Está en la página 1de 100

EDITORIAL

MÉXICO:
500 y 200 años después
reguntarse por la fecha de nacimiento de un

P país, ya no digamos una nación —que no son lo


mismo—, es, por decir lo menos, un despropósito.
¿Acaso México empieza con el cataclísmico choque
de civilizaciones inaugurado con las expediciones
castellanas de 1492, 1516 ó 1519? ¿Con la cruenta guerra
intestina entre pueblos autóctonos, atizada y concluida
por Hernán Cortés, en 1521? ¿Con el simbólico y épico
pero improvisado, «Grito» de Dolores, en 1810? ¿Con la
independencia casi incruenta de tintes conservadores de
1821? Vaya, ni siquiera es posible, bien a bien, determinar
cuándo comienza el Estado mexicano: ¿con sendos actos
jurídicos: la fundación del primer ayuntamiento —la
Villa Rica de la Vera Cruz, en 1519— o el establecimiento
de la Real Audiencia de México, en 1527?; ¿con la restau-
ración de la República liberal, en 1867?; ¿con el fin de la
Revolución, hacia 1920?; o, más aún, ¿con el triunfo de la
facción sonorense y la revolución institucional, en 1929?;
¿o con la transición democrática, en 1997-2000?
Porque hay quien podría argumentar —y no sin razón—
que la Independencia —así, con mayúscula— no se dio
sino hasta 1824, con la primera república federal; o que
México no se constituyó sino hasta 1917, con la Carta
Magna que hasta la fecha nos rige; o que llamar a la gesta

1
cortesiana la Conquista es una visión centralista —por no
decir hispanizante o, en el mejor de los casos, mestiza—,
que ignora las posteriores conquistas de Chiapas y
Yucatán, la Mixteca y la Huasteca, de Michoacán o de las
almas de los pobladores —la «conquista espiritual»—, por
no hablar de la exploración de las Californias o los asenta-
mientos en la Nueva Vizcaya o el Nuevo Reino de León?
Ya ni qué decir cabe de equiparar la destrucción de las
guerras —de conquista o independencia— con el proceso
de construcción —cultural, social, jurídico, económico,
étnico o lingüístico— de un país, un pueblo y un Estado
nuevos; o bien, de ignorar las civilizaciones milenarias que
habitaron este territorio —o sus descendientes actuales—
desde mucho antes que avistaran sus costas los primeros
europeos o nacieran ambos Martín Cortés, «primer
mestizo» y «primer criollo».
Sea como fuere, en Algarabía ya es casi una tradición
dedicar nuestro número de septiembre a México. En esta
ocasión, no podíamos, encima, ignorar que se nos juntaron
aniversarios de la Conquista e Independencia, pues, el 13
de agosto y el 27 de septiembre de 2021, se conmemoran
el quinto y segundo centenarios, respectivamente, de la
caída de México-Tenochtitlan y de la entrada del Ejército
Trigarante a la Ciudad de México. Con lo que decidimos
no quedarnos atrás y celebrar a México, así nomás.
Y lo hacemos por todo lo alto, celebrando las glorias del
Barroco novohispano, los triunfos de nuestros mejores
atletas, las propiedades curativas del tepezcohuite, los
premios cinematográficos de nuestros artistas, las delicias
de los Chiles en Nogada —¡cómo carambas no!— y hasta
las obras y milagros de los mexicanos elevados a los
altares. Hablamos, también, de El tejedor de Segovia de
Juan Ruiz de Alarcón, de la prensa de hacer tortillas,
de las boticas y droguerías, de don Edmundo O’Gorman
y del nacimiento de las letras mexicanas —con todo
y washawasheo— gracias a fray Bernardino de Sahagún.
Incluimos grandes textos clásicos de eminentes historia-
dores mexicanos: Luis González y González, Luis González
Obregón y Joaquín García Icazbalceta, que se pueden leer
en nuestro sitio, www.algarabia.com. Tampoco olvidamos
hablar de la mexicanísima x: desde el origen del nombre
México y palabrotas como xiote, xoquiaque, xirgo, xoco
y xoconostle, hasta los mitos de ese otro padre incómodo
del México independiente, Agustín de Iturbide.
Celebre, pues, con nosotros, que aquí nos tocó vivir.
Y qué bueno.
g. g. Jolly

2
Click para
visitar
sitio
DIRECTORIO

Editorial Algarabía group


Dirección general: Érika Juárez Jiménez
Dirección editorial: María del Pilar Montes de Oca Sicilia
Dirección de arte: Victoria García Jolly
Dirección de contenidos: Fernando Antonio Montes de Oca Sicilia
Dirección comercial: Guillermo Trillo Ríos
Dirección Digital: Roberto Sanmiguel Medina
Dirección de distribución: Luis Enrique González Castro
 

Revista Algarabía
Editor en jefe: Gabriel García Jolly
Editor Jr.: Arturo Gallegos García
Redacción: Bricia Martínez
Coordinación de diseño: Sergio A. Ruiz Carrera
Diseño: Lisset Chavarría Jurado, Paulina Pérez
Coordinación de equipo digital: Tania Carolina Cruz Montoya
Coordinadora editorial web: María del Rocío Tenorio Moreno
Equipo digital: Paola J. Etchegaray Villeda,
Marlén Vargas Ramírez, Jisabeth Jimena Sánchez,
Juan Carlos Medina Pérez, David Ricardo Levya
Villada, Yoshua Antonio Segovia León,
María Guadalupe Arredondo Vázquez,
Vanesa Raquel Gasca López

 

Coordinación de distribución: Ana Laura Ríos Ávila


Coordinación de supervisión: Luis Hernández Silva
Gerente de sistemas: Gustavo Flores
Publicidad: Elsa Ruiz Hernández, Laura Contreras Castillo,
Laura de la O Huerta, Yolanda Cassani Moreno,
María Elena Tena Romero
 

Colaboradores
Sandra Anchondo Pavón, Boris Berenzon, Dante Escalante Mendiola, Arturo Gallegos García,
Joaquín García Icazbalceta, Victoria García Jolly, Gabriel González Arouesty, Luis González y González,
Luis González Obregón, g. g. Jolly, Bricia Martínez, Fernando Montes de Oca Sicilia, María del Pilar
Montes de Oca Sicilia, Eduardo Rivadeneyra, Ana Ruiz de Castillejos, Malusa Gómez, Rocío Tenorio
 

Consejo editorial
Juan Becerra Acosta, Amaya Bernárdez de la Granja, Eugenia Blandón Jolly, José Ángel Blandón Jolly,
Teresina Bueno López, Dante Escalante Mendiola, Renato Escalante Ochoa, Malusa Gómez Álvarez,
Ignacio Gómez Gallegos, David Gutiérrez Fuentes, Fernanda Daniela Hinze Medina,
Francisco Medina Montaño, Fernando Montes de Oca Monroy, Francisco Javier Nuño Morales,
Ernesto Sánchez de la Osa, Pilar Sicilia y Sicilia, José Vicente Sicilia Rosado, José Manuel Valiñas
Bouchot, Alejandro Velázquez Sánchez, Mario Zaragoza Ramírez
 

Ventas y publicidad
publicidad@algarabia.com
5448 0430 ext. 122 y 226
 

Suscripciones
suscripciones@algarabia.com
5448 0430 ext. 105
 

Esta revista se forma con la familia tipográfica Algarabía: Algarabía texto diseñada por Leonardo Vázquez Conde
y Algarabía sección diseñada por Leonardo Vázquez Conde y Luna Kindler

Septiembre 7, 2021, año XXI. Algarabía, léeme y sabrás, editada por Editorial Algarabía S. A. de C. V. Editor responsable: María
del Pilar Montes de Oca Sicilia. Número de certificado de reserva: 04-2010-041314213600-102. Certificado de licitud de
título núm. 13853 y certificado de licitud de contenido núm. 11426. ISSN núm. 2007-1019 otorgado por la Dirección de
Reservas de Derechos Agencia Nacional ISSN. Impreso por Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., Calle Durazno 1, col.
Las Peritas, Xochimilco, C.P. 16010, México, Ciudad de México. Tel. 5334-1750. Tiraje certificado por Lloyd International,
S. C., folio 10726, referencia 180208, Lloyd International. Circulación y ventas certificadas por Lloyd International, S. C.,
folio 10728, referencia 180322 Lloyd International. Perfil del lector certificado por Lloyd International, S. C., folio 10727,
referencia 180228 Lloyd International.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente.
El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor.
Editorial Algarabía S. A de C. V. Pitágoras 736-I, col. Del Valle, C.P. 03100, México, Ciudad de México.

4
Click para
visitar
sitio
ÍNDICE
Nuestra portada
Fotografía:
Shutterstock.

EL OBJETO ART
R E
DE MI AFECTO
El Barroco novohispano
Prensa tortillera por Dante Escalante Mendiola
por Eduardo Rivadeneyra
14
12
GASTRÓFILO P
PALABROTA S
200 años... y seguimos presumiendo La súperpoderosa x
por Malusa Gómez por Bricia Martínez

22 30
AUNQUE USTED ASÍ LO CREA EN ALGÚN LUGAR
Los mitos que llevaron a Iturbide De México
al olvido para el mundo
por Gabriel González Arouesty por Arturo Gallegos García

32 34
TOP 10 PUROS NÚMEROS DATOS
ELEMENTALES
Deportistas México
mexicanos en números Potasio

38 42 48

IDEAS LA LISTA
De boticarios y otros menjurjes Los premios
por Fernando Montes de Oca Sicilia cinematográficos
de México
50
54

6
Click para
visitar
sitio
GENIO Y FIGURA DE DÓNDE VIENE
En vida desde la muerte: Méshico
Edmundo O’Gorman
59
por Boris Berenzon

56
¡EUREKA! ESTÁ EN CHINO
Tepezcohuite: Washawasheo, que no se pierda
el árbol de la piel la bonita costumbre
por Bricia Martínez por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

60 64
¿QUÉ ONDA CON... LA CRONOLOGÍA
…el Escuadrón «Viva Zapata» Mexicanos con
de la Luftwaffe? olor de santidad
por el Comandante Arturo por g. g. Jolly

69 70
DE BOCA EN BOCA DESDE EL PALCO
El cetro de El tejedor
Nezahualcóyotl de Segovia
por Luis González Obregón por Ana Ruiz de Castillejos

74 80
CHICOS MALOS CURIOSIDADES LINGUÍSTICAS

Pedro de Alvarado La Conquista cultural:


por Joaquín García de la oralidad a la escritura
Icazbalceta
por Sandra Anchondo Pavón

82 88
TAQUITOS DE LENGUA
T

93
DEL TINGO
AL TANGO

94
en octubre
198
Especial de espionaje
 Bond, James Bond
 La cia y el kgb
 Ian Fleming
 Criptografía
8  Los números de 007
Click para
visitar
sitio
o
IDEAS WEB
La Independencia de México
Click para
El proceso de independencia de la Nueva visitar sitio
España, para devenir en un nuevo Estado
independiente llamado México, entre 1808 y
1821, fue mucho más largo, complejo, contradictorio
y destructivo de lo que comúnmente se cree o hicieran pensar
las efemérides facilonas, las monografías de papelería o los
«gritos» septembrinos entre tequilas y pozoles. Para empezar,
se trató apenas de un suceso periférico, si bien no menor,
del colapso de la Monarquía hispánica a nivel global, detonado
por las Guerras Napoleónicas.

También y de manera no menos importante, supuso un intento


autonomista, una rebelión milenarista, un conflicto de clases
y aun de tintes étnicos, una evolución del pensamiento político,
una crisis identitaria de los nativos de estas tierras y, desde
luego, un conflicto increíblemente violento y prolongado; todo
al mismo tiempo. Para entenderlo, no hay que ir más lejos
que al ya clásico e indispensable ensayo del gran historiador
Luis González y González (1925-2003). Léalo y disfrútelo en:

www.algarabia.com
Click para
visitar
sitio
EL OBJETO DE MI AFECTO

Prensa
tortillera
por Eduardo Rivadeneyra

 Nadie sabe a ciencia cierta cuándo se inventó la prensa


para tortillas, tortillera o tortilladora, sin embargo, se han
encontrado vestigios de instrumentos mesoamericanos
elaborados con madera que servían para aplanar la
masa y elaborar tortillas. De la herramienta como hoy la
conocemos no tenemos registro hasta 1905.
 Se cree que el instrumento es creación de don Ramón
Benítez, aunque la patente de 1908 está a nombre de
Miguel Bernard.
 En todo caso, la maquinilla consta de dos discos que, en la
mayoría de los casos, son de acero inoxidable o aluminio,
unidos por una bisagra y acompañados de una palanca
que sirve para ejercer presión y aplanar.
 Si bien hoy en día es común el uso de un pedazo de plás-
tico para evitar que la masa se pegue, en aquel entonces,
cuando este material no estaba presente, la hoja de
plátano cubría esa función.
 ¿Qué sería de la gastronomía mexicana sin la olvidada y
poco valorada prensa tortillera, madre de la garnacha y la
chimichanga, forjadora de la épica tortilla hecha a mano?
Si la tortilla hecha a mano y su hermano, el sope, son la
apoteosis del maíz, la prensa tortillera les da un carácter
divino.
 Hoy en día podemos encontrar este invento en cualquier
mercado, tianguis y romería por menos de $200 y, con
suerte, en alguna tienda de lujo, en unos $15,000. La
edición artesanal eco-friendly de madera oscila entre los
$200 y $400 mxn.

Eduardo Rivadeneyra es glotón de tiempo completo, sibarita de petatiux y


disque filósofo. Le gustan los deportes, los videojuegos y el pan con leche.
No le gusta hablar de él, pero, si lo presionan, se define a sí mismo como
melancólico empedernido, idiota profesional y su sueño en la vida es ser
buena persona.

12
Click para
visitar
sitio
o
ARTE

«…al fin cuanto en esta


arte hay de invenciones,
primores, sutilezas, artificios,
grandezas, altiveces,
presunciones, sin levantar
las cosas de sus quicios
lo tienen todo en proporción
dispuesto los bellos mexicanos
edificios.»
Bernardo de Balbuena,
Grandeza mexicana

ELBARROCO
NOVOHISPANO por Dante Escalante Mendiola

e controvertida etimología, la palabra barroco evoca

D lo abigarrado, recargado y profuso. Algunos afirman


que procede del florentino baroccio, ‘engaño,
silogismo’; otros, del portugués barroco, ‘perla irregular’;
y algunos más, del francés baroque, ‘bizarro, extravagante’.
Sea como fuere, el barroco como estilo de origen europeo
se asentó con gran aceptación en la Nueva España
durante el siglo xvii y la primera mitad del xviii como
un auténtico mestizaje de rasgos propios.

14
Barroco: crisol cultural
El barroco emerge como arte oficial de la Iglesia católica
como parte del movimiento de Contrarreforma en con-
frontación a la Reforma protestante. Promueve la fe y la
devoción a Cristo, la Virgen María, los ángeles, los santos
y los temas poco terrenales —como milagros y alegorías
mitológicas— que se extendieron hasta los conventos,
casas señoriales y edificios públicos.

' Superando las rígidas diferencias sociales, en


Hispanoamérica se amalgamaron la herencia
española, el temperamento criollo, la habilidad
de artistas mestizos y la sensibilidad de artesa-
nos indígenas con los materiales de la región.
Esto dio personalidad e identidad a un estilo novohis-
pano que produjo una gran belleza en la arquitectura,
pintura, escultura, música, literatura, gastronomía,
objetos utilitarios de orfebrería, herrería, mobiliario,
cerámica y vestimenta; todos ellos, surgidos de un
verdadero crisol cultural.

Profundidad y trascendencia
En arquitectura, la aparición del barroco surge en
contraposición al racionalismo renacentista y cambia
sus cánones geométricos por atrevidas ornamentacio-
nes que llegan a invadir y hasta falsear la estabilidad
constructiva. Se crea, así, una idea de movimiento e
ingravidez, donde los elementos estructurales como
las columnas rectas se vuelven fustes serpenteantes
—salomónicas— o estilizadas pirámides invertidas —es-
típites—, mientras que las cornisas ondulantes parecen
volar en un conjunto que llega a envolver los sentidos en
aparente contradicción: «superficialidad y decoración»
y, al mismo tiempo, «profundidad y trascendencia». Es
lo refinado, lo minucioso que exalta el sentimiento y la
emotividad. Algunos ejemplos:

El historiador suizo del arte y la cultura,


Jacob Buckhardt, dijo del Barroco
que se trataba de un «movimiento
y pasión a todo trance»

15
 Santo Domingo de
Guzmán, Oaxaca

 Santa Rosa
de Viterbo,
Querétaro

 Santa Prisca y San


Sebastián, Taxco

 Santa María
Tonanzintla,
Cholula

 San Francisco
Acatepec, Cholula

16
Referentes obligados para el estudio de esta
magnífica era del arte y la cultura mexicanos
son: Manuel Toussaint, Francisco de la Maza,
Luis Ortiz Macedo, Elías Trabulse, Cristina
Torales y Luis González Obregón

 Capilla de Nuestra
Señora del Rosario,
Puebla

 Basílica de Nuestra
Señora de Ocotlán,
Tlaxcala

 Catedral Basílica
de la Asunción,
Zacatecas

 San Francisco Javier,


Tepotzotlán

17
 Nuestra Señora del
Carmen, San Luis
Potosí

 Capilla de Nuestra
Señora del Pilar (La
Enseñanza), cdmx

El arte escultórico se integra a la arquitectura con


figuras humanas —no siempre de buena calidad—, vesti-
das con ropajes y cortinajes que alternan con angelitos,
querubines, animales, flores, frutos, conchas, rocallas
y guirnaldas en piedra labrada o en madera tallada

EL POEMA

Sobre tu Capital, cada hora vuela


ojerosa y pintada, en carretela;
y en tu provincia, del reloj en vela
que rondan los palomos colipavos,
las campanadas caen como centavos.
Patria: tu mutilado territorio
se viste de percal y de abalorio.
Suave Patria: tu casa todavía
es tan grande, que el tren va por la vía
como aguinaldo de juguetería.
Y en el barullo de las estaciones,
con tu mirada de mestiza,
pones la inmensidad sobre los corazones.
«Suave Patria [fragmento]» de Ramón López Velarde (1888-1921)

18
acabada con estofados policromados y hoja de oro que
todo lo cubren, producto del auge minero de la época.
Todo, sufrido del horror vacui —horror al vacío.

Tenebrismo y fiesta
La pintura barroca aporta una característica delatora: el
«tenebrismo». Sobre fondos oscuros, las figuras de los
primeros planos son iluminadas por una luz cuya fuente
no se sabe de dónde
proviene y parece
emanar de su interior.
Además de los retablos,
se hicieron enormes
y magníficas pinturas
al óleo en templos,
conventos y claustros.
Destacan por su belleza
los retratos de monjas
coronadas con flores,
así como las represen-
taciones de los santos
patronos de casas
Retrato de monja coronada
solariegas y retratos ubicado en el Museo Nacional del
de sus dueños. Virreinato en Tepotzotlán, México.

' Algunos magistrales pintores fueron:


Miguel Cabrera, Cristóbal de Villalpando,
Juan Correa, José de Ybarra, Luis Juárez,
José de Alcíbar, Juan Patricio Morlete.

La literatura, la música y la ciencia tuvieron muy


destacadas manifestaciones conscientes de ello, con
mentalidad y modalidades propias, que dignamente
podían competir con la Metrópoli. Dan testimonio
de ello: los poetas fray Miguel de Guevara, osa y Sor
Juana Inés de la Cruz, osh; los compositores Juan
Gutiérrez de Padilla, Antonio de Salazar y Manuel de
Sumaya —músico de altos vuelos y obra muy prolífica—;
dramaturgos como Juan Ruiz de Alarcón; y eruditos
como Carlos de Sigüenza y Góngora y Enrico Martínez
o los jesuitas en el exilio.

No es extraño que se haya adoptado con


tanto acogimiento el Barroco en estas tierras

19
Tipos de columnas

Salomónica Revestida Meandro Zig-Zag Pilastra


Estípite

Pilastra Nicho Tablereada Tablereada Tablereado Estucado

Expresiones de la cocina novohispana son los diferentes


moles, los chiles en nogada —aunque éstos, ya más
neoclásicos y casi mexicanos—, el pipián y la multitud
de dulces y postres de elaboración conventual, como los
huevos de obispo o las yemitas de Santa Teresa.
Las culturas prehispánicas eran ya de por sí de natura-
leza barroca —recuérdese la Piedra del Sol, la Coatlicue,
las cresterías mayas, la joyería zapoteca—. El exquisito
preciosismo indígena y su compleja cosmovisión fueron
tierra fértil para gestar la esencia vital de lo que sería
después la nación mexicana. La vida cotidiana, sus
costumbres, el arte popular, las festividades y la comida,
lo mismo que tantas plazas y calles, son manifestaciones
barrocas que perviven hasta hoy.
Sin dudarlo, se puede asegurar que en este periodo
se creó mucho de lo mejor que tiene este país. Quizá
el tiempo en que México estuvo más cerca de ser una
potencia mundial.

Dante Escalante es admirador confeso del Barroco novohispano y lamenta


su triste destrucción para dar preferencia al racional y frío Neoclásico.

20
Click para
visitar
sitio
GASTRÓFILO

200
AÑOS…
y seguimos
presumiendo por Malusa Gómez

na de las discusiones más recurrentes en las casas

U poblanas es, sin duda, la de defender la receta del


Chile en Nogada de su abuelita como la mejor y
la que sigue al pie de la letra la tradición y los cánones
que dicho platillo merece. Y es que no hay poblano que no
presuma que «la mera buena» es la de su familia.

' Sobre todo, los poblanos de antes, los de


abolengo, los que sus abuelos tienen —todavía—
casas en el centro histórico.
Porque antes —en tiempos de esos poblanos de
antaño—, los Chiles en Nogada se comían en casa y era
un trabajo de intimidad familiar que se hacía en equipo.
Según las virtudes de cada uno le tocaba hacer qué
cosa. Por ejemplo, en mi familia, a las Gómez nos tocaba
pelar la nuez, porque, como éramos muchas y ésa era
una chambota, pues podíamos repartirnos el trabajo y
tardábamos menos. Ahora, en estos tiempos modernos,
venden la nuez pelada en los mercados de la zona y creo
que en la cdmx, también.

22
La discusión de nunca acabar
Y, así, en cada familia, a la tía Fulanita, junto con sus hijas
o sus muchachas, le tocaba pelar y picar la fruta; a otra,
tostar y pelar los chiles y rellenarlos; y a otra más, hacer
la nogada. Quién capeaba los chiles es un tema más deli-
cado, pues del capeado depende mucho el sabor de Chiles
en Nogada. Porque no olviden que, en Puebla, los chiles
sí van capeados: es casi sacrilegio decir que no te gusta
y, sin duda, es una de las discusiones más acaloradas
que tenemos con los fuereños —el tema de las quesadillas

Los ingredientes de un auténtico Chile


en Nogada son de temporada, por eso no
se puede servir todo el año y son originarios,
en su mayoría, de San Nicolás de los Ranchos
y Calpan, ambos municipios del estado
de Puebla

23
Mmh, ¡ésta nogada tiene almendra en lugar
de nuez de Castilla! ¡Ya no la hacen como
antes, ni con la receta original!
Decir de algunas señoras poblanas

con o sin queso es casi un juego de niños en compara-


ción—. Aunque, viéndolo con menos pasión, que cada
uno se coma el chile como más le guste. Yo creo, en mi
humilde opinión, que van mejor capeados. Porque, si
el capeado se hace bien, es decir, no es tan grasoso, es
delgado y homogéneo, como que logra abrazar al chile y
su relleno, retiene la nogada con la que se cubre y hace
que la mezcla de sabores estalle en cada bocado.
Ahora, las cosas han cambiado y la discusión ya no
es tan familiar: se ha vuelto un tema de debate entre
restaurantes de prestigio —y no tanto—, entre chefs,
cocineras tradicionales y entre quienes venden a domici-
lio. ¡Y cómo no va a haber discusión si estamos hablando
de uno de los mejores platillos que existen en México y,
me atrevería a decir, en el mundo!

De manteles largos
' Una tradición que este año, según cuenta
la leyenda, está cumpliendo 200 años. Y digo
leyenda, porque eso es, ya que no existe ningún
documento que acredite o demuestre que los
Chiles en Nogada se le sirvieron por primera vez
a Agustín de Iturbide cuando pasó por Puebla
Empero, ésa es otra discusión que yo tampoco reco-
miendo tener con un poblano, pues todos o casi todos
contamos que el origen de este platillo estuvo a cargo
de las monjas agustinas del Convento de Santa Mónica y
que utilizaron ingredientes de temporada con los colores
del Ejército Trigarante.
Insisto, la leyenda cuenta que el Chile en Nogada
se sirvió por primera vez en una comida en honor a
Agustín de Iturbide, en 1821. La historia indica que
Iturbide no solo pasó por Puebla, sino que, el 5 de agosto,
se juraron en Puebla las ideas de la independencia conte-
nidas en el Plan de Iguala.

24
El mural
de los
poblanos Hay una placa en la calle 7 Oriente que da fe de que,
(primera en ese edificio del siglo xv, se hospedó Iturbide. Era el
parte).
antiguo Palacio Episcopal, un edificio muy grande que ha
sufrido algunos cambios con el paso del tiempo y que,
entre otras cosas, hoy alberga el famoso Mural de los
Poblanos, sin duda, uno de los mejores restaurantes para
comer auténtica comida poblana, en general, y los Chiles
en Nogada, en particular. Se precian de tener la receta
familiar, que ha pasado por generaciones, y compran
los ingredientes a los productores locales, ¡porque ése
también es un tema que a los poblanos preocupa!: no sólo
no alterar la receta, sino ayudar que la zona siga siendo
productora de los famosos chiles de tiempo, la manzana
panochera, el durazno criollo, la pera lechera y, por
supuesto, la nuez de Castilla, que se cultivan en las faldas
de volcán Popocatépetl, otro ícono de los poblanos.
Yo aplaudo mucho que lugares como el Mural de los
Poblanos trabajen para que las tradiciones se conserven
y que las nuevas generaciones conozcan y disfruten de
nuestra historia.
Porque no cabe duda de que el pasado nos determina,
nos hace ser quienes somos, nos pone en un lugar
específico tanto en la historia cotidiana como en los
grandes acontecimientos, como, por ejemplo: llevar 200
años cocinando y comiendo Chiles en Nogada, subir
todos los años fotos en redes sociales con el hashtag
#elprimerodelatemporada o seguir discutiendo quién
tiene la receta perfecta y enojándonos si alguien preten-
de cambiarle un ápice, como si en 200 años algo lograra
permanecer sin cambiar aunque sea un poquito.

El Mural de los Poblanos es el primer


restaurante en Puebla con el distintivo
Aliado Oficial de Slow Food México
RECETA DEL MURAL DE LOS POBLANOS
´
Nogada
Ingredientes
[ 1 kg de nuez de Castilla [ 1 g de canela en polvo
—limpia— [ 200 g de queso fresco
[ 1 g de sal de vaca

[ 1.2 l de leche entera [ 45 ml de jerez fino La Ina


pasteurizada [ 60 ml de jerez Tres Coronas
[ 300 g de almendra fileteada [ 1 pza. de torta de agua
[ 300 g de azúcar estándar grande —o sea, pan—

Procedimiento
^ Remojar el pan en la leche
^ Licuar la almendra fileteada con el azúcar, el jerez, la canela
en polvo, la sal, el queso fresco y un poco de pan con la leche
^ Moler intercalando poco a poco los ingredientes hasta obtener
una molienda tersa
^ Verter la molienda en un recipiente limpio, libre de grasa
^ Licuar medianamente la nuez de Castilla con un poco
de leche en la licuadora
^ Incorporar con un batidor de globo.
^ Refrigerar —tapado—

n
Relleno
Ingredientes
æ 3 kg de durazno criollo æ 1.5 kg de jitomate guaje
æ 3 kg de manzana panochera æ 600 g de cebolla blanca
fileteada
æ 4.5 kg de pera lechera
æ 3 kg de plátano macho limpio æ 80 g de ajo
æ 600 g de almendra fileteada æ 150 g de canela entera
æ 600 g de pasas chicas æ 300 ml de aceite vegetal
æ 1.5 kg de carne molida de res æ 60 g de sal
æ 1.5 kg de carne molida æ 150 g de azúcar estándar
de cerdo

Procedimiento
^ Picar y limpiar toda la fruta en cubos de 1 cm x 1 cm
^ Quitar el corazón de los jitomates y licuar. Cortar el resto
en cubos
^ Picar finamente el ajo y la cebolla
^ Calentar la cacerola con aceite bien caliente. Añadir la cebolla
picada y sofreír sin que se queme
^ Agregar el ajo picado hasta que esté ligeramente dorado
^ Verter la carne de res y dejar que se cocine hasta por 15 minutos
^ Incorporar la carne de cerdo. Sazonar y cocinar a fuego medio
por. La carne debe de estar dorada

26
Click para
visitar
sitio
^ Verter el jitomate en cubos y la molienda. Cocinar a fuego medio
por 30 minutos aproximadamente, hasta que se seque el jitomate
^ Añadir la manzana en cubos y un poco de azúcar. Cocinar
por 15 minutos
^ Agregar el durazno con otro poco de azúcar e incorporar
todo perfectamente
^ Incorporar las almendras y las pasas a la fruta
^ Mover con cuidado para que no se deshaga la fruta
^ Aromatizar con la canela y espolvorear el resto del azúcar
^ Verter el plátano macho en cubos y dejar cocinar 20 minutos más
para que se concentren los sabores
^ Retirar en cambros y enfriar a bañomaría

μ
Capeado
Ingredientes —por chile—
æ 50 ml de aceite vegetal æ 10 g de harina de trigo
æ 1 g de sal æ 2 huevos
æ 140 g de chile poblano æ 160 g del relleno

Procedimiento
^ Rellenar los chiles con 200 g de picadillo
^ Enharinar los chiles y reservar
^ Separar las yemas de las claras
^ Batir las claras a punto de turrón, agregar la harina
y una pizca de sal e incorporar
^ Llevar a fuego medio un sartén con aceite
^ Rebosar el chile en el huevo batido
^ Freír los chiles por ambos lados
^ Reservar los chiles en papel estraza para retirar la grasa

Malusa Gómez es poblana, comunicadora de profesión y buena cocinera, pero ya


no hace Chiles en Nogada en su casa; ahora se los come, los disfruta y presume su
colección de fotos todas las temporadas. En Twitter la encuentran como @marylightg.

EL DR. CARRINGTON DICE:

La primera cámara web fue creada en 1991 por


científicos y estudiantes de la Universidad de
Cambridge. Esta nueva tecnología, de 128x128 pixeles,
que tomaba un cuadro por segundo, se desarrolló para
monitorear el nivel de café de la cafetera comunal
y, así, evitar corajes y decepciones al encontrar la
cafetera vacía. Cabe mencionar que esta cámara
web llegó antes que Internet y sus servicios fueron
requeridos hasta el 22 de agosto de 2001.

28
Click para
visitar
sitio
PALABRAFILIA | PALABROTAS

La súperpoderosa x
por Bricia Martínez

S
i hay algo que caracteriza al habla mexicana son
aquellas palabras que tienen herencia prehis-
pánica, tal como las que comienzan con x, cuyo
sonido, al menos en el náhuatl, es como un «chihuahuita»,
pronunciando la che: /sh/. Algunas de estas palabras han
caído en desuso, pero aún podemos reconocerlas en el
habla, no tan cotidiana. Ahí les van unas:

xiote. Proviene del náhuatl xiotl; también se escribe


jiote. Se refiere a una mancha blanquecina que aparece
sobre la piel y que, a decir de las abuelitas, sale porque
no comes bien.
—Este chamaco está anémico, m’ija. Mira:
le salieron estos xiotes en sus bracitos.

xoquiaque. Del náhuatl xoquialistli, significa


‘olor fétido o desagradable’; en algunas regiones
se dice chuquiaque o choquiaque.
—¡Caramba, ya empezó a llover y la ropa
no se secó! ¡Ahora va a oler todo a xoquiaque!

xirgo. Al estado de Hidalgo le debemos esta curiosa


palabreja, empleada para decir que algo está enmarañado
o enrizado; aunque algunas personas mayores lo usan para
decir que alguien está desaliñado, sucio o mal alimentado.
—Carmela, yo veo a tu hijo muy xirgo, dale vitaminas.

xoco. Esta palabra significa, literalmente, ‘agrio’.


—Pinche Pascual, el pozole ya está xoco porque
no lo metiste al refri, cabrón.

xoconostle. Del náhuatl xoconostli, que significa


‘tuna agria’. También se dice joconostle o soconostle.
Es un fruto del nopal que se usa como ingrediente
en dulces o guisos.
—Mole de olla que se respeta lleva sus xoconostles.

30
Click para
visitar
sitio
AUNQUE USTED ASÍ LO CREA

LOS MITOS
que llevaron a
Iturbide al olvido
por Gabriel González Arouesty

a historia que se cuenta en los salones de primaria

L es que, después de once años de cruenta lucha, los


insurgentes orillaron al bando realista a reconocer
la independencia de México en 1821.
La realidad es que el movimiento que llevó a la consu-
mación de la independencia fue mucho más corto y
menos violento de lo que se cree. Fue iniciado por el
oficial realista Agustín de Iturbide con la promulgación
del Plan de Iguala, en febrero de 1821, y sólo duró siete
meses, en los que hubo menos de 150 bajas.

' Su éxito dependió más de los esfuerzos


diplomáticos que de los militares.

A LA MEXICANA

 a Chuchita la bolsearon
Es una frase que se utiliza a menudo para expresar que no
estamos dispuestos a admitir excusas, mentiras piadosas,
cuentos chinos ni cualquier intento de eludir decirnos la
verdad cuando pedimos explicaciones. Dicen las malas
lenguas que Chuchita era una empleada doméstica que se
«embolsaba» el dinero del patrón destinado a la despensa,
para comprar su chela banquetera; cuando el patrón pregun-
taba por los víveres, la mujer decía que se los habían robado.

 ¿Me pones el cuerno, Romualdo? ¡Y no me vengas con


que a Chuchita la bolsearon!

32
Primitivo Miranda, Retrato de Agustín I, 1865.

Otra historia que se cuenta es que Iturbide y Guerrero,


los líderes de ambos bandos, unieron sus esfuerzos con
un simbólico abrazo en Acatempan. Tristemente, ese
encuentro nunca sucedió: Vicente Guerrero no le tenía
la confianza suficiente a Iturbide como para entrevistar-
se con él y envió a un subordinado en su lugar.
El proyecto de nación que se delineó en el Plan de Iguala
fue en su mayoría producto de las ideas de Iturbide: pro-
ponía establecer una nación católica y monárquica —con
un Borbón a la cabeza—, muy diferente a la república
liberal de hoy en día. Por ello, la historiografía oficial
decidió que el movimiento de Iturbide —quien optó por
la solución napoleónica de volverse emperador— era
un antecedente incómodo y lo mejor era desterrarlo
al olvido: en 1921, cien años después de promulgar el
Plan de Iguala, el Congreso decidió borrar el nombre
de Iturbide de su muro de honor y, en 1971, emitió un
decreto en el que se reconocía a Guerrero como el único
y auténtico consumador de la independencia.

Gabriel González Arouesty estudió filosofía en la Universidad


Panamericana. Se entristece de los descalabros de la historia nacional,
pero se consuela con los triunfos de la literatura latinoamericana. Dedica
una cantidad insalubre de tiempo a ver anime y películas de ciencia ficción.

33
EN ALGÚN LUGAR

DE MÉXICO
PARA EL
MUNDO por Arturo Gallegos García

lgo tiene nuestro país que lo hace fácil de reco-

A nocer y lo hace estar en la cabeza de las demás


naciones: puede ser por la icónica geografía de
nuestro territorio, por los colores y símbolos patrios o
hasta por el nombre: si no, pregúntese por qué hay un
Parque México en la Ciudad de México, México…

Der Mexikoplatz
¿Cómo le haces para ganarte la Plaza de México? Ser el
único país de la Liga de las Naciones que se opusiera al
Anschlüss, es decir, la anexión de Austria por la Alemania
nazi. Como muestra de agradecimiento, en 1956, los
austríacos reconocieron la valentía de los mexicanos al
cambiarle el nombre a la Erzherzorg-Karl-Platz, fundada
en 1884 —renombrada Volkswehrplatz, en 1919—, ubicada
a las orillas del río Danubio, en la mera capital, Viena.
Atravesada por el puente Reichsbrücke, de inmediato se
ve en la plaza la iglesia de San Francisco de Asís —irónica-
mente, consagrada para las bodas de oro del emperador
Francisco José i, hermano mayor de un tal Maximiliano de
México— y, más atrás, se encuentra una placa conmemora-
tiva de aquel acto de solidaridad. Toda la zona está rodeada
por el Mexikopark —Parque de México—. Das ist gut.

34
¤5¥Ύ—Ü^^Ú —Mēkisīko ādebabayi—
México y Etiopía, Etiopía y México, una historia de amistad
que se originó nuevamente por oponerse a una invasión.
En 1935, México y otros cinco países se opusieron a la
invasión de la Italia fascista al entonces Imperio etíope
—conocido como Abisinia—, aunque fue hasta 1949 que
empezaron oficialmente las relaciones diplomáticas. En
agradecimiento por ponérsele al tiro a los mussolinis, en la
capital, Adís Abeba, se construyó en 1958 la Plaza México
o Mexico Square, que en realidad es una glorieta por la que
cruza el Tren Ligero de la ciudad —՗Þ8Ύ—[^ΎCΎ^\0, en
amáhrico—. 80 años después, a tan sólo 500 m de la plaza,
se ubica la estación México —¤5¥—. Y sí, lo mismo pasó
al revés: después de la visita del emperador etíope Haile
Selassie, en 1954, se fundó la Plaza Etiopía —que también
fue una glorieta—, la cual se transformó en la actual
estación Etiopía/Plaza de la Transparencia del Metro de la
Ciudad de México, en 1980. Gwadenyayē.

Balen ning Mexico o Bayan ng Mexico1


Por último y la historia menos romántica de las tres. Si
pusimos atención en la primaria, los españoles no sólo

35
llegaron a África y América, sino también llegaron hasta el
continente asiático: las ganonas, Filipinas. Pues, alrededor
del año 1581, se estableció un pueblo a las orillas de los ríos
Pampanga y Abacán, originalmente llamado Novo México,
en honor a la recién establecida Ciudad de México. Si algo
aprendimos, es que nada de lo que España conquistó se lo
quedó —a excepción del Sahara, que ni quiere—, por lo que
las revueltas y movimientos independistas surgieron, aún
después de que Estados Unidos fuera el nuevo capataz.
Al final, como parte de la provincia de Pampanga, se ubica
el Municipio de México, conformado por 43 barangays
—equivalente de ‘barrios’— con nombres tan familiares
como Buenavista, San Miguel, Santo Domingo o Dolores,
así como los extraños Masangsang o Cawayan. La ventaja
es que los filipinos sí pueden decir que van o vienen de su
México sin quedar en ridículo.

1 En idioma pampango y tagalog, respectivamente: v. «Entre aussies, kiwis e


isleños», en: Algarabía 171 (diciembre 2018), pp. 98-107.

Arturo propone que se realicen dos expediciones: una a alguna islilla de


Oceanía y otra, a la Antártida. El propósito de ello es que el nombre de
México esté en todos los continentes del mundo sin contarse a sí mismo
—agradecimientos a Nuevo México.

ULTIMAS PALABRAS

¡Mexicanos! Muero con honor,


no como traidor; no quedará a mis
hijos y su posteridad esta mancha.
No soy traidor, no.
Agustín de Iturbide y Arámburu (1783-1824)

36
Click para
visitar
sitio
TOP 10

DEPORTISTAS
MEXICANOS
unque nación más de aficionados al deporte

A que de deportistas —y ahí están, si no, las cifras


de obesidad y diabetes frente a los medalleros
olímpicos o la maldición de los cuartos de final—, México
ha producido notables atletas de primer nivel en las
más diversas disciplinas. He aquí los diez —discutibles—
mejores deportistas mexicanos.

 Ernesto Canto Gudiño


(Ciudad de México, 1959-íd., 2020)
Fue un atleta mexicano especializado en
10
marcha atlética. La distancia donde obtuvo
mejores resultados fue la de 20 km de
marcha. Campeón olímpico de 20 km marcha
en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.

 Fernando Valenzuela Anguamea


(Navojoa, 1960-)
Fue firmado por los Dodgers de Los Ángeles
9
un 6 de julio de 1979 y debutó al siguiente
año en las Ligas Mayores, cumpliendo
labores de relevo frente a los Bravos de
Atlanta. En 1981, llegó el fenómeno de la
«Fernandomanía», de donde pasó de un bajo
perfil a súperestrella del beisbol.

38
 Rafael Osuna Herrera
(Ciudad de México, 1938-Monterrey, 1969)
Jugador de tenis apodado cariñosamente
«El Pelón», que se destacó en los años 60

8
cuando llegó a ser campeón del us National
Singles Championships. Es considerado por
unanimidad como el mejor tenista mexicano
de la historia.

 Humberto Mariles Cortés


(Parral, 1913-París, 1972)
Teniente coronel del Ejército Mexicano y
jinete, que ganó dos medallas de oro en los
Juegos Olímpicos de Londres 1948, mon-

7
tando a Arete en las pruebas de equitación
de salto individual y salto por equipos. Es el
único mexicano ganador de dos medallas de
oro. Además, con la medalla de bronce obte-
nida en la prueba de tres días por equipos, es
el único deportista mexicano en obtener tres
medallas en una misma edición.

6  María del Rosario Espinoza


(La Brecha, 1987-)
Se convirtió, el 20 de agosto del 2016, en la
única deportista mexicana en lograr tres
medallas olímpicas en taekwondo, con la co-
lección la tiene completa: oro —Beijing 2008—,
bronce —Londres 2012— y plata —Río 2016—.

 Joaquín Capilla Pérez


(Ciudad de México, 1928-íd., 2010)
Es, hasta el momento, el máximo ganador
mexicano de preseas olímpicas. El clavadista
obtuvo la medalla de bronce en los Juegos
Olímpicos de Londres 1948, la medalla de

5 plata en Helsinki 1952 y la medalla de oro en


Melbourne 1956.

ADIVINA QUIÉN

 Militar y patriota español, nacido en Sevilla aunque de origen


irlandés, que fungió como último Jefe político superior —y no
virrey— de la Nueva España.

Envíe sus respuestas a: cartas@algarabia.com

39
 Lorena Ochoa Reyes
(Guadalajara, 1981-)
Es una golfista profesional mexicana que
logró 27 victorias en el lpga Tour, el máximo
circuito del golf femenino profesional. Es
considerada como la mejor golfista mexicana
de todos los tiempos, así como una de las 50
jugadoras de todos los tiempos, ocupando el
puesto 22º. de la lista.
4
 Julio César Chávez
(Ciudad Obregón, 1962-)
Considerado el mejor pugilista en México.
Una carrera plagada de combates memora-
3
bles, épicas victorias y tres títulos en igual
número de categorías distintas —super-
pluma, ligero y superligero— lo llevó a ser
incluido en el Salón de la Fama Internacional

2
de Boxeo en la edición de 2011.

 Hugo Sánchez Márquez


(Ciudad de México, 1958-)
Futbolista y entrenador mexicano, declarado
en el año 2000 por la Federación Internacional
de Historia y Estadística de Fútbol como el
mejor futbolista mexicano del siglo xx,
el mejor futbolista del siglo xx en concacaf
y el número 26 del mundo en el siglo xx.

 Paola Longoria López


(San Luis Potosí, 1989-)
Es la primera atleta en ser considerada
la mejor raquetbolista del Planeta y de la
1
historia por el Tour Profesional de Raquetball
femenino. Ha encabezado dicho ranking en
doce de las últimas trece temporadas y fue
elegida como la octava «Mejor Atleta de
Todos los Tiempos» —incluidos varones—
de los Juegos Mundiales.

LO QUE REZA EL REFRÁN

Piojos que en España mueren,


en México resucitan.

40
Click para
visitar
sitio
PUROS NÚMEROS

Educación
El porcentaje de población que asiste a la escuela por
grupo de edad es de 63% para los de 3 a 5 años,
95% para los de 6 y 11
años, 90.6% para los de
12 a 14 años y 43% para
los de 14 a 24 años. Lástima
que escolarización no sea lo
mismo que educación.

Territorio
Nuestro país forma parte de los
20 países más grandes del
mundo; debido a su extensión territorial
—1 millón 964 mil 375
km2—, podemos albergar
374 millones 166 mil
667 de vochitos de 5.25 m².

Las fronteras mexicanas suman una extensión de


4 mil 302 km. Traducido en tortas ahogadas,
son 21 millones 510 mil, aproximadamente,
formadas en filita.

El mar territorial abarca


3 millones
La superficie total del país es 149 mil 920
de 5 millones 114 mil km2; por eso,
295 km2, pero somos en México la vida es
necios, e insistimos en vivir más sabrosa que en
apretados en la cdmx y otras Paraguay o Bolivia.
áreas urbanas.

42
A
500 años de la Conquista y 200 de la
consumación de la Independencia, las cifras
pueden ayudar a entendernos como mexicanos
y qué tanto hemos progresado —o no— en estos siglos.

Población
Hay 128.97 millones La edad media en el país es de
de personas en el país. 29 años. Estamos en
Cada mexicano puede tener la era de los millennials fans del
10 amigos chinos, sin repetir. reguetón «viejito», Beekman y
los Power Rangers.

65 millones 540 mil 534


de los mexicanos son mujeres y 61
millones 473 mil 390 son
varones. Esto corresponde al 51% y 49%,
respectivamente. Porque las mujeres no son «minoría».

El Estado de México es la entidad con mayor población:


16 millones 992 mil 418 de
habitantes, y todos se saben el himno mexiquense;
mientras que Colima es el estado con menor población:
731 mil 391 habitantes, algo a tomar en cuenta
por si los mexiquenses quieren emigrar.

7 millones
364 mil 645
personas de 5 años
y más hablan alguna
lengua indígena.
Sobrevivientes en
todos los sentidos,
dan colorido al gran
mosaico de México.

2% de los mexicanos son


afrodescendientes; 1 millón de extranjeros
los demás no lo dijeron de 80 países residen
en la encuesta y algunos en México; en su mayoría
no saben que lo son. estadounidenses, guatemaltecos,
colombianos y venezolanos
—refugiados unos y retirados, otros.

43
Hogar y vivienda
Hay 35
millones 125 millones 514
219 mil 141 mil 839 personas cuentan
hogares en México. con un hogar, con 4 integrantes
En todos ellos, el pan en promedio —cantidad de
sopeadito en café caliente personas suficiente para que
o atolito es sinónimo de alcance uno de esos refrescos
felicidad. «familiares» de 3 l.

71% de los hogares son familiares, 25% son hogares


ampliados y 2.5% son hogares compuestos. 53.8%
son biparentales, 18% monoparentales y 28.1%
de otro tipo. Porque Dios nos hace
y nosotros nos juntamos.

Otros datos
Uno de cada tres aguacates Si el litoral
que se consumen en el mundo, mexicano fuera
se produce en Uruapan, una línea recta que
Michoacán. Muchos de estos iniciara desde la Ciudad
frutos han sido motivo de de México, llegaría
accidentales cortadas en hasta Hong Kong.
las manos de los europeos.

México tiene 26
millones de
hectáreas para siembra,
una superficie mayor que
el territorio del Reino Unido.

México tiene 2 millones


651 mil 704 kilómetros
de vías férreas y 386 mil
807 kilómetros de red carretera, la
línea que resulta de la suma de ambas
daría diez veces la vuelta a la Tierra.

Tenemos 115 puertos, tres mil almacenes de


productos agrícolas, mil rastros, 467 mil 500
factorías y 2,038,000 mil comercios. Todos ellos,
funcionales, gracias a las personas que le chambean duro
en sus changarros.

44
Click para
visitar
sitio
46
Click para
visitar
sitio
DATOS ELEMENTALES

19 39.098

K
POTASIO

Estado de agregación: Sólido


¿Qué lo contiene?: Minerales y disuelto en el agua
Grupo: Metales alcalinos
Presencia en el cuerpo humano: Sí (0.2%)

C on K de «k-brón». El potasio fue descubierto por


Humphry Davy en 1807, siendo el primer metal que
aisló por medio de la electrólisis; en este caso, de la potasa
cáustica —hidróxido de potasio, KOH—. Su nombre deriva
del neerlandés potaschen, ‘ceniza de pote’, mientras que su
símbolo proviene del latín Kalĭum y éste, del árabe al-qalyah,
‘ceniza de planta’ —de donde también nace «alcalino»—.
El potasio puro es de color blanco-plateado, muy ligero,
blando y altamente reactivo con el aire —el más violento—.
Se trata del 8° elemento más abundante en la corteza
terrestre —1.5%—, pero en forma de ión, K⁺, ya que está
presente en muchos compuestos como el nitrato de potasio
—KNO3— para fertilizantes o el carbonato de potasio —
K2CO3— para la fabricación de cristal. Además, este catión
es vital para las plantas porque participa en su respiración,
así como también para la estabilidad estructural de los
cromosomas, arn y adn. Eso sí, aunque el cloruro de
potasio —KCl— se usa como fertilizante, también puede
provocar un paro cardíaco: la infame inyección letal.

48
Click para
visitar
sitio

49
IDEAS

DE BOTICARIOS
y otros menjurjes
por Fernando Montes de Oca Sicilia

50
«El arte de la medicina consiste en entretener al paciente
mientras la naturaleza cura la enfermedad.»
Voltaire

unque la frase voltaireana aún guarda vigencia

A hasta nuestros días —se desconoce la cura de una


gran cantidad de padecimientos—, en su época
tenía más razón, ya que los conocimientos científicos eran
escasos —las bacterias, por ejemplo, fueron vistas con un
microscopio por Anton van Leeuwenhoek apenas en 1676.
Pese a ello, el ser humano siempre ha buscado alivio
para sus males. Así lo demostraron los nativos pre-
colombinos, quienes alcanzaron grandes progresos
en la herbolaria. Sabían qué ingredientes causaban
efectos antiespasmódicos, estimulantes, balsámicos o
expectorantes, así como eméticos, purgativos, abortivos,
narcóticos o hemostáticos. Todo esto lo aplicaban
acompañados de misticismo, religión y magia.

El legado prehispánico
Éricka Wagner, en su trabajo «Más de 500 años de legado
americano al mundo», asegura que esta parte del Planeta
contribuyó con la terapéutica global con el aporte
de la quina, la coca y otras plantas con quenopodio
—empleado como antiparasitario—, zarzaparrilla —a
la que se le atribuyeron virtudes contra la sífilis y que
también ejercía una acción estimulante sobre la digestión
y el metabolismo—, la ipecacuana —para tratar las dia-
rreas—, y la copaiba —para curar heridas y enfermedades
como la blenorragia, el catarro broncopulmonar y afec-
ciones cutáneas—.1 Tales eran sus avances que Hernán
Cortés prefirió ser tratado de sus lesiones por curanderos
tlaxcaltecas que por los mismos españoles.
Así como sabían cómo lidiar con las heridas, también
podían suturarlas con cabellos animales o humanos;
en cuanto a las fracturas, las inmovilizaban con resinas
y soportes, al igual que cualquier otro tipo de luxación.

1 v. Éricka Wagner, Más de 500 años de legado americano al mundo,


s/l, Langoven, 1991.

National Vaporizer producía su fórmula


No. 6 con 45% de alcohol y 5 g de opio por
onza. Se indicada para tratar el asma y otras
afecciones bronco-espasmódicas

51
El papa León
xiii bebía
vino Mariani,
que contenía
cocaína. Este
compuesto
estimulaba
el sistema
nervioso central

Primeras pócimas
Durante la Conquista, los boticarios españoles introdu-
jeron en América los conocimientos que heredaron de
los árabes, en particular aquellos que tenían que ver con
productos químicos como alcohol, alcanfor y jarabes.
Estos medicamentos se empezaron a ofrecer en el Nuevo
Mundo en espacios abiertos ocupados por comerciantes,
quienes, de manera improvisada, recomendaban y rece-
taban pócimas. En esos lugares, asimismo, se ofrecían
plantas medicinales de uso corriente entre los indígenas.

' Las primeras boticas «oficiales», sin embargo,


estuvieron dentro de los monasterios y con-
ventos del siglo XVI. En esos lugares era difícil
establecer los límites entre lo científico, lo
profano y lo mágico.

R
BORGES VERBAL

Alfonso Reyes. Recuerdo que él [Reyes] estaba


indignado por un juicio más o menos ligero y atolondrado
de Ortega y Gasset sobre Goethe. Goethe era uno de
los dioses de la devoción de Alfonso Reyes. Entonces,
él formuló varias objeciones y yo le dije que por qué no
las escribía. Y, entonces él, con genuino estupor, me dijo:
«¡Pero cómo voy a polemizar con Ortega y Gasset!». Yo
le dije: «Pero todos sabemos que usted es infinitamente
superior a Ortega y Gasset».

52
La medicina de aquellos tiempos se ejercía de forma empí-
rica dentro de los llamados hospitales, que, simplemente,
eran asilos de enfermos y peregrinos, sólo consolados por
la religión, más que por la medicina curativa.

«La pureza de raza»


No cualquiera podía ser boticario durante la época colo-
nial. Para ello se debía llenar una serie de requisitos, entre
ellos, mostrar títulos y constancias de haber estudiado
cursos básicos y prácticos, presentar la partida de bautis-
mo, la constancia de ser hijo legítimo y la certificación de
ser «español puro y limpio de mala raza de moros, judíos,
mulatos o penitenciados». También debía demostrarse
habilidad y conocimiento de las medicinas, la manera de
elaborar los preparados, cocimientos, filtraciones y prepa-
raciones, así como conocer los diversos polvos, ungüentos
y raíces; manejar rápido la Farmacopea Latina Matritense,
tener al menos 25 años, saber latín y tener la certificación
de práctica por cuatro años con un boticario reconocido,
en calidad de alumno o discípulo y/o aprendiz y no como
ayudante. Por último, el nuevo boticario debía juramentar
su servicio «en defensa del misterio de la pura y limpia
concepción de Nuestra Señora la Virgen María».
Para el funcionamiento de las mismas, era requisito que
contaran de base con las siguientes sustancias:

 Azufre sublimado y  Amoniaco


lavado  Tinturas
 Carbón animal  Bellotas de encino
 Agua destilada  Emplastos de cicuta
 Ácido arsenioso  Pomadas y ungüentos
 Ácido benzoico  Pastillas de tolú
 Estricnina  Vinos medicinales
 Morfina
 Atropina

Fernando Montes de Oca Sicilia es hijo de médico, a quien no le gustaba


recetar medicamentos, por lo que fue criado con puro té de gordolobo
e ixtafiate.

53
LA LISTA

LOS PREMIOS
CINEMATROGRÁFICOS
DE MÉXICO
O
«El éxito de “Los Amigos” muestra la fortaleza
de un círculo artístico: viejos amigos que se
animan mutuamente a correr riesgos.»
Ioan Grillo

 En lo que va del siglo xxi, Hollywood ha sido


tomada por asalto por artistas mexicanos,
conocidos en el mundillo del Cine como «Los
Amigos» —así, en español—. La tríada de
directores Alfonso Cuarón, Guillermo del
«Los tres
Toro y Alejandro González Iñárritu, junto con Amigos».
los fotógrafos Emmanuel Lubezki, Rodrigo
Prieto y Guillermo Navarro, los diseñadores de

JORGE TIENE RAZÓN

Arribos internacionales

En la sala de equipajes siente uno que de veras acaba de


llegar a México. No se sabe por cuál banda van a llegar
las maletas: unos dicen que por la tres; otros, que por la
cuatro. Después hay que pasar frente a la aduanera vestida
de rosa mexicano, después por el olor a misa de doce y por
la barrera de los que esperan a sus parientes y, por último,
el taxi: 75 pesos para llegar a mi casa.
¿Olvida usted su equipaje?

54
producción Eugenio Caballero y Brigitte Broch,
el guionista Guillermo Arriega, la diseñadora
de maquillaje Beatrice de Alba, los actores
Demián Bichir, Adriana Barraza, Salma Hayek,
Guillermo
Arriaga.
Yalitza Aparicio, Marina de Tavira y Lupita
Nyong’o han arrasado en los Premios de la
Academia u Óscares, acumulando nominacio-
nes y coleccionando estatuillas al por mayor,
con su trabajo no sólo de altísima calidad, sino
Yalitza de gran originalidad.
Aparicio.
 Mas no son los únicos ni los primeros mexicanos
—nativos o naturalizados— en cosechar éxito en
las competencias cinematográficas. Ya antes, los
actores Anthony Quinn —por ¡Viva Zapata! (1952)
y Lust for Life (1956)— y Katy Jurado —por High
Anthony Noon (1952)—, los diseñadores de producción
Quinn.
Emile Kuri —por The Heiress (1949) y 20,000
Leagues Under the Sea (1954)— y Edward Carrere
—por Camelot (1967)— o los fotógrafos John A.
Alonzo —nominado por The Legend of Jimmy
Blue Eyes (1964) y Chinatown (1975)— y Gabriel
Katy Jurado.
Figueroa —nominado por The Night of the Iguana
(1964)— habían coqueteado con u obtenido un
Óscar. En otros prestigiosos certámenes, como
Cannes, Berlín o Venecia, nunca ha faltado la
Gabriel presencia de talento hecho —o radicado— en
Figueroa. México.
 El director Felipe Cazals ganó el Oso de Oro
en Berlín por su cinta Canoa (1976); Alfonso
Cuarón, el León de Oro en Venecia, por Roma
(2018); Amat Escalante, el León de Plata, por
Luis Buñuel. La región salvaje (2016); y, también en la ciudad
de los canales, Luis Buñuel, el premio del Gran
Jurado, por Simón del desierto (1965).
 El Festival de Cannes, por ejemplo, ha premiado
con su máxima presea, la Palma de Oro, a dos
María
Candelaria
producciones mexicanas: María Candelaria
(1946). (1946) de Emilio Fernández y Viridiana (1961) de
Luis Buñuel; mientras que Luz silenciosa (2007)
de Carlos Reygadas recibió el Premio del Jurado.
A su vez, han ganado el premio a la mejor direc-
ción: Buñuel por Los olvidados (1951), Alejandro
Viridiana González Iñárritu por Babel (2006), Reygadas
(1961).
por Post tenebras lux (2012) y Amat Escalante por
Heli (2013); así como Guillermo Arriaga y Michel
Franco, al mejor guión, por The Three Burials
of Melquiades Estrada (2005) y Chronic (2015),
Babel (2006). respectivamente.

55
GENIO Y FIGURA

«Muestra así España, al entregarse de toda popularidad y


sin reservas al culto de dos religiones de signo inverso, la
de Dios y la de los matadores, el secreto más íntimo de su
existencia, como quijotesco intento de realizar la síntesis
de los dos abismos de la posibilidad humana: el “ser para la
vida” y el “ser para la muerte”, y todo en el mismo domingo.»
Edmundo O’Gorman,
Crisis y porvenir de la ciencia histórica

Foto: INAH

EN VIDA DESDE LA MUERTE:


EDMUNDO
O’GORMAN por Boris Berenzon

unca voy a olvidar la impresión que me llevé esa

N mañana cuando, con un café en la mano, me en-


contraba mirando el cartel de la conmemoración
de los 80 años de don Edmundo. Me detuve sin importar
la prisa que llevaba, fascinado por la admiración que
siempre le profesé. Entonces, me percaté de un hombre
mayor viendo lo mismo que yo. Cuando volteó, el cartel
de la pared se convirtió en un espejo y su sonrisa
me dejó estupefacto. ¡Y cómo no! La verdad es que el
maestro de maestros era todo un personaje.

56
Lo que se dice
De don Edmundo se han escrito muchas cosas; su obra
estaba empapada de la gracia filosófica y del trabajo
ingenioso de las fuentes. Aunque era abogado de profe-
sión, terminó por entregarse a Clío, la musa de la historia.
Fue para ello decisiva la figura de José Gaos, quien lo
acercó al pensamiento de Ortega y Gasset y Heidegger y
que empapó su visión historicista de la disciplina. Recibió
varios premios, entre ellos, dos doctorados honoris causa,
y su influencia quedó grabada en la cultura gracias a
obras como La invención de América, Crisis y porvenir
de la ciencia histórica o Destierro de sombras.
Representó una visión novedosa y disruptiva, basada en
la interpretación. Rompió con la historia tradicional, no
sólo positivista, sino también marxista y, por supuesto,
nazifascista. Para él, el pasado era parte de la vida: «his-
toria es vida», repitió hasta el cansancio. No temía las
controversias: lo mismo se enfrentó con Marcel Bataillon
que con Miguel León-Portilla y hasta con Octavio Paz.

' La frase «El Paz por su boca muere» le ganó


el desprecio del erudito, al que un día se encon-
tró en la librería Gandhi de Miguel Ángel de
Quevedo y a quien, con su estilo provocador y
divertido, le preguntó: «¿Cómo es posible que
los dos hombres más inteligentes de México no
se hablen?», quebrando así su seriedad y arreba-
tándole una sonrisa y un abrazo.

Fresco por la vida


Era un hombre fresco, cachondo, enamorado de la vida,
es más, enamorado del amor: un personaje del siglo xx
en toda la extensión de la palabra. En su casa se armaban
unos fiestones bárbaros; era amigo de María Félix, de
Sergio Fernández, prácticamente de quien se dejara. Estuvo
casado con Ida Rodríguez Prampolini, «La Chacha», y en
un homenaje dijo que, de la mesa, él era el único que había
sido su discípulo, su maestro, su amigo, su novio, su amante
y su esposo. No se puede entender a don Edmundo sin esa
vitalidad, sin el romance, el amor, la fiesta, la cotidianidad.
Era un hombre suelto que vivía plenamente, aceptando la
existencia con todas sus crisis y contradicciones.
Tuvo que lidiar con el mote de «burgués» por no ceñirse
al paradigma marxista y fue tachado hasta de «misógi-
no». La verdad es que no lo era: si uno lee sus Aforismos
se encuentra con el hombre enamorado de lo femenino

57
El pasado humano en lugar de ser una
realidad ajena a nosotros es nuestra realidad,
y, si concedemos que el pasado humano
existe, también tendremos que conceder que
existe en el único sitio en que puede existir:
en el presente.
Edmundo O’Gorman

que admiraba su complejidad y admitía que: «El más


gigantesco equívoco de nuestro idioma es hablar del
hombre como si eso incluyera a la mujer».

Entrevista con el maestro


Pocos años antes de su muerte, tuve el placer de entre-
vistarlo en su casa, en San Ángel. Un enorme cuadro
suyo recordaba al galán seductor que fue de joven. Ya
estaba enfermo. Bromeó sobre mi privilegio de acceder
a la primera y última entrevista que concedería en su
cama; fue una charla genial, intensa. Me dijo que ya
se había retirado de la historia porque su teoría había
triunfado y que ahora se dedicaba a leer literatura
británica. Fue un verdadero maestro, que formó toda
una escuela: Jorge Alberto Manrique, Álvaro Matute,
Eduardo Blanquel y hasta el propio Sergio Fernández.
Fue tan vital que aún tras la muerte continúa sembrado
el amor por el conocimiento.

Boris Berenzon es un historiador y escritor mexicano con herencia judía.


Amante confeso de la música mexicana, la filosofía, la cultura, la ciencia
y el psicoanálisis. Vive en la periferia por convicción y consecuencia; es
buen amigo de la soledad.

LA FRASE DE PELÍCULA
Moko (Diego Cataño):
Pide un deseo. Piensas en un deseo. Piensas en un color.
La muerdes y, si te sale del color que pensaste, se te
cumple el deseo.

Rita (Danny Perea) [tiempo después]:


De 385 Freskas, no adiviné el color de ninguna.

Moko: Es un juego.

Rita: Un juego un poco cruel, ¿no?

Tomada de la película Temporada de Patos (2004),


escrita y dirigida por Fernando Eimbcke.
DE DÓNDE VIENE

méshico.

El topónimo México significa en náhuatl «lugar


en el ombligo de la Luna». De metzi, ‘luna’; xictli,
‘ombligo o centro’; junto con el sufijo náhuatl para
lugar, -co. Los aztecas fundaron lo que hoy es
México en el lago de Texcoco, llamado «lago de la
luna». En español actual suena como /méshico/, es
decir, el sonido de la x sería /sh/. Ahora bien, en el
español antiguo o castellano medieval, existía lo
que se conoce como el sonido fricativo prepalatal
sordo, que es el sonido /sh/, y el rey Alfonso x de
Castilla, «El Sabio», estableció la norma de la escritura en
el siglo xii que establecía que el sonido /sh/ debía escribir-
se con x. Cuando llegaron a América los conquistadores
españoles, a principios del siglo xvi, trataron de adaptar los
sonidos del náhuatl al castellano de esa época y usaron la
norma alfonsina: Mexico —en ese tiempo sin tilde—.
Por otro lado, está el sonido fricativo velar sordo, que es el
que se escucha en la j o con la g. Y, pasados los años, para
el siglo xvii, ya nadie pronunciaba el /sh/ en español, por
lo cual, con el uso, ya todo mundo decía México —con el
sonido de la j—. La rae —que nunca entiende nada— es-
tableció, en 1815, La Ortografía de la Lengua Castellana, en
la que instruyó que todas las palabras que se escribían con
x y que se pronunciaban /j/ debían ahora escribirse con j, y
ya no con x. Por eso en España lo seguían escribiendo con
j: Méjico. Así, el escribirlo con x se convirtió en una cues-
tión de identidad nacional, porque, además, coincidió con
la lucha por la independencia (1810-1821). Pero la rae se
mantuvo firme en su pendejada. Por supuesto, la Academia
Mexicana jamás, jamás, jamás, ha admitido que México se
escribe con j y los mexicanos nos sentimos ofendidos si
lo vemos escrito así. No fue sino hasta 1992 que aquélla
reconoció que podría escribirse con x, pero siempre prefi-
riendo Méjico. Finalmente, en 2001, estableció la recomen-
dación de que se escriba con x: México. ¡Daaaaah! Por eso
les recomiendo que nunca consulten a la rae.
mpmos

59
¡EUREKA!

Tepezcohuite:
el árbol de la piel
por Bricia Martínez

P
or herencia de la medicina prehispánica tenemos
diversidad de plantas para curar los males que
afectan al cuerpo. De muchas de ellas se han ex-
traído sus propiedades curativas para que las farmacéu-
ticas nos las devuelvan en forma de pastillas, cápsulas,
suspensiones o pomadas, en dosis concentradas y de uso
preciso. Una de éstas es el tepezcohuite. ¿Cómo fue que
obtuvo su fama y qué tan ciertos son sus beneficios?

60
Su nombre proviene del vocablo
náhuatl tepuscuahutli, ‘árbol de fierro
o metal’; se dice que obtiene este
nombre por lo duro de su corteza

Un habitante sureño
La Mimosa tenuiflora, nombre científico del tepezcohuite,
es un árbol de dos a ocho metros de altura que se desarro-
lla principalmente en la zonas cálidas, húmedas y semiári-
das, como parte de la flora de las selvas bajas espinosas.
Es endémica de Centroamérica y Sudamérica. En México
se localiza principalmente en Cintalapa, Chiapas, y en el
Istmo, en Oaxcaca; aunque se pueden encontrar algunos
ejemplares en el norte del país. También crece en Belice,
Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Pana-
má y Venezuela.

Herencia de los mayas que cobra fama


' El uso del tepezcohuite data de tiempos
prehispánicos. Se cree que los mayas, ya en
el siglo x,1 usaban la corteza de este árbol
como remedio para tratar padecimientos
superficiales de la piel.
Pero fue hasta la década de 1980 que surgió un gran
interés por sus propiedades curativas.
En 1982, la erupción del volcán Chichonal, Chiapas, dejó
a varias personas con quemaduras graves. La zona era
muy pobre, por lo que no contaba con insumos médicos,
así que se recurrió al método tradicional de la corteza
de tepezcohuite para curar a los heridos de la catástrofe,
con resultados favorables.
A partir de este acontecimiento, los beneficios del te-
pezcohuite comenzaron a difundirse para tratar a más
personas en otros accidentes, como los heridos de la
explosión de una planta de gas en San Ixtahuepec, Estado
de México, en 1984, y los temblores en Cuidad de México
y El Salvador, en 1985.
Los médicos que atendían a los pacientes con tepezco-
huite notaron que las heridas de primero y segundo grado

1 v. Centro Educativo Cultural Femenino, Manual de propagación de viveros


de plantas de tepezcohuite, Ciudad de México, Indesol-Sedesol, 2010.

61
cicatrizaban rápidamente sin presentar infecciones. Esta
curación casi mágica llamó la atención de varios científi-
cos, quienes se propusieron develar el misterio detrás de
esta madera.

La ciencia detrás del tepezcohuite


Entre los científicos que trataron de desentrañar los prodi-
gios medicinales de este árbol, se encuentra el dr. Artemio
Carranza Solís, quien realizó estudios a nivel genético, los
cuales demostraron que la piel regenerada, tras la apli-
cación de esta planta, no presentaba degeneraciones y
conservaba las mismas células.
Xavier Lozoya —médico, científico y especialista en el
desarrollo de productos para la salud a partir de plantas
medicinales— realizó varios análisis hacia 1986 de los
estractos acuosos y etanólicos obtenidos de la corteza
de este árbol, con los cuales comprobó que éste poseía
ciertas propiedades contra bacterias y hongos.2
Análisis posteriores, realizados en 1987, en el laboratorio
de Productos Naturales del Instituto Nacional de Investi-
gaciones sobre Recursos Bióticos, arrojaron que su efica-
cia como antibiótico actuaba contra 28 microoganismos.
Años depués, en 1990, los científicos Julio Téllez Pérez y
Jauqes Dupoy de Guitard decubrieron que el polvo de la
corteza del tepezcohuite contenía un principio activo, el
cual reducía el dolor y la inflamación y permitía la regene-
ración de las células epiteliales.

El ácido tánico está compuesto de glucosa


y ácidos fenólicos; aunque puede extraerse
de las cortezas y raíces de frutos y plantas,
también se puede elaborar artificialmente

2 v. Eloísa Jácome Castillo & Leticia M. Cano Asseleih, «El tepezcohuite:


su poder curativo», en: Revista de investigación científica y tecnológica de la
Universidad Veracruzana XXVII/3 (septiembre-diciembre 2014).

62
Productos de tepezcohuite:
 Jabón contra la dermatosis
 Polvo y pomada que alivia quemaduras
 Extracto para las alergias
 Champú contra la caspa y la caída del pelo
 Infusión para lavar heridas
 Crema que desvanece líneas de expresión
 Aceite que regenera las células
 Taninos para peletería y tinción de telas
 Madera para construcción de cercas

¿Desbancando el milagro?
A pesar de los estudios realizados, los resultados no fue-
ron totalmente concluyentes, por lo que, a inicios del siglo
xxi, nuevos descubrimientos motivaron a suspender su uso.
En 2013, Jorge Antonio León Pérez —especialista en ci-
rugía plástica del Instituto Politécnico Nacional— emitió,
a través de la Secretaría de Salud, un comunicado en el
que aseguró que la corteza de este árbol estaba contra-
indicada en el tratamiento de quemaduras, sobre todo
si se usaba inmediatamente de haber sido cortada, debi-
do a que en su estado natural acumula telarañas, insec-
tos y suciedad que podrían provocar infecciones.

' Dijo también que la sustancia activa


del tepezcohuite —el ácido tánico, que
tiene un efecto cicatrizante—, si se absorbe
en cantidades excesivas, puede provocar el
fallecimiento de las personas que lo usan,
ya que produce necrosis centrolobulillar
hepática, un padecimiento irreversible que
inhibe el buen funcionamiento del hígado.
A pesar de esta advertencia, en cierta manera nueva, el
tepezcohuite sigue siendo muy conocido en el área de
la medicina tradicional y también en cosmética; por ello,
se pueden encontrar diversos productos obtenidos del
estracto de tepezcohuite en los que las personas siguen
teniendo fe.

Bricia Martínez, como buena nieta de una abuelita mexicana, creció


rodeada de una extensa variedad de pomadas para curar los golpes de la
vida, como la de pan puerco, árnica, veneno de abeja y, por supuesto, la
de tepezcohuite.

63
ESTÁ EN CHINO

w
Que no se pierda
la bonita costumbre
por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

E
l washawasheo, del verbo washawashear, es un
neologismo mexicano utilizado para nombrar el
hecho de malpronunciar palabras en una lengua
que no conocemos, sobre todo tratándose de nombres,
topónimos, canciones, etcétera. Así, a todos nos ha pasado
oír que una persona pronuncie Sartré, en lugar de /sartr’/
cuando no tiene acento alguno, o bien, Nitszch y Porsch,
en lugar de /nítzche/ y /pórshe/, cuando en alemán se debe
pronunciar la e final siempre.
Pero, más allá de eso, el washawasheo es parte de nuestra
vida cotidiana cuando nos ponemos a cantar canciones
en otro idioma y nos inventamos la letra, porque eso

64
heo
as
aw
ash washwashear: es inven-
tar, crear una forma
de pronunciación que
vaya con la música. Y
como ejemplos tengo
un montón:
Queen: «I want to
break free»  «algo en
tu refriiiii»
M. Jackson: «but the
kid is not my son» 
«¿quieres una manzana?»
Influence Music: «we don’t
make mistakes»  «cuídame
el bistec»
Twisted Sisters: «we’re not gonna
take it… any more»  «huevo con acei-
te… y limón»
Katy Perry: «Come on, show ‘em what you’re worth»
 «coman lechuga los dos»
Dire Straits: «Maybe get a blister on your thumb»
 «baby, quiero queso roñoso»
Blondie: «Mariaaaaaa, you’ve gotta see her»  «Maríaaa,
¿qué tal sus hijos?»
Galantis: «I wanna run away»  «Hay una rana, güey»
Corona: «This is the rhythm of the night»  «¿Éstos
son Reebok o son Nike?»
Olivia Newton John y John Travolta: «You’re the one
that I want»  «Yo lo voy a lavar»

Y así me puedo seguir con un sinfín de canciones y nom-


bres mal pronunciados o washawaheados donde la letra
de plano se inventa con tal de cantar. Eso nos pasa cuan-
do no conocemos el idioma original y, obviamente, en los
años 80, pues no existía Internet y no todo el mundo tenía

65
Cable y las caricaturas las veíamos dobladas al español,
así que el que no sabía inglés iba por ahí dizque cantando
en esa lengua, pero diciendo cualquier cosa.

Antigua costumbre
Esto, evidentemente, pasa en todos los idiomas, pero
quizás en Hispanoamérica más, ya que casi todos somos
descendientes de los españoles y, como ya hemos dicho,
ellos son los peores pronunciando: mis abuelos no podían
decir tlapalería y decían /tapalería/; ni taxi, que se convertía
en /tasi/; ni decepción, que acababa en /decesión/.
Y, obviamente, esto los convierte en los reyes del was-
hawasheo, hecho que podemos constatar en muchos
sustantivos indígenas que ellos modificaron por no enten-
derlos. Y así se quedaron. Sobre todo, los sustantivos que
son topónimos —nombres de lugares— sufrieron muchas
deformaciones fonéticas. Esta situación se originó por la
mala audición de una lengua que les era extraña y que no
alcanzaban a comprender, provocando que trataran de
imitar los sonidos de las palabras que escuchaban y que,
en su pobre intento, las acabaran adaptando a su fonética
castellana. He aquí unos ejemplos:
Quizás el ejemplo más mentado es el del nombre
de Yucatán, que dicen que le pusieron así a la región
porque los mayas contestaban a sus preguntas con la
frase uh yu ka t’ann, que en maya significa ‘oye cómo
hablan’, y los españoles entendieron Yucatán. Otra ver-
sión cuenta que le pusieron Yucatán como una deforma-
ción; ellos preguntaron:

—¿Cómo se llama esto?


Y el maya les contestó:
—Ci u t’ann —que
significa ‘no entiendo’.
Y, pues, Yucatán, así me suena, así me suena y así
me suena.

DIMES Y DECIRES

Si no es lo mismo ser mandado


que estar mandando.
Decir de Álvaro Obregón al dejar la Presidencia,
cuando le dijeron que había subido de peso.

66
Tzitzquilia
significa en
náhuatl cuando
sientes vergüenza,
pena o dolor por alguien
más. Los españoles no
pudieron pronunciarla
y decían chiquilla...
¡Ay, pobre de ti, chiquilla!

En este contexto, se tienen ejemplos como el de Cuauh-


náhuac, ‘cerca, junto a los árboles’, a la que los españo-
les llamaron Cuernavaca, que les sonó a cuerno y a vaca,
y así se quedó.
También tenemos a Quanaxhuatl, ‘lugar de ranas’,
al que se les hizo más fácil llamarlo Guanajuato.
Kuahtlán, ‘arboleda o bosque’, de kuah- uitl, ‘árbol, palo
o madero’, y tlan-tli, proposición abundancial, que se
quedó, primero, como Cuatla, y, luego, ya Cuautla.
Michoacán es otro ejemplo, que proviene de la voz
náhualt michihuacán, que quiere decir, ‘lugar de pesca-
dores’, cuyo significado se atribuye al hecho de que las
primeras poblaciones prehispánicas se construyeron en
torno de los lagos de Pátzcuaro, Zacapu, Cuitzeo
y Zirahuen y era más fácil cambiar el -hua por la -o.
Culiacán es un vocablo náhuatl compuesto de Col-hua-
can o Cul-hua-can, que significa ‘lugar de los que adoran
al Dios Coltzin’, y de Colhuacan, que pasó a Culiacán, pa’
más fácil.
Tlaxcala sufrió también una gran corrupción fonética:
se llamaba Texcallac, que significa ‘despeñadero’, pero
algún encomendero lo cambió por Tlaxcalli, que quiere
decir ‘tortilla’, pero que, al modificar la terminación -illi
por -lla, el sustantivo pasó de singular a plural, signifi-
cando ‘lugar de las tortillas’.
Coyoacan es resultado de una serie de transformacio-
nes que en escritura y pronunciación sufrió la palabra
nahúatl Collohuacon, que tiene varias acepciones: la
versión más aceptada es la que la define como ‘lugar
de los que poseen coyotes’, basada en la explicación
del topónimo original, que se compone de tres voces
nahuas: coyotl, ‘coyote’; hua, ‘donde se dan’; y can, ‘lugar’,
o sea, ‘lugar donde se dan los coyotes’.

67
Otro típico ejemplo
es el de la Lupita,
Coatlaxopeuh o
Tlecuauhtlapeupeuh,
que los españoles
asociaron —inconsciente o
deliberadamente— con la Virgen
de Guadalupe de Extremadura

Tlalpan, por su parte, viene de Tlallipan y éste, de dos


vocablos de origen náhuatl: tlalli, ‘tierra’ y pan, ‘sobre’.
Además, se añadió la palabra «firme», porque corres-
ponde a un sitio ubicado en las riberas del lago de la
Gran Tenochtitlan. La denominación natural es: ‘Lugar
de tierra firme’.
Y dejé al último uno de los que más me impacta, que es
Churubusco, una cosa rara que resultó de la castellani-
zación de Huitzilopochco, que deriva de los vocablos Hui-
tzilopoch, ‘izquierda del colibrí’, y el locativo -co. ¿Cómo
llegó a Churubusco? Nomás no sé.

Otras soluciones
Como muchos otros nombres los españoles nomás no los
pudieron pronunciar, se extendió la costumbre por parte
de los colonizadores de anteponer el nombre de algún
santo al nombre indígena de las localidades. Ejemplos:
San Bernardino Citlaltépetl, Santa María Nenetzintla o
San Pedro Atocpan. Y también hay casos de nombres
que sufrieron transformación por la hibridación hispano-
indígena; es decir, aquellos nombres a cuyas palabras les
fue adicionado un vocablo en español. Ejemplos: Cruztitla,
‘lugar de cruces’, o Tepuente, ‘puente de piedra’, aunque
estos últimos son los menos.

Corolario
Como podemos ver, el washawasheo es más antiguo de
lo que pensábamos, así que, querido lector, la próxima vez
que quiera cantar en una lengua desconocida, pues cante,
que para eso está el washawasheo. Eso sí, los nombres de
personas sí investigue bien cómo se pronuncian, porque, si
no, va a quedar muy mal.

María del Pilar Montes de Oca Sicilia es lingüista de vocación y de


profesión. Sólo domina el inglés, además del español. Nunca jamás ha
washawasheado. Su Twitter es @palabrafílica.

68
¿QUÉ ONDA CON…

…el Escuadrón
«Viva Zapata»
de la Luwaffe?
por el Comandante Arturo

Leyó bien: las palabras «Zapata»


y «Fuerza Aérea de Alemania»
—en alemán— están en la
misma oración.
Una vez finalizada la ii
Guerra Mundial, Alemania
quedó dividida en dos
Estados y, a la par, la
Luwaffe original se disolvió.
Preocupados los gringos —porque
«Guerra Fría»—, metieron a la República
Federal de Alemania a la otan en 1955 y, con eso,
trataron de rearmar la milicia germana.
Una de esas facciones fue la mencionada fuerza aérea,
que, en 1961, desarrolló la última de sus unidades de
aviones interceptores, la Jagdgeschwader 74 —‘Ala de
caza 74’—, ahora conocida como la 74ª Ala Táctica de
la Fuerza Aérea. Ahí, los gringos enseñaron a pilotear
a los dos escuadrones alemanes, «Halcón» y 742, sus
aviones f-86k Sabre. El segundo escuadrón fue el que más
sorprendió a los estadounidenses por su particular manera
aventada de volar, a lo que éstos les dijeron: «Están igual
de locos que los mexicanos». Acto seguido, los alemanes,
orgullosos por ser comparados con el H. Escuadrón 201
de la Fuerza Aérea Mexicana,¹ adoptaron el nombre de
«Viva Zapata»2 como su designación de escuadrón —«los
zapatas»—. Después del o. k. del Gobierno mexicano, desde
1971, el Escuadrón «Viva Zapata» opera desde su base en
Neuburg, al sur del país, piloteando los nuevos Eurofighter
Typhoon con el estampado de la Cruz de Hierro y del rostro
de Emiliano Zapata en verde, blanco y rojo.

1 v. «El Escuadrón 201», en Algarabía 190 (septiembre 2020), pp. 88-93.


2 Probablemente, por la película biográfica de Emiliano Zapata, con Marlon
Brandon y Anthony Quinn, Viva Zapata (1952) de Elia Kazan.

69
LA CRONOLOGÍA

MEXICANOS
con olor de santidad por g. g. Jolly

éxico, siempre fiel. Bueno, a veces. El caso es

M que, como el segundo país con mayor número


de católicos en el mundo, la Iglesia Romana ha
reconocido, sobre todo en años recientes, el legado y testi-
monio de los personajes cuya fe ha abonado estas tierras.
Reflejo de los vaivenes de su posición social y cultural, de
las distintas vocaciones —contemplativas o misioneras,
apostolados urbanos o rurales, con los indígenas o los
huérfanos— y proveniencia —pues no todos nacieron,
vivieron, sirvieron ni murieron aquí— de varones y
mujeres creyentes, o bien, de las glorias y tragedias de su
historia; esta lista da cuenta de los inextricables lazos que
unen —para bien y para mal— nuestra historia nacional
con la de la Iglesia mexicana —con sus virgencitas y pa-
tronos, danzas y romerías, mandas y cohetones, templos
y conventos, frailes y monjitas, comilonas y tradiciones,
creencias y moral, curas y cofradías, guerras por fueros

Año Pontífice Título Nombre

1789 Pío VI Beato Sebastián de Aparicio, ofm


1862 Beato Pío IX San Felipe de Jesús, ofm
1867 Beato Pío IX Beato Bartolomé Gutiérrez, osa
1867 Beato Pío IX Beato Luis Flores, op
1867 Beato Pío IX Beato Bartolomé Días Laurel, ofm
1988 San Juan Pablo II Beato Miguel Agustín Pro Juárez, sj
1997 San Juan Pablo II Beato Elías del Socorro Nieves
Castillo, osa
1997 San Juan Pablo II Beata María Vicenta Dorotea
Chávez Orozco, sstp
1997 San Juan Pablo II Santa María de Jesús Sacramentado
Venegas de la Torre, hscjs
2000 San Juan Pablo II San José María de Yermo y Parres

2000 San Juan Pablo II San David Galván Bermúdez


2000 San Juan Pablo II San Luis Batiz Sáinz
2000 San Juan Pablo II San Salvador Lara Puente

70
Miguel Cabrera, Verdadero retrato del venerable Juan Diego, 1752.

y derechos, mártires e inquisidores, escuelas y hospi-


cios—. Sea como fuere y se crea en lo que se crea —o en
nada—, da gusto que se reconozcan a estos mexicanos y
mexicanas como ejemplo para el mundo.

Gabriel García Jolly, como estudioso de teología e historia de las religiones,


además de voraz lector de biografías, también ha tenido sus épocas de leer
vidas de santos, aunque no le ha servido para convertirse... Su Twitter es:
@el_tirapiedras.

Vida Nota

1502-1600 Franciscano. Misionero en Nueva España


1572-1597 Franciscano. Misionero y mártir en Japón
1580-1632 Agustino. Misionero y mártir en Japón
1563-1622 Dominico. Misionero y mártir en Japón
1590-1627 Franciscano. Misionero y mártir en Japón
1891-1927 Jesuita. Mártir de la Cristiada
1882-1928 Agustino. Mártir de la Cristiada

1867-1949 Fundadora de las Siervas de la Santísima


Trinidad y de los Pobres
1868-1959 Fundadora de Hijas del Sagrado Corazón
de Jesús Sacramentado
1851-1904 Sacerdote. Fundador de las Siervas del
Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres,
además de hospitales, orfanatos, escuelas
y asilos para ancianos
1881-1915 Sacerdote. Mártir de la Revolución
1870-1926 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1905-1926 Laico. Mártir de la Cristiada

71
Año Pontífice Título Nombre

2000 San Juan Pablo II San Manuel Morales


2000 San Juan Pablo II San David Roldán Lara
2000 San Juan Pablo II San Román Adame Rosales
2000 San Juan Pablo II San Rodrigo Aguilar Alemán
2000 San Juan Pablo II San Julio Álvarez Mendoza
2000 San Juan Pablo II San Agustín Caloca Cortés
2000 San Juan Pablo II San Miguel de la Mora y de la Mora
2000 San Juan Pablo II San Pedro Esqueda Ramírez
2000 San Juan Pablo II San José Isabel Flores Varela
2000 San Juan Pablo II San Margarito Flores García
2000 San Juan Pablo II San Cristóbal Magallanes Jara
2000 San Juan Pablo II San Mateo Correa Magallanes
2000 San Juan Pablo II San Sabas Reyes Salazar
2000 San Juan Pablo II San José María Robles Hurtado
2000 San Juan Pablo II San Jenaro Sánchez Delgadillo
2000 San Juan Pablo II San David Uribe Velasco
2000 San Juan Pablo II San Justino Orona Madrigal
2000 San Juan Pablo II San Atilano Cruz Alvarado
2000 San Juan Pablo II San Jesús Méndez Montoya
2000 San Juan Pablo II San Torobio Romo González
2000 San Juan Pablo II San Tranquilino Ubiarco Robles
2000 San Juan Pablo II San Pedro de Jesús Maldonado Lucero
2002 San Juan Pablo II San Juan Diego Cuauhtlatoatzin
2002 San Juan Pablo II Beatos Juan Bautista
y Jacinto de los Ángeles
2005 Benedicto XVI Beato Anacleto González Flores
2005 Benedicto XVI Beato Luis Padilla Gómez
2005 Benedicto XVI Beato Jorge Vargas González
2005 Benedicto XVI Beato Vicente Vargas González
2005 Benedicto XVI Beato Ezequiel Huerta Gutiérrez
2005 Benedicto XVI Beato Salvador Huerta Gutiérrez
2005 Benedicto XVI Beato Miguel Gómez Loza
2005 Benedicto XVI Beato Luis Magaña Servín
2005 Benedicto XVI Beato Ángel Darío Acosta Zurita
2005 Benedicto XVI Beato Leonardo Pérez Larios
2005 Benedicto XVI Beato Andrés Solá y Molist, cmf
2005 Benedicto XVI Beato José Trinidad Rangel, cmf
2006 Benedicto XVI San Rafael Guízar y Valencia
2007 Benedicto XVI Beato José María Escoto Ruiz, oc
2007 Benedicto XVI Beato Reginaldo Hernández Ramírez, op
2011 Benedicto XVI Beato Juan de Palafox y Mendoza

2012 Benedicto XVI Beata María Inés Teresa Arias, mcss

2013 Francisco Santa María Lupita García Zavala,


ssmmp
2015 Francisco San Junípero Serra, ofm
2016 Francisco San José Sánchez del Río
2017 Francisco Santos Cristóbal, Antonio y Juan

2019 Francisco Beata Concepción Cabrera de Armida

72
Vida Nota

1898-1926 Laico. Mártir de la Cristiada


1907-1926 Laico. Mártir de la Cristiada
1859-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1875-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1866-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1898-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1874-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1887-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1887-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1899-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1869-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1866-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1879-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1888-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1886-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1888-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1877-1928 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1901-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1880-1927 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1900-1928 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1899-1928 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1892-1937 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1474-1548 Laico. Vidente guadalupano
1700† Laicos. Mártires zapotecas de San Francisco
Cajonos, Oaxaca
1888-1927 Laico. Mártir de la Cristiada
1899-1927 Laico. Mártir de la Cristiada
1899-1927 Laico. Mártir de la Cristiada
1905-1927 Laico. Mártir de la Cristiada
1876-1927 Laico. Mártir de la Cristiada
1880-1927 Laico. Mártir de la Cristiada
1888-1928 Laico. Mártir de la Cristiada
1908-1928 Laico. Mártir de la Cristiada
1908-1931 Sacerdote. Mártir de la Cristiada
1883-1927 Laico. Mártir de la Cristiada
1895-1927 Claretiano. Mártir de la Cristiada
1887-1927 Claretiano. Mártir de la Cristiada
1878-1938 Obispo de Veracruz
1878-1936 Carmelita. Mártir de la Guerra Civil Española
1909-1936 Dominico. Mártir de la Guerra Civil Española
1600-1659 Obispo de Puebla de los Ángeles
y Virrey de Nueva España
1904-1981 Fundadora de las Misioneras Clarisas
del Santísimo Sacramento
1878-1963 Cofundadora de las Siervas de Santa
Margarita María y de los Pobres
1713-1784 Franciscano. Misionero de la Alta California
1913-1928 Laico. Mártir de la Cristiada
1527-1529† Laicos. Niños mártires de Tlaxcala,
protomártires del continente americano
1862-1937 Laica. Mística y fundadora de las Obras
de la Cruz y cofundadora de los Misioneros
del Espíritu Santo

73
DE BOCA EN BOCA

EL CETRO DE
Nezahualcóyotl por Luis González Obregón

llá en los buenos tiempos en que era, repetidas

A ocasiones, Secretario de Estado y del Despacho


de Guerra y Marina, el excelentísimo señor
general don José María Tornel, que fue elocuente orador,
distinguido literato y protector liberal de los jóvenes
amantes de las bellas letras, y el licenciado don Carlos
María de Bustamante, insurgente, patriota, anticuario,
historiador y editor incansable de libros inéditos mexi-
cano, habían sido buenos amigos, pero dimes y diretes
de partido, y poseídos ambos de las pasiones exaltadas
que imperaban entonces, tanto en la rabiosa política de
los mochos como en la de los liberales, de un momento
a otro se disgustaron. Tornel burlábase de lo lindo del
señor licenciado y Bustamante llegaba a la diatriba
respecto al señor general.

De antiguallas y cachivaches
' Bustamante era extremoso en sus ideas;
fue de los liberales entusiastas, de los que
fulminaron rayos y centellas en los periódicos
y en la tribuna del Congreso, en contra de los
retrógrados.
Como historiador es digno de loa por su laboriosidad sin
límites, por los grandes servicios que prestó imprimien-
do obras ajenas, como las de Sahagún y Alegre, por la
multitud de documentos relativos a nuestra guerra de
independencia, que sacó del olvido; pero, por otra parte,
mutilaba textos, cambiaba títulos, comentaba opiniones

74
Bustamante vivía en la casa número 13 de la
calle de la Cerca de Santo Domingo, ahora
Belisario Domínguez número 6, en la Ciudad
de México

y ponía notas llenas de lamentaciones impertinentes.


Afecto como el que más a los indígenas de Anáhuac,
deliraba con su historia, y coleccionaba en su casa
habitación, multitud de antiguallas: ídolos deformes y
espantosos, de barro o de piedra; puntas de flecha y cu-
chillos de obsidiana; metales, molcajetes, ollas, cuentas,
pinturas en papel de maguey y otras cosas parecidas,
cuya autenticidad él sostenía a puño cerrado.

Cumpleaños feliz
Un día, el onomástico del anticuario, se detuvo delante
del zaguán de su casa un elegante coche de sopandas,
brillando como espejo el barniz de la pintura, rever-
berando con la luz del sol los adornos metálicos;
limpísimos los arneses de los caballos, piafando y
erguidos éstos, y no menos erguidos el cochero y lacayo,
que vestían lujosas y correctas libreas. Saltó el lacayo
del pescante, penetró a la casa, e informado de que allí
estaba don Carlos María, la chistera en una mano,

75
y la otra mano en la llave de la portezuela, abrióla, bajó
el estribo, desdoblándolo como biombo, y descendió de
prisa —entregando un objeto al sota— el excelentísimo
señor general don José María Tornel. Seguido del lacayo,
subió la cerrada y ancha escalera de la casa, y no había
pisado aún el descanso, cuando ya desde el portón de
madera, en pie, risueño, brillándole los miopes ojillos tras
los cristales de sus espejuelos, de bata floreada y birrete
con larga borla, le esperaba Bustamante; y, al subir el
último escalón, le abrió los brazos exclamando:

LA CITA

Plan de Iguala
Americanos:
Bajo cuyo nombre comprendo no sólo a los nacidos en
América, sino a los europeos, africanos y asiáticos, que
en ella residen: tened la bondad de oírme. […] Trescientos
años hace la América Septentrional de estar bajo la
tutela de la Nación más católica y piadosa, heroica y
magnánima. La España la educó y engrandeció, formando
esas ciudades opulentas, esos pueblos hermosos,
esas provincias y reinos dilatados, que en la historia
del Universo van a ocupar lugar muy distinguido,
aumentándose las poblaciones y las luces […]; viendo que
la rama es igual al tronco, la opinión pública y la general
de todos los pueblos es la independencia absoluta de la
España y de toda otra Nación. Así piensa el europeo, y
así los americanos de todo origen. Esta misma voz que
resonó en el pueblo de Dolores el año de 1810, y que
tantas desgracias originó al pueblo de las delicias, por
el desorden, el abandono, y otra multitud de vicios, fijó
también la opinión pública, de que la unión general entre
europeos y americanos, indios e indígenas, es la única
base sólida en que puede descansar nuestra común
felicidad. […] Ved la cadena dulcísima que nos une, añadid
los otros lazos de amistad, la dependencia de intereses, la
educación e idioma, y la conformidad de sentimientos; y
veréis son tan estrechas y tan poderosas, que la felicidad
del Reino es necesario la hagan todos reunidos en una
sola opinión y en una sola voz. […] ¡He proclamado la
Independencia de la América Septentrional! Es ya libre, es
ya Señora de sí misma, ya no reconoce ni depende de la
España, ni de otra Nación alguna.
21 de febrero de 1821

76
En esta materia [la arqueología] las
falsificaciones datan desde el mismo siglo xvi,
según asegura el reverendo padre fray Toribio
de Motolinía

—¡Qué honra tan grande es para mí, señor general,


verle en esta su humilde casa!
Fue tan cordial el saludo, tan apretado el abrazo, que, por
esto o hallarse fatigado con la subida de aquellos escalones
altos y numerosos, apenas pudo balbucir un cumplido
Tornel, el cual siguió por el corredor al lado de Bustamante,
que le colmaba de atenciones, y detrás de ellos el lacayo,
serio y estirado. Pasaron la antesala, dejando en ella som-
brero y bastón el general, y habiendo puesto en sus manos
el objeto, bajó el sota para unirse con el cochero.

' Sentados cómodamente, repuesto Tornel ya


de la sofocación producida por el ascenso y los
cumplimientos, todavía fue Bustamante quien
inició la plática con la pregunta siguiente:
—¿A qué debo el honor de verle aquí después de
tantos años?
—Señor licenciado —dijo Tornel en actitud de orador—,
ha tiempo que las enconosas pasiones políticas de
nuestros turbulentos partidos, que tantos males han
acarreado a nuestra hermosa, cuanto desgraciada
Patria, habían roto el cariñoso y dulce lazo de nuestra
antigua y sincera amistad; pero mi corazón, que
siempre late emocionado por mi eterna admiración al
talento y la virtud, ha echado en olvido nuestras ren-
cillas, y hoy, aniversario del fausto natalicio de usted,
vengo a reanudar de nuevo nuestra amistad interrum-
pida y, como recuerdo y prenda de esta reconciliación,
pongo en sus manos este obsequio modestísimo.

¡Vaya regalo!
Tornel entregó el objeto que el lacayo había subido
desde el coche. Ahora los papeles se cambiaron, pues la
emoción se apoderó de Bustamante, embargado por el
sentido discurso y la oculta prenda. Casi temblándole
los dedos, abrió la caja que contenía el regalo; caja de
finísima madera con ricas incrustaciones, forrada en
el interior con raso de seda blanca que perfectamente

77
«Insigne Mecenas de la Juventud
Mexicana» le llamaban a don José
María Tornel, agradecidos en sus
dedicatorias, los juveniles y románticos
poetas, a quienes impartía su
protección desinteresada

dejaba destacar el objeto que constituía la prenda, a que


había aludido el obsequiante. La prenda más parecía un
palo inservible, astillado y picado por doquiera, que joya
digna de encerrarse en aquel elegante estuche; pero los
ojillos miopes de Bustamante despidieron fosforescente
luz de entusiasmo, y recordando él también sus arran-
ques tribunicios, peroró el panegírico que sigue:
—Señor general: como si no fuera para mí sobrada
honra y sin igual satisfacción, el soldar de nuevo los
rotos eslabones de la cadena de oro que nos unía
desde la juventud, todavía usted me colma de singu-
lar regocijo en este día, día en que por vez primera la
luz del Tonatiuh de mis mayores alumbró mis ojos, y
no sólo con su presencia me confunde, sino también
con la valiosísima joya, que, cual piedra de subidísi-
mos quilates, me ha traído en tan preciosísima caja;
¿y sabe usted, señor general, lo que es esto?
—Bien a bien, lo ignoro —contestó socarronamente
el interrogado—. Uno de los peones de mi hacienda
vecina a Tetzcoco, arando la tierra con su yunta
de bueyes, sintió que saltaba un palillo torcido y
me lo trajo a mi casa, asegurándome que contenía
jeroglíficos, pues sus abuelos le habían enseñado a
conocerlos, aunque no a interpretarlos.
—Pues, señor general, las últimas palabras de usted
confirman lo que a decirle iba. Este palillo apolillado
es nada menos que un fragmento del cetro del gran
Netzahualcóyotl, nuestro sabio rey y poeta inspira-
dísimo de aquella Atenas del Anáhuac, que se llamó
Tetzcoco. Aquí tiene usted la cabeza de un coyote, y
aquí el signo jeroglífico de ayunar, pues el nombre
de aquel vate soberano significa en lengua náhuatl,
‘coyote hambriento’.
Tornel estuvo a punto de cometer una imprudencia y,
pretextando una ocupación urgentísima en la Secretaría
de su cargo y prometiendo que, de corresponderle su visita

78
Bustamante, le volvería a ver, despidióse, tomó su sombre-
ro y bastón en la antesala, y, casi brincando de dos en dos y
hasta de tres en tres los escalones, atravesó el patio, subió
al coche, y partió con velocidad el carruaje, previa orden de:
—¡A Palacio, y pronto! —que dio al lacayo el General
Tornel.

Guerra de folletos
El licenciado don Carlos María Bustamante enseñó a todos
sus amigos íntimos, que comieron en su casa para conme-
morar sus días, aquel cetro roto del gran Netzahualcóyotl.
Les recitó las endechas sobre las pompas y vanidades
humanas que al poeta indio hicieron inmortal, y pocos días
después, en folleto impreso, y como acostumbraba hacerlo,
disertó largo sobre aquella joya de nuestros antepasados.
Entre tanto, Tornel reía a mandíbula batiente, y ya que
hubo circulado don Carlos María el opúsculo, una tarde
mandó publicar aquél, en El Siglo xix, diario entonces muy
leído, el siguiente párrafo que a continuación se copia:

Candor estúpido
El excmo. señor Ministro de la Guerra, Tornel,
para demostrar a don Carlos María Bustamante
su crasa ignorancia, su admiración inmoderada
a las antiguallas y su credulidad estúpida, le
regaló el día de su santo un palo viejo y podrido
con unos geroglíficos labrados en él a propósito
y el señor licenciado lo ha tomado y descrito
por un fragmento del cetro de Netzahualcóyotl...

Bustamante pronunció la más tremenda de sus catilina-


rias en contra de Tornel. Recogió como pudo el folleto,
haciendo un auto de fe con todos los ejemplares en
la azotehuela de su casa y, cuando algún malévolo le
recordaba el chasco, decía muy serio:
—¡Tornel me tiene envidia! ¡Realmente un peón de
su hacienda encontró el objeto que me obsequió, y
ese objeto, a pesar del párrafo del Siglo, es auténtico,
verídico y antiguo, y no puede ser otra cosa que un
pedazo del cetro de Netzahualcóyotl!
Los arqueólogos son siempre abnegados mártires, pero
nunca, leales confesores.

Luis González Obregón (1865-1938) fue escritor, historiador y cronista


de la Ciudad de México. Esta entrada fue tomada de su imprescindible
obra Las calles de México: leyendas y sucedidos, vida y costumbres de
otros tiempos (Ciudad de México, Porrúa, 2009).

79
DESDE EL PALCO

El tejedor de Segovia
por Ana Ruiz de Castillejos

l teatro versa sobre el Hombre y sus muchas vidas.

E Ya desde la antigua Grecia se tenía la inquietud


de representar virtudes y desventuras, y, entre
Edipos, Romeos y Segismundos, el mundo novohispano
no quiso quedarse atrás.
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza nació, se estima, en la
ciudad de Taxco, corriendo el año de 1581. Su vida valió
para estudiar y ejercer el Derecho, pero para ser recor-
dado por la ligereza de su pluma. A lo largo de su vida
escribió nada menos que 20 comedias, entre las cuales
podemos encontrar títulos profundamente entretejidos
en el imaginario cultural, como Los pechos privilegiados,
La verdad sospechosa o La cueva de Salamanca.
Los temas viajan por sus letras como una moneda de oro
rodando por las escaleras. Pasiones, querellas, amores
y desdichas; el comediógrafo plasma magistralmente
gran parte de la sociedad novohispana, sus temas y sus
gentes en cada página de su obra.

El foro del tejedor


El Tejedor de Segovia no es, naturalmente, la excepción
a lo dicho. La obra nos lleva a través de las liviandades
del conde Don Juan y las discordias que ocasiona con
Pedro Alonso, un tejedor que disfruta de los amores
de Teodora, la mujer que al conde, sin quererlo, ha
conquistado. Entre lealtades, traiciones, sublevaciones

FRASEZOTA

¿Qué se puede esperar


de un país conquistado por
indígenas e independizado
por españoles?
Carlos Monsiváis

80
Nombre original:
El tejedor de Segovia
Autor: Juan Ruiz de Alarcón
Año: c. 1616-1619

Teatro del Siglo de Oro.

e identidades que no son lo que parecen, Juan Ruiz de


Alarcón nos muestra una breve pintura de la sociedad
novohispana y, quizá, un sutil anhelo de justicia.

' Entre personajes arquetípicos y situaciones


improbables, las obras alarconianas se disfrutan
desde la musicalidad de su lectura hasta las
infinitas posibilidades de representación que
ofrecen para un escenario.
Resulta en partes iguales interesante y cautivador el
retrato de las pasiones humanas y los ideales políticos en
la era de las torrejas y los manchamanteles. El lenguaje
que utiliza, si bien arcaico y hoy poco usual, tiene ese no-
sé-qué seductor que incita a todo amante del buen teatro
a recitarlo en voz alta con su cadencia ligera y agradable.
La lectura de El Tejedor de Segovia y, de paso, de la obra
completa de Juan Ruiz de Alarcón, es de las que se ciñen
al corazón y dejan abiertos cuestionamientos que habrá
que resolver en la vida cotidiana. Pero mientras vive la
obra, vive la fantasía. Por éstas y más razones: «yo haré
presto que tú y el mundo conozca, Conde enemigo, el
valor del Tejedor de Segovia».

Ana Ruiz de Castillejos es una autora mexicana con obsesión


genealógica. Teatrera dentro y fuera del escenario. Está en Twitter como
@AnaRCastillejos.

81
CHICOS MALOS

PEDRO DE
ALVARADO por Joaquín García Icazbalceta

edro de Alvarado fue uno de los conquistadores más

P famosos de la Nueva España. Nació en Badajoz hacia 1485


y, en 1510, pasó con sus hermanos a las islas de América.
Cuéntase que se presentó en ellas ostentando un sayo viejo que
le dio un tío suyo, caballero del hábito de Santiago, en el que aún
se veía claramente el lugar que había ocupado la cruz de dicha
orden, por lo cual dieron en llagarle por burla «el comendador»;
mas después, andando el tiempo, alcanzó con sus hechos la
verdadera condecoración.

82
Primeros pasos
En 1518, le hallamos encargado de un navío en la expedición
de Grijalva, cuando éste vino a continuar el descubrimiento
de las costas que Francisco Hernández de Córdova había
visto el año anterior. Alvarado, durante esta expedición, dio
su nombre al río que aún le conserva, y poco después fue
enviado por su jefe Grijalva a Cuba con muestras de las
riquezas obtenidas en el tráfico con los naturales. Excitado
con la vista de ellas, armó poco después Velázquez la ex-
pedición que para desgracia suya confió a Hernán Cortés,
y Alvarado tomó al punto parte en ella, mereciendo tan
pronto la confianza de su nuevo capitán, que aun antes de
salir de la isla le despachó con un destacamento a recoger
más gente, cuyo encargo desempeñó a satisfacción.
Apenas había llegado la armada a la isla de Cozumel,
cuando ya Alvarado daba muestras de su genio arrebatado
e imprudente, y recibía una reprimenda de Cortés por
haber saqueado unos templos y aterrorizado a los natura-
les de la isla. Inútil es decir que en las batallas de Tabasco
mostró Alvarado su natural valor y lo mismo más adelante
en las de Tlaxcala hasta entrar de paz en dicha población.

' En el repartimiento de señoras que en ella se


hizo, tocó a Alvarado la hija del viejo Xicoténcatl,
doña Luisa, de la que tuvo varios hijos, que
después se enlazaron con las familias más
nobles de España.

Jornada infame en el Templo Mayor


Llegado Cortés a la capital, y resuelto a efectuar la
prisión de Moctezuma, fue Alvarado uno de los cinco
caballeros que escogió para acompañarle en la ejecución
de aquella temeraria medida, y pesar de eso supo ganar
de tal manera la confianza del cautivo monarca, que éste
se divertía en jugar con Alvarado, alegrándose cuando
perdía, para tener ocasión de mostrar su generosidad.
Mal supo corresponder a ella Alvarado, pues habiéndole

Era conocido entre los indios con el


sobrenombre de «Tonatiuh» o «el sol,» que le
dieron por su color blanco y cabellos rubios

83
El nombre de don Pedro de Alvarado es famoso en la
historia por su valor y su imprudencia: acaso nadie
le pintó mejor que Remesal en estas breves palabras:
«El adelantado don Pedro de Alvarado más quiso ser
temido que amado de todos cuantos le estuvieron
sujetos, así indios como españoles»

dejado Cortés con 140 hombres en guarda de la capital,


mientras él iba al encuentro de su contrario Narváez,
cometió uno de los hechos más atroces que manchan
las páginas de la Conquista, y de cuyas resultas estuvo a
riesgo de naufragar la ardua empresa conducida hasta
entonces por Cortés con tanta prudencia.
Acostumbraban los mexicanos celebrar la fiesta del
mes Toxcatl, que correspondía a mediados de mayo de
1520, con solemnidad extraordinaria, y al efecto pidieron
licencia a Alvarado para solemnizarla en el atrio o patio
del Templo Mayor de México: concedióles Alvarado su
permiso, bajo la condición de que acudiesen sin armas.
Así lo hicieron; y engalanados con las mejores joyas
que tenían, se entregaron a sus danzas y regocijos
acostumbrados: la reunión ascendía por lo menos a 600
personas, la flor de la nobleza mexicana. Los españoles
se mezclaron entre ella, y aunque iban armados, eso no
causó ninguna sospecha, porque tal era su costumbre;

INCIPIT

—…Y entonces, coléricos, nos desposeyeron, nos


arrebataron lo que habíamos atesorado: la palabra, que
es el arca de la memoria. Desde aquellos días arden y se
consumen con el leño en la hoguera. Sube el humo en
el viento y se deshace. Queda la ceniza sin rostro. Para
que puedas venir tú y el que es menor que tú y les baste
un soplo, solamente un soplo…

—No me cuentes ese cuento, nana.

—¿Acaso hablaba contigo? ¿Acaso se habla con los


granos de anís?

Balún Canán (1957) de Rosario Castellanos

84
Matanza en el Templo Mayor durante la fiesta de Toxcatl.

pero repentinamente y a una señal dada, se arrojaron


sobre los indefensos mexicanos y ejecutaron en ellos tan
cruel matanza, que ni uno solo escapó con vida. Hecho
tan atroz debiera tener un motivo muy grave para
obtener siquiera una disculpa, pero no se le halla.
Háse creído por unos que la causa fue el despojar a los
mexicanos de sus joyas y preseas, como en efecto lo ejecu-
taron concluida la matanza; mas esto parece que sólo fue
una idea del momento nacida de la ocasión y no el móvil
principal; es más probable la opinión de los que juzgan que,
exaltado el carácter inflamable y violento de Alvarado con
algunos rumores infundados de sublevación y recordando
tal vez lo hecho por Cortés en Cholula, quiso dar un golpe
que infundiese terror en los ánimos, y asegurar por medio
de él la falsa posición en que se hallaba con un puñado de
hombres en medio de una tan populosa ciudad.

' Si así lo pensó, el éxito no pudo serle más con-


trario: irritados los mexicanos hasta el extremo
por aquella bárbara traición, tomaron las armas
y se levantaron como un solo hombre contra
aquellos aventureros.

Noche triste, salto célebre


Vióse Alvarado en el peligro más extremo, y acaso
habría perecido con todos los suyos, si no fuera porque,
haciendo prodigios de valor, logró sostenerse hasta
que la noticia tuvo tiempo de llegar a Cortés, y éste,
vencedor ya de Narváez, entró en la capital a socorrerle.
Aunque muy irritado Cortés por la imprudencia de
su capitán, hubo de disimular por entonces su enojo,
y unirse con él para sobreponerse a los ataques de
los mexicanos: cansado al fin de pelear inútilmente y,
temeroso de que al cabo le oprimiese el número, tomó la
resolución de abandonar la ciudad, saliendo secretamen-
te de ella la noche del primero de julio de 1520.

85
Dio a Alvarado y a Velázquez de León el mando de la
retaguardia, y éste fue el puesto más peligroso en aquella
terrible noche, conocida por la «Noche Triste»: Velázquez
de León pereció en la refriega, y Alvarado, muerto su
caballo y él mismo gravemente herido, sólo pudo escapar
atravesando el foso por un madero que aún quedaba del
puente destruido, y subiendo luego a la grupa del caballo
de un soldado llamado Gamboa, quien le sacó a seguro.

' En esta ocasión es cuando se supone que


Alvarado dio el famoso salto que debió el
nombre una de las calles de la ciudad, que aún
le conserva.1
Mas el hallazgo del proceso original formado después a
Alvarado ha venido a probarnos que el famoso salto sólo
es una de aquellas fábulas de origen desconocido y que
cada día toman cuerpo con el ascenso general hasta conve-
nirse en verdades innegables: bien que de la de este suceso
ya dudaron algunos autores contemporáneos, como Oviedo
y el mismo Bernal Díaz. De uno u otro modo, Alvarado salvó
la vida en aquella tremenda noche, y continuó prestando a
su capitán sus importantes servicios.
Distinguióse en la batalla de Otumba, siendo como en todas
las ocasiones difíciles uno de los que siguieron a Cortés
cuando rompió por entre la multitud para apoderarse del
estandarte de los aztecas: acompañóle después en todos
sus reconocimientos del Valle de México, encargándose,
por último, del mando de las fuerzas que se situaron en la
calzada de Tacuba, cuando quedó establecido el sitio de la
capital: tuvo Alvarado en él una parte muy principal, distin-
guiéndose sobre todo en la toma e incendio del teocali de
Tlaltelolco, poco tiempo antes de la rendición de la ciudad.

Fuera de la sombra de Cortés


Verificada ésta, comienza la carrera independiente de
Alvarado: envióle Cortés á sosegar la provincia de la
Mixteca que se había atizado y lo consiguió muy en breve.
Por aquel mismo tiempo llegaron a México embajadores
del señor de Tehuantepec, que ya antes había reconocido

1 Continuación de Tacuba, entre Guerrero e Insurgentes,


86 pero ya no; hoy es Avenida Hidalgo.
Luego de un al rey de España, pidiendo
socorro contra su vecino, el
infructuoso intento
señor de Tutepec, quien le hacía
de conquistar guerra por haberse declarado
Quito, murió en vasallo de los españoles.
Marchó Alvarado a su socorro y,
batalla durante
aunque halló alguna resistencia,
la revuelta del pacificó, por último, aquellas
Mixtón, en Nueva provincias, y fundó una colonia
en la de Tutepec, que poco
Galicia, en 1541.
después fue abandonada, y
los indios negaron obediencia
a los españoles. Volvió de
nuevo contra ellos Alvarado;
los sujetó, y desde entonces
comenzó a preparar la conquis-
ta de Soconusco y Guatemala,
provincias recién sujetas al
imperio mexicano, y que habían
reconocido voluntariamente la
dominación española. Alvarado
obtuvo de Cortés el título de
gobernador y capitán general
de ellas y, saliendo de México
con «lucido ejército», entró en
su conquista en el año de 1523.
Poco tiempo tardó en suje-
Detalle del Códice tarla, aunque no sin muchos
Telleriano-Remensis. combates, especialmente en
Soconusco, donde un flechazo le dejó cojo para toda su
vida. Pero, lograda la pacificación, fundó en 25 de julio de
1524 la ciudad de Santiago de los Caballeros, capital de la
provincia, a la que proveyó de alcaldes, regidores y demás
oficios municipales, asentándose él mismo por uno de
sus vecinos. Dejóla, sin embargo, por agosto de 1526, para
pasar a México, donde sus conquistas excitaron la admi-
ración general: de allí resolvió pasar a España, con el fin
de obtener del Emperador título directo a sus provincias
de Guatemala, no contentándole el que tenía de Cortés...

Continúa leyendo en: Click para


www.algarabia.com visitar
sitio

Joaquín García Icazbalceta (Ciudad de México, 1825-íd., 1894) fue


historiador, escritor, filólogo, bibliógrafo y editor, además de miembro de
la Academia Mexicana de la Lengua. Este texto fue tomado del volumen
iv de sus Obras Completas (Ciudad de México, V. Agüeros, Editor, 1899),
pp. 297-315.

87
CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS

La Conquista cultural:
de la oralidad
a la escritura
por Sandra Anchondo Pavón

Con la llegada del cristianismo y de la cultura hispánica


a tierras americanas, arribaron la culpabilidad, el pecado
y el infierno, pues en estas tierras no se creía en castigos
después de la muerte a causa del mal comportamiento en
vida. El lugar al que iban las almas dependía más bien de
las circunstancias de la muerte —si se moría de parto, en
la guerra o porque lo partía a uno un rayo.
La vida y la muerte eran un mismo camino. Un andar y un
desandar que se complementaban configurando la exis-
tencia personal. En ese entonces, llegó también la concep-
ción lineal del tiempo y la necesidad de fijar y fechar todos
los discursos que antes revoloteaban como mariposas.

88
La sabiduría de los antiguos mexicanos
Antes del encuentro —o encontronazo— entre continen-
tes, los naturales de estas tierras guardaban sus cantos
y sus discursos en la memoria colectiva. Compartían la
palabra, atesorada en los cofres vivientes, a través de
actos performativos que incluían bailes y un espectáculo
de formas y colores en los códices desplegados.

' La escritura del antiguo Anáhuac combinó


sistemas icónicos con ideogramas que
adquirían distintos significados según la
ubicación relativa de sus elementos y del
contexto en el que se leían.
Sabemos, gracias a los trabajos de estudiosos como
Patrick Johansson, Joaquín Galarza o Tatiana Valdez Bub-
nova,1 que la imagen de un cerro o de un árbol adquirían
distintos significados dependiendo de su posición, de su
color o del contexto general. Había un significado poten-
cial que despertaban los gestos, el ritmo y la entonación
del especialista. Ninguna reproducción podía ser igual a
otra. Las experiencias multisensoriales entretejían soni-
dos, movimientos y universos humanos interiores.

s
Leer, fiesta colectiva
Hay una hipótesis que vislumbra la evolución de la escritura
de entonces hacia un sistema ideográfico similar a
la escritura china; otras, simplemente, miran la ausencia de
escritura alfabética como un signo de retraso, apreciando
solamente la estética de los códices o la curiosa manera
de producir la pintura roja con cochinilla. Nada refleja más
ignorancia que esta última postura, que reduce complejos
sistemas comunicativos a pura estética o mera pericia téc-
nica. Diana Magaloni2 ha estudiado lo que puede significar,
por ejemplo, que usaran azul texotli para representar lo
más preciado —como las plumas de quetzal o las turque-
sas—, pues, al hacerse mezclando un mineral y un colo-
rante orgánico, contenía, al mismo tiempo, materia tanto
telúrica como solar y no solamente representaba, sino que
era la fusión fecunda de la tierra y el sol. No hay mayor

1 v. Patrick Johansson, La palabra, la imagen y el manuscrito, Ciudad de


México, UNAM, 2007; Joaquín Galarza, Amatl, Amoxtli. El papel, el libro. Los
códices mesoamericanos. Guía para la introducción al estudio del material
pictórico indígena, Ciudad de México, Tava, 1990; Tatiana Valdez Bubnova,
«Los códices del grupo Borgia», en Xavier Noguez [coord.], Códices, Ciudad de
México, Secretaría de Cultura, 2017, pp. 79-126; & Pilar Máynez, El calepino
de Sahagún. Un acercamiento, Ciudad de México: FCE-ENEP Acatlán, 2002.
2 v. Diana Magaloni, Los colores del Nuevo Mundo, Ciudad de México, UNAM, 2014.

89
evolución posible que integrar, a través de un color, la
materia natural, la acción ritual, la expresividad y el sentido
cósmico y comunitario en cada detalle de un texto.
Los códices, pues, cobraban vida a través de la voz hu-
mana que se unía con los pictogramas para expresar las
realidades como eran sentidas, sin los límites de las reglas
preestablecidas —como las de la escritura alfabética—.
La lectura de códices era un despliegue de gestos, atuen-
dos estilizados, elementos musicales, danzas, olores y otras
expresividades que eran decodificadas por los espectado-
res presentes en el espacio-tiempo de lectura.

' Se trataba de una experiencia multisenso-


rial a través de la cual una comunidad entera
hacía resonar su presencia en el mundo.

El empobrecimiento de la escritura
Con la llegada de los españoles, la voz viva y las imágenes
polisémicas de los códices se traspasaron a los moldes
del alfabeto latino. Podríamos decir que se secaron, que
se volvieron aburridas, que la experiencia multisensorial
colectiva se redujo al pergamino. Limitada y transforma-
da, quedaba prisionera de las letras que, paradójicamente,
eran también su única posibilidad de supervivencia, pues,
al final, la palabra antigua se pudo conservar gracias al
empeño de los evangelizadores.
Los tlamatinime —los sabios— y los tlacuiloque —los pin-
tores de códices— se fueron extinguiendo al perderse la
tradición que les daba continuidad. Casi todos los códices
fueron destruidos. De hecho, y muy lamentablemente, gran
parte de ellos se perdió en medio del caos posterior a la
independencia y, de no ser por la intervención posterior
de personajes como Alfredo Chavero o Francisco del Paso
y Troncoso, nada conservaríamos.

t
Fray Bernardino al rescate
Uno de los principales salvavidas de las expresiones ver-
bales del Anáhuac fue construido por fray Bernardino de
Sahagún, ofm (1499-1590).3 Con todo y que no tenía pa-
pel donde escribir, le temblaba la mano y se sospechaba
de sus «heréticos» intereses, sus esfuerzos nos permiten
ahora reconstruir la riqueza de la cultura antigua e imagi-
nar la majestuosidad de sus modos expresivos.

3 v. Sandra Anchondo Pavón, La persuasión del bien y la palabra: retórica


y filosofía moral en fray Bernardino de Sahagún, OFM, Ciudad de México,
Por la Libre, 2014.

90
Los primeros frailes destruyeron sin ton ni son el legado
de sabios y pintores, vigilaron de cerca a quienes preten-
dían entonar sus cantos a escondidas y condenaron todo
indicio de mínima idolatría. Sahagún no fue la excepción.
Él mismo destruyó con sus manos todo tipo de vestigios,
hasta que se dio cuenta del poder de la espiritualidad
indiana y de su creatividad para engañar a los evangeli-
zadores haciéndolos creer que eran tan santos como los
primeros cristianos. Inició entonces profundas investigacio-
nes para comprenderlos, escudándose en el pretexto de un
médico de almas que necesitaba entender la enfermedad
para encontrarle curación. Estudió los antiguos modos de
escritura, el contexto cultural en el que vivían, sus metáfo-
ras, su filosofía, su realidad entera. Poco a poco fue sintién-
dose atraído por los testimonios de sus informantes y fue
enamorándose de las expresiones de la antigua palabra.

g
Nace la literatura mexicana
Quizás maravillado por la potencialidad de cualquier amoxtli
de los que hubo en Texcoco, Tlatelolco y Tenochtitlan fue
que mandó pintar también su Historia general de las cosas
de la Nueva España —esta enciclopedia del pensamiento
de los antiguos mexicanos contiene tres códigos lingüístico-
culturales: el trasvase de la oralidad náhuatl a escritura
alfabética, una columna en español y otra más, con picto-
gramas elaborados por los sabios pintores o tlacuiloque—.
Sahagún recuperó —con el mayor respeto que se puede
esperar de un fraile convencido del peligro de condenar las
almas a causa de la idolatría y arder en los infiernos—
la cosmogonía entera, la mitología, la historia, la astrología,
las costumbres culinarias, la religiosidad y, por supuesto,
la literatura de los antiguos mexicanos, como él los llamaba.

91
Primeras letras
Las primeras letras que se escribieron en este continente
tendieron puentes para el diálogo intercultural. Fueron el
primer esfuerzo hermenéutico del llamado Nuevo Mundo,
mismo que, al fusionar los distintos sistemas de creencias,
abría la posibilidad de comprender lo desconocido y poner
a prueba lo conocido. A la empresa de reconstruir el pasa-
do se unió el deseo de Sahagún por hacer un diccionario
multilingüe, pero su obra —más allá del valor histórico o
etnográfico— terminó siendo más un monumento literario
que un calepino. Sus informantes, autores del texto en ná-
huatl, hicieron uso del alfabeto y de la corrección grama-
tical para envolver los contenidos de sus abuelos. De gran
valor estético, las letras de los alumnos de Sahagún han
sido consideradas fundacionales de la literatura americana.
En palabras de Ángel María Garibay: «la más valiosa
aportación de lo propiamente literario del náhuatl». Falta
pensar si a estas afirmaciones les sobra eurocentrismo
y hace falta volver a escuchar la voz que brota de las
propias lenguas originarias, aunque, sin duda, la obra
recopilada por Sahagún, padre de las letras mexicanas,
es valiosa, interesante y muy, muy, bella.

Sandra Anchondo Pavón es estudiosa de la filosofía y se dedica a


dar clases de ética y filosofía social, tratando de inspirar los cambios
culturales que mejoren las vidas de las futuras generaciones. Además de
sahaguntina profesional, ama los tamales de elote, el futbol y los libros
de Rosa Montero.

LARALALÁ

Como el buen tequila de esta tierra


O como un amigo en Yucatán
En Aguascalientes, deshilados
O lana tejida en Teotitlán…
Así se siente México
Así se siente México
Así como los labios por la piel
Así te envuelve México
Así te sabe México
Así se lleva a México en la piel.
José Manuel Fernández, «México en la piel»

92
TAQUITOS DE LENGUA

 diccionario urbano  de estos lares


swag. Se trata de un término
popular entre los millennials
gachupín
para decir que alguien
Nombre epónimo derivado del
tiene mucho estilo al vestir o
apellido español Cachopines, el
caminar; se asocia a la moda
cual designaba a un hidalgo de
del rap y al hip-hop, que implica
alta alcurnia y prepotente. Entre
ropa cómoda o ancha, brillante
los siglos xvi y xvii, la palabra creció
o con animal print y una actitud
en popularidad, especialmente en
arrogante e insolente.
México y Centroamérica, ya que
Tipo de neologismo: designaba a un español peninsular
anglicismo que arribaba a las colonias, ha-
Categoría gramatical: ciendo distinción con los criollos.
sustantivo En la actualidad, decimos gachupín
para referirnos —medio despecti-
Uso: ¡Ábranse, perros! Me
vamente— a los españoles. Otras
envidian porque tengo swag.
 gases del oficio
variantes son cachupín, guachapín,
cachopín y cachupino.

—¡Todavía tuvieron el
—Era el cura cinismo de ponerle subtítulos
en español a Roma!
Miguel y da algo —¡Qué te digo, las aventuras
flipantes que se echan
y costillas. los gachupines no tienen

 de las lenguas propias comparación!

Igual que en español, las lenguas  de otros lares


indígenas recurren a expresiones
sutiles —eufemismos— para refe-
rirse al acto sexual. Los siguientes
flipar
ejemplos corresponden al chinan- Una de las tantas palabras
teco del sureste medio, lengua que castellanizadas del inglés; en este
pertenece a la familia otomangue. caso, to flip out, ‘volverse loco’.
Su uso coloquial en España
Kuira’mo: ‘dar palo’,
se refiere a: 1) estar o quedar
sólo usado entre varones.
maravillado, asombrado,
Ri jmena xiü: ‘vamos
sorprendido o anonadado por
a hacer bebés’.
algo o alguien; 2) gustarle algo a
Ri jmeara jü: ‘vamos alguien; o 3) estar bajo el efecto
a reproducir semilla’. de una o varias drogas.
Ri cu’u na mi e kieera:
—Estoy que flipo, tío. ¡Que
‘juntar nuestras cositas’.
no pillo cómo los suizos nos
Kia kia’mi: ‘se acuesta
han lleva’o hasta los penales!
con una mujer’.
—Pues a mí me flipan esas
Kaa’mi: ‘enredarse con
instancias. Adrenalina pura,
una mujer’.
macho, que te lo digo yo.
Gaánu: ‘juguetear’.

93
DEL TINGO AL TANGO

MARTES

18:00 hrs tvudlap / Algarabiando


tvudlap Cultura y opinión, a través de su
canal en YouTube.

21:00 hrs Algarabía Radio en Código cdmx


Busca nuestro podcast en iTunes, Spotify,
Claro Música y en www.algarabia.com/radio
& www.codigoradio.cultura.df.gob.

JUEVES

10:00 hrs Canal 21


Capital por cual, con Fernando Montes de
Oca Sicilia.
tv abierta 21.1
canal 21 hd de izzi, de Totalplay y de Axtel tv

VIERNES

21:00 hrs Algarabía Radio


Busca nuestro podcast en iTunes, Spotify,
Claro Música y en www.algarabia.com/radio
& www.codigoradio.cultura.df.gob.

21:30 hrs Algarabía TV


tv abierta 22.1/22.2
Sky/ Megacable 1122
hd/112sd izzi
722hd/22sd
y Dish 622hd/122sd
canal22.org.mx

DOMINGO

10:00 hrs Viajes en el tiempo


Busca nuestro podcast en iTunes,
Spotify, Claro Música y en
www.algarabia.com/radio

Encuéntranos en:

El Sol de México
Suplemento dominical.
Cada 15 días, coleccionable.
Sistema Colectivo Metro cdmx
A través de las pantallas del Metro.
Lunes a domingo.
El Financiero
De lunes a domingo en:
www.elfinanciero.com.mx/algarabia

94
TODOS LOS
MARTES Y
VIERNES
20:55 HRS

Escucha las voces de


María del Pilar Montes de Oca Sicilia
Victoria García Jolly Click para
Arturo Gallegos García escuchar
Fernando Montes de Oca Sicilia
e invitados especiales

Todos los días, www.algarabia.com/radio


las 24 hrs por:

¿Ya te suscribiste?

Algarabía TV Click para


youtube.com/Algarabiatv visitar
sitio
SUSCRIBIRSE

¡SIGUE NUESTRAS @revistaalgarabia @algarabia


REDES SOCIALES! @revistaalgarabia

95
Suscríbase ahora
12 Algarabías
por el precio de 10
No deje pasar esta oportunidad, y tenga
acceso al selecto contenido que mes tras
mes Algarabía pone en sus manos.
 Disfrute de cada una de las secciones
que hacen única nuestra publicación.
 Deléitese con el bien conocido estilo
de Algarabía, y amplíe su conocimien-
to sobre los más diversos temas.

Más $95.00 de gastos


$550* de envío al interior de
la República.

Complete este cupón y envíelo por correo electrónico a


suscripciones@algarabia.com o marque al (55) 5448 0430 ext. 105.

suscripción renovación

Nombre completo

Dirección

Colonia c. p.

Entre calles

Acaldía o Mpio.

Ciudad Estado

Teléfono particular Oficina

e-mail

Número de tarjeta

Fecha de vencimiento Código de seguridad

Renovación automática sí no
Puede realizar también un depósito o transferencia electrónica a nombre de Editorial Algarabía, Ǯǜ de ǞDZ
ŢHQ%DQFRPHUFXHQWDŢVXF9DOOH%HLVWHJXLŢǞǧǜǝǠ 012180001114508677 o Inbursa cuenta
ŢVXF&R\RDF QŢǞǧǜǝǠEnvíenos el comprobante de pago junto con todos
ORVGDWRVGHOVXVFULSWRUŝQRPEUHFDOOHQ¼PHURFRORQLDPXQLFLSLRFLXGDGUHIHUHQFLDVGHOGRPLFLOLRWHO«IRQR\
FRUUHRHOHFWUµQLFRŝ(QFDVRGHVROLFLWDUIDFWXUDHQY¯HVXVGDWRVNJVFDOHVHOPLVPRG¯DGHKDEHUHIHFWXDGRHOSDJR

De acuerdo con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
(Art. 8, 15, 16 y 36), los datos proporcionados, serán tratados de manera confidencial y NO serán
transferidos a terceros ni se usarán para propósitos distintos a los mencionados.

Escanee el código con Click para


su celular y empiece visitar
a gozar de su membresía. sitio
Click para
visitar
sitio
 ARTE
Barroco mexicano
Premios cinematográficos para México
Los Chiles en Nogada
El tejedor de Segovia de Juan Ruiz de Alarcón

 LENGUAJE
Washawasheo español
Xiote, xoquiaque, xirgo, xoco, xoconostle
Fray Bernardino y el nacimiento de las letras
mexicanas

 CIENCIA
Boticas y droguerías
El tepezcohuite
Potasio

 IDEAS
Mitos sobre Iturbide
Pedro de Alvarado
Santos y beatos mexicanos
Grandes deportistas mexicanos

Click para
visitar
sitio

También podría gustarte