolda, a Tristán,
a Julieta.
Aunque el deseo tiene sus varientes, como lo hace saber
Roland Barthes, al citar a los griegos: «No es la misma
languidez: hay dos palabras: pothos para el deseo del ser

41
ausente, e himeros, más palpitante, para el deseo del ser
presente». Rosario Castellanos, emulando a Oscar Wilde,
escribió alguna vez «matamos lo que amamos, lo demás no
ha estado vivo nunca». Hablando de la pasión, podríamos
jugar con el verso y declarar: «Perseguimos lo que amamos,
aunque no hubiera estado vivo nunca». Se desea porque se
tiene, se desea porque no se tiene.

Lo tanático
En el tiempo del amor, el poeta trabaja cantando a la vida, a
otro cuerpo, incluso a la posibilidad, la sombra de otro cuerpo,
o la muerte. La cercanía del poeta con lo pasional y lo perenne
es profunda. Volviendo a Bataille, «el erotismo es la libertad
de hacer, es el desarrollo de la pasión», así, aún cuando se
escribe acerca de la muerte, se recurre a la vida; Tánatos
y Eros están unidos por un cordón umbilical indisoluble,
construido con los hilos de la naturaleza; es decir, con la
aceptación de la armonía y la destrucción, el equilibrio del
ying y el yang, la gracia y la ferocidad de un potro desbocado.
Del miedo a la muerte nace el goce. Y, de forma recíproca,
cuando gozamos al límite, conocemos la «muerte chica».

Vocabulario erótico
Se paladean ciertas palabras que corresponden al acto
del amor: goce, deleite, disfrute, delicia, orgasmo, muslo,
desnudez. Porque hablar de amor es tan sabroso como
hacerlo. Gozar es cantar a la tierra con los sentidos y su
comunión, como lo confirman antiguos versos mexicas:
En la tierra tan sólo
es el bello cantar, la flor hermosa:
es la riqueza nuestra, es nuestro adorno:
gocémonos con ella.
En los versos se disfrutan, se solfean las emociones,
las sensaciones que acuden al pensamiento.

a la mexicana

traer a la vuelta y vuelta


Expresión usada mayormente en contextos burocráticos. Así
se dice cuando una institución pública o privada no termina
por resolver un asunto de manera expedita y tiene al ciudadano
indemne visitando sus oficinas una y otra vez.

 Esa doctora trae a todos a la vuelta y vuelta. A mí me


puso mal la medicina y a la señora de atrás le puso mal
el nombre.

42
Y así
le dije
con desolada
Y cristiana
bondad:
Desnúdate
que yo
te
ayudaré.
Efraín Huerta,
«Con pasión»

Los poetas son seres eróticos, no sólo por la relación que


guardan con el asunto amoroso —ya sea del tipo hombre
con hombre, mujer con mujer, mujer con hombres, mujer con
mujeres, hombre con mujeres, hombre con hombres, mujeres
y hombres con hombres y mujeres, mujer u hombre con Dios
o con la nada—, sino por las circunstancias que les atan a la
tierra y a la estética del cuerpo humano.
¿Cómo consigue el poeta adentrarse al terreno de lo pasional?
Hay vertientes a perseguir: pornografía, realismo sucio,
erotismo delicado, sublimación metafórica, orgasmo religioso.
Desde luego, depende de la sensibilidad del autor y de los
lectores, aunque se mantiene cierta sensualidad y belleza,
a pesar de cualquier feísmo intencional, porque de lo que
se trata es de hacer poesía y no mercantilismo. La diferencia,
en gran medida, se halla en el lenguaje. Para comprender
la diferencia entre lo erótico y la pornografía, acudimos a
Guillermo Pozo, —para quien la respuesta está en la palabra:
En función de deslindar erotismo y pornografía,
señalamos que en la escritura pornográfica el sexo es
el eje que pone en movimiento el texto, jugando más a
la erección, al efectismo y al espejismo sexual; mientras
que en la escritura erótica lo que está en juego es el
lenguaje como proceso creativo, por lo que se puede
afirmar que la pornografía literaria es el analfabetismo
de la fantasía en acción; mientras que lo erótico, al ser
búsqueda, persigue el fuego devastador de los sentidos.
De este modo, la imaginación se convierte en el barro de
Eros, invita a la construcción de alegorías o metáforas.
El ritmo es fundamental. Cuando leemos poemas de este
corte, nos sentimos seducidos por la audacia intelectual,

43
Del
dicho
al
lecho
hay
mucho
trecho.
Efraín Huerta,
«Distancia»

aunque también por la música de los fonemas; nos gusta


tanto lo que se dice, como la cadencia con la que se dice; los
poemas sensuales nos transportan al ritmo de las palabras
y a la calidez o violencia con que éstas nos envuelven. Si,
como lo mencionó Paz alguna vez, «el erotismo es una
invención cultural», entonces el poema se convierte en la
íntima relación autor-lector, en el más puro erotismo personal.

Galería de plumas eróticas


Muchos escritores que abordan este género, lo hacen para
compartir sus experiencias, erotómanos que disfrutan
del acto sexual; otros son exploradores en el bosque de la
seducción. La sensualidad toma muchos rostros, nombres,
aromas y matices. Sucede así con autores como Henry
Miller, Anaïs Nin y Jaime Sabines, quienes llevaron una vida
sexual interesante. Otros tantos, consagraron su ferviente
deseo a la figura de una pasión superior, irrefrenable: Dios
o sus manifestaciones. Así, los poemas dedicados a Cristo
por San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, son misivas
clandestinas para un celestial amante de carne y hueso. Cito
a Santa Teresa:
Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del
hierro me parecía tener un poco de fuego. Éste me parecía
meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las
entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me
dejaba toda abrasada en amor grande de Dios.
Lo fundamental, al estar vivos, es el ejercicio de la pasión, el
goce a pesar de la incertidumbre del día último. «Alguien me
habló al oído todos los días de mi vida, suavemente / Me dijo
vive, vive, vive…era la Muerte», confiesa Sabines en uno de
sus muchos poemas. Se disfruta para morir; y lo erótico se
refleja en la personalidad de cada poeta.

44
Hablando
se
enciende
la
gente.
Efraín Huerta,
«Pues sí».

Octavio Paz, por ejemplo, frío y racional, escribe La llama


doble (1993), en el que encontramos una disección clínica,
sociocultural, de lo amoroso. Por su parte, entregado su
ímpetu al mundo, Federico García Lorca incendia Andalucía
con sus valses de Viena, sus casadas infieles y sus gitanos
de fuego, a los que los muslos de la chica en turno «se
escapaban / como peces sorprendidos / la mitad llenos de
lumbre / la mitad llenos de frío». Cortázar, por su parte,
elogia un erotismo discreto y profundo, lleno de retozos
lingüísticos, a la manera de los juegos fonéticos de Alfred
Jarry y Raymond Queneau, aunque en una versión carnal:
«Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el
clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en
sustalos exasperantes».
Donatien Alphonse François de Sade, mejor conocido
como el «Márques de Sade» en cambio, aproxima a sus
mujeres, Juliette y Justine, a los límites de la pornografía o lo
grotesco, con personajes sumergidos en una dosis de deseo
reprimido y desbordada exaltación.
Leonore Kandel, poeta beat, emplea la sexualidad como
una combativa arma de feminisimo, y escribe entre los
poemas que le valieron un juicio por obscenidad en los
ee.uu.:
Te amo
tu pene en mi mano
se alborota como un pájaro
entre mis dedos
mientras te hinchas y creces duro en mi mano
forzando a mis dedos a abrirse
con tu rígida fuerza
eres hermoso.

45
Los lunes, miércoles
y viernes
soy un indigente sexual;
lo mismo que los martes,
los jueves y los sábados;
los domingos descanso.
Efraín Huerta,
«Mansa hipérbole»

Escribir erotismo
Cuando se escribe algo erótico, no hay otra pretensión que
no sea la de seducir. Si somos sinceros, cualquier acto de
escritura guarda este propósito hacia los lectores. El escritor
deja «que coman de él, que coman de su carne», a la manera
de la canción de Gustavo Cerati, para enamorar. La pasión y
el deseo se desbordan. La poeta o el poeta conducen al lector
al casto tálamo, al lujurioso y desbordado motel, al lúbrico e
íntimo edén, al callejón furtivo de la esquina.
Es importante, entonces, el hecho de no utilizar mensajes
explícitos que hagan del poema una monta animal; sino
por el contrario, dotar a la literatura de calor, del instinto
salvaje que se viste de piel y labios a través de la palabra
y la inteligencia. Para erotizar es necesario amar la vida, la
muerte y el oscuro misterio que reside justo en medio de
ambas. Vivir es ser erótico.
Para escribir sobre los cuerpos, hace falta imaginación
y entrega, manejar el lenguaje lúdico, húmedo, a veces
patafísico; hace falta encamar a alguien o a todos, sin pudor.
Para escribir lo erótico es necesario liberarse del ancho
peso de la piel, del lastre del «qué dirán», de ese otro yo
que nos permite trascender a través de la carne. Escribir
lo erótico es encontrarse con otro cuerpo, u otros cuerpos
bien entrada la noche, con la puerta abierta, en completa
desnudez. 

Ulises Paniagua (México, 1976). Incluido en el catálogo de autores del


INBAL, es narrador, poeta, dramaturgo, a ratos compositor y cantante.
Tiene más de una docena de libros publicados, entre ellos una antología
erótica. También tiene una bonita colección de personajes de Mafalda en
su librero y una dulce y salvaje pasión por la vida.

46
mitología

Helena
por Carlos García Gual

Helena nació de Leda y de Zeus, quien para acercarse a la


bella reina de Esparta, esposa de Tíndaro, tomó la figura de
un cisne. Y así fue como engendró en ella a la bellísima
Helena. Es un detalle pintoresco y marginal el de si
Helena nació de un huevo o en un parto normal.
En todo caso, fue hermana de Clitemnestra y de
los no menos famosos Dioscuros: los gemelos
Cástor y Polideuces. Su padre casó a Clitemnestra
con Agamenón, rey de Micenas. Luego Helena se
casó con el pretendiente que ella eligió, que resultó ser
Menelao, el hermano de Agamenón.
Como eran muchos los pretendientes que habían
acudido a pedir su mano, atraídos por su belleza, su
padre legal, Tíndaro, les hizo jurar que aceptarían la
decisión de Helena y que luego protegerían a quien
fuera elegido su esposo. Y así fue como, cuando Paris
de Troya la raptó, todos ellos acudieron a la llamada de
Menelao y Agamenón, que fue designado como caudillo
de la expedición, para marchar contra Troya, la ciudad del
príncipe raptor de la bella reina de Esparta. En efecto, Paris,
hijo de Páramo de Troya, había llegado a Esparta y fue
recibido como huésped en el palacio de Menelao, entonces
sedujo a Helena y, aprovechando la ausencia de Menelao, se
fugó con ella y con gran parte del tesoro regio.
Ese fue el origen de la larga y mortífera guerra de Troya. Los
griegos, convocados por el poderoso Agamenón, formaron
un amplio contingente armado y partieron con una gran flota
contra Troya. Iban en la expedición grandes héroes: Aquiles,
Ayante, Ulises, Filoctetes, Néstor, Diomedes, Menelao y otros
muchos que recuerda la Ilíada. Al cabo de diez años tomaron
la ciudad y la destruyeron. Y Menelao recuperó a Helena, la
perdonó y se volvió con ella a Esparta. En la Odisea se cuenta
cómo Telémaco, el hijo de Ulises, visitó a la feliz pareja y lo
que le contaron sobre el fin de la famosa guerra. 

El presente texto fue retomado del Diccionario de Mitos de Carlos García


Gual, editado por Turner.

48
tones pa’ los preguntones

La primera persona que responda correctamente a partir del 9 de


diciembre a cartas@algarabia.com* recibirá un regalo, cortesía
de Maratón.**

1. ¿Qué Mundial va a celebrar México por tercera ocasión, pero


esta vez al lado de los ee. uu. y Canadá?
A) 2024 B) 2026 C) 2028

2. En su tiempo —años 98 al 117—, el Imperio romano alcanzó su


máxima grandeza, y además gobernó con justicia y sabiduría.
A) Séneca B) Cicerón C) Trajano

3. Ciudad holandesa, sede del Tribunal Internacional de Justicia,


donde se ventilan los diferendos entre países.
A) Ginebra B) Amberes C) La Haya

4. Este compositor adoptó al gracioso Fígaro, creado por


Beaumarchais, como protagonista de su ópera Las bodas de
Fígaro.
A) Johann Strauss B) Wolfgang C) Johann
Amadeus Mozart Sebastian Bach

5. ¿Qué nombre común recibe la sustancia colorante de casi todos


los tejidos animales y vegetales?
A) Tinte B) Pigmento C) Barniz

6. ¿Qué general nazi fue el último prisionero de la Torre de


Londres, donde estuvieron recluidos también Ana Bolena,
Tomas Moro y Walter Raleigh?
A) Rudolf Hess B) Heinrich C) Hermann
Himmler Goering

Ganador de la edición 181: Sarahit Guzmán Corona.

Las respuestas correctas son:

1. B) Tin Tan
2. C) Pericles
3. B) Amazonas
4. A) Alexandre Dumas padre
5. C) Fracciones
6. A) Hermes

*Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail
y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 183.
El plazo para recoger el premio vence el 6 de marzo de 2020
El premio sólo se entregará en nuestras oficinas de la Ciudad de México.

49
la andropausia?
por Fernando Montes de Oca Sicilia

La andropausia es mucho más divertida que la menopausia.


Con la menopausia ganas peso y te dan bochornos.
Con la andropausia empiezas a tener citas con mujeres
jóvenes y manejas motocicletas.

John Wayne

E l envejecimiento en las personas es un


proceso natural en el que interactúan
factores genéticos, influencias como el medio
ambiente, la adaptabilidad del organismo a
medida que pasa el tiempo y la calidad de vida
que éste ha tenido, y en aspectos de salud
reproductiva, involucra al sistema endócrino
y reproductor de mujeres y hombres.
Por ejemplo, en las mujeres, pasados los 40 años, cambia
el ritmo de producción hormonal, lo que anuncia el final
de su fertilidad y con ello, importantes cambios corporales,
psicológicos y sociales.

50
¿Y en los varones?
El término «menopausia
masculina» se utilizó por primera
vez en 1944 para describir
malestares en hombres que
reflejaban, en cierta medida, los
síntomas climatéricos comunes
a las mujeres. Este cuadro
se asoció con la disminución
de la testosterona y con una
sudoración repentina y excesiva,
conocida como «bochorno», la
cual no dependía del sexo.

Desde entonces, a medida que


se ha incrementado la esperanza de vida, también se ha
observado un aumento en la incidencia de perturbaciones
entre los hombres, similares a las del climaterio femenino,
lo que se ha denominado «andropausia».

Con ustedes, la andropausia


La andropausia es la disminución en la producción de la
testosterona,1 circunstancia frecuente en hombres entre
los 40 y 55 años de edad. A partir de los 30, los niveles
de testosterona comienzan a disminuir 15%; luego, a los
45 se empiezan a advertir los primeros síntomas
de la andropausia, y llegados a los 50, los bajos niveles
de testosterona aparecen en 50% de los hombres. A los
60 años, se estima que más de la mitad de éstos sufren
alteraciones por la andropausia, y para los 70, 70% de
los adultos tienen muy bajos niveles de testosterona.

Sus causas se relacionan con el envejecimiento, pero


influyen otros factores que desencadenan la andropausia,
como el estrés, el consumo de alcohol, ciertos
medicamentos, obesidad, infecciones y la elevación del
nivel de la globulina fijadora de las hormonas sexuales.

¡Chiale!
El hombre presenta diferentes síntomas durante la
andropausia, mismos que son fáciles de reconocer
—porque son insufribles:

1 La testosterona es la hormona que se produce en los testículos y las


glándulas suprarrenales y cumple funciones similares a las que cumplen los
estrógenos en la mujer.

51
Dolor de cabeza Irritabilidad

Depresión
Sensación de
calor en el
Cambios en la rostro
actitud y el estado
de ánimo
Pérdida de
energía
Problemas
circulatorios

Sudoración
Aumento de peso

Deterioro óseo Nerviosismo

Mengua de la Disminución del


erección libido y el deseo
sexual
Reducción de
fuerza y volumen
de la eyaculación Fatiga

Otros, no todos. No se preocupe tanto, querido lector. 

el chilangonario por Alberto Peralta de Legarreta

 muégano
Adjetivo que califica a una persona imprudente, de quien
es difícil deshacerse, que permanece junto a alguien o algo
a pesar de ser inoportuna. También se aplica a las familias
unidas que permanecen pegadas como un muégano. Así
también se le dice a los coches chocados o a los niños
chamagosos.
 Él viene de una familia muégano, por eso no entiende
que necesito espacio. Ya que le llegue.
 Ya llegó mi tío Arturo, ya vi su coche como muégano.
Anda de puro milagro.
 Oye, ya mete a bañar al niño, está todo chamagoso,
parece muégano.

52
trivia

Las cantinas son centros sociales indispensables


para el correcto desenvolvimiento de la humanidad.
Su vocación, qué duda cabe, es eminentemente
humanista. Dan cobijo al desgraciado y holganza
al extenuado. Para la historia del pensamiento
han pasado injustificadamente desapercibidas,
aun y cuando las mejores expresiones artísticas
probablemente se concibieron a la luz mortecina
de una cantina, entre botellas tintineantes y gritos
destemplados.

53
 in embargo, además de ser lugares propicios
para la creación artística, las cantinas
son obras de arte, lienzos de la sabiduría
popular más contundente. Ahí están como
prueba los tríos desafinados que acompañan
a los parroquianos, y los carteles —¡benditos
carteles!— con ingeniosas leyendas que nos
han visto recargar la cabeza sobre el respaldo
o, en desesperadas ocasiones, sobre nuestro
propio brazo porque la tarde —o la mañana,
vaya uno a saber— fue agotadora.
Aquí tiene una breve lista con algunos de los carteles más
curiosos con los que nuestro equipo de investigación se ha
topado. Las cantinas donde fueron hallados se encuentran
tanto en México como en otras partes del mundo; tampoco
discriminamos con las locaciones: algunos carteles
pertenecen a cantinas, otros a pulcatas y algunos más
a cervecerías.

54
55
Pulcatas de ayer y hoy

Algunas han sido barridas por la modernidad, otras se mantienen


inconmovibles. Sea como sea, las pulcatas son sitios entrañables, no sólo por
el aserrín que adorna sus pisos, sino por lo que representan para la cultura
mexicana. Éstas son algunas pulquerías que, vigentes o no, refrescaron los
cogotes de miles de parroquianos.

Ciudad de México Pachuca


No’más no llores Los pulques de Apan
¿Aguantas l’otra?
El sol sale para todos Puebla
El amor en peligro El sapito pulquero
El triunfo de la onda fría Maltanzin
Waterloo-Trafalgar Quéretaro
La peor es nada Manceba
La tlaxcalteca El gallo colorado
La hija de la tempestad
Tlaxcala
Guadalajara La tía Yola
La pulcata
Mexica

incipit

Tan sólo once personas asistieron al entierro de


Karl Marx el 17 de marzo de 1883. «Su nombre y su obra
perdurarán durante muchos siglos», predijo Friedrich Engels
en la oración pronunciada junto a su tumba, en el cementerio
de Highgate de Londres. Parecía una afirmación exagerada
y jactanciosa, pero tenía mucha razón.
Francis Wheen, Karl Marx (1999).

56
mayoritear
por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

A guas compañeros, amigos y lectores,


porque todos estamos expuestos al
rebasado y feo vicio de mayoritear y ser
mayoriteados, sobre todo ahora que este
término pasó a las filas de nuestro egregio
Diccionario del español de México, conocido
como dem. Un verbito que vio la luz en
la discusión pública hace algunos años,
pues lo suelen usar políticos de todas las
ideologías, periodistas y comentaristas, sobre
todo tratándose de temas relacionados con
asambleas legislativas, congresos, cámaras,
así como en temas electorales. Es decir,
instancias donde hay votos de por medio.
Y es que en la democracia —ese «abuso
de la estadística», como diría el gran Borges—
la mayoría es la que rifa, la que «corta el
bacalao».

57
Mayoritear forma parte de la jerga política
mexicana, junto a palabras como grilla o bandear,
o expresiones como: «no me apuntes pero no me
borres» o «no llega el que sabe sino el que cabe»

Los politólogos lo defienden. María Amparo Casar ha


hablado de lo mal que está para ellos que ese verbo se use
de forma despectiva: «Hay que insistir, en democracia el
verbo mayoritear ya no cabe, y en un escenario de pluralidad
la mayoría manda», apunta. Sin embargo, no es así de fácil,
y si el verbo existe es porque se ve como un abuso de poder
o como un verbo perteneciente al «corrupcionario» diario
de los mexicanos.

El sociólogo Andrés Lajous coincide conmigo en que el verbo


mayoritear «no describe la regla de mayoría —pues todos
los actores saben que en algún momento se constituyen
y ejercen mayorías— sino la forma en que se ejerce esa
mayoría». Es decir, como soy mayoría la ejerzo de forma
cuasifascista, valiéndome un pepino si la minoría se ve
afectada por ello.

Por ejemplo, te pueden mayoritear en una reunión de


manzana cuando todos votan porque tu perro deba salir con
correa a fortiori, valiéndoles gorro que la mayor parte de los
perros de la cuadra salgan sin ella, sólo porque el tuyo es más
negro, más grande y más peludo que los demás.

Te mayoritean las mamás del grupo del kínder de tu vástago


porque votan, en mayor parte, por llevar «juguitos» de lunch
cuando, las cuatro restantes —entre ellas tú— saben que
esos son pura azúcar, casi veneno y que de jugo no tienen
nada y de «juguito» menos —ya el diminutivo lo suaviza
todo.

También te mayoritean en una reunión los que quieren jugar


pókar o dominó, y tú que odias jugar o le entras o te quedas
nomás ahí bebiendo y como el chinito: «nomás milando».

Y, para acabar pronto, a las mujeres nos han mayoriteado


en lo que va de la historia, desde que somos Homo sapiens,
desde que el hombre tuvo el control de la guerra y el arado,
y nosotras los nueve meses de embarazo y los dos años
de crianza que nos dejaron fuera de la jugada. Nos han

58
mayoriteado, no porque los hombres sean más
—son ni más ni menos que 50% de la población del
planeta—, sino porque tienen el poder —y aquí se extiende
el uso del verbo mayoritear no sólo a la cantidad, sino
al poder, o al abuso del mismo—; tal y como Pinochet o
Mussolini mayoriteaban a todos simplemente porque tenían
la sartén por el mango, «y el mango también». Por ello han
decidido por nosotras, siempre nos han mayoriteado en las
decisiones concernientes a la chamba, a los salarios, a los
hijos, a quién puede tener sexo o no, a la infidelidad, a la
moralidad, uff, a tantas cosas que más vale no continuar.

Ahí lo tenemos, un verbito que pareciera inofensivo y que,


sin embargo, puede ser de lo más corrosivo. Las palabras
también pueden hacer mucho daño. 

laralalá

En tus manos yo aprendí a beber agua.


Fui gorrión que se quedó preso en tu jaula.
Porque yo corté mis alas y el alpiste que me dabas
José María Napoleón, «Lo que no fue no será».

fue tan poco y, sin embargo, yo te amaba.


Fue mi canto para ti siempre completo.
Sin ti, no pude volar en otro cielo,
Pero me dejaste solo, confundido y olvidado
y otra mano me ofreció el fruto anhelado.
Lo que un día fue no será.
Ya no vuelvas a buscarme,
no tengo nada que darte,
de tu alpiste me cansé.
Vete a volar a otro cielo
y deja abierta tu jaula.
Tal vez otro gorrión caiga,
pero dale de beber.

59
Custodios
de arte del
mundo:
¡uníos! por Karl «Museum» Marcks
ilustrado por Paula Baza

60
Un fantasma recorre el mundo, el fantasma del
arte chafa. Salas de arte se llenan de performance
inocuos y pinturas o esculturas incomprensibles
para los no-iniciados; el gremio de los curadores
se angustia por organizar exposiciones coherentes
e inteligibles para el público; y éste, abrumado por
muestras tan impenetrables como repelentes, no
tiene más que expresar: «¿Qué hago aquí?». En ese
escenario convulso una figura debe mantener la
cabeza en su sitio y no permitir que ese sutil mundo
se desbarranque a la anarquía.

L os custodios de museos son más indispensables


de lo que se cree, porque mantienen las
grandes rondanas del mundo civilizado aceitadas
y en constante movimiento. En sus manos está
el resguardo de las creaciones y testimonios
más valiosos de la humanidad. Su importancia
civilizatoria es proporcional a la de los mismos
objetos por los que velan y a la institución para
la que trabajan: los museos. Pondérese, pues, su
valía para la civilización misma, tomando en
cuenta la definición de museo, aportada por
el Consejo Internacional de Museos —icom,
por sus siglas en inglés:
Los museos son espacios democratizadores,
inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico sobre
los pasados y los futuros. Reconociendo y abordando los
conflictos y desafíos del presente, custodian artefactos
y especímenes para la sociedad, salvaguardan memorias
diversas para las generaciones futuras, y garantizan
la igualdad de derechos y la igualdad de acceso al
patrimonio para todos los pueblos.
Los museos no tienen ánimo de lucro. Son participativos
y transparentes, y trabajan en colaboración activa
con y para diversas comunidades a fin de coleccionar,
preservar, investigar, interpretar, exponer y ampliar las
comprensiones del mundo, con el propósito de contribuir
a la dignidad humana y a la justicia social, a la igualdad
mundial y al bienestar planetario.
Y si tuviera ruedas, agregamos, sería bicicleta.

61
¡Injusticia al por mayor!
Inexplicablemente, la custodia de los más sensibles saberes
humanos no les ha retribuido en reconocimiento. Son, si
tal cosa cabe, un «espécimen» más en la exhibición; excepto,
claro está, cuando defienden los objetos exhibidos de
los dedos grasosos de los visitantes, o del nocivo flash
de la selfie, que apaga los colores de la pintura, pero realza
los del protagonista de la foto, que nunca es el cuadro. Se
encuentran en la primera línea de fuego entre los bárbaros
y la civilización… o lo que queda de ella.
La vida del custodio no es lo que se dice «glamorosa»,
a pesar de su roce cotidiano con el arte o la historia.
No obstante, gozan del envidiable privilegio de tener los
museos para sí solos, sobre todo durante las noches.
Imagine la distinción: ver a la Monalisa sin el ramillate
de brazos y celulares que suelen acompañarla en su sala
especial, en el Louvre; o admirar los murales del Palacio
de Bellas Artes, sin que un niño se saque los mocos y los
pegue en los barandales o en el vecino.

el doctor carrington dice

El número anual de mordidas de tiburón


a personas en el mundo es 10 veces menor
que el número de mordidas de personas a
personas en Nueva York.

62
El Round Reading Room del Museo Británico
en Londres, recibió las honrosas visitas de
políticos y escritores como Oscar Wilde,
Arthur Connan Doyle, George Orwell, Lenin
y Karl Marx, quien en este lugar escribió
El Capital (1867)

Sin duda, sus más encarnizadas luchas tienen lugar cada vez
que a su centro de trabajo aterriza la vanguardia de la
barbarie: las excursiones de los adolescentes de secundaria.
Y es que, ¿qué es peor que un adolescente que no desea estar
en un museo? Muchos adolescentes que no desean estar
en un museo. Pero todo tiene un límite.

Primeras acciones
En el 2018, los camaradas custodios del Museo de Louvre,
en París, decidieron detenerlo todo. Era un lunes de mayo
—un «mayo francés» quizá más modesto—, cuando todos
ellos dieron un paso al costado y abandonaron sus puestos,
pues ya no podían contener ni controlar la marejada de
turistas que asedió el palacio. No era para menos, en aquel
año las salas del museo recibieron a poco más de 10 millones
de visitantes; de ellos, 2.5 millones eran franceses y 1.5
millones, estadounidenses. No sé ustedes, pero lo único
tan agotador como soportar a un francés, es
soportar a un estadounidense; y en millones,
debe ser considerado todo un deporte extremo.
Pero los mocos, las selfies y las aglomeraciones
no son los únicos enemigos del custodio.
Hay algunos adversarios mucho más peligrosos:
el crimen y la locura.

¡Al ladrón, al ladrón!


Los custodios de arte están expuestos
a situaciones límite. No basta con sólo
enfrentarse a un visitante prepotente,
que asume como derecho humano acercar

63
su cara a milimetros del cuadro —«para oler los materiales
que usó el pintor»— o colgarse de alguna escultura — «para
ver si aguanta»—. También deben enfrentarse al crimen
internacional.
Para muestra, tres escandalosos botones.

Caso: Monalisa (s. xvi)


Lugar y año: Museo del Louvre,
1911.
Un buen día de aquel 1911, el
carpintero Vincenzo Perrugia
salió de su casa con una
determinación temeraria:
robarse la pintura más popular
de Leonardo da Vinci. Así que
se disfrazó con el uniforme de
mantenimiento del personal
del museo, y esperó pacientemente a que
cayera la noche. Entre las sombras se escabulló hasta
el cuarto donde reposaba la célebre pintura, y la hizo
más célebre cuando se la llevó entre el abrigo y la
mantuvo escondida durante dos años, hasta que la
gendarmería dio con él y el cuadro.
Este suceso pudo haber anticipado algunos ejemplos
del arte contemporáneo, pues las personas, aupadas
por la popularidad del atraco, se dieron cita en el
Louvre para admirar… el hueco que dejó
la «Gioconda».

Caso: El grito (1893)


Lugar y año: Galeria Nacional
de Noruega, 1994.
Apenas 50 segundos bastaron
para sustraer una de las cuatro
versiones que Edvard Munch
realizó de El grito. El autor del
robo se llama Pal Enger, un
estrambótico asaltante que
anteriormente ya había robado
otra obra de Munch: Amor
y dolor (1893-1895), también
conocida como «El vampiro».
El robo de El grito estuvo tan quirúrgicamente
ejecutado que se llevó a cabo en tan sólo 50 segundos.

64
Los suficientes, por cierto, para dejar un irónico
mensaje en el hueco que dejó la obra: «Muchas
gracias por la mala vigilancia». Pero la posesión
de Enger sobre el cuadro apenas duró tres meses;
más tarde, el autor del atraco declararía que no
buscaba sacarle ningún provecho económico, pues
sólo lo hizo por «el juego y la emoción».
Enger, por cierto, se hizo pintor. Ahora vive
de lo que honestamente produce.

Caso: Retrato del


Duque de Wellington
(1812-1814)
Lugar y año: Galería
Nacional, Londres (1961).
Más que de un robo, se
trató de un secuestro,
pero de uno atípico,
comenzando por quien
lo ejecutó: un chofer
jubilado. Se trataba
de Kempton Bunton,
un hombre con una
discapacidad motora que había
dedicado buena parte de su vida a manejar un
autobús de pasajeros. Las pocas felicidades a las
que aspiraba se reducían a una espumosa pinta
de cerveza y mirar la televisión; sin embargo, una
disposición gubernamental le obligaba a pagar
un impuesto sobre ésta. Así que, para «doblar»
al gobierno, se propuso robar el retrato del famoso
general inglés.
Para ello orquestó un plan tan perfecto que el
gobierno imaginó que el atraco fue planeado por
un comando especializado. Pero no, Bunton era
disciplinado y estudió todo lo necesario para llevar
a cabo su golpe, que tuvo, entre algunas de sus más
espectaculares etapas, una entrada por la ventana
del baño.
Tras haber dado el golpe, Bunton hizo llegar una nota
a la policia, exigiendo, como condición para regresar
el cuadro, que el gobierno británico se excusara de
recibir impuesto alguno por la televisión. Finalmente,
Bunton fue condenado a tres meses de prisión.
¡Televisión gratuita para todos!

65
Pero aún estamos lejos de enunciar todos los graves peligros
a los que los custodios se encuentran expuestos. La locura,
en este caso la etílica, es también enemiga del arte y, por
extensión, de sus más celosos cuidadores. Una noche de
mayo del 2018, en la emblemática Galería Tretiakov, de
Moscú, un hombre de 37 años se despachó la más importante
pintura de Iliá Repin: Iván el Terrible y su hijo (1885).
El vándalo, luego de ser aprehendido por la policía rusa,
declaró que todo había sido obra del maldito alcohol
—en este caso vodka, naturalmente—; pero no pudo dejar
de mencionar que la obra mayor de Repin lo había dejado
«escandalizado». No fue éste el único atentado contra
la pintura; ya en 1913 un comando de nacionalistas rusos
le asestó algunas puñaladas.
Como ha quedado absolutamente demostrado, ser custodio
de museos no es cosa fácil ni trabajo menor. Las dosis de
estrés suelen ser intensas. Se necesita mucha paciencia
y agilidad para saltar en el momento justo en el que el
inopinado dedo de algún visitante se dirige a señalar
«demasiado» cerca algún cuadro. Así que la próxima
vez que los vea cuchicheando entre ellos, lejos de su
zona de vigilancia o comiéndose una quesadilla, no los
juzgue mal: seguramente están diseñando alguna
estrategia para cuidar mejor su valiosa carga.
Abrácelos y quiéralos, no sabe lo que traen a cuestas.
Al final del día son ellos los que resuelven sus dudas,
casi siempre: «¿Dónde están los sanitarios?» o «¿dónde
queda la salida?». 

Karl «Museum» Marcks es un visitante entusiasta y eterno de los museos.


Cuando tenía 40 años escribió su libro más importante en uno de ellos;
ahora habita en otros tantos alrededor del mundo.

¿Qué palabra significa «pez nuevo


de cualquier especie»?
la dichosa palabra

Las primeras tres personas que respondan correctamente


a partir del 9 de diciembre a cartas@algarabia.com*
recibirán un ejemplar de Biografía de un cuerpo de
Mónica Rodríguez, de editorial sm.
Ganador de la edición 181: No hubo ganador.
Respuesta: La palabra que significa «loco, chiflado» es majareta.

*Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar el nombre completo, edad,
teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos
números.
**El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 185. El plazo para recoger el
premio vence el 6 de marzo de 2020.
El premio sólo se entregará en nuestras oficinas de la Ciudad de México.

66
datos elementales

6 12.0111

C
CARBONO

Estado de agregación: Sólido


¿Qué lo contiene?: Todos los seres vivos y compuestos
orgánicos, el aire y minerales.
Grupo: No metales.
Presencia en el cuerpo humano: Sí —23%.

E l llamado «rey de los elementos»


es conocido desde la Prehistoria y su
nombre proviene del latín carbo, ‘carbón’.
El carbono presenta cinco formas
alotrópicas naturales: grafito, diamante,
carbino, fullereno y grafeno, los cuales
varían en cuanto a sus propiedades
físicas y químicas como la dureza, la densidad o las
conductividades eléctrica y térmica. En la Tierra, el carbono
presenta dos isótopos naturales, carbono-12 —98.89%—
y carbono-13 —1.11%—, en el que el primero es nada más
ni nada menos que la base para la masa atómica de la
tabla periódica; así como el famoso isótopo radiactivo
carbono-14 se utiliza para la datación de especímenes
orgánicos —fósiles—. A pesar de que el carbono en el
Universo se produce en el interior de las estrellas —fusión
y fisión nuclear—, se trata del 4º elemento más abundante
gracias a la absurda cantidad de compuestos en los que
participa —aproximadamente 10 millones—. De hecho,
se tuvo que dividir a la química en orgánica —«la química
del carbono»— e inorgánica, para poder estudiar tal
versatilidad, aunque procesos biogeoquímicos como el
ciclo del carbono involucran a compuestos de ambas
ramas. Por eso sigue siendo el rey. 

67
por Rodrigo Coronel
galera.

Se trata de una palabra de evocaciones


equívocas. Lo mismo trae a la mente la imagen
de un gran barco, que surca mares tranquilos
y atraca en playas soleadas, que un espacio
carcelario lúgubre y húmedo. Sorprendentemente,
ambas son correctas, aunque no agoten su
significado.

El barco
Esta clase de embarcaciones fueron
muy populares durante la Antigüedad,
tanto que importantes civilizaciones
desarrollaron su propia versión,
con apenas algunas diferencias
entre una y otra. No obstante,
todas tenían por principio
la colocación de remeros
a ambos lados del
barco y una o más
velas de tamaño diverso. Por
ejemplo, aproximadamente en el siglo viii a.C. los fenicios
desarrollaron un barco con dos filas de remeros por cada
lado, el birreme; los griegos crearon el trirreme hacia el siglo
vii a.C., y más tarde, conforme las necesidades logísticas de
la guerra se complicaban, ampliaron sus dimensiones. Los
romanos, en tanto, continuaron la tradición griega a través
de la navis longa —‘barco largo’—, con la que dominaron el
Mediterráneo.

Paradójicamente, la palabra galera, que


ahora designa a cualquier embarcación
antigua con remeros a los costados, no
apareció sino hasta los siglos xiv-xv. El
nombre proviene del griego bizantino
galéa, que designa a «varios peces
selacios semejantes al tiburón»
—de acuerdo con el Breve diccionario
etimológico de la lengua castellana,
de Joan Corominas—. De galera
también proviene galeón, y éste
a su vez del francés galion.

68
El castigo
Originalmente, los remeros
empleados en las galeras eran
hombres libres. En aquellos
días lejanos, esta palabra
evocaba paisajes marinos y
bélicos, en ocasiones trágicos¹
o emocionantes. No fue sino
hasta el siglo xvi cuando
galera traspuso las evocaciones aventureras para empezar
a aludir contextos carcelarios y de castigo. El responsable
de su mutación fue Cristóforo de Canal (1510-1562), «el
más fantasioso y combativo de los comandantes de marina
venecianos», según consignaba un texto de la época.

Este noble veneciano comenzó a recurrir a los remeros


forzados y fue, de hecho, el primero en comandar una nave
que en su totalidad empleaba a esta clase de tripulantes.
Fue un hombre de genio, pues también escribió un tratado
sobre la guerra marítima: Della militia maritima, volumen,
por cierto, famoso por su belleza, pero jamás publicado
en forma.

La imprenta
En 1765, en pleno auge del enciclopedismo, la palabra
galera amplió aún más su gama de significados.
La galera era una plancha, con bordes en
escuadra, en la que el cajista —oficial
de imprenta— colocaba las letras
que habrían de imprimirse, es
decir, la galerada, nombre que,
por extensión, también recibía este
trozo de la composición. La prueba de
galeras era la revisión que llevaban a cabo tanto el
autor como el corrector en este punto del proceso.

El nombre peculiar de esta composición tipográfica


muy probablemente se deba a la particular figura que se
conformaba en la imprenta, similar a las líneas verticales
de los remeros en las galeras. Una contrastante, y a la vez,
justa evolución de significados; pues de evocar prisiones y
castigos, pasó a la evocación, mucho más amable, de libros
e imprentas. Es decir, otro tipo de vehículos y viajes. Un
círculo perfecto. 

1 Un trirreme ateniense, activo durante la Guerra del Peloponeso (431


a.C.-404.a.C), podría llevar a bordo una tripulación de hasta 200 hombres,
contando a los remeros, que usualmente ascendían a 50. Es decir, para armar
una flota de 200 trirremes, era necesario reclutar a cerca de 40 mil personas.
Por ello, la Batalla de Egospótamos, en el 405 a.C., en la que se enfrentó
Atenas contra Esparta, significó un «trágico» descalabro para la armada
ateniense, pues se perdieron 160 embarcaciones, incluida su tripulación.

69
¡eureka!

Wu-tjjj: la
Teoría de
Cuerdas
por Arturo Gallegos García

F inalmente llegó el día en el que usted,


querido lector, aprenderá todo acerca de
una de las teorías científicas más populares:
la «bendita» Teoría de Cuerdas. Una vez que
termine de leer este artículo, no volverá a
pasar por la penosa situación de no tener algo
para platicar en una reunión, ya que no sólo
romperá, sino que desintegrará el hielo.

70
Desde hace muchos años se ha pretendido unificar todo el
conocimiento humano en una sola teoría, desde por qué le
echamos limón a la comida hasta cómo fue que se formó el
Universo, la infame Teoría del Todo. La mecánica cuántica
lo ha intentado, la relatividad de Einstein ha aportado algo
al debate, pero todo apunta a que la candidata más fuerte a
convertirse en este compendio es la Teoría de Cuerdas. No
obstante, conforme vayamos avanzado le brincará alguno
que otro detalle… y con justa razón.

A darle átomos
A diferencia de muchas otras hipótesis, la Teoría de Cuerdas
no fue propuesta por una sola persona o un solo equipo de
científicos, pues se elaboró de la fusión de diversas ideas a
lo largo de los años. Así podríamos remontarnos hasta 1937,
con la Teoría de Matriz s, de John A. Wheeler, la cual explica
de una manera particular el problema de la dispersión
—scattering, en inglés— de las partículas subatómicas.

Y así nos podemos seguir con otras ideas, como la Teoría


Regge —el estudio de las propiedades analíticas de la
dispersión como una función angular— de los años 50;
el Modelo de resonancia dual —la interacción nuclear
fuerte como una matriz s— de los 60; las teorías bosónicas
de cuerdas y súpercuerdas —partículas y fuerzas
fundamentales reunidas en una teoría de campo— de
los 70; hasta llegar con las llamadas primera y segunda
revoluciones de súpercuerdas de la década de los 90 y
principios de los 2000, así como muchas otras hipótesis
y teorías.

El reino cuántico
Después de este breve y necesario recuento histórico, ahora
sí adentrémonos en la teoría. Y la primera pregunta es: ¿por
qué «de Cuerdas»? No vaya a enojarse, pero a pesar de que
se empecinaron desde secundaria a enseñarnos que los
átomos son las partículas más pequeñas de toda la materia,
y que son un punto en el espacio —«¡que viva la mecánica
cuántica!»—, esta teoría niega totalmente eso
y su argumento tiene sentido.

71
Tres generaciones de la materia (fermiones)

I II III
masa
carga
espín

nombre

El culpable fue el fisicomatemático Edward Witten, con su


Teoría m, la cual propone que la existencia de las partículas
subatómicas y de las fuerzas fundamentales se expresan
como «cuerdas» que experimentan estados vibracionales.1
Dichas fuerzas describen las interacciones entre las
partículas y son, en orden creciente de fuerza: la fuerza de
gravedad, la fuerza nuclear débil, la fuerza electromagnética
y la fuerza nuclear fuerte. Para cada una de ellas existe
un bosón que las media para después interactuar con los
fermiones, los cuales son los portadores de la materia, y así
se formen los átomos, los compuestos, los seres vivos y los
cuerpos celestes.

Justo aquí llegamos con el primer gran «pero» de la teoría


de cuerdas. Únicamente se supone la existencia del bosón
que le correspondería a la fuerza gravitatoria: el gravitón.
Al tratarse de la interacción más débil a niveles

1 En física, se dice que todas las partículas se encuentran vibrando; es


decir, emitiendo, recibiendo e interactuando con la energía. Por lo que se
cumple con la ley de la conservación de la energía.

la frase de película

Mimí (Silvia Pinal):


Para entrar en razón con alguien, hace falta que ese alguien
tenga cerebro.
Tomada de la película El casto Susano (1954), dirigida por Joaquín Pardavé.

72
subatómicos, aún no se ha podido detectar su presencia,
de hecho, otro gran infortunio de esta teoría es su escasa
o nula experimentación.

Tranquilo, cerebrito
Como ya se mencionó, estas cuerdas vibrantes y diminutas
describen desde una sola partícula hasta la interacción
entre dos o más de éstas, por lo que hay dos «formas»
de cuerdas, las que están abiertas o estiradas y la del
gravitón, que está cerrada como una «dona». Más aún, una
cuerda abierta puede dividirse en otras dos, o dos abiertas
se pueden unir para formar una o que una abierta se cierre
para formar un gravitón, lo cual explicaría la formación de
partículas subatómicas compuestas, como los hadrones.

Sin embargo, todo lo anterior no cuadra con nuestro


universo de tres dimensiones espaciales y una temporal,
en especial con la gravedad. La Teoría de Cuerdas
«opera» cuando llegamos a la décima dimensión, donde
curiosamente, las ecuaciones relativistas de Einstein
comienzan a funcionar con la fuerza gravitatoria. «wtf?»,
diría usted, esto quiere decir que ¿nuestro Universo está
conformado por diez dimensiones? Efectivamente, las
otras seis dimensiones están compactadas o superpuestas
entre sí y son inobservables para nosotros, simples
mortales.

¿Y a poco las susodichas cuerdas andan flotando por


ahí? Pues la respuesta son las «branas», acrónimo de
membrana, las cuales otorgan las propiedades de las

73
partículas como la carga de sabor o de color,2 además de
que representan un objeto físico que abarca de una a once
dimensiones. Figurativamente, visualice al Universo como
un balón de futbol americano, donde las costuras son las
diez dimensiones, ahora envuélvalo con un mantel et voilà,
obtuvo la dimensión once.

Ahora bien, de acuerdo con la Teoría m, existen dos


variantes de branas: las p-branas y las d-branas. Tanto
la «p» y la «d» son variables e indican el número de
dimensiones que hay en una brana; por ejemplo, la 1-brana
o 5-brana, la diferencia radica en que las d-branas explican

2 En física, el sabor es un número cuántico relacionado a la interacción


nuclear débil propia de los quarks; el sabor es otro número cuántico que
describe las tres maneras en que la interacción nuclear fuerte afecta a los
quarks y a los gluones.

Breve glosario subatómico

No se haga bolas. Aquí tiene los términos necesarios y los orígenes,


para entender a cabalidad el inhóspito y cuasi desconocido mundo
subatómico —de sub, que significa ‘debajo’; atomon, ‘indivisible’, y
el sufijo -ico, ‘relativo a’— y sus partículas. Después de leerlo, ya no
hará bizcos la próxima vez que vea una conferencia de Stephen
Hawking.

Fermión
Nombrado así en honor al científico italiano Enrico Fermi
(1901-1954), el primero en llevar a cabo una reacción
nuclear controlada. Su nombre se complementa con el
sufijo -ón —del plural –ones—, que en la física se utiliza
para dar nombre a todas las partículas elementales.

Los fermiones son una de las dos partículas subatómicas


elementales, las cuales conforman toda materia. Pueden
tener 12 «sabores»: 6 leptones —el electrón, el muón y el tauón,
unidos a sus respectivos neutrinos— y 6 quarks —up, down, charm,
strange, top y bottom.3

Bosón
Su nombre también proviene de un científico, Satyendra
Nath Bose, físico hindú del siglo xx reconocido por sus
trabajos sobre mecánica cuántica. Los bosones son el
segundo tipo elemental de subpartículas, y su función
es ser portadores de las fuerzas de interacción que
experimentan los fermiones —ya que determinan
la masa de otras partículas a partir de su interacción
con éstas—. Se dividen en bosones escalares y bosones

3 O en español: arriba, abajo, encanto, extraño, cima y fondo.


que la energía no se «pierde» de la nada en una
cuerda, sino que ésta fluye de una punta a otra
pasando de una brana a otra. Esto indica que
las branas pueden intersectarse y otras quedan
perpendiculares, lo cual podemos extrapolar con
éste y otros universos. ¡La Teoría de Cuerdas
confirmaría la existencia del Multiverso!

Ya, no manches
Para hacer «más picosa la salsa», la manera en
que se compactan las dimensiones invisibles no
es única sino de infinitas maneras. No obstante,
así como nuestros cinco sentidos nos mandan
la misma información de una cosa pero de
diferente manera, existen cinco variantes
de la Teoría de Cuerdas que explican la génesis

por Baruc Mayen Arroyo y Arturo Gallegos García

vectoriales —también llamados «de gauge»— debido a su


comportamiento, en el que el único escalar es el bosón de Higgs,
mientras que los vectoriales son el fotón, el gluón y los bosones W+,
W- y Z.

Hadrón
Formado por la palabra griega ἁδρός, hadrós, ‘denso’, y el sufijo -ón,
es una partícula subatómica compuesta —es decir, conformada por
dos o más elementales—. En general, los quarks —cuyo nombre
fue adoptado de la novela Finnegans Wake, de James Joyce—
experimentan un tipo de fuerza conocida como interacción nuclear
fuerte; dependiendo de sus «sabores» se tienen dos formas de
hadrones: un mesón —formado por la interacción de un quark con
un antiquark— y un barión, que es la interacción de tres quarks
distintos, siendo el protón y el neutrón los bariones más conocidos.

Gravitón
Es una partícula hipotética teorizada por
los científicos rusos Dmitri Ivanovich
Blokhintsev y F. M. Galperin en 1934 y
hasta la fecha no ha sido comprobada su
existencia. Si las fuerzas fundamentales
están mediadas por los bosones
—el electromagnetismo por el fotón,
la interacción fuerte por el gluón y la
interacción débil por los W± y Z— se
propuso la existencia de otro bosón de
gauge responsable de los efectos de la gravedad cuántica, la última
fuerza fundamental. La palabra gravitón proviene de gravedad —del
latín gravitas, ‘peso’—, y el sufijo -ción, que significa ‘acción y efecto’.
de éste y otros universos, pero que varían en cuanto a los
detalles. A este fenómeno se le denomina como «dualidad»
y estas son la Teoría de Cuerdas de Tipo i, de Tipo iia,
de Tipo iib, la de cuerda heterótica so(32) y la de cuerda
heterótica e8xe8.

Eso es todo, amigos


Para resumir, la Teoría de Cuerdas es el resultado de
combinar muchas teorías que tienen como principio básico
que las partículas son objetos unidimensionales en forma
de «cuerdas», las cuales se mueven e interaccionan
sobre el espacio-tiempo de diez —o más—
dimensiones, todas ellas compactadas en una o
más branas.

Sin embargo, en voz de los expertos, aunque


la matemática que sustenta a la Teoría
de Cuerdas es «bonita», mientras no haya
evidencia empírica o experimentos que sustenten
a esta teoría, no se trata más que de metafísica
aristotélica. O sea, que está muy chingona para
convertirse finalmente en la Teoría del Todo,
pero que desde los tiempos de Aristóteles la
cosa sigue igual de complicada. ¡Felices fiestas! 

Novelista británico cuya «política» ha sido


abstenerse de recibir cualquier premio literario.
Ha escrito más de 40 obras, y algunas de ellas
han sido representadas en el cine. También
ha impartido clases en selectos institutos
educativos, entre ellos, la Universidad de Oxford.
Las primeras tres personas que respondan
adivina quién

correctamente, a partir del 9 de diciembre,


* a cartas@algarabia.com, recibirán un ejemplar
de Mutantes en el techo y otros rivales de
José Luis Zárate, de editorial sm.**
Ganador de la edición 181: Jesús Eli García
Martínez, José Mariano de Loera Pérez, Mayra
Alejandra Sánchez Serratos.
Respuesta: Doctor Paul Gachet (1828-1909), fue un psiquiatra
francés, reconocido por haber tratado a importantes pintores
europeos del siglo xix.

*Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar el nombre completo, edad, teléfono,
e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
**El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 185. El plazo para recoger
el premio vence el 6 de marzo de 2020.
El premio sólo se entregará en nuestras oficinas de la Ciudad de México.

76
 ARCAÍSMO
por Bricia Martínez

entuerto. De entre los


recuerdos más antiguos que conservo
de la niñez está el de una visita que hizo
mi familia a la casa de unos parientes
lejanos de mi abuelita: los Villarruel. Yo no sabía
a ciencia cierta cuál era el motivo del viaje,
pero al parecer habíamos acudido a ellos para que
solucionaran algunos problemas que aquejaban a
todos los integrantes de mi muy querido clan.

A mi abuelita le sobaron los huesos, a mi


abuelito le curaron la migraña, a mi madre le
prepararon un brebaje para la gastritis, a mis
hermanos y a mí nos «tronaron el empacho»,
y a mi padre le hicieron una limpia: le golpearon el
cuerpo con un ramo hecho con pirul y le pasaron un huevo
amarillo desde la cabeza hasta la punta de los pies.
La cosa debía ser muy seria porque el tío Villarruel, quien
era el encargado de las limpias por tener el «carácter
fuerte», le dijo a mi papá con tono muy asustado, mientras
regaba amoniaco en el piso formando un círculo: «No,
compadre, usted sí viene bien grave, ahora sí le hicieron
feo el entuerto».

Mis abuelos y mi madre se quedaron pasmados; mis


hermanos y yo nos vimos con cara de espanto, incredulidad
y sorpresa. Yo me acerqué sigilosamente a mi hermana,
que por ser la mayor debía ser la más sabia, y le pregunté
bien bajito al oído para no interrumpir la complejidad del
ritual ni lo problemático de la circunstancia: «¿Qué es un
entuerto?». Mi hermana me fulminó con la mirada pero,
ahora que lo reflexiono, nomás lo hizo porque no sabía
ni «jota», igual que yo.

De acuerdo con el Diccionario del Español de México, la


primera acepción de esta palabra se refiere a un ‘daño
causado a otra persona de manera injustificada’. El término
deriva del latín tortus, ‘torcido’, y que, en el castellano
antiguo, se empleaba precisamente con este mismo
significado —'injusticia o agravio'—; ejemplo de ello se
puede apreciar en El cantar del Mio Cid (1207) y también

77
en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605),
del que se retoma el siguiente ejemplo:

Hechas, pues, estas prevenciones, no quiso aguardar


más tiempo a poner en efeto su pensamiento,
apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía
en el mundo su tardanza, según eran los agravios que
pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones
que emendar […].

Posteriormente, esta palabra pasó a entuerto, tal y como


la escuché en mi infancia, y efectivamente dicho término
hacía alusión a un daño injustificado que aparentemente le
habían hecho a mi papá. Obviamente, nosotros lo creímos
todo porque después de la supuesta limpia, el tío Villarruel
rompió el huevo y lo vació en un vaso de agua, para nuestra
sorpresa el huevo se puso negro. ¡Qué horrible entuerto!

 PALABROTAS
por Alejandra Santoy

¿Está por celebrar la Navidad, un cumpleaños o una promoción laboral


y carece de financiamiento? ¿Necesita de bocadillos, alcohol o, peor
aún, de una cena de tres tiempos para que sus invitados se sientan lo
suficientemente atendidos? ¡Pierda cuidado! Todos sabemos que, en
cualquier tipo de celebración, quien «pone la casa» gasta más que los
demás; sin embargo, en diferentes partes del mundo se han librado de hacer
un gasto innecesario con sólo pedir a sus convidados que asistan «con lo
que vayan a consumir». ¿Le parece muy directo y de poca educación? Bueno,
entonces convoque usando las frases que a continuanción presentamos.
Verá que esta bonita costumbre no es endémica del territorio mexicano.
sobaquillo

El Diccionario de la Real Academia Española define la locución


adverbial «de sobaquillo» como ‘Dicho de lanzar piedras por
debajo del brazo izquierdo apartado del cuerpo’; por su parte,
cena de

cena de sobaquillo, es usada por los oriundos de la ciudad de


Valencia, España, para designar una reunión de familiares o
amigos, en la que cada uno debe traer un alimento bajo el brazo
—es decir, en el sobaco o axila—. Generalmente, estas cenas se
llevan a cabo en la calle.
ahorramos una
sobaquillo!
para nuestro
que hay que

una cena de
aniversario

Así vemos
a todos, y
organizar
—¡Anda

plata.

78
fiesta de traje
Ni debe asistir con sus mejores prendas ni
mucho menos con smoking. La fiesta de traje
es una reunión convocada con el pretexto del
mero disfrute y celebración de alguna fecha
especial —o sin ésta—. A diferencia de la frase
valenciana, con esta expresión se infiere que
lo que se debe traer son bebidas alcohólicas,
vasos desechables, hielos o comida: el combo
perfecto para conformar el guateque.

—Oye, ¿la Viri te invitó a su


cumple? Me dijo que era de traje,
así que yo pondré una de bacacho.
potluck

Conformado por las partículas en inglés pot, ‘cacerola’, y luck,


‘suerte’ —y que en conjunto se traducen como ‘suerte de la olla’—,
el término también refiere a las reuniones en las que cada asistente
acude con un guisado preparado en casa, preferentemente. Se
cree que la palabra tuvo su origen en el siglo xvi en las sátiras del
escritor inglés Thomas Nashe. No obstante, con ésta se designan
los platillos cocinados de manera espontánea para atender a las personas
cuya visita no se esperaba.
Desde luego, el significado
evolucionó con el tiempo.
A ver si no
potluck

nos llueve.
la terraza
del Mike.
será en
—El
reunión de Pyrex

Hay fiestas en las que sólo se pide ser el padrino de arras, de


zapatos, de ramo o de ropón; en cambio, existen otras en las que
llevar un recipiente con su mejor creación culinaria es más que
suficiente —no importa si es un postre o un aperitivo—,
pues el chiste es compartir y convivir. El nombre de
esta «celebración» deriva de la marca de recipientes
de vidrio, en los cuales se transporta el alimento
cocinado. También podría llamarse «reunión de
tupper».

—Odio las fiestas


de Pyrex: luego unos
cocinan remal, traen todo
quemado o piensan que el pan
de caja cuenta como guisado. 

79
Alexander
Lipschutz
por Rodrigo Coronel

A lexander Lipschutz Friedman murió a 13 361


kilómetros de donde había nacido. Esa circunstancia
quizá sea la mejor metáfora de toda su vida, tan llena
de sobresaltos y momentos álgidos, pues aunque médico
y biólogo de profesión, también hizo de la política una
actividad constante e intensa. Lo mismo fue testigo
privilegiado de la Revolución rusa, que merecedor del
Premio Nacional de Ciencias de Chile, en su primera
edición. En general, sus aportaciones antropológicas,
y particularmente la acuñación del término
pigmentocracia, han atraído la atención del público
sobre su figura en los últimos años.
Nació en Riga, Lituania, en 1883, entonces perteneciente al
Imperio ruso. Durante su juventud militó en el Partido Obrero
Socialdemócrata de Rusia, al lado de Lenin y de los revolucionarios
comunistas de la primera hora. Sin embargo, tuvo que abandonar el
país tras la Revolución rusa. Así que se desplazó a Alemania, en donde
se matriculó en Medicina en la Universidad de Gotinga; más tarde se
trasladó a la Universidad de Berlín para investigar el sistema nervioso.
Su peregrinar por diversas universidades europeas lo llevó a Berna,
Suiza, y finalmente, a los 42 años se estableció en Estonia, como
director del Instituto de Fisiología de la Universidad de Tartu. Para
entonces, su fama como investigador trascendía fronteras y sus
opiniones ya eran relevantes dentro la comunidad científica europea.
En 1926 fue invitado por el gobierno chileno para hacerse cargo del
entonces recientemente inaugurado Instituto de Fisiología de la
Universidad de Concepción.

80
Hasta el país sudamericano se desplazó con su esposa Margarita,
sus hijas, y su secretaria, Dagmar Staden. Si bien su trabajo como
académico e investigador ya era respetado en Europa, el ciclo más
trascendente de sus obras académicas tuvo lugar, precisamente, en
Chile, donde tuvo oportunidad de departir al lado de personalidades
como Pablo Neruda, cuya cercanía se debía a sus afinidades
ideológicas.

La pigmentocracia
A la vez que Lipschutz discurría dentro del campo de la antropología,
también realizaba estudios en torno a la biología experimental,
señaladamente, en la correlación entre el cáncer y el género sexual,
y si este último determinaba la incidencia del primero o no. En algún
momento, sus análisis antropológicos y biológicos terminaron por
encontrarse, sobre todo cuando concluyó que las valoraciones
raciales no tenían ningún sustento biológico, creencia extendida
en buena parte del mundo, incluso dentro de círculos académicos.
Su primer libro sobre el tema, Indoamericanismo y raza india (1937),
llamaba la atención en torno a ello. Fue en dicho estudio en el que
quedó consignada la esencia misma de la pigmentocracia; con esta
palabra designaba a un jerarquizado orden social, cuya organización
partía del color de las personas. «Espectro de los colores raciales,
horrible fantasma, pesadilla: arriba el que se vanagloria de ser blanco,
de sangre española; abajo el que es indio y entre ellos el mestizo»,
escribió Lipschutz en El problema racial de la conquista de América
(1975). La pigmentocracia, como orden establecido, era la base del
racismo y la discriminación.
Los estudios realizados lo acercaron a otros estudiosos de la cuestión
indígena en Latinoamérica, como los mexicanos Manuel Gamio y
Alfonso Caso. Al igual que ellos, Lipschutz
participó en la creación de instituciones
académicas y gubernamentales que se
ocuparon del estudio y dignificación de
los pueblos originarios en América.
En 1980, Lipschutz falleció. Tenía 97 años.
Pablo Neruda, su amigo, dijo de él que se
trataba de «el hombre más importante de
Chile». 

81
causas y azares

La Virgen de
Guadalupe por g.g. Jolly

82
El día en que no se adore a la Virgen del Tepeyac
en esta tierra, es seguro que habrá desaparecido,
no sólo la nacionalidad mexicana, sino hasta el
recuerdo de los moradores del México actual.
Ignacio Manuel Altamirano

Con la sola excepción de Polonia y su patrona, la


Virgen Negra de Częstochowa, quizá no exista ningún
otro país cuya historia secular esté entreverada
tan íntima e irremediablemente con la simbología
mariana como México. En efecto, la devoción y la
tradición guadalupanas han ido siempre de la mano
de las preguntas y las respuestas acerca de la
identidad y vocación mexicanas: desde la conquista
de los indígenas y la autonomía de los criollos, hasta
la resistencia armada de zapatistas y cristeros o el
activismo de los chicanos en los ee. uu.

H asta bien entrado el siglo xvii, sin embargo,


la devoción a la Virgen María en tierras
novohispanas no difería mucho del resto del
Imperio español, con el que compartía el culto
a las advocaciones de la Virgen del Pilar, de los
Remedios, de Montserrat, de la Peña de Francia o
de Guadalupe —en Extremadura—. La Guadalupe
del Tepeyac, cuya bella imagen fue realizada
probablemente por un pintor indígena de nombre
Marcos Cipac de Aquino (c. 1513-1572) en un lienzo
de cáñamo y lino, en cambio, era venerada sólo
de manera local, a las afueras de la Ciudad de
México, pese a su antigüedad.1
De hecho, al ser reconstruida su ermita por el obispo
dominico fray Alonso de Montúfar, hacia 1554, se desató
una airada controversia con los franciscanos —incluyendo
al provincial, fray Francisco de Bustamante, y el erudito
fray Bernardino de Sahagún—, quienes tildaban a la imagen
de «invención satánica» y pretexto para la idolatría, pues
el Tepeyac había sido lugar de culto de la diosa madre
Tonantzin.

1 v. David Brading, La Virgen de Guadalupe. Imagen y tradición, trad. Aura


Levy & Aurelio Major, Ciudad de México, Taurus, 2002.

83
El rostro mariano de la evangelización
Al despuntar el siglo xvii, luego del fracaso del imperio
neofeudal y mestizo de Cortés y de la utopía humanista
de los evangelizadores mendicantes, surgía una Nueva
España de carácter más criollo, estratificada y burocratizada,
bien incorporada tanto a la Corona española como a
la Iglesia romana. Es entonces que, conforme crecía la
devoción popular en torno a la Virgen morena del Tepeyac,
trascendiendo los confines de la Ciudad de México y
ganando fieles aun entre los españoles, las tradiciones orales
acerca del origen sobrenatural y las curaciones milagrosas
de la imagen son puestas por escrito y ampliamente
difundidas2 —siguiendo, por lo demás, el modelo de tantas
otras imágenes o estatuillas marianas en Europa, halladas,
según se decía, en circunstancias portentosas o que se
remontaban a tiempos apostólicos, como la Guadalupe
extremeña, pintada por el mismísimo San Lucas Evangelista.

Acontecimiento y tradición guadalupanos


La primera publicación, Imagen de la Virgen María, Madre
de Dios de Guadalupe, milagrosamente aparecida en la Ciudad
de México, del criollo Miguel Sánchez (c. 1594-1674), es una
erudita lectura histórico-teológica del Acontecimiento
guadalupano, a propósito del capítulo xii del Apocalipsis, y
de fuerte tono protonacionalista, que reivindica los valores
del pasado indígena y del presente criollo. Para Sánchez, la
conquista de América inaugura una nueva época de la Iglesia
y las apariciones de la Virgen María hacen de México una
nueva y paradisíaca Jerusalén.
Luego, en 1649, el capellán del santuario de Guadalupe, Luis
Lasso de la Vega, publicó una serie de textos en náhuatl
que registran la tradición e historia del Acontecimiento,
incluyendo varios de patente mentalidad hispana y otro,
mucho más antiguo —c. 1556—, de marcado sabor indígena:
el Nican mopohua,3 un relato sobre las apariciones de

2 v. Francisco de la Maza, El guadalupanismo mexicano, Ciudad de México,


FCE, 1981.
3 v. Miguel León Portilla, Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y
mensaje cristiano en el Nican mopohua, Ciudad de México, FCE-El Colegio
Nacional, 2000.

el latín en la tina

 Ubi concordia, ubi victoria.


‘Donde hay unidad, hay victoria.’

Anónimo.

84
Nuestra Señora de Guadalupe, 1745.

la Virgen María, del 9 al 12 de diciembre de 1531, a un


macehual,4 Juan Diego Cuauhtlatoatzin, su tío Bernardino
y el obispo fray Juan de Zumárraga. Joya de la literatura
náhuatl e influenciado por las más elevadas teología
cristiana y sabiduría de los tlamatinime,5 el texto ha sido
atribuido a Antonio Valeriano (c. 1522/26-1605), un noble de
Azcapotzalco que se había formado en el Colegio de Santa
Cruz de Tlatelolco.
En un ropaje de riquísimo imaginario simbólico, autóctono y
mariológico —la bella muchacha mestiza y encinta, los rayos
de sol y la media luna, el noble manto turquesa y estrellado,
las rosas y el querubín con alas de águila—, el lienzo y el
relato del Nican mopohua condensan, actualizan, recuerdan,
inculturan, vivifican, adaptan, explican y aclaran6 el potente
mensaje teológico de la revelación bíblica judeocristiana:
una intervención liberadora de Dios en la historia a favor

4 En la sociedad prehispánica los macehuales eran la clase social que se


encontraba por arriba de los esclavos.
5 Hombres sabios, los filósofos de la época.
6 CFR. Enrique Glennie Graue, La espiritualidad de la devoción
guadalupana, Madrid, BAC, 2017.

85
Aparición de la virgen a San Juan Diego.

de los pobres y los excluidos —esclavos, pastores, niños,


adolescentes, indígenas, perseguidos—, como en el caso de
Moisés en el Sinaí y Jesús en el monte, o de las apariciones
marianas en Fátima, Lourdes, Coromoto, Medjugorje o La
Vang. Para la tradición del Tepeyac, «la Madre del verdadero
Dios por quien se vive», se deja ver y exalta a sus hijos más
humildes:
Ma xiccaqui,
ma huel yuh ye in moyollo,
noxocoyouh,
macatle tlein mitzmauhti,
mitztequipacho.
Macàmo quen mochihua
in mix, in moyollo,
macàmo xiquimacaci in cocoliztli,
manoçe oc itlà cocoliztli,
cococ teòpouhqui.
¿Cuix àmo nican nicà
nimonantzin?
¿Cuix àmo niçehuallotitlan,
nècauhyotitlan in ticà?
¿Cuix àmo nèhuatl in nimopacayeliz?
¿Cuix àmo nocuixanco,
nomamalhuazco in ticà?
¿Cuix oc itlà in motech monequì?7

7 Escucha, / que así esté en tu corazón, / hijo mío, el más pequeño, / nada
es lo que te hace temer, / lo que te aflige. / Que no se perturbe / tu rostro, tu
corazón, / no temas esta enfermedad / ni otra cualquier enfermedad, / que
aflige, que agobia. / ¿Acaso no estoy aquí, yo que soy tu madrecita? / ¿Acaso
no estás bajo mi sombra, / y en resguardo? / ¿Acaso no soy la razón de tu
alegría? / ¿No estás en mi regazo, / en donde yo te protejo? / ¿Acaso todavía
te hace falta algo?

86
Esta via pulchritudinis —la catequización por medio de
la belleza, destinada a tornar más luminosa y apacible
cierta religiosidad dolorista y necrófila que compartían
la piedad lo mismo prehispánica que tridentina— es el
sentido antropológico y teológico de las apariciones
—consideradas como «privadas» por la Iglesia— a la figura
de San Juan Diego —representante de millones de indígenas
que abrazaron la nueva fe—. Empero, también es posible
proponer, como Carlos Fuentes, que se trató de una hábil
estrategia evangelizadora —«perfectamente inculturada»,
diría Juan Pablo II— y, por tanto, política:

De un golpe maestro, las autoridades españolas


transformaron al pueblo indígena de hijos de la mujer
violada en hijos de la purísima virgen. De Babilonia
a Belén, en un relámpago de genio político. Nada ha
demostrado ser más consolador, unificante y digno
del más feroz respeto en México, desde entonces, que
la figura de la Virgen de Guadalupe, o las figuras de la
Virgen de la Caridad del Cobre en Cuba, o de la Virgen
de Coromoto en Venezuela. El pueblo conquistado había
encontrado a su madre.8

La invención de México
Sea como fuere, a la par que se multiplicaban las capillas
y cofradías dedicadas a la Virgen y se popularizaban —de
cara a epidemias e inundaciones— las peregrinaciones y
festejos guadalupanos, salieron de imprenta las obras de Luis
Becerra Tanco, Felicidad de México en el principio, y milagroso
origen que tuvo el Santuario de la Virgen María, Señora de
Guadalupe (1666), y La estrella del Norte de México (1688) del
jesuita Francisco de Florencia, asimismo salpicadas de un
notable orgullo novohispano, que podía jactarse frente al
mundo entero del favor divino hacia México manifestado
en las apariciones del Tepeyac. Otro tanto hicieron los muy
guadalupanos literatos barrocos e ilustrados de la Nueva
España, como don Carlos de Sigüenza y Góngora, en su
culterana Primavera Indiana (1688):
Nueva forma sagrada le destina,
la que en trono modera de querubes
sagrada mente, celsitud divina
del mundo breve aun las volantes nubes.
La morada de luces cristalina
te rinda glorias, pues amante subes,
oh México, a ser solio preeminente,
que doran rayos del amor ardiente.

8 Carlos Fuentes, El espejo enterrado, Ciudad de México, DeBolsillo, 2016,


p. 179.

87
La «Décima Musa», sor Juana Inés de la Cruz, en apenas
un soneto, si bien inmejorable:
La compuesta de flores maravilla
Divina Protectora Americana
que a ser se pasa Rosa Mexicana
apareciendo Rosa de Castilla.
Y Francisco de Castro, en su épica Octava Maravilla (1680):
La Maravilla, digo, continuada
que a México envidiar, no ya Castilla,
más la parte del orbe más pintada
puede; la que admirable maravilla
hoy, como cuando a flores ostentada,
en un diciembre que al abril humilla,
se vio florida Maravilla extraña
aun en su patria de la Nueva España.
De ahí el reconocimiento del papa Benedicto xiv, en 1754,
de Guadalupe como Patrona del Reino de México: «Non fecit
taliter omni nationi» —‘No hizo nada igual [la Virgen] con otras
naciones’.
Al decir de Octavio Paz, «los criollos buscaron en las
entrañas de Tonantzin/Guadalupe a su verdadera madre.
Una madre natural y sobrenatural, hecha de tierra
americana y teología europea», por lo que no sorprende el
creciente sentido del guadalupanismo como una devoción
propiamente americana. Así lo demuestran: el famoso
sermón de fray Servando Teresa de Mier, en 1794, en el que
atribuyó el origen de la imagen al apóstol Santo Tomás,
desmontando así, con una evangelización previa a la llegada
de los españoles, la legitimidad de la presencia de España
en América; el que Guadalupe haya sido el estandarte de
la rebelión milenarista del cura Hidalgo, en 1810; y que el
generalísimo Morelos sugiriera, en el párrafo 19° de los
Sentimientos de la Nación (1813): «Que se establezca por ley
Constitucional la celebración del 12 de Diciembre en todos
los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad, María
Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos, la
devoción mensual».

frasezota

El whisky escocés es la bebida que me llevaría


a una isla desierta. Mientras yo viva, nunca
sobrará whisky.
Kingsley Amis

88
En 1821, la Guadalupe presidió el primer Congreso del México
independiente y Agustín i instituyó la nacional y distinguida
Orden Mexicana de Guadalupe para aquellos defensores
de la independencia, el emperador y la patrona de la nación.
Fernández de Lizardi montó en el teatro su Auto Mariano
(1817) e incluso, tiempo después, los paladines republicanos
de la Reforma y la Revolución invocaron a la «Morenita»,
como el liberal Guillermo Prieto, contra los conservadores:
¡Piedad para tus hijos, Madre Amante!
Ampara a nuestra Patria que, rendida,
clama paz con acento agonizante;
y Tú, la excelsa, la de luz vestida,
alza, ¡oh Madre de Dios!, alza triunfante
la causa de los libres tan querida.
Y el poeta y político tabasqueño Carlos Pellicer:
Sobre la faz de la colina el Lirio
habló, y el pueblo lo ha escuchado. Vive.
Y quiso que su casa fuera suya
y el Lirio, aquel moreno Lirio,
fue estandarte en las manos destrozadas

89
de un huracán de fuego con sotana.
Y entre la tempestad que está vigente,
el Lirio en pie, madura su rocío...
Algún día el maíz será de todos.
Algún día las cosas de la tierra
estarán en las manos juveniles
de otros hombres más hombres y las rosas
guadalupanas multiplicarán
los panes y los peces en los lagos,
y la inocente y poderosa milpa,
y en el taller de la ciudad profunda,
las palabras del Lirio abrirán rosas nuevas,
más rosas, todas las que necesitamos,
y Tú, Señora de todos los cielos,
Madre nuestra, Lirio nuestro, Rosa nuestra,
estarás en la rosa de nuestros propios pechos,
Anunciada y Divina, Amanecida, Eterna.

La Virgen en el arte
Ha sido inspiración para pintores tan variopintos como
Miguel Cabrera (1695-1768), Gonzalo Carrasco, (1859-1936),
Fermín Revueltas (1901-1935) y Jorge Sánchez (1926-2016)
y motivo de composiciones musicales como los Maitines
para la Virgen de Guadalupe de Ignacio de Jerusalem y Stella
(1707-1769) y la Misa Guadalupana de Venus Rey Jr. (1969-),
sin contar numerosísimos villancicos y canciones populares.
Por no hablar de la magna basílica (1976) de los arquitectos

90
Pedro Ramírez Vázquez, Gabriel Chávez de la Mora, José Luis
Benlliure, Javier García Lascuráin y Alejandro Schoenhofer,
que 20 millones de fieles visitan cada año.

Virgen y compañera
Y así como, aun en el México secularizado de hoy, no
faltan vírgenes de Guadalupe en casi cada hogar, capilla,
taxi, hospital, calle o burdel del país, la «Lupita» ha estado
presente en momentos tan oscuros como la matanza de
Acteal, en 1997 —una humilde estatuilla de yeso presente
en aquella capilla es venerada como la Virgen de la
Masacre.
Por desgracia, durante los últimos años, católicos
biempensantes y jacobinos trasnochados —los mismos de
los que se quejaba López Velarde— han conspirado, unos,
para falsear el mensaje guadalupano con una insistencia
supersticiosa e infantil en la «magia» de la tilma, y otros,
para negarlo del todo, tirando al niño del mejor y más
añejo patriotismo mexicano con el agua sucia de la nefasta
injerencia clerical en los asuntos del país. Ambos, apelando
ilegítima y frívolamente a las ciencias físico-experimentales,
han olvidado que la tradición del Tepeyac desborda
fronteras confesionales —y nacionales— y apunta a un
mensaje liberador e incluyente, de ternura maternal y
mestizaje, en pro de los más desfavorecidos. Que no es poca
cosa sobre la cual edificar una sociedad. 

91
La Chulita
de Palacio por Victoria García Jolly

D esde que tuve uso de razón, supe que mi


abuelo Ángel había trabajado casi toda
su vida en la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, tanto en la Oficina Impresora del
Timbre, como en la Oficina de lo Contencioso.
En aquella época también se trabajaba los
sábados y él solía llevar alternadamente a sus
hijos para entretenerlos y reducir la carga de
trabajo de mi abuelita, que se quedaba en casa
con el resto de los chiquitos.
Un sábado tocó el turno a la bonitilla de la familia, una niña
a quien de cariño llamaban «Chulita». Iba impecable, con su
vestido de tafeta color de rosa, zapatitos blancos y peinada
con largas trenzas castañas, rematadas con moños, que
hacían lucir sus ojos color miel. Siempre era bienvenida por
los empleados de la dependencia, pues su comportamiento
era inmejorable.

92
En 1941, mi abuelo era el jefe de la Oficina de lo Contencioso,
que se ubicaba en Palacio Nacional, mientras que una de sus
hermanas, la tía Emma, trabajaba en otra área del mismo
recinto. Por entonces, los muros del edificio histórico poco
a poco iban siendo pintados al fresco por nuestro prócer del
muralismo, Diego Rivera. Su gran tarea había comenzado en
1929 y no terminaría sino hasta 1951. Por tal motivo, todo el
mundo estaba acostumbrado a toparse con él, vestido con
su overol de mezclilla, sombrero, la camisa arremangada y
siempre batido de yeso y pintura. No obstante su vestimenta,
todo mundo sabía que era el Maestro y las imágenes
de las secciones terminadas hablaban por él.
Como es lógico, la Chulita ignoraba todo aquello debido a su
corta edad, pues no pasaba de los 6 años. Para entretenerse
en lo que mi abuelo trabajaba, la niña fue del despacho de su
padre al de tía Emma por el corredor, subió y bajó escaleras
y, desde luego, se cruzó con los andamios del muralista.
Al regresar, una de las secretarias advirtió que el vestido
de la pequeña estaba manchado con un grumo de yeso.
—¡Ay, Chulita!, te manchaste tu vestido tan lindo.
Y ante los ojos atónitos de todos los presentes, la niña
respondió con desdén:
—Yo no lo manché, fue el albañil que está en el pasillo.
Años más tarde, estando en preparatoria, la Chulita escuchó
las palabras admiradas de su profesor de arte y cayó en
cuenta de quién era el famoso «albañil» que había arruinado
su vestido. 

para escribir mejor

Tráfico vs. tránsito


Al pasar de los años parece que hay más cantidad de coches que de
personas, especialmente en la inercia de la capital mexicana. Aunque
ambas palabras ya son consideradas sinónimas, de acuerdo con la
rae, tránsito es la que mejor describe a la actividad de personas o
de vehículos —autos, motos, camiones— que pasan por una calle, de
ahí el verbo transitar. En cambio, el tráfico es la acción de comerciar
y negociar con el dinero y las mercancías, los cuales transitan por la
calle a la hora de ser traficados.

' Vi un meme de un koala que dice «Eucalicen el legalipto», por esas


cosas es mejor decir no al tráfico de drogas.

' Ya estoy harto del tránsito, me tardo más de tres horas en


llegar al trabajo. 

93
el epistolario

Para El Padrino (1972), ni Marlon Brando ni Al Pacino fueron


las primeras opciones de la Paramount, productora de la
película. Para el papel de don Corleone ésta había pensado
en Laurence Olivier; para el de Michael Corleone, se
barajaron los nombres de Robert Redford, Dustin Hoffman
y hasta Jack Nicholson. Sin embargo, Mario Puzo, autor del
libro que inspiró el filme de Francis Ford Coppola, tuvo en
mente, desde el primer momento de la concepción de la
película, al protagonista de Un tranvía llamado deseo (1951). En
la siguiente carta lo dejó claro.

23 de enero de 1970
Estimado señor Brando:
He escrito un libro titulado El Padrino que ha tenido
cierto éxito y creo que usted es el único actor capaz de
representar al Padrino con la fuerza serena y la ironía
—el libro es un comentario irónico de la sociedad
americana— que requiere el papel.
Espero que lea el libro y le guste lo bastante para ejercer
el poder de que disponga para conseguir el papel.
Voy a escribir a la Paramount a los mismos efectos por
si sirve de algo. Sé que esto ha sido algo atrevido por
mi parte, pero lo mínimo que puedo hacer por el libro es
intentarlo. De verdad que sería fantástico. No es preciso
que diga que soy un admirador de su arte.

Mario Puzo

minificción

Calidad y cantidad
No se enamoró de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba,
cuando su amada era más larga.

Alejandro Jodorowsky

94
Las letanías
y atributos
marianos por g.g. Jolly

95
Vos sois, divina Señora,
hermosa niña, Vos sois
la que ha de ser de Dios Madre,
y criar al que os crió. […]
Vos limpia, Virgen hermosa
desde vuestra Concepción,
que como le fue posible,
quien os hizo, os preservó.
Félix Lope de Vega y Carpio

Pese a las distintas características y diferente


prominencia que le otorga cada tradición
—causa, a su vez, de divisiones doctrinales
entre confesiones—, Santa María de Nazaret, la
madre del profeta judío del siglo i, Jesús —más
tarde proclamado «el Cristo» e Hijo de Dios por
la comunidad creyente primitiva y las sucesivas
iglesias— es una figura indispensable en el
cristianismo.

A demás del primer miembro de la Iglesia y la


principal entre todos los santos —de ahí el
superlativo «toda santa» o «santísima»—, en las
tradiciones ortodoxa y romana, su importancia
en el culto y la doctrina es todavía mayor.
No sólo por la compleja dogmática en torno
a ella, que se ha desarrollado a lo largo de
los siglos —que la considera, en virtud de su
papel primordial en la historia de la redención,
Inmaculada, Virgen, Madre de Dios y Asunta1—,
sino también por el lugar que ocupa —en
tanto figura maternal y «concreción» de la
«feminidad» divina— en la fe y la devoción
de los creyentes de a pie, así como en la
iconografía y el arte de cristianos católicos,
orientales, ortodoxos, anglicanos e incluso
luteranos.

1 Se refiere a la asunción de la Virgen al cielo.

96
Iconografía
Un ejemplo de ello es la iconografía
mariana que hallamos
en el arte sacro. A continuación algunos
ejemplos:

 La letra M de «María»,

 El anagrama am por «Ave, María».

 Las siglas griegas ɊɏɅɓ—por


ɊɄɒɄɏɅɂɍɓǡ/mētēr theoû/, o ‘Madre
de Dios’.

 La corona de Reina y Señora.

 El color azul —tradición medieval


que la honraba con el pigmento
terrenal más costoso aparte del oro,
que se reservaba para Dios.

 La estrella de ocho puntas.

 El corazón atravesado por una


o siete espadas —Lc ii, 33-35.

 El «huerto cerrado» —o jardín


virginal, impoluto y paradisíaco
—Ct iv, 12.

 El triple lirio blanco o flor de lis de la


«Virgen de las vírgenes» —en tanto
virgen antes, durante y después del parto, tal como estipula
San Jerónimo en su tratado La perpetua virginidad de María.

Letanías e invocaciones
Otra forma de expresión de fe es la sucesión insistente de
alabanzas y súplicas a la Virgen María que acompaña a diversas
oraciones llamada letanía. Las más difundidas en el catolicismo
romano —y las preferidas de la liturgia oficial— son las Letanías
lauretanas, reunidas en torno al culto de la advocación mariana de
Loreto, en Italia, hacia el siglo xvi.
Éstas incluyen adjetivos poéticos, atributos metafóricos o títulos
alegóricos que refieren a doctrinas mariológicas particulares
y dan expresión plástica a las creencias de la feligresía.
Con ello se expresa, ante todo, su maternidad virginal del
hombre-Dios Jesucristo: Madre de Dios, del Creador, del
Salvador, de la Divina Gracia, de la Misericordia, del Buen
Consejo; y, por extensión, su preeminencia regia y señorial
sobre las criaturas en general y los creyentes en particular:
Reina de los ángeles, de los patriarcas, de los profetas, de los
apóstoles, de los mártires, de los confesores, de las vírgenes,
de todos los santos, del rosario, de la familia, de la Iglesia, de
la paz y del Cielo.

97
Se le llama, además, prudentísima y fiel, digna de veneración
y de alabanza, poderosa y clemente, además de causa de alegría,
salud de los enfermos, refugio de los pecadores, consuelo de los
afligidos y auxilio de los cristianos.
Igualmente, las invocaciones alegóricas a María más complejas
han sido representadas, a menudo, en el arte pictórico. Éstas
son algunas de ellas:

 Espejo de justicia —porque, como criatura libre


de pecado, refleja la perfección de Dios.

 Trono de sabiduría —puesto que en ella se


asentaron la Sabiduría
—Si vi-ix—, el Verbo —Jn i, 1-14— y el don del
Espíritu de Dios —Mt x, 19-20.

 Vaso espiritual, Vaso de honor y Vaso insigne


de devoción —por haber sido un recipiente
ejemplar del Espíritu Santo debido, según dice
Santo Tomás de Aquino en su Comentario a la
Epístola a los romanos, a su hechura, contenido,
uso y fruto.

 Rosa mística —símbolo de la belleza, la pureza


y el martirio, lo mismo que la fecundidad y el
retoño de donde vendrá la salvación —Is vii, 14;
Mi v, 2.

 Torre de David —por el punto más elevado


del Templo de Jerusalén.

98
En la canción «Let it be» de
The Beatles una gran parte del
público ha asumido que en un
fragmento de la misma se hace
referencia a la Virgen María
—"When I find myself in times of
trouble / Mother Mary comes to
me / Speaking words of wisdom,
let it be"— ; sin embargo, Paul
McCartney ha explicado que
esta referencia no tiene ninguna
alusión religiosa, pues «Mother
Mary» es su madre
Vitral en la catedral de Notre Dame.

 Torre de marfil —símbolo erótico de una fortaleza


de gran brillo y esplendor, pero inexpugnable.

 Casa de oro —como noble morada


o «sagrario» donde habitó Dios
mismo.

 Arca de la Alianza —el cofre


sagrado donde
se resguardan la nueva Ley y el
pacto renovado de Dios con la
Humanidad.

 Puerta del Cielo —considerada


abogada, auxiliadora, socorro y
mediadora por el Concilio Vaticano
ii, es la intercesora por excelencia
ante su hijo —Jn ii, 1-12.

 Estrella de la mañana o Lucero del


alba —como astro guía en medio de
la noche
—Mt ii, 1-12— y que anuncia la
proximidad
del Sol —Ap xxii, 16.

 Luna creciente —por la visión de


la Mujer encinta del Apocalipsis,
«vestida de sol, con la luna bajo sus
pies» —Ap xii, 1. 

99
arte

Fracciones del espejo roto


por Victoria García Jolly

100
La tersura de la piel, la sensaulidad de un cuerpo,
la viveza del color de las flores o el insistente verde
de un jardín, la riqueza del pan de oro, la dulzura de
un beso o del cuerpecito de un bebé, lo plano y lo
profundo, el retrato y el paisaje, la ornamentación
y el arte, lo abstracto y lo realista, el Jugendstile y
el Simbolismo, son todas fronteras donde Gustav
Klimt fincó su obra, donde construyó su misterio.

¿Has visto el bosque


después de la tormenta?
Todo reposa, destella
y es más bello que antes.
Frizo de
Stoclet,
Mira, mujer,
«Caballero» ¡también tú necesitas tormentas!
1909-1911.
Peter Altenberg

A l finalizar la i Guerra Mundial todo se


transformaba sin dar un paso atrás;
se cuestionaba qué era la belleza y qué era la
fealdad, si demasiada belleza era peor que tener
muy poco de ella, los estilos de vida cambiaron
con el modernismo y el mundo se reajustaba con
sus nuevos límites. Viena, al parecer, había vivido
su máximo esplendor cultural con Gustav
Mahler en la música, Peter Altenberg en la
literatura y Gustav Klimt, muerto a los 56 años,
el 6 de febrero de 1918.

Empezar por ornamentar


Klimt es una de esas figuras del arte que cumple con el
estereotipo del artista talentoso, superdotado, con una vida
peculiar con su dosis de tragedia y desenfreno, dueño de
un temperamento que navegaba entre la sensatez, capaz
de liderar a sus colegas hacia novedosos caminos creativos,
y la libertad para vivir, crear y procrear. Y, al final,
la insensatez, la locura provocada por la sífilis que,
irónicamente, no acabó con su vida, pues la victimaria fue
la gripe española. Klimt fue hijo del grabador de oro vienés
Ernst Klimt y Anna Finster, cantante de ópera, por lo que
el estímulo hacia el arte germinó, no sólo en Gustav, sino
también en Ernst, su hermano menor; ambos se educaron

101
en la Escuela de Artes y Oficios. Juntos, y al lado de Franz
Matsch, fundaron la Compañía de Artistas, en 1879.
De inmediato llegaron importantes comisiones, todas ellas
relacionadas con la ornamentación de edificios públicos:
la Sala de sesiones del palacio Sturany, la sala de conciertos
Karlovy Vary, el palacio de Pelesch, el teatro municipal de
Rijeka, hasta el Teatro Nacional vienés, obra que merecería
la Cruz Dorada al Mérito. De tal modo que, desde muy
temprana edad, los Klimt destacaron en las artes aplicadas;
sin embargo, la temprana muerte de Ernst, en 1892, hizo
que Gustav enfrentara una realidad difícil, toda vez que su
padre había muerto unos meses antes, además de que tuvo
que asumir la patria potestad de su sobrina Helen Louis.
No obstante, su vida excéntrica se mostraba promisoria. Lo
que es un hecho es que estas tareas ornamentales inscritas
en la moda imperante, es decir, en el Jugendstile, dejó huella
permanente en su estilo personal.
Quizá uno de los trabajos de artes aplicadas más asombroso
por su tamaño, su finura, su visión y, desde luego, su belleza

Retrato de mujer en negro, 1894. Retrato de Emilie Flöge, 1902.

102
Las corrientes de Klimt

Jugendstil —‘Estilo juvenil’—.


Fue un movimiento artístico
estrechamente vinculado con el Art
Nouveau, activo en Alemania entre
1895 y 1910. Se mostraba contra
el historicismo y el neoclasicismo
de las academias oficiales de arte y
arquitectura. Tomó su nombre de la
revista de arte Jugend, fundada por
el artista alemán George Hirth. Fue
particularmente activo en las artes
gráficas y la decoración de interiores
influenciado por los diseños florales
del Art Nouveau francés y belga, y
los grabados japoneses.

Wiener Secession. Movimiento


artístico formado en 1897 por
un grupo de artistas que habían
Alfons Mucha. renunciado a la Asociación
de Artistas Austriacos. Dicho
movimiento incluía pintores,
escultores y arquitectos. El primer
presidente de la Wiener Secession
fue Gustav Klimt, en tanto que
Rudolf von Alt fue nombrado
presidente honorario. Su revista
oficial se llamaba Ver Sacrum,
que presentaba obras altamente
decorativas y representativas de la
época.

Simbolismo. El de la literatura fue


distinto del de la pintura, aunque
similares en muchos aspectos. En
Egon Schiele.
la pintura no pudo desarrollarse
mediante un estilo unitario; por
eso se complica definirlo de forma
general. Se trata, más bien, de un
conglomerado de encuentros
pictóricos individuales. Así pues,
necesitó de un idioma pictórico
tendiente a la abstracción; por
ello, los artistas hicieron uso de
un lenguaje de formas lineal y
ornamental, y de una composición
del cuadro antinaturalista. Estos
elementos abstractos y acentuados
en la linealidad, así como las
relaciones compositivas, son los que
hacen de este estilo el precursor del
Odilon Redon. modernismo.

103
poco común, que Gustav realizó en su vida, fue el Friso
Stoclet1 de 1912, llamado también Árbol de la vida: se trata
de tres piezas, dos inmensos frisos encontrados de manera
paralela en los que se conjuntan las formas, los materiales,
los colores y las temáticas que, para ese momento, eran ya
icónicos de su obra: los fragmentos, las espirales, los cuadros
y triángulos, el vidrio, las piedras preciosas, la concha, la
perla, el mármol, el bronce y el oro, la bailarina, el halcón,
los amantes fundidos en un abrazo, y la tercera pieza, «el
caballero», un mosaico más bien abstracto, que remata
el fondo del salón. Los elogios con que Berta Zuckerkandl,
en aquellos años, describió esta obra nos dan una idea de
lo vanguardista y propositiva que fue y sigue siendo:
No hay en el pasado ejemplos de taracea en mármol,
nada hay con qué compararlo; porque nunca hasta ahora
había osado nadie fijar sobre un muro una imagen de
brillo incomparable a partir de la nobleza de la piedra,
del esmalte, de la orfebrería […]. La realización material
de esta pieza ha costado más de 100 mil coronas, y su
composición ha requerido año y medio de trabajo.2

Un niño, dos niños, tres niños…


Rodeado de hermosas modelos como se hallaba siempre,
Klimt, como buen bohemio se entregaba a los placeres de
la carne sin recelo. En consecuencia, se cuenta, sin mucha
precisión, que tuvo entre 16 y 18 hijos, casi todos ellos con
diferentes mujeres, en su mayoría judías. Con algunas
sostuvo relaciones un poco más largas y procreó más de
un chamaco, como con Marie Zimmermann —dos hijos—
o Consuela Huber —tres—. Muchos críticos sostienen que
este apetito sexual es básico para su obra, pues gracias a
éste la sensualidad de sus personajes se trasuda y se palpa,
sin importar siquiera si las protagonistas están vestidas
o no. Esto sucede indefectiblemente a pesar de que la obra
de Klimt pasó por varias corrientes, como el simbolismo,
en el que la eliminación de la perspectiva y la profundidad
ceden el espacio a texturas y patrones aplanados,
fragmentados y brillantes, como los de un espejo reventado.
De alguna manera atestiguamos una versión embrionaria
de la abstracción en la pintura, dado que de ser eliminados
los rostros circundados por texturas, que pueden ser meros
envoltorios visuales, o los jardines, al prescindir de ramas,

1 Hacia 1905 el arquitecto austriaco Josef Hoffmann fue comisionado para


el diseño del palacio Stoclet de Bruselas, donde creó desde la arquitectura
hasta el interiorismo; se dice que diseñó, incluso, la cubertería de la casa.
Fue él quien pidió a Klimt que proyectara el friso, mismo que excedió el
presupuesto, como es lógico.
2 Wiener Allgemeine Zeitung, 1911.

104
El beso, 1908.

Retrato de Adele Bloch-Bauer I, 1907.

105
vallas o troncos, no son más que los primeros signos de lo
que, años después, se conocería como informalismo.3

Una mujer, todas las mujeres


Su relación más duradera y que cobró gran influencia en el
trabajo de ambos fue con Emilie Flöge,4 diseñadora de modas
avant garde. Es ella la creadora de la inconfundible túnica
azul con la que, en repetidas ocasiones, Gustav fue retratado.
Sus creaciones de extrema libertad y las texturas y patrones
utilizados se pueden apreciar en las pinturas de Klimt, como
El beso, acaso el cuadro más conocido de este pintor.
Por años se ha especulado que los personajes fundidos en
este acto amoroso, no son otros que los propios Gustav
y Emilie. La época dorada de Klimt, que incluye también
el Retrato de Adele Bloch-Bauer I —la famosísima Dama de
oro, que tiene una historia llena de drama y controversia—,
además de su exuberancia por el uso del pan de oro u hoja
de oro, denota una calidad y minuciosidad en la técnica; otra
de las grandes cualidades de su autor y que es notoria desde
los retratos de Marie Breunig (1894) o el insólito retrato
de Jozef Pembauer (1890), en el que Gustav mezcla el estilo
naturalista del rostro contra un fondo decorativo.
En su estilo tan personal, si bien se dejan ver la influencia
del arte egipcio, el japonés, el Jugendstile o el Art Nouveau,
se crea un lenguaje único que resultó controversial para su
época; aún ahora, al contemplar sus cuadros se tiene
la sensación de no pertenecer al nacimiento del siglo xx,
pues estamos ante un manejo de la imagen que, en efecto,
carece de relación con obras de sus contemporáneos. Sin
embargo, Klimt fue afortunado al contar con el patrocinio
permanente de tres familias de la alta sociedad vienesa:
los Bloch-Bauer, los Lederer y los Primavesi. Es justamente
la razón por la que realizó tantos retratos femeninos que,
si se alinean en secuencia cronológica, es fácil distinguir
el tránsito de una escuela a otra hasta la culminación de
un estilo inequívoco. Asimismo, los formatos se vuelven
característicos de su obra: los rectángulos alargados
de proporción 1:3 y, más tarde, el cuadrado, que le son
emblemáticos.

Flores y más flores


Así como Klimt gozaba de la belleza femenina, gozaba de
los verdes espectaculares del verano, de la profusión de
los bosquecillos, de las copas de los árboles y los miles de

3 Informalismo significa literalmente la pérdida de la forma; es decir,


abstracciones por medio de color, texturas, materiales.
4 Emilie Flöge (1874-1952) era hermana de Helene, viuda de Ernst,
hermano de Gustav

106
Manzano,
1912.

Bebé, 1918.

matices que adquieren sus hojas con la luz, por ello Gustav
los retrató incansablemente durante los muchos veranos
que pasó en el lago Attersee. Él mismo cuenta en cartas
que buscaba motivos para retratar con una especie de visor
que le ayudaba a «encuadrarlos». Estos patrones de flores
infinitas, diminutas y brillantes pasaron de ser realizadas
con pinceladas libres que mezclan figuras, fondos y matices,
a ser delineadas con contornos oscuros que bien podrían
ser células, como las que se ven a través de un microscopio.
Mientras él convertía esas imágenes en reportes del tiempo
al óleo, Emilie los convertía en patrones y estampados para

107
Hacia 1896 Klimt pertenecía a la Sociedad de
Artes Reproducibles, pero un año más tarde se
dio un ruptura absoluta dada la falta de libertad
y crítica extrema. Entonces fundó y presidió la
Cooperativa de Artistas Plásticos de Viena, conocida
como la Secesión de Viena. Con ella su trabajo se
internacionalizó; sin embargo, en 1905 la abandonó
para crear la Asociación de Artistas Austriacos

Retrato de Adele Bloch-Bauer II, 1912.

108
sus prendas que, en verdad, fueron muy adelantadas a su
época.

Herencia
A pesar de que su obra siempre fue controversial, la gran
belleza y el apoyo de sus clientes significó para Klimt fama
y fortuna. Su herencia fue repartida entre su familia y Emillie
Flöge, quien lo perdió todo durante un incendio en su casa.
Hacia 1907, Gustav y un joven Egon Schiele se conocieron
y trabaron una gran amistad de la que sin duda el menor
de ellos salió beneficiado, pues de alguna manera continuó
donde el mayor se había quedado.
Klimt, un artista de rara factura, no hizo otra cosa más que
enseñarnos a visitar los abismos inacabables de la belleza,
que pese a la incipiente abstracción y provocación sexual
de sus retratos, no sufrió la condena del nacionalsocialismo
contra el Arte Degenerado,5 pues los propios nazis lo
codiciaron. Ahora gozamos de su arte, y un día cualquiera, al
visitar el MoMa en Nueva York, así, sin previo aviso, podemos
toparnos con el Retrato de Adele Bloch-Bauer ii (1912) y se nos
enchina el cuerito. 

5 v. Algarabía 180, septiembre 2019, ARTE: «Crónicas de un arte


degenerado»,pp. 22-30.

Complete el 4 6 1
3 7 2
siguiente sudoku:
9
2 3 4 6 8
4 5 8
7 8 9 1
2 1 9

5 4 3
acertijo

Las primeras tres personas que respondan correctamente a partir


del 9 de diciembre a cartas@algarabia.com* recibirán un regalo de
nuestros amigos de Studio Etra**
Ganador de la edición 181: Odín Iván Espinoza Colín.
4 3 7 8 2 9 5 1 6
Respuesta: 9 1 2 3 5 6 8 4 7
5 6 8 4 7 1 9 2 3
1 7 3 9 8 4 6 5 2
6 2 4 1 3 5 7 8 9
8 5 9 7 6 2 1 3 4
2 8 1 6 4 7 3 9 5
7 9 5 2 1 3 4 6 8
3 4 6 5 9 8 2 7 1

*Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono,
e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números.
** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 185. El plazo para recoger el
premio vence el 6 de marzo de 2020.
El premio sólo se entregará en nuestras oficinas de la Ciudad de México.

109
%!)!!'#/-.*
!+,!-!).,
5 * !*0%!(,!
"(%'%%!)%
 $,-
'8)*-6/%-,.7)!2
    $  
$    
 
  
 

61%*!-$%)#8)
 $,-
'8),%)*2/!'
    $ 
 
$    
 
  


*(%)#* !%%!(,!
'!1%*),%*
 $,-
'8)*-6/%-,.7)!2
    $  
$    
 
  


**'0% !-0%-%.,)*-!)!'+!''8)
)%*)'!%).!,)%*)' !'
!)*0%!(,!'  ! %%!(,!
3!)!(*-(/$--*,+,!--!-+!,5) *.!

0,%)*.!,*!, !''! 


/ '&,'%-*

Algarabía @algarabia
la lengua de nunca acabar

El acento
Con independencia de que
pensemos o no que hablamos
una variedad estándar de nuestra
lengua materna, lo cierto es
que todos tenemos acento. No
es verdad que unos hablantes
tengan acento y otros carezcan
de él. Otra cosa bien distinta es
que nos parezca que el acento de
determinados hablantes es muy
marcado o que puede reconocerse
fácilmente, mientras que el Leonid Pasternak La pasión de la creación, s. xix.
de otros es más sutil o menos
pronunciado. Sea como fuere, lo cierto es que cualquier hablante tiene
acento. Técnicamente el término acento tiene un uso más restringido
y se emplea para describir aquellos aspectos de la pronunciación que
permiten identificar la procedencia de un determinado hablante, bien
en términos sociales, bien en términos geográficos.
George Yule, El lenguaje (2008).

la heráldica

Díaz
Existen multitud de linajes apellidados
Díaz sin relación entre sí. Hay casas
solares en Asturias, Burgos, León,
Palencia, Santander, Salamanca,
Aragón, Murcia, Andalucía y América.
En campo de plata, un león rampante
de gules con un bastón de oro perfilado
de sable en la diestra; bordadura de
gules con cinco flores de lis de oro.

la lengua de todos los días

no son enchiladas. Frase coloquial que se usa cada vez que se


expresa, de manera matizada, que una tarea —del tipo que sea—
no es tan fácil de realizar como se piensa.
—Quieren todo a la mera hora, el reporte y la presentación.
Pero no son enchiladas, todo lleva su tiempo.

112
iaja

R E S
65 EJ E M P L A
o que pasó año por año.
con l

algarabiapararecordar.com

de venta en:
barbarie en la red
Lo que vimos: Cómo se escribe:

la lengua fresca

ghosting. Neologismo de origen inglés, que en los últimos años


ha ganado popularidad debido a la gran cantidad de relaciones
amorosas que se entablan en medios virtuales. Esta palabra refiere
al momento en que una persona desaparece intempestivamente de
la vida de otra, sin dar ninguna explicación.
Categoría gramatical: sustantivo.
Tipo de neologismo: extranjerismo.
Uso: —Me di cuenta que Cristian me había hecho el ghosting
cuando me bloqueó en Whatsapp.

de estos lares

chumazo
En el estado de Quintana Roo este sustantivo refiere
a una porción pequeña o un manojo de algo.
—Dame un chumazo de cilantro para hacer la salsa.

de otros lares

piponcho
Adjetivo popular colombiano referido a la persona que ha comido
hasta saciarse por completo. Pipón, mientras tanto, hace referencia
a la persona barriguda en Bolivia y Colombia.
—Híjole, amor, discúlpame. Cuando venía para acá pasé
a los tacos de Don Frank y acabé piponcho con puros
de tripa y lengua. 

114
del tingo al tango

Lunes Viernes
8:00 hrs Adn40, Es de mañana 13:00 hrs mvs, Mesa para todos
1.2 República Mexicana, 102.5 fm, www.noticiasmvs.
40.1 cdmx, 106 de Total com
Play y 140 de Sky.
21:00 hrs Algarabía Radio en
iTunes con nuestro podcast
Martes Algarabía Radio www.
13:00 hrs nrm Comunicación, algarabía.com.mx/radio
Enfoque de la tarde
22:00 hrs Radio Imagen, ¿Qué
con Adriana Pérez, 100.1 fm
hacer? Con Mariana H.
y 1000 a nivel nacional.
90.5 fm. El primer viernes
18:00 hrs tvudlap, Algarabiando de cada mes.
www.udlap.mx/tvudlap-
El Economista
conectando-ideas/
Secc. Arte, Ideas y Gente.
21:00 hrs Algarabía Radio Contenido de Algarabía.
y Código cdmx
www.codigoradio.cultura. Sábado
df.gob.mx y busca nuestro
podcast en iTunes como 12:30 hrs Excélsior Informa
Algarabía Radio. 28.1 tv abierta, sky 127,
tercer sábado de cada mes.
Miércoles Independiente de
Hidalgo
19:00 hrs mvs, Charros vs
www. elindependientedehidalgo.
Gángsters 102.5 fm,
com.mx
cada quince días.

19:30 hrs Canal 22, Algarabía tv Domingo


tv abierta 22.1/22.2
sky/ megacable 1122 12:00 hrs Radio Red, Biblioteca
hd/112sd izzi 722hd/22sd Pública 1110 am, último
y dish 622hd/122sd domingo de cada mes.
canal22.org.mx.
El Sol de México,
23:00 hrs Ricardo Rocha en Suplemento dominical
Fórmula 121 de izzi y 157 coleccionable. Cada quince
de Sky, cada quince días. días.

El Asegurador
Jueves domingo 15 de diciembre.
12:00 hrs Canal 22, Algarabía tv
(repetición) tv abierta
22.1/22.2 sky/ megacable
1122 hd/112sd izzi
722hd/22sd y dish
622hd/122sd canal22.org. Tu contenido favorito para
mx. entender la lengua, el arte
15:15 hrs Radio buap, Estamos y todo lo que te gusta de
al aire 96.9 fm de Puebla Algarabía
www.estamosalaire.com
Escanéalo desde tu app
17:00 hrs. Excélsior Informa con
Hiram Hurtado cada 15
días 28.1 tv abierta, sky
127.

18:00 hrs. Algarabía en 5 minutos O BÚSCANOS COMO


youtube.com/Algarabiatv ALGARABÍA RADIO
@algarabia
Los contenidos que ya conoces, Escanea
con tu Algarabía
AHORA EN TU PANTALLA teléfono
116
Visítanos también en:
Comedy Central
www.comedycentral.la

Comedy Paramount
www.paramountchannel.la

Excélsior digital
www.excelsior.com.mx

Algarabía tv Todos los martes


youtube.com/Algarabiatv y viernes a las 9 pm

Escucha las voces de


María del Pilar Montes de Oca Sicilia
Victoria García Jolly
Fernando Montes de Oca Sicilia
Todos los jueves a las e invitados especiales.
18:00 hrs. en nuestro canal
de Youtube www.algarabia.com/radio

.%!)!!'#/-.* !+,!-!).,

5 * !*0%!(,!


"(%'%%!)%
 $,-
'8)*-6/%-,.7)!2
    $  
$    
  
  
 

61%*!-$%)#8)
 $,-
'8),%)*2/!'
    $  
$    
  
  
 

*(%)#* !%%!(,!
'!1%*),%*
 $,-
'8)*-6/%-,.7)!2
    $  
$    
   



**'0% !-0%-%.,)*-!)!'+!''8)
)%*)'!%).!,)%*)' !'
!)*0%!(,!'  ! %%!(,!
3!)!(*-(/$--*,+,!--!-+!,5) *.!

0,%)*.!,*!, !''! 


/ '&,'%-*

Algarabía @algarabia
Suscríbase ahora
12 Algarabías por
el precio de 10
No deje pasar esta formidable oportunidad,
y tenga acceso al selecto contenido que mes
tras mes Algarabía pone en sus manos.

 Disfrute de cada una de las secciones


que hacen única nuestra publicación.

 Deléitese con el bien conocido estilo


de Algarabía, y amplíe su conocimiento
sobre los más diversos temas.

$550*
Más $95.00 de gastos de envío al interior de la República.

Complete este cupón y envíelo por correo electrónico a


suscripciones@algarabia.com o marque al (55) 5448 0430 ext. 105
o al 01 800 70 052 42.
suscripción renovación

Nombre completo

Dirección

Colonia c. p.

Entre calles

Acaldía o Mpio.

Ciudad Estado

Teléfono particular Oficina

e-mail

Número de tarjeta

Fecha de vencimiento Código de seguridad

Renovación automática sí no

 !  #%  %   %.*,%''#,7Ǯǜ !ǞDZ:!)


)*(!,/!).
 :-/''!!%-.!#/%:ǞǧǜǝǠ 
 *ǣǮǝǞǨǠdzǤǞǪ  

:-/!'''!:ǞǧǜǝǠ   
$   
( &   # 
DKDBSQ®MHBNŕ $MB@RNCDRNKHBHS@QE@BSTQ@ DMU¨DRTRC@SNRƥRB@KDRDKLHRLNC¨@CDG@ADQDEDBST@CNDKO@FN

De acuerdo con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
(Art. 8, 15, 16 y 36), los datos proporcionados, serán tratados de manera confidencial y NO serán
transferidos a terceros ni se usarán para propósitos distintos a los mencionados.

Escanee el código con su celular y empiece


a gozar de su membresía.
Descargue la app gratuita i-nigma reader
solapa

En primer lugar acabemos con


Sócrates, pues ya estoy harto de ese
invento de que no saber nada es un
signo de sabiduría.
Isaac Asimov

 ARTE

número 183  precio al público: $55.00  ejemplar coleccionable y consultable printed in mexico  issn 2007-1019  1118
Gustav Klimt
Los muchos rostros del erotismo
Custodios de arte

 CURIOSIDADES
Números navideños
Carteles cantineros
El ponche que todos quieren

 LENGUAJE
entuerto
galera

 CIENCIA
Teoría de Cuerdas
La andropausia

 IDEAS
La Virgen de Guadalupe
Alexander Lipschutz y la pigmentocracia

Pídala a su voceador

Escanee el código con su celular


y conéctese con Algarabía
Descargue la app gratuita
i-nigma reader

Argentina 32 PESOS / Chile 2 295 PESOS / Perú 11.50 SOLES / Costa Rica 1 980
COLONES / Rep. Dominicana 166 PESOS / Venezuela 23.50 BOLÍVARES / Ecuador
92 000 SUCRES / Panamá 3.70 BALBOAS / Colombia 8 887 PESOS / EE. UU. 3.70 USD

www.algarabia.com

También podría gustarte